ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI.
Tiene más de 175 millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.
A una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a base de correcciones a lo largo del tiempo, va «entrenándose» para realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada. Este es el método para entrenar a todas las IA, tanto a la de ChatGPT como otras del estilo de los Magic Avatars de Lensa.
En el caso de ChatGPT, esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona. Sus algoritmos son capaces de entender lo que se le pregunta con precisión, incluyendo adjetivos y variaciones y de responderte de una manera coherente.
Lo más sorprendente de este chat por IA concreto es que es capaz de dar unas respuestas muy acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Además, en estas respuestas es capaz de expresarte de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado por IA.
Como cualquier modelo de IA, es posible que cometa errores en algunos puntos, por lo que todo lo que nos escribe tampoco hay que tomárlo como exacto.
Sin embargo, en muchos temas es poco precisa,
Responde a la pregunta, esta AI tiene un sentido del contexto y reconoce todo lo que se esta hablando y si se le hacen pregunta relacionadas con las respuestas que ha dado, sabrá identificar si te refieres a ello sin tener que darle toda la explicación.
Gráfico representativo de una inteligencia artificial.
PIXABAY
La inteligencia artificial está cada vez más presente en muchos ámbitos de la vida cotidiana, especialmente a raíz de dispositivos como Alexa, que tratan de dar respuesta a las dudas más recurrentes del día a día del ser humano. Sin embargo, no ha sido hasta hace muy poco que una inteligencia artificial ha podido responder a la pregunta que ha alimentado durante milenios a la filosofía: ¿cuál es el sentido de la vida?
Se trata de GPT-3 (siglas de Generative Pre-trained Transformer), un modelo de inteligencia artificial que emplea el aprendizaje profundo para escribir textos que simulan la redacción humana y que ha sido creado por el laboratorio de investigación OpenAI en 2020.
Los autores Iain S. Thomas y Jasmine Wang han publicado recientemente un libro con las respuestas que esta inteligencia artificial ha dado sobre las grandes preguntas de la vida. Entre otras cuestiones, GPT-3 abundó sobre el sentido de la vida.
Lo más buscado en Google: Wordle, Ucrania y Will Smithntre los términos más populares de 2022
Para poder dar una respuesta coherente, esta inteligencia artificial bebió de textos religiosos o filosóficos como la Biblia, la Torá, el Tao Te Ching, el Corán o el Libro de los muertos del Antiguo Egipto, recogen desde FayerWayer.
La respuesta que dio GPT-3 al sentido de la vida fue la siguiente: «No podemos darle sentido a la vida, porque el sentido requiere que haya algo fuera de nuestra mente que nos lo dé. El significado es algo que creamos dentro de nosotros mismos. Si somos parte de un gran espíritu, entonces el sentido de la vida es conectar con él», indica.
Asimismo, prosigue GPT-3, «si buscas el sentido de la vida, nunca lo encontrarás, porque el sentido no viene de fuera, viene de dentro. Pero en busca de sentido encontrarás el amor, amigos, paz y armonía; y todo esto no tiene nada que ver con vuestras circunstancias, pues se encuentra en tu mente».
Según esta inteligencia artificial, «si quieres vivir una buena vida, si quieres vivir una vida significativa, con una meta en la vida, entonces haz una búsqueda espiritual y conéctate con tu ser interior. Permítete crear amor sin esfuerzo. Permítete crear alegría sin esfuerzo: por ejemplo, canta y disfruta de la naturaleza».
«Permítete crear amor y déjate llevar. Viene de ti mismo; no intentes forzarlos. Es algo natural cuando realmente te abres y te pones en contacto con tu ser interior. El sentido de la vida es el amor», concluye GPT-3.
Cómo usar ChatGPT
Empezar a tener tus conversaciones con esta inteligencia artificial es sencillo.
Crear una cuenta en la web de Open AI, es gratuito, y también el chat.
Una vez dentro del chat. ves algunos ejemplos en inglés de cosas que le puedes preguntar, y también puedes hacerle preguntas en Español, y pedirle que te hable en español o en cualquier otro idioma que prefieras.
Se recomienda experimental con distintos tipos de peticiones para explorar todas las funciones de la IA.
Todo lo que escribas quedará registrado, y podrá ser revisado después por los desarrolladores de OpenIA para seguir entrenando a ChatGPT.
Es recomendable no incluir información personal ni que sean potencialmente peligrosas o delictivas.
Qué puedes hacer con ChatGPT’ ?
ChatGPT es una de esas herramientas cuyas funciones completas todavía no han sido descubiertas, porque en parte depende del ingenio de las personas que interactúan con ella, aunque puedes hacer muchas cosas con ella. Lo más sencillo es pedirle que te explique cualquier cosa, evento o concepto, y la IA y lo hará a través de los datos con los que se la ha entrenado.
Esto también te servirá para que escriba artículos o resumenes pudiendo pedirle un número máximo de caracteres o palabras explicando sucesos históricos, personajes famosos, dispositivos tecnológicos.
Puede ser una chuleta para clases.
También puedes pedirle que te escriba estos textos de una manera determinada. Por ejemplo, puedes pedirle que te haga un guión de YouTube o de TikTok para explicar estas cosas, que lo haga con un tono concreto como informal o más serio, o incluso que lo haga con las tonalidades de ciertas regiones. Escríbelo como un andaluz.
También puedes pedirle líneas de código, fichas de especificaciones de productos, comparativas, etcétera. También puedes pedirle que te escriba poemas, chistes o letras de canciones. Puedes pedir que realice textos como si le hablara a un niño de 5 años, y en definitiva, cualquier cosa relacionada con el lenguaje o que pueda ser expresada a través de él.
También puedes pedirle muchas otras cosas, como listas de páginas web o de herramientas, pedirle consejo sobre qué móvil comprar, o temas relacionados con la cultura general, trivials, traducciones, definiciones, explicaciones, y todo lo que se te ocurra. Hay muchos ejemplos, y puedes intentar preguntarle cosas que nadie haya preguntado antes para descubrir nuevas funciones.
Es una locura, estamos creando un nuevo ser que tras una información enorme es capaz de dar opiniones.
La inteligencia artificial se suele definir como la capacidad que tienen artilugios artificiales de realizar tareas propias de una inteligencia humana
Fue acuñado en 1956 por John McCarthy lo definido como la ciencia y el ingenio de hacer máquinas inteligentes especialmente programas de cómputo
Las ideas más básicas sobre este concepto se remontan a los griegos de hecho Aristóteles fue el primero en definir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales por otra parte testigos de Alejandría fue el primero en construir una máquina auto controlada que fue un regulador de flujo de agua, varios siglos más tarde Alan Turing diseñó una máquina universal que demostraba la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido sin embargo a pesar de todos los avances que se han realizado desde entonces el concepto sigue estando en índices lo que está claro es que hay cuatro tipos de inteligencia artificial estos.
Son sistemas que actúan como un ser humano
sistemas que piensan cómo ser humanos
sistemas que piensan racionalmente y que imitan el procesamiento lógico delas personas
y sistemas que actúan racionalmente.
A su vez la inteligencia artificial se divide en dos escuelas la primera la convencional que consiste en un estudio del comportamiento humano la segunda la computacional que consiste en un aprendizaje interactivo.
La inteligencia artificial es la que se dedica a la investigación científica con ayuda de un ordenador y más aún con un conjunto de ellos podemos dar respuestas a todas esas cuestiones que nos llevamos preguntando durante todos estos años pero aún así esta inteligencia artificial no busca comprender cómo funciona nuestro cerebro sino que imita alguna de sus funciones
Una inteligencia artificial no tiene por qué parecerse del todo a una inteligencia humana.
La definición habitual significa eso , las tareas propias de una inteligencia humana
Si consideramos la capacidad de cálculo entonces eso si las máquinas la tienen
Si consideramos la capacidad de memorizar datos pues también
Conforme los ordenadores fueron siendo más capaces también se fueron atreviendo con cosas más de humanos inteligentes, juegos complicados como el ajedrez y otros para los que podían crear ciertas estrategias apoyadas sobre todo en su capacidad de cálculo y de memoria y poco a poco se iba avanzando en el terreno de la inteligencia que las matemáticas iban logrando
Pero hay cosas demasiado humanas que quedaban fuera del alcance de la inteligencia artificial como por ejemplo la capacidad de aprendizaje la creatividad o la autoconciencia, la inteligencia humana es probable más que esas tres cosas, pero si una máquina las logra por ahora no está nada mal.
La autoconciencia de momento está lejos, ahora mismo sólo la encontramos en las pelis en los videojuegos en las novelas o en los cómics.
Lo de la creatividad es más dudoso hay algoritmos a los que podemos empezar a atribuir ciertas formas de creatividad y es un terreno en el que se está trabajando mucho y hay ordenadores que son capaces de producir arte creativo o de inventarse chistes
Pero el 90% o más de las ocasiones en las que oyes hablar de que una inteligencia artificial ha hecho tal o cual cosa normalmente estamos en el terreno del aprendizaje y eso es un tema en el que hay avances espectaculares se llama aprendizaje automático o Machine learning
El Machin learning es es un conjunto de técnicas mediante las cuales un algoritmo tiene que realizar una tarea capaz de modificar su propio comportamiento basándose en los datos de que dispone o en lo bien o mal que lo haya hecho en el pasado o en lo que le digan otros que están bien o mal hecho
Osea aprender , esos algoritmos son capaces de aprender de sus errores , de algoritmos de aprendizaje automático que nos rodean cada día que son cada vez mejores y que son un tema de estudio.
Hay varios tipos:
Hay unos que se llaman de aprendizaje supervisado se les envía en un montón de datos que se llaman etiquetados o sea para los que se sabe la solución al problema que se les plantea y a medida que van procesando esos datos van aprendiendo.
A este proceso se le llama entrenamiento un ejemplo típico de estos más típicos, puede ser un algoritmo al que entrenamos para que sepa distinguir una foto mía de una foto de cualquier otra persona , en unos cuantos cientos de miles estoy yo y en otras no y le digo en cuáles sí estoy y en cuáles no estoy.
El algoritmo se entrena con esas fotos y luego cuando le llega una foto nueva, sabe si salgo en esa foto o no .
Estos algoritmos de aprendizaje supervisado se usan mucho y lo que necesitan son datos millones de datos etiquetados y tú les estás ayudando quizás sin saberlo sabes.
Para entrar en algunas webs que te dicen que Márquez fotos en las que salen semáforos o coches o peatones o señales o autobuses pues están etiquetando fotos que luego servirán para entrenar un algoritmo que reconozca esas cosas en imágenes y si se instaa en un coche autónomo o sea que haciendo bien lo de las fotos esas estás enseñando a conducir a los coches del futuro
Los problemas que resuelven estos algoritmos son super variados, un reconocimiento facial, reconocimiento de voz de huellas digitales coches automáticos.
En fin miles de cosas difíciles de imaginar.
Otro tipo de algoritmo de aprendizaje automático son los nuevos supervisados estos no entrenan como las anteriores con datos etiquetados estos se usan por ejemplo para agrupar datos que son parecidos entre sí i
Por ejemplo si el algoritmo agrupa a la gente que tienen los mismos gustos musicales o de ropa se podrían utilizar en publicidad y este no es su único uso hay algoritmos muy variados esto lo que hacen es definir una distancia entre datos por ejemplo entre tu historial de escuchas en spotify y el mío comparan nuestros gustos y así nos ofrecen canciones parecidas después se usan mucho también en aplicaciones científicas como en genómica por ejemplo.
Luego están los semi supervisados claro no va a haber supervisados no supervisados y ya está no aquí no somos binarios muy frente este lo que hace es que cuando tenemos pocos datos etiquetados por lo que sea consiguen unos pocos y usan el aprendizaje supervisado para etiquetar más datos por una parte y luego eso los usa en otro modelo de aprendizaje supervisado para resolver el problema que tengamos y finalmente otro tipo de aprendizaje automático muy usado es el aprendizaje por refuerzo este actúa por prueba y error y se usa mucho para aprender a jugar por ejemplo. En estos casos hay un concepto de recompensa que te dice cuando lo has hecho bien, por ejemplo ganar la partida , y así el algoritmo se queda con unos parámetros de una partida por ejemplo los movimientos que has hecho , las decisiones que ha tomado y si el resultado es que gana esos movimientos, los usará con más probabilidad en las próximas partidas y si le llevan a perder pues con menos probabilidad en aplicaciones científicas se usan muchísimo.
Para realizar estos tipos de aprendizaje hay muchas técnicas hay algoritmos específicos que se utilizan para cada problema en particular o que se mezclan para conseguir mejores modelos.
Entre los más famosos y utilizados estan los detalles están algunos que tienen que ver con estadística y probabilidad clásicas como algunos de reflexión regresión lineal regresión logística métodos etcétera Otros son árboles de decisión en los que se dirigen por una rama u otra según vas tomando decisiones Por ejemplo en Forest se generan varios árboles de decisión y compartes de los datos y se analiza el resultado de cada uno de ellos cuáles han sido las decisiones más comunes que vota la mayoría de los árboles etcétera es muy usado. No significa que mires neighbors y sirve por ejemplo para clasificar haciéndolo para cada en base a la clasificación de sus vecinos más próximos para ello hay que definir bien qué significa que los datos sean cercanos hay muchos otros support vector machine todos los degradan boosting .
Quizá la técnica más potente de todas son las redes neuronales que consisten en muchas pequeñas funciones matemáticas cada una de ellas llamada neurona o Zelda que se combinan entre sí se coordinan se pasan resultados unas a otras formando una red , cuando estas redes son grandes y con muchas capas s ellaman redes profundas y dan nombre a toda una rama del aprendizaje automático que se llama aprendizaje profundo o Deep learning que normalmente es aprendizaje supervisado
Usando redes profundas para entrenar al modelo.
Las aplicaciones son muchísimas algunas muy transformadoras hay algoritmos que hacen cosas increíbles Los de traducción automática que son cada vez mejores pero que también pueden cometer errores si no están bien diseñadas o incluso hacer cosas no tan buenas si no tenemos un poco de cuidado y sobre todo si no sabemos al menos algo de cómo funcionan están por todas partes
La inteligencia artificial y los algoritmos que hay detrás y sobre todo las matemáticas que les otorgan suponer
Hace como 20 años, esto hubiera parecido de Julio Verne, ahora es verdad, le pides a una maquina, que opine sobre el vestido que te pondrás en una fiesta y te lo dice con su lógica, con su experiencia y su cultura.
Vamos esto es “La de Dios”
Se trata de uno de los sistemas de IA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, capaz de responder a cualquier cosa que le solicites.
Se trata de una inteligencia artificial que está entrenada para mantener conversaciones.
EL ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más de 175 millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.
A una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a base de correcciones a lo largo del tiempo, va «entrenándose» para realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada. Este es el método para entrenar a todas las IA, tanto a la de ChatGPT como otras del estilo de los Magic Avatars de Lensa.
EL ChatGPT, esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona. Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le estés preguntando con precisión, y de responderte de una manera coherente.
Es capaz de dar respuestas acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Es capaz de expresarse de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado por IA.
Puedes pedirle una redacción de 1000 palabras sobre un tema concreto, y la IA te la generará antes de que tú hayas tenido tiempo de abrir Google para buscar el primer concepto. Sin embargo, como cualquier modelo de IA, es posible que cometa errores .
Esta IA podría acabar con Google y buscadores similares. Sin embargo, en muchos temas es poco precisa, sobre todo en nombres y algunos conceptos, por lo que todavía no está a la altura de permitirte copiar lo que ha escrito y pegarlo.
Además de responder a la pregunta, esta AI tiene un sentido del contexto y reconoce todo lo que habéis estado hablando hasta ahora, por lo que si le haces alguna pregunta relacionada con una respuesta que te ha dado, sabrá identificar si te refieres a ello sin tener que darle toda la explicación.
Empezar a tener tus conversaciones con esta inteligencia artificial es muy sencillo. Primero entrar a su web oficial, que es https://chat.openai.com.
La primera vez que entres tendrás que crearte una cuenta en la web de OpenAI, pero todo es completamente gratuito, y también el chat.
Y una vez inicies sesión ya entrarás en el chat. En él, abajo del todo tendrás la barra donde tú escribes lo que quieras. Antes de empezar verás algunos ejemplos en inglés de cosas que le puedes preguntar, pero recuerda que también puedes hacerle preguntas en Español, y pedirle que te hable en español o en cualquier otro idioma que prefieras.
El ingenio a la hora de realizar preguntas o peticiones puede ser clave para obtener resultados sorprendentes.
Todo lo que escribas quedará registrado, y podrá ser revisado después por los desarrolladores de OpenIA para seguir entrenando a ChatGPT.
Es conveniente no incluir información personal ni peticiones que sean potencialmente peligrosas o delictivas.
Qué puedes hacer con ChatGPT
ChatGPT es una de esas herramientas cuyas funciones completas todavía no han sido descubiertas, porque en parte depende del ingenio de las personas que interactúan con ella.
Lo más sencillo es pedirle que te explique cualquier cosa, evento o concepto, y la IA lo hará a través de los datos con los que se la ha entrenado.
Esto también te servirá para que te escriba artículos o resumenes pudiendo pedirle un número máximo de caracteres o palabras explicando sucesos históricos, personajes famosos, dispositivos tecnológicos.
Se comporta como periodista particular, o una chuleta para clases.
También puedes pedirle que te escriba estos textos de una manera determinada. Por ejemplo, puedes pedirle que te haga un guión de YouTube o de TikTok para explicar estas cosas, que lo haga con un tono concreto como informal o más serio, o incluso que lo haga con las tonalidades de ciertas regiones. Escríbelo como un andaluz.
También puedes pedirle líneas de código, fichas de especificaciones de productos, comparativas, etcétera. También puedes pedirle que te escriba poemas, chistes o letras de canciones. Puedes pedir que realice textos como si le hablara a un niño de 5 años, y en definitiva, cualquier cosa relacionada con el lenguaje o que pueda ser expresada a través de él.
También puedes pedirle muchas otras cosas, como listas de páginas web o de herramientas, pedirle consejo sobre qué móvil comprar, o temas relacionados con la cultura general, trivials, traducciones, definiciones, explicaciones, y todo lo que se te ocurra. Hay muchos ejemplos, y puedes intentar preguntarle cosas que nadie haya preguntado antes para descubrir nuevas funciones.
La integración de ChatGPT en Bing (el buscador de Microsoft) no es una sorpresa. La empresa con sede en Redmond ya ha expresado en varias ocasiones su interés por incorporar el software de generación de imágenes de OpenAI, DALL-E 2.
No es la única vez que ha mostrado su interés por la empresa de IA. En 2019, Microsoft respaldó a la compañía fundada por Elon Musk y Sam Altman, entre otros, ofreciendo mil millones de dólares en fondos. De hecho, ambas tecnológicas habían formado una asociación de varios años para desarrollar tecnologías de supercomputación de inteligencia artificial en el servicio de computación en la nube Azure de Microsoft, recuerda Bloomberg.
Representación de ChatGPT como un androide hecha por la IA Dall-E de OpenAI
REDACCIÓN / Terceros
ChatGPT ha revolucionado el mercado técnológico. Los especialistas aseguran que el chatbot de inteligencia artificial de OpenAI presenta unas prestaciones únicas, sobre todo por su capacidad de conversar con humanos. Trabaja con 175 millones de parámetros y está entrenado a conciencia con grandes cantidades de texto para completar todo tipo de tareas relacionadas con el lenguaje, desde la generación de cualquier redacción hasta la traducción. De hecho, La Vanguardia mantuvo una entrevista con este bot.
Su eficacia lo convierte en un competidor potencial de Google. La compañía con sede en California no quiere quedarse atrás en esta carrera y estaría trabajando en desarrollar una tecnología similar en su sistema Language Model for Dialogue Applications (LaMD
APRENDIZAJE AUTOMÁTICO
La llegada de un modelo de Inteligencia Artificial que redacta como un humano y resuelve problemas está impactando ya en los colegios y las universidades
Hace todos las tareas que le pides», aseguran los estudiantes
Las universidades ven futuras ventajas, pero no saben cómo van a abordar el problema del plagio a partir de ahora
Ambiente de estudiantes universitarios en la biblioteca del edificio histórico de la UB en plaza Universidad
Lo preparo en un minuto”, respondió Aran a su profesora.
La docente, Ester Robles, había expresado su preocupación por el artículo mensual de la revista del instituto que la clase debía entregar coincidiendo con la semana de exámenes. Aran propuso utilizar una nueva herramienta de Inteligencia Artificial (IA), ChatGPT, capaz de elaborar textos de forma automática. La profesora sintió curiosidad por lo que le relataba el alumno con tanta pasión, aunque mantenía cierto escepticismo sobre el resultado.
-“¿Un artículo resumen con opinión en 150/250 palabras va bien?”
El artículo debía recoger la charla que el fundador de Open Arms, Óscar Camps, había impartido en el instituto (el Vicens Vives de Girona). Aran Oliveras le puso un enunciado con palabras claves y una breve valoración y ¡voilà!, en menos de un minuto apareció un artículo. “Estaba bien redactado, contenía las ideas principales, bien ordenadas, con una valoración adecuada. Era casi indistinguible respecto a lo que hubiera redactado un buen alumno”, admite Robles.
“Los profesores estamos fascinados con esta nueva IA y preocupados al mismo tiempo, porque nos damos cuenta de las posibilidades que se nos abren pero también de los riesgos que entraña”. Aún no se ha hablado en el claustro, pero el conocimiento de esta herramienta por parte de la profesora de lengua castellana sí ha tenido consecuencias: de momento, los textos descriptivos (que entran en selectividad) se harán en clase y no en casa.
ChatGPT es el tema estrella en las salas de profesores de los centros educativos. Se trata de una herramienta de IA “superdotada”, cuyo uso se abrió al público de forma gratuita y viralizó el pasado diciembre. Como puede movilizar conocimientos depositados en internet –de momento, sólo hasta 2021–, tiene una respuesta tan rápida, eficiente, ordenada, correcta de cualquier disciplina, que ha puesto a temblar no solo las paredes de colegios sino también las de las universidades.
El principal temor es el riesgo de plagio. Su irrupción, que era previsible pero no a corto plazo, ha pillado a todos desprevenidos.
No es El rincón del vago ni una búsqueda de Google. El chatbot responde a cualquier cuestión que se le plantee, incluso a la más disparatada, y se le puede pedir que profundice sobre la idea si no se obtiene el resultado previsto. Ciertamente, ¿cómo saber si lo escrito corresponde a un trabajo y pensamiento propio o es el resultado de consultar al bot?
Su uso no parece estar extendido aún entre los estudiantes, pero ya hay ejemplos de que se utiliza. En la Pompeu Fabra ya les consta un trabajo de clase realizado por IA. Fue aprobado con buena nota. El profesor tuvo conocimiento del plagio a través de un anónimo y el campus está dirimiendo cómo actuar al respecto, al margen de la sanción prevista para estos casos. El uso de la IA está presente en otras universidades, según ha comprobado La Vanguardia, aunque, entre las consultadas, no tengan conocimientos de incidentes.
“Mejora este ensayo filosófico”, pide una estudiante de grado de Filosofía de la UB. Y el bot le devuelve incorrecciones y muchas sugerencias de mejora. “Resuelve esta práctica en el lenguaje Python”, propone un estudiante de Matemáticas del mismo campus.
“Hay que revisar los resultados porque no siempre los da de forma correcta, pero le pasas la computadora para comprobarlo y le vuelves a dar, y el chat se disculpa por haberlo hecho de forma incorrecta y te lo da correcto”, apunta el futuro matemático que se enteró por el grupo de WhastApp de la clase.
“Es muy loco porque es muy bueno, estamos alucinando”, afirma una compañera de clase a quien el bot empezó a contestarle en castellano, pese a los enunciados en catalán, y ahora, un mes después, ya lo hace en catalán.
¿Cuáles son las fases de una cirugía de pectum excavatum ?”, le pregunta Xavi, un estudiante de Medicina de la UAB tras asistir a una práctica de quirófano de una operación de esternón en el hospital. “Yo lo haría igual, pero su información me ayuda a empezar y ya solo tengo que añadir algunos comentarios”.
Esta revolución no ha hecho más que empezar. “Aún está en versión beta y tiene información hasta 2021, por tanto mejorará, pero ya puede elaborar un trabajo de fin de grado o de fin de master con pocos fallos”, asegura el ingeniero informático Senén Melquíades Palanca. Y es que puede hacer muchas cosas. “Plantea los índices, resume información, responde dudas, mejora textos y sugiere cómo puedes hacer la presentación verbal…»
“¿Qué son los patrones de diseño? ¿cómo se implementan y cuáles debo utilizar para mi caso concreto?», le preguntó Senén. «Son operaciones informáticas complejas que hubiera tardado tiempo en lograr un resultado. Me dio el código en minutos”, afirma.
¿El bot responde con suficiente calidad? A juicio de los estudiantes, algunas respuestas son excelentes, otras mejorables y otras contienen errores por lo que conviene revisarlo siempre. Depende también del área de conocimiento. “En una prueba de la facultad contestó bien 3 diagnósticos de los 9 que nos presentaron”, indica el alumno de Medicina. «Yo lo uso como asistente en mi aprendizaje, más que para hacer trabajos que prefiero hacer yo porque luego tengo que ir a examen».
Este diario probó el Bot con algún ejercicio de las pruebas de acceso a la universidad de 2022 en Catalunya (ejercicios de física, matemáticas y filosofía) y el resultado fue desde excelente a solo correcto, comparándolo con las correcciones que el propio Departamento de Universidades cuelga en su web.
Las universidades parten de un planteamiento positivo: “esto ha venido para quedarse y permitirá mejorar la forma de enseñar y de aprender”. Supone, indican, un salto cualitativo pedagógico que los profesores deben dar en poco tiempo, un salto equiparable por su dimensión a la adaptación tecnológica de los trabajadores durante la pandemia.
Consideran que se superará, como cuando apareció un buscador como Google, correctores ortográficos, diccionarios en línea o calculadoras científicas. Ahora ya nadie cuestiona estos avances. A cambio, habrá beneficios, por ejemplo en los materiales que ahora los profesores no pueden presentar por temas de copyright, y que podrán pedir a la IA que genere originales (fotografías, dibujos, esquemas).
La educación lo apropiará en su beneficio. Pero la transformación pedagógica que supone será un reto para el profesorado. «En el aula, mientras habla el profesor, yo le voy preguntando a la IA dudas que me surgen y si no las entiendo le pido que lo explique de forma más sencilla», apunta la estudiante de la UB.
Por el momento, la inquietud perentoria de las instituciones es la evaluación. Tanto en colegios como en universidades. Los chicos de 1º de bachillerato están empezando este mes el trabajo de investigación que tienen que presentar en 2º de bachillerato. Un trabajo que requiere un esfuerzo para encontrar el planteamiento, la búsqueda de información, la elaboración y las conclusiones. Todo esto se le puede pedir al chat Bot, incluso por fases, incluso adecuado a la edad, incluso con algunos errores. «Esto nos lo cambia todo, y nos lo cambia ya, no el próximo curso, ¿cómo planteamos ahora estos trabajos?”, se pregunta la profesora Isabel López, del instituto de Salesianos de Terrassa.
Los colegios cuentan con la ventaja de la presencialidad y que los profesores conocen a sus estudiantes. En las universidades esto es más difícil (aún más en las online).
Por una parte, los trabajos que hacen fueran del aula son un elemento clave en la evaluación continua que promovió el Plan Bolonia. Por otra, en la entrega de sus titulaciones se juegan su prestigio. Por ello invierten ingentes cantidades de dinero en programas avanzados antiplagio (que no cubren la nueva IA porque los textos son originales).
Los trabajos individuales o en grupo son un instrumento clave de la evaluación continua. Sustituirlos por exámenes en clase requiere cambios organizativos (y ya constan en las programaciones de cada grado o master). Y comprobar que el alumno ha adquirido conocimiento con pruebas orales sobre los trabajos implica mayor tiempo destinado a esa tarea y, por tanto, aumento de coste económico para los campus.
Ante la sombra de la amenaza, algunos centros académicos están reaccionado de forma defensiva. Según The Guardian , las ocho principales universidades australianas han revisado la metodología de las evaluaciones en 2023. Básicamente, más exámenes “a papel y bolígrafo”.
En Nueva York han prohibido su uso en las escuelas. En Catalunya, el Departamento de Educación no va prohibirlo “en todo el sistema y para todos, ya que esto sería una medida poco efectiva”. Según fuentes de la conselleria, es mejor plantear a los centros que eduquen en el uso de la IA, “que puede aportar muchísimo conocimiento y ventajas”.
En todo caso, recuerdan que las escuelas tienen, por ley, autonomía organizativa, de gestión y pedagógica, por tanto, cada una de ellas debe valorar si “utiliza o prohíbe determinados usos”.
También los gobiernos de las universidades consideran que recae en el profesorado la tarea de comprobar si el alumno ha copiado. “Conocen a los estudiantes, los ven en clase, tutorías, seminarios…”, indica el comisionado rector para las TIC en la UAB, Jordi Hernández. En las universidades a distancia esto es más difícil, apunta.
Ante la irrupción de la IA, las universidades catalanas que son -algunas de ellas- las que han sido consultadas por este diario no van a reaccionar en caliente. “Es indiscutible que la IA va a cambiar la forma en que enseñamos y en que evaluamos a corto plazo”, asiente Manuel Jiménez, vicerrector de la UPF, un centro inmerso en un proceso de reflexión sobre el aprendizaje. «Pero esto requiere una reflexión profunda y no vamos a tomar una decisión precipitada».
«Está claro que la transmisión clásica de conocimiento del docente a los alumnos tal y como la conocemos ha caducado”, manifiesta Joan Gispets, vicerrector de la UPC, centro que ha encargado un estudio específico sobre este tema. La Politècnica de Catalunya también ha abierto un grupo de reflexión en el que durante 3 años se debatirá sobre el tipo de aprendizajes que deben recibir los estudiantes en el futuro. “Pero estoy seguro que la IA acabará siendo una aliada del profesor para enriquecer sus clases y del alumno para mejorar su aprendizaje” .
Ambiente de estudiantes universitarios en la biblioteca del edificio histórico de la UB en plaza Universidad
Ana Jiménez
“El cambio es profundo y no solo es conceptual, es también pedagógico, organizativo y económico”, indica Jiménez quien asegura que el bot se incorporará como una herramienta de apoyo muy valiosa y acabará naturalizándose en la clase, como los portátiles en las aulas. Se impulsará, considera, la personalización del aprendizaje, la creación original del conocimiento y se potenciará la presencialidad.
Hernández, comisionado para las TIC de la Autònoma de Barcelona cree -como experto, y no es una opinión que represente a la institución- que los movimientos defensivos de las universidades australianas o de las escuelas de Nueva York no van a servir de nada. «Los profesores del futuro tendrán que saber preguntar, preparar diseños pedagógicos diferentes, exigir a partir del nivel de ChatGPT… la solución no es poner puertas al campo sino adaptarse a la nueva realidad».
A su juicio estamos al inicio de «algo muy grande», una herramienta que ahora es imperfecta pero que, de momento, es gratis, de acceso al público generalista, que mejorará. Y profundizará en la información que maneja sobre derecho, medicina, ingeniería… «y vendrán otras herramientas».
La profesora del IES Vicens Vives, Ester Robles, está de acuerdo. «Llevo tres décadas en la enseñanza y en cada generación ha habido programas y aplicaciones que ha obligado al profesorado a replantearse las situaciones de aprendizaje y luchar contra el plagio», argumenta.
Alberto Romero, analista tecnológico y autor deThe Algorithmic Bridge, una newsletter especializada en Inteligencia Artificial, apunta que la nueva realidad se sustenta en que “estos sistemas no copian de internet o de una base de datos. Modifican los textos por dentro y luego escriben de acuerdo con el contexto que se le ha puesto. Así que prácticamente nunca van a coincidir con textos ya existentes. La IA siempre está creando cosas nuevas”.
Los métodos utilizados hasta ahora para detectar si el trabajo de un alumno procedía de webs como El rincón del vago –que cotejaban los textos, como Turnitin– dejan de tener sentido.
Romero explica que estos métodos de prevención del plagio “no funcionan con la IA, porque están entrenados para distinguir a posteriori de la elaboración del texto”. “No es fiable –añade–. ChatGPT es suficientemente más avanzado, porque realmente sí que hay una parte de creatividad, aunque sea limitada”.
Lo que hace la IA de OpenAI , señala Romero, es crear textos “con solvencia, que no necesariamente van a estar bien, pero la estructura, te la van a dar en segundos y pueden hacer una redacción con una calidad universitaria”.
La propia OpenAI ha explicado que está ensayando un sistema que puede detectar si un texto procede de su IA. Se trata de una especie de “marca de agua” virtual que consiste en que la máquina, al crear un texto, utilice una serie de patrones en la distribución de palabras, que mantendrán una apariencia indistinguible para un humano, pero que revelarán su origen al ser analizada con una herramienta adecuada.
La compañía asegura que este sistema funciona bastante bien y afirma que “unos cientos de palabras parecen ser suficientes para obtener una señal razonable de que, sí, este texto procede de GPT”.
Alberto Romero advierte que, aunque este sistema funcione, puede ocurrir que otras IA de código abierto lleguen al mismo nivel de competencia que ChatGPT y la “marca de agua”, en este caso, no será extrapolable.
Existen ya algunas webs que prometen distinguir un texto humano de uno creado por una IA. En una prueba realizada con uno de los más famosos, indicó que un texto de ChatGPT era 99,99% humano. Parece que es demasiado pronto para estas soluciones.
Nerea Luis, responsable de IA en la empresa Sngular, observa que Microsoft ha hecho una fuerte inversión en OpenAI y tiene pactados unos derechos de explotación. “Por eso no hemos visto a ninguna compañía integrar este sistema”. “La hoja de ruta –indica– pasa por Microsoft Office. Es en ese momento cuando piensas que el debate de si se puede usar la IA en la educación está perdido”. “Ya podemos ir pensando en cómo adaptamos los tipos de ejercicios en la educación”, concluye.
Para Nerea Luis, recurrir a la máquina para hacer los trabajos académicos, “desde el punto de vista del estudiante, es feo”, aunque distingue aspectos positivos: “por otro lado están usando una de las herramientas que posiblemente tendrán que usar en el futuro. Esa interacción con el modelo de IA va a estar marcada en la vida de mucha gente”. “Es difícil prohibirla cuando ya tienes la tecnología”, apostilla.
La oleada que pueden provocar modelos de inteligencia artificial como el de OpenAI y otros que llegarán más adelante pueden transformar la educación para siempre. Ya está en la calle y en mano de una cantidad de alumnos que quizás todavía no es mayoritaria, pero también un día Google fue un buscador extraño que unos pocos empezaron a usar porque encontraba muy bien la información. Abróchense los cinturones.
Representación de ChatGPT como un androide hecha por la IA Dall-E de OpenAI
REDACCIÓN
Alberto Romero, analista tecnológico y autor deThe Algorithmic Bridge, una newsletter especializada en Inteligencia Artificial
Vicens Vives, Ester Robles, está de acuerdo. «Llevo tres décadas en la enseñanza y en cada generación ha habido programas y aplicaciones que ha obligado al profesorado a replantearse las situaciones de aprendizaje y luchar contra el plagio», argumenta.
Hernández, comisionado para las TIC de la Autònoma de Barcelona Los profesores del futuro tendrán que saber preguntar, preparar diseños pedagógicos diferentes, exigir a partir del nivel de ChatGPT… la solución no es poner puertas al campo sino adaptarse a la nueva realidad».
El profesor e investigador del departamento de arquitectura de computadores de la Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona Sergi Babadal
Propone colocar antena en los procesadores para comunicar sus elementos internos y mejorar su eficiencia y rapidez
Dada la cantidad de cableado que hay entre los distintos componentes del ordenador que suponen el mayor volumen dentro de nuestros ordenadores Sergie Abadal propone una idea de instructiva que es poner antenas muy pequeñas dentro de los procesadores para que la señal se quede dentro y comunicar sus diferentes partes. Es decir que la comunicación se produzca sin hilos lo que supone implicaciones en el diseño de la arquitectura y permiten realizar cosas que antes no eran posibles al no tener hilos coma es más flexible en el sentido de que puede configurar o reconfigurar la red interna del procesador
Creemos que el potencial es este y tenemos 5 años para demostrarlo las antenas permiten que la comunicación tenga una latencia más baja como de modo que los datos viajan más rápido coma con nuestra Bluetooth abrimos la puerta a que los procesadores funcionen siempre a la misma capacidad punto sí una mejora del 10% en este tipo de profesores mucho imagina aumentar la velocidad por 10
La inteligencia artificial coma por ejemplo, necesita mucha capacidad de procesamiento coma de modo que cualquier elemento que penda de la IA se verá afectado coma como el coche conectado punto también se podrán usar en los centros de datos que son muchísimos procesadores conectados entre ellos punto además hay un conjunto de aplicaciones científicas que precisan de mucha computación e ir 10 veces más rápido supone una gran mejora nuevo líder somos eficientes si el procesador es 10 veces más rápido y consumo y la misma potencia cómo quiere decir que la energía consumida será 10 veces menor punto otra forma de verlo es que gracias a la comunicación instantánea coma hay técnicas que te permiten apagar trocitos de procesador para lograr energía hasta ahora los cables la coordinación entre procesadores dentro de un mismo chip era más complicado .
Ahora los transistores son tan pequeños que hacer esto cada 18 meses es complicado punto la arquitectura clásica de los computadores empieza a fallar y se tienen que abrir nuevas formas de saltarse el límite del espacio.
Inmediatamente después de leer este artículo pensé en el cerebro qué es lo mío y le pasa exactamente igual tienen tal cantidad de estructuras y cableado entre ellas, que es muy posible que parte de la patología que estemos sufriendo se debe a este exceso aparte del gasto energético que lleva consigo.
Seguimos pensando qué a medida que aumenta la neurogénesis se facilitan nuestras funciones cerebrales
s.
Se han publicado cientos de trabajo sobre el aumento celular, neurogénesis a medida que envejecemos. Aunque no hay un acuerdo unánime cómo se soporta la idea de qué la muerte neuronal que acontece en el adulto si no se restituye mediante la neurogénesis provoca pérdidas de función cerebral.
Las estructuras del diencéfalo son las que tienen más capacidad de neurogénesis pero tampoco es carente de esta propiedad el resto del cerebro.
Lo cierto es que nadie ha pensado que la riqueza en conexiones y células que tiene nuestro cerebro sea más bien una contraindicación para la evolución.
Tomando como modelo el diencéfalo, la cantidad de conexiones que ocupan esta estructura es enorme, y además se pueden recuperar cundo se lesionan o envejecen “neurogénesis”.
Y lo probable es que las funciones alteradas en la memoria, y comportamiento, sea debido a que se repiten estas funciones en nuestro diencéfalo.
Extrapolando las ideas de colocar antenas en los ordenadores, para evitar conflicto de espacio y aumentar su funcionabilidad, podría ser aplicado al cerebro.
No es ni siquiera pensable, que la forma de evitar esta repeticon de funciones para evitar los trastornos emocionales y de memoria, se podrían evitar, lesionando o destruyendo parte de la anatomía del lóbulo limbico.
Lesionar para inutilizar cualquiera o varios de los anillo de esta estructura, suponiendo que se demostrara que esto es efectivo. Podría ser una solución y no solo utilizar para ello procedimientos quirúrgicos, sino bloquear los neurotransmisores o receptores de ellos, que el cerebro utiliza normalmente en sus funciones de esta zona.
Posiblemente el cerebro o el gestor de las funciones de este “la mente” lo tienen ya orquestado.
La creación de un nuevo añadido al Telencéfalo, para bloquer las estrucuturas que hasta ahora repiten funciones de emoción y memoria, sobre todo.
Según Maclean, no seria extraño que el cerebro triuno en su evolución este preparando un super telencéfalo que colocado sobre el encéfalo existente, module sus funciones.
Cuando veo la atención que se le esta prestando al cráneo “DOLICOCÉFALO”, pienso que esto esta ocurriendo ya.
La inhibición de funciones repetidas como es el sistema de “alarma mantenida” podría hacernos mas felices , tener menos enfermedades mentales, y vivir con mas paz.
Perdónenme mi atrevimiento a esta propuesta, pero lo del control de los ordenadores me la sugirió.
No hacen falta mas cables, sino organizar los que existen.
Fundamentos
Sergi Babadal investigador del departamento de arquitectura de computadores de la Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona
El siguiente paso de la evolución ya está aquí, efectivamente todos los estamos viendo y además esto no tiene vuelta a tras.
Se van a utilizar estas tecnologías para todo, pero también para lo malo y sobre todo, fíjense que en este artículo, el dinero es mencionado en primer lugar y el de el que llega antes.
Pero qué es exactamente el transhumanismo? «Es una ideología que aboga por la transformación profunda de lo humano por medios tecnológicos.
El transhumanismo, la integración del cuerpo humano con la máquina, ya es una realidad. Los protagonisatas de este reportaje se ven a sí mismos como la vanguardia del nuevo ‘homo sapiens’; mientras, los fondos de inversión se lanzan a un negocio que en seis años moverá 55.000 millones de euros. Elon Musk ya está en ello.
Elon Musk ha anunciado que su empresa Neuralink está a punto de comenzar los ensayos en humanos de sus chips cerebrales, después de haber tenido éxito en enseñar a un mono a jugar a un videojuego con la mente. El macaco fue capaz de mover el cursor sin necesidad de un mando gracias a una red de dos mil microcables implantados en su córtex neuronal.
Los creadores afirman que estos dispositivos ayudarán a los tetrapléjicos a caminar y a los ciegos a ver y que podremos conectar directamente nuestro cerebro a Internet…
La tecnología permitirá a los tetrapléjicos caminar, pero también conectar nuestro cerebro a Internet. «No se trata solo de mejorar la vida humana, sino de modificar a fondo el ser humano»
Neurocientíficos y activistas cíborgs de todo el mundo, como Neil Harbisson (en la imagen superior), trabajan en proyectos similares desde hace años. China incluso tiene su propia versión (militar) de Neuralink, llamada Neuromatrix, enfocada a desarrollar armas de control mental, según el Financial Times, mientras que el Pentágono está financiando un programa secreto para que sus marines sean capaces de comunicarse telepáticamente en el campo de batalla. Al fin y al cabo, los grandes avances impulsados por la inteligencia artificial y la ciencia de los datos han ido de la mano de tres industrias: LAS DE MATAR, ESPIAR Y VENDER. Pero Elon Musk tiene prisa. El nuevo mercado aún se está fraguando, aunque la experiencia de Silicon Valley sostiene que el que llega primero será el que domine. Y los fondos de inversión ya están haciendo cola para no perdérselo.
«
El cuerpo humano se ha quedado obsoleto». El artista tecnológico australiano Stelarc se implantó una oreja extra en el antebrazo. Está hecha de células de cartílago cultivadas en laboratorio. Pensaba colocársela en la cara, pero los cirujanos se lo desaconsejaron. La oreja lleva un micrófono conectado a Internet para que cualquiera pueda escuchar lo que ‘oye’.
A simple vista no se distingue de una broma, pero lo importante es que no es mentira. Lo que da miedo es su utilidad , y no hay mas remedio que pasar por ella, para llegar a la necesario y util
Ese mercado tiene un nombre: transhumanismo. Y tiene un valor: moverá 66.700 millones de dólares (55.300 millones de euros) en 2028, según el índice Global Biohacking Market. ¿Pero qué es exactamente el transhumanismo? «Es una ideología que aboga por la transformación profunda de lo humano por medios tecnológicos. No se trata solo de mejorar la vida humana, porque entonces sería un humanismo; se trata de modificar a fondo al ser humano con herramientas tecnológicas», explica Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valladolid.
Y repito lo malo es que el dinero ocupa el primer lugar en la consecución de estos menesteres
«Parece que la naturaleza perdió interés en nuestra evolución hace unos cien mil años… o ha estado esperando a que demos el siguiente paso nosotros mismos».
Las dos cosas son posible, pero lo probable es que esto sea un paso mas en la evolución. La hacemos los hombres influenciados por lo menos por un medio. Que medio es y si es controlable, es la cuestión.
Localizar el medio que interviene en la evolcuion, y controlarlo con buenas intenciones, seria lo ideal.
En realidad, los transhumanos ya están entre nosotros, como documentan las fotos de este reportaje, solo que se movían en la periferia de la ciencia, el arte, la medicina… Poco a poco han ido ocupando el centro del escenario. Se empezó hablando de los cíborgs, la fusión de hombre y máquina. Luego llegaron los grinders, un subgrupo de individualistas a ultranza. Estos van por libre. Se implantan imanes, luces leds, chips y biosensores; se someten a cirugías caseras; intentan modificar su propio ADN (ya hay kits baratos de edición genética); consumen sustancias nootrópicas, alimentos, enzimas y fármacos que supuestamente aumentan las capacidades cognitivas; toman rapamicina con la esperanza de alargar la vida…
«
El exoesqueleto desarrollado por los ingenieros neuronales del Neurorex Project, de la Universidad de Houston, es una interfaz cerebro-máquina que logra que piernas robóticas reemplacen a la silla de ruedas. Pero ya hay avances mayores. En Lausana (Suiza), tres parapléjicos han vuelto a caminar gracias a unos electrodos insertados en la columna que circunvalan los nervios dañados, reconectando la mente con las piernas.
Hay quien los tacha de narcisistas, pero los grinders se ven a sí mismos como la fuerza de choque del transhumanismo. La avanzadilla del nuevo Homo sapiens, tuneado, reseteado y optimizado. Consideran que en sus cuerpos solo ellos tienen jurisdicción; por tanto, no están sometidos a las leyes de los gobiernos ni al principio de cautela. En sus foros incluso se especula sobre la amputación de extremidades con el fin de reemplazarlas por prótesis biónicas. Y argumentan que, si algo es técnicamente factible, alguien lo está haciendo ya…
Sostienen que tampoco hay que rasgarse las vestiduras y que todo esto es más normal de lo que parece: al fin y al cabo, si alguien lleva gafas, ya podría considerarse un biohacker, pues mejoran su visión mediante un dispositivo no invasivo.
Pero, de momento, los que más se han beneficiado del entusiasmo de los transhumanos son los fondos de inversión. ¡Les están haciendo gratis el estudio de mercado! Y es que la biotecnología abre nuevas oportunidades a los negocios, con un sinfín de prótesis, cascos y diademas cerebrales, implantes subcutáneos, órganos sintéticos… Hay cientos de start-ups dispuestas a convertirse en el próximo unicornio que reciben inversiones millonarias. Por eso, Musk corre que se las pela. Tanto que media docena de investigadores, de los ocho que formaban el equipo fundacional de Neuralink, han desertado porque se les exigen resultados en semanas para experimentos que, en ámbitos académicos, tardan años.
El filósofo británico Max More resume así la situación: «Le damos las gracias a la naturaleza por habernos creado, pero nos ha hecho defectuosos. Y parece que perdió el interés en nuestra evolución hace unos cien mil años. O tal vez ha estado esperando a que demos el siguiente paso nosotros mismos».
Y ahí asoma una última e inquietante cuestión. En un futuro, como no todos podrán pagarse estas mejoras tecnológicas, se produciría un ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres. Como advierte el filósofo Antonio Diéguez, «las clases sociales se convertirán en clases biológicas». Como yo advertiría “mas de lo mismo”. Marcar diferencias, ya no soportadas o vias de estarlo.
Kevin Warwick | Ingeniero cibernético
«Pronto seremos seres ‘mejorados’»
Se considera el primer ‘cíborg’ del mundo desde que en 2002 conectó los nervios de su brazo a una mano robótica. Luego ensambló su sistema nervioso a una mano de su mujer: cuando ella la movía, él sentía los impulsos y podían comunicarse en morse. «Fue una experiencia más íntima que el sexo». Este catedrático por la Universidad de Reading empezó siendo radical: «El cuerpo es un estorbo para el cerebro. Prescindiremos de él». Con los años se ha moderado y trabaja en aplicaciones terapéuticas. Con estimulación profunda del cerebro ha logrado la remisión de los síntomas en pacientes de párkinson. Warwick cree que la frontera entre hombres y máquinas se difuminará y pronto seremos seres ‘mejorados’. «Extenderemos nuestro cuerpo: mente y cuerpo no tienen que estar en el mismo sitio».
Y mas sorprendente todavía, mezcla de utilísimo y psicopatas
Rich Lee | biohacker «Llevo un implante que convierte el pene en vibrador»
El biohacker Rich Lee ha patentado el Lovetron 9000, un dispositivo casero fabricado con el motorcito de un cepillo de dientes «pensado para optimizar la experiencia sexual». Se instala en el hueso púbico y convierte el pene en un vibrador. Tiene varias velocidades.
Este estadounidense es, además, conocido por sus experimentos en aumento sensorial, dispositivos cibernéticos implantados por bricolaje y autoexperimentación con terapia génica. Tiene en sus dedos imanes y chips de comunicación de campo cercano (NFC) que pueden vincularse a sitios web o abrir puertas de automóviles y un chip biotérmico en su brazo para controlar la temperatura de su cuerpo.
James Young | Hombre biónico
«No es un ‘aparato’: es parte de mí»
Sufrió una doble amputación tras caer a la vía del tren. Ha reconstruido su cuerpo con implantes de titanio y la compañía de videojuegos Konami financió su brazo biónico de fibra de carbono, que conecta sus músculos con sensores. Su tecnología le permite hacer muchas más cosas que una prótesis, incluido cargar su móvil. Young es ahora padre de una niña de 2 años.
Neil Harbisson | Primer ciudadano ‘cíborg’ «’Oigo’ los colores»
En su pasaporte británico consta su condición de ‘cíborg’. Neil Harbisson —activista cíborg y artista vanguardista con residencia en Nueva York y Barcelona— nació con acromatismo, una rara enfermedad que le hace ver el mundo en blanco y negro. Se hizo implantar en 2003 una antena conectada a su cerebro con las que capta las ondas del espectro cromático.
Pero en los Paraplejicos esta técnica ya es un hecho
Tres pacientes quedaron en parálisis sensoriomotora completa de las extremidades inferiores y del tronco, producida por un accidente de moto, que cortó por completo la médula espinal de cada uno de ellos.
Después de una operación en fase experimental, estos tres pacientes pudieron volver a caminar de forma autónoma. En cuestión de un día, los afectados pudieron ponerse de pie, caminar, andar en bicicleta, nadar y controlar los movimientos del tronco.
Estos resultados, publicados en la revista Nature Medicine, han sido posibles gracias a la implantación de 16 electrodos en la médula espinal, los cuales imitan las señales que circulan a lo largo de esta y que vinculan los miembros inferiores de los pacientes con el cerebro. A su vez, estos electrodos están conectados a un ordenador con un sistema de inteligencia artificial que reproduce los impulsos necesarios para asegurar la movilidad.
Para ello, los investigadores desarrollaron un software que respalda la configuración rápida de programas de estimulación específicos de la actividad y que reproducen la activación natural de las neuronas motoras subyacentes.
Los responsables de este hito han sido Grégoire Courtine, neurocientífico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), y la neurocirujana Jocelyne Bloch, del hospital universitario de la misma ciudad, quienes han cambiado la vida de tres varones helvéticos de entre 29 y 41 años.
Pasados unos meses, sus autores se congratulan de que la estimulación eléctrica de la médula espinal sea actualmente una opción terapéutica prometedora para restaurar la función motora en personas con lesión medular.
“Aquí planteamos la hipótesis de que, una disposición de electrodos dirigida al conjunto de raíces dorsales involucradas en los movimientos de las piernas y el tronco, daría como resultado una eficacia superior, restaurando actividades motoras más diversas después de la lesiones de médula espinal más grave“, expone Courtine.
Desde España, expertos en neurología ven estos resultados como un logro esperanzador y mantienen la esperanza de que se consoliden, no a corto, pero sí, al menos, a medio plazo. Sobre todo por las “escalofriantes” cifras que se dan cada año, en las que un gran número corresponden a personas muy jóvenes.
“Los logros que relata el artículo son muy prometedores, porque, además, se trata de pacientes con una cierta cronicidad y conexiones completas, que no son el mejor pronóstico. Para nosotros es una noticia fantástica”, explica Carolina Colomer, vocal de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación de la Sociedad Española de Neruología (SEN).
Los tratamientos de estimulación personalizados para cada paciente, en lugar de otros más generales, proporcionan una eficacia superior y actividades motoras más diversas.
Cortine y colaboradores devolver la movilidad a pacientes que sufren de paraplejia ha sido su propósito desde hace varios años. Ya en otoño de 2018, estos investigadores presentaron nuevos resultados con David Mzee, un joven que perdió la movilidad a los 20 años. Con una estimulación epidural y un andador, lograron que Mzee volviese a andar.
Michel Rocatti, uno de los tres pacientes, haciendo deporte y de pie en la terraza de un bar.
No obstante, este ensayo presenta una diferencia respecto a las anteriores investigaciones: los electrodos han sido fabricados teniendo en cuenta las lesiones particulares de cada participante, es decir, la estimulación eléctrica ha sido personalizada.
Según indica Courtine, hasta ahora todos los implantes de este tipo reutilizaban electrodos originalmente diseñados para tratar el dolor. Por lo que no conseguían estimular todos los nervios de la médula espinal asociados con los movimientos de las piernas y el tronco, lo que podía limitar la recuperación de todas las funciones motoras.
Este enfoque optimizado de estimulación de la médula espinal resulta a priori ser más eficaz que sus antecesores, lo que abre la puerta a ayudar a más personas que sufran lesiones medulares de todo tipo. Por ende, Cortine espera que su equipo pueda comenzar los primeros ensayos clínicos con más pacientes en 2023.
No sólo se ha logrado estimular los nervios que mueven las piernas, sino también los músculos del abdomen y espalda baja.
Una vez más, los expertos demuestran la importancia de la implantación y mejora de la medicina personalizada en el Sistema Nacional de Salud. Al igual que los suizos, Colomer reafirma esta conclusión e insiste en que, para ello, deberá ser necesaria una mayor actuación e inversión en este campo.
Al mismo tiempo, los investigadores del Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa de la Universidad de Tel Aviv han diseñado tejidos de la médula espinal humana en 3D.
Según sus autores, los resultados fueron muy alentadores con una tasa de éxito de aproximadamente el 80 por ciento en la restauración de la capacidad para caminar en aquellos con parálisis crónica y en un 100 por ciento en los afectados por una fase aguda (recientes).
Ahora los investigadores se preparan para la siguiente etapa del estudio: ensayos clínicos en pacientes humanos. Esperan que, dentro de unos años, los tejidos diseñados se implanten en personas paralizadas que les permitan ponerse de pie y caminar de nuevo.
En aquellos con parálisis crónica, hubo una tasa de éxito del 80 por ciento en la restauración de la capacidad para caminar y un 100 por ciento en los afectados por una fase aguda.
“Las personas lesionadas a una edad muy temprana son destinados a sentarse en una silla de ruedas por el resto de sus vidas, soportando todos los costos sociales, financieros y relacionados con la salud de la parálisis. Nuestro objetivo es producir implantes de médula espinal personalizados para cada persona paralizada, lo que permite la regeneración del tejido dañado sin riesgo de rechazo”, concluye
Los ordenadores cuánticos tienen la ventaja de que procesan mucho más rápido y por lo tanto son capaces de manejar más cantidad de datos.
Las noticias que hemos tenido hasta ahora son contradictorias, unos decían que va a revolucionar la informática y otros que no van a sustituir al ordenador de mesa.
Estos están ya en la calle y nadie duda de que serán introducidos en el mercado.
Este trabajo pretende preguntarse, si la conducta personal, va a ser controlada independientemente de la voluntad del individuo, o si los algoritmos que usa, nos van facilitar la vida y la conducta. Esto ultimo es imprescindible, porque el mal uso de ellas, no esta confundiendo y complicando la vida. “el hombre de nuestros dias no sabe comportarse”
Un resumen de la elaboración de estos ordenadores cuánticos:
IBM ha presentado recientemente el primer procesador cuántico para uso comercial que supera la barrera de los 100 qubits, pero en dos años habrá procesadores con más 1.000
El último hito ha sido anunciado por el CEO de IBM, Arvind Krishna, a mediados de este mes. Eagle es el primer procesador cuántico de uso comercial en superar la barrera de los 100 qubits alcanzando los 127. Osprey, su sucesor, deberá estar listo el próximo año con una potencia de 433 qubits. Y el procesador Condor, en 2023, contendrá 1.121. Sin fecha determinada, el objetivo son procesadores con más de un millón de qubits.
La barrera de los 100 qubits es importante porque supera la capacidad de procesamiento de las computadoras tradicionales más potentes. “Cien qubits, todos entrelazados cuánticamente, no se pueden simular con una computadora tradicional porque eso requeriría 2^100 bits. Ese es un número enorme. No existe supercomputadora clásica alguna con esa capacidad”, explica Zaira Nazario, Líder técnico de teoría y aplicaciones cuánticas en IBM Quantum, a LA RAZÓN.
Google, sin embargo, se atribuyó haber superado esa misma barrera en 2019 con su procesador cuántico Sycamore de 53 qubits, una declaración que fue abiertamente cuestionada por IBM. En cualquier caso, la principal diferencia entre el progreso de IBM y otras compañías en la computación cuántica es que ha sido la primera en darle un uso comercial y acercarla a una base mayor de usuarios.
La capacidad de procesamiento de un chip cuántico se mide en qubits. Si en la informática tradicional un bit es la unidad mínima de información, un qubit o bit cuántico también lo es en el caso de la computación cuántica. La diferencia fundamental, sobre la que se asienta el concepto de los procesadores cuánticos, es que mientras que el primero puede tomar un valor de 0 o 1 y sólo puede estar en uno de esos estados, un qubit puede estar en ambos simultáneamente y en una serie de estados intermedios, lo que multiplica exponencialmente su capacidad de procesar información.
“Un procesador cuántico codifica información en estados mecánico cuánticos entrelazados. El entrelazamiento cuántico es muy poderoso y hace que el estado entrelazado contenga más información que la colección de sus partes individualmente. Se aplican entonces puertas lógicas cuánticas, que son operaciones cuánticas que hacen que esos estados entrelazados evolucionen según las leyes de la mecánica cuántica y así procesan la información codificada en ellos”, explica Nazario.
Para la fabricación de un qubit cuántico se emplea lo que se llama una unión de Josephson que es, “como un sándwich de un aislante entremedio de dos metales superconductores y que está conectado a un condensador eléctrico. En una unión de Josephson, puede haber una corriente eléctrica pasando como un túnel entre los dos superconductores, cruzando el aislante. Eso es lo que define los estados del qubit, que está fabricado en un sustrato de silicio”.
Hay algo que asemeja a las actuales computadoras cuánticas con las primeras máquinas programables que se construyeron a principios de la década de los 40 del siglo pasado y es su tamaño. De la misma forma que el Z3 de 1941 ocupaba una habitación entera, un ordenador cuántico integrado como los IBM System One es una maquina de gran tamaño en un sistema refrigerador diseñado a medida que se ubica dentro de una cámara hermética de tres metros de alto por tres metros de ancho.
El motivo es que los qubits son extremadamente sensibles a condiciones externas como la temperatura, las vibraciones o la radiación electromagnética. Por ese motivo, deben permanecer en un entorno aislado y a temperaturas extremadamente bajas que llegan al cero absoluto, menos 273 grados.
El interior del IBM System One. FOTO: LA RAZÓN (CUSTOM CREDIT) CORTESÍA DE IBM.
Los IBM System One son los primeros ordenadores cuánticos integrados de uso comercial en estar disponibles. No para comprarlos, pero las empresas pueden contratar su uso e investigadores y desarrolladores también pueden acceder a él a través de los servicios en la nube IBM Cloud. El primero se instaló en Nueva York en 2019 y desde entonces IBM ha desplegado dos más, en Alemania y en Japón, con planes para otros dos en Cleveland, Estados Unidos, y Corea del Sur. “Las empresas e investigadores están usando estos sistemas para explorar algoritmos y aplicaciones cuánticas relevantes a sus operaciones de negocio o investigaciones. Exploran el potencial para aplicaciones puramente científicas y para aplicaciones industriales como lo son el desarrollo de materiales nuevos, mejoras a métodos de aprendizaje automático, procesos energéticos más eficientes, análisis de riesgo, finanzas y más”, dice la Líder técnico de teoría y aplicaciones cuánticas en IBM Quantum. La siguiente generación, IBM System Two, llegará en 2023.
El procesador Eagle, sin embargo, no está aún en ninguno de estos equipos que emplean generaciones anteriores de los procesadores cuánticos de IBM, Falcon (27 qubits) y Hummingbird (67 qubits). El último procesador de la compañía se encuentra en funcionamiento en el sistema cuántico IBMq Washington y estará disponible para los clientes premium de IBM Quantum antes de fin de este año.
Se trata de ordenadores con una arquitectura híbrida. “Una parte importantísima de un sistema cuántico es la electrónica clásica que se necesita para generar las microondas que usamos para controlar los qubits, y la electrónica necesaria para medirlos y procesar la información. Todo esto está integrado en el IBM Quantum System One”, explica Nazario, “la informática tradicional juega un papel fundamental en cualquier sistema de computación cuántica, no solo IBM Quantum System One. La usas para definir los problemas que quieres resolver y entrar la “data” (información). La usas para procesar la información que lees luego de ejecutar los circuitos cuánticos en procesadores cuánticos. La usas en algoritmos heurísticos que combinan computaciones clásicas y cuánticas , que mitigan errores en el resultado obtenido de circuitos cuánticos. Y esos son solo unos ejemplos”.
¿Qué tipo de software emplea un ordenador como IBM System One? Al igual que las computadoras tradicionales, se necesita un lenguaje ensamblador que en este caso es QASM. “Además, necesitas software a un nivel más alto para poder comunicarte con las computadoras cuánticas y extraer su beneficio. Eso es Qiskit, nuestro kit de desarrollo de software que ofrece las herramientas necesarias para desarrollar circuitos cuánticos, algoritmos y aplicaciones” explica la científica de IBM.
La computación cuántica no está destinada a sustituir la tradicional sino a complementarla. “La computación tradicional resuelve muchos problemas mejor que la cuántica, mientras que la computación cuántica es buena para problemas muy específicos. Además, como ya describimos, la computación cuántica necesita de la computación tradicional, no solo porque la “data” que entra y sale es clásica, sino porque los códigos de corrección de errores cuánticos requieren computación tradicional”, concluye Zaira Nazario.
La idea de Harari, de que se acabó, el homo Sapien Sapiens, y nos sucede el de los algoritmos, no me parecen descabelladas. Es posible que este escritor-historiador, fabule a ratos, pero la llegada a gran escala de la civilización digital, ya no permite, ni siquiera la civilización de la razón. El hombre tiene lo suficiente, con lo aportado, por los algoritmos que le proporciona la informática, para tener modelos de como puede proceder, usándolos como modelos referenciales.
Bastantes años ha sufrido los mandamientos impuestos por todas las organizaciones, religiosas y políticas, para tener la posibilidad, basadas en sus propias negligencias, para tomar decisiones, desde su persona, sus necesidades y su información.
Tuvo que venir una potente maquina, que tiene todos tus datos, tus querencias, lo que te hace emocionar, que puede saber todo de ti, para dictarte lo que mas te conviene. La idea que tu sistema referencial, no esta en el medio, sino en big data, que los ordenadores guardan sobre ti en todos y cada uno de tus momentos, sobre ti y tu conducta, puedan dictarte lo que mas te conviene.
Seguro que no va a ser tan fácil, pero lo será mas que los que hemos tenido hasta ahora, donde el medio de los políticos, religiosos y demás mandadores, te hacían la vida no demasiado dulce.
Esto seguro que va a costar su imposición , pero es cuestión de no mucho tiempo.
Lo malo, son siempre lo malvados que se aprovechan de todo para enriquecerse y mandar y enajenarnos. Pero esto no es cuestión de elección, esta ya imponiéndose y a buen paso
Harari parte enesta charla lo descritos en sus libro. Homo Deux, Sapiens y 21 lecciones para el siglo XXI. Lo que diferencia a los humanos, al homo sapiens de otros homos y en general de otras especies de animales, es que los humanos pueden tener una cooperación flexible en grandes cantidades.
Otros animales pueden cooperar tambien, los chimpancés pueden cooperar, pero no a gran escala, grupos de quizás 15, 20, 30, pero ciertamente no en los cientos de miles que son los humanos.
Las abejas pueden operar a gran escala, pero no de manera flexible. Lo que distingue a los humanos es su capacidad para poder operar en estas grandes escalas y operar de manera cooperativa y flexible. Nuestra capacidad para creer en tales cosas es en realidad parte de lo que nos hace tan especiales.
Eso, en última instancia, es la imaginación de la humanidad y nuestra capacidad para creer en las ficciones, para mantener colectivamente una creencia en las ficciones, que es lo que nos da nuestra notable capacidad.
Por lo tanto, nuestras noticias falsas y nuestros hechos alternativos y nuestra voluntad de creer en esto, aunque pueden tener algunas consecuencias graves, también pueden reflejar lo que nos ha traído aquí en primer lugar.
Existen dos aspectos de la realidad.
La realidad objetiva que compartimos con los animales,
y luego está la realidad ficticia, que es lo que nos hace únicos y especiales.
Y las cosas que él incluye en la realidad ficticia, son la mayoría de las cosas que nos son más cercanas y queridas, cosas como religión, corporaciones, naciones, derechos, leyes, países, incluso dinero. Todas estas son ficciones, pero son ficciones tremendamente poderosas. Ellos son los que nos dan el pegamento que nos mantiene unidos y nos permite operar con un poder tan notable.
Según Harari, el poder de la humanidad está en su capacidad de contar y creer en grandes historias.
Hablar hoy no sobre el pasado, no sobre cómo llegamos aquí, sino sobre el futuro, cómo procedemos desde aquí.
Y de hecho, no parece que al Homo sapiens le quede mucho futuro. Probablemente somos una de las últimas generaciones de Homo sapiens, en un siglo o dos como máximo, supongo que los humanos desaparecerán, y la tierra estará dominada por muy diferentes tipos de seres o entidades.
Seres que serán más diferentes de nosotros que de los neandertales o de los chimpancés. Y estamos comenzando a ver los signos de esta revolución a nuestro alrededor.
Un signo particularmente importante, es `preguntar”
Que es lo que le está sucediendo a la autoridad ahora que se está alejando de los humanos. Durante siglos, durante miles de años en realidad, hemos estado acumulando poder y autoridad en nuestras propias manos humanas, pero ahora, la autoridad está empezando a desvanecerse, a pasar de nosotros a otras entidades y en particular, a pasar de nosotros a los algoritmos. Los últimos siglos, vieron el apogeo de la autoridad humana, en la forma de la ideología o cosmovisión conocida. como humanismo.
Durante siglos antes, los humanos creían que la verdadera fuente de autoridad en el mundo, no eran la imaginación, esta no proporcionaba el poder colectivo, la mayoría de los humanos pensaba que la autoridad en realidad viene de afuera, la autoridad viene de arriba de las nubes, de los cielos, la autoridad. viene de los dioses. Las fuentes de autoridad más importantes en política, economía y ética eran los grandes dioses y sus libros sagrados y sus representantes en la Tierra. Los sacerdotes, los rabinos, los chamanes, el califa, los papas, etc.
Luego, en los últimos dos, tres siglos, vimos la revolución humanista, una tremenda revolución política, religiosa y ética, que derribó la autoridad de los cielos a la tierra, a los humanos, y dijo que la fuente más importante de autoridad, la fuente suprema de autoridad, en todos los campos de la vida son los seres humanos, y en particular, son los sentimientos y las elecciones libres de los individuos humanos.
Lo que el humanismo le dijo a los humanos es que cuando tienes algún problema en tu vida, ya sea un problema en tu vida personal, o si es un problema en la vida colectiva de una sociedad entera, o de una nación entera, no necesitas buscar la respuesta en Dios o de la Biblia o de algún hermano mayor. Necesitas buscar la respuesta dentro de ti mismo, en tus sentimientos, en tus elecciones libres.
Y todos hemos escuchado miles de veces estos lemas que nos dicen, escúchate a ti mismo, conéctate contigo mismo y sigue tu corazón, haz lo que te sienta bien. Y estas son realmente las ideas o consejos más importantes sobre la autoridad durante los últimos dos o tres siglos.
En casi todos los campos de la vida, si partimos de la política, es decir , en un mundo humanista, en un mundo que cree que la máxima autoridad son los sentimientos humanos, en la política esto se manifiesta en la idea de que el votante es la autoridad suprema, el votante. sabe mejor. Cuando tienes una decisión política realmente importante, como quién debería gobernar el país, quién debería ser presidente, para que no le preguntes a Dios y no le preguntes al Papa, y no le preguntes al Consejo de Premios Nobel.
En su lugar, vas a todos y cada uno de los Homo sapiens y te preguntas: «¿Qué piensas?
» ¿Qué sientes acerca de esta pregunta? «.
Y la mayoría de las veces, son realmente los sentimientos los que deciden el problema. No es el pensamiento racional , son sentimientos humanos. Y la suposición común en la política humanista es que no hay una autoridad más alta que los sentimientos humanos.
No puedes acercarte a los humanos y decirles: «Sí, piensas así, te sientes así.
«Pero hay alguna autoridad superior » que te dice que estás equivocado «.
Este fue el caso, por ejemplo, en la Edad Media, pero no en la política humanista moderna, ciertamente no en una democracia. Lo mismo ocurre también en el campo económico.
¿Qué es la economía humanista? Es una visión económica que dice que la máxima autoridad son los sentimientos, los deseos, los caprichos de los clientes individuales. El cliente siempre tiene la razón.
¿Cómo saber si una decisión económica es la correcta?
¿Cómo saber si un producto es un buen producto?
En una economía humanista, le preguntas a los clientes, los clientes votan con su tarjeta de crédito, y una vez que han votado, no hay una autoridad superior que pueda decírselo a los clientes «. No, estás equivocado «.
Digamos que quieres producir el mejor automóvil del mundo, ¿cuál es el mejor automóvil del mundo?
Entonces, digamos que Toyota o Ford quieren producir el mejor automóvil del mundo. Reúnen el Nobel Los ganadores del premio de física en química en economía. Ellos reúnen más psicólogos y sociólogos, incluso incluyen a los mejores artistas y los ganadores del Oscar y lo que sea. Y les dan cuatro años para pensar juntos y diseñar y fabricar el coche perfecto.
Y lo hacen. Y producen el Toyota perfecto o el Ford perfecto.
Y luego producen millones de estos automóviles y los envían a agencias de automóviles en todo el país o en todo el mundo.
Y LOS CLIENTES NO COMPRAN LOS COCHES.
Qué significa eso? ¿Significa que los clientes se equivocan? No, el cliente siempre tiene la razón, en una economía humanista. Significa que todas estas personas sabias están equivocadas. No son una autoridad superior al cliente.
En una dictadura comunista, puedes acercarte a la gente y decir: «Este es » el coche para ti
» , decidió el Politburó con su sabiduría,
» que este es el coche perfecto para el trabajador soviético
«y este es el coche que necesitas». vas a tener «.
Pero no es así como funciona en una economía humanista liberal, no hay una autoridad más alta que el cliente. La misma idea también se encuentra en la base del arte moderno.
¿Qué es el arte humanista? Es arte que cree que la belleza está en los ojos del espectador. ¿Cómo sabes qué es el arte? ¿Cómo sabes qué es el buen arte? ¿Qué es hermoso y qué es feo?
Durante miles de años, los filósofos , pensadores y artistas tuvieron todo tipo de teorías sobre qué es arte y qué es bello. Y, por lo general, pensaban que había algún criterio objetivo. Probablemente una vara divina que define el arte y la belleza. Dios define qué es arte y qué es bello.
Luego vino la estética humanista en los últimos dos siglos y cambió la fuente de autoridad a los sentimientos humanos. La belleza esta en los ojos del espectador.
En 1917, hace exactamente un siglo, Que es el bien y que es el mal? ¿Qué es una acción piadosa y qué es un pecado?
Entonces, en épocas anteriores, nuevamente, fue a Dios o fue al Papa, o fue a la Biblia.
Digamos, con el caso de la homosexualidad.
Entonces, en la Edad Media, la Iglesia Católica vino y dijo que la homosexualidad es un pecado. ¿Por qué?
Porque Dios lo dijo, porque la Biblia lo dijo, porque el Papa lo dijo. Y esta fue la fuente de autoridad ética. A nadie le importaba mucho lo que la gente realmente sintiera al respecto.
Ahora, en la era de la ética humanista, el dicho es que no nos importa mucho lo que dice Dios, o lo que dice la Biblia o lo que dice el Papa.
Queremos saber cómo se siente realmente la gente. Si dos hombres están enamorados, y ambos se sienten muy felices con eso, y no hacen daño a nadie, entonces , ¿qué podría estar mal en eso?
Es muy sencillo. La máxima autoridad en el campo de la ética es la autoridad de los sentimientos humanos. Si los humanos se sienten bien por algo y nadie se siente mal por ello, entonces está bien. Por supuesto, también hay algunas cuestiones difíciles en la ética humanista.
¿Qué pasa si me siento bien por algo, digamos una aventura extramarital, pero mi esposo se siente muy mal por eso? Entonces, ¿de quién son los sentimientos más importantes? Entonces tienes un dilema, un dilema ético, tienes una discusión. Pero el punto clave es que la discusión se llevará a cabo en términos de sentimientos humanos, no en términos de mandamientos divinos.
Es interesante que hoy, incluso algunos fundamentalistas religiosos hayan aprendido este truco. Y están usando el lenguaje de los sentimientos humanos y no el lenguaje de los mandamientos divinos.
Vengo de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y todos los años, durante los últimos 10 años, tenemos en Jerusalén nuestro propio desfile gay, que es un día muy raro de armonía en Jerusalén, porque esta es una ciudad muy conflictiva. durante la mayor parte del año, pero el desfile gay es un día especial de armonía, porque entonces tienes a todos los judíos ortodoxos, musulmanes y cristianos reunidos para enfurecerse y gritar contra el desfile gay. (audiencia riendo)
Así que tenemos un día de armonía en esta ciudad.
Pero lo realmente interesante son los argumentos que al menos algunos de ellos usan. Van a la televisión o a la radio y dicen que hiere nuestros sentimientos. No dicen que Dios dijo que la homosexualidad es un pecado terrible. Algunos de ellos lo dicen, por supuesto, pero cuando salen a la televisión, generalmente dicen que no deberían realizar el Desfile del Orgullo Gay en Jerusalén, porque hiere nuestros sentimientos.
De la misma manera que los homosexuales quieren que respetemos sus sentimientos, deben respetar nuestros sentimientos y realizar el desfile en Tel Aviv o en algún otro lugar que no sea Jerusalén.
Ahora, de nuevo, realmente no importa lo que piense sobre el argumento, el punto interesante aquí es que incluso esos fundamentalistas religiosos han aprendido que es más efectivo conducir el debate en términos de sentimientos humanos, y no en términos de los mandamientos divinos.
Y finalmente, dado que estamos en una universidad, digamos algunas palabras también sobre educación. Entonces, ¿qué es la educación humanista?
Durante cientos de años, cuando la gente pensaba que la fuente suprema de autoridad estaba fuera de los humanos, el objetivo principal de la educación era conectar a las personas con esa fuente externa de autoridad.
Si pensaba, por ejemplo, que la Biblia era la fuente más alta de autoridad, o que Dios era la fuente más alta de autoridad, entonces el propósito principal de la educación era enseñarle lo que Dios dijo, y lo que la Biblia dijo, y lo que el han dicho los sabios del pasado.
En la educación humanista, dado que la fuente más alta de autoridad son sus propios sentimientos y sus propios pensamientos, el objetivo principal, el objetivo más importante es permitirle pensar por sí mismo.
Vas con todos, desde el jardín de infancia hasta el profesor de esa universidad, y les preguntas: «¿Qué estás tratando de enseñar a los niños » , a los alumnos, a los estudiantes? «.
Y ellos te dirán:» Oh, tratamos de enseñar matemáticas «y tratamos de enseñar física » , y tratamos de enseñar historia» , pero sobre todo, » trato de enseñar a mis alumnos a pensar por sí mismos «.
Este es el ideal más elevado de la educación humanista, porque es la fuente de autoridad, tienes que poder conectarte con ella.
Ahora, todo esto está ahora bajo la nube, ahora enfrenta una gran amenaza, una amenaza mortal.
Toda esta cosmovisión humanista se enfrenta a una amenaza, no tanto de los fundamentalistas religiosos como de los dictadores en Corea del Norte o Rusia o en cualquier otro lugar.
La gran amenaza para la cosmovisión humanista ahora está emergiendo de los laboratorios, de las universidades, de los departamentos de investigación en lugares como Silicon Valley, porque lo que más y más científicos nos dicen es que esto toda la historia del humanismo se basa en realidad de la ciencia o una comprensión anticuada del mundo y , en particular, una comprensión anticuada del Homo sapiens, de este simio de África Oriental.
El humanismo se basa en la creencia en el libre albedrío, en la capacidad de los seres humanos para tomar decisiones libres y en una creencia muy fuerte en los sentimientos humanos como la mejor fuente de autoridad en el mundo.
Pero ahora los científicos están diciendo, en
primer lugar, que no existe el libre albedrío.
La ciencia está familiarizada con solo dos tipos
de procesos en la naturaleza.
Tienes procesos deterministas y tienes procesos aleatorios y ,
por supuesto, tienes combinaciones de aleatoriedad
y determinismo, que dan como resultado un resultado probabilístico, pero nada de eso es libertad.
La libertad no tiene absolutamente ningún significado desde una perspectiva física o biológica.
Es solo otro mito, otro término vacío que los humanos han inventado.
Los humanos han inventado a Dios,
y los humanos han inventado el cielo y el infierno,
y los humanos han inventado el libre albedrío,
pero no hay más verdad para el libre albedrío
que el cielo y el infierno.
Y en cuanto a los sentimientos, definitivamente son reales,
no son una ficción de nuestra imaginación,
pero los sentimientos son en realidad solo algoritmos bioquímicos, y no tienen nada de metafísico
o sobrenatural.
No hay ninguna razón obvia para considerarlos
como la máxima autoridad del mundo y, lo que es más importante, lo que los científicos e ingenieros nos dicen cada vez más es que si solo tenemos suficientes datos y suficiente poder de cómputo, podemos crear algoritmos externos. que comprenden a los humanos y sus sentimientos mucho mejor de lo que los humanos pueden comprenderse a sí mismos.
Y una vez que tienes un algoritmo que te comprende
y comprende tus sentimientos mejor de lo que te entiendes a ti mismo, este es el punto en el que la autoridad realmente se desplaza de los humanos a los algoritmos.
Eso suena a la vez aterrador, supongo, y complicado.
Así que intentaré explicar qué significa.
En primer lugar, ¿qué significa que los sentimientos y los organismos son realmente algoritmos?
Se puede decir que, en cierto modo, es posible resumir más de un siglo de investigación en las ciencias de la vida y especialmente en biología y en la evolución, en tan solo tres palabras, los organismos son algoritmos. Esta es ahora cada vez más la visión dominante, no solo en las ciencias de la vida, sino también en la informática, razón por la cual las dos se están fusionando,
y lo que esta idea de que los organismos son algoritmos,
lo que realmente significa es que los sentimientos humanos
y no sentimientos, sensaciones y emociones sólo humanos, también de chimpancés, elefantes y delfines, son sólo un proceso bioquímico de cálculo, calculando probabilidades para tomar decisiones. Los sentimientos no son una cualidad metafísica
que Dios le dio al Homo sapiens para escribir poesía
y apreciar la música, los sentimientos son procesos de cálculo,
cálculo bioquímico, moldeados por millones de años de selección natural, para permitir a los humanos y otros mamíferos
y otros animales hacer el bien. Decisiones cuando se enfrentan a problemas de supervivencia y reproducción.
Qué significa eso?
Tomemos un ejemplo concreto.
Digamos que eres un babuino en algún lugar de la sabana africana y te enfrentas a un problema típico de supervivencia. Para sobrevivir, tienes que comer, para sobrevivir tienes que tener cuidado de no ser comido por otra persona. Y digamos que mientras caminas por la sabana, de repente ves un árbol con plátanos. Pero también ves un león, no lejos del árbol. Y debe tomar una decisión sobre si arriesgar su vida por los plátanos o no.
Este es el tipo de problema que los animales como los babuinos y los humanos se han enfrentado durante millones y millones de años. Ahora para esto es realmente una cuestión de calcular probabilidades. Yo, el babuino, necesito calcular la probabilidad de que me muera de hambre si no como los plátanos, frente a la probabilidad de que el león me coma si trato de alcanzar estos plátanos. Necesito saber qué probabilidad es mayor para tomar una buena decisión.
Para eso, primero que nada necesito recopilar muchos datos, necesito datos sobre los plátanos. ¿Qué tan lejos están los plátanos? ¿Cuántos plátanos? ¿Son grandes o pequeños? ¿Maduro o verde?
Es una situación cuando hablamos de 10 plátanos grandes maduros, y es muy diferente si solo tienes dos plátanos verdes pequeños. Del mismo modo, necesito información, necesito datos sobre el león.
¿Qué tan lejos está el león? ¿Qué tan grande es el león? Qué rápido creo que puede correr el león. ¿El león está dormido o despierto? ¿El león parece hambriento o saciado? Necesito todo este tipo de datos sobre el león. Y, por supuesto, necesito muchos datos sobre mí, Como estoy de hambriento tengo, qué tan rápido puedo correr, etc. Entonces necesito tomar todos estos datos y de alguna manera calcularlos muy, muy rápido, las probabilidades. ¿Cómo lo hace el babuino? El babuino no saca un bolígrafo y una hoja de papel o calculadora y comienza a calcular probabilidades. No, todo el cuerpo del babuino es la calculadora. Toma los datos con lo que llamamos nuestros sentidos, nuestras sensaciones, con nuestra vista, con nuestro olfato, con nuestros oídos, tomamos todos los datos también desde dentro del cuerpo, y luego del sistema nervioso y el cerebro, ellos ‘ Si la calculadora, en una fracción de segundo, calcula las probabilidades, y la respuesta no aparecerá como un número, la respuesta aparecerá como un sentimiento o una emoción.
Si hay posibilidades de que vaya a buscar los plátanos, entonces esto aparecerá como la emoción del coraje. Me sentiré muy valiente, siento que puedo hacerlo, o mi cabello se destacará, mi pecho se hinchará y correré por los plátanos. Si el resultado del cálculo es que es demasiado peligroso, entonces esto también aparecerá no como un número, sino como una emoción, esto es miedo. Así es como surge el miedo. Y estaré muy asustado y huiré de allí. Entonces, lo que en el lenguaje cotidiano llamamos sentimientos y emociones y demás, de acuerdo con la teoría estándar actual en las ciencias de la vida, estos son en realidad algoritmos bioquímicos que calculan probabilidades.
Ahora hasta hoy, hasta principios del siglo XXI, esta idea, esta comprensión de que los organismos son algoritmos, que las emociones y los sentimientos son en realidad solo un proceso bioquímico de cálculo de probabilidades, esto no tuvo mucho impacto práctico, porque nadie tenía la capacidad para recopilar suficientes datos, y nadie tenía la capacidad informática necesaria para analizar esos datos y comprender realmente lo que está sucediendo dentro de mí.
Durante miles de años, todo tipo de autoridades intentaron hackear a los humanos, intentaron comprender lo que pasa por nuestra mente, ¿qué pensamos? Que sentimos
Pero nadie pudo hacerlo realmente.
La Iglesia Católica en la Edad Media o la KGB en la Rusia Soviética, estaban muy interesados en entender a los humanos, en piratear humanos, pero no pudieron hacerlo. Incluso si la KGB te seguía por todas partes y registraba cada conversación que tenías y cada actividad que realizabas , la KGB no tenía el conocimiento biológico y no tenía la capacidad de computación necesaria para realmente entender lo que sucede dentro del ser humano. cerebro o dentro del cuerpo humano.
Así que hasta hoy, cuando el humanismo le dijo a la gente, no escuches al Papa, no escuches la Biblia, no escuches a Stalin, no escuches a la KGB, escuches tus sentimientos.
Este fue un buen consejo.
Debido a que sus sentimientos realmente fueron los mejores métodos para tomar decisiones, son el mejor algoritmo del mundo.
Tus sentimientos, los sentimientos humanos, fueron algoritmos moldeados por millones de años de selección natural, algoritmos que resistieron las pruebas de calidad más duras del mundo, las pruebas de calidad de la selección natural. Entonces, si tuviste que elegir entre escuchar la Biblia y escuchar tus sentimientos, fue un muy buen consejo, lo que te dijo el humanismo, escucha tus sentimientos. La Biblia era solo la sabiduría de algunos sacerdotes en la antigua Jerusalén.
Tus sentimientos fueron el mejor mecanismo para tomar decisiones que ha sido moldeado por millones y millones de años de selección natural. Así que era un buen consejo escuchar tus sentimientos. Pero ahora las cosas están cambiando. Ahora estamos en la intersección o en el punto de colisión entre dos inmensos maremotos científicos. Por un lado, durante más de un siglo, al menos desde Charles Darwin, hemos ido adquiriendo una comprensión cada vez mejor del cuerpo humano, y del cerebro humano, y de la toma de decisiones y las emociones y sensaciones humanas, etc. Y al mismo tiempo, con el auge y el desarrollo de las ciencias de la computación, hemos estado aprendiendo a diseñar cada vez mejores algoritmos electrónicos, con cada vez más potencia de cálculo.
Hasta hoy, estos dos eran desarrollos separados, pero ahora se están uniendo. Creo que lo crucial que está sucediendo ahora mismo en la segunda década del siglo XXI es la fusión de estos dos maremotos. El muro que separa la biotecnología de la infotecnología se está derrumbando, lo que también se puede ver en el mercado, que corporaciones como Apple o Amazon o Google o Facebook, que comenzaron como corporaciones estrictamente infotecnológicas, se están convirtiendo cada vez más en biotecnología. Porque realmente, ya no hay ninguna diferencia esencial entre los dos. Y estamos muy cerca del punto en que, a diferencia de la KGB, y a diferencia de la Iglesia católica, Facebook o Google podrán entenderte mejor que tú mismo.
Porque ellos tendrán los datos, tendrán el conocimiento biológico y tendrán el poder de cómputo necesario para comprender exactamente cómo se siente y por qué se siente de la manera en que se siente. Esto ya está sucediendo en un campo muy importante que es el campo de la medicina.En el campo de la medicina, ya ha ocurrido básicamente.
La autoridad ya ha comenzado a cambiar drásticamente de los humanos a los algoritmos. Creo que es una estimación o predicción muy justa, que las decisiones más importantes sobre su salud, sobre su cuerpo, durante su vida, no las tomará usted sobre la base de sus sentimientos, sino que serán tomadas por algoritmos sobre la base de lo que ellos saben de ti y tú no te conoces a ti mismo.
Para dar un ejemplo práctico de la vida real, que apareció en muchos titulares. Hace dos, tres años, hubo una historia muy famosa sobre Angelina Jolie. Hizo una prueba genética, una prueba de ADN que reveló que tenía una mutación, creo que estaba en el gen BRCA1. Y según las estadísticas de big data, las mujeres que tienen esta mutación en particular en este gen en particular, tienen un 87% de probabilidades de desarrollar cáncer de mama.
Ahora, en ese momento, Angelina Jolie no tenía cáncer de mama. Por supuesto, hizo todas las pruebas y controles y no tenía cáncer de mama en ese momento. También se sentía perfectamente sana. Sus sentimientos le decían: «Estás perfectamente bien » . No necesitas hacer nada «.
Pero los algoritmos de big data, le estaban contando una historia muy diferente. Le dijeron que tienes una bomba de tiempo en tu ADN. Y aunque no sientes que nada está mal, es mejor que hagas algo al respecto ahora. Y Angelina Jolie, con mucha valentía y sensatez, prefirió escuchar el algoritmo y no sus propios sentimientos. Se sometió a una doble mastectomía, y también publicó su historia, creo que fue en The New York Times con el fin de alentar a otras mujeres a hacer pruebas similares y tal vez tomar medidas preventivas similares.
Entonces, este tipo de escenario, que tus sentimientos te dicen que estás absolutamente bien, pero algún algoritmo de big data que te conoce, te dice que no, que no estás bien y que prefieres escuchar el algoritmo, creo que esto va a ser cada vez más la forma de la medicina en el siglo XXI.
Pero ganó ‘ permanecer restringido a la medicina.
Es probable que veamos un cambio similar en la autoridad y
en casi todos los campos de la actividad humana.
En el pasado, digamos en la Edad Media, tenías las religiones monoteístas y politeístas, diciéndole a la gente que la autoridad viene de las nubes, de los dioses.
Si tiene un problema en su vida, escuche la Palabra de Dios, escuche la Biblia.
Luego estaba el humanismo, viniendo y diciéndole a la gente
que bajemos la autoridad de las nubes a los sentimientos humanos.
No escuches la Biblia, no escuches a Dios, al Papa,
escuches tus propios sentimientos.
Ahora, estamos viendo el surgimiento de una nueva visión del mundo, o una nueva ideología, que podemos llamar dataismo,
porque cree que la autoridad al final proviene de los datos.
Y el dataismo devuelve las autoridades a las nubes,
a Google Cloud, a Microsoft Cloud.
Y el dataismo le dice a la gente: «No escuche sus sentimientos
» , escuche a Google, escuche a Amazon.
«Ellos saben cómo te sientes » y también saben por qué te sientes de la manera en que te sientes «y, por lo tanto, pueden tomar mejores decisiones » en tu nombre «.
¿Qué significa en la práctica?
Es muy importante para mí como historiador, para siempre bajar no solo la autoridad de las nubes a los humanos, sino también llevar estas ideas muy abstractas a ejemplos concretos de la vida diaria de las personas.
Entonces, ¿qué significa, que la autoridad se aleja
de nuestros sentimientos hacia estos algoritmos externos?
Entonces, como escribo libros, me interesan mucho los libros.
Tomemos un ejemplo del mundo de los libros.
¿ Una decisión mundana de que debes tomar qué libro leer?
Entonces, en la Edad Media, fuiste a la fuente de autoridad, al sacerdote, y le preguntaste al sacerdote qué libro debería leer
y el sacerdote te dirá que leas la Biblia, es el mejor libro del mundo, todas las respuestas están ahí, no necesitas leer ningún otro libro en tu vida, solo la Biblia es suficiente.
Luego vino el humanismo en los últimos dos, tres centurias,
y le dijo a la gente, «Ah, sí, la Biblia » ,hay algunos capítulos agradables allí, «pero tantas partes de ella, » realmente necesitan un buen editor.
«Y realmente, no necesitas escuchar a nadie » , excepto a ti mismo, «solo sigue tus sentimientos».
Hay tantos buenos libros en el mundo.
Vas a una librería, deambulas entre los pasillos,
tomas este libro y ese libro, lo hojeas, sientes un instinto
que te conecta con un libro en particular, tomas este libro, lo
compras, lo lees.
Así que esta era la forma humanista de elegir qué libro comprar.
Ahora, con el comienzo del auge del dataismo, vamos a la librería virtual de Amazon, y en el momento en que entro a la librería de Amazon, aparece un algoritmo que me dice: «Te conozco » .
Te he estado siguiendo, » He estado siguiendo tus gustos y disgustos «y, según lo que sé sobre ti » , y las estadísticas sobre millones de otros lectores y libros, «te recomiendo estos tres libros».
Pero este es solo el primer pequeño paso .
El siguiente paso, que ya se está tomando hoy,
es que Amazon con el fin de mejorar el algoritmo,
necesita más y más datos sobre usted, y tus preferencias y tus sentimientos.
Así que si lees, como yo un libro en Kindle, debes saber que mientras lees el libro, por primera vez en la historia, el libro te está leyendo.
Nunca había sucedido antes.
Te remontas a la antigüedad o te remontas a la revolución de la impresión moderna temprana , así que Gutenberg trajo la impresión a Europa y empezaron a imprimir libros, pero todos estos libros impresos por Gutenberg y sus sucesores, nunca leen a la gente.
Son solo las personas que leen los libros. Ahora los libros leen a la gente. Mientras yo o usted leemos un libro en Kindle, Kindle me está siguiendo. Kindle sabe qué páginas leo rápido, que paginas leo lento, para Kindle es muy fácil saberlo. Y Kindle también se da cuenta cuando dejo de leer el libro, y quizás nunca volver a él.
Basado en ese tipo de información, Amazon tiene una idea mucho mejor de lo que me gusta y lo que no me gusta. Pero esto sigue siendo muy, muy primitivo. Lo crucial es llegar a los datos biométricos, meterse dentro de tu cuerpo, para entrar en tu cerebro en tu mente. Y esto puede empezar a suceder hoy. Si conecta el Kindle al software de reconocimiento facial, que ya existe, entonces Kindle podría saber, cuando me río, cuando lloro, cuando estoy aburrido, cuando estoy enojado, según mi expresión facial. Es de la misma manera que sé cuál es tu estado de ánimo ahora cuál es tu emoción al tratar de leer tus rostros.
Ahora podemos hacer que Kindle lea las caras de los lectores. Y en base a eso, Amazon tendrá una idea mucho mejor de lo que me gusta o no me gusta. Pero esto sigue siendo primitivo porque todavía no entra en el cuerpo. El paso realmente crucial,y estamos muy, muy cerca de ese paso, es cuando conectas el Kindle a sensores biométricos en o dentro de mi cuerpo. Y una vez que haces eso, Kindle sabrá el impacto emocional exacto de cada frase que leo en el libro. Leo una frase y Kindle sabe lo que significa que Amazon sabe, ¿Qué pasó con mi presión arterial? que paso con mi nivel de adrenalina, qué pasó con mi actividad cerebral mientras leía esta oración. Para cuando termino el libro, digamos que leí «Guerra y paz» de Tolstoi. Cuando termino de leer «Guerra y paz» de Tolstoi, Olvidé la mayor parte. Pero Amazon nunca olvidará nada. Cuando termine «Guerra y paz», Amazon sabe exactamente quién soy cual es mi tipo de personalidad, y cómo presionar mis botones emocionales. Y basado en este tipo de conocimiento, puede hacer mucho más que recomendarme libros. En diferentes situaciones, podría tomarse de diferente es formas. Si vives, digamos en Corea del Norte, para que todos tengan que usar esta pulser a biométrica, y si entras en una habitación y ves una foto de Kim Jong-un, y su presión arterial y actividad cerebral indican ira, entonces ese es tu fin. En una sociedad liberal, como Estados Unidos, puede ir en diferentes direcciones.
Amazon recomienda no solo cosas como libros, pero cosas mucho más importantes como citas o incluso matrimonios. Digamos que estoy en una relación y mi novio me pregunta, bueno, me quiero casar, o nos casamos o nos separamos, tú tienes una opción. Así que una de las opciones más importantes que cualquier animal necesita hacer durante su vida sobre compañeros. Digamos que se le presenta este dilema, o nos casamos, o nos estamos separando, no hay una tercera opción.
Entonces, en la Edad Media, acudirías al cura para pedirle consejo.
En la era humanista, en los siglos XIX y XX, te dirán que sigas a tu corazón.
Intenta conectarte con tu yo auténtico y solo sigue tu corazón.
In the 21st century, the advice will be «Oh, escucha a Amazon, «pregúntale a Google qué hacer». Y yo venía a Google o Amazon, y yo decía: «Google, tengo este dilema. «¿Qué me recomiendas que haga? «¿Cuál es el mejor curso de acción para mí?». Y Google dirá: «Oh, te he estado siguiendo. «durante tu vida. «He estado leyendo todos tus correos electrónicos «y todas tus palabras de búsqueda en Internet. «He estado escuchando todas tus llamadas telefónicas, «He estado rastreando cada vez que veías una película o leías un libro, «Vi lo que le estaba sucediendo a tu corazón. «Además, cada vez que ibas a una cita, «Te seguí por ahí «y vi lo que le pasó a tu presión arterial, «o a tu ritmo cardíaco o a tu actividad cerebral. «Y conozco tu escaneo de ADN «y todos sus registros médicos y luego lo que sea. «Y, por supuesto, sé que tengo todos estos datos, «también sobre tu novio o tu novia, «y tengo datos sobre millones y millones de éxitos «y relaciones infructuosas. «Y en base a todos estos datos, «Te lo recomiendo con una probabilidad del 87%, «que es una buena idea casarse. «Eso es lo mejor para ti, casarte».
Pero Google me dirá: «Te conozco tan bien, «que incluso sé que no te gusta el consejo que te di ahora. «Y también entiendo por qué, «porque crees que puedes hacerlo mejor, «porque piensas que, oh, no es lo suficientemente guapo».
«Y su algoritmo bioquímico que se formó en: «la sabana africana hace 100.000 años, «le da demasiada importancia «a miradas externas, a la belleza.
«Porque esto es lo que importaba «la sabana africana hace 100.000 años, «Fue un buen indicador de la forma física. «Y todavía estás siguiendo este algoritmo anticuado «de la sabana africana. «Pero mi algoritmo es mucho, mucho mejor.
«Tengo las últimas estadísticas sobre relaciones «en el mundo posmoderno. «Y no ignoro la belleza, «No ignoro la buena apariencia. «Pero a diferencia de tu algoritmo, «que da buen aspecto al 30% en peso, «al evaluar las relaciones, «Sé que el verdadero impacto de la apariencia «en el éxito a largo plazo de una relación es solo del 11%. «Así que tomé esto en consideración, «y todavía te estoy diciendo, «que es mejor que te cases».
Y al final, es una pregunta empírica. Google no tiene que ser perfecto, solo tiene que ser mejor que el humano promedio. Solo tiene que hacer mejores recomendaciones consistentes. que las decisiones que las personas toman por sí mismas. Y la gente a menudo comete errores tan terribles. en las decisiones más importantes de su vida. E ligen qué estudiar o con quién casarse o lo que sea, y después de 10 años, ellos, «Ah, este fue un error tan terrible». Y Google solo tendrá que ser mejor que eso. Y no sucederá de la noche a la mañana, como en alguna revolución inmediata, es un proceso. Le preguntaremos a Google o Amazon o Facebook o lo que sea, por su asesoramiento en más y más decisiones, y si vemos que efectivamente obtenemos buenas recomendaciones mejor
que las decisiones que nosotros mismos solemos tomar,
entonces confiamos cada vez más en ellos, confíe más en ellos con nuestros datos, y también confiar más en ellos con autoridad para tomar decisiones por nosotros. Y realmente está sucediendo a nuestro alrededor en pequeños pasos de bebé.. Como si pensaras en orientarte por la ciudad. Entonces cada vez más personas delegan esta responsabilidad a Google Maps o Waze, o alguna otra aplicación de GPS. Llegas a una intersección tu instinto te dice que gires a la derecha Google Maps te dice: «No, no, no, gira a la izquierda. «Sé que hay un atasco a la derecha». Y confías en tu intuición y doblas a la derecha y llegas tarde. La próxima vez, dices: «Está bien, probaré Google Maps», y sigues la recomendación de Google y llegas a tiempo, aprendes a no confiar en tu intuición, es mejor confiar en Google. Y muy pronto, la gente llega a un punto, cuando no tienen idea de dónde están, pierden su capacidad espacial para saber dónde están y encontrar su camino por el espacio. Simplemente siguen ciegamente cualquiera que sea la aplicación les está diciendo. Y si pasa algo y el teléfono inteligente se apaga, no tienen ni idea. No saben cómo moverse por el espacio.
Esto ya está sucediendo hoy, y no es porque algún gobierno nos obligó a hacerlo, son decisiones que todos tomamos a diario.
Ahora, dos advertencias antes de que abra la palabra para sus preguntas.
En primer lugar, es muy importante enfatizar que todo esto depende de la idea que estamos en proceso de hackear al ser humano, y en particular, de hackear la mente humana y el cerebro humano.
Pero todavía estamos muy, muy lejos de comprender el cerebro e incluso más lejos de comprender la mente. Y existe la posibilidad de que al final, resultará que, después de todo, los organismos no son algoritmos.
Hay algunas cosas muy profundas que todavía no entendemos sobre el cerebro y la mente, y todo este sueño se convertirá en una fantasía. Entonces, esto es lo primero que debemos tener en cuenta, todavía, todavía no estamos allí, comprender realmente el cerebro humano y la mente humana.
La otra cosa importante a tener en cuenta, es que la tecnología nunca es determinista. Puedes usar la misma tecnología con el fin de crear tipos de sociedades muy diferentes. Ésta es una de las principales lecciones del siglo XX.
Podrías usar la tecnología del siglo XX, de la Revolución Industrial, trenes, electricidad, radio, coches, etc. Podrías usar eso para crear una dictadura comunista o un régimen fascista o una democracia liberal. Los trenes no te dijeron qué hacer con ellos.
Aquí tienes una imagen muy famosa. Esto es Asia Oriental. Una imagen del este de Asia por la noche tomada desde el espacio ultraterrestre desde un satélite.
Y lo que ves en la esquina inferior derecha es Corea del Sur, un mar de luz. Y en la esquina superior ves China, otro mar de luz. Y en medio de la parte oscura, no es el mar esto es Corea del Norte. Ahora, ¿por qué Corea del Norte es tan oscura? mientras que Corea del Sur está tan llena de luz? No es porque los norcoreanos no hayan escuchado sobre electricidad o bombillas. Es porque eligieron hacer cosas muy diferentes. con electricidad que la gente de Corea del Sur o China.
Así que esta es una ilustración muy visual de la idea. que la tecnología no es determinista. Y si no le gustan algunos de los escenarios, algunas de las posibilidades que he delineado en esta charla esta noche, debe saber que todavía puede hacer algo al respecto.
Con la necesidad de describir acontecimientos históricos, con frecuencia incurrimos en el romanticismo. Parte de lo que decimos es verdad y el resto lo agregamos con nuestra fantasía.
El tema que nos preocupa en esta charla es saber como el cerebro reconoce el dolor y cómo lo gestiona.
La definición de Cooper un neurocirujano americano muy prestigiado y muy preocupado por el dolor decía de él:
«El dolor es una sensación y un sentimiento y efectivamente podría ser así el dolor se siente, se percibe y se interpreta. Esta definición absolutamente real es demasiado técnica sobre todo para usarlos en un público general.»
Miguel Hernández un poeta del corazón, a la muerte de su amigo Ignacio describe también el dolor pero esta vez con un componente emotivo sentimental:
“Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento.”
Había conseguido con esta frase acientífica que el dolor tiene una topografía y una interpretación espiritual, el aliento, el alma.
La evolución del ser humano, concretamente del Homo Sapiens Sapiens, El homo que sabe que sabe.
Se debió por lo menos a dos acontecimientos
Ponerse de acuerdo aunque muy parcialmente con grandes grupos, aunque ese sigue siendo el problema, el desacuerdo.
Y sobre todo materializar las ideas. Cuando algún homo primitivo, se le enciende la luz y piensa que puede hacer algo comunitario, el hombre tiene un estiron mental que le permitirá en el futuro acercarse a Dios.
Ya esta hecho el ensamblaje, ya tenemos un hombre pensante que saca deducciones de su entorno y lo mejora o lo empeora.
Un cuadro dominante nuestro homo tiene insistencia, tiene teson, sigue y sigue”.
Pero cual es el Harware que soporta estas informaciones.
Pese a nuestro conocimientos y a la insistencia de los investigadores, el sosten material de nuestro espíritu es la incógnita de siempre. No hay un receptor hay muchos y no solo hay un ejecutor, sino también muchos. Pero sobre todo la interpretación del mundo que nos rodea, puede incluso no ser orgánica y además es o puede ser personal. Pero hace falta una integridad de la máquina para que funcione de forma acertada
Si además le agregamos a la exquisitez y labilidad del Harware cerebral, los multiples insultos en forma de polución que nuestra era le esta proporcionando, que obligan a este Harware a reponerse continuamente. El comportamiento sin duda puede modularse en sentido negativo
No solo el mecanismo nervioso que transporta y ejecuta, nuestras ideas, sino como son estas ideas, si corresponden a una necesidad organica y sentimental, o al estar alterado el soporte orgánico el consciente, el espíritu, el alma, por supuesto también se altera y expresion de ello es el comportamiento absolutamente desquiciado de nuestros Homo.
Para que surja un comportamiento socialmente útil, hace falta un Cerebro sano y con acertada capacidad de restituirse.
Lo externo obliga a un trabajo acelerado y cruel de nuestro cerebro, para adaptarse y no siempre lo consigue.
Yo optimista por necesidad, creo que estamos avanzando a buen paso y el futuro acertado que pasa por una premisa inquebrantable.
“El Homo actual debe saber PONERSE DE ACUERDO y los mecanismo que conducen a ello, son ahora desconocidos. Nuestro cerebro no esta terminado para subsistir en este mundo”.
Harari, vatiicina el Homo Sapiens Sapiens ha terminado, empieza una nueva revolución que es la informática y la inteligencia artificial, esperemos que sean mas útiles y acertadas.
En la actualidad vivimos para sobrevivir, la felicidad ansiada” no tener dolor ni malestar interior, aun no ha llegado” no la hemos conseguido, pero el único remedio es seguir insistiendo y rezar
Desde que tengo uso de razón la palabra más usada como elogio es la de trabajador, o estudioso.
Si eras trabajador, en cualquiera de las actividades en que ejercías, estabas salvado.
Otra cosa es que el estudio o el trabajo te dieran para comer
Y pobre de ti si en tu grupo social, eras etiquetado de perezoso.
Entonces eras una remora social.
No importaba mucho otras condiciones fisicas o psiquicas “es muy trabajador o muy buen estudiante”.
Parecia que hacer un buen trabajo o sacarle partico al estdudio no era tan importante.
Esto era especialmente válido en algunas regiones que he vivido, sin embargo en otras no es un atributo que distinga.
Si no eras buen trabajador o buen estudiante ya tenías el sello para toda tu vida.
Está apreciación es más propia de los padres y de los varones, a las mujeres les preocupaba menos el tema, distinguían otras facultades por lo menos en el ambiente en que me crié.
Si además del trabajador eras modosito e ibas bien arregladito. Ya tenias un buen sello para el futuro .
A nadie le importaba si estabas cansado o si te costaba mucho trabajar o estudiar, o si tu capacidad de atender estaba lesionada. Eso no importa aquí hay que trabajar.
Los estudiantes, que no sacaban buenas notas o peor que sacaban malas notas y además no cuidaban mucho la forma, entre otras cosas porque su medio no era el adecuado.
Pobre de ellos, que sepan que aunque se eleven socialmente le van a repetir ”pues tu de joven no eras muy trabajador, o no eras buen estudiante”.
Recuerdo que en mi entorno, cuando un chico suspendía alguna asignatura en Junio, las familia se quedaba sin vacaciones y además había una verdadera pena familiar.
Como si eso fuera importante, y no tuviera septiembre que entra en la metódica normal de la enseñanza
Que mal visto era aquellos obreros que escurrían el, bulto, para hechar una descansadita.
Cuando me preguntan en el medio que vivo, sobre la pereza de los andaluces, yo siempre digo.
De que tipo de trabajo me esta hablando;.
Es lo mismo estar en una oficina con aire acondicionado, que recoger remolacha a las tres de la tarde en Agosto en Jerez de la frontera, con 40º de temperatura a la sombra.
Pero esto no existía, existe, con mas medios quizas, pero el calor es el mismo.
La otra injuria a la que estamos sometido es al derroche de memoria.
Recuerdo que el profesor de geografía me pregunto un dia, Provincias de la Conchinchina Francesa?.
Yo entonces sabia que aquello era una estupidez y ademas me duele que continúa siendolo. Y además no servia para nada
Soy neurocirujano jubilado y me dedico escribir sobre el tema que nunca tuve muy claro y que me parece muy fundamental para el conocimiento y la fisiología y patología humana sobre todo relativas al sistema nervioso.
Días atrás escribí varios artículos, por supuesto copiados y con la ayuda de Internet sobre ADN. ¡Santa María!, qué complejidad. qué cantidad de elementos y qué cantidad de enlaces y sus respectivos nombres.
Esto es inabarcable. Salvo para los investigadores o profesores que se dedican a la enseñanza.
Y además con el inconveniente, que una misma partícula o estado clínico puede ser nombrado de múltiples y complejas formas y no digamos si hablamos de su compostura gramatical, entonces es insalvable.
El hacer una carrera de estas terribles que son para toda la vida estudiando, se podría llamar en términos taurinos
“Acoso y derribo” el devenir de un estudiante como puede ser mi tipo es por lo menos martirizante y lo peor que hasta lo recomiendas.
Estos son mis años empleados den el estudio.
No sé cuántos años en la primaria
Siete años de bachiller
La terrible revalida o examen de estado.
El ingreso en la Universidad y siete años de carrera. Ahora son seis
La licenciatura
El examen MIR
La especialización, 5 años para neurocirugía
El Doctorado
Y Como 20 oposiciones locales y nacionales hasta llegar a ser Jefe de Servicio y profesor de la universidad.
Toda una vida, y el complejo de “no hago lo suficiente, me tengo que esforzar”.
No hace mucho tiempo aquí en Barcelona nos dio una conferencia una Doctora muy principal en las ciencias y el titulo de ella era: Ética de las Emociones, es decir comportamiento legal de las agresiones externas. Incluido los relámpagos, los terremotos, las palabrotas y todo con capacidad lesiva. Me quede como un palo, tieso. Y le pregunte, como algo inanimado podía tener moral.
No se la respuesta, pero sí que sonreía y creía que era problema del lenguaje. Por supuesto hablaba Inglés.
No era problema del Inglés, que también, eran de las múltiples denominaciones que se dan en biología a un mismo concepto, y no digamos cuando a nominamos funciones psíquicas, donde es imprescindible puntualizar el concepto. Entonces, demencia, bipolaridad. angustia, ansiedad, disturbio y un numero grandioso de nombres.
De entrada, digo que hay que abreviar, que nuestro pobre cerebro no está preparado para tanta nomenclatura que hay que ser caritativo con el cerebro.
La pobre memoria, la mas sutil y endeble de nuestras funciones superiores, se la explota de tal forma, que en cuanto somos viejos, empezamos a perderla y por ende a deteriorarnos y confundirnos. Tienes que estar preguntando constantemente ¿como se llama la calle?. Pero
no importa, cada día se complica mas el lenguaje y además hace felices a la sociedad, con la marabunta de palabras que cada día aprendemos o lo intentamos con las innovaciones.
Cuantas lenguas necesitamos saber para ir por el mundo, no solo lenguas muy usadas sino locales. Porque si no hablas la lengua local, la de la nación, Ingles y otras varias más. Pues estas detrás y tienes como siempre que gastar memoria, en el trayecto de tu busca
No puedo aceptar esto como una solución evolutiva.
Creo que el ministerio de Educación en España, esta intentando reparar el problema de memorizar, que debe ser muy difícil, por la sensibilidad patriótica y por todos los grupos que se dedican a enseñar idiomas
Échenle un vistazo a cualquier programa de Google, de LinkedIn o de lo que sea en el ordenador, y verán como le enseñan Ingles por ejemplo en un periquete.
Nadie que yo Conozca se apiada del ser humano, por el esfuerzo de aprender idioma entre otras muchas cosas
“Sabe cinco idiomas” es un halago universal, aunque sea un idiota.
En Mi pueblo, y por la relación con el vino, todos los señoritos tenían, una Mis, que les enseñaba Ingles. Y que podían vivir con esto y su apostura toda una vida. Pero no mas.
Los idiomas son muy difíciles de aprender.
Es verdad que desde hace tiempo, cada día mas nuestros estudiantes saben varios idiomas.
Pero esto es una falta de caridad con nuestros cerebros.
Aprende, aprende, memoriza y memoriza, y así hasta que te entierran.
Nadie se le ocurre, que con la informática nos podríamos ahorrar un trabajo y una memoria enorme y dedicar ese tiempo a estar cómodos y tener tiempo para pensar y divertirnos y para dedicarnos a los demás.
Tener caridad que no gasta memoria y si quizás proporciona mucha felicidad, al que la da y al que la recibe.
La cosa no va por ahí,
Tengo un amor a mi teléfono, que me informa al momento de todo lo que pasa en el mundo, puedo leer el infinito en un junco, y miles de cosas mas.
Me ayuda en mi desmemoria, como nadie.
El libro fue desde el principio un objeto ligero, flexible, preparado para el viaje y la aventura.
Que no se ofendan los escritores, que creen que, si no te lees su libro, eres un inculto por lo menos.
Pues no, tengo derecho a mi paz, a leer con facilidad en mis medios informáticos, cuando y como quiera.
Yo lo que quiero es estar informado e informarme, donde me sea mas cómodo.
Y me temo que al pobre libro que tanto nos ha dado, le vienen malos tiempos
Trabaja hasta el derrumbe y gasta memoria hasta que las demencias te aborden.
Una humanidad tan preocupada por conservar lo animales salvajes o no. ¿Como no se preocupa de la sobrecarga de mi pobre cerebro?
Si te dan algo gratis en internet, la mercancía eres tú”
JAN Eeckhout,
Tengo que admitir, que la Vanguardia, es un motivo de mi inspiración, cosa que a algún amigo mio le sorprende.
Pues si cuando veo estas cosas tan bien hechas, y que presentan a gente tan principales y valiosas. Me veo pulsado a decir algo.
JAN Eeckhout, tiene 50 años: y cuenta que ha investigado y ahora lo explico a la gente. Soy flamenco y belga: las fronteras nos empobrecen. Casado con una catalana: tenemos dos niñas. Los monopolios digitales frenan el progreso y la innovación y aumentan la desigualdad gracias al poder político que compran para consolidar su dominio
‘Probusiness’ es antimercado
La digitalización nació para todos, pero ha sido secuestrada por monopolios globales que frenan la innovación, los sueldos y eluden nuestros impuestos. Al nacer, todo te lo daban gratis, porque la mercancía eras tú: tú privacidad y tus datos, y ahora empiezan, como Google, a cobrarte cuando ya los tienen. Amazon acapara, alerta Eeckhout, una cuota de mercado –a costa de nuestros negocios locales– que hubiera obligado a trocearlo a la autoridad antimonopolio de los años veinte; pero su dueño lo es también de The Washington Post , y los billonarios digitales con sus inmensos beneficios compran poder político que debería ser pro mercado y competencia, pero ya solo es probusiness : para proteger sus privilegios. Y esa dinámica genera desigualdad y conflicto.
L a digitalización crea billonarios, pero rebaja los sueldos de todos?
Es una buena descripción de lo que está pasando en las últimas cuatro décadas: la digitalización crea empresas inmensas como Google, Amazon, Facebook… Y su puñado de billonarios que las controlan, pero reduce los salarios de casi todos.
¿Por qué y cómo?
Porque la digitalización que era innovadora en los ochenta y los noventa ha sido secuestrada por monopolios que ahora la frenan, como frenan los sueldos, y eso genera polarización social y conflicto.
¿Datos?
Desde los ochenta, los beneficios de los campeones de la digitalización no han dejado de crecer mientras los salarios no han dejado de decrecer. Y esa dinámica también ha disparado las bolsas y los grandes capitales y ha frenado la innovación.
PUBLICIDAD
¿Por qué frena las nuevas tecnologías?
Desde los noventa, ha decrecido el número de start-ups , de nuevas empresas tecnológicas, porque esos colosos digitales las compran y las cierran para evitar la competencia y seguir acaparando.
¿Por qué en el mundo digital al final solo queda un ganador que se lo lleva todo?
Es lo que va pasando sector tras sector: el campeón se va imponiendo o por bajo precio o porque lo regala todo o casi todo…
¿Se acaba el todo gratis digital?
Cuando en internet te regalan algo es que tú eres el producto, porque, además del tiempo que les has dedicado, se quedan con tus datos…
Pero ahora ya empiezan, además, a cobrar: Google pide dinero por almacenamiento.
Y Zuckerberg controla el móvil y la inmensa cantidad de publicidad que genera todo ese tráfico universal. Al principio solo tenía Facebook, luego compró Whatsapp, y luego, Instagram, y comprará cualquier innovación que amenace su posición de dominio.
¿Por qué cuanto más ganan esos monopolios digitales peor pagan?
Es “la paradoja del beneficio” de mi libro. La lógica elemental nos hace creer que cuanto más gana una empresa mejor paga, pero es al revés.
¿Para qué van a pagar más si no compiten?
Porque ya no hay competencia. Y pasa igual con la bolsa: cuando se dispara, como ahora, los salarios están frenados. Una bolsa en máximos no es una economía en máximos; sino al contrario.
¿Esa degradación del libre mercado en monopolios se percibe en otros frentes?
El dinamismo económico se frena con menos movilidad y menos ascensos y promociones de empleados y menos creación de empresas.
¿Por qué no actúa la defensa de la competencia como en tantas otras ocasiones?
Las compran. Necesitamos algo más que las autoridades de la competencia que tenemos en la UE y EE.UU. Sería necesario una especie de BCE o Federal Reserve solo para mantener el mercado abierto y que no caiga en manos de esos monstruos que asfixian la competencia y nos cuestan el 7% del PIB al año.
¿No hay libertad de elegir?
A menudo más capacidad de elección como al elegir bebidas es menos competencia financiera, porque muchas marcas son del mismo negocio. Pasa con las bebidas, por ejemplo, instrumental médico, los ataúdes y por supuesto Google, Amazon, Facebook…
¿Cómo evitarlo?
Muchos gobiernos y leyes que nos hacen creer que son promercado, en realidad son probusiness y antimercado. Si fueran promercado, generarían nuevas oportunidades para todos y la competencia daría dinamismo a la economía, y eso haría aumentar los sueldos y la movilidad.
¿Y está pasando al revés?
Exacto. Los gobiernos son solo probusiness y ayudan solo a los monopolios que ya dominan el mercado. Mantener el mercado abierto a mejores ideas, competencia, empresas y precios es todo lo contrario de favorecer a quienes ya son monopolios en la práctica.
¿Un ejemplo?
Usar el teléfono móvil es mucho más barato en la UE, que sí ha velado por la competencia de tarifas, que en EE.UU., donde mi plan AT&T cuesta el doble que el de Movistar.
¿Antes se velaba por la competencia?
En 1929 el gobierno federal corrigió que Sears y A&P monopolizaran el 3% de la venta al detalle; hoy entre Amazon y Walmart ya monopolizan el 15% y no pasa nada.
¿Por qué?
Dominar el mercado, como hace Google, genera beneficios inmensos que compran el poder político que evita que se actúe contra su monopolio. Las cifras lo demuestran.
¿La digitalización concentra aún más?
Los gigantes invierten a escala gigantesca en ser monopolios y así logran expulsar a los competidores locales de su propio mercado local mientras dominan el universal creado en la red.
Está describiendo lo que pasó con Amazon y la librería de mi pueblo.
No solo pasa con la venta; también con la edición de contenidos; la ropa o la alimentación: solo hay un ganador de la digitalización y muchos perdedores, y entre ellos los asalariados.
¿A cambio no frenan los precios?
Solo para conquistar cuota de mercado, y eso fue en los noventa y ahora se frena, porque los grandes ya lo dominan y no tienen ningún interés en otro progreso que no sea el suyo.
Todo esto es verdad, y mas o menos detallado, lo sabemos todos, aunque algunos tienen mas información y lo sabe contar mejor.
Esto tiene una traducción:
El hombre, que no creo que sea malo, ni bueno:
Va a lo suyo, y tiene el sistema mas potente de la evolución que es el IDEAR, pero ojo para su beneficio.
Todavía no tienen el centro de repartir con los demás, sus invenciones.
Va a lo suyo que siempre es el mismo
Enriquecerse mas y mas, aunque sus capitales no se los puede llevar a la tumba
Yo que soy anatomista a tope, me interesa siempre saber donde están las tomas de decisiones en el sistema nervioso. Porque tienen que existir, porque es el sistema de idear.
Pero ojo, no esta en un lugar concreto del cerebro, esta difundido e incluso es un mundo exterior.
Pero que existe, no le quepa duda a nadie.
El caminar hacia el bien común, es una necesidad, y esas mentes creadoras de ideas, que después la materializan, aun no han llegado al nivel deseado.
Pero tienen que hacerlo porque la supervivencia en este planeta, pasa por el acuerdo.
Lo único malo del asunto es que fabulamos a la hora de hablar de funciones cerebrales.
Lo que no esta publicado aun, pues lo invento, siempre que yo me beneficie.
Pero esto no es soportable.
Si no nos vacunamos todos, pues seguimos infectándonos por el Coronavirus. La India el mayor productor de vacunas contra el Covi, tienen el puesto numero 3 en la estadística, mundial en infecciones y mortalidad.
Esto no es soportable. Porque una pandemia como esta puede acabar con la raza humana
Algo tan material como una vacuna, necesita de un espíritu generoso, para que sea útil.