El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 39 de 140)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

ANATOMIA DE LAS EMOCIONES.

ANATOMIA DE LAS EMOCIONES.

Lo que sabemos hoy sobre la neuroanatomía no es suficiente para explicarnos la funcionalidad de nuestro cerebro y menos de la mente

Sí que sabemos muchas cosas, sabemos que determinadas estructuras retardan la memoria o la potencian, y otras muchas cosas que nos hacen la vida más fácil

Pero describiendo los tiempos que vivimos, vemos que están ocurriendo tal cantidad de barbaridades que por lo menos nos invitan a decir * qué puedo yo hacer*.

Siempre digo que para hablar del sistema nervioso y de sus funciones hace falta por lo menos conocer la neuroanatomía y si es posible su funcionamiento que no es que sea difícil, es que es terriblemente difícil de conocer y de comprobar y estamos muy lejos de manejar nuestra conducta para que vuelva la paz, para que los jóvenes dejen de suicidarse y de depender tanto de la droga, que las epidemias tanto de virus y microorganismo en general como de la guerra que nos están diezmando, podamos controlarlas..

En mi opinión luchar contra cada una de las enfermedades que nos invaden es casi infinito, necesitamos quitar los factores externos que la proporcionan y al mismo tiempo nos enloquecen. No es distinto el efecto de un virus que el de una guerra, son acontecimientos que nos están diezmando y de camino alteran nuestras funciones principales como es la convivencia .

EVOLUCIÓN DE LAS PARTES DEL CEREBRO

Evolución de las partes del cerebro

Tres cerebros en uno, tres estadios evolutivos superpuestos dentro de nuestro cráneo como capas de cebolla. Ha sido muy popular el modelo del «cerebro trino», que propuso Paul D. Maclean. Describía este órgano como la combinación de tres que aparecen uno detrás de otro en momentos clave de la evolución. Cada nuevo cerebro recubre al anterior como una cáscara y adquiere funciones más complejas. Pero que a veces se repiten y malogran los resultados.

El emotivo sistema límbico, que incluye la amígdala, sería una novedad surgida en los mamíferos más primitivos y se mantendría prácticamente igual en nuestra especie. Pero, entre otras incorrecciones de la teoría, el sistema límbico es más antiguo de lo que Maclean suponía.

El funcionamiento del cerebro está imbricado. No se trata solo de una estructura que sí que lo es. Se trata de una estructura compleja producto de la adhesión de otras estructuras que se han  formado durante miles de años y que necesariamente tienen que ajustar y no siempre ocurre así.

Sabemos mucha anatomía incluso microscópica y sabemos de los elementos fundamentales del sistema nervioso, pero lo que no sabemos muy bien es porque te influencia tanto por el medio que le rodea y en consecuencia funciona mal . El hecho de que determinadas estructuras tengan la misma función o similar posiblemente es la artífice de las múltiples irregularidades que estamos viviendo.

Macklean fue un visionario y observador y pudo ver inmediatamente fundándose en anteriores investigadores que el cerebro es la suma de 3 componentes que han correspondido a distintos grupos de animales en la evolución Podemos distinguir tres partes:

Pero Mcclean, prestó especial atención a la forma y dedujo la función, pero esto era solamente parte de la verdad, ya que la evolución se hizo posiblemente repitiendo estructuras y esto es especialmente claro en el lóbulo límbico donde una serie de anillos son responsables de la memoria de los reflejos de huida y de las emociones. Todas al mismo tiempo
Neocórtex. Propio de lo los mamíferos más evolucionados, es la capa superior. Sería el responsable de las capacidades mentales más complejas.
Sistema límbico que incluye la amígdala, procedería de los primeros mamíferos y sería la fuente de las emociones.
Complejo Reptiliano en la capa más profunda, dispararía los impulsos más primitivos, como la agresión, la huída o el sexo, además de asumir tareas más básicas, como la respiración o el latido cardíaco.

El sistema límbico es un sistema filogenéticamente antiguo formado por varias estructuras cerebrales complejas que se ubican alrededor del tálamo y por debajo de la corteza cerebral. Es el principal responsable de la vida afectiva. La anatomía de este lóbulo límbico es claramente distinta a la de el cerebro de los reptiles o de los homínidos, estrella en forma de anillos alrededor del tálamo y la única manera de explicarlo que se fueron añadiendo capas en distintos momentos de la evolución y que posiblemente esto intervino en nuestro comportamiento. ​

En la actualidad se sabe que el sistema límbico está involucrado, junto con otras estructuras más allá de sus límites, en la formación de la memoria, el control de las emociones, las motivaciones, diversos aspectos de la conducta, la iniciativa, la supervivencia del individuo y el aprendizaje.1​ Desde el punto de vista funcional, integra estructuras como la circunvolución cingular, la cisura longitudinal, el septum , el cuerpo mamilar del hipotálamo, el fórnix, el hipotálamo, la amígdala cerebral y el hipocampo.23

La palabra límbico tiene raíz etimológica en el latín limbus y significa «borde», «límite».

El término límbico, para referirse a una zona del cerebro, fue acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique (‘el gran lóbulo límbico’) para referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula pineal (limbus en latín significa precisamente borde). La descripción inicial que realizó Broca del «gran lóbulo límbico» era la que está formada por tres estructuras en forma de raqueta; el «corozo» de tal «raqueta».

La parte superior correspondería al gyrus cinguli o giro cingulado y la parte inferior a la circunvolución del hipocampo; para más acotación, el uso de la palabra «límbico» por parte de Broca correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.

Henry Turner en 1890 denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y auditivos).

James Papez descubrió en 1937 el circuito que lleva su nombre.

Paul MacLean4​ (1949) —como Christofredo Jakob— habló de «cerebro visceral» y amplió estas ideas para incluir más estructuras de una forma más difusa; en 1952 surge la denominación «cerebro límbico» y sistema límbico . El concepto de sistema límbico ha sido ampliado por GoldarHeimerNautaYakovlev y otros.

Sin embargo, se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico ya que, si inicialmente cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica era solo el centro instintivo y emocional del cerebro, quedando las actividades cognitivas, intelectuales y racionales como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal diferenciación tan taxativa era más difusa: por ejemplo, una lesión en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.

Las áreas de borde cortical que corresponden al sistema límbico, generalmente tienen menos capas neuronales que las típicas seis capas de la mayor parte del neocórtex y son clasificadas como palocórtex y arqueocórtex al ser filogenéticamente más primitivas.

En el siglo XX se considero que el sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente, mientras que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la consciencia.

Esto es parcialmente cierto pero, más cierto es que las actividades del pensar humano casi siempre o quizás siempre, impliquen la actividad de todo el sistema nervioso central. Aunque, ciertamente, el procesado más elaborado (intelectual-cognitivo-reflexivo) solamente se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un «relé» o área principal de procesamiento en el sistema límbico.

El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el «cerebro límbico» sería precedido evolutivamente por el puente de Varolio y tallo cerebral (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquídeo). En tal caso el sistema o «cerebro límbico» es prácticamente la mayor parte del cerebro de los  tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles.

La característica fundamental del lóbulo límbico y del sistema límbico es que está formado por una serie de anillos que dan vuelta parcialmente alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memoria, en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas.

Nuestra mente tiende a definir las cosas de una manera concreta y no suceden así lo concreto produce lo abstracto y esto es muy difícil de describir. En biología todo sirve para todo pero con especiales indicaciones de algunas partes.

Tendemos a pensar en lo que respecta a la evolución que tras la formación de una parte del cerebro y la adhesión de otra va a cambiar nuestra conducta en cada una de ellas. Y esto es así pero tras millones de años imposiblemente con imbricaciones no deseadas o parcialmente útiles

Las funciones principales del sistema límbico son la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.

Esto es solo a nivel experimental, en condiciones normales, se suman estas funciones a otras mas, y o se complementan o se contraponen.

Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal.

Con intenciones didácticas, dividimos el sistema nervioso, en regiones, zonas atendiendo a su anatomía y después explicar su función.

Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium griseum) e hipocampo ventral (formado por la asta de Amón, cuerpo franjeado, giro dentado y el subículo).

Complejo amigdalino: corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal.

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.

Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico.

Corteza orbitofrontal (COF): es una región del lóbulo frontal del cerebro relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de decisiones.

Núcleo accumbens:

El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información desde varias fuentes:

Nervio Vago: información sobre la presión sanguínea y la distensión intestinal (esto es, cuan lleno esta el estómago).

Nervio óptico: información sobre luz y oscuridad.

Desde la formación reticular en el tronco cerebral, información sobre la temperatura de la piel.

Desde neuronas poco usuales que forman los ventrículos, información sobre el fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito.

Desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio, información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios que entregan información acerca del balance iónico y la temperatura de la sangre.

Envía órdenes al organismo de dos formas:

Por el sistema nervioso autónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones.

Por la glándula pituitaria, con la que está conectado química y biológicamente.

Hipocampo consiste en dos «cuernos» que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo).

También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la corteza cerebral.

Está formada por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.

Hipocampo y las lesiones que sobre el recaen, son responsables de cuadros epilépticos, muy expresivos y tanbien muy variado del lóbulo temporal, la epilepsia límbica.

Amígdala cerebral es una masa con forma y tamaño de dos almendras que está situada a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

La amígdala sigue en el cerebro esta vía: amígdala → hipotálamo → sustancia gris periacueductal, que hace que se produzcan manifestaciones autonómicas como el cambios en la actitud motora. Y son responsables de alteraciones pupilares o de la vasodilatación de la piel, ante la emoción

Lo que conecta la amígdala con el hipotálamo es la Estría Terminalis, que es la responsable de que el hipotálamo se conecte con el tronco del encéfalo y produzca esas manifestaciones autonómicas.

Zonas relacionadas

Circunvolución del cíngulo: es la parte de la corteza cerebral que está cerca del sistema límbico, proporciona una vía desde el tálamo hasta el hipocampo, y está asociado con las memorias a olores y dolor. Dentro de nuestra necesidad de clasiificasr paraentender, esta zona, debe ser una mezcla de emocional y mental

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Área tegmental ventral (A.T.V. o V.T.A. en inglés): está en el tronco cerebral, consiste en vías de dopamina (dopaminérgicas), que parecen ser centros del placer (felicidad).

Corteza prefrontal: es la parte del Lóbulo frontal que se encuentra frente al área motora, además de relacionarse con pensar en el futuro, hacer planes, y realizar acciones, está también vinculada a las mismas vías de dopamina que el área tegmentaria ventral, aunque se encuentra fuera del sistema límbico al ser un área evolutivamente reciente.

Cuando Broca describió una función cerebral localizada en este caso para el habla, estímulo al mundo sobre todo de los investigadores a buscar regiones capaces de procesar nuestra espiritualidad, conocerla y modificarla.

Hasta ahora esto no se ha conseguido, es verdad que sabemos muchas cosas y sobre todo hemos entrado en el campo de lo microscópico y eso nos está informando y como siempre que aumenta la información nos está posibilitando el entendimiento

Los órganos de los sentidos nos informan del exterior previa rectificación de los estímulos, pero cuando esto no es acertado y aparece: la crueldad, la adicción a las drogas, en el suicidio y sobre todo en la adicción mas grande del ser humano, la guerra.

Así como determinadas funciones de hombre, como ver, escuchar, moverse y un largo etc

estan bien localizadas y por lo menos aceptablemente conocidas, las funciones síquicas y aquellas que promueven nuestra amistad y convivencia, aquellas que hacen que el hombre se ponga de acuerdo, no están ni siquiera descritas. El desconocimiento de las estructuras que gestionan la convivencia y que nuestra conciencia nos permita ponernos de acuerdo con los demás. Esta ignorancia sobre lo psíquico es responsable de la mayoría de los desmanes que estamos sufriendo.

Memoria .

Capacidad de recordar. Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente.

La memoria se almacena inicialmente como un cambio transitorio que puede consolidarse y convertirse en una huella de memoria a largo plazo. La consolidación depende en gran medida del estado emocional. Se sabe que el hipocampo juega un papel en el proceso de consolidación de ciertos tipos de memoria y que la amígdala del hipocampo podría modular la consolidación de las huellas de la memoria en otras partes del cerebro. La interacción entre estas dos estructuras es crucial en muchas formas de aprendizaje y memoria.

El hipocampo, así como la amígdala, muestran un tipo de plasticidad sináptica conocida como potenciación a largo plazo (LTP), que se considera un mecanismo de memoria celular. La consolidación de la LTP del hipocampo puede ser modulada, como la memoria, por el estado emocional y por la activación de la amígdala basolateral. Estos hallazgos, tomados en su conjunto, pueden ayudar a explicar cómo se dan los procesos de consolidación de la memoria. Al mismo tiempo, también constituyen un modelo más fisiológico de los procesos de aprendizaje y memoria, lo que nos proporcionará una comprensión más precisa de los mecanismos detrás de la consolidación de la memoria.

Referencias

Vouimba RM, Richter-Levin G.corteza cerebral. 2005 noviembre; 15 (11): 1815-21. doi: 10.1093/cercar/bhi058. Epub 2005 16 de febrero.PMID: 15716473

Los recuerdos de miedo deteriorados se correlacionan con déficits específicos de la subregión en el hipocampo y la amígdala LTP.

Schimanski LA, Nguyen PV.Comportamiento Neurosci. 2005 febrero; 119 (1): 38-54. doi: 10.1037/0735-7044.119.1.38.PMID: 15727511

Formación de la memoria: la secuencia de eventos bioquímicos en el hipocampo y su conexión con la actividad en otras estructuras cerebrales.

Izquierdo I, Medina JH.Neurobiol Aprender Mem. 1997 noviembre;68(3):285-316. doi: 10.1006/nlme.1997.3799.PMID: 9398590 Revisar.

Las interacciones competitivas entre LTD y LTP endógenos en el hipocampo son la base del almacenamiento de recuerdos emocionales y la amnesia inducida por el estrés.

Diamond DM, Park CR, Campbell AM, Woodson JC.Hipocampo. 2005;15(8):1006-25. doi: 10.1002/hipo.20107.PMID: 16086429 Revisar.

[Potenciación a largo plazo de la eficacia sináptica: mecanismos, propiedades funcionales y papel en el aprendizaje y la memoria].

Laroche S.CR Seances Soc. Biol Fil. 1994;188(5-6):415-58.PMID: 7780788 Revisar. Francés

W Almaguer-Melián 1JA Bergado-Rosado

Saavedra Torres, J.S. et al. (2015): «Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria», en Morfolia, Vol. 7, N.º 2.

Richard S. Snell. Neuroanatomia cliníca de Snell. septima. Barcelona, Wolters Kluwer; 2010.

André Parent., Malcolm B. Carpenter. Carpenter’s Human Neuroanatomy. Novena. 1996.

MacLean, P. D. (31 de enero de 1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9780306431685. Consultado el 27 de junio de 2017.

 

 

ARTHUR SCHOPENHAUER

ARTHUR SCHOPENHAUER

50 Frases célebres de ARTHUR SCHOPENHAUER - ¡Sobre la vida y el amor!

Es un autor Alemán de principios del siglo 19 que parte del pensamiento de Kant que afirma que no podemos conocer el mundo ya que no podemos acceder al conocimiento real de las cosas que existen y por lo tanto el conocimiento es pura representación La FILOSOFÍA de Immanuel KANT - [RESUMEN fácil con VÍDEOS!]

Para Kant, la cosa en sí es inaccesible para nuestro conocimiento, que depende muy fuertemente de las estructuras a priori de mi subjetividad. Sólo podemos conocer el fenómeno, que es el modo como la realidad se nos muestran a nosotros. Pero la realidad en sí misma, aparte de nuestras categorías, eso no lo podemos conocer.

Schopenhauer toma esta distinción y le da un sentido distinto, inspirado por la filosofía india. Se pregunta qué es el mundo” , a partir de una intuición que él tiene de la vida. Afirma que sí que podemos conocer cuáles son las claves de la existencia pero dando un salto muy importante en la concepción del pensamiento.

El núcleo de esta intuición es que el mundo exterior y sensible que vemos y experimentamos no es más que una APARIENCIA O ILUSIÓN, una representación que es manifestación de un principio absoluto y primario que está detrás y más allá de todo lo racional “la Voluntad”.

El mundo tiene, pues, dos caras voluntad y representación. El punto de partida de la filosofía de Schopenhauer es la distinción Kantiana entre fenómeno y cosa en sí. Kant había planteado una distinción entre, la realidad en sí misma, y el fenómeno, lo que nosotros conocemos de la realidad.

Para Schopenhauer la vida es voluntad de vivir aquello que es real , es esta voluntad de vivir sin embargo esta voluntad de vivir no es un elemento positivo que nos permita avanzar en el concepto de la felicidad, todo lo contrario, esta voluntad de vivir tiene como consecuencia el dolor vital la angustia. C

Cuando nosotros deseamos vivir y no deseamos en definitivas cosas que nos rodean, cosas que no tenemos, si queremos alcanzar este deseo, si no es satisfecho de forma adecuada puede provocarnos la frustración.

Para ser felices lo que necesitamos es una vida austera una vida sin demasiados deseos porque estos deseos así no serán frustrados y por lo tanto no veremos insatisfechas nuestras necesidades, nuestra vida es en demasiadas ocasiones, una sucesión de deseos absurdos que su satisfacción lejos de producir nuestra felicidad nos provoca aún más angustia, de ahí que el planteamiento de Schopenhauer coja elementos del pensamiento filosófico oriental como por ejemplo el concepto de nirvana.

El objetivo es aquella felicidad en la cual no existe la perdurabilidad del alma, si nosotros vivimos sin deseos, viviremos felices y sin ningún tipo de frustración Este pensamiento muy original sin embargo tiene elementos que posteriormente serán fundamentales para el pensamiento de Nietzsche y una de las bases junto al pensamiento de que llegar para al existencialismo ,pensamiento filosófico por excelencia del siglo, especialmente tras la segunda guerra mundial. La cotización de la angustia al dolor vital.

La existencia no es un elemento que busca el placer sino precisamente el dolor y la angustia son el elemento fundamental de nuestra existencia de ahí esta visión estética de intentar apagar los dos deseos para ser felices con la vida

Primero, para Schopenhauer el fenómeno ya no será conocimiento, sino apariencia, ilusión, sueño; y la cosa en sí será lo que se esconde detrás de la ilusión representativa.

Pero, segundo, y esto es clave, la cosa en sí ya no es inaccesible como en Kant, sino que se puede conocer; es más, Schopenhauer considera haber descubierto la vía de acceso a lo real y está dispuesto generosamente a compartir sus descubrimientos con nosotros. Por un lado, el mundo es mi representación (lo que se me aparece). Ahora bien, el mundo no se reduce a representación, la representación sólo es la cara exterior, aparente, fenoménica, ilusoria de la realidad. En su corazón íntimo, el mundo es Voluntad.

Las dos caras que decíamos el fenómeno y la cosa en sí, la ilusión y lo realmente real, la representación y la Voluntad. En esta dualidad, es la voluntad irracional lo que está en el corazón de todo, es el principio al que todo se reduce. La representación, en cambio, es apariencia, son los distintos modos que tiene esa voluntad originaria de disfrazarse, por decirlo así, de materializarse o tomar forma. Pero en el fondo de todo, lo único que existe es voluntad, y el resto es sueño.

¿y cómo llegamos a saber esto? hay que realizar una introspección.

Introspección significa mirar para adentro, tienes que mirar dentro de ti mismo.

El enlace entre estas dos dimensiones del mundo se da en el cuerpo del sujeto cognoscente. El cuerpo es, de hecho, el primer objeto que intuimos y es el medio por el cual nos representamos el mundo.

En la introspección, cuando miramos dentro de nosotros mismos, el cuerpo se nos revela en dos facetas por un lado, como simple fenómeno o materia, pero por otro y de un modo más intrínseco e inmediato, como voluntad.

La voluntad es lo que está detrás o por debajo del cuerpo, lo que lo mueve. De modo que podemos decir que el cuerpo no es más que voluntad objetivada, voluntad hecha visible, material, hecha representación.Cuando vemos un cuerpo, lo que estamos viendo es el modo como una voluntad se manifiesta a la conciencia.

El cuerpo es voluntad representada, detrás de la acción de un cuerpo hay siempre un acto de volición, detrás de la representación está la voluntad.

El acceso a la cosa en sí no es una especie de intuición privilegiada y esencial del corazón de la realidad, como si pudiera ir ahí mirarlo con los ojos, sino que parte de una percepción intuitiva de mi propia volición

.Al mirar dentro de mí me intuyo a mí mismo como cuerpo, pero muchos esencialmente como voluntad.

A la pregunta qué es lo que soy hay  que responder «Soy voluntad».

A partir de aquí, del hecho de que yo y mi cuerpo somos voluntad, Schopenhauer se eleva a la comprensión de que en el fondo todo no es más que eso, voluntad.  Y es que si escarbo lo suficiente, detrás de todo fenómeno lo que voy a encontrar es voluntad. Del mismo modo que mi cuerpo no es más que la realidad de mi voluntad hecha visible y tangible, el mundo no es más que mera apariencia fenoménica, mera representación de la voluntad absoluta que descansa por debajo de él.  Pero no puede ser, yo soy yo y tú eres tú, no tenemos nada en común (como lo demuestra mi gran inteligencia, por cierto), y esta visión de Schopenhauer implicaría que en el fondo todos somos lo mismo, eso  Sí, a ver, tú y yo somos diferentes desde el punto de vista de la representación, pero es que la representación es una ilusión, es apariencia. Lo único real es la voluntad, nuestras diferencias son por tanto aparentes, fenoménicas.  Exacto, Schopenhauer termina negando la individualidad, le niega realidad ontológica. La individualidad de una cosa es mera ilusión, tú no eres más que una de las mil maneras que tiene La voluntad absoluta, Brahma, de manifestarse.  Esto se repite en …Spinoza, Kant, Platón… en Schopenhauerhay de todos Spinoza

La individualidad es mera ilusión  Como cosa en sí, la voluntad no se rige por las formas de la representación y en concreto por el espacio y el tiempo, que constituyen el principio de individuación. Una cosa es este individuo y no otro por estar en este punto del espacio y en este punto del tiempo. Es gracias a estas formas de la representación que la voluntad, que es una y única, aparece como plural y múltiple.

Pero la cosa en sí, como se sustrae a las formas del espacio y el tiempo, también se sustrae a la individuación y la pluralidad. Es, por tanto, una y la misma voluntad indivisa la que está presente en el número infinito de los seres espacio-temporales, como la esencia única que en ellos se manifiesta. La vemos objetivada en cada ser como un impulso inconsciente, como un esfuerzo infinito cuyo objetivo es la supervivencia. Por esta razón dice Schopenhauer que la voluntad es voluntad de vivir

El conatus de Spinoza, la tendencia que tienen todos los seres a persistir en la existencia. . Para Schopenhauer, la voluntad se manifiesta en el mundo de la representación en grados diversos siguiendo unos modelos las eternas formas de las individualidades.

Estos grados dan lugar a una jerarquía de los seres que empieza en el mundo inorgánico, el nivel más bajo de representación de la voluntad, hasta llegar al nivel más alto que es el hombre, que posee el nivel más alto de individualidad la personalidad. La voluntad, pues, tiende a manifestarse en formas cada vez más superiores de vida hasta que en el hombre alcanza conciencia de sí misma.L ¡

El principio absoluto que aquí se manifiesta no es el Espíritu Absoluto o la Razón, sino la Voluntad irracional de vivir y, por tanto,la manifestación no es exactamente un auto desenvolvimiento ordenado y racional, sino una explosión caótica y absurda.  Y a todo esto, ¿la voluntad por qué quiere la vida? ¿ Por qué no quiere otra cosa, como los nachos?

No hay un porqué, los porqués son razones y las razones son racionales, pero la voluntad está más allá de toda razón. Recordad que Schopenhauer no quiere responder a la pregunta de por qué el mundo es así, sino a la pregunta de qué es el mundo. No hay un motivo por el cual la voluntad quiera la vida, sencillamente es lo que es voluntad de vivir, y punto. Podemos decir que hay en Schopenhauer, entonces,una especie de panvitalismo todo el mundo, toda la naturaleza es concebida cómo un único organismo viviente. Ahora bien, Schopenhauer nos avisa no cabe llamar a esta voluntad «Dios» porque nos ofrece un espectáculo que no es para nada divino. Por tanto, será un panvitalismo y todo lo que queráis, pero lo que no es claramente es un panteísmo. Schopenhauer sigue siendo ateo. ¿Y qué espectáculo horripilante es ése que nos muestra la voluntad? El espectáculo de un mundo lleno de criaturas miserables que se devoran unas a otras en la lucha por la supervivencia. Y como resultado de esta lucha, lo que hay en el fondo de la vida es dolor, hasta el punto de que, dice Schopenhauer,

«Toda vida es dolor». ¿Por qué? Porque la vida como voluntad es un perpetuo deseo, y la base de todo deseo es la privación. Deseamos lo que no tenemos y esto nos hace sufrir. La satisfacción de un deseo no soluciona nada porque enseguida viene otro, y después otro, y después otro, porque es que si no dejaríamos de querer y no podemos dejar de querer porque estamos vivos y la vida es voluntad. Por ello, vivir es sufrir y en aquellos momentos en los que parece ser que no sufrimos porque tenemos por fin todas las necesidades cubiertas, entonces lo que nos asalta es el hastío y el aburrimiento. La vida, entonces, es una tragicomedia en la que vamos del dolor al hastío y del hastío al dolor sin posibilidad aparente de redención.. ¿No es una experiencia muy común la de que siempre estamos buscando y no encontramos nada que nos llene del todo? Y cuando parece que lo tenemos todo cubierto y tendríamos que ser los más felices del mundo, entonces va y nos aburrimos. A todo esto hay que añadirle, además, que la característica básica de la voluntad es el egoísmo. Como resultado de ello, todo ser consciente se considera el centro del universo, como si él solo fuera la representación completa de la voluntad, y por ello solamente se preocupa de su bienestar y su conservación. Por culpa del principio de individuación, dice Schopenhauer, que es como un velo de Maya que tenemos sobre los ojos, somos incapaces de ver que en el fondo somos todos lo mismo, lo cual lleva a la guerra de todos contra todos, aumentando todavía más la muerte y el dolor universal. Y a la voluntad de vivir todo esto como que le trae al pairo, le da igual. Ella sola es eterna, inmortal, y la verdad es que no le importa en absoluto lo que le pase al individuo. El individuo muere, sí, a montones, pero ella permanece. De hecho, es esta rueda constante de muerte y nacimientos de individuos lo que asegura la dialéctica del vivir, lo que asegura la representación de la voluntad. Por mucho, entonces, que Schopenhauer nos esté hablando de que existe un principio inmortal y eterno, el individuo puede encontrar en ello muy poco consuelo. Porque el individuo quiere su inmortalidad, pero la inmortalidad de la voluntad no es la suya. Es, más bien, la inmortalidad del Nirvana, la absorción completa de la propia conciencia en la vida y la conciencia universal, o mejor dicho, la inconsciencia universal. La disolución completa de mi individualidad y de mi yo, que no son más que apariencia e ilusión, la desaparición de una gota de agua en el mar. Sin duda, un consuelo de lo más vano lo sea, que vivimos una vida de mierda, nos morimos y encima desaparecemos en la totalidad. Lo que suele conocerse como un pesimismo metafísico absoluto. La raíz de todo mal reside en la esclavitud de la voluntad. Somos esclavos de la voluntad de vivir y por eso sufrimos y nos peleamos, ¿es así? Exacto. Pues, oye, ¡liberémonos de la voluntad! De momento, Leónidas, no avancemos acontecimientos. ¿Hay, pues, alguna solución a todo esto? ¿Hay alguna vía de escape, alguna esperanza? Bien, pues lo cierto es que Schopenhauer propone dos modos para escapar de la voluntad de vivir y su dinámica destructiva, dos caminos de salvación

Es una canción de un grupo catalán, «Obeses», que a mi entender captura bastante bien esta intuición Schopenhaueriana. La canción cuenta la historia de un soldado que decide ir a la guerra en busca de gloria y que en el momento de la muerte se le cae justo el velo de Maya de los ojos y alcanza a ver el corazón de la realidad, que es, describe la canción, como una rueda que lo tritura todo. Así, me parece, es como Schopenhauer entiende la voluntad de vivir.

Lo interesante de esta charla es que niega total y absolutamente el libre albedrío, no sé si estoy de acuerdo o no porque no lo entiendo mucho pero creo que si se prescinde de todo y no se desea nada y esto es soportable por el individuo pues a lo mejor sirve .

OBESES»

Si algo o alguien te obsesiona, o si te obsesionas con algo o alguien, piensas en él o ella todo el tiempo : 14 de diciembre: san Juan de la Cruz, estando preso era libre - Alfa y Omega

San Juan de la Cruz dice en versos estas cosas tan difíciles de ejecutar

Para venir a gustarlo todo

no quieras tener gusto en nada.

Para venir a saberlo todo

no quieras saber algo en nada.

Para venir a poseerlo todo

no quieras poseer algo en nada.

Para venir a serlo todo

no quieras ser algo en nada.

________________________________

Para venir a lo que gustas

has de ir por donde no gustas.

Para venir a lo que no sabes

has de ir por donde no sabes.

Para venir a poseer lo que no posees

has de ir por donde no posees.

Para venir a lo que no eres

has de ir por donde no eres.

________________________________

Cuando reparas en algo

dejas de arrojarte al todo.

Para venir del todo al todo

has de dejarte del todo en todo,

y cuando lo vengas del todo a tener

has de tenerlo sin nada querer.

________________________________

En esta desnudez halla el

espíritu su descanso, porque no

comunicando nada, nada le fatiga hacia

arriba, y nada le oprime

hacia abajo, porque está en

el centro de su humildad.

 

 

EVOLUCIÓN DE LAS PARTES DEL CEREBRO

EVOLUCIÓN DE LAS PARTES DEL CEREBRO

Evolución de las partes del cerebro

Tres cerebros en uno, tres estadios evolutivos superpuestos dentro de nuestro cráneo como capas de cebolla. Ha sido muy popular el modelo del «cerebro trino», que propuso el gran neurólogo Paul D. Maclean. Describía este órgano como la combinación de tres que aparecen uno detrás de otro en momentos clave de la evolución. Cada nuevo cerebro recubre al anterior como una cáscara y adquiere funciones más complejas.

El emotivo sistema límbico, que incluye la amígdala, sería una novedad surgida en los mamíferos más primitivos y se mantendría prácticamente igual en nuestra especie. Pero, entre otras incorrecciones de la teoría, el sistema límbico es más antiguo de lo que Maclean suponía.

El funcionamiento del cerebro está más imbricado.
Podemos distinguir tres partes:
Neocórtex. Propio de lo los mamíferos más evolucionados, es la capa superior. Sería el responsable de las capacidades mentales más complejas.
Sistema límbico que incluye la amígdala, procedería de los primeros mamíferos y sería la fuente de las emociones.
Complejo Reptiliano en la capa más profunda, dispararía los impulsos más primitivos, como la agresión, la huída o el sexo, además de asumir tareas más básicas, como la respiración o el latido cardíaco. El sistema límbico es un sistema filogenéticamente antiguo formado por varias estructuras cerebrales complejas que se ubican alrededor del tálamo y por debajo de la corteza cerebral. Es el principal responsable de la vida afectiva.1​ En la actualidad se sabe que el sistema límbico está involucrado, junto con otras estructuras más allá de sus límites, en la formación de la memoria, el control de las emociones, las motivaciones, diversos aspectos de la conducta, la iniciativa, la supervivencia del individuo y el aprendizaje.1​ Desde el punto de vista funcional, integra estructuras como la circunvolución cingular, la cisura longitudinal, el septo, el cuerpo mamilar del hipotálamo, el fórnix, el hipotálamo, la amígdala cerebral y el hipocampo.23

La palabra límbico tiene raíz etimológica en el latín limbus y significa «borde», «límite».

El término límbico, para referirse a una zona del cerebro, fue acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique (‘el gran lóbulo límbico’) para referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula pineal (limbus en latín significa precisamente borde). La descripción inicial que realizó Broca del «gran lóbulo límbico» era la que está formada por tres estructuras en forma de raqueta; el «corozo» de tal «raqueta» correspondería al nervio y especialmente al bulbo olfatorio; la parte superior correspondería al gyrus cinguli o giro cingulado (cingulus en latín significa ‘cinturón’) y la parte inferior a la circunvolución del hipocampo; para más acotación, el uso de la palabra «límbico» por parte de Broca correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.

Henry Turner en 1890 denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y auditivos). James Papez descubrió en 1937 el circuito que lleva su nombrePaul MacLean4​ (1949) —como Christofredo Jakob— habló de «cerebro visceral» y amplió estas ideas para incluir más estructuras de una forma más difusa; en 1952 surge la denominación «cerebro límbico» y sistema límbico (así como paralelamente las de cerebro reptiliano o cerebro reptílico que MacLean hipotetiza como precedente del límbico, e incluso «cerebro paleomamífero»). El concepto de sistema límbico ha sido ampliado por GoldarHeimerNautaYakovlev y otros.

Sin embargo, se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico ya que, si inicialmente cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica era solo el centro instintivo y emocional del cerebro, quedando las actividades cognitivas, intelectuales y racionales como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal diferenciación tan taxativa era más difusa: por ejemplo, una lesión en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.

Las áreas de borde cortical que corresponden al sistema límbico, generalmente tienen menos capas neuronales que las típicas seis capas de la mayor parte del neocórtex y son clasificadas como alocórtex y arqueocórtex al ser filogenéticamente más primitivas.

En diversas escuelas de Psicología, durante el siglo XX se ha considerado que el sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente, mientras que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la consciencia. Aunque tal pretensión de localización es parcialmente cierta, más cierto es que las actividades del pensar humano casi siempre o quizás siempre, impliquen la actividad de todo el sistema nervioso central. Aunque, ciertamente, el procesado más elaborado (intelectual-cognitivo-reflexivo) solamente se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un «relé» o área principal de procesamiento en el sistema límbico.

El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el «cerebro límbico» sería precedido evolutivamente por el puente de Varolio y tallo cerebral (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquídeo). En tal caso el sistema o «cerebro límbico» es prácticamente la mayor parte del cerebro de los tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles.

El sistema límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memoria, en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas.

Las funciones principales del sistema límbico son la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.

Partes[editar]

Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal.

Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium griseum) e hipocampo ventral (formado por la asta de Amón, cuerpo franjeado, giro dentado y el subículo).

Complejo amigdalino: corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal.

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.

Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico.

Corteza orbitofrontal (COF): es una región del lóbulo frontal del cerebro relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de decisiones.

Núcleo accumbens:

El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información desde varias fuentes:

Nervio Vago: información sobre la presión sanguínea y la distensión intestinal (esto es, cuan lleno esta el estómago).

Nervio óptico: información sobre luz y oscuridad.

Desde la formación reticular en el tronco cerebral, información sobre la temperatura de la piel.

Desde neuronas poco usuales que forman los ventrículos, información sobre el fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito.

Desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio, información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios que entregan información acerca del balance iónico y la temperatura de la sangre.

Envía órdenes al organismo de dos formas:

Por el sistema nervioso autónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones.

Por la glándula pituitaria, con la que está conectado química y biológicamente.

Hipocampo consiste en dos «cuernos» que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo).

También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la corteza cerebral.

Está formado por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.

En la clínica, la enfermedad más importante que tiene que ver con el hipocampo desde el punto de vista de la epilepsia del lóbulo temporal o epilepsia límbica.

Amígdala cerebral es una masa con forma y tamaño de dos almendras que está situada a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

La amígdala sigue en el cerebro esta vía: amígdala → hipotálamo → sustancia gris periacueductal, que hace que se produzcan manifestaciones autonómicas como el cambios en la actitud motora. Esta es la responsable de que por ejemplo, cuando alguien nos atrae emocionalmente se nos dilaten las pupilas o que, por ejemplo, nos pongamos colorados cuando nos toca hacer una exposición.

Lo que conecta la amígdala con el hipotálamo es la estría terminalis, que es la responsable de que el hipotálamo se conecte con el tronco del encéfalo y produzca esas manifestaciones autonómicas.

Zonas relacionadas

Circunvolución del cíngulo: es la parte de la corteza cerebral que está cerca del sistema límbico, proporciona una vía desde el tálamo hasta el hipocampo, y está asociado con las memorias a olores y dolor.

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Área tegmental ventral (A.T.V. o V.T.A. en inglés): está en el tronco cerebral, consiste en vías de dopamina (dopaminérgicas), que parecen ser centros del placer (felicidad).

Corteza prefrontal: es la parte del Lóbulo frontal que se encuentra frente al área motora, además de relacionarse con pensar en el futuro, hacer planes, y realizar acciones, está también vinculada a las mismas vías de dopamina que el área tegmentaria ventral, aunque se encuentra fuera del sistema límbico al ser un área evolutivamente reciente.

Referencias

Circuito de Papez

Saltar a:a b Saavedra Torres, J.S. et al. (2015): «Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria», en Morfolia, Vol. 7, N.º 2.

Richard S. Snell. Neuroanatomia cliníca de Snell. septima. Barcelona, Wolters Kluwer; 2010.

André Parent., Malcolm B. Carpenter. Carpenter’s Human Neuroanatomy. Novena. 1996.

MacLean, P. D. (31 de enero de 1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9780306431685. Consultado el 27 de junio de 2017.

 

 

BIOPSIA LÍQUIDA

BIOPSIA LÍQUIDA

Los que somos muy mayores empezamos,  en la mitad del siglo pasado,  cuando diagnosticabamos un tumor intracraneal o bien con pruebas como la angiografia o neumoencefalografia a necesitar la histologia del proceso intracraneal.

Estas pruebas nos proporcionaban la existencia de bultos, pero dificilmente su histología, que era imprescindible para el tratamiento.

Cuando mi amigo el Dr. Fran Martinez , me habló de la biopsia liquida de estos tumores. analiizando el liquido cefalorraquideo,  No me desmaye, pero casi.

Era tan logico y tan poco cruento, que nadie duda de su utilidad.

Esto no hay quien lo pare,

Cómo funciona la detección La biopsia líquida determina cómo y cuándo tratar una metástasis cerebral  de forma personalizada

Saber que tipo de tumor es, cuales son sus mutaciones geneticas y seguir su evolucion. Análisis de sangre puede detectar cambios genéticos en tumores cerebrales -  Instituto Nacional del Cáncer

Era no poder pedir mas y absolutamente todos los que nos dedicamos a estos menesteres.nos quedamos sorprendidos de que se haya facilitado tanto el diagnóstico de tumores cerebrales  y el devenir que esta ocurriendo a partir de esta BIOPSIA LIQUIDA del LCRC.

Para obtener un diagnóstico hacía falta abrir el cráneo   y necesitamos llegar a nuestros tiempos para que analizando el líquido cefalorraquídeo tras una punción lumbar o suboccipital  se solucione un gran problema y evitar asi las veces que la trepanacion fue muy lesiva.

Ya no habia que abrir antes de saber el diagnostico..

No se invento la biopsia liquida para tumores intracraneales, sino para otros muchos procesos donde habia primero que analizar tejidos, casi siempre profundamente situados.

La biopsia liquida, es una  prueba que se realiza en una muestra de sangre  o de algún fluido corporal para buscar células tumorales que están circulando en la sangre o trozos de ADN de las células tumorales que circulan por la sangre. Una biopsia líquida se puede utilizar para ayudar a encontrar un cáncer en un estadio temprano.

La biopsia liquida, es de gran utilidad y eficacia y esta demostrando su valor predictivo para  identificar los biomarcadores del cáncer

La biopsia líquida, diagnóstico del cáncer no invasivo, tratamiento personalizado y seguimiento

La biopsia líquida o biopsia de fluido, es una nueva técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer. Consiste en un análisis de sangre que permite confirmar o descartar la presencia de células tumorales en la sangre y, de estar presentes, analizar el ADN de las mismas para personalizar o adaptar el tratamiento.

Hasta hace poco tiempo, para el diagnóstico de un cáncer o para conocer su evolución, hacía falta extraer una muestra del tejido tumoral (biopsia tisular) y analizarlo. Para la extracción era necesario realizar una punción o una cirugía; con las posibles complicaciones y molestias que supone para el paciente. La biopsia líquida permite, con una simple analítica, conocer la misma información y, además, llevar un seguimiento del progreso de la patología.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCEDIMIENTO? Una biopsia de líquido cefalorraquídeo permite diagnosticar tumor cerebral

Así pues, la biopsia líquida es una técnica de diagnóstico no invasiva del cáncer para la que bastará con tomar una o varias muestras de sangre. Un análisis en laboratorio, en el que se buscarán células tumorales, confirmará o descartará el cáncer, permitiendo su diagnóstico en estadio temprano. El uso de esta técnica evita molestias innecesarias para el paciente y permite ahorrar tiempo y recursos. Los resultados se obtienen en pocos días y, al tratarse de una simple analítica, se puede repetir cuantas veces considere el oncólogo. Y es que, en pacientes que ya tienen un cáncer, permite realizar un seguimiento de la evolución del mismo y planificar y personalizar el tratamiento.

En palabras del Dr. Aleix Prat, especialista en oncología médica del Hospital Clínic de Barcelona y de barnaclínic+, la biopsia líquida es una «nueva técnica diagnóstica, que nos permite: por un lado, detectar mutaciones del tumor en la sangre y así poder determinar cuál es el mejor tratamiento para el paciente, al mismo tiempo, nos permite monitorizar si, dichos tratamientos, están funcionando o no».

«La biopsia líquida permite detectar mutaciones del tumor en la sangre y determinar cuál es el mejor tratamiento para el paciente»

Es una técnica de diagnóstico del cáncer no invasiva

Permite la detección de tumores en estadios tempranos

Permite identificar el ADN del tumor

Se puede repetir tantas veces como se desee

Se pueden obtener los resultados en poco tiempo

Permite la validación del tratamiento en curso

Permite realizar un tratamiento personalizado

Permite un seguimiento de los pacientes para prevenir recaídas

 

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) amplió los usos aprobados de una biopsia líquida en sangre que ayudará a los médicos a elegir los mejores tratamientos para algunas personas con cáncer. La prueba identifica cambios genéticos relacionados con el cáncer en el (ADN) de las células tumorales que circulan en la sangre.

La prueba, que se llama Foundation One Liquid CDx, recibió la aprobación de la FDA en 2020 para identificar a pacientes de cáncer de pulmón y cáncer de próstata que podrían recibir ciertos medicamentos dirigidos. Cuando se usa de esta forma, se llama prueba diagnóstica con fines terapéuticos.

La FDA anunció estas aprobaciones ampliadas a finales de octubre y a comienzos de noviembre de 2020. Las pruebas diagnósticas ahora incluyen otros tipos de cáncer y otros medicamentos indicados que no estaban en la aprobación inicial.

Para detectar el cáncer, los investigadores estudian el uso de biopsias líquidas a fin de identificar patrones de marcadores químicos, llamados grupos metilos, en el ADN de la sangre o de otros líquidos del cuerpo.

El máximo beneficio de las biopsias líquidas reside en el potencial de detectar la progresión de la enfermedad o la resistencia al tratamiento mucho antes de que desencadenan síntomas clínicos o aparezcan en las exploraciones por imágenes.

Un ejemplo de su utilidad, se vio en  el cáncer de riñón en estadio temprano y en tumores intracraneales.

Existe experiencia suficiente para tratamientos dirigidos a identificar y seguir al tumor.

Aunque muchos de estos biomarcadores se han identificado, la prueba nos permite encontrar un elemento central en la investigación denominados biomarcadores.

La oncología ha vivido una auténtica revolución con la biopsia liquida y también tiene inconvenientes.

La recaída en pacientes con tumores  puede llevarnos a detectar pequeñas fragmentos de ADN  en el torrente sanguíneo y situaciones que están aún en investigación y avance para el tratamiento personalizados.

En los últimos años ha permitido subdividir y clasificar los biomarcadores de tumores, y estudia mutaciónoes , como las del ARN  mensajero

Algunas de las desventajas de la biopsia líquida incluyen: La concentración de ADN tumoral circulante (ADNct) puede ser extremadamente baja en un entorno alto de ADN circulante normal y, por lo tanto, el método de biopsia líquida puede perder la detección y, por lo tanto, informar resultados falsos negativos.

Es mínimamente invasiva  permite ajustar el mejor tratamiento y hacer un seguimiento.

Es una técnica muy sensible y se necesitan conocer mejor su evolución y desarrollo terapéutico real para el paciente aún no personalizados de los tratamientos

Gracias a la biopsia líquida podremos establecer tratamientos preventivos identificar material genético que permita seguir la evolución en tiempo real tumoral y buscar los biomarcadores durante el tratamiento y ajustarlos

 

Pero en mi opinión, el máximo éxito de esta técnica, es el diagnostico y tratamiento y seguimiento de los tumores del sistema nervioso, que hasta ahora, y creo que aun por mucho tiempo, necesitan de la apertura del craneo para tomar biopsias del tumor

El Neurocirujano Fran Martinez, mi amigo, es uno de los pioneros de estas técnicas dentro de unidad de Oncologia del Valle de Hebron en Barcelona, me enriquece con sus conocimientos.

Gracias Fran Martinez

Referencias

Foundation One Liquid CDx,

Fran Martinez Unidad de tumores del Valle de Hebron

Dr. Aleix Prat, Hospital Clínic de Barcelona y de barnaclínic+

 

DESARROLLAN ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES EFICACES EN LAS VARIABLES MÁS VIRULENTAS DE LA COVID-19

DESARROLLAN ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES EFICACES EN LAS VARIABLES MÁS VIRULENTAS DE LA COVID-19

Para los médicos que hemos sufrido junto a los enfermos, la carencia de medicación efectiva, contra la mayoría de las enfermedades, virales y degenerativas, parece un regalo del cielo, la cantidad de medios, que a diario, los investigadores están desarrollando y haciendo un impresionante bien.

Empieza todo a ser mas fácil

Eso, si después de muchos muertos y mucho dolor

El manejo de lo muy pequeño, como si fueran muy grande, es para mi una afortunada sorpresa.

Se imaginan, como pueden aislar particulas tan pequeñas, casi no existen de pequeñas que son y manipularlas con tanta eficacia.

Y además, cultivarlas, asociarlas con capas protectoras para que duren y todo un largo numero de bondadosos hallazgos.

Que Dios los bendiga, por su insistencia y bondad

El trabajo

Basados en el sistema inmunitario de los dromedarios, serían útiles en inmunodeprimidos y pueden apoyar a la detección.

Micrografía electrónica de barrido de células humanas (azul) infectadas con SARS-CoV-2 (rojo). Foto: CSIC. Magnifica micrografía electrónica de barrido de células humanas (azul) infectadas con SARS-CoV-2 (rojo). Foto: CSIC.

Raquel Serrano. Madrid Mar, 26/04/2022 – 09:45

La pandemia de covid-19, causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), es una gran amenaza para la salud pública mundial que ya ha causado más de 6 millones de muertes debido a la ausencia de tratamientos específicos.

Durante el pasado año, se autorizaron en diferentes países varias vacunas contra la covid-19 basadas en diferentes tecnologías, así como algunos anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 generados a partir de individuos convalecientes de covid-19 y ratones humanizados.

No obstante, la aparición de variantes del SARS-CoV-2 que escapan de la neutralización inmunitaria supone un desafío para las vacunas y los anticuerpos desarrollados para detener la pandemia por covid-19. «Por tanto, es importante establecer terapias dirigidas a variantes múltiples o específicas del SARS-CoV-2. La glicoproteína del pico de la envoltura (proteína S) del SARS-CoV-2 es el objetivo clave de los anticuerpos neutralizantes», señalan en Frontiers in Immunology, investigadores del  Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) que han obtenido, en modelo animal, anticuerpos neutralizantes eficaces frente a las variantes más virulentas del SARS-CoV-2 y que pueden utilizarse como terapia en pacientes de covid-19.

Aplicación clínica

Los anticuerpos se han obtenido mediante cultivos celulares en el laboratorio y, según los autores, «la producción ya puede escalarse para su aplicación clínica». Además, estos anticuerpos tienen un gran potencial para la detección del virus, por lo que pueden ser de «gran utilidad para diferentes formatos de test antigénicos del SARS-CoV-2».

Dirigidos por Luis Ángel Fernández y José María Casasnovas, el equipo ha seleccionado los nanoanticuerpos que mejor se unían a la región de la proteína viral S (spike) del SARS-CoV-2 y que bloqueaban la entrada del virus en la célula.

El trabajo recoge el potencial terapéutico de cuatro de estos anticuerpos y que su administración, en una única dosis, protegió de la muerte causada por la covid-19 a entre el 85-100% de los animales infectados, que se recuperaron completamente en dos semanas. «Mediante ingeniería de proteínas se han humanizado las regiones VHH de estos anticuerpos, lo que permitirá su aplicación directa en ensayos clínicos», indican.

Estos anticuerpos podrían administrarse a pacientes infectados con SARS-CoV-2 que tuvieran riesgo de evolución a enfermedad severa, por ejemplo, pacientes inmunodeprimidos, que no hayan generado inmunidad tras vacunación, o no vacunados, y paliar así las consecuencias más graves de la covid-19, incluida la muerte.

Inmunización de dromedarios

El equipo ha desarrollado estos anticuerpos partiendo de segmentos generados por inmunización de dromedarios en colaboración con Juan Alberto Corbera, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Posteriormente fueron clonados en bacterias E. coli en los laboratorios del CNB.

Según Luis Ángel Fernández, director del grupo de Ingeniería Cacteriana del CNB, los camélidos (dromedarios, llamas y alpacas, entre otros) producen un tipo de anticuerpos capaces de reconocer al antígeno con una sola cadena de proteína, en lugar de dos como en el resto de especies animales. «Así, la zona de reconocimiento del antígeno en estos anticuerpos es de menor tamaño, y pueden alcanzar regiones en la superficie de virus y bacterias inaccesibles de otro modo».

En el laboratorio se ha aislado la zona de unión de estos anticuerpos, fragmentos de pequeño tamaño conocidos como nanoanticuerpos con gran capacidad de bloquear a virus y bacterias. «Al tener secuencias muy similares a las de los anticuerpos humanos, pueden utilizarse directamente en terapia sin generar rechazo», señala Fernández. Además, tienen algunas propiedades muy útiles, como su mayor estabilidad y resistencia a condiciones extremas.

Los ensayos ‘in vitro’ en células infectadas con SARS-CoV-2 identificaron aquellos con una mayor actividad neutralizante del virus en la plataforma de antivirales del instituto del CSIC, dirigida por Urtzi Garaigorta y Pablo Gastaminza. Los ensayos ‘in vivo’ los han realizado Miguel Ángel Martín Acebes y Juan Carlos Saizse del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC).

El CSIC ha patentado esta tecnología y busca empresas interesadas en llevar estos anticuerpos al mercado.

Y seguro que las encontraran, porque la puesta en marcha de las investigaciones con tanta rapidez es una de las características de nuestros tiempos.

No puedo, sino decir.

Que Dios Los bendiga a todos y a nosotros también.

 

FIRMAS MUTACIONALES SOBRE LAS CAUSAS DEL CÁNCER

FIRMAS MUTACIONALES SOBRE LAS CAUSAS DEL CÁNCER

La principal causa del cáncer son los cambios en el ADN de nuestras células que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida, y no tanto, los que hemos heredado de nuestros padres. Identificar las causas de estos cambios o mutaciones es un reto muy difícil porque hay muchos procesos que pueden dar lugar a un mismo cambio en la secuencia del ADN. La causa de muchos cánceres son errores en el 'corrector' del ADN

Un mutágeno es un agente químico o físico, como las radiaciones ionizantes, que promueve los errores en la replicación del ADN. La exposición a un mutágeno puede producir mutaciones en el ADN que causan o contribuyen a enfermedades como el cáncer.

Cuando un agente mutagénico como la luz UV o el humo del tabaco provoca mutaciones en el ADN, el tipo de mutaciones que se generan son específicas. El análisis de las mutaciones presentes en los genomas tumorales permite identificar qué procesos han introducido estas mutaciones, y es lo que se denomina firmas mutacionales.

En biología, un mutágeno (latín, «origen del cambio») es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la información genética (usualmente ADN) de un organismo y ello incrementa la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural. Cuando numerosas mutaciones causan el cáncer adquieren la denominación de carcinógenos. No todas las mutaciones son causadas por mutágenos. Hay «mutaciones espontáneas», llamadas así debido a errores en la, replicación, reparación y la recombinación del ADN.

Hay que destacar que, gracias a las mutaciones, actualmente existe gran biodiversidad. Si no fuera por las variaciones que producen las alteraciones en el ADN, no habría variabilidad fenotípica, ni adaptación a los cambios ambientales. Por lo tanto, las mutaciones tienen su parte positiva, ya que todo proceso biológico tiene sus ventajas e inconvenientes. Aunque también hay que decir que el cáncer es considerado como el producto final de uno o más fenómenos de mutación.

Mutágenos químicos: son compuestos químicos capaces de alterar las estructuras del ADN de forma brusca, como por ejemplo el ácido nitroso (agente desaminizante), brominas y algunos de sus compuestos.

Mutágenos físicos: son radiaciones que pueden alterar la secuencia y estructura del ADN. Son ejemplos la radiación ultravioleta que origina dímeros de pirimidina (generalmente de timina), y la radiación gamma y la alfa que son ionizantes. También se consideran agentes físicos los ultrasonidos, con 400.000 vibraciones por segundo, que han inducido mutaciones en Drosophila y en algunas plantas superiores, y centrifugación, que también producen variaciones cromosómicas estructurales.

Mutágenos biológicos: son aquellos organismos “vivos” que pueden alterar las secuencias del material genético de su hospedador; como por ejemplo; virus, bacterias y hongos. Son ejemplo los transposones (fragmentos autónomos de ADN).

Factores que no son agentes mutágenos pero que determinan si una mutación tendrá lugar o no:temperatura, presión de oxígeno, envejecimiento.

Mutágenos que resultan de sustancias no carcinógenas metabolizadas, por ejemplo, el benzopireno es la sustancia resultante del metabolismo del hígado.

Agentes Mutágenos, Agentes mutagénicos

Tras analizar más de 12.000 tumores un consorcio científico británico identifica 58 nuevas firmas mutacionales.

Un amplio análisis del genoma del cáncer revela nuevas alteraciones mutacionales raras.

Un estudio a gran escala del genoma completo de más de 12.200 tumores ha conseguido duplicar el número de firmas mutacionales extraídas hasta el momento, con la identificación de 58 nuevas firmas, hallazgo que puede permitir avanzar en la extensión de los tratamientos y diagnósticos personalizados del cáncer.

El grupo de investigación de Andrea Degasperi y Serena Nik Zainal, de la Universidad de Cambridge, ha realizado el estudio más amplio llevado hasta la fecha. Las firmas mutacionales se definieron por primera vez en el año 2013, identificándose 20 firmas presentes en los principales tipos de cáncer. El estudio que hoy publica la revista Science eleva el número de firmas mutaciones a más de 120, incluyendo algunas firmas raras específicas de tumores.

Este estudio ha servido para comprobar que algunas de estas firmas mutacionales son muy frecuentes y están presentes en la mayoría de los tumores estudiados, como las asociadas a la edad, mientras que otras son muy poco frecuentes, según explica Xosé Antón Suárez Puente, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y cuyo grupo de investigación participó en el primer trabajo de identificación de firmas mutacionales.

Para el estudio ahora publicado en Science se ha analizado el genoma completo de 12.222 tumores de pacientes reclutados en los Centros de Medicina Genómica del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido como parte del proyecto Genomic England, que incluye la secuenciación de 100.000 genomas completos de distintos tipos de enfermedades.

Al comparar sus resultados con los de dos conjuntos de datos WGS de cáncer de acceso abierto más pequeños, el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer y la Fundación Médica Hartwig, el análisis de Degasperi y su grupo consiguió involucrar más de 18.000 cánceres WGS en total.

Si bien los hallazgos confirmaron muchas firmas mutacionales informadas anteriormente, el análisis identificó variedades previamente desconocidas y más raras, agregando 40 firmas de sustitución de base única y 18 de base doble a la colección actual de firmas mutacionales. “

El estudio muestra que para cada tipo de tumor, los cánceres pueden tener un número limitado de firmas mutacionales comunes y varias firmas más raras, que ocurren con baja frecuencia en la población, hallazgo que el catedrático de la Universidad de Oviedo también destaca como relevante, al permitir identificar tumores cuya causa y posible respuesta al tratamiento es diferente.

El conjunto de datos recabados en el estudio también proporciona pistas sobre las causas subyacentes del cáncer, como la edad, la exposición ambiental al humo del tabaco o la luz ultravioleta, así como el mal funcionamiento de los mecanismos de reparación celular.

El genoma del cáncer muestra a menudo una amalgama distorsionada de miles de mutaciones genéticas.

Las células del organismo contienen mutaciones somáticas, no obstante, sólo aquellas que adquieren un potencial maligno conducen al desarrollo del cáncer. Gracias a los avances en la secuenciación masiva, hoy en día se pueden detectar toda clase de mutaciones presentes en el genoma tumoral, que incluyen sustituciones, inserciones y deleciones, reordenamientos cromosómicos y variación en el número de copias.

El enfoque tradicional ha estado basado en las mutaciones de los genes driver, es decir, de los conductores, y que promueven el proceso neoplásico. Sin embargo, en los últimos años se está ampliando la mirada hacia las firmas mutacionales, “que lo que hacen es situar las mutaciones en un contexto y ofrecer información sobre los mecanismos por los que se introducen las mutaciones”, explica Xose Suárez Puente.

Así, los enfoques modernos de secuenciación del genoma completo (WGS) permiten realizar análisis completos, revelando combinaciones características de mutaciones que han contribuido a un cáncer en particular. Estos patrones, que son las firmas mutacionales, pueden describir los procesos que llevaron al desarrollo del tumor.

Y estos mecanismos están asociados a los factores mencionados como la edad, el humo del tabaco o la radiación ultravioleta, así como a fallos en los mecanismos de reparación del daño celular.

Este estudio ha permitido observar que la firma mutacional asociada a la edad es común a todos los tumores y que la relacionada con la exposición al humo del tabaco, por ejemplo, está más presente en los tumores de pulmón, esófago, cabeza y cuello.

Entre las firmas menos frecuentes pero cuya aparición resulta llamativa se incluye una asociada al ácido aristolóquico, un compuesto químico presente en muchas plantas usadas en la medicina tradicional asiática y utilizado en compuestos para tratar enfermedades como artritis, gota e inflamación, no aprobados por la FDA, y que se asocia a daño renal y cáncer de las vías urinarias superiores y de vejiga. En el estudio se han identificado tres con una firma mutacional concreta asociada a este compuesto y aunque ninguno refiere haberlo tomado los tres pacientes son de un origen étnico que sugiere este compuesto como la principal causa de las mutaciones que aparecen en los tumores que portan.

“Lo que nos permiten estas secuencias es determinar en un tumor concreto, por ejemplo, de cáncer de mama que puede tener 4.000 o 5.000 mutaciones, cuántas están relacionadas con la edad, cuántas con susceptibilidad genética, cuantas por errores en la reparación del ADN y cuántas como efecto secundario asociado a la quimioterapia, por ejemplo”, explica Xose Suárez Puente.

Otra aplicación relevante de este trabajo es observar como algunas firmas mutacionales son muy específicas de un tejido. “El hecho de trabajar con un número de tumores tan amplio les ha permitido analizar los tumores por tipo de tejido sin perder poder estadístico, algo que no se había podido hacer en anteriores estudios”, explica el catedrático de la Universidad de Oviedo.

Esta herramienta puede ser útil para la clasificación de tumores de origen desconocido, ya que entre el 2 y 5% de los tumores diagnosticados se corresponden a metástasis de un tumor primario que cuyo tejido de origen se desconoce. Los responsables de la investigación se han encontrado en ocasiones con algunos tumores con una firma extraña para el tipo de tejido del que se trataba, lo que permite una clasificación más precisa de este tipo de casos que pueden mejorar su diagnóstico y permitir el acceso a un tratamiento más preciso.

Este tipo de avances son de gran utilidad para el empleo de la secuenciación de genomas tumorales en la medicina personalizada.

Autores

Andrea Degasperi y Serena Nik Zainal, de la Universidad de Cambridge, Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer y la Fundación Médica Hartwig,

Xosé Antón Suárez Puente, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo

Covadonga Díaz. Oviedo

Jue, 21/04/2022 – 20:13

 

CONTAMINACIÓN Y DESARROLLO MENTAL

CONTAMINACIÓN Y DESARROLLO MENTAL

No es dudoso que la contaminación  ambiental interviene en la patología de nuestro tiempo.

Esta contaminación ambiental qué es el factor desencadenante, altera la microbiota y aquí empieza casi todo.

Comparar  el rendimiento estudiantil dependiendo del lugar mas o menos contaminado, donde se imparten la enseñanza, parece grosero, pero sin duda cierto,

Esto es  muy superficial para proporcionar conclusiones fiables.

La contaminancion  incide sobre un genotipo, hace falta primero un determinado genotipo qué permita que un organismo sea mas o menos  sensible  al ambiente.

Esto repito es cierto pero la duración, la composición del ambiente y además quien imparte y como lo hace la información, hace casi infinitos las agresiones y ademas muy variadas. Central térmica de Boxberg, en Alemania. Foto: Filip Singer

Nuestro mundo postindustrial está influyendo sobre el desarrollo cerebral de nuestros hijos. Sabemos que la contaminación en las ciudades supone un grave problema de salud y no es algo que nos pille de nuevas. Durante gran parte del siglo XX utilizamos tetraetilo de plomo como aditivo para las gasolinas. Un científico, Derek Bryce-Smith, estuvo entre los primeros que alertaron de la neurotoxicidad de este componente y sus peligrosos daños, especialmente en el cerebro de los niños. En la actualidad las gasolinas con plomo están prohibidas en casi todo el mundo, pero la contaminación atmosférica ligada al tráfico puede ocasionar graves daños en el neurodesarrollo, en particular en los más pequeños.

La exposición temprana a la contaminación atmosférica plantea un riesgo significativo para el crecimiento del cerebro debido a la presencia de sustancias nocivas, tanto de forma directa como por mecanismos indirectos que involucran los sistemas circulatorio, respiratorio o digestivo.

Vivir en entornos muy contaminados, grandes ciudades o cerca de grandes vías de comunicación está asociado a efectos negativos en procesos cognitivos, conductuales y psicomotrices, sobre todo en los niños.

También se han estudiado las alteraciones de la estructura cerebral. La exposición infantil a ambientes contaminados relacionados con el tráfico estaba asociada con diferencias en el volumen cerebral y el grosor cortical en los niños incluidos en un estudio longitudinal. En este experimento, utilizaron técnicas de resonancia magnética para obtener imágenes cerebrales de participantes de 12 años que habían estado expuestos a niveles altos o bajos de contaminación atmosférica durante su primer año de vida. Emplearon la morfometría basada en vóxeles, es decir, unas representaciones en 3D de buena resolución de distintas regiones cerebrales. En los participantes del grupo de alta exposición a contaminación se encontró una reducción del volumen de las áreas de materia gris situadas en las circunvoluciones pre y post central izquierda, el cerebelo y el lóbulo parietal inferior. También observaron una reducción del grosor cortical en los niños muy expuestos a ambientes contaminados, siempre en comparación con aquellos con baja exposición, en las regiones sensoriomotoras del cerebro, especialmente en las circunvoluciones pre y postcentrales y el lóbulo paracentral, pero también en las regiones frontales y límbicas.

La formación y evolución del cerebro humano es un proceso complejo que se lleva a cabo en un periodo largo de tiempo. Durante el desarrollo fetal se forman las estructuras básicas del cerebro y comienzan a establecerse los circuitos neuronales que controlarán el movimiento, el habla, la memoria y otras funciones cognitivas. También se desarrollan estructuras que controlarán el funcionamiento de otros órganos. En el momento del nacimiento el cerebro tiene aproximadamente una cuarta parte de su tamaño adulto y los circuitos neuronales que están implicados en funciones corporales vitales como la r Displasia cortical focal (DCF) tipo I comparada con la corteza cerebral... | Download Scientific Diagram espiración están bien desarrollados. 

Sin embargo, la corteza cerebral, la región del cerebro involucrada en las funciones superiores, está poco desarrollada. Las seis capas corticales se van formando durante los primeros dos años de vida. Las funciones cognitivas, que son esenciales para el aprendizaje, experimentan un desarrollo considerable entre los 6 y 10 años, y continúan creciendo y madurando durante la adolescencia.

La exposición a los contaminantes del aire producidos por los combustibles fósiles durante el embarazo o la infancia parece tener una relación con retrasos en el desarrollo cognitivo.

Una duda es si estos contaminantes del aire son realmente perjudiciales para el aprendizaje. En un metanálisis denominado el estudio BREATHE, los investigadores evaluaron en niños de 7  a 10 años de las escuelas de Barcelona si la exposición a contaminantes del aire relacionados con el tráfico se asociaba con un deterioro del desarrollo cognitivo, estudiando grupos que se diferenciaban en los niveles de contaminación que les rodeaban.

Cada tres meses a lo largo de un año utilizaron pruebas asistidas por ordenador para medir el desarrollo de la memoria de trabajo y la concentración en 2715 niños de primaria que estudiaban en 39 escuelas expuestas a niveles altos o bajos de contaminación del aire relacionada con el tráfico y emparejadas por índice socioeconómico; es decir, se hicieron parejas de niños procedentes de una escuela situada en una zona muy contaminada y otra poco contaminada, pero del mismo nivel socioeconómico. El tratamiento estadístico de los datos indicó que el aumento en el desarrollo cognitivo a lo largo del tiempo entre los niños que asisten a escuelas de zonas altamente contaminadas fue menor que el de los niños que van a escuelas poco contaminadas, incluso después de ajustar factores adicionales que podrían afectar a los procesos cognitivos. Así, por ejemplo, al cabo del año hubo un aumento del 11,5% en la memoria de trabajo en los niños de las escuelas poco contaminadas, pero solo un aumento del 7,4% en la memoria de trabajo en las escuelas situadas en zonas altamente contaminadas.

Estos hallazgos sugieren que, en comparación con la asistencia a escuelas expuestas a bajos niveles de contaminación del aire relacionada con el tráfico, los niños que van a escuelas con mucha contaminación pueden tener un progreso menor en el desarrollo cognitivo. La interpretación de estos datos puede estar limitada por la influencia de otros factores; es decir, los niños que asisten a escuelas donde la contaminación relacionada con el tráfico es alta podrían haber compartido otras características desconocidas que afectaron su desarrollo cognitivo.

Es importante destacar que no hay una relación directa entre la contaminación del aire y una capacidad mermada para aprender. Sabemos que la creación de nuevos circuitos neuronales cuando se aprende es espectacular y se reestructuran regiones cerebrales incluso obviando partes dañadas o relegadas. Por lo tanto, no sería impedimento para un aprendizaje óptimo un menor volumen en áreas corticales. La neurociencia nos revela lo plástico del cerebro para recablearse e ir madurando toda la circuitería neuronal basada en los efectos positivos de la motivación, los conocimientos previos, las emociones positivas, la confianza, lo novedoso, los retos, etc. Es cierto que los resultados de las investigaciones mencionadas sugieren que el cerebro en desarrollo puede ser vulnerable a la contaminación del aire relacionada con el tráfico, una conclusión que tiene implicaciones para tener en cuenta regulaciones de niveles de contaminación del aire y para la ubicación de nuevas escuelas.

Estas evidencias de alteraciones significativas en algunas zonas corticales no son tan relevantes como para impedir una evolución en el desarrollo cognitivo de los niños. Hay que ser conscientes de que hay multitud de variables que influyen en la manera de aprender y en la asimilación de lo aprendido. Por lo tanto, una concentración de moléculas de dióxido de carbono en el aire no es responsable de una mala racha con calificaciones bajas o de las pocas ganas para preparar el próximo examen. Si el aire puro fuera tan determinante, los estudiantes de escuelas en zonas rurales no tendrían excusa para desaprovechar su gruesa capa de materia gris.

De forma que entramos en el paradigma, de si si o si no.

Los niños que estudian en lugares no contaminados, aprenden mas, pero los que estudian en el campo sin polucion, no aprenden mas.

Esto no lo soporta ningun ser viviente

Una cosa es que nos guste escribir y lo hagamos mas o menos bien y la otra es que esto sirva para algo.

Tengo la esperanza de que la polucion sea tolerable y disminuya, pero me temo, que la terapia que estamos proponiendo es pura elucubración, cubierta de ineficacia.

Y por tanto, poner parches en los sintomas de estas alteraciones ambientales, hace casi inservible, costosisima y llena de fallos a las multiples terapias que estamos usando.

Hace falta una nueva dimensión que nos haga mas fuertes o por lo menos menos sensible, pero al mismo tiempo que el ambiente se purifique.

Mientras tanto todos los escrfitos de cada día y llenos de fantasia, no nos van a conducir a cosas  útiles

Esperar y ver y sobre todo seguir.

Este trabajo esta inpirado en uno de los buenos trabajos que revisa el Prof Alonso, y lo que yo hago es criticarlos y pedirles mas.

Pero que conste mi admiración al profesor Alonso

Fundamentos

  • Rivas I, M Viana, T Moreno, M Pandolfi, F Amato, C Reche, L Bouso, M Àlvarez-Pedrerol, A Alastuey, J Sunyer, X Querol (2014) Child exposure to indoor and outdoor air pollutants in schools in Barcelona, Spain. Environ Int 69: 200-212.

 

DIENCEFALO Y SISTEMA LIMBICO

DIENCEFALO Y SISTEMA LIMBICO

El sistema límbico es un sistema filogenéticamente antiguo formado por varias estructuras cerebrales complejas que se ubican alrededor del tálamo y por debajo de la corteza cerebral. Es el principal responsable de la vida afectiva.1​ En la actualidad se sabe que el sistema límbico está involucrado, junto con otras estructuras más allá de sus límites, en la formación de la memoria, el control de las emociones, las motivaciones, diversos aspectos de la conducta, la iniciativa, la supervivencia del individuo y el aprendizaje.1

Desde el punto de vista anatomico y funcional, integra estructuras como la circunvolución cingular, la cisura longitudinal, el septo, el cuerpo mamilar del hipotálamo, el fórnix, el hipotálamo, la amígdala cerebral y el hipocampo.23

El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesite mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endocrino y el sistema nervioso periférico. evolutivamente reciente.

Por distinta que sea una sonrisa es siempre una sonrisa, la ira se presenta de una forma estereotipada algunos ejemplos entre otros muchos esto nos lleva a pensar que las emociones deben tener un origen biológico evolutivo y secundariamente un mundo social

Para Aristóteles la emoción es toda afección del alma acompañada de placer o de dolor y en la que el placer y el dolor son la advertencia del valor que tiene para la vida la situación misma.

René Descartes y Espinoza son dos de los tres grandes filósofos racionalistas del siglo XVII ambos vivían en Ámsterdan , Holanda y ambos diferían en un concepto fundamental de las emociones.

René Descartes sostenían una hipótesis denominada DUALISMO ONTOLÓGICO que postula que el alma y el cuerpo se encuentran separados y son sumamente distintos el alma es etérea inmortal es divina mientras que el cuerpo es terrenal imperfecto y pertenece a los hombres

Baruk Espinoza tenía una visión mucho más neurobiológica y sostenía que “LA MENTE como la idea del cuerpo (E2p13). [1] La mente es una manera de pensar el cuerpo —y, por extensión, el mundo exterior— a través de las afecciones que lo modifican, y postula la naturaleza de esta unión en términos equivalentes a la relación entre una idea y su objeto.

Bard extirpó ambos hemisferios cerebrales, corteza con sustancia blanca y ganglios basales en gatos y observó que presentaban un comportamiento no violento con marcada con dilatación pupilar erección de los pelos del dorso y cola arqueo del dorso y aumento de la presión arterial. Sin embargo esta reacción no se presentaba cuando también se separaba el hipotálamo y su unión con el mesencéfalo, Bar concluye que mientras la experiencia subjetiva de la emoción podría depender de una corteza cerebral intacta la expresión de los componentes emocionales coordinados no implican necesariamente dichos procesos corticales pero si al hipotálamo

Walter Rudolf ganó el premio nobel de fisiología en 1949 por la descripción de la organización funcional del hipotálamo como coordinador de las actividades de los órganos internos es experimentaba en gatos despiertos, estimulando distintas áreas del hipotálamo y observando las conductas resultantes él encontró que al estimular la zona lateral del hipotálamo se producía una respuesta estereotipada de enojo y rabia en los gatos mientras que si se estimulaba la porción medial ocurría lo contrario.

El concepto de sistema límbico nace entre 1930 y 1940 al hacerse evidente que existía un sistema encargado de las emociones y de la expresión de las mismas toma este nombre por la similitud de estructuras con las descritas por Broca más de medio siglo antes .

James un euro anatomista estadounidense en 1937 propone un modelo de sistema límbico donde las distintas estructuras se proyectaban hacia el hipotálamo el cual se encargaba de regular la expresión de las emociones y le otorga un papel central en la generación de las emociones al hipocampo esto debido a que en su investigación principalmente la realizada con perros con rabia a los cuales les realizaba disecciones post morten y en los que encontró lesiones extensas sobre todo en l hipocampo por lo que el investigador pensó que era la estructura principalmente relacionada si bien el circuito de Papez se aproxima forma interesante al modelo moderno, no incluyó una de las estructuras más implicadas con la regulación emocional ; la amígdala

El circuito de Papez en el original de 1937 el estímulo emocional llega directamente al Tálamo y desde este puede tomar dos vías una vía larga que va hacia la cortezas y se encarga de la formación propiamente del sentimiento y una vía corta que se dirige al hipotálamo y entra en este circuito que se encarga de la respuesta del cuerpo un concepto que aún se mantiene

Antonio Damásio en el estudio filosófico de las emociones dio paso al estudio psicológico, las emociones son “programas de acción razonablemente complejos detonados por un objeto identificable o un evento, un estímulo emocionalmente competente” .Aparecen evolutivamente como una condición de sobrevivencia, para el bienestar y equilibrio homeostático de las especies.

Las emociones y sentimientos se presentan de manera universal sin importar raza género o edad son uno de los ejes que nos definen como humanos junto al lenguaje y el raciocinio

Paul Ekman un psicólogo estadounidense intento corroborar la universalidad de las.emociones En su numerosos viajes por el mundo encontró que estas no son determinadas culturalmente sino que son replicables en cada región geográfica .

EL LOBULO LIMBICO

La palabra límbico tiene raíz etimológica en el latín limbus y significa «borde», «límite».  el lóbulo límbico está compuesto por una serie de anillos orgánicos que se organizan alrededor del tálamo por debajo del  del telencéfalo y por encima del rombencéfalo.

Los anillos que forman este gran lóbulo están incrustrados uno dentro de otro y tienen funciones muy similares. De forma que los estímulos periféricos antes de llegar a la corteza cerebral conducen los estímulos periféricos transportados por los órganos de los sentidos y además que estás estructuras repiten su función. Se encargan de la atención y la memoria.

Evolutivamente invitan a pensar que se habían formado en distintos periodos y que la repetición de sus funciones podrían ser responsable de los disturbios del campo de las emociones.

Estos anillos formados en distintos momentos de su evolución tienen funciones similares, como es la consevacion de la especie, pero la ejecutan en tiempo y forma distintas y de aquí los disturbios que estamos padeciendo en nuestros tiempos y en los muy anteriores. Tienen la misma función, pero no la ejecutan en distintos momentos y de distinta forma y empezaría a explicar la participación de este lóbulo límbico en los disturbios que estamos sometidos y que tienen como factor común la interpretación de las emociones.

El término límbico, para referirse a una zona del cerebro, fue acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique , para referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula pineal (limbus en latín significa precisamente borde). La descripción inicial que realizó Broca del «gran lóbulo límbico» y está formada por tres estructuras en forma de raqueta; el «corozo» de tal «raqueta» correspondería al nervio y especialmente al bulbo olfatorio; la parte superior correspondería al gyrus cinguli o giro cingulado (cingulus en latín significa ‘cinturón’) y la parte inferior la circunvolución del hipocampo; para más acotación, el uso de la palabra «límbico» por parte de Broca correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.

Paul Pierre Broca fue un médicoanatomista y antropólogo francés. Su nombre está asociado a la designación del área del cerebro humano (área de Broca) que controla las funciones del lenguaje.

El estudio en el que Broca se hizo famoso en medicina y las neurociencias fue el descubrimiento del centro del habla , conocido como el área de Broca, o tercera circunvolución del lóbulo frontal). Llegó a este descubrimiento estudiando los cerebros de pacientes afásicos .

Su primer paciente en el Hospital Bicêtre, llamado Leborgne y apodado «Tan» (debido a su incapacidad de pronunciar otra palabra que no fuese «tan»), en 1861, tenía una lesión en un lado del cerebro, precisamente en el área que controlaba el habla. En 1864, tras hacer estudios post mortem a casi una decena de afásicos, observó que todos tenían una lesión en la corteza prefrontal inferior del hemisferio izquierdo, que desde entonces recibe su nombre.

Henry H. Turner (1892 – 1970) fue un endocrinólogo estadounidense, denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y auditivos).

James Papez descubrió en 1937 el circuito que lleva su nombre.

Paul MacLean4​ (1949 Y  Christofredo Jakob, describieron el «cerebro visceral» y ampliaron estas ideas para incluir más estructuras de una forma más difusa;

MacLean en 1952 denomina el cerebro tribuno, que esta compuesto por el de los reptiles, mamíferos y homínidos «cerebro límbico» y sistema límbico .

El concepto de sistema límbico ha sido ampliado or GoldarHeimerNautaYakovlev y otros.

Sin embargo, se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico ya que, si inicialmente cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica era solo el centro instintivo y emocional del cerebro, quedando las actividades cognitivas, intelectuales y racionales como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal diferenciación tan taxativa era más difusa: por ejemplo, una lesión en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.

Las áreas de borde cortical que corresponden al sistema límbico, generalmente tienen menos capas neuronales que las típicas seis capas de la mayor parte del neocórtex y son clasificadas como alocórtex y arqueocórtex al ser filogenéticamente más primitivas.

En diversas escuelas de Psicología, durante el siglo XX se ha considerado que el sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente, mientras que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la consciencia. Aunque tal pretensión de localización es parcialmente cierta, ya que las actividades del pensar humano, impliquen la actividad de todo el sistema nervioso central. Aunque, ciertamente, el procesado más elaborado (intelectual-cognitivo-reflexivo) solamente se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un «relé» o área principal de procesamiento en el sistema límbico.

Evolución

El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el «cerebro límbico» sería precedido evolutivamente por el puente de Varolio y tallo cerebral  y un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquídeo. En tal caso el sistema o «cerebro límbico» es prácticamente la mayor parte del cerebro de los tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles.

El sistema límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memoria, en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas.

Las funciones principales del sistema límbico son la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.

[

Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal.

Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium griseum) e hipocampo ventral (formado por la asta de Amón, cuerpo franjeado, giro dentado y el subículo).

Complejo amigdalino: corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal.

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.

Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico.

Corteza orbitofrontal (COF): es una región del lóbulo frontal del cerebro relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de decisiones.

Hipotálamo

El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información desde varias fuentes:

Nervio Vago: información sobre la presión sanguínea y la distensión intestinal (esto es, cuan lleno esta el estómago).

Nervio óptico: información sobre luz y oscuridad.

Desde la formación reticular en el tronco cerebral, información sobre la temperatura de la piel.

Desde neuronas poco usuales que forman los ventrículos, información sobre el fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito.

Desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio, información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios que entregan información acerca del balance iónico y la temperatura de la sangre.

Envía órdenes al organismo de dos formas:

Por el sistema nervioso autónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones.

Por la glándula pituitaria, con la que está conectado química y biológicamente.

Hipocampo

El hipocampo, consiste en dos «cuernos» que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo).

También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la corteza cerebral.

Está formado por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.

En la clínica, la enfermedad más importante que tiene que ver con el hipocampo desde el punto de vista de la epilepsia del lóbulo temporal o epilepsia límbica.

Amígdala cerebral

La amígdala cerebral es una masa con forma y tamaño de dos almendras que está situada a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

La amígdala sigue en el cerebro esta vía: amígdala → hipotálamo → sustancia gris periacueductal, que hace que se produzcan manifestaciones autonómicas como el cambios en la actitud motora. Esta es la responsable de que por ejemplo, cuando alguien nos atrae emocionalmente se nos dilaten las pupilas o que, por ejemplo, nos pongamos colorados cuando nos toca hacer una exposición.

Lo que conecta la amígdala con el hipotálamo es la estría terminalis, que es la responsable de que el hipotálamo se conecte con el tronco del encéfalo y produzca esas manifestaciones autonómicas.

Zonas relacionadas

Circunvolución del cíngulo: es la parte de la corteza cerebral que está cerca del sistema límbico, proporciona una vía desde el tálamo hasta el hipocampo, y está asociado con las memorias a olores y dolor.

Área septal: se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.

Área tegmental ventral (A.T.V. o V.T.A. en inglés): está en el tronco cerebral, consiste en vías de dopamina (dopaminérgicas), que parecen ser centros del placer (felicidad).

El núcleo accumbens ([TA]: nucleus accumbens septi), que significa ‘núcleo que yace sobre el septum’, es un grupo de neuronas del encéfalo, ubicadas donde el núcleo caudado y la porción anterior del putamen confluyen lateralmente con respecto al septum pellucidum. En el núcleo accumbens se distinguen dos estructuras: zona central (core) y corteza (shell), que difieren por morfología y función. El núcleo accumbens y el tubérculo olfatorio constituyen la parte ventral del cuerpo estriado, que forma parte de los ganglios basales.1​ A este núcleo se atribuye una función importante en el placer incluyendo la risa y la recompensa, así como el miedo, la agresión, la adicción y el efecto placebo por lo que se encuentra implicado en el circuito de premio-recompensa.2345

Corteza prefrontal: es la parte del Lóbulo frontal que se encuentra frente al área motora, además de relacionarse con pensar en el futuro, hacer planes, y realizar acciones, está también vinculada a las mismas vías de dopamina que el área tegmentaria ventral, aunque se encuentra fuera del sistema límbico al ser un área

Referencias

Turner HH. «A Syndrome of infantilism, congenital webbed neck, and cubitus valgus.» Endocrinology. 1938;23:566-574.

A Tribute to Henry H. Turner, M.D. (1892-1970): A Pioneer Endocrinologist. The Endocrinologist 14(4) 179-184, July-Aug 2004 G Bradley Schaefer, MD and Harris D. Riley, Jr., MD

Saavedra Torres, J.S. et al. (2015): «Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria», en Morfolia, Vol. 7, N.º 2.

Richard S. Snell. Neuroanatomia cliníca de Snell. septima. Barcelona, Wolters Kluwer; 2010.

André Parent., Malcolm B. Carpenter. Carpenter’s Human Neuroanatomy. Novena. 1996.

MacLean, P. D. (31 de enero de 1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9780306431685. Consultado el 27 de junio de 2017

Nucleus Accumbens Schwienbacher I, Fendt M, Richardson R, Schnitzler HU (2004). «Temporary inactivation of the nucleus accumbens disrupts acquisition and expression of fear-potentiated startle in rats». Brain Res. 1027 (1-2): 87-93. PMID 15494160doi:10.1016/j.brainres.2004.08.037.

«The Placebo Effect in the NAC». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2014. Consultado el 23 de junio de 2014.

Dopamine Involved In Aggression – Medical News Today

Basar, Koray, Thibaut Sesia, Henk Groenewegen, Harry W.M. Steinbusch, Veerle Visser-Vandewalle, and Yasin Temel. (2010) «Nucleus Accumbens and Impulsivity.» Progress in Neurobiology 92.4 533-57.

Kurlan, Roger (2004). Handbook of Tourette’s Syndrome and Related Tic and Behavioral Disorders, pg. 256. Informa Health Care. ISBN 0-8247-5316-X.

Olds J, Milner P (1954). «Positive reinforcement produced by electrical stimulation of septal area and other regions of rat brain». J Comp Physiol Psychol 47 (6): 419-27. PMID 13233369article

Menon, Vinod & Levitin, Daniel J. (2005) The rewards of music listening: Response and physiological connectivity of themesolimbic system.» NeuroImage 28(1), pp. 175-84

LA MICROBIOTA INTESTINAL EN LA SALUD Y ENFERMEDAD

LA MICROBIOTA INTESTINAL EN LA SALUD Y ENFERMEDAD

No hay dudas de la relación que existe entre microbioma intestinal y salud, pero también la relación con la enfermedad

Aunque esta relación es compleja. Existen datos evidentes de la relación y por consiguiente el estudio de como equilibrar esta convivencia, sin que llegue a la patología es deseable.

Varias poblaciones grandes y diversas de bacterias, virus y hongos ocupan cada superficie del cuerpo humano.1

Se estima que existen casi 30 trillones de células bacterianas viviendo dentro de cada humano.2¡

Eso equivale a una bacteria por célula humana!2

Estos microbios se conocen colectivamente como el microbioma.31

El contacto con los microbios ocurre por primera vez durante el nacimiento. Algunos factores ambientales, como la dieta y los antibióticos afectan el microbioma de un humano.31

Las diferencias en el ambiente, la dieta y el comportamiento de cada individuo, marcan las distinciones entre los microbiomas de cada persona.1

Se presume que el microbioma de cada persona es único.4

Partiendo de esta hipótesis, se han desarrollado varias investigaciones que buscan una manera de utilizar el microbioma como una herramienta de identificación, semejante a las huellas digitales.

 

 

De derecha a izquierda: Una micrografía electrónica de transmisión de un virus de bacteria (bacteriófago), una micrografía electrónica de barrido de la bacteria E. coli, una bacteria genérica (blanca) creciendo en una placa de agar, y unos hongos comestibles silvestres.

Los millones de organismos que componen el microbioma humano desempeñan un rol importante en la salud y en la enfermedad humana.

Cada tipo de microbio ocupa un lugar específico dentro del cuerpo brindando apoyo a las funciones de los órganos respectivos; por ejemplo, las bacterias que viven en los intestinos ayudan a la digestión.31 Aunque los microbios tienen un rol importante en el mantenimiento de una buena salud, también se los ve involucrados en el desarrollo y en el progreso de algunos cánceres. Por otro lado, existe una gran cantidad de evidencia que indica que el microbioma puede alterar las reacciones a los tratamientos de cáncer.

Los microbios interactúan con la salud, la enfermedad y la respuesta a los tratamientos. Asimismo, algunos tratamientos de cáncer utilizan la inflamación que a veces pueden realzar la eficacia de los tratamientos.

Sin embargo, cuando se presentan las alteraciones en el microbioma, las consecuencias pueden ser bastante negativas para la salud. Por ejemplo, las interferencias en las bacterias en los intestinos se asocian con las siguientes enfermedades:

Enfermedad del intestino inflamatorio

Síndrome del intestino irritable

Obesidad

Diabetes tipo 23

Además de la digestión, los microbios también participan en algunos procesos inmunológicos, en el metabolismo y en la reproducción.3

El microbioma y el cáncer

Existe una relación entre el microbioma humano y el desarrollo de cáncer. Inicialmente, los estudios epidemiólogos (estudios de poblaciones) indicaron que ciertos microbios tenían un rol en cáncer.

Cáncer estomacal

La relación entre la Helicobacter pylori (H. pylori), una bacteria con forma de espiral, y el desarrollo del cáncer brinda bastante información acerca de los microbios y el cáncer. Las infecciones por la H. pylori son comunes; los Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC) estima que dos tercios de la población de la población mundial soporta esta bacteria. Estas infecciones se contraen mediante la comida contaminada o el contacto de boca a boca.5

Una vez adentro de su anfitrión, la H. pylori penetra la capa mucosa que forra el estómago,5 una región protegida que dificulta la remoción de la bacteria por parte del sistema inmune.5Las infecciones por H. pylori no causan enfermedades en la mayoría de individuos; sin embargo, es un riesgo para aquellos individuos que sufren de úlceras o del cáncer estomacal.5 Algunos estudios poblacionales han demostrado que los individuos infectados con H. pylori tienen un riesgo de desarrollar un cáncer estomacal 8 veces mayor en comparación aquellos sin la bacteria.5El mecanismo exacto por el cual la H. pylori eleva el riesgo de desarrollar un cáncer aun no se define por completo.5 Sin embargo, existen evidencias que indican que la inflamación crónica causada por una infección por H. pylori promueve el desarrollo de cáncer.5 El CDC recomienda realizarse pruebas para detectar la presencia de la H. pylori aparte del tratamiento respectivo en el caso de una infección posterior a la cura de un cáncer gástricos para evitar la recurrencia de la enfermedad. Se recomienda lo mismo para aquellos individuos que han tenido de úlceras.5

Cáncer de seno

En el 2016, un grupo de investigadores halló a varias poblaciones de microbios en un tejido de seno.6 Los efectos de la presencia del microbioma en el tejido mamario aún no se conocen a detalle.7 No obstante, en numerosos estudios, la presencia de distintas poblaciones bacterianas se detectó en tejidos mamarios afectados por enfermedades benignas y malignas (cancerosas).67

Aun no se define si los microbiomas en el seno contribuyen al desarrollo de tumores, o si son un resultado de la enfermedad. En los laboratorios, se han desarrollado algunas hipótesis que indican una posible asociación entre ciertos tipos de bacterias con el crecimiento de tumores.67 A un grupo de ratones de laboratorio que padecían de una predisposición a desarrollar el cáncer se los infectó con Helicobacter hepaticus (H. hepaticus).6Los resultados indicaron que los ratones infectados tenían desarrollaron más tumores en las glándulas mamarias y sufrieron de más inflamación en comparación con los ratones no infectados.6Estos resultados sugieren que la H. hepaticus contribuye a la progresión de cáncer al provocar la inflamación de dichos tejidos.

Cáncer de piel

El microbioma de la piel es diverso y cambia según su ubicación en el cuerpo.7 Varios experimentos realizados con ratones de laboratorio han hallado que el microbioma puede desempeñar papeles protectores o perjudiciales en relación al desarrollo del cáncer.78 El grupo de ratones que recibieron antibióticos (para matar su microbioma) se vieron expuestos a un riesgo aumentado de desarrollar un melanoma y a una supervivencia reducida.78Estos resultados revelan que el microbioma puede proteger en contra del desarrollo de este tipo de cáncer. Por otro lado, también hay evidencia que demuestra que las «colas» (flagelos) de algunas bacterias promueven la inflamación crónica, lo cual ocasiona daños en los tejidos y como resultado, el cáncer de piel.8Los resultados de otra investigación, en la cual los roedores modelo pasaron por modificaciones genéticas que bloqueaban las reacciones a los los flagelos bacterianos,8indican que estos ratones estaban protegidos en contra de un cáncer artificial, implicando que la respuesta inflamatoria a la bacteria puede llevar al desarrollo de cáncer.8

 

Una micrografía electrónica de transmisión de una bacteria con flagelo.

 

Cáncer colorrectal

El microbioma bucal de un individuo saludablescomúnmente contiene la bacteria Fusobacterium nucleatum (F. nucleatum).9 Sin embargo, varios estudios han detectado la presencia de la F. nucleatum en adenomas colorrectales y en crecimientos tumorígenos del cáncer colorrectal en sus etapas avanzadas.9Recientemente, se descubrió que la F. nucleatum puede ser la causa  de las reacciones inflamatorias que activan a aquellos genes que promueven el cáncer.9 La activación de estos genes causa un incremento en la proliferación de las células del cáncer colorrectal.9

 

Cáncer cervical, anal y oral

Aproximadamente, el 15% de todos los cánceres humanos se pueden atribuir a un virus.10El virus del papiloma humano (VPH/HPV) es responsable por casi todos los casos de cánceres anales y cervicales.10Estos virus también pueden ser la causa de algunos cánceres de boca y cuello.10Interesantemente, en muchos individuos saludables,  los virus del papiloma humano son un componente común de los microbiomas de la piel y la mucosa.11Este tipo de virus también están asociado con el cáncer de hígado y con el cáncer de piel. Haga clic en este enlace para aprender más acerca de los virus y su relación con el cáncer.

El microbioma y el tratamiento del cáncer

La inclusión del microbioma humano dentro de la investigación acerca de los tratamientos de cáncer es relativamente reciente. Los estudios más nuevos han destacado la importancia y la relevancia del uso de los microbios en la recuperación de la enfermedad.127Interesantemente, el microbioma también puede estimular la actividad inmunológica en contra del cáncer.13Por ejemplo, se halló que la ciclofosfamida (un medicamento para tratar la leucemia y algunos linfomas) altera el ambiente microbiano de los intestinos. Como resultado, se promovió la producción de células inmunes, aumentando la eficacia de ciclofosfamida.14Para reiterar, los microbios también pueden estimular las reacciones inflamatorias que causan el cáncer. No obstante, estas reacciones inflamatorias también pueden traer beneficios y realzar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer. Algunas terapias, como la quimioterapia de platino y la inmunoterapia CpG-oligonucleótido funcionan mediante las reacciones inflamatorias.12Un estudio reveló que un grupo de ratones de laboratorio que recibió antibióticos (matan al microbioma intestinal) no respondió con tanta eficacia a la quimioterapia de platino ni a la inmunoterapia CpG-oligonucleótido en comparación con otro grupo de ratones que mantuvo intacto su microbioma.12Estos resultados sugieren que el microbioma intestinal complementa a los efectos de las terapias que dependen de la inflamación.12

Por otro lado, la resistencia a los tratamientos de cáncer se ha visto vinculado a la presencia de ciertos tipos de bacterias intestinales. Un grupo de expertos que investigaban la farmacorresistencia en pacientes de cáncer colorrectal detectaron una cantidad elevada en el intestino de la Fusobacterium nucleatum. Se reveló que este organismo simultáneamente prevenía la muerte celular (apoptosis) de las células cancerígenas y estimulaba la autofagia, un mecanismo de supervivencia que emplean las células de cáncer. 15

Esta claro es que los microbios desempeñan un rol muy importante en el desarrollo del cáncer y en la reacción corporal al tratamiento. Adicionalmente, los investigadores esperan poder identificar los aspectos beneficiosos del microbioma para poder aprovecharse del mismo como método de luchar contra el cáncer y para deshacerse de aquellos componentes microbianos que promueven el desarrollo de la enfermedad.7

Microbioma y ejercicio fisico

Existe una mayor presencia de bacterias antiinflamatorias y menor de proinflaflamatorias entre quienes realizan actividad física, abriendo la puerta a la prevención de enfermedades.

Benjamín Fernández, Cristina Tomás y Manuel Fernández Sanjurjo, autores del estudio realizado en la Universidad de Oviedo. Foto: COVADONGA DÍAZ. Benjamín Fernández, Cristina Tomás y Manuel Fernández Sanjurjo, autores del estudio realizado en la Universidad de Oviedo.

Un estudio llevado a cabo por investigadores la Universidad de Oviedo ha permitido comprobar cómo la microbiota intestinal cambia en función de si se practica ejercicio físico o no y lo hace también dependiendo de la actividad física que se practique. Esta investigación abre una puerta para entender mejor como fomentar la presencia de bacterias intestinales beneficiosas.

Son las principales conclusiones de este trabajo, liderado por profesionales de las áreas de Microbiología, Anatomía y Fisiología de la Universidad de Oviedo, pertenecientes al grupo 3BIOACTIVE, y cuyos resultados han sido publicados en Frontiers in Physiology

Esta investigación ayuda a entender cómo la actividad física puede actuar sobre las bacterias del intestino, lo que podría aplicarse, en el futuro, en la prevención de enfermedades que pueden alterar estos microorganismos, esenciales para el mantenimiento de la salud, así como en la prescripción de ejercicio físico de forma individualizada teniendo en cuenta la microbiota.

Ha sido realizada con un modelo animal, en concreto ratones de laboratorio sanos sometidos a entrenamiento de fuerza o resistencia durante cuatro semanas. Los autores del estudio eligieron estos animales porque se parecen genéticamente mucho entre sí y viven en condiciones muy controladas, lo que permite aislar el efecto real de cada tipo de ejercicio, algo mucho más complejo en humanos.

Sin embargo, sus datos han servido para comprobar como la microbiota cambia en función de si se practica ejercicio físico o no, de tal modo que se observó una menor presencia de bacterias proinflamatorias, del género ‘Ruminococcus’, en los grupos que practicaron ejercicio frente a los ratones sedentarios.

También se observó una mayor abundancia de bacterias antiinflamatorias, del género ‘Parabacteroides’, en aquellos ratones sometidos a ejercicio físico, tanto en los que practicaron fuerza como en los que ejercitaron resistencia.

Este hallazgo confirma el efecto positivo del ejercicio físico en cuanto al incremento de la presencia de bacterias relacionadas con la respuesta inflamatoria, según explica uno de los supervisores del trabajo, Felipe Lombó, profesor de Microbiología del Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo.

Asimismo, también han podido determinar que hay bacterias que específicamente aumentan su presencia en el intestino con el entrenamiento de la fuerza y otras que lo hacen con la práctica de la resistencia.

Por ejemplo, la especie ‘Clostridium cocleatum’ presenta una abundancia mayor en los ratones que entrenaron fuerza, una especie que se ha utilizado para la prevención de infección por ‘Clostridium difficile’ en modelos murinos de enfermedad.

En el caso del entrenamiento de resistencia, observaron mayor presencia del género ‘Desulfovibrio’, asociado a la protección de las células endoteliales en ratones envejecidos.

Aunque este estudio se ha realizado en ratones, el análisis de estos efectos de los diferentes tipos de entrenamiento puede abrir la puerta a entender mejor cómo podemos fomentar la presencia de bacterias intestinales beneficiosas, no solo en la salud, sino también en la enfermedad, destaca Benjamín Fernández, profesor de Anatomía del Departamento de Morfología y Biología Celular, experto en Medicina del Deporte de la citado universidad y también supervisor del estudio.

Cristina Tomás, profesora de Fisiología del Departamento de Biología Funcional, recuerda que la práctica de ejercicio físico regular se asocia históricamente a un menor riesgo de mortalidad y a una menor incidencia de patologías crónicas muy prevalentes en los humanos en países desarrollados.

Las alteraciones de la microbiota intestinal, en este contexto, cada vez cobran mayor importancia en el desarrollo de estas patologías tan prevalentes. «Sabíamos que el ejercicio y la microbiota intestinal tienen puntos en común de incidencia en patología y salud. Sin embargo, los mecanismos exactos a través de los cuales se define el efecto protector de las bacterias que pueblan nuestro intestino era más desconocido y nuestro estudio ayuda a entenderlo un poco más», destaca la investigadora.

Esta experta subraya que, en humanos, se ha descrito que el ejercicio regular, principalmente el ejercicio de resistencia o aeróbico, modifica la diversidad y abundancia de las bacterias del intestino. Estos cambios, independientes de la dieta, suelen revertir una vez que cesa la práctica regular de la actividad física.

«El problema reside en que los datos que obtenemos con humanos pueden verse influidos por factores ambientales como la dieta, el alcohol, el consumo de drogas e incluso por características antropométricas, que también pueden modificar la microbiota intestinal. Sin embargo, los modelos animales, con sus limitaciones, nos ofrecen una mejor comprensión de los cambios en la microbiota inducidos por el ejercicio, porque podemos controlar mejor el resto de variables», añade.

Para realizar el estudio, los investigadores de la Universidad de Oviedo utilizaron 26 ratones sanos, divididos en tres grupos: ratones sedentarios, ratones sometidos a entrenamiento de resistencia en una cinta rodante y ratones sujetos a entrenamiento de fuerza en una escalera vertical.

Después de un periodo de adaptación, se entrenó a los ratones durante cuatro semanas, cinco días a la semana. Los investigadores extrajeron el ADN bacteriano a partir de muestras del ciego de estos ratones, una región del intestino en la que residen las bacterias de estos animales. El análisis de este ADN permitió clasificar las diferentes bacterias presentes en las muestras y conocer el porcentaje de cada uno de los taxones bacterianos.

«Conocer cómo la actividad física puede actuar sobre nuestras bacterias intestinales puede facilitar la prevención de muchas enfermedades en las que se ha observado alteraciones en la microbiota intestinal, desde el síndrome del intestino irritable hasta la enfermedad de Alzheimer, incluso ayudar en la búsqueda de tratamientos para cuando la enfermedad ya esté presente”, destaca Tomás.

La extrapolación de los datos de ratones a humanos debe considerarse con precaución, más aún porque las diferencias en la composición de la microbiota intestinal entre humanos y ratones puede llevar a resultados sesgados.

En biología, todo esta relacionado con toda y de ello depende la enfermedad o la salud.

Estudiar las proporciones es vital , pero su imbricación lo hace difícil.

Bibliografia.

Benjamín Fernández, Cristina Tomás y Manuel Fernández Sanjurjo, autores del estudio realizado en la Universidad de Oviedo. Foto: Covadonga Díaz.

1.a. b. c. d. e. Ursell LK, Metcalf JL, Parfrey LW, Knight R. Defining the Human Microbiome. Nutrition reviews. 2012 Aug; 70(Suppl 1): S38-S44. [PUBMED]

2.a. b. Sender R, Fuchs S, Milo R. Revised Estimates for the Number of Human and Bacteria Cells in the Body. PLoS Biol. 2016 Aug 19;14(8):e1002533. [PUBMED]

3.a. b. c. d. e. Cho I, Blaser MJ. The Human Microbiome: at the interface of health and disease. Nature reviews. Genetics. 2012 Mar 13; 13(4): 260-270. [PUBMED]

4.Franzosa EA, Huang K, Meadow JF, Gevers D, Lemon KP, Bohannan BJ, Huttenhower C. Identifying personal microbiomes using metagenomic codes. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015 Jun 2;112(22):E2930-8. [PUBMED]

5.a. b. c. d. e. f. g. h. Helicobacter pylori and Cancer. National Cancer Institute. [https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk/infectious-agents/h-pylori-fact-sheet]

6.a. b. c. d. e. Hieken TJ, Chen J, Hoskin TL, Walther-Antonio M, Johnson S, Ramaker S, Xiao J, Radisky DC, Knutson KL, Kalari KR, Yao JZ, Baddour LM, Chia N, Degnim AC. The Microbiome of Aseptically Collected Human Breast Tissue in Benign and Malignant Disease.Scientific Reports. 2016 Aug 3; 6: 30751. [PUBMED]

7.a. b. c. d. e. f. g. h. Pevsner-Fischer M, Tuganbaev T, Meijer M, Zhang SH, Zeng ZR, Chen MH, Elinav E. Role of the microbiome in non-gastrointestinal cancers. World Journal of Clinical Oncology. 2016 Apr 10; 7(2): 200-213. [PUBMED]

8.a. b. c. d. e. Pfirschke C, Garris C, Pittet MJ. Common TLR5 mutations control cancer progression. Cancer Cell. 2015 Jan 12;27(1):1-3. [PUBMED]

9.a. b. c. d. Rubinstein MR, Wang X, Liu W, Hao Y, Cai G, Han YW. Fusobacterium nucleatum promotes colorectal carcinogenesis by modulating E-cadherin/β-catenin signaling via its FadA adhesin. Cell host & microbe. 2013 Aug 14; 14(2): 195-206. [PUBMED]

10.a. b. c. McLaughlin-Drubin ME, Munger K. Viruses Associated with Human Cancer. Biochimica et biophysica acta. 2007 Dec 23; 1782(3): 127-150 [PUBMED]

11.Antonsson A, Forslund O, Ekberg H, Sterner G, Hansson BG. The Ubiquity and Impressive Genomic Diversity of Human Skin Papillomaviruses Suggest a Commensalic Nature of These Viruses.Journal of Virology. 2000 Dec; 74(24): 11636-11641[PUBMED]

12.a. b. c. d. Iida N, Dzutsev A, Stewart CA, Smith L, Bouladoux N, Weingarten RA, Molina DA, Salcedo R, Back T, Cramer S, Dai RM, Kiu H, Cardone M, Naik S, Patri AK, Wang E, Marincola FM, Frank KM, Belkaid Y, Trinchieri G, Goldszmid RS. Commensal bacteria control cancer response to therapy by modulating the tumor microenvironment. Science. 2013 Nov 22;342(6161):967-70. [PUBMED]

13.Viaud S, Saccheri F, Mignot G, Yamazaki T, Daillère R, Hannani D, Enot DP, Pfirschke C, Engblom C, Pittet MJ, Schlitzer A, Ginhoux F, Apetoh L, Chachaty E, Woerther PL, Eberl G, Bérard M, Ecobichon C, Clermont D, Bizet C, Gaboriau-Routhiau V, Cerf-Bensussan N, et al. The intestinal microbiota modulates the anticancer immune effects of cyclophosphamide. Science. 2013 Nov 22;342(6161):971-6. [PUBMED]

14.Viaud S, Saccheri F, Mignot G, Yamazaki T, Daillère R, Hannani D, Enot DP, Pfirschke C, Engblom C, Pittet MJ, Schlitzer A, Ginhoux F, Apetoh L, Chachaty E, Woerther PL, Eberl G, Bérard M, Ecobichon C, Clermont D, Bizet C, Gaboriau-Routhiau V, Cerf-Bensussan N, et al. The intestinal microbiota modulates the anticancer immune effects of cyclophosphamide. Science. 2013 Nov 22;342(6161):971-6. [PUBMED]

15.Yu T1, Guo F, Yu Y, Sun T, Ma D, Han J, Qian Y, Kryczek I, Sun D, Nagarsheth N, Chen Y, Chen H, Hong J, Zou W, Fang JY. Fusobacterium nucleatum Promotes Chemoresistance to Colorectal Cancer by Modulating Autophagy. Cell. 2017 Jul 27;170(3):548-563.e16. doi: 10.1016/j.cell.2017.07.008.[PUBMED]

LA MICROBIOTA INTESTINAL EN LA SALUD Y ENFERMEDAD

No hay dudas de la relación que existe entre microbioma intestinal y salud, pero también la relación con la enfermedad

Aunque esta relación es compleja. Existen datos evidentes de la relación y por consiguiente el estudio de como equilibrar esta convivencia, sin que llegue a la patología es deseable.

Varias poblaciones grandes y diversas de bacterias, virus y hongos ocupan cada superficie del cuerpo humano.1

Se estima que existen casi 30 trillones de células bacterianas viviendo dentro de cada humano.2¡

Eso equivale a una bacteria por célula humana!2

Estos microbios se conocen colectivamente como el microbioma.31

El contacto con los microbios ocurre por primera vez durante el nacimiento. Algunos factores ambientales, como la dieta y los antibióticos afectan el microbioma de un humano.31

Las diferencias en el ambiente, la dieta y el comportamiento de cada individuo, marcan las distinciones entre los microbiomas de cada persona.1

Se presume que el microbioma de cada persona es único.4

Partiendo de esta hipótesis, se han desarrollado varias investigaciones que buscan una manera de utilizar el microbioma como una herramienta de identificación, semejante a las huellas digitales.

 

 

De derecha a izquierda: Una micrografía electrónica de transmisión de un virus de bacteria (bacteriófago), una micrografía electrónica de barrido de la bacteria E. coli, una bacteria genérica (blanca) creciendo en una placa de agar, y unos hongos comestibles silvestres.

Los millones de organismos que componen el microbioma humano desempeñan un rol importante en la salud y en la enfermedad humana.

Cada tipo de microbio ocupa un lugar específico dentro del cuerpo brindando apoyo a las funciones de los órganos respectivos; por ejemplo, las bacterias que viven en los intestinos ayudan a la digestión.31 Aunque los microbios tienen un rol importante en el mantenimiento de una buena salud, también se los ve involucrados en el desarrollo y en el progreso de algunos cánceres. Por otro lado, existe una gran cantidad de evidencia que indica que el microbioma puede alterar las reacciones a los tratamientos de cáncer.

Los microbios interactúan con la salud, la enfermedad y la respuesta a los tratamientos. Asimismo, algunos tratamientos de cáncer utilizan la inflamación que a veces pueden realzar la eficacia de los tratamientos.

Sin embargo, cuando se presentan las alteraciones en el microbioma, las consecuencias pueden ser bastante negativas para la salud. Por ejemplo, las interferencias en las bacterias en los intestinos se asocian con las siguientes enfermedades:

Enfermedad del intestino inflamatorio

Síndrome del intestino irritable

Obesidad

Diabetes tipo 23

Además de la digestión, los microbios también participan en algunos procesos inmunológicos, en el metabolismo y en la reproducción.3

El microbioma y el cáncer

Existe una relación entre el microbioma humano y el desarrollo de cáncer. Inicialmente, los estudios epidemiólogos (estudios de poblaciones) indicaron que ciertos microbios tenían un rol en cáncer.

Cáncer estomacal

La relación entre la Helicobacter pylori (H. pylori), una bacteria con forma de espiral, y el desarrollo del cáncer brinda bastante información acerca de los microbios y el cáncer. Las infecciones por la H. pylori son comunes; los Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC) estima que dos tercios de la población de la población mundial soporta esta bacteria. Estas infecciones se contraen mediante la comida contaminada o el contacto de boca a boca.5

Una vez adentro de su anfitrión, la H. pylori penetra la capa mucosa que forra el estómago,5 una región protegida que dificulta la remoción de la bacteria por parte del sistema inmune.5Las infecciones por H. pylori no causan enfermedades en la mayoría de individuos; sin embargo, es un riesgo para aquellos individuos que sufren de úlceras o del cáncer estomacal.5 Algunos estudios poblacionales han demostrado que los individuos infectados con H. pylori tienen un riesgo de desarrollar un cáncer estomacal 8 veces mayor en comparación aquellos sin la bacteria.5El mecanismo exacto por el cual la H. pylori eleva el riesgo de desarrollar un cáncer aun no se define por completo.5 Sin embargo, existen evidencias que indican que la inflamación crónica causada por una infección por H. pylori promueve el desarrollo de cáncer.5 El CDC recomienda realizarse pruebas para detectar la presencia de la H. pylori aparte del tratamiento respectivo en el caso de una infección posterior a la cura de un cáncer gástricos para evitar la recurrencia de la enfermedad. Se recomienda lo mismo para aquellos individuos que han tenido de úlceras.5

Cáncer de seno

En el 2016, un grupo de investigadores halló a varias poblaciones de microbios en un tejido de seno.6 Los efectos de la presencia del microbioma en el tejido mamario aún no se conocen a detalle.7 No obstante, en numerosos estudios, la presencia de distintas poblaciones bacterianas se detectó en tejidos mamarios afectados por enfermedades benignas y malignas (cancerosas).67

Aun no se define si los microbiomas en el seno contribuyen al desarrollo de tumores, o si son un resultado de la enfermedad. En los laboratorios, se han desarrollado algunas hipótesis que indican una posible asociación entre ciertos tipos de bacterias con el crecimiento de tumores.67 A un grupo de ratones de laboratorio que padecían de una predisposición a desarrollar el cáncer se los infectó con Helicobacter hepaticus (H. hepaticus).6Los resultados indicaron que los ratones infectados tenían desarrollaron más tumores en las glándulas mamarias y sufrieron de más inflamación en comparación con los ratones no infectados.6Estos resultados sugieren que la H. hepaticus contribuye a la progresión de cáncer al provocar la inflamación de dichos tejidos.

Cáncer de piel

El microbioma de la piel es diverso y cambia según su ubicación en el cuerpo.7 Varios experimentos realizados con ratones de laboratorio han hallado que el microbioma puede desempeñar papeles protectores o perjudiciales en relación al desarrollo del cáncer.78 El grupo de ratones que recibieron antibióticos (para matar su microbioma) se vieron expuestos a un riesgo aumentado de desarrollar un melanoma y a una supervivencia reducida.78Estos resultados revelan que el microbioma puede proteger en contra del desarrollo de este tipo de cáncer. Por otro lado, también hay evidencia que demuestra que las «colas» (flagelos) de algunas bacterias promueven la inflamación crónica, lo cual ocasiona daños en los tejidos y como resultado, el cáncer de piel.8Los resultados de otra investigación, en la cual los roedores modelo pasaron por modificaciones genéticas que bloqueaban las reacciones a los los flagelos bacterianos,8indican que estos ratones estaban protegidos en contra de un cáncer artificial, implicando que la respuesta inflamatoria a la bacteria puede llevar al desarrollo de cáncer.8

 

Una micrografía electrónica de transmisión de una bacteria con flagelo.

 

Cáncer colorrectal

El microbioma bucal de un individuo saludablescomúnmente contiene la bacteria Fusobacterium nucleatum (F. nucleatum).9 Sin embargo, varios estudios han detectado la presencia de la F. nucleatum en adenomas colorrectales y en crecimientos tumorígenos del cáncer colorrectal en sus etapas avanzadas.9Recientemente, se descubrió que la F. nucleatum puede ser la causa  de las reacciones inflamatorias que activan a aquellos genes que promueven el cáncer.9 La activación de estos genes causa un incremento en la proliferación de las células del cáncer colorrectal.9

 

Cáncer cervical, anal y oral

Aproximadamente, el 15% de todos los cánceres humanos se pueden atribuir a un virus.10El virus del papiloma humano (VPH/HPV) es responsable por casi todos los casos de cánceres anales y cervicales.10Estos virus también pueden ser la causa de algunos cánceres de boca y cuello.10Interesantemente, en muchos individuos saludables,  los virus del papiloma humano son un componente común de los microbiomas de la piel y la mucosa.11Este tipo de virus también están asociado con el cáncer de hígado y con el cáncer de piel. Haga clic en este enlace para aprender más acerca de los virus y su relación con el cáncer.

El microbioma y el tratamiento del cáncer

La inclusión del microbioma humano dentro de la investigación acerca de los tratamientos de cáncer es relativamente reciente. Los estudios más nuevos han destacado la importancia y la relevancia del uso de los microbios en la recuperación de la enfermedad.127Interesantemente, el microbioma también puede estimular la actividad inmunológica en contra del cáncer.13Por ejemplo, se halló que la ciclofosfamida (un medicamento para tratar la leucemia y algunos linfomas) altera el ambiente microbiano de los intestinos. Como resultado, se promovió la producción de células inmunes, aumentando la eficacia de ciclofosfamida.14Para reiterar, los microbios también pueden estimular las reacciones inflamatorias que causan el cáncer. No obstante, estas reacciones inflamatorias también pueden traer beneficios y realzar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer. Algunas terapias, como la quimioterapia de platino y la inmunoterapia CpG-oligonucleótido funcionan mediante las reacciones inflamatorias.12Un estudio reveló que un grupo de ratones de laboratorio que recibió antibióticos (matan al microbioma intestinal) no respondió con tanta eficacia a la quimioterapia de platino ni a la inmunoterapia CpG-oligonucleótido en comparación con otro grupo de ratones que mantuvo intacto su microbioma.12Estos resultados sugieren que el microbioma intestinal complementa a los efectos de las terapias que dependen de la inflamación.12

Por otro lado, la resistencia a los tratamientos de cáncer se ha visto vinculado a la presencia de ciertos tipos de bacterias intestinales. Un grupo de expertos que investigaban la farmacorresistencia en pacientes de cáncer colorrectal detectaron una cantidad elevada en el intestino de la Fusobacterium nucleatum. Se reveló que este organismo simultáneamente prevenía la muerte celular (apoptosis) de las células cancerígenas y estimulaba la autofagia, un mecanismo de supervivencia que emplean las células de cáncer. 15

Esta claro es que los microbios desempeñan un rol muy importante en el desarrollo del cáncer y en la reacción corporal al tratamiento. Adicionalmente, los investigadores esperan poder identificar los aspectos beneficiosos del microbioma para poder aprovecharse del mismo como método de luchar contra el cáncer y para deshacerse de aquellos componentes microbianos que promueven el desarrollo de la enfermedad.7

Microbioma y ejercicio fisico

Existe una mayor presencia de bacterias antiinflamatorias y menor de proinflaflamatorias entre quienes realizan actividad física, abriendo la puerta a la prevención de enfermedades.

Benjamín Fernández, Cristina Tomás y Manuel Fernández Sanjurjo, autores del estudio realizado en la Universidad de Oviedo. Foto: COVADONGA DÍAZ. Benjamín Fernández, Cristina Tomás y Manuel Fernández Sanjurjo, autores del estudio realizado en la Universidad de Oviedo.

Un estudio llevado a cabo por investigadores la Universidad de Oviedo ha permitido comprobar cómo la microbiota intestinal cambia en función de si se practica ejercicio físico o no y lo hace también dependiendo de la actividad física que se practique. Esta investigación abre una puerta para entender mejor como fomentar la presencia de bacterias intestinales beneficiosas.

Son las principales conclusiones de este trabajo, liderado por profesionales de las áreas de Microbiología, Anatomía y Fisiología de la Universidad de Oviedo, pertenecientes al grupo 3BIOACTIVE, y cuyos resultados han sido publicados en Frontiers in Physiology

Esta investigación ayuda a entender cómo la actividad física puede actuar sobre las bacterias del intestino, lo que podría aplicarse, en el futuro, en la prevención de enfermedades que pueden alterar estos microorganismos, esenciales para el mantenimiento de la salud, así como en la prescripción de ejercicio físico de forma individualizada teniendo en cuenta la microbiota.

Ha sido realizada con un modelo animal, en concreto ratones de laboratorio sanos sometidos a entrenamiento de fuerza o resistencia durante cuatro semanas. Los autores del estudio eligieron estos animales porque se parecen genéticamente mucho entre sí y viven en condiciones muy controladas, lo que permite aislar el efecto real de cada tipo de ejercicio, algo mucho más complejo en humanos.

Sin embargo, sus datos han servido para comprobar como la microbiota cambia en función de si se practica ejercicio físico o no, de tal modo que se observó una menor presencia de bacterias proinflamatorias, del género ‘Ruminococcus’, en los grupos que practicaron ejercicio frente a los ratones sedentarios.

También se observó una mayor abundancia de bacterias antiinflamatorias, del género ‘Parabacteroides’, en aquellos ratones sometidos a ejercicio físico, tanto en los que practicaron fuerza como en los que ejercitaron resistencia.

Este hallazgo confirma el efecto positivo del ejercicio físico en cuanto al incremento de la presencia de bacterias relacionadas con la respuesta inflamatoria, según explica uno de los supervisores del trabajo, Felipe Lombó, profesor de Microbiología del Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo.

Asimismo, también han podido determinar que hay bacterias que específicamente aumentan su presencia en el intestino con el entrenamiento de la fuerza y otras que lo hacen con la práctica de la resistencia.

Por ejemplo, la especie ‘Clostridium cocleatum’ presenta una abundancia mayor en los ratones que entrenaron fuerza, una especie que se ha utilizado para la prevención de infección por ‘Clostridium difficile’ en modelos murinos de enfermedad.

En el caso del entrenamiento de resistencia, observaron mayor presencia del género ‘Desulfovibrio’, asociado a la protección de las células endoteliales en ratones envejecidos.

Aunque este estudio se ha realizado en ratones, el análisis de estos efectos de los diferentes tipos de entrenamiento puede abrir la puerta a entender mejor cómo podemos fomentar la presencia de bacterias intestinales beneficiosas, no solo en la salud, sino también en la enfermedad, destaca Benjamín Fernández, profesor de Anatomía del Departamento de Morfología y Biología Celular, experto en Medicina del Deporte de la citado universidad y también supervisor del estudio.

Cristina Tomás, profesora de Fisiología del Departamento de Biología Funcional, recuerda que la práctica de ejercicio físico regular se asocia históricamente a un menor riesgo de mortalidad y a una menor incidencia de patologías crónicas muy prevalentes en los humanos en países desarrollados.

Las alteraciones de la microbiota intestinal, en este contexto, cada vez cobran mayor importancia en el desarrollo de estas patologías tan prevalentes. «Sabíamos que el ejercicio y la microbiota intestinal tienen puntos en común de incidencia en patología y salud. Sin embargo, los mecanismos exactos a través de los cuales se define el efecto protector de las bacterias que pueblan nuestro intestino era más desconocido y nuestro estudio ayuda a entenderlo un poco más», destaca la investigadora.

Esta experta subraya que, en humanos, se ha descrito que el ejercicio regular, principalmente el ejercicio de resistencia o aeróbico, modifica la diversidad y abundancia de las bacterias del intestino. Estos cambios, independientes de la dieta, suelen revertir una vez que cesa la práctica regular de la actividad física.

«El problema reside en que los datos que obtenemos con humanos pueden verse influidos por factores ambientales como la dieta, el alcohol, el consumo de drogas e incluso por características antropométricas, que también pueden modificar la microbiota intestinal. Sin embargo, los modelos animales, con sus limitaciones, nos ofrecen una mejor comprensión de los cambios en la microbiota inducidos por el ejercicio, porque podemos controlar mejor el resto de variables», añade.

Para realizar el estudio, los investigadores de la Universidad de Oviedo utilizaron 26 ratones sanos, divididos en tres grupos: ratones sedentarios, ratones sometidos a entrenamiento de resistencia en una cinta rodante y ratones sujetos a entrenamiento de fuerza en una escalera vertical.

Después de un periodo de adaptación, se entrenó a los ratones durante cuatro semanas, cinco días a la semana. Los investigadores extrajeron el ADN bacteriano a partir de muestras del ciego de estos ratones, una región del intestino en la que residen las bacterias de estos animales. El análisis de este ADN permitió clasificar las diferentes bacterias presentes en las muestras y conocer el porcentaje de cada uno de los taxones bacterianos.

«Conocer cómo la actividad física puede actuar sobre nuestras bacterias intestinales puede facilitar la prevención de muchas enfermedades en las que se ha observado alteraciones en la microbiota intestinal, desde el síndrome del intestino irritable hasta la enfermedad de Alzheimer, incluso ayudar en la búsqueda de tratamientos para cuando la enfermedad ya esté presente”, destaca Tomás.

La extrapolación de los datos de ratones a humanos debe considerarse con precaución, más aún porque las diferencias en la composición de la microbiota intestinal entre humanos y ratones puede llevar a resultados sesgados.

En biología, todo esta relacionado con toda y de ello depende la enfermedad o la salud.

Estudiar las proporciones es vital , pero su imbricación lo hace difícil.

Bibliografia.

Benjamín Fernández, Cristina Tomás y Manuel Fernández Sanjurjo, autores del estudio realizado en la Universidad de Oviedo. Foto: Covadonga Díaz.

1.a. b. c. d. e. Ursell LK, Metcalf JL, Parfrey LW, Knight R. Defining the Human Microbiome. Nutrition reviews. 2012 Aug; 70(Suppl 1): S38-S44. [PUBMED]

2.a. b. Sender R, Fuchs S, Milo R. Revised Estimates for the Number of Human and Bacteria Cells in the Body. PLoS Biol. 2016 Aug 19;14(8):e1002533. [PUBMED]

3.a. b. c. d. e. Cho I, Blaser MJ. The Human Microbiome: at the interface of health and disease. Nature reviews. Genetics. 2012 Mar 13; 13(4): 260-270. [PUBMED]

4.Franzosa EA, Huang K, Meadow JF, Gevers D, Lemon KP, Bohannan BJ, Huttenhower C. Identifying personal microbiomes using metagenomic codes. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015 Jun 2;112(22):E2930-8. [PUBMED]

5.a. b. c. d. e. f. g. h. Helicobacter pylori and Cancer. National Cancer Institute. [https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk/infectious-agents/h-pylori-fact-sheet]

6.a. b. c. d. e. Hieken TJ, Chen J, Hoskin TL, Walther-Antonio M, Johnson S, Ramaker S, Xiao J, Radisky DC, Knutson KL, Kalari KR, Yao JZ, Baddour LM, Chia N, Degnim AC. The Microbiome of Aseptically Collected Human Breast Tissue in Benign and Malignant Disease.Scientific Reports. 2016 Aug 3; 6: 30751. [PUBMED]

7.a. b. c. d. e. f. g. h. Pevsner-Fischer M, Tuganbaev T, Meijer M, Zhang SH, Zeng ZR, Chen MH, Elinav E. Role of the microbiome in non-gastrointestinal cancers. World Journal of Clinical Oncology. 2016 Apr 10; 7(2): 200-213. [PUBMED]

8.a. b. c. d. e. Pfirschke C, Garris C, Pittet MJ. Common TLR5 mutations control cancer progression. Cancer Cell. 2015 Jan 12;27(1):1-3. [PUBMED]

9.a. b. c. d. Rubinstein MR, Wang X, Liu W, Hao Y, Cai G, Han YW. Fusobacterium nucleatum promotes colorectal carcinogenesis by modulating E-cadherin/β-catenin signaling via its FadA adhesin. Cell host & microbe. 2013 Aug 14; 14(2): 195-206. [PUBMED]

10.a. b. c. McLaughlin-Drubin ME, Munger K. Viruses Associated with Human Cancer. Biochimica et biophysica acta. 2007 Dec 23; 1782(3): 127-150 [PUBMED]

11.Antonsson A, Forslund O, Ekberg H, Sterner G, Hansson BG. The Ubiquity and Impressive Genomic Diversity of Human Skin Papillomaviruses Suggest a Commensalic Nature of These Viruses.Journal of Virology. 2000 Dec; 74(24): 11636-11641[PUBMED]

12.a. b. c. d. Iida N, Dzutsev A, Stewart CA, Smith L, Bouladoux N, Weingarten RA, Molina DA, Salcedo R, Back T, Cramer S, Dai RM, Kiu H, Cardone M, Naik S, Patri AK, Wang E, Marincola FM, Frank KM, Belkaid Y, Trinchieri G, Goldszmid RS. Commensal bacteria control cancer response to therapy by modulating the tumor microenvironment. Science. 2013 Nov 22;342(6161):967-70. [PUBMED]

13.Viaud S, Saccheri F, Mignot G, Yamazaki T, Daillère R, Hannani D, Enot DP, Pfirschke C, Engblom C, Pittet MJ, Schlitzer A, Ginhoux F, Apetoh L, Chachaty E, Woerther PL, Eberl G, Bérard M, Ecobichon C, Clermont D, Bizet C, Gaboriau-Routhiau V, Cerf-Bensussan N, et al. The intestinal microbiota modulates the anticancer immune effects of cyclophosphamide. Science. 2013 Nov 22;342(6161):971-6. [PUBMED]

14.Viaud S, Saccheri F, Mignot G, Yamazaki T, Daillère R, Hannani D, Enot DP, Pfirschke C, Engblom C, Pittet MJ, Schlitzer A, Ginhoux F, Apetoh L, Chachaty E, Woerther PL, Eberl G, Bérard M, Ecobichon C, Clermont D, Bizet C, Gaboriau-Routhiau V, Cerf-Bensussan N, et al. The intestinal microbiota modulates the anticancer immune effects of cyclophosphamide. Science. 2013 Nov 22;342(6161):971-6. [PUBMED]

15.Yu T1, Guo F, Yu Y, Sun T, Ma D, Han J, Qian Y, Kryczek I, Sun D, Nagarsheth N, Chen Y, Chen H, Hong J, Zou W, Fang JY. Fusobacterium nucleatum Promotes Chemoresistance to Colorectal Cancer by Modulating Autophagy. Cell. 2017 Jul 27;170(3):548-563.e16. doi: 10.1016/j.cell.2017.07.008.[PUBMED]

 

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ICTUS

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ICTUS

Se denomina ictus al trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada región del cerebro. La terapia endovascular podría reforzar la asistencia médica en ACV isquémico de gran tamaño. Foto: SERAM.

El ictus es la primera causa de invalidez permanente, la segunda de demencia y, asimismo, la segunda causa de mortalidad en el adulto.

En la mujer es la primera causa de muerte y en el hombre es la tercera, tras la cardiopatía isquémica y el cáncer de pulmon. 15 millones de personas tienen un ictus al año en el mundo y 5 millones de personas morirán al año por esta razón.

El objetivo del tratamiento del ictus isquémico agudo es la restauración del flujo sanguíneo cerebral de la forma más precoz y segura posible, para evitar la muerte del parenquima cerebral que se encuentra en situación de isquemia.

El tratamiento endovascular engloba tanto la trombolisis intraarterial farmacológica (IA) como la trombectomia mecánica. La trombolisis IA consiste en la inyección de un fármaco trombolítico a través de un microcateter en una arteria ocluida. En 1998 se publicó el estudio ‘Prolyse in Acute Cerebral Thromboembolism’ (PROACT),[2] investigación en fase II randomizada de seguridad y eficacia de pro-Urokinasa recombinante IA vs. placebo

En pacientes con oclusión de la arteria cerebral media (ACM) en las primeras seis horas desde el inicio de los síntomas, donde no se demostró mejoría clínica pese a que se demostraron mayores tasas de recanalización (57.7 % vs 14.3 %; p=0.017).

En el estudio PROACT II, [3] randomizado en pacientes con oclusión de ACM durante las primeras seis horas, los pacientes fueron randomizados a un grupo tratado con 9 mg de pro-Urokinasa IA y heparina, y otro grupo control tratado con heparina.

El análisis demostró una mejor tasa de buen pronóstico funcional (mRS≤2) a los tres meses en el grupo de tratamiento endovascular respecto al grupo control (40 % vs. 25 %; p=0.04), con un beneficio absoluto del 15 % y relativo del 58 %.

Hubo una mayor tasa de recanalización en el grupo de tratamiento endovascular (66 % vs 18 %; p<0.001), y una mayor tasa de hemorragia sintomática respecto al grupo control (10 % vs 2 %; p=0.06). Este fue el primer estudio publicado con superioridad del tratamiento endovascular, todavía estaba pendiente demostrar la eficacia del tratamiento endovascular sobre el endovenoso con r-tPA.

En 2007 se publicó el ‘Interventional Management of Stroke Study’ (IMS II), [4], reporte diseñado para demostrar la seguridad del tratamiento combinado IV e IA en el ictus isquémico agudo.

Se estudiaron 81 pacientes y el pronóstico funcional de ellos a los tres meses fue significativamente mejor en el grupo de tratamiento combinado que en las personas tratadas con rt-PA IV y con placebo del estudio NINDS.

La tasa de hemorragia sintomática y mortalidad a los tres meses fue comparable con los pacientes tratados con rt-PA IV del estudio NINDS (‘National Institute of Neurological Disorders and Stroke’).

A partir de este momento se inicia el estudio IMS III, randomizado comparando el tratamiento IV con el tratamiento combinado IV e IA que no demostraría una eficacia superior de la terapia combinada.

A partir de entonces y dados los buenos resultados de la trombectomía mecánica en series prospectivas multicéntricas, los estudios comparativos se centraron en esta técnica. La trombectomía mecánica consiste en la utilización de medios mecánicos con el objetivo de la recanalización arterial mediante la fragmentación del trombo (microguías y microcatéteres, angioplastia, etc.) o mediante la extracción del mismo (lazos, dispositivo con forma de espiral tipo Merci, dispositivo con forma de stent, aspiración, etc.)

Tras varios estudios multicéntricos de seguridad de los dispositivos, Mountain View, CA, Estados Unidos) y Penumbra System (Penumbra, Merci Retriever (Stryker Neurovascular Alameda, CA, Estados Unidos) entre 2004 y 2009, [5-8] la Oficina para la Administración de los Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) aprobó su uso como dispositivos de trombectomía. Años más tarde, dos estudios randomizados compararon stentrievers tipo Solitaire AB (Covidien/ev3,  Dublín,  Irlanda) y Trevo Retriever (Stryker Neurovascular, Mountain View, CA, Estados Unidos) demostrando su superioridad sobre el dispositivo Merci en términos de mayor recanalización y tasas de buen pronóstico funcional. [9, 10 ] Estos datos sirvieron para que la FDA aprobara su uso como dispositivos de trombectomía mecánica en el tratamiento del ictus isquémico agudo.

TERAPIA ENDOVASCULAR EN GRANDES INFARTOS CEREBRALES

La Embolización endovascular Es un procedimiento para tratar vasos sanguíneos anormales en el cerebro y otras partes del cuerpo. Es una alternativa a la cirugía abierta.

Este procedimiento interrumpe el riego sanguíneo a cierta parte del cuerpo.

Técnica.

Se pasa una sonda flexible y pequeña, llamada catéter, a través de la piel abierta hacia la arteria.

Se inyecta un colorante o medio de contraste a través de esta sonda, de manera que se pueda observar el vaso sanguíneo en las rayos x.

Se lleva el catéter a través del vaso sanguíneo hasta el área objeto de estudio.

Una vez situado el catéter está en su lugar, se colocan partículas plásticas pequeñas, goma, espirales metálicos, espuma o un globo a través de este con el fin de sellar el vaso sanguíneo defectuoso (si se utilizan espirales, se denomina embolización con espirales).

Un estudio compara la utilidad de este abordaje junto a la asistencia médica sola. Los primeros datos son favorables.

En el accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo, la terapia endovascular se suele evitar cuando el infarto es grande. Pero, el efecto de este abordaje junto con atención médica en comparación con la atención médica sola para los ACV grandes no ha sido bien evaluado en esta situación.

Imagen

La terapia endovascular podría reforzar la asistencia médica en ACV isquémico de gran tamaño.

Sin embargo, el equipo de Sinichi Yoshimura, del Departamento de Epidemiología de la Escuela de Medicina de Hyogo, en Japón, ha llevado a cabo un análisis en el que se pone de manifiesto que los pacientes con grandes infartos cerebrales la tuvieron mejores resultados funcionales con terapia endovascular que con atención médica sola, pero tuvieron más hemorragias intracraneales.

El objetivo del ensayo, publicado en The New England Journal of Medicine, era evaluar el efecto de la terapia endovascular con atención médica, en comparación con la atención médica sola, en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo causado por la oclusión de grandes vasos y una gran región isquémica, definida como un valor recogida en la escala de puntuación tomográfica computarizada temprana ASPECTS de 3 a 5. No se evaluaron pacientes con un valor de ASPECTS de 2 o menos porque tienen un infarto extenso y es poco probable que recuperen la independencia funcional.

Según los investigadores japoneses, la terapia endovascular puede convertirse en uno de los tratamientos estándar para el accidente cerebrovascular agudo causado por la oclusión de grandes vasos, aunque las actuales guías terapéuticas no son contundentes al respecto.

Tradicionalmente, y según Carlos Gómez-Escalonilla Escobar, de la Unidad de Patología Cerebrovascular, del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, este tipo de pacientes no eran candidatos al tratamiento endovascular, aunque recibían los mejores cuidados médicos disponibles, incluyendo la utilización del tratamiento fibrinolítico intravenoso. «No obstante, el desarrollo y la mejora de las técnicas endovasculares que consiguen mayores tasas de recanalización arterial, nos permite ampliar la posibilidad de actuación en pacientes complejos».

En estos momentos, no está claramente definido el papel del tratamiento endovascular en los pacientes con infartos de gran tamaño por oclusión de gran vaso. Esto, según el especialista del Clínico, es debido a que estos pacientes «fueron excluidos de los principales ensayos clínicos, los cuales sí demostraron el beneficio de esta terapia de reperfusión en los ictus de pequeño y moderado tamaño por oclusión de gran vaso intracraneal».

La única evidencia que sugiere un posible beneficio en los pacientes con infartos de gran tamaño ha sido, hasta el momento, la publicación de diversas series retrospectivas. «Ante esta falta de evidencia científica, en las actuales guías clínicas no se realizan recomendaciones específicas al respecto. No obstante, con el fin de dar respuesta a esta importante cuestión, se están llevando a cabo varios ensayos clínicos con este tipo de

pacientes».

Trombectomia

SAVALnet - Ciencia y Medicina - Artículos Destacados

No obstante, Gómez-Escalonilla Escobar considera que el estudio que publica The New England Journal of Medicine, es de gran relevancia al ser el primer ensayo clínico publicado que aborda la cuestión sobre la utilidad del tratamiento endovascular en los pacientes con infartos de gran tamaño y cuyo resultado ha sido favorable. «Puede ser un primer paso para plantear la modificación de nuestros protocolos de actuación, y así valorar la posibilidad de esta terapia en estos pacientes».

En el artículo que publica el equipo japonés se señala que las guías recomiendan considerar la terapia endovascular cuando hay una oclusión del segmento M1 (tronco principal) de la arteria cerebral media o la arteria carótida interna y cuando los resultados de las imágenes indican que el tamaño del área del infarto -también llamado núcleo isquémico- es no grande, según lo definido por un valor de puntuación tomográfica computarizada temprana ASPECTS del programa de accidente cerebrovascular de Alberta de al menos 6 (rango de 0 a 10, con valores más bajos que indican una mayor carga de infarto), o cuando hay una falta de coincidencia entre el volumen central isquémico y el volumen del área de retraso de la perfusión.

Un total de 203 pacientes fueron aleatorizados: 101 fueron asignados al grupo de terapia endovascular y 102 al grupo de atención médica, según el estudio financiado por el Fondo de Promoción de la Investigación de Trastornos Cerebrovasculares de Mihara y la Sociedad Japonesa de Terapia Neuroendovascular.

Los pacientes fueron asignados al azar en una proporción de 1:1 para recibir terapia endovascular con atención médica o atención médica sola dentro de las 6 horas posteriores a la última vez que se supo que estaban bien o dentro de las 24 horas si no hubo un cambio temprano en las imágenes de recuperación de la inversión atenuada por líquido. Se utilizó ALTEPLASA (0,6 mg por kilogramo de peso corporal) en ambos grupos. ¿Y después del ictus qué? La continuidad asistencial tiene la respuesta para cada paciente

Los primeros resultados fueron de 0 a 3 , según la escala de Rankin modificada (en una escala de 0 a 6, donde las puntuaciones más altas indican una mayor discapacidad) a los 90 días.

«Un metaanálisis que incluyó estudios observacionales sugirió que la terapia endovascular puede estar asociada con mejores resultados funcionales y menor mortalidad a los 90 días que la atención médica sola en pacientes con un valor ASPECTS de 5 ó menos», indica el ensayo publicado.

Aunque estos resultados no son brillantes, si son mejores que actuación más beneficiosa que la atención médica estándar sola,

Referencias

Prolyse in Acute Cerebral Thromboembolism’ (PROACT),[2] investigación en fase II randomizada de seguridad y eficacia de pro-Urokinasa recombinante IA vs. placebo

Prolyse in Acute Cerebral Thromboembolism’ (PROACT),[2] investigación en fase II randomizada de seguridad y eficacia de pro-Urokinasa recombinante IA vs. placebo 1998.

Mountain View, CA, Estados Unidos) y Penumbra System (Penumbra, Merci Retriever (Stryker Neurovascular Alameda, CA, Estados Unidos) entre 2004 y 2009, [5-8]

A. López, D. Barnes, J. Moreno, M. Cappucci, M. Werner, J.Blasco, L.SanRoman y J.M. Macho Departamento de Neuroradiología intervencionista del Hospital Clinic, de Barcelona, España

Raquel Serrano. Madrid Jue, 14/04/2022 – 16:38 foto

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »