De nuevo comentó un artículo de la vanguardia de hoy 14 de Enero de 2017, escrito por Luis Rojas Marcos, famoso psiquiatra sevillano que con frecuencia nos enriquece con artículos, de divulgación científica.
Con letras negras, un recuadro que dice “nuevos estudios ligan el estado de ánimo con el riesgo de morir de cáncer, infarto, ictus o infección”.
Esto lo he leído ya aproximadamente mil veces. Y está de acuerdo con ello absolutamente todo el mundo. Lo difícil es encontrar las causas que motivan el no tener optimismo. Quién le pone el cascabel al gato.
Que los estados de ánimo positivos están relacionados con una buena salud, ha sido demostrado científicamente, y también el pueblo llano lo sabe. Estoy absolutamente de a acuerdo ¿ pero como lo hago?. Y como lo hago cada día, esto ya es más difícil.
Tensosn, comenta el artículo, que la escuela de Salud Pública de Harvard, que asocian el optimismo en la mujer, a un menor riesgo de morir por cáncer, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias o infecciones y también los finlandeses encuentran que el pesimismo contribuye en el riesgo de muerte por cardiopatía coronaria.
Entre los años 2004v y 2012, también siguiendo los estudios de Harvard, las personas con un talante positivo tienen un 52% menos de riesgo de morir de infección, un 39% menos de morir por ictus, un 38% menos de hacerlo por enfermedades cardio respiratorias y un16% menos de morir por cáncer. Estas observaciones son extensibles a los varones.
Las personas con un estado óptimo sentimental, comen mejor, hacen más ejercicios, duermen mejor y en consecuencia tienen menos procesos inflamatorios, porque tienen mejor controlada su inflamación.
La alteración de proinflamatorios que los individuos padecemos cada vez más, dan paso, a la hipertensión arterial, obesidad y un largo etcétera de lo que se llaman enfermedades crónicas. Y la alteración fundamental la proporciona el desequilibrio inmunitario. Que es primario y del que dimana todo lo demás.
A medida que somos mayores, que vivimos más, estamos más en contacto con patógenos que nos estresa y alteran nuestros neuromoduladores. Y esto es lo que altera nuestro psiquismo. Así lo afirma la OMS, que llega decir que el 33% de la población, sufre distimias.
Creo que algunos afortunados son capaces de controlar su bioquímica y posteriormente tener un mejor estado de ánimo. Pero también estoy seguro, como médico y como persona que está habilidad la tienen sólo contadas personas. Y la psicoterapia y ciencias asociadas pueden hacer algo, pero no mucho.
Lo que sí creo que hay un algún regulador en nuestra biología que está fallando y que muy probablemente se trata del sistema vegetativo concretamente del vago.
Yo no digo nada diferente a lo que dice Rojas Marcos, salvo que invierto la actuación. Primero la bioquímica, después, la aplicación de las ideas será posible.
Aturde e la cantidad de científicos que proporcionan medios de curación rápido, y siempre utilizando, la voluntad “tu puedes” . Tengo que aplicar una voluntad positiva para desembarazarme, de la agresión ambiental.
No puedo dominar mi resiliencia, Ni el estrés con que respondo, en consecuencia mi eficacia en la situación es que me proporciona la vida diaria, se acerca a lo nulo. Y los buenos hábitos los puedo ejecutar, si tengo una aceptable salud psíquica. Si no tengo ganas de comer, ni de dormir, ni de trabajar. De verdad que todos se me hace cuesta arriba.
No dudo que los apoyos psicológicos son útiles pero en pequeñas cantidades y breves tiempos.
Modular la inflamación, a la que se le está prestando en nuestros días una enorme atención, es la clave. Pero no de manera individualizada y personal, sino potenciando y curando un nervio vago enfermo que no modula de la manera adecuada. Y que hace unos 2.500 años, los budistas lo atacan con acierto. Pero ojo en un medio aislado, con pocos habitantes por kilómetro cuadrado, con estímulos ambientales controlados y poco variados. Esto sólo lo tienen determinados grupos que intentan exportarlos, pero no han conseguido el éxito esperado.
Me gustaría preguntar de una manera cercana a los divulgadores de métodos curativos fundado en las ideas, si de verdad y de forma duradera consiguen la sanación de un importante porcentaje de pacientes afectados.
Estamos todos de acuerdo que el optimismo no cura. Si qué añade al organismo un poco más de impulso para sanar. No olvidando nunca, que la química está antes que las ideas.
Olvidar que nuestra conducta en general es secundaria a nuestra química, es no avanzar .
Una persona enferma esta tan preocupada, con su salud, que no tiene energía, para ser optimista.
Conozco personas, que siempre han estado enfadas. Y lo hacen desde muy enfadadas, y en descontento con todo, hasta discretamente enfadas. También conozco muchas personas templadas, que empatizan con facilidad y que alegran la vida a lo demás y también a ellas mismas . Y esto parecen condiciones con las que se nace y poco adquiribles.
Es verdad que periódicamente el optimismo se vende mal y la queja tiene un predominio. Pero esto es como la gripe, viene, por epidemias. Y en la actualidad estamos en fase de epidemia, Es muy difícil pensar que todas las maldades del mundo, que son muchas y se agrupan, tienen una etiología individualizada. Lo que si están es ligadas y todo está relacionado con todo
Creo que es imprescindible, conocer el problema, su causa y los reguladores del desequilibrio.
Cuando se les encuentre, tratarlos, Mientras tanto hacer lo que podamos, utilizar toda la psicoterapia que disponemos, pero respetando el orden, sin tirar cohetes .
La química está delante de las ideas
Categoría: FUNCIONES PSIQUICAS (Página 18 de 20)
Hace mucho tiempo que tengo con mis amigos y sobre todo con mi mujer frecuentes discusiones sobre “leer o aprender, y si leer en libros y revistas o en procedimientos informaticos”. No llegamos a ponernos de acuerdo, pero yo necesito más comodidad cada vez.
He aprovechado un artículo de Quim Monzó en la vanguardia de jueves día 12 de Enero de 2017.
Habla este autor de Lincoln, una ciudad Argentina, de la provincia de Buenos Aires. Famosa por su carnaval y de como los niños de esta ciudad en la festividad de reyes se reunen en la plaza para recibir los juguetes que les traen los Magos . El ayuntamiento de esta ciudad ha pasado de regalar juguetes a los niños a regalar libros. Con la idea de aumentar su afición a la lectura.
Y habla de la obsesión enfermiza que mucha gente tiene de fomentar la lectura entre los chicos. Y como a menudo los niños huyen de los libros y seguramente se dedicarán en el futuro a otra actividad antes que ir pasando página.
Como anécdota, comenta que en vez de traerles “El Principito”, considerada como una obra ideal para niños, que yo nivel personal creo que los niños son incapaces de entender esta obra. Pues bien en vez de el principito hubo una confusión y le extrajeron el Príncipe de Maquiavelo Esta obra que estuvo prohibida mucho tiempo, debió ser impactante para los niños.
Pero no es esto lo que me sorprende de este artículo. Es la de necesidad de reintroducir el libro como portador del conocimiento, en una época en que el conocimiento se puede adquirir por otros medios que no son específicamente los libros y que son más cómodos y fáciles de manejo. Y sobre todo no ocupan tanto lugar y es más fácil localizar lo deseado.
Escuchaba hace unos días en la radio como existe una tendencia a ver imágenes y escuchar literatura hablada, al mismo tiempo que se abandonan los libros.
Esto no es soportado en General, pues lo contrario, es decir la difusión del libro es defendida por otros grupos.
A nivel personal creo que una de las condiciones que a los prehomínidos lo convirtieron en homínido, es el lenguaje.
Expresar las ideas era el objetivo, y sigue siendo, la misión del lenguaje. El lenguaje es una herramienta para expresar el pensamiento. No puede convertirse esta herramienta en algo más complejo que el propio pensamiento. Al mismo tiempo que la industria que surge del libro, es por lo menos analizable.
Soy neurocirujano ya retirado, pero me gusta el aprendizaje de las neurociencias tanto como leer el Viejo y el Mar.
Tengo una biblioteca aceptablemente grande, sobre todo de revistas americanas de neurocirugía. Hace años que esta sección al mente veo una revista de neurocirugía , porque me es mucho más fácil consultar cualquier medio informático, que buscar uno de los miles artículos que soportan mis revistas.
Durante una época contrataba a un joven estudiante que me idexaba las revistas, y llegue a tener tal cantidad de fichas que era inmanejable. De forma que necesitaba un sistema informático, concretamente una base de datos para mantener el índice de mi revista. Esto resultaba dificilísimo y lo abandone. Porque con la llegada de internet me puse en contacto con todas la revistas de neurocirugía del mundo, entre otras materias. A las que llegaba con una facilidad sorprendente para mí, y que fui manejando de forma más acertada cada vez. Concretamente “Medscape”, me trae cada día por lo menos 10 artículos, novedosos y resumidos sobre materias neurales y además interrelacionados. De forma que cuando veo un artículo de esta revista, que es una síntesis de lo publicado en tiempo real, al mismo tiempo me facilita la posibilidad de consultar articulos similares. Y la posibilidad de acceder al artículo original, unas veces pagando y otra de forma gratuita.
Si esto lo extrapolamos a los libros o la revistas, el esfuerzo de buscar un artículo y los que estan relacionados con el, me lleva días y mucho cansancio. De forma qué a nivel personal no dudó que el sistema informático es mucho mas simple y asequible y por supuesto más rápido.
Deduzco que la información en libros y revistas, no es que vaya a desaparecer, sino que va a ser sustituido por el sistema informático, con todo lo que ello lleva consigo. Para bueno y para malo.
Permítanme un ejemplo:
Cuando estudiaba medicina en Sevilla, la única vez que teníamos posibilidad de ver micro fotografías, en las asignatura de histología o anatomía patológica, era una hora en la catedra de estas asignaturas, en la que un Profesor nos enseñaba materias básicas de una manera rápida. Una semana para cada asignatura durante toda la carrera. No más.
En el estudio de la anatomía macroscópica, tanto del cerebro como del resto de nuestra economía. Esto era distinto eran clases diarias de prácticas anatómicas durante dos años y resultaba muy eficaz para el aprendizaje. De hecho los médicos en General tienen Buenos conocimientos anatómicos.
Después de esto excepcionalmente tuve acceso a las ciencias básicas de la materia que yo barajaba. Podía realmente ver, cerebro, médulas, columnas vertebrales y nervios periféricos, en mi práctica quirúrgica, por lo menos dos veces de semana. Pero preparaciones histológicas de estas materias sólo ocurrirá en las sesiones clínicas que compartíamos como otros servicios. Yo nunca vi un cromosoma. Sabía que era un corpúsculos que tenía ADN, pero no vi nunca una imagen real, salvo los libros . Ahora los puedo ver en You Tuve todos los días.
Cuando empecé a hacer docencia y necesitaba presentar a los alumnos diapositivas. Y quería demostrar les imágenes de operaciones, radiografías , imágenes de microscopía, o de fisiología, o anatomía referentes al sistema nervioso. Me las veía y deseaba y tenía que fotografiar imágenes de libros casi siempre con muchos años de impresión, que me costaban un esfuerzo enorme y por supuesto mucho tiempo.
En la actualidad puedo tener todas imágenes que necesite, y además contrastada con otros autores y de una belleza y perfección extraordinaria. De forma que ni siquiera entró en discusión de la bondad del sistema informático y dudo mucho de la eficacia del libro en estos menesteres.
Los medios de comunicación sirven, para eso para comunicarnos y tenemos que asumir que nos merecemos cierta comodidad a la hora de tener usar estos medios. No confundirnos conque el medio va a ser mas complejo que el contenido.
Estoy seguro que esto será motivo de muchas controversias.
Pero yo ya no utilizo mi biblioteca, salvo en contadas ocasiones. Por supuesto que leo libros y cada día, pero que no sea muy gordos ni con mucha páginas
Sí creo que libro de divulgación, a los que cada día estoy más arraigados.
Y los que más me duele es que empiezo a tirar a la basura parte de mis revistas, lo cual me produce dolor de corazón. Cuando he ofrecido gratuitamente mis revistas a alguna biblioteca o a los jóvenes médicos, desencadenó su risa. No la quieren. Porque todos utiliza el método informático. Por supuesto que esta no es generalizable sigue habiendo mucha gente que lee exclusivamente libros y la informática los aturde.
Como soy médico viejo, lógicamente debía estar pegado a la aquellos soportes de información en que me formé.
Debo ser un traidor, pero la comodidad que me promocionan los métodos informáticos me hacen sentirme más cómodo y actualizado y además los puedo utilizar en presentaciones que realizó acertadamente.
Es un tema de charla frecuente con los compañeros de edades parecida a la mía, cuando comentamos las dificultades que teníamos para preparar una charla para un congreso. Era un mártirio,. Escribir a máquina o a mano la diapositiva, agregar imágenes, fotografiadas de un libro y después fotografiarlas y mandarlas revelar . Y la fotografía. » Santa María». Excepcionalmente me camplacian y múltiples vecesA propósito de un artículo de quim Monzó en la vanguardia de jueves día doce de ENERO DE 2017.
Habla este autor de una ciudad Argentina de la provincia de buenos aires famosos por su carnaval y de como los niños la paz a la festividad de reyes se reunieron en la plaza para recibir su juguetes. El ayuntamiento de esta ciudad ha pasado de regalar juguetes a los niños a que es regalar libros.
Y habla de la obsesión enfermiza que mucha tiene de fomentar la lectura entre los chicos. Y como a menudo las niñas huyen de los libros y seguramente and que se dedicarán en el futuro a otra actividad antes que ir pasando página.
Queriéndose que a los niños con el principito considerada como una obra ideal para niños y en vez de precipitó les enviaron el príncipes de maquiavelo. Esta obra que estuvo prohibida mucho tiempo debió ser impactante para los niños.
Pero no es esto lo que me sorprende de este artículo. Es la de comunicarse necesidad de reintroducir el libro como portador del conocimiento, en una época en que el conocimiento se puede adquirir por otros medios que no son específicamente los libros.
Escuchaba hace unos días en la radio como existe una tendencia a ver imágenes y escuchar literatura hablada, al mismo tiempo que se abandonar los libros.
Esto no es soportado en General, pues lo contrario, es decir la difusión del libro es defendida por otros grupos.
A nivel personal creo que una de las condiciones que a los prehomínidos lo convirtieron en homínido, es el lenguaje.
Expresar las ideas era el objetivo, y sigue siendo de lenguaje. El lenguaje es una herramienta para expresar el pensamiento. No puede convertirse esta herramienta en algo más complejo que el propio pensamiento. Al mismo tiempo que la industria que surge del libro, es por lo menos analizaBLE.
Soy neurocirujano ya retirado, pero me gusta el aprendizaje de las neurociencias tanto como leer el viejo y el mar.
Tengo una biblioteca aceptablemente grandes, sobre todo de revistas americanas de neurocirugía. Hace daño que los medios, porque me es mucho más fácil consultar cualquier medio informático, que buscar uno de los miles artículos que soportan mis revistas.
Durante una época contrataba a un joven estudiante que me interesaba la revistaS, y llegue a tener tal cantidad de fichas que era inmanejable. De forma que necesitaba un sistema informático, concretamente una base de datos para mantener el índice de mi revista. Estos resultados dificilísimo y lo abandone. Porque la llegada de internet me puse en contacto con toda la revista de neurocirugía del mundo entre otra materia. A las que llegaba como una facilidad sorprendente para mí, y que fue y manejando de forma más acertada cada vez. Concretamente medscape, me trae cada día -10 artículos novedosos sobre materias neurales y además interrelacionados. De forma que cuando veo un artículo de esta revista, que es una síntesis de lo publicado, al mismo tiempo me facilita la posibilidad de consultar articulos similares.
Si esto lo extrajera de los libros o de revistas, el esfuerzo de buscar un artículo y los que estan relacionados con el me llevaria días y mucho cansancio. De forma qué no dudó que el sistema informático es mucho mas simple y acequible y por supuesto más rápido.
Deduzco que la información en libros y revistas, no es que vaya a desaparecer, sino que va a ser sustituido por el sistema informático, con todo lo que ello lleva consigo.
Permítanme un ejemplo:
Cuando estudiaba medicina en Sevilla, la única posibilidad que teníamos de ver microfotografías, de la asignatura de histología o anatomía patológica, era unas 10 horas en cada curso, dos en total, despues de esto, no volviamos a ver nada al microoscopio
Cuando empecé a hacer docencia y necesitaba presentar a los alumnos una imagen, de microscopía, me las veía y deseaba y tenía que fotografiar imágenes de libros casi siempre con muchos años de impresión, que me costaban un esfuerzo enorme y por supuesto mucho tiempo.
En la actualidad en youtube por ejemplo puedo tener todas imágenes que necesite, y además contrastadas con otros autores y de una belleza y perfección extraordinaria. De forma que ni siquiera entró en discusión de la bondad del sistema informático.
Los medios de comunicación sirven, para eso para comunicarnos y tenemos que asumir que nos merecemos cierta comodidad a la hora de tener estos medios.
Estoy seguro que esto será motivo de muchas controversias.
Pero yo ya no utilizo mi biblioteca. Si algún libro de difusión, a los que cada día estoy más arraigado.
Y los que más me duele es que empiezo a tirar a la basura parte de mis revistas, lo cual me produce dolor de corazón. Cuando he ofrecido gratuitamente mis revistas, a alguna biblioteca o los jóvenes médico, desencadenó su risa. No las quieren. Porque todos utilizan el método informática.
soy médico viejo, lógicamente debía estar apegado a aquellos procedimientos en los que me formé.
Debo ser un traidor, pero la comodidad que me promocionan los métodos informáticos me hace sentirme más cómodo y actualizado y además los puedo utilizar en presentaciones que realizó acertadamente.
Es un tema de charla frecuente con los compañeros de edades parecida a la mía, el comentario de las dificultades que nos suponían preparar una charla para un congreso. Era un mártirio, escribir a máquina o a mano la diapositiva, agregar una imagen fotografíada de un libro . Y la fotografías, rara vez me complacian y múltiples veces fueron eran un churro. Es verdad que algunos de mis compañeros eran expertos en la elaboración de las diapositivas, pero a mí me costaban un riñón.
Recuerdo hace muchos años que presente en Alicante mi experiencia en el tratamiento de los abscesos cerebrales.
Se trataba de una serie, que estudiaba los beneficios entre, el procedimiento clásico de la evacuación por punción, con la extirpación del abceso mediante craniectomia. La presentación fue terrible. Pues con el fondo azul de la diapositiva aparecían una letras amarillas que eran ilegibles.
En la presentación del tema, la discusión del método fue durísima, pero la bronca que me ha hecho mi maestro el Dr Albert, no fue por el temas en sí, sino porque la diapositiva no había manera de entenderla. Era una mezcla de colores que no se podian ver. Y además había tardado meses en prepararla.
Cuando utilizo el ordenador para preparar charlas, y sale todo tan bonito, me siento feliz,
Hemos nacido para ser felices, los procedimientos que nos impiden esta necesidad, tienen que ser modificados y adaptados a nuestros tiempos.
Les aseguro que entiendo a los lectores de libros, pero la información no tiene que ser recogida exclusivamente por el libro hay otros procedimiento. La radio, la televisión el ordenador, la charla y también los libros. Pero la evolución no nos va a permitir otra cosa, caiga quien caiga..
Recuerdo hace muchos años que presente en un congreso de neurocirugía mi experiencia en el tratamiento de los abscesos cerebrales.
Se trataba de una serie, que estudiaba los beneficios entre entregar el acceso, el procedimiento clásico de la el evacuación por punción, comparado con la extirpación mediante craniectomia. La la presentación fue terrible. Pues con el fondo azul de la diapositiva aparecían una letras amarillas que eran ilegibles.
En la presentación del tema, la discusión del método fue durísima, pero la bronca de mi maestro el Dr. Albert no era por el tema en sí, sino porque la diapositiva no había quien la viera. Era una mezcla de colores que no había quien entendiera. Y además había tardado meses en prepararla.
Cuando utilizo el ordenador para preparar charlas. Y sale todo tan bonito, me siento feliz, de la facilidad que tengo con la informática.
Si hay algo de lo mantiene vivo en nuestra necesidad de aprender, y los que conseguimos con este aprendizaje mejora nuestra vida. Quizá no de una manera inmediata y con sus injerencias, pero termina siendo útil e imprescindible.
Hemos nacido para ser felices, los procedimientos que nos impiden esta necesidad, tienen que ser modificados y adaptados a nuestros tiempos.
Les aseguro que entiendo a los lectores de libros, pero la información no tiene que ser recogida exclusivamente del libro hay otros procedimiento. La radio, la televisión el ordenador, la charla y también los libros.
La evolución no nos va a permitir otra cosa, caiga quien caiga.
Es verdad que los hombres estamos cada dia mas tristes. Y si esto es así cabria preguntarnos ¿porque? A nivel personal, no se si la gente esta cada día mas triste pero si mas seria, menos locuaz. En la calle, mira al suelo y protesta por todo. Si logras hablar con ellas, no les gusta nada, todo esta mal hecho y todo cada día va peor. A nivel somatico, se sienten desmotivada, duermen mal, tienen dolores frecuentes y la mayoria de las veces hipertrofiados en su descripción y muchos están tristes. Podriamos utilizar la palabra distimia para describir esta depresión suave y cronica . Denominamos distimia a la alteración genérica del estado de ánimo, en particular en las fases de depresion.
Trabajo en un gran hospital y cada dia coincidimos al subir a mi planta de trabajo, múltiples personas en los cuatro ascensores que dan servicio en esta parte del hospital.
Pues bien el análisis cuidadoso, aunque no matemático de la tristeza y desazón de las personas es evidente. Es normal que los enfermos estén enfadados porque no se les atiende adecuadamente, o las enfermeras no tienen sueldos adecuados, o no les han dado los días graciables que le corresponden, o las jefas no son las apropiadas. El comentario general es una continua crítica, a todo
Los médicos siempre serios con un trabajo en ingles bajo el brazo, miran al suelo y nunca hablan. A veces les digo, os falta el elevador de los parpados y el centro de Broca.
En fin, algo así como un claro ambiente de tristeza.
Lo que mas intimida a mis enfermos, no es la gravedad de su proceso, sino el tener que esperar a que le hagan las pruebas, o a que le operen o después de operados o tratados que me va pasar en el futuro. Es una escala creciente de preocupaciones al margen del problema fundamental
Por poner un modelo, en la llamada hemorragia subaracnoidea, que se debe en el 85% de los casos a la ruptura de un aneurisma, a la arteria le nace una protrusión como a las cámaras de las bicicletas antiguas, y se debe a que su pared esta debilitada y su debilitación progresiva, termina rompiéndose y dando la llamada hemorragia subaracnoidea. Esta patología es grave, aunque los remedios son cada vez más efectivos, no solo con una cirugía delicada en manos de expertos, sino también ocluyendo estos aneurismas con pequeños hilos o muelles de platino o de otro metal, desde la vía arterial a la que se accede desde la ingle o el brazo.
Nos ha costado años ver que la mortalidad disminuye al mismo tiempo que aumentan los buenos resultados, pero lo que no hemos podido mejorar es la angustia de los pacientes que sufren esta enfermedad, y no cuando están graves, mientras esperan la solución de su enfermedad, sino cuando han salido ya del hospital con sus arterias reparadas. Entonces, un 50% de los pacientes cuando los revisamos, están tristes, angustiado con la idea que se reproduzca la enfermedad y muchas más sutilezas, incomparables numéricamente con la gravedad de la enfermedad fundamental solucionada.
Están poseídos por la tristeza. Esto es además inamovible y rara vez calma, salvo que se asocie medicación antidepresiva o tranquilizante prolongada.
Es algo así como aquel niño de mi pueblo que se quejaba a gritos, Que sed tengo, que sed tengo y así hasta cansar a las piedras, hasta que su madre le puede dar el agua que solicita y entonces cambia el mensaje, que sed tenia, que sed tenia.
Por supuesto hay personas equilibradas que después de curar, o casi curar tienen la alegre sensación de estar mejor, no felices, pero por lo menos bien y sin temor. Pero lo contrario, los angustiados después de curar, son frecuentísimos y el temor a los que les puede ocurrir o el recuerdo de lo que han sufrido o un sin fin de inexplicables, condicionan, los hacen desgraciados. La mayoria de las alteraciones psiquicas que soporta el enfermo que ha tenido una enfermedad grave , es de difícil explicación y entra dentro de lo que en psiquiatria se considera distimia, mezcla, de depresion, angustia, inquietud y sobre todo estos enfermos siempre que pueden culpan al medico
El hombre esta mas enfermo que nunca, no puede controlar su mente y en consecuencias esta desborda su cuerpo, lo maltrata, lo aturde y lo lleva por caminos que no son compatibles con el estar bien. Y no remedia esta tristeza el hecho, de que en un siglo ha doblado su vida, de tener una vida media de 39 años a principios de 1900 a tener 80 años de vida media en los primeros años del siglo XXI. Han desaparecido enfermedades terribles que diezmaban a la población como las epidemias de cólera o de algún tipo de disentería. No existen ya poliomielitis o viruela y otras muchas enfermedades están siendo controladas o se tiene la casi seguridad de que podrán serlo en un plazo no muy lejano.
Además de comer mejor que nunca, vestir mejor que nunca, disponer de todas las comodidades electrónicas y para desplazarse y en general vivir la mayoría de la gente del mundo occidental, en un estado de riqueza. Tienen necesidad de comprar aunque lo que compra le sea poco útil. No ha conseguido la felicidad que es una palabra que se le escapa a los humanos, ni siquiera estar bien, no tener temor. El hombre aun en la segunda década de su vida esta siempre o muy frecuentemente, con desazón con, depresión, inquietud y angustia aparentemente inmotivada.
El hombre en los últimos tres mil años ha crecido en conocimientos. Ha aprendido que horquillando el tiro puede conseguir superar las dificultades.
Años le ocupo atender las necesidades fundamentales, como el comer, y fue primero cazador y después agricultor y acumuló alimentos para el su prole y su comunidad. Aprendió el arte del negocio y se enriqueció aunque en ocaciones a expensas de arruinar a los demás.
Pero su gran camino fue labrado por su curiosidad que le hizo fabricar todo lo que imaginaba, aplicarlo y venderlo.
No se paró a pensar si lo que fabricaba era útil o inútil, le valió casi siempre el valor del dinero aunque lo que lo motivo a la búsqueda a la investigación fue su curiosidad.
Consigue hacerse rico el y muchos de la comunidad que le rodea. Y lo hace acostumbrando a consumir a sus iguales. Si os procuro dinero comprareis mis productos y me haréis rico. Pero si no tenéis dinero para comprar lo que produzco o producen para mí, todos nos empobreceremos y llegaremos a un mundo anterior, donde se era mas feliz porque se tenia hambre, enfermedades y esto no permitía atender a mi yo interior. Solo algunos privilegiados por la fortuna o por el ingenio consiguieron en estos 3000 mil años dar culto a una necesidad también biológica aparte de nacer, crecer, reproducirse. Curiosear, crear y ser importantes. Tener un yo mejor más brillante y sobre todo diferente al de los demás.
Todos deben consumir, participar en la fabricación y formar un circulo estable que impida romper el equilibrio producción/consumo, sin el no hay posibilidades de mantener este estatus absolutamente inestable.
Cuando el hombre llega a un grado en que puede poseer con su esfuerzo casi todo lo contable, aparece el desmadre de sus emociones. De siempre ha sido propenso a los desordenes emocionales, pero desde que se enriqueció, este descontrol aumento y se hizo mas obstencible y lejos de tener la paz interior necesaria para una vida apacible y un futuro sin temor, se hace intolerante, mas egoísta, medita menos, trabaja mas y se da cuenta que con lo que obtiene se enriquece cada dia mas, pero no le da tiempo a tener reposo y el equilibrio que necesita para la armonía de su emoción con su razón.
En consecuencia, los Jinetes de la Apocalipsis, el hambre de muchos, la peste, la guerra y la muerte persisten y el trabajo, la producción, el ingenio, no han sido capaces de controlarlos.
El hombre enloquece, claramente y no en un sentido figurado, sino real. Se ve invadido por distimias, esta triste, mal interpreta su entorno, se obsesiona y deforma su perimundo y tiene que usar una medicina llamada de alta tecnología, pero que solo combate a veces el síntoma.
El hombre esta fundamentalmente triste e inquieto, toma ansiolíticos y antidepresivos y analgésicos y antinflamatorios en buenas cantidades. Aparecen los gurus de la medicina y del consumo que le proporcionan verdades parciales. Si adelgazas, regulas la hipertensión arterial, haces ejercicios, no fumas y no bebes, conseguirás no enfermar y cuando ve que esto es solo parcialmente cierto, se desespera y maldice a los gurus y a los periodistas transmisores y divulgadores de estas verdades parciales. y a los 40 a 50 años, un 60% de la población de Occidente toma tranquilizantes, ansiolíticos hipnóticos y un amplio etc, que no controlan sino parcialmente mas que alguna de sus molestias psíquicas.
Para colmo las instituciones religiosas y no la propia religión no le ayudan en absoluto. Y no lo hacen porque no están perfiladas, porque no están hechas para solucionar problemas y los hombres que la dirigen forman parte del capitalismo avasallador y manipulador que tienen un axioma. Siempre tienes la culpa, siempre puedes hacer mas aunque te rompas de angustia.
La literatura, los medios de comunicación los políticos, complican la vida al pobre ciudadano.
La literatura cada dia produce mas obras tristes, sin salida. Que frecuente es que las mejores publicaciones de nuestros días y de siempre tengan un carácter pesimista. Excepcionalmente un premio Novel publica algo con salidas; un “viejo y el mar” que pese a los avatares del mar y de la pesca, sigue adelante y tiene esperanzas en el próximo dia, la mayoria de los ultimos premios Nobel “De hombres y ratones”,” Todos los nombres”, “ El callejón de los milagros”, “La montaña del alma”, “La vida nueva”. No dejan salida, es la tristeza organizada, estamos condenado a la tristeza, esta impotente ante un “mundo feliz.”
Los Budistas y religiones Hindúes afines. Tienen algún éxito con el control de sus emociones, pero, no dudan en utilizar las técnicas de occidente para enriquecerse y empiezan a vender en forma de formación intensiva, los conocimientos que a ellos le costaron milenios y que a nivel personal tardan años en adquirir.
Por otra parte durante generaciones el adaptarse a nuevos cambios el hombre lo ha hecho con ciertas facilidades. Al principio su entorno era abarcable, trabajaba en lo mismo que su padre, se emparejo con una mujer de su entorno y el sistema de adaptación al cambio era posible y los estimulos emocionalmente utiles eran poco numerosos y se adaptaba a ellos con cierta facilidad.
Cuando el cúmulo de conocimientos es grande, y sobre todo el numero de patógenos, agresores, biológicos y psíquicos y a un universo de cosas nuevas que se suceden rápidamente. Entonces ya no puede adaptarse, tiene que hacerlo delegando y formando grupos que se especialicen en contenidos y unos nuevos miembros que intenten regular a todos estos grupos.
El hombre tiene defectos en su constitución, una memoria inmediata que se erosiona fácilmente y pronto, una memoria a término medio que le funciona bien en ciertos años de la juventud, pero que pronto es ineficaz y sobre todo esta memoria se cansa rápidamente de admitir conceptos. La memoria largo plazo es estable pero con conceptos inamovibles que no sirven en un mundo cambiante.
Pronto el viejo no esta a la altura de los cambios, no es útil, no se le necesita porque potentes maquinas, tiene memoria y son capaces de hacer simular situaciones que hacen al viejo inútil. Esto lo hacen los jóvenes y solo unos años.
A partir de ahora, el hombre pasara dos décadas y media aprendiendo. Esta es la curva ascendente de Gauss. Durante ella será un miembro mal pagado, poco reconocido y manipulado con su consentimiento a la voluntad de los directivos. Es un puro faber, solo le interesa el trabajo. La atención a sus padres, a sus hijos a su esposa estará postergada. No tienen tiempo para atender fuera de producir y aprernder
A la parte horizontal de la curva por la que ha luchado tanto, llega después de un desmedido esfuerzo no exento de enfermedades del estrés. Esta época será de plenitud, pero no total, siempre tendrá que humillarse ante los altos jefes, ante los Capos, pero el se siente un semi Dios, es importante, gana dinero, tiene la estima del grupo, se carga de objetos materiales cada vez mas grandes y costosos que le complican la vida de manera progresiva. Ha olvidado el placer de las cosas pequeñas hechas sin prisas, el deternese ante algo improductivo aparentemente y con gran frecuencia acude al desvarió, cambiando de amigos, de mujer, gastando lo que no tiene y usando estimulantes que le refuercen su resistencia.
Esta parte horizontal de la curva, dura poco, fisiológicamente es breve, unos 20 a 30 años con excepciones . Tiene múltiples enemigos que tienen una misión, ocupar su puesto y para ello utilizan los mismos métodos, pero mas crueles que aquellos otros que lo retuvieron en la rama ascendente de la curva. Su felicidad ha sido efímera y empieza a preguntarse, si valió la pena el esfuerzo.
La curva en descenso llega inexorablemente y dura ya hasta el infinito. El esta seguro cuando llega a esta fase, que aun le quedan argucias para permanecer algo de mas tiempo en la rama horizontal, pero las cartas están echadas, deja de tener todo aquello por lo que había luchado
Pero quizás todo lo anterior es un anecdotario, solo expresión de lo que ocurre y no explica nada de lo que lo produce.
Decia Charles Darwing Estamos condenados a vivir dentro de nuestro cerebro, con el de los animales que nos han precedido en la evolución. Y esto si es importante la estructura de nuestro cerebro es la responsable de nuestra conducta, porque en el Universo se repiten los modelos útiles.
Desde los animales mas elementales hasta el sapiens sapiens, tienen una estructura orgánica que le permite una función útil para sus necesidades, y que podríamos enumerar como sigue
Como 3 años despues de escribir esto, he leído dos trabajos fundamentales, que desbancan parte de lo que he escrito. El hombre hace lo que puede no lo que quiere.
Sapiens, el famoso libro de Yuval Noah Harari, describe todo tipo de concepto histórico de una manera acertada pero en manos de la libre interpñretacion.
El capitalismo no sólo desempeña un papel decisivo en el auge de la ciencia moderna, sino también en la aparición del imperialismo europeo, que fue el que creó el sistema de crédito. Aunque el crédito existía en las sociedades agrícolas y en el periodo anterior al capitalismo europeo. Hasta finales del siglo xviii, era el motor económico del mundo, los europeos tenían mucho menor capital a su disposición que los chinos, los musulmanes o los indios.
El crédito desempeñaba únicamente un papel secundario en china, India y el mundo musulmán, el crédito desempeñaba un papel secundario. Los comerciantes pensaban al modo capitalista, pero los reyes y generales en palacios y fuerte tendían a despreciar a la los mercaderes y el pensamiento mercantil. Mientras el capitalismo creaba riquezas y puestos de trabajo. La aristocracia militar conquistaba y para ello necesitaba dinero que obtenía mediante saqueos e impuestos. Los comerciantes se preocupaban de los banqueros e inversores, únicos que podían potenciar sus aspiraciones y a los que tenían que contentar para que siguieran sosteniendo sus préstamos .
De forma que no es el capital, es la perversión de su uso la que nos lleva al desorden, la barbarie y al gasto desmedido y por supuesto a los terribles desórdenes sociales.
Despuesd de esta lógica barata, vienen losclasicos. El problema no es mi esfuerzo y sus consecuciones lineales, sino las injerencias inesperadas
Andrew H. Miller 1 y Charles L. Raison, es aún más inquisitivo, a medida que nos defendemos de los agentes patógenos, las partículas inflamatorias que se producen, nos inducen a la depresión.
La Interferencia entre las vías inflamatorias y los neurocircuitos en el cerebro pueden conducir a respuestas conductuales, tales como no reconocer lo alarmante de forma adecuada que tuvo un papel importante en la evolución de los seres humanos tempranos. Sin embargo, en épocas modernas, estas interacciones entre la inflamación y el cerebro parecen impulsar el desarrollo de la depresión y pueden contribuir a la no respuesta a los tratamientos antidepresivos actuales. Datos recientes han aclarado los mecanismos por los cuales los sistemas inmunitarios innatos y adaptativos interactúan con neurotransmisores y neurocircuitos para influir en el riesgo para la depresión.
Soy capaz de escribir lo que pasa, pero no en el orden que esto ocurre.
Esto no es desesperante, sino lo contrario. Sabemos que buscando de manera acertada conseguimos un buen final.
Pero no estoy seguro que con el cerebro o con sus funciones superiores, que usamos en nuestros días, sea suficiente para vivir más felices, pero intentémoslo otra vez. No tenemos otro camino.
El Padre de la psicología evolutiva, Abraham Maslow formuló una teoría en que las necesidades humanas se han establecido de manera jerárquica y a medida que se van satisfaciendo las necesidades básicas, el ser humano desarrolla necesidades y deseos más elevados.
El hombre es el creador del ordenador, esta máquina tan útil y tan criticada que nos hace la vída más fácil y que sin duda alguna nos ha cambiado nuestra manera de vivir. Después de la revolución industrial, aparecido el ordenador.que revoluciono el mundo, y que modificara el futuro sin duda, para bien y también para mal.
La idea es conocer el ordenador que tiene funciones y localizaciones concretas en los parámetros que baraja, y compararlos con el cerebro.
Esto es enfrentarse con un monstruo de dos cabezas. “El cerebro y la mente”. Y “el Ordenador”. Donde de manera ilusooria podríamos decir que su equivalente es el hardware y el software
El proyecto de este trabajo, es utilizando la llamada pirámide de Maslow como expresión de la psicología evolutiva. Ver si es posible explicar por la evolución del ordenador que estamos viviendo, estandarizar funciónes cómo hace el cerebro. De las funciones elementales hasta la mente.
Es muy posible que partamos del error y esto no sea posible. Pero si es cierto que los ordenadores cuánticos que ya son una realidad podrán acercarnos a encontrar una analogía entre “el cerebro una máquina biológica de pensar” y” el ordenador una máquina mecánica pero que también piensa”.
Intentemos de entrada diferenciar las condiciones fundamentales que diferencian al cerebro y al ordenador.
Vamos hacer una síntesis en principio y después iremos desarrollando cada uno de los puntos.
1.- El cerebro es analógico y la computadora digital
2.- Al considerar que las neuronas tienen una actuación binaria, se pensó que tenían una acción lineal combinada. Pero esto es incierto. La memoria es de contenidos direcciónables. Es decir a través de conceptos cercanos. Mientras que la computadora se accede a la información de manera exacta
3.-El cerebro es paralelo mientras que la computadora el serial. La computadora tiene áreas concretas para memoria y otras funciones pero en el cerebro es todo es más complejo. Las neuronas que actúan el proceso de memoria están dispersas y no ubicadas en un lugar concreto
4.- El tiempo en el cerebro depende la actividad electroquímica, mientras que en el ordenador es eléctrica. La computadora posee un relevo y las señales actúan en un tiempo preciso.
5.- La memoria a corto plazo no es como la memoria RAM. La memoria a corto plazo estar relacionada el con información que nos llegan desde largo plazo. Mientras que la memoria RAM bueno ha colocado estado en una noche actúa en el ego tiempo que está en el disco duro.
6.-No se puede hacer una distinción en el cerebro entre software y hardware. Mientras que el computador esto es preciso. Decir que el cerebro es el a Hardware y la mente el software, no es posible, ya que todo cambió de la mente lleva un cambio en el cerebro. La mente emerge directamente del cerebro.
7.- La sinapsis es más compleja que el proceso eléctrico. Los impulsos nerviosos son electro químicos y caminan mucho más lentos.
8.- En el cerebro la memoria y su procesamiento se realizan en la misma zona mientra que en s una computadora, son cosa diferente en regiones diferentes.
9.- El cerebro es un sistema auto organizado, puede curarse y modificarse asimismo y realizar varias tareas al mismo tiempo. Mientras en ordenador cada pieza funciona por separado dividiendo las tarea.
10.- El cerebro tiene idea de la espacialidad y el tamaño del tamaño de los objetos y nos brinda esta información en cuestión de segundos. Mientras que el ordenador no tiene esta habilidad
Las necesidades humanas parten de unas necesidades básicas que se van desarrollando hacía deseos más elevados.
Las teorías sobre la evolución de los humanos, han defendido siempre que para llegar al homo sapiens había que partir de animales inferiores, cuyas necesidades para sobrevivir debían partir de lo elemental, para irse complicando hasta lo espiritual.
No debió ser difícil encontrar una teoría evolutiva, pero sí lo es encontrar una explicación de partida para explicar cada estadio de la evolución.
El Padre de la psicología evolutiva, Abraham Maslow formuló una teoría en que aparece una jerarquía de necesidades humanas y a medida que van satisfaciendo estas necesidades básicas, el ser humano desarrolla necesidades y deseos más elevados.
Abraham Maslow , fue un psicólogo americano fundador de la psicología humanista.
Nació en Brooklyn el1 de abril de 1908-Palo Alto, y murió en California, 8 de junio de 1970)
La psicología humanista estudia la tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superorde nadas. Maslow el cree que las necesidades no satisfechas generan una alteración en la conducta ya que una necesidad suplida no genera por si misma ningún efecto. Las únicas necesidades que nacen con inhibido, solas básica, es decir decir las necesidades fisiológicas y que las demás surgen a partir de estas necesidades una vez que ya han sido suplidas.1
Parece que la niñez de Marlow no fue afortunada, si era un ratón de biblioteca. En Nueva York entró en contacto con muchos inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y esto cambió su vida . En Brooklyn; conoce a muchos científicos como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos. Dos personas en concreto Ruth Benedict y el psicólogo de la Gestalt Max Wertheimer, a quienes admiraba tanto profesional como personalmente. Esto fue definitivo en sus estudios Galeana y marcó su trayectoria. Esta sería la base de su investigación y pensamiento a lo largo de toda su vida sobre la salud mental y el potencial humano.
En 1951 Maslow se mudó a Boston y pasó a ser jefe del departamento de psicología en la Universidad de Brandeis, donde permaneció diez años y tuvo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de autorrealización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanista (corriente que ulteriormente llegó a tener mayor alcance que la teoría de las necesidades).
La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación en diversos campos incluso más allá de la psicología, expresa que los seres humanos tienen necesidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo que las necesidades secundarias o superiores van surgiendo a medida que se van satisfaciendo las más básicas. La aplicación de las teorías de Maslow en la psicología laboral buscaba afianzar la estima de los trabajadores, ayudarlos a crecer, a autorrealizarse y a innovar en la empresa.
Sus ideas no fueron exclusiva y tomó de su entorno información para enriquecer su creatividad. No cabe duda de que Maslow se convirtió en el líder de la escuela humanista de psicología que surgió en los años 1950 y 1960, a la que él se refería como la «tercera fuerza» —más allá de la teoría freudiana y el conductismo—. En 1967, la American Humanist Association lo nombró Humanista del Año. En los últimos años de su vida y ya semi retirado de la actividad docente, Maslow se dedicó a un gran proyecto teórico no acabado: desarrollar una filosofía y una ética que concordaran con las hipótesis de la psicología humanista. Abraham Maslow influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad. Proporcionó un nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva disciplina «Psicología Humanista».
Su entorno influyeron sus ideas. Puede la segunda guerra mundial del
vida familiar y sus experiencias influyeron en sus ideas psicológicas. Tras la Segunda Guerra Mundial, Maslow comenzó a cuestionarse el modo en que los psicólogos llegan a sus conclusiones, y, aunque no estaba totalmente en desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre cómo entender la mente humana.2
Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de realizar completamente su potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealización». Para probar que los seres humanos no solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, sino que tratan de realizar una tarea mayor, Maslow estudió mentalmente a individuos saludables en lugar de a personas con serios problemas psicológicos. Esto le proporcionó información para su teoría de que la gente vive «experiencia cumbre», momentos sublimes en la vida en los que el individuo está en armonía consigo mismo y con su entorno. Desde la perspectiva de Maslow, las personas autorrealizadas pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras que otras tienen esas experiencias con menor frecuencia.3
Maslow ideó una ayuda visual para explicar su teoría, que llamó «jerarquía de necesidades», consistente en una pirámide que contiene las necesidades humanas, psicológicas y físicas. Ascendiendo por la pirámide se llega a la autorrealización.
Desde la base que sustenta nuestro muestras necesidades básicas se va ascendiendo hasta conseguir la autorrealización. Cada tramo de la pirámide es imprescindible para ascender al siguiente.
En la base de la pirámide se encuentran las «necesidades básicas» o «necesidades fisiológicas», que incluyen la alimentación (comer y beber), la respiración, la eliminación (orinar, defecar, sudar, etc.), el descanso y el sueño y, en general, el mantenimiento involuntario e instintivo de las funciones corporales que hacen posible la vida.
El siguiente nivel es el de las «necesidades de seguridad y protección»: seguridad, orden y estabilidad. Estos dos primeros escalones son importantes para la supervivencia de la persona.
El tercer nivel es el de «necesidad de amor y pertenencia», compuesto por necesidades psicológicas; cuando los seres humanos han cuidado de sí mismos físicamente, están listos para compartirse a sí mismos con otros.
El cuarto nivel se alcanza cuando los individuos se sienten cómodos con lo que han conseguido; este es el nivel de «necesidad de estima», que incluye el éxito y el estatus, fundamentalmente en la percepción propia (autoestima), aunque también en la percepción que los demás le transmiten (heteroestima).
La cima de la pirámide es la «necesidad de autorrealización», y se supera cuando se alcanza un estado de armonía y entendimiento.5
El estudio demás lo está fundado en personas notables y equilibradas. Y omitió enfermos, de forma que no es extensible a la población normal que tiene un importante porcentaje de personas desequilibradas en mayor o menor grado
Maslow basó su estudio en las ideas de otros psicólogos, en Albert Einstein y en personas que conocía que claramente cumplían con el estándar de autorrealización. Usó los escritos y realizaciones de Einstein para ejemplificar las características de la persona autorrealizada. Encontró que todos los individuos que estudió presentaban rasgos de personalidad similares. Todos estaban «centrados en la realidad», capaces de diferenciar lo que era fraudulento de lo que era genuino. También estaban «centrados en los problemas», en el sentido de que trataban las dificultades de la vida como problemas que requerían solución. Estos individuos también estaban cómodos cuando estaban solos y tenían relaciones personales saludables. Solo tenían unos pocos familiares y amigos cercanos, más que un gran número de relaciones superficiales.6 Una figura histórica que resultó útil a Maslow en su camino hacia el entendimiento de la autorrealización fue Lao-Tsé, el «padre del taoísmo». Un principio del taoísmo consiste en que las personas no obtienen significado personal ni placer buscando posesiones materiales.
Cuando Maslow introdujo estas ideas, algunos no estaban preparados para entenderlas; otros le tildaron de acientífico. Algunas veces considerado como en desacuerdo con Freud y su teoría psicoanalítica, Maslow realmente posicionó su trabajo como un complemento vital al de Freud. En su libro Toward a Psychology of Being (1968), afirmaba: «Es como si Freud nos proporcionase la mitad enferma de la psicología y ahora debamos completarla con la mitad sana». Maslow encuentra dos facetas de la naturaleza humana, la sana y la enferma, de modo que considera que deberían existir dos caras en la psicología.
Consecuentemente, argumentaba Maslow, la forma en la que las necesidades esenciales son satisfechas es tan importante como las necesidades en sí mismas. Juntos, estos dos elementos definen la experiencia humana. En la medida en que una persona satisface su impulso de cooperación social, establece relaciones significativas con otras personas y amplía su mundo. En otras palabras, establece conexiones significativas con una realidad externa —un componente esencial de la autorrealización—. Por contra, en la medida en que las necesidades vitales encuentran egoísmo y satisfacción del deseo de competición/competencia, la persona adquiere emociones hostiles y limita sus relaciones con la realidad externa —su conciencia permanece internamente limitada.
Ruth Benedict y Max Wertheimer fueron modelos de la autorrealización para Maslow. A partir de ellos generalizó que, entre otras características, las personas autorrealizadas tienden a enfocar sus problemas fuera de sí mismas; tienen un sentido claro de lo que es verdadero y lo que es falso; son espontáneos y creativos; y no están demasiado aferrados a las convenciones sociales.
Más allá de la rutina de la satisfacción de las necesidades, Maslow previó experiencias extraordinarias, llamadas «experiencias cumbre», que constituyen momentos de profundo amor, entendimiento, felicidad, o arrobamiento, durante los que la persona se siente más completa, viva, autosuficiente, e incluso como la propia continuación del mundo, más consciente de la verdad, la justicia, la armonía, la bondad, y ese tipo de sentimientos. Las personas autorrealizadas tienen muchas experiencias de este tipo.
Maslow utilizó el término «metamotivación» para describir a las personas autorrealizadas que actúan impulsadas por fuerzas innatas que están más allá de sus necesidades básicas, de tal modo que pueden explorar y alcanzar su completo potencial humano.7
Es de vital importancia, mencionar que Sostrom terminó los trabajos de Maslow; ya que debido a su muerte no los pudo concluir.
Bibliografía
Maslow, Abraham Harold (2005). El management según Maslow: una visión humanista para la empresa de hoy (orig.: Maslow on Management). Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. ISBN 84-493-1698-7.
• – (2001). Visiones del futuro. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-416-9.
• – (1998). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-228-X.
• – (1994). La personalidad creadora. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-325-1.
• – (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. ISBN 84-87189-84-9.
• – (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Editorial Trillas. ISBN 968-24-1126-2.
La felicidad se puede definir como el estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno.
«la felicidad era el objetivo último del ser humano, y la riqueza (es decir, la propiedad libre, individual y absoluta), su principal baluarte»
También se conoce la felicidad como dicha
También se la conoce como cosa, circunstancia o suceso que produce ese estado.
La felicidad es una emoción que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada.
La felicidad suele ir aparejada a una condición interna o subjetiva de satisfacción y alegría. Algunos psicólogos han tratado de caracterizar el grado de felicidad mediante diversos tests, y han llegado a definir la felicidad como una medida de bienestar subjetivo (autopercibido) que influye en las actitudes y el comportamiento de los individuos. Las personas que tienen un alto grado de felicidad muestran generalmente un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que se sienten motivadas a conquistar nuevas metas
De una manera más simple, se puede definir la felicidad como no tener dolor ni malestar interior. Entendiendo por esto último un estado amplio que incluye lo físico y los psíquico.
Es un estado ideal que se alcanza de manera secuencial y que esta determinada por circunstancias externas y un substrato bioquímico interno.
La felicidad en el estado de desarrollo del ser humano actual, es un inestable que se alcanza escasamente por la voluntad y en el que intervienen múltiples factores
La felicidad frecuentemente se considera positiva y la depresión y otros trastornos psicológicos, se caracterizan por una notoria falta de felicidad del individuo,
La infelicidad impide al humano obtener éxito en diversas tareas u obtener beneficios de situaciones objetivamente favorables.
La felicidad es un estado subjetivo, que generalmente se cree lleva a los individuos a una actividad neutral constante, ser feliz no supone ser acertado, ya que de felicidad es un estado sugetivo y no transportable.
La felicidad necesita de la armonía de un entorno, estable con variables ya experimentadas y conocidas, los distintos aspectos de la actividad mental fluyen de forma armónica, siendo los factores internos y externos interactuantes con el sistema límbico. En dicho proceso se pueden experimentar emociones variadas, que no tienen por qué ser placenteras, siendo consecuencia de un aprendizaje en un medio variable.
Actualmente se conoce que la variabilidad en los niveles de felicidad que experimentan los individuos se ven influidos por tres grupos de factores (en orden de importancia):
• Factores genéticos.
• Factores asociados a la consecución de objetivos y deseos.
• Factores socioambientales.
Se puede decir que la felicidad como toda nuestra biología depende de un genotipo y un fenotipo. Nada se escapa. Pero ciertas personas no están capacitadas para ser felices a pesar de tener una aparente buena salud y una buenas circunstancias sociales
Es muy frecuente que se inviertan los términos que condicionan la felicidad.
Mientras en determinados autores muy optimistas piensan que la felicidad puede ser analizada con procedimientos objetivos, al ser un sentimiento subjetivo en muy difícil analizarlos objetivamente con parámetros matemáticos.
Una serie de disciplinas estudian la felicidad:
• La filosofía estudia su concepto y realidad.
• La psicología positiva intenta determinar los factores endógenos que el individuo puede manejar para alcanzar ese determinado estado de ánimo.3
• La sociología se ocupa de analizar qué factores sociales determinan los objetivos que el sujeto se marca como meta para alcanzar estados de felicidad.
• La antropología muestra cómo distintas culturas han establecido cánones distintos al respecto.
.
En la antigua Grecia los pensadores se dfinieron de formas muy diferentes. Los filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias. En la filosofía griega clásica hay tres posturas:
• Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también Platónpuede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.
• Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie (cinismo y estoicismo).
• Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.
Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad: placer para algunos, honores para otros, contemplación (conocimiento intelectual) para otros más. Aristóteles rechaza que la riqueza pueda ser la felicidad, pues es un medio para conseguir placeres o bien para conseguir honores, pero reconoce que existen personas que convierten a las riquezas en su centro de atención.
Para Aristóteles la felicidad humana se basa en la autorrealización dentro de un colectivo humano, adquirida mediante el ejercicio de la virtud.
Existen también otras muchas escuelas filosóficas que han trabajado el tema de felicidad individual en otros términos. A saber:
• el epicureísmo entiende la felicidad como autosuficiencia en el placer moderado;
• los estoicos piensan la felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada;
• racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la voluntad humana a la realidad;
• utilitaristas como John Stuart Mill defienden un concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores;
• para algunos autores del New Thought, la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir, es una decisión. La idea de que la felicidad sea una decisión se basa, para ellos, en el hecho de que el individuo busca muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así, parece esquiva para la mayoría de las personas. Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socioeconómicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos pensadores concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, es entonces realmente feliz.
Para los filósofos que siguen el pensamiento de Nietzsche, el ser humano no fue concebido para la felicidad, sino que está destinado a sufrir.
En la filosofía oriental, la felicidad se concibe como una cualidad producto de un estado de armonía interna que se manifiesta como un sentimiento de bienestar que perdura en el tiempo y no como un estado de ánimo de origen pasajero, como generalmente se la define en occidente.[cita requerida]
Muchas veces confundida con la alegría de carácter emocional y efímero, la felicidad perdura en el tiempo y se identifica como una cualidad, tal y como ser alto, fuerte o inteligente una persona es feliz.
Mientras que la alegría se concibe como un estado de satisfacción, la felicidad se considera un estado de armonía interna.
El subconsciente alimenta este estado de ánimo.4 Admitir los límites de la personalidad facilitará la capacidad de no derrochar recursos en aquello que es incontrolable.5 Tratar de condicionar el entorno a nuestro deseo6 sólo impedirá que consigamos atisbar lo que es el flujo7 que nos lleva al estado de ánimo feliz.8 Este estado no se encuentra fuera de nosotros, ni siquiera en nosotros, se encuentra en nuestra naturaleza interior.9 No depende exclusivamente del entorno, sino que es la aceptación de que existen factores más influyentes que nuestra voluntad, modificando nuestra actitud hacia la vida; siendo el pesimismo una actitud que dificulta la consecución de dicho estado anímico y el optimismo una actitud favorecedora, pero ninguna de las dos son determinantes.10
Es el fenotipo el que condiciona la felicidad en gran parte aportando la capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. De forma pues que la gente frustrada socialmente no tienen posibilida de ser felices Cabe decir que, la sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos; fruto del equilibrio y la compensación de las cargas emocionales y las racionales. La felicidad confiere al individuo sensación de bienestar y alegría
En la adaptación hedonista los seres humanos tienen la tendencia a regresar a un nivel de felicidad más o menos estable después de experimentar importantes cambios (positivos o negativos) en sus vidas.11 Cuando una persona mejora su condiciones sociales tienen mas facilidad para ser feliz. Brickman y Campbell acuñaron este término en un ensayo publicado en 1971.12 A finales de los años 90, el concepto fue modificado por Michael Eysenck, psicólogo británico, y se comenzó a hablar en la literatura científica de “la cinta de correr hedonista”, donde se compara la búsqueda de la felicidad con una cinta de correr, donde una persona no deja de andar, pero siempre se encuentra en el mismo sitio.
El concepto de adaptación hedonista ha ganado un nuevo impulso gracias a la psicología positiva donde se ha revisado y desarrollado. Dado que la adaptación hedonista demuestra generalmente que la felicidad a largo plazo de una persona no se ve afectada por eventos vitales importantes, la psicología positiva se preocupa por descubrir aquellas cosas que pueden coadyuvar a cambios duraderos en el nivel de felicidad. La gente que que se adapta al medio, facilidad quiere más facilidad para conseguir la felicidad. Pero se necesita un estado previo, sin el no es posible, o es muy difícil conseguir la felicidad
A pesar de que nuestro consciente no puede imbuirnos ese estado de felicidad, sí que puede trabajar para fomentar los factores que contribuirán a que las interacciones internas tiendan a estimular al sistema límbico, para que este pueda llegar a informar a nuestro consciente de ese estado anhelado de felicidad.
Dentro de los estados de conciencia asociados al flujo de la felicidad, los sistemas internos funcionan como si de una ‘orquesta filarmónica’ se tratase, en ocasiones la sinfonía requiere de uno ‘solo’, que es cuando destaca ante nuestro consciente una polarización concreta (o neurotransmisor predominante). Si nuestro consciente se cree que él ‘sólo’ es el objetivo final de su existencia, o desconoce como ‘invocar’ a los otros ‘instrumentos’ para que entren a ‘tiempo’, nuestro organismo al completo sufrirá las consecuencias entrando en otras polarizaciones resultantes de la carencia de una ‘sinfonía’ completa. Dado que nuestro cerebro normaliza la realidad por instinto de supervivencia, la realidad para su centro administrador de recursos será lo que entiende que le ha dado mejor resultado en un pasado y esto depende de nuestra memoria y lo capaz que sea de desentrañar los detalles. El hecho es que es muy fácil que insistamos en la ‘invocación’ del ‘instrumento’ en base al recuerdo sostenido.
Si a través de la memoria somo capaz e veces de ministra los recuerdos positivo podemos conseguir cierto grado de felicidad. Pero se trata precisamente de eso, pese a personas que pese a tener muy buena memoria del pasado no consiguen este estado Atravesar momentos agradables como desagradables nos ayudan a comprender y enfocar qué es eso del ‘estado de flujo’..
Hace falta tener que una visión global del medio que nos condiciona a conseguir la felicidad . Cuando pese a una buena memoria, el medio es adverso, se puede recordar pero no necesariamente de forma positiva .
Maslow[construyó su famosa pirámide, que empieza por la fisiología básica de vísceras funcionando acertadamente, a la que va sumando, una biología adecuada, un contexto social, una auto valoración acertada y por último una auto realización
La pirámide de las necesidades humanas postulada por Abraham Maslow
• Fisiología: Los niveles más básicos de sustentabilidad los aporta la naturaleza. No obstante, restringir nuestro centro de atención y conciencia a cómo lograr mantener nuestro estado homeostático, ocupa recursos metabólicos que impiden al cerebro sentirse seguro y confiado.
• Seguridad: Esta sensación se produce cuando nuestro cerebro ha logrado registrar la pauta por la cual poder asegurar su fisiología. Se refuerzan los enlaces neuronales y metabólicos adecuados, permitiendo que esas tareas funcionen desde nuestro inconsciente. En ese estado de seguridad, nuestra mente ahora puede centrarse en la búsqueda de cooperación y establecer lazos sociales. En resumen, de subir al nivel de Afiliación.
• Afiliación: La afiliación es la base de la economía. Con la amistad nace el compromiso, con el compromiso nace el trabajo cooperado y confiado, con el trabajo surge material sobrante, con ese material se puede comerciar. El hecho de que se aprecie nuestro trabajo, produce la sensación de reconocimiento.
• Reconocimiento: Esta sensación se basa en la seguridad de que los demás te necesitan y formas parte de una cadena en la que sin ti, sería costoso reponer nuestra ausencia. Esto permite marcar la pauta de creatividad al cerebro, la pauta por la cual uno puede aportar beneficio y sentirse digno en la sociedad en la que habita. Esto debería ser suficiente motivación como para poder sostener la autorrealización.
• Autorrealización: También llamada felicidad, se sostiene por la motivación que produce nuestro trabajo constante y continuado. Gracias a las capacidades de nuestro cerebro de crear, de adaptarse y resolver problemas.
Diversos estudios han mostrado que la felicidad depende en gran medida de factores internos, que condicionan la modulación de los agentes externos y cuán detecta conseguido entonces el inhibido tiene una mayor oportunidad de dulcificar su ambiente La personalidad interactua los recursos y las relaciones sociales, marca prioridades y establece objetivos; pero no es capaz por sí misma de imbuirnos estados anímicos. Los estados anímicos además son el resultado de la suma de procesos neuroquímicos en los que nuestra persona poco o nada tiene que ver. Podremos favorecer o dificultar que sucedan, pero no impedirlos.
La consabida auto seguridad no es mas que un mito. Cualquiera que crea que puede vencer las condiciones que lo hacen un infeliz es un optimista. Necesitamos orgánico que nos permita tomar primero esta decisión y después ser capas de ejecutarla.
La religiones nos condicionan ante la felicidad-
Para las religiones teístas, la felicidad sólo se logra en la unión con Dios, y no es posible ser feliz sin esta comunión. La felicidad es considerada la obtención definitiva de la plenitud, y el estado de satisfacción de todo tipo de necesidades es alcanzable sólo en ese grado después de la muerte.
Esta visión depende de que religión habremos de distinta para las monoteístas que para las políteistas
El budismo, una escuela filosófica no religiosa (no teísta) confundida históricamente con el hinduismo para la cual no existe un creador ni tampoco un alma, considera que la felicidad duradera se alcanza al erradicar el anhelo ansioso, que implica evitar compromisos con los demás, lo que a su vez se consigue sólo al «despertar» de la ilusión del «yo», es decir, el mantenerse alerta y exento de la naturaleza de la vida y la existencia, a través de una postura pasiva, no participativa, de la conservación de la vida.
Anatómica y funcionalmente la distinta parte del cerebro intervienen en la felicidad. El amplia área limbica interviene en el control de nuestra vida sentimental. Pero la corteza del cerebro modula los estímulos de las áreas subcorticales en General y administre nuestros recursos sentimentales. No son áreas opuestas como todo lo que ocurre en el cerebro la de arriba controla a la de abajo. La proporción adecuada de neurotransmisores, no en el lóbulo límbico, ni en la corteza cerebral, sino del conjunto y en la proporción adecuada en el momento adecuado. Si esto no ocurre. Los intentos voluntarios de conquistar la felicidad son insuficiente recientes.
La evolución distintos patógenos contra los que tenemos que luchar para sobrevivir. El mundo competitivo en que vivimos y la cantidad de patógenos a los que estamos expuestos impiden una solución fácil. A medida que nos hemos puesto en contacto con patógenos,, físicos y biológicos, demuestran que a medida que se incrementan los factores antiinflamatorios, preferentemente, el TNF, este se encarga de producir depression. En el mundo en que vivimos, vencemos más a los patógenos y cronificamos la enfermedad y al hacerlo desestabilizamos el equilibrio biológico psíquico.
La espiritualidad , es la función que le dota de una orientación, un futuro y un sentido, por la cual poder establecer prioridades y administrar los recursos energéticos tanto internos como externos, llegando a la conclusión de que la vida sí tiene sentido.
Martin Seligman (n. 12 de agosto de 1942) es un psicólogo y escritor estadounidense. Se le conoce principalmente por sus experimentos sobre la indefensión aprendida (learned helplessness) y su relación con la depresión. En los últimos años se le conoce igualmente por su trabajo e influencia en el campo de la psicología positiva.
que la felicidad es como un conjunto de:
• Emociones positivas: Tales como éxtasis y la comodidad.
• Actividades positivas: Tales como la concentración y el cumplimiento de nuestras tareas.
Este autor, presenta tres categorías de emociones positivas relacionadas con el pasado, presente y futuro.
Las emociones positivas referentes al pasado incluyen la satisfacción, la alegría, el orgullo y la serenidad.
Las emociones positivas referentes al futuro incluyen optimismo, esperanza y confianza.
Las emociones positivas sobre el presente se dividen en dos categorías que sean perceptiblemente diferentes
Los placeres: los corporales y más altos son “placeres del momento” e implican generalmente un cierto estímulo externo.
Satisfacciones: Las satisfacciones implica la consecución del objetivo por el cual hemos trabajado, el flujo, la eliminación de la timidez, y el saber administrar las emociones negativas para beneficio del objetivo (defensa). Pero cuando una satisfacción viene a las emociones positivas de un final entonces nos sentiremos protegidos.
.
La buena vida se nutre de la correcta administración de las fuerzas de que dispone la personalidad para obtener el equilibrio interior, por ejemplo, sintiendo que la labor de uno en el trabajo aporta algo positivo y que gracias a ese esfuerzo el colectivo se beneficia a cierto grado. Si además tenemos actividades creativas, estaremos aportando factores favorables para que la felicidad se convierta en un estado profundo de nuestra manera de vivir. El sentido más profundo de la felicidad es experimentado con la “vida significativa”, alcanzada si uno ejercita sus fuerzas y virtudes de los uniques en un propósito mayor que lo suyo metas inmediatas. Otra pregunta interesante es si la tendencia a la felicidad de la experiencia está basada en dispositional afecta o eso es un resultado de las circunstancias de la vida.
Una linterna, correctamente usada, alumbra sin que su estructura externa se vea gravemente comprometida. En ciertas regiones acumulará calor y, de no usarse con moderación, es posible que la potencia de la bombilla acabe dañando ciertas partes. El uso natural de la linterna provocará su envejecimiento y rotura. Ahora, si usamos de mala manera la linterna, y en lugar de usarla de la forma más efectiva, nos conformamos con colocarla en lo alto de un palo y usarla de antorcha prendiéndole fuego, creeremos que estamos obteniendo el mismo objetivo, pero es evidente que no es así.
Con las personas sucede algo parecido. Disponemos en nuestro cerebro de diferentes redes neuronales, que integran diferentes formas de transacción neuroquímica, que a su vez capacitan diferentes formas de inteligencia en el hombre13 Podremos tener la sensación de creer que estamos dando soluciones a nuestra vida, pero si no somos capaces de aplicar la inteligencia adecuada al campo de la vida que lo necesita, la sensación de estar vivos no nos acompañará, puesto que no obtendremos el resultado esperado y la frustración será lo dominante.
La felicidad era una divinidad alegórica a la cual habían los romanos erigido un templo. La representa sentada en un trono como reina o en pie vestida de una estola, teniendo en una mano un caduceo y un cuerno de la abundancia en la otra. Algunas veces en lugar de caduceo, la pica, que indica la felicidad adquirida por las armas. En algunas medallas, está representada por una nave navegando a todo trapo. La felicidad de los tiempos está alegorizada por cuatro niños que indican las cuatro estaciones del año. La columna que sirve de apoyo a la figura simbólica, indica una felicidad firme y duradera. Cochin y Ripa la alegorizan por una mujer con la frente ceñida de muchas coronas de oro, diamantes, flores y frutos, teniendo por fondo detrás de su cabeza el sol de la sabiduría y llevando palmas, laureles, flores y frutos.
Ripa designa la felicidad pasajera por una mujer vestida de blanco y amarillo, ceñida la cabeza de una corona de oro y un cetro eu la mano. Va adornada con un cinturón de diamantes y alrededor de su brazo se enrosca la planta que lleva la calabaza.
Se debe a Pigal la siguiente imagen emblemática de la felicidad de los pueblos: un ciudadano que goza de un perfecto reposo en medio de la abundancia, designada por los frutos, las flores, perlas y otras riquezas. Crece cerca de él, que está sentado sobre un fardo de mercancías, el verde olivo: tiene abierta su bolsa para indicar su seguridad y a sus pies se ven el lobo y el cordero que duermen juntos, símbolo de la edad de oro.15
Teóricamente y puesto que el entorno es gratificante y constructivo para la felicidad, debería haber regiones, donde fuera mas fácil conseguir esta. Y de hecho los habitantes del occidente rico debían de tener más índice de felicidad:
La Encuesta Mundial de Gallup, y Sustainable Development Solutions Network (SDSN), en una iniciativa impulsada por Naciones Unidas, publicó un estudio estudio, titulado “World Happiness Report” según este:
Suiza, Islandia, Dinamarca, Paraguay, Noruega, Canadá, Finlandia, Países Bajos, Suecia, Nueva Zelanda y Australia. Los cinco primeros se encuentran en este orden: Dinamarca ocupa la primera posición con una nota de 7,693 puntos, Noruega es el segundo país más feliz, Suiza ocupa la tercera posición, Holanda la cuarta y Suecia la quinta. Pero sí medimos el índice de suicidio, escalofriante del mundoi en general y de los países ricos en particular, tengo severas dudas de que la felicidad en estos países sea la que aspiramos.
Todos los países de los cinco continentes tienen habitantes que gozan de una felicidad que resulta del amor, la amistad, la esperanza a corto, medio y largo plazo, la ilusión, la salud, el ambiente, el clima, la educación de la infancia, la espiritualidad, la moralidad, y una conciencia limpia y entrenada.16.
Para ponernos ante la felicidad, hay que :
Curar las enfermedades que afectan al cerebro y al organismo en general y por supuesto antes conocerla. Cuando estemos sanos, ya tendremos tiempo de buscar la felicidad , que sin duda pasara por el amor, el ponerse de acuerdo y decir la menor cantidad posible de mentiras. Mientras tanto aguantar-
Bibliografía[
1. Volver arriba↑ Inglehart, Ronald (2002). Modernización y posmodernización: El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. CIS. ISBN 9788474762709.
2. Volver arriba↑ Inglehart, R.; Welzel, C. (2005). Modernization, cultural change, and democracy: The human development sequence. Cambridge University Press. ISBN 9780521609715.
3. Volver arriba↑ Salomone (2008, diciembre 28). «La ciencia descubre las claves de la felicidad.» El País. Consultado 3 de agosto de 2013.
4. Volver arriba↑ Csikszentmihaly, M. (1997). Finding Flow. The psychology of engagement with everyday life. Basic Books.
5. Volver arriba↑ Punset, E. (2006). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Destino. 8a. ed. ISBN 84-233-3777-4
6. Volver arriba↑ Punset, E. (2006). Op. cit.
7. Volver arriba↑ Csikszentmihaly, M. (1997). Finding Flow. The psychology of engagement with everyday life. Basic Books.
8. Volver arriba↑ Seligman, M. E. P. (2002). La auténtica felicidad. Ediciones B.
9. Volver arriba↑ Csikszentmihaly, M., op. cit.
10. Volver arriba↑ Seligman, M. E. P. (2002). Authentic Happiness. Free Press. ISBN 0-7432-2298-9
11. Volver arriba↑ Leader Summaries (ed.). «Resumen del libro Los mitos de la felicidad, de Sonja Lyubomirsky». Consultado el 1 de octubre de 2014.
12. Volver arriba↑ Apley, M. H. (coordinador), Adaptation Level Theory: A Symposium, New York: Academic Press, 1971, pp 287-302
13. Volver arriba↑ Investigación y ciencia. Temas 17. Inteligencia viva
14. Volver arriba↑ Dr. Joe Dispenza, D.C. Doctor de Medicina Quiropráctica en la universidad de la vida. Bioquimico por la universidad Aker en Oslo – Noruega.
15. Volver arriba↑ Diccionario universal de mitología
16. Volver arriba↑ Yahoo finance, la otra cara de la moneda
Los niveles de proteína C-reactiva (CRP), son marcadores biológicos de la inflamación, y se elevan en todos los estados de ánimo en pacientes con trastorno bipolar, los niveles más altos ocurren durante periodos de manía.
Hasta ahora no existe un marcador específico de los pacientes con trastornos psiquiátricos. La PCR se reactiva como evidente marcador inflamatorio y se está mostrando eficaz en el diagnóstico de pacientes con alteraciones de su estado de ánimo concretamente con enfermedad bipolar.
El estudio publicado en línea el 9 de noviembre en The Lancet Psiquiatría Brisa S. Fernandes, PhD, de la Escuela de Medicina Universidad de Deakin, en Geelong, Victoria, muestra la PCR como un biomarcador, expresivo de los enfermos que se beneficiarían de su enfermedad psiquiátricas con tratamiento antiinflamatorio.
La enfermedad y la inflamación crónica, se asocian cada vez más, a alteraciones inmunológicas, responsables de múltiples enfermedades entre ellas las psiquiátricas, incluyendo el trastorno bipolar.
Los autores revisaron 27 estudios que incluyeron 2161 pacientes con trastorno bipolar y 81,932 personas sanas de control.
La concentracione de PCR mostró que para las personas con trastorno bipolar, los niveles de fueron más altos durante los períodos de depresión ( ‘ajustado Coberturas g , 0,67; P = .003, euthymia (Hedges)’ ajustado g , 0,65; P <0,0001) y, más significativamente, los fueron durante la manía (Hedges ajustado g , 0,87; P <0,0001).
Los aumentos en las concentraciones de PCR no se relacionaron con la gravedad del síntoma en la manía o depresión; Sin embargo, las concentraciones se redujeron moderadamente después de la resolución de un episodio maníaco índice ( P = .02) y disminuyeron ligeramente después de un episodio depresivo índice ( P= .002). no se encontraron concentraciones de PCR a aumentadas con la duración del trastorno bipolar. El análisis de las concentraciones de PCR, mostró que en los pacientes que toman medicamentos para la manía y la depresión, las concentraciones de PCR fueron menores que en aquellos pacientes que no estaban recibiendo medicación.
Esos resultados son consistentes con la evidencia que indica anteriores beneficios en el tratamiento de algunos trastornos psiquiátricos con medicamentos antiinflamatorios, como la aspirina y estatinas.
Los niveles elevados de PCR son un [marcador] bien definido de riesgo cardiovascular, y el uso de drogas como las estatinas disminuyen los niveles de PCR y la incidencia de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
"El trastorno bipolar también se asocia con un mayor riesgo cardiovascular, eso sería otra razón para la evaluación rutinaria de la PCR en estos procesos."
Se conocen que los medicamentos para el trastorno bipolar, incluyendo litio y ácido valproico, así como algunos antidepresivos han demostrado tener efectos anti-inflamatorios. Y en algún estudio se ha visto que los pacientes que responden al litio, las concentraciones de PCR se pueden reducir significativamente después del tratamiento en comparación con los pacientes que no responden.
Otro importante estudio del uso del infliximab agente antiinflamatorio como un complemento de la terapia para los pacientes con depresión no encontró un efecto global, con una importante excepción de los pacientes con niveles de PCR superior a 5 mg / L. Aquellos pacientes experimentaron reducciones significativas en los síntomas depresivos.
"Los resultados sugieren que la PCR podría ser un marcador de la respuesta al tratamiento, lo cual es interesante," coautor editorial Marie Wium-Andersen, MD, del Centro Psiquiátrico de Frederiksberg, en Dinamarca, dijo a Medscape Medical News .
La investigación plantea si las elevaciones en las concentraciones de PCR y la inflamación juegan un papel causal en el trastorno bipolar. Si es así, el tratamiento antiinflamatorio podría tener un efecto preventivo.
Es evidente que PCR e inflamación están ligada, hace falta encajar su intervención en las enfermedades psiquiátricas concretamente en la bipolares. Es importante encontrar si esta relación ocurre sólo en un grupo pequeño no es ampliable a la generalidad. Y también si esto es un factor de riesgo", explicó el Dr. Wium-Andersen.riesgo.
De igual forma el la diabetes ocurre un fenómeno similar, existe relación entre la inflamación y el trastorno bipolar, como también existe relación entre la diabetes y enfermedad cardiovascular (CVD), para el que la diabetes es un factor de riesgo.
"No todos los pacientes con enfermedad cardiovascular tienen diabetes, y bajar el nivel de glucosa en sangre en todos los pacientes con ECV pueden no ser beneficiosos.
"Por el momento, muy poco se sabe realmente acerca de cómo la inflamación puede causar el trastorno bipolar y la forma en que puede tratarse o prevenirse."
LA moda es aplicable a la ciencia, en época de inflamación crónica todo se puede explicar, pero tenemos miedo a encontrar una relación forzada. Persiste de manera reiterada la relación, entre inflamación crónica y todo un sinnúmero de enfermedades crónicas. Lo que buscamos es un marcador fácil y efectivo e intentar comprobar si el control de este marcador beneficia la enfermedad
Lancet Psiquiatría . Publicado Internet el 9 de noviembre de 2016
Los niveles de proteína C-reactiva (CRP), son marcadores biológicos de la inflamación, y se elevan en todos los estados de ánimo en pacientes con trastorno bipolar, los niveles más altos ocurren durante periodos de manía.
Hasta ahora no existe un marcador específico de los pacientes con trastornos psiquiátricos. La PCR se reactiva como evidente marcador inflamatorio y se está mostrando eficaz en el diagnóstico de pacientes con alteraciones de su estado de ánimo concretamente con enfermedad bipolar.
El estudio publicado en línea el 9 de noviembre en The Lancet Psiquiatría Brisa S. Fernandes, PhD, de la Escuela de Medicina Universidad de Deakin, en Geelong, Victoria, muestra la PCR como un biomarcador, expresivo de los enfermos que se beneficiarían de su enfermedad psiquiátricas con tratamiento antiinflamatorio.
La enfermedad y la inflamación crónica, se asocian cada vez más, a alteraciones inmunológicas, responsables de múltiples enfermedades entre ellas las psiquiátricas, incluyendo el trastorno bipolar.
Los autores revisaron 27 estudios que incluyeron 2161 pacientes con trastorno bipolar y 81,932 personas sanas de control.
La concentracione de PCR mostró que para las personas con trastorno bipolar, los niveles de fueron más altos durante los períodos de depresión ( ‘ajustado Coberturas g , 0,67; P = .003, euthymia (Hedges)’ ajustado g , 0,65; P <0,0001) y, más significativamente, los fueron durante la manía (Hedges ajustado g , 0,87; P <0,0001).
Los aumentos en las concentraciones de PCR no se relacionaron con la gravedad del síntoma en la manía o depresión; Sin embargo, las concentraciones se redujeron moderadamente después de la resolución de un episodio maníaco índice ( P = .02) y disminuyeron ligeramente después de un episodio depresivo índice ( P= .002). no se encontraron concentraciones de PCR a aumentadas con la duración del trastorno bipolar. El análisis de las concentraciones de PCR, mostró que en los pacientes que toman medicamentos para la manía y la depresión, las concentraciones de PCR fueron menores que en aquellos pacientes que no estaban recibiendo medicación.
Esos resultados son consistentes con la evidencia que indica anteriores beneficios en el tratamiento de algunos trastornos psiquiátricos con medicamentos antiinflamatorios, como la aspirina y estatinas.
Los niveles elevados de PCR son un [marcador] bien definido de riesgo cardiovascular, y el uso de drogas como las estatinas disminuyen los niveles de PCR y la incidencia de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
"El trastorno bipolar también se asocia con un mayor riesgo cardiovascular, eso sería otra razón para la evaluación rutinaria de la PCR en estos procesos."
Se conocen que los medicamentos para el trastorno bipolar, incluyendo litio y ácido valproico, así como algunos antidepresivos han demostrado tener efectos anti-inflamatorios. Y en algún estudio se ha visto que los pacientes que responden al litio, las concentraciones de PCR se pueden reducir significativamente después del tratamiento en comparación con los pacientes que no responden.
Otro importante estudio del uso del infliximab agente antiinflamatorio como un complemento de la terapia para los pacientes con depresión no encontró un efecto global, con una importante excepción de los pacientes con niveles de PCR superior a 5 mg / L. Aquellos pacientes experimentaron reducciones significativas en los síntomas depresivos.
"Los resultados sugieren que la PCR podría ser un marcador de la respuesta al tratamiento, lo cual es interesante," coautor editorial Marie Wium-Andersen, MD, del Centro Psiquiátrico de Frederiksberg, en Dinamarca, dijo a Medscape Medical News .
La investigación plantea si las elevaciones en las concentraciones de PCR y la inflamación juegan un papel causal en el trastorno bipolar. Si es así, el tratamiento antiinflamatorio podría tener un efecto preventivo.
Es evidente que PCR e inflamación están ligada, hace falta encajar su intervención en las enfermedades psiquiátricas concretamente en la bipolares. Es importante encontrar si esta relación ocurre sólo en un grupo pequeño no es ampliable a la generalidad. Y también si esto es un factor de riesgo", explicó el Dr. Wium-Andersen.riesgo.
De igual forma el la diabetes ocurre un fenómeno similar, existe relación entre la inflamación y el trastorno bipolar, como también existe relación entre la diabetes y enfermedad cardiovascular (CVD), para el que la diabetes es un factor de riesgo.
"No todos los pacientes con enfermedad cardiovascular tienen diabetes, y bajar el nivel de glucosa en sangre en todos los pacientes con ECV pueden no ser beneficiosos.
"Por el momento, muy poco se sabe realmente acerca de cómo la inflamación puede causar el trastorno bipolar y la forma en que puede tratarse o prevenirse."
LA moda es aplicable a la ciencia, en época de inflamación crónica todo se puede explicar, pero tenemos miedo a encontrar una relación forzada. Persiste de manera reiterada la relación, entre inflamación crónica y todo un sinnúmero de enfermedades crónicas. Lo que buscamos es un marcador fácil y efectivo e intentar comprobar si el control de este marcador beneficia la enfermedad
Lancet Psiquiatría . Publicado Internet el 9 de noviembre de 2016
La creación del Universo se puede imaginar hecha en un laboratorio enorme pero no cerrado, sino en medio de un prado con matraces bellísimos que remedan mas la naturaleza que un laboratorio manejado por genios durante millones de años. Y digo Genios, porque por definición es aquel que en sus creaciones va mas allá de lo aprendido y Dios cumple este requisito. Me cuesta trabajo imaginar si hubo un previo diseño o una mente inimaginable lo tenia todo previsto. O que se yo. Valdria la frase de Churchill , “lo mas probable es que cualquiera sabe”
Es posible que Dios tuviera un orden previsto y los mortales sacamos unas conclusiones que siempre serán erróneas. No hay nada peor que interpretar el todo desde sus partes y en siglos de construcción.
Como tenemos que empezar de alguna forma, permítanme hacerlo por las extremidades que nos han permitido desplazarnos y crear la mente, sin movimiento no hay cerebro, por ello empiezo por algo sencillo pero claramente evolutivo.
Hace 500 millones de años, que aparece, un pez, cuyas aletas, tienen la misma representación que el hombre de nuestros tiempos
Un cartílago, enlazado con dos mas y terminado en cinco. Como, fémur, tibia y perone y dedos del pie o humero, cubito y radio y dedos de la mano.
Me imagino un laboratorio cósmico y millones de años por delante y cientos de angeles artesanos que construyen modelos y un Dios con cara seria pero ilusionada que esboza una sonrisa que aprueba el modelo y dice. Me parece útil. A partir de entonces se va perfeccionando y termina en las sublimes piernas de la Garota de Ipanema o entre otras muchas cosas mas.
El modelo de las extremidades es demasiado grosero para tomarlo como ejemplo, pero es mecánico y más fácil de entender.
Lo que debió costarle mas, si es que a Dios le cuestan esfuerzos las cosas, es enterar al cerebro de lo que ocurre fuera de el, por las señales que le mandan los órganos de los sentidos.
Como un objeto externo en medio de un tumulto de destellos, puede entrar en el ojo, impactar la retina, seguir el nervio optico los tubeculos cuadrigeminos y llegar a la cisura calcarína del lobulo occipital y proporcionar una imagen, movible y coloreada de algo que existe en el exterior y que seguramente no tiene nada que ver con lo que vemos. Y todo ello aprendiendo que los sentidos envian unos estimulos que al constituirse en percepción, nos dicen de lo bello, de lo feo, de lo agradable y de lo deseable.
Cada vez el modelo es mas complejo, ya no solo es mecanico, es biológico, o al revés, ya no solo es biologico es material, tienen una forma y ejecuta una función y además tiene un sentido, siento con ella, amo con ella, me hace suspirar pero tembien detestar.
Este simple modelo de visión esta enormemente sofisticado por las correlaciones que desde un modelo simple se llega a la complejidad de adivinar una cara humana que tiene sentimiento y afecto asociado y nos permite empatizar o no con ella
En la plaza del Banco de mi pueblo. Jerez de la Frontera, existe un frondoso Gomero un Ficus Elastica, impresionante majestuoso. varias veces al año voy a verlo . Si Don Santiago Ramon y Cajal, lo hubiera visto como yo, hubiera abreviado el tiempo que tardo en descubrir la Neurona; 20 años.
Sus hojas Las dendritas, conectados a un cuerpo frondoso y todo continuado con un grueso y largo cilindroeje y termina en las sinapsis. Enormes que llevan desde la tierra por las raices todos los nutrientes que necesita o en el caso de la neurona excita o inhibe a la proxima dendrita con que se ponen en contacto
Asi mismo exactamente asi es una Neurona
Un cuerpo con sus dendritas, que crecen a medida que aumenta nuestra informacion. El conocimiento aumenta las dendritas y estas a su vez conectan con las sinapsis. A esto se le llama remodelación, no es necesario que aparezcan células nuevas, que también lo hacen, aumentan los contactos entre ellas
Un cilindroeje, que trasporta en sentido centrifugo la noticias tomadas desde las sinapsis que a su vez están conectadas con las dendritas.
Un modelo unico, universal, Se repite en la naturaleza, en el universo los modelos utiles
Dando un gran paso hacia delante, Darwin fue capaz de imaginar el árbol de la evolución, que es aplicable a casi todo en la naturaleza, pero sobre todo a la biologia humana.
Copiando a lo que dice Alfred L. Rosenberger, El diagrama en forma de árbol del Origen ilustra cómo un modelo de evolución en forma de ramas, puede producir, durante cierto tiempo, un mayor número de especies de las que había al principio. Muestra cómo algunas líneas de especies, o linajes, se dividen con más frecuencia que otras. Muestra como la extinción es una propiedad básica de la descendencia: muchas poblaciones se quedan en el camino, no porque no puedan llegar a la parte superior, sino porque se mueren.
Figura 4: Esquema del Árbol de la Vida
Inventar este modelo en forma de árbol del proceso y modelo evolutivo no fue fácil. En realidad, los cuadernos personales de Darwin revelan como su comprensión se desarrolló con los años. En un cuaderno que empezó a escribir al poco tiempo de volver de la expedición Beagle, dibujó un simple diagrama de líneas para mostrar que muchas especies podían evolucionar de una especie ancestral ya que, de alguna manera, se separaban. Este es uno de los primeros gráficos (que se puede ver en la imágen anterior) y parece una combinación de un árbol y una ramificación. Parecería como si Darwin estuviera tratando de formarse una idea de cómo la gran diversidad de las especies pueden desarrollarse naturalmente desde un origen único, en vez de que cada especie haya sido creada especialmente una sola vez. Es una imagen plana, como si estuviese dibujando la diversidad de los fringílidos en el mapa de las islas Galápagos. En realidad esto fue clave para que Darwin concluyese que la evolución había ocurrido en las islas Galápagos, o sea, logró deducir cómo los pájaros habían evolucionado a través del espacio. Pero su dibujo de 1859, claramente y por primera vez, ofrecía la huella de la evolución a través del tiempo. Ilustraba su noción de descendencia con modificación, cómo la selección natural había producido cambios y también un linaje de conexiones entre las especies que muestra de dónde provienen historicamente, es decir, filogenéticamente., An Origin of Species .
..
De aquí vienen todas las disquisiciones, pero con un denominador comun , lo importante es observar , después pensar en ello y por ultimo hacer elucubraciones y se obtienen entonces un modelo que seguramente es muy aplicable al mundo que nos rodea.
.
El arbol de Mandri o el laboratorio de Dios.
Cuando se estudia biologia en cualquiera de sus dimensiones parece que existan modelos universales que van sirviendo para componer los posteriores modelos que marcan la evolución de lo inorgánico y orgánico, y a los seres vivientes por supuesto.
Darwing fue quizas el primer investigador que pensó en la evolución de las especies a partir de los más capaces y con más capacidad para adaptarse. Pero se refirió solo a los animado y no menciono para nada lo inanimado y tampoco pensó que los modelos que al servir de andamiaje, configurarían a su vez una función, que a medida que el modelo era mas complejo, también la función se complicaría
Como si Dios hubiera encargado a las formas de determinados acontecimientos y estos al estar organizados tuvieran siempre una funcion que se repite y se repite. El modelo orgánico que aqui represento, busca la independencia, la libertad y la inmortalidad.
Empiezo con el Arbol de Mandri. Hace 27 años que vivo en la calle Mandri, en Barcelona, y paseo o por lo menos la recorro cada día. Desde el primer día me llamó la atención una enorme tumoracion en la base de un arbol, Morera papelera. Desde que la vi., me llamo la atención este tumor y casi a diario la miro y veo su evolución. Es redonda aunque irregular y tiene como 50 cm de diámetro con una base de implantación en el árbol de unos 30 cm. Su crecimiento es escaso, o no crece. Aunque no lo mido creo que ha crecido en estos años escasamente, pero si le brotan unos nódulos en su pared externa. El árbol parece tener buena salud y por encima y por debajo de la tumoración, no parecen existir ninguna alteración.
Es lo que extrapolando al ser humano seria una tumoración benigna de la piel, crece lento y no metastiza. Es decir no envía nódulos tumorales a distancia de su localización.
¿Porque los organismos vivientes tienen tumores?. Tienen que haber una razón, y quizás si nos preguntamos tienen que existir en los inanimados.
Hace 13.000 millones de años cuando la gran explosion, se debio formar un magma increible de particular que se esparcieron por el universo .
.
Es imprescindible el conocimiento para elucubrar, es muy posible que el esquema de la invención lo tengamos incluido en el cerebro desde que nacemos, pero necesitamos ver un arbol para deducir que sigue el esquema de una Neurona y repito el estudio del arbrol hubier aliviado el esfuerzo de Don Santiago. Tengo yo que buscar un modelo que facilite mi busca.
1.- LA MEMORIA GENERALIDADES Y CLASIFICACION
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado, su principal característica es que da a nuestra vida sentido de continuidad.
La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.
No es algo observable pero forma parte importante en nuestras vidas.
¿Si alguien conoce algo es porque su cerebro previamente lo aprendió o lo traía aprendido al nacer?
También podríamos decir de la memoria que son los cambios que se producen en el cerebro para poder retener lo que aprendemos y nos permite relacionar el presente con el pasado y proyectarse hacia el futuro.
Aprendizaje y memoria son dos procesos ligados y coincidentes forman parte de procesos cerebrales como la percepción sensorial, las motivaciones, las emociones o el lenguaje
Cabe preguntarse dónde está alojada la memoria, si lo está como algo concreto y definido o como parte de unas facultades a las que por la imposibilidad de expresarlas como un todo, las fragmentamos acercándonos entonces al error.
Aceptemos el reto y digamos donde está alojada a memoria
El Alma es la parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana. Según algunas religiones también es inmortal. Las potencias clásicas del alma son Memoria, Entendimiento y Voluntad. Este término es preferentemente de origen religioso
O en la Mente que es el nombre más común del fenómeno psíquico del cerebro que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad.. La mente integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones
El cerebro es una maquina predictiva encaminada a disminuir la incertidumbre del entorno, según Premack y Woodruf que la definieron como la habilidad de comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones , sus emociones y sus creencias.
Revision Historica
El hombre siempre ha sido consciente de la importancia de la memoria. Ya desde los primeros tiempos de nuestra civilización, encontramos referencias a la memoria e intentos de explicar qué es y cómo funciona:
• Sócrates hablaba (metafóricamente) de una placa de cera que había sido regalada al hombre por Mnemósine, la madre de las Musas, y en ese bloque se grababan todos los recuerdos; cuando desaparecían los grabados, desaparecía la memoria.
• Platón diferenciaba entre dos tipos de memoria: la neme y la anamnesis. La primera es la retención pasiva de todo lo que percibimos, mientras que la segunda es más activa, siendo el poder que tiene el espíritu de recordar todo lo vivido con el cuerpo.
• Aristóteles adoptaba una aproximación bastante realista, resaltando más que Platón el sustrato fisiológico de la memoria, al plantear ya entonces que ésta se encontraba alojada en procesos físicos que se producen en el cuerpo.
• En la Edad Media, S. Agustín consideraba la memoria, la voluntad y el entendimiento como las tres actividades cardinales del alma. Diferenciaba dos tipos de memoria, que luego reaparecerán en siglos posteriores: la memoria sensorial, dando lugar posteriormente a la memoria episódica, y la memoria intelectual, que sería la que posteriormente denominamos semántica o de los conocimientos. También adelantaba en parte las modernas teorías estructurales de la memoria, al hablar en las Confesiones de “edificios, almacenes, cuevas y tesoros de la memoria”, advirtiendo además que éstas descripciones son meras aproximaciones a la memoria.
• Finalmente, en el siglo XIX, Hermann Ebbinghaus comienza en Alemania el estudio sistemático de la memoria, aplicando el método científico en laboratorio para intentar desentrañar su estructura y funcionamiento.
CLASIIFICACION DE LA MEMORIA
No es un proceso localizado, es difuso implica numerosas localizaciones en el cerebro.
En la altura evolutiva en que se encuentra el homo sapiens tiene necesidad de clasificar para entender. El problema viene cuando en la fragmentación de un todo posteriormente la suma de las partes no es nunca igual al todo. Es decir la forma en que estamos interpretando el mundo que nos rodea es parcial, necesitamos continuamente clasificar para entender y hacer fórmulas que complican el aprendizaje. En lo que toca al cerebro cuando Broca descubrió el centro motor del habla nos llevó a un campo ilusionado donde queremos ver todas funciones efectivas y afectivas localizadas en las distintas partes del cerebro. Esto no es mentira pero si parcialmente, las cosas están localizadas entrelazadas formando parte de redes neuronales que multiplican su localización y sobre todo sujeta a normas dictadas preferentemente por la corteza prefrontal. Como dice Antonio Damasio La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros. Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo. Y un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo. Estos dos cerebros son independientes entre sí, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento.
¿CUANTOS TIPOS DE MEMORIA TENEMOS
Básicamente, tres tipos.
Memoria implícita, que es la que tenemos para hacer las cosas habituales (andar, hablar, comer), o sea cualquier tipo de actividad motora de la que solemos hacer. Los hábitos son memoria almacenada que cuesta mucho que se forme pero que posteriormente es muy rígida y no se pierde por mucho tiempo que pase.
Memoria explícita, aquella que podemos declarar por escrito o verbalmente. Es la que almacena nuestro conocimiento del mundo. Esta memoria puede ser Semántica (no relacionada con experiencias concretas, sino con conceptos, significados.) o Episódica, que es la que versa sobre las cosas que nos han pasado a lo largo de nuestra vida.
A diferencia de la implícita, la explícita es una memoria consciente y no automática.
Memoria de trabajo, de breve duración. Es la que usamos para razonar, decidir, resolver… En este caso, el recuerdo es uno de los métodos que tenemos para ejercitar esta memoria muy ligada a la inteligencia general. De hecho, se ha comprobado que quienes tienen más memoria de trabajo suelen ser más inteligentes, y viceversa.
Memoria Congénita
Los animales simples tienen un tipo de memoria que no tienen otra explicación que llamarla congénita, pues aparece en los animales sin previo aprendizaje. De forma que básicamente tenemos una memoria que nace con nosotros y que atiende a las funciones elementales y que no es diferente a la que aparece en los seres más primitivos. Esta función memorística se puede igualar a la emoción. Recuerdo en mis tiempos de estudiantes cuando a encender la luz del microscopio donde observamos bacterias, estas inmediatamente se iban a la periferia del ocular lo cual no es diferente a lo que ocurre con la memoria. Me llamó profundamente la atención la capacidad de los linfocitos de adquirir memoria cuando han estado en contacto con una partícula agresiva en general no la pueden olvidar y actúan sobre ella cada vez que la detectan. Este tipo de memoria no es aprendido, pues se tienen desde el nacimiento.
Memoria Implícita o Procedimental
Es la que tenemos para los hábitos de comportamiento tanto lo que implica movimiento y acción, mentales o cognitivos. Esta memoria es inconsciente y se basa en el aprendizaje muy antiguos y están relacionado con la adaptación y supervivencia de cada especie animal, de forma que podemos definir la memoria implícita diciendo que la adquirimos precozmente. Gracias a este tipo de memoria aprendemos sin esfuerzo, frases, canciones, poesías. La utilizamos en operaciones mentales rutinarias. La memoria implícita la utilizamos para hacer cosas que usamos frecuentemente y se perfecciona con la práctica. Es difícil pensar cierta capacidad de algunos individuos para hacer un uso extraordinario de estas memorias, como artistas, políglotas, matemáticos, y un largo etcétera. En esta memoria podemos introducir la capacidad particular de cada individuo para heredar facultades.
Este tipo de memoria nos facilita la vida y hacen rutinario el comportamiento, las costumbres y otra gran variedad de facultades. Los hábitos que adquirimos nos permiten hacer movimientos rutinarios y costumbre rutinarias. No nacemos con esta memoria sino que son aprendidas en diferentes momentos de la vida y la práctica las perfecciona. Las regiones del cerebro relacionadas con este tipo de memoria varían mucho y dependen de los estímulos que están implicados en ella.
Una vez establecidas estas rutinas se hacen muy rígidas y se resisten a cambiar. En el aprendizaje se van rotando continuamente los movimientos necesario para una acción y con la práctica se cometen cada vez menos errores y la conducta se perfecciona y automatiza. Los estímulos externos que desencadenan esta memoria se procesan en la corteza cerebral principalmente en la neocorteza y están ampliamente distribuidos. La parte posterior de la neo corteza en los lóbulos occipital, parietal y temporal están las áreas sensoriales primarias que procesan estímulos procedentes de los órganos de los sentidos y una vez que has llegado a estas áreas la información se proyecta hacia áreas de asociación donde se analizan por un lado los objetos y eventos percibidos como los procedentes de la corteza temporal y otros. Por ejemplo en el caso la visión, las áreas de asociación de la corteza temporal nos permiten saber qué es lo que vemos, un peine, por ejemplo, mientras que el área de asociación de la corteza nos permite saber dónde lo vemos, en qué lugar del tocador o el campo visual donde se encuentra y como lo utilizamos.
En el lóbulo frontal se localizan los circuitos neuronales que ordenan la secuencia de los movimientos voluntarios y automáticos implicados en el aprendizaje y la adquisición de los hábitos motores. La memoria implícita sustenta los hábitos necesarios y se establezcan asociaciones entre los estímulos percibidos y determinadas respuesta de comportamiento. El aprendizaje de hábitos es posible mediante mecanismos moleculares de plasticidad que asocia determinados estímulos, como la visión, la audición, el tacto etc. Estas asociaciones pueden tener lugar en los circuitos neuronales de la propia corteza cerebral como ha demostrado recientemente José María Delgado García profesor de la Universidad Pablo Olavides de Sevilla.
Los núcleos de la base intervienen de manera eficaz en la modulación del movimiento, así el núcleo Pálido mantiene una activación constante sobre el movimiento mientras los núcleos Estriado, Caudado y Putamen , mantienen una inhibición. En los ganglios basales existe un circuito neural que mantiene permanente frenado los movimientos y un circuito neural acelerador de la corteza cerebral puede desactivar ese freno cuando sea necesario. Las células de Purkinje muy abundantes en toda la corteza del cerebelo reciben información de los núcleos motores del tronco del encéfalo y también de la corteza cerebral y mantienen la depresión sináptica a largo plazo lo que significa un estímulo para que las ideas en un periodo de tiempo, puedan relacionarse con movimientos contrarios o antagónicos que intervienen en los procesos de aprendizaje motor es decir cuando aprendemos una acción incluyendo movimiento. De forma pues que la relación de la corteza y el núcleo de interior del cerebelo actúan de forma significa para formar o construir al mantenimiento de la área motora y la coordinación del movimiento. Existe evidencia de la intervención del cerebelo para corregir los movimientos erróneos y para hacerlos cada vez más calibrados y perfectos.
El cerebelo facilita el aprendizaje incluyendo un movimiento contrario y antagónico a los requeridos. Las conexiones que existen entre el cerebelo y las áreas perceptivas de la corteza cerebral hacen posible el ajuste continuo que debe estar bien coordinado, perfeccionando continuamente el error de predicción.
El aprendizaje de hábitos progresa cuando los movimientos realizados son reforzados para conseguir el efecto deseado, es entonces cuando las neuronas del mesencéfalo liberan dopamina en los ganglios basales y en la corteza motora para regular su plasticidad y formar las asociaciones que requieren el aprendizaje. La dopamina actúa aquí perfeccionando los movimientos para evitar equívocos. En las enfermedades extra piramidales, Parkinson y Corea de Huntington los ganglios basales impiden que se adquieran hábitos de comportamiento motor ya que la sustancia negra del mesencéfalo deja de producir dopamina que regula la plasticidad sináptica y la asociación que tienen, lo que supone que los ganglios basales participan en el aprendizaje y memoria incluyendo la memoria explícita.
Existen memorias que mejoran sin practicarla, a eso llamamos ganancia retardada del aprendizaje (ganancia, offline) y se trata de un aprendizaje rápido y una ganancia retardada. Ello quiere decir que si pasan las horas después del ejercicio estabiliza la memoria adquirida y al cabo del tiempo, el individuo ejecutará la tarea más rápidamente y con menos errores y así la memoria más resistente a las interferencias que pudieran aprender posteriormente esto es más evidente cuando el individuo duerme después del ejercicio. Cuando usamos la resonancia magnética funcional las neuronas que controlan los movimientos de la mano implicadas en el aprendizaje aumenta su actividad a medida que la tarea se relaciona o cuando muestran ganancia retardada. Cuando a nivel experimental se le aplica estimulación magnética craneal el aprendizaje y la ganancia retardada no se producen. Resulta pues que las neuronas de la corteza cerebral que están implicadas en el aprendizaje y hábitos perceptivos motores son esenciales, basta con la consolidación de la memoria. Ello permite que los aprendizajes perceptivos y motores se generalicen en el cerebro.
A nivel de miedo inducido en animales de experimentación se ha observado que el hipocampo está muy relacionada con el comportamiento emocional, en general la parte lateral de esta estructura recibe transferencia de neuronas que llevan información del sonido y la descarga eléctrica que se le proporciona a las ratas dentro de una jaula. Cuando un tono suena la rata, recibe una descarga eléctrica en sus pies lo cual inmoviliza al animal en cuanto escucha el sonido y hay una serie de gestos observables en la conducta del animal al mismo tiempo existe un aumento de la frecuencia cardíaca y se liberan catecolaminas. Durante el miedo la corteza cerebral estimula las capsulas suprarrenales y se liberan neurotransmisores . Estas sinapsis son modificables y el miedo produce en ella cambios moleculares muy parecidos a lo que ocurre en la amígdala del hipocampo cuando se activan las moléculas receptoras en el NMDA. La anisomicina es un antibiótico que inhibe la síntesis de las proteínas en el interior de la amígdala. Cuando se le da a la rata después del aprendizaje, todos los animales no consolidan lo que aprenden y se olvidan enseguida de ello.
Cabe preguntarse si la memoria permanece en la amígdala lateral de forma permanente para el condicionamiento del miedo entre otras emociones. La lesión de la amígdala a los 16 meses del aprendizaje de una rata hace que esta no reaccione con inmovilidad ante el sonido. Es posible que otros tipos de miedo podrían almacenarse en lugares del cerebro diferentes a la amígdala.
En los humanos también al igual que la rata el aprendizaje de miedo está alojado en la amígdala. La neuroimagen de resonancia magnética funcional ha mostrado que esta estructura se afecta cuando se presentan imágenes de caras amenazantes durante un tiempo tan breve que no tiene tiempo de percibir. La percepción subliminal es la responsable de estímulos visuales presentados muy brevemente en una pantalla y que no percibimos conscientemente sean capaces de influirnos. Esta percepción se le llama subliminal. La propaganda subliminal puede sacar partido de la capacidad del cerebro y la mente para condicionar ompras que hacen en las grandes tiendas.
La amígdala no es la única puerta del miedo en el cerebro y la mente humana. En la enfermedad de Urbach-Wiethe, que se caracteriza por que las amígdalas están dañadas bilateralmente. Un grupo de tres mujeres con esta enfermedad tuvieron ataques de pánico que se manifestaron con asfixia y sensación de muerte inminente cuando inhalaron monóxido de carbono al 35% . Este procedimiento se utiliza en el laboratorio para producir ataques de pánico breves. Pareció imposible que pudiera ocurrir sin amígdala funcionantesl en esas personas pues al menos una de ellas había afirmado que desde que se inició su enfermedad en un la adolescencia nunca más había vuelto a sentir miedo. Es posible entonces que cuando la supervivencia está amenazada el cerebro puede utilizar unas zonas diferentes a la amígdala para producir respuestas equiparables al miedo.
Investigadores israelíes han demostrado que la corteza cingular anterior se active selectivamente cuando el miedo se afronta con valentía.
La memoria explícita.
Es la que analiza, relaciona y compara información sobre gentes, lugares, circunstancias y cosas diversas utilizando todos los sentidos. La memoria explícita incluye a la memoria semántica, la que tenemos sobre hechos y conocimiento general del mundo. La memoria histórica es un viaje mental de una persona en el tiempo y en psicología el resultado a que se refiere la experiencia se denomina conciencia autonoetica. La memoria explícita requiere mucho aprendizaje y tiene más capacidad que la implícita para formarse rápidamente, incluso con una única experiencia sobre todo cuando tiene un componente emocional. Es flexible y cambiante es decir que puede expresarse en momentos diferentes a los aprendizajes originales no siempre la evocamos de la manera en que aprendemos y tendemos a verificar en función de nuestras motivaciones y conocimiento. Es creativa capaz de inventar detalle y mezclar cosas diferentes.
Los casos HM y EP.
Éstas son las iniciales de dos pacientes famosos en la historia de la epilepsia y la memoria inmediata. El primero se trata de un paciente que a los 27 años empieza a tener crisis epilépticas y pese a la amplia medicación que tomaba la crisis no sería, por lo que hubo de consultarse un neurocirujano encontró un foco epiléptico en ambos lóbulos temporales los cuales resecó imperecedera experiencia que neurocirujano conocido en el mundo entero y crecer en la operación había sido muy buena y que los crisis habían mejorado el paciente empezó a sufrir una amnesia terrible no podía aprender nada aunque era capaz de mantener una conversación la olvidaba inmediatamente de forma que se le enseñaba dónde estaba el cuarto de baño y lo olvidaba tan rápidamente que cuando lo requería de nuevo tenían que enseñarle de nuevo el camino, así vivió el resto de su vida. El paciente olvidaba sus predicaciones al tiempo que ocurría. Podía leer cada día o cada hora el mismo periódico creyendo lo diferente. Muestra también amnesia retrógrada una incapacidad para recordar algunos acontecimientos de épocas pasadas previas a la intervención quirúrgica, pero recordaba bastante bien acontecimientos de su infancia como vacaciones y las características familiares. Su trastorno afectaba específicamente a la memoria explícita tanto episódica como semántica y conservaba la memoria a corto plazo lo que le permitía conversar en base a un pensamiento nuevo. Conservaba su inteligencia general y sus capacidades lingüísticas, perceptivas y motora y una buena capacidad para adquirir hábitos es decir memoria implícita. A pesar de su terrible amnesia cuando se le conocía se descubría con dificultad su defecto.
Más grave es aún el paciente EP. Un señor de 70 años de edad que después de una encefalitis viral parece un deterioro de memoria tanto retador retrógrada como entrenador. No recuerda nada de lo que ha ocurrido en los 40 años y sólo tienen el mismo recuerdo de su infancia. Ha perdido parte del contenido sin semántica de las palabras e incapaz de aprender nada nuevo. Recientemente cuando se lesionan ambos lóbulos temporales sobre todo su hipocampo los pacientes pierden la empatía y pierden la capacidad de situarse mentalmente en la situación de la otra persona y reproducir en el propio cuerpo sus reacciones y sentimientos.
La intervención del lóbulo temporal en la memoria explícita.
La memoria explícita se asienta en múltiples áreas primarias y de asociación de la corteza cerebral. En la corteza de asociación temporal se asientan o se representan objetos o eventos específicos y gracias a él sabemos que son esos objetos y en la corteza parietal se representa al contexto o entorno en que ocurren. Es decir diferentes áreas de la corteza cerebral se presentan separadamente el que es y donde se halla el objeto percibido. La información se proyecta al lóbulo temporal medial del cerebro cuyas diferentes partes o regiones procesan separadamente lo percibido y su ubicacíons . La corteza entorrinal y perirrinal lateral del lóbulo temporal reciben información sobre objetos o eventos, y la corteza parahipocampal y la corteza entorrinal, reciben información sobre el contexto en que esos objetos o eventos ocurren. Ambas informaciones convergen finalmente en el hipocampo que es capaz de formar memoria para ligar los objetos o eventos en el contexto en que tienen lugar. El hipocampo a su vez tiene conexiones neuronales retroactivas hacia esa misma área que envía la información.
Memorias espaciales.
La información adquirida va dando sentido a lo aprendido y constituye la memoria semántica es decir las neuronas del hipocampo pueden discriminar representaciones muy parecidas y gracias a los mismos no confundirse con estructuras parecidas. El hipocampo es un separador de patrones de memoria.
El hipocampo de los mamíferos tiene una representación del espacio en que se desenvuelven habitualmente y lo hacen en las células de lugar. Es lo más parecido a un GPS. El estudio con ratas colocándole electrodos en el lóbulo temporal concretamente en el hipocampo se ha visto que en las ratas antes de tomar una decisión las neuronas no de este lugar se activan en las diferentes trayectorias de cada camino. En la corteza entorrinal de roedores, murciélagos y monos se han encontrado unas células llamadas células en cuadrícula (grid cells) por ello han recibido el Premio Nobel en el 2014 John O’Keefe, May‐Britt y Edvard Moser . Consiste en células que se activan dependiendo de la posición del animal y se proporciona una información espacial del constante y duradera.