El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: General (Página 29 de 49)

Vacuna contra la gripe para centrarse en la Covid

Vacuna contra la gripe para centrarse en la Covid

España se prepara para combatir los coronavirus en otoño
Este verano habrá rebrotes, pero que serán controlables, aunque existe el temor a los casos importados por los turistas. Pero si se habla de preocupaciones y temores, hay que hablar del otoño, cuando se prevé una segunda ola de este coronavirus, que puede coincidir con el de la gripe.
Sanidad, por su parte, se ha comprometido a adquirir cuatro millones de dosis para apoyar a las autonomías si fuera necesario en la campaña del 2020-2021, indicaron fuentes ministeriales.
Salud Pública quiere que el 75% del personal sanitario se vacune este otoño
“El objetivo es proteger a las personas más vulnerables a la gripe, disminuyendo lo máximo posible su incidencia en estos grupos diana y contribuyendo a reducir el impacto sobre la presión asistencial”, indican los responsables de salud ¬pública que creen necesario poner en marcha lo antes posible la campaña de vacunación ante “la incertidumbre en torno al comportamiento que pueda presentar el SARS-CoV-2”.
Los responsables sanitarios se han puesto como objetivo para la temporada 2020-2021 alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75% en el caso de los mayores de 65 años y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo.
Estos objetivos, en consonancia con los establecidos por la Organización Mundial de la Salud y por la Comisión Europea para esta temporada, no son fáciles, señalan los expertos en salud pública que reconocen que en los últimos años ha ido bajando el porcentaje de vacunación de la gripe en el grupo de los mayores pero, especialmente, en el personal sanitario, donde apenas si alcanza el 31%.
Por ello, las autoridades sanitarias se comprometen a establecer estrategias que permitan la medición de coberturas en los grupos de alto riesgo de complicaciones por presentar condiciones clínicas especiales y se deberá aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario para establecer la recomendación de vacunación, así como reforzar el compromiso de las organizaciones de personal sanitario, sindicatos, colegios profesionales y sociedades científicas con la vacunación anual frente a la gripe, instándoles a que trasladen a sus integrantes la recomendación de vacunación por responsabilidad ética con la sociedad.
Las comunidades hacen acopio de la vacuna para empezar en octubre
En esta campaña, el colectivo al que se instará a vacunarse son todo el personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada, así como el personal de oficinas de farmacia. También a las persona que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vul-nerables.
La vacunación de la gripe se recomendará a los estudiantes en prácticas en centros sanitarios, a las personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores y a aquellos que conviven en el hogar, “incluidos los menores a partir de los seis meses”, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, señala el documento suscrito por la Comisión de Salud Pública.
El objetivo es alcanzar o superar la cobertura de vacunación del 60% en embarazadas
Otros grupos en los que se recomienda la vacunación son aquellos que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, bomberos y servicios de Protección Civil. Y personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias, en instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial (incluyendo centros de acogida de inmigrantes).
Las autoridades sanitarias piden también que se vacunen de la gripe todos aquellos expuestos en su trabajo de manera directa a aves domésticas o cerdos en granjas (explotaciones avícolas o porcinas) y también a aves silvestres.
“La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus”, señalan desde Sanidad.
Y por supuesto, las personas ¬mayores de 65 años, con especial énfasis en aquellos que viven en residencias, así como todo ciudadano con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma. Además, las mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
Al lector de estos artículos le preocupa ¿Cómo no se dan casos de gripe y coronavirus al mismo tiempo?.
Parecec que algunos artículos se atreven timidamente a hablar algo de esta posibilidad y la ramata, la inciudencia de cuadros clínicos absolutamente diferente y pronósticos también diferentes.
Yo en un articulo de mi Blorg hablaba de la coincidencia al final del pasado 2019, de Gipe y Corona y sigo hablando.
Es casi imposible que estos virus no coincidan en su actuación y esto si podría explicar las divergencias de los estudiosos del tema aunque en
CELESTE LÓPEZ, MADRID
11/06/2020 00:36 | Actualizado a 11/06/2020 12:59
Los residentes y trabajadores de los geriátricos, objetivo prioritario de la campaña de la gripe de este año (Àlex Garcia)

¿DÓNDE ESTÁ LA CONCIENCIA?


La conciencia da significado a lo que somos, lo que queremos, nuestro lugar en el mundo, toda nuestra experiencia.
La conciencia es lo más genuinamente humano, es la interpretación subjetiva de lo que nos pasa. Todo lo que nos sucede viene prendado de señales procedentes de nuestros sentidos y nuestro entorno, pero además viene unido a emociones y recuerdos. Como una especie de voz superpuesta, es uno de los elementos fundamentales de la existencia humana. Nuestra película interna, imprescindible para que la vida tenga sentido y valor. Quizá sea el fenómeno más misterioso del mundo.
Pero aparte de definirla, la conciencia suscita muchas preguntas para las que aún no tenemos buenas respuestas. Se suelen clasificar en fáciles y difíciles. Vayamos con las fáciles: ¿qué tiene de especial el cerebro para generar la conciencia? ¿Está además situada en alguna zona concreta? Y por supuesto, ¿cómo funciona? O, dicho de otra forma, ¿por qué una pieza de materia activa altamente organizada genera una sensación consciente? ¿Le ocurriría a cualquier otro material igualmente complejo?
Después de todo, el cerebro es como cualquier otro órgano, sujeto a las mismas leyes físicas que el corazón o el páncreas. ¿Qué lo hace diferente? Intentemos en este artículo tan solo dar alguna pincelada sobre el lugar donde reside la conciencia.
¿Dónde está la conciencia?
Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford ha descubierto la parte del cerebro donde se encuentra la conciencia humana. … Se trata de la corteza prefrontal lateral del cerebro, el lugar donde, según ellos, se aloja la voz de la conciencia. 2 feb. 2014

El lóbulo frontal es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y constituye una región grande que está situada en la parte delantera del cerebro, justo detrás de la frente (ver figura 1). Es el responsable de procesos cognitivos complejos, las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el control conductual, es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes. Según Elkhonon Goldberg, el lóbulo frontal es al cerebro lo que un director a una orquesta: coordina y dirige las otras estructuras neurales del cerebro en una acción concertada1.

.
La memoria de trabajo, el lenguaje, el movimiento o la autoconciencia dependen del lóbulo frontal, así como la originalidad y la creatividad (para innovar hace falta conocer, lo que indica la importancia de la memoria de trabajo).
La región ejecutiva: la corteza prefrontal
La parte anterior de la corteza frontal, la corteza prefrontal (ver figura 2), desempeña el papel decisivo en las funciones ejecutivas a través de la integración de la información, permitiendo la elección de objetivos y la organización de los planes de acción para realizarlos. Constituye una región cerebral que nos hace humanos y únicos porque es de las más recientes filogenéticamente y la última en madurar en la ontogénesis3.
Se ha demostrado que existe una relación entre el desarrollo de las funciones ejecutivas y el proceso de maduración de la corteza prefrontal. Algunos estudios demuestran que en niños de 5 años ya se han desarrollado, parcialmente, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva que son componentes claves de las funciones ejecutivas4.
La corteza orbitofrontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está implicada en el procesamiento y control socioemocional, en el trabajo cooperativo y su responsabilidad en las funciones frontales se debe a sus conexiones con la amígdala y el sistema de motivación y gratificación de la dopamina.

Fig 2. Representación de la corteza prefrontal.
.
Desde la perspectiva educativa, es importante analizar el aprendizaje de las funciones ejecutivas del cerebro, dada su responsabilidad en la dirección y regulación de la conducta del alumno. El autocontrol y la capacidad de inhibir la respuesta instintiva constituyen factores críticos en la optimización del rendimiento académico (y no sólo académico).
El lóbulo frontal en acción: novedad y rutina
Diversos experimentos han demostrado que el lóbulo frontal se activa más cuando la tarea es novedosa. En un estudio5 se pedía a los participantes el verbo adecuado que representaba a un sustantivo que era presentado visualmente. Mediante la tecnología PET (tomografía por emisión de positrones) se observó un mayor flujo sanguíneo en el lóbulo frontal. Sin embargo, cuando los participantes seguían con el experimento y el proceso se convertía en rutinario, el flujo sanguíneo desaparecía. Al introducir una nueva tarea similar a la inicial, se observó un aumento del flujo sanguíneo frontal que no alcanzó los máximos iniciales. Esta investigación demostraba la importancia del papel desempañado por el lóbulo frontal en el procesamiento cognitivo novedoso. Cuando las tareas realizadas ya son conocidas la participación del lóbulo frontal es menor, asumiendo el control el resto de la neocorteza.
En otro estudio6 se midió el flujo sanguíneo cerebral (mediante la misma tecnología que el anterior) a participantes a los que se presentó una tarea novedosa y se observó que el lóbulo frontal derecho se activó más que el izquierdo. La práctica continuada de las tareas hacía que el lóbulo frontal izquierdo se activara más que el derecho. Esto sugiere que en el proceso de aprendizaje existe un desplazamiento del control cognitivo desde el hemisferio derecho al izquierdo conforme la tarea novedosa inicial se hace más familiar. Además, se comprobó una mayor activación en las partes posteriores de la corteza respecto a las frontales mientras se asimilaba la experiencia. Este estudio resultó de suma importancia porque también determinó que el lóbulo frontal (especialmente el derecho) es el responsable de mantener la atención continua. Y el que permite a nuestros alumnos, aburridos ante nuestras explicaciones, evitar la desconexión cuando creen que puede existir alguna información importante. Una muestra más de la confrontación continua entre el cerebro inconsciente (más emocional y automático) y la consciencia (más racional y no automática).
Autocontrol
En un artículo anterior 7, analizábamos los experimentos realizados por Walter Mischel sobre el aplazamiento de la recompensa en niños de 4 años de edad. La investigación demostró una correlación entre la incapacidad para controlar los impulsos básicos en la infancia y connotaciones socioemocionales y académicas negativas en la adolescencia. En concreto, las pruebas de aplazamiento de la recompensa de los niños de 4 años de edad predecían mejor que el cociente intelectual los resultados en las pruebas SAT (Test de Aptitud Académica).
Los experimentos de Mischel y similares sugerían cómo mejorar el autocontrol: cuando se dieron instrucciones a los niños impulsivos sobre cómo obviar la recompensa (en aquellos casos las golosinas) se observó que eran capaces de inhibir el impulso. La impulsividad infantil se puede educar de forma progresiva: el niño comienza obedeciendo las instrucciones del entorno familiar y educativo para luego darse a sí mismo las instrucciones necesarias para ejecutarlas. La dependencia inicial va generando la propia autonomía, construyendo una voluntad que no es innata, que depende del desarrollo y que constituye un factor crítico en la madurez social.
¿Por qué hay niños que son capaces de aplazar la recompensa con 4 años y otros no? Según Allan Schore 8, las interacciones sociales tempranas entre la madre y el niño son cruciales para el desarrollo normal de la corteza orbitofrontal durante los primeros meses de vida. Al gran crecimiento del cerebro durante el primer año, hay que añadir la influencia de los cuidadores sobre el bebé que afecta a las conexiones entre el cerebro ejecutivo (lóbulo frontal) y el cerebro emocional (sistema límbico).
Resumiendo, el niño necesita al adulto para que sea un guía válido que permita ayudarle en el proceso de reflexión y vaya induciendo creencias positivas sobre su capacidad.
Emociones y sentimientos en la toma de decisiones
Continuamente abogamos, como objetivo educativo esencial, por la enseñanza de la gestión emocional, asumiendo con naturalidad la presencia de emociones positivas y negativas aunque intentando cultivar las primeras en detrimento de las segundas. Las emociones y lo sentimientos que de ellas se derivan9 son componentes imprescindibles en los procesos de razonamiento, toma de decisiones y experiencias sociales. Aquí tiene un gran valor el habla interior: ¿Cómo realicé el ejercicio?, ¿qué consecuencias tuvo su resolución?, ¿qué emociones recuerdo de aquel suceso?,… Según Antonio Damasio , “el hecho de que los sentimientos sean acontecimientos mentales nos ayuda a resolver problemas no rutinarios que implican creatividad, juicio y toma de decisiones que requieren la presentación y manipulación de enormes cantidades de conocimuiento”.10
Somos conscientes que cuando manifestamos emociones positivas podemos focalizar la atención en las tareas deseadas, mientras que las emociones negativas (por ejemplo, la tristeza) pueden ralentizar el proceso de razonamiento. Además, las emociones desempeñan un papel importante en la cooperación. Como comentábamos anteriormente, el aprendizaje de comportamientos cooperativos implica a la corteza orbitofrontal y su falta de desarrollo en los niños hace que les sea difícil cooperar. La cooperación se aprende conviviendo, compartiendo y comprendiendo, que es lo que posibilita el lento desarrollo del lóbulo frontal a diferencia de otras especies. Aunque existen predisposiciones genéticas, el verdadero aprendizaje se obtiene en la escuela de la vida.
Consideraciones pedagógicas finales
Otro de los conceptos relevantes en el marco global de las funciones ejecutivas es el de la responsabilidad, que ha de ser aceptada y asumida por los alumnos. Cuando son capaces de identificar en qué pueden influir o no, aumenta la probabilidad de que acepten las consecuencias de su comportamiento.
Es muy importante tener objetivos, saber planificar, llevar a cabo estos planes y saber también evaluar los resultados, pero para ello hay que afrontar las dificultades que puedan surgir y aprender de los errores. Es conveniente que a los niños (especialmente a los más pequeños) se les recuerde los objetivos continuamente y, mediante la motivación adecuada, facilitar la atención que podemos favorecer elogiando los progresos y estableciendo rutinas para desarrollar las tareas. Lo novedoso estimula la atención y fomenta una actitud proactiva.
Impulsividad, hiperactividad, descontrol, falta de atención,…caracterizan a muchos de los niños en la actualidad, por lo que el aprendizaje de los sistemas ejecutivos se nos antoja imprescindible como objetivo educativo primordial. La toma de decisiones adecuadas requiere autocontrol, flexibilidad cognitiva, planificación o perseverancia. Como el desarrollo del lóbulo frontal depende de la interacción social, el proceso educativo resulta clave en la maduración del individuo. La educación cambia el cerebro y el cerebro va a cambiar mucho la futura educación.

Se ha tratado de decir que la conciencia involucra a todo el sistema nervioso, pero no es exacto. Es evidente que la médula espinal no está involucrada, porque si se corta, la persona parapléjica continúa teniendo emociones y sensaciones. También es evidente que tampoco está en el cerebelo, que contiene algunos de los circuitos neuronales más antiguos en términos evolutivos y que tiene mucho que ver con el control motor, la postura y los movimientos.
El cerebelo contiene casi un 70% del total de las neuronas del encéfalo. Sin embargo, si alguna parte del cerebelo se pierde, o es afectada por un infarto cerebral, apenas ocurre nada con la conciencia. Un paciente en estas circunstancias puede experimentar dificultades de movimiento, de coordinación… pero no pierde ningún aspecto de su conciencia.

Estado vegetativo: conscientes, pero sin poder comunicarse
El aparato cerebelar funciona como una especie de colección de baterías en paralelo. Es decir, son una serie de unidades relativamente independientes que se ocupan de distintas tareas y van pasándose de una a otra el resultado de su trabajo sin estar integradas. No hay circuitos de retorno y, por tanto, la actividad eléctrica va fundamentalmente en un único sentido. Sin embargo, la conciencia se caracteriza por una integración (palabra clave en la conciencia) muy íntima, de ida y vuelta y en todas direcciones.
Esta capacidad de integración se encuentra en la materia gris que constituye la corteza cerebral. La conciencia tiene que ver con las láminas superpuestas de la zona del neocórtex. Las sensaciones se generan allí. Se puede acotar un poco más porque, cuando se muestran a los sujetos imágenes que les producen sensaciones, el estudio por resonancia magnética funcional revela que se activa una zona cortical concreta denominada zona caliente, situada en la zona parietal occipital y temporal.
Las cortezas auditivas, visuales y somatosensoriales no forman la experiencia del sujeto, sino que procesan la señal y la pasan a la zona caliente trasera, que es la que produce la percepción consciente. Si se estimula esa zona, se produce toda una serie de sensaciones y experiencias, como ver destellos de luz, formas geométricas, distorsiones de rostros, alucinaciones auditivas o visuales, sensación de irrealidad, necesidad de mover una extremidad específica, etc. Estimular la corteza frontal, sin embargo, no genera experiencia directa.
Pérdida de la experiencia consciente
Si por causa de enfermedades o traumas se pierden incluso pequeñas zonas del córtex posterior, se puede llegar a perder grandes aspectos de la experiencia consciente. Los pacientes, por ejemplo, pueden ser incapaces de reconocer caras, no ser capaces de observar el movimiento, el color o el propio espacio. Esa zona posterior del córtex no se integra durante el sueño y, por eso, aunque las neuronas se disparan, no hay conciencia.
La conciencia es un inmenso regalo que constituye los sonidos, los sentimientos, las emociones, los deseos
Tan solo hemos dado unas ideas sobre la localización de la conciencia, sin entrar en modelos de funcionamiento, pero no queremos terminar sin aludir a las llamadas preguntas difíciles, tal y como las denomina David Chalmers. Así, todas ellas podrían resumirse en: ¿por qué todo se siente como si procediera de dentro? Podemos expresarlo de varias formas más: ¿por qué la calidad de las experiencias difiere? ¿Por qué una Luna llena se siente tan diferente del llanto de un niño? ¿Por qué los organismos capaces de percibir tienen experiencias fenomenológicas? ¿Por qué se perciben algunos estados internos como tales estados y hablamos del dolor o el calor, en lugar de que sucedan y no se perciban como no los percibe un objeto? Estas preguntas difíciles persistirán incluso cuando todas las funciones cerebrales estén explicadas.
La conciencia es un inmenso regalo que constituye los sonidos, los sentimientos, las emociones, los deseos. Da significado a lo que somos, lo que queremos, nuestro lugar en el mundo, toda nuestra experiencia. El sentido fundamental de nuestra existencia misma. Se ha llegado a decir que deberíamos cambiar el cartesiano “pienso luego existo” por “tengo conciencia luego existo”.

El lóbulo frontal:
Jesús C. Guillén 12 agosto, 2012

VIDA O CASUALIDAD

VIDA O CASUALIDAD

Hubo una época que coincidían los hombres de ciencias, primero los morfologos después los biólogos pero ambos muy cercanos en explicar si aquellas partículas aumentadas con la lupa tenían o no vida y sí eran producto de la casualidad o de otro tipo de vida Inexplicable .
Al tendero Leeuwenhoek no le entraba en la cabeza qué aquellos bichejos fueran animales vivos y no solo era el único con este postulado , el naturalista inglés Rosso decía enfáticamente: «Poner en duda que los escarabajos y las avispas son engendrados por el estiércol de vaca, es poner en duda la razón, el juicio y la experiencia». Incluso los animales tan complicados como los ratones no necesitaban tener progenitores, y si alguien dudase de esto, no tenía más que ir a Egipto, en donde encontraría los campos plagados de ratones para gran desesperación de los habitantes del país.
Spallanzani tenía ideas vehementes acerca de la generación espontánea de la vida; ante la realidad de los hechos, estimaba absurdo que los animales, aún los diminutos bichejos de Leeuwenhoek pudieran provenir de un modo caprichoso, de cualquier cosa vieja o de cualquier revoltijo sucio. «Una ley y un orden debían predecir su nacimiento; no podían surgir al azar» ¿Pero cómo demostrarlo?
Y una noche, en la soledad de su estudio, tropezó con un librito sencillo e inocente, que le demostró un nuevo procedimiento de atacar la cuestión del origen de la vida. El autor del libro no argumentaba con palabras sino con experimentos que, a los ojos de Spallanzani, demostraba los hechos con toda claridad.
«Redi, el autor de este libro, toma dos tarros y pone un poco de carne en cada uno de ellos; deja descubierto el uno y tapa el otro con una gasa. Se pone a observar y ve cómo las moscas acuden a la carne que hay en el tarro destapado, y poco después aparecen en él los gusanos y más tarde las moscas. Examina el tarro tapado con la gasa y no encuentra un solo gusano, ni una sola mosca.
La gasa, que impide a las moscas llegar hasta la carne. Poco después Piensa que esto puede ser extensivo a los animales microscópicos. Si admitía admitía que si bien las moscas podían proceder de huevecillos, era en cambio seguramente posible la generación espontánea de los animales subvisibles. Spallanzani, empezó a cultivar bichejos microscópicos y a manejar el microscopio.
Por aquel mismo tiempo, otro clérigo, llamado Needham, iba adquiriendo celebridad en Inglaterra y en Irlanda, con la pretensión de que el caldo de carnero engendraba animales microscópicos. Needham dio cuenta de sus experimentos a la Real Sociedad, refería Needham cómo había tomado una cierta cantidad de caldo de carnero recién retirado del fuego, como había puesto el caldo en una botella y lo había tapado perfectamente con un corcho para que no pudieran penetrar ni seres ni huevos provenientes del aire. Había calentado después la botella y su contenido en cenizas calientes, pensando: «Seguramente morirán así todos los animalillos o todos los huevos que pudieran quedar dentro de la botella». Dejó en reposo el caldo y la botella por espacio de varios días, sacó el corcho y, ¡oh maravilla de las maravillas!, al examinar el caldo al microscopio, lo encontró plagado de animalillos. Estos animalillos sólo pueden proceder de la substancia del caldo.
¡Tenemos aquí un experimento que nos demuestra que la vida puede surgir espontáneamente de la materia muerta!» y añadía después que no era indispensable que el caldo fuera de carnero: hacía el mismo efecto una sopa de semillas o de almendras.
El descubrimiento de Needham produjo enorme sensación entre los miembros de la Real Sociedad y en todo el mundo docto: no se trataba de una fantasía, sino de un riguroso hecho experimental. Los directivos de la Real Sociedad se reunieron y pensaron nombrar a Needham miembro de aquella restringida aristocracia del saber; pero en Italia, Spallanzani
—Los bichos no nacen espontáneamente del caldo de carnero ni de las almendras ni de cosa alguna.
«¿Porqué han aparecido esos animalillos en el caldo calentado y en las sopas de semillas? Pues indudablemente porque Needham no calentó la botella todo el tiempo que era necesario y seguramente porque no la tapó herméticamente».
En ese momento hizo su aparición el investigador que Spallanzani llevaba dentro: no se acercó a la mesa para escribir a Needham acerca del asunto, sino que fue derecho a su polvoriento laboratorio. Comenzó a poner a prueba, por desechar sus propias explicaciones: Needham no había calentado el caldo bastante tiempo…, tal vez existiesen animalillos o sus huevos, capaces de soportar un calor tremendo, ¡Quién sabe! «Ahora no sólo voy a calentar estas sopas un rato, sino que las tendré hirviendo una hora— exclamó, y al mismo tiempo que encendía sus hornillos murmuraba—: ¿Cómo me las compondré para tapar las redomas? Los corchos pueden no ajustar bien y dejar que se cuele gran cantidad de cosas diminutas». «Ya está: fundiré a la llama los cuellos de las redomas, las cerraré con el mismo vidrio y cosa alguna, por pequeña que sea, podrá filtrarse a su través». Y uno a uno, calentó a la llama los cuellos de las relucientes redomas hasta que, fundiéndose, quedaron perfectamente cerradas; dejó caer algunas cuando se calentaron demasiado, se chamuscó la piel de los dedos, soltó unos cuantos garabatos y preparó nuevas redomas para substituir a las rotas. Una vez que las tuvo selladas Las
Calentó durante horas, cuidó de las redomas, que danzaban y se entrechocaban en los calderos de agua hirviendo. Hirvió una serie de redomas durante unos cuantos minutos solamente y mantuvo otra a la temperatura de la ebullición por espacio de una hora entera. Sacó de las calderas las redomas que contenían el caldo hirviente y las puso a un lado, a esperar que pasaran unos días llenos de ansiedad, para ver si en ellas aparecía cualquier clase de animalillos. Pero hizo, además, otra cosa muy sencilla: preparó una serie duplicada de caldos en redomas tapadas con corchos, no selladas a fuego, y después de hervirlas durante una hora, las puso al lado de las anteriores.
Dedicó los días que siguieron a múltiples cosas que no eran suficientes para consumir su infatigable actividad: escribió cartas al célebre naturalista suizo Bonnet dándole cuenta de sus experimentos,
A estos padre de la microbiología, tardo el ingenio en iluminarlos, pero no les falto el teson. El teson la constancia es posiblemente la Virtud mas deseada y eficaz en el investigador.
Del libro en que me fundo se obtienen magnificas ilustraciones, fundándose en lo mismo, seguir y superar el fracaso Leerlo y meditar sobre el y como surgió la idea, iluminan la mente

Rita Levi-Montalcini,

Rita Levi-Montalcini,
El cerebro nunca debe jubilarse, sino trabajar noche y día». Así de rotunda se mostraba Rita Levi-Montalcini, neurocientífica y Premio Nobel de Medicina
1986 (Turín, 22 de abril de 1909-Roma, 30 de diciembre de 2012) fue una neuróloga italiana. Descubrió el primer factor de crecimiento conocido .., investigación por la que obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, compartido con Stanley Cohen
Fecha de nacimiento: 22 de abril de 1909, Turín, Italia
Fallecimiento: 30 de diciembre de 2012, Roma, Italia
La importancia de Rita Levi proviene no sólo de sus aportaciones al estudio del sistema nervioso y al descubrimiento del NGF (factor de crecimiento nervioso), que le proporciona el Nóbel de Medicina en 1986; sino también a su compromiso en la lucha contra la marginación y la desigualdad de las mujeres, .
La ciencia como profesión no es fácil Y no lo fue para la neurocientífica italiana Rita Levi-Montalcini, que construyó su carrera a través de una guerra mundial y superando lo que en su país y época eran dos obstáculos monumentales, ser mujer y judía. Y no sólo triunfó sino que ganó el premio Nobel
La suya era una familia victoriana, según describió la propia Rita, y su madre, la pintora Adele Montalcini, vivía sometida a su marido. A Rita y a sus hermanas no se les facilitó el acceso a la Universidad, ya que esto podía interferir en su futuro papel como esposas y madres. Y para una familia culta y acomodada de Turín, no faltarían los pretendientes.
Rita Levi, con 98 años, fue ponente invitada en el encuentro internacional NGF de 2008: la Conferencia Katzir sobre vida y muerte en el sistema nervioso, en Kftar Blum, Israel.
Pero ya a una pronta edad, Rita comprendió que el de esposa complaciente no era Lo suyo . Tras algún titubeo, optó decididamente por la medicina. y para ello tuvo que salvar las reticencias de su padre y sus propias lagunas académicas, ingresó en la Universidad de Turín, donde compartió bancos con los futuros premios Nobel Salvatore Luria y Renato Dulbecco. Los tres fueron discípulos de una figura que sería esencial en la trayectoria de Levi-Montalcini, el neurohistólogo Giuseppe Levi. Después de graduarse con honores en 1936, Rita permaneció como investigadora a cargo de su mentor, iniciando sus estudios en el desarrollo del sistema nervioso en el embrión de pollo.
Como la de tantas otras personas en aquella época, la vida de Levi-Montalcini iba a implicarse con las turbulencias políticas de Europa. En 1939, con las nuevas leyes contra los judíos impuestas por Benito Mussolini, Rita dejó su puesto en la universidad, trasladando sus experimentos a su propio dormitorio. Allí montó un laboratorio con su microscopio y algunos utensilios caseros adaptados, como agujas de coser y pinzas de relojero.
En los años siguientes, Levi-Montalcini fue sintiendo en la nuca el aliento del avance nazi: en la primavera de 1940 regresaba a Turín de una estancia en Bruselas poco antes de la invasión alemana de Bélgica. Tras la alianza entre Mussolini y Hitler, en 1941 las bombas aliadas comenzaban a caer sobre Turín, lo que obligó a los Levi-Montalcini a mudarse a su casa de campo en las montañas. Allí Rita se llevó sus pertrechos. Para conseguir material de investigación, visitaba a los granjeros locales y les pedía huevos fecundados para alimentar a sus hijos (que no tenía). En 1943 y ante el avance de las tropas nazis, la familia se vio obligada una vez más a huir hacia el sur, donde Rita rehizo su laboratorio en un sótano de Florencia.
Levi-Montalcini en su laboratorio, a principios de los años 1960. Crédito: Becker Medical Library
Cuando por fin la guerra terminó, Levi-Montalcini ya había sentado las bases del que sería el gran descubrimiento de su vida. Durante aquellos años había replicado algunos experimentos del embriólogo alemán Viktor Hamburger, de la Universidad Washington de San Luis (EEUU). Hamburger había observado que los embriones de pollo privados de sus miembros no desarrollaban los nervios destinados a estas regiones, lo que el científico interpretaba como una falta de diferenciación en esas neuronas. Levi-Montalcini coincidía en los resultados, pero no en la explicación: la italiana proponía que estos nervios sí se diferenciaban, pero morían por falta de algún factor que debía suministrarle el miembro ausente. Se quedó allí 30 años
En los años 50 y en colaboración con el bioquímico Stanley Cohen, Levi-Montalcini aisló el Factor de Crecimiento Nervioso (NGF, , una proteína esencial para la supervivencia de las neuronas. En 1986, Levi-Montalcini y Cohen recibieron el Nobel de Fisiología o Medicina “por sus descubrimientos de factores de crecimiento”.
Pero por importante que sea el NGF, la contribución de la científica adquiere un alcance infinitamente más profundo al situarla en su contexto. El NGF fue el primero de lo que luego ha sido una extensísima familia de mensajeros de comunicación entre células, un campo que Extiende a todas las áreas de la biología. Al hallar el primero de estos factores, la longeva investigadora –vivió hasta los 103 años– hizo mucho más que descubrir una biomolécula crucial, en palabras del Instituto Karolinska con ocasión de la concesión del Nobel—, “creó un concepto a partir de un aparente caos”.
Una frase de la propia Rita Levi que podría simbolizar la obra y la vida de un ser humano que como pocos otros ha logrado contribuir al avance y progreso de una sociedad a la cual aportó su talento y capacidad de trabajo sin igual, el trabajo de una pionera, cuyo legado pervivirá durante generaciones:“No temas a las dificultades, lo mejor surge de ellas”.
Siempre fue una mujer que ya desde sus comienzos tuvo las ideas muy claras sobre lo que realmente deseaba y con una rebeldía innata ante los vetustos cánones masculinos de su tiempo y ante la mentalidad colectiva predominantemente tradicional de su país natal, Italia. Ya desde su primera adolescencia tuvo que hacer frente a las ideas conservadoras y preconcebidas de lo que para su propio padre debía ser una mujer, pues éste nunca quiso que sus hijas pudieran estudiar y llegar a conseguir una carrera profesional ya que simplemente su futuro, de acuerdo a su propia mentalidad victoriana, debía consistir esencialmente en ser “madres y esposas”. Para poder conseguir sus sueños y escapar de ese modelo femenino que tanto rechazo le provocaba, tuvo que ejercer una gran capacidad de persuasión personal hasta llegar a convencer a su progenitor para que le permitiera iniciar sus estudios de Medicina en la Universidad de Turín.
Llegó a ser una estudiante poseedora de una brillantez en pocas ocasiones vista, y al final de sus estudios superiores, se dedicó a la investigación histológica. Durante su trabajo con el célebre investigador Giuseppe Levi, aprendió los métodos y las técnicas de trabajo que ella misma perfeccionaría durante las siguientes décadas.
Una piedra en el camino

Parecía que su carrera profesional y todos los anhelos de su infancia iban tomando forma tangible, cuando otra vez la intolerancia, ésta vez en forma de intransigencia política aparece nuevamente en su vida. En plena e infausta época de la persecución de los judíos, y a través de una serie de normas y leyes emanadas del Fascismo populista y totalitario de Mussolini, sobre todo el tristemente célebre “Manifesto della Razza”, se les prohíbe a aquellas personas que no perteneciesen a la raza aria cualquier actividad profesional relevante ó académica. Esta circunstancia impidió que Rita Levi, perteneciente a una familia judía de origen sefardí, pudiera especializarse una vez terminados sus estudios y proseguir sus labores de investigación.
Sería un nuevo obstáculo que la joven científica decidió superar con imaginación y tenacidad. Para ello decidió improvisar un modesto laboratorio casero en el domicilio de sus padres, en el cual llevó a cabo investigaciones sobre el sistema nervioso en embriones de pollo. Fue su primer impulso investigador propio llevado a cabo en circunstancias muy precarias, pero motivado por un afán y un entusiasmo poco común. Y es que en apenas unos pocos metros de espacio, con recursos materiales claramente insuficientes, tuvo la posibilidad de llegar al descubrimiento de la singular circunstancia que propicia la muerte masiva de las células nerviosas en la fase más incipiente de su desarrollo, un hallazgo de excepcional valor que años más tarde sería perfeccionado, y que recibiría el nombre de apoptosis, o destrucción celular programada.
Su juventud transcurriría en unos tiempos azarosos y convulsos en su tierra natal, y en todo el continente europeo. Una vez Italia entró en la contienda bélica de la 2ª Guerra Mundial, las dificultades para la investigadora se multiplicarían. Debido a los incesantes y continuados bombardeos aliados en la ciudad de Turín, tanto ella como su familia se vieron obligados a abandonar su residencia. Trasladados a un lugar algo más seguro en plena campiña, y gracias a su insaciable actividad intelectual y a pesar de la escasez de materiales de laboratorio, decidió emplear los escasos medios a su alcance para proseguir sus trabajos ya iniciados hacía meses. Uno de esos pocos recursos que ella explotaría de forma original, sería la utilización de huevos fertilizados, que aún en plena época de escasez y falta de alimentos, podía obtener gracias a la generosidad de algunos granjeros locales.
Una de las escasas imágenes de una joven Rita Levi
Fueron las circunstancias nada usuales en las cuales consiguió trabajar las que le adjudican ese mérito más extraordinario de sus primeros trabajos, que posteriormente le servirían de base para sus trascendentales hallazgos científicos. Un mérito que sólo se puede apreciar si además añadimos que el simple hecho de experimentar en secreto le hubiera podido acarrear debido a las leyes fascistas en vigor, y en caso de ser descubierta, pena de prisión para ella y toda su familia.
Sin embargo su incesante éxodo personal no se frenaría aquí, pues sería la invasión alemana del norte de la península italiana y ya en los postreros meses de la guerra, lo que obligaría a la familia Levi-Montalcini a volver a refugiarse, esta vez en la ciudad de Florencia, localidad en la que colaboró con la Cruz Roja local y en la cual permanecerían hasta la liberación de la ciudad en el verano de 1944. La intrépida investigadora, y ya en circunstancias de una mayor normalidad, pudo retomar su vida profesional anterior, retornando a Turín para trabajar junto con su antiguo maestro en la Universidad de Medicina.
La fama de sus primeros trabajos le llegaría a través de la divulgación de sendos artículos que había publicado en algunas revistas científicas de la época. La lectura de los mismos impresionaron y cautivaron al investigador Viktor Hamburger, máximo responsable en aquel momento de del Departamento de Zoología de la Universidad Washington en Saint Louis, Missouri. Fueron sus experimentos relativos a la investigación de los factores que podían influir en el desarrollo del tejido nervioso de los embriones de pollo, los que propiciaron sus primeros e importantes logros en sus nuevos trabajos en los Estados Unidos. Este importante éxito haría que su estancia en su reciente país de adopción se prolongara durante varios años.
Conseguiría la Cátedra de Neurobiología en dicha Universidad, y es en esta época de su vida cuando lleva a cabo los experimentos esenciales para el entendimiento del proceso de desarrollo tumoral de las células nerviosas del organismo. Fue clave sin duda, el asombroso descubrimiento de que mediante un trasplante en embriones de pollo de células tumorales procedentes de ratones se podía propiciar un vigoroso crecimiento de los nervios en estos animales. Esta singular circunstancia la llevó, junto al bioquímico Stanley Cohen, al hallazgo del Factor de crecimiento nervioso (NGF), que esencialmente consistía en una serie de sustancias que lograban a través de su interacción la migración y reproducción de las células del sistema nervioso. La revelación de la naturaleza de esta proteína que conduce al crecimiento de las neuronas de la médula espinal desde el primigenio instante del desarrollo del embrión resultó tan impactante e innovadora para muchos investigadores de su tiempo, que tardó varios años en ser admitida y asimilada por toda la comunidad científica.
Sin duda sería el trabajo que se convertirá en la obra más importante de toda su carrera y el que le proporcionaría el Premio Nobel de Medicina en 1986.
Sin duda sería el trabajo que se convertirá en la obra más importante de toda su carrera y el que le proporcionaría el Premio Nobel de Medicina en 1986. Una labor que duraría un cuarto de siglo en toda su vasta y compleja elaboración, la cual sería una auténtica revolución en la comprensión y entendimiento de enfermedades tales como el Parkinson o el Alzheimer, además de servir de esencial punto de partida a futuros tratamientos de algunos tipos de cáncer. Un premio enormemente merecido, pero con la valía y especial circunstancia que desde la primera entrega en el lejano 1901, sólo un puñado de mujeres antes de ella habían conseguido ser recompensadas por el prestigioso galardón internacional sueco.
Si hay una figura dentro de su propio campo científico a quien Rita Levi admiró profundamente y con cuya biografía y trabajos está estrechamente vinculada su trayectoria personal, es sin duda Santiago Ramón y Cajal. Desde los comienzos de ambos genios de la Medicina del S.XX, con precarios medios y sin apenas apoyos externos, y con la única ayuda de una intuición y una pasión sin límites, consiguieron revolucionar el hasta entonces casi ignoto campo de la Neurología, y culminar sus excelsas carreras profesionales con sendos premios Nobel. Su pasión por la singularidad de las neuronas embrionarias, claves en sus teorías científicas, su sencillez e integridad, y una longevidad intelectual extrema, son sólo algunos de los aspectos que comparten dos leyendas de la investigación médica sin igual, que nos han legado un ejemplo personal de superación, el cual han intentado emular y a su vez han motivado la carrera de muchos jóvenes científicos durante décadas.
Junto a una imagen de Ramón y Cajal (Madrid, 1990)
A pesar del entorno profundamente misógino que encerraban las jerarquías de los laboratorios científicos, que a su vez convertiría en enormemente complejo el conseguir avanzar y prosperar en un mundo como el orbe científico de aquel tiempo, en el cual su condición de mujer supondría para ella un hándicap a menudo insalvable, Rita Levi siempre conservó un ideario feminista muy nítido desde sus primeros años. Siempre creyó que la desigual aportación de hombres y mujeres al progreso de la humanidad y la civilización simplemente se debió a los insuperables obstáculos que la ancestral y atávica visión de la sociedad siempre impuso a estas últimas. Siempre que tuvo ocasión, ya fuese en conferencias, coloquios o entrevistas, defendió la dignidad de la mujer como ser responsable, independiente y con la capacidad innata de ser dueña de sus propios actos y de su destino vital.
Un nexo de unión entre la Ciencia y la Mujer que pocas figuras reflejaron en la Historia como ella, sin duda como un eco reminiscente de posiblemente la primera científica femenina de la cual se tiene conocimiento, Hypatia de Alejandría, insigne matemática y astrónoma neoplatónica que al igual que la científica italiana, sufrió durante toda su vida las consecuencias de ser una mujer audaz y deseosa de contribuir con su talento y pasión al entendimiento y comprensión del mundo que la rodeaba, un mundo en el cual la intolerancia y el fanatismo se convertían en enemigos, en ocasiones insuperables, de aquellas mujeres que anhelaban acceder al conocimiento y a la erudición.
Su vida se repartiría entre su querida Universidad de Missouri y un nuevo destino que la haría regresar a Italia, donde durante toda la década de los años sesenta dirigiría el Centro de Investigación de Neurobiología en la ciudad de Roma. Su prestigio no haría sino crecer entre sus colegas y dentro de toda la clase científica mundial. Un prestigio que la haría ocupar un puesto privilegiado en la sociedad de su tiempo que ella no haría sino utilizar de forma insistente para reivindicar un papel más activo y digno de la mujer dentro del siempre cerrado y elitista universo de la investigación científica. Siempre defendió y creyó imprescindible que las mujeres pudieran acceder en igualdad de oportunidades a las posibilidades que la instrucción y la educación les tenía vedadas durante buena parte del siglo XX, y supo comprender que el progreso de una sociedad no puede considerarse como tal, si se desvincula conscientemente a las mujeres de su contribución esencial para su desarrollo y evolución.
Siempre que tuvo ocasión, ya fuese en conferencias, coloquios o entrevistas, defendió la dignidad de la mujer como ser responsable, independiente y con la capacidad innata de ser dueña de sus propios actos y de su destino vital.
Su aportación a las mujeres del mundo
Pero su aportación importantísima dentro del campo científico sólo sería una faceta más de este ser humano polifacético y fascinante en su complejidad intelectual y personal. Junto a su hermana gemela Paola, darían forma a la Fundación Levi-Montalcini que se centraría en ayudar a eliminar los obstáculos ancestrales que impedía acceder a la educación a las mujeres en el continente africano. Un elogioso intento para propiciar un necesario cambio en la mentalidad y en la sociedad patriarcal de lugares en los que la mayoría de las mujeres carecían de un destino y un porvenir mínimamente digno. Como ella mismo dijo en una de sus últimas entrevistas concedidas, el futuro de la humanidad depende de la normalización de la situación de las mujeres en los países del tercer mundo, y de su imprescindible aportación y visión a la sociedad global durante las próximas décadas.
Gracias a su incansable trabajo, la fundación fundada por ella ha conseguido importantísimos avances en países como Etiopía, dónde su labor filantrópica ha logrado la escolarización de centenares de mujeres que sin esta labor encomiable, y en un entorno esencialmente rural, jamás hubieran tenido el acceso y la posibilidad de una escolarización imprescindible para su desarrollo personal y búsqueda de oportunidades. Era una situación que ella conocía mejor que nadie, pues siendo judía en la Italia fascista de la 2ª Guerra Mundial, ya sufrió una discriminación terrible que la marginaría de su propia sociedad. Una marginación que ahora tuvo la oportunidad de evitar a las adolescentes y mujeres africanas que la sufren actualmente en sus propios entornos vitales.
Un futuro esperanzador que ella misma siempre deseó para que estas sociedades, y que gracias al liderazgo compartido por estas nuevas generaciones de mujeres, pudieran contribuir a resolver la situación desesperada de millones de personas, y ayudar a prevenir las emigraciones masivas del continente africano.
La búsqueda de recursos materiales, ya fuese para sus propias investigaciones científicas, o para sus tareas humanitarias, a las que dedicaría buena parte de sus últimos años, fue una lucha continuada para Rita Levi. A pesar de su reconocimiento mundial, su esfuerzo para conseguir una adecuación legal más adecuada respecto a la concesión de los fondos imprescindibles para los trabajos de los jóvenes investigadores, fue continuo y azaroso. Frecuentemente se toparía con la mentalidad obtusa de la burocracia enormemente politizada de su Italia natal, a la cual intentó combatir hasta el final de sus días para evitar lo que ella misma tuvo que padecer en sus primeros años de investigación. Era un esperanzador deseo de que los jóvenes investigadores y científicos pudieran disfrutar de los suficientes medios y oportunidades para poder proseguir sus trabajos y no tener que abandonar el país para poder obtener los recursos adecuados a tales fines.
Su bella rigidez
Una continua batalla que ella misma plantearía en el mismo corazón del siempre turbulento orbe político italiano.Gracias al nombramiento por parte del entonces presidente de la República, Carlo Azeglio Ciampi, como senadora vitalicia de su país, pudo reivindicar en primera persona, a pesar de su ya avanzada edad, su visión y sensibilidad única para ayudar a resolver los problemas sociales del entorno que la rodeaba, especialmente hacia los jóvenes, a los cuales siempre animó a ser generosos y a contribuir solidariamente y de forma activa con el desarrollo de su propia sociedad, a ser constantes y tenaces en el estudio y el trabajo, además de no renunciar jamás a su creatividad y talento, a pesar de los obstáculos inevitables que se les presenten en su propio devenir.
Una actitud combativa que se granjeó a algunos poderosos enemigos durante toda su vida. Fueron su independencia y las convicciones profundamente arraigadas que mantuvo desde siempre, las que provocaron duras críticas hacia su persona o sus trabajos, algunas de ellas profundamente injustas. Críticas que surgieron sobre todo en su ya casi postrera actividad política, a través los comentarios acerados de los miembros del partido de Silvio Berlusconi, sobre todo por el apoyo de la científica al gobierno de signo político opuesto que representaba el entonces primer ministro, Romano Prodi. Frente a ellos, la actitud siempre tenaz de la investigadora se presentaba como epítome de la dignidad que la Cámara más representativa de la democracia italiana casi había perdido por completo, pero que su eminente figura aún podía representar en la convulsa vida política de aquellos años.
Su presencia provocaba una irresistible fascinación para aquellos que tenían la oportunidad de acercarse a ella. A pesar de su avanzada edad, siempre mostraba su femenina coquetería luciendo joyas familiares, algunas de ellas diseñadas por la propia científica. Poseía un carácter inquebrantable, y siempre tuvo claro que iba a ser una “soltera perpetua”, pues para ella su pasión por la investigación y la independencia que exigía para sí misma eran incompatibles con cualquier tipo de atadura sentimental. Fue defensora hasta el final de sus días del concepto del testamento vital y de la eutanasia, temas con una enorme conflictividad social, pero por los que ella siempre abogó de acuerdo con la firmeza de sus propias convicciones.
Siempre presumió de saber envejecer con dignidad. Su eterna avidez intelectual y una actitud vital más propia de una adolescente que de una venerable anciana, le ayudaría a seguir con sus trabajos dentro del campo de la Neurología hasta prácticamente el final de sus días, cerca de los 103 años. Solía bromear diciendo que su cerebro funcionaba casi mejor en su edad ya centenaria, que en plena juventud. Cuando se le preguntaba por el secreto de su extrema longevidad y frescura mental, ella solía contestar que el secreto de la vida para ella siempre consistió en mantener una extrema curiosidad, emplear tu tiempo y talento en intentar comprender el mundo y la sociedad que nos rodea, y saber utilizarlo para ayudar a aquellos que más lo necesitan.
Su vida y su trabajo reflejaron el coraje, el compromiso y la capacidad de discernimiento de una mujer que en su incesante lucha llena de obstáculos desde su adolescencia, supo transformar en un ejemplo imperecedero para todos nosotros. Y es sobre todo en estos actuales tiempos de cambio, en los que los valores desaparecen, y las sociedades carecen de ejemplos vitales dignos de ser emulados, dónde la figura de Rita Levi-Montalcini enamora a todo amante de la ciencia
¿

HICIERON HISTORIA

J

»
.

SUBCONSCIENTE

SUBCONSCIENTE

Conjunto de procesos mentales, no percibidos conscientemente por el individuo, pero que pueden aflorar en determinadas situaciones e influir en la manera de actuar y en el
Carácter
el Subconsciente alude a un antiguo término utilizado en psicología y en psicoanálisis para referirse a lo inconsciente, a lo débilmente consciente o a lo que, por encontrarse «por debajo del umbral de la conciencia», resulta difícilmente alcanzable por esta o definitivamente inaccesible.1
En los primeros escritos de Sigmund Freud, en particular en algunos de sus trabajos prepsicoanalíticos tempranos en idioma francés,2 el término fue utilizado como sinónimo de inconsciente. Freud abandonó luego esta denominación porque se prestaba a equívocos.3
Sin embargo, si se compara el significado en el uso coloquial del término, que actualmente subsiste, con las categorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, se podría postular una cierta equivalencia con el preconsciente, que fue uno de los elementos fundamentales de la primera tópica del aparato psíquico.
La psicología actual descarta el término, centrándose sólo en la existencia de la conciencia y el inconsciente.
& EL INCONCIENTE
El cerebro humano es el piso más elevado en la jerarquía funcional del sistema nervioso central.
Permite moverse, pensar, aprender, acordarse de hechos y percibir cualquier cosa. Las información se transporta entre su cerebro, su cuerpo y el exterior por una enorme red de nervios similares a hilos eléctricos. Cuando información alcanza su cerebro, éste los clasifica y decide si una acción debe tenerse en cuenta. Si es el caso, el se encarga de dirigir esta acción a su cuerpo.
El cerebro registra todo lo que ve, oye, siente, prueba y toca. Las células de su cerebro almacenan y memorizan las informaciones como una computadora.
Un cierto numero de celulas mueren cada día, razón por la cual los « seniors » tienen dificultades en acordarse de acontecimientos recientes.
El cerebro se divide en dos partes que forman un conjunto indisociable ya que funcionan el uno con el otro.
El cuerpo calloso que se encuentra entre los dos hemisferios sirve para filtrar y transmitir los mensajes.
Cada hemisferio tiene una especificación. En el diestros, el hemisferio izquierdo se encarga de traducir toda percepción de la realidad en representaciones lógicas, semánticas y fonéticos, se comunica con el exterior sobre la base de esta codificación lógica y analítica, además; racionaliza las percepciones sensorias y se adapte de la lengua verbal y conceptual del mundo que nos rodea.
En el hemisferio derecho tiene la capacidad de definir : Elementos configuraciones, estructuras complejas a partir de l’ uso de la imaginación y de la creatividad; sintetiza y designa una visión global. La inteligencia emocional se’ expresa por la lengua verbal y no verbal, crea los símbolos y los sueños.
El hemisferio derecho tiene la capacidad a definir un todo a partir de un elemento: configuraciones, estructuras complejas a partir del uso de la imaginación y de la creatividad; il sintetiza y designa una visión global. El es la inteligencia emocional expresandose por la lengua previo verbal y no verbal, el crea los símbolos y los sueños

Nosotros tenemos la facultad de pasar del consciente al inconciente. Todos los aprendizajes se efectúan en el inconsciente y frecuentemente sin nuestro conocimiento.
La Especificacion de los Hemisferios :

El Consciente asume todo lo que es racional; lógico, analítico, abstracto y verbal. Y los utiliza en todas las tareas diarias.
El permite tomar decisiones, de reflexionar, elegir sus actividades o sus actos, de hacer comparaciones o suposiciones, razonar, analizar y de hacer la síntesis. La palabra consciente tiene aquí un significado literal en el sentido donde usted es conscientes de utilizar su espíritu para hacer algo.
El Subconsciente se encuentra a la parte inferior del límite máximo de la conciencia, es una especie de piloto automática; es la parte de su cerebro que engloba todo lo que es Inconsciente, espontáneo, transe y no verbal. El es la fuente del instinto y de la supervivencia y la intuición. lo utiliza sin darle cuenta. El regulariza las funciones biológicas como el sistema inmunitario, la respiración (es necesario pensar por respirar?).
El espíritu Inconsciente guarda en memoria los conocimientos, los aprendizajes, las competencias, los recuerdos, incluso los que no seutilizan b recuerdan .Este inconsciente es dinámico e influye constantemente el comportamiento y la experiencia, el no razona, y está a las órdenes de su consciente.
Es la parte del inconsciente dinámica e influye sobre el comportamiento y la experiencia, no razona, está a los órdenes de su consciente. Es la parte del iceberg sumergida, el contiene el polo pulsional de la personalidad dirigido por el principio del placer. El implica también los procesos para los mecanismos de « refoulement » que se mantienen fuera de la conciencia. El es también el » berceau» de los mecanismos de defensa para solucionar un problema.
Su comportamiento respondería a razones, de deseos no formulados de manera inteligible, sin que se tenga conciencia de estas elecciones. Así pues, los sentimientos que guian sus comportamientos obedecen a las motivaciones » obscures» de su inconsciente.
Subconsciente se encuentra a la parte inferior del límite máximo de la conciencia, es una especie de piloto automática; es la parte de su cerebro que engloba todo lo que es Inconsciente, espontáneo, transe y no verbal.

El consciente transmite sus órdenes por el pensamiento : éstas deben ser claras para que ellas sean comprendidas por el inconsciente, » yo quiero» , es bueno para inconsciente; «yo no quiero» es dañino para l’ inconsciente, ya que eso puede causar desórdenes en forma de neurosis o angustias. Los pensamientos deben ser de naturaleza positiva ya que ellos se reflejarán en los actes».

«El cuerpo y el espíritu se encuentran y vinculan íntimamente gracias al cerebro humano. La tensión que es el desencadenante a menudo de las fracturas del alma que implica una falta de confianza, ansiedad, insomnio, dolores, etc… Nosotros podemos poner en obra nuestras capacidades de auto curación por el intermediario de la hipnosis y de la autohipnosis y encontrar un cuerpo sano, el control de si mismo y la paz del alma
Referencias[editar]
↑ Laplanche, Jean & Jean-Bertrand Pontalis (1967). Diccionario de Psicoanálisis, Paidós, B. Aires 9ª. Edición 2007, p. 414, ISBN 950-12-7321-0 (Título original: Vocabulaire de la Psychanalyse
↑ Freud, Sigmund (1893). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas en Obras Completas, Vol. I, Amorrotu, B.Aires 9ª. Edición 1996, p. 209, ISBN 950-518-577-4 (Título original: Quelques considerations por une étude comparative des paralysies motrices organiques et hystériques.
↑ Laplanche, Jean & Jean-Bertrand Pontalis, op. cit.
↑ Freud, Sigmund (1899[1900]). La interpretación de los sueños en Obras Completas, Vol. V, Amorrotu, B.Aires 9ª. Edición 1996, p. 605, ISBN 950-518-581-2 (Título original: Die Traumdeutung)

COMO VA A EVOLUCIONAR NUESTRO CEREBRO.

COMO VA A EVOLUCIONAR NUESTRO CEREBRO.

No es fácil determinar como una víscera tan compleja como el cerebro evolucionará en un futuro no muy lejano
Aunque tenemos la sospecha de que esta evolución va a ser más Rápida de lo que lo ha hecho hasta ahora
La audición y en general la representación de los órganos de los sentidos en el cerebro, fueron relativamente fáciles de encontrar, entiendo esta facilidad por siglos
Las funciones intelectivas de determinadas zonas del cerebro tardaron mucho en ser Localizadas
En 1878, Paul Pierre Broca introdujo “El gran lóbulo límbico”. Se refería a una zona del cerebro que ocupa desde el borde curvado del giro cingulado hasta el giro parahipocampal. Este autor lo relacionó principalmente con el olfato y hasta James Papez se habló del efecto que esta estructura tiene sobre el plano emocional. Este neurólogo fue famoso por proponer un modelo anatómico para las emociones (circuito de Papez) en 1937.
Paul Broca (1824-1880) es recordado por su descubrimiento de que distintas partes físicas del cerebro corresponden a distintas funciones. Él supuso que estudiando el cerebro de cadáveres y relacionándolo con las conductas conocidas del antiguo dueño del órgano podría entenderse plenamente el comportamiento humano. Con ese fin conservó cientos de cerebros humanos en jarros de formaldehído, incluyendo el suyo propio.

Un ejemplo de esto es la controversia alrededor de las ideas de Immanuel Velikovsky, tal como las presenta en el libro Worlds in collision. Otra gran parte del libro discute los convencionalismos en la nomenclatura de los miembros de nuestro sistema solar, así como sus características físicas. Sagan también expone sus puntos de vista sobre la ciencia ficción, mencionando especialmente a Robert A. Heinlein, quien fue uno de sus escritores favoritos durante su infancia.

Pero el verdadero concepto de “sistema límbico”, que es el que utilizamos actualmente, se debe a Paul MacLean que en 1952 amplió las estructuras implicadas y definió el circuito de forma más compleja. Propuso además la interesante Teoría del Cerebro Triúnico, defendiendo que el cerebro humano estaba compuesto por tres cerebros, fruto de nuestra evolución como especie.
Así, el primero y más básico sería el cerebro reptil; luego el sistema límbico o cerebro intermedio, que es el viejo cerebro mamífero que origina las emociones. Por último, situado en el exterior, se encuentra el cerebro más recientemente adquirido: el neocórtex. Esto aunque con dificultades puede ser admitido, sobre todo por la expresión anatómica que los cerebros de las tres especies mencionadas tienen en el homo sapiens sapiens.
Se puede discutir la función de estos tres cerebros pero no su anatomía que se corresponde fielmente, con un reptil, un mamífero y un homínido.
Una vez llegado a esta anatomía cabe la inmediata pregunta de qué va a pasar en el futuro, por supuesto un cambio de la anatomía pero lo importante es cómo va a cambiar su función. Cabe la pregunta inmediata, si no estamos seguro que determinó la inteligencia del sapiens sapiens, cómo podemos predecir la próxima evolución.
No es de extrañar que los avances de la inteligencia artificial nos ayuden en la evolución, y esto no quiere decir que de una manera favorable. Fragmentos de genes de nuestros parientes evolutivos más cercanos en el genoma humano arrojan luz sobre la forma y evolución de nuestro cráneo
________________________________________
A la izquierda, un cráneo neandertal; a la derecha, uno humano. (Instituto Max Planck)

CRISTINA SÁEZ

13/12/2018 20:00Actualizado a14/12/2018 07:00
Como ocurre con todas las especies animales, los humanos modernos tenemos una serie de rasgos únicos que nos caracterizan anatómicamente. Uno de ellos es que nuestro cráneo es bastante redondo o globular, en comparación con el resto de primates y también con el de nuestros antepasados, cuya cabeza es mucho más alargada.
Pero en los lo humanos no siempre fue así: el fósil del Homo sapiens más antiguo que se conoce, hallado en el yacimiento de Jebel Irhoud, en Marruecos, que data de hace unos 300.000 años, tiene un volumen craneal similar al nuestro pero un cráneo alargado, lo que implica que la forma globular del cráneo evolucionó de forma gradual en nuestro linaje, de forma independiente al volumen del cerebro.
¿Qué propició esta evolución?, ¿Refleja ese cambio modificaciones evolutivas de las estructuras del cerebro humano o incluso de las conexiones entre las distintas áreas que pueda explicar alguna de nuestras capacidades cognitivas?
Para arrojar luz sobre estas cuestiones que han intrigado a los paleoantropólogos desde hace décadas, un equipo internacional de científicos, liderados por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (EVA) y de Psicolingüística (ambos en Alemania), han desarrollado una nueva estrategia que les ha permitido dar con dos genes implicados en este proceso. Para ello, han comparado a humanos actuales con nuestros parientes evolutivos más cercanos, los neandertales.
Han usado tomografías computarizadas de fósiles de cráneos neandertales y de cráneos de humanos actuales para generar moldes virtuales del interior del cráneo tanto de humanos como de neandertales. Han realizado resonancias magnéticas de miles de individuos adultos para saber si hay grados en la redondez del cráneo; y, por último, han usado información procedente de la secuenciación de genomas antiguos de homínidos para identificar en una muestra de 4500 personas si eran portadoras de fragmentos neandertales y de cuáles en concreto. Finalmente, han estudiado si esos fragmentos de genes neandertales estaban relacionados con la forma del cráneo.
Combinando toda la información obtenida, han hallado, como publican en Current Biology, que los humanos actuales que tienen en su genoma determinados fragmentos de ADN neandertal tienen cráneos ligeramente menos redondeados que otros humanos sin esos fragmentos.
Se sabe que Homo sapiens y neandertales se cruzaron en repetidas ocasiones y como consecuencia, los humanos modernos no africanos llevan en su ADN entre un 1 y un 2% de genes neandertales. Distintas personas llevan fragmentos distintos, repartidos por distintos puntos de su genoma, por lo que se calcula que en toda la población humana no africana actual está representado hasta un 40% del genoma neandertal.
“Hemos captado sutiles variaciones en la forma endocraneal que probablemente reflejan cambios en el volumen y la conectividad de ciertas áreas cerebrales”, afirma en un comunicado Philipp Gunz, paleoantropólogo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (EVA), ubicado en Leipzig (Alemania).
Asimismo, los investigadores han podido identificar fragmentos de ADN neandertal en los cromosomas 1 y 18 de una muestra de individuos actuales y han visto que se correlacionan con una forma del cráneo menos redondeada. Y, por último, han visto que esos fragmentos de ADN neandertal estaban relacionados con la actividad alterada de dos genes, UBR4 y PHLPP1, en dos estructuras cerebrales, el putamen y el cerebelo, ambos implicados en el desarrollo del cerebro; el primero en la neurogénesis y el segundo en la mielinización de los axones, las conexiones entre células nerviosas.
Se sabe que ambas regiones, tanto el putamen como el cerebelo, reciben información directa del córtex motor y están implicadas en la preparación, aprendizaje y coordinación sensoriomotora del movimiento. Además, el putamen contribuye a funciones cognitivas, a la memoria, la atención, la capacidad de planear y de aprendizaje, y potencialmente está implicado en la evolución del habla y del lenguaje.
Ahora el siguiente paso, según han anunciado, será realizar un estudio genómico con una muestra mucho mayor con el objetivo de identificar más genes relacionados con la forma redonda del cráneo humano y averiguar de qué forma este rasgo único está relacionado con otros aspectos de la biología humana.
“Desde un punto de vista paleoantropológico sabemos que el cerebro humano y la forma neurocraneal que viene determinada por la morfología del cerebro son únicos de nuestra especie”, según explica Marina Lozano, paleoantropóloga e investigadora del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES)
“Este estudio se pregunta por el porqué de la forma tan característica del cráneo humano y para intentar resolver la pregunta utilizan información comparativa de humanos y neandertales; datos genéticos; análisis paleoantropológicos de las dimensiones y la morfología del cerebro neandertal y humano. Es un trabajo magnífico que integra distintas disciplinas, un ejemplo excelente de cuál tiene que ser el futuro de la investigación.
Referencias
↑ Sagan, Carl (1981). El cerebro de Broca. Grijalbo. ISBN 968-419-420-X

QUE ES LA CONCIENCIA

/>1 QUE ES LA CONCIENCIA

La conciencia es la capacidad de mantenernos despiertos y reconocer nuestro entorno. La conciencia se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo
La conciencia se pierde cuando estamos dormidos, anestesiados o bajo el efectos de traumas o medicación. La perdida de conciencia es el coma
Que estructura del cerebro nos mantiene conscientes?
En 1949 Moruzzi y Magoun descubrieron una estructura situada a todo lo largo del tallo encefálico y región diencefálica, especialmente adaptada para cumplir el papel de mecanismo activador de la corteza cerebral, denominada por estos autores formación reticular

2. De los núcleos de la formación reticular del tallo cerebral y del diencéfalo se originaban conexiones descendentes hacia los sectores intercalados y eferentes de los segmentos del tallo cerebral y de la médula espinal. Por intermedio de estas conexiones descendentes se condicionaban respuestas motoras, viscerales y se regulan la entrada de aferencias por las diferentes vías específicas de la sensibilidad: visceral, gustativa, propioceptiva, éxteroceptiva, vestibular y auditiva, regulándose también por mecanismo semejante la entrada de las aferencias olfatorias y visuales por parte de las estructuras suprasegmentarias respectivas. El SARA aferente y eferente

.3-. En el seno de esta formación reticular se identifica un sistema cuyos núcleos de origen se encuentran en el diencéfalo y en la calota mesocefálica y en la parte rostral de la calota protuberancial que posee una influencia activadora sobre toda la corteza cerebral mediante conexiones multisinápticas que ascienden hasta terminar en toda la corteza, estos núcleos de origen de la formación reticular reciben numerosas aferencias directas y colaterales de las vías específicas de la sensibilidad, que conducen la información procedente del medio interno del individuo y del medio externo o ambiental. Esta estructura de la formación reticular intercalada en paralelo respecto al sistema de aferencias corticales específicas de la sensibilidad general y especial en su tránsito hacia el cortex tiene una influencia activadora sobre este último cortex y fue denominado por estos autores: sistema reticular activador ascendente (SARA),

4.- El lóbulo prefrontal tiene un papel preponderante en la conducta pero no participa en el estado de conciencia. La alteración de la razón, toma de decisiones y afectividad se altera marcadamente en la lesión bilateral de ambos lóbulos frontales. Pero la conciencia no se altera.
El tálamo es el receptor en el cerebro de la información de los diferentes órganos de los sentido y distribuye esta información por diferentes áreas de la corteza cerebral. Esta actuación del tálamo es imprescindible para el mantenimiento de la conciencia.

.
5. Durante la anestesia la corteza cerebral se desactiva antes que el tálamo, que permanece activo hasta diez minutos después de que el paciente esté inconsciente. Se deduce pues que la única imprescindible para mantener la conciencia es la corteza cerebral pues cuando esta se desactiva la consciencia desaparece. Pero también sin la actuación del tálamo, no existe conciencia pero sí un estado vegetativo, donde el paciente tiene signos vitales escasos que mejoraban cuando se le estimulaba el tálamo quirúrgicamente. De igual forma la lesión bilateral de la mitad de superiores de ambos hemisferios se sigue de un coma total e irreversible.

6.- Las lesiones de los núcleos intraláminares talamicos, producen cierto grado de indiferencia afectiva y al dolor, pero sin alteración de la conciencia.
Después de esta breve descripción de las vías de la conciencia, llegaremos a la conclusión que la parte de conciencia que percibimos tiene unas vías comunes amplias y difusas, que explicarían de manera grosera los caminos de la conciencia voluntaria que pertenecería al sistema nervioso somático o voluntario.
Una vez despierto, efectuar una vida de relación está en gran parte regido por nuestros este voluntario y hasta aquí esto es entendible. Pero que no es entendible es la amplia difusión que el sistema nervioso tiene por nuestras visceralidad, que es un la mayor proporción del sistema nervioso, y que no está sometida a nuestra voluntad, pero si es consciente, la maneja otro tipo de conciencia que se escapa a una voluntad consciente.

7.- Ha sido siempre una curiosidad pensar que cada hemisferio tiene su conciencia.
En el estudio de la epilepsia una técnica habitual es inyectar barbitúricos en la arteria carótida con la idea de anestesiar un hemisferio. Los resultados no fueron concluyentes con respecto a la conciencia, pero sí fueron útiles para saber donde se localiza lenguaje. La sección quirúrgica del cuerpo calloso en pacientes epilépticos con la idea de disminuir los estímulos bilaterales al foco epiléptico tampoco ha mostrado efectos significativos para localizar la conciencia. En algunos pacientes con sección del cuerpo calloso se comprobó, que el paciente adivinaba el sentido de lo que se le mostraba por el ojo derecho, pero no interpretaba si se mostraba un imagen por el ojo izquierdo. De aquí se redujo que es hemisferio izquierdo participa más que el derecho en el estado de conciencia. Esto tiene escaso valor ya que el tronco del encéfalo frecuentemente tiene información de ambos hemisferios.

QUÉ ES EL DOLOR NEUROPÁTICO?


¿QUÉ ES EL DOLOR NEUROPÁTICO?
El dolor neuropático aparece por la lesión, enfermedad o sección completa («Desaferenciación’) del sistema nervioso periférico o central, en la ausencia de un estímulo nocivo periférico.
El dolor Neuropático es uno de los mayores desafíos en el manejo del dolor crónico y una de las áreas más prometedoras en la investigación de dolor.
El dolor neuropático es uno de los problemas importantes en el campo del dolor crónico no neoplásico y también del dolor de cáncer. Es muy importante la comprensión de que la neuropatía puede existir sin dolor y de que el dolor puede existir sin evidencia de lesión del nervio. El dolor neuropático, por lo tanto, puede ser definido como una sensación o experiencia emocional desagradable asociada con la disfunción o lesión del sistema nervioso.

Su reconocimiento como un factor importante en el dolor de cáncer ha sido tardío y el diagnóstico es complicado frecuentemente por el hecho de que ese dolor de cáncer puede comenzar como un problema sobre todo nociceptivo y luego progresivamente puede convertirse en algunos casos en una mezcla de dolor nociceptivo y neuropático.
El dolor neuropático se diferencia de la nocicepción normal en que las vías nociceptivas normales están alteradas por respuestas prefijadas a la lesión neural o por procesos patológicos. Así, en lugar de generar un potencial de acción iniciado después de una suficiente sumación, se genera un potencial de acción aberrante desde un estímulo normalmente inocuo.
Se propone actualmente que el dolor neuropático sea dividido en tres distintas grandes categorías: dolor desaferentivo, dolor mediado por el simpático y neuropatía periférica. La diferenciación entre estos grupos de dolor neuropático es a veces difícil por la combinación de procesos patológicos y las variaciones de las manifestaciones clínicas.

Conviene entender una serie de términos que aparecen frecuentemente al hablar de dolor neuropático:
Alodinia
Dolor debido a un estímulo que no provoca normalmente dolor.
Hiperalgesia
Respuesta aumentada a un estímulo doloroso.
Anestesia Dolorosa
Dolor en una superficie o región anestésica.
Causalgia
Un síndrome de mantenido dolor quemante, alodinia e hiperpatía después de una lesión traumática de nervio, frecuentemente combinada con disfunción vasomotora y sudomotora y luego cambios tróficos.
Disestesia
Una sensación anormal desagradable, espontánea o evocada.
Parestesia
Sensación anormal, de tipo «calambre» u «hormigueo»
Hiperpatia
Un síndrome doloroso, caracterizado por la reacción aumentada a los estímulos, especialmente un estímulo repetitivo.
Hipoalgesia
El dolor disminuido con respecto al estímulo normalmente doloroso.
Neuralgia
Dolor en la distribución de un nervio o nervios.
Neuritis
La inflamación de un nervio o nervios
Fisiología de la Nocicepción Normal
La fisiología de la conducción nerviosa implica cuatro componentes funcionales que pueden transformar las señales de entrada en liberación de neurotransmisor.
Primer Componente
El primer componente es una señal de entrada (input) que, tras contactar con receptor dendrítico a suficiente intensidad, induce la generación de un potencial receptor, que transforma un estímulo sensorial en una señal eléctrica local.
Segundo Componente
El segundo componente funcional es la señal de integración. Debido a que el potencial receptor local no puede por él mismo generar un potencial de acción, debe ser modificado por una transmisión activa adicional. Si los potenciales del receptor desarrollan una suma integrada lo suficientemente excitatoria, se iniciará el potencial de acción. Si no se genera ese potencial de acción, la señal de entrada se disipa sin una respuesta perceptible.
Tercer Componente
El tercer componente funcional de la conducción nerviosa es la propagación continuada del potencial de acción a la médula espinal. El axon nervioso es el componente anatómico del sistema nervioso responsable de la propagación del potencial de acción. La lesión traumática al axón es común, debido a la frecuentemente larga y tortuosa ruta hacia la médula espinal que convierte al axón vulnerable a la lesión.
Cuarto Componente
El cuarto componente funcional es el relevo del estímulo a las estructuras cerebrales del sistema nervioso central. El asta dorsal es la región de la médula espinal cuyo propósito principal es recibir el estímulo aferente de la periferia, modificar la señal de entrada de acuerdo a las influencias descendentes de los centros cerebrales superiores, y relevar la información resultante a los centros cerebrales superiores para continuar el proceso. alto umbral.
Cuando este sistema funciona correctamente, se produce la nocicepción normal; sin embargo, cuando alguna alteración ocurre, el mensaje es distorsionado, inadecuado, o prolongado y tiene consecuencias patofisiológicas anormales. Este fenómeno puede ser descrito como dolor neuropático.
Mecanismos del Dolor Neuropático
Lesiones de Codificación Neuronal
El final distal de la neurona aferente somatosensorial es un especializado transductor que codifica un apropiado estímulo en impulsos eléctricos. La sensibilización de estos terminales periféricos se considera que es un componente vital de la hiperalgesia.

Lesiones de Conducción Neuronal
La lesión de un axón puede alterar las propiedades normales de conducción pasivas del axón y inducir una fuente ectópica, química o mecánica, de aberrantes potenciales de acción.
La actividad eléctrica es una propiedad de todos los neuromas. Se cree que factores como la isquemia tisular, infección, inflamación, presión mecánica, y agonistas adrenérgicos pueden excitar el brote de axones y provocarlos a generar actividad eléctrica anormal, que puede ser percibida como dolorosa.
Parece demostrada la capacidad del neuroma en generar sensaciones dolorosas al aliviar el dolor mediante la excisión de dicho neuroma. Desafortunadamente, el dolor reaparece con la inevitable regeneración del neuroma. Además, la analgesia mediante el bloqueo de la conducción y bloqueo simpático demuestra el efecto del medio extracelular sobre el neuroma doloroso.
La generación de picos axonales, un anormal tipo de conducción resultante de las variadas velocidades de conducción enun simple axón debido a la alteración del diámetro axonal o de la mielinización, puede conducir a un autopropagado estado de excitación a partir de un único estímulo. El efecto de tal actividad eléctrica podría terminar en la percepción de dolor desde un estímulo inocuo, un fenómeno llamado alodinia.
El denominado «cross-talk» ha sido también implicado como un posible mecanismo de dolor neuropático. Obedece a la presencia de conexiones eléctricas entre axones en el neuroma, además de en segmentos axonales degenerados y regenerados. Estas conexiones han sido también observadas en axones desmielinizados. Si un aferente mecánico de bajo umbral es unido a un axón nociceptivo, la estimulación por un simple contacto suave podría ser interpretada clínicamente como dolor o hiperestesia.
Hiperactividad de los Nociceptores Aferentes Primarios
Cualquier proceso patológico que conduzca a aumento de descarga de los nociceptores aferentes primarios (PANs) puede producir dolor, dado que sus conexiones centrales están intactas.
Hay dos clases de patología nerviosa que podrían causar incremento de la actividad de los (PANs): la activación fisiológica de los nociceptores nervi nervorum y la actividad anormal en los nociceptores aferentes primarios lesionados.
Los nervios periféricos tienen una inervación derivada extrínsecamente vía haz neurovascular y parte de la inervación es por nociceptores desmielinizados. Un proceso inflamatorio que implique al nervio podría, por ejemplo, activar a los PANs quimiosensitivos que normalmente inervan a los tejidos conectivos de la vaina; aunque no hay evidencia directa que soporte este mecanismo, la neuropatía aguda inflamatoria desmielinizante (Guillain-Barré) es un ejemplo de una condición que podría provocar dolor a través de la actividad en el nervi nervorum. Debido a que la patología es de desmielinización, los axones no mielinizados están relativamente reservados y la sensación de dolor en estos pacientes es típicamente normal en los tests clínicos. Esto indica que los axones de PANs que corren con los nervios están intactos.
Síndrome de Guillain Barré
El Guillain Barre es doloroso. El dolor es usualmente profundo y tiene una cualidad de tipo dolorimiento más propio de los dolores musculoesqueléticos.
Un segundo tipo de mecanismos para la activación de nociceptores se presenta cuando los axones PAN en el tronco nervioso son directamente dañados. Aunque la evidencia de lesión clínica a los PANs es una de las más ubicuas características de los pacientes con dolor neuropático, esta correlación no prueba que la actividad en los disfuncionantes PANs genere la señal de dolor. La evidencia que favorece esta idea viene de estudios animales que muestran que los axones PAN dañados exhiben actividad espontánea, sensibilización y aumentada sensibilidad mecánica.
Se ha demostrado que los PANs disfuncionantes pueden generar una señal de dolor en ausencia de estímulo nocivo. Se propone que el dolor y calor es debido a actividad espontánea en PANs sensibilizados con liberación periférica de péptidos vasodilatadores como la substancia P. Estas tres observaciones apoyan la idea de que en algunos pacientes con dolor neuropático, la actividad espontánea que surge en los terminales periféricos de los PANs disfuncionantes es crítica para la generación de una señal dolorosa.
El hecho de que impulsos ectópicos espontáneos en aferentes primarios lesionados sean sensibles al bloqueo por bloqueantes de los canales del sodio, es el mecanismo de la probada eficacia de los anestésicos locales y sus derivados en neuropatía diabética (mexiletina), neuropatía traumática (mexiletina), y neuralgia postherpética (lidocaína) en los que hay actividad ectópica espontánea en PANs dañados. Además, el uso parenteral de anestésicos locales parece tener una amplia eficacia analgésica incluyendo condiciones de dolor asociadas con la lesión de PANs.

Lesiones de transmisión neuronal
Las lesiones de sistema de transmisión del asta dorsal incluyen cambios en el sistema nervioso central que suceden como respuesta a la enfermedad o lesión del sistema nervioso central o periférico.
La presencia de eléctricamente silentes sinapsis entre las células del asta dorsal puede aparentemente ser desenmascarado súbitamente por la lesión axonal, por eso cuando una neurona es seccionada la célula recibe el influjo de un axón diferente y adopta su campo receptivo. Este suceso podría permitir que un estímulo aferente inocuo sea recibido por la neurona axonotomizada y sea interpretado como dolor.
Lesión Espinal
Frecuentemente pacientes con lesiones en la médula espinal (LME) sentirán dolor en superficies por debajo del nivel de la lesión. Una razón posible para estos es el brote de neuronas aferentes primarias intactas en la región denervada. Se ha demostrado, en animales experimentales, que cuando un nervio periférico se corta, los nervios que están en el área cutánea adyacente envían ramas colaterales dentro del área denervada. Además, el área ahora inervada por el nervio colateral genera una hiperrespuesta a estímulos levemente nocivos.
El sistema nervioso simpático puede contribuir también a la sensibilización de neuronas aferentes primarias. Además, el bloqueo simpático puede, en algunos casos, aliviar el dolor asociado con lesiones del SNC. La activación de neuronas simpáticas postganglionares aumenta la excitabilidad de neuronas aferentes primarias colaterales. La sensibilización simpática se cree que está mediada por la liberación de noradrenalina que luego actúa por medio del receptor alpha2-adrenergico.
Otro mecanismo, en LME, que se cree puede ser causante de dolor neuropático es la pérdida de mecanismos inhibitorios normalmente activos. Las fibras posteriores de la médula ejercen una influencia inhibitoria sobre los aferentes del dolor en la vía lateral y la evidencia clínica sugiere que la integridad de esta vía es importante en la expresión de hiperalgesia, por lo tanto es posible que este equilibrio sea destruido con lesiones de la médula espinal y este mecanismo sólo o en combinación con el otro descrito arriba provoque dolor continuo.
Activación de Vías Alternativas Fuera de la Médula Espinal
El concepto de «plasticidad» del sistema nervioso origina la posibilidad del desarrollo de vías sensitivas alternativas. Esto puede ocurrir mediante el rebrote de aferentes viscerales nociceptivos que unen la médula espinal a un nivel más alto, a través de la activación de aferentes vagales silentes o a través de la activación de una respuesta sistémica general que sigue a una reacción neurohumoral generada localmente. Hay evidencia reciente que incluso aun las neuronas espinales pueden regenerar a veces bajo la influencia de cantidades y tipos apropiados de neuropéptidos espinales. La involucración del sistema nervioso simpático es sugerida también por los cambios vasomotores y otros autonómicos cambios vistos en casos de LME.

Activación de Vías Alternativas dentro de la Médula Espinal
En pacientes con lesiones incompletas, el dolor puede también ser resultado de la conducción a través de vías alternativas dentro de la médula espinal. La vía dorsal de la columna, tracto espinocervicotalámico, espinoparabraquial, espinohipotalámico y sistema ascendente multisináptico se sugieren como candidatos de esta vía. Estas vías normalmente subsidiarias o latentes pueden llegar a ser activadas con lesiones de las vías espinotalámicas laterales.
Mecanismos Centrales
Otro concepto importante en la investigación de los mecanismos de dolor neuropático es que la lesión del sistema nervioso periférico puede provocar una profunda reorganización neuro-anatómica, patofisiológica y incluso muerte celular en el neuroaxis central.
Parece que la actividad del receptor N-metil-d-aspartato (NMDA) juega una parte importante en muchos de estos cambios. Así una nueva vía de investigación ahora se centra alrededor del NMDA y asociados receptores en la médula espinal y quizás a niveles más altos del neuroaxis.
La activación de aferentes mielinizados tiene un significado efecto inhibitorio sobre la intensidad de dolor producido por los PANs activos.
Algunos estímulos inocuos son capaces de producir dolor mediado por axones aferentes no mielinizados cuando los aferentes mielinizados que inervan la misma región cutánea están bloqueados. Hipótesis como esta contribuyen a la hipótesis de control de la puerta de entrada de Melzack y Wall(1965) que postularon que los aferentes mielinizados activan una interneurona inhibitoria en la sustancia gelatinosa («la puerta») que modula la transmisión neuronal de dolor a través de las no mielinizadas.
A pesar de todo este mecanismo no se ha visto totalmente corroborado por los resultados clínicos. Los métodos más aplicados han sido la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y la estimulación de raíces posteriores de columna dorsal o lumbar.
Excitabilidad Aumentada de Neuronas Transmisoras de Dolor Central
La lesión de las neuronas aferentes primarias es fuente de varios cambios que ocurren en las neuronas somato-sensoriales centrales. Dos de estos mecanismos son:
Hiperactividad por desaferenciación
Estudios experimentales han demostrado que algunas neuronas desaferenciadas del asta dorsal, desarrollan altos niveles de actividad espontánea tras la rizotomía dorsal. Uno de los ejemplos más claros de esto es el síndrome de desaferenciación por avulsión del plexo braquial. La mayoría de estos enfermos tienen gran dolor.
Excitación central prolongada por inducción de nociceptor
La prolongada o repetitiva entrada de PANs no mielinizados produce un progresivo incremento en la descarga neuronal en el asta dorsal y respuesta subjetiva al posterior estímulo cutáneo.
El wind up es un ejemplo de esto. El wind up se refiere a la observación en neuronas nociceptivas del cuerno dorsal de que entradas idénticas repetidas de PANs no mielinizados están asociadas a un incremento progresivo en la descarga producida por cada estímulo. El wind up puede ser suprimido por opioides, antagonistas receptor substancia P, y bloqueantes de los canales iónicos del receptor NMDA.
La incrementada excitabilidad de neuronas del cuerno dorsal por descargas en PANs no mielinizados puede representar una prolongada despolarización debido a entrada de péptidos y calcio a través del receptor NMDA. Si la substancia P y los aminoácidos que actúan sobre el receptor NMDA contribuyen significativamente al dolor neuropático, los antagonistas de estas acciones podrían representar otro avance terapéutico.
La ketamina tiene un efecto bloqueante sobre los canales iónicos del receptor NMDA, además de tener otros efectos analgésicos.
Características del Dolor Neuropático
Dolor en ausencia de lesión tisular continua.
La iniciación demorada después de la cirugía o trauma: Disestesias, descritas como quemazón o eléctricas.
Frecuentemente paroxismos, disparando o apuñalando.
Dolor en superficie de pérdida sensitiva.
Alodinia, sumación y after-reacción son comunes.
Diagnóstico del Dolor Neuropático
El diagnóstico puede también ser ayudado por ensayos objetivos tales como velocidades de conducción de nervio, electromielogramas y diversos estudios de imágenes, incluyendo TC, mielograma y RNM. Sin embargo, la interpretación de los lo anteriores ensayos no puede hacerse en ausencia de la historia y examen clínico. Una asistencia diagnóstica adicional para determinar la involucración posible de hiperactividad simpática es el test de fentolamina EV.
Manifestaciones Clínicas
Neuropatías Periféricas Difusas
Las manifestaciones más comunes de este tipo de neuropatía vienen causada por diabetes, AIDS, estados de déficits relacionados con el alcohol y exposición a tóxicos.
Neuropatía diabética
Es la causa más frecuente de neuropatía. Una alta proporción de pacientes de diabéticos. Durante algunos años sufrirá ligera o moderada neuropatía difusa sensorial. Se acompaña frecuentemente de parestesias dolorosas y quemante y lancinante dolor. La presencia de dolor indicará la afectación de fibras de pequeño calibre.
Existe una clara relación entre el grado de hiperglicemia y la hemoglobina glicosilada y la presencia de neuropatía.
La diabetes puede ocasionar: Neuropatías craneales, Mononeuropatías de tronco y extremidades, Neuropatía motora proximal (amiotrofia diabética), Neuropatía autonómica, Polineuropatía sensitiva o sensitivo-motora.
Neuropatía por AIDS
Hasta un 90% de pacientes con AIDS desarrollan una neuropatía. La forma más común de dolor que presentan es una neuropatía sensitiva distal y simétrica.
Debe tenerse en cuenta que los fármacos administrados a estos enfermos para el tratamiento de las infecciones oportunistas pueden provocar neuropatías periféricas y complicar el diagnóstico diferencial.
Neuropatías relacionadas con alcohol y estados deficitarios
El alcohol sólo no causa una neuropatía periférica. La causa más probable se cree que es la deficiencia nutricional. Y es la eliminación del consumo de alcohol, la buena nutrición y los suplementos de vitaminas los que pueden conducir a una mejora de la neuropatía.
Neuropatías tóxicas
El dolor es frecuente en neuropatías inducidas por talio y arsénico. Otras sustancias como el plomo y mercurio usualmente causan neuropatías no dolorosas.
Neuropatías Focales
Síndrome de túnel carpiano
Es uno de las más comunes neuropatías por atrapamiento y a menudo ocurre sin ningún trauma externo. Una causa frecuente del síndrome es la acción repetida o mantenida de flexión o hiperextensión de la muñeca. Predisponen también a este síndrome el embarazo, hipotiroidismo, acromegalia, artritis reumatoide y diabetes. Y la autoinmunidad
La sintomatología es una parestesia dolorosa que afecta a los tres primeros dedos. Al progresar la compresión del mediano, el dolor aumenta y se extiende a todos los dedos, la muñeca y el antebrazo. Tardíamente puede haber atrofia de la eminencia tenar.
Meralgia parestésica
A menudo ocurre tras rápidas ganancias o pérdidas de peso. En muchos pacientes sin embargo no hay ninguna causa aparente. A menudo el problema se resuelve espontáneamente en pocas semanas o meses. Síntomas característicos son parestesias y dolor en la cara anterolateral del muslo. Se presenta pérdida sensitiva o hiperestesia en esa zona. La bipedestación y la deambulación a menudo agravan el cuadro. La causa es el atrapamiento del fémorocutáneo lateral en el músculo psoas, en la pelvis y más comúnmente en el punto de unión del ligamento inguinal a la espina ilíaca anterosuperior.
Neuralgia postherpética
Alto grado de incidencia en el dolor neuropático.
Patologías Diversas
Finalmente podemos colocar en un gran grupo las siguientes entidades patológicas como causantes también de dolor neuropático: CRPS I, CRPS II, Dolor de miembro fantasma, Neuralgias, Dolor post-toracotomía, Dolor post-AVC, Síndrome talámico, Aracnoiditis, Dolor facial atípico, Avulsión plexo braquial.
Tratamientos del Dolor Neuropático
Bloqueos simpáticos, Procedimientos quirúrgicos, Descompresión, transposición, Técnicas neuroestimulativas, TNS, estimuladores medulares, Preparados tópicos, Capsaicina, EMLA,Fármacos sistémicos.
Tratamiento Farmacológico
Antidepresivos tricíclicos
amitriptilina(NAdr,serotonina), desipramina(NAdr), paroxetina (serotonina), fluoxetina (seroto)
Anticonvulsivantes
carbamazepina, clonazepam, valproato, gabapentina
Anestésicos locales
lidocaína, mexiletina Opioides (tramadol)
Bloqueantes receptores NMDA
Ketamina Capsaicina Corticoesteroides
Adrenérgicos a 2
clonidina
CRIOTALAMOTOMIA ESTEREOTÁCTICA DE LOS NÚCLEOS CM, PF Y DM EN EL DOLOR.
Tesisi doctoral de ENRIQUE RUBIO GARCIA.
La lesión bilateral y simétrica de los núcleos del tálamo, Centro Mediano, (CM), Parafascicular (PF) y Dorso Medial (DM), produce una analgesia en los dolores intratables por procedimientos medicos y quirurgicos.
Es conocido desde los años 1960 por los trabajos de Hassler, que la lesión de los núcleos somatosensoriales del talamo. Ventral Postero Lateral (VPL) y Ventral Postero Medial (VPM), producían dos tipos de alteraciones:
a.- Una dramática perdida de todas las sensibilidades contralaterales y la aparición en un alto porcentaje de los enfermos de disestesias contralaterales insufribles para el enfermo.
b.- Rara vez desaparecía el dolor y cuando lo hacia era por breves periodos de tiempo (109.102). Estas caracteristicas se correspondían con el conocido síndrome de Dejerine-Roussy.
La observación animal permite ver dos tipos sistemas de conducción. Uno primitivo grueso, de representación bilateral y con estancia previa e el tronco del encéfalo que constituye el Paleoespinotalamico, que conduce casi exclusivamente sensaciones dolorosas y es mas propio de las aves . Otro sistema de conducción filogenéticamente de aparición posterior , que es el Neoespinotalamico , propio de mamíferos y mas aun de primates que recoge las proyecciones contralaterales de las vías sensitivas.
Por el sistema Paleoespinotalamnico, caminan las vías sensitivas que tras hacer estancia en el tronco del encefalo y mezclarse con el sistema reticular, pasan bilateralmente hacia ambos talamos, por dentro de la lamina medular interna y son conocidos como núcleos intralaminares de tálamo y forman lo que se conoce como vías extralemniscales de las sensibilidades (43,150,174,198,).
Esto demostraba que no todos los estímulos sensitivos pasan por los núcleos somatosensoriales de ambos talamos, sino que muchos de ellos eran extralemniscales , constituyendo las fibras retículo-talamicas de disposición medial al tracto espino talamico que terminan en los núcleos intralaminares del tálamo: Paracentral, Lateral Central, Centro Mediano y Parafascicular. Este sistema de transporte sensitivo es primitivo, de sensaciones profundas, dolorosas y mal localizadas . Mientras que las sensaciones que desembocan en los núcleos VPM y VPL también de ambos talamos son mas concretas superficiales y escasamente dolorosas .
De forma que la lesión de los núcleos VPL y VPM; solo rompía el equilibrio de los relés de las sensaciones no dolorosas que no conseguían accion terapéutica ( 8174,201,224).
Nauta demostró que las vías extralenniscales del dolor eran multipless tanto en animales como en el hombre y sus proyecciones colaterales terminaban en los núcleos intralaminares del talamo (184,185).
En los años 1960 se demostró por varios autores, que las lesiones de los núcleos intralaminares se seguían de la desaparición del dolor crónico
La lesión tenia que ser bilateral y simetrica y por dentro de la lamina medular interna y en ambos talamos para que fuera efectiva y esto se había demostrado en necropsias (223,227).
El componente emocional del dolor desembocaba en el lóbulo prefrontal através de las proyecciones sensitivas que llegaban al núcleo DM, lo que permitía al Telencefalo el análisis de la sensación dolorosa Se sabia desde las celebres Leucotomias practicadas por el premio Nobel Egas Moniz en 1927, que se modificaba la personalidad del paciente que la recibia pero ademas aumentaba el umbral del dolor y era frecuente escuchar al paciente decir que el dolor ya no le importaba. Este mismo efecto se obtenia con las lesiones del Cingulo Rostral ,del nucleo DM y del nucleo anterior del talamo asi como lesiones practicas en el lobulo prefrontal (40,60,236).
De forma que las lesiones propuestas para analgesias los dolores cronicos eran, CM, PF y DM, que se extendian a los núcleos reticulares que recibian el dolor extralemniscal y el DM, que vehiculaba el dolor a los lóbulos prefrontales informándoles del componente emocional del dolor.
Material y Método.
Desde los años comprendidos entre 1969 y 1980, se operaron 50 pacientes que sufrirán dolor resistente a todos los procedimientos médicos y quirúrgicos conocidos.
La intervención se hacia colocando con anestesia local un marco estereotaxico diseñado por Leksell, que se colocaba en el craneo sujeto con tres fijadores que entraban en el cráneo hasta la tabla interna previa inyección de anestesia local
La localización de los núcleos se hacia previa ventriculografía a través de un agujero de trepano bilateral y simétrico a nivel de la sutura coronal y a 2,5 cm de la linea media. El contraste que se introducía en el sistema ventricular era una mezcla de aire y Dimer X. La cantidad total era de 8 cc. Era de capital importancia practicar la lesión en el agujero de Monro, para que al rellenar el III ventriculo pudieramos ver las comisuras grises anterior y posterior (CA y CP) con claridad..
Los núcleos a lesionar se localizan inmediatamente por fuera del III ventriculo con la siguiente localización, extraidas del Atlas de Schatelbram y Bayley.
X.- 6mm por delante de la CP
Y.- 2mm por encima del plano CA-CP
Z.- Paret lateral externa de lII ventriculo.
Las lesiones se hacian con nitrogeno liquido que circulaba por dentro de una canula metalica de 2,4 mm de diametro y diseñada por Cooper. (Cooper Criosurgery Systen)
El volumen total de la lesión es un cilindro de 6 mm. de diámetro por 12 mm de generatriz.
La lesión se empezaba enfriando progresivamente la punta de la canula hasta llegar a 200º bajo cero.
Terminada la criotalamotomia, se cerraban las heridas craneales y se trasladaba el paciente a su habitación, totalmente despierto
Tiempo de observación entre 1 y 6 meses. Resultados según la Etiología del Dolor
DOLOR TUMORAL. 39 PACIENTES
Resultado inmediato
39 pacientes Sin dolor 100%
Resultados tardios
36 sin dolor 92,3%.
2 el dolor residual fue moderado 5.1%
1 paciente el dolor siguió igual 2.5%
Un paciente sigue sin dolor y curado de su linfoma abdominal 30 años después
Linfoma abdominal
DOLOR POR DESAFERENTIZACION. 11 PACIENTES
Resultado inmediato
11 sin dolor 100%s
Resultados tardios
2 sin dolor 18,18%
6 moderado 63.6%
3 igual 27,27 %
Complicaciones.
1 paciente con muy mal estado fallecio los 3 dias bruscamente
3 crisis convulsivas
1 sindrome de de Parinaud transitorio
31 paciente presentaron Sindrome frontal, indiferencia afectiva entre 2 y 7 semanas de duracion .
Discusión.
Esta tesis esta hecha en tiempos donde los métodos analgesicos eran escasos y los de utilización quirurugica en la analgesia eran mutilante proporcionando en el postoperatorio mas desaferentizacion que analgesia.
Los resultados fueron mejores en los pacientes con dolor de origen tumoral, donde un 92,3 5 murió sin dolor. Muy posiblemente la menor duración de su vida después de la intervención fue responsable de estos resultados
En los pacientes con dolor de desaferentizacion los resultados fueron pobres ya que solo un 18,18% vivieron y murieron sin dolor. Estos pacientes vivieron mas tiempo y ello condiciona los resultados.
Las complicaciones son escasas, ya que el paciente que murió tenia muy mal estado, como la mayoría de los pacientes tumorales operados.
El síndrome frontal que presentaron muchos pacientes, era beneficioso por que el dolor era entonces un hecho que dejaba de preocuparles y les permitía vivir con cierto bienestar.
Conclusiones
1.- La lesion de los núcleos intralaminaares del talamo con criotalamotomia produce un alto porcentaje de analegesia. Inmediata< a la cirugía. 2.- Pasadas dos semnas los buenos resultados se reducen al 70%. 3.- En los enfermo portadores de neoplasia los resultados fueron superiores. La indiferencia del sindrome frontal les permitio vivir mas bondadosamente. 4.- Los pacientes con lesiones cutaneas, (ULCERAS TROFICAS) mejoraban de ellas marcadamente 5.- Un alto porcentaje de pacientes dejaron de ser adictos a los fármacos , esto fue menor en los pacientes que sufrian dolores por desaferentizacion. 6.- En pacientes con dolores por desaferentizacion y que vivieron marcadamente mas tiempo después de la intervención los resultados fueron claramente peores. Los pacientes con disestesias previas a la intervenion rara vez mejoraron de ellas (neuralgias Posherpeticas, Arrancamiento plexo braquial). 7.- Se pueden considerar escasas las complicaciones. Un paciente fallecio bruscamente

Hacer UNA VACUNA

Hacer UNA VACUNA

Desde el momento en que se empieza a estudiar un potencial medicamento para una enfermedad hasta el día en el que está efectivamente disponible para los pacientes pueden pasar muchos años, unos diez o quince en condiciones normales. En algunos casos, se ha tardado hasta tres décadas. En otros, como en la vacuna del VIH, la ciencia lleva 40 años investigando sin dar aún con la vacuna. Pero con más de 4,7 millones de infectados en el mundo y más de 319.000 muertos no estamos en una carrera normal, sino en la prueba de los 100 metros lisos de los Juegos Olímpicos. Los científicos se han puesto manos a la obra y en poquísimas semanas se han dado pasos de gigante y se han saltado fases que en otros momentos hubieran tardado entre dos y cuatro años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen casi 120 vacunas candidatas para tratar la Covid-19. De estas, ocho se encuentran en fase 1 o 2 de los ensayos clínicos. El resto, 110, se encuentran en fase preclínica.
Toda vacuna requiere primero una fase de exploración en laboratorio. El objetivo inicial es la búsqueda de antígenos (naturales o sintéticos), compuestos capaces de inducir una respuesta del sistema inmunológico. Los antígenos pueden estar constituidos por virus, bacterias y otros agentes infecciosos debilitados. En el caso de los coronavirus ya había investigaciones en curso de patógenos similares al de la Covid-19, como el SARS-CoV y el MERS-CoV.
En este paso, el objetivo es evaluar la capacidad de los antígenos seleccionados para causar la respuesta inmune que se busca, así como su seguridad. Para ello, se prueban estas potenciales vacunas tanto en cultivos celulares (lo que se llaman experimentos in vitro) como en animales (pruebas in vivo). En esta fase también se busca medir la dosis óptima que sea eficaz y a la vez más segura e identificar los métodos para hacer más eficaz la respuesta inmunitaria generada. En esta fase se prepara un dossier sobre la vacuna candidata, una especie de DNI sobre la sustancia que se llama IMPD (Dossier de Producto de Investigación Medicinal, por sus siglas en inglés), que se va actualizando en cada fase y que tiene un formato muy reglamentado. Toda la documentación se tiene que enviar a EudraCT, una base de datos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para los ensayos clínicos. La fase preclínica suele durar uno o dos años, y la mayoría de las sustancias no suelen superarla. Aun así, muchos laboratorios en el mundo casi han completado ya esta fase para la vacuna de la Covid-19 y están a punto de pasar a la siguiente con algunos de sus candidatos. Esto se debe sobre todo a dos motivos: por un lado, gracias al secuenciamiento temprano del virus y también por los conocimientos previos sobre los coronavirus, desde el principio ha sido posible identificar rápidamente dianas (antígenos) para posibles vacunas.
Después de las pruebas en animales se pasa a las pruebas en humanos. Dentro este proceso, se distinguen varias subfases.
En la subfase 1 se realiza un primer estudio con un pequeño grupo de voluntarios adultos sanos (algunas decenas) que suele durar unos cuantos meses. Normalmente, los participantes reciben una dosis muy baja del medicamento con el objetivo de evaluar (de nuevo) la seguridad del medicamento estudiado y la reacción del organismo al nuevo fármaco. Pruebas en unos cientos de pacientes.
En la subfase 2 se empieza a testear en todo tipo de pacientes, no solo en voluntarios sanos. Ya no serán solo unas pocas docenas, sino varios cientos. El objetivo principal de esta fase es valorar si la dosis que se ha establecido, además de no ser tóxica, es eficaz frente a un fármaco de referencia o a un placebo. A menudo se utiliza la técnica del doble ciego: a unos pacientes se les suministra un placebo y/o el fármaco de referencia, y a otros, el fármaco, y ni los pacientes ni los médicos saben quién pertenece a qué grupo hasta el final. Si un porcentaje significativo de los pacientes medicados muestra mejoras, el medicamento está listo para la siguiente fase, que también dura entre seis y ocho meses y en la cual ya se emplean millares de pacientes.
En la subfase, tres, el número de voluntarios es ampliamente superior. Pueden incluir a miles de personas en un país o varios países, monitoreados desde varios centros. De esta forma se pueden detectar efectos secundarios que en las fases previas con grupos pequeños pueden no manifestarse. Las pruebas de este período son aleatorias y siguen siendo de doble ciego. Esta suele ser la fase más cara de la investigación. Se trata a los voluntarios en condiciones que se asemejan lo más posible a la realidad. Una vez acabada esta subfase los investigadores tienen que explicar cuáles son los métodos de fabricación del medicamento y las instalaciones donde se podría llevar a cabo y presentar Los buenos resultados preliminares

Desde el momento en que se empieza a estudiar un potencial medicamento para una
enfermedad hasta el día en el que está efectivamente disponible para los pacientes pueden pasar muchos años, unos diez o quince en condiciones normales. En algunos casos, se ha tardado hasta tres décadas. En otros, como en la vacuna del VIH, la ciencia lleva 40 años investigando sin dar aún con la vacuna. Pero con más de 4,7 millones de infectados en el mundo y más de 319.000 muertos no estamos en una carrera normal, sino en la prueba de los 100 metros lisos de los Juegos Olímpicos. Los científicos se han puesto manos a la obra y en poquísimas semanas se han dado pasos de gigante y se han saltado fases que en otros momentos hubieran tardado entre dos y cuatro años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen casi 120 vacunas candidatas para tratar la Covid-19. De estas, ocho se encuentran en fase 1 o 2 de los ensayos clínicos. El resto, 110, se encuentran en fase preclínica.
Toda vacuna requiere primero una fase de exploración en laboratorio. El objetivo inicial es la búsqueda de antígenos (naturales o sintéticos), compuestos capaces de inducir una respuesta del sistema inmunológico. Los antígenos pueden estar constituidos por virus, bacterias y otros agentes infecciosos debilitados. En el caso de los coronavirus ya había investigaciones en curso de patógenos similares al de la Covid-19, como el SARS-CoV y el MERS-CoV.
En este paso, el objetivo es evaluar la capacidad de los antígenos seleccionados para causar la respuesta inmune que se busca, así como su seguridad. Para ello, se prueban estas potenciales vacunas tanto en cultivos celulares (lo que se llaman experimentos in vitro) como en animales (pruebas in vivo). En esta fase también se busca medir la dosis óptima que sea eficaz y a la vez más segura e identificar los métodos para hacer más eficaz la respuesta inmunitaria generada. En esta fase se prepara un dossier sobre la vacuna candidata, una especie de DNI sobre la sustancia que se llama IMPD (Dossier de Producto de Investigación Medicinal, por sus siglas en inglés), que se va actualizando en cada fase y que tiene un formato muy reglamentado. Toda la documentación se tiene que enviar a EudraCT, una base de datos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para los ensayos clínicos. La fase preclínica suele durar uno o dos años, y la mayoría de las sustancias no suelen superarla. Aun así, muchos laboratorios en el mundo casi han completado ya esta fase para la vacuna de la Covid-19 y están a punto de pasar a la siguiente con algunos de sus candidatos. Esto se debe sobre todo a dos motivos: por un lado, gracias al secuenciamiento temprano del virus y también por los conocimientos previos sobre los coronavirus, desde el principio ha sido posible identificar rápidamente dianas (antígenos) para posibles vacunas.
Después de las pruebas en animales se pasa a las pruebas en humanos. Dentro este proceso, se distinguen varias subfases. En la subfase 1 se realiza un primer estudio con un pequeño grupo de voluntarios adultos sanos (algunas decenas) que suele durar unos cuantos meses. Normalmente, los participantes reciben una dosis muy baja del medicamento con el objetivo de evaluar (de nuevo) la seguridad del medicamento estudiado y la reacción del organismo al nuevo fármaco.
Pruebas en unos cientos de pacientes. En esta subfase 2 se empieza a testear en todo tipo de pacientes, no solo en voluntarios sanos. Ya no serán solo unas pocas docenas, sino varios cientos. El objetivo principal de esta fase es valorar si la dosis que se ha establecido, además de no ser tóxica, es eficaz frente a un fármaco de referencia o a un placebo. A menudo se utiliza la técnica del doble ciego: a unos pacientes se les suministra un placebo y/o el fármaco de referencia, y a otros, el fármaco, y ni los pacientes ni los médicos saben quién pertenece a qué grupo hasta el final. Si un porcentaje significativo de los pacientes medicados muestra mejoras, el medicamento está listo para la siguiente fase, que también dura entre seis y ocho meses y en la cual ya se emplean millares de pacientes.
En esta nueva subfase, la tres, el número de voluntarios es ampliamente superior. Pueden incluir a miles de personas en un país o varios países, monitoreados desde varios centros. De esta forma se pueden detectar efectos secundarios que en las fases previas con grupos pequeños pueden no manifestarse. Las pruebas de este período son aleatorias y siguen siendo de doble ciego. Esta suele ser la fase más cara de la investigación. Se trata a los voluntarios en condiciones que se asemejan lo más posible a la realidad. Una vez acabada esta subfase los investigadores tienen que explicar cuáles son los métodos de fabricación del medicamento y las instalaciones donde se podría llevar a cabo y presentarlo a las autoridades. La EMA en el caso de Europa es la que d
L a carrera por la vacuna contra l Iglesia porque lo copió a D.ecide si la información recopilada es suficiente para comercializar o no. En España, la encargada de autorizar el uso en humanos es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), adscrita al Ministerio de Sanidad.
Existe una última fase de experimentación clínica, con el medicamento ya en las farmacias y hospitales y utilizado a gran escala. Se trata de monitorizar los efectos secundarios del fármaco, sobre todo los más raros, que pueden observarse solo cuando el medicamento es utilizado a gran escala.

LAS EMOCIONES. Y EL LÓBULO LIMBICO

LAS EMOCIONES. Y EL LÓBULO LIMBICDO

La respuesta emocional se produce cuando el individuo esta en situaciones que se oponen o favorecen sus necesidades u objetivos. El afectado se ve obligado de forma involuntaria a ejercitar funciones mentales y somáticas que no siempre tienen utilidad , al menos concreta. Las respuestas emocionales se han definido tradicionalmente como encaminadas a la proteccion del individuo o de la especie. Asi como en los animales la respuesta emocional esta estandarizada, en el ser humano son variables y matizadas por la influencia que tienen el medio cultural y la experiencia personal que ha adquirido.

El componente periferico en la emocion es sin duda el primero en ser activado y se expresa por movimientos , gestos y mimica y de respuesta vegetativa y del sistema endocrino. El segundo componente es central y subjetivo y consiste en una sensación consciente que va desde la alegria y la exaltación hasta la pesadumbre y desolación. La diferencia se marca, llamandole emoción al componente motor y al mental y subjetivo sentimiento.
Los componentes motores de la emocion prepararan al indiviiiduo para la accion asi como comunican a los demas el estado emocional.
Los tipos de respuesta emocional se pueden agrupar groseramente en tres respouestas.

Vagoinsulinica , que es producto de la estimulación del parasimpático. Especialmente del nervio vago y por la liberación de insulina. La traducción clínica la componen: Bradicardia, aceleración del transito intestinal, espasmo traqueo bronquial y relajación de esfínteres. Los sentimientos que acompañan a este tipo de respuesta son de carácter placentero, abatimiento, desaliento o derrota.
Simpaticoadrenergica que cursa con estimulación del sistema simpático y con la liberación de adrenalina desde la medula suprarrenal. Se eriza el pelo, sudoración, enlentecimiento del traansito intestinal, contracción de los esfínteres digestivos, palidez cutanea por vasoconstricción periférica. Tquicardia y aumento del riego muscular . Generalmente se acompaña de sentimientos agresivos , rabia o furia.
Respuesta del eje hipofisocorticosuprarrenal, se produce por liberación de las hormonas hipofisarias y especialmente los glucocorticoides de la corteza suprarrenal. Esta respuesta se puede asociar a las dos anteriores

Los dos componentes de la respuesta emocional se sustentan en distintos sustratos morfologicos .
La emocion impica a estructura subcorticales; cuerpo amigdalino, núcleos septales, núcleo accumbens , hipotálamo y tronco del encéfalo .
En los sentimientos participa la corteza cerebral en especial la corteza orbitofrontal, las porciones anteriores de la ínsula y la C. del cíngulo.

La relación entre emoción y sentimiento es una cuestión de siempre debatida.
Que es primero la emocion o el sentimiento:
Los defensores del dominio de la corteza cerebral, piensan que la actividad cognitiva seria el principio. Los estimulos desde una corteza cerebral informada de un peligro o de la necesidad de una accion inmediata, enviarían estímulos a las estructuras subcorticales. Llegarian primero al hipotalamo desde aquí al tronco del encefalo, activarian los núcleos vegetativo y el sistema endocrino y se produciria la respuesta periferica.
James Lange opina lo contrario, el sentimiento seria la información que recibiría la corteza cerebral de la respuesta emocional. Los estimulos externos informarian y harian reaccionar a las estructuras emocionales; hipocampo, amigdala y septum mas relacionadas entre si que con la corteza orbitaria , cíngulo e insula.
En la actualidad , se tiende a ver la respuesta como una síntesis de la respuesta cortical y subcortical..
El hipotalamo seria el centro de coordinación de la respuesta emocional. Sus multiples aferencias con el tronco del encefalo, los núcleos vegetativos y sobre la formación reticular, regularian l respuesta visceral. La respuesta humoral del hipotalamo lateral desencadena respuesta de furia, aumenta la presion arterial, piloerecion, midriasis, sudoración, etc.
En el animal de experimentación la estimulacion del hipotalamo medial produce respuestas placenteras y la destrucción de esta zona produce excitación y agresividad.
En el humano, se demostro sobre los años 75, por Rubio, Sano et al, que le lesion del hipotalamo posterior y medial, tranquilizaba a los oligofrenicos ereticos por largo tiempo aumentando su capacidad de atender..
El cuerpo amigdalino seria una estructura intermedia entre las zonas corticales responsable de del sentimiento consciente y su conexión subcortical, responsble de la respuesta emocional.
Es bastante oposible que las primeras respuestas emocionales sean por estimulacion exclusiva de las estructuras subcorticales y el sentimiento sea un aprendizaje de este acontecimiento. A partir de aquí la corteza informada guarde el sentimiento y le sirva de respuesta posterior. Aquie el cuerpo amigdalino suele ser el reservorio de memoria del acontecimiento emocional y lo convierte posteriormente al contactar con las corteza frontales, singulares e insulares en sentimienos .
En la Tomografia por emision de positrones, el cuerpo amigdalino elabora respuestas emocionales cuando se somete al individuo a estimulos visuales .

En estudios con TEP, los individuos estudiados , a los que se le mostraron caras con expresivas de alegría y miedo, activaban la amígdala.
En los monos a los que se le destruía la amígdala, dejaban de presentar respuesta ante estímulos visuales amenazadores.
La necesidad de un aprendizaje en la respuesta emocional, se localiza también en la amígdala, lo que se conoce como condicionamiento de contexto o preferencia de lugar. Produciéndose en los animales de experimentación un aprendizaje mediante los que frecuenta ambiente en los que previamente ha encontrado estímulos necesarios para su supervivencia y al mismo tiempo evita los que considera peligrosos.
La cirumbolucion anterior del cíngulo es una zona donde se integran sentimientos, y es imprescidible para traducir los estimulos promotores en respuesta de gestos y mimicas . Regula ademas las funciones viscerales . La estimulación del área cingular, produce variados movimientos de tics, impulsividad y trastornos obsesivo-compulsivo. Cuando se destruye bilateralmente esta area, en animales y en humanos con fines terapeuticos en desordenes psicoticos, se produce apatia y acinesia .
El núcleo accumbes esta presente, en la traducción de los sentimientos en acciones.Es una estructura misteriosa, presente en los desordenes psicóticos .
La porción anterior del hipocampo actúa en los estados de animo (optimismo, pesimismo, visión angustiosa de la vida , etc.) En los enfermos afectos de depresión , existe una disminución del volumen de esta región analizadas con Resonancia M. y existe la opinión que la neurogenesis de esta estructura se modifica a lo largo de la vida .
El desajuste entre producción y muerte neuronal en el hipocampo seria responsable
del síndrome depresivo, aunque queda por aclarar el gran evento de lo que pone en marcha este desequilibrio. Los fármacos antidepresivos en animales de experimentación aumentan la neurogenesis potenciando factores troficos de estas neuronal . Por el contrario el bloqueo de la neurogenesis a nivel experimental hace que los fármacos antidepresivos sean ineficaces.

La enfermedad psicosomática representa en nuestros días, sola o acompañando a procesos patológicos varios, la causa más común de enfermedad. Es muy posible que procesos crónicos sobre todo infecciosos, sean los responsable en medio de un cuadro inflamatorio de la producción de sustancia que bloqueen la neurogenesis de estas estructuras emocionales y productores a su vez en las frecuentes distimias con que esta afectada la población de occidente.

Lóbulo Limbico y Memoria
El almacenamiento y recuperación de la información constituye la memodia.. La información recibida se pierde con el tiempo y esto constituye el olvido.

La memoria de procedimiento o implicita, consiste en la adquision de destreza motoras y perceptivas. Estas son recuperadas de forma inconsciente para realizar movimientos secuenciales complejos, caminar, nadar o fabricar objetos. Las estructuras que fundamentalmente se encargan de esta labor son ; los núcleos basales, el cerebelo y la corteza promotora.
Memoria explicita o declarativa. Es la que almacena y recupera la información almacenada y que esta disponibkle en el sujeto consciente, que puede codificar en forma de símbolos y expresa por medio del lenguaje. Recordar un nombre o algo relacionado con el , es un ejemplo de esta memoria.

Si relacionamos la memoria con el tiempo tendríamos;
Memoria Inmediata
Memoria Reciente
Memoria Remota

Memoria inmediata. La información se mantienen muy brevemente , segundos o minutos solo mientras se procesa. Se retiene brevemente el numero de un teléfono y se olvida enseguida. La llamada memoria de trabajo es una variedad de la memoria que permite retar la información durante el tiempo necesario para hacer acciones secuenciales.
Las estructuras relacionadas con esta memoria son la formación hipocampica especialmente en su parte posterior, la porción media de la corteza del lóbulo temporal, los núcleos mamilares y el núcleo medial y dorsal del talamo. La memoria esta almacenada brevemente en estos circuitos y pasa a otras estructuras si pretendemos que persista. El llamado síndrome de Korsakoff, hace imposible retener y no permite la memoria explicita reciente. (amnesia anterograda). Lo que da lugar en ocaciones a que el paciente invente los hechos (confabulaciones). La falta de vitamina Ben el alcoholismo cronico es su causa. Suelen ir juntas a otras muchas lesiones nerviosas aunque predominan en la zona hipocampal

Memoria reciente. Dura minutos a dias y se limita a recordar acontecimientos que acaban e ocurrir.

Memoria remota o a largo plazo.
Dura semanas o incluso toda la vida y permite recordar hechos adquiridos hace tiempo. En la memoria explicita a largo plazo esta potenciado esta implicada toda la corteza del cerebro, especialmente las áreas asociativas pero ciertas áreas tienen preferencias de acuerdo con lo retenido. Así los objetos y memoria de cara se localiza en el lóbulo temporal. No se conocen los mecanismos de la memoria a largo plazo , pero es posible que estén relacionados con la reorganización sináptica y su reorganización. En general la perdida de la memoria suele estar relacionada con lesiones difusas de la corteza cerebral.

Hipotalamo y control vegetativo.
La homeostasis es el estado de equilibrio que los seres vivos necesitan para mantener en funcion su corporeidad. Para mantener estas característica de dinamismo, es necesaria una organización dedicada a ello.
El hipotalamo tienen una gran contribución en el mantenimiento vegetativo de la homeostasis, pero no actua solo, sino forma parte de una serie de estructuras que se encargan de mantener la homeostasis.
Las constantes internas modulan funciones fundamentales para su equilibrio, hambre, sed y sexo El hipotalmo controla las funciones endocrinas a traves de las cuales puede regular funciones diversas tales como; crecimiento, bioquímica sanguinea , glucosa etc.
El hipotalamo actúa sobre el sistema endocrino por medio de la hipofisis y del sisteman nrvioso vegetativo.
Sobre la hipofisis el hipotalamo actua como retroalimentación, sea a travez de las hormonas o de las variabls ques e producen. Un ejemplo seria; la corticotropina (CRH) producida por el hipotalamo aumenta la producción de corticotropina (ACTH) en la hipofisis, que a su vez aumenta la sexcrción de cortizol en la glandula suprarenal. A su vez el cortisol limita su propia liberación mediante una retroalimentación negativa que ejerce sobre tres estructuras al menos: En primer lugar actua sobre la hipofisis inhibiendo la secreción de ACTH. En segundo lugar , inhibe de manera directa la secrecion de CRH por el hipotalamo . Ademas de manera indirecta disminuye los impulsos aferentes de la formación hipocampal sobre el hipotalamo , imprescindibles para que este produzca CRH.
El hipotalamo controla el sistema nerviosos vegetativo, de forma que la estimulacion de su parte anterior produce respuesta parasimpatica , miesntras que la estimulacion de la porción posterior da lugar a respuetas simpaticas.

Regulación de la temperatura corporal.
El ser humano es homeotermo, mantiene constante sus 37º C de temperatura . Este equilibrio de la temperatura resulta entre la producción y eliminación de calor., imbricando en ello, el sistema endocrino, vegetativo y muscular,
Eñ hipotalamo recibe información de la temperatura corporal de una manera directa . Las neuronas del hipotaalamo anterior son sensibles a la temperatura de la sangre local y ademas recibe información termica desde los receptores termicos de la pie y de las visceras . Los núcleos del hipotalamo anterior regulan la temperatura, produciendo vasodilatación cutánea y abundante sudoración. La evaporación del sudor absorbe calor y la vasodilatacion lo irradia y conduce. Opuestamente, el hipotálamo posterior tiene como finalidad conservar y producir calor, que se genera fundamentalmente por la contracción muscular.
Las respuestas endocrinas imbricadas en la regulación de la temperatura corporal son también controladas por el hipotálamo. Tras una prolongada exposición al frió se aumenta la producción de tiroxina y glucocorticoides incrementando sus factores liberadores. Estas hormonas intensifican el metabolismo celular y se incrementa asi la producción de calor. La invasión por tumores del hipotálamo anterior produce hipertermias incontrolables. En la región preoptica se localizan neuronas que intervienen en el aumento de la temperatura corporal al ser estimuladas por diferentes pirogenos tales como bacterias y tóxicos. A través de vías no precisada se estimulan las motoneuronas que hace contraer rápidamente los músculos dando lugar al típico escalofrió y aumenta así rápidamente el calor.

Regulación de la alimentación.
El peso corporal se suele mantener estable, sobre todo a partir de los 30 años, con pequeñas oscilaciones y en condiciones fisiológicas, lo que supone que la ingestión de alimentos debe estar controlada.
De nuevo el hipotálamo controla la ingestión de alimentos a través de los núcleos ventromedial, paraventricular y arqueado, así como la zona hipotalamica lateral, intervienen firmemente en la regulación de la alimentación.
El núcleo ventromedial es el centro de la saciedad , su destrucción bilateral aumenta el apetito y baja la actividad fisica , lo cual conduce a la obesidad . Tras la destrucción de estos núcleos se reduce la actividad simpatica y se incrementa la parasimpatica y la secreción de insulina.
El núcleo paraventricular, mediante sus conexiones con los núcleos del sistema nerviosos vegetativo del tronco del encefalo tambien interviene en el control de la alimentación. Su estimulación reduce la ingesta de alimentos. Este núcleo paraventricular recibe aferencias del núcleo arqueado que liberan neuropeptido Y. . Las neuronas del núcleo arqueado son sensibles a las hormonas relacionadas con la alimentación como la insulina y la leptina.
La leptina es segregada por los adipositos e informa al hipotalamo de la cantidad de grsa corporal y produce la inhibición de las neuronas del núcleo arqueado que contienen neuropeptido Y. La inhibición del neuropeptido Y, inhibe las neuronas del núcleo paraventricular y origina sensación de saciedad, disminuye la ingestión de alimento y estimula el metabolismo. Los niveles de insulina en sangre modifican la actividad de las neuronas del núcleo arqueado. Al depender el nivel de insulina en sangre, las neuronas del núcleo arqueado liberan neuropeptido Y, que estimulan el núcleo paraventricular , se aumenta el apetito y se ingieren alimentos : cuando aumenta la secreción de insulina se produce lo opuesto, cesa el apetito.
La destrucción del hipotálamo lateral produce una intensa disminución de la ingesta de alimentos que en el animal de experimentación llega a producirle a muerte. Por ello el hipotálamo posterior se considera el centro de la alimentación. La lesión de esta zona reduce los niveles de insulina, inhibe el vaciamiento gástrico y produce sensación de saciedad. Las hormonas gastrointestinales liberadas a la circulación general durante la digestión, también tienen un papel importante en la regulación de la ingesta de alimentos y contribuye a producir sensación de saciedad.

Durante los años 1975 al 1980, los hospitales universitario de Sevilla, se realiaron intervenciones estereotaxicas, para lesionar los núcleos posteriores y mediales del hipotálamo posterior, para controlar la agresividad en niños heréticos y oligofrénicos, con unos resultados marcadamente buenos. Sin embargo la lesión se acompañaba en ocasiones de un edema en los días sucesivos que podían afectar al hipotamo medial e incluso el anterior y en cinco casos de los 80 pacientes operados presentaron una hipertermia de 41º C que se mantuvo dos semanas y una falta de apetito de la misa duración que se compensaba con alimentación gástrica. La clínica febril y anoréxica disminuía con la inyección de dexametasona que inhibía el edema perilesional.

Regulación de las constantes hidrosalinas

La regulación de la presion osmótica en el plasma y en el líquido extracelular, así como la regulación del volumen sanguíneo son procesos vitales para la homeostasis e intiman estrechamente al hipotálamo y al riñón.. La hidrosalinidad se mantienen equilibrada constantemente equilibrando la ingestión y eliminación de líquidos y electrolitos.
Las estructuras mas importantes en la preservación de este equilibrio se sitúan en el hipotálamo anterior, núcleo preoptico, dos órganos circunventriculares, el órgano subfornical y el órgano vascular de la lamina Terminal. En el hipotálamo anterior existen osmoreceptores que son sensibles a la osmolaridad y a sus variaciones , que se activan en la hiperosmolatridad y se inhiben en la hipoosmolaridad. Cuando aumenta la osmolaridad, o el volumen sanguíneo disminuye aparece la sed y se induce la liberación de vasopresina . Esta hormona disminuye la eliminación de agua por el riñón En los casos de hipoosmolaridad o aumento del volumen sanguíneo ocurre lo contrario.
Los órganos que rodean el ventrículo no tienen barrera hematoencefalica y por ello paricipan en la regulación de los liquidos y electrolitos. Por las fenestraciones vasculares pasan angiotensina II al hipotalamo. Esta molécula es parte de una mayor renina-angiotensina –aldosterona que se encarga de disminuir la excreción de sodio y agua por el riñon. La angiotesina II actua directamente sobreel riñon por su accion vasoconstrictora e indirectamente actua incrementando la producción de aldosterona que estimula la reabsorción del sodio y la excreción de potasio. La renina es una enzima proteolitica que pasa desde el riñon a la cirulación y estimula la producción por el higado y el endotelio vascular de angiotensina II.
Cuando se destruyen las neuronas que producen vasopresina se produce la diabetes insipida, donde se produce poliuria y polidipsia..

Control de los Ritmos biológicos.

Las constantes no suelen ser tales y oscilan, aunque suavemente dentro de limites estrechos.
Es de destacar los ritmos circadianos que duran sobre 24 horas, y provienen del Latín “cerca de un dia”. El mayor representante es el ritmo sueño-vigilia. están inducidos por los niveles en sangre de ciertas moléculas y algunos fármacos suelen influenciar este ritmo. Un ejemplo es la hormona del crecimiento que alcanza su nivel máximo en las primeras horas del dia , sobre las 8 horas y el cortizol alcana su nivel mínimo a medianoche. El centro controlador o reloj biológico esta localizado en núcleo supraquiasmatico y los neurotansimisores que utiliza para modificar los ritmos , son varios, pero el polipéptido intestinal y la arginina vasopresina son importantes . Al tracto supraquiasmatico llegan aferencias por el tracto retinohipotalamico y envía eferencias a otros núcleos hipotalamicos y a las neuronas simpáticas preganglionares de los segmentos medulares C8 a T1. Estas a su vez proyectan a traves de las neuronas postganglionares a la gandula. Pineal. La destrucción en animales del núcleo supraquiasmatico altera los ritmos circadianos y sobre todo el ritmo sueño vigilia y estos ritmos se reestablecen cuando se hacen injertos en ese núcleo. El cultivo de las neuronas del núcleo supraquiasmatica, muestra una estructura con ritmo y actividad eléctrica.
El reloj biológico o uno de ellos necesitan sincronizadores externos que ajusten las 24 horas del dia. Los sincronizadores mas importantes son la luz y la oscuridad y de aquí la importancia de las aferencias retinianas al núcleo supraquiasmatico . Las cirrunstanicas sociales, comidas contactos sociales etc. Condicionan estos ritmos.
. La glándula pineal produce melatonina se segrega cíclicamente pero en el humano no parece tener el efecto rítmico que tienen en los animales..
Existe también en el hipotálamo anterior un centro hipnogeno, cuya estimulación produce signos de dormir . La estimulación del hipotálamo posterior activa la corteza cerebral y produce vigilia.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »