El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: INFECCIONES E INFLAMACION (Página 2 de 10)

IMÁGENES DE ASTROCITOS, INVOLUCRADOS EN LA NEUROINFLAMACIÓN

IMÁGENES DE ASTROCITOS, INVOLUCRADOS EN LA NEUROINFLAMACIÓN

Una resonancia magnética permite ver la inflamación del cerebro ‘in vivo’ por primera vez

El número de enfermedades degenerativas aumenta y las Nurodegenerativas son las primeras.

Su incidencia llega a cifras muy altas y sobre todo la mayoría de ellas no tienen tratamiento específico.

De forma que es imprescindible encontrar que las produce y sobre todo cómo reacciona el organismo ante agentes invasores.

Todos sospechábamos que los fenómenos inflamatorios del cerebro no eran primarios sino secundarios a agentes externos que precipitaban macrofagos sobre ellos y estos eran los causantes del daño de los parénquimas en que se asentaban.

Enel caso del cerebro, las enfermedades Neurodegenerativas, son mutilantes y con incidencias progresivas y para las que no tenemos tratamientos eficaces.

La existencia de gliosis reactiva entre las formas de manifestarse los macrófagos es una idea, que solo en algunas imágenes de Resonancia se pueden objetivar las “Gliosis.”

La aparición de este trabajo que escribo a continuación en la que es relativamente sencillo tío localizar el material inflamatorio crónico lo que supone un adelanto importante para conocer estas enfermedades neurodegenerativas.

Al parecer es relativamente sencillo con las pruebas de imagen localizar los detritus inflamatorios .

Científicos del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) obtienen imágenes de la activación de la microglía y los astrocitos, dos tipos de células involucradas en la neuroinflamación

Fecha de noticia:

Viernes, 27 mayo, 2022

Una investigación dirigidas por Silvia de Santis y Santiago Canals, científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), ha permitido visualizar por primera vez y con gran detalle la inflamación cerebral utilizando Resonancia Magnética Ponderada por difusión. Esta destallada radiografía de la inflamación no puede obtenerse con una resonancia magnética convencional, sino que requiere secuencias de adquisición de datos y modelos matemáticos especiales. Una vez desarrollado el método, los investigadores han podido cuantificar las alteraciones en la morfología de las diferentes poblaciones de células implicadas en el proceso inflamatorio cerebral.  Este avance, que aparece publicado en la revista Science Advances, podría llegar a ser clave para cambiar el rumbo del estudio y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, el parkinson y la esclerosis múltiple. La intensidad del color (del amarillo al naranja) indica el nivel de inflamación. / IN-CSIC-UMH

La intensidad del color (del amarillo al naranja) indica el nivel de inflamación. / IN-CSIC-UMH

La investigación, cuya primera autora es Raquel Garcia-Hernández, demuestra que la Resonancia Magnética ponderada por difusión puede detectar de forma no invasiva y diferenciada la activación de la microglía y los astrocitos, dos tipos de células del cerebro que están en la base de la neuroinflamación y su progresión. Enfermedades cerebrales degenerativas como el alzheimer y otras demencias, como el parkinson o la esclerosis múltiple, son un problema acuciante y difícil de abordar. La activación sostenida de dos tipos de células del cerebro, la microglía y los astrocitos, conduce a una inflamación crónica en el cerebro que es una de las causas de la neurodegeneración y contribuye a su progresión.

Sin embargo, hay una carencia de enfoques no invasivos capaces de caracterizar específicamente la inflamación cerebral in vivo. El estándar de oro actual es la tomografía por emisión de positrones (PET), pero es difícil de generalizar y está asociada a exposición a la radiación ionizante, por lo que su uso está limitado en poblaciones vulnerables y en estudios longitudinales, que requieren el uso de PET de manera repetida durante un período de años, como es el caso de las enfermedades neurodegenerativas.

Otro inconveniente del PET es su baja resolución espacial, que la hace inadecuada para obtener imágenes de estructuras pequeñas, con el inconveniente añadido de que los radiotrazadores específicos de la inflamación se expresan en múltiples tipos de células (microglía, astrocitos y endotelio), lo que impide diferenciarlas.

Frente a estos inconvenientes, la resonancia magnética ponderada por difusión tiene la capacidad única de obtener imágenes de la microestructura cerebral in vivo de forma no invasiva y con alta resolución, al capturar el movimiento aleatorio de las moléculas de agua en el parénquima cerebral para generar contraste en las imágenes de resonancia magnética. Células microglia y amiloide en la enfermedad de Alzheimer. Ilustración de placas amiloideas (naranja) y células microglia (luz púrpura, centro) entre cerebro ce Fotografía de stock - Alamy

Una estrategia innovadora

En este estudio, los investigadores del IN-CSIC-UMH han desarrollado una estrategia innovadora que permite obtener imágenes de la activación de la microglía y de los astrocitos en la materia gris del cerebro mediante resonancia magnética ponderada por difusión (dw-MRI).

“Es la primera vez que se demuestra que la señal de este tipo de resonancia magnética (dw-MRI) puede detectar la activación microglial y astrocitaria, con huellas específicas para cada población de células. Esta estrategia que hemos utilizado refleja los cambios morfológicos validados post mortem por inmunohistoquímica cuantitativa”, señalan los investigadores.

También han demostrado que esta técnica es sensible y específica para detectar la inflamación con y sin neurodegeneración, por lo que ambas condiciones pueden ser diferenciadas. Además, permite discriminar entre la inflamación y la desmielinización característica de la esclerosis múltiple.

Este trabajo ha logrado demostrar también el valor traslacional del enfoque utilizado en una cohorte de humanos sanos a alta resolución, “en la que realizamos un análisis de reproducibilidad. La asociación significativa con patrones de densidad de microglía conocidos en el cerebro humano apoya la utilidad del método para generar biomarcadores de glía fiables. Creemos que caracterizar, mediante esta técnica, aspectos relevantes de la microestructura tisular durante la inflamación, de forma no invasiva y longitudinal, puede tener un tremendo impacto en nuestra comprensión de la fisiopatología de muchas afecciones cerebrales, y puede transformar la práctica diagnóstica actual y las estrategias de seguimiento del tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas”, destaca de Santis.

Para validar el modelo, los investigadores han utilizado un paradigma establecido de inflamación en ratas basado en la administración intracerebral de lipopolisacáridos (LPS). En este paradigma, se preserva la viabilidad y la morfología neuronal, al tiempo que se induce, primero, una activación de la microglía (las células del sistema inmune del cerebro), y de manera retardada, una respuesta de los astrocitos. Esta secuencia temporal de eventos celulares permite que las respuestas gliales puedan ser disociadas transitoriamente de la degeneración neuronal y la firma de la microglía reactiva investigada independientemente de la astrogliosis.

Para aislar la huella de la activación astrocitaria, los investigadores repitieron el experimento tratando previamente a los animales con un inhibidor que anula temporalmente alrededor del 90% de la microglía. Posteriormente, con un paradigma establecido de daño neuronal, comprobaron si el modelo era capaz de desentrañar las huellas neuroinflamatorias con y sin una neurodegeneración concomitante. “Esto es fundamental para demostrar la utilidad de nuestro enfoque como plataforma para el descubrimiento de biomarcadores del estado inflamatorio en las enfermedades neurodegenerativas, donde tanto la activación de la glía como el daño neuronal son actores clave”, aclaran.

Por último, los investigadores utilizaron un paradigma establecido de desmielinización, basado en la administración focal de lisolecitina, para demostrar que los biomarcadores desarrollados no reflejan las alteraciones tisulares que se encuentran frecuentemente en los trastornos cerebrales.

Bibliografia

Silvia de Santis y Santiago Canals, científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante Science Advances

Raquel Garcia-Hernández, demuestra que la Resonancia Magnética ponderada por difusión puede detectar de forma no invasiva y diferenciada la activación de la microglía y los astrocitos, dos tipos de células del cerebro que están en la base de la neuroinflamación

Pilar Quijada / Comunicación IN

VIRAL VECTOR EFFICIENCY MAKES ADVANCED THERAPIES WORK FOR EVERYONE

VIRAL VECTOR EFFICIENCY MAKES ADVANCED THERAPIES WORK FOR EVERYONE

ESTE TRABAJO ME LO ENVIA MI INTELIGENTE Y BUENA AMIGA

PALOMITA DEL DESIERTO DEL PUERTO DE SANTA MARIA

GRACIAS PALOMA

Cell and gene therapies are transforming outcomes, but complex manufacturing processes limit volumes, delay arrival on the market and raise prices. Optimizing production reduces costs per dose and improves access for patients.

Las terapias celulares y genéticas están transformando los resultados, pero los complejos procesos de fabricación limitan los volúmenes, retrasan la llegada al mercado y aumentan los precios. La optimización de la producción reduce los costes por dosis y mejora el acceso de los pacientes.

La eficiencia del vector viral hace que las terapias avanzadas funcionen para todos

Las terapias celulares y génicas están transformando los resultados, pero los complejos procesos de fabricación limitan los volúmenes, retrasan la llegada al mercado y elevan los precios. La optimización de la producción reduce los costes por dosis y mejora el acceso de los pacientes.

Los virus son excelentes vectores porque pueden infectar células difíciles de alcanzar y modificar de manera predecible la expresión génica. Crédito: Tumeggy/ Science Photo Library Getty Images

Las terapias celulares y génicas están cambiando vidas. Diseñan las células o el ADN de los pacientes para crear terapias personalizadas, desbloqueando tratamientos duraderos o incluso curativos para enfermedades con grandes necesidades insatisfechas, desde el cáncer hasta trastornos genéticos raros.

Actualmente, estos tratamientos son complejos y costosos de producir. Esto se traduce en precios elevados y limita el acceso de los pacientes. «Los científicos del mundo académico y la industria están trabajando diligentemente para reducir el costo de estos tratamientos y hacer que el acceso sea más equitativo», dice Amitabha Deb, vicepresidente sénior de procesos y desarrollo analítico del fabricante de vectores virales iVexSol, que utiliza su tecnología de vectores lentivirales para reducir la el tiempo y los gastos involucrados en el desarrollo de la terapia celular y génica.

En el corazón de la terapia génica se encuentra el proceso de reprogramación de células, usando instrucciones genéticas entregadas por vehículos llamados vectores virales. Los virus, como el virus adenoasociado y el lentivirus, son vectores muy eficientes porque pueden infectar células difíciles de alcanzar y modificar la expresión génica de manera predecible. Producir vectores virales de manera más eficiente es fundamental para acelerar el proceso de fabricación, haciendo que el producto final sea más asequible para los pacientes y los sistemas de salud.

Vectores rentables y fiables

Con cualquier terapia nueva, obtener la aprobación es solo una parte de la batalla. Una vez que un tratamiento comienza a ampliarse para su uso clínico, cualquier brecha en la producción de vectores podría generar retrasos costosos, tanto para los desarrolladores que esperan un retorno de su inversión como para los pacientes que esperan beneficiarse de un nuevo tratamiento eficaz. Invertir en el desarrollo de procesos tempranos es crucial.

Un posible cuello de botella es la transfección, en la que se introduce material genético en las células huésped, lo que da lugar a la producción de virus. Esta etapa se mejora mediante el uso del reactivo de transfección adecuado para optimizar la introducción de material genético, junto con otros parámetros de producción, para garantizar la escalabilidad, confiabilidad y rentabilidad del proceso. Esto mejora las probabilidades de alcanzar títulos físicos y funcionales elevados y aumenta el porcentaje de cápsides virales que se llenan de carga terapéutica. “Al producir cualquier vector viral, el reactivo de transfección debe garantizar un alto título e infectividad, así como calidad, para satisfacer las necesidades de una indicación de enfermedad en particular”, dice Deb. «También debe ser adecuado para la futura producción GMP».

Trabajar con socios expertos ayuda a reducir el tiempo de desarrollo del proceso y acelera el viaje hacia la clínica. Los kits de reactivos pueden hacer que el proceso de transfección sea confiable.

 

SIDA Y CIRUGIA

40 AÑOS DE SIDA: EL PRIMER CASO DE VIH DEL ESTADO SE DIAGNOSTICÓ EN VALL D’HEBRON

DRES ENRIQUE RUBIO Y ALEJANDRO GUTIERREZ NEUROCIRUJANOS 40 años de sida: el primer caso de VIH del Estado se diagnosticó en Vall d’Hebron

No hace mucho tiempo en el Colegio de Médicos de Barcelona la doctora “Español Médico del Valle de Hebrón” dio una conferencia a la que yo asistí. Sobre el primer caso de SIDA y no mencionó a los Neurocirujanos que habían intervenido al paciente

Al terminar tu charla la interpele y le pregunté quién había sido el cirujano que operó a este paciente y ella no lo sabía , entonces le dije doctora pues soy yo que con el Dr. Alejandro Gutierrez, fui requerido para operar un tumor frontal en un paciente , con mucha patologia

Fui requerido por el Servicio de Medicina interna, para operar a este paciente descrito mas abajo.

Y efectivamente tenía un tumor frontal derecho y un llamativo Sarcoma de Kaposi en el tórax.

Desde el principio me llamo la atención que me pidieran que la operación iba a ser en un quirófano, diferente al neuroquirúrgico, “sin razones.” Todo ello con mucho misterio, al que yo eludí por la gravedad del paciente.

Por supuesto me sorprendió tanto misterio, pero aquello no iba de discusiones, o se operaba o se Moria y decidimos Alejandro y yo operarlo.

No sabíamos nada de SIDA, aun no se había difundido la epidemia, solo los Internistas y Patólogos sabían del tema.

Operar al paciente era imperativo, porque sin la extirpación del tumor, no hay diagnostico.

El paciente con un parasito inusual en el cerebro, murió en poco tiempo y nada mas. La familia no permitió la necropsia y no nos informaron de nada mas.

Pero yo que soy del sur, sabia que había algo mas y tuvieron que pasar varios años, para que en una charla inesperada, la Dra Español que tampoco sabia nada de mi actuación , ni me conocía, hablara del tema.

Esto que describo la recojo de Internet

En el Vall d’Hebron se diagnosticó en octubre de 1981 el primer caso de VIH del Estado: un joven de 35 años que ingresó con sarcoma de Kaposi y otras infecciones oportunistas. La Dra. Carmen Navarro, entonces responsable de sección de Anatomía Patológica, ayudó a realizar el diagnóstico. La biopsia de lo que se pensaba que era un tumor resultó ser una infección por toxoplasmosis. Fue la primera vez que este parásito se asociaba al VIH. El hallazgo ayudó a realizar diagnósticos posteriores. Actualmente, el sida es una enfermedad crónica. Entre los retos, curar la enfermedad, reducir los contagios y tratar a los y las pacientes que llegan a la vejez.

07/10/2021

Hace 40 años, en octubre de 1981, el Hospital Universitari Vall d’Hebron diagnosticó el primer caso de sida del Estado. Un joven de 35 años que ingresó con una historia corta de dolor de cabeza persistente, lesiones de color púrpura y Sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel provocado por un herpes virus (el VHH-8). Se trata de una enfermedad oportunista que aparece cuando el sistema inmunitario está en baja forma y que pronto se asoció al VIH. El paciente se había adelgazado mucho en los últimos seis meses. Una vez hospitalizado, los dolores de cabeza fueron en aumento y una parte del cuerpo se le paralizó. Para llegar al diagnóstico, se le hizo un escáner y el equipo médico identificó un tumor de tres centímetros en el cerebro que se interpretó como una metástasis. Lo operaron de urgencia, pero cuatro días después de la intervención el paciente perdió la vida.

La Dra. Carmen Navarro, que entonces era jefa de Sección de Anatomía Patológica de Vall d’Hebron, fue la encargada de analizar el tumor y realizar la autopsia neurológica. “En vez de células tumorales, encontré células parasitadas que asocié a una toxoplasmosis”, explica por teléfono desde su casa de Vigo. “El examen microscópico confirmó que el paciente tenía toxoplasmosis granulomatosa. Era un hallazgo sorprendente porque se trataba de una infección que solo se daba en neonatos”, destaca la Dra. Carmen Navarro.

Este fue el primer caso de VIH descrito en el Estado, pero también la primera vez que se asociaba la infección al cerebro por toxoplasma al sida. ”En el artículo que el equipo de Vall d’Hebron publicó en la revista The Lancet, donde describíamos el caso, relacionamos el brote de sarcoma de Kaposi y otras infecciones oportunistas que habían aparecido entre la población homosexual recientemente en los Estados Unidos con la infección por toxoplasma. Este detalle fue determinante para diagnosticar el sida a futuros pacientes”, recuerda la Dra. Carmen Navarro. En el artículo, también recogían que el paciente, a pesar de tener pareja estable en el momento de la infección, había tenido relaciones durante un viaje en Nueva York en 1974 y en Turquía con un joven norteamericano, en 1980. Igual que sucede con la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, el estudio de contactos ayudó a afinar el diagnóstico.

Entonces, todavía no se había bautizado la enfermedad como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Todavía pasarían dos años para que en 1983, el virólogo francés Luc Montagnier, del Instituto Pasteur de París y Premio Nobel de Medicina 2008, aislara e identificara el virus que estaba causando estragos entre la población homosexual, sobre todo.

“Los primeros casos se detectaron en hombres que tienen sexo con hombres, pero la enfermedad no tardó en aparecer en pacientes con hemofilia o adicciones a las drogas y no solo hombres, también en mujeres, niños y niñas”, recuerda la Dra. Magda Campins. La actual jefa del grupo de investigación en Epidemiología y Salud Pública del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) empezó a trabajar en Vall d’Hebron hace 37 años. “Cada vez que se diagnosticaba un caso, hacíamos los estudios de los contactos. Eran tiempos en los que el VIH era una enfermedad estigmatizada y comunicarlo a los contactos y a la familia era muy duro. Tampoco era sencillo el papel de los sanitarios cuando no se sabía cómo se transmitía. La asociación de la enfermedad los primeros años al colectivo homosexual y la homofobia estigmatizó a los pacientes, y la desinformación y falta de respuesta científica no ayudó a frenar el rechazo social”, reflexiona la Dra. Magda Campins, que pese a que las expectativas de vida de los y las pacientes con VIH han cambiado, insiste en utilizar medidas para evitar la transmisión. En el Estado, se calcula que hay 3.000 nuevas infecciones cada año y 150.000 enfermos.

La Dra. Carmen Navarro, aunque no se dedicara después al VIH, recuerda aquellos años como “terribles”. “A partir del primer caso, el goteo de casos que combinaban infecciones oportunistas fue constante. Se nos morían sin poder hacer mucho. Cogimos conciencia rápidamente de la llegada de una nueva enfermedad que empezó afectando la población homosexual pero con el tiempo se convertiría en pandemia”, describe. En 40 años, el sida se ha cobrado la vida de 35 millones de personas. Todavía ahora, cada año se infectan 1,5 millones de personas y 38 millones de personas conviven con el virus. Pese a investigarse desde hace cuatro décadas, sigue sin haber cura. “No se ha encontrado una vacuna porque el virus del sida cuando se replica en las células tiene una gran habilidad para crear mutaciones, para hacerse una idea, hasta 6.000 veces más que un virus de la gripe, y esto pone palos en las ruedas para encontrar una vacuna eficaz”, explica la Dra. María José Buzón, responsable de la línea de Investigación Traslacional del VIH en el grupo de investigación en Enfermedades Infecciosas del VHIR. Gracias a los tratamientos es una enfermedad crónica, pero todavía mueren 690.000 personas cada año en países de renta mediana y baja.

Nuevos tratamientos, nueva esperanza de vida

“Hasta el 1987, que aparece el primer antirretroviral, AZT, un fármaco que impide la replicación del virus, no podíamos hacer mucho para los pacientes. Pero a pesar de que parecía que mejoraría su supervivencia, esta primera familia de antirretrovirales era muy tóxica. No es hasta el año 1996 que cambia la historia y el pronóstico de la enfermedad, cuando aparece un cóctel de tres fármacos que revierte la mortalidad”, explica el Dr. Vicenç Falcó, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitari Vall d’Hebron e investigador del grupo de investigación en Enfermedades Infecciosas del VHIR. Durante los siguientes diez años, el tratamiento funcionaba con sus inconvenientes: se tenían que tomar muchas pastillas, seguía teniendo una toxicidad alta e interaccionaba con otros medicamentos. En 2005, aparecieron tratamientos más eficaces y menos tóxicos. Pero el salto cualitativo llegaría entre 2012 y 2015. “Aparece una nueva familia de medicamentos que solucionan tres problemas: baja la toxicidad, son fáciles de tomar y no tienen interacciones”, resume el Dr. Vicenç Falcó. “Actualmente, nos encontramos ante una enfermedad crónica, con la que los enfermos tienen una supervivencia similar al resto de la población”, describe. Aun así todavía quedan retos. El primero es curar el sida. El segundo, diagnosticar la enfermedad a las personas que no saben que están infectadas. El tercero, la prevención. Hay fármacos preventivos (la PrEP o terapia de preexposición) que evitan el contagio, se administran moléculas antirretrovirales a personas con probabilidades de infectarse, pero estas terapias no son accesibles en países en vías de desarrollo. El Programa de Drassanes Express, ubicado en el CAP de Drassanes de Barcelona, ayuda a detectar y tratar la infección y reducir su incidencia. El último reto será seguir teniendo cura de la gente infectada que se hace mayor. En Occidente, el 50% de los infectados tiene más de 50 años.

Para curar el sida, hay dos vías mayoritarias de investigación: conseguir una vacuna preventiva o nuevas estrategias de tratamiento que permitan eliminar el virus. “Todo este conocimiento ha ayudado a desarrollar con celeridad una vacuna y estrategias contra la COVID-19 y ahora esperamos recoger los frutos”, dice la Dra. Maria José Buzón. Ella y la Dra. Meritxell Genescà, investigadora del Grupo de investigación en Enfermedades infecciosas del VHIR, están al frente de las diferentes líneas de investigación del VHIR, centradas en la estrategia “shock and kill”: reactivar el virus latente y atacarlo. “El virus del sida es muy hábil porque se esconde en estado latente en reservorios, de forma que es capaz de burlar los tratamientos antirretrovirales y al sistema inmunitario. La persona infectada corre el peligro de que los reservorios se activen con una infección como un resfriado y empiece a reproducir virus a millones. Por eso, el tratamiento con antirretrovirales no se puede dejar nunca”, explica la Dra. Maria José Buzón.

En su laboratorio estudian varias estrategias. Activar el virus con un compuesto inocuo, el ácido láurico, para que el sistema inmunitario identifique y ataque el invasor. Potenciar las células NK con anticuerpos biespecíficos que también reconocen las células infectadas, o diseñar una nanopartícula para dirigirla a los ganglios linfáticos, uno de los reservorios donde se acumulan virus, para llevar fármacos capaces de reactivar virus del VIH latentes, son algunos ejemplos.

Esta objeción mía, no tiene más sentido que la estupidez humana, sin saber porque, se comportan como “raros”, pero vamos esto no sirve para nada.

Los participantes en el acto, fueron listos, ocultaron a unos actores, lo que nos les Valia para nada.

Ni ellos lo operaron ni siquiera lo curaron.

Lo Operamos Alejando y Yo, y sin la pieza quirúrgica, no se hubieran enterado del primer caso de SIDA en España.

Como dicen los toreros “Que Dios reparta suerte”

 

 

NEUROINFLAMACIÓN,

NEUROINFLAMACIÓN,

La inflamación del sistema nervioso (denominada neuroinflamación) tiene un papel fundamental en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, la lesión cerebral traumática y el accidente cerebrovascular.

Lo que se creía hasta hace poco tiempo que era una desregulación de los sistemas de neurotransmisores, como los trastornos del estado de ánimo (incluida la depresión y la ansiedad), la esquizofrenia, y el dolor crónico, ahora parecen compartir la neuroinflamación como denominador común.

La enfermedad de Alzheimer, microglia, inmunidad innata, neuroinflamación, citoquinas, proteína tau, ovillos neurofibrilares tienen una patología comun “Neuroinflamación,”

La neuroinflamación es un proceso complejo. Involucra tanto al Sistema Nervioso Periférico como al Sistema Nervioso Central. Representa un rico caldo de cultivo del que subyacen diversos trastornos del sistema nervioso central, incluida la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia y el dolor. Los factores estresantes como el sufrimiento perinatal, el estrés psicosocial y la infección, parecen promover un fenotipo proinflamatorio en la microglía.

Episodios posteriores de inflamación podrán impulsar una respuesta neuroinflamatoria exagerada. Ello implica la regulación positiva de los mediadores proinflamatorios. Esta situación se asocia con la disfunción del sistema nervioso central.

Opciones de tratamiento de la neuroinflamación

La neuroinflamación en la enfermedad de Alzheimer centro de atención en CTAD 2015.

Neuroinflamacion en la E de Alzheimer

Varios inhibidores farmacológicos de las citoquinas proinflamatorias, incluyendo TNF-α e IL-1β, muestran una buena eficacia clínica, al mejorar los procesos neuroinflamatorios. Otras intervenciones como la educación, la meditación, el yoga, los ejercicios de respiración… también han demostrado que reducen las citoquinas proinflamatorias, y tienen un impacto positivo en la depresión, la ansiedad, la cognición y el dolor.

A medida que las intrincadas conexiones entre el sistema inmune y el sistema nervioso continúen siendo dilucidadas, las terapias exitosas para la reducción de la neuroinflamación probablemente asuman un enfoque integrado que combine el tratamiento farmacológico con intervenciones no farmacológicas.

La fisioterapia del dolor disfuncional, basada fundamentalmente en la educación, juega su valioso papel en este enfoque.

El constante aumento en la expectativa de vida en la población mundial ha incrementado la preocupación hacia la búsqueda de la comprensión de la Enfermedad de Alzheimer (EA), así como de su diagnóstico temprano y tratamiento. Actualmente la etiopatogenia que conduce al desarrollo de la EA es aún difusa, pero se ha llegado a comprender que la exposición a una serie de distintos factores de riesgo, o señales de daño, está asociada al desencadenamiento de la EA. Esto es muy importante no solo para la prevención de esta devastadora enfermedad sino también para la búsqueda de avenidas efectivas para su tratamiento. En efecto, la activación de la inmunidad innata en el sistema nervioso central (SNC), esencialmente por las células microgliales, son un elemento clave en el proceso neurodegenerativo, cuando éstas son expuestas por períodos prolongados a señales de daño. Entre éstas están la hiperlipidemia, hiperglicemia, estrés oxidativo, traumatismos, infecciones recurrentes, oligomeros de -amiloide, agregados de tau, entre otros factores, los que desencadenarían una respuesta pro-inflamatoria persistente que conduce a la cascada neurodegenerativa. En base a esto, hemos postulado la teoría de la neuroinmunomodulación en la EA, y proponemos que la activación a largo plazo del sistema inmune innato por un conjunto de señales de daño constituye un mecanismo unificado que gatillo, una cascada inflamatoria que conduce a alteraciones irreversibles en el citoesqueleto. Estos mecanismos anómalos de señalización molecular llevarían a una vía final común que es la hiperfosforilación de la proteína tau, su autoagregación y formación de los PHFs, como desencadenantes claves en la neurodegeneración y desarrollo de la EA.

.

Complicaciones de enfermos que pasan mucho tiempo en cama

Una persona que como consecuencia de una enfermedad, un traumatismo o una situación de alta dependencia pasa la mayor parte del tiempo encamada y, por tanto, en situación de inmovilidad, está expuesta a una gran variedad de complicaciones que pueden afectar a diferentes partes del organismo y alguna de las cuáles pueden ser graves, especialmente si se trata de pacientes ancianos:

Sistema cardiovasculares: la circulación sanguínea se hace más lenta y como consecuencia aumenta el riesgo de sufrir tromboflebitis, trombosis venosa profunda y tromboembolismos, especialmente pulmonares. También pueden aparecer alteraciones de la frecuencia cardiaca, así como hipotensión ortostática, que se produce ante los cambios súbitos de posición y se traducen en mareos e incluso desmayos.
Sistema respiratorio: se genera un deterioro de la ventilación pulmonar que incide en la retención de secreciones y, por tanto, en un incremento del riesgo de infecciones, como la neumonía. El tromboembolismo pulmonar, como ya se ha señalado es otra de las complicaciones importantes que afectan al sistema respiratorio.
Sistema urogenital: la incontinencia urinaria es la complicación más frecuente y de ella se puede derivar la aparición de eritemas, infecciones urinarias y formación de cálculos renales.

Sistema musculoesquelético: la inmovilidad causa la pérdida de masa muscular y como consecuencia la atrofia y pérdida de resistencia de los músculos. Pueden aparecer contracturas, rigidez articular y otros problemas musculares que dificulten el movimiento del paciente. Ello supone un deterioro funcional importante, especialmente en las articulaciones, que puede causar dolores significativos. Este deterioro conlleva a largo plazo la pérdida de control de esfínteres. Asimismo, se sufre una pérdida de masa ósea, acelerándose el desarrollo de la osteoporosis y, por tanto, el riesgo de fracturas.
Sistema digestivo: es frecuente la pérdida de apetito con el consiguiente riesgo de malnutrición. También se producen problemas de deglución y alteraciones de la de formación del bolo fecal, con episodios frecuentes de estreñimiento y una tendencia al reflujo gástrico.
Piel: las escaras por presión son las complicaciones más conocidas y habituales si no se cambia frecuentemente al paciente de posición. La incontinencia urinaria y fecal y la maceración también pueden causar eccemas.
Sistema nervioso: la falta d estímulos externos puede facilitar el deterioro cognitivo, la deprivación sensorial, un síndrome confusional, pérdida de atención y una alteración del sentido del equilibrio. Asimismo, puede generar la aparición de un cuadro depresivo.
Desde que era un médico joven me sorprendió lo fácilmente que los viejos se caían y que a partir de entonces se postraban en la cama y morían muy rápidamente .

En un círculo muy familiar puedo decir que las caídas del viejo son terriblemente dañinas y que la quietud que acompaña a esta entidad reproduce no solamente procesos vasculares sino deterioro mental que se parecen a las enfermedades neuro inflamatorias como el Alzheimer .

Siempre doy vueltas al tema de la inflamación , esta parece siempre que pueda sea por una polución excesiva , por gérmenes y por múltiples partículas que son capaces de poner en marcha un fenómeno de reparación o inflamacion

La inflamación es la responsable del deterioro del viejo y de la precipitación de daño secundario tras un traumático.

Podríamos afirmar que gran parte de nuestra patología actual y de forma creciente tiene la inflamación como frontera

Cualquier proceso se acompaña de inflamación

Me imagino que Paracelso no se imaginaba el valor que

sotenía su descripción de la inflamación PARACELSO - MÉDICO E ALQUIMISTA

En todo proceso patologico, del tipo que sea, la inflamación, que es al final un intento de reparación de lo dañado, tiene ocupación.

Carlos López Cubas in dolor

LA NEUROGLIA EN LA RESPUESTA INMUNE DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

LA NEUROGLIA EN LA RESPUESTA INMUNE DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Neuroglia del sistema nervioso

La neuroglia es entre otras capacidades la respuesta inmune local en base al estudio de diversas patologías infecciosas y auto-inmunes del sistema nervioso central, tanto en humanos como en modelos murinos.

Es muy posible que la neuroglia sea fundamentalmente una inflamación contra particulas de varias extirpes entre ella microbianas, pero además tenga otras propiedades como la reparadora del sistema nervioso.

La neuroglia secreta y es blanco de diferentes citocinas y quimocinas que participan en la respuesta inflamatoria del sistema nervioso ante agresiones de diversos tipos tanto biológicas como físicas. Se ha demostrado la presencia in vivo de moléculas de clase I del complejo mayor de histocompatibilidad en la microglia, los astrocitos y los oligodendrocitos pero sólo durante procesos inflamatorios, la presencia de moléculas de clase II se ha comprobado únicamente en la microglia y su identificación en los astrositos es motivo de controversia. La presencia de algunos marcadores inmunológicos en la neuroglia y los estudios funcionales ha permitido identificar mecanismos como la fagocitosis y la presentación de antígenos a los linfocitos TCD4+ por parte de la microglia, la secreción de citocinas por los astrocitos y la presencia en oligodendrocitos de receptores para estos factores solubles. Todos estos avances han permitido la comprensión de algunos mecanismos fisio-patogénicos y la posible aplicación de novedosas medidas terapéuticas en el sistema nervioso central. central, neuroinmunología (Acta Neurol Colomb 2007;23:25-30). .

El sistema nervioso central (SNC) se ha considerado como un sistema inmuno-privilegiado. Esta definición se basa en diferentes características locales como la presencia de una barrera hematoencefálica y la ausencia de drenaje linfático convencional. Además, en condiciones normales el SNC no exhibe moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) ni se detectan células profesionales presentadoras de antígeno.

La ruptura de la barrera hematoencefálica durante procesos patológicos como las enfermedades infecciosas o auto-inmunes permite la entrada de células sanguíneas, disparando una serie de eventos inmunes donde no sólo participan diversos componentes del sistema de defensa sino también elementos locales como la neuroglia (1). La neuroglia comprende un grupo heterogéneo de células, que sirven de soporte al tejido nervioso y facilitan diversas funciones en el cerebro y la médula espinal. Incluidos en la neuroglia se encuentran los astrocitos, la microglia y los oligodendrocitos.

El conocimiento del papel de la neuroglia en la inmunidad del SNC se basa principalmente en los datos obtenidos de pacientes con esclerosis múltiple (EM), enfermedad autoinmune que ataca el SNC (2), y en el modelo murino denominado encefalomielitis autoinmune experimental (EAE) (3). En humanos las extrapolaciones fisiopatológicas se basan en mediciones realizadas en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y en los especímenes de autopsias del SNC.

Otras contribuciones al entendimiento de la respuesta inmune en el SNC provienen de modelos de enfermedades virales en ratones, como la infección intracerebral con coronavirus, principalmente la variante neuropatógena del virus de la hepatitis de ratón (JHMV) y el picornavirus productor de la encefalomielitis viral murina de Theiler (TMEV) (4, 5).

Las dificultades para el estudio de las células neurogliales radica en la falta de marcadores de superficie para su identificación plena, además de la existencia de una compleja red de comunicaciones establecida entre la neuroglia misma y las neuronas.

En su mayoría, los estudios in vitro con neuroglia se realizan utilizando células fetales o neonatales humanas o de ratones que, si bien, no representan los estadios maduros ni ejemplifican la red de comunicación celular permiten la definición de mecanismos específicos. En este artículo se revisan temas relacionados con los eventos inmunes en los cuales participa la neuroglia durante la defensa del SNC. En la actualidad, se reconoce a la neuroglia como una parte activa de la defensa del sistema nervioso contra las agresiones microbianas, físicas y químicas.

La microglia se considera como los macrófagos del SNC. Las células microgliales comparten con los macrófagos la función y la presencia de varios marcadores y su origen en la medula ósea (6,7).

Los macrófagos y la microglia presentan marcadores de superficie como los receptores para la fracción cristalizable (FC) de los anticuerpos como CD16, CD32, moléculas de adhesión como CD11b y CD54 (ICAM-1) y F4/80, éste último presente sólo en ratones (8).

Esta paridad en la presencia de marcadores complica la diferenciación entre microglia y macrófagos en los tejidos, sin embargo, en manos expertas pueden distinguirse por su morfología (9). Existen marcadores en humanos como CD163, el cual permite diferenciar los macrófagos perivasculares de la microglia (10). De otra parte, las células del SNC separadas por medio de digestión enzimática (ej. tripsina, colagenasa etc.) pueden diferenciarse de acuerdo con la presencia del marcador CD45, que identifica células originadas en la médula ósea (11). En condiciones normales las células con alto contenido de CD45 (CD45 alto) no se encuentran en el SNC, pero ganan acceso al romperse la barrera hematoencefálica. Las células CD45 con bajo nivel (CD45bajo) representan principalmente la microglia y las poblaciones CD45 negativas (CD45neg) que contiene principalmente oligodendrocitos, astrocitos, células endoteliales y otras poblaciones aún no identificadas

Los receptores tipo Toll (o Toll-like receptor TLRs) constituyen una familia de proteínas que forman parte del sistema inmunitario innato. Estos receptores son transmembranosos y reconocen patrones moleculares expresados por un amplio espectro de agentes infecciosos, y estimulan una variedad de respuestas inflamatorias. Además, la señalización mediada por los TLRs en las células presentadoras de antígeno (CPAs) representa una parte importante en el vínculo entre la respuesta inmune innata y la adaptativa. Proteínas de esta familia se encuentran en plantas, invertebrados, y vertebrados, ya que desempeñan un papel clave en unas vías de señalización bien conservadas.1​ Después de las defensinas, pueden ser el componente del sistema inmune más antiguo. Existen 11 TLRs en el ser humano, cada TLRs está codificado por un gen diferente.

La microglia participa en la respuesta innata en el SNC, ejemplo de ello es la expresión de receptores tipo “toll” (TLR) incluyendo el TLR4 que une el lipopolisacárido (LPS) o el TLR2 que une peptidoglicanos, ambos componentes derivados de las paredes bacterianas, inductoras Acta Neurol Colomb Vol. 23 No. 1 Marzo 2007 de la producción de citoquinas como interferones (IFN) tipo I, interleucina 1 (IL-1), IL-6, IL-12 y del factor de necrosis tumoral (TNF-α) (12), además de derivados del óxido nítrico (NO) (13), todos ellos elementos importantes de la respuesta inflamatoria. Igualmente, la expresión de múltiples receptores de quimiocinas y citocinas por parte de la microglia indica su rápida capacidad de respuesta y migración a los sitios de inflamación (14).

Como los macrófagos, la microglia presenta el marcador CD36 y otros receptores tipo “scanvengers” (SR) que median la fagocitosis (15,16), función que aumenta in vitro en presencia de glucocorticoides (17).

La microglia también participa en la respuesta inmune específica del SNC mediante la expresión de moléculas del CMH, ambas moléculas reguladas por la presencia de IFN-γ (9). La presencia en la microglia de moléculas de clase II y moléculas co-estimuladoras como CD54, CD80 y CD86 entre otras, detectadas durante procesos inflamatorios sugieren una posible función en la presentación antigénica a los linfocitos T CD4+ (18,19). Diversos estudios implican estas células en la presentación de antígenos propios de la mielina en la patogénesis de la EM.

La microglia también posee funciones inmunoreguladoras como la producción de citocinas antiinflamatorias como el factor transformador de crecimiento (TGF-ß1) y la IL-10 cuya secreción se aumenta in vitro, luego de la fagocitosis de cuerpos apoptóticos (20,21). Actualmente, la microglia es blanco activo en la búsqueda de nuevas terapias como las estatinas, para el tratamiento de la EM (22).

La formación y mantenimiento de la barrera hematoencefálica en el SNC es una de las principales funciones de los astrocitos, además, estas células secretan factores de crecimiento neural y participan en la remoción de compuestos neurotóxicos (23). No se han descrito marcadores de superficie para la identificación de los astrocitos, no obstante, existen marcadores intracelulares como la proteína ácida gliofibrilar (GFAP), el más específico de ellos, y la proteína ácida de unión a calcio o S-100 (24), que se encuentran no solamente en los astrocitos sino también en algunas neuronas. Una de las limitaciones del estudio in vitro de los astrocitos radica en la baja cantidad de células obtenidas, luego de la digestión enzimática de tejido nervioso, probablemente debido a la pérdida de sus prolongaciones citoplasmáticas. Sin embargo, los cultivos primarios de astrocitos fetales y neonatales de ratones o humanos, y los estudios in vivo con astrocitos de ratones trasgénicos han permitido la disección de sus funciones inmunes. El papel de los astrocitos en la defensa del SNC se basa en dos aspectos fundamentales: la secreción de factores solubles como (citocinas y quimocinas) y la presentación de antígenos en el contexto de las moléculas de clase II del CMH (25). Los astrocitos en condiciones normales producen IL-6, IL-10 y CXCL12 (SDF-1α/β) producción que aumenta en respuesta a estímulos/ inflamatorios (14,26,27).

La quimocina CXCL12

Marín ha detallado las potenciales aplicaciones del hallazgo: «Conocer cómo se distribuyen las interneuronas por la corteza cerebral y cuándo no logran hacerlo de manera adecuada puede servir para desarrollar nuevos métodos de diagnóstico precoz de enfermedades relacionadas con la pérdida de equilibrio en la corteza y, eventualmente, para su tratamiento».

CD45 Mouse anti-Human, APC, Clone: HI30, Invitrogen™: Primary Antibodies - Alphabetical Anticuerpos primarios | Fisher Scientific

Gráfico de puntos obtenido por citometría de flujo usando células derivadas de cerebro de ratón, durante el curso de una infección viral. el tejido digerido con enzimas es separado por gradiente de densidad y las células obtenidas son marcadas con el anticuerpo anti-cd45. nótese la separación en tres poblaciones de acuerdo con la expresión de cd45, cd45alta que corresponde a las células derivadas de medula ósea que infiltran el cerebro, cd45baja corresponde a la microglia y las cd45neg corresponden a oligodendrocitos, astrocitos y otras células sin identificarS Determinación de valores de linfocitos TCD3+, CD3+/CD4

La neuroglia en la respuesta inmune del sistema nervioso central se ha implicado en el proceso de diferenciación de los linfocitos B en el SNC, importante para la producción de anticuerpos in situ (28). Junto con la microglia, los astrocitos producen quimocinas atrayentes de macrófagos como CCL2 (MCP-1), CCL3 (MIP-1α) y CCL-8 (MCP-2) o atrayentes de linfocitos como CCL5 (RANTES) y CXCL10 (IP-10), todos ellas necesarias durante la respuesta inmune del SNC a noxas infecciosas (14,29). La función de los astrocitos como célula presentadora de antígeno a linfocitos TCD4+ es un tema controversial (30). La presencia de moléculas de clase II se detecta en astrocitos cultivados (31) y sólo en pocos estudios se ha demostrado la presencia de clase II, como por ejemplo, en lesiones de pacientes con EM (32). La expresión de moléculas de clase II de los astrocitos in vitro es regulada por el FNTα o el IFNγ permitiendo así la presentación de antígenos derivados de la mielina a clones de linfocitos T, sin embargo, el reconocimiento de los péptidos cortos derivados de la mielina es mejor que el reconocimiento de las proteínas completas (33). Estos hallazgos podrían implicar por que los astrocitos no poseen toda la maquinaria completa para realizar el procesamiento y la presentación antigénica en el contexto de las moléculas de clase II del CMH (34).

OLIGODENDROCITOS COMO BLANCO DE CITOCINAS TIPO TH2

Los oligodendrocitos cumplen un papel preponderante en la síntesis y mantenimiento de la capa de mielina. Los oligodendrocitos son células altamente especializadas en el trasporte y producción de lípidos y demás proteínas componentes de la mielina (35). Como otras células del SNC poseen poca capacidad de renovación y se encuentran en estado quiescente. Sin embargo, los precursores de oligodendrocitos (OPC) inducen remielinización luego de la pérdida de mielina, como consecuencia de agresiones inmunes o microbianas (36). Existen diferentes moléculas que permiten la identificación de los oligodendrocitos dependiendo de su estado de maduración. Los marcadores como la 3´-fosfodiesterasa 2´,3´- cíclica de nucleótidos (CNP) y el antígeno O4 identifican los oligodendrocitos en todos los estadios; mientras que el marcador A2B5 identifica a los OPC y las proteínas componentes de la mielina como la proteína básica de mielina (MBP), la glicoproteína de mielina del oligodendrocito (MOG), la glicoproteína asociada a la mielina (MAG) y la proteína proteolipídica (PLP) permiten la identificación de las células maduras (35). Los oligodendrocitos en condiciones normales no poseen moléculas del CMH, pero la expresión de clase I se ha observado a continuación de infecciones virales o por exposición al IFN-γ (37,38). El mecanismo efector de respuesta de los linfocitos T CD8+ en reconocimiento a las moléculas de clase I no se ha determinado in vivo, sin embargo, se ha demostrado en cultivos celulares el efecto citotóxico de los linfocitos T CD8+ sobre los oligodendrocitos (39). Aunque no se ha detectado la producción de citoquinas Astrocitos Microglia Oligodendrocitos Origen Neuroectodermo Mesenquimal Neuroectodermo ¿Mesenquimal? Función neurológica Formación de la barrera Vigilancia y defensa Formación y mantenimiento hematoencefálica Reparación tisular de la capa de mielina Soporte metabólico Principal función Secreción de citoquinas Fagocitosis Blanco de citoquinas inmune y quimoquinas Secreción quimoquinas y quimoquinas ¿Presentación a linfocitos CD4+? Presentación a linfocitos T CD4+ Principales GFAP CD45bajo/CD11b+ CD45negativo/O4+ marcadores TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROGLIA. Acta Neurol Colomb Vol. 23 No. 1 Marzo 2007 por parte de los oligodendrocitos en el SNC de individuos normales, estos sí poseen receptores para algunas de ellas como receptor para IL-4, IL-6 e IL-10 (27). Todos estos receptores unen citocinas pertenecientes al tipo Th2, las cuales podrían tener efecto protector en el sistema nervioso. Los oligodendrocitos de individuos normales igualmente también presentan el receptor para IL-12 y se han observado los receptores para IFN-γ e IL-18 durante procesos inflamatorios del SNC (27, 40, 41). Finalmente, los oligodendrocitos humanos expresan los receptores de quimocinas CXCR1, CXCR2 y CXCR3 y de este último receptor su ligando CXC1L0 (IP-10) (41). La determinación del efecto de las citoquinas sobre los oligodendrocitos permitirá conocer aspectos importantes en el sistema nervioso central sobre la supervivencia o muerte de estas células, la pérdida de mielina o la remielinización.

La neuroglia no sólo participa en los procesos clásicos como soporte y reparación del SNC es además parte activa de los procesos locales de defensa de forma directa y a través de la interacción con el sistema inmune, involucrado durante los procesos patológicos.

REFERENCIAS

1. Pachter JS, de Vries HE, Fabry Z. The blood-brain barrier and its role in immune privilege in the central nervous system. J Neuropathol Exp Neurol 2003;62:593-604. 2. Kornek B, Lassmann H. Neuropathology of multiple sclerosis-new concepts. Brain Res Bull 2003;61:321-6. 3. Skundric DS. Experimental models of relapsingremitting multiple sclerosis: current concepts and perspective. Curr Neurovasc Res 2005;2:349-62. 4. Stohlman SA, Weiner LP. Chronic central nervous system demyelination in mice after JHM virus infection. Neurology 1981;31:38-44. 5. Rodriguez M, Leibowitz JL, Lampert PW. Persistent infection of oligodendrocytes in Theiler’s virus-induced encephalomyelitis. Ann Neurol 1983;13:426-33. 6. Hickey WF, Kimura H. Perivascular microglial cells of the CNS are bone marrow-derived and present antigen in vivo. Science 1988;239:290-2. 7. Eglitis MA, Mezey E. Hematopoietic cells differentiate into both microglia and macroglia in the brains of adult mice. Proc Natl Acad Sci U S A 1997;94:4080-5. 8. Rempel JD, Murray SJ, Meisner J, Buchmeier MJ. Differential regulation of innate and adaptive immune responses in viral encephalitis. Virology 2004;318:381-92. 9. Streit WJ, Conde JR, Fendrick SE, Flanary BE, Mariani CL. Role of microglia in the central nervous system’s immune response. Neurol Res 2005;27:685-91. 10. Fabriek BO, Van Haastert ES, Galea I, Poliet MM, Dopp ED, Van Den Heuvel MM et al. CD163-positive perivascular macrophages in the human CNS express molecules for antigen recognition and presentation Glia. 2005;51:297-305. 11. Sedgwick JD, Schwender S, Imrich H, Dorries R, Butcher GW, ter Meulen V. Isolation and direct characterization of resident microglial cells from the normal and inflamed central nervous system. Proc Natl Acad Sci U S A 1991;88:7438-42. 12. Olson JK, Miller SD. Microglia initiate central nervous system innate and adaptive immune responses through multiple TLRs. J Immunol 2004;173:3916-24. 13. Pawate S, Shen Q, Fan F, Bhat NR. Redox regulation of glial inflammatory response to lipopolysaccharide and interferon gamma. J Neurosci Res 2004;77:540-51. 14. Cartier L, Hartley O, Dubois-Dauphin M, Krause KH. Chemokine receptors in the central nervous system: role in brain inflammation and neurodegenerative diseases. Brain Res Rev 2005;48:16-42. 15. Husemann J, Loike JD, Kodama T, Silverstein SC. Scavenger receptor class B type I (SR-BI) mediates adhesion of neonatal murine microglia to fibrillar beta-amyloid. J Neuroimmunol 2001;114:142-50. 16. Chan A, Magnus T, Gold R. Phagocytosis of apoptotic inflammatory cells by microglia and modulation by different cytokines: mechanism for removal of apoptotic cells in the inflamed nervous system. Glia 2001;33:87-95. 17. Pender MP, Rist MJ. Apoptosis of inflammatory cells in immune control of the nervous system: role of glia. Glia 2001;36:137-44. 18. Wong GH, Bartlett PF, Clark-Lewis I, Battye F, Schrader JW. Inducible expression of H-2 and Ia antigens on brain cells. Nature 1984;310:688-91. La neuroglia en la respuesta inmune del sistema nervioso central 19. Woodroofe MN, Bellamy AS, Feldmann M, Davison AN, Cuzner ML. Immunocytochemical characterisation of the immune reaction in the central nervous system in multiple sclerosis. Possible role for microglia in lesion growth. J Neurol Sci 1986;74:135-52. 20. Jack CS, Arbour N, Manusow J, Montgrain V, Blain M, McCrea E, et al. TLR signaling tailors innate immune responses in human microglia and astrocytes. J Immunol 2005;175:4320-30. 21. Magnus T, Chan A, Grauer O, Toyka KV, Gold R. Microglial phagocytosis of apoptotic inflammatory T cells leads to down-regulation of microglial immune activation. J Immunol 2001;167:5004-10. 22. Youssef S, Stuve O, Patarroyo JC, Ruiz PJ, Radosevich JL, Hur EM, et al. The HMG-CoA reductase inhibitor, atorvastatin, promotes a Th2 bias and reverses paralysis in central nervous system autoimmune disease. Nature 2002;420:78-84. 23. Rubin LL, Staddon JM. The cell biology of the blood-brain barrier. Annu Rev Neurosci 1999;22:11-28. 24. Dittmann L, Axelsen NH, Norgaard-Pedersen B, Bock E. Antigens in human glioblastomas and meningiomas: Search for tumour and onco-foetal antigens. Estimation of S-100 and GFA protein. Br J Cancer 1977;35:135-41. 25. Dong Y, Benveniste EN. Immune function of astrocytes. Glia 2001;36:180-90. 26. Croitoru-Lamoury J, Guillemin GJ, Boussin FD, Mognetti B, Gigout LI, Cheret A, et al. Expression of chemokines and their receptors in human and simian astrocytes: evidence for a central role of TNF alpha and IFN gamma in CXCR4 and CCR5 modulation. Glia 2003;41:354-70. 27. Cannella B, Raine CS. Multiple sclerosis: cytokine receptors on oligodendrocytes predict innate regulation. Ann Neurol 2004 ;55:46-57. 28. Pashenkov M, Soderstrom M, Link H. Secondary lymphoid organ chemokines are elevated in the cerebrospinal fluid during central nervous system inflammation. J Neuroimmunol 2003;135:154-60. 29. Lane TE, Asensio VC, Yu N, Paoletti AD, Campbell IL, Buchmeier MJ. Dynamic regulation of alpha- and beta-chemokine expression in the central nervous system during mouse hepatitis virus-induced demyelinating disease. J Immunol 1998;160:970-8. 30. Fontana A, Fierz W, Wekerle H. Astrocytes present myelin basic protein to encephalitogenic T-cell lines. Nature 1984;307:273-6. 31. Fierz W, Endler B, Reske K, Wekerle H, Fontana A. Astrocytes as antigen-presenting cells. I. Induction of Ia antigen expression on astrocytes by T cells via immune interferon and its effect on antigen presentation. J Immunol 1985;134:3785-93. 32. Traugott U, Scheinberg LC, Raine CS. On the presence of Ia-positive endothelial cells and astrocytes in multiple sclerosis lesions and its relevance to antigen presentation. J Neuroimmunol 1985;8:1-14. 33. Soos JM, Morrow J, Ashley TA, Szente BE, Bikoff EK, Zamvil SS. Astrocytes express elements of the class II endocytic pathway and process central nervous system autoantigen for presentation to encephalitogenic T cells. J Immunol 1998;161:5959-66. 34. Gresser O, Weber E, Hellwig A, Riese S, RegnierVigouroux A. Immunocompetent astrocytes and microglia display major differences in the processing of the invariant chain and in the expression of active cathepsin L and cathepsin S. Eur J Immunol 2001;31:1813-24. 35. Baumann N, Pham-Dinh D. Biology of oligodendrocyte and myelin in the mammalian central nervous system. Physiol Rev 2001;81:871-927. 36. Casaccia-Bonnel P, Liu A. Relationship between cell cycle molecules and onset of oligodendrocyte differentiation. J Neurosci Res 2003;72:1-11. 37. Suzumura A, Silberberg DH, Lisak RP. The expression of MHC antigens on oligodendrocytes: induction of polymorphic H-2 expression by lymphokines. J Neuroimmunol 1986;11:179-90. 38. Hirayama M, Yokochi T, Shimokata K, Lida M, Fujiki N. Induction of human leukocyte antigen-A,B,C and -DR on cultured human oligodendrocytes and astrocytes by human gamma-interferon. Neurosci Lett 1986;72:369-74. 39. Ruijs TC, Freedman MS, Grenier YG, Olivier A, Antel JP. Human oligodendrocytes are susceptible to cytolysis by major histocompatibility complex class I-restricted lymphocytes. J Neuroimmunol 1990;27:89-97. 40. Gonzalez JM, Bergmann CC, Fuss B, Hinton DR, Kangas C, Macklin WB, et al. Expression of a dominant negative IFN-gamma receptor on mouse oligodendrocytes. Glia 2005;51:22-34. 41. Omari KM, John GR, Sealfon SC, Raine CS. CXC chemokine receptors on human oligodendrocytes: implications for multiple sclerosis. Brain 2005; 128:

John M. González, Jaime Toro Recibido The neuroglia in the immune response of the nervous central system: 05/10/06. Revisado: 20/10/06.

 

LA INFLAMACIÓN POST COVID-19.

LA INFLAMACIÓN POST COVID-19.

La mayoría de las personas que contraen la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se recupera en unas semanas. Pero algunas personas, incluso aquellas que se enfermaron levemente, pueden seguir teniendo síntomas por mucho tiempo después de la recuperación inicial. En ocasiones, a estos problemas de salud persistentes se los llama síndrome pos-COVID-19, afecciones pos-COVID-19, COVID-19 persistente, síndrome crónico de COVID-19 y secuelas agudas de la infección por el virus SARS-CoV-2.

Se ha observado, basado en pacientes con coronavirus SARS y MERS, que el mecanismo inmunitario puede estar mal regulado, de tal manera que los macrófagos y linfocitos T tienen una sobreproducción o hiperregulación de citoquinas, lo que provoca un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS),

.El síndrome pos-COVID-19 implica una variedad de síntomas nuevos, recurrentes o continuos que las personas presentan después de las cuatro semanas posteriores a contraer el virus de la COVID-19. En algunos casos, el síndrome pos-COVID-19 dura meses o años y puede causar discapacidad.

Entre uno y 12 meses después de tener COVID-19, una de cada cinco personas de 18 a 64 años presenta al menos una afección médica que podría deberse a la COVID-19. Entre las personas de 65 años y mayores, una de cada cuatro tiene al menos una afección médica que podría deberse a la COVID-19.

Entre los síntomas más frecuentes del síndrome pos-COVID-19, podemos mencionar los siguientes:

Fatiga

Síntomas que empeoran después de hacer esfuerzo físico o mental

Fiebre

Síntomas pulmonares (respiratorios), que incluyen dificultad para respirar o falta de aliento y tos

Otros síntomas posibles son los siguientes:

Síntomas neurológicos o afecciones de salud mental, como dificultad para pensar o concentrarse, dolores de cabeza, problemas para dormir, mareos al ponerse de pie, sensación de puntadas, pérdida del olfato o del gusto, y depresión o ansiedad

Dolor articular o muscular

Afecciones o síntomas cardíacos, como dolor en el pecho y latidos rápidos o palpitaciones

Síntomas digestivos, como diarrea y dolor de estómago

Coágulos y problemas de los vasos sanguíneos (vasculares), como un coágulo que se traslada desde las venas profundas de las piernas hacia los pulmones y bloquea la irrigación sanguínea de los pulmones (embolia pulmonar)

Otros síntomas, como sarpullido y cambios en el ciclo menstrual

Puede ser difícil distinguir si los síntomas se deben a la COVID-19 o a otra causa, como una enfermedad preexistente.

.

Tampoco está claro si el síndrome pos-COVID-19 es nuevo y exclusivo de la COVID-19. Algunos síntomas son parecidos a los causados por el síndrome de fatiga crónica y otras enfermedades crónicas que se manifiestan tras las infecciones. El síndrome de fatiga crónica provoca un cansancio extremo que empeora con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso.

Mayor propensión de algunos enfermos a tener el síndrome pos-COVID-19 en los siguientes casos:

COVID-19 grave, en especial si te internaron o necesitaste cuidados médicos intensivos.

Otras enfermedades antes de contraer el virus de la COVID-19.

Síndrome inflamatorio multisistémico

El síndrome pos-COVID-19 es más frecuente en los adultos que en los niños y adolescentes. Sin embargo, cualquier persona que se contagie con la COVID-19 puede tener efectos a largo plazo, incluidas aquellas que no presentaron síntomas o que tuvieron un cuadro leve.

No hace falta mucho para etiquetar este síndrome post-covid, de degenerativo

Crónico o por lo menos dura mucho tiempo

Un germen, una difusión amplia de las molestias.

Solo hacen falta, marcadores de la inflamación

El sistema hemostático actúa en concierto con la inflamación, de forma que tras la respuesta inflamatoria diversos mediadores activan el sistema hemostático a través de disfunción endotelial, activación plaquetar y de coagulación, promoviendo la trombosis, lo que se ha denominado tromboinflamación. En este proceso adquiere especial relevancia el inflamasoma, cuya estimulación promueve respuestas inmunes innata y adaptativa. La activación del inflamasoma juega un papel fisiopatológico importante en diversas patologías que cursan con fenómenos inflamatorios y trombóticos. El papel de la tromboinflamación se ha puesto de relevancia en la pandemia por COVID-19, en la que se ha descrito una tormenta de citocinas como uno de los mecanismos responsables.

Desde aquí a una enfermedad inflamatoria difusa y cronificante, solo es cuestión de tiempo.

Una enfermedad degenerativa es una afección generalmente crónica durante la cual tiene lugar un proceso continuo basado en cambios degenerativos en las células, en el cual la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso del tiempo.

Este término se emplea en la medicina y en la biología para nombrar al desgaste o la avería de la estructura y/o de las funciones de las células. A partir de un proceso de degeneración, la persona comienza a perder su normal desenvolvimiento debido a las consecuencias de una enfermedad.

El sistema inmunitario ayuda al cuerpo a combatir las infecciones y otras enfermedades. Los efectos secundarios de la inmunoterapia son de tipo autoinmunes, muy diferentes de los de la quimioterapia. Es un tipo de tratamiento que utiliza las defensas naturales del cuerpo para identificar, atacar y destruir las células cancerosas. El sistema inmunitario está diseñado para atacar a cualquier célula que considere poco saludable o anormal. La mayoría de las inmunoterapias son terapias biológicas realizadas por organismos vivos. Es la estrategia más novedosa para tratar el cáncer de pulmón.22

Uno de los protocolos de tratamiento diseñados contra la COVID 19 lleva implicado la inmunoterapia. El anticuerpo monoclonal Itolizumab que se encuentra en ensayo clínico en Cuba para pacientes en las fases avanzadas de la COVID 19 es un tipo de inmunoterapia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública de Cuba. La Covid[Internet].La Habana: MINSAP [Citado 24/03/2020]; 2020.p. Disponible en: Disponible en: https://salud.msp.gob.cu [ Links ]

2. JAMA. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 February 24, 2020. Lancet [Internet]. March 9 [Citado 24/03/2020]; 2020.Disponible en : Disponible en : https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf [ Links ]

3. Worldometer. COVID-19 Coronavirus Pandemic. Worldometer [Internet]. March 16[Citado 24/03/2020];2020.Disponible en: Disponible en: https://www.worldometers.info/coronavirus/?utm_campaign=homeAdvegas1?#countries [ Links ]

4. Zhang L, Zhu F, Xie L, et al. Clinical characteristics of COVID-19-infected cancer patients: a retrospective case study in three hospitals within Wuhan, China. Ann Oncol. 2020 ;31(7):894-901. Citado en PubMed; PMID: 32224151. [ Links ]

5. Colectivo de autores. Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón[Internet]. La Habana: Ciencias Médicas [Citado 24/03/2020]; 2020. http://www.ecimed.sld.cu/2020/01/28/programa-integral-para-el-control-del-cancer-en-cuba-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-pulmon/ [ Links ]

6. World Health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel coronavirus (‎‎‎‎‎‎2019-nCoV)‎‎‎‎‎‎ infection is suspected: interim guidance[Internet].USA: World Health Organization[Citado 24/03/2020];2020. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/330893 [ Links ]

7. WHO. Coronavirus disease. (COVID-19) Pandemic[Internet]. USA: World Health Organization[Citado 24/03/2020]; 2020.Disponible en : Disponible en : https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 [ Links ]

8. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. Coronavirus COVID-19 global cases by the center for systems science and engineering [Internet]. [Citado 24/03/2020]; 2020. Disponible en: Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html [ Links ]

9. World Health Organization .Laboratory testing of human suspected cases of novel coronavirus (nCoV) infection, Interim guidance[Internet]. World Health Organization[Citado 24/03/2020]; 2020. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330374/WHO-2019-nCoV-laboratory-2020.1-eng.pdf [ Links ]

10. Al Shamsi HO, Alhazzani W, Alhuraiji A, et al. A Practical Approach to the Management of Cancer Patients During the Novel Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: An International Collaborative Group. The Oncologist [Internet]. 2020 [Citado 24/03/2020];25:1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1634/theoncologist.2020-0213 [ Links ]

11. Qin C, Zhou L, Hu Z, et al. Dysregulation of Immune Response in Patients With Coronavirus 2019 (COVID-19) in Wuhan, China. Clin Infect Dis. 2020 ;71(15):762-768. Citado en PubMed;PMID: 32161940. [ Links ]

12. Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet. 2020 ;395(10223):507-513.Citado en PubMed;PMCID35076. [ Links ]

13. Páramo Fernández J. Coagulación, Dímero D y COVID-19.SETH [Internet] [Citado 24/03/2020]; 2020. Disponible en:Disponible en: https://www.seth.es/index.php/component/search/?searchword=Coagulaci%C3%B3n,%20D%C3%ADmero [ Links ]

14. Yang Y, Minghui Y, Chenguang S, et al. Evaluating the accuracy of different respiratory specimens in the laboratory diagnosis and monitoring the viral shedding of 2019-nCoV infections. MedRxiv [Internet]. [Citado 24/03/2020]; 2020. Disponible en: Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.02.11.20021493v2 [ Links ]

15. Miyashita H, Mikami T, Chopra N, et al. Do patients with cancer have a poorer prognosis of COVID-19? An experience in New York City. Ann Oncol . 2020 ;31(8):1088-1089. Citado en PubMed; PMID: 32330541. [ Links ]

16. Zhang L, Zhu F, Xie L, et al. Clinical characteristics of COVID-19-infected cancer patients: a retrospective case study in three hospitals within Wuhan, China. Ann Oncol . 2020 ;31(7):894-901. Citado en PubMed; PMID: 32224151. [ Links ]

17. Landman A, Feetham L, Stuckey D. Cancer patients in SARS-CoV-2 infection: a nationwide analysis in China. The Lancet Oncology [Internet]. [Citado 24/03/2020];2020. Disponible en : Disponible en : https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lanonc/PIIS1470-2045(20)30096-6.pdf [ Links ]

18. American College of Surgeons. COVID-19: Guidance for triage of non-emergent surgical procedures. [Internet]. 2020[Citado 24/03/2020];.Disponible en: Disponible en: https://www.facs.org/covid-19/clinical-guidance/triage [ Links ]

19. National Health Service (NHS) England. Clinical guide for the management of non-coronavirus patients requiring acute treatment: Cancer (Publications approval reference: 001559). [Internet]. [Citado 24/03/2020];2020. Disponible en: Disponible en: https://www.nice.org.uk/Media/Default/About/COVID-19/Specialty-guides/cancer-and-COVID-19.pdf [ Links ]

20. Guckenberger M, Belka C, Bezjak A, et al. Practice Recommendations for Lung Cancer Radiotherapy During the COVID-19 Pandemic: An ESTRO-ASTRO Consensus Statement. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2020 ;107(4):631-640.Citado en PubMed;PMID: 32589990. [ Links ]

21. Kirkby C, Mackenzie M. Is low dose radiation therapy a potential treatment for COVID-19 pneumonia? Radiother Oncol. 2020 Jun;147:221. Epub 2020 Apr 6. PMID: 32342871; PMCID: PMC7194710. [ Links ]

22. American Society of Clinical Oncology: ASCO coronavirus resources. [Internet]; 2020. Disponible en: https://www.asco.org/asco-coronavirus-information [ Links ]

 

CITOQUINAS, QUIMIOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO

CITOQUINAS, QUIMIOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO

Para un neurocirujano entrar en este campo de la biología es una heroicidad. Es tan compleja que ya el retener su nombre cuesta un gran esfuerzo.

Pero es imprescindible saber con qué estamos tratando. Sin embargo, creo que en el futuro muy próximo se abreviará esta multiplicidad de moléculas imprescindible para la vida y qué no siempre hacen lo mismo pero siempre son vitales.

Y además su comportamiento puede ser contrapuesto dependiendo de la situación.

Estas moléculas desempeñan funciones tanto beneficiosas como perjudiciales según su contexto.

Las citocinas y los factores de crecimiento son moléculas de señalización que participan en la mayoría de los procesos biológicos, incluido el desarrollo embrionario, la proliferación y supervivencia celular, la diferenciación y la patogénesis de enfermedades. (1). La capacidad de estas moléculas para desempeñar funciones tanto beneficiosas como perjudiciales según su contexto es una característica importante de las citocinas y los factores de crecimiento.

La IFN-gamma ayuda a proteger el cuerpo contra los microorganismos intracelulares, pero también juega un papel en las enfermedades autoinmunes.

Las primeras investigaciones sobre citoquinas comenzaron en la década de 1940 con estudios de «factores solubles» que eran producidos por una célula y actuaban sobre ellos (1). A Stanley Cohen y Rita Levi-Montalcini se les atribuye el descubrimiento del primer factor de crecimiento, el factor de crecimiento nervioso (NGF), en 1952. Avance rápido hasta 1986, cuando R&D Systems purificó y vendió por primera vez el TGF-beta natural, seguido del lanzamiento de nuestras primeras citoquinas recombinantes y factores de crecimiento en 1988.

Rita Levi-Montalcini

Hace ya algún tiempo que lei su libro y me entusiasmo su tesón y amor a lo nuevo.

NI Musolini ni su grupo la detuvo, pero tuvo que marcharse a los Estados Unidos , para realizarse

Descripción

Rita Levi-Montalcini fue una neuróloga italiana. Descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso, investigación por la que obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, compartido con Stanley Cohen.​

Citocinas GMP y factores de crecimiento Coronavirus y sistema inmunológico: qué es la tormenta de citocinas que sufren algunos pacientes graves de covid-19 - BBC News Mundo

Coronavirus y sistema inmunológico: qué es la tormenta de citocinas que sufren algunos pacientes graves de covid-19 –

interleucinas

Las interleucinas son citoquinas secretadas que tienen funciones inmunomoduladoras complejas que incluyen la proliferación celular, maduración, migración, adhesión, diferenciación y activación (2).

Se subdividen en varias familias según la homología de secuencia, la relación evolutiva, la cadena receptora común o la función principal.

Las familias conocidas incluyen la familia

IL-1, las familias de cadenas beta y gamma comunes, IL-6, la familia IL-10, la familia IL-12, la familia IL-17, las interleucinas con actividad de quimiocinas y otras interleucinas. 3).

Vías de señalización de interleucina

Superfamilia TGF-beta:  activina ,  BMP ,  GDF ,  GDNF ,  TGF-beta

Los miembros de la superfamilia del factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta) son importantes para el desarrollo de organismos multicelulares. La superfamilia TGF-beta emite señales a través de complejos heteroméricos de receptores de serina/treonina quinasa tipo 1 y tipo 2. Las proteínas de esta familia están implicadas en procesos celulares como la autorrenovación de células madre embrionarias, la gastrulación, la diferenciación, la morfogénesis de órganos y la homeostasis de tejidos adultos (4). Además, TGF-beta tiene funciones tanto protumorales como antitumorales.

Vías de señalización de TGF-Beta

quimioquinas

Las citocinas quimiotácticas (quimiocinas) desempeñan funciones importantes en la migración celular, el desarrollo del sistema inmunitario y la homeostasis. También participan en las respuestas inmunitarias e inflamatorias protectoras y destructivas (5). Las quimiocinas se organizan en cuatro subfamilias: CC, CXC, CX3C y XC, que indican la variación en la configuración de las cisteínas más cercanas al extremo N terminal. Las quimioquinas interactúan con los glicosaminoglicanos (GAGS), lo cual es importante para la inmovilización en las superficies celulares y la matriz extracelular. Las quimioquinas son activas como monómeros, homodímeros y heterodímeros. Otras modificaciones postraduccionales que afectan a las quimiocinas incluyen la citrulinación, la nitración/nitrosilación y la escisión por una amplia variedad de enzimas.

Vías de señalización de quimioquinas Imagen que simboliza cómo el sistema inmunitario reacciona ante la infección por el coronavirus / Pixabay.com

Sistema inmunitario reaccionando ante la infección por el coronavirus / Pixabay.co

FGF

Los factores de crecimiento de fibroblastos (FGF) se identificaron originalmente en el contexto de la promoción de la proliferación de fibroblastos. Hay 22 miembros de la familia FGF en humanos, de los cuales solo 18 son ligandos para receptores de FGF (FGFR) (6). Al igual que otros factores de crecimiento, los FGF inician numerosas vías de señalización, incluida la señalización RAS/MAPK, PI3-Kinase/AKT y PLCγ. Muchos miembros de la familia FGF se han relacionado con varias aplicaciones terapéuticas, incluidas las de enfermedades cardiovasculares, cáncer, crecimiento del cabello, osteoartritis, diabetes y enfermedad de Parkinson, entre otras. La función de varios otros FGF permanece sin identificar.

Vías de señalización de FGF

FEAG

Los investigadores se dieron cuenta por primera vez del factor de crecimiento epidérmico (EGF) durante la investigación fundamental del factor de crecimiento nervioso (NGF) recientemente descubierto. Pronto se demostró que EGF era un ligando para el receptor de EGF unido a la membrana (EGFR), el receptor de tirosina quinasa descrito por primera vez (7). EGF y otros ligandos de EGFR (factor de crecimiento transformante alfa, anfirregulina, epirregulina, betacelulina, factor de crecimiento similar a EGF que se une a heparaína y epígeno) inducen la internalización y el tráfico de EGFR a los endosomas tempranos. EGFR está regulado al alza en una variedad de cánceres, incluidos el cáncer de células no pequeñas, el cáncer colorrectal metastásico, el glioblastoma, el cáncer de páncreas y el cáncer de mama, entre otros.

Wnts

La familia Wnt de factores de crecimiento secretados son proteínas hidrófobas que median en la comunicación célula-célula dependiente del contacto o de corta distancia (8). Las vías de señalización de Wnt se dividen en vías canónicas, no canónicas y de polaridad celular. Usando una amplia variedad de sistemas modelo, los investigadores han demostrado que la señalización de Wnt es importante para muchos procesos celulares, incluida la proliferación, la especificación del destino celular, la diferenciación y la migración. Aunque los Wnt se asocian comúnmente con procesos de desarrollo, el primer gen Wnt de mamíferos (wnt) se identificó como un oncogén. El papel de la señalización de Wnt en el cáncer se ve reforzado por los datos in silico que demuestran alteraciones frecuentes (mutaciones, amplificaciones, deleciones) de los ligandos de Wnt y los componentes intracelulares en una variedad de cánceres (8).

Señalización de Wnt dependiente de beta-catenina

IGF

Aunque los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF) son estructuralmente similares a la insulina, tienden a ser más importantes para mediar actividades a largo plazo como el destino celular, mientras que la insulina es más importante para la actividad metabólica (9). A diferencia de la insulina, que solo es secretada por las células β pancreáticas, el IGF se produce en una variedad de tejidos y no se ha identificado el tipo de célula específico que lo secreta. La producción de IGF aumenta con la edad hasta la edad adulta y disminuye después de los 30 años.

VEGF

Los factores de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) juegan un papel importante en la formación, el mantenimiento y la remodelación de los vasos sanguíneos. Los subtipos AF de VEGF son ligandos de alta afinidad por los receptores de tirosina quinasas, receptores de VEGF (VEGFR) 1, 2 y 3. Los VEGF también se unen a los co-receptores, neuropilina-1 y neuropilina-2 (NRP1, NRP2) y heparán. proteoglicanos de sulfato (HSPG) (10). La señalización de VEGF está regulada por múltiples variables que incluyen la expresión del receptor, la afinidad del ligando, la expresión del correceptor, las proteínas auxiliares de unión que no son del VEGF y las tirosina fosfatasas (10).

Vías de señalización VEGF-VEGFR2

CSF ( GM-CSF , M-CSF , G-CSF )

Hay cuatro factores estimulantes de colonias (CSF) conocidos que también se conocen como factores de crecimiento hematopoyético. Estos incluyen LCR de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), LCR de formación de colonias de macrófagos (M-CSF), LCR de granulocitos (G-CSF) y LCR múltiple, también conocido como interleucina-3 (IL-3). Los LCR son glicoproteínas que tienen varias funciones, entre ellas estimular la proliferación, suprimir la apoptosis, inducir la maduración y promover la diferenciación (11).

angiopoyetinas

Las angiopoyetinas (Ang-1, Ang-2, Ang-3 y Ang-4) son una familia de factores de crecimiento específicos de células endoteliales que se unen al receptor de tirosina cinasa, Tie-2, y participan en la regulación de la angiogénesis. La vía del receptor del factor de crecimiento Tie-2 se ha convertido en un objetivo complementario para las terapias contra el cáncer antiangiogénico basadas en el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) (12). Aunque Tie-1 se considera actualmente un receptor huérfano, se activa a través de la interacción con Tie-2. El aumento de la expresión de Ang-2 se ha correlacionado con una variedad de cánceres humanos, incluidos el melanoma, el carcinoma de células renales, el glioblastoma, el cáncer de mama y el cáncer colorrectal (12). Ang-2 también se ha implicado en otras dolencias como enfermedad renal, diabetes, cirrosis hepática, asma y enfermedades del corazón. La expresión Ang-1 también se ha invocado en algunas de estas dolencias,

PDGF

Se ha demostrado que el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) promueve la proliferación, supervivencia y migración de células de origen mesenquimatoso (13). Varias isoformas de PDGF juegan un papel en la tumorigénesis y enfermedades neurológicas. Como diana terapéutica, se han utilizado varios enfoques para inhibir la señalización de PDGF. Estos incluyen el uso de anticuerpos o aptámeros para bloquear la unión del ligando/receptor y la activación del receptor de PDGF, así como el uso de moléculas pequeñas para bloquear la señalización de la quinasa.

Superfamilia TNF

Aunque el factor de necrosis tumoral (TNF) se describió inicialmente como un factor sérico para inducir la necrosis tumoral, actualmente es un objetivo terapéutico en una variedad de condiciones inmunitarias e inflamatorias (14). Además de tener funciones patogénicas en la inflamación, la autoinmunidad, la degeneración tisular y la tumorigénesis, el TNF también tiene funciones homeostáticas como la regeneración, la remielinización y la remodelación.

Interacciones del receptor del ligando de la superfamilia de TNF

R-Spondin

Los miembros de la familia del factor de crecimiento de la espondina específica de la placa del techo (R-Spondin) se identificaron inicialmente en el cerebro humano fetal y en la placa del techo del tubo neural del ratón (15). Se sabe que las proteínas R-Spondin regulan positivamente la señalización canónica y no canónica del sitio de integración relacionado con Wingless (Wnt), que es importante para el desarrollo del organismo, el comportamiento celular y el cáncer (16). Las proteínas R-Spondin secretadas (RSPO1-4) también funcionan como factores de crecimiento de células madre adultas y R-Spondin 1 y R-Spondin 3 ahora se usan ampliamente como factores de crecimiento para el cultivo de organoides.

IFN

El término interferón (IFN) se acuñó en 1957 para describir una “partícula macromolecular no hemaglutinante” que se demostró que era responsable de la interferencia viral (17). Actualmente, los 22 IFN conocidos se dividen en 3 clases, IFN tipo I, II y III. Además de los efectos antivirales compartidos por todas las clases de IFN, la clase II, que consta únicamente de IFN-gamma, también es un objetivo terapéutico contra el cáncer (18).

Vías de señalización de IFN tipo I

Vías de señalización de IFN tipo II

Vías de señalización de IFN tipo III

BDNF

El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) es un miembro de la familia de factores de crecimiento de las neurotrofinas que también incluye el factor de crecimiento nervioso, la neurotrofina-3 y la neurotrofina-4/5. Existen varias isoformas de BDNF, que incluyen pre-pro-BDNF, pro-BDNF y BDNF maduro (19). La secuencia señal de pre-pro-BDNF se escinde en el aparato de Golgi, produciendo pro-BDNF. Las respuestas de señalización a pro-BDNF se han correlacionado con el destino, el desarrollo y la diferenciación neuronal. Las respuestas de señalización aguas abajo del BDNF maduro se han asociado con la plasticidad, el crecimiento neuronal y la ramificación dendrítica.

SCF

El factor de células madre (SCF) o ligando c-kit (KL) es un factor de crecimiento ampliamente expresado que se une al receptor de tirosina quinasa tipo III, c-kit o Kit para estimular varias vías de señalización, incluidas MAPK y PI3K/AKT (20 ). El SCF existe tanto en forma soluble como transmembrana, cuya regulación se determina a nivel de mRNA y proteína. Similar al ligando Flt-3, SCF estimula la proliferación de células madre o progenitoras. La sobreactivación de c-Kit se ha asociado con la leucemia y el desarrollo de tumores del estroma gastrointestinal (GIST) que producen SCF soluble (21)

Ligando Flt-3

El ligando de tirosina quinasa 3 diana similar a Fms (o FLT3L) es una citoquina hematopoyética que funciona como un factor de crecimiento de células dendríticas y, a menudo, está mutado o sobreexpresado en la leucemia (22). Es estructuralmente similar a SCF y CSF-1 y emite señales a través de la tirosina quinasa 3 diana similar a Fms (Flt3), que es un receptor de tirosina quinasa de clase 3. Los factores de señalización aguas abajo incluyen SHC, Grb2, Gab2, SHIP y las vías Ras/MAPK, PI3K y STAT.

VIDA

El factor inducible de leucemia (LIF) es una citocina de la familia IL-6 que se clonó a fines de la década de 1980 (23). La proteína LIF recombinante se utiliza con frecuencia como factor de crecimiento en medios de cultivo de células madre para mantener la pluripotencialidad de las células madre embrionarias. También se ha demostrado que LIF induce la diferenciación de macrófagos en células de leucemia mieloide M1 de ratón sin estimular la proliferación de células progenitoras. Como tal, hubo un gran interés en LIF como un objetivo terapéutico potencial para la leucemia. Desafortunadamente, estudios posteriores demostraron que LIF es en realidad bastante pleiotrópico (24).

Aunque el relato es tediosos, es real . No obstante creo que necesitamos una escala , mas fácil de entender y retener.

Los ciertos que estas moléculas son vitales, para la salud y la enfermedad y lo malo que pueden estar en ambos lugares o en cada uno de ellos.

Referencias

Dinarello, CA (2007) Eur. J. Immunol. 37: S34

Brocker, C. et al . (2010) Genómica Humana. 5: 30

Akdis, M. et al . (2016) J Allergy Clin Immunol. 138: 984

Weiss, A. y L. Attisano (2013) WIREs Dev Biol. 2: 47

Hughes, CE y RJBNibs (2018) The FEBS Journal. 285: 2944

Yun, Y.-R. et al . (2010) Revista de Ingeniería de Tejidos. 1:

Wee, P. y Z. Wang. (2017) Cánceres. 9: 52

Wiese, KE et al . (2018) Desarrollo. 145

Hakuno, F. y S. Takahashi (2018) Revista de Endocrinología Molecular. 61: T69

Simons, M. et al. (2016) Biología Celular Molecular 17: 611

Metcalf, D. (2010) Nature Reviews Cancer. 10: 425

Saharinen, P. et al . (2017) Nature Reviews Drug Discovery 16: 635

Papadopoulos, N. y J Lennartsson. (2018) Aspectos moleculares de la medicina 62: 75

Kalliolias, GD y LB Ivashkiv (2016) Nat. Rev. Reumatol. 12:49 _

Jin, YR y JKYoon. (2012) Int. J. Bioquímica. Célula. 44: 2278

Nusse, R. y H. Varmus. (2012) La revista EMBO 31: 1

Isaacs, A. y J Lindenmann (1957) Actas de la Royal Society B 147: 258

Castro, F. et al. (2018) Fronteras en Inmunología 9: 1

Kowianski, P. et al. (2018) Célula. mol. Neurobiol. 38: 579

Ho, CC et al. (2017) Célula. 168: 1041

Lennartsson, J y L. Ronnstrand (2011) Physiol. Ap. 92: 1619

Tsapogas, P. et al . (2017) Revista Internacional de Ciencias Moleculares. 18: 1115

Engranaje, DP et al. (1987) La revista EMBO. 6: 3995

Mathieu, M-.E. et al . (2012) Revisiones de células madre. 8: 1

 

 

UN VIRUS EXPERIMENTAL «INFECTA» A LAS CÉLULAS CÁNCEROSAS

UN VIRUS EXPERIMENTAL «INFECTA» A LAS CÉLULAS CÁNCEROSAS

virus Vaxinia que mata el cáncer

Es sorprendente, la rapidez y creatividad de los investigadores.

Cada dio nos sorprenden y gratifican con hallazgos en todos los campos de la biología y sobre todo en el Cáncer que tanto daño nos hace. Un virus experimental podría convertirse en una de las herramientas más prometedoras contra el cáncer.

CF33-hNIS o Vaxinia es un virus oncolítico genéticamente modificado, diseñado especialmente para infectar y matar selectivamente las células cancerosas sin afectar a las sanas, fue inyectado por primera vez en un voluntario humano: el virus experimental podría revelar evidencia de un nuevo medio para combatir con éxito los tumores cancerosos.

Un estudio realizado por el centro de investigación City of Hope en Los Ángeles, Estados Unidos, y la compañía de biotecnología Imugene, con sede en Australia, ha derivado en la creación de un nuevo virus experimental que tendría la capacidad de “infectar” a las células cancerosas y eliminarlas.

El virus que infecta a las células cancerosas es el CF33-hNIS o Vaxinia, es un virus oncolítico. Se denomina de esa forma a cualquier virus que tiene la capacidad de infectar y eliminar preferentemente a las células cancerosas, dejando intactas a las células sanas del organismo. A medida que la destrucción de las células cancerosas avanza, el virus oncolítico promueve la eliminación total del tumor.

Las terapias con virus oncolíticos son posibles una vez que los virus que se encuentran en la naturaleza se modifican genéticamente para infectar, replicarse y matar las células cancerosas, mientras se preservan las células sanas. En este caso, CF33-hNIS se ha creado a partir de la modificación genética del virus de la viruela, según un artículo publicado en Science Alert. Existe relación entre virus y cáncer?

Virus y Cancer

Las primeras investigaciones muestran que los virus oncolíticos pueden estimular el sistema inmunitario de una persona y aumentar el nivel de PD-L1 en los tumores, una proteína que permite que la inmunoterapia sea más eficaz contra el cáncer. El nuevo virus experimental funciona ingresando a las células y duplicándose. Eventualmente, la célula infectada estalla, liberando miles de nuevas partículas del virus que actúan como antígenos, estimulando el sistema inmunológico para que ataque las células cancerosas cercanas.

Estimulación del sistema inmunológico

Estudios previos en modelos animales han demostrado que el virus puede aprovechar el sistema inmunitario de esta manera para “cazar” y destruir las células cancerosas.

Esto fue publicado en 2020 en la revista Cancer Research, el nuevo virus oncolítico experimental reduce los tumores en el cáncer de colon, pulmón, mama, ovario y páncreas, en modelos preclínicos de laboratorio y animales.

Curiosamente, las mismas características que eventualmente hacen que las células cancerosas sean resistentes a la quimioterapia o la radioterapia, en tumores sólidos metastásicos o avanzados, en realidad mejoran el éxito de los virus oncolíticos, como sucede en caso del CF33-hNIS. Los investigadores creen que estas características podrían aprovecharse para el tratamiento de una amplia variedad de cánceres mortales.

Los científicos concluyeron que, si se comprueba que la alternativa es segura y bien tolerada por el organismo humano, podríamos estar ante una nueva y poderosa herramienta para combatir los tumores, un verdadero «cambio de juego” en la lucha contra el cáncer debido a su potencia y a su capacidad para reclutar y activar el sistema inmunológico.

Tumor

Getty Images

Comienza por primera vez un ensayo clínico en fase 1 en humanos para administrar un virus genéticamente modificado para matar el cáncer.

El candidato a fármaco se llama CF33-hNIS (también conocido como Vaxinia), y es un virus oncolítico, diseñado para infectar y matar selectivamente las células cancerosas sin afectar a las sanas.

La ciencia sigue persiguiendo nuevos flancos para atacar el cáncer: desde la inmunoterapia a medicamentos selectivos para las células cancerosas. Una vía esperanzadora es la que abren los virus experimentales para matar el cáncer: acaban de ser administrados en humanos por primera vez y podrían ayudar a destruir los tumores sólidos.

La compañía de inmunooncología en etapa clínica Imugene Limited (ASX:IMU) y la organización de investigación y tratamiento del cáncer City of Hope han anunciado el comienzo de la Fase 1 de su ensayo clínico para usar un virus genéticamente modificado para atacar tumores sólidos avanzados.

¿En qué consiste la terapia con virus oncolíticos? Los virus presentes en la naturaleza se alteran para infectar, replicarse y matar las células cancerosas, preservando las células sanas. Estos virus producen fragmentos que señalan las células cancerosas al sistema inmunitario.

Dado que el principal problema en los pacientes de inmunoterapia es la recaída o el desarrollo de resistencia a este tratamiento, estos virus oncolíticos son una gran baza para estimular el sistema inmunitario de una persona y aumentar el nivel de PD-L1 en los tumores, haciendo la inmunoterapia más efectiva.

El virus experimental candidato a fármaco se trata del CF33-hNIS (también conocido como Vaxinia) y ha demostrado ser capaz de reducir los tumores de cáncer de colon, pulmón, mama, ovario y páncreas en modelos preclínicos de laboratorio y animales.

En el caso de CF33-hNIS, el virus de la viruela modificado funciona ingresando a las células duplicándose. La célula infectada estalla, liberando miles de nuevas partículas de virus que actúan como antígenos, estimulando el sistema inmunológico y logrando que ataque las células cancerosas sanas.

Los tipos de cáncer más comunes en España: síntomas y cómo prevenirlos

La primera fase del ensayo estará centrada en la seguridad y la tolerabilidad del medicamento, registrando la frecuencia y la gravedad de los efectos adversos. Se espera reclutar en esta etapa a 100 participantes en total, todos ellos pacientes adultos con tumores sólidos metastásicos o avanzados que haya probado previamente al menos dos líneas anteriores de tratamiento estándar.

Una vez inscritos en el ensayo, estos individuos recibirán dosis bajas del tratamiento experimental mediante inyección directa o por vía intravenosa. Si los resultados son exitosos, también se investigará la combinación del fármaco con pembrolizumab, un tratamiento de anticuerpos que ya se usa en la inmunoterapia contra el cáncer.

La versión del virus que ahora se está probando clínicamente produce sim portador de yoduro de sodio humano (hNIS), una proteína que permite a los investigadores obtener imágenes y monitorear la replicación viral, además de incorporar una forma adicional de dañar las células cancerosas al agregar yodo radiactivo.

Se espera que el ensayo clínico dure unos 2 años y se lleve a cabo en 10 sitios de prueba en Estados Unidos y Australia.

Si el medicamento es seguro, este flanco podría ser una poderosa vía para tratar los tumores malignos. Por ahora es la segunda terapia de virus oncolíticos para el cáncer aprobada por la FDA, tras el fáraco Talimogene la herparepvec (T -VEC), una versión modificada del virus del herpes simple para tratar melanomas.

«Curiosamente, las mismas características que eventualmente hacen que las células cancerosas sean resistentes a la quimioterapia o la radioterapia en realidad mejoran el éxito de los virus oncolíticos, como el CF33-hNIS», destaca Yuman Fong de Oncología Quirúrgica en City of Hope y desarrollador clave del virus genéticamente modificado.

Referencia

Abstract CT243: A first-in-human phase 1 ascending, multiple dose, safety and tolerance study of Vaxinia (CF33-hNIS), a novel chimeric oncolytic poxvirus, administered intratumorally or intravenously in adult patients with mixed advanced solid tumors (MAST). Seymour Fein; Lisa Guttman; Mark T. Marino; Yuman Fong. Cancer Research (2020). DOI:https://doi.org/10.1158/1538-7445.AM2020-CT243

Andrea Núñez-Torrón Stock capaz de matar al cáncer 24 may. 2022 11:43h.

 

LA VIRUELA DEL MONO

LA VIRUELA DEL MONO Expertos señalan la importancia de cortar las cadenas de transmisión de la viruela del mono. Foto: SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SANITARIA. Expertos señalan la importancia de cortar las cadenas de transmisión de la viruela del mono. Foto:

Carmen Torrente/Cristina Ruiz. Madrid

La viruela símica o viruela del mono (monkeypox) es una «zoonosis viral (enfermedad provocada por virus transmitido de los animales a las personas)», al igual que el virus SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera «rara, que produce síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado, aunque menos graves».  Eso sí, tras la erradicación de la viruela en 1980 y su posterior cese de la vacunación, señala que se ha convertido en el Orthopoxvirus es un género vírico de poxvirus que incluye muchas especies, como Cowpox virus, Monkeypox virus, Rabbitpox virus, entre otros; estos ejemplos han sido aislados de mamíferos no humanos aunque también puede afectar a personas que estén en contacto con estos animales. ᐈ ¿Qué es la viruela del simio y dónde se confirmaron casos? Esta semana, con la detección el 14 de mayo de dos casos en Reino Unido y 30 casos confirmados ya en España, el mayor número fuera de África, han sonado todas las alarmas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé una reunión extraordinaria para la próxima semana. ¿Hay motivos serios de preocupación?

Daniel López Acuña, epidemiólogo y ex director de Acción Sanitaria de la OMS, considera que «no hay motivo para que exista una alarma social a raíz de la viruela del mono, pero sí es necesaria una alarma epidemiológica como una enfermedad contagiosa que tenemos que cortar. No es una alarma equiparable a la de la pandemia de la covid. No debemos pensar que la viruela del mono se va a comportar igual, porque es muy distinto. Estamos hablando de una decena de casos y la transmisión no es por aerosoles. Hay que frenarlo ya para que no se expanda, pero no podemos compararlo en cuanto a vías de transmisión y punto de vista de la epidemiología. Es decir, no hay que alarmar de que hay una nueva pandemia. Lo que hay son brotes epidémicos de una enfermedad rara, endémica, que se está saliendo un poco de su cauce, porque se ha presentado en lugares donde habitualmente no lo hace: en Europa. Y, además, no ha sido en un único lugar, sino que hay prácticamente una decena de países con casos».

¿Se ha aprendido algo epidemiológicamente a raíz de la covid-19? «Ha generado una sensibilización mayor a la necesidad que siempre ha existido, pero no siempre se ha cumplido, de declarar alertas sanitarias cuando hay brotes epidémicos y de establecer protocolos de actuación para que haya toda la claridad del mundo sobre cómo diagnosticar casos, cómo aislarlos, cómo controlar los brotes. En esto la pandemia nos favorece, porque ha creado sensibilización».

«La vacuna de la viruela tiene una eficacia de un 80% respecto a la viruela del mono, pero no se trata ahora de inmunizar a toda la población» (López Acuña)

Eso sí, López Acuña considera que hay que «saber actuar bien» y recalca que «esto no es un tema de vacunar, no es una enfermedad que se transmita por aerosoles, sino que tiene una transmisión por contacto estrecho por fluidos corporales, con una dinámica de contagio muy distinta».

Daniel López Acuña, epidemiólogo y ex director de Acción Sanitaria de la OMS. Daniel López Acuña, epidemiólogo y ex director de Acción Sanitaria de la OMS.

Dicho esto, sí cree que la vacuna de la viruela ayuda a estar protegido: «La vacuna de la viruela tiene una eficacia de un 80% respecto a la viruela del mono. Se inoculó hasta 1980. Los que estamos vacunados con ella de forma rutinaria, para viajar y como parte de nuestro calendario vacunal, tenemos un cierto grado de protección, no absoluto. La gente más joven está desprotegida en ese sentido, pero no se trata ahora de inmunizar a toda la población. Eso sería un salto que no vendría al caso. Se trata de hacer como hicieron en Estados Unidos hace diez y veinte años, cuando controlaron brotes aislados de viruela del mono. Se usa una vacuna contra la viruela para proteger al círculo inmediato de relaciones de contactos estrechos, pero no para todo el mundo». De hecho, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) menciona brotes recientes en ese país, pero el mayor fue el de 2003, cuando hubo 47 personas confirmadas de seis estados.

¿De qué vacuna estaríamos hablando? «Se puede usar la vacuna tradicional, pero tiene más efectos secundarios. Hay una nueva vacuna reformulada, más purificada, producida en Dinamarca, que está aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y se podría utilizar con menos riesgos de efectos secundarios».

Sobre esto, el Ministerio de Sanidad informa de que, aparte de la vacuna tradicional de la viruela, existe una de tercera generación, aprobada en 2019 por parte de la EMA, con disponibilidad limitada. Más tarde, en 2022, se ha aprobado, también por la EMA, un tratamiento antiviral específico que no está comercializado en España y del que hay también una disponibilidad muy limitada.

«La reunión de la OMS es una acción habitual cuando hay un brote epidémico de una enfermedad que es mayor de lo habitual» (López Acuña)

En cuanto a la reunión extraordinaria prevista por la OMS, López Acuña matiza que probablemente sea la próxima semana: «Eso es una acción habitual cuando hay un brote epidémico de una enfermedad que es mayor de lo habitual, que no había estado presente y se produce en varios países. También se hizo cuando hubo brotes de Ébola, de cólera…Es para contrastar información, comparar puntos de vista, analizar posibles normas en términos de protocolos de actuación y vacunación. Es decir, es algo estándar dentro del marco reglamentario internacional. No debe ser interpretado como algo que se haga por una situación de emergencia desproporcionada. Nos preocupa ver casos en toda Europa, simultáneamente, que no están, salvo uno en Reino Unido, ligados a una visita o interacción con personas de zonas endémicas. Lo que tenemos que entender es cómo se han producido las cadenas de transmisión».

Al hilo de esto, el ex directivo de la OMS recuerda que en Estados Unidos los brotes fueron por mascotas contaminadas, provenientes de África, «que entraron en contacto con humanos». ¿Por ejemplo? «Un tipo de ardilla africana, simios… estos se lo pasaron a los perritos de la pradera, y personas que estuvieron en contacto con las crías de los perritos se contagiaron. Pero esto se cortó rápidamente, se interrumpió la transmisión y se aisló a las personas».

«No hay que estigmatizar. Al ser transmitido por fluidos corporales, puede haber una transmisión también de hombre a mujer y de mujer a mujer» (López Acuña)

Por ello, subraya la importancia de que se rastreen a fondo los casos y contactos estrechos: «Deben ser aislados y poner un dique para interrumpir la transmisión, que está un poco extendida, y todo parece indicar, en el caso de España, que ha habido sitios de concentración, como una sauna en Madrid, adonde acuden hombres que tienen sexo con hombres y ha habido interacción. En cualquier caso, no hay que simplificar ni estigmatizar. Al ser transmitido por fluidos corporales, puede haber una transmisión también de hombre a mujer y de mujer a mujer. Todo depende del contacto estrecho».

Respecto a los casos vistos en África, a excepción de la República Democrática del Congo, López Acuña señala que la transmisión fue por contacto estrecho y fluidos corporales, pero no había una singularización de que esto ocurriera en hombres al tener sexo con hombres. «Esto ha sido un epifenómeno de lo que no es lo definitorio. Lo importante es poder trazar claramente las cadenas de transmisión».

Madrid reclama a Sanidad la compra de vacunas para controlar el brote de la viruela del mono

Viruela del mono: los no vacunados, menos inmunes y más expuestos a los reservorios

La Comunidad de Madrid investiga 23 posibles casos de viruela del mono en la región

Javier Arranz, miembro del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), niega que se esté apreciando una alarma en las consultas ante la viruela del mono, aclara que la preocupación de los profesionales es «intermedia», considera que la actuación ante estos brotes está siendo relativamente rápida y sitúa, por tanto, la enfermedad en su escenario correcto. De hecho, al igual que López Acuña, aclara que no es una pandemia, sino que se trata de brotes epidémicos relacionados entre sí, con un vínculo, «con un número importante de personas afectadas y casi siempre relacionadas».

«El brote surgió en Inglaterra, y su comunicación con España es importante, igual que pasó con la covid» (Javier Arranz, Semfyc)

¿Por qué España lidera el número de casos a escala internacional? «El brote surgió en Inglaterra y, al ocurrir en un país que tiene más comunicación con otros países, empieza a generar contactos. La comunicación de España con el Reino Unido es importante, igual que pasó con la covid. Y en España ha habido una agrupación concreta de personas, como podía haber ocurrido en otros países». Eso sí, subraya que lo importante es que «se ha detectado rápidamente ese vínculo y, por tanto, se ha ampliado el estudio de contactos y las posibilidades de diagnóstico».

Arranz comenta que surgen brotes de viruela del mono periódicamente y señala a Nigeria como el país donde probablemente se detecten más: «Desde 2017 hasta ahora se han detectado allí unos 600 casos». Y comenta que los brotes detectados en Reino Unido siempre han estado vinculados a personas procedentes de África, mientras que los casos detectados en Estados Unidos estuvieron más relacionados con mascotas importadas, como señala López Acuña.

«El problema principal es que hubiera habido un salto cualitativo en el virus que lo hiciera mucho más contagioso a personas con bajos niveles de contacto» (Javier Arranz, Semfyc)

Y matiza: «La viruela del mono no es una viruela humana, porque su hospedador habitual no es el hombre, sino otros animales» y reitera que cada año aparecen casos: «El problema principal es que hubiera habido un salto cualitativo en el virus que lo hiciera mucho más contagioso a personas con bajos niveles de contacto. Son estudios que deberán hacerse, pero primero atajarlo desde el punto de vista epidemiológico y evitar que haya especies que en África tienen el virus y que no pase a otros lugares. Esto es difícil, pero no imposible».

De hecho, cree que la crisis del Ébola y la pandemia ha enseñado a actuar rápido: «El aviso de Inglaterra fue el 14 de mayo. Estamos a día 21 y en España se ha clausurado ya el lugar que parece ser el origen del brote epidemiológico y se han detectado muchos casos. Igual en un momento anterior hubiéramos tardado más. Además, ayer el Ministerio de Sanidad publicó un protocolo, y días antes las comunidades autónomas habían iniciado un procedimiento muy en la línea de los de detección y aislamiento del Ébola». A su vez, subraya la importancia de las alertas internacionales: «Hace unos años, el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) no existía. Los mecanismos de alerta internacionales están funcionando muy bien y son rápidos. La pandemia de la covid ha engrasado algunos de estos aspectos».

Aparte del Ministerio de Sanidad, la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (Sampspgs) publicó ayer un protocolo de actuación sobre la viruela del mono que, en el caso de Andalucía ya cuenta con cinco casos sospechosos, que se suman al declarado días atrás.

“En Andalucía tenemos mucho turismo y, en el caso de Málaga está Torremolinos, donde ese turismo mayoritariamente es gay” (Dariusz Narankiewicz, de Sampspgs)

Dariusz Narankiewicz, portavoz de la sociedad andaluza, ha explicado a este medio, que aunque el documento se basa en las recomendaciones dadas a conocer por el Ministerio de Sanidad, se ha querido detallar algo más en el caso de Andalucía, ya que “necesitábamos actuar con mayor rapidez”, dice. “En Andalucía tenemos mucho turismo y, en el caso de Málaga está Torremolinos, donde ese turismo mayoritariamente es gay”. Precisamente, según señala, el primero de los casos notificados en la comunidad corresponde a la provincia malagueña, “pero probablemente la Consejería de Sanidad esté estudiando más casos de otros lugares”.

Entre las medidas propuestas por la Sampspgs, se advierte de que ante cualquier sospecha “se debe informar al Servicio de Medicina Preventiva/Epidemiología del distrito sanitario”. Además, “se debe instaurar la búsqueda de los contactos estrechos e indicarles la vigilancia síntomas, restringir las relaciones sociales y, en caso que se produzcan, usar mascarilla quirúrgica”. La Sampspgs también aconseja el autoaislamiento, en caso de desarrollo de síntomas y comunicación a los servicios de salud, y evitar el contacto con las mascotas.

Por qué en los homosexuales

El hecho de que España esté ahora a la cabeza en número de casos posibles, que correspondan a hombres que tiene sexo con hombres (HSH), y concretamente si se trata de homosexuales “se debe a que son un colectivo que tiene mayor vigilancia. Por ejemplo, en España, que tenemos aprobada la profilaxis de exposición al VIH, estas personas tienen consultas más frecuentes y ante la aparición de lesiones cutáneas son los primeros que se ponen en contacto con el médico. En España tienen una mayor accesibilidad”.

Algunos expertos apuntan que ahora estamos ante una explosión de casos que continuará durante algún tiempo, pero que luego descenderá. En este sentido Narankiewicz cree que “todo dependerá de la detección de los casos, de que se pongan las medidas preventivas adecuadas y de la concienciación de la población, que deberá mantenerse alerta”.

Sobre la premonición de que cada vez más habrá enfermedades que se transmitan a los humanos, según algunos epidemiólogos, el portavoz de la Sampspgs sostiene que “es lógico pensarlo, ya que el ser humano es el principal responsable de que ocurra esto, porque somos nosotros los que estamos provocando las alteraciones en el ecosistema. Sabemos que hay muchos virus y bacterias que están quietecitos en sus reservorios, pero si nosotros invadimos sus entornos naturales y los destruimos, nos exponemos nosotros mismos a los riesgos que están en la naturaleza.

Referencias

SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SANITARIA.

Daniel López Acuña, epidemiólogo y ex director de Acción Sanitaria de la OMS.

 

VACUNACIÓN CONTRA EL HERPES ZÓSTER EN MAYORES DE 65

 

Las vacunas contra el Herpes no solo pretenden evitar la infección, sino que se evitan las demencias de los enfermos afectados por el virus del HerpesHerpes zóster - Wikipedia, la enciclopedia libre

VIRUS DEL HERPES

 

Quedamos gratamente sorprendidos de la eficacia de nuestra sanidad

Navarra, Castilla y León, Asturias y Cataluña vacunarán contra el herpes zóster a los mayores de 65, tal como anunció Madrid hace unas semanas.

Las autonomías deberían incorporar la vacunación a mayores de 65 este año, según lo acordado con el Ministerio.

El pasado mes, Madrid se convirtió en la primera autonomía en aprobar la vacunación frente al herpes zóster para los mayores de 65 años. En concreto, el calendario vacunal de 2022 hizo público Madrid establece que, además de los colectivos de riesgo, “se vacunará de forma sistemática a las personas de 65 años de edad (en 2022, cohorte nacida en 1957) y se captará y vacunará a las personas de 80 años de edad (en 2022, cohorte nacida en 1942). Se notificará la fecha de inicio de vacunación a estos grupos de edad a lo largo del año en curso. En función de la disponibilidad de dosis, progresivamente se ampliará la vacunación a otras cohortes de edad”.

Ahora, según ha podido saber Diario Médico, se incorporarán a esta vacunación para mayores Navarra, Castilla y León, Asturias y Cataluña. Esta última ya ha aprobado la inmunización a partir de los 65 años aunque sin anunciar fecha de puesta en marcha, mientras que Asturias espera la decisión del Comité Asesor de Vacunas de la región.

Mientras, Madrid ha aprobado también la venta en farmacias, activa desde esta semana, de la vacuna con receta a las personas que hayan pasado la varicela y no estén incluidas en los grupos contemplados en el calendario de vacunación.

Hace ya un año que Ministerio y autonomías acordaron en la Ponencia de Vacunas y en la Comisión de Salud Pública (aunque no llegaron a tratarlo en el pleno del Consejo Interterritorial de Salud) quién debía vacunarse contra el herpes zóster, ante la inminente llegada a España de la vacuna Shingrix, de GSK, una vacuna producida por técnicas de recombinación de ADN de subunidades adyuvada, y que se ha demostrado más eficaz que la disponible hasta el momento, de MSD, y utilizada solo en programas piloto en España, una vacuna viva atenuada.

Las recomendaciones aprobadas en la Ponencia de Vacunas y en la Comisión de Salud Pública en marzo de 2021 establecían la vacunación en los colectivos de pacientes inmunodeprimidos, pero también afirmaban que se debía “incorporar la vacunación sistemática frente al herpes zóster con la vacuna con la vacuna HZ/su (la vacuna de GSK) en la población general en la cohorte de 65 años en el año 2022, tras confirmación de disponibilidad de dosis. En función de la disponibilidad de dosis se captará y vacunará al menos una cohorte por año comenzando por la cohorte que cumple 80 años y descendiendo en edad hasta alcanzar a la primera cohorte que se vacunó a los 65 años”, en línea con la decisión que han adoptado las citadas comunidades autónomas.

Además, nueve autonomías han desplegado ya por primera vez la vacunación contra el herpes zóster en sus territorios para colectivos inmunodeprimidos de especial riesgo. Se trata en concreto de Galicia, Castilla y León, País Vasco, Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha, Baleares, Cataluña y Murcia, que en las últimas semanas han empezado ya a administrar la vacuna a trasplantados o en lista de espera para trasplante, personas con VIH, pacientes oncológicos en tratamiento con quimioterapia para tumores sólidos, personas en tratamiento con fármacos anti-JAK, y pacientes con hemopatías malignas. Está previsto que en los próximos meses se hayan incorporado a esta vacunación para colectivos de riesgo el resto de autonomías.

Pavankumar Kamat | Informes Clínicos | 14 de octubre de 2021 reseña, vínculo entre el herpes zóster, la vacuna zostavax y el riesgo de demencia e informa de que los participantes que fueron diagnosticados con herpes zóster ≥3 años antes del diagnóstico de demencia presentaron un aumento leve pero no significativo en el riesgo de demencia.

El riesgo de demencia fue menor en los participantes que fueron vacunados con Zostavax.

Rara vez se ha considerado el papel potencial del virus varicela-zóster y otros virus del herpes en la demencia.

En el estudio de casos y controles anidado que incluyó 2.378 casos incidentes de demencia y 225.845 participantes de control de la base de datos del Biobanco del Reino Unido.

Los desenlaces de la enfermedad y las exposiciones se determinaron a partir de las estadísticas de episodios hospitalarios y los registros de salud vinculados con la atención primaria.

Se evaluó la asociación del herpes zóster y la vacuna Zostavax con el riesgo de demencia.

Resultados fundamentales

Tras el ajuste de los factores de confusión, hubo un aumento pequeño pero no significativo en el riesgo de demencia en los participantes diagnosticados con herpes zóster ≥3 años antes del diagnóstico de demencia (odds ratio ajustado [ORa], 1,088; IC del 95 %, 0,978-1,211) .

Los participantes vacunados con Zostavax presentaban un menor riesgo de demencia (ORa, 0,808; IC del 95 %, 0,657-0,993).

Los diagnósticos de demencia se basaron en registros en lugar del contacto directo con el paciente.

Referencias

Lophatananon A et al. | BMJ Open | 8 oct 2021

Maria Baena

Lophatananon A, Mekli K, Cant R, Burns A, Dobson C, Itzhaki R, Muir K. Shingles, Zostavax vaccination and risk of developing dementia: a nested case-control study-results from the UK Biobank cohort. BMJ Open. 2021;11(10):e045871. doi: 10.1136/bmjopen-2020-045871. PMID: 34625411

Noticias Médicas de Medscape de Yang Q et al. | Stroke |1 may 2021

El riesgo de ictus disminuye tras la vacuna viva contra el herpes zóster

 Qian J et al. Los pacientes con cáncer tienen mayor riesgo de herpes zóster

Noticias Médicas de Medscape de Warren-Gash C et al. El herpes zóster no se vincula con mayor riesgo de diagnóstico de demencia

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »