El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: FUNCIONES PSIQUICAS (Página 10 de 20)

EL SENTIDO DE LA VIDA Victor Frank yJoaquín Fuster

EL SENTIDO DE LA VIDA

HE DECIDIDO traducir a un lenguaje vulgar o por lo menos comprensible , algunas de las afirmaciones del librito de Victor Frankl el hombre en busca del sentido
El sentido de la vida
Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que aprender por nosotros mismos y después enseñarlo a los demás algo desesperado que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros .
ESTO ES VERDAD o puede serlo, pero no como actitud sometida a la voluntad y decisión, sino como consecuencia de una nueva función cerebral
Las preguntas sobre el significado de la vida hay que invertirlo y pensar que nosotros somos seres a quienes les inquieta la vida continua e incesantemente. Nuestra contestación tiene que estar hecha no de palabras ni tampoco de meditación, sino de una conducta y una actuación rectas. En última instancia, vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas que se nos plantean y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo .
El significado de la vida difiere de un hombre a otro y de un momento a otro , de modo que resulta completamente imposible definir el significado de la vida en términos generales. Nunca se podrá dar respuesta a las preguntas relativas al sentido de la vida con argumentos generales
La vida no es algo vago , sino real y concretó , que configura el destino de cada hombre, distinto y único en cada caso. Ningún hombre ningún destino puede ser compartido, por otro hombre. Ninguna situación se repite, ya que cada una exige una respuesta Lo que el hombre puede hacer es simplemente aceptar su destino y cargar con su Cruz . Cada situación se diferencia por su unicidad y en todo momento no hay más que una única respuesta correcta al problema que la situación plantea .
Las situaciones que se nos plantean o los conflictos que se nos plantean tienen múltiples soluciones o no tienen ninguna, Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir , ha de aceptar dicho sufrimiento reconocer el hecho de que sufrirl es la única salida ya que esta solo en el universo nadie puede redimirle de su sufrimiento ni sufrir en su lugar su única oportunidad reside en la actitud que adopte ante el sufrimiento.
ANTES esta terrible afirmación de Víktor Frankl , no da cabida en el mundo para la felicidad y por supuesto nada para la libertad.
Solo el imaginar que la verdad os hará libre, da salida a esta maldición. Debe haber algo más, algún asidero que soporte la desgracia y permita el confort .
Es muy posible que en los tiempos que vivimos esto no sea así , pero nadie quita qué un futuro, la haga mas soportable.
Lleva esto al concepto de Libertad y de el libre albedrio del hombre .
‘El origen de la libertad está en la corteza cerebral’

El psiquiatra y neurocientífico Joaquín Fuster
El doctor Joaquín catedrático de Neurociencia en la Universidad de California en Los Ángeles en su libro Cerebro y Libertad analiza temas tan dispares como el origen de la libertad, la organización de la memoria o la neuroeconomía.
La Libertad es la capacidad que tiene el hombre de elegir entre varias condiciones diferentes sean físicas o síquicas Hay libertad para hacer Lo que quiero y lo que no quiero , Esta opción incluye la de no hacer nada.
Afirma que la capacidad de elegir está en la corteza del cerebro y se olvida de que un cerebro TRIUNO, que comprende los de los reptiles y mamíferos que no tenían corteza cerebral pero sí que tienen capacidad para decidir. La capacidad de decidir seguramente está en todo el cerebro y no sólo en la corteza
Hay muchos factores que determinan nuestras decisiones. Muchos vienen del interior, como los impulsos biológicos, pero otros vienen de la memoria, de nuestra historia, de lo que Ortega llamaba la circunstancia, que no sólo incluye mi memoria sino la memoria filética, de la evolución. La libertad no se puede comprender sin el círculo percepción y acción. La relación constante con el mundo externo, a través de la criba de la memoria filial, es la circunstancia. La razón vital de Ortega se basaba en una lucha constante entre el destino y la necesidad. Esta libertad de elegir nos permite formar e inventar el futuro, el de cercano y el lejano, pero es una libertad predeterminada. Yo creo en el determinismo blando que decía William James, es decir, que soy consciente de que muchas cosas que elijo vienen en los genes, en mi historia, en mis experiencias pasadas que determinan que haga esto. Por eso no creo en la pena de muerte, que es un disparate completo. Creo que los jurados y los jueces deberían tener más en cuenta la circunstancia de cada acusado, no sólo en el momento del crimen sino a lo largo de sus vidas.

La forma de la corteza que más nos abre al futuro es la corteza prefrontal, en la que he estado trabajando 40 ó 50 años. Esta es la parte de la corteza que se desarrolla más tardíamente, no sólo en la evolución humana sino en el desarrollo del individuo. En realidad no se adquiere madurez completa hasta la tercera década de la vida, que es cuando se ha desarrollado la corteza. Es entonces cuando, por así decirlo, sentamos nuestro juicio y podemos tomar decisiones maduras. A esa edad ya tenemos capacidad para postergar la gratificiación, algo que no puede hacer el niño que lo quiere todo aquí y ahora. La corteza prefrontal es la que nos abre a la libertad y a la creatividad.
LA INTEGRIDAD de la corteza del cerebro y todo el cerebro general planifica y permite las decisiones. En los enfermos con lesiones frontales y el resto de su corteza cerebral integra son incapaces de tomar decisiones acertadas y ni siquiera aprenderlas. De forma que alguna parte de la corteza cerebral tiene preferencia a la hora de decidir

Buena parte de nuestras decisiones son incoscientes. Están hechas a partir de la intuición que no es más que el razonamiento inconsciente. Ésta es más sabia de lo que pensamos y sabemos más de lo que creemos que sabemos. Porque la mayor parte de la percepción del mundo es completamente inconsciente. Sólo prestamos atención a cosas que son distintas o sorprendentes, lo demás lo ignoramos y en eso tiene mucho que ver la corteza prefrontal. Lo que pasa es que hay activación de ciertas partes de la corteza que son afines a lo que se ha percibido o a lo que se piensa hacer, pero es una activación que no llega al nivel de la consciencia. No somos conscientes de qué hacemos y por qué lo hacemos, pero lo hacemos. Muchas veces la intuición es repentina, lo que se llama corazonada, y se hacen cosas sin saber por qué, pero cuando se analizan se encuentran razones lógicas de esa decisión, que proceden de la circunstancia de Ortega, que si no dictan sí que sesgan las decisiones.
ES CASI SEGURO que una libertad socialmente admitida necesite de un cerebro sano entendiendo por tal una biología sana.
Las perversiones que vemos a lo largo de nuestra vida son el resultado de alteraciones, anatómicas y fisiológicas, congénitas y adquiridas

Hay enfermedades mentales que restringen mucho la libertad y también la responsabilidad. Las principales son la esquizofrenia que nos saca del mundo real, la neurosis compulsiva que nos lleva a hacer lo que no queremos pero tenemos que hacer, y la adicción a la droga, que es una prisión. Sí, es posible decir que cuanta más salud, más libertad. Salud en el sentido amplio, no sólo mental sino de todo el cuerpo. En este sentido, la libertad es relativa y variable, porque unos individuos son más libres que otros.

Ciertos trastornos cerebrales nos han permitido conocer principios fundamentales de las redes cerebrales. Sabemos que la psicosis es un proceso desconectivo en la corteza. Por la Psiquiatría sabemos también que muchos trastornos mentales se acompañan de alteraciones del lenguaje, como en la esquizofrenia porque hay una desconexión entre la corteza prefrontal y la posterior. En definitiva, la Psiquiatría nos ha ayudado a comprender cómo funcionan ciertas partes del cerebro.
Muchos de los conceptos que se han usado en Neurociencia proceden del terreno de la inteligencia artificial. Pero se han dicho muchas paparruchas como que el cerebro funciona como un ordenador. No es verdad. El cerebro accede a las memorias por contexto y asociación, no por dirección, y está organizado de modo jerárquico, es decir, unas redes metidas dentro de otras. Sí que hay una analogía válida: Internet. Porque son redes y se accede por contenido.
ESTOY DE ACUERDO con el Dr Fuster muchas de las afirmaciones que se han utilizando en psiquiatría son producto de mentes románticas , que sueñan con un asunto y por la mañana lo cuentan a sus amigos
El estrés. En su reverso está la actividad física, que es necesaria, y la intelectual. El estrés no sólo afecta a lo que hacemos o pensamos sino a nuestra salud en general, comenzando por el aparato cardiovascular.
Crear un hábitat que sea pacífico, armónico, que no exija demasiadas decisiones, que no implique relaciones de conflicto con la gente con la que trabajamos. Que adoptemos una actitud de transparencia y sinceridad en nuestras relaciones. Y luego ordenar la vida de un modo lógico, donde haya tiempo para relajarse, hacer ejercicio y para las relaciones humanas.
ESTOY EN DESACUERDO con el Dr Fuster, es mucho más fácil tener un cerebro nuevo y más capaz que organice el mundo de manera mas acertada, que resignarse al desespero. Un cerebro nuevo con más facultades con el apoyo de la inteligencia artificial podría predecir y solucionar las emociones y sentimientos que condicionan el estrés
Muchas de las reestructuraciones industriales que se han hecho hoy día representan en primer lugar que muchos pierden oficio y beneficio y, en segundo lugar, que desmoralizan a los que quedan. Por dos motivos: porque tienen temor a ser los próximos y porque tienen que trabajar el doble para hacer lo que aquellos hacían. Ésta es desgraciadamente una de las plagas que estamos sufriendo en el mundo occidental. Las máquinas se están usando para sustituir a los individuos. Y si a eso se añade el hecho de que recursos de la sociedad disminuyen para mantener el estado del bienestar, es un problema. Aunque yo no creo que esta situación se prolongue demasiado. Soy un optimista. Creo que empieza a cambiar.
La pérdida de confianza pública no sólo desmoraliza a la población sino que corrompe la democracia. Esta idea de democracia se desvirtúa con estos políticos. Con el tiempo, la política se ha corrompido de tal modo que se ha convertido en un negocio, no es un medio sino un fin.
CUANDO nuestro cerebro tenga más capacidad, también la tendrán nuestros políticos y se encargarán de no desencadenar terremotos físicos y psíquicos que rompe el equilibrio y que ahora no podemos ni imaginar cómo solucionarlos .lo que sí me parece es que los grandes desniveles de coquilla de los tipos imaginables, “no son soportables”.
Las ideas de Víctor Frank y de Joaquín Fuster, aunque diferentes, , solo necesitan un cierto grado de optimismo, que al final si que lo tuvo Victor Frank , pues su terrible permanencia en un campo de concentración Nazi las soporto porque tenía un hijo al que educar .
Es necesario buscar un motivo de vida con ello posiblemente lo conseguiríamos y acercarnos al amor, porque “amar es darse”.

«EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO»

«EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO»:

SOBREVIVIR EN CONDICIONES EXTREMAS

Viktor Frankl Herder, escribio un librito en que manifiesta de manera tenebrosa, pero al mismo tiempo victoriosa, la capacidad del ser humano para soportar el dolor físico y psíquico, siempre que tenga un motivo para sobrevivir
Narra los horrores de los campos de concentración y el proceso de deshumanización que llevaron a cabo, mostrando lo que puede dar de sí la naturaleza humana, para lo malo y lo bueno
Este proceder se llama resiliencia que es, la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas «
Podemos también llamar resiliencia a la la capacidad de sobreponerse a las desgracias traumáticas de la vida a través del amor y de las relaciones emocionales. Sobrevivir en el infierno con el anhelo y la esperanza de la libertad final.
El hombre en busca de sentido es la narración autobiográfica de una persona que, a pesar de haber padecido los más atroces sufrimientos físicos y morales, es capaz de mantenerse incólume y sobreponerse a ellos. En cierta medida, este libro preludia el concepto de resiliencia que después acuñará Boris Cyrulnik, otro psiquiatra que también estuvo en un campo de concentración cuando era niño. La resiliencia es la capacidad de sobreponerse a las desgracias traumáticas de la vida a través del amor y de las relaciones emocionales significativas. Si Frankl había conseguido mantenerse a flote en las peores circunstancias que uno pueda imaginar, ¿por qué no podríamos nosotros hacer lo mismo en las nuestras, que son mucho más favorables?
Ninguna pesadilla podía ser peor que la realidad
«Jamás olvidaré aquella noche en que me desperté con los fuertes gemidos de un compañero amigo que se agitaba en sueños bajo los efectos de alguna horrible pesadilla. Yo siempre me he sentido especialmente conmovido ante las personas que sufren delirios o pesadillas angustiosas. Decidí despertar al pobre hombre, pero en el último instante me detuve, retiré rápidamente mi mano asustado por lo que iba a hacer. Comprendí con rapidez, de forma descarnada, que ningún sueño, por muy horrible que fuese, podrías ser peor que nuestra actual realidad [en el campo], una realidad a la que estuve a punto de cometer la crueldad de devolverlo».

De este libro Karl Jaspers dijo que era «uno de los pocos grandes libros de la humanidad» y la librería del Congreso de Washington lo considera uno de los diez libros de mayor influencia en Estados Unidos.
Es posible que este libro ha ayudado a muchas personas a encontrar sentido a sus vidas. Lo que no se si esta resiliencia personal, es propia de la raza humana o solo de una parte de ella . No se si alguien no cultivado en la meditación, es capaz de hacer la proeza de sobrvivir o para ello hay que tener un espiritu domesticado y enriquecido con el conocimiento
Otros libros han mostrado la capacidad de algunas personas para mantener este tono vital que les hace resiliente, como el Diario de Ana Frank o Si esto es un hombre, de Primo Levi.
El hombre en busca de sentido habla de los horrores del universo concentracionario y describe con gran fidelidad el deliberado proceso de deshumanización que se llevó a cabo en este entorno controlado, mostrándonos lo que puede dar de sí la naturaleza humana, tanto para lo malo como para lo bueno. El problema fundamental de nuestro tiempo (la capacidad de la técnica para despersonalizar al ser humano) se refleja ya en este libro mítico que explora los límites a los que puede llegar el hombre cuando se le obliga a vivir en condiciones infrahumanas.
En un principio, el libro se llamó Un psicólogo en un campo de concentración, aunque el éxito mundial vino cuando se le cambió el título y se le añadió un epílogo en el que el autor, psiquiatra austriaco, resumía los elementos clave de su particular enfoque terapéutico, la logoterapia.
El objetivo de Viktor Frankl (judío vienés, 1905-1997) consistió en reflejar de la manera más objetiva posible la profunda transformación de la personalidad que sufría un prisionero típico en un campo de concentración nazi, es decir, la espeluznante despersonalización y progresiva animalización que conllevaba este cruel proceso, meticulosamente planificado por sus verdugos.
las pavorosas circunstancias que acompañaban la deportación: los viajes de varios días en trenes para ganado atestados de personas con un mendrugo de pan como único alimento y sin apenas agua para beber, la salida en dos caminos (uno, hacia la dura vida del campo; otro, hacia los hornos crematorios) según el macabro «juego del dedo» que llevaba a cabo un oficial de la SS impecablemente vestido (papel que en Auschwitz representó el infame doctor Mengele), las engañosas duchas, etcétera. Por eso quizás no sea necesario insistir en estos elementos del relato de sobra conocidos por todos, sino destacar más bien los aspectos más originales de texto.
El objetivo de Frank era reflejar la profunda transformación de la personalidad que sufría un prisionero y su progresiva animalización en ese cruel proceso planificado por sus verdugos
Después del impacto emocional de la primera fase, venía una segunda etapa de apatía generalizada, de embotamiento emocional ante el sufrimiento continuo que uno presenciaba todos los días, y que «desembocaba en una especie de muerte emocional». En pocos días, la personalidad del interno se transformaba por completo y dejaba de experimentar sentimientos como la repugnancia, la piedad, la indignación o el horror. El propio Frankl cuenta cómo pasó algún tiempo en el barracón de los enfermos y vio cómo allí moría mucha gente «sin sentir la menor conmoción interior».
Lo severo de este tipo de educación, era capaz de anular las emociones, las percibían de forma no tan dramática cómo lo haría una persona no experimentada . Podríamos decir que se comportaba como una leucotomía, al menos algún tiempo y posiblemente en la mayoría de los prisioneros
Todos los esfuerzos de los prisioneros se concentraban en una única tarea: sobrevivir un día más al esfuerzo agotador y a las exiguas raciones de comida, los 300 gramos de pan y el litro de sopa aguada que les daban para todo el día. No es extraño, pues, que las conversaciones y sueños de los prisioneros gravitasen alrededor de la comida: el hambre era la sensación que lo presidía todo. Los nazis consiguieron que la existencia humana se redujese a la mínima expresión. De ahí que «el afán de procurarse alimentos fuese el instinto primitivo dominante alrededor del cual giraba el resto de la vida mental», según cuenta Frankl. Según su testimonio, solo sobrevivían aquellos internos que «endurecidos quizá por el deambular durante años de campo en campo, y en la lucha por la supervivencia, perdían todos los escrúpulos; aquellos que, con tal de salvarse, eran capaces de emplear cualquier medio, honesto o menos honesto, incluida la fuerza bruta, el robo o la traición a sus compañeros». Incluso llega a confesar varias veces en el libro que «los mejores de entre nosotros no regresaron a casa».
Las personas que sufrieron este trauma tenian sus necesidades físicas y morales, limitadas a una mínima expresión , solo para mantenerse vivo.
Esta dimensión espiritual del hombre, esta capacidad de autotrascender, de buscar un sentido fuera de él mismo, es lo que realmente define antropológicamente al hombre. «El ser humano es un ser autotrascendente», afirma Frankl de manera categórica. Para él, «ser hombre implica dirigirse hacia algo o alguien distinto de uno mismo, bien sea realizar un valor, alcanzar un sentido o encontrar a otro ser humano. Cuando más se olvida uno de sí mismo —al entregarse a una causa o a una persona amada—, más humano se vuelve y más perfecciona sus capacidades».
Pero lo sorprendente de estas situaciones, es que el hombre y por sobrevivir suspende funciones, en otros casos vitales, como la emoción y el sentimiento, es capaz de contener su biología en post de la supervivencia.
Frank afirma que el hombre decide lo que es». Su conclusión fatídica es que en los campos de concentración se mostró lo peor y lo mejor del ser humano, el ser humano en su estado puro. Y termina el libro con estas palabras: «El hombre es ese ser capaz de inventar las cámaras de gas de Auschwitz, pero también el ser que ha entrado en ellas con la cabeza erguida».
Pero me detengo antes esta afirmación , el sobrevivir es tan fuerte que en la inmensa mayoría de los sufrientes , solo persiste un cerebro primitivo responsable de funciones vitales, todo lo elaborado por la sociedad, no es tenido en cuenta, por lo menos en gente no sublime
«El hombre es ese ser capaz de inventar las cámaras de gas de Auschwitz, pero también el ser que ha entrado en ellas con la cabeza erguida»
No rotundamente no, el hombre sabe construir los terrible artilugios, cuando es una mala bestia, pero entrar con la cabeza erguida en la cámara de gas, es de un ser superior. Aunque también domesticado por la imaginacion
Creo que el hombre tanto cuando sufre como cuando sueña no tiene nada que ver con la realidad. Su organismo tiene instalado mecanismo en pos de la supervivencia y esto ocurre en la mayoría de los humanos . Pero como excplicariamos esto en los suicidas, actitud cada día mas frecuente.
En condiciones terribles pero impuestas, el hombre se las ingenia con todas las dimensiones de su conciencia para fabricarse mitos y realidades que le permitan seguir vivo, pero cuando las vías nerviosas que transportas estas actitudes están lesionadas por mil mtivos,, va y se suicida
Me parece construir desde lo absurdo, lo imaginario.
Lo que si parece imperdonable, es la actitud de unos fieras, que no respetan nada y experimentan todo lo imaginable. La gente con este comportamiento, tienen una mente no humana, no se lo que pueden ser, pero mejor que no existieran , porque siguen vivos.
Los hombres y las condiciones que tenemos en estos tiempos, condicionan un cerebro que actúa de forma diferente.
Quiere vivir la vida de forma extrema, y ello le conduce a accidentes no solo físicos, sino también morales, que los devirtuan. Es muy posible que nuestro cerebro y nuestra mente no sean los de antes y que el valor de la vida sea diferente. Me da mucho miedo que tanta literatura, difuminan conceptos que son personales, pero contagiosos.
El suicidó y con el las enfermedades mentales que sufre nuestra sociedad, necesitan de una atencion, inasumible por una parte y por otra desacertada, porque no sabemos, casi nada de su etiología.
Dios reparta suerte

EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD

EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD

“La evolución es un proceso sistemático a través del cual aprendemos a armonizarnos a nosotros mismos. Es un proceso a través del cual desarrollamos la habilidad de expresar nuestras características de manera óptima y creativa” (Swami Niranja Saraswati).
Todo el universo, la vida, está en constante cambio, sigue un proceso de evolución y en este proceso nosotros no somos una excepción. Nuestra evolución, la evolución a la que estamos sometidos, es inevitable. En el contexto del yoga la evolución es el concepto clave en toda la vida personal. Pero ¿puede haber evolución sin bienestar ni paz mental? ¿qué necesitamos la gente hoy día?
La necesidad primordial es ser capaces de tomar nuestro lugar en la vida que llevamos en relación con nosotros mismos y con el planeta Tierra en el que vivimos. La vida actual es muy complicada, hay muchas cosas sucediendo y muchos conflictos a nuestro alrededor. Hay confusión personal, política y ambiental y muchas personas pierden el sentido de la vida. Nuestras emociones están también contaminadas por los insumos de impresiones mentales y emocionales, las comidas y bebidas no naturales, etc., todo un cóctel molotov.
Ante todo esto nos surgen preguntas tipo: ¿Por qué otras personas se comportan de la manera que lo hacen? ¿Por qué yo me comporto como lo hago? Unos y otros somos en algunos aspectos tan parecidos… y en otros, tan diferentes. Si no sabemos por qué pensamos, sentimos y nos comportamos de la manera que lo hacemos, no podemos tampoco entendernos los unos a los otros. Si podemos aprender a entendernos a nosotros mismos, a comprendernos unos a otros, tendremos una posibilidad de llegar a la armonía con nosotros mismos, con otras personas y con el mundo alrededor nuestro. Si podemos aprender a entendernos, podemos comenzar a evolucionar para llegar a nuestro potencial más elevado. Pero ¿cómo?
Según Satyananda, la evolución a la que estamos sometidos es un viaje a través de los diferentes chakras. La palabra chakra significa rueda, vórtices de energía psíquica. Los chakras abarcan todo el espectro de la vida humana desde lo burdo hasta lo sutil. Los principales chakras representan diferentes aspectos de la personalidad, cualidades psíquicas, así como también aspectos físicos y vitales.
Estos chakras principales comenzando desde el extremo inferior son:
Muladhara chakra, en la base del perineo, cuerpo del perineo. Tiene que ver con la seguridad personal, con la consecución y conservación de dinero y bienes materiales y con el aspecto sexual y la procreación.
Swadhistana chakra, en el sacro, testículos/ovarios. Está relacionado con la alegría, el humor, el gozo de la sexualidad y la búsqueda del placer en general.
Manipura chakra, en el área vertebral detrás del ombligo, glándulas suprarrenales. Es concerniente al poder personal, el dinamismo y la autoestima.
Anahata chakra, el chakra del corazón, glándula del timo. Hace referencia al amor, la compasión, las emociones y otros sentimientos.
Vishuddhi chakra, en el área vertebral detrás de la garganta, glándula tiroides. Entre otras cosas tiene que ver con la comunicación y las relaciones interpersonales.
Ajna chakra en el centro del cerebro detrás del entrecejo, glándula pineal. En conexión con el intelecto, la intuición, la sabiduría, ciertos poderes superiores y habilidades psíquicas.
Sahasrara chakra en la parte superior de la cabeza, glándula pituitaria. Es el centro del iluminación, los logros más altos de todos los otros centros.
Si miramos a todo este sistema es obvio que las cualidades de la personalidad tienen grados de evolución altos y bajos en cada individuo. Ciertamente cada uno de nosotros tiene aspectos de la personalidad de cada chakra, evolucionados en grados diferentes y órdenes diferentes. Asimismo podemos hacer evolucionar aspectos individuales de nuestra personalidad y por tanto de los chakras. A medida que mejoramos vamos cultivando nuestra alegría, amor, paz mental, creatividad y calidad de expresión.
Cada chakra contiene dentro de sí un bagaje de recuerdos, de experiencias pasadas, de impresiones acumuladas (samskaras) que en gran medida han modelado la personalidad actual. Al activarlos afloran todos esos recuerdos y experiencias, sean buenas o malas, placenteras o dolorosas. Esto puede suceder de forma inconsciente por los acontecimientos que están ocurriendo a nuestro alrededor o dentro de nosotros. Cuando esto acontece, se produce una respuesta en todos los niveles de este sistema, en nuestra memoria, en nuestras percepciones, en nuestro cuerpo, en patrones de pensamiento, emociones y tendencias a comportarnos de determinada manera.
Es por ello que a nivel práctico el “sistema de chakra” que el yoga ha elaborado es una herramienta muy potente para abordar la personalidad, dado que cada chakra en particular abarca todos los diferentes componentes de la persona.
En este sistema se trabaja con las partes del cuerpo relacionadas, con el sistema energético, los componentes mentales y emocionales inferiores, los componentes mentales y sentimientos superiores y la realización más elevada de estos aspectos del individuo. En definitiva, el yoga ha elaborado un sistema práctico a través del trabajo corporal, la respiración y la meditación. Por medio de este sistema activamos cada chakra y abordamos todos los aspectos de nuestra personalidad sacando a relucir aquello que no nos permite ver y despertando todo el potencial que ya habita en nosotros.

Después de esta sofisticada perfección de la personalidad en la evolución y la intervención de los chakras ,Nos podemos preguntar y esto cómo se hace. Puede estar claro que cada chakra tienen cometido pero a partir de este cometido lleno de energía, cómo se maneja esta para obtener o para participar en la evolución .
siempre acudo a la posibilidad de que esta forma de contar las cosas deja de tener en cuenta la química. Y no solo la química de los neuro transmisores, de conducción sino las vías de conducción y sobre todo las regiones del cerebro que intervienen en ella , FF y sobre todo cómo interviene la voluntad y el deseo para modificar la respuesta
Una pregunta que siempre pulula en mi cerebro, es como un tipo de respiración es capaz de modificar no solo mi estado de ánimo sino mi conducta y después de este trabajo cómo modifica mi evolución. Seguro que estos ejercicios tan antiguos y muy prestigiado en Ciertos ambientes, actúan , lo hacen a través de neurotransmisores que inciden sobre una o múltiples regiones del cerebro . Pero también esto es una forma de contar las cosas sin creerlas mucho .
Llegamos como siempre a un punto en qué convergen la materia con la mente, y aquí nos estancamos y dejamos a nuestra imaginación que actúe
Este artículo es un completa referencia a las enseñanzas del Dr. Rishi Vivekananda recogidas en su libro Psicología Yóguica Práctica, a las enseñanzas de Swami Satyananda Saraswati recogidas en su libro Kundalini Tantra y a las enseñanzas de Danilo Hernández (Swami Digambarananda Saraswati) recogidas en su libro Claves del Yoga.

________________________________________

El yo y mis conciencias

YO Y MIS CONCIENCIAS

MI CONCIENCIA SOY YO. PERO NO SOY SÓLO CONCIENCIA HAY MUCHO MÁS QUE NO PERCIBO PERO TAMBIÉN CONTROLA MI CONCIENCIA, La punta del iceberg que se puede ver por encima del agua representa la mente consciente.
La parte del iceberg que se sumerge debajo del agua, pero es aún visible es el preconsciente.
El grueso del iceberg está oculto debajo de la línea de flotación y representa el inconsciente.

También podemos definir la conciencia diciendo que es el conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos.
Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada, como un deber o una situación.
Hay «conciencia cívica; conciencia social; todavía nos falta un poco de conciencia y sensibilidad ecológica; un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva»
¿Qué es conciencia y consciencia?
La consciencia es la capacidad del ser humano para percibir la realidad y reconocerse en ella, mientras que la conciencia es el conocimiento moral de lo que está bien y lo que está mal. Ambos términos derivan de la misma raíz etimológica: el vocablo latín conscientĭa.

En los tiempos que vivimos no se puede hablar de conciencia sin mencionar a Freud
Teoría de la Personalidad de Freud: consciente, inconsciente, Yo, Superyó y Ello

El Psicoanalista Sigmund Freud creía que el comportamiento y la personalidad derivan de la interacción constante y única de fuerzas psicológicas conflictivas que operan en tres diferentes El Yo. La teoría psicoanalítica de la mente consciente e inconsciente a menudo se explica utilizando una metáfora del iceberg: El conocimiento consciente es la punta del iceberg, mientras que el inconsciente está representado por el hielo oculto debajo de la superficie del agua.

La Mente según Freud
Muchos de nosotros hemos experimentado lo que comúnmente se conoce como un acto fallido. Estos errores se cree que revelan pensamientos o sentimientos inconscientes.
La visión psicoanalítica sostiene que hay fuerzas internas, inconscientes o fuera de nuestra conciencia que dirigen de alguna forma nuestro comportamiento.
El inconsciente incluye pensamientos, emociones, recuerdos, deseos y motivaciones que se encuentran fuera de nuestro conocimiento, sin embargo, continúan ejerciendo una influencia en nuestro comportamiento.

Sigmund Freud fue el fundador de la teoría psicoanalítica. Mientras que sus ideas se consideraron algo impactantes en su tiempo, hoy en día continúan creando debate y controversia, incluso ahora, su obra tuvo una profunda influencia en una serie de disciplinas, incluyendo la psicología, la sociología, la antropología, la literatura y el arte.
El término psicoanálisis se utiliza para referirse a muchos aspectos del trabajo y la investigación de Freud, incluyendo la terapia freudiana y la metodología de investigación que utiliza para desarrollar sus teorías.
Freud se basó en gran medida de sus observaciones y estudios de casos de sus pacientes cuando formuló su teoría del desarrollo de la personalidad.
Los Tres niveles de la mente según Freud
Antes de que podamos entender la teoría de la personalidad de Freud, debemos primero entender su punto de vista de cómo está organizada la mente.
Según Freud, la mente se puede dividir en tres niveles diferentes:
LA MENTE CONSCIENTE
INCLUYE TODO AQUELLO DE LO QUE SOMOS CONSCIENTES. Este es el aspecto de nuestro proceso mental que nos permite pensar y hablar de forma racional. A parte de esto, incluye nuestra memoria, que no siempre es parte de la conciencia, pero se puede recuperar fácilmente en cualquier momento y se pone en nuestro conocimiento. Freud llamó a esto el preconsciente.
LA MENTE PRECONSCIENTE
ES LA PARTE DE LA MENTE QUE REPRESENTA LA MEMORIA ORDINARIA. Si bien no somos conscientes de esta información en cualquier momento dado, podemos recuperarla y tirar de ella en la conciencia cuando sea necesario.
LA MENTE INCONSCIENTE
ES DONDE GUARDAMOS NUESTROS SENTIMIENTOS, PENSAMIENTOS, IMPULSOS Y LOS RECUERDOS QUE SE ENCUENTRAN FUERA DE NUESTRO CONOCIMIENTO CONSCIENTE. La mayor parte de los contenidos del inconsciente, según Freud, son inaceptables o desagradables, como los sentimientos de dolor, ansiedad o conflicto. Para él, el inconsciente puede influir en nuestra conducta y experiencia, a pesar de que no somos conscientes de estas influencias subyacentes.
De este modo, Freud comparó estos tres niveles de la mente con un iceberg:
La clasificación que hizo Freud de la conciencia es la de una estructura jerarquizada que contiene en su interior los depósitos del conocimiento

La punta del iceberg que se puede ver por encima del agua representa la mente consciente.
La parte del iceberg que se sumerge debajo del agua, pero es aún visible es el preconsciente.
El grueso del iceberg está oculto debajo de la línea de flotación y representa el inconsciente.

¿En qué consisten el Ello, el Yo y el Superyó?
Cada persona posee también una cierta cantidad de energía psicológica que forma las tres estructuras básicas de la personalidad: el ello, el yo y el superyó. Estas tres estructuras tienen funciones diferentes y actúan en distintos niveles de la mente.
Según Sigmund Freud, cada componente añade su propia contribución única a la personalidad y los tres elementos trabajan juntos para formar comportamientos humanos complejos.
De acuerdo con esta la teoría, ciertos aspectos de nuestra personalidad son más primitivos y que nos pueden presionar para actuar sobre nuestros impulsos más básicos. Otras partes de la personalidad pueden lograr contrarrestar estos impulsos y se esfuerzan por hacer que se ajusten a las exigencias de la realidad.
Vamos a ver cada una de estas partes clave de la personalidad, cómo funcionan de forma individual y cómo interactúan.
EL ELLO
Es el único componente de la personalidad que está presente desde el nacimiento.
Este aspecto de la personalidad es completamente inconsciente e incluye los comportamientos instintivos y primitivos.
Según Freud, el Ello es la fuente de toda la energía psíquica, por lo que es el componente principal de la personalidad.
El ello es impulsado por el principio del placer, que se esfuerza por lograr la satisfacción inmediata de todos los deseos, deseos y necesidades. Si estas necesidades no se satisfacen inmediatamente, el resultado es un estado de ansiedad o tensión.
Por ejemplo, un aumento de la sed o el hambre debe producir un intento inmediato de comer o beber.
El Ello es muy importante desde los momentos más tempranos de la vida, ya que asegura que se satisfagan las necesidades de un bebé. Si el bebé tiene hambre o se siente incómodo, él o ella van a llorar hasta que las demandas del Ello sean satisfechos.
Sin embargo, el inmediato el cumplimiento de estas necesidades no siempre es realista ni posible. Si estuvimos gobernados enteramente por el principio del placer, conforme nos hacemos mayores podríamos cogeríamos sin más las cosas que queremos sin importarnos las otras personas, para satisfacer nuestros propios deseos.

Este tipo de comportamiento sería tanto perjudicial como socialmente inaceptable. Según Freud, el Ello intenta resolver la tensión creada por el principio del placer a través del proceso primario, que consiste en la formación de una imagen mental del objeto deseado como una manera de satisfacer la necesidad.

El Yo
Es el componente de la personalidad que se encarga de tratar con la realidad.
El Yo se desarrolla a partir del Ello y asegura que los impulsos del Ello puedan expresarse de una manera aceptable en el mundo real.
Las funciones del Yo son utilizadas en el consciente, el preconsciente y el inconsciente de la mente.
El Yo funciona basándose en el principio de la realidad, que se esfuerza por satisfacer los deseos del Ello de forma realista y socialmente adecuada. El principio de realidad sopesa los costos y beneficios de una acción antes de decidirse a actuar sobre los impulsos o abandonar. En muchos casos, los impulsos del Ello pueden ser satisfechos a través de un proceso de retraso de la gratificación. El Yo finalmente permitirá el comportamiento que busca el Ello, pero sólo en el lugar y momento adecuado.
El Yo también descarga la tensión creada por los impulsos no satisfechos a través de un proceso secundario, en el que el Yo trata de encontrar un objeto en el mundo real que coincida con la imagen mental creada por el proceso primario del Ello.

EL SUPERYÓ
El último componente de la personalidad descrito por Freud es el Superyó.
El Superyó es el aspecto de la personalidad que contiene todos nuestros estándares morales interiorizados e ideales que adquirimos de ambos padres y de la sociedad; nuestro sentido del bien y el mal.
El Superyó nos proporciona directrices para hacer juicios.
El Superyó comienza a surgir en torno a los cinco años.
Existen dos partes fundamentales del Superyó:
El ideal del Yo, que incluye las reglas y normas para el buen comportamiento. Incluyen aquellos que son aprobados por las figuras de autoridad de los padres y otros. Aquí se encontrarían los sentimientos de orgullo, valor y logro.
La conciencia, que incluye información acerca de las cosas que son consideradas por los padres y la sociedad. Se trata de comportamientos que a menudo están prohibidos y dan lugar a malas consecuencias, castigos o sentimientos de culpa y remordimientos.
El Superyó actúa para perfeccionar y civilizar nuestro comportamiento. Trabaja para suprimir todos los impulsos inaceptables del Ello y se esfuerza por hacer que los actos de Yo se encuadren en las normas sociales, más que en principios realistas. El Superyó está presente en el consciente, preconsciente e inconsciente.
La interacción entre el Ello, el Yo y el Superyó
Con tantas fuerzas en competencia, es fácil ver cómo podría surgir un conflicto entre el Ello, el Yo y el Superyó. Freud utilizó el término fuerza del ego para referirse a la capacidad del ego para funcionar a pesar de estas fuerzas en duelo. Una persona con buena fuerza del Yo es capaz de gestionar eficazmente estas presiones, mientras que aquellos con muy poca fuerza del Yo, pueden llegar a ser demasiado inflexibles o antisociales.
Según Freud, la clave de una personalidad sana es un equilibrio entre el Ello, el Yo y el Superyó
La teoría de a Maclen del cerebro Triuno, nos conducen a pensar que las estructuras nerviosas contienen y de una manera casi aleatoria distinta modalidades de arquitectura neural y posiblemente de disposición difusa capaces de soportar distintas modalidades de conducta que soportan diferentes grados del perfeccionamiento y nos llevarían desde el cerebro de los reptiles capaces de soportar conductas elementales que podrían corresponder con el Ello, el lóbulo límbico soportando el Yo y por último la estructura nobles del cerebro donde se aloja el Superyó posiblemente es también la conciencia que sería el encéfalo fundamental
Esta sería una buena forma de conformar a Freud y a Mclean
Una anatomía
Cerebro triuno
Una fisiología
El yo, el ello y el Superyó
LA MENTE
CONSCIENTE
PRECONSCIENTE
INCONSCIENTE
Y quedaría todo disciplinadamente como un esquema pero aún por demostrar

Es muy posible que estos tres esquemas, físico, psíquico e intelectual tengan una buena expresión didáctica, y aproximarnos así a la forma de depósitos de nuestro intelecto.
La pregunta severa viene después.
Como se pasa de uno al otro de los cerebros triuno, y como y donde se localizan funcionalmente y como es su depósito físico y sobre todo como se controla su inteligente uso
Todavía en ello estamos.

AXIOMAS QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE

AXIOMAS QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE
El cerebro es el órgano que utilizamos para aprender y es la, herramienta fundamental que usan tanto el que enseña como el que aprende.
La neurociencia es cada vez más una aliada para trabajar en el aula con criterios científicos y para generar nuevas ideas y formas de trabajar.
Esto es útil si se plantean desde procesos sencillos y generalizables, que se puedan aplicar a cada aula y a cada estudiante, como decían los latinos mutatis mutandis, cambiando lo que haya que cambiar. Entender el cerebro humano es uno de los propósitos del conocimiento.

Entender el cerebro humano es uno de los propósitos del conocimiento.
El cerebro es el órgano que utilizamos para aprender y es en la, herramienta fundamental que usan tanto maestros y profesores como los propios estudiantes.
La neurociencia es cada vez más una aliada para trabajar en el aula con criterios científicos y para generar nuevas ideas y formas de trabajar.
Esto es útil si se plantean desde procesos sencillos y generalizables, que se puedan aplicar a cada aula y a cada estudiante, como decían los latinos mutatis mutandis, cambiando lo que haya que cambiar.
Varios axiomas intervienen en el aprendizaje:

1.- Tener más información no implica aprender más.
2.- El cerebro está preparado para desarrollar un juicio crítico.
3.- Nadie es multitarea.
4.- El cerebro es un órgano altamente dinámico.
5.- Las emociones positivas ayudan a aprender.
6.- Los errores son una parte fundamental del aprendizaje.
7.- El cerebro necesita novedades
8.- La capacidad del cerebro no es infinita.
9.- El cerebro funciona con un sistema de «o lo ejercitas o lo pierdes».
10.- El aprendizaje es un proceso social
11.- El aprendizaje es mejor cuando se fundamenta en habilidades innatas.
12.- El aprendizaje cambia la estructura del cerebro.
Descripción

1.- Tener más información no implica aprender más.
Y aunque el sistema nervioso está preparado para manejar un gran número de entradas, de información, llega un momento en que la enorme cantidad de contenidos es excesiva y se produce lo que algunos investigadores llaman una sobrecarga cognitiva,
simplemente el alumno se siente saturado y abrumado, incapaz de ordenar y asimilar esa avalancha de datos. El resultado es un bloqueo, y un rechazo y la incapacidad para seguir aprendiendo.
El aprendizaje es mejor si el profesor se centra en un número reducido de temas y profundiza en ellos que si somete a sus alumnos a un bombardeo de contenidos.

2.- El cerebro está preparado para desarrollar un juicio crítico.Nuestro mundo esta saturado
de información. Hace tiempo una de las principales tareas de un profesor era buscar información y trasladarla ordenada al alumnado. La cantidad de información es en la actualidad abrumadora, tenemos que enseñar a priorizar, a ignorar las distracciones, a focalizar en una tarea y acabarla con la calidad necesaria, a desarrollar un juicio crítico, a filtrar la información, a dudar y desconfiar en el mejor sentido del término, a cultivar un sano escepticismo.
3.- Nadie es multitarea.
Ninguno somos realmente multitarea, simplemente pasamos de una tarea a otra y algunas personas parece que son capaces de cambiar y reconcentrarse en un nuevo objetivo con más rapidez y más facilidad que otras.
4.- El cerebro es un órgano altamente dinámico.
Hasta las últimas décadas, la gente, incluso los especialistas, pensaban que las conexiones entre neuronas estaban fijadas ya desde la adolescencia o incluso antes. Uno de los principales avances para aplicar a la ciencia del aprendizaje surgió cuando los investigadores vieron que no era así, y que, de hecho, los circuitos neuronales se modificaban a cualquier edad, con cambios más relevantes y potentes de lo que se creía que incluían que el cerebro produce nuevas neuronas y muestra, a todas las edades, una formidable capacidad de adaptación.

Esa formidable propiedad, la plasticidad neuronal, está por tanto presente de la cuna a la tumba aunque va disminuyendo con la edad. La plasticidad neuronal es el punto central del aprendizaje y entender cómo funciona es clave para entender cómo mejorar el trabajo en el aula.
5.- Las emociones positivas ayudan a aprender.
La capacidad para aprender, recordar y utilizar la información no depende de nuestro cociente de inteligencia y, por el contrario, en las últimas décadas ha quedado claro que el cómo nos sentimos, nuestro estado emocional, tiene un impacto considerable en cómo aprendemos cosas nuevas. Las clases en las que los estudiantes se sienten estresados, avergonzados o simplemente no están cómodos hacen que el aprendizaje sea más difícil.
La investigación revela que el circuito clave del procesamiento de las emociones en el encéfalo, el sistema límbico, tiene la habilidad para abrir o cerrar el acceso a la consolidación de recuerdos, lo que llamamos la memoria a largo plazo y que es, de nuevo, el acceso al aprendizaje. Si nuestro estudiante está en una situación de tensión o de ansiedad, si está deprimido o con una situación familiar preocupante, el cerebro bloquea el acceso al procesamiento superior y deja de formar nuevas conexiones, con lo que el proceso de aprendizaje se ralentiza o se detiene. Realmente no hace falta decir que las aulas deben ser ambientes no estresantes, donde el niño o joven se sienta bienvenido, pero distintos estudiantes tienen distinta sensibilidad o les afectan diferentes factores capaces de poner en marcha un estado emocional negativo. Es, por tanto, clave que el educador esté alerta a señales que puedan sugerir que un alumno está pasando por una situación delicada y ayuden a ampararle y reforzar su autoestima.
6.- Los errores son una parte fundamental del aprendizaje.
En las sociedades modernas, tan competitivas, fracasar es sinónimo de desastre, pero la neurociencia nos señala que en el proceso de aprendizaje, el fallo es esencial. Un estudio reciente encontraba que los estudiantes funcionaban mejor en clase y sentían más confianza en sí mismos cuando se les hacía saber que era normal que fallaran en cosas, que irían a mejor y que lo importante era aprender también de esos fallos.
También es necesario explicar que al igual que sucedió cuando aprendieron a montar en bicicleta o a usar el monopatín o una tabla de surf, pueden necesitar muchos intentos antes de dominar una tarea académica. Si se caen, no pasa nada, solo hay que volverse a levantar.
La neurociencia también sugiere que el mejor camino para aprender algo no es centrarse en los errores, sino en hacer algo correctamente. Ese proceso llevará de forma natural a que los errores vayan desapareciendo. Focalizarse en el error solo refuerza la ruta neuronal que lleva a él y ese aumenta la posibilidad de que el error se repita. La neurociencia sugiere construir una nueva ruta neuronal, abandonar la ruta del error y dejar que se vaya borrando. Por tanto, es mejor apostar por la creatividad y por la resolución de problemas que centrarse en la memorización y en la puntuación de los exámenes, que refuerzan recordar los errores.
7.- El cerebro necesita novedades
El aburrimiento nos distrae, el cerebro busca cosas nuevas, cosas distintas que capten su atención. La repetición es esencial, pero lo que realmente encanta al cerebro es la novedad. El aburrimiento disminuye nuestra capacidad para atender y aprender.
La novedad activa el sistema dopaminérgico cerebral, diseminando este neurotransmisor a través del cerebro. Aunque normalmente se considera a la dopamina como la molécula de «sentirse bien» las investigaciones han encontrado que juega un papel mucho más amplio, favoreciendo la motivación e incitando al cerebro a aprender sobre esos estímulos novedosos. Este avance ha llevado a cambios sobre cómo aprendemos y a plantearse en las escuelas cómo alimentar esa ansia de novedades y experiencias diferentes.
8.- La capacidad del cerebro no es infinita.
No sabemos cuál es la capacidad del cerebro, pero es limitada. Las analogías con nuestras máquinas no funcionan: nos resulta difícil recordar más de diez o quince números, pero recordamos sin problemas cientos o miles de caras. Para un ordenador, no es así, recordar cientos de páginas llenas de números no cuesta nada y ocupa muy poca memoria mientras que recordar caras, sobre todo si varían (ángulo de la imagen, presencia de vello facial, corte de pelo, accesorios como gafas, etc.) De hecho, cuando se han intentado desarrollar sistemas artificiales de reconocimiento facial, es una de las tareas más difíciles que enfrenta la informática.
9.- El cerebro funciona con un sistema de «o lo ejercitas o lo pierdes».
Todos hemos tenido la experiencia de aprender algo, un idioma por ejemplo o hacer integrales y que se nos va olvidando por una razón simple, no lo hemos vuelto a usar. Se supone que los circuitos neurales donde se almacena esa información se van debilitando; sin embargo, volver a ello, hace que de nuevo esa memoria se recupere. Ésta es la razón de que si no practicas un idioma o cómo hacer raíces cuadradas o cualquier otra tarea, los circuitos se vayan debilitando con el tiempo y esa habilidad se vaya perdiendo.
El cerebro funciona con un sistema antieconómico. Genera muchas más neuronas de las que necesita, el cerebro de un niño de dos años tiene el triple de neuronas que un adulto, y luego aquellas que no reciben estímulos químicos y eléctricos adecuados de otras neuronas, mueren. El cerebro tiene que recibir estimulación de forma regular para que una vía determinada mantenga a las neuronas que forman parte de ella. Es por eso que el aprendizaje debe ser a lo largo de toda la vida, porque si no esas áreas que hemos creado y potenciado se irán perdiendo.
Estos resultados tienen importancia también a la hora de planificar las vacaciones estivales de la población escolar. Los estudiantes que no reciben estimulación intelectual durante el verano tienen mas posibilidades de haber olvidado habilidades significativas, en particular en lectura y matemáticas, cuando vuelven a clase.
10.- El aprendizaje es un proceso social
A veces tenemos la idea de que aprender va unido a estar estudiando un libro en soledad y en silencio, pero mucho de nuestro aprendizaje es social, toman parte en él otras personas. Aunque algunos individuos pueden aprender encerrados en una biblioteca con una torre de libros, la mayoría necesita un ambiente social para maximizar su aprendizaje. Las investigaciones han demostrado que desde la infancia los estudiantes aprenden mejor a través de pistas sociales tales como emular las acciones de otro o recordar las palabras de otra persona

.
Además de las señales sociales, la socialización genera otros beneficios para el aprendizaje. La colaboración entre iguales ofrece a los estudiantes acceso a una gran variedad de experiencias y requieren el uso de prácticamente todos los sentidos, lo que a su vez genera una mayor activación neuronal y refuerza la memoria a largo plazo. El trabajo en grupo, en particular cuando capitaliza las fortalezas de cada uno de los miembros, ha demostrado tener otros beneficios para el aprendizaje.
11.- El aprendizaje es mejor cuando se fundamenta en habilidades innatas.
Todos nosotros, desde que nacemos, poseemos habilidades innatas para encontrar patrones en lo que vemos y en lo que escuchamos. Un ejemplo es detectar cosas con sentido en un paisaje general, como puede ser identificar erratas en una sopa de letras. Una forma de enseñar es reforzar esas capacidades innatas, algo que puede ayudar a los niños a aprender más y a tener cerebros más creativos y agudos.
Además de ser capaces de ver y oír, la mente humana tiene una serie de estas habilidades de nacimiento, por ejemplo la habilidad para aprender un lenguaje que aprovechadas de una manera apropiada, pueden ayudar a aprender cualquier concepto, incluso uno abstracto, de una forma mucho más fácil. Por poner otro ejemplo, estudiar una misma palabras en diferentes idiomas puede ayudar a comprender matices y conceptos más avanzados al mismo tiempo que se amplía el vocabulario. Combinando estas habilidades innatas con la práctica estructurada, la repetición y el entrenamiento pueden hacer que nuevas ideas y conceptos se fijen y tengan más sentido.
12.- El aprendizaje cambia la estructura del cerebro.
La estructura del cerebro y su función son dos caras de la misma moneda, si el cerebro ha aprendido algo, memoriza algo, ha participado en cualquier proceso, se producen cambios. La disciplina que estudia eso es la plasticidad neuronal y los cambios son más profundos, más llamativos, más persistentes y más flexibles de lo que hasta ahora pensábamos.
La modificación de la estructura cerebral permite añadir nuevas funciones y el ejercitar una nueva función cerebral, leer por ejemplo, altera la estructura cerebral. Otro ejemplo serían las células que se estimulan en la percepción y en la acción. Las lecciones que implican a ambos grupos permiten que los estudiantes se identifiquen más fácilmente con sus profesores y aprendan nuevos conceptos con rapidez, ya que sus neuronas reciben tanto el efecto de la atención y la actividad.

Memoria

LA MEMORIA
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define así: «Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado». La clasificación General entorpecen el conocimiento de la materia . Lo más difícil del conocimiento es definir el concepto que estamos tratando.
No es posible clasificar la memoria sino sabemos que es la memoria. Y la clasificación de un concepto no concretó, puede hacerse desde muchas vertientes, algunas de las cuales se enlazan manto
Intentemos en principio clasificar la memoria según su duración o su utilización
Clasificación según su duración
Memoria sensorial:
Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.
Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
Clasificación por contenido o utilización
Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales…
Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
Intentemos ahora clasificar la memoria según distintos componentes Pont
Las 5 diferentes tipos de memoria ¿las conoces?
Memoria episódica (Hechos personales)
Memoria a corto plazo (Funcional o de trabajo)
Memoria a largo plazo.
Memoria semántica (Hechos)
Memoria procedimental (Destrezas)
Podríamos de esta forma llegar al infinito clasificando la memoria.
Lógicamente el neurólogo y fundamentalmente el neurocirujano son los profesionales, que nos podían hablar, con más exactitud de los trastornos de la memoria en relación con la localización de la lesión cerebral, sobre todo si ésta es concreta y no difusa.
Todos conocemos que la lesión del lóbulo límbico se relaciona ampliamente con la memoria.
No obstante la en la representación de la memoria en el lóbulo límbico es tan amplia y tan conectados los distintos aspectos de cualidad del del intelecto, que la concreción es excepcionalmente la mente..
Ninguna enfermedad difusa del cerebro es capaz de explicar con precisión los deterioros de la memoria.
Los reservorios de la memoria no tienen valor localizador, si no tiene en cuenta las funciones frontales elaboradoras de la recompensa. Es decir el sistema básico de estabilidad psiiquica .
Poca literatura existe con respecto a la precisión de trastorno de memoria y localización de la lesión. Por ello llama mucho la atención, los deterioros del enfermo Scoville , que perdió tras cirugía de los lóbulos temporales, la memoria inmediata para todo el resto de su vida.
Pocas lesiones concretas del sistema nervioso son capaces de producir tanto daño
Henry Molaison comenzó presentando crisis de ausencia esporádicas en la preadolescencia, que sus padres atribuyeron inicialmente a un accidente en bicicleta, si bien en su familia paterna había varios casos de epilepsia. Desgraciadamente, con los años la frecuencia y la gravedad de las crisis se incrementaron y en los años previos a su operación tenía varias crisis convulsivas y ausencias cada día. Sus médicos lo trataron con las drogas antiepilépticas disponibles en la época, Dilantin y fenobarbital entre otras, a dosis crecientes. Pero ni las mayores dosis los fármacos eran efectivas, aunque los efectos secundarios de estas drogas fueron tales que le provocaron lesiones en el cerebelo y una neuropatía periférica. Y, finalmente, la única solución posible que quedó fue la quirúrgica: extirparle la parte medial de su lóbulo temporal, en donde residía el foco de su epilepsia. Ante la dificultad de saber en cual de los dos hemisferios cerebrales estaba el foco con las rudimentarias herramientas diagnósticas de mediados del siglo XX, el Dr. SCOVILLE DECIDIÓ RESECAR LA AMÍGDALA, LAS ÁREAS CORTICALES ENTORHINAL, PERIRHINAL Y PARAHIPOCÁMPICA, MÁS LA PORCIÓN POSTERIOR DEL HIPOCAMPO DE SUS DOS HEMISFERIOS CEREBRALES. Apenas unos pocos centímetros cúbicos de masa cerebral.
Como consecuencia de la operación, la vida de Henry sufrió un cambio dramático, especialmente para sus padres. La lesión bilateral de su hipocampo hizo que, desde el día de su operación su memoria quedara reducida a unos 30 segundos. Afortunadamente, Henry nunca fue plenamente consciente de su propio drama. Porque sin memoria no existe el pasado ni, por tanto, el futuro. Y sin pasado ni futuro, viviendo siempre en el tiempo presente[1], el sufrimiento queda muy mitigado, las preocupaciones no existen porque no hay futuro del que (pre)ocuparse. Todas sus experiencias pasaban por Henry sin dejar huella en su memoria y por tanto ni siquiera su propia condición de amnésico, su dependencia absoluta de la ayuda constante de la gente de su alrededor (sus padres primero, su madre cuando su padre murió, el personal sanitario después) podía provocarle ansiedad. A eso hay que sumar que su amígdala, el centro de nuestro cerebro responsable de nuestros miedos y alegrías, había sido extirpada junto con el hipocampo, si bien parte de su amígdala centro-medial (la más relacionada con la generación de miedos) quedó intacta tras la operación[2].
A pesar de ser una víctima directa de este terrible error, Henry es seguramente una de las personas que más ha contribuido activamente al avance de la neurociencia y la neurología en toda la historia de estas disciplinas. Incluso una vez muerto, Henry continuó sirviendo bien a la neurociencia y la medicina gracias a que decidió donar su cuerpo. Así que, inmediatamente tras su deceso, el cuerpo de Henry fue introducido en equipo de resonancia magnética para obtener una RMN postmortem de su encéfalo, su última RMN. Después, con sumo cuidado, un equipo de anatomistas expertos abrió su cráneo y fotografió su encéfalo desde todos los ángulos posibles dentro aun de su cabeza, para finalmente extraerlo y repetir la sesión fotográfica ahora ya del encéfalo aislado. Finalmente, fijaron el encéfalo para su estudio histológico y lo seccionaron en cortes muy finos para poder observar cada detalle al microscopio. En la web http://thebrainobservatory.ucsd.edu/hm se puede leer su historia y contemplar el fascinante vídeo (al menos para un histólogo como yo) en el que se muestra cómo un micrótomo de congelación automático, supongo que hecho a medida, permitió que durante 53 horas ininterrumpidas se obtuvieran miles de secciones horizontales del encéfalo de Henry. De éstas se seleccionaron 2401 que fueron teñidas y fotografiadas para realizar una reconstrucción 3-D del encéfalo del entrañable amnésico Henry Molaison. Este trabajo permitirá establecer correlaciones entre sus (mermadas) capacidades mentales y cognitivas y las zonas de su encéfalo sanas o lesionadas. Entender mejor la compleja relación entre anatomía y función en el sistema nervioso central, desentrañar la anatomía de la mente2.
La amnesia de Henry era tan impactante e impresionante que ha dejado en un segundo plano una alteración importantísima de sus capacidades perceptivas. Su olfato no era normal. Suzanne Corkin sometió a Henry a una serie de tests de percepción olfativa: le presentaba viales con una solución de una sustancia química olorosa común (por ejemplo, odorantes con olor a coco, menta o almendra) y pedía a Henry que identificara el olor de entre 5 posibles indicados en una tarjeta. El único olor que reconoció fue el agua destilada, a la que respondió “nada” es decir, reconoció la ausencia de olor. Todos los demás odorantes fueron detectados pero sin ser identificados: indicaba unos de los 5 posibles olores al azar (un acierto de cada 5 como media). Además, no sabía si dos olores presentados consecutivamente eran el mismo o dos diferentes, no discriminaba entre olores. Y si se le pedía que, sin tarjeta alguna, indicara qué olor estaba oliendo, daba descripciones estrambóticas: por ejemplo, un día identificó el clavo de olor (especia) como “madera recién cortada”. Y en otra ocasión el mismo odorante lo identificó como “pez muerto encontrado en la orilla”. Y si se le presentaba un objeto a ciegas y se le dejaba olerlo (por ejemplo un limón) cuando por fin se le retiraba la venda de los ojos decía: “curioso, no huele como un limón”.
Esta alteración del olfato que mostraba Henry no era, sin embargo, una hiposmia o una anosmia. Si se le hacía una prueba de discriminación de intensidad, presentándole distintas concentraciones de un mismo odorante y pidiéndole que ordenara los viales por concentraciones, lo hacía correctamente. Podía detectar la presencia o ausencia de olor y podía discriminar la intensidad del estímulo (olor fuerte, olor débil) pero no identificar el olor[3] .
Otros pacientes amnésicos por lesiones de hipocampo (Henry no es el único, aunque sí el más famoso) no presentan alteraciones del olfato similares. Por eso el cerebro de Henry aun esconde un misterio. Nos indica que tenemos sistemas separados: uno para detectar olores e inferir la intensidad de los mismos y otro para identificar los olores que detectamos. El primero estaría intacto en el cerebro de Henry, el segundo residiría en alguna de las áreas que perdió en la operación. Y tenemos unos cuantos candidatos. Entre ellos la corteza entorhinal y la amígdala.
Ya he mencionado la amígdala unos cuantos párrafos más arriba. Con la forma y el tamaño de una almendra (amygdala es almendra en griego y latín) esta pequeña porción del lóbulo temporal tiene un papel clave en las respuestas emocionales primarias[4]. Pero además, la amígdala es receptora de proyecciones desde los bulbos olfativos, lo que convierte a una parte de la misma, la llamada amígdala cortical, en un área olfativa. En los circuitos internos de la amígdala residiría el impacto emocional de los olores: si un día pasamos junto a alguien que lleva la colonia que solía usar nuestra madre (uso este ejemplo porque la mía murió hace más de 20 años) el impacto es tremendo. Y es ese impacto, quizás, el que nos permite asignar identidad a los olores y reconocerlos, distinguiéndolos de los demás. Aparentemente, Henry también perdió la amígdala cortical en su operación, y con ello un limón no olía a nada relevante, solo olía.
Desde su tumba, Henry aun nos da lecciones, con la misma generosidad con que lo hizo en vida.

Bibliografía

[1] Conocía el caso de HM desde hace años. Pero la lectura de Permanent Present Tense: The Unforgettable Life of the Amnesic Patient, H.M. de Suzanne Corkin, la psicóloga que lo trató durante los últimos 40 años de su vida, permite calibrar la magnitud del drama de Henry y sus padres (no tenía hermanos) y los terribles episodios que las modas médicas basadas en el supuesto pragmatismo y los delirios de fama de algunos, pueden llegar a generar en la población. Algún día tendré que escribir sobre psicocirugía y neuropsiquiatría.
[2] Annese et al. 2014. Postmortem examination of patient H.M.’s brain based on histological sectioning and digital 3D reconstruction. Nature Communications. 5:3122 / DOI: 10.1038
[3] Eichembaum et al. 1983. Selective olfactory deficits in case H.M.. Brain 106:459-72
[4] LeDoux J. 1998. The Emotional Brain: The Mysterious Underpinnings of Emotional Life. Touchstone Pr. ISBN-10: 0684836599; ISBN-13: 978-0684836591.
Olucha et al. 2015. Amygdala: Structure and Function. In: Paxinos G (ed.) The Rat Nervous System. Academic Press/Elsevier

Carmen Agustín Pavón Bióloga y Doctora en Neurociencias por la Universitat de València,
De la Vega, R. y Zambrano, A. Memoria [en línea]. Circunvalación del Hipocampo, junio 2018 [Consulta: 6 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.hipocampo.org/memoria.asp.

Síndrome de Asperger con alto contenido intelectual

SÍNDROME DE ASPERGER Y COCIENTE INTELECTUAL 162 MAYOR QUE EL DE EINSTEIN
Comparte

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista y que afecta la interacción social reciproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.
El síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico que forma parte de un grupo de afecciones denominadas trastornos del espectro autista. A su vez la expresión «espectro autista» se refiere a un abanico de trastornos del desarrollo que incluyen tanto el autismo como otros trastornos de características similares.
Los síntomas de cada uno de ellos pueden aparecer en diferentes combinaciones y en distintos grados de severidad: dos niños con el mismo diagnóstico, a pesar de tener en común ciertos patrones de comportamiento, pueden presentar una amplia gama de habilidades y de capacidades.
Y cuando se habla de ellos se suelen utilizan expresiones de carácter general, como «autismo con bajo funcionamiento», «autismo con alto funcionamiento», «tendencias autistas» o «trastorno generalizado del desarrollo» para describir a niños cuyos comportamientos que se sitúan dentro de este espectro. Los niños con síndrome de Asperger comparten muchos síntomas con los que padecen un «autismo de alto funcionamiento».
Los niños son tres a cuatro veces más proclives que las niñas a tener síndrome de Asperger. Puesto que en la actualidad se están detectando casos leves con mayor frecuencia que en el pasado, la incidencia de este síndrome parece estar aumentando. De todos modos, como ocurre con lo demás trastornos del espectro autista, se trata de un síndrome difícil de diagnosticar y de tratar.
Por lo tanto es fácil imaginar que estamos ante aquellas entidades que cabalgan entre varios criterios y dificultan el diagnóstico

Hans Asperger, un pediatra vienés que, en 1944, describió por primera vez una serie de patrones de comportamiento que él había observado en algunos de sus pacientes, mayoritariamente de sexo masculino. Asperger observó que aquellos pacientes, a pesar de presentar una inteligencia y un desarrollo del lenguaje normales, tenían graves deficiencias en las habilidades sociales, no sabían comunicarse eficazmente con los demás y presentaban problemas de coordinación.
Según la Coalición para el Síndrome de Asperger de EE.UU., el síndrome de Asperger aparece más tarde que el autismo o, por lo menos, se detecta más tarde. Muchos niños se diagnostican después de haber cumplido 3 años y la mayoría de los afectados se diagnostican cuando tienen entre 5 y 9 años.
El síndrome de Asperger se caracteriza por la presencia de interacciones sociales deficientes o inadecuadas, obsesiones, patrones del habla extraños y otras peculiaridades o rarezas características. Los niños con síndrome de Asperger a menudo muestran poca expresividad facial y tienen dificultades para leer el lenguaje corporal de los demás; pueden implicarse en rutinas obsesivas y presentar una sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales (por ejemplo, les puede molestar una luz que a los demás no les afecta, pueden taparse los oídos para no oír los ruidos fuertes del entorno o pueden preferir llevar prendas de ropa de un solo tipo tejido).
Las personas con síndrome de Asperger son capaces de funcionar con adecuadamente en la vida cotidiana, pero tienden a ser inmaduras desde el punto de vista social y la gente las suele ver como personas raras o excéntricas.
Entre otras características del síndrome de Asperger, se incluyen el retraso motor y la torpeza, así como el hecho de presentar intereses limitados y preocupaciones peculiares. Los adultos con síndrome de Asperger tienen problemas para mostrar empatía hacia los demás y siguen presentando dificultades en sus interacciones sociales.
Los expertos afirman que el síndrome de Asperger sigue un curso continuo y normalmente dura toda la vida. La evolución de los síntomas es oscilante a lo largo de su vida
Los síntomas del síndrome de Asperger suelen ser difíciles de distinguir de los que aparecen en otros problemas del comportamiento, lo mejor es que un médico u otro profesional de la salud evalúe los síntomas de su hijo. No es nada raro que a un niño le diagnostiquen primero un trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) antes de diagnósticarle de síndrome de Asperger.
Los niños con síndrome de Asperger pueden presentar los siguientes signos y síntomas:
interacciones sociales mínimas o inadecuadas
conversaciones que siempre tratan sobre sí mismos en vez de los demás
lenguaje «programado», «robótico» o repetitivo
falta de «sentido común»
problemas para leer, escribir y con las matemáticas
obsesiones sobre estímulos complejos, como determinados patrones visuales o determinadas melodías
capacidades cognitivas no verbales entre normales a por debajo de la media, mientras que sus capacidades cognitivas verbales suelen ser entre normales y por encima de la media
movimientos torpes (niños patosos)
comportamientos y gestos peculiares o extraños

A diferencia de los niños con autismo, los que tienen síndrome de Asperger pueden no presentar ningún retraso en el desarrollo del lenguaje y suelen tener buena gramática y un vocabulario desarrollado a edades tempranas. De todos modos, es típico que presenten trastorno del lenguaje, ya que tienden a ser excesivamente literales y tienen problemas en el uso del lenguaje en contextos sociales.
Los niños con síndrome de Asperger no suelen presentar retrasos evidentes en el desarrollo cognitivo. A pesar de que pueden tener problemas para concentrarse y organizarse y presentar capacidades bien desarrollados en algunas áreas y deficitarias en otras, su inteligencia se suele encontrar en la media y a veces o por encima de la media.

Existen serias dudas sobre la etiología del síndrome de Asperger. Muchos creen que el patrón de comportamiento que caracteriza al síndrome de Asperger puede tener muchas causas.

Las anomalías cerebrales se han encontrado en este síndrome, con técnicas de imagen se han detectado diferencias estructurales y funcionales en regiones específicas del cerebro de niños afectados por este síndrome.
También parece haber un componente hereditario en el síndrome de Asperger, y las investigaciones indican que en algunos casos este síndrome se puede asociar a otros trastornos mentales, como la depresión y el trastorno bipolar.
Parece que, el síndrome de Asperger no está provocado por carencias emocionales ni por el tipo de educación recibida. Ya que algunos de los comportamientos que presentan algunas personas con síndrome de Asperger pueden ser vistos por los demás como faltas de educación deliberadas, mucha gente asume erróneamente que el síndrome de Asperger es el resultado de una mala educación por parte de los padres de los afectados, algo que es absolutamente falso. Se trata de un trastorno neurobiológico cuyas causas todavía no se acaban de entender por completo.
En la actualidad no es posible curar este trastorno; los niños con síndrome de Asperger se convierten en adultos con síndrome de Asperger. Pero muchos llevan vidas plenas y felices, y la posibilidad de lograr este objetivo se ve favorecida si la educación, el apoyo y los recursos son los adecuados.

El síndrome de Asperger puede ser muy difícil de diagnosticar. Los niños con esta enfermedad tienen un funcionamiento normal en muchos aspectos de la vida, de modo que es fácil atribuir sus extraños comportamientos simplemente a que son «diferentes».
Los expertos afirman que una intervención precoz, que englobe tanto aspectos educacionales como sociales, llevada a cabo en un momento en que el cerebro todavía está en proceso de desarrollo, es sumamente importante para un niño afectado por este síndrome.
El especialista que vea al niño, tendrá que llevar a cabo una evaluación «psicosocial» completa.
Esto incluirá una entrevista a los padres sobre cuándo se identificaron los síntomas del niño por primera vez, el desarrollo de la motricidad y del lenguaje, así como otros aspectos de la personalidad y del comportamiento del niño (actividades favoritas, hábitos inusuales, preocupaciones, etc.).
Se hará un énfasis especial en el desarrollo social, incluyendo los problemas pasados y actuales del niño en lo relativo a las relaciones sociales y al desarrollo de las amistades. Normalmente se realiza una evaluación psicológica y de las habilidades comunicativas del niño para identificar las áreas donde presenta mayores deficiencias.
La subjetividad de los síntomas hace muy difícil el diagnóstico del síndrome de Asperger De todos modos, en función de cuáles sean sus puntos fuertes y débiles (o de sus antecedentes evolutivos), los niños con síndrome de Asperger se pueden beneficiar de los siguientes tratamientos:
información y entrenamiento para los padres
intervencion educacional especializada para el niño
entrenamiento en habilidades sociales
terapia del lenguaje
entrenamiento en integración sensorial para los niños más pequeños, normalmente llevada a cabo por terapeutas ocupacionales, en la cual los niños se desensibilizan ante los estímulos a los que son excesivamente sensibles
psicoterapia o terapia cognitivo-conductual para los niños mayores
medicación
El hecho de que todas las personas que cuidan de su hijo se involucren en su tratamiento será de gran ayuda para él. Los profesionales de la salud que atienden a su hijo deberían estar informados de lo que hacen los demás y usted a menudo se encontrará actuando como el «director general» de toda la escena. Los profesores, canguros, otros miembros de la familia, los amigos cercanos y cualquier otra persona que cuida de su hijo también deberían involucrarse en el proceso.
Es importante saber que hay muchas personas que pueden proporcionar asistencia a su hijo. La clave está en pedir ayuda lo antes posible y encontrar el programa adecuado para el niño. Los niños con síndrome de Asperger pueden experimentar grandes avances con el tratamiento y la educación adecuados.
Aunque el síndrome de Asperger plantea desafíos tanto a los niños afectados como a sus padres, usted puede ayudar a su hijo en su proceso de adaptación y ofrecerle su apoyo de muchas formas diferentes:
Busque programas educacionales y de formación para padres. Usted es el primer maestro de su hijo y seguirá siendo una figura clave fundamental para favorecer su desarrollo.
Enseñe a su hijo las habilidades necesarias para cuidar de sí mismo. Aprender estas habilidades ayuda a los niños a desarrollar la máxima independencia.
Puesto que no siempre es fácil reconocer la presencia de el síndrome de Asperger, avise a los demás de que su hijo tiene necesidades especiales. En calidad de padre, es posible que deba asumir el papel de educador cuando trate con los profesores, el personal médico y otros cuidadores de su hijo.
Busque un programa orientado a tratar las necesidades específicas de su hijo o las áreas donde presenta mayores deficiencias. La Sociedad Americana del Autismo (ASA, por sus siglas en inglés) anima a los familiares a que hablen con el director del programa para determinar si su currículum atiende las cuestiones específicas de su hijo.
Elija programas y tratamientos especiales que se centren en los resultados a largo plazo y que tengan en cuenta los niveles evolutivos de los niños.
Recuerde que su hijo forma parte de la unidad familiar y que sus necesidades se deben sopesar con las de los demás miembros de la familia.
Busque apoyo para usted y para los otros miembros de su familia. Usted no podrá ayudar a su hijo si no atiende sus propias necesidades emocionales y corporales. Es posible que se organicen grupos de apoyo en hospitales o centros de salud mental de su localidad. De todos modos, en EE.UU., existe una gran variabilidad entre los diferentes estados en lo relativo a los tipos de servicios que ofrecen el gobierno y otros programas para niños con trastornos del espectro autista y sus familias.
Algunos de estos niños asisten a escuelas ordinarias donde sus progresos dependen en gran medida del apoyo y del estímulo de sus padres, cuidadores, profesores y compañeros de clase. De todos modos, hay otros que asisten a escuelas especiales para niños con autismo o con trastornos del aprendizaje.
Mucha gente con síndrome de Asperger puede funcionar bien en la mayoría de los aspectos de la vida, de modo que esta afección no tiene que impedir que su hijo se pueda desenvolver bien en el mundo académico y social.
Es posible que, si a su hijo le diagnostican síndrome de Asperger, usted se sienta abrumado y profundamente desalentado. De todos modos, recuerde que el equipo de tratamiento de su hijo les podrá ofrecer un gran apoyo y aliento, tanto a su hijo como a su familia.
Revisado por: Rhonda S. Walter, MD
Fecha de revisión: enero de 2012
Transcribo ahora un caso de síndrome de Asperger que en la actualidad, estudia dos carreras universitarias e inglés para cumplir su sueño: ser astronauta
Adhara Pérez es una niña muy especial. Su madre, Nallely Sánchez, dice que es una excelente persona, que es muy humana. Sin embargo, durante sus primeros años en la escuela sus compañeros la llamaban rara porque se dormía en clase, porque no tenía capacidad de hacerse fácilmente amigos o porque se pasaba el día hablando del espacio, su pasión.
Sufrió bullying e incomprensión. Después vino la depresión y la lucha de su madre por ayudar a su hija a salir adelante. Un diagnóstico les arrojó luz: “Síndrome de Asperger” (el mismo que tiene Greta Thunberg). Nallely entiende ahora porqué su hija no capta el doble sentido o le cuesta socializarse.

Adhara comenzó a continuación una terapia que proporcionó todavía más luz sobre sus talentos. Fue precisamente en el Centro de Atención al Talento de Ciudad de México donde le hicieron unos tests de inteligencia que desvelaron un coeficiente intelectual de 162 puntos, dos más que los de Albert Einstein y Stephen Hawking.
Este conocimiento ayudó mucho a la familia de Adhara. Su niña “rara” es una de personas más inteligentes del planeta y, como explica su madre, quiere darle todo su apoyo, pese a las dificultades que pueda conllevar educar a una hija con Altas capacidades.

Qué hacer con un hijo con altas capacidades?
De momento, el camino que han decidido seguir para que su hija sea feliz es el de animarle desarrollar su inteligencia para cumplir su sueño. Adhara aspira llegar muy alto, quiere ser astronauta.
Por eso, a los 6 años terminó la Primaria y a los 8 el Bachillerato. Ahora se divierte con las derivadas mientras estudia dos ingenierías: Ingeniería Industrial en Matemáticas en UNITEC e Ingeniería en Sistemas por CNCI.
Mientras tanto, su familia vela para que su hija sea feliz después de haber cambiado, gracias a dos importantes diagnósticos, el recorrido educativo de Adhara en un momento en el que su madre le dijo: “Si no te gusta dónde estás, imáginate dónde quieres estar”.
Y claro, una mente maravillosa como la Adhara no podría imaginarse algo sencillo, como ser profesora o periodista. Ella quiere estudiar Astrofísica en la Universidad de Arizona y trabajar para la NASA. Lógico si pensamos como alguien que sabe analizar sistemas complejos y cuestiones complejas como los agujeros negros o los agujeros de gusano.

Estamos viendo patología de la tercera dimensión, no se trata ya núcleos y circuitos. Entrada de proyección mental, donde coexisten trastornos del adaptación social y coeficientes del superdotado.
Cuesta mucho trabajo localizar la función psíquica, pero la coexistencia de elevada funciones psíquicas e intelectuales y al mismo tiempo inadaptación social, que es casi imposible admitir.
No, nos queda más remedio que seguir. Seguro que el cerebro está evolucionando, y qué nos queda mucho por ver. Pero ahí estamos, esperar y ver.

Personalidad temperamento y carácter

Sobre la personalidad

Una serie de tópicos se repiten el neurobiología y concretamente en psicología de forma que si nos ponemos de acuerdo en la nomenclatura sin duda alguna facilidad en su manejo
En el lenguaje cotidiano frecuentemente se utilizan los términos “personalidad”, “temperamento” y “carácter” de forma intercambiable; sin embargo, desde la Psicología se han establecido límites claros entre estos tres conceptos, que dan cuenta de aspectos diferenciados de la experiencia humana. »
Qué es el temperamento?
Al hablar de temperamento estamos haciendo referencia a la dimensión biológica e instintiva de la personalidad, que se manifiesta antes que el resto de factores. Durante la vida de cualquier persona las influencias ambientales que recibe interactúan con su base temperamental, dando lugar a los rasgos que la caracterizarán y la diferenciarán del resto.
A su vez el temperamento está determinado por la herencia genética, que influye de forma muy notable en el funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino, y modula los distintos neurotransmisores y hormonas. Uno de los aspectos más importante es mantener la alerta cerebral, lo cual también es importante para el desarrollo de la personalidad.
Se generan así variaciones en distintos rasgos y predisposiciones; por ejemplo, la hiperreactividad del sistema nervioso simpático favorece la aparición de sensaciones de ansiedad, mientras que las personas extrovertidas se caracterizan por niveles crónicamente bajos de activación cortical.
En la Antigua Grecia el célebre médico Hipócrates afirmó que la personalidad y la enfermedad humanas dependían del equilibrio o desequilibrio entre cuatro humores corporales: la bilis amarilla, la bilis negra, la flema y la sangre.
En el siglo II d.C., unos 500 años más tarde, Galeno de Pérgamo creó una tipología temperamental que clasificaba a las personas en función del humor predominante. En el tipo colérico predominaba la bilis amarilla, en el melancólico la negra, en el flemático la flema y en el sanguíneo la sangre.
En el siglo XX, Eysenck y Pavlov desarrollaron teorías de personalidad basadas en la biología. Como los modelos de Hipócrates y Galeno, ambos usaron la estabilidad (Neuroticismo-Estabilidad emocional) y la actividad (Extraversión-Introversión) del sistema nervioso central como criterios diferenciadores básicos.
El carácter es el componente aprendido de la personalidad.
En la actualidad en muchos casos no se distingue entre estos elementos, el carácter y la personalidad. De forma que personalidad es la suma de biología y ambiente
En psicología, el término “personalidad” se define como una organización de emociones, cogniciones y conductas que determinan los patrones de comportamiento de una persona. En la formación de la personalidad intervienen tanto la base biológica (temperamento) como las influencias ambientales (carácter).
Cada teoría psicológica sobre la personalidad destaca aspectos diferentes de la experiencia humana.
Con el tiempo, el término “persona” empezó a hacer referencia al individuo como ser diferenciado de su entorno. “Personalidad”, que se derivó de esta palabra, se utiliza desde la Edad Media para describir una serie de características que determinan las tendencias comportamentales de una persona.
Las distintas teorías de la personalidad empezando por Freud

1. Teoría de la personalidad de Freud
Para él, el comportamiento y la personalidad están vinculadas a la existencia de impulsos que necesitamos llevar a la práctica y el conflicto que supone esta necesidad y la limitación que la realidad supone para su cumplimiento.
, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres sistemas,
Uno inconsciente,
Uno consciente que es regido por la percepción del mundo exterior y la lógica y el principio de realidad y
Un preconsciente en el que los contenidos inconscientes pueden hacerse conscientes y viceversa.
Freud determina una segunda gran estructura de la personalidad compatible con la anterior, en el que la psique está configurada por tres instancias psíquicas, el Id o Ello, el Yo y el Superyó.
El Ello es nuestra parte más instintiva, que rige y dirige la energía interna en forma de impulsos y de la cual parten todas las demás estructuras.
El Yo sería el resultado de la confrontación de los impulsos y pulsiones con la realidad, siendo una estructura mediadora y en continuo conflicto que emplea diferentes mecanismos para sublimar o redirigir las energías provenientes de los impulsos.
Por último, la tercera instancia es el Superyó o la parte de la personalidad que viene dada por la sociedad y que tiene como principal función juzgar y censurar las conductas y deseos que no son socialmente aceptables.
La personalidad se va construyendo a lo largo del desarrollo, en diferentes fases, en base a los conflictos existentes entre las diferentes instancias y estructuras y los mecanismos de defensa aplicados para intentar resolverlos.
2. Teoría de la personalidad de Jung
Carl Jung proponía que la personalidad estaba configurada por la persona o parte de nuestra personalidad que sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con lo que los demás pueden observar y la sombra o la parte en que se incluyen aquellas partes del Yo que no resultan admisibles para el propio sujeto.
3. Teoría fenomenológica de Carl Rogers
Desde una perspectiva humanista-fenomenológica de enfoque clínico, Carl Rogers propone que cada persona tiene su campo fenomenológico o manera de ver el mundo, dependiendo la conducta de dicha percepción.
La personalidad se deriva del autoconcepto o simbolización de la experiencia de la propia existencia, la cual surge de la integración de la tendencia a la actualización o tendencia a mejorarse a sí mismo con las necesidades de sentir amor por parte del entorno y de autoestima derivada del contraste entre su conducta y la consideración o respuesta que reciba esta por por parte del entorno.
4. Teoría de los constructos personales de Kelly
Como ejemplo de teoría de la personalidad derivada del cognitivismo y el constructivismo podemos encontrar la teoría de los constructos personales de Kelly, de enfoque también clínico. Para este autor cada persona tiene su propia representación mental de la realidad y actúa de manera científica intentando dar una explicación a lo que le rodea.
5. Teoría de la personalidad ideográfica de Allport
Allport considera que cada individuo es único en el sentido de que tiene una integración de las diferentes características distinta del resto de personas (se basa en lo ideográfico, en lo que nos hace únicos), así como que somos entes activos que nos enfocamos hacia el cumplimiento de metas.
Un Así, elaboramos maneras de actuar o expresar la conducta que nos permiten adaptarnos al medio. Estos rasgos tienen diferente importancia en función de la influencia que tengan en nuestra conducta, pudiendo ser cardinales, centrales o secundarios.
Un 6. Teoría de la personalidad de Cattell y
La teoría de la personalidad de Raymond Cattell que al igual que Allport y partiendo del análisis del léxico, considera que la personalidad puede entenderse como función de un conjunto de rasgos, los cuales se entienden como la tendencia a reaccionar de determinada manera a la realidad.
Un.
7. Teoría de la personalidad de Eysenck
Desde una posición internalista y factorial centrada en lo biológico, Eysenck genera una de las hipótesis explicativas de la personalidad más importantes desde un enfoque correlacional. Este autor genera el modelo PEN, el cual propone que las diferencias de personalidad se basan en elementos biológicos que permiten procesos como la motivación o la emoción. Un y
La personalidad es una estructura relativamente estable del carácter, el intelecto, el temperamento y el físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la voluntad, la inteligencia, la emoción y los elementos biológicos que los permiten.
Y aísla tres factores principales en los cuales pueden agruparse todos los demás, siendo estos el psicoticismo o tendencia a actuar con dureza, el neuroticismo o estabilidad emocional y la extraversión/introversión o focalización en el mundo exterior o interior.
Este autor se mostraba muy organicista y pensaba que el nivel de extraversión dependía de la activación del sistema de activación reticular ascendente o SARA, el neuroticismo del sístema límbico y el psicoticismo, si bien no se ha identificado un correlato claro, tiende a vincularse al nivel de andrógenos o la relación entre dopamina y serotonina.
Los tres factores del modelo PEN integran los diferentes rasgos de personalidad y permiten que el organismo reaccione de determinadas maneras a la estimulación ambiental a partir de respuestas conductuales más o menos específicas y frecuentes.
8. Teoría del Big Five de Costa y McCrae
Otra de las grandes teorías factoriales y basadas en un enfoque léxico (partiendo de la idea de que los términos con los que explicamos nuestro comportamiento permiten tras un análisis factorial establecer la existencia de agrupaciones de características o rasgos de personalidad), el Big Five o teoría de los cinco grandes de Costa y McCrae es uno de los modelos de personalidad más extendidos.
Mediante el análisis factorial este modelo indica la existencia de cinco grandes factores de personalidad que todos tenemos en mayor o menor grado. Se trata del neuroticismo o ajuste emocional, la extraversión como cantidad e intensidad de relaciones personales, la cordialidad como las cualidades vertidas en la interacción, la responsabilidad o toma de conciencia, organización, control y motivación hacia las metas y la apertura a la experiencia o interés en experimentar.
9. El modelo BIS Y BAS de Gray
Gray propone un modelo factorial y de carácter biológico en el que considera que existen dos dimensiones que permiten elementos como la emoción y el aprendizaje, y propone que la ansiedad, como combinación entre introversión y neuroticismo, actuaría como mecanismo inhibidor de la conducta (BIS o Behaviour Inhibition System), mientras que la impulsividad (que equivaldría a una combinación entre extraversión y neuroticismo) actuaría como mecanismo de aproximación y motivación a la acción (BAS o Behaviour Approximation System). Ambos sistemas actuarían en conjunto para regular nuestra conducta.
10. Modelo de Cloninger
Lo constituyen elementos temperamentales, destinados a la evitación del dolor, la dependencia a la recompensa, la búsqueda de novedades y la persistencia, y dependen en General del equilibrio de los lo un y neurotransmisores.
También incorpora elementos del carácter que ayudan a situar al propio yo en en la realidad, siendo estos la cooperación como comportamiento social, la autodirección o autonomía y la autotrascendencia como elemento que nos integra y nos da un papel en el mundo.
11. Teoría del aprendizaje social de Rotter
Este autor considera que el patrón de conducta que empleamos habitualmente es un elemento derivado del aprendizaje y la interacción social.
El potencial de conducta es la probabilidad de realizar determinada conducta en una situación concreta.
12. El enfoque interaccionista
A lo largo de la historia han sido muchos los autores que han una de dos posturas: que la personalidad es algo innato o bien que se deriva del aprendizaje. Sin embargo existe una tercera opción, defendida por autores como Mischel, en la que la personalidad es formada por la interacción entre elementos innatos y los fenómenos que vivimos.
relevantes para cada persona. Y
El trastorno límite de la personalidad “se oculta” tras clínica depresiva y conductas extremas
Conocido también como trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad o de la regulación emocional, tiene entre sus objetivos terapéuticos el desarrollo de esa capacidad de regulación emocional por parte del paciente.

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza por la dificultad que presentan los afectados en la regulación de las emociones, lo que provoca cambios acusados en el estado de ánimo, impulsividad e inestabilidad emocional, así como problemas de autoimagen y a la hora de relacionarse con el entorno.

Esto permite hablar de trastorno de la personalidad grave, que es el más prevalente, y que se produce es la manera en altura y coz por lo que hago yo duerme a ahí no hay is to ley de la hora en que de mi Padre y abuelo de entre un 2 y un 8 por ciento de la población española.
En su desarrollo hay diversos factores interrelacionados, que van desde los biológicos hasta las experiencias traumáticas tempranas, como el abuso físico, el abuso emocional o el abuso sexual; pasando por factores socioculturales, como la raza, la etnia o el estatus socio-económico. También factores familiares como antecedentes de psicopatología en la familia, relaciones de apego interrumpidas y negligencias, aunque, como matiza Mercedes Jorquera, psicóloga clínica y responsable del centro Ita Previ de Valencia, las vivencias de la infancia y la adolescencia “condicionan, pero no determinan” el desarrollo de un TLP.
Los síntomas de un trastorno límite de la personalidad, , “se ocultan” generalmente tras una clínica depresiva acompañada de conductas muy extremas: “de repente pasan mucho tiempo fuera de casa, cambian bruscamente de imagen, manifiestan tristeza y hacen comentarios muy llamativos acerca de la muerte que erróneamente ignoramos y calificamos como llamadas de atención”.
No todos los pacientes presentan la misma sintomatología”, pero sí que existen una serie de síntomas que pueden alertar a las familias. Entre ellos destaca las autolesiones, los intentos de suicidio, la impulsividad en áreas como las compras o el consumo de sustancias (alcohol, cannabis…), los atracones de comida, la conducción temeraria, la ira inapropiada, los enfados constantes o las peleas físicas, y el miedo intenso al abandono, que “condicionan y repercuten gravemente en la vida de la persona en sus diferentes áreas: familiar, social, educativa, de pareja, etc.”.
Abordaje del TLP
El trastorno límite de la personalidad también es conocido como trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad o trastorno de la regulación emocional, uno de los objetivos del tratamiento será ayudar al paciente en el desarrollo de esa capacidad de regular sus emociones Lo cual supone gran esfuerzo de: entrenar a la persona en habilidades que le permitan regular la intensidad de las emociones y sustituir las conductas impulsivas asociadas a la inestabilidad por conductas funcionales”, sostiene.
Esto requiere un gran esfuerzo y presteza, como el abordaje de diferentes áreas, como las habilidades de tolerancia al malestar, “que ayudarán a la persona a afrontar de una forma más eficaz los acontecimientos dolorosos que puedan suceder, como, por ejemplo, las pérdidas importantes”; o las habilidades interpersonales, que dotan al paciente de herramientas “para establecer relaciones sanas con los demás y no basadas en la dependencia”.
El hecho de que el TLP tenga comorbilidad con otros trastornos psicológicos y psiquiátricos (trastornos alimentarios, adicciones, depresión o ansiedad, trastorno de estrés postraumático, etc.), “aumenta”, según Rivera, la complejidad del tratamiento, aunque como aclara el director del Centro Ita ABB Málaga, los profesionales sanitarios están familiarizados con la sintomatología comórbida y conocen la importancia “fundamental” de trabajar también con estos síntomas “para que la recuperación sea efectiva”.
La familia General son un gran contexto/ambiente y puede ejercer influencia en el desarrollo y el mantenimiento de un trastorno límite de la personalidad, por lo que, “el cambio tanto de la familia como del paciente va a ser necesario para observar mejoría en el segundo”.
Rivera, asegura que un entorno (familiar, social y laboral) que comprende al paciente va a beneficiar una evolución más favorable de éste. “Por ello los programas de tratamiento específicos para las personas que sufren TLP incluyen al entorno como una parte importante de los mismos”, argumenta.
Por ello, también, salvo que la gravedad del paciente indique lo contrario, los tratamientos del TLP suelen ser domiciliarios y no hospitalarios para interferir lo menos posible en la vida de la persona. Y es que, como añade Rivera, cuando una persona se mueve en su entorno natural los profesionales de salud mental “podemos trabajar mejor con las dificultades que se encuentra en su día a día”.
En cualquier caso, añade el psicólogo, hablamos de tratamientos “muy complejos y que requerirán tiempo” para la estabilización del paciente. Ese tiempo, por su parte, vendrá muy determinado por la predisposición que muestre el paciente hacia su recuperación y por la evolución de cada caso en concreto.
La evolución de los pacientes con TLP “es variable”: “Se ha descrito una tendencia a la mejoría a lo largo del tiempo de modo que a partir de la cuarta o quinta década de la vida se logra una cierta estabilidad en las relaciones personales y en el funcionamiento laboral”. Aunque existe una elevada tasa de abandono, lo que en algunos casos implicaría un pronóstico negativo”.

Referencias biblliográficas:
Church, A.T. (2000). Culture and personality: Toward an integrated cultural trait psychology. Journal of Personality, 68(4), 651–703.
Corr, Philip J.; Matthews, Gerald. (2009). The Cambridge handbook of personality psychology (1. publ. ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Harris, Judith Rich (1995). Where is the child’s environment? A group socialization theory of development. Psychological Review. 102 (3).
Bermúdez, J. (2004). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación. (Vol I y II). Unidad Didáctica de la UNED. Madrid.
Hermangómez, L. & Fernández, C.(2012). Psicología de la Personalidad y Diferencial. Manual CEDE de Preparación PIR, 07. CEDE: Madrid.

Personalidad temperamento y carácter

Sobre la personalidad

Una serie de tópicos se repiten el neurobiología y concretamente en psicología de forma que si nos ponemos de acuerdo en la nomenclatura sin duda alguna facilidad en su manejo
En el lenguaje cotidiano frecuentemente se utilizan los términos “personalidad”, “temperamento” y “carácter” de forma intercambiable; sin embargo, desde la Psicología se han establecido límites claros entre estos tres conceptos, que dan cuenta de aspectos diferenciados de la experiencia humana. »
Qué es el temperamento?
Al hablar de temperamento estamos haciendo referencia a la dimensión biológica e instintiva de la personalidad, que se manifiesta antes que el resto de factores. Durante la vida de cualquier persona las influencias ambientales que recibe interactúan con su base temperamental, dando lugar a los rasgos que la caracterizarán y la diferenciarán del resto.
A su vez el temperamento está determinado por la herencia genética, que influye de forma muy notable en el funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino, y modula los distintos neurotransmisores y hormonas. Uno de los aspectos más importante es mantener la alerta cerebral, lo cual también es importante para el desarrollo de la personalidad.
Se generan así variaciones en distintos rasgos y predisposiciones; por ejemplo, la hiperreactividad del sistema nervioso simpático favorece la aparición de sensaciones de ansiedad, mientras que las personas extrovertidas se caracterizan por niveles crónicamente bajos de activación cortical.
En la Antigua Grecia el célebre médico Hipócrates afirmó que la personalidad y la enfermedad humanas dependían del equilibrio o desequilibrio entre cuatro humores corporales: la bilis amarilla, la bilis negra, la flema y la sangre.
En el siglo II d.C., unos 500 años más tarde, Galeno de Pérgamo creó una tipología temperamental que clasificaba a las personas en función del humor predominante. En el tipo colérico predominaba la bilis amarilla, en el melancólico la negra, en el flemático la flema y en el sanguíneo la sangre.
En el siglo XX, Eysenck y Pavlov desarrollaron teorías de personalidad basadas en la biología. Como los modelos de Hipócrates y Galeno, ambos usaron la estabilidad (Neuroticismo-Estabilidad emocional) y la actividad (Extraversión-Introversión) del sistema nervioso central como criterios diferenciadores básicos.
El carácter es el componente aprendido de la personalidad.
En la actualidad en muchos casos no se distingue entre estos elementos, el carácter y la personalidad. De forma que personalidad es la suma de biología y ambiente
En psicología, el término “personalidad” se define como una organización de emociones, cogniciones y conductas que determinan los patrones de comportamiento de una persona. En la formación de la personalidad intervienen tanto la base biológica (temperamento) como las influencias ambientales (carácter).
Cada teoría psicológica sobre la personalidad destaca aspectos diferentes de la experiencia humana.
Con el tiempo, el término “persona” empezó a hacer referencia al individuo como ser diferenciado de su entorno. “Personalidad”, que se derivó de esta palabra, se utiliza desde la Edad Media para describir una serie de características que determinan las tendencias comportamentales de una persona.
Las distintas teorías de la personalidad empezando por Freud

1. Teoría de la personalidad de Freud
Para él, el comportamiento y la personalidad están vinculadas a la existencia de impulsos que necesitamos llevar a la práctica y el conflicto que supone esta necesidad y la limitación que la realidad supone para su cumplimiento.
, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres sistemas,
Uno inconsciente,
Uno consciente que es regido por la percepción del mundo exterior y la lógica y el principio de realidad y
Un preconsciente en el que los contenidos inconscientes pueden hacerse conscientes y viceversa.
Freud determina una segunda gran estructura de la personalidad compatible con la anterior, en el que la psique está configurada por tres instancias psíquicas, el Id o Ello, el Yo y el Superyó.
El Ello es nuestra parte más instintiva, que rige y dirige la energía interna en forma de impulsos y de la cual parten todas las demás estructuras.
El Yo sería el resultado de la confrontación de los impulsos y pulsiones con la realidad, siendo una estructura mediadora y en continuo conflicto que emplea diferentes mecanismos para sublimar o redirigir las energías provenientes de los impulsos.
Por último, la tercera instancia es el Superyó o la parte de la personalidad que viene dada por la sociedad y que tiene como principal función juzgar y censurar las conductas y deseos que no son socialmente aceptables.
La personalidad se va construyendo a lo largo del desarrollo, en diferentes fases, en base a los conflictos existentes entre las diferentes instancias y estructuras y los mecanismos de defensa aplicados para intentar resolverlos.
2. Teoría de la personalidad de Jung
Carl Jung proponía que la personalidad estaba configurada por la persona o parte de nuestra personalidad que sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con lo que los demás pueden observar y la sombra o la parte en que se incluyen aquellas partes del Yo que no resultan admisibles para el propio sujeto.
3. Teoría fenomenológica de Carl Rogers
Desde una perspectiva humanista-fenomenológica de enfoque clínico, Carl Rogers propone que cada persona tiene su campo fenomenológico o manera de ver el mundo, dependiendo la conducta de dicha percepción.
La personalidad se deriva del autoconcepto o simbolización de la experiencia de la propia existencia, la cual surge de la integración de la tendencia a la actualización o tendencia a mejorarse a sí mismo con las necesidades de sentir amor por parte del entorno y de autoestima derivada del contraste entre su conducta y la consideración o respuesta que reciba esta por por parte del entorno.
4. Teoría de los constructos personales de Kelly
Como ejemplo de teoría de la personalidad derivada del cognitivismo y el constructivismo podemos encontrar la teoría de los constructos personales de Kelly, de enfoque también clínico. Para este autor cada persona tiene su propia representación mental de la realidad y actúa de manera científica intentando dar una explicación a lo que le rodea.
5. Teoría de la personalidad ideográfica de Allport
Allport considera que cada individuo es único en el sentido de que tiene una integración de las diferentes características distinta del resto de personas (se basa en lo ideográfico, en lo que nos hace únicos), así como que somos entes activos que nos enfocamos hacia el cumplimiento de metas.
Un Así, elaboramos maneras de actuar o expresar la conducta que nos permiten adaptarnos al medio. Estos rasgos tienen diferente importancia en función de la influencia que tengan en nuestra conducta, pudiendo ser cardinales, centrales o secundarios.
Un 6. Teoría de la personalidad de Cattell y
La teoría de la personalidad de Raymond Cattell que al igual que Allport y partiendo del análisis del léxico, considera que la personalidad puede entenderse como función de un conjunto de rasgos, los cuales se entienden como la tendencia a reaccionar de determinada manera a la realidad.
Un.
7. Teoría de la personalidad de Eysenck
Desde una posición internalista y factorial centrada en lo biológico, Eysenck genera una de las hipótesis explicativas de la personalidad más importantes desde un enfoque correlacional. Este autor genera el modelo PEN, el cual propone que las diferencias de personalidad se basan en elementos biológicos que permiten procesos como la motivación o la emoción. Un y
La personalidad es una estructura relativamente estable del carácter, el intelecto, el temperamento y el físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la voluntad, la inteligencia, la emoción y los elementos biológicos que los permiten.
Y aísla tres factores principales en los cuales pueden agruparse todos los demás, siendo estos el psicoticismo o tendencia a actuar con dureza, el neuroticismo o estabilidad emocional y la extraversión/introversión o focalización en el mundo exterior o interior.
Este autor se mostraba muy organicista y pensaba que el nivel de extraversión dependía de la activación del sistema de activación reticular ascendente o SARA, el neuroticismo del sístema límbico y el psicoticismo, si bien no se ha identificado un correlato claro, tiende a vincularse al nivel de andrógenos o la relación entre dopamina y serotonina.
Los tres factores del modelo PEN integran los diferentes rasgos de personalidad y permiten que el organismo reaccione de determinadas maneras a la estimulación ambiental a partir de respuestas conductuales más o menos específicas y frecuentes.
8. Teoría del Big Five de Costa y McCrae
Otra de las grandes teorías factoriales y basadas en un enfoque léxico (partiendo de la idea de que los términos con los que explicamos nuestro comportamiento permiten tras un análisis factorial establecer la existencia de agrupaciones de características o rasgos de personalidad), el Big Five o teoría de los cinco grandes de Costa y McCrae es uno de los modelos de personalidad más extendidos.
Mediante el análisis factorial este modelo indica la existencia de cinco grandes factores de personalidad que todos tenemos en mayor o menor grado. Se trata del neuroticismo o ajuste emocional, la extraversión como cantidad e intensidad de relaciones personales, la cordialidad como las cualidades vertidas en la interacción, la responsabilidad o toma de conciencia, organización, control y motivación hacia las metas y la apertura a la experiencia o interés en experimentar.
9. El modelo BIS Y BAS de Gray
Gray propone un modelo factorial y de carácter biológico en el que considera que existen dos dimensiones que permiten elementos como la emoción y el aprendizaje, y propone que la ansiedad, como combinación entre introversión y neuroticismo, actuaría como mecanismo inhibidor de la conducta (BIS o Behaviour Inhibition System), mientras que la impulsividad (que equivaldría a una combinación entre extraversión y neuroticismo) actuaría como mecanismo de aproximación y motivación a la acción (BAS o Behaviour Approximation System). Ambos sistemas actuarían en conjunto para regular nuestra conducta.
10. Modelo de Cloninger
Lo constituyen elementos temperamentales, destinados a la evitación del dolor, la dependencia a la recompensa, la búsqueda de novedades y la persistencia, y dependen en General del equilibrio de los lo un y neurotransmisores.
También incorpora elementos del carácter que ayudan a situar al propio yo en en la realidad, siendo estos la cooperación como comportamiento social, la autodirección o autonomía y la autotrascendencia como elemento que nos integra y nos da un papel en el mundo.
11. Teoría del aprendizaje social de Rotter
Este autor considera que el patrón de conducta que empleamos habitualmente es un elemento derivado del aprendizaje y la interacción social.
El potencial de conducta es la probabilidad de realizar determinada conducta en una situación concreta.
12. El enfoque interaccionista
A lo largo de la historia han sido muchos los autores que han una de dos posturas: que la personalidad es algo innato o bien que se deriva del aprendizaje. Sin embargo existe una tercera opción, defendida por autores como Mischel, en la que la personalidad es formada por la interacción entre elementos innatos y los fenómenos que vivimos.
relevantes para cada persona. Y
El trastorno límite de la personalidad “se oculta” tras clínica depresiva y conductas extremas
Conocido también como trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad o de la regulación emocional, tiene entre sus objetivos terapéuticos el desarrollo de esa capacidad de regulación emocional por parte del paciente.

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza por la dificultad que presentan los afectados en la regulación de las emociones, lo que provoca cambios acusados en el estado de ánimo, impulsividad e inestabilidad emocional, así como problemas de autoimagen y a la hora de relacionarse con el entorno.

Esto permite hablar de trastorno de la personalidad grave, que es el más prevalente, y que se produce es la manera en altura y coz por lo que hago yo duerme a ahí no hay is to ley de la hora en que de mi Padre y abuelo de entre un 2 y un 8 por ciento de la población española.
En su desarrollo hay diversos factores interrelacionados, que van desde los biológicos hasta las experiencias traumáticas tempranas, como el abuso físico, el abuso emocional o el abuso sexual; pasando por factores socioculturales, como la raza, la etnia o el estatus socio-económico. También factores familiares como antecedentes de psicopatología en la familia, relaciones de apego interrumpidas y negligencias, aunque, como matiza Mercedes Jorquera, psicóloga clínica y responsable del centro Ita Previ de Valencia, las vivencias de la infancia y la adolescencia “condicionan, pero no determinan” el desarrollo de un TLP.
Los síntomas de un trastorno límite de la personalidad, , “se ocultan” generalmente tras una clínica depresiva acompañada de conductas muy extremas: “de repente pasan mucho tiempo fuera de casa, cambian bruscamente de imagen, manifiestan tristeza y hacen comentarios muy llamativos acerca de la muerte que erróneamente ignoramos y calificamos como llamadas de atención”.
No todos los pacientes presentan la misma sintomatología”, pero sí que existen una serie de síntomas que pueden alertar a las familias. Entre ellos destaca las autolesiones, los intentos de suicidio, la impulsividad en áreas como las compras o el consumo de sustancias (alcohol, cannabis…), los atracones de comida, la conducción temeraria, la ira inapropiada, los enfados constantes o las peleas físicas, y el miedo intenso al abandono, que “condicionan y repercuten gravemente en la vida de la persona en sus diferentes áreas: familiar, social, educativa, de pareja, etc.”.
Abordaje del TLP
El trastorno límite de la personalidad también es conocido como trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad o trastorno de la regulación emocional, uno de los objetivos del tratamiento será ayudar al paciente en el desarrollo de esa capacidad de regular sus emociones Lo cual supone gran esfuerzo de: entrenar a la persona en habilidades que le permitan regular la intensidad de las emociones y sustituir las conductas impulsivas asociadas a la inestabilidad por conductas funcionales”, sostiene.
Esto requiere un gran esfuerzo y presteza, como el abordaje de diferentes áreas, como las habilidades de tolerancia al malestar, “que ayudarán a la persona a afrontar de una forma más eficaz los acontecimientos dolorosos que puedan suceder, como, por ejemplo, las pérdidas importantes”; o las habilidades interpersonales, que dotan al paciente de herramientas “para establecer relaciones sanas con los demás y no basadas en la dependencia”.
El hecho de que el TLP tenga comorbilidad con otros trastornos psicológicos y psiquiátricos (trastornos alimentarios, adicciones, depresión o ansiedad, trastorno de estrés postraumático, etc.), “aumenta”, según Rivera, la complejidad del tratamiento, aunque como aclara el director del Centro Ita ABB Málaga, los profesionales sanitarios están familiarizados con la sintomatología comórbida y conocen la importancia “fundamental” de trabajar también con estos síntomas “para que la recuperación sea efectiva”.
La familia General son un gran contexto/ambiente y puede ejercer influencia en el desarrollo y el mantenimiento de un trastorno límite de la personalidad, por lo que, “el cambio tanto de la familia como del paciente va a ser necesario para observar mejoría en el segundo”.
Rivera, asegura que un entorno (familiar, social y laboral) que comprende al paciente va a beneficiar una evolución más favorable de éste. “Por ello los programas de tratamiento específicos para las personas que sufren TLP incluyen al entorno como una parte importante de los mismos”, argumenta.
Por ello, también, salvo que la gravedad del paciente indique lo contrario, los tratamientos del TLP suelen ser domiciliarios y no hospitalarios para interferir lo menos posible en la vida de la persona. Y es que, como añade Rivera, cuando una persona se mueve en su entorno natural los profesionales de salud mental “podemos trabajar mejor con las dificultades que se encuentra en su día a día”.
En cualquier caso, añade el psicólogo, hablamos de tratamientos “muy complejos y que requerirán tiempo” para la estabilización del paciente. Ese tiempo, por su parte, vendrá muy determinado por la predisposición que muestre el paciente hacia su recuperación y por la evolución de cada caso en concreto.
La evolución de los pacientes con TLP “es variable”: “Se ha descrito una tendencia a la mejoría a lo largo del tiempo de modo que a partir de la cuarta o quinta década de la vida se logra una cierta estabilidad en las relaciones personales y en el funcionamiento laboral”. Aunque existe una elevada tasa de abandono, lo que en algunos casos implicaría un pronóstico negativo”.

Referencias biblliográficas:
Church, A.T. (2000). Culture and personality: Toward an integrated cultural trait psychology. Journal of Personality, 68(4), 651–703.
Corr, Philip J.; Matthews, Gerald. (2009). The Cambridge handbook of personality psychology (1. publ. ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Harris, Judith Rich (1995). Where is the child’s environment? A group socialization theory of development. Psychological Review. 102 (3).
Bermúdez, J. (2004). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación. (Vol I y II). Unidad Didáctica de la UNED. Madrid.
Hermangómez, L. & Fernández, C.(2012). Psicología de la Personalidad y Diferencial. Manual CEDE de Preparación PIR, 07. CEDE: Madrid.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial es el sueño actual, imita la inteligencia humana y debe servir para aumentar nuestro conocimiento de manera útil.
La inteligencia artificial (IA) es la capacidad de aprendizaje de ciertos algoritmos para detectar patrones de comportamiento complejos en datos, abundantes y con diversos formatos que imiten la inteligencia humana
Debe tener la capacidad de ofrecer descubrimientos y también predicción que mejoren lo establecido en precisión frecuencia, calidad y conseguir procesos que hasta ahora no han conseguido los humanos, y que ofrezcan ventajas a las organizaciones que la utilicen.
De ellos se derivaba la adopción exitosa de una nueva tecnología de manera transversal en todo el mundo, en el sector público y el privado, y la generación de una nueva industria especializada de alto valor añadido
.
La inteligencia artificial es una nueva revolución Como las revoluciones industriales previas, transformará también cómo producimos y consumimos productos y servicios y, más en general, cómo vivimos. La revolución de la IA es una subrevolución de la transformación digital. La primera hace que toda acción del mundo real tenga su correspondiente digital; la segunda, que la inteligencia activable, la que utilizamos para tomar decisiones en el día a día, salga del cerebro por primera vez en la historia.

En el mundo empresarial aún estamos en una etapa inicial de la IA, con una minoría de empresas pioneras que han conseguido integrarlas en toda su operativa y conseguir impacto visible en la cuenta de resultados. La incorporación de la IA en la toma de decisiones requiere muchos datos y matemáticas, también organización y procesos para integrarlas con éxito con negocio y tecnología.
La inteligencia artificial detectó antes que nadie la epidemia del virus de Wuhan
________________________________________
9
El 31 de diciembre un software canadiense que rastrea múltiples fuentes de datos para detectar la posible propagación de enfermedades advirtió sobre la enfermedad del Coronavirus

________________________________________
La empresa BlueDot apenas es conocida. Pero está ayudando a salvar vidas por todo el mundo a través del análisis de datos masivos. Dispone de varios productos de software que son capaces de anticiparse a los datos oficiales sobre epidemias. Algo que en el caso de ciertos gobiernos, reticentes a dar información precisa como el de China, puede ser vital para que una epidemia no se expanda y se transforme en pandemia.
De hecho, las autoridades chinas desde un primer momento prometieron castigos para los que difundieran datos no oficiales sobre el virus. Como la cantidad de personas que podrían estar enfermas o haber fallecido. Pero no sólo el Gobierno de China usa estas prácticas. Por lo general para mantener la calma de la población las autoridades de varios países tienden a ser conservadoras a la hora de informar sobre la peligrosidad de algunas enfermedades contagiosas.
Ahí es dónde entran sistemas de inteligencia artificial como el de BlueDot. Como informan en Wired, se detectó un posible foco de infección del virus de Wuhan el 31 de diciembre. El software de esta empresa se basa en el análisis de múltiples fuentes de datos en internet. Como informaciones de medios de comunicación, datos oficiales, bases de datos sobre enfermedades de animales o plantas e incluso comentarios vertidos en foros. Aunque no rastrea las redes sociales por mostrar información demasiado caótica.
BlueDot también acertó, a partir de los datos de tráfico de personas por avión, hacia dónde se podía propagar el virus en los primeros días: Bangkok, Seúl, Taipei y Tokio. Así que los clientes de esta empresa, normalmente gobiernos o instituciones sanitarias, conocían con días de antelación que algo estaba pasando en Whan. Incluso disponían de información sobre que el brote pudo estar en un mercado de esa ciudad en el que se venden animales sacrificados y vivos.
Kamran Khan, especialista en enfermedades infecciosas y fundador de BlueDot, decidió fundar esta empresa en 2004 tras probar otros programas que no cumplieron sus expectativas. Desde entonces este no ha sido su primer logro. Según la empresa ellos lograron predecir seis meses antes el virus Zika que asoló Florida seis meses antes de que se produjera el primer caso.
Google compró recientemente la empresa de pulseras de actividad y relojes inteligentes Fitbit. El software de estos productos es capaz de detectar síntomas sobre si estamos contrayendo la gripe, que por supuesto deben ser verificados por servicios médicos. Pero las pulseras de Fibit pueden enviar información valiosa a las autoridades para el control de estos brotes.
Las pulseras de Fitbit intentan predecir si estamos enfermos a partir del ritmo cardiaco y los datos de sueño. A pesar de que es un avance tímido, el Apple Watch ya dejó claro que era una poderosa herramienta de control de la salud al predecir cosas como las alteraciones del ritmo cardiaco e incluso realizar cardiogramas.
Estas pulseras podrían ser útiles para detectar otras posibles enfermedades si se incluyen más sensores. De hecho, existen algunos modelos de relojes inteligentes capaces de medir nuestra temperatura corporal, para detectar si tenemos fiebre, e incluso la cantidad de oxígeno en sangre. Estas variables pueden no ser exactas para tener un diagnóstico médico certero, pero su uso como datos masivos que se cruzan con otras informaciones pueden revelar la propagación de enfermedades.
Esto sin embargo esto plantea un dilema: ¿estamos dispuestos a que nuestros datos de salud sean tratados como información? Se debería blindar la privacidad de los datos para que muchos estuviesen dispuestos a compartir una información de ese carácter. Aunque esto sólo sería interesante en el caso de que un gran número de personas dispusieran de estos dispositivos.
Pero volviendo al presente, la tecnología puede orientarnos por ejemplo a la hora de viajar a zonas en las que hay epidemias peligrosas. Como la del ébola, que azotó sobre todo a África pero incluso dio el salto a España. En el caso concreto del virus de Wuhan . En Google Mapas encontramos este mapa en el que se puede ver su propagación. Aunque, como sucede con toda la información médica, conviene que sea consultada sin caer en el pánico injustificado.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »