El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: NOTABLES (Página 1 de 6)

MARIE CURIEl El Chismorreo lo supera todo

LA HISTORIA DE MARIE CURIE

El Chismorreo lo supera todo

Marie Curie una gran científica, que consiguió dos premios Nobel y que descubrió la radioactividad, pero en su vida privada la maltrato, no tuvo vista para saber torear.El laboratorio la confundio.

Marie Curie

Física y química polaco-francesa

La primera mujer en recibir un premio Nobel y en recibir dos premios en diferentes disciplinas científicas (Física y Química)

Conocida por: Investigaciones sobre la radiactividad

Descubrimientos: Radio, Polonio

Distinciones: Premio Nobel de Física (1903), Premio Nobel de Química (1911)…

Padres: Wladyslaw Sklodowski, Bronislawa Boguska

Cónyuge: Pierre Curie (m. 1895–1906)

Hijos: Irène Joliot-Curie, Ève Curie

Nombre: Maria Salomea Sklodowska – Marie Sklodowska-Curie

Altura estimada: 1,53 m

Marie Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia.

En los tiempos que vivimos parece ofensivo y denigrante que a una persona tan útil para la humanidad se la tache porque se enamoró de un señor.

Casi seguro que todo esto está adulterado y que la realidad fue diferente, pero aún en el caso que fuera real, cómo “se atrevían los medios y el pueblo en general a ofender y meterse en la vida de alguien que tanto bien ha hecho a la humanidad.”

Marie Curie es tan importante en la historia de la ciencia y destaca tanto al ser la única mujer de su época en poder llegar a lo más alto de la investigación,

Esta imagen de Marie siempre en el laboratorio, centrada en sus investigaciones hasta el punto de que causaron su muerte, hace que nos olvidemos de que también era una persona con una vida íntima, sentimientos y necesidades más allá de las muchas horas dedicadas a las probetas y decantadores. Y que esta parte de ella la llevó a protagonizar lo que se llamaría ‘el gran escándalo’:

En 1910. Pierre Curie había muere atropellado por un carruaje

Desde hacia 4 años Marie se conocía con uno de los investigadores con los que colaboraba, Paul Langevin. Cinco años menor que Marie, Paul era un brillante físico y matemático que había sido alumno de Pierre, e incluso le sustituyó como profesor en la Escuela de Física.

El señor que enamoro a Marie, no era cuidadoso y menos, leal.

El amor de Marie fue Paul Langevin. Cinco años menor que ella,, Paul era un brillante físico y matemático que había sido alumno de Pierre, e incluso le sustituyó como profesor en la Escuela de Física.

Este señor parece que fue un poco bravo , y se aprovecho de Marie, pero bueno esto es personal y ocurre, ocurrió y seguirá ocurriendo. Pero tenemos que cuidar que no haga daño o el menos posible a las personas.

Estaba casado y tenía cuatro hijos, pero no era un matrimonio feliz. La versión de Paul es que había cometido “la desastrosa equivocación” de unirse a Jeanne Desfosses, que según él tenía un carácter violento y con sus constantes demandas de dinero le dificultaban dedicarse a la ciencia.

La señora Jeanne Desfosses deseaba que eligiese una profesión más lucrativa. Él se sentía atraído por Marie “como una luz… y comencé a buscar en ella algo de la ternura que me faltaba en casa”. Al principio Jeanne Langevin recibió a Marie en su casa de forma amigable y se le quejó de la crueldad con la que la trataba su marido; él, por su parte, le enseñó a Marie un gran corte en la cabeza todavía reciente que le había hecho su esposa con una botella.

Esta forma de comienzo de amoríos ha sido siempre muy frecuente. Te cuento mis penas y tu me consuelas como puedas Para julio de 1910, Marie y Paul se habían convertido en amantes. Ese mismo año, ella lograba aislar el radio puro.

la química marie curie en su laboratorio

BETTMANNGETTY IMAGES

Cuando Jeanne la mujer de Pierre, descubrió el affaire, montó en cólera, ya antes este señor había tenido cuadro similares con otras señoras.

Y una noche, junto a su hermana, le cantaron las cuarenta a la pobre Marie, a la que debieron causar un mal rato.

Jeanne y su hermana abordaron a Marie mientras regresaba a su casa, y la amenazaron con que abandonaba Francia o moriría. Ella tuvo que refugiarse en casa de unos amigos, y dejó de verse durante una temporada con Paul. Los rumores arreciaron, y los acontecimientos se precipitaron. Paul alquiló un apartamento para vivir solo, y su esposa contrató a un detective que robó las cartas que Marie le había enviado. En sus misivas, Marie hablaba de lo mucho que le colmaba su relación y su deseo de dejar que fuese clandestina; le recordaba a Paul que no sufriese tanto por sus cuatro hijos, pues sus dos niñas “podrían quedar huérfanas si no encontramos una solución estable”, o le advertía que si su esposa y él tenían otro hijo, romperían definitivamente: “puedo arriesgar mi vida y mi posición por ti, pero no podría aceptar esta deshonra”.

En otoño de 1911 se celebró el congreso de Solvay en Bruselas, donde se reunieron las mentes más brillantes de su tiempo, Einstein incluido. Allí, en medio de una conferencia, y casi a la vez, Curie recibió dos telegramas: el primero le decía que ganaba un segundo premio Nobel, esta vez en solitario (era la primera persona en conseguir dos galardones). El segundo le comunicaba que Jeanne había enviado sus cartas a la prensa. Marie sufrió una crisis nerviosa.

La prensa preocupo sobradamente del tema, que fue de gran divulgación dadas las características de Maria. Acusándola de manchar el buen nombre de su difunto marido, llamándola “judía, polaca, que no lo era y asegurando que el romance había empezado cuando Pierre aún vivía e incluso que su muerte había sido un suicidio por esta causa. A Paul le llamaban, con aire despectivo, “le Chopin de la polonaise”.

marie curie

BETTMANNGETTY IMAGES

A su regreso a París, su casa, con sus hijas, Irène, de 14 años y Eve, de siete, dentro, fue atacada por una muchedumbre que lanzaba piedras. La familia se refugió en casa de sus amigos, el matrimonio Borel.

Hubo incluso un duelo entre Langevin y un periodista, que llegó a montarse con toda su parafernalia hasta que el periodista bajó el arma confesando que no quería disparar contra una de las mejores cabezas de Francia; Langevin se sumó con un “no soy un asesino”.

Esta prensa tendría poco que describir y se empleo a fondo en esta historia tan vergonzosa para aquellos tiempos.

Fue un escándalo. Antiguos amigos la atacaron mientras otros la defendían, hubo una recogida de firmas para que abandonara Francia y se revivieron las situaciones del affaire Dreyfus, con el antisemitismo siempre latente -pese a que Marie no era judía, la prensa antisemita la acusaba de ello.

En 1911, criticar a Marie era uno de los postulados del nacionalismo francés. Y estaba, por supuesto, la cuestión de género.

Barbara Goldsmith, en su biografía de la científica, escribe “nada de esto habría ocurrido si Madame Curie hubiera sido un hombre. De hecho, nadie había pedido a Paul Langevin que abandonara el país ni lo había condenado. Marie no era simplemente una amante sino una mujer emancipada, y ambos sexos veían en esas mujeres una amenaza. Y lo peor aún, unas cartas mostraban una mujer apasionada ya que una mujer de soportaba el sexo pero no lo disfrutaba”.

MARIE CURIE. GENIO OBSESIVO (GRANDES DESCUBRIMIENTOS)

La resolución de lo que ocurrió es amarga: Jeanne Langevin firmó un acuerdo de separación en 1912 sin citar el nombre de Marie, pero la relación entre estos ya estaba rota; de hecho, tres años más tarde, Paul y su esposa se reconciliaron. Aunque de nuevo para no perder costumbres Paul se echó otra amante.

La pobre Marie se deprimio y pensó en el suicidio.

Estuvo casi un año sin escribir nada en sus cuadernos de laboratorio, y fue gracias a sus amigos, que la acogieron fuera de Francia, por lo que pudo recuperarse hasta su regreso. No volvió a probar hombre en su vida.

El caradura de Langevin tuvo un hijo con una antigua estudiante, la física y química Éliane Montel y pidió a Marie que le buscara un puesto en su laboratorio, y ella lo hizo. Ocurrió poco antes de su muerte, en 1934. Marie no llegaría a vivir la segunda guerra mundial.

Durante la invasión de Francia, Paul fue arrestado por la Gestapo por ser antifascista, y una de sus hijas, Hélène, sobrevivió a Auschwitz. Paul falleció en 1946.

Hélène Langevin-Joliot, nieta de Marie, hija de Irène, se casó con Michel Langevin, nieto de Paul.

Que sentido tiene el que yo escriba sobre las desgracias humanas de Marie y su familia.

No lo se pero me entristece el destino, seas quien sea, te puede caer la desgracia y además no hay caminos, se hace camino al andar.

.

RAQUEL PIÑEIRO. guarda una historia de amor, cuernos y cartas comprometedoras robadas

20/07/2022

 

VILLANCICO DEL QUE LLEVÓ AL PORTAL LAS COSAS QUE MÁS QUERÍA

VILLANCICO DEL QUE LLEVÓ AL PORTAL LAS COSAS QUE MÁS QUERÍA

Este es uno de los bellos poemas, conque nos deleitaba y lo sigue haciendoÁngel García López

ANGEL GARCIA LOPEZ.

No vienen a nada, pero aun estamos en Navidad

Un abrazo ANGEL

…………………………………..

TE TRAIGO EL SUR. Y LA MANO

TODO EL CAMINO ME ARDÍA

YA LO DIVINO ES HUMANO LAS COSAS QUÉ MÁS QUERÍA

PARA UN NIÑO SOBERANO

PARA ESTA NOCHE TAN FRÍA

TRAIGO UN VINO JEREZANO

Y EL CORAZÓN DEL VERANO

CALIENTE DE SU ALEGRÍA.

TE TRAIGO UNA TOTOVÍA

QUE CANTA EN SU MELODÍA

CÓMO BORRAR AL MILANO.

Y UN OLIVO DEL SECANO

SUDANDO SOBRE UNA ERÍA.

TE TRAIGO LA FRUTERÍA

DE UN GUADALETE CRISTIANO. Y UN CABALLO CARTUJANO

QUE MONTE A LA ANGELERIA.

Y UNA VARA DE AVELLANO,

CORTADA EN LA SERRANÍA

DE ALGÚN CORTIJO LEJANO,

QUE ASUSTE A LA NIEVE FRÍA.

Y EL RESCOLDO DEL SOLANO,

LA PLUMA DE UN AVEFRÍA,

LAS CASAS BLANCAS DEL LLANO

OLIENDO A JARDINERÍA;

LOS PUERTOS DE LA BAHÍA, LA PLATA DEL OCÉANO, LA SAL Y SU MINERÍA;

LA ÚLTIMA COMA EL SHOW COMA LA SERÍA

Y LA MEJOR FREIDURÍA DEL LITORAL GADITANO

PARA TI, NIÑO GALANO,

PARA TU MADRE MARÍA ,

TRAIGO UN LIBRO DE POESÍA

DE UN POETA CULTERANO.

TE TRAIGO UN CANTE GITANO ,

MIL PALMAS POR BULERÍA.

¡YA LO DIVINO ES HUMANO!

LAS COSAS QUE MÁS QUERIA.

TE TRAIGO LO MÁS CERCANO

QUE VIVE EN EL ALMA MÍA:

TE TRAIGO A ROTA Y JEREZ..

…Y EL NIÑO SE SONREÍA

Y MIRABA A ANDALUCÍA

JUNTO AL PORTAL DE BELÉn

 

LAS PROTEÍNAS Y SUS FUNCIONES.

LAS PROTEÍNAS Y SUS FUNCIONES.

Las proteínas transportan moléculas por todo el organismo, transmiten señales de una célula a otra y ayudan a defendernos de los agentes infecciosos. Existen miles de proteínas en nuestro cuerpo y cada proteína es única en su estructura y función.

Nuestro ADN fabrica 20.000 tipos de proteínas diferentes, aunque la realidad es que seguramente haya muchas más.

La inmensa mayoría de nuestras proteínas son desconocidas

De las proteínas que conocemos , algunas tienen una función esencial .

Dada su abundancia, dedicare solo a cinco de estas proteínas.

Antes que nada, este tema fue elegido por los Patreons

Patreon es una plataforma de suscripción que facilita que los creadores obtengan ingresos.

La primera proteina con valores extraordinarios ess la “p53”, llamada el guardan del genoma. Es imprecindible en la lucha contra el .

cáncer.

Nuestras células se dividen constantemente, para regenerar los tejidos en unas condiciones de equilibrio entre células que mueren y nuevas célulasque se dividen. Que una célula se divida para dar lugar a una nueva célula es un proceso muy complejo.

Para que una célula se divida y dé lugar a una nueva célula, necesita duplicar todo su contenido y luego partirse en dos. Por tanto, entre otras cosas, la célula necesitará hacer una copia de todo su ADN. El ADN es esa molécula que contiene las instrucciones para que la célula funcione, cada célula nueva que se forma necesita tener una copia completade esas instrucciones.

El problema es que este proceso de replicación del ADN, no siempre sale bien.

Todos organismos sufre cambios accidentales en el ADN,

ya sea debido al propio metabolismo de la célula o a causas ambientales que no podemos controlar. Los cambios en nuestro ADN son las mutaciones.

Si el ADN se alter, es muy posible que se produzcan consecuencias tanto para esa célula como para el individuo.

Las células, tienen una manera de evitar esto: la proteína p53.

La p53 es una proteína la “guardiana del genoma”.

Cuando una célula se está dividiendo y se produce una alteración accidental en su ADN, por ejemplo una mutación mientras se replicaba, la p53 frena la división, DETIENE TODA LA MAQUINARIA, dando tiempo a que se corrija el error. Si el error se corrige: se reinicia el ciclo; PERO si ese error no puede repararse, p53 induce la muerte de la célula para impedir que ese error se propague y tenga consecuencias más graves. Si la p53 no actuase ante las lesiones en elADN, la célula iría transmitiéndolas sus defectos y con el tiempo acumularían daños y mutaciones que podrían dar lugar a una célula cancerosa.

De hecho, la replicación del ADN no es la única manera en la que este puede dañarse: cosas como la exposición al humo del tabaco o la radiación ultravioleta del sol también pueden dañarlo. Y ahí p53 también actúa, intentando que se repar el daño, y, si el daño es tan grave que no puede repararse, condenando a la célula a morir por el bien del organismo.

La Kinesina .Este tipo de proteínas son lo que llamamos kinesinas, y se encargan de transportar todo tipo de “paquetes” dentro de una célula, ya sean vesículas que contengan moléculas en su interior, cromosomas y hasta orgánulos enteros como las mitocondrias. Para ello, las kinesinas se desplazan sobre una especie de “carreteras” que atraviesan la célula, los llamados microtúbulos, que son algo así como una red de autopistas que se distribuyen a lo largo de la célula tanto para darle forma y estructura como para el transporte en su interior.

La transmisión de partículas o de señales en general es común en todas las células.

Las neuronas son las células por excelencia de nuestro sistema nervioso, y como tal, son las encargadas de transmitir el impulso nervioso. Y transmiten impulso nervioso de unas a otras a través de unas moléculas llamadas neurotransmisores.

Una neurona libera un tipo de neurotransmisor (por ejemplo: dopamina, adrenalina o serotonina); este viaja a través del espacio entre una neurona y otra, llamado sinapsis, y es captado por los receptores de la siguiente neurona, transmitiendo así la señal de una neurona a la siguiente

Los neurotransmisores se sintetizan en el cuerpo de la neurona, aquí, pero para poder transmitir el impulso nervioso, necesitan ser transportados hasta la otra punta de la neurona. Y aquí es donde entran en juego las kinesinas, utilizando los microtúbulos que recorren el interior de las neuronas, transportan vesículas cargadas de neurotransmisores. De esta forma, los neurotransmisores llegan a su destino, el extremo de la neurona, listos para que, cuando llegue el impulso eléctrico, puedan liberarse y transmitir la señal hacia la siguiente neurona.

La siguiente proteína es una de las más populares tanto por su implicación en la industria cosmética como por la enorme cantidad de productos que se venden relacionados con ella: “El Colágeno”

Las proteínas como moléculas van de un lugar para el otro, y transportan cosas, y digieren alimentos y transforman moléculas aquí y allá, pero algunas proteínas son un tanto distintas. Algunas proteínas sencillamente conforman nuestra estructura, dando lugar a nuestra piel, nuestros huesos, cartílago y ligamentos, o incluso el recubrimiento de nuestros órganos.

Nuestro cuerpo, por muy activo que sea, no tendría sentido sin una estructura que le diese forma y consistencia.

Una de las proteínas estructurales más importantes que conocemos: el Colágeno es una proteína dura y fibrosa que constituye básicamente un tercio de las proteína del cuerpo humano. Las moléculas de colágeno suelen agruparse para formar fibrillas largas y delgadas que actúan como estructuras de soporte y anclan las células entre sí, proporcionando, entre otras cosas, resistencia a los tendones y ligamentos o elasticidad a la piel.

Existen muchos tipos de colágeno que forman las diferentes estructuras de nuestro cuerpo. Los más abundantes son estos:

Colágeno I: se encuentra en huesos, tendones y órganos.

Colágeno II: se encuentra principalmente en el cartílago.

Colágeno III: forma una malla de soporte que recubre y sostiene algunos de nuestros órganos y tejidos, como el hígado, las paredes de los vasos sanguíneos o la dermis de la piel.

Colágeno IV: forma parte de la red de soporte de algunas de nuestras células, manteniéndolas en su sitio.

Colágeno V- que se encuentra en el cabello y las uñas, entre otras cosas.

Una manera de entender la importancia que tiene una proteína en nuestro cuerpo, es observar qué ocurre en aquellas enfermedades en las que esa proteína no funciona correctamente.

Existen muchos tipos de trastornos asociados con el colágeno, como por ejemplo el síndrome de Ehlers-Danlos, en el que el colágeno no se forma como es debido y los afectados presentan afecciones como una hiper elasticidad de la piel, hipermovilidad de las articulaciones, mala cicatrización y fragilidad de sus vasos sanguíneos, además de muchísimas otros problemas.

El colágeno es una proteína fundamental para dar estructura a nuestro cuerpo .

La siguiente proteína es una hormona, popularmente conocida como la hormona de la felicidad. Serotonina.

La serotonina es conocida como “la hormona de la felicidad”. podríamos decir, que la serotonina nos ayudaría a calibrar lo satisfechas que están nuestras necesidades básicas: es decir, cuando nuestros niveles de comida, agua y sueño son suficientes, tendríamos niveles más altos de serotonina, lo que se correlacionaría con una mayor percepción de felicidad; sin embargo, cuando faltan estas necesidades fisiológicas, se produce un efecto adverso. Pero la serotonina es una hormona más compleja que eso, ya que sus funciones en nuestro sistema nervioso central son muy amplias: entre otras cosas, ayudan a regular la temperatura, el apetito, memoria, aprendizaje, los ciclos del sueño, además del comportamiento y estado de ánimo. Tanto es así que los niveles bajos de esta hormona a menudo se asocian con trastornos como la depresión, la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo. De hecho, algunos de los fármacos que suelen utilizarse para tratar estos trastornos incrementan la actividad de la serotonina en el cerebro. Aunque sigue habiendo discusión respecto a si la serotonina debería ser la única “diana” en este tipo de tratamientos, ya que son trastornos realmente complejos y de los que todavía nos queda muchísimo por conocer.

A pesar de que la serotonina se asocie popularmente más al cerebro, lo cierto es que se estima que el 90% de la serotonina en el cuerpo humano no está en el cerebro, sino que se almacena en unas células especializadas de nuestros intestinos. Cuando estas células del intestino detectan que hay comida en el estómago, liberan serotonina como respuesta, que estimula los movimientos intestinales para ayudar con la digestión y reduce el apetito. Pero no solo eso, sino que la serotonina juega un papel en la coagulación de la sangre. La serotonina contribuye a que las plaquetas de nuestra sangre se agreguen formando un coágulo y a que nuestros vasos se estrechen, lo cual es importante a la hora de curar las heridas que podamos hacernos.

Los anticuerpos son unas de las proteínas más populares en la actualidad: “vacunas contra el COVID, tests de anticuerpos, que si inmunización! Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son unas proteínas con forma de tirachinas que secretan nuestras células inmunitarias. El objetivo es que estos anticuerpos se unan a los agentes infecciosos y los “marquen” para que otras células inmunitarias los localicen y eliminen más fácilmente. Los anticuerpos se liberan cuando tenemos una infección para que esta se elimine lo antes posible y no cause grandes daños. Pero no solo sirven para actuar en el momento de la infección, sino que esconden una de las claves que hace que nuestro sistema de defensa sea tan increíble:

La memoria inmunitaria. Nuestro sistema inmunitario no solo es capaz de detener una infección en el momento, sino también de “guardar información” sobre el microorganismo que la causó, por si acaso nos lo topamos en un futuro. Esto se consigue gracias a las llamadas células de memoria, que dan vueltas por la sangre y que, si se encontrasen de nuevo con el microorganismo, secretarían rápidamente anticuerpos específicos contra él, dando lugar a una respuesta inmunitaria mucho más rápida y masiva que la primera. Esta es la clave de cómo funcionan las vacunas: algunas vacunas, por ejemplo, están formadas por microorganismos atenuados o inactivados, o directamente por partes de los mismos. Esto hace que las vacunas actúen como una especie de “simulacro de infección”: ponen en contacto a nuestro sistema inmunitario con el microorganismo en cuestión para que genere células de memoria y por tanto quede “entrenado” para una posible infección en un futuro.

Bibliografia

Instragram,Twitch o TikTok.

DishBrain 

 

CÉLULAS CEREBRALES CULTIVADAS SOBRE UNA PLACA INFORMÁTICA APRENDEN A JUGAR AL PONG

Este impresionante trabajo, asusta y alegra.Nada parecido existió antes": empresas tecnológicas fabrican chips informáticos con células humanas, pero ¿es ético? - BBC News Mundo

El primer sistema simbiótico de inteligencia artificial y biológica, que abre la puerta a transferir información digital a las neuronas

Barcelona ha acogido este miércoles la primera demostración de inteligencia biosintética, del primer sistema que aúna inteligencia artificial y biológica y que abre la puerta a poder transferir información digital a las neuronas.

Esta primera máquina con inteligencia biológica se llama DishBrain (cerebro en plato, en inglés) y, según sus desarrolladores (Cortical Lab’s), demuestra que una inteligencia artificial (un algoritmo), puede transmitir aprendizajes a las células cerebrales a través de señales eléctricas e información sensorial.

17 - 11 - 2022 / Barcelona / Primera demostración en vivo de biointeligencia sintética en Fira de Barcelona en el evento Puzzle X 2022 Muestran cómo unas células cerebrales que han hecho crecer en una placa de laboratorio y conectadas en una placa base de ordenador en Australia aprenden a jugar al Pong / Foto: Llibert Teixidó

Hon Weng Chong durante la presentación de la inteligencia biológica sintética que han creado en Cortical Lab’s

Llibert Teixidó

“Estamos ante un nuevo hito en la historia de la humanidad”, enfatizó la astrofísica Zina Jarrahi, fundadora de Puzzle X, al presentarla. “Hemos visto cómo gracias a la inteligencia artificial podemos interactuar en biología; es un primer pasito en el aprendizaje sin aprender, en poder tener un software que aprenda por ti y luego poder insertar ese conocimiento en las neuronas para que estas tomen determinadas acciones o hagan un pensamiento crítico, y eso abre un mundo de posibilidades inmensas”, ha explicado Rod Menchaca, director ejecutivo de AIS Channel -la empresa responsable del código y el algoritmo que, convertido en señales electroquímicas, estimuló ayer las células cerebrales de DishBrain.

Entre esas posibilidades, apunta la de, por ejemplo, enseñar a una persona que padece alzheimer a recordar algo que había olvidado, «aunque estamos hablando de aplicaciones a décadas vista».

Una inteligencia artificial con la misma sustancia que el cerebro

Hon Weng Chong, fundador y director ejecutivo de Cortical Lab’s, la firma que ha desarrollado el sistema, explicó al auditorio de Puzzle X que en lugar de trabajar en programas de inteligencia artificial con capacidades generalizadas como las del cerebro, su equipo pensó en crear una que usara la misma sustancia que el cerebro.

Para ello, un equipo de investigadores liderados por el profesor Brett J.Kagan reunió neuronas vivas de embriones de ratón y células madre humanas “revertidas” a un estado inicial y, una vez cultivadas, las colocó en placas base informáticas donde continuaron creciendo y fundiéndose con los chips.

Al crecer sobre ellos, esas células cerebrales –que se comunican entre sí mediante señales eléctricas- actuaron como cables, conectando los diferentes componentes de la placa. Y dado que comparten lenguaje (la electricidad) con los chips, el siguiente paso fue “programar” a esas células para una tarea concreta, que en este caso fue jugar al Pong, el clásico videojuego basado en el tenis de mesa de los años 70.

Así aprende DishBrain, la primera inteligencia artificial con procesamiento orgánico

Los investigadores han cultivado células cerebrales en un laboratorio que han aprendido a jugar el videojuego ‘Pong’, similar al tenis de mesa de la década de 1970

1 Los investigadores cultivaron neuronas a partir de células madre humanas y neuronas de embriones de ratón. El ordenador ejecutaba una versión simplificada del videojuego ‘Pong’ Luego se integró este minicerebro, llamado Dishbrain, a un chip de ordenador mediante una matriz de electrodos…

2 A traves de señales eléctricas a la izquierda o a la derecha del chip y variando su frecuencia se le proporcionaba a las células información sobre el juego…

3 Indicándoles dónde estaba la pelota y la distancia a la paleta.

4 Con estos datos, las células cerebrales enviaban señales para mover la paleta

5 Las células recibieron un estímulo impredecible

6 Las células fueron ‘recompensadas’ con una estimulación predecible

APRENDIZAJE

Según el principio de energía libre, el cerebro busca reducir la entropía o imprevisibilidad de su entorno. Por lo que las células adaptaron su comportamiento para recibir estímulos predecibles

A los cinco minutos, las células comenzaron a aprender y mejoraron su rendimiento con una tasa de éxito muy por encima del azar

Dishbrain alcanzó el mismo punto más rápido que

los sistemas de inteligencia artificial convencionales:

Dishbrain 10 a 15 partidas

Sistemas IA 5.000 partidas

Fuente: ‘Neuron’.

Los autores del experimento (detallado en un artículo publicado en la revista Neuron y resumido en la infografía que acompaña estas líneas) activaron los microelectrodos sobre los que crecen las células: a su izquierda o derecha para indicar dónde estaba la bola, y modulando la frecuencia de los estímulos en función de la distancia a la ‘raqueta’.

Además, las células se mantenían conectadas a un ordenador para recibir información de si su paleta golpeaba o no la pelota, y en una cuadrícula aparecían barras más grandes cuanto más se movía y acertaba. En cambio, cuando fallaba, su juego era criticado por un programa de software. Y con esa retroalimentación las células aprenden a devolver la pelota como si fueran la raqueta.

“Lo que han logrado es dirigir con estímulos la tendencia natural de las neuronas a conectarse y hablar entre ellas, que es como funciona el aprendizaje en las personas”, explica Jordi Alberch, director del Instituto de Neurociencias de la UB.

A su juicio, la idea de“trasplantar aprendizaje” o enseñar sin tener que aprender de la que hablan sus desarrolladores es un futurible aún lejano y hoy por hoy continúa siendo ciencia ficción, “pero el trabajo de DishBrain sí es un gran paso para entender cómo funcionan nuestros circuitos cerebrales cuando aprenden y cómo los podemos manipular para conseguir ciertos objetivos”.

Alberch cree que también puede ser un modelo muy útil para probar fármacos y aprender a regular estímulos. “Imaginemos un caso de ictus en el que hay una zona del cerebro que hay que regenerar; lo visto en DishBrain sugiere que podrían utilizarse estimulaciones transcraneales para que las células que no han muerto pero fallan puedan volver a adaptarse y cumplir sus funciones”, ejemplifica.

Límites éticos

Claro que todos estos avances en neurotecnología que abren la puerta a manipular o condicionar el cerebro y el pensamiento plantean también un debate ético.

“Este tipo de ciencia puede resultar muy útil en el ámbito patológico, pero si las usan empresas o gobiernos para manipular la opinión o conducta de personas pueden ser muy peligrosas y perjudiciales; y aunque nos parezca ciencia ficción porque ahora son tecnologías muy minoritarias, todo puede llegar, así que es necesario y urgente alcanzar acuerdos para establecer regulaciones y normas de neuroética, igual que existen normas de propiedad intelectual, por ejemplo”, apunta el director del Instituto de Neurociencias de la UB.

17 - 11 - 2022 / Barcelona / Primera demostración en vivo de biointeligencia sintética en Fira de Barcelona en el evento Puzzle X 2022 Muestran cómo unas células cerebrales que han hecho crecer en una placa de laboratorio y conectadas en una placa base de ordenador en Australia aprenden a jugar al Pong / Foto: Llibert Teixidó

Hon Weng Chong muestra cómo las células cerebrales se funden con los chips sobre  la placa informática

Menchaca detalla que todo el proyecto de DishBrain se ha hecho con neuronas in vitro «y la regulación tiene que avanzar muchísimo para que esto que hemos presentado pueda tener implicaciones en nuestro día a día como humanos».

Vamos a poder tener el auxilio de la informática, para resolver nuestros problemas.

Eso si es necesario crear el sistema de pegado o añadido de componentes electrónicos unido a nuestro cerebro.

Caminante no hay camino se hace camino al andar

Bibliografia

Mayte Rius Barcelona 17/11/2022 11:57

Hon Weng Chong

Llibert Teixidó

Jordi Alberch UB Director del Instituto de Neurociencia

Zina Jarrahi, fundadora de Puzzle X,

 

EL IMSOMNIO DEL DR TONY FACELL

EL IMSOMNIO DEL DR TONY FACELL

 

¿Qué es y para qué sirve un iPod?

iPod es el reproductor multimedia   que se utiliza para reproducir fotos, música y video. Este nombre hace referencia a los reproductores multimedia fabricados y comercializados por APPLE

Las mejores ideas son las que no te dejan dormir”

A que no doctor Tony Fadell, dormir con murmullo de ideas no es saludable, se puede crear mucho, tranquilitos y bien dormidos, para no levantarse cansado y ansioso.

Se acuerda lo que decía el Emperador Adriano , Daria todo mi Imperio por una noche de bien dormir.

Vamos tampoco es tanto.

¿Edad? ¿ A quién le importa mientras siga aprendiendo, ergo, creando? Soy un chico de pueblo en Silicon Valley. ¿Conciliar con la familia? Yo no creo en separar tu trabajo y todo lo demás sino en integrarlo: quien te quiera te aceptará así. Crear es solucionar problemas que la gente a menudo no sabía que tenía.

(Foto: Bloomberg/Getty)

Tony

Gilipollas sin fronteras

Los grandes creativos no van a la universidad?

“Anda que no “

Sí van, la saben dejar a tiempo.

¿Cuánto tiempo es a tiempo?

La universidad enseña, pero también acostumbra a los alumnos a temer el error: suspender el examen; pero lo importante no es aprobar, sino aprender y eso también exige suspender; arriesgar sin temor.

¿Quiere usted rebajar la exigencia?

Quiero explicarles que cuando salgan a la vida si son realmente buenos y arriesgan descubrirán que ensayar, fracasar, ensayar y acertar es la única forma de aprender. Lo demás sirve para oposiciones, no para crear…

Si pero es lo que hay , estamos intentando inventar algo que sea mas cómodo y útil.

¿Usted lo hizo así?

Y cualquiera que cree y no se limite a cumplir y cobrar el sueldecito. Por eso, la pregunta no es cuánto quiero ganar ni qué cargo quiero tener ni qué empresa mola más. La pregunta que cambia tu vida es: ¿qué quiero aprender? Y triunfar es ir respondiéndola.

En eso andamos.

Ese crear es la primera cosa en tu vida que harás por ti mismo: hasta entonces has hecho lo que te dicen los padres, los políticos, los anuncios, las redes, los amigos…

¿Y qué haces cuando creas?

Transformar las necesidades de la gente, incluso las que no saben que tienen, en una realidad. Hacer tangible lo intangible. Crear.

Que no Dr que no hace falta crear, solo estar vivos e intentar ser feliz, que es “no tener dolor ni malestar interior”

También andamos en eso.

Pues ahora, ¡abra el círculo! ¡Comparta! Cuando acabe de entrevistar a alguien, pregúntele qué otras tres personas que conoce merecen la pena ser conocidas y pídale que le presenten. Descubrirán un mundo nuevo de experiencias y conocimientos.

¿Y si me puede la agenda, los líos de cada día, las rutinas… y no tengo tiempo?

Estará atrapado entre las uñas del elefante: burocracia, trámites, jerarquías… sin llegar a verlo nunca. Rompa esquemas cómodos
–cuesta y duele– para crecer otra vez, y no me refiero a ascender, sino crecer: aprender.

Estoy de acuerdo, pero la informática de nuestros, días , nueva para la mayoría de los cerebros, nos hace pasar por ella y seguro que nos beneficiara en grupo, pero hay que pasar por ella, aunque haya que escuchar a gilipollas como usted

¿Y si quiero ascender?

Dirigir significa dejar de hacer lo que te distinguía para ayudar a otros a distinguirse. En vez de dar soluciones creativas a problemas complejos, ayudarás a otros a darlas. ¿Para qué quiere ascender?

Para lucirme, ser famoso, ganar dinero, ligar más, que me enviden los colegas…

Todo eso lo puede obtener sin mandar: sea el mejor en lo suyo creando. En cambio, a gestionar solo se aprende gestionando y, aunque te hagan la pelota, nadie lo valorará.

¿Quiere mandar y encima que le quieran?

Como diseñador y emprendedor, sí; como gestor prefiero que me respeten a que me quieran. Y para lograrlo no hay que ser simpático, sino honesto. Y si lo es, no caerá bien a todo el mundo; pero le respetarán. Mandar bien es un oficio solitario.

¿Y si prefiero tener ideas?

Las mejores ideas son las que no te dejan dormir; las demás, olvídalas. Las mejores te harán enfrentarte a todo y a todos para realizarlas hasta decir… ¡a la mierda! Lo hago yo mismo. En ese momento estarás creciendo.. Y eso duele, pero es irrenunciable. Si no sigues creciendo, te sentirás enano siempre.

¿Y si ya tengo esa idea de insomnio?

Frénela. Cuanto más le haga correr una idea más debe frenarla, darle vueltas, ensayarla, equivocarse… Hacen falta tres generaciones de un invento para al fin clavarlo. Y si la acabas haciendo bien, una disrupción traerá la siguiente; algunos querrán ridiculizarte –vas bien–, pero tú ya sabrás que has acertado.

¿Un ejemplo que no sea de sus aparatos?

Las bicis y patinetes de alquiler llenaron nuestras ciudades perdiendo dinero para ganar cuota de mercado hasta que se arruinaron. Las de segunda generación son más selectivas; están pendientes de los costes con vehículos resistentes y tal vez ganen dinero.

¿Tanto cuesta enriquecerse creando?

Google perdió dinero durante años hasta que acertó con AdWords y lo mismo les pasó a Pinterest y Twitter…

¿Ahora las tech vuelven a perderlo?

Es sólo un momento duro tras las subidas de tipos, pero apueste por las tech , porque es el único futuro. Sin ellas ya no hay economía.

¿Cómo sé que mi invento funcionará?

Todo invento cuenta un cuento que es el de resolver un problema que teníamos, aunque a menudo no sabíamos que lo teníamos.

¿Por ejemplo?

Cuando llegábamos a mi casa en las montañas pasábamos dos días intentando calentarla durmiendo con anoraks, así que decidí inventar un termostato bueno, bonito y barato y no las mierdas existentes.

¿Le ha dado tiempo a conciliar toda su carrera con su vida personal y familiar?

El secreto no es separar, sino unirlo todo en ti: todo cuanto haces eres tú mismo y quien te quiera lo asumirá. Las vacaciones son el momento para ver desde otro ángulo los problemas de cada día. Ya no das vueltas al mismo problemas con las mismas neuronas: en la distancia descubres que le debes dar vueltas hacia el otro lado. Y aciertas.

No porque sea una figura importante de la ciencia hay que hacerle mucho caso parece que lo que dice tiene la fuerza de los hombres destacados de nuestros días, algo así como detrás del último no va nadie pero lo que es intimidante en la estadística que hace La Universidad De San Diego.

La Universidad de San Diego cifra en un 12% el porcentaje de psicópatas en las empresas. Convenimos con Fadell en añadir una taxonomía de especies de gilipollas: 1) Gilipollas gilipollas: dañan a los demás y a la organización sin obtener beneficio; solo por la fugaz sensación del poder de hacer daño. 2) Gilipollas políticos: viven del talento ajeno para los éxitos que “hemos conseguido” y de los errores que “han cometido”. Nunca arriesgan, ni, por tanto, pierden ni aportan; pero saben crear coaliciones con otros gilipollas. 3) Gilipollas con una misión: no pegan golpe, pero se sienten legitimados para serlo como liberadores de países, sexos, minorías o focas del Ártico. Son su misión y se van embolsando comisiones y subvenciones y lo que caiga. Y debes agradecérselo o eres enemigo de la causa. Y por ende de la entera humanidad.

Me parece asustante que el 12 % de los empleados de las empresas sean PISCOPATAS.

Esto no es ser gilipollas, “es estar enfermo.”

Y mientras no se les vean como enfermos, vamos ha seguir diciendo barbaridades como esta

Estoy de acuerdo porque también lo veo, es que un porcentaje de la poblacion , no solo esta laboralmente, sino lo esta humanamente enferma y además la sociedad las repudia.

Mientras esto siga “dios MIO”, cuanto dolor y equivocación.

Esto se puede extrapolar a los adictos, a los suicidas y a todos aquellos que no se ubican. Estan enfermos y alguna parte de su cerebro, no va bien.

Y además estas partes averiadas no responden a la voluntad.

Como dice alguien de mi familia “Van como Van”

Despues del coronavirus, el numero de niños con intenciones suicidas y de jóvenes suicidadas, ha aumentado dramáticamente. Tambien los recogia ayer La Vanguardia y además se hacen heridas en los brazos “CUTTING”, y esto después o en plena epidemia de virus.

Organico, mas que orgánico, nuestra sociedad esta podrida y enferma, y en consecuencias loca, Pero no gilipollas. La autolesión: Posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso

Esto lo son muchos sabios

Que Dios le bendiga y aclare sus cosas

Fadell, ingeniero ‘padre del iPod’ y diseñador del iPhone; publica ‘Crea’

LLUÍS AMIGUET

28/10/2022 00:00Actualizado a 28/10/2022 10:48

 

Richard Dawkins: “No eduquen a los niños en dioses ni hadas”

Richard Dawkins: “No eduquen a los niños en dioses ni hadas”

El biólogo y divulgador, azote de las religiones, se reafirma en sus memorias en el activismo escéptico. “Es perverso instruir en falsedades”, asegura. Él solo cree en Darwin

Pues muy bien halla el, con sus aciertos o equivocos.

Es un problema de facilidad de expresarse pero no quiere decir que sea poseedor de la verdad.

A mi me da mucho miedo que esta gente tan inteligente intenten convencer de que no hay mas Dios que el. Pero que puedo hacer sino copiar sus entrevista y hacer un movimiento de hombros

Yo por si acaso soy creyente

Richard Dawkins, en su domicilio de Oxford durante la entrevista.

Richard Dawkins, en su domicilio de Oxford durante la entrevista. CARMEN VALIÑO

Cuenta que de niño ya se daba cuenta de que Papá Noel era un señor disfrazado que se llamaba Sam. Al británico Richard Dawkins (Nairobi, 1941) no le basta haber llegado a la conclusión de que no hay Dios: quiere que todo el mundo lo entienda así. Sostiene alta la bandera del escepticismo este biólogo (zoólogo) de la Universidad de Oxford, estudioso de Charles Darwin, que saltó al primer plano cuando escribió en El gen egoísta (1976) que no somos más que vehículos de los genes, máquinas programadas para que ellos sean casi inmortales. “El cuerpo del animal no es más que un repositorio temporal”.

Desde entonces Dawkins es un exitoso divulgador científico y ensayista, habitual de los platós de televisión (ha producido documentales, al estilo de su admirado Carl Sagan). Lleva tiempo animando la polémica, también en las redes sociales, donde dispara y le disparan. Considera su misión combatir dogmas religiosos, supersticiones y seudociencias. En 2006 publicó El espejismo de Dios, un libro que aspira desde la primera página a conseguir que el lector pierda la mucha o poca fe que le quedara, un arrebatado e irónico texto que pretende desmontar uno a uno los argumentos del cristianismo y las demás creencias religiosas. En Evolución. El mayor espectáculo sobre la tierra, de 2009, Dawkins explica con lucidez a cualquier profano las pruebas abrumadoras de que ha sido la selección natural la que moldeó y sigue moldeando nuestra realidad. Da así la batalla contra el creacionismo, la idea de que el mundo se hizo en seis días y el hombre convivió con los dinosaurios, que trata de colarse en el sistema educativo de EE UU de la mano de sectores de la derecha como el Tea Party.

A sus 73 años, Dawkins ha encontrado el momento de mirar atrás y abordar sus memorias. Una curiosidad insaciable es el título de la primera parte de su autobiografía, editada por Tusquets. En ella explica cómo llegó a ser quien es desde que nació en Kenia de una familia británica de tradición técnica y científica y empleada del Imperio, lo que le llevó por varios países africanos antes de regresar a Inglaterra cuando tenía ocho años. Sabemos de su visión de la rígida escuela de los años cincuenta, del matonismo de otros y de su tartamudez, de su paso por las universidades de Oxford, clave en su carrera, y Berkeley, donde vivió la explosión hippy. Y conocemos los muchos nombres que cree importantes en su vida: los de sus ancestros y familiares, los de profesores y compañeros de clase, los autores que le influyeron. Y terminamos con la publicación de El gen egoísta. Habrá que esperar a la segunda parte de las memorias para entender su faceta de activista ateo, la que le llevó en el año 2009 a contratar publicidad en los autobuses de Londres con el lema: “Probablemente no hay Dios. Deja de preocuparte y disfruta de la vida”.

Recibe en su domicilio, un caserón tradicional en Oxford con un amplio salón lleno de luz por los ventanales en los dos extremos, donde puede percibirse cierto aroma del colonialismo que marcó su infancia. Grandes tallas de madera de animales, máscaras, jarapas de estilo étnico sobre los sofás. Un piano, un lienzo en su atril. Libros, algún cráneo en la estantería. Dos perros pequeños y de pelo muy largo se alegran de la visita y saltan a menudo sobre los periodistas; al entrevistado parece relajarle acariciar a alguna de sus mascotas. De entrada se niega a posar para la fotógrafa, lo que tiene por costumbre, pero no la ignora y en más de una ocasión parece estar pendiente del objetivo de su cámara.

La tribu y sus dioses

Estamos a horas del referéndum que decidirá si Escocia se independiza, y desata un efecto dominó en Europa, o permanece en el Reino Unido. Pero Dawkins, apasionado en los temas de los que quiere hablar, sabe escaparse de aquellos que prefiere evitar.

—Vivimos tensiones nacionalistas en Escocia, en Cataluña, en Ucrania… ¿Observa un regreso a la tribu?

—Podemos decir que el nacionalismo en esos lugares es una forma de tribalismo. Uno se preguntaría por qué no van a algo más pequeño aún, como Cornualles o Gales. Las ciencias sociales son complicadas, la política lo es… Como biólogo no soy la persona adecuada para responder.

El nacionalismo es una forma de tribalismo. Uno se preguntaría por qué no van a algo más pequeño aún, como Cornualles o Gales

—Le pregunto como biólogo, ensayista y activista. Ha escrito que la religión está en el centro de muchos conflictos actuales, como el de Siria e Irak, Palestina o Ucrania; antes en Yugoslavia o Irlanda. ¿No lucharán por la tierra más que por su idea de Dios?

—No creo que los conflictos estén motivados única y directamente por la religión. Por ejemplo, en Irlanda del Norte es entre católicos y protestantes, pero no creo que las personas que ponían una bomba estuviesen pensando en el dogma de la transustanciación. Lo que hace la religión es poner una etiqueta: en Irlanda del Norte se identifican como católicos y protestantes a pesar de que hablan el mismo idioma y tienen el mismo color. Te identifica hasta el nombre: si te llamas Patrick seguramente eres católico, si William eres protestante. Eso se convierte en la tribu: hay dos tribus en Irlanda del Norte. Y ha sido así durante siglos.

—Cuenta en su libro que era una persona muy religiosa, anglicana, cuando tenía 13 años. ¿Qué pasó? ¿Fue Darwin?

—Desde que yo tenía unos nueve años me di cuenta de que existían distintas religiones: el budismo, el islam, el hinduismo, el politeísmo de los griegos, los vikingos… Cualquier niño pensaba que solo la suya era la que estaba en lo cierto. Yo estaba preparado para ser antirreligioso. No sé cómo me mantuve en el cristianismo, debió ser influencia de la escuela. Pero sí, fue Darwin y fue el darwinismo el que nos salvó de todo eso. Cuando tenía unos 15 años.

—Usted no es un agnóstico, sino un ateo militante. ¿Por qué es necesario movilizarse contra la religión?

—Eso depende de su definición. Agnóstico significa “no sé”. Una definición que yo apoyo dice que es quien no tiene creencias positivas en un dios. El ateo siente una creencia positiva de que no hay Dios. Yo no tengo esa creencia. Lo que tengo es una ausencia de cualquier razón para creer en Dios, como tampoco en las hadas. Como científico, me conmueve la belleza del mundo y del universo. Como educador, veo perverso que a los niños se les eduque en falsedades cuando la verdad es tan hermosa.

—¿Y el ateísmo no puede ser también dogmático o intolerante?

—Siempre hay que argumentar tu causa, no callar a la gente. Durante siglos, hemos aceptado que no puedes criticar la religión. Hacerlo parece intolerante pero no lo es.

Educando escépticos

En un pasaje de su libro, Dawkins se muestra contrario a la forma en que la mayoría de familias inculcan explicaciones mágicas a sus niños. “No puedo evitar preguntarme si una dieta de cuentos de hadas repletos de encantamientos y milagros, hombres invisibles incluidos, es dañina desde un punto de vista educativo”, escribe. “¿Por qué los adultos promueven la credulidad de los niños? ¿Es realmente un error tan descabellado plantearles a los niños que creen en Papá Noel un pequeño y simple juego de preguntas y respuestas que les haga pensar? ¿Cuántas chimeneas tendría que visitar en una noche? No se trata de decirles que Papá Noel no existe, sino de fomentar el intachable hábito del cuestionamiento escéptico”. Él asume que eso es impopular: “Siempre que planteo esta cuestión me echan a patadas de los sitios por querer interferir en la magia de la infancia”.

Su escepticismo no se dirige solo contra la religión: también contra la superstición y las seudociencias (astrología, videncia, tarot o ufología), a las que dedicó su ensayo Destejiendo el arco iris (1998). Es más prudente sobre la llamada medicina alternativa: si se prueba su eficacia deja de ser alternativa. Pero no es el caso de la homeopatía: “Es interesante: con el método de doble ciego [ni el paciente ni el investigador saben cuál es el fármaco y cuál el placebo] no hay diferencias. Ambos son placebo”.

En su libro, Dawkins critica el modelo educativo según el cual el profesor dicta la lección a los alumnos, que la memorizan, en vez de incentivar sus habilidades para instruirse e investigar por su cuenta. “De estudiante, una vez se me olvidó llevar bolígrafo y yo era entonces demasiado tímido para pedir uno a mi compañera sentada al lado. Así que simplemente me senté y escuché, y cuando llegué a casa me di cuenta de que es una forma mejor de aprender. El propósito del profesor no debe ser impartir información sino inspirar a las personas”.

Richard Dawkins.CARMEN VALIÑO

Quemándose en las redesRichard Dawkins.

Dawkins es un pertinaz usuario de Twitter (@RichardDawkins), donde se esfuerza en ser provocador y en replicar o retuitear mensajes de otros usuarios. Ha pisado más de un charco. “Twitter es un sitio extraño porque hay mucha gente que grita. Si vas por la calle, un borracho o un tonto te pueden insultar. En Internet tienes un multiplicador de ese efecto. Hay que tener caparazón”. Él lo tiene, sin duda.

—¿Se ha arrepentido de algún tuit?

—Sí, porque son fácilmente malinterpretados. A veces veo que lo pude evitar.

Uno de sus mensajes desató una tormenta: “La violación en una cita está mal. La violación por un extraño es peor. Si usted piensa que esto es una aprobación de la violación en una cita, váyase a aprender cómo pensar”, escribió en 140 caracteres.

—En un país como el suyo, conmocionado por escándalos de abusos sexuales, esa frase parece una falta de sensibilidad hacia las víctimas.

—Creo que es estúpido negar que hay diferentes grados de crímenes sexuales. Hay gente que por motivos emocionales quiere que todos los crímenes sean considerados del mismo nivel. Es como si alguien te roba la cartera y piensas que es lo mismo que robar un banco a punta de pistola. Son delitos ambos, pero uno más grave que esto. ¿No le parece así?

—Me parece que cualquier violación tiene efectos graves a largo plazo.

—Yo también lo creo.

—Y me cuesta pensar en un grado moderado o leve de violación.

—No dejaré que se escape con esto. Está acompañado por muchos estúpidos en Twitter. Cuando uno dice que algo es peor que otra cosa, no lo está aprobando.

El tuitero Dawkins también ofendió a muchos cuando alguien le pidió consejo sobre qué hacer si el hijo que esperaba fuera a tener síndrome de Down. “Aborte e inténtelo otra vez. Sería inmoral traerlo al mundo si tiene elección”, respondió.

—¿De verdad cree una obligación moral el aborto en caso de síndrome de Down?

—Yo dije que personalmente me parecía inmoral tenerlo. No que fuera una regla universal, pero sí lo es para mí y para el 90% de mujeres que lo haría en esa circunstancia. ¿Sabe lo que les sucede? Mueren muy jóvenes, tienen terribles enfermedades, deficiencia mental. Creo que cuando el feto no está suficientemente desarrollado, y no tiene un sistema nervioso, es mejor abortar. Me han bombardeado en Twitter enviándome fotografías de niños con Down y diciéndome: quiere usted matar a mi hijo. Claro que no quiero matar a su hijo, sino detener la posibilidad de que vengan más niños como él al mundo cuando no son más que un renacuajo.

Ética de ciencia ficción

Cuando se le pregunta por dilemas éticos que podrán surgir en el futuro, Dawkins admite el juego aunque avisa de que entramos en el terreno de la ciencia ficción. La cacareada vida artificial en que trabaja el genetista Craig Venter le deja frío. “Creo que estoy en lo correcto cuando digo que solo está intentando crear nuevas versiones de una bacteria que ya existe. Como las bacterias se reproducen o clonan tan rápidamente, si las empleas para algo útil, como por ejemplo convertir un despojo cárnico en petróleo, estás haciendo un bien real”.

—¿Y le preocuparía la clonación de humanos?

—Un escenario como el de Un mundo feliz, de Huxley, con esas líneas de producción de miles de copias de seres humanos idénticos creados para ser jardineros o cualquier trabajo me horroriza, porque soy un producto del siglo XX y eso es muy lejano al mundo al que estoy acostumbrado, a mis valores. Si alguien me quisiera clonar a mí me interesaría mucho, tendría mucha curiosidad, pero no quisiera que mi clon fuera el primero porque iba a ser víctima de una horrible publicidad.

En un programa de televisión se propuso a Dawkins un experimento que no llegó a ser viable. Pretendían aislar su genoma y enterrarlo en el panteón de su familia, ante las cámaras, con el objetivo de que alguien lo recupere y resucite dentro de, pongamos, mil años. Era una excusa para debatir sobre la clonación, y le preguntaron a Dawkins si su clon del futuro sería él. “Por supuesto que no sería yo. Es como si preguntas a dos gemelos idénticos si son dos personas o si uno es persona y el otro zombi. Otra cosa que iban a pedirme es que escribiera consejos para mi clon, para que, ya que iba a tener los mismos genes, no cometa los mismos errores que yo”.

Estaría muy interesado en una clonación, pero no sería bueno para mi clon ser el primero y tener esa horrible publicidad

—En su libro usted cuestiona el concepto de identidad personal, dado que las células que tenemos no son las que estaban al nacer. Entonces solo somos la memoria.

—Es una cuestión interesante para la filosofía. Imagine que usted pudiera hacer una réplica perfecta de su cuerpo, no un clon en sentido genético sino una copia de cada átomo. Esto no se puede hacer científicamente, pero sí filosóficamente. Probablemente la réplica tendría su cuerpo, todos sus recuerdos, los mismos pensamientos. ¿Cuál de los dos sería usted? Pero una vez que están ahí, se empezarían a separar, tendrían nuevas experiencias y entonces ¿cuál eres? Son cuestiones que no se pueden responder de una manera experimental pero que son filosóficamente fascinantes.

—Sostiene Stephen Hawking que la filosofía ha muerto, porque ahora es la ciencia la que da las respuestas.

—No creo que la filosofía haya muerto, sí que ha perdido terreno.

—Usted ha escrito que la Segunda Guerra Mundial no habría ocurrido si el padre de Hitler hubiera estornudado en un momento determinado. Y en otro capítulo apunta que en otro siglo usted habría sido un clérigo. ¿Somos azar hasta ese punto? ¿Es usted escéptico o ateo debido al azar?

—La realidad depende de detalles muy pequeños. Sabemos que todos los mamíferos vienen de un individuo que existía en la época de los dinosaurios. Si ese pequeño mamífero hubiera muerto antes de reproducirse, quizás también estarían aquí los mamíferos pero serían completamente distintos. Quizás ese mamífero sobrevivió por un estornudo del dinosaurio. Respecto al ejemplo de Hitler, cada uno de nosotros cobramos existencia porque uno entre muchos millones de espermatozoides fertilizó el óvulo. El movimiento más ligero mientras sus abuelos estaban copulando, que un perro ladrara y perdieran la concentración o se movieran, haría que el resultado hubiera sido otro. De ahí que diga que con un estornudo años antes no habría habido guerra. Y ninguno de nosotros existiría ahora si no hubiera existido Adolf Hitler.

Una curiosidad insaciable. Los años de formación de un científico en África y Oxford. Richard Dawkins. Traducción de Ambrosio García Leal. Tusquets. Barcelona, 2014. 311 páginas. 21 euros (en digital, 12,34 euros).

RICARDO DE QUEROL 21 SEPT 2014 – 15:57 CEST

2346

 

LIBROS GORDOS

LOS LIBROS GORDOS

Pesados, muy pesadosNúria EscurLibros Compartidos - El libro más grande del mundo pesa 1.420 kilos | Facebook

09/09/2022 00:30

La culpa es de los libros gordos. Esos de 700, 800, 1.000 páginas. Los que no lee nadie, excepto sus editores y no siempre, los que echan para atrás incluso a algunos académicos y que te complican la vida y la fisiología. Se cargan tu columna y resulta imposible asir tal grosor cuando en la cama, antes de dormir, intentas acomodarlos entre muslos y rodillas.

Siete minutos para estar al día. Y todo el tiempo que quieras para saber más. No te pierdas Las claves del día en tu mail cada mañana¡Recíbela!

Los libros gruesos y las tapas blandas deberían estar prohibidos. No es el volumen lo peor, es la pesadez interior que generan. Cierto es que antes los libros de grosor importante gozaban de algún prestigio, lo cual no deja de ser un error.

Algunas novelas rusas, por ejemplo, que era imposible desglosar, porque ¿cómo vas a trocear Guerra y paz o Anna Karénina?, las regias encí­clicas, los diccionarios. La Biblia. Los listines de telé­fono, las Páginas Amarillas. Las famosas enciclopedias pagadas a plazos –¿qué habrá sido de la Larousse, nuestro par­ticular Google durante años?– y otras reliquias en formato ladrillo.

Los libros gruesos y las tapas blandas deberían estar prohibidos

Hoy el macrotocho se aplica a cualquier género y uno se pregunta si alguna de esas novelas de gran magnitud y poca chicha no podría pla­nificarse por entregas para facilitar el movimiento de brazos y cerebro del sufrido lector.

Y sin embargo, entre las novedades, he encontrado dos excepciones. Dos joyas que se salvan porque pueden degustarse al azar. Por un lado Philip Roth. La biografía (Debate) de Blake Bailey, y por otro Diarios y cuadernos (1941-1995) de Patricia Highsmith, publicado por Anagrama.

El último tiene mil doscientas cincuenta páginas, pero no se apuren, cuenta con la ventaja de todos los diarios: puedes saltarte una entrada insulsa o un mes desagradecido, incluso un año, y adelantarte para ver cómo acabó la historia.

Dña Nuria, como me gusta su adversion a los libros gordos, sobre todo cuando hay otras formas más soportables de mantener el conocimiento.

Que los humanos no se confundan, el conocimiento aumenta y esta al alcance de todos sin tener que tocar un tocho de 1000 paginas, y cuando usted puede estar informada desde el teléfono o el ordenador.

Recortarlo, utilizarlo, y entenderlos y consultar al mismo tiempo la bibliografía aportada.

Cuando veo esas maravillosas obras de arte, de las bibliotecas, con esos tochos, que nunca a abierto nadie, y que tampoco lo van a abrir, beso mi teléfono

Que Dios la bendiga señora

 

BIOROBOTS CAPACES DE REPRODUCIRSE POR SÍ SOLOS

BIOROBOTS CAPACES DE REPRODUCIRSE POR SÍ SOLOS

El hombre no para, sigue y sigue haciendo lo que le gusta y probablemente para lo que esta hecho.

Evolucionar, “caiga quien caiga”.

Esto nos lleva a las películas de terror, que tanto nos gustaban y asustaban al mismo tiempo.

Hasta que no conozcamos nuestra mente y sus entrecijos, mentales. Pues esto “Va como Va” Microrobotics - Serious Science

Están hechos a partir de embriones de rana y se mueven para capturar células, juntarlas y tener descendencia, que también podrá reproducirse por sí sola

Xavier Duran  30/11/2021 – 14.13

Los Biorobots, son máquinas hechas con material biológico que se mueven para capturar células que guardarán y juntar para, finalmente, dar lugar a una cría de biorobot que podrá hacer lo mismo.

Es lo que han creado investigadores estadounidenses: robots biológicos o biorobots capaces de reproducirse y tener descendencia que también podrá reproducirse. Al igual que animales y vegetales, pero surgidos en el laboratorio y con posibilidades de programarlos .

Este hallazgo propio de la ciencia ficción, pero muy real, lo ha llevado a cabo un equipo de biólogos e informáticos formado por Sam Kriegman, Douglas Blackiston y Michael Levin , de las universidades Tufts y Harvard, en Massachusetts, y Josh Bongard , de la Universidad de Vermont. Los resultados se han publicado en los Proceedings os the National Academy of Sciences (PNAS).

Son los mismos investigadores que hace cerca de dos años, en enero del 2020, presentaron los primeros xenobots , unos robots diminutos, de décimas de milímetro, que actúan por sí solos y están construidos con células de rana. Las células son de embriones de la rana con uñas africana, de nombre científico  Xenopus laevis . Por eso les llamaron «xenobots».

Ahora los xenobots han dado un paso más y pueden nadar en una placa de Petri –pequeños recipientes planos utilizados en los laboratorios-, recoger piezas y juntarlas. Se han convertido en progenitores que crean sus crías . Y éstas podrán convertir a sus padres en abuelos, porque tendrán la misma capacidad. Y así generación tras generación.

El descubrimiento se describe en este vídeo de la Universidad de Vermont:

Microrobot polinizador

 

Del experimento mental a la realidad

A finales de los años 50, el matemático estadounidense nacido en Hungría  John von Neumann  creó un concepto teórico fruto de un experimento mental. Son las máquinas que llevan su nombre. Describió detalladamente cómo podrían ser unos autómatas que solo recogieran materiales y construyeran congéneres . Máquinas que se reproducirían y que así facilitarían, por ejemplo, la colonización de otros astros, porque ya no habría que enviar a miles de robots a la Luna o a Marte, sino unos cuantos que se irían multiplicando, como si fueran seres humanos.

El experimento mental se ha convertido en real de la mano de estos autores.

Tal y como explica Bongard de estos xenobots, «con el diseño adecuado, pueden autorreplicarse».

Y precisamente encontrar el diseño adecuado no es fácil. Los xenobots que crean descendencia tienen una forma de Pac-man o comecocos , como los del famoso y ya antiguo videojuego.

Pero no se ha llegado a esa solución pensando y probando . La forma usual que tomaban los xenobots era una esfera.

Según explica Kriegman, podía crear descendencia pero el sistema se extinguía después de hacer esto.

Había que encontrar una forma que permitiera al sistema perpetuarse. Y esto fue posible gracias a un programa de inteligencia artificial que se hizo funcionar en el superordenador Deep Green de la Universidad de Vermont.

El sistema consistía en un algoritmo muy potente que evaluaba muchas formas diferentes , desde triángulos y pirámides hasta estrellas y otras estructuras más complejas, y hacía simulaciones hasta encontrar las más eficientes.

Y una era ese comecocos, que, según Kriegman, es una solución simple pero contraintuitiva y que «ningún ingeniero habría sugerido».

Abre muchas posibilidades en medicina

En una rana real, las células utilizadas en los biorobots pueden desarrollarse en la piel, pero los científicos ya piensan en otras opciones, como explica el biólogo Michael Levin, que dirige el Allen Discovery Center en Tufts:

«Las células se pueden situar fuera de un renacuajo y alejar patógenos y redistribuir mucosidad, pero los hemos puesto en un contexto nuevo.

Les damos la oportunidad de reimaginar su multicelularidad.»

Los autores ya ven muchas posibilidades, porque “ la vida aloja comportamientos sorprendentes que están justo por debajo de la superficie esperando a ser descubiertos».

Concretamente, como ya habían demostrado que los xenobots se pueden programar para realizar tareas relativamente sencillas, creen que el hecho de que se puedan reproducir llevará a tecnologías que, sin demasiadas intervenciones externas, sean más útiles y se esparzan.

Los nanobots capaces de desplazarse por dentro de nuestro cuerpo ya son reales y nadan como las almejas

La velocidad a la que necesitamos producir soluciones tiene mucha

importancia y esto puede ayudar, escriben:

«La autoreplicación cinemática puede proporcionar formas de desplegar pequeñas cantidades de elementos biotecnológicos que crezcan rápidamente, pero que estén diseñados para ser el máximo de controlables.»

Y esto puede llevar, por ejemplo, a desarrollar más rápidamente máquinas vivientes que eliminen microplásticos de las aguas o fabriquen nuevas medicinas. También ven muchas posibilidades en medicina regenerativa, para tratar lesiones traumáticas, defectos congénitos, cánceres o efectos del envejecimiento, como apunta Levin:

«Todos estos problemas están aquí porque no sabemos cómo predecir y controlar qué grupos de células debemos construir. Los xenobots son una nueva plataforma para enseñárnoslo.»

Y todo esto es más factible gracias a la inteligencia artificial.

«Incluso si los comportamientos exhibidos por estos organismos reconfigurables son rudimentarios, como se ha visto en el pasado y en este trabajo, los diseños con inteligencia artificial se han mostrado capaces de explotar su flexibilidad para magnificar los comportamientos y, en el futuro, posiblemente guiarnos hacia formas más útiles.»

 

Intentar comprender, sin miedo

Y eso, ¿no da miedo, por si se descontrola? Por ahora, los xenobots tienen milímetros, pero fantasías de robots que pasan a controlar a los humanos hay muchas. Josh Bongard, informático de la Universidad de Vermont, es contundente:

» No es lo que me quita el sueño por la noche . Los riesgos reales son la próxima pandemia, los daños acelerados a los ecosistemas por la contaminación, las amenazas del cambio climático que se intensifican?»

Lo que quieren seguir haciendo los investigadores es trabajar para comprender lo que han descubierto y Bongard añade esto sobre el deber de trabajar para darle un buen uso :

«Es un sistema ideal para estudiar los sistemas autorreplicantes. Tenemos un imperativo moral para comprender las condiciones bajo las cuales podemos controlarlo, dirigirlo, apagarlo, intensificarlo.»

Pararse y contentarse con lo establecido, es imposible en el humano, pero que se atenga a las consecuencias. O mejor que nos atengamos todos

Autores

Sam Kriegman, Douglas Blackiston y Michael Levin , de las universidades Tufts y Harvard, en Massachusetts, y Josh Bongard , de la Universidad de Vermont. Proceedings os the National Academy of Sciences (PNAS

 

ARTHUR SCHOPENHAUER

ARTHUR SCHOPENHAUER

50 Frases célebres de ARTHUR SCHOPENHAUER - ¡Sobre la vida y el amor!

Es un autor Alemán de principios del siglo 19 que parte del pensamiento de Kant que afirma que no podemos conocer el mundo ya que no podemos acceder al conocimiento real de las cosas que existen y por lo tanto el conocimiento es pura representación La FILOSOFÍA de Immanuel KANT - [RESUMEN fácil con VÍDEOS!]

Para Kant, la cosa en sí es inaccesible para nuestro conocimiento, que depende muy fuertemente de las estructuras a priori de mi subjetividad. Sólo podemos conocer el fenómeno, que es el modo como la realidad se nos muestran a nosotros. Pero la realidad en sí misma, aparte de nuestras categorías, eso no lo podemos conocer.

Schopenhauer toma esta distinción y le da un sentido distinto, inspirado por la filosofía india. Se pregunta qué es el mundo” , a partir de una intuición que él tiene de la vida. Afirma que sí que podemos conocer cuáles son las claves de la existencia pero dando un salto muy importante en la concepción del pensamiento.

El núcleo de esta intuición es que el mundo exterior y sensible que vemos y experimentamos no es más que una APARIENCIA O ILUSIÓN, una representación que es manifestación de un principio absoluto y primario que está detrás y más allá de todo lo racional “la Voluntad”.

El mundo tiene, pues, dos caras voluntad y representación. El punto de partida de la filosofía de Schopenhauer es la distinción Kantiana entre fenómeno y cosa en sí. Kant había planteado una distinción entre, la realidad en sí misma, y el fenómeno, lo que nosotros conocemos de la realidad.

Para Schopenhauer la vida es voluntad de vivir aquello que es real , es esta voluntad de vivir sin embargo esta voluntad de vivir no es un elemento positivo que nos permita avanzar en el concepto de la felicidad, todo lo contrario, esta voluntad de vivir tiene como consecuencia el dolor vital la angustia. C

Cuando nosotros deseamos vivir y no deseamos en definitivas cosas que nos rodean, cosas que no tenemos, si queremos alcanzar este deseo, si no es satisfecho de forma adecuada puede provocarnos la frustración.

Para ser felices lo que necesitamos es una vida austera una vida sin demasiados deseos porque estos deseos así no serán frustrados y por lo tanto no veremos insatisfechas nuestras necesidades, nuestra vida es en demasiadas ocasiones, una sucesión de deseos absurdos que su satisfacción lejos de producir nuestra felicidad nos provoca aún más angustia, de ahí que el planteamiento de Schopenhauer coja elementos del pensamiento filosófico oriental como por ejemplo el concepto de nirvana.

El objetivo es aquella felicidad en la cual no existe la perdurabilidad del alma, si nosotros vivimos sin deseos, viviremos felices y sin ningún tipo de frustración Este pensamiento muy original sin embargo tiene elementos que posteriormente serán fundamentales para el pensamiento de Nietzsche y una de las bases junto al pensamiento de que llegar para al existencialismo ,pensamiento filosófico por excelencia del siglo, especialmente tras la segunda guerra mundial. La cotización de la angustia al dolor vital.

La existencia no es un elemento que busca el placer sino precisamente el dolor y la angustia son el elemento fundamental de nuestra existencia de ahí esta visión estética de intentar apagar los dos deseos para ser felices con la vida

Primero, para Schopenhauer el fenómeno ya no será conocimiento, sino apariencia, ilusión, sueño; y la cosa en sí será lo que se esconde detrás de la ilusión representativa.

Pero, segundo, y esto es clave, la cosa en sí ya no es inaccesible como en Kant, sino que se puede conocer; es más, Schopenhauer considera haber descubierto la vía de acceso a lo real y está dispuesto generosamente a compartir sus descubrimientos con nosotros. Por un lado, el mundo es mi representación (lo que se me aparece). Ahora bien, el mundo no se reduce a representación, la representación sólo es la cara exterior, aparente, fenoménica, ilusoria de la realidad. En su corazón íntimo, el mundo es Voluntad.

Las dos caras que decíamos el fenómeno y la cosa en sí, la ilusión y lo realmente real, la representación y la Voluntad. En esta dualidad, es la voluntad irracional lo que está en el corazón de todo, es el principio al que todo se reduce. La representación, en cambio, es apariencia, son los distintos modos que tiene esa voluntad originaria de disfrazarse, por decirlo así, de materializarse o tomar forma. Pero en el fondo de todo, lo único que existe es voluntad, y el resto es sueño.

¿y cómo llegamos a saber esto? hay que realizar una introspección.

Introspección significa mirar para adentro, tienes que mirar dentro de ti mismo.

El enlace entre estas dos dimensiones del mundo se da en el cuerpo del sujeto cognoscente. El cuerpo es, de hecho, el primer objeto que intuimos y es el medio por el cual nos representamos el mundo.

En la introspección, cuando miramos dentro de nosotros mismos, el cuerpo se nos revela en dos facetas por un lado, como simple fenómeno o materia, pero por otro y de un modo más intrínseco e inmediato, como voluntad.

La voluntad es lo que está detrás o por debajo del cuerpo, lo que lo mueve. De modo que podemos decir que el cuerpo no es más que voluntad objetivada, voluntad hecha visible, material, hecha representación.Cuando vemos un cuerpo, lo que estamos viendo es el modo como una voluntad se manifiesta a la conciencia.

El cuerpo es voluntad representada, detrás de la acción de un cuerpo hay siempre un acto de volición, detrás de la representación está la voluntad.

El acceso a la cosa en sí no es una especie de intuición privilegiada y esencial del corazón de la realidad, como si pudiera ir ahí mirarlo con los ojos, sino que parte de una percepción intuitiva de mi propia volición

.Al mirar dentro de mí me intuyo a mí mismo como cuerpo, pero muchos esencialmente como voluntad.

A la pregunta qué es lo que soy hay  que responder «Soy voluntad».

A partir de aquí, del hecho de que yo y mi cuerpo somos voluntad, Schopenhauer se eleva a la comprensión de que en el fondo todo no es más que eso, voluntad.  Y es que si escarbo lo suficiente, detrás de todo fenómeno lo que voy a encontrar es voluntad. Del mismo modo que mi cuerpo no es más que la realidad de mi voluntad hecha visible y tangible, el mundo no es más que mera apariencia fenoménica, mera representación de la voluntad absoluta que descansa por debajo de él.  Pero no puede ser, yo soy yo y tú eres tú, no tenemos nada en común (como lo demuestra mi gran inteligencia, por cierto), y esta visión de Schopenhauer implicaría que en el fondo todos somos lo mismo, eso  Sí, a ver, tú y yo somos diferentes desde el punto de vista de la representación, pero es que la representación es una ilusión, es apariencia. Lo único real es la voluntad, nuestras diferencias son por tanto aparentes, fenoménicas.  Exacto, Schopenhauer termina negando la individualidad, le niega realidad ontológica. La individualidad de una cosa es mera ilusión, tú no eres más que una de las mil maneras que tiene La voluntad absoluta, Brahma, de manifestarse.  Esto se repite en …Spinoza, Kant, Platón… en Schopenhauerhay de todos Spinoza

La individualidad es mera ilusión  Como cosa en sí, la voluntad no se rige por las formas de la representación y en concreto por el espacio y el tiempo, que constituyen el principio de individuación. Una cosa es este individuo y no otro por estar en este punto del espacio y en este punto del tiempo. Es gracias a estas formas de la representación que la voluntad, que es una y única, aparece como plural y múltiple.

Pero la cosa en sí, como se sustrae a las formas del espacio y el tiempo, también se sustrae a la individuación y la pluralidad. Es, por tanto, una y la misma voluntad indivisa la que está presente en el número infinito de los seres espacio-temporales, como la esencia única que en ellos se manifiesta. La vemos objetivada en cada ser como un impulso inconsciente, como un esfuerzo infinito cuyo objetivo es la supervivencia. Por esta razón dice Schopenhauer que la voluntad es voluntad de vivir

El conatus de Spinoza, la tendencia que tienen todos los seres a persistir en la existencia. . Para Schopenhauer, la voluntad se manifiesta en el mundo de la representación en grados diversos siguiendo unos modelos las eternas formas de las individualidades.

Estos grados dan lugar a una jerarquía de los seres que empieza en el mundo inorgánico, el nivel más bajo de representación de la voluntad, hasta llegar al nivel más alto que es el hombre, que posee el nivel más alto de individualidad la personalidad. La voluntad, pues, tiende a manifestarse en formas cada vez más superiores de vida hasta que en el hombre alcanza conciencia de sí misma.L ¡

El principio absoluto que aquí se manifiesta no es el Espíritu Absoluto o la Razón, sino la Voluntad irracional de vivir y, por tanto,la manifestación no es exactamente un auto desenvolvimiento ordenado y racional, sino una explosión caótica y absurda.  Y a todo esto, ¿la voluntad por qué quiere la vida? ¿ Por qué no quiere otra cosa, como los nachos?

No hay un porqué, los porqués son razones y las razones son racionales, pero la voluntad está más allá de toda razón. Recordad que Schopenhauer no quiere responder a la pregunta de por qué el mundo es así, sino a la pregunta de qué es el mundo. No hay un motivo por el cual la voluntad quiera la vida, sencillamente es lo que es voluntad de vivir, y punto. Podemos decir que hay en Schopenhauer, entonces,una especie de panvitalismo todo el mundo, toda la naturaleza es concebida cómo un único organismo viviente. Ahora bien, Schopenhauer nos avisa no cabe llamar a esta voluntad «Dios» porque nos ofrece un espectáculo que no es para nada divino. Por tanto, será un panvitalismo y todo lo que queráis, pero lo que no es claramente es un panteísmo. Schopenhauer sigue siendo ateo. ¿Y qué espectáculo horripilante es ése que nos muestra la voluntad? El espectáculo de un mundo lleno de criaturas miserables que se devoran unas a otras en la lucha por la supervivencia. Y como resultado de esta lucha, lo que hay en el fondo de la vida es dolor, hasta el punto de que, dice Schopenhauer,

«Toda vida es dolor». ¿Por qué? Porque la vida como voluntad es un perpetuo deseo, y la base de todo deseo es la privación. Deseamos lo que no tenemos y esto nos hace sufrir. La satisfacción de un deseo no soluciona nada porque enseguida viene otro, y después otro, y después otro, porque es que si no dejaríamos de querer y no podemos dejar de querer porque estamos vivos y la vida es voluntad. Por ello, vivir es sufrir y en aquellos momentos en los que parece ser que no sufrimos porque tenemos por fin todas las necesidades cubiertas, entonces lo que nos asalta es el hastío y el aburrimiento. La vida, entonces, es una tragicomedia en la que vamos del dolor al hastío y del hastío al dolor sin posibilidad aparente de redención.. ¿No es una experiencia muy común la de que siempre estamos buscando y no encontramos nada que nos llene del todo? Y cuando parece que lo tenemos todo cubierto y tendríamos que ser los más felices del mundo, entonces va y nos aburrimos. A todo esto hay que añadirle, además, que la característica básica de la voluntad es el egoísmo. Como resultado de ello, todo ser consciente se considera el centro del universo, como si él solo fuera la representación completa de la voluntad, y por ello solamente se preocupa de su bienestar y su conservación. Por culpa del principio de individuación, dice Schopenhauer, que es como un velo de Maya que tenemos sobre los ojos, somos incapaces de ver que en el fondo somos todos lo mismo, lo cual lleva a la guerra de todos contra todos, aumentando todavía más la muerte y el dolor universal. Y a la voluntad de vivir todo esto como que le trae al pairo, le da igual. Ella sola es eterna, inmortal, y la verdad es que no le importa en absoluto lo que le pase al individuo. El individuo muere, sí, a montones, pero ella permanece. De hecho, es esta rueda constante de muerte y nacimientos de individuos lo que asegura la dialéctica del vivir, lo que asegura la representación de la voluntad. Por mucho, entonces, que Schopenhauer nos esté hablando de que existe un principio inmortal y eterno, el individuo puede encontrar en ello muy poco consuelo. Porque el individuo quiere su inmortalidad, pero la inmortalidad de la voluntad no es la suya. Es, más bien, la inmortalidad del Nirvana, la absorción completa de la propia conciencia en la vida y la conciencia universal, o mejor dicho, la inconsciencia universal. La disolución completa de mi individualidad y de mi yo, que no son más que apariencia e ilusión, la desaparición de una gota de agua en el mar. Sin duda, un consuelo de lo más vano lo sea, que vivimos una vida de mierda, nos morimos y encima desaparecemos en la totalidad. Lo que suele conocerse como un pesimismo metafísico absoluto. La raíz de todo mal reside en la esclavitud de la voluntad. Somos esclavos de la voluntad de vivir y por eso sufrimos y nos peleamos, ¿es así? Exacto. Pues, oye, ¡liberémonos de la voluntad! De momento, Leónidas, no avancemos acontecimientos. ¿Hay, pues, alguna solución a todo esto? ¿Hay alguna vía de escape, alguna esperanza? Bien, pues lo cierto es que Schopenhauer propone dos modos para escapar de la voluntad de vivir y su dinámica destructiva, dos caminos de salvación

Es una canción de un grupo catalán, «Obeses», que a mi entender captura bastante bien esta intuición Schopenhaueriana. La canción cuenta la historia de un soldado que decide ir a la guerra en busca de gloria y que en el momento de la muerte se le cae justo el velo de Maya de los ojos y alcanza a ver el corazón de la realidad, que es, describe la canción, como una rueda que lo tritura todo. Así, me parece, es como Schopenhauer entiende la voluntad de vivir.

Lo interesante de esta charla es que niega total y absolutamente el libre albedrío, no sé si estoy de acuerdo o no porque no lo entiendo mucho pero creo que si se prescinde de todo y no se desea nada y esto es soportable por el individuo pues a lo mejor sirve .

OBESES»

Si algo o alguien te obsesiona, o si te obsesionas con algo o alguien, piensas en él o ella todo el tiempo : 14 de diciembre: san Juan de la Cruz, estando preso era libre - Alfa y Omega

San Juan de la Cruz dice en versos estas cosas tan difíciles de ejecutar

Para venir a gustarlo todo

no quieras tener gusto en nada.

Para venir a saberlo todo

no quieras saber algo en nada.

Para venir a poseerlo todo

no quieras poseer algo en nada.

Para venir a serlo todo

no quieras ser algo en nada.

________________________________

Para venir a lo que gustas

has de ir por donde no gustas.

Para venir a lo que no sabes

has de ir por donde no sabes.

Para venir a poseer lo que no posees

has de ir por donde no posees.

Para venir a lo que no eres

has de ir por donde no eres.

________________________________

Cuando reparas en algo

dejas de arrojarte al todo.

Para venir del todo al todo

has de dejarte del todo en todo,

y cuando lo vengas del todo a tener

has de tenerlo sin nada querer.

________________________________

En esta desnudez halla el

espíritu su descanso, porque no

comunicando nada, nada le fatiga hacia

arriba, y nada le oprime

hacia abajo, porque está en

el centro de su humildad.

 

 

TRANSHUMANOS

 

El siguiente paso de la evolución ya está aquí, efectivamente todos los estamos viendo y además esto no tiene vuelta a tras.

Se van a utilizar estas tecnologías para todo, pero también para lo malo y sobre todo, fíjense que en este artículo, el dinero es mencionado en primer lugar y el de el que llega antes.

alternative text

Pero qué es exactamente el transhumanismo? «Es una ideología que aboga por la transformación profunda de lo humano por medios tecnológicos.

El transhumanismo, la integración del cuerpo humano con la máquina, ya es una realidad. Los protagonisatas de este reportaje se ven a sí mismos como la vanguardia del nuevo ‘homo sapiens’; mientras, los fondos de inversión se lanzan a un negocio que en seis años moverá 55.000 millones de euros. Elon Musk ya está en ello.

Elon Musk ha anunciado que su empresa Neuralink está a punto de comenzar los ensayos en humanos de sus chips cerebrales, después de haber tenido éxito en enseñar a un mono a jugar a un videojuego con la mente. El macaco fue capaz de mover el cursor sin necesidad de un mando gracias a una red de dos mil microcables implantados en su córtex neuronal.

Los creadores afirman que estos dispositivos ayudarán a los tetrapléjicos a caminar y a los ciegos a ver y que podremos conectar directamente nuestro cerebro a Internet…

La tecnología permitirá a los tetrapléjicos caminar, pero también conectar nuestro cerebro a Internet. «No se trata solo de mejorar la vida humana, sino de modificar a fondo el ser humano»

Neurocientíficos y activistas cíborgs de todo el mundo, como Neil Harbisson (en la imagen superior), trabajan en proyectos similares desde hace años. China incluso tiene su propia versión (militar) de Neuralink, llamada Neuromatrix, enfocada a desarrollar armas de control mental, según el Financial Times, mientras que el Pentágono está financiando un programa secreto para que sus marines sean capaces de comunicarse telepáticamente en el campo de batalla. Al fin y al cabo, los grandes avances impulsados por la inteligencia artificial y la ciencia de los datos han ido de la mano de tres industrias: LAS DE MATAR, ESPIAR Y VENDER. Pero Elon Musk tiene prisa. El nuevo mercado aún se está fraguando, aunque la experiencia de Silicon Valley sostiene que el que llega primero será el que domine. Y los fondos de inversión ya están haciendo cola para no perdérselo.

alternative text «

El cuerpo humano se ha quedado obsoleto». El artista tecnológico australiano Stelarc se implantó una oreja extra en el antebrazo. Está hecha de células de cartílago cultivadas en laboratorio. Pensaba colocársela en la cara, pero los cirujanos se lo desaconsejaron. La oreja lleva un micrófono conectado a Internet para que cualquiera pueda escuchar lo que ‘oye’.

A simple vista no se distingue de una broma, pero lo importante es que no es mentira. Lo que da miedo es su utilidad , y no hay mas remedio que pasar por ella, para llegar a la necesario y util

Ese mercado tiene un nombre: transhumanismo. Y tiene un valor: moverá 66.700 millones de dólares (55.300 millones de euros) en 2028, según el índice Global Biohacking Market. ¿Pero qué es exactamente el transhumanismo? «Es una ideología que aboga por la transformación profunda de lo humano por medios tecnológicos. No se trata solo de mejorar la vida humana, porque entonces sería un humanismo; se trata de modificar a fondo al ser humano con herramientas tecnológicas», explica Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valladolid.

Y repito lo malo es que el dinero ocupa el primer lugar en la consecución de estos menesteres

«Parece que la naturaleza perdió interés en nuestra evolución hace unos cien mil años… o ha estado esperando a que demos el siguiente paso nosotros mismos».

Las dos cosas son posible, pero lo probable es que esto sea un paso mas en la evolución. La hacemos los hombres influenciados por lo menos por un medio. Que medio es y si es controlable, es la cuestión.

Localizar el medio que interviene en la evolcuion, y controlarlo con buenas intenciones, seria lo ideal.

En realidad, los transhumanos ya están entre nosotros, como documentan las fotos de este reportaje, solo que se movían en la periferia de la ciencia, el arte, la medicina… Poco a poco han ido ocupando el centro del escenario. Se empezó hablando de los cíborgs, la fusión de hombre y máquina. Luego llegaron los grinders, un subgrupo de individualistas a ultranza. Estos van por libre. Se implantan imanes, luces leds, chips y biosensores; se someten a cirugías caseras; intentan modificar su propio ADN (ya hay kits baratos de edición genética); consumen sustancias nootrópicas, alimentos, enzimas y fármacos que supuestamente aumentan las capacidades cognitivas; toman rapamicina con la esperanza de alargar la vida…

alternative text «

El exoesqueleto desarrollado por los ingenieros neuronales del Neurorex Project, de la Universidad de Houston, es una interfaz cerebro-máquina que logra que piernas robóticas reemplacen a la silla de ruedas. Pero ya hay avances mayores. En Lausana (Suiza), tres parapléjicos han vuelto a caminar gracias a unos electrodos insertados en la columna que circunvalan los nervios dañados, reconectando la mente con las piernas.

Hay quien los tacha de narcisistas, pero los grinders se ven a sí mismos como la fuerza de choque del transhumanismo. La avanzadilla del nuevo Homo sapiens, tuneado, reseteado y optimizado. Consideran que en sus cuerpos solo ellos tienen jurisdicción; por tanto, no están sometidos a las leyes de los gobiernos ni al principio de cautela. En sus foros incluso se especula sobre la amputación de extremidades con el fin de reemplazarlas por prótesis biónicas. Y argumentan que, si algo es técnicamente factible, alguien lo está haciendo ya…

alternative text

Sostienen que tampoco hay que rasgarse las vestiduras y que todo esto es más normal de lo que parece: al fin y al cabo, si alguien lleva gafas, ya podría considerarse un biohacker, pues mejoran su visión mediante un dispositivo no invasivo.

Pero, de momento, los que más se han beneficiado del entusiasmo de los transhumanos son los fondos de inversión. ¡Les están haciendo gratis el estudio de mercado! Y es que la biotecnología abre nuevas oportunidades a los negocios, con un sinfín de prótesis, cascos y diademas cerebrales, implantes subcutáneos, órganos sintéticos… Hay cientos de start-ups dispuestas a convertirse en el próximo unicornio que reciben inversiones millonarias. Por eso, Musk corre que se las pela. Tanto que media docena de investigadores, de los ocho que formaban el equipo fundacional de Neuralink, han desertado porque se les exigen resultados en semanas para experimentos que, en ámbitos académicos, tardan años.

El filósofo británico Max More resume así la situación: «Le damos las gracias a la naturaleza por habernos creado, pero nos ha hecho defectuosos. Y parece que perdió el interés en nuestra evolución hace unos cien mil años. O tal vez ha estado esperando a que demos el siguiente paso nosotros mismos».

Y ahí asoma una última e inquietante cuestión. En un futuro, como no todos podrán pagarse estas mejoras tecnológicas, se produciría un ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres. Como advierte el filósofo Antonio Diéguez, «las clases sociales se convertirán en clases biológicas». Como yo advertiría “mas de lo mismo”. Marcar diferencias, ya no soportadas o vias de estarlo.

alternative text

Kevin Warwick | Ingeniero cibernético

«Pronto seremos seres ‘mejorados’»

Se considera el primer ‘cíborg’ del mundo desde que en 2002 conectó los nervios de su brazo a una mano robótica. Luego ensambló su sistema nervioso a una mano de su mujer: cuando ella la movía, él sentía los impulsos y podían comunicarse en morse. «Fue una experiencia más íntima que el sexo». Este catedrático por la Universidad de Reading empezó siendo radical: «El cuerpo es un estorbo para el cerebro. Prescindiremos de él». Con los años se ha moderado y trabaja en aplicaciones terapéuticas. Con estimulación profunda del cerebro ha logrado la remisión de los síntomas en pacientes de párkinson. Warwick cree que la frontera entre hombres y máquinas se difuminará y pronto seremos seres ‘mejorados’. «Extenderemos nuestro cuerpo:  mente y cuerpo no tienen que estar en el mismo sitio».

Y mas sorprendente todavía, mezcla de utilísimo y psicopatas

Rich Lee | biohacker «Llevo un implante que convierte el pene en vibrador»

El biohacker Rich Lee ha patentado el Lovetron 9000, un dispositivo casero fabricado con el motorcito de un cepillo de dientes «pensado para optimizar la experiencia sexual». Se instala en el hueso púbico y convierte el pene en un vibrador. Tiene varias velocidades.

Este estadounidense es, además, conocido por sus experimentos en aumento sensorial, dispositivos cibernéticos implantados por bricolaje y autoexperimentación con terapia génica. Tiene en sus dedos imanes y chips de comunicación de campo cercano (NFC) que pueden vincularse a sitios web o abrir puertas de automóviles y un chip biotérmico en su brazo para controlar la temperatura de su cuerpo.

alternative text

James Young | Hombre biónico

«No es un ‘aparato’: es parte de mí»

Sufrió una doble amputación tras caer a la vía del tren. Ha reconstruido su cuerpo con implantes de titanio y la compañía de videojuegos Konami financió su brazo biónico de fibra de carbono, que conecta sus músculos con sensores. Su tecnología le permite hacer muchas más cosas que una prótesis, incluido cargar su móvil. Young es ahora padre de una niña de 2 años.

Neil Harbisson | Primer ciudadano ‘cíborg’ «’Oigo’ los colores»

En su pasaporte británico consta su condición de ‘cíborg’. Neil Harbisson —activista cíborg y artista vanguardista con residencia en Nueva York​ y Barcelona— nació con acromatismo, una rara enfermedad que le hace ver el mundo en blanco y negro. Se hizo implantar en 2003 una antena conectada a su cerebro con las que capta las ondas del espectro cromático.

Pero en los Paraplejicos esta técnica ya es un hecho

Tres pacientes quedaron en parálisis sensoriomotora completa de las extremidades inferiores y del tronco, producida por un accidente de moto, que cortó por completo la médula espinal de cada uno de ellos.

Después de una operación en fase experimental, estos tres pacientes pudieron volver a caminar de forma autónoma. En cuestión de un día, los afectados pudieron ponerse de pie, caminar, andar en bicicleta, nadar y controlar los movimientos del tronco.

Estos resultados, publicados en la revista Nature Medicine, han sido posibles gracias a la implantación de 16 electrodos en la médula espinal, los cuales imitan las señales que circulan a lo largo de esta y que vinculan los miembros inferiores de los pacientes con el cerebro. A su vez, estos electrodos están conectados a un ordenador con un sistema de inteligencia artificial que reproduce los impulsos necesarios para asegurar la movilidad.

Para ello, los investigadores desarrollaron un software que respalda la configuración rápida de programas de estimulación específicos de la actividad y que reproducen la activación natural de las neuronas motoras subyacentes.

Los responsables de este hito han sido Grégoire Courtine, neurocientífico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), y la neurocirujana Jocelyne Bloch, del hospital universitario de la misma ciudad, quienes han cambiado la vida de tres varones helvéticos de entre 29 y 41 años.

Pasados unos meses, sus autores se congratulan de que la estimulación eléctrica de la médula espinal sea actualmente una opción terapéutica prometedora para restaurar la función motora en personas con lesión medular.

“Aquí planteamos la hipótesis de que, una disposición de electrodos dirigida al conjunto de raíces dorsales involucradas en los movimientos de las piernas y el tronco, daría como resultado una eficacia superior, restaurando actividades motoras más diversas después de la lesiones de médula espinal más grave“, expone Courtine.

Desde España, expertos en neurología ven estos resultados como un logro esperanzador y mantienen la esperanza de que se consoliden, no a corto, pero sí, al menos, a medio plazo. Sobre todo por las “escalofriantes” cifras que se dan cada año, en las que un gran número corresponden a personas muy jóvenes.

“Los logros que relata el artículo son muy prometedores, porque, además, se trata de pacientes con una cierta cronicidad y conexiones completas, que no son el mejor pronóstico. Para nosotros es una noticia fantástica”, explica Carolina Colomer, vocal de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación de la Sociedad Española de Neruología (SEN).

Los tratamientos de estimulación personalizados para cada paciente, en lugar de otros más generales, proporcionan una eficacia superior y actividades motoras más diversas.

Cortine y colaboradores devolver la movilidad a pacientes que sufren de paraplejia ha sido su propósito desde hace varios años. Ya en otoño de 2018, estos investigadores presentaron nuevos resultados con David Mzee, un joven que perdió la movilidad a los 20 años. Con una estimulación epidural y un andador, lograron que Mzee volviese a andar.

Michel Rocatti, uno de los tres pacientes, haciendo deporte y de pie en la terraza de un bar.

No obstante, este ensayo presenta una diferencia respecto a las anteriores investigaciones: los electrodos han sido fabricados teniendo en cuenta las lesiones particulares de cada participante, es decir, la estimulación eléctrica ha sido personalizada.

Según indica Courtine, hasta ahora todos los implantes de este tipo reutilizaban electrodos originalmente diseñados para tratar el dolor. Por lo que no conseguían estimular todos los nervios de la médula espinal asociados con los movimientos de las piernas y el tronco, lo que podía limitar la recuperación de todas las funciones motoras.

Este enfoque optimizado de estimulación de la médula espinal resulta a priori ser más eficaz que sus antecesores, lo que abre la puerta a ayudar a más personas que sufran lesiones medulares de todo tipo. Por ende, Cortine espera que su equipo pueda comenzar los primeros ensayos clínicos con más pacientes en 2023.

No sólo se ha logrado estimular los nervios que mueven las piernas, sino también los músculos del abdomen y espalda baja.

Una vez más, los expertos demuestran la importancia de la implantación y mejora de la medicina personalizada en el Sistema Nacional de Salud. Al igual que los suizos, Colomer reafirma esta conclusión e insiste en que, para ello, deberá ser necesaria una mayor actuación e inversión en este campo.

Al mismo tiempo, los investigadores del Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa de la Universidad de Tel Aviv han diseñado tejidos de la médula espinal humana en 3D.

Según sus autores, los resultados fueron muy alentadores con una tasa de éxito de aproximadamente el 80 por ciento en la restauración de la capacidad para caminar en aquellos con parálisis crónica y en un 100 por ciento en los afectados por una fase aguda (recientes).

Ahora los investigadores se preparan para la siguiente etapa del estudio: ensayos clínicos en pacientes humanos. Esperan que, dentro de unos años, los tejidos diseñados se implanten en personas paralizadas que les permitan ponerse de pie y caminar de nuevo.

En aquellos con parálisis crónica, hubo una tasa de éxito del 80 por ciento en la restauración de la capacidad para caminar y un 100 por ciento en los afectados por una fase aguda.

“Las personas lesionadas a una edad muy temprana son destinados a sentarse en una silla de ruedas por el resto de sus vidas, soportando todos los costos sociales, financieros y relacionados con la salud de la parálisis. Nuestro objetivo es producir implantes de médula espinal personalizados para cada persona paralizada, lo que permite la regeneración del tejido dañado sin riesgo de rechazo”, concluye

Bibiografia

CARLOS MANUEL SÁNCHEZ | FOTOGRAFÍA: DAVID VINTINER

Tal Dvir Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa. Universidad de Tel Aviv.

Carolina Colomer, vocal de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación de la Sociedad Española de Neruología (SEN).

Cortine y colaboradores

Biohacker Rich Lee ha patentado el Lovetron 9000

Elon Musk empresa Neuralink

 

 

« Entradas anteriores