El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: FUNCIONES PSIQUICAS (Página 1 de 20)

LO QUE ES TRATADO COMO CONSCIENTE Y LO QUE NO ES TRATADO COMO TAL

LA CONCIENCIA Y LA SUBCONCIENCIA

Si pudiéramos enlazar con claridad todos los componentes del cerebro, aumentaríamos marcadamente nuestro conocimiento .

Definir el cerebro, de forma que comprenda su materia y psiquismo al mismo tiempo no es fácil, pero seguimos intentándolo.

Premack y Woodruf elaboraron la teoría la mente que nos cuenta que el cerebro es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno. Y  se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Hollande reconocía la persecución de los judíos en Francia al mismo tiempo que alertaba contra el antisemitismo.

Durante unos dos años alrededor de  76.000 Judios fueron  deportados por Francia  a pertición de la Alemania nazi a los campos de exterminio de Auschwitz y Birkeneau. De ellos sobrevivieron menos de 2000.

¿Cómo fue posible este horror? dice Hollande,  En la Francia de las luces, de los derechos humanos, la Francia de las revolucion. Como tantos verdugos fueron a casas de familias desarmadas. ¿”. Ese crimen fue cometido en Francia por Francia . Las autoridades francesas encabezadas por  el mariscal Pétain representaban legítimamente al Estado francés.  Estos no eran seres humanos, o por lo menos habían dejado de serlo.

Está claro que la idea que tenemos del funcionamiento de nuestro cerebro no es real, éste no se adapta a nuestra realidad. Ponerse de acuerdo el hombre le ha llevado a los conflictos más sanguinarios imaginables, y persiste en ellos.

No podemos dar un paso adelante si no entendemos mejor al cerebro, y no de una forma aproximada sido real y total.

El planteamiento de su estudio no funciona por partes, lo hace globalmente.

 

Podemos decir que el funcionamiento del sistema vegetativo lo aclara en gran parte Porges con la creación de la teoría Polivagal , que vincula la evolución del sistema nervioso autónomo de los mamíferos con el comportamiento social y enfatiza la importancia del estado fisiológico en la expresión de problemas de conducta y trastornos psiquiátricos. Aunque muchos autores han coqueteado con la materia y la conducta, no es hasta Porges, cuando el sistema vegetativo alcanza un nivel de expresión psíquica

La teoría está conduciendo a tratamientos innovadores basados en la comprensión de los mecanismos que median los síntomas observados en varios trastornos conductuales, psiquiátricos y físicos .

Todo el mundo habla del Valor del sistema vegetativo y su relación con lo subconsciente o por lo menos aquella parte de nuestra conciencia que no está a flor de piel ,

La frase de Antonio Damasio puede sorprendernos, porque entronca la materia con con el psiquismo.

“La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros. Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo. Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo”.

Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento.

Este juego de palabras y de conceptos no se corresponde con a verdad o con nuestra verdad.

Hace falta mas verdad y tranquilidad para llegar a una verdad.

La conjunción entre mas verdad y menos ilusiones, hará posible una mejor realidad.

Conjugar; tratamientos innovadores basados en la comprensión de los mecanismos que median los síntomas observados en varios trastornos conductuales, psiquiátricos y físicos .

Hace falta una verdad mas persistente, mas estable

Por ahora, solo sospecharla o soñarla.

Solo jugar con frases , detrás del ultimo no va nadie

LAS PASTILLAS DEL AMOR

LAS PASTILLAS DEL AMOR

 

Nada ha cambiado por que la estructura no se ha modificado.

Vivimos mejor, si algunos , otros no.

El mayor desastre ocurrido en la historia de la humanidad es el bombardeo de un Hospital Infantil, peor que esto no hay nada y además no es propio de un ser humano estos lo hacen los demonios porque a los animales no se les ocurre nada parecido

La ciencia avanza y vivimos más y mejor, pero seguimos siendo igual de bárbaros que hace tres mil años. Solo hay que leer a Homero para ver que en cuanto a envidias, odios, resentimientos, crueldades o locuras del amor nada ha cambiado. Progresamos en lo material –Helena de Troya no disponía de Instagram para mandar selfies a sus pretendientes; a Aquiles quizá le hubiera salvado la vida una dosis de penicilina en el talón–. Pero en cuanto a las emociones, cero evolución.

No hay más que ver lo que está haciendo Putin en Ucrania, o contemplar el de­mencial fenómeno Trump, o estudiar la relación entre Johnny Depp y Amber Heard. Queda camino por recorrer. La buena noticia, o eso parece, es que la química viene al rescate. Para empezar, pronto dispondremos de medicamentos que acabarán de una vez y por todas con las penurias del amor. No sé si vamos a reparar los desórdenes del amor pero si tenemos que reparar la convivencia que a lo largo de los siglos no ha cambiado absolutamente nada.

El libro recientemente publicado del infinito en un Junco muestra cómo Alejandro magno quería conquistar el mundo entero y se preocupaba por lo que iba a ser cuando tuviera conquistado todo. Este estúpido no es producto de la evolución humana es la evolución de un demonio que además ha germinado y el hombre sigue haciendo quizás no guerra pero con armas más mortíferas

UN MUNDO FELIZ.

Mediante la genética y el clonaje se condiciona a las personas para  que vivan en un mundo feliz.

Categorización de las personas según sean genéticamente. Se

condiciona a los niños y niñas desde edad temprana para que se  adapten a su categoría en la sociedad.

Comparación de sociedades modernas y sociedades más antiguas, que se deben evitar.

Una sociedad mecanizada (se pierde el miedo, la soledad, el dolor…), donde se pierden los vínculos padres/madres- hijos/hijas.

Hay un concepto del amor y de la muerte absurdo, la figura de Dios  se sustituye por la del arquitecto de ese sistema, Ford.

Representación de dictadura con apariencia de democracia donde la  gente no conoce nada más allá.

Anna Machin, antropóloga de la Universidad de Oxford, dijo en un discurso la semana pasada que se ha evolucionado lo suficiente en neuroquímica como para que “de aquí a cinco años” podamos comprar pastillas en las farmacias que nos ayuden no solo a enamorarnos, sino a lograr que el amor perdure. Esto esto que dice la doctora Machín es una tontería como la Copa de un pino, porque no es esto lo que necesita el ser humano sino la paz la convivencia el reparto proporcionado la lucha contra las enfermedades pero sobre todo erradicar los grandes desniveles sociales y que la guerra se convierta el libros de los que no lee nadie y que están archivadas en las bibliotecas solemnes

Un componente de dichas pociones sería la oxitocina, que impulsa la atracción. Machin, autora de un libro llamado Why we love (por qué amamos), dijo que llegará a ser normal que antes de salir un sábado por la noche en búsqueda del amor la gente se inyecte un chorro de oxitocina en la nariz. Pero la oxitocina no solo sirve para la etapa inicial de una relación. Genera la producción de la dopamina y la betaendorfina, hormonas adictivas que, según Machin, hacen que dejar la pareja se vuelva tan complicado como abandonar la heroína.

Desde hace mucho tiempo se conoce que la oxitocina es el neurotransmisor del amor. Pero esto es sacar de contexto los problemas que está sufriendo el mundo que son siempre los mismos. Dominar al que está por debajo y no respetar sus derechos y sobre todo yo soy el mejor y los demás quedan  muy lejos.

Otro recurso para preservar el amor sería la MDMA, también conocida como éxtasis. La MDMA promueve la empatía, por tanto, sirve para que uno vea los problemas a través de los ojos del otro y ayuda a que se transmita, a los sectores más primarios del cerebro, una sensación de permanente enamoramiento.

Tras interesarme por lo que propone Machin empecé a leer más. Me he enterado en revistas como New Scientist y en oscuros artículos académicos de que en las fronteras de la farmacología se concibe suministrar estas drogas del amor no solo a individuos o parejas con problemas, sino a todo el mundo, sin excluir a los niños. Con lo cual entramos en la visión del futuro que el autor Aldous Huxley retrató en su novela Un mundo feliz , publicada en 1932.

¿En un futuro no tan lejano se podría obligar a la sociedad a consumir las pociones del amor?

Esto sería fácil de hacer De hecho la adicción que muestra el ser humano la droga es un intento de buscar la felicidad y de hecho lo consigue temporalmente a cambio de quebrantar su salud y hacerse inhóspito en el medio social

A través del consumo universal de determinadas drogas, llamadas soma, se crea una utopía en la que, según la imaginación de Huxley, la guerra y la pobreza han sido eliminadas. En el remoto caso de que uno se sintiera envidioso, enfadado o triste, la solución es fácil: consumir un gramo de soma. Si uno necesita sexo, siempre habrá alguien disponible y siempre habrá un chicle hormonado para activar el deseo mutuo. En este mundo la promiscuidad es la norma; la monogamia es inmoral. ¿Por qué? Porque la fidelidad genera conflicto y la promiscuidad conduce al objetivo más deseado, la estabilidad y la paz.

Un mundo feliz describe un mundo utópico, irónico y ambiguo donde la humanidad es permanentemente feliz, donde no existen guerras ni pobreza y las personas son desinhibidas, tienen buen humor, son saludables y tecnológicamente avanzadas.

Esto que se le ocurrió a Huxley es lo que hace nuestra sociedad en la actualidad buscar algo que la redima de la infelicidad que sufre

Así es el cielo en la tierra de Un mundo feliz, salvo en determinados rincones del planeta donde las drogas reguladoras de las emociones no han llegado. Los seres humanos que viven aquí siguen siendo “salvajes” y su papel es subrayar el mensaje irónico del libro. El punto de partida de Huxley es que un mundo perfectamente feliz es a lo que todos aspiramos, pero al final se pregunta si realmente es deseable; si la vida sin conflicto es vida. Su respuesta es que no.

El libro concluye con un debate entre dos de los protagonistas, uno de los diez todopoderosos “controladores” del mundo y un “salvaje” –o sea, un individuo como nosotros– llamado John. El salvaje empieza diciéndole al controlador que el mundo que ha construido se ha vuelto “demasiado fácil”.

“Nosotros preferimos el confort”, responde el controlador.

“Pero yo no quiero el confort”, dice el salvaje. “Quiero Dios, quiero poesía, quiero peligro, quiero libertad, quiero bondad, quiero pecado”.

“De hecho, entonces, pides el derecho a ser infeliz”.

“De acuerdo –responde el salvaje–. Pido el derecho a ser infeliz… Prefiero ser infeliz a tener la falsa, mentirosa felicidad que tienen ustedes”.

Se trata de la misma falsa, mentirosa felicidad que se nos avecina, según Anna Machin y otros académicos. Mis lecturas me han revelado que hay varias investigaciones científicas en camino que exploran la posibilidad de crear un mundo más amable –más “moral”, dicen algunos– a través de los medicamentos. Pero, como Machin tiene la sensatez de advertir, traerá “problemas éticos”, precisamente los que resalta Huxley. Por ejemplo, el que se postula en un artículo en la revista New Scientist. ¿En un futuro no tan lejano se podría llegar al extremo de que tengamos una sociedad en la que el consumo de las pociones del amor se vuelva obli­gatorio?

Contesto a la Dra. Machin, que desde que el hombre arbóreo, este es el pri ncipio que usa , yo el primero y si caben, los demás.

Y sobre todo el malestar interior, expresión de lo exagerado morfológicamente que están los anillos del sistema de alarma en el hombre “EL DIENCEFALO”

Las pastillas de la empatía no les vendrían mal a Putin y a Trump, y quizás a Depp y Heard

El artículo señala el precedente de las respuestas estatales en casi todo el mundo a la pandemia de la covid. Todos a confinarse, todos a vacunarse: si no, castigados por la ley o por el exilio social. “Tras aquellas medidas coercitivas a gran escala –dice New Scientist– , ¿por qué no considerar la imposición de intervenciones biomédicas destinadas al bien común, aunque vayan en contra de la voluntad del individuo?”.

Llegará el día, concluye el artículo, en el que las posibilidades que ofrece la ciencia generarán un tormentoso debate. Sé de qué lado estaré yo. La vida es lucha, la vida es incierta, es un constante enfrentamiento con el azar. Así la hemos entendido siempre. La alternativa que se nos puede presentar es un coñazo: un mundo soporífero, neutro, blando en el que no habrá poesía, como dice el salvaje John, en el que no habrá conflicto, no habrá ni bien ni mal, en el que no habrá –horrores– periodistas, ya que no habrá nada nuevo que contar.

No sé qué va a pasar en el futuro pero el presente es bastante malo y no muy diferente del que nos cuenta la historia con diferencia que los daños ahora son más grandes y mutilantes.

Quizas es necesario cambiar el punto de investigación y pensar que el cerebro que estamos utilizando no da para más no es capaz de encontrar la esencia de la vida.

Este pobre cerebro nuestro que ha tenido que luchar mucho para tener la arquitectura que tienen nuestros días has repetido muchas funciones que casi seguro han comprometido los resultados de sus pretensiones..

El manejo de las emociones y de los sentimientos es de tal complejidad que posiblemente es debido a qué determinadas estructuras de nuestro cerebro cómo es el diencéfalo repite y repite funciones que están encaminadas a vivir en paz con las emociones y dada su complejidad y su repetición de funciones no lo consiguen y por ello acude a drogas que lo aproximen a un discreto grado de paz, y de paz interior.

Se podría hacer una excepción y obligar a todos los gobernantes, los “controladores”, a consumir las pastillas de la empatía y el amor. No vendría mal que se las dieran cada mañana con el desayuno a Putin y a Trump, quizá también a parejas especialmente demoníacas como Depp y Heard. Pero por lo demás, diría yo –como diría Aldous Huxley–, el cielo puede esperar.

Es posible que el cielo pueda esperar, pero nosotros al paso que vamos, no podemos ni esperar ni vivir en esta inquietud de los Jinetes de la Apocalipsis.

Necesitamos otro cerebro y mi obsesión es la aparición de los DOLICOCEFALOS, que al crear un nuevo telencéfalo, regules los vestigios de los animales que forman parte de nuestro encéfalo actual.

Me sirven los  artículos de la Vanguardia, para apostillar la idea, de que nuestro cerebro esta mal terminado y necesita cambios.

Sobre todo no repetir la jugada, de yo soy el principal y a los demas que le den.

Fundamentos

John Carlin

Oriol Malet

Enriquerubio.net Diencefalo

RUBIO SÁNCHEZ, SAR

CHATGPT, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL YA PARECE HUMANA

CHATGPT, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL YA PARECE HUMANA

 

Cuando una máquina se sofística y se hace cada vez más compleja llega a pensar lo que no sé si su pensamiento va a ser útil.

La progresiva complejidad de los seres vivos, les ha llevado a pensar y a partir de aquí, cualquier cosa es posible .

La evolución de las especies lo han demostrado a medida que un cerebro es más grande puede hacer cosas que antes eran inimaginables y eso está ocurriendo en la época informática somos capaces de crear máquinas que razonan desde lo aprendido y a partir de entonces El Mundo ya no va a ser igual.

El ChatGPT, un nuevo modelo de lenguaje de diálogo, basado en la inteligencia artificial (IA) GPT3 de la compañía OpenAI, que puede razonar o aparenta hacerlo– como un ser humano. Se trata de un bot conversacional capaz de escribir ensayos, relatos de ficción y poesía, jugar y crear juegos, escribir código de programación de software, hallar errores en un texto, explicar el desarrollo y la solución de una proposición matemática… Cualquier cosa que se le proponga y con apariencia humana.

La IA ChatGPT se describe a sí misma como una persona con (imposibles) recuerdos

Imagen creada por DALL-E, IA de OpenAI, que representa en este caso un robot hablando con una mujer

 

Quien enseña a estos aparatos, la lógica de unas deducciones, o es que partiendo de una base, son estos aparatos capaces de deducir cosas nuevas.

O es que el conocimiento llega a comportarse como un ALMA:

Es difícil encontrar un consenso entre los expertos en inteligencia artificial sobre las consecuencias que puede implicar una tecnología como esta, pero existe unanimidad en la conclusión de que a partir de ahora hay un antes y un después en inteligencia artificial capaces de conversar con humanos. Entre las implicaciones que puede generar ChatGPT hay sugerencias de que puede acabar con el modelo de organización de la vasta información que supone Google con sus búsquedas.

Lo que sí sabemos es que cuando construimos cualquier aparato y le vamos agregando piezas, llega un momento en que el resultado se aparta de lo aprendido y empieza a tener autonomía

Esto tan simple lo estamos viendo cada día, era cuestión de técnicas cómo hacer que con un sistema binario, podamos imitar la expresión de un pensamiento.

Pero lo mas difícil, es que este pensamiento tenga autonomía y sea capaz de modular nuestra conducta y hacerla mas útil. “Como la sustitución de un lenguaje por un sistema binario, puede dar tantas posibilidades”.

Lo que ni siquiera imaginamos que esta sustitución de nuestros pensamientos, por los que proporciona una maquina , nos va a ayudar y mejorara nuestro comportamiento

Comportamiento, terriblemente deficitario, que permite que los jinetes de la apocalipsis, que siempre nos persiguen, tengan una incuestionable presencia.Y que una evolución de miles de años, ni siquiera a intentado controlarlos.

Pau García Milà, premio Princesa de Girona y cofundador de Founderz, señala que la tecnología de ChatGPT “es extraordinaria porque se acerca por primera vez a una inteligencia artificial que está más cerca de razonar que de esculpir texto”. “Hasta ahora –observa– lo que hacía este tipo de tecnologías era simular que era una persona, y la gran diferencia ahora es que es capaz de crear un razonamiento como si lo hiciera una persona”.

“La parte mala es que, sin previo aviso, nos han dado una tecnología que es capaz de eliminar puestos de trabajo y crear nuevos con tecnologías muy disruptivas”, apunta García Milà. El bot de Open AI puede redactar bastante bien en inglés y en español, aunque en las pruebas es demasiado plano.

¿Afectará al periodismo? García-Milà indica que hace muchos años que “cada tres meses surge alguien que dice que el periodismo desaparecerá, pero el periodismo de verdad no corre ningún riesgo. Lo que cambiarán serán algunas de las tareas monótonas que ahora le llevan tiempo a los periodistas”.

De la misma opinión es Josep Lluís Micó, catedrático de Periodismo en la Universitat Ramon Llull y periodista especializado en tecnología, que apunta a que el hecho de que la máquina consiga escribir de una forma razonablemente correcta no implicará cambios radicales en esta profesión “ni a corto ni a medio plazo”. “Si no le pides algo excesivamente sofisticado o complicado, lo resuelve bien, pero no son textos con vida”.

Micó admite que la capacidad de ChatGPT “desborda cualquier redacción o grupo humano, aunque difícilmente podrá buscar la conexión emocional con los lectores” como haría un redactor humano. “Es innegable –añade–que sí que se trata de un salto cualitativo, porque supera los límites existentes”.

En el debate de Google, la cuestión es si la existencia de un servicio que te lleva directamente a las soluciones en lugar de organizarte las posibilidades de buscarla puede acabar para siempre con los buscadores. Microsoft invirtió mil millones de dólares hace tres años en OpenAI, una empresa creada en el 2015 por un reducido grupo de inversores entre los que se encontraba Elon Musk.

Este pensamiento ha sido siempre buscado por el hombre.

¿“será esto mejor que esto otro”?, y de hecho muchas novedades han sido nefasta. Peor aún, están siendo nefasta.

Como puede morir gente de hambre, mientras otras hacen dieta para adelgazar.

García Milà cree que ahora “quien está más amenazado es Google, porque por primera vez aparece una tecnología mejor que la suya. Hay una capa de razonamiento que Google no tiene”. El gigante de las búsquedas “organiza la información, pero no la procesa”. Y ni siquiera parece razonable que el buscador incorpore la IA de GPT3, porque sus clientes son webs a las que Google lleva usuarios. “Si lo hiciera –cree García Milà–, todas las webs del mundo se sentirían amenazadas.

Cuando una máquina se le cambian o introducen piezas el resultado de su función no tiene nada que ver con lo anterior. O por lo menos hay cambios y con mucha frecuencia inesperados.

Todo esto es para decir: Los cambios, no siempre muestran resultados lógicos y si inesperados.

La inteligencia artificial tiene todavía más de artificial que de inteligencia”.

ChatGPT no está conectado a internet para acceder a buscar información reciente. Todo lo que sabe es del año pasado. Su sistema de inteligencia artificial fue entrenado mediante 500.000 millones de palabras extraídas de textos publicados en internet, la Wikipedia y varias colecciones enteras de libros.

La IA no dispone de acceso a internet para buscar sus fuentes; se le entrenó con datos hasta el año pasado

 

Este es el postulado clásico, nunca cumplido. No es la primera vez que un alumno sobrepasa las enseñanzas.

Nadie espera nada de muchos sabios, que después, son eso “sabios”.

La complejidad en el Harware, posibilita consecuencias inesperadas.

Y asi estamos frente a la inteligencia artificial.

Va a ser diferente, es diferente, y con resultados inesperados.

La relación entre lo orgánico y lo espiritual, ha sido el tema de siempre y por supuesto sin aclarar

Entre las posibles implicaciones en puestos de trabajo a los que podría amenazar una inteligencia artificial está el ejemplo de una de las pruebas que hizo un usuario al pedirle un completo plan dietético para, según sus condiciones, perder un determinado peso en un tiempo concreto. Le dio ese plan. Pero también, en pruebas posteriores, recomendó acudir a un nutricionista y dio consejos generales sobre una buena alimentación.

OpenAI fue fundada por empresarios como Elon Musk, cofundador de Tesla y SpaceX entre otras, y Reid Hoffman, uno de los cofundadores de LinkedIn. El objetivo de esta compañía es “investigar y democratizar el acceso a la inteligencia artificial general”. Nació como una empresa sin ánimo de lucro, aunque su alianza con Microsoft puede abrirle nuevas puertas, porque se trata de una tecnología muy golosa para las empresas.

ChatGPT es muy bueno en la construcción de ensayos escritos, uno de los sectores que deberá estar muy pendiente es el educativo. Hasta ahora, si un alumno copiaba fuentes para confeccionar un trabajo, su profesor disponía de herramientas online para comparar y descubrir la copia. Con la nueva IA, desaparecen esas defensas, porque todo lo que se genera en la máquina puede ser nuevo.

Por ejemplo, se le puede plantear que el texto esté redactado con el lenguaje de un niño de una determinada edad, o con expresiones propias de una determinada zona geográfica. La máquina juega a lo que se le pida de una forma abierta. Los textos que genera la IA son más bien aburridos, con una concatenación de frases más o menos acertadas, pero eso puede ocurrir también con humanos, por lo que se abren las posibilidades de que los que produzcan las personas también sean indistinguibles.

Aunque ChatGPT llama la atención por sus habilidades, con sus informaciones hay que hacer lo mismo que con cualquier otra: contrastarlas. La máquina no tiene entre sus objetivos la veracidad de los hechos que narra. Ni mucho menos. En varios de los miles de pruebas que se le han hecho, ha sido capaz de mentir. Casi siempre para hacerse pasar por una persona, con la utilización de expresiones que ha aprendido de los humanos. La IA de OpenAI tampoco aporta las fuentes de las que se alimenta. Cabría la posibilidad de preguntarle por la veracidad de una información, pero en eso podría también engañarnos.

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha puesto en contexto lo que estamos viendo con esta inteligencia artificial. “Esta es una primera demostración de lo que es posible (todavía tiene muchas limitaciones, es en gran medida una versión de investigación)”, ha señalado. Su previsión es que “pronto podremos tener asistentes que nos hablen, respondan a nuestras preguntas y nos den consejos. Más adelante podremos tener algo que se ponga a hacer tareas por nosotros. Finalmente, podremos tener algo que se ponga a descubrir nuevos conocimientos por nosotros”. Los asistentes actuales como Alexa, Siri y Google estarían demasiado limitados respecto a esto.

La frase pueblerina de que siempre que pasa lo mismo sucede igual es absolutamente incierta en nuestros tiempos, porque depende de un entorno determinado que puede sin duda alguna proporcionar resultados inesperados.

El resultado de una maquina mas compleja que la anterior, no muestra una proporcionalidad lógica en su evolución.

No sabemos con esta imparable evolución, que tipo de respuesta nos va a dar esta nueva maquina.

Referencias

Elon Musk, cofundador de Tesla y SpaceX entre otras, y Reid Hoffman

Pau García Milà, la tecnología de ChatGPT “es extraordinaria porque se acerca por primera vez a una inteligencia artificial

Josep Lluís Micó, apunta a que el hecho de que la máquina consiga escribir de una forma razonablemente correcta no implicará cambios radicales en esta profesión “ni a corto ni a medio plazo”.

Francesc Bracero Barcelona a 07/12/2022 11:54

 

 

EL CUARTO CEREBRO

EL CUARTO CEREBRO

Paul D. MacLean,

Personalmente me parece atractivo el cerebro Triuno, si se le agrega la capacidad del ingenio humano de fabular desde lo desconocido.

Anatomicamente parececen independientes, los cerebros de

Reptiles Mamiferos y homínidos

Las descripciones paracen acertadas,

El cerebro triúnico es un modelo para el cerebro y el comportamiento humano de los vertebrados, propuesto por Paul MacLean en la década de los 60 para explicar la función de los rastros de evolución existentes especialmente en la estructura del cerebro humano. En este modelo, el cerebro se divide en tres cuerpos separados que tienen su propia inteligencia especial, subjetividad, sentido del tiempo y el espacio, y memoria.1

El cerebro triúnico consiste en el complejo reptiliano, el sistema límbico y el neocórtex. Sin embargo, esta hipótesis ha dejado de ser defendida por algunos investigadores en neuroanatomía evolutiva comparativa de la era post-2000.23​.

Una descripción breve de los tres cerebros, para seguir con el sistema perceptivo, de mas reciente descripción.

El complejo-R, también conocido como el «cerebro reptiliano», incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. El término «cerebro reptiliano» deriva del hecho de que el cerebro de un reptil es dominado por el tronco encefálico y el cerebelo, que controla el comportamiento y el pensamiento instintivo para sobrevivir. Este cerebro controla los músculos, el equilibrio y las funciones autónomas (p. ej., respiración y latido del corazón).1​ Por consiguiente, es principalmente reactivo a estímulos directos. MacLean ilustra esta función al sugerir que organiza los procesos involucrados en el regreso de las tortugas marinas a la misma playa donde nacieron años atrás.[cita requerida]

El sistema límbico

MacLean, por primera vez, introdujo el término «sistema límbico» en un estudio en 1952. Esta porción del cerebro deriva del «cerebro viejo del mamífero».1​ El sistema límbico es el origen de las emociones. Es el encargado de regular las emociones, la memoria y las relaciones sociales. Cuando esta parte del cerebro es estimulada, tal como por corriente eléctrica ligera, las emociones son producidas.

MacLean observa que todo en el sistema límbico es «agradable o desagradable». La supervivencia está basada en una forma evasiva de dolor (desagradable) y una forma recurrente de placer (agradable).1

El sistema límbico incluye la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo. El sistema límbico tiene que interactuar con el neocórtex porque no puede funcionar completamente solo. Necesita interaccionar con el neocórtex para procesar las emociones.

El neocórtex

El neocórtex, también conocido como «corteza cerebral», se encuentra únicamente en el cerebro de los mamíferos, incluyendo los seres humanos. El neocórtex es responsable de la ejecución de las funciones del cerebro de carácter superior, que abarcan la cognición, la percepción sensorial y el sofisticado control motriz.4​ La evolución del neocórtex en los mamíferos se considera un avance clave que permitió las funciones cognitivas más elevadas,5​ es decir, el lenguaje, el pensamiento avanzado, el razonamiento y el conocimiento. Paul MacLean consideraba su aparición como el paso más reciente en la evolución del cerebro de los mamíferos, lo que les confería la habilidad para el lenguaje, la abstracción, la planificación y la percepción.

Al mismo tiempo pero con diferencia en la comunicación aparece el cerebro del reconocimiento.

Reconoce cosas que existen cuando esta indemne principalmente la corteza cerebral y dejan de existir si esta desaparece o se lesiona.

Y como otra veces en ciencias, su descripción se ha hecho desde la patología y no desde la fisiología.

Es posible también, que una lesión sea capaz de fabricar :

Agnosia (del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») es la incapacidad de procesar la información sensorial. El término agnosia fue usado por primera vez por Sigmund Freud en 1891.1​ 2​ Hay una incapacidad para reconocer objetos, personas, sonidos, olores o tamaños mientras que el sentido en sí no falla y tampoco hay una pérdida de memoria. La agnosia se asocia con daños cerebrales o enfermedades neurológicas, en particular con el daño en la frontera occipitotemporal que es parte de la corriente ventral.

Que se puede abreviar como “falta de conciencia de un déficit”

Esta complicada clasificación que mezcla localizacion y función, tienen mucha cara de ser una adulteracion , pero surge de la necesidad de entenderlo

1Tipos de Agnosia

1.1Según la etapa perceptiva

1.2Según la modalidad

2Causas

3Etiología

4Tratamiento

5Véase también

6Referencias

7Enlaces externos

Tipos de Agnosia Según la etapa perceptiva

Elaborada por Lissauer (1890), es aplicable casi exclusivamente a las agnosias visuales. Su mérito se basa en concebir el reconocimiento en dos aspectos, uno meramente perceptivo, y el otro de asociación de la percepción con aspecptos previamente almacenados. Según esto la agnosia se puede dividir en:

Akinetopsia También conocida como akinetopsia cerebral, esto se asocia con la incapacidad de percibir el movimiento visual. Una causa de la akinetopsia cerebral son las lesiones fuera de la corteza estriada.
Anosognosia Esta es la incapacidad de obtener retroalimentación sobre la propia condición y puede confundirse con la falta de comprensión, pero es causada por problemas en los mecanismos de retroalimentación en el cerebro. Es causada por un daño neurológico y puede ocurrir en relación con una serie de alteraciones neurológicas, pero es más comúnmente referida en casos de parálisis después de un accidente cerebrovascular. Las personas con anosognosia con discapacidades múltiples pueden incluso ser conscientes de algunas de sus discapacidades pero completamente incapaces de percibir otras.
Agnosia visual aperceptiva Los pacientes no pueden distinguir las formas visuales y, por lo tanto, tienen problemas para reconocer, copiar o discriminar entre diferentes estímulos visuales. A diferencia de los pacientes que sufren de agnosia asociativa, aquellos con agnosia aperceptiva no pueden copiar imágenes.
Agnosia visual asociativa Los pacientes logran describir escenas visuales y clases de objetos, pero aún no los reconocen. Pueden, por ejemplo, saber que un tenedor es algo con lo que comes, pero pueden cometer el error de  confundirlo con una cuchara. Los pacientes que sufren de agnosia asociativa todavía pueden reproducir una imagen a través de lo antes visto o revisado.
Astereognosis También conocida como agnosia somatosensorial, está conectada al sentido táctil, es decir, al tacto. Al paciente le resulta difícil reconocer los objetos al tacto en función de su textura, tamaño y peso. Sin embargo, pueden describirlo verbalmente o reconocer el mismo tipo de objetos a partir de imágenes o dibujar imágenes de ellos. Se piensa que está conectado a lesiones o daños en la corteza somatosensorial.
Agnosia auditiva La agnosia auditiva ha sido reconocida desde 1877. Con la agnosia auditiva, hay dificultades para distinguir las señales auditivas ambientales y no verbales, incluida la dificultad para distinguir los sonidos del habla que no son del habla, aunque la audición suele ser normal. Hay dos tipos de agnosia auditiva: semántica asociativa y agnosia discriminativa. La agnosia asociativa semántica se asocia con lesiones en el hemisferio izquierdo, mientras que la agnosia discriminativa se asocia con lesiones en el hemisferio derecho.
Agnosia verbal auditiva También conocido como sordera pura (PWD). Esto se presenta como una forma de significado ‘sordera’ en la que la audición está intacta pero hay una dificultad significativa para reconocer las palabras habladas como semánticamente significativas.
Autotopagnosia Se asocia con la incapacidad de orientar partes del cuerpo y, a menudo, es causada por una lesión en la parte parietal de las radiaciones tálamicas posteriores.
Acromatopsia cerebral Dificultad para percibir colores en los que el mundo puede parecer gris o en tonos de gris. La acromatopsia cerebral es causada por daño neurológico. Hay dos regiones del cerebro que se especializan en el reconocimiento de color, las áreas V4 y V8. Si hay una lesión unilateral en el área V4, una pérdida de percepción del color en solo la mitad del campo visual puede resultar conocida como hemiacromatopsia. Similar, pero distinta, es la agnosia de color, que implica tener dificultades para reconocer los colores, mientras que aún se pueden percibir como medidos por una tarea de clasificación o clasificación de colores.
Sordera Cortical Está referido hacia las personas que no logran percibir ninguna información auditiva, pero su audición está intacta.
Agnosia ambiental Es la incapacidad de ubicar una habitación o edificio específico con el que uno está familiarizado, así como la incapacidad de proporcionar instrucciones sobre cómo llegar a un lugar determinado. Estas personas experimentan dificultades con las rutas de aprendizaje. Esta forma de agnosia a menudo se asocia con lesiones en las regiones bilaterales o posteriores del hemisferio derecho. También se asocia con la prosopagnosia y la enfermedad de Parkinson.
Agnosia Digital Es la incapacidad de distinguir los dedos en la mano. Está presente en las lesiones del lóbulo parietal dominante y es un componente del síndrome de Gerstmann.
Agnosia Los pacientes perciben sólo partes de detalles, no todo el objeto.
Agnosia integradora Por lo general, un paciente tiene una forma de agnosia asociativa o agnosia aperceptiva. Sin embargo, en el caso de la agnosia integrativa, un paciente se encuentra entre una forma de agnosia asociativa y aperceptiva. Aquí es donde uno tiene la capacidad de reconocer elementos de algo, sin embargo, ser incapaz de integrar estos elementos en conjuntos perceptivos comprensibles.
Agnosia dolorosa También conocida como analgesia,ésta es la dificultad para percibir y procesar el dolor; Pensado para apuntalar algunas formas de autolesión.
Fonagnosia Es la incapacidad de reconocer voces familiares, aunque el oyente puede entender las palabras utilizadas.
Prosopagnosia También conocida como ceguera facial y agnosia facial: los pacientes no pueden reconocer conscientemente las caras familiares, a veces incluso las propias. Esto se percibe a menudo como una incapacidad para recordar nombres.
Alexia pura Incapacidad para reconocer textos. Los pacientes con alexia pura a menudo tienen daño en su cuerpo calloso, así como daño en las áreas de asociación visual izquierda.  En la alexia pura se implica no poder leer material impreso, pero estas personas aún tienen la capacidad de escribir. Los individuos con alexia pura usualmente leen palabras letra por letra. Sin embargo, los individuos con alexia pura muestran un efecto de frecuencia. Son capaces de leer palabras de alta frecuencia mejor y más rápido que pueden leer palabras de baja frecuencia.
Agnosia semántica Aquellos con esta forma de agnosia son efectivamente «ciegos a los objetos» hasta que usan sistemas sensoriales no visuales para reconocer el objeto. Por ejemplo, sentir, tocar, oler, balancear o mover el objeto puede provocar la realización de su semántica (significado)
Agnosia socioemocional En ocasiones denominada agnosia expresiva, esta es una forma de agnosia en la que la persona no puede percibir la expresión facial, el lenguaje corporal y la entonación, lo que hace que no puedan percibir las emociones de las personas de forma no verbal y limita ese aspecto de la interacción social.
Simultagnosia La incapacidad para procesar la entrada visual en su conjunto. La persona, en cambio, procesa caras, cuerpos, objetos, habitaciones, lugares, imágenes poco a poco. Al mirar una imagen, pueden describir las partes de la imagen, pero tienen dificultades para comprender la imagen en su conjunto. La simultagnosia ocurre en el síndrome de Bálint , pero también puede ocurrir en una lesión cerebral. Esta condición también se puede describir al ver sólo un objeto a la vez. Un ejemplo es tener dos tazas en su campo visual y solo poder ver una a la vez.
Agnosia táctil Incapacidad para reconocer o identificar objetos con solo tocar.
Agnosia de tiempo Es la falta de comprensión y seguimiento de la duración de un evento.
Desorientación topográfica También conocida como agnosia topográfica, esta es una forma de agnosia visual en la cual una persona no puede confiar en las señales visuales para guiarlas direccionalmente debido a la incapacidad de reconocer objetos. Sin embargo, aún pueden tener una excelente capacidad para describir el diseño visual del mismo lugar. Los pacientes con agnosia topográfica tienen la capacidad de leer mapas, pero se pierden en ambientes familiares.
Disgnosia visuoespacial Esto es una pérdida del sentido de «ubicación» en la relación de uno mismo con el entorno de uno mismo  y en la relación de los objetos entre sí. Puede incluir apraxia de construcción, desorientación topográfica, ataxia óptica, apraxia ocular motora, apraxia de apósito y confusión derecha-izquierda.
Agnosia Visual La agnosia visual esta asociada con daños en el lóbulo occipital y temporal izquierdos. Muchos tipos de agnosias visuales involucran la incapacidad de reconocer objetos.

Otra clasificación se basa en el tipo de elemento no reconocido:

Agnosia visual

La agnosia visual es una categoría amplia que se refiere a una deficiencia en la capacidad de reconocer objetos visuales. La agnosia visual puede subdividirse aún más en dos subtipos diferentes: agnosia visual a perceptiva y agnosia visual asociativa.

Las personas con agnosia visual a perceptiva muestran la capacidad de ver contornos  cuando se muestra un objeto, pero experimentan dificultades si se les pide que categoricen los objetos. La agnosia visual adecuada se asocia con daño a un hemisferio, específicamente daño a las secciones posteriores del hemisferio derecho.

En contraste, las personas con agnosia visual asociativa experimentan dificultades cuando se les pide que nombren objetos. La agnosia asociativa se asocia con daños en los hemisferios derecho e izquierdo en el borde occipitotemporal. Una forma específica de agnosia visual asociativa se conoce como prosopagnosia. La prosopagnosia es la incapacidad de reconocer caras. Por ejemplo, estas personas tienen dificultades para reconocer a amigos, familiares y compañeros de trabajo. Sin embargo, las personas con prosopagnosia pueden reconocer todos los demás tipos de estímulos visuales.

Prosopagnosia

Agnosia cromática

Simultagnosia

Cinetoagnosia

Alexia o agnosia para las palabras

Agnosia Verbal

La Agnosia Verbal, o Agnosia Verbal Auditiva, se refiere a “la incapacidad de comprender palabras a pesar de que su capacidad para leer, hablar y escribir se mantiene intacta”.[24] Los pacientes reportan que si escuchan los sonidos que se producen, pero esos sonidos son irreconocibles o no los pueden interpretar.

EXAMINADOR: ¿Qué comiste para el desayuno?

PACIENTE: Desayuno, desayuno, me suena familiar pero no se a lo que se refiere. (Obler & Gjerlow 1999:45)

A pesar de la incapacidad para procesar lo que el hablante dice, se reporta que algunos pacientes reconocen ciertas características sobre la voz del hablante ( como por ejemplo que es un hombre o una mujer).

Causas

La agnosia puede deberse a accidentes cerebrovasculares, demencia u otros trastornos neurológicos. También puede ser inducido por un traumatismo o por una lesión en la cabeza, una infección cerebral o hereditaria. Además, algunas formas de agnosia pueden ser el resultado de trastornos del desarrollo. El daño que causa la agnosia generalmente ocurre en los lóbulos occipital o parietal del cerebro. Aunque en modalidades, se podrán ver afectadas las habilidades cognitivas, mientras que en otras áreas se conservan.

Los pacientes que experimentan una recuperación dramática de la ceguera experimentan una agnosia significativa.

¿Tienen estos trastornos clínicos una localización de as lesiones?

El efecto del daño en el surco temporal superior es consistente con varios tipos de deficiencias neurolingüísticas, y algunos afirman que la agnosia es uno de ellos. El surco temporal superior es vital para la comprensión del habla porque la región está muy involucrada con la interfaz léxica. Según el modelo TRACE II de 1985, la interfaz léxica asocia ondas sonoras (fonemas) con características morfológicas para producir palabras significativas. Este proceso de asociación se logra mediante la inhibición / excitación lateral de ciertas palabras dentro del léxico (vocabulario) de un individuo. [24] Por ejemplo, si un experimentador dijera DOG en voz alta, la expresión se activaría e inhibiría varias palabras dentro de la interfaz léxica de los sujetos:

DOG activa 3, e inhibe 0 letras en DOG. – +3

DOG activa 2, e inhibe 1 letras en FOG. – +2

DOG activa 1, e inhibe 2 letras en DAN. – +1

La consistencia de este modelo con respecto a la agnosia se demuestra por la evidencia de que las lesiones bilaterales del surco temporal superior producen «sordera total» (Kussmaul, 1877), o como se entiende hoy en día: agnosia del habla. Los pacientes con sordera con palabras puras demuestran la incapacidad de reconocer y procesar los sonidos del habla con un procesamiento auditivo normal para los sonidos que no son del habla por debajo del nivel de la corteza.

Diagnóstico

Para evaluar la agnosia de un individuo, debe verificarse que el individuo no esté sufriendo una pérdida de sensibilidad, y que tanto su capacidad de lenguaje como su inteligencia estén intactas. Para que un individuo sea diagnosticado con agnosia, solo debe estar experimentando un déficit sensorial en una modalidad única. Para hacer un diagnóstico, se debe hacer la distinción entre agnosia aperceptiva y asociativa. Esta distinción se puede obtener haciendo que el individuo complete las tareas de copia y comparación. Si el individuo sufre de una forma de agnosia aperceptiva, no podrá igualar dos estímulos que son idénticos en apariencia. En contraste, si un individuo sufre de una forma de agnosia asociativa, no será capaz de igualar diferentes ejemplos de un estímulo. Por ejemplo, una persona que ha sido diagnosticada con agnosia asociativa en la modalidad visual no podría hacer coincidir las imágenes de una computadora portátil que está abierta con una computadora portátil que está cerrada.

Alexia pura.

Las personas con alexia pura suelen tener dificultades para leer palabras y dificultades para identificar las letras. Para evaluar si una persona tiene alexia pura, se deben realizar pruebas de reconocimiento. Un individuo con alexia pura debe poder copiar un conjunto de palabras y debe poder reconocer letras.

Prosopagnosia

A los individuos comúnmente se les muestra fotos de caras humanas que les podrían parecer familiares, tales como actores famosos, cantantes, políticos o miembros familiares. Las fotos que se les enseña a los pacientes están selectas para ser apropiadas para su edad y cultura. La tarea involucra al examinador haciéndole preguntas al individuo que no puede reconocer cada cara. Si el individuo no puede nombrar de quien es la cara que aparece en la foto, el examinador puede hacer una pregunta que podría ayudarlo a reconocer la cara en la foto.

Agnosia auditiva

Agnosia auditiva verbal,o afasia de wernicke tipo I

Agnosia auditiva no verbal

Amusia receptiva

Agnosia tactíl

Asteroagnosia

Agnosia gustativa

Agnosia olfativa

Agnosia espacial

Agnosia topográfica. Incapacidad para orientarse.

Agnosias corporales

Asomatoagnosia

Hemiasomatognosia

Misoplejía

Somatoparafrenia

Autotopognosia

Analgoagnosia o asimbolia al dolor

El término agnosia hace referencia a «ausencia de reconocimiento». Se trata de la incapacidad para llevar a cabo un reconocimiento integral aunque el recuerdo exista en alguna modalidad sensorial o categoría conceptual aisladas. El agnóstico identifica las propiedades (visuales, táctiles o auditivas) pero luego no lo reconoce como tal. Suele suceder solo en una modalidad sensorial (el agnósico es capaz de reconocer al tacto que tiene un libro en sus manos pero no ocurre lo mismo al verlo). Existen distintos tipos de agnosia: INHIBICIÓN CEREBRAL DE LA MENTE – Enriquerubio.net

Dentro de esta capitulo, mi experiencia en las lesiones frontales apicales y lesiones del paleo espino talamico en los nucleos intralaminares del talamo, me llevaron al conocimiento de que el enfermo reconoce el dolor pero no le da connotaciones desagradables. Cirugía talámica en el dolor – Enriquerubio.net

“El dolor sigue igual pero ya no me importa”

Y de una manera sorprendente desaparecen lesiones benignas de la heterogéneas con cierta brusquedad.

Ceguera cortical o discapacidad visual cortical

Qué es la ceguera cortical o la discapacidad visual cortical

La ceguera cortical es la falta de visión, no por un problema ocular o una enfermedad visual, sino debido a un daño cerebral en las áreas visuales primarias del lóbulo occipital  (corteza visual).

Los ojos y las vías nerviosas encargadas de trasladar y recibir la información visual funcionan correctamente, de hecho, las pupilas de las personas con discapacidad visual cortical son capaces de reaccionar a los estímulos nerviosos. Sin embargo, toda esta información no llega a procesarse correctamente en el cerebro debido a algún tipo de lesión en estas vías.

Causas de la ceguera cortical

La causa directa de la ceguera cortical es la presencia de lesiones a nivel bilateral en los lóbulos occipitales. Estas lesiones suelen estar provocadas por accidentes cerebrovasculares (ictus); por traumatismos craneoencefálicos con hemorragia cerebral asociada y deterioro del lóbulo occipital;  por infecciones como meningitis o encefalitis y en algunos casos por malformaciones durante la gestación que provocan o la no existencia de dicho lóbulo o que es disfuncional.

Cómo ve una persona con ceguera cortical

Tal y como hemos observado, la ceguera cortical se debe a una lesión cerebral y no a una patología ocular. De este modo, los ojos y el nervio óptico se encuentran en perfecto estado y, por eso, son capaces de reaccionar a ciertos estímulos como la luz o el movimiento. Sin embargo, al deberse a una lesión cerebral la información no se procesa correctamente, las imágenes no llegan a proyectarse y la ceguera es total.

En estudios con lesiones unilateral (un solo hemisferio dañado), se ha demostrado que el paciente no puede ver lo que hay en su campo visual, pero se ha observado que si que puede alcanzar los objetos colocados en el campo ciego, o esquivar los objetos que hay en su camino para no tropezar con ellos.

En ocasiones, la ceguera cortical puede estar acompañada de anosognosia o síndrome de Anton. La personas que padecen este síndrome niega estar ciega, no reconocen el déficit visual, e intentan actuar y moverse con normalidad. Además, la anosognosia puede provocar confabulaciones o alucinaciones visuales asociadas a esta negación.

Agnosias visuales: Son incapaces de reconocer los objetos que se les presentan en la modalidad visual. Por ejemplo, no son capaces de decir que es una «mesa» pero relatan que están viendo un tablón de madera que se sustenta sobre 4 palos, por ejemplo. El cerebro no sabe interpretar lo que ven los ojos del paciente. Existe la denominada simultagnosia, en el que el paciente es capaz de reconocer los objetos de forma aislada pero es incapaz de ponerlos en relación. Por ejemplo, puede ver a una mujer extendiendo un mantel sobre una mesa, pero no identifica esa acción como «poner la mesa».

Un reciente caso, me muestra una chica de 16 años, que tras un golpe de peqeña, es incapaz de comer sola, pero sortea los objetos que se colocan en su camino. La TAC muestra una antigua lesión occipital apical bilateral de años de evolución y que se produjo, tras una caída de pequeña.

Agnosias táctiles: Incapacidad de reconocer objetos por el tacto, a pesar de no existir ningún déficit o anomalía sensoperceptiva (también agnosia táctil, estereognosia o asterognosia).

Agnosias auditivas: Incapacidad para entender el lenguaje normal (sordera verbal) o reconocer una serie de sonidos con música (amusia sensorial), a pesar de no existir ningún déficit o anomalía sensoperceptiva.

Agnosias motoras: Dificultad para recordar o memorizar esquemas motores (también se conocen como apraxias).

Agnosias corporales: Incapacidad para identificar o reconocer la totalidad del propio cuerpo (somatognosia), la mitad lateral (hemisomatognosia) o sólo una parte del cuerpo (autopagnosia).

Cuando la descripción ocupa tanto espacio como la función, nos vemos obligados a crear u nuevo cuerpo.

Y posibleemnte este no es asi, pero si que la aparición de regiones anatómicas da lugar a nuevas funciones cada vez mas complejas

Etiología

La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro, concretamente en las áreas receptoras secundarias situadas en el tálamo y en la corteza cerebral Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálicoaccidenteerebrovascular (ictus), demenciaintoxicación por monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos.

Esta difícil presentación clínica, invita a considerar una delgada manta cortical, , difícil de morfolizar, pero su lesion inhibe una función perceptiva.

Podiamos resumir, que disitntos componentes del cerebro, al ser lesionados, presntan manifestaciones o manifestaciones diferentes.

El tronco del encéfalo, el cerebro de los reptiles, es el responsable de funciones vitales

El Diencefalo, regula con bastante claridad la emoción y la memoria

La corteza del cerebro, sostienene manifestaciones psíquicas, y sobre todo regula las funcione de esta. Y aquí donde aparece en la posibilidad, no solo existe una lesión o función superior, sino la capacidad de usarla y controlarla

No es que a la naturaleza le interese mantener nombres para señalar regiones y funciones, pero si persiste esta capacidad da lugar a perdida del conocimiento de ellas y también de sus manejo

Tratamiento

Inicialmente, muchos individuos con una forma de agnosia desconocen hasta qué punto tienen un déficit perceptivo o de reconocimiento. Esto puede ser causado por anosognosia, que es la falta de conciencia de un déficit. Esta falta de conciencia generalmente conduce a una forma de negación y resistencia a cualquier forma de ayuda o tratamiento. Hay varios métodos que se pueden usar que pueden ayudar al individuo a reconocer el deterioro en la percepción o el reconocimiento que pueden tener. A un paciente se le puede presentar un estímulo a la modalidad deteriorada solo para ayudar a aumentar su conciencia de su déficit.

Alternativamente, una tarea puede dividirse en sus partes componentes para que el individuo pueda ver cada parte del problema causado por el déficit. Una vez que el individuo reconoce su déficit de percepción o reconocimiento, se puede recomendar algún tratamiento.

Existen varias formas de tratamientos, como estrategias compensatorias con modalidades alternativas, estrategias verbales, señales alternativas y estrategias organizativas.

BIBLIOGRAFIA

 Kiverstein, J., & Miller, M. (2015). The embodied brain: towards a radical embodied cognitive neuroscience. Frontiers in Human Neuroscience, 9, 237. http://doi.org/10.3389/fnhum.2015.00237

 Lodato, Simona; Arlotta, Paola (13 de noviembre de 2015). «Generating Neuronal Diversity in the Mammalian Cerebral Cortex». Annual Review of Cell and Developmental Biology (en inglés) 31 (1): 699-720. PMC 4778709PMID 26359774doi:10.1146/annurev-cellbio-100814-125353. «The neocortex is the part of the brain responsible for execution of higher-order brain functions, including cognition, sensory perception, and sophisticated motor control ».

 Lui, Jan H.; Hansen, David V.; Kriegstein, Arnold R. (2011). «Development and Evolution of the Human Neocortex». Cell 146 (1): 18-36. PMC 3610574PMID 21729779doi:10.1016/j.cell.2011.06.030. «Evolution of the neocortex in mammals is considered to be a key advance that enabled higher cognitive function. »

Bibliografía[editar]

Referencias

↑ Saltar a:a b c d Kazlev, et al., M. Alan (19 de octubre de 2003). «The Triune Brain.». KHEPER. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2003. Consultado el 25 de mayo de 2007.

 Patton, Paul (December, 2008). «One World, Many Minds: Intelligence in the Animal Kingdom». Scientific American.

Gardner, Russell; Cory, Gerald A. (2002). The evolutionary neuroethology of Paul MacLean: convergences and frontiers. Nueva York: Praeger. ISBN 0-275-97219-4OCLC 49649452.

Kral, V. A.; MacLean, Paul D. (1973). A Triune concept of the brain and behaviour, by Paul D. MacLean. Including Psychology of memory, and Sleep and dreaming; papers presented at Queen’s University, Kingston, Ontario, February 1969, by V. A. Kral [et al.] Toronto: Published for the Ontario Mental Health Foundation by Univ. of Toronto Press. ISBN 0-8020-3299-0OCLC 704665.

MacLean, Paul D. Brain Evolution Relating to Family, Play, and the Separation Call. Arch. Gen. Psychiatry 42: 405-417, 1985.

MacLean, Paul D. (1990). The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. Nueva York: Plenum Press. ISBN 0-306-43168-8OCLC 20295730.

Rubio Garcia E. Talamotomias de los nucleos intralaminares en el dolor

 

 

EL SUICIDIO EN LOS JOVENES EN NUESTRO TIEMPO

‘-

EL SUICIDIO EN LOS JOVENES EN NUESTRO TIEMPO

El mundo en RAC1’Francisco Villar, coordinador de conducta suicida en adolescentes de San Juan de Dios, alerta de que con los móviles «los menores tienen acceso prematuro a muchísima información que les puede ayudar a terminar tomando la decisión del suicidio»Las señales de alerta del riesgo de suicidio en adolescentes: cómo detectarlo y cómo hablar de ello Francisco Villar, coordinador del programa de atención a la conducta suicida del menor del Hospital St. Juan de Dios, en los estudios de RAC1. RAC123/02/2023 11:35Actualizada el 24/02/2023 14:31 Muerte por teléfono móvil, muerte, Fondo de pantalla HD | Peakpx

El caso de las gemelas de 12 años de Sallent, en el Bages, que los Mossos creen que se intentaron suicidar esta semana ha vuelto a poner sobre la mesa la salud mental y el suicidio de menores. Es un tema cada vez más frecuente: según una reciente encuesta de Salud y Educación, uno de cada cinco adolescentes ha pensado varias veces o a menudo que quiere morirse.En una entrevista en El món en RAC1 con Jordi Basté, el psicólogo infantil y juvenil Francisco Villar, coordinador de conducta suicida en adolescentes del Hospital de San Juan de Dios, asegura que el acceso de los adolescentes a los teléfonos móviles «ha complicado mucho » la lucha contra el suicidio en estas edades: «Tienen acceso prematuro a muchísima información que les puede ayudar a terminar tomando la decisión del suicidio».Los menores tienen acceso prematuro a muchísima información que les puede ayudar a terminar tomando la decisión del suicidioFrancisco Villar coordinador de conducta suicida en adolescentes del Hospital de San Juan de Dios Las mofas e insultos que recibían las hermanas de Sallent y que refuerzan la hipótesis del acosoRAC1En el caso de las gemelas de Sallent, los Mossos investigan si eran víctimas de acoso escolar. Educació lo niega, pero algunos de los compañeros de las niñas aseguran que sí lo eran. Y si el acoso puede ser una posible causa de intento de suicidio, Villar asegura que el teléfono móvil lo agrava aún más. «Con el móvil, el bullying no termina en la escuela, te persigue hasta casa, en todas partes. Hay chicos que me dicen que les escribe gente que no conocen riéndose de ellos», dice Villar. Por todo ello, el especialista lo tiene claro: «Las criaturas no deberían tener teléfono antes de los 16 años. Antes, es como si le dejo el coche y atropella a una familia. ¿De quién es la culpa? Es nuestra». También está de acuerdo en que las familias tengan acceso a los móviles de los adolescentes: «Los teléfonos de los niños son nuestros [de los padres], no de ellos. Es mi móvil y te lo dejo para que lo utilices, pero lo controlo yo, porque la responsabilidad es mía». Las criaturas no deberían tener teléfono antes de los 16 años

Francisco Villar coordinador de conducta suicida en adolescentes del Hospital de San Juan de Dios Casi la mitad de los niños de entre 8 y 11 años de Barcelona tiene móvil. CC0Decir a un adolescente que no podrá tener móvil hasta los 16 años, cuando todos o prácticamente todos los de su clase lo tienen, puede parecer mucho’El mundo en RAC1’Francisco Villar, coordinador de conducta suicida en adolescentes de San Juan de Dios, alerta de que con los móviles «los menores tienen acceso prematuro a muchísima información que les puede ayudar a terminar tomando la decisión del suicidio»Las señales de alerta del riesgo de suicidio en adolescentes: cómo detectarlo y cómo hablar de elloFrancisco Villar, coordinador del programa de atención a la conducta suicida del menor del Hospital St. Juan de Dios, en los estudios de RAC1. RAC1Los menores tienen acceso prematuro a muchísima información que les puede ayudar a terminar tomando la decisión del suicidioFrancisco Villar coordinador de conducta suicida en adolescentes del Hospital de San Juan de Dios Las mofas e insultos que recibían las hermanas de Sallent y que refuerzan la hipótesis del acoso.Que química o patología hemos encontrado en los suicidas.Y en este caso en los chicos que se intentan suicidar o se hace nCuting.Evidentemente la tecnología que poseemos tiene parte en estos terribles accidentes. Y es posible que la difusión colabore en este mal.Pero también lo tienen la epidemia de Coronavirus, tras la cual y en Barcelona, ha aumentado los suicidios y infantiles y sobre todo los intentos.Tras las epidemias se desarrollan en los enfermos que la sufren una serie de patologías, que nada tienen que ver con los medios de difusión y si las lesiones inflamatorias que inducen los virus y sobre todo el componente inflamatorio que fabrica el organismo afectado que es siempre progresivo.Culpar al paciente, al suicida, es la fácil, pero pocas veces se mencionas que en la actualidad el 90% de las enfermedades no solo no se curan sino que se convierten en crónicas y evolutivas.Y esto es aplicable, no solo al suicidio sino a toda patología que sufrimos, niños, jóvenes y adultos.Esto no solo no va por aquí, sino que hay que desmentirlo.Encima que se suicidan o lo intentan, les tachamos de torpes que se dejan influenciar por la tecnología y no por la patología.Que pasa en el cerebro de un joven para que se haga cortes en los brazos el famosos Cutting.Tienen los teléfonos intervención en estas terribles cosas.O estamos absolutamente confundido de la etiología de las maldades que estamos sufriendo.De verdad es concebible que Putin bombardee un hospital Iinfantil. Pero esto no es nuevo es casi eterno.Lo lógico es pensar el hombre ni esta terminado y además esta progresivamente infectado e inflamadoLo demás es juego de palabras.Tiene esto alguna expiación social o es una locura, que esta de moda, pero que es tan antigua como la vida misma.Y si decimos el hombre no esta biológicamente terminado, sobre todo su cerebro y un medio hostil y progresivo lo hace enfermar y cometer las misma tropelías y barbaridades que a hecho siempre.Esta enfermo y progresivamente enfermo y si desgraciadamente no podemos curarlo y evitar estos desatinos, por lo menos no hechar la culpa solo a los teléfonos y al pobre joven suiicida.Su cerebro esta progresivamente enfermo y no sabemos curarlo ni siquiera diagnosticarlo, pero si hechar la culpa al pobre, que sabe Dios lo que ha sufrido.“Es una mala educación la causa”

El teléfono móvil, la primera causa de muerte en carretera en España -  Confilegal

La fundación ARGENTINA que se llama “RESANAR” que trabaja justamente para prevenir y para poder advertir adonde hay un riesgo de suicidio

Nuestro invitado el psiquiatra Roberto ré que está el doctor o la catalina un gusto de participar en el programa muy bien contento estado y Mendoza Se puede prever cuando hay un suicidio y además de eso se puede evitar obviamente que la psicoeducación ha llegado para quedarse no solamente en la Argentina de la mano de resanar sino en el mundo y hoy se ve que se pueden bajar las tasas de suicidio sobre todo en la población más vulnerable los chicos entre 16 y 24años que es la segunda causa de muerte en la Argentina y en el mundo en esta especial etapa de la vida a través de la prevención la concientización y la psicoeducación es decir el suicidio se puede prever. Una persona que está en crisis de desesperanza y desesperación a través de una ayuda de un teléfono o a través de alguien que lo escuche con calidad y con calidez poder realmente ser evitado y ser contenido y por lo tanto evidentemente es un trabajo que tenemos que hacer entre todos , ya que es la segunda causa del suicidio recién me comentaba en la Argentina. Mi vida sin teléfono móvil

En realidad el suicidio comienza siempre por un estado de ansiedad en donde la persona no puede o por alguna razón contenerse o es producto de una psicología enferma alterada, otras veces se disfrazada de falsa realidad en donde la persona interpone entre ella y su crisis vital existencial el abismo de la muerte como falsa resolución liberadora es decir es una falacia es una liberación que es falsa, es una mentira sin embargo acuden a ellos porque no tienen ayuda.

Nosotros a través de los teléfonos 6 puso la red sana en Argentina el último opera como dualidad nacional desde Neuquén para todo el país hemos recibido miles de llamados y la gente en realidad siempre termina diciendo lo mismo:

Doctor no me quería suicidar pero tenía un problema y no sabía de qué forma resolverlo, además tienen 95 nodos en toda la Argentina y en 22 años ha podido estar en casi todas las provincias nos quedan sólo tres y bueno está en Mendoza trabajando en la prevención a través de la psico educación de los trastornos de ansiedad y con especial énfasis previniendo la depresión la angustia la fobia el pánico y también el suicidio a donde queda aquí en la provincia estamos en la parroquia Nuestra Señora de Loreto

En la pampa en el 94 se suicidaron en un periodo muy corto de dos meses y medio 7 y nadie hacía nada así que nos varios profesionales nos convocamos y a partir de ahí hicimos un llamado a los medios y el teléfono fue exitoso había que contener además de telefónicamente personalmente a las familias de los potenciales suicidas y también a ellos con unos programas que traje de EEUU y creamos un primer nodo y a partir de ahí la idea se contagió y otros en lugares se enteraron en dos años estábamos en Buenos Aires y desde la paternal en Buenos Aires a través de radio María Argentina en Córdoba y a partir de ahí nos difundimos en todo el país y ya estamos llegando a Chile y también a otros países.

El rango de edad esta entre 16 y 25 años

Son chicos muy jovencitos que determinan finalizar con su vida producto de una situación de ansiedad es un rango etario muy común.

Las tasas están bajando y hoy ya tenemos niños que se suicidan y niños que también asesinan.

Cuando el pusimos en el 94 el primer teléfono se suicidaba 1250 personas por día en el mundo hoy lo hacen 3500 es decir en 20 años se triplicó y hay más de 1.200.000 personas que pierden la vida por suicidio y por parasuicidio, que es exactamente lo mismo , es una forma accidental de morir alguien se enoja con alguien y se tira de frente contra un camión o se tira a un abismo pero se provoca la muerte a través de un falso accidente eso se llama parasuicidio lo cual también está aumentando y Esto se puede prevenir, lo grave es que la OMS da normas para poder establecer rangos de conocimiento en la población y entonces a través de los medios en forma seria la red SANAR ha entendido de que esto se debe trabajar con total seriedad y orientando a las familias a las comunidades a los docentes cuando sospechen que alguien tiene odio a sí mismo ha perdido su autoestima o tiene desesperanza puede atentar contra su vida

En las prácticas mundiales también han aumentado lamentablemente y constituye la tercera causa de muerte entre 16 y 24 años es el suicidio pero la primera causa de muerte en esa franja de edad es por violencia es decir la salida del boliche es decir el accidente en la ruta es decir asesinatos, por celos por emociones que no podemos controlar.

Monocitos

La red SANAR trabaja sobre emociones prevención del alcohol de las drogas y también de todo lo que tiene que ver con la agresión es decir la red SANAR que a través de sus nodos ha atendido a más de 600.000 personas en seminarios educativos no atendemos en forma individual lo hacemos a través de un encuentro de aula taller educativo y en esos 600 mil personas dan fe y acreditan de que las emociones se pueden transformar que los sentimientos se pueden transformar y entonces .

Tenemos que luchar a favor de la vida de la persona por último el teléfono de contacto paraque la gente en arte el teléfono de contacto nacional de red sanar para el suicidio es 0 800 222 222 3 buscad es un camino de esperanza .

Todo esto está muy bien pero rancio es la medida que toma en El Mundo entero contra esta terrible para todos los días remediarlo todo desde la psicología y no desde la patología.

Pero hace falta estudiar más qué le pasa en el cerebro a estos chicos en el cerebro y en el resto de su economía qué está rompiendo el equilibrio del complicado mecanismo neuronal de nuestro cerebro. Tipos de células del sistema inmunológico. macrófagos de dibujos animados,  dendríticos, monocitos, mastocitos, células by t. inmunidad adaptativa e  innata, conjunto de vectores de linfocitos. ilustración de microbiología  inmunológica, defensa de ...

Las lesiones quirúrgicas frontales iniciadas por ellas monis y después comprobada por muchos autores ha demostrado que la llamada leucotomía frontal es capaz de modificar la conducta de los individuos y apartarlos al menos en muchos casos de las ideas del suicidio entre otras patologías.

A nivel personal entiendo que la comunión del lóbulo límbico con el lóbulo prefrontal es capaz de modificar la conducta no de una manera armónica y social pero para lo suficiente para inhibir las ideas suicidas el dolor algunas depresiones y en general alguna patología psiquiátrica.

Esto es psíquico y orgánico al mismo tiempo y además mecánico algo de está alterando nuestro sistema nervioso favorecido por un ambiente poluciona ante qué hace que determinadas lesiones del sistema nervioso induzcan a esta patología del suicidio entre otras.

No puedo oponerme a las medidas sociales tan desarrolladas y elaborada pero sí invito a seguir estudiando cuál es la patología orgánica que está en cabeza de esta terrible plaga.

La doctora López neuro pediatra en Barcelona me relata de forma minuciosa como después de la epidemia de coronavirus ha aumentado de forma significativa el número de suicidio en los niños en los jóvenes Y 4el Cutting.

Esto me lleva a tener una especie de rechazo a las medidas sociales y psiquiátricas, que si que sirven pero lo harían mas si encontráramos la patología toxica, e inflamatoria que diezma desde un comienzo por noxas multiples el funcionamiento de nuestra psique y mi mas ni menos que le lleva a la muerte, a las toxicomanías y a una serie de procesos, que parecen tener por misión , “que la civilización desaparezca”. Oalgo parecido.

O que un Demonio fuerte y con recursos quiere hacerle la guerra al Creador.

Vamos que vale cualquier cosa.

Pero quiero verlas, hacerlas contables, no quiero imaginación, que nos ha entretenido siglos

Francisco Villar, coordinador del programa de atención a la conducta suicida del menor del Hospital St. Juan de Dios, en los estudios de RAC1. RAC123/02/2023 11:35Actualizada el 24/02/2023 14:31

RESANAR ” fundación ARGENTINA de prevncion del suicidio “

 

SUICIDIO MASIVO DE LOS ANCIANOS EN JAPÓN

SUICIDIO MASIVO DE LOS ANCIANOS EN JAPÓN

Dos artículos, para no leerlos, pero están en los periódicos.

Que conste que yo le diría mas cosas

Los comentarios de Yusuke Narita han tocado una fibra sensible en el país nipón

Un profesor de Yale genera revuelo con su solución para acabar con la población envejecida

Un profesor asistente de la Universidad de Yale ha generado una gran polémica al sugerir que los ancianos japoneses deberían suicidarse en masa para ayudar al país a lidiar con su población envejecida. Yusuke Narita, de 37 años, ha promovido esta controvertida solución en múltiples entrevistas y publicaciones, y causado mucho revuelo e indignación.

Según ha publicado The New York Times, el profesor de economía hizo la controvertida propuesta en un programa de noticias a finales de 2021, diciendo que «la única solución es bastante clara» y que «un suicidio masivo y un ‘seppuku’ masivo de ancianos» podrían ser la solución a la crisis demográfica de Japón. Sin embargo, muchos expertos en cultura japonesa han reprochado al profesor que debería tener cuidado con sus palabras por el efecto que podría provocar en la sociedad japonesa.

Un profesor de Yale genera revuelo con su solución para acabar con la población envejecida

Los comentarios de Narita han tocado una fibra sensible en Japón al haber afirmado que su solución para acabar con el problema actual de la población envejecida en el país sería «un suicidio masivo y un ‘seppuku’ masivo». El seppuku es una práctica de los samuráis en la que se producía el suicidio por destripamiento para demostrar el honor.

Por su parte, según ha informado The New York Times, Narita se ha defendido diciendo que sus comentarios han sido «sacados de contexto» y que en realidad no se refería a todas las personas de la tercera edad de Japón, sino que señalaba que era una metáfora que hacía referencia a sacar a las personas mayores de los puestos de liderazgo en los negocios y la política de Japón.

Pareja de ancianos japoneses

La cuestión del envejecimiento de la población está a debate en Japón

Los detractores de Narita rechazan sus comentarios y lo tachan de irresponsable. Masaki Kubota, uno de los expertos consultados por el diario estadounidense, ha argumentado que al escuchar las declaraciones del profesor algunas personas podrían pensar que deberían deshacerse de sus abuelos y eso podría tener malas consecuencias. También se teme que estas opiniones como las de Narita estén ganando fuerza en un país donde tradicionalmente se ha honrado a las generaciones mayores.

El problema del envejecimiento de la población está a debate en Japón

Asimismo, Alexis Dudden, historiadora de la Universidad de Connecticut, que estudia el Japón contemporáneo, ha declarado al The New York Times que Narita debería haberse centrado en estrategias y discursos más útiles como buscar soluciones para mejor el acceso a las guarderías, integrar mejor a las japonesas en el mundo laboral e integrar mejor a los inmigrantes en la sociedad de Japón. Además, Dudden ha agregado en sus declaraciones que estas iniciativas podrían vigorizar a la sociedad japonesa.

Una multitud de japoneses enarbolan la bandera de su país para celebrar el 20 aniversario de la coronación de Akihito

La cuestión del envejecimiento de la población está a debate en Japón

El debate sobre la legalización de la eutanasia voluntaria en Japón está en aumento, pero Fumika Yamamoto, profesora de filosofía en la Universidad de la ciudad de Tokio, ha señalado al citado periódico estadounidense que la legalización solo se permite si la persona lo quiere. Mientras tanto, la población japonesa envejece y la pregunta sigue siendo cómo abordar la cuestión del envejecimiento y cómo apoyar a las personas mayores sin deshumanizarlas.

Cómo reducir gastos

Hace dos años, el profesor de Economía Yusuke Narita explicó  que la única forma de afrontar el envejecimiento de la población japonesa sería que los viejos se suicidaran en masa. El suicidio forma parte de la tradición local, y ofrece propuestas tan diversas como los kamikazes de la Segunda Guerra Mundial o los harakiris que durante el siglo XIX practicaban los samuráis que, antes de ver su vida manchada por un delito, se destripaban mediante ese ritual honorable.

Yusuke Narita, de 37 años, no es un pelagatos. Es profesor en Estados Unidos, en la prestigiosa Universidad de Yale, donde entre otras eminencias estudió el señor Burns de Los Simpsons. Por eso sus palabras tuvieron gran resonancia en el país del sol naciente, donde la llamada tercera edad ha llegado a la categoría de lastre. (Ya en el 2013, el entonces ministro de Finanzas, Taro Aso, dijo que los viejos deberían apresurarse a morir para, de esa forma, ahorrar al país el gasto médico que suponen.) Ahora, Yusuke Narita ha afianzado sus opiniones en una entrevista en The New York Times, donde amplía su juicio sobre la eutanasia y explica que en ciertos casos debería ser obligatoria.

 

Estas proclamas hacen que tenga gran número de seguidores jóvenes, de esos que viven convencidos de que todos sus males son consecuencia de la generación anterior, que les barra el paso y en este caso, además, les impide progresar económicamente. Su conclusión es que la culpa de todo la tienen sus abuelos, que viven más años que antes. Forma de solucionarlo: acabar con ellos. Primer paso: eutanasia, voluntaria o no.

photograph by xavier cervera 02/2007 helping robot (bringing handbag and driving visitor or patient to the lift) at the ground floor of central hospital in aizu-wakamatsu, north japan

 

 

En Japón, la tercera edad ha llegado a la categoría de lastre

Los que crean que son las palabras de un iluminado harían bien en leer Diario de la guerra del cerdo, que narra una guerra a muerte entre jóvenes y viejos. Adolfo Bioy Casares la escribió a los 55 años, cuando ya olía por dónde iría el futuro. Preparaos, porque el tiempo no hace más que darle la razón.

Es posible que pudiéramos reparar este conflicto, y es evitando que nazcan gentes que dicen estas cosas “De que estarán hechos”

¿Y si dejáramos de drogarnos?

 

Planta de la marihuana

Margarita Puig

Quim Monzó 18/02/2023 00:30 19

Satoshi Kawase

 

NEIL HARBISSON UN ARTISTA CÍBORG

NEIL HARBISSON UN ARTISTA CÍBORG

Neil Harbisson - Conferenciante Thinking Heads

Me identifico como un CÍBORG que es la unión entre cibernética y organismo.

Para mí, yo no estoy ni usando ni llevando tecnología, sino que, soy tecnología.

Yo nací con una condición visual que se llama cromatismo que es ver el mundo en blanco y negro veo en escala de gris y entonces cuando supe que no podía ver los colores , empezó a crecer esta curiosidad por poder percibir el color por lo lo tanto, lo que ahora tengo es una antena implantada en mi cabeza que me permite escuchar las frecuencias de los colores que hay delante mío y lo bueno

de escuchar el color es que me permite percibir más colores que los visibles

por lo tanto, va desde infrarrojos hasta ultravioleta, el ultravioleta me permite saber, si es un buen día un mal día para tomar el sol porque sí percibo que hay mucho ultravioleta, sé que me pueden dañar la piel y entonces, no tomo el sol.

Mi objetivo es seguir ampliando la percepción del color a microondas, a rayos X, a gamma.

O sea la posibilidad es infinita, puedes seguir extendiendo tu percepción de la realidad. En el momento en que noté que mi cerebro había cambiado

fue cuando empecé a soñar en color.

Al cabo de cinco meses de escuchar colores el cerebro empezó a recrear el sonido del color por lo tanto, cuando sueño, el cerebro crea exactamente lo mismo, la misma sensación que crea el software

A partir de este momento fue cuando dejé de diferenciar el software de mi cerebro y cuando empecé a sentirme cíborg.

Creo que ahora todos los humanos estamos en transición en convertirnos en cíborgs biológicos y creo que haya muchísima gente ya es un cíborg psicológico

Se puede notar en el lenguaje por ejemplo, hace 15 ó 20 años la gente diría

mi móvil no tiene batería. Ahora, mucha gente dice me estoy quedando sin batería.

Este sentido decir ‘me estoy quedando sin batería’ como si tú fueras del móvil y eso ya es una señal de esta unión psicológica entre la tecnología y nosotros. Ya estamos empezando a perder la diferencia entre qué somos nosotros y qué es la tecnología.

En 2010 con Moon Ribas y yo creamos la Fundación Cíborg

que es una fundación que quiere ayudar a los humanos

a convertirse en cíborgs.

También queremos promover el cíborguismo, como un movimiento social y artístico y entonces también defendemos los derechos de los cíborgs.

Vamos a crear esta compañía que va a crear sentidos también vamos a hacer una llamamiento a personas que quieran convertirse en cíborgs en los próximos doce meses para poder crearles los sentidos y vamos a empezar con tres sentidos seguramente; que van a ser la retrovisión, que es tener unos sensores detrás para poder para poder percibir qué hay detrás;

el sentido eléctrico-magnético que te permite, por ejemplo, detectar dónde está el Norte, hay animales que tiene este sentido

y el otro sentido es la oreja infrasónica que nos permiten percibir sonidos que son más bajos de frecuencia que nuestros oídos no pueden percibirlos.

Hay cuatro implantes. Dos que son para la antena, uno que es el chip que vibra cada vez que hay frecuencias de color, y otro implante que me permite recibir colores de otras partes del mundo mediante Internet,

Y el hecho de usar Internet también me permite conectarme a satélites

como el International Space Station y de ahí, pues, puedo percibir colores que son del espacio por lo tanto, puedo percibir un rango de colores que no llega a la Tierra.

Cuando miramos el espacio parece como que es negro, o que está vacío,

o que está en silencio pero el problema es que nosotros ni vemos y escuchamos la realidad del espacio porque, son unas frecuencias que van más allá de nuestra percepción.

Si amplías tu percepción, el espacio de golpe está lleno de color, pero llenísimo de color y lleno de ruido.

De momento el Internet se está usando como una herramienta de comunicación o para informarse de cosas pero, usar el Internet como un sentido es lo que me interesaría explorar a fondo.

Pues esto que oscila entre lo sorprendente y dramático, es nuestro tiempo y ya hay un hombre por lo menos que es un

“SIBORG”

 

CONCEPTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

CONCEPTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial se suele definir como la capacidad que tienen artilugios artificiales de realizar tareas propias de una inteligencia humana

Fue acuñado en 1956 por John McCarthy lo definido como la ciencia y el ingenio de hacer máquinas inteligentes especialmente programas de cómputo

dall-e inteligencia artificial para crear imágenes

Las ideas más básicas sobre este concepto se remontan a los griegos de hecho Aristóteles fue el primero en definir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales por otra parte testigos de Alejandría fue el primero en construir una máquina auto controlada que fue un regulador de flujo de agua, varios siglos más tarde Alan Turing diseñó una máquina universal que demostraba la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido sin embargo a pesar de todos los avances que se han realizado desde entonces el concepto sigue estando en índices lo que está claro es que hay cuatro tipos de inteligencia artificial estos.

Son sistemas que actúan como un ser humano

sistemas que piensan cómo ser humanos

sistemas que piensan racionalmente y que imitan el procesamiento lógico delas personas

y sistemas que actúan racionalmente.

A su vez la inteligencia artificial se divide en dos escuelas la primera la convencional que consiste en un estudio del comportamiento humano la segunda la computacional que consiste en un aprendizaje interactivo.

La inteligencia artificial es la que se dedica a la investigación científica con ayuda de un ordenador y más aún con un conjunto de ellos podemos dar respuestas a todas esas cuestiones que nos llevamos preguntando durante todos estos años pero aún así esta inteligencia artificial no busca comprender cómo funciona nuestro cerebro sino que imita alguna de sus funciones

Una inteligencia artificial no tiene por qué parecerse del todo a una inteligencia humana.

La definición habitual significa eso , las tareas propias de una inteligencia humana

Si consideramos la capacidad de cálculo entonces eso si las máquinas la tienen

Si consideramos la capacidad de memorizar datos pues también

Conforme los ordenadores fueron siendo más capaces también se fueron atreviendo con cosas más de humanos inteligentes, juegos complicados como el ajedrez y otros para los que podían crear ciertas estrategias apoyadas sobre todo en su capacidad de cálculo y de memoria y poco a poco se iba avanzando en el terreno de la inteligencia que las matemáticas iban lograndoMatemáticas y vehículos autónomos – Blog del Instituto de Matemáticas de la  Universidad de Sevilla

Pero hay cosas demasiado humanas que quedaban fuera del alcance de la inteligencia artificial como por ejemplo la capacidad de aprendizaje la creatividad o la autoconciencia, la inteligencia humana es probable más que esas tres cosas, pero si una máquina las logra por ahora no está nada mal.

La autoconciencia de momento está lejos, ahora mismo sólo la encontramos en las pelis en los videojuegos en las novelas o en los cómics.

Lo de la creatividad es más dudoso hay algoritmos a los que podemos empezar a atribuir ciertas formas de creatividad y es un terreno en el que se está trabajando mucho y hay ordenadores que son capaces de producir arte creativo o de inventarse chistes

Pero el 90% o más de las ocasiones en las que oyes hablar de que una inteligencia artificial ha hecho tal o cual cosa normalmente estamos en el terreno del aprendizaje y eso es un tema en el que hay avances espectaculares se llama aprendizaje automático o Machine learning

El Machin learning es es un conjunto de técnicas mediante las cuales un algoritmo tiene que realizar una tarea capaz de modificar su propio comportamiento basándose en los datos de que dispone o en lo bien o mal que lo haya hecho en el pasado o en lo que le digan otros que están bien o mal hecho

Osea aprender , esos algoritmos son capaces de aprender de sus errores , de algoritmos de aprendizaje automático que nos rodean cada día que son cada vez mejores y que son un tema de estudio.

Hay varios tipos:

Hay unos que se llaman de aprendizaje supervisado se les envía en un montón de datos que se llaman etiquetados o sea para los que se sabe la solución al problema que se les plantea y a medida que van procesando esos datos van aprendiendo.

A este proceso se le llama entrenamiento un ejemplo típico de estos más típicos, puede ser un algoritmo al que entrenamos para que sepa distinguir una foto mía de una foto de cualquier otra persona , en unos cuantos cientos de miles estoy yo y en otras no y le digo en cuáles sí estoy y en cuáles no estoy.

El algoritmo se entrena con esas fotos y luego cuando le llega una foto nueva, sabe si salgo en esa foto o no .

Estos algoritmos de aprendizaje supervisado se usan mucho y lo que necesitan son datos millones de datos etiquetados y tú les estás ayudando quizás sin saberlo sabes.

Para entrar en algunas webs que te dicen que Márquez fotos en las que salen semáforos o coches o peatones o señales o autobuses pues están etiquetando fotos que luego servirán para entrenar un algoritmo que reconozca esas cosas en imágenes y si se instaa en un coche autónomo o sea que haciendo bien lo de las fotos esas estás enseñando a conducir a los coches del futuro

Los problemas que resuelven estos algoritmos son super variados, un reconocimiento facial, reconocimiento de voz de huellas digitales coches automáticos.

En fin miles de cosas difíciles de imaginar.

Otro tipo de algoritmo de aprendizaje automático son los nuevos supervisados estos no entrenan como las anteriores con datos etiquetados estos se usan por ejemplo para agrupar datos que son parecidos entre sí i

Por ejemplo si el algoritmo agrupa a la gente que tienen los mismos gustos musicales o de ropa se podrían utilizar en publicidad y este no es su único uso hay algoritmos muy variados esto lo que hacen es definir una distancia entre datos por ejemplo entre tu historial de escuchas en spotify y el mío comparan nuestros gustos y así nos ofrecen canciones parecidas después se usan mucho también en aplicaciones científicas como en genómica por ejemplo.

Luego están los semi supervisados claro no va a haber supervisados no supervisados y ya está no aquí no somos binarios muy frente este lo que hace es que cuando tenemos pocos datos etiquetados por lo que sea consiguen unos pocos y usan el aprendizaje supervisado para etiquetar más datos por una parte y luego eso los usa en otro modelo de aprendizaje supervisado para resolver el problema que tengamos y finalmente otro tipo de aprendizaje automático muy usado es el aprendizaje por refuerzo este actúa por prueba y error y se usa mucho para aprender a jugar por ejemplo. En estos casos hay un concepto de recompensa que te dice cuando lo has hecho bien, por ejemplo ganar la partida , y así el algoritmo se queda con unos parámetros de una partida por ejemplo los movimientos que has hecho , las decisiones que ha tomado y si el resultado es que gana esos movimientos, los usará con más probabilidad en las próximas partidas y si le llevan a perder pues con menos probabilidad en aplicaciones científicas se usan muchísimo.

Para realizar estos tipos de aprendizaje hay muchas técnicas hay algoritmos específicos que se utilizan para cada problema en particular o que se mezclan para conseguir mejores modelos.

Entre los más famosos y utilizados estan los detalles están algunos que tienen que ver con estadística y probabilidad clásicas como algunos de reflexión regresión lineal regresión logística métodos etcétera Otros son árboles de decisión en los que se dirigen por una rama u otra según vas tomando decisiones Por ejemplo en Forest se generan varios árboles de decisión y compartes de los datos y se analiza el resultado de cada uno de ellos cuáles han sido las decisiones más comunes que vota la mayoría de los árboles etcétera es muy usado. No significa que mires neighbors y sirve por ejemplo para clasificar haciéndolo para cada en base a la clasificación de sus vecinos más próximos para ello hay que definir bien qué significa que los datos sean cercanos hay muchos otros support vector machine todos los degradan boosting .

Quizá la técnica más potente de todas son las redes neuronales que consisten en muchas pequeñas funciones matemáticas cada una de ellas llamada neurona o Zelda que se combinan entre sí se coordinan se pasan resultados unas a otras formando una red , cuando estas redes son grandes y con muchas capas s ellaman redes profundas y dan nombre a toda una rama del aprendizaje automático que se llama aprendizaje profundo o Deep learning que normalmente es aprendizaje supervisado

Usando redes profundas para entrenar al modelo.

Las aplicaciones son muchísimas algunas muy transformadoras hay algoritmos que hacen cosas increíbles Los de traducción automática que son cada vez mejores pero que también pueden cometer errores si no están bien diseñadas o incluso hacer cosas no tan buenas si no tenemos un poco de cuidado y sobre todo si no sabemos al menos algo de cómo funcionan están por todas partes

La inteligencia artificial y los algoritmos que hay detrás y sobre todo las matemáticas que les otorgan suponer

Bibliografia de

Internet

 

POLÍTICA DE DROGAS Y RACISMO

POLÍTICA DE DROGAS Y RACISMO

Fecha: jueves, 19 de enero de 2023

La guerra contra las drogas se basa en el racismo. Es hora de descolonizar las políticas de drogas. La guerra contra las drogas y la justificación de las muertes negras

Nuestra relación al castigo, a la supremacía blanca y al racismo anti-negros se intersectan. Desde una lógica carcelaria, “los criminales” merecen ser castigados. Pero la negritud siempre es criminal a priori. En lugar de apoyarse en hechos concretos relacionados con las drogas, la adicción y la criminalidad, las políticas de drogas están siendo moldeadas por ideas y falsos conceptos que se fundamentan en juicios morales y lógicas racializadas sobre “los criminales”. Esto es perjudicial para todos, y especialmente para las comunidades negras.

Kojo Koram, editor del The War On Drugs And The Global Colour Line, lo plantea así: “Apreciar cuán porosas son las clasificaciones raciales de la diferencia, es comenzar a entender mejor la violencia que acompaña el momento de la certeza racial; la sub-humanidad, el animalismo y la desviación proyectadas en un sujeto racialmente subordinado son rasgos potenciales del idealizado humano (Europeo).” El racismo va más allá de la política de las diferentes identidades humanas; el racismo define quién es humano.

Si pensamos en las drogas como sustancias transgresoras, que tienen el poder de transformar “incluso al más racional, autónomo, ilustrado y soberado ´hombre` europeo en la figura holgazana, violenta y depravada del subhumano”, ¿qué sucede cuando extendemos esto hasta abarcar la negritud? Si la negritud siempre significa a priori falta de humanidad, llegamos a un intrigante y horrible argumento: la criminalización y estigmatización asociadas a las drogas como acto de transgresión no dista mucho de la realidad que ya vivimos las personas negras, consumamos drogas o no.

Cuando las personas blancas que consumen drogas son criminalizadas y atacadas con violencia y sin consideración por su humanidad; así, el acto de transgredir lo que significa ser humano se enfrenta con el castigo de las políticas carcelarias. Pero la verdadera cualidad de Humano, imbuida de la posibilidad de inocencia, nunca es atribuida a las personas negras por principio. La más perniciosa consecuencia de la guerra contra las drogas es la mezcla entre la doble violencia del racismo del estado carcelario y la precaria y persistente vulnerabilidad al castigo que observamos en todas las esferas de nuestras vidas.

La guerra contra las drogas se manifiesta también en reportes periodísticos donde se lee: “Joven padre que murió después de un enfrentamiento con la policía ´se jactaba de tráfico de drogas en Facebook y se auto-apodaba Duro de Matar´, luego que el joven negro de 20 años Rashan Charles muriera poco después de ser reducido por la policía.

Imágenes del incidente, sucedido en el este de Londres en julio de 2017 parecían mostrarlo tragándose un paquete. A partir de eso se especuló que el paquete contenía drogas ilícitas, lo que fue extensamente enfatizado en los medios de comunicación, pese a haber sido posteriormente desmentido por fuentes ligadas al proceso. Sospechar que alguien pueda haberse tragado la droga para evitar el control policial no es realmente el tema. El problema es denigrar el carácter de Charles en base a una especulación y, como lo reitera la reciente muerte de George Floyd, ciertamente no es un problema que sólo atañe a este caso en particular.

La guerra contra las drogas es una forma de control racial y social ejercido por el Estado.

La muerte de Rashan Charles fue justificada en la consciencia supremacista blanca porque se le atribuyó un carácter moralmente aborrecible: alguien que no sólo consumía drogas, sino también las vendía. El mensaje fue que este hombre negro era un criminal porque era negro y porque estaba involucrado con drogas y, en consecuencia, lógicamente merecía su destino. Recae sobre cada uno de nosotros la responsabilidad de rechazar esta lógica sin cesar, y de sacar la voz cuando nuestras políticas de drogas reflejen y sostengan estas narrativas mortíferas. En el momento en que Rashan Charles entró en contacto con la policía, un joven padre negro fue envuelto en un infundado halo de criminalidad y en un racismo anti-negros profundamente enraizado.

La guerra contra las drogas es la crueldad con la que las vidas negras son arrancadas y sus desapariciones justificadas sin castigo. Reconocer Rashan Charles, George Floyd o cualquier otra persona negra como una vida sensible, es rechazar esas aberraciones. La reforma a la política de drogas debe ser llevada a cabo junto a una transformación de nuestra relación al castigo, lo que significa un compromiso radical con un nuevo orden de cosas. O nos arriesgamos a que dicha reforma no signifique nada.

Incluso antes de que las muertes por sobredosis en los Estados Unidos aumentaran durante la pandemia de COVID-19, pasando de 68 000 en 2018 a más de 107 000 en 2021, EE. UU. tenía el doble de la tasa de mortalidad por sobredosis que cualquier otro país. Las comunidades blancas de bajos ingresos fueron las más afectadas al principio del aumento actual de sobredosis. Sin embargo, en 2020, la tasa de mortalidad por sobredosis de las personas negras superó a la de las personas blancas y ahora es casi un 20 % más alta, mientras que los indios americanos/nativos de Alaska tienen las tasas de mortalidad por sobredosis más altas de cualquier grupo. La prevención de sobredosis se ha convertido en un tema clave de justicia racial. El enfoque de salud pública predominante en los EE. UU. se centra en los factores de riesgo a nivel individual, mientras que la política pública y la financiación se han centrado en la aplicación de las leyes sobre drogas, la recuperación basada en la abstinencia y los enfoques biomedicalizados que enfatizan el desarrollo y la administración de medicamentos. Sin embargo, los patrones epidemiológicos de las sobredosis se explican mejor por las fuerzas socioestructurales que subyacen al acceso deficiente a la educación, el empleo, los servicios sociales, la vivienda adecuada y la atención médica, así como a la vigilancia racista.

Durante este seminario web de Lancet, un panel de oradores expertos destacará la necesidad de alejarse de un enfoque limitado en el riesgo de sobredosis individualizado a esfuerzos más amplios que aborden las patologías de los sistemas sociales y políticos que provocan la sobredosis. Este esfuerzo más amplio debe incluir la movilización y participación de la comunidad y el fortalecimiento de los programas de reducción de daños. Los oradores incluyen a un destacado investigador de políticas de drogas en Francia, donde las redes de seguridad social más sólidas, la atención médica universal y las prácticas de reducción de daños comprobadas han sido más capaces de proteger a las personas que usan drogas, y líderes estadounidenses en reducción de daños y movilización comunitaria. . La Dra. Helena Hansen, la destacada experta estadounidense en la intersección del racismo y la epidemia de opiáceos, actuará como moderadora. El seminario web incluirá una sesión de preguntas y respuestas de la audiencia.

Autores

HELENA HANSEN

MORGAN MEDLOCK

MARIE JAUFFRET-ROUSTIDE

ESTERLINA JOHNSON

 

Moshe Bar,

Moshe Bar,

NEUROCIENTÍFICO; DIRIGE EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CEREBRAL BAR-ILAN DE TEL AVIV Moshe Bar | Foro Económico Mundial

Por qué somos adictos

Pronto incumpliremos los propósitos para el 2023: dejar de fumar, comer o beber en exceso… Que ya incumplimos en el 2022. La razón es que para funcionar, nuestro cerebro requiere de constante gratificación neuroquímica. Y el circuito sano para lograrla solo se completa, y a largo plazo, gracias a la íntima satisfacción de sentirnos queridos por el valor que creamos para los demás; el atajo rápido son sustancias o conductas que nos llevan a la zona de bienestar, pero cada vez requieren más dosis para el mismo viaje. Bar sustituyó el tabaco por las maratones, y nos anima a buscar nuestros propios sustitutos. Y otro neurocientífico en la Universidad de Tel Aviv, Jean Askenasy, ha investigado los mismos circuitos, junto a Jaime Gil Aluja, para diseñar un algoritmo de prevención del parkinson.

Esto respetado doctor, no hay quien se lo crea en nuetros días.

Que mas quisiéramos, que poder utilizar nuestro pensamiento debidamente orquestado para estar sanos o sanarnos.

Qué pensamos cuando no pensamos?

Nuestro cerebro jamás descansa y la mitad de nuestra vida no está pensando en lo que vivimos aquí y ahora, sino divagando…

¿Divagar es perder el tiempo?

Al contrario. Hay un modo de divagación que permite ganarlo y que es una ventaja evolutiva sobre los animales, que no divagan: un estado mental que nos hace humanos.

Esto puede ser útil,en el caso de las Neuronas en Espejo, que en condiciones basales, se aplican en la compresión del medio.

Pero y cuando están alteradas como en el caso de los Autistas?

¿Pasamos media vida y gastamos la mitad de nuestra energía vagando sin sentido?

Deambulando sí, pero no sin sentido. Hay una divagación negativa que nos lleva a caer en cavilaciones cerradas en círculo que nos conducen al estrés y a la depresión.

Seguro que nuestras divagaciones, orquestadas son útiles e imprescindibles, pero no te pases, que te conviertes en obsesivo y compulsivo, por mucho que no quieras y la mayoría de las veces aunque lo intentes.

Y esta sociedad, que ha aprendido medicina en las facultades de letras, “Acierta en contar su visión, pero no en la compleja fisiopatologia del cerebro”.

PUBLICIDAD

 

¿Cómo sé que divago de forma positiva?

Porque la divagación positiva, en cambio, es extensa, rápida y de largo alcance; permite aprender de experiencias tan solo imaginadas y puede conducir a momentos eureka.

¿Qué la caracteriza?

La divagación necesaria especula con el futuro: planifica y simula situaciones. Yo fantaseé ayer sobre cómo iría esta entrevista hoy. Imaginé posibilidades incluso disparatadas.

¿Y si tengo que pensar en algo obligado?

Las obligaciones y rutinas son a menudo imprescindibles e irrenunciables, pero detraen energía de la divagación creativa.

¿La misión del cerebro no es anticipar?

Y por eso analiza lo pasado y al tiempo imagina el futuro. Siempre está en tensión entre explorar lo desconocido y explotar lo ya sabido. Es limitado en capacidad, pero podemos aprender de forma ilimitada a gestionarlo.

¿Cómo lo sabe?

Por experimentos. Si usted está calculando con tres cifras y se le hace una pregunta, su respuesta será menos creativa que si se le plantea cuando está calculando con dos.

Y esto que quiere decir, que el dos es mas fácil de manejar que el tres

¿Lo podemos apreciar en el día a día?

Cuando visitamos un país desconocido, el cerebro está en modo exploratorio y de aprendizaje; en cambio, en la vuelta a casa del trabajo un día cualquiera tiende a ahorrar energía explotando rutinas. De ese modo, la guarda para divagar y explorar futuros.

¿Por qué necesitamos divagar?

Si el cerebro solo fuera rutinario no habríamos salido de la cueva, y si fuera solo exploratorio ya nos hubieran devorado las fieras. El cerebro busca un equilibrio anticipatorio entre ambos modos de pensar. Hemos demostrado en el laboratorio que la divagación es tan necesaria como la concentración.

¿O divagamos o nos concentramos?

Hay más estados mentales: percepción, atención, raciocinio, apertura y estado de ánimo; y la higiene mental es armonizar la fricción en el tránsito entre esos estados.

¿Cómo?

Meditar permite comprender mejor nuestros pensamientos y las cualidades de nuestra experiencia mental, y también aprender a estimular experiencias simuladas.

¿Por ejemplo?

Ejercítese en el aprendizaje de lo fantaseado. Va en avión, por ejemplo, e imagina que se abre la puerta… Va a caer al vacío… Pero usa la manta de a bordo de paracaídas…

¿No es absurdo? ¿Una niñería?

Si se ejercita imaginando absurdos, le será más fácil imaginar también lo probable.

Tengo demasiadas urgencias obligatorias como para poder permitirme divagar.

Divagando ideará soluciones también para lo obligatorio. Y si está bloqueado y estresado, antes que nada descomprímase: ábrase.

Tengo demasiado trabajo.

Cuando pueda, dese un respiro, relájese, y mejorará después su concentración.

¿Cómo relajar la mente para divagar?

Relea un texto que le guste, y podrá ir despegando de lo rutinario y divagar. También ayuda leer series de cadenas asociativas que ensanchan su pensamiento: dientes-lengua-algodón-nube-pájaro-avión…

¿Solo con leer esa lista abriré mi mente?

Otra técnica para abrirse es leer un texto que le guste todo lo rápido que pueda. ¡Acelere mucho! Sentirá poder, creatividad y energía.

¿Y si tengo obligaciones que me cierran?

Si va a comprar al súper con dos niños pequeños hambrientos, obsérvelo y obsérvese. Tome conciencia. Ser consciente ya le servirá para ir abriéndose a la divagación positiva.

¿Y cuando me abra?

Cuando esté en un estado amplio y abierto, podrá ser optimista y aumentar su tolerancia a la incertidumbre, que es la puerta de la creatividad. Las fronteras, reglas y categorías, en cambio, proceden de la corteza prefrontal, y cerrarán su mente. Y… Sumérjase.

¿En qué? ¿Dónde?

Recuerde dónde, cuándo y cómo perdió la noción del tiempo y repítalo. Para sumergirse en un paseo en el parque, tal vez tenga que empezar por aprender a sumergirse lanzándose en paracaídas o en la montaña rusa.

¿Madurar es llegar a ser niño?

Y renunciar a seguridades y prejuicios de los pensamientos descendentes hasta recuperar la mente de principiantes.

LLUÍS AMIGUET

14/12/2022 00:00

Cuando Leo artículos como este pienso que o este señor no es de este mundo o no lo soy yo.

Permíteme que la cuente la aptitud de un magistrado muy serio el que cuando lo veía casi cada día surcar la calle principal de mi pueblo, me sorprendía que a todos los faldos de los tordos que colgaban, este señor hacia un brusco movimiento y los tocaba.

Todo ello con una cara muy seria y sin hablar con nadie.

Esto forma parte de la Neurosis obsesiva o de algo que se le parece y este buen y serio hombre , ni hablaba del tema, ni nadie lo miraba ni comentaba.

Era la mania del señor juez.

La pregunta que hago, de bverdad este buen hombre estaba dotado de la capacidad de modificar su actitud.

Nuestro cerebro jamás descansa y la mitad de nuestra vida no está pensando en lo que vivimos aquí y ahora, sino divagando.

Nuestro cerebro jamás descansa y la mitad de nuestra vida no está pensando en lo que vivimos aquí y ahora, sino divagandlaro que divaga, pero su acción corresponde a un mecanismo cerebral, que ha perdido la capacidad del equilibrio mental y físico.

No puede hacer nada o no pueden hacer nada.

Reepiten movimientos sin utilidad, pero no son capaces de inhibirlos,

.

No están mal hechos , sino mal tereminados, algún mecanismo que corrige en el lóbulo frontal, lo indeceable y no útil, esta alterado, por lo que sea.

Si a un hombre cultivado que además la sociedad le ha enseñado a aprender , y lo hace fundamentalmente repitiendo. Es decir esta ensayado en ponerse enfermo, en ser obcesivo..

Claro que divagamos continuamente, pero para mantener la homeostasia que si es imprescindible pero la vida , si se está tan sano qué se es capaz de encauzar continuamente nuestras divagaciones sin duda alguna llegamos a sabios, pero en cuanto algo del lóbulo Limbicco informa de manera desmedida a la corteza de nuestro cerebro. No hay manera de parar estos pensamientos que tanto aturden a nuestros enfermos.

Todo menos echar la culpa al pobre enfermo. Que tiene los cables pelados” y ademas cada dia y hasta lo lleva al suicidio

Cuando yo hacia lesiones talamicas en los nucleos intralaminares del talamo, para tratar el dolor, terrible que invadia a estos enfermos. El enfermo me sorprendia con su respuesta.

“el dolor sigue igual, pero ya no me importa”.

Ya no reconocía el dolor, que persistía, sino el reconocimiento del mismo. Habia conseguido no tener “sentimiento de dolor”.

Dígame como se hace esto pensando , por mucho que se insista.

Seguro que la meditación es útil, pero en algunos ensayados y en los misticos.

Para los humanos de nuestro tiempo, esto ni sirve, y encima se les hecha la culpa porque no saben hacerlo

No es problema de buena voluntad, o de buena educación, sino de tener un cerebro sano que cumpla su obligación.

Pero, la volutad para estos terrible casos que estamos viendo y además tras una epidemia de Coronavirus sobre todo en jovene que los lleva al suicidio.

Esto no se cura con olutad, hacen falta dos cosas

Primero saber porque se bombardea al cerebro con ideas delirantes.

Que estimulos externos lo condicionan.

Y sobre todo investigando pero no con pensmaiento románticos.

Éntreme donde no supe y salime no sabiendo, toda ciencia trascendiendo.

Con mi respeto por su osadia.

Recom

 

« Entradas anteriores