El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 33 de 140)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

CAR-T TRATAMIENTO DEL CÁNCER CON CÉLULAS MANIPULADA

CAR-T TRATAMIENTO DEL CÁNCER CON CÉLULAS MANIPULADAS

La inmunidad celular es aquella realizada mediante el ataque directo de las células inmunes contra los agentes externos al organismo. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, y se realiza mediante anticuerpos que atacan a los antígenos de las células extrañas al organismo.

Un CART consiste en rediseñar las células “buenas” del organismo de un paciente para combatir un cáncer. Pero no cualquier célula. No. Las seleccionadas son los linfocitos T.

inmunoterapia CAR linfocito T

Un linfocito T es una célula de nuestro propio organismo, el de todos, pacientes y personas sanas. Los linfocitos son unidades fundamentales de nuestro cuerpo. Son creados por nuestra médula ósea, una substancia que se encuentra dentro de nuestros huesos y contiene las células madre de la sangre que, a posteriori, se convertirán en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas.

Los glóbulos blancos (o leucocitos) son parte del sistema inmunitario de nuestro cuerpo. Nos ayudan a combatir infecciones, elementos extraños (microorganismos, células tumorales o antígenos en general), etc…. Hay 3 grandes tipos de glóbulos blancos: los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los monocitos y los linfocitos (células T y células B).

Los linfocitos T, que se desarrollan en el timo, participan en la respuesta inmunitaria celular** de nuestro organismo; y los linfocitos B, que se desarrollan en la médula ósea y luego migran a diferentes tejidos linfáticos, son los encargados de la respuesta humoral** transformándose en plasmocitos que producen anticuerpos.

Los linfocitos T tienen un receptor especial en la membrana de las células que es específico de ellos y se llama, en inglés, T cell receptor.

Cada año, más de 6.400 personas son diagnosticadas de leucemia en España, es el cáncer infantil más frecuente (un 30% de las neoplasias en niños).

Además de la leucemia, quizá el cáncer de la sangre más conocido, muchas personas también son diagnosticadas de linfomas, mieloma múltiple, síndromes mielodisplásicos, entre muchos otros

Una persona que padece un cáncer de la sangre como una leucemia o un linfoma, por ejemplo, tiene una médula ósea que no está funcionando correctamente. Por causas todavía desconocidas, las células madre de la sangre empiezan a fabricar en cantidades excesivas una línea celular, por ejemplo, los linfocitos. Estos linfocitos son inmaduros (linfoblastos), se multiplican rápidamente y desplazan a las células normales de la médula ósea, el tejido blando del centro de los huesos dónde se forman las células sanguíneas.

Lo que pretende la quimioterapia es administrar una serie de fármacos muy potentes y que estos erradiquen completamente las células cancerígenas (y, desgraciadamente, también las sanas). Cuando los tratamientos de quimioterapia no son suficientes, bien porque la enfermedad no remite, bien porque reaparece, en algunos cánceres de la sangre, los hematólogos pueden plantear un trasplante de células madre de la sangre (médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical).

Básicamente, un trasplante de células madre de la sangre (llamado, médicamente, trasplante de progenitores hematopoyéticos) consiste en “substituir” la médula ósea dañada del paciente por una nueva. En un trasplante autólogo, se tratan las propias células madre de la sangre del paciente y se le vuelven a infundir y, en un trasplante alogénico, éstas se substituyen por las células de un donante sano. Muchos cánceres de la sangre pueden requerir un trasplante de células madre: las leucemias agudas, los linfomas, el mieloma múltiple o los síndromes mielodisplásicos, entre otros.

¿Qué ocurrió en abril de 2012?

carl June inmunoterapia CART

Tenemos que remontarnos un poco más atrás. El Dr. Carl June es un inmunólogo y oncólogo americano que trabaja en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, Estados Unidos).

El Dr. June empezó su carrera como investigador centrándose sobre todo en el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Su idea era estimular el propio sistema inmunitario de estos pacientes para luchar contra el SIDA. Pero sus prioridades cambiaron cuando a su mujer le diagnosticaron un cáncer de ovario en 1996, cuando tenía 41 años. June intentó desarrollar entonces una inmunoterapia contra el cáncer, pero no logró convencer a ninguna compañía de que invirtiera en el proyecto. Cuando su mujer murió en el 2001, June decidió dedicarse a tiempo completo a la inmunoterapia del cáncer.

¿Qué es un CART?

Las células tumorales expresan unos receptores en sus membranas. En cada subtipo de la enfermedad, estas células, y, por lo tanto, los receptores, son distintos y se denominan con “nombres” diferentes. Por ejemplo, los receptores de las células de una leucemia linfoblástica aguda o de algunos linfomas no Hodgkin de tipo B como el linfoma no Hodgkin de células B grandes, se llaman CD19; los del linfoma de Hodgkin o de algunos tipos de linfomas no Hodgkin de tipo T, CD30; o los del mieloma múltiple, CD38. Estos “CD” (cúmulo de diferenciación) son antígenos celulares que se expresan en las membranas de las células tumorales y están formados por cadenas de aminoácidos.

Pero, volvamos a los linfocitos T. Como ya hemos dicho anteriormente, estos están “entrenados” para matar células extrañas del organismo. Podríamos decir que son “naturalmente asesinos”. Pero, en una analogía bélica poco adecuada pero muy descriptiva, podríamos decir que están diseñados biológicamente para “matar moscas a cañonazos”. Erradican muchas células extrañas que se encuentran, pero no todas y no específicamente. Un CART podría definirse, con nuestra analogía, como un calibrado de estas células. Sería coger estos linfocitos T que ya tiene el paciente y saben destruir células, y diseñarlos concretamente para acabar con los receptores concretos de las células tumorales: CD19, CD30, CD38…. según la enfermedad que se esté tratando.

¿Cómo se administra un CART?

Se extraen los linfocitos T del propio paciente a tratar. Pongamos por caso que es un paciente de leucemia linfoblástica aguda de tipo B (ya hemos comentado anteriormente que las células tumorales de este paciente expresan unos antígenos llamados CD19).

Mediante un lentivirus, un virus cuyo periodo de incubación es muy largo, los inmunólogos infectaran a estos linfocitos T con un virus perpetuo anti-CD19 y los multiplicaran en el laboratorio.

Tienen los parámetros ambientales estrictamente controlados: partículas en aire, temperatura, humedad, flujo de aire, presión interior del aire, iluminación…

A posteriori, tras un ciclo de acondicionamiento con quimioterapia, se infundirán estas células anti-CD19 de nuevo en el paciente. De esta manera, en el paciente quedarán unos linfocitos T perpetuos cargados con “armamento anti-CD19” que se llamarán CART anti-CD19.

inmunoterapia CART 3

El primer CART que se llevó a cabo en Estados Unidos fue el CART anti-D19 para leucemia linfoblástica aguda de tipo B infantil, el que se administró a Emily Whitehead. Este ensayo clínico fue posible gracias a una gran farmacéutica, Novartis. Hasta 2016, los tratamientos de inmunoterapia CART que se realizaron en Estados Unidos fueron ensayos clínicos de grandes empresas farmacéuticas. En 2016, Novartis inició el primer ensayo clínico de esta inmunoterapia en algunos hospitales pediátricos de Europa. En nuestro país, los primeros CARTs se realizaron como ensayo clínico en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Los resultados de estos primeros ensayos clínicos fueron espectaculares y completamente sorprendentes para el mundo de la medicina en general y de la hematología en particular. El 80% de los pacientes estaban libres de la enfermedad un año después de someterse al CART. Es importante destacar que todos estos pacientes eran niños o personas muy jóvenes, todos menores de 25 años, que no habían respondido a ninguno de los tratamientos previos, incluidos trasplantes de células madre de la sangre.

A pesar de ello, la coyuntura de estos ensayos clínicos es complicada. La mayoría de tratamientos  CART se suministran a través de una farmacéutica y, por lo tanto, son ensayos clínicos privados, y su coste es muy alto.

En paralelo a estos descubrimientos, algunos grupos de hematólogos e inmunólogos decidieron avanzar para crear unos CARTs llamados “académicos”. Son CARTs impulsados por un hospital universitario, en nuestro país, público, y, por lo tanto, con un coste mucho más asequible. El Hospital Clínic de Barcelona, de la mano del Dr. Álvaro Urbano-Ispizua y del inmunólogo, Dr. Manuel Juan, fueron los primeros en tener a punto un CART académico anti-CD19. Una vez logrados los permisos de la Agencia Española del Medicamento, se empezó el primer ensayo clínico con CART académico anti CD19 en el Hospital Clínic, para adultos, y en el Hospital Sant Joan de Déu para niños. Todos los receptores tenían que ser pacientes con leucemia linfoblástica aguda de tipo B y menores de 25 años. Los resultados también fueron los esperados. En paralelo, en varios hospitales también se continuaron los ensayos clínicos del CART anti-CD19 comercial de la industria farmacéutica).

A pesar de que los primeros resultados fueron apabullantes (>80% de pacientes libres de la enfermedad), los científicos pronto vieron que había que perfeccionar algunos aspectos de esta nueva terapia. En primer lugar, se dieron cuenta que la administración del CART provocaba en el paciente una reacción grave llamada “síndrome de liberación de citoquinas”. El síndrome de liberación de citocinas se presenta por una liberación masiva y rápida en la sangre de las células afectadas por la inmunoterapia. Las citocinas son sustancias que tienen muchas acciones diferentes en el cuerpo. Los signos y síntomas del síndrome de liberación de citocinas incluyen fiebre, náuseas, dolor de cabeza, sarpullidos, latidos cardíacos rápidos, presión arterial baja y dificultad para respirar. La mayoría de los pacientes tienen una reacción leve, pero, a veces, la reacción es grave o pone en peligro la vida. Por ello, se crearon equipos multidisciplinarios para tratar a estos pacientes y, hoy en día, es una complicación que se ha sabido manejar positivamente.

Por otra parte, se vio como algunos pacientes “perdían” los CARTs con el paso del tiempo, perdiendo por supuesto también la reacción inmunológica contra las células tumorales. A pesar de ello, hoy en día el 40-50% de los pacientes que se someten a un CART anti-CD19 siguen libres de la enfermedad pasado un año. Un resultado a mejorar, por supuesto, pero de momento, exitoso.

Actualmente, en nuestro país conviven los ensayos clínicos de CART comerciales y los académicos. No solamente se han desarrollado inmunoterapias CART anti-CD19 para leucemia linfoblástica aguda de tipo B sino también para linfomas no Hodgkin de tipo B como el linfoma difuso de células grandes, por ejemplo. Están ya en curso ensayos clínicos con inmunoterapia anti-CD30 para linfoma de Hodgkin y linfomas no Hodgkin de tipo T y, se están estudiando esta terapia para otras dolencias como la leucemia mieloide aguda. También hay centros españoles que han iniciado ensayos clínicos, tanto académicos como comerciales, con inmunoterapia CART para mieloma múltiple.

La inmunoterapia CART es el futuro de la curación de muchos cánceres de la sangre. En un futuro se espera poder desarrollar estrategias de tratamiento CART también para pacientes con otras neoplasias hematológicas o, incluso, tumores sólidos. El campo de aplicación de esta terapia es muy amplio.

Pero la inmunoterapia CART no es el futuro por si sola. De hecho, hoy en día se están realizando tratamientos de CART incluso a pacientes que se no consigue hacer remitir la enfermedad para conseguir erradicarla y, a posteriori, realizarles un trasplante de células madre de la sangre. La inmunoterapia CART es una nueva arma que deberá complementar y regularse junto con el arsenal terapéutico ya existente.

 

Carl H. June, inmunólogo y pionero en la terapia con células CAR-T confía en que este tipo de tratamientos llegue también a otras patologías no oncológicas.

En 1999, June empezó a aplicar, ya en la Universidad de Pensilvania, sus conocimientos sobre el VIH para intentar estimular al sistema inmune frente a la enfermedad. Así surgió un programa de entrenamiento para que ciertas células inmunitarias, los linfocitos T, atacaran con mayor precisión y potencia a las células tumorales. Mediante ingeniería genética modificaron linfocitos T para que expresaran un marcador, un receptor antigénico quimérico (CAR, en su acrónimo inglés). “Como sabía mucho sobre el VIH, fuimos los únicos que utilizamos este tipo de virus [modificado para que no cause enfermedad] para colocar la molécula CAR en las células T y resulta que era una buena forma. Tuve suerte. Haberme formado en diferentes disciplinas resultó ser una ventaja muy grande y algo que nunca hubiera planeado. Fue un accidente causado por la guerra”, resume con sencillez.

La terapia con células CAR-T de June cosechó resultados sorprendentes en sus primeros ensayos iniciados en 2010 con pacientes afectados por leucemia linfocítica crónica refractaria y recidivante, incluida poco después una niña de seis años que ahora es una adolescente sin rastro de la enfermedad. Hoy, hay varias compañías farmacéuticas que comercializan células CAR-T para diversas indicaciones, todas de cáncer hematológico. En España, un total de 15 hospitales están autorizados para administrarlas a los pacientes, mediante un proceso que implica extraer los linfocitos del paciente, modificarlos genéticamente en un laboratorio e introducirlos de nuevo en el enfermo para que ataquen a las células enfermas.

Deben superarse otras barreras para que esta terapia pueda funcionar en otros tumores?
Son mas difíciles que en el cáncer hematológico, porque el cáncer sólido tiene más formas de apagar el sistema inmunológico; cuenta con muros, algunos hechos con tejido cicatricial, para evitar que los invasores entren. En el cáncer de la sangre, las células CAR-T no tienen que atravesar una pared para llegar hasta la célula tumoral. Por esto estamos trabajando en diversos enfoques, como combinar las células CAR-T con un virus capaz de infectar al tumor para ayudar a los linfocitos a entrar. De hecho, esta investigación la llevamos a cabo con un equipo de Barcelona, con Ramón Alemany, quien desarrolló el virus oncolítico, y Sònia Guedan, que estuvo haciendo un posgrado en mi laboratorio de Pensilvania. Tenemos un ensayo clínico abierto en cáncer de ovario. También vamos a ensayar el cáncer de páncreas con esta estrategia combinada. Y creo que habrá muchos más estudios en esta línea. Es una forma de derribar los muros, que parece muy prometedora. Hay muchas investigaciones aquí en España y en todo el mundo para tratar de hacer que funcione en el cáncer sólido. Y está funcionando en ratones y está empezando a funcionar en algunos ensayos en humanos, por ejemplo, se han visto datos emocionantes en un reciente ensayo sobre cáncer cerebral infantil en Stanford. Hay mil ensayos ahora, sin embargo, es importante recordar que estamos en el campo de la investigación. De momento, la terapia CAR-T solo está aprobada para el cáncer de sangre.

«Las CAR-T está empezando a funcionar, en el campo de la investigación, en tumores como el de páncreas, cerebral y de ovario»

También se está trabajando en otras enfermedades diferentes al cáncer, como el lupus, .

Las células CAR-T aplicadas al cáncer activan el sistema inmunitario, pero también puede ser interesante desactivarlo, por ejemplo, en el caso de las enfermedades autoinmunes o para evitar el rechazo en un trasplante de riñón. Si se pudiera diseñar una célula que desactivara específicamente la respuesta contra el órgano trasplantado, tendríamos un tratamiento más seguro para el paciente, que no contraería ni siquiera infecciones. En esa dirección se está investigando mucho con las llamadas células T reguladoras (Tregs). Acabamos de empezar un ensayo en la Universidad de Pensilvania con este tratamiento. En el lupus que menciona, se ha tratado ya a algunos pacientes en un ensayo, en la Universidad de Erlangen, en Alemania, con resultados emocionantes.

También hemos publicado datos en ratones donde hemos tratado la fibrosis cardíaca. Y hay muchas enfermedades en las que se generan cicatrices, por ejemplo, en los pulmones.

Vamos a ver cómo se utilizan las células manipuladas para muchos tipos de enfermedades aparte del cáncer. Todavía es pronto, pero creo que podremos tratar con células modificadas incluso patologías como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Alzheimer, donde se acumulan proteínas en el cerebro. Casi todas las enfermedades tienen algún tipo de componente de inflamación, y podemos intentar dirigir células modificadas para que actúen sobre las moléculas que causan el daño.

P. Volviendo a las actuales células CAR-T. Es cierto que están añadiendo vida a un grupo de pacientes, pero no siempre funcionan, ¿cómo mejorarlas?
R. Hay varias estrategias para aumentar su eficacia. Por un lado, están las combinaciones, como la de los virus oncolíticos que comentaba para alcanzar mejor a los tumores. También está la idea de manipular a la célula T para que sea más potente, convertirla en un especie súper célula T, mediante la modificación de sus genes.

Otra categoría de investigación, es conseguir que la célula CAR-T luche contra el microambiente del tumor, que es lo que lo protege y favorece su crecimiento.

Y también se avanza en conseguir que los linfocitos T tengan el mismo efecto que los anticuerpos que inhiben los llamados puntos de control (checkpoint), la inmunoterapia que se emplea ahora en algunos tipos de cáncer. Esta es un área muy prometedora, pues se obtendrían una célula CAR-T que de forma local, una vez en el tumor, secrete los anticuerpos. Una de mis colaboradoras, Marcela Maus, que ahora está en Harvard, trabaja con células CAR-T que segregan BiTE [del inglés, anticuerpo biespecífico de células T], un anticuerpo que tiene dos especificidades, es muy complejo. Se une a una célula T y a la célula tumoral. De esta forma, la célula CAR-T cuenta con su propio anticuerpo dirigido al tumor y aporta ese anticuerpo biespecífico que puede dirigirse al microambiente del tumor. Como ve, hay mucha investigación y muy esperanzadora en este campo.

Un potencial por explorar en las CAR: fibrosis cardíaca, lupus y hepatitis B

La Red Española de Terapias Avanzadas se hace más fuerte en España

Las CAR-T se consolidan en linfoma, leucemia y mieloma múltiple

P. Además, existe la posibilidad de utilizar otras células diferentes los linfocitos T.
R. Sí, como las células asesinas naturales (CAR-NK) y también los hay macrófagos, que llamamos CAR-Ms. Tenemos un ensayo en la Universidad de Pensilvania con macrófagos, que literalmente se comen las células tumorales. Mientras que las células T hacen agujeros en la célula tumoral provocando que muera, los macrófagos las eliminan por fagocitosis. Esperamos que, dado que acaban de forma diferente con el tumor, puedan ser dos aproximaciones sinérgicas.

Un problema de estas terapias es su alto coste, que también dificulta el acceso a todos los pacientes que lo necesiten, la logística de la fabricación es muy complicada y se necesita a profesionales altamente cualificados, pero hay ejemplos que nos indican que esto no tiene que ser siempre así. El caso de los coches, por ejemplo, con Henry Ford, se fabricaban con trabajadores en una línea de montaje y ahora el 80% o más de un coche está fabricado por robots. Tendrá que llegar la automatización de la fabricación celular, lo que reducirá su coste drásticamente.

Y otro forma de abordar el problema también será utilizar en lugar de las propias células T del paciente, células ya listas, cultivadas en grandes lotes y disponibles para cualquier enfermo. Esto también haría más accesible.

Esto es una cuestión de ingeniería, no hace falta ningún descubrimiento científico. Es como aprender a hacer teléfonos móviles mejores y más baratos. Ahora estamos en esa etapa de conseguir que la fabricación de la terapia celular se abarate y terminará haciéndose directamente en el hospital, sin esperar tantos días para su producción. Ahora ya sabe que extraen la sangre del paciente, la envían a un centro de fabricación, cuando están listas, congelan las células y las envían de vuelta, para que el médico las infunda en el paciente. Todo eso se hará en un futuro en el lugar donde está el paciente, de forma más sencillo y mucho menos costosa. ►

¿Qué hospitales administran CARTs en España y cómo lo hacen?

Para explicar qué hospitales administran CARTs y si estos son académicos o comerciales es necesario entender por qué diferentes fases para la aprobación de un ensayo clínico en nuestro país.

Fases IMPRESCINDIBLES (en la práctica y en la legalidad) para producir un tratamiento eficaz

fases ensayo clínico

Como se puede leer en la gráfica adjunta, después de los estudios celulares y los estudios en modelos animales, un tratamiento entra en una fase de ensayo clínico denominada Fase I. Para a ello, el equipo debe haber demostrado la efectividad del nuevo tratamiento con 3 pruebas exitosas en modelos animales en condiciones GMP*, haber presentado toda la documentación a la Agencia Española del Medicamento y haber recibido su verificación y autorización. Solo entonces, se podrá llevar a cabo una prueba en unos 10-30 pacientes debidamente seleccionados.

Una vez analizados estos resultados en estos pocos pacientes, se continua o no el ensayo en Fase 2, 3, etc… Son procedimientos muy costosos y complicados.

En el caso del CART anti-CD19, se llevaron a cabo en España todas las pruebas pertinentes y, en diciembre de 2018, la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, anunció la aprobación de la financiación de la primera terapia CART de la industria farmacéutica privada en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Se trataba del CART anti-CD19 de Novartis (Kymriah®), indicado para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria, en recaída postrasplante de médula ósea o en segunda o posterior recaída en pacientes pediátricos y adultos jóvenes de hasta 25 años de edad y para la indicación de linfoma B difuso de célula grande (LBDCG), en recaída o refractario tras dos o más líneas de tratamiento sistémico en pacientes adultos. La ministra realizó este anuncio junto a la presentación del Libro blanco de la terapia celular en España, de la Red de Terapia Celular Española del Instituto de Salud Carlos III.

¿Cuál es el criterio para la selección de pacientes para someterse a una inmunoterapia CART?

Según el Ministerio de Sanidad, en el caso de los pacientes de leucemia linfoblástica aguda B, se consideran pacientes candidatos a iniciar un tratamiento de inmunoterapia CAR-T anti CD19 los siguientes pacientes:

Pacientes pediátricos y adultos jóvenes hasta 25 años.

Pacientes de leucemia linfoblástica aguda B (LLA-B) CD19+ refractaria o en recaída:

– Segunda o posterior recaída de la enfermedad tras el tratamiento con dosis convencionales de quimioterapia/terapia de anticuerpo monoclonal.

– Cualquier recaída que ocurra tras un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (alo TPH o trasplante procedente de un donante).

– Enfermedad refractaria primaria que no logra alcanzar respuesta completa tras la segunda línea de quimioterapia estándar.

– Enfermedad refractaria secundaria definida como no lograr una respuesta completa después de 1 ciclo de quimioterapia estándar en casos de LLA en recaída.

– Pacientes en recaída que no son candidatos por criterio clínico a un aloTPH (trasplante de donante), pero que están en un estado funcional adecuado para el tratamiento con inmunoterapia CAR-T.

Según el Ministerio de Sanidad, en el caso de los pacientes de linfoma difuso de células B grandes, se consideran pacientes candidatos a iniciar un tratamiento de inmunoterapia CAR-T anti CD19 los pacientes:

Pacientes adultos (mayores de 18 años).

Pacientes de linfoma difuso de células B grandes (LDCBG), linfoma folicular transformado a LDCBG o linfoma primario del mediastino.

Pacientes con la enfermedad en recaída o refractaria tras al menos 2 líneas de tratamiento sistémico, definida por uno de los criterios que vienen a continuación, y que o bien el paciente no hubiera respondido al trasplante autólogo o bien no fuera candidato por criterios clínicos:

– Pacientes con LBDCG que ha recibido 2 o más líneas de terapia sistémica y recae después de la ultima línea o es refractario a la ultima línea de terapia sistémica.

-Pacientes con linfoma folicular transformado que ha recibido 2 o mas líneas de terapia sistémica desde el diagnóstico de transformación y recae después de la ultima línea o es refractario a la ultima línea de terapia sistémica.

Breve Bibliografia

Carl H.June es director del Centro de Inmunoterapias Celulares de la Universidad de Pensilvania.

Foto: ÁNGEL NAVARRETE.

Sonia Moreno. Madrid Vie, 09/09/2022 – 17:47

 

NUEVOS ABORDAJES DEL CANCER

 

NUEVOS ABORDAJES DEL CANCER

Son ilusionantes los buenos resultados en cancer con quimioterapia y Cart-T

Resultados muy positivos de la nueva clase de inhibidores de la gamma secretasa y de un ensayo comparativo con inhibidores de KRAS. Al mixmo tiempo , la biopsia líquida está revolucionado el abordaje del cáncer.

Un estudio presentado en el foro de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), en París, pone sobre la mesa cifras que no se habían visto en 20 años.

Los inhibidores de PARP están logrando datos de supervivencia global de más de siete años, según han demostrado el estudio SOLO1-GOG-3004, presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se está celebrando en la capital francesa. «Son cifras que no habíamos visto en 20 años: casi el 70% de las pacientes siguen vivas tras siete años de seguimiento cuando presentan mutación en BRCA y han sido tratadas con olaparib», ha destacado Luis Manso, miembro de la junta directiva del grupo Geico, que ha participado en los estudios.   El estudio SOLO1-GOG-3004 demuestra que los inhibidores de PARP están logrando datos de supervivencia global de más de siete años en cáncer de ovario.

 

En este mismo ámbito, el estudio PAOLA-1/ENGOT-ov25 ha demostrado que añadir olaparib a bevacizumab también tiene impacto en la supervivencia tanto con la mutación de BRCA y mecanismos de reparación del ADN (HDR) positivos. “Estos resultados abren la puerta a una posible curación en este subgrupo de pacientes”, ha recalcado Manso.

Luis Manso, miembro de la junta directiva del grupo Geico.

En cáncer de mama metastásico HR+/HER2- destacan los resultados del Estudio TROPICS-02, que ha comparado sacituzumab govitecan frente el tratamiento elegido por el facultativo: la supervivencia en ambos brazos fue de 14,4 y 11,2 meses, respectivamente. “Quedan pendientes diferentes aspectos para una implementación clínica óptima, como el uso de sacituzumab govitecan en estas pacientes tras el uso de trastuzumab deruxtecan en pacientes con poco HER-2, la identificación de biomarcadores que puedan beneficiarse más de este fármaco y tener en cuenta estos datos en el contexto de la calidad de vida y de los informes de los pacientes”, ha explicado Giampaolo Bianchini, del Ospedale San Raffaele de Milán

Por su parte, en enfermedad avanzada HR+ HER2- los datos de MONARCH3 muestran que abemaciclib -junto a un inhibidor de la aromatasa no esteroideo-, comparado con placebo, ha mejorado la supervivencia en 12,6 meses.

Inmunoterapia en cáncer ginecológico

Otro trabajo que ha contado con participación española es el estudio de fase III EMPOWER-Cervical 1, liderado por Ana Oaknin, jefa del Grupo de Neoplasias Ginecológicas del Vall d’Hebron Instituto de Oncología y jefa del Programa de Tumores Ginecológicos del Hospital Vall d’Hebron, ha demostrado que cemiplimab, un inhibidor del punto de control, tiene una eficacia superior al uso de la quimioterapia. Este fármaco reduce hasta en un 35% el riesgo de muerte en pacientes con cáncer de cérvix metastásico que habían progresado después de una primera línea de tratamiento con quimioterapia. Además, el estudio CHECKMATE 358 es el primero en el que se usa la inmunoterapia sin quimioterapia como primera línea de tratamiento en pacientes con cáncer de cérvix recurrente o metastásico con unos resultados que Oaknin considera “prometedores”.

En el campo de la prevención, Charles Swanton, del Instituto Francis Crick de Londres y jefe clínico del Cancer Reasearch UK, ha descrito un nuevo mecanismo por el que las partículas contaminantes PM2,5 se asocian con un mayor riesgo de cáncer de pulmón no microcítico con mutaciones en EGFR. Estas partículas en suspensión, de 2,5 micrómetros, están presentes en los tubos de escape y en los humos de los combustibles de procedencia fósil, por lo que Swanton ha reiterado la necesidad de reducir sus emisiones para disminuir el riesgo de aparición de enfermedades pulmonares.

Charles Swanton, del Instituto Francis Crick de Londres y jefe clínico del Cancer Reasearch UK; Bernd Kasper, de la Unidad de Sarcoma del Centro Médico de la Universidad de Mannheimy, y John Haanen, líder de grupo en el Instituto Neerlandés del Cáncer.

En el ámbito de los tumores poco frecuentes, Bernd Kasper ha presentado resultados de un ensayo fase 3 en tumores desmoides tratados con el inhibidor de la gamma secretasa nirogacestat. “El fármaco ha demostrado mejoras rápidas, sostenidas y significativas en todos los criterios de valoración: 71% de reducción del riesgo de progresión de la enfermedad comparada con placebo, tasa de respuesta objetiva del 41% -incluyendo un 7% de tasa de respuesta completa- y mejoras estadísticamente significativas en dolor y calidad de vida, entre otros aspectos”, ha enumerado. El 95% de los eventos adversos fueron de grado 1 y 2.

Por todos estos motivos, Kasper ha recalcado que Nirogacestat tiene el potencial de convertirse en el estándar de cuidado en los pacientes con tumores desmoides que precisen tratamiento sistémico.

En cuanto a las terapias avanzadas, se han presentado los datos del primer ensayo fase 3 aleatorizado que ha investigado la terapia con células T en tumores sólidos, comparando linfocitos inflitrantes de tumor (TIL) a ipilimumab, la segunda línea en melanoma metastásico.  Los resultados favorecieron a los TIL, con una respuesta global del 49% y una respuesta completa del 20%, comparada al 21% y 7% de ipilimumab.

«No se observaron aspectos relativos a la seguridad. Y las puntuaciones relativas a calidad de vida en los pacientes tratados con TIL», ha subrayado John Haanen, líder de grupo en el Instituto Neerlandés del Cáncer. En su opinión, estos resultados convierten a los linfocitos inflitrantes de tumor en una nueva opción de tratamiento en los pacientes con melanoma avanzado.

Desde este viernes y hasta el próximo martes 13 de septiembre se celebra en París el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2022), que será el escaparate de los últimos avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. En cada uno de estos apartados, la biología molecular está revolucionado las opciones en cáncer y permitiendo desarrollar el concepto de medicina de precisión.

Cada vez es más evidente que los análisis de sangre van a ocupar un papel protagonista en la prevención y el diagnóstico del cáncer. En ESMO 2022 se presentarán nuevos resultados de un test, ya comercializado en Estados Unidos, que permite detectar tumores en fases iniciales en sujetos en teoría sanos.

Los resultados que se presentarán en ESMO 2022 corresponden a una cohorte de 6.000 pacientes. «Es uno de los primeros estudios en los que la detección de ADN de cáncer en sangre ha permitido su detección en fase tempana», ha señalado Fabrice André, del Gustave Roussy Cancer Campus (Francia), en la rueda de prensa de presentación del congreso celebrada este viernes.

Un nuevo test que se realiza en casa detecta casi el 100% de cánceres de endometrio

Identifican 14 variantes genéticas relacionadas con hematopoyesis clonal y leucemia

Smartphones; cuando la tecnología ayuda a detectar cáncer a miles de kilómetros

Aunque el investigador ha señalado que todavía es pronto para pensar en que esta herramienta vaya a cambiar la práctica clínica, comprende que el avance de estas tecnologías que permitirán aumentar el número de tumores que se diagnostican en fases iniciales obligarán a repensar las estructuras de atención sanitaria. «Por ejemplo, la mayoría de hospitales no están preparados para aumentar el número de cirugías de cáncer de páncreas en fase inicial».

Tratamientos

Contaminación y cáncer

En el terreno de la prevención, también en París se comunicarán avances relacionados con el papel de la contaminación en el desarrollo del cáncer de pulmón. «Hemos encontrado una asociación muy clara entre la incidencia del cáncer de pulmón en población que nunca ha fumado y la polución en Taiwán, Corea del Sur e Inglaterra», ha indicado Charles Swanton, del Instituto Francis Crick de Reino Unido.

En el origen del desarrollo del cáncer, Swanton ha explicado que se ha identificado que es clave la molécula interleuquina 1 beta, que se libera en la inflamación del tejido pulmonar. Este hallazgo abre la puerta al tratamiento preventivo. «Tenemos que empezar a dirigirnos a la interleuquina 1 beta con un anticuerpo con el que se podría reducir la incidencia del cáncer de pulmón».

 

También en ESMO 2022, André ha anunciado que se presentaran resultados de una nueva familia de medicamentos que se dirigen a una nueva alteración molecular. Son los inhibidores de la gamma secretasa y los resultados que se harán públicos en el concgreso corresponden a su aplicación «en una enfermedad muy rara, pero que llamamos enfermedad modelo».

Otros resultados de interés serán los correspondientes a un ensayo comparativo con inhibidores de KRAS (que se emplean en distintos tumores), así como los de un ensayo cuyo objetivo ha sido determinar la utilidad de la terapia celular con linfocitos en melanoma.

Las terapias dirigidas y los inmunoterápicos acapararán la mayoría de comunicaciones sobre tratamientos. Asimismo, André ha querido destacar las presentaciones de nuevos datos en poblaciones tradicionalmente infrarrepresentadas en ensayos clínicos, que atienden así a una vieja demanda de las asociaciones de pacientes.

Javier Granda Revilla. París Sáb, 10/09/2022 – 16:46

Naiara Brocal. Madrid Vie, 09/09/2022 – 15:36

 

LESIONES FRONTALES Y CAMBIOS DE CONDUCTA

LESIONES FRONTALES Y CAMBIOS DE CONDUCTA.

Lesiones frontales y desconexión mental

Tardo mucho la ciencia en asociar los trastornos psíquicos con lesiones cerebrales, hasta que hace ya casi un siglo y medio que un accidente de trabajo y una severa lesión frontal, mostro como un paciente con muy poco trastorno corporal, se siguió de un severo y persistente cambio psiquico

Final del formulario

El caso de Phineas Gage El Meningioma bifrontal de ELLIOT

 

El caso de Phineas Cage 3

Se llamaba Phineas P. Gage, era barrenero en Cavendish, Vermont, y trabajaba en la construcción del ferrocarril Rutland & Burlington Railroad, y murió el 21 de mayo de 1860 cerca de San Francisco, más o menos 12 años después del día en que debió morir y se salvó. El suceso le convirtió en un hombre famoso y, después de su muerte verdadera, en un caso esencial para el desarrollo del conocimiento de nuestro cerebro. Tenía que haber muerto el 13 de septiembre de 1848 en su trabajo de barrenero. Tenía entonces 25 años.

Aquel día, estaba Gage colocando un barreno. Primero, hizo con una barra de hierro un agujero estrecho y profundo en la roca. Después, rellenó el agujero con pólvora, un detonador y arena. Y, finalmente, apretó y compactó la carga con la barra de hierro. Entonces, inesperadamente, a las 16.30 horas, la carga explotó, quizá porque olvidó, no se sabe con certeza, poner la arena. La barra de hierro salió disparada y alcanzó a Gage, de abajo arriba, entrando por el pómulo izquierdo, por debajo del ojo, y saliendo por el centro de la cabeza, más atrás de la frente, al inicio de la cabellera. La barra medía 1.10 metros, tenía 3.2 centímetros de diámetro y pesaba casi 6 kilos. Después de la explosión y manchada de “sangre y cerebro”, la barra terminó a unos 30 metros del lugar del accidente. Y Gage no murió.

El Doctor John Martyn Harlow curó a Gage de su herida y le trató durante unas semanas hasta que se recuperó y pudo regresar junto a su familia en el cercano New Hampshire. Sin embargo, aunque físicamente parecía recuperado, su carácter había cambiado, no se reincorporó a su trabajo y sus compañeros decían que “nunca más fue Gage”. En los años siguientes realizó varios trabajos manuales, fue conductor de diligencias, viajó por Nueva Inglaterra e, incluso, vivió y trabajó varios años en Valparaíso, en Chile. En todos sus desplazamientos siempre le acompañó la barra de hierro que había cambiado su vida y, a veces, se exhibía con ella.

 

Por fin regresó con su familia, su madre y su hermana, que por entonces vivían en San Francisco. Allí murió el 21 de mayo de 1860, casi 12 años después del accidente. Años más tarde, el Dr. Harlow, aquel médico que le curó en Cavendish, Vermont, se enteró de su muerte y pidió permiso a la hermana para exhumar el cadáver y recuperar el cráneo. También encontró la barra de hierro y ambos, cráneo y barra, los depositó en el Museo de la Facultad de Medicina de Harvard después de dar varias conferencias y publicar varios folletos explicando la herida y sus consecuencias. Son estas conferencias, que unían herida y cambios en el carácter, las que hicieron famoso a Phineas Gage, después de muerto.

Hace unos años, en 1994, fue el neurólogo portugués Antonio Damasio el que recuperó a Phineas Gage, su herida y sus cambios de carácter. Al año siguiente lo incluyó, con gran extensión e importancia, en su libro Descarte’s Error. Damasio planteó las primeras conclusiones sobre las áreas dañadas del cerebro de Gage y su relación con su extraordinario cambio de carácter.

Pero fueron John Darrell Van Horn y su grupo, de la Universidad de California en Los Angeles, quienes retomaron este asunto y, con los más modernos métodos de análisis de imagen, nos contaron el daño que la barra de hierro hizo en el cerebro de Phineas Gage.

Pocos minutos después de la explosión y de extraerle la barra de la cabeza, Gage hablaba, andaba casi sin apoyo y subió a un carro que le trasladó a la consulta del médico, a algo más de un kilómetro. Como ya he contado, curó de sus heridas aunque no recuperó la visión del ojo izquierdo. Pero, como decía, lo que llamó la atención fue su cambio en el carácter. Aunque todos, familia y compañeros, notaron en cambio, hay pocos datos confirmados de su naturaleza, extensión y duración. Se habló más de todo esto cuando ya había muerto. Los cambios debían ser sutiles pero evidentes para familia y amigos, pues fue capaz de seguir con su vida y encontró trabajo cuando lo buscó.

El Dr. Harlow y algunos otros expertos que le examinaron, hablan de que “Pienso que este caso es enormemente interesante para cualquier fisiólogo preparado y para cualquier intelectual filósofo”. Otro declaró que Gage “pronto recuperará las facultades de cuerpo y mente… ahora que con considerables perturbaciones en su función”. Harlow escribió que el equilibrio entre las facultades intelectuales y las inclinaciones animales se había roto. Gage era ahora caprichoso, irreverente, indulgente con la blasfemia, irrespetuoso con los compañeros, impaciente ante la frustración o con la oposición a sus deseos, a veces obstinado, otras veces indeciso o vacilante, siempre haciendo planes que, ante el menor problema, se dejan de lado y se sustituyen por otros. Un niño en lo intelectual y un hombre en las pasiones animales, así lo describe el Dr. Harlow.

Antes del accidente, Gage, aunque no había ido a la escuela, era un trabajador hábil, especializado, rápido, con una mente equilibrada, enérgico y perseverante. Su conducta cambió tras el accidente quizá por los daños que la barra de hierro hizo en su cerebro. Pero nos queda una duda ya que el trabajo de Harlow es posterior a la muerte de Gage.

Pero el cráneo sigue en el Museo de la Facultad de Medicina de Harvard y se puede examinar con las técnicas modernas. En realidad, el cráneo original no se puede utilizar pues está deteriorado por los años y su estado es muy frágil. Pero existe una buena copia escaneada el 12 de junio de 2001 en la Facultad de Medicina de Harvard por Peter Ratiu, que sirvió de base para un breve estudio de los daños que la barra hizo en el cerebro de Gage. Pero en esta última década se han desarrollado software muy potente de análisis de imagen en el sistema nervioso central y, en concreto, en el cerebro y John Darrell Van Horn y su grupo quisieron aplicarlo a las imágenes obtenidas por Ratiu. Preguntaron en el Museo de Harvard y, asombrosamente, habían desaparecido de los archivos. Cuando se catalogaron las imágenes, se depositaron en el lugar equivocado. Tardaron 10 años en aparecer y, por fin, Darrell Van Horn pudo utilizarlas.

 

Reconstruyó el trayecto de la barra de hierro por el cerebro de Phineas Gage y, después, repitió la trayectoria por el cerebro escaneado de personas sanas y normales de parecida edad y físico con Gage. Así pudo localizar las zonas dañadas. En principio y es lo más evidente, la barra destruye zonas del hemisferio cerebral izquierdo y no afecta al hemisferio derecho. Aproximadamente, el 4% de la corteza del lóbulo frontal izquierdo es atravesada por la barra. Y, además, en su paso por el cerebro y salida por la parte superior de la cabeza, la barra afecta al 10% de la sustancia blanca. Es la capa más interna del cerebro y contiene fibras, no cuerpos de neuronas, que conectan unas zonas del cerebro con otras. Los autores sugieren que algunas zonas del cerebro, que no están afectadas directamente por la barra, pueden fallar porque ha desaparecido su conexión con el resto por esa destrucción de sustancia blanca.

Heridas como esta, en accidentes ocurridos en nuestros días, han alterado conductas en relación con el ánimo, la memoria, la planificación o las relaciones sociales. Y hay daños similares en la sustancia blanca en algunas demencias o en el Alzheimer.

Ya ven, aquellos cambios de conducta de Phineas Gage después de su accidente, y que tanto impresionaron a la clase médica de finales del siglo XIX, todavía siguen interesando en la actualidad. Quizá Phineas Gage, o por lo menos su cráneo, todavía no han muerto del todo.

Creo que esta descripción no es correcta, la barra debió lesionara ampliamente los lóbulos frontales de ambos lados aunque mas el izquierdo, y no solo el trauma le destruyo el cerebro sino también la infección que tuvo a continuación, pues los doctores que le trataron encontraron un absceso superficial que se veía des de la craneotomía.

El otro dato significativo es que Gage sufrió un falso síndrome de Diogenes, lo acumulaba todo. Pero lo significativo es que perdió el concepto de las costumbres sociales

 

 

EL MENINGIOMA BIFRONTAL DE ELLIOT

Elliot había sido buen marido y padre, trabajado en una empresa, cumplido el rol de modelo para sus hermanos menores y colegas. Pero se le complicó la vida: empezó a padecer agudísimas migrañas y pronto le fue dificil concentrarse. A medida que empeoraba su condición, pareció ir perdiendo su sentido de la responsabilidad y otros le debían completar el trabajo.

Fue diagnosticado de un meningioma, del tamaño de una naranja que comprimía hacia arriba los lóbulos frontales.

Los meningiomas suelen ser benignos, en cuanto al tejido tumoral en sí mismo, pero si no se extraen quirúrgicamente pueden ser tan fatales como los tumores que llamamos malignos. Al desarrollarse, van comprimiendo el tejido cerebral hasta destruirlo.

Fue indicada la cirugía que fue efectuada por un excelente equipo médico.

Como es habitual en estos casos, los lobulos frontales quedaron dañados.

La intervención fue un éxito en todo sentido, y, puesto que dichos tumores no tienden a repetirse, la prognosis era excelente.

Los cambios, que empezaron durante su convalecencia, asombraron a sus familiares y amigos. Si bien la destreza y la capacidad de Elliot para moverse sin trabas y hablar correctamente estaban intactas,.

Pero su vida diari cambio obstensiblemente, había que insistirle para que se levantara y se fuera a trabajar. Una vez en su empleo, era incapaz de administrar correctamente su tiempo; no se le podía confiar un programa: cuando había que interrumpir el trabajo y pasar a otra tarea, seguía insistiendo y parecía perder de vista el objetivo principal. O interrumpía la actividad que estaba desarrollando, para concentrarse en otra cosa que le parecía más interesante en ese momento. Supongamos una tarea que implique la lectura y clasificación de los documentos de un cliente determinado. Elliot leía y entendía perfectamente el archivo, y por cierto sabía clasificar de manera adecuada los documentos atendiendo a la similitud o disparidad de su contenido. El problema era que frecuentemente dejaba de lado la selección para interesarse durante todo el día en la lectura de uno de los documentos, lo que hacía con gran atención, cuidado e inteligencia. O bien se pasaba una tarde entera deliberando sobre el método de clasificación más adecuado.

Sobrevivían sus conocimientos básicos, y estaba capacitado para cumplir distintas tareas tan bien como antes. Pero no se le podía confiar que desarrollara una labor precisa cuando se le pedía que lo hiciera. Comprensiblemente, después que varias admoniciones de colegas y superiores cayeran en el vacío, fue despedido.

El motivo fundamental fue la perdida de la toma de decisiones. En todos los trabajos que empezaba, lo despedían por estos motivos. Resultaba incomprensible que una persona de los conocimientos de Elliot tomara decisiones comerciales y financieras tan equivocadas.

Elliot se entregó a nuevos pasatiempos y aventuras comerciales. desarrolló hábitos de coleccionista, lo que no es malo en sí mismo; pero muy poco práctico .

Su mujer, hijos y amigos no podían entender cómo, habiéndosele prevenido de manera adecuada, podía actuar tan estúpidamente; algunos no pudieron tolerar la situación. Hubo un primer divorcio; más tarde una unión breve con una mujer que nadie aprobaba; otro divorcio. Después más vagancia, sin ingresos, y, golpe de gracia para los que aún se preocupaban por él, la interrupción de la pensión por incapacidad.

Pero su competencia para tomar decisiones estaba deterioradas, así como su talento para planificar correctamente su trabajos.

Los individuos normales e inteligentes, de educación análoga a la de nuestro sujeto, se equivocan a veces; pero nunca sistemáticamente ni con consecuencias tan nefastas. Las variaciones en Elliot eran de magnitud mayor, y clara señal de enfermedad.

Elliot continuo siempre asi.

Pese a contar con las pruebas de los resultados desastrosos de sus resoluciones, era impermeable a la experiencia. Parecía más allá de toda redención, como el criminal recalcitrante que, aparentemente arrepentido, sale de la cárcel para cometer otro delito. Se puede afirmar que su libre arbitrio estaba comprometido, el libre arbitrio de Gage también había quedado comprometido.

Igual que Gage, contrajo hábitos de coleccionista. En otros sentidos, sin embargo, Elliot era diferente. A lo que parece, era menos nervioso que Gage y jamás decía groserías. Todavía no he podido aclarar, de modo empírico, si esas diferencias se deben a la localización ligeramente distinta de las lesiones, a la influencia de diversos antecedentes socioculturales, a un tipo premórbido de personalidad, o a la edad.

Incluso antes de estudiar el cerebro de Elliot con las modernas técnicas de resonancia magnética, supe que el daño involucraba la región lóbulo frontal; su perfil neurosicológico apuntaba en esa dirección.

Las lesiones en otros zonas del cerebro, en la corteza somatosensorial derecha por ejemplo, pueden afectar la toma de decisiones, pero en esos casos hay otros defectos concomitantes (por ejemplo parálisis, o deterioro del procesamiento sensorial).

La tomografía computarizada y la resonancia magnética practicadas en Elliot revelaron que ambos lóbulos frontales habían sufrido, y que el daño era mucho más pronunciado en el derecho que en el izquierdo. De hecho, la superficie externa del lóbulo frontal izquierdo estaba incólume, y el deterioro en esa región se circunscribía a los sectores orbitales y mediales. Los mismos sectores estaban lesionados en el lado derecho, pero además estaba destruido el elemento central (materia blanca bajo la corteza cerebral) del lóbulo frontal. Debido al destrozo, gran parte de las capas corticales frontales no eran viables funcionalmente.

Las zonas responsables del movimiento (motoras y premotoras) en el lóbulo frontal quedaron intactas en ambos lados. No sorprendía, por lo tanto, que los movimientos de Elliot fueran plenamente normales.

Los estratos frontales relacionados con el lenguaje (área de Broca y sus alrededores) estaban indemnes. La región posterior a la base del lóbulo frontal, el prosencéfalo basal, también estaba ilesa. Esa zona, entre otras, es esencial para el aprendizaje y la memoria; si se hubiera lesionado, la memoria de Elliot habría quedado disminuida.

¿Había algún otro indicio de daño? La respuesta, tajante, es no. Las regiones temporal, parietal y occipital de ambos hemisferios estaban intactas; lo mismo puede decirse de los vastos núcleos subcorticales de materia gris, los ganglios basales y el tálamo. El daño se limitaba a las capas corticales prefrontales. Igual que en Gage, los sectores ventromediales de esas capas corticales habían sufrido la destrucción más intensa. Las lesiones del cerebro de Elliot eran sin embargo más extensas en el lado derecho que en el izquierdo.

Podríamos pensar que la masa cerebral destruida fue pequeña; una gran porción quedó incólume. Sin embargo, la amplitud del daño suele no ser lo más importante cuando se consideran las consecuencias de una lesión cerebral. El cerebro no es un amontonamiento de neuronas que hacen siempre lo mismo estén donde estén. Las estructuras destruidas en Gage y Elliot fueron precisamente las que requiere el razonamiento que culmina en la toma de decisiones.

UNA MENTE NUEVA

Recuerdo que la integridad intelectual de Elliot me impresionó, pero también recuerdo que pensé en otros pacientes con lesiones en el lóbulo frontal y que parecían razonables cuando en realidad presentaban alteraciones sutiles, sólo discernibles mediante exámenes neuropsicológicos especiales. La alteración de su conducta se había atribuido con frecuencia a defectos de memoria o de atención. Elliot me cambiaría esas nociones.

Lo habían evaluado previamente en otra institución que opinó que no había indicios de un «síndrome orgánico cerebral». En otras palabras, no mostraba señales de disminución cuando era sometido a exámenes típicos de inteligencia.

Su cociente intelectual estaba en el rango superior, y no parecía anormal en la Escala de Inteligencia Adulta de Wechsler. Decretaron que sus problemas no resultaban de ningún «padecimiento orgánico» o «disfunción neurológica», sino que reflejaban dificultades de ajuste «emocional» y «psicológico» —en otros términos, problemas mentales— y que por ende era tratable con psicoterapia.

El detalle con que Damásio describe los casos de Gage y de Eliot son extraordinarios lo único que lo enturbia es saber que las lesiones cerebrales, traumáticas o tumorales, no son puntuales, sino que se acompañan de severo daño a las partes que rodean la lesión principal. Es decir toda lesión cerebral es siempre difusa.

No obstante estos dos casos son significativos de como lesiones frontales, bilaterales, cursan con trastornos severos de la conducta.

Referencias:

Damasio, H., T. Grabowski, R. Frank, A.M. Galaburda & A.R. Damasio. 1994. The return of Phineas gage: Clues about the brain from the skull of a famous patient. Science 264: 1102-1105.

Damasio, A.R. 1995. Descarte’s Error: Emotion, reason, and the human brain. Avon Books. New York.

Darrell Van Horn, J. y 5 cols. 2012. Mapping connectivity damage in the case of Phineas Gage. PLoS ONE 7: e37454

Ratiu, P. y 4 cols. 2004. The tale of Phineas Gage, digitally remastered. Journal of Neurotrauma 21: 637-643.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

 

LIBROS GORDOS

LOS LIBROS GORDOS

Pesados, muy pesadosNúria EscurLibros Compartidos - El libro más grande del mundo pesa 1.420 kilos | Facebook

09/09/2022 00:30

La culpa es de los libros gordos. Esos de 700, 800, 1.000 páginas. Los que no lee nadie, excepto sus editores y no siempre, los que echan para atrás incluso a algunos académicos y que te complican la vida y la fisiología. Se cargan tu columna y resulta imposible asir tal grosor cuando en la cama, antes de dormir, intentas acomodarlos entre muslos y rodillas.

Siete minutos para estar al día. Y todo el tiempo que quieras para saber más. No te pierdas Las claves del día en tu mail cada mañana¡Recíbela!

Los libros gruesos y las tapas blandas deberían estar prohibidos. No es el volumen lo peor, es la pesadez interior que generan. Cierto es que antes los libros de grosor importante gozaban de algún prestigio, lo cual no deja de ser un error.

Algunas novelas rusas, por ejemplo, que era imposible desglosar, porque ¿cómo vas a trocear Guerra y paz o Anna Karénina?, las regias encí­clicas, los diccionarios. La Biblia. Los listines de telé­fono, las Páginas Amarillas. Las famosas enciclopedias pagadas a plazos –¿qué habrá sido de la Larousse, nuestro par­ticular Google durante años?– y otras reliquias en formato ladrillo.

Los libros gruesos y las tapas blandas deberían estar prohibidos

Hoy el macrotocho se aplica a cualquier género y uno se pregunta si alguna de esas novelas de gran magnitud y poca chicha no podría pla­nificarse por entregas para facilitar el movimiento de brazos y cerebro del sufrido lector.

Y sin embargo, entre las novedades, he encontrado dos excepciones. Dos joyas que se salvan porque pueden degustarse al azar. Por un lado Philip Roth. La biografía (Debate) de Blake Bailey, y por otro Diarios y cuadernos (1941-1995) de Patricia Highsmith, publicado por Anagrama.

El último tiene mil doscientas cincuenta páginas, pero no se apuren, cuenta con la ventaja de todos los diarios: puedes saltarte una entrada insulsa o un mes desagradecido, incluso un año, y adelantarte para ver cómo acabó la historia.

Dña Nuria, como me gusta su adversion a los libros gordos, sobre todo cuando hay otras formas más soportables de mantener el conocimiento.

Que los humanos no se confundan, el conocimiento aumenta y esta al alcance de todos sin tener que tocar un tocho de 1000 paginas, y cuando usted puede estar informada desde el teléfono o el ordenador.

Recortarlo, utilizarlo, y entenderlos y consultar al mismo tiempo la bibliografía aportada.

Cuando veo esas maravillosas obras de arte, de las bibliotecas, con esos tochos, que nunca a abierto nadie, y que tampoco lo van a abrir, beso mi teléfono

Que Dios la bendiga señora

 

NECESITAMOS OTRO CEREBRO

“LOS TIEMPOS NOS VAN OBLIGANDO A PASAR DE EPICÚREOS A ESTOICOS”

Admito que LA VANGUARDIA , me encanta y me instruye, pero con una frecuencia extraordinaria, como en el caso este profesor Antonio González Iglesias,catedrático de Filología de la Universidad de Salamanca

Me sorprende su ingenuidad.

Coquetear con la felicidad, la hacían los pensadores desde muy antiguo intentando modificar la conducta con posturas filosóficas, y desafortunadamente en nuestros dias todavía se trata a los enfermos psiquiátricos con consejos intentando cambiar su conducta.

Lo que mas me llama la atención es; que, pese a los malos resultados en los jóvenes suicidas, que en nuestros tiempo tiene caracteres de epidemia, se organicen grupos que intentan convencerlos de que no lo hagan.

Los suicidas no son consecuencia de la drogadicción, que también, sino, que toman droga porque no pueden soportar los ruidos de su cerebro “metafóricamente”

Porque siempre afirmo que la educación al hombre de nuestros tiempos nunca le sirvió para nada.

La búsqueda de la felicidad no esta todavía en nuestras manos, porque usamos y tenemos el mismo cerebro que el Australopitecos, al menos morfológicamente y en consecuencia el comportamiento no es diferente.

Los Jinetes de la Apocalipsis son mi martirio, siguen y siguen sin una pizca de cambio. Siempre implantando su técnica de destrucción.

La inflamación que el organismo organiza como consecuencias de la rotura de la microbiota, es el resultado del numero de enfermedades de todo tipo, incluidas las psiquiátricas, a las que llamamos degenerativas, y neurodegenerativas en el caso de las que tienen un predominio de las alteraciones nerviosas.

HACE FALTA OTRO CEREBRO

Todavía existe una diferencia a nivel de dogma entre enfermedades nerviosas y mentales y hasta que un iluminado lo aclare, esto sigue siendo poco compresible y poco tratable.

Estamos intoxicados por un mundo polucionado

Yo no tengo solución alguna, pero creo que le neuroeinflamacion tiene mucho que ver en todas las patologías.

Pero es muy posible que el cerebro no este todavía terminado o le sobren conexiones y las tenga que reparar la evolución.

La entrevista al Profesor Antonio González

Tengo 57 años: titulé un libro ‘Un ángulo me basta’. Soy epicúreo: un rincón en el mundo me basta para ser feliz. Si tienes biblioteca y jardín, lo tienes todo. Dirijo “La felicidad en la historia: de Roma a nuestros días” para la Fundación BBVA. La felicidad se enseña aprendiéndola: lea a Séneca y a Marco Aurelio

Juan Antonio González Iglesias,catedrático de Filología de la Universidad de Salamanca

Algo menos de lo que puedes

“Estaba en creciente desacuerdo con mi época –se sincera González Iglesias–, pero ya he llegado al completo desacuerdo”. Hay que secundarle en el choque del ideal avaricioso en boga del “si quieres, puedes” con la virtus clásica que aconseja ponernos el límite por debajo de lo que podríamos si quisiéramos. Los epicúreos elegían, en un día a día cargado de sensatez horaciana, hasta dónde llegar: nunca ambicionaban todo y siempre compartían lo ganado. La felicidad es así consecuencia de la fecundidad: feliz es quien crea para compartirlo. Nada que ver con la avaricia del éxito individual predicada por los apóstoles del más y más siempre. Al epicúreo le sigue bastando un rincón en el mundo donde disfrutar de un jardín, libros y algunos amigos. Y el estoico, tan oportuno ahora, nos enseña a crecernos en la renuncia frente a la adversidad.

Siete minutos para estar al día. Y todo el tiempo que quieras para saber más. No te pierdas Las claves del día en tu mail cada mañana¡Recíbela!

Qué filósofos nos ayudarán a transitar estos tiempos?

Personalmente me defino como un epicúreo poco convencional; pero la pandemia, la guerra, la inflación…, vivimos de nuevo una época semibárbara que nos va obligando a pasar de epicúreos a estoicos.

¿Malos tiempos; grandes principios?

Sencillez, naturalidad, pragmatismo: filosofía clásica. Y el estoicismo ya enseñaba resiliencia –eso que se cree tan moderno– en el mundo antiguo: caer para levantarse.

¿El fracaso es el principio del éxito?

Los clásicos preferían hablar de felicidad en su sentido etimológico de fecundidad. Es decir, hacer algo para los demás. Eso es ser fecundo ergo feliz. El éxito, tal como se entiende hoy, en cambio, no es necesariamente compartir, sino todo lo contrario.

¿La única virtus ahora es triunfar?

Nuestros clásicos son más elegantes y efectivos enseñándonos a vivir que toda esa literatura de autoayuda con injertos orientales que inunda las librerías…

¿Oriente y Occidente no dialogaron?

Por supuesto: el epicureísmo, de hecho, es el budismo occidental, que intenta evitar el mal y buscar el bien de forma meditada.

¿La felicidad se puede enseñar?

Saber vivir es un arte que se enseña y se aprende, de paso, ejercitándolo… Y con el ejemplo: la lectura –yo ahora recomiendo a Marco Aurelio y Séneca– y la historia. Lean historia, como los clásicos: para entendernos a nosotros mismos y entre nosotros.

¿Marco Aurelio escribía aforismos: era un tuitero avant la lettre ?

Marco Aurelio estaba en un punto de llegada y nosotros, en el de partida…

Que Marco Aurelio nos ilumine, pues…

Su primera lección es no prestar atención ni a los rumores ni a las calumnias…

Retiro, pues, lo de que era tuitero: las redes viven del narcisismo.

El estoicismo, en cambio, defiende la intimidad y el equilibrio interior. Y es un gran enemigo de los chismes y los rumores…Ese qué dirán que a tantos narcisos esclaviza hoy.

¿Higiene anti- fake ?

La virtus se ejercita a diario digamos que como los músculos en un gimnasio: para evitar lo malo y encontrar lo bueno, que es lo bello y ético. Y esa búsqueda siempre es la de la verdad. Marco Aurelio ayuda a recuperar la verdad tras el relativismo posmoderno.

¿Las Meditaciones no son ante todo la busca de un equilibrio?

Un centro, con permiso de Batiatto, de gravedad permanente. Y para conseguirlo tenemos que evitar vivir disociados de la naturaleza: hemos de caminar en el bosque y meter los pies en el río. Horacio lo describe: “No me entusiasma, mozo, el lujo persa/Las trenzadas coronas con ramas de los tilos…/”.

¿Equilibrio frente a acumulación?

Y habla de su vino, hecho por él allí, en su casa: “Me basta su sencilla gracia que no requiere ornatos/Él se sobra a sí mismo y a todos bien nos sienta/A ti también. Mientras vas llenando a la sombra ejemplar de los parrales/mi copa una vez más/Esto sí es lujo”.

¿Elogio de la sencillez y la proximidad?

Aquí tenemos dos categorías antropológicas: Horacio, el poeta, y su mecenas ante quien defiende la sencilla virtud del vino hecho en su casa. No es el mejor ni el más caro porque él vive retirado de vanidades y ambiciones, pero ofrece lo mejor que tiene.

¿El señor de su destino no es quien más posee sino quien menos ambiciona?

Lo estoico en esencia es vivir con algo menos de lo que puedes. Es decir, ponerte límites tú a ti mismo antes de que te los pongan la religión, los padres, los profesores… Lo defenderé en línea el próximo día 15 para todos.  Pueden seguirlo clickando aquí (https://www.fbbva.es/eventos/la-felicidad-fruto-perfecto-de-la-cultura-clasica/)

¿Ponerse límites es liberarse?

De la avaricia, la soberbia y la ambición y de quienes las sufren y no se ponen límites.

¿Si no te limitas, otros deciden tus límites?

Ponerte límites te libra del “más y más”, del “tú lo puedes todo“ y el “si quieres, puedes”.

¿Los estoicos nos aconsejan no quererlo todo, sino solo lo necesario?

Y formándote día a día en la virtus también decides hasta dónde quieres y vas a llegar.

Eso es ir hoy contra corriente.

Y lo sabio para ser feliz es querer llegar a menos de lo que podrías si quisieras.

¿Eso no es predicar el conformismo?

Eso es ser libre para ser feliz: es ser estoico.

¿Nos impone su aurea mediocritas ?

Ese verso horaciano se suele leer mal. No está elogiando la “mediocridad dorada”, sino el “justo medio”. Del mismo modo, el carpe diem no es una invitación al desmadre de un hedonismo destructivo, sino todo lo contrario: saber valorar lo bueno de cada momento en su justa medida.

¿Marco Aurelio supo?

Fue tal vez el mejor emperador que tuvo Roma. Yo lo leí en una antología que editó Georges Pompidou, presidente de la República Francesa… ¡Un político que edita filosofía! ¡Qué sana envidia!

LLUÍS AMIGUET

08/09/2022 00:00Actualizado a 08/09/2022 14:51

16

 

RECEPTORES QUE NOS PERMITEN PERCIBIR EL MUNDO GANA EL NOBEL DE MEDICINA

EL DESCUBRIMIENTO DE LOS RECEPTORES QUE NOS PERMITEN PERCIBIR EL MUNDO GANA EL NOBEL DE MEDICINA

Los investigadores David Julius y Ardem Patapoutian han sido galardonados con el premio Nobel de Medicina 2021 por el descubrimiento de los receptores de la temperatura y el tacto. Sus hallazgos han permitido entender como el calor, el frío y las fuerzas mecánicas pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir el mundo y comprenderlo.

Según ha destacado la Academia sueca durante la ceremonia de anuncio de los laureados, Julius y Patapoutian han contribuido a «desvelar uno de los secretos de la naturaleza al ser capaces de explicar las bases moleculares y neuronales para las sensaciones térmicas y mecánicas, que son fundamentales para nuestra capacidad para sentir, interpretar e interaccionar con el medio exterior y también con nuestro medio interior».

 

David Julius y Ardem Patapoutian, ganadores del Nobel de Medicina 2021 por el descubrimiento de los receptores de la temperatura y el tacto

David Julius y Ardem Patapoutian, ganadores del Nobel de Medicina 2021 por el descubrimiento de los receptores de la temperatura y el tacto Nociceptores: los receptores del dolor

Estos receptores son una clase especial terminaciones nerviosas libres ubicadas en la piel, en ciertos órganos internos y en la superficie de las articulaciones que, al ser estimuladas, impulsan un proceso neuronal conocido como nocicepción.

Nociceptores: los receptores del dolor

Los nociceptores son los receptores que captan el dolor. También se llaman detectores de estímulos nocivos, ya que pueden distinguir entre los estímulos nocivos y los perjudiciales para nuestro cuerpo.

Es decir, tienen la capacidad de detectar estímulos que puedan resultar dañinos

Independientemente si su origen es térmico, químico o mecánico.

El dolor es una sensación molesta en una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Es una experiencia sensorial, una percepción desagradable, causada por la estimulación de los nociceptores.

Cabe destacar que el dolor puede ser experimentado por todo ser vivo que disponga de sistema nervioso. Además, como toda percepción, el dolor implica la abstracción y elaboración de las señales sensoriales. Está muy influenciado por:

Las emociones.

El ambiente.

La alimentación.

La experiencia previa.

El recuerdo de cómo se produjo el dolor, etc.

Por todo lo anterior, se presenta como algo muy subjetivo para cada individuo.

¿Cómo se percibe el dolor?

Los nociceptores reciben los estímulos y los transforman en potenciales de acción, que se transmiten por las fibras sensoriales hasta el sistema nervioso central.

Las fibras de los nociceptores tienen sus cuerpos celulares en los ganglios de las raíces dorsales.

Los axones que forman parte de esta zona, llevan los impulsos nerviosos hasta la médula espinal y el cerebro.

Una vez allí, siguen hasta la sustancia gris.

La mayoría de las neuronas nociceptivas de la médula espinal establecen conexiones con centros supraespinales, bulbares y talámicos del cerebro.

Tipos de nociceptores según el estímulo

Podemos dividir los nociceptores en función de las clases de estímulos a las que responden.

Mecanorreceptores o nociceptores mecánicos

Se activan ante presiones fuertes, como cuando se golpea, se estira o se oprime la piel.

Su frecuencia de respuesta es mayor cuanto más dañino resulte el estímulo.

Termorreceptores o nociceptores térmicos

Tipos de nociceptores según el estímulo.

La conducción de estos también se transmiten a una elevada velocidad.

Estos nociceptores se activan cuando detectan temperaturas muy elevadas o muy bajas, así como estímulos mecánicos intensos.

Quimiorreceptores o nociceptores químicos

Responden a diversos compuestos que los tejidos liberan al sufrir daños, como la bradicinina y la histamina. También detectan la presencia de sustancias tóxicas externas que pueden provocar lesiones, como:

La capsaicina del pimiento picante.

La acroleína del tabaco.

Nociceptores silenciosos

Esta clase de nociceptor no se caracteriza por el tipo de estímulo que lo activa sino por el hecho de que responde de forma tardía. Se presenta una vez que ya se ha producido inflamación del tejido producido por la lesión.

Polimodales

Estos responden a distintos tipos de estimulación: mecánica, térmica y química.

Podemos encontrar este tipo de nociceptores en la pulpa dental, entre otras partes del cuerpo, y sólo se activan con estímulos intensos, en ausencia de ellos están inactivos.

¿Qué estímulos activan a los nociceptores?

Las sustancias que activan a los nociceptores pueden ser lo siguiente.

La proteína quinasa y la globulina

La liberación de estas sustancias en los tejidos dañados produce un fuerte dolor.

Se ha observado que inyecciones por debajo de la piel de globulina provocan un dolor intenso.

Ácido araquidónico

Esta es una sustancia química que se segregan durante una lesión en los tejidos, después se metaboliza en prostaglandina y citoquinas. Las prostaglandinas aumentan la percepción del dolor y hacen a los nociceptores más sensibles a él.

Histamina

Después de una lesión en la piel se libera esta sustancia, que estimula los nociceptores, y si se inyecta de manera subcutánea produce dolor.

Factor de crecimiento nervioso

Qué estimulos activan a los nociceptores

Imagen de hernia de disco comprimiendo una raíz nerviosa

Esta es una proteína que está en el sistema nervioso, esencial para el neurodesarrollo y la supervivencia. Cuando se produce una inflamación o una lesión se libera y activa indirectamente a los nociceptores, produciendo dolor.

Péptido relacionado con el gen de la calcitonina y sustancia P

Estas sustancias también se segregan después de una lesión. La inflamación del tejido lesionado da lugar a la liberación de dichas sustancias, que activan a los nociceptores y provocan que se expanda la inflamación.

El potasio

Se ha encontrado una relación entre la intensidad del dolor y una mayor concentración de potasio extracelular en la zona lesionada.

Serotonina, acetilcolina, PH bajo y ATP

Todos estos elementos se segregan tras un daño en los tejidos y estimulan a los nociceptores produciendo sensación de dolor.

Ácido láctico

Cuando los músculos están hiperactivos o bien cuando no reciben el flujo sanguíneo correcto, aumenta la concentración de ácido láctico provocando dolor.

Los nociceptores: aquellas células que captan el dolor

Los nociceptores, también conocidos como detectores de estímulos nocivos, son aquellos receptores que captan el dolor o aquellos estímulos que pueden ser dañinos para el cuerpo. Pueden ser nociceptores mecánicos, térmicos, químicos, silenciosos o polimodales, dependiendo del tipo de estímulo que los activa.

En general, tienen la función de evaluar el daño que sufre el organismo mientras una persona está experimentando dolor. Asimismo,posteriormente, se encargan de enviar dicha información al sistema nervioso central.

De hecho, la capacidad que tenemos para poder percibir sensaciones de calor, frío y tacto es crucial para nuestra supervivencia. Los hallazgos de Julius y Patapoutian han permitido identificar los receptores presentes en nuestros sentidos -la vista, el olfato, el gusto y el sistema somato-responsables de captar los estímulos y enviarlos al cerebro.

«Los descubrimientos revolucionarios de los premios Nobel de este año nos han permitido comprender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo», según el jurado que otorgó el premio.

Curiosamente, hasta el hallazgo de estos dos científicos, solo se conocía qué parte del sistema nervioso se encargaba de procesar la información sensorial que nos llegaba a través de los sentidos, pero no se comprendía cómo el cuerpo captaba esos estímulos y los traducía en señales químicas, que es el lenguaje que habla nuestro cerebro.

Y eso es, precisamente, lo que los laureados de este año han averiguado. Por un lado, el bioquímico David Julius, estadounidense de 65 años, cuando era investigador en la Universidad de California en San Francisco (UCSF), un poco por casualidad y curiosidad, se fijó en la capsaicina, un componente que tienen alimentos picantes como la guindilla o los pimientos del padrón, responsable de provocar la sensación de quemazón en la boca cuando los comemos. Julius identificó el gen que codifica para el receptor detrás de esa percepción de picante, la proteína TRPV1, y descubrió que es el mismo que se encarga de responder al calor . Este receptor, vio Julius, entra en acción si detecta calor muy elevado, que pudiera quemar tejidos, y envía una señal de dolor al cerebro, tal y como publicó en 1997.

La guindilla y el wasabi inspiraron el Nobel de Medicina

Piparras o guindilla verde

Una vez desvelado el mecanismo por el que percibimos el calor, Julius se centró en la búsqueda de los receptores del frío y para ello recurrió al mentol. Y como había ocurrido con la capsaicina, descubrió que el sensor encargado de detectar este compuesto orgánico presente en la menta era el mismo que captaba el frío. Y, además, era muy similar al responsable de la identificación del calor y el picante.

Por su parte, el biólogo armenio de origen libanés Patapoutian, de 54 años, que coincidió con Julius en la UCSF siendo un postdoc y que ahora trabaja en el Instituto de investigación Scripps, en La Jolla (California, EE.UU.) utilizó células sensibles a la presión para descubrir un nuevo tipo de sensores que responden a los estímulos mecánicos en la piel -como cuando caminamos descalzos en un prado y notamos el tacto de las briznas de hierba- pero también en los órganos internos, o los vasos sanguíneos, lo que tiene implicaciones también en salud. Como Julius, Patapoutian logró identificar los genes de estos receptores.

Los hallazgos de ambos investigadores permitieron comprender mejor cómo el sistema nervioso percibe el mundo y eso nos permite reaccionar ante él, lo que resulta crucial para la supervivencia. Pero también tienen implicaciones importantes de cara a futuras aplicaciones médicas, como la gestión del dolor crónico y agudo vinculado a lesiones, traumatismos, algunas enfermedades y tratamientos terapéuticos.

CRISTINA SÁEZ BARCELONA

JOSEP CORBELLA 04/10/2021 11:44

 

LA INFLAMACION COMO RESPUESTA

Las enfermedades mas prevalentes como la obesidad, la diabetes, las cardiovasculares o el propio envejecimiento, están ligadas a la inflamación crónica.

La inflamación es imprescindible para sobrevivir pero muy mortifiante al miso tiempo, crónica y progresiva. Tras una infección, la inflamación que se producen tras una infección es imprescindible para que se pueda resolver esa agresión producida por un virus o bacteria.

Las células del sistema inmune, entre otras funciones, se encargan de la producción de citocinas, unas sustancias inflamatorias que ayudan a reducir al invasor.

«La inflamación está detrás de un amplio abanico de enfermedades crónicas, responsables de más de la mitad de las muertes en el mundo»
Los procesos inflamatorios,  tienen un inicio, un desarrollo y un desenlace.

En resolución, participan algunas sustancias como las resolvinas o las maresinas, derivadas de los ácidos grasos omega 3. El resultado final es la eliminación del patógeno y la reparación y recuperación de tejidos.

Tormenta de citoquinas

La inflamacion aguda a veces es muy peligrosa por pueden ponernos en ocasiones en un aprieto, por la ‘tormentas de citocinas’ causa de desenlace fatal por la afectación pulmonar, en los casos más graves de covid-19.

Los procesos inflamatorios están regulados fisiológicamente y son totalmente necesarios.

Pero existe otro tipo de inflamación. Menos intensa y, normalmente, no percibida de forma directa . Esta inflamación silente es conocida también como inflamación crónica de bajo nivel o inflamación sistémica crónica. Uno de los primeros indicios de esta situación se observó asociado a la obesidad. El tejido adiposo de personas obesas se encuentra inflamado, con una infiltración de macrófagos que rodean a los adipocitos. Y se comprobó que la acumulación de grasa abdominal o visceral, asociada a peor estado metabólico que la grasa subcutánea, estaba también asociada a un mayor grado de inflamación y mayor riesgo de enfermedades como la cardiovascular.

En la actualidad se reconoce que la inflamación está detrás de un amplio abanico de enfermedades crónicas, responsables de más de la mitad de las muertes en el mundo, asociadas al infarto, ictus, cáncer, diabetes, enfermedad renal crónica, hígado graso no alcohólico o enfermedades autoinmunes o neurodegenerativas.

Un equipo que cuenta con destacados investigadores ibéricos, como Lucía o Pedro Carrera-Bastos, ha publicado una excelente revisión en la revista ‘Nature Medicine’ en relación entre inflamación crónica y salud.

Un aspecto sorprendente que muestran los autores y que confirma el papel de la inflamación crónica en el desarrollo de todas estas enfermedades son los efectos colaterales observados en pacientes en tratamiento con los nuevos medicamentos biológicos. Los ensayos clínicos han mostrado cómo algunos de estos fármacos, dirigidos a reducir los niveles de algunas citocinas inflamatorias en el marco de enfermedades como la artritis reumatoide, también mostraban un menor riesgo de desarrollar Alzhéimer, infarto de miocardio, ictus, o mejoraban su sensibilidad a la insulina. La reducción de riesgo cardiovascular se producía además de forma independiente a los niveles de colesterol LDL, demostrando que la inflamación juega un papel fundamental en el infarto.

La inflamación crónica es la responsable de un conjunto de factores tanto internos como externos que inician y perpetuan este estado.

A nivel interno, alteraciones relacionadas con el envejecimiento, tales como el daño en el ADN, el acortamiento telomérico o el estrés oxidativo, favorecen la inflamación. Hay además una relación con el envejecimiento o senescencia celular. Normalmente, una célula que alcanza el fin de su ciclo vital entra en un modo denominado apoptosis o muerte celular programada. Sin embargo, algunas células pueden quedar en estado senescente. Estas células ‘zombis’ segregan sustancias proinflamatorias. EL envejecimiento de las células del sistema inmune, produce desequilibrios que afectan al funcionamiento del sistema y que favorecen la inflamación. Toda esta constelación de vínculos entre la inflamación silente y el envejecimiento se ha nominado inflamacin cronica o degeneracion 

Virus y bacterias

Como factores externos, las infecciones, especialmente las crónicas o de repetición, como las causadas por virus latentes que residen con nosotros (familia del herpes o Epstein-Barr), y aquellos factores relacionados con el estilo de vida: obesidad, microbioma alterado, mala dieta, tabaquismo o alcohol, contaminación ambiental o el estrés crónico y los factores psicosociales asociados. Una palabra que los autores del estudio en ‘Nature’ utilizan es la del exposoma: el conjunto de factores ambientales, entendidos como la exposición a factores físicos, químicos, biológicos o sociales.

No tenemos marcadores claros para diagnosticar o identificar si un paciente la sufre. Desde hace años disponemos de marcadores generales de inflamación como la proteína C reactiva ultrrasensible.

Se están desarrollando en la actualidad métodos metabólicos que combinan multitud de marcadores relacionados con la inflamación, para establecer un índice de riesgo con valor predictivo que nos permita identificar este estado antes de que dé la cara en forma de infarto o de otra enfermedad.

Lo que sí que sabemos con certeza es que las personas con enfermedades metabólicas, sobrepeso o que han padecido enfermedad cardio o cerebrovascular, o afecciones neurológicas o renales, llevan años sufriendo de inflamación crónica. Y que continuarán haciéndolo, si no se toman cartas en el asunto. También sabemos que el envejecimiento se asocia a mayor riesgo de padecer inflamación silente.

Es de destacar que los traumatismos en los mayores se acompañan de este fenómeno de inflamación pero con caracteres mas graves.

Terapias antienvejecimiento

Además de llevar un estilo de vida saludable, las terapias antienvejecimiento pueden mejorar y reducir la inflamación crónica. Y pueden hacerlo por actuar en varios mecanismos que hemos mencionado.

Una serie e ofertas aun en pruebas se ofrecen como benefactoras de este tipo de inflamación, Por una parte, los senolíticos como la quercetina pueden reducir la cantidad de células ‘zombi’ envejecidas. Podemos también cuidar la longitud telomérica, básicamente con buenos estilos de vida y controlando los niveles de estrés emocional.

Ángel Durántez

Lucía o Pedro Carrera-Bastos,  ‘Nature Medicine’  relación entre inflamación crónica y salud

LA INFLAMACIÓN POST COVID-19.

LA INFLAMACIÓN POST COVID-19.

La mayoría de las personas que contraen la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se recupera en unas semanas. Pero algunas personas, incluso aquellas que se enfermaron levemente, pueden seguir teniendo síntomas por mucho tiempo después de la recuperación inicial. En ocasiones, a estos problemas de salud persistentes se los llama síndrome pos-COVID-19, afecciones pos-COVID-19, COVID-19 persistente, síndrome crónico de COVID-19 y secuelas agudas de la infección por el virus SARS-CoV-2.

Se ha observado, basado en pacientes con coronavirus SARS y MERS, que el mecanismo inmunitario puede estar mal regulado, de tal manera que los macrófagos y linfocitos T tienen una sobreproducción o hiperregulación de citoquinas, lo que provoca un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS),

.El síndrome pos-COVID-19 implica una variedad de síntomas nuevos, recurrentes o continuos que las personas presentan después de las cuatro semanas posteriores a contraer el virus de la COVID-19. En algunos casos, el síndrome pos-COVID-19 dura meses o años y puede causar discapacidad.

Entre uno y 12 meses después de tener COVID-19, una de cada cinco personas de 18 a 64 años presenta al menos una afección médica que podría deberse a la COVID-19. Entre las personas de 65 años y mayores, una de cada cuatro tiene al menos una afección médica que podría deberse a la COVID-19.

Entre los síntomas más frecuentes del síndrome pos-COVID-19, podemos mencionar los siguientes:

Fatiga

Síntomas que empeoran después de hacer esfuerzo físico o mental

Fiebre

Síntomas pulmonares (respiratorios), que incluyen dificultad para respirar o falta de aliento y tos

Otros síntomas posibles son los siguientes:

Síntomas neurológicos o afecciones de salud mental, como dificultad para pensar o concentrarse, dolores de cabeza, problemas para dormir, mareos al ponerse de pie, sensación de puntadas, pérdida del olfato o del gusto, y depresión o ansiedad

Dolor articular o muscular

Afecciones o síntomas cardíacos, como dolor en el pecho y latidos rápidos o palpitaciones

Síntomas digestivos, como diarrea y dolor de estómago

Coágulos y problemas de los vasos sanguíneos (vasculares), como un coágulo que se traslada desde las venas profundas de las piernas hacia los pulmones y bloquea la irrigación sanguínea de los pulmones (embolia pulmonar)

Otros síntomas, como sarpullido y cambios en el ciclo menstrual

Puede ser difícil distinguir si los síntomas se deben a la COVID-19 o a otra causa, como una enfermedad preexistente.

.

Tampoco está claro si el síndrome pos-COVID-19 es nuevo y exclusivo de la COVID-19. Algunos síntomas son parecidos a los causados por el síndrome de fatiga crónica y otras enfermedades crónicas que se manifiestan tras las infecciones. El síndrome de fatiga crónica provoca un cansancio extremo que empeora con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso.

Mayor propensión de algunos enfermos a tener el síndrome pos-COVID-19 en los siguientes casos:

COVID-19 grave, en especial si te internaron o necesitaste cuidados médicos intensivos.

Otras enfermedades antes de contraer el virus de la COVID-19.

Síndrome inflamatorio multisistémico

El síndrome pos-COVID-19 es más frecuente en los adultos que en los niños y adolescentes. Sin embargo, cualquier persona que se contagie con la COVID-19 puede tener efectos a largo plazo, incluidas aquellas que no presentaron síntomas o que tuvieron un cuadro leve.

No hace falta mucho para etiquetar este síndrome post-covid, de degenerativo

Crónico o por lo menos dura mucho tiempo

Un germen, una difusión amplia de las molestias.

Solo hacen falta, marcadores de la inflamación

El sistema hemostático actúa en concierto con la inflamación, de forma que tras la respuesta inflamatoria diversos mediadores activan el sistema hemostático a través de disfunción endotelial, activación plaquetar y de coagulación, promoviendo la trombosis, lo que se ha denominado tromboinflamación. En este proceso adquiere especial relevancia el inflamasoma, cuya estimulación promueve respuestas inmunes innata y adaptativa. La activación del inflamasoma juega un papel fisiopatológico importante en diversas patologías que cursan con fenómenos inflamatorios y trombóticos. El papel de la tromboinflamación se ha puesto de relevancia en la pandemia por COVID-19, en la que se ha descrito una tormenta de citocinas como uno de los mecanismos responsables.

Desde aquí a una enfermedad inflamatoria difusa y cronificante, solo es cuestión de tiempo.

Una enfermedad degenerativa es una afección generalmente crónica durante la cual tiene lugar un proceso continuo basado en cambios degenerativos en las células, en el cual la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso del tiempo.

Este término se emplea en la medicina y en la biología para nombrar al desgaste o la avería de la estructura y/o de las funciones de las células. A partir de un proceso de degeneración, la persona comienza a perder su normal desenvolvimiento debido a las consecuencias de una enfermedad.

El sistema inmunitario ayuda al cuerpo a combatir las infecciones y otras enfermedades. Los efectos secundarios de la inmunoterapia son de tipo autoinmunes, muy diferentes de los de la quimioterapia. Es un tipo de tratamiento que utiliza las defensas naturales del cuerpo para identificar, atacar y destruir las células cancerosas. El sistema inmunitario está diseñado para atacar a cualquier célula que considere poco saludable o anormal. La mayoría de las inmunoterapias son terapias biológicas realizadas por organismos vivos. Es la estrategia más novedosa para tratar el cáncer de pulmón.22

Uno de los protocolos de tratamiento diseñados contra la COVID 19 lleva implicado la inmunoterapia. El anticuerpo monoclonal Itolizumab que se encuentra en ensayo clínico en Cuba para pacientes en las fases avanzadas de la COVID 19 es un tipo de inmunoterapia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública de Cuba. La Covid[Internet].La Habana: MINSAP [Citado 24/03/2020]; 2020.p. Disponible en: Disponible en: https://salud.msp.gob.cu [ Links ]

2. JAMA. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 February 24, 2020. Lancet [Internet]. March 9 [Citado 24/03/2020]; 2020.Disponible en : Disponible en : https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf [ Links ]

3. Worldometer. COVID-19 Coronavirus Pandemic. Worldometer [Internet]. March 16[Citado 24/03/2020];2020.Disponible en: Disponible en: https://www.worldometers.info/coronavirus/?utm_campaign=homeAdvegas1?#countries [ Links ]

4. Zhang L, Zhu F, Xie L, et al. Clinical characteristics of COVID-19-infected cancer patients: a retrospective case study in three hospitals within Wuhan, China. Ann Oncol. 2020 ;31(7):894-901. Citado en PubMed; PMID: 32224151. [ Links ]

5. Colectivo de autores. Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón[Internet]. La Habana: Ciencias Médicas [Citado 24/03/2020]; 2020. http://www.ecimed.sld.cu/2020/01/28/programa-integral-para-el-control-del-cancer-en-cuba-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-pulmon/ [ Links ]

6. World Health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel coronavirus (‎‎‎‎‎‎2019-nCoV)‎‎‎‎‎‎ infection is suspected: interim guidance[Internet].USA: World Health Organization[Citado 24/03/2020];2020. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/330893 [ Links ]

7. WHO. Coronavirus disease. (COVID-19) Pandemic[Internet]. USA: World Health Organization[Citado 24/03/2020]; 2020.Disponible en : Disponible en : https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 [ Links ]

8. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. Coronavirus COVID-19 global cases by the center for systems science and engineering [Internet]. [Citado 24/03/2020]; 2020. Disponible en: Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html [ Links ]

9. World Health Organization .Laboratory testing of human suspected cases of novel coronavirus (nCoV) infection, Interim guidance[Internet]. World Health Organization[Citado 24/03/2020]; 2020. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330374/WHO-2019-nCoV-laboratory-2020.1-eng.pdf [ Links ]

10. Al Shamsi HO, Alhazzani W, Alhuraiji A, et al. A Practical Approach to the Management of Cancer Patients During the Novel Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: An International Collaborative Group. The Oncologist [Internet]. 2020 [Citado 24/03/2020];25:1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1634/theoncologist.2020-0213 [ Links ]

11. Qin C, Zhou L, Hu Z, et al. Dysregulation of Immune Response in Patients With Coronavirus 2019 (COVID-19) in Wuhan, China. Clin Infect Dis. 2020 ;71(15):762-768. Citado en PubMed;PMID: 32161940. [ Links ]

12. Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet. 2020 ;395(10223):507-513.Citado en PubMed;PMCID35076. [ Links ]

13. Páramo Fernández J. Coagulación, Dímero D y COVID-19.SETH [Internet] [Citado 24/03/2020]; 2020. Disponible en:Disponible en: https://www.seth.es/index.php/component/search/?searchword=Coagulaci%C3%B3n,%20D%C3%ADmero [ Links ]

14. Yang Y, Minghui Y, Chenguang S, et al. Evaluating the accuracy of different respiratory specimens in the laboratory diagnosis and monitoring the viral shedding of 2019-nCoV infections. MedRxiv [Internet]. [Citado 24/03/2020]; 2020. Disponible en: Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.02.11.20021493v2 [ Links ]

15. Miyashita H, Mikami T, Chopra N, et al. Do patients with cancer have a poorer prognosis of COVID-19? An experience in New York City. Ann Oncol . 2020 ;31(8):1088-1089. Citado en PubMed; PMID: 32330541. [ Links ]

16. Zhang L, Zhu F, Xie L, et al. Clinical characteristics of COVID-19-infected cancer patients: a retrospective case study in three hospitals within Wuhan, China. Ann Oncol . 2020 ;31(7):894-901. Citado en PubMed; PMID: 32224151. [ Links ]

17. Landman A, Feetham L, Stuckey D. Cancer patients in SARS-CoV-2 infection: a nationwide analysis in China. The Lancet Oncology [Internet]. [Citado 24/03/2020];2020. Disponible en : Disponible en : https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lanonc/PIIS1470-2045(20)30096-6.pdf [ Links ]

18. American College of Surgeons. COVID-19: Guidance for triage of non-emergent surgical procedures. [Internet]. 2020[Citado 24/03/2020];.Disponible en: Disponible en: https://www.facs.org/covid-19/clinical-guidance/triage [ Links ]

19. National Health Service (NHS) England. Clinical guide for the management of non-coronavirus patients requiring acute treatment: Cancer (Publications approval reference: 001559). [Internet]. [Citado 24/03/2020];2020. Disponible en: Disponible en: https://www.nice.org.uk/Media/Default/About/COVID-19/Specialty-guides/cancer-and-COVID-19.pdf [ Links ]

20. Guckenberger M, Belka C, Bezjak A, et al. Practice Recommendations for Lung Cancer Radiotherapy During the COVID-19 Pandemic: An ESTRO-ASTRO Consensus Statement. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2020 ;107(4):631-640.Citado en PubMed;PMID: 32589990. [ Links ]

21. Kirkby C, Mackenzie M. Is low dose radiation therapy a potential treatment for COVID-19 pneumonia? Radiother Oncol. 2020 Jun;147:221. Epub 2020 Apr 6. PMID: 32342871; PMCID: PMC7194710. [ Links ]

22. American Society of Clinical Oncology: ASCO coronavirus resources. [Internet]; 2020. Disponible en: https://www.asco.org/asco-coronavirus-information [ Links ]

 

MAS SOBRE MICROBIOTA

¿Qué es el eje intestino-cerebro?

El eje intestino-cerebro se refiere a la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso del tracto gastrointestinal (GI), denominado sistema nervioso entérico (ENS), y el sistema nervioso central (SNC). El intestino humano adulto contiene más de 1 kg de bacterias, que no solo son responsables de la salud intestinal, sino que también influyen en el funcionamiento de otros órganos, incluido el cerebro.

La microbiota intestinal es capaz de comunicarse con el cerebro a través de una variedad de rutas, incluso a través de vías directas de la médula espinal y el nervio vago o a través de metabolitos circulantes y células inmunes. El microbioma intestinal juega un papel crítico en muchos procesos neurogenerativos, como la formación de la barrera hematoencefálica, la mielinización, la maduración de la microglía, la respuesta inmune a la infección y la neurogénesis. La microbiota intestinal alterada o desregulada, especialmente en la primera infancia o durante el envejecimiento, puede tener un efecto grave en la función cerebral, lo que lleva a afecciones neuropsiquiátricas y trastornos neurodegenerativos.

El póster educativo de Novus que ilumina la conexión intestino-cerebro del eje.

Solicitar o descargar póster del eje intestino-cerebro

 

Sistema nervioso entérico

El sistema nervioso entérico (ENS) es parte del sistema nervioso autónomo que puede funcionar de forma independiente, pero también tiene múltiples conexiones con el SNC, conocido como el eje intestino-cerebro. El sistema nervioso entérico, como se muestra a continuación, es una serie compleja de neuronas sensoriales, interneuronas y neuronas motoras que forman circuitos locales dentro de la pared entérica, con entradas tanto del entorno local como del SNC.

Actores clave e interacciones neuronales del sistema nervioso entérico

Schematic showing the key players of the ENS with the neuronal connections innervating the intestinal layers, the metabolites that are circulated to the CNS, and the proteins expressed by the vagus nerve and spinal cord.

Gráfico creado en colaboración con el Dr. Timothy Sampson, Ph.D. del Departamento de Fisiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory

La motilidad GI está regulada por las interacciones entre las neuronas entéricas, los músculos y las células epiteliales intestinales. Entre estas, las neuronas sensoriales Las neuronas aferentes primarias intrínsecas (IPAN) desempeñan un papel central en la mecanodetección y responden a los estímulos químicos para regular la motilidad. Por ejemplo, las moléculas derivadas de microbios y producidas por el huésped, incluidos los lipopolisacáridos (LPS) y los ácidos biliares, se secretan en la circulación, son detectadas por las neuronas sensoriales y procesadas por el cerebro.

El nervio vago y la médula espinal también expresan proteínas y enzimas importantes, incluida la colina acetiltransferasa (ChAT), que regula la biosíntesis del neurotransmisor acetilcolina, y la tubulina Beta III (TUBB3), que desempeña un papel en el desarrollo neuronal. El nervio vago contiene fibras aferentes (sensoriales) y eferentes (motoras) y, por lo tanto, es responsable de llevar señales motoras al intestino y transmitir señales sensoriales al SNC.

Otro jugador clave del sistema nervioso entérico son los EPC, a menudo conocidos como las células gustativas del intestino, que son células epiteliales intestinales especializadas capaces de detectar y responder a las señales ambientales. Las EPC desempeñan un papel en la comunicación intestino-cerebro a través de conexiones neuronales directas e indirectas, sirviendo como un componente vital del sistema nervioso entérico.

Los cultivos celulares tridimensionales (3D), también llamados organoides, se están convirtiendo en la tecnología preferida para estudiar la naturaleza compleja y dinámica del sistema nervioso entérico en comparación con los modelos tradicionales que involucran modelos animales, análisis de tejidos post mortem y estudios genéticos humanos. Los sistemas de modelos de cultivo celular 3D recapitulan con mayor precisión las interacciones célula-célula en comparación con los modelos de cultivo celular 2D, al tiempo que proporcionan acceso a tejidos previamente inaccesibles. Los organoides entéricos consisten en organoides intestinales humanos con la adición de entradas de neuronas entéricas y sensoriales.

R&D Systems ofrece un amplio catálogo de recursos de cultivo de organoides que incluyen protocolos, recetas y reactivos.

 

Señalización de células enteroendocrinas (CEE)

Los EPC desempeñan un papel en la regulación de la secreción y la motilidad intestinal, la ingesta de alimentos, los niveles de glucosa después de las comidas y el metabolismo. Los EPC pueden detectar el contenido luminal y, a su vez, producir y secretar moléculas de señalización como hormonas, péptidos y neurotransmisores que pueden actuar en los circuitos locales y unirse a receptores específicos. Las EPC pueden transmitir señales localmente a otras células intestinales cercanas a través de la señalización paracrina, a través de hormonas circulantes en el torrente sanguíneo a través de la señalización endocrina y a través de vías neuronales.

El circuito neuroepitelial entérico está formado por procesos similares a axones que hacen conexiones directas desde las EPC al cerebro y al intestino. Las EPC están inervadas por aferentes sensoriales de varios lugares, formando la comunicación bidireccional cerebro-intestino. Específicamente, hay procesos neuronales del tronco encefálico (nervio vago, núcleo tractus solitarius (NTS)), los ganglios de la raíz dorsal (DRG) de la médula espinal y el sistema nervioso entérico (ENS).

Las EPC facilitan la señalización de intestino a cerebro

Schematic highlighting the various receptors of enteroendocrine cells and the central nervous system that facilitate gut-to-brain signaling.

Gráfico creado en colaboración con el Dr. Timothy Sampson, Ph.D. del Departamento de Fisiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory

 

Tinción inmunohistoquímica del tejido del adenocarcinoma de colon con anticuerpo monoclonal anti-TLR4 de ratón. La tinción inmunohistoquímica del tejido del páncreas de rata con anticuerpo policlonal anti-CCK-A R de conejo (rojo) y tejido fue contramanteñido (verde). Tinción inmunohistoquímica del páncreas de ratón con anti-somatostatina policlonal de conejo Receptor 2/SSRT2 y contramanteada con DAB y hematoxilina.
Los miofibroblastos pericriptales son responsables del aumento de la expresión de TLR4 en un subconjunto de CRC. Tinción IHC del adenocarcinoma de colon utilizando anticuerpos anti-TLR4 (76B357.1) [NB100-56566] (40x). La tinción se co-localiza en el espacio pericripcial, confirmando que la señal surge de los miofibroblastos pericriptales. Imagen recopilada y recortada por CiteAb de la siguiente publicación (//www.jeccr.com/content/33/1/45), licenciada bajo una licencia CC-BY. CCK-A R se detectó en perfusión secciones congeladas fijas de páncreas de rata utilizando 5 μg/mL Humano/Ratón/Rata CCK-A R Anticuerpo policlonal purificado por afinidad de antígeno (AF2680) durante la noche a 4 °C. El tejido fue teñido (rojo) y contrateñido (verde). Tinción de IHC con anticuerpo del receptor de somatostatina 2/SSTR2 [NB300-157] en páncreas de ratón utilizando DAB con contratinción de hematoxilina.

 

Los diversos receptores ubicados en los propios EPC y dentro de los NTS y DRG son esenciales para la comunicación intestino-SNC y son responsables de detectar los metabolitos y moléculas secretadas y transmitir las respuestas apropiadas. Los EPC poseen procesos citoplasmáticos basales que contienen hormonas llamados neurópodos que pueden extenderse a células distantes y conectarse directamente a los nervios. Estos neurópodos ayudan a formar conexiones sinápticas entre las proteínas presinápticas y postsinápticas de las EPC y las neuronas sensoriales.

Milo de ProteinSimple se ha utilizado para confirmar neuropods de EPC que contienen moléculas de señalización, midiendo específicamente la expresión de la proteína presináptica sinapsina-I. Obtenga más información sobre los marcadores de neurópodos detectados por Milo.

Existen distintas subpoblaciones de EPC que liberan moléculas de señalización y hormonas específicas en respuesta a diversos estímulos. Los estudios con ratones transgénicos han revelado que las EPC son capaces de secretar más de una molécula de señalización y tienen perfiles de coexpresión complejos.

Las moléculas de señalización producidas por las EPC también están influenciadas por la región del tracto gastrointestinal. Por ejemplo, las células A, un subtipo de EPC ubicado principalmente en el estómago, liberan la molécula de señalización grelina, mientras que las células L ubicadas en gran parte en el intestino delgado distal (SI) y el colon producen 5-HT, GLP-1 y péptido YY (PYY). Estas moléculas de señalización tienen diversas funciones que van desde la motilidad gastrointestinal hasta la saciedad de señalización. La identificación de las moléculas de señalización específicas expresadas por cada subtipo celular dará como resultado una mejor caracterización de las EPC y proporcionará una comprensión más profunda de las interacciones célula-molécula-receptor.

 

Moléculas de señalización EEC, subtipo celular, especificidad y ubicación del receptor, y función

Molécula de señalización CEE Función de molécula de señalización Subtipo CEE (Ubicación) Receptor específico Localización del receptor
5-HT Multifuncional, promueve la motilidad GI. Activa los receptores 5-HT (5-HT3 y 5-HT4) en las aferencias vagales. Células EC (SI proximal estomacal, SI distal, LI proximal, LI distal)células L (SI distal, LI proximal, LI distal)células I (SI proximal)células K (SI proximal) 5-HT Rs SNC, Neuronas entéricas, Células inmunes, Células musculares, Nervio vago
Colecistoquinina (CCK) Aumenta la saciedad, retrasa el vaciado gástrico. Responde a los SCFA. Células I (SI proximal) CCK-ARCCKBR SNC, neuronas entéricas, vesícula biliar, tracto gastrointestinal, páncreas, nervio vago
Gastrina Estimula la secreción de ácido estomacal y enzimas, promueve el vaciamiento gástrico. Células G (estómago, SI proximal) CCKBR SNC, tracto gastrointestinal
Grelina Promueve el apetito, aumenta la motilidad. Células G (estómago, SI proximal) Receptor de grelina / GHSR SNC, nervio vago
GLP-1 Inhibe la motilidad, el vaciado y promueve la saciedad. Células L (SI distal, LI proximal, LI distal) GLP-1R SNC, neuronas entéricas, células inmunes, riñón, páncreas
Glutamato Señalización sináptica a aferentes sensoriales. En todo el tracto intestinal iGluR
mGluR
Cns
Leptina Señales de saciedad. Sinérgico con CCK. Célula principal gástrica (estómago) célula P (estómago) Leptina R SNC, tracto gastrointestinal, nervio vago
Péptido YY (PYY) Inhibe la ingesta de alimentos, desencadena la rotura ileal. Actúa directamente sobre las aferencias vagales y cruza la barrera hematoencefálica (BBB) para actuar a través de los receptores NPY (receptores Y1-5), principalmente a través de NPY2R. Células L (SI distal, LI proximal, LI distal) Receptor peptídico YY (PYY) SNC, neuronas entéricas
Somatostatina Inhibe la secreción estomacal, disminuye el vaciado gástrico, ralentiza la motilidad. Células D (estómago, SI proximal) Receptores de somatostatina (SSTR1, SSTR2, SSTR3, SSTR4, SSTR5) SNC, tracto gastrointestinal, células inmunes, páncreas

*Nota: Esta no es una tabla inclusiva, sino que destaca algunas de las principales moléculas de señalización. *Abreviaturas: LI, Intestino Grueso; SI, intestino delgado

 

Análisis inmunohistoquímico del tejido estomacal humano fijado por inmersión, incrustado en parafina, sondeado con anticuerpos policlonales anti-grelina/obestatina de oveja, teñido con el kit HRP-DAB y contramantado con hematoxilina. Expresión inmunohistoquímica de perfusión fija, tejido cerebral de ratón congelado sondeado con anticuerpo policlonal anti-leptina/OB de ratón, teñido con kit HRP-DAB y contrateñido con hematoxilina. Tinción inmunohistoquímica de perfusión, secciones fijas de tejido de médula de rata congelada con anticuerpo monoclonal anti-HT-6 de conejo, teñido con anticuerpo secundario anti-conejo en rojo y contramanteñido con DAPI en azul.
La grelina/obestatina se detectó en secciones fijas de inmersión incrustadas en parafina del estómago humano utilizando el anticuerpo policlonal purificado por afinidad de antígeno antihumano /obestatina de oveja (AF8149) a 1 μg/ml durante la noche a 4 °C. El tejido se tiñó con el kit de tinción de células y tejidos Anti-Sheep HRP-DAB (CTS019) (marrón) y se contrateñió con hematoxilina (azul). La tinción específica se localizó en el citoplasma de la mucosa gástrica. Se detectó leptina/OB en perfusión fijando secciones congeladas del cerebro de ratón utilizando el anticuerpo policlonal purificado por afinidad de leptina de ratón/OB (AF498) a 5 μg/ml durante la noche a 4 °C. El tejido se tiñó utilizando el kit de tinción de células y tejidos Anti-Goat HRP-DAB (CTS008) (marrón) y se contrateñió con hematoxilina (azul). La tinción específica se localizó en el citoplasma neuronal Se detectó 5-HT6 en perfusión fijando secciones congeladas del cerebro de rata (médula) utilizando el anticuerpo monoclonal 5-HT6 antihumano de conejo (MAB9496) a 1,7 μg / ml durante la noche a 4 ° C. El tejido se tiñó (rojo) utilizando el anticuerpo secundario IgG anti-conejo conjugado con 557 NorthernLights™ (NL004) y se contrateñó con DAPI (azul). La tinción específica se localizó en el citoplasma de los cuerpos celulares neuronales.

volver al principio

Señalización del microbioma

La estructura del cerebro y el microbioma

La microbiota intestinal es crítica para la formación y funcionalidad de la barrera hematoencefálica (BBB). El BBB sirve como una barrera semipermeable selectiva entre los solutos en la sangre circulante y el cerebro. El BBB está compuesto por células endoteliales, pericitos, astrocitos, neuronas, oligodendrocitos y componentes de la matriz extracelular que en conjunto funcionan en el mantenimiento de la homeostasis del SNC.

Los estudios de ratones libres de gérmenes (GF) revelan una función BBB deteriorada y una mayor permeabilidad a las macromoléculas en comparación con los ratones colonizados normales. Por lo general, los microbios intestinales producen ácidos grasos de cadena corta (SCFA) que señalan a las células epiteliales para formar el BBB, aumentan la expresión de proteínas de unión estrecha, incluidas la claudina-5, la ocludina y la ocludensa de la zónula citoplasmática-1 (zo-1) / proteína de unión apretada 1, y disminuyen la expresión de genes que codifican para proteínas relacionadas con la mielinización.

BBB y expresión de proteína de mielinización en ratones GF en comparación con ratones colonizados

Proteína Expresión en ratones GF en comparación con ratones colonizados Función
Claudio-5 Decrecido Proteína principal de unión estrecha en BBB. Knock-out aumenta la permeabilidad de BBB.
Ocludina Decrecido Proteína crítica en la integridad de BBB. Se conecta directamente a ZO-1 y al citoesqueleto de actina.
SU-1/TJP1 Decrecido Formar un puente citoplasmático que conecte las uniones estrechas con el citoesqueleto celular.
Egr1 Aumentado La respuesta temprana al crecimiento 1 (Egr1) está involucrada en la poda sináptica y la neurogénesis adulta.
Mag1(AGPAT9) Aumentado La glicoproteína 1 asociada a mielina (Mag1(AGPAT9)) es fundamental para la formación y el mantenimiento de las vainas de mielina. Participa en la mielinización durante la regeneración nerviosa.
Mbp Aumentado La proteína básica de mielina (Mbp) se expresa en oligodendrocitos después de la diferenciación y es responsable de generar pilas de mielina compactadas.
Mobp Aumentado La proteína básica de oligodendrocitos de mielina (Mobp) tiene un papel en la compactación y estabilización de la vaina de mielina.
Mog Aumentado La glicoproteína de oligodendrocitos de mielina (Mog) es una mielina menor localizada en la superficie externa de la vaina de mielina. MOG es un antígeno autoinmune importante en modelos de enfermedades desmielinizantes.
Olig1 Aumentado Factor de transcripción que favorece la formación y maduración de oligodendrocitos.
Plp1 Aumentado La proteína proteolípida 1 (Plp1) se expresa en oligodendrocitos y células de Schwann. Plp1 tiene un papel en la estabilización y compactación de la mielina.
Sox10 Aumentado Regula la expresión de mielina en oligodendrocitos.

Ver más recursos sobre la barrera hematoencefálica

 

Expresión inmunohistoquímica de secciones cerebrales de ratón sondeadas con anticuerpos monoclonales anti-MBP de ratón, teñidos con anticuerpos secundarios anti-ratón en rojo y núcleos contrateñidos en azul. Expresión inmunohistoquímica del anticuerpo policlonal anti-TNF-alfa de conejo en el intestino de ratón incrustado en parafina fija en formalina, teñido con el kit HRP-DAB y contramantado con hematoxilina.
Las criosecciones cerebrales de ratón se tiñeron con anti-MBP (2H9) [NBP2-22121] (1:400) y anti-ratón Alexa Fluor 555 IgG (rojo). Ampliación 1:20. Imagen de la revisión verificada del cliente. Olig1 se detectó en secciones fijas de glioma humano incrustadas en parafina fija por inmersión utilizando 8 μg/ml de anticuerpo monoclonal Olig1 humano (MAB2417) durante la noche a 4 °C. El tejido se tiñó con el kit de tinción de células y tejidos Anti-Mouse HRP-DAB (CTS002) (marrón) y se contrateñió con hematoxilina (azul).

Microglia y respuesta a la infección

La microglía son las células inmunes residentes del cerebro. Se ha demostrado que los SCFA producidos por el microbioma intestinal promueven la maduración de la microglía. Los ratones GF tienden a tener microglía más inmadura que aparecen en un estado pausado o de topografía.

La densidad microglial aumenta en ratones GF y tienen morfología ramificada, clasificada por cuerpos celulares más pequeños y numerosos procesos largos. Curiosamente, la microglía de ratones libres de patógenos específicos (SPF) se encuentra en un estado activo y tiene grandes cuerpos de células ameboides y procesos retraídos y más rechonchos, característicos de la madurez.

Además de las diferencias morfológicas, la microglía inmadura y madura tiene una expresión génica variable. Específicamente, la microglía inmadura ha aumentado la expresión génica del adn Damage Inducible Transcript 4 (DDIT4) y Colony stimulating factor receptor 1 (CsfR1), los cuales tienen un papel en la regulación del crecimiento, la maduración, la proliferación y la supervivencia de las células de microglia. Por el contrario, la microglía inmadura ha disminuido Cst7, un gen asociado con el envejecimiento y la desmielinización, y la expresión de Neurl3 en comparación con la microglía madura y colonizada.

Además de la morfología microglial alterada y la expresión génica, los ratones GF y colonizados tienen diferentes respuestas a la infección. El lipopolisacárido (LPS) es un patrón molecular asociado a patógenos (PAMP) que impulsa tanto la inflamación gastrointestinal como la neuroinflamación. El desafío bacteriano (como el LPS) o la infección viral hace que la microglía en el cerebro pase de un estado de encuesta a un estado activo y libere citoquinas proinflamatorias.

Western blot de lisados de la línea celular monocito/macrófago de ratón tanto no tratados como tratados con LPS, sondeados con anticuerpo anti-IL-6 policlonal de cabra, seguido de anticuerpo secundario conjugado con HRP anti-cabra que muestra banda en el carril tratado. Western blot muestra lisados de línea celular de monocitos/macrófagos de ratón RAW 264.7 sin tratar (-) o tratar (+) con LPS. La membrana de PVDF se sondeó con 0,5 μg/ml de anticuerpo policlonal purificado por afinidad de antígeno anti-ratón il 6 de cabra (AF-406-NA) seguido de anticuerpo secundario igG anti-cabra conjugado con HRP (HAF017). Se detectó una banda específica para il 6 a aproximadamente 22 kDa (como se indica).

La microglía inmadura (GF) muestra una respuesta de infección ineficiente en comparación con la microglía madura (colonizada) con disminución de la producción de IL-1β, IL-6, TNF y Nox2. Zheng et al examinaron los efectos de un fármaco con efectos neuroprotectores conocidos en muchas enfermedades neurodegenerativas y neuroinflamatorias sobre el dolor neuropático espinal. Los investigadores encontraron que la neuroinflamación espinal podría reducirse suprimiendo la producción de citoquinas IL-1β (NB600-633), detectada en Western Blot, lo que indica que la reducción del dolor inducida por fármacos fue causada por la inhibición de la vía microglial il-1β. En general, el estudio destaca que la microglía es uno de los actores clave que subyacen al dolor neuropático y, por lo tanto, puede ser un objetivo para el tratamiento del dolor relacionado con el SNC.

Forma

Descripción generada automáticamente
Respuesta de infección alterada en GF vs microglia colonizada

Respuesta ineficiente (GF) vs Respuesta robusta (colonizada)

Ccl2 Cxcl10 IL-6
Ccl7 ciclinaB2 IL-12b
c-Fos ciclina2 Marco
c-Jun FosB Nox2
Csf1 IL-1b TNF
Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente

Microglia en neuroinflamación Visión general

El ensayo de neutralización que muestra quimioatrayente de la proteína CCL/MCP-1 humana recombinante destruye la línea celular BaF3 transfectada por CCR2A de manera dependiente de la dosis y la proteína CCL/MCP-1 se neutraliza aumentando las concentraciones de anticuerpos CCL/MCP-1. Expresión inmunohistoquímica del anticuerpo policlonal anti-TNF-alfa de conejo en el intestino de ratón incrustado en parafina fija en formalina, teñido con el kit HRP-DAB y contramantado con hematoxilina.
La quimioatracción humana recombinante CCL2/MCP 1 (279-MC) atrae a la línea celular B pro de ratón BaF3 transfectada con CCR2A humana de manera dependiente de la dosis (línea naranja). La cantidad de células que migraron a través de la cámara de quimiotaxis inferior se midió con resazurina (AR002). La quimiotaxis provocada por CCL2/MCP 1 humano recombinante (75 ng/mL) se neutraliza (línea verde) al aumentar las concentraciones de anticuerpo monoclonal humano CCL2/MCP 1 (MAB679). El ND50 es típicamente 0.5-2.0 μg/mL. Análisis de una sección de tejido FFPE del intestino de ratón utilizando anticuerpos TNF-alfa (NBP1-19532) a una dilución de 1:300. La unión de este anticuerpo primario a la proteína TNF-alfa en la sección se detectó utilizando anticuerpo secundario marcado con HRP y reactivo DAB, y los núcleos de las células se contrateñieron con hematoxilina. Este anticuerpo TNF-alfa generó una inmunotinción difusa esperada de esta proteína en el tejido probado. La tinción se observó principalmente en las células epiteliales y algunas células también mostraron positividad de membrana.

 

Los kits ELISA de R&D Systems son los kits más confiables y publicados del mercado y adecuados para medir una amplia gama de moléculas.

volver al principio

 

Enfermedades neurodegenerativas

Las enfermedades y trastornos neurológicos no se originan únicamente en el cerebro, sino que están influenciados por una variedad de afecciones y factores periféricos. La neuroinflamación, el metabolismo alterado y el estrés oxidativo son características comunes de la neurodegeneración y el avance de la enfermedad. La microglía responde a los PAMPS y a los patrones moleculares asociados al daño (DAMP) asociados con la infección o los estados de enfermedad mediante la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), que contribuyen aún más a patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer (EA), la enfermedad de Parkinson (EP) y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

En un estudio realizado por Lee et al, las células sanguíneas y el plasma del cordón umbilical humano se probaron como tratamiento para la EP. Los investigadores mostraron una reducción tanto en el marcador de activación de células inmunes MHC Clase II RT1B Anticuerpo (NB100-65541) como en la producción de citoquinas proinflamatorias junto con una disminución de la microbiota inflamatoria en el intestino, destacando el papel de la disbiosis intestinal en la neurodegeneración.

Novus Biologicals ofrece una variedad de diapositivas prefijadas y listas para usar de tejido cerebral normal y enfermo, incluyendo EA, EP, Esclerosis Múltiple, Depresión, Demencia y Parálisis Supranuclear Progresiva.

La hematoxilina y el tejido cerebral teñido de eosina se deslizan con la patología del Parkinson.
Tinción de hematoxilina y eosina: diapositivas de tejido cerebral (Parkinson) [NBP2-77716] – Tejido: cerebro humano, patología: enfermedad de Parkinson

Obtenga más información sobre neurodegeneración y objetivos de proteínas clave

volver al principio

Recursos y soporte del eje intestino-cerebro

Póster del eje intestino-cerebro

Neurociencia CellIdentity Markers

T Citoquinas y receptores

Neurodegeneración

Blogs del eje intestino-cerebro

Recursos organoides:

Manual de cultivo de organoides

Protocolos de cultivo de organoides

Recursos y recetas para cultivos de células organoides y 3D

Seleccionar referencias

Abdel-Haq, R., Schlachetzki, J., Glass, C. K. y Mazmanian, S. K. (2019). Conexiones microbioma-microglía a través del eje intestino-cerebroRevista de medicina experimental. https://doi.org/10.1084/jem.20180794

Bisht, K., Sharma, K., & Tremblay, M. È. (2018). El estrés crónico como factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer: Roles de la remodelación sináptica mediada por microglia, la inflamación y el estrés oxidativoNeurobiología del estrés. https://doi.org/10.1016/j.ynstr.2018.05.003

Buford T. W. (2017). (Des)Confíe en su intestino: el microbioma intestinal en la inflamación, la salud y la enfermedad relacionadas con la edadMicrobioma. https://doi.org/10.1186/s40168-017-0296-0

Chukwurah, E., Osmundsen, A., Davis, S. W., & Lizarraga, S. B. (2019). All Together Now: Modelando la interacción de sistemas neuronales con sistemas no neuronales utilizando modelos organoidesFronteras en neurociencia. https://doi.org/10.3389/fnins.2019.00582

Cryan, J. F., O’Riordan, K. J., Cowan, C., Sandhu, K. V., Bastiaanssen, T., Boehme, M., Codagnone, M. G., Cussotto, S., Fulling, C., Golubeva, A. V., Guzzetta, K. E., Jaggar, M., Long-Smith, C. M., Lyte, J. M., Martin, J. A., Molinero-Perez, A., Moloney, G., The Microbiota-Gut-Brain Axis. Revisiones fisiológicas. https://doi.org/10.1152/physrev.00018.2018

Morelli, E., Morillas, E., O’Connor, R., … Dinan, T. G. (2019). El eje microbiota-intestino-cerebro. Revisiones fisiológicas. https://doi.org/10.1152/physrev.00018.2018

Dinan, T. G., & Cryan, J. F. (2017). El eje microbioma-intestino-cerebro en la salud y la enfermedadClínicas de gastroenterología de América del Norte. https://doi.org/10.1016/j.gtc.2016.09.007

Fukui, H., Xu, X., & Miwa, H. (2018). Papel del eje microbiota intestinal-hormona intestinal en la fisiopatología de los trastornos gastrointestinales funcionalesRevista de neurogastroenterología y motilidad. https://doi.org/10.5056/jnm18071

Kadry, H., Noorani, B., & Cucullo, L. (2020). Una visión general de la barrera hematoencefálica sobre la estructura, la función, el deterioro y los biomarcadores de integridad. Fluidos y barreras del SNC. https://doi.org/10.1186/s12987-020-00230-3

Kaelberer, M. M., Rupprecht, L. E., Liu, W. W., Weng, P. y Bohórquez, D. V. (2020). Células de neurópodos: La biología emergente de la transducción sensorial intestino-cerebroRevisión anual de la neurociencia. https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-091619-022657

Kaelberer, M. M., Buchanan, K. L., Klein, M. E., Barth, B. B., Montoya, M. M., Shen, X., & Bohórquez, D. V. (2018). Un circuito neuronal intestino-cerebro para la transducción sensorial de nutrientesCiencia. https://doi.org/10.1126/science.aat5236

Latorre, R., Sternini, C., De Giorgio, R., & Greenwood-Van Meerveld, B. (2016). Células enteroendocrinas: una revisión de su papel en la comunicación cerebro-intestinoNeurogastroenterología y motilidad : revista oficial de la Sociedad Europea de Motilidad Gastrointestinal. https://doi.org/10.1111/nmo.12754

Lee, D. H., & Linker, R. A. (2012). El papel de la glicoproteína oligodendrocitos de mielina en la desmielinización autoinmune: ¿un objetivo para la terapia de la esclerosis múltiple?Opinión de expertos sobre dianas terapéuticas. https://doi.org/10.1517/14728222.2012.677438

Lee, J. Y., Tuazon, J. P., Corey, S., Bonsack, B., Acosta, S., Ehrhart, J., Sanberg, P. R., & Borlongan, C. V. (2019). A Gutsy Move for Cell-Based Regenerative Medicine in Parkinson’s Disease: Targeting the Gut Microbiome to Sequester Inflammation and NeurotoxicityRevisiones e informes sobre células madre. https://doi.org/10.1007/s12015-019-09906-2

Liddle R. A. (2019). NeurópodosGastroenterología celular y molecular y hepatología. https://doi.org/10.1016/j.jcmgh.2019.01.006

Mosher, K. I., & Wyss-Coray, T. (2015). Vaya con su intestino: la microbiota se encuentra con la microglíaNeurociencia de la naturaleza. https://doi.org/10.1038/nn.4051

Rao, M., & Gershon, M. D. (2016). El intestino y más allá: el sistema nervioso entérico en los trastornos neurológicosReseñas de naturaleza. Gastroenterología y hepatología. https://doi.org/10.1038/nrgastro.2016.107

Sampson, T. R., & Mazmanian, S. K. (2015). Control del desarrollo, la función y el comportamiento del cerebro por el microbioma. Huésped celular y microbio. https://doi.org/10.1016/j.chom.2015.04.011

Sharon, G., Sampson, T. R., Geschwind, D. H. y Mazmanian, S. K. (2016). El sistema nervioso central y el microbioma intestinalCelda. https://doi.org/10.1016/j.cell.2016.10.027

Simpson, D., & Oliver, P. L. (2020). Generación de ROS en microglía: comprensión del estrés oxidativo y la inflamación en enfermedades neurodegenerativas. Antioxidantes (Basilea, Suiza).. https://doi.org/10.3390/antiox9080743

Stadelmann, C., Timmler, S., Barrantes-Freer, A., & Simons, M. (2019). Mielina en el sistema nervioso central: estructura, función y patologíaRevisiones fisiológicas. https://doi.org/10.1152/physrev.00031.2018

Veremeyko, T., Yung, A., Dukhinova, M., Strekalova, T., & Ponomarev, E. D. (2019). El papel de los factores neuronales en la reprogramación epigenética de la microglía en el sistema nervioso central normal y enfermoFronteras en neurociencia celular. https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00453

Xu, L., He, D., & Bai, Y. (2016). Inflamación mediada por microglía y enfermedad neurodegenerativaNeurobiología molecular. https://doi.org/10.1007/s12035-015-9593-4

Zheng, S. H., Yan, C. Y., Duan, N., Wang, W., & Mei, X. P. (2019). El clorhidrato de penehyclidina suprimió el dolor neuropático inducido por la lesión del nervio periférico al inhibir la activación de la vía microglial MAPK / p-p38 / IL-1βDolor molecular, 15, 1744806919858260. https://doi.org/10.1177/1744806919858260

 

YA HA NACIDO UN NUEVO SAPIENS

YA HA NACIDO UN NUEVO SAPIENS

Antiguos andinos con mesocefalia y dolicocefalia (con deformación) como eran facialmente? ? | Foros Perú ClubVarios autores en siglos han hablado de la evolución del Homo Sapiens y los divulgadores no científicos lo hacen muy bien, Harari en una de sus conferencias habla ya del nuevo hominido Puede ocurrir todo, es mas tiene que ocurrir, esto no puede seguir así.

Pero esto no es nuevo hace muchos miles de año había pobladores con Dolicocefalia, lo cual desencadeno una enorme discusión sobre la posibilidad de un origen extraterrestres y en mi opinión y basándome en la literatura aparecen con frecuencia dolicocéfalos.

No se si estos señores son mas inteligentes, pero una nueva capa de cerebro vendria bien a este cerebro nuestro lleno de lóbulo limbico encargado de la memoria y emociones, que en muchas ocasiones nos esta perjudicando.

El lóbulo prefrontal no puede soportar tantos y repitidos estímulos limbicos de memoria y emoción que lo esta haciendo enfermar.

Creo necesario que nuestro cerebro y su expresión, la inteligencia va a evolucionar, aunque esto no quiere decir que lo haga para una mejor sociedad sino para un nuevo brote de homínidos, pero esta vez con ordenadores.

El hombre de nuestro tiempo y de los anteriores, nunca se ha puesto de acuerdo, no saben ponerse de acuerdo, ni siquiera se lo plantean, desde que alguien mata a su madre la corta a pedacitos y junto a su perro se la come cada día, o algo aun peor los que bombardean un hospital infantil, pensar que el ser humano evolucionara a mejor, es muy deseable

El hombre no se si está bien hecho, o mal terminado, pero hace cosas terroríficas.

Esta maldad no la produce ni el demonio.

 

Es especular, pero es muy probable que ya ha nacido alguien que no es un ‘Homo sapiens’ Antonio Ruiz”

El divulgador plantea en ‘El último sapiens’ los grandes debates que debe abordar la ciencia y reflexiona sobre el futuro de la especie humana tal y como la conocemo

José Antonio Ruiz cree que el proceso de sustitución del ‘Homo sapiens’ podría haber empezado ya. Fernando Sánchez

 

“Por primera vez en la historia de la humanidad, el hombre está en condiciones de alterar deliberadamente el rumbo de su especie”. Con esta afirmación arranca el periodista, asesor político y divulgador José Antonio Ruiz 

El último sapiens (La esfera de los libros), un ensayo que coloca al lector frente a los grandes dilemas que ocupan a los científicos estos días: ¿hasta dónde se debe permitir la investigación? Tenemos –o tendremos en breve– la capacidad de intervenir sobre el ser humano, dice Ruiz, hasta el límite de crear seres que dejarán de ser Homo sapiens. ¿Debemos hacerlo?

Su opinión es que mientras se salvaguarde la dignidad del ser humano se deben explorar todas las vías. Más aún, “es especular, pero es muy probable que ya haya alguien” que sea un post sapiens, sostiene. Y si no ha pasado, pasará más temprano que tarde.

Ruiz reflexiona sobre los avances científicos en cuestiones como la longevidad, la eutanasia o la inmortalidad, sobre el rumbo de la humanidad y el futuro del Homo sapiens, una especie que va camino de la extinción. ¿Qué se va a encontrar el lector en este libro?

Pretendía escribir un ensayo de divulgación científica, sin más pretensiones que entregar un texto serio y entendible por una persona de a pie y tratando de evitar el amarillismo. El objetivo que pretendemos –Izpisúa ha puesto mucho empeño en esto– es poner sobre la mesa el doble debate que los científicos quieren que se aborde: por un lado, sí o no a la manipulación de la línea germinal (¿tocamos los óvulos y espermatozoides? ¿Los cambiamos y creamos con ello un mutante, un post sapiens?). El segundo es sobre la gastrulación: si levantamos la prohibición de investigar en embriones o fetos más allá del día 14, que es el límite actual.

La manipulación génica. ¿Qué es y cuál es el debate?

Lo primero es la necesidad inevitable de debatir sobre los pros y contras de aplicar la ingeniería genética a los seres humanos, lo que científicamente se llama manipulación génica. Los peligros de la manipulación génica no están referidos, por ejemplo, a una investigación que consiga erradicar alguna de las 10.000 enfermedades monogénicas (causadas por la mutación de un solo gen). Si los genetistas fuera capaces de corregir el error en la mutación de un gen –que ya lo son en un estadio primitivo– erradicarían las 10.000 enfermedades monogénicas que conocemos. Parece que no hay discusión entre los científicos a la hora de aplicar la ingeniería génica a la erradicación de enfermedades como cánceres o la diabetes.

Pero sí hay discusión en que se toque la línea germinal. En el cuerpo humano tenemos dos células inmortales: el espermatozoide y el óvulo. Si tocamos la línea germinal lo que hacemos es crear un ser humano de otra estirpe diferente al Homo sapiens porque tocamos la regla de la descendencia. Los científicos tienen claro que no les corresponde decidir qué está bien y qué está mal, pero sí que deben tener libertad de movimientos sin pasar la línea roja de atentar contra la dignidad humana.

¿Y esta línea dónde está? ¿Se atenta contra la dignidad humana si se toca la línea germinal?

Es la gran pregunta. Y ahí hablamos de la manipulación génica de los embriones humanos. La esencia del libro es: pongamos sobre la mesa el debate (desde la ONU hasta los Gobiernos, pero no la clase científica, que puede opinar pero está para otra cosa). Desde el año 2000 que conocimos la secuenciación completa del genoma humano han pasado 22 años y ya estamos en condiciones de manipular el genoma de una persona porque conocemos su composición. Lo que está en un periodo iniciático son las herramientas necesarias para manipular el genoma. La más avanzada es CRISPR, las tijeras moleculares. Pero no es tan fácil el cortar y pegar, porque lo que se corta y pega no son genes, son secuencias de ADN. Y entonces es muy fácil que en un descuido, desconocimiento o lo que sea, hagamos el corte y pega erróneamente y lo que salga de ahí, como es ADN, será diferente a un Homo sapiens.

Podemos crear hombres superdotados manipulando genes, pero también infradotados, y estoy convencido de que se crearán unos y otros

Y luego está el debate sobre la gastrulación. ¿En qué consiste?

La gastrulación es el periodo de vida intrauterina del feto que va desde el día 14 al 28, aproximadamente. Decía Izpisúa que la gastrulación son, biólogicamente hablando, los días más importantes en la vida de una persona. Lo que no entendemos los científicos es que tengamos una prohibición [de investigar pasado]

A partir del día 14, esto es un dato objetivo, aparece la línea primitiva, que en el embrión es la columna vertebral y a partir de ahí el desarrollo de nervios, neuronas y los primeros órganos. Está prohibido manipular embriones más allá del día 14 porque podrían crear súper hombres o personas infradotadas. También podrían aprovechar para corregir mutaciones y evitar que un niño naciera con síndrome de Down, por ejemplo. Otra cosa que se quiere poner sobre la mesa es que ya existen herramientas y conocimientos científicos suficientes para posponer esa barrera del día 14 y llevarla al 28, lo que permitiría a los científicos experimentar lo que ahora hacen con animales. ¿En qué cabeza cabe que pongamos una frontera intraspasable en el día 14 de vida intrauterina y tengamos que recurrir a un ratón para ver cómo se comporta un embrión en los primeros días de crecimiento?

Siendo difícil generalizar, ¿la comunidad científica hacia dónde se inclina?

Está mayoritariamente a favor de ampliar hasta el día 28 el periodo posible de manipulación del embrión y el feto. En cuanto a la manipulación génica, el consenso parece 100% para hacer frente a enfermedades. Pero para crear seres humanos distintos al Homo sapiens no hay unanimidad por ninguna parte.

Jennifer Doudna (premio Nobel por su investigación en la edición genética) dice en el libro The Code Breaker: “Desde el momento en que los científicos emplearon CRISPR en embriones de primates para crear los primeros monos editados genéticamente, ya me estaba preguntando cuánto tardaría algún científico poco ortodoxo en hacer lo mismo en seres humanos”. Para mí la clave del libro es esto: ¿permitimos la manipulación génica que se hace en animales en la línea germinal de seres humanos? La mayoría de los científicos dice que no, porque si manipulamos óvulos y espermatozoides modificamos la herencia genética del Homo sapiens y lo que nace es una estirpe diferente. En el libro cuento el caso de un científico chino que dice que ha modificado la línea genética de dos hermanas para evitar que el VIH del padre infectara a las hermanas, pero no ha querido demostrar que eso es cierto ni publicar las pruebas.

La idea de que seguramente ya se haya hecho ocupa el libro, de hecho.

Yo como periodista me curo en salud y en lugar de hacer afirmaciones sin pruebas las convierto en preguntas. Es inevitable hacer especulaciones, pero mientras no haya pruebas no podremos decirlo.

La cara de un hombre con traje y corbata Descripción generada automáticamenteFernando Sánchez

El libro es científico, pero también habla de ética y moral.

Yo creo que no. Si me preguntas qué opino lo tengo muy claro: cualquier herramienta médica, bioquímica, biológica que sirva para evitar 10.000 enfermedades monogénicas es deseable. ¿Soy partidario de seguir adelante más allá de prohibiciones oficiales para evitar estos cánceres sin cura a día de hoy? Al 100% te digo que sí. El planteamiento del prólogo de Guillén es que la única línea roja infranqueable es atentar contra la dignidad humana, cualquier otra cuestión es censura.

El libro habla de mortalidad, longevidad, eutanasia… Está concebido como una tesis doctoral. La hipótesis de partida es muy clara: el hombre puede por primera vez cambiar el rumbo de su propia especie sin esperar a Darwin. Y a partir de ahí se desarrolla y trata de demostrar la idea. Pero sin apriorismos, sin tratar de ver cómo tengo razón, aunque particularmente lo tengo muy claro.

¿Está convencido entonces de que esta vía nos lleva directos al último ‘sapiens’?

Está claro. Izpisúa dice, nos guste más o menos, que estamos en condiciones con todos los avances que ha habido, sin despreciar a Darwin, de decir que no tenemos ninguna necesidad de dejar que sea el azar, la naturaleza, la que decida el curso natural biológico del ser humano. Podemos actuar deliberadamente.

Hay multimillonarios como Bezos enloquecidos por buscar la eterna juventud, la longevidad será el gran negocio del próximo siglo

¿Seremos inmortales algún día?

Inmortales no creo, longevos sí. Izpisúa dice que ya ha nacido la primera persona que vivirá más de 130 años. Es un dato objetivo que seremos longevos. Ahora mismo podemos crear no solo hombres superdotados, también, manipulando los genes, infradotados. ¿Que se crearán unos y otros? Estoy convencido. El problema no es la tecnología o hasta donde hayamos llegado, o la herramienta que creemos, es el uso que hagamos.

Otra cosa que he querido lanzar con cuidado es el nacimiento de la empresa Calico o Altos Labs. Detrás de estas iniciativas empresariales hay multimillonarios como Bezos o Gates. En el caso de Alto han invertido 3.500 millones de dólares y estoy convencido de que no invierten para ganar dinero. Tienen más dinero del que necesitan para vivir una sola vida y están todos enloquecidos por buscar no la inmortalidad, pero sí la de eterna juventud. Ponen dinero para alargar su propia vida. El Financial Times ya dijo que el desafío de la longevidad va a ser el mayor negocio del próximo siglo.

El proceso de longevidad es inevitable, cada vez viviremos más años y cada vez más jóvenes. El problema, dice Guillén, es que al vivir más años (los que sean) en un horizonte de 50 o 70 años aparecerán enfermedades que no han aparecido todavía porque nadie ha vivido tanto. La muerte de la muerte es un libro de José Luis Cordeiro, ingeniero del MIT. Es trashumanismo puro y duro: los singularistas sostienen que se va a acabar con la muerte por la vía de la investigación. Para mí eso es especulación que tiene más que ver con sectas que con ciencia. Mientras Aubrey de Grey dice que en 40 o 50 años seremos inmortales, Izpisúa dice que como mucho ya ha nacido el humano que viva 125 o 130 años.

En el libro dicen que “es muy probable que en algún lugar del mundo haya nacido ya alguien, un primate perteneciente a la familia de los homínidos, que no es de la especie Sapiens, sino de una raza superior”. Es inquietante.

Es una especulación. Me remito de nuevo a la frase de Doudna. Cuando tengamos las pruebas lo confirmaremos, pero es muy probable que ya haya alguien. Como una licencia poética cito a Sabina y digo que al Homo sapiens le queda lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks.

El hombre puede por primera vez cambiar el rumbo de su propia especie sin esperar a la naturaleza

¿Y cuánto duran los peces en este whisky? ¿Hablamos de un siglo? ¿Tres?

Diría que pasarán varios siglos hasta que seamos conscientes de que está desapareciendo la especie sapiens y está naciendo, haciéndose cada vez más numerosa, la especie post sapiens. Pero aparecerán de manera casuística muy a menudo casos, especulaciones sobre experimentos que se llevan a cabo por todo el mundo.

Estoy pensando a raíz de esto que los conspiranoicos están muy preocupados por la teoría de la sustitución de la población blanca y lo mismo tendrían que estar mirando hacia otro sitio. Te puedo hablar de la eugenesia. Todo el mundo piensa que se circunscribe a la Alemania de Hitler, pero en realidad empezó en Virginia, en la América profunda, y luego Francia y solo después Alemania. El país pionero es EEUU a finales del SXIX. La teoría la pusieron americanos y franceses, pero Alemania puso la práctica. Por eso a la hora de regular la manipulación génica y epigenética, Alemania es uno de los países más conservadores. Entre los más liberales está Israel. España está a mitad de camino entre unas y otras, aunque mantiene en pie su respeto a la regla del día 14.

¿Vamos a resolver estas dudas pronto?

De momento para la posibilidad de investigar sobre embriones hay una moratoria de cinco años, aunque es muy probable que se levante y se permita investigar el embrión y el feto como mínimo hasta el día 28. Esa batalla parece que se va a ganar pronto. La otra es más cruenta. Decidir el visto bueno a la manipulación génica del Homo sapiens, si permitimos manipular el óvulo y el espermatozoide, la herencia genética de lo que hoy conocemos como Sapiens, es lo que están decidiendo. Yo creo que sí y que no depende tanto de la decisión política ni la normativa que se implante a nivel mundial. Los rusos van por un sitio, los israelíes por otro… Tratar de encontrar una solución de compromiso que incluya a todas va a ser muy complicado. Los americanos montan un comité de bioética para cualquier cosa, los chinos la bioética aplicada a la medicina ni la conocen ni esperan conocerla. Esto va de hechos consumados.

 

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »