El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: FUNCIONES PSIQUICAS (Página 14 de 20)

Grant Duwe, criminólogo experto en asesinatos masivos

Grant Duwe, criminólogo experto en asesinatos masivos; director de prisiones de Minnesota
Tengo 46 años: investigo el crimen y eso me hace optimista, porque cada vez se cometen menos delitos y el mundo es menos violento. La peor inversión en seguridad pública es mantener presos en la cárcel. Estudié Psicología y me doctoré en Criminología.
LLUÍS AMIGUET
19/01/2019 00:40 | Actualizado a 19/01/2019 04:08

Me gusta este artículo, porque coincide con lo que pienso, antes de definirse hay que conocer las causas. Si éstas no se conocen, vamos a dar palos de ciego, con el riesgo de empeorar los resultados.
Este artículo de la vanguardia es esperanzador, la verdad nos hará libres pero mientras tanto no debemos estar muy seguro de las cosas.
Roosevelt ante la criminalidad de los estados unidos, cuando le pedían debemos ser duros con el Crimen y le pedían más penas de muerte, decía: pero más duros todavía con las causas del crimen Y acertaba, porque, desde su new deal en los años treinta, y, gracias a sus redes asistenciales contra la enfermedad y la pobreza, los crímenes no han dejado de descender.
Duwe lucha ahora contra las causas del delito en las prisiones, donde aconseja invertir en aplicar terapias y educar para reinsertar a la mayoría con programas de círculos. En ellos son las comunidades las que se responsabilizan, acogen y vigilan a sus miembros que han pasado por la cárcel. Y desde que se iniciaron hace 10 años, evitan muchas reincidencias y ahorran dinero en prisiones al contribuyente.
¿Cada vez hay menos asesinatos masivos, pero con más víctimas.
Las estadísticas nos dicen que el mundo cada día es menos violento y hay menos asesinatos y crímenes. Y es lógico, por tanto, que haya menos asesinatos en masa. Varias teorías explican por qué son menos, pero más mortíferos.
¿Si las armas no se vendieran sin control en EE.UU. aún habría menos asesinatos? Es una causa. Y que se haya vuelto a permitir la posesión de armas de asalto con gran potencia de fuego podría explicar en parte que los asesinatos masivos sean más mortíferos.
Pero no del todo. Hay países, como Suiza, en los que la tasa de posesión de armas es muy alta y, en cambio, el crimen es muy bajo.
Hay quien culpa también a los medios de comunicación y su cobertura de estos asesinatos y apunta que favorecen la emulación.
Napoleón mandó exhibir desnudo el cadáver de los suicidas y frenó los suicidios.
Pero al investigar esos asesinatos, compruebas que los asesinos sólo citan en contadas ocasiones a otros homicidas. No podemos concluir que los asesinos en masa actúen por mera imitación ni para ser imitados.
¿Cuántos asesinatos masivos ha investigado usted?
Los últimos 190. Y las estadísticas ya son reveladoras. Veamos: el 99% de los asesinos masivos eran hombres y el 60% sufrían desórdenes mentales, en su mayoría, paranoia esquizoide.
Hay otras también reveladoras: el 90% de los homicidas en EE.UU. y el 93% de la población reclusa son también varones.
¿Cuál es su conclusión?
Que si la gran mayoría de los asesinatos y crímenes en general son cometidos por hombres y si la práctica totalidad de los asesinatos masivos también, será que hay que investigar por qué. Y que hay explicaciones biológicas.
El problema es que el crimen recibe mucha atención mediática…
Se explota como espectáculo a diario.
…Pero pocos fondos para ser investigado.
¿Hasta qué punto ha descendido?
Durante los últimos cuarenta años el número de crímenes ha ido descendiendo de forma continuada y además creciente. Y es algo que los periodistas no acostumbran a repetir.
Ni la industria del espectáculo ni los políticos quieren parecer duros.
Y eso hace que el crimen descienda, pero no su percepción como amenaza. Pero aún debemos y podemos hacer mucho por reducirlo.
¿Cómo?
La primera oportunidad de frenarlo está en las prisiones, porque son en muchos casos la primera vez en que muchos delincuentes son atendidos y reciben tratamiento.
¿Qué tipo de tratamiento?
Desde enseñarles a leer hasta todo tipo de terapias para sus enfermedades mentales o de psicología cognitiva –muy eficaz– o programas de reinserción laboral.
¿Y el preso no recibe también programas de perversión por las malas compañías?
Si los programas se aplican bien, se pueden evitar esas influencias.
¿Debemos gastar nuestros impuestos en alguien que ha agredido a la sociedad?
Esos programas nos ahorran muchísimo dinero a todos en impuestos. Créame. Lo más caro para el contribuyente es almacenar reclusos durante décadas.
que no Al menos aseguramos reincida.
Reinciden menos los que son capaces de salir y reintegrarse gracias a esos programas. Apoyarlos es lo más barato y seguro para todos.
¿Cuáles?
Hace 10 años que hemos mejorado mucho con el programa de círculos que empezó en Canadá en una parroquia manonita.
¿Qué tipo de criminales eran acogidos?
Se comenzó con los más pederastas.
¿Cómo se les trataba?
La comunidad establecía círculos que los acogían y, claro, al mismo tiempo los vigilaban. Esos círculos fueron ampliándose con decenas de parroquianos. Y fueron copiados en otras comunidades. Ahora en Minesota tenemos ya más de 50.
¿Y funcionan?
La tasa de reincidencia es muy inferior a la que existía antes de los círculos.
¿Qué les dice a los padres de los niños que han sufrido esas prácticas?
Que serían muchos más si no se hubieran iniciado esos círculos, porque antes se agredía a más niños. Gracias a esa vigilancia con acogida que reciben quienes han cumplido condena por agredirles se evitan muchos crímenes.
¿Pero el criminal no debe ser castigado, además, por el dolor que ha infligido?
Esos exconvictos ya han cumplido condena, y lo prioritario es evitar nuevos crímenes. Hay menos víctimas si el control de quienes tienen tendencia a delinquir es social y colectivo, como en las antiguas comunidades.
¿Y los que son controlados por mafias?
Los círculos sustituyen a sus antiguos compañeros criminales por una comunidad honesta que les ampara y apoya, pero también les disuade y controla día a día.

Coincide estos con un programa de televisión que Miquel Moore, estudia lo que ocurre en distintas prisiones del mundo sobre todo de Islandia y Noruega. En contraposición con la severidad y dureza de las prisiones Américanas.
A más libertad, menos reincidencia criminal.
Los ejemplos que este autor ha buscado en distintas prisiones, parecen corresponder a especie de individuos diferentes.
Del mismo talante, pero a lo bestia es Michael Moore: que muestra las miserias de las instituciones de su país.
” Michael Moore nacio en Flint, Michigan; 23 de abril de 1954) es un cineasta, documentalista y escritor estadounidense, conocido por su postura progresista y su visión crítica hacia la globalización, las grandes corporaciones, la violencia armada, la invasión de Irak y de otros países y las políticas del gobierno de George W. Bush y sus antecesores.

La obra que lo dio a conocer en todo el mundo y que le granjeó la reputación de justiciero antifascista era un furibundo lamento por la obsesión de los norteamericanos por las armas y un argumento sobre todas las muertes que podrían evitarse controlando su uso. Desde que la estrenó, los tiroteos en institutos no han hecho más que aumentar.
Estas son algunas de sus publicaciones sobre el tema.
3. FARENHEIT 9/11 (2004) La que sigue siendo su película más famosa se dedicó a atacar frontalmente a George W. Bush, a airear los trapos sucios de su administración y a delatar los vínculos entre su familia y la de Bin Laden. Dejó especialmente claros tanto su capacidad persuasoria y su efectivo sarcasmo como su vertiente más marrullera y exhibicionista.
4. SICKO (2007) Denuncia contra el sistema de salud y la sanidad privada estadounidenses, que obligan a los norteamericanos a aceptar empleos horribles simplemente porque les proporcionan seguro de enfermedad, mientras las aseguradoras perpetúan sus abusos gracias a los fondos que aportan a las campañas electorales para comprar a los políticos.
5. CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR (2009) Sobre el papel, el mensaje era que el capitalismo es malo. Sin embargo, la película se centraba menos en defender el socialismo que en denunciar los excesos cometidos por el sistema bancario en EEUU y, en realidad, en contar más o menos lo mismo que Moore ha contado siempre: las maldades de la superestructura económico-política.
6. ¿QUÉ INVADIMOS AHORA? (2015) Moore, de viaje por varios países europeos para apropiarse de sus políticas sociales y trasladarlas luego a EEUU. Veíamos al director con la bandera de barras y estrellas en mano, preparado para clavarla en suelo extranjero, parodiando así la necesidad yanqui de plagiar y esquilmar otras culturas.
Recientemente en TV, una serie de cortometrajes, muestran la diferencia en el comportamiento de los presos en prisiónes del norte de Europa y de america.
Parece individuos que distinta especie.
Los del norte de Europa parecen más guapos, más educados, mientras que los americanos, nos lo presentan, como agresivos y continuamente vigilados y cargados de cadenas.
Esto no es verdad pero tampoco mentira. Concluye que los presos tratados con más humanidad, reinciden menos.
Me parece hasta humano, la preocupación POR EL ASESINO, PERO, QUE HACEMOS CON SUS PASIONES DE MATAR PREVIAS
Un ejemplo de la constitución de la mente de los criminales.
Algunos ejemplos procedentes de países y culturas diferentes:
Anders Behring Breivik, el noruego que mató a 77 personas, ahora está denunciando a su país por «violación de los derechos humanos» luego de que las autoridades lo mantuvieran retenido en una celda de aislamiento.
Breivik es el responsable del tiroteo que el 22 de julio de 2011 dejó al menos 77 personas muertas en un campamento estudiantil en la isla de Utoya, en el sur de Noruega.
Al presentarse a la audiencia, en la que fue su primera aparición en público luego de su condena, el reo hizo un saludo «nazi» con su mano derecha dirigida a los policías.
Breivik acusa al gobierno de violar dos cláusulas de la Convención Europea de los Derechos Humanos.
Una de las cláusulas es la que garantiza el respeto por «una vida privada y de familia». También, de acuerdo a su representante legal, le están privando de acceder a su «correspondencia».
Según la denuncia, las restricciones de su arresto hacen parte de un castigo «inhumano y trato degradante».
Su abogado, Oystein Storrvik, le dijo a la agencia de noticias AFP que Breivik ha estado «muy estresado por estar en condición de aislamiento» en la prisión de Skien, ubicada a 100 kilómetros de Oslo.
«Una de las principales cosas que se hacen en la prisión es estudiar y él ha dejado de hacerlo. Yo siento que esta medida de aislamiento va a ser negativa para su salud mental», dijo.
Que las «difíciles condiciones» en la prisión lo obligaron abandonar un curso de ciencia política que cursaba a través del programa de la Universidad de Oslo.
Pero no ha sido su única queja: antes de ser trasladado a la prisión de Skien, Breivik estuvo detenido en el centro penitenciario de Ila. Allí también denunció las «inhumanas» condiciones en las que se encontraba retenido.
En una carta a las autoridades, el hombre se quejaba de que su habitación estaba pobremente decorada y no tenía vista.
Además de que el café que le servían siempre estaba frío y no tenía «suficiente» mantequilla para untar en el pan.
El gobierno, por su parte, señaló que la correspondencia de Breivik ha sido revisada y censurada para evitar que siga construyendo una «red extremista»
Un caso de educación diferente y de supuestamente mas estrechez social es el de :
558126
Bernardo Montoya, había estado en la cárcel por matar a una mujer, y en la cárcel se comportó como un interno modelo y cuando iban a excarcelarlo, dijo no me saquen de la cárcel porque volveré a matar y lo cumplió
Laura Luelmo, de 26 años, se había instalado hacía dos semanas en la localidad de Campillo (en la provincia de Huelva, al sur de España), tras incorporarse como profesora sustituta de Plástica al Instituto de Enseñanza . Laura Luelmo desapareció el pasado dia 12 de diciembre. Según ha revelado su autopsia, murió dos o tres días después (el día 14 o 15) a causa de un fuerte traumatismo craneoencefálico. El día 17 fue hallado su cuerpo
Bernardo Montoya, de 50 años, evitó en un principio admitir la autoría del crimen, incurriendo en diversas contradicciones durante su declaración, pero finalmente confesó que discutió con la joven, la golpeó fuertemente en la cabeza, metió su cuerpo en el maletero de un coche y arrojó su cuerpo en el lugar en el que fue hallado. .
Durante el interrogatorio, Montoya juró ante los agentes que no agredió sexualmente a la víctima, aunque admite haberlo intentado: «La desnudé de cintura para abajo y traté de violarla pero pese a que estaba inconsciente no lo conseguí. Lo intenté pero nada. Juro que al final no la agredí sexualmente».
Luego, según su confesión, se asustó. «La saqué del coche y la trasladé como pude hasta la zona de jaras y me fui corriendo», narró el detenido, que asegura, no obstante, que cuando abandonó a la joven allí, aún «estaba viva». «De regreso a casa tiré su teléfono en un contenedor y sus zapatillas en otro», precisó Montoya, que admitió también que no ha podido dormir desde entonces .
En la ficha policial de Bernardo Montoya consta con un amplio historial delictivo. En diciembre de 1995, Montoya ingresó en prisión para cumplir una condena de 17 años y nueve meses por el asesinato de una anciana. En 2009, quebrantó un permiso penitenciario y al año siguiente reingresó en prisión voluntariamente. Terminó de cumplir su condena en marzo de 2015, pero tan solo tres meses después fue condenado de nuevo a dos años y 10 meses por robo con violencia, por lo que ha estado encarcelado hasta hace unos meses.
Curiosamente, Bernardo tiene un hermano gemelo llamado Luciano que también ha sido encarcelado por matar a una mujer de 35 años en el año 2000, por lo que pasó 15 años en prisión.
Secundaria Vázquez Díaz, en el cercano municipio de Nerva. Era su primer trabajo tras aprobar la oposición.
La pregunta que le pasa a estos dos heranos que matan y no pueden dejar de hacerlo. Parece que Bernardo fue un modelo en la prision, pero no cuando aparecía un “cebo”, entonces no podía dejar de ser un asesino.
Bernardo y su hermano tenian da daño cerebral, por lo que sea, cuando aparece una señora. “la matan” y se comportan como depredadores, el buen trato en la prisión, los puede adaptar en la sociedad, cosa que en este caso no ocurrió. Pero la pregunta previa es ¿ porque eran asesinos ¿
Esta mezcla de un cerebro malvado y unas circunstancias, en el mejor de los casos se repara después de haber matado, suponiendo que esto pueda hacer algo.
No tenemos una idea clara de lo que los hace asesinos, pero es posiblemente algo orgánico que funciona mal.
Recientes trabajos avisan de las alterarciones de hipermadurez que ocurren en los cerebros de estos depredadores. Hemos encontrado alteraciones de la función, pero no de porque por funciona de esta manera.
Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona y del Parc Taulí de Sabadell también descubrieron que el cerebro de los psicópatas es parecido al de personas que consumen esteroides durante un largo periodo de tiempo.
Los científicos analizaron el cerebro de personas con psicopatías mediante imágenes obtenidas con resonancia magnética para comprobar que sufren una hipermaduración o maduración acelerada de determinadas zonas del cerebro, hecho que afecta a su capacidad para gestionar las emociones.
La investigación ha analizado más de 400 artículos publicados en revistas científicas, ha comprobado que el factor emocional temprano tiene una gran influencia en el desarrollo, formación y comportamiento del psicópata.
El psicópata puede ser el resultado de un estrés emocional en las primeras fases de la vida, que provoca la hipermaduración de las estructuras del cerebro implicadas en los sentimientos y la toma de decisiones.
Seguro que la educación les puede hacer mas daño que beneficio, pero y la primera acción de asesinar, porque aparece.
Seguro que una mejor educación y cuidados, puede mejorarlos para que no reincidan, pero no siempre.
Esto le queda mucho por estudiar.

CELULAS DE LA ANSIEDAD EN UN CIRCUITO HIPOCAMPAL– HIPOTALAMICO

CELULAS DE LA ANSIEDAD EN UN CIRCUITO HIPOCAMPAL– HIPOTALAMICO
Este amplio estudio, enormemente complejo, se copia entero, y se deduce por su complejidad que son inimaginables, los mecanismos que utiliza el cerebro, para mantener los mecanismos de recompensa.
Es una revisión que se hace por:J C Jimenez, Katy su, A R Goldberg, L Paninski, R Hen, MQA Kheirbek

Los estímulos anxiogénicos se representan diferencialmente a lo largo del eje DV del HPC
La inhibición de la vHPC en ambientes ansiogénicos reduce el comportamiento de evitación
vCA1 se envía a LHA pero no a BA controla el comportamiento relacionado con la ansiedad
La mayoría de las neuronas de proyección vCA1-LHA representan estímulos ansiogénicos
Resumen
El hipocampo se piensa tradicionalmente para transmitir información contextual a las estructuras límbicas donde adquiere valencia. Usando imágenes de calcio y optogenética que se mueven libremente, mostramos que mientras la subregión CA1 dorsal del hipocampo se enriquece en el lugar de las células, el CA1 ventral (vCA1) se enriquece en las células de ansiedad que se activan en ambientes ansiogénicos y se requieren para el comportamiento de evitación. Las células de imagen definidas por su objetivo de proyección revelaron que las células de ansiedad estaban enriquecidas en la población vCA1 que se proyectaba al área hipotalámica lateral (LHA) pero no a la amígdala basal (BA). De acuerdo con esta selectividad, la activación optogenética de los terminales vCA1 en LHA pero no BA aumentó la ansiedad y la evitación, mientras que la activación de los terminales en BA pero no LHA afectó la memoria de miedo contextual. Así,
Introducción
El miedo y la ansiedad son respuestas emocionales a amenazas percibidas, con amenazas proximales que provocan miedo y amenazas distales que provocan ansiedad. En condiciones normales, los estados de ansiedad promueven comportamientos de evitación adaptativa que son críticos para navegar de forma segura en un entorno. La ejecución de comportamientos de evitación apropiados requiere el reconocimiento rápido de estímulos amenazadores y el enrutamiento de esa información a estructuras que puedan modular directamente estos comportamientos defensivos.
Si bien la evitación es adaptativa en condiciones normales, puede convertirse en una mala adaptación cuando las respuestas son excesivas e inapropiadas. En los seres humanos, una característica compartida de una serie de trastornos de ansiedad es la sobreestimación de la amenaza, que conduce a una mayor evitación (
Jovanovic y Ressler, 2010 Kheirbek et al., 2012 ). Sin embargo, los mecanismos y los circuitos neuronales por los cuales surgen conductas normales de evitación adaptativa y cómo estos circuitos se desordenan en enfermedades psiquiátricas, siguen siendo difíciles de alcanzar.
Si bien se sabe que el hipocampo (HPC) es crítico para los procesos cognitivos como la memoria episódica y la navegación espacial, también está implicado en la patogénesis del estado de ánimo y los trastornos de ansiedad. Una forma en que el HPC puede contribuir a los procesos cognitivos y relacionados con el estado de ánimo es a través de la heterogeneidad funcional a lo largo de su eje dorsoventral, con el HPC dorsal contribuyendo a funciones cognitivas como el aprendizaje y la memoria y el HPC ventral (vHPC) modulando la regulación emocional ( Fanselow y Dong, 2010 , Strange et al., 2014 ). Las lesiones del HPC ventral pero no dorsal son ansiolíticas, con un efecto mínimo en el aprendizaje espacial ( Bannerman et al., 2002 , Kjelstrup et al., 2002 , Moser et al., 1995), mientras que las lesiones dorsales de HPC afectan el aprendizaje espacial sin afectar las medidas relacionadas con la ansiedad. Además, las celdas de lugar, que se cree que contribuyen a una representación espacial del entorno, son más abundantes, estables y están sintonizadas en HPC dorsal en relación con la vHPC ( Ciocchi et al., 2015 , Jung et al., 1994 Keinath et al., 2014 , Royer et al., 2010 ). Además, estudios recientes de optogenética y farmacológicos indican que la manipulación de la vHPC o sus entradas y salidas corticales pueden afectar directamente el comportamiento relacionado con la ansiedad (Felix-Ortiz et al., 2013 Kheirbek et al., 2013 Kjaerby et al., 2016 Padilla-Coreano et al., 2016 Parfitt et al., 2017 Samuels et al., 2015. Wu y Hen, 2014 ).
A pesar de la evidencia acumulada que respalda el papel de la vHPC en los comportamientos anímicos y de ansiedad, poco se sabe acerca de cómo la vHPC representa información sobresaliente emocionalmente y cómo esas representaciones contribuyen al comportamiento. En el modelo de roedores, el comportamiento relacionado con la ansiedad puede evaluarse con tareas de evitación basadas en conflictos, que promueven el comportamiento de evitación adaptativa normal a amenazas distantes (Calhoon y Tye, 2015).
Por lo tanto, dilucidar cómo se representan los contextos ansiogénicos de forma innata en la vHPC será fundamental para comprender cómo puede guiar las conductas de evitación durante las tareas de ansiedad basadas en conflictos.
Ventral CA1 (vCA1) envía densas proyecciones a varias estructuras subcorticales como la amígdala basal (BA), el hipotálamo, el núcleo accumbens (NAc) y el núcleo del lecho de la estría terminal (BNST) (Canteras, 2002 Cenquizca y Swanson, 2006. Cenquizca y Swanson, 2007. Kishi et al., 2006 Tannenholz et al., 2014). Sin embargo, poco se sabe acerca de cómo vCA1 interactúa con estas regiones para organizar comportamientos emocionales. En particular, a pesar de décadas de trabajo que demuestran las interacciones hipocampal-hipotalámica en el amortiguamiento de las respuestas al estrés mediante la inhibición indirecta del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal ( Jacobson y Sapolsky, 1991 Ulrich-Lai y Herman, 2009 ), la función de la vía hipotalámica HPC directa en el comportamiento modulador sigue endo desconocida. vCA1 envía directamente proyecciones densas a la BA y al área hipotalámica lateral (LHA), y estudios optogenéticos recientes han indicado que tanto la BA como la LHA pueden controlar el comportamiento relacionado con la ansiedad en tiempo real (Jennings et al., 2013 Tye et al., 2011). Sin embargo, aún no está claro cómo se representa la información relacionada con la ansiedad dentro de las neuronas de proyección vCA1 para impactar estas estructuras de salida.
Aquí, aplicamos imágenes de calcio y optogenética con libertad de movimiento para investigar cómo se representa la información relacionada con la ansiedad dentro de distintas poblaciones de neuronas de proyección vCA1.
De manera intrigante, encontramos «células de ansiedad» enriquecidas dentro de una población de neuronas proyectoras vCA1-LHA que representan ambientes ansiogénicos y causan un impacto causal en el comportamiento. Esto revela que el flujo de proyección vCA1-LHA puede servir como una ruta directa para que vCA1 controle rápidamente los comportamientos similares a la ansiedad.
Resultados
Representaciones de información relacionada con la ansiedad en vCA1
Primero determinamos cómo se activa vCA1 durante la exploración de entornos ansiogénicos de manera innata. Utilizamos la microendoscopia para realizar imágenes de calcio de las neuronas vCA1 que expresan GCaMP6f en ratones que se mueven libremente. Se implantó una lente de índice de refracción en gradiente (GRIN) sobre la subregión vCA1 ( Figuras 1 A y S1 A), y el indicador de Ca 2+ GCaMP6f se expresó de forma viral para visualizar la actividad de Ca 2+ devCA1 como se describió anteriormente (Resendez et al., 2016. Ziv et al., 2013 ). Este enfoque nos permitió registrar eventos transitorios de Ca 2+ en neuronas vCA1 individuales en el mismo campo de visión (FOV), mientras que los ratones exploraron libremente múltiples entornos ( Figura 1 A; consulte Métodos STAR ).

Figura 1 Representaciones de información relacionada con la ansiedad en vCA1
En el laberinto más elevado (EPM), encontramos que la mayoría de las neuronas vCA1 mostraron un aumento significativo en la actividad de Ca 2+ y en la tasa de transitorios de Ca 2+ durante la exploración del compartimento ansiogénico de brazo abierto en comparación con el compartimiento de brazo cerrado ( Figuras 1 B, 1C, S1 B y S1D). A continuación, comparamos la actividad de calcio promedio a través de entradas de comportamiento sucesivas y episodios de exploración de los brazos abiertos. Encontramos que la actividad de vCA1 aumenta durante la exploración de ambos brazos abiertos y disminuye al reingresar al compartimiento de brazos cerrados ( Figura 1RE). Este aumento de la actividad no fue impulsado simplemente por un cambio en la ubicación espacial, ya que el cambio entre los compartimentos de brazo cerrado no provocó una mayor actividad, mientras que la actividad mayor sostenida de cambio de brazo abierto ( Figura 1D). Además, esto no se debió a las diferencias en la velocidad del ratón entre los compartimentos, ya que las distribuciones de velocidad del brazo abierto y del brazo cerrado fueron similares entre los animales ( Figura S1 C). A continuación, consideramos si la actividad aumentada de vCA1 con el brazo abierto estaba relacionada con un aumento de la importancia espacial en el brazo abierto (en relación con el brazo cerrado), en lugar de su naturaleza aversiva. Imaginamos vCA1 mientras los ratones exploraban un campo de campo abierto familiar que incluía un objeto novedoso espacialmente sobresaliente que provocaba un enfoque ( Figura 1MI). A diferencia de nuestros hallazgos en los brazos abiertos del EPM, la exploración del cuadrante que contiene el objeto novedoso apetitivo no evocó aumentos en la actividad de vCA1 ( Figura 1 F), lo que indica que las neuronas vCA1 están sesgadas para representar características ansiogénicas del entorno en lugar de cambios en saliencia espacial.
A continuación, investigamos si la magnitud de la actividad evocada con el brazo abierto estaba correlacionada con el nivel de ansiedad de los animales individuales. La actividad evocada de brazo abierto vCA1 ( tasa transitoria de Ca 2+ abierto-cerrado ) se correlacionó estrechamente con el grado en que los ratones evitaban los brazos abiertos del laberinto (una medida de los niveles de ansiedad de referencia)), con más Animales ansiosos que exhiben mayores niveles de actividad. Es importante destacar que estos efectos en las diferencias de frecuencia de Ca 2+ de brazo abierto y cerrado no fueron un artefacto de muestreo de comportamiento escaso, ya que el cálculo de las tasas de eventos de Ca 2+ de brazo cerrado a partir de un número de muestras de comportamiento coincidente dio lugar a la misma correlación entre Actividad evocada por el brazo y evitación de los brazos abiertos. Además, mientras que la tasa media de eventos de Ca 2+ en el brazo abierto se correlacionó positivamente con el comportamiento de evitación, las tasas del brazo cerrado no se correlacionaron con la evitación del brazo abierto y S1H). Finalmente, se descubrió que la actividad del brazo abierto vCA1 aumenta aún más cuando los ratones se involucran en comportamientos de inclinación de cabeza altamente ansiogénicos en los bordes de los brazos abiertos. Estos resultados sugieren que vCA1 genera representaciones de estímulos ansiogénicos a través de un código de frecuencia que se correlaciona con el estado de ansiedad de referencia y las escalas con la naturaleza aversiva de la conducta.
Control en tiempo real del comportamiento de evitación por vCA1
A continuación, probamos si la actividad evocada de brazo abierto vCA1 era necesaria para el mantenimiento de la evitación de brazo abierto en el EPM. Los ratones se inyectaron bilateralmente en vCA1 con un virus de control o uno que expresaba ArchT y se implantaron con fibra óptica en la misma ubicación. Esto nos permitió silenciar las neuronas piramidales que expresan vCA1-ArchT con iluminación de luz de 532 nm . Activamos selectivamente el silenciamiento optogenético de la actividad de vCA1 solo cuando los ratones ingresaron a los brazos abiertos del EPM. Cuando se compararon con los controles de eYFP, los ratones silenciados con vCA1-ArchT pasaron significativamente más tiempo explorando los brazos abiertos del EPM. Este efecto también se encontró en la prueba de campo abierto (OFT), ya que el silenciamiento selectivo de las neuronas vCA1 durante la exploración de la zona central ansiogénica aumentó significativamente la cantidad de tiempo que los ratones pasaron explorando el centro. Esto no se debió a los efectos apetitivos de la inhibición de vCA1 inducida por la luz, ya que los ratones Arch y eYFP pasaron una cantidad similar de tiempo en el lado con iluminación de luz en un ensayo de preferencia de lugar en tiempo real (RTPP). Además, estos efectos no se debieron a cambios en la actividad locomotora o aumentos en el número de visitas de brazo abierto. Para evaluar si estos cambios en el comportamiento relacionado con la ansiedad fueron específicos para silenciar la actividad evocada con el brazo abierto o debido a la incapacidad de los ratones para reconocer dónde estaban en el laberinto, luego probamos un segundo grupo de ratones con estimulación con láser solo durante el período cerrado. – Combates de exploración del brazo. En contraste con el silenciamiento de brazo abierto en el EPM, el silenciamiento de brazo cerrado no causó cambios en el comportamiento de ansiedad. Estos datos sugieren que la actividad aumentada de vCA1 en ambientes ansiogénicos promueve el comportamiento de evitación.

Representaciones diferenciales de información relacionada con la ansiedad en el eje dorsoventral de CA1
A continuación, evaluamos la especialización y la estabilidad de la actividad relacionada con la ansiedad a lo largo del eje dorso-ventral del hipocampo. Se tomaron imágenes de las neuronas dCA1 en el EPM de una manera idéntica a la descrita anteriormente y se comparó la actividad con las neuronas con imagen vCA1. A nivel poblacional, encontramos que las neuronas dCA1 no mostraron cambios significativos en la tasa de eventos transitorios de Ca 2+ en los brazos abiertos del EPM y la actividad de dCA1 no se correlacionó con el nivel de ansiedad de los animales individuales. Uso de métodos estadísticos para clasificar las neuronas como significativamente más activas en compartimientos selectivos, encontramos que ∼51% de las neuronas vCA1 registradas eran de brazo abierto, y esta proporción fue significativamente mayor en relación con la población de dCA1 que exhibió una preferencia de selectividad distribuida más uniformemente.

Figura 3 Representaciones diferenciales de información relacionada con la ansiedad a lo largo del eje dorsoventral de CA1
A continuación, consideramos si las neuronas selectivas de brazo abierto CA1 en la EPM estaban especializadas para responder a estímulos ansiogénicos en contextos múltiples. Las neuronas vCA1 y dCA1 individuales se rastrearon a través de múltiples sesiones de imágenes, y se evaluó la actividad de las neuronas de brazo abierto EPM en la OFT que provoca ansiedad y la tarea de objeto novedoso apetitivo. De manera interesante, encontramos que las neuronas selectivas de brazo abierto vCA1 exhibieron una tasa significativamente mayor de eventos transitorios de Ca 2+durante la exploración de la zona central ansiogénica de la OFT en comparación con la periferia, pero no durante la exploración de un objeto novedoso preferido .
Además, estos efectos fueron específicos de las neuronas que prefieren el brazo abierto vCA1, ya que las neuronas del brazo abierto dCA1 no mostraron cambios en la actividad de Ca 2+ en el centro OFT. En un enfoque imparcial alternativo, definimos las neuronas selectivas de tarea vCA1 y dCA1 en las tareas EPM, OFT y objeto nuevo según su preferencia de actividad para los compartimentos ansiogénico (brazos abiertos; centro) o apetitivo (zona objeto nuevo) y comparamos los superposición de celdas selectivas reclutadas en todas las tareas. Encontramos que la población de neuronas vCA1 que eran selectivas para los brazos abiertos EPM se superponían significativamente con neuronas que eran selectivas para el centro OFT, pero no con neuronas selectivas a un objeto nuevo, lo que indica que las neuronas selectivas vCA1-brazo abierto son Preferentemente reclutados en ambientes ansiogénicos. En contraste, las neuronas dCA1 que eran selectivas para los brazos abiertos EPM no se superponían con las neuronas dCA1 OFT centradas en el centro por encima de los niveles de probabilidad ( Figura S3H), pero fueron reclutados preferentemente para un objeto novedoso apetitivo. Esto indica que las neuronas dCA1 que son selectivas para los brazos abiertos no son selectivas para ambientes ansiogénicos, sino que pueden ser sensibles a la novedad. Estos resultados sugieren la existencia de células que muestran representaciones estables de información relacionada con la ansiedad o «células de ansiedad» que son más abundantes en vCA1 que en dCA1.
Como nuestra estrategia de direccionamiento viral no pudo distinguir entre las células piramidales vCA1 y las interneuronas inhibitorias, se tomaron imágenes de las interneuronas inhibitorias vCA1 para determinar si las células de ansiedad estaban representadas en exceso en esta población. Expresamos viralmente un GCaMP6f dependiente de Cre en ratones vGAT-Cre (Vong et al., 2011) e imágenes de respuestas neuronales en la EPM. Encontramos que, en general, las neuronas vCA1-vGAT no exhibieron una mayor actividad en el compartimiento de brazo abierto, sino que la mayoría de las neuronas con imagen vCA1-vGAT eran preferenciales de brazo cerrado ( Figura 4 C). Estos resultados sugieren que las neuronas que prefieren el brazo abierto vCA1 se componen en gran parte de neuronas piramidales glutamatérgicas, en lugar de interneuronas inhibitorias.

Luego evaluamos si las neuronas vCA1 y dCA1 también podrían representar diferencialmente información espacial. Los ratones se tomaron imágenes en el mismo FOV mientras exploraban dos contextos con señales espaciales diferentes (contextos A y B), seguidos de una segunda exposición al contexto A (ABA), y se generaron mapas de velocidad de sus campos de disparo dentro de los contextos como se describió anteriormente . Encontramos que las neuronas dCA1 codificaban más información espacial Skaggs et al., 1996 y tenía campos de posición más estables en relación con vCA1, lo que indica que las neuronas dCA1 están más sintonizadas espacialmente que vCA1. Tomados en conjunto, estos datos sugieren que dCA1 está enriquecido en células de lugar, mientras que vCA1 está enriquecido en células de ansiedad.
Las neuronas de proyección del hipotálamo lateral vCA1 no se superponen significativamente con las proyecciones vCA1 a la amígdala basal o la corteza prefrontal medial
Dada la heterogeneidad de las respuestas de vCA1 en el EPM, a continuación identificamos a través de qué flujos subcorticales de vCA1 se pueden mediar estos efectos sobre el comportamiento relacionado con la ansiedad. Nos enfocamos en dos estructuras que reciben algunas de las proyecciones vCA1 más densas y se sabe que contribuyen al comportamiento relacionado con la ansiedad, el miedo aprendido y las respuestas al estrés: la amígdala basal (BA) y el hipotálamo lateral (LHA) (Canteras y Swanson, 1992 , Cenquizca y Swanson, 2006. Kishi et al., 2006 , Tannenholz et al., 2014).
La inyección de virus CaMKII-ChR2-eYFP en vCA1 reveló un marcaje terminal denso en el BA (dentro de la amígdala basomedial y basolateral) y el LHA con intensidades similares. Las grabaciones de cortes agudos en neuronas BA o LHA en ratones inyectados con eYFP ChR2 confirmaron que la entrada monosináptica de vCA1 a BA y LHA, ya que la estimulación con láser a 473 nm dentro de los subcampos BA o LHA fue suficiente para provocar corrientes glutamatérgicas, monosinápticas, excitadoras y sinápticas (EPSC) .

A continuación, determinamos si diferentes poblaciones de neuronas vCA1 se proyectan a LHA y BA, como se vio recientemente con otras salidas a BLA, CeA, mPFC, septum lateral y NAc ( Cembrowski et al., 2016 , Jin y Maren, 2015 , Kim y Cho, 2017 , Lee et al., 2014b, Okuyama et al., 2016, Parfitt et al., 2017 Xu et al., 2016 ). La inyección de los trazadores retrógrados de la subunidad B de la toxina del cólera (CTB) CTB-555 y CTB-488 en el BA y LHA reveló que estos proyectores vCA1 eran en gran medida poblaciones no superpuestas, ya que solo el 3% de las neuronas etiquetadas enviaron proyecciones duales. De manera interesante, también encontramos que las neuronas proyectoras BA y LHA se segregaron anatómicamente y se organizaron de manera laminar, con neuronas vCA1-LHA ubicadas más profundamente en la capa piramidal CA1 en relación con las neuronas vCA1-BA. A continuación, evaluamos si las neuronas proyectoras de VCA1-LHA envían colaterales a la corteza prefrontal medial (mPFC), una vía que recientemente se ha descrito para modular el comportamiento relacionado con la ansiedad (Padilla-Coreano et al., 2016). Realizamos estudios de rastreo retrógrado similares a los descritos anteriormente e inyectamos CTB-555 en el mPFC y CTB-488 en el LHA y encontramos que, de forma similar a las vías vCA1-BA, las neuronas proyectantes vCA1-LHA no se superponían con las neuronas proyectoras vCA1-mPFC. En conjunto, estos estudios indican que las neuronas que proyectan vCA1-LHA surgen de poblaciones de células en gran medida no superpuestas en relación con las proyecciones de vCA1-BA y vCA1-mPFC y ocupan capas anatómicamente distintas dentro de vCA1.
Las proyecciones vCA1-Amygdala y vCA1-LHA contribuyen de manera diferencial al comportamiento relacionado con la ansiedad y las memorias contextuales de miedo
Dada la segregación anatómica de las proyecciones vCA1-BA y LHA, a continuación determinamos si la modulación de los proyectores vCA1-BA y vCA1-LHA contribuyen de manera diferencial al comportamiento. A los ratones se les inyectó ChR2-eYFP o un virus eYFP de control en vCA1, y se implantaron fibras ópticas en la amígdala (dirigida a los núcleos basales) o LHA. Luego, a los ratones se les hicieron pruebas de efectos de luz en pruebas de comportamiento relacionado con la ansiedad y condicionamiento del miedo contextual (CFC).

Los proyectores vCA1-Amygdala y vCA1-LHA contribuyen de manera diferencial al comportamiento relacionado con la ansiedad y al miedo aprendido
En CFC, los ratones exploraron el contexto de condicionamiento mientras recibían la estimulación con láser, después de lo cual recibieron un breve shock en el pie. El día dos, los ratones se colocaron de nuevo en el mismo contexto en ausencia de estimulación con láser para probar los efectos de luz en la codificación de CFC. Encontramos que los ratones vCA1-amígdala-ChR2 se congelaron significativamente menos que los controles, lo que indica que la interrupción de los patrones de actividad normal entre vCA1 y la amígdala fue suficiente para interrumpir la codificación del miedo contextual. Para determinar si se requirieron patrones de actividad vCA1-BA intactos para la recuperación, una cohorte diferente de ratones se entrenó con luz apagada y se probó la congelación en el día dos con la luz encendida. Los ratones vCA1-amígdala-ChR2 se congelaron menos que los controles, lo que indica que la actividad de vCA1-amígdala era necesaria tanto para la codificación como para la recuperación de la memoria de miedo contextual. Estos efectos se recapitularon con la inhibición del terminal vCA1-amígdala, lo que indica que los efectos de la excitación de ChR2 probablemente se debieron a una pérdida de la función. Sorprendentemente, realizar las mismas manipulaciones en la vía vCA1-LHA no afectó ni a la codificación ni a la recuperación del miedo contextual, y estos efectos negativos no fueron específicos de la frecuencia, que indica un rol selectivo para vCA1-amígdala en la codificación y recuperación del contexto.
A continuación, probamos la contribución de estas proyecciones de vCA1 al comportamiento relacionado con la ansiedad. Si bien el silenciamiento o la estimulación de los terminales vCA1-amígdala no tuvo ningún efecto sobre el porcentaje de la distancia al centro en la OFT), la estimulación disminuyó fuertemente la exploración del centro en los ratones vCA1-LHA-ChR2, un efecto que persiste La siguiente época de la luz apagada. Además, en un ensayo RTPP, mientras que la estimulación no produjo un efecto en los ratones vCA1-amígdala-ChR2, la estimulación en los ratones vCA1-LHA-ChR2 provocó evitación, como expresión de vCA1-LHA-ChR2 los ratones pasaron significativamente menos tiempo en la cámara de estimulación en relación con los controles. Es importante destacar que los efectos de la luz en los ratones vCA1-LHA-ChR2 no se debieron a cambios en la actividad locomotora. Estos estudios indican que la modulación de las neuronas de proyección vCA1-LHA pero no vCA1-amígdala puede afectar los comportamientos relacionados con la ansiedad y provocar evitación.
Estos resultados apoyan una disociación funcional entre las neuronas vCA1-amígdala y vCA1-LHA, con proyecciones de vCA1-BA que modulan la recuperación y codificación de la memoria de miedo contextual y las neuronas vCA1-LHA conducen el comportamiento y la aversión relacionados con la ansiedad.
La proyección vCA1-LHA está enriquecida en células de ansiedad
A continuación, investigamos si esta disociación funcional ya estaba presente en el nivel de vCA1. Se inyectó un virus adeno tipo 2-Cre canino retrógrado (CAV2-Cre) en el subcampo BA o LHA, y se inyectó un virus GCaMP6f dependiente de Cre en vCA1. Luego se implantó una lente GRIN sobre la región vCA1, y se realizó una imagen de la actividad de Ca 2+ específica de la proyección durante condiciones de comportamiento idénticas a las descritas anteriormente. Utilizando este enfoque, los terminales vCA1-GCaMP6f se visualizaron selectivamente en los subcampos BA o LHA, pero no en ambos, confirmando la expresión específica de proyección del indicador de Ca 2+ .

La actividad de imagen en el EPM en las dos poblaciones reveló que, si bien las neuronas vCA1-BA y vCA1-LHA exhibían una mayor actividad en los brazos abiertos, la magnitud de la diferencia entre la actividad del brazo abierto y la del brazo cerrado fue mayor en las neuronas vCA1-LHA en relación con las neuronas que proyectan vCA1-BA. Además, encontramos que las neuronas vCA1-LHA estaban altamente enriquecidas en células de ansiedad en relación con las neuronas vCA1-BA, con células de ansiedad que representan el 79% de la población de vCA1-LHA. Es importante destacar que los grupos no difirieron significativamente en el porcentaje de tiempo de brazo abierto y la actividad de Ca 2+ en el compartimiento de brazo cerrado EPM no difirió según el tipo de proyección.
A continuación, analizamos la estructura de ajuste espacial y la información espacial de las poblaciones proyectadas como se describió anteriormente y no encontramos diferencias significativas entre las poblaciones de proyección vCA1-BA y vCA1-LHA Estos estudios sugieren que si bien las neuronas que proyectan vCA1-LHA están enriquecidas en respuestas de actividad relacionadas con la ansiedad en relación con los proyectores vCA1-BA, ambas corrientes de proyección codifican bajos niveles de información espacial.
Teniendo en cuenta el enriquecimiento de las células de ansiedad dentro de la vía vCA1-LHA, a continuación evaluamos si la actividad en estas neuronas era necesaria para evitar el comportamiento como se probó previamente en nuestras manipulaciones de población total. Inyectamos CAV2-Cre en la LHA y un ArchT dependiente de Cre o virus de control en vCA1 e implantamos fibra óptica en vCA1 ( Figuras 7 F y S6 H). Probamos ratones en el EPM, y activamos selectivamente la estimulación con láser cuando los ratones ingresaron al compartimiento de brazo abierto para silenciar la actividad de las células de ansiedad vCA1-LHA. Encontramos que el silenciamiento de las neuronas vCA1-LHA durante la exploración de brazos abiertos redujo significativamente la evitación de los brazos abiertos, recapitulando los efectos que encontramos en la manipulación de toda nuestra población.
Estos resultados apoyan la hipótesis de que la información de valencia negativa se representa a nivel de vCA1, se enriquece en las neuronas que se proyectan hacia el LHA y es necesaria para el comportamiento de evitación.
Discusión
Una representación de contextos anxiogénicos en vCA1
El HPC integra información sensorial diversa de la corteza entorrinal (CE) para generar representaciones complejas del entorno (
Canto et al., 2008 ), que puede combinarse con estímulos aversivos para apoyar el condicionamiento del miedo contextual (
Kim y Fanselow, 1992 Phillips y LeDoux, 1992). En contraste con esta visión puramente cognitiva de la HPC, nuestros estudios de imagen de vCA1 indican que las neuronas de la vHPC tienen una representación de estímulos ansiogénicos innatos. Encontramos que vCA1 está enriquecido en células de ansiedad que responden al compartimiento de brazo abierto del EPM. Además, estas neuronas son reclutadas preferentemente por otros entornos ansiogénicos, como el centro de la OFT, pero no por un nuevo objeto apetitivo. Además, nuestros experimentos de silenciamiento optogenético de circuito cerrado demuestran que este aumento en la actividad de vCA1 en contextos ansiogénicos es necesario para la expresión del comportamiento de evitación. Curiosamente, encontramos que las células de ansiedad vCA1 aumentan en gran medida su actividad después de la entrada en los brazos abiertos ansiogénicos del EPM, Jacinto et al., 2016 ]). Por lo tanto, vCA1 puede modular los comportamientos de ansiedad mediante la codificación directa de estímulos amenazadores a través de células de ansiedad que están especializadas para representar ambientes ansiogénicos innatos.
Esta representación ansiogénica puede originarse dentro del circuito de HPC o puede proporcionarse mediante entradas extra-hipocampo. Uno de esos aportes es el BLA, que se proyecta directamente a vCA3 y vCA1, y cuyos aportes han demostrado recientemente que afectan los comportamientos relacionados con la ansiedad (Felix-Ortiz et al., 2013 ). Sin embargo, esto se complica con las grabaciones de una sola unidad, que han demostrado que las neuronas BA son preferentemente activas en el compartimiento seguro de los brazos cerrados del EPM, en contraste con las células de ansiedad vCA1 ( Adhikari et al., 2015 Wang et al., 2011). Además, se encontró que las neuronas BLA que se proyectan a vCA1 responden a señales de valencia positiva y negativa ( Beyeler et al., 2016 ), en lugar de desviarse hacia estímulos de valencia negativos como en las células de ansiedad vCA1.
Alternativamente, esta representación ansiogénica en vCA1 podría surgir a través de entradas de la CE especializadas para reconocer características ambientales específicas que contribuyen a contextos ansiogénicos como el cambio de color, las diferencias en la iluminación, la elevación y la falta de paredes ( Diehl et al., 2017
Lu et al., 2013 ). Por lo tanto, las representaciones de valencia innata podrían surgir a través del enrutamiento selectivo de estas características a las poblaciones de vCA1 definidas por proyección que modulan el comportamiento de evitación. Por lo tanto, los estudios futuros que registran y controlan las regiones de entrada determinarán la contribución relativa de los circuitos EC, BLA y CA3 ascendente y del giro dentado en la generación de la señal ansiogénica en vCA1.
Corrientes de proyección divergentes vCA1
Recientemente se ha apreciado que el vCA1 envía proyecciones paralelas y en gran parte no superpuestas a mPFC, septum lateral, NAc, BLA y amígdala central (Ce) ( Cembrowski et al., 2016 Jin y Maren, 2015 Kim y Cho, 2017 Lee et al., 2014b Okuyama et al., 2016 Parfitt et al., 2017 , Xu et al., 2016), y aquí encontramos esta segregación también dentro de las vías de BA y LHA. De manera interesante, en contraste con las proyecciones vCA1 entremezcladas a BA y Ce, encontramos que las neuronas de proyección vCA1-BA y vCA1-LHA se organizaron de manera laminar dentro de CA1. Estudios recientes sobre la laminación de CA1 han demostrado que las neuronas piramidales en las capas profundas y superficiales de CA1 difieren en sus propiedades fisiológicas, entradas inhibitorias locales e entradas de largo alcance (Danielson et al., 2016b , Lee et al., 2014b , Li et al., 2017, Masurkar et al., 2017). Por lo tanto, las neuronas proyectoras vCA1-BA y vCA1-LHA pueden recibir diferentes entradas y exhibir diferentes propiedades fisiológicas, lo que permite el enrutamiento de información diferencial entre estas poblaciones.
vCA1-LHA como una ruta directa al comportamiento de evitación de control
Nuestros estudios revelaron un sorprendente control específico de la vía del comportamiento similar a la ansiedad en vCA1, ya que la activación de los terminales vCA1-LHA pero no vCA1-BA genera un comportamiento de evitación en las tareas de ansiedad. Además, nuestros estudios de imágenes de proyección específica mostraron un enriquecimiento de las células de ansiedad dentro de las proyecciones de vCA1-LHA en relación con las proyecciones de vCA1-BA, con aproximadamente el 80% de la población de vCA1-LHA con una representación de los brazos abiertos del EPM. El LHA puede entonces integrar esta representación de vCA1 con las que surgen de otras áreas, como el BNST, que se encontró que tenía una representación de los brazos cerrados del EPM, y envía una proyección directa al LHA que produce efectos ansiolíticos (Kim et al., 2013 ). Por lo tanto, el enrutamiento de las representaciones de ansiedad al LHA puede ser crítico para la generación de conductas de evitación.
Aunque apuntamos al LHA en nuestros estudios, vCA1 envía proyecciones directas a varios subnúcleos del hipotálamo ( Canteras y Swanson, 1992 ), muchos de los cuales contienen diversos tipos de células y son anatómicamente difíciles de seleccionar selectivamente (Canteras, 2002 ). Estudios elegantes han comenzado a analizar estos diversos circuitos hipotalámicos ( Jennings et al., 2013 Jennings et al., 2015 Kunwar et al., 2015 , Lee et al., 2014a , Lin et al., 2011 , Silva et al., 2013 ), y los estudios futuros que investigan los tipos de células hipotalámicas a través de los cuales vCA1 y otros insumos provocan efectos en las conductas de evitación serán críticos para comprender cómo esta estructura modula las conductas similares a la ansiedad.
Nuestros estudios revelan proyecciones de vCA1 a la LHA como una nueva vía por la cual la vHPC puede modular el comportamiento relacionado con la ansiedad. Estudios recientes indican que las neuronas de proyección de vHPC-mPFC también representan información relacionada con la ansiedad en el EPM y que la inhibición optogenética de las entradas de vHPC al mPFC reduce la evitación de brazos abiertos (Ciocchi et al., 2015 ). Mientras que las poblaciones de células glutamatérgicas en el LHA pueden conducir la evitación rápida y los comportamientos aversivos directamente ( Hakvoort Schwerdtfeger y Menard, 2008 Jennings et al., 2013 Kim et al., 2013), el mPFC probablemente modula los comportamientos relacionados con la ansiedad a través de salidas a la amígdala, el hipotálamo, el tálamo o el gris periacueductal ( Do-Monte et al., 2015 , Likhtik et al., 2014 , Radley et al., 2006 , Sesack et al., 1989 , Sotres-Bayon y Quirk, 2010). Una posibilidad intrigante es que la contribución de las vías vCA1-LHA y vCA1-mPFC al comportamiento relacionado con la ansiedad es análoga al “camino bajo” talámico y al “camino alto” cortical en el control del condicionamiento del miedo auditivo dependiente de la amígdala (LeDoux, 1996, LeDoux, 2000 ). En este modelo, el enrutamiento diferencial de las representaciones contextuales ansiogénicas entre las vías de vCA1 podría cumplir una función similar de soportar tanto una señal de evitación rápida (mediante el enriquecimiento de señales ansiogénicas en proyecciones directas de vCA1-LHA) como una representación más lenta y de mayor orden mediante la integración cortical mediante La vía vCA1-mPFC.
Las neuronas de proyección vCA1-BA median el miedo aprendido, pero el comportamiento no evasivo innato
Un aspecto interesante de nuestros estudios fue que se observaron menos células de ansiedad en la población de vCA1-BA en comparación con la vía de vCA1-LHA, y la manipulación de las proyecciones de vCA1 a BA no tuvo impacto en las tareas de ansiedad innata, a pesar de que los estudios demuestran que la vía inversa (BLA-vHPC) puede provocar conductas similares a la ansiedad (Felix-Ortiz et al., 2013 ). Más bien, las manipulaciones optogenéticas de la vía vCA1-BA en nuestro estudio y otros trabajos recientes (Xu et al., 2016 ) demuestran que este camino es importante en las asociaciones de contexto-miedo. Por lo tanto, esta vía puede ser más especializada para codificar asociaciones de valencia de contexto aprendidas (en lugar de representaciones de valencia ansiogénicas innatas), por lo que la entrada de contexto de vCA1 a BA se emparejará con estímulos aversivos en el nivel de BA. Además, la actividad en las células de ansiedad vCA1-BA puede no ser suficiente para conducir el comportamiento de evitación a contextos innatos ansiogénicos en ausencia de una asociación aprendida de miedo a contexto.
Nuestros estudios plantean la posibilidad intrigante de que las subpoblaciones de neuronas vCA1 están programadas para responder a entornos que producen evitación innata, mientras que otras poblaciones pueden estar programadas para responder a entornos que provocan un enfoque. Esto podría lograrse mediante el enrutamiento selectivo de la información sensorial a las poblaciones de vCA1 que pueden dirigir directamente las respuestas de comportamiento positivas o negativas a través de sus flujos de dianas límbicas segregadas. Mientras que los proyectores vCA1-LHA están enriquecidos en células de valencia negativa, los proyectores vCA1-NAc pueden enriquecerse en células de valencia positiva ( Britt et al., 2012 , Ciocchi et al., 2015 , Okuyama et al., 2016 ). Este modelo sería similar al descrito en el BLA, donde distintas subpoblaciones de neuronas responden a la calidad de valencia positiva o negativa ( Belova et al., 2007 , Gore et al., 015, , Namburi et al., 2015 , Paton et al., 2006 , Uwano et al., 1995). Si vCA1 estuviera organizado de manera similar, predeciríamos que las neuronas vCA1 individuales responderían a diversos tipos de estímulos sensoriales de la misma valencia para impulsar respuestas conductuales análogas. Un enfoque para probar esta hipótesis será evaluar si las células de ansiedad vCA1 también responden a otros estímulos sensoriales aversivos innatamente, como olores aversivos o estímulos dolorosos. Es importante destacar que en el estudio actual utilizamos imágenes de calcio para probar las respuestas celulares a los comportamientos que se ejecutan en escalas de tiempo lentas (segundos), que son compatibles con las limitaciones temporales de la dinámica del calcio. Las futuras grabaciones electrofisiológicas de una sola unidad específicas de la vía tanto en la vHPC como en las regiones objetivo pueden dilucidar las respuestas a conductas más rápidas relacionadas con la ansiedad,
Nuestros hallazgos proporcionan información novedosa sobre la representación de información innatamente adversa en la vHPC y el papel de las proyecciones subcorticales de vCA1 específicas de la vía en la generación de conductas relacionadas con la ansiedad. La identificación de un nuevo circuito vCA1-LHA que controla rápidamente el comportamiento relacionado con la ansiedad, sin afectar el miedo aprendido, puede proporcionar nuevos objetivos para el tratamiento del trastorno del estado de ánimo y la ansiedad.
Cirugías Estereotácticas
Para todos los procedimientos quirúrgicos, los ratones se anestesiaron con isoflurano al 1,5% a una velocidad de flujo de oxígeno de 1 l / min y se fijaron en un marco estereotáctico (David Kopf, Tujunga, CA). Los ojos se lubricaron con una pomada oftálmica y la temperatura corporal se mantuvo a 37 ° C con un recirculador de agua tibia T / pump (Stryker, Kalamazoo, MI). Se afeitó el pelo y se esterilizó el sitio de la incisión antes de comenzar los procedimientos quirúrgicos, y se proporcionaron solución salina subcutánea y carpofeno de forma perioperatoria y durante 2 días después de la operación para prevenir la deshidratación y para la analgesia.
Para la obtención de imágenes de Ca 2+ in vivo , los ratones se sometieron a una única cirugía en la que se inyectaron unilateralmente 500 nl de virus GCaMP6f con una jeringa Nanoject (Drummond Scientific, Broomall, PA) antes de implantar una lente GRIN en el lugar de la inyección. Las lentes GRIN fueron implantadas con métodos descritos previamente (Resendez et al., 2016 ). Brevemente, se realizó una craneotomía centrada en el sitio de implantación de la lente, y la duramadre se extrajo de la superficie del cerebro y se limpió con una corriente de solución salina estéril y lanzas de absorción (Fine Science Tools (FST), Foster City, CA) antes de bajar el GRIN Lente (no se aspiró tejido fuera del sitio). Se insertaron 3 tornillos de cráneo (FST, Foster City, CA) en lugares espaciados uniformemente alrededor del sitio de implantación, y la lente se bajó lentamente en pasos DV de 0,1 mm y luego se fijó al cráneo con cemento dental (Dentsply Sinora, Filadelfia, PA) . Para la obtención de imágenes de vCA1, se usó una lente GRIN de ∼0.5 mm de diámetro, 6.1 mm de largo, y para dCA1 se usó una lente de GRIN de ∼1.0 mm de diámetro, 4 mm de largo (Inscopix, Palo Alto, CA). Las coordenadas de la inyección viral fueron (en mm, del tejido cerebral en el sitio): (vCA1: −3.16 AP, 3.25 ML, −3.85, −3.50, −3.25 DV; dCA1: −2.15 AP, 1.85 ML, −1.55, −1. 65 DV) y las coordenadas de la lente fueron (en mm, desde el cráneo hasta la craneotomía): (vCA1: −3.16 AP, 3.50 ML, −3.50 DV; dCA1: −2.15 AP, 1.30 ML, −1.30 DV). Al término de la cirugía, la lente se protegió con caucho de molde líquido (Smooth-On, Lower Macungie, PA) y los experimentos de imágenes comenzaron 3 semanas después.
Para las cirugías optogenéticas, los ratones se sometieron a una cirugía única en la que se inyectaron 500 nl de virus de opsina en la subregión vCA1 con una jeringa Nanoject como se describe anteriormente, antes de implantar fibra óptica en el sitio objetivo. Las fibras ópticas se realizaron con procedimientos previamente publicados ( Kheirbek et al., 2013 ), y se cortaron a ∼5mm de longitud para la implantación. Se implantó un solo tornillo de cráneo para permitir una mejor adherencia del cemento dental a la superficie del cráneo. El virus se inyectó en vCA1 en las siguientes coordenadas para todas las manipulaciones optogenéticas (en mm): (−3.16 AP, 3.30 ML, −3.85, −3.50, −3.00 DV desde el cerebro en la craneotomía). El silenciamiento del cuerpo celular vCA1 se realizó con un implante bilateral de fibra óptica y virus en las siguientes coordenadas (en mm): (−3.20 AP, 3.35 ML, −3.50 DV del cerebro en la craneotomía). La activación terminal de vCA1-BA se realizó bilateralmente con implante de fibra óptica a (en mm, desde el cerebro a la craneotomía): (−1.70 AP, 3.00 ML, −4.00 DV), y vCA1-LHA se realizó con un virus unilateral y fibra óptica implantada en : (−1.95 AP, 0.50 ML, −4.75 DV). Las cirugías de silenciamiento del cuerpo celular vCA1-LHA-ArchT se realizaron de forma bilateral con CAV2-Cre inyección en LHA en las coordenadas anteriores. Para el silenciamiento del cuerpo celular vCA1, se permitió que los ratones se recuperaran durante 4 semanas antes de comenzar los experimentos de comportamiento. Para la activación terminal, los experimentos comenzaron 8 semanas después de la cirugía para permitir una expresión viral suficiente y el tráfico de opsina a los terminales de axones.
Para los estudios retrógrados de CTB, se inyectaron 290nl de CTB conjugado (Life Technologies, Carlsbad, CA) unilateralmente en las subregiones LHA y BA o LHA y mPFC en una sola cirugía en las siguientes coordenadas (en mm del tejido cerebral en el sitio): (LH : −2.0 AP, 0.75 ML, −5.25, −5.0, −4.75 DV; BA: −1.70 AP, 3.0 ML, −4.25, −4.0 DV; mPFC: +1.90 AP, 0.3 ML, −2.75, −2.50 DV) y los ratones se perfundieron 7 días después de la inyección para histología.
Electrofisiología Patch-Clamp
Para las grabaciones de corte de terminal vCA1-ChR2, se anestesiaron ratones con expresión viral vCA1 de la opsina estimulante ChR2-eYFP (8 semanas después de la inyección viral, para permitir el tráfico de terminales de opsina a axón) mediante inhalación de halotano o isoflurano, descapitado y cerebro eliminado rápidamente. Se cortaron cortes coronales (350 μm) que contenían BA y LHA en un vibratome Leica VT1000S en solución de líquido cefalorraquídeo artificial de sacarosa parcial enfriada con hielo (ACSF) que contenía (en mM): 80 NaCl, 3.5 KCl, 4.5 MgSO 4 , 0.5 CaCl 2 , 1,25 H 2 PO 4, 25 NaHCO 3, 10 glucosa y 90 sacarosa equilibradas con 95% de O2 / 5% de CO2 y almacenadas en la misma solución a 37 ° C durante 30 minutos, luego a temperatura ambiente hasta su uso. Las grabaciones se realizaron a 30-32 ° C (TC324-B; Warner Instrument Corp) en ACSF (en mM: 124 NaCl, 2,5 KCl, 1 NaH 2 PO 4 , 25 NaHCO 3 , 20 glucosa, 1 MgCl 2 , 2 CaCl 2). Los terminales axones fluorescentes vCA1-ChR2-eYFP se ubicaron primero dentro de BA y LHA en un microscopio vertical Axioskop-2 FS (Zeiss). Las células rodeadas por estos axones se visualizaron luego a través de la óptica de contraste de interferencia de infrarrojo diferencial (IR-DIC) y se seleccionaron aleatoriamente para grabaciones de tensión de sujeción. Se utilizó una solución interna a base de cesio (en mM): 125 Cs-metanosulfonato, 4 NaCl, 10 HEPES, 1 EGTA, 4 MgATP, 0,3 Na 2.GTP, 10 Na-fosfocreatina, 5 QX 314-Cl). Las pipetas de parche se hicieron de vidrio de borosciliate (AM Systems) utilizando un extractor de micropipetas (Modelo P-1000; Sutter Instruments). En el baño, la resistencia inicial de la pipeta fue de 4.5-6.5 MΩ. Las grabaciones se realizaron sin corrección de potenciales de unión. Las señales de corriente y voltaje se registraron con un amplificador MultiClamp 700B (Molecular Devices, EE. UU.), Se digitalizaron a 5–10 kHz y se filtraron a 2,5–4 kHz. Los datos fueron adquiridos y analizados utilizando Axograph (Axograph Scientific, Sydney, Australia).
Para la estimulación óptica, se generaron pulsos de luz de 473 nm utilizando un láser DPSS de 100 mW (Opto Engine LLC, Midvale, UT) y se entregaron a través de un objetivo de 40X. Se utilizaron pulsos de luz individuales (1 ms de duración) cada 20 s para activar las fibras de vCA1 en el BA y el LHA mientras se registraban las EPSC monosinápticas evocadas por la luz en neuronas elegidas al azar.
Para los registros de cortes de cuerpos de células vCA1-ArchT, se anestesiaron ratones con expresión de ArchT (4 semanas después de la inyección viral) y se perfundieron con ACSF de sacarosa modificada que contiene (en mM) 75 NaCl, 2,5 KCl, 3,3 MgSO 4 , 0,5 CaCl 2 , 1NaH 2 PO 4 , 26.2 NaHCO 3, 22 glucosa, 52,6 sacarosa, 10 HEPES, 10 cloruro de colina, 1 piruvato, 1 L-ácido ascórbico (300 mOsml, pH 7,4). Se diseccionó el cerebro y se cortaron rodajas de 300 μm de grosor y se colocaron en una cámara de interfaz que contenía la misma solución modificada de sacarosa. Las rodajas se incubaron a 32 ° C durante 30 min, luego se mantuvieron a temperatura ambiente (23 ° C) en la cámara de interfaz durante al menos 1 h. Las grabaciones se realizaron a temperatura ambiente y se perfundieron con ACSF oxigenado que contenía (en mM) 119 NaCl, 2.5 KCl, 1.3 MgCl 2 , 2.5 CaCl 2 , 1.3 NaH 2PO 4 , 26.0 NaHCO 3 , 20 glucosa (∼300 mOsml) a 23 ° DO.
Los registros se hicieron a temperatura ambiente usando pipetas de parche tirados (5-7 mO) llenas con solución interna que contiene (en mM) 150 K-Gluconato, 1,5 MgCl 2 , 5,0 HEPES, 1 EGTA, 10 de fosfocreatina, 2,0 ATP, y 0,3 GTP. La luz verde se suministró a través de una lámpara de arco que pasó a través de un filtro de excitación TRITC y se entregó a través de un objetivo 40x centrado en el soma de la célula parcheada. Las grabaciones de patch-clamp se obtuvieron con los amplificadores de parche Multiclamp 700B, digitalizados con un Digidata 1322a, y los datos se recopilaron con el software pClamp 10 (Molecular Devices).
Ensayos de comportamiento
Elevated Plus Maze. Los ratones se colocaron en un laberinto de tamaño EPM estándar (13.5 «altura del laberinto del piso, 25» de longitud completa de cada tipo de brazo, ancho de brazo de 2 «, brazos cerrados de 7» de altura, con salientes de 0.5 «de alto / ancho en los brazos abiertos ), con lux650 lux ligero centrado sobre los brazos abiertos para promover la evitación. Los ratones se colocaron en la región central del laberinto y se les permitió explorar durante 10 minutos mientras se registraba el comportamiento con una cámara web EthoVision XT 10 (Noldus, Leesburg, VA) o una cámara digital (Carl Zeiss), y se analizaron con el software EthoVision o Software de seguimiento TopScan (Clever Sys, Reston, VA). Los comportamientos de Headdip en el EPM se puntuaron manualmente con el software Observer XT (Noldus, Leesburg, VA). Para los experimentos de silenciamiento de ArchT-GFP, los ratones se ejecutaron durante 20 minutos en el EPM para permitir un número suficiente de entradas de brazo abierto / eventos de activación con láser.
Nueva tarea de objetos . Los ratones se colocaron en una zona familiar (22 × 16 × 6 ”de largo, ancho y alto) que se les permitió explorar durante 20 minutos el día anterior, en condiciones de luz escasa (∼50 lux). El comportamiento durante la exposición inicial a la arena se registró y se siguió con el software EthoVision XT 10, y se dibujaron 4 zonas de esquina del mismo tamaño para determinar la preferencia de línea de base relativa para cada ubicación (6 × 5.5 ”de ancho y largo). Durante la sesión de objeto novedoso, se colocó un objeto novedoso que provocó un enfoque (un embudo tapado con cinta de color) en la zona de esquina menos preferida de la arena (desde el día 1 de seguimiento). A los ratones se les permitió explorar el terreno familiar durante 10 minutos y se registró el comportamiento con el software EthoVision XT 10 y la cámara web.
Prueba de campo abierto . Los ratones se colocaron en una arena (18 × 18 × 12 ”de largo-ancho-alto; Kinder Scientific, Poway, CA) con luz brillante (650 lux) centrada sobre la zona central, y se les permitió explorar durante 10 minutos mientras el comportamiento era Registrado y analizado con el software MotorMonitor.
Tarea de exploración de contexto para análisis de campo de lugar . Para el análisis de campo de lugar, a los ratones se les permitió explorar una arena novedosa (Contexto A- Contexto B- y Contexto A) (9,5 × 18 «de largo-ancho) durante 10 minutos cada uno en condiciones de luz baja lux, con un descanso de 10 minutos en una Transferencia de jaula entre sesiones. El contexto A era una arena lisa con paredes cortas (6 «de altura), mientras que el Contexto B se generó colocando camas estándar para el ratón, y paredes amarillas altas y redondeadas (10» altura) dentro de la misma arena que el Contexto A. La arena se mantuvo en el La misma ubicación para las 3 sesiones de imágenes, y el comportamiento se registró y siguió con el software EthoVision XT 10.
Preferencia de lugar en tiempo real . Los ratones se colocaron en una arena idéntica de 2 cámaras (18,5 × 10 × 8 ”de largo-ancho-alto) con camas de ratón estándar y lux de poca luz, y se les permitió explorar libremente ambas cámaras durante 20 minutos mientras se registraba el comportamiento con EthoVision XT 10 software.
Condicionamiento del miedo contextual. Los ratones se ejecutaron a través de un paradigma de condicionamiento del miedo contextual de 2 días. El día 1, los ratones se colocaron en una caja de choque de acondicionamiento de miedo estándar (Coulbourn Instruments, Holliston, MA) con las siguientes indicaciones contextuales: (olor a anís, ruido blanco y una luz encendida dentro de la cámara), y se les permitió explorar el Conéctelo durante 3 minutos antes de recibir un shock de pie de 2 s 0.7 mA con fuerza. En el día 2, los ratones se colocaron de nuevo en el mismo contexto durante 3 minutos para evaluar la congelación durante la recuperación de CFC. Para la modulación del terminal vCA1-LHA, al final de la recuperación del día 2, a los ratones se les aplicó un choque de pies adicional de 2 s para volver a entrenarlos para las pruebas de recuperación del día 3. Comportamiento fue la grabación con el software de video FreezeFrame (Coulbourn Instruments, Holliston, MA),
Imágenes de Ca 2+ que se mueven libremente
3 semanas después de la cirugía, los ratones se examinaron para determinar la expresión de GCaMP con un microscopio miniaturizado (Inscopix, Palo Alto, CA) y los procedimientos descritos anteriormente (Resendez et al., 2016). Los ratones se anestesiaron brevemente con isoflurano al 1,5% a 1 l / min de flujo de oxígeno y se fijaron en un marco estereotáctico. Se retiró el molde protector de goma de la lente, y se fijó una placa de base magnética a un microscopio y se bajó sobre la lente GRIN implantada para evaluar el FOV para las neuronas GCaMP +. Si las neuronas de GCaMP + eran visibles, la placa de base se cementó dentalmente en su lugar en el casco del ratón para permitir la creación de imágenes del mismo FOV durante varias semanas. Una vez que se colocó la placa base, se usó el mismo microscopio para cada sesión de imágenes con ese mouse, y el plano focal en el hardware del miniscopio no se alteró en todos los experimentos de imágenes para garantizar un FOV constante en todas las sesiones. Las sesiones de imagen de comportamiento de vigilia comenzaron el día después de la placa base y los ratones se anestesiaron brevemente (< 5mins) para adjuntar el miniscopio a la placa base cada día de sesión de imágenes. Se dejó que los ratones se recuperaran de la anestesia durante 30 minutos antes de comenzar la obtención de imágenes. Los videos de Ca 2+ se grabaron con el software de adquisición nVista (Inscopix, Palo Alto, CA) y se activaron con un pulso TTL de EthoVision XT 10 y el sistema de caja Noldus IO para permitir la adquisición simultánea de Ca 2+ y videos de comportamiento. Los videos de Ca 2+ se adquirieron a 15 cuadros por segundo con una exposición de 66.56 ms. Se seleccionó una potencia de LED óptima para cada ratón en función de la expresión GCaMP en el FOV (valores de píxeles), y se usaron las mismas configuraciones de LED para cada ratón a lo largo de la serie de sesiones de imágenes. Manipulaciones optogenéticas Los ratones fueron manipulados y habituados a cables adaptadores de fibra óptica durante 3 días antes de comenzar los experimentos de comportamiento. Para los experimentos de silenciamiento de ArchT-GFP, se suministraron ∼10 mW de luz constante a través de un láser de 52m m (Opto Engine, Midvale, UT; se usó un láser de 594 nm en los experimentos de silenciamiento de arco vCA1-BA) a fibras ópticas implantadas en cerebro de ratón usando un cable de conexión de fibra óptica como se describió anteriormente (Kheirbek et al., 2013). Para los experimentos ChR2-eYFP, se administraron ∼5-8mW de 5ms 10hz o 20hz de pulsos de luz mediante un láser de 473nm 100mW (Opto Engine, Midvale, UT), y el protocolo de suministro de luz se controló a través de un estimulador Master-8 (AMPI, Jerusalén, Israel). Para los experimentos de silenciamiento ArchT-GFP en bucle cerrado, se utilizaron el software EthoVision XT 10 y el sistema de caja Noldus IO para registrar el seguimiento en vivo de los ratones mientras exploraban las tareas de EPM, OFT y RTPP. El láser se activó cuando los ratones fueron seguidos en vivo en EthoVision en una zona de estimulación previamente dibujada (brazos abiertos para EPM, centro para OFT y una cámara seleccionada al azar para RTPP). Para los experimentos de ChR2-eYFP, las manipulaciones optogenéticas OFT se realizaron en períodos de láser de 3 minutos (encendido / apagado de luz). RTPP se ejecutó como se describe anteriormente. En CFC, en días de luz, Histología y microscopía confocal y epifluorescente. Para toda la histología, los ratones se perfundieron transcardialmente con paraformaldehído al 4% (peso / volumen) en solución de tampón fosfato 1X (PBS) y luego se extrajeron los cerebros y se fijaron posteriormente en PFA al 4% durante 24 horas, después de lo cual se transfirieron a 30% de solución de sacarosa en PBS durante 2 días. Los cerebros saturados con sacarosa se congelaron instantáneamente y se cortaron en secciones coronales de 50 µg de espesor en un criostato (Leica CM 3050S). Las secciones se incubaron con 1: 1000 Hoechst en PBS 1x (Invitrogen, Carlsbad, CA) durante 10 minutos para marcar los núcleos celulares, y se montaron y se cubrieron con un reactivo antifade ProLong Gold (Invitrogen, Carlsbad, CA). La expresión viral endógena de fluoróforos se utilizó en todas las preparaciones histológicas (no se requirió inmunomarcaje para visualizar fluoróforos). Las diapositivas de histología se tomaron en imágenes en un microscopio confocal (Leica TCS SP8) utilizando un objetivo de 10x o 20x, Se determinaron las colocaciones apropiadas de lentes de GRIN y de fibra óptica fijando los cerebros con las tapas de cabeza y los cráneos intactos durante 1 semana en PFA al 4% para mejorar la claridad de las lentes de GRIN y los tractos de fibra óptica. Los cerebros se colocaron luego en una solución de sacarosa al 30% como se describió anteriormente, y se recogieron los cortes en los pocillos de cultivo individuales para mantener el orden de AP preciso de las secciones para las reconstrucciones de colocación de lentes / fibra óptica. Luego, las secciones se montaron en orden AP, y la ubicación en el fondo de las puntas de fibra óptica y las lentes GRIN se determinaron visualmente para cada ratón mediante la inspección de las secciones en un microscopio epifluorescente. Para los estudios retrógrados de CTB, las imágenes en mosaico se capturaron en un microscopio confocal con un objetivo de 10x, y las células rojas, verdes y amarillas se contaron con una caja de herramientas Contador de células ImageJ. La laminación de las neuronas marcadas con CTB se determinó midiendo la distancia de las células contadas al borde Pyr / Rad en ImageJ. Para las mediciones de fluorescencia terminal anterógrada, los campos terminales vCA1 en BA y LHA se visualizaron en la misma ubicación AP (−1.70 mm) en ratones que expresan vCA1-ChR2-eYFP (8 semanas de inyección post-viral para permitir un tráfico suficiente de opsina para terminales de axon). Luego se tomaron imágenes de los subcampos BA y LHA en la misma sección con tiempos de exposición idénticos utilizando un objetivo de 2.5x en un microscopio epifluorescente vertical. Esto nos permitió controlar las diferencias en la línea base de fluorescencia de fondo entre las secciones, ya que las imágenes de los terminales BA y LHA se tomaron de las mismas secciones, y los niveles de fluorescencia se compararon en forma de pares. Las ROI de BA y LHA se dibujaron a mano en ImageJ, y se usó el valor de fluorescencia promedio para las comparaciones. Procesamiento de imágenes Para el procesamiento de imágenes de toda la población (promotor de Synapsin), el procesamiento de imágenes se realizó con el software Mosaic (versión 1.0.5b; Inscopix, Palo Alto, CA). Los videos se muestrearon en forma descendente con un factor de agrupación de 4 (16x), y el movimiento lateral del cerebro se corrigió mediante el motor de registro Turboreg (Ghosh et al., 2011, Ziv et al., 2013) que utiliza un cuadro de referencia único y funciones de alto contraste en la imagen para cambiar los cuadros con movimiento a las posiciones XY coincidentes en todo el video. Se recortaron los bordes negros de la conversión XY en la corrección de movimiento y se detectaron cambios en la fluorescencia al generar un video ΔF / F o usando una imagen de proyección z mínima de toda la película como la referencia F o para normalizar las señales de fluorescencia a la fluorescencia mínima de píxeles dentro del marco. Luego, los videos se muestrearon temporalmente con un factor de binning de 3 (hasta 5 cuadros por segundo). Las putativas células individuales y las señales de Ca 2+ se aislaron con un algoritmo automatizado de segmentación celular que emplea análisis de componentes principales e independientes en videos de ΔF / F o (Mukamel et al., 2009). Las supuestas células identificadas se clasificaron luego mediante inspección visual para seleccionar las unidades con la configuración espacial apropiada y la dinámica de Ca 2+ coherente con las señales de las neuronas individuales. Los eventos transitorios de Ca 2+ se definieron luego mediante un algoritmo de detección de eventos Ca 2+ que identifica picos de gran amplitud con tiempos de aumento rápidos y decaimientos exponenciales (parámetros: tau = 200 ms, tamaño mínimo del evento transitorio de Ca 2+ = desviación media de la media). Para imágenes específicas de proyección, los videos se agruparon espacialmente, se corrigieron con movimiento y se recortaron usando el software Mosaic de la misma manera que se describió anteriormente. Sin embargo, la segmentación de células se realizó utilizando un algoritmo automatizado mejorado optimizado para la obtención de imágenes de Ca 2+microendoscópica. para datos microEndoscópicos (CNMF-E) ( Zhou et al., 2016). CNMF-E se basa en un marco de factorización matricial no negativa restringida (NMF) ( Pnevmatikakis et al., 2016 ), y es capaz de lograr la eliminación de ruido, la desconvolución y la mezcla simultánea de estos datos de imágenes. A nivel técnico, utiliza un modelo novedoso para estimar y restar eficientemente las grandes señales de fondo presentes en los datos (los detalles del método se pueden encontrar en ( Zhou et al., 2016 )). Los videos corregidos por movimiento y recortados se ejecutaron a través del algoritmo CNMF-E con un diámetro de celda estimado de 18 píxeles (medido en celdas visibles en imageJ). Las neuronas putativas se identificaron y se clasificaron por inspección visible para la configuración espacial apropiada y la dinámica de Ca 2+como se describió anteriormente, y las unidades putativas se fusionaron o dividieron manualmente si la configuración espacial no coincidía con las regiones de interés (ROI) dibujadas manualmente en el administrador de ImageJ ROI de la inspección visual de una versión videoF / F o del video. En el documento, informamos los rastros temporales no difuminados extraídos por CNMF-E como actividad temporal de las neuronas. Estas trazas se escalaron en z con un nivel de ruido gaussiano estimado, correspondiente a una versión escalada de ΔF / F o de cada neurona. Ca 2+los eventos transitorios se definieron con un algoritmo de detección de eventos similar al descrito anteriormente. Los transitorios se puntuaron en Z con la media calculada a partir de los puntos de tiempo que carecen de actividad de Ca 2+ (definidos como puntos de tiempo con valores de fluorescencia menores que el cuantil 0.50 de todos los valores de fluorescencia de todas las células en el FOV). Los eventos de Ca 2+ se definieron como transitorios que excedían una amplitud de 2 sd desde una línea de base de 0.5 sd, con una duración mínima (calculada por [-ln (A / Ao) / t_half] donde Ao = 0.5 y A = amplitud de ese transitorio; t_half para GCaMP6f fue de 200 ms, tomado de (Chen et al., 2013)) antes de volver a un nivel de base de 0.5 sd. Luego, se detectaron eventos adicionales de aumento transitorio de Ca 2+ dentro de los transitorios de Ca 2+ detectados que eran grandes y de pico múltiple utilizando la función findpeaks en MATLAB (Mathworks, Natick, MA) con los siguientes parámetros (MinPeakProminence = 1.5 sd, MinPeakDistance = 1 s ). Todos los transitorios de Ca 2+ detectados se inspeccionaron visiblemente en cada celda para verificar la precisión. El área bajo la curva se calculó para los transitorios identificados desde el inicio transitorio (en el momento en que el transitorio excedió el umbral de 0,5 sd) hasta el desplazamiento (en el momento en que la amplitud del transitorio regresó al umbral de base de 0,5 sd). Para el seguimiento de celdas a través de múltiples sesiones de imágenes, los videos de varias sesiones se concatenaron en un solo video grande, y la corrección de movimiento se ejecutó en el video concatenado desde un solo cuadro de referencia para asegurar que la traducción XY del algoritmo de corrección de movimiento TurboReg ajustara todos los cuadros a el mismo lugar . La precisión del seguimiento celular y la estabilidad espacial a lo largo de los días de imágenes en el video concatenado segmentado se cuantificó. Brevemente (ampliando la descripción detallada en la leyenda de la figura para S3A-E), se seleccionó el umbral de correlación temporal transitoria de Ca 2+ para identificar pares emparejados temporalmente entre los grupos de video concatenado y segmentación de células de video individuales mediante inspección visual del Ca 2+ superpuesto transitorios entre pares de celdas con correlación máxima (a cada celda se le asignó una supuesta coincidencia con la celda en el segundo video con el que su valor de correlación transitoria era máximo). Esto dio lugar a una distribución bimodal de las correlaciones temporales de pares de células, con una división en Rho = 0,4 (todos los pares de células con transitorios que excedían de 0,4 de correlación se consideraron una coincidencia). Cuantificación y análisis estadístico Todos los parámetros estadísticos para análisis específicos se informan en las leyendas de las figuras del documento. Ca 2+ análisis de datos Los eventos transitorios de Ca 2+ y el comportamiento del ratón se analizaron con las funciones personalizadas de MATLAB (Mathworks, Natick, MA) para calcular la tasa de Ca 2+transitorios por celda mientras los ratones exploraron diferentes zonas y diferentes ubicaciones espaciales XY de la arena. La ocupación en diferentes zonas de arena se definió en el software EthoVision y se exportó como una salida lógica a 30 cuadros por segundo (la ubicación xy del punto central del mouse se rastreó en la arena definida por Ethovision para clasificar las muestras de comportamiento en zonas de arena específicas). Para el puntaje de comportamiento de headdip, se usó el software Observer XT (Noldus, Leesburg, VA) para puntuar manualmente los eventos de headdip y luego se exportó como una salida lógica similar al seguimiento de comportamiento de zona descrito anteriormente (se usó un sistema de puntaje de tecla de retención para registrar el cronometraje de eventos de headdip durante la duración de la sesión). Datos de comportamiento se muestrean a 5 cuadros por segundo para que coincida con Ca 2+ muestreo de datos transitorios, y Ca 2+los intervalos de tiempo transitorios se clasificaron en zonas de arena según el resultado del comportamiento de Ethovision emparejado en el tiempo para calcular el AUC y la tasa de transitorios de Ca 2+ en diferentes condiciones de comportamiento. Para trazar ejemplos de mapas de calor de Ca 2+ por distancia de la actividad vCA1 en el EPM, se calculó el desplazamiento xy del punto central del ratón (desde el seguimiento de Ethovision) desde el punto central del EPM arena desde cada intervalo de tiempo de comportamiento, y los desplazamientos xy fueron categorizados por tipo de brazo y agrupados por distancia (contenedores de 0,5 cm). La media de la actividad transitoria de Ca 2+ (a partir de los transitorios identificados de Ca 2+ solamente) dentro de cada bandeja de desplazamiento xy de comportamiento se calculó y normalizó para cada celda individualmente. Para los mapas de calor de Ca 2+ por tiempo, la actividad transitoria media de Ca 2+ en todas las células en un FOV se calculó en intervalos de 200 ms. Para definir la selectividad celular, los eventos de Ca 2+ se barajaron en el tiempo para celdas individuales (1000 iteraciones), y las tasas barajadas se volvieron a calcular en función de la categorización de la zona de tiempo de la zona de comportamiento como se describió anteriormente (las celdas de tiempo de comportamiento se mantuvieron constantes) para generar una distribución nula de las tasas de eventos de la zona Ca 2+ para cada celda. Una celda se consideró selectiva para una zona si su diferencia de tasa de eventos de Ca 2+entre zonas (EPM: abierto-cerrado; OFT: centro-periferia; Objeto nuevo: Zona de objeto nuevo-Zona neutral) excedió un umbral de 1SD desde la distribución nula ( el umbral se determinó comparando las tasas de zona para las "células neutrales" definidas en diferentes umbrales, y el umbral en el que las células neutrales no mostraron Ca 2+ significativo Se seleccionó tasa transitoria diferente entre zonas). Colocar celula analisis Los mapas de campo del lugar se dibujaron como se describió anteriormente (Leutgeb et al., 2007) con un tamaño de contenedor de ∼5cm 2 y un factor de suavizado sigma de 5, extraído solo de intervalos de tiempo móviles (los intervalos de tiempo inmóviles se definieron como velocidades <1cm / s, para episodios de comportamiento> 1 s de duración). Se requirió que se incluyeran en el análisis un mínimo de 10 eventos transitorios de Ca 2+ en la sesión, y los campos de lugar calificados se definieron como campos de lugar con 9 contenedores contiguos que contenían el 20% de la velocidad de disparo máxima. Los valores del contenido de información espacial se calcularon a partir de la primera sesión de imágenes de exposición del contexto-A. Los valores p de información espacial se calcularon como se describió anteriormente (Danielson et al., 2016a) generando una distribución nula de valores de contenido de información espacial por celda (barajando el tiempo de los eventos de Ca 2+ a tiempo para generar mapas de campo de lugar nulo, 1000 iteraciones), y comparando el valor verdadero del contenido de información espacial con esa distribución barajada. La estabilidad del campo del lugar se determinó comparando el valor R de las correlaciones del mapa del campo del lugar (correlación de Pearson). En este análisis solo se incluyeron las celdas con campos de lugar calificados en ambas condiciones (AA o AB).
Análisis de selectividad de tareas.
Para definir las neuronas selectivas a la tarea, las células se definieron por su selectividad para el brazo abierto EPM, la zona central OFT y la zona de objeto nuevo como se describió anteriormente. Luego se compararon poblaciones de células selectivas. La significación de la superposición se determinó mediante el muestreo aleatorio de una distribución simulada de células que contienen el porcentaje real de células de brazo abierto EPM en la población (muestra N = número total de células OFT de Novel Object en el centro, muestra simulada N = número total de todas las células incluidas en El análisis, muestreo a 10.000 iteraciones), para generar una distribución de superposición por muestreo aleatorio. El verdadero valor de superposición se calculó comparando el verdadero valor de superposición con estas distribuciones.
Referencias
• Adhikari A.
• Lerner TN
• Finkelstein J.
• Pak S.
• Jennings jh
• Davidson TJ
• Ferenczi E.
• Gunaydin LA
• Mirzabekov JJ
• Ye L.
• et al.

Doble disociación de la función dentro del hipocampo: memoria espacial e hiponeofagia.
Bannerman, DM, diácono, RMJ, Offen, S., Friswell, J., Grubb, M., Rawlins, JNP
Behavioral Neuroscience, Vol 116 (5), Oct 2002, 884-901
Las lesiones completas y dorsales del hipocampo perjudicaron el rendimiento espacial en 2 tareas de memoria de trabajo: alternancia recompensada en el laberinto en T y coincidencia con la posición en el laberinto de agua. En contraste, las lesiones del hipocampo ventral no tuvieron efecto en estas tareas, incluso cuando la dificultad de la tarea se incrementó por la introducción de retrasos. Las lesiones ventrales se parecían a las lesiones completas en la reducción de la ansiedad en 3 pruebas de ansiedad comúnmente usadas (interacción social, laberinto positivo e hiponeofagia). Las lesiones dorsales también parecieron ser ansiolíticas en la interacción social y en las pruebas del laberinto positivo, pero no afectaron la hiponeofagia. Las ratas con lesiones completas y dorsales mostraron hiperactividad, mientras que las ratas con lesiones ventrales no lo hicieron. Estos resultados muestran una doble disociación entre las lesiones del hipocampo dorsal y ventral (hiponeofagia vs. memoria espacial). Sugiriendo una diferenciación de la función a lo largo del eje septotemporal de esta estructura.

LOS INDUCTORES A LA OBCESION

LOS INDUCTORES A LA OBCESION
________________________________________
Siempre me enriquece leer la vanguardia y de ella extraigo contenido, que complementan o al revés, me desorientan aun mas de lo que pensaba.
La obsesión es un tema que me preocupa mucho, sobre todo por su frecuencia, el daño que hace y por qué la tenemos como una epidemia.
Y siempre caigo en lo mismo:
¿Qué mecanismo cerebral, nos induce a la obsesion?.
Cual es el substrato anatomico, y cual el funcional, y porque nos adicionamos a todo lo imaginable. Y además cada dia es mas frecuente este síndrome, que acompaña a todo.
Excepcionalmente una persona esta libre de obcesion un dia en su vida, y sobre todo que la promociona. Y no digamos extremos como la neurosis obsesiva y compulsiva.
1.- Que es obsesión y que es adicción según la literatura
Estado de la persona que tiene en la mente una idea, una palabra o una imagen fija o permanente y se encuentra dominado por ella.
Tambien se describe como : Idea, palabra o imagen que se impone en la mente de una persona de forma repetitiva y con independencia de la voluntad, de forma que no se puede reprimir o evitar con facilidad.
2.- Que esla Adicción
Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.
“adicción a las drogas; adicción al tabaco; adicción al juego; la heroína crea adicción”
3 Obsesion, es la denominación de una patología y Adiccion seria la manifestación de su clínica.
3.- Es la OA un mecanismo necesario para la vida?
Forma parte del mecanismo de ataque o huida.
Simboliza un mecanismo elemental de regulación como un reflejo.
Que mecanismo psíquico inhibitorio, no funcióna, porque esta epidemia de OA ¿

El mecánismo de la inhibicion esta claramente alterado
Lo que no cabe duda es que la OA es un fuerte mecanismo para mantener la vida, que cuando, se desequilibra, mutila y nos hace enfermar de forma que adquiere características de epidemia. Nos obsesionamos con todo, y nos hacemos adictos a todo
4.- Que estructuras neurológicas regulan el mecanismo de OA
Mecanismos del sistema de recompensa del cerebro. … El sistema de recompensa es el más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral.
El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva.
Las neuronas de la VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y antiparkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD.
En un trabajo reciente, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presentó por primera vez una descripción de la anatomía celular de estas neuronas.
Los axones de estas neuronas –prolongaciones especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula¬– liberan dopamina
“Contrariamente a lo que esperábamos, encontramos varios tipos de neuronas dopaminérgicas en la VTA, cada uno formando circuitos con distintas regiones cerebrales”, señala Lucía Prensa, del departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UAM.
“Nuestro hallazgo sugiere que los efectos de los distintos fármacos y drogas podrían afectar a cada tipo neuronal de modo diferente”. El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá. Este laboratorio está aplicando dicha técnica al estudio de varios sistemas clave del cerebro como parte del proyecto multinacional Human Brain Project-EU Flagship, financiado por la Unión Europea a través del programa ‘Horizonte 2020’.
Es muy posible que el reflejo de lucha o huida, que mantienen los animales primitivos y por supuesto el cerebro reptil del homo sapiens, este matenido por esta actividad especifica para salvar la vida. Desde la neurosis obsesivo compulsiva a los pensamientos personales, estamos maltratados. Seguro que se producen en la misma estructura de nuestra biología, pero en un mundo subconsciente, que se engatilla y repite y termina lesionando.
Da un poco de miedo, que nuestra biologia, sea capaz de ser desacertada, con tal de mantener la vida.
Las vias que tenemos, para recibir o emitir ordenes, externas a nuestro cuerpo, son voluntarias e involuntarias, pero tienen un poder superior las emitidas por el subconsciente y nos manejan .
La Sra. Eulalia Solé, publica hoy 11 enero 2019, un articulo acertado, sobre además, ¿Quién induce la obcesion. No es difícil extraer una síntesis:
Los organismos que nos inducen a la obcesion, lo hacen sin duda “ por ganar dinero”. Y caiga quien caiga.
Este es el articulo de la Sra Solé:
11/01/2019 00:24Actualizado a11/01/2019 02:
Loterías a raudales, centenares de páginas de apuestas en internet, publicidad en la radio, la televisión, en webs…, un gran entramado favorecedor de una adicción: la ludo¬patía. Juegos públicos o privados como ¬señuelo de hacerse rico al margen del estudio, el esfuerzo y el trabajo. Que las arcas del Estado se embolsen 45.000 millones de euros anuales gracias a los impuestos del sector del juego, ingreso que equivale a un 3,1% del PIB, ¿justifica que se dé vía libre a arrastrar a la gente a la ludopatía?
Es interesante bucear en un clásico y hallar que Karl Marx denunciaba en 1850 el uso que hizo Luis Napoleón Bonaparte de la llamada “lotería de los lingotes de oro”. Pese a que la ley francesa prohibía todo sorteo que no tuviera fines benéficos, se emitieron siete millones de billetes a un franco con objeto de utilizar la ganancia para enviar a California los vagabundos de París. No obstante, según Marx, lo que en realidad se pretendía era que “los sueños dorados desplazaran a los sueños socialistas del proletariado parisino, que la tentadora perspectiva del premio gordo desplazara el derecho al trabajo”. Marx también consigna que Bonaparte y sus compinches se embolsaron parte del “remanente de los siete millones que quedaba después de cubrir el valor de las barras sorteadas”.
Sucedía a mediados del siglo XIX, la ¬democracia estaba en mantillas y los atributos del poder eran apenas controlados, en tanto que las condiciones actuales han de ser indiscutiblemente distintas. Si el Estado somos todos, no resulta admisible que impuestos necesarios para procurar el bienestar de la población en general puedan derivar en lesión para los adictos al juego. Estos subyugados por una quimera de ganancias capaz de enmascarar el malestar por el desempleo, el trabajo en precario, los sueldos miserables. Miles de apuestas circulan minuto a minuto en webs, la publicidad asciende a casi 160 millones anuales, se calcula que al menos 350.000 españoles menores de 35 años son ludópatas conocidos, aparte de los no confesos, y existe la evidente asociación entre publicidad y dependencia del juego.
Libertad y responsabilidad deben ir unidas por naturaleza, ergo, hay que regular por ley la propaganda, y hay que educar ¬para vivir a salvo del maremágnum de ¬casinos, bingos, máquinas tragaperras y apuestas online que nos asedian.
Creo que esto no se puede contradecir, pero añadiendo, algo previo, para que sea encarnado el cuadro. Una capacidad o incapacidad de los circuitos de recompensa del cerebro, pero modificados por el siempre ambiente.
La solución terapéutica, ni se nos ocurre, cuando se cura uno de estos enfermos, resplandece el sol.
Pero si lo aplicamos, a los depredadores humanos, que dice “ no me saque de la carcer que volvere a matar”, eso no es digerible, con la mentalidad medica que poseemos, ni con terapia, conductual, ni medicamentosa.
Es verdad que de vez en cuando, se escapa alguien y vuelve a ser social. “Pero esto es mas que anecdotico”.
Cuando un individuo, esta tan tarado, que le importa poco los demás, hay que hacerle un transplante de cerebro. No hay otra cosa.
¡O saber mas de lo sabemos.!
Bibliografia
Ludopatia Promovida. La Vanguadia 11/1/2019. Eulalia Solé.
Enriquerubio. Net. Obsesión y Adiccion.

NEURONAS EN ESPEJO Y EMPATIA.

NEURONAS EN ESPEJO Y EMPATIA.
Quizas estemos cansados de investigadores, que nos copiamos unos a otros, pero excepcionalmente decimos algo nuevo
Esta claro que los circuitos de recompensa intervienen, y sabemos algo de ellos y los localizamos en áreas fronto-limbicas e incluso los transmisores que lo muevan o activen. Pero la inhibición de las funestas consecuencias que lleva consigo la repetición, ni estamos muy seguros de ellas, ni sabemos bloquearlas.
Sherrithon, mostro una especial atención por el mecanismo inhibitorio del sistema nerviosos para realizar actos tan elementales como la flexion de una articulación, si el musculo activado, no lleva para consigo la inhibición del oponente, la articulación no se mueve.
Esto de manera ideal se puede aplicar a los mecanismos superiores que forman nuestra conducta, pero eso si con un mucho de “adivinanza”.
Nuestra relación con los demás, esta motivada por un mecanismo de excesiva complejidad, pero que se puede esquematizar , con todo el riesgo que ello conlleva.
La empatía es una habilidad compleja que nos permite identificar y compartir las emociones que sienten otros individuos sólo con observarlos. Esta habilidad es fundamental para los animales sociales ya que para que una sociedad funcione correctamente es necesario entender los pensamientos, acciones e intenciones de los demás y ser capaz de transmitir los nuestros.
– La simpatía se definiría como la capacidad de sentir emociones positivas hacia otras personas o negativas cuando vemos que sufren. A diferencia de la empatía, sentir simpatía no significa sentir lo mismo que el individuo que observamos. Por ejemplo cuando una persona por la que sentimos simpatía está enfadada nosotros solemos sentir pena y no furia.
– El contagio emocional se produce cuando sentimos la misma emoción que la persona que estamos observando pero no la identificamos como ajena, si no como propia. Un ejemplo de contagio emocional sería el hecho de que un bebé empiece a llorar cuando ve a otro llorando, en dicho caso no estaríamos hablando de empatía puesto que el bebé es incapaz de saber por qué está llorando. Afortunadamente el contagio emocional suele darse ante emociones positivas, a menudo nos sentimos contentos porque las personas a nuestro alrededor están felices.
– La teoría de la mente es la capacidad de inferir qué está pensando otra persona o las intenciones que tiene solo con verla y, a diferencia de la empatía, sin necesidad de compartir sus emociones. Un buen ejemplo de la diferencia entre estos dos fenómenos es la conducta de las personas que sufren un trastorno de la personalidad psicópata. Estas personas suelen tener una correcta teoría de la mente, por lo tanto son capaces de entender qué piensan otras personas, pero no tienen una correcta capacidad empática, por lo cual son inmunes a las emociones de los demás. Es decir son capaces de saber qué está sintiendo la otra persona pero no comparten dicha emoción.
Para ser capaz de sentir empatía es indispensable el correcto funcionamiento de dos regiones cerebrales, la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior. Estas regiones están relacionadas con la motivación y la percepción de nuestras propias sensaciones.
La ínsula está relacionada con la percepción visceral, por ejemplo el sentimiento de nudo en el estómago cuando vemos a otra persona llorar, mientras que la corteza cingulada estaría más relacionada con la motivación ya que tiene un papel fundamental en la identificación de errores y de la conducta necesaria para evitarlo.
A lo largo de la historia se han realizado numerosos estudios que relacionan estas áreas con la empatía. Se podría decir que la “madre” de estos estudios es Tania Singer quien demostró en un estudio con macacos que al experimentar dolor se activaban las mismas estructuras que al ver a otro individuo experimentándolo.
Más tarde, la misma autora, comprobó que dicho efecto se observaba también en humanos. Por ejemplo en un estudio con parejas registró la actividad cerebral de la pareja femenina cuando esta recibía una estimulación dolorosa y cuando veía que su pareja sufría la misma estimulación.
Como resultado se comprobó que en ambos casos se activaban las mismas áreas, la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior. En posteriores estudios se ha encontrado que estas áreas se activan cuando vemos a una persona desconocida sufriendo e incluso cuando observamos vídeos o fotos en los que aparecen individuos con expresión de dolor.
Un fenómeno muy interesante también relacionado con la empatía es la simulación sensorial, este fenómeno es el responsable de que percibamos sensaciones sensoriales cuando vemos a otra persona.
La corteza somatosensorial secundaría se activa en los individuos cuando le acariciaban la pierna así como cuando observaban vídeos de otras personas que también eran acariciadas.
Para sentir empatía son imprescindibles las neuronas espejo, estas neuronas se activan igualmente cuando realizamos una acción y cuando vemos que otra persona la está realizando. De manera que cuando vemos a una persona realizando una acción nuestro cerebro se comporta como un espejo imitando mentalmente al individuo que estamos observando, de ahí su nombre.
El descubrimiento de las neuronas espejo fue uno de los más importantes del siglo XX para el campo de las neurociencias. Este tipo de neuronas fueron descubiertas accidentalmente en 1980 por dos investigadores italianos, Rizzolati y Pellegrino.
Estos investigadores pretendían monitorizar los mecanismos neuronales que se activaban al realizar una acción motora, para ello registraron la actividad neuronal con electrodos de un macaco mientras éste cogía cacahuetes y se lo comía.
En un momento dado durante el experimento uno de los investigadores tomó un cacahuete y se lo comió, imagínese su sorpresa al descubrir que al mono se le habían activado las mismas áreas cerebrales que al hacerlo él mismo, en concreto el área F5 de la corteza ventral premotora. De modo que podría decirse que las neuronas espejo se descubrieron gracias al apetito de uno de los
investigadores.

En posteriores investigaciones se ha encontrado que no hace falta ver a otro individuo realizando una acción para que estas neuronas se activen, basta con escucharlo o inferir que se está realizando dicha acción.
Dada la descripción anterior, podría parecer que las neuronas espejo sólo se encargan de la simulación motora, pero gracias a ellas podemos saber qué está haciendo una persona y por qué lo está haciendo, es decir cuál es su objetivo.
Por ejemplo en un estudio realizado por Iacoboni se observó que si se mostraban imágenes de personas realizando la misma acción, coger un vaso, pero con diferente contexto, platos sucios o limpios, los participantes del estudio atribuían intenciones diferentes a las acciones. En el caso de los platos sucios inferían que la intención era recoger el vaso y
en el contexto de los platos limpios se infería que la intención era beber.
Aún así lo En humanos se han encontrado neuronas espejo en el área motora F5, área 44 de Brodmann (parte de la corteza premotora), y en la corteza parietal posterior. Estás regiones no están conectadas directamente, lo hacen a través del surco temporal superior, estructura con la que se comunican de manera bidireccional, es decir envían y reciben información.
El área 44 de Broadman, la cual forma parte del área de Broca implicada en la producción motora del habla, nos serviría para conocer el objetivo de la acción, mientras que la corteza parietal inferior sería la encargada de codificar los movimientos necesarios para realizar dicha acción. En dicho circuito el surco temporal superior actuaría como un nexo entre las dos estructuras y no tendría propiedades “espejo”.
Al parecer nuestras neuronas espejo están activas desde el nacimiento ya que las conductas de imitación son innatas y pueden observarse desde edades muy tempranas.
Las neuronas espejo van desarrollándose a medida que crece el individuo, de manera que las conductas de imitación van perfeccionándose poco a poco a través de la experiencia. Es decir a mayor experiencia con una conducta concreta, mayor activación de las neuronas espejo y mayor perfeccionamiento de la simulación.
El valor evolutivo de las neuronas espejo se hace patente ya que facilitan el aprendizaje mediante la observación así como la transmisión de información, según Ramachandran “ el hay en ti es como si estas neuronas estuvieran adoptando la perspectiva del otro, es como si estuvieran realizando una simulación Padre y de realidad virtual de la acción de otra persona”.
Por ejemplo en un estudio realizado por Buccino en 2004 se observó que al imitar virtualmente tocar la guitarra se activaban más las neuronas espejo de los músicos que había tocado la guitarra con anterioridad al de las personas que no habían tocado nunca la guitarra.
Referencias
1. Antonella, C., & Antonietti, A. (2013). Mirror neurons and their function in cognitively understood empathy. Consciousness and Cognition, 1152–1161.
2. Carlson, N. R. (2010). Control of Movement. En N. R. Carlson, Physiology of Behavior (págs. 280-282). Boston: Pearson.
3. Carmona, S. (2014). Cognición Social. En Redolar, Neurociencia Cognitiva (págs. 702-706). Madrid: MÉDICA PANAMERICANA.
4. Lamma, C., & Majdandzic, J. (2014). The role of shared neural activations, mirror neurons, and morality in empathy – A critical comment. Neuroscience Research, 15-24.
5. Singer, T., Seymour, B., O’Doherty, J., Kaube, H., Dolan, R., & Frith, C. (2004). Empathy for Pain Involves the Affective but not Sensory Components of Pain. Science, 466-469.

OBCESION Y ADCCION (OA)

OBCESION Y ADCCION (OA)
Disección de un cerebro de ratón en el que se aprecia en rojo el circuito cerebral de la recompensa y en verde la parte implicada en la decisión. Si esta parte verde está muy activa, los ratones estimulan el sistema de recompensa y se vuelven adictos. © UNIGE

La enfermedad más prolífica que yo conozco sin la menor duda es la obsesión. Podríamos decir, que obsesión es el síndrome y adicción la clínica. Lo que sí creo es que es una epidemia y que en nuestros tiempos todo el mundo tiene algún tipo de OA. Todos somos adictos a algo. Desde las drogas, al sexo, criminalidad, a la reiteración del pensamiento, a la informática, la lectura y a un largo etcétera, que se extendería, a todas las funciones del cerebro, incluso, a la caridad, todos sufrimos de este síndrome que tiene, muy poca remisión y tratamiento. Como podriamos encontrar el mecanismo inhibitorio, sin duda alguno alterado, y repararlo, y conseguir un grado de bienestar del que carece casi todo el mundo. Repetir, repetir y repetir, lo bueno y lo malo, lo útil e inútil y a cambio un deterioro que conlleva el uso de “tranquilizantes de manera progresiva”.

Que mecanismo psíquico inhibitorio, no funcióna, porque esta epidemia de OA ¿
1.- Que es obsesión y que es adicción según la literatura
Estado de la persona que tiene en la mente una idea, una palabra o una imagen fija o permanente y se encuentra dominado por ella.
Idea, palabra o imagen que se impone en la mente de una persona de forma repetitiva y con independencia de la voluntad, de forma que no se puede reprimir o evitar con facilidad.
«triunfar en la vida es mi pequeña obsesión»
2.- Que esla Adicción
Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.
«adicción a las drogas; adicción al tabaco; adicción al juego; la heroína crea adicción»
3 Obsesion, es la denominación de una patología y Adiccion seria la manifestación de su clínica.

3.- Es la OA un mecanismo necesario para la vida?
Forma parte del mecanismo de ataque o huida.
Simboliza un mecanismo elemental de regulación como un reflejo
El mecánismo de la inhibicion esta claramente alterado
Lo que no cabe duda es que la OA es un fuerte mecanismo para mantener la vida, que cuando, se desequilibra, mutila y nos hace enfermar de forma que adquiere características de epidemia. Nos obsesionamos con todo, y nos hacemos adictos a todo
4.- Que estructuras neurológicas regulan el mecanismo de OA
Mecanismos del sistema de recompensa del cerebro. … El sistema de recompensa es el más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral.
El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva.
Las neuronas de la VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y antiparkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD.
En un trabajo reciente, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presentó por primera vez una descripción de la anatomía celular de estas neuronas.
Los axones de estas neuronas –prolongaciones especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula¬– liberan dopamina
“Contrariamente a lo que esperábamos, encontramos varios tipos de neuronas dopaminérgicas en la VTA, cada uno formando circuitos con distintas regiones cerebrales”, señala Lucía Prensa, del departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UAM.
“Nuestro hallazgo sugiere que los efectos de los distintos fármacos y drogas podrían afectar a cada tipo neuronal de modo diferente”, agrega la investigadora. El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá. Este laboratorio está aplicando dicha técnica al estudio de varios sistemas clave del cerebro como parte del proyecto multinacional Human Brain Project-EU Flagship, financiado por la Unión Europea a través del programa ‘Horizonte 2020’.

Es muy posible que el reflejo de lucha o huida, que mantienen los animales primitivos y por supuesto el cerebro reptil del homo sapiens, este matenido por esta actividad especifica para salvar la vida. Desde la neurosis obsesivo compulsiva a los pensamientos personales, estamos maltratados. Seguro que se producen en la misma estructura de nuestra biología, pero en un mundo subconsciente, que se engatilla y repite y termina lesionando.
Da un poco de miedo, que nuestra biologia, sea capaz de ser desacertada, con tal de mantener la vida.
Las vias que tenemos, para recibir o emitir ordenes, externas a nuestro cuerpo, son voluntarias e involuntarias, pero tienen un poder superior las emitidas por el subconsciente y nos manejan .

Podriamos decir que nuestro cerebro tiene dos formas de conectarse con el exterior y con su interior, que son los sistemas voluntarios o somatico y vegetativo o involuntario . Pero también lo hace modificando las funciones superiores. Dice Porges el creador de la teoría polivagal, que el nervio vago funciona para inducir un estado de calma. Sin embargo no siempre se produce este efecto, ya que inhibiendo la actividad cardíaca es capaz de detener el corazón y poner en peligro la vida.
Lo que si es seguro que nuestra vida esta corregida por un sistema involuntario, que depende de algo ajeno a la voluntad y que fabrica el subconsciente.
Es vital preguntarse si la evlucion no hace todavía una inhibición eficaz sobre sobre nuestra conducta para descargarlas de repetición.
Describire una serie de mecanismo que intervienen en la inhibición, no solo de los somtico, sino de las manifestaciones psíquicas

Las lesiones frontales y la alteración de la conducta.
Phineas Gage, cuya conducta reveló por vez primera una conexión entre la racionalidad y un daño específico en el cerebro. Era un obrero de los ferrocarriles americanos, considerado un hombre excepocional. Los jefes de Gage lo consideran algo más que un obrero físicamente dotado. Afirman que es “el más eficiente y capaz” de sus empleados.
Mientras coloca un barreno, con una pica, estalla precozmente el cartucho de dinamita y la barra sale propulsada y le perfora el cráneo desde la región zigomatica izquierda y le sale por la confluencia medial de los huesos frontales y parietales. No perdió conciencia en ningún momento y unos días después le curaron un absceso superficial a nivel de la herida y no hubo mas grandes eventos. El medico que lo atendió o uno de ellos, el Dr. Harlow
preparó veinte años después del accidente un informe En ningún momento, entonces o después, advertí en él algún síntoma de irracionalidad. Pero pronto apareció y prosiguió sin pausa su deterioro y fue Incapacitado para ejercer de capataz, Gage empezó a trabajar, pero no duraba mucho en ninguna parte, ya que se largaba a la primera de cambio, cuando no lo echaban a la calle por indisciplina. Harlow comentaba: “era muy bueno para encontrar trabajos que no le convenían”. Entonces empezó su carrera como atracción circense; fue presentado como fenómeno en el circo Barnum de Nueva York, en un espectáculo en que mostraba sus heridas y la barra de hierro que le había maltrartado, que pesaba 7 kgrs y media algo mas de un metro. Según Harlow, no se desprendía jamás de la herramienta porque —rasgo novedoso y algo fuera de lo común— se había apegado intensamente a cosas y animales. He notado con frecuencia esa característica, que podríamos llamar “conducta de coleccionista”, en las personas que han sufrido lesiones cerebrales parecidas, o en individuos autistas.
Lo más sorprendente de esta desagradable historia es la discrepancia en la estructura de personalidad de Gage antes y después del accidente. Su normalidad se vio interrumpida por rasgos funestos que no desaparecieron jamás
Los neurocirujanos hemos comprobado que las contusiones bifrontales, se asocian sobre todo a indiferencias afectivas, pero no de una manera llamativa. Tan solo en los traumatismos craneales con contusiones bifrontales, esto es mas evidente teniendo en cuenta que en los traumas se contunde todo el cerebro y es difícil saber que parte es las mas dañada y clinicamente expresiva .
El otro caso que presenta Antonio Damasio, se refiere a un diligente administrativo, que tras la extirpacion de un meningioma bifrontal, quedo absolutamente indiferente al medio y obsesivo compulsivo en la revisión de su trabajo y sin mejorar hasta que falleció.

La teoría de Sherrington no avisó de la importancia de la inhibición en el sistema nervioso, Comprobó. que los reflejos eran actividades integradas de todo el organismo y que no erán solamente el resultado del pequeños circuitos del arco reflejo. Los musculos tienen una inervacion reciproca y la excitación de un músculo era inversamente proporcional a la inhibición del grupo opuesto de músculos. De estos estudios dedujo que «desistir de una acción puede ser tan activo como realizar una acción» y que «el proceso de excitación e inhibición debe verse como polos opuestos, siendo uno capaz de neutralizar al otro». La segunda ley de Sherrington o ley de la inervación recíproca dice que cuando se estimula la contracción de un músculo, hay una inhibición simultánea de su antagonista. Es algo esencial para la coordinación de los movimientos.
Los casos de adicción conocidos por todos, se presentan en nuestros tiempo de forma también obcesivo compulsiva. Nos despiertan los medios con escalofriantes daños, que tienen o suelen tener un componente OA,
La drogadicción es el mas terrible y menos soportable de las OA, y mas si esta mantenido por una economía que enriquece a a perversos y con las que no hay manera de luchar, pero esta mantenida por la necesidad de recompensa que tienen nuestras estructuras fronto-emocionales.
Pero que decir del síndrome del coleccionista. Tienen un prototipo de presentarse, pero es terrible, vivir en la suciedad, en el desatino y además defenderlo .
La violencia de genero, es escalofriante, seguro que es epidémica, Se presentan cada dia, situaciones donde un maniaco tienen necesidad de poseer a otra persona, hasta el punto de matarla y además con meditación y alevosía. La obsesión por una persona es un deseo de poseer a la pareja como si fuera de nuestra propiedad.
Todo esto y muchas mas cosas del síndrome de OA, nos impulsan a estudiarlo por todos los medios, y acabar con ellos.
Tiene el cerebro que evolucionar a otra dimensión, esta, que esta utilizando, no es suficiente, ni justa ni soportable.

EMPATÍA

EMPATÍA

Es la participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona.
la empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. la palabra empatía es de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.

La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. está estrechamente relacionada con el altruismo – el amor y preocupación por los demás – y la capacidad de ayudar.
cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales.
La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones.
La persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra persona. saber escuchar a los demás atentamente, entender sus problemas y emociones. cuando alguien dice «hubo una empatía inmediata entre nosotros», quiere decir que hubo una gran conexión, una identificación inmediata.

La empatía es lo opuesto de antipatía ya que el contacto con la otra persona genera placer, alegría y satisfacción. la empatía es una actitud positiva que permite establecer relaciones saludables, generando una mejor convivencia entre los individuos.
en inglés, empatía es «empathy».
Es una de las capacidades de algunos animales y sobre todo el hombre , que permite el equilibrio social en gran manera. sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona.
La empatía permite a un individuo relacionarse con las demás personas con facilidad, y agrado, siendo importante el relacionamiento con los otros para mantener un equilibrio en su estado emocional de vida. Pero es oscilante y los cambios se suceden en diferentes momentos incluso muy cercanos
La empatía permite a una persona comprender, ayudar y motivar a otra que atraviesa por un mal momento, logrando una mayor colaboración y entendimiento entre los individuos que constituyen una sociedad.
Cuando la empatia se usa en el momento oportuno, y de manera apropiada, su utilidad social es enorme y entonces se la llama.: asertividad, pero atentos, porque, es expresar en el momento propicio, y de manera apropiada las ideas y sensaciones tanto positivas como negativas en relación a una situación.
Por lo tanto, la empatía y asertividad son habilidades de la comunicación que permiten una mejor adaptación social, cuando permiten el acuerdo y no es lo mismo, sino lo contrario, lo que conduce a la antipatia, que es el desacuerdo. su utilidad social, permite a un individuo generar armonía y alianza con otro.
No es una cualidad estable, pues se puede ser empatico o antipático, en diferentes momentos.

Donde se alojan las estructuras cerebrales, que permiten la empatia. Posiblemente de manera difusa, pero sobre todo en el cerebro de las emociones, el lóbulo limbico y siempre en relación con el medio bioquímico, que permite respuestas absolutamente diferentes.
Las neuronas en espejo, tienen la ocupación de enterarse de lo que lo que pasa en el otro, en que piensa y sus intenciones.
Cuando los investigadores, describen capacidades cerebrales, suelen ser unos románticos, que quieren dejarnos contentos, de nuestras capacidades y no suele ser asi. El esquema de supervivenia sigue siendo muy primitivo, “ataca o huye”, por muy sofisticadas que sean los mecanismo cerebrales de elaboración de la respuestas. En cerebro quiere sobrevivir, como sea, y explora el medio de manera acertada o desacertada.
«Empatía». . 12/01/2018. cómo citar: : significados.com. disponible en: https://www.significados.com/empatia/

EL CEREBELO

El cerebelo

El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal.
El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motorasLas lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desórdenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio, y regulador del temblor fisiológico.
. Durante el siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en animales. Los fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños y torpes, descoordinación y debilidad muscular. Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.
Durante las fases más tempranas del desarrollo embrionario, el tercio cefálico del tubo neural presenta tres dilataciones (vesículas encefálicas primarias) lo que nos permite dividirlo en tres segmentos distintos: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. El rombencéfalo es el segmento más caudal, y cuando el embrión tiene 5 semanas se divide en dos porciones: el metencéfalo, y el mielencéfalo. El metencéfalo es la porción más cefálica y dará lugar a la protuberancia (puente) y al cerebelo, mientras que del mielencéfalo se originará la médula oblongada (bulbo raquídeo). El límite entre estas dos porciones está marcado por la curvatura protuberencia.
El cerebelo aparece en todos los vertebrados pero con diferente grado de desarrollo: muy reducido en peces, anfibios y aves, alcanza su máximo tamaño en los primates especialmente en el hombre.
Del mismo modo que la corteza somatosensitiva, la corteza motora, los ganglios basales, los núcleos rojos y la formación reticular poseen una representación topográfica de las diferentes partes del cuerpo, esto sucede también en el caso de la corteza cerebelosa. El tronco y el cuello así como las porciones proximales de las extremidades quedan situadas en la región perteneciente al vermis. En cambio, las regiones faciales y las porciones distales de las extremidades se localizan en las bandas paravermianas. Las porciones laterales de los hemisferios cerebelosos (cerebrocerebelo) al igual que el lóbulo floculonodular (vestibulocerebelo), no poseen una representación topográfica del cuerpo.
Estas representaciones topográficas reciben aferencias desde todas las porciones respectivas del cuerpo y también desde las áreas motoras correspondientes en la corteza cerebral y en el tronco del encéfalo. A su vez, devuelven señales motoras a las misma áreas respectivas de la corteza motora y también a las regiones topográficas oportunas del núcleo rojo y de la formación reticular en el tronco del encéfalo.
James Papez y Paul D. MacLean se preocuparon evolución filogenética del cerebro humano. : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el del hombres.
Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R de MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional , eln Neopálio, situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos. MacLean cree que esto no es asi y que el cerebro o lóbulo limbico de situación inferior y que controla las emociones, puede controlar las funciones del neocortex cuando lo necesita

El Complejo Reptiliano
El Complejo-R se compone del tronco cerebral y del cerebelo. Su objetivo está estrechamente relacionado con la supervivencia física real y el mantenimiento del cuerpo.
Los tres cerebros se desarrollan superponiéndose durante la evolución embrionaria del feto. Y también cronológicamente en la evolución de las especies ,filogenia, desde el lagarto hasta el homo sapiens. En palabras de MacLean, son como tres computadoras biológicas que, aunque íntimamente interconectadas, conservan cada una sus propias formas peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido del tiempo y del espacio, memoria, motricidad y otras funciones menos específicas.
La parte más primitiva del cerebro básico, es el cerebro instintivo y reptiliano y esta formado por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte la que se ocupa de las actividades instintivas. Se aloja en el tronco cerebral y se calcula que se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles, que
Son las especies animales con un menor desarrollo cerebral,el suyo, está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva y se encarga de autorregular el organismo. Este cerebro no está capacitado para pensar, ni sentir. Su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro.
Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, mantener la temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo y de protección. Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y el responsable de las mayores atrocidades. Nos sitúa en el presente, sin pasado ni futuro y por tanto es incapaz de aprender o preveer. No piensa ni siente emociones y es pura impulsividad. En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.
Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Es el responsable de las conductas automáticas, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. El sistema básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha. Y además, mantiene la interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo externo. Este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para todo el cuerpo. Permite la adaptación con rapidez por medio de respuestas elementales poco complicadas emocional o intelectualmente. Esta conducta no está basada en consideraciones basadas en las experiencias previas ni en los efectos a medio o largo plazo.
Las conductas de las personas calificadas como de psicópatas, las que carecen de sentimientos de culpa, los y de paranoicos se ajustan a este patrón de conducta. En la psicopatía se juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa. Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como a alguien o a una forma de actuar. Por decirlo de alguna forma rápida, este primer cerebro es una herencia de los períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial.
Desempeña un papel crucial en el establecimiento de territorio, la reproducción y la dominación social. Las características primordiales de los comportamientos del Complejo-R es que son automáticos, tienen una cualidad ritual, y son muy resistentes al cambio.
El cerebelo es la estructura cerebral mas pobladas y variadas, de células y tienen cualidades de comportamiento superior.
El hecho se puede repetir en los tres cerebros de Maclean, y se superpondría la conducta, aunque controladas a la vez.
No obstante la biología, no borra las estructuras inferiores , las somete.
De forma que el cerebelo , es una complicada, anatomía y por supuesto una complicada funcionalidad, donde cierta inteligencia social , le permite vivir con independencia.
Bibliografia
rubiogarcia.net

LA EPIDEMIA DE REPTILES. 2

LA EPIDEMIA DE REPTILES.

Cada día nos despiertan los medios de comunicación con un asesinato, inmotivado. A cambio de nada.
Eso angustia de tal manera que es una causa de infelicidad
Hechos por personas con apariencias normales que tienen un axioma.
No podía hacer otra cosa, así me ha hecho Dios.
“UNA IDEA OBCESIVA Y COMPULSIVA”
Los asesinos no se pueden desprender de ella hasta que la llevan a cabo
¿Que pasa en esos cerebros, Cual es la anatomía y la química de esta desviación?

Los crimenes

Patrick Gouveira. Primero degolló a su tía, luego a sus primos y por último a su tío, cuando llegó al domicilio horas después. Descuartizó a los dos adultos y los metió en bolsas junto a los dos pequeños. Después se fue.
«La gente cree que tengo carita de bobo, pero soy una persona mala y me gusta ser malo», reconoció este joven a su tía Janaina.
Se jactaba con un amigo comentándole lo inmóvil que se quedaban los niños cuando los estaba matando.

Según los testigos, Dimitrios Pagourtzis abrió fuego, en una clase de arte de su escuela de secundaria de Santa Fe (Texas), al grito de: “¡Sorpresa!”. Todavía añadió en su arrebato: “Las vais a pagar”. Cargaba una pistola y una escopeta, que su padre, admirador de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), compró legalmente. Causó diez muertos. En la lista figura Sabika Sheikh, a la que le quedaba un mes para regresar a su casa, a Pakistán, tras cumplir un programa de intercambio.
Como un añadido mencionare la moda escalofriantes de la AUTOLESION cada día más presente en jóvenes . La autolesión, también conocida como autolesión deliberada o autoagresión, O CUTTING es una práctica consistente en la producción intencionada de heridas sobre el propio cuerpo, comúnmente realizadas sin intenciones suicidas. Estos y otros nombres se emplean en la literatura médica más actual en un intento de utilizar una terminología neutral. La antigua literatura, especialmente la que precede al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR), empleaba en la mayoría de los casos el término automutilación.

Es una epidemia. Como cuando los germenes atacan a las personas o animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.
El porcentaje de daño o desgracia de una población por la criminalidad del hombre es bajo, pero , 2 de cada cien HOMBRES mueren por causa de otro de su misma especie

Tradicionalmente se ha considerado a los reptiles, como asesinos natos, después se ha visto que algunos animales no reptilianos, como en los ZURICATOS , son mucho mas agresivos, 20 de cada 100 mueren por otros ZURICATOS
.
No obstante los reptiles siguen teniendo mala prensa.
Reptiles, Cocodrilos, gaviales, caimanes, sin duda siempre han llamado la atención del hombre, por sus potentes mandíbulas y el peligro que reviste su mordedura. Son sorprendentes depredadores.
De forma pues que tenemos una epidemia de personas con comportamiento monstruoso, que no parecen entrar en la especie humana. Posiblemente esto ha ocurrido en todos los tiempos, pero existen y además ahora nos enteramos mas y mas rapidos
Como podríamos entender estos desarreglos biológicos y sobre todo mentales del hombre.

Paul D. MacLean, ayudó a aclarar el problema, al menos desde el punto de vista morfologico.

EL CEREBRO DEL HOMBRE ESTA COMPUESTO POR TRES CEREBROS.

EL CEREBRO TRIUNO DE MACCLEAN
Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el del hombres. James Papez ya había acuñado esta teoría, que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean
El Neurólogo Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional , eln Neopálio, situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos. MacLean cree que esto no es asi y que el cerebro o lóbulo limbico de situación inferior y que controla las emociones, puede controlar las funciones del neocortex cuando lo necesita
El Complejo Reptiliano
El Complejo-R se compone del tronco cerebral y del cerebelo. Su objetivo está estrechamente relacionado con la supervivencia física real y el mantenimiento del cuerpo.
Los tres cerebros se desarrollan superponiéndose durante la evolución embrionaria del feto. Y también cronológicamente en la evolución de las especies ,filogenia, desde el lagarto hasta el homo sapiens. En palabras de MacLean, son como tres computadoras biológicas que, aunque íntimamente interconectadas, conservan cada una sus propias formas peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido del tiempo y del espacio, memoria, motricidad y otras funciones menos específicas.
La parte más primitiva del cerebro básico, es el cerebro instintivo y reptiliano y esta formado por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte la que se ocupa de las actividades intintivas. Se aloja en el tronco cerebral y se calcula que se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles, que
son las especies animales con un menor desarrollo cerebral. El suyo, está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva y se encarga de autorregular el organismo. Este cerebro no está capacitado para pensar, ni sentir. Su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro.
Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, mantener la temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo y de protección. Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y el responsable de las mayores atrocidades. Nos sitúa en el presente, sin pasado ni futuro y por tanto es incapaz de aprender o preveer. No piensa ni siente emociones y es pura impulsividad. En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.
Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Es el responsable de las conductas automáticas, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. El sistema básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha. Y además, mantiene la interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo externo. Este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para todo el cuerpo. Permite la adaptación con rapidez por medio de respuestas elementales poco complicadas emocional o intelectualmente. Esta conducta no está basada en consideraciones basadas en las experiencias previas ni en los efectos a medio o largo plazo.
Las conductas de las personas calificadas como de psicópatas ,las que carecen de sentimientos de culpa y de paranoicos se ajustan a este patrón de conducta. En la psicopatía se juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa. Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como a alguien o a una forma de actuar. Por decirlo de alguna forma rápida, este primer cerebro es una herencia de los períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial.
Desempeña un papel crucial en el establecimiento de territorio, la reproducción y la dominación social. Las características primordiales de los comportamientos del Complejo-R es que son automáticos, tienen una cualidad ritual, y son muy resistentes al cambio.
SISTEMA LÍMBICO
La parte media del cerebro es llamada “sistema limbico ” Puede también ser llamado el paleopallium o el cerebro intermedio o cerebro de los viejos mamíferos. Aquí se asientan las emociones y los instintos, alimentación, lucha y huida, y comportamiento sexual. En este sistema se acumula lo agradable o desagradable y la supervivencia depende de evitar el dolor y obtener el placer.
El sistema Limbico en su totalidad parece ser el asiento primario de la emoción, de la atención, y de las memorias afectivas. Anatómicamente incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amigdala.
Los Budistas afirman que aquí se alojan la determinación de la valencia positiva o negativa hacia algo y el comportamiento creativo. Las conexiones de este cerebro con el neocórtex son amplias en ambos sentidos de forma que las reacciones son una mezcla en sus respuestas de lóbulo limbico y telencefalo
Según MacLean el sistema Limbico tiene una tendencia dogmática y paranoica y la base biológica para la tendencia del pensamiento como sensación subordinada a racionalizar deseos. En opinión de McClean este cerebro intermedio aloja juicios de valor en vez de alojarse en el neocortex, motivando o produciendo con frecuencia confusiones .
EL NEOCORTEX
Neocortex es la corteza del cerebro también conocido como el cerebro neo mamífero ,neo mamalian, y aloja lo racional y superior y se extiende a prácticamente a los hemisferios cerebrales y algunos grupos neuronales subcorticales.
Es la ultima adquisición de los homínidos y ocupa dos tercios de la masa total del cerebro. Todos los animales también tienen un neocortex, es relativamente pequeño, con escasos pliegues y menor complejidad y desarrollo, de forma que anatómicamente los tres modelos no estan perfilados de forma que a nivel de anécdota, se puede explicar como los mamíferos pueden aprender aunque con dificultad.
El cerebro de los primates y, por lo tanto, de la especie humana, aloja las funciones cognoscitivas más altas que distinguen a hombre de los animales. MacLean llama a la corteza del cerebro “la madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto “. La corteza se divide en los hemisferios izquierdos y derechos. La mitad izquierda de la corteza controla la parte derecha del cuerpo y el cerebro derecho, el lado izquierdo del cuerpo. También, el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico, mientras que el cerebro izquierdo más linear, racional, y verbal.

Hoy se cree: que en el funcionamiento del cerebro no importa tanto la función que realizan las partes del cerebro por sí solas como el modo en el que se conectan entre sí para trabajar en conjunto y en tiempo real.
Además, por lo que se sabe la evolución no va haciendo que componentes nuevos vayan integrándose sobre los antiguos, sin alterarlos.
Cada vez que aparece una mutación hace que un rasgo se generalice, altera el funcionamiento del organismo en su totalidad y el modo en el que funcionan las partes que habían evolucionado antes, no se limita a “expandir” capacidades. Es por eso que la idea de que órganos cerebrales “encargados de lo racional” se acoplan sobre los anteriores no ha sido bien aceptada.
Las funciones que supuestamente realizaban cada uno de los tres cerebros definen bien el comportamiento característico de los grupos de animales que, según él, representan el momento de la evolución en el que aparecieron estas estructuras.
Posiblemente, cada uno de estos cerebros tiene funciones del cerebro anterior y del posterior en forma de excitación o inhibición de los cerebro que están encima o bajo el.-anterior y la alteración de cada uno libera al inferior como estableció e Sherrington. La visión actual de los ganglios basales (que formarían parte del cerebro reptiliano) es que no se activan por acciones programadas genéticamente, sino que están asociados a la realización reiterada de movimientos voluntarios que después de haber sido muy practicados, se han vuelto automáticos, como el tan cacareado ejemplo de ir en bicicleta.
Los tres niveles de De La Mente Consciente, Inconsciente y Subconsciente –.
Los seres humanos, hemos evolucionado desde siempre, para adaptarnos a nuestro entorno. La división de nuestra mente en 3 partes, parece ser la teoría más aceptada, por su forma de aplicarse en la vida real. Nuestra mente es nuestra mejor ventaja evolutiva.
Paul Maclean, Afirmó que nuestro cerebro es la suma anatómica del cerebro de los reptiles, mamiferos y homínidos, y esto que tras milenios de evolucion dio lugar a los distintos estados de conciencia , sobre los distintos cerebros.
Lá mente de manera grafica se divide en 3 partes •
.- Consciente
.- Inconsciente
.- Subconsciente
Mente Consciente
Es en la cual desarrollamos directamente la inteligencia y mediante la cual adquirimos los conocimientos. Es la mente lógica o racional, a que nos permite tomar decisiones acertadas en determinados instantes con base en las condiciones y el análisis que se pueda realizar sobre ellas.
La mente consciente muchas veces hace uso de los recuerdos y las memorias almacenadas, por lo que tiende a desarrollar y mejorar sus habilidades con el tiempo.
Pero lo más curioso es que mientras más se desarrolla una habilidad conscientemente, más se vuelve esta subconsciente y hasta inconsciente.
. El Sapiens es el eposito de los tres tipos de conciencia.
La conciencia (del latín conscientia, «conocimiento compartido», y éste de cum scientĭa, «con conocimiento», se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior de un organismo.
Mente Subconsciente
La mente emocional es aquella que se deja llevar por los gustos, los deseos y las emocines.
Subconscientemente creamos fuertes enlaces neuronales hacia ciertas cosas o personas. Y al fortalecer esta unión , sus conexiones neuronales aumentan . Posteriormente puede llegar a surgir el amor y el afecto.
Nuestra mente subconsciente es la de obligarnos a llevar a cabo acciones que en ocasiones consideramos irracionales.
Es la encargada de nuestros sentimientos, y nunca olvida. Tiene Acceso a los Recuerdos
Recordar conscientemente todo lo que se ha hecho en tu vida, sería imposible.
Mente Inconsciente
Mente inconsciente, es la más primitiva de todas. Almacena todas aquellas experiencias vividas por nuestra especie en sus millones de años de existencia.
Es la encargada de gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración, el ejemplo más claro de todos. Al mismo tiempo puede controlar de manera consciente la respiración . durante el sueño respirar es un automatismo, por supuesto no voluntario.

¿Y DONDE SE DEPOSITAN ESTAS MENTES ¿
ELLO, YO Y SUPER YÓ
Ello, yo y super yó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un «aparato psíquico» que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias: el ello, el yo y el superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes.
El ello es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el yo y el superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido posteriormente de él. Freud denomina ello a la más primitiva provincia del aparato anímico, cuyo contenido concierne a lo heredado, lo innato o lo constitucional y atañe en particular a las pulsiones.
Para Freud, el ello constituye “el núcleo de nuestro ser”. No tiene contacto directo con el mundo exterior y nos sería incognoscible si no fuera por la mediación de otra instancia (el yo).
El yo
El yo es la instancia psíquica actuante que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del superyó así como las demandas de la realidad con los intereses del ello por satisfacer deseos inconscientes. Está a cargo de desarrollar mecanismos que permitan la obtención del mayor placer posible, pero dentro de los límites que la realidad imponga. De esta manera, el yo decide si el intento desembocará en la satisfacción o debe ser desplazado, o si la exigencia de la pulsión no tiene que ser sofocada por completo como peligrosa (principio de realidad).
El superyó
El superyó es la instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. Para Freud, surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales. Así como a partir del ello se originaría del yo, dentro de él nacería más tarde el superyó, consistente en el relicto de la etapa en la que el individuo no ha superado aún el desamparo infantil y se mantiene todavía en estrecha dependencia respecto de sus figuras parentales, cuyos designios pasan a incorporarse en la constitución de esta tercera instancia.
Como se enlaza el sistema triuno.
Por supuesto sus comunicaciones son multiples, y la estructura que los engarza es el HIPOTÁLAMO.
Se encarga de coordinar y comunicar dos mundos aparentemente independientes: el de las neuronas y el de las hormonas.
El hipotálamo es, junto con el tálamo, una de las partes de una estructura cerebral llamada diencéfalo, que se encuentra en el centro del encéfalo de los seres humanos, por debajo de la corteza cerebral y por encima del tronco del encéfalo.
Esta estructura coordina los tres cerebros del Triuno, y los ha controlado y continua controlándolos ontogénicamente , de forma que el cerebro funciona tras las ordenes quimico físicas que le emite. Y no solo controla la estructura que necesita, y lo hace para mantener, hipotálamo.
Por supuesto, el hecho de que el hipotálamo sea pequeño y bastante más discreto que otras partes del cerebro no nos da una idea acerca de su importancia. El rol que el hipotálamo juega en nuestra supervivencia es de suma importancia, porque, entre otras cosas, se encarga de coordinar y comunicar dos mundos aparentemente independientes: el de las neuronas y el de las hormonas que navegan por nuestra sangre.

Se puede decir que el hipotálamo se encarga de poner en marcha y coordinar entre sí buena parte de los procesos que nos permiten sobrevivir y adaptarnos a situaciones cambiantes.
La homeostasis, el equlibrio , la consigue el hipotálamo, tras recibir información proveniente de todas las partes del cuerpo y mandando órdenes en consecuencia, porque su tarea es hacer que nada de lo que ocurre en el interior del organismo rompa el equilibrio de cómo debe funcionar la globalidad del cuerpo. su tarea es hacer que nada de lo que ocurre en el interior del organismo rompa el equilibrio de cómo debe funcionar la globalidad del cuerpo. Es por eso que funciona como un mediador de diferentes partes del cuerpo, estén o no en contacto con el cerebro; para influir en las partes más alejadas, permite que se liberen en la sangre hormonas que en cuestión de minutos llegan a su destino para desencadenar el proceso necesario. Las funciones superiores que sin duda modulan su actividad, son conocidas solo a través de la fabulación, el resto permanece desconocido.
Hasta aquí el cerebro triuno, que podría explicar la criminalidad por la liberación de los cerebros inferiores, dando asi lugar a la crueldad de los reptiles.
Cabe preguntarse, que si existe en la clínica alguna expresión del maldad o al menos de alteración de los sentimientos tras lesiones cerebrales.
Pese a la investigación extrema, los resultados son escasos, y recientes.
Mencionemos el caso de Pineas Gage y Elliot

Phineas Gage, cuya conducta reveló por vez primera una conexión entre la racionalidad y un daño específico en el cerebro. Era un obrero de los ferrocarriles americanos, considerado un hombre excepocional. Los jefes de Gage lo consideran algo más que un obrero físicamente dotado. Afirman que es «el más eficiente y capaz» de sus empleados.
Mientras coloca un barreno, con una pica, estalla precozmente el cartuccho de dinamita y la barra sale propulsada y le perfora el cráneo desde la región zigomatica izquierda y le sale por la confluencia medial de los huesos frontales y parietales. No perdió conciencia en ningún momento y unos días después le curaron un absceso superficial a nivel de la herida y no hubo mas grandes eventos. El medico que lo atendio o uno de llos, el Dr. Harlow preparó veinte años después del accidente un informe :En ningún momento, entonces o después, advertí en él algún síntoma de irracionalidad. Pero pronto apareció y prosiguió sin pausa su deterioro y fue Incapacitado para ejercer de capataz, Gage empezó a trabajar pero no duraba mucho en ninguna parte, ya que se largaba a la primera de cambio, cuando no lo echaban a la calle por indisciplina. Harlow comentaba: «era muy bueno para encontrar trabajos que no le convenían». Entonces empezó su carrera como atracción circense; fue presentado como fenómeno en el circo Barnum de Nueva York, en un espectáculo en que mostraba sus heridas y la barra de hierro que le había maltrartado, que pesaba 7 kgrs y media algo mas de un metro. Según Harlow, no se desprendía jamás de la herramienta porque —rasgo novedoso y algo fuera de lo común— se había apegado intensamente a cosas y animales. He notado con frecuencia esa característica, que podríamos llamar «conducta de coleccionista», en las personas que han sufrido lesiones cerebrales parecidas, o en individuos autistas.
Lo más sorprendente de esta desagradable historia es la discrepancia en la estructura de personalidad de Gage antes y después del accidente. Su normalidad se vio interrumpida por rasgos funestos que no desaparecieron jamás
Despues todos los neurocirujanos hemos comprobado que las contusiones bifrontales, se asocian sobre todo a indiferencias afectivas, pero no de una manera llamativa. Tan solo en los traumatismos craneales con contusiones bifrontales, esto es mas evidente teniendo en cuenta que en los traumas se contunde todo el cerebro y es difícil saber que parte es las mas dañada y clinicamente expresiva .
El otro caso que presenta Antonio Damasio, se refiere a un diligente administrativo, que tras la extirpacion de un meningioma bifrontal, quedo absolutamente indiferente al medio, obsesivo compulsivo en la revisión de su trabajo y sin mejorar hasta que falleció.
A nivel experimental, se conoce que la serotonina, aumenta la agresividad en la “mosca del vinagre”, pero deducir de esto es imposible.
En de la cabeza del núcleo caudado se le ha responsabilizado sin demasiado énfasis en el cerebro de los asesinos.
Termino este trabajo, con desilucion, no tenemos ideas acertadas en medio de tanto conocimiento de lo que le pasó a estos asesinos.
Quizas lo que dice el Papa Francisco, sea lo mas científico.
El papa Francisco afirma que el diablo existe: «Satanás es una persona educada que logra confundirte. Dice que el diablo no es algo simbólico o difuso, son personas reales, de carne y hueso, que nos las podemos encontrar cada día. con la que no se debe dialogar
El demonio, podría explicar a estos asesinos. De igual forma que el famoso cocinero Español propuesto para premio nobel, Jose Andres por su caridad extrema, se es foirzó en los desastres naturales de nuestro tiempo, para dar de comer a islas enteras. Este Sr, ES UN ANGEL.
Terminemos diciendo que Yuval Noah Harari es optimista en cuanto al futuro:
La guerra es algo obsoleto. Es más probable quitarse la vida que morir en un conflicto bélico.
La hambruna está desapareciendo. Es más habitual sufrir obesidad que pasar hambre.
La muerte es solo un problema técnico. Adiós igualdad. Hola inmortalidad.

Bibliografia.
enriquerubio. net

REDUCCIONISMO

(El aprender nos transforma…) Friedrich Nietzsche

El reduccionismo es el enfoque filosófico según el cual la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos problemas del conocimiento.1
Un conjunto de tesis ontológicas, gnosológicas y metodológicas acerca de la relación entre diferentes ideas o campos científicos.
El problema del reduccionismo o, mejor dicho, el problema de la reducción, es pertinente respecto de otros problemas básicos de la filosofía y, en particular, de la filosofía de la ciencia, entre ellos los de la estructura de las teorías científicas, las relaciones interdisciplinarias, la naturaleza de la explicación, la unidad del método científico y de la ciencia en general, así como con respecto a problemas metafísicos tales como el de la emergencia.23
Se puede sostener que los procesos mentales son reducibles a procesos cerebrales (hipótesis de la identidad mente-cerebro), lo que constituye una reducción ontológica, y a la vez rechazar la reducción (total) de la psicología a la neurofisiología. Aun en sus casos más exitosos, lo más habitual es que las reducciones solo sean parciales, no totales.2
Desde Aristoteles sabemos que lo reduccionista seria un carácter fundado solo en el raciocinio , Y que un carácter virtuoso se acompaña de emociones
Pretendo en este artículo, revisar y tratar de entender, sí puede separarse el cerebro de la mente
Empezaré por estudiar la anatomía del sistema nervioso que hace Cajal compuso la teoría de la neurona, y el pilar de la estructura del sistema nervioso. Pero llamaba la atención lo poco interesado que estuvo Cajal de relacionar lo biológico con lo espiritual y como nunca se acercó a la funcionalidad del sistema nervioso. Golgi no veía claro que las neuronas no estuviesen conectadas, y en su discurso de entrega defendió la teoría reticular. Ramón y Cajal, en su discurso, contradijo el discurso de Golgi y defendió la doctrina de la neurona actualmente en vigor.
Sir Charles Scott Sherrington (1857-1952) ocupa un lugar privilegiado en la historia de la neurofisiología. De sus aportaciones es el descubrimiento de la «función integradora del sistema nervioso», en cuyo desarrollo se compendian sus importantes aportaciones al estudio de la diferenciación entre acciones inhibidoras y acciones excitadoras. Sherrinthon , coqueteó con lo físico y lo psíquico, pero con claro descubrimiento de las funciones de inhibición del sistema nervioso. En algún momento de estos estudios este lector se debate entre lo biológico y espiritual, y el reduccionismo. Y gana la teoría de cuerpo y mente ,
No es hasta recientemente, cuando se descubre, que determinadas lesiones cerebrales, cursan con deterioro de lo físico y de lo psíquico. El neurólogo Antonio Damasio en colaboración con su esposa Hanna también neurologa, estudiaron el cráneo de Pineas Gage, atravesado por una barra de hierro durante la construcción del ferrocarril. Encontraron en el registro del Medico que atendio a Pineas Gage y que lo siguió durante años, que este señor, pasó de ser ordenado, muy capacitado, elegante y buen ejecutor, a ser mentiroso, bebedor, inestable y en general emocionalmente destruido y fue un inadaptado durante el resto de su vida. Las lesiones bifrontales medio-basales, son responsables de la alteración de la conducta y de las emociones, sin afectar a funciones motoras ni sensitivas.
Se terminaba así el problema de cuerpo y alma, el reduccionismo está establecido.
El estudio de otros enfermos con lesiones bifrontales, nos han aportado, alteraciones de las emociones sin que se afecte el resto de la biologia y llama la que algunos de estos enfermos tenia “el síndrome de Diosgenes”
.
Bunge, M. (2001) Diccionario de filosofía. México, Siglo XXI.
Bunge, M. 2003 Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona, Gedisa.
Brigandt, I. y A. Love (2008) Reductionism in Biology, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
Damasio. El error de descartes. La razón de las emociones.

TRES X TRES Tres anatomías. Tres mentes. tres personas

diferencia entre hominidos

TRES X TRES
Tres anatomias, tres mentes. tres personas
El concepto de tres por tres, comprende la anatomía de los tres cerebros, el de los reptiles el cerebro de los mamiferos y el cerebro de los homínidos que son el asiento de tres tipos de conciencia: el consciente el subconsciente y el inconsciente y que se manifiestan por el ego el yo y el super yo.
Tres anatomías
Tres funciones mentales
Tres personas

EL CEREBRO TRIUNO DE MACCLEAN
Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza. Amplió la teoría de James Papez que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean
El Neurólogo Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional (neopálio situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos. MacLean cree que esto no es asi y que el cerebro o lóbulo limbico de situación inferior y que controla las emociones, puede controlar las funciones del neocortex cuando lo necesita
El Complejo Reptiliano
El Complejo-R se compone del tronco cerebral y del cerebellum. Su objetivo está estrechamente relacionado con la supervivencia física real y el mantenimiento del cuerpo.
Los tres cerebros se desarrollan superponiéndose durante la evolución embrionaria del feto. Y también cronológicamente en la evolución de las especies (filogenia), desde el lagarto hasta el homo sapiens. En palabras de MacLean, son como tres computadoras biológicas que, aunque íntimamente interconectadas, conservan cada una sus propias formas peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido del tiempo y del espacio, memoria, motricidad y otras funciones menos específicas.
La parte más primitiva del cerebro básico, es el cerebro instintivo y reptiliano. Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte la que se ocupa de las actividades intuitivas. Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se calcula que se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles.
Los reptiles son las especies animales con un menor desarrollo cerebral. El suyo, está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva y se encarga de autorregular el organismo. Por lo tanto este cerebro no está capacitado para pensar, ni sentir. Su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el de aparearse. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro.
Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, mantener la temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo y de protección. Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y el responsable de las mayores atrocidades. Nos sitúa en el presente, sin pasado ni futuro y por tanto es incapaz de aprender o preveer. No piensa ni siente emociones y es pura impulsividad. En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.
Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, las adicciones, los rituales, los ritmos, las imitaciones, las inhibiciones y la seguridad. Es el responsable de las conductas automáticas, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia.
En síntesis: este cerebro se caracteriza por la acción: El sistema básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha. Y además, mantiene la interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo externo. Este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para todo el cuerpo. Permite la adaptación con rapidez por medio de respuestas elementales poco complicadas emocional o intelectualmente. Esta conducta no está basada en consideraciones basadas en las experiencias previas ni en los efectos a medio o largo plazo.
Las conductas de las personas calificadas como de psicópatas (las que carecen de sentimientos de culpa) y de paranoicos se ajustan a este patrón de conducta. En la psicopatía se juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa. Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como a alguien o a una forma de actuar. Por decirlo de alguna forma rápida, este primer cerebro es una herencia de los períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial.
El Complejo-R está formado por el tronco cerebral y el cerebelo. Su objetivo está estrechamente relacionado con la supervivencia física real y el mantenimiento del cuerpo. El cerebelo dirige el movimiento. La digestión, reproducción, circulación, respiración, y la ejecución de la respuesta “lucha o huida” al estrés se alojan en el tronco encefálico. Dado que el cerebro reptiliano se refiere principalmente a la supervivencia física, las conductas que regula tienen mucho en común con los comportamientos de supervivencia de los animales.Desempeña un papel crucial en el establecimiento de territorio, la reproducción y la dominación social. Las características primordiales de los comportamientos del Complejo-R es que son automáticos, tienen una cualidad ritual, y son muy resistentes al cambio.
SISTEMA LÍMBICO
La parte media del cerebro es llamada “sistema limbico ” Puede también ser llamado el paleopallium o el cerebro intermedio o cerebro de los viejos mamífero. Aquí se asientan las emociones y los instintos, alimentación, lucha y huida, y comportamiento sexual. . En este sistema se acumula lo agradable o desagradable y la supervivencia depende de evitar el dolor y obtener el placer.
Cuando se estimula este cerebro con descargas eléctricas suaves se obtienen respuestas emocionales: miedo, alegría, rabia, placer y dolor etc. Estas emociones no son perdurables es decir no residen mucho tiempo en el mismo lugar. En general el sistema Limbico en su totalidad parece ser el asiento primario de la emoción, de la atención, y de las memorias afectivas. Anatómicamente incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amigdala., Según los Budistas aquí se alojan la determinación de la valencia positiva o negativa hacia algo y el comportamiento creativo. Las conexiones de este cerebro con el neocórtex son amplias en ambos sentidos de forma que las reacciones son una mezcla en sus respuestas de lóbulo limbico y telencefalo
Según MacLean el sistema de Limbico tienen una tendencia dogmática y paranoica y la base biológica para la tendencia del pensamiento como sensación subordinada a racionalizar deseos. En opinión de McClean este cerebro intermedio aloja juicios de valor en vez de alojarse en el neocortex, motivando o produciendo con frecuencia confusiones .
EL NEOCORTEX
Neocortex es la corteza del cerebro tambien conocido como el cerebro neo mamimero (neo mamalian) y aloja lo racional y superior y se extiende a practicamente los hemisferilos cerebrales y algunos grupos neuronales subcorticales. Es la ultima adquisición de los homínidos y ocupa dos tercios de la masa total del cerebro. Todos los animales también tienen un neocortex, es relativamente pequeño, con escasos pliegues y menor complejidad y desarrollo, de forma que anatómicamente los tres modelos no estan perfilados de forma que a nivel de anécdota, se puede explicar como los mamíferos pueden aprender aunque con dificultad.
El cerebro de los primates y, por lo tanto, de la especie humana, aloja las funciones cognoscitivas más altas que distinguen a hombre de los animales. MacLean llama a la corteza del cerebro “la madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto “. La corteza se divide en los hemisferios izquierdos y derechos. La mitad izquierda de la corteza controla la parte derecha del cuerpo y el cerebro derecho, el lado izquierdo del cuerpo. También, el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico, mientras que el cerebro izquierdo más linear, racional, y verbal.
Para MacLean, el neocórtex era el hito evolutivo más reciente del desarrollo de nuestro cerebro. En esta estructura tan compleja reside la capacidad de aprender, razonar y tomar decisiones, asi como las estrategias más complicadas y originales.
Para este neurocientífico, la neocorteza podía considerarse la sede de la racionalidad en nuestro sistema nervioso, ya que nos permite la aparición del pensamiento sistemático y lógico, que existe independientemente de las emociones y de las conductas programadas por nuestra genética.
Hoy en día se cree: que en el funcionamiento del cerebro no importa tanto la función que realizan las partes del cerebro por sí solas como el modo en el que se conectan entre sí para trabajar en conjunto y en tiempo real.
Además, por lo que se sabe la evolución no va haciendo que componentes nuevos vayan integrándose sobre los antiguos, tal cual, sin alterarlos. Cada vez que una mutación hace que un rasgo se generalice, altera el funcionamiento del organismo en su totalidad y el modo en el que funcionan las partes que habían evolucionado antes, no se limita a “expandir” capacidades. Es por eso que la idea de que órganos cerebrales “encargados de lo racional” se acoplan sobre los anteriores no ha sido bien aceptada.
Las funciones que supuestamente realizaban cada uno de los tres cerebros definen bien el comportamiento característico de los grupos de animales que, según él, representan el momento de la evolución en el que aparecieron estas estructuras.
Posiblemente, cada uno de estos cerebros tiene funciones del cerebro anterior y del posterior en forma de excitación o inhibición de los cerebro que están encima o bajo el.-anterior y la alteración de cada uno libera al inferior como estableció e Sherrington. La visión actual de los ganglios basales (que formarían parte del cerebro reptiliano) es que no se activan por acciones programadas genéticamente, sino que están asociados a la realización reiterada de movimientos voluntarios que después de haber sido muy practicados, se han vuelto automáticos, como el tan cacareado ejemplo de ir en bicicleta.
Para Paul MacLean, el concepto de complejo reptiliano servía para definir la zona más baja del prosencéfalo, donde están los llamados ganglios basales, y también zonas del tronco del encéfalo y el cerebelo responsables del mantenimiento de las funciones necesarias para la supervivencia inmediata. Según MacLean, estas zonas estaban relacionadas con los comportamientos estereotipados y predecibles que según él definen a los animales vertebrados poco evolucionados, como los reptiles. sta estructura se limitaría a hacer que aparezcan conductas simples e impulsivas, parecidas a rituales que siempre se repiten del mismo modo, dependiendo de los estados fisiológicos del organismo: miedo, hambre, enfado, etc. Puede entenderse como una parte del sistema nervioso que se limita a ejecutar códigos programados genéticamente cuando se dan las condiciones adecuadas.
El cerebro reptil sustenta una parte de la mente inconsciente, o subconsciente, donde se graba, se aloja y se desarrolla el Trauma Psicológico, aquello que determina la mayoría de miedos y fobias que conforman la mente reactiva, la cual, en algunas ocasiones, lleva al ser humano a comportarse como un animal salvaje. El cerebro de los reptiles repetía los procesos de una manera absolutamente biológica mientras que la corteza cerebral se influencia de los estilos ambientales y nuestro medio interno
Todos los pares craneales nacen de esta parte del cerebro a excepción del a olfatorio que invade directamente el cerebro.
El sistema límbico, el segundo cerebro en evolucionar, alberga los centros primarios de la emoción. Incluye la amígdala, que es importante en la asociación de los acontecimientos con las emociones, y el hipocampo, que se activa para convertir la información en la memoria a largo plazo y en la recuperación de la memoria. El uso repetido de las redes nerviosas especializadas en el hipocampo aumenta la memoria de almacenamiento, por lo que esta estructura está involucrada en el aprendizaje tanto a través de experiencias comunes como del estudio deliberado. Sin embargo, no es necesario conservar cada bit de información que se aprende. Algunos neurocientíficos creen que el hipocampo ayuda a seleccionar la que la memoria ha almacenado, tal vez por la fijación de un “marcador emocional” hacia algunos eventos para que tengan la posibilidad de ser recuperados. La amígdala entra en juego en situaciones que despiertan sentimientos como el miedo, la piedad, la ira o la indignación. El daño a la amígdala puede suprimir un recuerdo cargado de emoción. Dado que el sistema límbico establece vínculos entre emociones y el comportamiento, sirve para inhibir el complejo R y su preferencia por formas rituales, sus formas habituales de responder.
El sistema límbico también está implicado en actividades primarias relacionadas con la alimentación y el sexo, especialmente si se tiene que ver con nuestro sentido del olfato y las necesidades de unión, y las actividades relacionadas a la expresión y a la mediación de las emociones y sentimientos, incluyendo emociones vinculadas de forma conexa. Estos sentimientos protectores y de amor son cada vez más complejos como el sistema límbico y el neocórtex con el que enlaza por arriba.
El Neocortex denominado tambien como corteza cerebral, constituye las cinco sextas partes del cerebro humano. Es la parte externa de nuestro cerebro, y tiene aproximadamente del tamaño de una página de periódico arrugada. La neocorteza fabrica el lenguaje, incluyendo el habla y la escritura . Hace el pensamiento posible y lo hace lógico y formal y nos permite mirar hacia adelante y planear para el futuro. La neocorteza también contiene dos regiones especializadas, una dedicada al movimiento voluntario y la otra al procesamiento de la información sensorial
Paul Maclean, da entrada al cerebro triuno. Ni mas ni menos que nuestro cerebro es la suma anatómica del cerebro de los reptiles, mamiferos y homínidos, y estos que se han hecho tras milenios de evolucion añadidos que se hacen, y los distintos estados de conciencia , sobre los distintos cerebros del sapiens serian también el deposito de los tres tipos de conciencia.
Esto seguro que es mas complejo de lo que estoy escribiendo. Pero esta unión podría explicar al menos discretamente los desordenes por lo menos mentales conque nos enfrentamos

Los 3 Niveles De La Mente Consciente, Inconsciente y Subconsciente –.
Los seres humanos, hemos evolucionado desde siempre, para adaptarnos a nuestro entorno. La división de nuestra mente en 3 partes, parece ser la teoría más aceptada, por su forma de aplicarse en la vida real.
Muchos animales desarrollaron alas para volar o maneras de respirar bajo el agua. El desarrollo humano fue principalmente intelectual, debido a que gracias a nuestro intelecto, no necesitamos desarrollar tanto nuestro cuerpo, como nuestra mente. No fue necesaria una mejor piel, pues inventamos la ropa y construimos sitios dónde vivir, lejos de las inclemencias de elementos como el sol y sus efectos. Este es un gran ejemplo de que nuestra mente es nuestra mejor ventaja evolutiva.
Así pues, dicha mente está dividida en 3 partes como veremos a continuación, estas partes son:
• Consciente
• Inconsciente
• Subconsciente
Cada una de ellas tiene igual importancia en nuestro comportamiento y actitud día a día.
El hecho de que se tomen en consideración las 3 mentes explica los deseos y comportamientos humanos en su máxima expresión.
Mente Consciente
La mente consciente, es la más conocida de todas.
Es en la cual desarrollamos directamente la inteligencia y mediante la cual adquirimos los conocimientos.
También podríamos denominar a la mente consciente, como la mente lógica o racional.
Es la que nos permite tomar decisiones acertadas en determinados instantes con base en las condiciones y el análisis que se pueda realizar sobre ellas.
La mente consciente es la que usamos para saber cómo hacer lo que vamos a hacer.
Es con la que le prestamos atención a los detalles y con la que llevamos a cabo nuestras acciones.
Usamos nuestra mente consciente por ejemplo, para decidir si cruzar o no la calle, con base en si vemos o no tráfico en determinado momento.
La mente consciente muchas veces hace uso de los recuerdos y las memorias almacenadas, por lo que tiende a desarrollar y mejorar sus habilidades con el tiempo.
Pero lo más curioso es que mientras más se desarrolla una habilidad conscientemente, más se vuelve esta subconsciente y hasta inconsciente.
Los caminos neuronales que componen la mente consciente, por lo regular son fuertes y vienen programados…
No sólo desde nuestros antepasados a través de la genética, sino también desde nuestra infancia, a través de nuestros aprendizaje es la que percibimos como más activa en todo momento.
Mente Subconsciente
La mente emocional es aquella que se deja llevar por los gustos, los deseos y las emocines.
Subconscientemente creamos fuertes enlaces neuronales hacia ciertas cosas o personas. Por ejemplo, intenta cambiar de lugar el bote de basura de tu cocina o de tu cuarto.
Verás como te tomará al menos unos días acostumbrarte a su nueva ubicación.
Esto debido a que la conexión neuronal se había fortalecido y de manera subconsciente conocíamos su lugar, por lo que no teníamos que pensar conscientemente en dónde tirar la basura. Cuando nos habituamos a estar con alguna persona nuestra mente subconsciente va fortaleciendo sus conexiones neuronales hacia ella.
Posteriormente puede llegar a surgir el amor y el afecto.
Nuestra mente subconsciente es la encargada de obligarnos a llevar a cabo acciones que en ocasiones consideramos irracionales. Es por ejemplo la que nos impulsa a comprar cosas innecesarias en ocasiones, o la que nos hace sentir celos o ira.
Es la encargada en sí, de nuestros sentimientos, pues es la mente que nunca olvida.
La Mente Subconsciente Tiene Acceso a los Recuerdos
Recordar conscientemente todo lo que se ha hecho en que he tu vida, sería imposible.
Pero cosas que incluso creías que habías olvidado, las puedes recordar si logras tener un acceso a esa mente subconsciente.
Como por ejemplo cuando hablamos con un viejo amigo de experiencias pasadas. Estas conversaciones en sí mismas crean atajos a nuestros recuerdos almacenados en el cerebro., y los traen de vuelta mediante nuestra mente subconsciente. Es por esta mente subconsciente que podemos recordar cosas tan abstractas como los sentimientos.
Normalmente los vendedores logran a través de la persuasión comunicarse con nuestra mente subconsciente para crear la necesidad o el deseo de compra en nosotros.
No sólo las demás personas pueden comunicarse con nuestra mente subconsciente, sino que también nosotros mismos podemos hacerlo.
Existen ciertas técnicas que permiten incluso modificar nuestra manera subconsciente de pensar.
Esto último resulta bastante útil cuando queremos alinear nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.
Mente Inconsciente
Finalmente nuestra mente inconsciente, es la más primitiva de todas.
Es aquella que almacena todas aquellas experiencias vividas por nuestra especie en sus millones de años de existencia.
Es la encargada de gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración, el ejemplo más claro de todos.
Fácilmente puedes controlar de manera consciente tu respiración y aumentar, disminuir o detener su ritmo en cualquier momento.
Pero cuando no lo haces, y estás ocupado en muchas otras cosas, tu mente inconsciente toma el control y te permite seguir viviendo.
Cuando estás durmiendo, por ejemplo, no piensas en respirar, porque simplemente tu mente consciente está dopada.
Está viviendo un trance con el objetivo descansar y consolidar memorias a largo plazo.
La mente inconsciente, es la que te hace cerrar los ojos cuando detecta algún peligro acercándose a tu rostro.
O la que mueve tus brazos para protegerte la cara cuando alguien intenta golpearte.
La mente inconsciente es una mente reactiva y cuyos patrones de acción están determinados por situaciones y vivencias milenarias.
Es también la encargada de hacernos sentir placer y dolor.
Es esta la mente encargada de centrarnos en nuestra zona de confort y de alejarnos de los displaceres de la vida.
A pesar de que también es posible dominar esta mente, es la más compleja de todas.
Debido a que sus funciones vienen determinadas por una genética increíblemente fuerte de muchos, pero muchos años de aprendizaje y error.
Tener el control absoluto sobre nuestra mente subconsciente e inconsciente nos permitirá lograr el éxito.
CONCIENCIA Y SU LOCALIZACION

Sin duda Freud, es el artifice de la construccion de una forma de conciencia activo y a conservar, que es subconsciente y además con una capacidad enorme e controlar nuestra biología.
Paul Maclean, da entrada al cerebro triuno. Ni mas ni menos que nuestro cerebro es la suma anatómica del cerebro de los reptiles, mamiferos y homínidos, y estos que se han hecho tras milenios de evolucion añadidos que se hacen, y los distintos estados de conciencia , sobre los distintos cerebros del sapiens serian también el eposito de los tres tipos de conciencia.
Esto seguro que es mas complejo de lo que estoy escribiendo. Pero esta unión podría explicar al menos discretamente los desordenes por lo menos mentales conque nos enfrentamos
.
La conciencia (del latín conscientia, «conocimiento compartido», y éste de cum scientĭa, «con conocimiento», se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior de un organismo.
El término conciencia se utiliza para distintos aspectos:
• El primero y de uso más extenso, se refiere a la captación, reconocimiento del sentido y la relevancia de cualquier aspecto de la realidad o de uno (a) mismo (a). El término conciencia no tiene por qué ser simplemente intelectual. Dentro del mismo podemos diferenciar dos aspectos importantes:
• El psicológico: se refiere a la percepción de un objeto, situación o de uno mismo, por lo que este acto de conciencia puede confundirse con el de autoconciencia.
• El gnoseológico-metafísico: La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano en general. Su denominación se remonta a la antigua Grecia, donde filósofos se han ocupado de estudiar cuestiones de la vida de los seres humanos. Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer), por el sujeto.
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza y la realidad, además de aquellos aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica, es decir, lo inmaterial. Según Immanuel Kant, una afirmación metafísica se produce cuando se traban los combates sin fin de la razón y para Aristóteles, metafísica es la filosofía que trata las causas primeras abordando también la teología y cosmología. Todo esto engloba el significado de gnoseológico-metafísico, que podemos definir como la dependencia de la conciencia en el propio sujeto o el mismo Yo.
• El segundo es el reconocimiento de aquello que está bien y de lo que está mal. Desde un sentido moral, también podemos hablar de la toma de conciencia social o política, que se puede definir como el conocimiento que tiene una persona sobre los demás integrantes de su comunidad; y la concienciación ecológica, que es la aceptación y el intento por cambiar los aspectos negativos producidos por el ser humano en la naturaleza.
En los humanos encontramos fundamentalmente .
En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -‘con’- y éi‧dē‧sis -‘conocimiento’-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona «de conciencia recta» no comete actos socialmente reprobables.
La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.
Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el pensamiento abstracto se presentaría en otras especies animales, hasta un punto que debe clarificarse.12 Filósofos como Aristóteles afirmaron y trataron de demostrar que el ser humano es un animal racional a diferencia de los demás. [cita requerida]
Conciencia en animales[
El 7 de julio de 2012, científicos prominentes de diferentes ramas de las neurociencias, entre ellos David Edelman del Instituto de Neurociencia en La Jolla, California; Philip Low de la Universidad de Stanford y Christof Koch del Instituto de Tecnología de California, se dieron cita en la Universidad de Cambridge para celebrar la Conferencia Conmemorativa Francis-Crick,3 la cual trató sobre la conciencia en humanos y animales. .Al finalizar las conferencias se firmó, en presencia de Stephen Hawking, la Cambridge Declaration On Consciousness4 (Declaración de Cambridge sobre la Conciencia5), la cual resumió los hallazgos más importantes de la investigación allí expuesta y discutida:
«Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es científico. Es obvio, para todos en este salón, que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad.»
Philip Low, en la presentación de la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, 7 de julio de 2012
Algunos estudios han hablado de altos niveles de conciencia en algunas especies de animales, comparándolos con niveles humanos.678910
Conciencia en la inteligencia artificial[
Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia y como se relaciona ella con la inteligencia artificial; y no se sabe con seguridad si la conciencia como fenómeno cognitivo es sólo el resultado de la complejidad computacional (o neuronal en los seres vivos), y/o fenómeno emergente de la interacción de la materia.
Roger Penrose se ha ocupado del problema de la realidad física de la inteligencia y ha analizado diversas pretensiones teóricas por parte de la inteligencia artificial de simular o construir artefactos que posean algún tipo de conciencia.1112 Penrose clasifica las posturas actuales ante la cuestión de si la conciencia es o no computable algorítmicamente:
A. Todo pensamiento es un proceso de computación, es decir, en particular la percepción de uno mismo y la autoconciencia son procesos emergentes que son resultado directo de la computación o algoritmo adecuados.
B. La conciencia es una consecuencia del tipo de acción física que ocurre en el cerebro, y aunque cualquier acción física puede simularse apropiada a través de medios computacionales, el hecho de que se lleve a cabo un proceso de simulación computacional del cerebro no comportaría, por sí mismo, la aparición auténtica de la autoconciencia.
C. La realización de cierta actividad física en el cerebro es lo que lleva a la aparición de la autoconciencia en el ser humano; sin embargo, aunque puede ser reproducida artificialmente, dicha acción no puede simularse algorítmicamente.
D. La conciencia de tipo humano no puede entenderse propiamente en términos físicos, computacionales o científicos de otro tipo.
El punto de vista D claramente niega la posibilidad de comprensión científica de la conciencia. Muchos investigadores del campo de la inteligencia artificial, en particular los más optimistas sobre sus logros, se adhieren a la postura A. John Searle sería más bien un partidario de la postura B, y el propio Penrose ha argumentado fuertemente en su trabajo por la postura C, relacionándola con varios otros problemas abiertos de la física como la teoría cuántica de la gravedad.

Ello, yo y superyó
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Modelo estructural del aparato psíquico. Ello, yo y superyó se superponen a la primera tópica (consciente, preconsciente, inconsciente).
Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un «aparato psíquico» que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias: el ello, el yo y el superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes.
Si bien la idea general de que la mente no es algo homogéneo tiene amplia aceptación, tanto dentro como fuera del campo de la psicología, es también una idea controvertida. En particular hay detractores de la teoría de que el psiquismo se divida en estos tres componentes.1
Origen y diferencias en la terminología
En algunas publicaciones en el idioma español se puede encontrar los términos ello, yo y superyó en latín, como id, ego y superego, respectivamente. Estas formas fueron adoptadas en un principio por James Strachey en su traducción de la obra de Freud al inglés, titulada Standard Edition y publicada entre 1953 y 1974. Los términos originales utilizados por Freud se encuentran en idioma alemán: das Es, das Ich y das Über-Ich —respectivamente, el ello, el yo y el superyó (literalmente sobre yo)—. Freud tomó prestado el término «das Es» de Georg Groddeck, un médico alemán por cuyas ideas no convencionales Freud estuvo muy atraído (los traductores de Groddeck traducen el término desde el inglés como «el ello»).2
Las tres instancias
En Esquema del psicoanálisis (1940 [1938]), Freud reconoce la satisfacción de las necesidades congénitas como “el genuino propósito vital del individuo”, el cual halla un medio de expresión en el poder del ello. La conservación de la vida y la evitación de los peligros no se cuentan, pues, entre las competencias de tal instancia, sino que corresponden al yo, encargado, por lo mismo, de velar por que las satisfacciones a las que presta consentimiento no expongan la seguridad del individuo a un excesivo riesgo. Por su parte, el superyó participa en la restricción de tales satisfacciones y en eso radica su función más importante.3
El ello
Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el yo y el superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido posteriormente de él.4 Freud denomina ello a la más primitiva provincia del aparato anímico, cuyo contenido concierne a lo heredado, lo innato o lo constitucional y atañe en particular a las pulsiones.5 La condensación y el desplazamiento demuestran que en el ello la energía psíquica circula con mayor movilidad que en el yo y que lo que más atarea a aquella instancia es su afán de proporcionar descarga a las excitaciones que se produzcan en su interior. En una nota al pie de Esquema del psicoanálisis (1940 [1938]), James Strachey, traductor de la obra de Freud al inglés y creador de la Standard Edition, apostilla que esa aspiración que Freud atribuye al ello es análoga a lo que había descrito en el Proyecto de psicología, empleando una terminología más próxima a la de la neurología, en referencia al “principio primordial de la actividad de las neuronas: «las neuronas procuran aliviarse de la cantidad».”6
Para Freud, el ello constituye “el núcleo de nuestro ser”. No tiene contacto directo con el mundo exterior y nos sería incognoscible si no fuera por la mediación de otra instancia (el yo). Es en su interior que operan las pulsiones, conformadas por diferentes proporciones de aquello que Freud considera las “dos fuerzas primordiales”, a saber, Eros y destrucción. La meta de tales pulsiones no es otra que la de alcanzar la satisfacción, la cual supone “precisas alteraciones en los órganos con auxilio de objetos del mundo exterior.” Sin embargo, si se concediera a las pulsiones del ello satisfacción sin dilación ni prudencia, a menudo sobrevendrían peligrosos conflictos con el mundo exterior que amenazarían la supervivencia del individuo. El ello no se preocupa por la seguridad de este: si bien tiene la capacidad de desarrollar los elementos de la sensación de angustia, no puede apreciarlos. Freud diferencia “los procesos que son posibles en los elementos psíquicos supuestos en el interior del ello y entre estos (proceso primario)” y “aquellos que nos son consabidos por una percepción conciente dentro de nuestra vida intelectual y de sentimientos”.nota 1 Aunque el ello no comercie directamente con el mundo exterior, le está reservado un mundo de percepción que le es propio por cuanto ha de tomar registro de las fluctuaciones que acontecen en su interior (nivel de tensión pulsional) que alcanzan la conciencia a guisa de sensaciones placenteras o displacenteras. Esta instancia se rige por el principio de placer, mientras que las demás, que tampoco son capaces de anularlo, se limitan a modificarlo.7
El yo
El yo es la instancia psíquica actuante que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del superyó así como las demandas de la realidad con los intereses del ello por satisfacer deseos inconscientes. Está a cargo de desarrollar mecanismos que permitan la obtención del mayor placer posible, pero dentro de los límites que la realidad imponga. La defensa es una de sus competencias y gran parte de su contenido es inconsciente.8 La incidencia del mundo exterior alteraría una porción del ello destinada a convertirse en el yo, porción descrita como “un estrato cortical dotado de los órganos para la recepción de estímulos y de los dispositivos para la protección frente a estos” que de allí en más tomará la función de mediar entre aquella otra instancia y el mundo exterior. El yo gobernaría los movimientos voluntarios y se ocuparía de bregar por la autoconservación del individuo mediante la evitación, el dominio y la cancelación de los estímulosprocedentes del exterior, así como también a través del sometimiento de los reclamos pulsionales provenientes del ello, respecto de los cuales deberá determinar si se ha de satisfacerlos —y, en caso de ser así, en qué condiciones— o sofocarlos. El nivel de tensión dentro de la organización yoica orientaría su actividad, percibiéndose, por lo general, un incremento tensional como displacentero y una disminución como placentera, si bien Freud no deja de indicar que las sensaciones de placer y displacer probablemente no se encuentren en relación directa con la magnitud de la tensión en sí misma, sino más bien con el ritmo de sus fluctuaciones. La tendencia del yo a eludir el displacer conlleva que la previsión de un aumento del mismo acarree el desprendimiento de una señal de angustia, denominándose peligro la circunstancia en la que esta tiene lugar, trátese de una amenaza interna —es decir, pulsional— o externa. Durante el sueño, el yo resignaría su vínculo con el mundo exterior y se constataría en él “una particular distribución de la energía anímica.”9
El yo, “instancia psíquica que creemos conocer mejor [que el ello] y en la cual nos discernimos por excelencia a nosotros mismos”, nace sobre la base del estrato cortical del ello, que se encuentra provisto de la capacidad de captar estímulos para luego alejarlos, de suerte que pueda mantenerse en contacto con la realidad objetiva. El avasallamiento del yo por parte del mundo exterior revela las circunstancias bajo las cuales se produjeron su génesis y su desarrollo, a saber, la subyugación a su esfera de influencia de porciones del ello cada vez más vastas a partir de la percepción consciente de dicha realidad.10
Su operación psicológica consiste en elevar los decursos del ello a un nivel dinámico más alto (p. ej., en mudar energía libremente móvil en energía ligada, como corresponde al estado preconciente); y su operación constructiva, en interpolar entre exigencia pulsional y acción satisfaciente la actividad del pensar, que trata de colegir el éxito de las empresas intentadas mediante unas acciones tentaleantes, tras orientarse en el presente y valorizar experiencias anteriores. De esta manera, el yo decide si el intento desembocará en la satisfacción o debe ser desplazado, o si la exigencia de la pulsión no tiene que ser sofocada por completo como peligrosa (principio de realidad).11
Mientras que al ello no le preocupa más que la obtención de placer, al yo corresponde tomar en consideración la seguridad, dado que se ocupa de la tarea de la autoconservación, la cual el ello tiene en menos. Se sirve de los desprendimientos de angustia como medio para percatarse de los peligros que lo asedian. La asociación de las huellas mnémicas con restos del lenguaje posibilita que estas se tornen conscientes y, puesto que la cualidad de lo consciente es propia de las percepciones, se presenta entonces la posibilidad de que las primeras sean tomadas erróneamente como representaciones de la realidad objetiva actual. Para evitar tal confusión el yo se vale del examen de realidad, que, sin embargo, deja de operar durante el sueño. El yo se ve amenazado en primer lugar por los peligros de la realidad objetiva, pero también por los procedentes del ello debido a que exigencias pulsionales hiperintensas pueden producir daños en el yo comparables a los que le provocarían las excitaciones hipertróficas del mundo exterior. Aunque, a diferencia de estos últimos, no les sea posible aniquilarlo, sí pueden deshacer su organización interna, de suerte que el ello se incorpore al yo nuevamente como una parte de sus dominios. Otra razón por la que los requerimientos del ello representarían un peligro para la instancia yoica radica en que ―tal como esta pudo haber aprendido de la experiencia― conceder la satisfacción de un reclamo pulsional que no resulta per se inadmisible para el yo puede, sin embargo, implicar riesgos en el mundo exterior y, de esta manera, tal reclamo pasa a ser considerado peligroso. El yo debe, pues, afianzarse frente a dos amenazas: por un lado, un mundo exterior que podría acabar con él y, por el otro, un mundo interior muy demandante.12
El superyó
El superyó es la instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. Para Freud, surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales.13 Así como a partir del ello se originaría del yo, dentro de él nacería más tarde el superyó, consistente en el relicto de la etapa en la que el individuo no ha superado aún el desamparo infantil y se mantiene todavía en estrecha dependencia respecto de sus figuras parentales, cuyos designios pasan a incorporarse en la constitución de esta tercera instancia.14 Importantes sumas de agresividad hallan un empleo distinto al de ser dirigidas hacia afuera cuando, a partir de la instauración del superyó, permanecen adheridas al propio yo, donde sacan a relucir su virtualidades autodestructivas, hasta el punto de que resultaría insano o patógeno la retención de la agresión dado que la pulsión destructiva obstruida ejercería entonces sus efectos a partir del mecanismo de vuelta hacia la persona propia.15
El superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la «conciencia moral» y el ideal del yo. La «conciencia moral» se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.[cita requerida]
El superyó en la enseñanza clásica freudiana es una instancia que no está presente desde el principio de la vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización de la figura del padre como un resultado de la resolución del complejo de Edipo.16
Con posterioridad a Freud se ha discutido sobre el origen de la instancia. Melanie Klein, por ejemplo, postula la existencia de un superyó en el lactante. Para la corriente psicoanalítica que sigue la orientación de Jacques Lacan será en cambio relevante reforzar la idea de Freud acerca del momento del surgimiento del superyó, otorgándole a la castración, a la resolución del complejo de Edipo y a la función paterna un carácter fundacional del sujeto con sus tres instancias, así como un papel determinante de su posición estructural.[cita requerida]
Relación entre lo inconsciente y lo preconsciente
Sobre el ello tiene absoluto imperio la cualidad de lo inconsciente. La correspondencia entre inconsciente y ello sería incluso más estrecha que la que existe entre preconsciente y yo. Al comienzo de la vida, el aparato psíquico solo cuenta con un ello y son los estímulos procedentes del mundo exterior los que terminan por alterar aquel sector suyo que acabará convirtiéndose en el yo. Este habrá de incorporarse algunos de los contenidos originariamente pertenecientes al ello, traspuestos ahora al estado preconsciente, mientras que otros materiales se convertirán en el núcleo del ello, conservando su carácter inconsciente y su inasequibilidad. Sin embargo, el desarrollo del yo está marcado por la cesión a lo inconsciente de contenidos que ya había asimilado, y también ante algunas nuevas impresiones se retirará dejándoles la posibilidad de imprimir una huella únicamente en el ello. Es esta porción del ello la que merece el nombre de lo reprimido. Una y otra de las parcelas del ello (el “núcleo del ello” y “lo reprimido”) se solapan, respectiva y aproximadamente, con lo congénito originario y lo que ha sido adquirido durante el desarrollo del yo.17
A pesar de esta tripartición teórica del aparato anímico, Freud considera correcta una acción del yo solo en aquellos casos en los que simultáneamente logra conciliar las exigencias del ello, del superyó y de la realidad objetiva,14 razón por la cual menciona en El yo y el ello los tres “vasallajes del yo”.18 El autor argumenta que la relación entre el yo y el superyó de determinado individuo debe su naturaleza a la que le precedió entre el niño y sus padres, quienes, además las idiosincrásicas peculiaridades de sus propios ideales, trasmiten a su hijo “el influjo, por ellos propagado, de la tradición de la familia, la raza y el pueblo, así como los requerimientos del medio social respectivo”. Tampoco el superyó se configura sobre la base de la exclusiva contribución de lo legado por los padres, sino que se nutrirá igualmente de lo que le ofrezcan otras figuras de autoridad, así como también de valores que gocen del beneplácito social. Freud encuentra un punto de confluencia entre el ello y el superyó por cuanto ambos figuran el influjo del pasado, si bien no se trata, naturalmente, del mismo pasado sino del pasado heredado, en el primer caso, y del pasado asumido por otros, en el segundo. En este mismo punto el yo se distanciaría de las otras dos instancias por responder él en primer lugar a lo experimentado por el propio individuo o, en otras palabras, lo contingente.19
Para Freud, poco podría aprenderse del estudio de casos normales caracterizados por una bien definida separación entre el yo y el ello, sostenida ésta gracias a las resistencias o contrainvestiduras, y por el trabajo mancomunado entre la organización yoica y el superyó. Solo arrojarían luz, en cambio, los estados de conflicto, en los que el material inconsciente perteneciente al ello amenazara con irrumpir en la conciencia y el yo debiese defenderse frente a tal asalto. Sin embargo, tales estados no se dan exclusivamente en el marco de perturbaciones patológicas, sino que de continuo tienen lugar durante el dormir, razón por la cual, los sueños, que Freud reconoce como actos psíquicos, constituyen un privilegiado objeto de estudio para la indagación psicoanalítica.20
El yo, vasallo de la realidad objetiva, del ello y del superyó, ha de rendir tributo a sus tres señores y simultáneamente conservar su autonomía y su organización. Los estados patológicos podrían explicarse mediante el expediente de que en tales casos el yo quedaría parcial o totalmente debilitado e incapacitado para asumir sus obligaciones. Sojuzgar los requerimientos pulsionales que el ello busca imponerle probablemente sea la más espinosa tarea que la instancia yoica ha de acometer y a ella destina importantes montos de energía empleados para el sostenimiento de las contrainvestiduras. Por otro lado, existe también la posibilidad de que sea el superyó el que se ha tornado intolerablemente demandante, al punto que no le resten fuerzas al yo para cumplir con otros quehaceres. El ello y el superyó suelen aliarse en perjuicio de su súbdito, que, para evitar desorganizarse, debe intentar no desasirse del mundo exterior, vínculo este último que puede aparecer afectado o incluso suprimido cuando aquellos dos cobran demasiada fuerza. El sueño, temporario estado de carácter psicótico, subsume al yo en las incoherencias de la realidad interior en el momento en el que este concede resignar sus lazos con el exterior.21
La psicología del yo
Después de Freud, un número de teóricos psicoanalíticos prominentes comenzaron a trabajar sobre la versión funcionalista del Yode Freud. El mayor esfuerzo fue puesto en detallar las varias funciones del Yo y cómo se deterioran en psicopatología. Varias funciones centrales del Yo-realidad: impulso-control, juicio, está probado que afectan la tolerancia, la defensa, y el funcionamiento sintético. Una revisión conceptual importante a la teoría estructural de Freud fue hecha cuando Heinz Hartmann discutió que el Yosano incluye una esfera de las funciones autónomas de éste, que son independientes del conflicto mental. La memoria, la coordinación motora, y la realidad-prueba, como ser, pueden funcionar sin la intrusión del conflicto emocional. Según Hartmann, el tratamiento psicoanalítico apunta a ampliar la esfera sin conflicto del funcionamiento del Yo. Haciendo así pues, que el psicoanálisis facilite la adaptación, es decir, una regulación mutua más eficaz de Yo y del ambiente.
David Rapaport sistematizó el modelo estructural de Freud y las revisiones de Hartmann. Rapaport discutió que el principio central de la teoría freudiana era que los procesos mentales son motivados y formados por la necesidad de descargar la tensión. El trabajo de Freud que clarificaba Rapaport retrató la mente organizada en pulsiones y estructuras. Las pulsiones responden a la energía de la libido retenida y se orientan a una descarga rápida, a la satisfacción inmediata de deseos. Debido a que es raro que los deseos puedan ser satisfechos inmediatamente en la realidad, la mente desarrolla mecanismos para retrasar la satisfacción, o para alcanzarla a través de los desvíos o sublimaciones. Por lo tanto, la energía de la pulsión es contenida por las estructuras mentales relativamente estables que abarcan al Yo. Rapaport definió las estructuras como organizaciones mentales con un índice de cambio lento, en comparación con las pulsiones.
Arlow y Brenner discutieron que la teoría anterior de Freud de los sistemas conscientes, preconscientes, e inconscientes de la mente deben ser abandonados, y el modelo estructural debería ser usado como la única teoría psicoanalítica de la mente.
Los autores psicológicos del Yo recientemente se han acercado en varias direcciones. Algunos, tales como Charles Brenner, han afirmado que el modelo estructural debe ser abandonado y los psicoanalistas deben centrarse exclusivamente en conflicto mental que entienden y tratan. Otros, tales como Frederic Busch, han sofisticado cada vez más el concepto del Yo.
La psicología del Yo se confunde a menudo con la psicología del uno mismo, que acentúa la fuerza y la cohesión del sentido de una persona consigo misma. Aunque algunos psicólogos del Yo escriben sobre el uno mismo, distinguen generalmente a uno mismo del Yo. Definen el Yo como una agencia abarcativa de las funciones mentales, mientras que el uno mismo es una representación interna de cómo una persona se percibe. En la psicología del Yo, el énfasis se pone en entender el funcionamiento del Yo y sus relaciones conflictivas de la identificación, el Superyó, y la realidad, más que al sentido subjetivo de uno mismoE
Es muy posible que el lenguaje que estamos utilizando no sea suficiente para explicar asuntos tan complejos y utilizar algun romance sustitutivo.
Roberto Emparan cosmólogo
Tiene el universo sentido
Ello depende de la conciencia, de Universos paralelos
Si la conciencia ha nacido aquí, también puede haberlo hecho en otras partes
El universo solo se hace consciente en el ser humano
Quizás solo seamos un estadio en la evolución
La aparición de la vida es la primera manifestación de complejidad del universo y ha evolucionado hasta la conciencia que le permite entenderse así misma. Quizás el próximo estadio ya no sea humano

« Entradas anteriores Entradas siguientes »