El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: EPILEPSIA

HEMISFERECTOMÍA

HEMISFERECTOMÍA

La hemisferectomía es un procedimiento neuroquirúrgico que consiste en la extracción o inhabilitación de un hemisferio cerebral (una de las mitades del cerebro). Este procedimiento es usado para tratar un gran número de trastornos convulsivos donde la fuente de la epilepsia se localiza en una área más o menos amplia de uno de los hemisferios del cerebro. Está únicamente reservada para casos extremos en que las crisis no hayan respondido a los medicamentos u otras cirugías menos invasivas.

Comento un caso personal, de un niño con un hematoma subdural agudo de todo un hemisferio, de origen traumático, con resultados aceptables, seguido durante 40 años..

El primer intento por llevar a cabo una hemisferectomía fue experimentada en un perro, en 1888, por Friedrich Goltz. La primera operación en humanos fue realizada por Walter Dandy en 1923. Entre los años 1960 e inicios de los 1970, la  hemisferectomía  consiste  en la extracción de la mitad del cerebro, pero en muchos casos esto dio lugar a complicaciones y efectos secundarios inaceptables, como el llenado excesivo de líquido cefalorraquídeo en el cráneo, causando presión en los lóbulos restantes (lo que se conoce como hidrocefalia). La primera operación exitosa fue llevada a cabo por el doctor Ben Carson, en el Hospital Johns Hopkins de BaltimoreMaryland (Estados Unidos). Hoy en día, la hemisferectomía funcional ha reemplazado en gran medida a este procedimiento, en donde el lóbulo temporal es quitado; se realiza un procedimiento conocido como callostomía; y los lóbulos frontal y occipital son desconectados del resto del cerebro.

Todos los pacientes sometidos a hemisferectomías sufren algún nivel de hemiplejia en el lado del cuerpo opuesto a la porción extraída o inhabilitada, y pueden sufrir problemas en su percepción visual.

Este tipo de cirugía está casi exclusivamente destinada para que se realice en menores de edad, pues sus cerebros generalmente manifiestan más neuroplasticidad, permitiendo a las neuronas del hemisferio remanente tomar el control de las tareas del hemisferio perdido. Esto probablemente se produce mediante el fortalecimiento de las conexiones neuronales que ya existen en el lado sano, pero que de otro modo habrían seguido siendo pequeño en un cerebro que funciona normalmente, que está sano.1​ Un caso, demostrado por Smith & Sugar, 1975, A. Smith, 1987, demostró que un paciente sometido a este procedimiento no tuvo inconvenientes en terminar la universidad y asistir a la escuela de postgrado, anotando por encima del promedio en las pruebas de inteligencia. Los estudios no han encontrado ningún efecto significativo a largo plazo en la memoria, la personalidad, o el humor después del procedimiento,2​ con cambios mínimos en la función cognitiva.3

En general, cuanto mayor sea la capacidad intelectual del paciente antes de la cirugía, mayor es la disminución de la función. La mayoría de los pacientes que terminan con retraso mental leve o severo, suelen tener esta condición antes de la cirugía. Al reseccionar el hemisferio izquierdo, la evidencia indica que algunas de las funciones lingüísticas avanzadas (por ejemplo, la gramática de orden superior) no pueden ser totalmente asumidas por el lado derecho. El grado de pérdida avanzada del lenguaje a menudo depende de la edad del paciente al momento de la cirugía.4

Pese a lo delicado de nuestro cerebro se puede sin partes del y a veces de estructuras fundamentales y aunque es raro, hay cientos de personas, quizá miles, que viven sin grandes partes del cerebro, la mitad o incluso más.

Estas personas no nacieron así.  Si no que tras una enfermedad o un traumatismo en la infancia, como por ejemplo una encefalitis de Rasmussen, empieza a sufrir ataques epilépticos de forma que a veces le hacen la vida imposible. zonas del cuerpo y surgen las convulsiones.

Estas epilepsias se pueden controlar con fármacos, pero siempre ha habido un porcentaje que se llaman refractarias, que no responden a los tratamientos, y otras enfermedades donde el tejido cerebral queda dañado. Estos ataques a veces son tan frecuentes que el niño, porque en estos casos estamos hablando de niños, no se pueden desarrollar con normalidad porque el cerebro nunca está en reposo, o está teniendo un ataque o se está recuperando de un ataque. Una destrucción grosera de la zona afectada parecía lógico que eliminará la fuente de las descargas eléctricas anormales y y en consecuencia destruir el foco epiléptico, una solución dramática pero útil, pero si no se consigue identificar de la zona del cerebro dañada hay que eliminar una amplia zona del cerebro con lo que esto lleva consigo

Sin embargo lo que hemos practicado esta técnica, aunque nunca en gran número porque afortunadamente esta patología es escasa, nos sorprende que estos grandes déficits de se originan son discretamente soportables.

Un estudio reciente, de noviembre de 2019, ha analizado el cerebro de seis personas que habían sufrido esta operación, se les había extirpado un hemisferio cerebral, lo que se llama una hemisferectomía. Los resultados se compararon con los de otros seis adultos sanos a los que también se realizaron escáneres y con una base de datos que incluía los resultados de otros 1500 adultos sanos, con una edad media de 22 años.

El paciente más joven tenía tres meses en el momento de la cirugía mientras que el mayor tenía once años. Los seis pacientes habían sufrido ataques epilépticos desde que eran niños pequeños, uno de ellos había tenido los primeros a los pocos minutos después de nacer. En cuatro se extrajo el lado derecho del cerebro mientras que en los dos restantes fue el lado izquierdo. Las causas eran variadas en dos casos era un ictus alrededor del parto, en otros tres era encefalitis de Rasmussen, que genera epilepsia y daño cerebral y en el sexto era una displasia cortical.

Lo que ha llamado la atención es que estas personas, que ahora tenían entre 20 y 30 años, funcionaban llamativamente bien, tenían empleos como especialista en foniatría, sus funciones de lenguaje eran normales y cuando les pusieron en el escáner charlaron relajadamente como con cualquier otra persona.

Todos ellos, incluso los que se les había extirpado el hemisferio izquierdo, donde se sitúan en la mayoría de las personas las áreas relacionadas con el habla como el área de Broca o el de Wernicke, podían hablar. Al parecer el área del habla se cambia de hemisferio, si el hemisferio izquierdo no existe o está dañado, el área del habla se sitúa en el hemisferio derecho.

Los seis pacientes que ahora tienen entre veintitantos y treinta y tantos se presentaron voluntarios para una resonancia magnética funcional, una técnica que permite ver el cerebro en funcionamiento con una buena resolución espacial y temporal en el Centro de Imagen Cerebral del California Institute of Technology (Caltech), en Pasadena. Los resultados se compararon con los de otros seis adultos sanos a los que también se realizaron escáneres y con una base de datos que incluía los resultados de otros 1500 adultos sanos, con una edad media de 22 años.

En el cerebro hay una serie de redes neuronales, de circuitos funcionales que se cree es el sustrato de nuestras emociones, de la cognición, de los comportamientos. Los investigadores se fijaron especialmente en la actividad cerebral en las redes que regulan la visión, el movimiento, las emociones y el pensamiento, los llamados procesos cognitivos. Puesto que las redes neuronales dedicadas a una única función regulatoria se extienden a menudo en ambos hemisferios, el equipo investigador esperaba ver una actividad neural más débil en los pacientes con hemisferectomía, pero no era el caso.

Los investigadores parcelaron el cerebro en 400 zonas, 200 en cada hemisferio y establecieron siete redes funcionales. El mismo esquema de parcelas que se veía en personas sanas se podía distinguir sin problemas en las personas con medio cerebro. La segunda fase fue ver si se volvía a hacer un escáner a la misma persona al cabo de un tiempo y en la misma persona y para  la misma tarea se veía el mismo patrón de actividad, lo que se conoce como fingerprinting, como tomar las huellas dactilares. El resultado de esta segunda parte del estudio es que los patrones de actividad eran consistentes a lo largo del tiempo. Eso fue la base para el estudio final, ver si las redes funcionales de los participantes con medio cerebro eran iguales o diferentes de las de personas sanas.

El grupo de científicos pudo reconocer las mismas redes en los pacientes con hemisferectomía y la principal y sorprendente conclusión fue que las seis personas operadas y los controles mostraban una conexiones potentes y similares entre las regiones las regiones cerebrales que se asignan típicamente a la misma red funcional. Sin embargo, la conectividad entre regiones de varias redes diferentes, eran mucho mayores en todos los participantes a los que se había quitado un hemisferio y entre todas las redes, que en los individuos control. Estos controles eran similares para nivel de inteligencia, edad, preferencia de mano, es decir si eran zurdos o diestros y sexo.

Los médicos ya habían visto que los pacientes con hemisferectomía funcionaban con un nivel excelente pero lo que más ha llamado la atención ha sido el alto grado de compensación que se veía en el estudio de neuroimagen. Estos resultados apoyan la hipótesis de que un sistema compartido de redes funcionales posibilita la cognición y sugiere que las interacciones entre desde diferentes pueden ser un aspecto clave de la reorganización funcional tras una hemisferectomía.

Estos resultados eran inesperados e interesantes porque lesiones mucho menores producidas por un ictus, un accidente, un tumor u otras razones provocan efectos devastadores. Esta gran capacidad de recuperación se basa probablemente en dos aspectos: el cerebro tiene muchos sistemas redundantes y, otra quizá más llamativo, es que tiene una enorme capacidad de adaptación y flexibilidad, lo que se llama plasticidad neuronal. Por tanto sería importante entender cómo el cerebro pone en marcha estos procesos reparadores o compensadores, para poner en marcha estrategias que mejorasen las perspectivas de estos tratamientos.

Sorprende como los teóricos de la neurología y los investigadores del cerebro hablan de los sistemas redundantes del cerebro y su gran capacidad de adaptación y flexibilidad, lo que se llama plasticidad neuronal. Y dicen que sería importante entender cómo el cerebro pone en marcha estos procesos reparadores o compensadores *Pues está claro que un mejor conocimiento facilitaría la terapia y la respuesta es: * y esto como se hace * otro

Cerebro enfermo, antes de la hemisferectomía

Las hemisferectomias de mi maestro el dr Albert Lasierra,

Albert Lasierra, que fue el primer jefe de servicio de neurocirugía del hospital

Virgen del Rocío de Sevilla entre los años 1960 y 1985.

Tenía una amplia formación nacional y extranjera, que lo había hecho, con el Dr. Obrador en Madrid y sobre todo en Holanda, Utresch, con el Dr. Berviest..

Albert era un verdadero maestro y en la actualidad la mitad de los neurocirujanos de España tienen alguna formación dependiente de este maestro. Y lo mismo ocurre en Sudamérica donde Argentinos, Boliviana, Mexicanos, Chilenos y algunos más fueron discípulos de Albert

Era aragonés, Maño y como tal trabajador incansable con una visión del conjunto genial. Y no perdonaba un fallo.

Don Pedro en Sevilla realizo 16 hemisferectomia. De las cuales una fue hecha por mi.

Es un hombre con 45 años que vive con muy buen estado aunque con una hemi parecía de tres sobre 5 todavía con 45 años a continuación describo el caso clínico de este niño.

Yo era médico adjunto en el servicio de Albert estando un día de guardias ingresa, el hijo de un íntimo amigo mío,  que con dos meses de edad se ha caído del cochecito y viene en coma profundo.

La TAC, muestra un impresionante hematoma subdural izquierdo que va de occipital a frontal.

Aunque el caso es desesperado yo no dudo en hacer una hemi craniectmia izda. Y extirpo el hematoma, procurando tocar lo menos posible el cerebro, que esta destrozado.

Nuestro pronóstico es infausto, y dado que su Padre es mi querido amigo, la situación es dramática. El niño va a una unidad de cuidados intensivos, intubado y por supuesto en, coma. Las unidades de cuidados intensivos en este momento ,  eran algo así como * a ver qué pasa *.

En los días sucesivos el niño va mejorando pero desde el primer momento tienen tal cantidad de crisis generalizadas motoras el lado derecho y  una hemiplajia espástica. Su estado general, no se sabe definir pues el niño es una pura crisis…

Se le suministran toda clase de anticomiciales y el cuadro critico no mejora y el deterioro del niño es enorme.

Nos pensamos detenidamente el problema, consultamos a su familia y decidimos hacer una hemisferectomia del hemisferio izdo.

La intrevencion, es laboriosa, pero no mas que cualquier intervención neuroquirurugica.

En el postoperatorio inmediato dejo de tener crisis, y su evoilucion fue buena, con una hemiparesia espástica muy acentuada, que con el tiempo, haido mejorando, y tienen capacidad de moverse con facilidad y un habla disártrica, con un cociente intelectual de 60 %. Lo he seguido durante 40 años y periódicamente me informan de el.

Referencias

 R. Chen, L. G. Cohen and M. Hallett, Nervous system reorganization following injury. Neuroscience. 2002;111(4):761-73. PMID 12031403

Vining EP, Freeman JM, Pillas DJ, Uematsu S, Carson BS, Brandt J, Boatman D, Pulsifer MB, Zuckerberg A. Why would you remove half a brain? The outcome of 58 children after hemispherectomy-the Johns Hopkins experience: 1968 to 1996. Pediatrics. 1997 Aug;100(2 Pt 1):163-71. PMID 9240794

 Pulsifer MB, Brandt J, Salorio CF, Vining EP, Carson BS, Freeman JM. The cognitive outcome of hemispherectomy in 71 children. Epilepsia. 2004 Mar;45(3):243-54. PMID 15009226

Bayard S, Lassonde M. Cognitive, Sensory and Motor Adjustment to Hemispherectomy. In Neuropsychology of Childhood Epilepsy, Jambaqué I. 2001. Albert Lasierra. Hemisferectomia. Sevilla Medica

  HEMISFERECTOMÍA FUNCIONAL – Una técnica revolucionaria 30 diciembre, 2019. Sevilla                  

   Kliemann D, Adolphs R, Tyszka JM, Fischl B, Yeo BTT, Nair R, Dubois J, Paul LK (2019) Intrinsic Functional Connectivity of the Brain in Adults with a Single Cerebral Hemisphere. Cell Rep 29(8): 2398-2407.

ESTIMULACIÓN DEL NERVIO VAGO

tronco-encefalo-12Esta maniobra está de moda, el vago el mejor representante del sistema vegetativo mantiene la homeostasis. Se le ha llamado al sistema vegetativo la autopista del cerebro y aunque este nombre se aparta de los científico, es evidente que el sistema vegetativo actúa de una manera intensa regulando nuestro equilibrio, y además es inconsciente su funcionamiento lo que nos ahorra un esfuerzo enorme y continuo.
Sin embargo las enfermedades modernas, llamadas no transmisibles se extienden de una manera dramática, su número es tal, que su tratamiento las hace inabarcable. No hace mucho tiempo que se utilizará la estimulación del nervio vago para el tratamiento de una serie de procesos inflamatorios cómo la artritis reumatoide, y producidos por desequilibrios de la estimulación, como la, la depresión y la cefaleas. Algunos entusiastas llegan a indicar la estimulación del vago en procesos tan complejos como el cáncer y enfermedades neurodegenerativas.
La Epilepsia es la enfermedad donde de una manera más espectacular se ha mostrado eficaz la estimulación del vago. Y existen múltiples trabajos que corroboran este hecho. Parece claro que el vago el cierto procesos no está funcionando adecuadamente y que su estimulación, lo activa marcadamente.
La antigüa medicina Budista insiste en la bondad de las maniobras de respiración entre otras para estimular los centros de energía. Pues bien la medicina moderna concretamente la estimulación del vago está emulando estas técnicas ancestrales y con éxito.
¿pero qué le pasa del nervio vago nuestro tiempo?. Esta perezoso, no funciona adecuadamente prueba de ello es que la estimulación los retorna eficaz.
Los trabajo que menciono, son expresión de la eficacia de la estimulación del vago en procesos como la epilepsia y la depresión, pero también una respiración bien hecha puede modificar parámetros patológicos y conducirnos a la homeostasis.
El vago no funciona bien, nuestro entorno lo está lesionando. Esto parece lógico. Kevin Tracey, pretende estimular toda las fibras posibles del vago. Ya que él ha obtenido beneficios importantes en enfermedades inflamatoria tras estimular el vago. Pero cabe también la pregunta, de sí podemos buscar las causas que estan lesionando al vago.

Estimulación del nervio vago. ¿Un nuevo tratamiento biológico para la depresión?
A. Gabilondoa, M. Bernardoa
La estimulación intermitente del nervio vago (ENV) es una técnica reciente de estimulación cerebral que está ganando terreno en la terapéutica psiquiátrica. Encargado de transportar información visceral hacia diversas regiones del sistema nervioso central, el nervio vago constituye una interesante y accesible vía de entrada a estructuras encefálicas tradicionalmente relacionadas con los trastornos neuropsiquiátricos.
Los estudios realizados sugieren una eficacia antidepresiva de la ENV en pacientes resistentes a otros tratamientos, con respuestas que podrían mantenerse durante muchos meses en un porcentaje elevado de los casos. En líneas generales, se trata de una técnica bien tolerada y segura, con efectos adversos considerados por los pacientes como leves, lo que favorece el cumplimiento y mejora el pronóstico a largo plazo.
Quizá la ausencia de desarrollo de tolerancia a los efectos antidepresivos podría estar relacionada con las características del estímulo, intermitente en lugar de continuo.
Por el momento, no se han encontrado factores predictores de repuesta a la ENV, aunque la completa ausencia de respuesta previa a la TEC y la utilización de corrientes de estimulación más intensas podrían constituir predictores de mala respuesta. Al igual que se ha detectado en pacientes epilépticos, podría existir una correlación entre ciertos cambios regionales en el riego sanguíneo cerebral y la respuesta antidepresiva a la ENV.
El lugar que ocuparía la ENV en los protocolos de tratamiento para los trastornos afectivos queda aún por definir. Es cierto que difícilmente una modalidad quirúrgica constituirá una primera línea de tratamiento para la depresión, pero tampoco debería relegarse a un último lugar, teniendo en cuenta la disminución de su eficacia en los pacientes más resistentes.
Si bien muchos de los fármacos anticonvulsivantes son también buenos eutimizantes, la ENV ha demostrado su capacidad para inducir hipomanía. No deberían extraerse conclusiones sobre su eficacia como eutimizante, no hay que olvidar que estos efectos se produjeron sobre una muestra de pacientes en tratamiento antidepresivo concomitante y en ausencia de grupo control.
Psiquiatr Biol 2002;9:32-40
Estimulación eléctrica vagal en el tratamiento de la epilepsia rebelde. Situación actual
G. García-March; M.J. Sánchez-Ledesma* y J. Broseta*
Servicio de Neurocirugía, Hospital Clínico Universitario, Valencia. *Cátedra de Neurocirugía, Departamento de Cirugía, Universidad de Salamanca. Salamanca.
La estimulación intermitente vagal es una técnica de neuroestimulación de reciente incorporación en el tratamiento de pacientes con epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico convencional. Hasta el momento presente y, a pesar de algunos resultados dispares, se ha mostrado como una alternativa eficaz y segura en el tratamiento de estos pacientes. El presente trabajo de revisión pretende acercar la técnica quirúrgica de implantación, comentar las indicaciones y resultados obtenidos hasta la actualidad, y profundizar en los posibles mecanismos de acción de este tipo de estimulación, para finalmente realizar una aproximación crítica a la misma, intentando puntualizar cúales han sido los problemas e inconvenientes que han impedido la utilización generalizada de esta alternativa quirúrgica antiepiléptica. Neurocirugía vol.19 no.5 oct. 2008
Terapia con estimulación del nervio vago en pacientes con epilepsia fármaco-resistente y callosotomía previa
Juan Carlos Benedetti-Isaaca, , , Martín Torres-Zambranoa, Jaime Fandiño-Frankya, Luis Manuel Polo-Verbela, Margarita Bolaño-Esquirolb, Rosmery Villa-Delgadob, Randy Guerra-Olivaresa, Gabriel Alcalá-Cerrac
To analyse the results of vagus nerve stimulation in patients with drug-resistant epilepsy and previous corpus callosotomy.
Materials and methods
We prospectively reviewed data from patients with drug-resistant epilepsy who showed persistence of disabling seizures after undergoing corpus callosotomy, in whom it was not possible to identify an epileptogenic focus and who were subsequently treated with vagus nerve stimulation.
Variables analysed included: age, gender, aetiology of epilepsy, frequency and characteristics of the crises and Engel scale classification, before and after vagal stimulator implant. Furthermore, the percentage differences in seizure frequency changes were also calculated.
Four patients were identified: two male and two female. The total seizure frequency had decreased between 20% and 81% after corpus callosotomy in three patients and one of them did not show any favourable response (Engel IVB). Following implantation of the stimulator they became reduced to between 57% and 100% after a mean follow-up period of 8.3 months (range: 3 to 12 months). Generalised seizures decreased between 71.4% and 100%, and focal seizures between 57.7% and 100%.
Vagus nerve stimulation therapy proved to be an alternative for the reduction of seizure frequency in patients with drug-resistant epilepsy who suffered disabling seizures despite undergoing corpus callosotomy as primary surger Neurocirugia 2012;23:244-9 – Vol. 23 Núm.6 DOI:

10.1016/j.neucir.2012.05.001
Evaluación de la estimulación del nervio vago para epilepsia

Resumen ejecutivo. La ENV es el nuevo tratamiento de las crisis parciales de difícil manejo terapéutico. El estimulador se coloca en el nervio vago izquierdo y se conecta internamente al generador de impulsos programable. Los estímulos repiten los ciclos a intervalos regulares o cuando el imán se pone contra el pecho al inicio de una crisis. Se publicó la información acerca de 130 pacientes tratados. Durante la estimulación, el tratamiento aparentemente es seguro, pero los sujetos pueden experimentar voz ronca, tos y molestias en la garganta. Los estudios piloto con 15 pacientes dieron resultados prometedores, un estudio aleatorio prospectivo de los niveles de estimulación alto vs. bajo (para mantenerlo parcialmente ciego) fue completado con éxito. El análisis de los 114 pacientes que completaron el tratamiento demostró un promedio de reducción parcial de las crisis de 31%, y una tasa de respuesta de 39% (.50% de la reducción) con una diferencia estadísticamente significativa entre la frecuencia de crisis de los pacientes en los grupos de la estimulación alta y baja. Algunos respondedores todavía pueden mejorar con el tiempo dentro de un periodo de 2 años. El mecanismo del beneficio queda poco claro. Dado el resultado concluyente del estudio controlado (así como los datos preliminares favorables del segundo) y los tres pequeños estudios no controlados en adultos y niños, la alta seguridad de la técnica, pero la poca experiencia clínica hasta el momento, esta comisión considera la técnica como prometedora en el tratamiento de las crisis parciales de difícil manejo terapéutico, pero aún no está establecida. Robert S. Fisher, MD, PhD Gregory L. Krauss, MD Eugene Ramsay, MD Kenneth Laxer, MD John Gates, MD Neurology® 1997;49:293–297
Grupo Cochrane de Epilepsia (Cochrane Epilepsy Group), MEDLINE (Enero 1966 a Octubre 2000) y en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (The Cochrane Controlled Trials Register) (Cochrane Library Número 4, 2000).
La estimulación del nervio vago (ENV) ha sido recientemente introducida como tratamiento adyuvante en pacientes con convulsiones. El objetivo de esta revisión sistemática era examinar la evidencia actual acerca de los efectos de la estimulación del nervio vago, utilizada como tratamiento adyuvante en pacientes con epilepsia parcial resistente a los medicamentos.
Determinar los efectos de la ENV a alto nivel comparada contra la estimulación a bajo nivel (presumiblemente con dosis por debajo de los niveles terapéuticos).
Ensayos controlados aleatorios y a doble ciego que comparen los paradigmas de ENV de alto y de bajo nivel. Estudios realizados en adultos o niños con crisis parciales resistentes a la medicación.
Dos revisores seleccionaron independientemente los ensayos para su inclusión y obtuvieron los datos. Se evaluaron los siguientes resultados: (a) una reducción mayor o igual al 50% en la frecuencia total de las crisis; (b) interrupción del tratamiento (por cualquier causa); (c) efectos secundarios. Los análisis primarios fueron por intención de tratar. También se realizaron análisis de sensibilidad del peor y del mejor caso. Para cada resultado se calcularon odds-ratio (OR) de resumen.
Los resultados del análisis de eficacia global muestran que la ENV con un paradigma de alta estimulación era significativamente mejor que la ENV de baja estimulación. El OR global (intervalo de confianza (IC) del 95%) para una respuesta del 50% en todos los estudios fue de 1.93 (1.1,3.3). Este efecto no variaba sustancialmente y continuaba siendo significativo cuando se utilizaban los escenarios del mejor y del peor caso. Los resultados para el desenlace de «interrupción del tratamiento asignado» sugieren que la ENV es bien tolerada, dado que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de alta y de baja estimulación y los abandonos del tratamiento fueron raros. Los eventos adversos estadísticamente significativos que se asociaron con la implantación (baja versus valor en la línea de base) fueron: ronquera, tos, dolor y parestesias. Los efectos adversos estadísticamente significativos que se asociaron a la estimulación (alta versus baja) fueron: ronquera y disnea, lo que sugiere que la implantación se asocia con ronquera, pero que la estimulación produce un grado adicional de ronquera.
El uso de ENV para las crisis parciales parece ser un tratamiento efectivo y bien tolerado. Los efectos adversos de ronquera, tos, dolor, parestesias y disnea se asocian con el tratamiento, pero parecen ser razonablemente bien tolerados dado que los abandonos fueron raros. Los efectos adversos típicos sobre el sistema nervioso central derivado del uso de medicamentos antiepilépticos, tales como ataxia, mareos, fatiga, náuseas y somnolencia no tienen una asociación estadísticamente significativa con el tratamiento basado en ENV.
Los resultados del análisis de eficacia global muestran que la ENV con un paradigma de alta estimulación era significativamente mejor que la ENV de baja estimulación. El OR global (intervalo de confianza (IC) del 95%) para una respuesta del 50% en todos los estudios fue de 1.93 (1.1,3.3). Este efecto no variaba sustancialmente y continuaba siendo significativo cuando se utilizaban los escenarios del mejor y del peor caso. Los resultados para el desenlace de «interrupción del tratamiento asignado» sugieren que la ENV es bien tolerada, dado que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de alta y de baja estimulación y los abandonos del tratamiento fueron raros. Los eventos adversos estadísticamente significativos que se asociaron con la implantación (baja versus valor en la línea de base) fueron: ronquera, tos, dolor y parestesias. Los efectos adversos estadísticamente significativos que se asociaron a la estimulación (alta versus baja) fueron: ronquera y disnea, lo que sugiere que la implantación se asocia con ronquera, pero que la estimulación produce un grado adicional de ronquera. Publicado: 7 julio 2010 Privitera MD, Welty TE, Ficker DM, Welge J
La estimulación del nervio vago en la práctica meditativa
POR DAVID TOPÍ – 24 – MARZO – 2013 1:47 PM
Cuando hablamos del proceso de meditación y de los beneficios que trae asociados, hemos de pensar que hay muchas formas de entrar en esos estados de relajación y expansión de la conciencia, y que la técnica para ello es casi tan importante como la práctica.
En todo proceso de aprendizaje de como meditar una de las primeras cosas que hemos de aprender es a respirar correctamente. La respiración no sólo nos suministra oxígeno, sino que también nos proporciona prana o chi, que es, por decirlo así, la energía vital que mantiene nuestros sistemas energéticos y físicos funcionando, y que es la representación “terrenal” de las energías sutiles que nuestra alma recibe del universo. La respiración es la única función del sistema nervioso autónomo que puede ser controlada y regulada por la conciencia, por lo tanto funciona como vínculo entre la dimensión psíquica y física del ser humano; es un puente de conexión entre la mente y el cuerpo.
El poder de la respiración
Unas respiraciones profundas, hechas conscientemente, sirven tanto para calmar nervios antes de una presentación, entrevista o charla en público, como para ponernos en un estado de relajación y calma mental tras una jornada de trabajo. Respirar hondo, llenar los pulmones a tope y luego sacar todo el aire que uno pueda, varias veces, limpia nuestro cuerpo de aire viciado que se acumula y que nunca sale cuando respiramos superficialmente, y nos deja una sensación de frescor interna que es realmente agradable. El hecho de hacer todo esto manteniendo la concentración puesta en el proceso de respirar provoca que la mente esté ocupada en el momento presente, en la inspiración y la expiración, consiguiendo, aunque sea por breves momentos, la paz mental necesaria para entrar en estados de conciencia expandida. Así, respirar y centrarnos en esa respiración, sea con la técnica que sea, ayuda a controlar los procesos del cuerpo, a calmar la mente, a potenciar la concentración y a focalizar la mente, y, por supuesto, ayuda a relajarnos.
La estimulación del nervio vago
Para calmar la mente rápidamente y ayudarnos a entrar en estados mas profundos, empezando por pasar de un estado de actividad cerebral BETA a estados ALFA, hemos de trabajar lo que se conoce como el nervio “vago”. El nervio neumogástrico, conocido como “vago”, empieza en la caja craneal y desciende por el cuello y el tórax hasta llegar al abdomen y es el nervio que confiere sensibilidad a las mucosas respiratorias (faringe, laringe, esófago, tráquea, pulmones y bronquios) y transmite el ritmo, la fuerza y la frecuencia en la respiración. Es el nervio vago el que pone en comunicación el diafragma con el cerebro, entre psique y soma o soma y psique y transmite nerviosismo o sosiego, ira o calma.
Cuando se estimula este nervio, se producen los efectos de relajación y tranquilidad mental de forma mas eficaz y profunda, bases para poder luego seguir con la meditación con el formato o propósito que nos hayamos marcado.
Técnica de respiración y estimulación del nervio vago
El método de respiración que os explico para estimular y activar el nervio vago es muy sencillo. Inspirando por la nariz, usando respiración abdominal o diafragmática. Cuando se realiza este tipo de respiración profundamente se lleva aire a la parte más baja de la caja torácica. La respiración se ha de hacer de forma lenta y profunda, con lo que se efectúa un adecuado uso del diafragma. Lo que hacemos es lo siguiente: inspiraremos tranquilamente contando mentalmente hasta 4, mantendremos el aire en los pulmones contando hasta 6, y lo expulsaremos de nuevo contando hasta 4, pero al expulsarlo, lo haremos como si estuviéramos echando vaho a unas gafas para limpiarlas, es decir, contrayendo ligeramente los labios, de forma que al exhalar, se estimule el nervio vago.
Este simple procedimiento, practicado con regularidad, no solo nos instaura de forma natural la respiración abdominal sino que consigue estimular este nervio vago, permitiéndonos disfrutar y recoger los beneficios de la relajación mental y del proceso de meditación que hagamos a continuación.
Estimulación crónica intermitente del nervio vago en el tratamiento de epilepsia refractaria. Experiencia en México con 35 casos Mario Arturo Alonso-Vanegas,* Juan Austria-Velásquez,** Mario López-Gómez,** Erika Brust-Mascher*** Resumen Introducción: El papel de la estimulación crónica intermitente del nervio vago (ECINV) en el tratamiento de la epilepsia refractaria está evolucionando y requiere precisarse mediante la descripción de resultados, efectos adversos y complicaciones en poblaciones específicas. Material y métodos: Se seleccionaron los pacientes con epilepsia refractaria sometidos a ECINV con mínimo 12 meses de seguimiento, utilizando estadística descriptiva e inferencial para valorar el efecto sobre la frecuencia e intensidad de las crisis, memoria, ánimo, estado de alerta, recuperación postictal y calidad de vida (escala subjetiva, cuestionario QoLIE-31), y los factores (sexo, edad, tiempo de evolución, número/tipo crisis, parámetros de estimulación) asociados a la respuesta clínica. Se describen los parámetros de estimulación usados, empleo del magneto, complicaciones y efectos adversos. Resultados: Se seleccionaron 35 pacientes, edad de cinco a 48 años, 18 con epilepsia parcial, 17 con generalizada. No hubo complicaciones, infección o alteración de la cicatrización en los procedimientos quirúrgicos. La reducción promedio en crisis fue de 55.65 % (p < 0.001). En epilepsias generalizadas hubo 58.8 % de respondedores y 88.9 % en parciales. Cuatro sujetos presentaron mejoría > 90 %, con control total; en dos pacientes aumentó la frecuencia de las crisis. La respuesta al tratamiento fue buena subjetivamente en 33 pacientes. La calificación global de QoLIE-31 aumentó 12.6 puntos (p = 0.020). Solo el tipo de crisis se asoció con la respuesta clínica. Los efectos adversos fueron transitorios y respondieron al cambio de parámetros de estimulación. Conclusiones: la ECINV es segura, bien tolerada y eficaz para el tratamiento paliativo en casos seleccionados de crisis parciales y generalizadas multifocales refractarias.

RESUMENES DE ARTICULOS SOBRE ESTIMULACION DEL VAGO EN EPILEPSIA RESISTENTE

cilindroejes-y-neuronas
Cultivo de neuronas (teñido de verde) procedentes de células de piel humana y células de Schwann, un segundo tipo de célula cerebral (teñido de rojo). (Foto: Rebecca Nutbrown/Nikon Small World 2016)
La estimulación del Vago, en una serie de procesos difíciles de tratar con otras técnicas, nos ha llenado de esperanza.
En la epilepsia , artritis reumatoide, cefaleas, insuficiencia cardiaca y depresión, esta técnica se ha mostrado desde hace ya un cuarto de siglo. Es simple, eficaz, barata y con complicaciones soportables.
No obstante, creo que se puede simlificar y saobre trodo encontrar como el sistema vegetativo y concretamente el polivagal, regula varios procesos patalogicos

Journal of Neurosurgery
Dec 2011 / Vol. 115 / No. 6 / Pages 1248-1255
Vagus nerve stimulation for epilepsy: a meta-analysis of efficacy and predictors of response
A review Dario J. Englot, M.D., Ph.D., Edward F. Chang, M.D., and Kurtis I. Auguste, M.D.
Department of Neurological Surgery, University of California, San Francisco, California
Abbreviations used in this paper: HSD = honestly significant difference; LSD = least significant difference; VNS = vagus nerve stimulation.
Vagus nerve stimulation (VNS) was approved by the US FDA in 1997 as an adjunctive treatment for medically refractory epilepsy. It is considered for use in patients who are poor candidates for resection or those in whom resection has failed. However, disagreement regarding the utility of VNS in epilepsy continues because of the variability in benefit reported across clinical studies. Moreover, although VNS was approved only for adults and adolescents with partial epilepsy, its efficacy in children and in patients with generalized epilepsy remains unclear. The authors performed the first meta-analysis of VNS efficacy in epilepsy, identifying 74 clinical studies with 3321 patients suffering from intractable epilepsy. These studies included 3 blinded, randomized controlled trials (Class I evidence); 2 nonblinded, randomized controlled trials (Class II evidence); 10 prospective studies (Class III evidence); and numerous retrospective studies. After VNS, seizure frequency was reduced by an average of 45%, with a 36% reduction in seizures at 3–12 months after surgery and a 51% reduction after > 1 year of therapy. At the last follow-up, seizures were reduced by 50% or more in approximately 50% of the patients, and VNS predicted a ≥ 50% reduction in seizures with a main effects OR of 1.83 (95% CI 1.80–1.86). Patients with generalized epilepsy and children benefited significantly from VNS despite their exclusion from initial approval of the device. Furthermore, posttraumatic epilepsy and tuberous sclerosis were positive predictors of a favorable outcome. In conclusion, VNS is an effective and relatively safe adjunctive therapy in patients with medically refractory epilepsy not amenable to resection. However, it is important to recognize that complete seizure freedom is rarely achieved using VNS and that a quarter of patients do not receive any benefit from therapy.


The New England Journal of Medicine

Early Identification of Refractory Epilepsy
Patrick Kwan, M.D., and Martin J. Brodie, M.D.N Engl J Med 2000; 342:314-319 February 3, 2000DOI: 10.1056/NEJM200002033420503
Share:
Epilepsy is estimated to affect approximately 50 million people worldwide.1 Although the prognosis for the majority of patients is good,2 up to 30 percent do not have remission despite appropriate therapy with antiepileptic drugs3-5; the results are substantial deleterious effects on individual health and quality of life and a heavy burden on society.6 The characteristics of this group of patients are ill defined, but possible unfavorable prognostic factors include an early onset of epilepsy and the presence of symptomatic or cryptogenic epilepsy, multiple types of seizures, large numbers of seizures before treatment, complex febrile seizures or febrile status epilepticus, and generalized epileptiform activity on surface electroencephalography.7,8 In the 1990s, eight new antiepileptic drugs were licensed worldwide,9 some of which are now available for monotherapy. We conducted a prospective observational study of patients who were given a diagnosis of epilepsy, treated, and followed up at a single center in which we evaluated their response to antiepileptic-drug therapy and attempted to determine the factors associated with a poor response to therapy

Neurosurgery:
December 2000 – Volume 47 – Issue 6 – pp 1353-1358
Clinical Studies
Efficacy of Vagal Nerve Stimulation in Children with Medically Refractory Epilepsy
Patwardhan, Ravish V. M.D.; Stong, Benjamin B.A.; Bebin, E. Martina M.D.; Mathisen, Jan M.D.; Grabb, Paul A. M.D.

Abstract
OBJECTIVE: The effects of vagal nerve stimulation (VNS) on seizure frequency and quality of life were analyzed retrospectively in children with medically refractory epilepsy.
METHODS: Thirty-eight children aged 11 months to 16 years underwent implantation of vagal nerve stimulators. Age of seizure onset, duration of epilepsy, and seizure type and frequency were recorded preoperatively. Age at implantation, length of follow-up, seizure type and frequency, and change in quality of life (QOL) were recorded postoperatively. Changes in QOL were assigned a QOL score by the caretakers on a visual analog scale of −1 (much worse) to +1 (much improved).
RESULTS: The median follow-up period was 12 months (range, 10–18 mo). Eleven (29%), 15 (39%), 5 (13%), and 7 (18%) children had greater than 90% reduction, 50 to 90% reduction, less than 50% reduction, and no reduction in seizure frequency, respectively. For all children, seizure reduction by seizure type was as follows: atonic (80%), absence (65%), complex partial (48%), and generalized tonicoclonic (45%). The mean change in QOL score was 0.61. Eighty-six percent of the children had QOL scores of 0.5 (improved) or higher. Follow-up of at least 6 months was associated with greater seizure reduction (P = 0.05) and higher QOL score (P < 0.01). Seizure reduction was greater in children with onset of epilepsy after 1 year of age (P < 0.05). The age of the child and duration of epilepsy were not associated with greater or lesser degrees of seizure reduction. CONCLUSION: VNS provided improvements in seizure control for the majority of children regardless of age. QOL was improved in the majority of children with VNS. VNS should be considered for children with medically refractory epilepsy who have no surgically resectable focus. Journal of Neurosurgery May 1989 / Vol. 70 / No. 5 / Pages 667-675 CLINICAL ARTICLES Electrophysiological connections between the hippocampus and entorhinal cortex in patients with complex partial seizures • Paul A. Rutecki, M.D., • Robert G. Grossman, M.D., • Dawna Armstrong, M.D., and • Susan Irish-Loewen,R.E.E.G.T. Departments of Neurology (Section of Neurophysiology), Neurosurgery, and Pathology, Baylor College of Medicine, Houston, Texas Address reprint requests to: Robert G. Grossman, M.D., Department of Neurosurgery, Baylor College of Medicine, One Baylor Plaza, Houston, Texas 77030. Dr. Rutecki was supported in part by Clinical Investigator Development Award NS01049 from the National Institutes of Health and an Esther A. and Joseph Klingenstein Fellowship in the Neurosciences. Related Articles By Keywords: complex partial seizures, Ammon's horn sclerosis, epilepsy, hippocampus, entorhinal cortex, evoked responses Abstract ✓ The electrophysiological properties of the neural pathways between the hippocampus and the entorhinal cortex were studied intraoperatively in 31 patients undergoing anterior temporal lobectomy for medically intractable complex partial seizures. The hippocampus, removed en bloc, was studied histologically and the pathology was correlated with the electrophysiological findings. In 29 of the patients, entorhinal stimulation evoked a characteristic positive-negative potential in the hippocampus. The entorhinal-evoked hippocampal response closely resembled, or was identical to, the spontaneously occurring hippocampal interictal spike discharge. In patients with Ammon's horn sclerosis in whom there was a major loss of neurons in the hippocampal subfields CA1, CA3, and CA4, the evoked responses were of simple morphology and long latency(mean 21.9 msec to the peak of the first potential). In patients with a ganglioglioma in whom the hippocampus was histologically normal, the evoked responses were of greater complexity and shorter latency (mean 11.8 msec). Stimulation at a single entorhinal site evoked similar waveforms at different hippocampal recording sites. Conversely, stimulation at different entorhinal sites evoked similar responses at a single hippocampal recording site. Stimulation of the hippocampus evoked a potential in the entorhinal cortex and, in some instances, in the amygdala, insula, and lateral temporal cortex. These connections may produce a positive feedback loop that favors seizure generation. J Korean Med Sci. 2007 Jun;22(3):442-445. English. Published online June 30, 2007. https://doi.org/10.3346/jkms.2007.22.3.442 Copyright © 2007 The Korean Academy of Medical Sciences Vagus Nerve Stimulation in Intractable Childhood Epilepsy: a Korean Multicenter Experience Su Jeong You, Hoon-Chul Kang, Heung Dong Kim,* Tae-Sung Ko, † Deok-Soo Kim,‡ Yong Soon Hwang,§Dong Suk Kim,∥ Jung-Kyo Lee,¶ and Sang Keun Park§ Department of Pediatrics, Epilepsy Center, Inje University College of Medicine, Sanggye Paik Hospital, Seoul, Korea. *Department of Pediatrics, Pediatric Epilepsy Clinics, Severance Child's Hospital, Brain Research Institute, Yonsei University College of Medicine, Seoul, Korea. †Department of Pediatrics, Asan Medical Center, Ulsan University College of Medicine, Seoul, Korea. ‡Department of Pediatrics, Kangbuk Samsung Hospital, Sungkyunkwan University School of Medicine, Seoul, Korea. §Department of Neurosurgery, Epilepsy Center, Inje University College of Medicine, Sang-gye Paik Hospital, Seoul, Korea. ∥Department of Neurosurgery, Severance Hospital, Handicapped Children's Research Institute, Brain Research Institute, Yonsei University College of Medicine, Seoul, Korea. ¶Department of Neurosurgery, Ulsan University College of Medicine, Asan Medical Center, Seoul, Korea. Received July 12, 2006; Accepted October 10, 2006. We evaluated the long-term outcome of vagus nerve stimulation (VNS) in 28 children with refractory epilepsy. Of these 28 children, 15 (53.6%) showed a >50% reduction in seizure frequency and 9 (32.1%) had a >75% reduction. When we compared seizure reduction rates according to seizure types (generalized vs. partial) and etiologies (symptomatic vs. cryptogenic), we found no significant differences. In addition, there was no correlation between the length of the stimulation period and treatment effect. The seizure reduction rate, however, tended to be inversely related to the seizure duration before VNS implantation and age at the time of VNS therapy. VNS also improved quality of life in this group of patients, including improved memory in 9 (32.1%), improved mood in 12 (42.9%), improved behavior in 11 (39.3%), improved altertness in 12 (42.9%), improved achievement in 6 (21.4%), and improved verbal skills in 8 (28.6%). Adverse events included hoarseness in 7 patients, dyspnea at sleep in 2 patients, and wound infection in 1 patient, but all were transient and successfully managed by careful follow-up and adjustment of parameters. These results indicate that VNS is a safe and effective alternative therapy for pediatric refractory epilepsy, without significant adverse events.
RESULTADOS DE LA ESTIMULACIÓN DEL NERVIO VAGO EN PACIENTES CON EPILEPSIA FARMACORRESISTENTE EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL DE EPILEPSIA
Pedro Roldán-Ramos, Luis A. Reyes-Figueroa, Jordi Rumià, Eva Martínez-Lizana, Antonio Donaire, Mar Carreño-Martínez
Objetivos. Describir los resultados clínicos y complicaciones derivados de la estimulación vagal en pacientes con epilepsia farmacorresistente no tributaria de otras modalidades de tratamiento quirúrgico, desde el primer implante en un centro de referencia nacional.
Pacientes y métodos. Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes implantados en nuestro centro y se extrajeron datos relativos a las características basales de su epilepsia y complicaciones derivadas.
Resultados. Se incluyeron 32 nuevos implantes en 31 pacientes, con una edad media de 34 años, evolución de enfermedad de 29,3 años, tres fármacos antiepilépticos prequirúrgicos y 4,03 años de seguimiento. Las crisis parciales complejas (71,9%) y criptogénicas (59,4%) fueron el tipo y la etiología de crisis más frecuentes. El 75% no tenía antecedentes quirúrgicos de epilepsia. Un 43,8% presentó mejoría igual o superior al 50%, mayor en las epilepsias parciales complejas (p = 0,22) y la etiología criptogénica. No se halló asociación estadística entre ajustes de medicación y frecuencia de las crisis. Los efectos secundarios encontrados fueron disfonía, ronquera y disfagia transitorias, y una asistolia intraoperatoria recuperada. Se realizó un recambio por ruptura de hardware postraumática. Un paciente con paresia preexistente de cuerda vocal presentó estridor laríngeo que requirió ajuste de intensidad, y se produjo una retirada del sistema por disfunción. En el 84,4%, la tolerancia fue excelente.

Conclusiones. Constituye un tratamiento efectivo para mejorar significativamente la frecuencia de crisis de los pacientes farmacorresistentes y con contraindicación para otras modalidades de tratamiento quirúrgico. Se precisan futuros estudios para predecir la respuesta individual de cada paciente, optimizar las indicaciones y mejorar la relación coste/beneficio.

LA ESTIMULACION DEL VAGO EN LA EPILEPSIA

eeg-epilepsiaEn los últimos años la estimulación del nervio vago está proporcionando beneficio marcado en determinadas grupos de enfermedades a la cabecera de las cuales esta la EPILEPSIA refractaria a otros tratamientos, y no sólo esta patología, sino, LA DEPRESIÓN, LA CEFALEA Y LA INFLAMACIÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDE Y LA INSUFICIENCIA CARDIACA.
Los beneficios son claramente objetivos, pero no es conocido el mecanismo por los que el vago inhibe la excitabilidad nerviosa.
De los pocos trabajos consultados el que se cita a continuación demuestra que la estimulación de determinadas áreas, inhiben la amplitud del EEG.
Neuropsychopharmacology. 2016 Jul; 41 (8): 2133-46. doi: 10.1038 / npp.2016.13. Epub 2016 22 de Ene.
Las neuronas colinérgicas del cerebro anterior principalmente, contribuyen a la inhibición de la actividad Electroencefalograma Delta, en lugar de Inducción del Comportamiento vigilia en ratones.
Chen L 1 , Yin D 1 , Wang TX 1, 2 , Guo W 1 , Dong H 1, 2 , Xu Q 1 , Luo YJ 1, 2 , Cherasse Y 3 , Lázaro M 3 , Qiu ZL 4 , Lu J 5 , Qu WM 1, 2 , Huang ZL 1, 2 .
Desde hace tiempo se cree que las neuronas colinérgicas basales del cerebro anterior (BF) participan en la vigilia, en el comportamiento y en la activación cortical. Sin embargo, debido a la heterogeneidad de las neuronas BF y baja selectividad de los métodos tradicionales, el papel preciso de las neuronas colinérgicas BF en la regulación del ciclo sueño-vigilia sigue sin estar clara. Se investigaron los efectos de la manipulación de células selectiva de las neuronas BF colinérgicas sobre la conducta de sueño-vigilia y el electroencefalograma (EEG) utilizando la técnica de farmacogenética, los ‘receptores de diseño se activan exclusivamente por las drogas de diseño (DREADD)’ enfoque, y Chat-IRES –C en ratones. Nuestros resultados mostraron que la activación de las neuronas colinérgicas BF expresan receptores hM3D, que de forma significativa y duradera disminuyen la potencia del espectro delta del EEG, producidas durante elsueño con bajasondas delta y movimiento de los ojos, y aumenta ligeramente la vigilia en ambas fases de luz y oscuridad, mientras que la inhibición de las neuronas colinérgicas BF receptores hM4Di que expresan aumentaron significativamente espectro de potencia delta del EEG y disminuyeron ligeramente vigilia. A continuación, las proyecciones de las neuronas colinérgicas BF fueron trazadas por la proteína verde fluorescente humanizada Renilla (hrGFP). No se observaron abundantes fibras y altamente densos hrGFP positivos en la corteza motora secundaria y la corteza cingulada, y no se observaron fibras hrGFP-positivos dispersos en el núcleo preóptica ventrolateral, una estructura relacionada con el sueño conocido. Finalmente, encontramos que la activación de las neuronas colinérgicas BF aumentó significativamente la expresión de c-Fos en el córtex motor y corteza cingulada secundaria, pero disminuyó la expresión de c-Fos en el núcleo preóptica ventrolateral. En conjunto, estos resultados revelan que la función primaria de las neuronas colinérgicas BF es para inhibir la actividad delta EEG través de la activación de la corteza cerebral, en lugar de para inducir la vigilia de comportamiento.

Curr Biol 2016 Sep 12; 26 (17): 2301-12. doi: 10.1016 / j.cub.2016.07.054. Epub 2016 18 de Ago.
La estimulación del Núcleo parabrachial pontino promueve la vigilia a través de nodos de circuito del prosencéfalo extra-talámico.
Qiu MH 1 , Chen MC 2 , Fuller PM 2 , Lu J 3 . J Comp Neurol 2011 Abr 1; 519 (5): 933-56. doi: 10.1002 / cne.22559.

Los estudios en humanos y animales han identificado un papel especialmente crítico para el complejo parabraquial del tronco cerebral (PB) en la regulación electrocortical (electroencefalograma [EEG]) y la excitación conductual: las lesiones del complejo PB producen una alta tensión monótona, ondas lentas EEG y eliminación espontánea de comportamientos. Presentamos aquí, que la activacion del complejo chemogenetic PB produce EEG sostenido y la excitación conductual en la rata. Se establece además, mediante la activación retrógrada mediada por virus, que las proyecciones de PB a el cerebro anterior basal-preóptica y el hipotálamo lateral, pero no hacia el tálamo, median la vigilia impulsado-PB. Hemos explotado este modelo novedoso y no invasiva de la vigilia inducida para explorar el EEG y las consecuencias metabólicas de la vigilia prolongada. Repetida (diario) de activación chemogenetic del PP fue muy eficaz en la ampliación de la vigilia durante 4 días, aunque la activación subsiguiente PB produce progresivamente menor despertar cantidades. Curiosamente, no se observó en el EEG o en el sueño comportamiento de rebote, incluso después de 4 días de vigilia inducida. Tras el último de los cuatro combates vigilia diaria inducidas, se examinaron los cerebros y se observó un patrón de expresión quimérico c-Fos, con c-Fos expresa en subconjuntos de ambos núcleos arousal- y para fomentar el sueño. Desde un punto de vista metabólico, la vigilia prolongada inducida reduce significativamente el peso corporal y la leptina, pero no tuvo efecto significativo sobre el colesterol, los triglicéridos, o los niveles de insulina, lo que sugiere que la presión o el sueño de alta sueño deuda per se no, como implicado previamente, resulta en un fenotipo metabólico deletéreo
De igual forma la activación del Sistema reticular puede parcialmente explicar algo en la inhibición del vago. La vía retículo-tálamo-cortical puede jugar un papel muy limitado en la activación conductual o electrocortical, mientras que la proyección desde el núcleo parabraquial y la región precoeruleus, al cerebro anterior basal y a la corteza cerebral, puede ser crítico para este proceso.
Reevaluación de la base estructural del sistema ascendente excitación.
Fuller PM 1 , Sherman D , Pedersen NP , Saper CB , Lu J . Y lo cual final no se de lo
• J Neurol Comp. 2011 Dec 15; 519 (18): 3817. Fuller, Patrick [corregido para Fuller, Patrick M].
La teoría del «sistema de activación reticular ascendente» propuso que las neuronas de la formación reticular del tronco encefálico superior al proyectarse al prosencéfalo, promovieron la vigilia. Formulaciones más recientes han puesto de relieve que la mayoría de las neuronas en la unión pontomesencefálica que participan en estas vías son en realidad grupos de células colinérgicas y monoaminérgica. Sin embargo, las lesiones celulares específicas de estos grupos de células nunca han sido capaces de reproducir el coma profundo. Para determinar si los aferentes corticales del tálamo o el cerebro anterior basal fueron más importantes en el mantenimiento de la excitación, se hicieron lesiones celulares en estos objetivos. Sorprendentemente, las lesiones talámicas extensas tuvieron poco efecto sobre el (EEG) o en el comportamiento de vigilia o en la expresión de c-Fos por las neuronas corticales durante la vigilia y el comportamiento, y tenía una monótona sub-1-Hz EEG, y poca expresión cortical c-Fos durante la manipulación suave y continua. Se encontró también una aportación sustancial de las neuronas glutamatérgicas en el núcleo y el área parabrachial precoeruleus adyacente. Las lesiones de células específicas del complejo parabrachial-precoeruleus producen falta de respuesta conductual, una monótona sub-1-Hz cortical EEG, y la pérdida de la expresión de c-Fos corticales durante la manipulación suave. Estos experimentos indican que en las ratas la vía retículo-tálamo-cortical puede jugar un papel muy limitado en la activación conductual o electrocortical, mientras que la proyección desde el núcleo parabraquial y la región precoeruleus, transmitida por el cerebro anterior basal a la corteza cerebral, puede ser crítico para este proceso.

Eur J Neurosci. Jun 2000; 12 (6): 2166-84.
Efectos del agonista del glutamato en comparación con microinyecciones de procaína en el prosencéfalo basal colinérgico área de la celda en la actividad EEG gamma y teta y el estado de sueño-vigilia.
Cabo EG 1 , Jones si hay algo que yo has wolf que BE .
Sirviendo como el, relevo extra-talámico ventral desde la reticular del tronco cerebral sistema de activación de la corteza cerebral, las neuronas del prosencéfalo basal, incluido especialmente las células colinérgicas en el mismo, se cree que juegan un papel importante en la obtención y el mantenimiento de la activación cortical durante los estados de vigilia y sueño paradójico. El presente estudio se realizó en ratas para examinar los efectos sobre el electroencefalograma (EEG) y la actividad de sueño-vigilia estado de inactivar las neuronas del prosencéfalo basal con microinyecciones de procaína en comparación con la activación de ellos con microinyecciones de agonistas de glutamato, que es el principal neurotransmisor de la reticular del tronco cerebral sistema de activación. Microinyecciones en el prosencéfalo basal se realizaron mediante un dispositivo de control remoto para mover libremente, naturalmente, dormir / despertar ratas durante el día cuando están dormidos la mayor parte del tiempo. Procaína produce una disminución de la gamma (30-60 Hz) y theta (4-8 Hz) actividades de EEG, y un aumento en delta (1-4 Hz) asociado con una pérdida de sueño paradójico, a pesar de la persistencia de sueño de onda lenta.alfa-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol propiónico (AMPA) y N-metil-D-aspartato (NMDA) produce un aumento de la gamma y una disminución en delta, mientras que la obtención de vigilia. Además, NMDA, que se ha demostrado in vitro para inducir la ruptura rítmica en las células colinérgicas, aumentó significativamente la actividad theta. Después de las microinyecciones de NMDA, la proteína c-Fos, que se ha demostrado para reflejar la actividad neural, se encuentra en numerosos colinérgico, y también GABAérgicas (ácido gamma-aminobutírico) y otras neuronas no colinérgicas, en la sustancia innominada y el núcleo preóptica magnocelular cerca de las cánulas microinyección. Estos resultados corroboran el papel de colinérgica, posiblemente junto con otras neuronas del cerebro anterior basal, en la activación cortical, incluyendo la exploración de rayos gamma y teta actividades que subyacen excitación cortical durante la vigilia y el sueño paradójico.

Enviar a
. J Neurosci 2012 Sep 19; 32 (38): 13244-54.
La liberación de histamina en el cerebro anterior basal media la activación cortical a través de las neuronas colinérgicas.
Zant JC 1 , Rozov S , Wigren HK , Panula P , Porkka-T Heiskanen .
El cerebro anterior basal (BF) es una estructura clave en la regulación tanto de la actividad cortical y la homeostasis de sueño. Se recibe información de todos los sistemas de excitación ascendente y es particularmente muy inervado por neuronas histaminérgicos. Estudios previos apuntan claramente a un papel de la histamina como una sustancia promotor del despertar en el BF. Se utilizó en la microdiálisis in vivo y los tratamientos farmacológicos en ratas para estudiar que electroencefalograma (EEG) propiedades espectrales están asociados con la vigilia inducida por histamina y si este estado de vigilia es seguido por aumento del sueño y aumentó la energía delta EEG durante el sueño. También se investigó el cual las neuronas BF median la activación cortical inducida por histamina. BF niveles de histamina extracelulares se levantaron inmediatamente y se mantuvo constante a lo largo de un período de 6 h de privación de sueño, volviendo a los niveles basales inmediatamente después. Durante el ciclo de sueño-vigilia espontánea, se observó una fuerte correlación entre las concentraciones de la vigilia y de la histamina extracelular en el BF, que no fue afectado por la hora del día. La perfusión de histamina en el BF aumenta la vigilia y la actividad cortical sin inducir la recuperación del sueño. La perfusión de un receptor de histamina 1 antagonista en el BF disminuyó tanto la vigilia y la actividad cortical. Lesionan las neuronas colinérgicas BF abolido estos efectos. En conjunto, estos resultados muestran que la activación de la BF colinérgica por la histamina es importante en el mantenimiento de un alto nivel de activación cortical, y que la falta de activación de la BF colinérgica por la histamina puede ser importante en la iniciación y el mantenimiento de nonrapid sueño de movimientos oculares. El nivel de la liberación de histamina esté bien conectado al estado de comportamiento, pero no transmite ninguna información acerca de la presión del sueño.
La acción del sistema vegetativo, sobre nuestra visceralidad , vida social y sobre todo su actividad inhibitoria sobre grupos neuronales son notables y prometedoras.
Es necesario estudiar cómo funciona este sistema.

Los éxtasis de Santa Teresa son en verdad crisis epilépticas»

«

Mensaje por Amelia el Jue Feb 25, 2010 7:48 am

-¿Qué supone para usted su ingreso en la Academia de Medicina de Cádiz?

-Una gran alegría. Seguir la senda de hombres maravillosos que ayudaron a construir la medicina española es un honor.

-¿Por qué cree que le han elegido?

-Imagino que por mi curriculum y por haber pertenecido a dos de los centros mas grandes y prestigiosos de España en Neurocirugía. Sevilla y Barcelona, en este ultimo como jefe del servicio y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

-Su discurso de ingreso trata sobre ‘El lóbulo temporal derecho. El cerebro místico’ ¿Cuáles son sus principales conclusiones?

-El novelista ruso Fiodor Dostoievski era epiléptico y seis de los personajes de sus novelas también. Lo llamativo es lo que se llama aura o episodio que precede a la crisis convulsiva. Durante este aura el autor que sufría o gozaba de este mal, logra describir de una bella forma el placer que le invade cuando es poseído por el mal, y lo hace sobre todo en la novela, ‘El idiota’ poniendo como enfermo al príncipe Mishkin. Los episodios extáticos son auras de crisis generalizadas y el novelista narra repetidamente, con gran fuerza y belleza, sus propias experiencias: «Durante unos momentos antes del ataque, experimento una tal sensación de felicidad imposible de imaginar en un estado normal y del que otra gente no tiene idea. Me siento en total armonía conmigo y con el mundo entero, y esta sensación es tan fuerte y tan deliciosa que por unos segundos de tal bendición daría unos gustosos diez años de mi vida si no la vida entera». Hasta la fecha hay doce casos documentados científicamente en pacientes, que presentan esta aura y todos se deben a una lesión en el lóbulo temporal derecho del paciente. Ocurren en personas religiosas y que no lo son, pero el mas bello de todos los describe de una manera prolífica Santa Teresa de Jesús.

-¿Entiendo entonces que los ‘éxtasis’ de Santa Teresa eran el preludio de un ataque epiléptico?

-Así los entiende hoy la ciencia. Ella les llamaba ‘arrobos’: «En fin, no alcanza la imaginación, por muy sutil que sea a pintar ni trazar como será esa luz, ni ninguna cosa de las que el Señor me daba a entender con un deleite tan soberano, que no se puede decir, porque todos los sentidos gozan en tan alto grado y suavidad que ello no se puede encarecer y ansí es mejor no decir más». El doctor García-Albea Ristol, autor de un trabajo sobre la epilepsia extática de Teresa de Jesús, señala la estereotipia de sus episodios o su parentesco con casos similares de evidente origen epiléptico. Afirma que la santa sufría crisis extáticas o de Dostoievski de posible origen en el lóbulo temporal derecho.

-¿Qué le llevó a elegir este asunto para su discurso?

-El haber tenido un paciente que operé de un tumor cerebral y recién salido me contó un episodio de esta epilepsia extática que me dejó alucinado.

-¿Está el alma en el cerebro?

-Creo que si. Esto científicamente no se lleva en nuestros días y se le llama conciencia que es una palabra más soportable en un mundo laico, pero es el encender a todo lo que nos anima.

-¿Qué proyectos tiene en la actualidad?

-Uno maravilloso que se me escapa de las manos. Estamos rodeados de gérmenes, ellos son productores de una reacción de rechazo por nuestro organismo que se llama inflamación. Cuando el germen entra y la inflamación se desencadena, las enfermedades crónicas, como Alzheimer, Parkinson, artrosis y cuadros psiquiátricos están asegurados y un porcentaje de ellos nos conduce a los tumores. Evitar la infección curaría todo y nos permitiría llegar a viejos sanos.

-¿Algún caso que le haya marcado especialmente?

-Durante años producíamos lesiones en una parte del cerebro que se llama tálamo, para tratar el dolor de las enfermedades que no cedían a otros fármacos. Una mañana visité a un paciente que había operado el día anterior y que se quejaba de fuertes dolores. Le pregunté por su dolor y me contestó: «Sigue igual pero ya no me importa». Esta respuesta que sigo escuchando y ya relacionada con otros tipos de cirugías continúa dejándome sorprendido. Una parte del cerebro impide que la señal dolorosa sea interpretada por la corteza del cerebro y ya no la valora como dolorosa.

Epilepsia Extática

En Mayo del año 2000 tuve ocasión de operar a un paciente de 70 años que tras sufrir crisis epilépticas generalizadas se le descubrió un tumor de aspecto glial en la región temporal derecha que fue de inmediato operado y extirpado en lo posible y constatado el diagnostico de glioblastoma multiforme. Lo llamativo del cuadro es que recién llevado del quirófano a la unidad de cuidados intensivos, el paciente despierta y de inmediato me cuenta una visión que ha tenido, con una serie de detalles y con tal felicidad en su descripción, que me llena de curiosidad. Nunca yo había oído algo similar por un enfermo y no dudé de que era el aura de una crisis temporal, “Había estado con Dios y Santa Julia y le habían recriminado aunque con dulzura su conducta de un episodio amoroso en su juventud”. El paciente cuenta un episodio de breve duración extraordinariamente placentero y emotivo y donde destacaba la descripción que minuciosamente hacia de la luz que invadía la escena.
No volvieron a repetirse y si pese a estar sometido a tratamiento anticomicial, tuvo crisis generalizadas tónico clónicas.

Este tipo de epilepsia llamada extática se caracteriza por episodios paroxísticos y recurrentes que modifican la esfera afectiva de los pacientes que los describen como sentimientos positivos e intensos de ‘bienestar’, ‘placer’ ‘plenitud’, ‘paz’,‘belleza’, entre otras similares calificaciones y sin referencias sexuales,

Aunque el tema en general no ha interesado mucho, posiblemente por la relación religiosa y por la posibilidad que tiene de ser entendidos como histerismo, ha permitido el estudio de solo 12 casos, aunque la literatura esta llena de cuadros similares de pacientes religiosos y no religiosos. El novelista ruso Fiodor Dostoievski que sufría o gozaba de este tipo de mal, logra describir de una bella forma el placer que le invade cuando es poseído por el mal, y lo hace en la novela, “El Idiota” poniendo como enfermo al principe Mishkin. Los episodios extáticos son auras de crisis generalizadas y el novelista narra repetidamente con gran fuerza y belleza sus propias experiencias.

«Durante unos momentos antes del ataque, experimento una tal sensación de felicidad imposible de imaginar en un estado normal y del que otra gente no tiene idea. Me siento en total armonía conmigo y con el mundo entero, y esta sensación es tan fuerte y tan deliciosa que por unos segundos de tal bendición daría unos gustosos diez años de mi vida si no la vida entera».
El epileptólogo Gastaut califico estas crisis de epilepsia en un trabajo, lo que permitio su divulgación. (William G. Lennox Lecture, 1977) .

Pero son los arrobos que Santa teresa de Jesus sufrió a lo largo de su vida los mas bellos conocidos. La santa sufrió varias enfermedades durante las cuales estuvo en alguna de ella a punto de morir. Así lo cuenta el Dr. Antonio Aguiar de Burgos, médico de Alcalá de Henares, y uno de los pocos médicos de los que disponemos noticias sobre la santa,.
El Dr Aguiar decía que este cuerpo es un arsenal de enfermedades.

La Santa carmelita a los 17 años comienza con un cuadro febril recurrente que se acompaña de episodios de alteración de conciencia ‘habíanme dado con unas calenturas unos grandes desmayos ’.
De mayor importancia es la complicación grave que sufrió unos años después, recién cumplidos los 24 años, De acuerdo con su biógrafo Rivera, Teresa fue desahuciada y dada por muerta excepto por su padre, y llegó a estar amortajada.” se sacaron los lutos y se le abrió la sepultura”. Así lo recuerda la propia santa:

«Diome aquella noche un gran parajismo (paroxismo) que me duró estar sin sentido cuatro días, poco menos. En esto me dieron el sacramento de la unción, y cada hora o momento pensaban espiraba, y no hacían sino decirme el credo, como si alguna cosa entendiera; teníanme a veces por tan muerta que hasta la cera después me hallé en los ojos»

En 1558, tras cumplir 43 años, Teresa sufre el primero de los éxtasis que, con frecuencia irregular, le continuarán hasta el final de su vida. La forma de los éxtasis o arrobamientos se describen minuciosamente en la autobiografía y revelan el interés de Teresa en aclararlos a sus confesores, ‘médicos del cielo’

Las crisis de éxtasis eran bruscas e inesperadas
La duración era, en general, breve, ‘dura poco’ o ‘muy breve’, el tiempo de ‘un avemaría’ o ‘algunas duraban toda una salve’

Los episodios ocurrían por rachas, con períodos incluso años, en que parecían desaparecer, para recurrir posteriormente.

Sufre una anulación sensorial se acompaña de una importante dificultad para el movimiento, permaneciendo inmóvil, ‘extática’:

‘No se puede hablar ni los ojos abrir y por la mayor parte están cerrados los ojos, aunque no queramos cerrarlos, y si abiertos alguna vez, no advierte lo que ve’

En ocasiones en que el arrobamiento es de especial intensidad, también desaparece la atención a la realidad interior y se pierde la conciencia:

Porque aunque pocas veces se pierde el sentido, algunas me ha acaecido a mí perderlo del todo, pocas y poco rato”.

En este estado emergen las alucinaciones. Estas suelen ser complejas (personas, ángeles, santos, Cristo, la Virgen, etc.), en ocasiones escenográficas (el cielo, el infierno…), de contenido generalmente religioso, pero no siempre (su hermana, un sapo, un cadáver), multisensoriales (‘cosa hermosa, rica, como agua, campo, flores, olores, músicas…’) visionados con gran nitidez (‘realísimas’) pero con conciencia de alucinación. Seleccionemos este ejemplo que invita a ser comparado con la revelación que tiene Mahoma del paraíso (‘jardín con frutales por donde corren los manantiales’)

‘Estando en esto, súbitamente me vino un recogimiento con una luz tan grande interior, que me parece estaba en otro mundo, y hallose el espíritu dentro de sí, en una floresta y huerta muy deleitosa. Había música de pajaritos y ángeles’.

En fin, no alcanza la imaginación, por muy sutil que sea a pintar ni trazar como será esa luz, ni ninguna cosa de las que el Señor me daba a entender con un deleite tan soberano, que no se puede decir, porque todos los sentidos gozan en tan alto grado y suavidad que ello no se puede encarecer y ansí es mejor no decir más

Es de destacar como estas crisis son muchas veces desencadenadas por la música

Anoche estando con todas, dijeron un cantarcillo de cómo era recio vivir sin Dios. Como estaba yo con pena, fue tanta la operación que me hizo que se comenzaron a entumecer las manos, y no bastó resistencia sino que, como salgo de mí por los arrobamientos de contento, de la misma manera se suspende el alma con la grandísima pena que queda enajenada, y hasta hoy no lo he entendido].

De igual manera santa Juana de Arco , cuyas visiones se consideran ejemplos de epilepsia musicogénica, y Dostoievski tuvieron episodios tras el estímulo sonoro de las campanas

Las referencias al cielo se repiten en varias crisis: ‘parecíame estar metida en el cielo’
Como a San Pablo o a Santa Juana de Arco, la luz brillante seguida de una voz es el síntoma anunciador de las revelaciones

Santa Teresa y Dostoievski concluyen que no existe experiencia en este mundo comparable a sus episodios

Así lo escribe Teresa: ‘Porque el sentimiento y suavidad es tan excesivo que todo lo que acá se puede comparar, y aunque sí viene a tener todas las cosas del mundo en poco’
Y Dostoievski finalizará una de las descripciones noveladas, resulta ser armonía y belleza elevadas a su punto más alto de perfección, y produce una sensación hasta entonces ni soñada ni adivinada que no lo cambiaría por todas las alegrías del mundo’

El Dr. García-Albea Ristol autor de un trabajo sobre La epilepsia extática de Teresa de Jesús, afirma; la estereotipia de sus episodios, o su parentesco con casos similares de evidente origen epiléptico, afirma que la santa sufría crisis extáticas o de Dostoievski de posible origen en el lóbulo temporal derecho, y quizá secundarias a cisticercosis cerebral. Es preciso dejar claro que este diagnóstico en nada desmerece la altísima consideración de santa Teresa, sino que más bien la alivia de diagnósticos erróneos, como el de histeria, cuando no de interpretaciones de otro tipo que han pesado maliciosamente sobre su excelsa personalidad, sino que le atravesó la gracia, inteligencia y genio.

La experiencia de Out-Of-Body o salir fuera del cuerpo(OOB)

Se trata de es una experiencia que implica la sensación de flotar fuera de su cuerpo y, en algunos casos, de ver su cuerpo desde fuera, es conocido como autoscopia Casi un 10% de las personas ha tenido esta experiencia en algun momento de su vida. Frecuentemente este síndrome forma parte de la experiencia cercana a la muerte y se relaciona tambien con el conocido de proyección astral [1.2]
En algunos casos el fenómeno aparece ocurrir espontáneamente; en otros se asocia a un trauma físico o mental, a la ingesta de droas psicodélicas, al sueño y en otros es producto de la estimulación terapéutica de áreas crebrales Es posible inducir esta experiencia mediante la meditación y la relajación.
Algunos de los pacientes se vieron salir fuera de su cuerpo mientras que otros solo tenian la sensación de salirse de sus cuerpos precedidos de sensación de paralisis..[3]
Presentamos un caso de OOB publicado recientemente (4).
Los autores describen el caso de un paciente Danés varon de 63 años que estaba siendo operado para eliminar un ruido de oido intractable mediante estimulacion cerebral
Se usaba anestesia local por lo que el enfermo estaba totalmente consciente.

Implantaron electrodos en la región cerebral de la unión temporo-parietal derecha, mas concretamemte en el giro angular supramarginal superior temporal del lado derecho. Tambien se obtuvo respuesta estimulando la región del precuneo y talamica posterior derecha y el vermis superior

Subitamente el paciente comunico a los médicos que lo operaban que notaba como se salia de su cuerpo y era capaz de contemplarse desde fuera. “ out-of-body “

Los médicos pararon inmediatamente la estimulación cerebral y se le pidió permiso al paciente para repetir la estimulación y efectivamente seguía apareciendo la sensación del paciente de salirse de su cuerpo, siempre que se estimulasen exclusivamente las regiones mencionadas del cerebro y no otras.

El paciente no sabia cuando se encendían o se apagaban los electrodos , por lo que deducen que la respuesta era fiable.

Esta intervención era evaluada por un positron emision tomography escaner PET que mostraba como se activaba las union temporo-parietal derecha con la estimulación

Explicar el fenómeno no es nada simple y cualquier hipótesis puede solo ser una interpretación personal.

1. http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/magazine/4271018.stm
2. http://www.near-death.com/experiences/evidence01.html People Have NDEs While Brain Dead Retrieved Sept 21, 2007
3. http://www.oberf.org/sobe_stories.htm
4 . De Ridder D, Van Laere K, Dupont P, Menovsky T, Van de Heyning P Visualizing out-of-body experience in the brain. 4 N Engl J Med. 2007 Nov 1;357(18):1829-33
.
4.