El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 44 de 141)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

EL GRACIOSO DE LA CLASE

¿Y si el payaso de la clase fuese también el más listo?

Lo mal parado y mal considerado que soporta el gracioso de la clase o dulcificando la frase, el más simpático.

Siempre tiene algo qué decir y además con un tono simpatico.

Pues bien ese pobre niño durante muchos años va a soportar el lastre de su simpatía y va ser claramente mal considerado. Tanto sus compañeros como sus profesores van a ponerlo siempre en entredicho.

Yo a nivel personal tengo la impresión, de que los primeros de la fila en la clase, muy serios, disciplinados y buenos estudiantes, no eran después los más relevantes ni exitosos en la vida.

Creo que pretendían aplicar la conducta de la seriedad a la vida ordinaria que es mucho más difícil y que no soporta la disciplina como un método de evolución, o por lo menos toda la disciplina.

Salirse de la raya es siempre apetitoso.

Recuerdo un querido compañero en mis tiempos de estudiante de Medicina, muy serio lento de movimiento y pastoso con una sonrisa siempre en la boca y que cada vez que hablaba era para gratificar a alguien. Nunca hablaba mal de nadie, pero de ninguna manera estaba entre los principales, pero era el que nos dictaba las lesiones porque permanecía enormemente atento y no necesitaba estudiar. Era capaz de repetir con fidelidad lo dicho por el profesor. Nunca sacó buenas notas y pasó desapercibido para los profesores. Nunca fue gracioso pero sí muy agradable y si te decía algo era siempre gratificante.

En la clase, nunca se distraia “atendia” que es el sello del buen estudiante y la tara de la mayoría, que atendían muy poco aunque fueran muy serios

La mayoría de mis compañeros tanto en la Facultad de Medicina como en el bachillerato por supuesto que bendecían al talentoso, serio, bien vestido y con un discreto aire de displicencia, no destacaron pero que nunca, eso si con aires de muy diferentes y sorprendidos, porque la gente animada con alguna frecuencia fueran destacados.

Los graciosos no tenían nada que hacer y si además no iban bien uniformados por supuesto que tenían un discreto rechazo sobre todo de los profesores.

Por eso me interesó el libro de Godelman sobre la inteligencia emocional.

El Coeficiente de Inteligencia (CI) ¿determina nuestro destino? Mucho menos de lo que pensamos. En este fascinante y persuasivo libro, Daniel Goleman sostiene que nuestra visión de la inteligencia humana es estrecha, pues soslaya un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida. Soslaya lo que él llama inteligencia emocional. Apoyándose en la más moderna investigación sobre el cerebro y la conducta, el autor explica por qué personas con un elevado coeficiente intelectual fracasan en sus empresas vitales, mientras que otras con un CI más modesto triunfan clamorosamente.

La inteligencia emocional es una forma de interacción con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. El déficit de inteligencia emocional repercute en mil aspectos de la vida cotidiana, desde problemas matrimoniales hasta trastornos de salud. El descuido de la inteligencia emocional puede arruinar muchas carreras y, en el caso de niños y adolescentes, conducir a la depresión, trastornos alimentarios, agresividad, delincuencia. Ahora bien, todos podemos fomentar y robustecer nuestra inteligencia emocional,

Aunque Godelman intenta explicar porque los medianos tienen mas éxito, que los destacados, no creo que esto sea difícil de explicar, si lo es, el que la ortodocia de la conducta no va paralela con la conducta social, el pillo simpatico si que suele tenerlo porque se las sabe todas.

En ese darwiniano hábitat que es el colegio, los graciosos suelen llevar las de perder: o son unos incomprendidos de los que la mayoría se burlan o utilizan el humor para defenderse de sus escasas habilidades sociales. Pero ¿y si el payaso de la clase fuese también el más listo?

Según un reciente estudio publicado en el International Journal of Humor Research, el vínculo entre el humor y la inteligencia parece ser mucho más fuerte en los niños que en los adultos.

Para determinarlo, los investigadores de la Universidad de Andalou (Turquía) pidieron a unos dibujantes y caricaturistas que calificaran los títulos que 217 niños de secundaria escribieron para una serie de diez viñetas. Los expertos juzgaron las caricaturas en función de su valor cómico y su relevancia, y descubrieron que los estudiantes con mayor capacidad de razonamiento verbal, así como con medidas de inteligencia más generalizadas, eran también los más graciosos. Quien ríe el último…

Uno de los hechos que recuerdo con cierta frecuencia,  ocurrió no hace mucho tiempo cuando nos reunimos a los 50 años de haber terminado los estudios de medicina mucho de los médicos  que seguía vivos.  uno de mis compañeros con el que no tuve nunca mucho trato,  qué fue buen estudiante , siempre muy bien vestido y en aquellos tiempo a veces iba a la facultad en bicicleta. era verdaderamente serio y ademas de buena familia.

pues bien este compañero se me acerco junto con su mujer y me dijo:

te voy a preguntar una cosa pero me tienes que contestar la verdad y repitió pero la verdad.

“ Es verdad que eres neurocirujano”

pues sí lo soy le contesté.

pero es que además me han dicho que eres el jefe de neurocirugía del Valle de Hebrón en Barcelona.

Le volví a responder que sí que es verdad, que lo era.

Este compañero en el análisis retrospectivo que hacía de mi vida y en mi morfología no podía entender esto y yo me preguntaba si no entiende esto tan elemental cómo va ha entender cosas mucho mas dificiles como es la vida de un medico.

Pues si amigo, se puede ser bajito no ir bien vestido, de pueblo y después en otras dimenciones, destacar algo.

No le dije nada mas porque no lo iba a entender.

Pero me sorprendio

“En terminos generales, me dije, que poco comprende este hombre”

Me gusta mucho la idea de que el gracioso también tienen sus éxitos.

Fundamentos

Daniel Godelman. La inteligencia emocional

Ismael Marinero

Dom, 06/02/2022 – 08:00

International Journal of Humor Research,

 

LA NARIZ DE DARWIN

 

Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, Inglaterra, y fue el quinto de seis hermanos. Teoría de Darwin - Concepto, selección natural y evolución

Su padre, Robert, era un respetado médico; su madre, Susannah, falleció en 1817, cuando Darwin apenas tenía ocho años.

Fue a esa edad, tras entrar en la escuela, cuando se empezó a interesar por la historia natural y surgió en él la pasión por coleccionar.

El propio Darwin explica en su autobiografía que intentaba descifrar los nombres de las plantas y que reunía desde lacres, sellos y monedas hasta conchas y minerales.

Al año siguiente ingresó en un internado de su ciudad.  Allí permaneció durante siete años y, según sus propias palabras, “nada pudo ser peor” para el desarrollo de su inteligencia, ya que era una escuela “estrictamente clásica y en ella no se enseñaba nada, a excepción de un poco de geografía e historia antigua”.

“Se dedicaba mucha atención a aprender de memoria las lecciones”, lamentaba Darwin. Robert, su progenitor, no andaba muy contento con él. Y un día, pese a ser un padre cariñoso, le dijo enfadado a su hijo: “No te gusta más que la caza, los perros y coger ratas, y vas a ser una desgracia para ti y para toda tu familia”.

Sus palabras mortificaron a Darwin, pero, por suerte, aquel vaticinio no se cumplió.

Su padre lo envió a la Escuela de Medicina de la Universidad de Edimburgo en octubre de 1825, con solo 16 años, para que siguiera sus pasos.

Durante su estancia en la capital escocesa conoció a varios naturalistas influyentes de la época, y eso le marcó.

Uno de ellos fue el doctor Robert Edmond Grant, quien le manifestó su gran admiración por el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck y sus ideas sobre la evolución.

Este había expuesto que los seres vivos no eran formas de vida estáticas creadas por Dios, sino que habían evolucionado desde formas más simples, y que los propios organismos habían sido los protagonistas de esa evolución gracias a su capacidad de ir adaptándose a los cambios del ambiente en el que vivían.

La idea en realidad no era nueva para Darwin. Aunque históricamente se coloca a Darwin en el vértice de la pirámide revolución de las especies, ya tenía Darwin un abuelo que estaba interesado en el tema, aunque Darwin no lo conoció También la había defendido, antes que Lamarck, el abuelo paterno de nuestro protagonista.

Erasmus Darwin, médico, naturalista, inventor, poeta y filósofo, era un hombre avanzado a su tiempo: además de ser abolicionista, también luchó por los derechos de las mujeres.

Fue cofundador de la Sociedad Lunar de Birmingham, un club de caballeros ingleses interesados en temas científicos, como la electricidad, la meteorología o la geología, y llamada

así porque se reunían las noches de luna llena, de forma que el viaje de vuelta a casa resultara más fácil y seguro para sus miembros.

Si digo que Erasmus era un lunático no es que lo esté llamando loco, es que así se hacían llamar a sí mismos los integrantes de esta sociedad científica que se reunió con regularidad entre 1765 y 1813 y que fue promotora de la Revolución Industrial en Inglaterra. Puedo entender que alguien tenga adelantado como Darwin y su familia y su núcleo levantaron verdaderas ampollas en los conservadores y le hicieran pasar malos ratos a este hombre

Pues bien, Erasmus fue uno de los precursores de la teoría de la evolución.  Algo que dejó patente en su obra más importante, ‘Zoonomía’, una obra en verso que le valió la censura del Vaticano, ya que en ella se atrevía a sugerir que no debía tomarse la  Biblia al pie de la letra y que el universo tenía más de 6000 años de antigüedad.

Llegó a decir que los humanos habíamos evolucionado a partir de organismos primitivos.

Erasmus Darwin escribió: “Toda la naturaleza existe en un estado de mejora perpetua”. Murió en 1802, diez años antes de que naciera su nieto.

La interpretación que Darwin hacía de sus observaciones no mortificaba a nadie ni contradecía la Biblia, él solo se quejaba al igual que otros autores de la forma en que se interpretaba las sagradas escrituras.

Pero, aunque no coincidieron en el tiempo, la obra del abuelo influyó de manera decisiva

en Darwin cuando Charles la leyó con 17 años.

Es curioso que a menudo se catalogue a Erasmus Darwin como lamarckiano, siendo que Lamarck

no expuso su teoría de la evolución hasta 1809, cuando el abuelo de Darwin ya llevaba

siete años muerto.

Ambos defendían premisas similares, como la existencia de unos antepasados comunes

a partir de los cuales se han ido diversificando las especies.

Sin embargo, Erasmus Darwin era creacionista, es decir, creía que el origen de la vida

procedía de Dios, que Él había sido el responsable de generar ese primer antepasado

común de toda la cadena de seres vivos.

Lamarck en cambio, defendía la hipótesis de la generación espontánea, o sea, que

existen formas de vida muy básicas que surgen de repente, a partir de materia orgánica

o incluso inorgánica.

Era una hipótesis que ya había planteado muchos siglos antes Aristóteles, y que admitieron

grandes pensadores como Descartes o Newton.

Pero no era una idea surgida del método científico, sino de la observación directa de procesos

naturales.

Por ejemplo, veían que de un trozo de carne en descomposición empezaban a salir gusanos

y larvas de mosca y deducían que aquellos animales se generaban a partir de esa materia

sin vida.

En realidad, como demostraron experimentos posteriores, no brotan larvas de mosca a menos

que una mosca adulta acuda a la carne putrefacta y ponga en ella sus huevos.

Gracias a Louis Pasteur, hoy sabemos que todo ser vivo procede de otro ser vivo ya existente,

incluidos los microorganismos.

Pero regresemos a la historia de Charles Darwin.

Permaneció en la Universidad de Edimburgo, estudiando Medicina, dos años.

Al final lo dejó.

No se esforzó demasiado porque, según cuenta en su autobiografía, pensaba que podría

vivir con cierta holgura con la herencia que le iba a dejar su padre.

Años después lamentó que no lo hubieran obligado a practicar disecciones, ya que le

habría resultado muy útil en su trabajo futuro.

En cambio, nunca se habría acostumbrado a tener que operar a un paciente vivo; lo descubrió

tras asistir a dos operaciones muy graves, una de ellas de un niño.

Salió huyendo antes de su conclusión; y no es de extrañar, ya que en aquella época

aún no se había empezado a utilizar cloroformo para anestesiar a los pacientes.

Por otra parte, la historiadora británica Janet Browne ha sugerido que a Darwin, además,

le disgustaba la actividad que llevaban a cabo los ladrones de tumbas que proporcionaban

cadáveres a las universidades para las disecciones que se llevaban a cabo en clases de Anatomía.

Si queréis saber más sobre este tema, en este otro vídeo os cuento la historia de

los asesinos William Burke y William Hare, los famosos ladrones de cadáveres de Edimburgo

que, entre 1827 y 1828, asesinaron a 16 personas para vender sus cuerpos al doctor Robert Knox,

que daba clases de Anatomía.

Y en ese vídeo se nombra al doctor Alexander Monro, que fue profesor de Darwin, y no de

los mejores: “Hacía sus conferencias de anatomía humana tan aburridas como él mismo,

y la materia me disgustaba”, opinaba de él nuestro protagonista.

Tras abandonar los estudios de Medicina, su padre le propuso que estudiara para hacerse

clérigo de la Iglesia anglicana.

Tras leer diversos libros de teología, Darwin no dudó sobre, según sus propias palabras,

“la verdad estricta y literal de cada una de las palabras de la Biblia”, así que

a principios de 1828 ingresó en el Christ’s College de la Universidad de Cambridge para

estudiar Teología.

Curiosamente, años más tarde sería atacado con gran vehemencia por los ortodoxos.

Si hablamos en términos académicos, en Cambridge perdió el tiempo igual que lo había hecho

en Edimburgo.

Se juntaba con algunos jóvenes de carácter relajado para comer, beber, cantar y jugar

a las cartas.

Y se interesó mucho por la geología y también por la entomología.

Así, empezó a coleccionar escarabajos.

Para él, localizar a un Panagaeus cruxmajor en aquellos días era como encontrar un tesoro.

Aunque tuvo alguna mala experiencia con ellos: en una ocasión, mientras arrancaba cortezas

viejas de árboles, distinguió dos ejemplares raros y tomó uno en cada mano; pero entonces

detectó otro más, que también era diferente, y no se le ocurrió otra cosa que meterse

en la boca el que llevaba en la mano derecha.

En ese instante, el bicho expulsó un fluido ácido que le quemó la lengua y al final

se vio obligado a escupirlo, de forma que perdió a ese escarabajo y también al último

que había localizado.

En los tres años que estuvo en Cambridge, según él mismo los más gozosos de su afortunada

vida, también tuvo otros amigos menos dados a la juerga.

La amistad que más lo determinó e influyó en su carrera como naturalista fue la del

profesor John Stevens Henslow, un religioso anglicano especializado en Botánica, que

se convirtió en su mentor.

Su amistad era tan estrecha que en la universidad a Darwin se le conocía como “el hombre

que pasea con Henslow”.

Tras terminar sus estudios en Cambridge en 1831, de vuelta en casa, tenía claro que

no deseaba hacerse clérigo, que lo que realmente le apasionaba era el estudio de la naturaleza.

De hecho, como curiosidad, os contaré que leer a uno de los exploradores científicos

más importantes del siglo XIX, el naturalista prusiano Alexander von Humboldt, lo empujó

a querer organizar una expedición a las islas Canarias para visitar sus maravillas naturales.

Darwin soñaba con ver el Teide y el árbol drago de Tenerife, ya que Humboldt había

hablado del espectacular drago de La Orotava.

Esta planta de aspecto arbóreo medía unos 20 metros de altura, pero, por desgracia,

murió en 1867, tumbado por un temporal.

Al final, los planes de esta expedición a Canarias se truncaron porque el Beagle se

cruzó por medio.

En agosto de 1831, Darwin recibe una carta de Henslow en la que este le informa de que

el capitán Robert Fitzroy andaba en busca de un joven naturalista que quisiera viajar

con él en el HMS Beagle, un barco de la Marina Real británica que tenía por misión dar

la vuelta al mundo para cartografiar costas del hemisferio sur.

Eso sí, el individuo en cuestión no iba a recibir ni un penique como compensación

económica.

Diversos naturalistas habían rechazado el puesto; Darwin, en cambio, enseguida se interesa

por la oferta.

¿El problema?

Que su padre no está por la labor.

No solo porque Robert tiene que sufragar de su bolsillo todo el viaje, sino sobre todo

porque teme por la vida de su hijo.

Y no es de extrañar, ya que los propios marinos de la época denominaban a ese tipo de embarcaciones

ligeras como el Beagle “bergantines ataúd”, dado lo complicado que resultaba maniobrar

con ellos y, sobre todo, porque no en pocas ocasiones terminaban hundiéndose en las profundas

aguas marinas.

Pese a todo, como el padre de Darwin era un hombre razonable, le dijo a Charles: “Si

puedes encontrar a una persona con sentido común que te aconseje ir, yo te daré mi

consentimiento”.

Tan negro lo vio Darwin, que esa misma tarde escribió a Henslow para rechazar la oferta.

Pero, nunca se sabe en esta vida, finalmente encontró a esa persona con sentido común:

su tío, Josiah Wedgwood, al que el padre de Darwin siempre había alabado por su inteligencia.

Wedgwood consideraba que aquel viaje era una gran oportunidad para su sobrino.

Y así obtuvo Darwin el permiso que necesitaba para embarcarse en una vuelta al mundo que

cambió el rumbo de su carrera como científico para siempre.

Todo parecía ir viento en popa, pero nuestro protagonista casi se queda en tierra.

Porque estuvo a punto de ser rechazado por el capitán Fitzroy.

¿La razón?

Su nariz.

El oficial de la marina admiraba mucho las teorías de Johann Caspar Lavater, escritor

y psicólogo suizo que en su obra ‘El arte de conocer a los hombres por la fisionomía’

aseguraba que es posible conocer el carácter moral de un individuo a través de su aspecto

exterior.

Según su teoría, la virtud embellece los rasgos del rostro y el vicio los deforma.

Sí, como si estuviéramos ante el retrato de Dorian Gray.

De esta forma, Fitzroy creía poder juzgar el carácter de una persona según sus facciones

físicas y pensaba que alguien con una nariz como la de Darwin no podía tener la energía

y decisión que aquella travesía requería.

Más tarde, Fitzroy se alegró de que la nariz de Darwin hubiera “mentido”.

El HMS Beagle, un bergantín de 28 metros de eslora que era una mezcla de pequeño buque

mercante y de guerra -iba equipado con 10 cañones-, partió desde el puerto de Plymouth

el 27 de diciembre de 1831.

En principio habían previsto que el viaje se prolongara durante dos años, pero la travesía

se alargó hasta los cinco, tras recorrer América y Oceanía.

Darwin tenía solo 22 años, y embarcó acompañado del primer volumen de los ‘Principios de Geología’,

del escocés Charles Lyell, que tanto le influyó.

Si os interesa conocer en detalle todo lo que vivió y aprendió durante su larga travesía

-no regresaron a Inglaterra hasta el 2 de octubre de 1836-, podéis leer su obra ‘Diario

del viaje de un naturalista alrededor del mundo’.

La relación de Fitzroy, hombre de modos fríos y mal genio, y Darwin, que además compartían

camarote, tuvo sus altibajos y protagonizaron algunos encontronazos.

Uno de ellos en relación a la esclavitud, que Fitzroy defendía y Darwin criticaba.

El viaje no fue fácil para Darwin: en el barco sufría constantes mareos, por no hablar

de las incomodidades propias de tener que vivir en un espacio tan reducido y el hecho

de permanecer alejado de familiares y amigos durante tanto tiempo, así que en diversas

ocasiones estuvo a punto de abandonar el Beagle.

El joven Darwin dedicó la mayor parte de su tiempo a investigaciones geológicas en

tierra firme y a recopilar ejemplares, y enviaba regularmente sus hallazgos a Cambridge, junto

con una gran cantidad de cartas para su familia y amigos.

El 24 de septiembre de 1832, en la barranca de Punta Alta, cerca de Bahía Blanca, en

Argentina, realizó un gran hallazgo: huesos fosilizados de enormes mamíferos extintos

junto a conchas marinas modernas, lo que indicaba una extinción reciente sin signos de cambio

climático o catástrofe.

Entre los huesos, gracias a un diente, identificó al poco conocido megaterio.

Durante el viaje, pudo observar que las características de los ejemplares de fauna y flora de una

misma especie variaban en función del territorio, lo que le ayudó a comprender que la separación

geográfica y las distintas condiciones de vida podían ser la causa de que las poblaciones

variaran de manera independiente unas de otras.

Por ejemplo, en las islas Galápagos, geológicamente recientes, Darwin encontró que los ejemplares

de una especie de pájaros llamados sinsontes o cenzontles eran muy parecidos a los de Chile,

pero que diferían de una isla a otra.

También le contaron que unas ligeras variaciones en la forma de los caparazones de las tortugas

mostraban de qué isla provenían.

En Inglaterra estaban enterados de la labor científica que Darwin había estado realizando

gracias a Henslow, que había leído ante la Philosophical Society de Cambridge algunas

de las cartas que nuestro protagonista le había enviado.

E incluso las había impreso para distribuirlas de forma privada.

Así que, cuando regresó a Inglaterra, Darwin ya era una celebridad entre los círculos

científicos.

Se casó en enero de 1839 con su prima Emma Wedgwood, con quien llegó a tener diez hijos,

tres de los cuales fallecieron siendo niños.

La pareja vivió en Londres hasta 1842, fecha en la que decidieron, para cuidar de la salud

de Charles, irse a vivir a las afueras.

En la actualidad, se especula que Darwin sufría el mal de Chagas, ya que este explicaría

sus episodios de taquicardias, vómitos, fatiga extrema y dolor abdominal.

Quienes defienden esa hipótesis creen que habría contraído la enfermedad durante su

viaje con el Beagle por Chile y Argentina, países endémicos de esta patología, desconocida

en aquella época para los numerosos médicos británicos que intentaron curar a Darwin.

Como decíamos, Darwin y su esposa abandonaron Londres y se instalaron en Downe, a 22 kilómetros

del centro de la bulliciosa capital.

Debido a los largos periodos que tenía que vivir prácticamente recluido a causa de sus

problemas de salud, Darwin se volcó en su trabajo científico, en sus libros, que fueron

numerosos.

Tardó más de dos décadas en escribir la obra por la que es universalmente recordado,

‘El origen de las especies’, que empezó a tomar forma en 1837.

Pero no fue hasta el año siguiente cuando dio con un marco teórico con el que hilar

la argumentación de su obra.

Por puro entretenimiento, leyó el ‘Ensayo sobre el principio de la población’ del párroco

y economista británico Thomas Malthus.

Este creía que, si la gente no tenía menos hijos, terminaría habiendo escasez de alimentos

y eso condenaría al ser humano a una lucha por subsistir.

Una lucha en la que algunos sobrevivirían y otros no: el hambre, las enfermedades y

la guerra pondrían techo al crecimiento demográfico. Libro: El origen de las especies de Charles DARWIN - [RESUMEN corto]

Darwin extrapoló esa idea a la vida salvaje de animales y plantas, reflexionando acerca

de que las diferencias físicas que podían apreciarse entre ejemplares de la misma especie

producirían a la larga individuos un poco mejor preparados para prosperar y reproducirse,

ya que aquellos que presentaran variaciones favorables tenderían a preservarse y dominar

la población al dejar más descendencia, mientras que los otros tenderían a desaparecer.

El resultado de ello sería la formación de nuevas especies.

Ahí se dio cuenta de que había dado con una teoría con la que trabajar.

En 1842 Darwin escribió un primer esbozo de su teoría de la selección natural a lápiz

y en 35 páginas que, dos años después, amplió hasta las 230.

Sin embargo, antes de publicarla necesitaba sustentarla en pruebas científicas, de modo

que, durante muchos años, siguió investigando, carteándose con científicos de lugares remotos

y realizando experimentos, como los que hacía con plantas en los jardines de su casa.

Por fin, en 1859, publicó ‘El Origen de las especies’, la obra más importante de su vida.

En aquel libro, Darwin explicaba su teoría de la evolución mediante la selección natural

y afirmaba que la diversidad de la vida surgió de la ascendencia común a través de un patrón

ramificado de evolución.

Y lo demostraba con las evidencias que reunió en la expedición del Beagle y los descubrimientos

posteriores que había logrado mediante la investigación, la correspondencia y la experimentación.

‘El origen de las especies’ se convirtió en un bestseller; y de manera inmediata: los

1.850 ejemplares de la primera edición se agotaron el mismo día de su publicación,

y una segunda edición, de 3.000 ejemplares, poco después.

Sin embargo, aunque en general la comunidad científica aceptó las ideas de Darwin y

se convenció de que las especies evolucionaban, dos décadas después de la publicación del

libro eran muy pocos los biólogos que aún creían que la selección natural de Darwin

jugara un papel importante en el proceso evolutivo.

No fue hasta medio siglo más tarde, hacia 1930, cuando la selección natural se convirtió

en una pieza fundamental de la teoría moderna de la evolución, junto a la teoría genética

de Gregor Mendel como base de la herencia genética, la mutación aleatoria como fuente

de variación y la genética de poblaciones.

La segunda obra más conocida de Darwin, ‘El origen del hombre’, vio la luz en febrero

de 1871.

Ya desde 1837, cuando llegó a la conclusión de que las especies eran mutables, estaba

seguro de que el ser humano también lo era.

En ese libro explicaba la selección sexual, una hipótesis según la cual ciertas variaciones

no se transmiten a la descendencia por ofrecer ventajas de cara a la supervivencia, sino

por favorecer las posibilidades de reproducción.

En el caso de los animales, el ejemplo clásico son las plumas del macho del pavo real, que

atraen más a las hembras cuanto más llamativas son y que, sin embargo, también hacen más

visible al macho ante sus depredadores.

Por cierto, hay que aclarar que, al contrario de lo que algunos piensan, Darwin jamás dijo

que el hombre descendiera del mono.

Un mes después de la publicación de El origen del hombre, se le atacó con una famosa caricatura

en la que aparecía su cabeza con un cuerpo de mono.

Pero él no dijo que el mono fuera nuestro antepasado en ese libro ni en ningún sitio.

Porque además no es cierto: en términos biológicos, somos una especie animal que

se encuadra en el orden de los primates, pero el Homo sapiens no evolucionó de los monos,

sino que ambas especies descienden de un antepasado primate común.

Así, camisetas como la que yo llevo hoy, quizás tengan su gracia, pero pueden conducir

a engaño.

La clásica ilustración que muestra de forma lineal la evolución humana, desde lo más

primitivo a lo más avanzado, es decir, desde el mono, que camina a cuatro patas, hasta

el humano de hoy, que anda erguido, es falsa.

En la evolución se han producido ramificaciones, diversidad e incluso hibridación.

Aún en pleno siglo XXI, gracias a la paleontología y a los análisis de ADN, seguimos descubriendo

cosas nuevas respecto a quiénes somos: por ejemplo, que el Homo sapiens, la especie a

la que todos nosotros pertenecemos, tras salir de África se mezcló y procreó con neandertales,

homínidos hoy extintos que habitaban en Eurasia, de manera que, hoy en día, el 2% del genoma

de todos los humanos no africanos es de origen neandertal.

Como decíamos anteriormente, Darwin publicó muchos libros.

En total fueron 17 obras científicas.

Entre ellas, ‘La fecundación de las orquídeas’, ‘Los movimientos y hábitos de las plantas

trepadoras’, ‘Variación de los animales y las plantas bajo domesticación’, ‘Plantas

insectívoras’ o ‘La formación del suelo vegetal’, por mencionar algunas.

Y no escribió más porque su salud no se lo permitió.

Charles Darwin falleció el 19 de abril de 1882, a los 73 años, debido a un ataque cardiaco.

Sus restos se encuentran en la abadía de Westminster, junto a los de otro ilustre científico,

Isaac Newton.

Raquel de la Morena

 

ARNm: EN EL CANCER

ARNm: EN EL CANCER

La inmunidad aplicada al cancer y el dignostico mas preciso, forman partes de estos trabajos, obtenidos de Diario Medico

Es una verdadera alegría poder tener estos avances en algo tan nefasto en nuestro tiempo como es el cancer.

Y además parecen irrefutables.

Dios lo quiera

Tras cientos de millones de dosis inoculadas y pruebas de seguridad y eficacia, el impulso de esta estrategia vuelve a centrarse en el cáncer. Vacunas terapéuticas con ARN mensajero se ensayan ya frente a tumores como el melanoma, el cáncer de páncreas o el colorrectal. ILUSTRACIÓN: Gabriel Sanz Vacunas terapéuticas con ARN mensajero se ensayan ya frente a tumores como el melanoma, el cáncer de páncreas o el colorrectal. ILUSTRACIÓN: Gabriel Sanz

Cristina G. Lucio

Vie, 04/02/2022 – 08:00

A menudo se dice que las vacunas contra la covid-19 se desarrollaron en un tiempo récord. Aunque el cáncer era el principal objetivo de esta terapia.

«En 2019 teníamos en nuestras manos una tecnología de ARNm madura que permitía diseñar, probar y fabricar rápidamente vacunas de ARNm muy potentes en menos de seis semanas. Habíamos aplicado el enfoque en cientos de pacientes con cáncer. Sabíamos, con algunas adaptaciones, también podrían aplicarse para desarrollar vacunas contra enfermedades infecciosas. Estábamos preparados para responder rápidamente a una pandemia».

Pero ahora se ha invertido la búsqueda. El éxito obtenido contra la covid está haciendo avanzar la investigación del ARN mensajero como una herramienta frente al cáncer. Los estudios en este campo y vacunas terapéuticas con ARN mensajero se ensayan ya frente a tumores como el melanoma, el cáncer de páncreas o el colorrectal, tanto de manera individual como en combinación con otros tratamientos oncológicos.

Se tienen que demostrara todavía su utilidad clínica y superar algunas dificultades, pero los investigadores están muy optimistas.

La perspectiva es muy prometedora», apunta Isabel Cidoncha, coordinadora de la Unidad de Farmacia de Investigación Clínica Oncológica del Instituto de Oncología del Vall d’Hebron de Barcelona (VHIO) y miembro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

«Las posibilidades del campo son enormes», coincide Ignacio Melero, codirector del departamento de Inmunología e inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra​ e investigador principal del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), quien pone un

ejemplo gráfico:  Científica inmigrante allanó el camino para la vacuna contra el covid-19 | Noticias Univision Salud | Univision

En el caso de la covid-19, las vacunas de ARN mensajero proporcionan a nuestras células una especie de manual de instrucciones que les indica cómo producir una versión de la proteína S, el arma principal que usa el virus para infectar. Esta proteína es detectada por células centinela del sistema inmunitario, que las identifican como enemigas y las presentan a un rango superior de defensas, como las células T, que inician la respuesta para acabar con el invasor y guardan su perfil en su base de datos, por si vuelven a encontrarse con él en el futuro.

En el caso del cáncer, el objetivo también es conseguir adiestrar al sistema inmunitario para que localice y ataque de forma eficiente al tumor.

Las instrucciones que se proporcionan a través del ARN mensajero son distintas, más diversas y complejas que las de la covid, el resultado que se persigue es el mismo: aprovechar la fuerza, la precisión y la memoria del sistema inmunológico del propio paciente para neutralizar una amenaza.

Nueva ‘vuelta de tuerca’ para evitar la quimioterapia en cáncer de mama

Ózlem Türeci buscaba las claves para que localizar de forma más eficiente a esas células tumorales que estaban pasando «Los tumores están cuajados de moléculas distintivas no presentes en las células sanas, el sistema inmune al reconocerlas, las destruirían. Años más tarde ella misma conseguiría elaborar, con ARN mensajero, un particular cartel de se busca cuya utilidad ya se prueba en ensayos clínicos. Los médicos investigadores Uğur Sahin y Özlem Türeci, responsables de la vacuna de Pfizer-BioNTech

Todavía hay incógnitas por despejar, aunque los investigadores de esta área de la ciencia creen que hay varias vías que pueden ser efectivas para poner al enemigo entre rejas.

El objetivo, como en el caso de la covid, es adiestrar al sistema inmunitario para que localice y ataque a los tumores

Por ejemplo, una de las estrategias que se explora es la identificación de antígenos específicos del cáncer, marcadores que sólo estén presentes en las células tumorales y, además, sean comunes en distintos pacientes. Esto permitiría desarrollar una terapia prêt-à-porter, por ejemplo frente a oncogenes cuya implicación en el desarrollo de tumores ya se conoce.

Pero, además de este abordaje universal, también se investiga la posibilidad de realizar una terapia personalizada con ARNm, a través de la localización e identificación de los denominados neoantígenos, que son producto de las mutaciones particulares que se han producido en un tumor determinado.

» Melero, creeque el proceso de identificación de neoantígenos y sintetización de la terapia puede llevar unos tres meses, lo que supone un obstáculo para la aplicación de la estrategia.

En los tumores colorrectales, hay un grupo de pacientes que, pese a someterse con éxito a cirugía y quimioterapia sigue teniendo un alto riesgo de volver a padecer cáncer, ya que algunas células tumorales consiguen escapar a las intervenciones y circulan por la sangre, con la capacidad de alcanzar otros tejidos e iniciar otro proceso oncológico. En estos casos, una vacuna personalizada podría servir para que las defensas del organismo identificaran y neutralizaran esa amenaza de una forma mucho más efectiva. Hasta ahora, la única alternativa para estos pacientes era el seguimiento estrecho de su evolución. «Este ensayo es un hito importante en nuestros esfuerzos por ofrecer inmunoterapias individualizadas a los pacientes. Muchos cánceres progresan de tal manera que el paciente parece inicialmente libre de tumores después de la cirugía, pero después de algún tiempo los focos tumorales que eran inicialmente invisibles crecen y forman metástasis.

Pretende en pacientes con cáncer colorrectal, identificar a los pacientes de alto riesgo con un análisis de sangre e investigar si una vacuna de ARNm individualizada puede prevenir estas recaídas», señaló Özlem Türeci en un comunicado con motivo del lanzamiento de la fase II del ensayo, el pasado mes de octubre.

Otro enfoque que ha ganado mucho auge es la utilización de ARN mensajero como un inmunomodulador contra el cáncer; por ejemplo, para aumentar la respuesta inmunitaria frente a un tumor.

La via intratumoral

«Uno de los ensayos de BioNTech en los que participamos, frente a melanoma, utiliza una mezcla de varios ARN que codifican para varias citoquinas. Se administra a los pacientes por vía intratumoral y en este caso el objetivo es convertir esa lesión tumoral en una vacuna in situ. Se persigue despertar una respuesta inmunitaria que vaya contra el tumor que has tratado, pero también contra las metástasis o las micrometástasis que estén en el paciente», explica Melero.

Identificar moléculas distintivas en el cáncer que guíen el tratamiento

Cidoncha apunta, en la misma línea, que la tecnología de ARN mensajero también puede ser muy útil para optimizar tratamientos, como la inmunoterapia con inhibidores de puntos de control, a la que algunos pacientes no responden.

«Se ha visto que administrando ARN mensajero unido a esos inhibidores de puntos de control, como los anti-PD1, se potencia la acción de este fármaco al que algunos pacientes eran resistentes. El objetivo de la combinación es que la inmunoterapia sí sea capaz de luchar frente a las células tumorales». Su equipo participa en un ensayo en fase I que evalúa la utilidad de ARN mensajero frente a melanoma tanto en monoterapia como en combinación con el inmunoterápico cemiplimab.

Las dificultades tecnicas

Cidonta anota que las dificultades que exige su elaboración, almacenamiento y dosificación. «El ARN mensajero tiene una vida media bastante corta y es una molécula bastante lábil que se degrada con facilidad». Estas características le aportan ventajas ya que, una vez que ha cumplido su función en el organismo, desaparece sin dejar rastro. Pero también generan escollos. «En el proceso de preparación y de manipulación hay que tener muchísimo cuidado. Porque una mala manipulación o un inadecuado mantenimiento de la cadena de frío pueden echarlo todo por tierra», señala.

El cáncer de pulmón precisa, urgentemente, de una financiación finalista

La proteína AXL, un biomarcador en sangre para el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas

Tratamientos del cáncer más allá de la quimioterapia

La inestabilidad de la molécula fue, precisamente, una de las principales razones de que, durante años, la comunidad científica no prestara atención a quienes señalaban al ARN mensajero como una posible herramienta terapéutica. Tanto Katalin Karikó, la bioquímica húngara considerada la madre de la tecnología de ARN mensajero, como Sahin y Türeci recibieron de forma reiterada negativas y comentarios escépticos cuando planteaban que la molécula tenía unas enormes cualidades que se podían aprovechar.

Esta tecnnologiase combinara con otros tratamientos, como los inhibidores de puntos de control

Mientras estos investigadores sólo veían posibilidades, para la mayoría solo era un tipo de ARN que, pensaban, no sólo era prácticamente imposible de manejar en el laboratorio, porque se degradaba muy fácilmente; sino que tampoco se podría introducir en el cuerpo y que sobreviviera lo suficiente para entrar en las células y cumplir su función.

Creían que esa posibilidad era ciencia ficción,.

«El concepto de la vacuna de ARNm se remonta a principios de la década de 1990, pero los primeros estudios de otros colegas mostraron que era difícil administrar ARNm de manera efectiva en las células del cuerpo humano y generar respuestas inmunitarias efectivas. Solo había unas pocas docenas de investigadores de vacunas de ARNm y la mayoría de ellos se dieron por vencidos debido a la falta de progreso. Vimos la belleza del ARNm, una molécula adecuada para enviar mensajes e instrucciones al sistema inmunitario», recordaban Sahin y Türeci hace unos días.

Karikó y otros investigadores, «en los últimos 20 años hicieron una serie de importantes descubrimientos que allanaron el camino hacia un ARNm mucho más potente.

Las particulas lipídicas.

El transporte de las nanopartículas lipídicas que ayudaron a administrar las vacunas de ARNm de manera eficiente a las células dendríticas en los ganglios linfáticos de nuestro cuerpo. […]

En 2014 este nuevo tipo de vacunas de ARNm de nanopartículas en nuestros primeros pacientes con cáncer y quedamos impresionados por su potencia. No podíamos creer que unos pocos microgramos de ARNm fueran suficientes para montar respuestas inmunes extremadamente fuertes».

Para Cidoncha, «sin duda, el haber podido vehiculizar el ARN mensajero dentro de partículas lipídicas ha sido un avance clave». Y la seguridad del abordaje ha quedado demostrada con la administración global de cientos de millones de dosis.

«Nada en el mundo tiene esa evidencia de seguridad. Nada», señala Melero, quien subraya el enorme auge que está viviendo –y vivirá– este campo de investigación.

Lourdes Ruiz Desviat, directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), afirma “el hecho de que estás moléculas puedan diseñarse y sintetizarse de forma mucho más sencilla que otras aproximaciones terapéuticas sin duda facilitará su expansión”.

El cáncer es uno de los principales focos de atención, pero la posible utilidad de la tecnología de ARN mensajero también se está investigando frente a problemas como la gripe, el VIH o la malaria, entre otros.

Sahin y Türeci se conocieron en 1991, en una unidad de pacientes con cáncer hematológico, donde él ejercía como médico residente y ella entró en rotación. La mayoría de sus pacientes eran terminales, por lo que todos los días veían a personas morir por culpa del cáncer, sin opciones terapéuticas disponibles. Esa fue la espita que les llevó a investigar nuevas formas de combatir la enfermedad. Muchos años, mucho trabajo y una pandemia después, por fin ven esa posibilidad al alcance de la mano.

Técnicas diagnósticas en cáncer que alargan la vida

El análisis molecular de tumores supone un antes y un después. Identificando las distintas mutaciones del ADN tumoral se obtienen tratamientos más específicos y mayor supervivencia.

El análisis molecular de tumores supone un antes y después en la Oncología. Ilustración: Gabriel Sanz El análisis molecular de tumores supone un antes y después en la Oncología. Ilustración: Gabriel Sanz

Cristina Ruiz

Sáb, 05/02/2022 – 16:00

Desde hace décadas, los trabajos para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer no han dejado de proliferar. Cada día se conocen nuevos avances en oncología, donde la innovación tecnológica juega un papel fundamental en la mejora de técnicas y procedimientos, permitiendo afinar el conocimiento de los tumores y, por tanto, adecuar los tratamientos a cada paciente oncológico alargando las expectativas de vida.

Sumado a esas tecnologías, y con el desarrollo de la medicina de precisión, en opinión de Mónica Granja, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y especialista en el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, «es imprescindible destacar la importancia del diagnóstico molecular, que abarca distintos métodos, desde las pruebas de tinción inmunohistoquímicas más tradicionales, hasta las nuevas técnicas de secuenciación de ADN como los paneles de secuenciación genómica».

Estos paneles, según detalla Granja, «identifican distintas alteraciones en el ADN de la célula tumoral que pueden contribuir a su crecimiento y para las que pueden existir tratamientos específicos con un impacto en supervivencia y una disminución de los efectos secundarios».

El diagnóstico molecular permite utilizar técnicas mínimamente invasivas para detectar de manera muy precisa y en estadios muy precoces el cáncer. Se trata de identificar y analizar marcadores biológicos (biomarcadores) que pueden medirse objetivamente y ser evaluados como un indicador de un proceso biológico anormal, estado de una enfermedad o respuesta a un tratamiento.

Así, gracias a él se ha conseguido «cambiar la historia natural de determinados subtipos de cáncer de pulmón, mama, colon o melanoma, entre otros, mejorando de forma significativa el pronóstico y la supervivencia de estos pacientes», comenta la secretaria científica de la SEOM. Sin embargo, y a pesar de los avances, es consciente de que queda mucho camino por recorrer, pues aún existen tumores «huérfanos en identificación de biomarcadores».

En busca de biomarcadores oncológicos

La compañía española Genomica, del Grupo PharmaMar, es una de las empresas punteras dedicadas al diagnóstico molecular. Su trabajo se centra en diseñar kits -actualmente dispone de dos para cáncer colorrectal, tres para pulmón y uno para melanoma-, que detectan esos biomarcadores oncológicos y permiten elegir el tratamiento más adecuado a cada paciente. Es lo que se denomina diagnóstico de acompañamiento.

«Hay una serie de medicamentos oncológicos que necesitan, antes de ser administrados, que se haga un test de diagnóstico para ver si el paciente tiene una mutación genética y va a responder o no a ese tratamiento», explica Rosario Cospedal, directora general de Genomica. De no realizarse ese test se corre el peligro de que el enfermo no responda al medicamento «porque tiene una mutación en su ADN y, además, tenga numerosos efectos secundarios; y al contrario, porque hay medicamentos que tampoco responderían si no se tuviera esa mutación concreta».

Pero, ¿en qué consiste el diagnóstico molecular? «Explicarlo es muy fácil porque es una PCR y ahora todo el mundo sabe lo que es por el Covid», apunta la directora general de Genomica. Se trata de extraer una muestra del paciente, «que normalmente suele ser una biopsia o, en el caso de lo que llamamos biopsia líquida, sangre o plasma. De ahí obtienes el ADN del paciente, lo amplificas por PCR, logrando millones de copias de él, y detectas si ese paciente tiene una mutación; de otra manera sería imposible».

En esa extracción del ADN del paciente oncológico y en el análisis de genes es donde la Clínica Universidad de Navarra (CUN) centra parte de sus esfuerzos, más allá de técnicas avanzadas de imagen «como la biopsia guiada por resonancia, aplicada en cáncer de próstata, o toda la tecnología relacionada con la medicina nuclear, fundamentalmente con el PET, que es de altísima resolución», señala Antonio González, director de Oncología Médica de la CUN en Madrid.

Él mismo explica que lo más novedoso que han incorporado en el abordaje del cáncer «es poder hacer análisis de 500 genes en los tumores de los pacientes que se diagnostican o de aquellos que acuden a consultar a la clínica, lo que nos permite hacer un screening molecularde los tumores desde el principio», con lo que se favorece el tratamiento y el pronóstico.

«Disponíamos ya de una plataforma de ciento y pico genes y ahora damos el salto a más de 500, poniéndonos al nivel de otras que hay en EEUU como la Foundation Medicine. Poder diagnosticar muy bien a los pacientes y darles lo que necesitan es el motor de nuestra actividad», asevera el director de Oncología Médica de la CUN en Madrid.

En general, este análisis tiene aplicación en casi todos los tumores, «pero hay algunos donde tiene una aplicación extrema, como es el cáncer de pulmón donde se han encontrado más mutaciones de genes que llevan asociado un tratamiento. Probablemente sea la enfermedad que más se beneficie, aunque también el cáncer de colon y recto tiene un altísimo beneficio».

Disponer de una diana molecular que tiene un tratamiento hace que el pronóstico de los tumores y, por tanto, las expectativas de supervivencia de los pacientes mejore considerablemente. «Un paradigma es el cáncer de ovario con mutaciones de BRCA. A día de hoy, las pacientes con este tipo de cáncer tienen más supervivencia porque disponemos de medicamentos específicos frente a esa alteración, que son los inhibidores de PARP. Y esto ha hecho que se duplique la supervivencia».

«Si en cáncer de ovario, estadios III y IV que es lo normal del diagnóstico, la supervivencia a cinco años sin recaer era del 20% o 25%, ahora hemos conseguido que la mitad de las pacientes a cinco años no recaiga. Aún queda la otra mitad, pero hemos duplicado las que están sin recaída. Es un ejemplo de cómo ha cambiado la historia natural de estos pacientes», concluye González.

DIARIO MEDICO

 

LA INMUNOTERAPIA ES EL CUARTO PILAR EN LAS TERAPIAS DEL CÁNCER

:

LA INMUNOTERAPIA ES EL CUARTO PILAR EN LAS TERAPIAS DEL CÁNCER.

Es un placer poder disponer de entrevistas de este tipo.

El Dr James P. Allison, Nobel de Medicina en 2018 y catedrático de Inmunología, es uno de los padres de la inmunoterapia contra el cáncer. No solo sabe muchos de cáncer a nivel practico, sino que el y dos de sus familiares lo han padecido.

Sabe de lo que habla.

Yo me atrevo a copiar su entrevista con mucho entusiasmo también.

En el futuro se combinará la inmunoterapia con vacunas para prevenir el cáncer”

Oncología – El Premio Nobel padre de la inmunoterapia James P. Allison, director ejecutivo de la Plataforma de Inmunoterapia del M. D. Anderson Cancer Center. (Foto: University of Texas MD Anderson Cancer Center) James

James P. Allison P. Allison, director ejecutivo de la Plataforma de Inmunoterapia del M. D. Anderson Cancer Center. (Foto: University of Texas MD Anderson Cancer Center)

Se le considera uno de los padres de la inmunoterapia contra el cáncer.

Le avala el Premio Nobel de Medicina de 2018, obtenido junto al japonés Tasuku Honjo, más de una docena de galardones relevantes y cientos de publicaciones científicas. El estadounidense James Patrick Allison (Texas, 1948) es catedrático de Inmunología y director ejecutivo de la Plataforma de Inmunoterapia del M. D. Anderson Cancer Center, Universidad de Texas.

El cáncer no lo conoce solo por su trabajo: lo ha padecido él mismo, su madre y su hermano. Ha dedicado toda una vida a combatirlo, con su investigación y su empeño en desarmarlo desde dentro, a través del sistema inmune, como si se tratase de una infección. En España, este tesón también fue recompensado, un par de meses antes del Nobel, con el Premio Fronteras del Conocimiento en biomedicina. Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, este medio vuelve a entrevistarlo en el tercer aniversario de este reconocimiento.

Pregunta. ¿Qué le diría a un paciente de cáncer en este día tan especial?

Respuesta. Le diría que estamos en un momento en el que sabemos que el diagnóstico del cáncer, incluso en los peores tipos, no es necesariamente una sentencia de muerte. Sabemos que podemos curar ciertos cánceres y se están realizando grandes esfuerzos para ampliarlo a los que aún no responden bien. Si te diagnostican cáncer, no te rindas. Ve a un centro de cáncer, averigua sobre tu caso, interésate por los trabajos recientes en las áreas que son relevantes para cualquier paciente.

Por supuesto, si bien es posible que no haya tratamientos verdaderamente curativos, hay muchas terapias que pueden prolongar la vida, con calidad de vida, hasta que aparezcan esas nuevas curas. Hay mucha ciencia en desarrollo y se está avanzando rápido. Yo diría que es momento para el optimismo. Pero tenemos un largo camino por recorrer, que también requiere trabajar duro y necesita el apoyo del público para lograrlo.

P. ¿Cuáles son sus expectativas a corto, medio o largo plazo en la investigación del cáncer?

R. Con el uso del sistema inmune para atacar el cáncer se han logrado grandes avances en los tratamientos. A corto plazo, combinando distintas técnicas inmunológicas, podremos curar. Y uso esa palabra con cautela. Sé que no es frecuente escuchar la palabra cáncer y curar en la misma frase, pero ahora tenemos una cantidad de pacientes que se curan.

Cuando comenzamos este trabajo, la supervivencia media de los pacientes de melanoma metastásico era de siete meses para el 50% de ellos. La mitad morían en ese periodo. A los cinco años, solo el 3% seguían vivos y no había tratamiento. Era una enfermedad letal. Ahí es donde realmente comenzó la inmunoterapia. Y, con el fármaco que desarrollé [ipilimumab], por el que obtuve el premio de la Fundación BBVA, el 20% de los pacientes seguían vivos 10 años después del tratamiento. En realidad, pasados cuatro años, muy pocas personas morían a causa de su enfermedad. Podían considerarse curados. Para algunos pacientes han pasado 20 años. Cómo pasa el tiempo. Y ahí siguen.

P. Pero no se quedaron ahí. ¿Cómo superaron ese 20% de cura?

R. El 20% no era una cifra muy alta. Desarrollamos un segundo punto de control, de tal forma que, en un ensayo grande de melanoma metastásico, casi el 60% de los pacientes seguían vivos pasados seis años y medio. Esto sugiere que también están curados. Esta enfermedad era fatal antes de que la inmunoterapia apareciera en escena. Ahora, más de la mitad de los pacientes pueden esperar una vida libre de enfermedad, sin tener que preocuparse por la recurrencia. También hay éxito en otros tipos de cáncer, como el cáncer de vejiga, pulmón y riñón. Se han encontrado algo así como 30 cánceres diferentes que ahora responden, aunque con tasas de supervivencia del 30 al 40%.

Nobel a la inmunoterapia en cáncer

El científico tejano del que se burlaban sus colegas

Tratamientos del cáncer más allá de la quimioterapia

Lo que se está haciendo ahora es combinar distintos tratamientos para subir esos porcentajes al 60% o tan alto como podamos conseguir. Para el melanoma se quiere alcanzar el 100%. La buena noticia es que conocemos las reglas básicas. Sabemos que se puede hacer. Solo tenemos que estudiar los cambios que ocurren en los tumores a nivel celular y molecular e identificar firmas que nos dirán lo que necesitamos.

P. ¿El futuro está en esa combinación de tratamientos?

R. Los tres pilares originales de la terapia contra el cáncer son la cirugía, la radiación y la quimioterapia. Deberíamos aceptar la inmunoterapia como la cuarta, porque las otras tres pueden tener un efecto tumoral. A menudo, no son curativas, debido a que se producen mutaciones en el tumor y al hecho de que cuando se acaba la administración de los medicamentos, o cuando se detiene una cirugía, ya no hay más terapia. Pero el sistema inmunológico difiere. Una vez que tu cuerpo genera un tipo de células llamadas células T, los soldados del sistema inmunológico salen y matan a las células cancerosas. Y los tienes para el resto de tu vida.

Sabemos que con cirugía, radiación y quimioterapia, podemos destruir células tumorales, lo que conduce a la preparación de las células T.

Por desgracia, con la radiación y muchas quimioterapias, para eliminar un tumor por completo, se ataca a las células cancerosas, pero las células inmunitarias también mueren.

En cuanto un medicamento se elimina del cuerpo, se acabó el tratamiento. Y si no has eliminado todo el tumor, este puede ganar.

Pero con el sistema inmunológico puedes continuar trabajando durante los años que sean necesarios. Debemos estudiar cómo combinar de manera apropiada las dos formas, las terapias convencionales y la inmunoterapia. Creo que estamos a medio plazo y que iremos más allá en los próximos tres a cinco años, que comenzaremos a ver otro gran avance con tasas de supervivencia aún mayores.

P. Se cumplen tres años de nuestra entrevista anterior, cuando obtuvo el Premio Fronteras del Conocimiento de biomedicina y luego el Premio Nobel de fisiología o medicina. ¿Cómo ha avanzado su investigación desde entonces?

R. Todavía estamos haciendo pequeños descubrimientos. En nuestro laboratorio, con la oncóloga e inmunóloga Padmanee Sharma, quien dirige la mayor parte, de este trabajo, tratamos a los pacientes con nuevos agentes y luego obtenemos biopsias del tumor que estudiamos en profundidad. Así vemos nuevos tratamientos; nuevas combinaciones y qué efectos van teniendo; si se obtienen células T; si hay más células importantes, como macrófagos y células mieloides; cuáles combaten los tumores o cuáles los ayudan y mantienen. Necesitamos saber qué está pasando y si, cuando aplicas un medicamento, aumentas las células buenas o las malas. Con esto esperamos acelerar el progreso.

Son ensayos clínicos muy pequeños, con unas 10-12 personas, pero nos dan una idea bastante buena de la efectividad de un fármaco, mientras vamos hacia un ensayo más grande. Así vemos si funcionan distintas combinaciones de estas terapias muy rápidamente. Tenemos en curso o planeado hacerlo en cáncer de próstata, riñón y vejiga.

Hay dos tipos de cáncer que realmente aún no han respondido en absoluto:

EL GLIOBLASTOMA (CÁNCER CEREBRAL) Y EL CÁNCER DE PÁNCREAS.

Son cánceres muy letales. Queremos tratarlos para ver si funciona con pequeños ensayos en los que observamos lo que sucede en el tumor. Como decimos en béisbol, si vas a por una carrera igual consigues un sencillo. Y nuestro juego es en términos de una mayor supervivencia.

P. ¿Qué supuso el Nobel para la inmunoterapia?

R. Una de las cosas que hizo el Premio Nobel fue legitimar la inmunoterapia como una forma de tratar el cáncer. Antes había mucho escepticismo, a pesar de que hay datos que demuestran que puede ser útil en algunos tipos de cáncer. Incluso después del Premio Nobel, todavía algunos decían: qué terapia tan bonita. Pero tú sabes que funciona y que es el cuarto pilar en las terapias del cáncer. Y funciona por sí misma. Esto atrajo a la gente. Antes habría cientos de personas trabajando en ello. Ahora hay decenas de miles de personas en laboratorios académicos y en empresas. Soy optimista, porque ahora hay mucho entusiasmo e interés en este campo.

P. Con la pandemia hemos visto lo complejo que es el sistema inmune y cómo coevoluciona con el virus, al infectarnos o al contraatacarlo con una vacuna. ¿Ocurre también esto en el cáncer?

R. Sí. En la Universidad de Washington (EEUU) hay científicos trabajando en ello,  como Bob Schreiber, que ha realizado estudios muy elegantes, durante más de diez años sobre la evolución de los tumores que están bajo el ataque del sistema inmunológico.

Ha demostrado que, cuando las células T comienzan a atacar un tumor, éste tiende a deshacerse de la molécula que las células T estaban atacando. Y lo hacen eliminando el gen o mutándolo para que las células T no puedan reconocerlo.

Esto es exactamente lo que sucede en las variantes del covid.

El virus, en este caso, no pierde la molécula porque no puede pensar. Los anticuerpos atacan la proteína de la espícula, que es la que usa para unirse a las células que infecta. Pero hay mutaciones que pueden hacer que los anticuerpos ya no se unan a esta proteína y así evadir las vacunas. Hasta ahora, realmente no ha escapado ninguna variante. Pero las vacunas son menos efectivas. Es decir, mientras que antes las vacunas eran totalmente preventivas a la infección, con las nuevas variantes, enfermas. No mucho, porque todavía funcionan.

P. ¿Qué opina de las nuevas vacunas de ARN mensajero?

R. Son una demostración magnífica del poder de la ciencia básica para tratar un problema clínico importante.

Las vacunas en el pasado han consistido en virus inactivados, como la del poliovirus, que era un virus atenuado. Se inyecta todo el virus y para hacerlo crecer se incluyen contaminantes.

Pero esta nueva vacuna contiene solo la pieza de ARN que codifica para la molécula que quieres obtener anticuerpos. Es una pieza limpia de ARN sintetizada químicamente.

Se introduce en una burbuja de fosfolípidos, que es básicamente una burbuja de seda.

Se inyecta el ARN, el propio cuerpo produce la proteína del virus durante un tiempo y luego el sistema inmunológico produce anticuerpos contra ella.

Con toda la controversia sobre los contaminantes, lo que tenemos ahora es el virus más limpio que se haya usado en la historia de la humanidad. Es asombroso.

P. ¿Puede aprovecharse esta tecnología de ARN para diseñar vacunas contra el cáncer?

R. Antes de la pandemia ya se trabajaba en este tipo de vacunas y en otras usando péptidos que hacen lo mismo, excepto que inmunizas con una proteína.

Toda la atención se ha centrado en la covid, pero se volverán a investigar las vacunas contra el cáncer.

Para algunos cánceres, se pueden hacer vacunas terapéuticas, no necesariamente preventivas, porque no sabemos cómo será la respuesta.

Para el melanoma y algunas otras vacunas contra el cáncer hay grandes objetivos.

Estas vacunas se pueden combinar con otras terapias que están ahora en la clínica para que la cura sea mejor.

En algunos tipos de cáncer, como los cánceres familiares con una tendencia genética, espero (aún no hay datos reales) que funcionen las vacunas preventivas para ciertas mutaciones, como el síndrome de Lynch, que provoca cáncer de intestino.

Este es el camino hacia el futuro, la visión a más de diez años. A largo plazo, se quiere combinar la inmunoterapia con vacunas para prevenir el cáncer. Creo que esto se conseguirá. Pero, de momento, se apunta hacia las vacunas terapéuticas. Fotos: La ceremonia de los Premios Nobel 2018, en imágenes | Internacional | EL PAÍS

James P. Allison (7 de agosto de 1948) es un inmunólogo estadounidense. Ocupa la cátedra de Inmunología y es el director ejecutivo de la plataforma de inmunoterapia en el M. D. Anderson Cancer Center. Sus descubrimientos se orientan hacia nuevos tratamientos para los tipos de cáncer más letales en humanos. Dirige el consejo científico asesor del Cancer Research Institute (CRI). Sus investigaciones se centran en los mecanismos de desarrollo y activación de las células T, el desarrollo de estrategias novedosas de inmunoterapia ante tumores, y es reconocido como la primera persona en aislar el complejo proteico receptor de antígeno de los Linfocitos T.1​ En 2017, fue galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina. En 2018, ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto con Tasuku Honjo.2

Referencias[editar]

 «James Allison»Cancer Research Institute. Cancer Research Institute. Consultado el 4 de agosto de 2016.

 Devlin, Hannah (1 de octubre de 2018). «James P Allison and Tasuku Honjo win Nobel prize for medicine»The Guardian. Consultado el 1 de octubre de 2018.

Mar de Miguel. Madrid

Jue, 03/02/2022 – 17:45

 

SUPERANTICUERPOS CONTRA LA COVID-19

Los anticuerpos de Hollis: atacan varias partes del virus y lo eliminan rápidamente.

Esto puede ser una anécdota pero de anécdotas también está hecha la biología

Se trata de un enfermo infectado por coronavirus, al que se le descubre que sus anticuerpos tienen la capacidad de bloquear las prtoteina S del virus pluralmente…

Los anticuerpos de Hollis son distintos: atacan varias partes del virus y lo eliminan rápidamente.

«Los anticuerpos del paciente se adhieren a las espículas y el virus no puede pegarse a las células e infectarlas», i

El escritor estadounidense John Hollis, de 54 años, pensó que iba a contraer la covid-19 cuando un amigo con el que compartía casa se infectó y enfermó gravemente en abril de 2020.

«Fueron dos semanas en las que sentí mucho miedo», dice John Hollis. «Durante dos semanas esperé que la enfermedad me golpeara, pero nunca ocurrió».

Hollis simplemente pensó que había tenido suerte por no contraer la enfermedad.

Pero en julio de 2020, de manera absolutamente casual, Hollis mencionó esa convivencia con una persona muy enferma en una conversación con el médico Lance Liotta, profesor de la Universidad George Mason, en Estados Unidos, donde Hollis trabaja en tareas de comunicación.

Liotta, quien investiga formas de combatir el coronavirus, invitó a Hollis a participar como voluntario en un estudio científico sobre el virus que se estaba desarrollando en la universidad.

Lady Mary Wortley Montagu,

Lady Mary Wortley Montagu, la mujer pionera de la inmunización olvidada por la historia

De este modo, Hollis descubrió que no sólo había contraído la covid-19, sino que su cuerpo tenía superanticuerpos que le hacían permanentemente inmune a la enfermedad, es decir, que los virus entraban en su cuerpo, pero no lograban infectar sus células y hacerle enfermar.

«Esta ha sido una de las experiencias más surrealistas de mi vida», reconoce Hollis.

«Recogimos la sangre de Hollis en diferentes momentos y ahora es una mina de oro para estudiar diferentes formas de atacar el virus», explica Liotta.

En la mayoría de las personas, los anticuerpos que se generan para combatir el virus atacan las proteínas de las espículas del coronavirus, formaciones puntiagudas en la superficie del Sars-Cov-2 que le ayudan a infectar las células humanas.

virus

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Los anticuerpos de Hollis son distintos: atacan varias partes del virus y lo eliminan rápidamente.

«Los anticuerpos del paciente se adhieren a las espículas y el virus no puede pegarse a las células e infectarlas», indica Liotta.

El problema es que cuando una persona entra en contacto con el virus por primera vez, su organismo tarda en producir estos anticuerpos específicos, lo que permite la propagación del virus.

Pero los anticuerpos de Hollis son distintos: atacan varias partes del virus y lo eliminan rápidamente.

Son tan potentes que Hollis es inmune incluso a las nuevas variantes del coronavirus.

«Podrías diluir sus anticuerpos al uno por mil y seguirían matando el 99% del virus», asevera Liotta.

Los científicos están estudiando estos superanticuerpos de Hollis y de algunos otros pacientes como él con la esperanza de aprender a mejorar las vacunas contra la enfermedad.

«Sé que no soy la única persona que tiene anticuerpos de este tipo, sólo soy una de las pocas personas a quien se le han descubierto», opina Hollis.

La población negra es poco proclive a participar en estudios por escándalos como el de Tuskegee, una investigación sobre la sífilis en pacientes negros que los tuvo sin tratamiento durante décadas aunque existía el remedio.

Sin embargo, este tipo de descubrimientos no suceden algunas veces debido a un sesgo racial en las investigaciones científicas: la mayor parte se realizan con pacientes blancos.

La participación de los individuos negros en los estudios suele ser mucho menor que su representación en la sociedad.

«Hay una larga historia de explotación (de pacientes negros) que hace que la comunidad afroamericana desconfíe a la hora de participar en las investigaciones», revela Jeff Kahn, profesor del Instituto de Bioética de la Universidad John Hopkins.

«Es comprensible que exista esa desconfianza», reconoce.

Uno de los experimentos más conocidos en el que participaron afroamericanos es el estudio de la sífilis de Tuskegee: durante más de 40 años, científicos financiados por el gobierno estadounidense estudiaron a hombres negros que tenían sífilis en Alabama sin proporcionarles medicamentos para la enfermedad.

«A lo largo de los años, durante la elaboración del estudio, los antibióticos se volvieron un remedio ampliamente disponible y no se les ofrecieron a estas personas», relata.

«Los investigadores mintieron sobre lo que se les hacía y se les negó el tratamiento en nombre de la investigación», sentencia Kahn.

«Cuando el estudio de Tuskegee salió a la luz, se establecieron normas y regulaciones para la investigación con seres humanos, que están en vigor desde los años 70».

Esta historia es una de las razones por las que un segmento de la población, el cual se ha visto muy afectado por la pandemia, suele ser reacio a participar en los estudios o a vacunarse

.Cabe preguntarse de inmediato, como fabrica el ADN, estos ARN mensajeros, para tener esta capacidad , de mutar las proteínas S en grupo.

Si existe un caso es necesario conocer su accion para ver como se produce este maravilloso anticuerpo e imitarlo rápidamente

Lo cierto que es una alegría este caso de anticuerpo muy capaz

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Martes 01 de Febrero de 2022 |

Medicina y Salud Pública Logo

REGENERAN LA PATA AMPUTADA DE UNA RANA

 

Me quiero imaginar como Darwin se hubiera entusiasmado con este experimento.

.

rana-regenerar

Utilizando un cóctel de hasta cinco fármacos -cinco compuestos pro-regenerativos- aplicados en un dispositivo portátil de silicona adherido a sus muñones, un equipo de científicos de la Universidad de Tufts y la Universidad de Harvard han logrado regenerar las ancas de rana perdidas de una especie que no puede regenerar naturalmente sus propias extremidades. Cada medicamento cumplía su propio propósito, incluida la reducción de la inflamación, la inhibición de la producción de colágeno que conduciría a la cicatrización y el fomento del nuevo crecimiento de fibras nerviosas, vasos sanguíneos y músculos.

 

Un paso más en medicina regenerativa

Su objetivo, en el futuro, es probar su técnica en mamíferos. Y, aunque todavía es muy pronto para esta etapa de la investigación, sugieren que este enfoque novedoso podría aplicarse a humanos con extremidades perdidas, algo que, por el momento, queda relegado al entorno de la ciencia ficción.

Muchas criaturas tienen la capacidad de regeneración completa de al menos algunas extremidades, incluidas las salamandras, las estrellas de mar, los cangrejos y los lagartos. Los seres humanos son capaces de cerrar heridas con el crecimiento de tejido nuevo, y nuestros hígados tienen una capacidad notable de regenerarse a tamaño completo después de una pérdida del 50%. Pero la pérdida de una extremidad grande y estructuralmente compleja (como un brazo o una pierna) no puede restaurarse mediante ningún proceso natural en los humanos o mamíferos en general.

 

Patas funcionales

Durante el experimento, tras aplicar durante 24 horas el cóctel de BDNK, 1,4-DPCA, RD5, GH y RA y meter las extremidades amputadas de las ranas en una tapa de silicona con un gel de proteínas de seda junto a estos medicamentos, en el transcurso de 18 meses, a las ranas de uñas africana (Xenopus laevis) se les restauraron las extremidades ‘casi completamente funcionales’, incluidos los dedos, que usaban para ayudarse a nadar.

 

«El hecho de que solo requirió una breve exposición a los fármacos para poner en marcha un proceso de regeneración de meses de duración sugiere que las ranas y quizás otros animales pueden tener capacidades regenerativas latentes que pueden activarse», explica Nirosha Murugan, investigadora afiliada del Allen Discovery Center de la Universidad de Tufts y líder del proyecto que publica la revista Science Advances.

Sus nuevas extremidades presentaban una estructura ósea similar al hueso de una extremidad natural, un complemento más rico de tejidos internos, incluidas las neuronas, e incluso algunos «dedos de los pies» en el extremo de la extremidad.

La extremidad regenerada se movió y respondió a estímulos como el toque de una fibra rígida, y las ranas pudieron usarla para nadar en el agua, moviéndose como lo haría una rana normal.

El equipo ahora quiere regenerar extremidades de rana que sean aún más funcionalmente completas, con dedos normales, membranas y características esqueléticas y musculares más detalladas, antes de pasar a los mamíferos.

Queda mucho trabajo por hacer.

Edste trabajo copiado de su autor, parece enunciar un futuro, pero que no cro que sea tan simple como experimento

De entrada no se el cóctel de BDNK, 1,4-DPCA, RD5, GH y RA  y no comprendo porque no lo especifica.

De todas maner es u paso para la regeneración de miembros

 

Referencia:

Nirosha J. Murugan, Hannah J. Vigran, Kelsie A. Miller, Annie Golding, Quang L. Pham, Megan M. Sperry, Cody Rasmussen-Ivey, Anna W. Kane, David L. Kaplan, Michael Levin. Acute multidrug delivery via a wearable bioreactor facilitates long-term limb regeneration and functional recovery in adult Xenopus laevis. Science Advances, 2022; 8 (4) DOI: 10.1126/sciadv.abj2164

Sarah Romero 27/01/2022

 

SI PUEDEN, MOLESTAN

 

Gente tóxica - Gente tóxica added a new photo.

Al escribir no hago sino una confesión publica y además no tengo ni siquiera interés en corregirla, pero tampoco en hacer daño a los que yo llamo, “Si pueden Molestan” y aunque aquí me refiero a dos de ellos porque los soporto con alguna frecuencia, los hay a cientos, todo el mundo puede pensar un poquito y vera como coincide conmigo.

Algunos son hasta mis amigos, pero no los puedo soportar.

No me extraña que estos sean enredos de mi consciente bajo que me juega pasadas, pero a pesar de que cada vez que me los encuentro, me hago la promesa de soportarlos. No puedo hacerlo y me dan el día.

Son lo que se dice un tostón. Gente tóxica - Personas tóxicas potencian nuestras debilidades, nos llenan  de cargas y frustraciones. Conectate con la gente correcta, no te amarres  con quienes no se alegran de tus éxitos.. | Facebook

Me refiero a esa gente que corrige, no lo que dices, sino lo que vas a decir. Que antes de haberlo enunciado te están corrigiendo y corrigiendo y por supuesto cabreando como un mono, porque aquel imbécil, se propone enfadarte o es la única respuesta inteligente que puede su mente elaborar y por supuesto que consigue molestarte.

Recuerdo ahora dos personas, que claramente me molestan. Son mis continuas o mejor periódicas moscas cojoneras.

Son del gremio de los feos y desacertados, con un buen éxito social, pero que todo el mundo piensa que fue por casualidad. Yo estoy seguro.

Estos cabrones, siempre me dan el dia.

Es verdad que lo que hacen es interrumpirme y dejarme en la duda de que puedo ser yo el malo de la película. Lo consiguen eso si. Pero no creo que sea yo el malo. Nunca he conseguido con estas personas hablar de un tema, mas de dos minutos, se saltan, opinan, emiten risas insonoras y dicen cosas como, que mal llevas puesta la corbata. y ni siquiera añaden de cómo debes ponértela.

Molestan simplemente me molestan

Desde que los conocí tuve la imperiosa necesidad de darles a ambos un puñetazo.

Pero como científico debo elaborar una teoría que comprenda la personalidad de estas moscas cojoneras que se empeñan en molestar. En vez de usar la fuerza que es lo que a mi me va

De entrada, son feos y además preocupados con parecer elegantes, desde luego sin ninguna consecución y eso si los tíos hablan un Ingles perfecto.

Lo demás no lo hacen mal y seguro que serian personas encantadoras si no tuvieran ellos la necesidad de molestar y yo la estupidez de sentirme molestado.

Que bien, si yo consiguiera no sentirme dañado, no oír, ni siquiera parecer que los escucho.

Pero no, no los puedo aguantar y siempre salgo perdiendo. Eso si después de meterles una bronca publica que hace que el entorno mire, pero que a estos cabrones no parece que les moleste.

Ellos son como los ricos de la ciudad que conozco, que no se dan por tocados ante la agresión. Bueno esto era antes ahora no saben ni que hacer, ni distinguen la agresión de la paz.

Cuando he intentado preguntar a mis amigos, de la opinión que les proporciona la estupidez de mis contrincantes y lo airado de mi respuesta. La verdad es que no me aclaro.

Maria mi mujer, que tambien es para estudio. Nunca, pero que nunca me da la razon y nunca opina que la agresión fue importante y cuyo consejo se repite. Dejalo, no te preocupes.

¿Pero como no me voy a preocupar?, si estoy afilando el cuchillo para cortales la yugular, eso si previamente prepararía unos puntos para suturar las heridas.

No, no creo que yo sea el malo. Son moscas cajoneras, molestan, tienen por misión molestar

En el campo de la respuesta a las emociones que les puedo yo desencadenar no se como etiquetarlos, pero lógicamente utilizan esta respuesta entupida y molesta con todo el mundo. De hecho e oído mil veces a gente enfadada con la respuesta de estos moscones.

Mas gracioso todavía, cuando termino de escribir esto, que se que no tiene ningún interés, pero que lo hago para ensayarme en escribir, de la misma manera que cuando empezaba a ser Neurocirujano hacia millones de nudos, con hilo gordo sobre una silla, para adquirir destreza.

Pues bien Maria a la que he leído esto, me ha contestado.

“O sea que estas enfadado con el mundo”

Hay un librito por ahí que los etiquetas como gente toxica, y lo creo afortunada.

Cuando reviso Internet sobre estos señores, los llama de mil forma

Gente de la ultima palabra

Llevan siempre e la razón.

Yo creo que un poquito psicópatas, si que lo son, pero la verdad es que no encuentro que tipo de placer sienten con esta actitud mia, que es compartida por varios queridos amigos, pero que a ellos no les molesta tanto como a ami y su respuesta es unisona

“no les hagas caso”.

Y como se hace ese deshacerme del caso.

Bueno cuando lo consiga se los contare a ustedes.

Mientras tanto

“detrás del ultimo no va nadie”

COMO SURGE LA CONCIENCIA

 

El neurocientífico Antonio Damasio nos aporta algunas claves sobre uno de los grandes interrogantes de la humanidad: cómo hemos llegado a ser conscientes de tener conciencia.

Las investigaciones de Antonio Damasio se han centrado en los últimos años en comprender por qué somos conscientes de nosotros mismos y del mundo.

Antonio rechaza la idea de que el ser humano nunca va a entender lo que es la conciencia y cómo se llega a ella (lo que se ha denominado el Hard problem of consciousness).

¿Cómo algo físico -el cerebro y el sistema nervioso-, puede dar lugar a la conciencia?

Para Damasio hay que partir del ser que siente. Se refiere a “feeling”, que debemos traducir por “el sentir”, en el sentido de sentirnos a nosotros mismos y de sentir al mundo que nos rodea. También podríamos traducirlo por “experienciar”.

Los seres humanos, igual que todos los seres vivos con sistemas nerviosos, sentimos nuestro cuerpo y sentimos el mundo que nos rodea.  No hay que confundir el sentir, con las emociones. El sentir es algo privado, interno y las emociones son expresiones externas que se pueden mostrar hacia afuera.

El sentir va desde lo más básico -sentir hambre, sed o dolor- hasta lo más complejo -sentir desazón, felicidad, compasión-.  Para Damasio, ese sentir básico (sed, hambre, dolor), es el primer paso hacia la conciencia.

La naturaleza ha sido capaz de encontrar una forma de representar en nuestro cerebro cómo se siente nuestro cuerpo. Ese es el comienzo de la conciencia, que tiene la función básica de informarnos de cómo se encuentra nuestro cuerpo, sirviendo como una herramienta de supervivencia.

Esa conciencia es, según Damasio, común a los animales con sistemas nerviosos complejos, tal y como recoge la conocida Declaración de Cambridge sobre la Conciencia.

¿Cómo se pasa de ahí a la conciencia superior de los seres humanos? 

Cuando ves el mundo, cuando escuchas el mundo, cuando sientes tu entorno, todos esos procesos extremadamente complicados vienen desde lo que sientes, a través de la evolución del sistema nervioso y de sus conexiones con nuestro cuerpo.

Las neuronas conectadas para crear lo que sentimos están en total conexión e interacción con el cuerpo.

Al ver el mundo, puedes crear una imagen de lo que estás viendo. El mundo está fuera, pero creas patrones interiores del mismo. Esos patrones te hacen sentir de una u otra manera, de forma que eres consciente de ellos, como eres consciente de un dolor de muelas.

Para acabar, no debemos confundir la mente con la conciencia: la mente provee herramientas para el lenguaje, la memoria, la manipulación de símbolos, la resolución de problemas filosóficos. Se llega a la conciencia de la mente como se llega a ser consciente de que tenemos hambre: es el diálogo entre el cerebro y el resto de nuestro organismo, a través de complejísimas interacciones, lo que nos hace conscientes.

Podemos decir que lo exterior, el mundo, se conecta en nuestro cerebro y tiene una representación interna, que es sentida y, por tanto, concientizada. Hasta aquí totalmente de acurdo, pero el gran pazo vienen ahora.

¿Cómo se crea la conciencia?

Percibimos e interiorizamos las cosas externas que afectan a nuestro organismo, sintiendo cosas positivas o negativas. La conciencia es la intersección entre lo que percibes y cómo eso afecta a tu cuerpo.

Me llama la atención que un hombre tan capaz como demasiado tenga confusión con respecto a la conciencia.

Conciencia estar despierto, él no estarlo es estar en coma o dormido o anestesiado.

Otra capacidad de la conciencia es la de almacenar cosas conceptos un contenido que va más allá de lo intelectual y que seguramente también admite anímico o mental

Es la conciencia se puede almacenar lo espiritual, lo no tangible es decir las capacidades del alma.

La conciencia almacena funciones síquicas superiores y la espiritualidad.

Lo difícil del tema es saber cómo estás funciones superiores que tienen una escala jerárquica que van, desde la sensación de los órganos de los sentidos, hasta tu transporte al tálamo y diencéfalo y corteza cerebral, se van organizando y depositándose en cada una de estas estructuras.

Existen pocas dudas de que el diencéfalo regula las emociones y las transmite a la corteza cerebral qué es la calidad una connotación inteligente.

La creatividad en general es muy difícil de saber dónde se almacena y origina, puede ser incluso extra cerebral como mucha gente admite. Puede ser espiritual

En cuyo caso tendremos que seguir admitiendo los conceptos de cuerpo y alma.

Los primates, que tienen unas capacidades que no tiene los animales de escalas inferiores.

Pero hasta cierto punto, los chimpancés no son capaces de crear nada. Sorprende a veces la capacidad qué tienen de aprender algunas cosas, pero de ellas no pasan. Ni en cuanto a su conducta y mucho menos a la creatividad . Ningún chimpancé ha convertido sus pensamientos en materia como hace el Homo.

De forma que las funciones superiores son exclusivamente del Homo sapiens sapiens por ahora. Están depositadas en otras partes que no conocemos y que nos llamamos alma, o mente o más cosas que pese a la evolución del intelecto esto no es contradicho de manera efectiva.

De forma que conciencia solo es estar despierto y el contenido de la conciencia es algo más complejo que raya en la espiritualidad.

Creo que Antonio Damasio es un hombre muy válido y cuando distingue claramente sensación, percepción, emoción y SENTIMIENTO, es acertadísimo.

Pero cuando busca el contenido de la conciencia, no me convence, pero que nada.

Esto esta por descubrir, posiblemente lo haremos tangibles, pero no hasta ahora.

No son la funciones superiores producidas por la complejidad del sistema nervioso, “que también la tienen el cerebro de un reptil o de un mamifero”.

Es algo mas en otro lugar o de otra elaboración.

De nuevo recuerdo a Ortega cuando dice que la palabra es un sacramento de muy delicada administración.

La palabra o la escritura no lo arreglan todo. Hace falta otra cosa y en ello estamos

Esto es mas y no lo sabemos y necesitamos saber este nexo entre lo organizado y lo espiriritual.

Biografia

Antonio Damasio, #FutureTalks sobre Neurociencia 4 noviembre 2021

Feeling & Knowing: Making Minds Conscious.

Enriquerubio. Net Emocion y sentimiento

Charles Darwin.  parte 1.

 

Charles Darwin | Biography, Education, Books, Theory of Evolution, & Facts | Britannica

Su intelecto era una especie de máquina que transformaba lo que veía en leyes generales de la naturaleza iba camino de ser ministro de la Iglesia pero en vez de eso formuló una teoría que habría de asestar un tremendo golpe a la religión el gran biólogo y taxónomo Charles Darwin escribió no hay nada peor que la Charles Darwin Contaba 8 años cuando se quedó huérfano de madre su abuelo paterno fue un celebre médico botánico y poeta tras la muerte de su esposa el padre de Charles que también era médico se entregó a la educación de su hijo que creció siendo un niño bastante mediocre su progenitor incluso le dijo una vez solo piensas en cazar en perros y en perseguir ratas eres la vergüenza de nuestra familia siguiendo la tradición familiar Charles se matriculo en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina pero el joven después de ver dos operaciones de cirugía en vivo Perdió todo interés por la medicina también desperdicio los 3 años que pasó en la Facultad de Teología en Cambridge darling aún no tenía claro que quería hacer sin embargo a llegar el otoño de 1821 a Charles recibió una invitación para embarcarse como naturalista en una expedición científica .

El 27 de diciembre del año 1831 Charles Darwin zarpó de la costa de Inglaterra en el Beagle regalaron en Tenerife Cabo Verde Brasil Argentina Uruguay y también en Tierra del Fuego y en Tasmania durante los 5 años que duró la travesía alrededor del mundo El  iflexivo joven se transformó en un entusiasta investigador al adentrarse en la selva sudamericana.

Charles Darwin advirtió que la forma de las plantas y de los animales iba  modificándose lentamente y en las islas galápago al ver las diferencias que presentaban los ejemplares de una misma especie en cada una de las islas del archipiélago llego a la conclusión de que estos cambios se debían al transcurso del tiempo.

Darwin se convencía cada vez más de que los cambios producidos en una especie no eran obra de Dios sino que eran el resultado de un proceso continuo de transformación en sucesivas generaciones o lo que es lo mismo evolución.

el 2 de octubre año 1866 el Beagle el bergantín que Charles Darwin había navegado durante 5 años regresó a la costa inglesa.

Darwin se estableció en Londres empezó a leer libros de la Sociedad Geológica y público “diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo a bordo del Beagle” Demostrarse que valía para alguien interesado en el mundo natural esa era una oportunidad extraordinaria mucho de lo que subió al barco era desconocido para la ciencia

Darwin hizo bastante más que describir las criaturas que recogía cuando sospechaba que había encontrado una especie desconocida conservarlo un poco como de algún trabajo incansablemente desarrollando sus propios métodos que le permitieron describir muchos ejemplares desconocidos

Adquiere gradualmente la capacidad de la observación minuciosa nada me había hecho darme cuenta de que la ciencia consiste en agrupar datos para extraer leyes generales o conclusiones a partir de ellos sus numerosos ejemplares pronto saturaron el pequeño barco ,el capitán Fitzroy que también sentía curiosidad por la ciencia le ofreció enviarlos a inglaterra a intervalos regulares se puso a recolectarlo todo,  del mar de la tierra del aire box muestras de piedras de minerales y muestras de los fuertes

Tras cruzar el atlántico el beagle arribó a Brasi, para darwin fue un gran alivio ya que había sufrido terribles mareos durante toda la travesía mientras el barco continuó con su misión de reconocimiento de la costa darwin estaba encantado de quedarse en tierra ,contrató a un guía y se dedicó a explorar el interior y pasó gran parte de los cinco años de expedición en tierra principalmente en Sudamérica explorando y aumentando sus colecciones Charles Darwin: biografía y teorías - SobreHistoria.com

L diversidad de la selva le fascinó, en ella que habitaba miles de especies él siguió recolectando y clasificando quería entenderlo explicarlo

De mayor escribió estas famosas palabras: no veo el límite a la cantidad de cambios a la belleza y a la infinita complejidad de las coadaptaciones entre todos los seres orgánicos unos con otros y con sus condiciones físicas de vida quizás afectadas en el largo curso de los tiempos por el poder de selección de la naturaleza o la supervivencia de los más aptos. El naturalista  buscaba explicar cómo sucedían las cosas, era conocido como un naturalista filosófico él se interesaba por las causas no era un mero recolector o clasificador y quería saber por qué las cosas son como son y por qué las encuentras dónde están en ese momento porque hay ciertos animales aquí y otros allá tan diferentes si el entorno es el mismo porque el entornos completamente distintos hay animales que son muy parecidos.Estas eran las incongruencias que desconcertaban a Darwin cuando estuvo en sudamérica. La selva tropical no era un paraíso era un mundo extremadamente competitivo con luchas constantes por la supervivencia aunque la fuerza no siempre era la mejor técnica los más débiles parecían usar un arma secreta en su lucha el camuflaje inspirado especialmente por estos débiles seres de la selva brasileña darwin experimentaría una crisis de fe al describir un mundo en el que una naturaleza que evoluciona implacablemente con su muerte descomposición y renovación suplantaría a un supuesto creador bondadoso qué libro escribiría un capellán del sobre el trabajo torpe derrochador primitivo y terriblemente cruel de la naturaleza sobre la horrible pero silenciosa guerra de los seres orgánicos que tiene lugar en los pacíficos bosques y los sonrientes campos. El capitán fitzroy representaba a la iglesia y al estado y asumió su papel con gran seriedad la tripulación era convocada regularmente para escuchar las lecturas de la biblia del capitán y con todo ser viviente que está con vosotros todo animal salvaje todo el que ha salido del arca con vosotros toda criatura viviente de la tierra no habrá más diluvio que destruya la tierra

Mientras estuve a bordo del beagle fue bastante ortodoxo pero recuerdo las enérgica risas de algunos oficiales al indicar que la biblia era una autoridad irrefutable en ciertos aspectos de la moralidad.

Gradualmente fui apreciando que la historia del mundo del antiguo testamento era manifiestamente falsa y que no era más aceptable que los libros sagrados de los hindúes o las creencias de cualquier bárbaro la doctrina tradicional cristiana mantenía que había habido una creación y una gran inundación que el mundo fue creado en seis días y que una vez creado era inmutable proponer.

Otra cosa era un escándalo el poema épico de Milton el paraíso perdido era la lectura favorita de Darwin durante el viaje del Beagle en  el Milton recordaba la lucha entre el libre albedrío del hombre y las leyes inmutables de Dios. Darwin y Fitz roy tenían una actitud abierta sobre el mundo y les entusiasmaba el conocimiento aunque sus diferentes visiones les llevarían finalmente hacia una ruptura dolorosa de momento al compartir un estrecho camarote siguieron siendo buenos compañeros dos jóvenes con mucho en común en la época de darwin había cosas que podías haber y que podías investigar y otras que se consideraban más allá del alcance del conocimiento legítimo y esas cosas eran Dios en el principio de la tierra el origen de las especies y cómo va a terminar todo,  esas áreas que estaban más allá del conocimiento legítimo se consideraban competencia de la revelación divina.. Sabemos que los humanos tienen alma porque las sagradas escrituras lo dicen sabemos que todo fue creado porque en el principio fue Dios y sabemos que al final con Dios también prevalecerá en nuestras vidas y nuestro conocimientos existen entre estos extremos . Ccuando alguien sobrepasa esos extremos en nombre de la ciencia . Creaba lo que yo llamo un conocimiento peligroso.

A los pies de un  acantilado Darwin encontró este tipo de conocimiento peligroso los huesos fosilizados de animales gigantescos extinguidos y entre ellos un enorme cráneo aunque esos descubrimientos no habían sido los únicos y ya habían inspirado leyendas de criaturas mitológicas como caballos voladores seres humanos con cabeza de toro dragones y otros monstruos de fábula Darwin observó la intervención de otras fuerzas los fósiles estaban dispuestos en varias capas de tierra el acantilado parecía haber sido levantado del suelo.

Una fantástica mandíbula inferior la encontró Darwin en Bahía Blanca en Argentina; que debió pasarle por la cabeza cuando la encontró.

Ttengo un estupendo ejemplar de la mandíbula de un perezoso actual y los colocamos uno al lado del otro para comparar y podemos ver la diferencia de tamaños esto debió dejarle perplejo a pesar de que las criaturas gigantes ya no existían Darwin observó que parecían compartir la misma forma anatómica con otros animales que se encontraban en la cercana pampa.

Más tarde Darwin escribiría que los fósiles que extrajo en sudamérica fueron uno de los puntos de partida más importantes para el desarrollo de su visión sobre la evolución éstos parecían sugerir la continuidad de un tipo en el transcurso de largos periodos de tiempo darwin empezó a observar que podría haber algún vínculo familiar entre especies diferentes separadas en el tiempo o por divisiones geográficas entonces empezó a centrarse en lo que podrían significar esas conexiones a pesar de que las nociones de anatomía de Darwin eran básicas inmediatamente reconoció la importancia de su descubrimiento. Empaquetó  cuidadosamente los huesos en  un embalaje especial y se los envió a Richard Owen a Londres

Owen había estudiado en parís con el profesor george cookie que al recomponer varios fósiles fue el primero en sugerir que había especies que habían desaparecido de la faz de la tierra y los teólogos rápidamente respondieron diciendo que sus animales murieron porque eran demasiado grandes para caber en el Arca de Noé, Dios crearía una especie después permitiría que se ahogara o era obra de la naturaleza la nueva ciencia de la anatomía comparada establecida porque buscaba la respuesta darwin haría un uso extensivo de la anatomía comparada antes de formular su teoría de la selección natural y para ello se basaría en el vasto repertorio de animales plantas y peces que había recolectado en los cinco años con el Beagle.

La anatomía comparada es una ciencia que permitirá comparar la forma de los diferentes organismos la profesión de esqueletos que se exhiben aquí está destinada a mostrar que tras esta enorme diversidad se esconde una estructura única y profunda para todos los organismos y eso se ve muy bien cuando observamos una ballena la aleta anterior nos aparece especialmente un brazo humano por ejemplo pero si nos fijamos en el esqueleto veremos que tras el omóplato se encuentran los mismos huesos en los mismos lugares tiene el cúbito y el radio como tenemos nosotros en el antebrazo y después una mano con unos dedos como los nuestros.

Comparar la anatomía de diferentes esqueletos animales fue un enfoque radicalmente nuevo para determinar quién estaba emparentado con quién, huesos similares en disposiciones similares.

Koubbi estaba convencido de que todos los órganos y miembros de un organismo debían estar relacionados entre sí y debían funcionar juntos había un esquema básico si es q va tras la diversidad de todos los seres vivos encontramos una especie de esquema que hace que a ciertos organismos sean similares y no sólo porque tienen los mismos órganos o sectores este hueso es el mismo en la ballena que en mi mismo.

La clasificación se hace de forma natural y esta idea de clasificación natural de si también será fundamental para darme los cristianos veían la mano de Dios en este esquema común pero a Darwin las similitudes empezaron a sugerirle que teníamos un ancestro común que había ido cambiando a lo largo del tiempo estas adaptaciones le entregaban como habían cambiado diferentes criaturas para adaptarse mejor a su

Bibliografia

Internet

 

 

CHARLES DARWIN, EL CIENTÍFICO NATURALISTA

 

Fue el científico que mas contribuyo a la historia de la biología de manera mas determinante en la historia de la evolución de las especies.

Nació en Shrewsbury el 9 de febrero de 1809. Quinto hijo de Robert Darwin, un próspero médico rural, y de Susannah Potter, creció en el seno de una sofisticada familia inglesa Apuntes de Evolución: octubre 2014

Sus estudios fueron desordenados y mezclo la ciencia con la religión, pero en aquellos tiempos la teoría de la evolución rondaba lentamente la atmósfera de los naturalistas. Pero lo que le otorgó a Darwin el crédito de descubrir la selección natural fue la publicación, el 24 de noviembre de 1859, de El origen de las especies. Esta edición se agotó el día de aparición y, con las subsiguientes, fueron seis publicaciones en total las que se editaron en vida de Darwin.

La expedición alrededor del mundo, a bordo del Beagle le valio sus visiones. «El viaje en el Beagle ha sido el acontecimiento más importante de mi vida y el que determinó toda mi carrera».

En el origen de las especies fue capaz de explicar en forma simple que las especies cambiaban como resultado de una necesidad nueva; que la lucha por la supervivencia eliminaba las variaciones desfavorables y sobrevivían las más aptas; que el número de individuos de cada especie permanecía más o menos constante; y explicó, por medio de descripciones minuciosas, cómo variaban en todos los aspectos las distintas especies según el entorno.

El clérigo y economista británico, Thomas Malthus, con su Ensayo sobre el principio de la población (1798) y el naturalista Alfred Russel Wallace (18231915), quien en su última expedición a las islas de Malasia formuló su hipótesis acerca de la selección natural. Fueron fundamentales en la teoría de Darwin. Tambien Wallace que soportaba una teoría similar a la de Darwin, fue fundamental en la obra de esta autor y ambos científicos habían realizado una publicación conjunta de extractos de los manuscritos. Post: En baúl olvidado hallan fósiles de la colección de Charles Darwin

Luego de cinco años de expedición (18311836) redactó, sobre la base de los apuntes tomados a bordo, el Diario de viaje.

Darwin siempre estuvo enfermo, pero los males comenzaban a hacerse reales. Se caso con su prima Emma Wedgwood -y vivió bstante apartado en los alrededores de, hasta el 19 de abril de 1882 de lo que luego se conoció como Mal de Chagas.

Cultivó: la geología, la botánica y «el misterio de los misterios», como se llamaba por esos años a los problemas de la evolución y de la selección natural.

Es autor de: Arrecifes coralinos (1842), Mis diversas publicaciones (1844), Diario de viaje (1845), El origen de las especies (1859), Fertilización de las orquídeas (1862), El origen del hombre (1871), La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (1872), Vida de Erasmus Darwin (1879) y, por último, Power of Movement in Plants (1880).

Después de su viaje en el Beagle tuvo ocasión de observar la distribución de los seres orgánicos que habitaban América del Sur y a su vuelta a Inglaterra sacó provecho de sus observaciones y tras 5 años deduce que las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido como variedades de otras especies.

Los naturalistas creían que condiciones externas, clima, alimento, etc., eran las únicas causas posibles de la evolución.

Las observaciones de Darwin en el cuidadoso estudio de los animales domésticos y de las plantas cultivadas ofrecería más probabilidades para aclarar tan oscuro problema.

No obstante eran difíciles de explicar ciertos hechos: por qué una especie extiende en todas direcciones sus numerosos individuos, mientras que otra aliada a la primera domina en espacio pequeño y apenas se la encuentra? sin embargo, después del estudio más deliberado y del más desapasionado juicio de que somos capaces, no dudamos que la opinión hasta ahora sostenida por la mayor parte de los naturalistas y antes por nosotros, al afirmar que cada especie ha sido creada independientemente, es errónea.

Se convenció que las especies no son inmutables, sino que las pertenecientes a los llamados géneros descienden en línea recta de algunas otras especies ya totalmente extinguidas, de análoga manera que las variedades reconocidas de cualquier especie son descendientes de esa especie. Aun más; no dudamos que la selección natural ha sido el más importante, sino el exclusivo medio de modificación.

Las plantas domesticas

La diversidad de las plantas y animales que han sido cultivados y domesticados, variando durante todas las edades, ya sea por la influencia de los climas, por un tratamiento diferente, le llevaban a la conclusión de que estas gran variabilidad es debida a que nuestras producciones domésticas se han formado en condiciones de vida menos uniformes, diferentes de aquellas a las que había sido primitivamente expuesta la especie madre en la naturaleza.

Andreu Knight afirmaba que esta variabilidad pueda tener cierta conexión con el exceso de alimento , pero las plantas cultivadas desde hace mucho, como por ejemplo el trigo, todavía siguen presentando nuevas variedades, y los animales que desde muy atrás pasaron al estado doméstico son aún susceptibles de mejoras y modificaciones rápidas.

Y concluia Darwin, que las condiciones propias de la vida obran de dos modos:

1°, directamente sobre el conjunto de la organización o sobre ciertas partes tan sólo;

2°, indirectamente, afectando al sistema reproductivo.

Weismann, mantenía dos factores a considerar:

La naturaleza del organismo y la naturaleza de las condiciones, de los cuales el primero parece ser mucho más importante que el segundo, puesto que algunas variaciones próximamente semejantes surgen a veces en condiciones que, en cuanto podemos apreciarlas, son desemejantes;

y por otra parte, surgen variaciones desemejantes en condiciones que parecen ser casi uniformes.

Pero los efectos en la prole son definidos e indefinidos. Hechos tales como las complejas y extraordinarias excrecencias que invariablemente siguen a la inoculación de una pequeña gota de cochinilla, nos muestran qué modificaciones singulares podrían resultar en las plantas por sola constitución química en la naturaleza de la savia.

Pero innumerables, aunque pequeñas peculiaridades distingue a los individuos de la misma especie y no pueden ser explicadas por herencia, ya sea del padre, de la madre o del antecesor más remoto. También aparecen algunas veces, diferencias muy marcadas en los hijos del mismo parto y en las plantas procedentes de una misma cápsula de semilla. A largos intervalos de tiempo, entre millones de individuos criados en el mismo país y sustentados próximamente con el mismo alimento, surgen desviaciones de estructura tan pronunciadas que merecen llamarse monstruosidades; pero estas no pueden ser separadas por línea determinada de otras variaciones más ligeras.

La aparición de nuevos estigmas organicos, son heterogéneas, aparecen sin relación con el sexo , los jardineros saben que determinadas plantas, que llaman locas, de repente presentan un solo botón con carácter nuevo y algunas veces muy diferente del de los otros botones de la misma planta. Estas variaciones de vástagos, así suelen llamarse, pueden propagarse por injertos, tallos, etcétera, y algunas veces por semilla; y aunque ocurren rara vez en la naturaleza, distan mucho de ser escasas en el cultivo.

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »