El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: General (Página 14 de 51)

HIPOCAMPO: NEUROGÉNESIS MEMORIA Y APRENDIZAJE

HIPOCAMPO: NEUROGÉNESIS MEMORIA Y APRENDIZAJE

La generación de nuevas neuronas en el cerebro de los mamíferos, incluyendo el cerebro humano, es un fenómeno descrito desde hace ya varios años. Dicho fenómeno se conoce como neurogénesis y ocurre únicamente en dos regiones del cerebro adulto; la pared de los ventrículos laterales y el giro dentado del hipocampo.

La presencia de neurogénesis se ha asociado a múltiples factores entre los que destaca el aprendizaje y su respectiva consolidación denominada memoria. Un número considerable de trabajos realizados en roedores han mostrado que cuando se aprende una tarea, el número de nuevas neuronas en el giro dentado del hipocampo se incrementa de forma abundante. Lo cual sugiere que el aprendizaje es un factor que estimula la proliferación de nuevas neuronas, muchas de las cuales no sobreviven y pocas se integran al circuito cerebral para ser funcionales.

Aprendizaje y memoria

MEMORIA A LARGO PLAZO

El segundo gran bloque de la memoria individual es la memoria a largo plazo que a su vez se divide, en memoria explícita y memoria implícita.

La primera se refiere a todos los conocimientos conscientes que tenemos sobre eventos del pasado para términos de practicidad tenemos dos grandes bloques de memoria explícita la episódica y la semántica así los recuerdos que tenemos sobre experiencias personales específicas o eventos autobiográficos cómo saber quién es tu familia qué hiciste ayer cuál es tu profesión etcétera corresponde a la memoria episódica mientras que los recuerdos semánticos están relacionados a los conocimientos léxicos o conceptuales que no necesariamente están vinculados a una experiencia personal es decir tú sabes el concepto de adicción que implica agregarle un valor anterior a otro valor todos lo aprendimos en el colegio sin embargo no necesariamente recordamos el momento exacto de este aprendizaje por tanto la memoria explícita semántica corresponde a todos los conocimientos que tenemos sobre loque son las cosas, dentro de sus características se encuentra que el aspecto emocional  que no juega un rol tan importante como en la memoria episódica y tiende al olvido es decir puedes  la factorización que viste en tu secundaria pero si los pares craneales de tu clase de neuroanatomía y que son un conocimiento más reciente el segundo bloque de memoria a largo plazo es la memoria implícita que también es conocida como memoria procedimental esto debido a su rol de automatización de las acciones ya que no requiere de un control consciente para realizar actos aprendidos anteriormente. Para montar en bici no es necesario recordar que recordar paso por paso como pones tus pies sobre el pedal ni mucho menos controlas la forma como se da el equilibrio este. Este tipo de memoria se automatiza con la práctica. Cuando se aprende a montar en bicicleta se utiliza el consciente y después se convierte en un automatismo.

Dentro de la memoria implícita hay dos grandes bloques la implícita asociativa y la no asociativa la primera va a corresponder a todos los aprendizajes generados mediante la asociación de estímulos donde encontramos el condicionamiento clásico y el operante y por último en la memoria explícita no asociativa tenemos la procedimental ya que es mediante la sumación de pasos que se va a generar un aprendizaje el ejemplo de la bicicleta anteriormente mencionado nos puede servir acá también ya que vamos a utilizar diferentes procedimientos motores para poder lograr montar la bicicleta como sentarnos impulsarnos mover los pedales y los brazos van a controlar la dirección ahora bien ya teniendo nuestro esquema de memoria completo vale la pena explicar cómo se da el proceso de codificación de la información para esto vamos a tener en cuenta tanto las características del estímulo como las del sujeto y que juntos interactúan para que se den los cambios neuro estructurales a nivel del hipocampo y corteza cerebral para las características del estímulo tenemos la intensidad del estímulo es decir la duración del mismo la carga emocional que le otorguemos el estímulo y la frecuencia con la que se presente así por ejemplo si un día alguien nos asalta la carga emocional y la intensidad de ese estímulo van a ser suficientes para  que aprendamos a no andar por una calle específica en este caso la frecuencia de la ocurrencia del mismo no es tan necesaria como la que necesitamos para aprender a andar en bicicleta o manejar un coche ahora bien las características del individuo también van a ser importantes para la memorización como lo es el estado de activación del individuo l as estrategias que emplee y la experiencia previa con el estímulo es por esto que pese a que un tema sea fácil si nuestro estado de arousal es bajo o tenemos sueño el aprendizaje no se consolida y cuando queremos aprender un tema y tenemos estrategias como utilizar nemotecnia o mapas conceptuales

 

Adaptativamente, el aprendizaje y la memoria son procesos cognitivos vitales para los organismos que forman parte del reino animal. El ambiente es un entorno cambiante, por lo que animales que viven en ambientes que cambian continuamente necesitan de una plasticidad conductual.

La plasticidad es una propiedad de los sistemas biológicos que les permite adaptarse a los cambios del medio para sobrevivir, la cual depende de los cambios fisiológicos que ocurran al interior. En este sentido, el sistema nervioso posee una plasticidad altamente desarrollada y evidente en las primeras etapas del desarrollo, sobre todo en los mamíferos. A nivel neuronal los cambios plásticos pueden ser visualizados a través de un incremento del árbol dendrítico y del número de espinas dendríticas, que mejoran los contactos sinápticos y en consecuencia la comunicación entre las neuronas. Desde hace tiempo se sabe que el aprendizaje y la memoria son eventos que favorecen la plasticidad, y entre cuando más plástico es el sistema nervioso mayor es la capacidad de aprendizaje de los organismos.

El aprendizaje puede considerarse como una modificación estructural y funcional del sistema nervioso queda como resultado un cambio en la conducta relativamente permanente.

La información aprendida es retenida o almacenada en los circuitos neuronales que forman el cerebro y constituye lo que denominamos memoria.

La memoria es la consecuencia usual del aprendizaje y difícilmente nos referimos a alguno de estos términos de manera independiente.

En los mamíferos se han descrito diferentes tipos de memoria y cada uno de estos tipos involucra la participación de áreas cerebrales y neurotransmisores específicos.

De acuerdo a las características conductuales y las estructuras cerebrales implicadas, se han caracterizado tres tipos de memoria:

LA DE TRABAJO, LA IMPLÍCITA Y LA EXPLÍCITA 1.

La memoria de trabajo también llamada cognición ejecutiva, consiste en la representación consciente y manipulación temporal de la información necesaria para realizar operaciones cognitivas complejas, como el aprendizaje, la comprensión del lenguaje o el razonamiento 2, 3.

La corteza prefrontal podría ser el lugar sede de esta memoria, además se sugiere que esta estructura cerebral podría funcionar como un lugar “on line” durante cortos periodos de tiempo de representaciones de estímulos ausentes 4.

Por otra parte, la memoria implícita, procedimental o no declarativa es la memoria de las cosas que hacemos rutinariamente.

Se le considera automática, inconsciente y difícil de verbalizar. Su adquisición es gradual y se perfecciona con la práctica. Este tipo de memoria deriva de tipos de aprendizaje básico, como la habituación y la sensibilización, el aprendizaje perceptivo y motor o el condicionamiento clásico e instrumental5. Anatómicamente, la memoria implícita requiere de diferentes estructuras cerebrales que han sido involucradas con el aprendizaje procidemental, por ejemplo, los ganglios basales con el aprendizaje de hábitos y habilidades 6, el cerebelo con los condicionamientos de respuestas motoras 7 y la amígdala con los condicionamientos emocionales 8. Aunque el sitio principal de almacenamiento de esta memoria radica en estructuras subcorticales y en algunos casos depende directamente del neocortex 9.

La memoria explícita, también conocida como memoria declarativa, relacional o cognitiva es el almacenamiento cerebral de hechos (memoria semántica) y eventos (memoria episódica) 10, 11 ,12. Este tipo de memoria se adquiere en pocos ensayos a diferencia de la memoria implícita y se distingue por expresarse en situaciones y modos diferentes a los del aprendizaje original, por lo que es considerada como una memoria de expresión flexible. Un tipo de memoria declarativa es la memoria espacial que consiste en múltiples mecanismos especializados en codificar, almacenar y recuperar información acerca de rutas, configuraciones y localizaciones espaciales 13, 14, 15. El hipocampo parece ser la estructura cerebral que está críticamente relacionado en este tipo de memoria declarativa 16, 17.

Sustrato anatómico de la memoria declarativa: el hipocampo

 

El hipocampo deriva de la región medial del telencéfalo, forma parte del sistema límbico y tiene un papel importante en la adquisición del aprendizaje espacial y la consolidación de la memoria a largo y corto plazo. Anatómicamente, está organizado en el cuerno de Amón (hipocampo propio) y el giro dentado(separados por la fisura hipocampal); el complejo subicular,22 www.uv.mx/rm formado por el presubiculum, el subiculum y  el parasubiculum; y la corteza entorrinal 18, 19, 20.

El cuerno de Amón está dividido en tres áreas: CA1,CA2 y CA3 (figura 1).La mayor entrada de fibras en el hipocampo proviene de la corteza parahipocampal que es la principal vía de entrada de aferencias neocorticales de procesamiento provenientes de distintas áreas dorsales, como la corteza parietal posterior, la corteza retrosplenial, la corteza prefrontal dorsolateral o de la parte dorsal del surco temporal superior estructuras estrechamente asociadas en la codificación de la localización espacial de los estímulos 21, 22. Estas aferencias son distribuidas hacia la corteza entorrinal. Las células de las capas II y III de esta corteza envían sus axones hasta el giro dentado y el hipocampo a través de la vía perforante, atravesando la capa de células piramidales del subiculum 23, 24. Por otra parte, las neuronas piramidales de la región CA3 proyectan sus axones hacia las dendritas de las neuronas piramidales de las CA1 mediante los colaterales de Schaffer. Así mismo, los axones provenientes de la región CA3 proyectan hacía todo el hipocampo mediante proyecciones comisurales, entre hemisferios y/o asociativas, en el mismo hemisferio 25, 26, 27. Mientras que las neuronas granulares del giro dentado proyectan sus axones o fibras musgosas hacia las dendritas proximales de las neuronas piramidales de la región CA3, atravesando el hilus 28, 29. El circuito del procesamiento de la información de la memoria declarativa es el llamado circuito trisináptico 30. Este circuito inicia en la vía perforante de la corteza entorrinal. Primeramente, las neuronas de la corteza entorrinal envía sus proyecciones hacía las células granulares del giro dentado. Enseguida, estás células proyectan sus axones hacia las neuronas piramidales de la región CA3, las cuales finalmente envían sus axones hasta las neuronas piramidales de la región CA1 mediante los colaterales de Schaffer (figura 1). La información procesada mediante este circuito trisináptico permite relacionar diferentes aferencias sensoriales pertenecientes a diversos estímulos gracias a que las células piramidales del hipocampo tienen un alto grado de interconexión, facilitando las relaciones entre las diferentes entradas de información 31.

Hipocampo y memoria declarativa

Actualmente existe amplia evidencia del papel crítico que juega el hipocampo en la memoria declarativa. Las lesiones en el hipocampo y sus conexiones subcorticales en pacientes con amnesia producen déficits selectivos en la memoria declarativa, sin embargo la capacidad de distinguir nuevos objetos con base en su familiaridad permanece intacta 32, 33. Además se observó que en estos pacientes el hipocampo tiene la función de mantener la habilidad de asociar objetos en la memoria y recordar asociaciones contextuales en comparación con el recuerdo de objetos únicos con base en su familiaridad 34, 35. Otros estudios clínicos han mostrado que la corteza parahipocampal se activa durante la presentación de escenas espaciales o durante la memorización de objetos relacionados fuertemente con lugares específicos 36, 37. El hipocampo es, por tanto, unaestructura crítica para procesar y recordar información espacialy contextual.La participación del hipocampo en la memoria explícitaha sido estudiada por medio de la memoria espacial. La memoriaespacial consiste en múltiples mecanismos especializados encodificar, almacenar y recuperar información acerca de rutas,configuraciones y localizaciones espaciales 13, 14, 15. Esta memoria puede ser evaluada en humanos y en modelos animales, en los cuales la solución de la tarea depende de la información disponible. Experimentos con ratas han mostrado que las lesiones hipocampales afectan negativamente la adquisición y retención del aprendizaje espacial cuándo las ratas son entrenadas en la búsqueda de una plataforma oculta pocos centímetros por debajo del agua (laberinto acuático de Morris)38, 39, 40, 41.

De manera interesante, pacientes con lesiones en el

Esquema de los circuitos en el hipocampo adulto. La tradicional vía excitatoria trisináptica(Corteza entorrinal (CE)-giro dentado (GD)-CA3-CA1-CE) es descrita por las flechas de colores (flechaazul: vía perforante; flecha naranja: vía de fibras musgosas; flecha verde: colaterales de Schaffer; flecharoja; proyecciones de CA1 ha la CE) . Los axones de las neuronas de la capa II de la corteza entorrinal (CE)proyectan hacía el giro dentado a través de la vía perforante (VP), incluyendo la vía perforante lateral(VPL). El giro dentado envía proyecciones a las células piramidales de CA3 a través de las fibras musgosas.Las neuronas piramidales de CA3 descargan la información a las neuronas piramidales de CA1 a travésde los colaterales de Schaffer. A su vez, las neuronas piramidales de CA1 envían las proyecciones dentrode la capa de neuronas de la corteza entorrinal. CA3 también recibe proyecciones directas de la capa IIde la corteza entorrinal a través de la vía perforante, mientras que CA1 recibe entradas directas de lacapa III de la corteza entorrinal a través de la vía temporoammonica (VP). Las células del giro dentado también proyectan a las células musgosas del hilus e interneuronas hilares que envían proyeccionesexcitarías e inhibitorias respectivamente, hacías las neuronas granulares. Abreviaturas: CE: cortezaentorrinal; GD: giro dentado; Sub:subiculum .hipocampo tienen graves dificultades en un testvirtual semejante al laberinto acuático de Morris 42,43. Las afectaciones en el aprendizaje espacial sonproporcionales con el volumen de tejido dañado ydependen de la región anatómica del hipocampolesionado, ya que las lesiones en el hipocampo dorsalproducen un mayor deterioro en el aprendizaje quelas lesiones en el hipocampo ventral 44. Las lesioneshipocampales parecen deteriorar específicamenteel aprendizaje y la memoria espacial, ya que las ratascon el hipocampo dañado muestran dificultadespara aprender tareas espaciales como la localizaciónde una plataforma escondida pero no para adquiriruna tarea de discriminación no espacial 44, 45.Entonces, parece claro que el hipocampo juega unpapel crítico para procesar y recordar informaciónespacial.Por otro lado, registros de actividadunitaria (registro de potenciales de acción) hanreportado la presencia de neuronas denominadasde “lugar” en el hipocampo de la rata, estás célulasse denominan así porque disparan sus potencialesde acción cuando la rata reconoce un lugar en el quepreviamente se le había colocado 46, 47. En conjuntoestás evidencias sugieren que el hipocampo esuna estructura cerebral implicada en aspectoscognitivos que involucran el reconocimiento dela ubicación espacial, para lo cual los sujetos seayudan de la estimación de la distancia entre unobjeto y los estímulos relacionados que lo llevaron a encontrarlo48. Aunque, es claro que el hipocampo juega un papel crítico enel aprendizaje espacial, el mecanismo es complejo y requierede la acción coordinada del hipocampo con otras estructurascerebrales.Hipocampo y neurogénesisEl giro dentado del hipocampo junto con la zona subventricularde los ventrículos laterales del cerebro de mamífero son los dossitios de generación de nuevas neuronas durante la etapa adulta,y se sabe que dichas neuronas tienen un papel importanteen varias funciones del sistema nervioso central 49, 50, 51. Elfenómeno de producción de nuevas células es conocido con eltérmino de neurogénesis y generalmente se refiere al procesode proliferación, migración, supervivencia y diferenciaciónde nuevas células 52, 53, 54 (figura 2). La neurogénesis ocurrecontinuamente en el giro dentado del hipocampo adulto ycomparte algunas características con la neurogénesis que tienelugar durante el desarrollo embrionario. Durante el procesode neurogénesis concurren células troncales y progenitoresneurales, en conjunto conocidos como precursores neurales,originados a partir de la división asimétrica de las primeras, lascuales darán lugar a los tres tipos principales de células en elsistema nervioso central: neuronas, glia y oligodendrocitos 55,56, 57.La neurogénesis en el giro dentado del hipocampose demostró hace cuarenta años en autoradiografías tomadasde una zona, la cual en contraste con la zona subventricular,no se localiza cerca de las paredes de los ventrículos laterales;sino que se encuentra localizada por debajo del borde medialdel hipocampo y en su profundidad. Actualmente, esta zona es conocida como zona subgranular 58. En este sitio se localiza  una población de células troncales con características de la glía radial 59,60, que tienen filamentos intermedios como la nestina y la proteína acídica fibrilar (GFAP, por sus siglas en inglés). Los progenitores que se originan a partir de esta población, se comprometen a un linaje neural particular entre tres y siete días después de su nacimiento 61. Posteriormente, las nuevas células que logran diferenciarse se clasifican como tipo celular 2a, 2by 3 dependiendo de los marcadores celulares que expresen. Específicamente, los tipos celulares 2b y 3, expresan la proteína

Representación de las etapas del proceso de la neurogénesis y de los marcadores celulares que identifican a cada proceso. La neurogénesis inicia con la proliferación de una célula troncal neural (célula de color azul) localizada en la zona subgranular del giro dentado, que dará origen a progenitores neurales (células de color verde) de los cuales se originarán las nuevas neuronas.

Los progenitores neuronales inician la migración hacía la capa de células granulares del giro dentado, sitio dónde alcanzarán su madurez.

Una etapa crítica de la neurogénesis es el mantenimiento de la supervivencia de las nuevas neuronas, ya que esto permitirá su integración a los circuitos neuronales del hipocampo. Durante la neurogénesis los progenitores neuronales expresan proteínas específicas a lo largo de su maduración. Estas proteínas pueden ser detectadas por técnicas de inmuno histoquímica utilizando anticuerpos específicos. Por ejemplo, una célula inmadura puede identificarse por la detección de la proteína nestina, mientras que una neurona madura por la presencia de la proteína NeuN (para detalles vea el texto). Abreviaturas: zona subgranular (ZSG),capa de células granulares (CCG), capa molecular (CM).24 doble cortina, una proteína que se une a los microtúbulos y que es un marcador de neuronas inmaduras 62, 63, entre uno y catorce días después de su generación. Estas células muestran características de células progenitoras ya que algunas de ellas co-expresan Ki-67 (un marcador de proliferación celular) y por lo tanto son capaces de dividirse 64,65. El tipo 2b expresa el marcador neuronal NeuN 72 horas después de su generación. Por otra parte, este mismo tipo puede dividirse una vez más ydar origen al tipo celular 3, el cual expresa doblecortina y NeuN.

Los tres tipos celulares expresan la proteína polisializada deNCAM (PSA-NCAM) 66.La mayoría de la progenie de las células precursoras neurales dará origen a neuronas granulosas dentadas. Durante su proceso de madurez estas células reciben estímulos gabaérgicos ocho días después de su nacimiento y estímulos glutamatérgicos por un periodo de 18 días, además tienen un bajo umbral para la inducción de la potenciación a largo plazo(LTP por sus siglas en inglés) y una mejor plasticidad sináptica 67,68, 69, 70. Estas nuevas células migran, se diferencian y se integran a la capa subgranular del giro dentado del hipocampo entre una y cuatro semanas después de su generación. Posteriormente, desarrollan un axón y generan procesos neuríticos que les permite integrarse sinápticamente entre dos y cuatro semanas

después de su nacimiento 71. Las nuevas neuronas envían susproyecciones axonales hacia CA3 y arborizaciones dendríticashacia la capa granular, lo que sugiere que hacen sinapsisantes de ser completamente maduras 72. De las nuevas célulasgeneradas, un bajo porcentaje se diferencia en astrocitos(positivos a los marcadores GFAP/S100B). Experimentos en monos, han demostrado que un alto porcentaje de las nuevas células generadas se comprometen a ser neuronas, expresando marcadores neuronales como: TuJ1, TOAD-64, NeuN, y calbindinay raramente marcadores de astrocitos (GFAP) u oligodendrocitos(CNP) 73, 74.

Una de las preguntas frecuentes en la investigación de la neurogénesis hipocampal es si la producción de nuevas neuronas en el giro dentado podría ser relevante en el aprendizaje espacial asociado al hipocampo. La posible implicación de la neurogénesis hipocampal en el aprendizaje espacial, podría explicarse considerando que la neurogénesis es estimulada porel aprendizaje y este a su vez por la neurogénesis 75, 76. Estudiosprevios han demostrado que algunas experiencias como elaprendizaje espacial, el ambiente enriquecido y el ejerciciofísico voluntario incrementan las tasas de neurogénesis en elgiro dentado 77, 78, 79, 80. De manera interesante, estas experiencias están asociadas con un aumento en el rendimiento cognitivo, probablemente a través de la incorporación de las nuevas neuronas a las redes neurales del hipocampo. El aprendizaje espacial dependiente de hipocampo es uno de los principales reguladores de la neurogénesis hipocampal. Específicamente, la neurogénesis en el giro dentado se incrementa por el aprendizaje de tareas dependientes de hipocampo como son: el condicionamiento de traza de la respuesta de parpadeo, aprendizaje espacial en el laberinto acuático de Morris y la preferencia de comida condicionada 81, 82. Por el contrario, el aprendizaje no dependiente del hipocampo, como el condicionamiento demorado de la respuesta deparpadeo y la evitación activa no favorecen la neurogénesisen el giro dentado. Se ha reportado que el aprendizaje per se,y no el entrenamiento, es el factor que induce la activación yla regulación de la neurogénesis hipocampal 83. Por ejemplo, elaprendizaje espacial en el laberinto acuático de Morris produceefectos diferenciales sobre el desarrollo de los precursoresneurales del giro dentado 84, 85. En este sentido, se ha reportadoque el aprendizaje induce apoptósis de las nuevas células durantela fase inicial del aprendizaje, aquellas células nacidas tres díasantes de iniciar el entrenamiento, y la supervivencia de aquellasneuronas maduras, nacidas siete días antes de comenzar elentrenamiento 86, 87, 88, 89, 90. La muerte celular inducida por elaprendizaje es específica para la zona subgranular del girodentado, ya que no se observó en CA1 y CA3 En contraste, lainhibición de la apoptosis en ratas que comienzan a aprenderuna tarea muestra un deterioro del recuerdo de la posición de laplataforma oculta, así como una disminución de la proliferacióncelular, característica de la fase inicial del aprendizaje. Enconjunto, estas evidencias sugieren que el aprendizaje espacialactiva un mecanismo similar al proceso de estabilización selectiva que se observa durante el desarrollo embrionario del cerebro, donde la neurogénesis se regula por la selección activade algunas nuevas neuronas y la eliminación de otras 91, 92,93. Por tanto, es razonable proponer que tanto la supervivencia y la apoptosis de las nuevas células son eventos de selección que dependen directamente del periodo de aprendizaje. Otro factor que regula la neurogénesis y que a su vez promueve el aprendizaje espacial es el ambiente enriquecido. Un ambiente enriquecido consiste en colocar un grupo de roedores (n ≥ 8) en una caja más grande que la caja estándar, esta caja contiene objetos de diferentes formas, texturas y tamaños, lo cual permite una estimulación sensorial y motora que impacta fuertemente el desarrollo del cerebro 94,96. En este contexto, colocar a roedores por una semana en un ambiente enriquecido favorece la supervivencia de las nuevas células en el giro dentado, tres semanas posteriores a su nacimiento95. Adicionalmente, el ambiente enriquecido incrementa la neurogénesis en el hipocampo y favorece el desempeño delos roedores en pruebas de aprendizaje y memoria espacial dependientes de hipocampo 96.Por otra parte, existe reportes de que el ejercicio aeróbico además de contribuir positivamente a la salud integral de los individuos, también tiene efectos positivos sobre la neurogénesis y el aprendizaje 97, 98, 99,100. En roedores, el ejercicio voluntario (correr en un rueda) incrementa la proliferación de nuevas neuronas en el giro dentado93. El ejercicio además favorece la eficacia sinápticaen neuronas del giro dentado y mejora el aprendizajeespacial de los roedores en el laberinto acuático deMorris 101,102. Estos resultados sugieren que la mejoraen el aprendizaje debido al ejercicio se debe en partea la inducción de neurogénesis en el hipocampo.El ejercicico favorece la sintesís y liberación de neurotransmisores, hormonas y péptidos que seguramente inducen la proliferación de nuevasneuronas (figura 3). Particularmente, se ha mostrado que los niveles de RNAm del factor de crecimiento derivado del cerebro BDNF se incrementa en el hipocampo del ratón después de ejercicio 103.

En resumen, el ambiente enriquecido y el ejercicio como factores inductores de neurogénesis pueden tener mediadores químicos comunes que facilitan la proliferación de nuevas neuronas y entre los que se destacan los factores de crecimiento, las hormonas y neurotransmisores (figura 3).

Conclusiones

La relación entre la neurogénesis hipocampal y elaprendizaje y la memoria es evidente, las nuevasneuronas generadas en el hipocampo proporcionanel substrato anatómico que procesa y codifica lanueva información adquirida, sin embargo no se sabesi dichas neuronas remplazan a las viejas por ser estás ya nofuncionales o bien si las neuronas viejas se mantienen porqueconservan información relevante aprendida enteriormente,ambos esquemas tienen que ser investigados para entender si elrecambio de neuronas en el hipocampo es un proceso continuoy si todo aquello que aprendemos es condición para inducirneurogenesis. En este sentido la inducción de neurogénesisasociada al aprendizaje depende de varios factores: i) del tipode tarea de aprendizaje, ii) de las demandas específicas querequiera la ejecución de la tarea y iii) del momento en que seejecuta la tarea. En este contexto, la neurogénesis asociada a laadquisición de tareas nuevas, que tiempo después se traducenen memoria, es un proceso complejo, multifactorial y coninterrogantes que aún deben ser resultas.

Bibliografía1.

Roediger HL, McDermott KB. Two types of event memory. Proc NatlAcad Sci 2013; 110: 20856-857.2.

Kandel, ER, Dudai Y, Mayford MR. The molecular and systems biologyof memory. Cell 2014; 157:163–186.3.

Griffin AL. Role of the thalamic nucleus reuniens in mediating interactions between the hippocampus and medial prefrontal cortexduring spatial working memory. Front Syst Neurosci 2015 10; 9:29.4.

Zanto TP, Rubens MT, Thangavel A, Gazzaley A. Causal role of theprefrontal cortex in top-down modulation of visual processing andworking memory. Nat Neurosci 2011; 14: 656-61.5. Squire LR, Dede AJ. Conscious and Unconscious Memory Systems.Cold Spring Harb Perspect Biol 2015 Mar 2;7(3)6.

Ashby FG1, Turner BO, Horvitz JC. Cortical and basal gangliacontributions to habit learning and automaticity. Trends Cogn Sci.2010; 14:208-15.7.

Timmann D, y col. The human cerebellum contributes to motor,

Figura 3. Mecanismos sugeridos que regulan la neurogénesis y su efecto sobre el aprendizaje y la memoria espacial. El ambiente enriquecido, el ejercicio físico y nuevas experiencias son factores externos que inducen la liberación de factores de crecimiento como la Neurotrofina-3 (NT3), el factor cerebral derivado del cerebro (BDNF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el factorde crecimiento parecido a la insulina 1 (IGF-1) o la hormona de crecimiento (GH), dichas moléculas producen efectos diferenciales sobre las distintas etapas de la neurogénesis. La estimulación en la neurogénesis favorece el aprendizaje y la memoria espacial. De forma paralela los factores de crecimiento regulan la liberación de neurotransmisores y la expresión de sus receptores, los cuales a su vez participan en la regulación de la neurogénesis.

Algunos de estos neurotransmisores facilitan la potenciación a largo plazo (LTP), fenómeno involucrado directamente con la adquisición de nueva información. En contraste, el estrés y el envejecimiento tienen un efecto negativo sobre la  producción de factores de crecimiento, inhibiendo por lo tanto la respuesta en la neurogénesis y en consecuencia en el aprendizaje y la memoria. Zona sub granular (ZSG), capa de células granulares (CCG), capa molecular (CM), 5-hidroxitriptamina (5-HT), dopamina (DA), glutamato (Glu), ácido gamma-aminobutírico (GABA), N-metil-D-aspartato (NMDA), ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico (AMPA).

Bibliografia.

Emotional and cognitive associative learning.  A review. Cortex. 2010;46: 845-578.

Duvarci S. Pare D. Amygdala microcircuits controlling learned fear.Neuron 2014; 482: 966–80.9. Sharon

T, Moscovitch M, Gilboa A. Rapid neocortical acquisition oflong-term arbitrary associations independent of the hippocampus. Proc Natl Acad Sci 2011; 108: 1146-51.10.

Squire LR, Wixted JT. The cognitive neuroscience of human memorysince HM. Annu Rev Neurosci 2011; 34: 259–88.11.

Eichenbaum H. The cognitive neuroscience of memory: anintroduction. Oxford University Press. 201112.

Ullman MT. Contributions of memory circuits to language: Thedeclarative/procedural model. Cognition 2004; 92: 231-70.13.

Keefe JO, Nadel L. The hippocampus as a cognitive map. Oxford:Clarendon Press. 1978.14. Burgess N, Maguire EA, O’Keefe J. The human hippocampus and spatial and episodic memory. Neuron 2002; 35:625–41.15.

Buzsáki G, Moser   EI. Memory, navigation and theta rhythm in thehippocampal-entorhinal system. Nat Neurosci 2013; 16:130–38.16.

Morris RGM, y col. Memory reconsolidation: sensitivity ofspatial memory to inhibition of protein synthesis in dorsal hippocampus during encoding and retrieval. Neuron 2006; 50, 479–8917.

Quiroga RQ. Concept cells: the building blocks of declarative memory functions. Nat Rev Neurosci 2012; 13: 587-97.18.

Amaral DG, Witter MP. The three-dimensional organization of the hippocampal formation: a review of anatomical data. Neurosci 1989;31:571-91.19.

Lavenex P, Banta LP, Amaral DG: Postnatal development of the  primate hippocampal formation. Dev Neurosci 2007; 29:179–19.20.

Kivisaari SL, Probst A, Taylor KI. The Perirhinal, Entorhinal, andParahippocampal Cortices and Hippocampus: An Overview ofFunctional Anatomy and Protocol for Their Segmentation in MRImages In fMRI. Springer Berlin Heidelberg 2013. p. 239-67.21.

Witter MP, Wouterlood FG, Naber PA, Van Haeften T: Anatomicalorganization of the parahippocampal-hippocampal network. Ann NYAcad Sci 2000 Jun; 911:1-24.22.

Lavenex P, Suzuki WA, Amaral DG. Perirhinal and parahipocampal cortices of the macaque monkey: Intrinsic projections andinterconnections. J Comp Neurol. 2004; 472:371-94.23.

Witter MP, Amaral DG. Entorhinal cortex of the monkey: V projectionsto the dentate gyrus, hippocampus, and subicular complex. J CompNeurol 1991; 307:437-59.24.

Khalaf-Nazzal R, Francis F. Hippocampal development – old and newfindings. Neurosci 2013; 248:225-42.25.

Laurberg S, Sorensen KE. Associational and commissural collateralsof neurons in the hippocampal formation (hilus fasciae dentate andsubfield CA3. Brain Res 1981; 212:287–00.26.

Ishizuka N, Weber J, Amaral DG. Organization of intrahippocampalprojections originating from CA3 pyramidal cells in the rat. J CompNeurol 1990; 295:580–23.27.

Frotscher M, Seress L, Schwerdtfeger WK, Buhl E. The mossy cells ofthe fascia dentate: a comparative study of their fine structure andsynaptic connections in rodents and primates. J Comp Neurol 1991;312:145–63.28.

Chicurel ME, Harris KM Three-dimensional analysis of the structure and composition of CA3 branched dendritic spines and their synapticrelationships with mossy fiber boutons in the rat hippocampus. JComp Neurol 1999; 325: 169-82.29.

Suzuki W, Amaral DG: Perirhinal and parahippocampal cortices ofthe macaque monkey: cytoarchitectonic and chemo architectonic organization. J Comp Neurol 2003; 463:67–9130.

Kim SM, Ganguli S, Frank LM. Spatial information outflow from thehippocampal circuit: distributed spatial coding and phase precessionin the subiculum. J Neurosci 2012; 32: 11539-58.31.

Zhang SJ, y col. Functional connectivity of the entorhinal–hippocampal space circuit. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2013Dec 23; 369(1635):20120516.32.

Eichenbaum H, Cohen NJ. Can we reconcile the declarative memoryand spatial navigation views on hippocampal function? Neuron 2014;83: 764-70.33.

Giovanello KS, Verfaille M, Keane MM. Disproportionate deficit inassociative recognition relative to item recognition in global amnesia.Cogn Affect Behav Neurosci 2003; 3: 186-94.34.

Addis DR, y col. Characterizing spatial and temporal features of autobiographical memory retrieval networks: a partial least squaresapproach. Neuroimage 2004; 23: 1460-71.35.

Bartsch T, Schönfeld R, Müller FJ, Alfke K, Leplow B, Aldenhoff J, KochJM. Focal lesions of human hippocampal CA1 neurons in transientglobal amnesia impair place memory. Science 2010; 328: 1412-15.36.

Churchwell JC, Morris AM, Musso ND, Kesner RP. Prefrontal andhippocampal contributions to encoding and retrieval of spatialmemory. Neurobiol Learn Mem 2010; 93: 415-21.37. Stone SS, y col. Stimulation of entorhinal cortex promotes adultneurogenesis and facilitates spatial memory. J Neurosci 2011; 31:13469-84.38.

Morris RG. Developments of a water-maze procedure for studyingspatial learning in the rat. J Neurosci Methods1984; 11: 47-60.39.

Moser E, Moser MB, Andersen P. Spatial learning impairmentparallels the magnitude of dorsal hippocampal lesions, but is hardlypresent following ventral lesions. J Neurosci 1993; 13: 3916-25.40.

Laursen B, y col. Impaired hippocampal acetylcholine release parallelsspatial memory deficits in Tg2576 mice subjected to basal forebraincholinergic degeneration. Brain Res 2014; 1543: 253-62.41.

Hales JB, Ocampo AC, Broadbent NJ, Clark RE. Hippocampal Infusion of Zeta Inhibitory Peptide Impairs Recent, but Not Remote,Recognition Memory in Rats. Neural Plasticity 2015; 501, 847136.42.

Astur RS, Taylor LB, Mamelak AN, Philpott L, Sutherland RJ.Humans with hippocampus damage display severe spatial memoryimpairments in a virtual Morris water task. Behav Brain Res 2005;132: 77-84.43.

Cornwell BR, Johnson LL, Holroyd T, Carver FW, Grillon C. Humanhippocampal and parahippocampal theta during goal-directed spatialnavigation predicts performance on a virtual Morris water maze. JNeurosci 2008; 28:5983-90.44.

Strange BA, Witter MP, Lein ES, Moser EI. Functional organization ofthe hippocampal longitudinal axis. Nature Rev Neurosci 2014; 15:655-69.45. Hales JB, y col. Medial entorhinal cortex lesions only partially disrupthippocampal place cells and hippocampus-dependent place memory.Cell Rep 2014; 9: 893-01.46.

O´Keefe JA, Dostrovski J. The hippocampus as a spatial map.Preliminary evidence from unit activity in the freely-moving rat. BrainRes 1971 34: 171-5.47.

Hartley T, Lever C, Burgess N, O’Keefe J. Space in the brain: how thehippocampal formation supports spatial cognition.

Philos Trans R SocLond B Biol Sci 2014; 369: 20120510.48. Moser MB, Rowland DC, Moser EI. Place cells, grid cells, and memory.Cold Spring Harb Perspect Med 2015; 7: a021808.49.

Gould E, Beylin A, Tanapat P, Reeves A, Shors TJ. Learning enhancesadult neurogenesis in the hippocampal formation. Nature Neurosci1999; 2: 260–5.50.

Clemenson GD, Deng W, Gage FH. Environmental enrichment andneurogenesis: from mice to humans. Curr Opin Beh Sci 2015; 4: 56-62.51.

Cameron HA, Glover LR. Adult Neurogenesis: Beyond Learning andMemory. Annu Rev Psychol 2015; 66: 53-81.52. Cameron HA, Mckay RD. Adult neurogenesis produces a large poolEl hipocampo: neurogénesis y aprendizajeRev Med UV, Enero – Junio 2015  www.uv.mx/rmof new granule cells in the dentate gyrus. J Comp Neurol 2001; 435:406-17.53.

Fernandes C, y col. Detrimental role of prolonged sleep deprivationon adult neurogenesis. Front Cell Neurosci, 2015; 9:140.54.

Aimone JB, Deng W, Gage FH. Adult neurogenesis in the dentategyrus. In Space, Time and Memory in the Hippocampal Formation.Springer Vienna 2015; pp. 409-429.55.

Eriksson PS, y col. Neurogenesis in the adult human hippocampus.Nature Medicine 1998; 4: 1313-1317.56. Gage FH. Mammalian neural stem cells. Science 2000; 287: 1433–38.57.

Drew LJ, Fusi S, Hen R. Adult neurogenesis in the mammalianhippocampus: Why the dentate gyrus? Learn Mem 2013; 20: 710-29.58.

De La Rosa Prieto C, De Moya Pinilla M, Saiz-Sanchez D, Ubeda-banonI, Arzate DM, Flores-Cuadrado A, Martinez-Marcos A. Olfactory andcortical projections to bulbar and hippocampal adult-born neurons.Front Neuroanat. 2015; 9:4.59.

Kempermann G, Jessberger S, Steiner B, Kronenberg G. Milestones ofneuronal development in the adult hippocampus. Trends Neurosci2004; 27:447-52.60.

Duan L Peng CY, Pan L Kessler JA. Human Pluripotent Stem Cell-Derived Radial Glia Recapitulate Developmental Events and ProvideReal-Time Access to Cortical Neurons and Astrocytes. Stem CellsTransl Med. 2015 Apr 1. pii: sctm.2014-0137.61.

Kirby ED, Kuwahara AA, Messer RL, Wyss-Coray T. Adult hippocampalneural stem and progenitor cells regulate the neurogenic niche bysecreting VEGF. Proc Natl Acad Sci U S A 2015; 112: 4128-33.62.

Toriyama M, y col. Phosphorylation of doublecortin by protein kinaseA orchestrates microtubule and actin dynamics to promote neuronalprogenitor cell migration. J Biol Chem. 2012; 287:12691-702.63.

Vukovic J1, Borlikova GG, Ruitenberg MJ, Robinson GJ, Sullivan RK,Walker TL, Bartlett PF. Immature doublecortin-positive hippocampalneurons are important for learning but not for remembering. JNeurosci. 2013; 33: 6603-13.64.

Espósito MS, Piatti VC, Laplagne DA, Morgenstern NA, FerrariCC, Pitossi FJ, Schinder AF. Neuronal differentiation in the adult hippocampus recapitulates embryonic development. J Neurosci2005; 25:10074–86.65.

Cimadamore F, Amador-Arjona A, Chen C, Huang CT, Terskikh AV.SOX2–LIN28/let-7 pathway regulates proliferation and neurogenesisin neural precursors. Proc Natl Acad Sci U S A 2013; 110: E3017-E26.66. Kim HS, y col. PSA-NCAM+ Neural Precursor Cells from HumanEmbryonic Stem Cells Promote Neural Tissue Integrity and BehavioralPerformance in a Rat Stroke Model. Stem Cell Rev 2014; 10: 761-771.67.

Schmidt-Hieber C, Jonas P, Bischofberger J. Enhanced synapticplasticity in newly generated granule cells of the adult hippocampus.Nature 2004; 429:184–87.68. Ge S, y col. GABA regulates synaptic integration of newly generatedneurons in the adult brain. Nature 2006; 439:589–93.69.

Lledo MP, Alononso M, Grubb MS. Adult neurogenesis and functionalplasticity in neuronal circuits. Nat Rev Neurosci 2006; 7:179-93.70.

Kim WR, Christian K, Ming GL, Song H. Time-dependent involvementof adult-born dentate granule cells in behavior. Behav Brain Res 2012;227: 470-79.71.

Benarroch EE. Adult neurogenesis in the dentate gyrus generalconcepts and potential implications. Neurology 2013; 81: 1443-52.72.

Song J, M Christian K, Ming GL, Song H. Modification of hippocampalcircuitry by adult neurogenesis. Dev Neurobiol 2012; 72: 1032-43.73.

Imayoshi I, Kageyama R. The role of Notch signaling in adultneurogenesis. Mol Neurobiol 2011; 44: 7-12.74. Mu L, y col. SoxC transcription factors are required for neuronaldifferentiation in adult hippocampal neurogenesis. J Neurosci 2012;32: 3067-80.75.

Gould E, Vail N, Wagers M, Gross CG. Adult-generated hippocampaland neocortical neurons in macaques have a transient existence.Proc Natl Acad Sci U S A 2001; 98:10910-17.76.

Fabel K, y col. Additive effects of physical exercise and environmentalenrichment on adult hippocampal neurogenesis in mice. FrontNeurosci 2009; 3:50.77.

Kempermann, G. Activity-Based Maintenance of Adult HippocampalNeurogenesis: Maintaining a Potential for Lifelong Plasticity. InNeural Stem Cells in Development, Adulthood and Disease 2015 (pp.119-123). Springer New York.78.

Zhao C, Deng W, Gage FH. Mechanisms and functional implications ofadult neurogenesis. Cell 2008;132: 645–6079. Clelland D, y col. A functional role for adult hippocampal neurogenesisin spatial pattern separation. Science 2009; 325: 210-13.80.

Speisman RB, y col. Environmental enrichment restores neurogenesisand rapid acquisition in aged rats. Neurobiol Aging 2013; 34: 263-74.81.

Merritt JR, Rhodes JS. Mouse genetic differences in voluntary wheelrunning, adult hippocampal neurogenesis and learning on the multistrain-adapted plus water maze.

Behav Brain Res 2015; 280: 62-71.82. Deng W, Gage FH. The effect of immature adult-born dentate granulecells on hyponeophagial behavior is related to their roles in learningand memory. Front Syst Neurosci 2015; 9.83.

Opendak M, Gould E. Adult neurogenesis: a substrate for experiencedependentchange. Trends Cogn Sci 2015; 19: 151-61.84. Trinchero MF, y col. Effects of spaced learning in the water mazeon development of dentate granule cells generated in adult mice.Hippocampus 2015. doi: 10.1002/hipo.22438.85. Jamal AL, y col. Transplanted dentate progenitor cells show increasedsurvival in an enriched environment, but do not exert a neurotrophiceffect on spatial memory within 2 weeks of engraftment. CellTransplan 2015. http://dx.doi.org/10.3727/096368915X68701186.

Peters M, Muñoz-López M, Morris RG. Spatial memory andhippocampal enhancement. Current Opinion in Behavioral Sciences2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.cobeha.2015.03.00587.

Dobrossy MD, y col. Differential effects of learning on neurogenesis:Learning increases or decreases the number of newly born cellsdepending on their birth date. Mol Psychiatry 2003; 8: 974-82.88.

Leuner B, Mendolia-Loffredo S, Kozorovitskiy Y, Samburg D, GouldE, Shors TJ. Learning enhances the survival of new neurons beyondthe time when the hippocampus is required for memory. J Neurosci2004; 24: 7477-81.89.

Dupret D, y col. Spatial learning depends on both the addition andremoval of new hippocampal neurons. PLoS biology 2007; 5: e214.90. Dupret D, y col. Spatial relational memory requires hippocampaladult neurogenesis. PloS one 2008; 3: e1959.91.

Epp JR, Haack AK., Galea LA. Activation and survival of immatureneurons in the dentate gyrus with spatial memory is dependent ontime of exposure to spatial learning and age of cells at examination.Neurobiol Learn Mem 2011; 95: 316-25.92.

Lacefield CO, y col. Effects of adult‐generated granule cells oncoordinated network activity in the dentate gyrus. Hippocampus2012; 22: 106-16.93.

van Praag H, Kempermann G, Gage FH. Running increases cellproliferation and neurogenesis in the adult mouse dentate gyrus.Nature Neuroscience 1999; 2: 266-70.94.

Birch AM, McGarry NB, Kelly ÁM. Short‐term environmentalenrichment, in the absence of exercise, improves memory,and increases NGF concentration, early neuronal survival, andsynaptogenesis in the dentate gyrus in a time‐dependent manner.Hippocampus 2013; 23: 437-50.95.

Kempermann G, Kuhn HG, Gage FH. More hippocampal neuronsin adult mice living in an enriched environment. Nature 1997; 386:493–95.96.

Nilsson M, Perfilieva E, Johansson U, Orwar O, Eriksson PS. Enrichedenvironment increases neurogenesis in the adult rat dentate gyrusand improves spatial memory. J Neurobi 1999; 39: 569-78.28 www.uv.mx/rm97.

Hillman CH, Erickson KI, Kramer AF. Be smart, exercise your heart:exercise effects on brain and cognition. Nature Rev Neurosci 2008;9:58–65.98.

Erickson KI, y col. Exercise training increases size of hippocampus andimproves memory. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011; 108: 3017-22.99.

Muotri AR, Zhao C, Marchetto MC, Gage FH. Environmental influenceon L1 retrotransposons in the adult hippocampus. Hippocampus2009; 19:1002–07.100.

Kempermann, G. New neurons for’survival of the fittest’. Nat RevNeurosci. 2012; 13:727-36.101. Liu HL, Zhao

, Cai K, Zhao HH, Shi LD. Treadmill exercise prevents

Juan David Olivares Hernández1,Enrique Juárez Aguilar2,Fabio García García2.Rev Med UV, Enero – Junio 201521

 

EL BANCO DE CEREBROS

EL BANCO DE CEREBROS

La labor del banco de cerebros de la Fundación CIEN de Madrid permite el avance de la Neurociencia en España. Visitamos sus instalaciones junto a Pilar, futura donante. Los guardamos para siempre. Nunca se tiran»

El Banco de Cerebros de la Fundación CIEN tiene más de 700 cerebros.

Las pruebas de imagen ayudan a conocer mejor las enfermedades neurológicas, pero analizar los trastornos en un cerebro real supone un salto cualitativo. Foto: ALBERTO DI LOLLI

Nunca se tiran». Pilar García es una de las más de 800 personas inscritas en el programa de donación de tejidos del Banco de Cerebros de la Fundación CIEN de Madrid. Cuando muera, quiere ayudar a la investigación neurológica y contribuir con su cerebro a que se conozcan mejor enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o el deterioro cognitivo que ha comenzado a borrar la memoria de su marido.

Pilar García, una futura donante.  Foto: ALBERTO DI LOLLI Pilar García, una futura donante. Foto: ALBERTO DI LOLLI

Hace más de 10 años que se apuntó al programa y cada día está «más convencida de la decisión», asegura con firmeza mientras recorre las instalaciones del centro. «Por la enfermedad de mi marido y por mi hermano Juan Manuel, que falleció hace poco más de un año por una enfermedad neurodegenerativa sin diagnosticar. Se fue quedando paralizado, pero la mente la conservaba. Yo le ponía rancheras, porque nacimos en México y le encantaban. No llegamos a conocer la causa. No se pudo hacer nada por él».

Gracias a las donaciones, el banco madrileño, creado en 2007, cuenta actualmente con algo más de 700 cerebros disponibles para la investigación. La mitad, aproximadamente, es de personas que sufrieron demencia. «La información que aportan a la investigación las muestras humanas es fundamental», explica Alberto Rábano, director científico del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN.

Es cierto que las pruebas de imagen o los estudios en animales contribuyen a conocer mejor las enfermedades neurológicas. Sin embargo, analizar los trastornos en un cerebro real supone dar un salto cualitativo. «Gracias a los cerebros podemos saber cosas que, si no, desconoceríamos», insiste Rábano.

El estudio de cerebros donados al centro ha permitido, por ejemplo, descubrir nuevas enfermedades raras, como la ataxia espinocerebelosa tipo 37 o hallar nuevas mutaciones relacionadas con la neurodegeneración. También ha hecho posible profundizar en los misterios cognitivos que todavía esconde el cerebro.

«Dos cerebros con las mismas alteraciones no generan siempre los mismos síntomas», explica Rábano. «Bajo el microscopio, las lesiones son iguales, pero en un individuo han producido demencia en mucha mayor medida que en otro. Hoy sabemos que eso se debe a lo que llamamos reserva cognitiva, a la influencia que ejercen factores como los años de educación que ha tenido esa persona, su profesión, las lenguas que habla o, algo muy importante, la red social que le rodea. Esa reserva cognitiva es, por tanto, modificable. Todavía no sabemos bien dónde se encuentra, pero se está avanzando en la investigación».

Este banco es el único en España que está integrado en las mismas instalaciones que un centro socio-sanitario, el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, lo que le ha permitido poner en marcha un programa de investigación pionero que desde 2007, hace seguimiento a una cohorte de pacientes ingresados en la residencia. Sin interferir en sus actividades, el programa realiza evaluaciones periódicas de la evolución neuropsicológica, psiquiátrica o funcional de los participantes, así como estudios de resonancia magnética o análisis de biomarcadores en sangre

El ‘boom’ en la investigación del cerebro: sistema glinfático

Un total de 1.748 genes muestran variación estacional en tejidos humanos

España necesita plasma autóctono: el déficit registrado supera el 50%

Una gran parte de los pacientes, mediante un consentimiento informado específico por parte de sus familiares, dona su cerebro a su muerte, lo que está proporcionando datos únicos sobre la progresión de distintas enfermedades neurológicas. «Es la serie de cerebros mejor estudiada del mundo», subraya Rábano. «Es una cohorte única en Europa, y casi en el mundo, que está permitiendo destapar cuestiones como que lo que llamamos demencia en una persona de edad avanzada con mucha frecuencia es en realidad una combinación de patologías. El reto está en resolver ese puzle, en las claves de esa combinación».

Este banco es el único en España que está integrado en las mismas instalaciones que un centro socio-sanitario, el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Foto: ALBERTO DI LOLLI Este banco es el único en España que está integrado en las mismas instalaciones que un centro socio-sanitario, el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Foto: ALBERTO DI LOLLI

El centro, integrado en las redes internacional y nacional de biobancos, recibe peticiones de muestras de todo el mundo. «Es muy importante seguir un protocolo muy estandarizado», explica Rábano. «Tenemos un equipo de extracción de tejido disponible 24 horas para que no se pierda ninguna donación y porque es importante una variable, el intervalo postmortem. Para que el tejido sea útil, es fundamental que el tiempo desde el fallecimiento hasta que se conserva el cerebro sea bajo, de pocas horas. Nuestra media está en torno a cuatro horas desde que el paciente fallece hasta que el tejido está congelado».

Tras el aviso de la familia, y sin que suponga ningún coste para el donante, el cuerpo se traslada a las instalaciones del banco, donde se realiza la extracción. Posteriormente, el cerebro se divide en dos mitades iguales: la parte derecha se congela de forma inmediata y se almacena a -80ºC mientras que la izquierda se fija en formaldehido y se emplea, en primer lugar, para llevar a cabo estudios neuropatológicos que permitan determinar si padecía enfermedades y de qué tipo eran. Cada una de las donaciones se clasifica en función de las patologías detectadas. «Con el diagnóstico definitivo se envía un informe detallado a los familiares del donante», señala Rábano.

-¿Y todos los cerebros son útiles para la investigación?- plantea Pilar García mientras se pone unas calzas para entrar en la sala de extracciones.

-Sin duda, necesitamos tanto cerebros enfermos como sanos para poder compararlos- responde Rábano

Las pruebas de imagen ayudan a conocer mejor las enfermedades neurológicas, pero analizar los trastornos en un cerebro real supone un salto cualitativo. Foto: ALBERTO DI LOLLI

De hecho, los cerebros llamados «de control» son muy preciados, porque escasean. Son más frecuentes las donaciones de pacientes que han sufrido enfermedades graves, incapacitantes o raras, y que están muy comprometidos con la investigación. «Dentro de la tragedia que suponen estas enfermedades, poder contribuir a la investigación es muy reconfortante para ellos y para sus familias», explica Rábano. «Muchos familiares nos piden ver el tejido congelado o saber para qué investigaciones se utilizarán las muestras. Y el número de donaciones que se producen tras una eutanasia programada en la que también se donan órganos para trasplante es sorprendente».

Pilar está convencida de que si más gente conociera el programa, habría muchas más donaciones. «A la gente le da yuyu porque no saben qué es», dice- «Piensan que les van a quitar el cerebro en vida. Pero es un regalo al futuro, a la investigación que vendrá».

A sus 80 años, Pilar va a clases de ofimática, juega al bridge dos veces por semana y está pendiente de su marido, sus tres hijos y ocho nietos. Trabajó durante décadas como enfermera y gran parte de su carrera la pasó junto a su marido, que fue cirujano. «Hemos donado todo su instrumental a una fundación que gestiona una clínica en Camerún para que ese material siga siendo útil, para que otras personas se puedan beneficiar de él. Quiero que con mi cerebro pase lo mismo. Que siga siendo útil cuando yo ya no esté».

NEUROLOGÍA – TIENE MÁS DE 700 CEREBROS

CRISTINA G. LUCIO. MADRID

FOTO: ALBERTO DI LOLLI

SÁB, 25/03/2023 – 08:00

 

Pedro Albert Lasierra,

Pedro Albert Lasierra, falleció el 13 de Julio del 2012 a los 88 años de edad.

Nació en Huesca el 3 de junio de 1924, el cuarto de una familia de cuatro hermanos, de clase media. 

Realizó los estudios de 2“ Enseñanza en el Instituto Goya de Zaragoza.

Cursó los estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Madrid, licenciándose en el curso académico 1945-46.

Contrajo matrimonio con Ángeles Astolfi Parra en Sevilla en el año 1956. Matrimonio del que han nacido cuatro hijos.

Su formación neuroquirúrgica puede decirse comenzó en los dos últimos años de los estudios universitarios al ser nombrado alumno interno de la Beneficiencia Provincial de Madrid adscrito al Servicio de Neurocirugía del Profesor E. Díaz y Gómez que, por aquel entonces era el único Servicio de Cirugía donde se practicaban intervenciones de la especialidad, muy de tarde en tarde, con técnicas y medios muy rudimentarios.

En octubre de 1946 fué nombrado becario de la Sección de Cirugía Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, realizando un trabajo sobre “La cirugía del simpático en la hipertensión arterial”.

En este mismo año se produce la llegada a España de Sixto Obrador Alcalde, quien durante años había permanecido en el extranjero trabajando en diversos hospitales ingleses y norteamericanos y en laboratorios de neurofisiología.

Puede decirse que entonces comenzó su verdadera formación y también el desarrollo de la neurocirugía en España. Al no existir por aquel entonces en Madrid, ningún hospital que en su estructura administrativa pudiese dar cabida a un moderno Servicio de Neurocirugía, el Doctor Obrador optó por crear un centro propio, transformando un pequeño chalet en el Parque Metropolitano en la calle de Los Olivos de Madrid, dotándolo de las mínimos medios necesarios para poder comenzar la andadura de la especialidad.

El ímpetu del Doctor Obrador Alcalde fue el factor que fundamentalmente logró poner en marcha esta precaria estructura que fue el germen, como decía antes, de una importante escuela.

Fue un honor haber sido su primer alumno y colaborador en aquellos difíciles tiempos del Instituto, así pomposamente llamado, trabajando como su primer ayudante en el período 1946-49. Se puede asegurar que si, importantes fueron los conocimientos médicos que adquirí, tanto o más fue la experiencia aprendida directamente de las dificultades y obstáculos a vencer en la sanidad de entonces qué, además de su pobreza, rechazaba cualquier modificación que pudiera amenazar a su status, fenómeno propio de toda sociedad que había permanecido aislada durante largo tiempo del mundo que le rodeaba.

En 1950 logró una beca para trabajar en la Clínica Neuroquirurgica de la Universidad de Utrecht que dirigía el Profesor H. Verbiest. Solo entonces me di cuenta de lo que suponía tener hospitales modernos con personal y medios adecuados y allí nació el firme propósito de hacer lo posible para que nuestro país se incorporase a los niveles europeos.

En 1952 la Sociedad Holandesa de Neurocirugía convalidó mis estudios y formación con los exigidos para obtener el título de especialista en dicho país. Por aquel entonces, Holanda se encontraba en el delicado momento de la descolonización de Indonesia. Este naciente país no tenía, en todos los sentidos, personal especializado para permitirle arrancar en su independencia. Por ello, existía un convenio con el gobierno holandés para permitir el trabajo de especialistas holandeses en los hospitales del país, por períodos más o menos largos, hasta lograr la formación de personal propio. Por esta circunstancia, me propusieron y acepté dirigir el Servicio de Neurocirugía del Hospital Civil y Universitario de Djakarta (Batavia) en la República Indonesia, durante los años 1952-53.

Con no poco asombro encontré hospitales modernos, lo que se explica porque habían sido, hasta entonces, mantenidos por la Administración Holandesa como formando parte de la misma, aunque se encontraban también en período de transferencia. Por aquel entonces no existían Servicios de la especialidad en la enorme zona geográfica constituida por Filipinas, la actual República Indonesia, Malasia y Singapur; por ello, en nuestro hospital se recibían enfermos de la más variada procedencia. Patología propia de estos países, era sobre todo la lepra, la parasitosis o la tuberculosis. El país sufría una sangrienta guerra civil, poco conocida en Europa, mantenida por las guerrillas islámicas contra el gobierno central de Djakarta.

Las secuelas de esta actividad terrorista daba lugar a lesiones traumáticas numerosas, que me permitieron adquirir gran experiencia. El resto de los hospitales de la ciudad, como el Hospital Católico, Protestante, Chino y del Ejercito también recurrían a mis servicios.

A finales de 1953 regresé a España y comencé mi trabajo como neurocirujano en el Hospital Central de la Universidad de Sevilla, adscrito a las Cátedras de Patología Quirúrgica y General que, generosamente, me abrieron sus puertas. (Profesores A. Cortés Liado, F. Gomar, S. García Díaz y J. Cruz Anfión). Y solamente quién haya conocido él Hospital de las Cinco Llagas valorará adecuadamente el reto que suponía hacer una cirugía técnicamente muy desarrollada en un hospital del siglo XVI, cuyas estructuras poco o nada se habían modificado, y también comprenderá mi pesar al constatar que, viniendo de un lejano y tercermundista mundo, mi país tenía inferiores condiciones asistenciales en algunos aspectos. Pero, por otra parte, sus inmensas salas acogían a muchos enfermos cronificados sin diagnostico que constituyeron nuestra primera clientela.

Repentinamente, la estructura sanitaria de España cambio radicalmente con la creación del entonces llamado “Seguro Obligatorio de Enfermedad” (S.G.E.), actual Seguridad Social. La ingente empresa supuso dotar a nuestro país de forma progresiva, pero muy rápida, de modernos hospitales que comprendían Servicios de todas las especialidades con suficiente personal que trabajaba en régimen de exclusividad y plena dedicación. Importante fue la puesta en marcha del llamado sistema MIR de formación de especialistas. En lo referente a la neurocirugía puede decirse que encabezó esta verdadera revolución sanitaria al convocar cinco plazas de la especialidad en Barcelona, Valencia y Sevilla.

En mayo de 1956, gané por oposición la plaza de Jefe del Servicio Regional de Neurocirugía de la Residencia García Morato del S.O.E. de Sevilla. Esto me permitió incluir a mi equipo primario de colaboradores en la nueva estructura jerarquizada e irlo ampliando sucesivamente, según necesidades. Muy importante, dentro de nuestro equipo fue la ayuda de la Srta. Elena Tarancón enfermera diplomada de la Cruz Roja, quién desde el comienzo de nuestras actividades, fue nuestra instrumentista en las intervenciones y formó, según fue necesario, a cuantas instrumentistas se fueron precisando. Posteriormente, dentro del Departamento, fue Jefa de Enfermeras, Secretaria y un pilar indispensable en nuestra organización, hasta su jubilación. Físicamente nuestro Servicio se ubicó en el Hospital de Traumatología y Rehabilitación, dentro de la llamada Ciudad Sanitaria Virgen del Roció.

No hace falta decir que sí en las paupérrimas condiciones anteriormente expuestas habíamos trabajado denodadamente, desde el primer momento nuestro servicio regional se constituyó, no solo como el único servicio oficial de referencia en Andalucía, sino que adquirió un creciente prestigio, llegando pronto a ocupar hasta cien camas hospitalarias. Esta afluencia y concentración de ciertas patologías como el traumatismo craneo-encefálico condicionó la creación del primer Servicio de Cuidados Intensivos de nuestra especialidad. Por las mismas razones de afluencia de enfermos, con el Servicio de Rehabilitación creamos el primer Servicio o Centro de Parapléjicos. Podemos afirmar que los espléndidos resultados obtenidos, tanto en el tratamiento del traumatismo craneal como del raqui medular nos permitió crear nuevas técnicas y publicar trabajos que trascendieron nuestras fronteras.

A la par que la actividad quirúrgica aumentaba cualitativa y cuantitativamente, crecía también nuestra participación en congresos y reuniones nacionales e internacionales.

Debe resaltarse que muy tempranamente se estableció una intensa colaboración con las Sociedades Latinoamericanas, muy especialmente con Argentina. Esta relación la consideré muy natural, facilitada por el idioma común y por la empatía que espontáneamente surgía en nuestras relaciones, fruto de nuestro común origen. Todo ello se tradujo en la existencia constante en nuestro departamento de neurocirujanos latinoamericanos que, en visitas cortas o en períodos de formación parciales o completos, hemos mantenido prácticamente durante todos los años.

Al otro lado del mar era bien conocido que nuestro departamento ofrecía una adecuada y efectiva formación en poco tiempo al manejar un idioma común y tener una amplia experiencia en todos nuestros procesos patológicos y todo ello posible por las dotaciones hospitalarias de primer orden, de las que ellos carecían.

El número de trabajos científicos, capítulos en libros, así como ponencias en congresos nacionales o internacionales sobrepasan de largo el centenar.

Preferente atención hemos tenido con cierto tipo de afecciones como por ejemplo el tratamiento de las malformaciones arterio-venosas del encéfalo. Cuando esta dificultosa patología no se consideraba tributaria de tratamiento quirúrgico, no solo en España, sino fuera de ella, en contra de esta opinión mayoritaria, tan tempranamente como en 1967, desarrollé la ponencia sobre “Aneurismas Arterio-venosos Intracraneales”, en el Congreso Europeo de Neurocirugía, celebrado en Madrid. Desde entonces, y hasta mi retirada del ejercicio activo de la especialidad en el año 2002, mi experiencia fue aumentando hasta reunir una casuística de 274 casos, que durante cierto tiempo ha sido de las mayores publicadas, con excelentes resultados.

En el año 1968, fui nombrado Jefe del Departamento de Neurología y Neurocirugía y Director del Centro de Rehabilitación y Traumatología, todo dentro del gran Complejo Sanitario denominado “Virgen del Roció”, en Sevilla. Esto hizo posible reunir alrededor del enfermo neurológico especialidades auxiliares como la neuro-radiología, la neuro-oftalmologfa, la neuro-otología, la neuro-fisiología y, como ya dije antes, la rehabilitación neurológica. Gracias a esta estructura modélica, el estudio del enfermo neurológico y neuroquirúrgico se facilitó de una forma racional y adecuada.

El Departamento estuvo siempre abierto y muy atento a los avances técnicos que se iban produciendo. Uno de los más importantes fue la introducción de técnicas de microneurocirugía. Fue el Doctor Morales Ramos el encargado de la implantación y desarrollo de las mismas, creando un laboratorio de cirugía experimental. En el mismo, se vieron sucesivos cursos de especialización en estas técnicas, no solo para neurocirujanos, sino también para otras especialidades quirurgicas.

El Doctor Arjona se ocupo de la llamada neurocirugía funcional que tuvo una gran actividad en el tratamiento mediante lesiones estereotácticas en la enfermedad de Parkinson, disquinesias y trastornos psiquiátricos. También el Doctor Trujillo adquirió gran experiencia y excelentes resultados en la cirugía de los procesos hipofisarios por vía transesfenoidal.

El Departamento siguió con su tradicional interés en el tratamiento de los procesos vasculares encefálicos y de la hidrocefalia infantil, desarrollando novedosas técnicas en el estudio y tratamiento de esta última entidad por la colaboración mantenida con el Hospital Infantil al cual estuvo adscrito el Doctor Barrionuevo Gallo.

Preferente atención tuvimos siempre en las vías de abordaje transcalloso a los procesos tumorales profundos de los hemisferios cerebrales, adquiriendo como en las otras Patologías gran experiencia.

El resultado de la gran actividad desarrollada en nuestro Departamento fue la formación de un espléndido plantel de facultativos que, en sucesivos concursos y oposiciones ganaron plazas de Jefes de Servicio en diferentes hospitales del país que, afortunadamente siguen ocupando en la actualidad. Así puedo citar al Doctor E. Rubio, en Barcelona, al Doctor Jos, en Córdoba, al Doctor Morales, en Salamanca, al Doctor Ventura Arjona en Granada y por ultimo a los Doctores Revuelta y Rodríguez Burgos, que me han sucedido en Sevilla, después de mi jubilación.

También son muchos los neurocirujanos latinoamericanos que han ocupado importantes puestos hospitalarios en sus respectivos países.

Mi actividad no se limitó estrictamente a la neurocirugía, sino que consideré importante tomar parte en la política sanitaria.

Fui Presidente del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla en las primeras elecciones democráticas que se hicieron en España. Este cargo tenía una duración de seis años, pero fui reelegido por otros dos períodos de seis años, ocupé dicho puesto desde el año 1963 hasta el año 1981. Período muy importante en la Sanidad Española, durante el cual se fueron conformando los sistemas de selección, y sobre todo, el de formación de internos y residentes que todavía sobrevive y que, sin duda, ha sido fundamental en el mantenimiento de una avanzada formación médica. En mi etapa de Presidente se construyó un moderno edificio que acogió tos Servicios Administrativos de la Corporación, un Colegio Mayor para hijos de sanitarios, Biblioteca y Asías que han permitido que esta Institución haya desarrollado una continua y extensa actividad de formación médica.

He sido galardonado con las siguientes distinciones:

Imperial y Soberana Orden de Caballería. Grado de Gran Oficial de la Soberana Orden Imperial de Constantino El Grande y de la Corona Real de Vandalia. Madrid, 3 de marzo de 1947. Sdad. Luso-Española de Neurocirugía — Miembro Activo — Reunión anual 1949. Miembro correspondiente de la Sociedad Holandesa de Neurocirugía. Año 1952. Presidente de la Sociedad Luso-Española de Neurocirugía en el año 1964, por un período de dos años. Miembro Titular de la Sociedad Internacional de Cirugía. Miembro de la Sociedad de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría de Madrid. Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la IV Región, con el beneplácito del Ilustre Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España, concede el título de “Colegiado de Honor”- año 1972. Ayuntamiento Constitucional de Querétaro (México) – Huésped Distinguido -10 de febrero de 1977. Asociación Argentina de Neurocirugía – Miembro Honorario -19 de agosto de 1978. XXIII Jornadas de la Sociedad de Neurocirugía de la Provincia de Buenos Aires- Miembro Honorario – Mar de Plata. 7 de diciembre de 1981. Sociedad Médica de Hospitales de Sevilla – Título de Socio de Honor -Sevilla, 1 de marzo de 1982. Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla- Colegiado de Honor, Sevilla, 16 de junio de 1982. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos — Colegiado de Honor con Emblema de Plata, Madrid, 6 de octubre de 1982. La Intendencia de la Municipalidad de la Ciudad de Salta (República Argentina) al Teniente Alcalde de Sevilla – Salta» 13 de octubre de 1983. Sociedad Andaluza de Neurocirugía – Diploma como Socio Fundador. Junio 1984. Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra (Solivia) -Huésped Distinguido de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). 18 de abril de 1986. Sociedad Boliviana de Neurocirujanos – V Congreso Internacional de Neurocirugía – Miembro Honorario, Santa Cruz, abril de 1986. TERCIO GRAN CAPITÁN 1 I>E LA LEGIÓN al Presidente de la Sociedad Andaluza de Neurocirugía. Melilla, marzo de 1987. Sociedad Andaluza de Neurocirugía. Diploma como Presidente de Honor. Junio de 1987. Jornada 40* Aniversario de la Asociación de Argentina de Neurocírugía. Homenaje como “Eminente MAESTRO de Neurocirujanos Argentinos”. Rosario, 21 de agosto de 1999.

Quiero darle una especial relevancia a los siguientes premios:

PREMIO GALENO DEL REAL E ILUSTRE COLEGIO DE MÉDICOS DE SEVILLA (Año 2000) MEDAL OF HONOUR OF THE FEDERATION OF THE WORLD NEUROSURGICAL SOCIETIES (Sydney-Afio 2001). Esta condecoración personalmente la considero muy gratificante por ser un premio mundial que se otorga una vez cada cuatro años y se limita a una persona de cada continente y, sobre todo, porque por primera vez fue concedida a un neurocirujano de habla española. En el año 2002 nuestra Sociedad Española de Neurocírugía me concedió la 2a MEDALLA DE ORO otorgada desde la institución de este premio. Actividades científicas Siempre consideramos prioritaria la necesidad de difusión de nuestras actividades dentro del ámbito médico, por ello, la realización de Reuniones y Congresos de la especialidad y la asistencia puntual a los organizados en España, Europa, América o cualquier otro país, fue la norma seguida por nuestro Departamento.

Globalmente, podemos evaluar en unas quinientas las Comunicaciones, Ponencias y Conferencias las realizadas a lo largo de los más de cincuenta años de vida activa, que se reflejan en las publicaciones correspondientes en las revistas de la especialidad.

Después de mi jubilación como Jefe del Departamento de Neurocirugía de la Seguridad Social, en el año 1989, continúe mi actividad profesional creando el Instituto Privado de Especialidades Neurológicas con algunos de mis antiguos colaboradores, como los Doctores F. Trujillo, J. A. Narros y D. Mármol.

 

Warning: Undefined array key «query» in /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/inc/common.php on line 1365

Warning: Cannot modify header information – headers already sent by (output started at /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/inc/common.php:1365) in /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/inc/actions.php on line 38

Warning: Cannot modify header information – headers already sent by (output started at /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/inc/common.php:1365) in /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/lib/tpl/bootstrap3/main.php on line 15

DIOS Y SPINOZA DE ALBERT EINSTEIN,

DIOS Y SPINOZA DE ALBERT EINSTEIN,

La carta manuscrita está dirigida a Eric Gutkind, un filósofo alemán autor de un libro llamado «Choose Life: The Biblical Call to Revolt» (Elige la vida: el llamado bíblico a la revuelta).

Baruch de Spinoza pintado por Barend Graat en 1666

Lo que Albert Einstein dice de Dios

«PARA MÍ, LA PALABRA «DIOS» NO ES MÁS QUE LA EXPRESIÓN Y EL PRODUCTO DE LA DEBILIDAD HUMANA. LA BIBLIA ES UNA COLECCIÓN DE LEYENDAS VENERABLES, PERO BASTANTE PRIMITIVAS.

CREO QUE NINGUNA INTERPRETACIÓN, SIN IMPORTAR CUÁN SUTIL SEA, PUEDE CAMBIAR ESTA SITUACIÓN«.

Esta carta salió a la luz en el año de 2008, y más tarde fue puesta en venta a través de la subasta Christie’s, en Nueva York, que estableció un Nadie debería leer una carta de Einstein y pensar que resuelve lo que piensa sobre Dios«, dijo en una entrevista Walter Isaacson, autor de «Einstein», una biografía publicada en 2007. Sus ideas y pensamientos fueron evolucionando. precio previo aproximado de uno a 1.5 millones de dólares.

La Carta de Dios de Albert Einstein, es una de las, en la que expresa su relación con la religión. "Carta de Dios" de Albert Einstein

En la polémica Carta de Dios de Albert Einstein, el físico fusiona sus pensamientos sobre la religión, su identidad judía y su propia búsqueda del sentido de la vida. Este científico la escribió en el año de 1954.

¿A quién iba dirigida la «Carta de Dios»?

La carta manuscrita está dirigida a Eric Gutkind, un filósofo alemán autor de un libro llamado «Choose Life: The Biblical Call to Revolt» (Elige la vida: el llamado bíblico a la revuelta).

Este texto presentaba a la Biblia como un grito de guerra, y al judaísmo y a Israel como incorruptibles. Los historiadores narran que a Einstein no le gustó mucho. Por lo que, le escribió una carta para externar su opinión.

Qué dice la Carta de Dios de Albert Einstein

«PARA MÍ, LA PALABRA «DIOS» NO ES MÁS QUE LA EXPRESIÓN Y EL PRODUCTO DE LA DEBILIDAD HUMANA. LA BIBLIA ES UNA COLECCIÓN DE LEYENDAS VENERABLES, PERO BASTANTE PRIMITIVAS.

CREO QUE NINGUNA INTERPRETACIÓN, SIN IMPORTAR CUÁN SUTIL SEA, PUEDE CAMBIAR ESTA SITUACIÓN«.

Esta carta salió a la luz en el año de 2008, y más tarde fue puesta en venta a través de la subasta Christie’s, en Nueva York, que estableció un precio previo aproximado de uno a 1.5 millones de dólares.

La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y producto de la debilidad humana, la Biblia, una colección de honorables, pero aún primitivas, leyendas que de cualquier manera son bastante primitivas.

No hay interpretación, sin importar cuán sutil, que pueda cambiar esto para mí.

¿Qué opinaba sobre la religión?

Para mí la religión judía, como todas las demás religiones, es una encarnación de la superstición primitiva.

Y la gente judía, a la que orgullosamente pertenezco, y a los cuales tengo una profunda afinidad con lo que pienso, no tiene ninguna cualidad diferente para mí que todas las demás personas.

En lo que refiere a mi experiencia, tampoco son mejores que cualquier otro grupo humano, no obstante que están protegidos del peor de los cánceres por una falta de poder. De otra manera, no veo nada «elegido» en ellos.

En general encuentro doloroso que tú digas tener una posición privilegiada e intentas defenderla con dos muros de orgullo, uno externo como hombre y uno interno como judío.

Una imagen del sobre de la «Carta deQué dice la Carta de Dios Dios» con la letra de Einstein.

¿Albert Einstein cree en Dios?

El tema de Dios y de s y del judaísmo. Eran motivos de algunos de sus escritos.

«Por supuesto que la carta de Einstein y no resuelve lo que piensa sobre Dios«, dijo en una entrevista Walter Isaacson, autor de «Einstein», una biografía publicada en 2007. Sus ideas y pensamientos fueron evolucionando.

«EINSTEIN A MENUDO USA LA PALABRA ‘DIOS’, COMO EN LA FRASE ‘DIOS NO JUEGA A LOS DADOS CON EL UNIVERSO’«, DIJO EN UNA ENTREVISTA REBECCA NEWBERGER GOLDSTEIN, QUE ENSEÑA FILOSOFÍA.

«Muchos físicos lo hacen. Eso confunde a las personas y provoca que piensen que son teístas, que creen en Dios. Es una manera metafórica de hablar de la verdad absoluta. Einstein la usó metafórica y lúdicamente«.

Einstein había sido religioso cuando era niño, pero «abandonó la religión y comenzó a creer en la ciencia«.

Sígue leyendo: Albert Einstein escribió consejos para ser feliz

Cada vez que le preguntaban si creía en Dios, respondía cautelosamente: «Creo en el dios de Spinoza«, refiriéndose a Baruch Spinoza, un pensador neerlandés del siglo XVII.

La «Carta de Dios» de Albert Einstein fue y sigue siendo polémica.

El prestigio de Spinoza y de Einsteisn, no les lleva mas que a dar opinión, pero no muchos mas.

Quien lo demuestra.

Yo por lo pronto rezo a diario y no le discuto a Dios

NATIONAL GEOGRAPHIC2 JUNIO, 2022

«SI DICES ‘CREO EN EL DIOS DE SPINOZA’, ESO YA ESTÁ DICIENDO QUE TUS CREENCIAS SON DISTINTAS DE LAS QUE TIENEN OTROS CREYENTES. CREES QUE LAS LEYES DE LA NATURALEZA SON ÍNTEGRAS Y CONTIENEN TODAS LAS RESPUESTAS«, AGREGÓ REBECCA NEWBERGER.

Carta de Dios La primera hoja de la «Carta de Dios» de Albert Einstein.

Carta de Dios de Albert Einstein Princeton, 3 de enero de 1954.

Querido Sr. Gutkind,

Inspirado por la repetida sugerencia de (Luitzen Egbertus Jan) Brouwer, leí mucho sobre tu libro, y muchas gracias por enviármelo. Lo que más me impresionó fue esto: con respecto a la factual actitud hacia la vida y la comunidad humana tenemos mucho en común.

Tu ideal personal con su anhelo de libertad libre de los deseos orientados al ego, para hacer la vida hermosa y noble, con un énfasis en el elemento puramente humano. (Esto nos une en tener una «actitud antiestadounidense»).

Aún así, sin la sugerencia de Brouwer, nunca me hubiera sido posible engancharme intensamente con su libro, pues está escrito en un lenguaje inaccesible para mí.

La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y producto de la debilidad humana, la Biblia, una colección de honorables, pero aún primitivas, leyendas que de cualquier manera son bastante primitivas.

No hay interpretación, sin importar cuán sutil, que pueda cambiar esto para mí.

¿Qué opinaba sobre la religión?

Para mí la religión judía, como todas las demás religiones, es una encarnación de la superstición primitiva.

Y la gente judía, a la que orgullosamente pertenezco, y a los cuales tengo una profunda afinidad con lo que pienso, no tiene ninguna cualidad diferente para mí que todas las demás personas.

En lo que refiere a mi experiencia, tampoco son mejores que cualquier otro grupo humano, no obstante que están protegidos del peor de los cánceres por una falta de poder. De otra manera, no veo nada «elegido» en ellos.

En general encuentro doloroso que tú digas tener una posición privilegiada e intentas defenderla con dos muros de orgullo, uno externo como hombre y uno interno como judío.

Dios hubiera dicho deja de estar rezando y dándote golpes en el pecho… lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutarla vida quiero que goces que cantes que te diviertas y que disfrutes de todo loque he hecho para ti deja de ir a esos templos y lugares obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa

Mi casa está en las montañas en los bosques en los ríos en los lagos en las playas, ahí donde vivo y ahí donde expreso mi amor por ti deja ya de culparme de tu vida miserable yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador o que tu sexualidad fuera algo malo el sexo es un regalo que te he dado y con él puedes expresar tu amor tu éxtasis tu alegría ,así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tiene que ver conmigo si es que no puedes leerme en el amanecer en un paisaje en la mirada de tus amigos de tus vecinos en los ojos de tu hijo en la mirada de tu esposa si no puedes verme ahí no me encontrarás en ningún libro si no puedes verme ahí en la ternura de los en la sencillez de la gente si no puedes verme en ellos no me encontrarás en ningún libro confía en mí y deja de pedirme, me vas a decir a mí cómo hacer mi trabajo deja de tener tanto miedo yo no te juzgo ni te critico ni me enojo ni me molesto no castigo yo soy puro amor deja de pedirme perdón no hay nada que perdonar si yo te hice yo te llene de pasiones de limitaciones de placeres de sentimientos de necesidades de incoherencias de libre albedrío cómo puedo culparte si respondes a algo que yo mismo puse en ti cómo puedo castigarte por ser como eres si soy tu creador soy quien te hizo crees que podría yo crear un lugar para quemar at odos mis hijos que se porten mal por el resto de la eternidad qué clase de dios puede hacer eso olvídate de cualquier tipo de mandamiento de cualquier tipo de leyes esas son artimañas para manipularte para controlarte que sólo crean culpa en ti respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti lo único que te pido es que pongas atención en tu vida que tu estado de alerta sea tu guía amado mío esta vida no es una prueba ni un escalón ni un paso en el camino ni un ensayo ni un preludio hacia el paraíso esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas te he hecho absolutamente libre no hay premios ni castigos no hay pecados ni virtudes nadie lleva un marcador nadie lleva un registro eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno no te podría decir si hay algo después de esta vida pero te puedo dar un consejo vive como si no lo hubiera como si ésta fuera tu única oportunidad de disfrutar de amar de existir así si no hay nada pues habrás disfrutado la oportunidad que te di y si lo hay ten por seguro que te voy a preguntar si te portaste bien o mal te voy a preguntar, que es lo que más te gusto te divertiste qué fue lo que más disfrutaste que aprendistes, deja de creer en mí creer es suponer adivinar imaginar yo no quiero que crea sen mí quiero que me sientas entí cuando besas a tu amada cuando arropas a tu hija cuando acaricias a tus animales cuando te bañas en el mar deja de alabarme qué clase de dios ególatra crees que soy te sientes agradecido demuéstramelo cuidando de ti de tu salud de tus relaciones del mundo de los animales de tus hermanos los seres humanos te sientes mirado sobrecogido expresa tu alegría esa es la forma de alabarme, deja de complicar las cosas y de repetir como un perico lo que te han enseñado de mí lo único seguro es que estás aquí que estás vivo que este mundo está lleno de maravillas para que necesitas más milagros que tantas explicaciones no me busques afuera no me encontrarás búscame dentro ahí estoy latiendo en ti no me busques afuera

Como hombre tú declaras, por así decirlo, una dispensación de la causalidad que de otra manera sería aceptada, como judío el privilegio del monoteísmo.

Pero una limitada causalidad deja de ser cualquier tipo de causalidad, tal y como originalmente nuestro maravilloso Spinoza reconoció con toda claridad. Y las interpretaciones animistas de las religiones de la naturaleza en principio no son anuladas por la monopolización. Con todos estos muros solamente podemos atraer autoengaño, pero nuestros esfuerzos morales no se amplían con ellos. Sino al contrario.

Ahora, que abiertamente he hablado sobre nuestras diferencias en cuanto a convicciones intelectuales, es claro para mí que somos bastante cercanos en otras cosas esenciales, por ejemplo; en nuestras evaluaciones del comportamiento humano. Lo único que nos separa es el relleno intelectual o la «racionalización» en el lenguaje de Freud. Por eso creo que nos entenderíamos bien si habláramos sobre cosas concretas.

Con cariñosos agradecimientos y buenos deseos,

Tuyo,

A. Einstein.

Einstein tenía entonces 75 años cuando escribió esta carta y moriría en Estados Unidos un año después.

Entrevista Walter Isaacson, autor de «Einstein», una biografía publicada en 2007

T

LOS CAMBIOS EN EL HUMANO

LOS CAMBIOS EN EL HUMANO

La evolución humana es el proceso de cambio biológico de nuestra especie desde los ancestros hasta la actualidad, antes de nosotros existieron numerosas especies que hoy ya se extinguieron, pero presentaban muchas similitudes físicas biológicas y de comportamiento con nosotros

Empieza a progresar de manera rápida, y la pregunta es: Como seremos los humanos del futuro cómo será nuestra vida y la de nuestros hijos, como será la oferta de la cultura.

Las operaciones estéticas en los 2000 eran las operaciones de cambio de género y en los 2050 serán las operaciones para implantar las tecnologías en nuestra corporeidad.

El largo camino del ser humano

Han sido muchos los cambios físicos en la evolución de la especie humana seremos en el futuro pero primero viajemos al pasado.

El proceso evolutivo tuvo entre 5 y 7millones de años, empezó en el continente africano, los primeros primates que vivieron en los grupos que evolucionaron independientemente unos estaban en los árboles y otros se manejaron por la llanura. El homo eructus fue el primer primate que logró salir del continente africano para ir al continente asiático, este grupo creó herramientas más elaboradas y se abrigaba con pieles y lo más importante, esta especie descubrió el fuego.

El homo neanderthalensis se caracterizaba por su robustez y por último llegamos al homo sapiens, más conocido como el hombre moderno. Esta especie conquistó el mundo entero, su característica distintiva es su cerebro más desarrollado que le permitió crear, alimentarse, comunicarse y relacionarse.

Los primeros homos sapiens tenían piel de color oscuro para soportar la cantidad de rayos ultravioleta que llegaba a la zona de la sabana africana de donde son originarios.

En diferentes partes del planeta debido a los cambios climáticos se provocaron mutaciones que dieron como resultado nada menos que la variación de colores de piel de pelo y de ojos. Los cambios a lo largo de los años obviamente no sólo fueron físicos también cambiaron la forma de relacionarse las especies antiguas:

Se relacionaban para sobrevivir y reproducirse, en cambio en la actualidad nos relacionamos para comunicarnos sin intercambiar pensamientos.

Tener relaciones laborales familiares amistosas.

Actualmente estamos evolucionando hacia nuevo y nos preguntamos cómo seremos los humanos del futuro.

Demindi es un modelo 3d de un humano del año 3000 que presenta alteraciones evolutivas como una mano en forma de garra un cráneo más espeso y un cuerpo encorvado, diversos investigadores llegaron a la conclusión de que los humanos son muy distintos a como somos hoy en día debido al uso constante de la tecnología. El cambio más extraño que presenta este modelo es el de un segundo apartado que servirá para prevenir la exposición a la luz excesiva o bloquearla la luz azul de las pantallas.

El transhumanismo es un movimiento cultural e intelectual internacional que dice tener como objetivo mejorar la condición y la calidad humana a través del uso de tecnologías, a partir de esto podemos hablar de una inmortalidad electrónica que trasciende el mundo biológico para mejorar las capacidades mentales y físicas a partir de la aplicación robótica, la inteligencia artificial y nano tecnología.

Posiblemente un gran elemento en la evolución es la capacidad de las ideas más extremas del transhumanismo que el cerebro puede escanearse átomo a átomo para transferir sus pensamientos a un ordenador, la morfología de nuestra cara también cambiará y tendremos los ojos y el cráneo más grandes y los cachetes y el mentón más pequeño esto se debe al crecimiento y evolución de nuestros cerebros que serán cada vez más grandes.

Muchos investigadores coinciden en que los humanos del futuro probablemente carezcan de ciertas estructuras corporales que han perdido su función y que nos causan más problemas de los que resuelven, como las muelas de juicio, el coxis o el apéndice y gracias a la bioimpresión se podrán construir órganos, esto servirá para solventar la escasez de órganos para transplantes o para que cada paciente pueda disponer de un órgano con sus propias células. Ante una emergencia, los nano robots se integrarán en nuestros cuerpos para mejorar nuestra calidad de vida algunas de sus funciones serán cicatrizar heridas y desobstruir arterias, gracias a estas tecnologías podremos prevenir enfermedades y mejorar los diagnósticos y si llegamos a habitar otros planetas de nuevo nuestros cuerpos cambiaran. Las condiciones gravitacionales nos harían seres más pequeños o con piernas más cortas ya que sería poco necesario caminar. Los pulmones y tejidos tendrán la capacidad de reunir más oxígeno en los ambientes de bajo oxígeno de otros planetas la evolución humana no deja de sorprendernos podrá la bioingeniería crear una nueva raza humana.

Eso cambiarán nuestros cuerpos mentes y vidas cotidianas la realidad virtual será la nueva realidad de todo esto hablaremos cuando nos preguntemos cómo será la salud del futuro.

Un ejemplo viviente lo tenemos desde hace años.

Neil Harbisson: músico, artista y primer Cíborg reconocido legalmente por un gobierno

Neil Harbisson ha convertido en realidad la famosa frase final del replicante Roy Batty en ‘Blade Runner’. Porque ha visto cosas que nosotros no creeríamos. No hay evidencia de que haya sido testigo de naves que arden más allá de Orión, pero sí de que es capaz de ver colores extraterrestres.

Es el primer hombre que ha sido reconocido legalmente como un cíborg. Sucedió cuando en 2004 consiguió que la administración británica aceptara su foto con el ‘eyeborg’, un dispositivo diseñado por él mismo y conectado a su cerebro, para renovar el pasaporte.

El eyeborg consiste en un sensor y una antena que envía señales a un chip implantado en su cráneo; este chip convierte las frecuencias de luz en vibraciones para que sea capaz de escuchar los colores.

Mientras su sueño transhumanista se convierte en realidad, Harbisson continúa experimentando con su ‘eyeborg’: gracias a la conexión vía satélite de la antena puede recibir sonidos del espacio exterior -y ver los colores que hay allá afuera- o conectarse a Internet y percibir colores de cualquier lugar del mundo. Harbisson cree que en un futuro cercano el suyo no será un caso extraño, puesto que la biología tiene limitaciones que podremos suplir con la tecnología y afirma que “todos los humanos estamos en transición de convertirnos en ciborgs”.

Me parece mas útil mientras esperamos hacer posible la convivencia y la salud que estan gravemente afectadas

 

Bibliografia de Internet

 

 

TRANSMICION DE LA SEÑAL NERVIOSA

TRANSMICION DE LA SEÑAL NERVIOSA

 

Este esquema que utiliza nuestra sociedad para el transporte de electricidad es terriblemente ridículo en su complejidad comparado, con el que utiliza nuestro sistema Nervioso, donde cada paso es todo un compendio de biología.

El Encéfalo en un ser humano promedio contiene hasta 100 millones de células nerviosas conocidas como neuronas Las Neuronas no sólo se encuentran en el encéfalo miles de millones más se encuentran formando el sistema nervioso, estas células nerviosas varían en forma y tamaño pero todas cumple la misma función recibir y transmitir información

Las neuronas son células eucariotas por lo tanto poseen un núcleo que contiene información genética en su interior este núcleo se encuentra dentro del cuerpo celular

Las fibras que se extienden fuera del cuerpo celular permiten a la neurona realizar su trabajo a travez de sus terminaciones, que se ramifican alrededor del cuerpo.

Las Dendritas son las mas numerosas., su función, es recibir los mensajes provenientes de otras neuronas y en ciertos casos de otras células como la de la piel, para luego transmitirlos al grupo celular.

La fibra larga que sale del soma de la célula es el Cilindroeje. que se extiende desde el cuerpo celular hasta la sinapsis, y transmite un mensaje de salida a las neuronas vecinas o a un músculo o glándula.

los axones varían de longitud desde 12 milímetro hasta unos 90 centímetros .

La neurona cerca del su extremo distal , el axón se divide en muchas ramas terminales .

El axón está recubierto por mielina, esta proporcióna aislamiento e incrementa la velocidad de transmisión del mensaje.

Un grupo de axones unidos conforman un nervio .

Existen tres tipos de neuronas

Las neuronas sensoriales o Aferentes que reciben mensajes de los órganos sensoriales y lo transmiten a la médula espinal o al encéfalo

Las neuronas motoras o eferentes éstas transmiten los mensajes de la médula espinal y a los músculos y las glándulas

El tercer tipo son las neuronas asociativas o internas estas transmiten los mensajes de una neurona a otra.

En el funcionamiento de las células nerviosas.

En el cerebro y a través del sistema nervioso unas determinadas neuronas convierten lo que vemos olemos oímos y tocamos en señales eléctricas, que viajan a través de las largas ramificaciones existentes entre las células cerebrales.

Estas ramificaciones son el nexo de comunicación del sistema nervioso, en el extremo de cada ramificación existen unas vesículas que contienen elementos químicos llamados neurotransmisores.

Las vesículas están situadas en uno de los lados de una diminuta abertura de un tamaño 50.000 veces menor al de un milímetro son los llamados espacios sinápticos que separan una neurona de otra, las células se comunican a través de esta abertura mediante los neurotransmisores aquí vemos dos neuronas formando una sinapsis entre sus ramificaciones. En el extremo de la neurona superior se ve la vesícula del neurotransmisor, en el lado opuesto de la sinapsis están las filas de receptores que son los objetivos de los estimulos »

¿Cómo se generan los recuerdos en el cerebro?» Cuando la señal eléctrica de una neurona alcanza el extremo de esta, se activan las vesículas que contienen los elementos químicos, las vesículas se abren y sus moléculas bombardean la neurona vecina, las moléculas son recogidas en unos receptores de la neurona vecina y en ese momento los receptores se abren y permiten la entrada de unas partículas con carga eléctrica llamadas iones, estos activan una nueva señal eléctrica débil en la neurona receptora .

Algunas estructuras cerebrales, modulan las señales que reciben. Los sucesivos bombardeos de neurotransmisores en el hipocampo que amplían esta débil señal eléctrica y la estimulación repetida abre este receptor que deja entrar un flujo de iones de calcio.

Estos activan enzimas y las enzimas activadas, se mueven en torno a la célula provocando con la ayuda de otras enzimas una reacción en cadena las enzimas actúan como una especie de equipo de construcción cambiando la estructura de los receptor.

Estos receptores modificados facilitan el paso de la corriente eléctrica a través de las sinapsis a partir de este cambio en los receptores que antes sólo permitían el paso de la corriente eléctrica débil permiten el paso de señales fuertes. este cambio denominado potenciación prolongada perdura durante varias semanas.

Estas conexiones reforzadas que llegan al hipocampo son los recuerdos de reciente creación y al cabo de un tiempo la memoria necesita almacenarse de forma permanente y cuando el hipocampo consolida la información traslada su contenido al Córtex, aquí los pensamientos y las experiencias destinados a convertirse en memoria permanente a través de señales eléctricas, pero los recuerdos no se almacenan intactos sino que son divididos en fragmentos y distribuidos por el córtex, por ejemplo la forma el color y el olor de una manzana son analizados y archivados en diferentes ramificaciones de neuronas. El córtex alberga las dos terceras partes del total de células cerebrales además de todos los millones de intrincados circuitos que éstas crean la puesta en funcionamiento de algunos de esos circuitos bastará para producir un encadenamiento de comunicaciones que termine en la percepción completa de la manzana.

Quizas sea mas fácil, cuando se habla de esta vorágine de hechos, pensar que la emisión de un potencial en el Soma de la neurona, camina por el cilindroeje, hasta la sinapsis, potenciando su carga eléctrica como lo haría un Transistor, en cualquiera de los artilugios electrónicos que utilizamos

El organismo no soportaría una diferencia de potencial tan grande entre el Soma y la sinapsis, sino fuera porque un voltaje de 50 microvoltios, no fuera potenciado en cada nódulo de Ranvier, que no es mas que una glía, que la potencia en cada uno de sus hendiduras, la potencia energética que necesita.

Lo contrario, una diferencia de potencial de 150 voltios por ejemplo, primero no llegaría a la sinapsis en cantidad suficiente para activar la siguiente neurona, y después quemaría sin duda la neurona base y todo su trayecto.

En transistor que el hombre ha tardado mucho en descubrir, tiene como misión, potenciar continuamente y a lo largo del cilindroejes y dendritas, la descarga que se producen en las dendritas, estimulan el Soma neuronal y caminan luego por el cilindroeje, tapizados de nódulos de Ranvier (transistores) que periódicamente potencias la descarga eléctrica para en la sinapsis liberar neurotransmisores.

transistor

Esta descripción anterior es una síntesis del complejo problema y supone la conducción nerviosa , desde su producción y transporte cómo su modulación y almacenamiento y el mantener con cierta constancia la intensidad de la corriente qué necesita el sistema nervioso .

Pero lo más importante de todo esta mecánica es como nuestra biología aplica una espiritualidad que aún no podemos localizar , pero estamos en ello

Resumenes de Internet

 

LOS PSICODÉLICOS ABREN UNA NUEVA ERA EN EL TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS MENTALES

 

LOS PSICODÉLICOS ABREN UNA NUEVA ERA EN EL TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS MENTALES

Tengo que admitir que yo que escribo casi un artículo diario en mi blog la mayoría de ellos o son copiados o por lo menos inspirados de los medios de difusión.

Desde que uso internet, pocas veces leo aticulos y libros, y si cada dias, encuentro articulos muy bien presentados y que por lo menos a mi me gustan y que Dios me perdone y además son de revistas muy CIENTIFICAS Y CONSAGRADAS. Los trabajos de Internet.

Pero lo que me cuesta mucho es ver como la mayoría de las enfermedades psíquicas que se repiten, no sabemos de que van ni que tejidos la soportan y están lesionados y que funciones se alteran.

Y lo que más me confunde son las variadas la nominaciones de las patologías.

Estrés postraumatico es utilizado tanto como “futbol” y es tan plural, que nos contentamos con nominarlo. Pero ni sabemos que esta alterado o todas la estructuras lesionadas o como una lesionan va desencadenando mas lesiones a su vez.

Exijo conocer mas la función cerebral y la fisiopatología de las entidades patologicas. Sin esto “apaga y vamos”

Vamos que yo veo venir, o mejor que ya esta aquí una nueva forma de manifestarse y de publicar y por supuesto esto no solo cambia la forma, y la rapidez sino el contenido.
Magníficos investigadores están enamorados del saber y tienen la generosidad y la necesidad de divulgarlos.

Si divulgarlos y les importa un bledo los premios y los comentarios, pero no se resisten a publicar e internet se lo pone fácil..

Y su osadia les lleva a buscar .

Este articulo de la Vanguardia que resumo, muy poco cientico, publica la utilidad de los psicodélicos en procesos psíquicos. Y que sepamos que no hace mucho tiempo estaban perseguidos. Y aun lo están.

Es verdad que la pléyade de al Referencias. Hacen pensar.

1. ↑ http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/asi-actuan-las-setas-magicas-en-el-cerebro (2012). David Nutt

2. ↑ Saltar a:a b «Los 6 tipos de psicodélicos y sus efectos». Consultado el 4 de diciembre de 2020.

3. ↑ Saltar a:a b Kyzar, Evan J.; Nichols, Charles D.; Gainetdinov, Raul R.; Nichols, David E.; Kalueff, Allan V. (1 de noviembre de 2017). «Psychedelic Drugs in Biomedicine». Trends in Pharmacological Sciences (en inglés) 38 (11): 992-1005. ISSN 0165-6147. doi:10.1016/j.tips.2017.08.003. Consultado el 4 de diciembre de 2020.

4. ↑ de Vos, Cato M. H.; Mason, Natasha L.; Kuypers, Kim P. C. (10 de septiembre de 2021). «Psychedelics and Neuroplasticity: A Systematic Review Unraveling the Biological Underpinnings of Psychedelics». Frontiers in Psychiatry 12: 724606. ISSN 1664-0640. PMC 8461007. PMID 34566723. doi:10.3389/fpsyt.2021.724606. Consultado el 27 de diciembre de 2021.

5. ↑ F.J., Carod-Artal (1 de enero de 2015). «Hallucinogenic drugs in pre-Columbian Mesoamerican cultures». Neurología (English Edition) (en inglés) 30 (1): 42-49. ISSN 2173-5808. doi:10.1016/j.nrleng.2011.07.010. Consultado el 6 de enero de 2021.

6. ↑ http://global.britannica.com/EBchecked/topic/481540/psychedelic-drug

7. ↑ http://www.ehow.com/facts_5890054_history-psychedelic-drugs.html

8. ↑ «LSD-Assisted Psychotherapy». MAPS (en inglés británico). Consultado el 23 de septiembre de 2018.

9. ↑ «The New Science of Psychedelics» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de septiembre de 2018.

EE.UU. podría aprobar el uso de éxtasis para el estrés postraumático a finales de 2023

Los ensayos con psilocibina, MDMA y otros alucinógenos se intensifican en España

Nace la Sociedad Española de Medicina Psicodélica para velar por una buena práctica clínica

Uso de psicodélicos en terapia de salud mental- Profesionales que ejercen esta disciplina en la habitación habilitada para este uso en Centro dependiente de Sant Joan de deu ,. De Izda a dcha- , Oscar Álvarez ( investigador principal)Rosa Dueñas, Núria Tous y Carmen Arévalo.

Óscar Álvarez, Rosa Dueñas, Núria Tous y Cristina Domènech, el equipo de psicoterapeutas del Parc Sanitari Sant Joan de Déu que probará el tratamiento con éxtasis para el estrés postraumático

David Nutt habla de la sustancia activa de algunas drogas psicodélicas, la cual es la psilocibina, que provoca la reducción de la actividad en las zonas del cerebro que tienen conexiones más densas con otras regiones de la materia gris, debido a que se desactivan estas regiones, conducen a un estado en que el mundo que rodea a la persona se percibe de manera extraña.

Normalmente las drogas psicodélicas que poseen psilocibina son hongos. La intensidad y duración del efecto enteogénico de los hongos psilocibios es altamente variable, dependiendo de las especie del hongo, la dosis, las características fisiológicas individuales y del entorno.2

Sus efectos son extremadamente variables y dependen de la cantidad que se consume, el entorno en que se use la droga, la pureza de ésta, la personalidad, el estado de ánimo y las expectativas del usuario. Aun así, generalmente se les atribuyen alteraciones profundas en la percepción de la realidad y el estado de consciencia, como la sensación que el cuerpo y la mente están separados, sentidos amplificados e incluso alucinaciones.3

Un reciente estudio sobre el LSD en adultos sanos reveló aun aumento de humor positivo así como de alteraciones de imágenes visuales que alcanzó su máximo de 1 a 5 horas después de la administración, contrariamente a las pruebas hechas con placebo. Adicionalmente, el LSD aumenta moderada y transitoriamente el pulso, la presión arterial, temperatura corporal, niveles plasmáticos de cortisol, prolactinaoxitocina y epinefrina.4​ Algunos consumidores de LSD experimentan una sensación de euforia, mientras que otros viven la experiencia en clave terrorífica. Cuando la experiencia tiene un tono general desagradable, suele hablarse de un «mal viaje«.

Vamos que esto actúa como una droga y es una droga

La psilocibina produce un aumento similar del buen humor y muestra una inclinación a hacer evaluaciones positivas de los estímulos recibidos.4

Entre los efectos fisiológicos están los siguientes: contracciones uterinas, fiebre, niveles elevados de glucemia, neuroplasticidad,5​ erizamiento del vello, aumento de la frecuencia cardíaca, transpiración, pupilas dilatadas, insomnio, parestesia, hiperreflexia y temblores.

Tipos de drogas psicodélicas

Entre de las drogas psicodélicas más comunes se encuentra el LSD, 1P-LSD, mescalina o peyote, psilocibina o setas mágicas y DMT.3

Dentro de las drogas psicodélicas también se encuentran: Hongos psilocibiosLophophora williamsii (conocido como peyote), Echninopsis Pachanoi (conocido como Cactus de San Pedro), 2C-B, 4-HO-MET, 4-HO-MiPT, Estofaria verde, Rapé dos indios, Ayahuasca e Ipomoea purpurea.

Los hongos psilocibios y el peyote se utilizaban en el nuevo mundo antes de la llegada de los españoles.6

Las drogas psicodélicas lograron su más amplia popularidad durante la década de 1960 y principios de los 70, cuando las drogas como el LSD fueron centrales en la subcultura «hippie» en Europa occidental y los Estados Unidos.7​ Aunque los fármacos disminuyeron en popularidad, conservaron muchos seguidores en algunas regiones y culturas y ha logrado una popularidad renovada durante los años 1990, cuando el LSD y el éxtasis tenían una juventud significativa después en los Estados Unidos y Europa. 8​Durante la década de 1990, el LSD hizo algo de una reaparición como el éxtasis, una droga nueva «fiesta». El éxtasis también se hizo muy popular en Europa, más tarde en los Estados Unidos.

Actualmente, MAPS (Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies), una organización no lucrativa, busca impulsar la investigación sobre el uso terapéutico de sustancias psicodélicas y marihuana, que se desarrolla en contextos médicos, legales y culturales para informar a la gente sobre sus riesgos y beneficios. Respondieron (la mayoría por el fundador Rick Doblin) más de 100 preguntas de aproximadamente dos mil que recibieron en el sitio web AMA (Ask Me Anything), donde se discutieron los beneficios y daños que pueden ocasionar las drogas psicodélicas, además de hablar de varios estudios que han realizado y sobre una posible legalización a largo plazo de algunas drogas.910

Los tratamientos con psicodélicos están iniciando el salto del mundo de la investigación al de la práctica clínica, abriendo con ello una nueva era en el tratamiento de las patologías mentales.

“Estamos asistiendo a un cambio de paradigma a la hora de tratar los trastornos mentales: de un paradigma más biologicista centrado en atacar el síntoma, a otro que lo que intenta es transformar el curso de la enfermedad; estamos yendo de un tratamiento farmacológico crónico, diario y de por vida, a un tratamiento puntual que, acompañado de psicoterapia, permite remitir los síntomas sin seguir medicándose”, explican los psiquiatras.

Óscar Soto y Óscar Álvarez, presidente y secretario  de la recién constituida Sociedad Española de Medicina Psicodélica (SEMPSi), entidad que ha solicitado hace unas semanas su inscripción en el registro del Ministerio del Interior y que tiene como objetivo divulgar información científica veraz sobre estos nuevos fármacos y establecer guías clínicas y códigos de buenas prácticas para su uso terapéutico.

“EL TÉRMINO PSICODÉLICO SIGNIFICA REVELADOR DE LA MENTE; SON SUSTANCIAS QUE PROVOCAN ESTADOS ALTERADOS DE LA MENTE

Santiago Madero, psiquiatra especializado en psicodélicos del hospital Clínic, apunta que los psicodélicos son un tipo concreto de sustancias alucinógenas que durante miles de años se han usado en rituales espirituales y que tienen potencial terapéutico “porque permiten acceder a memorias y recuerdos del subconsciente, no aparentes en un primer plano mental”.

Cuando aun no sabemos donde y como se almacena la memoria y en consecuencia los recuerdos, una opción, es “ a ver que pasa”

Se indican en: la depresión el estrés postraumático o las adicciones

“Las investigaciones realizadas en la última década ofrecen resultados muy positivos para tratar casos de estrés postraumático, la ansiedad y la depresión en enfermos terminales, la depresión resistente, el alcoholismo o el tabaquismo”, resume el doctor Álvarez, investigador y psiquiatra en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu.

Soto apunta que la etiqueta psicodélicos se aplica para diferentes sustancias y con mecanismos de acción diferente. “La psilocibina, que se extrae de los hongos psilocibes y es una de las sustancias que más se ha investigado, se ha probado para la depresión resistente, pero también se ha estudiado con resultados prometedores en personas con trastornos obsesivos compulsivos, de la alimentación, para adicción al alcohol y al tabaco”, ejemplifica.

Horizontal

La ayahuasca está considerado uno de los alucinógenos más potentes

se ha probado para prevenir el duelo prolongado, en personas con trastorno límite de la personalidad y también para depresión; mientras que el MDMA o éxtasis “muestra resultados robustos para tratar el estrés postraumático”, agrega Soto.

Los especialistas consultados explican que, aunque cada sustancia es diferente tanto en lo que se refiere a los efectos que produce como a la duración de los mismos, los psicodélicos clásicos (entre ellos la psilocibina o la ayahuasca) actúan sobre los receptores de serotonina 5HT2A, lo que incrementa la conectividad entre distintas área del cerebro y modula la inflamación.

“Junto a ese efecto más neurobiológico –y probablemente como consecuencia de él– se produce un estado de conciencia alterado y de disolución del ego que permite conectar mejor con las emociones, revisar recuerdos pasados, vivir experiencias místicas y de conexión con la naturaleza y con la totalidad”, apunta el investigador del VHIR.

Un antidepresivo modula, como cuando subimos o bajamos el volumen de la radio; el psicodélico es como si abriéramos la radio

Óscar ÁlvarezPsiquiatra e investigador principal Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Lo que dejan claro los especialistas es que funcionan de forma radicalmente distinta a los fármacos convencionales usados hasta ahora en psiquiatría.

El doctor Álvarez lo explica de una forma muy gráfica: “Un antidepresivo o un estabilizador del humor actúa reduciendo la intensidad de la emoción o de la angustia, como cuando subimos o bajamos el volumen de la radio; el psicodélico cambia la percepción del paciente, es como si abriéramos la radio para ver qué circuitos hay que cambiar para que la música suene mejor”.

En España, el consumo privado de sustancias de origen natural como la ayahuasca o los hongos alucinógenos de los que se extrae la psilocibina es legal, pero no así su uso como terapia. La única sustancia de este tipo que ya tiene autorización para usarse como fármaco es la esketamina, indicada para la depresión resistente y con la que se está tratando a personas que ya han probado al menos tres tratamientos antidepresivos convencionales sin éxito.

La esketamina, también conocida como ketamina, es un fármaco aprobado para tratar a pacientes con depresión resistente

Llibert Teixido

En Estados Unidos, donde los ensayos clínicos van más avanzados, algunos estados como Connecticut, Colorado u Oregon ya han autorizado también centros de terapias con sustancias naturales que permiten tratar con psilocibina.

Y se espera que la FDA, la agencia responsable de regular los medicamentos, pueda aprobar la comercialización y uso médico del MDMA o éxtasis para tratar el estrés postraumático a finales de 2023 o principios de 2024, dado que ya se dispone de los resultados del segundo estudio clínico en fase III de esta sustancia en Estados Unidos, que era el requisito que quedaba para tramitar su aprobación, apunta Madero, que es vicepresidente de la SEMPSi.

Permiten acceder a memorias y recuerdos no aparentes en un primer plano mental

Santiago MaderoPsiquiatra H. Clínic, vicepresidente Sociedad Española de Medicina Psicodélica

En Europa la regulación de este uso terapéutico del éxtasis va más retrasada. En 2023 se iniciarán de forma simultánea ensayos en fase II y III, de modo que la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento no llegará hasta finales de 2026 o 2027. En esas pruebas participarán pacientes del equipo de Sant Joan de Déu que encabeza el doctor Álvarez.

El siguiente psicodélico que podría dar el salto a las consultas de psiquiatría es la psilocibina. En Canadá ya se ha aprobado su uso compasivo para tratar el miedo a la muerte en personas con cáncer. En el hospital de Vall d’Hebron, el equipo de Soto iniciará en abril un ensayo en fase III (el último previo a la solicitud de aprobación) para verificar su efectividad en el tratamiento de la depresión.

Un poco antes, en febrero o marzo, los servicios de psiquiatría de Vall d’Hebron y el Clínic probarán la eficacia otro alucinógeno, el 5-MeO-DMT, para abordar la depresión resistente. “Se trata de un ensayo en fase II dirigido a determinar cuál es la dosis óptima”, detalla Madero.

Algunos resultados

Esketamina: 51% de remisión en casos depresión resistente

Esketamina. El 69% de las personas con depresión resistente responden al tratamiento con esketamina, y la tasa de remisión es del 51%, según explica el doctor Óscar Soto Angona, que utiliza este fármaco en el hospital Vall d’Hebron.

Psilocibina. Dos dosis reducen el consumo excesivo de alcohol un 83% entre los bebedores compulsivos (la mitad dejó de beber por completo), según un estudio realizado en Estados Unidos.

Éxtasis. El primer ensayo clínico en EE.UU. mostró que, al cabo de dos meses de tratamiento con MDMA y terapia de conversación, los síntomas de estrés postraumático habían remitido y el 67% de los participantes ya no reunía los requisitos para ese diagnóstico.

Ayahuasca. Provoca un estado de conciencia modificado que potencia el proceso psicoterapéutico del trauma y de trastornos relacionados con el control de las emociones, según estudios de Elisabet Domínguez-Clavé, psiquiatra del hospital de Sant Pau.

¿Cómo se utilizan?

Son catalizadores para la psicoterapia

Los psiquiatras consultados explican que los psicodélicos, más que fármacos que curan, son “catalizadores de la psicoterapia”, una herramienta para que la persona consiga conectar mejor con sus emociones y cambie su perspectiva respecto a su propia vida y respecto al mundo.

Enfatizan que, a diferencia de los fármacos convencionales, los tratamientos con psicodélicos tienen muy en cuenta al paciente, hacen que se establezca un vínculo fuerte y de confianza con el psicoterapeuta, que es quien le acompaña y le ayuda a prepararse para lo que vivirá durante la sesión en que toma la sustancia y también quien después le ayuda a integrar lo vivido en forma de cambios en su vida.

De los alucinógenos a la realidad virtual

La red de Salud Mental del Parc Sanitari Sant Joan de Déu inaugurará en 2023 una unidad de tratamientos innovadores dirigida a explorar soluciones para aquellas personas con problemas de salud mental que no responden a los fármacos o terapias convencionales. En ella se ofrecerán desde terapias asistidas con psicodélicos a tratamientos con realidad virtual. “Será un centro en el que además de ofrecer tratamientos clínicos haremos investigación para explorar nuevas áreas, para probar confluencias entre los rituales con alucinógenos, las psicoterapias y las nuevas tecnologías, y dónde podremos juntar diferentes proyectos de áreas punteras del desarrollo científico con el objetivo de tratar casos resistentes”, explica el investigador principal y psiquiatra del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Óscar Álvarez.

Aunque las sesiones de tratamiento varían en función de la sustancia, el doctor Álvarez explica que suele haber tres visitas de preparación para establecer ese vínculo, resolver dudas y miedos, explicar a la persona qué puede esperar durante ciertos momentos de la experiencia y estrategias para manejarse en ellos, y trabajar la intencionalidad de la sesión con psicodélicos.

Uso de psicodélicos en terapia de salud mental- Profesionales que ejercen esta disciplina en la habitación habilitada para este uso en Centro dependiente de Sant Joan de deu , Detalle de la habitación tal cual la ambientan para el tratamiento

Habitación donde se realizan las sesiones con psicodélicos en el centro de salud mental de Sant Joan de Déu, donde tanto la luz como la música se controlan para favorecer la experiencia del paciente

Ana Jiménez

Esa sesión, la de la administración del fármaco, se realiza en una habitación agradable y cómoda, dotada de sofá o cama, con la música como hilo conductor y la presencia de dos terapeutas (normalmente psiquiatras o psicólogos formados específicamente para trabajar con personas con estados modificados de conciencia) que están al tanto de cualquier inquietud o necesidad que pueda tener el paciente durante su experiencia con los alucinógenos.

“Por último, se realizan sesiones de integración, que varían según la sustancia, para llevar lo vivido a lo práctico, a interpretar y aplicar todo lo que ha ocurrido cuando se tomó la sustancia”, apunta el psiquiatra e investigador de Sant Joan de Déu.

¿Qué riesgos tienen?

Exceso de expectativas y uso fuera del ámbito clínico

Los especialistas consultados aseguran que, usados en un entorno clínico y con la adecuada planificación, el tratamiento con psicodélicos tiene un alto perfil de seguridad y el riesgo de efectos secundarios graves se minimiza. No obstante, coinciden en señalar dos grandes riesgos respecto a estos tratamientos: el exceso de expectativas y el uso de estas sustancias fuera del ámbito clínico.

“No actúan igual en todos los casos; la mejoría clínica depende del estado mental de la persona que toma el psicodélico, de su preparación, de sus expectativas, de su pasado y de con quién lo toma, en qué espacio físico o con qué música lo acompaña; por eso el acompañamiento psicoterapéutico es fundamental y su uso fuera de la clínica, en el ámbito lúdico, puede conllevar riesgos asociados”, comenta Soto.

La mejoría depende del estado mental de la persona, de su preparación y de con quién lo toma, en qué espacio o con qué música

Óscar SotoPsiquiatra H. Vall d’Hebron, pte Sociedad Española Medicina Psicodélica

Madero explica que los criterios de inclusión de los pacientes en estos tratamientos son muy estrictos y, actualmente, están contraindicados en personas con trastorno bipolar o esquizofrenia o con antecedentes familiares de esas enfermedades.

Por otra parte, los tres psiquiatras recuerdan que, aunque los resultados preeliminares son muy prometedores, el potencial terapéutico, las dosis y el modelo de abordaje psicoterapéutico con estas sustancias aún está en estudio, “así que hay que ser realistas y prudentes”.

Me da mucho miedo ser atrebvido, pero como cirujno, no puedo oprrra algo que no tenga un sustrato anatomicco, las alteraciones fuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicionales de una utilidad extrordinasria, como la pilepsia , doloress y un lasrgo etc. Nos paran un poco y lo han hech a lo largo de siglor y todavía tienen sus detractores.

En mi larga vida como neurocirujano, he visto como se enriquece el conocimieto y el bien hace.

Pero

“Qué poco avanzamos en la organicidad de los procesos Psiquicos”.

Referencias[.

 http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/asi-actuan-las-setas-magicas-en-el-cerebro (2012). David Nutt

↑ Saltar a:a b «Los 6 tipos de psicodélicos y sus efectos». Consultado el 4 de diciembre de 2020.

↑ Saltar a:a b Kyzar, Evan J.; Nichols, Charles D.; Gainetdinov, Raul R.; Nichols, David E.; Kalueff, Allan V. (1 de noviembre de 2017). «Psychedelic Drugs in Biomedicine»Trends in Pharmacological Sciences (en inglés) 38 (11): 992-1005. ISSN 0165-6147doi:10.1016/j.tips.2017.08.003. Consultado el 4 de diciembre de 2020.

 de Vos, Cato M. H.; Mason, Natasha L.; Kuypers, Kim P. C. (10 de septiembre de 2021). «Psychedelics and Neuroplasticity: A Systematic Review Unraveling the Biological Underpinnings of Psychedelics»Frontiers in Psychiatry 12: 724606. ISSN 1664-0640PMC 8461007PMID 34566723doi:10.3389/fpsyt.2021.724606. Consultado el 27 de diciembre de 2021.

 F.J., Carod-Artal (1 de enero de 2015). «Hallucinogenic drugs in pre-Columbian Mesoamerican cultures»Neurología (English Edition) (en inglés) 30 (1): 42-49. ISSN 2173-5808doi:10.1016/j.nrleng.2011.07.010. Consultado el 6 de enero de 2021.

 http://global.britannica.com/EBchecked/topic/481540/psychedelic-drug

 http://www.ehow.com/facts_5890054_history-psychedelic-drugs.html

 «LSD-Assisted Psychotherapy»MAPS (en inglés británico). Consultado el 23 de septiembre de 2018.

 «The New Science of Psychedelics» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de septiembre de 2018.

 

Ana Jiménez

MAYTE RIUS

10/12/2022 06:00Actualizado a 10/12/2022 11:32

25

 

CÉLULAS GLIALES.

CÉLULAS GLIALES.

Las células gliales o “glia”, son distintos tipos de células con formas diversas que se encuentran repartidas por nuestro sistema nervioso, nuestro sistema nervioso central (que está formado por el encéfalo y la médula espinal), como nuestro sistema nervioso periférico (formado por neuronas y nervios que se reparten por el resto del cuerpo).

No obstante, a pesar de que las células gliales formen parte de nuestro sistema nervioso, no transmiten impulsos eléctricos como hacen las neuronas.

En su lugar, la función de estas células es actuar como un equipo de soporte de nuestras neuronas: participan en su desarrollo, les proporcionan alimento e incluso les ayudan a recuperarse tras una lesión.

CÉLULAS GLIALES.

Este nombre para empezar ya es un poco insultante: el término “GLIA” vendría de la palabra griega para “GLUE” o “pegamento” en inglés, ya que cuando se descubrieron dos siglos atrás se pensaba que las células gliales actuaban como un mero “pegamento” que unía la masa de neuronas y las mantenía en su sitio, sin más.

Con los años fuimos descubriendo muchas de sus funciones.

Que harian las Neuronas, sin aportes de nutrientes

Pues obviamente poca cosa.

ASTROCITOS.

Astro-citos significa literalmente“ células estrella”, y si observamos la imagen de un astrocito, entenderemos rápidamente por qué. Los astrocitos se encuentran en el sistema nervioso central, concretamente en nuestro cerebro y médula espinal, y una de sus funciones más importantes es la de intervenir en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas.

La transmisión del impulso eléctrico del siguiente modo: tenemos el extremo de una neurona, un espacio llamado sinapsis y el extremo de otra neurona.

Y esa señal eléctrica se transmite de una neurona a otra a través de los neurotransmisores.

Un neurotransmisor es una molécula que permite la comunicación entre neuronas, es decir, la transmisión de información de una neurona a otra. Una neurona libera un tipo de neurotransmisor (como por ejemplo serotonina) que viajará por la sinapsis y será captado por los receptores de la siguiente, transmitiéndose así la señal. Pero la cosa es que esto no tiene por qué ser siempre así. Hasta ahora habíamos definido la sinapsis como el extremo de una neurona conectado al extremo de la otra, pero lo cierto es que muchas sinapsis están formadas por un tercer elemento: el extremo de un astrocito conectado a esta sinapsis, ayudando a regular ese impulso nervioso

Pues por ejemplo, los astrocitos participan en un proceso llamado “recaptación de neurotransmisores” .Es decir, cuando un neurotransmisor se ha liberado a la sinapsis y ya ha producido su efecto, es necesario cesar la señal quitándolo de en medio. Para ello, los astrocitos recaptan de nuevo esos neurotransmisores gracias a unas proteínas especializadas para poder reciclarlos en su interior. Ademas los astrocitos son capaces de liberar moléculas que amplifican o disminuyen el impulso nervioso y por tanto la actividad de las neuronas,

Un solo astrocito puede estar conectado a miles de sinapsis entre muchas neuronas distintas .

Los astrocitos hacen muchas más cosas.

La glucosa es la principal fuente de energía del cerebro. Pues los astrocitos son una reserva muy importante de glucosa en el cerebro: esto permite que, cuando las neuronas necesitan energía por ejemplo porque están muy activas, los astrocitos puedan utilizar esa glucosa que contienen en su interior para aportar combustible a las neuronas. Pero evidentemente esta fuente de energía es limitada, al final se trata de una reserva finita de glucosa. Es por eso que el cerebro, al igual que cualquier tejido de nuestro cuerpo, necesita un aporte constante de nutrientes y oxígeno a través de la sangre. Los astrocitos también son capaces de regular el flujo de sangre que llega al cerebro. Porque si hay una zona del cerebro que de repente tiene mucha actividad, los astrocitos pueden aumentar el aporte de sangre de esa zona.

Los astrocitos son como una especie de súper-célula con un poder increíble para influir sobre la actividad de las neuronas, ya sea aportándoles más o menos glucosa, regulando la intensidad del impulso nervioso o controlando la sangre que les llega.

Por mucho nutriente y oxígeno que les llegue a las neuronas, el sistema nervioso tal y como lo conocemos hoy en día no sería posible sin una estructura perfectamente diseñada para transmitir el impulso nervioso a una velocidad increíblemente rápida.

Las neuronas son probablemente de las células más reconocibles que existen ya que tienen una forma muy característica: están formadas por el cuerpo de la neurona, y por las dendritas, que son las prolongaciones a través de las cuales la neurona recibe el impulso nervioso; y el axón, que transmite ese impulso nervioso hacia la siguiente neurona.

Es decir, el impulso nervioso viaja a través de los axones de las neuronas, y no precisamente de forma lenta: se estima que la velocidad a la que se transmite puede alcanzar los 120m/s.

Para hacer que ese impulso nervioso sea lo más rápido posible, y es algo parecido a la estructura que tiene un cable.

Un cable se trata de un filamento de cobre por el que pasa la electricidad, recubierto por una superficie aislante de plástico .

Con las neuronas pasa algo parecido: sus axones vendrían a ser ese cobre por el que se transmite el impulso eléctrico. Solo que en lugar de plástico, nuestros axones están recubiertos por fragmentos de mielina ,una sustancia grasa que actúa como una capa aislante de la electricidad y que permite que el impulso nervioso viaje de manera más rápida y eficiente (tape rewind).

Esta mielina de dónde sale de las CÉLULAS GLIALES, concretamente de dos tipos: en nuestro sistema nervioso central, son los llamados OLIGODENDROCITOS los que forman la mielina; se tratan de células con forma de “bolita” con prolongaciones que envuelven los axones, formando la capa protectora de mielina.

En cambio, en nuestro sistema nervioso periférico, son las llamadas CÉLULAS DE SCHWANN las que realizan esta función.

No obstante, a pesar de que tienen una forma algo más basico que la de los oligodendrocitos, las células de Schwann tienen otras funciones muy interesantes: por ejemplo, cuando se produce un daño en nuestros nervios, estas intervienen en su curación, produciendo sustancias que les ayuden a regenerarse y generando nueva mielina que los recubra y proteja. Y esto es importante, porque sin mielina que aísle nuestros nervios correctamente, nuestro sistema nervioso puede sufrir graves problemas para funcionar. De hecho, esto es algo que ocurre en algunas enfermedades como la esclerosis múltiple, en la que se cree que el sistema inmunológico del propio cuerpo ataca por error a las vainas de mielina, lo que hace que los impulsos eléctricos entre el cerebro y el resto del cuerpo sean más lentos . Esto, por supuesto, conlleva consecuencias como alteraciones de la visión, debilidad de los músculos, problemas con la coordinación y el equilibrio y hasta problemas de memoria y depresión.

Las células gliales que son totalmente indispensables para nuestras neuronas: les aportan nutrientes, regulan sus sinapsis y permiten que el impulso nervioso viaje más rápido. Pero todo esto no sería posible sin otro factor de la ecuación. Nuestro cuerpo está constantemente expuesto a todo tipo de sustancias y microorganismos que lo ponen en peligro. Es por eso que no estaríamos donde estamos si no contásemos con un buen sistema de defensa, listo para contraatacar ante cualquier amenaza que nos aceche en este mundo hostil, más aún si lo que necesitamos es defender algo tan importante como el cerebro.

Nuestro sistema nervioso cuenta con sus propias células de defensa: la llamada microglía .La microglía son células algo más pequeñas que el resto que hemos ido viendo (de ahí que se llamen micro-glia), pero no por ello menos impresionantes.

Las células microgliales se encargan de deambular por el cerebro en busca de posibles daños, lesiones o microorganismos peligrosos .Si la microglia detecta un peligro, esta se activa y desencadena una respuesta de defensa que reclutará más células inmunitarias para intentar destruir a lo que esté causando daño.

Para poder combatir las infecciones, las células microgliales son capaces, por un lado, de “engullir” células muertas, toxinas o patógenos que puedan estar implicados enla lesión; o sea, son como una especie de ASPIRADORA CEREBRAL; pero por otra parte, también son capaces de liberar toda una serie de sustancias que activan la inflamación.

La inflamación es un proceso natural del organismo que favorece la respuesta inmunitaria y por tanto la curación de una lesión. No obstante, una inflamación excesiva y prolongada en el tiempo puede ser perjudicial. Es por eso que la microglía ha recibido bastante atención por parte de la comunidad científica debido a su posible implicación en enfermedades neurodegenerativas tan conocidas como la enfermedad de Alzhéimer. Se sabe que las células de la microglía se activan en muchas enfermedades neurodegenerativas, desencadenando procesos de inflamación que podrían estar implicados en estas enfermedades .

En el cerebro posiblemente no hay unas células mas importante que otras.

Unas son las neuronas, que tienen el poder y el ingenio

Otras la Neuroglia, que mantienen a las demas

Pero es la conjunción de todas, las que mantienen el equilibrio imprescindible para su funcionamiento.

Bibliografia

Optenidas de Internet en su totalidad

 

NEURONAS EN ESPEJO

NEURONAS EN ESPEJO

El afortunado avance en investigación nos va proporcionando más luz, en acontecimientos frecuentes a los que al azar se le daba un nombre y a seguir y hasta ahora eran atribuidas al destino o a la casualidad. Conoce a las neuronas espejo

Mario Iacoboni y Rizolati han tenido la capacidad de describir las neuronas en espejo, que intervienen ni mas ni menos en las relaciones humanas y son posiblemente por su alteración, causantes de los desmanes emocionales que el mundo esta sufriendo.

Es posible que se este fabulando en las misiones que se le atribuyen , pero estamos tan necesitados de sustituir lo fortuito por lo científico, que han sido muy bien acogidad.

La investigación y la fortuna, y sobre todo la búsqueda y la verdad nos hace mas libres.
Primero fue el hallazgo de Mario Iacoboni y Rizolati que descubrieron como determinadas neuronas de la corteza cerebral, se encendian en el examinado pero también en el examinador, cuando aparecía un acontecmiento de la vida normal, en su campo visual y las llamaron . “ neuronas en espejo”.

Inmediatamente este hallazgo fue aplicado a la conducta de determinados grupos.

Mario Iacoboni y Rizolati los descubridores de las neuronas en espejo sostienen que la violencia que salpica nuestra vida cotidiana se imita. Giacomo Rizzolatti

Estos investigadores observaron las neuronas en espejo. Y vieron como en el cerebro de un sujeto que ve cómo otro hace algo, se activan los mismos grupos neuronales que en el cerebro del sujeto que está ejecutando la acción.

El conocimiento parcial de los hechos, conduce indefectiblemente al error y a la fabulación, esto a lo largo de la investigación ha sido llamado de muchas formas y yo le llamo el “pensamiento romántico”.

Estas «neuronas en espejo», son las responsables de las conductas de imitación muy necesarias para la evolución cultural humana.

A partir de aquí se van implicando estas células en procesos de diagnostico azarosos, y podrían estar involucradas en ciertas patologías.

Una de las enfermedades de nuestro tiempo es el autismo, y que podría ser entendido por lesiones de estos sistemas que nos ocupan. Imágenes de Autista | Vectores, fotos de stock y PSD gratuitos

La actividad de las neuronas en espejo es deficitaria en niños con autismo. De ahí, sus grandes dificultades para imitar conductas. Por lo tanto, tenemos todo el sistema necesario para imitar las cosas buenas, pero también las malas. Este sistema de neuronas en espejo podría explicar ciertos hechos bien conocidos como la contagiosidad de la violencia en actos de vandalismo grupal, el aumento de agresividad progresivo de algunas discusiones verbales, la repetición del modus operandi de algunos psicópatas, etc. Los asesinatos en masas de algunos grupos, sobre todo escolares, eran hasta ahora un susto y un abrir de boca, ahora empezamos a ver la luz .

Raro es el dia que no leemos una barbaridad cometida por grupos muy variados, sobre todo y con diferencias, por varones hombres y niños. El reciente caso del surcoreano que mató a varios estudiantes en Virginia es un buen ejemplo.

Rizzolatti, en una entrevista concedida a un medio digital, asegura que las neuronas espejo juegan un papel muy importante en procesos de rehabilitación mediante el uso de la realidad virtual. Según el autor, tanto en accidentes cerebrovasculares como en aquellos que causan problemas en el sistema motor, a través de la realidad virtual podría verse beneficiada la recuperación.

¿Cómo se produce dicho beneficio? A través de las gafas de realidad virtual: “el paciente visualiza los movimientos correctos que debe realizar y el mecanismo espejo se activa” y de esta forma “con la realidad virtual podría avanzarse en una semana el equivalente a un mes de rehabilitación“, afirma el autor.

“La tecnología es maravillosa. Antes usábamos películas y los estímulos eran más débiles, pero ahora con estas gafas realmente parece que estás caminando tú. Te hace sentirlo”.

-Giacomo Rizzolatti-

Por otro lado, Rizzolatti destaca la relevante función a la hora de aprender un nuevo deporte. Este tipo de neuronas son fundamentales en el aprendizaje por imitación, por lo que en deportes como el tenis o las artes marciales desempeñarían una labor fundamental: “el alumno aprende mejor cuanto más cerca está de su maestro, cuyos movimientos repite”.

Las investigaciones científicas avanzan diariamente, quizá no al ritmo que todos desearíamos, pero, sin duda, cada descubrimiento puede suponer un aporte valioso en el bienestar y en la salud de cada uno de nosotros.

Las neuronas espejo, como cualquier descubrimiento relacionado con el cerebro o el cuerpo humano, pueden ser de gran beneficio no solamente a nivel teórico, sino práctico. Es por ello, que animamos a conocer nuestro cerebro, porque cuanto mejor lo conozcamos, más partido podremos sacarle.

La actividad de estas neuronas está bajo el control y el freno de la corteza prefrontal. Por eso, la visualización de escenas violentas o la presencia de una acalorada discusión no implica necesariamente que uno vaya a cometer un acto violento diez minutos después. A menos que tenga el lóbulo prefrontal dañado o en fase de maduración. En el primer grupo entrarían los psicópatas y algunas personas con daño físico en esta porción del cerebro.

Y en el segundo grupo entra cualquier persona de menos de 30 años que es la edad a la que se considera al lóbulo frontal como totalmente maduro. Es decir, los niños, los adolescentes y los jóvenes, sobre todo los dos primeros. Estos son especialmente vulnerables para que imiten las escenas de violencia que incidan en su vida. La sociedad en su conjunto tiene una enorme responsabilidad. No solo los medios de comunicación audiovisuales, los partidos políticos o los presidentes de algunos clubes de fútbol, aunque, dicho sea de paso, no vendría mal una mayor regulación y un poco más de sensibilización. También debemos mirarnos en nuestro propio espejo. De hecho, muchos estudios sociológicos indican que una persona que en su niñez haya presenciado escenas de violencia doméstica, aunque no se le haya agredido directamente a él, tiene un riesgo mayor de ser agresivo y violento.

Esto ultimo es aplicable al pensamiento romántico, si esto es asi, aquí, también lo puede ser en otros grupos

Que las neuronas en espejo existen no es dudoso, y existen a partir de cierta edad, pero menos en los niños autistas y este podría ser una de las causas en esta patologia. Pero cabe la enorme pregunta “y esto porque pasa”.

Y como actúan?

La visión hasta ahora es la protagonista de su aparición, pero podrían haber otros receptores sensibles a otros estimulos y saber además como interviene la voluntad del enfermo o afectado.

Y una pregunta importante, “aunque estan localizadas preferentemente en los lóbulos frontales”, es esta su única ubicacion y es esto exclusivo de una celula, o de un grupo y tienen estas neuronas otras misiones.

Mario Iacoboni sostiene que la violencia que salpica nuestra vida cotidiana se imita. Estos investigadores piensan como yo que hay algo mas, y que esta por descubrir.

Caminante no hay caminos, se hace camino al andar

GURUTZ LINAZASORO

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »