El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 41 de 141)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

El desarrollo de nuestro sistema nervioso se da al comienzo de la gestación. Se trata de un proceso complejo y especializado que comienza a partir de las primeras células nerviosas. El proceso de formación se da en diversas fases y atraviesa diferentes periodos críticos

Diferenciación

El proceso mediante el cual las estructuras del embrión y el feto van haciéndose más complejas se llama diferenciación.

El primer paso en la diferenciación del encéfalo es la formación en el extremo anterior del tubo neural de tres vesículas. La vesícula anterior forma el encéfalo anterior o prosencéfalo , inmediatamente detrás, la segunda vesícula forma el encéfalo medio o mesencéfalo y por último la tercera vesícula forma el rombencéfalo o encéfalo posterior que está conectado al resto del tubo neural primitivo que acaba por transformarse en la médula espinal.

El prosencéfalo es también llamado encéfalo anterior porque es el que da origen al lóbulo frontal del cerebro de embrión durante la etapa de gestación

El tejido nervioso se desarrolla a partir de la placa neural, la cual procede del ectodermo dorsal; luego se invagina y forma el surco neural, que después se cierra y da lugar al tubo neural primitivo cuya luz se conserva para constituir el canal ependimario. Ontogénesis del Sistema Nervioso timeline | Timetoast timelines Neuroanatomía DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO (Morfogénesis /  Organogénesis) - ppt descargar

Prosencéfalo

.

Formación de las vesícula ópticas, diencéfalo y telencéfalo

El prosencéfalo da origen a:

Las dos vesículas ópticas que se separan del prosencéfalo y se transforma en las 2 retinas . Por lo tanto la retina pertenece al sistema nervioso central.

Las vesículas telencefálicas que tras su desarrollo completo originan los hemisferios cerebrales.

El diencéfalo que es una estructura única que a su vez se diferencia en varias regiones cerebrales como el tálamo y el hipotálamo.2

El sistema nervioso central aparece al inicio de la tercera semana como una placa de ectodermo engrosado en forma de zapatilla que reciba el nombre de Placa Neural

Esta se sitúa en la región media dorsal delante del ganglio primitivo Sus bordes laterales pronto se elevan para constituir los Pliegues Neurales el desarrollo de los pliegues siguen elevándose

se acercan entre sí y finalmente se fusionan originando el Tubo Neural

La fusión comienza en la región cervical y luego avanza en dirección cefálica y caudal

Una vez iniciada la fusión, los extremos abiertos del Tubo Neural forman los neuroporos craneal y caudal

que se comunican con la cavidad amniótica suprayacente

El cierre del neuroporo craneal se efectúa en dirección craneal desde el sitio del cierre inicial en la región cervical y desde un sitio en el Prosencefalo que aparece más tarde

El segundo sitio avanza en dirección craneal para cerrar la región mas rostral el tubo neural y en dirección caudal para juntarse con el cierre que avanza desde el sitio cervical

El cierre definitivo del neuroporo craneal se realiza en la fase de 18 a 20 somitas aproximadamente en el día 25, y el cierre del neuroporo caudal se efectúa tres días después

El extremo cefálico del tubo neural muestra tres dilataciones llamadas Vesículas Cerebrales Primarias

Prosencéfalo o Cerebro Anterior,

2 Mesencéfalo o Cerebro Medio

3 Rombencéfalo o Cerebro Posterior

Al mismo tiempo el Rombencéfalo produce dos pliegues

El Pliegue Cervical en la unión del Rombencéfalo con la Médula Espinal y el Pliegue Cefálico en la región del cerebro medio

Hacia la 5ta semana del desarrollo,las Vesículas Cerebrales Primarias ya se diferencian en 5 Vesículas Secundarias

El Prosencéfalo da origen ante al Telencéfalo y el Diencéfalo

El Mesencéfalo permanece y el Rombencéfalo produce el Metencéfalo y el Mielencéfalo

Un surco profundo que recibe el nombre de Istmo Rombencefálico separa el Mesencéfalo del Metencéfalo

y el Pliegue Pontino marca el límite entre el Metencéfalo y el Mielencéfalo

Las Vesículas Secundarias aportan una parte diferente del cerebro las principales estructuras derivadas de ellas, incluyen en el Telencéfalo los Hemisferios Cerebrales en el Diencéfalo la Vesícula Óptica, el Tálamo, el Hipotálamo y la Hipófisis en el Mesencéfalo, los Colículos anteriores y posteriores en el Metencéfalo el cerebelo y el puente y en el Mielencéfalo la Médula Oblongada

La luz de la Médula Espinal, llamado Canal Central, se continúa con la de las Vesículas Cerebrales la cavidad del Rombencéfalo es el 4to Ventrículo la del Diencéfalo es el 3er Ventrículo y la de los Hemisferios Cerebrales son los Ventrículos Laterales.

La luz del Mesencéfalo conecta el 3er y 4to Ventrículos, se estrecha mucho y entonces se conoce como Acueducto de Silvio Por otro lado, los Ventrículos Laterales se comunican con el tercero a través de los Agujeros Interventriculares de Monro

Referencias

Gabriel Palomero y otros: Lecciones de embriología,Universidad de Oviedo, 2006, ISBN 84-8317-079-5. Consultado el 30 de diciembre de 2009.

Barry Connors, Michael Paradiso, Mark F. Bear: Neuroscience: Exploring the Brain, 3.ª edición, 2007, ISBN 978-0-7817-6003-4. Consultado el 31 de diciembre de 2009.

Control de autoridades Proyectos Wikim

MeSHD016548

TAA14.1.03.006

FMA61992

 

LA INFLAMACIÓN DEFIENDE, ATACA O LAS DOS A LA VEZ

LA INFLAMACIÓN ATACA O DEFIENDE

Es la inflamación un sistema reparador de la infección o por el contrario es un sistema destructivo.

A medida que avanzan nuestros conocimientos, podemos ver fenómenos contradictorios, como es la repacion por inflamación o por el contrario su efecto destructivos y perpetuaste.

Según esto, habría que incluir a la arteriosclerosis dentro de la enfermedad degenerativa.

La inflamación es en sí un proceso reactivo, complejo, inespecífico, que se caracteriza por modificaciones locales y coordinadas a nivel de los vasos sanguíneos (endotelio) y el tejido conectivo subyacente. Puede alterar la homeostasis general y su función es localizar, eliminar, o al menos aislar el agente o cuerpo extraño. Análisis de sangre de IA predeciría la progresión de la enfermedad neurodegenerativa

Un algoritmo de aprendizaje automático que utiliza datos genéticos de muestras de sangre de pacientes puede predecir y explicar la progresión de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Huntington.

La inflamación es inicialmente un proceso beneficioso con sistemas de control muy estrictos que permiten su resolución una vez cumplida su función. De ahí que se haya conservado a lo largo de la evolución como un sistema de alarma y defensa. La pregunta que cabe siempre es si la reparación del sistema inflamatorio  es también lesiva

Muchos autores se han preocupado de este tema pero es el Dr. Moir muerto recientemente con un tumor cerebral el que al identificar la función biológica normal de Aβ y de los depósitos de β-amiloide insolubles que el péptido puede generar: Resulta que éste péptido antimicrobiano del sistema inmunitario innato, atrapa y mata a los patógenos que invaden el cerebro. Este nuevo descubrimiento sugiere que la EA puede ser una respuesta inapropiada a una infección real o falsamente percibida en el cerebro. Este hallazgo también puede arrojar luz sobre los mecanismos patológicos asociados con otras enfermedades principales asociadas con amiloides, como la diabetes y la arteriolosclerosis.

Hortolano en su artículo sobre síndrome de Inflamación y macrófagos si estos dos elementos procesos actúan como: amigos o enemigos.

Los datos clínicos de la inflamación se han conocido desde la antigüedad Los principales signos de la inflamación en su fase aguda son: calor (a nivel local), enrojecimiento, hinchazón y en algunos casos formación de exudaciones y finalmente presión y dolor en las terminaciones nerviosas.

No cabe duda de la función de los macrófagos en este proceso. Estas son células residentes en los tejidos, que se originan a partir de los monocitos del plasma. Recientemente se ha identificado que los macrófagos, agentes del sistema inmune de mayor relevancia nivel tisular, presentan dos fenotipos, con funciones literalmente opuestas; M1 – inflamatorio y M2 – anti inflamatorio.

Ambos fenotipos son esenciales para la homeostasis del organismo, sin embargo, un desbalance de estos fenotipos se ha identificado en condiciones patológicas como la obesidad mórbida, donde se presenta prevalencia del fenotipo M1, asociado con los niveles elevados de la citoquina llamada TNF-alfa y que es una de la moléculas responsables de promover el que estos pacientes desarrollen resistencia a insulina. Esta alteración se conoce como diabetes tipo II.

En diversas enfermedades auto-inmunes como enfermedad de Chrohn, artritis reumatoide o esclerosis múltiple, entre otras, también se encuentran asociadas a una prevalencia del fenotipo M1 .

Figura 1. Fenotipos M1-inflamatorio y M2-anti-inflamatorio.

En la inflamación en su etapa aguda, justo se manifiesta cuando ocurre o se presenta la alteración o daño del tejido; las moléculas que liberan macrófagos activados en su fenotipo M1 están orientados a eliminar microbios e iniciar el proceso de reparación tisular (figura 1). Sin embargo, si esos mismos macrófagos permanecen activados por tiempos prolongados en un tejido, conservando este fenotipo M1, se les atribuye la responsabilidad de la mayor parte de los daños tisulares que se presentan en los tejidos y esa condición ya se define como inflamación crónica.

Casi dos tercios de las patologías humanas presentan alteraciones en la respuesta inflamatoria, incluyendo enfermedades como el Alzheimer, que tradicionalmente se consideraba una enfermedad degenerativa, o el cáncer, en la que el componente inflamatorio está adquiriendo cada vez mayor relevancia [1]. Incluso en la osteoporosis surgen evidencias de que esta patología también se debe posiblemente a desbalance de tipo inflamatorio, por la desregulación de los macrófagos a consecuencia de la ausencia de estrógenos, en este caso ya se acuña el término, inmunoporosis [2,3].

Estos macrófagos presentan una alta heterogeneidad y, dependiendo del microambiente que les rodee, pueden adoptar distintos estados de activación, que difieren en la expresión de receptores, funciones y producción de citoquinas y quimioquinas, lo que les permite adaptarse al medio adecuadamente.

En estas patologías cada día crecen las evidencias de la efectividad del uso de la terapia celular con células madre mesenquimales (MSCs, pos sus siglas en inglés). La terapia celular empleando MSCs o derivados de estas (medio condicionado o exosomas) demuestran un potente efecto inmunomodulador, con especial énfasis en la capacidad de estas células en promover el cambio de polarización del fenotipo M1 al M2 [4, 5].

No creo que este articulo aclare el gran problema de infección e inflamación amigos o enemigos. Pero si que están relacionados y contribuyen en la patología degenerativa

Bibliografía:

[1] Hortolano S. Inflamación y macrófagos: amigos o enemigos https://www.sebbm.es/web/images/archivos/archivos_tinymce/sonsoleshortelano_enero2014.pdf Consultado el 23/01/2020

[2] Yang, D. H., & Yang, M. Y. (2019). The Role of Macrophage in the Pathogenesis of Osteoporosis. International journal of molecular sciences, 20(9), 2093.

[3] Srivastava, R. K., Dar, H. Y., & Mishra, P. K. (2018). immunoporosis: immunology of Osteoporosis—Role of T Cells. Frontiers in immunology, 9, 657.

[4] Zhang, Q. Z., Su, W. R., Shi, S. H., Wilder‐Smith, P., Xiang, A. P., Wong, A., … & Le, A. D. (2010). Human gingiva‐derived mesenchymal stem cells elicit polarization of m2 macrophages and enhance cutaneous wound healing. Stem cells, 28(10), 1856-1868.

[5] Sicco, C. L., Reverberi, D., Balbi, C., Ulivi, V., Principi, E., Pascucci, L., … & Pozzobon, M. (2017). Mesenchymal stem cell‐derived extracellular vesicles as mediators of anti‐inflammatory effects: Endorsement of macrophage polarization. Stem cells translational medicine, 6(3), 1018-1028.

 

ARTERIOSCLEROSIS Y GERMENES

ARTERIOSCLEROSIS Y GERMENES

La arterioesclerosis es un proceso en el que depósitos de material graso llamado placa se acumulan en las paredes de las arterias reduciendo o bloqueando el flujo sanguíneo Cómo aparecen las placas de ateroma en las coronarias y cómo se afecta el  flujo?

De A hacia F, formación y progresión de la placa de ateroma. En las fases iniciales (A-C) hay aumento del tamaño de la arteria por remodelado con escasa afectación de la luz y en las fases finales (D-F) se produce la estenosis de la arteria.

Los factores de riesgo clásicos de la arteriosclerosis son el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión y los niveles elevados de colesterol, y que los factores genéticos también intervienen en el origen de la enfermedad. Sin embargo, también señalan que en algunos casos tienen lugar episodios cardiovasculares sin la presencia de los citados factores de riesgo. Desde hace un tiempo, se citan la inflamación y los agentes infecciosos como factores que también tienen un papel en el inicio del proceso aterosclerótico.

La etiología infecciosa de la arteriosclerosis hace mucho tiempo que preocupa y son varios los gérmenes que se han involucrado en su desarrollo.

No sería atrevido incluir la arterioesclerosis en las enfermedades degenerativa, donde una noxa extraña pone en marcha un sistema de reparación inapropiado.

 

 

La respuesta inflamatoria está mediada por las sustancias producidas por los macrófagos y linfocitos T. Estas sustancias (factor de crecimiento derivado de las plaquetas, factor de crecimiento de los fibroblastos, etc.) provocan una migración de células musculares lisas y su posterior proliferación. Unas células musculares lisas conservan su función contráctil y otras la pierden y son capaces de producir matriz extracelular, constituyendo la capa fibrosa que envuelve al núcleo lipídico. Los monocitos al atravesar la pared arterial se diferencian en macrófagos y sintetizan una gran cantidad de sustancias que se van a encargar de perpetuar la respuesta inflamatoria y estimular el sistema inmune. Una de sus funciones principales es fagocitar a las lipoproteínas de baja densidad (LDL), acción mediada por las LDL oxidadas (LDL-ox), la interleucina 1 y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-*), entre otras, constituyendo las células espumosas que son el sustrato anatómico del núcleo lipídico de la placa de ateroma. Los linfocitos T son atraídos por la acción del TNF-, la interleucina 2 y el factor estimulante de colonias de los granulocitos/macrófagos. Éstos son los grandes desconocidos de todo el proceso, y actualmente una de las múltiples líneas de investigación se centra en intentar esclarecer su papel en el proceso aterosclerótico. Se sabe que los linfocitos T cooperadores (CD4) predominan en las placas maduras y que los linfocitos T supresores (CD8) predominan en las lesiones precursoras de la placa o en la periferia de las lesiones9.

Esto condiciona la adhesión y formación de un trombo que, al ocluir la luz de un vaso , va a provocar la isquemia distal a la lesión. La ruptura de la placa suele producirse por la acción de metaloproteasas, como las colagenasas producidas por los macrófagos activados de la placa que van adelgazando la capa fibrosa8

Los factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, tabaco, homocisteína, predisposición genética) y otros más recientes, como determinadas infecciones, provocan una disfunción endotelial que desencadenará el fenómeno aterosclerótico. A su vez la célula endotelial es capaz de secretar citocinas y factores de crecimiento que junto a los fenómenos anteriores provoca una inflamación en el intersticio de la pared arterial.

La médula ósea ictus e infartos

Horizontal

Ilustración de una acumulación de colesterol en una arteria  Getty

Las personas con factores de riesgo cardiovascular pero sin síntomas de enfermedad tienen una actividad anómala de la médula ósea que favorece el desarrollo de la aterosclerosis, según un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). El descubrimiento cambia la visión de cómo se originan las enfermedades cardiovasculares y confirma la estrategia de prevenirlas antes de que aparezcan los síntomas.

El estudio se ha basado en datos de 745 personas aparentemente sanas con una media de edad de 50 años. Según los resultados presentados en la revista European Heart Journal, las personas con obesidad, hipertensión, nivel alto de triglicéridos o de azúcar en sangre o con nivel bajo de colesterol HDL producen un exceso de células inflamatorias en la médula ósea.

Estas células inflamatorias dañan los vasos sanguíneos, lo que alimenta un círculo vicioso en el que el daño en las arterias causa inflamación y la inflamación causa daño en las arterias. A falta de medidas de prevención o tratamiento para interrumpir el círculo vicioso, la enfermedad cardiovascular progresa y puede acabar causando ictus o infartos de miocardio.

Esta es la primera investigación que demuestra una relación tan directa entre los factores de riesgo y la activación de la médula ósea.

Los investigadores han evaluado la actividad de la médula ósea de los 745 participantes con la tecnología de imagen PET. Asimismo, se les ha examinado el estado de las arterias con PET y con resonancia magnética. El estudio forma parte del proyecto PESA-CNIC-Santander, iniciado en 2010 y programado hasta el 2029 para comprender cómo se inicia la enfermedad cardiovascular y mejorar su prevención.

Según los investigadores del CNIC, la médula ósea se activa como mecanismo de defensa cuando se acumula colesterol en la pared de las arterias. En una investigación anterior demostraron que las células inmunitarias procedentes de la médula retiran el colesterol de las arterias. Sin embargo, si la acumulación de colesterol es excesiva, el sistema inmunitario se ve desbordado y desencadena una reacción inflamatoria perjudicial.

Aterosclerosis e infección.

Varios gérmenes se han señalado como culpables del desarrollo de las placas de ateroma

Las infecciones actuarían como un factor de riesgo más en el desarrollo de la aterosclerosis. Son muchas las hipótesis que intentan explicar esta asociación

En la génesis de la aterosclerosis se han involucrado a diferentes microorganismos de entre ellos, el CMV, C. pneumoniae . H. pylori yl Virus del Herpes

Los fenómenos de respuesta inflamatoria frente a cualquier agente infeccioso pueden provocar daño endotelial que precipite la aterogénesis. La formación de inmunocomplejos y la síntesis de citocinas pueden dañar el endotelio directamente.

Modelos animales.

La evidencia del posible papel patogénico del CMV en la aterosclerosis proviene de los experimentos en animales realizados por Fabricant y Hajjar12,28. En los años cuarenta, Paterson y Cottral5 descubrieron una asociación entre la aterosclerosis y el virus de la enfermedad de Mareck. Posteriormente, Fabricant inyectó virus de la enfermedad de Mareck a pollos sanos y les sometió a una dieta rica en colesterol, escogiendo como controles a pollos no infectados pero alimentados con la dieta rica en lípidos. En las autopsias había lesiones aterosclerosas en toda la pared arterial de los pollos infectados, mientras que estas lesiones eran mínimas o inexistentes en los sanos. También observó que estas lesiones eran más extensas en aquellos pollos infectados y alimentados con la dieta rica en colesterol. La vacunación previa de los pollos contra el virus de la enfermedad de Mareck les protegía frente al acúmulo de lípidos en la pared arterial34.

Los experimentos de Hajjar en la década de los ochenta demostraron que la infección de pollos con el virus de la enfermedad de Mareck provocaba un mayor acúmulo de colesterol, ésteres de colesterol, triglicéridos y fosfolípidos en las paredes aórticas12 .

EL H. PYLORI es una bacteria microaerofílica, gramnegativa, de forma espiral, que reside en las células de la mucosa gástrica y que se transmite por un mecanismo fecal-oral. Está presente en prácticamente el 100% de las úlceras duodenales y en el 60% de las úlceras gástricas. La infección por H. pylori se adquiere habitualmente en la infancia y los anticuerpos frente a ella persistirán hasta edades avanzadas de la vida, por lo que la prevalencia de anticuerpos frente a Helicobacter en la población general es muy alta, alrededor del 40% a los 50 años de edad17. Helicobacter Pylori - Banco de fotos e imágenes de stock - iStock

CITOMEGALOVIRUS (CMV) Cuando infecta una célula se producen cambios en la misma que conducen a su muerte. Cuando estos cambios no se producen se habla de infección abortiva. Experimentalmente esta forma de infección puede conseguirse infectando una célula con una cepa de CMV que tiene tropismo para infectar células de otras especies, por ejemplo, infectar células humanas con CMV obtenido de células de pollo infectadas. La infección abortiva de CMV induce la expresión de los productos de genes inmediatos, como IE2-84, que se unen al p53 inhibiendo su acción y provoca que la célula no finalice el ciclo celular11. La infección abortiva por CMV inhibe el fenómeno de apoptosis necesario para el recambio celular en los tejidos. El CMV parece más relacionado con la aterosclerosis desarrollada tras el trasplante cardíaco, así como con el fenómeno de reestenosis tras una angioplastia coronaria Infección congénita por citomegalovirus: síntomas, diganóstico y  tratamiento | Faros HSJBCN

HERPES VIRUS .

Se ha demostrado que las infecciones por este virus disminuyen la actividad lisosómica y citoplásmica de la hidrólisis de colesterol, provocando su acumulación en la placa de ateroma12. Parece que la infección por virus de la familia herpes facilita el acúmulo de colesterol en el interior de las células musculares lisas mediante un aumento de la captación de las LDL-ox. Asimismo, las infecciones víricas condicionan un estado procoagulante en el endotelio y el mecanismo más importante sería la exposición al torrente circulatorio del factor tisular, que es un poderoso coagulante33. Herpesvirus Fotos e Imágenes de stock - Alamy

.

CHLAMYDIA PNEUMONIAE

Chlamydia pneumoniae es una bacteria gramnegativa, de crecimiento intracelular. Se transmite a través de las secreciones respiratorias y se cree que persiste en el interior de los macrófagos alveolares. Es el segundo patógeno causante de neumonías atípicas, responsable del 10% de los casos. La primoinfección por C. pneumoniae suele ocurrir en edades tempranas de la vida y las reinfecciones son extraordinariamente frecuentes. Aproximadamente el 50% de los mayores de 50 años tienen serología positiva frente a C. pneumoniae y su prevalencia se correlaciona con la edad, el nivel socioeconómico, el hábito tabáquico y las epidemias periódicas. Es mucho más frecuente en los varones37.

Los resultados de los estudios seroepidemiológicos muestran una asociación fuerte entre serología positiva frente a C. pneumoniae y aterosclerosis, con una OR > 217.La mayoría de ellos están realizados en cardiopatía isquémica clásica (angina de pecho, infarto de miocardio) y algunos en patología cerebrovascular. El trabajo de Saikku, publicado en 19882, marcó la pauta para el desarrollo de trabajos ulteriores. En este estudio, realizado en una población de 40 enfermos con infarto agudo de miocardio, en 30 con cardiopatía isquémica crónica y en 41 controles, cerca del 70% de los pacientes con infarto de miocardio tenía serología positiva frente a C. pneumoniae a títulos >1:128. El 50% de los que padecían cardiopatía isquémica crónica tenían niveles de IgG e IgA significativamente mayores que los controles. No se encontraron diferencias entre los pacientes con infarto y aquellos con angina de pecho. Sin embargo, no todos los trabajos muestran una asociación positiva a pesar de los títulos altos de anticuerpos frente a Chlamydia39. Chlamydia Fotos e Imágenes de stock - Alamy

Estudios patológicos

Existen numerosas evidencias patológicas que relacionan la infección por C. pneumoniae con la arterioesclerosis de cualquier localización.Thom et al40 encontraron correlación entre los niveles de anticuerpos y la severidad de las lesiones angiográficas. En diferentes estudios de muestras obtenidas por necropsia se ha encontrado la bacteria en las placas de ateroma, pero también en las células musculares lisas y en las células espumosas, mientras que no se evidenciaba en las paredes arteriales sanas17. La mayoría de estos estudios identifican a la Chlamydia por técnicas de inmunohistoquímica o PCR. También ha sido posible detectar la bacteria en muestras in vivo en carótidas, aorta abdominal, arterias periféricas y, recientemente, en válvulas aórticas no reumáticas41,42. En algunos estudios se ha llegado a aislar la bacteria mediante cultivo en líneas celulares.

En trece estudios publicados que demuestran la presencia de C. pneumoniae en muestras patológicas en función de la presencia de ADN, antígenos o cuerpos elementales, la infección local se confirmó en un 52% de las lesiones ateromatosas por sólo un 5% de los controles con arterias sanas17. Aunque ello no significa que en las lesiones haya bacterias viables, en ocasiones se ha conseguido su cultivo en muestras patológicas.

Los mecanismos propuestos para explicar esta asociación han sido diversos. Algunos trabajos encuentran que aquellos con títulos elevados de anticuerpos frente a Chlamydia presentan concentraciones plasmáticas elevadas de proteína C reactiva y de fibrinógeno43,44. Asimismo, la infección podría desencadenar la liberación de mediadores químicos por parte de los macrófagos (interleucina 1, interferón *, FNT-*) que estimulan la respuesta inflamatoria.

Al igual que con H. pylori, el daño endotelial en la infección por Chlamydia puede desencadenarse por una reacción cruzada frente a determinantes antigénicos similares, en este caso las HSP6045.

A pesar de estas evidencias, no es posible establecer si la infección por C. pneumoniae desencadena el proceso aterosclerótico o, por el contrario, acelera este proceso una vez iniciado por los factores de riesgo ateroscleróticos clásicos.

Ensayos de intervención terapéutica Ensayos de intervención terapéutica

Un estudio experimental en ratas en las que se realizaba un trasplante cardíaco sugiere que la administración de ganciclovir a ratas portadoras de CMV disminuye los efectos de la vasculopatía del trasplante35.

Algunos estudios realizados en receptores humanos de trasplante cardíaco infectado por CMV sugieren que la administración profiláctica de ganciclovir reduce la incidencia de enfermedad vascular relacionada con el virus36, pero hasta la fecha no hay trabajos que permitan establecer la eficacia de ganciclovir en la reducción de la incidencia de aterosclerosis.

Es extraordinariamente difícil distinguir entre infecciones agudas o crónicas y, dentro de estas últimas, entre reagudizaciones y cronicidad. Esto es debido a que los métodos de detección no son fiables y a que las formas clínicas son superponibles. Existen diversos métodos de identificación en el laboratorio. El método de fijación de complemento no es útil, puesto que no diferencia entre las distintas especies de Chlamydia debido a que el lipopolisacárido de la cubierta es muy similar en todas ellas. Las técnicas de inmunofluorescencia son las más utilizadas en los estudios, pero son muy complejas y requieren experiencia a la hora de interpretarlas. Las técnicas mediante PCR no están muy extendidas y su sensibilidad no es muy buena. El cultivo es extraordinariamente difícil, requiere medios celulares y su sensibilidad es menor que las técnicas serológicas.

Otro problema añadido es la falta de unanimidad a la hora de definir los títulos de anticuerpos. Si bien existe consenso en que la infección aguda se caracteriza por un aumento en los títulos de IgM seguido más tarde de una pequeña elevación en los títulos de IgG o bien una seroconversión de al menos un aumento de cuatro veces los títulos de IgG, no está clara la distinción entre infección crónica persistente y reinfección. Se ha dado valor a la elevación persistente de IgA específica junto con aumento de IgG como marcador de infección crónica debido a que la vida media de la IgA es más corta que la de IgG38

Hasta la fecha sólo existen dos grandes estudios de intervención terapéutica en humanos, aunque actualmente hay varios trabajos en desarrollo que intentan demostrar un efecto beneficioso del tratamiento con antibióticos. El primer estudio de Gurfinkel et al50 (estudio ROXIS) evaluó el posible papel protector de la Roxitromicina en la prevención de nuevos episodios isquémicos. Seleccionaron 202 pacientes (la mayoría varones) que habían sufrido un infarto agudo de miocardio o un episodio de angina inestable. Se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos, para recibir roxitromicina, 150 mg dos veces al día durante treinta días, o placebo. El período de seguimiento del estudio fue de seis meses y como eventos finales se estimaron la muerte por cardiopatía isquémica, nuevo episodio de infarto o isquemia recurrente. El análisis de los eventos por separado demostró una cierta tendencia beneficiosa, pero no estadísticamente significativa. Cuando se analizaron los tres eventos finales juntos se obtuvo una tasa significativamente menor de sucesos en el grupo activo que en el placebo (1% frente a 10%, p = 0,032).

El otro gran estudio realizado por Gupta et al51 incluyó a 213 varones que habían sufrido un infarto de miocardio. Los enfermos fueron divididos en tres grupos según los títulos de anticuerpos frente a C. pneumoniae. Un grupo con serología negativa, otro con títulos entre 1/8 y 1/32 y el último con títulos superiores o igual a 1/64. A este último grupo se les subdividió aleatoriamente en tres subgrupos: unos recibieron azitromicina 500 mg/día durante tres días, otros recibieron dos tandas de azitromicina de tres días, separados entre sí tres meses, y el último grupo recibió placebo. El período de seguimiento fue de 18 meses. El primer objetivo del trabajo era comparar la reducción de los títulos de anticuerpos. Los objetivos secundarios eran analizar la disminución de episodios coronarios: muerte de causa cardíaca, infarto de miocardio no fatal, angina inestable e infarto no-Q o angina inestable susceptible de coronariografía. Después de seis meses un 43% de los que recibieron antibiótico redujeron sus títulos de anticuerpos hasta 1/16 frente a un 10% de los que recibieron placebo (p < 0,02). Analizando los objetivos secundarios encontraron que en el grupo tratado con azitromicina el riesgo de acontecimientos clínicos era cuatro veces inferior a los no tratados (p = 0,03).

Conclusiones

Es posible que los procesos infecciosos puedan intervenir en la patogenia del fenómeno aterosclerótico. La hipótesis de respuesta a la lesión desarrollada por Ross permite apreciar la aterosclerosis como un fenómeno inflamatorio. Esta hipótesis, hoy globalmente aceptada, nos ofrece posibles vías de actuación de agentes infecciosos perpetuando o provocando el fenómeno inflamatorio que va a desembocar en la placa de ateroma. Hasta la fecha las mayores evidencias favorecen al CMV y Chlamydia pneumoniae. Por el contrario, hay escasas evidencias que apoyen el papel de Helicobacter pylori en el desarrollo de aterosclerosis.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Shattuck lecture. Cardiovascular medicine at the turn of the millennium: triumphs, concerns, and opportunities. N Engl J Med 1997; 337:1.360-1.369.

[2] Serological evidence of an association of a novel Chlamydia, TWAR, with chronic coronary heart disease and acute myocardial infarction. Lancet 1988; 2(8618) 983-986.

[3]Frothingham C.. The relationship between acute infectious diseases and arterial lesions.. Arch Intern Med, 8 (1911), pp. 153-162

[4] Woodhause PR, Khaw KT, Plummer M, Foley A, Meade TW.. Seasonal variations of plasma fibrinogen and factor VII activity in the elderly: winter infections and death from cardiovascular disease.. Lancet, 343 (1994), pp. 435-439

[5] Paterson JC, Cottral GE.. Experimental coronary sclerosis: lymphomatosis as a cause of coronary sclerosis in chickens.. Arch Pathol, 49 (1950), pp. 699-709

[6] Phlogose and thrombose in gefassystem, gesammelte abhandlungen zur wissenscharftlichen medicin. Frankfurt-am-Main: Meidinger Sohn; 1856; 458.

[7] Ross R, Glomset JA.. The pathogenesis of atherosclerosis (first of two parts).. N Engl J Med, 295 (1976), pp. 369-377

http://dx.doi.org/10.1056/NEJM197608122950707 | Medline

[8] Ross R.. Mechanisms of disease: atherosclerosis. An inflamatory disease.. N Engl J Med, 340 (1999), pp. 115-126

[9] Aterosclerosis e infecci??n. ??Estamos olvidando algo? Infecci??n 1999; 98.

[10] The pathogenesis of atherosclerosis. En: Braunwald E, ed. The heart. A textbook of cardiovascular medicine (5.a ed). Philadelphia: WB Saunders Co, 1997; 1.105-1.121.

[11]Speir E, Modali R, Huang ES, Leon MB, Shawl F, Finhel T, Epstein SE.. Potencial role of human cytomegalovirus and p53 interaction in coronary restenosis.. Science, 256 (1994), pp. 391-394

[12] Herpes simplex virus infection in human arterial cells: implications in atherosclerosis. J Clin Invest 1987; 80:1.317-1.321.

[13] Human cytomegalovirus increases modified low density lipoprotein uptake and scavenger receptor mRNA expression in vascular smooth muscle cells. J Clin Invest 1996; 98:2.129-2.138.

[14] Infection and inflammation as risk factors for myocardial infarction. Eur Heart J 1993; 14 (suppl K):12-16.

[15]Correlation between antibodies to heat shock protein 65 and coronary atherosclerosis: possible role of Helicobacter pylori infection. Eur Heart J 1996; 18 (suppl):231.

[16]Epstein SE, Zhou YF, Zhu J.. Infection and atherosclerosis. Emerging mechanistic paradigms.. Circulation, 100 (1999), pp. e20-e28

[17] Chronic infections and coronary heart disease: is there a link? Lancet 1997; 350:430-436.

[18] High seroprevalence of Helicobacter pylori infection in coronary heart disease (carta). Lancet 1995; 346:310.

[19] Helicobacter pylori seropositivity in myocardial infarction (carta). Lancet 1995; 345:1.380.

[20] Association of Helicobacter pylori infection with coronary heart disease (carta). BMJ 1996; 312:251.

[21] Helicobacter pylori and the heart. Metanalysis of the literature. Gastrointest Intern 1997; 10:8.

[22] De Luis DA, Aller R, Boixeda de Miquel D.. Helicobacter pylori y patología cardiovascular. De nuevo la hipótesis inflamatoria de la arteriosclerosis.. An Med Intern, 17 (2000), pp. 115-117

[23] Ossei-Gerning N, Moayyedi P, Smith S, Braunholtz D, Wilson J, Axon A, Grant P.. Helicobacter pylori infection is related to atheroma in patients undergoing coronary angiography.. Cardiovasc Res, 35 (1997), pp. 120-124

[24] Correlation between gastric infection with Helicobacter pylori and plasma levels of fibrinogen, plasminogen activator (PAI) and von Willebrand factor (vWF) antigen. Gastroenterology 1996; A 90.

[25] Changes in plasma fibrinogen levels after eradication of H. pylori infection in patients affected by coronary heart disease. Gastroenterology 1997; A 313.

[26] Fibrinogen: a link between chronic and coronary heart disease. Lancet 1994: 343:1.634-1.636.

[27] Sung JJ, Sanderson JE.. Hyperhomocysteinaemia, Helicobacter pylori and coronary heart disease.. Heart, 76 (1996), pp. 305-307

[28] Fabricant CG, Fabricant J, Litrenta M, Minick C.. Virus-induced atherosclerosis..

J Exp Med, 148 (1978), pp. 335-340

[29] Association between prior cytomegalovirus infection and the risk of restenosis after coronary atherectomy. N Engl J Med. 1996; 335:624-630.

[30] Olivari M, Kubo S, Braunlin E, Bolman R, Ring W.. Five year experience with triple drug immunosuppressive therapy in cardiac transplantation.. Circulation, 82 (1990), pp. 276-280

[31] Cytomegalovirus infection is associated with cardiac allograft rejection and atherosclerosis. JAMA 1989; 261:3.561-3.566.

[32] The presence of cytomegalovirus nucleic acids in arterial walls of atherosclerotic and non atherosclerotic patients. Am J Pathol 1989; 134:1.151-1.157.

[33] Infection of vascular endothelial cells with herpes simplex virus enhances tissue factor activity and reduces thrombomodulin expression Proc Nat Acad Sci USA 1990; 87: 7.0

[34] Minick CR, Fabricant CG, Fabricant J, Litrenta MM.. Atherosclerosis induced by infection with a herpes virus.. Am J Pathol, 96 (1979), pp. 673-706

[35] Cytomegalovirus infection enhanced cardiac allograft vasculopathy is abolished by DHPG prophylaxis in the rat. Circulation 1997; 95:2.614-2.616.

[36] A controlled trial of ganciclovir to prevent cytomegalovirus disease after heart transplantation. N Engl J Med 1992; 326: 1.182-1.186.

[37] Pathogenetic mechanisms and epidemiology of Chlamydia pneumoniae. Eur Heart J 1993; 14 (suppl K):57-61.

[38] Wong YK, Gallagher PJ, Ward ME.. Chlamydia pneumoniae and atherosclerosis.. Heart, 81 (1999), pp. 232-238

[39] Kark JD, Leinonen M, Paltied O, Sailku P.. Chlamydia pneumoniae and acute myocardial infarction in Jerusalem. Int J Epidem, 26 (1997), pp. 730-738

[40] Thom DH, Wang SP, Grayston JT, Siscovick DS, Stewart DK, Kronmal RA, et al.. Chlamydia pneumoniae strain TWAR antibody and angiographically demonstrated coronary artery disease. Arterioscler Thromb, 11 (1991), pp. 547-551

[41] Ramírez JA.. Isolation of Chlamydia pneumoniae from the coronary artery of a patient with coronary atherosclerosis.. Ann Int Med, 125 (1996), pp. 979-982

[42] Juvonen J, Juvonen T, Laurila A, Ala Karpa H, Lounatmae.k, Surcel HM, et al.. Demonstration of Chlamydia pneumoniae in the walls of abdominal aortic aneurysms.. J Vasc Surg, 25 (1997), pp. 499-505

[43] Patel P, Mendall MA, Carrington D, Strachan DP, Leatham E, Molineaux N, et al.. Association of Helicobacter pylori and Chlamydia pneumoniae infections with coronary heart disease and cardiovascular risk factors.. BMJ, 311 (1995), pp. 711-714

[44] C reactive protein and its relation to cardiovascular risk factors: a population based cross sectional study BMJ 1996; 312:1.0

[45] Autoantibodies against Heat Shock Protein 60 mediate endothelial cytotoxicity. J Clin Invest 1995; 96:2.569-2.577.

[46] Moazed TC, Kuo C, Grayston JT, Campbell LA.. Murine models of Chlamydia pneumoniae infection and atherosclerosis..

[47] Fong IW, Chiu B, Viira E, Fong MW, Jang D, Mahony J.. Rabbit model of Chlamydia pneumoniae infection.. J Clin Microb, 35 (1997), pp. 48-52

[48] Muhlestein JB, Anderson JL, Hammond EH, Zhao L, Trehan S, Schwobi EP, et al.. Infection with Chlamydia pneumoniae accelerates the development of atherosclerosis and treatment with azithromycin prevents it in a rabbit model..Circulation, 97 (1998), pp. 633-636

[49] Moazed TC, Kuo C, Patton DL, Grayston JT, Campbell LA.. Experimental rabbit models of Chlamydia pneumoniae infection.. Am J Pathol, 148 (1996), pp. 667-676

[50] Gurfinkel E, Bozovich G, Daroca A, Beck E, Mautner B.. Randomized trial of roxitromycin in non-Q wave coronary syndromes: ROXIS pilot study.. Lancet, 350 (1997), pp. 404-407

[51] Gupta S, Leatham EW, Carrington D, Mendall MA, Kaski JC, Camm AJ.. Elevated Chlamydia pneumoniae antibodies, cardiovascular events and azithromycin in male survivors of myocardial infarction.. Circulation, 96 (1997), pp. 404-407

JOSEP CORBELLA BARCELONA 22/03/2022 11:48

 

Final del formulario

 

EL HOMBRE DERECHO

EL HOMBRE DERECHO

Mucho antes que otras subespecies humanas como los neandertales, los denisovanos y el homo sapiens, llegó el homo erectus, el primer ejemplo real de especie humana. Aunque el homo erectus podría dividirse en varias categorías de subespecies debido a la duración de su existencia, no es incorrecto referirse a todos ellos simplemente como homo erectus, . Hace 1,9 millones de años, la Tierra estaba en el período Pleistoceno y nació la primera especie homo: el homo erectus, que en latín significa hombre erguido. El Homo erectus es el pariente más longevo del humano moderno, habiendo logrado vivir aproximadamente 1,5 millones de años. Para comparar,el homo sapiens solo ha existido durante unos 400.000 años hasta ahora. El primer Homo erectus se habrá dado cuenta que era más listo que sus ascendientes inmediatos? - Quora

Mucho antes que otras subespecies humanas como los neandertales denisovanos y homo sapiens llego el homo erectus el primero real ejemplo de una especie humana aunque el homo erectus podría dividirse

en múltiples categorías de subespecies debido a lo largo de su existencia

no es incorrecto referirse a todos ellos simplemente como homo erectus

Hace 1,9 millones de años la tierra estaba en el periodo pleistoceno y la primera especie homo nació el homo erectus que en latín significa hombre vertical .

El homo erectus es el más longevo pariente del humano moderno que logro vivir aproximadamente 1.5 millones de años. Para comparar homo sapiens sólo han sido alrededor de unos cuatrocientos mil años hasta ahora.

El homo erectus vivió como especie y evolucionó a través de un 1.5millones de años durante este tiempo hay cambios en su fisiología y habilidades

Son el primer y verdaderos ejemplo de una especie humana y se cree que el primer homo erectus se originó en áfrica y no muy diferente a donde se oigino el homo Sapiens y fueron la primera especie en expandirse desde su punto de origen.

Esta especie se extendió lentamente por Asia y es muy posible que llegara a Europa.

El primer homo erectus fósil fue descubierto por el científico holandés Eugene Dubois en la isla de Java en indonesia en 1891

La naturaleza del descubrimiento de Dubois no fue realizado hasta varias décadas después inicialmente descartados como fósiles de un mono prehistórico . El descubrimiento del fósil del hombre de Pekín en el norte de china , renovó el interés en el hallazgo de Dubois.

Son los dos ejemplos del homo erectus y los dos primeros acordados, muestras de la especie homo moderna sapiens.

El descubrimiento del hombre de Pekín en la cueva Jokodian fue también el precursor de hallazgos de más de 45 diferentes restos de individuos y prehistoria

Dado el largo período de tiempo durante el cual parece que existió una especie de homo erectus , que eran de una variedad de tamaños y formas características comunes y fueron los primeros en exhibir proporciones similares a las humanas y estar de pie en posición vertical siendo proximadamente de la misma altura y peso que los seres humanos de hoy Homo erectus: características, origen, evolución y rasgos | Meteorología en Red

De los pocos homo cráneos de erectus encontrado hay un general consenso de que no tenían la correcta estructura muscular y ósea para permitir el habla o el lenguaje pero es posible que ellos se comunica usando un protolenguaje que podría haber sido una serie de gruñidos y gestos con las manos que significaban la intención de sus compañeros homo erectus

Sus cráneos también nos dicen que características comunes quedaron fueron los primeros en exhibir proporciones similares a las humanas y estar de pie en posición vertical siendo aproximadamente la misma altura y el peso de los seres humanos de hoy

Bibliografia

Un día en la historia #homoerectus #history #ancienthumans #neanderthals #homosapiens #extincthumans #paleonotology adayinhistory2021@gmail.com Guionista:

 

SÍNDROME DE RETT

SÍNDROME DE RETT

El síndrome de Rett es una enfermedad congénita con compromiso neurológico que afecta la gran mayoría de las veces al sexo femenino. Síndrome de Rett en niños: qué es, causas, síntomas y tratamientos

La enfermedad no es evidente en el momento del nacimiento, sino que se manifiesta generalmente durante el segundo año de vida, y en todos los casos antes de los 4 años. Afecta aproximadamente a 1 niño de cada 10 000. Puede observarse una adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz gravemente tardía, así como una discapacidad intelectual grave. La pérdida de las capacidades es por lo general persistente y progresiva.

Este articulo presta interés a las manifestaciones de desórdenes motores y ansiedad que presentan estos pacientes

El síndrome de Rett provoca grave discapacidad en todos los niveles, haciendo al enfermo dependiente de los demás para el resto de la vida. Toma su nombre del médico austríaco Andreas Rett, que fue el primero en describir la enfermedad en 1966.1

Se estima que el síndrome de Rett afecta a una de cada 10 000 niñas.2​ Ocurre en todos los grupos raciales y étnicos a nivel mundial. Afecta principalmente a mujeres. Existen exámenes prenatales disponibles para las familias que tengan una hija en la que se haya identificado una mutación de tipo MECP2.

Debido a que el trastorno ocurre espontáneamente en la mayoría de los casos, el riesgo de que una familia tenga una segunda niña con el trastorno es de menos del 1 por ciento. ES 2 624 686 T3 2 624 686

Parece deberse a una anomalía del cromosoma X dominante sobre su brazo largo (Xq28), en la posición MECP2, encargada de la producción de la proteína homónima. También se han observado casos en que, incluso estando presente esta anomalía, los sujetos no satisficieron los criterios que definen el síndrome de Rett. BASES BIOLÓGICAS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Y PROPUESTA DIDÁCTICA BASADA EN EL MÉTODO MONTESSORI

En 1999 los científicos identificaron el gen que se cree controla las funciones de otros genes. Cuando funciona normalmente, el gen MECP2 contiene instrucciones para la síntesis de una proteína llamada proteína metilo citosina de enlace 2 (MeCP2), que actúa como uno de los muchos interruptores bioquímicos que indican a otros genes cuándo dejar de funcionar y parar de producir sus propias proteínas. Debido a que el gen MECP2 no funciona correctamente en las personas que padecen del síndrome de Rett, se forman cantidades escasas de dicha proteína. La ausencia de la proteína hace que otros genes se activen y se mantengan activos en las etapas inadecuadas, generando cantidades excesivas de proteína. A largo plazo, esto puede causar los problemas de desarrollo neurológico que son característicos en este trastorno.

En los últimos años ha habido avances esperanzadores para los afectados y sus familias. Adrian Bird y su equipo, de la universidad de Edimburgo, han experimentado con ratones y demostrado que los síntomas de la enfermedad no son irreversibles, aunque el camino por recorrer es largo, este descubrimiento constituye una gran esperanza para el futuro de las afectadas por el síndrome de Rett.

Entre el setenta y el ochenta por ciento de las niñas diagnosticadas con el síndrome de Rett tienen la mutación genética de tipo MECP2. Los científicos creen que 20 a 30 por ciento de los casos restantes pueden deberse a mutaciones en otras partes del gen o a genes que todavía no han sido identificados, por lo que continúan investigando otras mutaciones.

La mayoría de los casos son esporádicos, lo que significa que la mutación ocurre al azar y no se hereda.

Tras una fase inicial de desarrollo normal, se asiste a una detención del desarrollo y luego a un retroceso o pérdida de las capacidades adquiridas. Se observa una disminución de la velocidad de crecimiento del cráneo (de tamaño normal al nacimiento) con respecto al resto del cuerpo entre los primeros 5 y 48 meses de vida.

Se ha observado un desarrollo psicomotor normal dentro de los primeros 5 meses de vida. Posteriormente se deterioran las capacidades manuales anteriormente desarrolladas y aparecen movimientos estereotipados de las manos (agitarlas, morderlas, retorcerlas). Se observa también una progresiva pérdida de interés por el entorno social, que en algunos casos reaparece con la adolescencia.

Otro síntoma, la apraxia —la incapacidad de realizar funciones motoras— es quizás la característica más debilitante del síndrome de Rett. La apraxia interfiere con todos los movimientos del cuerpo, incluyendo la fijación de la mirada y el habla.

Algunos autores destacan de esta apraxia la inquietud y agitación constantes

Los individuos que padecen del síndrome de Rett a menudo presentan comportamientos autistas en las primeras etapas. Otros síntomas pueden incluir caminar con la punta de los pies, problemas del sueño; marcha con amplia base de sustentación (es decir, con las piernas muy separadas); rechinar o crujir los dientes y dificultad para masticar; crecimiento retardado; incapacidades cognoscitivas (del aprendizaje e intelecto) y dificultades en la respiración al estar despierto que se manifiestan por hiperventilaciónapnea y aspiración de aire.

También pueden estar presentes anomalías del electrocardiogramaepilepsia (más del 50% de las personas enfermas ha tenido al menos una crisis epiléptica), rigidez muscular que puede provocar deformidad y atrofias musculares, deambulación (en cerca del 50% de los sujetos), escoliosis y retraso del crecimiento.

Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.y el desarrollo psicomotor aparentemente es normal en los primeros 5 meses después del nacimiento.

Circunferencia del cráneo normal al momento del nacimiento.

Después del período de desarrollo normal disminuyee la velocidad del crecimiento del cráneo entre los 5 y los 48 meses.

Pérdida de capacidades manuales finas adquiridas anteriormente entre los 5 y los 30 meses y desarrollo de movimientos estereotipados de las manos.

Pérdida precoz del interés social (aunque la interacción social a menudo suele desarrollarse posteriormente).

Marcha y movimientos del tronco poco coordinados.

Deterioro severo en el desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo, acompañado de un retraso psicomotor importante.

No existe una terapia resolutiva para el síndrome de Rett. Sin embargo, gran parte de los autores creen que el curso de la enfermedad puede ser modificado por una variedad de terapias dirigidas a retardar la progresión de las discapacidades motrices y a mejorar las capacidades de comunicación. Por ello, el suministro de fármacos se dirige principalmente a contrarrestar el trastorno motor. Se han empleado L .Dopa y agonistas de la dopamina. Entre éstos, la Bromocriptina y la Lisurida han dado algunos resultados positivos.

Se han detectado mejorías en los síntomas respiratorios y conductuales y en las crisis epilépticas con el suministro de Naltresona, que detiene la producción de beta-endorfinas inhibiendo los receptores opiáceos. Para contrarrestar las crisis epilépticas también se emplean con éxito los antiepilépticos como la Carbamazepina el ácido Valproico, y más recientes lamotrigina y Gabapentina.

Los fármacos se complementan con terapias dirigidas a conseguir mejorías tanto en el plano educativo y cognitivo como en el conductual, y en una mejor gestión de las emociones. También son beneficiosas las sesiones de fisioterapia que mejoran y mantienen el desarrollo motor adecuado del niño, así como el mantenimiento funcional y psicomotriz de los movimientos y posturas, las sesiones de terapia ocupacional se emplean para disminuir el retraso cognitivo.

A pesar de las dificultades que acarrean los síntomas, la mayoría de los individuos que padecen el síndrome de Rett continúan viviendo hasta la edad adulta. Debido a que el trastorno es poco común, se sabe muy poco sobre la esperanza de vida y la prognosis a largo plazo. A pesar de que se estima que hay muchas mujeres de edad mediana (entre 40 y 50 años) que padecen este trastorno, no se han estudiado suficientes casos para llevar a cabo cálculos exactos sobre la esperanza de vida más allá de la edad de 40 años.

La evolución y la gravedad del síndrome de Rett es muy variable. Algunas niñas presentan un trastorno congénito (antes o durante el nacimiento), mientras que otras pueden presentar una regresión tardía o síntomas más leves.

Debido a que las niñas poseen dos copias del cromosoma X y necesitan solamente una copia en funcionamiento para generar la información genética, desactivan el cromosoma X adicional en un proceso llamado desactivación del cromosoma X. Este proceso ocurre al azar para que cada célula posea un cromosoma X activo. La gravedad del síndrome de Rett en las niñas depende del porcentaje de las células que poseen una copia normal del gen MECP2 después de que ocurre la desactivación del cromosoma X: si la desactivación del cromosoma X inhibe al cromosoma X que porta el gen defectuoso en una gran cantidad de células, los síntomas tienden a ser más leves, pero si un porcentaje más grande de células posee el cromosoma X sano desactivado, el inicio del trastorno puede ocurrir antes y los síntomas pueden ser más graves.

Un estudio patrocinado por el NINDS está investigando mutaciones en el gen MECP2 en individuos que padecen del síndrome de Rett para descubrir cómo funciona la proteína MeCP2. La información proveniente de este estudio incrementará la comprensión de dicho trastorno y hará factible nuevas terapias.

Los científicos saben que la carencia de una proteína MeCP2 que funcione correctamente causa problemas en el patrón de desarrollo, pero se desconocen los mecanismos exactos por los que esto ocurre. Los investigadores también están intentando encontrar otras mutaciones genéticas que puedan causar el síndrome de Rett y otros interruptores genéticos que funcionan de manera similar a la proteína MeCP2. Una vez que descubran cómo funciona la proteína y logren conseguir interruptores similares, podrán buscar las terapias que puedan reemplazar al interruptor que funciona incorrectamente. Otro resultado pudiera involucrar la manipulación de otras rutas bioquímicas para sustituir el gen MECP2 que funciona incorrectamente, previniendo así la progresión del trastorno.

La vía CRH, punto de entrada potencial para el tratamiento de la ansiedad en el síndrome de Rett y trastornos relacionados

Es la primera investigación que aborda las consecuencias de manipulaciones tempranas estresantes en el modelo de Rett.

María Abellán Álvaro y Carmen Agustín Pavon, autoras del estudio.

Un estudio multicéntrico europeo con modelos animales, en el cual participan María Abellán-Álvaro y Carmen Agustín-Pavón, de la Unidad Mixta de Investigación en Neuroanatomía Funcional de la Universitat de València (UV), ha añadido evidencias sobre la vía CRH (hormona liberadora de corticotropina, que controla la liberación de hormonas del estrés) como un punto de entrada potencial para el tratamiento de la ansiedad en el síndrome de Rett -una enfermedad rara que afecta al desarrollo neurológico, principalmente en niñas, y que provoca discapacidad motora e intelectual, pérdida del habla y epilepsia, entre otros síntomas- y trastornos relacionados.

El estudio, liderado por Mónica Santos, del Centro de Neurociencia y Biología Celular de la Universidad de Coímbra (Portugal) y con la colaboración de Oliver Stork, de la Universidad Otto von Guericke de Magdeburgo (Alemania), se ha publicado en la revista Journal of Neurodevelopmental Disorders y ha contado con la financiación de las Ayudas FinRett 2019 para la Investigación del Síndrome de Rett, la Foundación Jérôme Lejeune, y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

El proyecto, la primera investigación que aborda las consecuencias de manipulaciones tempranas estresantes en el modelo de Rett, pretendía profundizar en los factores que contribuyen a las alteraciones en la ansiedad que padecen las niñas y mujeres este síndrome, con el objetivo de encontrar nuevas dianas terapéuticas para la mejora de los síntomas. Para ello, se ha analizado en ratones la interacción del estrés durante la primera infancia con la deficiencia del gen MECP2 -las mutaciones en el mismos son la principal causa del síndrome de Rett-, y así conocer las consecuencias de ambos factores sobre la expresión de la ansiedad durante la adolescencia.

El estudio, realizado en hembras jóvenes de ratón deficientes para el gen MECP2, ha confirmado que estos animales muestran alteraciones muy significativas en la expresión del comportamiento ansioso, al compararlas con hembras sanas, pese a ser consideradas todavía presintomáticas. Estas alteraciones en el comportamiento ansioso fueron similares a las mostradas por ratones sanos a los que se sometió a un estrés temprano moderado, separándolas durante tres horas al día de sus madres mientras fueron lactantes.

De esta manera, se confirma el papel clave del gen MECP2 durante el desarrollo postnatal en alteraciones posteriores en el comportamiento de ansiedad. “Tanto los animales MECP2-deficientes como sus controles sanos a los que se sometió a separación materna durante la primera infancia mostraron, durante la realización de una prueba que induce ansiedad en una edad comparable a la adolescencia humana, un menor comportamiento ansioso y una menor activación de las neuronas que segregan hormona liberadora de corticotropina (CRH, que controla la liberación de hormonas del estrés)”, apunta Agustín-Pavón, doctora en Neurociencias por la UV y profesora del Departamento de Biología Celular, Biología Funcional y Antropología Física, que también incide en que “estos resultados muestran que el sistema neuroendocrino de control del estrés se ve alterado tanto por la deficiencia en MECP2 como por las condiciones adversas durante el desarrollo temprano”.

Implicaciones

Los datos han confirmado la vía CRH como un punto de entrada potencial para el tratamiento de la ansiedad en el síndrome de Rett y trastornos relacionados. Es importante resaltar que el estudio se ha realizado en hembras, un modelo más cercano a la enfermedad humana, que afecta muy mayoritariamente a niñas y mujeres. “Muchos de los estudios que se realizan en el modelo en ratón utilizan exclusivamente machos”, añade Agustín-Pavón.

A partir de estos resultados, se vislumbran nuevas investigaciones. “En nuestro caso, tenemos un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, del cual soy investigadora principal, que investigará el efecto del estrés temprano en la maduración neural postnatal, que recientemente mostramos que se encuentra alterada en este modelo (ref Martínez-Rodríguez E, Martín-Sánchez A, Coviello S, Foiani C, Kul E, Stork O, Martínez-García F, Nacher J, Lanuza E, Santos M, Agustín-Pavón C. Lack of MeCP2 leads to region-specific increase of doublecortin in the olfactory system. Brain Struct Funct. 2019 May;224(4):1647-1658. doi: 10.1007/s00429-019-01860-6.)”, comenta Agustín-Pavón. Una vez establecidas nuevas dianas terapéuticas, “el objetivo último es revertir los síntomas mediante una aproximación farmacológica o una combinación de manipulación ambiental y farmacológica”.

El síndrome de Rett está catalogado en el DSM-IV («Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-Fourth Edition», manual diagnóstico de los trastornos psiquiátricos de la American Psychiatric Association) dentro de una categoría más general, los Trastornos Generalizados del Desarrollo (o Trastornos Penetrantes del Desarrollo) y se diagnostica basándose en la presencia de un cierto número de indicadores conductuales. Los criterios diagnósticos se organizan en el siguiente esquema.

Referencias

Síndrome de Rett – Criterios diagnósticos. Archivado el 1 de abril de 2013 en Wayback Machine. Consultado el 10 de febrero de 2012

«Artículo sobre el síndrome de Rett del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011.

NINDS 2008 «El Síndrome de Rett»; National Institute of Neurological Disorders and Stroke:Office of Communications and Public Liaison; Revisado el 6 de junio de 2008; Publicación de NIH 04-4863S; Bethesda, MD 20892; URL: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_sindrome_de_rett.htm

1 Rett A. «On an unusual brain atropic syndrome with hyperammonemia in childhood». Wien Med Wochenschr 1966; 116:723-726.

2 Hagberg B, Aicardi J, Dias K, Ramos O. «A progressive syndrome of autism dementia, ataxia, and loss of purposeful hand use in girls: Rett’s syndrome: report of 35 cases». Ann Neurol 1983; 14:471-479.

María Abellán Álvaro y Carmen Agustín Pavon, autoras del estudio.

Enrique Mezquita. Valencia Mar, 22/03/2022 – 13:49

 

CARTA A DÑA. PIEDAD BONNETT.

CARTA A DÑA. PIEDAD BONNETT.

Poeta y novelista que padeció el suicidio de su hijo.

Y aun asi sigue creyendo en la ética y en la belleza del mundo

Era esquizofrénico. Se destapó, como suele ocurrir, entre los 18 y los 19 años. Daniel fue un chico funcional, un gran artista, pero la vida tenía para él un peso adicional enorme.

Acepté. Se suicidó a los 28 años. Respeto el suicidio como una opción personal. Daniel renunció al futuro porque no podía soportar la vida cotidiana, oía voces que le hablaban, sufría paranoias.

Utilizo la publicación de la Vanguardia, para confortar a mi manera a esta señora tan dolida con la muerte de su hijo.

Le ofrezco algo más fácil que un poema, la buena medicina y sobre todo la preventiva, pero no la de la calle, sino la de los buenos médicos, aunque no sepan decirlo tan bellamente.

Necesitamos reconstruir nuestro cerebro que el pobre no está bien terminado

Copio parte de la entrevista y añado un comentario

Vivimos en una sociedad cruel. Con la medicación adecuada muchos de esos indigentes serían funcionales, como lo fue Daniel, que hizo una obra maravillosa.

Contó el suicidio de su hijo en Lo que no tiene nombre.

Recibí cientos de cartas de madres que habían pasado por lo mismo, pero las que más me impresionaron fueron las de chicos y chicas sensibles y descontentos con su vida, con su aspecto, con la exigencia desmedida de la sociedad, y eso les coloca en el abismo.

Recibió una avalancha de dolor terrible.

Comprendí el mal que hace el silencio. Para la mayoría de esos jóvenes su malestar es un secreto, decían que si lo contaban los considerarían tontos o peligrosos.

¿Vivimos una epidemia de melancolía?

Tenemos que volver a encontrar lugares de sosiego y de introspección. Demasiado ruido, no hay el silencio necesario para un proceso de reencuentro con nosotros mismos. Pero es complejo, porque estos jóvenes no pueden escapar a la época en la que viven.

Y donde esta esto señora. Cada dia mas ruido, mas técnicas, mas drogas, mas despropósitos eso si con mucha elegancia, y con vosotros los poetas que contáis sueños

¿Alguna creencia que la consuele?

Creo en la sabiduría cósmica, algo que la naturaleza nos está mostrando. Un orden que no alcanzamos a comprender. Pero no creo en lo divino, sino más bien en la divina indiferencia. Un orden indiferente al ser humano.

Ha reflexionado sobre la familia…

Pienso que la hemos sacralizado en exceso. Todos sentimos la necesidad de crear ese núcleo de apoyo, pero la familia está llena de perturbaciones, está en el centro del conflicto humano, y alrededor de esa verdad hay mucho silencio y mucha violencia.

¿Por qué?

Cuanto más cerca está el prójimo, más tenemos que tolerar. Y eso nos produce una gran violencia interna, vivimos llenos de asuntos por saldar, de reproches que reprimimos.

En la familia cada cual tiene sus secretos.

Compartirlos nos haría bien. El amor es la luz por excelencia, pero es mucho más difícil de lo que creemos. Nunca entenderemos del todo al otro, ni siquiera a nosotros mismos.

¿El mayor reto al que nos enfrentamos?

El demonio interior. Lo dramático de esta sociedad es el nivel de banalidad. Lo que más me asombra es cómo hay personas que se insertan en un orden prefijado y viven vidas de una medianía espantosa. Me aterrorizan las personas que no tienen hondura.

No es para menos.

Somos el producto de una civilización que se llena con cosas. Seres a la deriva, un hormiguero, cada uno corriendo a hacer sus tareas, esquivando a depredadores y al pasar del tiempo. Pero también somos capaces de la mayor solidaridad. Lo feo es bello.

¿Como la vejez?

Mis padres tienen 95 y 99 años, así que conozco a fondo la decrepitud: terrible y dolorosa, pero a partir de los 70 se abre una etapa creativa, de paz y descubrimientos.

¿Cuando el gozo está en el presente?

Lo descubrimos tarde. Siente que estás vivo, siente el frío, el calor, vive cada segundo con intensidad. No pases corriendo por la vida.

Así debería ser siempre.

Goza naturalmente cada cosa que se te va dando y sufre naturalmente cada cosa que se te va dando. Y acepta la muerte de un hijo como algo que la vida te trae. Acéptalo, acéptalo. No te reveles. No te des contra las paredes.

Aceptación, es tan difícil.

Esta vida no tiene el sentido que nos vendieron, debes construirte tu propio sentido, es la única posibilidad. Y no te aferres a la felicidad, aférrate a ti, estate contigo.

Y esto como se hace, pregúntele a un obsesivo si puede de manera voluntaria abandonar su adicción a lo que sea. Esto me parece injusto hasta el pensarlo.

Regáleme uno de sus versos…

No hay cicatriz, por brutal que parezca, que no encierre belleza. Una historia puntual se cuenta en ella, algún dolor. Pero también su fin. Las cicatrices, pues, son las costuras de la memoria.

La epidemia de suicidios en los jóvenes que estamos sufriendo, es terrible y además no tenemos armas para luchar con ella.

De nuevo siento su dolor, pero por favor busque en algo que, nos de algún resultado, la investigación del cerebro, el método que usted propone no ha sido nunca eficaz y dudo que lo sea en el futuro

Los desórdenes que estamos viviendo, solo se explican como una maldición de quien sea.

Hacer un ejercicio mental para contener el desorden de nuestros jóvenes, es por lo menos una una ineficacia. Estos ante sus problemas psíquicos. ni tienen nada de voluntad, ni esta puede hacer nada.

Esto Sra. Es orgánico y orgánico hasta los cromosomas y la voluntad no sabe ni como empezar.

Cuando entendamos que lo que estamos viviendo, lo proporciona un cerebro deficientemente desarrollado, empezaremos a buscar donde esta el daño.

Este cerebro no ha funcionado nunca bien. Sobre todo en ponerse de acuerdo.

El hombre no sabe ponerse de acuerdo y posiblemente en su evolución hubo un momento que al aumentar su numero aparecieron desavenencias que aun no se han reparado.

El sistema de las emociones y memorias, esta hecho a retazos y desde luego no terminado y es el, con sus deficiencias el que nos induce a esta vida sin armonía y con dolor, que estamos viviendo.

Desproporciones sociales, guerras, adicciones de todo tipo y sobre todo los terribles suicidios, no se quitan con la voluntad personal.

Si algo, con la ayuda de la medicina, evidentemente muy desarrollada, pero ni mucho menos suficiente.

Pero mientras no encontremos la estructura que modifica nuestra actitud en la adversidad. Podremos escribir lo que nos imaginemos.

Pero recuerde esto es absolutamente orgánico y posiblemente desorganizado aún más, por un ambiente cargado de polución físicas y sobre todo psíquica, que estas nuestras estructuras emocionales no saben reparar.

Necesitamos otro cerebro o un añadido que tenga capacidad para modular los entuertos del tipo que sean.

Mientras tanto, seguiremos machacando al que las sufre con el “TU PUEDES”

Y además querida señora, los demonios que menciona, son de verdad, es mas fácil esta concepción que pensar en términos poéticos.

La única defensa del pobre ser humano, es que no puede hacer mas. No esta aun terminado.

Pero seguro que lo conseguiremos, pero mientras tanto nos quedan muchos sufrimientos.

Donde esta la voluntad de los que luchan en Ucrania, no saben ni el porqué, pero siempre hay un demonio que los dirige que como decía una vez su Santidad el Papa Francisco, es muy inteligente. “Pero es un demonio”

Que Dios nos proteja y mientras mi sentido pésame por lo que sufre Dña Piedad.

Ima Sanchis La Vanguardia

ARN, LA GRAN MOLÉCULA

 

 

Este articulo es copia del escrito por NUÑO DOMÍNGUEZARTUR GALOCHA 29 NOV 2020 – 00:30 Actualizado:29 NOV 2020 – 11:00 CET 44, y me atrevo a transcribirlo porque me parece magnifico

Más allá de los fármacos, el ARN puede darle a la humanidad un mayor control sobre su destino como especie. En 2011 se descubrió cómo reescribir el genoma de cualquier ser vivo gracias a la edición genética CRISPR. Esta tecnología revolucionaria funciona solo con el ADN y esto supone que hace cambios permanentes en el libro de la vida. Por eso ahora un número creciente de laboratorios y empresas buscan una forma de editar el ARN, pues no implica estos riesgos. Aunque las técnicas para reescribir el ARN están en pañales y solo pueden hacer cambios puntuales de una letra genética por otra, sus aplicaciones son interesantísimas: un solo cambio de una letra de ARN podría evitar enfermedades raras como la distrofia muscular. Más allá, desarrollar unas tijeras que corten el ARN podría permitir crear un tratamiento capaz de aniquilar al 80% de los coronavirus conocidos y potencialmente a muchos otros virus cuyo genoma está hecho de esta molécula. De hecho esta es una gran diferencia entre las cosas vivas y las que no lo están: todos los seres vivos del planeta se basan en el ADN para vivir y reproducirse, pero hay muchos virus, incluido el SARS-CoV-2, que están hechos solo de ARN. Por eso necesitan entrar en otros seres vivos y secuestrar su maquinaria biológica para multiplicarse.

Dos de las vacunas más eficaces contra la covid se basan en un compuesto sin el que la vida en la Tierra no podría existir. Su aprobación puede ser el comienzo de una nueva era de tratamientos contra el cáncer, enfermedades raras y vacunas universales

Dentro de todas y cada una de las personas que lean estas líneas hay una molécula frágil, de vida fugaz y origen desconocido sin la que no podrían estar vivos: el ARN. Las dos vacunas contra el nuevo coronavirus que han mostrado una mayor eficacia hasta el momento se basan en esta molécula, en concreto en un subtipo conocido como ARN mensajero. Su trabajo es transmitir el mensaje de la vida contenido en el ADN y convertirlo en todas las proteínas que nos permiten respirar, pensar, movernos, vivir. Esta molécula es tan fundamental que se piensa que con ella pudo comenzar la vida en la Tierra hace más de 3.000 millones de años. Ahora es una de las favoritas para empezar a sacar a toda la población del planeta de la peor pandemia del siglo XXI.

Las dos vacunas más avanzadas, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna, han mostrado una eficacia superior al 94%.

Estas dos vacunas se pinchan en el brazo con una inyección intramuscular Cada inyección contiene millones de nanopartículas (pequeñas esferas de grasa) Cada una de esas nanopartículas transporta 10 cadenas simples de ARN mensajero

Uno de los mayores enigmas de la ciencia es cómo apareció la vida en la Tierra hace más de 3.000 millones de años. Hay varias teorías, pero todas ellas pasan de una forma u otra por el ARN. La definición más básica de algo vivo es que se puede reproducir solo y, por tanto, puede evolucionar. Algunos científicos han demostrado que el ARN se puede copiar a sí mismo y evolucionar por sí solo. Es posible que esta molécula fuese la primera entidad viva en la Tierra.

Las moléculas de la vida

El ADN es una molécula cuya función principal es almacenar toda la información genética que conforma a un ser vivo escrita con una combinación de cuatro letras: G, A, T, C. C A

Está formado por dos hebras que se unen como una cremallera G T

Un ser humano es una secuencia de ADN con 3.000 millones de estas letras.

El ARN es una cadena simple con tres de las mismas letras que el ADN (G, A, C) y una U en lugar de una T. Es mucho más inestable y frágil pero, a cambio, sirve para casi todo. U C G A

El ARN copia la información genética del ADN,

ADN Transcripción a ARN A U G A U C A T A C T A G T

ARN mensajero A U G A U C A C G U U

Para que esta pueda salir del núcleo de la célula. humana

La información del ADN debe permanecer intacta, inmutable, por eso está protegida en lo más interno de las células: el núcleo.

Núcleo Retículo endoplasmático

El ARN transporta la información genética del ADN fuera del núcleo y comienza a seguir sus instrucciones para producir proteínas.

Proteínas

Todo este proceso está mediado por diferentes tipos de ARN

ARNm

ARN mensajero Traduce el ADN y lleva su mensaje fuera del núcleo de la célula

ARNt

ARN de transferencia Ayuda al ensamblaje de las proteínas

ARNr Ribosómico Conforma los ribosomas, las fábricas donde se construyen las proteínas

El ADN puede sobrevivir días o incluso semanas a temperatura ambiente. Incluso se conserva decenas de miles de años en algunos fósiles. El ARN, a cambio de su versatilidad, es una molécula efímera que solo está presente durante unas pocas horas en la célula mientras realiza su función concreta.

Se desintegra con mucha facilidad, sobre todo por la acción de unas proteínas inmunes ubicuas (están tanto dentro de la célula como en nuestras manos, piel…) cuya única función es destruir cualquier ARN extraño. Por eso las vacunas de ARN necesitan temperaturas de hasta 80 bajo cero: no es fácil mantener estable esta molécula a temperatura ambiente durante mucho tiempo.

Las vacunas transportan dentro de la célula las instrucciones de ARN externo para que las células produzcan la proteína de la espícula del virus, que por sí sola es inofensiva

Coronavirus El mensaje genético del virus esta escrito con 29.903 letras, de las cuales 3.831 conforman la proteína de la espícula que es esencial para que el coronavirus pueda infectar

AUGUUUGUUUUCUU…

Esas nanopartículas inyectadas llegan al músculo y penetran en diferentes células del cuerpo Y sueltan las cadenas de ARN

Núcleo Reticulo endoplasmatico

El ARN es localizado por los ribosomas sin pasar por el núcleo de la célula Los ribosomas son los encargados de traducir ese ARN para crear las proteínas de la espícula del virus

Cómo se traduce el ARN en proteínas

Una vez que el ARN mensajero lee la información genética del ADN, se sirve de los ribosomas y del ARN de transferencia para crear proteínas.

Ribosoma

ARN mensajero Dentro del ribosoma de la célula, cada tres letras se unen a un ARN de transferencia (ARNt), una molécula que lleva tres letras complementarias y un aminoácido específico

ARNt

Aminoácido

Estos aminoácidos se van uniendo como perlas en un collar para dar lugar a las proteínas que forman el virus. Proteína de la espícula del virus

Cualquier vacuna es una simulación de una infección. Su objetivo es provocar una respuesta del sistema inmune ante un patógeno sin dejar que este cause enfermedad. Las vacunas de Moderna y BioNTech usan una técnica diferente a las convencionales, basadas en virus completos atenuados —sarampión—, desactivados —gripe— o en fragmentos de este. Las vacunas de ARN mensajero usan las células del cuerpo como biorreactores para que produzcan copias de la proteína S del coronavirus y que estas sean localizadas por el sistema inmune.

Aquí está una de las diferencias más importantes entre las vacunas de Moderna, la de BioNTech y las de otras empresas y centros de investigación que desarrollan inyecciones similares.

Una vez la vacuna entra en el músculo del brazo, las nanopartículas pueden migrar por el sistema linfático hasta llegar a los ganglios y el bazo

Nódulos linfáticos

Una vez allí las nanopartículas entran directamente en las células dendríticas, fagocitos del sistema inmune innato

Estas células producen la proteína S y se la muestran a otros dos tipos de glóbulos blancos, lo que da comienzo a la respuesta inmune adaptativa, la más sofisticada y efectiva contra el virus

Linfocitos CD8+ T

Linfocitos CD4+ T

Activan los linfocitos B y son capaces de identificar y aniquilar a una célula infectada de coronavirus Que generan anticuerpos, proteínas capaces de unirse al virus e impedir que infecte

Esta línea también incluye células de memoria capaces de recordar a los virus y reactivar la alerta inmunitaria meses, incluso años después.

El médico e inmunólogo Ugur Sahin, fundador de BioNTech, destaca la importancia de que la vacuna se dirija específicamente a células del sistema inmune, lo que les permite dar una dosis de vacuna unas tres veces menor que Moderna para obtener los mismos resultados. “Una dosis más baja supone que la vacuna es más segura y te permite fabricar más dosis para cubrir la demanda mundial”.

La vacuna del cáncer Este científico de origen turco y el resto de su equipo fue uno de los primeros en el mundo en estudiar en humanos una vacuna de ARN. Lo hizo en 2017 para intentar tratar el cáncer. La idea era desarrollar una vacuna específica para cada paciente como si su tumor fuese un virus.

Tumor del paciente

Primero se lee todo el ADN del tumor Y se identifican unos pocos rasgos únicos: proteínas de su superficie conocidas como antígenos

Después se escribe y produce un ARN mensajero capaz de fabricar esas proteínas

Cuando ese ARN entra en la célula, comienza el proceso de producción de antígenos del tumor

Y activa las defensas del cuerpo ante el cáncer Respuesta inmune

Moderna también surgió como empresa para desarrollar este tipo de vacunas personalizadas y hay una tercera compañía muy adelantada en este campo, la alemana Curevac. Todas, además, desarrollan inmunizaciones contra otros patógenos como la rabia, el zika o el citomegalovirus, un patógeno que puede producir sordera, retraso mental y otros problemas graves en una fracción de los bebés que nacen infectados.

“Las vacunas de ARN pueden revolucionar la medicina”, asegura Norbert Pardi, investigador de la Universidad de Pensilvania (EE UU). Si finalmente estas vacunas demuestran eficacia, su aprobación puede marcar el comienzo de una nueva era en biomedicina. Esta misma técnica puede aplicarse a muchas otras infecciones virales, al cáncer y a enfermedades raras.

La rapidez con la que se pueden desarrollar es apabullante. Moderna tardó 42 días en tener un ARN mensajero candidato a vacuna después de que China publicase la secuencia genética completa del SARS-CoV-2. En comparación, se tarda una media de 10 años en desarrollar una vacuna convencional. Esto hace que el ARN mensajero sea ideal para desarrollar una inmunización rápida contra futuros virus pandémicos de rápida expansión.

Precedentes históricos

La vacuna más rápida, contra el ébola, tardó cinco años en ser descubierta.

1935

Polio Rotavirus 20 años 22 años

Sarampión Malaria 9 años 31 años

Virus del papiloma humano 15 años

Ébola 5 años

Para el VIH y el zika aún no se ha encontrado vacuna

La secuencia de los ARN mensajeros se escribe en un ordenador y después se produce de forma química, sin necesidad de usar células, lo que puede resultar más barato si finalmente estas vacunas tienen éxito y la tecnología para producirlas llega a escalarse.

El ARN puede resultar más seguro que otras vacunas basadas en ADN, proteínas o virus completos. Esta molécula por sí sola no es infecciosa y es incapaz de integrarse en nuestro ADN, lo que podría causar mutaciones peligrosas que se transmitirían de generación en generación. En la actualidad hay unos 50 ensayos clínicos en marcha para probar la eficacia de este tipo de vacunas contra tumores de todo tipo, incluidos los casos más graves en los que hay metástasis. También hay casi una veintena de vacunas en ensayos contra infecciones virales como la gripe, el VIH, el zika y otras.

La gran pregunta sobre estas vacunas es cuánto dura la inmunidad que generan. “Con que las vacunas de ARN mensajero contra covid protejan durante dos o tres años sería satisfactorio porque nos permitiría controlar la epidemia”, opina Felipe García, investigador del Hospital Clínico de Barcelona que participa en un consorcio español de desarrollo de una vacuna de ARN mensajero contra el nuevo coronavirus. Nadie sabe la duración de la inmunidad que generan estas vacunas porque sencillamente son demasiado nuevas. Si finalmente son aprobadas habrá que esperar años para conocer su efectividad en el tiempo, por eso los ensayos clínicos van a continuar por lo menos hasta 2022.

Por el momento no hay ninguna vacuna de ARN mensajero aprobada contra ningún tipo de virus o enfermedad. Sus resultados contra el cáncer han sido mucho menos claros que con la covid. Las vacunas de ARN contra el cáncer parecen seguras y consiguen frenar el avance de los tumores, pero solo en una fracción reducida de pacientes. Los pacientes que sí responden a la vacuna pueden estar sin cáncer hasta tres años y medio.

Hay dos descubrimientos científicos recientes sin los que no serían posibles estas vacunas. El primero data de finales de la década pasada y lo hicieron Katalin Karikó, bioquímica de origen húngaro que actualmente trabaja para BioNTech, y Drew Weissmann, de la Universidad de Pensilvania (EE UU). Ambos desarrollaron un ARN mensajero modificado que incluye un pequeño cambio químico en su fórmula que lo hace mucho más digerible para el sistema inmune, lo que facilita que la molécula llegue intacta a donde tiene que llegar. Aún así, inyectar este ARN solo no conseguía grandes efectos. A partir de 2015, Karikó, Weissmann y Pardi desarrollaron vacunas que protegían la secuencia de ARN dentro DE UNA NANOPARTÍCULA HECHA DE LÍPIDOS (GRASA), lo que permitía llevar la carga de forma mucho más eficiente a las células. La formulación de esa burbuja y la secuencia exacta del ARN modificado son fundamentales para el éxito de estas vacunas. Cada empresa tiene su propia fórmula y en ella están las claves de su eficacia.

La gran barrera para estas vacunas es la necesidad de preservarlas a temperaturas de hasta 80 grados bajo cero. Llevar millones de vacunas así a países con una cadena de frío deficiente o inexistente es un reto al que nunca antes se ha enfrentado la humanidad.

La tecnología para que estas inyecciones se mantengan a temperaturas factibles ya existe. Moderna ha anunciado que su vacuna aguanta hasta un mes a temperaturas típicas de una nevera convencional y Sahin explica que su equipo está trabajando en una nueva formulación que se mantenga estable a temperatura ambiente.

“Nuestra vacuna de ARN mensajero contra la covid aguanta a cinco grados por lo menos tres meses”, explica Mariola Fotin-Mleczek, directora técnica de Curevac, una empresa alemana surgida en 2000 de la Universidad de Tubinga. Su vacuna ha obtenido resultados prometedores en las pruebas en humanos y se dispone a empezar la última fase de pruebas para demostrar su eficacia. La Unión Europea ha acordado la compra de 225 millones de dosis de su vacuna si finalmente funciona, que se sumarían a las ya acordadas con BioNTech, Astra Zeneca, Sanofi, Janssen y posiblemente Moderna. Si estas vacunas finalmente se aprueban y resultan efectivas será “el comienzo de una nueva era”, explica Mleczek, experta en inmunología. “La formulación de estas vacunas es muy fácil y rápida y se pueden aplicar a casi cualquier patógeno, de forma que podríamos desarrollar vacunas multivalentes para la gripe, el covid y otros virus, todo en uno”, explica.

Hay otro posible factor limitante: el precio. Las vacunas de Moderna (23 euros) y BioNTech (15) son cuando menos cinco veces más caras que la desarrollada por la Universidad de Oxford y Astrazeneca, por ejemplo. Como referencia, todas las vacunas que se ponen en África cada año tienen un precio conjunto por persona de unos cuatro dólares. “Las vacunas de ARN nos sacarán de esta pandemia, pero solo junto a las otras, incluidas las más convencionales. En lo que las de ARN son imbatibles es en la rapidez de desarrollo, lo que es muy importante en pandemias”, señala Felipe García, del Clínico.

La fabricación en masa de estas vacunas es posible. “Las técnicas que actualmente usamos para producir estas vacunas en el ámbito académico es fácilmente escalable, así que es factible poder producir dosis para 10.000 millones de personas en uno o dos años”, explica Cristina Fornaguera, investigadora del Instituto Químico de Sarriá, en Barcelona. En 2016 su equipo colaboró con Moderna en la formulación de vacunas de ARN. Junto a Salvador Borrós ha diseñado vacunas liofilizadas —deshidratadas— de ARN que permiten conservarlas a cuatro grados.

España no tiene actualmente ninguna empresa que pueda fabricar vacunas de ARN mensajero, explica Ion Arocena, director de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). “Estos candidatos a vacuna contra la covid se han desarrollado en un tiempo récord y con un esfuerzo que no tiene precedentes en la historia. Si salen adelante se abrirá la puerta a toda una nueva categoría de fármacos. En este punto hay que recordar que empresas como Curevac han recibido 300 millones de euros del Gobierno alemán para el desarrollo de su vacuna. En España, el fondo de covid del CDTI ha financiado a tres empresas que desarrollan candidatos de vacuna por unos 500.000 euros. Viendo la situación uno se pregunta si el desarrollo de estas vacunas hubiera podido suceder en España”,

NUÑO DOMÍNGUEZARTUR GALOCHA

29 NOV 2020 – 00:30Actualizado:29 NOV 2020 – 11:00 CET

44

CAMBIO DE PARADIGMA EN ONCOLÓGIA”

CAMBIO DE PARADIGMA EN ONCOLÓGIA”

El investigador Joan Massagué lidera el nuevo Proyecto de Ecosistemas del Cáncer, dotado con 100 millones de dólares

Joan Massagué, investigador del cáncer

Joan Massagué, en el Instituto Sloan Kettering de Nueva York

Memorial Sloan Kettering Cancer.

Pese a los esfuerzos de este fenómeno el cancer parece infinito en su etiología y evolución.

Actua como un ser viviente que tienen multiples artimañas para sobrevivir.

Afortunadamente personas como Massague tienen una visión amplia y una gran capacidad de verlo en conjunto

Después de que la investigación sobre las células del cáncer haya revolucionado los tratamientos oncológicos en los últimos 25 años, Joan Massagué considera que ha llegado el momento de ir un paso más allá.

La inmunoterapia, que se ha introducido en los últimos años y trata con éxito ciertos tipos de cáncer, nos muestra el camino. No es un tratamiento que ataque directamente la célula cancerosa, sino que estimula las células inmunitarias naturales del organismo para que ataquen el tumor.

“Para continuar mejorando los tratamientos, nos enfrentamos al reto colosal de comprender, no sólo cuáles son los efectos de las mutaciones genéticas en las células tumorales, sino cómo interactúan las células con el conjunto del organismo; tenemos que ir más allá de la genómica”, declara el científico catalán, que dirige el Instituto Sloan Kettering de investigación del cáncer en Nueva York.

Para avanzar hacia este objetivo, Massagué ha liderado la creación del Proyecto Kravis de Ecosistemas del Cáncer, financiado por la Fundación Marie-Josée y Henry R. Kravis con cien millones de dólares para los próximos diez años.

¿Con la genética ya no basta para seguir mejorando los tratamientos?

Nos encontramos ante un cambio de paradigma en la investigación del cáncer. Las terapias dirigidas, basadas en las alteraciones genéticas de las células tumorales, han revolucionado los tratamientos oncológicos, pero tienen un techo. Al mismo tiempo que se han ido desarrollando estas terapias y hemos tomado conciencia de sus límites, hemos empezado a comprender mejor la importancia de lo que ocurre en el entorno de las células del cáncer.

¿La evolución de un cáncer depende de su entorno?

Hay muchas células que tienen mutaciones carcinogénicas, pero muy pocas tienen la capacidad de originar un tumor. Las mutaciones son necesarias pero no suficientes para que se inicie el cáncer. Tanto el origen como la progresión de los tumores depende en gran medida del ecosistema del tejido local, del órgano y del conjunto del organismo.

¿Concretamente de qué depende?

El microentorno del tumor es importante, pero también lo son la inmunidad del organismo, la microbiota intestinal, el metabolismo, la inflamación… Las terapias dirigidas han dominado tanto el panorama de la investigación en los últimos años que han eclipsado esta otra parte, que vemos cada vez más claramente que también es importante. Ahora podemos empezar a hacernos preguntas concretas que podamos responder.

¿Cómo se puede traducir todo esto en nuevos tratamientos?

La inmunoterapia, que se ha introducido en los últimos años y trata con éxito ciertos tipos de cáncer, nos muestra el camino. No es un tratamiento que ataque directamente la célula cancerosa, sino que estimula las células inmunitarias naturales del organismo para que ataquen el tumor.

Ha hablado de inflamación y de metabolismo. ¿Algunos fármacos ya aprobados para otras indicaciones podrían ser útiles para tratamientos oncológicos?

Absolutamente. Nos falta comprender mejor cómo interactúan los tumores con el organismo. Pero es muy posible que, para algunos pacientes que presenten determinados cuadros metabólicos o infecciosos, podamos reducir la probabilidad de recidiva con fármacos ya existentes.

Con cien millones de dólares disponibles, ¿por dónde tiene previsto empezar?

La mayoría de preguntas que tenemos ahora suponen retos colosales. Por ejemplo, ¿cómo consiguen las metástasis evadirse de la inmunidad? ¿Cuál es el papel de la microbiota intestinal en la progresión de los tumores? ¿Cómo explota el cáncer los mecanismos naturales de regeneración y reparación del organismo? No podemos esperar que ningún laboratorio pueda contestar por sí solo a estas grandes preguntas. Nos vamos a tener que organizar de manera que diferentes laboratorios colaboren desde el principio persiguiendo un mismo objetivo.

¿La prioridad será mejorar los tratamientos?

Mejorar la atención a los pacientes es el objetivo final, pero para ello hay que apoyar la investigación básica, que es fuente de nuevas ideas. En mi institución tenemos muy claro que sería un grave error reducir la investigación básica. En muchos de nuestros laboratorios la ciencia básica convive con la investigación traslacional dirigida al cáncer. Nuestro objetivo no es solo encontrar la próxima terapia a corto plazo. También es sentar las bases de las mejoras que deben llegar a medio y largo plazo.

¿Cuál será la primera gran pregunta que abordarán?

Aún no está decidida. Abriremos una convocatoria dirigida a equipos de Sloan Kettering, que podrán colaborar con científicos de otras instituciones, y tendremos un comité asesor externo que las evalúe. No se aprobarán muchas propuestas. Para que tengan la financiación que necesitan, tienen que ser pocas y muy potentes.

¿Investigadores de instituciones españolas podrían participar en alguno de estos proyectos?

¿Por qué no? La idea es que en cada proyecto colaboren unos cuatro o cinco grupos de investigación. Los proyectos se coordinarán desde Sloan Kettering pero, si hay investigadores en otras instituciones que consideramos que pueden ser claves, se les invitará a participar. Si alguno de ellos trabaja en un centro de investigación en España, no sería un obstáculo.

La importancia del entorno en el cáncer

Determinar la composición de los fluidos biológicos que nutren al tumor permitirá desarrollar nuevos medios de cultivo, parecidos al ambiente natural, para el ensayo de fármacos antineoplásicos.

Cultivar células cancerosas en un medio que difiere en composición del entorno natural del tumor explicaría el bajo porcentaje de éxito de los compuestos antitumorales en modelos in vivo. En la imagen, células pancreáticas de ratón. [Min Yu/USC]

En comparación con las células sanas, los tumores consumen mayor cantidad de glucosa. Por ello, el metabolismo del cáncer depende en gran medida de la cantidad y tipo de nutrientes presentes en el ambiente que lo rodea.

Ahora, Alexander Muir y su equipo, del Instituto Tecnológico de Massachussets, junto con científicos del Instituto del Cáncer Dana-Farber y la Universidad de Chicago, han analizado la composición del plasma sanguíneo y el líquido extracelular que nutre la neoplasia. Ello permitirá desarrollar nuevos medios de cultivo para el estudio de fármacos que eviten el crecimiento y proliferación celular.

El trabajo, publicado por la revista eLife, identifica y cuantifica más de 118 componentes presentes en el entorno de un modelo animal de cáncer de páncreas. Según los resultados, ambos fluidos, plasma y líquido, contendrían metabolitos distintos. En concreto, los científicos detectaron niveles mínimos de aminoácidos implicados en la función del sistema inmunitario, como la arginina, la cistina y el triptófano, en el líquido extracelular. Por el contrario, hallaron glicina y glutamato, en abundancia. Para los autores, el elevado consumo de nutrientes por parte del tumor alteraría el equilibrio con el plasma y explicaría las diferencias observadas.

Asimismo, el análisis adicional de carcinomas pulmonares mostró que la localización del tumor también afectaría la concentración de metabolitos de su entorno.

Muir y sus colaboradores destacan la importancia del hallazgo para la investigación de nuevos compuestos con actividad antitumoral. En su mayoría, dichos ensayos se realizan en células cancerosas en cultivo. Sin embargo, los buenos resultados obtenidos in vitro en contadas ocasiones se confirman en modelos in vivo. En cambio, el uso de medios de cultivo de composición parecida al entorno real de la neoplasia aumenta el porcentaje de éxito.

Además, según los investigadores, las conclusiones del estudio confirman la necesidad de caracterizar cada tipo de tumor, así como el ambiente que lo rodea, a fin de identificar las necesidades nutricionales de cada uno y diseñar, así, terapias más efectivas.

Referencia:

Marta Pulido Salgado

«Quantification of microenvironmental metabolites in murine cancers reveals determinants of tumor nutrient availability», de M R Sullivan et al., en eLife, 8:e44235, publicado el 16 de abril de 2019.

JOSEP CORBELLA BARCELONA 21/03/2022 00:10Marta Pulido Salgado

 

CELULAS STAb: Y TERAPIA CAR EN EL CANCER

 

Las células STAb son “una evolución del concepto de CAR-T,  Al igual que las CAR-T, que se forman a partir de linfocitos T de los pacientes a los que se inserta receptor antigénico quimérico (CAR), las STAb también parten de linfocitos autólogos pero se modifican mediante vector lentiviral para que puedan secretar un anticuerpo biespecifico (CD19/CD3), similar a los anticuerpos BiTE que se administran por vía sistémica.

Todos estamos compuestos de billones de células que a través del transcurso de nuestras vidas crecen y se reproducen de la manera en que corresponda. Cuando una célula presenta alguna anomalía o ha envejecido, por lo general la célula perece (muere). El cáncer surge cuando algo sale mal en este proceso, ocasionando que las células anormales se reproduzcan y las células viejas no perecen como debería suceder. A medida las células cancerosas se reproducen de forma descontrolada, eventualmente pueden superar en número a las células sanas, Esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo.

Para muchas personas, los resultados pueden ser exitosos al someterse a los tratamientos contra el cáncer. De hecho, ahora más que nunca hay un mayor número de personas que tienen una vida plena después de haber recibido su tratamiento contra el cáncer.

Existen dos categoría principales de cáncer:

Los cánceres hematológicos (cánceres de la sangre) son tipos de cáncer en los glóbulos sanguíneos, como es el caso con la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple.

Los cánceres de tumor sólido son aquellos tipos que se desarrollan en cualquier órgano, tejido o parte el cuerpo. Los tipos más comunes de cáncer con tumor sólido son el de seno, próstata, pulmón y el colorrectal.

Estos tipos de cáncer puede que presenten algunas similitudes entre sí, pero pueden que sean muy diferentes en la forma que se desarrollan, propagan y responden al tratamiento. Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más lentamente. Unos son propensos a propagarse hacia otras partes del cuerpo; otros suelen permanecer confinados en el sitio que se originan.

Algunos tipos de cáncer se tratan mejor con cirugía; otros responden mejor a los medicamentos como la quimioterapia. A menudo se administran dos o más tratamientos para obtener los mejores resultados

Un tumor consiste de una masa o protuberancia (crecimiento). Mientras que algunas de estas masas o tumores son cancerosos, hay muchos que no.

Las masas que no son cancerosas se denominan tumores benignos

Las masas que sí contienen células cancerosas se denominan tumores malignos

Lo que hace que un cáncer sea diferente es por su habilidad de propagarse hacia otras partes del cuerpo mientras que los tumores que no son cáncer (benignos) no lo hacen. Las células cancerosas pueden desprenderse del sitio en donde surgió el tumor. Estas células pueden desplazarse hacia otras partes del cuerpo y terminar en los ganglios linfáticos u otros órganos dificultando que funcionen con normalidad.

Las células cancerosas se desarrollan a raíz de múltiples cambios en su genética. Estos cambios pueden surgir a raíz de muchas causas diversas. El estilo de vida y los genes que heredamos de nuestros padres, así como la exposición a ciertos agentes cancerígenos en el entorno (sustancias o elementos causantes de cáncer) pueden estar entre las causas. Y en muchos de los casos, no hay una causa que sea evidentemente atribuible.

Cuando se detecta cáncer, se hacen estudios o pruebas médicas para su grado de desarrollo y si se ha propagado desde el punto en el que se originó a otros sitios. Esto se llama  clasificación de la etapa del cáncer (o estadificación).

Las clasificaciones más bajas de la etapa (como 1 o 2), significa que el cáncer no se ha propagado tanto. Un número mayor (como 3 o 4) significa una mayor propagación. La etapa 4 es la mayor.

La etapa de un cáncer es muy importante para determinar cuál sería el mejor plan de tratamiento para una persona. Consulte con su médico sobre la etapa del cáncer y lo que esto significa en su caso.

El cáncer se puede propagar del lugar en el que surgió (el sitio primario) a otras partes del cuerpo. Cuando las células cancerosas se desprenden de un tumor, éstas pueden viajar a otras áreas del cuerpo a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático. Las células cancerosas pueden desplazarse a través del torrente sanguíneo y así llegar a partes u órganos distantes. En caso de que las células cancerosas de desplacen a través del sistema linfático, las células cancerosas puede que se establezcan en los ganglios linfáticos.

Lla mayoría de las células cancerosas que se fugaron del sitio primario perecen o son combatidas antes de que puedan desarrollarse en otro sitio. Pero es posible que un par de estas células se asienten en un lugar en el que podrán desarrollarse y reproducirse formando así nuevos tumores. Esta propagación del cáncer a una nueva parte del cuerpo se denomina metástasis.

Para que las células cancerosas se propaguen a nuevas partes del cuerpo, éstas tienen que pasar por varios cambios. Primero es necesario que puedan desprenderse del sitio del tumor primario y luego que se pueda establecer o adherir a la capa o pared exterior de algún vaso linfático o sanguíneo. Luego tendrían que poder traspasar esta pared o capa para así entrar al torrente sanguíneo o al sistema linfático, alcanzando otros órganos o ganglios en el cuerpo.

Células STAb: la evolución de la terapia CAR que ‘apuñala’ al cáncer

Las terapias CAR-T han supuesto una revolución en el tratamiento de ciertos cánceres de la sangre; las células STAb podrían ser su evolución.

Las terapias CAR-T han supuesto una revolución en el tratamiento de ciertos cánceres de la sangre; las células STAb podrían optimizar esta estrategia.

Su nombre deja bien clara la vocación con la que nacen: las células STAb (acrónimo inglés que significa puñalada y se obtiene de Secreting a targeting bispecific T-cell engager Antibody) están diseñadas para ‘apuñalar’ al cáncer. Esta pionera estrategia ha sido ideada y desarrollada por científicos de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología del Hospital Universitario 12 de Octubre (cofinanciada por la Fundación CRIS contra el cáncer, con el apoyo de Andbank). Esta potencial inmunoterapia celular que supone una vuelta de tuerca de la terapia CAR-T cuenta incluso con patente.

Los datos en modelo experimental de esta nueva inmunoterapia celular son prometedores, como se desprende de uno de los últimos estudios publicados por este grupo, en Cancer Inmunology Research.

Y ahora es el momento de dar el paso hacia el ensayo clínico, que estos científicos esperan poder iniciar a lo largo de este año. Así lo ha confirmado a Diario Médico Luis Álvarez-Vallina, director de la Unidad CRIS, quien cataloga como “absolutamente vertebrador” el impacto de esta Fundación en la investigación.

Evolución de una terapia revolucionaria

Las células STAb son “una evolución del concepto de CAR-T, que ya está obteniendo resultados espectaculares en diversos tumores hematológicos, sobre todo los dirigidos frente a CD19 y BCMA”, comenta Álvarez-Vallina. Al igual que las CAR-T, que se forman a partir de linfocitos T de los pacientes a los que se inserta receptor antigénico quimérico (CAR), las STAb también parten de linfocitos autólogos pero se modifican mediante vector lentiviral para que puedan secretar un anticuerpo biespecifico (CD19/CD3), similar a los anticuerpos BiTE que se administran por vía sistémica.

Equipo de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

“La principal ventaja que ofrece nuestra estrategia es una respuesta inmune muy potente. Las CAR-T solo redirigen a las células que expresan el receptor quimérico, mientras que las STAb redirigen a todo el conjunto de células de T que se encuentren en el entorno tumoral. En modelos in vitro hemos comprobado que producen un efecto bystander por el que se reclutan células T normales, lo que consigue una respuesta citotóxica más efectiva, y con dosis más bajas”, explica el director de la Unidad. Así, de forma metafórica, a células STAb arman, a modo de puñales a otras células del sistema inmunitario, reclutando a más linfocitos para la causa antitumoral y amplificando su efecto.

En el laboratorio también han comprobado que la sinapsis inmunológica -estructura que se forma siempre que una célula inmune interacciona con una célula diana- creada por las STAb es más parecida a la fisiológica que la generada por las CAR-T (menos organizada, considerada no canónica).

Más allá de este revelador detalle del mecanismo del proceso, los científicos han comprobado en modelos experimentales in vitro e in vivo que la terapia con STAB reduce la recaída, “al resultar más eficiente en evitar el escape tumoral” que la inmunoterapia CAR.

Álvarez-Vallina recuerda que la tasa de respuesta a las CAR es muy alta, pero sigue habiendo un subgrupo de pacientes que recaen al cabo de un tiempo. “Pensamos que con nuestra estrategia evitaríamos recaídas, que pueden ser uno de los grandes problemas en las estrategias actuales de inmunoterapia de base celular“.

Indicaciones actuales de las CAR-T en el cáncer hematológico

Un potencial por explorar en las CAR: fibrosis cardíaca, lupus y hepatitis B

Las CAR pisan el acelerador y se adelantan a la segunda línea terapéutica

El proyecto STAb nace en esta unidad, con la colaboración de investigadores de otros centros como el Centro de Biología Molecular, el Hospital Clínic de Barcelona (que aporta el anticuerpo anti CD19 desarrollado allí y que sirvió de base para su CAR-T académico ARI-0001)y el Instituto Josep Carreras, entre otros.

Un ensayo ‘first-in-human’

Luis Álvarez Vallina. Luis Álvarez Vallina.

“Esperamos iniciar la fase I del ensayo clínico en los próximos meses. En colaboración con el Servicio de Hematología del 12 de Octubre, y también con la participación del Clínic y el ICO de Barcelona, y el Hospital La Fe de Valencia, incluiremos a pacientes con diferentes patologías, tanto leucemias, como linfomas. También consideraremos a determinados enfermos que estén en recaída tras recibir CAR-T», detalla sobre lo que será el primer estudio clínico en evaluar un concepto totalmente pionero a nivel mundial.

La investigadora Belén Blanco, que forma parte del equipo de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología, subraya la importancia del proyecto: “Vemos la cercanía de llevarlo a la clínica y curar a pacientes. Las células CAR-T y otras opciones de inmunoterapia han tenido éxito en los últimos años para curar a un porcentaje de pacientes, pero queda otro alto porcentaje que no logra beneficiarse de estas terapias y por eso es tan importante seguir avanzando en nuevas estrategias. Creemos que la estrategia STAb puede tener un efecto muy importante en pacientes en los que la terapia CAR-T no es efectiva”, y añade: “el papel de CRIS en este proyecto es muy fundamental al dotar de fondos para llevar a cabo la investigación y porque permite financiar la contratación de investigadores muy formados que, desafortunadamente en muchas ocasiones, no son financiados en nuestro país por agencias públicas”.

Junto a este proyecto, el director de la unidad destaca otra investigación que están llevando a cabo con tecnología ARNm, la misma que se ha empleado exitosamente con las vacunas de la covid. “Trabajamos en modificar los linfocitos T para introducir el anticuerpo biespecífico mediante ARN y generar así las células STAb”.

Sonia Moreno. MadridDom, 20/03/2022 – 08:00

CUERPO Y ALMA

 

Cuerpo y espíritu van juntos de forma que no es posible separarlos aunque sí es difícil definirlos

La similitud o igualdad de espíritu y alma ha sido muy debatido a lo largo de los tiempos. Son lo mismo pero provienen de distintos campos y el de alma es específico de la religión

“Espíritu” significa ser inmaterial. Se aplica por tanto en primer lugar a los ángeles y a Dios mismo (lo dice explícitamente el Señor: Dios es espíritu: Juan 4, 24), de quienes se dice que son espíritus. Frases de George Bernard Shaw - Ahora ya sabemos que el alma es el cuerpo y el cuerpo, el alma. Nos dicen que son diferentes porque quieren persuadirnos de que podemos quedarnos con nuestras almas si los dejamos esclavizar nuestros cuerpos.

El hombre no es inmaterial, pero contiene en sí una realidad inmaterial, por lo que no se dice que es espíritu, sino que tiene o que contiene un espíritu.

“Alma” hace referencia al principio vital de los seres vivos. Los filósofos han hablado de “alma vegetativa” y “alma sensitiva” aplicado respectivamente a plantas y animales.

Pero el caso del hombre es especial: su principio vital es un ser espiritual, que como tal pervive cuando el hombre muere. O sea, en el hombre, alma y espíritu coinciden como una sola realidad.

“Espíritu” permite entender mejor que la naturaleza del alma humana es la de un ser espiritual, y no solo el principio vital de un animal. Lo cual, además, explica la inmortalidad del alma humana.

Y, por otro lado, también explica que, aun siendo un ser espiritual, el alma humana –a diferencia de los ángeles- está incompleta sin el cuerpo al que anima. De una manera acertada podríamos decir que el cuerpo es el soporte del alma

Por su parte, hablar de “alma” permite entender que el ser humano no es –como sostenía, por ejemplo, Platón- un espíritu encerrado en un alma, como si cuerpo y alma fueran dos seres distintos, uno material y el otro espiritual.

El espíritu humano también es el alma del ser humano, o sea, su principio vital, de forma que cuerpo y alma forman un solo ser.

Así, aunque signifiquen la misma realidad, las dos nociones se esclarecen mutuamente, precisando su significado concreto en el ser humano. Diferencias entre mente y alma – Sooluciona

El cambio constante nos hace esclavos de la multiatención : nos encanta ir cambiando de tarea.

La multitarea no nos impide la concentración necesaria para crear, pero si la dificulta y agota el intelecto.

Un acúmulo de asuntos modifica la atención y la fatiga.

La filosofía budista ha afirmado siempre como es importante para el equilibrio mental, hacer una cosa en un solo momento. El acumulo de pensamientos simultaneos es sin duda una de las causas de fallo de la atención y de la excitabilidad neuronal, que termina en angustia por lo menos. Es el mantenimiento del Estado de alarma

En nuestro tiempo adultos y niños nos vemos impulsados a depender mucho del teléfono pero también del ordenador de la televisión y del amigo que está al lado. Esto es insostenible y de hecho estamos viendo los malos resultados que se expresan sobre todo en un cuadro con dificultad en nominarlo que se llena de angustia, inquietud y en general trastornos psíquicos

Si no miramos el móvil, ¿perderemos su dosis de cambio estimulante?

La conexión de la estructura corporal con el espíritu ha sido siempre un y lo continúa siendo un fuerte dilema.

¿Qué es el alma? CUERPOS Y ALMAS (FG) (Spanish Edition): Van Der Meersch, Maxence: 9788466318556: Amazon.com: Books

Si preguntáramos a Espinosa que es el alma, dira que es un fenómeno natural Porque Dios no puede crear cosas diferente de las ordenadas pon la biología . La capacidad que tienen algunos individuos rehacer cosas extraordinarias como es el caso de los milagros. No es que sean cosas extraordinaria es que los que la hacen si son extraordinarios.

Lo que sí es evidente que para tener un equilibrio espiritual hace falta tener y el sistema nervioso sano sobre todo un cerebro sano. Un cerebro deficiente no tiene reposo espiritual y por lo tanto puede entrar en la amplia red de patología siquiátrica. Las enfermedades del cerebro “matan el alma”. Mente ....alma ..y cuerpo. | 🌎Amigos De Todo El Mundo🌍 Amino

La evolución de los reptiles a mamíferos y después a humanos complico la comprensión del problema.

¿Donde se aloja el espíritu dentro del cerebro porque evidentemente tiene una conexión con él sobre todo el día encéfalo y la corteza.¿

Una lesión del lóbulo frontal cambia la personalidad del imdividuo

¿“Alma” no es una noción acientífica?

Al leer la entrevista, hubo quien decía que el alma no existe. Lo que descubrí es que hablar del alma no debería escandalizar a nadie.

¿Pero no es acientífico hablar de alma fuera del contexto religioso o espiritual?

Son batallas conceptuales como la de neurólogos y psiquiatras, pese a que todos son científicos deberían entenderse.

¿La ciencia investiga hechos, pero los científicos, además, tienen sus intereses?

Veamos: la esquizofrenia, paranoia, depresiones… están clasificadas como enfermedades mentales. En cambio, un tumor cerebral, el parkinson o el alzheimer… se consideran enfermedades neurológicas.

¿No son todas patologías cerebrales?

Pero si vas al neurólogo, lo explicas; en cambio, si vas al psiquiatra, no.

Las enfermedades mentales —digamos “del cerebro”— están estigmatizadas, precisamente, porque afectan a todo tu ser. Aunque neurológicas o psiquiátricas, todas son del cerebro.

¿No dice “enfermedades cerebrales” tal vez para no hablar de enfermos mentales?

El debate en Europa es referirse a la salud cerebral ( brain health ) y dejar de considerarla salud mental ( mental health ).

Las enfermedades cerebrales están todas relacionadas entre sí. De forma que, en ciencia, es incorrecto diferenciar entre las mentales y las psiquiátricas.

En los esquizofrénicos hay 200 genes alterados que también lo están en los autistas. Todas las enfermedades cerebrales tienen rasgos comunes que desmienten esa división.

Porque los genes codifican proteínas y las proteínas son las que determinan el funcionamiento de los circuitos. El mal funcionamiento de un circuito, al cabo, siempre es el que causa una enfermedad cerebral.

¿Y la consciencia también es un resultado de la acción de toda la red neuronal?

La misma red que usamos para mover un brazo sirve para generar un pensamiento: sí.

¿Y ambos responden a un estímulo?

Lo que hay que investigar ahora es cómo funcionan esos circuitos y cuáles son responsables de cada función. Solo así podríamos investigar como repararlos.

Cuando la ceguera deja de ser un problema oftalmológico, de los órganos del ojo, se convierte en otro cerebral; pero si no tenemos conocimiento previo de cómo funcionan en conjunto esos circuitos cerebrales no podremos curarla.

El cerebro es plástico y puede modificarse con psicoterapia y también con fármacos, como los que regulan la serotonina en la ansiedad y depresiones, pero estos tienen efectos secundarios no siempre controlables.

La optogenética: la introducción de proteínas para recodificar genes en el ADN. Cuando la dominemos, será más precisa y efectiva para tratar enfermedades cerebrales que cualquier fármaco.

Los animales no tienen alma pero algunos tienen un rudimento de esta entidad que los hace amar y tener entendimiento y voluntad.

Hace falta un volumen y peso determinado del cerebro para que se comporte anímicamente .

Los defensores de un espiritu que esta fuera de nuestra corporeidad y nos rodean se escapan de la línea por la incapacidad de comprender el evento, pero es posible que un mayor conocimiento nos acerque a entender el binomio de “cuerpos y alma”

De acuerdo al historiador Oswald Spengler, una distinción entre espíritu y alma ha sido hecha por los occidentales y las primeras civilizaciones que influenciaron su desarrollo.3

El espíritu humano puede verse como el componente celestial de los humanos sin adornos – la parte que es impersonal o universal. Donde las almas son el elemento personal único para cada individuo. Tal como Spengler escribe en su obra La decadencia de Occidente:

En la cristiandad, la Biblia identifica tres elementos básicos: espíritu, alma y cuerpo.4​ Los cristianos enfatizan que el espíritu humano es la ‘persona real’, el verdadero núcleo del ser humano, el lugar esencial de nuestra existencia. Cuando una persona acepta a Jesucristo como su salvador, es su espíritu humano el que es transformado mientras comienzan a ser ‘nuevas criaturas’ para Jesucristo. El alma que es el lugar de la voluntad, mente y emociones no llega a convertirse, pero necesita ser renovada en el día a día mediante las recomendaciones de la disciplina cristiana como puede ser orando y leyendo la Biblia.5678​ En el islam, los musulmanes son vistos como propietarios de sus propios espíritus, pero de tal forma que son uno con el espíritu de Dios. Para Spengler, la percepción de unidad de esta idea llevó a lo importante que es para la aparición de la «consciencia» que mantienen la armonía en la cultura Islámica, especialmente durante la Edad de Oro del Islam.3

Referencias

Lluís Amiguet

Julio de la Vega-Hazas – publicado el 12/06/17

Juan Lerma,neurocientífico; vicepresidente del European Brain Council

Daniel A. Helminiak (1996). The human core of spirituality: mind as psyche and spiritISBN 978-0-7914-2950-1.

John Teske (2000). «The Social Construction of the Human Spirit». The human person in science and theology. ISBN 978-0-567-08692-1.

Saltar a:a b c Spengler, Oswald (1922). «vol2, chpt: 3 & 8». The Decline of the west(An abridged edition). Vintage Books, 2006. ISBN 1-4000-9700-2.

Andrew Wommack. «Understanding Spirit, Soul, And B

CUERPO Y ALMA

Cuerpo y espíritu van juntos de forma que no es posible separarlos aunque sí es difícil definirlos

La similitud o igualdad de espíritu y alma ha sido muy debatido a lo largo de los tiempos. Son lo mismo pero provienen de distintos campos y el de alma es específico de la religión

“Espíritu” significa ser inmaterial. Se aplica por tanto en primer lugar a los ángeles y a Dios mismo (lo dice explícitamente el Señor: Dios es espíritu: Juan 4, 24), de quienes se dice que son espíritus. Frases de George Bernard Shaw - Ahora ya sabemos que el alma es el cuerpo y el cuerpo, el alma. Nos dicen que son diferentes porque quieren persuadirnos de que podemos quedarnos con nuestras almas si los dejamos esclavizar nuestros cuerpos.

El hombre no es inmaterial, pero contiene en sí una realidad inmaterial, por lo que no se dice que es espíritu, sino que tiene o que contiene un espíritu.

“Alma” hace referencia al principio vital de los seres vivos. Los filósofos han hablado de “alma vegetativa” y “alma sensitiva” aplicado respectivamente a plantas y animales.

Pero el caso del hombre es especial: su principio vital es un ser espiritual, que como tal pervive cuando el hombre muere. O sea, en el hombre, alma y espíritu coinciden como una sola realidad.

“Espíritu” permite entender mejor que la naturaleza del alma humana es la de un ser espiritual, y no solo el principio vital de un animal. Lo cual, además, explica la inmortalidad del alma humana.

Y, por otro lado, también explica que, aun siendo un ser espiritual, el alma humana –a diferencia de los ángeles- está incompleta sin el cuerpo al que anima. De una manera acertada podríamos decir que el cuerpo es el soporte del alma

Por su parte, hablar de “alma” permite entender que el ser humano no es –como sostenía, por ejemplo, Platón- un espíritu encerrado en un alma, como si cuerpo y alma fueran dos seres distintos, uno material y el otro espiritual.

El espíritu humano también es el alma del ser humano, o sea, su principio vital, de forma que cuerpo y alma forman un solo ser.

Así, aunque signifiquen la misma realidad, las dos nociones se esclarecen mutuamente, precisando su significado concreto en el ser humano. Diferencias entre mente y alma – Sooluciona

El cambio constante nos hace esclavos de la multiatención : nos encanta ir cambiando de tarea.

La multitarea no nos impide la concentración necesaria para crear, pero si la dificulta y agota el intelecto.

Un acúmulo de asuntos modifica la atención y la fatiga.

La filosofía budista ha afirmado siempre como es importante para el equilibrio mental, hacer una cosa en un solo momento. El acumulo de pensamientos simultaneos es sin duda una de las causas de fallo de la atención y de la excitabilidad neuronal, que termina en angustia por lo menos. Es el mantenimiento del Estado de alarma

En nuestro tiempo adultos y niños nos vemos impulsados a depender mucho del teléfono pero también del ordenador de la televisión y del amigo que está al lado. Esto es insostenible y de hecho estamos viendo los malos resultados que se expresan sobre todo en un cuadro con dificultad en nominarlo que se llena de angustia, inquietud y en general trastornos psíquicos

Si no miramos el móvil, ¿perderemos su dosis de cambio estimulante?

La conexión de la estructura corporal con el espíritu ha sido siempre un y lo continúa siendo un fuerte dilema.

¿Qué es el alma? CUERPOS Y ALMAS (FG) (Spanish Edition): Van Der Meersch, Maxence: 9788466318556: Amazon.com: Books

Si preguntáramos a Espinosa que es el alma, dira que es un fenómeno natural Porque Dios no puede crear cosas diferente de las ordenadas pon la biología . La capacidad que tienen algunos individuos rehacer cosas extraordinarias como es el caso de los milagros. No es que sean cosas extraordinaria es que los que la hacen si son extraordinarios.

Lo que sí es evidente que para tener un equilibrio espiritual hace falta tener y el sistema nervioso sano sobre todo un cerebro sano. Un cerebro deficiente no tiene reposo espiritual y por lo tanto puede entrar en la amplia red de patología siquiátrica. Las enfermedades del cerebro “matan el alma”. Mente ....alma ..y cuerpo. | 🌎Amigos De Todo El Mundo🌍 Amino

La evolución de los reptiles a mamíferos y después a humanos complico la comprensión del problema.

¿Donde se aloja el espíritu dentro del cerebro porque evidentemente tiene una conexión con él sobre todo el día encéfalo y la corteza.¿

Una lesión del lóbulo frontal cambia la personalidad del imdividuo

¿“Alma” no es una noción acientífica?

Al leer la entrevista, hubo quien decía que el alma no existe. Lo que descubrí es que hablar del alma no debería escandalizar a nadie.

¿Pero no es acientífico hablar de alma fuera del contexto religioso o espiritual?

Son batallas conceptuales como la de neurólogos y psiquiatras, pese a que todos son científicos deberían entenderse.

¿La ciencia investiga hechos, pero los científicos, además, tienen sus intereses?

Veamos: la esquizofrenia, paranoia, depresiones… están clasificadas como enfermedades mentales. En cambio, un tumor cerebral, el parkinson o el alzheimer… se consideran enfermedades neurológicas.

¿No son todas patologías cerebrales?

Pero si vas al neurólogo, lo explicas; en cambio, si vas al psiquiatra, no.

Las enfermedades mentales —digamos “del cerebro”— están estigmatizadas, precisamente, porque afectan a todo tu ser. Aunque neurológicas o psiquiátricas, todas son del cerebro.

¿No dice “enfermedades cerebrales” tal vez para no hablar de enfermos mentales?

El debate en Europa es referirse a la salud cerebral ( brain health ) y dejar de considerarla salud mental ( mental health ).

Las enfermedades cerebrales están todas relacionadas entre sí. De forma que, en ciencia, es incorrecto diferenciar entre las mentales y las psiquiátricas.

En los esquizofrénicos hay 200 genes alterados que también lo están en los autistas. Todas las enfermedades cerebrales tienen rasgos comunes que desmienten esa división.

Porque los genes codifican proteínas y las proteínas son las que determinan el funcionamiento de los circuitos. El mal funcionamiento de un circuito, al cabo, siempre es el que causa una enfermedad cerebral.

¿Y la consciencia también es un resultado de la acción de toda la red neuronal?

La misma red que usamos para mover un brazo sirve para generar un pensamiento: sí.

¿Y ambos responden a un estímulo?

Lo que hay que investigar ahora es cómo funcionan esos circuitos y cuáles son responsables de cada función. Solo así podríamos investigar como repararlos.

Cuando la ceguera deja de ser un problema oftalmológico, de los órganos del ojo, se convierte en otro cerebral; pero si no tenemos conocimiento previo de cómo funcionan en conjunto esos circuitos cerebrales no podremos curarla.

El cerebro es plástico y puede modificarse con psicoterapia y también con fármacos, como los que regulan la serotonina en la ansiedad y depresiones, pero estos tienen efectos secundarios no siempre controlables.

La optogenética: la introducción de proteínas para recodificar genes en el ADN. Cuando la dominemos, será más precisa y efectiva para tratar enfermedades cerebrales que cualquier fármaco.

Los animales no tienen alma pero algunos tienen un rudimento de esta entidad que los hace amar y tener entendimiento y voluntad.

Hace falta un volumen y peso determinado del cerebro para que se comporte anímicamente .

Los defensores de un espiritu que esta fuera de nuestra corporeidad y nos rodean se escapan de la línea por la incapacidad de comprender el evento, pero es posible que un mayor conocimiento nos acerque a entender el binomio de “cuerpos y alma”

De acuerdo al historiador Oswald Spengler, una distinción entre espíritu y alma ha sido hecha por los occidentales y las primeras civilizaciones que influenciaron su desarrollo.3

El espíritu humano puede verse como el componente celestial de los humanos sin adornos – la parte que es impersonal o universal. Donde las almas son el elemento personal único para cada individuo. Tal como Spengler escribe en su obra La decadencia de Occidente:

En la cristiandad, la Biblia identifica tres elementos básicos: espíritu, alma y cuerpo.4​ Los cristianos enfatizan que el espíritu humano es la ‘persona real’, el verdadero núcleo del ser humano, el lugar esencial de nuestra existencia. Cuando una persona acepta a Jesucristo como su salvador, es su espíritu humano el que es transformado mientras comienzan a ser ‘nuevas criaturas’ para Jesucristo. El alma que es el lugar de la voluntad, mente y emociones no llega a convertirse, pero necesita ser renovada en el día a día mediante las recomendaciones de la disciplina cristiana como puede ser orando y leyendo la Biblia.5678​ En el islam, los musulmanes son vistos como propietarios de sus propios espíritus, pero de tal forma que son uno con el espíritu de Dios. Para Spengler, la percepción de unidad de esta idea llevó a lo importante que es para la aparición de la «consciencia» que mantienen la armonía en la cultura Islámica, especialmente durante la Edad de Oro del Islam.3

Referencias

Lluís Amiguet

Julio de la Vega-Hazas – publicado el 12/06/17

Juan Lerma,neurocientífico; vicepresidente del European Brain Council

Daniel A. Helminiak (1996). The human core of spirituality: mind as psyche and spiritISBN 978-0-7914-2950-1.

John Teske (2000). «The Social Construction of the Human Spirit». The human person in science and theology. ISBN 978-0-567-08692-1.

Saltar a:a b c Spengler, Oswald (1922). «vol2, chpt: 3 & 8». The Decline of the west(An abridged edition). Vintage Books, 2006. ISBN 1-4000-9700-2.

Andrew Wommack. «Understanding Spirit, Soul, And B

« Entradas anteriores Entradas siguientes »