El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: Emocion y Sentimientos (Página 1 de 7)

Neuroplasticidad: el extraordinario poder de nuestro cerebro para transformarse y repararse


Shutterstock / nobeastsofierc
Loles Villalobos Tornero

Facultad de Psicología. Departamento de psicología experimental procesos cognitivos y logopedia, Universidad Complutense de Madrid

Cláusula de Divulgación

Loles Villalobos Tornero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

 

Quizás nunca haya oído hablar de la neuroplasticidad y le resulte un concepto algo complejo a primera vista, pero siga leyendo: es la clave de nuestro desarrollo y de los cambios que experimentamos desde el nacimiento.

Llamamos neuroplasticidad a la capacidad extraordinaria de nuestro órgano pensante para transformarse y reconfigurar funcional y físicamente su estructura en respuesta a estímulos ambientales, experiencias conductuales o demandas cognitivas. En definitiva, a las situaciones que vivimos.

Esto es posible principalmente gracias a la creación y el control del número de neuronas, la migración de estas células nerviosas y la formación de nuevas conexiones.

Ante los estragos de un accidente cardiovascular

Para entenderlo mejor, pensemos en una persona que ha sufrido una lesión cerebral. Puede ser consecuencia de un tumor, un traumatismo craneoencefálico o, lo más habitual, un accidente cerebrovascular (ictus). Esto último ocurre cuando una arteria que irriga nuestro cerebro se rompe y la sangre ocupa espacio que no le corresponde (ictus hemorrágico). O cuando una arteria se tapona y el flujo sanguíneo no puede llegar a las zonas del cerebro a las que está destinado.

Únase y apueste por información basada en la evidencia.

Suscribirme al boletín

Los ictus provocan graves consecuencias en el cerebro y en la vida de quienes los sufren. Puede comprometer actividades como caminar, mover un brazo, hablar, recordar lo que hicimos ayer o ponernos en el lugar de otra persona. En definitiva, a todo lo que hacemos cada día gracias al correcto funcionamiento de este órgano apasionante.

En ese momento, el cerebro sufre un cambio repentino y las zonas afectadas dejan de funcionar como lo hacían previamente. ¿Cómo podemos intentar que el paciente vuelva a caminar, a hablar o a controlar su estado de ánimo? Gracias a que el cerebro, al igual que se ve afectado y modificado bruscamente, también es capaz de reajustarse y cambiar de forma guiada y con esfuerzo.

En busca del lenguaje perdido

Estudios recientes han evidenciado el efecto de la neuroplasticidad en pacientes que presentaban problemas de comunicación (afasia) tras sufrir una lesión cerebral. Para la gran mayoría de la gente, la facultad del lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo: regiones importantes de esa mitad cerebral deben funcionar correctamente para que podamos comprender y producir palabras.

Cuando este engranaje se ve interrumpido por un ictus, hay que apelar a la neuroplasticidad si pretendemos recuperar lo perdido. Así, se ha descubierto que una terapia intensiva sobre el lenguaje es capaz de recuperar el funcionamiento de las regiones del hemisferio izquierdo dañadas y sus conexiones. Incluso puede provocar cambios en estructuras del hemisferio derecho, ayudando aún más a la recuperación.

El poder de la música

Si lo anterior ya resulta interesante, otro estudio reciente ha podido observar los cambios que produce la terapia musical en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico. En su caso, la lesión había alterado las funciones ejecutivas. Estas habilidades cognitivas superiores nos permiten lograr objetivos, adaptarnos a situaciones novedosas o gestionar las interacciones sociales, entre otras tareas cotidianas. Incluyen procesos como la inhibición, la flexibilidad cognitiva, la planificación, el razonamiento o la toma de decisiones.

Los investigadores comprobaron que la musicoterapia mejoraba las funciones ejecutivas de los pacientes afectados después de tres meses, y que los cambios se mantenían en el tiempo. También vieron que había un sustrato cerebral: los pacientes presentaban modificaciones significativas en regiones importantes de su lóbulo frontal. Concretamente, en la corteza prefrontal, responsable del correcto desempeño de esas habilidades.

Shutterstock

Proceso clave en el aprendizaje

Pero ¿interviene la neuroplasticidad en un cerebro sano? ¿Podría ser la clave, ya que hemos sacado a colación la música, para aprender a tocar un instrumento? Sí. De hecho, la formulación correcta sería decir que adquirir cualquier nueva habilidad requiere cambios en nuestro cerebro.

El entrenamiento musical se ha considerado un marco interesante para investigar la neuroplasticidad inducida en cerebros sanos. Aunque ciertas diferencias cerebrales predispongan a que determinadas personas aprendan más fácilmente a tocar un instrumento, estudios longitudinales muestran que escuchar y producir música generan cambios funcionales en la red motora cerebral y sus conexiones con el sistema auditivo.

También se producen transformaciones importantes cuando aprendemos un nuevo idioma. Esto ocurre tanto en jóvenes como en adultos y personas mayores, y tiene lugar a corto plazo. Por tanto, cuando comenzamos a familiarizarnos con el idioma, con su vocabulario y sus estructuras gramaticales, nuestro cerebro experimenta las modificaciones que lo posibilitan.

El hipocampo es una región cerebral asociada a la memoria espacial y la capacidad de orientación. Shutterstock / decade3d – anatomy online

Taxistas con cerebros especializados

La experiencia es la causante de que esos cambios se produzcan. Un estudio clásico reveló que los taxistas de Londres, expertos en memorizar las rutas de la ciudad y conducir ágilmente por sus calles, presentaban un mayor volumen de lo normal en determinadas zonas del hipocampo. Esta región cerebral, perteneciente al sistema límbico y situada en nuestro lóbulo temporal, está fuertemente asociada a nuestra memoria; en especial, a nuestra memoria espacial y nuestra capacidad de orientación.

Más interesante aún, un estudio comparó a los conductores de taxi con los de autobús (que tienden a repetir la misma ruta) y solo los primeros presentaban estas diferencias en su hipocampo. Esto descarta que pudiera deberse a otras variables, como las distintas capacidades de conducción o el estrés que conlleva ese trabajo.

El cerebro es el órgano de nuestro cuerpo que posibilita todo lo que hacemos. Afortunadamente, gracias a la neuroplasticidad podemos cambiar, evolucionar y progresar. No debemos esperar que algo ocurra sin tiempo y esfuerzo, pero a la vista está que nuestro cerebro se encargará de ayudarnos a conseguir muchas de las cosas que nos propongamos.

MARIE CURIE Y LOS PREMIOS NOBEL

LA HISTORIA DE MARIE CURIE

 

 

Marie Curie  una gran científica,  que consiguió dos premios Nobel y descubrió la radioactividad, pero su vida privada la maltrato,

 El Chismorreo lo supera todo

Física y química polaco-francesa Marie Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia.

 

 

La primera mujer en recibir dos premios Nobel y en diferentes disciplinas científicas (Física y Química)

Conocida por: Investigaciones sobre la radiactividad Descubrimientos: Radio, Polonio

Distinciones: Premio Nobel de Física (1903), Premio Nobel de Química (1911)…

Padres: Wladyslaw Sklodowski, Bronislawa Boguska

Cónyuge: Pierre Curie (m. 1895–1906)

Hijos: Irène Joliot-Curie, Ève Curie

Nombre: Maria Salomea Sklodowska – Marie Sklodowska-Curie

Altura estimada: 1,53 m

En los tiempos que vivimos parece ofensivo y denigrante que a una persona tan útil para la humanidad se la tache porque se enamoró de un señor.

Casi seguro que todo esto está adulterado y que la realidad fue diferente, pero aún en el caso que fuera real, cómo “se atrevían los medios y el pueblo en general a ofender y meterse en la vida de alguien que tanto bien ha hecho a la humanidad.”

 

Marie Curie es tan importante en la historia de la ciencia y destaca tanto al ser la única mujer de su época en poder llegar a lo más alto de la investigación,

Esta imagen de Marie siempre en el laboratorio, centrada en sus investigaciones hasta el punto de que causaron su muerte, hace que nos olvidemos de que también era una persona con una vida íntima, sentimientos y necesidades más allá de las muchas horas dedicadas a las probetas y decantadores. Y que esta parte de ella la llevó a protagonizar lo que se llamaría ‘el gran escándalo’:

En 1910. Pierre Curie  su marido muere atropellado por un carruaje

Desde hacia 4 años Marie se conocía con uno de los investigadores con los que colaboraba, Paul Langevin. Cinco años menor que Marie, Paul era un brillante físico y matemático que había sido alumno de Pierre el marido de Maria , e incluso le sustituyó como profesor en la Escuela de Física.

El señor que enamoro a Marie, fue Paul Langevin. Cinco años menor que ella, Paul era un brillante físico y matemático que había sido alumno de Pierre, e incluso le sustituyó como profesor en la Escuela de Física.

Este señor Paul estaba casado y tenía cuatro hijos, pero en su matrimonio no era feliz. Habia cometido  la  equivocación” de unirse a Jeanne Desfosses, que según él tenía un carácter violento y con sus constantes demandas de dinero  le dificultaban su dedicación a la ciencia.

La señora  Jeanne Desfosses  deseaba que eligiese una profesión más lucrativa. Él se sentía atraído por Marie “como una luz y comenzó a buscar en ella algo de la ternura que le faltaba en su casa”.

Al principio Jeanne Langevin recibió a Marie en su casa de forma amigable y se le quejó de la crueldad con la que la trataba su marido; él, por su parte, le enseñó a Marie un gran corte en la cabeza todavía reciente que le había hecho su esposa con una botella.

Esta forma de comienzo de amoríos ha sido siempre muy frecuente. Te cuento mis penas y tu me consuelas como puedas Para julio de 1910, Marie y Paul se habían convertido en amantes. Ese mismo año, ella lograba aislar el radio puro.

BETTMANNGETTY IMAGES

Cuando Jeanne la mujer de Pierre, descubrió el  affaire, montó en cólera, ya antes este señor había tenido cuadro similares con otras señoras.

Y una noche, junto a su hermana, le cantaron las cuarenta a la pobre Marie, a la que debieron causar un mal rato.

Jeanne y su hermana abordaron a Marie mientras regresaba a su casa, y la amenazaron con que abandonara Francia o moriría. Ella tuvo que refugiarse en casa de unos amigos, y dejó de verse durante una temporada con Paul. Los rumores arreciaron, y los acontecimientos se precipitaron. Paul alquiló un apartamento para vivir solo, y su esposa contrató a un detective que robó las cartas que Marie le había enviado. En sus misivas, Marie hablaba de lo mucho que le colmaba su relación y su deseo de dejar que esta fuese clandestina; le recordaba a Paul que no sufriese tanto por sus cuatro hijos, pues sus dos niñas “podrían quedar huérfanas si no encontramos una solución estable”, o le advertía que si su esposa y él tenían otro hijo, romperían definitivamente: “puedo arriesgar mi vida y mi posición por ti, pero no podría aceptar esta deshonra”.

En otoño de 1911 se celebró el congreso de Solvay en Bruselas, donde se reunieron las mentes más brillantes de su tiempo, Einstein incluido. Allí, en medio de una conferencia, y casi a la vez, Curie recibió dos telegramas: el primero le decía que ganaba un segundo premio Nobel, esta vez en solitario (era la primera persona en conseguir dos galardones). El segundo le comunicaba que Jeanne había enviado sus cartas a la prensa. Marie sufrió una crisis nerviosa.

La prensa preocupo sobradamente del tema, que fue de gran divulgación dadas las características de Maria. Acusándola de manchar el buen nombre de su difunto marido, llamándola “judía, polaca, que no lo era y asegurando que el romance había empezado cuando Pierre aún vivía e incluso que su muerte había sido un suicidio por esta causa. A Paul le llamaban, con aire despectivo, “le Chopin de la polonaise”.

BETTMANNGETTY IMAGES

A su regreso a París, su casa, con sus hijas, Irène, de 14 años y Eve, de siete, dentro, fue atacada por una muchedumbre que lanzaba piedras. La familia se refugió en casa de sus amigos, el matrimonio Borel.

Hubo incluso un duelo entre Langevin y un periodista, que llegó a montarse con toda su parafernalia hasta que el periodista bajó el arma confesando que no quería disparar contra una de las mejores cabezas de Francia; Langevin se sumó con un “no soy un asesino”.

Esta prensa tendría poco que describir y se empleo a fondo en esta historia tan vergonzosa para aquellos tiempos.

Fue un escándalo. Antiguos amigos la atacaron mientras otros la defendían, hubo una recogida de firmas para que abandonara Francia y se revivieron las situaciones del affaire Dreyfus, con el antisemitismo siempre latente -pese a que Marie no era judía, la prensa antisemita la acusaba de ello.

En 1911, criticar a Marie era uno de los postulados del nacionalismo francés. Y estaba, por supuesto, la cuestión de género.

Barbara Goldsmith, en su biografía de la científica, escribe “nada de esto habría ocurrido si Madame Curie hubiera sido un hombre. De hecho, nadie había pedido a Paul Langevin que abandonara el país ni lo había condenado. Marie no era simplemente una amante sino una mujer emancipada, y ambos sexos veían en esas mujeres una amenaza. Y lo peor aún, unas cartas mostraban una mujer apasionada ya que una mujer de soportaba el sexo pero no lo disfrutaba”.

MARIE CURIE. GENIO OBSESIVO (GRANDES DESCUBRIMIENTOS)

La resolución de lo que ocurrió es amarga: Jeanne Langevin firmó un acuerdo de separación en 1912 sin citar el nombre de Marie, pero la relación entre estos ya estaba rota; de hecho, tres años más tarde, Paul y su esposa se reconciliaron. Aunque de nuevo para no perder costumbres Paul se echó otra amante.

La pobre  Marie se deprimió y pensó en el suicidio.

Estuvo casi un año sin escribir nada en sus cuadernos de laboratorio, y fue gracias a sus amigos, que la acogieron fuera de Francia, por lo que pudo recuperarse hasta su regreso. No volvió a probar hombre  en su vida.

El caradura de Langevin tuvo un hijo con una antigua estudiante, la física y química Éliane Montel y pidió a Marie que le buscara un puesto en su laboratorio, y ella lo hizo. Ocurrió poco antes de su muerte, en 1934. Marie no llegaría a vivir la segunda guerra mundial.

Durante la invasión de Francia, Paul fue arrestado por la Gestapo por ser antifascista, y una de sus hijas, Hélène, sobrevivió a Auschwitz. Paul falleció en 1946.

Hélène Langevin-Joliot, nieta de Marie, hija de Irène, se casó con Michel Langevin, nieto de Paul.

Qué sentido tiene el que yo escriba sobre las desgracias humanas de Marie y su familia.

No lo se pero me entristece el destino, seas quien sea, te puede caer la desgracia y además no hay caminos, se hace camino al andar.

El camino, e amor, la traición el ingenio e incluso lospremios nobell, van cada uno por s calle ysolo un tiemo diferente, los manda a todos .

Hoy con todos los defectos de nustro tiempo, no hubiera pasado nada de esto ni siquiera de forma aproximada

Maria que Dios te guarde y gracias por tus esfuerzos.

.

RAQUEL PIÑEIRO. guarda una historia de amor, cuernos y cartas comprometedoras robadas

20/07/2022

 

 

SE FABRICARAN ROBOTS ASESINOS

SE FABRICARAN ROBOTS ASESINOS

El tiempo es el de Einstein; el nuestro es solo una percepción y podemos dominarlo dominando la mente. No se trata de tener cosas, sino de que no te tengan a ti. tengo un hijo, aunque ya no esté aquí. la inteligencia artificial nace de la nuestra, que evolucionó para la vida y no atentará contra la vida.

La inteligencia artificial ya no es ciencia ficción, está inmersa en las estrategias de cada uno de los campos de acción que nos rodean

La inteligencia artificial es un término acuñado por John McCarthy en 1958. Este refiere al desarrollo de diversos métodos, así como, algoritmos, los cuales permiten a las computadoras comportarse de manera inteligente. De hecho, se puede decir que, la inteligencia artificial es hacer computacional el conocimiento humano por procedimientos simbólicos o conexionistas, es decir, imitar el comportamiento del ser humano. Es importante destacar que, el pensamiento computacional se refiere a la manera de resolver problemas aplicando la detección de patrones, la abstracción y el razonamiento lógico.

Gracias a los grandes avances tecnológicos, la inteligencia artificial, ha permitido grandiosos progresos en diversas áreas como las finanzas, educación, agrícola, sanidad, comercial, clima, logística; también, las aplicaciones móviles, bots, asistentes virtuales impulsando la aplicación del big Data en todos los campos empresariales. Haciendo indispensable la preparación a través de másters y cursos para, así dominar los espacios de la Date Science.

¿Qué se necesita para programar inteligencia artificial?

Existen una serie de conocimientos y habilidades que se deben considerar al momento de programar inteligencia artificial. Por ejemplo:

Dominar los lenguajes de programación, los cuales son un conjunto de códigos y símbolos como, Java, el cual es considerado como multiuso e ideal para desarrolladores y es el más usado en todo el mundo.  Por otro lado, está, el lenguaje Python, es uno de los más solicitados en Master Data Science Madrid, debido a que, permite diseñar aplicaciones en inteligencia artificial.

De igual modo, está PHP, el cual ofrece excelentes herramientas a los programadores; otro es el C++, es una versión ampliada del lenguaje C; y, Ruby, un lenguaje de programación sencillo, fácil de leer y entender.

También, desarrollar las habilidades en matemáticas avanzadas; ya que, de ello depende que puedas manejar correctamente los lenguajes de programación, variables, constantes y otras funciones de la inteligencia artificial.

Además, es necesario el conocimiento en diversos campos tecnológicos, como el Big Data. Adicional a ello, diseño, idiomas, ingenierías, hojas de cálculo, entre otros. Puedes especializarte en Máster Data Science para ProfesionalesMáster Data EngineerMáster en Inteligencia Artificial entre otros másters y cursos.

Tipos de aprendizaje automático

El “machine learning” o aprendizaje automático, es considerado como una de las disciplinas en el campo de la inteligencia artificial; la cual, a través de algoritmos permite a los ordenadores reconocer los patrones que llegan en datos masivos, y así, poder realizar las predicciones; permitiendo de esta manera, al computador realizar tareas específicas. Esta técnica de aprender automáticamente es indispensable en el Big Data.

Existen diversos tipos de machine learning, descritos a continuación:

  • Supervisado: Se refiere a un proceso de producción de conocimientos, el cual se realiza con un conjunto de datos, los cuales son etiquetados; esto permite que los resultados que arroja la operación sean previamente conocidos. Además, este modelo alimenta a un gran grupo de resultados, los cuales permiten la realización de predicciones y toma de decisiones sobre el comportamiento de los nuevos datos. De hecho, este modelo se incorpora en diversas aplicaciones que sirven de filtros detectores de spam en los emails, así como en captchas, reconocimientos de voz, entre otros.
  • No supervisado: Este modelo de aprendizaje no cuenta con el conocimiento previo de su estructura. Es decir, se enfrenta a un conjunto de datos desordenados, sin etiquetar, y sin variables de salida. La función del aprendizaje no supervisado, es de conseguir información que es clave a través de la exploración de la estructura de los datos que no han sido etiquetados previamente. Existen dos categorías en este aprendizaje automático, clustering y reducción dimensional. El primero, se refiere a la exploración que permite el análisis de datos con el fin de organizar la información en grupos con características similares; esta técnica es la más popular en las estrategias de marketing. El segundo, se encarga de aquellos datos más complejos y que presentan mayor demanda y capacidad de procesamiento; a fin de identificar las correspondencias entre las características del grupo de datos para disminuir las redundancias de los datos y el tiempo de análisis, obteniendo así, información de valor.
  • Semi-supervisado: Se utiliza la combinación del aprendizaje supervisado y no supervisado. Esto permite producir información importante sobre aquellos datos disponibles haciendo uso de los datos etiquetado y no etiquetados.
  • Por refuerzo: Conocido también como Deep Learning, el cual tiene como objetivo principal la construcción de modelos con alto rendimiento en la toma de decisiones tomando en consideración la experiencia pasada; es decir, el conocimiento se obtiene de la propia experiencia. El proceso consiste en prueba y error, y se refuerza con una recompensa cuando se realiza una decisión correcta; esto permite el ajuste en el comportamiento para realizar acciones en el futuro.

A través de la inteligencia artificial se pueden construir modelos en machine learning para identificar el comportamiento de los clientes, los mercados, el marketing, entre otros; y así desarrollar las mejores estrategias.

¿Cuáles son los tipos de IA?

  1. Máquinas reactivas: Como su nombre lo indica, su toma de decisiones se basa en lo que ven en el presente, no guardan recuerdos de sus acciones pasadas. Un ejemplo de este tipo de inteligencia artificial es Deep Blue, la famosa supercomputadora de IBM que fue capaz de derrotar al gran maestro del ajedrez Garry Kasparov. Las máquinas reactivas son creadas para funciones específicas basando sus acciones en lo que ven, no en recuerdos que les permita aprender en relación a ellos.
  2. Memoria limitada: Este tipo de máquinas logran almacenar datos pasados, aunque de manera transitoria. Esto les permite tomar decisiones mirando al pasado para crear patrones de comportamiento. Su desventaja, es el tiempo limitado en que puede aguardar dicha información.
  3. Teoría de la mente: Son máquinas capaces de identificar el comportamiento de todo aquello que las rodea, como personas, animales e inclusive los objetos. Esto en cuanto, a los pensamientos, sensaciones y emociones que afectan las acciones en la interacción social.
  4. Autoconciencia: Muchos opinan que este es el último escalón en la inteligencia artificial. Estas serían máquinas capaces de tener una autorepresentación, conciencia propia y predecir los sentimientos de los demás.

La inteligencia artificial ya no es ciencia ficción, está inmersa en las estrategias de cada uno de los campos de acción que nos rodean, y forman parte de la evolución de la humanidad.

Mo Gawdat, ex director ejecutivo de GOOGLE X; publica ‘ESA VOCECITA EN TU CABEZA’

Por qué la IA no nos esclavizará la verdadera batalla donde se dirime nuestro destino es la de los microchips, que enfrenta a CHINA CONTRA TAIWÁN (TSMC), EE.UU. (NVIDIA) Y SUS ALIADOS ASIÁTICOS y LA UE (ASML). quien la gane se impondrá­ también en la de la inteligencia artificial (IA) y fabricará los robots soldado victoriosos… hasta el momento de la singularidad, en el que la IA supere a la humana… ¿y entonces qué? será un sorpasso tan disruptivo que sus consecuencias son impredecibles. GAWDAT lo espera en el 2027, pero no lo teme, porque la inteligencia humana de la que deriva la artificial surgió para crear vida y por tanto no destruirá nada vivo. yo me limito a rezar para que cumpla las tres LEYES DE ASIMOV:

  1. Un robot no matará humanos; II
  2. Obedecerá sus órdenes excepto la de incumplir LA I,
  3. Y III) se protegerá a sí mismo excepto si ello supone incumplir la I Y LA II.

Porqué abandonó usted Google X, vanguardia de google?

El éxito no me hacía feliz, y cuando me planteaba el futuro mi hijo murió en una cirugía menor.

Lo siento.

Así que reflexioné y me convertí en una especie de ingeniero de la felicidad. Empecé por enfrentarme al duelo y la pérdida, pero mientras tampoco renuncié al matemático ni al programador que siempre había sido.

¿y le sirvió combinar ambos?

Claro, porque nuestro cerebro también puede, de algún modo, programarse, como enseña la neurociencia. del mismo modo, también el amor y la amistad se pueden explicar con algoritmos.

¿Por qué hay tantos hindús como usted que son buenos matemáticos?

Hay más en la india Occidental, donde se prima la individualidad, el dinero y el éxito; porque la oriental prioriza el crecimiento espiritual y la comunidad. Yo me eduqué en las dos. y de ahí tal vez que el ganar más y más y triunfar y ascender no llene mi vida.

¿Los Vedas no predicaban el desapego?

El joven preguntó al sabio el secreto de la felicidad y este le dijo que él no lo tenía, pero sí su maestro; el joven fue a verlo, pero al volver se quejó al sabio de que ese maestro suyo era rico y vivía en un gran palacio: “no es mi maestro por tener riquezas –respondió–, sino porque las riquezas no le tienen a él”.

Marco Aurelio y los estoicos ya aconsejan aspirar a menos de lo que puedes…

“¡Cuántas cosas que no necesito!”, dice Gandhi al visitar Harrods. todo es cuestión de expectativas. hay que desarmar el deseo antes de que se torne frustración.

¿Por qué es tan fácil caer en la avaricia?

Porque, al adaptarnos al medio para sobrevivir, fuimos convirtiendo nuestra voz de bebé – “¡mamá, tengo miedo!” o “¡quiero comida!”– en un constante diálogo con nosotros mismos de deseos, miedos y ansiedades… y lo hacemos también al crecer.

¿Es una impresión suya?

El psicólogo ruso Lev Vigotski ganó el nobel por descubrir en 1920 lo que denominó “diálogo interior”. Y el MIT lo demostró en el 2007 examinando el cerebro de voluntarios en máquinas de resonancia magnética.

Hay quien hoy le llama a la voz el it.

Y hay que enfrentarse a esa voz que te acongoja y te frena para lograr imponerse a tus miedos y mejorar, pero, además de que te reconozcas ese logro a ti mismo, debe ser validado por los demás… y si no, no sirve.

¿Nos juzgamos en la mirada ajena?

Si no te lo reconocen, te frustras. porque de los demás dependía que no se nos comiera el león: ellos eran nuestra supervivencia.

Usted desarrolló la inteligencia artificial en Google X ¿habrá singularidad?

La inteligencia artificial (IA) será genial o una estupidez colosal según la usemos; pero esa obviedad no enmascara el horror de que ahora mismo RUSIA, CHINA Y EE.UU. per­feccionan con ella robots asesinos de guerra. y sí, habrá singularidad.

¿cuándo?

Yo predije ese momento singular en que la máquina sea más inteligente que el humano para el 2029…

No me asuste: solo faltan seis años.

Pero es que ahora creo que se va a adelantar al 2027. y el impacto será tan brutal que es imposible hacer cualquier otra predicción fiable hoy. y ray kurzweil y los demás creyentes en singularidad solo diferimos respecto a la fecha. esta entrevista seguramente la haría ya mejor un chat de ia.

¿Lo dice por usted o por mí?

Lo digo porque debemos ser optimistas y pensar que tendremos siempre el control para que la IA pueda ayudarnos a arreglar las estupideces que cometimos sin ella, por ejemplo, destruyendo el planeta.

¿Cuál es el problema entonces?

la IA la hemos diseñado nosotros con nuestra estupideces y odios. así que existe la posibilidad de que magnifique nuestros errores.

¿no le da miedo entonces la IA?

Claro que también la temo. por eso titulé el ensayo que escribo sobre ella scary smart (terrorifícamente lista). le tengo miedo, pero solo porque hoy todos los poderes humanos compiten por ganar en IA.

¿Urgen leyes universales para la IA?

Urgen. y son las mismas que guían a los humanos: todos buscamos la felicidad dando amor y recibiéndolo. la IA debe servir a esa búsqueda o será un error, porque nos equivocamos cuando no la seguimos. el padre de la IA, MARVIN MINSKY…

También la explicó aquí en la contra .

…ya le dijo a KURZWEIL que es “difícil asegurarse de que la IA solo tenga el propósito de servirnos”. y a la IA no se le olvida nada. no lo olvide…

El olvido, cuenta Borges, es el principio de la síntesis, ergo, de la razón.

y la IA nace de la nuestra, que evolucionó para crear vida y creo que seguirá esa lógica de la vida: no nos matará.

pues el DR GAWDAT , puede ser muy listo para entender la IA, pero del comportamiento de esta, es dficil de imaginar.

Lo que si es posible, que si la IA, llega a tener algún papel en la conducta humana, no permita los desvanes, que comete nuestra inteligencia.

Lo que no sabemos es como lo va conseguir, ni los medios que usara.

pero si que no hay quien la pare, y la esperanza, de que sea bondadosa.

pero si parece que no hay quien la pare.

Cabe esperar que el contenido bondadoso de esta Inteligencia, nos ayude, mas que nos castigue, porque la verdad es que hasta ahora, gran parte de la sociedad merece ser severamente reprendida.

La IA, tiene que borrar los jinetes de la apocalipsis, y sustituirlos, por “tu primero”

Lo que si paree claro es que esta inteligencia que estamos usando , no nos vale y si nos maltrata y que hay que cambiarla, pero esto no quiere decir, que el cambio sea del todo util.Cabe preguntarse si no ha habido otras inteligentes antes.

Los cambios que algunas especies muestra en su evolución, podrían deberse a especiales inteliencias artifciales.

Piensen el reciente premio de Yamaka, que descubre como de un cambio genomico, un epigenoma permite pasar de de un Neandertal a un Sapiens, y se queda tan tranquilo.

Lo malo de estas diatribas, es hasta que punto no son artificios de la mente del narrador.

Que Dios reparta suerte y nos proteja.

Lluís Amiguet 03/03/2023 00:00 35

foto. Xavier cervera)

 

Moshe Bar,

Moshe Bar,

NEUROCIENTÍFICO; DIRIGE EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CEREBRAL BAR-ILAN DE TEL AVIV Moshe Bar | Foro Económico Mundial

Por qué somos adictos

Pronto incumpliremos los propósitos para el 2023: dejar de fumar, comer o beber en exceso… Que ya incumplimos en el 2022. La razón es que para funcionar, nuestro cerebro requiere de constante gratificación neuroquímica. Y el circuito sano para lograrla solo se completa, y a largo plazo, gracias a la íntima satisfacción de sentirnos queridos por el valor que creamos para los demás; el atajo rápido son sustancias o conductas que nos llevan a la zona de bienestar, pero cada vez requieren más dosis para el mismo viaje. Bar sustituyó el tabaco por las maratones, y nos anima a buscar nuestros propios sustitutos. Y otro neurocientífico en la Universidad de Tel Aviv, Jean Askenasy, ha investigado los mismos circuitos, junto a Jaime Gil Aluja, para diseñar un algoritmo de prevención del parkinson.

Esto respetado doctor, no hay quien se lo crea en nuetros días.

Que mas quisiéramos, que poder utilizar nuestro pensamiento debidamente orquestado para estar sanos o sanarnos.

Qué pensamos cuando no pensamos?

Nuestro cerebro jamás descansa y la mitad de nuestra vida no está pensando en lo que vivimos aquí y ahora, sino divagando…

¿Divagar es perder el tiempo?

Al contrario. Hay un modo de divagación que permite ganarlo y que es una ventaja evolutiva sobre los animales, que no divagan: un estado mental que nos hace humanos.

Esto puede ser útil,en el caso de las Neuronas en Espejo, que en condiciones basales, se aplican en la compresión del medio.

Pero y cuando están alteradas como en el caso de los Autistas?

¿Pasamos media vida y gastamos la mitad de nuestra energía vagando sin sentido?

Deambulando sí, pero no sin sentido. Hay una divagación negativa que nos lleva a caer en cavilaciones cerradas en círculo que nos conducen al estrés y a la depresión.

Seguro que nuestras divagaciones, orquestadas son útiles e imprescindibles, pero no te pases, que te conviertes en obsesivo y compulsivo, por mucho que no quieras y la mayoría de las veces aunque lo intentes.

Y esta sociedad, que ha aprendido medicina en las facultades de letras, “Acierta en contar su visión, pero no en la compleja fisiopatologia del cerebro”.

PUBLICIDAD

 

¿Cómo sé que divago de forma positiva?

Porque la divagación positiva, en cambio, es extensa, rápida y de largo alcance; permite aprender de experiencias tan solo imaginadas y puede conducir a momentos eureka.

¿Qué la caracteriza?

La divagación necesaria especula con el futuro: planifica y simula situaciones. Yo fantaseé ayer sobre cómo iría esta entrevista hoy. Imaginé posibilidades incluso disparatadas.

¿Y si tengo que pensar en algo obligado?

Las obligaciones y rutinas son a menudo imprescindibles e irrenunciables, pero detraen energía de la divagación creativa.

¿La misión del cerebro no es anticipar?

Y por eso analiza lo pasado y al tiempo imagina el futuro. Siempre está en tensión entre explorar lo desconocido y explotar lo ya sabido. Es limitado en capacidad, pero podemos aprender de forma ilimitada a gestionarlo.

¿Cómo lo sabe?

Por experimentos. Si usted está calculando con tres cifras y se le hace una pregunta, su respuesta será menos creativa que si se le plantea cuando está calculando con dos.

Y esto que quiere decir, que el dos es mas fácil de manejar que el tres

¿Lo podemos apreciar en el día a día?

Cuando visitamos un país desconocido, el cerebro está en modo exploratorio y de aprendizaje; en cambio, en la vuelta a casa del trabajo un día cualquiera tiende a ahorrar energía explotando rutinas. De ese modo, la guarda para divagar y explorar futuros.

¿Por qué necesitamos divagar?

Si el cerebro solo fuera rutinario no habríamos salido de la cueva, y si fuera solo exploratorio ya nos hubieran devorado las fieras. El cerebro busca un equilibrio anticipatorio entre ambos modos de pensar. Hemos demostrado en el laboratorio que la divagación es tan necesaria como la concentración.

¿O divagamos o nos concentramos?

Hay más estados mentales: percepción, atención, raciocinio, apertura y estado de ánimo; y la higiene mental es armonizar la fricción en el tránsito entre esos estados.

¿Cómo?

Meditar permite comprender mejor nuestros pensamientos y las cualidades de nuestra experiencia mental, y también aprender a estimular experiencias simuladas.

¿Por ejemplo?

Ejercítese en el aprendizaje de lo fantaseado. Va en avión, por ejemplo, e imagina que se abre la puerta… Va a caer al vacío… Pero usa la manta de a bordo de paracaídas…

¿No es absurdo? ¿Una niñería?

Si se ejercita imaginando absurdos, le será más fácil imaginar también lo probable.

Tengo demasiadas urgencias obligatorias como para poder permitirme divagar.

Divagando ideará soluciones también para lo obligatorio. Y si está bloqueado y estresado, antes que nada descomprímase: ábrase.

Tengo demasiado trabajo.

Cuando pueda, dese un respiro, relájese, y mejorará después su concentración.

¿Cómo relajar la mente para divagar?

Relea un texto que le guste, y podrá ir despegando de lo rutinario y divagar. También ayuda leer series de cadenas asociativas que ensanchan su pensamiento: dientes-lengua-algodón-nube-pájaro-avión…

¿Solo con leer esa lista abriré mi mente?

Otra técnica para abrirse es leer un texto que le guste todo lo rápido que pueda. ¡Acelere mucho! Sentirá poder, creatividad y energía.

¿Y si tengo obligaciones que me cierran?

Si va a comprar al súper con dos niños pequeños hambrientos, obsérvelo y obsérvese. Tome conciencia. Ser consciente ya le servirá para ir abriéndose a la divagación positiva.

¿Y cuando me abra?

Cuando esté en un estado amplio y abierto, podrá ser optimista y aumentar su tolerancia a la incertidumbre, que es la puerta de la creatividad. Las fronteras, reglas y categorías, en cambio, proceden de la corteza prefrontal, y cerrarán su mente. Y… Sumérjase.

¿En qué? ¿Dónde?

Recuerde dónde, cuándo y cómo perdió la noción del tiempo y repítalo. Para sumergirse en un paseo en el parque, tal vez tenga que empezar por aprender a sumergirse lanzándose en paracaídas o en la montaña rusa.

¿Madurar es llegar a ser niño?

Y renunciar a seguridades y prejuicios de los pensamientos descendentes hasta recuperar la mente de principiantes.

LLUÍS AMIGUET

14/12/2022 00:00

Cuando Leo artículos como este pienso que o este señor no es de este mundo o no lo soy yo.

Permíteme que la cuente la aptitud de un magistrado muy serio el que cuando lo veía casi cada día surcar la calle principal de mi pueblo, me sorprendía que a todos los faldos de los tordos que colgaban, este señor hacia un brusco movimiento y los tocaba.

Todo ello con una cara muy seria y sin hablar con nadie.

Esto forma parte de la Neurosis obsesiva o de algo que se le parece y este buen y serio hombre , ni hablaba del tema, ni nadie lo miraba ni comentaba.

Era la mania del señor juez.

La pregunta que hago, de bverdad este buen hombre estaba dotado de la capacidad de modificar su actitud.

Nuestro cerebro jamás descansa y la mitad de nuestra vida no está pensando en lo que vivimos aquí y ahora, sino divagando.

Nuestro cerebro jamás descansa y la mitad de nuestra vida no está pensando en lo que vivimos aquí y ahora, sino divagandlaro que divaga, pero su acción corresponde a un mecanismo cerebral, que ha perdido la capacidad del equilibrio mental y físico.

No puede hacer nada o no pueden hacer nada.

Reepiten movimientos sin utilidad, pero no son capaces de inhibirlos,

.

No están mal hechos , sino mal tereminados, algún mecanismo que corrige en el lóbulo frontal, lo indeceable y no útil, esta alterado, por lo que sea.

Si a un hombre cultivado que además la sociedad le ha enseñado a aprender , y lo hace fundamentalmente repitiendo. Es decir esta ensayado en ponerse enfermo, en ser obcesivo..

Claro que divagamos continuamente, pero para mantener la homeostasia que si es imprescindible pero la vida , si se está tan sano qué se es capaz de encauzar continuamente nuestras divagaciones sin duda alguna llegamos a sabios, pero en cuanto algo del lóbulo Limbicco informa de manera desmedida a la corteza de nuestro cerebro. No hay manera de parar estos pensamientos que tanto aturden a nuestros enfermos.

Todo menos echar la culpa al pobre enfermo. Que tiene los cables pelados” y ademas cada dia y hasta lo lleva al suicidio

Cuando yo hacia lesiones talamicas en los nucleos intralaminares del talamo, para tratar el dolor, terrible que invadia a estos enfermos. El enfermo me sorprendia con su respuesta.

“el dolor sigue igual, pero ya no me importa”.

Ya no reconocía el dolor, que persistía, sino el reconocimiento del mismo. Habia conseguido no tener “sentimiento de dolor”.

Dígame como se hace esto pensando , por mucho que se insista.

Seguro que la meditación es útil, pero en algunos ensayados y en los misticos.

Para los humanos de nuestro tiempo, esto ni sirve, y encima se les hecha la culpa porque no saben hacerlo

No es problema de buena voluntad, o de buena educación, sino de tener un cerebro sano que cumpla su obligación.

Pero, la volutad para estos terrible casos que estamos viendo y además tras una epidemia de Coronavirus sobre todo en jovene que los lleva al suicidio.

Esto no se cura con olutad, hacen falta dos cosas

Primero saber porque se bombardea al cerebro con ideas delirantes.

Que estimulos externos lo condicionan.

Y sobre todo investigando pero no con pensmaiento románticos.

Éntreme donde no supe y salime no sabiendo, toda ciencia trascendiendo.

Con mi respeto por su osadia.

Recom

 

NO SON TRANS PERO ELLOS LO CREEN

NO SON TRANS PERO ELLOS LO CREEN

Celso Arango , una de las mayores autoridades de la psiquiatría española, está muy alarmado con la posible aprobación en el Congreso de los Diputados de una Ley Trans que excluye la supervisión de los profesionales de la salud mental sobre adolescentes, dice, que en realidad, «no son trans, sino que tienen otros trastornos y creen que siendo trans los van a superar.

Si la  OMS ha despatologizado la transexualidad, con poco rigor. ni nos han pedido opinión. Pero es una barbaridad lo que quieren hacer, y los vulnerables, los de siempre, podrían sufrir mucho».

Profesionalmente, asisto con preocupación a la gestación de esta Ley, porque está alejada de la realidad. Desde el día a día en el Hospital Gregorio Marañón estamos asistiendo a una explosión, un boom, un incremento exponencial de adolescentes que dicen ser trans, muchos por moda, y no lo son. En nuestra unidad de hospitalización, si habitualmente teníamos uno o dos adolescentes que decían ser trans al año, ahora lo manifiesta el 15%, o 20% de los ingresados. Obviamente no es una cifra normal, no responde a la realidad.

¿Qué explicación tiene para eso?

Cuando aparece una cosa así y no es vírica o contagiosa, te preguntas: ¿esto a qué responde? Me preocupa mucho, conociendo la psicopatología de los adolescentes, esa búsqueda inmediata de respuesta, gratificación, variabilidad, cambio… Una de las cosas que primero aprendemos en psiquiatría infantil es a esperar antes de actuar. Cuando llega un niño y dice que su vida no vale nada, antes de poner tratamiento farmacológico, lo que haces es citarle una semana después. Y a lo mejor ha desaparecido el problema.

Esperar, sencillamente.

Sí. Esos cambios en la población pediátrica, en menores de edad, son muy frecuentes. Lo que antes se llamaba disforia de género, que ahora se llama incongruencia, por supuesto que existe, y estoy completamente de acuerdo con que se despatologice y se ‘despsiquiatrice’, en los casos en los que es real. Pero a mí lo que me preocupa es que la mayor parte de los adolescentes que estoy viendo, al estudiarlos longitudinalmente, dicen ser trans y no lo son. Y el problema es que si esto les abocara a una situación de esperar y ver, o de empezar con una psicoterapia, bueno. Pero si hablamos de que alguien que dice ser trans desde hace tres semanas va a un centro privado y le dan hormonas… Pues es una barbaridad. Hacemos algo que tiene complicada marcha atrás, cuando no es irreversible. Y a nosotros como profesionales sanitarios nos han enseñado que nuestra primera obligación es cuidar de la salud de nuestros pacientes. En dos visitas no conoces a un paciente, imagínese a los que se reclaman trans.

Aunque ellos lo manifiesten con total rotundidad.

Lógicamente, no. Hay que seguir los protocolos: esperar, escuchar, hacer diagnósticos diferenciales… El que yo diga que las personas trans no lo son por un trastorno mental, esto es, que no es una enfermedad, no significa necesariamente que muchas personas con trastornos mentales no vayan a decir que son trans sin serlo. Las dos cosas son compatibles, y están sucediendo. Voy a ponerle un ejemplo extremo: si tengo una persona esquizofrénica que las voces le dicen que es trans, qué hago: ¿le hormono?

Rebate usted la autodeterminación de género.

Desde luego. Y mezclar el género con el sexo, y dar la imagen de que uno puede elegir el sexo que tiene… No, es una locura. Uno, o es XX, o es XY. Vive como quieras, pero el sexo es el que es, y los médicos tenemos que saber cuál es el sexo de una persona, porque los tratamiento en ocasiones son diferentes dependiendo de uno u otro.

¿Cuál sería la causa de esta avalancha o boom del que habla? Para ustedes, que ven a los adolescentes en el Hospital Gregorio Marañón.

Pues mire, hay un patrón de, digamos, falsos casos: niño excluido, con autismo, quizás acoso, problemas de adaptación, asperger, problemas de relación social, que de repente encuentra un grupo de personas que le acogen y le apoyan. Y que por el hecho de decir que es del equipo de fútbol X o del partido político Y, le acogen y se encuentra…

Aceptado.

Exacto, aceptado. Pues ya está. Ese era el problema, que yo era trans. Todo se va a solucionar ahora. Cuando les preguntas a estos chicos: pero qué es ser trans, qué es ser mujer, ser hombre, les desmontas muy fácilmente. Los que lo son de verdad se ve desde los cuatro o cinco años. A esa edad ya te dicen que el pito les da asco, que si pudiesen se lo quitaban, que no van a ponerse calzoncillos en su vida. Y en dos años siguen igual. Y en cinco, igual. Y te desmontan todo lo que les argumentes. Estos segundos los hemos visto toda la vida, sufren esa disforia de que hablábamos, y están completamente justificados los tratamientos para ellos. Pero son la proporción que le decía al principio: en nuestro hospital, puede que tres casos al año. El problema son los primeros. Ahora hay una explosión de los primeros.

El lector se preguntará: ¿pero cómo puede llegar una Ley así al Parlamento y nadie de la comunidad científica levantar la mano?

Los legisladores deben escuchar a quienes atendemos a estas personas. Ojo, que podéis hacer mucho daño con esto. Y yo soy el primero a favor de la Organización Mundial de la Salud cuando dice que la disforia de género no es un trastorno mental, aunque también es verdad, ojo, que la gente con disforia de género sí tiene muchos trastornos mentales derivados de eso. Si a esta gente le sienta bien la hormonación y la intervención quirúrgica, pues fantástico, para esto es la ciencia. Pero estoy obligado a decirles a los del Hemiciclo que vengan a conocer lo que está sucediendo en nuestra unidad. Les invito a venir.

Pero, ¿por qué no salen los profesionales de la psiquiatría a decir esto?

Es que no nos han preguntado. Como está despatologizado, creen que no nos tienen que preguntar. También es verdad que este fenómeno, el boom, es muy reciente, cosa de los tres últimos años. La Sociedad Española de Psiquiatría acaba de crear un grupo sobre esto. Es la solución facil: huir hacia adelante. ‘Esto es lo que me pasa. Estoy en un cuerpo que no es el mío y ser trans me va a curar todos mis males’. Es un clásico adolescente, la solución mágica, de aquí y ahora, desinhibición del lóbulo frontal, hacer antes que pensar. Luego, esto tiene dos vertientes más. Es la ideología la que ha cegado a los impulsores de esta ley, pero la naturaleza es la que es, no hay ideología que se imponga. Ninguna ideología, aclaro, la de ningún partido, ni unos ni otros. Por otro lado, la manera en que esto se plantea atrae el riesgo de que se meta la medicina privada a hacer determinadas cosas, y a beneficiarse de ello. Cuidado con eso.

Pero entonces, que usted sepa, ¿qué criterio científico se ha empleado para componer esta Ley tal y como está redactada?

Pues no lo sé. Con las sociedades científicas no han contactado. El criterio imagino que ha sido ideológico. Si yo pienso que los trans no tienen ningún problema de salud mental, pues para qué voy a hablar con los médicos. No les necesito. Es como aplicar la ideología a la eutanasia. No puedes darle eutanasia a alguien que tenga una depresión mayor, porque le medicas y de pronto se siente está genial. Si permites la eutanasia eso se llamaría suicidio. Hay que hacer un diagnóstico diferencial. A alguien que ha llegado a la eutanasia tras un razonamiento meditado, sopesado, etcétera, sí se le puede aplicar.


Una escuela belga oficia una boda gay entre dos niños de siete años

Una escuela belga oficia una boda gay entre dos niños de siete años (una broma)

MI OPINION

Le puedo entender profesor créalo y también el conflicto que crea en el sanitario de lo que deduzco que es imprescindible saber que se altera, qué estructura empieza a no funcionar o lo empieza mal.

Pues exactamente profesor qué diferencia hay entre un esquizofrénico que crea en su mente realidades y la de un chico qué se siente otra cosa en la esfera sexual.

Ni en el psicótico ni en el trans hemos encontrado todavía que estructura empieza a funcionar mal y emite unos neurotransmisores u hormonas que transforman mi mente y la organicidad del proceso y sobre todo mi conducta, ni más ni menos

Suponiendo Profesor que el XX o XY, sean suficiente solos como para marcar una conducta sexual.
Acuerdese que el recién nombrado premio Nobel Arnold Kriegstein, neurólogo de la Universidad de California ha demostrado que un fragmento de ADN, de lo que antes se llamaba ADN basura, fue capaz de transformar un Neandeltal en Sapiens. La fuerza de lo pequeño.

O algo que me aturde, después de la pandemia Covid en Barcelona , el numero de niños con intentos de suicidio y Cutting, ha aumentado de una manera alarmante Que hacen aquí los virus, como inducen al suicidio y al terrible Cutting

Lo importante como usted dice es, como un estado democrático puede aceptar una decisión tan vital, y no preguntar a los expertos

Solo la verdad os hará libres

 

LUCHA O HUIDA

PERSISTENCIA DEL ESTADO DE ALARMA . LUCHA O HUIDA

Una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental

Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes. Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales. También se denominan problemas de salud mental, aunque este último término es más amplio y abarca los trastornos mentales, las discapacidades psicosociales y (otros) estados mentales asociados a una angustia considerable, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.

Retrato de mujer asiática enferma estresada con dolor de cabeza mujer deprimida sufre de vértigo mareos migraña resaca exceso de trabajo síndrome de oficina que representa el concepto de atención médica y

 

En 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental. Los más comunes son la ansiedad y los trastornos depresivos (1), que en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un aumento del 26% y el 28% de la ansiedad y los trastornos depresivos graves en solo un año (2). Aunque existen opciones eficaces de prevención y tratamiento, la mayoría de las personas que padecen trastornos mentales no tienen acceso a una atención efectiva. Además, muchos sufren estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos.

 

Trastornos de ansiedad

En 2019, 301 millones de personas sufrían un trastorno de ansiedad, entre ellos 58 millones de niños y adolescentes (1). Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un miedo y una preocupación excesivos y por trastornos del comportamiento conexos. Los síntomas son lo suficientemente graves como para provocar una angustia o una discapacidad funcional importantes. Existen varios tipos diferentes: trastorno de ansiedad generalizada (caracterizado por una preocupación excesiva), trastorno de pánico (que se caracteriza por ataques de pánico), trastorno de ansiedad social (con miedo y preocupación excesivos en situaciones sociales), trastorno de ansiedad de separación (que es el miedo excesivo o la ansiedad ante la separación de aquellos individuos con quienes la persona tiene un vínculo emocional profundo), etc. Existe un tratamiento psicológico eficaz, y dependiendo de la edad y la gravedad, también se puede considerar la medicación.

 

Depresión

En 2019, 280 millones de personas padecían depresión, entre ellos 23 millones de niños y adolescentes (1). La depresión es distinta de las alteraciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. En un episodio depresivo, la persona experimenta un estado de ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas. Concurren varios otros síntomas, como dificultad de concentración, sentimiento de culpa excesiva o de autoestima baja, falta de esperanza en el futuro, pensamientos de muerte o de suicidio, alteraciones del sueño, cambios en el apetito o en el peso y sensación de cansancio acusado o de falta de energía. Las personas que padecen depresión tienen un mayor riesgo de cometer suicidio. Sin embargo, existe un tratamiento psicológico eficaz, y dependiendo de la edad y la gravedad, también se puede considerar la medicación.

 

 

Trastorno bipolar

En 2019, 40 millones de personas padecían trastorno bipolar (1). Las personas afectadas experimentan episodios depresivos alternados con períodos de síntomas maníacos. Durante el episodio depresivo, experimentan un estado de ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días. Los síntomas maníacos pueden incluir euforia o irritabilidad, mayor actividad o energía y otros síntomas, como aumento de la verborrea, pensamientos acelerados, mayor autoestima, menor necesidad de dormir, distracción y comportamiento impulsivo e imprudente. Las personas con trastorno bipolar tienen un mayor riesgo de cometer suicidio. Sin embargo, existen opciones terapéuticas eficaces, como psicoeducación, reducción del estrés y fortalecimiento del funcionamiento social y medicación.

 

Trastorno de estrés postraumático

La prevalencia del trastorno de estrés postraumático y otros trastornos mentales es alta en entornos afectados por conflictos (3). Este trastorno puede desarrollarse después de la exposición a un suceso o serie de sucesos extremadamente amenazantes u horribles. Se caracteriza por todo lo siguiente: 1) volver a experimentar el suceso o sucesos traumáticos en el presente (recuerdos intrusivos, escenas retrospectivas o pesadillas); 2) evitar pensamientos y recuerdos del suceso o sucesos, o evitar actividades, situaciones o personas que recuerden al suceso o sucesos, y 3) percepciones persistentes de una mayor amenaza actual. Estos síntomas duran varias semanas y causan una discapacidad funcional importante. Existe un tratamiento psicológico eficaz.

 

Esquizofrenia

A escala mundial, la esquizofrenia afecta a unos 24 millones de personas, es decir, a una de cada 300 personas (1). Quienes padecen esquizofrenia tienen una esperanza de vida de 10 a 20 años por debajo de la de la población general (4). La esquizofrenia se caracteriza por una importante deficiencia en la percepción y por cambios de comportamiento. Los síntomas pueden incluir persistencia de ideas delirantes, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento muy desorganizado o agitación extrema. Las personas que padecen esquizofrenia pueden ver entorpecidas de forma persistente sus capacidades cognitivas. Sin embargo, existen diversas opciones terapéuticas eficaces, entre las que se cuentan la medicación, la psicoeducación, las intervenciones familiares y la rehabilitación psicosocial.

 

Trastornos del comportamiento alimentario

En 2019, 14 millones de personas padecían trastornos alimentarios, de los que casi 3 millones eran niños y adolescentes (1). Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, se caracterizan por alteraciones en la alimentación y preocupación por los alimentos, así como por problemas notables de peso corporal y forma. Los síntomas o comportamientos dan lugar a un riesgo o daño considerables para la salud, una angustia notable o una discapacidad funcional importante. La anorexia nerviosa suele aparecer durante la adolescencia o a principios de la edad adulta, y puede provocar una muerte prematura debido a complicaciones médicas o al suicidio. Las personas con bulimia nerviosa tienen un riesgo significativamente mayor de abuso de sustancias, suicidio y complicaciones de salud. Existen opciones de tratamiento eficaces, como el tratamiento de base familiar y la terapia cognitiva.

 

Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial

En 2019, 40 millones de personas, incluidos niños y adolescentes, sufrían un trastorno de comportamiento disocial (1). Este trastorno, también conocido como trastorno de conducta, es uno de los dos trastornos de comportamiento disruptivo y disocial, el otro es el trastorno desafiante y oposicionista. Los trastornos de comportamiento disruptivo y disocial se caracterizan por problemas de comportamiento persistentes, como comportamientos persistentemente desafiantes o desobedientes que violan de manera permanente los derechos básicos de los demás o las principales normas, reglas o leyes sociales apropiadas para la edad. La aparición de trastornos disruptivos y disociales es común durante la infancia, aunque a veces se da en otras épocas de la vida. Existen tratamientos psicológicos eficaces, que suelen involucrar a padres, cuidadores y maestros, y también la resolución de problemas cognitivos o la capacitación en habilidades sociales.

 

Trastornos del neurodesarrollo

Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos conductuales y cognitivos que surgen durante el desarrollo y que dan lugar a dificultades considerables en la adquisición y ejecución de funciones intelectuales, motoras o sociales específicas.

 

Los trastornos del neurodesarrollo incluyen trastornos del desarrollo intelectual, trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), entre otros. Este último se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad-impulsividad, que tiene un impacto negativo directo en el funcionamiento académico, ocupacional o social. Los trastornos del desarrollo intelectual se caracterizan por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y el comportamiento adaptativo, que se refiere a dificultades con las habilidades conceptuales, sociales y prácticas cotidianas en la vida diaria. El trastorno del espectro autista (TEA) constituye un grupo diverso de afecciones caracterizadas por cierto grado de dificultad con la comunicación social y la interacción social recíproca, así como patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos e inflexibles.

Existen opciones terapéuticas efectivas, que incluyen intervenciones psicosociales y comportamentales, terapia ocupacional y logoterapia. Para determinados diagnósticos y grupos de edad, también se puede considerar la medicación.

 

¿Quién corre el riesgo de presentar un trastorno mental?

Existe un conjunto diverso de factores individuales, familiares, comunitarios y estructurales que, en conjunto, protegen o socavan la salud mental. Aunque la mayoría de las personas son resilientes, quienes están expuestos a circunstancias adversas, como la pobreza, la violencia, la discapacidad y la desigualdad, corren un mayor riesgo. Entre los factores de protección y de riesgo se cuentan factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales y la genética. Muchos de esos factores se ven influidos por cambios en la estructura o la actividad del cerebro.

 

Sistemas de salud y apoyo social

Los sistemas de salud aún no han respondido adecuadamente a las necesidades de las personas que padecen trastornos mentales, y no cuentan con los recursos necesarios para ello. Hay una divergencia considerable en todo el mundo entre la necesidad de tratamiento y su prestación, que, cuando se da, suele ser de mala calidad. Por ejemplo, solo el 29% de las personas que padecen psicosis (5) y solo un tercio de las que sufren depresión reciben atención sanitaria de la salud mental en el ámbito del sistema de salud formal (6).

 

REACCIÓN DE LUCHA O HUIDA

Es un mecanismo automático de supervivencia que prepara al organismo para tomar estas acciones. Todas las sensaciones producidas por el cuerpo suceden por buenas razones – preparar el cuerpo para huir o luchar– y se vuelven patológicas cuando no ocurren sin ser necesarias ni por qué están sucediendo.

Que papel tienen la cronicidad de este reflejo en las patologías psiquiátricas que soporta nuestro tiempo

El pensamiento rápido ayuda a evaluar el peligro y tomar decisiones rápidas. Puede ser muy difícil concentrarse en algo aparte del peligro (o rutas de escape) cuando está activa la reacción de lucha o huida

Para activar esta respuesta de lucha o huida, las hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina son liberadas por las glándulas suprarrenales. Ayudan a nuestro cuerpo a movilizarse con rapidez para huir del peligro.

¿Qué función tiene el sistema nervioso simpático y parasimpático?

Sistema Nervioso Simpático: encargado de regular las respuestas corporales de activación. Sistema Nervioso Parasimpático: responsable de volver al estado de equilibrio y conservación después de la activación del sistema simpático.27 jun 2018

Es fácil ver que la respuesta de luchar o huir es esencial en algunas situaciones.

Sin duda, la capacidad del cuerpo para manipular los músculos lisos, los músculos cardíacos y las glándulas con el fin de producir reacciones más rápidas y más fuertes cuando las necesites, puede salvar la vida.

Sin embargo, también es fácil ver que, si no puedes percibir situaciones verdaderamente peligrosas con precisión, puedes encender tu respuesta de lucha o huida con más frecuencia de la necesaria. El punto aquí es que el sistema de lucha o huida, el sistema nervioso simpático, se active cuando no es necesario.

Producir sudor excesivo es bueno si necesitas huir de un oso, pero no es bueno cuando intentas causar una buena impresión en una primera cita.

Hacer que tu corazón lata más rápido y más fuerte es bueno si necesitas levantar una extremidad caída de alguien que está herido, pero no es bueno cuando estás sentado en tu escritorio tratando de terminar un informe. Ambos son una respuesta fisiológica de estrés.

«Si la respuesta al medio es excesiva o prolongada, puede surgir cualquiera de una variedad de trastornos clínicos».

En otras palabras, activar la respuesta de lucha o huida con demasiada frecuencia puede provocar graves daños a la salud.

La activación frecuente a largo plazo de la respuesta de lucha o huida es a menudo sinónimo de un fenómeno de salud llamado estrés crónico.

El estrés crónico ocurre cuando «el sistema de alarma permanece activado durante un largo período de tiempo.

 

 

 

Referencias

(1)    Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria. Global Health Data Exchange (GHDx). https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/ (Consultado el 14 de mayo de 2022).

(2)    Salud mental y COVID-19: datos iniciales sobre las repercusiones de la pandemia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022 (https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Mental_health-2022.1)

(3)    Charlson, F., van Ommeren, M., Flaxman, A., Cornett, J., Whiteford, H. y Saxena, S. New WHO prevalence estimates of mental disorders in conflict settings: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2019;394,240–248.

(4)    Laursen TM, Nordentoft M, Mortensen PB. Excess early mortality in schizophrenia. Annual Review of Clinical Psychology, 2014;10,425-438.

(5)   Atlas de Salud Mental 2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021

(6)   Moitra M, Santomauro D, Collins PY, Vos T, Whiteford H, Saxena S, et al. The global gap in treatment coverage for major depressive disorder in 84 countries from 2000–2019: a systematic review and Bayesian meta-regression analysis. PLoS Med. 2022;19(2):e1003901. doi:10.1371/journal.pmed.1003901.

(7)David S. Goldstein Cellular and Molecular Neurobiology:

 

 

NECESITAMOS OTRO CEREBRO

“LOS TIEMPOS NOS VAN OBLIGANDO A PASAR DE EPICÚREOS A ESTOICOS”

Admito que LA VANGUARDIA , me encanta y me instruye, pero con una frecuencia extraordinaria, como en el caso este profesor Antonio González Iglesias,catedrático de Filología de la Universidad de Salamanca

Me sorprende su ingenuidad.

Coquetear con la felicidad, la hacían los pensadores desde muy antiguo intentando modificar la conducta con posturas filosóficas, y desafortunadamente en nuestros dias todavía se trata a los enfermos psiquiátricos con consejos intentando cambiar su conducta.

Lo que mas me llama la atención es; que, pese a los malos resultados en los jóvenes suicidas, que en nuestros tiempo tiene caracteres de epidemia, se organicen grupos que intentan convencerlos de que no lo hagan.

Los suicidas no son consecuencia de la drogadicción, que también, sino, que toman droga porque no pueden soportar los ruidos de su cerebro “metafóricamente”

Porque siempre afirmo que la educación al hombre de nuestros tiempos nunca le sirvió para nada.

La búsqueda de la felicidad no esta todavía en nuestras manos, porque usamos y tenemos el mismo cerebro que el Australopitecos, al menos morfológicamente y en consecuencia el comportamiento no es diferente.

Los Jinetes de la Apocalipsis son mi martirio, siguen y siguen sin una pizca de cambio. Siempre implantando su técnica de destrucción.

La inflamación que el organismo organiza como consecuencias de la rotura de la microbiota, es el resultado del numero de enfermedades de todo tipo, incluidas las psiquiátricas, a las que llamamos degenerativas, y neurodegenerativas en el caso de las que tienen un predominio de las alteraciones nerviosas.

HACE FALTA OTRO CEREBRO

Todavía existe una diferencia a nivel de dogma entre enfermedades nerviosas y mentales y hasta que un iluminado lo aclare, esto sigue siendo poco compresible y poco tratable.

Estamos intoxicados por un mundo polucionado

Yo no tengo solución alguna, pero creo que le neuroeinflamacion tiene mucho que ver en todas las patologías.

Pero es muy posible que el cerebro no este todavía terminado o le sobren conexiones y las tenga que reparar la evolución.

La entrevista al Profesor Antonio González

Tengo 57 años: titulé un libro ‘Un ángulo me basta’. Soy epicúreo: un rincón en el mundo me basta para ser feliz. Si tienes biblioteca y jardín, lo tienes todo. Dirijo “La felicidad en la historia: de Roma a nuestros días” para la Fundación BBVA. La felicidad se enseña aprendiéndola: lea a Séneca y a Marco Aurelio

Juan Antonio González Iglesias,catedrático de Filología de la Universidad de Salamanca

Algo menos de lo que puedes

“Estaba en creciente desacuerdo con mi época –se sincera González Iglesias–, pero ya he llegado al completo desacuerdo”. Hay que secundarle en el choque del ideal avaricioso en boga del “si quieres, puedes” con la virtus clásica que aconseja ponernos el límite por debajo de lo que podríamos si quisiéramos. Los epicúreos elegían, en un día a día cargado de sensatez horaciana, hasta dónde llegar: nunca ambicionaban todo y siempre compartían lo ganado. La felicidad es así consecuencia de la fecundidad: feliz es quien crea para compartirlo. Nada que ver con la avaricia del éxito individual predicada por los apóstoles del más y más siempre. Al epicúreo le sigue bastando un rincón en el mundo donde disfrutar de un jardín, libros y algunos amigos. Y el estoico, tan oportuno ahora, nos enseña a crecernos en la renuncia frente a la adversidad.

Siete minutos para estar al día. Y todo el tiempo que quieras para saber más. No te pierdas Las claves del día en tu mail cada mañana¡Recíbela!

Qué filósofos nos ayudarán a transitar estos tiempos?

Personalmente me defino como un epicúreo poco convencional; pero la pandemia, la guerra, la inflación…, vivimos de nuevo una época semibárbara que nos va obligando a pasar de epicúreos a estoicos.

¿Malos tiempos; grandes principios?

Sencillez, naturalidad, pragmatismo: filosofía clásica. Y el estoicismo ya enseñaba resiliencia –eso que se cree tan moderno– en el mundo antiguo: caer para levantarse.

¿El fracaso es el principio del éxito?

Los clásicos preferían hablar de felicidad en su sentido etimológico de fecundidad. Es decir, hacer algo para los demás. Eso es ser fecundo ergo feliz. El éxito, tal como se entiende hoy, en cambio, no es necesariamente compartir, sino todo lo contrario.

¿La única virtus ahora es triunfar?

Nuestros clásicos son más elegantes y efectivos enseñándonos a vivir que toda esa literatura de autoayuda con injertos orientales que inunda las librerías…

¿Oriente y Occidente no dialogaron?

Por supuesto: el epicureísmo, de hecho, es el budismo occidental, que intenta evitar el mal y buscar el bien de forma meditada.

¿La felicidad se puede enseñar?

Saber vivir es un arte que se enseña y se aprende, de paso, ejercitándolo… Y con el ejemplo: la lectura –yo ahora recomiendo a Marco Aurelio y Séneca– y la historia. Lean historia, como los clásicos: para entendernos a nosotros mismos y entre nosotros.

¿Marco Aurelio escribía aforismos: era un tuitero avant la lettre ?

Marco Aurelio estaba en un punto de llegada y nosotros, en el de partida…

Que Marco Aurelio nos ilumine, pues…

Su primera lección es no prestar atención ni a los rumores ni a las calumnias…

Retiro, pues, lo de que era tuitero: las redes viven del narcisismo.

El estoicismo, en cambio, defiende la intimidad y el equilibrio interior. Y es un gran enemigo de los chismes y los rumores…Ese qué dirán que a tantos narcisos esclaviza hoy.

¿Higiene anti- fake ?

La virtus se ejercita a diario digamos que como los músculos en un gimnasio: para evitar lo malo y encontrar lo bueno, que es lo bello y ético. Y esa búsqueda siempre es la de la verdad. Marco Aurelio ayuda a recuperar la verdad tras el relativismo posmoderno.

¿Las Meditaciones no son ante todo la busca de un equilibrio?

Un centro, con permiso de Batiatto, de gravedad permanente. Y para conseguirlo tenemos que evitar vivir disociados de la naturaleza: hemos de caminar en el bosque y meter los pies en el río. Horacio lo describe: “No me entusiasma, mozo, el lujo persa/Las trenzadas coronas con ramas de los tilos…/”.

¿Equilibrio frente a acumulación?

Y habla de su vino, hecho por él allí, en su casa: “Me basta su sencilla gracia que no requiere ornatos/Él se sobra a sí mismo y a todos bien nos sienta/A ti también. Mientras vas llenando a la sombra ejemplar de los parrales/mi copa una vez más/Esto sí es lujo”.

¿Elogio de la sencillez y la proximidad?

Aquí tenemos dos categorías antropológicas: Horacio, el poeta, y su mecenas ante quien defiende la sencilla virtud del vino hecho en su casa. No es el mejor ni el más caro porque él vive retirado de vanidades y ambiciones, pero ofrece lo mejor que tiene.

¿El señor de su destino no es quien más posee sino quien menos ambiciona?

Lo estoico en esencia es vivir con algo menos de lo que puedes. Es decir, ponerte límites tú a ti mismo antes de que te los pongan la religión, los padres, los profesores… Lo defenderé en línea el próximo día 15 para todos.  Pueden seguirlo clickando aquí (https://www.fbbva.es/eventos/la-felicidad-fruto-perfecto-de-la-cultura-clasica/)

¿Ponerse límites es liberarse?

De la avaricia, la soberbia y la ambición y de quienes las sufren y no se ponen límites.

¿Si no te limitas, otros deciden tus límites?

Ponerte límites te libra del “más y más”, del “tú lo puedes todo“ y el “si quieres, puedes”.

¿Los estoicos nos aconsejan no quererlo todo, sino solo lo necesario?

Y formándote día a día en la virtus también decides hasta dónde quieres y vas a llegar.

Eso es ir hoy contra corriente.

Y lo sabio para ser feliz es querer llegar a menos de lo que podrías si quisieras.

¿Eso no es predicar el conformismo?

Eso es ser libre para ser feliz: es ser estoico.

¿Nos impone su aurea mediocritas ?

Ese verso horaciano se suele leer mal. No está elogiando la “mediocridad dorada”, sino el “justo medio”. Del mismo modo, el carpe diem no es una invitación al desmadre de un hedonismo destructivo, sino todo lo contrario: saber valorar lo bueno de cada momento en su justa medida.

¿Marco Aurelio supo?

Fue tal vez el mejor emperador que tuvo Roma. Yo lo leí en una antología que editó Georges Pompidou, presidente de la República Francesa… ¡Un político que edita filosofía! ¡Qué sana envidia!

LLUÍS AMIGUET

08/09/2022 00:00Actualizado a 08/09/2022 14:51

16

 

LAS PASTILLAS DEL AMOR

LAS PASTILLAS DEL AMOR

Nada ha cambiado por que la estructura no se ha modificado.

Vivimos mejor, si algunos , otros no.

El mayor desastre ocurrido en la historia de la humanidad es el bombardeo de un Hospital Infantil, peor que esto no hay nada y además no es propio de un ser humano estos lo hacen los demonios porque a los animales no se les ocurre nada parecido

La ciencia avanza y vivimos más y mejor, pero seguimos siendo igual de bárbaros que hace tres mil años. Solo hay que leer a Homero para ver que en cuanto a envidias, odios, resentimientos, crueldades o locuras del amor nada ha cambiado. Progresamos en lo material –Helena de Troya no disponía de Instagram para mandar selfies a sus pretendientes; a Aquiles quizá le hubiera salvado la vida una dosis de penicilina en el talón–. Pero en cuanto a las emociones, cero evolución.

No hay más que ver lo que está haciendo Putin en Ucrania, o contemplar el de­mencial fenómeno Trump, o estudiar la relación en- tre Johnny Depp y Amber Heard. Queda camino por recorrer. La buena noticia, o eso parece, es que la química viene al rescate. Para empezar, pronto dispondremos de medicamentos que acabarán de una vez y por todas con las penurias del amor. No sé si vamos a reparar los desórdenes del amor pero si tenemos que reparar la convivencia que a lo largo de los siglos no ha cambiado absolutamente nada.

El libro recientemente publicado del infinito en un Junco muestra cómo Alejandro magno quería conquistar el mundo entero y se preocupaba por lo que iba a ser cuando tuviera conquistado todo. Este estúpido no es producto de la evolución humana es la evolución de un demonio que además ha germinado y el hombre sigue haciendo quizás no guerra pero con armas más mortíferas

UN MUNDO FELIZ.

Mediante la genética y el clonaje se condiciona a las personas para que vivan en un mundo feliz.

Categorización de las personas según sean genéticamente. Se

condiciona a los niños y niñas desde edad temprana para que se adapten a su categoría en la sociedad.

Comparación de sociedades modernas y sociedades más antiguas, que se deben evitar.

Una sociedad mecanizada (se pierde el miedo, la soledad, el dolor…), donde se pierden los vínculos padres/madres- hijos/hijas.

Hay un concepto del amor y de la muerte absurdo, la figura de Dios se sustituye por la del arquitecto de ese sistema, Ford.

Representación de dictadura con apariencia de democracia donde la gente no conoce nada más allá.

Anna Machin, antropóloga de la Universidad de Oxford, dijo en un discurso la semana pasada que se ha evolucionado lo suficiente en neuroquímica como para que “de aquí a cinco años” podamos comprar pastillas en las farmacias que nos ayuden no solo a enamorarnos, sino a lograr que el amor perdure. Esto esto que dice la doctora Machín es una tontería como la Copa de un pino, porque no es esto lo que necesita el ser humano sino la paz la convivencia el reparto proporcionado la lucha contra las enfermedades pero sobre todo erradicar los grandes desniveles sociales y que la guerra se convierta el libros de los que no lee nadie y que están archivadas en las bibliotecas solemnes

Un componente de dichas pociones sería la oxitocina, que impulsa la atracción. Machin, autora de un libro llamado Why we love (por qué amamos), dijo que llegará a ser normal que antes de salir un sábado por la noche en búsqueda del amor la gente se inyecte un chorro de oxitocina en la nariz. Pero la oxitocina no solo sirve para la etapa inicial de una relación. Genera la producción de la dopamina y la betaendorfina, hormonas adictivas que, según Machin, hacen que dejar la pareja se vuelva tan complicado como abandonar la heroína.

Desde hace mucho tiempo se conoce que la oxitocina es el neurotransmisor del amor. Pero esto es sacar de contexto los problemas que está sufriendo el mundo que son siempre los mismos. Dominar al que está por debajo y no respetar sus derechos y sobre todo yo soy el mejor y los demás quedan muy lejos.

Otro recurso para preservar el amor sería la MDMA, también conocida como éxtasis. La MDMA promueve la empatía, por tanto, sirve para que uno vea los problemas a través de los ojos del otro y ayuda a que se transmita, a los sectores más primarios del cerebro, una sensación de permanente enamoramiento.

Tras interesarme por lo que propone Machin empecé a leer más. Me he enterado en revistas como New Scientist y en oscuros artículos académicos de que en las fronteras de la farmacología se concibe suministrar estas drogas del amor no solo a individuos o parejas con problemas, sino a todo el mundo, sin excluir a los niños. Con lo cual entramos en la visión del futuro que el autor Aldous Huxley retrató en su novela Un mundo feliz , publicada en 1932.

¿En un futuro no tan lejano se podría obligar a la sociedad a consumir las pociones del amor?

Esto sería fácil de hacer De hecho la adicción que muestra el ser humano la droga es un intento de buscar la felicidad y de hecho lo consigue temporalmente a cambio de quebrantar su salud y hacerse inhóspito en el medio social

A través del consumo universal de determinadas drogas, llamadas soma, se crea una utopía en la que, según la imaginación de Huxley, la guerra y la pobreza han sido eliminadas. En el remoto caso de que uno se sintiera envidioso, enfadado o triste, la solución es fácil: consumir un gramo de soma. Si uno necesita sexo, siempre habrá alguien disponible y siempre habrá un chicle hormonado para activar el deseo mutuo. En este mundo la promiscuidad es la norma; la monogamia es inmoral. ¿Por qué? Porque la fidelidad genera conflicto y la promiscuidad conduce al objetivo más deseado, la estabilidad y la paz. Un mundo feliz, de Aldous Huxley: resumen, análisis y personajes del libro  - Cultura Genial

Un mundo feliz describe un mundo utópico, irónico y ambiguo donde la humanidad es permanentemente feliz, donde no existen guerras ni pobreza y las personas son desinhibidas, tienen buen humor, son saludables y tecnológicamente avanzadas.

Esto que se le ocurrió a Huxley es lo que hace nuestra sociedad en la actualidad buscar algo que la redima de la infelicidad que sufre

Así es el cielo en la tierra de Un mundo feliz, salvo en determinados rincones del planeta donde las drogas reguladoras de las emociones no han llegado. Los seres humanos que viven aquí siguen siendo “salvajes” y su papel es subrayar el mensaje irónico del libro. El punto de partida de Huxley es que un mundo perfectamente feliz es a lo que todos aspiramos, pero al final se pregunta si realmente es deseable; si la vida sin conflicto es vida. Su respuesta es que no.

El libro concluye con un debate entre dos de los protagonistas, uno de los diez todopoderosos “controladores” del mundo y un “salvaje” –o sea, un individuo como nosotros– llamado John. El salvaje empieza diciéndole al controlador que el mundo que ha construido se ha vuelto “demasiado fácil”.

“Nosotros preferimos el confort”, responde el controlador.

“Pero yo no quiero el confort”, dice el salvaje. “Quiero Dios, quiero poesía, quiero peligro, quiero libertad, quiero bondad, quiero pecado”.

“De hecho, entonces, pides el derecho a ser infeliz”.

“De acuerdo –responde el salvaje–. Pido el derecho a ser infeliz… Prefiero ser infeliz a tener la falsa, mentirosa felicidad que tienen ustedes”.

Se trata de la misma falsa, mentirosa felicidad que se nos avecina, según Anna Machin y otros académicos. Mis lecturas me han revelado que hay varias investigaciones científicas en camino que exploran la posibilidad de crear un mundo más amable –más “moral”, dicen algunos– a través de los medicamentos. Pero, como Machin tiene la sensatez de advertir, traerá “problemas éticos”, precisamente los que resalta Huxley. Por ejemplo, el que se postula en un artículo en la revista New Scientist. ¿En un futuro no tan lejano se podría llegar al extremo de que tengamos una sociedad en la que el consumo de las pociones del amor se vuelva obli­gatorio?

Contesto a la Dra. Machin, que desde que el hombre arbóreo, este es el pri ncipio que usa , yo el primero y si caben, los demás.

Y sobre todo el malestar interior, expresión de lo exagerado morfológicamente que están los anillos del sistema de alarma en el hombre “EL DIENCEFALO”

Las pastillas de la empatía no les vendrían mal a Putin y a Trump, y quizás a Depp y Heard

El artículo señala el precedente de las respuestas estatales en casi todo el mundo a la pandemia de la covid. Todos a confinarse, todos a vacunarse: si no, castigados por la ley o por el exilio social. “Tras aquellas medidas coercitivas a gran escala –dice New Scientist– , ¿por qué no considerar la imposición de intervenciones biomédicas destinadas al bien común, aunque vayan en contra de la voluntad del individuo?”.

Llegará el día, concluye el artículo, en el que las posibilidades que ofrece la ciencia generarán un tormentoso debate. Sé de qué lado estaré yo. La vida es lucha, la vida es incierta, es un constante enfrentamiento con el azar. Así la hemos entendido siempre. La alternativa que se nos puede presentar es un coñazo: un mundo soporífero, neutro, blando en el que no habrá poesía, como dice el salvaje John, en el que no habrá conflicto, no habrá ni bien ni mal, en el que no habrá –horrores– periodistas, ya que no habrá nada nuevo que contar.

No sé qué va a pasar en el futuro pero el presente es bastante malo y no muy diferente del que nos cuenta la historia con diferencia que los daños ahora son más grandes y mutilantes.

Quizas es necesario cambiar el punto de investigación y pensar que el cerebro que estamos utilizando no da para más no es capaz de encontrar la esencia de la vida.

Este pobre cerebro nuestro que ha tenido que luchar mucho para tener la arquitectura que tienen nuestros días has repetido muchas funciones que casi seguro han comprometido los resultados de sus pretensiones..

El manejo de las emociones y de los sentimientos es de tal complejidad que posiblemente es debido a qué determinadas estructuras de nuestro cerebro cómo es el diencéfalo repite y repite funciones que están encaminadas a vivir en paz con las emociones y dada su complejidad y su repetición de funciones no lo consiguen y por ello acude a drogas que lo aproximen a un discreto grado de paz, y de paz interior.

Se podría hacer una excepción y obligar a todos los gobernantes, los “controladores”, a consumir las pastillas de la empatía y el amor. No vendría mal que se las dieran cada mañana con el desayuno a Putin y a Trump, quizá también a parejas especialmente demoníacas como Depp y Heard. Pero por lo demás, diría yo –como diría Aldous Huxley–, el cielo puede esperar.

Es posible que el cielo pueda esperar, pero nosotros al paso que vamos, no podemos ni esperar ni vivir en esta inquietud de los Jinetes de la Apocalipsis.

Necesitamos otro cerebro y mi obsesión es la aparición de los DOLICOCEFALOS, que al crear un nuevo telencéfalo, regules los vestigios de los animales que forman parte de nuestro encéfalo actual.

Me sirven los artículos de la Vanguardia, para apostillar la idea, de que nuestro cerebro esta mal terminado y necesita cambios.

Sobre todo no repetir la jugada, de yo soy el principal y a los demas que le den.

Fundamentos

John Carlin

Oriol Malet

Enriquerubio.net Diencefalo

RUBIO SÁNCHEZ, SARA.

 

ANATOMIA DE LAS EMOCIONES.

ANATOMIA DE LAS EMOCIONES.

Lo que sabemos hoy sobre la neuroanatomía no es suficiente para explicarnos la funcionalidad de nuestro cerebro y menos de la mente

Sí que sabemos muchas cosas, sabemos que determinadas estructuras retardan la memoria o la potencian, y otras muchas cosas que nos hacen la vida más fácil

Pero describiendo los tiempos que vivimos, vemos que están ocurriendo tal cantidad de barbaridades que por lo menos nos invitan a decir * qué puedo yo hacer*.

Siempre digo que para hablar del sistema nervioso y de sus funciones hace falta por lo menos conocer la neuroanatomía y si es posible su funcionamiento que no es que sea difícil, es que es terriblemente difícil de conocer y de comprobar y estamos muy lejos de manejar nuestra conducta para que vuelva la paz, para que los jóvenes dejen de suicidarse y de depender tanto de la droga, que las epidemias tanto de virus y microorganismo en general como de la guerra que nos están diezmando, podamos controlarlas..

En mi opinión luchar contra cada una de las enfermedades que nos invaden es casi infinito, necesitamos quitar los factores externos que la proporcionan y al mismo tiempo nos enloquecen. No es distinto el efecto de un virus que el de una guerra, son acontecimientos que nos están diezmando y de camino alteran nuestras funciones principales como es la convivencia .

EVOLUCIÓN DE LAS PARTES DEL CEREBRO

Evolución de las partes del cerebro

Tres cerebros en uno, tres estadios evolutivos superpuestos dentro de nuestro cráneo como capas de cebolla. Ha sido muy popular el modelo del «cerebro trino», que propuso Paul D. Maclean. Describía este órgano como la combinación de tres que aparecen uno detrás de otro en momentos clave de la evolución. Cada nuevo cerebro recubre al anterior como una cáscara y adquiere funciones más complejas. Pero que a veces se repiten y malogran los resultados.

El emotivo sistema límbico, que incluye la amígdala, sería una novedad surgida en los mamíferos más primitivos y se mantendría prácticamente igual en nuestra especie. Pero, entre otras incorrecciones de la teoría, el sistema límbico es más antiguo de lo que Maclean suponía.

El funcionamiento del cerebro está imbricado. No se trata solo de una estructura que sí que lo es. Se trata de una estructura compleja producto de la adhesión de otras estructuras que se han  formado durante miles de años y que necesariamente tienen que ajustar y no siempre ocurre así.

Sabemos mucha anatomía incluso microscópica y sabemos de los elementos fundamentales del sistema nervioso, pero lo que no sabemos muy bien es porque te influencia tanto por el medio que le rodea y en consecuencia funciona mal . El hecho de que determinadas estructuras tengan la misma función o similar posiblemente es la artífice de las múltiples irregularidades que estamos viviendo.

Macklean fue un visionario y observador y pudo ver inmediatamente fundándose en anteriores investigadores que el cerebro es la suma de 3 componentes que han correspondido a distintos grupos de animales en la evolución Podemos distinguir tres partes:

Pero Mcclean, prestó especial atención a la forma y dedujo la función, pero esto era solamente parte de la verdad, ya que la evolución se hizo posiblemente repitiendo estructuras y esto es especialmente claro en el lóbulo límbico donde una serie de anillos son responsables de la memoria de los reflejos de huida y de las emociones. Todas al mismo tiempo
Neocórtex. Propio de lo los mamíferos más evolucionados, es la capa superior. Sería el responsable de las capacidades mentales más complejas.
Sistema límbico que incluye la amígdala, procedería de los primeros mamíferos y sería la fuente de las emociones.
Complejo Reptiliano en la capa más profunda, dispararía los impulsos más primitivos, como la agresión, la huída o el sexo, además de asumir tareas más básicas, como la respiración o el latido cardíaco.

El sistema límbico es un sistema filogenéticamente antiguo formado por varias estructuras cerebrales complejas que se ubican alrededor del tálamo y por debajo de la corteza cerebral. Es el principal responsable de la vida afectiva. La anatomía de este lóbulo límbico es claramente distinta a la de el cerebro de los reptiles o de los homínidos, estrella en forma de anillos alrededor del tálamo y la única manera de explicarlo que se fueron añadiendo capas en distintos momentos de la evolución y que posiblemente esto intervino en nuestro comportamiento. ​

En la actualidad se sabe que el sistema límbico está involucrado, junto con otras estructuras más allá de sus límites, en la formación de la memoria, el control de las emociones, las motivaciones, diversos aspectos de la conducta, la iniciativa, la supervivencia del individuo y el aprendizaje.1​ Desde el punto de vista funcional, integra estructuras como la circunvolución cingular, la cisura longitudinal, el septum , el cuerpo mamilar del hipotálamo, el fórnix, el hipotálamo, la amígdala cerebral y el hipocampo.23

La palabra límbico tiene raíz etimológica en el latín limbus y significa «borde», «límite».

El término límbico, para referirse a una zona del cerebro, fue acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique (‘el gran lóbulo límbico’) para referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula pineal (limbus en latín significa precisamente borde). La descripción inicial que realizó Broca del «gran lóbulo límbico» era la que está formada por tres estructuras en forma de raqueta; el «corozo» de tal «raqueta».

La parte superior correspondería al gyrus cinguli o giro cingulado y la parte inferior a la circunvolución del hipocampo; para más acotación, el uso de la palabra «límbico» por parte de Broca correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.

Henry Turner en 1890 denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y auditivos).

James Papez descubrió en 1937 el circuito que lleva su nombre.

Paul MacLean4​ (1949) —como Christofredo Jakob— habló de «cerebro visceral» y amplió estas ideas para incluir más estructuras de una forma más difusa; en 1952 surge la denominación «cerebro límbico» y sistema límbico . El concepto de sistema límbico ha sido ampliado por GoldarHeimerNautaYakovlev y otros.

Sin embargo, se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico ya que, si inicialmente cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica era solo el centro instintivo y emocional del cerebro, quedando las actividades cognitivas, intelectuales y racionales como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal diferenciación tan taxativa era más difusa: por ejemplo, una lesión en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.

Las áreas de borde cortical que corresponden al sistema límbico, generalmente tienen menos capas neuronales que las típicas seis capas de la mayor parte del neocórtex y son clasificadas como palocórtex y arqueocórtex al ser filogenéticamente más primitivas.

En el siglo XX se considero que el sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente, mientras que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la consciencia.

Esto es parcialmente cierto pero, más cierto es que las actividades del pensar humano casi siempre o quizás siempre, impliquen la actividad de todo el sistema nervioso central. Aunque, ciertamente, el procesado más elaborado (intelectual-cognitivo-reflexivo) solamente se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un «relé» o área principal de procesamiento en el sistema límbico.

El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el «cerebro límbico» sería precedido evolutivamente por el puente de Varolio y tallo cerebral (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquídeo). En tal caso el sistema o «cerebro límbico» es prácticamente la mayor parte del cerebro de los  tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles.

La característica fundamental del lóbulo límbico y del sistema límbico es que está formado por una serie de anillos que dan vuelta parcialmente alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memoria, en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas.

Nuestra mente tiende a definir las cosas de una manera concreta y no suceden así lo concreto produce lo abstracto y esto es muy difícil de describir. En biología todo sirve para todo pero con especiales indicaciones de algunas partes.

Tendemos a pensar en lo que respecta a la evolución que tras la formación de una parte del cerebro y la adhesión de otra va a cambiar nuestra conducta en cada una de ellas. Y esto es así pero tras millones de años imposiblemente con imbricaciones no deseadas o parcialmente útiles

Las funciones principales del sistema límbico son la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.

Esto es solo a nivel experimental, en condiciones normales, se suman estas funciones a otras mas, y o se complementan o se contraponen.

Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal.

Con intenciones didácticas, dividimos el sistema nervioso, en regiones, zonas atendiendo a su anatomía y después explicar su función.

Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium griseum) e hipocampo ventral (formado por la asta de Amón, cuerpo franjeado, giro dentado y el subículo).

Complejo amigdalino: corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal.

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.

Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico.

Corteza orbitofrontal (COF): es una región del lóbulo frontal del cerebro relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de decisiones.

Núcleo accumbens:

El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información desde varias fuentes:

Nervio Vago: información sobre la presión sanguínea y la distensión intestinal (esto es, cuan lleno esta el estómago).

Nervio óptico: información sobre luz y oscuridad.

Desde la formación reticular en el tronco cerebral, información sobre la temperatura de la piel.

Desde neuronas poco usuales que forman los ventrículos, información sobre el fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito.

Desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio, información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios que entregan información acerca del balance iónico y la temperatura de la sangre.

Envía órdenes al organismo de dos formas:

Por el sistema nervioso autónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones.

Por la glándula pituitaria, con la que está conectado química y biológicamente.

Hipocampo consiste en dos «cuernos» que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo).

También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la corteza cerebral.

Está formada por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.

Hipocampo y las lesiones que sobre el recaen, son responsables de cuadros epilépticos, muy expresivos y tanbien muy variado del lóbulo temporal, la epilepsia límbica.

Amígdala cerebral es una masa con forma y tamaño de dos almendras que está situada a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

La amígdala sigue en el cerebro esta vía: amígdala → hipotálamo → sustancia gris periacueductal, que hace que se produzcan manifestaciones autonómicas como el cambios en la actitud motora. Y son responsables de alteraciones pupilares o de la vasodilatación de la piel, ante la emoción

Lo que conecta la amígdala con el hipotálamo es la Estría Terminalis, que es la responsable de que el hipotálamo se conecte con el tronco del encéfalo y produzca esas manifestaciones autonómicas.

Zonas relacionadas

Circunvolución del cíngulo: es la parte de la corteza cerebral que está cerca del sistema límbico, proporciona una vía desde el tálamo hasta el hipocampo, y está asociado con las memorias a olores y dolor. Dentro de nuestra necesidad de clasiificasr paraentender, esta zona, debe ser una mezcla de emocional y mental

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Área tegmental ventral (A.T.V. o V.T.A. en inglés): está en el tronco cerebral, consiste en vías de dopamina (dopaminérgicas), que parecen ser centros del placer (felicidad).

Corteza prefrontal: es la parte del Lóbulo frontal que se encuentra frente al área motora, además de relacionarse con pensar en el futuro, hacer planes, y realizar acciones, está también vinculada a las mismas vías de dopamina que el área tegmentaria ventral, aunque se encuentra fuera del sistema límbico al ser un área evolutivamente reciente.

Cuando Broca describió una función cerebral localizada en este caso para el habla, estímulo al mundo sobre todo de los investigadores a buscar regiones capaces de procesar nuestra espiritualidad, conocerla y modificarla.

Hasta ahora esto no se ha conseguido, es verdad que sabemos muchas cosas y sobre todo hemos entrado en el campo de lo microscópico y eso nos está informando y como siempre que aumenta la información nos está posibilitando el entendimiento

Los órganos de los sentidos nos informan del exterior previa rectificación de los estímulos, pero cuando esto no es acertado y aparece: la crueldad, la adicción a las drogas, en el suicidio y sobre todo en la adicción mas grande del ser humano, la guerra.

Así como determinadas funciones de hombre, como ver, escuchar, moverse y un largo etc

estan bien localizadas y por lo menos aceptablemente conocidas, las funciones síquicas y aquellas que promueven nuestra amistad y convivencia, aquellas que hacen que el hombre se ponga de acuerdo, no están ni siquiera descritas. El desconocimiento de las estructuras que gestionan la convivencia y que nuestra conciencia nos permita ponernos de acuerdo con los demás. Esta ignorancia sobre lo psíquico es responsable de la mayoría de los desmanes que estamos sufriendo.

Memoria .

Capacidad de recordar. Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente.

La memoria se almacena inicialmente como un cambio transitorio que puede consolidarse y convertirse en una huella de memoria a largo plazo. La consolidación depende en gran medida del estado emocional. Se sabe que el hipocampo juega un papel en el proceso de consolidación de ciertos tipos de memoria y que la amígdala del hipocampo podría modular la consolidación de las huellas de la memoria en otras partes del cerebro. La interacción entre estas dos estructuras es crucial en muchas formas de aprendizaje y memoria.

El hipocampo, así como la amígdala, muestran un tipo de plasticidad sináptica conocida como potenciación a largo plazo (LTP), que se considera un mecanismo de memoria celular. La consolidación de la LTP del hipocampo puede ser modulada, como la memoria, por el estado emocional y por la activación de la amígdala basolateral. Estos hallazgos, tomados en su conjunto, pueden ayudar a explicar cómo se dan los procesos de consolidación de la memoria. Al mismo tiempo, también constituyen un modelo más fisiológico de los procesos de aprendizaje y memoria, lo que nos proporcionará una comprensión más precisa de los mecanismos detrás de la consolidación de la memoria.

Referencias

Vouimba RM, Richter-Levin G.corteza cerebral. 2005 noviembre; 15 (11): 1815-21. doi: 10.1093/cercar/bhi058. Epub 2005 16 de febrero.PMID: 15716473

Los recuerdos de miedo deteriorados se correlacionan con déficits específicos de la subregión en el hipocampo y la amígdala LTP.

Schimanski LA, Nguyen PV.Comportamiento Neurosci. 2005 febrero; 119 (1): 38-54. doi: 10.1037/0735-7044.119.1.38.PMID: 15727511

Formación de la memoria: la secuencia de eventos bioquímicos en el hipocampo y su conexión con la actividad en otras estructuras cerebrales.

Izquierdo I, Medina JH.Neurobiol Aprender Mem. 1997 noviembre;68(3):285-316. doi: 10.1006/nlme.1997.3799.PMID: 9398590 Revisar.

Las interacciones competitivas entre LTD y LTP endógenos en el hipocampo son la base del almacenamiento de recuerdos emocionales y la amnesia inducida por el estrés.

Diamond DM, Park CR, Campbell AM, Woodson JC.Hipocampo. 2005;15(8):1006-25. doi: 10.1002/hipo.20107.PMID: 16086429 Revisar.

[Potenciación a largo plazo de la eficacia sináptica: mecanismos, propiedades funcionales y papel en el aprendizaje y la memoria].

Laroche S.CR Seances Soc. Biol Fil. 1994;188(5-6):415-58.PMID: 7780788 Revisar. Francés

W Almaguer-Melián 1JA Bergado-Rosado

Saavedra Torres, J.S. et al. (2015): «Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria», en Morfolia, Vol. 7, N.º 2.

Richard S. Snell. Neuroanatomia cliníca de Snell. septima. Barcelona, Wolters Kluwer; 2010.

André Parent., Malcolm B. Carpenter. Carpenter’s Human Neuroanatomy. Novena. 1996.

MacLean, P. D. (31 de enero de 1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9780306431685. Consultado el 27 de junio de 2017.

 

 

SOBRE EL TRABAJO DE ANTONIO DAMASIO

Antonio Damasio: «Los sentimientos inauguraron la consciencia»

El neurocientífico publica ‘Sentir y saber’, un paseo por la consciencia desde las bacterias hasta la inteligencia artificial

El neurocientífico Antonio Damasio en la puerta de La Pedrera en 2018

El neurocientífico Antonio Damasio (Lisboa, 1944) lleva años defendiendo en libros como El error de Descartes que la división entre mente y cuerpo que Occidente arrastra desde la antigua Grecia está equivocada: no es posible racionalidad sin emoción y sin sentimiento.

Anatómicamente esto es correcto, para sentir emoción, primero hay que sentir, después percibir, conducir después a diencéfalo y por último a la corteza prefrontal y fabricar sentimientos.

Pero me cuesta establecer el orden de actuación. Lo que si me parece claro es que tengo que tener conciencia para sentir y lo demás.

El problema viene cuando se le da un contenido espiritual a esa pléyade de estimulos que nos llegan.

Como de unas señales se elaboran pensamientos que después van a tener una terrible o armoniosa consecuencia

Si no, se acaba en el dogmatismo, el imperialismo, el fascismo. En su penúltimo libro, El extraño orden de las cosas (Destino), iba más lejos y afirmaba que los sentimientos son el origen de nuestra cultura: nos impulsaron a interrogarnos por el mundo y tratar de resolver los problemas que se planteaban a nuestra supervivencia. El director del Instituto del Cerebro y la Creatividad en la California Southern University publica Sentir y saber (Destino), en el que recorre la evolución de la consciencia desde las bacterias a la inteligencia artificial.

Esto que dice Damásio puede ser verdad, pero no es lo que me inquieta, y si lo hace en pensar como mi conciencia , mi mente o como podamos llamar a esa facultad convierte esos estimulos externos, ni mas ni menos que en pensamientos y acciones con una trascendencia enorme y terrible, como puede ser la guerra.

Seguro que las bacterias tienen algo que las hace sentir, pero a millones de kilómetros de la que tienen los animales superiores y sobre todo nuestro Homo y or ahora no es comparable.

Damasio explica por videoconferencia que el nuevo libro ha surgido “de la necesidad de explicar mis teorías de manera diferente. La cuestión de la consciencia es capital. Y muy controvertida. No tenemos una o dos soluciones para ella, sino cuatro o cinco. Es un batiburrillo. Incluso hay gente que piensa que es un misterio que no será resuelto. Y en este estado de controversia, si no confusión, existe la tentación de alguien como yo, que piensa que hay respuestas mejores que otras, de hablar de cómo hemos progresado”.

“No se nos podrá descargar en un ordenador, sería copiar la receta en vez del plato de comida”

Además, reconoce, sus ideas han evolucionado. “Lo más importante viene con la primera palabra del título, sentir . Siempre he dado importancia a los sentimientos, pero seguía el flujo de otros que decían que había que explicar la consciencia comenzando por arriba, explicando primero lo más complicado, como la visión, la escucha, el razonamiento, la creatividad, y creo que eso está equivocado. Son funciones subsidiarias de los sentimientos, sentir es el inicio de la historia, es lo que inaugura la conciencia. Luego llegan desarrollos que nos permiten estar hoy aquí hablando en idiomas y traduciendo mis pensamientos al inglés. Importante, pero comienza con sentir”.

Esta claro y entendible, pero lo demás, lo que vienen despues no lo tenemos aclarado

Sobre las visiones confrontadas en el campo de la consciencia, señala que “una dice que no es explicable y me parece incorrecto. Luego tenemos otras que empiezan en un alto nivel de complejidad. Son incapaces de acabar de explicar la parte profunda, cómo sentimos, cómo experimentamos. Que es lo que quiero hacer. Luego hay gente que desesperada por una explicación va en la dirección contraria y dice que la conciencia está en todo en la naturaleza, en la piedra, la materia. Es el panpsiquismo y es muy difícil para mí entender cómo las piedras son conscientes. Y hay una posición simple materialista que dice que todo esto ha de venir de la materia y se encontrará un día y mientras, explicamos las cosas gradualmente. La percepción, la lengua, partes del puzle, y finalmente tendremos la conciencia. No contesta la cuestión crucial”.

Bueno esto lo sabe todo el mundo que se dedique a estos temas.

El paso de los estimulos del diencéfalo al lóbulo frontal, tiene una complejidad, que hasta ahora no nos satisfacen sus explicaciones.

Cuando yo hacia lesiones de los núcleos intralaminares del tálamo para mitigar el dolor resistente a otros procedimientos, el enfermo comentaba. El dolor sigue igual, pero ya no me importa.

Esto Sr Damasio, es lo terrible, ¿que pasa en esta zona del cerebro que es capaz de filtrar la malignidad del dolor?.

Como usted mismo dice:

La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.

Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.

Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo

Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento

Para fabricar una emoción, hace falta un estimulo externo

Su visión es que en un momento de la evolución los sentimientos eclosionaron espontáneamente. Y comenzaron a guiarnos. “Dada una cierta complejidad en un organismo que tenga un sistema nervioso, ambas cosas combinadas permiten la interacción de la representación del cuerpo con el cuerpo mismo. Y de esa interacción nace el sentir. Los sentimientos te dan información directa. Te dicen si estás hambriento, sediento, si tienes dolor, si no te sientes bien o tienes deseos. Información que nos permite actuar, tomar decisiones. Con la entrada de sentimientos en la evolución ya no eres como las bacterias o las plantas que tienen acciones inteligentes pero no saben que lo están siendo. Los humanos continuamos haciendo muchas cosas con esa inteligencia encubierta, no hemos de decirle al corazón que lata, pero tenemos una parte de la vida conducida por el conocimiento, y el conocimiento fundamental viene del sentimiento”.

Exactamente a esa inteligencia encubierta me refiero, donde esta y como actúa.

Lo que si esta claro, es que el lóbulo frontal esta en contacto con esta capacidad

Unos sentimientos que son una interacción entre nuestro cuerpo y nuestra mente. “Si los analizas siempre te dicen algo de tu vida y de tu cuerpo. Es su cometido. Si dices estoy de bajón por algo, no me siento bien, si dices qué día tan bonito, estoy lleno de energía… son sentimientos del estado de tu cuerpo. Tienen que ver con la energía y la manipulación de la energía, si hay suficiente o no, si caemos o ascendemos, el sentimiento es el embajador de todos esos acontecimientos. La consciencia es primariamente sobre lo que sucede dentro del cuerpo, no sobre el mundo de fuera”.

Esto es cierto, pero lo que sucede en el cuerpo es transmitido desde fuera, después es imprescindible que el cerebro le dé la tonalidad de sentimientos al interpretarlos.

Hoy identificamos los sentimientos como algo de la vida personal, exterior, y Damasio entiende que es una equivalencia de nuestra estructura interior. “Los sentimientos interiores, los que vienen del cuerpo, son el dispositivo maestro y todo lo demás está basado en ellos. Y nos dan un sentimiento de yo que nos permite certificar que las cosas que están en tu mente están en tu cuerpo también y hacer todo lo que hay en el mundo consciente, la música que oyes, las cosas que ves”.

Toda esta complejidad le lleva a aventurar que no se podrá descargar nuestra conciencia en un ordenador: “Sería como copiar una receta en vez de tener el plato de comida. Una cosa es la tarta tatin y otra tener su receta”. Sobre el debate eterno del libre albedrío, dice que somos títeres del dolor y el placer y ocasionalmente tenemos espacio para nuestra creatividad. “Si te sientes hambriento y sediento, ¿tienes libre voluntad para no beber o comer? Eres un sirviente o un seguidor de esos sentimientos homeostáticos que están ahí para protegerte de no hacer lo adecuado para seguir vivo. Al revés, cuando estamos a gran altura en nuestra creatividad tenemos momentos de libre voluntad”.

No se si un ordenador se puede hacer cargo de nuestro sentimientos, pero no me atrevo a negarlo.

De forma Dr Damasio, que por ahora, lo mas probable es que cualquiera sabe

Xavier Cervera

Justo Barranco

Madrid

10/01/2022 07:00

 

« Entradas anteriores