EL DIENCEFALO. ESTRUCTURA

De los 3 componentes del cerebro. ROMBOENCEFALO, DIENCEFALO Y TELENCEFALO, El Diencefalo o cerebo medio, es quizas el mas complicado del Encefalo

Esta estructura, esta de una manera grosera relacionada con la memoria y las emociones, pero repite las estruturas, como si se hubieran sumado en distintos periodos de la evolucion, todas ellas, pasan por el talamo y este se conecta con el telencefalo.

NUCLEOS DEL SEPTUM

Existen dos tipos de proyecciones, la proyección hipotalámica y la epitalámica

La proyección hipotalámica se realiza por medio de un fascículo de fibras poco mielinizadas: se trata del fascículo prosencefálico medial, que discurre entre los núcleos mediales y laterales del hipotálamo, se distribuye hacia los núcleos hipotalámicos y el cuerpo mamilar y descendiente hasta el tegmento del tronco del encéfalo.

La proyección epitalámica está constituida por la estría medular del tálamo, que bordea la habénula. La habénula termina posterior al núcleo de la habénula. En ese punto hace relevo y la nueva vía, denominada tracto habenulointerpenduncular o fascículo retrorreflejo (Meynert), termina en el núcleo interpenduncular, que finalmente se proyecta sobre los centros vegetativos del tronco del encéfalo.

Función

Parecen actuar con el hipotálamo medial y el hipocampo produciendo una inhibición interna en el sistema límbico y el nivel de alerta, lo que ayuda a mantener la memoria y la atención selectiva. Dentro de las funciones de los núcleos septales, está la de regular los niveles emocionales y de alerta, también mantener al organismo en estado de quietud listo para responder o reaccionar. Esta estructura parece servir como una interfaz integradora entre la memoria, motivación, la emoción y el estado de alerta, modulando las sensaciones placenteras y los estados de activación externos.1

Referencias

 http://books.google.com.co/books?id=MJ59hywKArYC&pg=PA47&lpg=PA47&dq=nucleos+septales+funcion&source=bl&ots=IE8H8y_bgt&sig=rdn4X-5BYSlKWeiojzS5wzvPO3E&hl=es&sa=X&ei=BbQ2UtLgNYes9ATNrICYCQ&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=nucleos%20septales%20funcion&f=false

Comisuras interhemisféricas: cuáles son y qué funciones tienen

Un conjunto de estructuras que comunican entre sí los hemisferios cerebrales.

El cerebro humano está compuesto por dos grandes hemisferios cerebrales que, aunque tengan funciones propias, deben comunicarse constantemente para que la información se transmita y exista una buena conectividad estructural y funcional.

Las comisuras interhermisféricas son un conjunto de estructuras formadas por fibras nerviosas que conectan distintas regiones de los dos hemisferios cerebrales. Estas comisuras forman parte de la sustancia blanca, que se compone de fibras de asociación, fibras comisurales y fibras de proyección.

Aunque la comisura más conocida es el cuerpo calloso, existen otras que también tienen un papel importante en la interconectividad cerebral, como la comisura anterior, la comisura posterior, el fórnix. Las comisuras anterior y posterior se constituyen de pequeños haces de fibras interhemisféricas, ubicadas delante y detrás del cuerpo calloso.

La comisura anterior conecta los bulbos olfatorios, los núcleos amigdalinos y los lóbulos temporales medial e inferior. Las fibras de la comisura posterior conectan áreas en los lóbulos occipitales, principalmente las áreas relacionadas con la respuesta pupilar y el control del movimiento ocular. Cuerpo calloso del cerebro: estructura, funciones y lesiones

La estructura más grande de todas las comisuras es el cuerpo calloso, ubicado en la parte superior del diencéfalo, formando gran parte del techo de los ventrículos laterales. Las comisuras más pequeñas incluyen: la comisura anterior, ubicada caudalmente al cuerpo calloso y rostralmente a la parte principal del fórnix; y la comisura del hipocampo, formada por fibras que se originan en las formaciones del hipocampo y cruzan la línea media como una delgada capa inferior al esplenio del cuerpo calloso.

1. El cuerpo calloso: características y funciones

El cuerpo calloso es la principal comisura interhemisférica. Está formada por haces de sustancia blanca y se localiza en la profundidad de la fisura longitudinal del cerebro. La principal función de esta estructura es transmitir la información de un hemisferio cerebral a otro, propiciando así la comunicación interhemisférica. También juega un rol en los procesos de aprendizaje y la resolución de problemas.

El hecho de que exista una estructura que actúe de puente entre hemisferios implica que el cerebro, a pesar de tener dos hemisferios diferenciados, actúa como un todo integrado que permite la gestión y la ejecución de diferentes tareas y funciones cognitivas. Por otra parte se ha sugerido que las anormalidades estructurales del cuerpo calloso están relacionadas con enfermedades.

Esta estructura se constituye de las siguientes partes:

Pico o rostrum Localizado en la zona frontal inferior del cuerpo c alloso, nace de la lámina terminal y se conecta al quiasma óptico.

Rodilla Es la parte del cuerpo calloso que se curva hacia dentro, su extremo anterior. Sus fibras conectan zonas de la corteza prefrontal de los dos hemisferios.

Cuerpo Posterior a la rodilla, constituye la cara superior del cuerpo calloso y se conecta con el septum y el trígono.

Esplenio o rodete Constituye el extremo posterior del cuerpo calloso, y está formado por fibras que se conectan con el lóbulo occipital para formar el fórceps mayor. También tiene vinculación con el ventrículo lateral, formando sus paredes inferiores.

La comisura anterior es otra de las comisuras interhemisféricas formada por un haz de fibras nerviosas que conectan los lóbulos temporales. Se ubica en la parte inferior del pico del cuerpo calloso y por encima del quiasma óptico. Es una estructura de menor tamaño que el cuerpo calloso y la única comisura mixta (con dos tipos de fibras nerviosas). Esta comisura podría tener un rol importante en las sensaciones de dolor (concretamente, en el dolor agudo). Además, sus conexiones con los lóbulos temporales y la amígdala indican que también interviene en procesos de memoria, procesos asociados a las emociones, en la audición y el lenguaje o el habla.

La comisura anterior también se ha relacionado con procesos básicos como la olfacción, el comportamiento instintivo y la conducta sexual. Con todo, las investigaciones realizadas en sujetos con lesiones en esta estructura cerebral y en áreas adyacentes postulan que podría estar implicada en numerosas funciones, que van desde los procesos atencionales hasta la percepción de los colores.

La comisura posterior: Las fibras de esta comisura cruzan la línea media del cerebro, por encima de orificio del acueducto de Silvio (localizado en el tercer ventrículo). Se compone de una banda redondeada de fibras blancas. Parece que tiene un papel importante en el reflejo pupilar bilateral de la luz.

La mayoría de las fibras de la comisura posterior tienen su origen en el núcleo de la comisura posterior (núcleo de Darkschewitsch), localizado en los núcleos de la sustancias gris periacueductual en el extremo rostral del acueducto cerebral, frente al núcleo oculomotor.

El fórnix: es una estructura de sustancia blanca, también denominada trígono, que se origina en el hipocampo y transcurre por los cuerpos mamilares del hipotálamo. Está compuesto de fibras organizadas en varias subregiones como el alveus, la fimbria o las columnas del fórnix.

Estas columnas se conectan entre sí mediante la comisura del fórnix, un haz de fibras nerviosas que sirven de conexión entre ellas antes de formar el cuerpo para integrar las formaciones que provienen del hipocampo. Cuando las columnas se unen en la línea media forman el cuerpo del fórnix.

Se ha sugerido que la función del fórnix es conectar diferentes estructuras para permitir que se transmita la información de un lado a otro. También se ha relacionado con los procesos de consolidación de la memoria; de hecho, los pacientes que presentan lesiones en esta estructura suelen tener problemas en la fijación de la memoria.

Las investigaciones realizadas también apuntan a que las lesiones en el fórnix pueden provocar déficits en la memoria declarativa (que nos permite recordar sucesos de forma voluntaria) y la memoria episódica (encargada de almacenar recuerdos autobiográficos o sucesos específicos que forman parte de nuestra historia personal).

Las lesiones en la principal comisura interhemisférica del cerebro, el cuerpo calloso, puede provocar graves déficits sensoriales y motoras.

El principal trastorno provocado al seccionar esta estructura es el síndrome de desconexión callosa, que provoca dificultades en la coordinación motora que implican descoordinación, repetición o perseveración en acciones que implican movimientos en secuencia (como peinarse o atarse los cordones).

Otra de las consecuencias clínicas que pueden presentarse en el síndrome de desconexión callosa es la dificultad para consolidar el aprendizaje y la retención de nueva información. También puede producirse agrafia (incapacidad total o parcial para escribir) y alexia (pérdida parcial o total de la capacidad de leer).

Los tumores, los traumatismos craneoencefálicos, los accidentes cerebrovasculares, las malformaciones o las enfermedades degenerativas pueden ser factores responsables de que se produzcan los signos y síntomas clínicos característicos de un daño en las fibras nerviosas de las comisuras interhemisféricas que conectan ambos hemisferios cerebrales.

Subículo: El subículo es una parte del cerebro ubicada en la parte inferior de la formación hipocampal, existiendo una de estas últimas en cada uno de los dos hemisferios cerebrales. Está formado mayoritariamente por materia gris, dado que en esta región anatómica se agrupan los somas de neuronas que se conectan con estructuras neurales como la amígdala o el hipotálamo.

Esta asociada al hipocampo y es crucial para el funcionamiento de la memoria.

El hipocampo es una de las partes del cerebro más antiguas; se cree que ha estado funcionando en nuestros ancestros desde hace cientos de millones de años. Es una estructura biológica conocida por estar muy implicada en el funcionamiento de la memoria. Nuestra propia identidad individual, así como nuestra capacidad de aprender, depende de él.

La formación hipocampal, que es la región formada por el hipocampo y una serie de estructuras colindantes, no es homogénea funcionalmente; tiene varias partes que se ocupan de diferentes cosas. El subículo es una de ellas, y tiene un rol muy especial en el funcionamiento de la memoria.

En general se lo asocia a dos funciones: el procesamiento de los recuerdos propio del sistema de memoria que implica a diferentes partes del encéfalo, y el procesamiento de la información espacial y de movimiento, relativa al espacio que ocupan los objetos en un momento determinado.

Es un frecuente asiento de lesiones epilepticas.

Su funcionamiento de la memoria

Hasta hace unos pocos años, se creía que la memoria humana funcionaba de la siguiente manera. Al experimentar una vivencia, una representación de esta queda “registrada” por las redes de neuronas que forman el hipocampo. Esta estructura cerebral se encargaría de hacer posible el procesamiento por memoria a corto plazo de esta experiencia; es decir, que cuando recordásemos esa información minutos, horas o pocos días después de haberla memorizado, el hipocampo sería la parte cerebral que recupera los datos.

Sin embargo, con el tiempo ese recuerdo pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, y con esta transición llegaría también una “migración” de los datos guardados en el cerebro: pasarían del hipocampo a otras partes del cerebro, repartidas entre los lóbulos frontales, los temporales y los parietales de cada hemisferio.

El subículo tiene un papel muy importante en la ubicación de la memoria. Internal structure of the rat subiculum characterized by diverse  immunoreactivities and septotemporal differences - ScienceDirect

El subículo como almacén de memoria a corto plazo

Estudios recientes con técnicas que iluminan en tiempo real las partes del cerebro más activadas en cada momento, cuando vivimos una experiencia nueva. El recuerdo pasa desde el hipocampo hasta dos partes del cerebro y se archiva en dos copias que funcionan en paralelo, con una relativa independencia la una de la otra. El recuerdo a corto plazo queda guardado en el subículo, y el recuerdo a largo plazo queda en la corteza del lóbulo frontal, pero permanece “desactivado”, latente.

Al principio, es la copia del recuerdo almacenada en el subículo la que hace que seamos capaces de evocar esas experiencias poco después de haberlas vivido. Sin embargo, con el paso de los días esta copia desaparece, y pasa a activarse el recuerdo almacenado en la parte frontal de la corteza del cerebro.

Así pues, este proceso establece que el funcionamiento del procesamiento de los recuerdos sigue dos rutas diferenciadas, en vez de seguir una secuencia en la que el recuerdo viaja físicamente de un lugar concreto del encéfalo hacia otro. Hay una parte del recuerdo que permanece silenciosa y que, solo si se dan ciertas condiciones, se manifiesta.

El subículo puede ser dividido en varias estructuras. Son las siguientes.

1. Presubículo Esta es la zona por la que entra la información proveniente del hipocampo. Está vinculado a la memoria y con el procesamiento de los movimientos.

2. Postsubículo Esta parte del subículo contiene neuronas responsables de que el rostro quede enfocado en una dirección determinada, permitiendo que su ubicación se corresponda con ciertos objetivos.

3. Parasubículo Esta parte del encéfalo contiene células de red, que son neuronas que se activan cuando percibimos ciertos movimientos y los registran como tales.

4. Prosubículo Poco se sabe acerca de esta región, aunque se ha visto que puede tener un papel en la aparición de anosognosia en los casos de enfermedad de Alzheimer. Además, en esta zona del encéfalo las neuronas son algo más pequeñas y están distribuidas en una formación más compacta y densa que en la mayoría del resto de regiones similares.

El rápido viaje del miedo en la amígdala cerebral

Neurotransmisores del sistema límbico. Hipocampo, GABA y memoria.

RESUMEN:

INTRODUCCIÓN.

El hipocampo deriva del telencéfalo. Embriológicamente está formado por las cortezas más arcaicas. Diferentes procesos de telenfalización filogenética y ontogenética lo llevarán a una posición mesial y basal.

Esta estructura tiene tres componentes:

a) Hipocampo retrocomisural, o hipocampo propiamente dicho (HR).

b) Hipocampo supracomisural (HS).

c) Hipocampo precomisural (HP).

El HR se encuentra en la parte más medial del 5° giro temporal (5 GT). La cara externa/superior del HR se encuentra en el receso temporal del ventrículo lateral. Se le llama pes hippocampi o albeus.Hacia adentro está limitado por la fisura coroide, hacia afuera y hacia abajo por el parénquima del 5° GT, hacia adelante por la amígdala del cuerpo estriado y hacia atrás por el istmo. El fórnix es la siguiente de las referencias de CA3, CA1 y el subículo. Por medio de un giro circular, aumente sobre el tálamo y, al descender enfrente de los orificios de Monro y atraviese el hipotálamo, llegará a los cuerpos mamilares. Consta de fimbrias, pilares posteriores y un cuerpo y pilares anteriores. Estos últimos pasan por detrás de la comisura blanca anterior (CBA) y conforman la porción anterior de los orificios de Monro.

Engramas. La memoria y la plasticidad sináptica.

Los engramas son medios hipotéticos por medio de los cuales las huellas (trazas) de memoria se almacenan como cambios físicos o bioquímicos en el cerebro en respuesta a estímulos externos. La existencia de los engramas ha sido propuesta por diversas teorías científicas que intentan explicar el porqué de la persistencia de la memoria y cómo algunas memorias se almacenan en el cerebro.

El hecho de que la memoria sea persistente subraya la importancia de comprender los factores que mantienen la fuerza sináptica y previenen cambios sinápticos no deseados. Como se verá en el texto, hay evidencia de que las conexiones inhibitorias recurrentes en la región CA1 del Asta de Amón del hipocampo podrían contribuir en este sentido al modular la capacidad relativa de inducción de potenciación a largo plazo (LTP, o long-term potentiation ) o de depresión a largo plazo (LTD, o long-term depression) de la actividad sináptica, dadas por un séquito de estimulaciones a alta o baja frecuencia, respectivamente.

El hipocampo parece ser capaz de seleccionar los aspectos más relevantes de los menos relevantes de una experiencia definida con el objeto de transformarlos en memoria de largo plazo. De acuerdo con el concepto de etiquetado emocional, por ejemplo se etiquetará a la experiencia como importante por medio de la activación de la amígdala en eventos emocionalmente sugerentes y se promoverá la plasticidad sináptica en otras regiones cerebrales, como el hipocampo. Se ha podido mostrar recientemente que la activación de la amígdala podrá transformar la plasticidad transitoria en plasticidad de larga duración. Esto se relacionará de modo directo con la hipótesis arriba mencionada del e tiquetado emocional,ya que la activación de este órgano podrá disparar a los sistemas neuromodulatorios lo que, a su vez, reducirá el umbral de activación del mecanismo de etiquetado sináptico y facilitará la transformación de memoria temprana en memoria tardía a nivel del hipocampo por acción directa amigdalina sobre este órgano.

Ácido γ-aminobutírico.

El ácido γ-aminobutírico (GABA), con sus distintas subunidades receptoras, funciona como neurotransmisor inhibidor en el hipocampo en las actividades de memoria.

GABA y memoria.

La LTP ha sido un mecanismo de plasticidad sináptica muy estudiado y, como hemos mencionado, se relaciona íntimamente con diversos procesos de memoria y aprendizaje en los mamíferos. Se ha observado, en las células piramidales del área CA1 del hipocampo de ratones jóvenes de la cepa C57BL/6, que se requiere del apareamiento de la estimulación presináptica con tan sólo un potencial de acción postsináptico para que se induzca en ellas la LTP, mientras que en el animal adulto se necesita aparear dicha estimulación con varios potenciales de acción para lograr dicha inducción. Este cambio podría ser el resultado de una modificación durante la maduración de la inhibición GABAérgica.

Un baño de muscimol, agonista del GABA A , a cortes hipocámpicos en el área CA1 desfavoreciendo la gama de frecuencias inductoras de la LTD, mientras que en presencia de picrotoxina, antagonista del GABA A , la LTD se inducirá sólo a muy bajas frecuencias de estimulación . La inhibición recurrente que se presenta parece provenir de un ingreso GABAérgico a las neuronas piramidales de CA1. De este modo, la actividad postsináptica podría aumentar, en forma de potenciales de acción, la inhibición GABAérgica por medio de la retroalimentación y favoreciendo así la LTD.

Palabras clave:  Hipocampo; recuerdo; ácido γ-aminobutírico

RESUMEN:

INTRODUCCIÓN.

Todo el hipocampo se deriva del telencéfalo. Embriológicamente, está formado por las cortezas más arcaicas. A través de especiales procesos filogenéticos y ontogenéticos de telencefalización, llegará a su particular posición basal mesial.

Esta estructura tiene tres componentes:

a) Hipocampo retrocomisural o hipocampo propiamente dicho (RH).

b) Hipocampo supracomisural (SH).

c) Hipocampo precomisural (PH).

El RH está situado en la parte más medial de la 5ª circunvolución temporal (5 TG). La cara exterior/superior del RH se encuentra en el receso temporal del ventrículo lateral. Se llama pes hippocampi o albeus.Hacia adentro está limitado por la fisura coroidea, hacia afuera y hacia abajo por el parénquima del 5° GT, hacia adelante por la amígdala del cuerpo estriado y hacia atrás por el istmo. El fórnix es una continuación de las vías eferentes de CA3, CA1 y el subículo. Mediante un recorrido circular, asciende sobre el tálamo y, descendiendo por delante de los agujeros de Monro y atravesando el hipotálamo, alcanza los cuerpos mamilares. Se compone de fimbria, pilares posteriores y un cuerpo y pilares anteriores. Estos últimos pasan por detrás de la comisura blanca anterior (AWC) y forman la porción anterior de los agujeros de Monro.

El SH se origina en el RH. A nivel del esplenio del cuerpo calloso (CC), el fórnix produce dos estrías, medial y lateral, y la circunvolución dentada pasa de fasciola cineria a induceum griseum. Estas estructuras se encuentran en ambos hemisferios y, recorriendo el CC, alcanzarán las áreas preóptica y septal hipotalámica, así como el PH.

El PH es un pequeño contingente de fibra que se deriva del fórnix al nivel y frente al AWC.

Memoria. Aspectos generales.

Existe un acuerdo general en que el papel principal del hipocampo es el de crear nuevos recuerdos relativos a los eventos experimentados (memoria episódica o autobiográfica). Algunos investigadores, sin embargo, prefieren pensar en el hipocampo como parte de un importante sistema de memoria del lóbulo temporal medial responsable de la memoria declarativa. Esta memoria incluiría, además de la memoria episódica, la memoria de acontecimientos. Otra función hipocampal muy importante estaría relacionada con el almacenamiento de recuerdos semánticos (conceptuales).

Engramas. Memoria y plasticidad sináptica.

Los engramas son medios hipotéticos mediante los cuales las huellas de la memoria se almacenan como cambios físicos o químicos en el cerebro en respuesta a estímulos externos. La existencia de engramas ha sido propuesta por diversas teorías científicas que intentan explicar la persistencia de la memoria y cómo se almacenan algunos recuerdos en el cerebro. El término engrama fue acuñado por Sermon y explorado por Pavlov Lashley trató de ubicar el engrama y fracasó en encontrar un único locus biológico para el mismo, lo que le hizo pensar que los recuerdos no estaban localizados en ninguna parte particular del cerebro, sino distribuidos por todo el cerebro. corteza.

Posteriormente, en 1949, Hebb, alumno de Lashley, publicó sus teorías empiristas en The Organization of Behavior. Hebb se refirió a los circuitos reverberantes de Lorente de Nó para proponer un mecanismo para mantener la actividad en la corteza cerebral una vez cesado el estímulo externo: el llamado proceso autónomo central. Esto lo llevó a considerar el ensamblaje celular, un complejo circuito reverberante que podía ensamblarse mediante la experiencia. Los cambios en la resistencia sináptica con la experiencia finalmente se denominaron sinapsis de Hebb o hebbiana. La teoría hebbiana describe un mecanismo básico para la plasticidad sináptica mediante el cual un incremento en la eficacia sináptica proviene de la estimulación repetitiva y persistente de la célula postsináptica. Esta teoría recibe el nombre de regla de Hebb.

El hecho de que la memoria sea persistente subraya la importancia de comprender aquellos factores que mantienen la fuerza sináptica y previenen cambios sinápticos no deseados. Existe evidencia de que las conexiones inhibitorias recurrentes en la región CA1 del cuerno de Amón del hipocampo podrían contribuir en este sentido al modular la capacidad de inducir la potenciación a largo plazo (LTP) o la depresión a largo plazo (LTD) de la actividad sináptica, dada por una secuencia de estímulos de alta o baja frecuencia, respectivamente.

El hipocampo parece ser capaz de seleccionar los aspectos más relevantes de los menos relevantes de una experiencia concreta para transformarlos en memoria a largo plazo. De acuerdo con el concepto de Etiquetado Emocional, por ejemplo, a través de la activación de la amígdala por eventos emocionalmente sugestivos, la experiencia será etiquetada como importante y la plasticidad sináptica promovida en otras regiones cerebrales, como el hipocampo. Recientemente, se ha demostrado que la activación de la amígdala transforma la plasticidad transitoria en plasticidad a largo plazo. Este hallazgo se relaciona directamente con la hipótesis mencionada anteriormente del etiquetado emocional,ya que la activación de este órgano podría desencadenar sistemas neuromoduladores, reducir aún más el umbral de activación del marcador sináptico y facilitar la transformación de la memoria temprana en tardía a nivel del hipocampo a través de la acción directa de la amígdala sobre este último órgano.

ácido γ-aminobutírico.

El ácido γ-aminobutírico (GABA), junto con sus diferentes subunidades receptoras, funciona como un neurotransmisor inhibidor en el hipocampo y en las actividades de la memoria.

GABA y memoria.

La LTP ha sido un mecanismo de plasticidad sináptica ampliamente estudiado y, como hemos mencionado, está íntimamente relacionado con diversos procesos de memoria y aprendizaje en mamíferos. Se ha observado en células piramidales del área CA1 del hipocampo de ratones jóvenes C57BL/6 que el emparejamiento de la estimulación presináptica con un solo potencial de acción postsináptico será suficiente para inducir la LTP, mientras que en el animal adulto esta estimulación debe combinarse con varios potenciales de acción postsinápticos para lograr tal inducción. Este cambio podría resultar de una modificación durante la maduración de los procesos inhibitorios GABAérgicos.

Un baño de muscimol, un agonista de GABA A , administrado a secciones del área del hipocampo CA1 aumentará el rango de frecuencias que inducen LTD, mientras que en presencia de picrotoxina, un antagonista de GABA A , LTD se inducirá solo a frecuencias de estimulación muy bajas. La inhibición recurrente resultante parece provenir de la entrada GABAérgica a las neuronas piramidales de CA1. De esta manera, la actividad del pico postsináptico podría aumentar la inhibición de la retroalimentación GABAérgica y, por lo tanto, favorecer la LTD.

Sin embargo, en los experimentos en los que el emparejamiento de los potenciales de acción estimulantes se separa en el tiempo, se puede observar LTD, LTP o ninguna plasticidad. Una explicación a estos resultados podría ser que, en presencia de picrotoxina, y por lo tanto de inhibición de GABA, el primer potencial de acción puede tener una mayor tendencia a «retropropagarse», por lo que bastaría un solo pico para provocar LTP en lugar de LTD, y afectan los procesos de memoria de manera diferente.

Bibliográfia:

Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y Neuropsicología. Editorial médica Panamericana.

Sperry, R. W., Gazzaniga, M. S., & Bogen, J. E. (1969). Interhemispheric relationships: the neocortical commissures; syndromes of hemisphere disconnection.

Ventura, R. L. (2003). El síndrome de desconexión interhemisférica cerebral. Hermilio Valdizan, 4, 29 – 42. 1

Hospital Infantil de México Federico Gómez. Laboratorio de Psicoacústica y Fisiología Auditiva. Doctor Márquez 162, col. Doctores, Deleg. Cuauhtémoc, 06720, México, DF Revista de psiquiatría y salud mental

Eduardo Castro-Sierra 1  Fernando Chico Ponce de León   3  Luis Felipe Gordillo Domínguez 2  alison portugal rivera 2