ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net
Esta estructura a caballo entre el romboencefalo y el telencéfalo tienen en nuestros días una importancia vital, ya que muchas de las enfermedades que padecemos, tienen su asiento en estas estruturas tan plurales y tan complejas en su anatomía y en su función.
Este es el primer capitulo, de una serie de ellos que se ocuparan detenidamente de su anatomía , función y su patologia
El diencéfalo,3 en el embrión, es la parte del tubo neural situada entre el telencéfalo (cerebro anterior) y el mesencéfalo (cerebro medio).
Abultamiento del compartimiento mediano más anterior del tubo neural embrionario.
Partes anatómicas
Hipotálamo: es un pequeño órgano que forma la base del tálamo, aquí se localiza la hipófisis, glándula con función neuroendocrina, que regula el funcionamiento de todo el sistema hormonal. Además, el hipotálamo controla las funciones viscerales autónomas e impulsos sexuales y constituye el centro del apetito, de la sed y del sueño.
Subtálamo: aquí se encuentran el núcleo rojo y la sustancia gris.
Tálamo: está formado por dos masas voluminosas situadas bajo los hemisferios cerebrales. Constituye la vía de entrada para todos los estímulos sensoriales excepto el olfatorio. Está conectado con la corteza y filtra los estímulos que llegan a ella y es el centro donde residen las emociones y sentimientos.
Epitálamo: estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Comprende: glándula pineal, núcleos habenulares y estrías medulares.
Metatálamo: está constituido por el cuerpo geniculado medial y el cuerpo geniculado lateral en cada lado. El cuerpo geniculado medial actúa como una estación de retransmisión de los impulsos nerviosos entre el pedúnculo inferior y la corteza auditiva. El cuerpo geniculado lateral acomoda las terminaciones de las fibras de la vía óptica.
Tercer ventrículo: ocupa el interior del diencéfalo y se comunica con los ventrículos cerebrales laterales. El techo del tercer ventrículo se denomina epitálamo y en él se localiza la epífisis o glándula pineal; el piso de este ventrículo está formado por la eminencia media.
OBSESIÓN es el estado de la persona que tiene en la mente una idea, una palabra o una imagen fija o permanente y se encuentra dominado por ella. Tambien se describe como : Idea, palabra o imagen que se impone en la mente de una persona de forma repetitiva y con independencia de la voluntad, de forma que no se puede reprimir o evitar con facilidad. Adicción Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica. “adicción a las drogas; adicción al tabaco; adicción al juego; la heroína crea adicción” Obsesion, es la denominación de una patología y Adiccion seria la manifestación de su clínica.
¿Qué mecanismo cerebral, nos induce a la obsesion?.
Cual es el substrato anatomico, y cual el funcional, y porque nos adicionamos a todo lo imaginable.
Excepcionalmente una persona esta libre de obsesión un dia en su vida, y sobre todo que la promociona. Y no digamos extremos como la neurosis obsesiva y compulsiva.
¿Es la OA un mecanismo necesario para la vida? Forma parte del sistema de ataque o huida. Simboliza un mecanismo elemental de regulación como un reflejo.
Que mecanismo psíquico inhibitorio no funcióna, porque esta epidemia de OA?
El mecánismo de la inhibicion esta claramente alterado Lo que no cabe duda es que la OA es un fuerte mecanismo para mantener la vida, que cuando, se desequilibra, nos mutila y nos hace enfermar y adquiere características de epidemia. Nos obsesionamos con todo, y nos hacemos adictos a todo
Que estructuras neurológicas regulan el mecanismo de OA Mecanismos del sistema de recompensa del cerebro. … El sistema de recompensa es el más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral. El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva. Las neuronas de la VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y antiparkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD. En un trabajo reciente, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presentó por primera vez una descripción de la anatomía celular de estas neuronas. Los axones de estas neuronas –prolongaciones especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula¬– liberan dopamina “Contrariamente a lo que esperábamos, encontramos varios tipos de neuronas dopaminérgicas en la VTA, cada uno formando circuitos con distintas regiones cerebrales”, señala Lucía Prensa, del departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UAM. “Nuestro hallazgo sugiere que los efectos de los distintos fármacos y drogas podrían afectar a cada tipo neuronal de modo diferente”. El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá. Este laboratorio está aplicando dicha técnica al estudio de varios sistemas clave del cerebro como parte del proyecto multinacional Human Brain Project-EU Flagship, financiado por la Unión Europea a través del programa ‘Horizonte 2020’.
Es muy posible que el reflejo de lucha o huida, que mantienen los animales primitivos y por supuesto el cerebro reptil del homo sapiens, este matenido por esta actividad especifica para salvar la vida. Desde la neurosis obsesivo compulsiva a los pensamientos personales, estamos maltratados. Seguro que se producen en la misma estructura de nuestra biología, pero en un mundo subconsciente, que se engatilla y repite y termina lesionando. Da un poco de miedo, que nuestra biologia, sea capaz de ser desacertada, con tal de mantener la vida. Las vias que tenemos, para recibir o emitir ordenes, externas a nuestro cuerpo, son voluntarias e involuntarias, pero tienen un poder superior las emitidas por el subconsciente y nos manejan .
¿Quién induce la obcesion. No es difícil extraer una síntesis:
Los organismos que nos inducen a la obcesion, lo hacen sin duda “ por ganar dinero”. Y caiga quien caiga.
Loterías a raudales, centenares de páginas de apuestas en internet, publicidad en la radio, la televisión, en webs…, un gran entramado favorecedor de una adicción: la ludopatía. Juegos públicos o privados como señuelo de hacerse rico al margen del estudio, el esfuerzo y el trabajo. Que las arcas del Estado se embolsen 45.000 millones de euros anuales gracias a los impuestos del sector del juego, ingreso que equivale a un 3,1% del PIB, ¿justifica que se dé vía libre a arrastrar a la gente a la ludopatía?
Es interesante bucear en un clásico y hallar que Karl Marx denunciaba en 1850 el uso que hizo Luis Napoleón Bonaparte de la llamada “lotería de los lingotes de oro”. Pese a que la ley francesa prohibía todo sorteo que no tuviera fines benéficos, se emitieron siete millones de billetes a un franco con objeto de utilizar la ganancia para enviar a California los vagabundos de París. No obstante, según Marx, lo que en realidad se pretendía era que “los sueños dorados desplazaran a los sueños socialistas del proletariado parisino, que la tentadora perspectiva del premio gordo desplazara el derecho al trabajo”. Marx también consigna que Bonaparte y sus compinches se embolsaron parte del “remanente de los siete millones que quedaba después de cubrir el valor de las barras sorteadas”.
Sucedía a mediados del siglo XIX, la democracia estaba en mantillas y los atributos del poder eran apenas controlados, en tanto que las condiciones actuales han de ser indiscutiblemente distintas. Si el Estado somos todos, no resulta admisible que impuestos necesarios para procurar el bienestar de la población en general puedan derivar en lesión para los adictos al juego. Estos subyugados por una quimera de ganancias capaz de enmascarar el malestar por el desempleo, el trabajo en precario, los sueldos miserables. Miles de apuestas circulan minuto a minuto en webs, la publicidad asciende a casi 160 millones anuales, se calcula que al menos 350.000 españoles menores de 35 años son ludópatas conocidos, aparte de los no confesos, y existe la evidente asociación entre publicidad y dependencia del juego.
Libertad y responsabilidad deben ir unidas por naturaleza, ergo, hay que regular por ley la propaganda, y hay que educar para vivir a salvo del maremágnum de casinos, bingos, máquinas tragaperras y apuestas online que nos asedian.
Creo que esto no se puede contradecir, pero añadiendo, algo previo, para que sea encarnado el cuadro. Una capacidad o incapacidad de los circuitos de recompensa del cerebro, pero modificados por el siempre ambiente.
La solución terapéutica, ni se nos ocurre, cuando se cura uno de estos enfermos, resplandece el sol.
Pero si lo aplicamos, a los depredadores humanos, que dice “ no me saque de la cárcel que volvere a matar”, eso no es digerible, con la mentalidad medica que poseemos, ni con terapia, conductual, ni medicamentosa.
Es verdad que de vez en cuando, se escapa alguien y vuelve a ser social. “Pero esto es anecdotico”.
Bibliografia
Ludopatia Promovida. La Vanguadia 11/1/2019. Eulalia Solé.
Desde tiempos inmemoriales se ha buscado una relación entre morfología del cerebro y criminalidad, y evidentemente se han encontrado por algunos autores diferencias entre la normalidad y lo patológico, pero esto lo único que demuestra es que el cerebro puede ser diferente pero no el porqué.
Los delincuentes presentan una estructura cerebral diferente (Charité – Universitätsmedizin Berlin). La pregunta inmediata es y esto cómo sucede como un trastorno morfológico del cerebro puede terminar en un asesino.
De forma pues que evidentemente existen alteraciones en el cerebro de los delincuentes pero como esta alteración morfológica condiciona su conducta es absolutamente desconocido.
Necesitamos encontrar una relación entre las alteraciones morfológicas y los trastornos de la mente que hasta ahora estamos muy lejos de entenderlo. No obstante la búsqueda continuada es el único camino para entender el problema
Múltiples investigadores han buscando un prototipo de cerebro en los delincuentes, y hasta ahora no se han encontrado datos objetivos que puedan hacer un diagnóstico estructural y de localización
Un estudio ha encontrado variaciones fisiológicas en comparación con aquellos que no transgredieron la ley o que solo lo hicieron durante la adolescencia
La mayoría de adolescentes que cometen delitos dejan de hacerlo en la edad adulta (South_agency / Getty Images/iStockphoto)
Los padres no deberían preocuparse mucho si sus hijos quebrantan la ley de adolescentes, siempre que se hayan comportado bien en su primera infancia. Así lo afirma un estudio publicado en la revista The Lancet Psychiatry . En él se sugiere que aquellos que continúan delinquiendo a lo largo de su vida ya mostraban un comportamiento antisocial desde una edad temprana y presentan una estructura cerebral marcadamente diferente de los que no lo hacen.
La adolescencia es una fase del desarrollo a veces un poco tormentosa en la que los jóvenes buscan la independencia de los adultos y algunos pueden llegar a cometer delitos para reafirmar esta independencia. Trabajos anteriores han demostrado que el crimen aumenta en esta etapa pero la mayoría de los perpetradores se convierten en adultos respetuosos de la ley y solo una minoría, menos del 10% de la población general, continúa delinquiendo durante toda su vida.
Los delincuentes presentan una estructura cerebral diferente (Charité – Universitätsmedizin Berlin)
Con anterioridad ya había sido señalado el desarrollo anormal del cerebro como un aspecto fundamental del comportamiento antisocial persistente durante el curso de la vida. Esta investigación, según afirman los autores en el artículo, da un paso más y permite definir diferentes trayectorias de este tipo de comportamiento desde la infancia.
“Los hallazgos reiteran investigaciones previas que realmente resaltan que existen diferentes tipos de delincuentes juveniles. No todos deberían ser tratados de la misma manera ”, declaró a The Guardian la coautora del estudio Essi Viding, profesora de Psicopatología del Desarrollo en el University College de Londres (Inglaterra).
Para llevar a cabo la investigación, el equipo empleó datos de 672 personas nacidas en Nueva Zelanda entre abril de 1972 y marzo de 1973. Se recopilaron registros detallados del comportamiento antisocial de los participantes a intervalos regulares desde los siete años hasta los 26 años. A los 45 años se les escaneó el cerebro mediante resonancia magnética funcional.
El equipo dividió a los participantes en tres grupos según su historial de comportamiento antisocial: 441 mostraron pocos signos de tal comportamiento, 151 solo fueron antisociales en la adolescencia y 80 ya mostraron un comportamiento antisocial en la infancia.
Los escáneres cerebrales de adultos con un largo historial de transgresiones mostraban una superficie más pequeña en muchas áreas del cerebro en comparación con aquellos con un historial limpio.
Su materia gris era más delgada en regiones vinculadas a la regulación de las emociones, la motivación y el control del comportamiento, aspectos de la conducta con los que habían tenido problemas. Aquellos que habían sido delincuentes solo en la adolescencia también mostraron algunas diferencias en esta medida en comparación con los que respetaron la ley.
Para los autores los delincuentes de largo recorrido operan bajo alguna desventaja a nivel del cerebro (LightFieldStudios / Getty Images/iStockphoto)
En la mente del asesino: los cuatro rasgos comunes de los homicidas en serie
El neurólogo Jim Fallon ha estudiado durante 34 años el comportamiento de psicópatas asesinos para buscar puntos en común.
Tras estudiar 70 cerebros pertenecientes a homicidas en serie, ha reducido a cuatro los factores que creen que pueden ser determinantes.
Imagen de una tomografía computerizada de un cerebro.Mikael Häggström / WIKIPEDIA
Jim Fallon es neurólogo y profesor en la Universidad de California en Irvine. Durante 35 años, este investigador ha estudiado a psicópatas y asesinos en serie para buscar puntos en común entre ellos.
Tras analizar más de 70 cerebros y la casuística de sus dueños, Fallon ha establecido cuatro factores que tienen en común, según recoge TED.com:
1. Daño cerebral. Todos los psicópatas estudiados por Fallon tenían daños en la corteza orbitofrontal (encima de los ojos) y en la parte interior de la corteza temporal.
2. Sexo masculino. La clave está en el gen MAOA, también llamado ‘gen de la violencia’. La presencia de este gen es común en los asesinos psicopáticos. Este gen está ligado al sexo, porque se encuentra en el cromosoma X. El cromosoma X en niños procede solo de la madre, mientras que en niñas procede de la madre y el padre. Fallon cree que es el motivo por el que la mayoría de los psicópatas asesinos son hombres.
3. Serotonina. La serotonina es una sustancia neurotransmisora cuya tarea es ‘calmar’ al cerebro, es decir, controlar la ira. Según Fallon, los individuos que tienen el gen MAOA durante la gestación son sobrexpuestos a la serotonina y ello provoca que en la vida posterior sean inmunes a ella, por lo que no pueden controlar la ira.
4. Testigo de la violencia. Para Fallon, el factor fundamental en los asesinos en serie es la exposición a la violencia desde una edad temprana. Un individuo puede tener los tres primeros factores y no ser asesino en serie, pero presenciar un hecho violento o estar relacionado con él puede ser el hecho que los active y convierta al individuo en un homicida en serie.
La exposición a la violencia ha tenido lugar antes de la pubertad en las zonas de guerra, donde los niños han sido testigos de la muerte y la violencia desde edades tempranas, además de que las personas violentas tienden a sobrevivir más en estos ambientes, por lo que sus genes acaban prevaleciendo.
La profesora de Psicología en la Universidad de Duke (EE.UU.)Terrie Moffitt, también autora de la investigación, afirmaba que el estudio ha ayudado a arrojar luz sobre lo que podría estar detrás de un comportamiento antisocial persistente.
“Pudo haber sido simplemente que el grupo que mantuvo esta conducta eligió llevar sus vidas de una manera más difícil y podría haber elegido de manera diferente y es muy posible que el cerebro está operando bajo alguna desventaja .
Se necesita hacer más para identificar a los niños con signos de comportamiento antisocial y así ofrecerles apoyo tanto a ellos como a sus padres, una medida que para los autores podría reducir el crimen en un futuro.
Cual es la causa y el efecto en los delincuentes persistentes de la estrutura cerebral sigue sin estar nada claro. Según los investigadores, los factores genéticos y ambientales, como una infancia con carencias, pueden haber moldeado sus cerebros en etapas tempranas de la vida.
También es posible que otros factores posteriores, como el tabaquismo, el abuso de alcohol o drogas, hayan causado los cambios cerebrales. De hecho, de todos los grupos, el que seguía delinquiendo en la edad adulta era el que presentaba mayores tasas de consumo de sustancias.
Tenemos que seguir buscando en este terrible problema
BIBLIOGRAFIA
LightFieldStudios / Getty Images/iStockphoto
18/02/2020 18:12 |
(Charité – Universitätsmedizin Berlin
Jim Fallon neurólogo y profesor en la Universidad de California
Terrie Moffitt, profesora de Psicología en la Universidad de Duke (EE.UU.)
¿Qué está pasando que tenemos que combatir en tantos frentes, para los que no tenemos forma eficaz de actuar y se nos escapa la solución?.
Desde las drogas, los terremotos, los volcanes en erupción, los problemas de emigración los desniveles sociales, la maldita epidemia de coronavirus, que ni nos aproximamos a su tratamiento.
Sobre todo, impresionan los botellones y sus derivados, ¿ que le pasa a estos jóvenes, que necesitan del vandalismo para seguir viviendo?
Lo malo del problema es que lo personalizamos en elementalidades, como es el libre albedrio, la educación y similares y nunca pensamos que algo ambiental, la polución, nos les deja ser humanos y necesitan del concurso de las drogas y el desatino
Lo que me parece es que tanto los discursos, como los medios policiales, no solucionan el problema.
Hace algún tiempo que se me ocurrió, después de escuchar a muchos investigadores o por lo menos narradores de hechos, que estos eran contadores de verdades a medias, y la otra mitad se la inventaban porque tenían que concluir. Lo que se llama verdades a medias. A esto le llame ROMANTICISMO, poner el corazón por delante del cerebro
De forma paralela a la evolución, nos encontramos con el de la polución, terrible, mutilante, que es responsables de trastornos psiquiátricos, suicidios y de múltiples enfermedades degenerativas, para los cuales no tenemos remedios eficaces y sobre los que solo ponemos parches, porque no sabemos combatir la causa inicial.
Yo a nivel personal, creo que estos chicos alborotadores, que necesitan el apoyo de las drogas y se manifiestan con ganas de destruir el mundo, no son responsables, ni se aproximan a ello, y que por muchos policías y recortes de periódicos insultándolos no se va a solucionar el problema.
Si a ello se asocian que algunos demonios, aprovechan estas circunstancias para ganar más dinero, podemos explicarnos parcialmente la situación.
El conocimiento que tenemos sobre el sistema nervioso, su actuación y el control que tenemos sobre nuestra conciencia, no es suficiente para explicar los hechos, aunque los continuos y maravillosos estudios de cada día, nos abren una ventana para su conocimiento y por supuesto para su eliminación o por lo menos para su mejora,
Un ejemplo de mis andaduras por el campo de la cirugía para modificar funciones del sistema nervioso, podía empezar a ayudarnos a resolver el problema.
La unión de lo mental con lo físico del cerebro, solo explica parte del contexto, pero si algo hace.
EL DOLOR SIGUE IGUAL, PERO YA NO ME IMPORTA
Estás palabra fueron dichas por una paciente, al día siguiente de ser operada con una críotalamotomía para mitigar el enorme y persistente dolor que sufría como consecuencias una carcinomatosis difusa abdominal .
El dolor persistía pero ya no le importaba.
La emoción del dolor seguía, pero la interpretación , el sentimiento del mismo no era percibido.
Los sentimientos son «experiencias mentales de estados corporales«, que surgen cuando el cerebro interpreta emociones, que son estados físicos que surgen de las respuestas del cuerpo a los estímulos externos.
La emoción es un estado corporal.
Sentimiento es la conciencia que te informa de estos. Damasio
La respuesta emocional se produce cuando el individuo esta en situaciones que se oponen o favorecen sus necesidades u objetivos. El afectado se ve obligado de forma involuntaria a ejercitar funciones mentales y somáticas que no siempre tienen utilidad , al menos concreta. Las respuestas emocionales se han definido tradicionalmente como encaminadas a la proteccion del individuo o de la especie. Asi como en los animales la respuesta emocional esta estandarizada, en el ser humano son variables y matizadas por la influencia que tienen el medio cultural y la experiencia personal que ha adquirido. Describir las vías del dolor es primordial, para agregar, como la interrupción de algunas de estas vías a nivel talamico, produce, desconexión del dolor pero también a veces del sentimiento que se tienen de el.
Lo que pretendo decir es que la polución que sufrimos en el mundo desde hace muchos años nos está perjudicando de tal forma que la mayoría de nuestras enfermedades tienen origen en esta intoxicación que sufrimos
Primero viene el baño de sustancias tóxicas, que alteran la microbiota y está, los múltiples gérmenes que anidan en nuestras vísceras huecas se reparten por el organismo que intenta destruirla con macrófagos Despues vienen todo lo demás, la cantidad de enfermedades degenerativas y sobre todo neurodegenerativas, nos mutilan y se repite la ecuación.
Rotura de la microbiota, permeabilidad intestinal y anidación de gérmenes en toda nuestra biología y un mecanismo de defensa que consiste en el deposito de proteínas macrófagos, que son causantes de la mutilación de muchas funciones
Esta enfermedad que esta tan generalizada, no solo produce entidades especificas sino una serie de desordenes de las conducta a los que no estábamos acostumbrado y que son plurales.
El aumento de los desordenes psiquiátricos, que con tanta frecuencia se les pone como causante la mala educación, no son mas que parte de las enfermedades neurodegenerativas, que nunca son locales, sino multiorganicas.
Como vamos a salir de esta catástrofe es difícil de imaginar.
“LLEVAMOS UNA VIDA TAN CÓMODA QUE NUESTRO CEREBRO SE APOLTRONA”
Pronto viviremos siglos, pero para la humanidad es contraproducente: es mejor renovarnos con recién nacidos. Soy holandés. Los políticos de un país tienen la inteligencia media de sus votantes, por eso les sustituiremos por inteligencia artificial: el reto será controlarla. Presido el Congreso Internacional de Ontología de Barcelona
Gerardus ‘t Hooft,físico teórico, premio Nobel de Física por su investigación cuántica
Es entrevistado por Luis Amiguet para la Vanguardia, y salvo deducir que tiene mal genio, es difícil seguirlo
Esto que dice el Dr t Hooft , lo entendemos todos, pero no sabemos explicarlo, hace falta como el dice, una inteligencia artificial, pero de verdad, para entenderlo, pero mientras tanto lo usamos y a vece de manera muy útil, aunque no siempre.
Yo creo para empezar que a este Dr le falta entender un Axioma como “el hombre no sabe ponerse de acuerdo, porque su cerebro o lo que este produzca, no esta terminado
La verdad existe?
Existe una verdad.
¿También en física cuántica?
Sí, pero no somos capaces aún de encontrarla. Y no me extraña.
¿Por qué?
Porque sabemos utilizar aparatos, como el GPS o el PET, que salva vidas, y funcionan gracias a esa verdad. Los usamos del mismo modo que los neandertales sabían hacer fuego, pero no entendían por qué.
¿No hemos progresado en algo?
Sí, pero los neandertales o espabilaban y descubrían el fuego o morían de frío y hambre. Y hoy me temo que llevamos una vida demasiado cómoda como para lograr avances inmensos como el del fuego.
¿Espera llegar a encontrar esa verdad?
Pierdo facultades, pero nuestra tecnología permitirá pronto reparar órganos.
¿Y no se alegra?
Me temo que si vivimos más de un siglo, los incentivos para esforzarnos y descubrir cosas nuevas serán mínimos. Creo que progresarían más humanos recién nacidos que los que acumulen siglos.
¿Y con inteligencia artificial?
Nuestros aviones superan a los pájaros y nuestra casa a las cuevas. La inteligencia artificial superará a la evolutiva que la ha creado. Y preferiremos la gestión de la inteligencia artificial a la de los políticos.
¿No le parecen inteligentes?
La clase política de un país solo tiene la media de inteligencia de sus votantes.
¿Y esa media es suficiente?
Nos y les deja como bastante tontos. Por eso, la gestión de la inteligencia artificial irá sustituyendo a la de los políticos. El problema es que entonces tendremos sensación de haber perdido control. Y ese será un gran debate no muy lejano.
Einstein decía que no sabes algo hasta que lo haces entender a tu abuela.
Yo aún hay muchas cosas de la cuántica que no entiendo. Pero sé que la inteligencia artificial me ayudará a entenderlas.
¿Cómo gestiona hoy su ignorancia?
Ni religiones ni mitos ni fantasías: creo en modelos que no lo explican todo, pero sí que anticipan que si ahora pasa algo, luego pasará lo otro. Y con esos modelos gestionamos la incertidumbre.
¿Puede estar un gato muerto y vivo?
¿El gato de Schrödinger? Se explica con otro modelo. Mire este gráfico.
Los estados en los que puede estar la materia del universo, pero de uno a otro no hay continuidad, sino saltos. El cuántico es un mundo de partículas que saltan en vez de moverse.
Solo tenemos aproximaciones estadísticas a las leyes que rigen esos movimientos. Digamos que, como una aseguradora, sabemos que las estadísticas hacen que sea más probable morirse a una edad o tener accidentes a otra, pero no sabemos cómo es la vida de quienes viven o mueren.
¿Y el gato está vivo y muerto de verdad?
Entre un circulito, un estado de la materia, y otro, no sabemos qué pasa. En cambio, en el modelo de biología, el biólogo observa las constantes vitales del gato y lo dará por vivo o muerto. Pero en el modelo cuántico puede estar, en efecto, vivo y muerto.
¿Según quien lo observe?
Un físico de partículas sabe que el gato –en sus partículas– puede estar entre vivo o muerto en lo que llamamos una superposición. Schrödinger lo explicó con una ecuación. Las ecuaciones nos permiten administrar los modelos con los que acercarnos a la realidad.
¿La realidad es una, pero podemos acercarnos a ella con varios modelos?
Wegener descubrió que los continentes no son sino placas que flotan sobre un mar de lava y chocan y generan volcanes. Y ese modelo geológico completa el biológico: así los biólogos saben que una especie se parece a otra porque hace miles de años sus hábitats estaban unidos y se separaron.
¿Hay un modelo de modelos?
La física ha logrado el standard model y es un gran logro: un conjunto de ecuaciones describen partículas que obedecen a leyes diferentes. Tenemos 26 números diferentes para gestionarlas que no sabemos de dónde proceden, pero describen cómo interactúan las partículas de la materia.
¿Podemos usarlos sin conocerlos?
Podemos computarlo todo sobre las partículas con ellos, pero sin saber de dónde proceden. Y esas carencias del modelo standard nos irritan a muchos. Deberíamos tener una teoría que los explicara.
Y sin embargo con esos números ya desarrollamos técnicas que salvan vidas.
Como el PET, sí; pero hablamos del 10% del iceberg del universo. Solo conocemos ese 10%. Necesitamos dar un salto cognitivo para descubrir más de él.
G Hooft – Física nuclear: B, 1971 – dspace.library.uu.nl
Se estudia el problema de la renormalización de los campos gauge. Se observa que el uso de campos reguladores no invariantes de calibre no está excluido siempre que en el límite de alta masa del regulador la invariancia de calibre pueda restablecerse mediante un número finito de contratérminos en el…
ESTIMULACIÓN DE LA AMIGDALA CEREBRAL EN LA DEPRESION
Desde la prehistoria sabemos que el hombre ha tenido gran curiosidad por saber del cerebro y surgen entonces las trepanaciones, que cada vez y cuando se incrementa la tecnología de una manera progresiva van obteniendo conocimientos extraordinarios.
La moderna tecnología nos está permitiendo monitorizar estructuras superficiales y profundas del cerebro y de ello dimanan resultados sorprendentes y con prometedores futuros.
El primer caso de estimulación cerebral profunda en modelos animales la llevó a cabo un científico español José María Delgado en los años 20 del siglo pasado en la Universidad de Yale en Estados Unidos.
Aplicaba una descarga eléctrica en la amígdala de toros bravos con lo que lograba cambiar el comportamiento de los animales, pasaban de agresivos a temerosos
Estos experimentos o parte de ellos, los Hizo Delgado en la plaza de toros de Córdoba y fueron de gran espectacularidad.
Desde entonces se ha utilizado esta técnica para modular la actividad cerebral, pero solo se podía aplicar en circuitos concretos,
El hipocampo y la amígdala cerebral son áreas relacionadas con la corteza cerebral que se localiza en el interior del lóbulo temporal mide unos 4 centímetros de longitud y en un corte coronal tiene cierto parecido con un caballito de mar y ahí su nombre
Esta estructura es fundamental para el almacenamiento de la memoria a largo plazo también parece que se asocia a la llamada memoria episódica y a la memoria espacial, las personas con daños en el hipocampo no pueden almacenar la información con lo que sin perder la capacidad de aprendizaje no recuerdan lo acontecido reciente, esto es la memoria episódica
Una lesión en el hipocampo derecho presentara una dificultad para ubicar objetos individuales en un ambiente con contenido espacial, como este tipo de memoria es muy compleja existen otras áreas del córtex cerebral que influyen en esta función como son el lóbulo parietal y las zonas premotora del lóbulo frontal y la amígdala cerebral que es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales
Las amígdalas, son una estructura particularmente importante en la memoria de respuestas de temor, los estudios demuestran aumento de la actividad neural en la amígdala cerebral frente a situaciones que pueden ser peligrosas para el individuo por tanto las personas con daño a amígdalas bilateral son incapaces de sospechar peligro cuando se enfrentan a situaciones amenazantes tanto el hipocampo como la amígdala cerebral forman parte del denominado sistema límbico o emocional una estructura de sustancia blanca denominada llamado trígono o bóveda de cuatro pilares por poseer dos proyecciones anteriores y dos posteriores también llamados pilares o columnas desde el punto de vista funcional estos pilares participan en la unión de todos aquellos elementos del sistema límbico del hemisferio derecho con los del hemisferio izquierdo además conecta áreas corticales anteriores con áreas corticales posteriores contralaterales es decir que cruza de un hemisferio al otro.
Hacían falta grandes estudios computacionales, y analizar la señal en tiempo real para aplicarla en un sitio concreto y analizar los biomarcadores y la respuesta inmediata.
Pero no sabemos que ocurre en estas estructuras tanto si se las destruye como si se las estimula pueden dar resultados diferentes.
La lectura de los datos de la estimulación y el registro de sus potenciales, que deben ser de una minuciosa obtención y de una complicada interpretación, por lo menos nos hacen saber que allí pasa algo que es responsable de enfermedades
Investigadores de la UCSF identifican un biomarcador de la enfermedad y una región cerebral que, si se estimula, alivia los síntomas más severos en la depresion.
“Había llegado al final. Me era muy difícil resistir a los impulsos suicidas que tenía. Cada día era una verdadera tortura”. Sarah, de 36 años, había sido diagnosticada de depresión profunda resistente, una enfermedad que había comenzado a padecer en la infancia. Ahora lleva 15 meses libre por completo de síntomas tras haber recibido un tratamiento personalizado de estimulación craneal, el primero de este tipo que se aplica en trastornos psiquiátricos y neurológicos.
“Cuando empecé a tratarme, sentí un enorme alivio y pude empezar a ver la depresión como una pesadilla lejana, como algo que no sucedía por mi culpa, sino que era una enfermedad y se podía tratar. Era capaz de tomar decisiones, de ser de nuevo yo, de recuperar mi vida”, recuerda esta mujer que lleva implantado en el cráneo una especie de “marcapasos” capaz de identificar el momento preciso en que experimentará síntomas de la enfermedad y de generar al instante una pequeña descarga eléctrica en áreas neuronales concretas para modularlos.
Aunque es una prueba de concepto, porque por el momento solo se ha aplicado a una persona, el tratamiento pionero que recibe Sarah ha sido desarrollado por psiquiatras y neurólogos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF). Supone un avance sin precedentes en el tratamiento de las enfermedades neurológicas y abre la puerta a poder aplicar tratamientos personalizados en otras afecciones, como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el trastorno bipolar o el Parkinson.
“El mayor logro de este pequeño ensayo es que se han podido identificar los circuitos cerebrales asociados en el caso de Sarah a los síntomas que padecía y hemos logrado modularlos”, afirma la psiquiatra Katherine Scangos, de la UCSF. “Es una aproximación de medicina de precisión usada con éxito en otros ámbitos de la ciencia, como en oncología, pero aún no en psiquiatría”, añade. Los resultados de este ensayo clínico se recogen en Nature Medicine.
Las depresión es una de las enfermedades neurológicas más prevalentes del mundo, que mayor carga genera y más impacto tiene sobre las familias y la productividad social. Se calcula que la padecen unos 350 millones de personas en el mundo, la mayoría jóvenes, y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de discapacidad. La forma más grave, la depresión profunda, suele ser resistente a los tratamientos que se utilizan para tratarla.
En este ensayo de la UCSF, los investigadores partieron de las investigaciones previas que habían llevado a cabo con pacientes que se sometían a cirugía para tratar su epilepsia y que también suelen padecer trastornos emocionales. Ahí ya identificaron patrones de actividad cerebral que se correlacionaban con estados de ánimo e identificaron regiones cerebrales que se podían estimular para aliviar los sentimientos de depresión.
Siguiendo esos descubrimientos, a Sarah primero le mapearon distintos circuitos neuronales y lograron identificar un biomarcador, un patrón de actividad neuronal en una región de la amígdala que, cuando aparecía, se correlacionaba con síntomas más severos de depresión.
En segundo lugar, le colocaron electrodos por todo el cerebro y fueron estimulando una a una las regiones y evaluando las respuestas que obtenían hasta que hallaron una red neuronal que, al activarse, eliminaba los síntomas de depresión.
Una vez obtenidos esos datos, los investigadores utilizaron un dispositivo comercial aprobado para epilepsia y lo adaptaron para que reconociera el biomarcador de Sara. Cuando lo detectaba, el dispositivo activaba entonces la estimulación del circuito neural en el cuerpo estriado para modularlo.
El dispositivo detecta de media unas 300 activaciones en la amígdala del patrón de inicio de síntomas severos y cuando eso ocurre, pone en marcha una breve descarga de unos segundos. En total, aplica unos 30 minutos de estimulación al día. La paciente no nota esas descargas eléctricas, sino solo que sus síntomas mejoran. «Estimular el cerebro puede acelerar un aprendizaje, pero no sabemos qué efectos secundarios tiene»
Aunque también se suele aplicar estimulación cerebral, una técnica que consiste en utilizar electrodos colocados en regiones concretas del cerebro para dar pequeñas descargas eléctricas, esta técnica tiene, por el momento, un éxito limitado, se trata a todos los pacientes por igual, colocando los electrodos en las mismas áreas cerebrales y administrando una estimulación eléctrica constante. En algunos casos, funciona y en muchos otros, no o solo lo hace temporalmente.
“Ahora podemos explicar la neurobiología de este trastorno y decir que está causada por la alteración en un circuito concreto del cerebro. No es una enfermedad inventada”, se analiza la señal cerebral en tiempo real,
La estimulación en el núcleo acumbens en pacientes con depresión resistente al tratamiento tambien ha mostrado efectividad
La estimulación cerebral profunda (DBS) se ha propuesto como una alternativa terapéutica para el manejo de la depresión resistente al tratamiento (DRT). Sin embargo, existen múltiples blancos para neuroestimulación y se desconoce el punto neuroanatómico óptimo en esta patología. Como parte del circuito de recompensa, el núcleo accumbens (NAc) ha sido estudiado en modelos de depresión y anhedonia.
Distinguir la zona a lesionar o estimularla solo por la forma de las ondas obtenidas debe ser difiicilisimo y de igual forma,en una estructura tan pequeña como una amígdala, obtener efectos diferentes, dificulta mas aun la comprensión de lo resultados.
Lo que si es cierto que muchos investigadores, están utilizando la estimulación en condiciones tan diferentes como, dolor, aprendizaje, depresión entre otras, pero ni nos aproximamos a entender la fitopatología del proceso
Bibliografia
José María Rodríguez Delgado. Pasión por las posibilidades del cerebro humano.
José María Rodríguez Delgado, Cerebro and Serie: Psicología General UNED, CEMAV, PSICOLOGÍA,
El cerebro humano es la estructura más compleja que conocemos y aunque sabemos de antemano que su estudio es complejo y cercano a lo imposible, hacemos un intento de comprender la biología de sus componentes y no solo a nivel somático sino también mental
¿Como esta compuesto, como funciona y además como lo hace en modelos animales?.
Los modelo que utilizamos ya sabemos que son demasiado groseros para creerlos. Pero no tenemos otros.
Este artículo tiene la ilusoria intención de desmontar el pensamiento romántico que tiene con mucha frecuencia el investigador al concluir una hipótesis
Un porcentaje no permisivo de las conclusiones de un investigador sobre cualquiera de las materias que trata, está imaginado, no confirmado, no demostrable y si además el investigador es notable, la mentira va a durar siglos. Cuánto tiempo se tardó en descubrir la circulación cardíaca: valga como ejemplo:
El de Williams Harvey, hace exactamente 400 años, presentó por primera vez a los miembros del Royal College of Physicians su revolucionario descubrimiento de que la sangre circulaba, bombeada por el corazón, y que no se generaba indefinida e ininterrumpidamente en el hígado a partir de los alimentos, como se había sostenido a partir de Galeno, por más de 1500 años. En 1628, Harvey plasmó sus ideas y descubrimientos, en latín, en un libro de 72 páginas y tosca impresión, Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animabilus (Una controversia anatómica del movimiento del corazón y la sangre en los animales), conocido como «De Motu Cordis».
Equivocó de este tipo son incontables pero no en la antigüedad si en nuestros tiempos también.
La necesidad que tiene el ser humano de destacar en tan corta vida , le hace mentir y llegar a conclusiones imaginadas tras el cansancio de una investigación prolongada. y puede valer “Si no es verdad está bien contado”.
No es de extrañar ante un ambiente tan árido como el del cerebro, que la imaginación se canse, y emita conceptos equívocos.
El Hospital Universitario Grosshadern en Munich, Alemania, ha estudiado los efectos del aislamiento en los cerebros de los voluntarios. Tras una simulación de 520 días de un vuelo a Marte, que se celebró en Moscú, el equipo formado por tres rusos, un francés, un italiano-colombiano y un chino completó con éxito el experimento con la intención de simular las condiciones de constricción y aislamiento del viaje espacial del 04 de noviembre de 2011. EPA/ANDREAS GEBERT munich alemania Sukhrob Kamolov medicina investigacion tomografia por resonancia magnetica hospital está investigando los efectos del aislamiento en los cerebros tecnico prepara voluntario para tomografia
Hace más de 15 años comenzó el proyecto The Human Protein Atlas el cual tenía por objetivo trazar un mapa de todas las proteínas humanas presentes en las células, los tejidos y los órganos.
La intención era mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
La investigación se publica hoy en la revista Science .
El nuevo atlas del cerebro se ha basado en el análisis de casi 1.900 muestras cerebrales que cubren 27 regiones de este órgano. Los datos se centran en genes humanos -segmentos del ADN encargados de codificar proteínas- y sus homólogos presentes en cerdos y ratones para así explorar la expresión de proteínas en el cerebro de los mamíferos.
“Como era de esperar, el mapa del cerebro se comparte entre los mamíferos pero también revela diferencias interesantes entre humanos, cerdos y ratones”, según Mathias Uhlén, director del Human Protein Atlas y profesor en el Real Instituto de Tecnología (Suecia) en el Instituto Karolinska.
Los autores encontraron disparidades entre las especies al comparar los sistemas que permiten la comunicación entre las neuronas. “Varios componentes moleculares de los sistemas de neurotransmisores , especialmente los receptores que responden a los neurotransmisores liberados, muestran un patrón diferente en humanos y ratones”, contó en el comunicado Jan Mulder, del Instituto Karolinska y coautor del estudio.
Para Mulder este resultado significa que se debe tener precaución al seleccionar animales como modelos para trastornos mentales y neurológicos humanos. Precisamente los ratones son una de las especies más empleadas en los laboratorios para tal fin.
Otro hallazgo interesante, según la autora principal del artículo Evelina Sjöstedt, investigadora del Instituto Karolinska, es que los diferentes tipos de células del cerebro comparten proteínas especializadas con órganos periféricos. “Por ejemplo, los astrocitos, las células que ‘filtran’ el ambiente extracelular en el cerebro, comparten muchas enzimas metabólicas con las células en el hígado que filtran la sangre”, explicó Sjöstedt.
Para algunos genes seleccionados, este atlas cerebral también contiene imágenes microscópicas de alta resolución que muestran la distribución de las proteínas en muestras del cerebro humano y en el de ratón.
Pero no se trata de la única zona del cuerpo que está investigando este proyecto científico. Human Protein Atlas consta en total de seis partes, cada una centrada en un aspecto particular del análisis de las proteínas humanas en todo el genoma. Junto con el atlas de proteínas cerebrales se encuentran el de tejidos -que engloba a su vez el metabólico- el de células, sangre y patología. Este último muestra el impacto de los niveles de proteínas para la supervivencia de los pacientes con cáncer.
Para realizar tal labor, en marcha desde 2003, el programa involucra los esfuerzos conjuntos de entidades de Suecia como el Real Instituto de Tecnología, la Universidad de Uppsala y el Laboratorio de Ciencia para la Vida (SciLifeLab).
Más de MSN
Bibliografía
Real Instituto de Tecnología, la Universidad de Uppsala y el Laboratorio de Ciencia para la Vida suesia(SciLifeLab).
Desde hace años, otros cuatro coronavirus, de entre los conocidos, circulan peligrosamente entre los humanos.
Estamos rodeados de virus que cada día nos asustan más, cuya única terapia contra estos mil
Con un mundo medio paralizado y obsesionado con el Covid-19, parecería que es el único virus capaz de llevarse a alguien por delante. Sin menospreciar su elevada capacidad de contagio, los expertos intentan llamar a la calma y algunos ya advierten de que, a pesar de las medidas de contención, el nuevo coronavirus acabará entrando en la ‘cartera’ anual de virus respiratorios que circulan estacionalmente originando neumonías de diversa gravedad y afectando sobre todo a las personas más frágiles; es decir, habrá que ‘acostumbrarse’ a él inmunológicamente y confiar en que, tras su agresiva irrupción, las mutaciones lo debiliten y ‘aprenda’ a convivir con los humanos.
En una carta que se publica en Eurosurveillance, la revista semanal del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, el equipo de Didier Raoult, del Instituto Mediterráneo de Infección de la Universidad Aix-Marsella, resume su experiencia diagnóstica con diversos virus infecciosos. En la epidemia del coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) en 2012, “observamos la ausencia de diagnóstico de este virus entre los viajeros que regresaban de la peregrinación del Hajj, lo que contrastaba con la considerable ansiedad relacionada con esta infección emergente y su riesgo de propagación en Francia”. En lugar del coronavirus MERS, detectaron virus de la influenza A y B. Aquello “ilustró la importante desconexión entre el miedo a una propagación hipotética en Francia de un virus emergente en el Medio Oriente y la realidad de la ausencia de casos diagnosticados”. Al igual que ahora, se ignoró en gran medida la incidencia de virus respiratorios comunes y su mortalidad asociada.
“En nuestro instituto de referencia para enfermedades infecciosas -explican-, hemos estado aplicando desde finales de enero de 2020 la detección por PCR del ARN del SARS-CoV-2 (Covid-19) utilizando varios sistemas”. Hasta el 19 de febrero, analizaron 4.084 muestras respiratorias por PCR: todas fueron negativas para el nuevo coronavirus. Entre las muestras había 32 casos sospechosos de Covid-19, otras 337 personas repatriadas a principios de febrero de 2020 desde China, 164 pacientes que murieron en hospitales públicos en Marsella entre 2014 y 2019 de los cuales se enviaron muestras respiratorias a nuestro laboratorio, y también 3.214 muestras enviadas desde enero de 2020 para buscar una etiología viral. “En contraste, hemos analizado 5.080 muestras respiratorias para detectar infecciones virales respiratorias sospechosas desde el 1 de enero de 2020 e identificado en 3.380 casos virus respiratorios”. En orden decreciente de frecuencia, fueron: virus de influenza A (794), virus de influenza B (588), rinovirus (567), virus sincitial respiratorio (361), adenovirus (226), metapneumovirus (192), enterovirus (171), bocavirus (83), virus de parainfluenza (24) y parechovirus (8). Entre los virus diagnosticados también había 373 coronavirus humanos (HCoV) comunes: 205 HCoV-HKU1, 94 HCoV-NL63, 46 HCoV-OC43 y 28 HCoV-229E. “El análisis de la mortalidad asociada con estos virus ha podido mostrar que desde el 1 de enero de 2020 un paciente murió después de ser diagnosticado con HCoV-HKU1 y se encontraron virus respiratorios en otros 13 pacientes que murieron por influenza A ( 3 casos), virus sincitial respiratorio (3 casos), rinovirus (5 casos), adenovirus (1 caso) y metapneumovirus (1 caso)”. Retrospectivamente, “el análisis de estos pacientes ha demostrado que al menos nueve murieron entre 2017 y 2019 después de ser diagnosticados con uno de los cuatro coronavirus que circulan comúnmente en humanos”.
Por lo tanto, y sin haber tenido en cuenta la proliferación de casos de las tres últimas semanas, los expertos franceses concluyen que “es sorprendente ver que toda la atención se centra en un virus cuya mortalidad en última instancia parece ser del mismo orden de magnitud que la de los coronavirus comunes u otros virus respiratorios como la gripe, mientras que los cuatro HCoV comunes que se diagnosticaron pasan desapercibidos, aunque su incidencia es relativamente alta. De hecho, los cuatro HCoV comunes a menudo ni siquiera se identifican en el diagnóstico de rutina en la mayoría de los laboratorios”.
El proyecto se denomina Human Protein Atlas. Tras una investigación de 15 años Brindará a los científicos un recurso sin precedentes para la comprensión de este órgano. Y la posibilidad de desarrollar nuevas terapias para enfermedades. La investigación se publica hoy en la revista Science
No cabe duda que este estudio debe ser complejo y dudosamente la fragmentación del cerebro conduce a una verdad aceptable .
No es verdad que cada fragmento del cerebro tenga autonomía para realizar una función, todo depende de todo y La investigación se publica en la revista Science, y rara vez fragmentos macroscópico o microscópico tienen autonomía para producir una función en exclusiva.
Hace más de 15 años comenzó el proyecto The Human Protein Atlas el cual tenía por objetivo trazar un mapa de todas las proteínas humanas presentes en las células, los tejidos y los órganos.
Investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han logrado finalizar su trabajo en el cerebro tras conocer las proteínas expresadas en él.
El nuevo atlas del cerebro se ha basado en el análisis de casi 1.900 muestras cerebrales que cubren 27 regiones de este órgano. Los datos se centran en genes humanos -segmentos del ADN encargados de codificar proteínas- y sus homólogos presentes en cerdos y ratones para así explorar la expresión de proteínas en el cerebro de los mamíferos.
Anatomía general del cerebro
Ni más ni menos que el cerebro controla todas las funciones del cuerpo e interpreta la información del mundo exterior. Y su mecanismo es relativamente sencillo. Células especializadas, células ayudantes fibras de conexión infinita y una compleja bioquímica.
Pero todo esto es insuficiente para entender la relación de la materia con lo sublime. Hacen falta más datos para entender el contexto y posiblemente la existencia de las funciones psíquicas superiores, ni es clasificable y ni siquiera entendible.
La división del cerebro fundamentalmente en dos hemisferios es importantísimo para el contexto.
Aunque ninguna parte del cerebro funciona de forma aislada, es casi seguro que ciertas funciones se realizan con más intensidad en uno de los dos hemisferios.
PARTES DE CADA HEMISFERIO CEREBRAL
La característica más saliente del cerebro humano es la corteza cerebral, que es la sustancia gris que recubre ambos hemisferios. Juega un rol clave en la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
Hemisferio Derecho
Sentido artístico Sentido musical Imaginación Intuición Creatividad Pensamiento holístico Percepción tridimensional Control de la mano izquierda y derecha
Hemisferio Izquierdo
Pensamiento analítico Lógica Lenguaje escrito Lenguaje hablado Razonamiento Habilidad numérica Habilidad científica Escritura Control de la mano derecha e izquierda
Lóbulo Frontal
Nos permite dirigir nuestra conducta hacia un fin. Comprende la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos. Está implicado en la motivación y la conducta del sujeto. Si se produce un daño en esta estructura puede generarse un importante déficit en la capacidades sociales y conductuales.
Lóbulo Parietal
Esta zona cerebral está encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor y de coordinar el equilibrio.
Área de Broca
Es una sección del cerebro involucrada a la producción del lenguaje. Se conecta con el área de Wernicke, otra región importante para el lenguaje. Se encarga de la programación de las conductas verbales y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla.
Área de Wernicke
Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística – se relaciona con la comprensión de las palabras – , función que se complementa con la del área de Broca que procesa la gramática.
Lóbulo Temporal
Maneja el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla. Desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. También contribuye al equilibrio y regula ciertas emociones como la ansiedad, el placer y la ira.
Lóbulo Occipital
Está dedicado a la visión y a la comunicación visual. Es fundamental para la lectura y la comprensión lectora. Ayuda al razonamiento espacial y la memoria visual, como a la evaluación de la distancia, el tamaño y la profundidad. También aporta a la identificación de los estímulos visuales, en particular a los rostros y objetos familiares.
Cerebelo
Procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.
“Como era de esperar, el mapa del cerebro se comparte entre los mamíferos pero también revela diferencias interesantes entre humanos, cerdos y ratones”, dijo en un comunicado Mathias Uhlén, director del Human Protein Atlas y profesor en el Real Instituto de Tecnología (Suecia) y en el Instituto Karolinska.
Y por si fuera poco se encuentran diferencias entre las especies al comparar los sistemas que permiten la comunicación entre las neuronas. “Varios componentes moleculares de los sistemas de neurotransmisores , especialmente los receptores que responden a los neurotransmisores liberados, muestran un patrón diferente en humanos y ratones”, contó en el comunicado Jan Mulder, del Instituto Karolinska y coautor del estudio.
Para Mulder este resultado significa que se debe tener precaución al seleccionar animales como modelos para trastornos mentales y neurológicos humanos. Precisamente los ratones son una de las especies más empleadas en los laboratorios para tal fin.
Otro hallazgo interesante, según la autora principal del artículo Evelina Sjöstedt, investigadora del Instituto Karolinska, es que los diferentes tipos de células del cerebro comparten proteínas especializadas con órganos periféricos. “Por ejemplo, los astrocitos, las células que ‘filtran’ el ambiente extracelular en el cerebro, comparten muchas enzimas metabólicas con las células en el hígado que filtran la sangre”, explicó Sjöstedt.
Para algunos genes seleccionados, este atlas cerebral también contiene imágenes microscópicas de alta resolución que muestran la distribución de las proteínas en muestras del cerebro humano y en el de ratón.
Pero no se trata de la única zona del cuerpo que está investigando este proyecto científico. Human Protein Atlas consta en total de seis partes, cada una centrada en un aspecto particular del análisis de las proteínas humanas en todo el genoma. Junto con el atlas de proteínas cerebrales se encuentran el de tejidos -que engloba a su vez el metabólico- el de células, sangre y patología. Este último muestra el impacto de los niveles de proteínas para la supervivencia de los pacientes con cáncer.
Para realizar tal labor, en marcha desde 2003, el programa involucra los esfuerzos conjuntos de entidades de Suecia como el Real Instituto de Tecnología, la Universidad de Uppsala y el Laboratorio de Ciencia para la Vida (SciLifeLab).
No tenemos un modelo ya hecho, informático o ideal, que convierta a nuestro pensamiento en materia. Posiblemente este axioma sea el fundamento de nuestro pensamiento. Pero materializar nuestras ideas sigue siendo el gran Don De Dios.
Mi cerebro es capaz de materializar una oración. Esta sublimación de las ideas nos acerca a Dios.
Esto no es totalmente cierto, cada zona y reducto del cerebro tiene varias misiones, pero todas están reguladas por algo mental que es lo que nos alienta y relaciona y nos hace ser útiles.
Lo demás es un complejo cableado .
Siempre lo mismo el complejo Harware, necesita de un mas complejo Sofware
Varias veces en la literatura se ha relacionado con gérmenes y macrófagos al enfermedad de AlZHEIMER
El descubrimiento del patógeno que provoca la periodontitis crónica en el cerebro de pacientes fallecidos de Alzheimer puede revolucionar los estudios sobre esta enfermedad Un nuevo estudio sugiere que una mala salud bucal podría provocar Alzheimer
A lo largo de los últimos años, diversos científicos han apuntado a una hipótesis poco conocida sobre el origen del Alzheimer: según su teoría no sería sólo una enfermedad, sino una infección. Ahora, un nuevo estudio publicado en Science Advances refuerza esa teoría y lo hace vinculando esa enfermedad degenerativa con un origen inesperado: una enfermedad en las encías.
Jan Potempa, microbiólogo de la Universidad de Louisville, ha descubierto ‘Porphyromonas gingivalis’ en el cerebro de pacientes fallecidos de Alzheimer. Se trata del patógeno que provoca la periodontitis crónica, conocida como enfermedad de las encías, y no es la primera vez que ambas enfermedades se asocian, ya que un estudio de 2010 ya valoró esa posibilidad.
Se han llevado a cabo experimentos con ratones, en los que se provocaban infecciones orales con el patógeno, que condujeron a que las bacterias llegaran al cerebro y que éste produjera el péptido beta amiloide (Aβ), la proteína asociada con el Alzheimer. Los científicos creen que aún no han descubierto el origen de esta enfermedad degenerativa, pero están convencidos de que esta línea de investigación es importante. A. López
Stephen Dominy, que coordina la investigación a través de la farmacéutica Cortexyme, asegura a Science Alert que «los agentes infecciosos han estado implicados en el desarrollo y la progresión del Alzheimer antes, pero la evidencia de la causalidad no había sido convincente. Ahora, por primera vez, tenemos pruebas sólidas que conectan el patógeno intracelular P. gingivalis y la enfermedad de Alzheimer».
La importancia de la boca
Los investigares no se quedaron ahí e identificaron enzimas tóxicas llamadas gingipainas en el cerebro de pacientes con Alzheimer. Pero, además, también encontraron esas gingipainas en cerebros de personas fallecidas que no fueron diagnosticadas con Alzheimer.
No es la primera vez que se relaciona la infección la inflamación y el deposito de proteínas en el cerebro
El Alzheimer (AL) es una enfermedad neurodegenerativa, y la causa principal y más conocida en enfermedades demenciales, cuya característica principal es la pérdida de memoria. Su relación con la proteína amiloide y tau es indiscutible. Su acumulo en el lóbulo temporal entre otras zonas del cerebro mutila la funciones cognoscitiva y produce demencia. La Esclerosis Múltiple, (EM) también es una enfermedad neurodegenerativa, y afecta a los nervios, destruye la mielina que es su aislante Los nervios están envueltos en mielina que los aísla y permite su función. La beta-amiloide sería capaz de luchar contra la reacción inflamatoria autoinmune que causa la EM, la proteína beta-amiloide y su precursor se encuentran en las lesiones de la EM .
La administración de proteínas beta-amiloide fuera del cerebro, concretamente se inyectó en el vientre de los ratones y no en el cerebro. Aunque los sistemas inmunes de estos ratones estaban preparados para atacar al aislante nervioso o mielina, con la administración de la beta-amiloide se produjo todo lo contrario.
Así lo expresa Steinman: “Esta es la primera vez que la beta amiloide demuestra tener propiedades antiinflamatorias” En definitiva, la beta-amiloide fuera del sistema nervioso central tendría propiedades como antiinflamatorio, todo lo contrario a lo que produce cuando se encuentra dentro del mismo cerebro o de los nervios. El juego inflamatorio en enfermedades degenerativas, llegan siempre a las misma situaciones, un problema de inflamación y reparación complejo e imbricado. No es la primera vez que se analizan las propiedades de la beta amiloide, El Hospital General de Massachusetts (MGH,), evidencio que la proteína beta-amiloide se deposita en forma de placas en el cerebro de pacientes con enfermedad de AL y se la considera una parte normal del sistema inmune innato, primera línea de defensa del cuerpo contra la infección. Su estudio, publicado en ‘Science Translational Medicine’, concluye que la expresión de beta-amiloide humana resulta protectora contra las infecciones potencialmente letales en ratones, en el C elegans y en células cerebrales humanas en cultivo.
Se admite que la neurodegeneración en la enfermedad de AL es causada por el comportamiento anormal de moléculas de beta-amiloide, que son conocidas por reunirse en resistentes estructuras de fibrillas llamadas placas amiloides en el cerebro de los pacientes En 2010 , Moir y Rudolph Tanzi, director del MGH-MIND y concluyeron que la beta-amiloide tenía muchas de las cualidades de un péptido antimicrobiano (AMP) y se trata de una pequeña proteína innata del sistema inmune que protege contra una amplia gama de patógenos. En ese estudio se compararon formas sintéticas de A-beta con un conocido AMP llamado LL-37 y se encontró que la beta inhibe el crecimiento de varios patógenos importantes, a veces igual de bien o mejor que LL-37. La beta amiloide de los cerebros de los pacientes de AL también suprimió el crecimiento del hongo ‘Candida’ cultivado para esa investigación y, posteriormente, otros grupos han documentado la acción de A-beta sintético contra los virus de influenza y herpes. En este nuevo trabajo, los investigadores encontraron que los ratones transgénicos que expresan A-beta humano sobrevivieron significativamente más tiempo después de inducir la infección por ‘Salmonella’ en sus cerebros frente a los ratones sin alteración genética. Los ratones que carecen de la proteína precursora de amiloide murieron incluso más rápidamente. La expresión de la beta transgénica parece proteger a los gusanos ‘C.elegans’ de cualquier infección por ‘Candida’ o ‘Salmonella’. Del mismo modo, la expresión de beta humana protege las células neuronales cultivadas de ‘Candida’. De hecho, la beta amiloide humano expresado por células vivas parece ser mil veces más potente contra la infección que el beta amiloide sintético utilizado en estudios previos. Esa superioridad parece referirse a propiedades de beta amiloides que se han considerado parte de la patología en la enfermedad AL, la propensión de moléculas pequeñas a combinarse en lo que se denominan oligómeros y luego se agregan en placas de beta-amiloide.
Moir añade: “Nuestros resultados plantean la intrigante posibilidad de que puede surgir la patología de AL, cuando el cerebro se percibe a sí mismo como bajo el ataque de los patógenos invasores, aunque se necesitan estudios adicionales. No parece probable que las vías inflamatorias del sistema inmune innato puedan ser posibles dianas de tratamiento. Si se validan, nuestros datos también justifican la necesidad de tener precaución con terapias dirigidas a la eliminación total de las placas de beta-amiloide. Las terapias basadas en la disminución de amiloides, pero no en la eliminación de beta amiloide en el cerebro podría ser una estrategia mejor”.
Un nuevo estudio de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, establece, por primera vez, un vínculo entre especies específicas de bacterias y manifestaciones físicas de enfermedades neurodegenerativas.
Investigaciones recientes sugieren que las personas con estas enfermedades presentan cambios en la composición bacteriana de su tracto digestivo.
Una nueva investigación publicada en ‘PLOS Pathogens’ establece, por primera vez, un vínculo entre especies específicas de bacterias y manifestaciones físicas de enfermedades neurodegenerativas.
En este estudio, quiere demostrar que especies específicas de bacterias desempeñan un papel en el desarrollo de estas enfermedades», Daniel Czyz,
Algunas otras bacterias producen compuestos que contrarrestan estas bacterias ‘malas’. Estudios recientes han demostrado que los pacientes con la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer son deficientes en estas bacterias ‘buenas’, por lo que nuestros hallazgos pueden ayudar a explicar esa conexión y abrir un área de estudio futuro», añade.
Lo que se deduce de estos estudios, es que el deposito de proteínas mal plegadas, se hace sobre gérmenes previos y no al revés.
Varios autores sobre todo Carrasco y Moir, han repetido de forma machacona, como los gérmenes están presentes en las enfermedades neurodegenerativas y que los depositos de proteínas plegadas que son macrófagos es un intento del
Gérmenes en el Alzheimer
BIBLIOGRAFÍA
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Demencias desde la Atención Primaria. Barcelona: semFYC; 2005. 2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07. http://portal.guiasalud.es/web/guest/home 3. Hort J, O’Brien JT, Gainotti G, Pirttila T, Popescu BO, Rektorova I, Sorbi Sand and Scheltensh P. EFNS guidelines for the diagnosis and management of Alzheimer´s disease. Eur J Neurol 2010; 17: 1236-1248. 4. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Clinical guideline 42. Dementia: supporting people with dementia and their carers in health and social care. November 2006 (last modified: March 2011). http://www.nice.org.uk/CG42 5. Feldman HH, Jacova C, Robillard A, et al. Diagnosis and treatment of dementia: 2. Diagnosis. CMAJ 2008;178: 825-36. http://www.ecmaj.ca/cgi/content/abstract/178/7/825 6. Knopman DS, DeKosky ST, Cummings JL, et al. Practice parameter: diagnosis of dementia (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2001: 56:1143-1153. http://www.neurology.org/content/56/9/1143.full.pdf+html 7. Olazaran J, Alteración cognitiva leve en la práctica clínica. Med Clin. 2011; 414-418. 8. Albert MS et al. The diagnosis of mild cognitive impairment due to Alzheimer’s disease: recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer’s disease. Alzheimers Dement 2011; 7: 270-9. 9. Robles A, Del Ser T, Alom J, Peña-Casanova J y Grupo Asesor del Grupo de Neurología de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología. Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Neurología. 2002; 17(2): 17-32. 2 10. Chertkow H, Massoud F, Nasreddine Z, et al. Diagnosis and treatment of dementia: 3. Mild cognitive impairment and cognitive impairment without dementia. CMAJ. 2008;178:1273-85. http://www.cmaj.ca/cgi/content/abstract/178/10/1273 11. Petersen RC, Stevens JC, Ganguli M et al. Practice parameter: Early detection of dementia: Mild cognitive impairment (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2001; 56: 1133-1142. http://www.neurology.org/content/56/9/1133.full.pdf+html 12. Petersen RC, Doody R, Kurz A, et al. Current concepts in mild cognitive impairment. Arch Neurol. 2001; 58:1985–1992 13. Contador I, Fernández-Calvo B, Ramos F, Tapias-Merino E, Bermejo-Pareja F. El cribado de la demencia en atención primaria. Revisión crítica. Rev Neurol. 2010; 51: 677-86. http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2010453# 14. Villarejo A, Puertas-Martín V. Utilidad de los test breves en el cribado de demencia. Neurología. 2011; 26 (7): 425-433 15. De Hoyos Alonso, Tapias Merino E, García de Blas F. Demencia. En: Los principales problemas de salud. AMF 2012; 8(9): 484-495. 16. Olazarán. J. Bermejo F: ¿Puede diagnosticarse la demencia en Atención Primaria? Aten Primaria. 2011; 43 (7): 377-384 17. Simmons B, Hartmann B, Dejoseph D. Evaluation of suspected dementia.. Am Fam Physician. 2011 Oct 15;84(8):895-902. 18. Riu S y Martínez A. Síndrome confusional agudo en el mayor. AMF. 2008; 4(4):216-21 19. American Geriatrics Society Updated Beers criteria for potentially Inappropriate medications use in older adults. American Geriatrics Society 2012 Beers Criteria Update Expert panel. JAGS 2012 http://www.americangeriatrics.org/files/documents/beers/2012BeersCriteria_JAGS.pdf 20. Riu S, Martínez A y Baena D. Fármacos que pueden alterar el estado cognitivo en el anciano. FMC.2009;16(5):
Alzheimer y Robert Moir « Enriquerubio.net
Luis Carrasco,. Catedrático de Microbiología de la UAM
Hasta ahora, el patógeno Porphyromonas gingivalis y el Alzheimer se habían relacionado pero no se sabía si la enfermedad de las encías provoca Alzheimer o si es la demencia la que conduce a un cuidado bucal deficiente. Ahora, el hecho de encontrar gingipainas en personas que nunca fueron diagnosticadas de Alzheimer podría sugerir que podrían haber desarrollado la enfermedad si hubieran vivido más tiempo.
O. Rodríguez 24/01/2019 – 12:47 Actualizado: 24/01/2020 – 15:24
Los autores de la investigación aseguran en su estudio que «nuestra identificación de antígenos de gingipaina en los cerebros de personas con enfermedad de Alzheimer y también con patología de esta enfermedad pero sin haber sido diagnosticados de demencia, sostiene que la infección cerebral con Porphyromonas gingivalis no es el resultado de una atención dental deficiente después del inicio de la demencia o una consecuencia de la enfermedad, sino un evento temprano que puede explicar la patología encontrada en personas de mediana edad antes del deterioro cognitivo».