El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: FUNCIONES PSIQUICAS (Página 4 de 20)

SOBREVIVIR NO ES SUFICIENTE

SOBREVIVIR NO ES SUFICIENTE

Esto fue dicho por un periodista del que no recuerdo su nombre pero que me impactó profundamente porqué es lo que solemos hacer cada día.

Hace falta algo más que sobrevivir para seguir viviendo, y eso no lo tiene orquestado nuestro cerebro en la actualidad, no sabe hacerlo, porque no entiende el futuro , y porque su anatomía evolutiva producto de la formación de estructuras que aparecen un poco al azar no están condicionadas para tener un mundo más bello, más vivible y con más futuro.

El hombre de nuestros tiempos está terriblemente afectado por una serie de circunstancias ambientales que no le permiten levantar el vuelo.

El origen de todas las religiones, drogadicciones y todas esas invasiones externas que estamos sufriendo no permiten a una estructura cerebral sin acabar levantar el vuelo que el ser humano merece.

Somos hijos de Dios sin duda alguna y que cada uno lo aplique a su cultura, pero nacer crecer reproducirse y morir qué es la opción que tienen los seres vivientes en el ser humanos esto no es suficiente y de ello hay una prueba evidente los cuatro jinetes del apocalipsis nos siguen invadiendo y afectando de manera terrible y progresiva.

Los tiempos que estamos viviendo son difíciles de superar en cuanto a maldad .

Los cuatro jinetes del apocalipsis han tomado tierra y no hay manera de borrarlos, el encargado de esta labor que en este caso es el propio hombre, el propio ser humano no tiene artimañas para borrar todos los motivos que cada día le maltratan el cerebro.

Polucion física y psíquica y la misma estructura mental para deshacer lo que hacemos.

Quizas un cerebro más lógico, menos comprometido con ideas sociales, con un rector del cerebro que poseemos mas efectivo, sean no necesarios, sino imprescindible, para que este hominido de nuestros tiempos consiga una felicidad que no sea solo vivir para único seguir viviendo.

Los libros que tanto se venden y que proporcionan una categoría social y económica a los escritores, solo hablan de lo hecho, de lo sufrido, y esto no esta solucionando mas de lo que sufrían nuestros antepasado de hace muchos años.

Estamos en el mismo camino. “mas de lo mismo”

 

OLIGODENDROCITOS, LCR Y MEMORIA. 

OLIGODENDROCITOS, LCR Y MEMORIA.

La comprensión reciente de cómo el entorno sistémico da forma al cerebro a lo largo de la vida ha dado lugar a numerosas estrategias de intervención para retrasar el envejecimiento cerebral  . El líquido cefalorraquídeo (LCR) constituye el entorno inmediato de las células cerebrales, proporcionándoles compuestos nutritivos . Reciente descubrimiento han demostrado que la infusión de LCR joven directamente en cerebros envejecidos mejora la función de la memoria.

Inmunosenescencia o vejez del sistema inmune

Las células gliales son células del tejido nervioso y son esenciales ya que tienen varias funciones como dar soporte mecánico a las neuronas, formar tejido cicatricial después de lesiones cerebrales, eliminar residuos después de la muerte celular, etc. Hay varios tipos de células gliales o neuroglía: astrocitos, oligodendrocitos, células gliales radiales y microglía.

El análisis imparcial del transcriptoma del hipocampo identificó a los oligodendrocitos como los más sensibles a este entorno de LCR rejuvenecido. Además, demostramos que el LCR joven aumenta la proliferación y diferenciación de células progenitoras de oligodendrocitos (OPC) en el hipocampo envejecido y en cultivos primarios de OPC. Usando SLAMseq para etiquetar metabólicamente el ARNm naciente, identificamos el factor de respuesta sérica (SRF), un factor de transcripción que impulsa el reordenamiento del citoesqueleto de actina, como un mediador de la proliferación de OPC después de la exposición al LCR joven.

Con la edad, la expresión de SRF disminuye en las OPC del hipocampo, y la vía es inducida por inyección aguda con LCR joven. Examinamos los posibles activadores de SRF en LCR y descubrimos que la infusión del factor de crecimiento de fibroblastos 17 es suficiente para inducir la proliferación de OPC y la consolidación de la memoria a largo plazo en ratones de edad avanzada, mientras que el bloqueo de afecta la cognición en ratones jóvenes. Estos hallazgos demuestran el poder rejuvenecedor del LCR joven e identifican a como un objetivo clave para restaurar la función de los oligodendrocitos en el cerebro que envejece.

Ilustración de neuronas en que se aprecia la mielina que recubre los axones

Ilustración de neuronas en que se aprecia la mielina que recubre los axones

Getty Images/Science Photo Libra

Aumentar el nivel de la proteína FGF17 en el hipocampo, una región del cerebro clave en la memoria y el aprendizaje, puede evitar la pérdida de memoria con la edad, según una investigación de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) presentada hoy en la revista Nature.

La investigación, realizada en ratones y estos resultados se consideran extensibles a personas, aclara por qué la memoria se deteriora con el envejecimiento y cómo evitarlo. La investigación parte de la observación de que el cerebro está bañado en líquido cefalorraquídeo, que le aporta proteínas para su correcto funcionamiento, y que la composición de este líquido cambia con la edad. Los cambios en el líquido cefalorraquídeo, razonaron los investigadores, pueden estar relacionados con el deterioro de la salud cognitiva en personas mayores.

En un primer experimento, inyectaron líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes (de 10 semanas de edad) en el cerebro de ratones viejos (de 18 meses). Observaron que los ratones viejos recuperaban una capacidad de adquirir nuevos recuerdos propia de ratones jóvenes.

Para averiguar a qué se debía este efecto rejuvenecedor, analizaron qué genes estaban activos en el hipocampo tras la inyección de líquido cefalorraquídeo. Se centraron en el hipocampo porque es una estructura del cerebro implicada en la memoria y la orientación espacial, y una de las más afectadas por el deterioro cognitivo asociado a la edad.

Descubrieron así que, en el hipocampo de los ratones tratados, SE ALTERAN LA ACTIVIDAD DE 271 GENES. Al estudiar en qué células se modifica más la actividad de los genes, descubrieron que no es en las neuronas sino en los oligodendrocitos. Se trata de células de soporte que forman la mielina de las neuronas y la vaina aislante que recubre los axones, sin la cual las neuronas no pueden funcionar correctamente). La clave del deterioro de la memoria con la edad, por lo tanto, estaría en los oligodendrocitos.

Experimentos posteriores revelaron que el origen del problema estaba en realidad en las células progenitoras de oligodendrocitos, a partir de las que se forman las células que restauran la mielina de las neuronas. Y concretamente, en la proteína SRF, que regula la maduración de los oligodendrocitos y que es la más activada por el tratamiento con líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes.

Un experimento en ratones demuestra que una proteína del sistema nervioso de individuos de corta edad rejuvenece los cerebros envejecidos

Imagen de microscopio de las células cerebrales de los ratones que recibieron líquido cefalorraquídeo de personas jóvenes.

Imagen de microscopio de las células cerebrales de los ratones que recibieron líquido cefalorraquídeo de personas jóvenes algo llamado parabiosis —coser costado a costado a una rata vieja y otra joven, por ejemplo— basta para recuperar la fuerza en los músculos, el correcto funcionamiento del hígado o revertir la obesidad.

Hace unos años, siguiendo la idea de la parabiosis con métodos menos contundentes, el equipo del neurólogo Tony Wyss-Coray demostró que los ratones viejos recuperan la memoria y la capacidad cognitiva tras una simple inyección de plasma sanguíneo extraído a ratones jóvenes. Esto probó que por la sangre corren dos tipos de moléculas: unas están en el plasma joven y activan la regeneración de los tejidos y otras están presentes en el plasma de ratones viejos e impiden esa renovación. Algunas de esas moléculas del plasma se están probando ya en ensayos clínicos con personas que sufren alzhéimer moderado

El nuevo estudio, también liderado por Wyss-Coray, da una vuelta de tuerca en busca de nuevas moléculas rejuvenecedoras. El neurólogo ha sustituido el plasma por el líquido cefalorraquídeo, la sustancia que baña el sistema nervioso y el cerebro e intercambia moléculas con ellos. Los investigadores extrajeron este fluido a ratones de dos meses y medio de edad —equivalente a nueve años humanos—y lo inyectaron en el cerebro a ratones de 18 meses —unos 70 años—. Después pusieron a prueba la memoria de esos ratones ancianos, que en condiciones normales no son capaces de recordar una sencilla secuencia de eventos: primero se enciende una luz y después sufren una pequeña descarga eléctrica. Los roedores que recibieron el líquido cerebral comenzaron a ponerse alerta al encenderse la bombilla. Habían recuperado la memoria.

Entre un ratón aterrorizado porque prevé un calambre y una persona incapaz de reconocer a su hijo por culpa del alzhéimer hay un abismo inmenso, pero posiblemente subyacen mecanismos biológicos compartidos. Los científicos analizaron el cerebro de estos animales y comprobaron que habían comenzado a generarse nuevos oligodendrocitos, un tipo de células que componen la sustancia blanca del cerebro y que sirven de sustento para la sustancia gris donde están las neuronas. Estas células producen proteínas que forman un cable protector para los axones, las prolongaciones con las que se comunican las neuronas y que pueden llegar a medir un metro de longitud. El estudio muestra que la producción de nuevos oligodendrocitos se da en el hipocampo, el epicentro cerebral de la memoria. Y parece haber una biología compartida, pues los investigadores también inyectaron líquido cefalorraquídeo de personas jóvenes a los ratones viejos y registraron un efecto rejuvenecedor similar. En cambio, el mismo fluido de personas mayores reduce la capacidad de regeneración celular.

Los científicos han identificado una proteína del líquido cefalorraquídeo joven llamada Fgf17 —sigla inglesa de factor de crecimiento de fibroblasto 17— que es capaz de activar la producción de oligodendrocitos jóvenes por sí sola.

Esta proteína “es necesaria para la formación del encéfalo durante el desarrollo de un embrión, pero no se sabe casi nada sobre su producción y función en los cerebros de adultos y personas mayores”, explica Tal Iram, investigadora de la Universidad de Stanford (EE UU) y primera autora del estudio, publicado en la revista Nature, referente de la ciencia mundial. “Los oligodendrocitos son únicos porque sus progenitores siguen presentes en el cerebro a edades avanzadas, aunque su maduración es muy lenta. Nuestro estudio sugiere que manipular las proteínas del líquido cefalorraquídeo permite rejuvenecer estas células y mejorar la memoria en cerebros envejecidos”, resalta.

Las patólogas del Hospital Infantil de Boston (EE UU) Miriam Zawadzki y Maria Lehtinen reconocen que este trabajo “es rompedor”. “La proteína Fgf17 es una posible diana terapéutica y además sugiere que llevar fármacos al líquido cefalorraquídeo puede ser beneficioso contra la demencia [causada por el alzhéimer en el 80% de los casos]”, añaden en un comentario al estudio.

Tres expertos independientes resaltan la originalidad del trabajo y su valía como conocimiento fundamental de las enfermedades neurodegenerativas. El alzhéimer se ha curado en ratones un sinfín de veces, pero seguimos sin tener ni una sola cura para personas, recuerda Jesús Ávila, veterano investigador de esta enfermedad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC). “Aún no sabemos por qué sucede esto”, reconoce. Parte de la explicación puede estar en que ratones y humanos llevan millones de años de evolución por separado. La proteína tau, que está asociada al alzhéimer, se acumula dentro de las neuronas impidiendo su correcto funcionamiento. El equipo de Ávila ha descubierto una forma alternativa de esta proteína que no contribuye a la enfermedad y que solo existe en humanos, pues ni ratones ni primates tienen las variantes genéticas necesarias para fabricarla. Es posible que haya muchas otras diferencias similares que aún desconocemos, argumenta el investigador.

Carlos Dotti investiga el envejecimiento cerebral en el mismo centro que Ávila. Este trabajo es “importante porque demuestra que se puede rescatar la memoria”, opina. El problema es que la proteína Fgf17 y el mecanismo molecular en el que está involucrada no solo genera nuevas células cerebrales, sino que al promover la proliferación podría también generar tumores, advierte. “En cualquier caso se abre una vía muy buena para buscar otras proteínas con potencial terapéutico en el líquido cefalorraquídeo”.

Se deduce Fgf17, es vital para que los oligodendrocitos produzcan mielina y estos permitan la memoria. Lo complicado es que se alteran la actividad de 271 genes, ¿y a estos genes quien los lesiona?

Bibliografía:

Tal Iram, Universidad de Stanford (EE UU)

Kettenmann, H., Hanisch, U. K., Noda, M., & Verkhratsky, A. (2011 Physiology of microglia. Physiological reviews91(2), 461-553.

Jesús Ávila, veterano investigador de esta enfermedad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC).

 

ANATOMIA DE LAS EMOCIONES.

ANATOMIA DE LAS EMOCIONES.

Lo que sabemos hoy sobre la neuroanatomía no es suficiente para explicarnos la funcionalidad de nuestro cerebro y menos de la mente

Sí que sabemos muchas cosas, sabemos que determinadas estructuras retardan la memoria o la potencian, y otras muchas cosas que nos hacen la vida más fácil

Pero describiendo los tiempos que vivimos, vemos que están ocurriendo tal cantidad de barbaridades que por lo menos nos invitan a decir * qué puedo yo hacer*.

Siempre digo que para hablar del sistema nervioso y de sus funciones hace falta por lo menos conocer la neuroanatomía y si es posible su funcionamiento que no es que sea difícil, es que es terriblemente difícil de conocer y de comprobar y estamos muy lejos de manejar nuestra conducta para que vuelva la paz, para que los jóvenes dejen de suicidarse y de depender tanto de la droga, que las epidemias tanto de virus y microorganismo en general como de la guerra que nos están diezmando, podamos controlarlas..

En mi opinión luchar contra cada una de las enfermedades que nos invaden es casi infinito, necesitamos quitar los factores externos que la proporcionan y al mismo tiempo nos enloquecen. No es distinto el efecto de un virus que el de una guerra, son acontecimientos que nos están diezmando y de camino alteran nuestras funciones principales como es la convivencia .

EVOLUCIÓN DE LAS PARTES DEL CEREBRO

Evolución de las partes del cerebro

Tres cerebros en uno, tres estadios evolutivos superpuestos dentro de nuestro cráneo como capas de cebolla. Ha sido muy popular el modelo del «cerebro trino», que propuso Paul D. Maclean. Describía este órgano como la combinación de tres que aparecen uno detrás de otro en momentos clave de la evolución. Cada nuevo cerebro recubre al anterior como una cáscara y adquiere funciones más complejas. Pero que a veces se repiten y malogran los resultados.

El emotivo sistema límbico, que incluye la amígdala, sería una novedad surgida en los mamíferos más primitivos y se mantendría prácticamente igual en nuestra especie. Pero, entre otras incorrecciones de la teoría, el sistema límbico es más antiguo de lo que Maclean suponía.

El funcionamiento del cerebro está imbricado. No se trata solo de una estructura que sí que lo es. Se trata de una estructura compleja producto de la adhesión de otras estructuras que se han  formado durante miles de años y que necesariamente tienen que ajustar y no siempre ocurre así.

Sabemos mucha anatomía incluso microscópica y sabemos de los elementos fundamentales del sistema nervioso, pero lo que no sabemos muy bien es porque te influencia tanto por el medio que le rodea y en consecuencia funciona mal . El hecho de que determinadas estructuras tengan la misma función o similar posiblemente es la artífice de las múltiples irregularidades que estamos viviendo.

Macklean fue un visionario y observador y pudo ver inmediatamente fundándose en anteriores investigadores que el cerebro es la suma de 3 componentes que han correspondido a distintos grupos de animales en la evolución Podemos distinguir tres partes:

Pero Mcclean, prestó especial atención a la forma y dedujo la función, pero esto era solamente parte de la verdad, ya que la evolución se hizo posiblemente repitiendo estructuras y esto es especialmente claro en el lóbulo límbico donde una serie de anillos son responsables de la memoria de los reflejos de huida y de las emociones. Todas al mismo tiempo
Neocórtex. Propio de lo los mamíferos más evolucionados, es la capa superior. Sería el responsable de las capacidades mentales más complejas.
Sistema límbico que incluye la amígdala, procedería de los primeros mamíferos y sería la fuente de las emociones.
Complejo Reptiliano en la capa más profunda, dispararía los impulsos más primitivos, como la agresión, la huída o el sexo, además de asumir tareas más básicas, como la respiración o el latido cardíaco.

El sistema límbico es un sistema filogenéticamente antiguo formado por varias estructuras cerebrales complejas que se ubican alrededor del tálamo y por debajo de la corteza cerebral. Es el principal responsable de la vida afectiva. La anatomía de este lóbulo límbico es claramente distinta a la de el cerebro de los reptiles o de los homínidos, estrella en forma de anillos alrededor del tálamo y la única manera de explicarlo que se fueron añadiendo capas en distintos momentos de la evolución y que posiblemente esto intervino en nuestro comportamiento. ​

En la actualidad se sabe que el sistema límbico está involucrado, junto con otras estructuras más allá de sus límites, en la formación de la memoria, el control de las emociones, las motivaciones, diversos aspectos de la conducta, la iniciativa, la supervivencia del individuo y el aprendizaje.1​ Desde el punto de vista funcional, integra estructuras como la circunvolución cingular, la cisura longitudinal, el septum , el cuerpo mamilar del hipotálamo, el fórnix, el hipotálamo, la amígdala cerebral y el hipocampo.23

La palabra límbico tiene raíz etimológica en el latín limbus y significa «borde», «límite».

El término límbico, para referirse a una zona del cerebro, fue acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique (‘el gran lóbulo límbico’) para referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula pineal (limbus en latín significa precisamente borde). La descripción inicial que realizó Broca del «gran lóbulo límbico» era la que está formada por tres estructuras en forma de raqueta; el «corozo» de tal «raqueta».

La parte superior correspondería al gyrus cinguli o giro cingulado y la parte inferior a la circunvolución del hipocampo; para más acotación, el uso de la palabra «límbico» por parte de Broca correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.

Henry Turner en 1890 denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y auditivos).

James Papez descubrió en 1937 el circuito que lleva su nombre.

Paul MacLean4​ (1949) —como Christofredo Jakob— habló de «cerebro visceral» y amplió estas ideas para incluir más estructuras de una forma más difusa; en 1952 surge la denominación «cerebro límbico» y sistema límbico . El concepto de sistema límbico ha sido ampliado por GoldarHeimerNautaYakovlev y otros.

Sin embargo, se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico ya que, si inicialmente cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica era solo el centro instintivo y emocional del cerebro, quedando las actividades cognitivas, intelectuales y racionales como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal diferenciación tan taxativa era más difusa: por ejemplo, una lesión en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.

Las áreas de borde cortical que corresponden al sistema límbico, generalmente tienen menos capas neuronales que las típicas seis capas de la mayor parte del neocórtex y son clasificadas como palocórtex y arqueocórtex al ser filogenéticamente más primitivas.

En el siglo XX se considero que el sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente, mientras que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la consciencia.

Esto es parcialmente cierto pero, más cierto es que las actividades del pensar humano casi siempre o quizás siempre, impliquen la actividad de todo el sistema nervioso central. Aunque, ciertamente, el procesado más elaborado (intelectual-cognitivo-reflexivo) solamente se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un «relé» o área principal de procesamiento en el sistema límbico.

El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el «cerebro límbico» sería precedido evolutivamente por el puente de Varolio y tallo cerebral (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquídeo). En tal caso el sistema o «cerebro límbico» es prácticamente la mayor parte del cerebro de los  tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles.

La característica fundamental del lóbulo límbico y del sistema límbico es que está formado por una serie de anillos que dan vuelta parcialmente alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memoria, en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas.

Nuestra mente tiende a definir las cosas de una manera concreta y no suceden así lo concreto produce lo abstracto y esto es muy difícil de describir. En biología todo sirve para todo pero con especiales indicaciones de algunas partes.

Tendemos a pensar en lo que respecta a la evolución que tras la formación de una parte del cerebro y la adhesión de otra va a cambiar nuestra conducta en cada una de ellas. Y esto es así pero tras millones de años imposiblemente con imbricaciones no deseadas o parcialmente útiles

Las funciones principales del sistema límbico son la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.

Esto es solo a nivel experimental, en condiciones normales, se suman estas funciones a otras mas, y o se complementan o se contraponen.

Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal.

Con intenciones didácticas, dividimos el sistema nervioso, en regiones, zonas atendiendo a su anatomía y después explicar su función.

Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium griseum) e hipocampo ventral (formado por la asta de Amón, cuerpo franjeado, giro dentado y el subículo).

Complejo amigdalino: corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal.

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.

Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico.

Corteza orbitofrontal (COF): es una región del lóbulo frontal del cerebro relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de decisiones.

Núcleo accumbens:

El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información desde varias fuentes:

Nervio Vago: información sobre la presión sanguínea y la distensión intestinal (esto es, cuan lleno esta el estómago).

Nervio óptico: información sobre luz y oscuridad.

Desde la formación reticular en el tronco cerebral, información sobre la temperatura de la piel.

Desde neuronas poco usuales que forman los ventrículos, información sobre el fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito.

Desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio, información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios que entregan información acerca del balance iónico y la temperatura de la sangre.

Envía órdenes al organismo de dos formas:

Por el sistema nervioso autónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones.

Por la glándula pituitaria, con la que está conectado química y biológicamente.

Hipocampo consiste en dos «cuernos» que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo).

También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la corteza cerebral.

Está formada por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.

Hipocampo y las lesiones que sobre el recaen, son responsables de cuadros epilépticos, muy expresivos y tanbien muy variado del lóbulo temporal, la epilepsia límbica.

Amígdala cerebral es una masa con forma y tamaño de dos almendras que está situada a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

La amígdala sigue en el cerebro esta vía: amígdala → hipotálamo → sustancia gris periacueductal, que hace que se produzcan manifestaciones autonómicas como el cambios en la actitud motora. Y son responsables de alteraciones pupilares o de la vasodilatación de la piel, ante la emoción

Lo que conecta la amígdala con el hipotálamo es la Estría Terminalis, que es la responsable de que el hipotálamo se conecte con el tronco del encéfalo y produzca esas manifestaciones autonómicas.

Zonas relacionadas

Circunvolución del cíngulo: es la parte de la corteza cerebral que está cerca del sistema límbico, proporciona una vía desde el tálamo hasta el hipocampo, y está asociado con las memorias a olores y dolor. Dentro de nuestra necesidad de clasiificasr paraentender, esta zona, debe ser una mezcla de emocional y mental

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Área tegmental ventral (A.T.V. o V.T.A. en inglés): está en el tronco cerebral, consiste en vías de dopamina (dopaminérgicas), que parecen ser centros del placer (felicidad).

Corteza prefrontal: es la parte del Lóbulo frontal que se encuentra frente al área motora, además de relacionarse con pensar en el futuro, hacer planes, y realizar acciones, está también vinculada a las mismas vías de dopamina que el área tegmentaria ventral, aunque se encuentra fuera del sistema límbico al ser un área evolutivamente reciente.

Cuando Broca describió una función cerebral localizada en este caso para el habla, estímulo al mundo sobre todo de los investigadores a buscar regiones capaces de procesar nuestra espiritualidad, conocerla y modificarla.

Hasta ahora esto no se ha conseguido, es verdad que sabemos muchas cosas y sobre todo hemos entrado en el campo de lo microscópico y eso nos está informando y como siempre que aumenta la información nos está posibilitando el entendimiento

Los órganos de los sentidos nos informan del exterior previa rectificación de los estímulos, pero cuando esto no es acertado y aparece: la crueldad, la adicción a las drogas, en el suicidio y sobre todo en la adicción mas grande del ser humano, la guerra.

Así como determinadas funciones de hombre, como ver, escuchar, moverse y un largo etc

estan bien localizadas y por lo menos aceptablemente conocidas, las funciones síquicas y aquellas que promueven nuestra amistad y convivencia, aquellas que hacen que el hombre se ponga de acuerdo, no están ni siquiera descritas. El desconocimiento de las estructuras que gestionan la convivencia y que nuestra conciencia nos permita ponernos de acuerdo con los demás. Esta ignorancia sobre lo psíquico es responsable de la mayoría de los desmanes que estamos sufriendo.

Memoria .

Capacidad de recordar. Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente.

La memoria se almacena inicialmente como un cambio transitorio que puede consolidarse y convertirse en una huella de memoria a largo plazo. La consolidación depende en gran medida del estado emocional. Se sabe que el hipocampo juega un papel en el proceso de consolidación de ciertos tipos de memoria y que la amígdala del hipocampo podría modular la consolidación de las huellas de la memoria en otras partes del cerebro. La interacción entre estas dos estructuras es crucial en muchas formas de aprendizaje y memoria.

El hipocampo, así como la amígdala, muestran un tipo de plasticidad sináptica conocida como potenciación a largo plazo (LTP), que se considera un mecanismo de memoria celular. La consolidación de la LTP del hipocampo puede ser modulada, como la memoria, por el estado emocional y por la activación de la amígdala basolateral. Estos hallazgos, tomados en su conjunto, pueden ayudar a explicar cómo se dan los procesos de consolidación de la memoria. Al mismo tiempo, también constituyen un modelo más fisiológico de los procesos de aprendizaje y memoria, lo que nos proporcionará una comprensión más precisa de los mecanismos detrás de la consolidación de la memoria.

Referencias

Vouimba RM, Richter-Levin G.corteza cerebral. 2005 noviembre; 15 (11): 1815-21. doi: 10.1093/cercar/bhi058. Epub 2005 16 de febrero.PMID: 15716473

Los recuerdos de miedo deteriorados se correlacionan con déficits específicos de la subregión en el hipocampo y la amígdala LTP.

Schimanski LA, Nguyen PV.Comportamiento Neurosci. 2005 febrero; 119 (1): 38-54. doi: 10.1037/0735-7044.119.1.38.PMID: 15727511

Formación de la memoria: la secuencia de eventos bioquímicos en el hipocampo y su conexión con la actividad en otras estructuras cerebrales.

Izquierdo I, Medina JH.Neurobiol Aprender Mem. 1997 noviembre;68(3):285-316. doi: 10.1006/nlme.1997.3799.PMID: 9398590 Revisar.

Las interacciones competitivas entre LTD y LTP endógenos en el hipocampo son la base del almacenamiento de recuerdos emocionales y la amnesia inducida por el estrés.

Diamond DM, Park CR, Campbell AM, Woodson JC.Hipocampo. 2005;15(8):1006-25. doi: 10.1002/hipo.20107.PMID: 16086429 Revisar.

[Potenciación a largo plazo de la eficacia sináptica: mecanismos, propiedades funcionales y papel en el aprendizaje y la memoria].

Laroche S.CR Seances Soc. Biol Fil. 1994;188(5-6):415-58.PMID: 7780788 Revisar. Francés

W Almaguer-Melián 1JA Bergado-Rosado

Saavedra Torres, J.S. et al. (2015): «Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria», en Morfolia, Vol. 7, N.º 2.

Richard S. Snell. Neuroanatomia cliníca de Snell. septima. Barcelona, Wolters Kluwer; 2010.

André Parent., Malcolm B. Carpenter. Carpenter’s Human Neuroanatomy. Novena. 1996.

MacLean, P. D. (31 de enero de 1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9780306431685. Consultado el 27 de junio de 2017.

 

 

CONTAMINACIÓN Y DESARROLLO MENTAL

CONTAMINACIÓN Y DESARROLLO MENTAL

No es dudoso que la contaminación  ambiental interviene en la patología de nuestro tiempo.

Esta contaminación ambiental qué es el factor desencadenante, altera la microbiota y aquí empieza casi todo.

Comparar  el rendimiento estudiantil dependiendo del lugar mas o menos contaminado, donde se imparten la enseñanza, parece grosero, pero sin duda cierto,

Esto es  muy superficial para proporcionar conclusiones fiables.

La contaminancion  incide sobre un genotipo, hace falta primero un determinado genotipo qué permita que un organismo sea mas o menos  sensible  al ambiente.

Esto repito es cierto pero la duración, la composición del ambiente y además quien imparte y como lo hace la información, hace casi infinitos las agresiones y ademas muy variadas. Central térmica de Boxberg, en Alemania. Foto: Filip Singer

Nuestro mundo postindustrial está influyendo sobre el desarrollo cerebral de nuestros hijos. Sabemos que la contaminación en las ciudades supone un grave problema de salud y no es algo que nos pille de nuevas. Durante gran parte del siglo XX utilizamos tetraetilo de plomo como aditivo para las gasolinas. Un científico, Derek Bryce-Smith, estuvo entre los primeros que alertaron de la neurotoxicidad de este componente y sus peligrosos daños, especialmente en el cerebro de los niños. En la actualidad las gasolinas con plomo están prohibidas en casi todo el mundo, pero la contaminación atmosférica ligada al tráfico puede ocasionar graves daños en el neurodesarrollo, en particular en los más pequeños.

La exposición temprana a la contaminación atmosférica plantea un riesgo significativo para el crecimiento del cerebro debido a la presencia de sustancias nocivas, tanto de forma directa como por mecanismos indirectos que involucran los sistemas circulatorio, respiratorio o digestivo.

Vivir en entornos muy contaminados, grandes ciudades o cerca de grandes vías de comunicación está asociado a efectos negativos en procesos cognitivos, conductuales y psicomotrices, sobre todo en los niños.

También se han estudiado las alteraciones de la estructura cerebral. La exposición infantil a ambientes contaminados relacionados con el tráfico estaba asociada con diferencias en el volumen cerebral y el grosor cortical en los niños incluidos en un estudio longitudinal. En este experimento, utilizaron técnicas de resonancia magnética para obtener imágenes cerebrales de participantes de 12 años que habían estado expuestos a niveles altos o bajos de contaminación atmosférica durante su primer año de vida. Emplearon la morfometría basada en vóxeles, es decir, unas representaciones en 3D de buena resolución de distintas regiones cerebrales. En los participantes del grupo de alta exposición a contaminación se encontró una reducción del volumen de las áreas de materia gris situadas en las circunvoluciones pre y post central izquierda, el cerebelo y el lóbulo parietal inferior. También observaron una reducción del grosor cortical en los niños muy expuestos a ambientes contaminados, siempre en comparación con aquellos con baja exposición, en las regiones sensoriomotoras del cerebro, especialmente en las circunvoluciones pre y postcentrales y el lóbulo paracentral, pero también en las regiones frontales y límbicas.

La formación y evolución del cerebro humano es un proceso complejo que se lleva a cabo en un periodo largo de tiempo. Durante el desarrollo fetal se forman las estructuras básicas del cerebro y comienzan a establecerse los circuitos neuronales que controlarán el movimiento, el habla, la memoria y otras funciones cognitivas. También se desarrollan estructuras que controlarán el funcionamiento de otros órganos. En el momento del nacimiento el cerebro tiene aproximadamente una cuarta parte de su tamaño adulto y los circuitos neuronales que están implicados en funciones corporales vitales como la r Displasia cortical focal (DCF) tipo I comparada con la corteza cerebral... | Download Scientific Diagram espiración están bien desarrollados. 

Sin embargo, la corteza cerebral, la región del cerebro involucrada en las funciones superiores, está poco desarrollada. Las seis capas corticales se van formando durante los primeros dos años de vida. Las funciones cognitivas, que son esenciales para el aprendizaje, experimentan un desarrollo considerable entre los 6 y 10 años, y continúan creciendo y madurando durante la adolescencia.

La exposición a los contaminantes del aire producidos por los combustibles fósiles durante el embarazo o la infancia parece tener una relación con retrasos en el desarrollo cognitivo.

Una duda es si estos contaminantes del aire son realmente perjudiciales para el aprendizaje. En un metanálisis denominado el estudio BREATHE, los investigadores evaluaron en niños de 7  a 10 años de las escuelas de Barcelona si la exposición a contaminantes del aire relacionados con el tráfico se asociaba con un deterioro del desarrollo cognitivo, estudiando grupos que se diferenciaban en los niveles de contaminación que les rodeaban.

Cada tres meses a lo largo de un año utilizaron pruebas asistidas por ordenador para medir el desarrollo de la memoria de trabajo y la concentración en 2715 niños de primaria que estudiaban en 39 escuelas expuestas a niveles altos o bajos de contaminación del aire relacionada con el tráfico y emparejadas por índice socioeconómico; es decir, se hicieron parejas de niños procedentes de una escuela situada en una zona muy contaminada y otra poco contaminada, pero del mismo nivel socioeconómico. El tratamiento estadístico de los datos indicó que el aumento en el desarrollo cognitivo a lo largo del tiempo entre los niños que asisten a escuelas de zonas altamente contaminadas fue menor que el de los niños que van a escuelas poco contaminadas, incluso después de ajustar factores adicionales que podrían afectar a los procesos cognitivos. Así, por ejemplo, al cabo del año hubo un aumento del 11,5% en la memoria de trabajo en los niños de las escuelas poco contaminadas, pero solo un aumento del 7,4% en la memoria de trabajo en las escuelas situadas en zonas altamente contaminadas.

Estos hallazgos sugieren que, en comparación con la asistencia a escuelas expuestas a bajos niveles de contaminación del aire relacionada con el tráfico, los niños que van a escuelas con mucha contaminación pueden tener un progreso menor en el desarrollo cognitivo. La interpretación de estos datos puede estar limitada por la influencia de otros factores; es decir, los niños que asisten a escuelas donde la contaminación relacionada con el tráfico es alta podrían haber compartido otras características desconocidas que afectaron su desarrollo cognitivo.

Es importante destacar que no hay una relación directa entre la contaminación del aire y una capacidad mermada para aprender. Sabemos que la creación de nuevos circuitos neuronales cuando se aprende es espectacular y se reestructuran regiones cerebrales incluso obviando partes dañadas o relegadas. Por lo tanto, no sería impedimento para un aprendizaje óptimo un menor volumen en áreas corticales. La neurociencia nos revela lo plástico del cerebro para recablearse e ir madurando toda la circuitería neuronal basada en los efectos positivos de la motivación, los conocimientos previos, las emociones positivas, la confianza, lo novedoso, los retos, etc. Es cierto que los resultados de las investigaciones mencionadas sugieren que el cerebro en desarrollo puede ser vulnerable a la contaminación del aire relacionada con el tráfico, una conclusión que tiene implicaciones para tener en cuenta regulaciones de niveles de contaminación del aire y para la ubicación de nuevas escuelas.

Estas evidencias de alteraciones significativas en algunas zonas corticales no son tan relevantes como para impedir una evolución en el desarrollo cognitivo de los niños. Hay que ser conscientes de que hay multitud de variables que influyen en la manera de aprender y en la asimilación de lo aprendido. Por lo tanto, una concentración de moléculas de dióxido de carbono en el aire no es responsable de una mala racha con calificaciones bajas o de las pocas ganas para preparar el próximo examen. Si el aire puro fuera tan determinante, los estudiantes de escuelas en zonas rurales no tendrían excusa para desaprovechar su gruesa capa de materia gris.

De forma que entramos en el paradigma, de si si o si no.

Los niños que estudian en lugares no contaminados, aprenden mas, pero los que estudian en el campo sin polucion, no aprenden mas.

Esto no lo soporta ningun ser viviente

Una cosa es que nos guste escribir y lo hagamos mas o menos bien y la otra es que esto sirva para algo.

Tengo la esperanza de que la polucion sea tolerable y disminuya, pero me temo, que la terapia que estamos proponiendo es pura elucubración, cubierta de ineficacia.

Y por tanto, poner parches en los sintomas de estas alteraciones ambientales, hace casi inservible, costosisima y llena de fallos a las multiples terapias que estamos usando.

Hace falta una nueva dimensión que nos haga mas fuertes o por lo menos menos sensible, pero al mismo tiempo que el ambiente se purifique.

Mientras tanto todos los escrfitos de cada día y llenos de fantasia, no nos van a conducir a cosas  útiles

Esperar y ver y sobre todo seguir.

Este trabajo esta inpirado en uno de los buenos trabajos que revisa el Prof Alonso, y lo que yo hago es criticarlos y pedirles mas.

Pero que conste mi admiración al profesor Alonso

Fundamentos

  • Rivas I, M Viana, T Moreno, M Pandolfi, F Amato, C Reche, L Bouso, M Àlvarez-Pedrerol, A Alastuey, J Sunyer, X Querol (2014) Child exposure to indoor and outdoor air pollutants in schools in Barcelona, Spain. Environ Int 69: 200-212.

 

SOBRE EL TRABAJO DE ANTONIO DAMASIO

Antonio Damasio: «Los sentimientos inauguraron la consciencia»

El neurocientífico publica ‘Sentir y saber’, un paseo por la consciencia desde las bacterias hasta la inteligencia artificial

El neurocientífico Antonio Damasio en la puerta de La Pedrera en 2018

El neurocientífico Antonio Damasio (Lisboa, 1944) lleva años defendiendo en libros como El error de Descartes que la división entre mente y cuerpo que Occidente arrastra desde la antigua Grecia está equivocada: no es posible racionalidad sin emoción y sin sentimiento.

Anatómicamente esto es correcto, para sentir emoción, primero hay que sentir, después percibir, conducir después a diencéfalo y por último a la corteza prefrontal y fabricar sentimientos.

Pero me cuesta establecer el orden de actuación. Lo que si me parece claro es que tengo que tener conciencia para sentir y lo demás.

El problema viene cuando se le da un contenido espiritual a esa pléyade de estimulos que nos llegan.

Como de unas señales se elaboran pensamientos que después van a tener una terrible o armoniosa consecuencia

Si no, se acaba en el dogmatismo, el imperialismo, el fascismo. En su penúltimo libro, El extraño orden de las cosas (Destino), iba más lejos y afirmaba que los sentimientos son el origen de nuestra cultura: nos impulsaron a interrogarnos por el mundo y tratar de resolver los problemas que se planteaban a nuestra supervivencia. El director del Instituto del Cerebro y la Creatividad en la California Southern University publica Sentir y saber (Destino), en el que recorre la evolución de la consciencia desde las bacterias a la inteligencia artificial.

Esto que dice Damásio puede ser verdad, pero no es lo que me inquieta, y si lo hace en pensar como mi conciencia , mi mente o como podamos llamar a esa facultad convierte esos estimulos externos, ni mas ni menos que en pensamientos y acciones con una trascendencia enorme y terrible, como puede ser la guerra.

Seguro que las bacterias tienen algo que las hace sentir, pero a millones de kilómetros de la que tienen los animales superiores y sobre todo nuestro Homo y or ahora no es comparable.

Damasio explica por videoconferencia que el nuevo libro ha surgido “de la necesidad de explicar mis teorías de manera diferente. La cuestión de la consciencia es capital. Y muy controvertida. No tenemos una o dos soluciones para ella, sino cuatro o cinco. Es un batiburrillo. Incluso hay gente que piensa que es un misterio que no será resuelto. Y en este estado de controversia, si no confusión, existe la tentación de alguien como yo, que piensa que hay respuestas mejores que otras, de hablar de cómo hemos progresado”.

“No se nos podrá descargar en un ordenador, sería copiar la receta en vez del plato de comida”

Además, reconoce, sus ideas han evolucionado. “Lo más importante viene con la primera palabra del título, sentir . Siempre he dado importancia a los sentimientos, pero seguía el flujo de otros que decían que había que explicar la consciencia comenzando por arriba, explicando primero lo más complicado, como la visión, la escucha, el razonamiento, la creatividad, y creo que eso está equivocado. Son funciones subsidiarias de los sentimientos, sentir es el inicio de la historia, es lo que inaugura la conciencia. Luego llegan desarrollos que nos permiten estar hoy aquí hablando en idiomas y traduciendo mis pensamientos al inglés. Importante, pero comienza con sentir”.

Esta claro y entendible, pero lo demás, lo que vienen despues no lo tenemos aclarado

Sobre las visiones confrontadas en el campo de la consciencia, señala que “una dice que no es explicable y me parece incorrecto. Luego tenemos otras que empiezan en un alto nivel de complejidad. Son incapaces de acabar de explicar la parte profunda, cómo sentimos, cómo experimentamos. Que es lo que quiero hacer. Luego hay gente que desesperada por una explicación va en la dirección contraria y dice que la conciencia está en todo en la naturaleza, en la piedra, la materia. Es el panpsiquismo y es muy difícil para mí entender cómo las piedras son conscientes. Y hay una posición simple materialista que dice que todo esto ha de venir de la materia y se encontrará un día y mientras, explicamos las cosas gradualmente. La percepción, la lengua, partes del puzle, y finalmente tendremos la conciencia. No contesta la cuestión crucial”.

Bueno esto lo sabe todo el mundo que se dedique a estos temas.

El paso de los estimulos del diencéfalo al lóbulo frontal, tiene una complejidad, que hasta ahora no nos satisfacen sus explicaciones.

Cuando yo hacia lesiones de los núcleos intralaminares del tálamo para mitigar el dolor resistente a otros procedimientos, el enfermo comentaba. El dolor sigue igual, pero ya no me importa.

Esto Sr Damasio, es lo terrible, ¿que pasa en esta zona del cerebro que es capaz de filtrar la malignidad del dolor?.

Como usted mismo dice:

La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.

Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.

Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo

Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento

Para fabricar una emoción, hace falta un estimulo externo

Su visión es que en un momento de la evolución los sentimientos eclosionaron espontáneamente. Y comenzaron a guiarnos. “Dada una cierta complejidad en un organismo que tenga un sistema nervioso, ambas cosas combinadas permiten la interacción de la representación del cuerpo con el cuerpo mismo. Y de esa interacción nace el sentir. Los sentimientos te dan información directa. Te dicen si estás hambriento, sediento, si tienes dolor, si no te sientes bien o tienes deseos. Información que nos permite actuar, tomar decisiones. Con la entrada de sentimientos en la evolución ya no eres como las bacterias o las plantas que tienen acciones inteligentes pero no saben que lo están siendo. Los humanos continuamos haciendo muchas cosas con esa inteligencia encubierta, no hemos de decirle al corazón que lata, pero tenemos una parte de la vida conducida por el conocimiento, y el conocimiento fundamental viene del sentimiento”.

Exactamente a esa inteligencia encubierta me refiero, donde esta y como actúa.

Lo que si esta claro, es que el lóbulo frontal esta en contacto con esta capacidad

Unos sentimientos que son una interacción entre nuestro cuerpo y nuestra mente. “Si los analizas siempre te dicen algo de tu vida y de tu cuerpo. Es su cometido. Si dices estoy de bajón por algo, no me siento bien, si dices qué día tan bonito, estoy lleno de energía… son sentimientos del estado de tu cuerpo. Tienen que ver con la energía y la manipulación de la energía, si hay suficiente o no, si caemos o ascendemos, el sentimiento es el embajador de todos esos acontecimientos. La consciencia es primariamente sobre lo que sucede dentro del cuerpo, no sobre el mundo de fuera”.

Esto es cierto, pero lo que sucede en el cuerpo es transmitido desde fuera, después es imprescindible que el cerebro le dé la tonalidad de sentimientos al interpretarlos.

Hoy identificamos los sentimientos como algo de la vida personal, exterior, y Damasio entiende que es una equivalencia de nuestra estructura interior. “Los sentimientos interiores, los que vienen del cuerpo, son el dispositivo maestro y todo lo demás está basado en ellos. Y nos dan un sentimiento de yo que nos permite certificar que las cosas que están en tu mente están en tu cuerpo también y hacer todo lo que hay en el mundo consciente, la música que oyes, las cosas que ves”.

Toda esta complejidad le lleva a aventurar que no se podrá descargar nuestra conciencia en un ordenador: “Sería como copiar una receta en vez de tener el plato de comida. Una cosa es la tarta tatin y otra tener su receta”. Sobre el debate eterno del libre albedrío, dice que somos títeres del dolor y el placer y ocasionalmente tenemos espacio para nuestra creatividad. “Si te sientes hambriento y sediento, ¿tienes libre voluntad para no beber o comer? Eres un sirviente o un seguidor de esos sentimientos homeostáticos que están ahí para protegerte de no hacer lo adecuado para seguir vivo. Al revés, cuando estamos a gran altura en nuestra creatividad tenemos momentos de libre voluntad”.

No se si un ordenador se puede hacer cargo de nuestro sentimientos, pero no me atrevo a negarlo.

De forma Dr Damasio, que por ahora, lo mas probable es que cualquiera sabe

Xavier Cervera

Justo Barranco

Madrid

10/01/2022 07:00

 

Anosognosia 1

 

En la década de 1940, un hombre sufrió una serie de lesiones que lo dejaron prácticamente paralizado. y fue confinado a una cama de hospital.

Con el tiempo se volvió más irritable y exigente con el personal, y si le preguntas por qué estaba allí, te diría que acaba de registrarse en el hospital porque «necesitaba un descanso».

Argumentaba  que podía caminar todo lo que quisiera, pero ahora mismo no quería hacerlo. Parecía no ser consciente de sus discapacidades.

El primer instinto de la mayoría de la gente sería atribuir esto a la negación, cuando alguien no puede enfrentar hechos que, para el resto de nosotros, parece objetivamente cierto.

Del tipo que a veces puede aparecer cuando la gente recibe un diagnóstico de cáncer terminal, por ejemplo. Pero podría haber ocurrido algo más en este caso.

Porque en algunos casos raros, las personas no solo tienen problemas para aceptar la verdad:

Sus cerebros les impiden incluso darse cuenta de que algo ha cambiado.

Hay casos en la literatura médica de personas que experimentan algún tipo de deficiencia o discapacidad, pero no parecen ser capaces de reconocerlo, o incluso experimentarlo.

Los médicos llaman a esto anosognosia, del griego por no tener conocimiento de una enfermedad.

Esto puede suceder tanto con condiciones mentales como físicas, comúnmente esquizofrenia, pero estamos

Voy a centrarme en el lado físico de las cosas hoy.

Y hay ejemplos desde un accidente cerebrovascular hasta la ceguera.

Pero no parece haber una sola causa; en cambio, está relacionado con otras cosas. pasando en el cerebro del paciente.

No ser consciente de la ceguera se llama síndrome de Anton, y es extremadamente raro.

A partir de 2016, solo se han publicado 28 casos.

Las personas con esta afección no podrán decirle con precisión si las luces están encendidas. encendido, o cuántos dedos está levantando.

Si se equivocan, culparán a no tener sus anteojos oa que las luces están tenues.

La causa más común es un accidente cerebrovascular que daña partes del lóbulo occipital, la parte del cerebro que es el principal responsable de procesar la información visual.

Es difícil saber exactamente cómo es para estos pacientes, por supuesto, pero puede ser que en ausencia de información visual real, alucinan experiencias visuales que suponer que son reales.

O incluso que sus cerebros están proporcionando respuestas probables a preguntas comunes sin realmente comprobando la entrada visual.

Si estás levantando los dedos, probablemente sean cinco o menos, ¿verdad?

La anosognosia puede ir de la mano con un derrame cerebral, ya sea que los centros visuales estén afectados o no.

Por ejemplo, algunos pacientes pueden perder la función motora en una extremidad o en un lado de su  cuerpo como resultado de un derrame cerebral.

En un estudio de 2004, los médicos pidieron a estos pacientes que explicaran por qué no podían realizar algunos acción física, a pesar de que pensaban que podían.

Algunos no respondieron, algunos dicen que lo hicieron como siempre lo han hecho, y algunos dijeron algo totalmente irrelevante, como «Soy un buen deportista».

En un estudio anterior de 1991, los investigadores reclutaron a personas que habían sufrido accidentes cerebrovasculares y habían perdido alguna habilidad motora, y los clasificó según si eran conscientes de su condición.

Aquellos que tenían anosognosia también tenían daño en sus circunvoluciones centrales o conexiones con su tálamo.

Tener daños allí sugiere que estaban perdiendo algunas de las estructuras que realizan un seguimiento. de dónde están sus extremidades y cómo se mueven.

Los accidentes cerebrovasculares también tienden a tener efectos cognitivos, por lo que estos pacientes probablemente también perdiendo la capacidad de hacer inferencias y sacar conclusiones sobre sus condiciones.

Por ejemplo, si crees que tu brazo está bien pero sigues dejando caer cosas, podrías hacer la conexión de que algo anda mal.

Pero si ha tenido un derrame cerebral, eso puede ser más difícil de hacer.

Lo interesante aquí es que mientras muchos pacientes con anosognosia sobrestiman su después de un accidente cerebrovascular, algunos serán más realistas cuando se les pregunte acerca de «otra persona en su condición».

Pueden reconocer en algún nivel lo que les sucede, pero sus cerebros parecen

más capaces de hacerlo cuando se aplica a otra persona.

La buena noticia es que la anosognosia no es necesariamente permanente, especialmente si es causado por daño a partes específicas del cerebro.

A veces, los pacientes pueden juntar las piezas haciendo inferencias a lo largo del tiempo.

Como, volvamos a nuestro ejemplo de ceguera.

Si las personas siguen adivinando el número incorrecto de dedos, es posible que puedan notar el patrón.y mejorar su comprensión, incluso si todavía están teniendo la experiencia subjetiva de alucinaciones visuales.

Algunos pacientes también pueden experimentar un alivio temporal con un tratamiento llamado vestibular estimulación: se refiere al sistema en su oído interno que lo ayuda a mantener el equilibrio.

Básicamente, dado que es parte de un sistema que te ayuda a entender dónde está tu cuerpo, la estimulación aquí puede ayudar a activar partes del cerebro que no están dañadas para ayudarlo a corregir su interpretación de las señales que está recibiendo.

En un pequeño estudio publicado en la revista Cortex en 1998, nueve pacientes con accidente cerebrovascular tenían sus nervios vestibulares estimulados artificialmente con electrodos. Y de seis de ellos que reportaron anosognosia de antemano, cinco de ellos experimentaron alguna mejoría temporal de sus síntomas.

Lo que ofrece alguna esperanza para el tratamiento, pero también apoya la interpretación de que estos pacientes no solo lo niegan, porque los seis se mantuvieron firmes en su creencia que nada estaba mal de antemano.

Entonces, la buena noticia es que el tratamiento ayuda, y hay razones para ser optimista incluso sin tratamiento.

Pero incluso cuando las personas tienen esta afección, es bueno tener en cuenta que esto no parece ser un caso de negación o falsificación deliberada.

El cerebro está haciendo su trabajo de conjurar nuestra realidad y experiencia, pero para estos pacientes, simplemente no está sumando.

Y nuestros cerebros trabajan muy duro para nosotros, y para seguir haciendo su trabajo, necesitan dormir.

Puedes aprender todo sobre la ciencia del sueño en la serie documental “Curious Minds: La ciencia del sueño” en CuriosityStream. CuriosityStream es un servicio de transmisión por suscripción que ofrece más de 2400 documentales y títulos de no ficción de algunos de los mejores cineastas del mundo, incluidos originales exclusivos.

 

 

 

 

CARTA A DÑA. PIEDAD BONNETT.

CARTA A DÑA. PIEDAD BONNETT.

Poeta y novelista que padeció el suicidio de su hijo.

Y aun asi sigue creyendo en la ética y en la belleza del mundo

Era esquizofrénico. Se destapó, como suele ocurrir, entre los 18 y los 19 años. Daniel fue un chico funcional, un gran artista, pero la vida tenía para él un peso adicional enorme.

Acepté. Se suicidó a los 28 años. Respeto el suicidio como una opción personal. Daniel renunció al futuro porque no podía soportar la vida cotidiana, oía voces que le hablaban, sufría paranoias.

Utilizo la publicación de la Vanguardia, para confortar a mi manera a esta señora tan dolida con la muerte de su hijo.

Le ofrezco algo más fácil que un poema, la buena medicina y sobre todo la preventiva, pero no la de la calle, sino la de los buenos médicos, aunque no sepan decirlo tan bellamente.

Necesitamos reconstruir nuestro cerebro que el pobre no está bien terminado

Copio parte de la entrevista y añado un comentario

Vivimos en una sociedad cruel. Con la medicación adecuada muchos de esos indigentes serían funcionales, como lo fue Daniel, que hizo una obra maravillosa.

Contó el suicidio de su hijo en Lo que no tiene nombre.

Recibí cientos de cartas de madres que habían pasado por lo mismo, pero las que más me impresionaron fueron las de chicos y chicas sensibles y descontentos con su vida, con su aspecto, con la exigencia desmedida de la sociedad, y eso les coloca en el abismo.

Recibió una avalancha de dolor terrible.

Comprendí el mal que hace el silencio. Para la mayoría de esos jóvenes su malestar es un secreto, decían que si lo contaban los considerarían tontos o peligrosos.

¿Vivimos una epidemia de melancolía?

Tenemos que volver a encontrar lugares de sosiego y de introspección. Demasiado ruido, no hay el silencio necesario para un proceso de reencuentro con nosotros mismos. Pero es complejo, porque estos jóvenes no pueden escapar a la época en la que viven.

Y donde esta esto señora. Cada dia mas ruido, mas técnicas, mas drogas, mas despropósitos eso si con mucha elegancia, y con vosotros los poetas que contáis sueños

¿Alguna creencia que la consuele?

Creo en la sabiduría cósmica, algo que la naturaleza nos está mostrando. Un orden que no alcanzamos a comprender. Pero no creo en lo divino, sino más bien en la divina indiferencia. Un orden indiferente al ser humano.

Ha reflexionado sobre la familia…

Pienso que la hemos sacralizado en exceso. Todos sentimos la necesidad de crear ese núcleo de apoyo, pero la familia está llena de perturbaciones, está en el centro del conflicto humano, y alrededor de esa verdad hay mucho silencio y mucha violencia.

¿Por qué?

Cuanto más cerca está el prójimo, más tenemos que tolerar. Y eso nos produce una gran violencia interna, vivimos llenos de asuntos por saldar, de reproches que reprimimos.

En la familia cada cual tiene sus secretos.

Compartirlos nos haría bien. El amor es la luz por excelencia, pero es mucho más difícil de lo que creemos. Nunca entenderemos del todo al otro, ni siquiera a nosotros mismos.

¿El mayor reto al que nos enfrentamos?

El demonio interior. Lo dramático de esta sociedad es el nivel de banalidad. Lo que más me asombra es cómo hay personas que se insertan en un orden prefijado y viven vidas de una medianía espantosa. Me aterrorizan las personas que no tienen hondura.

No es para menos.

Somos el producto de una civilización que se llena con cosas. Seres a la deriva, un hormiguero, cada uno corriendo a hacer sus tareas, esquivando a depredadores y al pasar del tiempo. Pero también somos capaces de la mayor solidaridad. Lo feo es bello.

¿Como la vejez?

Mis padres tienen 95 y 99 años, así que conozco a fondo la decrepitud: terrible y dolorosa, pero a partir de los 70 se abre una etapa creativa, de paz y descubrimientos.

¿Cuando el gozo está en el presente?

Lo descubrimos tarde. Siente que estás vivo, siente el frío, el calor, vive cada segundo con intensidad. No pases corriendo por la vida.

Así debería ser siempre.

Goza naturalmente cada cosa que se te va dando y sufre naturalmente cada cosa que se te va dando. Y acepta la muerte de un hijo como algo que la vida te trae. Acéptalo, acéptalo. No te reveles. No te des contra las paredes.

Aceptación, es tan difícil.

Esta vida no tiene el sentido que nos vendieron, debes construirte tu propio sentido, es la única posibilidad. Y no te aferres a la felicidad, aférrate a ti, estate contigo.

Y esto como se hace, pregúntele a un obsesivo si puede de manera voluntaria abandonar su adicción a lo que sea. Esto me parece injusto hasta el pensarlo.

Regáleme uno de sus versos…

No hay cicatriz, por brutal que parezca, que no encierre belleza. Una historia puntual se cuenta en ella, algún dolor. Pero también su fin. Las cicatrices, pues, son las costuras de la memoria.

La epidemia de suicidios en los jóvenes que estamos sufriendo, es terrible y además no tenemos armas para luchar con ella.

De nuevo siento su dolor, pero por favor busque en algo que, nos de algún resultado, la investigación del cerebro, el método que usted propone no ha sido nunca eficaz y dudo que lo sea en el futuro

Los desórdenes que estamos viviendo, solo se explican como una maldición de quien sea.

Hacer un ejercicio mental para contener el desorden de nuestros jóvenes, es por lo menos una una ineficacia. Estos ante sus problemas psíquicos. ni tienen nada de voluntad, ni esta puede hacer nada.

Esto Sra. Es orgánico y orgánico hasta los cromosomas y la voluntad no sabe ni como empezar.

Cuando entendamos que lo que estamos viviendo, lo proporciona un cerebro deficientemente desarrollado, empezaremos a buscar donde esta el daño.

Este cerebro no ha funcionado nunca bien. Sobre todo en ponerse de acuerdo.

El hombre no sabe ponerse de acuerdo y posiblemente en su evolución hubo un momento que al aumentar su numero aparecieron desavenencias que aun no se han reparado.

El sistema de las emociones y memorias, esta hecho a retazos y desde luego no terminado y es el, con sus deficiencias el que nos induce a esta vida sin armonía y con dolor, que estamos viviendo.

Desproporciones sociales, guerras, adicciones de todo tipo y sobre todo los terribles suicidios, no se quitan con la voluntad personal.

Si algo, con la ayuda de la medicina, evidentemente muy desarrollada, pero ni mucho menos suficiente.

Pero mientras no encontremos la estructura que modifica nuestra actitud en la adversidad. Podremos escribir lo que nos imaginemos.

Pero recuerde esto es absolutamente orgánico y posiblemente desorganizado aún más, por un ambiente cargado de polución físicas y sobre todo psíquica, que estas nuestras estructuras emocionales no saben reparar.

Necesitamos otro cerebro o un añadido que tenga capacidad para modular los entuertos del tipo que sean.

Mientras tanto, seguiremos machacando al que las sufre con el “TU PUEDES”

Y además querida señora, los demonios que menciona, son de verdad, es mas fácil esta concepción que pensar en términos poéticos.

La única defensa del pobre ser humano, es que no puede hacer mas. No esta aun terminado.

Pero seguro que lo conseguiremos, pero mientras tanto nos quedan muchos sufrimientos.

Donde esta la voluntad de los que luchan en Ucrania, no saben ni el porqué, pero siempre hay un demonio que los dirige que como decía una vez su Santidad el Papa Francisco, es muy inteligente. “Pero es un demonio”

Que Dios nos proteja y mientras mi sentido pésame por lo que sufre Dña Piedad.

Ima Sanchis La Vanguardia

VIVIMOS PARA SOBREVIVIR

VIVIMOS PARA SOBREVIVIR

Lei de un periodista está sentencia   y aunque evidentemente los tiempos que estamos viviendo son más cómodos,  la cantidad de acontecimiento que estamos sufriendo nos hacen por lo menos  infelices.

es verdad que vivimos más y seremos unos medios más cómodos y la sanidad progresado enormemente.

Pero multitud de acontecimientos nos amargan la vida y no permiten una respuesta lo suficientemente buena cómo va mejorar nuestra asistencia.

Hemos aumentado el tiempo de sobrevivencia , aunque cargado de enfermedades mutilantes entre otras maldades. También viven mucho tiempo los árboles, mucho más algunos llegan a vivir hasta miles de años y en general nos manifiestan qué estan confortables.

No digamos de los peces alguno de los cuales viven también mucho tiempo e incluso algún cefalópodo parece que es inmortal.

También el hombre está viviendo más,  alguno de forma excepcional ha vivido hasta 130 años.

Pero dado que somos las especies más inteligentes a simple vista parece que no lo estamos aprovechando.

Nacemos con dificultad,  a lo largo de nuestra vida múltiples enfermedades nos maltratan y nuestra convivencia no conseguimos que sea afortunada.

No tengo ganas de amargar la vida del lector,  pero si recordarle que:

“Esto podría ser mejorado”.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis están siempre presentes y  el hombre no termina por ponerse de acuerdo y repite las “ Guerras”

Le gusta la guerra desde tiempos inmemorables ha sido un guerrero.  siempre quiere quitar al vecino parte de su terreno y sus riquezas ,Cosa que nunca es fácil.

Es muy cómodo tachar a nuestros coetáneos de Incapaces de ser ordenados, disciplinados y generosos.

El hombre desde tiempo inmemoriales ha utilizado una  serie de tópicos para explicar su conducta,  la drogadicción, el suicidio la criminalidad inexplicada y sobre todo  las guerras Volvemos a cabalgar con los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Es evidente que somos un ensayo de la naturaleza pero da la impresión que otros seres vivientes lo saben aprovechar mejor que nosotros.

La guerra de Ucrania como todas las guerras no beneficia nunca a nadie y destruye mucho y mata a muchos de todos los colores y de todas las edades y encima cree tener razón. Todos tenemos la razón.

Que estamos haciendo mal para no darle más esplendor a nuestras vidas, disfrutar más de ella, repartir la riqueza y controlar las enfermedades que nos diezman.

Solo alguno aventurados,  consiguen salir de la bárbara rutina y vivir para algo más que sobrevivir.

Por eso recurro tanto a los místicos y sobre todo a San Juan de la Cruz que buscaba la felicidad en su “ búsqueda interior”, que no es sino sino el remedo de lo que han hecho muchas culturas en Oriente desde hace mucho tiempo.

La búsqueda interior puede encontrar una felicidad no imaginable dentro de la rutina a que estamos sometidos.

Hace falta seguir buscando, así como hace falta tener un cerebro más maduro que entienda esto y sea capaz de ejecutarlo. .

poder vivir más tiempo

tener más tiempo para disfrutarlo

dejar de conquistar a los que no quieren ser conquistados

y tener drogas interiores que sean placenteras y eviten el consumo de otras drogas siempre nocivas y siempre mal tratantes.

Está torpe conducta de maltratar a los demás y maltratarnos a nosotros mismo es  inmemorial,  en todos los tiempos se ha usado  y quizás porque el hombre se puede manifestar con la palabra y con la escritura tengamos más constancia de ellas, ya que los peces y los árboles no dejan memorias escrita.

Este pensamiento tan negativo no me haces muy desgraciado, pero si preocuparme mucho.

El hombre no sabe comportarse no está capacitado para ello, no tiene una anatomía lo suficientemente organizada como para ser útil y mantener la concordia.

Le interesa demasiado eldinero y lo tamgible

Recuerda un chiste muy gracioso, un grupo de señoras se reúnen en un sepelio y una de ellas da el pésame a otra cuyo marido acaba de fallecer.

lamento la muerte de tu marido aunque creo qué fue muy duro en su conducta contigo. Sí que lo fue contestó la otra sobre todo para el dinero tenía una adicción al dinero absolutamente insoportable,  hasta el punto que me hizo jurarle que toda su fortuna la metería dentro del féretro para que el pudiera gozar de ella.  La amiga le pregunta y tú qué hiciste cumpliste sus deseos.. Claro que si puse la  Tarjeta   de créditos dentro  de su feretro.

La busqueda interior de San Juan de la Cruz, prescinde de estas el elementalidades y aunque le costo toda una vida de esfuerzos y de desprecios por la sociedad. Termino consiguiendolo y lo bueno del tema es que sabia contarlo de una manera bellisima y autentica.

No encuentra un camino con los conocimientos de su cerebro y así lo expresa

“Este camino no lleva más que al mismo sitio”

Necesita otro camino que le lleve a su ansiado bienestar.

Pero por fin lo consigue, y entonces obtiene la recompensa

En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!,

salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!,

a oscuras y encelada, estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guiaba más cierto que la luz de mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste

Amado con amada, amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido,

y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo y dejéme,

dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

Pero antes había buscado de manera insistente y lo cuenta con toda la belleza que existe.

 

Adónde te escondiste,Amado, y me dejaste con gemido?

Como el ciervo huiste habiéndome herido; salí tras ti clamando y eras ido.

Pastores, los que fueres allá por las majadas al otero, si por ventura vieres aquel que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero.

Y avanza  buscando ese amor interior.

Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; no cogeré las flores, ni temeré a las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras.

Y pregunta a su Universo donde esta el amado.

¡Oh bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado!, ¡oh prado de verduras de flores esmaltado!, decid si por vosotros ha pasado.

Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura; y, yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de su hermosura.

¡Ay!, ¿quién podrá sanarme? se pregunta al borde de la desesperacon

Acaba de entregarte ya de veras; no quieras enviarme de hoy más mensajero que no saben decirme lo que quiero.

Y todos cuantos vagan de ti me van mil gracias refiriendo, y todos más me llagan, y déjanme muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo.

Su dolor es sublime, no tiene parangon:

Mas, ¿cómo perseveras, ¡oh vida!, no viendo donde vives, y haciendo por que mueras las flechas que recibes de lo que del Amado en ti concibes?

¿Por qué, pues has llagado aqueste corazón, no le sanaste? Y, pues me le has robado, ¿por qué así le dejaste, y no tomas el robo que robaste?

Apaga mis enojos, pues que ninguno basta a deshacedlos,

y véante mis ojos, pues eres lumbre de ellos, y sólo para ti quiero tenerlos.

Descubre tu presencia, y máteme tu vista y hermosura; mira que la dolencia de amor, que no se cura sino con la presencia y la figura.

No hay amor terrenal que desencadene estos propositos

¡Oh cristalina fuente, si en esos tus semblantes plateados formases de repente los ojos deseados que tengo en mis entrañas dibujados!

¡Apártalos, Amado,que voy de vuelo!

Vuélvete, paloma, que el ciervo vulnerado por el otero asoma al aire de tu vuelo, y fresco toma.

Mi Amado las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos, la noche sosegada en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora.

Cogednos las raposas,  que está ya florecida nuestra viña, en tanto que de rosas hacemos una piña, y no aparezca nadie en la campiña.

Detente, cierzo muerto; ven, astro, que recuerdas los amores, aspira por mi huerto, y corran tus olores, y pacerá el Amado entre las flores.

¡Oh ninfas de Judea!, en tanto que en las flores y rosales el ámbar perfumea, poblad los arrabales, y no queráis tocar nuestros umbrales.

Escóndete, Carillo, y mira con tu faz a las montañas, y no quieras decidlo; mas mira las compañas de la que va por ínsulas extrañas.

A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores:

Por las amenas liras y canto de sirenas os conjuro que cesen vuestras iras y no toquéis al muro, porque la esposa duerma más seguro.

Entrado se ha la esposa en el ameno huerto deseado, y a su sabor reposa, el cuello reclinado sobre los dulces brazos del Amado.

Debajo del manzano, allí conmigo fuiste desposada; allí te di la mano, y fuiste reparada donde tu madre fuera violada.

En la interior bodega de mi Amado bebí, y, cuando salía

por toda aquesta vega, ya cosa no sabía, y el ganado perdí que antes seguía.

Allí me dio su pecho, allí me enseñó ciencia muy sabrosa,

y yo le di de hecho a mí, sin dejar cosa; allí le prometí de ser su esposa.

Mi alma se ha empleado, y todo mi caudal, en su servicio;

ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio, que ya sólo en amar es mi ejercicio.

Este cantar y amor desesperado y la alegría de la búsqueda conseguida. No tiene parangón con lo externo. necesita ser fabricado desde la búsqueda  casi desesperante de lo divino.

Que podríamos hacer para imitarlos y salir de este valle de lagrimas

Enrique Rubio.net

 

ATENDER PARA APRENDER

 

Hace mucho tiempo que me he diagnosticado de “atender mal y de hacer varias cosas al mismo tiempo” y eso dificulta mi equilibrio mental.

Los estudios o mejor dicho mi formación esta llena de dificultades en aprender porque no podía o me era difícil mantenerme atento.

Esto lo sabe la historia, pero ante la confesión de no puedo mantener la atencion, la respuesta suele ser “no te distraigas y atiende”, más de lo mismo. Estudiante Desatento En El Aula. Desorden De Déficit De Atención Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo Libres De Derecho. Image 113931132.

Los ruidos de mi cabeza, me impiden una buena atención

Atahualpa Yupanqui Lo dice asi de bien:

Porque no engraso los ejes me llaman abandonao … Si a mí me gusta que suenen, ¿pa’ qué los quiero engrasaos? Es demasiado aburrido seguir y seguir la huella, andar y andar los caminos sin naide que me entretenga. No necesito silencio, yo no tengo en quién pensar. Tenía, pero hace tiempo, ahora ya no tengo más. Los ejes de mi carreta nunca los voy a engrasar .

Es necesario mantenerse atento para aprender y mantener el estado de atención es difícil, y mas si el contenido de lo que se escucha es monótono, mal organizado o lo peor de todo dictado por alguien inconsistente.

Los nuevos y constantes conocimientos a que estamos sometidos, a veces tan novedosos que el diccionario es imprescindible y hace que la atención sea dificil de aplicar y sobre todo de mantener

Oímos, pero no escuchamos. Estamos en una sociedad donde no siempre interesa lo que otros tengan que decirnos porque lo único que cuenta, es aquello de lo que uno está convencido. Escuchar es una actitud en la vida que no siempre practicamos.

El romance ante nuestra incapacidad esta asegurado.

La respuesta a nuestra dificultad, es mas de lo mismo, “tu atiende”

Según Daniel Godelman los individuos que alcanzan el éxito profesional suelen ser personas más receptivas y con una gama de intereses más alta. Personas en las que la capacidad de escucha y cercanía les permite tener un mayor control sobre las situaciones y sobre los propios recursos humanos. Quien sabe escuchar, percibe hasta su silencio, hasta el gesto más sutil de quien tiene en frente, porque hablar es una necesidad pero escuchar es un arte que no todo el mundo posee.

¿Y como hacemos para pertenecer a este grupo?

La educación, si lo consigue es selectivamente, la mayoría de los humanos, no lo sabemos hacer.

Biologicamente , atender para aprender no es una herramienta, es todo un sistema, que tiene necesidad de herramientas, pero donde actúan tanto sistemas inhibidores y excitadores, que necesita de un equilibrio anatomico, funcional y mental.

Pueden estar seguro, que alguien preocupado severamente por algo no tiene capacidad de atender y por consiguiente de aprender.

Un importante numero de alumnos tanto en mi bachiller y mas durante mis estudios de medicina, se cansaban muy rápido de prestar atención a lo dictado por el profesor aunque si algunos los sabían hacer, uno en concreto se mantenía atento y después nos dictaba la clase, porque del profesor no obteníamos “en general”, mas que un ruido de fondo .

Este compañero el Dr Pepe Sandoval, al que siempre tengo en el pensamiento, nos dictaba la lesión sin haber tomado apunte alguno y sin embargo sus calificaciones no eran altas.

Los “ruidos mentales” limitan nuestra capacidad de escucha

Hablamos en exceso pero no escuchamos. Según el economista y divulgador  Otto Sharmer, las personas deberíamos facilitar una apertura que parta directamente de nuestro corazón: es acceder a los niveles más profundos de nuestra percepción emocional y activarlos para ser más receptivos. “Esta tonterías cercanas a las metafísica, ni las conozco ni creo que la gente de a pie tengan estas cualidades”

Si la naturaleza nos dio orejas no solo fue para que pudiéramos oír, sino también para que aprendiéramos a escuchar. Ahora bien, si en el día a día no lo conseguimos o no somos lo bastante eficientes es por la interferencia de los varias casusas, entre ella siguientes “ruidos mentales”:

Escuchamos con el “piloto automático”

Algunos psicólogos agregan, algo con visos de espiritualidad: Estamos centrados en nosotros mismos y en el “pero si esto yo ya lo sé”.

Solemos limitar nuestra capacidad de escucha con aquello que, selectivamente, confirma nuestras creencias.

Si la ley básica de las relaciones humanas es nuestra capacidad de interconexión, deberíamos dejar a un lado esta individualidad y ese rumor del individualismo, basado en el cerco alrededor del “yo”, para permitir una adecuada apertura a nuestro entorno.

No es lo que dices, sino cómo lo dices

Lo que dices, y la forma como lo dices, genera percepciones y reacciones en las demás personas. ¿Realmente eres consciente de la forma en como lo dices?.

Wilbur Schramm, notable experto en modelos de comunicación, nos explica que a la hora de establecer un diálogo lo importante no es el mensaje en sí, sino el estado emocional de los interlocutores. Podría resumirse en algo así como “respondo lo que siento y no en base a lo que escucho”.

Nuestra mente nos habla a todas horas: se entremezcla el rumor del pasado, deseos insatisfechos, miedos, actitudes limitantes, férreas creencias, preocupaciones y las emociones. A veces, es casi imposible despegarse de todo esto para conectar con quien tenemos delante.

Nuestra mente, frecuentemente esta ocupada, con los ruidos del ambiente, ello le impide escuchar y menos entender y retener el mensaje de lo que escucha.

Los mecanismos de la atención y los de vigilancia se imbrican ya la estructura que los soporta es muy antigua y compleja al mismo tiempo y su evolución ha cambiado claramente complicándose.

El Sistema nerviosos de atención lo soporta sobre todo el SARA, sistema activador reticular ascendente, pero al mismo tiempo, otras varias estructuras del sistema emocional, valora y ayuda a la misión de retener. De formas que como toda estructura evolutiva, tiene segmentos primitivos que se encargan de lo vital y son elementales en animales primitivos y se van complicando a medida que los seres vivientes complican su biología.

Es decir el mecanismo anatomo funcional puede ser afectado en varios de sus trayectos y sobre todo la afectan las múltiples circunstancias y localizaciones cerebrales. Y todo ello complica algo tan delicado como atender, retener y mantener la atención.

Hablamos demasiado y no escuchamos como deberíamos a quienes nos rodean, cuando en realidad, sus opiniones y experiencias nos podrían interesar y enriquecer. “esto tan frecuente de escuchar no es más que basura e incomprensión”. Lo primero para atender y retener es tener un equilibrio orgánico y funcional y en los tiempos que vivimos, es tan difícil, que la educación, en sentido clásico es un fallo asegurado.

Hacen falta mas cosas, un sistema nervioso que sepa separar, lo vital para la supervivencia de lo accesorio para la convivencia.

Siempre creo que hace falta un añadido al telencéfalo para que termine con el uso de la mente en acontecimientos que son automáticos como lo es el mantenimiento de nuestra fisiología, “y la atención y retención tengan un mecanismo similar al mantenimiento de la glucemia y otros metabolitos y constantes vitales.” Médico atendiendo a un paciente | Foto Premium

Bibliografia

Atahualpa Yupanqui

Daniel Godelman

Dr Pepe Sandoval

Otto Sharmer

 

LA FIEBRE EN EL EMBARAZO Y EN EL AUTISMO

 

Dos trabajos tocan el mismo tema e invita a la meditación.

¿Quien tiene la razón o los dos ¿

La fiebre alta podría suavizar algunos síntomas del autismo en niños. Según un estudio realizado a 30 niños con autismo en el Instituto Kennedy Krieger de Baltimore (EE UU).

La fiebre restablece las comunicaciones entre las células en zonas del cerebro autista, devolviendo al niño la capacidad de interactuar. El autismo y los 'despertares' de la fiebre

Ruth Christ Sullivan publicó por primera vez los beneficios de la fiebre en 1980 en Parents Speak, su columna en el Journal of Autism and Developmental Disorders.

Posteriormente en un brote de infección de las vías respiratorias superiores en una guardería del Hospital Bellevue. Los niños autistas que estaban allí internados y tuvieron fiebres entre 38,8 y 40,5 grados C socializaron con otros niños y adultos como nunca los habían visto antes.

La mayoría de las mejoras desaparecieron unos días después, cuando la temperatura volvió a la normalidad. También ha habido informes ocasionales de mejoras breves pero muy notables tras procedimientos estresantes, como una extracción de sangre.

“Durante un brote de fiebre, bastantes personas con autismo se vuelven más comunicativas y abiertas y mejoran en sus síntomas y se manifiesta de forma diferente”

Las características que presentan:

Estan mas tranquilos. Tienen menos estereotipias, mejor sueño y más concentración.

Esta mejoría es transitoria, nunca curan el autismo.

Un estudio prospectivo que comparaba el comportamiento de los niños con TEA durante fiebres superiores a 38 grados frente al comportamiento de niños con TEA y sin fiebre .

Los padres observaron menos irritabilidad, menos hiperactividad, menos actos repetitivos y menos habla inapropiada durante el período con fiebre. Estas diferencias no dependían del estado de letargo, la intensidad de la fiebre ni la gravedad de la enfermedad. La publicación de este estudio generó una avalancha espontánea de informes de otros padres sobre el efecto de la fiebre en el alivio del autismo y otros trastornos.

Esto ha sido ratificado en la literatura, aunque también lo contrario

«Durante la fiebre el cambio es muy evidente, experimentan un mayor estado de alerta, una disminución del aislamiento social y comportamiento autolesivo, un aumento del comportamiento verbal y un intento de intento de acercarse y comunicarse con los adultos».

En otra descripción: «Cuando los autistas tienen una fiebre moderada, invariablemente muestran patrones de comportamiento normales, incluyendo un mayor deseo o capacidad de comunicarse». Los cambios más llamativos suceden cuando la temperatura corporal aumenta entre 1,5 y 2,5 grados.

Cuando se les provoco calor desde fuera metiendo a los niños en una sauna, una sala de vapor o en baños calientes, no hubo resultados consistentes

La respuesta a la fiebre no es similar en todos los niños con TEA.

Catherine Lord describió las características de los jóvenes que tienen más probabilidades de experimentar el efecto fiebre.

Simons Simplex Collection mostro datos de 2.152 niños con autismo que participaron en el proyecto de investigación.

Los padres de 362 niños, el 17%, informaron de que sus hijos o hijas habían experimentado el efecto fiebre. Como grupo, esos niños también tenían menos habilidades cognitivas no verbales, menos lenguaje y más comportamientos repetitivos que los niños que no experimentaron el efecto fiebre.

Otros estudios han encontrado que el número de niños beneficiados era mayor, del 30-40% o incluso del 80%.

Dentro de ese grupo que sí presenta cambios positivos hay un grupo que mejora unas horas antes de la aparición de la fiebre y son los que tienen las mejoras más notables durante la fiebre y los más propensos a tener efectos duraderos después de que la fiebre disminuya. Son en torno 10% de los que tienen el ‘efecto fiebre’.

 

Principio del formulario

LO Lo conrtrario Llama la atendion que también se publica algo diferente

La fiebre durante el embarazo con mayor riesgo de autismo

Una investigación llevada a cabo con 96.000 niños relaciona episodios de fiebre de la madre durante el embarazo con el aumento del riesgo de que el niño sea diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA).

Vinculan la fiebre durante el embarazo con mayor riesgo de autismo

Los síntomas del autismo se hacen evidentes sobre los dos años de edad y pueden durar hasta la edad adulta.

La fiebre de la madre durante el embarazo, especialmente durante el segundo trimestre, podría aumentar el riesgo de que el niño sea diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA).

Esa es la conclusión que arroja un estudio que acaba de ser publicado en la revista científica ‘Molecular Psychiatry y que podría arrojar algo de luz a las causas de una condición neurológica que, pese a las numerosas investigaciones, continúa siendo muy desconocida.

El trabajo, que ha sido llevada a cabo por un grupo multidisciplinar de investigadores procedente de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y del Instituto de Salud Pública de Noruega, sostiene la teoría de que los agentes infecciosos que provocan la respuesta inmune de una mujer embarazada pueden interrumpir el desarrollo del cerebro del feto en un momento crítico, lo que podría conducir a trastornos como el autismo.

Los hijos nacidos de mujeres que habían padecido episodios de fiebre a lo largo del segundo trimestre de embarazo tenían hasta un 40% más de probabilidades de ser diagnosticados de TEA

Se analizaron la información procedente de la base de datos del Norwegian Mother and Child Cohort Study (MoBa) de cerca de 96.000 niños (51,4% varones) nacidos en Noruega entre los años 1999 y 2009, entre los que se diagnosticaron un total de 583 casos de TEA. Encontraron que el 16% de las madres de los niños refirieron en algún momento del embarazo uno o más episodios de fiebre de diversa importancia.

La información se recogió durante los embarazos y poco después del nacimiento, por lo que se redujo al mínimo los posibles sesgos por recuerdo de las madres. El equipo utilizó modelos de regresión logística para buscar asociaciones entre la fiebre durante cada trimestre y el riesgo de TEA.

Los hijos nacidos de mujeres que habían padecido uno o dos episodios en el embarazo tenían hasta 1,3 probabilidades más de ser diagnosticados de TEA. Al analizar los datos por trimestres encontraron que los hijos nacidos de mujeres que habían padecido episodios de fiebre a lo largo del primer trimestre de embarazo tenían hasta un 34% más de probabilidades de ser diagnosticados de TEA; una cifra que aumentaba hasta el 40% durante el segundo, para descender hasta un tímido 15% en el tercer y último trimestre.

Mecanismos biologicos .

La fiebre aumenta la temperatura del cerebro humano.

Un aumento de un grado centígrado acelera el metabolismo de las neuronas en un 11% por lo que el hipotálamo regula estrechamente las temperaturas del cuerpo y del cerebro y las mantiene entre 36,6 y 37,1 C y usa métodos como la sudoración, la vasodilatación o las tiritonas para mantenerlo bajo control. Cuando una infección bacteriana o vírica requiere que el hipotálamo aumente la temperatura corporal hasta un nuevo punto de referencia llamado fiebre, los mecanismos de enfriamiento se suprimen. Cuando la temperatura se estabiliza en el nuevo punto de referencia, el de la fiebre, el flujo sanguíneo a la piel vuelve a equilibrar la ganancia y la pérdida de temperatura, y el niño no siente ni frío ni calor. Cuando la fiebre se desploma (crisis febril) los vasos sanguíneos de la piel se dilatan bruscamente y la sudoración es profusa.

Una segunda posibilidad son las proteínas de choque de calor. Las personas producen estas proteínas durante la fiebre para proteger las células del daño.

Una tercera explicación son los cambios en el sistema inmunitario que a su vez actuarían sobre el sistema nervioso.

Un estudio en ratones, publicado en 2020 en Nature, descubrieron que, en unos experimentos que imitan una infección bacteriana, se libera una molécula inmunitaria llamada IL-17a que suprime la actividad de una pequeña región de la corteza cerebral vinculada a los déficits de comportamiento social en modelos animales. Los investigadores comenzaron estudiando ratones que presentaban alteraciones de comportamiento debido a la exposición a la inflamación durante la gestación. Inyectaron a estos ratones un componente bacteriano llamado LPS, que induce una respuesta febril, y descubrieron que las interacciones sociales de los animales volvían temporalmente a la normalidad. Este efecto sobre el comportamiento no es necesariamente el resultado de la fiebre, sino el resultado de la producción de citoquinas.

Se deduce que el sistema inmunitario envía directamente sus mensajeros al cerebro, donde funcionan como si fueran moléculas cerebrales, para cambiar el funcionamiento de los circuitos y la forma de los comportamientos.

Otra posible explicación son los aminoácidos. La glutamina es normalmente el aminoácido más abundante en la sangre, pero su concentración es sistemáticamente baja en el plasma de los niños con TEA, y a menudo baja en su cerebro.

Los niños con un alto nivel de glutamina en el cerebro debido a alteraciones en el ciclo de la urea raramente muestran un comportamiento autista.

En infecciones leves experimentales, disminuye la concentración de aminoácidos plasmáticos, sobre todo de glutamina. Los aminóacidos liberados de los músculos por el catabolismo de sus proteínas son tomados ávidamente por parte de las células inmunitarias, el hígado y el cerebro. Sin embargo, los músculos liberan sus aminoácidos libres mucho antes de que sus proteínas se descompongan por la fiebre.

La glutamina liberada por los músculos sirve como combustible provisional durante la pérdida de apetito (anorexia) que acompaña a la fiebre. La glutamina es un combustible alternativo para las neuronas y astrocitos del cerebro, especialmente durante la hipoglucemia.

La glutamina es también precursora de la arginina el único sustrato del óxido nítrico, que actúa como vasodilatador y también como neurotransmisor atípico.

La taurina es otro aminoácido candidato. Es el aminoácido que se pierde más en la orina de los niños autistas. De hecho, algunos autores han propuesto que la taurina es el primer aminoácido (y el más seguro) para suplementar en estos niños, a la luz de la gran cantidad de taurina presente en el cerebro fetal normal y en la leche materna, y la utilidad de la taurina en la desintoxicación del amoníaco. La taurina no es usada como combustible, pero es transportada a las células excitables, incluidas las neuronas.

Si la fiebre libera glutamina y taurina de los músculos, ¿qué tienen en común estos aminoácidos? Lo más obvio es que ambos son osmolitos orgánicos primarios del cerebro. La taurina se libera del cerebro al líquido cefalorraquídeo para reducir la inflamación provocada por distintos agentes, especialmente el amoníaco. La taurina, al igual que la glutamina, transporta y liga agua.

Una quinta posibilidad es que el factor decisivo en el efecto fiebre sea precisamente el agua. El agua es extraída/transportada desde la mielina cerebral y los astrocitos por los osmolitos glutamina y taurina liberados desde los músculos y el cerebro. El factor decisivo en el retorno del comportamiento autista después de la fiebre sería el retorno del agua.

Es difícil engarzar estos dos trabajos, que dicen casi lo contrario, aunque coinciden en la fisiopatología en parte

Un poco de paciencia

Bibliografia

Norwegian Mother and Child Cohort Study (MoBa)

Good P (2017) Simplifying study of fever’s dramatic relief of autistic behavior. Clin Nutr ESPEN 17:1-7.

Grzadzinski, R., Lord, C., Sanders, S. J., Werling, D., & Bal, V. H. (2017). Children with autism spectrum disorder who improve with fever: Insights from the simons simplex collection. Autism Research : Official Journal of the International Society for Autism Research, doi:10.1002/aur.1856

Lorenzen A (2022) El enigma del efecto febril en el autismo. Mente y Cerebro febrero-marzo. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-reto-de-medir-la-inteligencia-852/el-enigma-del-efecto-febril-en-el-autismo-20660

Reed MD, Yim YS, Wimmer RD, Kim H, Ryu C, Welch GM, Andina M, King HO, Waisman A, Halassa MM, Huh JR, Choi GB (2020) IL-17a promotes sociability in mouse models of neurodevelopmental disorders. Nature 577(7789): 249-253.

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »