El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: FUNCIONES PSIQUICAS (Página 13 de 20)

EL ARTE LÍQUIDO

EL ARTE LÍQUIDO

El que todo sea para siempre igual, no es un ideal, es una pesadilla

El pasado 9 de enero falleció el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, conocido entre otras razones por haber establecido el concepto de modernidad líquida en contraposición a la anterior modernidad sólida. La modernidad, que para Bauman dio comienzo metafóricamente con el terremoto de Lisboa de 1755, se caracteriza por su solidez, mientras que la fluidez es la característica de la actual etapa de modernidad líquida (los pensadores que defienden esta idea prefieren no utilizar la palabra posmodernidad).
En la modernidad sólida la sociedad se caracterizaba por la existencia de estructuras sociales rígidas y valores inalterables: estado fuerte, sentido de pertenencia del individuo a un estrato social, importancia de la tradición e instituciones sociales perdurables, como el matrimonio y la familia. Se valoraba lo perdurable como garantía de seguridad.
Se inicia entonces un proceso de “modernización obsesiva y compulsiva” que da lugar a que las sucesivas etapas de la vida social no mantengan su estado durante un tiempo prolongado. El continuo cambio de forma es la característica de la modernidad líquida: movilidad, incertidumbre, relatividad de los valores. Durante la modernidad sólida, cuando una estructura cambiaba lo hacía para dar paso a otra igualmente sólida. Ahora, lo sólido se disuelve y ya no es reemplazado, sino que es sustituido por formas líquidas, adaptables, moldeables.

El capitalismo global, con su revolución de la información, empleos precarios, relaciones inestables y migraciones, ha convertido al hombre en un ser líquido que fluye en una sociedad igualmente líquida, cambiando de identidad a cada momento. La cualidad que marca al ser humano líquido-moderno es la ambivalencia. Quizás quien mejor lo haya expresado a nivel popular sea Bruce Lee y su conocida frase: “Be water, my friend”. Como aclara Griselda Pollock, este cambio de lo sólido a lo líquido respondería a una estrategia de los poderosos para reforzar su dominio. Se ha calificado la visión de la sociedad de Bauman de “distopía posmoderna”.
Naturalmente el arte y la cultura también se han “licuado” y Bauman trata este tema en algunas de sus obras. En este artículo me referiré a “Arte, ¿líquido?” (Sequitur. 2007) y “La cultura en el mundo de la modernidad líquida” (Fondo de Cultura Económica. 2013). Hay que decir que las ideas de Bauman al respecto han sido fuertemente contestadas y que a sus críticos no les faltan buenos argumentos, pero aquí me limitaré a resumir muy brevemente las aportaciones del pensador polaco.
Para Bauman, arte y conciencia de la mortalidad van unidos, tanto si admitimos las tesis de Otto Rank, que afirmaba que el origen del arte se encuentra en el deseo de inmortalidad individual del artista, como si aceptamos las de Hannah Arendt, que consideraba que es solo la obra la que perdura.
La función del arte es hacer que los hombres olviden su propia muerte. Sin embargo la modernidad líquida, con su sociedad de consumo, provoca que el arte sea un objeto de consumo más. Pero el consumo es lo contrario a la inmortalidad, ya que los objetos al consumirse, desaparecen o se gastan, pierden toda o parte de su sustancia. Esta desaparición no implica necesariamente una destrucción física -no es así en el caso de las obras de arte generalmente- sino un decaimiento del interés por ello: se extingue su capacidad de divertir o suscitar emociones, cayendo en el “dejà vu” y en el aburrimiento.
Como dice George Steiner, hoy los objetos culturales surgen para generar “un impacto máximo y una obsolescencia instantánea”. El arte debe manifestarse como un “acontecimiento” único y espectacular, que satisfaga momentáneamente el deseo y luego desaparezca. De esa forma los objetos de arte no se diferencian de cualquier otro objeto de consumo. La cultura en general se ha convertido en una sección más del gigantesco mercado en que se está transformando el mundo .

Lo que motiva de los creadores y receptores del arte surja la pregunta, si esto es arte o sigue siendo comercio. Capitalismo en síntesis.

La creación y la destrucción nunca estuvieron tan próximas. El lapso de tiempo entre lo nuevo y lo desechado, entre la creación y el vertedero ha quedado drásticamente reducido. Antes de crear algo hay que reservar un espacio para el reciclaje. La creación destructiva y la destrucción creativa”, afirma Zygmunt Bauman.

Bourdieu, uno de los pensadores de referencia de Bauman, dice que “la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentaciones y establecer atracciones, con seducción y señuelos en lugar de reglamentos, con relaciones públicas en lugar de supervisión policial: produciendo, sembrando y plantando nuevos deseos y necesidades en lugar de imponer el deber.”

La belleza es universal e inmortal. Los filósofos del arte al tratar la cuestión de la belleza se referían a conceptos como armonía, proporción, simetría, orden y otras ideas similares. Y entendían que cualquier cambio sería peor estado en el que cualquier cambio sería a peor. Y pronosticaban que esto seguía siendo válido en la modernidad sólida. Pero no fue así , en la modernidad líquida, donde todo es cambio continuo, el ideal de perfección representaría el fin de todo cambio. Encontramos así que conceptos como belleza y perfección han entrado en crisis. Esto representa el fin de los objetos de arte, tal como se concebían en la modernidad sólida. Estos hoy solo podrían hallarse en los museos, lugares que para Bauman son “cementerios del arte”.
De todo lo anteriormente expuesto se observa que el arte como forma de alcanzar la inmortalidad se enfrenta al arte efímero característico de la sociedad líquida.

Bauman piensa de manera rigida: “La cuestión es dilucidar si el arte que se acomoda a esta exigencia, que satisface la necesidad de acumular sensaciones sigue siendo fiel a su función que tuvo en tiempos premodernos y modernos: revelar la dimensión trascendental del estar-en-el-mundo, traer al mundo de lo pasajero y lo temporal elementos que resisten al paso del tiempo y desafían la norma universal del envejecimiento, el olvido y la desaparición.”
En síntesis, que el arte persista a la inexistencia
Bauman no da respuesta a esta cuestión, se limita a plantearla, y sugiere que las obras de artistas como Damien Hirst reflejan esa contradicción. En particular una célebre obra de Hirst, consistente en un tiburón conservado en formol con las fauces abiertas, parece detener la muerte justo un instante antes de que se produzca, como una especie de “mortalidad suspendida”. En una primera impresión el tiburón parece vivo, pero esta impresión es fugaz y enseguida al espectador se le revela la muerte.
La modernidad líquida no trae un cambio de paradigma ni modifica lo existente, sino que inaugura una nueva era “posparadigmática” en la historia de la cultura (y no solo de la cultura)
transformado el mundo.

Esto provoca una actitud irónica y cínica tanto en los creadores como en los receptores del arte. O como dice Lipovetsky: “Sales de una exposición y te preguntas si lo que has visto es arte o no”.
La creación y la destrucción nunca estuvieron tan próximas. El lapso de tiempo entre lo nuevo y lo desechado, entre la creación y el vertedero ha quedado drásticamente reducido. “Convergen en el mismo acto la creación destructiva y la destrucción creativa”, afirma Zygmunt Bauman.

Uno de los pensadores que influencian a Bauman, Bourdieu, , dice que “la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentaciones y establecer atracciones, con seducción y señuelos en lugar de reglamentos, con relaciones públicas en lugar de supervisión policial: produciendo, sembrando y plantando nuevos deseos y necesidades en lugar de imponer el deber.”
¿Dónde queda entonces la idea de belleza, que preocupaba a los artistas clásicos? La belleza es universal e inmortal. Los filósofos del arte al tratar la cuestión de la belleza se referían a conceptos como armonía, proporción, simetría, orden y otras ideas similares. Apuntaban a la perfección, entendida como un estado en el que cualquier cambio sería a peor. Esto seguía siendo válido en la modernidad sólida. Pero ahora, en la modernidad líquida, donde todo es cambio continuo, el ideal de perfección representaría el fin de todo cambio. Encontramos así que conceptos como belleza y perfección han entrado en crisis. Esto representa el fin de los objetos de arte, tal como se concebían en la modernidad sólida. Estos hoy solo podrían hallarse en los museos, lugares que para Bauman son “cementerios del arte”.

Así es que el arte como forma de alcanzar la inmortalidad se enfrenta al arte efímero característico de la sociedad líquida.
La pregunta es si el arte que se acomoda a esta exigencia, que satisface la necesidad de acumular sensaciones sigue siendo fiel a su función, a la función que tuvo en tiempos premodernos y modernos: revelar la dimensión trascendental del estar-en-el-mundo, traer al mundo de lo pasajero y lo temporal elementos que resisten al paso del tiempo y desafían la norma universal del envejecimiento, el olvido y la desaparición.”
Bauman no da respuesta a esta cuestión, se limita a plantearla, y sugiere que las obras de artistas como Damien Hirst reflejan esa contradicción en una de sus obras y consiste en un tiburón conservado en formol con las fauces abiertas, parece detener la muerte justo un instante antes de que se produzca, como una especie de “mortalidad suspendida”. En una primera impresión el tiburón parece vivo, pero esta impresión es fugaz y enseguida al espectador se le revela la muerte.
La necesidad imperativa de concluir, hace tropezar siempre con el mismo dilema, pero esto es así o me lo estoy inventando, o de verdad el advenimiento de este intrincado inteligencia artificial, tienen algo ver con el deposito de la cultura sobre lo liquido o sobre lo solido.
Es posible que se trate sólo , no de traer un cambio de paradigma o la modificación de uno existente, sino que resulta más apropiado hablar del comienzo de una era “posparadigmática” en la historia de la cultura (y no solo de la cultura).
Cuando me atrevo a casi copiar uno de estos intrincados articulo, siempre tengo el miedo de intentar decir algo diferente a lo que molesta a mi actual cerebro.
Cultura | Zygmunt Bauman y el arte líquido
11/01/2017 Cultura 2 Comments Carlos César Álvarez, Zygmunt Bauman

LIBERTAD

LIBERTAD
Esto es una critica a un capítulo del tercer libro de Harari, XXI LECCIONES PARA EL SIGLO XXI . Después de haber escrito dos libros fabulosos SAPIENS Y HOMO DEUS. Me temo que este nuevo libro no esté a la altura de los anteriores, ya que lo que hace es una síntesis del rumor insistente de la inteligencia artificial que se nos viene encima.
La mayoría de las estimaciones del libro pueden ser consideradas en la actualidad como fábulas. El futuro es desconocido y posiblemente no se parece en nada a las afirmaciones que recoge.
El esperar y ver, nos dira quien esta equivocado y quien no y que posiblemente lo estemos todo.
Estamos en un nuevo paso de la evolcucion del HOMINIDO

LIBERTAD
Libertad es no ser esclavo, después de esto se puede definir, por lo menos de muchas formas.
Y por este concepto han muerto más humano, que por otras causas. Sin que la mayoría de los homínidos tengamos una idea clara de lo que estamos hablando
La libertad está considerada como el premio al hombre, que puede vivir siguiendo su libre albedrio. El hombre se expresa conforme a sus sentimientos, deseos y opciones, el hombre no tiene claro, sus sentimientos, sus deseos son oscilantes y las opciones infinitas. Necesitamos mas elasticidad en la comprensión.
En política, el hombre cree que elige lo que le conviene y elige la democracia.
En economía, cree que el cliente tiene siempre la razón y por tanto un mercado libre.
A nivel personal, invita a que las personas sean siempre fieles a si misma.
Y asi se forman los derechos humanos.
Las elecciones, la forma de elegir, nos muestra lo que necesitamos, sino lo que sentimos y los sentimientos llevan no solo a los votantes sino quien los dirige.
La confianza en mi corazonada es el problema, alguien nos convencerá y hará creer que nuestras respuestas son el libre albedrio.
Los sentimientos están mediados por química que da lugar a cálculos y estos están bajo la conciencia.
Hasta hace bien poco los sentimientos estaban mediados por sacerdotes y no había que modificarlos, solo la llegada de los algoritmos, los puso en duda y los adoptamos como mejores consejeros .
Estamos en la encrucijada de :
Los biólogos descifran los misterios de nuestro cuerpo y sobre todo de nuestro cerebro
Los informáticos nos ofrecen un poder de datos sin precedentes.
¿Cual elegimos.?
En medicina ya nadie se cree los datos clínicos, salvo médicos muy capaces y con bastante edad, nos fiamos de los datos de las maquinas, que son objetivables, comparables y seguibles.
Pero como podemos soportar tantas enfermedades, tan constantes, tan caras y tan duraderas.
Es verdad que el numero de datos personales que aparecerán en las redes, se divulgaran de forma, que con la creencia de que los datos múltiples informan a múltiples personas, sabrán de nosotros, más que nosotros mismos.
El liberalismo se equivoca cuando piensa que los sentimientos dependen del libre albedrio y que nadie podía interpretar sus sentimientos mejor que el propio individuo y nadie externo podría entender sus sentimientos mejor que él.
Los algoritmos informáticos nos están informando mejor que nuestros sentimientos.
En cuanto a la toma de decisiones
Los datos biomédicos y la potencia de los computadores, los sistemas externos de computación y procesamiento de datos pueden acceder a todos nuestros deseos, decisiones y de opiniones y son capaces de saber con exactitud quiénes somos.
La identificación de la tendencia sexual por ejemplo se hará en el futuro de manera más abierta y la mejor información y al final el algoritmo tomará la decisión.
Los humanos carecen de datos suficientes de programación tanto genética como cultural, y además está es defectuosa y las definiciones son confusas junto al caos de la vida.
Millones de jóvenes necesitan decidir qué estudiar en la universidad.
Un estudiante puede empezar a estudiar derecho . Sin tener una idea clara porque no sabe qué hace falta para tener éxito en esta profesión. Se puede preguntar ¿qué necesito tener para triunfar como abogado?
Aspiramos que Google o cualquier otro buscador, basándose en sus algoritmos nos ayuden a tomar decisiones o las tomará por nosotros, posiblemente hará lo mismo con la elección de la esposa conveniente y lo mismo ocurrirá para el desarrollo de nuestra vida espiritual o artística. Cuando la autoridad pase de los humanos a los algoritmos podíamos percibir todo el universo como organismos bioquímicos y tener así una educación cósmica de la humanidad. Aunque el encaje del hombre entre los ordenadores este dificultado por tener que contestar a todos los correos electrónicos.
La parábola del buen samaritano nos cuenta que un judío que viajaba a Jericó fue asaltado por criminales que lo dejaron moribundo. Varios personajes pasaron de largo ante el maltratado judío, pero un samaritano, persona rechazada por los judíos, se detuvo, cuido al herido y no tuvo en cuenta sus condiciones sociales ni religiosas y le salvó la vida. Las emociones humanas superan a las teorías filosóficas en muchas ocasiones . El homo sapiens toma decisiones rápidas de vida o muerte y las hemos heredado de nuestros antepasados, pero el medio en que se desenvolvieron estos antepasados no nos dan lugar a un comportamiento responsable y así explicamos que en el siglo XXI, en las carreteras en muchas ocasiones no se presta atención a los heridos, posiblemente porque un buen conductor excepcionalmente tiene la capacidad de conducir y tener en cuenta el medio.
Es verdad que los algoritmos informáticos no se han producido por selección natural y hasta ahora no tienen ni emociones ni visceralidad. Es muy posible que cuando consigamos convertir la ética en números, los algoritmos tengan mas utilidad.
Nos cuesta mucho trabajo pensar que los algoritmos filosóficos
ya que es muy difícil contestar las ideas filosóficas y lo que ocurre en la vida real.
Los legisladores estarían muy complacidos de hacer leyes que siempre se cumplieran, pero otros estarían alarmados por tanta responsabilidad totalitaria, y hay que preguntarse si queremos un sistema en que las decisiones de los políticos se conviertan en algo tan inexorable como la fuerza de la gravedad.
Hemos tenido demasiada propaganda sobre la posible maldad de los robots que se pueden revelar contra los humanos, pero por el contrario hay que temerlos porque siempre obedeceran a sus dueños y nunca se rebelaran.
La historia épica está llena de soldados que bajo la obediencia ciega y dejándose llevar por las emociones, cometían terribles atrocidades y que en los casos de la robótica sería la primera vez que respetarán las leyes de la guerra. Suponiendo que el desarrollo de esta ciencia sea lineal y no transversal. La historia está llena de grandes matanzas por la perturbación emocional de los soldados tras la lucha.
Debemos estar seguros, que los robots siempre cumplirán los programas a los que se les ha sometido.
Como siempre en la inteligencia artificial todo el trabajo del hombre será el responsable del comportamiento de los robots.
En 1995 las tropas serbobosnias mataron a 8000 musulmanes bosnios y fue tras una operación prolongada y bien desarrollada que reflejaba la política de liberar bosnia de los musulmanes. Es probable que si los bosnios hubieran tenido robos asesinos las atrocidades hubieran sido aún mayor.
Llegados a este punto, el povenir de la robótica en cuanto a su convivencia con los humanos, dependerá de los programas a que están sometidos. No obstante, el “esperar y ver” que es imparable, nos dirá del futuro.
Orwel, no imaginaba que llegaríamos a un grado de vigilancia total y global que realice el seguimiento de todas nuestras actividades internas y externas.
A finales del siglo xx las democracias superaba en a la dictadura, porque eran menores procesando los datos . La democracia difunden poder y procesar y toma decisiones con la información que tiene y esto se hace entre mucha personas e ilusión de que la dictadura concentró información y poder en un punto. Pero nadie tenía poder ni capacidad para procesar toda la información con suficiente rapidez y tomar las decisiones adecuadas.
Es muy posible que la inteligencia artificial haga posible procesar cantidades enormes de información de manera centralizada y hacer que el sistema centralizado fueron mucho más eficientes que los sistemas los, ya que el aprendizaje automático funciona mejor cuenta es capaz de procesar mucha información.
Pero también el dólar y cuando los algoritmos al nos conozca muy bien, los gobiernos autoritarios se harán con control absoluto sobre ciudadano, aún más que la Alemania nazi y la resistencia a tales regímenes sería imposible. Las tecnología del siglo xx permitieron a Hitler el poder para hacer cosas . En nuestro tiempo, un algoritmo es capaz de conocer más datos y tomar más decisiones que un banquero.
El brindado discriminar no por ser mujer hombre un afroamericano sido borde somos nosotros hay algo en nosotros que no les y ante este desconocimiento no tendríamos posibilidad de luchar contra ellos .
Siempre habrá ilusos, hombre de paja, que se tendrán la ilusión de que los algoritmos sólo son consejeros y que la autoridad última se halla todavía en manos humanas.
Es muy probable que en las próximas décadas no tendremos que enfrentarnos con la pesadilla de la ciencia ficción en la que la inteligencia artificial adquiere conciencia y decidirá esclavizar a la humanidad.
La capacidad o ficción como el conflicto entre la inteligencia con la conciencia supone que los ordenadores tendrán que desarrollar conciencia, y aunque inteligencia y conciencia son cosa muy distinta: la inteligencia es la capacidad de resolver problemas, y la conciencia la capacidad de sentir dolor, alegría, amor e ira. La inteligencia en los mamíferos resolver un problemas, hasta ahora de forma inimaginable a como lo haría un ordenador.
Teorizando, podemos pensar que la inteligencia artificial puede desarrollar sentimiento propios.
Harari fantasea diciendo;
1. La conciencia no podrán construirse con sistemas no orgánicos.
2. La conciencia no se relaciona con la bioquímica de forma que los ordenadores tendrán que desarrollar conciencia para atravesar un determinado umbral de inteligencia
3. Que sepamos no hay conexión entre la conciencia y la inteligencia superior.
4. Esto a las es alturas en que se desarrolla la inteligencia artificial, parece atrevido.
5. Hasta ahora estamos investigando y desarrollamos capacidades humanas según nuestras necesidades sobre todo de los sistema económico y político y no según nuestra propia necesidad a largo plazo como seres conscientes.
El mayor miedo lo proporciona el pensar que los humanos lleguemos a un estado de indiferencia o irrelevancia y toda la riqueza y todo el poder podría estar en mano de una élite de que ella
Referencias
Rubiogarcia.net
Yuval Noah Harari
21 lecciones para el siglo XXI

Francis Wolff. 6 abril de 2019, la VANGUARDIA

Francis Wolff.
Entrevista hoy 6 abril de 2019, en la VANGUARDIA por la periodista INMA SANCHIS ,
EMPIEZA :
Wolff tienen 68 años y es filosofo y profesor emerito de de la Ecole Normal de la U. de Paris.
Su frase debut es: Tenemos todas las condiciones para un humanismo universal que entienda
la igualdad de la comunidad humana , pero triunfan los nacionalismos

Hoy podemos ser amigos de cualquier persona del planeta.
El miedo a la globalización lo explica en parte, pero hay otros motivos. Lo más importante es que ya no sabemos quiénes somos.
Ni sabemos lo que queremos.
Hoy, en nuestras continuas manifestaciones y reivindicaciones nos rebelamos contra la injusticia, la corrupción, la segregación, la miseria, la represión… Sabemos lo que rechazamos pero no a lo que aspiramos, nos movilizamos en contra de algo pero nunca a favor de algo.
Las utopías políticas del siglo XX fueron catastróficas. Por un lado, la utopía de lo puro: el nazismo; y, por el otro, la igualdad que se transformó en una lucha sin matices contra la diferencia de clases, la propiedad e, incluso, la cultura.
Ya no creemos en utopías políticas de transformación del mundo y de salvación común. Hoy existen otras utopías que no son políticas, como el posthumanismo, el animalismo y la que yo defiendo: el cosmopolitismo.
Los posthumanistas creen en la salvación a través de la ciencia y la técnica.
Creen que podemos vencer las enfermedades, la vejez y la muerte y así transformarnos en dioses.
Los antiguos definían tres faunas: la de los humanos, la de los animales y la de los dioses.
Reconocían que el hombre tenía algo de divino: la razón; y algo de animal: el cuerpo mortal; pero sabían lo que podían y no podían hacer.
Ni ser un dios, ni ser un animal.
El animalismo, pretende igualar los derechos de las especies.
El contrato que tenemos con las especies que son criadas por su carne, su cuero o su lana, implica protegerlos y criarlos sin que dejen de ser lo que son. Convertir al cerdo en una máquina de producir carne es inmoral.
Por eso me declaro defensor del bienestar animal. Y también tenemos el contrato ecológico de proteger a los animales salvajes de la extinción, tenemos ese deber porque somos los predadores más importantes de la naturaleza.
La utopía animalista pone a humano y animales a la misma altura.
La utopía cosmopolítica que defiende que dentro de la especie humana debemos aplicar un principio de justicia global, que no dependa del lugar donde hemos nacido, y el acceso universal a los bienes primarios. Considero que ayudar a los países que están en vías de desarrollo es un deber político de los países desarrollados.
La realización más importante de la utopía humanista es la construcción de Europa, la primera vez en la historia que algunos estados han decidido abandonar una parte de su soberanía para asegurar una cierta prosperidad y paz dentro de una región del mundo donde ocurrieron las peores guerras.
Es el modelo que deberíamos aplicar, progresivamente, a escala planetaria.
Pero estamos descreyendo de Europa.
Porque confundimos globalización con cosmopolitismo.
La globalización es una mundialización económica y financiera que borra las culturas locales. El cosmopolitismo defiende la diversidad cultural. De hecho, el desarrollo de las lenguas regionales es el fruto de Europa y no de los nacionalismos.
La ética es una relación por definición recíproca; la política es un poder, un sistema de represión sobre la sociedad y los derechos individuales, y Europa se está perdiendo por este camino.
Vivimos en una sociedad posibilista que aspira a lo menos malo.
Y se ha instaurado el individualismo. Cada vez es más difícil pensar en una salvación común, sin embargo los problemas son globales: clima, polución… De manera que con el progreso de los nacionalismos, vivimos en contradicción.
Ver en el mundo el movimiento de la juventud a favor de detener el cambio climático es un signo del nacimiento de una conciencia humanista y planetaria que busca redefinir lo que significa ser humano.
Ser humano, es ser de un solo mundo y por tanto ser todos del mismo mundo. Esto lo sabemos desde que aprendimos a hablar, por eso la utopía cosmopolita es la más sólida, y que hoy tenga menos presente, no implica que no tenga porvenir.
Esto es de los artículos, que al terminarlo, no sabemos si hemos hechobien o mal en leerlos.
Deduzco en conjunto, que estamos quejosos de todo y no tenemos claro lo que nos gusta.
Lo que sim me parece deseable es . Hoy existen otras utopías que no son políticas, como el posthumanismo, el animalismo y la que yo defiendo: el cosmopolitismo.
Los posthumanistas creen en la salvación a través de la ciencia y la técnica.
Sí, creen que podemos vencer las enfermedades, la vejez y la muerte y así transformarnos en dioses.
Cada vez es más difícil pensar en una salvación común, sin embargo los problemas son globales: clima, polución… De manera que con el progreso de los nacionalismos, vivimos en contradicción
Entrevista hoy 6 abril de 2019, en la VANGUARDIA por la periodista INMA SANCHI

CONCEPTO DE SINGULARIDAD

CONCEPTO DE SINGULARIDAD
Característica, cualidad o detalle que distingue a una cosa de otras de la misma clase o especie.
sinónimos: particularidad, peculiaridad

El concepto de singularidad aplicado en el ámbito de la tecnología, hace referencia a ese posible momento futuro en el que las máquinas alcancen una inteligencia igual o superior a la del ser humano, y sean autónomas en tareas como el aprendizaje o el mejoramiento. Es decir, máquinas (ordenadores, robots, programas informáticos…) capaces de aprender por sí solas y de mejorarse a sí mismas y podrían igualar al cerebro humano si adquirieran habilidades emotivas y racionales.
Por el momento el ser humano ya ha creado máquinas que dominan la inteligencia perceptual (reconocimiento de imágenes, de sonido, transcripciones del habla, clasificación de imágenes…) y que incluso pueden crear algoritmos para generar sonidos e imágenes manejando redes adversarias generativas, es decir, que permiten generar nueva información a partir de la que ya se tiene. Realizan todo esto gracias a una base informativa facilitada por un ser humano (un programador, un ingeniero, un informático…), los visionarios expertos creen que entre 2040 o 2050 se habrá conseguido que las inteligencias artificiales construyan desde cero el conocimiento, planificando jerárquicamente la información y entendiéndola.
Antes de hablar de una superinteligencia que quiera aniquilar al ser humano , es necesario tratar de adivinar qué será lo primero que llegue a nuestras sociedades. Antes de tener robots terminators que se adueñen del mundo o programas informáticos que nos esclavicen, habrá situaciones mucho menos excitantes pero que nos pondrán en complicados debates morales, políticos, sociales, jurídicos, filosóficos, éticos y hasta familiares.
La relación con las máquinas es fría y distante, solo realizan la tarea que le hemos ordenado, aunque esta relación distante y de superioridad puede cambiar, cuando veamos a las máquinas de manera distinta.
Los llamados robots de compañía de, enfermos y desvalidos o simples elementos de ocio. Los robots (modelos masculinos y femeninos) tienen proporciones físicas perfectas e incluso varias personalidades programadas.
La relación entre humanos y máquinas se ha basado en el poder del creador, pero si otorgamos cualquier tipo de autoridad a un robot, pueden generarse situaciones inéditas.
La inteligencia artificial no conoce forma física concreta. Es en estos casos de hecho donde vemos el mayor poder de la inteligencia artificial, como ocurre con SkyNet, un programa informático capaz de reconocer objetos y a personas que ha sido instalado en China para garantizar la seguridad (y vigilancia) de todos los ciudadanos. SkyNet tiene más ojos que nadie: 20 millones de cámaras le facilitan imágenes y él se encarga de reconocer facialmente a cada ciudadano.
El debate que surge con la puesta en práctica de este tipo de tecnologías tiene que ver con cuestiones de privacidad, intimidad y derechos de las personas. El aumento de la seguridad casi siempre va atada al descenso de los derechos, pero en el caso de la IA se suma el factor de que es un robot quien invade la intimidad y utiliza con autonomía nuestros datos.
Estamos indefensos ante la vigilancia automatizada, y ante esta situación habrá quien prefiera confiar su seguridad a la inteligencia humana, y otros confiarán más en una inteligencia artificial. Los seres humanos cometemos muchos más errores, sin embargo cuando falla un robot, la alarma es mayor.
Este mismo año 2018 se ha producido el primer atropello mortal causado por un coche inteligente. El determinismo algorítmico y las decisiones automatizadas no siempre aciertan. Las mismas reglas se aplican a los sistemas financieros automatizados. ¿Qué ocurriría si una IA cometiera un accidente manejando flujos de dinero y nos hiciera perder miles de millones?: ¿quién tiene la culpa cuando una inteligencia artificial causa un accidente o comete un delito, la máquina o la persona que la diseñó? Nadie duda que en la actualidad la responsabilidad es de la empresa y los ingenieros detrás de la máquina, pero en unos años este escenario puede cambiar.
¿Dejarías a un algoritmo decidir? Seguramente el determinismo algorítmico no nos importe para el caso de Spotify, que con su inteligencia nos recomienda las canciones que sabe nos van a gustar pero, ¿y en los coches? ¿dejaríamos a la IA que tomara las decisiones que creyera oportunas en la carretera mientras nos lleva a donde le hemos dicho? ¿y en casa? ¿nos parecería bien ceder la cuchara y que fuera una IA quien nos cocinara la comida que sabe que preferimos?
Todas estas cuestiones que se plantean parecen otorgar intencionalidad a las acciones de los robots inteligentes. ¿Realmente serán capaces de tener intenciones? Y, si no hay intencionalidad, ¿se les puede exigir responsabilidad?¿en qué medida las máquinas podrán ser responsables de sus actos?
Aceptar que los robots deben tener una responsabilidad es adjudicarles deberes, y en ese sentido es interesante recordar la propuesta que la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas hizo en el Parlamento Europeo en 2016, en la que se pedía que los robots adquirieran el estatus jurídico de ‘personas electrónicas’ para que, entre otras cosas, tuvieran el deber de pagar impuestos. Según como entendemos las relaciones en sociedad, tener deberes va a acompañado de disfrutar de ciertos derechos. Si se avanza hacia una verdadera inteligencia artificial, los robots podrían adquirir derechos derivados de su trabajo. Ya hay inteligencias artificiales componiendo música o pintando cuadros. ¿A quién pertenecen las obras creadas por robots? ¿a los robots?
En 2017 tuvo impacto la noticia de que un ingeniero chino se había casado con una mujer robot diseñada por él mismo. Más allá de la ridiculización que podamos hacer en la actualidad de este tipo de matrimonios, en un futuro no muy lejano pueden aceptarse socialmente.
El transhumanismo es una corriente que defiende la transformación de la vida humana, evolucionando hacia una especie de ciborgs que combinen lo mejor de nuestra biología con el poder de la tecnología más avanzada. En la actualidad ya hay personas que son “ciborgs”, ya que dependen de la tecnología para cumplir alguna función biológica, pero lo que propone el transhumanismo va mucho más allá, proponiendo transformar la condición humana y mejorar las capacidades humanas. Ya hay un candidato a la presidencia de Estados Unidos que es transhumanista, y en España también existe un partido transhumanista llamado Alianza Futurista. De nuevo, bajo nuestra óptica todo esto parece una locura, pero no deberíamos infravalorar nuestra propia capacidad para evolucionar tecnológicamente. De hecho, parece inevitable que lo hagamos.
Hacia la inevitable singularidad tecnológica
Como dice el neurocientífico y filósofo Sam Harris, teniendo en cuenta lo valioso que son el conocimiento y la tecnología, el ser humano nunca dejará de buscar mejoras en esos campos. El ser humano nunca dejará de progresar tecnológicamente. Nunca ningún gobierno, empresa o institución internacional recomendaría dejar de aprender, dejar de extender las fronteras del conocimiento o dejar de innovar. No concebimos la posibilidad de dejar de hacer mejoras en nuestra tecnología de manera permanente. De esta manera, parece evidente que el ser humano va a seguir progresando tecnológicamente, haciendo sus máquinas cada vez más inteligentes. Lo que nos lleva, inevitablemente, a que tarde o temprano acabaremos desarrollando ordenadores, programas, máquinas y tecnologías más inteligentes que nosotros.

En realidad no importa el momento en el que ocurra o la rapidez del proceso, lo importante realmente es el hecho de que ocurrirá. Llegará tarde o temprano, pero llegará. Ese momento en el que se de la singularidad, y en el que el ser humano no sea el ser más inteligente del planeta. En un escenario en el que máquinas inteligentes sean capaces de crear otras máquinas inteligentes, el ser humano podría sufrir una especie de marginación intelectual, debido a que sería intelectualmente inferior a los robots.
Algunas de las razones que cita Sam Harris para apoyar la idea de que el ser humano alcanzará inevitablemente la creación de inteligencias artificiales superiores son estas:
• El ser humano no se encuentra actualmente en su pico de conocimiento ni de desarrollo. No estamos todavía explotando nuestras capacidades intelectuales ni tecnológicas en todo su potencial. Por lo tanto el ser humano seguirá mejorando estas capacidades, enunciando mejores teorías que expliquen el Universo, conociendo mejor la Naturaleza… y construyendo mejores tecnologías.
• La industria de la inteligencia artificial reporta enormes beneficios económicos. Un factor clave para que las empresas sigan promoviendo avances en este campo, creando un escenario de competición continua que sin duda acelerará los seguros progresos tecnológicos. El primero que consiga crear una superinteligencia artificial habrá ganado la partida. Una peligrosa carrera hacia la singularidad.
La inteligencia es el factor que define la posición en la pirámide de poder animal. Lo que hace poderosos a los seres humanos sobre otras especies no son sus músculos o sus capacidades físicas, sino su inteligencia, su capacidad intelectual.
Que nuestro cerebro sea más inteligente que el cerebro de un delfín o de un chimpancé nos ha permitido acumular cultura y experiencia de generación en generación, y así inventar tecnologías y una organización social complejas. Pero estos atributos que ahora nos ponen en una posición espacial podrían pertenecer luego a las máquinas inteligentes del futuro, que podrían superarnos drásticamente en esa inteligencia que permite la innovación tecnología, la organización compleja, la planificación a largo plazo, etc.

Las especies que han conseguido aprender de la experiencia y planificar pensando en el futuro demuestran tener una inteligencia superior. Las máquinas, siguen necesitando a un programador humano que les otorgue una serie de datos con los que empezar a trabajar. Cuando consigamos crear algoritmos que sean capaces de aprender como lo hace un bebé humano, entonces estaremos muy cerca de crear inteligencias artificiales avanzadas.

En 2011 el famoso concurso Jeopardy tuvo un ganador inusual. Un robot llamado Watson y cargado con una inteligencia artificial diseñada por IBM venció a los demás concursantes demostrando una cultura casi infinita y, lo que es más sorprendente, la capacidad de reconocer el lenguaje humano. Sin duda este hecho fue un paso importante para conseguir inteligencias artificiales complejas.
El momento de singularidad se apoya en argumentos como el potencial de una máquina superinteligente, que excede por mucho a las capacidades humanas. El umbral en el procesamiento de información en una infraestructura artificial se encuentra mucho más allá de los límites del tejido biológico. Para empezar, una neurona biológica manda impulsos a unos 200 hertz, 200 veces por segundo, mientras que incluso un transistor actual opera a la frecuencia de los gigahercios. Las neuronas propagan el impulso lentamente a lo largo de los axones, a un máximo de 100 metros por segundo, pero en los ordenadores, las señales pueden viajar a la velocidad de la luz. Además, hay diferencias físicas relativas al puro tamaño: un cerebro humano tiene que caber dentro de un cráneo, pero un ordenador puede ser del tamaño de un almacén o un edificio.

Las máquinas del futuro como; Terminator, Matrix y el Apocalipsis.que son apuestas de mentes brillantes y estudiosas como la de Stephen Hawking, que aseguraba que “el desarrollo total de la inteligencia artificial podría propiciar el fin de la raza humana”, o Elon Musk, que advierte que “liberar energía es fácil: lo difícil es contenerla”.
¿Sabremos contener el poder de la inteligencia artificial? Se ha demostrado que, a medida que la tecnología mejora, crece su potencial destructivo, y la clave está en el uso que el ser humano hace de ella, quiere evitar que la tecnología con capacidad destructiva caiga en manos de grupos terroristas: no queremos que tengan el poder de destruir nuestra red informática, de acceder a nuestros datos o de diseñar armas autónomas.
En un estadio más avanzado, cuando hayamos sido capaces de desarrollar esta tecnología sin que ningún humano con malas intenciones se aproveche de ella, ¿cómo asegurar que la propia tecnología no se volverá contra nosotros?
Todo es cuestión de perspectiva. No debemos ver a los robots superinteligentes como seres malvados y con ansias de dominar el mundo, sino más bien ponernos en su lugar. ¿Cómo actuamos nosotros ante una hormiga? ¿cómo tratamos a los animales que nos acompañan en este planeta? Son inferiores a nosotros, y los vemos bajo esa óptica. Les podemos tratar bien o mal, pero siempre desde una posición de superioridad y atendiendo a nuestras preferencias.
La IA, llegara a vernos como nosotros vemos a un chimpancé. Sin malas intenciones (todo lo contrario, buscando preservar el mundo y la raza humana), los robots superinteligentes podrían considerar que lo mejor es limitar la población humana, exterminando a unos cuantos millones de personas. Según los cálculos perfectos de los robots, esa decisión sería la mejor entre todas las posibilidades, y beneficiaría tanto a humanos como a máquinas. Esto desde nuestra perspectiva sonaría horrible, pero desde el punto de vista de la IA podría ser la mejor estrategia para el bienestar general.
El ejemplo utilizado lleva al extremo lo que podría ocurrir, y la clave es entender que podemos llegar a un futuro en el que las situaciones y acciones se vean determinadas por las preferencias de las superinteligencias. Al ser los seres más inteligentes y poderosos, hay pocas razones que inviten a pensar que no harían uso de esa posición de superioridad para imponer sus ideas y políticas.

Nos creemos seres infinitamente superiores? ¿acaso no es así como nos ven los demás animales del planeta? Pues hora imaginad un mundo en el que el ser humano no es el animal más inteligente del planeta.
Las capacidades de las IA serán algunas como el aprendizaje más rápido, el trabajo infatigable, habilidades sin error, replicación más numerosa, inmutabilidad emocional… una serie de características que les harán efectivamente superiores a los humanos. Entonces, ¿qué futuro nos espera? ¿Esclavitud de las personas? ¿destrucción del ser humano? ¿dominio total de las maquinas? Un mundo como el de Matrix, donde hombres y máquinas luchan y destruyen el planeta, puede sonar demasiado apocalíptico, pero existe un precedente muy utilizado por los catastrofistas: en 2007 un cañón robotizado mató por error a nueve soldados en Sudáfrica. Evidentemente no lo hizo a propósito, pero la alarma se extiende entre la población: ¿qué harán las armas automatizadas cuando sean inteligentes? ¿cómo seleccionarán sus objetivos? ¿atacarán a población civil para acabar con un terrorista?
En Enero de 2015 una serie de personalidades firmaron un manifiesto advirtiendo de los peligros de la IA, y Hawking ya previó que “los humanos, limitados por una evolución biológica lenta, no podrán competir y serán superados”.
Conseguir diseñar robots inteligentes parece seguro, el reto es crear sistemas artificiales alineados con los valores humanos, y que siempre hagan lo que nosotros queremos que hagan. La pregunta es cómo codificaremos las máquinas para que nunca se vuelvan contra la humanidad.
En 1942 Isaac Asimov propuso una serie de leyes que debían incorporarse a los algoritmos que viajan por el sistema de circuitos y microchips que componen los cerebros positrónicos de los robots. Estas leyes establecen lo siguiente:
1. Un robot no hará daño a un ser humano, ni permitirá con su inacción que sufra daño.
2. Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.
Los programadores tendrán que descubrir cómo introducir los valores humanos en una maquina para que no solo siga al pie de la letra nuestra peticiones y órdenes, sino que además entienda la intención tras ellas.
Ian Winfield ya ha demostrado que un robot puede actuar éticamente sin entender nada de ética o moral: puso a una máquina en una situación extrema de tener que salvar a dos personas en peligro de muerte. En vez de escoger una de ellas, el robot automáticamente se decidió por rescatar a las dos.
En el caso de poder crear una IA perfecta, capaz de extrapolar las intenciones que tenemos los humanos, entonces no tendremos de qué preocuparnos. Además, si la inteligencia artificial termina siendo capaz de hacer todo o buena parte de nuestro trabajo intelectual mejor que nosotros, entonces Nick Bostrom asegura que tendremos en nuestras manos el último invento que tendrá que realizar la humanidad.
Si conseguimos crear una IA súper-inteligente, con buenas intenciones, con ética y moral, que no nos haga daño, que nos obedezca, que no destruya a la Humanidad, que funcione con energía solar y que sea servicial… entonces el futuro que se abre ante nosotros es el de Wall-E. En ese momento de singularidad el ser humano ya no tendrá que seguir pensando, innovando, creando, estudiando… el trabajo intelectual lo harán las máquinas. Contando con que del trabajo físico ya se habrán encargado previamente, ya no habrá tareas para las personas.
Estaremos de vacaciones, leyendo, viendo la televisión, haciendo deporte y disfrutando de la vida. Suena muy bien, pero esa sociedad futura se enfrentará a problemas como el desempleo o la obesidad y a debates existenciales profundos. Podremos estar todo el dia jugando a videojuegos, que no se distinguirán mucho de la vida real, y quizás recemos a un Dios digital, a un programa informático, como ya hacen los seguidores de la nueva religión Way to the Future. Que este futuro sea ciencia o ficción depende de nosotros mismos. ¿Hacia dónde vamos como sociedad si seguimos progresando?
Esto es todo muy posible que ocurra, pero determinar el futuro sin un bloque solido de partida es por lo menos, asustante

MICROBIOTA INTESTINAL Y SISTEMA INMUNOLÓGICO INNATO

RELACIÓN ENTRE LA MICROBIOTA INTESTINAL Y EL SISTEMA INMUNOLÓGICO INNATO

La Organización Mundial de Salud (OMS) alerta que la falta de antibióticos eficaces es una amenaza a la seguridad de una epidemia mortal de enfermedades. Y se orientan a que promuevan el crecimiento seguro de los animales, y que actúen en la prevención de enfermedades.
La producción animal intensiva es un ambiente altamente desafiante, así que el fortalecimiento del sistema inmunológico y el mantenimiento de la microbiota intestinal pueden ser una de las claves para una mejor productividad.
Los estudios demuestran que, el impacto inmediato de los antibióticos sobre la microbiota, afectan la expresión génica, actividad proteica y metabolismo general de la microbiota intestinal. Las alteraciones microbianas causadas, además de aumentar el riesgo inmediato de infección, también afectan el sistema inmunológico básico a largo plazo.
La microbiota intestinal de los animales no solo regulan la respuesta del sistema inmune, sino que modulan la, nutrición, metabolismo y exclusión de patógenos y alteran la fisiopatología de enfermedades dando resistencia o promoviendo infecciones parasitarias entéricas. Las bacterias naturales del intestino actúan como adyuvantes moleculares que ofrecen inmunoestimulación indirecta, ayudando el organismo a defenderse contra las infecciones.

Las aves tienen una gran cantidad de tejido linfoide y células del sistema inmunológico en la mucosa intestinal, que es llamado de GALT (tejido linfoide asociado con el intestino), y a su vez, constituye el MALT (tejido linfoide asociado a mucosas).
El GALT está continuamente expuesto a los antígenos alimentarios, microbiota y patógenos (DALLOUL Y LILLEHOJ, 2006), y necesita identificar los componentes que están presentes en el lumen intestinal y que pueden ser una posible amenaza al animal.
La primera línea de defensa del sistema inmunológico está formada por las células fagocíticas (macrófagos, heterófilos, células dendríticas y células Natural Asesino) donde hay receptores localizados en su superficie.
Estos receptores reconocen patrones microbianos e inducen una respuesta inmune innata inmediata. Después de esta activación y fagocitosis, los fagocitos que son células presentadoras de antígeno “APC”, presentan un fragmento antígeno y disparan una respuesta en cadena contra éste.
El reconocimiento de patógenos por el sistema inmunológico innato desencadena defensas innatas inmediatas y, posteriormente, la activación de la respuesta inmune adaptativa
(LEE & IWASAKI, 2007).
Las respuestas del sistema inmunológico innato demandan diversos nutrientes y principalmente energía del metabolismo, ya que se trata de una respuesta inespecífica y proinflamatoria, pero necesaria para controlar la proliferación, invasión y daños causados por el antígeno en el organismo animal.
Pero, una respuesta proinflamatoria prolongada puede conducir a la aparición de enfermedades secundarias, inmunosupresión, mantenimiento de la homeostasis inmunológica, disbiosis intestinal y, finalmente, caídas en desempeño y mortalidad.
Una serie de medidas, nutrición balanceada, vacunación, reducción de los factores de estrés, buenas prácticas de manejo y bienestar de los animales, disminuyen la inmunosupresión.
La adición de aditivos dietéticos en la alimentación, que actúan en la modulación del sistema inmunológico innato y microbiota, mejora la respuesta de defensa frente a los desafíos.

La pared celular de levadura Saccharomyces Cerevisiae (ImmunoWall®, ICC Brasil) proveniente del proceso de fermentación de la caña de azúcar para producción de etanol, contiene aproximadamente 35% de β-glucanos (1,3 y 1,6), y 20% de Mananoligosacáridos (MOS). Los β-glucanos son reconocidos por las células fagocíticas (PETRAVIĆ-TOMINAC et al., 2010), estimulándolas a producir citocinas que dispararán una reacción en cadena para inducir una inmunomodulación y mejorar la capacidad de respuesta del sistema inmunológico innato.
El MOS, por su parte, tiene una capacidad de aglutinación de patógenos que tienen fimbria tipo 1, tales como diversas cepas de Salmonella y Escherichia Coli.
Beirão et al. (2018), suplementó los pollos de engorde con ImmunoWall® (0,5 kg/ton) y a los dos dias de edad infectados con Salmonella Enteritidis, SE, (vía oral en la dosis de 108 UFC/ave), mostró que a los cuatro y ocho días (dos y seis días después de la infección, respectivamente) ImmunoWall® redujo el paso del marcador (Dextrano-FITC, 3-5 Kd) a la sangre en las aves infectadas.

Los resultados son expresivos de una mejora significativa en la integridad y la permeabilidad intestinal, ya que la SE es una bacteria capaz de adherirse a la mucosa por medio de sus fimbrias, producir toxinas y causar daños a las Apretado Ensambladura (unión estrecha) y a los enterocitos, invadiéndolos y translocándose a la corriente sanguínea y demás órganos y tejidos internos (Figura 1).

Figura 1: Dinámica del proceso de daño a las junciones de Oclusion por los
Durante la dinámica normal de una infección se produce una movilización de los leucocitos de la sangre al intestino, pero si el animal presenta otro tipo de infección, la reducción de leucocitos totales circulantes puede perjudicar la respuesta al ataque a este segundo antígeno/local. Esto es peligroso cuando se acompaña de leucopenia.

En el análisis de dicho estudio, el grupo infectado y suplementado con Immunowall® presentó una de movilización de los leucocitos de la sangre al intestino a los 14 días; sin embargo, cuando este sistema inmune es subdividido y son analizadas las diferentes células, los animales de este grupo presentaron más Del APC, monocitos supresores (impiden una respuesta inmune desenfrenada), y linfocitos T auxiliares (CD4 – secretan interleucinas y estimulan la multiplicación de células que atacan el antígeno), que el grupo de animales infectados y no tratados.
El grupo suplementado con ImmunoWall® y no infectado, a su vez, presentó respuestas intermediarias (entre el control infectado y el no infectado) a las células analizadas citadas anteriormente, y también Linfocitos T citotóxicos (CD8), que son importantes para prevenir o controlar la invasión de Salmonella ya que estas tienen la capacidad de invadir monocitos y así llegar al hígado y a los demás órganos.
En el gráfico 1 a continuación, podemos observar que la suplementación con ImmunoWall® resultó en la mayor producción de IgA anti Salmonella a los 14 días de edad. Esto muestra que la respuesta específica del sistema inmunológico fue más rápida y más fuerte, consumiendo menos energía y nutrientes, ya que la respuesta inflamatoria pareció ser más corta.

Gráfico 1. Cuantificación relativa de IgA en suero reactivo contra LPS de la bacteria. La línea de corte (Cortar-off) está representada. La relevancia estadística está indicada por letras diferentes sobre cada grupo. Prueba de ANOVA con prueba posterior de Tukey (P <0,05, excepto cuando sea indicado lo contrario). La SE puede ser un problema para el ave que aún no ha completado la maduración del sistema inmunológico, porque aún no puede controlar la infección totalmente, por lo que gran parte de la mejora de las respuestas encontradas en este estudio fueron hasta los 14 días. Así, la suplementación de β-glucanos puede ayudar al ave a tener una activación y respuesta del sistema inmunológico innato precoz y más rápida, reduciendo/minimizando los daños causados por el patógeno y consiguientemente, las pérdidas en desempeño. Este tipo de respuesta es especialmente importante en animales en fases iniciales de desarrollo, reproductivas, períodos de estrés y desafíos ambientales; actuando como un profiláctico y aumentando la resistencia animal, minimizando mayores perjuicios. Diversos otros estudios probaron la eficacia de ImmunoWall® en reducir la contaminación de patógenos en las aves y los huevos (HOFACRE et al. 2017; FERREIRA et al., 2014), mortalidad y mejorar el desempeño productivo (BONATO et al., 2016; RIVERA et al., 2018; KOIYAMA, et al. 2018), principalmente bajo infecciones. No existen aditivos alimentarios que puedan suplir problemas con manejo, plan sanitario, vacunación, nutrición, calidad de agua, entre otros; los aditivos son herramientas que pueden ayudar en el control y la prevención. Referencias Beirão B. c. b. et al. Levadura celda Pared Inmunomoduladores e intestinal Integridad Efectos En Pollos Desafiado Con Salmonella Enteritidis. En: 2018 PSA Anual Reunión. San Antonio-Texas, Estados Unidos. Procedimientos.... 2018. Bonato et al. Rendimiento de Pollos de corte alimentados Con mananoligossacarídeos, Pared teléfono celular Levadura Y Nucleótidos de diferentes Fuentes. En: Conferencia FACTA 2016 Ciencia Y Tecnología Avícolas, Atibaia. Procedimientos....2016. Dalloul, R. A., H. S. Lillihoj. Aves Coccidiosis: Reciente Desarrollos en control Medidas Y Vacuna Desarrollo. Experta Rev. Vacunas, v. 5, p. 143-163, 2006. Ferreira, A.J.P. et al. uso de Asociación de Levadura Y Fuente de Nucleótidos Na Reducción De Colonización entérica por Salmonella Hiedelberg En Pollos. En: Conferencia FACTA 2014 Ciencia Y Tecnología Avícolas, Atibaia. Procedimientos.... 2014. Hofacre, C., et al. Use De Un Levadura celda Pared Producto En Comercial Capa Alimentar Para reducir S.E. Colonización. Procedimientos De 66TH Occidental Aves Enfermedad Conferencia, Marzo 2017, Sacramento, CA, p. 76-78, 2017. Guesthouse koiyamacho, et al. Efecto De Levadura celda Pared Suplementación En Poner Ellos Alimentar En Económico Viabilidad, Huevo ProducciónY Huevo Calidad. el Diario De Aplicado Aves Investigación, v. 27 (1), p. 116 – 123, 2018. Lee, h. k., A. Iwasaki. Innata Control De Adaptación Inmunidad: Dendríticas Células Y Más allá. Semin. Immunol., n. 19, p. 48-55, 2007. Petravic-Tominac, V. et al. Biológico Efectos De Levadura BGlucanos. Agriculturae Conspectus Scientificus, N. 75, v. 4, 2010. Rivera et al. Levadura celda Pared Y Hidrolizada Levadura como un Fuente De Nucleótidos Efectos En Inmunidad, Bien Integridad y el rendimiento De Pollos. En: 2018 International Aves Científica Foro. Atlanta-GA, Estados Unidos. Procedimientos.... p. 49, 2018.

TRIUNO y PORGES

Enrique Rubio @ 14:42
La Teoría Polivagal ( Porges, 1995 ) introdujo una nueva perspectiva en relación a la función autonómica y del comportamiento. Esta perspectiva incluye una apreciación del sistema nervioso autónomo como un “sistema”, la identificación de los circuitos neuronales implicados en la regulación del estado autónomo, y una interpretación de la reactividad autonómica como adaptativa en el contexto de la filogenia del sistema nervioso autónomo vertebrado.
El neurocientífico Stephen Porges observó que hemos evolucionado de forma que nuestras percepciones y reacciones se canalizan a través de tres sistemas vagales: el primero, dorsal-vagal, lo compartimos con los demás seres vivos; el segundo, el simpático, de lucha o huida, con los invertebrados; y el tercero, ventral-vagal, de interacción positiva, sólo con los mamíferos. En nuestras relaciones con otros seres vamos pasando de uno a otro: desde la seguridad y la empatía con quienes nos quieren hasta la regresión por terror que nos lleva a la inmovilidad y la depresión. Para cambiar de sistema, seguimos un patrón determinado por nuestras experiencias pasadas. La buena noticia es que podemos reprogramarlo.
Esto se superpone con el cerebro Triuno de Macclen, donde su visión somática del cerebro hominido, se solapa con la visión funcional de Porgues
Lo que cuenta Deb Dana: a La Vanguardia Lluis Amiguet

Si conectamos su neurosistema y el mío, estos conversan a través de nuestras neurocepciones de lo que pasa en nuestros cuerpos y nuestros sistemas nerviosos conectan sin hablar y hablando.
Nos creemos que decidimos nuestra biografía, pero son nuestros sistemas nerviosos los que le cuentan la historia de lo que pasa al cerebro.
Esto determina nuestro estado de ánimo y, además, la podemos cambiar si observamos cómo nuestro cuerpo nos lleva por la vida.
Como todos los románticos, siempre encuentra un accidente en su vida.
Tuve una infancia difícil y solitaria. Mis padres me ignoraron, por eso ya de mayor no he sido una luchadora, ni huidora. Ante los desafíos me colapsaba y me deprimía. Quería morirme y ser invisible. Lo primero fue encontrar seguridad, después conocerme y luego reprogramarme.
Me gustaría conocer que porcentaje de personas, no han tenido unas vivencias de este tipo.
El investigador de la teoría polivagal, el doctor Stephen Porges, ha descrito cómo respondemos a lo que nos sucede a cada momento a través de tres circuitos neuronales.
Compartimos con los seres vivos nuestro sistema nervioso primigenio, el dorsal-vagal; y con los invertebrados, el simpático, de huida o lucha ( fight or fly); y sólo con los mamíferos, un tercero, el ventral-vagal, de interacción positiva. Pasamos de uno a otro cada uno siguiendo un patrón personal condicionado por nuestras experiencias previas: a veces, traumáticas.
¿Cuál usamos usted y yo ahora?
Estamos en el tercer estado, el ventral-vagal, que es de seguridad e interacción positiva, pero si usted me agrediera y me intimidase, pasaría al segundo, el simpático, de huida o lucha, que es el que compartimos con los invertebrados, porque, recuerde: nosotros también lo fuimos.
¿Y si es usted la que me pega una paliza?
Retrocedería usted hasta el dorsal-vagal, y al usar ese sistema, frente a una grave agresión o peligro, la respuesta es la depresión y la inmovilidad: es posible que, paralizado por el terror, acabara usted por hacerse el muerto.
¿Como una cucaracha?
Sí, se quedaría usted colapsado, inmóvil, intentando pasar desapercibido para sobrevivir.
Leo en su libro que me cagaría encima.
Es otra reacción en ese estadio: hacerse el muerto y defecar. Es un intento de que su depredador se encontrara de pronto ante una presa que huele a podrido, excrementos, y tal vez la despreciara y usted así evitaría ser devorado. Somos humanos, pero el terror puede hacernos actuar como invertebrados.
Y decimos lo de “¡te vas a cagar del susto!”.
El pavor a la agresión física o psíquica desencadena en nosotros reacciones regresivas como esas del sistema primario. Pero no todos reaccionamos igual ante el mismo estímulo. Cada uno sigue su propio patrón de reacciones.
¿Por qué desarrollamos esos patrones?
Tal vez no sean lo mejor, pero reaccionar así es a lo que nos ha llevado la evolución. La buena noticia es que podemos reprogramarnos. Como en mi infancia me ignoraron, mi patrón era pasar del estado positivo al depresivo sin luchar ni huir. Tuve que reprogramarme con terapia polivagal, es decir, la que actúa sobre las neurocepciones del sistema del nervio vago.
¿Le costó a usted mucho no reincidir?
El 80% del sistema vagal fluye del cuerpo al cerebro y sólo el 20% a la inversa. Así que, una vez que usted aprende a descifrar sus señales, accede a una enorme cantidad de información sobre sí mismo. Y yo la usé para mejorarme.
¿Mejora usted también a los demás?
La teoría polivagal, hoy por hoy, no es un modelo general de terapia, sólo una aproximación desde la investigación bioevolutiva al funcionamiento de nuestro neurosistema vagal.
Hay individuos agresivos o pasivos que se comunican mal con los demás, porque sufrieron experiencias traumáticas que les hacen seguir patrones con respuestas regresivas, pero no es maldad deliberada: han sufrido un trauma.
¿Cómo ayudarles?
Ayudándoles a descubrir el mapa de sus reacciones y el trayecto con el que pasan de un estado al otro. Por ejemplo, averiguar qué les hace sentir seguros y qué les deprime o tensa.
¿Nuestro mapa se descubre hablando?
Y con la auto observación adecuada: ¿cuándo pierdes el control?, ¿por qué?, ¿cuándo lo perdiste por primera vez?, ¿qué te tranquiliza? Lo primero es recuperar la tranquilidad y la seguridad para abandonar el estado depresivo. Después, poco a poco, adquirir el autoconocimiento para recuperar la seguridad.
De forma que Maclean con su observación del cerebro triuno, compuesto anatómicamente de tres cerebros productos de la evolución
Estos cerebros se pueden llamar:
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Se dice que corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional (neopálio situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Pero Maclean solo dio pinceladas de la función de estos tres cerebros y fue Porges quien las funcionalizo de manera que las llamo por su localización y por la acción del vago.
El investigador de la teoría polivagal, el doctor Stephen Porges, ha descrito cómo respondemos a lo que nos sucede a cada momento a través de tres circuitos neuronales.
Compartimos con los seres vivos nuestro sistema nervioso primigenio, el dorsal-vagal; y con los invertebrados, el simpático, de huida o lucha ( fight or fly); y sólo con los mamíferos, un tercero, el ventral-vagal, de interacción positiva. Pasamos de uno a otro cada uno siguiendo un patrón personal condicionado por nuestras experiencias previas: a veces, traumáticas.
Esto puede ser así, de hecho anatomicamente el cerebro triuno es difícil, de negar.
Lo que me cuesta admitir es nuestra intervención . ¿Hasta donde influimos y somos capaces de modificar nuestra respuesta?.
Porque no lo achacamos a los múltiples patógenos, físicos, psíquicos y biológicos en general, independientemente de nuestra educación y de nuestra voluntad, no son los responsables de sus alteraciones.
Vuelvo a repetir que estamos utilizando mal nuestro cerebro y que necesitamos comprenderlo mejor y modificarlo. El investigador de la teoría polivagal, el doctor Stephen Porges, ha descrito cómo respondemos a lo que nos sucede a cada momento a través de tres circuitos neuronales.
Compartimos con los seres vivos nuestro sistema nervioso primigenio, el dorsal-vagal; y con los invertebrados, el simpático, de huida o lucha ( fight or fly); y sólo con los mamíferos, un tercero, el ventral-vagal, de interacción positiva. Pasamos de uno a otro cada uno siguiendo un patrón personal condicionado por nuestras experiencias previas: a veces, traumáticas Este cerebro que estamos usando pese a su perfección y evolución, no nos vale. En
La emoción y el sentimiento, siguen produciendo una disparidad.
La definición que hace Antonio Damasio en su libro, El error de Descarte, nos invitan a aclararla
Emoción es una agresión externa, de la que nos libramos con tres tipos de reaccion química y motorica y no depende de nuestra voluntad sino de un reflejo del cerebro de los reptiles que la tiene preparada. El sentimiento, que es mitad limbico y mitad, cortical y es el aprendizaje que nuestro cerebro, Diencéfalo y Corteza hacen de las emociones para posteriormente prevenirlas. Cada vez que piensa en la emoción, el cerebro cortioco-limbico, las rememora y reproduce
Los tres tipos de emociones, de manera esquematica son:
1.- Simpatico Adrenergica. Estimula el simpatico con adrenalina. Eriza el vello, Lentifica el transito intestinal , sudoración , palidez cutánea y taquicardia
2.- Vagoinsulinica, estimula el Vago y libera insulina, bradicardia, aumento transito intestinal y relajación de esfínteres y espasmo bronquial, abatimienrto y desaliento
3. Hipofiso suprarrenal. Liberacion de hormonas suprarrenales y hipofiisarias es la respuesta Mixta.
A partir de aquí se elabora una respuesta que es casi consciente producto de los dos cerebros restante, el de los mamiferos y el del hombre y las consecuencia de la repeticion del acto es el estrés y toda sus consecuencias y a veces cronicidad
Lo único de este articulo que me parece imaginable, es que el lenguaje oral, esta terminando y usaremos otro mas sofisticado, que ya conocemos en parte como son las Neuronas en Espejo.
Me cuesta mucho esfuerzo, que, para entendernos la gente de este planeta, necesitemos aprender varias lenguas.
El hombre necesita usar menos su memoria y acudir a mecanismos que posee y que le facilitarían la relación con los demás por lo pronto.
Ya después entenderse.
Referencias
La Vanguardia día 18.3.2019. Deb Dana
Enriquerubio.net

Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial
En 1950, Alan Turing intentaba saber si las máquinas (calculadoras y computadoras básicamente) eran capaces de pensar.
Buscaba los límites y las diferencias de la inteligencia natural y la inteligencia artificial,
Turing diseñó la primera computadora capaz de jugar ajedrez
Creía que las computadoras debían diseñarse a partir de un modelo del cerebro humano.
aunque posteriormente se descubrió que era mejor estudiar las funciones del cerebro para saber cómo desarrollar una máquina que pudiera procesar la información.,
Desarrollo una inteligencia capaz de resolver juegos (como las damas y el ajedrez) que tuviera un gran número de situaciones por calcular, problemas a solucionar, tomar decisiones, hacer memoria, corregir los errores, entre otros.
Las computadoras que responden a estos estímulos, no significa que los comprendan.
Se le llama Inteligencia Artificial a la maquina que tiene una inteligencia similar a la de los humanos.
Los sistemas que desarrollan inteligencia artificial, imitan el funcionamiento del sistema nervioso por medio de redes neuronales artificiales. Este tipo de inteligencia automatiza la toma de decisiones, resolución de problemas, y el aprendizaje.
• Sistemas que imitan el comportamiento físico del hombre (androides). La meta es que los robots realicen tareas de manera más eficiente que los humanos.
• Sistemas que imitan el pensamiento lógico de los humanos, es decir, que perciben, razonan, y actúan.
• Sistemas que actúan de manera racional, es decir, que son capaces de percibir el entorno y actuar en consecuencia.
Actualmente –sobre todo en la red social Telegram –se ha implementado el uso de chatbots, es decir sistemas de Inteligencia Artificial que “conversan” contigo. Pocas veces los humanos han notado la diferencia entre platicar con un sistema y con otro ser humano. Este experimento cumple un concepto hecho por Alan Turing, en el que afirmaba que la Inteligencia Artificial existiría como tal hasta que no fuéramos capaces de discernir una diferencia entre ambos.

Lo que diferencia a la inteligencia artificial de la humana, es que estos sistemas no cuentan con inteligencia emocional. Al menos hasta ahora.

Los sistemas de Inteligencia Artificial cada vez tienen un parecido mayor a los humanos.
Mientras un robot no se amotine, no hay de qué preocuparse.

A las maquinas, se les enseña a ver, pero también a mirar como un ser humano: a captar los matices y a distinguirlos y expresarlos.

Con la inteligencia artificial: obtenemos millones de decisiones humanas y y con ellas construimos un algoritmo que es la fórmula que intenta reproducir el juicio humano y enseña a la máquina y esta aprende. Es decir, reproduce el juicio humano.
El gran desafío es que la lógica más precisa no es binaria sino gradual. Y toda percepción es subjetiva.
El algoritmo decide por agregación. Y así amplifica los prejuicios de la mayoría de los usuarios de esas redes. Si los opinadores son todos blancos, ricos y occidentales, la estética del ordenador también lo será. Su inteligencia no es mayor que la de quienes le suministraron los datos.
La máquina reproducirá las emociones de los que la programan. Es una forma de captar numéricamente la subjetividad. De ese modo, se da a la inteligencia artificial capacidad estética.
Y el 50% son o americanos o británicos que son fundamentalmente los que desarrollan la inteligencia artificial, no son rigurosamente representantes de diversidad de los humanos.
La inteligencia artificial puede reducir la diversidad, y para corregir ese empobrecimiento , los datos deben ser recogidos de amplios grupos y además compararlos.
Es más fácil para la máquina detectar con precisión las características positivas que las negativas y coincidir con los juicios humanos. Ya que para el humano la visión positiva de las cosas es más objetiva. La negativa es consecuencia, de prejuicios previos o de malas experiencias personales que no son fáciles de generalizar para la inteligencia artificial.
Los productos de la observación dicen algo tan atrevido como: La inteligencia artificial demuestra que es más fácil saber por qué amamos que por qué odiamos.
La inteligencia artificial en el leve contexto que he explicado, pero con muchísimos mas algoritmos, nos dará un tipo de inteligencia, impensable.
El tomar los estudios intermedios, como definitivos, asegura el fracaso
Hace falta lo de ser constante y analizar todos los datos antes de aceptarlos
Un Ciborg mezcla de inteligencia humana y de una maquina inteligente nos acercara a los dioses.
BIBLIOGRAFIA
DANIEL GATICA. LA VANGURDIA día 15 Marzo 2019
ALAN TURING

Zygmunt Bauman y el arte líquido

Zygmunt Bauman y el arte líquido
El que todo sea para siempre igual , no es un ideal, es una pesadilla

El pasado 9 de enero falleció el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, conocido entre otras razones por haber establecido el concepto de modernidad líquida en contraposición a la anterior modernidad sólida. La modernidad, que para Bauman dio comienzo metafóricamente con el terremoto de Lisboa de 1755, se caracteriza por su solidez, mientras que la fluidez es la característica de la actual etapa de modernidad líquida (los pensadores que defienden esta idea prefieren no utilizar la palabra posmodernidad).
En la modernidad sólida la sociedad se caracterizaba por la existencia de estructuras sociales rígidas y valores inalterables: estado fuerte, sentido de pertenencia del individuo a un estrato social, importancia de la tradición e instituciones sociales perdurables, como el matrimonio y la familia. Se valoraba lo perdurable como garantía de seguridad.
Se inicia entonces un proceso de “modernización obsesiva y compulsiva” que da lugar a que las sucesivas etapas de la vida social no mantengan su estado durante un tiempo prolongado. El continuo cambio de forma es la característica de la modernidad líquida: movilidad, incertidumbre, relatividad de los valores. Durante la modernidad sólida, cuando una estructura cambiaba lo hacía para dar paso a otra igualmente sólida. Ahora, lo sólido se disuelve y ya no es reemplazado, sino que es sustituido por formas líquidas, adaptables, moldeables.

El capitalismo global, con su revolución de la información, empleos precarios, relaciones inestables y migraciones, ha convertido al hombre en un ser líquido que fluye en una sociedad igualmente líquida, cambiando de identidad a cada momento. La cualidad que marca al ser humano líquido-moderno es la ambivalencia. Quizás quien mejor lo haya expresado a nivel popular sea Bruce Lee y su conocida frase: “Be water, my friend”. Como aclara Griselda Pollock, este cambio de lo sólido a lo líquido respondería a una estrategia de los poderosos para reforzar su dominio. Se ha calificado la visión de la sociedad de Bauman de “distopía posmoderna”.
Naturalmente el arte y la cultura también se han “licuado” y Bauman trata este tema en algunas de sus obras. En este artículo me referiré a “Arte, ¿líquido?” (Sequitur. 2007) y “La cultura en el mundo de la modernidad líquida” (Fondo de Cultura Económica. 2013). Hay que decir que las ideas de Bauman al respecto han sido fuertemente contestadas y que a sus críticos no les faltan buenos argumentos, pero aquí me limitaré a resumir muy brevemente las aportaciones del pensador polaco.
Para Bauman, arte y conciencia de la mortalidad van unidos, tanto si admitimos las tesis de Otto Rank, que afirmaba que el origen del arte se encuentra en el deseo de inmortalidad individual del artista, como si aceptamos las de Hannah Arendt, que consideraba que es solo la obra la que perdura.
La función del arte es hacer que los hombres olviden su propia muerte. Sin embargo la modernidad líquida, con su sociedad de consumo, provoca que el arte sea un objeto de consumo más. Pero el consumo es lo contrario a la inmortalidad, ya que los objetos al consumirse, desaparecen o se gastan, pierden toda o parte de su sustancia. Esta desaparición no implica necesariamente una destrucción física -no es así en el caso de las obras de arte generalmente- sino un decaimiento del interés por ello: se extingue su capacidad de divertir o suscitar emociones, cayendo en el “dejà vu” y en el aburrimiento.
Como dice George Steiner, hoy los objetos culturales surgen para generar “un impacto máximo y una obsolescencia instantánea”. El arte debe manifestarse como un “acontecimiento” único y espectacular, que satisfaga momentáneamente el deseo y luego desaparezca. De esa forma los objetos de arte no se diferencian de cualquier otro objeto de consumo. La cultura en general se ha convertido en una sección más del gigantesco mercado en que se está transformando el mundo .

Lo que motiva de los creadores y receptores del arte surja la pregunta, si esto es arte o sigue siendo comercio. Capitalismo en síntesis.

La creación y la destrucción nunca estuvieron tan próximas. El lapso de tiempo entre lo nuevo y lo desechado, entre la creación y el vertedero ha quedado drásticamente reducido. Antes de crear algo hay que reservar un espacio para el reciclaje. La creación destructiva y la destrucción creativa”, afirma Zygmunt Bauman.

Bourdieu, uno de los pensadores de referencia de Bauman, dice que “la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentaciones y establecer atracciones, con seducción y señuelos en lugar de reglamentos, con relaciones públicas en lugar de supervisión policial: produciendo, sembrando y plantando nuevos deseos y necesidades en lugar de imponer el deber.”

La belleza es universal e inmortal. Los filósofos del arte al tratar la cuestión de la belleza se referían a conceptos como armonía, proporción, simetría, orden y otras ideas similares. Y entendían que cualquier cambio sería peor estado en el que cualquier cambio sería a peor. Y pronosticaban que esto seguía siendo válido en la modernidad sólida. Pero no fue así , en la modernidad líquida, donde todo es cambio continuo, el ideal de perfección representaría el fin de todo cambio. Encontramos así que conceptos como belleza y perfección han entrado en crisis. Esto representa el fin de los objetos de arte, tal como se concebían en la modernidad sólida. Estos hoy solo podrían hallarse en los museos, lugares que para Bauman son “cementerios del arte”.
De todo lo anteriormente expuesto se observa que el arte como forma de alcanzar la inmortalidad se enfrenta al arte efímero característico de la sociedad líquida.

Bauman piensa de manera rigida: “La cuestión es dilucidar si el arte que se acomoda a esta exigencia, que satisface la necesidad de acumular sensaciones sigue siendo fiel a su función que tuvo en tiempos premodernos y modernos: revelar la dimensión trascendental del estar-en-el-mundo, traer al mundo de lo pasajero y lo temporal elementos que resisten al paso del tiempo y desafían la norma universal del envejecimiento, el olvido y la desaparición.”
En síntesis, que el arte persista a la inexistencia
Bauman no da respuesta a esta cuestión, se limita a plantearla, y sugiere que las obras de artistas como Damien Hirst reflejan esa contradicción. En particular una célebre obra de Hirst, consistente en un tiburón conservado en formol con las fauces abiertas, parece detener la muerte justo un instante antes de que se produzca, como una especie de “mortalidad suspendida”. En una primera impresión el tiburón parece vivo, pero esta impresión es fugaz y enseguida al espectador se le revela la muerte.
La modernidad líquida no trae un cambio de paradigma ni modifica lo existente, sino que inaugura una nueva era “posparadigmática” en la historia de la cultura (y no solo de la cultura)
transformado el mundo.

Esto provoca una actitud irónica y cínica tanto en los creadores como en los receptores del arte. O como dice Lipovetsky: “Sales de una exposición y te preguntas si lo que has visto es arte o no”.
La creación y la destrucción nunca estuvieron tan próximas. El lapso de tiempo entre lo nuevo y lo desechado, entre la creación y el vertedero ha quedado drásticamente reducido. “Convergen en el mismo acto la creación destructiva y la destrucción creativa”, afirma Zygmunt Bauman.

Uno de los pensadores que influencian a Bauman, Bourdieu, , dice que “la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentaciones y establecer atracciones, con seducción y señuelos en lugar de reglamentos, con relaciones públicas en lugar de supervisión policial: produciendo, sembrando y plantando nuevos deseos y necesidades en lugar de imponer el deber.”
¿Dónde queda entonces la idea de belleza, que preocupaba a los artistas clásicos? La belleza es universal e inmortal. Los filósofos del arte al tratar la cuestión de la belleza se referían a conceptos como armonía, proporción, simetría, orden y otras ideas similares. Apuntaban a la perfección, entendida como un estado en el que cualquier cambio sería a peor. Esto seguía siendo válido en la modernidad sólida. Pero ahora, en la modernidad líquida, donde todo es cambio continuo, el ideal de perfección representaría el fin de todo cambio. Encontramos así que conceptos como belleza y perfección han entrado en crisis. Esto representa el fin de los objetos de arte, tal como se concebían en la modernidad sólida. Estos hoy solo podrían hallarse en los museos, lugares que para Bauman son “cementerios del arte”.

Así es que el arte como forma de alcanzar la inmortalidad se enfrenta al arte efímero característico de la sociedad líquida.
La pregunta es si el arte que se acomoda a esta exigencia, que satisface la necesidad de acumular sensaciones sigue siendo fiel a su función, a la función que tuvo en tiempos premodernos y modernos: revelar la dimensión trascendental del estar-en-el-mundo, traer al mundo de lo pasajero y lo temporal elementos que resisten al paso del tiempo y desafían la norma universal del envejecimiento, el olvido y la desaparición.”
Bauman no da respuesta a esta cuestión, se limita a plantearla, y sugiere que las obras de artistas como Damien Hirst reflejan esa contradicción en una de sus obras y consiste en un tiburón conservado en formol con las fauces abiertas, parece detener la muerte justo un instante antes de que se produzca, como una especie de “mortalidad suspendida”. En una primera impresión el tiburón parece vivo, pero esta impresión es fugaz y enseguida al espectador se le revela la muerte.
La necesidad imperativa de concluir, hace tropezar siempre con el mismo dilema, pero esto es así o me lo estoy inventando, o de verdad el advenimiento de este intrincado inteligencia artificial, tienen algo ver con el deposito de la cultura sobre lo liquido o sobre lo solido.
Es posible que se trate sólo , no de traer un cambio de paradigma o la modificación de uno existente, sino que resulta más apropiado hablar del comienzo de una era “posparadigmática” en la historia de la cultura (y no solo de la cultura).
Cuando me atrevo a casi copiar uno de estos intrincados articulo, siempre tengo el miedo de intentar decir algo diferente a lo que molesta a mi mi actual cerebro.
Cultura | Zygmunt Bauman y el arte líquido
11/01/2017 Cultura 2 Comments Carlos César Álvarez, Zygmunt Bauman

Cómo será el cerebro humano del futuro?

Cómo será el cerebro humano del futuro?

Creo que nuestra generación no es absolutamente consciente de que estamos evolucionando intelectualmente. Nuestras capacidades no son comparables con la de otros grupos de homínidos que nos han precedido.
La lentitud de la evolución, nos pierde, la evolución no depende solo de la forma, de la anatomía. Otras proyecciones , que entran dentro del capitulo de lo mental, funciona desde lo organizado.
Ninguna generación de homínidos, ha vivido inmersa en tanto desarrollo, desde la tracción animal a los altos rendimientos de la computación 3D

Preguntarse cómo será nuestro cerebro en el futuro, es lo mismo que pensar qué pasará con nosotros mismos, los seres humanos. ¿Será competitivo con nosotros mismo y competirá con nuestras capacidades humanas? ¿Se fabricará una mente similar o superior a la nuestra? ¿Es comparable la Inteligencia Artificial con la humana? ¿O la Inteligencia Artificial es (y seguirá siendo) una herramienta que permita potenciar nuestras naturales (y aprendidas) capacidades?
Las máquinas son más eficaces que la mente humana en algunas áreas específicas: por ejemplo, Internet lo recuerda todo y una simple calculadora científica nos aventaja en la velocidad de procesamiento matemático. La computadora más poderosa no es ni remotamente comparable a un ser humano en cualidades como la intuición, la perspicacia, el ingenio, y mucho menos en su empatía, creatividad, capacidad de sentir y de tener expresiones morales, cualidades que han sido desarrolladas durante millones de años de evolución. Las computadoras, además, carecen de conciencia y autodeterminación; no tienen creencias, deseos ni motivaciones.
Hoy sabemos que los circuitos neuronales que subyacen a la cognición y la emoción son interdependientes e interactúan en el funcionamiento de los procesos más básicos, como la percepción temprana, y los más complejos, como la toma de decisiones, el razonamiento y la conducta moral y social. Esto quiere decir, por ejemplo, que no procesamos la información nueva de manera enteramente racional, sino que la integramos con información sobre nuestras experiencias pasadas y con sensaciones corporales para interpretar lo que sucede a nuestro alrededor a través de inferencias y tomar decisiones con el fin de actuar. Ser capaz de traducir instantáneamente un lenguaje no es equivalente a comprender el lenguaje. De manera similar, que un dispositivo sea capaz de detectar rostros no es equivalente a reconocer las expresiones faciales, inferir lo que significan en un contexto determinado y adaptar el comportamiento en función de dicha información.
El hardware de nuestro cerebro, necesita del aprendizaje y de nuestras vivencias emocionales y precisamos la experiencia con un entorno físico a través de nuestro propio cuerpo.
La Inteligencia Artificial y la humana están lejos de ser comparables, y de que aparecera una especie de ente artificial consciente y autónomo en las próximas y reconocer que estamos entrando en una nueva era respecto de la interacción entre la tecnología y nuestras capacidades humanas.
Pero la inteligencia humana es mucho más que velocidad de procesamiento y análisis de datos. Son capaces capaces de realizar tareas automatizadas, analizar enormes cantidades de datos, encontrar y solucionar problemas específicos con asombrosa rapidez y precisión, pero son incapaces de sentir, adaptarse flexiblemente a nuevas situaciones y tener la maravillosa capacidad creativa de un ser humano. Tampoco tienen emociones, sensibilidad, ni conciencia. Las computadoras son formidables instrumentos que ayudan y potencian a quienes las crearon: nosotros, los seres humanos.
Es de esperar una nueva dualidad.
Aunque la computadora puede realizar con gran rapidez y precisión operaciones matemáticas y otras tareas lógicas; el cerebro humano, por su parte, tiene gran capacidad de interpretar la complejidad del mundo exterior y de imaginar otros mundos posibles. También, digámoslo, el cerebro humano logra inventar computadoras y tecnología para interactuar con el propio cerebro. La investigación en neurociencia cognitiva ha revelado muchas diferencias importantes entre los cerebros y las computadoras. En principio, los cerebros son analógicos (procesan señales continuas), mientras que las computadoras son digitales (procesan señales en unidades discretas como 0s y 1s); el cerebro procesa información masiva involucrando muchas áreas que realizan procesamientos diferentes al mismo tiempo; por el contrario, las computadoras pueden ejecutar varias operaciones al mismo tiempo, pero tienen que dividir esas operaciones en pequeñas tareas que son distribuidas en distintos módulos de preprocesamiento. Así, debe terminar de hacer una parte de la tarea para que otra parte pueda empezar. Nuestro cerebro, en cambio, procesa e integra información múltiple proveniente de nuestros sentidos, de nuestra memoria y de nuestras sensaciones viscerales internas, y todo esto lo puede hacer en fracción de segundos.
El cerebro tiene lo que los filósofos llaman “Qualia”, que refiere a la experiencia subjetiva y personal de la percepción y el flujo de conciencia ya que cuando dos personas piensan en el concepto del amor, no piensan exactamente en lo mismo. Entonces, ¿cómo se podrá simular conceptos humanos en una computadora si estos no son iguales para todos?. Sabemos que nuestra experiencia modula las conexiones neurales y nuestra genética.
Somos también nuestras emociones o pasiones, nuestras frustraciones, nuestros sueños y nuestra esperanza e imaginación. ¿Cómo desarrollarán las computadoras la actividad que genera nuestro lóbulo frontal? Solo así tendrá la capacidad para desarrollar un plan y ejecutarlo, para tener un pensamiento abstracto, para tomar decisiones, para inferir los sentimientos y pensamientos de los otros, para inhibir impulsos y para tantas otras funciones que nos vuelven hábiles para vivir en sociedad. También para la metacognición, es decir, la habilidad que poseemos para monitorear y controlar nuestra propia mente y nuestra conducta.
Las neurociencias, gracias a la interfaz cerebro-máquina logran que pacientes parapléjicos o con otras lesiones severas puedan usar la actividad eléctrica de su cerebro para controlar el movimiento de dispositivos y realizar así tareas sencillas. Ahora bien, ¿será posible conseguir nuevas formas de pensamiento a través de la interconexión entre cerebros? ¿Se logrará una especie de “supermente”? A medida que la investigación sobre la conexión con las máquinas fue creciendo, la posibilidad de conectar un cerebro con otro pareció ser más factible.
Predecir lo que no se conoce, necesita de circunstancias que no existen, pero que cuando estas cambien podrá nuestro cerebro hacer cosas, que ahora no imagina, o que solo imaginan algunos

*Extractos de “El cerebro del futuro”, de Facundo Manes y Mateo Niro, Ed. Grupo Editorial Planeta

EL NUEVO BLOQUE FÍSICO COGNITIVO

EL NUEVO BLOQUE FÍSICO COGNITIVO

Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el del hombres. James Papez ya había acuñado esta teoría, que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean
El Neurólogo Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional , eln Neopálio, situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos. MacLean cree que esto no es asi y que el cerebro o lóbulo limbico de situación inferior y que controla las emociones, puede controlar las funciones del neocortex cuando lo necesita.
Lo que había hecho MACCLEAN fue encontrar, como sobre un bloque FISICO COGNITIVO, se depositaban otros, con una anatomía mas compleja y una capacidades mentales superiores o por lo menos distintas. Surgidos de la evolución, la cual a su vez, no sabemos que la motivo. Pero con el sorprendente hecho de que antes no existía.
Vamos a llamar a estos bloques fisico cognitivos (FC)
Podriamos aventurarnos a decir, que los bloque FC, no tenían un condicionamiento previo, surgen de manera “aleatoria”. Para fabricar algo que no existe, alguien tiene que meditar o exponerse a la causualidad , que esta marcada por la evolución.
El hombre solo conoce lo físico y lo cognitivo, de lo que se deduce, que o lo ha hecho Dios, o la evolución y no sabemos a que atenernos, si que sobre algo que no existe tiene que depositarse algo, nuevo, y que el tiempo y los agentes externos van aprovechando y haciendolos útiles para la evolución. Ya se encargaran los genes y los agentes externos de modificarlos
Y que quiero decir con esto.
Estamos en plena evolución del FC telencefalico, que tiene conciencia de el mismo y es capaz de reconocer el entorno y tomar decisiones y sobre todo inhibir lo que el cree que no le interesa.
Pero esto no va a parar, todos los estamos viendo, la llegada de la infotecnologia y la biotecnología, y dentro de la Inteligencia artificial, están transformando el mundo cada dia, de manera inesperada, pero real y por supuesto imprevisible.
Al margen de las doctrinas políticas el lberalismo y el nuevo comunismo, están luchando, aunque eso puede ser solo parte del recorrido.
Lo que si podemos suponer es que el próximo bloque, producto de una selección y de lo anterior, no esta previsto ni siquiera imaginado.
Hace dos siglos que al humano le asusta que la maquina sustituya y lo deje y lo deje en el paro.
Los algoritmos de los Robots, nos manejaran y pasaremos a un segundo plano no siempre venturoso.
¿Y quien sabe esto?. Quien lo puede diseñar o ni siquiera imaginar.
Si a cualquiera de los que somos mayores nos hubieran dicho que a tiempo real, podemos consultar lo publicado en casi todo el mundo, la risotada hubiera llegado lejos.
Pues si se ha llegado, y con comodidad y además a manos de mucha gente de este mundo.
Mucha gente tieen muchos datos y esto puede que nos confunda el principio, pero cambiara aun mas el mundo y el único sistema que tenemos para seguir es adactarnos.
El que no lo haga quedara fuera.
Por otra parte quien ha dicho que el trabajo sea bueno.
Que le pregunten a un campesino del sur de España, con 40º C de temperatura en verano y que recoge, remolacha o vides, si quiere que este trabajo persista.
No no le importa nada y esta encantado que maquinas muy listas le están redimiento.
El trabajo no es natural, si lo es el pensar, para entendernos y llevarnos mejor
Esperar y ver

« Entradas anteriores Entradas siguientes »