El protagonista sufre de hipermnesia, un síntoma del síndrome del sabio , al no dormir no eliminamos recuerdos El cuento narra el encuentro de un estudiante porteño con Ireneo Funes, un joven de Fray Bentos, Uruguay, con rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora, como un reloj.
Postrado como consecuencia de un accidente que tuvo a los 19 años, primero perdió el conocimiento y luego, al recobrarlo, comenzó a ser capaz de recordar todo objeto y todo fenómeno con una memoria prodigiosa y detallada, cualquiera que fuese su antigüedad. Si antes podía saber la hora sin ver el reloj, ahora Funes decía
:Más recuerdos tengo yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo.
Mi memoria es como vaciadero de basuras.
El autor sostiene que, a fin de cuentas, Funes carecía de la capacidad del pensamiento:
Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.
Ireneo Funes murió en 1889, de una congestión pulmonar, a los 21 años.
Uno de los psiquiatras más influyentes de la historia advirtió este es precisamente el riesgo que corre el hombre moderno puede que un día se despierte y descubra que ha perdido la mitad de su vida en la práctica de la psicoterapia jung notó como los fármacos psicotrópicos Aunque comunes no siempre son la mejor solución para tratar trastornos como la ansiedad y la depresión a menudo estos medicamentos se convierten en muletas permanentes que no curan realmente a las personas en este video exploraremos las alternativas que jung propuso para tratar la ansiedad y la depresión sin medicamentos según Jung y como citó en la vida simbólica la élite aún sostiene firmemente que los trastornos de ansiedad se originan en alteraciones cerebrales sin embargo jun creía que la mayoría de estos casos no son el resultado de un cerebro defectuoso sino de un estilo de vida defectuoso por lo tanto el primer paso en el método de tratamiento de Jung no fue prescribir medicamentos sino administrar una dosis de conocimiento psicológico este conocimiento involucra comprender qué esperar de la vida y saber qué cambios son necesarios para mejorar nuestro bienestar psicológico acompáñanos mientras profundizamos en Cómo este enfoque puede ofrecer soluciones duraderas y efectivas para quienes luchan contra la ansiedad y la depresión proporcionando una cura que va más allá de la farmacología y aborda las raíces mismas de estos trastornos K Jung desafió a menudo las percepciones contemporáneas sobre la vida y el sufrimiento él observó que muchas personas creen que la vida Debería ser fácil que el sufrimiento debe minimizarse y que las dificultades deberían evitarse a toda Costa sin embargo Jung era Franco con sus pacientes al decirles que la vida no es fácil y que la comodidad y la paz no son nuestro estado natural como él mismo escribió en última instancia es muy improbable que alguna vez pueda haber una terapia que elimine todas las dificultades El hombre necesita dificultades son necesarias para la salud lo preocupante aquí es su exceso aceptar que las dificultades son inevitables y que nada valioso se logra fácilmente nos coloca en el terreno firme de la realidad desde el cual es posible el cambio reconocer que la vida es dura nos ayuda a darnos cuenta de que solo a través de un carácter fortalecido tenemos alguna posibilidad de vivir una buena vida si por el contrario nos mantenemos atrapados en la ilusión de que la vida Debería ser fácil estaremos menos motivados para superar un carácter débil manteniendo La falsa esperanza de que con el tiempo la vida Se volverá más sencilla jung afirmaba la vida es un campo de batalla siempre lo ha sido y siempre lo será y si no fuera así la existencia llegaría a su fin esta perspectiva nos desafía a enfrentar la vida con coraje y resiliencia reconociendo que es en el esfuerzo y en la lucha donde encontramos el verdadero crecimiento y el significado profundo de nuestra existencia en su obra El hombre y sus símbolos Carl jung enfatizaba una idea psicológica crucial que deseaba que sus pacientes comprendieran nuestros problemas existen en el presente y por tanto deben ser abordados ahora muchas personas creen que solo al entender por qué Son como son al desentrañar las causas ocultas en su pasado podrán avanzar en la vida sin embargo jung sostenía que una fijación excesiva en el pasado es a menudo una táctica de evasión esta táctica permite a las personas evitar la difícil tarea de enfrentar y resolver los desafíos actuales él escribió es necesario saber
que no solo el neurótico sino todo el mundo prefiere naturalmente no buscar en sí mismo las causas de los inconvenientes sino alejarlas lo más posible de sí mismo tanto en el espacio como en el tiempo de lo contrario correrían el riesgo de tener que hacer un cambio para mejorar Comparado con este odioso riesgo parece infinitamente más ventajoso echarle la culpa a otra persona o si la culpa recae innegablemente en uno mismo al menos suponer que de algún modo surgió por sí sola en la primera infancia esta perspectiva desafía a cada uno de nosotros a reconocer que mientras que el pasado puede informar nuestra comprensión de nosotros mismos es en el presente donde debemos actuar para cambiar y mejorar nuestras vidas reconocer esto puede ser liberador y transformador alentándonos a tomar responsabilidad directa por nuestras acciones y bienestar en el Aquí y ahora en su obra dos ensayos sobre psicología analítica Carl Jung establece un enfoque revelador para el tratamiento psicológico la esencia de este enfoque se centra en el enfrentamiento con lo que él denominó la sombra según jung el primer requisito de cualquier método psicológico completo Es que la conciencia enfrente su sombra una idea que profundiza en su libro misterium conjunciones La sombra en términos Junguianos se refiere a aquellos aspectos de nuestro carácter que rechazamos o negamos y relegas al inconsciente por vergüenza inseguridad o censura representa el lado de nuestra personalidad que preferimos ocultar tanto a los demás como a nosotros mismos Jung Explica en psicología y religión que no puede haber duda de que el hombre es en conjunto menos bueno de lo que se imagina o desea ser todo el mundo lleva consigo una sombra y cuanto menos incorporada esté en la vida consciente del individuo Más negra y densa es enfrentar la sombra es crucial para el proceso de cambio personal por varias razones primero nos permite reconocer y
aceptar partes de nosotros mismos que hemos ignorado o reprimido este proceso no solo revela las dimensiones ocultas de nuestra personalidad sino que también nos ofrece la oportunidad de reconciliar estos aspectos con nuestro yo consciente facilitando una transformación profunda y duradera la confrontación con la sombra nos desafía a integrar estas partes negadas en un todo más completo lo que jung describe como el camino hacia la individuación este proceso nos lleva Más allá de la simple autoaceptación impulsándonos hacia un estado de mayor autenticidad y coherencia interna en primer lugar no nos hacemos ningún favor al negar las partes inferiores de nuestra personalidad de hecho perdemos el control de cómo y cuándo emergen estos rasgos si reconocemos un defecto de carácter podemos aprender a controlar su expresión y así minimizar el daño que causa en nuestras vidas como explica jung cualquier cosa consciente puede corregirse pero lo que se escapa hacia el interior de nuestra vida al inconsciente está más allá de alcance de la corrección y si no se perturba su crecimiento está sujeto a una degeneración creciente afortunadamente la naturaleza asegura que los contenidos inconscientes irrumpa eventualmente en nuestra conciencia creando la confusión necesaria para que nos enfrentemos a ellos este fenómeno se discute en profundidad en “misterium conjunción” sin embargo la sombra No solo está compuesta por debilidades También incluye fortalezas que reprimimos en nuestra juventud a menudo nuestros pares familiares o la sociedad nos daban la falsa impresión de que estos rasgos eran malos algunas personas por ejemplo reprimen la capacidad de expresar enojo o de defenderse por lo tanto otro beneficio de tomar conciencia de la sombra es que obtenemos acceso a rasgos de carácter que promueven la vida Jung escribió en psicología y religión que la sombra Es simplemente algo inferior primitivo inadaptado y T no del todo malo incluso contiene cualidades que en cierto modo vitalizar y embellecer la existencia humana pero las convenciones lo prohíben una forma de tomar conciencia de la sombra es observar las debilidades defectos e inseguridades de quienes están cerca de nosotros la mayoría de nosotros no solo reprimimos rasgos de carácter similares sino que también tendemos a proyectar elementos de nuestra sombra sobre otras personas si prestamos atención A qué rasgos de carácter de nuestros amigos y familiares nos molestan también podemos vislumbrar nuestra propia sombra además de observar a los demás reflexionar sobre los motivos de nuestras acciones especialmente aquellas de las que nos avergonzamos es otra forma efectiva de sacar la sombra a la luz de la conciencia estar abiertos a la autocrítica justificada es crucial porque como señala jung a menudo lo único que nos impide ver nuestra sombra es la capacidad de ser honesto con nosotros mismos en ion Jung Afirma con un poco de autocrítica uno puede ver a través de la sombra además de volverse más consciente de la sombra Otro aspecto integral del método de tratamiento de jung fue ayudar a sus pacientes a encontrar un significado en sus vidas Jung creía que cuando uno está Atrapado en una depresión profunda o consumido por un trastorno de ansiedad es esencial descubrir un papel como uno de los actores el drama divino de la vida para curarse según expresa en The Symbolic Life para entender mejor lo que esto significa podemos recurrir a un encuentro que jun tuvo con un jefe de la tribu pueblo en la primera mitad del siglo XX durante una discusión sobre las tradiciones de su tribu el jefe comentó sí somos una tribu pequeña y estos americanos quieren interferir con nuestra religión no deben hacerlo porque somos hijos del Padre el sol el que va allí señalando al sol Ese es nuestro padre este encuentro ilustra la profunda conexión entre la identidad personal la cultura y la espiritualidad un tema central en la obra de jung Carl jung en la vida simbólica relata un encuentro con un jefe de tribu que podría sonar extraño y arcaico para muchos hoy en día el jefe explicó como su tribu veía su responsabilidad diaria de ayudar al sol su padre a elevarse en el Horizonte y a caminar sobre el cielo y no lo hacían solo por ellos mismos lo hacían por Estados Unidos por el mundo entero jung observó que a diferencia de la sociedad moderna los miembros de esta tribu no padecían de neurosis trastornos de ansiedad o depresión no dependían de medicamentos diarios ni eran debilitados por adicciones en cambio eran individuos altamente funcionales que veían su vida como parte de un drama divino lleno de y propósito jung escribió estas personas no tienen problemas como los nuestros tienen su vida diaria su vida simbólica se levantan por la mañana con el sentimiento de su gran y divina responsabilidad son hijos del Sol el padre y su deber diario es ayudar al padre en el Horizonte no solo para ellos mismos sino para el mundo entero este relato nos desafía a reflexionar sobre cómo la pérdida de conexión con simbolismos y más amplias puede contribuir a los trastornos psicológicos
en la sociedad contemporánea resalta como una vida imbuida de propósito y significado Más allá del individuo puede fortalecer la Salud Mental y emociona Carl Jung en la vida simbólica relata una poderosa comparación entre la vida rica y significativa de una tribu y la existencia agitada de una mujer occidental Que conoció jung describió a esta mujer como una viajera compulsiva siempre en movimiento siempre buscando algo indefinible y sin embargo nunca encontrando lo que realmente buscaba jung observó me sorprendí cuando la miré a los ojos los ojos de un animal perseguido y acorralado buscando siempre con la esperanza de algo más está poseída y por qué está poseída porque no vive la vida que tiene sentido la suya es una vida absoluta y grotescamente banal sin ningún sentido en ella si ella muere hoy no habrá pasado nada nada habrá desaparecido porque ella no era nada esta búsqueda compulsiva según Jung infecta a muchas personas en el mundo occidental continuamente corren de un destino a otro persiguen relaciones románticas efímeras o son buscadores compulsivos de dinero prestigio fama o reconocimiento en las redes sociales la dignidad plena observada en la tribu contrasta fuertemente con este Frenesí occidental estos individuos viven vidas imbuidas de propósito y significado mientras que muchos en el mundo moderno parecen correr en una rueda sin fin perdiendo de vista lo que realmente importa Este mensaje de Jung resuena hoy más que nunca en una era donde la conexión superficial a menudo reemplaza la participación significativa en nuestras vidas Nos invita a reflexionar estamos realmente viviendo o estamos simplemente existiendo atrapados en la búsqueda interminable de algo más que nunca llega la búsqueda frenética en la vida moderna ya sea por viajes relaciones o logros profesionales a menudo esboza un intento de huir de la banalidad de nuestra existencia muchos intentan llenar el vacío que sienten al vivir una vida que perciben como sin sentido sin embargo Carl jung nos Recuerda que este vacío no se puede llenar con posesiones materiales ni siquiera con experiencias pasajeras lo que realmente llena este vacío es la certeza de vivir de una manera que marque la diferencia reflexionando sobre la mujer que conoció jung imaginó una transformación radical en su percepción de sí misma y su propósito pero si ella pudiera decir soy la hija de la luna cada noche debo ayudar a la luna mi madre a cruzar el Horizonte Ah eso es otra cosa entonces ella vive entonces su vida tiene sentido y tiene sentido en toda continuidad y para toda la humanidad eso da paz cuando las personas sienten que están viendo como actores del drama divino eso da el único sentido a la vida humana todo lo demás es banal y puedes descartarlo una carrera la producción de hijos es todo maya en comparación con esa única cosa que tu vida tiene sentido jung no estaba proponiendo que todos adoptemos la mitología de la tribu pueblo sino destacando que muchas personas sufren porque su vida carece de sentido el desafío para quienes desean liberarse de la ansiedad o la depresión es descubrir este sentido este enfoque no solo alivia los síntomas sino que transforma la vida dándole un propósito y dirección que resuena con lo más profundo de nuestro ser debemos encontrar una forma de justificar nuestra existencia de modo que como los pueblo podamos creer que nuestra vida tiene sentido este sentido puede encontrarse a través de diversas vías para algunos mediante la religión para otros contribuyendo significativamente a la promoción de valores como la justicia la libertad o la comunidad y para otros aún a través del acto creativo sin embargo para aquellos de nosotros en el occidente moderno que carecemos de una mitología dominante recae sobre nosotros y solo sobre nosotros la responsabilidad de descubrir Cómo podemos desempeñar un papel significativo en el drama divino de la vida para los pocos que logran esta tarea una vida plena definirá Su futuro para muchos su destino será años o décadas de sufrimiento inútil y búsqueda compulsiva Carl Jung lo expresó de manera conmovedora en la vida simbólica Solo me preocupa el cumplimiento de lo que hay en cada individuo Ese es todo el problema ese es el problema del verdadero pueblo que haga hoy todo lo necesario para que mi padre pueda surgir en el Horizonte esta poderosa declaración Nos invita a reflexionar sobre nuestra propia contribución al mundo no se trata simplemente de cumplir con las expectativas externas sino de encontrar un propósito que resuene profundamente con nuestro ser interno y con el tejido más amplio de la humanidad Cómo podemos cada uno de nosotros contribuir a que nuestro padre pueda surgir en el Horizonte Este es el desafío que Jung nos deja un desafío que nos Llama a todos a encontrar nuestro propio lugar y propósito en el vasto escenario de la vida Espero que este video te haya proporcionado una nueva perspectiva sobre Cómo encontrar un más profundo en tu vida inspirado en las enseñanzas de Carl jung si te ha resonado o si tienes tus propias experiencias y pensamientos sobre cómo has encontrado significado en tu vida por favor compártelos en los comentarios nos encantaría saber más sobre tu viaje personal No olvides darle like al video si te ha gustado y suscribirte al Canal Para no perderte futuros videos donde exploraremos más ideas fascinantes que pueden ayudarte a vivir una vida más plena y significativa cada video está diseñado para brindarte conocimientos y herramientas que puedes aplicar en tu búsqueda personal del bienestar Gracias por ver comentar y formar parte de nuestra comunidad No te pierdas nuestros próximos videos donde Seguiremos descubriendo juntos los misterios de la mente humana Y cómo alcanzar una vida
auténticamente rica y satisfactoria
Generación Estoica Carl Gustav Jung PensamientosRelacionados
SABIDURÍA Y APRENDIZAJES DE VIDA DE LA CULTURA MASÁI.
WILLIAM KIKANAE, LÍDER MASÁI –
No se porque escribo y copio este trabajo, pues de entrada creo que gran parte es pura mentira. O por lo menos no dice toda la verdad
Pero me gusta el ordenador y copiarlo y además de que existe la posibilidad de que no todo sea mentira y que los Masáis tengan muchas ganas de salir de su pobreza.
Que Dios les ayude
Cuando era pequeño, tenía un sueño: quería construir una escuela en mi comunidad. Pero donde yo nací, los sueños nunca se cumplen. Me llamo William Kikanae Ole Pere. Soy guerrero y líder masái. Hoy, quiero contaros cuál era mi sueño. Para ir al colegio, tenía que caminar 20 kilómetros desde casa y tenía que cruzar la sabana rodeado de animales como elefantes y leones. Era peligroso, estaba muy lejos y había muchos obstáculos. Pero nunca lo dejé ni me quejé a mis padres porque hubiera elefantes por el camino o porque la escuela estuviera lejos y tuviera que ir solo. ¿Por qué? Porque… mi padre y mi madre, y toda mi familia en general, son un orgullo para mí.
Entre los Masáis, o en África, muchos niños no van al colegio, así que, cuando tienes la oportunidad de ir, te enorgulleces y valoras lo que tienes. También se me dio la oportunidad de ir a Estados Unidos, pero no fui. Me concedieron la beca Michael Jordan para estudiar allí, pero la rechacé. No podía aceptarla ya que, si me iba a Estados Unidos y estudiaba allí, mi sueño podía desvanecerse, porque quizá me quedaría allí, tendría una vida mejor y no volvería a apoyar a mi comunidad. Además, en aquel momento, mi madre vendía cabras, ovejas. Y me ayudaba. Vendía remedios para los ojos. Y, con lo poco que ganaba, me pagaba el colegio y me alimentaba. Estuve un año entero sin zapatos. A veces no tenía ni boli para escribir, tenía que esperar a que otro niño me lo dejara, y llevé la misma muda todo el año. Imaginaos, es muy difícil. Y en aquel momento soñaba con fomentar la educación, que, como ya sabemos, es esencial y es clave para el desarrollo de la comunidad Masái. También quería contribuir al empoderamiento de las mujeres, porque es vital que las mujeres tengan sus derechos. Pero. apoyar a las mujeres en la comunidad Masái es difícil porque los hombres se te ponen en contra. Creen que el empoderamiento de la mujer va en detrimento del hombre, pero no es así. Cuando terminé la primaria, no pude ir al instituto porque mi madre no podía pagarlo.
Trabajé con National Geographic, con Jonathan Scott, como guía. Yo me crie en una Manyatta en el seno de una familia muy pobre en Masái Mara. Y a la Manyatta venían turistas a conocer nuestra cultura, y yo pensé: «Lo mejor que puedo hacer para que mi sueño sea una realidad es aprender inglés». Así que aprendí inglés con los turistas, no en clase. Entonces me hubiera tocado aprenderlo en el instituto, pero, como no fui, aprendí con los turistas. Y le puse todo mi empeño, porque sabía que la única forma de alcanzar mi sueño era poder comunicarme con el resto del mundo. Además, llegué a conocer a muchos turistas y, como siempre tenía mi sueño en mente, les hablaba de él a gente que venía desde distintos lugares Kenia, a Masái Mara. Y todo el mundo me decía: «Es un sueño precioso. Cuando volvamos a Estados Unidos, o Australia, o lo que fuera, te vamos a ayudar». Miles de personas y ninguna me ayudó. Pero yo no dejé de perseguir ese sueño. Continué, empecé a… Por ejemplo, de pequeños, los niños decían que querían ser profesores, abogados, políticos… Yo siempre decía: «Quiero construir una escuela, quiero ayudar a las mujeres…». Y, cuando hablaba sobre las mujeres, el resto se reía de mí porque les parecía imposible, que no lo conseguiría nunca. Ayudar a las mujeres era imposible. Pero yo decía: «Bueno, paso a paso haré que este sueño se cumpla, no sé cuándo, pero paso a paso». Puse toda mi voluntad, toda mi energía y toda mi fe en ello. Dije: «Voy a seguir luchando y al final lo conseguiré». Y… Bueno, en Masái Mara, tener la oportunidad de ir al colegio no es fácil, mucha gente no la tiene. Así que para mí es un orgullo haber podido ir. Además, cuando era pequeño y estaba en mi poblado, mi madre me mandaba a la montaña… a buscar plantas medicinales para los ojos, ella se dedicaba al cuidado de los ojos, y me mandaba a la montaña porque muchas de esas plantas medicinales se encuentran allí, no en la sabana. Y yo pasaba mucho tiempo buscando esas plantas. Y, en aquellos ratos, como estaba solo, me entretenía con los pájaros. En la montaña hay muchos pájaros, que me encantan. La gente cree que, en la sabana, o en un Safari, solo se ven leones, elefantes, jirafas, y demás animales, pero no, en la naturaleza hay muchas otras cosas hermosas. Hay paisajes de diferentes entornos, plantas y árboles, y también hay pájaros. Y a mí me encantan los pájaros. Así que, cuando iba allí, me ponía a silbar como ellos, como los pájaros. Por ejemplo, os voy a enseñar lo que hago. Si cojo una hoja así… Porque, cuando los pájaros oyen un silbido, creen que es otro pájaro y, si ven que no pertenece a su familia, van a ver quién está en su territorio, quieren saber quién anda ahí. Y hay un pájaro, que lo podéis buscar en Google, que es el gladiador cabecigrís. El gladiador cabecigrís es un animal precioso. Un pájaro, perdón, superbonito. Y muy potente. Y para imitar ese sonido utilizo una hoja como esta. Un momento. Si hago esto, los pájaros, que quizá vivan lejos, van viniendo. Porque silbo y paro, luego ellos cantan y paran. Quieren saber en qué dirección estoy. Hasta que me encuentran e incluso vienen al árbol. Es algo único. Y, así, pasaba las horas en la montaña con los animales, con los pájaros. También sé imitar a muchos animales, pero eso mucha gente sabe hacerlo. Pero los pájaros son únicos. Y persiguiendo mi sueño, como siempre hice, un día estaba llevando
brazaletes como este a Narok en bicicleta. Iba de manyatta en manyatta, de poblado en poblado. Y, por la noche, me choqué con un elefante, y me caí, pero tuve suerte, porque los elefantes son animales muy grandes y peligrosos. Y empecé la Escuela del Árbol, que era parte de mi sueño, empecé a ayudar a las mujeres, y los hombres se me pusieron en contra, pero, como siempre, no me detuve. Entre los masáis, en la cultura masái, hay un orgullo por nuestra cultura.
Vivimos en la sabana, no en una ciudad. Amamos y respetamos nuestro entorno. No somos cazadores, no cazamos animales. Nos gusta convivir con ellos, a cierta distancia. Y tenemos un acuerdo: durante la noche, los animales salen y, durante el día, los humanos podemos salir a la sabana. Los animales nos reconocen por nuestra vestimenta de color rojo, y nosotros sabemos que debemos mantener la distancia. La ropa blanca u otro tipo de ropa. Otras gente, como los turistas, van en todoterreno o, si van andando, van acompañados de un Oria masái, porque ellos saben cómo relacionarse con los animales. Y llegar a ser oria también es un proceso. Es como estudiar desde el parvulario, luego primaria, el instituto y la universidad, y entonces te gradúas. Ser Oria es muy importante para nosotros porque los niños aprenden a vivir en la sabana, aprenden a sobrevivir sin comida y sin agua. Cuanto más podamos estar sin comida ni agua, mejor podemos convivir con los animales en paz y libertad, conociendo la distancia que debemos mantener.
También tienes que conocer las huellas de los animales: saber cuál es la del león y en qué dirección ha ido y cuándo, conocer la huella del búfalo, del elefante. Aprendes a reconocer las huellas que dejan los animales a su paso. También reconoces los sonidos que emiten y puedes diferenciar si es un león, un búfalo, etcétera. Y, entre los animales, hay tres tipos de sonidos: primero, cuando juegan entre ellos, que suena tranquilo. Segundo, cuando se pelean entre ellos. Y tercero, cuando detectan a un enemigo. Igual han visto a una persona o han visto a un león. Porque los leones van aparte. No están con las cebras, los ñus, las gacelas. No se juntan. Porque los leones son sus depredadores y se los comen. Por otro lado, los movimientos son distintos. Si es de noche, porque a veces salimos de noche, sin luz ni coche, si oyes que los animales corren, tú no puedes correr. Tienes que parar y escuchar en qué dirección van y qué animales son. Y ahí sabes si es un león o un búfalo, y qué hacer.
Así ganamos experiencia. Para ser oria, también debes conocer la cultura masái, las leyes y demás: has de aprender a vivir solo en la naturaleza, a protegerte de los leones, a respetar las leyes de la sociedad masái, a conocer los remedios que te van a ayudar si te pones enfermo, y a ser valiente. Entonces, vas con un preparador que te enseña a convertirte en Oria. Y de generación en generación, cuando se terminan todas las fases de la formación, al final hay una graduación, como en la universidad y el instituto, pero es una graduación masái. Y esa formación se va desarrollando en grupos de edades similares en los que nos llevamos entre uno y 15 años de diferencia. Y al final te dan un nombre.
Nosotros no tenemos cumpleaños. Entonces, esa graduación marca una generación y después empieza la siguiente. Así se llega a ser Oria. Son personas que no le tienen miedo a nada, son valientes. Además, los Masáis somos personas que somos felices siempre. Como nosotros decimos: «Hakuna matata».
Haya o no haya comida, haya o no haya problemas, siempre somos felices. Amamos al prójimo y compartimos lo que tenemos. Así somos los masáis. Y, bueno, mis sueños se hicieron realidad y ahora tenemos a ADCAM. Y dentro de ADCAM tenemos la ADCAM Mara Vision School, donde fomentamos la educación de los niños.
Tenemos el ADCAM Women’s Project, para empoderar a las mujeres en la sociedad. Y tenemos el ADCAM Safari Camp, donde la gente puede alojarse, ir de safari y conocer nuestros proyectos. Así que, al final, mis sueños se han cumplido y tenemos tres proyectos en los que estamos trabajando.
Muchas gracias y, si tenéis cualquier pregunta, las responderé encantado. Hola, William, soy Andrea y tengo entendido que eres uno de los fundadores de una escuela que se llama la Escuela del Árbol y me gustaría que nos hablaras un poquito acerca de este proyecto y que nos explicases qué papel tiene la educación para mejorar vuestra comunidad. La educación, como todos sabemos y creemos, es clave para el desarrollo y para que los jóvenes tengan un buen futuro. Soy fundador de la Escuela del Árbol. Cuando yo iba al colegio, tenía que caminar 20 kilómetros de ida y de vuelta, o sea, cuarenta kilómetros. A raíz de aquellos obstáculos, me puse a reflexionar sobre cómo levantar una escuela que estuviera más cerca para que los niños pudieran llegar más fácilmente. Y pensé: «Vale, quiero levantar una escuela, pero no tengo dinero para ello». Y a la gente le sorprende que montara una escuela bajo un árbol. Dije: «Tengo una idea. No tenemos dinero para construir una escuela, no tenemos dinero para sillas, no tenemos dinero para tiza para escribir en la pizarra, no tenemos libros y no tenemos bolígrafos. ¿Cómo empiezo?». Pero tuve una idea. Le quité la corteza a un árbol y lo dejé secar. Y luego, sabéis que cuando se hace una hoguera, quedan cenizas de color negro. Así que utilizamos eso como tiza para escribir en el árbol.
Para las sillas, reunimos piedras y las colocamos alrededor del árbol. Y para hacer bolígrafos, utilizamos pequeñas ramas del árbol seco. Si se escribe con una rama seca sobre la piel negra, la piel se pone blanca. Entonces, los niños escribían sobre su piel, como si fuera un cuaderno. Si les tocaba Inglés, escribían lo de Inglés en la pierna y, al terminar, se lo limpiaban con saliva y empezaban con la siguiente asignatura. Ese fue el inicio de la escuela. Estudiar es muy importante tanto para los niños como para las niñas, porque así es cómo la comunidad masái podrá proteger su propiedad y mejorar sus condiciones de vida. Ahora tenemos las ADCAM Mara Vision School y no un árbol. Pero antes impartíamos las clases en un árbol. Por ejemplo, uno de mis hijos fue uno de los alumnos del árbol, y ahora es el primer piloto masái.
Hola, William. Soy Pablo. Me gustaría saber cómo es un día en tu escuela masái. Por ejemplo, en nuestra escuela tenemos dos tipos de alumnos.
Por un lado, los que viven con sus padres y vienen desde muy temprano: desde la mañana del lunes hasta el sábado al mediodía. Vienen por la mañana, a las ocho. A las ocho, todo el mundo ha de estar presente. Y luego están los niños que viven lejos y que se quedan en el colegio. Y los que viven lejos estudian muchísimo.
Se levantan a las cuatro o cinco de la mañana, van a clase y a las siete desayunan. De lunes a viernes hay clase, y el sábado hay colegio medio día, porque los niños masáis, o africanos, quieren estudiar mucho. Luego, el domingo la gente va a la iglesia o es su día libre. Y hay un día al mes, o al año, que es muy importante y que justo hicimos la semana pasada, que es el día de la oración. Cuando los niños terminan la primaria y pasan al instituto, dos meses antes de hacer el examen nacional, los padres vienen y se hace el día de la oración, porque somos católicos. Y rezamos por el examen y por los niños y hacemos una gran celebración. Y también les damos premios a los niños. Y para los profesores. Para seleccionar a los profesores, hacemos entrevistas y queremos que todos sean profesores profesionales. El 50 % debe pertenecer a la comunidad Masái, pero han de ser profesionales, y el resto ha de ser de otras comunidades, de Nairobi y demás, y todos son profesionales.
Así que ADCAM es de las mejores escuelas de la región masái. Como apoyamos a las mujeres y queremos que nuestra escuela sea moderna, tenemos, tanto profesores como profesoras. Y enseñamos inglés, masái, matemáticas, suajili, geografía, historia, religión, porque en Kenia se enseña religión, plástica, etcétera.Los niños hablan inglés, suajili y masái, los tres.
Hola, William, soy María y quería preguntarte por qué decidiste apoyar la educación y el emprendimiento de las mujeres masáis en el proyecto que llevas en Kenia. Bueno. Como ya sabemos, la educación es importantísima, pero antes de eso. Yo, personalmente, quería ir al colegio y, como os decía, caminaba 20 kilómetros con lo peligroso que es por todos los animales que hay. Ni siquiera tenía zapatos y, a veces, tampoco comida. Me enfrentaba a muchos obstáculos y pensaba: «Cuando sea mayor, tengo que fomentar la educación, especialmente para las familias que no pueden permitirse darles una educación a sus hijos». Al principio, es lo que pensaba: que el colegio estaba demasiado lejos y que ir hasta allí era muy peligroso para un niño pequeño que va solo. Esa era una de las razones por las que quería construir la escuela. Otra, porque sabía, porque a mí me encantaba estudiar, que una escuela es muy importante para que todo el mundo estudie y se construya una vida mejor. Respetamos y conservamos nuestra cultura, y la única forma de hacerlo es tener una buena educación. Por otro lado, las mujeres. Cuando yo iba al colegio, en la cultura masái, el hombre estaba por encima de la ley y era el centro de todo. La mujer estaba ahí para cuidar a los hijos, cocinar y trabajar, pero nunca se les daba importancia y no tenían derechos. Mi madre me ayudaba mucho. Me alimentaba, me vestía. Y sufría mucho. Y me di cuenta de lo importantes que son las mujeres. Veía cuánto sufría mi madre y veía cómo mi padre se iba a vender vacas y pasaba de nosotros y de mi educación. Y ahí me di cuenta y decidí que quería ayudar a las mujeres, por mi madre. Me di cuenta de todo lo que ella hacía por mí y decidí que quería apoyar a las mujeres a nivel social. Son sueños que surgieron de los problemas y el sufrimiento que vi de niño. Ahora tenemos a 1.400 mujeres en tierra masái entre Kenia y Tanzania. Las enseñamos a mejorar su calidad de vida, las enseñamos a introducirse en otros negocios… Ahora, las mujeres tienen sus propios negocios, pueden pagar el colegio ellas solas, comprar vacas igual que los hombres. También las apoyamos mediante artesanías como esta. Hacen artesanías y las vendemos online .
Las traemos a España y las vendemos, las vendemos en Kenia. Y el dinero vuelve a las mujeres. Y lo que ganan lo usan para pagar el colegio, servicios sanitarios, porque la sanidad
no es como aquí, no es gratis, sino que ir al hospital es muy caro. Compran lo que necesiten para la casa y lo invierten en pequeños negocios.
Así que estamos muy orgullosos. Estamos cambiando mentalidades y transformando a las mujeres de la comunidad a través del ADCAM Women’s Project. Y, como ya sabemos, las mujeres son esenciales para la sociedad y, empoderando a las mujeres, empoderamos al país entero. Hola, William, soy Jon y yo te quería preguntar sobre cómo hacéis para transmitir el conocimiento masái de generación en generación y cómo conserváis vuestra lengua y vuestro patrimonio cultural. La cultura es muy importante para nosotros. Supongo que para otras comunidades, también, pero a veces se va perdiendo. Pero nosotros… conservamos nuestra cultura.
En ADCAM Mara Vision School tenemos un acuerdo con el Gobierno de Kenia según el que debemos transmitir la cultura a los niños. Después de enseñarles inglés, nuevas tecnologías, todo, les enseñamos la cultura. Para nosotros, nuestra cultura es esencial. Como podéis ver, no visto como vosotros, llevo nuestras ropas. Estamos orgullosos de nuestra cultura y es importante para nosotros conservarla y es importante para los niños. Les aconsejamos a los niños que, por favor, vayan a la escuela y estudien, pero que no se olviden de la cultura. Así que ADCAM es un ejemplo de cómo conservamos nuestra cultura. Otro ejemplo. El mes pasado se celebró el Día de la Cultura a nivel nacional, y es una fiesta apoyada por las Naciones Unidas.
Así que, para nosotros, es vital tanto la cultura masái como inculcarles a los niños el valor de esta cultura. Es curioso porque los masáis no tenemos cumpleaños. Si naces en la sabana, tus padres te dicen que has nacido en tal o cual temporada pero no saben en qué año. Para nosotros no importa el día de nacimiento, sino el grupo de edad, vamos por grupos. Por ejemplo, tenemos dos grupos de una etapa de edad, o de una generación. A la derecha, están los niños de uno a ocho o nueve años, y conforman una generación. A la izquierda, los de nueve… a 14 o 16, que también son otra generación. Y en cada fase tienen un proyecto, un examen, algo que trabajar y aprender. Después, todos los jóvenes de las comunidades Masáis de Kenia y Tanzania. Se reúnen en un tipo de universidad, que es una Manyatta temporal enorme. Pero antes has estado durante unos meses con tu preparador en la naturaleza aprendiendo a ser valiente, a protegerte de los animales o de cualquier cosa, las leyes de la cultura masái, porque tenemos nuestras propias leyes, te dan un nombre. Cuando te lo dan, esta es la primera generación. Después la segunda crece, viene y sigue el proceso. La generación. Por ejemplo, mi generación. Si voy a otra Manyatta y cae la noche. Porque tú vas andando y, cuando anochece, buscas una manyatta y te quedas ahí. Sin reservar nada ni pagar nada, y te ofrecen comida y alojamiento. Entonces yo busco un hogar de mi generación, hablo con una madre o una familia de mi generación y me dejan quedarme. La generación es muy importante para nosotros. Si tengo un problema, mi generación me ayuda. Antes que la comunidad. Y, si es grave, te ayuda toda la comunidad.
Hola, William, soy Rubén y mi pregunta es qué significado tiene bailar saltando alrededor del fuego. Pues, a ver, los masáis, por la tarde. No tenemos tele, no tenemos radio, solo tenemos lo que hay en la naturaleza, en la sabana.
Como os decía, los masáis siempre estamos contentos. Estar alrededor del fuego es como ver las noticias en la tele. Durante el día vamos a distintos lugares y, cuando regresamos, por la tarde, nos reunimos alrededor del fuego y charlamos. Decidimos que son las noticias. Nos contamos adónde hemos ido, lo que hemos oído, nos transmitimos tal y cual información… Y después, después de cenar, nos gusta bailar alrededor del fuego porque, primero, más allá del fuego está oscuro, y el fuego es la luz. Bailamos alrededor del fuego y saltamos, y hay como… una competición entre los masáis de Kenia y Tanzania, a ver quién gana.
Saltamos e intentamos tocar el cielo, pero nunca nos sale. Pero el papel principal del fuego es ser un punto de encuentro para compartir noticias, porque no tenemos televisión y no podemos verla. Entonces, ¿cómo podemos comunicarnos con otros pueblos y saber lo que pasa? Por ejemplo, cuando vuelva a Kenia, nos sentaremos alrededor del fuego, la gente vendrá y yo les hablaré de España. Así es cómo nos informamos. El salto masái tiene distintos significados. Primero, es un deporte muy típico. Todos los niños, todo el mundo, salta. Y es muy difícil, ¿eh? Saltar tan alto no es nada fácil. Y competimos, a ver quién es el mejor saltador. Y todo el mundo, generación tras generación, intentamos llegar a tocar el cielo saltando. Pero nadie lo consigue.
Hola, William. Soy Guille. Te venía a preguntar: como líder, ¿qué consejos aplicarías en nuestra vida diaria? Algo nuestro que podemos compartir con vosotros es, por ejemplo, que… no nos quejamos. Cuando algo pasa, tú sigues contento y no te quejas. Por ejemplo, igual voy conduciendo por la sabana y no es raro que se me pinche una rueda. No puedo llamar a la grúa, claro. ¿A qué grúa voy a llamar? Tengo que hacerlo yo, pero yo sigo contento, les digo a los demás que no se preocupen, «hakuna matata, ya lo arreglo», porque seguro que hay una razón por la que he pinchado ahí. Algo bueno va a pasar. A lo mejor conozco a alguien a quien no conocía gracias a ese obstáculo. Los obstáculos hacen que la gente se una. Si ya lo tienes todo, no te queda nada por descubrir. Ese sería un consejo. Otro sería la felicidad. Los masáis somos superfelices todo el tiempo. Nos reímos, estamos contentos, nunca nos estresamos. Aunque haya problemas, que los hay, no les prestamos atención ni les damos cabida. A lo que le hacemos sitio es a la felicidad. Y luego hay otra cosa. El tiempo. Vosotros queréis ir por delante, planeáis mañana, el año que viene, el siguiente… Y a lo mejor, no llegáis a ese año.
) Nosotros preferimos ir por detrás de la vida y seguirla. Decimos: «No corras como los europeos, que ellos van demasiado rápido». Nosotros vamos poli poli , que quiere decir despacio , con lo que tenemos aquí y ahora. Ya llegará mañana y ya veremos qué hacemos. Vivimos en el aquí y el ahora y mañana será otro día.
Esas son las cosas que podemos compartir. Porque aquí, y no solo aquí, en muchos lugares, la gente quiere darse mucha prisa y corre demasiado. Tenéis un plan para mañana
y para el día siguiente y para el otro. Necesitáis muchas cosas. Nosotros nos conformamos con lo que tengamos. Es verdad que nosotros, los masáis, tenemos un estilo de vida único, y podemos compartirlo con vosotros. Por ejemplo, si voy a algún sitio, no tengo que reservar. Llamo a la puerta y ahí entro. Aunque sea la hora de comer. Pero vosotros lo planeáis todo:
«Mañana vendré a tal hora». Tenéis citas para todo, os centráis mucho en el tiempo. ) Nunca os podéis relajar, siempre vais agobiados. Además… Queréis controlarlo todo, pero el único que puede controlarlo todo es Dios, las personas no podemos. Queréis controlar el tiempo, a ver si va a llover o qué… Nosotros, no. Todo es más libre. Llegamos sin cita y no pasa nada. Si anochece, me quedo ahí, perfecto. No intentamos controlar todas las cosas, ni el tiempo ni nada. ¿Que dicen que va a llover? A nosotros no nos interesan esas cosas.
Ya se encargará Dios. Pero vosotros vais muy deprisa. Hola, William. Soy Rocío. ¿Qué importancia tiene la conservación de los animales y la naturaleza en la vida de los masáis? Pues es muy importante. Masái Mara es un lugar hermoso por la belleza de los animales y del entorno. A nosotros nos preocupa conservar nuestro entorno. Para nosotros es importante. Hay plantas que utilizamos tanto para hacer remedios como para otras cosas. También creemos que el aire fresco es saludable. Y en cuanto a los animales, desde siempre, por naturaleza, hemos convivido con los animales y tienen tanto derecho como nosotros a vivir en la sabana y a estar libres y en paz. Así que los animales son un elemento muy importante de nuestras vidas, al igual que el entorno. Por tanto, los protegemos y respetamos. No destruimos el entorno y no matamos a los animales. Los cuidamos y los respetamos. Si no cuidamos nuestros entornos y los destruimos, el resultado es un cambio climático que afecta al planeta entero. Ya no llueve como llovía antes y surgen problemas debidos al tiempo y al cambio climático. Si cuidamos el medioambiente, los árboles, respetamos el entorno, creo que mejorará. Es una lección que los seres humanos estamos aprendiendo. Porque a los humanos les encanta destrozarlo todo. Entonces, el medioambiente es importantísimo. Además, el cambio climático nos está afectando sobre todo a nosotros los africanos. Nosotros no usamos agua de los pozos, sino el agua de la lluvia. Los campesinos dependen de la lluvia. Los animales dependen del agua de la lluvia. Nosotros dependemos del agua de la lluvia. La hierba que los animales se comen, también. La lluvia es esencial y, por ello, hay que respetar el medioambiente. Pero, si seguimos por este camino, los problemas son tremendos porque, si hay sequía, muchos animales mueren, no hay comida, la vida se vuelve muy complicada, y no tenemos muchas cosas. Así que respetar el medioambiente es importante y debería serlo para todo el mundo. Incluso para vosotros. Tenéis que empezar a darle importancia al medioambiente. Es parte de la naturaleza y es parte de la vida. Bienvenido, William. Mi nombre es Daniela y la pregunta que quisiera realizarte es que tengo entendido que, en tu comunidad, en tu tribu, hace un tiempo que hay agua potable y que eso tuvo repercusión en la salud de la misma comunidad. ¿Nos podrías contar sobre ello? Gracias. Antes de tener esta agua… Por ejemplo, si está mucho tiempo sin llover, las mujeres han de caminar muy lejos para encontrar agua. Caminan todo el día solo para traer 20 litros de agua, encima de la cabeza. Llegan a casa por la noche y no pueden hacer nada más. Y al día siguiente, otra vez. Tenían que caminar muchísimo para ir a buscar agua, y eso era un problema. No tenían tiempo para estar en casa ni para hacer nada más. Por otro lado, cuando llueve mucho, el agua trae enfermedades como malaria, cólera, fiebre tifoidea… Todo a causa del agua. Mucha gente enferma por haber bebido esa agua. Así que nos hizo muy felices tener un pozo y tuvo mucho impacto: ahora las mujeres traen el agua de muy cerca, es agua muy limpia, y se ahorran mucho tiempo. Y las enfermedades también han disminuido bastante. Bastante, gracias a que ahora tenemos agua potable. Ese pozo ha tenido un gran impacto en la comunidad, en las mujeres, se ahorra tiempo, tenemos agua limpia, la gente no enferma.
Nos hemos dado cuenta a través de estudios científicos de que los niños enferman mucho menos gracias al agua potable. Así que sí, es importante y tiene mucho impacto. Estamos muy agradecidos.
Hola, William. Soy Gabriela. Mi pregunta es si crees que es posible conservar la cultura masái y al mismo integrar algún valor de otras culturas, y qué diferencias ves entre tu cultura y la nuestra. Somos muy distintos en cuanto a culturas y estilos de vida, pero como seres humanos somos todos iguales. Y es bueno intercambiar ideas entre culturas, entre la nuestra y la vuestra. Es la manera de aprender los unos de los otros y de entender qué es importante para el otro. Por ejemplo… qué hacemos nosotros para conservar nuestra cultura. Mi hijo es piloto: está en Nairobi y pilota aviones, es el primer piloto masái. Pero, cuando vuelve a casa, está con los otros chicos y se va con las cabras a la sabana. No se hacen diferencias porque haya estudiado, sea piloto o capitán, no. Tiene que venir, vestir nuestras ropas y pasar todo el día sin agua y sin comida igual que nosotros, e irse con los demás a cuidar de las cabras y las ovejas. Este es un ejemplo. Hay que estudiar. Estudiar es importante. Vete fuera, a Estados Unidos, a Nairobi… Da igual la carrera que estudies. Pero luego regresas a la comunidad,
Vives como la comunidad y le transmites el valor de la educación y de la cultura. No solo mi hijo porque sea piloto. Todo joven Masái, sin excepción, que estudie una carrera y tenga la oportunidad de irse y ser médico, abogado, mánager, profesor, lo que sea, periodista… Después tiene que volver a casa y transmitir el valor de lo que ha aprendido.
No puedes irte. Por ejemplo, yo no puedo quedarme en Europa. Tengo que volver a casa. Todos los niños que se van a estudiar tienen que volver. Es parte de nuestra cultura y es una de nuestras formas de preservarla.
William, en tu discurso siempre haces hincapié en el rol y función de las mujeres como el que tuvo tu madre y el que tienen otras mujeres en tu tribu y en lo importante que es el empoderamiento. ¿Ves posible, en un futuro a corto o medio plazo, la posibilidad de que llegue a ser lideresa en tu tribu una mujer y pueda continuar el legado? Gracias. Sí, incluso ahora… Gracias al ADCAM Women’s Project, que empezó hace 16 años, ahora hay mujeres que luchan por ser lideresas. Ahora está avanzando la cosa, y creemos que es importante que las mujeres sean lideresas, es algo bueno. Yo estoy orgulloso y lo apoyamos. Ahora mismo ya hay mujeres en puestos de liderazgo: hay una mujer miembro del parlamento y otra que es ministra de medioambiente, y es una mujer Masái. Sí, es importante y estamos avanzando. Hace 16 años, ninguna mujer Masái se convertía en lideresa, porque los hombres no les daban voz. Empezamos a luchar del lado de las mujeres, ellas empezaron a ganar dinero, a comprar vacas igual que los hombres, a hacer todo lo que los hombres hacen y a luchar por sus derechos.
Ahora, hay algunas mujeres Masáis que lideran. En el futuro tendremos que encontrar el equilibrio, mitad y mitad. Igual que otras mujeres en el mundo. Para ser líder, se va viendo tu personalidad desde que eres pequeño hasta que maduras. Además, elegimos a los líderes teniendo en cuenta distintos puntos: si eres buena persona, si eres inteligente y si sabes resolver problemas. Eso es ser líder. Y, si la comunidad te elige, se entrega un oringa, se te otorga un poder y la comunidad te respeta. Y antes de eso. Después de eso, hacemos una gran celebración, no solo el nombramiento. Invitamos a toda la comunidad y un líder mayor te entrega el mando. Hola, William, mi nombre es Rubén y te quería preguntar qué relación tienen los niños con la tecnología. Pues no es fácil, porque no es que en la sabana haya mucha tecnología. Pero se aprende. Por ejemplo, en la escuela de ADCAM introducimos los ordenadores en clase. Tenemos un profesor de informática y una sala de ordenadores. Procuramos enseñar a los niños a usarlos
porque es bueno para su futuro. Por ahora… no ha llegado a muchos lugares, pero en ADCAM procuramos incorporarlo. Tenemos sala de ordenadores,un profesor especializado en eso, y todos los niños en ADCAM aprenden a usarlos. Para que en el futuro les sea fácil y les sirva. Pero en casa nadie tiene televisión, ni ordenador, ni móvil. Nada de nada. Solo en el colegio, en ADCAM. Ahí hay ordenadores. No tenemos electricidad. Y en ADCAM, los niños aprenden a usar programas de ordenador, pero también saben usar el teléfono.
En la sabana hay cobertura y llamar es muy barato. Lo que es difícil y caro, y no podemos permitírnoslo, es internet. Wifi y tal no podemos tener porque es demasiado caro. Pero llamar es muy barato. Es de los países donde más barato sale llamar. Mucho más que aquí, aquí es carísimo. Pero en Kenia es barato y en la sabana nos llamamos.
O sea que el teléfono, bien. No todo el mundo tiene, pero algunos, sí. Pero ya internet no podemos. Ahora, mis sueños se han cumplido y tenemos ADCAM. Y en ADCAM tenemos tres prioridades: una, las mujeres, apoyarlas, a las 1.400 mujeres. Hacen artesanías, que aquí en España se venden online , y que puedan vender en el mercado. Lo que se recauda de las ventas vuelve a las mujeres para mejorar su calidad de vida.
También tenemos ADCAM Mara Vision School, y fomentamos la educación de niños y niñas, pero intentamos centrarnos en las familias pobres. Hay niños de madres o padres solteros, niños huérfanos o niños que tienen a sus padres pero que vienen de una familia pobre que no les puede pagar el colegio. La idea y el objetivo de ADCAM es ayudar a esas familias que no pueden permitirse mandar a sus hijos al colegio, porque ¿cuál es su futuro? Entonces, ADCAM los apadrina. Pero primero debemos averiguar y asegurarnos de que la familia necesite ayuda. Y luego lo hacemos de distintas formas. Por ejemplo, hay niños que viven muy lejos y no pueden caminar hasta la escuela. Pues lo que hacemos es implementar un programa de apadrinamiento. Este programa nos ayuda a aumentar el número de niños desfavorecidos que reciben educación. Este programa de apadrinamiento se puede encontrar en internet y cualquiera puede. Por ejemplo, si alguno quiere apadrinar a un niño o a una niña de África para que pueda estudiar, podéis entrar en la página de ADCAM y encontraréis el programa. Es una forma de apoyar y ayudar a estos niños para que vayan a estudiar. Por otro lado, hay niños que tienen a sus padres pero que no tienen dinero para pagar el colegio. Eso sería medio apadrinamiento. Se paga la mitad porque los niños viven con sus padres. El apadrinamiento completo es para darle al niño cuatro comidas al día, que viva allí con una mujer que lo cuida, y darle todos los servicios. Y los que viven en su casa con sus padres vienen por la mañana y se van por la tarde. Ese es otro de los objetivos de ADCAM, el apadrinamiento de los niños. Y estamos muy agradecidos con todos los padrinos porque ahora hay 200 niños que pueden estudiar. Pero sigue habiendo niños que necesitan ayuda. Y no importa si vais a Kenia o dónde estéis. Se puede apadrinar desde cualquier lugar si se quiere. En cuanto a los profesores, el 50 % de ellos proviene de la comunidad masái y son profesionales. El resto proviene de otras comunidades. ¿Por qué? Porque la escuela es internacional. Se enseña inglés y se enseñan otras asignaturas para todo el mundo, no solo para la comunidad masái. Tenemos… el ADCAM Safari Camp. Es un campamento para gente que quiera irse de vacaciones a África. Quien elija venir al campamento de ADCAM, podrá tener experiencias increíbles, aprender sobre la flora y la fauna, que es una experiencia única. Tenemos safaris a pie en los que se cruza la sabana con orias, no en todoterreno, y te enseñan las jirafas, los ñus, las cebras… Y todo andando con ellos. Te enseñan las plantas que hay en el camino: las que sirven para los ojos, para la malaria, para un catarro, para la espalda… Te enseñan las huellas de los animales que pasaron por allí el día anterior. Ese tipo de cosas. Y entonces… todo el dinero que se recauda… También te llevan al río a ver los hipopótamos. Hay actividades que solo el campamento de ADCAM tiene los permisos para hacer. Y otra cosa de la que nos sentimos muy orgullosos es de que el 1000 % de los trabajadores del campamento sea masái. Algunos no tienen estudios y no pueden trabajar en otros campamentos, pero en ADCAM los aceptamos, para darles un empujón. Los apoyamos, les enseñamos inglés con nuestros profesores de la escuela, y les enseñamos a trabajar en hoteles. Y lo hacen genial. Nuestro objetivo es ayudar a estas personas a encontrar trabajo y a su vez ellos ayudan a su propia familia. Además, los beneficios se destinan a que el proyecto sea sostenible. El ADCAM Safari Camp es un campamento donde le mostramos a la gente la belleza de Masái Mara, la naturaleza… y donde intercambiamos ideas. Así que quien quiera venir al campamento a vivir esta experiencia y a conocer la cultura masái, nuestros proyectos, la naturaleza… ADCAM es el mejor lugar para aprender y vivir experiencias como estas. Porque lo hacemos todo con amor, no solo porque tengamos que atenderos, sino porque queremos que en ese momento todo el mundo se sienta parte de la familia y se sienta integrado, que no estéis aislados en el hotel.
Eso no nos gusta. Lo que queremos es hacer feliz a la gente mientras esté allí con nosotros. Así que cualquier persona interesada en venir a visitarnos puede buscarnos en Google y estáis más que invitados y seréis bienvenidos en vuestra segunda casa, un lugar lleno de felicidad donde cuidaremos de vosotros y donde podremos intercambiar experiencias. La idea es intercambiar ideas y aprender los unos de los otros. Así que estos serían los proyectos de ADCAM. Mis sueños se han cumplido y yo le aconsejo a todo el mundo que persiga los suyos porque, si se persiguen, al final se cumplen. Pero el camino no es sencillo y hay momentos difíciles. Cuando uno sueña no se enfrenta a todas las implicaciones. Y la realidad es dura, pero ayudar a los demás vale mucho la pena, aunque cueste. Para nosotros es incluso más difícil porque el nuestro es un proyecto que debe mantenerse generación tras generación. Y estamos en ello, pero toda ayuda es bienvenida y la puerta está abierta para cualquier persona que quiera unirse a la familia de ADCAM y ayudarnos a cumplir objetivos. Ahora muchos niños pueden estudiar y no queremos que lo tengan que dejar. Queremos más y más. Tenemos el campamento y no queremos que los orias pierdan el trabajo. Queremos que haya más y más.
Tenemos el proyecto de empoderamiento de las mujeres y queremos que más y más mujeres mejoren su calidad de vida y sean escuchadas dentro de la comunidad. Para conseguir todo esto, necesitamos un equipo grande y mucha gente comprometida. Los sueños no pueden cumplirse con una sola persona. Una persona puede soñar, pero necesita la ayuda de los demás para hacer de ese sueño una realidad. Muchas gracias. Si queréis venir al campamento, sois bienvenidos. Podéis entrar en nuestra web, estáis invitadísimos y será vuestra segunda casa.
Marie Curie una gran científica, que consiguió dos premios Nobel y que descubrió la radioactividad, pero en su vida privada la maltrato, no tuvo vista para saber torear.El laboratorio la confundio.
Física y química polaco-francesa
La primera mujer en recibir un premio Nobel y en recibir dos premios en diferentes disciplinas científicas (Física y Química)
Conocida por: Investigaciones sobre la radiactividad
Descubrimientos: Radio, Polonio
Distinciones: Premio Nobel de Física (1903), Premio Nobel de Química (1911)…
Padres: Wladyslaw Sklodowski, Bronislawa Boguska
Cónyuge: Pierre Curie (m. 1895–1906)
Hijos: Irène Joliot-Curie, Ève Curie
Nombre: Maria Salomea Sklodowska – Marie Sklodowska-Curie
Altura estimada: 1,53 m
Marie Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia.
En los tiempos que vivimos parece ofensivo y denigrante que a una persona tan útil para la humanidad se la tache porque se enamoró de un señor.
Casi seguro que todo esto está adulterado y que la realidad fue diferente, pero aún en el caso que fuera real, cómo “se atrevían los medios y el pueblo en general a ofender y meterse en la vida de alguien que tanto bien ha hecho a la humanidad.”
Marie Curie es tan importante en la historia de la ciencia y destaca tanto al ser la única mujer de su época en poder llegar a lo más alto de la investigación,
Esta imagen de Marie siempre en el laboratorio, centrada en sus investigaciones hasta el punto de que causaron su muerte, hace que nos olvidemos de que también era una persona con una vida íntima, sentimientos y necesidades más allá de las muchas horas dedicadas a las probetas y decantadores. Y que esta parte de ella la llevó a protagonizar lo que se llamaría ‘el gran escándalo’:
En 1910. Pierre Curie había muere atropellado por un carruaje
Desde hacia 4 años Marie se conocía con uno de los investigadores con los que colaboraba, Paul Langevin. Cinco años menor que Marie, Paul era un brillante físico y matemático que había sido alumno de Pierre, e incluso le sustituyó como profesor en la Escuela de Física.
El señor que enamoro a Marie, no era cuidadoso y menos, leal.
El amor de Marie fue Paul Langevin. Cinco años menor que ella,, Paul era un brillante físico y matemático que había sido alumno de Pierre, e incluso le sustituyó como profesor en la Escuela de Física.
Este señor parece que fue un poco bravo , y se aprovecho de Marie, pero bueno esto es personal y ocurre, ocurrió y seguirá ocurriendo. Pero tenemos que cuidar que no haga daño o el menos posible a las personas.
Estaba casado y tenía cuatro hijos, pero no era un matrimonio feliz. La versión de Paul es que había cometido “la desastrosa equivocación” de unirse a Jeanne Desfosses, que según él tenía un carácter violento y con sus constantes demandas de dinero le dificultaban dedicarse a la ciencia.
La señora Jeanne Desfosses deseaba que eligiese una profesión más lucrativa. Él se sentía atraído por Marie “como una luz… y comencé a buscar en ella algo de la ternura que me faltaba en casa”. Al principio Jeanne Langevin recibió a Marie en su casa de forma amigable y se le quejó de la crueldad con la que la trataba su marido; él, por su parte, le enseñó a Marie un gran corte en la cabeza todavía reciente que le había hecho su esposa con una botella.
Esta forma de comienzo de amoríos ha sido siempre muy frecuente. Te cuento mis penas y tu me consuelas como puedas Para julio de 1910, Marie y Paul se habían convertido en amantes. Ese mismo año, ella lograba aislar el radio puro.
BETTMANNGETTY IMAGES
Cuando Jeanne la mujer de Pierre, descubrió el affaire, montó en cólera, ya antes este señor había tenido cuadro similares con otras señoras.
Y una noche, junto a su hermana, le cantaron las cuarenta a la pobre Marie, a la que debieron causar un mal rato.
Jeanne y su hermana abordaron a Marie mientras regresaba a su casa, y la amenazaron con que abandonaba Francia o moriría. Ella tuvo que refugiarse en casa de unos amigos, y dejó de verse durante una temporada con Paul. Los rumores arreciaron, y los acontecimientos se precipitaron. Paul alquiló un apartamento para vivir solo, y su esposa contrató a un detective que robó las cartas que Marie le había enviado. En sus misivas, Marie hablaba de lo mucho que le colmaba su relación y su deseo de dejar que fuese clandestina; le recordaba a Paul que no sufriese tanto por sus cuatro hijos, pues sus dos niñas “podrían quedar huérfanas si no encontramos una solución estable”, o le advertía que si su esposa y él tenían otro hijo, romperían definitivamente: “puedo arriesgar mi vida y mi posición por ti, pero no podría aceptar esta deshonra”.
En otoño de 1911 se celebró el congreso de Solvay en Bruselas, donde se reunieron las mentes más brillantes de su tiempo, Einstein incluido. Allí, en medio de una conferencia, y casi a la vez, Curie recibió dos telegramas: el primero le decía que ganaba un segundo premio Nobel, esta vez en solitario (era la primera persona en conseguir dos galardones). El segundo le comunicaba que Jeanne había enviado sus cartas a la prensa. Marie sufrió una crisis nerviosa.
La prensa preocupo sobradamente del tema, que fue de gran divulgación dadas las características de Maria. Acusándola de manchar el buen nombre de su difunto marido, llamándola “judía, polaca, que no lo era y asegurando que el romance había empezado cuando Pierre aún vivía e incluso que su muerte había sido un suicidio por esta causa. A Paul le llamaban, con aire despectivo, “le Chopin de la polonaise”.
BETTMANNGETTY IMAGES
A su regreso a París, su casa, con sus hijas, Irène, de 14 años y Eve, de siete, dentro, fue atacada por una muchedumbre que lanzaba piedras. La familia se refugió en casa de sus amigos, el matrimonio Borel.
Hubo incluso un duelo entre Langevin y un periodista, que llegó a montarse con toda su parafernalia hasta que el periodista bajó el arma confesando que no quería disparar contra una de las mejores cabezas de Francia; Langevin se sumó con un “no soy un asesino”.
Esta prensa tendría poco que describir y se empleo a fondo en esta historia tan vergonzosa para aquellos tiempos.
Fue un escándalo. Antiguos amigos la atacaron mientras otros la defendían, hubo una recogida de firmas para que abandonara Francia y se revivieron las situaciones del affaire Dreyfus, con el antisemitismo siempre latente -pese a que Marie no era judía, la prensa antisemita la acusaba de ello.
En 1911, criticar a Marie era uno de los postulados del nacionalismo francés. Y estaba, por supuesto, la cuestión de género.
Barbara Goldsmith, en su biografía de la científica, escribe “nada de esto habría ocurrido si Madame Curie hubiera sido un hombre. De hecho, nadie había pedido a Paul Langevin que abandonara el país ni lo había condenado. Marie no era simplemente una amante sino una mujer emancipada, y ambos sexos veían en esas mujeres una amenaza. Y lo peor aún, unas cartas mostraban una mujer apasionada ya que una mujer de soportaba el sexo pero no lo disfrutaba”.
MARIE CURIE. GENIO OBSESIVO (GRANDES DESCUBRIMIENTOS)
La resolución de lo que ocurrió es amarga: Jeanne Langevin firmó un acuerdo de separación en 1912 sin citar el nombre de Marie, pero la relación entre estos ya estaba rota; de hecho, tres años más tarde, Paul y su esposa se reconciliaron. Aunque de nuevo para no perder costumbres Paul se echó otra amante.
La pobre Marie se deprimio y pensó en el suicidio.
Estuvo casi un año sin escribir nada en sus cuadernos de laboratorio, y fue gracias a sus amigos, que la acogieron fuera de Francia, por lo que pudo recuperarse hasta su regreso. No volvió a probar hombre en su vida.
El caradura de Langevin tuvo un hijo con una antigua estudiante, la física y química Éliane Montel y pidió a Marie que le buscara un puesto en su laboratorio, y ella lo hizo. Ocurrió poco antes de su muerte, en 1934. Marie no llegaría a vivir la segunda guerra mundial.
Durante la invasión de Francia, Paul fue arrestado por la Gestapo por ser antifascista, y una de sus hijas, Hélène, sobrevivió a Auschwitz. Paul falleció en 1946.
Hélène Langevin-Joliot, nieta de Marie, hija de Irène, se casó con Michel Langevin, nieto de Paul.
Que sentido tiene el que yo escriba sobre las desgracias humanas de Marie y su familia.
No lo se pero me entristece el destino, seas quien sea, te puede caer la desgracia y además no hay caminos, se hace camino al andar.
.
RAQUEL PIÑEIRO. guarda una historia de amor, cuernos y cartas comprometedoras robadas
Las proteínas transportan moléculas por todo el organismo, transmiten señales de una célula a otra y ayudan a defendernos de los agentes infecciosos. Existen miles de proteínas en nuestro cuerpo y cada proteína es única en su estructura y función.
Nuestro ADN fabrica 20.000 tipos de proteínas diferentes, aunque la realidad es que seguramente haya muchas más.
La inmensa mayoría de nuestras proteínas son desconocidas
De las proteínas que conocemos , algunas tienen una función esencial .
Dada su abundancia, dedicare solo a cinco de estas proteínas.
Antes que nada, este tema fue elegido por los Patreons
Patreon es una plataforma de suscripción que facilita que los creadores obtengan ingresos.
La primera proteina con valores extraordinarios ess la “p53”, llamada el guardan del genoma. Es imprecindible en la lucha contra el .
cáncer.
Nuestras células se dividen constantemente, para regenerar los tejidos en unas condiciones de equilibrio entre células que mueren y nuevas célulasque se dividen. Que una célula se divida para dar lugar a una nueva célula es un proceso muy complejo.
Para que una célula se divida y dé lugar a una nueva célula, necesita duplicar todo su contenido y luego partirse en dos. Por tanto, entre otras cosas, la célula necesitará hacer una copia de todo su ADN. El ADN es esa molécula que contiene las instrucciones para que la célula funcione, cada célula nueva que se forma necesita tener una copia completade esas instrucciones.
El problema es que este proceso de replicación del ADN, no siempre sale bien.
Todos organismos sufre cambios accidentales en el ADN,
ya sea debido al propio metabolismo de la célula o a causas ambientales que no podemos controlar. Los cambios en nuestro ADN son las mutaciones.
Si el ADN se alter, es muy posible que se produzcan consecuencias tanto para esa célula como para el individuo.
Las células, tienen una manera de evitar esto: la proteína p53.
La p53 es una proteína la “guardiana del genoma”.
Cuando una célula se está dividiendo y se produce una alteración accidental en su ADN, por ejemplo una mutación mientras se replicaba, la p53 frena la división, DETIENE TODA LA MAQUINARIA, dando tiempo a que se corrija el error. Si el error se corrige: se reinicia el ciclo; PERO si ese error no puede repararse, p53 induce la muerte de la célula para impedir que ese error se propague y tenga consecuencias más graves. Si la p53 no actuase ante las lesiones en elADN, la célula iría transmitiéndolas sus defectos y con el tiempo acumularían daños y mutaciones que podrían dar lugar a una célula cancerosa.
De hecho, la replicación del ADN no es la única manera en la que este puede dañarse: cosas como la exposición al humo del tabaco o la radiación ultravioleta del sol también pueden dañarlo. Y ahí p53 también actúa, intentando que se repar el daño, y, si el daño es tan grave que no puede repararse, condenando a la célula a morir por el bien del organismo.
La Kinesina .Este tipo de proteínas son lo que llamamos kinesinas, y se encargan de transportar todo tipo de “paquetes” dentro de una célula, ya sean vesículas que contengan moléculas en su interior, cromosomas y hasta orgánulos enteros como las mitocondrias. Para ello, las kinesinas se desplazan sobre una especie de “carreteras” que atraviesan la célula, los llamados microtúbulos, que son algo así como una red de autopistas que se distribuyen a lo largo de la célula tanto para darle forma y estructura como para el transporte en su interior.
La transmisión de partículas o de señales en general es común en todas las células.
Las neuronas son las células por excelencia de nuestro sistema nervioso, y como tal, son las encargadas de transmitir el impulso nervioso. Y transmiten impulso nervioso de unas a otras a través de unas moléculas llamadas neurotransmisores.
Una neurona libera un tipo de neurotransmisor (por ejemplo: dopamina, adrenalina o serotonina); este viaja a través del espacio entre una neurona y otra, llamado sinapsis, y es captado por los receptores de la siguiente neurona, transmitiendo así la señal de una neurona a la siguiente
Los neurotransmisores se sintetizan en el cuerpo de la neurona, aquí, pero para poder transmitir el impulso nervioso, necesitan ser transportados hasta la otra punta de la neurona. Y aquí es donde entran en juego las kinesinas, utilizando los microtúbulos que recorren el interior de las neuronas, transportan vesículas cargadas de neurotransmisores. De esta forma, los neurotransmisores llegan a su destino, el extremo de la neurona, listos para que, cuando llegue el impulso eléctrico, puedan liberarse y transmitir la señal hacia la siguiente neurona.
La siguiente proteína es una de las más populares tanto por su implicación en la industria cosmética como por la enorme cantidad de productos que se venden relacionados con ella: “El Colágeno”
Las proteínas como moléculas van de un lugar para el otro, y transportan cosas, y digieren alimentos y transforman moléculas aquí y allá, pero algunas proteínas son un tanto distintas. Algunas proteínas sencillamente conforman nuestra estructura, dando lugar a nuestra piel, nuestros huesos, cartílago y ligamentos, o incluso el recubrimiento de nuestros órganos.
Nuestro cuerpo, por muy activo que sea, no tendría sentido sin una estructura que le diese forma y consistencia.
Una de las proteínas estructurales más importantes que conocemos: el Colágeno es una proteína dura y fibrosa que constituye básicamente un tercio de las proteína del cuerpo humano. Las moléculas de colágeno suelen agruparse para formar fibrillas largas y delgadas que actúan como estructuras de soporte y anclan las células entre sí, proporcionando, entre otras cosas, resistencia a los tendones y ligamentos o elasticidad a la piel.
Existen muchos tipos de colágeno que forman las diferentes estructuras de nuestro cuerpo. Los más abundantes son estos:
Colágeno I: se encuentra en huesos, tendones y órganos.
Colágeno II: se encuentra principalmente en el cartílago.
Colágeno III: forma una malla de soporte que recubre y sostiene algunos de nuestros órganos y tejidos, como el hígado, las paredes de los vasos sanguíneos o la dermis de la piel.
Colágeno IV: forma parte de la red de soporte de algunas de nuestras células, manteniéndolas en su sitio.
Colágeno V- que se encuentra en el cabello y las uñas, entre otras cosas.
Una manera de entender la importancia que tiene una proteína en nuestro cuerpo, es observar qué ocurre en aquellas enfermedades en las que esa proteína no funciona correctamente.
Existen muchos tipos de trastornos asociados con el colágeno, como por ejemplo el síndrome de Ehlers-Danlos, en el que el colágeno no se forma como es debido y los afectados presentan afecciones como una hiper elasticidad de la piel, hipermovilidad de las articulaciones, mala cicatrización y fragilidad de sus vasos sanguíneos, además de muchísimas otros problemas.
El colágeno es una proteína fundamental para dar estructura a nuestro cuerpo .
La siguiente proteína es una hormona, popularmente conocida como la hormona de la felicidad. Serotonina.
La serotonina es conocida como “la hormona de la felicidad”. podríamos decir, que la serotonina nos ayudaría a calibrar lo satisfechas que están nuestras necesidades básicas: es decir, cuando nuestros niveles de comida, agua y sueño son suficientes, tendríamos niveles más altos de serotonina, lo que se correlacionaría con una mayor percepción de felicidad; sin embargo, cuando faltan estas necesidades fisiológicas, se produce un efecto adverso. Pero la serotonina es una hormona más compleja que eso, ya que sus funciones en nuestro sistema nervioso central son muy amplias: entre otras cosas, ayudan a regular la temperatura, el apetito, memoria, aprendizaje, los ciclos del sueño, además del comportamiento y estado de ánimo. Tanto es así que los niveles bajos de esta hormona a menudo se asocian con trastornos como la depresión, la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo. De hecho, algunos de los fármacos que suelen utilizarse para tratar estos trastornos incrementan la actividad de la serotonina en el cerebro. Aunque sigue habiendo discusión respecto a si la serotonina debería ser la única “diana” en este tipo de tratamientos, ya que son trastornos realmente complejos y de los que todavía nos queda muchísimo por conocer.
A pesar de que la serotonina se asocie popularmente más al cerebro, lo cierto es que se estima que el 90% de la serotonina en el cuerpo humano no está en el cerebro, sino que se almacena en unas células especializadas de nuestros intestinos. Cuando estas células del intestino detectan que hay comida en el estómago, liberan serotonina como respuesta, que estimula los movimientos intestinales para ayudar con la digestión y reduce el apetito. Pero no solo eso, sino que la serotonina juega un papel en la coagulación de la sangre. La serotonina contribuye a que las plaquetas de nuestra sangre se agreguen formando un coágulo y a que nuestros vasos se estrechen, lo cual es importante a la hora de curar las heridas que podamos hacernos.
Los anticuerpos son unas de las proteínas más populares en la actualidad: “vacunas contra el COVID, tests de anticuerpos, que si inmunización! Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son unas proteínas con forma de tirachinas que secretan nuestras células inmunitarias. El objetivo es que estos anticuerpos se unan a los agentes infecciosos y los “marquen” para que otras células inmunitarias los localicen y eliminen más fácilmente. Los anticuerpos se liberan cuando tenemos una infección para que esta se elimine lo antes posible y no cause grandes daños. Pero no solo sirven para actuar en el momento de la infección, sino que esconden una de las claves que hace que nuestro sistema de defensa sea tan increíble:
La memoria inmunitaria. Nuestro sistema inmunitario no solo es capaz de detener una infección en el momento, sino también de “guardar información” sobre el microorganismo que la causó, por si acaso nos lo topamos en un futuro. Esto se consigue gracias a las llamadas células de memoria, que dan vueltas por la sangre y que, si se encontrasen de nuevo con el microorganismo, secretarían rápidamente anticuerpos específicos contra él, dando lugar a una respuesta inmunitaria mucho más rápida y masiva que la primera. Esta es la clave de cómo funcionan las vacunas: algunas vacunas, por ejemplo, están formadas por microorganismos atenuados o inactivados, o directamente por partes de los mismos. Esto hace que las vacunas actúen como una especie de “simulacro de infección”: ponen en contacto a nuestro sistema inmunitario con el microorganismo en cuestión para que genere células de memoria y por tanto quede “entrenado” para una posible infección en un futuro.
CÉLULAS CEREBRALES CULTIVADAS SOBRE UNA PLACA INFORMÁTICA APRENDEN A JUGAR AL PONG
Este impresionante trabajo, asusta y alegra.
El primer sistema simbiótico de inteligencia artificial y biológica, que abre la puerta a transferir información digital a las neuronas
Barcelona ha acogido este miércoles la primera demostración de inteligencia biosintética, del primer sistema que aúna inteligencia artificial y biológica y que abre la puerta a poder transferir información digital a las neuronas.
Esta primera máquina con inteligencia biológica se llama DishBrain (cerebro en plato, en inglés) y, según sus desarrolladores (Cortical Lab’s), demuestra que una inteligencia artificial (un algoritmo), puede transmitir aprendizajes a las células cerebrales a través de señales eléctricas e información sensorial.
Hon Weng Chong durante la presentación de la inteligencia biológica sintética que han creado en Cortical Lab’s
Llibert Teixidó
“Estamos ante un nuevo hito en la historia de la humanidad”, enfatizó la astrofísica Zina Jarrahi, fundadora de Puzzle X, al presentarla. “Hemos visto cómo gracias a la inteligencia artificial podemos interactuar en biología; es un primer pasito en el aprendizaje sin aprender, en poder tener un software que aprenda por ti y luego poder insertar ese conocimiento en las neuronas para que estas tomen determinadas acciones o hagan un pensamiento crítico, y eso abre un mundo de posibilidades inmensas”, ha explicado Rod Menchaca, director ejecutivo de AIS Channel -la empresa responsable del código y el algoritmo que, convertido en señales electroquímicas, estimuló ayer las células cerebrales de DishBrain.
Entre esas posibilidades, apunta la de, por ejemplo, enseñar a una persona que padece alzheimer a recordar algo que había olvidado, «aunque estamos hablando de aplicaciones a décadas vista».
Una inteligencia artificial con la misma sustancia que el cerebro
Hon Weng Chong, fundador y director ejecutivo de Cortical Lab’s, la firma que ha desarrollado el sistema, explicó al auditorio de Puzzle X que en lugar de trabajar en programas de inteligencia artificial con capacidades generalizadas como las del cerebro, su equipo pensó en crear una que usara la misma sustancia que el cerebro.
Para ello, un equipo de investigadores liderados por el profesor Brett J.Kagan reunió neuronas vivas de embriones de ratón y células madre humanas “revertidas” a un estado inicial y, una vez cultivadas, las colocó en placas base informáticas donde continuaron creciendo y fundiéndose con los chips.
Al crecer sobre ellos, esas células cerebrales –que se comunican entre sí mediante señales eléctricas- actuaron como cables, conectando los diferentes componentes de la placa. Y dado que comparten lenguaje (la electricidad) con los chips, el siguiente paso fue “programar” a esas células para una tarea concreta, que en este caso fue jugar al Pong, el clásico videojuego basado en el tenis de mesa de los años 70.
Así aprende DishBrain, la primera inteligencia artificial con procesamiento orgánico
Los investigadores han cultivado células cerebrales en un laboratorio que han aprendido a jugar el videojuego ‘Pong’, similar al tenis de mesa de la década de 1970
1 Los investigadores cultivaron neuronas a partir de células madre humanas y neuronas de embriones de ratón. El ordenador ejecutaba una versión simplificada del videojuego ‘Pong’ Luego se integró este minicerebro, llamado Dishbrain, a un chip de ordenador mediante una matriz de electrodos…
2 A traves de señales eléctricas a la izquierda o a la derecha del chip y variando su frecuencia se le proporcionaba a las células información sobre el juego…
3 Indicándoles dónde estaba la pelota y la distancia a la paleta.
4 Con estos datos, las células cerebrales enviaban señales para mover la paleta
5 Las células recibieron un estímulo impredecible
6 Las células fueron ‘recompensadas’ con una estimulación predecible
APRENDIZAJE
Según el principio de energía libre, el cerebro busca reducir la entropía o imprevisibilidad de su entorno. Por lo que las células adaptaron su comportamiento para recibir estímulos predecibles
A los cinco minutos, las células comenzaron a aprender y mejoraron su rendimiento con una tasa de éxito muy por encima del azar
Dishbrain alcanzó el mismo punto más rápido que
los sistemas de inteligencia artificial convencionales:
Dishbrain 10 a 15 partidas
Sistemas IA 5.000 partidas
Fuente: ‘Neuron’.
Los autores del experimento (detallado en un artículo publicado en la revista Neuron y resumido en la infografía que acompaña estas líneas) activaron los microelectrodos sobre los que crecen las células: a su izquierda o derecha para indicar dónde estaba la bola, y modulando la frecuencia de los estímulos en función de la distancia a la ‘raqueta’.
Además, las células se mantenían conectadas a un ordenador para recibir información de si su paleta golpeaba o no la pelota, y en una cuadrícula aparecían barras más grandes cuanto más se movía y acertaba. En cambio, cuando fallaba, su juego era criticado por un programa de software. Y con esa retroalimentación las células aprenden a devolver la pelota como si fueran la raqueta.
“Lo que han logrado es dirigir con estímulos la tendencia natural de las neuronas a conectarse y hablar entre ellas, que es como funciona el aprendizaje en las personas”, explica Jordi Alberch, director del Instituto de Neurociencias de la UB.
A su juicio, la idea de“trasplantar aprendizaje” o enseñar sin tener que aprender de la que hablan sus desarrolladores es un futurible aún lejano y hoy por hoy continúa siendo ciencia ficción, “pero el trabajo de DishBrain sí es un gran paso para entender cómo funcionan nuestros circuitos cerebrales cuando aprenden y cómo los podemos manipular para conseguir ciertos objetivos”.
Alberch cree que también puede ser un modelo muy útil para probar fármacos y aprender a regular estímulos. “Imaginemos un caso de ictus en el que hay una zona del cerebro que hay que regenerar; lo visto en DishBrain sugiere que podrían utilizarse estimulaciones transcraneales para que las células que no han muerto pero fallan puedan volver a adaptarse y cumplir sus funciones”, ejemplifica.
Límites éticos
Claro que todos estos avances en neurotecnología que abren la puerta a manipular o condicionar el cerebro y el pensamiento plantean también un debate ético.
“Este tipo de ciencia puede resultar muy útil en el ámbito patológico, pero si las usan empresas o gobiernos para manipular la opinión o conducta de personas pueden ser muy peligrosas y perjudiciales; y aunque nos parezca ciencia ficción porque ahora son tecnologías muy minoritarias, todo puede llegar, así que es necesario y urgente alcanzar acuerdos para establecer regulaciones y normas de neuroética, igual que existen normas de propiedad intelectual, por ejemplo”, apunta el director del Instituto de Neurociencias de la UB.
Hon Weng Chong muestra cómo las células cerebrales se funden con los chips sobre la placa informática
Menchaca detalla que todo el proyecto de DishBrain se ha hecho con neuronas in vitro «y la regulación tiene que avanzar muchísimo para que esto que hemos presentado pueda tener implicaciones en nuestro día a día como humanos».
Vamos a poder tener el auxilio de la informática, para resolver nuestros problemas.
Eso si es necesario crear el sistema de pegado o añadido de componentes electrónicos unido a nuestro cerebro.
. iPod es el reproductor multimedia que se utiliza para reproducir fotos, música y video. Este nombre hace referencia a los reproductores multimedia fabricados y comercializados por APPLE
Las mejores ideas son las que no te dejan dormir”
A que no doctor Tony Fadell, dormir con murmullo de ideas no es saludable, se puede crear mucho, tranquilitos y bien dormidos, para no levantarse cansado y ansioso.
Se acuerda lo que decía el Emperador Adriano , Daria todo mi Imperio por una noche de bien dormir.
Vamos tampoco es tanto.
¿Edad? ¿ A quién le importa mientras siga aprendiendo, ergo, creando? Soy un chico de pueblo en Silicon Valley. ¿Conciliar con la familia? Yo no creo en separar tu trabajo y todo lo demás sino en integrarlo: quien te quiera te aceptará así. Crear es solucionar problemas que la gente a menudo no sabía que tenía.
(Foto: Bloomberg/Getty)
Tony
Gilipollas sin fronteras
Los grandes creativos no van a la universidad?
“Anda que no “
Sí van, la saben dejar a tiempo.
¿Cuánto tiempo es a tiempo?
La universidad enseña, pero también acostumbra a los alumnos a temer el error: suspender el examen; pero lo importante no es aprobar, sino aprender y eso también exige suspender; arriesgar sin temor.
¿Quiere usted rebajar la exigencia?
Quiero explicarles que cuando salgan a la vida si son realmente buenos y arriesgan descubrirán que ensayar, fracasar, ensayar y acertar es la única forma de aprender. Lo demás sirve para oposiciones, no para crear…
Si pero es lo que hay , estamos intentando inventar algo que sea mas cómodo y útil.
¿Usted lo hizo así?
Y cualquiera que cree y no se limite a cumplir y cobrar el sueldecito. Por eso, la pregunta no es cuánto quiero ganar ni qué cargo quiero tener ni qué empresa mola más. La pregunta que cambia tu vida es: ¿qué quiero aprender? Y triunfar es ir respondiéndola.
En eso andamos.
Ese crear es la primera cosa en tu vida que harás por ti mismo: hasta entonces has hecho lo que te dicen los padres, los políticos, los anuncios, las redes, los amigos…
¿Y qué haces cuando creas?
Transformar las necesidades de la gente, incluso las que no saben que tienen, en una realidad. Hacer tangible lo intangible. Crear.
Que no Dr que no hace falta crear, solo estar vivos e intentar ser feliz, que es “no tener dolor ni malestar interior”
También andamos en eso.
Pues ahora, ¡abra el círculo! ¡Comparta! Cuando acabe de entrevistar a alguien, pregúntele qué otras tres personas que conoce merecen la pena ser conocidas y pídale que le presenten. Descubrirán un mundo nuevo de experiencias y conocimientos.
¿Y si me puede la agenda, los líos de cada día, las rutinas… y no tengo tiempo?
Estará atrapado entre las uñas del elefante: burocracia, trámites, jerarquías… sin llegar a verlo nunca. Rompa esquemas cómodos
–cuesta y duele– para crecer otra vez, y no me refiero a ascender, sino crecer: aprender.
Estoy de acuerdo, pero la informática de nuestros, días , nueva para la mayoría de los cerebros, nos hace pasar por ella y seguro que nos beneficiara en grupo, pero hay que pasar por ella, aunque haya que escuchar a gilipollas como usted
¿Y si quiero ascender?
Dirigir significa dejar de hacer lo que te distinguía para ayudar a otros a distinguirse. En vez de dar soluciones creativas a problemas complejos, ayudarás a otros a darlas. ¿Para qué quiere ascender?
Para lucirme, ser famoso, ganar dinero, ligar más, que me enviden los colegas…
Todo eso lo puede obtener sin mandar: sea el mejor en lo suyo creando. En cambio, a gestionar solo se aprende gestionando y, aunque te hagan la pelota, nadie lo valorará.
¿Quiere mandar y encima que le quieran?
Como diseñador y emprendedor, sí; como gestor prefiero que me respeten a que me quieran. Y para lograrlo no hay que ser simpático, sino honesto. Y si lo es, no caerá bien a todo el mundo; pero le respetarán. Mandar bien es un oficio solitario.
¿Y si prefiero tener ideas?
Las mejores ideas son las que no te dejan dormir; las demás, olvídalas. Las mejores te harán enfrentarte a todo y a todos para realizarlas hasta decir… ¡a la mierda! Lo hago yo mismo. En ese momento estarás creciendo.. Y eso duele, pero es irrenunciable. Si no sigues creciendo, te sentirás enano siempre.
¿Y si ya tengo esa idea de insomnio?
Frénela. Cuanto más le haga correr una idea más debe frenarla, darle vueltas, ensayarla, equivocarse… Hacen falta tres generaciones de un invento para al fin clavarlo. Y si la acabas haciendo bien, una disrupción traerá la siguiente; algunos querrán ridiculizarte –vas bien–, pero tú ya sabrás que has acertado.
¿Un ejemplo que no sea de sus aparatos?
Las bicis y patinetes de alquiler llenaron nuestras ciudades perdiendo dinero para ganar cuota de mercado hasta que se arruinaron. Las de segunda generación son más selectivas; están pendientes de los costes con vehículos resistentes y tal vez ganen dinero.
¿Tanto cuesta enriquecerse creando?
Google perdió dinero durante años hasta que acertó con AdWords y lo mismo les pasó a Pinterest y Twitter…
¿Ahora las tech vuelven a perderlo?
Es sólo un momento duro tras las subidas de tipos, pero apueste por las tech , porque es el único futuro. Sin ellas ya no hay economía.
¿Cómo sé que mi invento funcionará?
Todo invento cuenta un cuento que es el de resolver un problema que teníamos, aunque a menudo no sabíamos que lo teníamos.
¿Por ejemplo?
Cuando llegábamos a mi casa en las montañas pasábamos dos días intentando calentarla durmiendo con anoraks, así que decidí inventar un termostato bueno, bonito y barato y no las mierdas existentes.
¿Le ha dado tiempo a conciliar toda su carrera con su vida personal y familiar?
El secreto no es separar, sino unirlo todo en ti: todo cuanto haces eres tú mismo y quien te quiera lo asumirá. Las vacaciones son el momento para ver desde otro ángulo los problemas de cada día. Ya no das vueltas al mismo problemas con las mismas neuronas: en la distancia descubres que le debes dar vueltas hacia el otro lado. Y aciertas.
No porque sea una figura importante de la ciencia hay que hacerle mucho caso parece que lo que dice tiene la fuerza de los hombres destacados de nuestros días, algo así como detrás del último no va nadie pero lo que es intimidante en la estadística que hace La Universidad De San Diego.
La Universidad de San Diego cifra en un 12% el porcentaje de psicópatas en las empresas. Convenimos con Fadell en añadir una taxonomía de especies de gilipollas: 1) Gilipollas gilipollas: dañan a los demás y a la organización sin obtener beneficio; solo por la fugaz sensación del poder de hacer daño. 2) Gilipollas políticos: viven del talento ajeno para los éxitos que “hemos conseguido” y de los errores que “han cometido”. Nunca arriesgan, ni, por tanto, pierden ni aportan; pero saben crear coaliciones con otros gilipollas. 3) Gilipollas con una misión: no pegan golpe, pero se sienten legitimados para serlo como liberadores de países, sexos, minorías o focas del Ártico. Son su misión y se van embolsando comisiones y subvenciones y lo que caiga. Y debes agradecérselo o eres enemigo de la causa. Y por ende de la entera humanidad.
Me parece asustante que el 12 % de los empleados de las empresas sean PISCOPATAS.
Esto no es ser gilipollas, “es estar enfermo.”
Y mientras no se les vean como enfermos, vamos ha seguir diciendo barbaridades como esta
Estoy de acuerdo porque también lo veo, es que un porcentaje de la poblacion , no solo esta laboralmente, sino lo esta humanamente enferma y además la sociedad las repudia.
Mientras esto siga “dios MIO”, cuanto dolor y equivocación.
Esto se puede extrapolar a los adictos, a los suicidas y a todos aquellos que no se ubican. Estan enfermos y alguna parte de su cerebro, no va bien.
Y además estas partes averiadas no responden a la voluntad.
Como dice alguien de mi familia “Van como Van”
Despues del coronavirus, el numero de niños con intenciones suicidas y de jóvenes suicidadas, ha aumentado dramáticamente. Tambien los recogia ayer La Vanguardia y además se hacen heridas en los brazos “CUTTING”, y esto después o en plena epidemia de virus.
Organico, mas que orgánico, nuestra sociedad esta podrida y enferma, y en consecuencias loca, Pero no gilipollas.
Esto lo son muchos sabios
Que Dios le bendiga y aclare sus cosas
Fadell, ingeniero ‘padre del iPod’ y diseñador del iPhone; publica ‘Crea’
Richard Dawkins: “No eduquen a los niños en dioses ni hadas”
El biólogo y divulgador, azote de las religiones, se reafirma en sus memorias en el activismo escéptico. “Es perverso instruir en falsedades”, asegura. Él solo cree en Darwin
Pues muy bien halla el, con sus aciertos o equivocos.
Es un problema de facilidad de expresarse pero no quiere decir que sea poseedor de la verdad.
A mi me da mucho miedo que esta gente tan inteligente intenten convencer de que no hay mas Dios que el. Pero que puedo hacer sino copiar sus entrevista y hacer un movimiento de hombros
Yo por si acaso soy creyente
Richard Dawkins, en su domicilio de Oxford durante la entrevista. CARMEN VALIÑO
Cuenta que de niño ya se daba cuenta de que Papá Noel era un señor disfrazado que se llamaba Sam. Al británico Richard Dawkins (Nairobi, 1941) no le basta haber llegado a la conclusión de que no hay Dios: quiere que todo el mundo lo entienda así. Sostiene alta la bandera del escepticismo este biólogo (zoólogo) de la Universidad de Oxford, estudioso de Charles Darwin, que saltó al primer plano cuando escribió en El gen egoísta (1976) que no somos más que vehículos de los genes, máquinas programadas para que ellos sean casi inmortales. “El cuerpo del animal no es más que un repositorio temporal”.
Desde entonces Dawkins es un exitoso divulgador científico y ensayista, habitual de los platós de televisión (ha producido documentales, al estilo de su admirado Carl Sagan). Lleva tiempo animando la polémica, también en las redes sociales, donde dispara y le disparan. Considera su misión combatir dogmas religiosos, supersticiones y seudociencias. En 2006 publicó El espejismo de Dios, un libro que aspira desde la primera página a conseguir que el lector pierda la mucha o poca fe que le quedara, un arrebatado e irónico texto que pretende desmontar uno a uno los argumentos del cristianismo y las demás creencias religiosas. En Evolución. El mayor espectáculo sobre la tierra, de 2009, Dawkins explica con lucidez a cualquier profano las pruebas abrumadoras de que ha sido la selección natural la que moldeó y sigue moldeando nuestra realidad. Da así la batalla contra el creacionismo, la idea de que el mundo se hizo en seis días y el hombre convivió con los dinosaurios, que trata de colarse en el sistema educativo de EE UU de la mano de sectores de la derecha como el Tea Party.
A sus 73 años, Dawkins ha encontrado el momento de mirar atrás y abordar sus memorias. Una curiosidad insaciable es el título de la primera parte de su autobiografía, editada por Tusquets. En ella explica cómo llegó a ser quien es desde que nació en Kenia de una familia británica de tradición técnica y científica y empleada del Imperio, lo que le llevó por varios países africanos antes de regresar a Inglaterra cuando tenía ocho años. Sabemos de su visión de la rígida escuela de los años cincuenta, del matonismo de otros y de su tartamudez, de su paso por las universidades de Oxford, clave en su carrera, y Berkeley, donde vivió la explosión hippy. Y conocemos los muchos nombres que cree importantes en su vida: los de sus ancestros y familiares, los de profesores y compañeros de clase, los autores que le influyeron. Y terminamos con la publicación de El gen egoísta. Habrá que esperar a la segunda parte de las memorias para entender su faceta de activista ateo, la que le llevó en el año 2009 a contratar publicidad en los autobuses de Londres con el lema: “Probablemente no hay Dios. Deja de preocuparte y disfruta de la vida”.
Recibe en su domicilio, un caserón tradicional en Oxford con un amplio salón lleno de luz por los ventanales en los dos extremos, donde puede percibirse cierto aroma del colonialismo que marcó su infancia. Grandes tallas de madera de animales, máscaras, jarapas de estilo étnico sobre los sofás. Un piano, un lienzo en su atril. Libros, algún cráneo en la estantería. Dos perros pequeños y de pelo muy largo se alegran de la visita y saltan a menudo sobre los periodistas; al entrevistado parece relajarle acariciar a alguna de sus mascotas. De entrada se niega a posar para la fotógrafa, lo que tiene por costumbre, pero no la ignora y en más de una ocasión parece estar pendiente del objetivo de su cámara.
La tribu y sus dioses
Estamos a horas del referéndum que decidirá si Escocia se independiza, y desata un efecto dominó en Europa, o permanece en el Reino Unido. Pero Dawkins, apasionado en los temas de los que quiere hablar, sabe escaparse de aquellos que prefiere evitar.
—Vivimos tensiones nacionalistas en Escocia, en Cataluña, en Ucrania… ¿Observa un regreso a la tribu?
—Podemos decir que el nacionalismo en esos lugares es una forma de tribalismo. Uno se preguntaría por qué no van a algo más pequeño aún, como Cornualles o Gales. Las ciencias sociales son complicadas, la política lo es… Como biólogo no soy la persona adecuada para responder.
El nacionalismo es una forma de tribalismo. Uno se preguntaría por qué no van a algo más pequeño aún, como Cornualles o Gales
—Le pregunto como biólogo, ensayista y activista. Ha escrito que la religión está en el centro de muchos conflictos actuales, como el de Siria e Irak, Palestina o Ucrania; antes en Yugoslavia o Irlanda. ¿No lucharán por la tierra más que por su idea de Dios?
—No creo que los conflictos estén motivados única y directamente por la religión. Por ejemplo, en Irlanda del Norte es entre católicos y protestantes, pero no creo que las personas que ponían una bomba estuviesen pensando en el dogma de la transustanciación. Lo que hace la religión es poner una etiqueta: en Irlanda del Norte se identifican como católicos y protestantes a pesar de que hablan el mismo idioma y tienen el mismo color. Te identifica hasta el nombre: si te llamas Patrick seguramente eres católico, si William eres protestante. Eso se convierte en la tribu: hay dos tribus en Irlanda del Norte. Y ha sido así durante siglos.
—Cuenta en su libro que era una persona muy religiosa, anglicana, cuando tenía 13 años. ¿Qué pasó? ¿Fue Darwin?
—Desde que yo tenía unos nueve años me di cuenta de que existían distintas religiones: el budismo, el islam, el hinduismo, el politeísmo de los griegos, los vikingos… Cualquier niño pensaba que solo la suya era la que estaba en lo cierto. Yo estaba preparado para ser antirreligioso. No sé cómo me mantuve en el cristianismo, debió ser influencia de la escuela. Pero sí, fue Darwin y fue el darwinismo el que nos salvó de todo eso. Cuando tenía unos 15 años.
—Usted no es un agnóstico, sino un ateo militante. ¿Por qué es necesario movilizarse contra la religión?
—Eso depende de su definición. Agnóstico significa “no sé”. Una definición que yo apoyo dice que es quien no tiene creencias positivas en un dios. El ateo siente una creencia positiva de que no hay Dios. Yo no tengo esa creencia. Lo que tengo es una ausencia de cualquier razón para creer en Dios, como tampoco en las hadas. Como científico, me conmueve la belleza del mundo y del universo. Como educador, veo perverso que a los niños se les eduque en falsedades cuando la verdad es tan hermosa.
—¿Y el ateísmo no puede ser también dogmático o intolerante?
—Siempre hay que argumentar tu causa, no callar a la gente. Durante siglos, hemos aceptado que no puedes criticar la religión. Hacerlo parece intolerante pero no lo es.
Educando escépticos
En un pasaje de su libro, Dawkins se muestra contrario a la forma en que la mayoría de familias inculcan explicaciones mágicas a sus niños. “No puedo evitar preguntarme si una dieta de cuentos de hadas repletos de encantamientos y milagros, hombres invisibles incluidos, es dañina desde un punto de vista educativo”, escribe. “¿Por qué los adultos promueven la credulidad de los niños? ¿Es realmente un error tan descabellado plantearles a los niños que creen en Papá Noel un pequeño y simple juego de preguntas y respuestas que les haga pensar? ¿Cuántas chimeneas tendría que visitar en una noche? No se trata de decirles que Papá Noel no existe, sino de fomentar el intachable hábito del cuestionamiento escéptico”. Él asume que eso es impopular: “Siempre que planteo esta cuestión me echan a patadas de los sitios por querer interferir en la magia de la infancia”.
Su escepticismo no se dirige solo contra la religión: también contra la superstición y las seudociencias (astrología, videncia, tarot o ufología), a las que dedicó su ensayo Destejiendo el arco iris (1998). Es más prudente sobre la llamada medicina alternativa: si se prueba su eficacia deja de ser alternativa. Pero no es el caso de la homeopatía: “Es interesante: con el método de doble ciego [ni el paciente ni el investigador saben cuál es el fármaco y cuál el placebo] no hay diferencias. Ambos son placebo”.
En su libro, Dawkins critica el modelo educativo según el cual el profesor dicta la lección a los alumnos, que la memorizan, en vez de incentivar sus habilidades para instruirse e investigar por su cuenta. “De estudiante, una vez se me olvidó llevar bolígrafo y yo era entonces demasiado tímido para pedir uno a mi compañera sentada al lado. Así que simplemente me senté y escuché, y cuando llegué a casa me di cuenta de que es una forma mejor de aprender. El propósito del profesor no debe ser impartir información sino inspirar a las personas”.
Richard Dawkins.CARMEN VALIÑO
Quemándose en las redes
Dawkins es un pertinaz usuario de Twitter (@RichardDawkins), donde se esfuerza en ser provocador y en replicar o retuitear mensajes de otros usuarios. Ha pisado más de un charco. “Twitter es un sitio extraño porque hay mucha gente que grita. Si vas por la calle, un borracho o un tonto te pueden insultar. En Internet tienes un multiplicador de ese efecto. Hay que tener caparazón”. Él lo tiene, sin duda.
—¿Se ha arrepentido de algún tuit?
—Sí, porque son fácilmente malinterpretados. A veces veo que lo pude evitar.
Uno de sus mensajes desató una tormenta: “La violación en una cita está mal. La violación por un extraño es peor. Si usted piensa que esto es una aprobación de la violación en una cita, váyase a aprender cómo pensar”, escribió en 140 caracteres.
—En un país como el suyo, conmocionado por escándalos de abusos sexuales, esa frase parece una falta de sensibilidad hacia las víctimas.
—Creo que es estúpido negar que hay diferentes grados de crímenes sexuales. Hay gente que por motivos emocionales quiere que todos los crímenes sean considerados del mismo nivel. Es como si alguien te roba la cartera y piensas que es lo mismo que robar un banco a punta de pistola. Son delitos ambos, pero uno más grave que esto. ¿No le parece así?
—Me parece que cualquier violación tiene efectos graves a largo plazo.
—Yo también lo creo.
—Y me cuesta pensar en un grado moderado o leve de violación.
—No dejaré que se escape con esto. Está acompañado por muchos estúpidos en Twitter. Cuando uno dice que algo es peor que otra cosa, no lo está aprobando.
El tuitero Dawkins también ofendió a muchos cuando alguien le pidió consejo sobre qué hacer si el hijo que esperaba fuera a tener síndrome de Down. “Aborte e inténtelo otra vez. Sería inmoral traerlo al mundo si tiene elección”, respondió.
—¿De verdad cree una obligación moral el aborto en caso de síndrome de Down?
—Yo dije que personalmente me parecía inmoral tenerlo. No que fuera una regla universal, pero sí lo es para mí y para el 90% de mujeres que lo haría en esa circunstancia. ¿Sabe lo que les sucede? Mueren muy jóvenes, tienen terribles enfermedades, deficiencia mental. Creo que cuando el feto no está suficientemente desarrollado, y no tiene un sistema nervioso, es mejor abortar. Me han bombardeado en Twitter enviándome fotografías de niños con Down y diciéndome: quiere usted matar a mi hijo. Claro que no quiero matar a su hijo, sino detener la posibilidad de que vengan más niños como él al mundo cuando no son más que un renacuajo.
Ética de ciencia ficción
Cuando se le pregunta por dilemas éticos que podrán surgir en el futuro, Dawkins admite el juego aunque avisa de que entramos en el terreno de la ciencia ficción. La cacareada vida artificial en que trabaja el genetista Craig Venter le deja frío. “Creo que estoy en lo correcto cuando digo que solo está intentando crear nuevas versiones de una bacteria que ya existe. Como las bacterias se reproducen o clonan tan rápidamente, si las empleas para algo útil, como por ejemplo convertir un despojo cárnico en petróleo, estás haciendo un bien real”.
—¿Y le preocuparía la clonación de humanos?
—Un escenario como el de Un mundo feliz, de Huxley, con esas líneas de producción de miles de copias de seres humanos idénticos creados para ser jardineros o cualquier trabajo me horroriza, porque soy un producto del siglo XX y eso es muy lejano al mundo al que estoy acostumbrado, a mis valores. Si alguien me quisiera clonar a mí me interesaría mucho, tendría mucha curiosidad, pero no quisiera que mi clon fuera el primero porque iba a ser víctima de una horrible publicidad.
En un programa de televisión se propuso a Dawkins un experimento que no llegó a ser viable. Pretendían aislar su genoma y enterrarlo en el panteón de su familia, ante las cámaras, con el objetivo de que alguien lo recupere y resucite dentro de, pongamos, mil años. Era una excusa para debatir sobre la clonación, y le preguntaron a Dawkins si su clon del futuro sería él. “Por supuesto que no sería yo. Es como si preguntas a dos gemelos idénticos si son dos personas o si uno es persona y el otro zombi. Otra cosa que iban a pedirme es que escribiera consejos para mi clon, para que, ya que iba a tener los mismos genes, no cometa los mismos errores que yo”.
Estaría muy interesado en una clonación, pero no sería bueno para mi clon ser el primero y tener esa horrible publicidad
—En su libro usted cuestiona el concepto de identidad personal, dado que las células que tenemos no son las que estaban al nacer. Entonces solo somos la memoria.
—Es una cuestión interesante para la filosofía. Imagine que usted pudiera hacer una réplica perfecta de su cuerpo, no un clon en sentido genético sino una copia de cada átomo. Esto no se puede hacer científicamente, pero sí filosóficamente. Probablemente la réplica tendría su cuerpo, todos sus recuerdos, los mismos pensamientos. ¿Cuál de los dos sería usted? Pero una vez que están ahí, se empezarían a separar, tendrían nuevas experiencias y entonces ¿cuál eres? Son cuestiones que no se pueden responder de una manera experimental pero que son filosóficamente fascinantes.
—Sostiene Stephen Hawking que la filosofía ha muerto, porque ahora es la ciencia la que da las respuestas.
—No creo que la filosofía haya muerto, sí que ha perdido terreno.
—Usted ha escrito que la Segunda Guerra Mundial no habría ocurrido si el padre de Hitler hubiera estornudado en un momento determinado. Y en otro capítulo apunta que en otro siglo usted habría sido un clérigo. ¿Somos azar hasta ese punto? ¿Es usted escéptico o ateo debido al azar?
—La realidad depende de detalles muy pequeños. Sabemos que todos los mamíferos vienen de un individuo que existía en la época de los dinosaurios. Si ese pequeño mamífero hubiera muerto antes de reproducirse, quizás también estarían aquí los mamíferos pero serían completamente distintos. Quizás ese mamífero sobrevivió por un estornudo del dinosaurio. Respecto al ejemplo de Hitler, cada uno de nosotros cobramos existencia porque uno entre muchos millones de espermatozoides fertilizó el óvulo. El movimiento más ligero mientras sus abuelos estaban copulando, que un perro ladrara y perdieran la concentración o se movieran, haría que el resultado hubiera sido otro. De ahí que diga que con un estornudo años antes no habría habido guerra. Y ninguno de nosotros existiría ahora si no hubiera existido Adolf Hitler.
Una curiosidad insaciable. Los años de formación de un científico en África y Oxford. Richard Dawkins. Traducción de Ambrosio García Leal. Tusquets. Barcelona, 2014. 311 páginas. 21 euros (en digital, 12,34 euros).