El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: MENTALES (Página 1 de 4)

SUICIDIO MASIVO DE LOS ANCIANOS EN JAPÓN

SUICIDIO MASIVO DE LOS ANCIANOS EN JAPÓN

Dos artículos, para no leerlos, pero están en los periódicos.

Que conste que yo le diría mas cosas

Los comentarios de Yusuke Narita han tocado una fibra sensible en el país nipón

Un profesor de Yale genera revuelo con su solución para acabar con la población envejecida

Un profesor asistente de la Universidad de Yale ha generado una gran polémica al sugerir que los ancianos japoneses deberían suicidarse en masa para ayudar al país a lidiar con su población envejecida. Yusuke Narita, de 37 años, ha promovido esta controvertida solución en múltiples entrevistas y publicaciones, y causado mucho revuelo e indignación.

Según ha publicado The New York Times, el profesor de economía hizo la controvertida propuesta en un programa de noticias a finales de 2021, diciendo que «la única solución es bastante clara» y que «un suicidio masivo y un ‘seppuku’ masivo de ancianos» podrían ser la solución a la crisis demográfica de Japón. Sin embargo, muchos expertos en cultura japonesa han reprochado al profesor que debería tener cuidado con sus palabras por el efecto que podría provocar en la sociedad japonesa.

Un profesor de Yale genera revuelo con su solución para acabar con la población envejecida

Los comentarios de Narita han tocado una fibra sensible en Japón al haber afirmado que su solución para acabar con el problema actual de la población envejecida en el país sería «un suicidio masivo y un ‘seppuku’ masivo». El seppuku es una práctica de los samuráis en la que se producía el suicidio por destripamiento para demostrar el honor.

Por su parte, según ha informado The New York Times, Narita se ha defendido diciendo que sus comentarios han sido «sacados de contexto» y que en realidad no se refería a todas las personas de la tercera edad de Japón, sino que señalaba que era una metáfora que hacía referencia a sacar a las personas mayores de los puestos de liderazgo en los negocios y la política de Japón.

Pareja de ancianos japoneses

La cuestión del envejecimiento de la población está a debate en Japón

Los detractores de Narita rechazan sus comentarios y lo tachan de irresponsable. Masaki Kubota, uno de los expertos consultados por el diario estadounidense, ha argumentado que al escuchar las declaraciones del profesor algunas personas podrían pensar que deberían deshacerse de sus abuelos y eso podría tener malas consecuencias. También se teme que estas opiniones como las de Narita estén ganando fuerza en un país donde tradicionalmente se ha honrado a las generaciones mayores.

El problema del envejecimiento de la población está a debate en Japón

Asimismo, Alexis Dudden, historiadora de la Universidad de Connecticut, que estudia el Japón contemporáneo, ha declarado al The New York Times que Narita debería haberse centrado en estrategias y discursos más útiles como buscar soluciones para mejor el acceso a las guarderías, integrar mejor a las japonesas en el mundo laboral e integrar mejor a los inmigrantes en la sociedad de Japón. Además, Dudden ha agregado en sus declaraciones que estas iniciativas podrían vigorizar a la sociedad japonesa.

Una multitud de japoneses enarbolan la bandera de su país para celebrar el 20 aniversario de la coronación de Akihito

La cuestión del envejecimiento de la población está a debate en Japón

El debate sobre la legalización de la eutanasia voluntaria en Japón está en aumento, pero Fumika Yamamoto, profesora de filosofía en la Universidad de la ciudad de Tokio, ha señalado al citado periódico estadounidense que la legalización solo se permite si la persona lo quiere. Mientras tanto, la población japonesa envejece y la pregunta sigue siendo cómo abordar la cuestión del envejecimiento y cómo apoyar a las personas mayores sin deshumanizarlas.

Cómo reducir gastos

Hace dos años, el profesor de Economía Yusuke Narita explicó  que la única forma de afrontar el envejecimiento de la población japonesa sería que los viejos se suicidaran en masa. El suicidio forma parte de la tradición local, y ofrece propuestas tan diversas como los kamikazes de la Segunda Guerra Mundial o los harakiris que durante el siglo XIX practicaban los samuráis que, antes de ver su vida manchada por un delito, se destripaban mediante ese ritual honorable.

Yusuke Narita, de 37 años, no es un pelagatos. Es profesor en Estados Unidos, en la prestigiosa Universidad de Yale, donde entre otras eminencias estudió el señor Burns de Los Simpsons. Por eso sus palabras tuvieron gran resonancia en el país del sol naciente, donde la llamada tercera edad ha llegado a la categoría de lastre. (Ya en el 2013, el entonces ministro de Finanzas, Taro Aso, dijo que los viejos deberían apresurarse a morir para, de esa forma, ahorrar al país el gasto médico que suponen.) Ahora, Yusuke Narita ha afianzado sus opiniones en una entrevista en The New York Times, donde amplía su juicio sobre la eutanasia y explica que en ciertos casos debería ser obligatoria.

 

Estas proclamas hacen que tenga gran número de seguidores jóvenes, de esos que viven convencidos de que todos sus males son consecuencia de la generación anterior, que les barra el paso y en este caso, además, les impide progresar económicamente. Su conclusión es que la culpa de todo la tienen sus abuelos, que viven más años que antes. Forma de solucionarlo: acabar con ellos. Primer paso: eutanasia, voluntaria o no.

photograph by xavier cervera 02/2007 helping robot (bringing handbag and driving visitor or patient to the lift) at the ground floor of central hospital in aizu-wakamatsu, north japan

 

 

En Japón, la tercera edad ha llegado a la categoría de lastre

Los que crean que son las palabras de un iluminado harían bien en leer Diario de la guerra del cerdo, que narra una guerra a muerte entre jóvenes y viejos. Adolfo Bioy Casares la escribió a los 55 años, cuando ya olía por dónde iría el futuro. Preparaos, porque el tiempo no hace más que darle la razón.

Es posible que pudiéramos reparar este conflicto, y es evitando que nazcan gentes que dicen estas cosas “De que estarán hechos”

¿Y si dejáramos de drogarnos?

 

Planta de la marihuana

Margarita Puig

Quim Monzó 18/02/2023 00:30 19

Satoshi Kawase

 

LOS SAVANT CONGENITOS Y ADQUIRIDOS

LOS SAVANT CONGENITOS Y ADQUIRIDOS

El síndrome del sapiente o síndrome del sabio es una condición extremadamente poco común en la que una persona presenta discapacidades mentales enormemente notorias y significativas pero al mismo tiempo posee un enorme virtuosismo en determinadas habilidades que requieren comúnmente de un gran nivel intelectual Y que puede haber nacido con ellos ol adquirirlos tras un trauma y mas escasamente de forma espontánea.

Son capaces de resolver una ecuación matemática en cuestión de segundos utilizando únicamente la mente y al mismo tiempo presenta una enorme dificultad para utilizar los cubiertos al momento de comer. Solo podemos entender qué una cosa es tener mucha memoria y otra, más importante interpretar lo que la memoria te proporciona.

Con nuestros conocimientos actuales esto es imposible. Poder retener lo que se lee con cada ojo y todo lo inimaginable pero no saber lo que traduce lo aprendido, con el concepto que tenemos en la actualidad de la mente no es posible.

Nos lleva esto con muchas dificultades a tener dos apartados en el conocimiento.

La revisión de estos casos llevo a dividirlos en los congénitos, que habían nacido ya con esta cualidad o defecto y los aquiridos, donde un traumatismo, o a veces de manera espontaneo les nacia esta capacidad de SAVANT y este nuevo caso es expresión de ello.

El Sabant más famoso de toda la historia es Camps Lawrence que nació el 11 de noviembre de1951 en South Lake City Utah EEUU.

Desde su nacimiento el pequeño padecía un severo retraso mental .

Su cráneo era muy grande por lo que se le diagnóstico macrocefalia y no tenía cuerpo calloso.

La agenesia del cuerpo calloso es un defecto congénito en el cuerpo calloso (la estructura que conecta los dos hemisferios del cerebro) está parcial o completamente ausente. La agenesia del cuerpo calloso puede ocurrir como un defecto aislado o en combinación con otras anomalías del cerebro, entre ellas, la malformación de Arnold-Chiari, el síndrome de Dandy-Walker, el síndrome de Andermann, la esquizencefalia (surcos o hendiduras en el tejido cerebral) y la holoprosencefalia (falta de división del prosencéfalo en lóbulos). Las niñas pueden tener una enfermedad llamada síndrome de Aicardi que causa retraso mental grave, convulsiones, anomalías en las vértebras y lesiones de la retina. La agenesia del cuerpo calloso puede estar también asociada con malformaciones en otras partes del cuerpo, como defectos de la línea media facial. Los efectos del trastorno van desde sutiles o leves a graves, dependiendo de las anomalías cerebrales asociadas. La inteligencia puede ser normal con un leve compromiso de las habilidades que requieren relacionar los patrones visuales o, en el caso de los niños con malformaciones más graves, puede haber retraso intelectual, convulsiones, hidrocefalia y espasticidad.

Kim a los pocos años era capaz de memorizar hasta el 98 por ciento de todo lo que escuchaba.

Desde muy pequeño los padres de Kim le comenzaron a leer diversos libros los cuales él podía recordar en su totalidad y sin ningún problema:

Leia dos páginas simultáneamente una con cada ojo y tardaba entre 8 y 10 segundos en leer un par de páginas completas

Hasta los cuatro años de edad no pudo caminar.

A los 4 años de edad le surgió una obsesión con los números y la aritmética lo que lo llevó a realizar proezas como leer y sumar columnas enteras completas de directorios telefónicos

En 1969 a la mayoría de edad comenzó a trabajar en un taller para discapacitados y utilizando únicamente su prodigiosa mente sin necesidad de calculadoras ni computadoras podría resolver en su totalidad la contabilidad de la empresa.

Carecía de aptitudes musicales pero era capaz de escuchando una sola vez una canción reproducirla a la perfección en el piano y reconocía de inmediato al autor de la misma.

Su memoria era tal que memorizó a la perfección un calendario de diez mil años y esto lo aprovechaba en su vida de relación.

Era capaz de acertar fecha completa del nacimiento en cuestión de segundos, que dia de la semana en que naciste y dia que te jubilarias.

Kim se convirtió en el Sabánt más destacado de todos hasta la actualidad pues fue por lejos el que más progresó en cuanto a sus habilidades sociales

Sin embargo Kim fue una persona dependiente ya que su coordinación motora era demasiado limitada, era incapaz de abrocharse los botones de su camisa o de atarse los zapatos.

Al mismo tiempo le aumentaban la capacidad para retener y recordar información, pero tenía una incapacidad para poder interpretar lo que leía ni tampoco podía elaborar algún resumen de lo leído o poder sacar conclusiones en pocas palabras nunca tuvo compresión lectora alguna

La mañana de 2009, se encontraba junto a su padre con quien había convivido prácticamente toda su vida se encontraban preparando las fiestas navideñas de ese año y mientras estaba abriendo las tarjetas de navidad un fulminante ataque al corazón acabo con su vida a la edad de 58 años.

Esto a la altura de la ciencia en que estamos es incomprensible al menos que admitamos que memoria e intelecto van por separados.

Poder tener una memoria tan extraordinaria pero no poder hacer un resumen de lo que ha aprendido es muy difícil entender con nuestros conocimientos.

Hay titulados unos 100 Sabant en la literatura.

Jason Padgett era un joven que vivía en Tacoma (Washington). Nunca fue un chico muy estudioso, reconocía que no le interesaban las asignaturas que tenía que preparar y prefería pasar el tiempo saliendo con sus amigos. En una de estas salidas decidieron ir a un bar-karaoke, pero la noche se complicó. Jason fue agredido violentamente en la vía pública por varias personas que intentaban robarle. Ya en el hospital se determinó que había sufrido una grave conmoción cerebral por los fuertes golpes que había recibido. Después de este episodio pudo volver a casa y a la normalidad aunque, en realidad, su vida había cambiado para siempre.

El incidente le llevó a padecer posteriormente varios trastornos (agorafobia, obsesivo-compulsivo, depresión) pero también comenzó ser capaz de realizar cálculos mentales y a visualizar la realidad a través de patrones geométricos. La luz, el agua e incluso su propia mano estaban compuestas de líneas que se unían para formar la imagen. Era capaz de plasmar lo que veía con exactitud creando dibujos asombrosos, pero no tenía conocimientos para explicar aquello que sólo él era capaz de ver.

En este impulso por intentar entender su nueva forma de procesar lo que le rodeaba, y por compartirlo, hizo que saliera de su letargo y recibiera clases de matemáticas y física. Al volver a conectar con el mundo recibió el diagnóstico de Savant adquirido y encaminó su vida a aprovechar su nueva capacidad, a través de la vida matemática universitaria. También decidió dar a conocer su historia, publicando un libro autobiográfico, y su asombrosa capacidad, editando sus dibujos.

Savant Adquirido

El caso de Padgett entra dentro de lo que hoy se conoce como Síndrome de Savant adquirido, el cual se describe como el desarrollo de habilidades tipo Savant (pintar, tocar instrumentos musicales, cálculo mental, etc.) después de haber sufrido algún tipo de lesión a nivel cerebral. Concretamente en el área temporal anterior izquierda . Dentro de la literatura científica se han descrito distintos tipos de daño cerebral que desencadenaron el síndrome, como son meningitis, herida de bala en el hemisferio izquierdo, trastorno craneoencefálico grave y demencia fronto-temporal, entre otros.

Actualmente existen muy pocos casos de Savant adquiridos en todo el mundo, de entre los que el caso de Padgett sobresale ya que es el único con esa habilidad, pero buenos ejemplos son los de Amato, Cicoria o Serrell.

Derek Amato sufrió una conmoción cerebral grave al zambullirse en una piscina que conllevó que perdiera audición en un oído y que fuera capaz de ver manchas blancas y negras que transformaba en notas para piano, el cual nunca había tocado antes. El cirujano ortopédico neoyorquino Tony Cicoria fue alcanzado por un rayo que le paró el corazón. Fue resucitado y salvo problemas leves de memoria transitorios no le quedaron secuelas. Sin embargo, más tarde desarrolló un interés inusual en él por la música clásica y soñó con una pieza que no podía sacarse de la cabeza. Finalmente, publicó Fantasía transcribiendo dicha melodía en una partitura de 26 páginas.

Orlando Serrell sufrió un golpe en la cabeza a los 10 años por una pelota de béisbol que le dejó inconsciente. A partir de entonces fue capaz de hacer cálculos del calendario indicando el día de la semana exacto, pero además era capaz de recordar el tiempo que hizo en cualquier día posterior al golpe .

Tony DeBlois: un músico prodigio

Si la habilidad musical de Kim Peek era sorprendente, lo de este niño prodigio no es para menos. Tony DeBlois nació ciego y con autismo. Su síndrome de savant se hizo patente a los 2 años, edad a la que empezó a tocar el piano sin haber recibido ningún tipo de clase o instrucción. Y ¡de qué manera!

A partir de ahí, aprendió a tocar una veintena de instrumentos y se sabe de memoria cerca de 8.000 piezas musicales. A este americano le basta escuchar una pieza musical para ser capaz de interpretarla de memoria en cualquiera de los instrumentos que toca. Os dejamos un vídeo en el que podéis disfrutar de este virtuoso del arte.

Stephen Wiltshire: un artista con memoria fotográfica

Este artista inglés, de ahora 43 años, fue diagnosticado con autismo severo cuando tenía apenas 3. Su interés por el dibujo le llevó a estudiar en una escuela londinense, donde comenzó a expresarse a través de su arte. Pronto destacó su brillantez. Era capaz de pintar paisajes y rostros tras un terremoto imaginario. Su habilidad era asombrosa.

Lo más impresionante de Wiltshire no fue su precocidad artística, sino su impresionante y envidiable memoria visual. Es capaz de dibujar una imagen tras solo haberla visto una sola vez, con una precisión y detalle parecidos a los de una cámara de fotos. Solamente una mirada le vale para reproducirlo de manera exacta y en escala en el lienzo.

Es curioso cómo mientras que el 50% de los que sufren el síndrome de savant tienen trastornos del espectro autista, solo un 10% de ellos muestran este tipo de habilidades prodigiosas.

George y Charles Finn: los gemelos calculadores

En la década de los 60 en Estados Unidos, dos gemelos con asperger fueron apodados como los “calendarios humanos”. A pesar de que su coeficiente intelectual se encontraba entre 60 y 70 (cerca de la discapacidad intelectual), sus habilidades eran espectaculares. Eran capaces de recordar el clima y qué ocurrió cualquier día su vida. Asimismo, eran capaces de calcular a qué día de la semana corresponde cualquier fecha. ¡Hasta fechas de hasta 40.000 años!

A pesar de que aún no es posible basarse en una única teoría que explique completamente por qué los Savant expresan estas capacidades, desde las primeras investigaciones en los años 70 y 80 las hipótesis apuntan a que el hemisferio derecho (HD) compensa las lesiones que se han producido en el hemisferio izquierdo (HI). Sin poder determinar un patrón general los científicos se apoyan en que la existencia de lesiones izquierdas en todos los estudios y en que las capacidades extraordinarias que se manifiestan, siempre se relacionan con funciones derechas .

Una de las investigaciones que da mayor peso a la hipótesis de lesión izquierda es la llevada a cabo por Miller y su equipo a finales de los años 90. Estos autores estudiaron a varios pacientes que padecían demencia frontotemporal (DFT) los cuales habían adquirido una increíble habilidad para la pintura basada en su capacidad visual, de la cual carecían anteriormente. En sus cerebros se pudo apreciar mediante neuroimagen un predominio de la lesión en el HI. En otro momento, Miller decidió estudiar también otra serie de pacientes cuya habilidad era musical y encontró igualmente lesión izquierda. Los autores concretaron que la disfunción en el lóbulo temporal anterior izquierdo desinhibe los sistemas perceptivos llevando a una nueva forma de procesamiento perceptual y sensibilidad artística.

Otra de las aportaciones importantes del grupo de Miller fue comparar los resultados de un caso de Savant del neurodesarrollo con los de los pacientes con DFT. Concretamente esto lo realizaron a través de las coincidencias en las áreas lesionadas y activadas. Así, observaron un mayor nivel de flujo sanguíneo en zonas del neocórtex derecho, junto a un menor nivel del mismo en el lóbulo temporal izquierdo, que apoyarían la hipótesis de compensación derecha ante una lesión izquierda.

Estos hallazgos llevan a cuestionarse si estas capacidades se encuentran de forma latente en todos nosotros. Es decir, ¿es posible que tengamos este tipo de conocimientos y que éstos puedan salir a la luz en función de que se activen/desactiven determinados circuitos neuronales?.

Snyder y colaboradores quisieron acercarse a responder esta pregunta mediante la aplicación de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) en el lóbulo temporal izquierdo. Los sujetos eran estimulados mediante la técnica a baja frecuencia inhibiendo la actividad del temporal izquierdo. En concreto se realizaba con la intención de simular una lesión del mismo; y con ello ver si se producían cambios que esbozaran mejoras en habilidades típicas de Savant, como el dibujo.

Ninguno de los participantes podía resolver una tarea creativa compleja que consistía en unir 9 puntos usando sólo 4 líneas rectas previamente a la estimulación, pero cerca del 40% de ellos sí fue capaz al recibirla .

Las conclusiones a las que llegaron fueron que sólo algunos de nosotros podríamos desarrollar estas habilidades. Esta conclusión tiene sentido si atendemos a que no todas las personas con discapacidad desarrollan Savant. Sin embargo, no hay consenso, ya que otros autores opinan que están dentro de todos nosotros pero el empeño social por desarrollar al máximo nuestro hemisferio izquierdo dificultaría enormemente la posibilidad de que emerjan .

Como hemos visto, el Savant adquirido es un yacimiento de conocimiento acerca del cerebro que abre la puerta a distintas cuestiones intrigantes:

¿Es posible que todos escondamos estas capacidades?

¿Heredamos estas capacidades y de manera innata nacemos con predisposición para procesar y entender la realidad al nivel que lo hace un Savant?

¿Podría ser posible desarrollar estas capacidades sin sufrir lesiones u otras alteraciones cerebrales?

Si averiguamos que mecanismos de plasticidad y compensación neuronal tienen lugar en el Savant ¿podremos ayudar a la recuperación del daño cerebral?.

Las personas que padecen síndrome de savant cuentan con discapacidades y capacidades sorprendentes al mismo tiempo. Las hipótesis científicas son partidarias, por el momento, de que una configuración tan especial tiene que ver con que estas personas tienen el hemisferio derecho más desarrollado, lo que hace que tengan este tipo de talentos tan extraordinarios.

Existen unos 100 Savant recogidos en la literatura unos son congénitos otros son adquiridos casi siempre por un traumatismo pero otros también descrito en la literatura aparecen de manera espontánea.

Como siempre la literatura muestra sus conocimientos cómo puede y sobre todo recogido de la última revisión.

Que un ser humano con un cerebro lesionado, congenito o adquirido, tenga superpoderes es un enigma y son claramente expresivos que

Referencias bibliográficas

Snyder AW et al (2003). Savant-like skills exposed in normal people by supressing the left fronto-temporal lobe. Journal of Integrative Neuroscience, Vol 2, No. 2, 149-158.

Padgett, J (2015) TED Archive. Videos Youtube Channel. TED Conferences. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GDU7lEmiiD8

Treffert, DA (2009) Savant Syndrome: An Extraordinary Condition A Synopsis: Past, Present, Future. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 364 (1522): 1351–1357.

Treffert DA (2014) Neurosciencie: Accidental Genius. Scientific American; Vol311, Nº2, August 2014, 52-57

Treffert DA and Wallace GL (2002). Islands of Genius. Scientific American v286 no6 p76-85.

Snyder AW et al (2003). Savant-like skills exposed in normal people by supressing the left fronto-temporal lobe. Journal of Integrative Neuroscience, Vol 2, No. 2, 149-158.

Padgett, J (2015) TED Archive. Videos Youtube Channel. TED Conferences. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GDU7lEmiiD8

Treffert, DA (2009) Savant Syndrome: An Extraordinary Condition A Synopsis: Past, Present, Future. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 364 (1522): 1351–1357.

Treffert DA (2014) Neurosciencie: Accidental Genius. Scientific American; Vol311, Nº2, August 2014, 52-57

Treffert DA and Wallace GL (2002). Islands of Genius. Scientific American v286 no6 p76-85.

 

CONFESIONES DEL PSIQUIATRA CARL ERIK.

CONFESIONES DEL PSIQUIATRA CARL ERIK.

Especializado en adicciones y bioética

Neoyorquino, profesor en la Universidad de Columbia, Nueva York, Casado con un hijo.

Cree que es importante que los ciudadanos se impliquen en temas políticos, el aislamiento es uno de los factores depresivos. Es budista zen practicante.

El valor de este relato es que lo hace un alcohólico de familia alcohólica pero además Psiquiatra que se dedica al tema de la adicción.

Foto: Beowulf Sheehan Carl Erik

Las adicciones han arruinado las vidas de incontables millones de personas; se trata de una enfermedad ancestral aún incomprendida y que seguimos sin saber abordar de manera efectiva. Fisher vivió en propia carne lo que significa ser alcohólico, un problema que había afectado a su familia durante generaciones. Esa doble vertiente de experto y paciente le ha llevado a bucear en el problema, en su historia y en las diferentes maneras de abordarlo. Con una honestidad y una profundidad encomiables ha escrito Nuestra historia de la adicción (Tendencias), donde cuenta su propio caso y todo lo que sabemos, muy poco, de cómo tratarlas. “Necesitamos una visión más amplia y sobre todo compasiva ante un problema común”. Él, en su consulta privada, aplica técnicas complementarias e integrativas para tratar las adicciones.

Yo era un joven psiquiatra adicto al alcohol; como lo eran mis padres, ambos.

¿Cuándo empezó a beber?

A los 16 años en una fiesta pasé de cero a cien, quería ser aceptado en el clan de los chicos guais y me di cuenta de que beber me funcionaba, me ayudaba a eliminar la ansiedad, las inseguridades y esa idea de que no encajaba.

Pudo estudiar la carrera de Medicina.

Sí, era un médico joven en la ciudad de Nueva York, un académico que ganaba un montón de premios, y me sentía en la cima del mundo.

¿Era un triunfador alcohólico?

Sí, y eso es así para muchas personas, que pueden llegar a perder su salud y su serenidad, pero se aferran al trabajo, que para mí tenía que ver con quién yo creía que era, y me demostraba que estaba sano.

¿Un problema hereditario o aprendido?

Ambos. Nuestro pasado y nuestra biología nos influyen, pero podemos revertirlo.

Cuénteme su experiencia como médico y como paciente.

Cuando en mi primer año de prácticas trataba a pacientes con problemas hepáticos o que venían a urgencia con la garganta fracturada de tanto vomitar, pensaba: “Este podrías ser tú”.

Empezaba a ser consciente.

Sí, y eso me ayudó a reconocer la profundidad y la fuerza de la negación. El alcoholismo es muy común, hay mucho dolor, y eso es lo que lleva a las personas a las adicciones.

¿Qué pasos siguió usted?

Pasé muchos años intentando superarlo solo y no funcionó. Tuve la suerte de poder entrar en un programa de médicos con adicciones; no lo hubiera logrado sin esa ayuda.

Alcohólicos Anónimos parece un buen camino.

Es un programa fantástico, pero la evidencia científica nos dice que el abordaje de talla única no es el correcto. Necesitamos más curiosidad sobre las diferentes formas como la gente crece y cambia.

¿Las adicciones son una enfermedad que se ha tratado como dejadez personal?

Sí, los adictos son los grandes abandonados, pero el término enfermedad es muy reduccionista porque en las adicciones también contribuyen cuestiones culturales y sociales.

Son muchas las adicciones.

Alcohol, drogas, juego, trabajo, sexo, comida, al móvil… La adicción es un problema al que puede ayudar la medicina, pero que va más allá de la medicina.

¿La adicción está en todos nosotros?

Sí, y desde siempre. El gran misterio desde hace 500 o 600 años es por qué la gente sigue recurriendo a ellas cuando la necesidad de parar es vital.

El adicto es una persona que llega a este vicio por múltiples causas ya sean familiares ambientales pero sobre todo por una insuficiencia vital y le obliga a proyectarse con el alcohol y la pregunta es qué estructura cerebral se altera para necesitar una droga qué ayude a eliminar el disconfor.

Un adicto no lo es cualquiera necesita una serie de condiciones que van desde un ambiente familiar o social, una cultura que depende de los medios pero sobre todo por un cerebro que se lo permite..

Tengo la impresión de que la educación no sirve para mucho y los medios sociales que te preocupas del tema llegan donde puede llegar.

Ha sido la maldición de los tiempos la historia nos informa de las epidemias de drogadicción, moduladas por un entorno tanto físico como psíquico que empuja al individuo a drogarse. Pero con unas condiciones personales qué hacen que la misma condición que lleva a algunos individuos de la misma familia y la misma educación hacer Pacífico y normales, otros de la misma familia y de la misma educación necesitan de la adicción.

Cuando se ve el brazo de una persona que se hace Cutting te quedas sorprendido de la estupidez del cuadro.

Qué quiere hacer la persona que se lesiona los brazos y por supuesto le da dolor, para tomar esta actitud.

Más explicable es el suicida tengo tanto ruido en mi cabeza que prefiero no vivir.

Pero nuestra sociedad trata de arreglar estos desmanes con palabras y no es este el camino. Es necesario comprender la fisiopatología del acontecimiento y la localización anatómica de las estructuras cerebrales que no están funcionando adecuadamente

Los fenómenos psíquicos tienen un sustrato orgánico sin los cuales no se producen. Pero sobre todo necesitan el control del lóbulo frontal el lóbulo de la recompensa, para permitirlas.

El cambio de Estado anímico que proporciona unas copas de vino es hasta cierto punto explicable pero lo que no lo de hacerse cortes en los brazos o suicidarse porque no se puede soportar el ruido de mi cerebro. No es entendible.

Cuando se parte de una verdad a media cualquier cosa es válida pero no verdadera.

Es casi un tema filosófico.

De hecho, filósofos, teólogos y científicos han estudiado esa zona gris entre el control y la impotencia. Y creo que nunca vamos a ver el final de la adicción. La respuesta es la aceptación tanto en el plano individual como en el humano.

La curación que se obtiene en algunos de estos individuos mediante lesiones frontales desde hace ya 150 años, nos demuestra que esto es orgánico que hay algo que no permite al cerebro controlar los desmanes del cerebro medio que envía a la corteza cerebral de manera continuada y repetitiva mensajes incompatibles con el equilibrio.

La palabra y consejos de experto dudo mucho que sea capaz de organizar lo alterado.

Pero no se quien es capaz de orquestarlo.

Lo peor de todo es que una corporación de malvados y con el objetivo de enriquecerse, facilitan el proyecto, pero en un ambiente idoneo

¿No hay una cura?

Yo hace muchos años que no bebo, pero la adicción está en mí. Creo que la noción de cura­ puede ser muy peligrosa, es algo que aceptar, con lo que trabajar para la transformación, para poder amigarnos con el sufrimiento.

¿Los médicos adictos también recaen?

Los médicos en rehabilitación debemos firmar un contrato de cinco años sin alcohol para no perder la licencia médica y hacer seguimiento. La mayoría lo consiguen, pero muchos vuelven a beber transcurridos esos años.

¿Tiene idea de por qué?

Tiene que ver con la forma en que las personas trabajan con su propio dolor y lidian con todos los desafíos del mundo actual. La adicción es una característica de nuestro sistema psicológico. La cuestión es cómo doy sentido al mundo, y hay que plantear estas cuestiones dentro de la psicoterapia.

¿Es posible superar las adicciones sin los otros?

No creo ni que sea posible vivir sin los otros. Parte de mi recuperación fue poder compartir mi experiencia y saber que yo no era el único que estaba herido.

Ahora se empieza a consumir cannabis a muy corta edad.

En la historia ha habido diferentes epidemias de drogas. Ahora el cannabis no solo está más expandido, sino que cada vez es más fuerte. Muchos jóvenes acaban psicóticos.

¿Hay que prohibir las drogas?

No funciona, se ha intentado muchas veces, todas las sociedades usan drogas, tiene que haber una tolerancia bien controlada, mucha regulación e información cabal.

Ha humanizado usted al psiquiatra.

“Nunca pensé que usted pudiera haber tenido los problemas que yo tengo, y eso me da esperanza”, me dicen los pacientes. Ser adicto no significa que estés roto para siempre, la investigación demuestra que muchas personas tienen una increíble capacidad de transformar su vida, y esto me encanta.

Esto en la historia no ha dado resultados validos y si los agrava determinados acontecimientos como las epidemias y no solo por su maldad y condiciones sociales, sino porque alteran el funcionamiento de la fisiología cerebral, por lo menos, que también participan otras estructuras corporales.

Como se puede entender que una lesión fontal o talamica, haga que el enfermo terriblemente dolorido por una patología, que le impide seguir viviendo, permita que se olvide del dolor “no tiene ya sentimiento de dolor aunque si persiste la sensación del daño.

Mi axioma es, con cuidado, “no cuente con la voluntad de un adicto”

Este escrito como puede entender el lector, si los hay, es el resultado de lo que dice “EL PSIQUIATRA CARL ERIK” y lo que pienso yo

IMA SANCHÍS 19/11/2022

 

OBCESION PERSISTENTE

OBCESION PERSISTENTE

El término obsesión no es difícil de definir, y si lo es de entender y sobre todo de controlarlo.

¿Qué ES LA OBCESION?

Idea, palabra o imagen que se impone en la mente de una persona de forma repetitiva y con independencia de la voluntad, de forma que no se puede reprimir o evitar.
Adicción Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.

En biología los conceptos y cualidades tienen múltiple aplicación de forma que en el caso de la obsesión es de los animales vivos el reflejo más importante. Estar siempre pendiente de algo que pueda poner en peligro la vida

Todos los estímulos que desde la periferia pasan a la corteza cerebral lo hacen antes por el lóbulo límbico.

La obsesión es la patología más frecuente en nuestros días y posiblemente también lo ha sido a lo largo de la historia, por qué es imprescindible en los animales y por supuesto en el hombre para mantenr la vida.

Se trata del “El reflejo de lucha o huida.” Que es imprescindible para sobrevivir pero determinadas condiciones externas e internas la pueden convertir en persistentes e insoportable.

Excepcionalmente una persona esta libre de obsesión un dia en su vida, y sobre todo cuando se convierte en neurosis obsesiva y compulsiva llega a ser la peor de las enfermedades y la primera e imprescindible causa del suicidio.

¿ Obsesión Horacio Golding Mancini - Artelista.com

Que mecanismo psíquico inhibitorio no funcióna, en los trastornos obcesivos?

Sistema límbico. Según la RA.E  1. m. Parte del cerebro implicada en las emociones, el hambre y la sexualidad. Las partes del sistema límbico son: hipotálamo, hipocampo, amígdala, corteza orbitofrontal.

El hipocampo, órgano en forma curvada y alargada, que se ubica en la parte interior del lóbulo temporal.

El mecánismo de la inhibicion esta claramente alterado Lo que no cabe duda es que la OA es un fuerte mecanismo para mantener la vida, que cuando, se desequilibra, nos mutila y nos hace enfermar y adquiere características de epidemia. Nos obsesionamos con todo, y nos hacemos adictos a todo

Que estructuras neurológicas regulan el mecanismo de OA
Mecanismos del sistema de recompensa del cerebro. … El sistema de recompensa es el más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral.

El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva.
Las neuronas de la VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y antiparkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD.
En un trabajo reciente, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presentó por primera vez una descripción de la anatomía celular de estas neuronas.
Los axones de estas neuronas liberan dopamina,“varios tipos de neuronas dopaminérgicas en la VTA, cada uno formando circuitos con distintas regiones cerebrales”,

Los efectos de los distintos fármacos y drogas podrían afectar a cada tipo neuronal de modo diferente”. El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá. Este laboratorio está aplicando dicha técnica al estudio de varios sistemas clave del cerebro como parte del proyecto multinacional Human Brain Project-EU Flagship, financiado por la Unión Europea a través del programa ‘Horizonte 2020’.

Es muy posible que el reflejo de lucha o huida, que mantienen los animales primitivos y por supuesto el cerebro reptil del homo sapiens, este matenido por esta actividad especifica para salvar la vida. Desde la neurosis obsesivo compulsiva a los pensamientos personales, estamos activados para mantener nuestra vida y se producen en la misma estructura de nuestra biología, pero en un mundo subconsciente, que se repite y puede terminar lesionando.
Da un poco de miedo, que nuestra biologia, sea capaz de ser desacertada, con tal de mantener la vida.
Las vias que tenemos, para recibir o emitir ordenes, externas a nuestro cuerpo, son voluntarias e involuntarias, pero tienen un poder superior las emitidas por el subconsciente y nos manejan

¿Dónde está localizado?

Las distintas estructuras del circuito de las recompensas se distribuyen a lo largo del haz medial del cerebro (MFB) anterior, superficie tegmental ventral (ATV), amígdala, núcleo accumbens, septo y corteza prefrontal.

El circuito de recompensa empieza en el tronco del encéfalo, en el área llamada tegmental ventral región relacionada con los mecanismos básicos de supervivencia; desde ahí sube al sistema límbico (parte del cerebro implicada en las emociones, el hambre y la sexualidad). Las emociones agradables y placenteras, llegan al lóbulo frontal dónde la información es integrada en forma de motivaciones más o menos abstractas que llevan a planear secuencias de acciones voluntarias que permiten acercarse al objetivo a alcanzar.

El área tegmental ventral, núcleo accumbens, el hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal son los núcleos o áreas cerebrales más importantes de este circuito por lo que profundizaremos en estas estructuras:

Su principal aferencia, la reciben del núcleo accumbens. Estas neuronas utilizan el neurotransmisor inhibidor GABA que silencia las neuronas del AVT impidiendo que liberen dopamina.

Las principales funciones de éste sistema son: formar parte del circuito de recompensa (sensaciones de placer y conducta motivada), integrar la información del circuito de recompensa y poder utilizarla por las funciones cognitivas superiores dando lugar a una determinada conducta y funcionar como un feedback continuo entre ATV y las estructuras eferentes.

Núcleo accumbens  septi, que significa “núcleo que descansa sobre el septum”.

Existe un núcleo accumbens subcorticalmente entre el núcleo caudado y el putamen, constituyendo la zona ventral del cuerpo estriado, formando por tanto parte de los núcleos basales.

El núcleo accumbens forma parte de la vía mesolímbica, una de las importantes vías dopaminérgicas del cerebro que se asocian a las respuestas que generamos ante estímulos que nos producen motivación y placer.

Sus principales eferencias se dirigen hacia los núcleos basales, y el globo pálido, que llega a su vez a la corteza prefrontal y al cuerpo estriado.

Las aferencias del núcleo accumbens provienen de la corteza prefrontal, la amígdala y el área tegmental ventral.

Realiza las funciones de iniciar y regular la actividad motora espontánea, procesar y  generar recuerdos importantes que el contexto nos aporta ( memoria emocional: positivos y negativos), aprender a través de refuerzo y la experimentación de placer (vía dopaminérgica). Así mismo,cumple un importante papel en los mecanismos neurobioquímicos y neurofisiológicos de la adicción de las drogas como la cocaína, las anfetaminas o la morfina, al aumentan los niveles de dopamina en el núcleo accumbens. Cuando este aumento lo producen las drogas de forma repetida, la habituación que crea es más resistente y es más difícil la extinción de esta asociación entre droga-recompensa cerebral, el cuerpo estriado, está relacionado con la formación de hábitos.

Bibliografia

Advanced Cell Diagnostics, en asociación con Roche Tissue Diagnostics, ahora ofrece Co-detección espacial automatizada de ARN y proteínas en la plataforma Roche Discovery Ultra

Breve introducción a las tecnologías RNAscope™ y BaseScope™ en la plataforma Roche Discovery Ultra

Nuevos flujos de trabajo para co-detectar ARN y proteínas (ISH+IHC/IF) para obtener más información

Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá.

 

EL IMSOMNIO DEL DR TONY FACELL

EL IMSOMNIO DEL DR TONY FACELL

 

¿Qué es y para qué sirve un iPod?

iPod es el reproductor multimedia   que se utiliza para reproducir fotos, música y video. Este nombre hace referencia a los reproductores multimedia fabricados y comercializados por APPLE

Las mejores ideas son las que no te dejan dormir”

A que no doctor Tony Fadell, dormir con murmullo de ideas no es saludable, se puede crear mucho, tranquilitos y bien dormidos, para no levantarse cansado y ansioso.

Se acuerda lo que decía el Emperador Adriano , Daria todo mi Imperio por una noche de bien dormir.

Vamos tampoco es tanto.

¿Edad? ¿ A quién le importa mientras siga aprendiendo, ergo, creando? Soy un chico de pueblo en Silicon Valley. ¿Conciliar con la familia? Yo no creo en separar tu trabajo y todo lo demás sino en integrarlo: quien te quiera te aceptará así. Crear es solucionar problemas que la gente a menudo no sabía que tenía.

(Foto: Bloomberg/Getty)

Tony

Gilipollas sin fronteras

Los grandes creativos no van a la universidad?

“Anda que no “

Sí van, la saben dejar a tiempo.

¿Cuánto tiempo es a tiempo?

La universidad enseña, pero también acostumbra a los alumnos a temer el error: suspender el examen; pero lo importante no es aprobar, sino aprender y eso también exige suspender; arriesgar sin temor.

¿Quiere usted rebajar la exigencia?

Quiero explicarles que cuando salgan a la vida si son realmente buenos y arriesgan descubrirán que ensayar, fracasar, ensayar y acertar es la única forma de aprender. Lo demás sirve para oposiciones, no para crear…

Si pero es lo que hay , estamos intentando inventar algo que sea mas cómodo y útil.

¿Usted lo hizo así?

Y cualquiera que cree y no se limite a cumplir y cobrar el sueldecito. Por eso, la pregunta no es cuánto quiero ganar ni qué cargo quiero tener ni qué empresa mola más. La pregunta que cambia tu vida es: ¿qué quiero aprender? Y triunfar es ir respondiéndola.

En eso andamos.

Ese crear es la primera cosa en tu vida que harás por ti mismo: hasta entonces has hecho lo que te dicen los padres, los políticos, los anuncios, las redes, los amigos…

¿Y qué haces cuando creas?

Transformar las necesidades de la gente, incluso las que no saben que tienen, en una realidad. Hacer tangible lo intangible. Crear.

Que no Dr que no hace falta crear, solo estar vivos e intentar ser feliz, que es “no tener dolor ni malestar interior”

También andamos en eso.

Pues ahora, ¡abra el círculo! ¡Comparta! Cuando acabe de entrevistar a alguien, pregúntele qué otras tres personas que conoce merecen la pena ser conocidas y pídale que le presenten. Descubrirán un mundo nuevo de experiencias y conocimientos.

¿Y si me puede la agenda, los líos de cada día, las rutinas… y no tengo tiempo?

Estará atrapado entre las uñas del elefante: burocracia, trámites, jerarquías… sin llegar a verlo nunca. Rompa esquemas cómodos
–cuesta y duele– para crecer otra vez, y no me refiero a ascender, sino crecer: aprender.

Estoy de acuerdo, pero la informática de nuestros, días , nueva para la mayoría de los cerebros, nos hace pasar por ella y seguro que nos beneficiara en grupo, pero hay que pasar por ella, aunque haya que escuchar a gilipollas como usted

¿Y si quiero ascender?

Dirigir significa dejar de hacer lo que te distinguía para ayudar a otros a distinguirse. En vez de dar soluciones creativas a problemas complejos, ayudarás a otros a darlas. ¿Para qué quiere ascender?

Para lucirme, ser famoso, ganar dinero, ligar más, que me enviden los colegas…

Todo eso lo puede obtener sin mandar: sea el mejor en lo suyo creando. En cambio, a gestionar solo se aprende gestionando y, aunque te hagan la pelota, nadie lo valorará.

¿Quiere mandar y encima que le quieran?

Como diseñador y emprendedor, sí; como gestor prefiero que me respeten a que me quieran. Y para lograrlo no hay que ser simpático, sino honesto. Y si lo es, no caerá bien a todo el mundo; pero le respetarán. Mandar bien es un oficio solitario.

¿Y si prefiero tener ideas?

Las mejores ideas son las que no te dejan dormir; las demás, olvídalas. Las mejores te harán enfrentarte a todo y a todos para realizarlas hasta decir… ¡a la mierda! Lo hago yo mismo. En ese momento estarás creciendo.. Y eso duele, pero es irrenunciable. Si no sigues creciendo, te sentirás enano siempre.

¿Y si ya tengo esa idea de insomnio?

Frénela. Cuanto más le haga correr una idea más debe frenarla, darle vueltas, ensayarla, equivocarse… Hacen falta tres generaciones de un invento para al fin clavarlo. Y si la acabas haciendo bien, una disrupción traerá la siguiente; algunos querrán ridiculizarte –vas bien–, pero tú ya sabrás que has acertado.

¿Un ejemplo que no sea de sus aparatos?

Las bicis y patinetes de alquiler llenaron nuestras ciudades perdiendo dinero para ganar cuota de mercado hasta que se arruinaron. Las de segunda generación son más selectivas; están pendientes de los costes con vehículos resistentes y tal vez ganen dinero.

¿Tanto cuesta enriquecerse creando?

Google perdió dinero durante años hasta que acertó con AdWords y lo mismo les pasó a Pinterest y Twitter…

¿Ahora las tech vuelven a perderlo?

Es sólo un momento duro tras las subidas de tipos, pero apueste por las tech , porque es el único futuro. Sin ellas ya no hay economía.

¿Cómo sé que mi invento funcionará?

Todo invento cuenta un cuento que es el de resolver un problema que teníamos, aunque a menudo no sabíamos que lo teníamos.

¿Por ejemplo?

Cuando llegábamos a mi casa en las montañas pasábamos dos días intentando calentarla durmiendo con anoraks, así que decidí inventar un termostato bueno, bonito y barato y no las mierdas existentes.

¿Le ha dado tiempo a conciliar toda su carrera con su vida personal y familiar?

El secreto no es separar, sino unirlo todo en ti: todo cuanto haces eres tú mismo y quien te quiera lo asumirá. Las vacaciones son el momento para ver desde otro ángulo los problemas de cada día. Ya no das vueltas al mismo problemas con las mismas neuronas: en la distancia descubres que le debes dar vueltas hacia el otro lado. Y aciertas.

No porque sea una figura importante de la ciencia hay que hacerle mucho caso parece que lo que dice tiene la fuerza de los hombres destacados de nuestros días, algo así como detrás del último no va nadie pero lo que es intimidante en la estadística que hace La Universidad De San Diego.

La Universidad de San Diego cifra en un 12% el porcentaje de psicópatas en las empresas. Convenimos con Fadell en añadir una taxonomía de especies de gilipollas: 1) Gilipollas gilipollas: dañan a los demás y a la organización sin obtener beneficio; solo por la fugaz sensación del poder de hacer daño. 2) Gilipollas políticos: viven del talento ajeno para los éxitos que “hemos conseguido” y de los errores que “han cometido”. Nunca arriesgan, ni, por tanto, pierden ni aportan; pero saben crear coaliciones con otros gilipollas. 3) Gilipollas con una misión: no pegan golpe, pero se sienten legitimados para serlo como liberadores de países, sexos, minorías o focas del Ártico. Son su misión y se van embolsando comisiones y subvenciones y lo que caiga. Y debes agradecérselo o eres enemigo de la causa. Y por ende de la entera humanidad.

Me parece asustante que el 12 % de los empleados de las empresas sean PISCOPATAS.

Esto no es ser gilipollas, “es estar enfermo.”

Y mientras no se les vean como enfermos, vamos ha seguir diciendo barbaridades como esta

Estoy de acuerdo porque también lo veo, es que un porcentaje de la poblacion , no solo esta laboralmente, sino lo esta humanamente enferma y además la sociedad las repudia.

Mientras esto siga “dios MIO”, cuanto dolor y equivocación.

Esto se puede extrapolar a los adictos, a los suicidas y a todos aquellos que no se ubican. Estan enfermos y alguna parte de su cerebro, no va bien.

Y además estas partes averiadas no responden a la voluntad.

Como dice alguien de mi familia “Van como Van”

Despues del coronavirus, el numero de niños con intenciones suicidas y de jóvenes suicidadas, ha aumentado dramáticamente. Tambien los recogia ayer La Vanguardia y además se hacen heridas en los brazos “CUTTING”, y esto después o en plena epidemia de virus.

Organico, mas que orgánico, nuestra sociedad esta podrida y enferma, y en consecuencias loca, Pero no gilipollas. La autolesión: Posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso

Esto lo son muchos sabios

Que Dios le bendiga y aclare sus cosas

Fadell, ingeniero ‘padre del iPod’ y diseñador del iPhone; publica ‘Crea’

LLUÍS AMIGUET

28/10/2022 00:00Actualizado a 28/10/2022 10:48

 

PERSISTENCIA DEL ESTADO DE ALARMA . LUCHA O HUIDA

PERSISTENCIA DEL ESTADO DE ALARMA . LUCHA O HUIDA

Una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental

Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes. Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales. También se denominan problemas de salud mental, aunque este último término es más amplio y abarca los trastornos mentales, las discapacidades psicosociales y (otros) estados mentales asociados a una angustia considerable, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.

Retrato de mujer asiática enferma estresada con dolor de cabeza mujer deprimida sufre de vértigo mareos migraña resaca exceso de trabajo síndrome de oficina que representa el concepto de atención médica y

 

En 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental. Los más comunes son la ansiedad y los trastornos depresivos (1), que en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un aumento del 26% y el 28% de la ansiedad y los trastornos depresivos graves en solo un año (2). Aunque existen opciones eficaces de prevención y tratamiento, la mayoría de las personas que padecen trastornos mentales no tienen acceso a una atención efectiva. Además, muchos sufren estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos.

 

Trastornos de ansiedad

En 2019, 301 millones de personas sufrían un trastorno de ansiedad, entre ellos 58 millones de niños y adolescentes (1). Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un miedo y una preocupación excesivos y por trastornos del comportamiento conexos. Los síntomas son lo suficientemente graves como para provocar una angustia o una discapacidad funcional importantes. Existen varios tipos diferentes: trastorno de ansiedad generalizada (caracterizado por una preocupación excesiva), trastorno de pánico (que se caracteriza por ataques de pánico), trastorno de ansiedad social (con miedo y preocupación excesivos en situaciones sociales), trastorno de ansiedad de separación (que es el miedo excesivo o la ansiedad ante la separación de aquellos individuos con quienes la persona tiene un vínculo emocional profundo), etc. Existe un tratamiento psicológico eficaz, y dependiendo de la edad y la gravedad, también se puede considerar la medicación.

 

Depresión

En 2019, 280 millones de personas padecían depresión, entre ellos 23 millones de niños y adolescentes (1). La depresión es distinta de las alteraciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. En un episodio depresivo, la persona experimenta un estado de ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas. Concurren varios otros síntomas, como dificultad de concentración, sentimiento de culpa excesiva o de autoestima baja, falta de esperanza en el futuro, pensamientos de muerte o de suicidio, alteraciones del sueño, cambios en el apetito o en el peso y sensación de cansancio acusado o de falta de energía. Las personas que padecen depresión tienen un mayor riesgo de cometer suicidio. Sin embargo, existe un tratamiento psicológico eficaz, y dependiendo de la edad y la gravedad, también se puede considerar la medicación.

 

 

Trastorno bipolar

En 2019, 40 millones de personas padecían trastorno bipolar (1). Las personas afectadas experimentan episodios depresivos alternados con períodos de síntomas maníacos. Durante el episodio depresivo, experimentan un estado de ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días. Los síntomas maníacos pueden incluir euforia o irritabilidad, mayor actividad o energía y otros síntomas, como aumento de la verborrea, pensamientos acelerados, mayor autoestima, menor necesidad de dormir, distracción y comportamiento impulsivo e imprudente. Las personas con trastorno bipolar tienen un mayor riesgo de cometer suicidio. Sin embargo, existen opciones terapéuticas eficaces, como psicoeducación, reducción del estrés y fortalecimiento del funcionamiento social y medicación.

 

Trastorno de estrés postraumático

La prevalencia del trastorno de estrés postraumático y otros trastornos mentales es alta en entornos afectados por conflictos (3). Este trastorno puede desarrollarse después de la exposición a un suceso o serie de sucesos extremadamente amenazantes u horribles. Se caracteriza por todo lo siguiente: 1) volver a experimentar el suceso o sucesos traumáticos en el presente (recuerdos intrusivos, escenas retrospectivas o pesadillas); 2) evitar pensamientos y recuerdos del suceso o sucesos, o evitar actividades, situaciones o personas que recuerden al suceso o sucesos, y 3) percepciones persistentes de una mayor amenaza actual. Estos síntomas duran varias semanas y causan una discapacidad funcional importante. Existe un tratamiento psicológico eficaz.

 

Esquizofrenia

A escala mundial, la esquizofrenia afecta a unos 24 millones de personas, es decir, a una de cada 300 personas (1). Quienes padecen esquizofrenia tienen una esperanza de vida de 10 a 20 años por debajo de la de la población general (4). La esquizofrenia se caracteriza por una importante deficiencia en la percepción y por cambios de comportamiento. Los síntomas pueden incluir persistencia de ideas delirantes, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento muy desorganizado o agitación extrema. Las personas que padecen esquizofrenia pueden ver entorpecidas de forma persistente sus capacidades cognitivas. Sin embargo, existen diversas opciones terapéuticas eficaces, entre las que se cuentan la medicación, la psicoeducación, las intervenciones familiares y la rehabilitación psicosocial.

 

Trastornos del comportamiento alimentario

En 2019, 14 millones de personas padecían trastornos alimentarios, de los que casi 3 millones eran niños y adolescentes (1). Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, se caracterizan por alteraciones en la alimentación y preocupación por los alimentos, así como por problemas notables de peso corporal y forma. Los síntomas o comportamientos dan lugar a un riesgo o daño considerables para la salud, una angustia notable o una discapacidad funcional importante. La anorexia nerviosa suele aparecer durante la adolescencia o a principios de la edad adulta, y puede provocar una muerte prematura debido a complicaciones médicas o al suicidio. Las personas con bulimia nerviosa tienen un riesgo significativamente mayor de abuso de sustancias, suicidio y complicaciones de salud. Existen opciones de tratamiento eficaces, como el tratamiento de base familiar y la terapia cognitiva.

 

Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial

En 2019, 40 millones de personas, incluidos niños y adolescentes, sufrían un trastorno de comportamiento disocial (1). Este trastorno, también conocido como trastorno de conducta, es uno de los dos trastornos de comportamiento disruptivo y disocial, el otro es el trastorno desafiante y oposicionista. Los trastornos de comportamiento disruptivo y disocial se caracterizan por problemas de comportamiento persistentes, como comportamientos persistentemente desafiantes o desobedientes que violan de manera permanente los derechos básicos de los demás o las principales normas, reglas o leyes sociales apropiadas para la edad. La aparición de trastornos disruptivos y disociales es común durante la infancia, aunque a veces se da en otras épocas de la vida. Existen tratamientos psicológicos eficaces, que suelen involucrar a padres, cuidadores y maestros, y también la resolución de problemas cognitivos o la capacitación en habilidades sociales.

 

Trastornos del neurodesarrollo

Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos conductuales y cognitivos que surgen durante el desarrollo y que dan lugar a dificultades considerables en la adquisición y ejecución de funciones intelectuales, motoras o sociales específicas.

 

Los trastornos del neurodesarrollo incluyen trastornos del desarrollo intelectual, trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), entre otros. Este último se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad-impulsividad, que tiene un impacto negativo directo en el funcionamiento académico, ocupacional o social. Los trastornos del desarrollo intelectual se caracterizan por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y el comportamiento adaptativo, que se refiere a dificultades con las habilidades conceptuales, sociales y prácticas cotidianas en la vida diaria. El trastorno del espectro autista (TEA) constituye un grupo diverso de afecciones caracterizadas por cierto grado de dificultad con la comunicación social y la interacción social recíproca, así como patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos e inflexibles.

Existen opciones terapéuticas efectivas, que incluyen intervenciones psicosociales y comportamentales, terapia ocupacional y logoterapia. Para determinados diagnósticos y grupos de edad, también se puede considerar la medicación.

 

¿Quién corre el riesgo de presentar un trastorno mental?

Existe un conjunto diverso de factores individuales, familiares, comunitarios y estructurales que, en conjunto, protegen o socavan la salud mental. Aunque la mayoría de las personas son resilientes, quienes están expuestos a circunstancias adversas, como la pobreza, la violencia, la discapacidad y la desigualdad, corren un mayor riesgo. Entre los factores de protección y de riesgo se cuentan factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales y la genética. Muchos de esos factores se ven influidos por cambios en la estructura o la actividad del cerebro.

 

Sistemas de salud y apoyo social

Los sistemas de salud aún no han respondido adecuadamente a las necesidades de las personas que padecen trastornos mentales, y no cuentan con los recursos necesarios para ello. Hay una divergencia considerable en todo el mundo entre la necesidad de tratamiento y su prestación, que, cuando se da, suele ser de mala calidad. Por ejemplo, solo el 29% de las personas que padecen psicosis (5) y solo un tercio de las que sufren depresión reciben atención sanitaria de la salud mental en el ámbito del sistema de salud formal (6).

 

REACCIÓN DE LUCHA O HUIDA

Es un mecanismo automático de supervivencia que prepara al organismo para tomar estas acciones. Todas las sensaciones producidas por el cuerpo suceden por buenas razones – preparar el cuerpo para huir o luchar– y se vuelven patológicas cuando no ocurren sin ser necesarias ni por qué están sucediendo.

Que papel tienen la cronicidad de este reflejo en las patologías psiquiátricas que soporta nuestro tiempo

El pensamiento rápido ayuda a evaluar el peligro y tomar decisiones rápidas. Puede ser muy difícil concentrarse en algo aparte del peligro (o rutas de escape) cuando está activa la reacción de lucha o huida

Para activar esta respuesta de lucha o huida, las hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina son liberadas por las glándulas suprarrenales. Ayudan a nuestro cuerpo a movilizarse con rapidez para huir del peligro.

¿Qué función tiene el sistema nervioso simpático y parasimpático?

Sistema Nervioso Simpático: encargado de regular las respuestas corporales de activación. Sistema Nervioso Parasimpático: responsable de volver al estado de equilibrio y conservación después de la activación del sistema simpático.27 jun 2018

Es fácil ver que la respuesta de luchar o huir es esencial en algunas situaciones.

Sin duda, la capacidad del cuerpo para manipular los músculos lisos, los músculos cardíacos y las glándulas con el fin de producir reacciones más rápidas y más fuertes cuando las necesites, puede salvar la vida.

Sin embargo, también es fácil ver que si no puedes percibir situaciones verdaderamente peligrosas con precisión, puedes encender tu respuesta de lucha o huida con más frecuencia de la necesaria. El punto aquí es que el sistema de lucha o huida, el sistema nervioso simpático, se active cuando no es necesario.

Producir sudor excesivo es bueno si necesitas huir de un oso, pero no es bueno cuando intentas causar una buena impresión en una primera cita.

Hacer que tu corazón lata más rápido y más fuerte es bueno si necesitas levantar una extremidad caída de alguien que está herido, pero no es bueno cuando estás sentado en tu escritorio tratando de terminar un informe. Ambos son una respuesta fisiológica de estrés.

«Si la respuesta al medio es excesiva o prolongada, puede surgir cualquiera de una variedad de trastornos clínicos».

En otras palabras, activar la respuesta de lucha o huida con demasiada frecuencia puede provocar graves ramificaciones para la salud.

La activación frecuente a largo plazo de la respuesta de lucha o huida es a menudo sinónimo de un fenómeno de salud llamado estrés crónico.

El estrés crónico ocurre cuando «el sistema de alarma permanece activado durante un largo período de tiempo.

Pelé sostiene que el exceso de atención alienta a los racistas

0

Guardar

Pelé sostiene que el exceso de atención alienta a los racistas

 

 

Referencias

(1)    Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria. Global Health Data Exchange (GHDx). https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/ (Consultado el 14 de mayo de 2022).

(2)    Salud mental y COVID-19: datos iniciales sobre las repercusiones de la pandemia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022 (https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Mental_health-2022.1)

(3)    Charlson, F., van Ommeren, M., Flaxman, A., Cornett, J., Whiteford, H. y Saxena, S. New WHO prevalence estimates of mental disorders in conflict settings: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2019;394,240–248.

(4)    Laursen TM, Nordentoft M, Mortensen PB. Excess early mortality in schizophrenia. Annual Review of Clinical Psychology, 2014;10,425-438.

(5)   Atlas de Salud Mental 2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021

(6)   Moitra M, Santomauro D, Collins PY, Vos T, Whiteford H, Saxena S, et al. The global gap in treatment coverage for major depressive disorder in 84 countries from 2000–2019: a systematic review and Bayesian meta-regression analysis. PLoS Med. 2022;19(2):e1003901. doi:10.1371/journal.pmed.1003901.

(7)David S. Goldstein Cellular and Molecular Neurobiology:

 

 

LOS PROBLEMAS DE LA EVOLUCION

LOS PROBLEMAS DE LA EVOLUCION

 

Hoy por la mañana he tomado un cafelito en la calle Mandri sentadito y cómodo y observando la poca gente que transita y de una manera grosera los he dividido en dos.

Los mayores de unos 60 años para arriba tienen con una frecuencia extraordinaria trastornos en la marcha, hablo de una manera genérica y todo el mundo no tiene por qué cumplir este parámetro pero si se repite .

Repito los mayores tienen dificultades para caminar bracean poco, los pasos son pequeños y suelen mirar al suelo. No es infrecuente que lo acompañe un ayudador.

60,711 Anciano Caminando Imágenes y Fotos - 123RF

El trastorno del equilibrio de los mayores es responsable de las caídas…No photo description available.

Casi seguro que estos trastornos de equilibrio entre otras cosas que padece el ser humano a medida que es mayor no se deben a una sola causa. Las distintas patologías que sufre sobre todo por la polución, que nos invade invita de inmediato a la reparación con macrófagos y formación de depósitos anormales dentro y fuera de la célula y expresión de ello son las enfermedades neurodegenerativas que crecen de manera desmedida sin que tengamos una terapia eficaz.

Los desarreglos que produce la polución en nuestra biología, necesita siempre de una reparación y esta se sigue de enfermedad, y la reparación de cada uno de los casos, es imposible, muy lenta , muy cara y con pocos resultados.

Conocer cada uno de los procesos que nos mutilan por las enfermedades degenerativas y aplicarle una terapia eficaz y soportable econocmicamente, es difícil y hasta ahoa no consguible.

Podaría servirnos un esquema para ir por casa.

Unos cromosomas, que se modifican merced a una epigenetica que los hace actuar o no,

La invasión de partículas extrañas y nuevos germenes, y la reacción inflamatoria, forman el circuito de la patología de nuestro tiempo. Múltiple, plural y dependiente de un medio polucionado de manera progresiva. La urgencia sanitaria se desata con la mortalidad por contaminación ambiental - El Global

Y para colmo unos circuitos cerebrales, ancestrales y repetitivos, que engarzan la inflamación con los trastornos psíquicos.

Es impesionante la labor de los investigadores, pero no soportable. Hace faltan dos cosas:

Controlar la polución por gérmenes o partículas agresivas

Hacer que la reacción sea mas tolerante

Y ahorrar dinero, porque los gastos y malos resultados que estamos teniendo, no son soportables.

Y sobre todo no intentar reparar estas condiciones con discursos al paciente que las sufre. Muchas de nuestras enferme­dades actuales son el resultado de un desajuste entre el mundo nuevo que hemos creado y una biología que evolucionó en un entorno completamente distinto.

Tenemos enfermedades autoinmunes para defendernos de agentes externos entre ello gérmenes y esta ha sido la prioridad en la evolución de nuestra especie , pero ahora la conjunción entre polucion gérmenes y microbiota, se ha agravado porque la polucion es enormemente mayor que la de hace 100 años por ejemplo. De qué hablamos cuando hablamos de microbiota, microbioma y probióticos - Comer con ciencia - Nutrimedia : Evaluación científica de mensajes sobre nutrición (UPF)

¿Cómo podríamos estar hecho para responder a la variedad de agentes estresantes a los que estamos sometidos?. Vivimos mas porque nos hemos beneficiado de la higiene, alimentación y vacunas, antibióticos y demas .

Pero ha aumentado tanto la polucion que nuestro organismo se defiende desmedidamente y hace daño cronico, que no mata tanto como la era preantibioticos, pero inutiliza gran parte de la población mayor, que necesita de cuidados, no siempre efectivos y muy caros.

Y esto probablemente también afecta a otras especies además del hominido, hasta tal punto de que los insectos como las abejas por ejemplo son víctimas de los ataques de otros insectos y por lo tanto no pueden polucionar las plantas que necesitamos para vivir.

Tambien otras especies tienen enfermedades,

Es verdad que nuestra especie tiene capacidad de transformación del ambiente en el que vivimos es grande, pero el cambio de la polucion es tan grande que la adaptación no es la adecuada.

El cambio cultural y de estilo de vida ha sido más rápido de lo que nuestra biología es capaz de adaptarse.

Partimos de la base que el desarrollo del cerebro es el adecuado para la supervivencia, y estamos viendo, que determinadas estructuras sobre todo del diencéfalo, repite múltiples veces su anatomía, pero no su función, la emoción y la memoria, tienen un papel fundamental en todas estas estructuras.La belleza está… en tu cerebro | Ecologíapel

Es el equivalente a una oficina con múltiples jefes. Todos mandando con el mismo objetivo.

Se pueden imaginar los resultados.

Al cerebro le sobran piezas, para actuar en estos tiempos.

Necesita un jefe y una organización de ejecutores. No puede mandar todo el mundo.

Toda nuestra anatomía, metabolismo, fisiología estaban adaptados a un estilo de vida al aire libre con mucha actividad física y terrible. Diganlo a los que recolectan remolacha en verano en el sur de España, con temperaturas de 40º a la sombra. Veran que se ha cambiando de forma efectviva.

Pero repito lo que ha cambiado de manera impensables es una polución toxica enorme, sobre las que tenemos que fabricar inflamación para seguir viviendo y esto como todo en biología, tiene que tener unos límites biológicos, sino se convierte en patológicos y tenemos un mundo polucionado que empieza a ser invivible.

La ley de la naturaleza no se preocupa de nuestra felicidad ni de nuestra salud, sino de maximizar el éxito reproductivo, y hay que vivir como sea, para seguir viviendo.

Esto es lo que está en juego.

Lo único que no permite la biología, son las disquisiciones mentales.

Esto que estamos viviendo, esta asi, y por lo que sea.

O nuestro cerebro no esta termindo, o las ofensas que esta soportando, no las sabe solucionar, o las dos cosas que es lo mas probable.

Hay algo que es una constante:
Los cambios organicos y sociales que se producen sin cesar tienen que ir seguidos de una adaptación de nuestra biología.

Esta Conjuncion es Impresindible.

Y si no lo conseguimos, pues otra especie mas que desaparece.

Como dicen los toreros Destellos de torería | Cultura | EL PAÍS

“Que Dios reparta suerte”

Bibliografia

Enriqurerubio.Net Diencefalo

María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución

IMA SANCHÍS

 

 

UN AÑADIDO AL CEREBRO

UN AÑADIDO AL CEREBRO

El profesor e investigador del departamento de arquitectura de computadores de la Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona Sergi Babadal

Propone colocar antena en los procesadores para comunicar sus elementos internos y mejorar su eficiencia y rapidezSergi Abadal - Principal Investigator (ERC Starting Grant) - Universitat Politècnica de Catalunya | LinkedIn

Dada la cantidad de cableado que hay entre los distintos componentes del ordenador que suponen el mayor volumen dentro de nuestros ordenadores Sergie Abadal propone una idea de instructiva que es poner antenas muy pequeñas dentro de los procesadores para que la señal se quede dentro y comunicar sus diferentes partes. Es decir que la comunicación se produzca sin hilos lo que supone implicaciones en el diseño de la arquitectura y permiten realizar cosas que antes no eran posibles al no tener hilos coma es más flexible en el sentido de que puede configurar o reconfigurar la red interna del procesador

Creemos que el potencial es este y tenemos 5 años para demostrarlo las antenas permiten que la comunicación tenga una latencia más baja como de modo que los datos viajan más rápido coma con nuestra Bluetooth abrimos la puerta a que los procesadores funcionen siempre a la misma capacidad punto sí una mejora del 10% en este tipo de profesores mucho imagina aumentar la velocidad por 10

La inteligencia artificial coma por ejemplo, necesita mucha capacidad de procesamiento coma de modo que cualquier elemento que penda de la IA se verá afectado coma como el coche conectado punto también se podrán usar en los centros de datos que son muchísimos procesadores conectados entre ellos punto además hay un conjunto de aplicaciones científicas que precisan de mucha computación e ir 10 veces más rápido supone una gran mejora nuevo líder somos eficientes si el procesador es 10 veces más rápido y consumo y la misma potencia cómo quiere decir que la energía consumida será 10 veces menor punto otra forma de verlo es que gracias a la comunicación instantánea coma hay técnicas que te permiten apagar trocitos de procesador para lograr energía hasta ahora los cables la coordinación entre procesadores dentro de un mismo chip era más complicado .

Ahora los transistores son tan pequeños que hacer esto cada 18 meses es complicado punto la arquitectura clásica de los computadores empieza a fallar y se tienen que abrir nuevas formas de saltarse el límite del espacio.

Inmediatamente después de leer este artículo pensé en el cerebro qué es lo mío y le pasa exactamente igual tienen tal cantidad de estructuras y cableado entre ellas, que es muy posible que parte de la patología que estemos sufriendo se debe a este exceso aparte del gasto energético que lleva consigo.

Placa Base Del Ordenador Con Cpu Circuito Sistema Chip Con Procesador De Núcleo Fondo De Tecnología De Computadora Foto de stock y más banco de imágenes de Tablero de circuitos - iStock

 

Seguimos pensando qué a medida que aumenta la neurogénesis se facilitan nuestras funciones cerebrales

Detallan cómo la arquitectura cerebral controla la actividad neuronal

s.

Se han publicado cientos de trabajo sobre el aumento celular, neurogénesis a medida que envejecemos. Aunque no hay un acuerdo unánime cómo se soporta la idea de qué la muerte neuronal que acontece en el adulto si no se restituye mediante la neurogénesis provoca pérdidas de función cerebral.

Las estructuras del diencéfalo son las que tienen más capacidad de neurogénesis pero tampoco es carente de esta propiedad el resto del cerebro.

Lo cierto es que nadie ha pensado que la riqueza en conexiones y células que tiene nuestro cerebro sea más bien una contraindicación para la evolución.

Tomando como modelo el diencéfalo, la cantidad de conexiones que ocupan esta estructura es enorme, y además se pueden recuperar cundo se lesionan o envejecen “neurogénesis”.

Y lo probable es que las funciones alteradas en la memoria, y comportamiento, sea debido a que se repiten estas funciones en nuestro diencéfalo.

Extrapolando las ideas de colocar antenas en los ordenadores, para evitar conflicto de espacio y aumentar su funcionabilidad, podría ser aplicado al cerebro.

No es ni siquiera pensable, que la forma de evitar esta repeticon de funciones para evitar los trastornos emocionales y de memoria, se podrían evitar, lesionando o destruyendo parte de la anatomía del lóbulo limbico.

Lesionar para inutilizar cualquiera o varios de los anillo de esta estructura, suponiendo que se demostrara que esto es efectivo. Podría ser una solución y no solo utilizar para ello procedimientos quirúrgicos, sino bloquear los neurotransmisores o receptores de ellos, que el cerebro utiliza normalmente en sus funciones de esta zona.

Posiblemente el cerebro o el gestor de las funciones de este “la mente” lo tienen ya orquestado.

La creación de un nuevo añadido al Telencéfalo, para bloquer las estrucuturas que hasta ahora repiten funciones de emoción y memoria, sobre todo.

Según Maclean, no seria extraño que el cerebro triuno en su evolución este preparando un super telencéfalo que colocado sobre el encéfalo existente, module sus funciones.

La teoría del cerebro triuno de MacLean - El cerebro reptiliano La teoría del cerebro triuno de MacLean - El cerebro emocional o límbico La teoría del cerebro triuno de MacLean - El cerebro racional o neocórtex

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando veo la atención que se le esta prestando al cráneo “DOLICOCÉFALO”, pienso que esto esta ocurriendo ya.CRANEOS DOLICOCÉFALOS – Enriquerubio.net

La inhibición de funciones repetidas como es el sistema de “alarma mantenida” podría hacernos mas felices , tener menos enfermedades mentales, y vivir con mas paz.

Perdónenme mi atrevimiento a esta propuesta, pero lo del control de los ordenadores me la sugirió.

No hacen falta mas cables, sino organizar los que existen. Cómo será el cerebro humano en el futuro? | Ciencia | EL PAÍS

Fundamentos

Sergi Babadal investigador del departamento de arquitectura de computadores de la Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona

 

EL SÍNDROME DE HUBRIS

EL SÍNDROME DE HUBRIS

La palabra hybris o hubris, proviene del griego y significa ‘orgullo’, ‘arrogancia’ o ‘presunción’; los griegos empleaban este término para hacer referencia al comportamiento humano caracterizado por una arrogancia que desafiaba a los dioses.

El síndrome de Hubris o la psicopatología del poder - Diario SaludLo que movía a quienes padecían el síndrome de Hubris era una ambición sin límites, con un comportamiento temerario e insolente que les llevaba a pensar que podrían conseguir mucho más allá de lo que el destino les había previsto.

Lo más interesante es que el síndrome de Hubris supera los bordes de la mitología y se encuentra en el mundo real, no solo con el comportamiento de reyes, gobernantes, emperadores, políticos y directivos, sino que también puede afectar a los médicos o empresarios, así como a cualquier otra persona que alcanza un puesto con responsabilidad y comienza a experimentar los síntomas de ir en ascenso.

El ego de quienes padecen del síndrome de Hubris es desmedido, su enfoque ante la vida es exagerado, las excentricidades predominan en su cotidianidad y suelen despreciar las opiniones de los otros.

De acuerdo con el autor J. González-García, en su estudio sobre el Síndrome de hubris en neurocirugía, las personas con este síndrome experimentan una sensación de omnipotencia que les lleva a transgredir los límites que los dioses inmortales han impuesto al hombre mortal, de acuerdo a la visión mitológica.

En la mitología griega, con este término se hacía alusión a quienes se creían similar a los dioses y actuaban como ellos, llegando así a romper el equilibrio que debía existir entre los hombres, la naturaleza y los dioses, lo cual llevaba hacia el desprecio de los demás y a cometer actos crueles.

A su vez, esta terminología está relacionada con las Moiras, los seres mitológicos que se encargaban de medir, enhebrar y cortar el hilo de la vida. Quien estaba enfermo de Hubris se creía con un derecho superior a contar con más hilo del que se le había asignado y rebelarse así contra su destino.

Es por ello que actualmente se usa como un sinónimo de arrogancia, soberbia o prepotencia.

Susana Valdés Levy escribe también sobre este síndrome personalizándolo en Putin

Síndrome de Hubris: Locos de poder

Está en duda la salud mental de Putin.

Cada vez son más los especialistas que ponen en tela de duda la salud mental de Vladimir Putin.

Las observaciones sobre su alterado estado mental vienen de tiempo atrás, asociado a otras enfermedades y procesos quirúrgicos importantes que hubo de enfrentar el líder ruso, tales como una importante cirugía de columna, el pesado tratamiento de cáncer, además de enfermedad de Parkinson y una larga convalecencia por Covid-19 en fechas recientes.

Aunque su convalecencia por el virus se mantuvo casi como «secreto de estado».

Con todo respeto para quienes han padecido una o más de estas enfermedades, aclaro que ninguna -per se- debería llevar a alguien a la locura.

Aunque sí se han reportado casos de personas que sufrieron algunas importantes alteraciones psicológicas como secuela del Covid, la correlación entre el padecimiento por coronavirus y la psicopatía no es todavía muy clara, no está comprobada y mucho menos se puede generalizar.

Sin embargo, se habla de otra cuestión importante que podría ser la causa de un padecimiento mental en el líder ruso: El Síndrome de Hubris.

Este síndrome se define como un cambio adquirido en la personalidad y la conducta de quien lo padece y que empeora gradualmente.

Este síndrome es ni más ni menos que el ejercicio del poder, de forma excesiva y por largo tiempo.

Los síntomas de este trastorno mental son evidentes: Usar el poder para la autoglorificación, obsesión por la imagen personal, poca o nula tolerancia al consejo y/o crítica de otros, rodearse solo de aduladores, pérdida de contacto con la realidad, hablar como un «mesías», mostrar acciones y reacciones irracionales, impulsivas, imprudentes y desproporcionadas.

Estos enfermos intoxicados de poder se vuelven represivos, invasivos, vengativos, crueles, autoritarios, déspotas, paranoicos, ambiciosos, perniciosos, monstruosos y muy, muy peligrosos.

Los líderes hubrísticos existen en todos los ámbitos.

El síndrome de Hubris, al igual que otros trastornos mentales, puede aparecer en combinación con otros desordenes tales como:

Desorden bipolar.

Personalidad limítrofe.

Depresión.

Ansiedad.

Adicciones. Libros: Cinco mitos sobre Franco que siguen vivos contra toda evidencia

Así es como, reyes, emperadores, primeros ministros, presidentes, dictadores, y hasta líderes de empresas y lideres religiosos de pronto se convierten en verdaderas chivas locas en una cristalería causando estragos apoteósicos.

El tema es que cada vez son más los especialistas que observan rasgos claros de alteraciones de la personalidad y de la conducta en quienes llevan grandes responsabilidades sobre sus hombros al tiempo que ejercen una enorme cuota de poder…

Vladimir Putin, quien ya lleva casi 22 años en el poder, está en la mira psiquiátrica en estos momentos.

¿Será que el mundo está bajo la amenaza de un líder hubrístico en este momento? Reportan que Vladimir Putin sufre graves problemas de salud y que se vería forzado a dejar el gobierno en corto tiempo - Infobae

Leo el trabajo de J. Vilalta, con mucha alegría, buen profesional y buena persona hasta las entrañas.

Pero no he relacionado nunca a los neurocirujanos con este síndrome Casi seguro que nos apartábamos de la norma en los hospitales, un poco endiosados, pero no hasta el este síndrome de Hubris.

Pero puede pertenecer esta patología a todo el que manda mucho, o tener que evaluar una escala de síndrome de Hubris

¡ He leído con interés el trabajo de González-García y, en primer lugar, debo agradecerle la noble intención de que su lectura nos despierte un examen de conciencia para descubrir que hemos podido padecer el síndrome de ‘hubris’ de forma aguda o crónica y no hemos sabido reconocerlo en el momento. Siempre podemos pedir perdón a los afectados; en general, pasado el tiempo, los efectos se minimizan. Recuerdo que, cuando era residente en los años setenta, una noche hice venir a mi jefe, mi maestro, al quirófano de urgencias y cuando se puso al mando de la operación cogió el aspirador y dijo ‘esto es una m…’; lo tiró, después cogió el bisturí eléctrico y volvió a decir ‘esto es una m…’, y también lo tiró. Por último, de la luz que iluminaba el campo quirúrgico también dijo que ‘era una m…’, pero no pudo tirarla porque estaba amarrada en el techo. Después siguió la tormenta en la sesión matutina. Durante un tiempo, aquel episodio agudo de síndrome de ‘hubris’ me afectó. Después, con los años, solo me quedó una regla: ABC, es decir, cuando iba a operar comprobaba personalmente la aspiración (A), el bisturí eléctrico (B) más tarde, la coagulación bipolar y, por último, la calidad (C) de la iluminación, incluyendo la del microscopio quirúrgico.

La neurocirugía es una de las especialidades más asociadas a conductas prepotentes, dice el autor y dentro de la especialidad cita el ejemplo de un caso de cirugía de raquis. No creo que haya subespecialidades más arrogantes que otras. Por poner un ejemplo, escuché una conversación entre dos colegas en un congreso: uno preguntaba qué diferencia había entre un gran neurocirujano vascular y Dios, y al no saber que contestarle, el primero dijo que Dios no se creía que era un gran neurocirujano vascular.

Referente a la falta de empatía de los enfermos de síndrome de ‘Hubris’, me permito recomendar El doctor, una película estadounidense de 1991 dirigida por Randa Haines y protagoniza por William Hurt, que se cura tras padecer una grave enfermedad. Haber estado ingresado con alguna enfermedad grave y estar ‘en el otro lado’ es muy instructivo –lo afirmo rotundamente– y así William Hurt obliga a sus estudiantes a pasar por lo que pasan sus pacientes.

El síndrome de ‘Hubris’ no es exclusivo de la neurocirugía. Dentro de las neurociencias, muchos de nosotros podemos tener en la cabeza a alguien que lo padece. También puede afectar a neurorradiólogos y, por poner un ejemplo, el escritor Jorge M. Reverte relató su experiencia con un neurorradiólogo intervencionista después de sufrir un ictus isquémico: ‘soy el doctor que mejor hace eso, todo un experto en España, pero no ha sido posible…

Debo agradecer a Revista de Neurología el acierto en publicar este trabajo, sin duda contribuirá al conocimiento de esta patología para poder tratarla antes de que se haga crónica. No sé si puede resultar útil pasarle el artículo a un paciente por debajo de la puerta !

Lo siento Dr Vilalata, cuando aparece el síndrome, pero el gordo, no el de los de en medio, la cosa es grave y puede mandar el mundo a la hecatombe y nosotros desgraciadamente tenemos experiencia en la relación del síndrome con el Parkinson con el Hudris aunque acompañe tambien a otras patologias

Franco, Hitler y ahora el Putin, que los tres sufrieron Parkinson entre otras patología, el síndrome de Hubris.

Creo que el problema viene de concretar. La enfermedad que más afecta a los poderosos

El síndrome de Hubris, no es especifico de nadie y si podemos todos padecerlo, ante determinadas condiciones patolgicas, físicas o psiquicas.

QUE DIOS NOS PROTEJA

Referencias

J. González-García, en su estudio sobre el Síndrome de hubris en neurocirugía

Jorge M.: ‘soy el doctor que mejor hace eso, todo un experto en España, pero no ha sido posible…

Susana Valdés Levy Síndrome de Hubris: Locos de poder

. Vilalta J. [REV NEUROL 2019;69:222]PMID: 31364152DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6905.2019245

Enriquerubio.Net Sindrome de Hubris

EL SÍNDROME DE HUBRIS

La palabra hybris o hubris, proviene del griego y significa ‘orgullo’, ‘arrogancia’ o ‘presunción’; los griegos empleaban este término para hacer referencia al comportamiento humano caracterizado por una arrogancia que desafiaba a los dioses.

Lo que movía a quienes padecían el síndrome de Hubris era una ambición sin límites, con un comportamiento temerario e insolente que les llevaba a pensar que podrían conseguir mucho más allá de lo que el destino les había previsto.

Lo más interesante es que el síndrome de Hubris supera los bordes de la mitología y se encuentra en el mundo real, no solo con el comportamiento de reyes, gobernantes, emperadores, políticos y directivos, sino que también puede afectar a los médicos o empresarios, así como a cualquier otra persona que alcanza un puesto con responsabilidad y comienza a experimentar los síntomas de ir en ascenso.

El ego de quienes padecen del síndrome de Hubris es desmedido, su enfoque ante la vida es exagerado, las excentricidades predominan en su cotidianidad y suelen despreciar las opiniones de los otros.

De acuerdo con el autor J. González-García, en su estudio sobre el Síndrome de hubris en neurocirugía, las personas con este síndrome experimentan una sensación de omnipotencia que les lleva a transgredir los límites que los dioses inmortales han impuesto al hombre mortal, de acuerdo a la visión mitológica.

En la mitología griega, con este término se hacía alusión a quienes se creían similar a los dioses y actuaban como ellos, llegando así a romper el equilibrio que debía existir entre los hombres, la naturaleza y los dioses, lo cual llevaba hacia el desprecio de los demás y a cometer actos crueles.

A su vez, esta terminología está relacionada con las Moiras, los seres mitológicos que se encargaban de medir, enhebrar y cortar el hilo de la vida. Quien estaba enfermo de Hubris se creía con un derecho superior a contar con más hilo del que se le había asignado y rebelarse así contra su destino.

Es por ello que actualmente se usa como un sinónimo de arrogancia, soberbia o prepotencia.

Susana Valdés Levy escribe también sobre este síndrome personalizándolo en Putin

Síndrome de Hubris: Locos de poder

Está en duda la salud mental de Putin.

Cada vez son más los especialistas que ponen en tela de duda la salud mental de Vladimir Putin.

Las observaciones sobre su alterado estado mental vienen de tiempo atrás, asociado a otras enfermedades y procesos quirúrgicos importantes que hubo de enfrentar el líder ruso, tales como una importante cirugía de columna, el pesado tratamiento de cáncer, además de enfermedad de Parkinson y una larga convalecencia por Covid-19 en fechas recientes.

Aunque su convalecencia por el virus se mantuvo casi como «secreto de estado».

Con todo respeto para quienes han padecido una o más de estas enfermedades, aclaro que ninguna -per se- debería llevar a alguien a la locura.

Aunque sí se han reportado casos de personas que sufrieron algunas importantes alteraciones psicológicas como secuela del Covid, la correlación entre el padecimiento por coronavirus y la psicopatía no es todavía muy clara, no está comprobada y mucho menos se puede generalizar.

Sin embargo, se habla de otra cuestión importante que podría ser la causa de un padecimiento mental en el líder ruso: El Síndrome de Hubris.

Este síndrome se define como un cambio adquirido en la personalidad y la conducta de quien lo padece y que empeora gradualmente.

Este síndrome es ni más ni menos que el ejercicio del poder, de forma excesiva y por largo tiempo.

Los síntomas de este trastorno mental son evidentes: Usar el poder para la autoglorificación, obsesión por la imagen personal, poca o nula tolerancia al consejo y/o crítica de otros, rodearse solo de aduladores, pérdida de contacto con la realidad, hablar como un «mesías», mostrar acciones y reacciones irracionales, impulsivas, imprudentes y desproporcionadas.

Estos enfermos intoxicados de poder se vuelven represivos, invasivos, vengativos, crueles, autoritarios, déspotas, paranoicos, ambiciosos, perniciosos, monstruosos y muy, muy peligrosos.

Los líderes hubrísticos existen en todos los ámbitos.

El síndrome de Hubris, al igual que otros trastornos mentales, puede aparecer en combinación con otros desordenes tales como:

Desorden bipolar.

Personalidad limítrofe.

Depresión.

Ansiedad.

Adicciones. Libros: Cinco mitos sobre Franco que siguen vivos contra toda evidencia

Así es como, reyes, emperadores, primeros ministros, presidentes, dictadores, y hasta líderes de empresas y lideres religiosos de pronto se convierten en verdaderas chivas locas en una cristalería causando estragos apoteósicos.

El tema es que cada vez son más los especialistas que observan rasgos claros de alteraciones de la personalidad y de la conducta en quienes llevan grandes responsabilidades sobre sus hombros al tiempo que ejercen una enorme cuota de poder…

Vladimir Putin, quien ya lleva casi 22 años en el poder, está en la mira psiquiátrica en estos momentos.

¿Será que el mundo está bajo la amenaza de un líder hubrístico en este momento? Reportan que Vladimir Putin sufre graves problemas de salud y que se vería forzado a dejar el gobierno en corto tiempo - Infobae

Leo el trabajo de J. Vilalta, con mucha alegría, buen profesional y buena persona hasta las entrañas.

Pero no he relacionado nunca a los neurocirujanos con este síndrome Casi seguro que nos apartábamos de la norma en los hospitales, un poco endiosados, pero no hasta el este síndrome de Hubris.

Pero puede pertenecer esta patología a todo el que manda mucho, o tener que evaluar una escala de síndrome de Hubris

¡ He leído con interés el trabajo de González-García y, en primer lugar, debo agradecerle la noble intención de que su lectura nos despierte un examen de conciencia para descubrir que hemos podido padecer el síndrome de ‘hubris’ de forma aguda o crónica y no hemos sabido reconocerlo en el momento. Siempre podemos pedir perdón a los afectados; en general, pasado el tiempo, los efectos se minimizan. Recuerdo que, cuando era residente en los años setenta, una noche hice venir a mi jefe, mi maestro, al quirófano de urgencias y cuando se puso al mando de la operación cogió el aspirador y dijo ‘esto es una m…’; lo tiró, después cogió el bisturí eléctrico y volvió a decir ‘esto es una m…’, y también lo tiró. Por último, de la luz que iluminaba el campo quirúrgico también dijo que ‘era una m…’, pero no pudo tirarla porque estaba amarrada en el techo. Después siguió la tormenta en la sesión matutina. Durante un tiempo, aquel episodio agudo de síndrome de ‘hubris’ me afectó. Después, con los años, solo me quedó una regla: ABC, es decir, cuando iba a operar comprobaba personalmente la aspiración (A), el bisturí eléctrico (B) más tarde, la coagulación bipolar y, por último, la calidad (C) de la iluminación, incluyendo la del microscopio quirúrgico.

La neurocirugía es una de las especialidades más asociadas a conductas prepotentes, dice el autor y dentro de la especialidad cita el ejemplo de un caso de cirugía de raquis. No creo que haya subespecialidades más arrogantes que otras. Por poner un ejemplo, escuché una conversación entre dos colegas en un congreso: uno preguntaba qué diferencia había entre un gran neurocirujano vascular y Dios, y al no saber que contestarle, el primero dijo que Dios no se creía que era un gran neurocirujano vascular.

Referente a la falta de empatía de los enfermos de síndrome de ‘Hubris’, me permito recomendar El doctor, una película estadounidense de 1991 dirigida por Randa Haines y protagoniza por William Hurt, que se cura tras padecer una grave enfermedad. Haber estado ingresado con alguna enfermedad grave y estar ‘en el otro lado’ es muy instructivo –lo afirmo rotundamente– y así William Hurt obliga a sus estudiantes a pasar por lo que pasan sus pacientes.

El síndrome de ‘Hubris’ no es exclusivo de la neurocirugía. Dentro de las neurociencias, muchos de nosotros podemos tener en la cabeza a alguien que lo padece. También puede afectar a neurorradiólogos y, por poner un ejemplo, el escritor Jorge M. Reverte relató su experiencia con un neurorradiólogo intervencionista después de sufrir un ictus isquémico: ‘soy el doctor que mejor hace eso, todo un experto en España, pero no ha sido posible…

Debo agradecer a Revista de Neurología el acierto en publicar este trabajo, sin duda contribuirá al conocimiento de esta patología para poder tratarla antes de que se haga crónica. No sé si puede resultar útil pasarle el artículo a un paciente por debajo de la puerta !

Lo siento Dr Vilalata, cuando aparece el síndrome, pero el gordo, no el de los de en medio, la cosa es grave y puede mandar el mundo a la hecatombe y nosotros desgraciadamente tenemos experiencia en la relación del síndrome con el Parkinson con el Hudris aunque acompañe tambien a otras patologias

Franco, Hitler y ahora el Putin, que los tres sufrieron Parkinson entre otras patología, el síndrome de Hubris.

Creo que el problema viene de concretar. La enfermedad que más afecta a los poderosos

El síndrome de Hubris, no es especifico de nadie y si podemos todos padecerlo, ante determinadas condiciones patolgicas, físicas o psiquicas.

QUE DIOS NOS PROTEJA

Referencias

J. González-García, en su estudio sobre el Síndrome de hubris en neurocirugía

Jorge M.: ‘soy el doctor que mejor hace eso, todo un experto en España, pero no ha sido posible…

Susana Valdés Levy Síndrome de Hubris: Locos de poder

. Vilalta J. [REV NEUROL 2019;69:222]PMID: 31364152DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6905.2019245

Enriquerubio.Net Sindrome de Hubris

 

PRESCRIPCIÓN, FARMACIA Y UTILIZACIÓN

PRESCRIPCIÓN, FARMACIA Y UTILIZACIÓN

No hace falta ser un científico para comprobar que estamos ante una epidemia de enfermedades en general, que afectan a todas las edades aunque de distintas formas Alexandre e Diógenes, uma pintura de Gaetano Gandolfi (1792) : r/Filosofia

Alexander and Diogenes Caetano Ganolfi 1972

Cada día o con mucha frecuencia desde mi terraza observó los trastornos de la marcha sobre todo de los mayores y es apabullante, uno de cada 50 personas que pasan por la calle tienen trastornos de la marcha Y o bien necesitan algún apoyo para caminar o alguna persona les ayuda y no son solo mayores, sino también muchos jóvenes, aunque la causa que conduce a este trastorno sea diferente.

Los trastornos del equilibrio en los mayores, es impresionante y además un porcentaje grande se acompañan de pasitos cortos.

Cada día además el número de tropelías que cometen los jóvenes asusta. Los desórdenes que promueven, su número creciente de drogadictos y de suicidio por lo menos nos ponen los pelos de punta.

Y la terapia que se utiliza no parecec ser muy eficaz.

Pero lo mas lesivo y frecuente son los disturbios mentales y entre ellos la Ansiedad, sola o acompañando a otras distimias.

Por supuesto este no tiene nada que ver con la educación, es pura biología.

Lo que creo que no cabe de manera absoluta es aquello de “usted lo que tien que hacer es “

Porque estos pacientes ni conocen el camino para sanarse, ni creen en ellos y además ninguno de los remedios arbitrados tienen utilidad aceptable.

Los americanos están en medio de una epidemia de enfermedades mentales, al menos a juzgar por el creciente número de personas en tratamiento.

La cifra de aquellos que están lo suficientemente discapacitados a causa de una enfermedad mental creció casi dos veces y media entre 1987 y 2007 – desde uno por cada 184 americanos a uno por cada 76.

Entre los niños, el incremento es incluso más sorprendente, un aumento de 35 veces en las mismas dos décadas. La enfermedad mental es ahora la principal causa de discapacidad en niños, muy por encima de las discapacidades físicas como parálisis cerebral o síndrome de Down.

El Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) financió un estudio, realizado entre 2001 y 2003, con una muestra grande de adultos seleccionados al azar, donde se documentó que un impresionante 46% cumplían los criterios establecidos por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para catalogarlos como que en algún momento de sus vidas se habían visto afectados por una de las cuatro grandes categorías de enfermedad mentales. Estas categorías fueron “trastornos de ansiedad”, incluyendo, entre otras subcategorías, fobias y trastorno de estrés post-traumático (PTSD);

“trastornos del humor”, incluyendo depresión mayor y trastorno bipolar; “trastornos del control de impulsos”, incluyendo problemas de conducta, trastorno de hiperactividad –déficit de atención (ADHD); y

“trastorno por uso de sustancias”, incluyendo abuso de alcohol y drogas.

La mayoría cumplían los criterios para más de un diagnóstico.

Los pacientes tratados habían pasado desde un tercio a un quinto en los diez años que comprendido el estudio.

En los tiempos que corren el tratamiento médico casi siempre significa uso de psicorfármacos, esto es fármacos que afectan al estado mental.  De hecho la mayoría de los psiquiatras tratan solo con medicamentos, y refieren a sus pacientes al psicólogo o al trabajador social solo si creen que la psicoterapia está justificada.

El viraje desde la “terapia por la palabra” a los medicamentos como modo dominante de tratamiento coincide con la emergencia en las pasadas cuatro décadas de la teoría de que las enfermedades mentales están causadas principalmente por un desequilibrio químico que puede ser corregido con fármacos específicos.

Esta teoría ha sido ampliamente aceptada, tanto por los medios de comunicación y el público como por la profesión médica, después de que Prozac® (fluoxetina) fuera comercializado en 1987 u fuera intensivamente promocionado como un corrector de una deficiencia de serotonina en el cerebro.

El número de personas tratadas por depresión se triplico en los 10 años siguientes, y aproximadamente el 10% de los ciudadanos de USA mayores de 6 años toman ahora antidepresivos.

El crecimiento del uso de medicamentos para tratar la psicosis es incluso más dramático. La nueva generación de antipsicóticos, tales como Risperedal® (risperidona), Zyprexa® (olanzapina) y Seroquel® (quetiapina), ha desplazado a los agentes hipocolesterolemiantes como la clase de medicamentos más vendidos en USA.

¿Qué está sucediendo? ¿Es la prevalencia de enfermedad mental realmente tan elevada y continúa subiendo?

El pensamiento mas lógico, es que el cambio ambiental y los toxicos ambientales, modifican la microbiota y esta a su vez actúa sobre la normal función del ADN, mediante la epigenetica y el daño plural y por supuesto orgánico esta asegurado.

La terapia a usar es química, física, biológica, pero de ninguna manera cargar de responsabilidad al pobre paciente.

Estas son las cuestiones, entre otras, que preocupan a los autores de tres provocativos libros que revisamos aquí.

Mentir, mentiroso, mentidero

Irving Kirsh es un psicólogo de la Universidad de Hull en UK,

Robert Whitaker es un periodista y es el autor de un libro anterior sobre la historia del tratamiento de la enfermedad mental “Mad in America” (Locura en America) (2001),

y Daniel Carlat es un psiquiatra que ejerce en los suburbios de Boston y publica un “noticiero breve” y un cuaderno de bitácora electrónico (blog) sobre su profesión.

Los autores resaltan diferentes aspectos de la epidemia de enfermedades mentales. Kirsch se preocupa por la eficacia de los antidepresivos. Whitaker, que ha escrito un libro desenfadado, aborda el espectro completo de las enfermedades mentales y pregunta si los psicofármacos crean problemas peores que los que resuelven. Carlat, que escribe más con dolor que con rabia, mira principalmente a la forma en que su profesión se ha aliado con la industria farmacéutica y ha sido manipulada por la misma.

Pero a pesar de sus diferencias, los tres coinciden en algunos puntos importantes, y sus puntos de visita están bien documentados.

Primero, coinciden en la preocupante gama de estrategias que utilizan las compañías que venden psicofármacos –

Segundo, ninguno de los tres autores subscribe la teoría popular de que las enfermedades mentales estén causadas por un desequilibrio químico del cerebro.

Como dice Whitaker, esta teoría tuvo su génesis poco después de que los psicofármacos se introdujeran en la década de 1950. El primero fue Largactil® (clorpromazina), que se lanzó en 1954 como un “tranquilizante mayor” y que rápidamente encontró un amplio uso en los hospitales mentales para calmar a los pacientes psicóticos, principalmente aquellos con esquizofrenia. A Largactil® le siguió Dapaz® (meprobamato), vendido como un “tranquilizante menor” para tratar la ansiedad en pacientes no ingresados. Y en 1957, Marsilid® (iproniazida) llega al mercado como un “energético psíquico”  para tratar la depresión.

Por aquel entonces, en el corto espacio de tres años, se dispuso de medicamentos para tratar lo que en ese tiempo se veían como las tres principales categorías de enfermedades mentales – psicosis, ansiedad y depresión – y la imagen de la psiquiatría se transformó totalmente.

Cuando se descubrió que los psicofármacos afectaban a los niveles de neurotransmisores en el cerebro. Como se evidenció principalmente por los niveles de sus productos de degradación en el líquido espinal, surgió la teoría de que la causa de las enfermedades mentales es una anormalidad en las concentraciones cerebrales de estas sustancias, y por lo tanto se podrían contrarrestar con el fármaco adecuado.

Por ejemplo, como se encontró que clorpromazina disminuía los niveles de dopamina en el cerebro y se postuló que  las psicosis del tipo de la esquizofrenia eran causadas por un exceso de dopamina.

Posteriormente, como ciertos antidepresivos aumentaban los niveles del neurotransmisor serotonina en el cerebro, se postuló que la depresión estaba causada por escasez de serotonina. Los antidepresivos con fluoxetina o citalopram se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) ya que previenen la reabsorción de serotonina por la neurona que las liberó, de modo que permanecerá mayor cantidad en la sinapsis para activar otras neuronas.

Por tanto, en lugar de desarrollar un fármaco que encaje con una anormalidad conocida, se ha postulado una anormalidad que encaje con el fármaco.

Es muy posible que fármacos que afecten a los niveles de ciertos neurotransmisores puedan aliviar síntomas, incluso si estos neurotransmisores no tienen nada que ver directamente con la enfermedad (e incluso es posible que el alivio de los síntomas se produzca completamente por algún otro modo de acción).

Carlat dice, “Por la misma razón, se podría argumentar que la causa de toda condición dolorosa es una deficiencia en opiáceos, dado que los fármacos analgésicos opiáceos activan los receptores opiáceos en el cerebro”. Similarmente, se podría argumentar que la fiebre está causada por falta de aspirina.

El funcionamiento de los neurotransmisores parece ser normal en las personas con enfermedad mental antes del tratamiento.

En palabras de Whitaker: Antes del tratamiento, los pacientes diagnosticados de esquizofrenia, depresión, y otros trastornos psiquiátricos no sufren de ningún “desequilibrio químico” conocido. Sin embargo, cuando una persona comienza a recibir medicación psiquiátrica, la cual, de una manera u otra, es como arrojar una piedra en el mecanismo neuronal usual, su cerebro comienza a funcionar anormalmente.

Carlat se refiere a la teoría del desequilibrio químico como un “mito” (que él dice “conveniente” por que quita el estigma de la enfermedad mental), y Kirsch, cuyo libro se enfoca sobre la depresión, resume de esta manera: “Actualmente parece fuera de toda duda que la explicación tradicional de la depresión como un desequilibrio químico en el cerebro es simplemente errónea”.

El cómo ha persistido la teoría a pesar de la falta de datos es un tema que va a surgir.

¿Cómo actúan los fármacos? Después de todo, independientemente de la teoría, esto es una cuestión práctica. En su apasiónate libro, “Las nuevas drogas del emperador”, Kirsch describe sus 50 años como científico tratando de responder esta pregunta sobre los antidepresivos. Cuando el comenzó su trabajo en 1995, su principal interés estaba en el efecto de los placebos. Para estudiarlos, él y su colega revisaron 38 ensayos clínicos publicados que comparaban varios tratamientos para la depresión con placebos. O comparaban psicoterapia con ausencia de tratamiento. La mayoría de tales ensayos duraron entre 6 y 8 semanas, y en este tiempo, los pacientes tendían a mejorar algo, incluso sin ningún tratamiento. Pero Kirsch encontró que los placebos fueron tres veces más efectivos que la ausencia de tratamiento. Esto no les sorprendió particularmente. Lo que si les sorprendió fue el hecho de que los antidepresivos fueran solo marginalmente mejor que los placebos. Cuando se juzgan con escalas utilizadas para medir la depresión, los placebos tuvieron el 75% de efectividad de los antidepresivos.

Kirsch decidió entonces repetir su estudio examinando un conjunto de datos más completo y normalizado.

Los datos que utilizó se obtuvieron de la FDA en lugar de la bibliografía publicada. Cuando las compañías buscan la aprobación de la FDA para comercializar un medicamento nuevo, deben remitir a la agencia todos los ensayos clínicos que ellos han financiado. Los ensayos son usualmente a doble ciego y controlados con placebo, esto es, los pacientes participantes son asignados al azar para recibir bien el fármaco o placebo, y ni ellos ni su médico sabe a cual de ambos grupos ha sido asignado.

A los pacientes se les dice solo que ellos pueden recibir un fármaco activo o un placebo, y también se les informa sobre los efectos adversos que pueden experimentar.

Si dos ensayos muestran que el fármaco es más efectivo que placebo, el fármaco generalmente se aprueba. Todo lo que necesitan es solo dos ensayos positivos. Los resultados de los ensayos de un mismo medicamento pueden diferir por muchas razones, incluyendo como se ha diseñado y llevado a cabo el mismo, su tamaño, y el tipo de pacientes estudiados.

Por razones obvias, las compañías farmacéuticas se aseguran de que los resultados positivos se publiquen en revistas médicas y de que los médicos los conozcan, mientras que los negativos los consideran una información confidencial.

Esta práctica causa un sesgo enorme en la bibliografía médica, en la educación médica, y en las decisiones de tratamiento.

Kirsch y sus colegas utilizaron la “ley de libertad de información” para obtener las revisiones de la FDA de todos los ensayos clínicos controlados con placebo, fueran positivos o negativos, remitidos para la aprobación inicial de seis de los fármacos antidepresivos más ampliamente utilizados, y que fueron aprobados entre 1987 y 1999 – Prozac® (fluoxetina), Plaxil® (paroxetina), Zoloft® (sertralina), Celexa® (citalopram), Serezone® (nefazodona) y Effexor® (venlafaxina). Este conjunto de datos es mejor que él se utilizó en el estudio previo, no solo por incluir estudios negativos, sino porque la FDA impone criterios uniformes de calidad a los ensayos que revisa, y no todo el material de investigación del anterior estudio de Kirsch se había remitido a la FDA como parte de la solicitud de aprobación.

EN TOTAL, HUBO 42 ENSAYOS DE 6 FÁRMACOS. MUCHOS DE ELLOS FUERON NEGATIVOS. EN GENERAL, LOS PLACEBOS MOSTRARON UNA EFECTIVIDAD DEL 82% DE LA DEL FÁRMACO ACTIVO, CUANDO SE UTILIZABA LA ESCALA DE HAMILTON PARA LA DEPRESIÓN (HAM-D), UNA MEDIDA AMPLIAMENTE UTILIZADA DE LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN. LA DIFERENCIA PROMEDIO ENTRE EL FÁRMACO Y EL PLACEBO FUE SOLO DE 1,8 PUNTOS EN LA HAM-D, UNA DIFERENCIA QUE AUNQUE ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA, ES CLÍNICAMENTE INSIGNIFICANTE. LOS RESULTADOS FUERON LOS MISMOS PARA LOS SEIS FÁRMACOS: TODOS FUERON IGUALMENTE IMPRESIONANTES.

Los estudios positivos fueron ampliamente publicitados, mientras que los negativos fueron ocultados, el público y la profesión médica llegó a creer que estos fármacos eran antidepresivos altamente efectivos.

Kirsch también tropezó con otro hallazgo inesperado. En su anterior estudio y en los trabajos de otros, observó que incluso tratamientos que no fueron considerados antidepresivos – como hormona tiroidea sintética, opiáceos, sedantes, estimulantes, y algunos fitoterapéuticos – fueron tan efectivos como los antidepresivos para aliviar los síntomas de depresión.

Segun Kirsch , “Cuando se administran como si fueran antidepresivos, fármacos que incrementan, que disminuyen, o que carecen de efecto alguno, sobre la serotonina, todos alivian la depresión en el mismo grado”. Lo que tenían en común todos estos fármacos “efectivos” era que producían efectos colaterales, y el prescriptor había avisado a los pacientes que los podían experimentar.

Es importante que los ensayos clínicos, particularmente aquellos que tienen que ver con estados subjetivos como depresión, permanezcan doble ciego, sin que los pacientes ni sus médicos conozcan si están recibiendo o no un placebo. Esto previene que tanto los pacientes como sus médicos imaginen mejorías que no hay, cosa que es más probable cuando el paciente cree que se le está administrando un fármaco activo y no un placebo.  Al confrontarse con el hallazgo de que casi cualquier medicamento con efectos colaterales fue ligeramente más efectivo en tratar la depresión que un placebo inerte, Kirsch especuló que el padecimiento de efectos colaterales en los individuos que reciben el fármaco los capacitó para adivinar correctamente que ellos estaban tomando tratamiento activo – y esto se confirmó en entrevistas con los pacientes y médicos – lo cual hizo más probable que informaran mejorías. Sugiere que la razón por la que los antidepresivos parecen actuar mejor en aliviar la depresión grave que en las menos graves, reside en que los pacientes con síntomas graves probablemente son tratados con dosis altas y por tanto experimentan más efectos colaterales.

Para investigar más a fondo si los efectos colaterales sesgaron las respuestas, Kirsch miró algunos ensayos que emplearon placebos “activos” lugar de inertes.  Un placebo es aquel que por sí mismo produce efectos colaterales, como atropina — un fármaco que selectivamente bloquea la acción de cierto tipo de fibras nerviosas. Aunque no es un antidepresivo, atropina causa, entre otras cosas, una notable sequedad de boca. EN ENSAYOS QUE UTILIZARON ATROPINA COMO PLACEBO, NO HUBO DIFERENCIAS ENTRE EL ANTIDEPRESIVO Y EL PLACEBO ACTIVO. Ambos tienen efectos colaterales de un tipo u otro, y ambos dieron cuenta de mismo nivel de mejoría. Kirsch informó sobre otros hallazgos extraños en los ensayos clínicos con antidepresivos, incluyendo la ausencia de una curva dosis-respuesta – esto es, dosis altas no funcionan mejor que dosis bajas- lo cual es extremadamente improbable para fármacos verdaderamente efectivos.”

Kirsch, llega a la conclusión de que la relativamente pequeña diferencia entre fármacos y placebos puede que no sea un efecto real del fármaco en absoluto. En su lugar, podría ser un efecto placebo aumentado, producido por el hecho de que algunos pacientes habían roto el ciego y reconocieron si tomaban fármaco o placebo. En lugar de comparar los fármacos con placebo, hemos comparado placebos “normales” con placebos “extra-fuertes”.

Los psiquiatras que utilizan antidepresivos – y por tanto la mayoría de ellos –y los pacientes que los toman conocen por experiencia que los medicamentos actúan. Pero están demasiado sujetas a sesgos; pueden sugerir hipótesis para ser estudiadas, pero no pueden probarlas.

Mientras que Kirsch concluye que los antidepresivos probablemente no sean más efectivos que los placebos, Whitaker concluye que ellos y la mayoría de los otros psicofármacos no solo son infectivos sino que son además dañinos.

Comienza por observar que cuando se ha disparado el tratamiento de las enfermedades mentales con medicamentos, lo ha hecho también la prevalencia de la condición tratada: el número de discapacitados mentalmente enfermos  ha crecido dramáticamente desde 1955, y durante las dos décadas pasadas, un periodo en el que la prescripción de medicamentos psiquiátricos ha explotado, el número de adultos y niños discapacitados por enfermedad mental ha aumentado a un ritmo alucinante.

Por tanto nos surge una pregunta obvia, a riesgo de ser considerados herejes: ¿Podría nuestro paradigma de cuidados basado en medicamentos, de una forma no prevista, alimentar esta plaga de los tiempos modernos?

Por otra parte, argumenta Withaker, la historia natural de la enfermedad mental ha cambiado. Mientras que condiciones como la esquizofrenia y la depresión eran (antes del uso masivo de psicofármacos) consideradas como autolimitadas o episódicas, teniendo cada episodio una duración de no más de seis meses, y estaban intercalados entre largos periodos de normalidad, sin embargo ahora son crónicas y para toda la vida. Withaker cree que esto podría ser debido a que los fármacos, incluso aquellos que alivian los síntomas a corto plazo, causarían daños mentales prolongados que continuarían después de que la enfermedad subyacente hubiera remitido de forma natural.

La dificultad de estudiar la historia natural de cualquier enfermedad a lo largo de un periodo de 50 años, durante los cuales muchas circunstancias han cambiado, además del uso de los medicamentos. Es incluso más difícil comparar los resultados a largo plazo en pacientes tratados versus no tratados, dado que el tratamiento puede ser más probable en aquellos con la enfermedad más grave al inicio.

Pensando en la pratica de cada profesional, los psicofarmacos sirven y de inmediato, después evidentemente es de esperar que aparezcan rechazos por lo menos,

Es bien conocido que los psicofármacos alteran la función neurotransmisora, incluso si esta no fuera la causa originaria de la enfermedad mental. Whitaker describe una cadena de efectos. Cuando, por ejemplo, un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (SSRI) como citalopram incrementa los niveles de serotonina en la sinapsis, se estimulan cambios compensatorios a través de un proceso llamado retroalimentación negativa. En respuesta a los altos niveles de serotonina, las neuronas que la secretan (neurona presináptica) libera menos cantidad de ella, y la neurona postsináptica comienza a desensibilizarse al efecto de la serotonina.

El cerebro trata de anular los efectos del fármaco. Esto mismo ocurre con los fármacos que bloquean los neurotransmisores, pero al revés. Por ejemplo, la mayoría de los antipsicóticos bloquean la dopamina, pero las neuronas presinápticas lo compensan liberando más neurotransmisor, y la neurona postsináptica se hace más ávida de dopamina. Esta explicación está necesariamente muy simplificada, ya que muchos psicofármacos afectan a más de uno de los distintos neurotransmisores.

Con el uso prolongado en el tiempo de los psicofármacos, el resultado es, en palabras de Steve Hyman, exdirector del NIMH y hasta recientemente rector de la Universidad de Harvard, “una sustancial y duradera alteración de la función neuronal”.

En palabras de Hyman, citadas por Whitaker, el cerebro comienza a funcionar de manera “cualitativa y cuantitativamente diferente del estado normal”. Después de varias semanas con psicofármacos, los esfuerzos compensatorios del cerebro comienzan a fallar, y emergen efectos adversos que reflejan el mecanismo de acción del fármaco. Por ejemplo, los SSRI pueden causar episodios de manía, debidos al exceso de serotonina. Los antipsicóticos causan efectos adversos que recuerdan a la enfermedad de Parkinson, debidos la depleción de dopamina (depleción que también se produce en esta enfermedad). Cuando los efectos secundarios aparecen, frecuentemente son tratados con otros fármacos, y los pacientes acaban con un coctel de psicofármacos prescritos para un coctel de diagnósticos.

El episodio de manía causado por el antidepresivo puede conducir al diagnóstico de “trastorno bipolar” y al tratamiento con “estabilizadores del humor”, como Depakine® (valproato de sodio), un anticonvulsivante, junto con uno de los fármacos antipsicóticos nuevos. Y así sucesivamente.

Algunos pacientes toman hasta seis psicofármacos diferentes cada día. Una investigadora muy respetada, Nancy Andreasen, y sus colegas han publicado datos que ponen en evidencia que el uso de antipsicóticos está asociado con una retracción del cerebro, y que el efecto está directamente relacionado con la dosis y la duración del tratamiento.

Andreasen explicó para The New York Times, “La corteza prefrontal no recibe las entradas que necesita y comienza a apagarse por efecto de los fármacos. Esto reduce los síntomas psicóticos. Pero también causa que el cortex prefrontal se atrofie lentamente”.

Abandonar el uso de los psicofármacos es extraordinariamente difícil, de acuerdo con Whitaker, debido a que cuando se dejan de administrar, los mecanismos compensatorios se quedan sin contrapeso. Cuando se interrumpe la administración de citalopram, los niveles de serotonina caen bruscamente debido a que la neurona presináptica no está liberando las cantidades normales de la sustancia y a que la neurona postsináptica ya no posee suficientes receptores para ella. De manera similar, cuando se retira un antipsicótico, los niveles de dopamina pueden dispararse. Los síntomas producidos por la retirada de los fármacos psicoactivos son frecuentemente confundidos con recaídas del trastorno original, lo cual conduce a los psiquiatras a volver al tratamiento original, quizás a dosis mayores.

A diferencia de la actitud fría de Kirsch, Whitaker está indignado por lo que el ve como una epidemia de disfunciones cerebral iatrogénicas  (inadvertida para y causada por los médicos), particularmente la causada por el uso expandido de los antipsicóticos nuevos (atípicos) como Zyprexa® (olanzapina), que causa efectos colaterales graves. Esto es lo que él llama su “experimento de pensamiento rápido”.

Imagine que un virus aparece en nuestra sociedad que haga que la gente durmiera el doble, catorce horas al día. Que aquellos infectados con él se muevan más lentamente y parecieran emocionalmente desconectados. Muchos ganan peso en cantidades tremendas, diez, veinte, treinta y hasta cincuenta quilos. Frecuentemente los niveles de glucosa en sangre se disparan, y los de colesterol también. Varios de los afectados por la misteriosa enfermedad – incluyendo niños pequeños y adolescentes – se vuelven diabéticos en poco tiempo …- El gobierno da cientos de millones de dólares a los científicos de las mejores universidades para que descifren como actúa internamente el virus, y estos informan que lo que causa tal disfunción global es que bloquea múltiples receptores de neurotransmisores en el cerebro – dopaminérgicos, serotonérgicos, muscarínicos, adrenérgicos, e histaminérgicos. Todas sus vías neuronales en el cerebro resultan comprometidas. Mientras tanto, estudios de imágenes por resonancia magnética hallan que a lo largo de varios años, el virus retrae la corteza cerebral, y esta retracción se relaciona con un deterioro cognitivo. La población clamaría aterrorizada por una cura.

Ahora una enfermedad como esta está de hecho golpeando a millones de niños y adultos. Acabamos de describir los efectos del medicamento de grandes ventas de Eli-Lilly, su antipsicótico Zyprexa (olanzapina).

Si los psicofármacos son inútiles, como cree Kirsch a cerca de los antidepresivos, o peor que inútiles, como cree Whitaker, ¿por qué son tan ampliamente prescritos por los psiquiatras  y vistas por el público y los profesionales como algo así como medicamentos maravillosos?

¿Por qué es tan ponderosa la corriente contra la que nadan Kirsch, Whitaker y Carlat?

Esto me parece un juego de palabras de personas capaces. No quiere decir que tengan razón, si que refutan con sabiduría y fuerza, pero no con verdad, tan en el aire como las que ellos critican.

“Buscar incluso donde no hay, que eso, no hay”

Casi seguro que a estas notan van a responder las empresas y lo harán con tanta destreza como los acusadores-.

Lo peor que tienen nuestros tiempos en cuanto a la investigación, se puede resumir en las palabras de Churchill

“Lo mas probables es que cualquiera sabe”

Autores

The Placebo Effect: A Conversation With Dr Irving Kirsch

Robert Whitaker Anatomía de una epidemia  libros electrónicos y audiolibros en la web, iPad,

Daniel Carlat M.D. Unhinged: The Trouble with Psychiatry – A Doctor’s Revelations about a Profession in Crisis by

« Entradas anteriores