El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 59 de 142)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

CIATICA DE ORIGEN EXTRARAQUÍDEO UNA EPIDEMIA

CIATICA DE ORIGEN EXTRARAQUÍDEO  UNA EPIDEMIA

En los Servicios de Neurocirugía un 25% de todos los pacientes sufren patología raquídea sobre todo lumbar, de forma que esta muy tipificado el  síndrome lumbo ciático de origen raquideo CR

Sin embargo, pese a que el ciático INTRARAQUIDEO, tienen unos 10 cm de longitud desde su origen medular lumbo-sacro hasta la salida por el agujero de conjunción, y el resto del ciático hasta el pie mide aproximadamente 1,15 cm. Excepcionalmente veíamos una ciática de origen EXTRARRAQUIDEO.

Mister y Bars, en 1934, operaran una hernia de disco lumbar con mucho exito, lo que hizo, que toda la patología ciática dolorosa, fuera interpretada de origen raquideo. Y desde entonces la ciática raquídea, predomina.

Hasta que en las últimas dos décadas, empieza a aparecer ciáticas, que se comportan de otra forma. Los dolores raquídeos ciáticos se apartaban de esta norma, y la cirugía en ellos era inefectivas, pese a que todos tenian osteofitos, solo entre un 5 y el 10%, eran debidos a compresiones de las raíces del ciático “ hernias de disco y estenosis del canal o de los agujeros de conjuncion”

De forma relativamente brusca y en el plazo de los últimos 10 años , el número de falsas ciáticas (FC), es decir  que la patología no estaba en el raquis,  se ha incrementado de manera considerable y sobre todo tengo la impresión de que esta verdadera epidemia de FC está ocurriendo de forma epidémica. No soy el primero que tiene esta impresión y además como coincide con la pandemia de coronavirus intentó relacionarlas y el único nexo que encuentro es que las personas que lo padecen o algunas de ellas , están mucho tiempo sentadas delante del  televisor.

El síndrome de falsa ciática (FC): es una entidad conocida desde hace mucho tiempo , pero muy sometida a la confusión ya que la compresión del ciático a su paso bajo los glúteos y relacionado con el músculo piramidal pueden producir un dolor del nervio ciático que tiene una topografía muy similar a la ciática raquídea .

La única diferencia es que el signo de Lasegue (extension del miembro inferior, elongación del ciático) es negativo.

Como descripción general el dolor ciático de origen raquídeo (CR) se irradia hasta el pie de una forma concreta y por delante del miembro inferior por el contrario la falsa ciática nace en el glúteo y se irradia  por la cara posterior del miembro inferior, es to como generalidad, porque en la practica no es fácil distinguir la topografía del dolor..

A este síndrome FC, se le ha llamado de muchas formas, aunque  el origen de las molestias dolorosa, siempre es el mismo.

Empìeza en mitad del gluteo, ingle y cadera de manera suave  y se irradia por la cara posterior y lateral del muslo de manera poco concreta y al llegar a la pierna el dolor suele ser aun mas difuso, aunque algún caso he visto con fuerte dolor e impotencia funcional del tobillo.

 De manera genérica podemos decir que el FC es de suave comienzo y posterior y el CR, es muchas veces, mas concreto en su distribucuion y de lo localización anterior y sobre todo el signo de Lassegue es positivo.

No es infrecuente la aparicion de manera irregular de espasmos musculares a nivel de las pantorillas

Y un cierto grado de distimia, donde predomina la ansiedad

ANATOMÍA DEL CIÁTICO

El nervio isquiático, más conocido como nervio ciático, es el nervio más voluminoso y largo del ser humano y otros mamíferos. Rama terminal del plexo sacro, es un nervio mixto que nace de las raíces de L4, L5, S1, S2 y S3. Comienza en la pelvis y sale de ella a través del foramen ciático mayor hacia la región glútea, bajo el músculo piriforme, sigue verticalmente a lo largo de la cara posterior del muslo donde termina bifurcándose en el nervio tibial y el nervio peroneo común. Fuera de la acción que pueda tener por sus ramos terminales, destinados a la pierna y al pie, el ciático es un nervio esencialmente motor, que asegura la flexión de la cadera

sobre el muslo

Nace del cuarto y quinto nervios del plexo lumbar a través del tronco lumbosacro,  y de la primera, segunda y tercera raíces saacras. La convergencia de estas raíces en un solo tronco se efectúa en la escotadura ciática mayor, en el borde inferior del músculo piramidal y por detrás del borde posterior del obturador interno, por debajo de la espina ciática.

Luego de su origen, el nervio sale de la pelvis por la parte inferior de la escotadura ciática mayor, por donde penetra en la nalga. Inclinándose entonces de arriba abajo y de medial a lateral, desciende verticalmente por un profundo canal que le forman el isquion medialmente y el trocánter mayor lateralmente, detrás de los músculos pelvitrocantéricos. A su salida de este canal penetra debajo de la porción larga del bíceps femoral y corre enseguida a lo largo de la cara posterior del muslo hasta el vértice de la fosa poplítea, en donde termina bifurcándose.

En el foramen ciático mayor, ocupa la parte lateral del espacio infrapiriforme. Es lateral a los vasos pudendos internos y glúteos inferiores y a los nervios pudendos, al obturador interno y anal. El cutáneo femoral posterior está situado por detrás de él.1

En la región glútea, desciende en un tejido celulo adiposo que separa al glúteo mayor detrás del plano de los gemelos, del obturador interno y del cuadrado femoral adelante, los que los separan arriba de la cara posterior de la articulación de la cadera. Recibe aquí una rama de la arteria glútea inferior: la arteria del nervio ciático fina y larga. Esta arteria y el nervio cutáneo femoral posterior están situados por detrás de él y describen un trayecto paralelo.

En la parte posterior del muslo, se aplica sobre la cara posterior del aductor mayor, después sobre la porción corta del bíceps femoral. El nervio cutáneo femoral posterior lo abandona para descubrir un trayecto más superficial. En la parte superior del muslo, el ciático es lateral al tendón de la cabeza larga del bíceps y cubierto por las fibras inferiores del glúteo mayor y más abajo de la cabeza larga del bíceps lo cruza de medial a lateral. El nervio se sitúa en el intersticio formado por el bíceps, lateralmente, y el semimembranoso, medialmente. El bíceps cubre el trayecto del nervio hasta su inserción en la cabeza del peroné. En todo este trayecto queda en relación con la arteria del nervio ciático y las anastomosis de las ramas perforantes de la arteria femoral profunda, acompañadas por las anastomosis venosas correspondientes.

El nervio ciático suministra siete ramos colaterales destinados a los músculos de la región posterior del muslo y a la articulación de la rodilla. Estos ramos colaterales son el nervio superior del músculo semitendinoso, el nervio de la cabeza larga del músculo bíceps femoral, el nervio inferior del músculo semitendinoso, el nervio del músculo semimembranoso, el nervio del músculo aductor mayor, el nervio de la cabeza corta del músculo bíceps femoral y el ramo articular de la rodilla. Excepto los dos últimos, estos ramos nacen generalmente en la parte superior del muslo, bien de forma aislada bien por medio de uno o dos troncos comunes:

1. El nervio superior del músculo semitendinoso penetra en el tendón común de los músculos bíceps femoral y semitendinoso e inerva al músculo semitendinoso superiormente a la intersección tendinosa.

2. El nervio de la cabeza larga del músculo bíceps femoral es oblicuo inferior y lateralmente, y penetra en el músculo por la porción media de su cara anterior.

3. El nervio inferior del músculo semitendinoso penetra en la porción media del músculo.

4. El nervio del músculo semimembranoso comprende uno o dos ramos que abordan el músculo por su cara lateral.

5. El nervio del músculo aductor mayor nace bien del nervio ciático bien del nervio del músculo semimembranoso, y se distribuye por la porción medial del músculo aductor mayor.

6. El nervio de la cabeza corta del músculo bíceps femoral se separa del nervio ciático a la altura de la porción media del muslo y se distribuye en la parte media del músculo.

7. El ramo articular de la rodilla nace de la cara anterior del nervio ciático o del nervio de la cabeza corta del músculo bíceps femoral. Termina en la porción lateral de la articulación de la rodilla.


Denominaciones de este sindrome

Se le llama de varias formas, ya que sobre una anatomía constante, diversas causas lastiman al ciático:

Describire solo dos:

Bursitis trocantérea 
La bursitis trocantérea, o trocanteritis,  como tal, es la inflamación de las bolsas serosas que se sitúan en la extremidad proximal del fémur. Debido a que dichas bolsas están rellenas de líquido sinovial, están expuestas a todos aquellos procesos de índole inflamatoria, que afectan a la cadera, como, por ejemplo, la artritis reumatoide. Sin embargo, la mayoría de las trocanteritis están causadas por microtraumatismos de repetición y la inflamación consiguiente que lo perpetua.

HIPERTROFIA DEL PIRIFORME

El músculo piriforme participa en casi todos los movimientos que realiza con la parte inferior del cuerpo, desde caminar hasta cambiar el peso de un pie al otro. Por debajo del músculo se encuentra el nervio ciático. Este nervio va de la parte inferior de su columna vertebral completamente hacia abajo en la parte trasera de su pierna hasta su pie.

Los traumatismos en la zona

Son muy frecuentes en las caídas sobre los glúteos, a veces anodina, pero que pasado poco tiempo empieza una clínica, con dolor ciatico

Lesionar o irritar el músculo piriforme puede causar espasmos musculares. El músculo también podría inflamarse o tensarse a causa de los espasmos. Esto pone presión en el nervio que pasa por debajo, causando dolor. Sentarse durante períodos prolongados

Hacer demasiado ejercicio

Correr, caminar o hacer otras actividades repetitivas

Practicar deportes

Subir escaleras

Levantar objetos pesados.

Otras varias causas, como Síndrome de los glúteos medios, son tenidas en cuenta.

Pero patología inherente a la inflamación del nervio y produccion de neuritis, solo de manera excepcional son mencionadas.

 Lo que si es cierto que el nevio ingresa en el miembro inferior después de su nacimiento, por la escotadura que se produce entre el musculo Piramidal y los gemios

Incidencia
El proceso puede afectar a ambos sexos y a todas las edades, pero existe un marcado predominio en las mujeres (3:1 frente a los varones), que suelen ser obesas y encontrarse entre los 40 y los 60 años de edad3. En el ámbito deportivo, se trata de una afección muy frecuente en los porteros de fútbol y en aquellos deportistas que sufren, como consecuencia de su actividad deportiva, un excesivo rozamiento de la región, como ocurre, por ejemplo, en los corredores de maratón. 

Es claramente mas frecuentes en mujeres Y CUANDO ESTAN EMBARAZADAS. Embarazo. Cambios en el cuerpo de la mujer mes a mes

Durante las maniobras del coito, donde las mujeres adoptan una postura de abducion de los miembros inferiores, el que las mujeres sientan dolor glúteo intenso y pasajero, es muy frecuente.

Las personas que hacen trabajos rudos no suelen padecerla y si los que esta mucho tiempo sentados

Algunos pacientes con FC, han sufrido infecciones, próstata, vejiga y además tienen brotes de dolores poliarticulares.

Como si estuviéramos ante una enfermedad mixta, donde la compresión del ciatico en los glúteos, necesitara en ocasiones de una enfermedad inflamatoria previa.”neurodegeneracion”

Una serie de maniobras empeoran o mejoran este síndrome:

FLEXIÓN, EXTENSIÓN Y SEMIFLEXIÓN DE LA CADERA

La relación de la región lumbar con los miembros inferiores modifica el dolor

Las posturas, lumbo-muslo , elongación, flexión y semiextension, modifican de manera importante el dolor y lo agravan o mejoran, e incluso lo localiza de forma diferente.

Una serie de dibujos, muestran como el angulo de flexión de la cadera modifican el trayecto ciático y lo doblan, lo que les desencadenan o mejoran el dolor.

Estas maniobras son espontaneas y no estudiadas y los pacientes que la sufren al estar sentados, al disminuir el angulo del ciático en la cadera.

Una serie de esquemas, intentan demostrar el angulo del muslo con el tronco, como intervenientes en esta patología

La curva del ciático, es nula y por tanto al pasar por el desfiladero del musculo piramidal, no se comprime. Pese a ello la bipedestación es dolorosa, y el caminar la empeora.

Es la peor de las posturas, el ciatico se dobla 90º

Postura que frecuentemente adoptan los pacientes con FC y que a ratos los mejora.

Tratamiento de esta entidad.

Tienen un tratamiento no ordenado.

Analgésico y antinflamatorios, confortan.

Relajantes musculares para dormir.

La rehabilitación depende de los autores. Algunos le prestan mucho valor y utilidad, y otros la desestiman por inútil.

Conclusiones.

La Falsa ciática, se debe a un fenómeno compresivo en el desfiladero del ciático por los músculos piramidales y gemius.

Su origen es traumático en ocasiones

Otras espontáneos

 Es muy posible que forme parte de las enfermedades neurodegenerativas.

La epidemia del coronavirus puede ser un factor desencadenante por dos razones

Porque agrega inflamación al ciático

Por estar mucho tiempo sentado.

Su duracion es irregular asi como su intensidad.

Desde un trauma, van apareciendo molestias fisicas y psíquicas de manera irregular.

Evoluciona por brotes y a veces termina con cierta brusquedad

Bibliografía

Rouviére H, Delmas A (2005). Anatomía humana descriptiva topográfica y funcional. Barcelona: Masson.

Testut, L., Latarjet, A. Tratado de anatomía humana. Barcelona: Salvat. 1984.

Latarjet, M., Ruiz Liard, A. Anatomía humana. Médica Panamericana; Buenos Aires, Argentina 2014.

Anatomía Humana. Tomo 3. Miembros, 11va Edición – Henri Rouvière-

-Martínez F, Valverde A (2006). Anatomía de los plexos lumbar y sacro En: Aliaga L, Anestesia Regional Hoy, (pp 84-263) 3ª ed. Barcelona. Permanyer.

-Netter FH (2003). Atlas de anatomía humana. Barcelona: Masson.

-Stewart JD (2003). Peripheral nerve fascicles: anatomy and clinical relevance. Muscle Nerve .28: 525-541

ADN genetico ADN BASURA O LOS DOS

ADN GENETICO ADN BASURA O LOS DOS

Hasta hace muy poco tiempo, se creía, que solo un pequeño porcentaje del ADN,  alrededor del 5%, producía genes y un terrible 95%, era simplemente ADN basura.

El conocimiento esta mostrando que este ADN basura es el regulador del ADN proyectivo. Pero aún es muy discutida la posible función de muchas secuencias que sólo se transcriben en ARN o que, por unirse a proteínas o determinar cambios de conformación de la cromatina, pueden tener función reguladora sobre los genes que dan proteínas.

En nuestros genes, no hay nada desechable, todo es útil. Pero también es posible que parte de el, sean virus que el organismo organiza y utiliza.

El estudio del antiguo ADN basura esta resultando , simplemente maravilloso y los resultados de este conocimiento, pueden ser valiosos a nivel terapéutico.

En 2015 el proyecto titulado GTEx (Genome-Tissue Expresion project) LOZCALIZABA  muchas regiones del genoma humano que determinan cambios en la expresión de los genes “normales” en los distintos tejidos y órganos de personas sanas y que, sobre todo, con sus variaciones de unas personas a otras pueden estar en la base de enfermedades como el cáncer.. Aquí lo que se analiza no es el genoma sino sus productos, el llamado transcriptoma, ARN y proteínas.

El estudio de los  ARN DE INTERFERENCIA (ARNI), muestran un proyecto de utlidad

El ARN interferente (en inglés interfering RNA), es una molécula de ARN que suprime la expresión de genes específicos mediante mecanismos conocidos globalmente como ribointerferencia o interferencia por ARN (RNA interference, RNAi).

El ARN de interferencia (ARNi) es un mecanismo biológico, ampliamente distribuido en eucariotas, por el cual, se consigue silenciar genes, mediante moléculas de ARN de doble cadena (ARNdc).

 El descubrimiento de este mecanismo, se llevó hace poco más de 15 años y, desde entonces, se han realizado diferentes investigaciones enfocadas, principalmente, a comprender mejor cómo funciona, su función en diferentes organismos, su uso para describir funciones de genes específicos y las potenciales aplicaciones que tendría en el desarrollo tecnológico, en otras áreas de la ciencia. El silenciamiento de genes se da por la interacción de complejos enzimáticos en el citoplasma con pequeñas moléculas de ARN (siRNA), las cuales, actúan sobre el ARN mensajero (ARNm) endógeno, impidiendo que sea traducido a proteína. Es un hecho que el ARNi puede ser una tecnología alternativa en el control de plagas de importancia agrícola, a través del silenciamiento selectivo de genes, considerados esenciales para la sobrevivencia de la plaga. La implementación de esta tecnología involucra una serie de estudios, que van desde la identificación de genes blanco, el diseño de secuencias de ARNdc, el desarrollo de bioensayos y pruebas en campo, que permitan evidenciar los reales efectos del silenciamiento y la evaluación de factores asociados, que pudieran generar variabilidad del proceso de silenciamiento, investigaciones que son necesarias para que esta tecnología se establezca, finalmente, en el mercado. El presente artículo presenta las bases teóricas del ARNi, los logros de esta tecnología, así como su potencial para el control de insectos plaga.

Tipos de ARN interferente

Los ARN interferentes son moléculas pequeñas (de 20 a 25 nucleótidos) que se generan por fragmentación de precursores más largos. Se pueden clasificar en tres grandes grupos de moléculas:2

siRNA

El acrónimo siRNA proviene del inglés small interfering RNA: en español, ARN interferente pequeño. Son moléculas de ARN bicatenario perfectamente complementarias de aproximadamente 20 o 21 nucleótidos (nt) con 2 nucleótidos desemparejados en cada extremo 3′. Cada hebra de ARN tiene un grupo fosfato 5′ y un grupo hidroxilo (-OH) 3′. Esta estructura proviene del procesamiento llevado a cabo por Dicer, una enzima que corta moléculas largas de ARN bicatenario (dsRNA, double stranded RNA) en varios siRNA.3​ Una de las hebras del siRNA (la hebra ‘antisentido’) se ensambla en un complejo proteico denominado RISC (RNA-induced silencing complex), que utiliza la hebra de siRNA como guía para identificar el ARN mensajero complementario. El complejo RISC cataliza el corte del ARNm complementario en dos mitades, que son degradadas por la maquinaria celular, bloqueando así la expresión del gen. Los siRNA pueden ser también introducidos de forma exógena en las células utilizando métodos de transfección basándose en la secuencia complementaria de un gen en particular, con la finalidad de reducir significativamente su expresión.

miRNA

Los microARN (en inglés, micro-RNA o miRNA) son pequeños ARN interferentes que se generan a partir de precursores específicos codificados en el genoma, que al transcribirse se pliegan en horquillas (hairpins) intramoleculares que contienen segmentos de complementariedad imperfecta. El procesamiento de los precursores ocurre generalmente en dos etapas, catalizado por dos enzimas, Drosha en el núcleo y Dicer en el citoplasma. Una de las hebras del miRNA (la hebra ‘antisentido’), como ocurre con los siRNA, se incorpora a un complejo similar al RISC. Dependiendo del grado de complementariedad del miRNA con el ARNm, los miRNA pueden bien inhibir la traducción del ARNm o bien inducir su degradación. Sin embargo, a diferencia con la vía de los siRNA, la degradación de ARNm mediada por miRNA se inicia con la eliminación enzimática de la cola de poli(A) del ARNm.

piRNA

(Piwi-interacting RNAs, ARN asociados a Piwi4​): se generan a partir de precursores largos monocatenarios, en un proceso que es independiente de Drosha y Dicer. Estos ARN pequeños se asocian con una subfamilia de las proteínas ‘Argonauta’ denominada proteínas Piwi. Se han identificado decenas de miles de piRNA, pero su función es desconocida (2008). Sin embargo, se sabe que conjuntamente con las proteínas Piwi, son necesarios para el desarrollo de las células de la línea germinal.

La tecnología del ARN de interferencia (ARNi) permite tratar muchas áreas terapéuticas diferentes. Actúa sobre cualquier enfermedad que conlleve una sobreexpresión de una proteína, como es el caso de la amiloidosis por transtiretina.

“Esta proteína mutada se deposita en los tejidos y causa daños, y lo que hace el ARNi es inhibir la expresión del gen de la transtiretina, ahí es donde tienen lugar este tipo de terapias”, puntualiza.

La principal característica de estos fármacos es la “selectividad”, inhibe la transcripción de un gen concreto, impidiendo la producción de una proteína en concreto que puede causar una patología”.

La tecnología del ARNi es extrapolable a “cualquier enfermedad donde queramos reducir la expresión de una proteína en concreto”.

 Y teóricamente es utilizable en  áreas terapéuticas de mayor prevalencia como la hipercolesterolemia u otras más estudiadas como la hemofilia, teniendo en cuenta que tiene más aplicaciones

Se las empezó a utilizar en determinadas proteínas del hígado y ahora  se empieza a aplicar esta tecnologa en el sistema nervioso central o al ocular y lógicamente aumentara el numero de patologías donde esta indicada la inhibición de determinadas proteínas nocivas. El ARN interferente (en inglés interfering RNA), es una molécula de ARN que suprime la expresión de genes específicos mediante mecanismos conocidos globalmente como ribointerferencia o interferencia por ARN (RNA interference, RNAi).

En general, el proceso de RNAi implica varios tipos de pequeñas secuencias de ARN «guía» que regulan los niveles de la proteína diana al direccionar para su degradación el ARNm de esta. En los seis estudios indicados, algunos siRNA procedentes de pseudogenes generan dos de las cuatro categorías de siRNA naturales (o endo-siRNA):

– la primera categoría de endo-siRNA media el silenciamiento de transposones, que es una característica de los piRNA. A diferencia de los piRNA, que constan de 24 a 30 nucleótidos y utilizan Piwi como proteína efectora, los endo-siRNA de primera categoría tienen de 21 a 22 nt, y utlilizan Ago2.

– la segunda categoría se genera mediante la transcripción bidireccional de loci parcialmente superpuestos en hebras opuestas de ADN.710​ Se han identificado unos 1000 endo-siRNA de este tipo en moscas, y estudios en ratones muestran algunos ejemplos.1112​ Los genes diana de esta categoría de endo-siRNA están relacionados con funciones de los ácidos nucleicos, como actividad nucleasa o unión a factores de transcripción.

– la tercera categoría de endo-siRNA se ha detectado solo en ratones1112​ y son el producto de la interacción de un ARNm transcrito a partir de un gen que codifica una proteína y un transcrito anti-sentido a partir del pseudogén correspondiente, que puede estar localizado lejos del gen codificante, en el mismo cromosoma o en otro.

– los endo-siRNA de la cuarta categoría están muy relacionados con los de la tercera: se generan a partir de secuencias en forma de horquilla (hairpin), que en ratón pueden proceder de las estructuras en repetición invertida de los pseudogenes. En este caso, el pseudogén también regula su gen codificante, pero el precursor de ARN bicatenario procede de la transcripción de una secuencia con repeticiones invertidas que dan lugar a una horquilla.

Los manuscritos indicados muestran que las proteínas de ratón afectadas por las categorías tercera y cuarta de endo-siRNA están generalmente implicadas en funciones específicas —como la regulación de la dinámica del citoesqueleto— lo que indica que la regulación subyacente mediada por pseudogenes ha sido seleccionada expresamente para ello, y no generada simplemente por el apareamiento al azar de tránscritos de genes y pseudogenes.

También se han encontrado precursores en horquilla de endo-siRNA en moscas, pero hay pocas evidencias que los relacionen con pseudogenes. La mayor parte de los endo-siRNA asociados con pseudogenes, por tanto, se han detectado en ratones. Una posible explicación es que el genoma de ratón contiene muchos más pseudogenes que el genoma de la mosca.15

Sin embargo, para demostrar de forma concluyente la actividad de los pseudogenes, son necesarios más experimentos (por ejemplo, eliminar un pseudogén y demostrar el efecto sobre el gen codificante potencialmente regulado por el pseudogén).

Como se indicaba al principio, además de conectar pseudogenes y RNAi, estos estudios también hacen más difusas las diferencias entre los tres tipos «tradicionales» de ARN interferentes (siRNA, miRNA y piRNA), que son distintos en su biogénesis y en sus funciones celulares. Estos estudios indican que los endo-siRNA regulan transposones (como los piRNA), que pueden generarse a partir de estructuras en horquilla (como los miRNA) y que, en moscas, su procesamiento implica un cofactor similar al de los miRNA.

El hecho de que las líneas de separación entre los distintos tipos de ARN interferente sean más difusas, unido a las nuevas conexiones entre pseudogenes y siRNA, tiene interesantes consecuencias evolutivas. En plantas se ha propuesto que las duplicaciones invertidas de un gen codificante podrían ser un mecanismo de generación de nuevos miRNA.16​ De esta forma, algunos endo-siRNA codificados por pseudogenes podrían proporcionar una conexión intermedia para comprender la evolución de la regulación génica mediada por miRNA.17​ Aunque especulativa, un estudio reciente del contexto genómico de más de 300 miRNA loci en humanos ha identificado dos en pseudogenes,18​ lo que apoyaría dicha hipótesis.

Inmunidad Mediada por ARNi

El ARN de interferencia es una parte vital de la respuesta inmune a los virus y otros materiales genéticos diferentes a los del mismo organismo, especialmente en plantas, donde posiblemente previene la propagación de transposomas.

Plantas como Arabidopsis thaliana expresan múltiples cortadores homólogos que se especializan en reaccionar de maneras diferentes cuando la planta se expone a diferentes tipos de virus. Aún antes de que la síntesis de ARNi fuera completamente comprendida, ya se sabía que la inducción del silenciamiento de genes en plantas se daba de manera sistémica y podía ser transferido de una planta a otra por medio de injertos. Se reconoce dicho fenómeno desde que se descubrió como un mecanismo de la planta del Sistema Inmunne Innato, y permite por completo a la planta responder a los virus después de su localización.

En respuesta a este mecanismo muchos virus de plantas han desarrollado mecanismo que suprimen la respuesta del ARNi, que incluyen proteínas virales que unen fragmentos cortos de ARN de doble cadena con fragmentos de cadena simple, eliminando los ARN virales. Algunos genomas de plantas expresan iARNs en respuesta a infecciones por tipos específicos de bacterias. Dichos efectos pueden ser parte de una respuesta generalizada que disminuye cualquier proceso metabólico en el huésped para disminuir el impacto de la infección.

Aunque los animales generalmente expresan algunas otras variantes de enzimas cortadoras a diferencia de las plantas, el ARNi en algunos animales ha demostrado tener respuesta antiviral. Tanto en la Drosophila juvenil como en la adulta, el ARNi es un importante antiviral del sistema inmune innato y está activo contra patógenos como el Virus X de Drosophila. Un rol similar de inmunidad puede operar en el Caenorhabditis elegans como proteínas argonautas que son hiper-reguladas en respuesta a virus y gusanos que sobre-expresan componentes de la síntesis de ARNi, por lo que son resistentes a infecciones virales.

El rol del ARNi en la inmunidad innata de mamíferos es pobremente comprendido, y hay poca información disponible. De cualquier manera, la existencia de virus que codifican genes capaces de suprimir la respuesta ARNi en células de mamíferos funciona como evidencia de sistemas inmunitarios ARNi-dependientes en mamíferos. Funciones alternativas de ARNi en virus de mamíferos existe también como miARNs expresados por el virus del Herpes, que probablemente actúe como un disparador de la organización de heterocromatina para medir su latencia viral.

Aplicación del ARNi en la terapia génica

El ARNi es un método para el silenciamiento de genes que puede ser aplicado en la terapia génica, con posibles aplicaciones en patologías como cáncer, infecciones virales y enfermedades neurodegenerativas y oculares. En el cáncer el blanco de ARNi son los oncogenes vinculados a la patología. Los objetivos de la terapia en el cáncer serían tres: ARNi para genes que forman parte de vías celulares vinculadas con el cáncer, para genes que participan en las interacciones tumor-huésped y para genes que están involucrados en la resistencia a quimioterapia y radioterapia. Para el caso de las infecciones virales el ARNi inhibe la expresión de genes virales, que interrumpen la replicación viral, causando la interrupción del ciclo de vida viral o bien el cese del mismo. En los desórdenes neurodegenerativos, la aplicación de los ARNi sería dirigirlos a las secuencias específicas causantes de la enfermedad, algunas de las enfermedades que pueden ser tratadas son: Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Parkinson, ataxías y Enfermedad de Alzheimer. Para el caso de los síndromes oculares los ARNi pueden ser usados para infusiones intraoculares.19RNAi and gene therapy: a mutual attraction.20“TERAPIA GÉNICA CON RNA DE INTERFERENCIA”

un caso de uso de ARNi es en el estudio del gusano pantera de tres bandas, para poder determinar a través de este método que genes se están expresando,por inhibición de su funcionalidad. 21

.

Referencias

 Hammond SM, Bernstein E, Beach D, Hannon GJ. An RNA-directed nuclease mediates post-transcriptional gene silencing in Drosophila cells. Nature. 2000 Mar 16;404(6775):293-6 [1]

 Grosshans H, Filipowicz W. Molecular biology: the expanding world of small RNAs.Nature. 2008 Jan 24;451(7177):414-6 [2]

 Bernstein E, Caudy AA, Hammond SM, Hannon GJ. Role for a bidentate ribonuclease in the initiation step of RNA interference. Nature. 2001 Jan 18;409(6818):363-6 [3]

 Hartig JV, Tomari Y, Förstemann K. (2007). «piRNAs–the ancient hunters of genome invaders.». Genes Dev. 21 (14). 1707-13. [4]

 Saltar a:a b Saumet A, Lecellier CH (2006). «Anti-viral RNA silencing: do we look like plants?». Retrovirology 3 (3): 3. PMID 16409629doi:10.1186/1742-4690-3-3.

 Jones L, Ratcliff F, Baulcombe DC (2001). «RNA-directed transcriptional gene silencing in plants can be inherited independently of the RNA trigger and requires Met1 for maintenance»Current Biology 11 (10): 747-757. doi:10.1016/S0960-9822(01)00226-3.

 Czech B, Malone CD, Zhou R, Stark A, Schlingeheyde C, Dus M, Perrimon N, Kellis M, Wohlschlegel JA, Sachidanandam R, Hannon GJ, Brennecke J. An endogenous small interfering RNA pathway in Drosophila.Nature 2008 Jun 5;453(7196):798-802 [5]

 Ghildiyal M, Seitz H, Horwich MD, Li C, Du T, Lee S, Xu J, Kittler EL, Zapp ML, Weng Z, Zamore PD.Endogenous siRNAs derived from transposons and mRNAs in Drosophila somatic cells.Science 2008 May 23;320(5879):1077-81 [6]

Kawamura Y, Saito K, Kin T, Ono Y, Asai K, Sunohara T, Okada TN, Siomi MC, Siomi H.Drosophila endogenous small RNAs bind to Argonaute 2 in somatic cells.Nature 2008 Jun 5;453(7196):793-7 [7]

 Okamura K, Chung WJ, Ruby JG, Guo H, Bartel DP, Lai EC. The Drosophila hairpin RNA pathway generates endogenous short interfering RNAs.Nature 2008 Jun 5;453(7196):803-6 [8]

Tam OH, Aravin AA, Stein P, Girard A, Murchison EP, Cheloufi S, Hodges E, Anger M, Sachidanandam R, Schultz RM, Hannon GJ.Pseudogene-derived small interfering RNAs regulate gene expression in mouse oocytes.Nature 2008 May 22;453(7194):534-8 [9]

 Watanabe T, Totoki Y, Toyoda A, Kaneda M, Kuramochi-Miyagawa S, Obata Y, Chiba H, Kohara Y, Kono T, Nakano T, Surani MA, Sakaki Y, Sasaki H.Endogenous siRNAs from naturally formed dsRNAs regulate transcripts in mouse oocytes.Nature 2008 May 22;453(7194):539-43 [10]

Sasidharan R, Gerstein M. Protein fossils live on as RNA. Nature 2008 June 5;453(7196):729-31 [11]

 Zheng D, Frankish A, Baertsch R, Kapranov P, Reymond A, Choo SW, Lu Y, Denoeud F, Antonarakis SE, Snyder M, Ruan Y, Wei CL, Gingeras TR, Guigó R, Harrow J, Gerstein MB. Pseudogenes in the ENCODE regions: consensus annotation, analysis of transcription, and evolution.Genome Res. 2007 Jun;17(6):839-51 [12]

 Identification of pseudogenes in the Drosophila melanogaster genome.Nucleic Acids Res. 2003 Feb 1;31(3):1033-7 [13]

 Allen E, Xie Z, Gustafson AM, Sung GH, Spatafora JW, Carrington JC.Evolution of microRNA genes by inverted duplication of target gene sequences in Arabidopsis thaliana.Nature Genet. 2004 Dec;36(12):1282-90 [14]

 Chapman EJ, Carrington JC. Specialization and evolution of endogenous small RNA pathways.Nature Rev.Genet. 2007 Nov;8(11):884-96 [15]

 Devor EJ.Primate microRNAs miR-220 and miR-492 lie within processed pseudogenes.J.Hered.2006 Mar-Apr;97(2):186-90 [16]

 Grimm D, Kay MA. (2007) «RNAi and gene therapy: a mutual attraction».Hematology Am Soc Hematol Educ Program :473-81.

  Morales SMA. (2010): “TERAPIA GÉNICA CON RNA DE INTERFERENCIA”.

 Gehrke, Andrew R.; Neverett, Emily; Luo, Yi-Jyun; Brandt, Alexander; Ricci, Lorenzo; Hulett, Ryan E.; Gompers, Annika; Ruby, J. Graham et al. (15 de marzo de 2019). «Acoel genome reveals the regulatory landscape of whole-body regeneration»Science (en inglés) 363 (6432). ISSN 0036-8075PMID 30872491doi:10.1126/science.aau6173. Consultado el 23 de enero de 2020.

EL SÍNDROME DE GUILLAN BARRE UNA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA

EL SÍNDROME DE GUILLAN BARRE UNA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA

Histologia en Guillan Barre

La cronicidad que es la característica común de estas enfermedades. En este síndrome existe poco tiempo entre el contagio y la clínica, no obstante, se comporta como lo suelen hacer las neurodegenerativas:

Asociación de gérmenes, probablemente varios como en otras enfermedades de este tipo, y la desmielinización, la hacen una enfermedad infecciosa e inflamatoria.

Guillain-Barré es un  síndrome  y la presentación clínica aunque variada, la parálisis flácida aguda es el síntoma dominante aunque en territorios dispares. 

La mayoría de los pacientes se presentan con antecedentes de enfermedad, con mayor frecuencia infección del tracto respiratorio superior, antes del inicio de la debilidad motora progresiva.

Varios microorganismos se han asociado con el síndrome de Guillain-Barré, en particular Campylobacter jejuni , virus Zika y, en 2020, el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2.

En C jejuni relacionado con el síndrome de Guillain-Barré, existe buena evidencia que respalda un proceso inmunológico mediado por autoanticuerpos que se desencadena por el mimetismo molecular entre los componentes estructurales de los nervios periféricos y el o lo que se sostienen en la actualidad por muchos autores, sobre los gérmenes que infectan, se acumulan macrófagos que desmielinizan las estructuras nerviosas periféricas.

Hacer un diagnóstico del llamado síndrome de Guillain-Barré clásico es sencillo; sin embargo, los criterios de diagnóstico existentes tienen limitaciones y pueden dar lugar a que se pasen por alto algunas variantes del síndrome

Lesion axonal en Guillan Barre

Diagnostico.

Clasicamente la disociación albumino citológica definia el diagnostico. En la actualidad, y pese a su frecuencia, la forma solapada de algunos casos, dificulta el diagnostico. La dificultad respiratoria, con su frecuente incidencia confirma el caso. El síndrome de Guillain-Barré puede ser difícil de diagnosticar en las primeras etapas. Sus signos y síntomas son similares a los de otros trastornos neurológicos y pueden variar de persona a persona.

Electromiografía

Punción espinal (punción lumbar)

Tratamiento

El síndrome de Guillain-Barré no tiene cura. Pero dos tipos de tratamientos pueden acelerar la recuperación y reducir la gravedad de la enfermedad:

Intercambio de plasma (plasmaféresis). La porción líquida de parte de la sangre (plasma) se extrae y se separa de las células sanguíneas. Luego, las células sanguíneas se vuelven a colocar en el cuerpo, el cual produce más plasma para compensar lo que se extrajo. La plasmaféresis puede funcionar liberando al plasma de ciertos anticuerpos que contribuyen al ataque del sistema inmunitario a los nervios periféricos.

Terapia de inmunoglobulina. La inmunoglobulina que contiene anticuerpos sanos de donantes de sangre se administra a través de una vena (por vía endovenosa). Las dosis altas de inmunoglobulina pueden bloquear los anticuerpos perjudiciales que podrían contribuir al síndrome de Guillain-Barré.

. A la mayoría de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré les va bien con la inmunoterapia, pero una proporción sustancial queda con discapacidad y puede ocurrir la muerte. Los resultados del Estudio Internacional de Resultados del Síndrome de Guillain-Barré sugieren que existen variaciones geográficas en el síndrome de Guillain-Barré, incluido el acceso insuficiente a la inmunoterapia en los países de bajos ingresos. 

Estos tratamientos son igualmente eficaces. Combinarlos o administrar un tratamiento tras otro no es más eficaz que usar cualquiera de los dos métodos por separado.

También beneficia  estos paciente.

Aliviar el dolor, que puede ser intenso

Prevenir los coágulos sanguíneos, que se pueden desarrollar mientras estás inmóvil

Las personas con el síndrome de Guillain-Barré necesitan ayuda física y fisioterapia antes y durante la recuperación. Movimiento de los brazos y las piernas por parte de las personas encargadas del cuidado antes de la recuperación, para ayudar a mantener los músculos flexibles y fuertes

Fisioterapia durante la recuperación para ayudarte a lidiar con la fatiga y recuperar la fuerza y el movimiento adecuado

Entrenamiento con dispositivos de adaptación, como una silla de ruedas o aparatos ortopédicos, para brindarte movilidad y habilidades de cuidado personal

Recuperación.

Si bien a muchas personas les llevan meses e incluso años recuperarse, la mayor parte de las personas con síndrome de Guillain-Barré siguen esta cronología general:

Después de los primeros signos y síntomas, la afección tiende a empeorar progresivamente durante aproximadamente dos semanas

Los síntomas llegan a una meseta en cuatro semanas

Comienza la recuperación, que suele durar de seis a 12 meses, aunque para algunas personas puede durar hasta tres años

Entre los adultos que se recuperan del síndrome de Guillain-Barré:

Alrededor del 80 % puede caminar independientemente seis meses después del diagnóstico

Alrededor del 60 % recupera completamente la fuerza motora un año después del diagnóstico

Alrededor del 5 % al 10% tiene una recuperación muy retrasada e incompleta

Los niños, que rara vez presentan el síndrome de Guillain-Barré, por lo general se recuperan más completamente que los adultos.

Actualmente se están realizando ensayos clínicos para investigar algunos de los posibles candidatos terapéuticos, incluidos los inhibidores del complemento, que, junto con los datos emergentes de grandes estudios colaborativos internacionales sobre el síndrome, contribuirán sustancialmente a comprender las múltiples facetas de esta enfermedad y desarrollar terapias eficaces para modificar la enfermedad que puedan limitar la extensión de la lesión nerviosa

Referencias

Sejvar JJ Baughman AL Wise M Morgan OW

Incidencia poblacional del síndrome de Guillain-Barré: una revisión sistemática y un metanálisis.

Síndrome de Guillain-Barré: Atención médica en Mayo Clinic

UN CEREBRO DE LABORATORIO

UN CEREBRO DE LABORATORIO

Mini cerebro humano y de gorila  S.Benito-Kwiecinski/MRC LMB/Cell

Imagen de un organoide cerebral obtenida mediante microscopía de fluorescencia. En verde, se observan las neuronas, y en magenta, las células progenitoras. [Lancaster et al./ Nature]

El cerebro humano es una de las características más distintivas de nuestra especie. De todos los primates, somos los que han logrado un órgano de mayor tamaño. Tanto así, que nuestro cerebro triplica al de un gorila o un chimpancé, nuestros parientes más cercanos.

Se ha intentado entender la causa de esta rápida expansión evolutiva con estudios comparativos con animales como ratones o macacos. Pero la investigación se enfrentaba al gran problema de abordar las etapas más tempranas del desarrollo cerebral, antes incluso de la formación de las primeras neuronas, periodos en los que se sospechaba que se hallaba la clave del mayor tamaño del cerebro humano.

La evolución hizo que el cerebro humano aumentara de tamaño respecto al de sus antecesores por un mecanismo hasta ahora desconocido. Gracias al estudio en el laboratorio de organoides cerebrales, se ha podido hallar que la clave del misterio está en el prolongado tiempo de transformación de las células que dan lugar a las neuronas. Que este paso sea más largo permite que surjan más células progenitoras y por tanto, más neuronas en un futuro.

Patrones de expresión genética específicos en humanos, en comparación con otros grandes simios, se encuentran detrás del fenómeno.

Los organoides son cultivos celulares tridimensionales, inicialmente de origen epitelial, generados por células stem/troncales (adultas, embrionales o inducidas) que reproducen parcialmente las características de sus tejidos de origen. Constituyen un sistema más apropiado que las clásicas líneas celulares de crecimiento bidimensional en plástico para estudios de biología del desarrollo y celular e histología, así como de procesos de tumorogénesis y de medicina regenerativa.

Con la combinación adecuada de nutrientes, las células madres humanas derivadas de la piel pueden agregarse de forma espontánea y convertirse en fragmentos de tejido cerebral. Así lo demuestra un estudio recién publicado en Nature.

Crear un cerebro artificial completo tal vez tarde aún varios años, pero los organoides cerebrales, del tamaño de guisantes, desarrollados en este trabajo podrían resultar de utilidad en la investigación de enfermedades neurológicas humanas.

Con anterioridad ya se habían utilizado células madre humanas para crear estructuras parecidas al ojo e incluso tejidos similares a la corteza cerebral. Sin embargo, en este último estudio, los científicos obtuvieron fragmentos de tejido neural más grandes y más complejos. Primero cultivaron las células madre en un gel sintético parecido a los tejidos conectivos naturales que se hallan en el cerebro y en otras partes del cuerpo. A continuación, introdujeron los grupos incipientes de células en un biorreactor para proporcionar al tejido nutrientes y oxígeno. Para sorpresa de los investigadores, las manchas crecieron hasta parecerse a cerebros de fetos en la novena semana de gestación.

Bajo el microscopio, las distintas regiones cerebrales parecían interaccionar unas con la otras. Pero entre las muestras de tejido no se formaba ninguna estructura fisiológica reconocible. Las estructuras conseguidas, no eran equiparables a un cerebro. Los organoides carecían de vasos sanguíneos, lo que podría explicar su reducido tamaño, de unos 3 o 4 milímetros de diámetro como máximo, incluso después de cultivarlos durante 10 meses o más. La maduración de este órgano en el embrión probablemente esté guiada por señales de crecimiento procedentes de otras partes del cuerpo

A pesar de estas limitaciones, los autores utilizaron el sistema para modelar los aspectos clave de la microcefalia, una enfermedad que causa un crecimiento muy deficiente del cerebro y deterioro cognitivo. El estudio del desarrollo neurológico no reprodujeron en roedores características que se investigaba para la formación del cerebro.

Pero cuando los organoides se crearon desde células madre de la piel de un humano con microcefalia, estas no alcanzaban el tamaño de los obtenidos a partir de células madre de una persona sana. Se deducia que la diferenciación era prematura en las células madre neurales dentro de los fragmentos de tejido microcefálico, y que se debía a que las células progenitoras para el crecimiento normal del cerebro, se habían agotado

Se elaboro la hipótesis de que hacían falta la inmersión en los cultivos de otros tejidos no neurales para reproducir la microcefalia.

En la actualidad los organoides cerebrales, también conocidos como mini cerebros, son una nueva biotecnología con el potencial para cambiar nuestro entendimiento sobre el desarrollo y las enfermedades neurológicas.

El cerebro humano presenta una estructura tridimensional que los organoides diseñados en el laboratorio pueden en parte reproducir
Muchos de estos experimentos se están llevando a cabo en la Estación Espacial Internacional (ISS ), pero uno de los más interesantes es el que está realizando el equipo del biólogo Alysson Muotri, de la Universidad de California en San Diego, quien trabaja con un grupos de células nerviosas llamadas mini-cerebros  en la ISS
Los organoides se cultivaron a partir de células madre en el laboratorio, antes de ser colocados en una caja y enviados al espacio, donde Muotri señala que probablemente «se están reproduciendo a un ritmo acelerado”.

Lo desafiante es que estos organoides emiten ondas cerebrales, patrones complejos de actividad neuronal, similares a los de los bebés prematuros.

Este impresionante descubrimiento, ponen de manifiesto que los mini-órganos cultivados tienen funciones cerabrales, aunque primitivas.

 Posteriormente Muotri, conecto los mini cerebros a robots para leer su actividad neuronal. Estos hallazgos podrían expresar que se esta acercando a la producción de vida  acercando a la capacidad de generar al menos una vida parcialmente consciente en el laboratorio, un desarrollo que durante mucho tiempo ha sido poco más que una fuente para relatos de ciencia ficción.

 Los mini cerebros: son conjuntos de neuronas comparativamente simples que simulan algunas características de los cerebros completos, pero esto es solo una ilusión, pero el hallazgo, sugiere que los mini cerebros podrían ser aún más complejos de lo que se creía anteriormente.
Si estas ondas cerebrales son una señal de que los organoides podrían ser conscientes, los neurocientíficos necesitarán lidiar con un importante dilema ético, ya que la experimentación continua podría significar que se manipula la vida humana y consciente de sí misma.
Los mini cerebros, en la actualidad se desarrollan a partir de células madre que acaban dando lugar a pequeñas bolas de 4 milímetros de tamaño. Este diseño tridimensional del tejido neural, lo convierte en el modelo más realista del cerebro que tenemos hasta la fecha. compuestas por hasta 3 millones de células (neuronas y células gliales).
En 2013, el trabajo con mini cerebros, mostró, que sus células son capaces de organizarse solas en estructuras que recuerdan al cerebro De esta forma, imitan las dinámicas espacio temporales de la neurogénesis (formación de neuronas) y el desarrollo de circuitos.
Durante su desarrollo las neuronas ‘migran’ para dar lugar a distintas capas y conexiones (Bob Jacobs, Colorado College)
Estos modelos polemizan por la incertidumbre que genera y, sobre todo, porque toca algo que nos define como humanos: la conciencia.
“Se piensa que el soporte físico que la genera son los patrones eléctricos y las conexiones entre neuronas. Por lo tanto, científicamente hablando, la conciencia puede estar en el cerebro. Si estamos creando estructuras similares a este órgano en un momento dado no puedan tener conciencia. No quiere decir que esto sea posible pero sí probable.

Estos organoides comenzaron a producir patrones eléctricos como los generados por un cerebro normal.

Desde aquí a que los organoides permitan  el diseño de cerebros con sentimientos, y todo el contexto que lleva consigo, es demasiado imaginar
Imaginar que los aspectos éticos se adelanten a lo somático, nos confunden, aunque se trate solo de un experimento.

Pero no vamos a frenar la ciencia por no saber lo que pueda ocurrir, o porque exista la posibilidad de que en un futuro se desarrolle conciencia en los mini cerebros.
Como afirma Santaló, nunca averiguaremos estas incertidumbres si no las investigamos.“Debemos actuar con cautela y a cada paso dado, parar y reflexionar”.
A partir de aquí, infinidad de ideas se van a desarrollar
Un ejemplo es el que sigue:
Crean un mini cerebro capaz de generar movimiento muscular
Escrito por Álvaro Justo, 4 de abril de 2019 a las 17:30

Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge ha conseguido replicar en miniatura un cerebro embrionario con el fin de estudiar su desarrollo.

Han desarrollado un mini cerebro capaz de generar movimiento muscular. Se trata de un organoide del tamaño de una lenteja, obtenido a partir de células madre humanas. Los resultados se han publicado en la revista Nature Neuroscience.

Representación del cerebro humano
Los organoides cerebrales se utilizan en el mundo científico para estudiar el crecimiento del cerebro, ya que, al estar constituidos por tejido neuronal generado a partir de células madre, forman estructuras similares a las de los cerebros embrionarios humanos. Para poder observar su desarrollo lo que se hace es sumergirlos en un líquido con alto contenido en nutrientes. El inconveniente que tienen es que, al carecer de vasos sanguíneos, no pueden acceder al oxígeno y los nutrientes necesarios para sobrevivir mucho tiempo.
El equipo de investigación de Cambridge ha dado con un método para solventar esta barrera. Consiste en crear una estructura de membrana porosa para que el organoide crezca en un entorno aire-líquido que permite un mejor acceso a los nutrientes y al oxígeno. Esto facilita un periodo de vida más largo de la estructura, lo que se traduce en estados de desarrollo neuronal más avanzados. Gracias a ello, los científicos han podido observar en el mini cerebro una conectividad neuronal similar a la existente en un embrión humano de entre 12 y 16 semanas.
Para comprobar la capacidad funcional del mini cerebro, los científicos colocaron junto a él un pedazo de médula espinal de un embrión de ratón con el músculo adyacente de la espalda. El resultado mostro que los axones de algunas neuronas específicas crecieron de forma espontánea para conectarse con la médula espinal, llegando a contraer el músculo con las señales eléctricas emitidas.

Si esto progresa, la manipulacion de cultivos de células nerviosas creadas en el laboratorio, tendrían una indicación enorme para reparar patologías relacionadas con el sistema nervioso. El análisis del nacimiento y el desarrollo de las redes de conectividad neuronal puede ayudar a comprender el funcionamiento de patologías como la epilepsia, la esquizofrenia, el autismo, la depresión o los distintos tipos de demencias. La ciencia nos muestra el camino para mejorar las condiciones de sus vidas.

Bob Jacobs en Colorado College ha dado un paso sorprendente. Durante su desarrollo las neuronas ‘migran’ para dar lugar a distintas capas y conexiones.

Esto como siempre en biologica, tienen un camino, muy difícil de imaginar, pero hasta ahora es sorprendente

La investigación se enfrentaba al problema de abordar las etapas más tempranas del desarrollo cerebral

“La hipótesis en la que todo el mundo pensaba que tendría que haber algún mecanismo que aumentara la proliferación de las células progenitoras antes de crear neuronas”. segun piensa Silvia Benito Kwiecinski, del laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido.

El equipo detrás de la nueva investigación, dirigido por la bióloga Madeline Lancaster, tenía un as bajo la manga para superar las dificultades: los organoides cerebrales. Lancaster formó parte del equipo que creó los primeros mini cerebros cultivados en laboratorio en el 2013.

Los organoides cerebrales suponen las réplicas del cerebro más realistas que tenemos hasta la fecha. Al tener la capacidad de autoorganizar sus células –neuronas y células gliales–, proveen a los investigadores de una herramienta muy útil para observar cómo se desarrolla este órgano.

El grupo de Lancaster empleó mini cerebros derivados de células humanas, de gorilas y de chimpancés para estudiar qué ocurría antes de que aparecieran las neuronas y qué diferencias presentaban los tres modelos entre sí.

Benito, se centró en observar el comportamiento de las células progenitoras de neuronas muy pronto en el desarrollo embrionario, unas cuatro semanas tras la concepción.

Hubo un proceso en concreto que llamó su atención: la transformación de las denominadas células neuroepiteliales a células gliales radiales. Entre ambas progenitoras se daba un proceso de transición con células intermedias.

“Lo que se sabía gracias a estudios de ratones era que este cambio entre neuroepiteliales y gliales era algo que ocurría muy rápido. Nunca se había visto si había algo intermedio. Vieron que hay otro proceso ocurriendo en los cerebros de los simios”, .

En el caso de los organoides humanos, este periodo de transición tardaba más en comenzar e iba ligado a ciclos celulares más cortos en las células neuroepiteliales. Es decir, se multiplicaban más rápido por lo que luego se desarrollarían más neuronas. Por eso, el equipo observó cómo los mini cerebros humanos crecieron más que los de los simios

Detrás de la diferencia en esta especie de metamorfosis celular se encontraba un gen, el ZEB2. Este se activó antes en los organoides del cerebro de los gorilas que en los organoides humanos, algo que pudieron determinar mediante secuenciación del ARN.

“Este gen era uno de los principales candidatos. Es un gen que regula la transición epitelio-mesénquima. Es decir, hace que células epiteliales se hagan menos epiteliales. Y eso es justo lo que ocurre en el cambio de neuroepilelial a glial”.

Los investigadores señalan que los organoides son un modelo, que aunque sea el mejor hasta la fecha, no replican a la perfección los cerebros reales.

Referencias

Yin, X., Mead, B. E., Safaee, H., Langer, R., Karp, J. M., & Levy, O. (2016). Engineering Stem Cell Organoids. Cell stem cell, 18(1), 25–38. doi:10.1016/j.stem.2015.12.005 Grebenyuk, S., & Ranga, A. (2019). Engineering Organoid Vascularization. Frontiers in bioengineering and biotechnology, 7, 39. 10.3389/fbioe.2019.00039https://stemcellsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/stem.1290

LEYRE FLAMARIQUE, MADRID
28/10/2019 06:00Actualizado a28/10/2019 09:26

Alysson Muotri, de la Universidad de California en San Diego

LOS PROCESOS MENTALES. PONERNOS DE ACUERDO

LOS PROCESOS MENTALES. PONERNOS DE ACUERDO

Casi nada cuando no sabemos qué son los procesos mentales nos atrevemos a definirlos y clasificarlos.

Pero es imprescindible su conocimiento para solucionar los problemas del ser humano cada vez más complejos.

Pero nuestra civilización no puede continuar sin moldear estos procesos que nos están enlenteciendo la evolución

Siempre me sorprendió, que civilizaciones tan importantes como la Egipsia, no localizaran el intelecto en la cabeza, de hecho no le daban importancia a la hora de las momificaciones y si al resto de nuestras vísceras. Tuvo que pasar mucho tiempo para que enderezar el entuerto.

El cerebro piensa, nos dirige y nos da venturas, pero también muchas desventuras.

Y su principal razón de existir es la de “llegar a un acuerdo con los demás”.

“Vamos ponernos de acuerdo.”

Pues bien esto hasta ahora no lo realiza nuestro cerebro. Con este cerebro los hombres no se ponen de acuerdo

Claro, así nos va. Creamos castas que benefician siempre a los mas sabios, inteligentes poderosos. Muchas menos veces, apoyan al débil, torpe, perezoso, ansioso.

Pero ojo, el bueno tiene que soportarlo, y si el malo no come, nunca va a dejar tranquilo al bueno

El mejor es el mas fuerte , el que consigue formar un grupo que le beneficie. Caiga quien caiga.

Es muy posible que el hombre de nuestros días, se esta poniendo en algo mas de acuerdo, pero esta muy lejos de conseguirlo.

Por ejemplo y en medio de esta terrible pandemia de Covid 19, la que hay liado con las vacunas.

No creo que el hombre sea malo, sino torpe, aunque progresivamente desentorpeciéndose.

Si junto al estudio de la compleja anatomía del sistema nervioso, y su casi imposible comprensión de su función, pudiéramos entender como convivir con más paz y ponernos de acuerdo. El salto en la evolución seria maravilloso.

Permitanme que me acuerde de San PIO XI, que arbitro aquella sentencia

“es absurdo llamar caridad a lo que es estricta justicia social”.

Esto que es una de las millones de frase que el humano arbitra con y sin validez. Lo estamos viendo con nuestra Pandemia.

Como no lleguemos a la inmunidad de la manada, la infección seguirá activa y puede incrementarse. Estamos perdidos

No hace falta caridad, sino hay que ser generosos, “por narices”, si no, a ver que pasa.

Si teóricamente, pudiéramos encontrar la parte del sistema nervioso, donde radica el sistema cerebral de ponerse de acuerdo, como función primordial e imprescindible.

Santa Maria  que alivio. Seria mas fácil evolucionar y llegar a Dios.

Los procesos mentales parten de la organicidad de nuestro cerebro y aun no los entendemos en absoluto.

Están ahí para buscarlos.

Posiblemente no existe un centro en el cerebro donde se elabore el acuerdo entre humanos, ni siquiera una forma de hacerlo.

El acuerdo entre humanos, nace de una plenitud del cerebro y su educación, asentada sobre una anatomo-fisiología bien orquestada.

Cerebro maduro, con una evolución basada en el saber y en la critica y con una dignidad basada en el amor a los demás, que pasa por su caridad, orquestada como justicia social.

El mundo depende de todos, pero también de cada uno.

El desacuerdo no permite una evolución, con guerras,  prisas , grandes desniveles de cualquier tipo.

Los postulados de tener, pose, mandar y trabajar por encima de todos, para destacar como individuo, no permite una buena evolución.

El ser humano no se puede permitir el no tener en cuenta a los demas

Como hijos de Dios, necesitamos, un vivir confortable, con una nutrición humanística, que enriquezca el conocimiento sin petulancias y con la capacidad de auto reparación física y psiquica.

Los excesos no están comprendidos en esta evolución de la mente.
El hombre repito, como hijo de Dios, ha nacido para ser feliz, solo y en grupos y tiene que esforzarse para que, dentro de un medio adecuado, consiga unos valores, que le favorezcan a el y los demás.

Está nuestra mente preparada para hacer estas cosas?.

Revisare los procesos mentales, que son el resultado de la conjunción de cerebro y mente. De lo interno pero también de lo externo.

Los procesos mentales son formas mediante las cuales nuestra mente almacena, elabora o traduce los datos que aportan nuestros sentidos, para que puedan ser utilizados en el momento actual o en el futuro. De hecho, la mente se define como un conjunto de procesos mentales. Y esta soportada, por una anatomía, fisiologia y una capacidad para gestionar el medio.  

Los procesos mentales, deben tener el menor peso posible de instintos y reflejos, deben ser mentales y por tanto casi todos adquiridos. La educación en un cerebro capaz.

Una serie de constantes mantienen  la evolucion de nuetras capacidades

Conciencia  y sobre todo de su contenido. No es un tipo de proceso mental, sino un conjunto de procesos mentales que implican varios aspectos como el fisiológico o el de la razón. Las formas de actuar, por lo tanto, pueden estar determinadas por nuestra genética y por lo que aprendemos a través de nuestra vida, todos los argumentos necesarios para el buen desarrollo de la labor de un buen humano. De un buen Hombre y mujer

Una serie de estructuras físicas bien integradas son necesarias para estos deberes que darán lugar a una serie de cualidades imprescindibles

La inteligencia. Que reconoce lo que sentimos, en tener conocimientos y habilidades, y en saber gestionar nuestras propias emociones y sentimientos y en entender las de los demás

 A esto se le estas llamando. Inteligencia emocional.

La intencionalidad. Se refiere a la dirección hacia un objeto.

El aprendizaje. Permite adquirir conductas, conocimientos, creencias, valores. entre otras.

El sentimiento. Supone el resultado de una emoción. La emoción y el sentimiento, que parten desde funciones elementales como mantener instintos primitivos, hasta desarrollar nuestros pensamientos. Tienen, por lo tanto, efectos psicológicos, fisiológicos y conductuales.

La percepción. Nos permite ver y darnos cuenta de lo que está sucediendo en una situación determinada. Nos ayuda a interpretar y dar un significado a una situación.

La atención, que permite centrar un estímulo concreto.

Todas estas cualidades para tener una buena mente y que de ella fluyan virtudes para el que la posee y todo su entorno. No tienen una estructura, son productos de la función y algo que podríamos llamar ESPIRITU, que consigue una maquina enormemente complicada y con capacidad de hacer estas funciones.

Sobre todo conseguir ponernos de acuerdo.

La frase mas absurda que he conocido es: “Hablando se entiende la gente”.

Es muy posible que esto ocurra en ocasiones, pero en general, tardamos y tardamos en ponernos de acuerdo.

Digamos esto a nuestros políticos, que llevan años diciendo lo mismo  y continúan elección tras elección, sin ponerse de acuerdo.

Como es explicable, que el elemento clave de la creación, “el homo sapiens sapiens”. El que sabe, que sabe, pueda conjuntar todas las maldades posibles.

Ladrones, embaucadores, asesinos

Violadores de niños y de lo que cae

Guerra de religiones

Mal reparto de todo

Hambrunas

Infecciones por maltrato de nuestro mundo, con el famoso sobrecalentamiento.

Los migrantes que se ahogan a manojitos.

Y en fin, parece que el demonio, anda suelto.

Es mas fácil pensar que esto es labor de un demonio, que la acción de un hombre que llega fuera de la tierra, con casi tranquilidad.

Y lo peor, que emplea en armamentos, para matar, mas dinero que en casi todo, de tal forma, que con el precio de unos portaviones, se quitaría el hambre de Africa por ejemplo.

Pues aquí no hay caridad que valga, hace falta terminar el cerebro, hacerlo mas útil.

Que las maquinas nos van a modificar nuestra conducta es probable, pero cuando y a cambio de que.

No me parece que la voluntad del hombre, que sirve para muchas cosas, junto a su sabiduria, sirva para un equilibrio social.

Hace falta quitarle trabajo, que se deleite con vivir, que trabajen las maquinas.

Respeten su memoria, no sobrecargarla. Es lo primero que pierde con casi todas las enfermedades, sobre todo cuando es viejo o se acerca a la vejez, que la diversidad del lenguaje no lo confunda.

Emoción, sentimiento, percepción, estrés y un sinfín de palabras dificilísimas de etiquetar, sean comprendidas por todo el mundo, sea cual sea su cultura.

Es vergonzoso, oír o leer el confusionismo, que tenemos con todo aquello que conduce  a la ansiedad de nuestro tiempo.

La ansiedad , la maldita ansiedad, por lo que sea, física, psíquica o biológica en general, tienen al individuo de nuestro tiempo maltratado y lo peor, los encargado de la educación, creen que el hombre con su voluntad y las  posibilidades psíquicas que tienen, es capaz de repararlo todo.

Nada está en nuestras manos, o al menos no sabemos manejarlos..

Si soñando un poco, llegamos a un estado, de paz exterior, pero también interior. Pues que bien. Estar cómodo.

Porque crecer es solo el argumento que de la flor tiene una simiente, en vez de tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento

San Juan de la Cruz, busco en su interior hasta conseguirlo.

A ver que pasa.

LA HOMINIZACIÓN

LA HOMINIZACIÓN

La hominización hace referencia a las diferentes transformaciones que el ancestro común de los primates y los homínidos sufrió a través de distintas especies hasta producir a los seres humanos como los conocemos en la actualidad el homo sapiens sapiens diferentes autores concuerdan entonces en que los cambios más resaltantes que ocurrieron en dicho linaje pueden resumirse en cinco puntos fundamentales el desarrollo del bipedalismo caminar sobre los dos miembros posteriores,  el perfeccionamiento de la manipulación manual y la fabricación, el uso de herramientas, la modificación de la mandíbula y de los dientes, el aumento en la masa cerebral y los cambios en las cuerdas vocales, el desarrollo del lenguaje y de la comunicación.

 El proceso de hominización comenzó en Africa hace más o menos 6 millones de años cuando algunos primates ancestrales dejaron rastros fósiles de su capacidad para el   uso de cierto tipo de herramientas, las fases del proceso de hominización corresponden a las distintas especies de las que se guardan registros fósiles estas son las especies del proceso de hominización

Australopitecus

Estos son tal vez los hominoides más antiguos que se han  encontrado a partir de los cuales se

piensa que surgieron los homínidos los australopitecos habitaban las sabanas africanas hace unos 4 millones de años y como se comentó caminaban erguidos sobre sus extremidades posteriores eran bípedos de acuerdo con los estudios paleontológicos de los fósiles, estos primeros hominoides tenían un aspecto y una contextura física más parecida a la de un simio que a la de un humano y de acuerdo con el tamaño de sus cerebros se cree que eran tan inteligentes como los chimpancés modernos.

De este género se conocen diversas especies que pudieron haber existido en el espacio temporal correspondiente a 2.5 millones de años atrás

El primer representante del género homo, es el homo habilis que existió hace 2.5 millones de años ya se comentó acerca de su capacidad de fabricar herramientas y de sus comportamientos sociales además de su mayor capacidad cerebral respecto a los australopitecos homo Ergaster.

El homo Ergaster vivió hace 1.8 millones de años y al igual que el homo habilis tenía la capacidad de fabricar herramientas con distintos propósitos entre ellos la casa lo que le proporcionó mas consumo de carne. Esta especie era probablemente, mayor que sus predecesores. De esta especie se han registrado fósiles tanto en Asia como en Europa y en el norte de Africa y se ha determinado que su capacidad craneal era aún mayor que la del homo Habilis .

Erectus al igual que el homo Ergaster y el homo Erectus vivió hace 1.6 millones de años y mantenía la habilidad para hacer herramientas y utensilios de cazadores . Estos homínidos lograron dominar el fuego y quizás se comunicaban con una suerte de lenguaje primitivo.

El homo Antecessor es considerado la especie más antigua del homínido hallada en Europa la cual habitó la tierra hace más o menos 900 mil o un millón de años, tenían cerebros más pequeños que el de los humanos modernos eran de contextura más grande que la de los homínidos anteriores y se cree que precedieron a los homo sapiens

Homo sapiens

Los representantes del homo sapiens fueron hallados entre Europa y Asia hace poco más de 200.000 años por lo que se piensa que convivieron en otros representantes del género tenían mayor capacidad craneal más de 1000 cc y podían fabricar herramientas y armas más elaboradas o sofisticadas. Construían sus viviendas, tenían cierta organización y practicaban rituales funerarios para sus difuntos

El Homo Sapiens Sapiens (el hombre que sabe que sabe), corresponde a los hombres modernos. Apareció hace 160.000 años como el hombre de Cromagnon que tenía una capacidad craneal de casi 2000 cc, los primeros registros fósiles sugieren una gran capacidad para elaborar herramientas y utensilios domésticos de piedra madera y hueso fueron los primeros en presentar complejas organizaciones sociales tribus y en aumentar el lenguaje y facilitar comunicación.

En esta especie surgió la creatividad y con ello el arte lo que se deduce por las pinturas rupestres halladas en las cuevas de Altamira en España’ posteriormente se dieron los procesos de culturización y de civilización los cuales marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad tal como la conocemos actualmente

Las características de la hominización estuvieron  definidas por algunos eventos característicos que ocurrieron en las distintas especies del linaje y que conllevaron al desarrollo del hombre moderno:

Estas características se resumen en:

La capacidad de caminar erguido sobre los miembros inferiores es tal vez una de las características más antiguas  compartidas por todos los homínidos y que apareció en los ancestros más primitivos pertenecientes al género. Asimismo la angulación dde la base del cráneo, permitió alojar un cerebro mas grande.

Australopithecus, los registros fósiles los sitúan                hace unos 4 millones de años que corresponden a una hembra del género descubierta en Etiopía en 1974 a quien bautizaron, como Lucy.

Los fósiles han permitido encontrar subtipos

 Australopithecus africanus .

Australopithecus afarensis

Australopithecus ramidus y

Australopithecus annamenzies

También del mismo género la capacidad de caminar erecto implicó una serie de modificaciones importantes del esqueleto las cuales fueron necesarias para la transición de una vida sobre los árboles a una vida en las sabanas africanas .

Al mismo tiempo apareció el:

El alargamiento de los miembros inferiores y aplanamiento de las plantas de los pies el acortamiento de los miembros superiores incluyendo los dedos de las manos, el ensanchamiento de las palmas de las manos y desarrollo de un pulgar oponible, la reestructuración de la columna en forma de S para soportar la cabeza en posición vertical, el estrechamiento y fortalecimiento de la pelvis para soportar las vísceras y órganos internos.

En esta fase del proceso de hominización es bueno establecer que los hominoides pertenecientes al género australopithecus tenían cerebros pequeños rostros prominentes al igual que sus dientes y brazos mucho más cortos que las piernas y la anatomía de las manos que les permitió utilizar la capacidad de las manos con cierta precisión diferente a la de los simios y más similar a la de los miembros del género homo se observó por primera vez en Australopithecusy en consecuencia el uso de herramientas se incremento y perfeciono.

Afarensis una especie de hominoide que tenía manos de proporciones similares a las de los humanos pero con dedos mas gruesos que les permitía una mayor capacidad de agarre, que era superior a los simios.

La siguiente fase del proceso de hominización está representada por hallazgos paleontológicos de la especie homo Habilis.

Hay evidencia indiscutible de que la fabricación de herramientas de piedra ocurrió hace más de 2 millones de años, antes de la aparición de cerebros más grandes y complejos.

El homo Habilis es la primera especie del género homo que se conoce, eran homínidos de baja estatura menos de 1.50 metros con cerebros apenas más grandes y dientes más pequeños que los de los australopithecus. Se les llamo Habilis por su habilidad para tallar piedras

Después de habilis hace unos 1.8 millones de años y hasta hace 200 mil años vivieron sobre la tierra

El homo Erectus que construia herramientas más sofisticadas y que  también aprendió a controlar el fuego, lo que tuvo gran significancia ecológica y les dio la posibilidad de cocinar sus alimentos , mantenerse caliente durante la noche en temporadas frías, ahuyentar depredadores e iluminar sus caminos en la oscuridad.

Tenía una capacidad cerebral aún mayor que la del homo habilis y con ellos aparecieron las primeras

organizaciones sociales que permitieron un gran desarrollo de la comunicación a través del lenguaje hablado en los  y dispersarse por zonas más templadas de Eurasia.

Existe evidencia de que los neandertales pertenecientes a la especie homo sapiens neanderthalensis que habitaron Europa y Asia occidental hace unos 6000 años, tenían prácticas religiosas.

Los Cromañones, los representantes europeos de homo sapiens sapiens, construían sus viviendas y mantenían comunidades estables hace unos 40 mil años.

Domesticaron animales y plantas y aparecio la agricultura y las primeras civilizaciones no Tardarpn en aparecer.

Modificación las mandíbulas y de los dientes, las diferencias entre las mandíbulas y los dientes de los simios y los homínidos son bastante importantes.

Los primeros tienen dientes esmaltados, gruesos y grandes con caninos y molares prominentes así como una gran mandíbula y sus músculos asociados en comparación con los australopithecus,  por ejemplo los simios tienen una mayor relación entre el área comprendida por los dientes y el peso corporal australopithecus Radimus tenía dientes

parecidos a los de algunos representantes del género como dientes pequeños con una delgada capa de esmalte y caninos cortos similares a los chimpancés. El australopitecus Afarensis tenía rasgos compartidos entre  simios y homínidos Incisivos como los de los chimpancés pero caninos como

los de los australopithecus africanus. Homo habilis tenía dientes más o menos parecidos a los de australopithecus Afarensis con una una reducción gradual del tamaño de los dientes frontales y un incremento del tamaño de los dientes laterales más cercanos a las mejillas, se piensa que esto estaba relacionado con ciertos cambios climáticos los

cuales pudieron haber modificado la composición vegetal y animal del entorno en el que estos organismos habitaban modificando también sus hábitos alimenticios aumento de la masa cerebral .

La evolución del cerebro desde los primeros homínidos hasta el hombre moderno y la  angulación de la base del craneo, ocurrieron poco después de la aparición del bipedalismo y una vez los cambios en la dentadura y las mandíbulas culminaron con el aumento de la masa cerebral

También se dio un aumento del tamaño corporal y este proceso de encefalización también estuvo acompañado con otros cambios característicos de los homínidos homo Habilis tenía un volumen cerebral mucho mayor que el de los Australopithecus pero distintos estudios computarizados han comprobado que el incremento no fue gradual el periodo

entre hace 4 y 2 millones de años mostró cambios insignificantes del volumen cerebral al menos en lo que respecta a Australopithecus Afarensis y Australopithecus Africanus , compartían cerebros de menos de 450 cc, mientras que los Homo Habilis hace 2 o 1.5 millones de años, tenían cerebros entre 650 y 700 cc.

Se deduce que la evolución del cerebro de los homínidos ocurrió en realidad en un momento de la historia hace unos 2 o 1.5 millones de años.

La comunicación mantenida por el aparato fonético de los humanos, tiene dos componentes, el sistema subtotal bajo  de la glotis que consiste en los pulmones y sus músculos y la laringe que comunica el sistema subletal con el tracto superior de esta. Las vías supra laríngeas humanas son diferentes a las de otros primates pues en los humanos el paladar está hacia atrás y la laringe está hacia abajo lo que permite la construcción única de una vía supra laringe a diferente a la de otros primates más aún el hecho de que la lengua humana pueda moverse en el espacio definido por el paladar y la columna vertebral permite generar los patrones de frecuencia que consiguen los sonidos de las vocales y las consonantes

Las estructuras y el mecanismo de control nervioso necesario para el establecimiento del habla humana evolucionaron hace 1.8 millones de años en homo Erectus de acuerdo con lo que sugieren la anatomía comparada entre los primates actuales y los fósiles del oso.

El lenguaje es una adaptación única de los humanos pues evolucionó en el cerebro humano aunque no existen evidencias anatómicas de la adquisición de ningún órgano nuevo diferente al de los predecesores del hombre moderno hecho que dificulta el estudio de su origen. Los antropólogos difieren respecto a cuando apareció por primera vez el lenguaje, algunos afirman que su origen acompañó a la aparición del homo sapiens moderno con el tamaño del cerebro moderno y el tracto vocal descendente completamente formado,  otros por el contrario ubican la aparición del lenguaje en los tiempos de homo habilis con los primeros registros de las herramientas y el comienzo del aumento en la masa cerebral sin embargo las diferentes adaptaciones encontradas para el desarrollo del lenguaje y su profunda integración con la naturaleza humana parecen indicar que este tuvo su origen hace muchos millones de años y ha sido sugerido que las primeras formas e incluían cantos y gestos.

Y aquí estamos nosotros, que nos distinguimos, porque ideamos y desde esta ideas construimos materias y dispositivos sociales complejos, que a su vez nos ayudaron a dar mas inteligencia a nuestra creatividad.

Estamos aquí en espera de nuevos acontecimientos. El ejercicio de las maquinas y sobre todo de la inteligencia artificial, no cabe duda que dará algo nuevo y esperamos que esté cargado este algo, de bondad y amor a los demás y a todo en general

EL ONCÓLOGO BARCELONÉS JOSEP BASELGA

EL ONCÓLOGO BARCELONÉS JOSEP BASELGA

Muere a los 61 años el oncólogo Josep Baselga

El oncólogo barcelonés Josep Baselga, fue director médico del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y el primer director del Instituto De Oncología del Vall d’Hebron

Fuimos compañeros en el Valle de Hebron y a todos nos sorprendia su sabiduría y su capacidad de innovar.

El tratamiento de los tumores de mama de manera individualizada proporciono unos explendidos resultados, y claro los Americanos lo reclamaron y allí desarrollo una investigación solida.

Esta maldita y afortunadamente rara enfermedad, no sé cómo lo contagio.

Amigo que descanses en la  paz de Dios

El oncólogo barcelonés Josep Baselga, actual director del área de Investigación y Desarrollo (I+D) para oncología de la compañía AstraZeneca, ha muerto este domingo a los 61 años, según ha hecho público el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en un comunicado. ‘La Vanguardia’ ha informado de que la causa de su fallecimiento ha sido la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Afincado Estados Unidos, fue director médico del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y el primer director del Instituto De Oncología del Vall d’Hebron. Tras estudiar medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, inició su formación en Medicina Interna en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, que completó en el Hospital Kings County de Brooklin y posteriormente en el área de oncología del Memorial Sloan Kettering de Nueva York.

Baselga regresó a España en 1996 como profesor titular de la UAB y coordinador y jefe del servicio de oncología médica de Vall d’Hebrón, donde, bajo su dirección, creó un departamento de oncología, que fue pionero y referente internacional, al integrar la asistencia a pacientes con un programa de investigación básica y clínica para trasladar a los enfermos de cáncer, con la mayor rapidez posible, los avances que se realizaban en el laboratorio.

Por iniciativa suya, creó el VHIO en 2006 y lo dirigió hasta su marcha a Estados Unidos, donde en 2010 se trasladó a Boston para dirigir la división de oncología, con más de cien investigadores, del Hospital General de Massachusetts, aunque lo compaginaba manteniendo la actividad científica en Vall d’Hebron.

Entre los años 2013 y 2018 asumió la dirección médica del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York y desde 2019 era el director mundial de I+D del Área de Oncología de la farmacéutica británica AstraZeneca.

Durante su trayectoria, recibió premios como el Rosenthal Family Foundation, el Pezcoller Award, el Premi Jaime I, la Medalla Trueta y el Premi Internacional de Catalunya.

Su enfermedad fue descrita en 1920 por el neurólogo alemán Hans Gerhard Creutzfeldt y poco después por su homólogo Alfons Maria Jakob. Una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la llamada enfermedad de las vacas locas, causó un grave problema de salud pública a finales del siglo XX. Causó la muerte prematura de 170 personas en el Reino Unido y 50 en el resto del mundo que habían ingerido priones infecciosos procedentes del cerebro de animales enfermos.

 La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que ha causado la muerte del oncólogo Josep Baselga, es una rara enfermedad neurológica degenerativa de evolución rápida. 

Tiene una incidencia de un caso por millón de personas al año, según datos del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC). Puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Suele manifestarse entre los 60 y los 70 años de edad. 

 Se caracteriza por un rápido deterioro del tejido cerebral causado por un prión, una proteína defectuosa que se extiende como una infección. Forma parte del grupo de las encefalopatías espongiformes, porque el cerebro se degrada de una manera que le da una apariencia de esponja.

Los síntomas iniciales incluyen dificultades de memoria, problemas de coordinación y alteraciones de comportamiento. A medida que la enfermedad progresa, los pacientes suelen experimentar movimientos involuntarios, trastornos de personalidad, alteraciones del estado de ánimo y demencia.

Suelen transcurrir entre tres y seis meses entre el inicio de síntomas y la muerte, aunque algunos casos tienen supervivencias algo más largas. No existe ningún tratamiento para frenar la progresión de la enfermedad: es mortal en el 100% de los casos.

Alrededor de un 10% de los casos tiene un componente hereditario conocido. La gran mayoría son casos esporádicos cuya causa se desconoce.

EL SÍNDROME DE HYBRIS EN LOS QUE DIRIGEN

EL SÍNDROME DE HYBRIS EN LOS QUE DIRIGEN

El síndrome de Hybris fue detectado por los antiguos griegos para identificar a los lideres o notables que borrachos de poder se comportaban como tiranos y a veces como dioses.

Sin salirme de mis tiempos, estos Hybris, los he visto y los sigo viendo.

Al día siguiente recibir un tratamiento de notable, empiezan a tener este síndrome. Y los demás que le rodean, se contagian de sumisión.
El síndrome es propio de los abusadores que llegan a cometer vejaciones y acciones crueles hacia los que, según su parecer, están “por debajo de ellos.” Héroes militares, políticos, directivos de empresas… todos ellos pueden padecer lo que actualmente se denomina síndrome o mal de Hybris,y es un trastorno paranoide, que se inicia desde una megalomanía instaurada y termina en una paranoia acentuada.”
El síntoma dominante es el egocéntrico como la desmedida seguridad en sí mismo; son impulsivos e imprudentes; se sienten superiores a los demás; le otorgan una desmedida importancia a su imagen; ostentan sus lujos; son excéntricos; se preocupan porque sus rivales sean convencidos y si es posible vencidos a costa de cualquier cosa; no les interesa la opinión de lo demás por supuesto no escuchan a los demás; son monotemáticos (todo ronda en torno suyo); se sienten iluminados y aunque fallan, no lo reconocen.
La pérdida de poder o de popularidad los sume en la desolación, “la rabia y el rencor” y entonces, solo entonces recurren a algún tipo de ayuda psiquiátrica o psicológica. Pero solo tras “dejar muchos cadáveres por el camino.”
La primera etapa se da cuando el sujeto asume un poder y comienza a verse rodeado de aduladores. Si al principio dudaba de su capacidad para ejercer el mando, las dudas pronto se disipan y atribuye todos los éxitos a sí mismo. De aquí pasa a la fase en la que cree que nada de lo que dice, hace y piensa puede ponerse en entredicho. Se siente infalible e insustituible. Y todo aquél que se le oponga será relegado al ostracismo. Estos sujetos confunden realidad con fantasía como cosa normal. Su mundo se divide entre ganadores y perdedores por lo que se asumen como ganadores a la vez que temen enormemente perder su estatus y se afanan a toda costa por mantenerlo ya sea mediante el fraude o la tergiversación de los hechos sin dudar ni por un momento en adoptar actitudes amenazantes y causar a los demás que están por debajo de él, daños irreparables.

En los años de democracia, y no digamos de dictadura, este síndrome se veía en todos los políticos, de todo tipo. No solo son soberbios y megalómanos, algunos claro, sino que no pueden entender, que alguien dude de su integridad y poder.

Es decir estos señores, llenan la historia, los hubo y los hay.

Evidentemente pertenecen a un grupo patológico. Esto es casi seguro, pero que les pasa en el cerebro. Que estructura rompe el equilibrio afectivo.

Y la pregunta es: ¿ Ellos no se dan cuenta? y si se la dan, siguen porque son salvadores de la patria y esto es imnegociable.

De verdad, que yo no estoy con ningún grupo, solo que escribo un libro sobre los homínidos y su evolución.

Seguro que su sentido critico y de los que le rodean, le pasa algo. Pero yo ni me acerco.

Se podría parecer a psicópatas producidos por el medio que viven.
David Owen y Jonathan Davidson en 2009 publicaron en la revista Journal of Neurology el “Síndrome de Hybris: ¿un desorden de personalidad adquirido?”, que posteriormente puso en relación el poder y la enfermedad en The Hibris Syndrome: Bush, Blair and the Intoxication of Power.
Los libros que Owen y Davidson publicaron, no fueron aceptados por todos. Los libros fueron muy acogidos por intelectuales progresistas, y rechazados por cortesanos que dijeron que los autores acusaban a Bush y Blair de “locos”. Es sorprendente pero no por ello inexacto que los círculos de las personas influyentes son con frecuencia gente no preparada, pero si lo están para pelotear, ellos no están para pensar sino para adular y están incapacitados para distinguir entre la cordura y la locura.

El poder y la enfermedad explican la política mundial desde una perspectiva holística, tomando en cuenta las enfermedades y el síndrome de Hybris , se puede fácilmente explicar la patología de multiples lideres tales como; el Sha Reza Palevi, Kennedy, Hitler, Stalin y otros. Las sociedades padecen las consecuencia de las dolencias físicas y psicológicas de sus líderes y tienen que aprender cómo protegerse. El libro sobre la intoxicación del poder, describe con detalle el síndrome de Hybris de Bush y Blair, al que atribuye las graves equivocaciones que cometieron a propósito de la invasión a Irak.
“Los políticos víctimas del Hybris tienen una propensión narcisista al ver la realidad como suya y la utilizan como un terreno en el que pueden ejercer el poder y buscar la gloria”. Se comportan de manera impulsiva, creen ser infalibles, hablan de sí mismos usando el plural mayestático “nosotros” o en tercera persona, como si fuesen voceros de un “presidente” a quien admiran. Se sienten responsables de una misión histórica, que los pone por encima de la ética que rige para la gente común, pero no para ellos, que encarnan la historia. Cuando Bush y Blair manipularon la información y mintieron acerca de las armas químicas, no creyeron que cometían una falta, por la trascendencia de los fines que perseguían. “Creían que no debían rendir cuentas a la opinión pública, sino solamente ante el tribunal de la historia y de Dios que les glorificabá”.
Los afectados por el Hybris creen que son el centro del universo y que todos conspiran en su contra. Cuando el 11S Bush declaró “seguiremos defendiendo la libertad y todo lo bueno que existe en este mundo… “ Este enemigo ha atacado a todos los pueblos amantes de la libertad. ”.

Para ellos todo lo que existe participa de la lucha entre ellos, que son el bien, y sus enemigos imaginarios o reales, que son el mal. Tratan de concentrar el poder que pueden, pero al mismo tiempo se presentan como víctimas potenciales de personas u organizaciones misteriosas. La categoría Hybris es útil para estudiar el comportamiento de líderes de países democráticos como Bush y Blair, ayudan a entender a dictadores como Hitler y Stalin y también la psicología de algunos caudillos pintorescos del tercer mundo como Pol Pot, que asesinó a millones de camboyanos, o Abimael Guzmán, que produjo una masacre en Perú, ambos ciegos de vanidad, suponiendo que eran los líderes más esclarecidos de la historia de la humanidad. En esta época de la insoportable levedad del ser, unos pocos dictadores tropicales protagonizan la versión cantinflesca del Hybris hablando con pajaritos y resucitando una caricatura grotesca de los 70. Los síntomas del Hybris se agudizan cuando los líderes permanecen en el poder mucho tiempo y se rodean por incondicionales que nunca los contradicen, aplauden sus errores, les extravían de la realidad. Son los mensajeros de Némesis que les conducen a la tragedia.
PETER GARRD , de 57 años es un neurólogo e intenta buscar patrones de conducta y sus trastornos. Ha estudiado cómo detectar trastornos mentales en el lenguaje honesto desde los gestos, TICS y lenguaje corporal. Todo lenguaje o gestos con lo que expresamos espontáneamente y sin digerir lo que decimos.
Dice GARRD que los enfermos en sus textos hablados o escritos suelen usar palabras claves y giros que permiten diagnosticar sus trastornos y los localiza en discursos de políticos y poderosos.
La gente dice mentiras habitualmente, pero el problema es que sabemos que mienten y además nos las creemos, incluso después de descubrir que mienten.
El sindrome de Hybris , intenta describir porque el cuadro o síndrome que modifica el cerebro del poderoso y lo hace mentir, también modifica de una forma simétrica a quien lo obedecen que además aumentan sus trastornos.
Representa este trastorno de Hybris la soberbia contra los dioses griegos que los habían castigado con el Nemesis
El trastorno es tan antiguo y universal como el hombre. El poder enferma al que lo utiliza pero también al que obedece y si el poder es absoluto, el trastorno que produce es absoluto.
Nos sorprende la idea de que ejercer el poder altera nuestra neuroquimica. Y esta alteración es más profunda y persistente cuanto mayor y más duradero es ese poder y posiblemente carece de límites. Aunque esto parece excepcional no es distinto de todas las manifestaciones somato psíquica de nuestra biología. Hace mucho tiempo que conocemos que cualquier cambio en nuestros metabolitos se sigue de modificaciones somáticas y psíquicas, de forma que no es extraño que el poder actúe degradando al interlocutor y al actor al mismo tiempo.
El poderoso necesita de la obediencia, porque ello aumenta su propia autoconfianza hasta llevarle a estar privado de la duda de si mismo y aislarlo de la realidad.
La gente que rodea al líder le proporciona más cualidades de las que supone que ve. Ve mas capacidades de la que ven sus ojos, con lo cual comparte el delirio del líder.
El análisis de la conducta de nuestros políticos europeos del siglo XX y XXI, nos permiten apreciar que todos o muchos de ellos, tenían un síndrome Hybris que compartían con sus colaboradores cercanos y también con muchos distantes .
Lo que mas sorprende de este síndrome es que el líder o poderoso esta loco y convierte a sus seguidores tambien en locos y el contagio de la irracionalidad esta por encima de las condiciones sociales de los seguidores .
El síndrome de Hybris es también supuestamente contagioso, o por lo menos deseable por muchos
Quizas la explicación de la influencia de lo psíquico en somatico, se haga a través de las llamadas neuronas espejo o neuronas Cubelli, Estas neuronas se activan cuando un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo,1
Se llaman en espejo las neuronas cuando se encienden en un individuo «reflejando» la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de «espejo». Tales neuronas habían sido observadas en primer lugar en primates, y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.
En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan una función importante dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideran que la neurona espejo es uno de los descubrimientos más importantes de las neurociencias en la última década.2
Estas neuronas están activas cuando los simios realizan alguna tarea, y además cuando observan esa misma específica tarea realizada por otro. Las investigaciones desarrolladas empleando IRM, estimulación magnética transcraneal (TMS) y electroencefalografías (EEG) han encontrado evidencias de un sistema similar en el cerebro humano, en el que también coinciden el observar y el actuar.
La función del sistema espejo es objeto de muchas elucubraciones científicas: estas neuronas son importantes para comprender las acciones de otras personas, y para aprender nuevas habilidades por imitación. Algunos investigadores piensan que el sistema espejo podría imitar las acciones observadas y así enriquecer la teoría de las habilidades de la mente;3 otros lo relacionan con las habilidades de lenguaje;4 también, se ha sugerido que las disfunciones del sistema espejo podrían ser la causa subyacente de algunos desórdenes cognitivos, tales como el autismo. Se están realizando investigaciones sobre todas estas posibilidades.
Las neuronas espejo fueron encontradas por casualidad. En el año 1996, Giacomo Rizzolatti trabajaba con Giuseppe di Pellegrino, Luciano Fadiga, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese en la universidad de Parma, en Italia. Estos científicos habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano: por ejemplo, asir objetos o ponerlos encima de algo. Durante cada experimento, registraban la actividad de sólo una neurona en el cerebro del simio mientras le facilitaban tomar trozos de alimento, de manera que los investigadores pudieran medir la respuesta de la neurona a tales movimientos7 El trabajo fue publicado y posteriormente otras publicaciones lo ha confirmado,9 hallando neuronas espejo en las regiones parietal inferior y frontal inferior del cerebro. Recientemente, las evidencias del IRMf, de TMS y de EEG, así como del comportamiento, sugieren con firmeza la presencia de sistemas similares en el ser humano, en el que se han identificado regiones del cerebro que se activan durante la acción y la observación de la misma. No sorprende que estas regiones cerebrales coincidan con las localizaciones encontradas en el macaco.10

Se cree que las neuronas espejo intervienen en la comprensión del comportamiento de otros individuos. Por ejemplo, una neurona espejo que se active cuando el mono rompe un trozo de papel se activaría también cuando el mono ve a una persona rompiendo un papel, u oye un papel rompiéndose, sin ver la imagen. Estas características hacen que los investigadores crean que las neuronas espejo codifican conceptos abstractos de acciones como «romper papel», ya realice la acción el mono o una persona.11
No obstante, se desconoce la función de las neuronas espejo en los macacos. Ya adultos, estos simios no parecen aprender por imitación. Los experimentos recientes sugieren que los macacos pueden imitar los movimientos de la cara de un ser humano; pero sólo los neonatos, y durante un marco temporal limitado.12 Sin embargo, no se sabe si las neuronas espejo son la base de este comportamiento. Es posible que, en simios adultos, las neuronas espejo permitieran a un mono entender lo que está haciendo otro congénere, o reconocer la acción que realiza.13
Desde el momento del nacimiento el ser humano muestra una tendencia a imitar los gestos de los demás, se hipotetiza que esta capacidad innata de imitación, que también existe en los primates, tiene su base en las neuronas espejo. El sistema compuesto por estas neuronas se iría refinando posteriormente, con el aprendizaje. De hecho, mientras más experiencia exista en la conducta observada, mayor será la activación de las neuronas espejo y, por tanto, más auténtica será la simulación.14
Investigadores de la UCLA hicieron la primera medida experimental de la actividad de neuronas espejo en el cerebro humano, no sólo en las regiones motoras del cerebro ( circunvolución frontal inferior y la corteza parietal inferior) donde se pensaba que existían, sino también en las regiones involucradas en la visión y en la memoria.1516 Además ha sido demostrado que en el cerebro de la mujer hay un mayor número de neuronas espejo y el sistema es más activo que en el cerebro masculino.17
Con frecuencia el grupo influenciado por el líder se despierta para ver el error a que esta sometido, pero entonces ya es tarde para el sufrimiento y la catástrofe
Cuenta Garrard que el ministro británico John Major fue el primer británico que no padeció el Hyibris, y esto se debió posiblemente a que su propio partido estaba psíquicamente mas evolucionado y no le permitió ni reconoció la obediencia. La mayoría de los servidores del líder , encarnan y sobrevaloran las esencias de un grupo o de una raza, lo cual lo hace portador de los valores de la patria, del pueblo y del destino del país.
Que ocurre en el cerebro del servidor que no le permite ver e incluso aplaude y victorea, al líder equivocado y confuso que los lleva irremisiblemente a la catástrofe. El pueblo se vuelve loco con su líder y lo aplaude con delirio, es un profeta, y el delirio que sienten por él forman un bucle delirante que se retroalimenta.
Este síndrome de Hybris no es especifico del político, nuestra sociedad está cargada individuos con este poder de evocar el síndrome. Militares, políticos, banqueros y una plenitud de individuos que tienen pocos datos en común, su tenacidad es el único dato que se repite.
Es sorprendente ver cómo la masa no se advierte del peligro o si lo hace no es de manera consciente y no se da cuenta del daño que está proporcionándoles..
¿Por qué un hombre se transforma en líder ¿ y porque es imitado con tanta frecuencia ¿
La mayoría de estos síndromes conducen a la locura del que los contagia pero también de los contagiados.

Bibliografia
Fisher, Nick (1992). Hybris: a study in the values of honour and shame in ancient Greece. Warmister (Reino Unido): Aris & Phillips. ISBN 9780856681448. http://www.antena3.com/noticias/sociedad/nino-paralisis-logra-caminar-gracias-patito_2010021200052.html
V.S. Ramachandran, en su ensayo Mirror neurons and imitation learning as the driving force behind «the great leap forward» in human evolution hace referencia a su potencial importancia en el lenguaje y la imitación
Michael Arbib, The Mirror System Hypothesis. Linking Language to Theory of Mind, 2005, retrieved 2006-02-17
Hugo Théoret, Alvaro Pascual-Leone, Language Acquisition: Do As You Hear, Current Biology, Vol. 15, No. 3, pp. 84-85, 2002-10-29
Oberman LM, Hubbard EM, McCleery JP, Altschuler EL, Ramachandran VS, Pineda JA., EEG evidence for mirror neuron dysfunction in autism spectrum disorders, Brain Res Cogn Brain Res.; 24(2):190-8, 2005-06
Mirella Dapretto, Understanding emotions in others: mirror neuron dysfunction in children with autism spectrum disorders, Nature Neuroscience, Vol. 9, No. 1, pp. 28-30, 2006-01
Giacomo Rizzolatti et al. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions, Cognitive Brain Research 3 131-141

EL HOMBRE SIN CORONA

EL HOMBRE SIN CORONA

No sé si nos damos cuenta, pero estamos en medio de una batalla, creciente entre mujeres y hombres.

Esta batalla, pero en mínimos lleva mucho tiempo, pero se ha activado y de manera creciente, en los últimos tiempos.

Las manifestaciones continuas y tumultuosas y las peticiones de la mujer son crecientes.

De entrada, digo, que estoy con ellas, que han sido vejadas durante la historia y continuan siéndolo y esto tiene que acabar.

Pero ojo, lo que ha de pasar no esta escrito.

Si la mujer gana la batalla y es muy posible que así sea. El hombre no solo no va a mandar, sino que “no puede tener hijos y la mujer si”. Incluso con una célula de su piel modificada, se puede fecundar sus óvulos y todo queda en casa.

De hecho en el reino animal la autofecundacion esta ampliamente comprendida

Animales hermafroditas

No le pasa lo mismo al hombre, no tiene donde depositar sus espermas, salvo que fabrique un útero.

Pero hasta ahora, la cosa no va así.

Si el hombre no tiene una mujer a la que fecundar, no proliferara la especie. La homosexualidad tan creciente y ganando terreno, no tiene esto solucionado.

La mujer lo tiene y de sobrado.

Ya hace un siglo, Aldoux Husley, escribió Un Mundo Feliz, donde proponía un sistema, pera crear hominidos de laboratorio perfectamente adoctrinados y drogados contra la ansiedad, que terminaba con la diferencia hombre mujer.

Todos iban por el mismo camino y estaban en el laboratorio preparados, para mandar o servir En el centro de incubación y condicionamiento de la central de Londres  trabajaban 300 fecundadores y donde se unía un óvulo y un espermatozoide en un tubo de ensayo y se multiplicaban dando  lugar de 896 embriones idénticos este proceso se realizaba paradójicamente deteniendo el crecimiento normal era el principio de producción en masa aplicado a la biología

Los embriones se mandaban a la sala de predestinación social para crear seres humanos socializados con un futuro determinado se les controlaba el nivel de oxígeno según la casta a la que debían pertenecer se los proporcionaba diferente cantidad de oxígeno para que fueran más o menos inteligentes.

Los épsilon eran la casta más baja  los alfas la más alta independientemente de su pertenencia todos estaban educados para amar su destino .

Todos iguales, el cerebro bien lavado y una jerarquía biológica inmutable.

Esto hoy con los procedimiento que tenemos, seria fácilmente conseguible

Pero la lucha no tiene por qué colocar al varón como jefe, lo puede ser una mujer perfectamente.

De formas que de aquí van han surgir cosas. Ni siquiera hace falta esta industria tan compleja

La primera el varón ya no es necesario para la evolución. No tiene a quien preñar

La mujer es imprescindible.

Como esto va a ocurrir y que va a proporcionar.

¿Va ha desaparecer el hombre como animal, o convertirse en algo subrogado, cuando ahora es un rey?

No hay ni un solo día, en que un hombre no mate a una mujer o la destruya de alguna manera. Esto ya nadie lo aguanta y las mujeres menos.

Esto a nivel social, no se soporta e incluso muchos hombres, las apoyan.

De forma que podemos tener un futuro lleno de mujeres. “Que manden por su numero y por su cerebro mas lógico”.

E incluso como ellas tienen los materiales, para la gestación y fecundación, podrían determinar que solo fueran mujeres la descendencia. Es cuestión de quimica

El cerebro de las mujeres es mas pequeño, como los ordenadores, gasta menos y tienen una infinita capacidad y ademas tienen dos cromosomas XX. Y no para que uno sustituya al otro, sino con funciones que el hombre no tiene, sobre todo en lo referente a la visión y otras muchas funciones por descubrir.

El hombre tienen dos cromosomas X e Y. y esto no se si iguala a las capacidades de la mujer.

De forma que este libro tiene como objetivo alarmar al hombre, de que podemos desaparecer como especie, o la de no pertenecer a la especie dominante.

Esto va a pasar en milenios, y en el intervalo puede ocurrir cualquier cosa.

Y como el hombre todo lo ha solucionado, o muchas veces lo hace con la guerra, no se si este método va a valerle en el futuro, con alguien con libertad, capacidad de autorreproducirse y con otros objetivos no belicistas.

 La llamada “ideología de género” afirma, alegremente, que la cualidad de femenino o masculino en el ser humano no viene dada por la naturaleza sino por la cultura; que no se  nace  hombre o mujer,  sino que cada cual elige su sexo entre una multiplicidad según las propias inclinaciones o deseos.

Esto puede ser cierto, pero tenemos que aceptar las consecuencias.

Nunca en las especies, ha habido una guerra por el poder entre los géneros de los animales, ni tan siquiera cuando se convirtió en hominido.

El dominio lo tuvo casi siempre uno de ellos, el hombre en general, y los demás sumisos a aguantar.

De pronto las mujeres han decidido que esto se acabó, que no necesitan un mando masculino para seguir viviendo como especie, y “ han empezado una guerra”, sobre todo con inteligencia y manifestaciones, que dan tanto fruto. Se las pueden apañar solas

La ideología actual no lucha por el respeto a los homosexuales o “trans”,  sino por la confrontación entre el hombre y la mujer.

La ONU, impone, universalmente, el feminismo radical, esto viene ya de lejos. no es algo moderno, Friedrich Engels,  seguidores de  Carlos Marx. Marx parten del  capital y del trabajo, para lograr la revolución social y el poder. Engels teorizaba sobre la  confrontación del hombre y la mujer, para lograr la desaparición de la familia. Esta ideología y adocenamiento machaca, incluso a los niños pequeños en las escuelas, y por la imposición de silencio. Ha obedecer se ha dicho. Como si esto fuera aceptado eternamente

Pero se dejan atrás, que el otro también pinta, y además a medida que se pisa mas a las mujeres, las están invitando a revelarse y empezar su lucha.

Y claro que lo han hecho. Pongan la TV un momento y lo verán día si y día tambien.

El sexo no reproductivo, movió al hombre  de tal manera que empezó a utilizarlo de todas maneras con el fin de mantener quieta su ansiedad, tan en progreso y llego totalmente a desvincularlos.

Tenemos dos formas de usar el sexo.

Una para procrear y proliferar la especie.

La otra como órgano de placer.

La primera no es simplemente necesaria. Determinadas razas son muy prolíficas, y sustentan con creses la natalidad, mientras que muchos grupos eligen el sexo como placer, probablemente como droga, les es mas gratificante y caiga quien caiga.

Y aquí estamos.

Esto no es baladí, de aquí parten consecuencia y de ellas y repito, el hombre sale perdiendo, ya no cumple los parámetros de los seres vivos “la reproducción”.

Siempre le queda la oportunidad de actuar como un virus y comportarse como parasito. Pero esto no ha sido nunca nuestro sueño.

Mandar, mandar y volver a mandar y caiga quien caiga.

El efecto rebote no nos lo esperabamos

EL COVID PROLONGADO

EL COVID PROLONGADO

Esto dos artículos, se refieren a la persistencia del Covid como enfermedad crónica

LA   dificultad de estos estudios, nunca dan clara idea de como actuar. Esta hechos en Dinamarca 2020 y publicados en  The LANCET  .

El concepto del llamado COVID prolongado ha ganado prominencia en los últimos meses, y algunos pacientes informaron manifestaciones neurológicas persistentes , desde síntomas más leves como dolores de cabeza, hiposmia, hipogeusia y fatiga hasta afecciones más graves que incluyen trastornos del sueño, dolor, deterioro cognitivo y (en casos muy raros) Síndrome de Guillain-Barré

El SARS-CoV-2, la causa de la epidemia de COVID-19, ha provocado más de 117 millones de casos y más de 2 · 6 millones de muertes en todo el mundo al 7 de marzo de 2021, según las estimaciones de la OMS . 

La presencia o ausencia de inmunidad protectora después de la infección o la vacunación contra el SARS-CoV-2 afectará la transmisión del virus y la gravedad de la enfermedad.

Se cree que la ausencia de inmunidad preexistente al SARS-CoV-2 es responsable de la rápida propagación del virus a nivel mundial y de la pandemia continua. Por lo tanto, es esencial comprender mejor el grado de protección contra la reinfección con SARS-CoV-2 para perfeccionar las estrategias de intervención adecuadas.

Se sabe poco sobre la protección contra las infecciones repetidas por SARS-CoV-2, pero dos estudios en el Reino Unido han encontrado que la inmunidad podría durar al menos 5-6 meses después de la infección.

Estos datos sugieren que la reinfección por SARS-CoV-2 es poco común y ocurre en menos del 1% de las personas que previamente dieron positivo por SARS-CoV-2. Estos hallazgos son consistentes con varios estudios de casos únicos o pequeños, con solo hasta seis pacientes, realizados en los EE. UU., China, Corea del Sur e India, que encontraron que la reinfección ocurre dentro de los 26 a 142 días después de la primera infección, respaldada por factores genéticos. pruebas y resultados negativos de la prueba de PCR entre las dos infecciones.

 Los virus estrechamente relacionados SARS-CoV y MERS-CoV indujeron una inmunidad que por lo general duraba de 2 a 3 años después de la infección.

No está bien descrito el grado en que la infección por SARS-CoV-2 confiere protección frente a una reinfección posterior. En 2020, como parte de la amplia y gratuita estrategia de pruebas de PCR de Dinamarca, aproximadamente 4 millones de personas (69% de la población) se sometieron a 10 · 6 millones de pruebas. Utilizando estos datos nacionales de pruebas de PCR de 2020, estimamos la protección frente a la infección repetida con SARS-CoV-2.

Métodos

En este estudio observacional a nivel de población, recopilamos datos a nivel individual sobre pacientes que habían sido evaluados en Dinamarca en 2020 de la base de datos de microbiología danesa y analizamos las tasas de infección durante la segunda oleada de la epidemia de COVID-19, del 1 de septiembre al 31 de diciembre. , 2020, mediante la comparación de las tasas de infección entre personas con pruebas de PCR positivas y negativas durante el primer aumento (marzo a mayo de 2020). Para el análisis principal, excluimos a las personas que dieron positivo por primera vez entre las dos oleadas y las que murieron antes de la segunda. Hicimos un análisis de cohorte alternativo, en el que comparamos las tasas de infección durante todo el año entre aquellos con y sin una infección previa confirmada al menos 3 meses antes, independientemente de la fecha. También investigamos si se encontraron diferencias por grupo de edad, sexo, y tiempo desde la infección en el análisis de cohorte alternativo. Calculamos los cocientes de tasas (RR) ajustados por posibles factores de confusión y la protección estimada contra la infección repetida como 1 – RR.

Recomendaciones

Durante el primer aumento (es decir, antes de junio de 2020), se realizaron las pruebas a 533381 personas, de las cuales 11 727 (2 · 20%) resultaron positivas para la PCR y 525 339 fueron elegibles para seguimiento en el segundo aumento, de las cuales 11 068 (2 · 11%) dieron positivo durante el primer aumento. Entre los individuos elegibles con PCR-positivo del primer aumento de la epidemia, 72 (0 · 65% [IC 95% 0 · 51–0 · 82]) dieron positivo nuevamente durante el segundo aumento en comparación con 16 819 (3 ​​· 27% [ 3 · 22-3 · 32]) de 514 271 que dieron negativo durante la primera oleada (RR ajustado 0 · 195 [95% CI 0 · 155–0 · 246]). La protección contra la repetición de la infección fue del 80,5% (IC del 95%: 75,4-84,5). El análisis de cohorte alternativo proporcionó estimaciones similares (RR ajustado 0 · 212 [0 · 179–0 · 251], protección estimada 78 · 8% [74 · 9–82 · 1]). En el análisis de cohortes alternativo, entre los mayores de 65 años, la protección observada contra la repetición de la infección fue del 47,1% (IC del 95%: 24,7-62,8). No encontramos diferencias en la protección estimada contra la infección repetida por sexo (hombres 78,4% [72,1–83,2]vs mujeres 79 · 1% [73 · 9-83 · 3]) o evidencia de disminución de la protección con el tiempo (3-6 meses de seguimiento 79 · 3% [74 · 4-83 · 3] vs ≥7 meses de seguimiento 77 · 7% [70 · 9–82 · 9]).

Interpretación

Nuestros hallazgos podrían informar las decisiones sobre qué grupos deben vacunarse y abogar por la vacunación de personas previamente infectadas porque no se puede confiar en la protección natural, especialmente entre las personas mayores.

Investigación en contexto

Evidencia antes de este estudio

Buscamos publicaciones en PubMed y en los servidores de preimpresión bioRxiv y medRxiv entre el 1 de septiembre de 2019 y el 14 de febrero de 2021, sin restricciones de idioma, utilizando los términos («SARS-CoV-2» O «COVID-19» O «COVID» O “Coronavirus”) Y “reinfección” E “inmunidad”. Para los artículos preimpresos, incluimos el término de búsqueda «humano» y encontramos 695 artículos, de los cuales 192 se publicaron en el servidor bioRxiv y 503 en el medRxivservidor. En PubMed, encontramos 112 publicaciones revisadas por pares y, después de filtrar por estudios en humanos, identificamos 48 artículos. La mayoría de estos artículos revisados ​​por pares informan que la reinfección con SARS-CoV-2 es un evento raro que ocurre en menos del 1% de los casos de COVID-19. A continuación, repetimos nuestra búsqueda en PubMed y cambiamos el término de búsqueda «reinfección» por «seroprevalencia» para evaluar la inmunidad al SARS-CoV-2 en la población en un momento dado. Identificamos 47 estudios que informaron una seroprevalencia de SARS-CoV-2 basada en respuestas de anticuerpos séricos de 0 · 37–22 · 1%, destacando la ausencia o el bajo nivel de inmunidad en la población en general. Al observar la inmunidad natural, identificamos tres estudios de cohorte: un artículo revisado por pares sobre reinfecciones en residentes de dos hogares de ancianos y dos artículos preimpresos,

Valor agregado de este estudio

Mediante el análisis de los datos de vigilancia a nivel de población danesa con más de 10 millones de resultados de pruebas de PCR identificables por personas en 2020, estimamos que la inmunidad protectora es aproximadamente del 80% al 83% en personas menores de 65 años. No encontramos diferencias en la inmunidad durante el período de estudio. Entre las personas de 65 años o más, se estimó que la inmunidad era aproximadamente del 47%.

Implicaciones de toda la evidencia disponible

La infección natural con SARS-CoV-2 condujo a una protección observada contra la reinfección estimada en aproximadamente 80% después de 6 meses. Sin embargo, la baja inmunidad natural observada en personas de 65 años o más subraya la necesidad de vacunar a las personas previamente infectadas, en particular en este grupo de edad.

Dinamarca registró su primer caso positivo de SARS-CoV-2 el 27 de febrero de 2020.

Al igual que en otros países europeos, la epidemia se caracterizó por dos oleadas de infecciones en 2020, una en primavera (marzo-mayo) y otra en otoño-invierno (septiembre-diciembre). Dinamarca ha estado realizando pruebas de alta intensidad para la infección por SARS-CoV-2 entre sus 5,8 millones de residentes, con inversiones en instalaciones de prueba realizadas con el objetivo más amplio de mantener la sociedad abierta siempre que sea posible. Además de las pruebas de PCR realizadas en personas sintomáticas por derivación dentro del sistema nacional de atención de la salud, un sistema de pruebas nacional paralelo, dirigido principalmente a personas no sintomáticas, estuvo ampliamente disponible a partir de mayo de 2020, conocido como TestCenter Dinamarca. Como parte de este sistema de prueba paralelo, las estaciones de prueba a nivel nacional ofrecieron pruebas de PCR gratuitas a todos los residentes mayores de 18 años, y la posterior expansión para todos los mayores de 2 años en septiembre de 2020. La cantidad de estaciones de prueba ha aumentado gradualmente durante 2020, y al 31 de diciembre de 2020, se habían realizado más de 10 millones de pruebas de PCR en Dinamarca en 3 · 96 millones de personas en total. Todas las pruebas son identificables inequívocamente a las personas, lo que permite identificar a las personas con más de una prueba positiva a escala nacional. El objetivo de nuestro estudio fue estimar la protección contra infecciones repetidas medida por PCR positiva de SARS-CoV-2, incluyendo si la protección estimada resultante de una primera infección difería por grupo de edad, sexo o período de tiempo desde la infección.

Métodos

 Diseño de estudios, recopilación de datos y sistema de vigilancia.

En este estudio observacional a nivel de población, recopilamos datos a nivel individual de la base de datos de microbiología danesa (MiBa) para todas las personas que se sometieron a una prueba de PCR para SARS-CoV-2 entre el 26 de febrero y el 31 de diciembre de 2020. Registros electrónicos de reservas Los resultados se capturan en el MiBa en un formato identificable por personas y se enriquecen con datos (incluida la edad, el sexo y el estado vital) del sistema de registro civil y otros registros del sistema de vigilancia nacional automatizado.

 El sistema de vigilancia está alojado y mantenido por Statens Serum Institut (SSI; Copenhague, Dinamarca), el Instituto Nacional Danés para el Control y la Prevención de Enfermedades Infecciosas.

En cada sitio de pruebas de PCR que forma parte de TestCenter Denmark, los hisopos de garganta se recolectan y transportan a instalaciones centrales de laboratorio de alto rendimiento (uno en el campus de SSI o uno que abrió el 7 de diciembre de 2020, en Aarhus, Dinamarca) y analizados por PCR. Las citas para las pruebas de PCR se reservan electrónicamente o por teléfono, y los resultados de las pruebas generalmente están disponibles en 48 h (positivos, negativos o no concluyentes) y se comunican al paciente en línea a través de registros médicos electrónicos personales (y su médico de atención primaria). Para aquellos que fueron evaluados por derivación como parte del sistema nacional de pruebas de atención médica, los pacientes asistieron a hospitales o centros de atención primaria y se tomaron muestras de garganta para realizar pruebas de PCR y se transportaron a uno de los diez principales laboratorios clínicos, públicos y microbiológicos. Dependiendo de si los pacientes fueron evaluados como parte del sistema nacional de atención médica o TestCenter Denmark, se utilizaron diferentes plataformas de PCR. Los laboratorios de microbiología clínica aplicaron una variedad de plataformas comerciales con la marca CE o ensayos internos cuya calidad se controló de acuerdo con los estándares de diagnóstico de microbiología clínica. El laboratorio TestCenter Denmark aplicó un ensayo de RT-PCR con el gen E en SARS-CoV-2 como objetivo.

En diciembre de 2020, las pruebas rápidas de antígenos también estuvieron disponibles gratuitamente en estaciones de prueba públicas dedicadas separadas (las pruebas de antígenos comerciales estaban disponibles para su compra antes de esta fecha); estas pruebas no fueron capturadas por la vigilancia y no se incluyen en este análisis. Los análisis que presentamos en este artículo se basan en datos extraídos del sistema de vigilancia nacional y cubren todas las pruebas de PCR, tanto las realizadas dentro del sistema nacional de atención médica como en TestCenter Dinamarca.

Nuestros análisis se basan en datos de vigilancia de COVID-19 nacionales daneses existentes y no requirieron aprobación ética. Una copia del protocolo está disponible en línea .

 Análisis de infecciones y reinfecciones durante la segunda oleada

Para su inclusión en este análisis, seleccionamos a todas las personas del país con una prueba de PCR positiva o negativa desde el primer brote de la epidemia, es decir, antes del 1 de junio de 2020 (se eliminaron todos los resultados de las pruebas no concluyentes [aproximadamente el 1% de todas las pruebas] del conjunto de datos antes del análisis). Luego, hicimos un seguimiento de esta cohorte durante el segundo aumento de la epidemia, del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2020, para ver quién contrajo una infección por SARS-CoV-2 (confirmada por PCR) durante este período. Las tasas de infección durante la segunda oleada se compararon con aquellas con una prueba positiva o negativa desde la primera oleada. Las personas que dieron positivo por primera vez durante el período del 1 de junio al 31 de agosto (es decir, entre el final del primer aumento y el comienzo del segundo aumento) fueron excluidas del análisis, al igual que las personas que murieron por cualquier causa antes de septiembre. 1 de enero de 2020.

Calculamos la tasa de infección como el número de personas con pruebas de PCR positivas durante el segundo aumento dividido por el número acumulado de días-persona en riesgo. Calculamos el número de días en riesgo para cada individuo de la muestra como el número de días desde el 1 de septiembre de 2020 hasta la primera prueba positiva, o el 31 de diciembre de 2020, lo que ocurra primero. Censuramos el tiempo de seguimiento en caso de fallecimiento. Este mecanismo de censura no informativo esencialmente asumió que se habría observado una tasa de infección similar entre los que murieron si hubieran sobrevivido, como se observó entre los sobrevivientes con el mismo estado de exposición (ya sea previamente infectados o no). Calculamos la razón de tasas ajustada (RR) y el IC del 95% correspondiente mediante regresión de Poisson, ajustada por sexo, grupo de edad (0-5, 6-14, 15-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55 –64, 65–74, 75–84, y ≥85 años) y la frecuencia de la prueba (número de pruebas de PCR realizadas a cada persona en 2020 clasificadas como 1–2, 3–5, 6–10 y ≥11 pruebas) para controlar posibles factores de confusión. La protección contra infecciones repetidas se calculó como RR ajustado a 1, análogo al método para estimar la efectividad de la vacuna a partir de datos de observación.

Debido a que las personas eran propensas a realizarse más pruebas si pensaban que podrían tener un mayor riesgo de infección, existía la posibilidad de sesgo en el análisis principal, especialmente si los patrones de prueba diferían entre aquellos con y sin una prueba positiva previa. Por este motivo, realizamos un análisis de sensibilidad en el que repetimos el análisis principal en un subgrupo de personas (enfermeras, médicos, trabajadores sociales y auxiliares de salud) que fueron evaluados de forma frecuente y rutinaria como parte de su profesión (detalles sobre profesiones se obtuvieron mediante la vinculación con el registro de autorizaciones sanitarias de la Autoridad Danesa de Seguridad del Paciente).

11

Para determinar en qué medida nuestros hallazgos dependían de la brecha entre la primera y la segunda oleada (es decir, el tiempo mínimo permitido entre pruebas positivas repetidas para que un individuo sea categorizado como reinfectado), hicimos dos análisis de sensibilidad adicionales, uno en en el que el segundo aumento comenzó el 1 de agosto de 2020 (es decir, 2 meses después del final del primer aumento), y uno en el que comenzó el 1 de octubre de 2020 (es decir, 4 meses después del final del primer aumento). El período para el primer aumento se mantuvo sin cambios.

 Análisis de cohortes alternativo

Utilizando un enfoque de análisis alternativo, hicimos un uso completo de los datos disponibles para investigar las tasas de reinfección a lo largo de la epidemia, no solo durante la segunda oleada. Se realizó un seguimiento de cada individuo con un resultado de la prueba de PCR desde el momento de su primera prueba, independientemente de la fecha y si tenían un resultado positivo o negativo, hasta el 31 de diciembre de 2020, o una nueva prueba positiva al menos 90 días después. Si la prueba inicial fue negativa, una prueba positiva posterior dentro de los 90 días cambió el estado de un individuo de no infectado a infectado previamente. Comparamos la tasa de infección observada durante el seguimiento cuando las personas no estaban infectadas con la tasa observada durante el seguimiento de las personas que ya estaban infectadas. Aquellos que dieron positivo durante el seguimiento por primera vez (es decir, que inicialmente habían aportado tiempo como individuo no infectado) permanecieron en seguimiento pero, desde la fecha de su primera infección, aportaron tiempo como individuo previamente infectado. Estimamos el RR ajustado utilizando los mismos métodos que para el análisis principal, excepto que el modelo se ajustó adicionalmente para el mes de inicio del seguimiento (mediante la inclusión de variables indicadoras) para minimizar los factores de confusión debidos a variaciones en la tasa de infección subyacente a lo largo del tiempo.

 Variaciones por edad, sexo y tiempo desde la primera infección

Para evaluar si el nivel de protección conferido por una infección previa difería según el sexo o la edad, ampliamos el análisis de cohortes alternativo para incluir términos de interacción con el sexo y el grupo de edad (restringido a cuatro grupos de edad [0-34, 35-49, 50-64 , ≥65 años] para evitar estratos con pocos eventos). Esta expansión nos permitió calcular una estimación del efecto protector por separado para cada grupo de edad y por sexo, y probar la evidencia de la modificación del efecto utilizando una prueba de razón de verosimilitud. Usamos un enfoque similar para comparar el nivel de protección contra infecciones repetidas medido por una prueba de PCR positiva antes y después de los primeros 6 meses de seguimiento. Hicimos este análisis dividiendo el tiempo en riesgo en dos períodos para aquellos con más de 180 días de seguimiento (individuos con < 181 días de seguimiento aportados con un único período no superior a 6 meses), el primero de 0 a 180 días, y el segundo desde el día 181 hasta el final del seguimiento, ya sea por resultado positivo de la prueba, fallecimiento o fin del estudio. Incluimos un término de interacción con el período en el modelo para permitir una evaluación separada de la protección contra infecciones repetidas, medida por la positividad de la PCR para los dos períodos. También trazamos una curva de Kaplan-Meier de tiempo hasta la infección durante el seguimiento.

Informamos proporciones calculadas utilizando IC del 95% exactos (Clopper-Pearson). Hicimos todos los análisis usando SAS versión 9.4 y generamos gráficos usando Graphpad Prism (versión 8.3.0).

Resultados

La capacidad para realizar pruebas de PCR para el SARS-CoV-2 en Dinamarca aumentó rápidamente durante 2020, desde las primeras pruebas en febrero hasta el final del año, cuando aproximadamente el 10% de la población se evaluó cada semana en promedio. Durante la primera oleada de la epidemia (es decir, antes de junio), se hicieron pruebas a 533 381 personas, de las cuales 11 727 (2 · 20%) resultaron positivas a la PCR. Durante el segundo aumento (del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2020), se hicieron pruebas a 3 · 48 millones de personas, de las cuales 150 159 (4 · 32%) dieron positivo ( figura 1 ). Para el 31 de diciembre de 2020, 3 · 96 millones de personas, más de dos tercios de la población de 5 · 8 millones de personas, se habían hecho la prueba al menos una vez, de los cuales 2 · 55 millones (64 · 4%) se habían hecho más de una vez ( figura 2 ; apéndice p 6 ).

Después de excluir a 610 personas que dieron positivo por primera vez entre la primera y la segunda oleada de la epidemia, y otras 7432 que murieron (por cualquier causa) antes de la segunda oleada (de las cuales 659 dieron positivo por SARS-CoV-2 durante el primer aumento; apéndice p 2 ), 525 339 de los que fueron evaluados durante el primer aumento de la epidemia permanecieron en seguimiento durante el segundo aumento. En esta población, 11 068 (2 · 11%) individuos dieron positivo durante el primer aumento, de los cuales 72 (0 · 65% [IC 95% 0 · 51–0 · 82]) dieron positivo nuevamente durante el segundo aumento en comparación con 16 819 (3 ​​· 27% [95% CI 3 · 22–3 · 32]) de 514 271 personas que dieron negativo durante el primer aumento.

La tasa diaria de infección durante el segundo aumento fue de 5 · 35 pruebas positivas por 100 000 personas entre las que habían dado positivo anteriormente frente a 27 · 06 por 100 000 personas entre las que dieron negativo anteriormente ( tabla 1 ). El RR de infección ajustado fue de 0 · 195 (IC del 95%: 0 · 155–0 · 246) entre aquellos que previamente dieron positivo en comparación con aquellos que previamente solo habían dado negativo. La protección estimada contra la repetición de la infección después de una infección previa por SARS-CoV-2 fue del 80,5% (IC del 95%: 75,4-84,5; tabla 1 ).

La frecuencia de las pruebas durante la segunda oleada fue un poco más alta entre los que no tuvieron un resultado positivo durante la primera oleada que entre los que dieron positivo durante la primera oleada ( apéndice p 3 ). En un análisis de sensibilidad, restringimos la muestra a los 15 604 enfermeros, médicos, trabajadores sociales y asistentes de salud que se encontraban presentes en la muestra. Se realizaron una mediana de 10 pruebas (IQR 9-12) cada una en 2020, y 658 (4 · 2%) dieron positivo durante el primer aumento ( tabla 1). Ocho (1 · 2%) de 658 que dieron positivo en el primer aumento también dieron positivo durante el segundo aumento. Por el contrario, entre los que no se infectaron durante el primer aumento, 934 (6,2%) de 14 946 dieron positivo durante el segundo aumento. El RR ajustado fue 0 · 189 (95% CI 0 · 094–0 · 379) y la protección estimada contra la reinfección fue 81 · 1% (95% CI 62 · 1–90 · 6). Mover la fecha en la que comenzó el segundo aumento en dos análisis de sensibilidad y, por lo tanto, revisar la definición de reinfección en nuestro estudio al cambiar la brecha entre la primera y la segunda prueba positiva, solo afectó ligeramente la protección estimada contra la infección repetida ( tabla 1 ).

Se incluyeron 2432509 individuos en el análisis de cohorte alternativo, de los cuales 28875 (1 · 19%) contribuyeron con períodos de tiempo expuestos y 2405683 (98 · 90%) contribuyeron con períodos de tiempo no expuestos, y 2049 contribuyeron tanto al tiempo no expuesto como al tiempo expuesto períodos, con un total de 138 reinfecciones. Ningún individuo dio positivo más de dos veces. Los resultados de este análisis de cohorte alternativo fueron muy similares a los del análisis principal ( tabla 1 ), aunque se basó en más eventos debido al tiempo de seguimiento adicional que brinda el enfoque analítico, que también permite el análisis de reinfección. durante todo el año calendario. La protección estimada contra la infección repetida en este análisis fue del 78,8% (IC del 95%: 74,9-82,1).

También en el análisis de cohortes alternativo, encontramos poca evidencia de que el grado de protección contra la infección repetida, medido por la positividad de la PCR conferida por una infección previa, variara según el grupo de edad por debajo de los 65 años. Sin embargo, la protección contra la infección repetida entre las personas de 65 años o más fue menor que entre los grupos de edad más jóvenes ( tabla 2 ). No encontramos evidencia de diferencias en las estimaciones de protección contra la infección repetida por sexo, ni encontramos ninguna evidencia de que la protección contra la infección repetida estuviera disminuyendo después de 6 meses de seguimiento * Tasa de infección por 100 000 días-persona de seguimiento.

† Ajustado por sexo, grupo de edad, frecuencia de la prueba y mes de inicio del seguimiento.

Discusión

Utilizamos un gran conjunto de datos de vigilancia nacional de resultados de pruebas de PCR transferibles individualmente para estimar el grado en que una infección previa con el SARS-CoV-2 da como resultado protección contra la repetición de la infección. Encontramos que la protección en la población es del 80% o más en los menores de 65 años, pero de aproximadamente el 47% en los de 65 años o más. No vimos signos de disminución de la protección contra la repetición de la infección durante el año 2020.

Nuestras estimaciones de protección general después de una infección previa con SARS-CoV-2 de 77-83% están en línea con varios otros estudios de cohortes del Reino Unido, Qatar y los EE. UU. Que informaron que la reinfección es rara y ocurre en menos del 1% de los casos. todos los casos de COVID-19.

 Se desconoce cuánto tiempo dura la protección contra la infección repetida después de una infección previa por SARS-CoV-2 porque ha transcurrido muy poco tiempo desde el comienzo de la pandemia, pero un estudio de más de 20000 trabajadores de la salud en el Reino Unido encontró que el riesgo de la reinfección con SARS-CoV-2 se redujo en un 83% durante al menos 5 meses después de la infección primaria.

 Otro estudio de 12 541 trabajadores de la salud en el Reino Unido mostró una protección del 89% durante al menos 6 meses.

 Un estudio de Qatar que examinó a 43 000 personas mediante PCR sugirió que la protección contra la repetición de la infección se produjo en el 95% de las personas que dieron positivo, durante al menos 7 meses.

Estudios anteriores han encontrado que los anticuerpos contra otros coronavirus disminuyen con el tiempo y permiten la reinfección a largo plazo; sin embargo, la longevidad exacta de las respuestas de anticuerpos después de la infección por coronavirus aún es incierta. Para el coronavirus humano circulante, el período estimado de inmunidad protectora fue de 11 meses.

 Para MERS-CoV, los anticuerpos disminuyeron después de aproximadamente 5 meses, mientras que la inmunidad duró hasta 3 años, y para SARS-CoV, hasta 2 años.

 Las estimaciones de la seroprevalencia de los anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2 varían según los métodos de laboratorio utilizados, la cohorte seleccionada, la ubicación geográfica y el origen étnico de los participantes y su origen socioeconómico.

20

 En nuestro estudio en el que clasificamos el tiempo entre la infección y la reinfección en dos períodos de tiempo principales, tardío y temprano, no observamos un efecto que indicara una disminución de la protección contra infecciones repetidas durante nuestro período de estudio.

Además de los estudios epidemiológicos, se necesitan estudios serológicos longitudinales y otros estudios inmunológicos para proporcionar información sobre los mecanismos de inmunidad contra el SARS-CoV-2 y su duración. Un estudio observacional de los EE. UU. Que incluyó a 3,2 millones de personas que se sometieron a pruebas de anticuerpos para el SARS-CoV-2 examinó sus patrones de prueba de PCR posteriores.

dieciséis

 Tres meses después de la fecha índice de la prueba serológica, las pruebas de PCR dieron positivo en las personas con una prueba de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 negativa al menos diez veces más a menudo que en las que tuvieron una prueba de anticuerpos positiva.

dieciséis

 Muchos estudios han examinado la inmunidad adaptativa después de la infección por SARS-CoV-2.

 En un estudio longitudinal de la memoria inmunológica para el SARS-CoV-2, aproximadamente el 95% de las personas retuvieron la inmunidad hasta 8 meses después de la infección según las mediciones de anticuerpos, células B de memoria y células T CD4 y CD8.

Aunque las concentraciones de anticuerpos contra el pico de SARS-CoV-2 y el dominio de unión al receptor disminuyeron moderadamente durante el período de estudio de 8 meses, la cantidad de células B de memoria aumentó y las células T CD4 y CD8 de memoria tuvieron una vida media de 3-5 meses . Por tanto, los diferentes tipos de memoria inmunológica como parte del sistema inmunológico adaptativo estaban activos pero tenían una cinética distinta, y las mediciones de los anticuerpos circulantes no parecían predecir la memoria de las células T.

Estimamos una protección relativamente baja contra la reinfección en personas de 65 años o más en comparación con las personas más jóvenes. Aquellos de 65 años o más tenían menos del 50% de protección contra infecciones repetidas por SARS-CoV-2 después de la primera infección. Sin embargo, otro grupo de estudio, que utilizó un diseño de estudio diferente, encontró un alto grado de protección contra la reinfección entre las personas mayores.

22

Nuestro hallazgo de que las personas mayores tenían más probabilidades que las personas más jóvenes de dar positivo nuevamente si ya habían dado positivo podría explicarse por los cambios naturales relacionados con la edad en el sistema inmunológico de los adultos mayores, también conocidos como senescencia inmunológica. Estos cambios afectan tanto al sistema inmunológico innato como al adaptativo y la coordinación de las respuestas inmunitarias y, por lo tanto, las personas mayores son más susceptibles a las enfermedades infecciosas emergentes, como el SARS-CoV, MERS-CoV y otros virus.

 Se ha descubierto que la coordinación de las respuestas de las células T CD4 y CD8 específicas del SARS-CoV-2 se altera en individuos de 65 años o más, pero no en individuos más jóvenes.

26

 Además, la escasez de células T vírgenes se asoció con el envejecimiento y peores resultados de COVID-19.

 A la luz de esta evidencia, nuestro análisis destaca la necesidad de proteger a las personas mayores contra la reinfección con SARS-CoV-2 mediante vacunación, medidas de distanciamiento físico y equipo de protección personal, como mascarillas, independientemente del estado de infección anterior.

El potencial de reinfección de los trabajadores de la salud es de particular interés debido a su alto riesgo de exposición al virus y a las pruebas frecuentes, independientemente de los signos y síntomas clínicos. En nuestro análisis de sensibilidad de los trabajadores de la salud, encontramos resultados similares a los de nuestro análisis principal. Varios estudios de seroprevalencia de trabajadores de la salud han encontrado que el riesgo de infección por SARS-CoV-2 es mayor en este grupo que en la población general.

 En un estudio de Irán, la seroprevalencia de IgG fue casi del 20%.

 Un estudio de seroprevalencia entre los trabajadores de la salud en Dinamarca encontró que el riesgo de infección era 1 38 veces mayor en los trabajadores de atención médica de primera línea que trabajaban en las salas COVID-19 que en otros trabajadores de la salud en el hospital.

 En nuestro estudio, encontramos que la tasa de infección entre los profesionales de la salud era aproximadamente el doble que en la población general.

Una de las fortalezas principales de nuestro estudio es el tamaño y la completitud de nuestro conjunto de datos, que se basa en toda la población de Dinamarca e incluye a todas las personas que han sido sometidas a pruebas para el SARS-CoV-2 entre el 26 de febrero y el 31 de diciembre de 2020. Aprovechamos del hecho de que Dinamarca tiene una gran capacidad de prueba, ofreciendo pruebas gratuitas dentro de la población sin necesidad de derivación, e independientemente de la edad, si un individuo es sintomático o asintomático, o si sospecha de infección o no. Este marco nos permitió estudiar las diferencias dentro de los grupos de edad. Como se describió, las instalaciones de prueba se volvieron más accesibles durante el transcurso del período de estudio y el número de pruebas realizadas por semana aumentó hasta diez veces en el segundo aumento en comparación con el primer aumento. No creemos que el cambio en el número total de pruebas realizadas haya afectado nuestro análisis;

El conocimiento de una primera prueba positiva podría afectar potencialmente el comportamiento de un individuo, dando como resultado una clasificación errónea diferencial. Las personas con una prueba de PCR positiva previa pueden participar en actividades de mayor riesgo (por ejemplo, no usar una mascarilla) debido a la supuesta inmunidad y, por lo tanto, es más probable que la prueba sea positiva por segunda vez. Por el contrario, y probablemente más probable, estas personas podrían tener menos probabilidades de realizarse una segunda prueba de PCR porque podrían creer que son inmunes. Tal comportamiento daría lugar a una sobreestimación del efecto protector de una infección previa. Abordamos esta posible sobreestimación de dos maneras: ajustando los análisis por el número de pruebas realizadas y mediante el análisis de sensibilidad de los trabajadores de la salud. Los resultados de este análisis corroboraron los resultados del análisis principal. Los diferentes enfoques que adoptamos para el análisis de los datos no cambiaron los hallazgos generales, ni tampoco cambiaron el período de tiempo definido entre la primera y la segunda oleada. De hecho, el aumento en el período entre oleadas dio como resultado un ligero aumento en la protección observada contra la repetición de la infección, lo que sugiere que los criterios de reinfección se volvieron más específicos porque menos infecciones recrudescentes se clasificaron erróneamente como reinfecciones. Por tanto, creemos que podemos sacar conclusiones representativas sobre la protección frente a la repetición de la infección en la población. el aumento en el período entre oleadas dio como resultado un ligero aumento en la protección observada contra la repetición de la infección, lo que sugiere que los criterios de reinfección se volvieron más específicos porque menos infecciones recrudescentes se clasificaron erróneamente como reinfecciones. Por tanto, creemos que podemos sacar conclusiones representativas sobre la protección frente a la repetición de la infección en la población. el aumento en el período entre oleadas dio como resultado un ligero aumento en la protección observada contra la repetición de la infección, lo que sugiere que los criterios de reinfección se volvieron más específicos porque menos infecciones recrudescentes se clasificaron erróneamente como reinfecciones. Por tanto, creemos que podemos sacar conclusiones representativas sobre la protección frente a la repetición de la infección en la población.

Una de las limitaciones de nuestro estudio es que no pudimos correlacionar los síntomas con la protección contra la infección repetida porque los parámetros clínicos detallados generalmente no se registran a menos que el paciente ingresara en el hospital debido a síntomas graves de COVID-19. Nuestro conjunto de datos incluye resultados de pruebas de personas con pocos o ningún síntoma que podrían haber resultado en una respuesta inmune comparativamente más baja que si solo hubiéramos incluido individuos con síntomas moderados o severos. Sin embargo, si hubiéramos incluido solo a personas con infecciones moderadas o graves, nuestros hallazgos habrían sido generalizables solo a personas con infecciones sintomáticas. Además, podría haber ocurrido una clasificación errónea de las reinfecciones si el ARN del virus detectable persistiera durante más de 3 meses en algunos pacientes. Sin embargo, Es poco probable que este sesgo potencial haya afectado nuestros resultados sustancialmente porque abordamos esta clasificación errónea potencial en el análisis alterando el período de tiempo definido entre las oleadas pandémicas. Es posible que se hayan producido algunas clasificaciones erróneas en las pruebas de PCR; sin embargo, se cree que la prueba utilizada es muy precisa, con una sensibilidad del 97,1% y una especificidad del 99,98%.

Por lo tanto, solo esperaríamos aproximadamente dos resultados falsos positivos por cada 10 000 pruebas en personas no infectadas y aproximadamente tres resultados falsos negativos por cada 100 pruebas en personas infectadas. Nuestros hallazgos solo se ven afectados muy levemente cuando se tiene en cuenta la precisión de la prueba (datos no mostrados). Por último, recientemente han aparecido en Dinamarca nuevas variantes de SARS-CoV-2 con las sustituciones del área de unión al receptor 484K o 501Y.

En resumen, encontramos que la protección contra la repetición de la infección por SARS-CoV-2 es robusta y detectable en la mayoría de los individuos, protegiendo al 80% o más de la población infectada naturalmente que tiene menos de 65 años contra las reinfecciones dentro del período de observación. Sin embargo, observamos que las personas mayores de 65 años tenían menos del 50% de protección contra la repetición de la infección por SARS-CoV-2. Debido a que el grupo de mayor edad es más propenso a un curso clínico grave de la enfermedad, este hallazgo destaca la necesidad de implementar medidas de protección para la población de mayor edad en forma de vacunas efectivas y un mayor distanciamiento físico y control de infecciones, incluso en aquellos que se sabe que son infectado. Además, nuestros datos indican que se debe vacunar a las personas previamente infectadas porque no se puede confiar en la protección natural.

La OMS actualizó su guía en vivo para el manejo clínico de COVID-19 en enero de 2021, que ahora incorpora una nueva declaración de práctica sobre el cuidado de pacientes con síntomas persistentes, nuevos o cambiantes después de la sospecha o confirmación de COVID-19. La guía señala que la caracterización clínica del COVID prolongado es inadecuada y, por lo tanto, se justifica una mayor investigación sobre las secuelas a largo plazo.

El año pasado se lanzaron múltiples iniciativas para recopilar datos clínicos neurológicos sobre COVID-19, con el objetivo de ayudar al manejo y comprender las manifestaciones clínicas a largo plazo de la enfermedad. 

En abril de 2020, la Academia Europea de Neurología (EAN) estableció el grupo de trabajo EANcore NeuroCOVID-19 y comenzó a recopilar recursos para ayudar a los neurólogos a prepararse y manejar esta crisis médica. Casi un año después, el grupo de trabajo ha logrado algunos objetivos, incluida la elaboración de una declaración de consenso sobre el manejo de pacientes con enfermedades neurológicas y COVID-19. El grupo de trabajo EANcore NeuroCOVID-19 también ha creado el registro ENERGYpara evaluar la prevalencia de manifestaciones neurológicas en pacientes con COVID-19 confirmado, cuyos hallazgos se espera que se publiquen más adelante en 2021. EAN también ha establecido colaboraciones con varias organizaciones internacionales, incluida una colaboración formal con la Sociedad de Cuidados Neurocríticos en los EE. UU. .

Además, en los EE. UU., El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) está apoyando varios proyectos, incluida una iniciativa para rastrear síntomas neurológicos, complicaciones y resultados de COVID-19, para obtener información sobre cómo la enfermedad afecta el sistema nervioso y para estimar la prevalencia de estas complicaciones potencialmente raras. Una de las iniciativas apoyadas por NINDS es el Proyecto NeuroCOVID, que fue lanzado el 26 de enero de 2021 por investigadores de NYU Langone Health. El proyecto tiene como objetivo construir y mantener un recurso internacional de datos clínicos y bioespecímenes no identificados.

 Reconociendo la escasa comprensión del proceso de recuperación después de la infección por SARS-CoV-2, el NINDS también participa en la Iniciativa de Secuelas Post-Agudas de Infección por SARS-CoV-2 de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) (PASC). Las oportunidades de investigación fueron anunciadas por la Iniciativa PASC en febrero de 2021, y otorgará subvenciones para estudios de cohortes de recuperación clínica, estudios de cohortes de autopsias y estudios basados ​​en datos del mundo real, con el objetivo de identificar factores de riesgo y biomarcadores de resultados adversos a largo plazo y comprender los mecanismos fisiopatológicos que podría ayudar en el desarrollo de estrategias de prevención y tratamientos novedosos.

Las iniciativas EAN y NIH se pueden agregar a múltiples proyectos adicionales que se han iniciado en todo el mundo. En mayo de 2020, el Grupo de Especialidad en Neurología Ambiental de la Federación Mundial de Neurología (WFN)comprometido a curar la investigación de registros nacionales e internacionales, haciendo que estos datos estén disponibles gratuitamente en el sitio web de WFN. Sin embargo, con tantos registros disponibles, el riesgo de duplicación de datos y variación en las definiciones de casos son complicaciones potenciales. Con mucho aún desconocido sobre los efectos a largo plazo de COVID-19, y muchos proyectos en curso o en curso, las organizaciones deben trabajar juntas. Los enfoques deben estandarizarse y las definiciones de casos deben usarse de manera coherente en todos los estudios. Con el objetivo de perfeccionar las pautas para el manejo de los pacientes con COVID-19 y caracterizar sus manifestaciones neurológicas a largo plazo, serán fundamentales las colaboraciones multidisciplinarias y a gran escala.

A medida que la pandemia COVID-19 entra en su segundo año, un logro notable ha sido la aprobación de las vacunas contra el SARS-CoV-2. Las personas con enfermedades neurodegenerativas corren un riesgo particular de un peor resultado después de la infección por SARS-CoV-2, ya que la comorbilidad preexistente y la edad avanzada son factores de riesgo. Las estrategias de vacunación están priorizando a los adultos mayores y a las personas con comorbilidades. Sin embargo, a pesar de las expectativas sobre la vacunación que anuncian el regreso a la normalidad, la disponibilidad de vacunas es limitada y es probable que muchas personas permanezcan desprotegidas durante mucho tiempo. Mientras tanto, la colaboración para mejorar nuestro conocimiento de COVID-19, incluidas sus manifestaciones neurológicas a largo plazo, debe seguir siendo una alta prioridad.

Referencias

Evaluación de la protección contra la reinfección con SARS-CoV-2 entre 4 millones de personas sometidas a pruebas de PCR en Dinamarca en 2020: un estudio observacional a nivel de población Christian Holm Hansen, PhD  Daniela Michlmayr, PhD  Sophie Madeleine Gubbels, MD Prof. Kåre Mølbak, DMSc Profesor Steen Ethelberg, PhD 

THE LANCET Publicado: abril de 2021DOI: https://doi.org/10.1016/S1474-4422(21)00059-4

EDITORIAL AL COVID PROLONGADOPDF

« Entradas anteriores Entradas siguientes »