El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 41 de 139)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

EL YODURO POTÁSICO PARA UN ATAQUE NUCLEAR

 

Yoduro de potasio, puede contrarrestar la radioactividad pero es peligroso tomado sin control

Pastillas de yoduro potásico que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias reparte a las subdelegaciones de gobiernos, ayuntamientos y centros de salud.

Pastillas de yoduro potásico que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias reparte a las subdelegaciones de gobiernos, ayuntamientos y centros de salud.

El yoduro de potasio (KI) es una sal de yodo estable (no radiactivo) que puede ayudar a impedir que la tiroides absorba el yodo radiactivo, por lo tanto, protege a la tiroides del daño que provocaría la radiación. La tiroides es la parte del cuerpo que es más sensible al yodo radiactivo

El 25 de febrero la ministra de Defensa rusa amenazó con atacar también a Finlandia y a Suecia si persistían en sus pretensiones de ingresar en la OTAN. Desde entonces, la demanda de pastillas de yoduro de potasio se ha disparado en ambos países. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? En realidad, estas ventas exponenciales de yoduro de potasio se están produciendo por la siguiente asociación de ideas: el yoduro de potasio se usa para contrarrestar los efectos de la exposición a radiaciones nucleares, y Rusia está amenazando, entre otras cosas, con perpetrar un ataque nuclear.

PUBLICIDAD

Sin embargo, tomar yoduro de potasio sirve cuando hay exposición a radiaciones nucleares producto de un escape en una central, pero es inútil ante la intensidad de la radiación que produciría una bomba nuclear.

El yodo radiactivo que se libera durante una emergencia nuclear puede dañar la glándula tiroides. Así que el yoduro de potasio se utiliza para impedir que la glándula tiroides, la encargada de absorber el yodo en el organismo, absorba el radiactivo.

No evita los daños por exposición a energía nuclear

Un artículo publicado en la revista Scientific American porJohn Boice, experto en cáncer del Instituto Internacional de Epidemiología de Estados Unidos, explica que el yoduro de potasio (KI) puede bloquear al yodo radiactivo para evitar que la glándula lo absorba, pero solamente cuando el material radiactivo ya haya entrado al organismo. Es decir, el KI no evita la contaminación interna de yodo radiactivo, solamente evita que la tiroides lo absorba y previene el cáncer de tiroides.

PUBLICIDAD

Según el profesor Boice, «el KI se concentra únicamente en «ayudar» a la glándula tiroides ante los efectos del yodo radioactivo. Pero si en un evento nuclear se liberan también otros elementos radiactivos, como el cesio y el estronio, el KI no puede hacer nada». Es lo que ocurriría con una bomba nuclear. Además, el yoduro de potasio tampoco protege contra otras lesiones que pueden resultar en otros órganos por la contaminación por radiación.

La experiencia fallida de Fukushima

La clave está en tomarlo inmediatamente tras la exposición, y siempre que esta no tenga la intensidad de una bomba nuclear, contra la que no hay anda que hacer. El factor tiempo se comprobó tras el escape en la central nuclear de Fukushima, Japón, en 2011. Greenpeace, analizó la eficacia de la distribución de yoduro de potasio entre la población más cercana para evitar efectos sobre la salud. Y concluyó que había sido un fracaso.

Según explica la ONG en el informe, uno de los efectos nocivos de la exposición a la radiación es que aumenta el riesgo de padecer cáncer de tiroides porque el yodo radiactivo se fija a la glándula.

Para contrarrestar este efecto, se debe tomar yoduro potásico 24 horas antes de la exposición a la radiación o tres horas después, con el fin de tener al menos un 50% de eficacia.

la distribución de píldoras hasta cinco días después del 11 de marzo. La Comisión de Seguridad Nuclear (NSC, sus siglas en inglés) subió a su web una nota manuscrita con fecha del 13 de marzo como prueba de que recomendó la distribución e ingestión de las píldoras. NISA, el principal organismo encargado de regular los temas nucleares y de administrar la Oficina Central del Gobierno para Desastres Nucleares, declaró que la nota nunca se recibió. El yodo tampoco se distribuyó en los refugios.

Se ha comprobado que las píldoras de yodo, cruciales para prevenir un futuro cáncer de tiroides, son muy difíciles de suministrar. Las autoridades japonesas no fueron capaces de distribuirlas adecuadamente, la gente tenía dudas sobre si había que tomarlas y cuándo, lo que unido a la interrupción de las comunicaciones y la pérdida de confianza en las autoridades produjo que la puesta en marcha de esta medida fuese un caos. El sistema profiláctico basado en el yoduro de potasio sencillamente no funcionó.

Efectos secundarios

Tomar pastillas de yodo sin seguir las dosis pautadas puede provocar hipotiroidismo o complicaciones en personas cuyos riñones no funcionen correctamente.

En España existe una reserva de yoduro potásico, como dotación de los Planes de Emergencia Nuclear.

El ataque ruso a la central nuclear de Zaporiyia (Ucrania) ha acrecentado la fiebre por el yoduro potásico. Esta comenzó hace unos días en farmacias de varios países europeos, como Bélgica -el lunes dispensaron gratuitamente más de 30.000 cajas-, Finlandia y Países Bajos, que se están quedando sin stock de pastillas de yoduro potásico, ante la amenaza de un ataque nuclear ruso anunciada hace siete días a Suecia y Finlandia. Ahora, en algunas zonas de España las farmacias también están empezando a notar esta demanda, sobre todo en la Comunidad Valenciana y en localidades como Torrevieja (Alicante), con un 9% de población rusa y ucraniana, según confirman boticas del municipio.

Ante esta situación, que recuerda al inicio de la pandemia cuando se demandaban mascarillas en farmacias españolas para enviar a China, el Consejo General de COF apela a la «tranquilidad y mesura». Su responsable del área de Información del Medicamento, Iván Espadas, alerta a este medio que «aunque la situación pueda ser complicada, no hay que empezar a tomarse yoduro potásico o complementos sin que antes no lo recomienden las autoridades gubernamentales. Otra cosa son las personas que necesitan tratamiento con yodo».

El yoduro potásico está presente tanto en forma de medicamento, bajo prescripción médica, como de complementos alimenticios, sin receta, pero recomendable su indicación por un sanitario. «Estos sirven para complementar la dieta y las dosis son distintas», aclara. Espadas matiza que la indicación del yodo es para suplir el déficit del mismo, «como suele darse a las embarazadas, en combinación con ácido fólico, por ejemplo, y se trataría de un medicamento, con receta».

El yoduro de farmacia no sirve

Dicho esto, hay que aclarar algo importante sobre las dosis de los fármacos de yoduro potásico disponibles en las farmacias: «Los medicamentos de yodo que se venden en las farmacias tienen de 100 a 300 microgramos. Las dosis que se recomiendan para bloquear el tiroides frente a un escape nuclear son de 130 miligramos en adultos. Es decir, con los medicamentos de las farmacias tendríamos que tomarnos al día 400 comprimidos de 300 microgramos o 1.300 comprimidos de 100 microgramos para alcanzar las dosis recomendadas de bloqueo (1 miligramo son 1.000 microgramos). No valen para emergencias radiactivas que todavía no hay».

«Tendríamos que tomarnos al día 400 comprimidos de 300 microgramos o 1.300 comprimidos de 100 microgramos»

Por ello, Espadas llama a la precaución: «La tiroides tiene una gran afinidad a captar yodo. Al darle una cantidad tan alta de yodo, bloqueamos la glándula tiroidea para que no capte este yodo [y disminuir el riesgo de cáncer de tiroides], pero la radiación es mucho mayor y no protegemos la médula ósea ni otros órganos; hay otros isótopos radiactivos. Y no es preventivo. Cualquier persona entiende el miedo de los demás, pero no hay que aprovechar el momento para hacer caja».

Sergio Marco, presidente del COF de Castellón y del Consejo valenciano de COF, confirma este interés de la población por las pastillas de yoduro potásico: «Se ve que se está corriendo la voz y la gente está acudiendo. Aunque yo no lo he notado en mi farmacia, sí que les está pasando a otros compañeros de Castellón».

Por su parte, Luis González Díez, presidente en funciones del COF de Madrid, descarta que exista esta demanda en las farmacias de la capital, y llama también a la prudencia: «Primero, es un medicamento con receta. Segundo, ¡ojo con los efectos secundarios! De entrada, puede producir hipertiroidismo».

Ante una emergencia nuclear en España no entra la farmacia, sino el Centro Militar de Farmacia de la Defensa (Cemilfardef). Este, en virtud de un convenio entre el Ministerio de Defensa y el Foro de la Industria Nuclear Española, se encarga del aprovisionamiento de yoduro potásico por cuatro años (2021-2025).

Asimismo, a finales de enero se publicó el acuerdo interdepartamental de colaboración entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior para la fabricación, aprovisionamiento y gestión de caducados de yoduro potásico por el Centro Militar de Farmacia de Defensa.

Quién debe distribuir yoduro en caso de emergencia

Según explica Foro Nuclear, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior es el responsable en España de la distribución de tabletas de yoduro de potasio a la población circundante en caso de accidente. El titular de la central es el responsable de gestionar la emergencia en el emplazamiento, mediante su Plan de Emergencia Interior (PEI). De este modo, las centrales nucleares se abastecen de sus propias dosis de yoduro de potasio para su personal.

Farmacias próximas a centrales nucleares

Central nuclear de Cofrentes, en Valencia.

Central nuclear de Cofrentes, en Valencia.

En España hay cinco centrales nucleares y un total de siete reactores, ya que dos emplazamientos tienen dos reactores (Almaraz I y II  en Cáceres-, Ascó I y II en Tarragona, Cofrentes en Valencia, Vandellós II en Tarragona y Trillo en Guadalajara).

Las farmacias situadas en los alrededores de estas centrales nucleares no custodian, por tanto, el yoduro potásico; en muchos casos está en poder de los ayuntamientos, como explica Aurora Avellano, única farmacéutica de Trillo (Guadalajara), o en centros de salud, como explica la farmacéutica Martí Guimera, en Cofrentes (Valencia): «Sabemos que se están agotando, porque nos están llamando, pero aquí están en el centro de salud del pueblo y la gente no está alarmada, porque está acostumbrada a vivir junto a una central nuclear. Si hubiera alguna emergencia, existe un protocolo en el que nosotras tendríamos que ir al centro de salud y empezar a repartir las pastillas, junto con los médicos. Están contabilizadas, y todos los habitantes del pueblo tendrían pastillas», comenta, mientras asiste incrédula a la reacción de parte de la población, que, como asegura, denota analfabetismo, ya que estas pastillas no se pueden tomar de forma preventiva.

«Ya estamos todos los farmacéuticos en alerta, porque vemos que la gente se está poniendo nerviosa»

Guimera añade que sí que han tenido que tramitar las caducidades de las pastillas del centro médico: «Viene una empresa de residuos especializada y se las llevan».

En Guadalajara existe también una central nuclear: la de Trillo, municipio donde solo está la farmacia de Aurora Avellano, que ha estado desde hace varios días recibiendo llamadas de personas interesadas por el yoduro potásico, algunos con las excusas más variopintas: «Una señora me dijo que necesitaba para desintoxicarse de una prueba nuclear; otro señor, que quería las mismas pastillas que las de la central nuclear, que a ver si se las podía conseguir, para dos adultos y dos niños… Al día siguiente, cuando le dije que no tenía, me respondió: ‘Pues las compraré por internet, porque ya las están regalando en farmacias de Europa. Al final llegaremos tarde, como en la pandemia». María Concepción Sánchez Montero, presidenta del COF de Guadalajara, comenta a este medio que antiguamente la farmacia sí disponía de yoduro potásico.

Si bien hay 23 presentaciones de yoduro potásico según el Centro de Información del Medicamento (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), tanto de uso hospitalario (10 tienen problemas de suministro) como en farmacia, Sánchez Montero aclara que solo se dispensan dos en botica –Yoduk y Yodafar– y alerta de que consumir más de 150 microgramos al día puede provocar hipertiroidismo «y hay que tener cuidado en personas con trastornos renales. Ya estamos todos los farmacéuticos en alerta, porque vemos que la gente se está poniendo nerviosa»

Bibliografia

Scientific American porJohn Boice

Carmen Torrente. Madrid. Vie, 04/03/2022

 

LAS TERAPIAS CON CÉLULAS CAR-T

 

 

Las terapias con células CAR-T se están investigando y utilizando cada vez más para tratar cánceres hematológicos , incluida la leucemia linfocítica aguda (LLA), la leucemia mieloide aguda (LMA), el linfoma y el mieloma múltiple (MM). 1

Este tipo de terapia celular utiliza células T extraídas de un paciente o de un donante y modifica genéticamente las células para que expresen un receptor de antígeno quimérico (CAR).

El CAR es un receptor de células T sintético que consiste en un fragmento variable de cadena única (scFv) derivado de un anticuerpo extracelular que se une a un antígeno diana específico, unido a una o más secuencias de señalización intracelular que promueven la activación de las células T después de la unión de scFv.

Una vez que las células T modificadas con CAR se expanden, se vuelven a infundir en el paciente, donde se unen a su antígeno específico en la superficie de las células tumorales del paciente y se activan, lo que les permite atacar y destruir las células tumorales.

Evaluar la expresión de CAR después de la transducción retroviral o lentiviral de las células T del paciente es un paso importante para comprender la dosis de CAR+ Células T que se transfieren nuevamente al paciente. Las proteínas marcadas con un colorante fluorescente permiten que las células diana que expresan el CAR correspondiente se tiñen y detectan directamente mediante citometría de flujo .

Evaluación de la expresión de CAR en células CAR-T mediante proteínas marcadas con fluorescencia

La capacidad de evaluar la expresión de un receptor de antígeno quimérico (CAR) después de la transducción de células T es un paso fundamental en la producción de células CAR-T para la inmunoterapia contra el cáncer. Las fluorocinas de R&D Systems están diseñadas para simplificar la detección de un receptor de antígeno quimérico (CAR) específico en las células CAR-T u otro tipo de célula de interés. Los fluoróforos se conjugan con la proteína bioactiva a través del marcaje con amina y las fluorocinas resultantes se prueban rigurosamente para garantizar un marcaje consistente en cada lote. Todo el proceso de fabricación se controla para reducir la variabilidad de lote a lote y garantiza una relación F/P constante. Finalmente, cada proteína se somete a pruebas de control de calidad mediante citometría de flujo.

La principal ventaja de las fluorocinas es que las células diana que expresan el CAR correspondiente pueden teñirse y detectarse directamente mediante citometría de flujo. Este método de evaluación de la expresión de CAR es altamente específico, reduce el tiempo de procesamiento y elimina la tinción de fondo que puede ocurrir mediante la detección indirecta de CAR usando un antígeno diana marcado con epítopo y un anticuerpo secundario marcado con fluoróforo. Dado que la detección directa de un CAR con un antígeno diana marcado es actualmente el método de elección para evaluar la expresión de CAR, estamos trabajando diligentemente para ampliar nuestra selección de proteínas marcadas con fluorocinas fluorescentes. Como método alternativo, también ofrecemos proteínas biotiniladas Avi-tag , que se pueden detectar usando estreptavidina marcada con fluorocromo. Además, si no puede encontrar la proteína marcada con fluorescencia o biotinilada que necesita en nuestro sitio web, nuestro equipo de Servicios de proteínas personalizadas puede trabajar con usted para crear una solución de proteína personalizada que satisfaga sus necesidades de investigación específicas.

Proteínas marcadas con fluorocinas fluorescentes para detectar células CAR-T

Gráfico que muestra que un receptor de antígeno quimérico (CAR) en las células CAR-T puede unirse a su antígeno objetivo expresado en una célula tumoral o a una proteína marcada con fluorescencia purificada, lo que permite evaluar el porcentaje de células T que expresan CAR

Demostración de la utilidad de una fluorocina para evaluar la expresión de CAR. (A)  La terapia con células CAR-T se basa en el principio de que las células T extraídas de un paciente o donante pueden modificarse genéticamente para expresar un receptor de antígeno quimérico específico (CAR). Una vez que estas células CAR-T se vuelven a infundir en el paciente, CAR se unirá a su antígeno objetivo específico en la superficie de las células tumorales del paciente, activando las células T y permitiéndoles atacar y destruir las células tumorales. (B)  La capacidad de evaluar la expresión de CAR después de la transducción de células T es un paso importante en la producción de células CAR-T. Las células T que expresan CAR se pueden teñir directamente usando una fluoroquina (antígeno diana) y el porcentaje de células que expresan CAR se puede detectar mediante citometría de flujo. (C) Las células T CD4+CD8+ se transdujeron con un hCD19-CAR (izquierda) o no se transdujeron (derecha) y luego se cultivaron durante 11 días. Las células se tiñeron con PE-Cy7-CD4 y  proteína recombinante humana CD19 Fc quimera Atto 488  (n.º de catálogo ATJ9269), y se detectaron mediante citometría de flujo.

Ventajas de las proteínas marcadas con fluorocinas fluorescentes para evaluar la expresión de CAR:

Las células diana que expresan un receptor de antígeno quimérico específico (CAR) se pueden teñir directamente con la fluoroquina adecuada

La tinción directa con una fluoroquina reduce el tiempo de procesamiento y elimina la tinción de fondo que puede ocurrir mediante la detección indirecta de CAR utilizando un antígeno diana marcado con epítopo y un anticuerpo secundario marcado con fluoróforo.

Las fluorocinas están validadas para unirse a perlas conjugadas con el anticuerpo monoclonal correspondiente

Algunas fluoroquinas también se prueban para garantizar que tiñen las células CAR-T apropiadas mediante citometría de flujo.

Las fluoroquinas muestran una consistencia de lote a lote y retienen el mismo alto nivel de actividad que la proteína recombinante etiquetada con Fc sin marcar

Datos de citometría de flujo que muestran la tinción de células CD19-CAR-T por CD19 Fc Chimera Atto 488 humano recombinante, con células T CD4+CD8+ que no se transdujeron con un hCD19-CAR que sirve como control negativo

Detección de perlas fluorescentes conjugadas con BCMA antihumano con proteína recombinante humana BCMA/TNFRSF17 Fc Chimera Atto 488 . Las perlas fluorescentes conjugadas con anticuerpo monoclonal anti-BCMA humano se tiñeron con (A) proteína recombinante humana BCMA/TNFRSF17 Fc quimera Atto 488 (n.º de catálogo ATJ193) o (B) sin teñir y se detectaron mediante citometría de flujo.

Datos de citometría de flujo que muestran la tinción de perlas conjugadas con anti-BCMA con proteína recombinante humana BCMA/TNFRSF17 Fc Chimera Atto 488, con perlas conjugadas con anti-BCMA sin teñir que sirven como control negativo.

Detección de células CD19-CAR-T con proteína recombinante humana CD19 Fc Chimera Atto 647N. Las células T CD4 + CD8 + se transdujeron (A) con un hCD19-CAR o (B) no se transdujeron y luego se cultivaron durante 11 días. Las células se tiñeron con PE-Cy7-CD4 y proteína recombinante humana CD19 Fc quimera Atto 647N (n.º de catálogo ATM9269), y se detectaron mediante citometría de flujo.

Datos de ensayo de bioactividad que muestran la unión de diferentes concentraciones de tres lotes diferentes de proteína recombinante humana BCMA Fc quimera Atto 647N o la proteína recombinante humana BCMA Fc quimera sin marcar a recombinante humano APRIL. Los datos demuestran una bioactividad consistente entre las proteínas marcadas con fluorescencia y las no marcadas y una consistencia de lote a lote en la bioactividad de los diferentes lotes de la proteína marcada con fluorescencia.

Pruebas de bioactividad y consistencia lote a lote de proteína recombinante humana BCMA Fc Chimera Atto 647N. Se inmovilizó APRIL/TNFSF13 humano recombinante (n.° de catálogo 5860-AP) a 0,1 ug/mL, 100 ul/pocillo, y se inmovilizaron las concentraciones indicadas de tres lotes independientes de BCMA Fc Chimera Atto 647N humano recombinante (n.° de catálogo ATM193; rojo, verde, líneas naranjas) o Quimera Fc BCMA Humana Recombinante sin marcar (Catálogo # 193-BC; línea azul). Los datos demuestran una bioactividad consistente entre las proteínas marcadas con fluorescencia y las no marcadas y una consistencia de lote a lote en la bioactividad de los tres lotes diferentes de la proteína marcada con fluorescencia.

Pico de SARS-CoV-2 marcado con fluorescencia y proteínas ACE-2

Con Alexa Fluor Dyes con brillo y fotoestabilidad insuperables Proteínas de pico de SARS-CoV-2 de Alexa Fluor®

Alexa Fluor es una marca registrada de Molecular Probes, Inc., Eugene, OR.

 

Alexa Fluor Spike Proteins detecta la expresión de ACE-2 en células HEK293

Alexa Fluor® Spike Proteins detecta la expresión de ACE-2 en células HEK293 . Las células HEK293 transfectadas con ACE-2 humano se tiñeron con (A) 1 µg/mL (100 µL/pocillo) Pico de SARS-CoV-2 recombinante (GCN4-IZ) Su-tag Proteína Alexa Fluor® 488 (n.º de catálogo AFG10561) o (B) sin teñir. Casi todas las células fueron positivas para la expresión de ACE-2 en comparación con el control no teñido.

Se han generado células CAR-T que expresan CAR específicas para diferentes moléculas de superficie, incluidas CD19 y BCMA , y se están evaluando como terapias contra el cáncer. CD19 es un antígeno que se expresa ampliamente en los cánceres derivados de células B y es uno de los objetivos más populares para las terapias con células CAR-T. 1 La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó dos terapias de células anti-CD19-CAR-T. Tisagenlecleucel (KYMRIAH) fue aprobado en agosto de 2017 para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de precursores de células B refractaria o en recaída.(ALL), y axicabtagene ciloleucel (Yescarta) fue aprobado en octubre de 2017 para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) en recaída o refractario. Aunque se ha observado una remisión clínica notable usando células CAR-T anti-CD19, también se han producido recaídas debido al escape y proliferación de células tumorales CD19-, o factores que pueden contribuir a la pérdida de células CAR-T o CAR-T. la función celular, incluida la pérdida de la persistencia de las células CAR-T, la muerte o senescencia celular inducida por la activación, o un microambiente tumoral inmunosupresor. 2 Se están aplicando estrategias de focalización dual para tratar de superar estos obstáculos.

El segundo antígeno tumoral más diana para la terapia con células CAR-T es el antígeno de maduración de células B (BCMA). 1 La BCMA participa en la regulación de la maduración y diferenciación de las células B en células plasmáticas y, por lo general, se expresa en niveles más altos en las células plasmáticas malignas que en las células plasmáticas normales. 3, 4 La terapia de células CAR-T anti-BCMA se está buscando actualmente para el tratamiento del mieloma múltiple y hasta ahora ha mostrado resultados prometedores. 3, 4 Otros objetivos principales que se están investigando en ensayos clínicos para terapias con células CAR-T incluyen GD2, EGF R , HER2 , mesotelina , CD20 , CD22 , CD30 , CD33CD123 , Glipicano-3 y NKG2D . 1

Referencias

Yu, JX et al. (2019) Nacional. Rvdo. Descubrimiento de drogas 18 : 821.

Hay, KA & CJ Turtle (2017) Drogas 77 :237.

Mikkilineni, L y JN Kochenderfer (2017) Sangre 130 : 2594.

D’Agostino, M. & N. Raje (2020) Leucemia 34:21 .

EL GEN MYC  

EL GEN MYC

La familia de genes MYC es una de las más ampliamente estudiadas (1). Dichos genes actúan como factores de transcripción y reguladores del ciclo celular e intervienen en la proliferación, apoptosis y diferenciación celular y en la inmortalización (2).

Los genes c-Myc, N-Myc and L-Myc se expresan en diferentes tejidos durante la embriogénesis. Específicamente, el gen c-Myc se expresa principalmente en células con una mayor tasa de proliferación. Por su parte, el N-Myc se expresa a bajos niveles en diversos tejidos neonatales y especialmente en células pre-B, riñón, cerebro e intestino (3, 4). Por otra parte, el L-Myc se expresa durante el desarrollo del riñón y el pulmón y en los compartimentos de diferenciación y proliferación del cerebro y del tubo neural. Los tres genes participan activamente en los mecanismos de señalización celular. Además, sintetizan factores de transcripción que forman heterodímeros con la proteína Max, para luego unirse al ADN; de esta manera, regulan la expresión de múltiples genes (1,5,6). Myc, el gen que ayuda a las células del cáncer a evadirse del sistema inmune

El gen más ampliamente estudiado de esta familia es el c-Myc, que fue el primero en ser descubierto mediante su homología con el gen transformante del virus de la mielocitomatosis aviar MC29 (v-Myc) (7). Los otros dos genes, N-Myc y L-Myc, se descubrieron posteriormente por su homología con el v-Myc en secuencias amplificadas en células de neuroblastoma y en tumores de células pequeñas del pulmón, respectivamente (2,8-10)

En 1911 Peyton Rous observó que el sarcoma del pollo podría transmitirse mediante extractos libres de células de tumores y sugirió que un virus podría ser el agente etiológico de los sarcomas (11,12). Con base en el trabajo de Rous, Bishop y colaboradores (13) llevaron a cabo un estudio en un subgrupo específico de retrovirus aviares, que incluía diversos tumores en pollos, como leucemia mieloide, tumores de hígado, riñón y sarcomas; estos estudios condujeron a la identificación del oncogén v-Myc en pollos. Luego, con el descubrimiento de un gen homólogo, denominado c-Myc en pollos, se corroboró la hipótesis de que los retrovirus aviares oncogénicos podrían interaccionar con genes reguladores del crecimiento celular y transmitir el gen activado.

Por otra parte, se encontró que el gen c-Myc se encuentra alterado en diversos tumores sólidos, leucemias y linfomas, así como en diferentes tumores en animales (2,14-16). En las células neoplásicas es muy frecuente que se presente la amplificación del gen c-Myc en tumores hematopoyéticos debido a translocaciones cromosómicas o aneuploidías. Estas alteraciones inducen una desregulación de la expresión del gen. Se sabe que en el locus del gen c-Myc (8q24) ocurren frecuentemente reordenamientos cromosómicos, además de integración de virus oncogénicos que promueven modificaciones funcionales o estructurales (17,18). Entre las alteraciones cromosómicas más comunes que involucran al locus del c-Myc está la translocación t(8;14) presente en el linfoma de Burkitt (LB) (18-20). Así, el gen c-Myc translocado actúa de forma defectuosa. De otro lado, la amplificación del gen c-Myc es muy frecuente en el cáncer de mama, pulmón, ovario, próstata, leucemias y linfomas; mientras que la pérdida de la regulación es más común en el cáncer de colon, tumores ginecológicos y melanoma (1,18,20).

Estructura y función del gen c-Myc

El proto-oncogén c-Myc participa en una amplia red de vías metabólicas, y por esta razón tiene múltiples funciones como son la progresión del ciclo celular, metabolismo celular, angiogénesis, adherencia celular, reparación del ADN, apoptosis y diferenciación celulares (1) (figura 1).

El gen c-Myc fue descubierto hace más de 25 años como un oncogén retroviral aviar (v-Myc) en células infectadas por el virus de transformación aguda MC29, el cual induce mielocitomatosis y tumores en pollos; posteriormente se identificó el c-Myc en humanos y en otros vertebrados por su homología celular con el v-Myc (1,13,21).

El c-Myc se localiza en la región cromosómica 8q24. Codifica para una proteína con función de factor de transcripción nuclear, que interviene en numerosos mecanismos celulares y vías de transducción. En células normales el c-Myc se encuentra bien regulado, en contraste con la desregulación que presenta en las células cancerosas (9,19-22).

El gen c-Myc se compone de tres exones. El exón 1 tiene dos promotores y no codifica. Los exones 2 y 3 codifican para la proteína Myc que tiene un sitio de inicio para la traducción en el nucleótido 16 del exón 2 (20); en dicho sitio se sintetiza una proteína c-Myc de 64 kDa constituida por 439 aminoácidos y presenta una traducción alternativa que origina dos tipos de proteínas, una de secuencia larga y otra de secuencia corta, denominadas p67 Myc (67 kDa) y MycS (45 kDa). Otros autores también informan un polipéptido de c-Myc de 45-kDa. De otro lado, se tiene un interés particular en las diferentes funciones de dos productos alternativos del gen c-Myc: c-Myc 1 y c-Myc 2. La proteína c-Myc 2 estimula el crecimiento celular, mientras que c-Myc 1 lo suprime; o sea, que las actividades de estas dos proteínas son antagónicas (23). Esta situación, sumada a la ocurrencia de mutaciones en el gen c-Myc en neoplasias humanas, hace más complejo el estudio del papel de este gen en dichas células.

Por otra parte, se sabe que la pérdida de la regulación de la expresión del gen c-Myc ocurre por diferentes mecanismos genéticos, tales como la amplificación, alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales, inserción viral o mutaciones puntuales; estas alteraciones se relacionan con la transformación e inmortalización de las células neoplásicas (1,24).

Como resultado de múltiples estudios sobre la regulación de la expresión del gen c-Myc, se ha informado la existencia de una gran variedad de factores de transcripción que interaccionan con él.

El gen c-Myc se regula por mecanismos complejos de transcripción y postranscripción. Se conocen cuatro promotores de transcripción, pero el ARN sintetizado a partir del promotor P2 contribuye con 80% a 90% del total del ARN en las células normales (25,26).

En las células humanas normales el gen c-Myc se transcribe en diferentes tejidos, mientras que en células neoplásicas la transcripción se lleva a cabo de forma anormal (22). La actividad oncogénica del c-Myc se demostró en animales transgénicos y en estudios in vitro con cultivos celulares (27). Asimismo, se encontró que una deleción homocigótica del gen c-Myc es letal en embriones murinos, lo que sugiere que la expresión de este gen es esencial para el desarrollo embrionario (28).

Estructura y función de la proteína c-Myc

Los protooncogenes codifican para proteínas reguladoras de la transcripción, que son fundamentales para muchos procesos celulares. Estas proteínas, cuando se expresan de una forma anormal, actúan como oncoproteínas por lo que se asocian con el desarrollo de diversas neoplasias (16,29-31).

La proteína c-Myc es una fosfoproteína nuclear de 439 aminoácidos que juega un papel importante en la regulación de la expresión génica en células humanas; generalmente forma complejos de cremallera de leucina (LZ, por la sigla en inglés de leucine zipper) con otras moléculas (8,9). Además, tiene varias secuencias estructurales conservadas y posee dos dominios principales. El primero es un motivo de dimerización, denominado helix-loop-helix leucine zipper (HLH/LZ) en el residuo C-terminal que consta de 90 aminoácidos; este dominio se requiere para la dimerización con otras proteínas y con el ADN (28,32). Además, el dominio HLH/LZ permite la dimerización homotípica o heterotípica con otras proteínas HLH/ LZ, como ocurre con la heterodimerización con la proteína Max y con la unión al ADN en una secuencia específica E-box, denominada sitio Myc E-box o EMS (por la sigla en inglés de E-box Myc Site); la alteración de este dominio destruye la actividad biológica de la proteína, indicando que la unión al ADN es esencial para su función (33).

El segundo dominio comprende una gran parte de la proteína c-Myc y se define como el dominio de transactivación. La región N-terminal de c-Myc tiene 140 aminoácidos y contiene grupos ácidos ricos en prolina y glutamina, similares a los asociados con algunos dominios de transactivación (28, 33-35); la secuencia de la proteína c-Myc posee varios dominios N-terminales conservados, que se denominan cajas Myc, y se encuentran en proteínas homólogas relacionadas, como N-Myc y L-Myc. La región rica en glutamina de c-Myc es esencial para la actividad oncogénica. Además, el dominio N-terminal, denominado dominio de activación transcripcional (TAD) (aminoácidos 1 a 143) contiene un elemento rico en prolina que se extiende desde el aminoácido 41 hasta el 103 (36). El dominio TAD es necesario para activar la transcripción de c-Myc y para la transformación celular, la inhibición de la diferenciación celular y la inducción de la apoptosis mediada por c-Myc (28,37).

De otro lado, en 1991 se identificó la proteína Max que interactúa con la proteína c-Myc para formar un heterodímero Myc-Max, complejo que se une luego al ADN (38). La proteína c- Myc tiene una vida media corta, de aproximadamente 20 minutos, mientras que la de la proteína Max es mayor de 24 horas; por lo tanto, en muchos sistemas, la proteína c-Myc es el componente limitante del heterodímero, lo cual es clave en la regulación de la transcripción génica en diversos mecanismos como la proliferación y diferenciación celulares y la apoptosis (5,6,33).

La dimerización de las proteínas Myc y Max mediante los dominios HLH/LZ es importante para la unión de este complejo con el ADN en secuencias específicas de hexanucleótidos, denominadas cajas E (E boxes) (5′-CA[C/T]GTG-3′) (33). Por esta vía, c-Myc activa la transcripción de promotores que contienen la secuencia CACGTG (39). El heterodímero Myc-Max unido al ADN, interacciona a través de la región N-terminal de Myc con una variedad de proteínas involucradas en la transcripción de múltiples genes; entre estas proteínas se incluyen las TRRAP (por la sigla en inglés de transactivation-transformation domain-associated proteins), que se asocian con la histona acetilasa GCN5 (40). La acetilación de histonas puede luego marcar la cromatina para permitir el acceso de factores de transcripción que pertenecen a la maquinaria de aquellos de tipo general (5).

Por otra parte, en estudios in vitro se encontró que la proteína c-Myc es inactiva cuando se encuentra sola, no forma homodímeros, ni se une al ADN; por lo tanto, requiere la dimerización con Max para unirse al ADN (27,39). En contraste, la proteína Max forma fácilmente homodímeros y se une directamente al ADN para inducir la transcripción.

Otro aspecto importante es que la proteína Max puede unirse a otras proteínas como las de la familia Mad, para inducir represión de la transcripción (6,33). Los niveles de la proteína Mad, que son opuestos a los de c-Myc, aumentan durante la diferenciación celular, mientras que una baja expresión de la proteína Mad2 (Mxi-1) se asocia con el desarrollo de tumores en modelos murinos. El complejo Mad-Max, al contrario de Myc-Max, interacciona con las histonas deacetilasas que inducen estructuras compactas de la cromatina, lo cual limita el acceso de los factores de transcripción al ADN (33).

Finalmente, se presentan modificaciones postraduccionales de la proteína c-Myc, como glicosilación y fosforilación, que alteran su vida media; por ejemplo, la fosforilación del dominio de transactivación transcripcional de c-Myc constituye un sustrato para la acción de factores de crecimiento regulados por las proteínas MAP quinasas (por la sigla en inglés de mitogenactivated protein kinases), así como para proteínas quinasas dependientes del ciclo celular. Este dominio tiene gran importancia porque se lo considera un blanco directo para la regulación del ciclo celular y de diferentes vías de señalización (figura 2). De otro lado, se ha observado que la inhibición de la proteína c-Myc podría bloquear vías de señalización mitógenas específicas y de esta manera facilitar la diferenciación celular (34,36,41).

Función del c-Myc en la regulación del ciclo celular

El gen c-Myc participa junto con muchos otros genes en la regulación del ciclo celular. Sin embargo, no se conoce bien su función en la activación de las redes metabólicas citosólica y mitocondrial durante la entrada de la célula al ciclo celular (42); c-Myc no solamente promueve el paso de las células de G0 a G1, sino que también durante toda la fase G1 del ciclo celular induce la transcripción de genes e interviene en el crecimiento y la proliferación celulares y en la apoptosis. Los estudios sugieren que c-Myc tiene la capacidad de activar la maquinaria del ciclo celular y se lo considera un gen »maestro» para la activación de muchos genes por diferentes vías metabólicas. Se sabe que este gen es clave para la activación de la glucólisis, mediante la regulación de genes que intervienen en ella con el fin de proporcionar energía durante todo el ciclo celular (21,43).

En células en reposo la proteína c-Myc estimula el inicio de la mitosis, lo que sugiere que es una proteína esencial para el crecimiento celular continuo; además, es necesaria para varias fases del ciclo celular. No solo c-Myc es indispensable en el punto de transición G0/G1 de dicho ciclo, sino que también, como resultado de su activación, permite a las células salir de la fase G0 y continuar con la progresión del ciclo (42,44-47).

Con respecto a las funciones del c-Myc en el ciclo celular, varios estudios determinaron, mediante la recombinación homóloga, que la inactivación de los dos alelos de este gen produce una prolongación significativa de la fase S (28,47). Asi mismo, se demostró en células Myc-nulas, es decir, que no expresan L-Myc ni N-Myc, una mayor prolongación de las fases G1 y G2, mientras que la fase S transcurre en un tiempo normal, por lo que se concluye que c-Myc es esencial durante las fases G1 y G2 del ciclo celular.

Por otra parte, está bien definido que proteínas como las ciclinas, las quinasas dependientes de ciclinas (CDK, por la sigla en inglés de cycline-dependent kinases), inhibidores de las CDK (CKI, por la sigla en inglés de cycline kinases inhibitors) y otras proteínas reguladoras del ciclo celular son importantes para el funcionamiento de c-Myc. Una de las vías por las cuales c-Myc participa en la progresión del ciclo celular es la regulación de los genes de las ciclinas; por ejemplo, una expresión desregulada de c-Myc se asocia con un aumento en la expresión de las ciclinas A y E (42, 44,45).

Además, en cuanto a la regulación de la fase G1, la interacción entre c-Myc y ciclina D1 es compleja y depende de diferentes estímulos. Además, c-Myc aumenta la expresión de las CDK por varios mecanismos, por ejemplo: coopera con la proteína RAS (por la sigla en inglés de RA-t sarcoma) para inducir el promotor de CDC2 (CDK1). Otra relación directa entre c-Myc y el ciclo celular es la capacidad de activar directamente genes como cdc25A y el de la ciclina E durante la progresión de dicho ciclo (42,45).

El gen cdc25A codifica para una proteína fosfatasa que a su vez activa a CDK2 y CDK4. Además, la expresión de c-Myc disminuye el nivel del inhibidor p27 durante la regulación del ciclo celular en el punto G1/S; sin embargo, no se conoce con claridad el mecanismo por el cual c-Myc interfiere con la actividad del p27 (48).

En la década de los años 90 Cleveland y colaboradores encontraron en estudios con líneas mieloides de células progenitoras que la desregulación del gen c-Myc induce el mecanismo de apoptosis (28,49); estas células dependen de la interleucina-3 (IL-3) para su crecimiento y para la expresión de c-Myc. En ausencia de IL-3, la expresión anormal de c-Myc conduce a las células hacia la fase S, para luego activar por esta vía la apoptosis y detener el ciclo celular; además, se observó que c-Myc afecta la transcripción de diferentes genes que intervienen en la apoptosis, como es el caso de TP53.

c-Myc en la oncogénesis

El proto-oncogén c-Myc es uno de los genes más comúnmente relacionados con el origen de una gran variedad de neoplasias humanas (14,34,44). La pérdida de regulación de c-Myc juega un papel importante en el origen del cáncer. Estudios con animales transgénicos demostraron que la desregulación de c-Myc es el principal evento que podría explicar la carcinogénesis en la mayoría de los tejidos (16), además de que induce a la transformación celular en modelos in vitro e in vivo (44). De los anteriores hallazgos, también se concluye que la sobrexpresión de c-Myc se encuentra en más del 50% de las neoplasias humanas y se asocia con un mal pronóstico y un fenotipo invasor.

En el locus 8q24 del gen c-Myc ocurren con frecuencia alteraciones cromosómicas que afectan su estructura y función (18,22). Entre las alteraciones más comunes de c-Myc que lo relacionan con la oncogénesis está la translocación recíproca t(8;14) en individuos con linfoma de Burkitt, una malignidad hematológica de células B, caracterizada por ser muy agresiva y con un alto grado de proliferación (19,20). En este tipo de tumor c-Myc se transloca con uno de los genes de la cadena pesada de las inmunoglobulinas (IGH, por la sigla en inglés de immunoglobulin heavy chain) localizado en el cromosoma 14 (18,19,22,50). Estos dos genes translocados se activan de una forma anormal en las células afectadas, lo que conduce a una expresión del gen c-Myc constitutiva y desregulada; así se alcanzan niveles altos de expresión del producto del gen. Además, el gen IGH potencia la desregulación de c-Myc. La t(8;14) se observa en cerca del 85% de los casos de linfoma de Burkitt (50-52); sin embargo, dicha translocación no es exclusiva de este linfoma sino que también se la ha encontrado en otras neoplasias humanas, como es el caso de leucemias y del mieloma múltiple (19,53). Por otra parte, en otros estudios se encontró que en el linfoma de Burkitt también puede ocurrir que el gen c-Myc se transloque con otros genes de las inmunoglobulinas, generando translocaciones cromosómicas variantes como la t(2;8) y la t(8;22), como resultado de los diferentes sitios de ruptura cromosómica (18,54). De los anteriores hallazgos se concluye que el gen c-Myc juega un papel importante en la patogénesis del linfoma de Burkitt (19,55).

Finalmente, otras alteraciones frecuentes en el locus 8q24 que afectan la expresión del gen c-Myc son deleciones, aneuploidías del cromosoma 8, amplificación, mutaciones puntuales e inserción viral (15,18,24,53); todas estas alteraciones se presentan en diversas neoplasias como en los cánceres de mama, pulmón, ovario, próstata, colon y estómago, así como en leucemias y linfomas (18,56-59).

Inestabilidad genética en cáncer inducida por c-Myc Desarrollan un fármaco para atacar a Myc, un gen clave en la mayoría de  tumores | TN

El cáncer es un proceso evolutivo en el que las células normales adquieren un fenotipo maligno a partir de la acumulación de diversas alteraciones genéticas y epigenéticas que afectan a protooncogenes, genes supresores de tumores y genes de reparación del ADN (19,60-63). La inestabilidad genética (IG) es una característica propia de las células tumorales; este fenómeno favorece la aparición de aneuploidías y, además, genera un aumento en la tasa de mutaciones (64). En la IG se identifican dos tipos: la inestabilidad microsatelital (MSI, por la sigla en inglés de microsatellite instability), también conocida como MIN, en la que se presenta expansión o contracción del número de repeticiones de oligonucleótidos presentes en secuencias de microsatélites de genes de reparación, como es el caso de los genes MLH1 y MSH2 en individuos con cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (63,64); el otro tipo es la inestabilidad cromosómica (CIN, por la sigla en inglés de chromosomal instability), que se refiere a las alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales presentes en las células neoplásicas (63,65-67). Se considera que cerca del 50% de los tumores sólidos tienen alteraciones cromosómicas. Los dos tipos de inestabilidad se presentan en una amplia variedad de neoplasias. Cabe mencionar que entre los tipos de IG en el cáncer también se propone la inestabilidad telomérica, que a su vez promueve la inestabilidad cromosómica (63,65,68); este tipo de inestabilidad afecta la integridad del telómero y se la ha observado en varias neoplasias (66).

La relación del gen c-Myc con la IG en las células tumorales se podría explicar por sus funciones en la proliferación y regulación del ciclo celular, pero más específicamente por la inducción de especies reactivas de oxígeno y la promoción de CIN, especialmente aneuploidías y tetraploidías (64,68). Por consiguiente, la desregulación de c-Myc afecta su interacción con otros genes responsables de la integridad del genoma, como son los genes supresores de tumores y los de la reparación del ADN, lo que ocasiona que se alteren diversos mecanismos celulares y genéticos; de esta forma se induce la aparición de un fenotipo mutador en las células neoplásicas. De lo anterior se concluye que el gen c-Myc actúa como un gen »maestro» que coordina la expresión de múltiples genes (1,18,42,64). Además, c-Myc también contribuye a la oncogénesis mediante la inducción de la IG por alteraciones específicas en el punto de control G1/S del ciclo celular, en el cual se presenta la respuesta al daño del ADN; en consecuencia, se acumulan diversos tipos de daños en la célula (42,64).

Amplificación del gen c-Myc en la oncogénesis

La amplificación es una de las alteraciones más comunes del oncogén c-Myc en diversas neoplasias humanas (30,69,70). Muchos estudios demuestran que la amplificación y la sobrexpresión del oncogén c-Myc son claves en la iniciación y progresión del cáncer, tal como se informa en leucemias, linfomas y tumores sólidos. Además, la amplificación se relaciona con la sobrexpresión de oncogenes, produciendo una ventaja selectiva y mayor tasa de proliferación a las células transformadas (60-62). El oncogén c-Myc se encuentra expresado en altos niveles en diversas neoplasias como las de mama, próstata, pulmón, colon y linfomas, y en la mayoría se asocia con mal pronóstico de la enfermedad (14,71,72); por ejemplo, las frecuencias de amplificación y sobrexpresión de c-Myc en el cáncer de mama varían ampliamente entre 1% y 94% y de 22% a 95%, respectivamente (60,61,73-76).

En otro estudio en el que se analizaron cerca de 1.000 casos de cáncer de mama se encontró que la amplificación de c-Myc fue del 17%; además se halló que esta alteración se correlaciona con un mal pronóstico de la enfermedad (77,78). La amplificación de c-Myc también se ha observado en un 29% de los casos de cáncer de próstata y en un 40% de los de cáncer gástrico (57,58).

La amplificación es una alteración genética que conduce al aumento en el número de copias de un gen o de grupos de genes contiguos, lo que ocasiona una expresión génica anormal (18,62). Entre las causas cromosómicas que originan la amplificación del oncogén c-Myc están las translocaciones, trisomías, duplicaciones e isocromosomas que involucren el locus 8q24 (51,68). Asimismo, dichas alteraciones afectan las vías de regulación de c-Myc sobre otros genes, tales como TP53 y RB, por lo que se propone que la amplificación de este gen se asocia con la inestabilidad genómica, la cual a su vez promueve la oncogénesis (14,66,78).

Un tipo de amplificación son los cromosomas dobles diminutos (DM) (double minutes), que son pequeños fragmentos extracromosómicos que contienen genes amplificados, están presentes en múltiples copias y son frecuentes en diversos tumores sólidos y linfomas (17-19,53); los cromosomas DM generalmente se detectan con técnicas de citogenética convencional o molecular (FISH, por la sigla en inglés de fluorescent in situ hybridization). Otro tipo de amplificación son las denominadas regiones homogéneamente coloreadas (HSR, por la sigla en inglés de homogeneous staining regions) presentes en determinadas regiones cromosómicas, como en la del locus 8q24 del gen c-Myc; las HSR son un producto del conjunto de genes amplificados; estas regiones contienen varios cientos de genes amplificados y tienen un patrón de bandeo cromosómico anormal (17).

Estos dos tipos de amplificación son comunes durante el desarrollo y la progresión del cáncer y afectan por lo general el número de copias de proto-oncogenes, las cuales alteran la tasa de proliferación celular, lo que promueve la inestabilidad genómica y, a su vez, el proceso de carcinogénesis en diversas neoplasias (18,64).

Se puede detectar la amplificación de oncogenes en muestras de tumores humanos con las técnicas de hibridación in situ fluorescente (FISH) e hibridación genómica comparativa (CGH, por la sigla en inglés de comparative genomic hybridization), que son muy específicas y sensibles para ese propósito (53,60,79).

En numerosos estudios con estas técnicas han hallado niveles altos de amplificación de muchos genes en células neoplásicas, especialmente con los genes c-Myc y HER-2 en tumores primarios de mama. Se considera que la co-amplificación de estos dos genes se relaciona con la presencia de otros tipos de alteraciones genéticas, al igual que con tumores más agresivos y del mal pronóstico (60,62,80).

Por lo anterior, la amplificación de los genes c-Myc y HER-2 en el cáncer de mama se considera como un marcador molecular recurrente con valor pronóstico para las pacientes (60,62,81,82). Además, los hallazgos sugieren que la amplificación de c-Myc podría ocurrir en las etapas iniciales del desarrollo del cáncer de mama y simultáneamente presentarse mutaciones en el gen TP53. Estos conocimientos son de gran importancia para la biología del cáncer, porque han permitido el desarrollo de nuevas drogas antineoplásicas que inhiban la amplificación génica en determinadas neoplasias; el caso más conocido y de gran utilidad en oncología ha sido el del trastuzumab (Herceptin®), una droga diseñada para bloquear la amplificación del gen ERBB2 durante el tratamiento del cáncer de mama; el estudio de la amplificación de este gen es importante porque se considera un marcador de recurrencia de la enfermedad (62,80,83).

En un estudio hecho por el Grupo de Genética Médica, evaluando la amplificación del gen c-Myc en muestras de cáncer de mama incluidas en bloques de parafina con la técnica FISH (datos sin publicar), se encontró una alta frecuencia de aneuploidía del cromosoma 8 y de amplificación del gen c-Myc, corroborando lo informado en la literatura que ambas alteraciones son comunes en este tipo de cáncer (figura 3). En los estudios con FISH es posible detectar la heterogeneidad genética intratumoral que se presenta durante el desarrollo del cáncer, lo que es una ventaja de la técnica FISH con respecto a otras técnicas moleculares.

Finalmente, la caracterización molecular de las alteraciones del gen c-Myc continúa siendo un tema de gran interés en la genética del cáncer, debido a la asociación de estas alteraciones con la génesis de muchas neoplasias en humanos; los nuevos conocimientos aportarán información valiosa para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas con el fin de controlar eficazmente la expresión del gen c-Myc en el desarrollo del cáncer. Un equipo de científicos ha verificado que inhibir la proteína Myc, implicada en el desarrollo de diversos tumores, es una estrategia terapéutica eficaz también contra el tumor cerebral más frecuente y de peor pronóstico, el glioma.

El equipo ha confirmado con modelos preclínicos que la inhibición de Myc impide que las células tumorales se dividan y proliferen eficientemente. La inhibición preclínica de Myc se ha validado en ratones como estrategia terapéutica contra el astrocitoma. Este mismo grupo consiguió anteriormente eliminar tumores pulmonares en ratones transgénicos gracias a la misma estrategia, que consiste en expresar el transgén Omomyc en modelos de ratón. Confirmaron, además, que no aparecían efectos secundarios tras administrar tratamientos repetidos y a largo plazo y demostraron que no aparecía resistencia.

Ahora, la inhibición preclínica de Myc se ha validado también como estrategia terapéutica contra el astrocitoma, un tipo de glioma, en modelos de ratón in vivo y en las células progenitoras de estos tumores in vitro. En estos animales, el tratamiento con el transgén Omomyc reduce drásticamente los tumores y mejora los síntomas asociados hasta que el ratón se recupera y actúa con total normalidad. Los ratones tratados con Omomyc sobrevivieron, mientras que no lo hicieron los ratones no tratados.

El impacto terapéutico de Omomyc radica en su estructura, homóloga a la de Myc, que permite el bloqueo de la transcripción de los genes controlados por esta proteína. La inhibición de Myc provoca ‘defectos’ de las células tumorales y a menudo su muerte por inducción de aberraciones mitóticas, es decir, la imposibilidad de dividirse con normalidad.

 

 

BIBLIOGRÁFICA

1. Eilers M, Eisenman RN. Myc’s broad reach. Genes Dev. 2008 Oct 15;22(20):2755-66.

2. Gustafson WC, Weiss WA. Myc proteins as therapeutic targets. Oncogene. 2010 Mar 4;29(9):1249-59.

3. Chu D-K, Zhang J, Shi H, Dong G-L, Liu X-P, Wang W-Z. [Expression of candidate tumor suppressor gene N-Myc downstream-regulated gene 2 in colon cancer]. Zhonghua Wei Chang Wai Ke Za Zhi. 2008 Jul;11(4):354-7.

4. Knoepfler PS, Kenney AM. Neural precursor cycling at sonic speed: N-Myc pedals, GSK-3 brakes. Cell Cycle. 2006 Jan;5(1):47-52.        [ Links ]

5. Hurlin PJ, Huang J. The MAX-interacting transcription factor network. Semin Cancer Biol. 2006 Aug;16(4):265-74.        [ Links ]

6. Rottmann S, Lüscher B. The Mad side of the Max network: antagonizing the function of Myc and more. Curr Top Microbiol Immunol. 2006 Jan;302:63- 122.        [ Links ]

7. Vennstrom B, Sheiness D, Zabielski J, Bishop JM. Isolation and characterization of c-myc, a cellular homolog of the oncogene (v-myc) of avian myelocytomatosis virus strain 29. J Virol. 1982 Jun;42(3):773-9.         [ Links ]

8. Larsson L-G, Henriksson MA. The Yin and Yang functions of the Myc oncoprotein in cancer development and as targets for therapy. Exp Cell Res. 2010 May 1;316(8):1429-37.         [ Links ]

9. Vita M, Henriksson M. The Myc oncoprotein as a therapeutic target for human cancer. Semin Cancer Biol. 2006 Aug;16(4):318-30.        [ Links ]

10. Nau MM, Brooks BJ, Battey J, Sausville E, Gazdar AF, Kirsch IR, et al. L-myc, a new myc-related gene amplified and expressed in human small cell lung cancer. Nature. 1985;318(6041):69-73.        [ Links ]

11. Rous P, Murphy JB. The histological signs of resistance to a transmissible sarcoma of the fowl. J Exp Med. 1912 Mar 1;15(3):270-86.         [ Links ]

12. Rous P, Murphy JB. VARIATIONS IN A CHICKEN SARCOMA CAUSED BY A FILTERABLE AGENT. J Exp Med. 1913 Feb 1;17(2):219-31.         [ Links ]

13. Bishop JM. Retroviruses and cancer genes. Adv Cancer Res. 1982 Jan;37:1-32.         [ Links ]

14. Liu G-Y, Luo Q, Xiong B, Pan C, Yin P, Liao H-F, et al. Tissue array for Tp53, C-myc, CCND1 gene overexpression in different tumors. World J Gastroenterol. 2008 Dec 21;14(47):7199-207.        [ Links ]

15. Calcagno D-Q, Leal M-F, Seabra A-D, Khayat A-S, Chen ES, Demachki S, et al. Interrelationship between chromosome 8 aneuploidy, C-MYC amplification and increased expression in individuals from northern Brazil with gastric adenocarcinoma. World J Gastroenterol. 2006 Oct 14;12(38):6207-11.         [ Links ]

16. Oster SK, Ho CSW, Soucie EL, Penn LZ. The myc oncogene: MarvelouslY Complex. Adv Cancer Res. 2002 Jan;84:81-154.        [ Links ]

17. Alseraye F, Padmore R, Wozniak M, McGowan- Jordan J. MYC gene amplification in double minute chromosomes in an aggressive large B-cell lymphoma with leukemic presentation: a case report. Cancer Genet Cytogenet. 2009 Jul 15;192(2):76-8.         [ Links ]

18. Popescu NC, Zimonjic DB. Chromosome-mediated alterations of the MYC gene in human cancer. J Cell Mol Med. 2002;6(2):151-9.         [ Links ]

19. Smith SM, Anastasi J, Cohen KS, Godley LA. The impact of MYC expression in lymphoma biology: beyond Burkitt lymphoma. Blood Cells Mol Dis. 2010 Dec 15;45(4):317-23.         [ Links ]

20. Boxer LM, Dang CV. Translocations involving c-myc and c-myc function. Oncogene. 2001 Oct 10;20(40):5595-610.         [ Links ]

21. Dang CV, O’Donnell KA, Zeller KI, Nguyen T, Osthus RC, Li F. The c-Myc target gene network. Semin Cancer Biol. 2006 Aug;16(4):253-64.         [ Links ]

22. Dalla-Favera R, Bregni M, Erikson J, Patterson D, Gallo RC, Croce CM. Human c-myc onc gene is located on the region of chromosome 8 that is translocated in Burkitt lymphoma cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 1982 Dec;79(24):7824-7.         [ Links ]

23. Ryan KM, Birnie GD. Myc oncogenes: the enigmatic family. Biochem J. 1996 Mar 15;314 ( Pt 3:713-21.         [ Links ]

24. Yakut T, Egeli U, Gebitekin C. Investigation of c-myc and p53 gene alterations in the tumor and surgical borderline tissues of NSCLC and effects on clinicopathologic behavior: by the FISH technique. Lung. 2003 Jan;181(5):245-58.         [ Links ]

25. Liu Y-C, Li F, Handler J, Huang CRL, Xiang Y, Neretti N, et al. Global regulation of nucleotide biosynthetic genes by c-Myc. PLoS One. 2008 Jan;3(7):e2722.         [ Links ]

26. Schmidt EV. The role of c-myc in regulation of translation initiation. Oncogene. 2004 Apr 19;23(18):3217-21.         [ Links ]

27. Amati B, Brooks MW, Levy N, Littlewood TD, Evan GI, Land H. Oncogenic activity of the c-Myc protein requires dimerization with Max. Cell. 1993 Jan 29;72(2):233-45.         [ Links ]

28. Dang CV. c-Myc target genes involved in cell growth, apoptosis, and metabolism. Mol Cell Biol. 1999 Jan;19(1):1-11.         [ Links ]

29. Croce CM. Oncogenes and cancer. N Engl J Med. 2008 Jan 31;358(5):502-11.         [ Links ]

30. Blancato J, Singh B, Liu A, Liao DJ, Dickson RB. Correlation of amplification and overexpression of the c-myc oncogene in high-grade breast cancer: FISH, in situ hybridisation and immunohistochemical analyses. Br J Cancer. 2004 Apr 19;90(8):1612-9.         [ Links ]

31. O’Connell BC, Cheung AF, Simkevich CP, Tam W, Ren X, Mateyak MK, et al. A large scale genetic analysis of c-Myc-regulated gene expression patterns. J Biol Chem. 2003 Apr 4;278(14):12563-73.         [ Links ]

32. Prendergast GC, Ziff EB. Methylation-sensitive sequence-specific DNA binding by the c-Myc basic region. Science. 1991 Jan 11;251(4990):186-9.         [ Links ]

33. Ecevit O, Khan MA, Goss DJ. Kinetic analysis of the interaction of b/HLH/Z transcription factors Myc, Max, and Mad with cognate DNA. Biochemistry. 2010 Mar 30;49(12):2627-35.         [ Links ]

34. Cowling VH, Cole MD. The Myc transactivation domain promotes global phosphorylation of the RNA polymerase II carboxy-terminal domain independently of direct DNA binding. Mol Cell Biol. 2007 Mar;27(6):2059-73.         [ Links ]

35. Kato GJ, Barrett J, Villa-Garcia M, Dang CV. An aminoterminal c-myc domain required for neoplastic transformation activates transcription. Mol Cell Biol. 1990 Nov;10(11):5914-20.         [ Links ]

36. Kato GJ, Dang CV. Function of the c-Myc oncoprotein. FASEB J. 1992 Sep;6(12):3065-72.        [ Links ]

37. Meyer N, Kim SS, Penn LZ. The Oscar-worthy role of Myc in apoptosis. Semin Cancer Biol. 2006 Aug;16(4):275-87.         [ Links ]

38. Blackwood EM, Eisenman RN. Max: a helix-loophelix zipper protein that forms a sequence-specific DNA-binding complex with Myc. Science. 1991 Mar 8;251(4998):1211-7.         [ Links ]

39. Amati B, Dalton S, Brooks MW, Littlewood TD, Evan GI, Land H. Transcriptional activation by the human c-Myc oncoprotein in yeast requires interaction with Max. Nature. 1992 Oct 1;359(6394):423-6.        [ Links ]

40. McMahon SB, Wood MA, Cole MD. The essential cofactor TRRAP recruits the histone acetyltransferase hGCN5 to c-Myc. Mol Cell Biol. 2000 Jan;20(2):556-62.        [ Links ]

41. Hann SR. Role of post-translational modifications in regulating c-Myc proteolysis, transcriptional activity and biological function. Semin Cancer Biol. 2006 Aug;16(4):288-302.         [ Links ]

42. Morrish F, Isern N, Sadilek M, Jeffrey M, Hockenbery DM. c-Myc activates multiple metabolic networks to generate substrates for cell-cycle entry. Oncogene. 2009 Jul 9;28(27):2485-91.        [ Links ]

43. Zeller KI, Zhao X, Lee CWH, Chiu KP, Yao F, Yustein JT, et al. Global mapping of c-Myc binding sites and target gene networks in human B cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 2006 Nov 21;103(47):17834-9.         [ Links ]

44. Sears RC. The life cycle of C-myc: from synthesis to degradation. Cell Cycle. 2004 Sep;3(9):1133-7.         [ Links ]

45. Pelengaris S, Khan M. The many faces of c-MYC. Arch Biochem Biophys. 2003 Aug 15;416(2):129-36.        [ Links ]

46. Zörnig M, Evan GI. Cell cycle: on target with Myc. Curr Biol. 1996 Dec 1;6(12):1553-6.        [ Links ]

47. Obaya AJ, Mateyak MK, Sedivy JM. Mysterious liaisons: the relationship between c-Myc and the cell cycle. Oncogene. 1999 May 13;18(19):2934-41.         [ Links ]

48. Hydbring P, Larsson L-G. Cdk2: a key regulator of the senescence control function of Myc. Aging (Albany NY). 2010 Apr;2(4):244-50.        [ Links ]

49. Prendergast GC. Mechanisms of apoptosis by c-Myc. Oncogene. 1999 May 13;18(19):2967-87.        [ Links ]

50. Hecht JL, Aster JC. Molecular biology of Burkitt’s lymphoma. J Clin Oncol. 2000 Nov 1;18(21):3707-21.         [ Links ]

51. Busch K, Keller T, Fuchs U, Yeh R-F, Harbott J, Klose I, et al. Identification of two distinct MYC breakpoint clusters and their association with various IGH breakpoint regions in the t(8;14) translocations in sporadic Burkitt-lymphoma. Leukemia. 2007 Aug;21(8):1739-51.         [ Links ]

52. Mossafa H, Damotte D, Jenabian A, Delarue R, Vincenneau A, Amouroux I, et al. Non-Hodgkin’s lymphomas with Burkitt-like cells are associated with c-Myc amplification and poor prognosis. Leuk Lymphoma. 2006 Sep;47(9):1885-93.         [ Links ]

53. Frater JL, Hoover RG, Bernreuter K, Batanian JR. Deletion of MYC and presence of double minutes with MYC amplification in a morphologic acute promyelocytic leukemia-like case lacking RARA rearrangement: could early exclusion of doubleminute chromosomes be a prognostic factor? Cancer Genet Cytogenet. 2006 Apr 15;166(2):139-45.        [ Links ]

54. Nowell P, Finan J, Dalla-Favera R, Gallo RC, Ar- Rushdi A, Romanczuk H, et al. Association of amplified oncogene c-myc with an abnormally banded chromosome 8 in a human leukaemia cell line. Nature. 1983;306(5942):494-7.         [ Links ]

55. Hu H-M, Kanda K, Zhang L, Boxer LM. Activation of the c-myc p1 promoter in Burkitt’s lymphoma by the hs3 immunoglobulin heavy-chain gene enhancer. Leukemia. 2007 Apr;21(4):747-53.         [ Links ]

56. Ahmadiyeh N, Pomerantz MM, Grisanzio C, Herman P, Jia L, Almendro V, et al. 8q24 prostate, breast, and colon cancer risk loci show tissue-specific longrange interaction with MYC. Proc Natl Acad Sci U S A. 2010 May 25;107(21):9742-6.        [ Links ]

57. Calcagno D-Q, Leal M-F, Assumpcao P-P, Smith M-A-C, Burbano R-R. MYC and gastric adenocarcinoma carcinogenesis. World J Gastroenterol. 2008 Oct 21;14(39):5962-8.         [ Links ]

58 Savinainen KJ, Linja MJ, Saramäki OR, Tammela TLJ, Chang GTG, Brinkmann AO, et al. Expression and copy number analysis of TRPS1, EIF3S3 and MYC genes in breast and prostate cancer. Br J Cancer. 2004 Mar 8;90(5):1041-6.         [ Links ]

59. Qian J, Hirasawa K, Bostwick DG, Bergstralh EJ, Slezak JM, Anderl KL, et al. Loss of p53 and c-myc overrepresentation in stage T(2-3)N(1-3)M(0) prostate cancer are potential markers for cancer progression. Mod Pathol. 2002 Jan;15(1):35-44.         [ Links ]

60. Ismail MF, Aly MS, Khaled HM, Mohamed HM. Detection of HER-2/neu, c-myc amplification and p53 inactivation by FISH in Egyptian patients with breast cancer. Ger Med Sci. 2009 Jan;7:Doc03.        [ Links ]

61. Burkhardt L, Grob TJ, Hermann I, Burandt E, Choschzick M, Jänicke F, et al. Gene amplification in ductal carcinoma in situ of the breast. Breast Cancer Res Treat. 2010 Oct;123(3):757-65.        [ Links ]

62. Couturier J, Vincent-Salomon A, Mathieu M-C, Valent A, Bernheim A. [Diagnosis of HER2 gene amplification in breast carcinoma]. Pathol Biol (Paris). 2008 Sep;56(6):375-9.        [ Links ]

63. Assumpção PP, Ishak G, Chen ES, Takeno SS, Leal MF, Guimarães AC, et al. Numerical aberrations of chromosome 8 detected by conventional cytogenetics and fluorescence in situ hybridization in individuals from northern Brazil with gastric adenocarcinoma. Cancer Genet Cytogenet. 2006 Aug;169(1):45-9.         [ Links ]

64. Prochownik EV, Li Y. The ever expanding role for c-Myc in promoting genomic instability. Cell Cycle. 2007 May 2;6(9):1024-9.         [ Links ]

65. Moskovszky L, Dezsö K, Athanasou N, Szendröi M, Kopper L, Kliskey K, et al. Centrosome abnormalities in giant cell tumour of bone: possible association with chromosomal instability. Mod Pathol. 2010 Mar;23(3):359-66.         [ Links ]

66. Negrini S, Gorgoulis VG, Halazonetis TD. Genomic instability–an evolving hallmark of cancer. Nat Rev Mol Cell Biol. 2010 Mar;11(3):220-8.        [ Links ]

67. Lengauer C, Kinzler KW, Vogelstein B. Genetic instability in colorectal cancers. Nature. 1997 Apr 10;386(6625):623-7.        [ Links ]

68. Ramiro AR, Jankovic M, Callen E, Difilippantonio S, Chen H-T, McBride KM, et al. Role of genomic instability and p53 in AID-induced c-myc-Igh translocations. Nature. 2006 Mar 2;440(7080):105-9.         [ Links ]

69. Chrzan P, Skokowski J, Karmolinski A, Pawelczyk T. Amplification of c-myc gene and overexpression of c-Myc protein in breast cancer and adjacent nonneoplastic tissue. Clin Biochem. 2001 Oct;34(7):557-62.         [ Links ]

70. Rummukainen J, Kytölä S, Karhu R, Farnebo F, Larsson C, Isola JJ. Aberrations of chromosome 8 in 16 breast cancer cell lines by comparative genomic hybridization, fluorescence in situ hybridization, and spectral karyotyping. Cancer Genet Cytogenet. 2001 Apr 1;126(1):1-7.         [ Links ]

71. McNeil CM, Sergio CM, Anderson LR, Inman CK, Eggleton SA, Murphy NC, et al. c-Myc overexpression and endocrine resistance in breast cancer. J Steroid Biochem Mol Biol. 2006 Dec;102(1-5):147-55.         [ Links ]

72. Brenna SMF, Zeferino LC, Pinto GA, Souza RA, Andrade LAL, Vassalo J, et al. c-Myc protein expression is not an independent prognostic predictor in cervical squamous cell carcinoma. Braz J Med Biol Res. 2002 Apr;35(4):425-30.        [ Links ]

73. Chen Y, Olopade OI. MYC in breast tumor progression. Expert Rev Anticancer Ther. 2008 Oct;8(10):1689-98.         [ Links ]

74. Schlotter CM, Vogt U, Bosse U, Mersch B, Wassmann K. C-myc, not HER-2/neu, can predict recurrence and mortality of patients with node-negative breast cancer. Breast Cancer Res. 2003 Jan;5(2):R30-6.        [ Links ]

75. Liao DJ, Dickson RB. c-Myc in breast cancer. Endocr Relat Cancer. 2000 Sep;7(3):143-64.         [ Links ]

76. Deming SL, Nass SJ, Dickson RB, Trock BJ. C-myc amplification in breast cancer: a meta-analysis of its occurrence and prognostic relevance. Br J Cancer. 2000 Dec;83(12):1688-95.         [ Links ]

77. Stoelzle T, Schwarb P, Trumpp A, Hynes NE. c-Myc affects mRNA translation, cell proliferation and progenitor cell function in the mammary gland. BMC Biol. 2009 Jan;7:63.         [ Links ]

78. Al-Kuraya K, Schraml P, Torhorst J, Tapia C, Zaharieva B, Novotny H, et al. Prognostic relevance of gene amplifications and coamplifications in breast cancer. Cancer Res. 2004 Dec 1;64(23):8534-40.         [ Links ]

79. Squire JA, Pei J, Marrano P, Beheshti B, Bayani J, Lim G, et al. High-resolution mapping of amplifications and deletions in pediatric osteosarcoma by use of CGH analysis of cDNA microarrays. Genes Chromosomes Cancer. 2003 Nov;38(3):215-25.         [ Links ]

80. Laakso M, Tanner M, Isola J. Dual-colour chromogenic in situ hybridization for testing of HER-2 oncogene amplification in archival breast tumours. J Pathol. 2006 Sep;210(1):3-9.         [ Links ]

81. Theodosiou Z, Kasampalidis IN, Karayannopoulou G, Kostopoulos I, Bobos M, Bevilacqua G, et al. Evaluation of FISH image analysis system on assessing HER2 amplification in breast carcinoma cases. Breast. 2008 Feb;17(1):80-4.        [ Links ]

82. Letessier A, Sircoulomb F, Ginestier C, Cervera N, Monville F, Gelsi-Boyer V, et al. Frequency, prognostic impact, and subtype association of 8p12, 8q24, 11q13, 12p13, 17q12, and 20q13 amplifications in breast cancers. BMC Cancer. 2006 Jan;6:245.         [ Links ]

83. Moasser MM. The oncogene HER2: its signaling and transforming functions and its role in human cancer pathogenesis. Oncogene. 2007 Oct 4;26(45):6469-87.        [ Links

Mariano Ospina Pérez1; Carlos Mario Muñetón Peña2  Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

POR QUÉ VLADIMIR PUTIN YA HA PERDIDO ESTA GUERRA?

POR QUÉ VLADIMIR PUTIN YA HA PERDIDO ESTA GUERRA?

Yuval Noah Harari ha publicado recientemente un buen artículo, como todo lo que hace. sobre Putin en su invasión a Ucrania y yo lo incluyo dentro del EL SÍNDROME DE HYBRIS EN LOS QUE DIRIGEN.

Porque me parece mas caritativo incluirlo como loco que como asesino o demonio Quién es Vladimir Putin: machismo, asexualidad y una infancia sin amor | Marca

El síndrome de Hybris fue detectado por los antiguos griegos para identificar a los lideres o notables que borrachos de poder se comportaban como tiranos y a veces como dioses.

Sin salirme de mis tiempos, estos Hybris, los he visto y los sigo viendo.

Al día siguiente recibir un tratamiento de notable, empiezan a tener este síndrome. Y los demás que le rodean, se contagian de sumisión.
El síndrome es propio de los abusadores que llegan a cometer vejaciones y acciones crueles hacia los que, según su parecer, están “por debajo de ellos.” Héroes militares, políticos, directivos de empresas… todos ellos pueden padecer lo que actualmente se denomina síndrome o mal de Hybris,y es un trastorno paranoide, que se inicia desde una megalomanía instaurada y termina en una paranoia acentuada.”
El síntoma dominante es el egocéntrico como la desmedida seguridad en sí mismo; son impulsivos e imprudentes; se sienten superiores a los demás; le otorgan una desmedida importancia a su imagen; ostentan sus lujos; son excéntricos; se preocupan porque sus rivales sean convencidos y si es posible vencidos a costa de cualquier cosa; no les interesa la opinión de lo demás por supuesto no escuchan a los demás; son monotemáticos (todo ronda en torno suyo); se sienten iluminados y aunque fallan, no lo reconocen.
La pérdida de poder o de popularidad los sume en la desolación, “la rabia y el rencor” y entonces, solo entonces recurren a algún tipo de ayuda psiquiátrica o psicológica. Pero solo tras “dejar muchos cadáveres por el camino.”
La primera etapa se da cuando el sujeto asume un poder y comienza a verse rodeado de aduladores. Si al principio dudaba de su capacidad para ejercer el mando, las dudas pronto se disipan y atribuye todos los éxitos a sí mismo. De aquí pasa a la fase en la que cree que nada de lo que dice, hace y piensa puede ponerse en entredicho. Se siente infalible e insustituible. Y todo aquél que se le oponga será relegado al ostracismo. Estos sujetos confunden realidad con fantasía como cosa normal. Su mundo se divide entre ganadores y perdedores por lo que se asumen como ganadores a la vez que temen enormemente perder su estatus y se afanan a toda costa por mantenerlo ya sea mediante el fraude o la tergiversación de los hechos sin dudar ni por un momento en adoptar actitudes amenazantes y causar a los demás que están por debajo de él, daños irreparables.

En los años de democracia, y no digamos de dictadura, este síndrome se veía en todos los políticos, de todo tipo. No solo son soberbios y megalómanos, algunos claro, sino que no pueden entender, que alguien dude de su integridad y poder.

Es decir estos señores, llenan la historia, los hubo y los hay.

Evidentemente pertenecen a un grupo patológico. Esto es casi seguro, pero que les pasa en el cerebro. Que estructura rompe el equilibrio afectivo.

Y la pregunta es: ¿ Ellos no se dan cuenta? y si se la dan, siguen porque son salvadores de la patria y esto es innegociable.

Seguro que su sentido critico y de los que le rodean, le pasa algo. Pero yo ni me acerco.

Se podría parecer a psicópatas producidos por el medio que viven.
David Owen y Jonathan Davidson en 2009 publicaron en la revista Journal of Neurology el “Síndrome de Hybris: ¿un desorden de personalidad adquirido?”, que posteriormente puso en relación el poder y la enfermedad en The Hibris Syndrome: Bush, Blair and the Intoxication of Power.
Los libros que Owen y Davidson publicaron, no fueron aceptados por todos. Los libros fueron muy acogidos por intelectuales progresistas, y rechazados por cortesanos que dijeron que los autores acusaban a Bush y Blair de “locos”. Es sorprendente pero no por ello inexacto que los círculos de las personas influyentes son con frecuencia gente no preparada, pero si lo están para pelotear, ellos no están para pensar sino para adular y están incapacitados para distinguir entre la cordura y la locura.

El poder y la enfermedad explican la política mundial desde una perspectiva holística, tomando en cuenta las enfermedades y el síndrome de Hybris , se puede fácilmente explicar la patología de multiples lideres tales como; el Sha Reza Palevi, Kennedy, Hitler, Stalin y otros. Las sociedades padecen las consecuencia de las dolencias físicas y psicológicas de sus líderes y tienen que aprender cómo protegerse. El libro sobre la intoxicación del poder, describe con detalle el síndrome de Hybris de Bush y Blair, al que atribuye las graves equivocaciones que cometieron a propósito de la invasión a Irak.
“Los políticos víctimas del Hybris tienen una propensión narcisista al ver la realidad como suya y la utilizan como un terreno en el que pueden ejercer el poder y buscar la gloria”. Se comportan de manera impulsiva, creen ser infalibles, hablan de sí mismos usando el plural mayestático “nosotros” o en tercera persona, como si fuesen voceros de un “presidente” a quien admiran. Se sienten responsables de una misión histórica, que los pone por encima de la ética que rige para la gente común, pero no para ellos, que encarnan la historia. Cuando Bush y Blair manipularon la información y mintieron acerca de las armas químicas, no creyeron que cometían una falta, por la trascendencia de los fines que perseguían. “Creían que no debían rendir cuentas a la opinión pública, sino solamente ante el tribunal de la historia y de Dios que les glorificabá”.
Los afectados por el Hybris creen que son el centro del universo y que todos conspiran en su contra. Cuando el 11S Bush declaró “seguiremos defendiendo la libertad y todo lo bueno que existe en este mundo… “ Este enemigo ha atacado a todos los pueblos amantes de la libertad. ”.

Para ellos todo lo que existe participa de la lucha entre ellos, que son el bien, y sus enemigos imaginarios o reales, que son el mal. Tratan de concentrar el poder que pueden, pero al mismo tiempo se presentan como víctimas potenciales de personas u organizaciones misteriosas. La categoría Hybris es útil para estudiar el comportamiento de líderes de países democráticos como Bush y Blair, ayudan a entender a dictadores como Hitler y Stalin y también la psicología de algunos caudillos pintorescos del tercer mundo como Pol Pot, que asesinó a millones de camboyanos, o Abimael Guzmán, que produjo una masacre en Perú, ambos ciegos de vanidad, suponiendo que eran los líderes más esclarecidos de la historia de la humanidad. En esta época de la insoportable levedad del ser, unos pocos dictadores tropicales protagonizan la versión cantinflesca del Hybris hablando con pajaritos y resucitando una caricatura grotesca de los 70. Los síntomas del Hybris se agudizan cuando los líderes permanecen en el poder mucho tiempo y se rodean por incondicionales que nunca los contradicen, aplauden sus errores, les extravían de la realidad. Son los mensajeros de Némesis que les conducen a la tragedia.
PETER GARRD , de 57 años es un neurólogo e intenta buscar patrones de conducta y sus trastornos. Ha estudiado cómo detectar trastornos mentales en el lenguaje honesto desde los gestos, TICS y lenguaje corporal. Todo lenguaje o gestos con lo que expresamos espontáneamente y sin digerir lo que decimos.
Dice GARRD que los enfermos en sus textos hablados o escritos suelen usar palabras claves y giros que permiten diagnosticar sus trastornos y los localiza en discursos de políticos y poderosos.
La gente dice mentiras habitualmente, pero el problema es que sabemos que mienten y además nos las creemos, incluso después de descubrir que mienten.
El sindrome de Hybris , intenta describir porque el cuadro o síndrome que modifica el cerebro del poderoso y lo hace mentir, también modifica de una forma simétrica a quien lo obedecen que además aumentan sus trastornos.
Representa este trastorno de Hybris la soberbia contra los dioses griegos que los habían castigado con el Nemesis
El trastorno es tan antiguo y universal como el hombre. El poder enferma al que lo utiliza pero también al que obedece y si el poder es absoluto, el trastorno que produce es absoluto.
Nos sorprende la idea de que ejercer el poder altera nuestra neuroquimica. Y esta alteración es más profunda y persistente cuanto mayor y más duradero es ese poder y posiblemente carece de límites. Aunque esto parece excepcional no es distinto de todas las manifestaciones somato psíquica de nuestra biología. Hace mucho tiempo que conocemos que cualquier cambio en nuestros metabolitos se sigue de modificaciones somáticas y psíquicas, de forma que no es extraño que el poder actúe degradando al interlocutor y al actor al mismo tiempo.
El poderoso necesita de la obediencia, porque ello aumenta su propia autoconfianza hasta llevarle a estar privado de la duda de si mismo y aislarlo de la realidad.
La gente que rodea al líder le proporciona más cualidades de las que supone que ve. Ve mas capacidades de la que ven sus ojos, con lo cual comparte el delirio del líder.
El análisis de la conducta de nuestros políticos europeos del siglo XX y XXI, nos permiten apreciar que todos o muchos de ellos, tenían un síndrome Hybris que compartían con sus colaboradores cercanos y también con muchos distantes .
Lo que mas sorprende de este síndrome es que el líder o poderoso esta loco y convierte a sus seguidores tambien en locos y el contagio de la irracionalidad esta por encima de las condiciones sociales de los seguidores .
El síndrome de Hybris es también supuestamente contagioso, o por lo menos deseable por muchos
Quizas la explicación de la influencia de lo psíquico en somatico, se haga a través de las llamadas neuronas espejo o neuronas Cubelli, Estas neuronas se activan cuando un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo,1
Se llaman en espejo las neuronas cuando se encienden en un individuo «reflejando» la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de «espejo». Tales neuronas habían sido observadas en primer lugar en primates, y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.
En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan una función importante dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideran que la neurona espejo es uno de los descubrimientos más importantes de las neurociencias en la última década.2
Estas neuronas están activas cuando los simios realizan alguna tarea, y además cuando observan esa misma específica tarea realizada por otro. Las investigaciones desarrolladas empleando IRM, estimulación magnética transcraneal (TMS) y electroencefalografías (EEG) han encontrado evidencias de un sistema similar en el cerebro humano, en el que también coinciden el observar y el actuar.
La función del sistema espejo es objeto de muchas elucubraciones científicas: estas neuronas son importantes para comprender las acciones de otras personas, y para aprender nuevas habilidades por imitación. Algunos investigadores piensan que el sistema espejo podría imitar las acciones observadas y así enriquecer la teoría de las habilidades de la mente;3 otros lo relacionan con las habilidades de lenguaje;4 también, se ha sugerido que las disfunciones del sistema espejo podrían ser la causa subyacente de algunos desórdenes cognitivos, tales como el autismo. Se están realizando investigaciones sobre todas estas posibilidades.
Las neuronas espejo fueron encontradas por casualidad. En el año 1996, Giacomo Rizzolatti trabajaba con Giuseppe di Pellegrino, Luciano Fadiga, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese en la universidad de Parma, en Italia. Estos científicos habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano: por ejemplo, asir objetos o ponerlos encima de algo. Durante cada experimento, registraban la actividad de sólo una neurona en el cerebro del simio mientras le facilitaban tomar trozos de alimento, de manera que los investigadores pudieran medir la respuesta de la neurona a tales movimientos7 El trabajo fue publicado y posteriormente otras publicaciones lo ha confirmado,9 hallando neuronas espejo en las regiones parietal inferior y frontal inferior del cerebro. Recientemente, las evidencias del IRMf, de TMS y de EEG, así como del comportamiento, sugieren con firmeza la presencia de sistemas similares en el ser humano, en el que se han identificado regiones del cerebro que se activan durante la acción y la observación de la misma. No sorprende que estas regiones cerebrales coincidan con las localizaciones encontradas en el macaco.10

Se cree que las neuronas espejo intervienen en la comprensión del comportamiento de otros individuos. Por ejemplo, una neurona espejo que se active cuando el mono rompe un trozo de papel se activaría también cuando el mono ve a una persona rompiendo un papel, u oye un papel rompiéndose, sin ver la imagen. Estas características hacen que los investigadores crean que las neuronas espejo codifican conceptos abstractos de acciones como «romper papel», ya realice la acción el mono o una persona.11
No obstante, se desconoce la función de las neuronas espejo en los macacos. Ya adultos, estos simios no parecen aprender por imitación. Los experimentos recientes sugieren que los macacos pueden imitar los movimientos de la cara de un ser humano; pero sólo los neonatos, y durante un marco temporal limitado.12 Sin embargo, no se sabe si las neuronas espejo son la base de este comportamiento. Es posible que, en simios adultos, las neuronas espejo permitieran a un mono entender lo que está haciendo otro congénere, o reconocer la acción que realiza.13
Desde el momento del nacimiento el ser humano muestra una tendencia a imitar los gestos de los demás, se hipotetiza que esta capacidad innata de imitación, que también existe en los primates, tiene su base en las neuronas espejo. El sistema compuesto por estas neuronas se iría refinando posteriormente, con el aprendizaje. De hecho, mientras más experiencia exista en la conducta observada, mayor será la activación de las neuronas espejo y, por tanto, más auténtica será la simulación.14
Investigadores de la UCLA hicieron la primera medida experimental de la actividad de neuronas espejo en el cerebro humano, no sólo en las regiones motoras del cerebro ( circunvolución frontal inferior y la corteza parietal inferior) donde se pensaba que existían, sino también en las regiones involucradas en la visión y en la memoria.1516 Además ha sido demostrado que en el cerebro de la mujer hay un mayor número de neuronas espejo y el sistema es más activo que en el cerebro masculino.17
Con frecuencia el grupo influenciado por el líder se despierta para ver el error a que esta sometido, pero entonces ya es tarde para el sufrimiento y la catástrofe
Cuenta Garrard que el ministro británico John Major fue el primer británico que no padeció el Hyibris, y esto se debió posiblemente a que su propio partido estaba psíquicamente mas evolucionado y no le permitió ni reconoció la obediencia. La mayoría de los servidores del líder , encarnan y sobrevaloran las esencias de un grupo o de una raza, lo cual lo hace portador de los valores de la patria, del pueblo y del destino del país.
Que ocurre en el cerebro del servidor que no le permite ver e incluso aplaude y victorea, al líder equivocado y confuso que los lleva irremisiblemente a la catástrofe. El pueblo se vuelve loco con su líder y lo aplaude con delirio, es un profeta, y el delirio que sienten por él forman un bucle delirante que se retroalimenta.
Este síndrome de Hybris no es especifico del político, nuestra sociedad está cargada individuos con este poder de evocar el síndrome. Militares, políticos, banqueros y una plenitud de individuos que tienen pocos datos en común, su tenacidad es el único dato que se repite.
Es sorprendente ver cómo la masa no se advierte del peligro o si lo hace no es de manera consciente y no se da cuenta del daño que está proporcionándoles..
¿Por qué un hombre se transforma en líder ¿ y porque es imitado con tanta frecuencia ¿
La mayoría de estos síndromes conducen a la locura del que los contagia pero también de los contagiados.

Bibliografia
Fisher, Nick (1992). Hybris: a study in the values of honour and shame in ancient Greece. Warmister (Reino Unido): Aris & Phillips. ISBN 9780856681448. http://www.antena3.com/noticias/sociedad/nino-paralisis-logra-caminar-gracias-patito_2010021200052.html
V.S. Ramachandran, en su ensayo Mirror neurons and imitation learning as the driving force behind «the great leap forward» in human evolution hace referencia a su potencial importancia en el lenguaje y la imitación
Michael Arbib, The Mirror System Hypothesis. Linking Language to Theory of Mind, 2005, retrieved 2006-02-17
Hugo Théoret, Alvaro Pascual-Leone, Language Acquisition: Do As You Hear, Current Biology, Vol. 15, No. 3, pp. 84-85, 2002-10-29
Oberman LM, Hubbard EM, McCleery JP, Altschuler EL, Ramachandran VS, Pineda JA., EEG evidence for mirror neuron dysfunction in autism spectrum disorders, Brain Res Cogn Brain Res.; 24(2):190-8, 2005-06
Mirella Dapretto, Understanding emotions in others: mirror neuron dysfunction in children with autism spectrum disorders, Nature Neuroscience, Vol. 9, No. 1, pp. 28-30, 2006-01
Giacomo Rizzolatti et al. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions, Cognitive Brain Research 3 131-141

Los rusos aún pueden conquistar Ucrania. Pero los ucranianos han demostrado en los últimos días que no los dejarán aguantar. Members of an Ukrainian civil defence unit pass assault rifles to the opposite side of a blown-up bridge on Kyiv’s northern front, 1 March.

Miembros de una unidad de defensa civil ucraniana pasan rifles de asalto al lado opuesto de un puente volado en el frente norte de Kiev, el 1 de marzo. Fotografía: Aris Messinis/AFP/Getty Images

lun 28 feb 2022 06.00 GMT

Menos de una semana después de la guerra, parece cada vez más probable que Vladimir Putin se dirija hacia una derrota histórica. Puede ganar todas las batallas pero aun así perder la guerra. El sueño de Putin de reconstruir el imperio ruso siempre se ha basado en la mentira de que Ucrania no es una nación real, que los ucranianos no son un pueblo real y que los habitantes de Kyiv, Kharkiv y Lviv anhelan el gobierno de Moscú. Eso es una completa mentira: Ucrania es una nación con más de mil años de historia, y Kiev ya era una gran metrópolis cuando Moscú ni siquiera era un pueblo. Pero el déspota ruso ha dicho su mentira tantas veces que aparentemente él mismo se la cree.

Al planificar su invasión de Ucrania, Putin podía contar con muchos hechos conocidos. Sabía que, militarmente, Rusia empequeñece a Ucrania. Sabía que la OTAN no enviaría tropas para ayudar a Ucrania. Sabía que la dependencia europea del petróleo y el gas rusos haría que países como Alemania dudaran en imponer duras sanciones. Sobre la base de estos hechos conocidos, su plan era golpear a Ucrania duro y rápido, decapitar a su gobierno, establecer un régimen títere en Kiev y superar las sanciones occidentales.

Pero había una gran incógnita sobre este plan. Como aprendieron los estadounidenses en Irak y los soviéticos en Afganistán, es mucho más fácil conquistar un país que mantenerlo. Putin sabía que tenía el poder para conquistar Ucrania. Pero, ¿aceptaría el pueblo ucraniano el régimen títere de Moscú? Putin apostó a que lo harían. Después de todo, como explicó repetidamente a cualquiera que quisiera escuchar, Ucrania no es una nación real y los ucranianos no son un pueblo real. En 2014, la gente de Crimea apenas resistió a los invasores rusos. ¿Por qué 2022 debería ser diferente?

Cada día que pasa, se vuelve más claro que la apuesta de Putin está fallando. El pueblo ucraniano está resistiendo con todo su corazón, ganándose la admiración del mundo entero y ganando la guerra. Muchos días oscuros están por venir. Los rusos aún pueden conquistar toda Ucrania. Pero para ganar la guerra, los rusos tendrían que controlar Ucrania, y solo pueden hacerlo si el pueblo ucraniano se lo permite. Esto parece cada vez más improbable que suceda.

Cada tanque ruso destruido y cada soldado ruso asesinado aumenta el coraje de los ucranianos para resistir. Y cada ucraniano asesinado profundiza el odio de los ucranianos hacia los invasores. El odio es la más fea de las emociones. Pero para las naciones oprimidas, el odio es un tesoro escondido. Enterrado profundamente en el corazón, puede sostener la resistencia durante generaciones. Para restablecer el imperio ruso, Putin necesita una victoria relativamente incruenta que conduzca a una ocupación relativamente despiadada. Al derramar más y más sangre ucraniana, Putin se asegura de que su sueño nunca se haga realidad. No será el nombre de Mikhail Gorbachev escrito en el certificado de defunción del imperio ruso: será el de Putin. Gorbachov dejó a rusos y ucranianos sintiéndose como hermanos; Putin los ha convertido en enemigos y ha asegurado que la nación ucraniana se definirá a partir de ahora en oposición a Rusia.

En última instancia, las naciones se construyen sobre historias. Cada día que pasa agrega más historias que los ucranianos contarán no solo en los días oscuros que se avecinan, sino también en las décadas y generaciones venideras. El presidente que se negó a huir de la capital, diciéndole a los EE. UU. que necesita municiones, no un aventón; los soldados de la Isla de las Serpientes que le dijeron a un buque de guerra ruso que «vete a la mierda»; los civiles que intentaron detener los tanques rusos sentándose en su camino. Este es el material con el que se construyen las naciones. A la larga, estas historias cuentan más que tanques.

El déspota ruso debería saber esto mejor que nadie. De niño, creció con una dieta de historias sobre las atrocidades alemanas y la valentía rusa en el sitio de Leningrado. Ahora está produciendo historias similares, pero interpretándose a sí mismo en el papel de Hitler.

Las historias de valentía ucraniana dan resolución no solo a los ucranianos, sino al mundo entero. Dan coraje a los gobiernos de las naciones europeas, a la administración estadounidense e incluso a los ciudadanos oprimidos de Rusia. Si los ucranianos se atreven a detener un tanque con sus propias manos, el gobierno alemán puede atreverse a proporcionarles algunos misiles antitanque, el gobierno de EE. guerra.

Todos podemos inspirarnos para atrevernos a hacer algo, ya sea hacer una donación, dar la bienvenida a los refugiados o ayudar con la lucha en línea. La guerra en Ucrania dará forma al futuro del mundo entero. Si se permite que triunfen la tiranía y la agresión, todos sufriremos las consecuencias. Hay

 

GUERRA Y CEREBRO

GUERRA Y CEREBRO

 

De nuevo otra guerra como si no hubiéramos aprendido ya de las anteriores qué es probable que condujeran a algo útil pero a cambio de dolor y muertes,

el hombre no aprende,  los fracasos no le enseñan

La polución ambiental tanto física como psíquica es muy posible que sean las artífices de nuestro trastorno del comportamiento. Tenemos una tecnología qué  ni la imaginábamos

Pero la cantidad de catástrofes con que convivimos y su amplia divulgación por todos los medios, nos angustian y contribuyen a que tengamos malestar y al gran aumento de enfermedades crónicas degenerativas que estamos sufriendo.

Las enfermedades neurodegenerativas.

No solo nos mortifican, sino tenemos la sensación que el cerebro que estamos utilizando funciona mal, no puede con el exterior y no sabe arbitrar contramedidas.

El caníbal

 

Imagen del parricida.

El hombre tenía 12 antecedentes penales, la mayoría por maltrato a su madre. El hombre abrió la puerta a los agentes cuando llamaron a su casa -un edificio de 12 viviendas- y les comentó dónde estaba su madre, cuyo cuerpo había descuartizado en «trozos muy pequeños». Según han señalado fuentes policiales, todo apunta a un caso de «canibalismo».

Con actitud «fría», el hombre confesó a los agentes que se ha ido «comiendo» a la fallecida junto a su perro.

Esta es la noticia con la que hoy me he despertado. La verdad es que me pone nervioso y triste y empiezo el día, diciendo. ¿pero que esta pasando ¿

 

 

Este joven es un caníbal y además no sabemos porque lo es.

Es posible que los restos que tenemos de Neandertal, del que poseemos un 3% de nuestro genoma y que muy posiblemente eran caníbales, sea el responsable de este terrible acto y que además no es el único. Se repiten de igual forma o con variaciones, pero siempre matando..

 

 

 

 

LO QUE ESTA PASANDO.

La criminalidad es una plaga terrible, se mata de cualquier forma, a los niños a las esposas, a todo lo que se mueve

Aumento desmedido de la adición a las drogas

Violencia sexual con los niños, de múltiples grupos sociales y religiosos

Miedo al miedo

Guerra de religiones otra vez

Muertos en el mediterráneo de los migrantes

Mentir sistemáticamente sobre lo evidente.

Un tercio de la población sufre algún tipo de distimia

Aumento del suicidio

Y un largo etcetera

 

 

AL MISMO TIEMPO

Mayor longevidad.

Desaparición de las grandes epidemias

Aumento de la producción de todo tipo de cosas

Aumento de todo lo necesario y de lo que no es necesario

Producción constante de la industria y sobre todo de lnformatica y bioinformatica.

El Big Data. Muchos conocimientos para que lo utilice muchas gentes

Inteligecia Artificial

Y cuando creiamos que las guerras habian desaparecido, Pues Rusia quiere conquistar a Ucrania.

Durante siglos las guerras impregnaron la vida del hombre y persisten

 

 

Nadie se había preocupado de la anatomía evolutiva, vital para aclarar como llegamos a este cerebro. Es necesario que pasen 30 años para que empiece el conocimiento del cerebro evolutivo.

Somos evolución y ello esta dicho hasta la saciedad, lo que no sabemos es lo que nos hace evolucionar.

 

 

 

Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en  los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el del hominidos.  James Papez ya había acuñado esta teoría, que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean

En 1990, Paul MacLean planteó una estructura cerebral dividida en tres sistemas cerebrales (comúnmente conocidos como los tres cerebros) interconectados entre ellos, definió cada estructura y creo la conocida teoría del cerebro triúnico o cerebro triuno. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.

1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por MacLean.

2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.

3. Cerebro superior o racional , el Neopálio,  situado en la capa superior, que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.

Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria

Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos.

MacLean encontró, como sobre un bloque FISICO COGNITIVO, se depositaban otros, con una anatomía mas compleja y una capacidades mentales superiores o por lo menos distintas. Surgidos de la evolución, la  cual a su vez, no sabemos que la motivó. Pero con el sorprendente hecho de que antes no existían.

Vamos a llamar a estos bloques fisico -cognitivos (FC)

Podriamos aventurarnos a decir, que los bloque FC, no tenían un condicionamiento previo, surgen de manera “aleatoria”. Para fabricar algo que no existe, alguien tiene que meditar o exponerse a la casualidad , que esta marcada por la evolución.

El hombre solo conoce lo físico y lo cognitivo, de lo que se deduce, que o lo ha hecho:

Dios, el diseño inteligente o la evolución

y sobre algo que no existe tiene que depositarse algo, nuevo, y que el tiempo y los agentes externos van aprovechando y haciendolos útiles para la evolución. Ya se encargaran los genes y los agentes externos  de modificarlos

Estamos en plena evolución del FC  telencefalico, que tiene conciencia de el mismo y es capaz de reconocer el entorno y tomar decisiones y sobre todo inhibir lo que él cree que no le interesa.

Pero esto no va a parar, todos lo estamos viendo, la llegada de la infotecnologia y la biotecnología, y la Inteligencia artificial, están transformando el mundo cada día, de manera inesperada, pero real y por supuesto imprevisible.

Al margen de las doctrinas políticas el liberalismo y el nuevo comunismo, están luchando, aunque eso puede ser solo parte del recorrido.

Lo que si podemos suponer es que el próximo bloque, producto de una selección  de lo anterior, no está previsto ni siquiera imaginado, P¿Y como funcionan en la actualidad nuestros cerebros heredados?

Cerebro de los reptiles

Es posible Qué este cerebro sea el más estable todos,

Le interesa: su territorio, sú comida y la Proliferación de la especie  No tiene o tienen escasas emociones, no varía nunca su aptitud.

Es vital, soporta todos los pares craneales y nos pone sin duda en contacto con el mundo, dura muchos milenios, de forma que ha sido útil, pero solo como punto de partida,

Cerebro límbico emocional

El miedo y la ansiedad son respuestas emocionales a amenazas percibidas, las amenazas proximales provocan miedo y distales provocan ansiedad.  La ejecución de comportamientos de evitación apropiados requiere el reconocimiento rápido de estímulos amenazadores y el envío de esa información a estructuras que puedan modular directamente estos comportamientos defensivos.

Si bien la evitación es adaptativa en condiciones normales, puede convertirse en una mala adaptación cuando las respuestas son excesivas e inapropiadas. En los seres humanos, una característica compartida son los trastornos de ansiedad que sobreestiman de la amenaza, que conduce a un mayor intento de evitarla y para ello se usan las drogas de todo tipo.

Cerebro del Hominido

El ultimo en aparecer es el Telencefalo, el cerebro de la sabiduría, el de los hemisferios cerebrales que se entera de todo y lo modulada. Conciencia, toma de decisiones e inhibición de lo negativo son partes de las complejas funciones de este cerebro.

Tienen que controlar a los demás, en el caso que los demás lo permitan, pues si no lo hacen el desorden está .

 

COMO SERA Y FUNCIONARA EL PROXIMO CEREBRO ES UN ENIGMA

 

No lo sabe nadie, los romanticos; creen que el cerebro se mueve por su lógica, Y que nuestro libre albedrio tiene mucho que hacer. El diario les demuestra que esto no va así y que no podemos imaginar, porque ello es producto de mentiras. Cuando evocamos o afirmamos algo, esta modulado por un rehacer lo aprendido, como corresponde a una memoria inestable y cambiante.

Cuando disminuyen los muertos por guerras son superados por suicidio, lo único inmediato es callarse.

Donde la frase mas embustera de la historia es: ¡hablando se entiende la gente!. Esto de manera continuada no ocurrió nunca.

Cuando la máquina biológica del cerebro unida a un cerebro mecánico se asocien, el resultado es impensable .

Alguna parte de nuestro actual cerebro tiene que desaparecer o subrogarse a las demás.

En resumen posiblemente la inestabilidad del cerebro de nuestros tiempos sea producida, por lo mal que esta parte del Triuno, administra, las emociones y haga falta descargarlas de ellas.

¿QUÉ NOS ANGUSTIA EN RESUMEN?

La libertad está considerada como el premio al hombre y pretende decir, que  puede vivir siguiendo su libre albedrio. El hombre se expresa conforme a sus sentimientos, deseos y opciones. El mensaje del cerebro de los mamiferos, cerebro limbico, es Incierto, el hombre no tiene claro, sus sentimientos, sus deseos son oscilantes y las opciones infinitas.

Las lenguas. Es necesario para el individuo de nuestro tiempo necesite entender al menos 4 idiomas para ir por la vida. Por supuesto que esto será sustituido por un sistema de los que aun no ha manifestado el conocimiento, que permita una forma de comunicación, más fácil, que no necesite de tanta memoria y que sea mas universal .

La imaginación, errática y cambiante,  alguien nos convencerá y hará creer que nuestras respuestas es el libre albedrio.

Los sentimientos están mediados por química  que da lugar a cálculos y estos están bajo la conciencia. Los sentimientos estaban mediados por sacerdotes y no había que modificarlos, solo la llegada de los algoritmos, los puso en duda y los adoptamos como mejores consejeros .

La Ansiedad. ese malestar que invade al individuo de nuestros días, o mejor tan frecuente en nuestros días que se caracteriza por no permitir una vida plena?
Seguro que no es una enfermedad y si un síntoma común y plural.
En medicina ya nadie se cree los datos clínicos, salvo médicos muy capaces y con bastante edad, nos fiamos de los datos de las maquinas, que son objetivables, comparables y repetibles. No podemos soportar tantas enfermedades , tan constantes, tan caras y tan duraderas.

 

DE FORMA QUE ESTAMOS EN LA ENCRUCIJADA DE :

Los biólogos descifran los misterios de nuestro cuerpo y sobre todo de nuestro cerebro y los informáticos nos ofrecen un poder de datos sin precedentes.Los algoritmos dentro de la inteligencia artificial, podría ayudarnos a tener un nuevo cerebro

 

 

Como sera nuestro proximo cerebro

 

 

 


Zigmun Bauman nacido en Polonia en 1925 y fallecido recientemente, adopta un papel reflexivo para el pensamiento social. Su interés sobre la posmodernidad le hizo estudiar en diversos ensayos el concepto “de vida líquida”. Básicamente la característica de este tipo de vida se define por no mantener un rumbo determinado, ya que como líquida no mantiene mucho tiempo la misma forma. Lo que define la vida líquida es la precariedad y la incertidumbre constante. No se obsesiona con actualizar los conocimientos que se mueven a velocidades que impiden la adaptación. Nuestra vida consiste en una serie innumerable de nuevos comienzos. Y posiblemente también de interminables fines. Caminamos con la preocupación de encontrar fines rápidos y soportables.
La sociedad moderna nos obliga a actuar tan rápidamente que nos impide consolidar hábitos y rutinas, que hasta ahora se consideraban imprescindibles para evolución.
Las determinaciones y las herramientas utilizadas para su ejecución se tornan viejas antes de conocerlas. La vida líquida es inestable y nos proporciona una incertidumbre constante.
Necesitamos en nuestros tiempos utilizar el antiguo axioma “es más importante olvidar que aprender”. Es más difícil librarse de las cosas que saber adquirirlas.
La vida liquida se puede definir como una serie de nuevos comienzos. En nuestro tiempo eliminar los residuos ocupa un puesto prioritario. Como dice Bauman, es la destrucción creativa, pero esto se hace destruyendo otras formas de vida y por supuesto a los humanos que la practican.
Un nuevo tipo de tener éxito se impone en las personas que circulan en el vértice de la pirámide a las que importa poco el espacio, y la distancia no supone molestias. Estas personas son ligeras, ágiles y se sienten bien en cualquier parte. Tienen una existencia nómada. No poseen riquezas materiales, sólo conocen las leyes del cambio. Los valores son volátiles y un futuro donde predomina el “yo” no les interesa y su interés busca el grupo que cada vez tiene más realidad.
Su prototipo a imitar es Billy Gates prototipo del éxito empresarial con disposición de destruir lo que él mismo ha construido y sin tolerancia a la fragmentación. Es capaz de vivir en el desorden, en lugar de enquistarse. Esta personas viven en una ciudad invisible cuyos habitantes son presas del aburrimiento y estriado y no soportan su entorno y por ello se mudan constantemente. Cambian de domicilio, de esposa, de trabajo y en conjunto buscan entornos diferentes.
Caminar siempre por el agua, nunca en contra de corriente sin aferrarse a los márgenes ni a las rocas del río si ni siquiera conservar las opiniones o visión del mundo, sino simplemente sosteniendo lidera pero inteligentemente lo que se te vaya presentando tu paso para inmediatamente soltarlo con elegancia fijarlo.
La gente de nuestro tiempo no necesita soportar nada con fuerza, sólo con la suficiente para retenerlo y soltarlo cuando se presuma que empieza a ponerse viejo.
Empecemos por ver las distintas formas de interpretación y denominación de esta forma de vivir la vida que con frecuencia se convierte en patología

 

RESUMEN

La época en que las grandes epidemias diezmaban al planeta han dado lugar al desaparecer, a  las enfermedades crónicas degenerativas, que nos están afectando a todos y más cuando la longevidad  aumenta inexorablemente y lo sigue haciendo, pero al mismo tiempo nos ha hecho obsesivos y adictos a todos y a todo, y un tercio de la población esta afectada de algún tipo de distimia mayor o menor, sobre todo con un cuadro que cabalga entre la angustia y la depresión. Raro es el ser humano que se escapa a lo largo de su vida de estas dos condiciones. Y sobre todo el suicidio de los jóvenes es la primera causa de su mortalidad. Muere la gente mas por suicidio que por guerras.Y por si fuera poco ahora “OTRA GUERRA”

Bibliografia.

Jovanovic y Ressler, 2010 , Kheirbek et al., 2012

Enriquerubio.net

LOS PROBIÓTICOS; ‘ADYUVANTES’ PARA INMUNOTERAPIA EN CÁNCER RENAL METASTÁSICO

 

Los probióticos se definen como microorganismos vivos que en cantidades adecuadas y con la cepa correcta confieren un beneficio a la salud. Algunas de las especies más utilizadas son Lactobacillus Bifidobacterium. Los lactobacilos particularmente se han utilizado de forma milenaria para conservar alimentos en forma de fermentos

En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió los probióticos como «microorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo anfitrión».​ Más adelante, en 2014, se publica una serie de aclaraciones para el uso adecuado del término probiótico: seguros, pero actualmente se conoce que pueden causar efectos secundarios adversos en casos raros, que pueden llegar a ser graves. ​A lo largo del tiempo se identificaron otras cepas benéficas, como Escherichia coli,  cepa Nissle 1917 o Lactobacillus casei, de la cepa Shirota.

Los primeros datos con esta combinación han observado mayor supervivencia libre de progresión y actividad inmunitaria en carcinoma metastásico de células renales.

La inmunoterapia con inhibidores de los puntos de control parece reforzarse con la administración de probióticos específicos. FOTO: DM. La inmunoterapia con inhibidores de los puntos de control parece reforzarse con la administración de probióticos específicos. FOTO: DM. Raquel Serrano. Madrid

La combinación de un probiótico -un producto bioterapéutico vivo denominado CBM588- con la inmunoterapia puede mejorar las respuestas antitumorales en pacientes con cáncer metastásico de células renales, según los resultados de un ensayo clínico de fase 1 que se publica en Nature Medicine.

Estos hallazgos subrayan el potencial terapéutico de modular las bacterias dentro del intestino para aumentar la inmunoterapia en pacientes con cáncer y, consecuentemente, el papel -cada vez más relevante- de los distintos probióticos para reforzar el tratamiento de diversas patologías, entre las que también se encontraría la covid-19-

La microbiota, colección de microorganismos en el intestino, participa en la regulación del sistema inmunitario. Se sabe además que la composición específica del microbioma modula la eficacia de la inmunoterapia en pacientes con cáncer.

Un desequilibrio entre las cepas de bacterias en el intestino se asocia con enfermedades como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y algunas bacterias específicas se relacionan con un mayor riesgo de cáncer a través de la producción de toxinas cancerígenas o la resistencia a las terapias antitumorales.

En el nuevo ensayo clínico fase 1, el equipo de las investigadoras Sumanta Pal y Sarah Highlander, del Instituto de Investigación Traslacional, en Phoenix, Arizona, Estados Unidos,  se ha estudiado una cohorte de 29 pacientes (con una edad media de 66 años, de los que el 72 % eran hombres) que presentaban con carcinoma metastásico de células renales.

Los pacientes fueron aleatorizados para recibir una combinación estándar de inhibidores de puntos de control inmunitarios, una forma de inmunoterapia basada en los ‘check points’, con o sin suplementos orales con el probiótico anteriormente citado que modula el microbioma intestinal, incluidas las bifidobacterias, ya que se ha observado previamente que las especies de bifidobacterium se asocian con una mejor respuesta a los inhibidores del punto de control inmunitario.

El equipo ha detectado que los pacientes que recibieron el probiótico CBM588 «lograron respuestas mejoradas y duraderas al tratamiento con inhibidores del punto de control inmunitario, sin diferencias en la toxicidad en comparación con el grupo de control», señalan las investigadoras.

Los probióticos, ‘nueva arma’ para una recuperación más rápida y con menos secuelas en covid-19

Probióticos: un posible adyuvante en la terapia CAR-T

Los probióticos se posicionan como una opción eficaz para quienes sufren trastornos intestinales

El análisis de las muestras de heces de estos pacientes también ha confirmado un aumento en el número de especies de bifidobacterias en los respondedores clínicos y se asoció con una mayor supervivencia libre de progresión y activación inmunitaria.

Estos datos «parecen respaldar el potencial de CBM588 para mejorar los resultados de los pacientes con cáncer que se someten a inmunoterapia. Sin embargo, los resultados deberán confirmarse en estudios más amplios, así como en tipos de tumores adicionales».

Referencias

 Olveira Fuster G, González-Molero I (mayo de 2007). «[Probiotics and prebiotics in clinical practice].[Article in Spanish]»Nutr Hosp (Revisión). 22 Suppl 2: 26-34. PMID 17679291.

 FAO/WHO Working Group (abril-mayo de 2002). «Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food». Consultado el 10 de marzo de 2017.

 Hill, Colin; Guarner, Francisco; Reid, Gregor; Gibson, Glenn R.; Merenstein, Daniel J.; Pot, Bruno; Morelli, Lorenzo; Canani, Roberto Berni et al. (2014-08). «The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic»Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology (en inglés) 11 (8): 506-514. ISSN 1759-5045doi:10.1038/nrgastro.2014.66.

Sumanta Pal y Sarah Highlander, del Instituto de Investigación Traslacional, en Phoenix, Arizona, Estados Unidos

OMOMYC TIENE EFECTO ANTI-TUMORAL EN TODOS LOS MODELOS DE CÁNCER

OMOMYC TIENE EFECTO ANTI-TUMORAL EN TODOS LOS MODELOS DE CÁNCER

Ratón con cáncer de mama y metástasis, similar al modelo usado por el VHIO.

Ratón con cáncer de mama y metástasis, similar al modelo usado por el VHIO. Dr. Daniel Masso y Dra. Laura Soucek

El gen MYC “se encuentra implicado en el crecimiento de muchos tipos de tumores, pero había que demostrar que inhibir a MYC mediante Omomyc tiene un efecto anti-tumoral en todos los modelos de cáncer que hemos utilizado hasta ahora, principalmente células tumorales humanas en cultivo y modelos de ratón”, y esto parece demostrarse por

Daniel Massó, investigador de la spin-off Peptomyc del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y primer autor de un nuevo artículo sobre esta potencial terapia oncológica publicado en Cancer Research Communications, que confirma la utilidad de esta proteína terapéutica también en metástasis en cáncer de mama.

MYC es una proteína que está implicada en varios procesos del cáncer: proliferación celular, metabolismo, bloqueo de la respuesta inmune contra el tumor, etc. Pero también está implicada en las distintas fases del proceso metastático .

El Omomyc bloquea todos los procesos en los que MYC esta involucrado e incide tanto en tumores primarios como en metástasis.

MYC desempeña una función importante en el desarrollo de muchos tipos de tumores, pero no está claro si puede afectar al desarrollo de las metástasis y algunos estudios sugieren incluso que inhibir a MYC podría potenciar la metástasis.

El nuevo trabajo del VHIO aporta, por primera vez, evidencia sobre esta cuestión: Omomyc, proteína inhibidora de MYC, ofrece resultados “muy positivos” ante  la progresión del cáncer de mama metastásico.

El VHIO ha informado de que ha realizado diferentes experimentos tanto in vitro como in vivo para conocer de qué manera Omomyc impactaba en las metástasis del cáncer de mama. “La respuesta ha sido muy positiva y en todos los casos se ha podido comprobar que Omomyc tiene una importante actividad antimetastásica, en contra de lo que se había especulado”,.

Se había demostrado que Omomyc era eficaz controlando muchos tumores primarios. Ahora, además, se demuestra que también es un fármaco eficaz al bloquear la invasión, el establecimiento y el crecimiento de las metástasis en el cáncer de mama”,

El VHIO recuerda que hace décadas que la investigación oncológica puso de manifiesto que el gen MYC tiene una importante función en el desarrollo de la práctica totalidad de los tumores sólidos pero que la creencia generalizada era que se trataba de una diana inalcanzable. “Todo cambió hace más de 20 años, cuando Laura Soucek se planteó que esto no tenía por qué ser así. Fruto de su esfuerzo y trabajo nació Omomyc, una miniproteína capaz de inhibir a MYC, que, tras múltiples estudios preclínicos cuyos resultados han dado la vuelta al mundo, ya se está probando en pacientes, en un ensayo clínico iniciado en mayo del año pasado en VHIO”,. Previo al ensayo, Omomyc ya había demostrado una potente actividad antitumoral en múltiples líneas de células tumorales y modelos de cáncer en ratón, independientemente de su tejido de origen y de sus mutaciones.

Laura Soucek, artífice del ‘Omomyc’: “En ciencia, no debería haber ideas preconcebidas”

Arranca el primer ensayo clínico en España con una innovadora terapia celular para cáncer

Centros europeos desarrollan una plataforma virtual para seleccionar terapias oncológicas

Todos los trabajos de investigación realizados hasta ahora con este fármaco se han centrado en tumores primarios y nunca se había probado su eficacia contra la enfermedad metastásica. “Algunos estudios sugerían que MYC podía desempeñar una función antimetastásica, por lo que su inhibición podría ser perjudicial. Pero los datos que hemos obtenido en nuestra investigación muestran todo lo contrario”, apunta Massó, quien ha añadido que, aun así, existían algunas cuestiones que invitaban a ser optimistas sobre la posible eficacia de Omomyc para controlar las metástasis.

“Las metástasis son genéticamente inestables, lo que significa que la información del tumor primario de un paciente puede no reflejar con precisión las metástasis, que además pueden variar de unas a otras. Esto supone una importante barrera para las terapias dirigidas. El hecho de que la inhibición de MYC sea eficaz independientemente del perfil mutacional del tumor hizo que los investigadores del VHIO se plantearan que el uso de este enfoque podría superar la barrera de la heterogeneidad de las metástasis. Además, MYC promueve dos aspectos clave de la metástasis, la transición epitelio-mesenquimal y la desdiferenciación, lo que sugiere que su inhibición podría revertir estas características e inhibir las metástasis cuando estas se empiezan a formar”, asegura el centro.

Para poder demostrar estas hipótesis, se plantearon una gran multitud de experimentos. Se realizaron pruebas tanto en modelos in vitro como en modelos de ratón. En los primeros se probó la eficacia en todos los tipos de tumores, mientras que en los segundos el trabajo se centró en el cáncer de mama triple negativo, una enfermedad que necesita urgentemente mejores opciones terapéuticas.

Para comprobar los resultados de la terapia se emplearon diferentes modelos y técnicas de imagen que permitían medir el desarrollo de los tumores. “ En ratones modificados genéticamente, Omomyc era capaz de hacer que el tumor primario creciera menos pero también observamos que impactaba en el crecimiento de las metástasis y en algunos casos las hacía desaparecer. Cuando administramos Omomyc por vía intravenosa, los resultados también fueron positivos ya que vimos que se producía una disminución del crecimiento del tumor y que se alargaba significativamente la supervivencia de los ratones”, dice Massó.

Todavía no se ha llevado a cabo con pacientes, el trabajo realizado por VHIO ha querido analizar también la posible repercusión de la aplicación de Omomyc. Para ello se analizaron bases de datos de pacientes, en las que se pudo comprobar que aquellas pacientes de cáncer de mama que presentaban sobreexpresión de los genes que bloquea Omomyc tenían una supervivencia más baja. “Esto nos hace ser optimistas y pensar que, si estas pacientes se tratasen con nuestro fármaco, quizá podríamos mejorar su supervivencia”, concluye Massó.

Bibliografia

Daniel Massó, investigador de la spin-off Peptomyc del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Cancer Research CommunicationsDaniel Massó, investigador de la spin-off Peptomyc del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)

Life Sciences, Healthequity, CDTI, Aurora Science y Business Angels

Carmen Fernández. Barcelona

Mar, 22/02/2022 – 12:44

Laura Soucek, codirectora de Investigación Traslacional y Preclínica y jefa del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales del VHIO y Violeta Serra y Joaquín Arribas. del VHIO

 

TRANSHUMANOS

 

El siguiente paso de la evolución ya está aquí, efectivamente todos los estamos viendo y además esto no tiene vuelta a tras.

Se van a utilizar estas tecnologías para todo, pero también para lo malo y sobre todo, fíjense que en este artículo, el dinero es mencionado en primer lugar y el de el que llega antes.

alternative text

Pero qué es exactamente el transhumanismo? «Es una ideología que aboga por la transformación profunda de lo humano por medios tecnológicos.

El transhumanismo, la integración del cuerpo humano con la máquina, ya es una realidad. Los protagonisatas de este reportaje se ven a sí mismos como la vanguardia del nuevo ‘homo sapiens’; mientras, los fondos de inversión se lanzan a un negocio que en seis años moverá 55.000 millones de euros. Elon Musk ya está en ello.

Elon Musk ha anunciado que su empresa Neuralink está a punto de comenzar los ensayos en humanos de sus chips cerebrales, después de haber tenido éxito en enseñar a un mono a jugar a un videojuego con la mente. El macaco fue capaz de mover el cursor sin necesidad de un mando gracias a una red de dos mil microcables implantados en su córtex neuronal.

Los creadores afirman que estos dispositivos ayudarán a los tetrapléjicos a caminar y a los ciegos a ver y que podremos conectar directamente nuestro cerebro a Internet…

La tecnología permitirá a los tetrapléjicos caminar, pero también conectar nuestro cerebro a Internet. «No se trata solo de mejorar la vida humana, sino de modificar a fondo el ser humano»

Neurocientíficos y activistas cíborgs de todo el mundo, como Neil Harbisson (en la imagen superior), trabajan en proyectos similares desde hace años. China incluso tiene su propia versión (militar) de Neuralink, llamada Neuromatrix, enfocada a desarrollar armas de control mental, según el Financial Times, mientras que el Pentágono está financiando un programa secreto para que sus marines sean capaces de comunicarse telepáticamente en el campo de batalla. Al fin y al cabo, los grandes avances impulsados por la inteligencia artificial y la ciencia de los datos han ido de la mano de tres industrias: LAS DE MATAR, ESPIAR Y VENDER. Pero Elon Musk tiene prisa. El nuevo mercado aún se está fraguando, aunque la experiencia de Silicon Valley sostiene que el que llega primero será el que domine. Y los fondos de inversión ya están haciendo cola para no perdérselo.

alternative text «

El cuerpo humano se ha quedado obsoleto». El artista tecnológico australiano Stelarc se implantó una oreja extra en el antebrazo. Está hecha de células de cartílago cultivadas en laboratorio. Pensaba colocársela en la cara, pero los cirujanos se lo desaconsejaron. La oreja lleva un micrófono conectado a Internet para que cualquiera pueda escuchar lo que ‘oye’.

A simple vista no se distingue de una broma, pero lo importante es que no es mentira. Lo que da miedo es su utilidad , y no hay mas remedio que pasar por ella, para llegar a la necesario y util

Ese mercado tiene un nombre: transhumanismo. Y tiene un valor: moverá 66.700 millones de dólares (55.300 millones de euros) en 2028, según el índice Global Biohacking Market. ¿Pero qué es exactamente el transhumanismo? «Es una ideología que aboga por la transformación profunda de lo humano por medios tecnológicos. No se trata solo de mejorar la vida humana, porque entonces sería un humanismo; se trata de modificar a fondo al ser humano con herramientas tecnológicas», explica Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valladolid.

Y repito lo malo es que el dinero ocupa el primer lugar en la consecución de estos menesteres

«Parece que la naturaleza perdió interés en nuestra evolución hace unos cien mil años… o ha estado esperando a que demos el siguiente paso nosotros mismos».

Las dos cosas son posible, pero lo probable es que esto sea un paso mas en la evolución. La hacemos los hombres influenciados por lo menos por un medio. Que medio es y si es controlable, es la cuestión.

Localizar el medio que interviene en la evolcuion, y controlarlo con buenas intenciones, seria lo ideal.

En realidad, los transhumanos ya están entre nosotros, como documentan las fotos de este reportaje, solo que se movían en la periferia de la ciencia, el arte, la medicina… Poco a poco han ido ocupando el centro del escenario. Se empezó hablando de los cíborgs, la fusión de hombre y máquina. Luego llegaron los grinders, un subgrupo de individualistas a ultranza. Estos van por libre. Se implantan imanes, luces leds, chips y biosensores; se someten a cirugías caseras; intentan modificar su propio ADN (ya hay kits baratos de edición genética); consumen sustancias nootrópicas, alimentos, enzimas y fármacos que supuestamente aumentan las capacidades cognitivas; toman rapamicina con la esperanza de alargar la vida…

alternative text «

El exoesqueleto desarrollado por los ingenieros neuronales del Neurorex Project, de la Universidad de Houston, es una interfaz cerebro-máquina que logra que piernas robóticas reemplacen a la silla de ruedas. Pero ya hay avances mayores. En Lausana (Suiza), tres parapléjicos han vuelto a caminar gracias a unos electrodos insertados en la columna que circunvalan los nervios dañados, reconectando la mente con las piernas.

Hay quien los tacha de narcisistas, pero los grinders se ven a sí mismos como la fuerza de choque del transhumanismo. La avanzadilla del nuevo Homo sapiens, tuneado, reseteado y optimizado. Consideran que en sus cuerpos solo ellos tienen jurisdicción; por tanto, no están sometidos a las leyes de los gobiernos ni al principio de cautela. En sus foros incluso se especula sobre la amputación de extremidades con el fin de reemplazarlas por prótesis biónicas. Y argumentan que, si algo es técnicamente factible, alguien lo está haciendo ya…

alternative text

Sostienen que tampoco hay que rasgarse las vestiduras y que todo esto es más normal de lo que parece: al fin y al cabo, si alguien lleva gafas, ya podría considerarse un biohacker, pues mejoran su visión mediante un dispositivo no invasivo.

Pero, de momento, los que más se han beneficiado del entusiasmo de los transhumanos son los fondos de inversión. ¡Les están haciendo gratis el estudio de mercado! Y es que la biotecnología abre nuevas oportunidades a los negocios, con un sinfín de prótesis, cascos y diademas cerebrales, implantes subcutáneos, órganos sintéticos… Hay cientos de start-ups dispuestas a convertirse en el próximo unicornio que reciben inversiones millonarias. Por eso, Musk corre que se las pela. Tanto que media docena de investigadores, de los ocho que formaban el equipo fundacional de Neuralink, han desertado porque se les exigen resultados en semanas para experimentos que, en ámbitos académicos, tardan años.

El filósofo británico Max More resume así la situación: «Le damos las gracias a la naturaleza por habernos creado, pero nos ha hecho defectuosos. Y parece que perdió el interés en nuestra evolución hace unos cien mil años. O tal vez ha estado esperando a que demos el siguiente paso nosotros mismos».

Y ahí asoma una última e inquietante cuestión. En un futuro, como no todos podrán pagarse estas mejoras tecnológicas, se produciría un ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres. Como advierte el filósofo Antonio Diéguez, «las clases sociales se convertirán en clases biológicas». Como yo advertiría “mas de lo mismo”. Marcar diferencias, ya no soportadas o vias de estarlo.

alternative text

Kevin Warwick | Ingeniero cibernético

«Pronto seremos seres ‘mejorados’»

Se considera el primer ‘cíborg’ del mundo desde que en 2002 conectó los nervios de su brazo a una mano robótica. Luego ensambló su sistema nervioso a una mano de su mujer: cuando ella la movía, él sentía los impulsos y podían comunicarse en morse. «Fue una experiencia más íntima que el sexo». Este catedrático por la Universidad de Reading empezó siendo radical: «El cuerpo es un estorbo para el cerebro. Prescindiremos de él». Con los años se ha moderado y trabaja en aplicaciones terapéuticas. Con estimulación profunda del cerebro ha logrado la remisión de los síntomas en pacientes de párkinson. Warwick cree que la frontera entre hombres y máquinas se difuminará y pronto seremos seres ‘mejorados’. «Extenderemos nuestro cuerpo:  mente y cuerpo no tienen que estar en el mismo sitio».

Y mas sorprendente todavía, mezcla de utilísimo y psicopatas

Rich Lee | biohacker «Llevo un implante que convierte el pene en vibrador»

El biohacker Rich Lee ha patentado el Lovetron 9000, un dispositivo casero fabricado con el motorcito de un cepillo de dientes «pensado para optimizar la experiencia sexual». Se instala en el hueso púbico y convierte el pene en un vibrador. Tiene varias velocidades.

Este estadounidense es, además, conocido por sus experimentos en aumento sensorial, dispositivos cibernéticos implantados por bricolaje y autoexperimentación con terapia génica. Tiene en sus dedos imanes y chips de comunicación de campo cercano (NFC) que pueden vincularse a sitios web o abrir puertas de automóviles y un chip biotérmico en su brazo para controlar la temperatura de su cuerpo.

alternative text

James Young | Hombre biónico

«No es un ‘aparato’: es parte de mí»

Sufrió una doble amputación tras caer a la vía del tren. Ha reconstruido su cuerpo con implantes de titanio y la compañía de videojuegos Konami financió su brazo biónico de fibra de carbono, que conecta sus músculos con sensores. Su tecnología le permite hacer muchas más cosas que una prótesis, incluido cargar su móvil. Young es ahora padre de una niña de 2 años.

Neil Harbisson | Primer ciudadano ‘cíborg’ «’Oigo’ los colores»

En su pasaporte británico consta su condición de ‘cíborg’. Neil Harbisson —activista cíborg y artista vanguardista con residencia en Nueva York​ y Barcelona— nació con acromatismo, una rara enfermedad que le hace ver el mundo en blanco y negro. Se hizo implantar en 2003 una antena conectada a su cerebro con las que capta las ondas del espectro cromático.

Pero en los Paraplejicos esta técnica ya es un hecho

Tres pacientes quedaron en parálisis sensoriomotora completa de las extremidades inferiores y del tronco, producida por un accidente de moto, que cortó por completo la médula espinal de cada uno de ellos.

Después de una operación en fase experimental, estos tres pacientes pudieron volver a caminar de forma autónoma. En cuestión de un día, los afectados pudieron ponerse de pie, caminar, andar en bicicleta, nadar y controlar los movimientos del tronco.

Estos resultados, publicados en la revista Nature Medicine, han sido posibles gracias a la implantación de 16 electrodos en la médula espinal, los cuales imitan las señales que circulan a lo largo de esta y que vinculan los miembros inferiores de los pacientes con el cerebro. A su vez, estos electrodos están conectados a un ordenador con un sistema de inteligencia artificial que reproduce los impulsos necesarios para asegurar la movilidad.

Para ello, los investigadores desarrollaron un software que respalda la configuración rápida de programas de estimulación específicos de la actividad y que reproducen la activación natural de las neuronas motoras subyacentes.

Los responsables de este hito han sido Grégoire Courtine, neurocientífico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), y la neurocirujana Jocelyne Bloch, del hospital universitario de la misma ciudad, quienes han cambiado la vida de tres varones helvéticos de entre 29 y 41 años.

Pasados unos meses, sus autores se congratulan de que la estimulación eléctrica de la médula espinal sea actualmente una opción terapéutica prometedora para restaurar la función motora en personas con lesión medular.

“Aquí planteamos la hipótesis de que, una disposición de electrodos dirigida al conjunto de raíces dorsales involucradas en los movimientos de las piernas y el tronco, daría como resultado una eficacia superior, restaurando actividades motoras más diversas después de la lesiones de médula espinal más grave“, expone Courtine.

Desde España, expertos en neurología ven estos resultados como un logro esperanzador y mantienen la esperanza de que se consoliden, no a corto, pero sí, al menos, a medio plazo. Sobre todo por las “escalofriantes” cifras que se dan cada año, en las que un gran número corresponden a personas muy jóvenes.

“Los logros que relata el artículo son muy prometedores, porque, además, se trata de pacientes con una cierta cronicidad y conexiones completas, que no son el mejor pronóstico. Para nosotros es una noticia fantástica”, explica Carolina Colomer, vocal de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación de la Sociedad Española de Neruología (SEN).

Los tratamientos de estimulación personalizados para cada paciente, en lugar de otros más generales, proporcionan una eficacia superior y actividades motoras más diversas.

Cortine y colaboradores devolver la movilidad a pacientes que sufren de paraplejia ha sido su propósito desde hace varios años. Ya en otoño de 2018, estos investigadores presentaron nuevos resultados con David Mzee, un joven que perdió la movilidad a los 20 años. Con una estimulación epidural y un andador, lograron que Mzee volviese a andar.

Michel Rocatti, uno de los tres pacientes, haciendo deporte y de pie en la terraza de un bar.

No obstante, este ensayo presenta una diferencia respecto a las anteriores investigaciones: los electrodos han sido fabricados teniendo en cuenta las lesiones particulares de cada participante, es decir, la estimulación eléctrica ha sido personalizada.

Según indica Courtine, hasta ahora todos los implantes de este tipo reutilizaban electrodos originalmente diseñados para tratar el dolor. Por lo que no conseguían estimular todos los nervios de la médula espinal asociados con los movimientos de las piernas y el tronco, lo que podía limitar la recuperación de todas las funciones motoras.

Este enfoque optimizado de estimulación de la médula espinal resulta a priori ser más eficaz que sus antecesores, lo que abre la puerta a ayudar a más personas que sufran lesiones medulares de todo tipo. Por ende, Cortine espera que su equipo pueda comenzar los primeros ensayos clínicos con más pacientes en 2023.

No sólo se ha logrado estimular los nervios que mueven las piernas, sino también los músculos del abdomen y espalda baja.

Una vez más, los expertos demuestran la importancia de la implantación y mejora de la medicina personalizada en el Sistema Nacional de Salud. Al igual que los suizos, Colomer reafirma esta conclusión e insiste en que, para ello, deberá ser necesaria una mayor actuación e inversión en este campo.

Al mismo tiempo, los investigadores del Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa de la Universidad de Tel Aviv han diseñado tejidos de la médula espinal humana en 3D.

Según sus autores, los resultados fueron muy alentadores con una tasa de éxito de aproximadamente el 80 por ciento en la restauración de la capacidad para caminar en aquellos con parálisis crónica y en un 100 por ciento en los afectados por una fase aguda (recientes).

Ahora los investigadores se preparan para la siguiente etapa del estudio: ensayos clínicos en pacientes humanos. Esperan que, dentro de unos años, los tejidos diseñados se implanten en personas paralizadas que les permitan ponerse de pie y caminar de nuevo.

En aquellos con parálisis crónica, hubo una tasa de éxito del 80 por ciento en la restauración de la capacidad para caminar y un 100 por ciento en los afectados por una fase aguda.

“Las personas lesionadas a una edad muy temprana son destinados a sentarse en una silla de ruedas por el resto de sus vidas, soportando todos los costos sociales, financieros y relacionados con la salud de la parálisis. Nuestro objetivo es producir implantes de médula espinal personalizados para cada persona paralizada, lo que permite la regeneración del tejido dañado sin riesgo de rechazo”, concluye

Bibiografia

CARLOS MANUEL SÁNCHEZ | FOTOGRAFÍA: DAVID VINTINER

Tal Dvir Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa. Universidad de Tel Aviv.

Carolina Colomer, vocal de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación de la Sociedad Española de Neruología (SEN).

Cortine y colaboradores

Biohacker Rich Lee ha patentado el Lovetron 9000

Elon Musk empresa Neuralink

 

 

CÉLULAS MADRE

 

Células madre como células maestras del cuerpo

Las células madre generan todas las demás células incluso especializadas.

Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células hijas.

Estas células hijas se convierten en nuevas células madre (autorrenovación) o en células especializadas (diferenciación) con una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo cardíaco o células óseas.

Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de generar nuevos tipos de células.

El conocimiento de las células madre potenciaría una serie de procesos de los que el principal sería reemplazar las células enfermas.

Las células madre pueden ser orientadas para convertirse en células específicas que pueden utilizarse para regenerar y reparar tejidos enfermos o dañados en las personas.

Las células madre pueden tener el potencial de crecer hasta convertirse en tejido nuevo para su uso en trasplantes y medicina regenerativa y de trasplante.

Probar nuevos medicamentos en cuanto a seguridad y eficacia, proporcionaría a los investigadores poder usar algunos tipos de células madre para probar la seguridad y calidad de los medicamentos

Entre las nuevas áreas de estudio se encuentra la efectividad del uso de células madre humanas que han sido programadas en células específicas de tejido para probar nuevos medicamentos..

Por ejemplo, se pueden generar células nerviosas para probar un nuevo medicamento para una enfermedad nerviosa. Las pruebas podrían mostrar si el nuevo medicamento tuvo algún efecto sobre las células y si las células fueron dañadas.

¿De dónde provienen las células madre?

Las células madre provienen de embriones que tienen de tres a cinco días de vida. En esta etapa, un embrión se llama blastocisto y tiene alrededor de 150 células.

Estas son células madre son pluripotentes, lo que significa que pueden dividirse en más células madre o pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Esta versatilidad permite que las células madre embrionarias se utilicen para regenerar o reparar tejidos y órganos enfermos.

Células madre adultas.

Estas células madre se encuentran en pequeñas cantidades en la mayoría de los tejidos adultos, como la médula ósea o la grasa. En comparación con las células madre embrionarias, las células madre adultas tienen una capacidad más limitada para generar diferentes células del cuerpo.

En la actualidad se sabe que las células madre adultas pueden crear diferentes tipos de células.

Un ejemplo claro es que, las células madre de la médula ósea podrían crear células óseas o del músculo cardíaco, y células madre adultas se están probando en personas con enfermedades neurológicas o cardíacas.

Células adultas modificadas para que tengan las propiedades de las células madre embrionarias (células madre pluripotentes inducidas). Los científicos han transformado satisfactoriamente las células adultas normales en células madre mediante la reprogramación genética. Al modificar los genes de las células adultas, los se pueden reprogramar las células para que actúen de manera similar a las células madre embrionarias.

Con esta nueva técnica los investigadores pueden utilizar células reprogramadas en lugar de células madre embrionarias y prevenir el rechazo del sistema inmunológico a las nuevas células madre. Sin embargo, los científicos aún no saben si el uso de células adultas modificadas causará efectos adversos en los humanos.

Los investigadores han podido tomar células comunes del tejido conectivo y reprogramarlas para que se conviertan en células cardíacas funcionales. En estudios, los animales con insuficiencia cardíaca que fueron inyectados con nuevas células cardíacas presentaron una mejora en la función cardíaca y en el tiempo de supervivencia.

Células madre perinatales. Los investigadores han descubierto células madre en el líquido amniótico, así como en la sangre del cordón umbilical. Estas células madre también tienen la capacidad de convertirse en células especializadas.

Los investigadores han identificado células madre en muestras de líquido amniótico extraídas de mujeres embarazadas para detectar anomalías, un procedimiento llamado amniocentesis.

.

Hay controversias con el uso de células madre embrionarias

Las células madre embrionarias se obtienen a partir de embriones en etapa temprana, un grupo de células que se forman cuando el óvulo de una mujer es fecundado con el espermatozoide de un hombre en una clínica de fertilización in vitro. Debido a que las células madre embrionarias humanas se extraen de embriones humanos, se han planteado varias preguntas y cuestiones sobre la ética de la investigación con células madre embrionarias.

Los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud) crearon pautas para la investigación con células madre humanas en 2009. Las pautas definen a las células madre embrionarias y cómo pueden utilizarse en la investigación, e incluyen recomendaciones para la donación de células madre embrionarias. Además, las pautas establecen que las células madre embrionarias de embriones creados mediante fertilización in vitro solo se pueden utilizar cuando el embrión ya no es necesario.

¿De dónde vienen estos embriones?

Los embriones que se utilizan en la investigación de células madre embrionarias provienen de óvulos que fueron fertilizados en clínicas de fertilización in vitro pero que nunca fueron implantados en el útero de una mujer. Las células madre son donadas con el consentimiento informado de los donantes. Las células madre pueden vivir y crecer en soluciones especiales en tubos de ensayo o placas de Petri en los laboratorios.

¿Por qué los investigadores no pueden usar células madre adultas?

Aunque la investigación sobre células madre adultas es prometedora, las células madre adultas podrían no ser tan versátiles y duraderas como las células madre embrionarias. Es posible que las células madre adultas no puedan ser manipuladas para producir todo tipo de células, lo que limita la forma en que las células madre adultas pueden ser utilizadas para tratar enfermedades.

Las células madre adultas también son más propensas a tener alteraciones debido a peligros ambientales, tales como toxinas, o por errores adquiridos por las células durante la replicación. Sin embargo, los investigadores han descubierto que las células madre adultas son más adaptables de lo que se pensaba al principio.

¿Qué son las líneas de células madre y por qué los investigadores quieren usarlas?

Una línea de células madre es un grupo de células que provienen de una sola célula madre original y se cultivan en un laboratorio. Las células de una línea de células madre siguen creciendo pero no se diferencian en células especializadas. Idealmente, permanecen libres de defectos genéticos y continúan creando más células madre. Pueden tomarse grupos de células de una línea de células madre y congelarse para su almacenamiento o compartirlos con otros investigadores.

¿Qué es la terapia con células madre (medicina regenerativa) y cómo funciona?

La terapia con células madre, también conocida como medicina regenerativa, promueve la reparación de tejidos enfermos, disfuncionales o lesionados utilizando células madre o sus derivados. Es el próximo capítulo en el trasplante de órganos y utiliza células en lugar de órganos de donantes, cuyo suministro es limitado.

Los investigadores cultivan células madre en un laboratorio. Estas células madre se manipulan para especializarse en tipos específicos de células, como células del músculo cardíaco, células sanguíneas o células nerviosas.

Las células especializadas luego pueden ser implantadas en una persona. Por ejemplo, si la persona tiene enfermedad cardíaca, las células podrían inyectarse en el músculo cardíaco. Las células sanas del músculo cardíaco trasplantadas podrían entonces contribuir a reparar el músculo cardíaco defectuoso.

Los investigadores ya han demostrado que las células adultas de médula ósea guiadas para convertirse en células similares a las del corazón pueden reparar el tejido cardíaco en las personas, y hay más investigación en curso.

¿Ya se utilizaron células madre para tratar enfermedades?

Sí. Los médicos han realizado trasplantes de células madre, también conocidos como trasplantes de médula ósea. En estos trasplantes, las células madre reemplazan a las células dañadas por la quimioterapia o la enfermedad o sirven como una forma en que el sistema inmunológico del donante combate ciertos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con la sangre, como la leucemia, el linfoma, el neuroblastoma y el mieloma múltiple. Estos trasplantes utilizan células madre adultas o sangre del cordón umbilical.

Los investigadores están probando células madre adultas para tratar otras condiciones, que incluyen diversas enfermedades degenerativas tales como la insuficiencia cardíaca.

Para que las células madre embrionarias sean útiles en las personas, se debe tener seguridad de que las células madre se diferenciarán en los tipos específicos de células deseadas.

Los investigadores han descubierto formas de orientar a las células madre para que se conviertan en tipos específicos de células, por ejemplo, orientar células madre embrionarias para que se conviertan en células del corazón.

Las células madre embrionarias también pueden crecer de forma irregular o especializarse en diferentes tipos de células espontáneamente.

Las células madre embrionarias también pueden desencadenar una respuesta inmunitaria en la que el cuerpo del receptor ataca a las células madre como si fuesen invasores extraños. Las células madre también pueden no funcionar normalmente, con consecuencias desconocidas. Los investigadores continúan estudiando cómo evitar estas posibles complicaciones.

La clonación terapéutica, también llamada transferencia nuclear de células somáticas, es una técnica para crear células madre versátiles e independientes de los óvulos fertilizados. En esta técnica, el núcleo, que contiene el material genético, se extrae de un óvulo no fertilizado. El núcleo también se extrae de la célula de un donante.

Este núcleo de donante se inyecta en el óvulo, reemplazando al núcleo que fue extraído, en un proceso llamado transferencia nuclear. El huevo se divide y pronto forma un blastocisto. Este proceso crea una línea de células madre que es genéticamente idéntica a las células del donante: en esencia, un clon.

Algunos investigadores creen que las células madre derivadas de la clonación terapéutica pueden ofrecer beneficios respecto de las de los óvulos fertilizados, porque es menos probable que las células clonadas sean rechazadas una vez trasplantadas de nuevo al donante y pueden permitir que los investigadores vean exactamente cómo se desarrolla una enfermedad.

La clonación terapéutica no han tenido éxito en seres humanos a pesar del éxito en otras especies.

Sin embargo, en estudios recientes, los investigadores han creado células madre pluripotentes humanas al modificar el proceso de clonación terapéutica. Los investigadores continúan estudiando el potencial de la clonación terapéutica en las personas.

La cantidad de nuevos proyectos, o antiguos modificados en medicina y sobre todo en la terapia de enfermedades degenerativas es ilusionante, aunque todavía tiene visos de optimismo.

 

Mayo Clinic’s experts. Sign up for free, and stay up to date on research advancements, health tips and current health topics, like COVID-19, plus expertise on managing health.

 

LA FIEBRE EN EL EMBARAZO Y EN EL AUTISMO

 

Dos trabajos tocan el mismo tema e invita a la meditación.

¿Quien tiene la razón o los dos ¿

La fiebre alta podría suavizar algunos síntomas del autismo en niños. Según un estudio realizado a 30 niños con autismo en el Instituto Kennedy Krieger de Baltimore (EE UU).

La fiebre restablece las comunicaciones entre las células en zonas del cerebro autista, devolviendo al niño la capacidad de interactuar. El autismo y los 'despertares' de la fiebre

Ruth Christ Sullivan publicó por primera vez los beneficios de la fiebre en 1980 en Parents Speak, su columna en el Journal of Autism and Developmental Disorders.

Posteriormente en un brote de infección de las vías respiratorias superiores en una guardería del Hospital Bellevue. Los niños autistas que estaban allí internados y tuvieron fiebres entre 38,8 y 40,5 grados C socializaron con otros niños y adultos como nunca los habían visto antes.

La mayoría de las mejoras desaparecieron unos días después, cuando la temperatura volvió a la normalidad. También ha habido informes ocasionales de mejoras breves pero muy notables tras procedimientos estresantes, como una extracción de sangre.

“Durante un brote de fiebre, bastantes personas con autismo se vuelven más comunicativas y abiertas y mejoran en sus síntomas y se manifiesta de forma diferente”

Las características que presentan:

Estan mas tranquilos. Tienen menos estereotipias, mejor sueño y más concentración.

Esta mejoría es transitoria, nunca curan el autismo.

Un estudio prospectivo que comparaba el comportamiento de los niños con TEA durante fiebres superiores a 38 grados frente al comportamiento de niños con TEA y sin fiebre .

Los padres observaron menos irritabilidad, menos hiperactividad, menos actos repetitivos y menos habla inapropiada durante el período con fiebre. Estas diferencias no dependían del estado de letargo, la intensidad de la fiebre ni la gravedad de la enfermedad. La publicación de este estudio generó una avalancha espontánea de informes de otros padres sobre el efecto de la fiebre en el alivio del autismo y otros trastornos.

Esto ha sido ratificado en la literatura, aunque también lo contrario

«Durante la fiebre el cambio es muy evidente, experimentan un mayor estado de alerta, una disminución del aislamiento social y comportamiento autolesivo, un aumento del comportamiento verbal y un intento de intento de acercarse y comunicarse con los adultos».

En otra descripción: «Cuando los autistas tienen una fiebre moderada, invariablemente muestran patrones de comportamiento normales, incluyendo un mayor deseo o capacidad de comunicarse». Los cambios más llamativos suceden cuando la temperatura corporal aumenta entre 1,5 y 2,5 grados.

Cuando se les provoco calor desde fuera metiendo a los niños en una sauna, una sala de vapor o en baños calientes, no hubo resultados consistentes

La respuesta a la fiebre no es similar en todos los niños con TEA.

Catherine Lord describió las características de los jóvenes que tienen más probabilidades de experimentar el efecto fiebre.

Simons Simplex Collection mostro datos de 2.152 niños con autismo que participaron en el proyecto de investigación.

Los padres de 362 niños, el 17%, informaron de que sus hijos o hijas habían experimentado el efecto fiebre. Como grupo, esos niños también tenían menos habilidades cognitivas no verbales, menos lenguaje y más comportamientos repetitivos que los niños que no experimentaron el efecto fiebre.

Otros estudios han encontrado que el número de niños beneficiados era mayor, del 30-40% o incluso del 80%.

Dentro de ese grupo que sí presenta cambios positivos hay un grupo que mejora unas horas antes de la aparición de la fiebre y son los que tienen las mejoras más notables durante la fiebre y los más propensos a tener efectos duraderos después de que la fiebre disminuya. Son en torno 10% de los que tienen el ‘efecto fiebre’.

 

Principio del formulario

LO Lo conrtrario Llama la atendion que también se publica algo diferente

La fiebre durante el embarazo con mayor riesgo de autismo

Una investigación llevada a cabo con 96.000 niños relaciona episodios de fiebre de la madre durante el embarazo con el aumento del riesgo de que el niño sea diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA).

Vinculan la fiebre durante el embarazo con mayor riesgo de autismo

Los síntomas del autismo se hacen evidentes sobre los dos años de edad y pueden durar hasta la edad adulta.

La fiebre de la madre durante el embarazo, especialmente durante el segundo trimestre, podría aumentar el riesgo de que el niño sea diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA).

Esa es la conclusión que arroja un estudio que acaba de ser publicado en la revista científica ‘Molecular Psychiatry y que podría arrojar algo de luz a las causas de una condición neurológica que, pese a las numerosas investigaciones, continúa siendo muy desconocida.

El trabajo, que ha sido llevada a cabo por un grupo multidisciplinar de investigadores procedente de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y del Instituto de Salud Pública de Noruega, sostiene la teoría de que los agentes infecciosos que provocan la respuesta inmune de una mujer embarazada pueden interrumpir el desarrollo del cerebro del feto en un momento crítico, lo que podría conducir a trastornos como el autismo.

Los hijos nacidos de mujeres que habían padecido episodios de fiebre a lo largo del segundo trimestre de embarazo tenían hasta un 40% más de probabilidades de ser diagnosticados de TEA

Se analizaron la información procedente de la base de datos del Norwegian Mother and Child Cohort Study (MoBa) de cerca de 96.000 niños (51,4% varones) nacidos en Noruega entre los años 1999 y 2009, entre los que se diagnosticaron un total de 583 casos de TEA. Encontraron que el 16% de las madres de los niños refirieron en algún momento del embarazo uno o más episodios de fiebre de diversa importancia.

La información se recogió durante los embarazos y poco después del nacimiento, por lo que se redujo al mínimo los posibles sesgos por recuerdo de las madres. El equipo utilizó modelos de regresión logística para buscar asociaciones entre la fiebre durante cada trimestre y el riesgo de TEA.

Los hijos nacidos de mujeres que habían padecido uno o dos episodios en el embarazo tenían hasta 1,3 probabilidades más de ser diagnosticados de TEA. Al analizar los datos por trimestres encontraron que los hijos nacidos de mujeres que habían padecido episodios de fiebre a lo largo del primer trimestre de embarazo tenían hasta un 34% más de probabilidades de ser diagnosticados de TEA; una cifra que aumentaba hasta el 40% durante el segundo, para descender hasta un tímido 15% en el tercer y último trimestre.

Mecanismos biologicos .

La fiebre aumenta la temperatura del cerebro humano.

Un aumento de un grado centígrado acelera el metabolismo de las neuronas en un 11% por lo que el hipotálamo regula estrechamente las temperaturas del cuerpo y del cerebro y las mantiene entre 36,6 y 37,1 C y usa métodos como la sudoración, la vasodilatación o las tiritonas para mantenerlo bajo control. Cuando una infección bacteriana o vírica requiere que el hipotálamo aumente la temperatura corporal hasta un nuevo punto de referencia llamado fiebre, los mecanismos de enfriamiento se suprimen. Cuando la temperatura se estabiliza en el nuevo punto de referencia, el de la fiebre, el flujo sanguíneo a la piel vuelve a equilibrar la ganancia y la pérdida de temperatura, y el niño no siente ni frío ni calor. Cuando la fiebre se desploma (crisis febril) los vasos sanguíneos de la piel se dilatan bruscamente y la sudoración es profusa.

Una segunda posibilidad son las proteínas de choque de calor. Las personas producen estas proteínas durante la fiebre para proteger las células del daño.

Una tercera explicación son los cambios en el sistema inmunitario que a su vez actuarían sobre el sistema nervioso.

Un estudio en ratones, publicado en 2020 en Nature, descubrieron que, en unos experimentos que imitan una infección bacteriana, se libera una molécula inmunitaria llamada IL-17a que suprime la actividad de una pequeña región de la corteza cerebral vinculada a los déficits de comportamiento social en modelos animales. Los investigadores comenzaron estudiando ratones que presentaban alteraciones de comportamiento debido a la exposición a la inflamación durante la gestación. Inyectaron a estos ratones un componente bacteriano llamado LPS, que induce una respuesta febril, y descubrieron que las interacciones sociales de los animales volvían temporalmente a la normalidad. Este efecto sobre el comportamiento no es necesariamente el resultado de la fiebre, sino el resultado de la producción de citoquinas.

Se deduce que el sistema inmunitario envía directamente sus mensajeros al cerebro, donde funcionan como si fueran moléculas cerebrales, para cambiar el funcionamiento de los circuitos y la forma de los comportamientos.

Otra posible explicación son los aminoácidos. La glutamina es normalmente el aminoácido más abundante en la sangre, pero su concentración es sistemáticamente baja en el plasma de los niños con TEA, y a menudo baja en su cerebro.

Los niños con un alto nivel de glutamina en el cerebro debido a alteraciones en el ciclo de la urea raramente muestran un comportamiento autista.

En infecciones leves experimentales, disminuye la concentración de aminoácidos plasmáticos, sobre todo de glutamina. Los aminóacidos liberados de los músculos por el catabolismo de sus proteínas son tomados ávidamente por parte de las células inmunitarias, el hígado y el cerebro. Sin embargo, los músculos liberan sus aminoácidos libres mucho antes de que sus proteínas se descompongan por la fiebre.

La glutamina liberada por los músculos sirve como combustible provisional durante la pérdida de apetito (anorexia) que acompaña a la fiebre. La glutamina es un combustible alternativo para las neuronas y astrocitos del cerebro, especialmente durante la hipoglucemia.

La glutamina es también precursora de la arginina el único sustrato del óxido nítrico, que actúa como vasodilatador y también como neurotransmisor atípico.

La taurina es otro aminoácido candidato. Es el aminoácido que se pierde más en la orina de los niños autistas. De hecho, algunos autores han propuesto que la taurina es el primer aminoácido (y el más seguro) para suplementar en estos niños, a la luz de la gran cantidad de taurina presente en el cerebro fetal normal y en la leche materna, y la utilidad de la taurina en la desintoxicación del amoníaco. La taurina no es usada como combustible, pero es transportada a las células excitables, incluidas las neuronas.

Si la fiebre libera glutamina y taurina de los músculos, ¿qué tienen en común estos aminoácidos? Lo más obvio es que ambos son osmolitos orgánicos primarios del cerebro. La taurina se libera del cerebro al líquido cefalorraquídeo para reducir la inflamación provocada por distintos agentes, especialmente el amoníaco. La taurina, al igual que la glutamina, transporta y liga agua.

Una quinta posibilidad es que el factor decisivo en el efecto fiebre sea precisamente el agua. El agua es extraída/transportada desde la mielina cerebral y los astrocitos por los osmolitos glutamina y taurina liberados desde los músculos y el cerebro. El factor decisivo en el retorno del comportamiento autista después de la fiebre sería el retorno del agua.

Es difícil engarzar estos dos trabajos, que dicen casi lo contrario, aunque coinciden en la fisiopatología en parte

Un poco de paciencia

Bibliografia

Norwegian Mother and Child Cohort Study (MoBa)

Good P (2017) Simplifying study of fever’s dramatic relief of autistic behavior. Clin Nutr ESPEN 17:1-7.

Grzadzinski, R., Lord, C., Sanders, S. J., Werling, D., & Bal, V. H. (2017). Children with autism spectrum disorder who improve with fever: Insights from the simons simplex collection. Autism Research : Official Journal of the International Society for Autism Research, doi:10.1002/aur.1856

Lorenzen A (2022) El enigma del efecto febril en el autismo. Mente y Cerebro febrero-marzo. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-reto-de-medir-la-inteligencia-852/el-enigma-del-efecto-febril-en-el-autismo-20660

Reed MD, Yim YS, Wimmer RD, Kim H, Ryu C, Welch GM, Andina M, King HO, Waisman A, Halassa MM, Huh JR, Choi GB (2020) IL-17a promotes sociability in mouse models of neurodevelopmental disorders. Nature 577(7789): 249-253.

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »