El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: FUNCIONES PSIQUICAS (Página 12 de 20)

Alex Beard, profesor, explorador de la educación

Alex Beard, profesor, escritor y explorador de la educación
Tengo 36 años. Soy londinense. Dirijo un laboratorio internacional sobre el futuro de la educación en Teach For All. Tenemos que invertir más dinero en educación que en defensa, poner la escuela en el centro de la sociedad, elevar el nivel de los profesores y hacer una revolución de la enseñanza
Alex Beard, profesor, escritor y explorador de la educación
De nuevo me déleito, con los artículos de la contra de la vanguardia que también planteados están. Lo escribe IMA SANCHIS, con la presteza que suele hacerlo, y se refiere, el Profesor Alex Beard . Experto en educación.
Tiene 36 años y es inglés y dirige un laboratorio internacional sobre el futuro de la educación en Teach For All.
Empieza con eutopias, “Tenemos que invertir más dinero en educación que en defensa, poner la escuela en el centro de la sociedad, elevar el nivel de los profesores y hacer una revolución de la enseñanza”
Fracasó como profesor?
Quería ser el Robin Williams de El club de los poetas muertos en una escuela de uno de los barrios más pobres y diversos de Londres, y sí, obviamente fracasé.
Nada que ver con la escuela en la que usted estudió.
Mi escuela se parecía a la de Hogwarts de Harry Potter; tenía, incluso, una jauría de mastines para la caza del conejo.
¿Ambas erraban en la manera de educar?.
Permítame que opine, cuando Beard quiere ser el Robin Williams de El club de los poetas muertos, bueno que quiere usted ser. Soñar con los poemas de los poetas muertos . Percibir su estado de ánimo, controlar sus emociones y almacenar las sensaciones , que ella producen. En una palabra, soñar con lo etéreo, con lo que no está en sus manos. Solo en el espíritu , esa entidad, volátil y sublime que se escapa del mundo consciente.
Sí, el sistema educativo otorga demasiada importancia al éxito académico, a los exámenes estandarizados; inspirado en un modelo industrial que las empresas ya han dejado atrás y que olvida las dimensiones ética y humana del aprendizaje, la creatividad y el propósito.
Entonces, ¿olvidan lo esencial.
Puedo estar de acuerdo, pero haciendo un acto, de fe, dispuesto a creerme todo lo creíble, pero con un paréntesis. Todo esto que estoy imaginando puede ser mentira. Y la verdad os hará libres, caiga quien caiga.
El bienestar de nuestra especie y del planeta depende del desarrollo de nuestra inteligencia social y emocional. Conseguí que mis alumnos fueran competentes en lectura, escritura y aritmética, que es la base del modelo educativo, pero no que amaran aprender.
Y de verdad sus alumnos tienen esta capacidad. O la inteligencia emocional lo lleva por donde quiere, porque los agentes infinitos que nos rodean, mutilan nuestras glándulas y neuro moduladores, modifican de nuestra psique hasta el punto de manejar la y creer el molinos de viento.
¿Qué dice la neurociencia?
Que cada uno de nosotros tenemos una capacidad de aprendizaje mucho mayor de la que creemos. Somos aprendices natos, la mente no es una máquina que ha de programar la escuela.
Pues esto se contradice, con nuestro entorno, sobre todo si no hace un esfuerzo para explicar la persona que no pueden ejecutar esto. No me explique el éxito, que expliqueme el fracaso
Esta idea es importante.
El cerebro está vivo, es rebelde y está inmerso en un proceso interminable de aprendizaje. El aprendizaje es nuestro superpoder, pero los modelos educativos limitan con demasiada frecuencia nuestro potencial innato.
En lugar de enseñar a los niños a saber cosas, necesitamos enseñarlos a aprender.
Sí, porque hoy el conocimientos cambia a una velocidad abismal, ya no podemos pensar que lo que aprendamos hoy nos sea útil mañana. Mejor enseñarles a adquirir por sí mismos esas destrezas a medida que las necesiten.
¿Y cómo se hace eso?
Cultivando la capacidad de preguntarse, expresarse, analizar, criticar, imaginar, investigar y cuestionar. La clave es la motivación.
Se lanzó al mundo en busca de buenas prácticas educativas, ¿qué ha encontrado?
Visité las escuelas más novedosas y las más exitosas, entrevisté a los profesores más innovadores y los neurólogos y psicólogos más punteros durante dos años.
¿Y?
Conocí a un experto en robótica de Boston que cuando nació su hijo instaló cámaras en su casa para grabar los primeros años del desarrollo del niño con la intención de enseñar a un robot cómo aprende un ser humano, pero abandonó.
¿Por qué?
Descubrió que aprendemos de una manera muy compleja, que cada cerebro es distinto, imposible imitarlos. Estuve en Corea del Sur, donde los jóvenes se preparan para la prueba de selectividad estudiando 14 horas diarias. Es tan importante que se suspenden los vuelos para que el ruido no desconcentre a los alumnos.
¿Con qué resultado?
Hace 70 años cuatro de cada cinco eran analfabetos, y ahora tiene la mayor proporción de universitarios del mundo, lo que demuestra el poder de la educación; pero en contrapartida tiene el nivel más alto de suicidios de jóvenes.
En las aulas se cuece el futuro.
Pero Sr. Beard, está obligado a contarnos que estos jóvenes de Corea del sur tienen el mayor índice de suicidio conocido. Hay que preguntarse si el éxito en los estudios lleva aparejado el aumento del suicidio, porque si esto es así , no quiero de ninguna manera tan buenas notas. Menos muertos aunque menos brillantes en los estudios.
Recuerde el libro de Daniel Goleman, la inteligencia emocional, cuando el seguimiento de los mejores alumnos, que sería también de los más fracasados socialmente.
En 15 años la inversión en educación ya tiene importantes resultados en la sociedad. En una escuela de Silicon Valley vi a cien niños de cinco años sentados frente a un ordenador portátil con cascos, sólo se oían sus deditos tecleando.
¿El resultado?
Su nivel de lengua y matemáticas era espectacular. Entendí que el desarrollo cognitivo temprano, sin olvidar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, son las prioridades.
¿El lado oscuro de la tecnología?
La creciente dependencia de las máquinas puede despojarnos de nuestra capacidad de aprender de una manera exclusivamente humana y reducir las capacidades innatas, por eso memorizar es importante.
En teoría Finlandia es la panacea.
Son maestros en la formación humana y colaborativa y han conseguido ser una de los países más creativos: han florecido compañías muy exitosas. Y según la ONU son los campeones de felicidad del mundo. El futuro no es de los sabelotodo sino de los “quiero aprenderlo todo”.
Hay que motivar a aprender no sólo a los alumnos, sobre todo a los profesores.
En Finlandia los profesores son líderes, más importantes que un ministro, y esa es otra revolución pendiente, que el de maestro sea nuestro supremo oficio. Georges Haddad, rector de la Sorbona, dijo: “Una sociedad que no ama a sus profesores no ama a sus niños”; tiene razón.
Perdone que le lleve la contraria a usted y a Georges Haddad. La mayporia de los profesores que conoci´, era sino lelos, algo parecido, eso si altaneros
Ha visto a grandes maestros en acción…
Y el denominador común es que hacen pensar a sus alumnos y los inspiran para que saquen, cada uno, lo mejor de sí mismo. Pero todos, a parte de dominar su materia, dominan y actualizan la ciencia del desarrollo cognitivo; son expertos en psicología de la motivación y en la práctica de la creación de comunidades, porque el sentimiento de pertenencia en el desarrollo emocional es fundamental.
Estoy muy de acuerdo en que la enseñanza en nuestros tiempos, tiende a ser mejor. Pero sólo me vale quince quieren cuenta que para que un cerebro rebaje adecuadamente tiene que estar sano y muy posiblemente esto no ocurre lo tiempo estamos viviendo.
Primero encontrar la causa de tantos desmanes, y no en la juventud, sino en aquella parte de ella, que tiene adicciones a todo, y no encuentra el camino.
Cuando Robert Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis, poco después aparecieron los fármacos que mataron al germen y prácticamente eliminaron la enfermedad. Esto nos hace falta, que elemento, interno o externo uno está mutilando hasta convertirnos en asociales.
Eso sí el hombre tiene que vivir cómodo consigo mismo y con el exterior.
¿El aprendizaje debe ser difícil?
Sí. El cerebro prospera a partir de la dificultad deseable. Nuestro cerebro está diseñado para evitar tener que pensar, prefiere las actividades rutinarias. Aprender implica esfuerzo, enfrentarse a una dificultad.
Sí. El cerebro prospera a partir de la dificultad deseable. Nuestro cerebro está diseñado para evitar tener que pensar, prefiere las actividades rutinarias. Aprender implica esfuerzo, enfrentarse a una dificultad. Hacerlo mejor
Todo empezó con una pregunta: cómo debería ser el aprendizaje en el siglo XXI. Dejó la docencia y se lanzó al mundo en busca de las prácticas educativas más prometedoras, de los mejores neurocientíficos y expertos en el aprendizaje; el resultado es Otras formas de aprender (Plataforma), ensayo periodístico, riguroso y ameno que impele a una revolución educativa. “Estamos malgastando nuestro mayor recurso:la inteligencia humana”. Miembro de Teach For All –red de organizaciones que trabajan para garantizar que todos los niños del planeta puedan desarrollar su potencial–, sigue explorando el mundo en busca de la buena educación y lo comparte con líderes, políticos y profesores de 42 países.
Puedo asegurarle, que lo que está por venir es imprevisible. No podemos vaticinar desde etapas anteriores. Lo nuevo es nuevo, bueno y malo con buen fin, al fin lo que es más probable, con cambios imprevisibres.
Me parece muy bien los hombres como usted y como la periodista IMA SANCHIS. Pero cante más importantes. Pero creo que es fundamental no cree mucho ellos

SI ME LO PROPONGO, PUEDO SER EL ARQUITECTO DE MI PROPIO CEREBRO.

De todas las cosas que puedo imaginar , la que mas me convence, es ”mi pensamiento puedo convertirlo en realidad”.
Lo que pienso define mi realidad, o puede convertir mis pensamientos en realidad
Podré ser el arquitecto de mi propio cerebro. Las palabras de nuestro Don Santiago Ramón y Cajal nos dan fuerza para conseguir la perfección
Mis pensamientos definen mi realidad. Si cambio mis pensamientos puedo cambiar mi realidad, de forma positiva o negativa.
Si creo que todo me va a ir mal, lo conseguiré. Si considero que me van a hacer daño, así sucederá. Sin darnos cuenta, lo que pensamos define nuestra realidad.
No somos conscientes del gran poder que tenemos con nuestros pensamientos. Creemos que tan solo son ideas que pululan por nuestra mente, pero ¿y si debido a ellas nuestra vida girase en otra dirección?
La realidad que vemos está en nuestra mente. O la realidad que deseamos es posible
¿Mala suerte? Descubre cómo convertir los pensamientos negativos en positivos
Hace solo unos meses a mi querido amigo, un poeta sublime, se le murio su esposa, quedo tan triste, que me atreví a decirle.
Tanto te intereso la tristeza, que al final la conseguistes. Quizás cruel por mi parte, pero de bella que quería hacer sus poesía, cayo en la tristeza
También, es posible que tus expectativas, siempre altas, te jueguen una mala pasada .
Cuando los pensamientos que mantienes son muy negativos, ellos mismos afectan a tus emociones y por lo tanto también a la manera en la que te comportas.
La emoción es primaria y además desencadena el sentimiento, y si rememoras este, caes de nuevo en la emoción. Es la rueda. No pretendas mucho una cosa, porque a lo mejor la consigues.
Cambiar lo que pienso y así mi realidad , me modifica de una forma evidente
De igual forma, si dejo de pensar que la gente siempre quiere engañarme, esto dejará de ocurrir.
Claro que en determinado momento puedo sufrir un engaño, pero si no empiezo a quejarme y a pensar que entonces todo el mundo quiere engañarme, tardaré mucho, o quizás nunca más vuelva a encontrarme en esta situación.
Los pensamientos son muy poderosos. Por eso es importante que dejemos de utilizarlos en nuestra contra y empecemos a hacerlo a nuestro favor.
Tendemos a caer en el victimismo. Nos encanta quejarnos y rumiar una y otra vez pensamientos negativos que no nos llevan a ninguna parte y que en ocasiones nos causan ansiedad y hasta depresión.
Nos mantenemos en nuestra zona de confort sin hacer nada, esperando que las cosas se solucionen por sí solas y esperamos que un día dejaremos de tener mala suerte.
Tú tienes el poder de cambiar todo lo que está ocurriendo. Simplemente debes modificar tu perspectiva y observar lo que te sucede de otra manera. Dale prioridad a tus pensamientos positivos y desecha todos los negativos

Lo que siempre has querido conseguir, en la mayoría de los casos acaba convirtiendo el sueño en “anhelo” en vez de realidad.
Que tu sueño profesional se quede en fantasía o se convierta proyecto depende única y exclusivamente de ti.
Investigar, definir y planificar:
Investiga y Explora
La falta de información nos hace dudar e incluso nos paraliza a dar el salto. ¡Investiga! Cuanta más información tengas, menor será tu miedo, mayor tu claridad y enfoque a la hora de decidir. No decidas sin saber, porque te quedarás en el mismo sitio donde estás ahora.
Define y visualiza
Cuanto más preciso seas en tu metas y objetivos, ¡mejor! Además, te ayudará a tener más claridad. Aunque puede ser tedioso es una tarea fácil que merece la pena realizar ya que, cuando defines tu sueños y proyectos te estás preparando para cumplirlos, es el despegar.

Puedo intentar saber ¿Cuál es mi sueño/proyecto profesional?¿ Qué hago en mi proyecto? ¿Cómo me siento?¿Qué cambios tengo previstos en mi vida personal y profesional en los próximos 6 meses para conseguirlo? ¿Y en el próximo año,qué quiero conseguir en mi terreno personal y profesional de aquí a 5 años?
Teniendo en cuenta tus respuestas elabora una lista con todo lo que tiene que suceder y que haber para que la primera fase de tu proyecto (en 6 meses – 1 año) esté terminada. Por ejemplo: hacerme autónomo, dejar mi trabajo, acabar mi formación, web terminada, tener una newsletter, tener “x” clientes, irme a vivir fuera, escribir un libro, sentirme seguro, … TODO lo que tú quieres y necesitas.
Plan de Acción
Investiga, visualiza, definelo, piensalo y deciidelo y sobre todo ¡pasa a la acción!
Es primordial planificar, que es la base para que tu idea/proyecto se desarrolle con éxito.
Donde estás ahora y dónde quieres llegar.
Un plan de acción te da rumbo, claridad y seguridad a la hora de avanzar y además, te ayuda a planificar tu proyecto, a comprenderlo mejor y a pasar a la acción.
Haz mini planes. Puedes tener un plan anual, dividirlo en planes trimestrales, en mensuales, semanales y diarios.
El orden domina la evolución Cuanto más organizado y definido mejor. ¡Ah! Y no olvides que fijarte tareas diarias te mantendrá motivado, enfocado y te acercará todavía más a tus objetivos a l/p.
Crea tu plan de acción.
Contesta las siguientes preguntas de forma ordenada, concreta y coherente:
¿QUÉ? – cuáles son tus objetivos
¿CÓMO? – actividades, tareas y acciones que vas a realizar para conseguir tus objetivos
¿CUÁNDO? – fija fechas diarias, semanales y/o mensuales para completar tus tareas y objetivos.
¿RESULTADOS? – establece el resultado que esperas de cada una de tus acciones.
Investigar, definir y planificar te ayudarán a lograr tus objetivos y conseguir que tu proyecto tenga éxito. Ten siempre presente que el mero hecho de soñar algo no es suficiente para hacerlo realidad; responsabilízate y comprométete contigo mismo. ¡Ah! Y no te olvides de divertirte, aprender en el camino y celebrar tus éxitos conseguidos durante el viaje.

Seguro que esto hará reir a algun lector, que lo lea. Pero hazlo con seriedad, porque los tiempos que vivimos no están para bromas.
Cuando releo esto, que solo en parte es de mi creación, puedo añadir algo, que me parece mas real, pero que mucho mas real.
Todo esto que estoy escribiendo, sino es mentira se le aproxima mucho. Nadie se controla , propone y ejecuta unos pensamientos positivos para siempre. Nuestro cerebro no esta aun preparado para efectuarlo. Es posible que algunos espiritualistas muy ensallados, lo consigan, en los demas es romance, al menos durante la mayor parte de su vida.
Es posible que determinados cerebros, muy insistentes, lo consigan tras mucho tiempo. Por lo pronto generalizar que la idea se puede convertir en realidad, es una promesa a ratos.
La oración es aparte, rezar convencido y a diario puede dar algún resultado.
Hay que procurar no ser romántico al menos en exceso.
Referencias
Enriquerubio.net
Raquel Lemos Rodríguez · 29 junio, 2017

El aprendizaje de la locura

El aprendizaje de la locura
Don Quijote fue quizás el alumno más aventajado en la facultad de la locura. Entidad está, que ha tenido una proyección global muy aventajada y con un futuro prometedor pues cada vez es más abundante el número de alumnos que se matrícula en ellas.
Lo que sí es seguro, que sí se ingresa en esta facultad, se termina la licenciatura.
Es notable la cantidad de gente que se adiciona, a todo incluso a estar loco. En el bloc Enrique rubio. Net, publicó un artículo sobre obsesión y adicción donde pongo en duda que puedan diferenciarse ambos conceptos. Tenemos tanta obsesión y adicción en nuestros tiempos, que esto tiene características de epidemia, que generalizando podemos decir: Todo el mundo es adicto a todo, y por supuesto a hablar de su patología. Y como consecuencia esta práctica nos conduce a la obsesión.
Los longevos con los que me reúno , tenemos como motivo funcional de nuestra charla la medicina personalizada. Me cuentan siempre, pero siempre lo que les duele y lo que toman y todo esta medicación que roza a lo enorme, la recomiendan a sus contertulios, hoy concretamente una amiga encantadora recomienda a uno de los asistentes que se había levantado con un suave dolor lumbar, Zaldiar paracetamol y tramadol. Vamos morfina. Se los explique la desproporción de la terapia, pero ella ya le llevaba a su amigo, las pastillas. ¡Esto es una adicción!
Mi mayoría de edad me ha traído la posibilidad de observar como mucha gente, amigos y enfermos a los que observe durante muchos años, terminaron con una locura manifiesta. Daba la sensación que estaban aprendiendo desde hacía muchos años, y que al final como buenos alumnos terminaron aprendiendo la asignatura. Terminaron marcadamente locos o con una clara distimia, habían conseguido lo que se habían propuesto durante largo tiempo.
El ejercer como médico durante mucho tiempo, me ha permitido y al mismo tiempo me ha hecho sufrir, el ver cómo ciertos aspirantes casi siempre ya desde muy jóvenes eran por lo menos raros . Parece en la distancia que sufrían enfermedades orgánicas que les proporcionaban incontrolables locuras.
Tengo un querido amigo, que desde muy niño se enamoró de la literatura, concretamente de la poesía. Era querido y admirado por todos nosotros por la belleza y por su su capacidad de emocionarnos con la poesía. Pero siempre con un trasfondo de tristeza, necesitaba la tristeza como punto de partida para sus poemas y el mundo que ellos le condicionaban. Al final y tras la muerte de un ser querido, mi querido amigo el poeta terminó contagiado.Ya era y es absolutamente triste
Es posible que esta forma de explicar el futuro psíquico, sea una vulgaridad, pero esta presente en múltiples observaciones.
Si nos proponemos algo lo conseguimos.
Soy bastante mayor y mucha de la gente que me rodea está tocada clínicamente de alguna distimia, tiene algún disturbio en la interpretación del mundo.
Permítanme hablar un poco del loco de novela Don Quijote, que no es un modelo válido pues es un loco inventado, lo es de novela, perder la cordura, debió costarle mucho esfuerzo y mucha lectura de libros locos para iniciarse, pero lo consiguió plenamente y hasta el punto que es un referente para iniciar a muchos ciudadanos esta patología. • Carlos Castilla del Pino, escribe con acierto sobre Don Quijote, el loco más querido de toda la literatura, hoy no se le podría hacer un diagnóstico clínico, porque «es un personaje de ficción, por mucho que se empeñen los médicos, además un diagnóstico no añade nada a la persona ni la define», asegura el psiquiatra Carlos Castilla del Pino.
Unas palabras del psiquiatra y académico Carlos Castilla del Pino (Cádiz, 1922) que resumen una parte del contenido y sentir de su libro Cordura y locura en Cervantes Aguirre.
El autor es un tanto crítico: «Tanto fasto me parece exagerado, pienso que se están pasando de rosca. Creo que se debería ser más prudente, parece un pujilato para ver quien hace más cosas”.
LA CREACION DE UN GENIO Pero antes de hablar de uno de sus personajes favoritos, «creado por un genio, como pudo ser Shakespeare», Castilla del Pino quiso dejar claro que él, ante todo, es psiquiatra, antes que escritor.
«Son dos profesiones que tienen gran vinculación, porque, ya lo dijo Freud, para conocer a fondo al ser humano hay que ir a la literatura, y los grandes conocedores del ser humano son, entre otros, Cervantes, Shakespeare, Dostoievski, Goethe o Flaubert».
Y en cuanto a la locura, Cervantes es todo un manual para Castilla del Pino, que recuerda que la palabra locura se pronuncia 182 veces en la obra. «Es muy interesante la locura en Don Quijote porque es un personaje que se hace loco cuando reconoce que no puede aceptar la realidad de si mismo», aclara • “si los libros son verdaderos, no pueden serlo sin acarrear consecuencias; de una manera o de otra tienen que hacer triunfar su verdad, y
demostrarlo cambiando la vida”. A Don Quijote, el loco más querido de toda la literatura, hoy no se le podría hacer un diagnóstico clínico, porque «es un personaje de ficción, por mucho que se empeñen los médicos, además un diagnóstico no añade nada a la persona ni la define», asegura el psiquiatra Carlos Castilla del Pino.
Unas palabras del psiquiatra y académico Carlos Castilla del Pino (Cádiz, 1922) que resumen una parte del contenido y sentir de su libro Cordura y locura en Cervantes , editado por Península, que ayer presentó en el Instituto Cervantes.
El libro, aunque coincida, en su publicación, con el año en el que se celebra el cuarto centenario de la aparición del Quijote , no está hecho para este fin, ya que el volumen reúne siete ensayos, uno de ellos inédito, escritos por el psiquiatra a lo largo de 15 años.
Una celebración, por otra parte, con la que el autor es un tanto crítico: «Tanto fasto me parece exagerado, pienso que se están pasando de rosca. Creo que se debería ser más prudente, parece un pujilato para ver quien hace más cosas», subraya.

David Cooper fue un médico psiquiatra y pensador revolucionario, nacido en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 1931. Fue uno de los protagonistas del movimiento que se conoció como antipsiquiatría, junto a Ronald D. Laing, Aaron Esterson, Franco Basaglia, Thomas Szasz, entre otros.

Cooper estudió medicina en la Universidad de Ciudad del Cabo y se graduó en 1955. Completó su formación como psiquiatra en Londres, trabajando en varios hospitales del Sistema Nacional de Salud. En 1962 desarrolló un experimento radical en el Hospital Shenley, donde dirigió un pabellón para jóvenes diagnosticados con esquizofrenia, conocido como Villa 21. «Los jóvenes rotulados como esquizofrénicos podían vivir sin la interferencia de drogas potencialmente peligrosas, electrochoques o terapias orgánicas. Estaba organizado en principios igualitarios, y había un intento deliberado por abolir la jerarquía tradicional entre el doctor y el paciente» (Stephen Ticktin, 1986).

En 1964 publicó junto a Ronald Laing el libro Razón y violencia, un análisis y resumen de los textos «Problemas de método», «San Genet, comediante y mártir» y «Crítica de la razón dialéctica» del filósofo francés Jean-Paul Sartre, construyendo las bases teóricas para una aproximación fenomenológica, no biologicista, al problema de la locura. En 1965 fundó en Londres la Philadelphia Association, junto a Laing, Esterson y otros colegas que coincidían en una crítica radical a la institución psiquiátrica. Entre sus principales objetivos estaba organizar refugios para personas con problemas mentales que buscaban una alternativa al hospital, y a sus familias.

En 1967 Cooper publicó el libro Psiquiatría y antipsiquiatría, presentando la experiencia de la Villa 21 y el término [«antipsiquiatría»] que fue adoptado por impugnadores y colaboradores para designar al heterogéneo movimiento de médicos y pensadores hostiles a la ortodoxia psiquiátrica. Del 15 al 30 de julio de 1967 organizó en Londres el Congreso Internacional para la Diálectica de la Liberación. Entre los participantes se contaban Paul Goodman, Herbert Marcuse, Ronald D. Laing, Allen Ginsberg, Paul Sweezy, Lucien Goldmann, Gregory Bateson y Stokely Carmichael de los Black Panthers. En 1968 compiló y presentó La dialéctica de la liberación, un libro con las principales intervenciones del encuentro. En el mismo año Cooper escribió una introducción para la edición inglesa de La historia de la locura…, del filósofo francés Michel Foucault.

En 1971 publicó el libro La muerte de la familia, y terminó su relación con la Philadelphia Association. En una conferencia ofrecida en Canadá, Cooper «dejó claro que había abandonado Inglaterra, había abandonado la Philadelphia Association, y ya no colaboraba más con Ronald Laing y compañía. Estos últimos, dijo, estaban en un viaje espiritual. Él, David, estaba en uno político» (Ticktin, 1986). En 1972, previendo una situación revolucionaria, que sería aplastada por la contrarrevolución fascista, Cooper viajó a Argentina donde participó en lecturas y conferencias y colaboró con los esfuerzos organizados para combatir la opresión psiquiátrica en el país latinoamericano. Dos años después regresó a Londres, «donde el terreno que en los ’60 hervía de radicalismo y creatividad parecía haberse secado» (Ticktin, 1986). Cooper había cortado todos sus lazos con sus colegas de la Philadelphia Association y había renunciado a ejercer su profesión de médico psiquiatra, por razones políticas. «Solía afirmar por ese tiempo que no había problemas personales, sólo políticos» (Ticktin, 1986).

Después de varios meses críticos, en setiembre de 1974 participó en Portugal en un encuentro para construir una Red Europea de Alternativas a la Psiquiatría, donde, entre otras personas que cuestionaban a la Institución, conoció al médico y profesor italiano Franco Basaglia y al sociólogo francés Robert Castel. A fines de 1974 viajó a París y conoció a los filósofos Gilles Deleuze y Felix Guattari; también publicó La gramática de la vida, una colección de ensayos sobre el amor, los celos, el sexo, las drogas psicodélicas y la revolución. En enero de 1975, las conversaciones iniciadas en Portugal se cristalizaron en un nuevo encuentro en Bélgica, con la fundación de la Red Internacional de Alternativas a la Psiquiatria, a cuyos congresos asistió anualmente.

En 1975 se mudó definitivamente a París. Conoció a Jacques Derrida, con quien después colaboraría en la formación del Colegio Internacional de Filosofía. Dio clases por una temporada en la Universidad de Vincennes. Escribió artículos y panfletos, e introducciones a los libros de otros intelectuales. En 1978 terminó de escribir y publicó El lenguaje de la locura, que se abre con estas palabras «No hay esperanza / Sólo hay lucha permanente / Esa es nuestra esperanza / Esa es la primera oración / En el lenguaje de la locura». Era su último libro publicado en vida. «Parecía que se había movido dialécticamente desde la antipsiquiatría a la no-psiquiatría» (Ticktin, 1986).

Durante seis años, trabajó junto a su compañera la psicóloga Marine Zecca en un proyecto de investigación sobre las necesidades sanitarias de las comunidades populares en Francia, Italia y el Norte de África. Resultados de esta investigación junto a nuevos desarrollos de su pensamiento iban a ser publicados en un nuevo libro, que estaba coescribiendo con Zecca, cuando en 1986 murió súbitamente de un ataque al corazón, en un pequeño piso del Distrito 15 de París.

* La principal fuente informativa es: «Brother Beast: A Personal Memoir of David Cooper», por el Dr. Stephen Ticktin; publicado originalmente en «Asylum Magazine for Democratic Psychiatry», Vol.1 No. 3 (1986).
Laing.R.D.&.Cooper.D.G.-.Razón.y.violencia.[Paidós.1969].[ensayo.filosofía.exi….Halleryana].pdf [13.98 Mb]

Cooper.David.-.Psiquiatría.y.antipsiquiatría.[Locus.Hypocampus.1976].[ensayo.es….Halleryana].pdf [6.65 Mb]

Cooper.David.-.La.muerte.de.la.familia.[Origen-Planeta.1986].[antipsiquiatría.es….Halleryana].pdf [12.18 Mb]

La metamorfosis
Es un relato de Franz Kafkapublicado en 1915 y que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que mantiene a su familia con su sueldo, hasta que tras una noche que no recuerda, amanece convertido en un enorme insecto parecido a una cucaracha.
Kafka tiene todas las posibilidades de enloquecer, primero un substrato orgánico, después un padre y un ambiente propicio y así lo consigue, consigue inventar un ser despreciable y como tal termina, y un ambiente que no esta para contemplaciones.
Lo que viene a continuacion es superponible hasta en los cuentos de niños
Una sociedad autoritaria y burocrática donde el individuo que ya es diferente, queda aislado e incomprendido ante una maquinaria institucional abrumadora y que ni él comprende ni tampoco es comprendido por ella.

Una interpretación reconocida se refiere a la identidad desdoblada de Kafka, quien por un lado siente nostalgia por la identidad judía de sus abuelos y por otro siente que no logra hacer pie en el mundo «gentil» de Praga al que pertenece su padre.
Otra interpretación podría ser que la obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar de los demás. Esto lo podemos identificar en la obra en la situación en la que se encontraba Gregorio, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia. Sin embargo cuando la situación gira y ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de Gregorio, ésta rehúye responsabilidades y lo dejan morir.
También se dice que Franz Kafka escribió La metamorfosis en forma de autobiografía, obviamente exagerada, de sus sensaciones anímicas y percibir físico. Precisamente el apellido del personaje, «Samsa», es a su vez similar al del propio Kafka con el cambio de consonantes correspondiente.
]
Gregorio Samsa es el protagonista de la historia, tiene unos 23 años. Trabaja como viajante de comercio para mantener a su hermana y a sus padres. Se despierta una mañana como un monstruoso insecto. Tras la metamorfosis, Gregorio se encuentra incapacitado para trabajar, y esto obligará a su padre, a su madre y a su hermana, a trabajar para sustentarse. Pasa la mayor parte del tiempo en su habitación y es testigo del abandono y el desdén de parte de su familia, que crece poco a poco. A veces sale de su habitación para recorrer la casa en secreto.
Grete Samsa es la hija pequeña de la familia, hermana de Gregorio Samsa, tiene unos 17 años y medio. Se convierte en la cuidadora de Gregorio desde que éste se transforma en insecto. Al principio Grete y Gregorio tenían una relación muy íntima pero irá cambiando paulatinamente. Grete al principio se ofrece como voluntaria para alimentarle y limpiarle la habitación, pero cada día se despreocupa más por él. Ella toca el violín y parece tener cualidades como para ir al conservatorio musical, un sueño que secretamente Gregorio quería hacerle cumplir. Para aumentar los ingresos de la familia, Grete empieza a trabajar como dependienta en una tienda. Es quien propone al final, la idea de dejar morir a Gregorio, luego de que este hubiese, en teoría, ahuyentado a los inquilinos.
La señora Samsa es la madre de Gregorio. Al principio de la historia se encuentra conmocionada por su transformación aunque quiere entrar en su habitación. En ella se crea un conflicto interno, una fuerte lucha entre la repulsión que le produce el bicho y su instinto materno. Es asmática, lo que impide que pueda trabajar. En una ocasión se desmaya al encontrarse a Gregorio, lo que hace enfadar a Grete.
El señor Samsa es el padre de Gregorio. Después de la metamorfosis, se ve obligado a volver a trabajar para soportar económicamente a la familia y pagar la deuda. Su actitud frente al hijo es dura; al transformarse, Gregorio le da asco y, posiblemente, miedo, y lo ataca en múltiples ocasiones
Debido a la necesidad de dinero de la familia tras la transformación de Gregorio, deciden alquilar un cuarto a tres inquilinos. Son los tres de un carácter serio e inquisitivo. Estos se van luego de la muerte de Gregorio.
El gerente es otro personaje inquisitivo. Este se entera de que Gregorio es un insecto. Cuando comprueba que Gregorio no ha tomado el tren que le debería llevar a otra ciudad a trabajar, acude a casa de este, entrando casi hasta su habitación sin ningún tipo de respeto por su intimidad. Reprime a Gregorio llamándole irresponsable y vago por no haber salido a trabajar y por el poco rendimiento que, según él, está teniendo. Cuando Gregorio sale de su habitación, el apoderado se asusta y de una manera muy cómica sale disparado de la casa por las escaleras.
Las criadas primera no tiene mucha importancia. La segunda, en cambio, le tenía miedo y le pidió a los padres de Gregorio que la dejaran encerrada en la cocina. Es la tercera criada quien no le teme a Gregorio y lo visita constantemente.
La duración de los hechos sucede en aproximadamente un mes y medio, tomando como referencia desde la conversión en insecto de Gregorio Samsa hasta su muerte. 2.-Tiempo Psicológico El mundo onírico, el de los sueños, ocupaba un lugar axial en la configuración de la obra de Kafka. El tiempo psicológico son 11 años aproximadamente, tomando como referencia los cinco años del hecho que Gregorio no se enfermaba y la proyección de unos seis años más que no debía prescindir de su empleo como comerciante. 3.-Tiempo Histórico Los hechos de la obra históricamente nunca sucedieron.
Argumento de la novela
Primera parte Una mañana, después de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa trata de levantarse para asistir a su trabajo, pero se da cuenta de que durante la noche se ha transformado en un insecto; al darse cuenta de lo tarde que es, intenta comenzar sus actividades diarias habituales, pero al estar acostado sobre su espalda, no logra levantarse de la cama.
Su familia (su madre, su padre y su joven hermana Grete) acaba de preguntar sobre su estado. Gregorio ha cerrado las tres puertas de su habitación e intenta tranquilizarlos, pero ninguno se da cuenta de la singularidad de su voz.
El gerente de su trabajo llega a casa de Gregorio después de preguntar la razón del retraso tan inusual en Gregorio. Después de largos y penosos esfuerzos, Gregorio, cuya voz peculiar, «una voz bestial», trata de engañarlo y rechaza abrir la puerta y asomar la cabeza por el resquicio. El gerente se impacienta por la falta de explicaciones de Gregorio y comienza a agobiarlo con reproches por su falta de rendimiento, pero, al verlo convertido en un insecto, huye horrorizado. La familia de Gregorio se aleja de él y su madre lo evita en particular. Nadie comprende que Gregorio, pese a su apariencia, comprende y piensa todavía como un ser humano. Ciego de ira, el padre de Gregorio toma el bastón que dejó el gerente y lo conduce de nuevo a su habitación donde lo encierra.
Segunda parte
La familia de Gregorio pasa duros momentos por el miedo a que se sepa que albergan a un monstruo como él en su casa. Su padre comienza a odiarlo. Su madre todavía le muestra cierta piedad ya que es su hijo, pero se desvanece después de verlo. Su hermana Grete supera su repulsión y todos los días lo alimenta y limpia su habitación. Gregorio se esconde para que ella no pueda verlo y para no hacerla sufrir. No obstante, Gregorio quisiera que ella lo viera para así recibir un poco de amor. Un día, Grete y su madre, al descubrir que la nueva afición de Gregorio es moverse por la habitación, tanto por las paredes como por el techo, deciden sacar sus muebles para facilitarle la tarea. Gregorio a pesar de notar la buena acción, se siente despojado de sus bienes materiales, y una vez despojado de la mayoría a excepción de su sillón y un cuadro que a él le gustaba, decide, como último recurso, posarse sobre la pintura; cuando la madre y Grete deciden volver a entrar a la habitación, observan a Gregorio y la madre se desmaya; Grete sale de esta a buscar algo para despertarla y Gregorio sale tras de ella, preocupado, intentando ayudar también. La hermana vuelve a entrar a la habitación y cierra la puerta, llega el padre, y su hija Grete le comenta lo que había sucedido. Su padre, pensando en que su hijo llevó a cabo una actitud violenta contra su familia, comienza a arrojarle manzanas para hacerlo retroceder; una le golpea en la espalda y queda incrustada en ella.
Tercera parte
Nadie cuida a Gregorio y su herida se infecta. Como Gregorio ya no puede trabajar para ayudar a su familia, la familia alquila una parte de la vivienda a tres personas. Pese a su invalidez, su familia termina por aceptarlo. Pese a ello, una tarde Gregorio sale de su habitación atraído por la música interpretada al violín por su hermana. Por desgracia, los tres inquilinos lo ven y deciden marcharse de inmediato y sin pagar, no por su presencia, ya que éste se les hacía curioso, sino por el mal trato que reciben de la familia al intentar que no lo vieran. Enfrentada a una situación sin remedio, su hermana propone entre lágrimas deshacerse de Gregorio. Todos están de acuerdo porque creen que han hecho todo lo que han podido, pero no saben qué hacer. Sin embargo, Gregorio, desesperado y ya sin alimentarse desde hacía días, es encontrado muerto por la sirvienta y desechado a la basura. Ligeramente apenados, pero sobre todo aliviados, la familia se alegra de poder comenzar una nueva vida y salen para dar un paseo. Los padres se dan cuenta que Grete se ha convertido en una joven agraciada y comienzan a planear cómo casarla.
Pero antes de hablar de uno de sus personajes favoritos, «creado por un genio, como pudo ser Shakespeare», Castilla del Pino quiso dejar claro que él, ante todo, es psiquiatra, antes que escritor. Acaba de publicar la segunda parte de sus memorias Casa del Olivo .
«Son dos profesiones que tienen gran vinculación, porque, ya lo dijo Freud, para conocer a fondo al ser humano hay que ir a la literatura, y los grandes conocedores del ser humano son, entre otros, Cervantes, Shakespeare, Dostoievski, Goethe o Flaubert».
Y en cuanto a la locura, Cervantes es todo un manual para Castilla del Pino, que recuerda que la palabra locura se pronuncia 182 veces en la obra. «Es muy interesante la locura en Don Quijote porque es un personaje que se hace loco cuando reconoce que no puede aceptar la realidad de si mismo», aclara.

La Crítica a la cultura occidental
Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido la invención del «estatismo del ser» (Parménides) y del «bien en si» (Platón). La manera griega de ver el mundo, es interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Hay que criticar a Platón para eliminar los errores de base; se trata de una crítica total a los tres mundos que son inventados por el hombre occidental y que son síntomas de su decadencia: El mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso.
Da miedo pensar que los pilaares de occidente que se creen constructores de nuestro mundo feliz, son tachados por un sabio de una manera tan rotunda.
Lo racional producto de un meditación y cultura, lo moral que mantienen el orden y lo religioso que nos explica o lo pretende un mundo prolongado.
No empiezo esto para explicar a Nietzsche, sino una forma de como este sabio llego a las mismas conclusiones que esta llegando nuestro mundo.
La razón esta tan en duda que se cree que la inteligencia artificial, la esta sustituyendo, y el futuro se muestra por lo menos variable. La moral sustituidas por las drogas y su inductor, las obcesiones. Y las religones que continúan buscando su encaje

Es un libro escrito entre 1883 y 1885 por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, considerado su obra maestra.
Está compuesto por una serie de relatos y discursos de un profeta llamado Zaratustra, personaje inspirado en Zoroastro, fundador del mazdeísmo o zoroastrismo.
La idea inicial de Nietzsche era estructurar el libro en tres partes, que vieron la luz a lo largo de 1883 y principios de 1884: el primer volumen fue escrito entre el 1 y el 10 de febrero, el segundo del 26 de junio al 6 de julio y el tercero entre el 8 y el 20 de enero. Tiempo después, en 1885, Nietzsche decidió editar una cuarta parte de Así habló Zaratustra, originalmente destinada a ser la primera parte de una nueva obra, Mediodía y eternidad, compuesta a su vez por tres volúmenes, que nunca llegó a completarse. Esta cuarta parte permaneció circunscrita al círculo de amistades del autor ―que realizó una edición privada de 40 ejemplares― hasta su publicación en 1890. La obra completa en un volumen único, tal cual la conocemos en la actualidad, no fue publicada sino hasta 1892.2
La primera parte de la crónica es una exposición de las opiniones fundamentales que se personifican en la vivencia literaria del profeta. Así hace su primera presentación del Übermensch (‘superhombre’ o ‘suprahombre’) y del anatema a las corrientes morales (en las que se incluyen las religiosas) de su época. En el desarrollo de la obra, la segunda y tercera parte se centran tanto en las conductas del personaje como el matiz histriónico de la doctrina. Zaratustra se hace más un profeta de «tablas nuevas» que un mero eremita que «da regalos a los hombres».
Como un recurso literario, Nietzsche emplea una imaginaria versión de Zaratustra, que no representa al personaje histórico pero le sirve como portavoz y símbolo de las ideas principales sobre las que se asienta toda su obra y que son exhaustivamente tratadas a lo largo de este libro: la muerte de Dios, el Übermensch, la voluntad de poder y (definido por primera vez, aunque no desarrollado explícitamente) el eterno retorno de la vida.
Se presenta como el profeta supremo, superior en sabiduría y conocimiento al resto de los humanos. Nietzsche lo emplea como contraposición a la doctrina de la Iglesia católica, a la que considera heredera de Sócrates en cuanto a la manera de entender la vida. Zaratustra fue escogido por el autor como ejemplo de la filosofía presocrática, para explicar su teoría del Übermensch (‘superhombre’ o ‘suprahombre’), vitalista y naturalista, y para reivindicar la aceptación de los aspectos negativos y positivos de la vida. En definitiva, para proponer una actitud de aceptación de la vida en su plenitud y negación del más allá, que en su opinión era la causa de la debilidad humana.
Zaratustra es un ermitaño que vive recluido en la montaña, donde a lo largo de su retiro reflexiona sobre la vida y la naturaleza del hombre. Una vez siente que es el momento adecuado, decide regresar al mundo para comunicarle el fruto de su conocimiento. Esto queda patente al principio del prólogo con la frase:
Estoy hastiado de mi sabiduría como la abeja que ha recogido demasiada miel, tengo necesidad de manos que se extiendan.3
En cierto modo, y como recursiva referencia a la Biblia y la tradición cristiana, presente a lo largo de toda la obra, Zaratustra es un mesías que lleva al hombre la noticia de su salvación; y al igual que Juan el Bautista anunció la llegada de Jesús, Zaratustra proclama el advenimiento del Übermensch.
Es evidente desde el principio el parangón que Nietzsche hace de sí mismo, proyectado sobre la figura del profeta Zaratustra. Siente la necesidad de transmitir su conocimiento al mundo, para lo cual escribe un libro. De modo similar, en su afán comunicador Zaratustra desciende de la montaña y se mezcla con el pueblo.
Muerte de Dios
Aunque el argumento principal es el del Übermensch, Nietzsche considera la muerte de Dios un requisito previo a su concepción. En el capítulo De la virtud que hace regalos escribe:
Muertos están todos los dioses, ahora queremos que viva el superhombre.3
La noticia de la muerte de Dios es la primera enseñanza de Zaratustra, metafóricamente el pilar sobre el que se sustenta la construcción del Übermensch. En el primer encuentro que Zaratustra mantiene apenas abandonado su retiro en la montaña, con el que resulta ser un religioso, se sorprende:
¡Será posible! ¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto!3
La muerte de Dios supone el momento en que el hombre ha alcanzado la madurez necesaria para prescindir de un dios que establezca las pautas y los límites a la naturaleza humana, o sea, la moral. La moral va inextricablemente ligada a lo irracional, a las creencias infundadas (o más bien inferidas), es decir, a Dios en el sentido de que la moral emana de la religiosidad, de la fe axiomática, de la pérdida colectiva de juicio crítico en pos del interés de los poderosos y el fanatismo de la plebe. Valga decir que en la filosofía nihilista y en muchos autores que reciben esta catalogación, les sea digna o no, se dan esta clase de modelos conceptuales en los que se reducen o explican valores y nociones tradicionales bajo otros valores de categoría moral inversa como la razón, explicada por el instinto, la potestad de Dios encausada en la servidumbre del hombre, etc. Para Nietzsche la moral ha de ser sustituida por la verdad, es decir, el hombre al servicio de sí mismo, su naturaleza: entregado a la consumación de su propia existencia.
Escribe Nietzsche en Ecce homo, acerca de este tema:
La autosuperación de moral por veracidad, la autosuperación del moralista en su antítesis, es lo que significa en mi boca el nombre Zaratustra.
Refiriéndose a Así habló Zaratustra, Nietzsche afirma:
…nacido de la riqueza más íntima de la verdad, un pozo inagotable al que ningún cubo desciende sin subir lleno de oro y de bondad.
De entre todos los escritos de Nietzsche, es sin duda Así habló Zaratustra el que el autor tiene en más alta estima. Con él cree haber superado toda la literatura preexistente:
Entre mis escritos ocupa mi Zaratustra un lugar aparte. Con él he hecho a la humanidad el regalo más grande que hasta ahora ésta ha recibido. Este libro […] no es sólo el libro más elevado que existe, […] es también el libro más profundo, nacido de la riqueza más íntima de la verdad […].4
Puede apreciarse, pues, la especie de naturaleza mesiánica que Nietzsche otorga al Zaratustra ― «el regalo más grande que la humanidad ha recibido»―, precisamente a escasas líneas de haber escrito:
La última cosa que yo pretendería sería «mejorar» a la humanidad.4
Esta ambivalencia, que algunos podrían interpretar como ambigüedad o contradicción, es característica de la obra nietzscheana y probablemente constituye un claro ejemplo de la ausencia de términos absolutos que preconiza el autor, los cuales habrían de ser la derivación necesaria de Dios y la moral.
En Ecce homo, su especie de autobiografía, dedica a este libro un capítulo mucho más extenso que al resto, además de referenciarlo e incluso citarlo recurrentemente a lo largo de toda la obra.
Entre las restantes obras de Nietzsche y este denso volumen en cuatro partes hay una gran diferencia de tono. El espíritu del estilo es poético. Asimismo muestra un elevado lirismo y una gran fantasía. No debemos olvidar que Nietzsche escribía frecuentemente poemas; y es de hecho considerado uno de los mayores escritores en lengua alemana.
Con la misma intensidad que la atmósfera bíblica se advierten aires orientales. El legendario profeta Zaratustra ―el Zoroastro de los persas― no es elegido por casualidad. Sustentador de la moral del «bien» y del «mal» ha de venir ahora a destruirla, a hacerla entrar en el ocaso y la caducidad definitiva.
El profeta legendario peregrina entre las páginas en medio de extrañas prédicas, acompañado de dos animales simbólicos: el águila y la serpiente. Extraños también son los personajes que se presentan desde el principio y deambulan con sus mensajes. El pueblo en el que Zaratustra predica en el prólogo del libro y al que vuelve en varias ocasiones más es llamado por Nietzsche «la vaca multicolor».
Zaratustra fue históricamente el ordenador primario de los valores del bien y del mal. Ahora ha de ser el «transmutador de esos valores», en una nueva escala inédita en la historia de occidente. No será el hombre el ejecutante. El hombre es algo que debe ser superado, porque es un «ocaso» y un «puente» que debe conducir al Übermensch.
El Übermensch encarnará un nuevo tipo de hombre, del cual en la historia ha habido, en determinadas épocas brillantes y excepcionales, sólo «atisbos que lo bosquejaban». El Übermensch ha de ser un hombre desgajado de toda forma de «trasmundo», de todo paradisíaco más allá, de todo mundo celestial. Será fiel a la «tierra», lo que quiere decir, a su destino y a la realidad. La mediocridad de la moral occidental, vigente desde el triunfo del cristianismo, entrará en su definitivo ocaso.
Dios deviene en una figura en extinción. Ya no sustentará falsos valores, escalas erróneas de valores. No uno sino todos los dioses se extinguirán y esa ausencia permitirá al hombre obtener su plenitud. Sólo vivirá la vida, y la vida es siempre, cuando no es acallada por la mentira y por la falsa moral, «voluntad de poder». Voluntad de más vida, que ama los hechos tal como son y busca la superación.
Seguir hablando de los locos egregios y sus incios, seria bastante prolongado y no es lo que pretendo, sino que el hombre ya que se adicciona a todo, también lo hace a la locura, aunque en la mayoría de los casos tiene un inicio suave y alteración genética, congénita o medio ambiental que progresivamente se incrementa en una especie de universidad que esta en la vida. En la que estamos.

Referencias]
↑ Jordy Llovet, «Notas sobre La transformación», 2005 Random House Mondadori

Diferencias entre ansiedad y estrés?

A cropped shot of a handsome businessman under strain as colleagues request various things from him

Diferencias entre ansiedad y estrés?
En el lenguaje vulgar ,estár angustiado, estresado o ansioso se utilizan como sinónimos pero en realidad no lo son, y desde el punto de vista de disciplinas como la psicología o la medicina tienen implicaciones muy diferentes. Reservar y
Los tipos de nomenclaturas y cuando utilizarlas:
El estrés: está causado por una situación o estímulo externo que esta presente en el momento y que es fácilmente identificable. Suele ser fácil identificar que tenemos que hacer para acabar con la situación problemática (otra cosa es que podamos hacerlo o no). Por ejemplo son situaciones estresantes la sobrecarga laboral, el tener poco tiempo, ir con prisas, la visita de los suegros, una reunión con el jefe, etc… El estrés así mismo suele identificarse como algo más fisiológico que la ansiedad (que es más cognitiva). El estrés suele desaparecer cuando desaparece el estresor que lo causa.
La ansiedad: Es la respuesta del cuerpo a un miedo no presente o a la anticipación de su presencia, solo esta presente la idea del mismo, de su aparición futura, y entonces es nuestra mente la que causa la sensación de ansiedad y el peligro y no el evento en si. Además la ansiedad acarrea otro problema y es que es fácil volverse ansiosos por anticipación a estar ansioso en si, es decir tener ansiedad por miedo a nuestra reacción, tener miedo del miedo o miedo a la propia preocupación. La ansiedad puede aparecer de forma que no tenemos claro lo que la causa, es algo más difuso que el estrés. Su origen está en el miedo, la preocupación y la intranquilidad por el futuro o lo que hemos imaginado que va a ocurrir. La ansiedad se considera más cognitiva aunque acarree unos síntomas fisiológicos también, ya que la provocamos nosotros con nuestros pensamientos anticipatorios y catastróficos. En la ansiedad la causa no tiene porque ser real y suele ser más vaga o difusa. La ansiedad es como un sentimiento de preocupación crónico que puede permanecer aunque el estresor no este presente o desaparezca, puede ser incluso ilógica ya que es nuestra mente que la crea.
La similitud que comparten estos dos términos es que a pesar de tener su origen en un concepto diferente los síntomas que provocan ambos son muy similares: Aumento de la tasa cardíaca y la tensión muscular, respiración acelerada o entrecortada, segregamos adrenalina y otros neurotransmisores… Además ambas son respuestas adaptativas que originalmente tenían la función de modificar la conducta de la persona hacia una más correcta para evadir peligros o afrontarlos (como por ejemplo huir de una presa) y que hoy en día se han generalizado a otras situaciones en las que no son una respuesta adaptativa. El estrés y la ansiedad pueden ser muy perjudiciales para el organismo ya que mantenidos durante un periodo de tiempo largo dañan muchas funciones en el cuerpo, por ejemplo el sistema inmune, el digestivo, afectan al sueño, al rendimiento cognitivo, etc… La misma situación puede producir ansiedad (cuando la situación aún no ha ocurrido) y estrés cuando ocurre y se mantiene en el tiempo.
A su vez debemos diferenciar estos dos conceptos del miedo donde la reacción es a un estimulo presente en el momento (o un peligro inminente seguro), es una reacción más específica y localizada y suele ser fácil identificar que lo causa (normalmente una cosa en concreto). Las fobias, a las alturas por ejemplo son un miedo (aunque desproporcionado). La ansiedad se vive como el miedo (es un tipo de miedo) solo que en el caso de la ansiedad el miedo ante el que reaccionamos no esta presente (y puede que no lo esté nunca). La reacción fisiológica ante el miedo sí es diferente a la de la ansiedad, la del miedo es más rápida y breve y puede ser más intensa mientras que la de la ansiedad puede ser más difusa, más suave pero más prolongada.
El pánico se entiende como una reacción de miedo muy fuerte y repentina, con o sin causa aparente. La angustia sería equiparable a la ansiedad en nuestro lenguaje. En el lenguaje anglosajón tendría muchos significados dependiendo de la palabra que se utilizara.
¿Cómo me deshago de ellos?
Dos de los factores: ansiedad y miedo llevan asociados un factor que es el que los mantiene… ¡LA EVITACIÓN! Cuanto más se evita algo más miedo nos va a dar y más ansiedad nos va a producir. Hay que enfrentarse a los miedos para vencerlos, es así como nos daremos cuenta de que lo que realmente tememos no va a suceder. Hay que reeducar al cerebro a no reaccionar así ante estos pensamientos o situaciones. El miedo aumenta y se ve reforzado (mantenido) por la evitación. Evitación es por ejemplo no ir de viaje porque me da miedo volar (evito ir), y lo que ocurre es que nunca compruebo que no pasa nada y que hasta puede resultar agradable, además cada vez me creo menos capaz. Evitación es no ir a una fiesta por vergüenza, así nunca comprobaremos lo bien que nos lo podríamos haber pasado y nunca desconfirmo que lo que temo no va a ocurrir. Ir acompañado sería también una forma de evitación pues estaríamos evitando ir solos y luego no nos veríamos capaces de ir la siguiente vez si no fuera con alguien. Estaríamos moldeando una conducta a la larga negativa para nosotros solo porque a corto plazo reduce esa ansiedad que nos producía la situación.
El estrés es estimulo dependiente, es decir para eliminar el estrés hay que modificar la situación que lo causa, por ejemplo si es por trabajo puedes pedir modificación de horas, reducir jornada, hablar con un compañero para que nos ayude, etc… Es decir hay que modificar el evento que lo causó. Uno puede también trabajar con su propia respuesta, por ejemplo con ejercicios de relajación, respiración, haciendo actividades placenteras para compensar, etc… Pero a la larga si el estimulo que lo causa sigue presente (y no nos hemos adaptado a el, que es también una buena opción), pues nuestra respuesta de ansiedad se mantendrá.
A pesar de que existe medicación para tratar estos síntomas, como vemos es más útil aprender a manejarlos sin ella. El estrés aunque nos mediquemos no se habrá resuelto si no hemos trabajado la situación que lo desencadena. La ansiedad es en parte mantenida por los pensamientos y habría que trabajar la parte cognitiva para no recaer en un futuro o cuando dejemos de tomar la medicación y el miedo que es más útil y lógico podemos entrenarlo para que desaparezca también. De hecho para el tratamiento de fobias por ejemplo, el tratamiento de primera elección es el psicológico. El tratamiento psicológico es el único que no tiene efectos secundarios, actúa como factor protector para eventos futuros, dota a la persona de estrategias y acata directamente el problema. En estos casos siempre suele recomendarse el trabajo personal psicológico con o sin la ayuda de un profesional.
Algunos consejos para manejar estas situaciones los podéis encontrar en dos artículos anteriores de Mediciencia: Uno sobre la meditación y otro sobre las técnicas de relajación y como aplicarlas.
Hay que utilizar en cada caso el tipo de emoción, como resolverlo y de donde nos viene, ¡Para trabajar algo primero hay que conocerlo!
Fuente: Huffingtonpost, Animasalud, Inner Health Studio, Psychology today.

INDEFENSIÓN APRENDIDA

INDEFENSIÓN APRENDIDA
La indefensión aprendida es un estado psicológico que se manifiesta cuando una persona comienza a sentir que es incapaz de modificar alguna situación, comportamiento o estado mediante sus conductas. Es decir, que nuestra conducta o actos no influyen en el resultado obtenido.

Hace poco tiempo he contactado con dos queridos amigos a los que no veía hacía algún tiempo. Son gente Inteligentes, bien plantaos y buenas personas. Ella de risa fácil, guapa y alegre. El intelectual, siempre serio tendente a ver el mundo severo y hasta que lo consiguió. Hoy después de mucho tiempo de proponérselo, mi querido amigo ya es serio, ya ha aprendido que la vida no vale la pena.
Su esposa, me cuenta, desde hace un año, * dice, * no me gusta nada de lo que me rodea, “ni siquiera tu”, y ella se desgañita diciéndole que aun hay salida y el no quiere ver un medico porque no esta enfermo el mundo que el ve, es asi.
Que salida le queda a mi amigo ?
De forma que esto coincide con un articulo sobre mas de lo mismo en estos dias.
Cosas nefastas y terribles. Esta vez sobre el suicidio: Yo estoy viendo una epidemia maldad, cada mañana cuando me levanto alguien por alguno de los medios de comunicación, de cuenta algo desagradable y mutilante para mi pobre yo, que todavía no está acostumbrado a tanto dolor. Por lo menos de desatino .
El suicidio es el resultado de un terrible sufrimiento interno. Nadie quiere morir y los que mueren por suicidio tampoco, si hubieran encontrado otra salida en su mente a su sufrimiento.
Nunca se debería clasificar un suicidio en términos de “cobardía” o “valentía”, en referencia al acto en si. Decir, por otro lado, que la persona fallecida “era egoísta” es quizás una gran injusticia, sería invalidar su vida por ese final tan trágico. No solemos culpar de “egoísta” a quien murió por cáncer u por otra enfermedad u otras circunstancias.

Los factores conocidos asociados al suicidio son muy variados, así como las causas que se dan en cada caso. Por ello, se habla de que no hay un suicidio, sino suicidios. Cada caso, a pesar de compartir ese final tan trágico y doloroso, proviene de historias y circunstancias personales y sociales muy diferentes entre sí, de vivencias que las hace únicas, como a las personas.
Los factores que están asociados a que pueda existir una probabilidad de suicidio son:
-El trastorno mental, en especial la depresión, y los trastornos de personalidad
-Las conductas adictivas
-El desarraigo social o soledad
-Acontecimientos vitales estresantes
-La enfermedad crónica que cursa con dolor
Y muy probablemente el cruce entre ellos, la trasversilidad” lo que si es cierto que es una epidemia
Las personas que ponen en riesgo su vida y su salud, a menudo padecen un trastorno por depresión pero esto no siempre es así. Las causas se deben a múltiples factores a veces difíciles de diagnosticar o de preveer.
Aún así, tampoco estos trastornos y factores acaban de explicar “el porqué”.
Un porcentaje elevado de suicidios no es atribuible a ninguno de estos factores de riesgo, ni a causas concretas, por lo es extremadamente difícil su detección. Debemos considerar el suicidio como el resultado de varias causas interrelacionadas que, en muchos casos, nunca llegaremos a entender o conocer, pero fueron los suficientemente importantes y dolorosas para la persona fallecida. La muerte por suicidio, repentina y trágica, produce siempre sorpresa, incredulidad y un estado de shock a las personas próximas. Estos sentimientos se refuerzan por el contexto forense policial que nos encontramos durante las primeras horas del deceso o descubrimiento del cadáver. Es un tiempo que vivimos con una total desorientación.
Estas circunstancias iniciales, tan inesperadas y emocionalmente desbordantes, añaden dificultades a los supervivientes que sienten ya desde el primer momento la culpa, la vergüenza y la ira.
El impacto inicial de vivir de cerca una muerte por suicidio deja una cicatriz que es para siempre.
Me sorprendio cuando me entere que en Jaén existe la mayor tasa de suicidios de España, hasta el punto que no hay una familia que no tenga un suicida.
Hoy la Vanguardia nos pone el corazón contraído, cuando afirma el incremento de suicidas en USA

Casi 45.000 personas mayores de 10 años se quitaron la vida en Estados Unidos en el 2016. El doble drama del dato es la tendencia de fondo: la tasa de suicidio ha aumentado un 25% entre los años 1999 y 2015, de acuerdo con un informe publicado la semana pasada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).En la mitad de los estados , la tasa de suicidios aumento hasta el 30%
Y además no hay responsables”, reflexionaba hace unos días el doctor Thomas Insel en The New York Times. Ni “Nadie tiene como trabajo evitar esas muertes” y “no van a despedir a nadie” si las estadísticas se disparan, como ha ocurrido en las dos últimas décadas en Estados Unidos, hasta convertirse en la décima causa de muerte en el país.
Es, además, una de las tres únicas causas de muerte de los estadounidenses que crece (las otras son el alzheimer y las sobredosis de opioides). La problemática detrás de las cifras es amplia y diversa pero el fenómeno va en alza en todos los estados (ver gráfico en la página siguiente) salvo en Nevada, donde cae un 1% aunque mantiene una tasa superior a la media nacional. En más de la mitad, el aumento de los suicidios fue de más del 30%. Las diferencias en las cifras absolutas son enormes. La incidencia más baja se da en Washington DC, con siete casos por cada 100.000 habitantes, y la más alta en Montana, con 29. El problema “va a peor”, alerta el CDC, que detecta alzas en todos los grupos de edad, sexos y etnias.
“Vemos aumentos en estados muy rurales, donde hay menos servicios, están más aislados y pueden estar sufriendo aún la crisis económica, pero lo realmente preocupante – es que las cifras están aumentando en casi todos los estados y de forma bastante significativa. No es sólo un tema rural.
Los suicidios son uno de los componentes de lo que se ha dado en llamar la epidemia de la desesperación que recorre Estados Unidos y que puede explicar que la esperanza de vida haya retrocedido por segundo año consecutivo, algo que no ocurría desde los años sesenta.Las causas son variadas, muertes por abusos de sustancias como el alcohol y drogas como los opioides (legales o no) son componentes de este fenómeno, que afecta sobre todo a los hombres y mujeres blancos sin estudios superiores de entre 45 y 54 años.
La tasa de suicidios en este segmento social aumentó un 30% entre 1999 y el 2013, coincidiendo en parte con los años de la crisis económica. El dato, revelado hace un par de años por los economistas Anne y Agus Deaton, causó estupor. No es la gente que en principio debería estar muriendo más, decían, pero es la que más afectada se vio por la gran recesión del 2008. Realizaban trabajos que en muchos casos se han evaporado, no se han recuperado plenamente de la crisis y sucumben a la desesperación más que en otras partes del país debido posiblemente, según los autores, a la ausencia de una red de seguridad fuerte y el fácil acceso a medicamentos adictivos contra el dolor crónico.
La publicación de las últimas estadísticas del CDC ha estremecido al país coincidiendo con el suicidio de dos celebridades, dos profesionales de éxito admirados y queridos por el gran público: la diseñadora de moda Kate Spade y, días después, el documentalista de viajes Anthony Bourdain. Ambas noticias ocuparon amplios espacios en los medios estadounidenses que, siguiendo las recomendaciones de la Asociación americana para la prevención del suicidio, acompañaban las informaciones con el número de las líneas de emergencia (en España, el teléfono de la esperanza, 717003717).
En la era de la exhibición constante de felicidad en las redes sociales, las muertes de Spade y Bourdain hacen más incomprensible un fenómeno que arrastra un estigma social y explica que muchas personas no busquen ayuda o muchos suicidios no se reporten como tales. En el caso de los adolescentes, sin embargo, el riesgo es el contrario: el tabú puede devenir fascinación. Otro estudio del CDC alertó recientemente de que la tasa de suicidio entre jóvenes de 10 y 17 años ha aumentado un 70% en la última década. Es la segunda causa de muerte entre los menores de 24 años. La ansiedad provocada por la crisis económica en los hogares, el abuso de las drogas y el acoso en las redes sociales pueden estar contribuyendo a esta tendencia, apunta Stone.
Estudios previos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades indican que los granjeros y los veteranos son las ocupaciones más desproporcionadamente afectadas por el fenómeno.
La tasa de suicidio entre agricultores y ganaderos estadounidenses fue de 84,5 casos por cada 100.000 habitantes en los 17 estados examinados en el 2012, cinco veces más que la tasa de la población general mayor de 16 años ese año (16,1). El aislamiento social, la incertidumbre financiera y los problemas para buscar ayuda figuran entre las posibles causas de esta estadística. No es una tendencia nueva pero se ha agravado en los últimos años, coincidiendo con el declive en los ingresos. El borrador de la Ley Agrícola incluye una partida para prevención del suicidio en este colectivo.
La segunda categoría más tocada son los veteranos de guerra. En el 2014, su tasa de suicidio fue de 35,3 casos por casa 100.000 habitantes. Aunque representan el 8,5% de la población adulta en Estados Unidos, un 18% de los suicidios son cometidos por militares retirados, según un informe del Departamento de Asuntos de Veteranos del 2016. De nuevo, el fenómeno parece estar relacionado con la epidemia de opiáceos que padece el país, una adicción que a menudo comienza en la consulta del médico de manera legal, receta en mano, y que ha sido declarada emergencia nacional.
El aumento de los suicidios en Estados Unidos confluye con otro delicado debate nacional, el fácil acceso a las armas de fuego en el país. Aunque concentradas en menos manos, nunca ha habido tantas en circulación como ahora. Son el método de suicidio más utilizado (y el más letal) entre quienes no tenían diagnosticada alguna enfermedad mental previa. El segundo es el ahogamiento y el tercero, el envenenamiento (si se usó opioides, sólo se contabilizan como suicidios las muertes en las que había pruebas o señales de la intencionalidad).
“El suicidio es más que un problema de salud mental”, advierten desde el CDC. Las estrategias de prevención que recomiendan son tan variadas como las motivaciones de quienes se suicidan e incluyen mejorar las ayudas sociales, el acceso a la vivienda, la atención las personas con tendencias suicidas y el apoyo a todos los niveles de la comunidad. “Es importante tener un enfoque global que responda a todos los factores que vemos relacionados con el aumento del suicidio porque es un problema que se puede prevenir”,.
https://es.rt.com/wGS

Más suicidios que nunca entre las fuerzas especiales de EE.UU.
Publicado: 18 abr 2014 21:42 GMT | Última actualización: 18 abr 2014 21:42 GMT
82
Los suicidios en las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos, incluidos los Navy SEAL de élite de la Marina y los Rangers del Ejército, están en niveles sin precedentes.
Kevin Lamarque / REUTERS

El número de efectivos de las fuerzas de operaciones especiales que se suicidan ha alcanzado máximos históricos en los últimos dos años, dijo el almirante William McRaven, que dirige el Comando de Operaciones Especiales, según Reuters. McRaven aseguró este jueves que este hecho está relacionado con los efectos de más de una década de «duros combates».

«Estos soldados han estado luchando durante 12, 13 años en duros combates», . «Y cualquiera que haya pasado algún tiempo en la guerra ha sido transformado por ella. Es simple», explica un almirante estadounidense.

Probablemente sea necesario un año o más para evaluar los efectos del combate sostenido en las unidades de operaciones especiales, cuyas misiones van desde ataques a terroristas como la redada de SEAL en 2011 que mató al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden.

Aunque McRaven no proporcionó datos actuales, otro funcionario de Defensa informó que en 2012, 350 militares de las Fuerzas Armadas estadounidenses se suicidaron otro.

«Esa tendencia parece haber mejorado en 2013, aunque los datos preliminares están mostrando una ligera mejora, con 284 suicidios entre las fuerzas en servicio activo en el año pasado, a 15 de diciembre»,

«Además, la disminución de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos provoca una presión adicional sobre los soldados, cuyo sentido de comunidad y propia identidad está a menudo estrechamente ligada a su servicio militar», comentó Kim Ruocco, directora de los programas de prevención del suicidio de un grupo de defensa para las familias militares.
También la Vanguardia, muestra desordenes mentales en forma epidémica.
Los efectos secundarios de las migraciones . Las preside Una imagen del World Press Photo que muestra la extraña apatía que sufren refugiados en Suecia y lo escribe ANA MACPHERSON, Barcelona 25/04/2018 00:27 | Actualizado a 25/04/2018 10:25
El World Press Photo de este año ¬seleccionó entre las mejores imágenes publicadas la de dos adolescentes alimentadas por sonda y dormidas en un centro de refugiados de Suecia. Djeneta y su hermana Ibadeta muestran en la foto de Magnus Wennman un estado catatónico que a veces dura años, a veces meses, y que como ellas, sufren unos cientos de adolescentes y niños de familias refugiadas en Suecia.
Le llaman SINDROME DE RESIGNACION y sólo se ha definido y contabilizado en Suecia. No en Alemania, donde las cifras de refugiados son más parecidas. Ni en ningún otro país europeo. Y no entienden todavía por qué. “¿Síndrome de qué?”, es la respuesta más frecuente cuando se pregunta por esta dolencia a los responsables de psiquiatría de grandes hospitales catalanes.
A nadie le suena.
El mayor punto en común entre los varios cientos de casos que se han registrado en Suecia desde el 2004 es ser refugiado procedente de países de la antigua URSS y de los Balcanes, sobre todo. También haber vivido una situación muy dura y tener en el aire el permiso de residencia después de haber llegado hasta allí.
Según describe el neurólogo infantil Karl Sallin en un trabajo publicado hace un par de años, al principio hay ansiedad, estado depresivo, sueño alterado, aislamiento social. Luego, el deterioro: dejan de hablar, de participar en las actividades habituales y se aprecian fallos de comunicación no verbal. La tercera fase es una larga lista de síntomas mucho más graves que van de la falta de respuesta a la incontinencia, temperatura elevada. No comen y necesitan una sonda, no reaccionan al dolor, hipotonía …
La desconexión aparece sobre todo cuando la familia puede ser expulsada
Se les ha llamado de forma muy diversas. Al principio se lo conoció como una apatía extrema. Luego, catatonia. Días, semanas, meses. Algunas veces años. “Recuerda a síndromes descritos durante las guerras, el del soldado por ejemplo, una repentina ceguera o incluso una paralización de parte del cuerpo justo antes de que pudiera ser enviado a la trinchera; pero los síntomas duraban horas, no meses”, explica Víctor Pérez, responsable de psiquiatría en el hospital del Mar. “También hace pensar en una indefensión aprendida”, apunta Ingeborg Porcar, directora técnica del Centre de Crisis de Barcelona (CCdB) de la Universitat Autònoma.
Y como siempre se atribuye a reacciones individuales y voluntarias .
Es una no reacción, una pasividad absoluta por un daño ante el convencimiento de que no hay nada que hacer para evitarlo.
Y siempre encontramos algún experimento , tanto animal como humano, donde el sufridor, siempre tenia una voluntad. Habían aprendido que no había nada que hacer. “Hemos atendido y estudiado más de 2.000 casos a lo largo de más de treinta años trabajando con inmigrantes y refugiados y tampoco lo hemos visto”, añade Joseba Achotegui, experto en psiquiatría transcultural y quien describió el síndrome de Ulises. “Lo que sí que he visto son cuadros de tipo agorafóbico (no querer salir de casa) en menores que han vivido situaciones extremas. Expresa un temor a separarse de los padres, miedo a que si salen de casa pueden no volver a verlos. Esto se ve sobre todo si han estado tiempo separados de ellos. Pero son cuadros que van remitiendo y son en general de buen pronóstico”, añade el experto.
En los casos de Suecia, que en su soledad clínica llegó a redactar una guía médica sobre el síndrome, a veces ese dejar de hablar y dejar de comer es absoluto y repentino y suele ir asociado a la constancia de que no habrá papeles y, por lo tanto, la familia huida y refugiada será expulsada.
Algunos equipos asistenciales ofrecen a estos jóvenes catatónicos un tratamiento basado en devolverles la seguridad por todos los medios posibles, al margen del permiso de residencia de la familia. Les separan de ellos, no se habla del tema en su presencia y se les hace vivir como si no estuvieran en esa máxima apatía: hay que vestirse de día y ponerse pijama de noche, salir y entrar aunque sea en silla de rueda, hablarles, escuchar música, incluso dibujar acompañando la mano por parte de quienes les atienden, un poco de Coca-cola en los labios, les llevan a la cocina para que huelan comida. Todo lo que pueda mantener viva la normalidad a la espera de que vuelvan por sí solos a ella.
Las experiencias de recuperación son muy diversas. En el trabajo que resume el síndrome publicado por Karl Sallin y otros en el 2016 se establecía en ocho años la recuperación y decían que no era posible decir con seguridad que esta fuera absoluta.
El misterio de la resignación de estos niños y niñas y adolescentes de entre 8 y 15 años con este síndrome, que no se extiende a los mayores, creen sus médicos que tiene su punto de inicio en el trauma sufrido y en la propia cultura. Hábitos sociales que no facilitan la expresión de las emociones y ante eso no cabe más que el bloqueo total. Enfermar es, en cambio, algo aceptable en el entorno sueco (las familias con un niño enfermo podían quedarse hasta hace poco).
Esa aceptabilidad podría ser en parte responsable de que se vean casos en Suecia y no en otros ¬países con otras reglas para los ¬niños enfermos, en opinión, -expresada en la BBC, del principal investigador del síndrome, el neurólogo Sallin.
El año pasado se anotaron otros 60 casos graves. La cifra va disminuyendo. Prácticamente no hay casos entre los niños que han llegado sin sus mayores. Como si no pudieran permitirse enfermar porque nadie se iba a ocupar de su desconexión. Tampoco había casos registrados entre asiáticos ni africanos.
Un platano cada dia por lo menos, era una propaganda que hacían las Islas Canarias sobre su producto príncipe.
Yo digo lo mimo, cada dia un disgusto sin conocer el porque ni siquiera su porvenir.
O como dicen en mi pueblo “Estaria de Dios”

Musicofilia – Sacks, Oliver

MUSICOFILIA.
Oliver Sacks, un neurólogo inglés de nuestros tiempos muerto recientemente por las metástasis de un tumor de retina . Su afición a la música le hizo preocuparse de los problemas que tenían los pacientes con trastornos de la audición de musica y consiguió en varios libros sobre este tema atraer a los científicos y a los profanos.
Oliver Sacks, no solo fue un buen neurologo, sino un amante de la música. De las muchas cosas que hizo este doctor, fue enjuiciar la visión de la música desde muchos puntos vistas, pero al que mas acertado fue el de considerar muchas manifestaciones musicofilicas como crisis temporales epilépticas.
Parece en mi opinión que su afición a la literatura supero su amor a las ciencias y contagia al lector de esta tendencia.
Describir los libros de Sacks, se puede eternizar, de forma que puede considerarse este articulo como cientificio-musico-anecdotario
Secundando a este autor, empiezo por describir un novelista famoso «Arthur C. Clarke, que imagino unos extraterrestres que nos habían invadido a los terráqueos y que no conocían el sentido de la música. Ello me parece tan interesante que creó vale la pena describir este cuadro que podríamos llamar “amusia”.
«Arthur C. Clarke, en 1953, escribió una novela de ciencia ficción “El fin de la infancia» («Childhood’s End») Llena de imaginación, donde una raza alienígena llamada los superseñores invaden la tierra , de una manera pacífica .Su llegada supone el final de todas las guerras, ayudando a organizar un nuevo orden mundial, llevando el planeta a una utopía. Controlan el mundo desde sus naves espaciales. Décadas más tarde los superseñores se muestran como son, y su impacto lleva a una utopía final, pero al coste de la identidad de la humanidad y finalmente del mismo planeta.
En el fin de la infancia Arthur C. Clarke, el líder de los superseñores, Karellen, se ponía en contacto con los terráqueos, a través de un cristal unidireccional para que no puedan verle, promete a los humanos revelar la apariencia de su especie en cincuenta años. Cuando termina este tiempo, Karellen y sus tripulantes superseñores se revelan físicamente a la humanidad. Su aspecto es la, tradicional imagen de los diablos con alas, cuernos y colas. Eran más altos que los seres humanos, y proporcionalmente más corpulentos. Muy sensibles a la luz del día, eran capaces de respirar el aire terrestre por breves periodos de tiempo.
La idea de Karellen. Es transformar la humanidad de forma que pueda dar el salto a su siguiente nivel evolutivo: los niños se transfigurarán a través de un tremendo desarrollo de las facultades Psíquicas.
La tarea de Karellen era restringir las acciones de la humanidad para crear una sociedad estable de manera que, cuando llegara el momento que los superseñores llaman Breakthrough Total, un tremendo desarrollo de la percepción extrasensorial y la telequinesis para los niños, la humanidad no se destruya a sí misma.

Uno de los episodios más interesante de esta novela es cuando los superseñores asisten a un concierto al final del cual y después de una atenta escucha, felicitan al director de la orquesta por su ejecucion , aunque todo aquello les parece absurdo. No entienden que les ocurre a los humanos cuando escuchan música, pues a ellos no sienten nada. Ellos como especie carecen de música. Los superseñores no están dotados y no han aprendido ni saben lo que es la música.
En los humanos la música tiene una enorme influencia, sin que sepamos porque nuestro amor a esta aficción. Posiblemente el desarrollo de este arte viene determinado con la cultura en que vivimos y por nuestro talento y debilidades individuales, pero la podemos considerar como algo innato, de tal forma que Wilson introdujo la música en nuestra afinidad por las cosas vivas “ biofilia “ y la música sería una forma de biofilia ya que se percibe como algo vivo.
Varios autores se han ocupado del estudio de la música y otros varios, no la han valorado. Darwin ponía en duda la utilidad de la música para el hombre y Steven Pinker decía, que la música era un pastel de queso auditivo y que biológicamente no servía para nada. Decía además que en las artes no poseen ninguna función adaptativa y es posible que sea un producto secundario de otros rasgos y una pericia tecnológica.
La música necesita gran participación de sistemas cerebrales, no existe un centro musical en el cerebro sino que es producto de redes difusas
A la altura en que se encuentra la evolución, los humanos somos una especie tan lingüística como musical, y la musica es una apreciación estructural inconsciente, una reacción emocional intensa y profunda.

La capacidad de escuchar o imaginar la música puede también afectarse por ciertas lesiones cerebrales, y dada la complejidad de los mecanismo que reciben el sonido y que lo procesan, es lógico que estos mecanismos se alteren por muy diversos motivos, tales como lesiones cerebrales de índoles varias y la mecánica musical puede volverse incontrolable y la repetición convertirse en obsesiva.
La música se puede constituir en forma de ataques, a su vez motivados por múltiples lesiones cerebrales, pero además para la ejecución de los instrumentos hace falta destreza que también puede alterarse.
De forma que la capacidad intelectual y emocional puede alterarse y el individuo puede permanecer indiferente a todo lo que le rodean a excepción de lo referente a la música.
La cosa se complica cuando el sonido se acompaña de otras sensaciones, cuando escucha música y a ésto se le llama Sinestesia. Cuando el individuo escucha música puede también sentir sabores o ver colores.
William james habla de cómo la música calma al animal, nos consuela, nos emociona de una manera positiva. Y tiene en ocasiones un efecto terapéutico . Esto ocurre en lesiones cerebrales difusas, tales como las enfermedades neurodegenerativas. Alzheimer. Parkinson, etc. O formar parte del autismo.
Oliver Sack, se queja en su libro Músicofilia, de lo poco que al médico le preocupa, la reacción del paciente ante la música. En la actualidad existe una apasionada dedicación acerca de la estructura nerviosa de la percepción y la imaginería musical. También es de temer lo importante que para la industria es la producción musical y su difusión, lo que hace que el componente económico que acompaña a la música, pueda favorecer la adicción a esta.
Esto potencia lo que estamos viendo en nuestros tiempos, el ser humano se adiciona a todo y posiblemente esto le ha pasado largamente a los homínidos que nos han precedido.
Voy a describir algunos casos del libro de Oliver Sack, Músicofilia, que son interesantes y al ser el autor un pretigioso neurólogo y muy aficionado a la música, tienen gran valor científico sus estudios.
Cuenta el caso de Tony Cicoria, un cirujano americano, que en medio de una tormenta de otoño, habla por teléfono y un rayo de alcanzar tras un destello luminoso cuenta que el rayo le golpeó la cara y le atravesó el cráneo, y que lo que recuerda inmediatamente es que volaba hacia atrás.
El cuenta con cierto detalle cómo conservó la conciencia. Cayó al suelo y se dijo asimismo “mierda estoy muerto”. La persona que lo rodean algunos profesionales de la sanidad le resucitaron y posiblemente durante este tiempo, que debió estar en coma, tuvo una sensación maravillosa y breve y que enseguida se recuperó.
No parece que hubiera secuelas muy evidentes, pero si que el estaba algo aletargado y tenía dificultades para recordar. Las pruebas a las que fue sometido no estaban alteradas. Dos semanas más tarde estaba capacitado para hacer una vida normal, pero inmediatamente sintió una insaciable necesidad de escuchar música de piano.
No tenía cultura musical aunque si había asistido de niño a algunas lecciones de piano.
Inmediatamente empezó a comprar música de piano interesándose sobre todo por una composición de Bladimir Ashkenazy que interpretaba la polonesa militar de Chopin, al mismo tiempo que sentía el deseo de interpretarlas.
A partir de entonces empieza a oír música en su cabeza, que le producía la sensación de estar soñando y el vestido de smoking y en un escenario, interpretaba algo que él mismo había escrito.
A partir de entonces cada vez que se sentaban al piano, para tocar a Chopin, su propia música regresaba y se apoderaba de el.
La música estaba en lo profundo de su ser. Llega del cielo como decía Mozart. Es incesante nunca se agota.
A los tres meses de haber sido alcanzado por un rayo, Cicoria, hasta entonces una persona normal estaba poseído por la música y no tenía tiempo para nada más.
Cicoria pensó que este acontecimento musical , le había salvado con algún propósito. El no había sido religioso, o al menos especialmente practicante y si pensó que la adicción a la música podría ser la reencarnación, y había sido dotado de un don especial y así tener un medio metafóricamente celestial. Con frecuencia está Músicofilia, le llegaban como un ataque de notas sin interrupción y sin descanso.
Volviendo al Dr. Cicoria, añadió a su afición a libros musicales, a contratar un profesor y viajar por el mundo entero para asistir a conciertos. Se convirtió en solitario y sin amigos.
En las consultas que tiene con el Dr. Sacks, comentó que se había vuelto tras el accidente muy espiritual y se hace también aficionado a leer libros sobre la experiencia cercanas a la muerte y por supuesto de los impactos de rayos. Llegó a reunir toda una biblioteca sobre la bobina de inducción inventada por Nicola Tesla.
El resto de su vida sólo tuvo en ocasiones, la sensación de ver un aura de luz o energía alrededor del cuerpo de la gente . Se aficionó también a la motocicleta
con la que tuvo un grave accidente del que se recuperó, el resto de su vida persistio su pasión por interpretar y componer música.
Son varios los casos que Sacks, describe de personas notables que suifrieron
Episodios de interés, por el arte en general y por la música en particular.
Una química investigadora, Salimah M., empezó a sufrir episodios en los que se veia en una playa que conocía de antes y durante estos episodios, podía hablar y relacionarse perfectamente.
Tras una crisis epiléptica, le descubren un voluminoso tumor temporal derecho, que exripan parcialmente y a partir de entonces, de ser una mujer muy preocupada por el orden sobre todo, pasa a ser de una indiferencia , que su marido describe, “como una gata feliz” . Y sobre todo le aparece una desproporcionada pasión por la música . De no haberse preocupado por la música, pasó a abandonar sus deberes y dedicarse apasionadamente, a oír, tocar, y asistir a espectáculos musicales. La música que antes no le decía nada, ahora le apasionaba y la hacía llorar. Era adicta al música, decia, después de la intervención me sentí renacer, cambio mi visión de la vida e hizo que apreciara cada minuto.
Al igual que otros casos de musicofilia, y tras una lesión focalizada en los lóbulos temporales, los pacientes pasaron a tener una desmedida afición a la música aunque no sufrían crisis epilépticas.
O. Sacks, cuenta que tras la publicación del caso del Dr. Cicoria, ha recibido múltiples carta de pacientes, que sin antecedentes traumático alguno ni dolencias conocidas, se han encontrado de repentina e inesperadas acciones o dotes creativas musicales o artísticas.

Ataques musicales.
La aparición de crisis de audición musical forman parte frecuentemente de las crisis epilépticas del lóbulo temporal, pero no siempre. Es muy frecuente encontrar personas que tienen crisis musicales sín una motivación externa, aunque una buena anamnesis recoge episodios que podían ser crisis temporales.
John S. Sólidamente os locura musican emitida por un violín era relajante y familiar. Que era una melodía clásica muy hermosa. Un compañero que observó una de la primera crisis, puedo ver que este Sr. Estaba confuso y buscaba a tientas el control de la música que oia, para apagarlo. En una de las crisis, tuvo convulsiones. No se observó ninguna alteración en el escáner pero sí la familia aportó que este paciente había subido a los quince años un traumatismo grave.
Suele repetirse el patrón de audición de la música, le es familiar y agradable pero es incapaz de reconocerla. Este patrón de musicofilia se repite con frecuencia.

Bibliografía

Clarke, Arthur C. (2008). El fin de la infancia. cartoné. Barcelona: Ediciones Minotauro. ISBN 978-84-450-7700-9.
MUSICOFILIA. Oliver Sacks,

Genes criminales y cerebros criminales

Genes criminales y cerebros criminales

Patricia Churchland
Publicado en 8 mayo, 2013
Prevenir el crimen en lugar de esperar a que sea cometido es algo atractivo. Se trata de identificar al tipo que cometerá el crimen, e intervenir. ¿Que podría resultar más razonable? Sin embargo, ¿cómo identificar a los malos incipientes? Los frenólogos pensaron una vez que los bultos en el cráneo eran una gran pista. La hipótesis se vino abajo porque su poder predictivo no iba más allá de cero. Tales ambiciones predictivas siguen totalmente vivas, sin embargo, aunque los métodos para su identificación han sido mejorados. Un consejo: No se molesten mirando al cráneo. Miren dentro de él. Al mismo cerebro. Y también a los genes que hacen el cerebro.

“Frenología”
En el Wall Street Journal (Domingo/Sábado de Abril 27/28, 2013) el psiquiatra y neurocientífico Adrian Raine postula una firma del cerebro de la mente criminal. Y sugiere es que existe un enlace entre niveles bajos de actividad en las regiones prefrontales del cerebro y la psicopatía. Un segundo resultado implica no ya a la actividad del cerebro sino a la estructura del cerebro: pretendidamente el tamaño del striatum es mayor en los criminales, como media. Raine también afirma que la genética ha comenzado a “identificar qué genes específicos promueven el comportamiento criminal”.

Hay dos partes en el punto de vista de Raine: genes y cerebros. Este blog se centrará en los genes criminales. La próxima entrega examinará de cerca las conclusiones del escaneo cerebral.
He aquí una estrategia sencilla: si encuentras asociaciones entre un gen y aquellos que son criminales, entonces has indentificado el “gen criminal”. Ahora todo lo que tenemos que hacer es cribar a la gente para ver si porta el gen. Los tipos que sean identificados podrían ser controlados o tratados con terapia preventiva. O mandados a Australia. Bueno, eso ya no. De cualquier forma, podría reducirse a través de la prevención. Fantástico.
Aunque la propuesta de “genes para” favorecida por los psicólogos evolucionistas hace tiempo que ha sido golpeada y apaleada por los genetistas, su mal olor proverbial perdura. He aquí la esencia del problema:
Que algunos rasgos son heredables es obviamente cierto. Dado que mis padres eran humanos, yo no soy un tejón, soy un humano. Más aún, tengo la altura de mi padre; él era alto y mi madre era pequeña. ¿Hay un “gen para” la altura? Bueno, los genes reales casi nunca juegan mediante normas sencillas de “genes para”. Parece que hay al menos cincuenta genes conocidos que desempeñan algún rol en la altura humana, e incluso entonces, estos cincuenta son sólo una parte de la historia. Sea lo que fuera lo que tomé de mi padre, no era un simple gen o dos que me hicieron alta. Es más probable que fueran un conjunto de genes que interactúan con otras redes de genes que interactúan con el ambiente y, de repente, terminé siendo alta. ¿Qué hay de las características conductuales? ¿He heredado la frugalidad de mis padres? Bueno, él era un escocés étnicamente frugal, los escoceses tienden a ser frugales, yo soy frugal, por lo que me inclino a creer que heredé un gen para la frugalidad.
Vayamos con cuidado. Puede que haya heredado una red de genes enlazados con la microestructura del cerebro enlazada a varios rasgos de personalidad y en consecuencia al comportamiento. Quizás no se trate de frugalidad como tal, sino tal vez algún rasgo más general como la aversión al riesgo que, en un contexto dado, puede llamarse frugalidad. Los estudios con gemelos, como apunta correctamente Raine, demuestran que los enlaces entre el genoma y el comportamiento en realidad existen. Rastrear esos enlaces para la causalidad, sin embargo, ha sido extraordinariamente dificultoso, incluso en animales simples y para conductas conservadas y controladas por el cerebro como los ciclos de sueño. El problema es que esa ruta de mi genoma a mi conducta se parece más a una ruta llena de zarzas y matorrales que a una senda clara y directa desde el gena la proteína y al cerebro y al comportamiento. No es imposible encontrar la ruta, pero requiere mucho cuidado.
El gen para la frugalidad es un follón. He aquí el por qué, en el género de la parábola:
Hace mucho tiempo, en los años noventa, se observó una conexión en moscas de la fruta y ratones entre un neuromodulador, la serotonina, y la agresión. Elevando experimentalmente los niveles de serotonina mediante el uso de drogas o técnicas genéticas se incrementa la agresión en la mosca de la fruta, y silenciando genéticamente los circuitos de serotonina la agresión decrece. Más aún, estos resultados son consistentes con experimentos con ratones, sugiriendo la conservación de mecanismos para la agresión a través de cambios evolutivos. Dados estos datos, podría predecirse que el gen que expresa la serotonina debería conocerse como “el gen de la agresión”, o incluso, si eres atrevido, como “el gen de la violencia criminal”. Esto causó una gran excitación en muchos genetistas. Pero los científicos desconfiados se preguntaron si podría ser así de simple. Y dos de estos desconfiados decidieron someter la idea a prueba. [2]
Los genetistas desconfiados Herman Dierick y Ralph Greenspan [3] criaron selectivamente moscas de la fruta agresivas. Tras 21 generaciones las moscas de la fruta macho eran 30 veces más agresivas que las moscas de tipo salvaje. Más tarde, compararon los perfiles en la expresión de los genes de las moscas agresivas con los de sus primos más dóciles empleando técnicas moleculares (análisis de micromatrices). Si la serotonina es la “molécula de la agresión” y el gen para la serotonina es “el gen de la agresión”, este experimento lo revelaría.
El sorprendente resultado fue que ningún único gen podía estar asociado significativamente con un aumento de la agresión. En su lugar, se encontraron pequeñas diferencias de expresión en alrededor de 80 genes diferentes. [4] ¿Para qué eran esos genes? Ninguno de estos genes regulaba la expresión de la serotonina. Se sabía que muchos de los genes cuya expresión había variado jugaban un papel en una mezcolanza de procesos fenotípicos, formación de cutícula, contracción muscular, metabolismo energético, unión de ARN, unión de ADN, desarrollo de un conjunto de estructuras incluyendo el citoesqueleto, así como muchos genes que tienen funciones desconocidas. Ningún único gen por sí mismo parecía suponer una gran diferencia en la conducta agresiva.

En el film “Minority report” (Steven Spielberg, 2002) se especula con una brigada “precrimen”. Estamos aún lejos de llegar a ese punto

¿Cómo puede ser, dados los experimentos iniciales que mostraban que la elevación de los niveles de serotonina incrementan la agresión? El punto crucial es que la relación entre genes y estructuras del cerebro no refleja remótamente un modelo simple de “gen para”. Los genes son parte de redes, y hay interacciones entre elementos de la red y su ambiente. Esto supone un enorme desafío para psicólogos como Jonathan Haidt, que afirman que hay genes para izquierdistas y conservadores (no me lo estoy inventando), y qué decir del neurocientífico Adrian Raine, que enmarca este argumento, quizás con reacia simplicidad, en términos de genes que promueven el comportamiento criminal. Tengamos en cuenta que la serotonina es una molécula muy antigua. Es importante dentro de una abigarrada variedad de funciones cerebrales y corporales. La lista incluye sueño, humor, motilidad intestinal, respuestas al stress, inducción de músculos lisos en el pulmón durante el desarrollo embriológico, y regulación de respuestas agudas y crónicas a los niveles bajos de oxígeno (hipoxia). [5]
La razón de esta lista es dramatizar la diversidad de funciones de la serotonina, y en consecuencia manifestar lo flagrantemente inadecuada que es la etiqueta de gen para la agresión. Esta parábola ilustra por qué los estudios de asociación deben ser tomados con gran cautela. La diversidad de funciones de la serotonina ayuda a explicar cómo es que cambiando sus niveles es posible ocasionar efectos extensos sobre todo el cerebro y el cuerpo. Incluyendo cambios en el comportamiento agresivo. Estos cambios pueden provocar una cascada de efectos, que a su vez ejercen una influencia en el comportamiento agresivo.
La moraleja de la Parábola de la Agresión en las moscas de la fruta es que resulta fácil especular sobre un “gen para” la agresión basado en la mera observación de una conducta y quizás en una intervención tal como la alteración experimental del nivel de serotonina. Pero a menos que hagas los test adecuados, no tienes pistas de si tu especulación es sostenible.
Si la relación entre genes y agresión es tan complicada en las moscas de la fruta, ¿qué probabilidad hay de que el modelo sencillo de “gen para el comportamiento criminal” se aplique a los humanos? No es ni tan siquiera marginalmente probable. Esto no quiere decir que los genes no supongan ninguna diferencia en la conducta agresiva. Lo suponen totalmente, como muestran claramente la selección de resultados de Dierick y Greenspan. Pero la relación causal entre un gen y estructuras del cerebro implicadas en el comportamiento agresivo es una vasta y elaborada red de elementos interactivos. Más aún, algunas de estas estructuras del cerebro responden al sistema de recompensas, el cual modula la probabilidad de se de comportamiento agresivo hacia otros humanos en función de la sensibilidad a normas culturales. Finalmente, la conexión puede entenderse no como un enlace al comportamiento criminal como tal, sino como un rasgo más general, tal como la susceptibilidad a la impulsividad en contextos que implican miedo o rabio. Del mismo modo con la frugalidad.
Aún en modo escéptico, consideremos la afirmación concreta que hace Raine sobre el genoma humano, esto es, que los sujetos con una variante para el gen de la enzima monoamino oxidasa A (MAOA) son propensos a ser violentos, si sufren abusos durante la crianza. Las variantes producen niveles más bajo de la enzima MAOA. El enlace entre las variantes de MAOA y la violencia descansan en la investigación epidemiológica de Caspi, Moffitt y sus colegas (Science, 2002). Del nacimiento a la vida adulta rastrearon meticulosamente una población altamente homogénea de hombres de Nueva Zelanda. Los estudios de replicación, sin embargo, plantean complicaciones inevitables. Por ejemplo, el gen interactivo MAOA para el efecto de abuso podría ser específico de los caucasianos, e incluso no ser universal dentro de esa población. En este dominio, las conclusiones aún son provisionales, aunque los datos adicionales eventualmente podrían poner orden a las cosas.
Otros estudios sugieren que los abusos que incrementan el riesgo de violencia en las variantes de MAOA necesitan ser bastante específicos, por ejemplo, no sólo para el abuso parental sino para el abuso sexual. Adicionalmente, hace tiempo que se sabe que el abuso y el rechazo, cualesquiera que sean tus genes, son factores de riesgo para comportamientos malos posteriores. El abuso no es bueno para ningún cerebro en desarrollo. Puede que el riesgo relativo a variantes genéticas particulares sea mayor, incluyendo el gen MAOA pero sin restringirse a él.
No cabe duda que los datos sobre MAOA y el comportamiento son importantes y fascinantes. Pero no pretendamos que hemos hecho un drone cuando aún estamos clavando puntales en un parapente. Para decirlo amablemente, hay un largo trecho para concluir que la variante MAOA es un gen para el comportamiento criminal.
Es elogiable la ambición para identificar a aquellos que están en riesgo de cometer conductas criminales, porque la prevención en general es preferible a la cura, al menos en la medida en que la prevención no sea catastrófica ella misma. Con seguridad, la investigación en este área es a la vez difícil y muy importante. Sombrerazo para los que están intentándolo, pero pulgares hacia abajo para las conclusiones precipitadas y propensas al error.

Publicado en Psychology Today

Notas
1. Esta sección está adaptada a partir de mi libro, Braintrust: what Neuroscience Tells us About Morality (Princeton University Press 2011), pp. 97-101.\
2. Para una introducción científicamente potente pero fácil de leer, ver Jonathan Flint, Ralph J. Greenspan, and Kenneth S. Kendler. (2010). How Genes Influence Behavior. New York: Oxford University Press. Para otros artículos defendiendo un argumento similar, ver Risch, N., and Merikangas, K. (1996). The future of genetic studies of complex human diseases. Science 273, 516–1517; Colhoun, H. M., McKeigue, P. M., and Smith, G. D. (2003). Problems of reporting genetic associations with complex outcomes. Lancet 361, 865–872. Hattersley, A. T., and McCarthy, M. I. (2005). What makes a good genetic association study? Lancet 366, 1315–1323.
3. Herman A. Dierick and Ralph J. Greenspan, “Molecular Analysis of Flies Selected for Aggressive Behavior,” Nature Genetics 38, no. 9 (2006): 1023-31.
4. Esto no significa necesariamente que todos esos 80 genes estén relacionados con el fenotipo conductual en cuestión, dado que las diferencias en algunos genes pueden deberse a que algunos genes hayan sido sido recogidos como “autoestopistas” junto con aquellos que fueron seleccionados.
5. Dennis L. Murphy et al., “How the Serotonin Story Is Being Rewritten by New Gene-Based Discoveries Principally Related to Slc6a4, the Serotonin Transporter Gene, Which Functions to Influence All Cellular Serotonin Systems,” Neuropharmacology 55, no. 6 (2008): 932-60.

LIBERTAD Y PASIONES EN EL HOMBRE

LIBERTAD Y PASIONES EN EL HOMBRE
Jean-Didier Vincent :

Hace 550 millones de años se produjo una gran revolución entre las especies: la aparición de los vertebrados. Al contrario que los invertebrados, estos animales poseen un sistema nervioso ligado al cerebro. Éste último está situado en la parte frontal de la cabeza, donde se centralizan la mayoría de los sistemas sensoriales: vista, oído, olfato, gusto, etcétera. Este sistema les permite sentir lo que sucede en su cuerpo: sed, hambre, sufrimiento…Todo ello transforma su comportamiento. Con el tiempo, los vertebrados (primero el pez, después el anfibio, el reptil, el pájaro, el mamífero, el primate, el mono, y por último, el hombre), desarrollarán estrategias para satisfacer estas necesidades corporales. Ya no tienen sólo sensaciones, sino también sentimientos.
A lo largo de la evolución, las especies se tienen o están en contacto con más emociones, las cuales alcanzan su punto álgido en el hombre, en el que pueden transformarse en pasiones. La pasión es la conciencia pensada de la emoción: mi emoción, soy capaz de leerla en la fisonomía del otro y esta «lectura» se piensa sobre lo que yo mismo siento. Soy un individuo, un ser totalmente singular porque soy capaz de conocer lo que el otro siente (odio o amor) a través de mi propia emoción, y expresarla. Por eso «el hombre es el animal mas apasionado
¿Qué lugar ocupa la libertad en el hombre si está gobernado por sus pasiones?
Según los actuales defensores del creacionismo y su intelligent design [2], el hombre es la criatura, el producto, el juguete de un capricho o de una inteligencia superior. En este caso, la libertad no existe. La biología nos enseña exactamente lo contrario. El hombre es el más individualista de los animales. Lo propio del ser humano es estar abandonado a sí mismo, y siempre posee un cierto grado de libertad. Aunque esté desbordado por su emoción, o cegado por el odio, un asesino siempre puede elegir no atacar. Esta libertad es la que hace la dignidad de ser una persona.
Es cierto que se trata de una libertad vigilada. El grado de libertad de un recién nacido irakí solo en el mundo después del bombardeo de su ciudad no es fabuloso. El ser humano es «antropótrofo»: se alimenta del ser humano. Un niño educado completamente solo desde su nacimiento, sin que su mirada se cruce con la de otro ser humano, nunca será un hombre. Necesita que su madre le hable, lo palpe, que, de una manera u otra, le haga sentir que le quiere, que está ahí. De igual modo, no podrá hablar por sí mismo, aunque su cerebro esté programado para esta función.
Para hacerse persona, el niño debe sumergirse en un baño de humanidad según una verdadera trayectoria: paso de la imitación del otro a la de sí mismo, y de esta a la conciencia de sí mismo. Todo se construye con la ayuda de los demás.
¿Su sed de ciencia sigue siendo inextinguible?
Un científico lo es toda su vida. Me he jubilado del CNRS, pero sigo postulando nuevas teorías. Actualmente trabajo en la olfación, un sentido un tanto ignorado. La olfación tiene una propiedad particular, que no comparten los demás sentidos sensoriales: está dotado de plasticidad y de capacidad de neurogénesis (dar nacimiento a nuevas neuronas).
Durante mucho tiempo se creyó que nacíamos con un número determinado de neuronas, de células tan especializadas que no podían dividirse, estando abocadas a la desaparición de forma ineluctable. Recientemente nos hemos dado cuenta de que cada día, cientos de miles de nuevas células neuronales se crean en el interior del cerebro. Después viajan a través de la parte avanzada del cerebro (que sirve a la olfación) y reemplazan las antiguas neuronas en el bulbo olfatorio. Es probable que otras zonas cerebrales, en concreto aquellas asociadas a la memoria, también experimenten esta renovación. Así, el cerebro no es algo paralizado, condenado a un declive irreversible.
¿Tiene otros proyectos?
Hace tiempo que voy regularmente a África, donde intento levantar la Universidad digital francófona mundial, una iniciativa del jeque malí Modibo Diarra, un antiguo navegador interplanetario de la NASA. Gracias al satélite, los estudiantes reciben en directo cursos de profesores instalados en Francia, con quienes pueden hablar en tiempo real a través de una pantalla gigante. Se trata sobre todo de formar profesores o enfermeras en las zonas subsaharianas. Ellos son la clave de un nuevo inicio para este continente sacrificado.

Emmanuel Thévenon
Periodista
Para profundizar
Biologie des passions, ed. Odile Jacob, París, 1986 (Biología de las pasiones, ed. Anagrama)
Casanova, la contagion du plaisir, ed. Odile Jacob, París, 1990
La Chair et le Diable, ed. Odile Jacob, París, 1996
La vie est une fable, ed. Odile Jacob, París, 1998.
Qu’est-ce que l’homme ?, en colaboración con Luc Ferry, ed. Odile Jacob, París, 2000.
Pour une nouvelle physiologie du goût, éd. Odile Jacob, Paris, 2000.
Biologie de la compassion, ed. Plon, París, 2003

EL CEREBRO DEL HOMBRE Y DE LOS ANIMALES SÓLO SE PARECEN

EL CEREBRO DE LOS ANIMALES SÓLO SE PARECEN AL DEL HOMBRE
Javier de Felipe, director del Instituto Cajal del CSIC, se siente «muy optimista» en que próximamente se sabrá mucho mas del cerebro. Subraya la importancia de formular la pregunta adecuada sobre el cerebro. «Todo lo que sabemos del cerebro es de la rata o de macacos. Y ya está. Pero hay 4300 especies de mamíferos y cada uno tiene sus peculiaridades».

Estudiando la anatomía del cerebro de algunos animales no aprenderemos a curar enfermedades humanas aunque podemos encontrar alguna analogía. Estudiando el cerebro de los ratones u otros animales no aprenderemos a curar nuestro cerebro. Aunque sí podemos aprender un postulado que nos pueden enseñar parte del camino
Javier de Felipe apuesta por la investigación con humanos más que con animales para comprender y poder sanar las enfermedades degenerativas, como el alzhéimer El director del Instituto Cajal, perteneciente al CSIC, participa en el ciclo Aula de Ciencia que organiza la Universidad de Alicante. MIQUEL HERNANDES 31/05/2019 07:18

¿Cómo vamos a ser capaces de entender nuestro cerebro si estudiamos el de otro animal?
El hipocampo de ratones y ratas con el humano. «No tienen nada que ver», a pesar de que hay cosas comunes, «si somos humanos es porque tenemos un cerebro especial».
«Lo que importa es saber qué pregunta haces y qué estructura se mantiene y repite en todos los animales».
«Todo lo que se sabe del cerebro humano es por los animales “. Podremos curar Alzhéimer de animales pero no en los humanos».
Muchos organismos insisten en porque no hay más avances en medicina. Y la respuesta es sencilla, «Porque el cerebro del hombre y de los animales es diferente». De hecho, los avances conseguidos con el mayor conocimiento del hipocampo, que se altera con el alzhéimer, se sabe por trabajos en ratones y ratas.
De Felipe detalla trabajos que hacen con órganos de víctimas de accidentes de tráfico, con menos de cuatro horas desde su fallecimiento, con los que inyectan colorantes para «visualizar la estructura con una calidad extraordinaria». Son avances que «podemos aplicar en estudios pero como esas células no las podemos manipular, utilizamos los del ratón y la rata y con eso vamos tirando».
Los avances en las investigaciones sobre nuestro organismo van abriendo también nuevas perspectivas sobre el papel del cerebro. La evolución en el pensamiento sobre lo que nos hace humanos y lo que no es también una de las ideas que maneja.
Desde 2009 colabora con la compañía informática IBM y L’École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) en el proyecto Blue Brain, del cual surgió una línea específica sobre tecnología biomédica. «Durante siglos se había pensado que si se inventaba una máquina que pudiera ganar a un maestro del ajedrez sería el comienzo de la revolución de la máquina y ahora cualquier ordenador pequeñito puede ganar».
Del famoso Deep Blue que derrotó a Kasparov en 1997 ha pasado mucho, ahora ya es habitual ver noticias que hablan de ordenadores que son capaces de autogenerar su propio lenguaje y tienen que ser desconectadas u otras que componen sus propias melodías. «Antes se pensaba que eso no se podía hacer», recuerda. Ahora los biólogos colaboran con informáticos e ingenieros para desarrollar algoritmos que se basan en cómo funcionan las neuronas, señala. ¿El límite que encuentran? «Lo que por ahora no puedes enseñar a una máquina es que me gusta tomar una caña por la tarde porque es más bonito, o si el rojo azulón te gusta más. Lo personal y susceptible no se puede enseñar. Aunque, al final, somos máquinas biológicas».
El canto de la neuronas
La corteza o córtex cerebral es el tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris –normalmente tiene 6 capas de espesor–. Esta capa de células conecta con una amplia colección de vías de materia blanca, que son mucho mas numerosas y son estas prolongaciones que la conectan con todo el resto del cerebro.
La delgada capa está depositada en las circunvoluciones, lo que permite el mayor aumento numérico de estas células. Si se extendiese, ocuparía unos 2500 cm². Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis.
La neo corteza o corteza cerebral, localiza una serie de funciones del cerebro que nos hacen ser humanos.
Esta localizada en la superficie del cerebro y tiene un espesor de entre uno y cuatro mm se llama sustancia gris y está en contacto íntimo con la sustancia blanca en alusión a sus colores aproximados.
En la corteza se depositan las células nerviosas que componen la sustancia gris y la sustancia blanca son las prolongaciones de estas células que están envueltas en mielina a la que deben su color
En la corteza del cerebro se alojan las células del sistema nervioso en cantidades de miles de millones. Para visualizar esas células hay que teñirlas. Lo que permite verlas individualmente. Estas células de la corteza cerebral se localizan en forma de capas.
Con la tinción de las neuronas se vio que tienen un cuerpo llamado soma del que salen prolongaciones. Las aferentes se llaman dendritas y las eferentes cilindroejes. Son como árboles y de hecho la palabra dendrita proviene del griego que significa árbol.
Gracias a las tinciones podemos ver estas células y sus prolongaciones, con el método de Nissen, se tiñen los cuerpos neuronales, mientras que con el método de Golgi se tiñen las prolongaciones de la neurona. Con estas técnicas no se tiñen todas la células, y si algunas, pues de lo contrario no veríamos nada a destacar.
El teñido de las células nerviosas es selectivo. Las neuronas forman un bosque tan denso, donde todo está en contacto con todo.
Las células nerviosas se comportan como un pequeño ordenador. La información llega a través de las dendritas al cuerpo celular o soma, se elabora una respuesta que a través de una prolongación generalmente más larga, el cilindroeje, y son transmitidas a la sinapsis. Aquí se pone en contacto con las dendritas receptoras, pero no directamente, sino a través de un espacio sináptico. A medida que sale información de los cilindroejes se contacta con las células vecinas. En las terminaciones presinapticas, existen unos depósitos de neurotransmisores que el “ los descarga al espacio sinaptico y desde aquí se estimula la neurona postsinaptica, y empieza el proceso de nuevo.
Cajal con su entusiasmo y su curiosidad dijo “conocer el cerebro es conocer el camino de nuestro pensamiento y de nuestras capacidades».
El estudio del cerebro nos permite conocer su creatividad y nuestras funciones superiores .
Nosotros somos nuestro cerebro y nuestra capacidad de hacer.
El conocimiento del cerebro no sólo tiene importancia en el desarrollo filosófico y científico, sino porque nos permite conocer la patología que lo afecta con frecuencia y buscar su tratamiento.
Antes de conocer un cerebro alterado necesitamos conocer su morfología normal y su función.
La ciencia de nuestro tiempo estudian insistentemente el diseño del cerebro. Su estudio nos llevarán al conocimiento de sus circuitos normales y patológicos. Y despues a su función.
Las imágenes del universo con sus enormes magnitudes, son superponibles a las imágenes de la microscopía cerebral con sus pequeñas células que se miden por milésimas de micra.
Estamos en un mundo global nadie puede trabajar sólo. Múltiples datos publicados sobre el cerebro, tienen dificultad para entenderlos. Por ello Javier de Felipe forma un grupo heterogeneo de cientificos, que de manera individual, però conjuntandose , intentan entenderlo globalmente.
Como modelo de estudio se está utilizando las células piramidales, que se puede decir son las células principales del cerebro. Y son la principal fuente de conecciones. Necesitamos conocer como esta constituido nuestro cerebro para después expresarlo matemáticamente.
La razón de este estudio son las espinas dendriticas, evaginaciones del citoplasma de las dendritas, que son las vías aferentes de la neurona.
Las células piramidales, se transforman en modelos virtuales a través de la matemática para poder manipularlos con mayor facilidad. Lo que se llama simulación por ordenador.
Las espinas dendriticas que parecen una simple prolongación, son estructuras muy complejas que están formadas por más de 500 proteínas y lo importante es que su morfología refleja su función.
Las espinas actúan como un pequeño ordenador. Su morfología refleja su función, las que que tienen cabeza grande tienen mayor capacidad de contactar, y cuando se estrechan, la corriente elèctrica, los potenciales de accion, disminuyen.
Hay unas espinas de cabeza grande, que tienen gran capacidad de conexión, que son muy estables. La combinación de varios espinas són depósitos de memoria.
Otras espìnas, son mas delgadas y son de aprendizaje
Una neurona tiene 20.000 espinas. Para ver el detalle de la célula, se introduce un micro electrodo y se inyecta una sustancia fluorescente que permite ver las dendritas y sus prolongaciones.
La neurona piramidales son las que tienen mayor número de conexiones dentro del cerebro y son responsables de las funciones cerebrales superiores.
En la enfermedad de Alzheimer las espinas dendríticas desaparecen y al ser portadoras de la memoria, se pierde esta. El conocimiento de las espinas dendríticas su formación y su función nos permitirá reparar la pérdida de esta estructura que ocurren en las enfermedades demenciales.
Hay millones de neuronas piramidales y como hemos dicho cada una de esta tiene 20.000 espinas.
El contajé de las espinas dendríticas no se hace directamente, sino por estimación. Los investigadores han fabricado herramientas que cuentan automáticamente el número de espinas en una dendrita. Hasta ahora el contajé de cada espina costaba meses, mientras que con las herramientas de que se dispone se hace en segundos.
El tamaño de las espinas es fundamental para saber la corriente que generan, por lo que hay que calcular el volumen y construirlas en tres dimensiones. Se está intentando obtener los valores de lo volúmenes de forma automática.
La disposición de las espinas en un rosal es similar a la disposición de las espinas dendríticas, aunque las espinas del rosal son distintas pues son puntiagudas y de base ancha. Se intento disponer las espinas del rosal de varias formas espacial y buscar la fórmula matemàtica que expresara su disposición. Los intentos de ver la disposicon en un rosal, fallaron, El contaje y disposicion de las espinas, no se puede expressar matematicamente, ni de forma lineal ni elíptica, por lo que se intenta convertirlas en notas musicales y asi darle una disposicon contable.
Los parámetros que componen la disposición, orientación, longitud, forma, disposición de las espines asi como las corrientes de accion, se las convirtio en notas musicales,.
Lo que a conseguido avier de Felipe, es considerar notas musicales las distintas espinas dendríticas, de una dendrita, de una células piramidales. Se basa para ello en varios parámetros y así construye una melodía, que sin ser excesivamente precisa nos puede dar un patrón matemático de estas dendritas fundándose en su sonoridad.
Un programa matemático donde se convierten en notas musicales un fragmento de dendrita piramidal, los filopodios se han convertido en notas musicales y un arreglo musical, permite obtener una sonoridad bastante clara al interpretarla.
Pone una nota a cada espina y una vez arreglada escuchar su melodía. Ya que visualmente no es interpretable.
El sonido se repite como un morse, se repite en notas con intervalos de silencio
Esto proporciona el sonido de una sola dendrita, y hay que imaginar como suenan todas las espinas de todas las dendritas. Por lo pronto esta técnica es muy limitada pero muy significativa. Y tiene cierta belleza.
Estudia grupos de dendrita de un cerebro de 80 años y otro de 40..
En el cerebro de un paciente de 40 años tiene gran riqueza de notas, porque tiene muchas espinas dendriticas. Por el contrario en el cerebro de un paciente con 80 años, las dendritas tienen menos espinas y por tanto menos sónoridad.
Con ello se ha construido una neurona virtual, que ha estudiado un ordenador neuromorfico.
Cuando se activan determinadas espinas dendríticas, los resultados sonoros son distintos a cuando es estimulan otras distintas. Esto hace que dependiendo de la abundancia de espinas, los estímulos que llegan al cuerpo celular sea diferente. Y por consiguiente los resultados seran diferentes.
Una células piramidal es como el conjunto de muchos ordenadores.
El problema es cómo utilizar todas estas dendritas, sus espinas e integrarlas en un ordenador.
Los ordenadores neuromorfico están adecuados a la faena de contar y analizar espinas , ya que los ordenadores ordinarios está muy lejos de tener esta potencia.
Nuestro cerebro al funcionar consume solamente 12 Watios y un superordenador, consume cientos de miles de watios
Aplicando este estudio a la enfermedad de alzheimer. Donde se encuentran dos tipos de proteínas anormales. La beta amiloide y la proteína tau y estudiar cómo afecta patológicamente cada una de esta proteínas.
El arte nos ayuda también entender la patología de alzheimer. El ejemplo lo proporciona el pintor William que pintaba autorretratos y que en 1967 empezó a padecer la enfermedad de alzheimer. Esta enfermedad empieza en el hipocampo, donde se alojaba la memoria inmediata, y desde aquí se expande a otras zonas afectando de forma próxima funciones. Este pintor fue haciendo autorretratos a medida que evolucionaba su enfermedad y es dantesca la deformacion de las imagenes que el va obteniendo de como se ve a si mismo.
La enfermedad de alzheimer es progresiva y durante unos xx años permanece con clínica suave con un deterioro cognitivo leve, hasta que el deterioro se hace marcado y muy evidenciable. De forma que morfológicamente se puede ver en los cortes de cerebro de una necròpsia en pacientes con Alzheimer, la extensión y evolución de la enfermedad y relacionarlo claramente con su deterioro cognitivo.
Desde que empieza la enfermedad histologicamente, hasta que se manifiesta en su periodo de estado clinicamente. Pasan los años suficientes, como para aplicar la pobre teràpia de que disponemos, con la posibilidad de que en estos estadios iniciales de la enfermedad, fueran efectivas. Tenemos muchos años para introducir terapias que eviten la evolución del deterioro.
El tener marcadores biologicos para esta y su deteccion precoz, permitiria al menos lentificar la enfermedad , en tanto que no aparecen teràpias mas efectivas.
La actividad de detereioro socialment invalidante tarda mucho tiempo a partir de las primereras lesiones histologicas en los lobulos temporales.
La pregunta es porque determinada afectación cerebral no produce deterioro y si aparece cuando existe una evolución patológica de la lesiones.
El estudio se está haciendo inyectando en cerebros normales y patológicos uno marcadores que permiten reconocer como las placas de la enfermedad de alzheimer afectan a las espinas dendríticas. Se trata de ver cómo la placas amiloides afectan a su entorno.
Se ha visto claramente que la placa amiloide bloquea claramente las espinas dendríticas y empobrece de espinas las dendritas de estos implantes vitales para la memoria y el aprendizaje. Se ve claramente que alrededor de una placa las espinas desaparecen marcadamente. Las espinas se torna más delgadita y menos numerosas. Las placas mutilan las neuronas y la desconectan del resto.
El estudio de cómo actúa la proteína tau se hace con un sistema similar inyectando una sustancia fluorescente que tiñe de rojo el cerebro y permite ver si tiene o no, la tau. Ya que puede ver el deposito patologico de esta proteina.
De forma que la proteína TAU no produce disminución de las espinas dendríticas, por lo menos al principio.
A partir de aqui Javier de Felipe con la colaboracion de investigadores y sobre todo de musicos, han hecho partituras en preparaciones de pacientes con tau positivo y Tau negativo. La conversión en partitura muestra que los pacientes con tau positivo tiene más silencios y los volúmenes son más pequeños, mientras que la preparaciones sin TAU, son mas sonoras.
La música está sirviendo para para obtener datos que no se ven a simple vista
Cuando aumenta el depósito de la Tau, se pierden las espinas claramente. Y por tanto se pierden las comunicaciones entre neuronas.
Luis Buñuel que también padeció esta enfermedad, tuvo la suficiente claridad de idees, para decir: Hay que haber comenzado a perder la memoria aunque sólo sea retazos, para darse cuenta que la memoria es la que constituye nuestra vida. Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razon, nuestros sentimientos, si en ella no somos nada.
Un cuarteto intèrpretò la lectura de las música obtenida de las espinas dendríticas. Con un exito extraordinario y puede ser oido en You Tube.
La analogía entre el macro cosmo y el microcosmos, tienen tal similitud, que permite la confusión. Multiples pequeños corpusculos en el caso del cerebro, o múltiples inmensos corpusculos en el caso de los planetas que estan enlazados por fibras. Las imagenes, salvando las magnitud, permite la confusion.
Deduzco otra vez que existe un patrón de forma en el Universo para lo grande y lo muy pequeño.
La similitud enorme de distintos corpusculos, rodeados de halos, parecen los mismos modelos pero a distintas escalas.
Cabe una pregunta?, si la forma es tan parecida, lo seran también las funciones. Funcionarà un cerebro como un universo
Kepler tambien musicalizo el universo de manera similar a como lo hace de Felipe con las dendritas y aqui añado el relato:
Harmonices mundi ( La armonía de los mundos , 1619 ) es un libro escrito por Johannes Kepler en la ciudad de Linz . El libro contiene la primera formulación de la tercera ley del movimiento planetario .
A Harmonices mundi Kepler intenta explicar los movimientos planetarios con base en un modelo geométrico de proporciones entre diferentes poliedros relacionando estos con escalas musicales. En esta obra muestra sus intentos de fijar las órbitas de los planetas en el interior de poliedros perfectos, o sólidos platónicos , tal como había hecho en una obra anterior, misterium Cosmographicum . Para gran decepción suya la teoría nunca funcionó y después de haber expuesto en largas páginas en esta obra la abandona finalmente mostrando que es incompatible con las observaciones y las leyes del movimiento planetario deducidas en Astronomía Nueva . Kepler intentó describir estos movimientos postulando una fuerza similar al magnetismo que él pensaba emanaba del Sol .
Kepler expuso en esta obra su teoría de que cada planeta produce un tono musical durante su movimiento de revolución alrededor del Sol y que la frecuencia del tono varía con la velocidad angular de los planetas. Algunos planetas producen notas musicales constantes: por ejemplo la Tierra sólo varía un semitono con una proporción de 16:15 (o equivalentemente la diferencia entre una nota mi y uno hace entre su afelio y su perihelio ) y Venus varía en un intervalo más reducido de 25:24. Kepler explica su razonamiento para deducir el reducido espacio de tonos propio de cada planeta en términos esotéricos.
En momentos muy poco frecuentes todos los planetas podrían tocar juntos en perfecta concordancia. Kepler propuso que esto podría haber pasado una única vez en la historia, quizás en el momento de la creación.
En un libro anterior Astronomía nueva , Kepler había escrito las dos primeras leyes del movimiento planetario . La tercera ley, que indica que el cubo de la distancia media del planeta al Sol es proporcional al cuadrado de su período orbital, aparecía por primera vez en el capítulo 5 de este libro después de una larga discusión en astrología .
El Human Brain Proyet, del que Javier de Felipe es el director está dividido en 11 subproyectos. Mas de 150 laboratorios 26 países donde más de 800 sabios intentan , conocer la complejidad del cerebro humano.

SUBCONSCIENTE

SUBCONSCIENTE

Conjunto de procesos mentales, no percibidos conscientemente por el individuo, pero que pueden aflorar en determinadas situaciones e influir en su manera de actuar o en su carácter y conducta.
sinónimos: inconsciente, subconsciencia En
El término Subconsciente, fue utilizado en psicología y en psicoanálisis para referirse a lo inconsciente, a lo débilmente consciente o a lo que, por encontrarse «por debajo del umbral de la conciencia», resulta difícilmente alcanzable por esta o definitivamente inaccesible.1
En los primeros escritos antes del psicoanalísis de Sigmund Freud, en particular en algunos de sus trabajos tempranos el término fue utilizado como sinónimo de inconsciente. Freud abandonó luego esta denominación porque se prestaba a equívocos.3
La palabra «subconsciencia» deja de aparecer en la literatura psicoanalítica a partir de 1900, con la crítica explícita de Freud a la utilización del término:
También de la distinción entre supraconsciencia y subconsciencia, predilecta de la bibliografía más reciente sobre las psiconeurosis, tenemos nosotros que mantenernos alejados, pues precisamente parece destacar la equiparación entre lo psíquico y lo consciente.4
Sin embargo, si se compara el significado en el uso coloquial del término, que actualmente subsiste, con las categorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, se podría postular una cierta equivalencia con el preconsciente, que fue uno de los elementos fundamentales del aparato psíquico.
La psicología actual descarta el término, centrándose sólo en la existencia de la conciencia y el inconsciente.
El subconsciente y su función
Nuestra mente subconsciente o inconsciente, está llena de misterios, y lo ha estado siempre: ¿qué es exactamente el subconsciente, para qué sirve y cómo funciona? Enderezar el subconsciente, continúa siendo difícil y amorfo, aunque su función debe ser enorme. El psicoanálisis define el subconsciente como la parte menos accesible de nuestra mente, donde se encuentran recuerdos e impulsos reprimidos.
El ejemplo del iceberg, continua siendo valido. La consciencia sería la punta del iceberg y el subconsciente o inconsciente vendría siendo la parte más importante y grande, la que se encuentra sumergida y aunque no la vemos estamos seguros de que ahí, y que forma parte de esa gran estructura.

El subconsciente o inconsciente es una creación del psicoanálisis y abarca todo aquello que tenemos almacenado bajo nuestra consciencia. Esta ocultándose de lo consciente, quiere estar oculto, como si guardara un secreto. Y de hecho lo guarda, almacena nuestra vida entera, y se construye de tal forma que resulta muy difícil acceder a la información que almacena.
La información que tenemos almacenada en el subconsciente y a la que no podemos acceder, como lo hacemos con la consciencia, su contenido suelen ser, miedos profundos, deseos reprimidos y experiencias traumáticas que de manera consciente no queremos recordar. Estas maneras de nuestro organismo para guardar secretos, posiblemente o muy posiblemente generan patologías complejas y donde predomina la ansiedad, y su gran cortejo.
Todos esos contenidos subconscientes que tenemos almacenados, los solemos expresar conscientemente de distintas maneras.
El único inconveniente que tienen estos conceptos psicológicos, es que se pueden fabular con ellos y caer en la mentira. Esta parte de la biología permite la confusión entre las letras y la ciencia. Es enormemente fácil, que aquella patología que me está ocurriendo tiene algo que ver con el traumatismo craneal que recibí hace años. Es muy posible que se relacionen, pero es indemostrable
Algunos ejemplos: pueden explicar lo complejo del tema y la facilidad de la confusión.
Los sueños: una persona que sufrió una experiencia traumática en la infancia puede tener sueños relacionados con ella aunque incluso no la recuerde conscientemente.
Las acciones inconscientes: una persona que reprime su homosexualidad de manera inconsciente que cuando consume alcohol se desinhibe y se acerca a personas del mismo sexo.
Los lapsus linguae: cuando estamos hablando de un tema y de repente decimos una palabra o frase que no tiene relación con este.
Los momentos en los que suele salir a la luz este tipo de información que tenemos almacenada en el subconsciente ocurren cuando nuestro nivel de consciencia disminuye.
Pero lo importante del subconsciente esta por ver y adivinar. Es lo inimaginable, lo que da lugar a la iluminación. Hay que buscar nuevas formulas para adivinarlo.
Seguramente deletrear el subconsciente convertirlo en espíritu
¿Cómo funciona el subconsciente?
Es probable que nuestro subconsciente, extraiga conclusiones del cada día y las almacene. Y que lo haga de manera consciente, pero influenciadas por el propio subconsciente.
Nuestro subconsciente podría funcionar como un computador, que utiliza los parámetros efectivos sin necesidad de explicarselos cada vez que se usan. El cerebro tiene su programa como lo tiene un ordenador que, no sólo tiene un programa, sino que éste lo va modificando, con el tiempo y la experiencia que va adquiriendo. Nuestro cerebro hace igual. O mejor. Ambos organismos, cerebro y maquina, se fundan en lo aprendido y lo modifican. Y permiten que lo almacenado y con las ideas, creencias arraigadas, pensamientos, etc. provoca que nos inclinemos más hacia una decisión que hacia otra y entonces se selecciona. Pero cuando tienen muchos datos, no solamente el ordenador sino también el cerebro, se sacan conclusiones del conjunto que nada tiene que ver con la parte. “El BIG DATA”, obtiene resultados que no habían pasado por la conciencia, o que esta no los había percibido o que los había construido desde datos, de su Imaginación Como máquina “ inteligencia artificial”.
La capacidad del subconsciente está en concordancia con nuestros verdaderos deseos y tomamos las decisiones que realmente queremos, sin embargo, en otras no lo está y es tanta la información negativa que tenemos almacenada y que se ha ido acumulando a lo largo de los años desde la infancia.
Nuestro subconsciente puede ser una fuente de creatividad casi infinita, que nos ayuda a resolver problemas, incluso aquellos que parecían no tener solución. La observación de que nos volvemos más creativos utilizando nuestra mente subconsciente, esta en manos de muchos humanos, siempre que se preocupen de hacerlo.

El subconsciente dice la verdad que le interesa y a esta decisión no tenemos acceso consciente, pero es muy posible que su decisión este en relación con lo vital de las necesidades que requieren su actuación.

William James, el padre de la psicología americana, dijo que el poder para mover el mundo está en la mente subconsciente.
Sea lo que fuere lo que imprimas en tu mente subconsciente, este removerá cielo y tierra para hacer que ocurra.
La razón de que en el mundo haya tanto caos e infelicidad es que mucha gente no entiende la interacción entre sus mentes subconsciente y consciente.
Cuando estos dos principios estén de acuerdo, en concordia, en paz y juntos de forma armoniosa, entonces tendrás salud, felicidad, paz y alegría.
No existen enfermedades o discordia cuando el consciente y el subconsciente trabajan juntos en armonía y paz.
El poder de la mente subconsciente
Cualquier cosa que se imprime en la mente subconsciente será expresada en la pantalla del espacio. El hombre puede materializar sus ideas
Esta misma verdad fue proclamada por Moisés, Isaías, Jesús, Buda, Lao Tze y los visionarios iluminados de todas las épocas.
Cualquier cosa que creas verdadera subjetivamente será expresada como condición real, experiencia y acontecimiento.
El movimiento y la emoción deben estar equilibrados: Así en el cielo (tu propia mente) como en la tierra (tu cuerpo y tu entorno). Esta es la gran ley de la vida. Como es arriba, es abajo
Así dentro como fuera;
Así encima como debajo
Encontrarás en la naturaleza a la ley de la acción y la reacción, del movimiento y el reposo. Estas dos leyes deben estar niveladas, entonces habrá armonía y equilibrio.
La impresión y la expresión deben de ser iguales. Toda tu frustración se debe a deseos incumplidos.
Si piensas de forma negativa, destructiva y malvadas, estos pensamientos generarán emociones destructivas que deben ser expresadas y encontrarán la forma de salir.
Esas emociones, de naturaleza negativa, se expresarán en forma de enfermedades, úlceras, problemas de corazón, tensión y ansiedad.
¿Cómo te ves y te sientes contigo mismo ahora?
Todos los partes de tu ser lo expresan. Tu vitalidad, tu cuerpo, tu estado financiero, tus amigos y tu estatus social son reflejo de la idea que tengas de ti mismo.
Este es el verdadero significado de lo que está impreso en tu mente subconsciente y se expresa en todas las facetas de tu vida
Nos dañamos a nosotros mismos con nuestras ideas negativas.No nacemos con estas actitudes negativas.
Alimentar la mente subconsciente con pensamientos vivificadores, exterminará todos los patrones negativos que había en ella. Al repetir esta maniobra , todo el pasado será eliminado y no se recordará.
Mi cuerpo y todos mis órganos han sido creados por la inteligencia infinita de mi mente subconsciente. Su sabiduría ha dado forma a mis órganos, tejidos, músculos y huesos. Esta presencia curativa infinita de mi interior está ahora transformando cada célula de mi ser, haciéndome sano y perfecto.
Maravillosas son las obras de la inteligencia creativa de mi interior
Nada aparece en tu cuerpo a menos que el equivalente mental este antes en tu mente. Al cambiar tu mente llenándola con afirmaciones incesantes, también cambias tu cuerpo.
Esta es la base de toda curación, todo está en la mente subconsciente.
Referencias
Laplanche, Jean & Jean-Bertrand Pontalis (1967). Diccionario de Psicoanálisis, Paidós, B. Aires 9ª. Edición 2007, p. 414, ISBN 950-12-7321-0
Freud, Sigmund (1893). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas en Obras Completas, Vol. I, Amorrotu, B.Aires 9ª. Edición 1996, p. 209, ISBN 950-518-577-4 (Título original: Quelques considerations por une étude comparative des paralysies motrices organiques et hystériques.
Laplanche, Jean & Jean-Bertrand Pontalis, op. cit.
Freud, Sigmund (1899[1900]). La interpretación de los sueños en Obras Completas, Vol. V, Amorrotu, B.Aires 9ª. Edición 1996, p. 605, ISBN 950-518-581-2 (Título original: Die Traumdeutung)
Marissa Glover. 10 enero 2019
EL PODER DE TU MENTE SUBCONSCIENTE – DR. JOSEPH MURPHY

« Entradas anteriores Entradas siguientes »