El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 27 de 139)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

OBCESION PERSISTENTE

OBCESION PERSISTENTE

El término obsesión no es difícil de definir, y si lo es de entender y sobre todo de controlarlo.

¿Qué ES LA OBCESION?

Idea, palabra o imagen que se impone en la mente de una persona de forma repetitiva y con independencia de la voluntad, de forma que no se puede reprimir o evitar.
Adicción Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.

En biología los conceptos y cualidades tienen múltiple aplicación de forma que en el caso de la obsesión es de los animales vivos el reflejo más importante. Estar siempre pendiente de algo que pueda poner en peligro la vida

Todos los estímulos que desde la periferia pasan a la corteza cerebral lo hacen antes por el lóbulo límbico.

La obsesión es la patología más frecuente en nuestros días y posiblemente también lo ha sido a lo largo de la historia, por qué es imprescindible en los animales y por supuesto en el hombre para mantenr la vida.

Se trata del “El reflejo de lucha o huida.” Que es imprescindible para sobrevivir pero determinadas condiciones externas e internas la pueden convertir en persistentes e insoportable.

Excepcionalmente una persona esta libre de obsesión un dia en su vida, y sobre todo cuando se convierte en neurosis obsesiva y compulsiva llega a ser la peor de las enfermedades y la primera e imprescindible causa del suicidio.

¿ Obsesión Horacio Golding Mancini - Artelista.com

Que mecanismo psíquico inhibitorio no funcióna, en los trastornos obcesivos?

Sistema límbico. Según la RA.E  1. m. Parte del cerebro implicada en las emociones, el hambre y la sexualidad. Las partes del sistema límbico son: hipotálamo, hipocampo, amígdala, corteza orbitofrontal.

El hipocampo, órgano en forma curvada y alargada, que se ubica en la parte interior del lóbulo temporal.

El mecánismo de la inhibicion esta claramente alterado Lo que no cabe duda es que la OA es un fuerte mecanismo para mantener la vida, que cuando, se desequilibra, nos mutila y nos hace enfermar y adquiere características de epidemia. Nos obsesionamos con todo, y nos hacemos adictos a todo

Que estructuras neurológicas regulan el mecanismo de OA
Mecanismos del sistema de recompensa del cerebro. … El sistema de recompensa es el más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral.

El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva.
Las neuronas de la VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y antiparkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD.
En un trabajo reciente, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presentó por primera vez una descripción de la anatomía celular de estas neuronas.
Los axones de estas neuronas liberan dopamina,“varios tipos de neuronas dopaminérgicas en la VTA, cada uno formando circuitos con distintas regiones cerebrales”,

Los efectos de los distintos fármacos y drogas podrían afectar a cada tipo neuronal de modo diferente”. El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá. Este laboratorio está aplicando dicha técnica al estudio de varios sistemas clave del cerebro como parte del proyecto multinacional Human Brain Project-EU Flagship, financiado por la Unión Europea a través del programa ‘Horizonte 2020’.

Es muy posible que el reflejo de lucha o huida, que mantienen los animales primitivos y por supuesto el cerebro reptil del homo sapiens, este matenido por esta actividad especifica para salvar la vida. Desde la neurosis obsesivo compulsiva a los pensamientos personales, estamos activados para mantener nuestra vida y se producen en la misma estructura de nuestra biología, pero en un mundo subconsciente, que se repite y puede terminar lesionando.
Da un poco de miedo, que nuestra biologia, sea capaz de ser desacertada, con tal de mantener la vida.
Las vias que tenemos, para recibir o emitir ordenes, externas a nuestro cuerpo, son voluntarias e involuntarias, pero tienen un poder superior las emitidas por el subconsciente y nos manejan

¿Dónde está localizado?

Las distintas estructuras del circuito de las recompensas se distribuyen a lo largo del haz medial del cerebro (MFB) anterior, superficie tegmental ventral (ATV), amígdala, núcleo accumbens, septo y corteza prefrontal.

El circuito de recompensa empieza en el tronco del encéfalo, en el área llamada tegmental ventral región relacionada con los mecanismos básicos de supervivencia; desde ahí sube al sistema límbico (parte del cerebro implicada en las emociones, el hambre y la sexualidad). Las emociones agradables y placenteras, llegan al lóbulo frontal dónde la información es integrada en forma de motivaciones más o menos abstractas que llevan a planear secuencias de acciones voluntarias que permiten acercarse al objetivo a alcanzar.

El área tegmental ventral, núcleo accumbens, el hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal son los núcleos o áreas cerebrales más importantes de este circuito por lo que profundizaremos en estas estructuras:

Su principal aferencia, la reciben del núcleo accumbens. Estas neuronas utilizan el neurotransmisor inhibidor GABA que silencia las neuronas del AVT impidiendo que liberen dopamina.

Las principales funciones de éste sistema son: formar parte del circuito de recompensa (sensaciones de placer y conducta motivada), integrar la información del circuito de recompensa y poder utilizarla por las funciones cognitivas superiores dando lugar a una determinada conducta y funcionar como un feedback continuo entre ATV y las estructuras eferentes.

Núcleo accumbens  septi, que significa “núcleo que descansa sobre el septum”.

Existe un núcleo accumbens subcorticalmente entre el núcleo caudado y el putamen, constituyendo la zona ventral del cuerpo estriado, formando por tanto parte de los núcleos basales.

El núcleo accumbens forma parte de la vía mesolímbica, una de las importantes vías dopaminérgicas del cerebro que se asocian a las respuestas que generamos ante estímulos que nos producen motivación y placer.

Sus principales eferencias se dirigen hacia los núcleos basales, y el globo pálido, que llega a su vez a la corteza prefrontal y al cuerpo estriado.

Las aferencias del núcleo accumbens provienen de la corteza prefrontal, la amígdala y el área tegmental ventral.

Realiza las funciones de iniciar y regular la actividad motora espontánea, procesar y  generar recuerdos importantes que el contexto nos aporta ( memoria emocional: positivos y negativos), aprender a través de refuerzo y la experimentación de placer (vía dopaminérgica). Así mismo,cumple un importante papel en los mecanismos neurobioquímicos y neurofisiológicos de la adicción de las drogas como la cocaína, las anfetaminas o la morfina, al aumentan los niveles de dopamina en el núcleo accumbens. Cuando este aumento lo producen las drogas de forma repetida, la habituación que crea es más resistente y es más difícil la extinción de esta asociación entre droga-recompensa cerebral, el cuerpo estriado, está relacionado con la formación de hábitos.

Bibliografia

Advanced Cell Diagnostics, en asociación con Roche Tissue Diagnostics, ahora ofrece Co-detección espacial automatizada de ARN y proteínas en la plataforma Roche Discovery Ultra

Breve introducción a las tecnologías RNAscope™ y BaseScope™ en la plataforma Roche Discovery Ultra

Nuevos flujos de trabajo para co-detectar ARN y proteínas (ISH+IHC/IF) para obtener más información

Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá.

 

REPRODUCCION DEL HOMO SAPIENS

LA REPRODUCCIÓN DEL HOMO SAPIENS Y SUS PARIENTES extinción de los neandertales puede h

La reproducción entre nuestros ancestros Homo sapiens y sus parientes ha dado lugar a la presencia de ADN neandertal en los genomas de muchos seres humanos vivos en la actualidad | foto Gorodenkoff en depositphotos.com

Hacer el amor, no la guerra, podría haber sido la causa de la extinción de los neandertales. Mientras que alrededor del 2% del genoma de todas las personas que descienden de las que viven fuera de África procede de los neandertales, hay muy pocas pruebas de que este proceso haya ido en sentido contrario.

Un nuevo trabajo, publicado en la revista PalaeoAnthropology, plantea la posibilidad de que el mestizaje con nuestros antepasados hubiera reducido el número de neandertales que se reproducían entre sí, lo que habría provocado su eventual extinción.

Aunque hasta la fecha sólo se han secuenciado 32 genomas de neandertales, lo que deja abierta la posibilidad de que la falta de ADN de Homo sapiens en su genoma sea en realidad una peculiaridad del muestreo, los autores esperan que los avances en la tecnología de secuenciación del ADN puedan resolver esta hipótesis al poner a disposición más genomas.

El profesor Chris Stringer, jefe de investigación sobre la evolución humana del Museo de Historia Natural de Londres, es el autor del nuevo artículo junto con su colega, la Dra. Lucile Crété.

Chris afirma: Nuestro conocimiento de la interacción entre Homo sapiens y neandertales se ha hecho más complejo en los últimos años, pero todavía es raro ver una discusión científica sobre cómo ocurrió realmente el mestizaje entre los grupos.Proponemos que este comportamiento podría haber llevado a la extinción de los neandertales si se reproducían regularmente con los Homo sapiens, lo que podría haber erosionado su población hasta su desaparición.

Los primeros encuentros entre neandertales y Homo sapiens

Los neandertales y los Homo sapiens divergieron entre sí hace unos 600.000 años y evolucionaron en zonas muy diferentes del mundo. Se han encontrado fósiles de neandertales en toda Europa y Asia, llegando hasta el sur de Siberia. Se cree que pasaron al menos 400.000 años evolucionando en este entorno, adaptándose a un clima predominantemente más frío que el actual.

Mientras tanto, los ancestros de nuestra especie evolucionaron en África. Actualmente no se sabe con certeza si los Homo sapiens son descendientes directos de un grupo de antiguos homininos africanos o si son el resultado de la mezcla de diferentes grupos repartidos por el continente.

Según los datos genéticos, parece que las dos especies se encontraron por primera vez cuando el Homo sapiens empezó a hacer incursiones ocasionales fuera de África hace unos 250.000 años. Sin saber exactamente cómo eran o se comportaban los neandertales, sólo podemos especular sobre lo que los Homo sapiens habrían pensado de sus parientes, dice Chris. Las diferencias lingüísticas habrían sido probablemente mayores de lo que podríamos imaginar, dada la profundidad temporal de la separación, y habrían sido mucho mayores que las existentes entre las lenguas modernas.

Neandertales representados en el Museo de Historia Natural de Viena | foto kulakov en depositphotos.com

La barrera lingüística podría haberse visto reforzada por los atributos individuales de ambas especies, ya que las comparaciones entre neandertales y Homo sapiens sugieren que los cerebros y el aparato vocal de las especies eran diferentes. Los genomas de los neandertales también muestran que casi 600 genes se expresaban de forma diferente entre nuestra especie y la suya, sobre todo los asociados a la cara y la voz.

Otra diferencia destacada habría sido la frente, ya que los neandertales poseían una cresta frontal prominente que podría haber sido utilizada para la comunicación social. Sin embargo, las señales que estas crestas intentaban transmitir bien podrían haberse perdido en nuestros antepasados. Algunos estudios sugieren que la reducción de las crestas de las cejas permitió a los Homo sapiens recurrir a ellas para transmitir una serie de señales más sutiles y temporales.

En cualquier caso, estos encuentros acabaron conduciendo a la reproducción entre ambas especies, pero la forma exacta en que esto ocurrió también está rodeada de misterio.

El mestizaje entre neandertales y Homo sapiens

Sabemos que nuestra especie se cruzó con los neandertales desde que se secuenciaron los primeros genomas de nuestros parientes. Sin embargo, los genes neandertales que tenemos hoy en día no son el resultado de estas primeras interacciones esporádicas que tuvo el Homo sapiens cuando salió de África. En cambio, proceden de las migraciones mucho más amplias que los humanos modernos emprendieron hace unos 60.000 años.

El mestizaje en esta época pudo ser el resultado de un cortejo mutuo o pudo ser menos amistoso. Los encuentros entre grupos separados de nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés, muestran pruebas de ambos comportamientos.

El éxito del mestizaje parece depender de la pareja exacta que se reproducía. Hasta ahora no hay pruebas de la genética del Homo sapiens en los genomas de los neandertales tardíos que datan de hace 40–60.000 años.

Es posible que esto se deba al propio proceso de hibridación, ya que algunas especies sólo son capaces de producir descendencia en determinadas direcciones. Por ejemplo, el polen de la planta Capsella rubella puede fecundar con éxito las semillas de Capsella grandiflora, pero no al revés.

Capsella rubella en Cruz de Tejeda, Gran Canaria | foto Krzysztof Ziarnek, Kenraiz en Wikimedia Commons

La falta de ADN mitocondrial, que se hereda a través de las hembras, de los neandertales en los seres humanos vivos se ha sugerido como prueba de que sólo los neandertales masculinos y los Homo sapiens femeninos podían aparearse, pero también hay algunas pruebas de que los híbridos masculinos pueden haber sido menos fértiles que las hembras.

Con menos neandertales reproduciéndose entre sí y con grupos ya pequeños y dispersos debido al medio ambiente, la hibridación fuera de los grupos familiares neandertales podría haber contribuido a empujar la especie hacia el declive. Sin embargo, por el momento no hay suficientes pruebas para decidir en uno u otro sentido.

No sabemos si el aparente flujo genético unidireccional se debe a que simplemente no se produjo, a que la reproducción tuvo lugar pero no tuvo éxito o a que los genomas neandertales que tenemos no son representativos, afirma Chris.

A medida que se secuencien más genomas neandertales, podremos comprobar si el ADN nuclear del Homo sapiens se transmitió a los neandertales y demostrar si esta idea es correcta o no». En el futuro, la investigación también podría analizar cuestiones similares relacionadas con otra especie de homínidos conocida como los denisovanos, lo que nos daría una idea más clara de cómo interactuaba nuestra especie con sus parientes más cercanos.

Fuentes

The Natural History Museum | Chris Stringer, Mapping Interactions of H. neanderthalensis and Homo sapiens from the Fossil and Genetic Records, PaleoAnthropology Vol. 2022 No. 2 (2022), DOI:doi.org/10.48738/2022.iss2.130

 

CÉLULAS IPS, REPROGRAMACIÓN CELULAR Y EPIGENETICA:

CÉLULAS IPS, REPROGRAMACIÓN CELULAR Y EPIGENETICA:

En 2006, Shinya Yamanaka hizo un descubrimiento sorprendente que le llevó a ganar el Premio Nobel en Fisiología o Medicina tan solo 6 años después: encontró una nueva manera de “reprogramar” células especializadas adultas para convertirlas en células madre. Éstas células madre de laboratorio son pluripotentes – pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del cuerpo – y se llaman células madre pluripotentes inducidas, o células iPS. Sólo las células madre embrionarias son de naturaleza pluripotente. El descubrimiento de Yamanaka significa que cualquier célula del cuerpo en division puede ahora convertirse en una célula madre pluripotente.

Yamanaka añadió cuatro genes a células de la piel provenientes de ratón. Este hecho inició un proceso en el interior de las células llamado reprogramación y, en un periodo de 2-3 semanas, las células de las piel se transformaron en células madre pluripotentes.

La institución ha galardonado al científico británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka

Los premios nobel de medicina 2012 John B. Gurdon y Shinya Yamanaka

EL CIENTÍFICO BRITÁNICO JOHN B. GURDON Y EL APONÉS SHINYA YAMANAKA HAN GANADO EL PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2012 POR SUS INVESTIGACIONES PIONERAS EN CLONACIÓN Y CÉLULAS MADRE.

Estos avances «han creado nuevas oportunidades para investigar enfermedades y desarrollar métodos para diagnósticos y terapias.

Gurdon, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), sentó las bases de la clonación en experimentos realizados en ranas en 1962. Sus investigaciones fueron claves para la clonación de la oveja Dolly y, posteriormente, de mamíferos de otras especies.

Yamanaka, de la Universidad de Kioto, sentó las bases de las investigaciones actuales con células madre al demostrar en 2006 cómo se pueden obtener las llamadas células madre pluripotentes a partir de células adultas. Las células pluripotentes tienen el potencial de diferenciarse en cualquier otra célula del organismo, por lo que se espera poder utilizarlas en un futuro próximo para regenerar órganos y tejidos dañados.

Según el acta del premio, Gurdon (Dippenhall, 1933) y Yamanaka (Osaka, 1962) reciben en Nobel «por el descubrimiento de que las células maduras se pueden reprogramar para convertirse en pluripotentes».

Reprogramar: este es el concepto clave que une los trabajos de Gurdon y de Yamanaka.

Gurdon reprogramó organismos enteros y Yamanaka, células individuales. A raíz de sus trabajos, destaca la Asamblea Nobel,  “se han reescrito los libros de texto y se han creado nuevos campos de investigación”.

Antes de estos descubrimientos, biólogos y medicos pensaban que el desarrollo de un organismo es un viaje en sentido único. Desde la concepción hasta la muerte, las células se transforman para formar unos tejidos u otros. Una vez transformadas, se pensaba, no pueden volver atrás. Es decir, no pueden reprogramarse.

Gurdon fue el primero que cuestionó este dogma al demostrar, en 1962, que la especialización de las células es reversible. En su experimento, extrajo el núcleo de un óvulo de rana y lo sustituyó por el núcleo de una célula intestinal, también de rana.

Se pensaba entonces, la célula intestinal no hubiera podido volver atrás para ser de nuevo un óvulo. Pero Gurdon observó que, a partir del óvulo en que había introducido el núcleo de una célula intestinal, se desarrolló un renacuajo perfectamente normal. Por lo tanto, sí podía volver atrás. Había reprogamado el óvulo.

Yamanaka, por su parte, se preguntó por qué las células de un embrión tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido del organismo. Razonó que esta capacidad tenía que estar regulada por algunos genes y empezó a buscar genes candidatos .

Yamanaka, penso si se pudieran crear células madre a partir de células de los propios pacientes, no serían rechazadas por el sistema inmunitario. Y tampoco serían rechazadas por los sectores religiosos contrarios a utilizar células embrionarias.

Yamanaka descubrió que sólo cuatro genes eran suficientes para transformar células adultas en células como las de un embrión –a las que llamó células madre plutipotentes  inducidas, más conocidas como células iPS-. A diferencia del descubrimiento de Gurdon, que había sido recibido con escepticismo, el de Yamanaka fue reconocido inmediatamente como un hito.

“Estos descubrimientos han proporcionado nuevas herramientas a científicos de todo el mundo y como ejemplo, que “se pueden obtener células de la piel de pacientes con distintas enfermedades; estas células se pueden reprogramar y examinar en el laboratorio para observar en qué difieren de las células de personas sanas. Estas células representan herramientas muy valiosas para comprender los mecanismos de las enfermedades y, por lo tanto, abren nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos médicos”.

A partir de aquí empieza la epigenetica. Un 80m% del genoma modifica y dirige la multiplicación celular hasta donde la biología la necesita, pero su alteración conduce a graves desordenes.

La palabra epigenética significa literalmente «por encima de los genes», y eso resume perfectamente el epigenoma.

Todos tenemos nuestro ADN único, siempre y cuando no se tenga un gemelo idéntico. Y casi todas las células de nuestro cuerpo contienen todo nuestro ADN y todos los genes que nos hacen ser quienes somos. Esto se conoce como el genoma. Pero, no todas las células son iguales, por ejemplo, nuestras células cerebrales hacen cosas diferentes a las del corazón, que a su vez se comportan de manera diferente a las células de la piel.

Nuestras células tienen todas la misma información, en forma de ADN, ¿pero hacen cosas diferentes?

Aquí es donde entra en juego la epigenética. Básicamente es una capa de instrucción por encima del ADN al que le dice qué activar, cómo actuar, etc.

Esto es similar a una orquesta en la que nuestro ADN serían los músicos y el epigenoma sería el director, que les dice a las células qué deben hacer y cuándo hacerlo. La orquesta de cada persona es diferente. Por eso, aunque el epigenoma no cambia nuestro ADN, si que es el responsable de decidir qué genes se expresarán y cuales no. Epigenética | Oryzon

Resumiendo, cada célula con todo su ADN espera instrucciones externas, las cuales vienen en forma de un grupo METILO, un compuesto hecho de carbono e hidrógeno. Estos grupos metilo se unen a los genes, haciéndoles saber cuándo expresarse y cuándo permanecer inactivos, y se unen de manera diferente dependiendo de en qué parte del cuerpo se encuentra el ADN. Además hay otras moléculas que son las HISTONAS que también juegan un papel muy importante en cómo se expresan los genes, pues las histonas son las proteínas alrededor de las cuales se enrolla el ADN. La forma en que este el ADN empaquetado alrededor de la histona juega un papel importante en la fuerza con que se expresa un gen.

Genotipia

Investigadores del Hospital Monte Sinaí han realizado el mayor análisis de variaciones epigenéticas en el genoma humano hasta la fecha, que proporciona una herramienta que podría mejorar el diagnóstico genético de algunas enfermedades.

epivariaciones Los mecanismos epigenéticos, que regulan la expresión de los genes sin modificar la secuencia de ADN también pueden contribuir al desarrollo de enfermedades. Imagen: Rosario García, Genotipia.

“Debido a que las variantes epigenéticas que identificamos no serían detectadas por la secuenciación genómica a pesar de poder conducir a la desregulación y silenciamiento de genes relacionados con enfermedades hereditarias, nuestro trabajo muestra que algunos tipos de mutaciones causantes de enfermedades serán omitidos por las pruebas genéticas estándar que solo analizan la secuencia de ADN”, señala Andrew Sharp, profesor de genética y genómica en la Facultad de Medicina de la Universidad Monte Sinaí y director del trabajo.

En las últimas décadas, numerosos estudios han abordado el análisis del ADN a la búsqueda de aquellos cambios que influyen en las características humanas y tienen un papel relevante en la salud.  Además de la secuencia del ADN existen otros mecanismos de regulación de la expresión que también pueden repercutir en mayor o menor grado en el desarrollo de enfermedades, los denominados mecanismos epigenéticos.

En el estudio, los investigadores han analizado de forma extensa uno de estos mecanismos, la metilación del ADN, con el objetivo de determinar hasta qué punto son frecuentes y cuál es la distribución de las variaciones epigenéticas (epivariaciones)  en el genoma humano. Además, el equipo ha combinado la información obtenida con datos de expresión génica, lo que ha permitido identificar cómo afectan las epivariaciones a la actividad de los genes.

Tras analizar la metilación del genoma en más de 23 000 personas, los investigadores han detectado 4452 epivariaciones en los cromosomas no sexuales. Este resultado implica que las epivariaciones son un suceso frecuente en el genoma humano.  Dentro de los cambios epigenéticos identificados se incluyen 384 localizados en regiones reguladoras de genes relacionados con enfermedades humanas que podrían influir negativamente en su expresión. De hecho, a partir de los datos de expresión, los investigadores han estimado que muchas de las epivariaciones identificadas están relacionadas con cambios de expresión fuera de lo habitual.

No obstante, al igual que ocurre con los cambios en la secuencia del ADN, no todas las epivariaciones tienen un efecto negativo. Por ejemplo, la segunda epivariación más común, presente en aproximadamente 1 de cada 325 personas, es una hipermetilación del promotor del gen FRA10AC1 producida por una expansión CGG que se considera una variante benigna. De hecho, los investigadores señalan que las epivariaciones que pueden causar enfermedades, como por ejemplo, una hipermetilación en el gen BRCA1, son muy poco frecuentes.

A partir de estudios con gemelos, el equipo también ha analizado algunas de las causas y mecanismos por los que se producen las epivariaciones. Los gemelos idénticos, tienen la misma composición genética de origen de forma que es posible detectar si un cambio concreto se ha producido tras la formación de los dos embriones. En este caso, los investigadores han podido estimar que dos tercios de las epivariaciones se producen como consecuencia de cambios en la secuencia que afectan a elementos reguladores (y por lo tanto probablemente son hereditarios) y un tercio se produce por cambios somáticos.

El estudio proporciona un catálogo de cambios epigenéticos poco frecuentes en el genoma humano que podría representar una herramienta de interés para el diagnóstico en algunas ocasiones en las que la secuenciación del genoma de un paciente no ha obtenido resultados definitivos. “En una era en la que la secuenciación del genoma está siendo aplicada a millones de personas, nuestros resultados muestran que el estudio de la variación epigenética pueden proporcionar perspectivas de la función del genoma”, concluyen los autores.

EPIGENÉTICA

Cancer y gen metilado

La epigenética es un campo de la ciencia, todavía incipiente, que tendrá implicaciones muy importantes sobre cómo abordamos nuestra salud y la de las generaciones futuras.

La palabra epigenética significa literalmente «por encima de los genes», y eso resume perfectamente el epigenoma.

Todos tenemos nuestro ADN único, siempre y cuando no se tenga un gemelo idéntico. Y casi todas las células de nuestro cuerpo contienen todo nuestro ADN y todos los genes que nos hacen ser quienes somos. Esto se conoce como el genoma. Pero, no todas las células son iguales, por ejemplo, nuestras células cerebrales hacen cosas diferentes a las del corazón, que a su vez se comportan de manera diferente a las células de la piel.

Nuestras células tienen todas la misma información, en forma de ADN, ¿pero hacen cosas diferentes?

Aquí es donde entra en juego la epigenética. Básicamente es una capa de instrucción por encima del ADN al que le dice qué activar, cómo actuar, etc.

Esto es similar a una orquesta en la que nuestro ADN serían los músicos y el epigenoma sería el director, que les dice a las células qué deben hacer y cuándo hacerlo. La orquesta de cada persona es diferente. Por eso, aunque el epigenoma no cambia nuestro ADN, si que es el responsable de decidir qué genes se expresarán y cuales no. Epigenética | Oryzon

Resumiendo, cada célula con todo su ADN espera instrucciones externas, las cuales vienen en forma de un grupo METILO, un compuesto hecho de carbono e hidrógeno. Estos grupos metilo se unen a los genes, haciéndoles saber cuándo expresarse y cuándo permanecer inactivos, y se unen de manera diferente dependiendo de en qué parte del cuerpo se encuentra el ADN. Además hay otras moléculas que son las HISTONAS que también juegan un papel muy importante en cómo se expresan los genes, pues las histonas son las proteínas alrededor de las cuales se enrolla el ADN. La forma en que este el ADN empaquetado alrededor de la histona juega un papel importante en la fuerza con que se expresa un gen.

Referencias

Shinya Yamanaka 2006, John B. Gurdon reprogramación celular

Amparo Tolosa

Garg P, et al. A Survey of Rare Epigenetic Variation in 23,116 Human Genomes Identifies Disease-Relevant Epivariations and CGG Expansions. Am J Hum Gen. 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2020.08.019

Mount Sinai study shows widespread epigenetic defects in the human genome. https://www.eurekalert.org/pub_releases/2020-09/tmsh-mss090920.php

 

 

ANATOMÍA DEL EPITÁLAMO

ANATOMÍA DEL EPITÁLAMO

Parece artificial desde el punto de vista anatómico y sobre todo funcional el conocimiento de  las distintas regiones que componen el Diencefalo, pero quizás sean buena para retenerlas aunque no para comprenderlas.

No parece dudoso que estas estructuras han aparecido en el distintos momentos de la evolución del cerebro y sobre todo lo mortificante es que repite funciones memoria y emociones y es un lugar de paso hasta la corteza del cerebro como moduladora.

Es muy posible que estas dificultades anatómicas evolutivas puedan explicar muchas de las enfermedades mentales que estamos sufriendo.

Pero por ahora no tenemos otro sistema para aprenderla, mucho de morfología y algo de función.

Es una región que está en relación postero superior al tálamo .

La región del hipotálamo está compuesta por cuatro estructuras anatómicas

Primero de la GLÁNDULA PINEAL que es la más ricas desde el punto de vista funcional y anatómico luego los NÚCLEOS DE LA ABENULA, LAS ESTRÍAS MEDULARES Y POR ÚLTIMO LA COMISURA POSTERIOR.

La glandula Pineal que tiene forma de piña es única, es una glándula que pertenece al sistema endocrino y secreta una hormona muy importante que es la MELATONINA hormona que regula el ciclo sueño-vigilia y que se secreta sobre todo en horas de la noche. Tiene su pico entre la 1 y las 3 de la mañana porque es estimulada por la ausencia de luz.

La Melatonina nos ayuda a regular las horas de sueño y a veces se usa como medicamento, esta glándula tiene unas funciones inhibitorias de la maduración sexual lo que explica que en los países tropicales la tasa de natalidad es mucho mayor porque las mujeres en los países tropicales son más fértiles y a su vez esto se debe a que en los países tropicales el día dura mucho más en los países tropicales al haber tanta luz del día a través del nervio óptico llegan vías que llevan a la glándula pineal e inhiben la secreción de la melatonina que inhibe la maduración sexual.

Al no haber melatonina en parte pudiese explicar por qué inclusive el desarrollo fértil de las mujeres de los países tropicales es mucho más temprano que las mujeres que viven tal vez en otros lugares donde el día no dure tanto como en estos países tropicales.

Esta glándula es pequeña mide de 5a 8 milímetros en sentido antero posterior y de 3 a 5milímetros en sentido transversal , tiene una forma cónica con una base anterior y el vértice es libre.

La base está unida a la comisura blanca posterior y unida a la Avenula esta en relación al tercer ventrículo lo que se denominan receso pineal y esto sería el final superior de la pineal y se mete en la base de este espacio que le deja la base la glándula pineal mientras que el súper pineal se mete aquí hablamos de la cavidad del tercerventrículo claro está no se vean queestá en la parte más posterior de esetercer ventrículo ok uyotra cosa importante es la situación enla cual se encuentra la glándula pineales decir cuáles son las relacionesanatómicas de las estructuras que estánalrededor de él para que no sedesconcierta este es un cortetransversalesto es anterior esto es posterior yaquí vemos entonces a la glándula pinealque se la estoy señalando en verde vamosa ver entonces las relaciones anterioreslaterales inferiores ,la glándula pineal se encuentra específicamente por debajo del cuerpo calloso .

Esta glándula pineal se encuentra por debajo del Esplenio del cuerpo calloso

La glándula pineal es única y central se encuentra por encimade los del mesencéfalo, lámina cuadrigeminales encefálica justo en el medio de los dos coliculos superiores se halla esa glándula pineal.

Detrás de la cavidad del tercer ventrículo y por detrás del techo del tercer ventrículo y esta tela coroidea que es el techo

Detrás del techo de ese tercer ventrículo que se encuentra medial a las venas cerebrales internas son las venas cerebrales internas y en la confluencia de esas venas cerebrales internas se forma la vena cerebral magna y justamente la glándula pineal se encuentra por debajo de la confluencia y de la formación de la vena cerebral

La tienda el cerebelo es es la famosa cisterna cuadrigenia

En esta cisterna cisterna cuadrigémina se ve la vena cerebral magna como verán que está para justamente a también a la glándula pineal

La comisura avenular está un poquito más lateralizada en donde vemos el trígono, un triángulo y dentro del el unos núcleos que son los núcleos de la Avenula

La porción del epitálamo que pertenece al sistema endocrino es la glándula pineal lo demás son estructuras del sistema nervioso netamente dentro del Trígono ve la ve no le encontramos los núcleos del Avenula esos núcleos en la línea media tienen unas fibras que cruzan la línea media y se conectan a los núcleos del lado opuesto entonces y forman la comisura del Avenula .

Los núcleos del Avenula se continúan con una estructura denominada la estría medular del tálamo que rodea todo lo que es la cara medial o la cara interna del tálamo hasta llegara la parte más anterior. Tienene relacion con el sistema límbico y todo este circuito tiene que ver con las emociones o las respuestas emocionales frente al sol oa los colores que tienen relación con las respuestas emocionales.

La comisura posterior que es un análogo más o menos a la comisura blanca anterior y se encuentra en la parte inferior de la glándula pineal de hecho está tapada por la glándula pineal solamente se ve cuando hacemos los cortes de tipo sagital justamente queda por encima de el mesencéfalo específicamente de los currículos superiores de la lámina cuadrigémina

Autor de la presentación PP Dr Juan Jose Sanchez

NEANDERTALES

NEANDERTALES

Crean minicerebros de Neandertales

Neandertales

Nuestros antepasados sapiens y los neandertales compartieron cama. De aquellos escarceos venimos nosotros, que, por lo que delata nuestro genoma, tenemos entre un 1 y un 4% de ADN Neandertal según de dónde seamos. Esto ya nos dice que no debíamos ser tan diferentes cuando las dos especies podían reproducirse y dar lugar a descendientes fértiles

Posiblemente, lo primero en lo que pensemos sea en el lenguaje. Claramente, los Homos sapiens hemos llevado la comunicación a otro nivel difícilmente comparable con el del resto de animales.

Tenian lenguaje los neandertales?.

No podemos saberlo con total seguridad, aunque hay cada vez más indicios de que poseían (al menos), la capacidad de hablar y un pensamiento simbólico que podría haber dado lugar a un lenguaje complejo, como el nuestro, aunque limitado por el desarrollo cultural de su momento y otras contingencias.

Por ejemplo, el hueso hioides, ubicado en la garganta e implicado en la fonación, tenía en los neandertales una anatomía compatible con el habla, dando espacio a su laringe para la producción de sonidos complejos, como los nuestros. Ahora mismo, por lo tanto, el consenso científico está claro: es muy posible que los neandertales hablaran de forma no muy diferente a los sapiens de su tiempo.

Una serie de datos físicos y sociales, nos aparean a los sapiens con los Neandertales

Los ritos son otro de nuestros rasgos por excelencia, vertebran nuestra cultura, desde sus expresiones más rurales hasta las más tecnológicas. Y, si hablamos de ritos prehistóricos, es inevitable pensar en aspectos religiosos. Algunos estudios de principios del siglo pasado sugirieron que los neandertales tenían ritos funerarios aparentemente espirituales. Y, si bien es cierto que aquellas investigaciones fueron refutadas, desde entonces hemos encontrado enterramientos neandertales acompañados de cuernos y huesos de animales. Posiblemente, había algo más que pura practicidad en estos enterramientos, que no solo buscaban apartar el cadáver de la comunidad por motivos sanitarios o para que no se acercaran las alimañas, sino con algún propósito algo más trascendental.

Arte no era ajeno a los Nneandertales, se pintaban la piel con pigmentos que producían ellos mismos. Esto no es una prueba irrefutable de la percepción estética neandertal, ya que podía deberse a otros propósitos, desde infundir temor en el enemigo, hasta usarlo como pintura de ojos para desviar el desagradable reflejo del Sol.

Las pinturas más antiguas de nuestra península no son de sapiens, sino de neandertales. Y además los neandertales producían objetos decorativos. Si ponemos todo esto en conjunto veremos que se hace algo más complejo negar la percepción estética de los neandertales.

La gastronomía con su complejidad y abstracción los neandertales dominarban el fuego, y parecían usarlo para cocinar sus alimentos, tanto carnes como vegetales. Y eso sí lo sabemos con bastante certeza, porque se han encontrado restos de alimentos cocinados en sus yacimientos.

Medicina

Por aquel entonces nuestros antepasados sapiens estaban empezando a desarrollar su protomedicina, lo que debemos preguntarnos es si los neandertales tenían su propia versión. La respuesta, una vez más, parece ser afirmativa. En el sarro quedan atrapadas muchas sustancias y, gracias a ello, sobreviven al paso del tiempo. Así es como sabemos que un neandertal aquejado de una infección dental había consumido un hongo con ciertas propiedades antibióticas. Y, si queremos ser más rotundos y entender esa protomedicina como el cuidado a los enfermos y ancianos, encontraremos muchos ejemplos más de esqueletos mutilados o con lesiones serias cuyos huesos tuvieron tiempo para recuperarse, lo cual significa que recibieron cuidados de su tribu.

Los neandertales eran diferentes a nosotros en muchos aspectos, pero sorprendentemente parecidos. Porque si efectivamente tenían lenguaje, una percepción artística, rituales, pensamiento simbólico, cocina y protomedicina.

Llamarles humanos o no hacerlo es pura semántica.

Por otro lado, los neandertales no eran sapiens, había muchas diferencias entre nosotros. Sabemos que su altura era comparable a la de nuestros antepasados, pero su masa muscular era mucho mayor. Eso requería de más oxígeno, por lo que su tórax era más ancho. Su nariz era más gruesa y el ceño era mucho más pronunciado. La mandíbula también era más robusta y, aunque todo ello pueda sonar bastante burdo, su cara podría haber pasado por la de un humano contemporáneo, uno raro, pero dentro de lo convencional. El otro rasgo que nos diferenciaba de ellos era su cerebro, que resultaba ser mayor que el nuestro.

El volumen del cráneo no es en nuestros días un dato de valor intelectual.

Esto nos significa que fueran necesariamente más inteligentes que nosotros, podía ser una necesidad para controlar mejor su mayor corpulencia, como sabemos que ocurre en otros animales. Sin embargo, tampoco podemos descartar que, efectivamente, los neandertales nos sobrepasaran en algunas habilidades congnitivas.

ADN PREHISTÓRICO QUE ACLARA LA EVOLUCIÓN HUMANA

Svante Pääbo, con un modelo de cráneo de neandertal

Svante Pääbo, con un modelo de cráneo de neandertal

Lo que si parece importante es el trabajo de Svante Pääbo

Que encuentra que afirma que el ADN prehistórico que han cambiado la comprensión de la evolución humana han sido galardonados con el premio Nobel de Medicina de este año. En 2014, se secuenció por primera vez el genoma de un neandertal, entre otras modificaciones genéticas se identificaron 96 aminoácidos (los componentes básicos que forman las proteínas) que difieren entre los neandertales y los humanos modernos. Desde entonces, se han estudiado todas para averiguar cuáles de ellas ayudaron a los humanos modernos a superar a los neandertales y a otros homininos.

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo ha concedido el premio al sueco Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania).

Pääbo ha sido reconocido «por sus descubrimientos sobre los genomas de homininos extinguidos y sobre la evolución humana», según el veredicto de la Asamblea Nobel.

«A través de su investigación pionera, Svante Pääbo logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal, un familiar extinguido de los humanos actuales». «También realizó el descubrimiento sensacional de un hominino anteriormente desconocido, el denisovano».

Pääbo descubrió asimismo que los Homo sapiens y los neandertales se aparearon y tuvieron descendencia en común. Por ello, entre el 1% y el 4% del genoma de todas las personas de ascendencia europea o asiática es de origen neandertal.

“Estos descubrimientos sientan las bases para explorar lo que nos hace singularmente humanos».

Pääbo es hijo del bioquímico sueco Sune Bergström, que también ganó el premio Nobel de Medicina -lo hizo en 1982 por el descubrimiento de las prostaglandinas-.

Pääbo ha mantenido relación con investigadores españoles en las dos útimas décadas. De las seis investigaciones que la Asamblea Nobel cita como «publicaciones clave» en la carrera de Pääbo, dos tienen coautores españolas.

La primera fue la publicación del genoma completo de los neandertales en Science en 2010, que se basó en parte en restos hallados en la cueva del Sidrón en Asturias y en la que participaron el paleontólogo Antonio Rosas (director de las excavaciones del Sidrón, del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid), los especialistas en genómica Carles Lalueza-Fox y Tomàs Marquès-Bonet (del Institut de Biologia Evolutiva en Barcelona), y los prehistoriadores Javier Fortea y Marco de la Rasilla (de la Universidad de Oviedo). Todos ellos aparecen citados en el comunicado de la Asamblea Nobel que anuncia la concesión del premio a Pääbo.

Cita de nuevo a Tomàs Marquès-Bonet como coautor de la investigación sobre los denisovanos que Pääbo publicó en Nature en 2010.

EVOLUCIÓN HUMANA

La mutación de un gen impulsó la evolución del cerebro de los humanos modernos

Un pequeño cambio en el gen TKTL1  impulsó el crecimiento neuronal.

Reseñas

Sara Reardon

IGNACIO CRESPO@SdeStendhal

Tomàs Marquès-Bonet como coautor de la investigación sobre los denisovanos

Svante Pääbo, publicado en Nature en 2010.

 

NEUROINFLAMACIÓN,

NEUROINFLAMACIÓN,

La inflamación del sistema nervioso (denominada neuroinflamación) tiene un papel fundamental en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, la lesión cerebral traumática y el accidente cerebrovascular.

Lo que se creía hasta hace poco tiempo que era una desregulación de los sistemas de neurotransmisores, como los trastornos del estado de ánimo (incluida la depresión y la ansiedad), la esquizofrenia, y el dolor crónico, ahora parecen compartir la neuroinflamación como denominador común.

La enfermedad de Alzheimer, microglia, inmunidad innata, neuroinflamación, citoquinas, proteína tau, ovillos neurofibrilares tienen una patología comun “Neuroinflamación,”

La neuroinflamación es un proceso complejo. Involucra tanto al Sistema Nervioso Periférico como al Sistema Nervioso Central. Representa un rico caldo de cultivo del que subyacen diversos trastornos del sistema nervioso central, incluida la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia y el dolor. Los factores estresantes como el sufrimiento perinatal, el estrés psicosocial y la infección, parecen promover un fenotipo proinflamatorio en la microglía.

Episodios posteriores de inflamación podrán impulsar una respuesta neuroinflamatoria exagerada. Ello implica la regulación positiva de los mediadores proinflamatorios. Esta situación se asocia con la disfunción del sistema nervioso central.

Opciones de tratamiento de la neuroinflamación

La neuroinflamación en la enfermedad de Alzheimer centro de atención en CTAD 2015.

Neuroinflamacion en la E de Alzheimer

Varios inhibidores farmacológicos de las citoquinas proinflamatorias, incluyendo TNF-α e IL-1β, muestran una buena eficacia clínica, al mejorar los procesos neuroinflamatorios. Otras intervenciones como la educación, la meditación, el yoga, los ejercicios de respiración… también han demostrado que reducen las citoquinas proinflamatorias, y tienen un impacto positivo en la depresión, la ansiedad, la cognición y el dolor.

A medida que las intrincadas conexiones entre el sistema inmune y el sistema nervioso continúen siendo dilucidadas, las terapias exitosas para la reducción de la neuroinflamación probablemente asuman un enfoque integrado que combine el tratamiento farmacológico con intervenciones no farmacológicas.

La fisioterapia del dolor disfuncional, basada fundamentalmente en la educación, juega su valioso papel en este enfoque.

El constante aumento en la expectativa de vida en la población mundial ha incrementado la preocupación hacia la búsqueda de la comprensión de la Enfermedad de Alzheimer (EA), así como de su diagnóstico temprano y tratamiento. Actualmente la etiopatogenia que conduce al desarrollo de la EA es aún difusa, pero se ha llegado a comprender que la exposición a una serie de distintos factores de riesgo, o señales de daño, está asociada al desencadenamiento de la EA. Esto es muy importante no solo para la prevención de esta devastadora enfermedad sino también para la búsqueda de avenidas efectivas para su tratamiento. En efecto, la activación de la inmunidad innata en el sistema nervioso central (SNC), esencialmente por las células microgliales, son un elemento clave en el proceso neurodegenerativo, cuando éstas son expuestas por períodos prolongados a señales de daño. Entre éstas están la hiperlipidemia, hiperglicemia, estrés oxidativo, traumatismos, infecciones recurrentes, oligomeros de -amiloide, agregados de tau, entre otros factores, los que desencadenarían una respuesta pro-inflamatoria persistente que conduce a la cascada neurodegenerativa. En base a esto, hemos postulado la teoría de la neuroinmunomodulación en la EA, y proponemos que la activación a largo plazo del sistema inmune innato por un conjunto de señales de daño constituye un mecanismo unificado que gatillo, una cascada inflamatoria que conduce a alteraciones irreversibles en el citoesqueleto. Estos mecanismos anómalos de señalización molecular llevarían a una vía final común que es la hiperfosforilación de la proteína tau, su autoagregación y formación de los PHFs, como desencadenantes claves en la neurodegeneración y desarrollo de la EA.

.

Complicaciones de enfermos que pasan mucho tiempo en cama

Una persona que como consecuencia de una enfermedad, un traumatismo o una situación de alta dependencia pasa la mayor parte del tiempo encamada y, por tanto, en situación de inmovilidad, está expuesta a una gran variedad de complicaciones que pueden afectar a diferentes partes del organismo y alguna de las cuáles pueden ser graves, especialmente si se trata de pacientes ancianos:

Sistema cardiovasculares: la circulación sanguínea se hace más lenta y como consecuencia aumenta el riesgo de sufrir tromboflebitis, trombosis venosa profunda y tromboembolismos, especialmente pulmonares. También pueden aparecer alteraciones de la frecuencia cardiaca, así como hipotensión ortostática, que se produce ante los cambios súbitos de posición y se traducen en mareos e incluso desmayos.
Sistema respiratorio: se genera un deterioro de la ventilación pulmonar que incide en la retención de secreciones y, por tanto, en un incremento del riesgo de infecciones, como la neumonía. El tromboembolismo pulmonar, como ya se ha señalado es otra de las complicaciones importantes que afectan al sistema respiratorio.
Sistema urogenital: la incontinencia urinaria es la complicación más frecuente y de ella se puede derivar la aparición de eritemas, infecciones urinarias y formación de cálculos renales.

Sistema musculoesquelético: la inmovilidad causa la pérdida de masa muscular y como consecuencia la atrofia y pérdida de resistencia de los músculos. Pueden aparecer contracturas, rigidez articular y otros problemas musculares que dificulten el movimiento del paciente. Ello supone un deterioro funcional importante, especialmente en las articulaciones, que puede causar dolores significativos. Este deterioro conlleva a largo plazo la pérdida de control de esfínteres. Asimismo, se sufre una pérdida de masa ósea, acelerándose el desarrollo de la osteoporosis y, por tanto, el riesgo de fracturas.
Sistema digestivo: es frecuente la pérdida de apetito con el consiguiente riesgo de malnutrición. También se producen problemas de deglución y alteraciones de la de formación del bolo fecal, con episodios frecuentes de estreñimiento y una tendencia al reflujo gástrico.
Piel: las escaras por presión son las complicaciones más conocidas y habituales si no se cambia frecuentemente al paciente de posición. La incontinencia urinaria y fecal y la maceración también pueden causar eccemas.
Sistema nervioso: la falta d estímulos externos puede facilitar el deterioro cognitivo, la deprivación sensorial, un síndrome confusional, pérdida de atención y una alteración del sentido del equilibrio. Asimismo, puede generar la aparición de un cuadro depresivo.
Desde que era un médico joven me sorprendió lo fácilmente que los viejos se caían y que a partir de entonces se postraban en la cama y morían muy rápidamente .

En un círculo muy familiar puedo decir que las caídas del viejo son terriblemente dañinas y que la quietud que acompaña a esta entidad reproduce no solamente procesos vasculares sino deterioro mental que se parecen a las enfermedades neuro inflamatorias como el Alzheimer .

Siempre doy vueltas al tema de la inflamación , esta parece siempre que pueda sea por una polución excesiva , por gérmenes y por múltiples partículas que son capaces de poner en marcha un fenómeno de reparación o inflamacion

La inflamación es la responsable del deterioro del viejo y de la precipitación de daño secundario tras un traumático.

Podríamos afirmar que gran parte de nuestra patología actual y de forma creciente tiene la inflamación como frontera

Cualquier proceso se acompaña de inflamación

Me imagino que Paracelso no se imaginaba el valor que

sotenía su descripción de la inflamación PARACELSO - MÉDICO E ALQUIMISTA

En todo proceso patologico, del tipo que sea, la inflamación, que es al final un intento de reparación de lo dañado, tiene ocupación.

Carlos López Cubas in dolor

EL IMSOMNIO DEL DR TONY FACELL

EL IMSOMNIO DEL DR TONY FACELL

 

¿Qué es y para qué sirve un iPod?

iPod es el reproductor multimedia   que se utiliza para reproducir fotos, música y video. Este nombre hace referencia a los reproductores multimedia fabricados y comercializados por APPLE

Las mejores ideas son las que no te dejan dormir”

A que no doctor Tony Fadell, dormir con murmullo de ideas no es saludable, se puede crear mucho, tranquilitos y bien dormidos, para no levantarse cansado y ansioso.

Se acuerda lo que decía el Emperador Adriano , Daria todo mi Imperio por una noche de bien dormir.

Vamos tampoco es tanto.

¿Edad? ¿ A quién le importa mientras siga aprendiendo, ergo, creando? Soy un chico de pueblo en Silicon Valley. ¿Conciliar con la familia? Yo no creo en separar tu trabajo y todo lo demás sino en integrarlo: quien te quiera te aceptará así. Crear es solucionar problemas que la gente a menudo no sabía que tenía.

(Foto: Bloomberg/Getty)

Tony

Gilipollas sin fronteras

Los grandes creativos no van a la universidad?

“Anda que no “

Sí van, la saben dejar a tiempo.

¿Cuánto tiempo es a tiempo?

La universidad enseña, pero también acostumbra a los alumnos a temer el error: suspender el examen; pero lo importante no es aprobar, sino aprender y eso también exige suspender; arriesgar sin temor.

¿Quiere usted rebajar la exigencia?

Quiero explicarles que cuando salgan a la vida si son realmente buenos y arriesgan descubrirán que ensayar, fracasar, ensayar y acertar es la única forma de aprender. Lo demás sirve para oposiciones, no para crear…

Si pero es lo que hay , estamos intentando inventar algo que sea mas cómodo y útil.

¿Usted lo hizo así?

Y cualquiera que cree y no se limite a cumplir y cobrar el sueldecito. Por eso, la pregunta no es cuánto quiero ganar ni qué cargo quiero tener ni qué empresa mola más. La pregunta que cambia tu vida es: ¿qué quiero aprender? Y triunfar es ir respondiéndola.

En eso andamos.

Ese crear es la primera cosa en tu vida que harás por ti mismo: hasta entonces has hecho lo que te dicen los padres, los políticos, los anuncios, las redes, los amigos…

¿Y qué haces cuando creas?

Transformar las necesidades de la gente, incluso las que no saben que tienen, en una realidad. Hacer tangible lo intangible. Crear.

Que no Dr que no hace falta crear, solo estar vivos e intentar ser feliz, que es “no tener dolor ni malestar interior”

También andamos en eso.

Pues ahora, ¡abra el círculo! ¡Comparta! Cuando acabe de entrevistar a alguien, pregúntele qué otras tres personas que conoce merecen la pena ser conocidas y pídale que le presenten. Descubrirán un mundo nuevo de experiencias y conocimientos.

¿Y si me puede la agenda, los líos de cada día, las rutinas… y no tengo tiempo?

Estará atrapado entre las uñas del elefante: burocracia, trámites, jerarquías… sin llegar a verlo nunca. Rompa esquemas cómodos
–cuesta y duele– para crecer otra vez, y no me refiero a ascender, sino crecer: aprender.

Estoy de acuerdo, pero la informática de nuestros, días , nueva para la mayoría de los cerebros, nos hace pasar por ella y seguro que nos beneficiara en grupo, pero hay que pasar por ella, aunque haya que escuchar a gilipollas como usted

¿Y si quiero ascender?

Dirigir significa dejar de hacer lo que te distinguía para ayudar a otros a distinguirse. En vez de dar soluciones creativas a problemas complejos, ayudarás a otros a darlas. ¿Para qué quiere ascender?

Para lucirme, ser famoso, ganar dinero, ligar más, que me enviden los colegas…

Todo eso lo puede obtener sin mandar: sea el mejor en lo suyo creando. En cambio, a gestionar solo se aprende gestionando y, aunque te hagan la pelota, nadie lo valorará.

¿Quiere mandar y encima que le quieran?

Como diseñador y emprendedor, sí; como gestor prefiero que me respeten a que me quieran. Y para lograrlo no hay que ser simpático, sino honesto. Y si lo es, no caerá bien a todo el mundo; pero le respetarán. Mandar bien es un oficio solitario.

¿Y si prefiero tener ideas?

Las mejores ideas son las que no te dejan dormir; las demás, olvídalas. Las mejores te harán enfrentarte a todo y a todos para realizarlas hasta decir… ¡a la mierda! Lo hago yo mismo. En ese momento estarás creciendo.. Y eso duele, pero es irrenunciable. Si no sigues creciendo, te sentirás enano siempre.

¿Y si ya tengo esa idea de insomnio?

Frénela. Cuanto más le haga correr una idea más debe frenarla, darle vueltas, ensayarla, equivocarse… Hacen falta tres generaciones de un invento para al fin clavarlo. Y si la acabas haciendo bien, una disrupción traerá la siguiente; algunos querrán ridiculizarte –vas bien–, pero tú ya sabrás que has acertado.

¿Un ejemplo que no sea de sus aparatos?

Las bicis y patinetes de alquiler llenaron nuestras ciudades perdiendo dinero para ganar cuota de mercado hasta que se arruinaron. Las de segunda generación son más selectivas; están pendientes de los costes con vehículos resistentes y tal vez ganen dinero.

¿Tanto cuesta enriquecerse creando?

Google perdió dinero durante años hasta que acertó con AdWords y lo mismo les pasó a Pinterest y Twitter…

¿Ahora las tech vuelven a perderlo?

Es sólo un momento duro tras las subidas de tipos, pero apueste por las tech , porque es el único futuro. Sin ellas ya no hay economía.

¿Cómo sé que mi invento funcionará?

Todo invento cuenta un cuento que es el de resolver un problema que teníamos, aunque a menudo no sabíamos que lo teníamos.

¿Por ejemplo?

Cuando llegábamos a mi casa en las montañas pasábamos dos días intentando calentarla durmiendo con anoraks, así que decidí inventar un termostato bueno, bonito y barato y no las mierdas existentes.

¿Le ha dado tiempo a conciliar toda su carrera con su vida personal y familiar?

El secreto no es separar, sino unirlo todo en ti: todo cuanto haces eres tú mismo y quien te quiera lo asumirá. Las vacaciones son el momento para ver desde otro ángulo los problemas de cada día. Ya no das vueltas al mismo problemas con las mismas neuronas: en la distancia descubres que le debes dar vueltas hacia el otro lado. Y aciertas.

No porque sea una figura importante de la ciencia hay que hacerle mucho caso parece que lo que dice tiene la fuerza de los hombres destacados de nuestros días, algo así como detrás del último no va nadie pero lo que es intimidante en la estadística que hace La Universidad De San Diego.

La Universidad de San Diego cifra en un 12% el porcentaje de psicópatas en las empresas. Convenimos con Fadell en añadir una taxonomía de especies de gilipollas: 1) Gilipollas gilipollas: dañan a los demás y a la organización sin obtener beneficio; solo por la fugaz sensación del poder de hacer daño. 2) Gilipollas políticos: viven del talento ajeno para los éxitos que “hemos conseguido” y de los errores que “han cometido”. Nunca arriesgan, ni, por tanto, pierden ni aportan; pero saben crear coaliciones con otros gilipollas. 3) Gilipollas con una misión: no pegan golpe, pero se sienten legitimados para serlo como liberadores de países, sexos, minorías o focas del Ártico. Son su misión y se van embolsando comisiones y subvenciones y lo que caiga. Y debes agradecérselo o eres enemigo de la causa. Y por ende de la entera humanidad.

Me parece asustante que el 12 % de los empleados de las empresas sean PISCOPATAS.

Esto no es ser gilipollas, “es estar enfermo.”

Y mientras no se les vean como enfermos, vamos ha seguir diciendo barbaridades como esta

Estoy de acuerdo porque también lo veo, es que un porcentaje de la poblacion , no solo esta laboralmente, sino lo esta humanamente enferma y además la sociedad las repudia.

Mientras esto siga “dios MIO”, cuanto dolor y equivocación.

Esto se puede extrapolar a los adictos, a los suicidas y a todos aquellos que no se ubican. Estan enfermos y alguna parte de su cerebro, no va bien.

Y además estas partes averiadas no responden a la voluntad.

Como dice alguien de mi familia “Van como Van”

Despues del coronavirus, el numero de niños con intenciones suicidas y de jóvenes suicidadas, ha aumentado dramáticamente. Tambien los recogia ayer La Vanguardia y además se hacen heridas en los brazos “CUTTING”, y esto después o en plena epidemia de virus.

Organico, mas que orgánico, nuestra sociedad esta podrida y enferma, y en consecuencias loca, Pero no gilipollas. La autolesión: Posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso

Esto lo son muchos sabios

Que Dios le bendiga y aclare sus cosas

Fadell, ingeniero ‘padre del iPod’ y diseñador del iPhone; publica ‘Crea’

LLUÍS AMIGUET

28/10/2022 00:00Actualizado a 28/10/2022 10:48

 

OMOMYC FRENA EL CANCER

El OMOMYC FRENCómo funciona el fármaco OmomycA AL CANCER

Posiblemente el cáncer ha existido siempre aunque sin duda alguna en un número muy inferior a la actualidad.

¿Es un problema de biología o de ambiente se puede concluir que es de los dos no cabe duda que el ambiente profesional que vivo genera cancer y también qué animales muy primitivos que vivían en ambiente poco polucionados también tenían cáncer pero en mucho menor número.

Lo cierto es que a medida que se tienen más medios para investigar se conocen mejor los mecanismos íntimos de esta enfermedad

Hace 76 millones de años, un dinosaurio herbívoro de la especie Centrosaurus apertus —. Murió junto a otros miembros de su manada, probablemente ahogado por una fuerte riada. Pero la enfermedad que padecía le habría terminado matando: osteosarcoma, cáncer de huesos, en estado avanzado.

También en 2020 se ha descrito un posible tipo raro de cáncer llamado histiocitosis de células de Langerhans en un hadrosaurio, un dinosaurio con pico que vivió en el Cretácico. Según los autores del estudio del centrosaurio, “las pruebas sugieren que los cánceres malignos, incluidos los de hueso, están profundamente arraigados en la historia evolutiva de los organismos”.

BBVA-OpenMind-Materia-Enfermedad moderna o avería biológica Historia cancer 2-El peroné de Centrosaurus apertus, mostrando osteosarcoma. Crédito: Royal Ontario Museum/McMaster University El peroné de Centrosaurus apertus, mostrando osteosarcoma. Crédito: Royal Ontario Museum/McMaster University

A pesar de ello, a menudo escuchamos un mensaje algo diferente: que el cáncer es una enfermedad humana moderna, causada por los factores ambientales nocivos a los que nos expone nuestro modo de vida.

En 2010, dos investigadores de las universidades de Manchester y Villanova esgrimían la escasa detección de cánceres en las momias egipcias para concluir que “el cáncer era raro en la antigüedad, y por tanto plantea preguntas sobre el papel de los factores ambientales carcinogénicos en las sociedades modernas”.

La egiptóloga Rosalie David, “no hay nada en el entorno natural que pueda causar cáncer. Así que tiene que ser una enfermedad hecha por el hombre, debida a la contaminación y los cambios en nuestra dieta y estilo de vida”.

El estudio provocó una oleada de comentarios de respuesta. Expertos en cáncer rebatían las palabras de David aportando ejemplos de factores naturales carcinogénicos, desde la luz ultravioleta del sol a compuestos químicos hallados en mohos y plantas.

En su blog de la revista Science, el químico Derek Lowe advertía contra lo que llamaba el efecto del Jardín del Edén: la idea de que “había un tiempo —hace mucho— en que la gente estaba en armonía con la naturaleza, comía alimentos naturales puros y saludables (del tipo de los que se supone que debemos comer), y no tenía todos los horribles problemas que tenemos en estos degenerados tiempos modernos”.

Lo cierto es que no solo las primeras descripciones del cáncer, e incluso su mismo nombre, se remontan a la antigüedad de la Grecia clásica, sino que se han encontrado signos de la enfermedad en fósiles de homininos africanos de hasta 1,7 millones de años de edad. Y en cuanto a los animales, la idea de que ciertas especies jamás padecen cáncer tiene más de mito que de realidad: incluso en el Ratopín o rata topo desnuda, el animal que suele esgrimirse como ejemplo de este fenómeno, se han encontrado casos. En estos peculiares animales, un estudio reciente sugiere que sus células no son intrínsecamente más resistentes al cáncer que las de otras especies, sino que posiblemente existan otros factores inmunitarios o del microentorno celular que las protegen. Es decir, hay una vulnerabilidad natural de las células animales al cáncer, que los propios mecanismos internos luchan por prevenir.

Por ejemplo, en los elefantes, una especie con una baja incidencia de cáncer, se ha encontrado que su genoma posee múltiples copias de p53, un gen supresor de tumores conocido como el “guardián del genoma”, por mantener a raya las mutaciones dañinas. Estos y otros mecanismos celulares son los que nos muestran que el cáncer, más que una consecuencia de nuestra sociedad, lo es de nuestra biología; por ejemplo, el osteosarcoma hallado en el centrosaurio suele darse en los humanos durante la adolescencia, cuando los huesos crecen rápidamente. Los supresores de tumores se encargan de vigilar, pero no son infalibles.

En los elefantes, una especie con una baja incidencia de cáncer, se ha encontrado un gen supresor de tumores. Crédito: Diego Delso

El cáncer no es una enfermedad moderna, sino que ha estado presente tanto en humanos como en animales de forma muy temprana desde el comienzo de la vida”, sentencia a OpenMind el paleopatólogo del hospital académico Bogenhausen de Múnich Andreas Nerlich. Este experto, que ha estudiado la incidencia del cáncer en poblaciones antiguas de Egipto y la Edad Media sin encontrar grandes diferencias con las de la era industrial, reconoce que hoy la enfermedad es mucho más frecuente, pero le atribuye una causa: “Mayor esperanza de vida, y por ello posiblemente una incubación más larga de sustancias carcinogénicas e infecciones virales con posible influencia carcinogénica”.

El cáncer es una enfermedad propia de edades avanzadas”, remacha a OpenMind el investigador del Institute for Research in Biomedicine de Barcelona Manuel Serrano, experto en genes supresores de tumores. Serrano explica que esta es la causa de que en la antigüedad estas dolencias fueran menos frecuentes: “¡Llegar a los 50 también era muy raro! Antes llegaban pocos a los 80”. A ello se suma, añade Serrano, que antiguamente muchos casos pasaban inadvertidos: “Solo se diagnosticaba como cáncer aquel que se manifestaba externamente porque literalmente salía un bulto”.

Serrano apunta también que posiblemente los tipos de cánceres más frecuentes hayan cambiado respecto a tiempos más antiguos, dado que, abundando en el efecto del Jardín del Edén de Lowe, “la vida en la antigüedad no era la idealización que algunos tienen en mente”. “Se sabe que la gente inhalaba tóxicos en cantidades inimaginables debido a los fuegos que se hacían dentro de cuevas, chozas y cabañas”, expone. “Los niños, adultos y viejos, todos los días respiraban dentro de sus viviendas el humo del fuego”. Otro ejemplo que subraya Serrano son los alimentos, que en otros tiempos a menudo se consumían en mal estado. “Los alimentos podridos están llenos de bacterias y hongos que se sabe contienen agentes carcinogénicos”.

BBVA-OpenMind-Materia-Enfermedad moderna o avería biológica Historia cancer 4-Respuesta inmunitaria antitumoral. Crédito: NIH Respuesta inmunitaria antitumoral. Crédito: NIH

Por último, destaca el investigador, los fármacos actuales nos liberan de infecciones crónicas que también suponen un factor de riesgo de cáncer.

OMOMYC CONTRA EL CÁNCER CREADO EN VALL D’HEBRON

Actúa de manera diferente a cualquier otra terapia y podría ser útil para múltiples tumores

Imagen creada por ordenador de células tumorales

Getty Images/Science Photo Libra Imagen creada por ordenador de células tumorales

El fármaco experimental Omomyc, que actúa contra el cáncer de una manera distinta a cualquier medicamento anterior y que tiene el potencial de mejorar el tratamiento de múltiples tumores, ha obtenido resultados positivos de eficacia y de seguridad en su primer ensayo clínico en pacientes.

El equipo del Instituto de Oncología de Vall d’Hebron (VHIO) que ha desarrollado el Omomyc está en conversaciones con empresas farmacéuticas para iniciar ensayos clínicos más amplios a mediados de 2023. Los primeros tipos de tumores en los que tiene previsto realizar estos ensayos son de páncreas, pulmón y mama triple negativo.

El Omomyc actúa inhibiendo la proteína MYC, que estimula la multiplicación de las células y que está hiperactivada en la mayoría de los cánceres. Se trata del primer fármaco oncológico dirigido contra una proteína del núcleo de las células, a diferencia de las decenas de terapias moleculares dirigidas contra proteínas de la membrana, a las que es más fácil acceder.

Los resultados obtenidos hasta ahora “nos dan motivos para ser optimistas”, valora Laura Soucek, investigadora del VHIO que empezó a trabajar en la proteína MYC hace 25 años y que ha persistido hasta que ha conseguido desactivarla. Entre investigadores del cáncer, MYC era calificada de undruggable -imposible de tratar con fármacos-.

Elena Garralda y Laura Soucek han desarrollado el fármaco oncológico Omomyc, que ha superado con éxito su primer ensayo con pacientes. Se ha ensayado en la Unidad de Investigación de Terapias Moleculares (UITM) de Vall d'Hebron

Laura Soucek (izquierda) y Elena Garralda, en el Instituto de Oncología de Vall d’Hebron (VHIO)

Miquel González / Shooting / Colaboradores

En el ensayo clínico, iniciado en abril de 2021, han participado 22 pacientes con nueve tipos diferentes de cáncer. Todos ellos tenían metástasis, se les habían agotado las opciones de tratamiento y sus cánceres continuaban progresando. Se les administró Omomyc por vía endovenosa una vez por semana. El ensayo clínico se ha realizado en los hospitales Vall d’Hebron de Barcelona, Fundación Jiménez Díaz de Madrid y en el centro oncológico Clara Campal, también en Madrid.

Así funciona el Omomyc, el nuevo fármaco contra el cáncer

Como es habitual en los ensayos clínicos de fase 1, en que un nuevo tratamiento se administra por primera vez a personas, se empezó con dosis bajas y se fueron aumentando las cantidades hasta encontrar el punto de máxima eficacia con mínimos efectos secundarios.

Eficaz en casos distintos

La mejor respuesta se ha observado en un paciente con un tumor de glándulas salivales en los que la enfermedad está estabilizada desde hace 15 meses y que continúa en tratamiento, informa Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer-CaixaResearch de Vall d’Hebron (UITM),que ha coordinado el ensayo clínico.

En otro paciente con sarcoma, se frenó la progresión del cáncer durante ocho meses. En pacientes con cáncer de páncreas, se estabilizó la enfermedad durante periodos de hasta seis meses, lo que ha supuesto un aumento de supervivencia para personas para las que no quedaba ningún otro tratamiento.

Cómo funciona el fármaco Omomyc

Según los resultados que se presentarán en un congreso sobre ensayos clínicos de cáncer que se inaugura hoy en Barcelona, el Omomyc ha conseguido que el cáncer dejara de progresar en aproximadamente la mitad de los pacientes. Concretamente, la enfermedad se estabilizó en ocho de los veintidós pacientes y no lo hizo en nueve, mientras que los otros cinco casos se consideran no evaluables (por ejemplo, porque murieron a los pocos días de iniciar el tratamiento).

El tratamiento ha sido bien tolerado por todos los pacientes excepto dos en los que ha sido necesario reducir la dosis debido a efectos secundarios.

En estos ensayos el Omomyc se administrará en combinación con otros tratamientos oncológicos. Si la terapia se inicia cuando la enfermedad no está tan avanzada, en un momento en que los pacientes aún tienen otras opciones de tratamiento, “esperamos que los resultados sean mejores que los del primer ensayo”, valora Soucek. Además, dado que el Omomyc inhibe la proliferación celular que favorece que el cáncer se vuelva resistente a los tratamientos, “esperamos conseguir un efecto de sinergia y que el Omomyc mejore la acción de otros fármacos”.

No se ha decidido aún con qué tipos de cáncer empezarán los ensayos clínicos de fase 2. Entre los primeros candidatos destaca el cáncer de páncreas, pues es un tipo de tumor en que la proteína MYC casi siempre está alterada, para el que faltan tratamientos eficaces y en el que los datos de los ocho pacientes tratados en el fase 1 han sido prometedores, informa Soucek. En este caso, el Omomyc se administraría en combinación con el tratamiento estándar de quimioterapia.

Un segundo candidato es el cáncer de pulmón no microcítico, que representa más del 80% de los cánceres de pulmón y que fue el primero en que se ensayó el Omomyc en ratones, con prometedores resultados que se presentaron en Science Translational Medicine. El nuevo fármaco se administraría entonces en combinación con terapias moleculares.

Finalmente, el equipo del VHIO espera poder realizar un ensayo clínico de fase 2 con cáncer de mama triple negativo, que es el tipo de cáncer de mama que dispone de menos opciones de tratamiento y para el que el Omomyc también ha obtenido resultados prometedores en ratones. Representa entre un 10% y un 15% de todos los cánceres de mama.

“Esperamos que toda esta investigación sirva para que nuestro fármaco llegue finalmente a los pacientes”, declara Soucek, que desarrolló el Omomyc con la colaboración de Marie-Eve Baulieu para que pudiera acceder al núcleo de las células. En una conversación con La Vanguardia en 2019, tras presentar sus primeros resultados positivos en ratones, la investigadora recordó que “todo el mundo decía que inhibir MYC era imposible. Allí donde otros veían un problema imposible, yo veía dificultades técnicas que esperaba que se pudieran resolver”.

Referencias

SOUCEK, MARIE-EVE BAULIEU desarrollaron omomyc para que pudiera acceder al núcleo de las células.

LAURA SOUCEK Y ELENA GARRALDA, en el instituto de oncología de vall d’hebron (vhio)

MIQUEL GONZÁLEZ / shooting / colaboradores

JOSEP CORBELLA Barcelona 26/10/2022 06:44actualizado a 26/10/2022 10:36

BOGENHAUSEN DE Múnich andreas nerlich openmind el paleopatólogo del hospital académico

 

LA BETA AMILOIDE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

LA BETA AMILOIDE EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Se resumen tres artículos que no ayudan a aclarar el problema.

La proteína Beta amiloide no es la mala de la enfermedad, por ahora

Lo posible

Alois Alzheimer (y Oskar Fischer) 1906 y 1911 empiezan a describir las placas características de los enfermos

En 1984 se establece que la proteína β-amiloide es el principal componente de las placas.

En 1991 empieza a publicarse que varias mutaciones que aumentan la cantidad de proteína precursora del amiloide provocan indefectiblemente la enfermedad en quienes las portan. Se asume que es la causa del alzhéimer y la teoría se convierte en dominante.

Y lo no posible.

Bastantes personas ancianas presentan placas de amiloide, pero no tienen síntomas, aunque los ensayos clínicos diseñados para reducir las placas han conseguido disminuirlas en varias ocasiones, han fracasado invariablemente a la hora de mejorar los síntomas. Incluso aquellos ensayos realizados de forma precoz y en personas portadoras de mutaciones que les hacen en el futuro desarrollar la enfermedad no han demostrado ninguna mejoría.

Qué es la β- amiloide

oligómeros | Afán por saber

Son pequeños fragmentos que proceden de la llamada proteína precursora del amiloide. Existen múltiples formas diferentes que tienden a agregarse y que acaban formando las placas características de la enfermedad de Alzheimer. En el caso del Aβ*56, se trataría de lo que se llama un oligómero soluble, sería una forma presuntamente tóxica pero que no se encuentra formando parte de las placas.

Esta es una cronología simple de algunos hallazgos importantes:

— Una proteína que rejuvenece el cerebro de ratones abre una nueva vía de investigación del alzhéimer

Imagen microscópica confocal microglia verde envuelve placas amiloide azul Imagen microscópica confocal microglia verde envuelve placas amiloide azul Europa Press

Science Media Centre 5 de agosto de 2022 14:38h

El alzhéimer es una de las principales enfermedades neurodegenerativas más estudiadas de las últimas dos décadas. La teoría de su origen y desarrollo ha girado en torno a una proteína llamada beta-amiloide, que se acumula en placas en las neuronas de las personas con alzhéimer. De hecho, se creía que se producía debido a dos fenómenos cerebrales patológicos que ya están perfectamente documentados, la acumulación de péptidos beta-amiloides y la modificación de la proteína Tau, cuyos agregados se encuentran en las neuronas que desestructuran la arquitectura cerebral. Desde entonces, miles de estudios han buscado la forma de encontrar una cura que desactive ambos procesos, aunque ninguno con el éxito suficiente. Y ahora se ha desvelado que la razón podría estar en un fraude científico. Así lo desvela un artículo de la revista Science que asegura que los descubrimientos del padre de esta teoría, Sylvain Lesné, se llevaron a cabo manipulando imágenes.

Este científico obtuvo una gran reputación porque con su trabajo afianzó la tesis dominante en la actualidad sobre la causa del alzhéimer.  Presentó unos resultados que parecían demostrar que si se inyectaba un tipo concreto de beta amiloides —la amiloide beta estrella 56— en ratas, estos animales se mostraban incapaces de recordar informaciones muy simples ya aprendidas, como por ejemplo dónde se encontraba una plataforma escondida en un laberinto.

La respuesta se basó en una cascada química creaba estas placas, dañaba el tejido cerebral y convertía este órgano en disfuncional.  Desde entonces, tanto la financiación pública como la investigación han apostado por esta idea. En este sentido, la importancia radica en que los experimentos que parecen haber sido trucados sostenían la principal teoría sobre la causa de esta demencia y han servido de guía al desarrollo de muchas terapias en los últimos 16 años.

Según este autor, la acumulación de estas placas son las precursoras de esta enfermedad, aunque ahora se cuestiona si son una causa o una consecuencia de la misma. Quizá esto explicaría por qué hay algunos medicamentos, como el tristemente famoso aducanumab, cuya aprobación en Estados Unidos vino seguida de una fuerte polémica pues, a pesar de destruir eficazmente las placas, no había pruebas de que mejorara la evolución de la enfermedad.

La acumulación de beta amiloide en el cerebro es un conocido precursor de la enfermedad de Alzheimer. Antes de que aparezcan los primeros síntomas, estos depósitos van formando placas entre las neuronas que resultan tóxicas y son responsables del progresivo deterioro cognitivo. Ahora, científicos del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en colaboración con investigadores de la Universidad Católica de Cuyo han diseñado un polímero capaz de reducir los niveles de este péptido sin producir efectos adversos. Estudios preclínicos han demostrado que este tratamiento, administrado en fases tempranas de la patología, contribuye a prevenir la pérdida de memoria.

Para drenar el exceso de beta amiloide en el cerebro, la apolipoproteína E (ApoE) resulta clave. Por otra parte, el DMHCA es una sustancia estructuralmente similar al colesterol capaz de activar los receptores que inducen la expresión de ApoE, sin afectar a los niveles de colesterol y triglicéridos. Pero tiene una limitación: su baja solubilidad le impide atravesar la membrana hematoencefálica que envuelve al tejido cerebral. «Nuestra hipótesis era que la unión controlada de DMHCA a un polímero favorecería la formación de un copolímero anfifílico con gran tendencia a formar micelas, de forma similar a como hace el jabón» explica Eduardo Fernández Megía, investigador principal en el CiQUS y coautor del estudio. Previamente, su grupo había participado con éxito en el desarrollado de nanopartículas capaces de atravesar la barrera hematoencefálica para tratamiento de infarto cerebral. Partiendo de la hipótesis, en esta ocasión la propuesta de los investigadores fue “desarrollar micelas poliméricas a partir de copolímeros dendríticos a los que uniríamos DMHCA de forma covalente, no mediante una simple encapsulación» señala Fernández Megía.

Los estudios llevados a cabo en células con cultivos primarios demostraron que las micelas eran capaces de internalizar neuronas y astrocitos. Posteriormente, los colaboradores argentinos administraron las micelas por vía nasal a ratones transgénicos y confirmaron que la producción ApoE aumentaba al tiempo que disminuía la presencia de beta amiloide, evitando la pérdida de memoria sin afectar a los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Los autores consideran que los resultados de esta investigación, que acaban de ser publicados en la prestigiosa revista ACS Nano, posibilitarán nuevos desarrollos clínicos en torno a la administración de DMHCA para la prevención del Alzheimer.

Una publicación en la revista Science ha destapado un posible caso de fraude en una importante línea de investigación contra el alzhéimer. La señal de alarma la hizo sonar Matthew Schrag, neurólogo y neurocientífico de la Universidad de Vanderbilt, y la propia revista continuó el análisis. En concreto, identificaron que había todo tipo de manipulaciones de imágenes en al menos diez artículos sobre el llamado péptido Aβ*56. Todos ellos incluían la firma del neurocientífico Sylvain Lesné.

El Aβ*56 es una forma en la que se puede presentar la proteína beta-amiloide, la sustancia que se encuentra formando placas en los cerebros de los enfermos de alzhéimer y que, según la teoría dominante en las últimas décadas, es la responsable de iniciar la enfermedad.  La teoría del amiloide ya era controvertida antes de este caso. ¿Por qué?

En los últimos años ha habido un debate intenso sobre la relevancia del amiloide en la enfermedad de Alzheimer. Una razón es que bastantes personas ancianas presentan placas de amiloide, pero no tienen síntomas, por lo que este podría no ser suficiente para desarrollar la enfermedad. Por otro, y esta es la razón principal, aunque los ensayos clínicos diseñados para reducir las placas han conseguido disminuirlas en varias ocasiones, han fracasado invariablemente a la hora de mejorar los síntomas. Incluso aquellos ensayos realizados de forma precoz y en personas portadoras de mutaciones que les hacen en el futuro desarrollar la enfermedad no han demostrado ninguna mejoría.

Actualmente solo hay un fármaco antiamiloideo aprobado para el alzhéimer, el aducanumab. Se le dio luz verde en Estados Unidos en medio de una enorme controversia, tanto por el extraño desarrollo de los ensayos clínicos como por la decisión final. En Europa, la Agencia Europea del Medicamento rechazó aprobarlo, aludiendo a que no había demostrado beneficio clínico y no era suficientemente seguro

Uno de esos diez artículos es uno de los más citados en la historia de la investigación contra el alzhéimer. Publicado en la revista Nature en 2006, aseguraba que al inyectar la forma Aβ*56 en ratas sanas, estas desarrollaban pérdidas de memoria. Era la primera vez que se demostraba que una sustancia, teóricamente presente en los cerebros de personas enfermas de alzhéimer, causaba directamente esos síntomas. Supuso un espaldarazo a la hipótesis del amiloide.

Schrag evita el término “fraude” en sus críticas y describe sus hallazgos como una “señal de alerta”. Otros expertos consultados por la revista Science los califican como “ejemplos sorprendentes de manipulación de imágenes”. También se dice que muchos otros grupos intentaron sin éxito reproducir los resultados, pero muy pocos lo comunicaron. Aunque un resultado irreproducible no implica necesariamente un fraude, en el artículo se reconoce que existe muy poco interés por los resultados negativos y es difícil contradecir a investigadores con autoridad.

A raíz de la publicación, algunos artículos y múltiples comentarios en redes sociales afirmaron que toda la investigación sobre el alzhéimer se basaba en un fraude y que se habían dilapidado cientos de millones de euros y décadas de esfuerzos. Sin embargo, muchos expertos han tratado de desmentir esas conclusiones y de contextualizar sus repercusiones. Todo gira alrededor de la proteína beta-amiloide.

¿Desmonta el posible fraude la teoría del amiloide y el alzhéimer?

No. En palabras en Twitter del investigador en alzhéimer Karl Herrup, “la magnitud del fraude es espeluznante, pero la importancia para el campo del alzhéimer se ha exagerado gravemente”. Según el químico Derek Lowe, exinvestigador del alzhéimer y responsable de un blog en la revista Science, “ciertamente, aumentó el entusiasmo y los niveles de financiación en el área y dio a la gente más razones para creer”. Sin embargo, los trabajos sobre el Aβ*56 ahora en cuestión “no condujeron directamente a ningún ensayo clínico sobre esa forma en concreto”. Seguramente se pusieron demasiados huevos en el mismo cesto amiloideo, pero no fue algo provocado por esos artículos.

Estos trabajos supusieron un espaldarazo, pero son solo una rama en todo el árbol de la teoría. También en Twitter, el investigador Samuel Marsh explicaba que “el trabajo principal en cuestión no estableció el modelo de la placa amiloide. Hablaba de un oligómero específico denominado AB*56. Hay muchos otros artículos en este campo que muestran la importancia y los efectos de los oligómeros y las placas”. Y seguía: “Sinceramente, dudo que la ausencia de este artículo en particular y del AB*56 en los registros científicos históricos hubieran cambiado significativamente los últimos 20 años de desarrollo de fármacos para la enfermedad de Alzheimer. Esto se debe a que existen sólidas pruebas genéticas y de otro tipo sobre el papel del amiloide en la enfermedad”.

Para John Hardy, descubridor de una de las mutaciones que llevan indefectiblemente a la enfermedad, “es una vergüenza que estos trabajos impliquen un engaño, y las revistas e instituciones deben tomar medidas contra el fraude cuando se descubre”. Sin embargo, “nunca he pensado que este artículo fuera importante, y creo que nunca me he referido a él en mi propio trabajo”.

.

Qué podría explicar el fracaso de los ensayos clínicos

Algunas de las explicaciones que se barajan son estas:

Aunque por lógica y por los estudios genéticos sea difícil de aceptar, es posible que el amiloide sea lo que se conoce como un epifenómeno, algo que acompaña a la verdadera causa pero que no actúe como tal.

Podría ser que los tratamientos incluidos en los ensayos no estuvieran llegando a tiempo. El daño producido por el amiloide podría ser muy precoz, y disminuirlo una vez ha desencadenado la agresión quizá no sea suficiente. Aunque algunos ensayos se han hecho en personas todavía sin síntomas, quizá sea aun así demasiado tarde.

Otra opción es que los anticuerpos utilizados para disminuir el amiloide no lo redujeran lo suficiente o que estuvieran actuando contra ciertas formas de este que fueran las realmente tóxicas. En este caso se estaría reduciendo la cantidad total, pero no aquello que está produciendo realmente el daño.

Y cada vez se acepta más que la enfermedad de Alzheimer es un síndrome, más que una enfermedad unívoca.

Su Cerebro

Referencias.

Alois Alzheimer (y Oskar Fischer) 1906 y 1911 empiezan a describir las placas características de los enfermos.

Science Media Centre 5 de agosto de 2022 14:38h

Sylvain Lesné fraude científico.  Science

Eduardo Fernández Megía Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en colaboración con investigadores de la Universidad Católica de Cuyo

Matthew Schrag Science  fraude en el Alzheimer, neurólogo y neurocientífico de la Universidad de Vanderbilt

Karl Herrup, “la magnitud del fraude es espeluznante, pero la importancia para el campo del alzhéimer se ha exagerado gravemente”.

Samuel Marsh explicaba que “el trabajo principal en cuestión no estableció el modelo de la placa amiloide.

 

EVOLUCION DE LOS SENOS FRONTALES EN LOS HOMINIDOS

EVOLUCION DE LOS SENOS FRONTALES EN LOS HOMINIDOS

Hace más de 500.000 años, cuando los antepasados de los neandertales y los humanos modernos se dispersaron por el mundo, una mutación genética provocó que los cerebros de algunos de ellos mejorasen repentinamente.

ADN PREHISTÓRICO QUE ACLARA LA EVOLUCIÓN HUMANA

Svante Pääbo, con un modelo de cráneo de neandertal

Svante Pääbo, con un modelo de cráneo de neandertal

 

Pääbo ha sido reconocido «por sus descubrimientos sobre los genomas de homininos extinguidos y sobre la evolución humana»,

«A través de su investigación pionera, Svante Pääbo logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal, un familiar extinguido de los humanos actuales». «También realizó el descubrimiento sensacional de un hominino anteriormente desconocido, el denisovano».

Pääbo descubrió asimismo que los Homo sapiens y los neandertales se aparearon y tuvieron descendencia en común. Por ello, entre el 1% y el 4% del genoma de todas las personas de ascendencia europea o asiática es de origen neandertal.

Lo primero fue la publicación del genoma completo de los neandertales en Science en 2010, que se basó en parte en restos hallados en la cueva del Sidrón en Asturias

La mutación de un gen impulsó la evolución del cerebro de los humanos modernos

Un pequeño cambio en el gen TKTL1  impulsó el crecimiento neuronal.

Cráneos de un humano moderno y de un neandertal [hairymuseummatt/

Arnold Kriegstein, neurólogo de la Universidad de California en San Francisco, señala que «este gen es sorprendentemente importante» y arroja nueva luz sobre la evolución humana.»

Anneline Pinson y Wieland Huttner, neurocientíficos del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética de Dresde, afirman que un gen en concreto es uno de los posibles responsables. El gen TKTL1 codifica una proteína que se fabrica cuando el cerebro del feto se desarrolla. Una única mutación genética en la versión humana de TKTL1 cambió un aminoácido, lo que dio lugar a una proteína diferente de las encontradas en los ancestros de los homínidos, los neandertales y los primates no humanos.

Esta proteína impulsa la proliferación de células progenitoras neuronales a medida que se desarrolla el cerebro, concretamente en una zona llamada neocorteza, implicada en la función cognitiva.

Esto, dio a los humanos modernos una ventaja cognitiva sobre sus antepasados.

Para comprobarlo, Pinson y su equipo insertaron el gen TKTL1 en el cerebro de embriones de ratón y hurón; en unos, introdujeron la versión humana, y en otros, la versión ancestral. Los animales con el gen humano desarrollaron un número significativamente mayor de células progenitoras neuronales. Cuando los investigadores modificaron las células de la neocorteza de un feto humano para que produjeran la versión ancestral, descubrieron que en el tejido fetal había menos células progenitoras y menos neuronas de las que tendría en circunstancias normales. Lo mismo ocurrió cuando insertaron la versión ancestral de TKTL1 en organoides cerebrales (estructuras similares a un minicerebro cultivadas a partir de células madre humanas).

Los registros fósiles indican que los humanos y los neandertales tenían aproximadamente el mismo tamaño cerebral. Lo lógico es pensar que la neocorteza de los humanos modernos es más densa u ocupa una mayor parte del cerebro. A Huttner y a Pinson les sorprendió que un cambio genético tan pequeño pudiera afectar al desarrollo de la neocorteza de forma tan drástica.

Los autores se fundan en algo elemental y aleatorio, si los cráneos son iguales de tamaño en general, su contenido debe ser diferente pero no necesariamente en su densidad, pueden estar compuestos por células mas evolucionadas

Según Huttner, «fue una mutación casual que tuvo enormes consecuencias».

Alysson Muotri, neurocientífica de la Universidad de California en San Diego, es más escéptica, añade, el genoma neandertal se comparó con el de un europeo moderno, pero las poblaciones humanas de otras partes del mundo podrían compartir algunas variantes genéticas con los neandertales.

Pinson señala que la versión neandertal de TKTL1 es muy rara entre los humanos modernos y añade que se desconoce si causa alguna enfermedad o provoca diferencias cognitivas.

Se le ha prestado históricamente mas atención al volumen del cerebro que a otras estruturas, infinitamente mas complejas, cmo las posibilidades de sus cromosomas, tales como la aparición de la epigenetica.

De todas formas, cambios en otras estructuras craneales como son sus cavidades, podrían tener papel en esta evolución.

Reconstrucción virtual del Cráneo 5 de la Sima de los Huesos con los senos frontales en opaco. Vista superior

Reconstrucción virtual del Cráneo 5 de la Sima de los Huesos con los senos frontales en opaco.

El cráneo humano está lleno de huecos y cavidades con tamaños y funciones muy diferentes. Algunos de ellos, los más grandes, sirven para albergar el cerebro y el cerebelo y sobre otros, los senos maxilares, apenas unas finas paredes óseas, se asientan nuestros rostros. Pero hay más. Justo encima de los huesos de la nariz y cerca de las cuencas de los ojos están los llamados senos frontales, esos que se llenan de mucosidad cuando sufrimos de sinusitis. Desde hace décadas, los científicos debaten sobre cuál podría ser la función exacta de estas pequeñas cavidades craneales de apenas unos cm. ¿Aislar el lóbulo frontal del frío exterior? ¿Tienen que ver con la mecánica de la masticación? ¿O quizá con las características morfológicas del cerebro? Lo que sí se sabe es que los senos frontales afectan a la forma y al tamaño cerebral. De hecho, el que estos huecos sean más o menos grandes influye en las dimensiones de nuestro lóbulo frontal.

En las distintas especies humanas, el tamaño de los senos frontales varía, no es el mismo. En los neandertales, por ejemplo, esas cavidades son mayores que en nuestra propia especie. Y aunque existen varias teorías que han tratado de explicar esta diversidad, lo cierto es que los científicos no lo han conseguido. Ahora, la revista ‘Science Advances‘ acaba de publicar un estudio, el primero en su género, en el que un extenso equipo de investigadores, entre ellos el paleontólogo español Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos de Atapuerca y director científico del Museo de Evolución Humana (MEH), analiza por primera vez con TAC en 3D los senos frontales de individuos de todas las especies de la evolución humana.

Descubierta la ‘familia’ más antigua conocida: un padre neandertal con su hija y varios parientes

Ha sido un trabajo de mucha gente durante muchos años

Azuaga comenta que empezaron en los 90utilizando el TAC, en el hospital 12 de Octubre.

Para esta investigación, Arsuaga ha analizado de esta forma los fósiles de seis individuos de Atapuerca y otros del yacimiento de Aroeira, en Portugal.

Bibliografia

JUDITH DE JORGE

SANTOS Y JL ARSUAGA (UCM) de los yacimientos de Atapuerca y director científico del Museo de Evolución Humana

JOSÉ MANUEL NIEVES

Arnold Kriegstein, neurólogo de la Universidad de California

Anneline Pinson y Wieland Huttner, neurocientíficos del Instituto Max Planck de

Huttner, «fue una mutación casual que tuvo enormes consecuencias».

Alysson Muotri, neurocientífica de la Universidad de California en San Diego

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »