El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: Emocion y Sentimientos (Página 5 de 7)

Zygmunt Bauman y el arte líquido

Zygmunt Bauman y el arte líquido
El que todo sea para siempre igual , no es un ideal, es una pesadilla

El pasado 9 de enero falleció el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, conocido entre otras razones por haber establecido el concepto de modernidad líquida en contraposición a la anterior modernidad sólida. La modernidad, que para Bauman dio comienzo metafóricamente con el terremoto de Lisboa de 1755, se caracteriza por su solidez, mientras que la fluidez es la característica de la actual etapa de modernidad líquida (los pensadores que defienden esta idea prefieren no utilizar la palabra posmodernidad).
En la modernidad sólida la sociedad se caracterizaba por la existencia de estructuras sociales rígidas y valores inalterables: estado fuerte, sentido de pertenencia del individuo a un estrato social, importancia de la tradición e instituciones sociales perdurables, como el matrimonio y la familia. Se valoraba lo perdurable como garantía de seguridad.
Se inicia entonces un proceso de “modernización obsesiva y compulsiva” que da lugar a que las sucesivas etapas de la vida social no mantengan su estado durante un tiempo prolongado. El continuo cambio de forma es la característica de la modernidad líquida: movilidad, incertidumbre, relatividad de los valores. Durante la modernidad sólida, cuando una estructura cambiaba lo hacía para dar paso a otra igualmente sólida. Ahora, lo sólido se disuelve y ya no es reemplazado, sino que es sustituido por formas líquidas, adaptables, moldeables.

El capitalismo global, con su revolución de la información, empleos precarios, relaciones inestables y migraciones, ha convertido al hombre en un ser líquido que fluye en una sociedad igualmente líquida, cambiando de identidad a cada momento. La cualidad que marca al ser humano líquido-moderno es la ambivalencia. Quizás quien mejor lo haya expresado a nivel popular sea Bruce Lee y su conocida frase: “Be water, my friend”. Como aclara Griselda Pollock, este cambio de lo sólido a lo líquido respondería a una estrategia de los poderosos para reforzar su dominio. Se ha calificado la visión de la sociedad de Bauman de “distopía posmoderna”.
Naturalmente el arte y la cultura también se han “licuado” y Bauman trata este tema en algunas de sus obras. En este artículo me referiré a “Arte, ¿líquido?” (Sequitur. 2007) y “La cultura en el mundo de la modernidad líquida” (Fondo de Cultura Económica. 2013). Hay que decir que las ideas de Bauman al respecto han sido fuertemente contestadas y que a sus críticos no les faltan buenos argumentos, pero aquí me limitaré a resumir muy brevemente las aportaciones del pensador polaco.
Para Bauman, arte y conciencia de la mortalidad van unidos, tanto si admitimos las tesis de Otto Rank, que afirmaba que el origen del arte se encuentra en el deseo de inmortalidad individual del artista, como si aceptamos las de Hannah Arendt, que consideraba que es solo la obra la que perdura.
La función del arte es hacer que los hombres olviden su propia muerte. Sin embargo la modernidad líquida, con su sociedad de consumo, provoca que el arte sea un objeto de consumo más. Pero el consumo es lo contrario a la inmortalidad, ya que los objetos al consumirse, desaparecen o se gastan, pierden toda o parte de su sustancia. Esta desaparición no implica necesariamente una destrucción física -no es así en el caso de las obras de arte generalmente- sino un decaimiento del interés por ello: se extingue su capacidad de divertir o suscitar emociones, cayendo en el “dejà vu” y en el aburrimiento.
Como dice George Steiner, hoy los objetos culturales surgen para generar “un impacto máximo y una obsolescencia instantánea”. El arte debe manifestarse como un “acontecimiento” único y espectacular, que satisfaga momentáneamente el deseo y luego desaparezca. De esa forma los objetos de arte no se diferencian de cualquier otro objeto de consumo. La cultura en general se ha convertido en una sección más del gigantesco mercado en que se está transformando el mundo .

Lo que motiva de los creadores y receptores del arte surja la pregunta, si esto es arte o sigue siendo comercio. Capitalismo en síntesis.

La creación y la destrucción nunca estuvieron tan próximas. El lapso de tiempo entre lo nuevo y lo desechado, entre la creación y el vertedero ha quedado drásticamente reducido. Antes de crear algo hay que reservar un espacio para el reciclaje. La creación destructiva y la destrucción creativa”, afirma Zygmunt Bauman.

Bourdieu, uno de los pensadores de referencia de Bauman, dice que “la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentaciones y establecer atracciones, con seducción y señuelos en lugar de reglamentos, con relaciones públicas en lugar de supervisión policial: produciendo, sembrando y plantando nuevos deseos y necesidades en lugar de imponer el deber.”

La belleza es universal e inmortal. Los filósofos del arte al tratar la cuestión de la belleza se referían a conceptos como armonía, proporción, simetría, orden y otras ideas similares. Y entendían que cualquier cambio sería peor estado en el que cualquier cambio sería a peor. Y pronosticaban que esto seguía siendo válido en la modernidad sólida. Pero no fue así , en la modernidad líquida, donde todo es cambio continuo, el ideal de perfección representaría el fin de todo cambio. Encontramos así que conceptos como belleza y perfección han entrado en crisis. Esto representa el fin de los objetos de arte, tal como se concebían en la modernidad sólida. Estos hoy solo podrían hallarse en los museos, lugares que para Bauman son “cementerios del arte”.
De todo lo anteriormente expuesto se observa que el arte como forma de alcanzar la inmortalidad se enfrenta al arte efímero característico de la sociedad líquida.

Bauman piensa de manera rigida: “La cuestión es dilucidar si el arte que se acomoda a esta exigencia, que satisface la necesidad de acumular sensaciones sigue siendo fiel a su función que tuvo en tiempos premodernos y modernos: revelar la dimensión trascendental del estar-en-el-mundo, traer al mundo de lo pasajero y lo temporal elementos que resisten al paso del tiempo y desafían la norma universal del envejecimiento, el olvido y la desaparición.”
En síntesis, que el arte persista a la inexistencia
Bauman no da respuesta a esta cuestión, se limita a plantearla, y sugiere que las obras de artistas como Damien Hirst reflejan esa contradicción. En particular una célebre obra de Hirst, consistente en un tiburón conservado en formol con las fauces abiertas, parece detener la muerte justo un instante antes de que se produzca, como una especie de “mortalidad suspendida”. En una primera impresión el tiburón parece vivo, pero esta impresión es fugaz y enseguida al espectador se le revela la muerte.
La modernidad líquida no trae un cambio de paradigma ni modifica lo existente, sino que inaugura una nueva era “posparadigmática” en la historia de la cultura (y no solo de la cultura)
transformado el mundo.

Esto provoca una actitud irónica y cínica tanto en los creadores como en los receptores del arte. O como dice Lipovetsky: “Sales de una exposición y te preguntas si lo que has visto es arte o no”.
La creación y la destrucción nunca estuvieron tan próximas. El lapso de tiempo entre lo nuevo y lo desechado, entre la creación y el vertedero ha quedado drásticamente reducido. “Convergen en el mismo acto la creación destructiva y la destrucción creativa”, afirma Zygmunt Bauman.

Uno de los pensadores que influencian a Bauman, Bourdieu, , dice que “la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentaciones y establecer atracciones, con seducción y señuelos en lugar de reglamentos, con relaciones públicas en lugar de supervisión policial: produciendo, sembrando y plantando nuevos deseos y necesidades en lugar de imponer el deber.”
¿Dónde queda entonces la idea de belleza, que preocupaba a los artistas clásicos? La belleza es universal e inmortal. Los filósofos del arte al tratar la cuestión de la belleza se referían a conceptos como armonía, proporción, simetría, orden y otras ideas similares. Apuntaban a la perfección, entendida como un estado en el que cualquier cambio sería a peor. Esto seguía siendo válido en la modernidad sólida. Pero ahora, en la modernidad líquida, donde todo es cambio continuo, el ideal de perfección representaría el fin de todo cambio. Encontramos así que conceptos como belleza y perfección han entrado en crisis. Esto representa el fin de los objetos de arte, tal como se concebían en la modernidad sólida. Estos hoy solo podrían hallarse en los museos, lugares que para Bauman son “cementerios del arte”.

Así es que el arte como forma de alcanzar la inmortalidad se enfrenta al arte efímero característico de la sociedad líquida.
La pregunta es si el arte que se acomoda a esta exigencia, que satisface la necesidad de acumular sensaciones sigue siendo fiel a su función, a la función que tuvo en tiempos premodernos y modernos: revelar la dimensión trascendental del estar-en-el-mundo, traer al mundo de lo pasajero y lo temporal elementos que resisten al paso del tiempo y desafían la norma universal del envejecimiento, el olvido y la desaparición.”
Bauman no da respuesta a esta cuestión, se limita a plantearla, y sugiere que las obras de artistas como Damien Hirst reflejan esa contradicción en una de sus obras y consiste en un tiburón conservado en formol con las fauces abiertas, parece detener la muerte justo un instante antes de que se produzca, como una especie de “mortalidad suspendida”. En una primera impresión el tiburón parece vivo, pero esta impresión es fugaz y enseguida al espectador se le revela la muerte.
La necesidad imperativa de concluir, hace tropezar siempre con el mismo dilema, pero esto es así o me lo estoy inventando, o de verdad el advenimiento de este intrincado inteligencia artificial, tienen algo ver con el deposito de la cultura sobre lo liquido o sobre lo solido.
Es posible que se trate sólo , no de traer un cambio de paradigma o la modificación de uno existente, sino que resulta más apropiado hablar del comienzo de una era “posparadigmática” en la historia de la cultura (y no solo de la cultura).
Cuando me atrevo a casi copiar uno de estos intrincados articulo, siempre tengo el miedo de intentar decir algo diferente a lo que molesta a mi mi actual cerebro.
Cultura | Zygmunt Bauman y el arte líquido
11/01/2017 Cultura 2 Comments Carlos César Álvarez, Zygmunt Bauman

COMO VENCER LA OBSECION.

COMO VENCER LA OBSECION.
Siempre me ha interesado mucho la lucha contra la obsesión.
Es muy probable que esta sirva para algo, pero sobre todo nos hace enfermar
Hoy de nuevo la vanguardia nos regala una entrevista que VÍCTOR-M. AMELA 16012019 0034 HACE A JOAN BAIXAS, ARTISTA,
Tiene 72 años. Ha nacido en Barcelona y vive en un bosque, es artista cuenta historias de teatro, marionetas… Su política es Anarquista sociológico, votante infiel. Creo en todos los dioses, descreo de todas las religiones, pero aun asi , , en la orilla de la urbe.
Este hombre quiere ser diferente, pero serlo trae un gran esfuerzo y no sé si lo consigue
Es interesante lo que dice de las comida en su cole
Leía en voz alta a los comensales y según como lo hiciera , callaban todos
Pero suspendía, , pues leía novelas, y no manuales. de texto, y no estudiaba sólo leía.
Odiaba la disciplina con 15 años, en otro colegio, llamé “pijo y chorra” a un profesor. Me expulsaron. Lo callé en casa. Cada día me sentaba en un banco de la Rambla, y leía. El director me vio un día. Me hizo volver.
Piensa en otra forma de divertirse y quiere ser Misionero, para viajar por África. Pero al ¬saber que debía entrar en el seminario, ¬preferí la bohemia artística aprendí de Gil de Biedma, Terenci Moix, Pere Gimferrer, Antoni Tàpies… y el Papa Joan Brossa. Y después el mismo Miró, que lo alababa con “¡Dirígeme, tú eres el director!”, me pedía Miró. Es que aliarse a nuestra tropilla de anarcos porreros le daba vidilla.

¡Lo que más me interesa del artículo es cuando se va! al desierto australiano…
Y consigue unir a dos comunidades aborígenes enfrentadas a montar un pasacalles… Lo verdaderamente interesante es; Cuando les explicaba yo algo…, y se largaban sin preguntarme dudas. me desconcertaba. Hasta que una mujer me lo aclaró “Nosotros no pensamos. No es necesario pensar”. ¿ Porque los ancianos, que son ya sabios, deciden por el grupo. “La mente está para otras cosas, no para estar pensando todo el rato en todo”,
. “La mente está para bromear, reír, cantar, contar chistes, historias…”, dijo. Y sí se chanceaban de todo.
Cuanto daría occidente por adoptar esta económica fuerza, dejar de estar obsecionado con rutinas.
Es una potenciación del lóbulo de la recompensa, pero sin repetir y por una vez, no buscar recompensa…
Todos menos repetir y repetir, la gran causa de deterioro del hombre de nuestros días.

Cuando aireaba los libros que le parecían densos, los colgaba de un árbol para que se aireasen. Todos menos caer en la repetición que complica la vida.
La verdad es que me parece una buena fórmula, enseñar a no pensar salvo que se necesite mucho. yo como médico, si le pudiese decir a mis enfermos ¡ no siga con lo que le complica la vida, no le de mas vueltas! No vale la pena, que lo haga otro y además lo supiese enseñar. Seguro que me haría famosos.
“Lo que peor lleva un enfermo, es que antes unas molestias reiteradas, con las que no puede vivir, le diga su medico “usted olvidese de sus cuitas y sobre todo de su dolor. Tengan por seguro, que aquel enfermo sale despotricando de su medico. Eso no sirve.
Víctor Amela termina su buen articulo con el dicho de Miro, que también era un obsesivo
Poco antes de morir vi a Miró, que siempre lo tocaba todo antes de pintarlo, y me dijo, maravillado y feliz “¡Estoy del todo magnetizado, ya siento las cosas sin tocarlas!”. Y yo le digo a todo joven artista “Sé tú, y permite que el arte circule a través de ti”.
Yo continúo gastando mi tiempo en obsesionarme, con lo que sea

COMO VENCER LA OBSECION.

COMO VENCER LA OBSECION.
Siempre me ha interesado mucho la lucha contra la obsesión.
Es muy probable que esta sirva para algo, pero sobre todo nos hace enfermar
Hoy de nuevo la vanguardia nos regala una entrevista que VÍCTOR-M. AMELA 16012019 0034 HACE A JOAN BAIXAS, ARTISTA,
Tiene 72 años. Ha nacido en Barcelona y vive en un bosque, es artista cuenta historias de teatro, marionetas… Su política es Anarquista sociológico, votante infiel. Creo en todos los dioses, descreo de todas las religiones, pero aun asi , , en la orilla de la urbe.
Este hombre quiere ser diferente, pero serlo trae un gran esfuerzo y no sé si lo consigue
Es interesante lo que dice de las comida en su cole
Leía en voz alta a los comensales y según como lo hiciera , callaban todos
Pero suspendía, , pues leía novelas, y no manuales. de texto, y no estudiaba sólo leía.
Odiaba la disciplina con 15 años, en otro colegio, llamé “pijo y chorra” a un profesor. Me expulsaron. Lo callé en casa. Cada día me sentaba en un banco de la Rambla, y leía. El director me vio un día. Me hizo volver.
Piensa en otra forma de divertirse y quiere ser Misionero, para viajar por África. Pero al ¬saber que debía entrar en el seminario, ¬preferí la bohemia artística aprendí de Gil de Biedma, Terenci Moix, Pere Gimferrer, Antoni Tàpies… y el Papa Joan Brossa. Y después el mismo Miró, que lo alababa con “¡Dirígeme, tú eres el director!”, me pedía Miró. Es que aliarse a nuestra tropilla de anarcos porreros le daba vidilla.

¡Lo que más me interesa del artículo es cuando se va! al desierto australiano…
Y consigue unir a dos comunidades aborígenes enfrentadas a montar un pasacalles… Lo verdaderamente interesante es; Cuando les explicaba yo algo…, y se largaban sin preguntarme dudas. me desconcertaba. Hasta que una mujer me lo aclaró “Nosotros no pensamos. No es necesario pensar”. ¿ Porque los ancianos, que son ya sabios, deciden por el grupo. “La mente está para otras cosas, no para estar pensando todo el rato en todo”,
. “La mente está para bromear, reír, cantar, contar chistes, historias…”, dijo. Y sí se chanceaban de todo.
Cuanto daría occidente por adoptar esta económica fuerza, dejar de estar obsecionado con rutinas.
Es una potenciación del lóbulo de la recompensa, pero sin repetir y por una vez, no buscar recompensa…
Todos menos repetir y repetir, la gran causa de deterioro del hombre de nuestros días.

Cuando aireaba los libros que le parecían densos, los colgaba de un árbol para que se aireasen. Todos menos caer en la repetición que complica la vida.
La verdad es que me parece una buena fórmula, enseñar a no pensar salvo que se necesite mucho. yo como médico, si le pudiese decir a mis enfermos ¡ no siga con lo que le complica la vida, no le de mas vueltas! No vale la pena, que lo haga otro y además lo supiese enseñar. Seguro que me haría famosos.
“Lo que peor lleva un enfermo, es que antes unas molestias reiteradas, con las que no puede vivir, le diga su medico “usted olvidese de sus cuitas y sobre todo de su dolor. Tengan por seguro, que aquel enfermo sale despotricando de su medico. Eso no sirve.
Víctor Amela termina su buen articulo con el dicho de Miro, que también era un obsesivo
Poco antes de morir vi a Miró, que siempre lo tocaba todo antes de pintarlo, y me dijo, maravillado y feliz “¡Estoy del todo magnetizado, ya siento las cosas sin tocarlas!”. Y yo le digo a todo joven artista “Sé tú, y permite que el arte circule a través de ti”.
Yo continúo gastando mi tiempo en obsesionarme, con lo que sea

NEURONAS EN ESPEJO Y EMPATIA.

NEURONAS EN ESPEJO Y EMPATIA.
Quizas estemos cansados de investigadores, que nos copiamos unos a otros, pero excepcionalmente decimos algo nuevo
Esta claro que los circuitos de recompensa intervienen, y sabemos algo de ellos y los localizamos en áreas fronto-limbicas e incluso los transmisores que lo muevan o activen. Pero la inhibición de las funestas consecuencias que lleva consigo la repetición, ni estamos muy seguros de ellas, ni sabemos bloquearlas.
Sherrithon, mostro una especial atención por el mecanismo inhibitorio del sistema nerviosos para realizar actos tan elementales como la flexion de una articulación, si el musculo activado, no lleva para consigo la inhibición del oponente, la articulación no se mueve.
Esto de manera ideal se puede aplicar a los mecanismos superiores que forman nuestra conducta, pero eso si con un mucho de “adivinanza”.
Nuestra relación con los demás, esta motivada por un mecanismo de excesiva complejidad, pero que se puede esquematizar , con todo el riesgo que ello conlleva.
La empatía es una habilidad compleja que nos permite identificar y compartir las emociones que sienten otros individuos sólo con observarlos. Esta habilidad es fundamental para los animales sociales ya que para que una sociedad funcione correctamente es necesario entender los pensamientos, acciones e intenciones de los demás y ser capaz de transmitir los nuestros.
– La simpatía se definiría como la capacidad de sentir emociones positivas hacia otras personas o negativas cuando vemos que sufren. A diferencia de la empatía, sentir simpatía no significa sentir lo mismo que el individuo que observamos. Por ejemplo cuando una persona por la que sentimos simpatía está enfadada nosotros solemos sentir pena y no furia.
– El contagio emocional se produce cuando sentimos la misma emoción que la persona que estamos observando pero no la identificamos como ajena, si no como propia. Un ejemplo de contagio emocional sería el hecho de que un bebé empiece a llorar cuando ve a otro llorando, en dicho caso no estaríamos hablando de empatía puesto que el bebé es incapaz de saber por qué está llorando. Afortunadamente el contagio emocional suele darse ante emociones positivas, a menudo nos sentimos contentos porque las personas a nuestro alrededor están felices.
– La teoría de la mente es la capacidad de inferir qué está pensando otra persona o las intenciones que tiene solo con verla y, a diferencia de la empatía, sin necesidad de compartir sus emociones. Un buen ejemplo de la diferencia entre estos dos fenómenos es la conducta de las personas que sufren un trastorno de la personalidad psicópata. Estas personas suelen tener una correcta teoría de la mente, por lo tanto son capaces de entender qué piensan otras personas, pero no tienen una correcta capacidad empática, por lo cual son inmunes a las emociones de los demás. Es decir son capaces de saber qué está sintiendo la otra persona pero no comparten dicha emoción.
Para ser capaz de sentir empatía es indispensable el correcto funcionamiento de dos regiones cerebrales, la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior. Estas regiones están relacionadas con la motivación y la percepción de nuestras propias sensaciones.
La ínsula está relacionada con la percepción visceral, por ejemplo el sentimiento de nudo en el estómago cuando vemos a otra persona llorar, mientras que la corteza cingulada estaría más relacionada con la motivación ya que tiene un papel fundamental en la identificación de errores y de la conducta necesaria para evitarlo.
A lo largo de la historia se han realizado numerosos estudios que relacionan estas áreas con la empatía. Se podría decir que la “madre” de estos estudios es Tania Singer quien demostró en un estudio con macacos que al experimentar dolor se activaban las mismas estructuras que al ver a otro individuo experimentándolo.
Más tarde, la misma autora, comprobó que dicho efecto se observaba también en humanos. Por ejemplo en un estudio con parejas registró la actividad cerebral de la pareja femenina cuando esta recibía una estimulación dolorosa y cuando veía que su pareja sufría la misma estimulación.
Como resultado se comprobó que en ambos casos se activaban las mismas áreas, la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior. En posteriores estudios se ha encontrado que estas áreas se activan cuando vemos a una persona desconocida sufriendo e incluso cuando observamos vídeos o fotos en los que aparecen individuos con expresión de dolor.
Un fenómeno muy interesante también relacionado con la empatía es la simulación sensorial, este fenómeno es el responsable de que percibamos sensaciones sensoriales cuando vemos a otra persona.
La corteza somatosensorial secundaría se activa en los individuos cuando le acariciaban la pierna así como cuando observaban vídeos de otras personas que también eran acariciadas.
Para sentir empatía son imprescindibles las neuronas espejo, estas neuronas se activan igualmente cuando realizamos una acción y cuando vemos que otra persona la está realizando. De manera que cuando vemos a una persona realizando una acción nuestro cerebro se comporta como un espejo imitando mentalmente al individuo que estamos observando, de ahí su nombre.
El descubrimiento de las neuronas espejo fue uno de los más importantes del siglo XX para el campo de las neurociencias. Este tipo de neuronas fueron descubiertas accidentalmente en 1980 por dos investigadores italianos, Rizzolati y Pellegrino.
Estos investigadores pretendían monitorizar los mecanismos neuronales que se activaban al realizar una acción motora, para ello registraron la actividad neuronal con electrodos de un macaco mientras éste cogía cacahuetes y se lo comía.
En un momento dado durante el experimento uno de los investigadores tomó un cacahuete y se lo comió, imagínese su sorpresa al descubrir que al mono se le habían activado las mismas áreas cerebrales que al hacerlo él mismo, en concreto el área F5 de la corteza ventral premotora. De modo que podría decirse que las neuronas espejo se descubrieron gracias al apetito de uno de los
investigadores.

En posteriores investigaciones se ha encontrado que no hace falta ver a otro individuo realizando una acción para que estas neuronas se activen, basta con escucharlo o inferir que se está realizando dicha acción.
Dada la descripción anterior, podría parecer que las neuronas espejo sólo se encargan de la simulación motora, pero gracias a ellas podemos saber qué está haciendo una persona y por qué lo está haciendo, es decir cuál es su objetivo.
Por ejemplo en un estudio realizado por Iacoboni se observó que si se mostraban imágenes de personas realizando la misma acción, coger un vaso, pero con diferente contexto, platos sucios o limpios, los participantes del estudio atribuían intenciones diferentes a las acciones. En el caso de los platos sucios inferían que la intención era recoger el vaso y
en el contexto de los platos limpios se infería que la intención era beber.
Aún así lo En humanos se han encontrado neuronas espejo en el área motora F5, área 44 de Brodmann (parte de la corteza premotora), y en la corteza parietal posterior. Estás regiones no están conectadas directamente, lo hacen a través del surco temporal superior, estructura con la que se comunican de manera bidireccional, es decir envían y reciben información.
El área 44 de Broadman, la cual forma parte del área de Broca implicada en la producción motora del habla, nos serviría para conocer el objetivo de la acción, mientras que la corteza parietal inferior sería la encargada de codificar los movimientos necesarios para realizar dicha acción. En dicho circuito el surco temporal superior actuaría como un nexo entre las dos estructuras y no tendría propiedades “espejo”.
Al parecer nuestras neuronas espejo están activas desde el nacimiento ya que las conductas de imitación son innatas y pueden observarse desde edades muy tempranas.
Las neuronas espejo van desarrollándose a medida que crece el individuo, de manera que las conductas de imitación van perfeccionándose poco a poco a través de la experiencia. Es decir a mayor experiencia con una conducta concreta, mayor activación de las neuronas espejo y mayor perfeccionamiento de la simulación.
El valor evolutivo de las neuronas espejo se hace patente ya que facilitan el aprendizaje mediante la observación así como la transmisión de información, según Ramachandran “ el hay en ti es como si estas neuronas estuvieran adoptando la perspectiva del otro, es como si estuvieran realizando una simulación Padre y de realidad virtual de la acción de otra persona”.
Por ejemplo en un estudio realizado por Buccino en 2004 se observó que al imitar virtualmente tocar la guitarra se activaban más las neuronas espejo de los músicos que había tocado la guitarra con anterioridad al de las personas que no habían tocado nunca la guitarra.
Referencias
1. Antonella, C., & Antonietti, A. (2013). Mirror neurons and their function in cognitively understood empathy. Consciousness and Cognition, 1152–1161.
2. Carlson, N. R. (2010). Control of Movement. En N. R. Carlson, Physiology of Behavior (págs. 280-282). Boston: Pearson.
3. Carmona, S. (2014). Cognición Social. En Redolar, Neurociencia Cognitiva (págs. 702-706). Madrid: MÉDICA PANAMERICANA.
4. Lamma, C., & Majdandzic, J. (2014). The role of shared neural activations, mirror neurons, and morality in empathy – A critical comment. Neuroscience Research, 15-24.
5. Singer, T., Seymour, B., O’Doherty, J., Kaube, H., Dolan, R., & Frith, C. (2004). Empathy for Pain Involves the Affective but not Sensory Components of Pain. Science, 466-469.

LA EVOLUCION CUANDO ERA NIÑO Y AHORA

EVOLUCION CUANDO ERA NIÑO Y AHORA
Es frecuente que me sorprenda la evolución, pero no la que se hace en miles de años, sino la que estamos viendo cada día sobre todo en lo inherente a inteligencia artificial.
Siempre me hago la misma presentación. Cuando leo algo de evolución científica, me retrotraigo a mis tiempos de estudiante de los primeros cursos de medicina.
El Sevilla, en la calle Laraña, estaba situada parte de la antigua universidad, concretamente las facultades de: filosofía y letras, química, y algún curso de biología y medicina. No estaba mal. Como siempre lo profesores displicentes porque este signo distinguía, y les hacía más fuerte ante los alumnos. Extraño error, salvo a pelotas tipificados como pertenecientes a una medianía acomodada, a lo demás le importa un pepino su cara más o menos indiferente. Los indiferente éramos nosotros, nuestros intereses eran otros, y no sus caras.
A lo que íbamos. La universidad tenía una biblioteca aceptable, pero en lo relativo a medicina, posiblemente el libro mas joven tenía 50 años. Esto permitía cruzar la calle y estar en la biblioteca americana, tenía libros más actualizados. Eran amables en el trato los americanos y yo entonces tenia afición a la contracción muscular. No obstante enteder las actina y miosina y la propiocepción de la cara me costaban esfuerzo. Y lo siguen haciendo.
Pero de lo que mas me molestaba era, en las citas bibliográficas, había que buscar otro libro, que solia estar en otras bibliotecas y pocas veces tenia acceso a el.
Esto con Internet . Cuando necesito un trabajo complementario, no suelo tener problemas en encontrar original o sucedaneos. Esto me deleita y no alguna vez, sino casi siempre. Pero nos queda aún, por ir derechos, la trasversalidad de la busca complica el hallazgo útil.
Posiblemente nunca el hombre a vivido una época de mayor riqueza material, y al mismo tiempo, nunca ha estado mas intranquilo, obsesivo y con tendencia a la depresión. Nunca ha estado tan distimico.
La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros: un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo y un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo. El cerebro funciona bien cuando gestiona automatismos. Respirar, andar, ingerir. Pero cuando entran en acción los pensamientos, la imaginación, el razonamiento, las emociones o las intuiciones, el mundo parece derrumbarse
La respuesta emocional se acompaña de dos componentes
1º.- Periférico, fácilmente objetivable, que expresa por gestos y mímica y que estimula el SN vegetativo y endocrino. Es la “EMOCIÖN”.
Bueno 2º.- Subjetivo, sensación consciente que va desde la alegría a la pesadumbre. Es el “SENTIMIENTO”
El lóbulo límbico (LL) es el sustrato anatómico de las emociones. Su nombre alude a la forma redonda que adopta dicha región.
La característica mas importantes del LL son sus múltiples conexiones que se agrupan dependiendo de su función en: 1. Formación hipocámpica, o hipocampo. 2. El cuerpo de la amígdala 3. Los núcleos del septum.
Hess en 1932 estimulo en monos áreas Limbicas y obtuvo respuesta de un amplio rango que iban desde agradables a muy desagradables. Posteriormente otros autores estimulando variadas áreas del LL; han encontrado que las áreas cuyo estimulo producen sensación agradable son la mayoría y una parte marcadamente menor, tienen al estimulo una respuesta desagradable.
La conexión de las estructuras cerebrales, se hace fundamentalmente por unos péptidos llamados Neurotransmisores y en el LL son: los monoaminergicos y colinergicos y se manifiestan en tres tipos de respuestas fundamentales.

Simpaticoadrenergica, Estimula el simpatico con adrenalina. Periféricamente se traduce por vello erizado, sudoración, transito intestinal lento, palidez cutánea, taquicardia, sentimiento de rabia.
Vagoinsulinica. Estimula el vago y libera insulina produciendo: Bradicardia, aceleración del transito intestinal, espasmo bronquial, relajación esfínteres, abatimiento y desaliento
Hipofisocorticosuprarrenal. Libera hormonas hipofisarias y suprarrenales. Proporciona una respuesta mixta.

Pero el verdadero modulador de la emoción es el lóbulo Prefrontal, que ha adquirido gran desarrollo en el homo sapiens sapiens.
La única vez que se ha encontrado una relación entre el soma y la psiques, lo describe muy bien Antonio Damasio, con el estudio que su esposa Anna Damasio, hizo en el estudio de Pineas Gage,
Este señor el Adria se produjo mientras trabajaba en los ferrocarriles americanos una terrible lesión frontal y supuestamente la desconexión del lóbulo prefrontal del LL. El paciente sobrevivió con un marcado cambio de personalidad, que se debió a la falta de inhibición que el lóbulo Prefrontal ejercia sobre el LL.
En la actualidad un importante numero de la población desde jóvenes a mayores tienen distimias Con gran frecuencia los pesamientos negativos se repìten y se repiten en nuestra mente y nos someten a un estado de confusión y duda: Aparentemente no se han sufrido lesiones cerebrales
Pero la respuesta mental es como si alguna estructura de esta complicada red del LL, estuviera alterada. L. Pani en Millennium Article Molecular Psychiatry 2000 5, 467-475 nos advierten de la posibilidad de que nuestro cerebro esté intoxicado por un mundo polucionado y ello altere los neurotransmisores, sobre todo la Dopamina. De igual forma es evidente la convivencia en la mayoría de los adultos de virus del tipo herpes cuyo comportamiento empieza a ser temido
La conjunción toxica o infecciosa sobre los neurotransmisores y sus receptores, invitan a tener una nueva visión sobre las distimias en general. La posibilidad de que el lóbulo prefrontal sea incapaz de modular tantas emociones vehiculadas por el LL, tampoco es desechable. Es necesario plantear nuevas hipótesis más biológicas para explicar las crecientes distimias que sufrimos en nuestros días.
En La idea que el progresismo nos iba a hacer felices ha fracasado por simplista. Freud la había cuestionado. Decía en su ensayo, el malestar de la cultura en el año 1929, que existe una proporción directa entre la represión progresiva de los instintos, necesaria para la civilización y la respuesta de los individuos en forma de agresividad inconsciente en contra de la autoridad social al mismo tiempo que aparecía en estos un sentimiento de culpabilidad. Salvador Pániquer agrega que Freud siempre interpreto estos avatares por su visión patológica y no mística y agrega que una comunidad humana no consigue mantener unido a sus miembros mas que reforzando el sentimiento de culpabilidad que llegan en ocasiones a ser tan fuertes que los individuos no pueden soportarlos.
Al igual que Nietzsche, Freud cree que la historia del mundo es la de una neurosis progresiva.
A medida que crece la secularización/racionalización del mundo crece también el caos subterráneo.
El orden numérico que a los pitagóricos les hizo pensar que domesticaban racionalmente la realidad, cuando continuaron investigando encontraron que también existían números irracionales. La racionalidad desvela la irracionalidad. Existe una ambivalencia que se manifiesta en la cantidad de caos liberado/reprimido por la racionalidad. Una sociedad sofisticada es mucho más agresiva y peligrosa que una sociedad primitiva.
Freud no cree que se puedan institucionalizar todos los conflictos, siempre hay un conflicto primordial que no tiene solución y permanece siempre latente y esta puede intrínsicamente proporcionar carácter violento a la convivencia. Si existe una ansiedad básica por vivir, también existe una ansiedad básica por morir.
Cada vez que progresamos adquirimos una deuda que tarde o temprano hay que pagar.

Pániquer afirma que la retroprogresion es la satisfacción pacifica de esta deuda. La retroprogresion distingue entre represión de los instintos y represión de la espontaneidad originaria. Se puede liberar la espontaneidad manteniendo un control sobre los instintos.
Que llamamos ASIMETRIA.
Cuando Salvador Pániquer en las notas preliminares de su libro Asimetrías, dice que supone que de este vocablo le atraen a la vez, la Asepsia. ausencia de microorganismos patogenos, frialdad y dasapacionamiento coloquial, pasión y la Eufonía, palabras que suenan bien, armonía por la sonoridad agradable de las palabras.
Creo que existe un disloque con otras acepciones, asimetría, significa falta de simetría.
Continua escribiendo que en principio era la completa simetria con respecto al mito cosmologico –la nada-, la cual se rompio con el nacimiento de algo. Algo que seguía siendo extremadamente simétrico. Aunque ya en términos finitos. A continuación , con cada nueva rotura de simetria , las cosas se irían haciendo cada vez mas individuales . Tambien mas inverosímiles (que no tiene apariencia de verdad, increible). Mas inestables. Y mas apetentes de la estabilidad perdida.
De forma pues que esta asimetría tenia tendencia a volver a la simetría primitiva de la cual procedía. Asimetrías sobre un fondo de interrelación entre todo lo existente. Eros (conjunto de deseos e impulsos eróticos y sexuales de una persona) e instinto de muerte incidiendo. Tendencia de los físicos modernos e instituidos por los poetas románticos , guiados por la propiedad matemática a la que llamamos simetría, y recorren el camino de retorno al origen tendiendo a unificaciones cada vez más hondas.
Recurre Pàniquer a la asimetría tan debatida en el cerebro y en el universo en general. Minusculo exceso de antimateria con respecto a a la antimateria, sin lo cual no estaríamos aquí ; un universo que además de bello es monstruoso.
A nivel personal y quizás por insuficiente conocimiento, esto me parece un trabalenguas. Pero entiendo que huir de lo simétrico puede conducirnos a lo plural y explicable.
Es necesario de una manera grosera ponernos de acuerdo de lo que estamos hablando y formar así una cadena sensilla en términos
C Es admirable la revisión que hace sobre patógenos, inflamación y depresión Andrew H. Miller1 and Charles L. Raison
El homo cazador recolector tenía poco y breve contacto con los patógenos.
Cuando se convierte en agricultor y ganadero tiene un contactos más perdurable e intenso con múltiples patógenos. Como consecuencia de ellos desarrolla más inflamación, más amplia contra más patógenos.
Cuando llega a los tiempos modernos, de las ciencias: Se encuentra con que tiene múltiples contactos con agentes patógenos variados y en consecuencia su respuesta inflamatoria se dispara. No sólo se defiende de los patógenos sino que la cantidad de proinflamatorios crece aunque su hallazgo en los análisis se presenta en minimas cantidades.
Estos proinflamatorios actúan constantemente sobre lo orgánico y lo psíquico y produce enfermedades crónicas rellenas de trastornos psíquicos a la cabeza de los cuales está la depresión.
Todas las enfermedades tienen componentes físico y psíquico, sin que la terminología médica, los pueda desenganchar. Cuando enfermamos, de lo que sea, al dolor, fiebre, contractura y demás, se agrega siempre un malestar, intranquilidad, angustia, tristeza. Nunca van solos, se asocian
Sin embargo esto no influye sobre la longitud de la vida, que se hace claramente más larga.
De forma que tenemos un algoritmo similar al que describo continuación.
Primer periodo. Cazador recolector y escaso y breve contacto con patógenos
Segundo periodo. Agricultor y ganadero y persistente contacto con patógenos y además estos aumentan.
Tercer periodo. Hasta mitad del siglo XIX, sufre virulentas enfermedades infecciosas que se expresan en forma de epidemia con mortalidades enormes.
Las carencias elementales de: alimentos, higiene impiden el desarrollo de una inmunidad suficiente para impedir la evolución. Y al mismo tiempo los conflictos sociales aumentan. Más gente, mas contacto, más burocracia, mas patógenos.
Estudiar las pandemias hasta mitad del siglo pasado, es escalofriante y no hay forma de pararlas, pero de pronto y en los alrededores de la revolución industrial aumentan las posibilidades de alimentación, higiene, vacunas, antibióticos y demás armamentos sanitarios.
Empiezan desaparecer las epidemias, y las que aparecen como el SIDA, EBOLA, e incluso enfermedades clásicas, viruela, tifoideas, gripe. Se las controla hasta el punto, que algunas como la viruela llegan a desaparecer.
Y empieza entonces la enfermedad crónica por causas variadas no necesariamente microbiana, que aprovechando un entorno cambiante, desencadenan una inflamación imparable.
Los agentes proinflamatorios aumentan en cantidad, pero su manifestación en sangre es escasa.
Los proinflamatorios, las interleuquinas, se convierten en acompañantes de la mayoría de las enfermedades que padecemos y sobre todo de las enfermedades crónicas, que no solamente aumentan en numero, sino que aparecen nuevas.
Llegado a este momento, parece claro que el contacto con mucho patógenos produjo al principio enfermedades muy virulentas y mortales, ha dado paso a enfermedades crónicas mucho menos virulentas, mezcla de agentes varios y defensa excesiva, que se han hecho crónicas y producen un verdadero y grave trastorno social.
Está claro que la química se alteró en nuestra biología cuando se pasó de la infección a la inflamación. Es relativamente fácil entender la respuesta a un patógeno de nuestra biología. La respuesta humoral es fácilmente entendible. Es más difícil entender si esta respuesta humoral, es autónoma o también como el resto de nuestra economía está controlada por el sistema nervioso.
Garry Egger , afirma que la teoría de los gérmenes durante el siglo XIX eran responsables de múltiples y terribles enfermedades que producían pandemias y gran mortalidad. La gripe, la tifoidea, la peste y otras varias se seguían de rápida e intensa mortalidad que afectaba a millones de personas.
A partir de entonces y por distintas causas, aumento de la economía, al mejor estilo de vida, higiene y a las vacunas, aparecen un número importante de enfermedades crónicas que no son transmisibles y cuyo origen es posiblemente plural y que constituye lo que se llaman enfermedades crónicas o «metaflammation” que están producidas por “antropogens”,
Son el resultado de un tipo de vida nuevo, de la alimentación, de higiene y cuya base subyacente podían ser gérmenes de comportamiento inusual

El estudio del sistema vegetativo mostró que la estimulación del nervio vago, se seguía de la mejoría marcada de enfermedades dispares, epilepsia, cefaleas, depresión pero sobre todo la mejoría de enfermedades inflamatorias crónicas cómo la artritis reumatoide. Enfermedad reconocida como de auto agresión, que aunque se controla con inmunodepresión, sigue siendo dramática en su curso. La estimulación del vago en pacientes con artritis reumatoide los mejora clínicamente y reduce la tasa de factor de necrosis tumoral en sangre.
Es imperativo preguntarse cómo sucede esto. Sobre todo si ocurre después de estimular un nervio. ¿qué haces el nervio al ser estimulado?. Se sabe que aumenta la cantidad acetilcolina que incide sobre uno de sus receptores, los mucarínicos. Lo que sigue a continuación son preguntas de orden lógico ante este nuevo postulado.
A. ¿Ha lesionado al nervio vago el aumento de la inflamación?. Y como consecuencia no regula bien la cantidad y calidad de la inflamación con la que tiene que responder?
En consecuencia estaríamos en un sistema vegetativo enfermo que actúa desproporcionadamente.
Kelvin, neurocirujano e inmunólogo y su equipo encontraron relación directa entre los nervios peri vasculares y los linfocitos. La estimulación directa de estos linfocitos incrementaba la cantidad de acetilcolina que esto será capaz de producir y en consecuencia inhibía la inflamación.
B. Es independiente la inflamación del nervio vago y en consecuencia su mal funcionamiento ante los patógenos.
La consecuencia es que el sistema vegetativo y concretamente del vago está desregulado.
¿Qué Valor tendría el conocimiento de la enfermedad directa del vago?
Estamos tratando acertadamente las enfermedades crónicas, pero sobre una base de desconocimiento inicial del proceso. En cuyo caso los esfuerzos tendrán que ser desmedidos, muy largos y costosísimo. Y además, el riesgo de que cada vez aparezcan nuevas patologías crónicas.
Las enfermedades crónicas, terminan matando, porque bloquean funciones en los parénquima que afecta. De forma que para actuar medicamente hace falta bloquear el agente patógeno y reparar en lo posible los órganos afectados. Lo cual eterniza la visión del conjunto.
Siendo imaginativos si consiguiéramos encontrar una forma de volver al equilibrio del sistema vegetativo, se evitaría la desproporción de la respuesta, que parecen en actualidad responsables directos de este nuevos «metaflammation producidos por antropogens”.
Otro agregado a este paradigma, sería la posibilidad que el sistema vegetativo, no hubiera desarrollado capacidades que no necesitaba. Con lo cual como mecanismo de adaptación, tendría que desarrollar, ya que al ser humano le interesa sobre todo vivir y una vez vivo perseguir el bienestar, cosa que le esta dificultando este nuevo modelo de enfermedad.
Que nos interesa vivir, lo demuestra la estadística. Sin saber porque, estamos viviendo claramente más, a pesar de los patógenos y sus consecuencias con los que nos estamos mezclando. El paso siguiente de buscar la felicidad es más difícil. En biología cada paso ulterior es más complejo.

Andrew H. Miller1 and Charles L. Raison2 ( The role of inflammation in depression: from evolutionary imperative to modern treatment target. NATURE REVIEWS | IMMUNOLOGY VOLUME 16 | JANUARY 2016 | 33 © 2015 Macmillan Publishers Limited. All rights reserved 95.)

Garry Egger , PhD, MPH, Health and Human Sciences, Southern Cross University, Lismore, NSW, Australia, and Centre for Health Promotion and Research, Sydney, NSW, Australia

¿Qué diferencias hay entre la ansiedad y el estrés?

¿Qué diferencias hay entre la ansiedad y el estrés?
Sigo pensando que cuando hablamos de desordenes emocionales y sentimentales y sus manifestaciones clinicas, hablamos de lo mismo con diferentes nombres, pero el tiempo y la repeticion, permiten la confusion.
En el lenguaje popular uno dice que está angustiado, estresado o ansioso como sinónimos pero en realidad no lo son, y desde el punto de vista de disciplinas como la psicología o la medicina tienen implicaciones muy diferentes. Y para que todos hablemos con propiedad hoy las vamos a ilustrar.
Los tipos de nomenclaturas y cuando utilizarlas:
El estrés: está causado por una situación o estímulo externo que esta presente en el momento y que es fácilmente identificable. Suele ser fácil identificar que tenemos que hacer para acabar con la situación problemática (otra cosa es que podamos hacerlo o no). Por ejemplo son situaciones estresantes la sobrecarga laboral, el tener poco tiempo, ir con prisas, la visita de los suegros, una reunión con el jefe, etc… El estrés así mismo suele identificarse como algo más fisiológico que la ansiedad (que es más cognitiva). El estrés suele desaparecer
El estrés o síndrome de adaptacion según Seile su autor es la respuesta que da un organismo insultado, independientemente del agente que lo cause.
La ansiedad: Es la respuesta del cuerpo a un miedo no presente o a la anticipación de su presencia, solo esta presente la idea del mismo, de su aparición futura, y entonces es nuestra mente la que causa la sensación de ansiedad y el peligro y no el evento en si. Además la ansiedad acarrea otro problema y es que es fácil volverse ansiosos por anticipación a estar ansioso en si, es decir tener ansiedad por miedo a nuestra reacción, tener miedo del miedo o miedo a la propia preocupación. La ansiedad puede aparecer de forma que no tenemos claro lo que la causa, es algo más difuso que el estrés. Su origen está en el miedo, la preocupación y la intranquilidad por el futuro o lo que hemos imaginado que va a ocurrir. La ansiedad se considera más cognitiva aunque acarree unos síntomas fisiológicos también, ya que la provocamos nosotros con nuestros pensamientos anticipatorios y catastróficos. En la ansiedad la causa no tiene porque ser real y suele ser más vaga o difusa. La ansiedad es como un sentimiento de preocupación crónico que puede permanecer aunque el estresor no este presente o desaparezca, puede ser incluso ilógica ya que es nuestra mente que la crea.
La similitud que comparten estos dos términos es que a pesar de tener su origen en un concepto diferente los síntomas que provocan ambos son muy similares: Aumento de la tasa cardíaca y la tensión muscular, respiración acelerada o entrecortada, segregamos adrenalina y otros neurotransmisores…
Aunque es repetir lo mismo, las manifestaciones clinicas del estrés, las llamamos ansiedad. Además ambas son respuestas adaptativas que originalmente tenían la función de modificar la conducta de la persona hacia una más correcta para evadir peligros o afrontarlos (como por ejemplo huir de una presa) y que hoy en día se han generalizado a otras situaciones en las que no son una respuesta adaptativa. El estrés y la ansiedad pueden ser muy perjudiciales para el organismo ya que mantenidos durante un periodo de tiempo largo dañan muchas funciones en el cuerpo, por ejemplo el sistema inmune, el digestivo, afectan al sueño, al rendimiento cognitivo, etc… La misma situación puede producir ansiedad (cuando la situación aún no ha ocurrido) y estrés cuando ocurre y se mantiene en el tiempo.
A su vez debemos diferenciar estos dos conceptos del miedo donde la reacción es a un estimulo presente en el momento (o un peligro inminente seguro), es una reacción más específica y localizada y suele ser fácil identificar que lo causa (normalmente una cosa en concreto). Las fobias, a las alturas por ejemplo son un miedo (aunque desproporcionado). La ansiedad se vive como el miedo (es un tipo de miedo) solo que en el caso de la ansiedad el miedo ante el que reaccionamos no esta presente (y puede que no lo esté nunca). La reacción fisiológica ante el miedo sí es diferente a la de la ansiedad, la del miedo es más rápida y breve y puede ser más intensa mientras que la de la ansiedad puede ser más difusa, más suave pero más prolongada.
El pánico se entiende es una mas de las manifestaciones clinicasde como una reacción de miedo muy fuerte y repentina, con o sin causa aparente. La angustia sería equiparable a la ansiedad en nuestro lenguaje. En el lenguaje anglosajón tendría muchos significados dependiendo de la palabra que se utilizara.
¿Cómo me deshago de ellos?
Dos de los factores: ansiedad y miedo llevan asociados un factor que es el que los mantiene… ¡LA EVITACIÓN! Cuanto más se evita algo más miedo nos va a dar y más ansiedad nos va a producir. Hay que enfrentarse a los miedos para vencerlos, es así como nos daremos cuenta de que lo que realmente tememos no va a suceder. Hay que reeducar al cerebro a no reaccionar así ante estos pensamientos o situaciones. El miedo aumenta y se ve reforzado (mantenido) por la evitación. Evitación es por ejemplo no ir de viaje porque me da miedo volar (evito ir), y lo que ocurre es que nunca compruebo que no pasa nada y que hasta puede resultar agradable, además cada vez me creo menos capaz. Evitación es no ir a una fiesta por vergüenza, así nunca comprobaremos lo bien que nos lo podríamos haber pasado y nunca desconfirmo que lo que temo no va a ocurrir. Ir acompañado sería también una forma de evitación pues estaríamos evitando ir solos y luego no nos veríamos capaces de ir la siguiente vez si no fuera con alguien. Estaríamos moldeando una conducta a la larga negativa para nosotros solo porque a corto plazo reduce esa ansiedad que nos producía la situación.
El estrés es estimulo dependiente, es decir para eliminar el estrés hay que modificar la situación que lo causa, por ejemplo si es por trabajo pues pedir modificación de horas, reducir jornada, hablar con un compañero para que nos ayude, etc… Es decir hay que modificar el evento que lo causó. Uno puede también trabajar con su propia respuesta, por ejemplo con ejercicios de relajación, respiración, haciendo actividades placenteras para compensar, etc… Pero a la larga si el estimulo que lo causa sigue presente (y no nos hemos adaptado a el, que es también una buena opción), pues nuestra respuesta de ansiedad se mantendrá.
A pesar de que existe medicación para tratar estos síntomas, como vemos es más útil aprender a manejarlos sin ella. El estrés aunque nos mediquemos no se habrá resuelto si no hemos trabajado la situación que lo desencadena. La ansiedad es en parte mantenida por los pensamientos y habría que trabajar la parte cognitiva para no recaer en un futuro o cuando dejemos de tomar la medicación y el miedo que es más útil y lógico podemos entrenarlo para que desaparezca también.
Siempre me ha parecido mas lógico y económico llamarlo distimia, y si acaso darle un grado de intensidad a covenir, pero no cinco o seis nombres de entrada ybasados en las manifestación clínica..
Fuente: Huffingtonpost , Animasalud, Inner Health Studio, Psychology today.

«El testamento de Amelia”

El testamento de Amelia”, anónimo medieval del siglo XIV,

Soy medico, neurocirujano, en condición de jubilado, pero no apartado de la medicina. Lo mas embriagador que nunca encontré. Las ciencias te emborrachan, tanto como pensar y ver si aciertas.
Sobre todo porque si piensas en algo, si de verdad lo crees, se puede convertir en verdad.
Si crees en Dios, lo puedes crear.
Asi de fuerte estamos hechos.

Cuento algo personal.
Hace como 30 años que toco la guitarrra, con poca atención y en consecuencia los resultados no
son muy brillantes, pero por ahí voy. La profesora de guitarra, me trae una partitura, que no me cuesta pese a mi torpeza en tocar, y cuando lo he hecho le digo; se trata de una princesa que esta siendo traicionada por su madre con su marido.
Mi profe, cree que ya sabia de antes el tema.
Y de verdad que no.
Me lo imaginé, asi de claro
Es similar a un “ya vu”.
No es la primera vez que un fenómeno de este tipo me aparece, pero sin demasiado peso, y no compromete, mi tranquilidad
Pues si la pobre Amelia tiene una Madre un poco salida, y adelantada y ella además, opta por morirse en vez de aclarar el tema.
Este es el tema de esta canción Catalana, tan bonita que es de las pocas cosas que me sale medio bien cuando guitarreo.
¿Cómo mi cerebro reconocia en ese sonido un severo problema afectivo¿. Pues si lo sabia, no me pregunten como.
Siempre hemos tenido dificultad para entender el entrelazamientoentro lo fisíquico y no creo que las cosas esten mas clara ahora

La Amelia está enferma,
la hija del buen rey.
Condes van a verla,
condes y gente noble.

Ay, que el corazón se me mustia
como un ramillete de claveles.

Hija, mi hija,
¿de qué mal os quejáis?
El mal que yo tengo, madre,
harto bien lo conocéis.

Hija, mi hija,
de eso os confesaréis.
Cuando estés confesada,
el testamento haréis.

Un castillo dejo a los pobres
para que recen a Dios.
Cuatro a mi hermano Carlos,
dos a la Madre de Dios.

Y a vos, madre mía,
os dejo a mi marido
para que lo tengáis en la alcoba
como hace tiempo que hacéis.

Ay, que el corazón se me mustia
como un ramillete de claveles.

Esta pobre princesa en nuestros tiempos se hubiera ido de botellón con un buen mozo, que la haria supirar, y le diría a su madre.
Usalo pero no me lo gastes y si quieres te lo quedas, que tengo repuestos. Pero a los castillos ni los toques.

LA EPIDEMIA DE REPTILES.

LA EPIDEMIA DE REPTILES.
Un dia mas en esta epidemia de matar nos sorprende al mundo entero con una mala noticia.
Mas de lo mismo. Nos toca sufrir, a todos en general. Estamos en una epidemia de mal.

Según los testigos, Dimitrios Pagourtzis abrió fuego, en una clase de arte de su escuela de secundaria de Santa Fe (Texas), al grito de: “¡Sorpresa!”. Todavía añadió en su arrebato: “Las vais a pagar”. Cargaba una pistola y una escopeta, que su padre, admirador de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), compró legalmente. Causó diez muertos. En la lista figura Sabika Sheikh, a la que le quedaba un mes para regresar a su casa, a Pakistán, tras cumplir un programa de intercambio .
Echémosle un vistazo a la publicaciones recientes sobre el tema.

El Neurólogo Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional (neopálio situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos. MacLean cree que esto no es asi y que el cerebro o lóbulo limbico de situación inferior controla a los demás .

No hace mucho tiempo Carl Sagan, Cosmos p.276-277
, decía que en el fondo de la calavera de cada uno de nosotros hay algo así como el cerebro de un cocodrilo. –
Podríamos decir, que cada cerebro controla a los demás y mantiene su propia personalidad.
Las partes del encéfalo según Paul MacLean
A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.

Estos cerebros se pueden llamar:
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Se dice que corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3.- Cerebro superior o racional (neopálio situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y al hombre.

Los humanos nacemos con un cerebro de reptil que se encarga de las funciones de supervivencia y reproducción. A los cinco años desarrollamos el cerebro límbico, aparece el cerebro límbico que entiende el significado de las cosas aunque termina convirtiéndose en inconsciente. Acumula las experiencias más tempranas de la vida, que son poderosas y se mantienen independientemente del entorno
Está compuesto por ganglios basales, responsable de movimientos voluntario, y aprendizaje de las funciones motores, y el tallo cerebral que controla la suceden automática pero mantienen vivo
El cerebro límbico aparece entre los últimos 150 y 300 millones de años en los mamíferos , está situado encima del sistema reptiliano, entre los dos hemisferios cerebrales y se encarga de emociones y afectos, filtrando su experiencia y almacenando recuerdos en forma de reflejos difíciles de borrar. Probablemente su función principal es modular el entorno social integrándose y adaptándose al grupo. Su actuación más lenta que la de él cerebro reptiliano.
Por último aparece el neocortex propio de los primates y se asocia al pensamiento, a la imaginación , al sentido, y a la lenguaje abstracto. Soporta la razón, de la ideación y toma de decisiones.
Esta semblanza algo elemental, podría una vez desarrollada acertadamente, explicar los grupos de patología, sobre todo psiquiátrica que nos lesionan constantemente y de manera progresiva.
Hay tres cerebros, que a su vez son producto de millones de años de evolución, que consiguieron situarse en el homínido y es lógico que mantengan sus funciones en el, pero como siempre con injerencias del entorno, capaces de cambiar su estructura y función.
Y esto que tiene que ver con este joven, que goza preparando la ejecución de sus compañeros, sin motivo y a cambio de nada y además después no se suicida como es su obligación.
Pues nada simplemente es un reptil y los reptiles se comportan exactamente asi.
Matan por hambre, territorio o prole y caiga quien cambia, y posiblemente no son conscientes ni responsables de sus actos.
Y además están orgullosos, cumplen con su biología, ninguna enselñanza posterior, ni biológica ni social los va a desprender de su atadura de asesinos. Es un mandato el que tienen establecido, y lo cumplen.
Cantidad de publicaciones hay sobre los reptiles homínidos y su comportamiento y están endulzadas o malditos depende del autor. Pero la verdad es que hay dos datos fundamentales.
Estamos en plena epidemia de actuación de los reptiles
Y estos individduos no tienen cura.
Es muy posible que las psicosis y trastornos de la personalidad sean reminiscencia de su composición de reptil.
Como medico practico, necesito parámetros materiales para definirme, no obstante no estoy en contra de que las funciones superiores están engarzadas a los organico, pero hayanatomicamente no hay duda.
Tenemos un cerebro o parte de nuestro cerebro tiene un gran componente de reptil, y actua en cuanto puede y se dan las circunstancias.
.
No hace mucho tiempo Carl Sagan, Cosmos p.276-277, “ decía que en la calavera de cada uno de nosotros hay algo así como el cerebro de un cocodrilo.
“Cuando después de leer esto, se le volví a ver imágenes de cerebro, no cabia duda,
Nuestro Romboencefalo es un cerebro de reptil y además algo sorprendente el conociemiento del mundo que nos rodea , pasa primero, por loas pares craneales, pasan primero por esta estructura que nos permite conocer y etiquetar de entrada el mundo que noas rodea.
Despues se le añade el lóbulo límbico y mesencéfalo, encargados de la convivencia social y de buscar la razón. Pero primero lo elemental, lo que permite, comer, crecer y reproducirse y por ello, lo hacemos todo primero. Despues lo demás,

LA PINTURA ES CAPAZ DE MODIFICAR NUSTRA CONDUCTA

/>LA PINTURA ES CAPAZ DE MODIFICAR NUSTRA CONDUCTA

Hubo una época de la evolución de la humanidad, donde seis grupos de homínidos, vivían con cierta comodidad, y no tenían mas capacidad conductual que el resto de los animales con que convivian. Pero súbitamente, uno de estos grupos el Sapiens, nosotros, da un salto y se convierte en líder y manda a todos y cambia al mundo, se empieza a parecer a un Dios.
¿ Y esto porqué ocurre?
El homo sapiens gobierna el mundo, porque somos el único animal capaz de cooperar con agilidad en grupos numerosos, con objetivos comunes. La auténtica diferencia entre nosotros y los demás prehominidos y homínidos, es que podemos cooperar de forma efectiva, millones de seres humanos.
La imaginación común de los seres humanos. Puede pensar y convertir sus pensamientos en realidad. Este puede ser el axioma más grande en que está envuelto el hombre, el Sapiens Sapiens.
No hace mucho tiempo escuché una charola, de un médico pintor destierro. Se trataba de retratos de niños por pintores destacados y que pintaron en distintos tiempos.
Me gustó tanto la charla, que le dije
Las pinturas que me muestra, no son sido trazos y colores, que se convierten en movimiento y sobre todo tienen un sentimiento. Pero hay dos versiones de interpretación:
El pintor tenía la capacidad, de motivarme para interpretar unos trazos coloreados, ni más ni menos, que en movimiento y sentimiento. Era capaz de convertir lo puramente material y estático en algo con movimiento y sentimiento. Esto lo hacía el pintor, pero me convecia de ello el conferenciante.
Los humanos tenemos la capacidad de convertir nuestras ideas en realidad.
Eso nos ha hecho evolucionar.
La fuerza de la pintura es tan notable puede dirigir. Nuestros elementales órganos de los sentidos, ofrecen datos al cerebro para que los manipule y les convierta en la sublimidad de la belleza y sobre todo del sentimiento.
Por supuesto que está mediado por el entorno.
Viendo el cuadro del Greco en Toledo, “ El entierro del conde de Orgaz”, como un estado anímico previó, absolutamente norma. Y me puse a llorar y tuve que ocultarme tras una columna, para no dar espectáculo, aunque algunos pudieron verme”. Por supuesto que se acompañó de un estado emocional y por supuesto su cmpnente vegetativo, donde la confusión tomaba parte y me dejó unos minutos ligeramente ausente. Después, aunque pensé en el tema no me molestó demasiado demasiado.
Años más tarde repetir la visita, y no me pasó nada. Incluso me pregunte, porque ahora no y antes si.
Está claro, debía haber la primera vez un estimulo externo no perceptible por mi que me proporcionó una emoción, emoción no, no un sentimiento. Y la segunda vez esto no existía, el estimulo externo podía existir o no, pero sistema límbico no estaba para fiestas.
El pintor los hace participar de la materia y del espíritu, tiene capacidad, pero estoy seguro que no siempre puede manejarla, aunque cuando lo hace puede bajar Dios.
Pretender explicar la pintura sin el observador no lo admite la física cuántica. El observador modifica la reacción. La realidad no existe, no es sino aleatoria, algo que no dominamos

INJERENCIAS

INJERENCIAS
Según aclara el Diccionario panhispánico de dudas, todas las formas del verbo injerir, que quiere decir ‘introducir una cosa en otra’, así como el sustantivo injerencia se escriben con j y no deben confundirse con las formas del verbo ingerir, que significa ‘introducir por la boca comida, bebida o medicamentos’.
Siempre tenemos una razón, o siempre hicimos lo que debíamos , hablando se entiende la gente. Son algunas de las mentiras que nos rodean y confunden. Ninguna es verdad, al menos siempre. Si se las puede aceptar en ocaciones, pero están moduladas por un mundo lleno de datos
Le sorprendía a, Arthur Schopenhauer, la necesidad del ser humano por tener siempre razón y, y que los demás lo reconozcan, eso no existe las injerencias, no le permiten seguir, contaminan el resultado. Es la dialéctica clarificadora que nos llega desde Sócrates y Aristóteles
Comento una editorial de MÀRIUS CAROL 30/04/2018 23:38 | Actualizado a 01/05/2018 03:24 , cuenta en La Vanguardia. Se cumple medio siglo del Mayo del 68, que, según escribe Joaquín Estefanía en su libro Revoluciones (Galaxia Gutenberg), fue una manera de rebelarse contra el sistema en la que muchos de sus participantes despreciaban el poder: querían la palabra, no el poder. Un error que, a juicio de Estefanía, aprendieron pronto los indignados del siglo XXI. Pero a aquel movimiento en las calles de París, a aquellas barricadas en el Barrio Latino (“gozo de rebeldía justa”, lo calificó el intelectual mexicano Carlos Monsiváis), le debemos muchas novedades que se irían integrando en la vida cotidiana. El feminismo, el ecologismo, el respeto a las minorías, la libertad sexual, la libertad de oportunidades, el pacifismo, la lucha por los derechos civiles o la cogestión en las empresas estaban debajo de los adoquines con los que los estudiantes (y también no pocos trabajadores) combatieron en el corazón de la capital francesa.
En Francia se daban las condiciones para la revuelta: tras una década de prosperidad económica sin precedentes, había empezado un deterioro de la situación. Aquel 1968 comenzó con medio millón de parados y dos millones de obreros cobrando el salario mínimo. El general De Gaulle veía como su popularidad bajaba –ganó las elecciones con apuros ante François Mitterrand– y su autoritarismo era cuestionado por las nuevas generaciones. Los medios de comunicación pasaban a ser de masas y la sociedad de consumo disparaba las diferencias. Los Beatles, los Rolling Stones, Bob Dylan o Léo Ferré eran expresión de la protesta. Igual que filósofos como Wilhelm Reich, Herbert Marcuse o Louis Althusser.
Todo intervino en el cambio, o estamos predispuestos y preparados para cambiar, había alguien imaginaba que esto ocurriría.
No nos hemos enterado todavía que, todo se contamina , porque el número de injerencias es tan grande , que excepcionalmente usamos un solo parámetro en el diseño.
Me parece un descubrimiento encontrar que puedo convertir una idea en materia, y de hecho el mundo que tenemos se estableció como lo tenemos, cuando un homo, más listo que los demás vio que podía convencer. Y hacernos marchar por donde quisiera, eso sí sin tener en cuenta que nada va solo, y que nuestra mente se contamina involuntariammene de un entorno agresor y los resultados, ahí están: Eran Imprevisibles, siempre más complicados de lo que esperábamos, con unas consecuencias sociales, a veces terriblemente complicadas en su manejo.
La revolución industrial, trajo un mundo más cómodo, pero con injerencias, sobre todo a nivel médico, con contaminantes, patógenos de todo tipo que hacían inesperados los resultados y por supuesto en principio solo aprendimos a y la mayoría de las veces seguimos tratando el sintoma.
La aparición de enfermedades crónicas, no contagiosas , pero aun asi casi pandemias, que además no matan pero que nos mantienen en el medico cada día, sobre todo a los mayores.
De una manera especial me he dedicado a la patología de la columna vertebral. Y siempre me ha sorprendido su evolución y lo difícil de su solución. Duele cada vez que puede y nuestra conducta terapéutica se limita, a tratar el brote de dolor y a veces se benefician temporalmente de la cirugía.
Todos los humanos de nuestros tiempos, sufren alguna vez o muchas veces, dolor e impotencia funcional por problemas de columna o de artrosis en general. Da lo mismo toda articulación será afectada, es cuestión de tiempo.
Y la sufrían ya los Dinosauros hace 300 millones de años, y en los estudios raquídeos del hombre, las lesiones empiezan antes de la adolescencia, a partir de entonces, se ve un devenir de lesiones que destruyen sistemáticamente el disco articular en general o intervertebral en particular. Pero no es esto solo, al mismo tiempo aparece un tercio de la población que tiene alteraciones psíquicas, con el brote de artrosis o sin el. Y toda una sociedad que intenta convencer al paciente que puede hacer algo por sanarse. Porque las molestias psíquicas no son modificables, con voluntad y aprendizaje . Son tan quimicas como las demás lesiones de nuestro cuerpo en la enfermedad, y si no las conocemos y eliminamos, pues persisten y a poner paños calientes. “Por Ahora”.
Cuando vivimos necesitamos alimentos y expulsamos basuras y esta debe ser eliminada de manera eficaz, de no hacerlo se acumula, ensucian nuestro organismo y muchas veces provocan autoinmunidad, que es algo asi como autodestrucción .
Estamos mal hechos o no sabemos remediar las injerencias del medio.
¿Y para arreglarlo como?.
Pero el paradigma que estamos utilizando, no es lo suficientemente eficaz.
Por lo pronto pensar un poco, que como relata el Sr. Carol, cada vez que unos descontentos intenten sanar el mundo, con los medios mentales que disponemos, puede ocurrir que la cosa se contagie. No es diferente hablar de sociedad y de artrosis de la columna. Todo afecta a todo.
¿Puede ser la solución igual para todo, o tenemos que esperar un rato mas en adaptarnos al medio?

« Entradas anteriores Entradas siguientes »