El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: Emocion y Sentimientos (Página 4 de 7)

EL SISTEMA DE ALARMA. EMOCIÓN Y SENTIMIENTO

EL SISTEMA DE ALARMA. EMOCIÓN Y SENTIMIENTO

La emoción y el sentimiento son parámetros constantes a los que intentamos abordar desde el punto de vista mecánico, pero no hay que olvidar que lo que lo perpetúa es psíquico y difiucil de manejar . El número de pacientes afectados por desórdenes de la emoción y el sentimiento es decir del sistema de alarma es enorme . la complejidad creciente del mundo que vivimos lo incrementa, y llegan a sufrilos de forma aproximada un tercio de la población.

La alteración de la vía periférica, su conducción por el diencéfalo hasta la corteza cerebral sobre todo prefrontal, debe ser muy lábil y  sometido a múltiples agresiones.

De los trabajos más claros que he leído, son los de Antonio Damásio en su libro “El error de Descartes”. Topografíar anatómicamente este circuito es muy difícil y lo es mas su función y química. Y por ello es muy frecuente encontrar marcados errores de interpretación .

Cuando cualquier expresión psíquica se produce, intervienen múltiples estructuras y actúan varios neurotransmisores que actúan armonicamente en la salud, sobre un cerebro cargado de información. Y sirve de manera fundamental a la conservación del sistema de alarma .    

Las emociones y sentimientos se presentan de una manera universal sin importar razas, género, condición social o geográfica.

Son múltiples las teorías que intentan explicar este binomio te emoción y sentimiento y cada  uno lo expresa fundándose en su cultura.

Lo malo de este problema es que los ricos en palabras lo hacen de una manera más romántica y bella que los anatomistas. y así tenemos definiciones múltiples que no se contradicen en sí sino que son expresadas de forma distinta.

La vía periférica diencéfalo cortical , soporta la emoción y el sentimiento. Su anatomía y fisiología son muy complicadas y sometida a interpretaciones humanas  

Pauld Edman, afirmaba que  las emociones no dependían de raza o de género sino que eran universales.

Aristóteles decía de las emociones,  que es toda la afección del alma acompañada de placer o de dolor, y en las que el placer y el dolor son la extensión del Valor que tiene para la vida la situación misma.

René Descartes sostenía lo que él llamaba el dualismo ontológico que sostiene el alma y el cuerpo, que el alma es divina e inmortal y que pertenece a Dios. Mientras que el cuerpo  es terrenal y pertenece a los hombres. Alma y cuerpo están separados

Baruch Spinoza sostiene que la mente humana es la idea del cuerpo, del cuerpo  humano o sea uno mismo. Esta postura es sostenida en el siglo XX por Antonio Damasio

Paul Broca en 1888 hace la primera definición del sistema límbico, lo llamo gran lóbulo límbico o rinencéfalo. El lóbulo límbico se sitúa en la mitad interna de los hemisferios cerebrales que forman un limbo alrededor del tallo cerebral y  creyó que era el lóbulo de la olfasion.

En 1928 Phillid Bard  señala el hipotálamo como el centro crítico para coordinación del comportamiento emocional. Bard extirpo ambos hemisferios cerebrales, corteza y ganglios basales de gato. Y observó que los gatos  presentaban comportamiento de enojo, una intensa. dilación pupilar,  erección de los pelos del dorso y cola y aumento de la presión arterial. Pero esta reacción no se presentaba cuando también separaba el hipotálamo y su unión con el mesencéfalo. Pensó que la corteza cerebral debía estar intacta en los procesos subjetivos de la emoción, pero que la corteza no se utilizaba en los procesos emocionales coordinados.

Walter R Hess estimulaba distintas áreas del hipotálamo en gatos despiertos y observaba las conductas resultantes. Al estimular la zona lateral del hipotálamo se producía una respuesta estereotipada de no y rabia en los datos. Mientras que si estimulaba la zona medial ocurrió lo contrario.

El concepto de sistema límbico nace entre 1930 y 1940 y define un sistema de emociones y de su expresión.

James Papez en 1937, anatomista americano. Propone una estructura donde las distintas formaciones se proyectaban hacia el hipotálamo que se encargaba de regular la expresión de las emociones. Papez encontró un papel fundamental del hipocampo en las emociones. Sus investigaciones las hizo en perros con rabia en los que en la disección post mortem encontraba lesiones extensa en el hipocampo. Su circuito de las emociones se aproximó al modelo moderno. Pero no incluyó la amígdala en el circuito de las emociones.

Según Papez , en las emociones el estímulo externo llega al tálamo y desde aquí toma dos vías. Una larga que llega a la corteza y otra corta que va hacia el hipotálamo pasando por una serie de circuitos.

Kluver y Bucy en 1929 estudiaron lesiones extensas del lóbulo temporal en simios y observaron que la lesión de la amígdala producían una serie de síntomas y convertian los animales en extremadamente dóciles y no tenían miedo a                las serpientes. Dicha síndrome se acompañaba también de hiperoralidad, hipersexualidad y agnosia visual, y se le conoce actualmente como síndrome de Kluver & Bucy. Los monos con los que experimentaban tomaban Mezcalina, para estudiar sus emociones, pero después de la extirpación de las amígdalas no presentaban cambios en las alucinaciones y si en su conducta.

También los seres humanos cuando tienen lesiónes en amígdalas, presentan un cuadro de disturbio de la percepción de las emociones . En el trastornos de Hulbardl Wich, donde se produce la calcificación de ambas amígdalas y la atrofia bilateral de ambos lóbulos temporales. Los pacientes afectados presentan problemas en la evaluación del miedo. No pueden reconocer expresiones faciales de miedo y presentan dificultar para tener dicha emoción

En la actualidad el sistema límbico sigue siendo impreciso. Tiene dos niveles de organización. El lóbulo límbico, organización que es la porción cortical de gran tamaño, que comprende el área subcallosa, el giro parahipocampico, el uncus y el giro del hipocampo y distintos núcleos subcorticales, entre los que se cuentan; núcleos del hipotálamo, núcleo subamigdalino, núcleo medial dorsal del tálamo, núcleos septal, núcleo accumbens y el giro del hipocampo área tegmental ventral. Estos dos últimos forman parte del sistema de recompensa. Algunos autores incluyen la corteza prefrontal en el lóbulo límbico.

Puede servirnos en este trabajo la idea de los dos contactos,  primero a la emoción y después al sentimiento, y nos puede servir la existencia de una vía corta que se encarga de la respuesta estereotipada y rápida que comprende la respuesta propiamente emocional y comprende al tálamo la amígdala, núcleo del tallo cerebral e hipotálamo. Mientras que la segunda vía la larga se encarga de una respuesta más compleja y tiene un análisis  minucioso de los distintos estímulos y es la vía implicada en el origen de los sentimientos que es la perfección subjetiva de las emociones. Y que estaría soportada por el ciruito y limbico y la corteza prefrontal, de forma preferente

Como ejemplo podemos contactar con estructuras que  se van excitando en las emociones. Primero es el tálamo y desde aquí hay dos vías, una corta y una larga. Del tálamo el impulso pasa a la amígdala, que tiene fundamentalmente tres partes; el núcleo lateral, el núcleo basocentral y el núcleo central y en cada uno de ello va a adquirir una propiedad. En el núcleo lateral va a adquirir la memoria a largo plazo sobre todo el miedo que esta entrelazado con el hipocampo y que denota la localización donde ocurrió la emoción. Este núcleo es suficiente para aprender, en los experimentos de Pawlo este núcleo lateral de la amígdala se encarga de evitar que el animal repita una acción que le molesta. Cuando se inyecta en este núcleo inhibidor glutamato, NMDA, se inhibe la propiedad de este núcleo para formar memoria. Se desconoce la utilidad del núcleo vaso lateral y por lo pronto se le cree que es sólo una vía de paso. El núcleo central es un centro de distribución de datos. Tiene una vía corta que envía los estímulos hacia el  hipotálamo que es el encargado de dar las respuestas emocionales, sudoración, taquicardia, gestos y otros. El hipotálamo tiene distintos núcleos con múltiples funciones. El núcleo paraventricular del hipotálamo libera CRH. Que al llegar a la hipófisis va a liberar ACTH que sobre las glándulas suprarrenales va a liberar Corticoides contra el estrés. El hipotálamo tiene también conexiones con la médula espinal donde se ejecutan funciones motoras. Estas, están en encargadas de los movimientos que acompañan a la emoción gestuales y viscerales. No todos los estímulos que nos invaden desencadenan emociones , de forma que existe un sistema controlador. El núcleo paraventricular y supraoptico, liberan oxitocina y esta tiene varias funciones:

Y una de ellas es el inhibir la liberación de CRH para controlar las respuestas no  necesarias. La oxitócica es analgésica y se libera a nivel medular para inhibir el dolor que se produce durante un traumatismo.

El núcleo central de la amígdala se va a encargar también de conectarse con el Locus Coeruleus que liberan noradrenalina y el núcleo del Rafe que libera serotonina encargados ambos de la reaccion de despertar y alerta. La vía larga probablemente esta encargada de regulación de la carga moral de la emoción. Elaborar lo que se está sintiendo con la emoción. A la cabecera de las cuales puede estar la reacción del miedo.

La parte de la corteza cerebral más implicadas en el sentimiento, que es la percepción de las emocionres.  El sentimiento se percibe en la corteza prefrontal y de ella la región medial y orbital y la corteza del Cíngulo y también la corteza de la Insula. Los núcleos del rafe y el nucleo coeruleus, activan de abajo hacia arriba y también de forma recíproca la corteza cerebral.  Los núcleo estímulan la corteza y la corteza estímulan los núcleos que hacen que toda la atención se centre sobre la causa del conflicto emocional. La corteza prefrontal va a regular al hipotálamo, al núcleo supraoptico y al paraventricular, para que liberen orden de liberar CRH y a su vez estos liberen más oxitocina, que modulan la reacción excesiva en este caso, tranquilizan.

El sentimiento que se localiza muy ampliamente, es diencefalico y también cortical

La Insula, recibe aferencia tanto de la corteza como de los núcleos subcorticales, que hacen consciente las distintas manifestaciones de la emoción.

Aclarar el concepto de emoción y sentimiento y distinguirlos, ha sido ampliamente estudiado. El libro de Antonio Damasio » el error de descartes», dice que las emociones generan los sentimientos. Ante un peligro primero se corre y después se piensa. Posiblemente esta fácil expresión es una simpleza y en la práctica la explicación es muchísimo más difícil. No obstante es lógica. La emoción, su preferente localización es subcortical, mas cerca del estimulo y mas primitiva en la evolución, como mecanismo de defensa y el sentimiento preferentemente cortical como analizador de las circunstancias.

Podríamos decir que el circuito de alama lo forma la emoción que lo percibe y el sentimiento que lo interpreta y retiene. La cronicidad de este binomio da lugar a angustia, inquietud y múltiples síntomas que constituyen el estrés

Jean Paul Sartre, dice de las emociones:

Denominamos emoción a la caída brusca de la conciencia en lo mágico. Por lo tanto no es necesario ver en la emoción un desorden pasajero del espíritu que vendría a perturbar desde fuera la vida psíquica.

Al contrario, se trata del retorno de la conciencia a la actitud mágica, una de las grandes actitudes que son esenciales.

La emoción es un accidente, es un modo existencia de la conciencia, una de la manera por las que comprende su ser enamoré atreverá en el mundo

Esto dicho así, huele a magia, lo mas alejado de lo que pretendemos, pero muy ilusionante para un grupo de románticos. Es casi un juego de rompecabezas.

DEL SENTIMIENTO Y LA PINTURA

  DEL SENTIMIENTO Y LA PINTURA

No puedo asegurar que esto que voy a decir, no lo haya dicho antes. Pero después de una charla con mi amigo  el doctor Joaquin Callabed, medico , pintor y critico de arte, pero de los buenos , he recordado su magníficas conferencias, en las que hablaba de la pintura infantil de los grandes pintores de la historia,  me quedé impresionado de la belleza de las fotografías que presentaba y que los grandes pintores habían plasmado en situaciones infantiles.

De forma que empecé a pensar , porque esto a mí me impresionó tanto . Se trata de una pintura en la que intervienen dibujos y colores . y está claro qué significado de la pintura era lo que a mí me impresionaba , y ello era producto de la maestría del pintor y la belleza con que mi amigo Callaved , las presentaba.

Pero la interpretación del conjunto , la tenía que hacer yo,  eso sí motivado por la pintura y por el presentador, de forma que una censura mia , tenía que venir por los sentimientos que me había proporcionado las emociones del conjunto, y  mis sentimientos eran fabricados,  por mí educación , mi cultura , el tener un buen día y en general una serie de manifestaciones aprendidas.

Es verdad que la maestría del pintor y del conferenciante que la presenta tienen una gran influencia sobre el sentimiento que me produce, que es el que interpreta, la emociones  externas. Que no siempre es la misma , depende de múltiples factores orgánicos y psíquicos. De forma que lo que te place un día, no tiende porque persistir.

Tengo una experiencia personal con la pintura que me fascino.

Visitando Toledo, fui a ver el cuadro del “entierro del Conde de Orgaz”. Cuando me puse ante el cuadro, de inmediato sentí una emoción incontrolable y me puse a llorar, pero como un bebe, y además la gente que me rodeaba , lo noto y me fui corriendo y pensando-. Que me había pasado. Me parecía en aquel momento que podría ser una crisis epiléptica. Tardo un rato que calculo de media hora, me tranquilicé, y seguí mi recorrido.

Alguna vez he comentado el acontecimiento. Nunca me haba pasado antes, pese a que con alguna frecuencia visito museos.

Años mas tarde de nuevo en Toledo, me arriesgué a visitar el famosos cuadro, con cierto cuidado de que me pasaría.

Y cuando de nuevo estaba ante el cuadro, “no me paso absolutamente nada”, y me deleito esa maravilla.

Fue una emoción además no controlada, exactamente la misma , que cuando cualquier otra clase de emoción, que se sigue de un sentimiento, que aquella vez me hizo llorar y que esta última. “pues no me emocioné”. O estaba ya vacunado de la vez anterior.

Lo cierto que la interpretación de lo externo, esta sometida a la interpretación, de la emoción que me produce. Es decir, del sentimiento. Y esto depende de múltiples condiciones biológicas externas e internas. Que además no están bajo nuestro control

La belleza, de pende del observador y de todas condiciones que conlleva

Pero estos sentimiento son productos de una elaboración , primero congénita y después educada

Quizás los ejemplos que voy a poner no sean los adecuados, porque no tengo enfermos con lesiones cerebrales y si algunos que me han mostrado sentimientos tras una cirugía. Estaban demasiado enfermos para fijarse en nimiedades  sobre arte  .

Pero quizá valga mi experiencia en lesiones cerebrales, y los trastornos que ellas producían.

La que más me ha impresionado ha sido la respuesta que me daban los enfermos que por sufrir un dolor intratable médicamente tenían que ser sometidos a una lesión con frío de los núcleos intralaminares del tálamo. Se hacían con técnica estereotáctica en enfermo despierto .

Mi sorpresa vino, cuando, al día siguiente de ser operado uno de los pacientes: En la visita de la mañana siguiente, le pregunte; como esta, como ha dormido, ha ido al baño, ha desayunado y así varias preguntas de un cuestionario. Hasta que le pregunte. ¿ Y el dolor, como esta?.

La respuesta. “El dolor esta igual, pero ya no me molesta”. Aquella respuesta me sigue sorprendiendo. Había desconectado el cirduito nervioso, que enlazaba el órgano lesionado y productor de su dolor, de las estructuras  que interpretaban el dolor.

El lector se preguntara y ¿esto que tiene que ver con la apreciación de la pintura?.

Existe un circuito orgánico que permite al cerebro de la recompensa, Lóbulo frontal y limbico,  que tienen que estar permeables para interpretar el dolor. Este circuito no funcionaba y el cerebro no se enteraba del dolor.  Esta explicación de la recepción de los estímulos periféricos, por el cerebro huele a romántica, pero no tengo otra.

Esto se repitió en 20 de los enfermos que tenian dolor  intratable, sobre todo en los dolores por  tumores diseminados y no ocurría en los enfermos con dolores de  desaferentisacion , secuelas de herpes, miembro fantasma, sección neural , neuralgia facial postherpetica.

Al cerebro no llegaban los estímulos dolorosos y por tanto no los interpretaba. La gran pregunta es porque esto no pasaba cuando se lesionaba un nervio. ¿ Llevan estos estímulos otro camino?.

Pineas Gage, hace 125 años trabajaba en los ferrocarriles americanos y era un hombre muy educado, buen jefe y capaz en su trabajo. Estaba haciendo un agujero en la roca, para colocar dinamita y desmontar la roca. Usaba una barra de hierro construida por el mismo que medía 105 cm de longitud y 25 cm de gruesa.

La barra entro por encima del malar y salió disparada a 7 metros de distancia saliendo por un agujero media frontal

Esta mala fortuna del hombre abrió las puerta a las ciencias para ver como una lesión de los lobulos frontales, alteraba marcadamente su personalidad.

Al enfermo, después de unas semanas complicada, pero que en ningún momento perdió concienncia ni se paralizo ninguna función física.

Pero pasado unos meses se convirtió en otro.

Inestable, terriblemente blasfemo, borracho, no se mantenía en ningún empleo y algo inaudito. Le aparece el cuadro del coleccionista. Lo guardada todo. El síndrome mal llamado de Diogenes o como se le llama en la actualidad del “coleccionista”.

Murió años mas tarde, después de una vidas de descalabros y La mujer de Atonio Damasio, 25 años mas tarde recopilo datos y encontró su calavera en un museo, donde se apreciaba en enorme agujero, frontal medial.

Otra interrucion de la percepción de estímulos periféricos, los lóbulos frontales, había sido interrumpida. Había perdido la conexión del deposito de sus capacidades, y se había convertido en algo muy dificil de entender.

Estos dos ejemplos: hablan de la desconexión de los esimulos periféricos en el primero, y el segundo de la destrucción los lóbulos frontales, donde se aloja, lo exquisito y aprendido.

Y repito, esto que tienen que ver con la pintura. Se pueden imaginar que esto tiene muy poca base solida, pero si interesante.

Para apreciar una pintura hace falta tener un cociente intelectual , por lo menos discreto, una educación en pintura y un sentimiento y unas ideas aprendida para la belleza.

¿Qué pasaría si a los visitantes de una pinacoteca, le pudiéramos hacer lesiones en estos dos sistemas?  ¿Seguirían apreciando y valorando la pintura.¿

Seguramente no, no les importaría, tenian necesidades mas primarias que mantener.

Entonces me atrevo a decir, que hace falta tener, para valorar cualquier acontecimiento, físico o psíquico:

Un buen cerebro, con una buena cultura, un buen aprendizaje en arte y un buen acumulo de conocimientos de la belleza. Y no hace falta que se lesione ninguna via, sino que no funcione por algún mecanismo. O simplemente que desvíen, sus aficiones por otra materia.

No es fácil, este problema, pero el mundo que nos rodea, de pende de nuestra interpretación. Y la pintura me hace vibrara o no, de pendiendo de múltiples condiciones. Pero lo que vemos ¸

esta compuesto de materia; la interpretación,  y los sentimientos.

Un chiste ya muy antiguo, se me ocurre

El ministro no muy ilustrado que visita una exposición de arte moderno, tiene a una presentadora un poquito cursi que le va trasladando el contenido del cuadro

Ante un cuadro que representa una cara, con múltiples gartilugios, ella le dice al ministro

“Que cara que gesto”

Y el ministro le repite

Eso digo yo que carajo es esto

Son. Trazos, líneas,  colores, la maestría del pintor, y la del expositor. Pero sobre todo nuestra interpretación, lo más exenta de cursilería posible

EMOCI0N, SENTIMIENTOS Y ESTRES

EMOCI0N, SENTIMIENTOS Y ESTRES 

Este reescrito es producto de la revisión de un trabajo anterior, que al revisarlo , veo confusiones, y trato de corregirlas.

La emoción, el sentimiento y el estrés, es la escalada desde los estímulos externos , guardar su sentido como precaución y si se sobreusan,  enfermedad, el estres

Con mucha fecuencia y desde hace años me dedico a observar como se comportan las palomas y gorriones cuando le doy de comer patatas de bolsa..

Aunque esto se ocurre casi siempre en Montjuid en  Barcelona, se puede ver en cualquier otra parte.

Visito esta preciosa parte de la Ciudad de Barcelona al menos una vez al mes y me siento a tomar una cervecita con patatitas de sobre al mismo tiempo que veo el Mediterráneo. Espectáculo gratificante donde los halla, lleno de turistas y de nativos que vamos a deleitarnos con la belleza de esta mar y este bosque tan conseguido.

Cuando estoy tomando mi cervecita y mis patatas, inmediatamente acuden multples palomas y gorriones a ver lo que cae, y  efectivamente empiezo a echarles al suelo a una distancia de un metro de donde estoy sentado, parte de las patatas que estoy comiendo.

Es inrtresantisimo ver la reacción de estas aves.

Primero tienen un titubeo mientras se acercan , pero siempre hay alguna paloma mas atrevida que las demás que se acerca al trozo mas distante de las patatas que les he lanzado y la picotean y  elevan el cuello rápidamente y retroceden. El trinomio de picar la patata, elongar el cuello y dar unos pasos hacia atrás se repite de manera que puede considerarse  constante. Podríamos ponerle de nombre “automatismo de comida temerosa” (ACT).

Detrás vienen mas palomas que  van comiendo, extendiendo el cuello  y retirándose breve y rápidamente, para volver a repetir la maniobra, llevándose siempre un trozo de patata. Cada vez se confían más pero nunca comen tranquilas, siempre repiten el automatismo. No pasa lo mismo con los gorriones que tardan algo más en decidirse a coger las patatas. Pero estos cogen pedazos más grandes y se retiran con ellos rápidamente. Fragmentan  las patatas en trozos y se las comen  pero en un lugar mas distante de mi y por tanto mas seguro.

La maniobra se repite. Primero se acercan las palomas y luego los gorriones hasta que no quedan patatas en el lugar que las he esparcido.

Poco a poco les voy echando al suelo las patatas cada vez mas cerca de mi, hasta que las situó a pocos centímetros de mis pies.

Entonces de nuevo se repite el ACT , alguna paloma mas audaz toma un trocito siempre con su ACT siempre seguida de varias palomas y poco después los gorriones que nunca se acercan tanto como las palomas.

Al final de repetir la echada de patatas y la comida por palomas y gorriones, no queda ni un solo trocito de patatas, se la comen todas. Quizás hacen algún intervalo de reposo en relación con la cantidad de patatas que les hecho. Descansan, o bien porque están llenas o porque necesitan descansar

La repetición de estas maniobras las hace más confiada, y aunque siempre repiten el ACT lo hacen más lento y con apariencia más sosegada

 1-Pierden el  miedo y se acercan cada vez mas a mis pies que es donde les pongo las ultimas patatas.

2 – Pierden el miedo siempre en este orden; primero las palomas después los gorriones. Primero se acercan a las más distantes y después terminan por comerse las más cercanas a mis pies.

El picar la patata, extender el cuello y  retirarse es un modelo continuo y similar siempre. Tengo que tener cuidado en no moverme, pues si lo hago inmediatamente se retiran rápida y tumultuosamente.

Estos animales están efectuando un movimiento repetitivo  donde la voluntad de acercarse a tomar las patatas, extender el cuello y huir se convierte en lo que podríamos llamar reacción emocional. No se si su telencefalo, les permitirá tener conciencia del acto y convertirlos en sentimientos, pero por lo menos es un estrés.

Repiten el movimiento cientos de veces, quizás miles de veces, pero el miedo a mi reacción es menor que su hambre o necesidad de buscar la energía.

La pegunta es ¿ se cansan de repetir el movimiento? O en el caso de que esto sea estresante para estas aves, las agota este comer con  estrés?

Si tuviéramos un patrón de cansancio por la emoción y el estrés de estas aves casi domesticadas  cuando están comiendo mis patatas y las pudiéramos comparar  con  aquellas otras que viven fuera de la  ciudad,  que ni por casualidad se acercan cuando se les hecha alimento al menos que este se lance a una distancia prudencial o el suministrador de la alimentación desaparezca del campo de visión de las aves. Podríamos saber si están mas estresadas o emocionadas las primeras que la segunda..

Esta misma maniobra la he repetido en el Coto de Doñana.

En la orilla derecha del Gualdalquivir a su paso por Sanlucar de Barrameda, es muy frecuente que los Jabalíes se acerquen a la orilla para aprovechar los restos de alimentación que dejan los bañistas que frecuentan esta playa. No se acercan ya solo a tomar los restos de alimentos, sino que se acercan a los bañistas y con su idioma le solicitan alimentos y estos se lo dan, con una relación casi de parentesco y no exenta de miedo, no solo para el jabalí, sino también para el bañistas que en caso de conflicto tienen las de perder.

Recuerdo que veníamos en un todo terreno de la ermita del Rocío,  bordeando la orilla que va desde Matalascañas a  Sanlucar de Barrameda a la altura que se cruza el rio Guadalquivir en barcas para llegar a la ciudad., Cuando por primera vez vi un voluminoso y dentudo jabalí que se nos acerco al coche. Mi sobrino y yo, menos miedosos que mi hermano, mi cuñada y mi mujer, nos bajamos del coche por la puerta opuesta a donde estaba el animal, cortamos una botella grande de plástico que había contenido Coca Cola, por la mitad y pusimos vino de Jerez al mismo tiempo que intentábamos ponerle   pan y trozos de chacinas en la boca del animal.

El espectáculo, que pena de no haber podido grabarlo, era esplendido y muy similar a dar patatas a las palomas y gorriones. El Jabalí se  acercaba, intentaba morder los alimentos, se retiraba con alguna brusquedad y esto se repitió como 10 veces hasta que por fin conseguimos ponerle en la boca un buen trozo de pan que se comió con cierta tranquilidad pero sin perder su postura defensiva y sin hacer ninguna manifestación de agresividad. Después comió los trozos de chacinas que debieron gustarle mucho porque entonces  comió con más facilidad y menos temor. Lo grande vino cuando le acercamos el recipiente de plástico  con una buena cantidad de un vino oloroso de Jerez. Esta vez el jabalí titubeo más y repitió varias veces la maniobra de acercarse y alejarse, hasta que por fin lo cato y se quedo maravillado, porque no dejo  ni gota.

Las felicitaciones a mi sobrino y a mi fueron generosas, por la valentía que habíamos mostrado. Mi mujer con un tono de voz alarmado  decía cuando intentaba darle comida al animal. ¿ Enrique la manos, cuidado con las manos que son las que nos dan de comer?

No paso nada, solo quedarnos maravillados de ver que las reacciones emocionales y el hambre del animal, competían y que esta ultima ganaba. Creo que nos hicimos amigos.

Su reacción de acercamiento al alimento, tensión del cuello y huida,  que mostraba el animal. Eran  parecidas a las de las aves. Mas suaves, menos toscas y con mas seguridad en si mismo. Pero al final una emoción  que no me parecía a mi fuera acompañada  por mucho estrés.

Los mamíferos y las aves semidomesticados son capaces de controlar su emoción ante la necesidad de alimento y casi permiten la convivencia.

Otras veces he visto algo similar en muchos de los  zoologicos que he visitado. He descubierto en los animales enjaulados, desde osos,  elefantes,  serpientes, un movimiento estereotipado y constante que me hacían pensar que el animal estaban enfermos, por exceso de alarma, sufrian estrés.

La emoción las da el exterior, y llevan consigo una respuesta inmediata de la corporeidad. Cuando estos estímulos viajan a los núcleos basales y al cortex, aparece el sentimiento, mecanismo siempre disponible y remedio para lo imprevisto. Estas sensaciones, lo externo la transmisión por el tálamo hasta la corteza, son mecanismos de alarma para corregir el medio, o evitarlo. La enfermedad que dimana de este comportamiento incontralado, se llama Estres

Si repetir, que aquellos animales, tanto las aves, como el jabalí, no parecían cansarse ni angustiarse ni huir como hubiera sido lógico. Los turistas les habían enseñado que podían dominar sus emociones en aras de alimentarse. No le pasa  lo mismo  a los anímales del zoo que están claramente enfermos por el estrés repetido.

Valdría esto último para explicar la enfermedad ante la insistente emoción y sentimiento que soporta el hombre en nuestros días.

No es fácil de asegurar pero la repetición de una maniobra  y en este caso de sobrexcitar al cerebro o algunas de sus áreas, termina con la claudicación de esta. No es distinto del cansancio muscular que ocurre cuando repetimos un movimiento, la única diferencia es que el agotamiento por cansancio, en el caso del cerebro por un exceso de estímulos emocionales útiles, produce trastornos irreversibles o al menos eso esta ocurriendo en el hombre salvo que se medique y se aparte de estos estímulos de repetición que actúan como estrés., o son estresantes.

Los conceptos, de emoción, sentmiento y la enfermedad por sobreuso, el estrés, son normalmente mal aplicados.

Y son un constante en el hombre de nuestros días. La larma continua nos hacen enfermar. El acumulo de emociones enferma. La química que soporta este acontecimiento es compleja, pero no variada.

YOGA Y DEPRESIÓN

>YOGA Y DEPRESIÓN

En 2015, la Depresión fue considerada por la Organización Mundial de la Salud como el principal contribuyente a la discapacidad mundial. Los medicamentos dirigidos a los sistemas de monoamina son eficaces para reducir los síntomas del trastorno depresivo mayor (MDD), pero hasta la mitad de las personas con MDD no logran remisión solo con la farmacoterapia.
Los antidepresivos de monoamina pueden lograr en última instancia efectos terapéuticos mediante la corrección de los déficits en el sistema de ácido gamma aminobutírico (GABA), y la evidencia creciente sugiere que las intervenciones de yoga (YIs) se asocian con disminución de los síntomas depresivos y aumento de los niveles de GABA. El objetivo de este ensayo aleatorizado fue evaluar las asociaciones de un YI de 12 semanas con niveles de GABA aumentados y síntomas depresivos reducidos en pacientes con MDD.
El Yoga parece mejorar el estado de ánimo a través de la actividad aumentada de un neurotransmisor aminoácido conocido por influir en el estado de ánimo, ansiedad, y el sueño, un pequeño ensayo aleatorizado sugiere.
Los investigadores encontraron que el yoga se asoció con un estado de ánimo mejorado y aumento de los niveles de ácido gamma aminobutírico (GABA) en pacientes con MDD.
«El estudio sugiere que el aumento asociado en los niveles de GABA después de una sesión de yoga son ‘tiempo limitado’, similar al de los tratamientos farmacológicos de tal manera que completar una sesión de yoga por semana puede mantener niveles elevados de GABA,» investigador principal Chris Streeter, MD, profesor asociado de psiquiatría y neurología, Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, Massachusetts, dijo en un comunicado de prensa.
Las investigaciones muestran que entre el 40% y el 50% de los pacientes deprimidos que son tratados solo con antidepresivos no se recuperan por completo.
«Los datos son muy sugestivos de que cuando estos pacientes comienzan a practicar yoga, mejoran»,
los médicos deberían considerar esto como una especie de ‘paquete completo'»,. No debería ser sólo ‘tomar la píldora’, debe ser ‘tomar la píldora y hacer algún tipo de reducción del estrés’, y el yoga es ciertamente aceptable», en términos de hacer la reducción del estrés.
La depresión es una condición muy frecuente y discapacitante. Los datos de la Asociación de Ansiedad y Depresión de América (ADAA, por sus millones de dólares) muestran que el trastorno afecta a unos 16 millones de personas en los Estados Unidos cada año y es la principal causa de discapacidad en todo el mundo.
Cada vez hay más evidencia de que el yoga está asociado con la disminución de los síntomas depresivos. Sin embargo, los mecanismos por los cuales el yoga ejerce este efecto son relativamente inexplorados. El sistema GABA también se ha relacionado con síntomas depresivos.
Para obtener más información, los investigadores asignaron aleatoriamente pacientes con MDD a una intervención de yoga: un grupo de dosis altas (HDG) o un grupo de dosis bajas (LDG).
Los participantes de HDG tuvieron 3 sesiones de yoga pf 90 minutos cada una y 4 sesiones de tarea de 30 minutos cada semana, mientras que las asignaturas de LDG recibieron 2 sesiones de 90 minutos cada una y 3 sesiones de tarea de 30 minutos cada una por semana.
Cada sesión de yoga incluía unos 60 minutos de yoga iyengar, 10 minutos de relajación y 20 minutos de ejercicios de respiración «coherentes», que implica tomar 5 respiraciones por minuto con la misma inhalación y exhalación.
Cada tarea consistía en 15 minutos de postura y 15 minutos de respiración coherente.
El yoga Iyengar es una forma relativamente suave del ejercicio que enfatiza la precisión y la alineación. El estilo a veces hace uso de accesorios como cinturones o mantas para minimizar el riesgo de lesiones o tensión.
Los investigadores examinaron los cambios en los niveles de GABA talámico, utilizando imágenes por resonancia magnética y espectroscopia de resonancia magnética (MRS) en varias etapas.
Los participantes del estudio se sometieron a su primera exploración cerebral antes de la aleatorización, la segunda después de 12 semanas, y la tercera inmediatamente después de una sesión de yoga de 90 minutos. El tiempo entre el segundo y el tercer escaneo fue de sólo unas pocas horas.
La región de interés era el tálamo izquierdo. Esta área está conectada funcionalmente a las regiones cerebrales asociadas con la regulación del estado de ánimo.
Los niveles de GABA aumentan y bajan con los niveles de progesterona. La progesterona se metaboliza a la alopregnanolona, que se une directamente a los receptores GABAA y modula la función del sistema GABA. La allopregnanolona tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos.
Para asegurarse de que los participantes no se sometieron a exploraciones cuando los niveles de GABA estaban aumentando naturalmente, los investigadores midieron GABA en la primera mitad del ciclo menstrual en todas las participantes femeninas.
Durante el estudio, se monitorizó el cumplimiento con hojas de inicio de sesión en cada sesión de yoga, y los formularios semanales de autoinforme evaluaron el cumplimiento de la tarea.
El análisis incluyó 28 pacientes, edad media de unos 37 años, y alrededor del 82% de las mujeres. Los 2 grupos de estudio fueron similares en términos demográficos y estado de salud, excepto que el HDG tuvo un porcentaje significativamente mayor de mujeres posmenopáusicas (38,3% vs 6,7%) y una tendencia hacia un índice de masa corporal más bajo.
Una sesión por semana
La puntuación de referencia de Beck Depressive Inventory (BDI) fue de 24,38 para los HDG y de 27,73 para los LDG.
Al final del estudio, ambos grupos mostraron puntuaciones de BDI significativamente mejoradas(P<.05). No hubo diferencia significativa entre grupos en términos de mejores puntuaciones de depresión, pero eso podría deberse al pequeño tamaño de la muestra, dijo el Dr. Streeter. Comparando el cambio porcentual relativo en GABA, la cohorte total mostró una tendencia para el aumento de los niveles de GAMA talámica. Cuando se separan en grupos, la misma comparación mostró un aumento estadísticamente significativo en GABA para el LDG (P.032), pero no para el HDG. De los 28 sujetos, 14 tuvo un aumento en los niveles de GABA talámico y 14 tuvo una disminución en los niveles de GABA talámico. Mirando los factores que determinan el aumento de GABA, los autores encontraron que el único significativamente asociado con el aumento de los niveles de GABA fue el número de días entre la última intervención de yoga y la segunda exploración (P.022). Aumento de los niveles de GABA se observaron después de aproximadamente 4 días, pero no después de 8 días. Este hallazgo sugiere que al menos 1 sesión de yoga a la semana puede ser necesaria para mantener niveles elevados de GABA. "Miramos esto en todos los sentidos" para encontrar factores relacionados con el aumento de GABA, dijo el Dr. Streeter. "Miramos la menopausia, miramos la edad, miramos cualquier razón para explicar esto, y lo único que surgió fue el momento desde la última intervención". Los resultados también indican que "el tiempo desde la última clase de yoga hasta el escaneo puede tener una mayor asociación con mayores niveles de GABA que la asignación a la HDG o LDG," los autores señalan. Es difícil determinar si es la respiración, la postura muscular, o incluso la meditación que implica la práctica de yoga que está teniendo un efecto positivo sobre GABA, dijo el Dr. Streeter. Sin embargo, señaló, aunque es relativamente fácil ver si un individuo está respirando a la "tasa correcta" y en una "postura correcta", es mucho más difícil saber si una persona está meditando. "Una fortaleza única de este estudio es que el emparejamiento de la intervención de yoga con imágenes cerebrales proporciona una importante visión neurobiológica sobre el 'cómo' yoga puede ayudar a aliviar la depresión y la ansiedad", dijo en el comunicado de prensa la investigadora del estudio Marisa Silveri, doctora en el Hospital McLean de Belmont, Massachusetts, y profesora asociada de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. Los autores creen que proporcionar datos basados en evidencia alentará a los pacientes con depresión a probar yoga para mejorar su salud y bienestar. Fortalezas, Debilidades Comentando los hallazgos de Medscape Medical News, la experta enyoga Shirley Telles, MBBS, MPhil, PhD, directora de investigación en Patanjali Research Foundation en Haridwar, India, dijo que "muestran una asociación interesante entre el aumento del GABA tálmico y el tiempo desde la última intervención de yoga" en pacientes con MDD. "Los resultados sugieren que el yoga combinado con la respiración coherente puede cambiar el GABA talámico favorablemente en estas personas," dijo el Dr. Telles, que no estuvo involucrado con el estudio. El Dr. Telles señaló que aunque ambos grupos practicaban yoga, los sujetos fueron asignados aleatoriamente a un grupo con diferentes intensidades de yoga. Otras fortalezas del estudio fueron un seguimiento longitudinal y el uso de exploraciones por resonancia magnética, dijo. Sin embargo, el estudio tuvo algunas limitaciones, incluyendo su pequeño tamaño de muestra, señaló. También comentando para Medscape Medical News, Heather Mason, MSc, MA, directora fundadora de Yoga in Health Care Alliance y fundadora y propietaria de The Minded Institute en Londres, Reino Unido, calificó la investigación de "seminal y emocionante". El estudio "refina aún más nuestra comprensión de cómo el yoga puede mitigar los efectos de la MDD a través de la red GABAérgica", dijo Mason, quien ha enseñado medicina mente-cuerpo a estudiantes de medicina en la Universidad de Boston y la Universidad de Harvard, pero no se asoció con el estudio actual. "Y aclara la necesidad de práctica semanal para mantener el pico de GABA que tiene éxito en la práctica de yoga", agregó. Aspectos destacados del estudio En el Centro Médico de la Universidad de Boston, 28 participantes que cumplieron con los criterios para MDD fueron asignados aleatoriamente a un HDG o un LDG (n-15) durante 12 semanas. La edad media fue de aproximadamente 37 años; aproximadamente el 82% eran mujeres. En comparación con el LDG, el HDG tuvo un porcentaje significativamente mayor de mujeres posmenopáusicas (38,3% vs 6,7%) y una tendencia hacia un índice de masa corporal más bajo. La puntuación bDI-II basal fue de 24,38 para HDG y 27,73 para LDG. Otras características demográficas y de salud basales fueron similares en ambos grupos. El HDG tenía 3 sesiones de yoga y 4 tareas cada semana, mientras que el LDG tenía 2 sesiones de yoga y 3 tareas cada semana. Cada sesión de yoga duró 90 minutos, incluyendo 60 minutos de Iyengar yoga, 10 minutos de relajación y 20 minutos de respiración coherente (5 respiraciones por minuto con igual inhalación y exhalación). Cada tarea incluía 15 minutos de entrenamiento de postura y 15 minutos de respiración coherente. Antes de la aleatorización y después de la finalización de la intervención, los participantes se sometieron a pruebas BDI-II y MRS para la determinación de los niveles de GABA en el tálamo izquierdo, que está conectado funcionalmente a las regiones del cerebro vinculadas a la regulación del estado de ánimo. Después de la segunda exploración, los participantes tuvieron una sesión de yoga, seguida de un tercer escaneo y repetir BDI-II. Participantes femeninas se sometieron a MRS durante la primera mitad de su ciclo menstrual para evitar la exploración cuando los niveles de GABA estaban aumentando naturalmente. Los miembros del personal obtuvieron y analizaron los escáneres que estaban cegados a la asignación grupal. Tanto los grupos LDG como HDG tuvieron mejoras significativas en las puntuaciones BDI-II desde la línea de base(P<.05), pero estas mejoras no difirieron significativamente entre los grupos. En el LDG, Los niveles de GABA aumentaron significativamente de la primera a la segunda y de la segunda a la tercera exploración, y también había una tendencia que sugiere aumento de los niveles de GABA en la cohorte total. El número de participantes con aumentos en los niveles de GABA en la exploración 2 se distribuyeron uniformemente entre el HDG (n-7) y el LDG (n-7). Un análisis post hoc mostró que los aumentos en la exploración 2 niveles de GABA ocurrieron en los participantes en los que el tiempo medio entre el último YI y la exploración 2 fue de 3.93 x 2.92 días, pero no en aquellos en los que el tiempo medio entre el último YI y la exploración 2 fue 7.83 -6.88 días. No hubo correlaciones significativas entre las puntuaciones de BDI-II y los niveles de GABA para el grupo total, pero los cambios en las puntuaciones de BDI-II se asociaron significativamente con cambios en las puntuaciones de GABA en el LDG (P.032), consistente con la hipótesis de déficit GABA de la depresión. El único factor significativamente asociado con el aumento de los niveles de GABA fue el número de días entre la última intervención de yoga y la segunda exploración (P.022), con el aumento de los niveles vistos después de 4 días, pero no después de 8 días desde la última sesión de yoga. Los investigadores concluyeron que sus hallazgos apoyaron tentativamente la hipótesis de que 1 de los mecanismos por los cuales el yoga más la respiración coherente mejora el estado de ánimo es mediante el aumento de la actividad del sistema GABA. La intervención de Yoga Iyengar, incluyendo la respiración coherente, se piensa para aumentar la entrada parasimpática en el cerebro, que está relacionada con el aumento de los niveles de GABA y reducción de los síntomas depresivos. Como el aumento observado en los niveles de GABA después de un YI ya no era evidente por 8 días después de un YI, puede ser necesario que los pacientes con MDD tengan al menos 1 YI semanal si van a mantener niveles elevados de GABA. Como el número de participantes con niveles de GABA aumentados en la exploración 2 se distribuyó uniformemente entre el HDG y el LDG, el tiempo desde la última clase de yoga hasta el escaneo puede tener una mayor asociación con el aumento de los niveles de GABA que con la dosis alta o baja YI. El aumento observado en los niveles de GABA de la exploración 2 a la exploración 3 también apoyaría esta hipótesis. Los efectos de las sesiones de yoga, similares a los de la farmacoterapia, son probablemente limitados por el tiempo, de acuerdo con la recomendación de la tradición de yoga para la práctica diaria. La relación entre la disminución de los niveles de progesterona y aumento de los síntomas depresivos apoya la conexión entre el sistema GABA y los síntomas depresivos. La progesterona se metaboliza a la alopregnanolona, que une directamente los receptores GABA-A para modular la función del sistema GABA, y que tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos. Limitaciones del estudio incluyen pequeño tamaño de la muestra y mediciones MRS sólo de la presencia de GABA, y no de la ubicación celular o actividad del receptor. La ausencia de datos talámicos bilaterales impidió examinar los cambios lateralizados. Implicaciones clínicas Practicar yoga y respiración coherente se vincularon a síntomas depresivos mejorados en pacientes con MDD, y al aumento de los niveles de GABA talámico izquierdo en MRS, según un pequeño ensayo aleatorizado. Los investigadores concluyeron que sus hallazgos apoyaron tentativamente la hipótesis de que 1 de los mecanismos por los cuales el yoga más la respiración coherente mejora el estado de ánimo es mediante el aumento de la actividad del sistema GABA. Implicaciones para el equipo de atención médica: Como el aumento observado en los niveles de GABA después de un YI ya no era evidente por 8 días, puede ser necesario para los pacientes con MDD tener al menos 1 YI semanal si van a mantener niveles elevados de GABA. EARN CREDIT Medscape Education © 2020 Medscape, LLC Autores:Autor de noticias: Pauline Anderson; Autor de CME: Laurie Barclay, MDFaculty and Disclosures CME / ABIM MOC / CE Publicado: 4/17/2020 El estudio fue financiado por el Instituto de Ciencias Clínicas y Traslacionales de la Universidad de Boston y la Unidad de Investigación Clínica General del Centro Médico de la Universidad de Boston. El Dr. Streeter está certificado para enseñar Breath-Body-Mind. Los autores del estudio Richard Brown y Patricia Gerbarg enseñan pro bono y con fines de lucro Breath-Body-Mind, un programa multicomponente que incluye respiración coherente y otras prácticas mente-cuerpo coordinadas con la respiración. J Altern ComplementMed. Publicado en línea el 14 de enero de 2020.

LA ANXIEDAD, ESTRÉS Y YOGA:

LA ANXIEDAD, ESTRÉS Y YOGA:
El Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) dice que más de 40 millones de personas en los EE. UU, mayores de 18 años sufren algún trastorno relacionado con la ansiedad, y esas son solo las personas que han sido diagnosticadas, o cuyos síntomas encajan en la condición descrita. La intensidad de sus componentes, y su duración, la hacen o no soportables
Por otro lado, la ansiedad en sí misma es una respuesta humana natural que cumple un propósito. Nuestro objetivo no debe ser descartarlo por completo, solo para que sea una parte saludable y manejable de nuestras vidas. Incluso si no padeces un trastorno relacionado con la ansiedad, es probable que hayas tenido que soportarla y afrontarlo de la mejor manera. La ansiedad es parte de nuestro mundo, del mismo modo que el estrés, la tristeza y la felicidad, pero la clave es entender cómo enfrentarlos y cómo evitar que se vuelva insalubre.
QUÉ ES LA ANSIEDAD
Una suma de sensaciónes de temor y aprensión que nos pone en alerta, por tanto la ansiedad no es una sensación es una percepción que es la suma de sensaciones.
En biología, todo tiene un termino medio con una base de sustentación que depende del individuo y sus condiciones. No es distinto del tono muscular, que es un grado sutil de contractura muscular que nos permite, no partir de cero, cuando iniciamos el movimiento.
Una ansiedad excesiva o mantenida , nos lleva a esta enfermedad, la patología mas frecuente en nuestros días. Nuestros cuerpos nunca desactivan la respuesta de lucha o huida , y vivimos con los efectos físicos y emocionales de la ansiedad en el día a día, incluso cuando no hay razón o causa para ellos.
Y QUE ES EL ESTRES .
El estrés (del latín stringere ‘apretar’1 a través de su derivado en inglés stress ‘fatiga de material’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Fisiológica o biológica es la respuesta de un organismo a un factor de estrés tales como una condición ambiental o un estímulo.2 El estrés es el modo de un cuerpo de reaccionar a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la manera del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas más normales (homeostasis). En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa (distrés) o por el contrario una condición positiva (eustrés), que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar o malestar en un ser humano, o incluso en otra especie de animal.
Hans Selye nació en Viena en 1907. Ya en el segundo año de sus estudios de medicina (1926) empezó a desarrollar su famosa teoría acerca de la influencia del estrés en la capacidad de las personas para enfrenarse o adaptarse a las consecuencias de lesiones o enfermedades. Descubrió que pacientes con variedad de dolencias manifestaban muchos síntomas similares, los cuales podían ser atribuidos a los esfuerzos del organismo para responder al estrés de estar enfermo. Él llamó a esta colección de síntomas Síndrome del estrés, o Síndrome de Adaptación General (GAS).

Y QUE ES EL SÍNDROME DE ADAPTACIÓN GENERAL DE SELYE,
Es una respuesta del organismo ante una situación de estrés ambiental distribuida en tres fases o etapas:
1. Fase de alarma. Ante la percepción de una posible situación de estrés, el organismo empieza a desarrollar una serie de alteraciones de orden fisiológico y psicológico (ansiedad, inquietud, etc.) que lo predisponen para enfrentarse a la situación estresante. La aparición de estos síntomas está influida por factores como los parámetros físicos del estímulo ambiental (p.e. intensidad del ruido), factores de la persona, el grado de amenaza percibido y otros como el grado de control sobre el estímulo o la presencia de otros estímulos ambientales que influyen sobre la situación.
2. Fase de resistencia. Supone la fase de adaptación a la situación estresante. En ella se desarrollan un conjunto de procesos fisiológicos, cognitivos, emocionales y comportamentales destinados a «negociar» la situación de estrés de la manera menos lesiva para la persona. Si finalmente se produce una adaptación, esta no está exenta de costos, p.e. disminución de la resistencia general del organismo, disminución del rendimiento de la persona, menor tolerancia a la frustración o presencia de trastornos fisiológicos más o menos permanentes y también de carácter psicosomático.
3. Fase de agotamiento. Si la fase de resistencia fracasa, es decir, si los mecanismos de adaptación ambiental no resultan eficientes se entra en la fase de agotamiento donde los trastornos
Con un intento de saber a que atenernos, les vamos a llamar a este conjunto de molestias AEA.
Los trastornos que la condicionan son : . fisiológicos, psicológicos o psicosociales y tienden a ser crónicos o irreversibles..
Las manifestaciones con que mostramos, AEA, son una mezcla de síntomas somaticos y psíquicos.
Cuesta trabajo definir cada una de estas manifestaciones a nivel clínico y verlas como una sucesión de acontecimientos que la van agravando, parece mas fácil. La ansiedad puede surgir como resultado del estrés. Los factores de estrés pueden hacer que una persona se sienta triste, enojada, preocupada o ansiosa, mientras que la ansiedad es específicamente la sensación de temor y aprensión.
De forma que ponerle una forma abreviada que comprenda los tres procesos, ahorraría tiempo y esfuerzo.
No obstante sabemos lo difícil que es olvidar o cambiar conceptos, y por tanto yo no me hago ninguna idea de mantenerlo. Simplemente lo propongo
Lo que sí parece claro es que la comisión de ansiedad y estrés son consecuencias organicas de daños corporales externos o internos, y “ la reaccion e intensidad, depende del huésped y toda su dotación protectora, como la magnitud y persistencia de los estimulos inductores”. Y todo ello explicaría el síndrome de adaptación.
La descripción clínica de estas patologias, se repite y es personal en la anamnesis del enfermo. Afecta a lo físico y psíquico, desde grados soportables a insufribles. En un intento de unir estos tres procesos, utilizar la antigua DISTIMIA, y graduarlas según su intensidad, nos podría aliviar el problema siempre que estuviéramos de acuerdo que enumerar los componentes de estas, llene el patrón de AEAante mucho tiempo y algunos autores todavía la usan, se les llamo a este conjunto de molestias como “ DISTIMIA” y Sus manifestaciones en estracto son:.
No me gusta lo que antes me gustaba.
No duermo bien.
Estoy dolorido.
Estoy triste.
Las molestias digestivas varias, la gran sensación de conciencia que sucede a tu alrededor, el ligero miedo o la sensación de temor: eso es ansiedad y también estrés porque es una respuesta de adaptación como el síndrome de Seyle.
El síntoma dominante en esta patología es el psíquico antes que el físico, siempre que el paciente este despierto.. Es de nuevo responsabilizar al cerebro y a su contenido, la mente, de todo lo que pasa.
Sin embargo, antes de que tu cuerpo sienta los efectos, tu cerebro ya está trabajando. La guía del Instituto Nacional de Salud Mental para los trastornos de ansiedad también ofrece esta descripción de los procesos neurológicos en el trabajo.
Varias partes del cerebro son actores clave en la producción de esta patología, u, usando tecnología de imágenes del cerebro y técnicas neuroquímicas, los científicos para han descubierto que la amígdala y el hipocampo juegan un papel importante en la mayoría de los trastornos de ansiedad.
La amígdala es una estructura en forma de almendra en lo profundo del cerebro que se cree que es un centro de comunicaciones entre las partes del cerebro que procesan las señales sensoriales entrantes y las partes que interpretan estas señales. Puede alertar al resto del cerebro de que existe una amenaza y desencadenar una respuesta de miedo o ansiedad. Los recuerdos emocionales almacenados en la parte central de la amígdala pueden desempeñar un papel en los trastornos de ansiedad que involucran miedos muy distintos, como el miedo a los perros, las arañas o el vuelo.
El hipocampo es la parte del cerebro que codifica eventos amenazantes en recuerdos. Los estudios han demostrado que el hipocampo parece ser más pequeño en algunas personas que fueron víctimas de abuso infantil o que sirvieron en combate militar. La investigación determinará qué causa esta reducción en el tamaño y qué papel desempeña en los flashbacks, los déficits en la memoria explícita y los recuerdos fragmentados del evento traumático que son comunes en el PTSD.
Las hormonas “ norepinefrina y cortisol”, . están diseñados para darle un impulso a la percepción, los reflejos y la velocidad en situaciones peligrosas. Aumentan su ritmo cardíaco, le dan más sangre a sus músculos, llevan más aire a sus pulmones y, en general, lo preparan para enfrentar cualquier amenaza que esté presente. Tu cuerpo dirige toda su atención a la supervivencia. Idealmente, todo se apaga cuando pasa la amenaza y su cuerpo vuelve a la normalidad.
DeGroat explicó que hay una serie de teorías psicológicas sobre por qué existe la ansiedad. Está el neurológico (que mencionamos anteriormente), y el psicoanalítico, que describe la ansiedad como la batalla entre el yo el ego y el superyó. En esta batalla, explica, «la ansiedad sirve como una señal de peligro para el ego y / o superego de un individuo de que un individuo tiene un riesgo elevado de actuar sobre un impulso de identificación inaceptable. Ante esta ansiedad, el ego de un individuo y / o el superyó responde tratando de administrar los impulsos de identificación de un individuo a través de medios elevados «. Básicamente, la ansiedad es una señal de advertencia de que estás a punto de hacer algo que quizás no quieras. También está la teoría cognitiva, que sugiere que la ansiedad surge cuando las distorsiones cognitivas de una persona, o patrones de pensamiento irracionales, los hacen ver todo como una amenaza física, ya sea un peligro físico real, un compañero de trabajo molesto o un oficial de policía al costado del camino. En la teoría del comportamiento, la ansiedad es una respuesta aprendida debido a la exposición a situaciones atemorizantes o atemorizantes.
Al margen de la teoría que utilicemos para explicar el AEA , el daño que provoca esta patología viene dado por su activación y repetición. La respuesta al AEA, cuando es ordenada nos protege. Esta hecha para actuar cuando es necesario y desconectarlas cuando no lo es. Exactamente como toda la biología.
La AEA es el mayor problema de enfermedad en nuestros días.
Como toda patología, necesita de un yo, un genoma y un entorno que la agreda, la consecuencia es , Lucha o huida y cuando su acción no es modulable se llama INFLAMACION O REPARACION.
Qué duda cabe que el entorno es fundamental para el desarrollo de la salud física y psíquica , pero si el cerebro está sano y tiene que estar sano siempre, es capaz de repararse y aprender, pero no mucho, que entraría en las enfermedades por autoinmunidad, ni poco que entraría e n la inmunodeficiencias, sino lo justo.
Sea la causa del proceso genética o adquirida o ambas a la vez , crean un ambiente propicio para la AEA Cualquier emoción indeseable, y mantenida , ya sea miedo, frustración o duda, podría ser un desencadenante de AEA y desarrollar patrones de comportamiento , que desarrollen patrones de pensamiento que refuercen cada evento de t vida como una amenaza, y se convertirá en una interminable ciclo.
En General podemos decir que esta patología mortifica, si persiste o se incrementa. Intentar eliminar las causas, no es entendible dada la multitud de patógenos que estamos soportando. No es un problema de verticalidad, también de transversalidad. Cuando respondo al ataque aparecen nuevos patógenos o en cantidades lesivas.
Muchas personas han vivido en un estado de ansiedad durante tanto tiempo que no conocen ningún otro sentimiento, por lo que no están conscientes de que sufren de ansiedad persistente. Reconocer la ansiedad no es fácil en este tipo de situaciones, sin embargo, identificar sus banderas rojas es una buena manera de comenzar. ¿Eres pesimista sobre las situaciones más inocuas hasta el punto que te impide tomar riesgos? ¿Encuentra su mente corriendo hacia los posibles resultados negativos que podría haber? ¿Inmediatamente atribuyes alguna circunstancia externa a un resultado positivo que podría verse como el resultado de tus esfuerzos? Si su respuesta es ‘sí’ a estas preguntas, entonces puede sufrir de ansiedad persistente.
Para algunas personas, la ansiedad es situacional. Es normal sentirse nervioso ante la perspectiva de tener que hablar en público. No es normal sentir ansiedad por tener una conversación mundana con tu barista. La ansiedad situacional es una de esas cosas que solo podemos superar enfrentándola. La ansiedad generalizada es algo que solo se puede enfrentar tratando de reescribir el patrón de pensamiento que lo provoca.
Independientemente de si vive con ansiedad o padece una afección relacionada con la ansiedad, existen formas de tratar y disminuir el impacto de la ansiedad. Comienza con reconocer los efectos de la ansiedad y luego aprender las formas correctas de sobrellevarlo.
Lo que puedes hacer sobre la ansiedad
Una vez que haya reconocido los efectos de la ansiedad, es hora de hacer algo al respecto. No tienes que tratar de mantener la cabeza fuera del agua. Hay muchos trucos y técnicas que puede usar para salir de un estado de ansiedad o aliviar la ansiedad cuando la sienta subir. Aquí hay algunos.
Pase a Técnicas de relajación: música, meditación, ejercicio, sus rituales personales
Aprender algunas buenas técnicas de relajación le servirá bien. Por ejemplo, la respiración de ritmo simple puede sonar demasiado fácil, pero es una gran manera de convencer al cuerpo para que se relaje más. Es algo que puede hacer en su escritorio en el trabajo, en su automóvil y antes o después de un evento. Respire por cuatro segundos y luego salga por seis. Cuente en su cabeza y concéntrese en su conteo y la sensación de su respiración. Repita todo el tiempo que sea necesario para relajarse un poco.
.and it comes and goes.

El Dr. DeGroat sugirió la visualización como una técnica de relajación; que también menciono como un mecanismo . Imagine que se encuentra en el entorno más relajante en el que posiblemente pueda pensar, ya sea en su casa en la cama o en la playa en los trópicos. Donde sea que creas que estarías más relajado, detente y ponte realmente allí. Si estás en la playa, explicó, pregúntate qué tan cálido es, y si hay nubes en el cielo. ¿Estás solo? ¿Es tranquilo o puedes escuchar el océano? El objetivo aquí no es solo dibujar una imagen bonita y relajante en tu cabeza, sino también hacer que tu cerebro trabaje en esos detalles: cuanto más haces, más lejos estarás de lo que sea que haya desencadenado tu ansiedad.
Puede obtener un beneficio similar de la música, el ejercicio o la meditación. La música relajante puede ayudarte a despejar tu ansiedad o ayudarte a reenfocarte después de un ataque de ansiedad. El ejercicio es similar, pero en lugar de simplemente desviar tu mente, en realidad tiene un beneficio neurológico (además de uno fisiológico). Gil explicó que las endorfinas liberadas en nuestros cerebros durante el ejercicio nos hacen más felices, y la sensación de logro que obtenemos de la actividad regular puede ayudar a frenar la ansiedad. La meditación, especialmente la meditación guiada, también puede ayudar, ya que todo el asunto es calmar la mente y descartar los pensamientos errantes que provocan ansiedad y estrés . La meditación puede ayudar a tener presente el presente, en lugar de dejar que el fondo salga a relucir. Yoga: armoniza tu cuerpo y tu mente
Esta milenaria disciplina es uno de los mejores sistemas de cuidado integral que existen. En el yoga, cuerpo, mente y espíritu se fortalecen y serenan con la práctica de las asanas, la respiración y la meditación.

Qué es el yoga
Las asanas ayudan al yogui a purificar cuerpo y mente.
Más que una práctica, el yoga es un estilo de vida que sana, cuida y fortalece el cuerpo, la mente y el espíritu mediante la práctica de las asanas, la respiración y la meditación. Practicado en la India desde hace miles de años, se ha convertido en uno de los sistemas de acondicionamiento físico y espiritual con más adeptos en nuestros días.
El hinduismo es una de las culturas más complejas del mundo. El yoga forma parte de su tradición religiosa, espiritual, cultural y social. Hay textos de hace miles de años que ya hablan sobre prácticas de meditación, respiración, trascendencia del yo y una serie de posturas que ayudan al yogui a purificar su cuerpo: las asanas.
Existen más de cien tipos de yoga. En occidente se conocen y se practican diversos estilos que derivan del Hatha Yoga, uno de los más dinámicos. Los hay más espirituales, como el Yoga Kundalini, o más físicos y exigentes, como el Yoga Bikram, que se practica en una habitación caliente (a la temperatura normal en la India). Incluso existe un yoga facial para relajar y tonificar los músculos de la cara.
En qué consiste el yoga
Durante una sesión de yoga, que suelen durar entre una hora y una hora y media, se practican diferentes asanas o posturas armonizadas con la respiración, beneficiosas tanto para el cuerpo como para la mente. Las asanas tienen diferentes grados de dificultad, desde las más sencillas para principiantes, hasta las más extremas que practican los alumnos avanzados.
La mayoría de las clases suele comenzar con un calentamiento llamado “Saludos al Sol”, que comprende una sucesión dinámica de posiciones que se inician de pie y nos hacen bajar hasta el suelo para calentar y lubricar músculos y articulaciones. Todo ello combinado con la respiración, que nos ayuda a generar calor y energía corporal.
Después del calentamiento se comienza con las asanas o posiciones estáticas, siempre realizando una postura y su contrapostura para trabajar el cuerpo y la musculatura de forma equilibrada. Si la clase es dinámica, como en el caso del Yoga Flow, Power, Dinámico o Asthanga, las asanas se harán en movimiento, de forma fluida.
Todas las clases de yoga terminan con una relajación de unos 10 o 15 minutos en la que se devuelve al cuerpo y a la mente a la calma. Según el estilo de yoga o el profesor, también puede hacerse una meditación final.
El yoga puede practicarse en un centro especializado o club deportivo o, una vez que se ha aprendido la técnica correcta y las asanas, seguir una práctica personal (sadana), lo que nos permite hacer ejercicio y calmar nuestra mente estemos donde estemos.

CANNABIS Y LAS ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS

CANNABIS Y LAS ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
Cannabis el serie para y se manera de brockovich pues hay algo en ella el relevo
El cannabis es una droga que se extrae de la planta Cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran las drogas ilegales más consumidas en España: el hachís y la marihuana. Sus efectos sobre el cerebro son debidos principalmente a uno de sus principios activos, el Tetrahidrocannabinol o THC, que se encuentra en diferentes proporciones según el preparado utilizado:
• Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos.
• Hachís: elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra.
• Aceite de hachís: resina de hachís disuelta y concentrada.
Estos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco, recibiendo diversas denominaciones que cambian con las generaciones de adolescentes: porro, canuto, peta, joint, etc. Con menor frecuencia se fuma en mini-pipas o se ingiere directamente.
• Al consumirse fumado, sus efectos pueden sentirse casi inmediatamente y duran entre dos y tres horas.
• Por vía oral la absorción es más lenta y sus efectos aparecen entre la media hora y las dos horas, pudiendo durar hasta 6 horas.
El THC, principal principio activo del cannabis, es una sustancia muy soluble en grasa y llega rápidamente al cerebro, en donde se acumula y del que se elimina muy lentamente.
El THC tiene una vida media aproximada de una semana, lo que significa que, una semana después de consumirlo, el organismo no ha conseguido eliminar más que el 50%. Aunque una persona sólo consuma los fines de semana, no habrá tiempo suficiente para que se elimine completamente y se irá acumulando en su cerebro, produciendo varios de sus efectos.

Es legal en algunos lugares del mundo y se ofrece medicinalmente en otros. Pero, ¿qué le hace fumar marihuana a tu salud mental?
Los posibles daños asociados con el consumo de cannabis dependen de dos cosas por encima de todas las demás. La edad y la frecuencia de consumo
La primera es la edad a la que se empieza a usar esta droga especialmente si es anterior a los , 18 años.
El uso del cannabis durante las etapas clave del desarrollo cerebral puede afectar a la poda sináptica (cuando se eliminan las conexiones neuronales antiguas) y el desarrollo de la materia blanca (que transmite señales en el cerebro).
El segundo son los patrones de uso: la frecuencia, la dosis y la duración, especialmente si está utilizando al menos semanalmente. Cuanto mayor o más potente sea la dosis, más tetrahidrocannabinol (THC) está ingiente. El THC es el principal componente psicoactivo del cannabis y parece actuar en áreas de nuestro cerebro involucradas en la regulación de nuestras experiencias emocionales.
Depresión y ansiedad
Muchos estudios de la relación entre el consumo de cannabis y las enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad han sufrido problemas metodológicos al no controlar los factores relacionados.
Los pocos estudios longitudinales que se han realizado tienen hallazgos mixtos.
Una revisión de 2014 de la investigación existente concluyó que el uso de cannabis puso a un individuo en riesgo moderado de desarrollar depresión.
Desafortunadamente no estaba dentro del alcance de la investigación determinar si el consumo de cannabis estaba causando depresión o si la relación en su lugar refleja la asociación entre el consumo de cannabis y los problemas sociales. El consumo de cannabis se asocia con otros factores que aumentan el riesgo de depresión, como la deserción escolar y el desempleo.
La relación entre el consumo de cannabis y la ansiedad también es compleja. Muchas personas usan cannabis por sus efectos eufóricos y relajantes. Pero algunas personas también experimentan sentimientos de ansiedad o paranoia cuando están intoxicadas. Como tal, el cannabis podría ser utilizado para aliviar la ansiedad o el estrés para algunos mientras que causa que otros se sientan ansiosos.
Una revisión de 2014 de la investigación disponible concluyó que el uso de cannabis pone al individuo en un pequeño riesgo de desarrollar ansiedad. Pero las conclusiones dudaron que el cannabis fuera el causante de la ansiedad.
No se incluyeron en estos exámenes anteriores de trastornos de depresión y ansiedad fueron dos investigaciones recientes sobre el consumo de cannabis en los Estados Unidos utilizando datos de 2001-2002 y 2004-2005. Estos incluían una serie de variables como el estado demográfico y el entorno familiar.
Cada uno encontró una asociación significativa entre el consumo de cannabis y la aparición de depresión y trastornos de ansiedad. Pero esta asociación ya no era significativa al considerar el impacto de las variables incluidas.
Claramente, la relación entre el consumo de cannabis y los trastornos de depresión y ansiedad es compleja e implica las razones del individuo para el consumo de cannabis y situaciones externas. Es decir, el cannabis puede ser utilizado para ayudar a hacer frente a problemas sociales que no fueron necesariamente causados por el consumo de cannabis.
Esquizofrenia
Por el contrario, la relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de desarrollar síntomas de psicosis ha sido bien establecida en muchos artículos de revisión diferentes.
Esta investigación ha encontrado que el consumo temprano y frecuente de cannabis es una causa de psicosis, que interactúa con otros factores de riesgo como los antecedentes familiares de psicosis, la historia de abuso infantil y la expresión de los genes COMT y AKT1. Estas interacciones hacen que sea difícil determinar el papel exacto del consumo de cannabis en la causa de psicosis que podría no haber ocurrido de otra manera..
A pesar de todo, la conexión entre el consumo de cannabis y la psicosis no es sorprendente. Existe un fuerte parecido entre los efectos agudos y transitorios del consumo de cannabis y los síntomas de la psicosis, incluyendo deterioro de la memoria, la cognición y el procesamiento de estímulos externos. Esto se combina para dificultar que una persona aprenda y recuerde cosas nuevas, pero también puede extenderse a la experiencia del pensamiento engañoso y las alucinaciones.
También sabemos que el consumo de cannabis por personas con trastorno psicótico establecido puede exacerbar los síntomas..
En general, la evidencia sugiere que el consumo de cannabis presentará un diagnóstico de psicosis en un promedio de 2,7 años.
El riesgo de desarrollar esquizofrenia aumenta con la duración y la dosis del consumo de cannabis. Los consumidores regulares de cannabis tienen el doble de riesgo de no usuarios. Aquellos que han utilizado cannabis en algún momento de su vida tienen un 40% más de riesgo en comparación con los no usuarios.
Dicho esto, es importante considerar este mayor riesgo en contexto. Las proporciones de individuos con psicosis entre la población y entre los consumidores de cannabis son bajas. Las estimaciones actuales sugieren que si se sabía que el consumo frecuente de cannabis a largo plazo causaba psicosis, las tasas de incidencia aumentarían de siete de cada 1.000 en los no usuarios a 14 de cada 1.000 consumidores de cannabis.

¿ DIFERENCIAS ENTRE ANSIEDAD Y ESTRÉS?

¿ DIFERENCIAS ENTRE ANSIEDAD Y ESTRÉS?
En el lenguaje popular se dice que estar angustiado, estresado o ansioso son sinónimos pero en realidad no lo son, y desde el punto de vista de disciplinas como la psicología o la medicina tienen implicaciones muy diferentes.
Los tipos de nomenclaturas:
El estrés: está causado por una situación o estímulo externo que esta presente en el momento y que es fácilmente identificable.
Suele ser fácil identificar que tenemos que hacer para acabar con la situación problemática aunque otra cosa es que podamos hacerlo o no. Las situaciones estresantes son múltiples y van desde la sobrecarga laboral, el tener poco tiempo, ir con prisas, la visita de los suegros, una reunión con el jefe, etc… El estrés así mismo suele identificarse como algo más fisiológico que la ansiedad (que es más cognitiva). El estrés suele desaparecer cuando desaparece el estresor que lo causa. De forma que el estrés es la respuesta a una agresión
L a ansiedad: Es la respuesta del cuerpo a un miedo no presente o a la anticipación de su presencia, solo esta presente la idea del mismo, de su aparición futura, y entonces es nuestra mente la que causa la sensación de ansiedad y el peligro y no el evento en si. Además la ansiedad acarrea otro problema y es que es fácil volverse ansiosos por anticipación a estar ansioso en si, es decir tener ansiedad por miedo a nuestra reacción, tener miedo del miedo o miedo a la propia preocupación. La ansiedad puede aparecer de forma que no tenemos claro lo que la causa, es algo más difuso que el estrés. Su origen está en el miedo, la preocupación y la intranquilidad por el futuro o lo que hemos imaginado que va a ocurrir. La ansiedad se considera más cognitiva aunque acarree unos síntomas fisiológicos también, ya que la provocamos nosotros con nuestros pensamientos anticipatorios y catastróficos. En la ansiedad la causa no tiene porque ser real y suele ser más vaga o difusa. La ansiedad es como un sentimiento de preocupación crónico que puede permanecer aunque el estresor no este presente o desaparezca, puede ser incluso ilógica ya que es nuestra mente la que la crea.
La similitud que comparten estos dos términos es que a pesar de tener su origen en un concepto diferente los síntomas que provocan ambos son muy similares: Aumento de la tasa cardíaca y la tensión muscular, respiración acelerada o entrecortada, segregamos adrenalina y otros neurotransmisores… Además ambas son respuestas adaptativas que originalmente tenían la función de modificar la conducta de la persona hacia una más correcta para evadir peligros o afrontarlos (como por ejemplo huir de una presa) y que hoy en día se han generalizado a otras situaciones en las que no son una respuesta adaptativa.
El estrés y la ansiedad pueden ser muy perjudiciales para el organismo ya que mantenidos durante un periodo de tiempo largo dañan muchas funciones en el cuerpo, por ejemplo el sistema inmune, el digestivo, afectan al sueño, al rendimiento cognitivo, etc… La misma situación puede producir ansiedad (cuando la situación aún no ha ocurrido) y estrés cuando ocurre y se mantiene en el tiempo. Podríamos definir el estrés como la persistencia de la inflamación. De la misma manera que el sentimiento es la reacción a la emoción y que también desencadena estrés recuerdas un sentimiento, recuerdas la emoción que lo produjo
A su vez debemos diferenciar estos dos conceptos del miedo donde la reacción es a un estimulo presente en el momento (o un peligro inminente seguro), es una reacción más específica y localizada y suele ser fácil identificar que lo causa (normalmente una cosa en concreto). Las fobias, a las alturas por ejemplo son un miedo (aunque desproporcionado). La ansiedad se vive como el miedo (es un tipo de miedo) solo que en el caso de la ansiedad el miedo ante el que reaccionamos no esta presente (y puede que no lo esté nunca). La reacción fisiológica ante el miedo sí es diferente a la de la ansiedad, la del miedo es más rápida y breve y puede ser más intensa mientras que la de la ansiedad puede ser más difusa, más suave pero más prolongada.
El pánico se entiende como una reacción de miedo muy fuerte y repentina, con o sin causa aparente. La angustia sería equiparable a la ansiedad en nuestro lenguaje. En el lenguaje anglosajón tendría muchos significados dependiendo de la palabra que se utilizara.
¿Cómo me deshago de ellos?
Dos de los factores: ansiedad y miedo llevan asociados un factor que es el que los mantiene… ¡LA EVITACIÓN! Cuanto más se evita algo más miedo nos va a dar y más ansiedad nos va a producir. Hay que enfrentarse a los miedos para vencerlos, es así como nos daremos cuenta de que lo que realmente tememos no va a suceder. Hay que reeducar al cerebro a no reaccionar así ante estos pensamientos o situaciones. El miedo aumenta y se ve reforzado (mantenido) por la evitación. Evitación es por ejemplo no ir de viaje porque me da miedo volar (evito ir), y lo que ocurre es que nunca compruebo que no pasa nada y que hasta puede resultar agradable, además cada vez me creo menos capaz. Evitación es no ir a una fiesta por vergüenza, así nunca comprobaremos lo bien que nos lo podríamos haber pasado y nunca desconfirmo que lo que temo no va a ocurrir. Ir acompañado sería también una forma de evitación pues estaríamos evitando ir solos y luego no nos veríamos capaces de ir la siguiente vez si no fuera con alguien. Estaríamos moldeando una conducta a la larga negativa para nosotros solo porque a corto plazo reduce esa ansiedad que nos producía la situación.
El estrés es estimulo dependiente, es decir para eliminar el estrés hay que modificar la situación que lo causa, por ejemplo si es por trabajo pues pedir modificación de horas, reducir jornada, hablar con un compañero para que nos ayude, etc… Es decir hay que modificar el evento que lo causó. Uno puede también trabajar con su propia respuesta, por ejemplo con ejercicios de relajación, respiración, haciendo actividades placenteras para compensar, etc… Pero a la larga si el estimulo que lo causa sigue presente (y no nos hemos adaptado a el, que es también una buena opción), pues nuestra respuesta de ansiedad se mantendrá.

A pesar de que existe medicación para tratar estos síntomas, como vemos es más útil aprender a manejarlos sin ella. El estrés aunque nos mediquemos no se habrá resuelto si no hemos trabajado la situación que lo desencadena. La ansiedad es en parte mantenida por los pensamientos y habría que trabajar la parte cognitiva para no recaer en un futuro o cuando dejemos de tomar la medicación y el miedo que es más útil y lógico podemos entrenarlo para que desaparezca también. De hecho para el tratamiento de fobias por ejemplo, el tratamiento de primera elección es el psicológico. El tratamiento psicológico es el único que no tiene efectos secundarios, actúa como factor protector para eventos futuros, dota a la persona de estrategias y acata directamente el problema. En estos casos siempre suele recomendarse el trabajo personal psicológico con o sin la ayuda de un profesional.
Algunos consejos para manejar estas situaciones los podéis encontrar en dos artículos anteriores de Medciencia: Uno sobre la meditación y otro sobre las técnicas de relajación y como aplicarlas.
Ahora ya sabéis que palabra tenéis que utilizar en cada caso e identificado el tipo de emoción como resolverlo y de donde os viene, ¡Para trabajar algo primero hay que conocerlo!
Fabricar un algoritmo sobre este tema seria algo así como :
Una emoción, un sentimiento, y la evocacion del sentimiento, nos lleva a la emoción
Fuente: Huffingtonpost, Animasalud, Inner Health Studio, Psychology today.

EL CEREBRO DE UN PSICÓPATA

COMO ES EL CEREBRO DE UN PSICÓPATA
Una revisión científica sugiere que el estrés emocional en la infancia precipita la sobremaduración de algunas regiones cerebrales y dificulta la gestión de las emociones
La alteración de la estructura para explicar la alteración de la función es la constante en neurobiología El cerebro de un psicópata es diferente, son seres que tienen total falta de empatía, saben lo que esta bien y lo que está mal pero no les afecta el dolor ni los sentimientos de otras personas.
Múltiples estudios se han hecho sobre este tema de los que mencionaré algunos
La Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto que el cerebro de los psicópatas es diferente del resto

El cerebro de los psicópatas presenta indicios de una hipermaduración acelerada durante la infancia, hecho que los protege del sufrimiento, pero dificulta que gestionen sus emociones, aunque son plenamente conscientes de sus actos, según un estudio publicado en Psychological Medicine.
“El psicópata puede ser el resultado de un estrés emocional en las primeras fases de la vida, que provoca la hipermaduración de las estructuras del cerebro implicadas en los sentimientos y la toma de decisiones”, explica el doctor Jesús Pujol.
El especialista es director de investigación de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y CIBERSAM.
Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona y del Parc Taulí de Sabadell también descubrieron que el cerebro de los psicópatas es parecido al de personas que consumen esteroides durante un largo periodo de tiempo.

Los científicos analizaron el cerebro de personas con psicopatías mediante imágenes obtenidas con resonancia magnética para comprobar que sufren una hipermaduración o maduración acelerada de determinadas zonas del cerebro, hecho que afecta a su capacidad para gestionar las emociones.
La investigación ha analizado más de 400 artículos publicados en revistas científicas, ha comprobado que el factor emocional temprano tiene una gran influencia en el desarrollo, formación y comportamiento del psicópata.
El psicópata puede ser el resultado de un estrés emocional en las primeras fases de la vida, que provoca la hipermaduración de las estructuras del cerebro implicadas en los sentimientos y la toma de decisiones.
Los investigadores lo explican por la aparente reducción de la sustancia gris detectada en las imágenes por resonancia magnética, que es debida a un proceso de mielinización excesiva o incremento de sustancia blanca, compatible con esta maduración acelerada.
Las zonas más afectadas son el sistema frontal-basal y temporal anterior y el frontal medial y cíngulo posterior, que relacionan los estímulos externos con las reacciones y los sentimientos.
Esta alteración tiene efectos secundarios en forma de falta de escrúpulos y de remordimientos, no tienen freno emocional”, según Pujol.
Esta diferencia respecto a un cerebro normal, según el investigador, “no afecta a su capacidad de razonamiento, tienen sentimientos, a pesar de parecer fríos emocionalmente”.

Jiménez Martínez, C. 2017. No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?. Derecho Penal y Criminología. 37, 103 (jul. 2017), 81-107. DOI:https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.05.

«Los psicópatas son personas con problemas de relación interpersonal y de gestión de las emociones. Aparentemente son fríos, aunque tienen emociones muy intensa pero no tienen remordimientos, que es lo que da una tendencia hacia la delincuencia, en algunos casos»,
Una revisión científica de otros estudios publicados y ha constatado que el cerebro de los psicópatas es distinto. La investigación apunta a que el estrés emocional en la infancia precipita la sobremaduración de algunas regiones cerebrales como un sistema de protección contra el sufrimiento, pero termina dificultando también la gestión de las
La complejidad de la psicopatía va más allá de los estereotipos. Lo que sí parece cierto es que tienen diferencias cerebrales estructurales
. Pujol y su equipo revisaron más de 400 artículos científicos en los que se había analizado el cerebro de las personas con psicopatía a través de resonancias magnéticas. El metaanálisis, publicado en la revista científica Psychological Medicine, ha concluido que el cerebro de los psicópatas presenta una maduración acelerada de varias regiones cerebrales relacionadas con el procesamiento emocional y el cognitivo. «El cerebro de los psicópatas es diferente desde el punto de vista anatómico y funcional. Hay diferencias en las áreas que procesan la cognición y el razonamiento y en las que procesan la actividad emocional. La conexión entre estas dos áreas falla», explica Pujol.
Los investigadores encontraron que, desde el punto de vista anatómico, en las regiones de lóbulo temporal (donde está la amígdala, relacionada con la emociones) y en el frontal (encargado de las funciones cognitivas) había «una aparente atrofia de la sustancia gris». «Sin embargo, lo que luego nosotros postulamos es que, en realidad, lo que había era un aumento de la sustancia blanca, lo que implica una sobremaduración de esas áreas»,.
En la práctica, esta alteración cerebral provoca que, ante un dilema moral, la activación de los dos sistemas (el cognitivo y el emocional) se bloquee. Ni su capacidad de razonamiento ni sus sentimientos o emociones están anulados. Lo que ocurre es que «la asociación entre emoción y cognición en la toma de decisiones está bloqueada», aclara el médico. Con todo, señala, «son responsables de sus actos».
Los investigadores han encontrado también similitudes entre los cerebros de los psicópatas y las personas que consumen durante más de 10 años esteroides androgénicos
Esta similitud no implica que los consumidores de esteroides acaben desarrollando, a largo plazo, un trastorno psicopático. «Hay una semejanza anatómica de las dos patologías. Si bien es cierto que el control de los impulsos y la conducta pueden cambiar tras consumir esteroides durante largos períodos de tiempo,

LA NUEVA ERA DE LA HUMANIDAD

LA NUEVA ERA DE LA HUMANIDAD
PASCAL PICQ
13/11/2019 19:31Actualizado a13/11/2019 19:33
No nos damos cuenta de la ruptura que suponen el alargamiento de la vida, el uso creciente de prótesis y trasplantes, la manipulación genética de embriones y seres vivos, la digitalización generalizada, el uploading (la transferencia del contenido del cerebro biológico a un ordenador), los robots, la internet de las cosas, el big data…

En definitiva, la superación de los límites en los cuales han estado encerrados los seres humanos a lo largo de los tiempos. Una nueva era apunta ya, que paradójicamente deberá afrontar las consecuencias del éxito del Homo sapiens, que está comportando la destrucción de la biodiversidad y el medioambiente.
En un diálogo apasionante, dos mundos hablan en este libro sobre los desafíos del futuro. Por un lado un prestigioso paleontropólogo, Pascal Picq, formado en la cultura analógica, y por otro una joven estudiante africana, nativa digital.
El primero analiza los cambios que se están operando, como si analizara el paso del paoleolítico al neolítico, mientras la joven le cuestiona y formula todo tipo de preguntas: ¿seremos inmortales?, ¿dónde quedan los ideales del humanismo?, ¿cómo se conjugan los derechos humanos con las discriminaciones que pueden comportar el acceso a xenotrasplantes o a la criogénesis?
Pascal Picq (Bois-Colombes, Alto Sena, 1954) es paleoantropólogo, profesor del Collège de France, con gran presencia mediática en Francia. Su investigación se centra en la evolución morfológica y social del género humano en el marco de las teorías modernas de la evolución.
Entre sus obras destacan Érase una vez la paleontropología, donde introduce la etología en el campo de la antropología evolutiva, Nueva historia del hombre, en que denuncia los arcaísmos contra la diversidad y las mujeres, Lucy y el obscurantismo, a favor del laicismo, y ¿Es el hombre un gran simio político? sobre los orígenes naturales de la política. Otros trabajos más recientes son, además del libro que tiene en sus manos, Un paleoantrópologo en la empresa, De Darwin a Levi-Strauss: El hombre y la diversidad en peligro y Madame Neandertal: Cómo ser sápiens.
La nueva era no aguardará a que la humanidad esté preparada frente a las amenazas globales
Que nadie diga que es imposible. La gran responsabilidad hoy en día de todos los seres humanos es demostrar a las generaciones venideras que supieron estar a la altura de sus asombrosas facultades intelectuales. La gran responsabilidad hoy en día de todos los seres humanos es demostrar a las generaciones venideras que supieron estar a la altura de sus asombrosas facultades intelectuales. @mundiario
16 de septiembre de 2018 (21:36 h.)
Federico Mayor Zaragoza
El autor, FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, es alto funcionario internacional español, profesor y político. Es doctor en Farmacia y catedrático de Bioquímica. Fue director general de la UNESCO entre 1987 y 1999 y también desempeñó cargos políticos, entre ellos los de diputado, eurodiputado y ministro de Educación. Tras salir de la UNESCO preside la Fundación para una Cultura de Paz. @mundiario
Globalización.
En el libro “La nueva página”, publicado en 1994, iniciaba como sigue el capítulo titulado “Cultura bélica y cultura de paz”: “Se está escribiendo una nueva página en la historia de la humanidad y, en particular, de la relación de nuestra especie con el planeta Tierra. Estamos adquiriendo una apreciación diferente del ritmo temporal de la historia, en una rápida secuencia de acontecimientos políticos, sociales, culturales y medioambientales que han cambiado la percepción que teníamos de nosotros mismos como individuos y como miembros de la comunidad, lo que supone un reto a nuestra capacidad de manejar tendencias de ámbito mundial”.
En aquel momento, todavía la inmensa mayoría de los seres humanos nacía, vivía y moría en unos kilómetros cuadrados, de tal modo que desconocía lo que acontecía más allá de su entorno inmediato. Sometidos, desde el origen de los tiempos, al poder absoluto masculino, eran temerosos, obedientes, silenciosos… hasta el punto de que en el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se menciona que su pleno ejercicio “liberará a la humanidad del miedo”. También la mujer no aparecía más que de forma fugaz y mimética en los escenarios del poder. Gracias en buena medida a la tecnología digital, en las últimas tres décadas la humanidad ha sido capaz de saber lo que sucede a escala mundial y de expresarse libremente, adquiriendo, ahora sí, todo su significado la frase con que se inicia la Carta de las Naciones Unidas, creadas en 1945: “Nosotros, los pueblos…”, porque se ha logrado conciencia generalizada de la igual dignidad de todos los seres humanos que, como establece la Constitución de la UNESCO (1945) constituye el pilar fundamental sobre el que se asientan todos los derechos humanos. Igual dignidad, sea hombre o mujer, de una creencia u otra, de una cultura u otra, de una etnia u otra… Todos iguales sin discriminación ni exclusión alguna.
Por fin, en muy pocos años, la mujer en el estrado; por fin, “Nosotros, los pueblos” dotados de voz y de capacidad para retener en sus manos las riendas del destino común; por fin, la gente, cuando es más apremiante reconducir tantas tendencias erróneas y hacerlo con apremio porque, en el antropoceno, hacemos frente a procesos potencialmente irreversibles. No caben demoras, porque el legado a las generaciones venideras no puede ser el de la habitabilidad de la Tierra deteriorada, el de la insolidaridad, el de la indiferencia.
Es tiempo de acción. No podemos seguir siendo espectadores distraídos, impasibles, obcecados por cuestiones totalmente intrascendentes, ni podemos consentir que el inmenso poder mediático sustituya la razón por la emoción.
He aquí algunos de los más relevantes desafíos de la nueva era:
> Los medios de comunicación son particularmente influyentes y es imperativo poner coto al exceso de noticias falsas que transmiten periódicos, medios audiovisuales e informáticos convertidos tristemente en “la voz de su amo”. Quien paga manda. Estamos aturdidos por tantas noticias sobre casi todo, que olvidamos las informaciones que deberíamos atender con diligencia. Los “mercados” nos inundan de noticias sin verificar, tendenciosas y/o irrelevantes.
Debemos reaccionar con firmeza, siendo conscientes de que la razón de la fuerza sólo podrá sustituirse por la fuerza de la razón cuando tengamos bien presentes las facultades distintivas de la especie humana: pensar, imaginar, anticiparse, innovar… ¡crear! Cada ser humano capaz de crear, de dirigir con sentido su propia vida, nuestra esperanza.
> El gran científico Ilya Prigogine, en el prólogo al libro mencionado al inicio, escribía que “Desde hace muchísimos siglos nuestro mundo ha estado dividido en Estados independientes que han procurado sus propios intereses por todos los medios, incluyendo la guerra. Sin embargo, el filósofo Enmanuel Kant y el Presidente estadounidense Woodrow Wilson ya concibieron en el pasado la idea de que esta situación podría modificarse mediante la creación de organizaciones internacionales. Estas contribuirían a reemplazar la guerra por negociaciones basadas en la comprensión mutua”.
El multilateralismo democrático, unas Naciones Unidas dotadas de los medios personales, financieros, técnicos y de defensa oportunos, es imprescindible para poder esclarecer los presentes horizontes tan sombríos y facilitar la transición de la fuerza a la palabra, de la era del poder absoluto al poder genuinamente democrático.
La necesidad de contar con una Organización de gran prestigio y respeto a escala mundial se evidencia actualmente por lo que está sucediendo en Irán, Nicaragua, Siria, Libia,… y en la deriva neoliberal en grandes países de América del Sur… No puede dejarse la gobernanza en manos de unos grupos oligárquicos y plutocráticos como el G6, G7, G8, G20, que no sólo han sido totalmente ineficientes sino que han conducido a la humanidad a una situación en la que la propia calidad de vida en el planeta está amenazada, y resurgen peligrosísimos brotes de fanatismo xenófobo, de supremacismo, de racismo… que demuestran que no se han aprendido bien las lecciones de las circunstancias que condujeron a las dos grandes guerras del siglo XX.
> Es imperativo conseguir la puesta en marcha de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que constituye en realidad una nueva visión del mundo. Las directrices que contiene para una nueva era consisten en “Transformar nuestro mundo”, como se titula la importantísima Resolución de la Asamblea General del 21 de octubre de 2015. El primer párrafo establece que “Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es el mayor desafío con que se encuentra el mundo y constituye un requisito indispensable”…
> Es esencial que la juventud se aperciba de la maravilla que representa la inverosímil vida humana. Todos distintos, pero iguales. No podemos ser aislacionistas cuando se necesita más que nunca actuar conjuntamente. “Ningún desafío se sitúa más allá de la capacidad creativa que caracteriza a la especie humana”, dijo el Presidente J. F. Kennedy en junio de 1963. Ha llegado el momento, antes de que sea demasiado tarde, de inventar el futuro.
En efecto, el por-venir está por-hacer, y –enfrentados a procesos sin retorno- es necesario construir el nuevo mundo sin demora. Hay que cambiar de civilización y estilos de vida, pero manteniendo siempre los principios éticos que, según la Constitución de la UNESCO, deben “guiar a la humanidad”. Los “pueblos” ya tienen voz para ser protagonistas de una democracia genuina (justicia, libertad, igualdad y solidaridad) que aleje para siempre de los escenarios del poder la imposición, el absolutismo y la “cleptocracia”, en afortunada expresión de Moisés Naim.
> Una de las acciones más urgentes en el antropoceno y urbanoceno es, hay que insistir en ello, promover un nuevo concepto de seguridad, de tal modo que no se tenga sólo en cuenta la seguridad territorial sino la humana, procurando resolver los conflictos a través de la mediación y la negociación. Seguridad alimentaria, sanitaria, medioambiental, educativa… de manera que se asegure la calidad de vida de los seres humanos que habitan en estos espacios y tras estas fronteras tan bien protegidas.
La insolidaridad manifiesta que, en contra de lo que cabía esperar, se está desarrollando profusamente en Europa debe superarse rápidamente y atender a los emigrantes y refugiados, que no llegan a nuestras costas por capricho sino para sobrevivir, puesto que se han reducido al máximo las ayudas al desarrollo y la gente no puede vivir en condiciones mínimamente adecuadas en sus lugares de origen. Cuando la amenaza es morir de hambre, los más acaudalados deben comprender que su mano debe abrirse, también por propio interés, en lugar de “cerrarse opaca”, como refiere en uno de sus poemas José Ángel Valente.
El propio Papa Francisco, hace unos meses, manifestaba al término del viacrucis, pensando con profunda tristeza en los emigrantes y refugiados, «vergogna di aver perso la vergogna”. Es necesaria, en consecuencia, una movilización general para que sea factible el cambio de era a tiempo, adoptando medidas que requieren saber y resolución. “Sapere aude”… pero saber atreverse a continuación, para implicarse, para comprometerse, para llevar a la práctica las soluciones más urgentes en relación al cambio climático, al armamento nuclear y a la extrema pobreza.
Esta movilización para una evolución acelerada debe ser liderada por las comunidades académica, científica y artística, conscientes de que la alternativa a una evolución adecuada es la revolución, que debe evitarse porque comporta violencia.
> Disponemos de grandes directrices –Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración y Plan de Acción sobre una Cultura de Paz, Agenda 2030…– y también de referentes, algunos todavía en activo pero todos presentes, como Edgar Morin (complejidad), Stephane Hessel y José Luis Sampedro (implicación), Paulo Freire (ciudadanía mundial y educación que no debe confundirse con capacitación, ni conocimiento con información… ¡ni información con noticia!).
Educación para el cambio social, para una ciudadanía crítica, responsable y emprendedora, capaz de compartir y convivir, y de participar activamente en el contexto de la nueva era.
> En el artículo titulado “El complejo militar-industrial golpea de nuevo” (Othernews, 29.06.2018), se advierte con detalle lo que está costando la producción del bombardero indetectable B-2SPIRIT: ¡2100 millones de dólares! Es por esta razón que lo primero que debe lograrse para el cambio de era sin que la humanidad retroceda en autoestima, libertad y capacidad acción, es la reducción de los colosales costes militares y de armamento, para que, sin menoscabo de una efectiva defensa, sea posible atender financieramente las necesidades propias de una vida digna en un planeta plenamente habitable.
En conclusión, la nueva era no aguardará a que la humanidad esté preparada para hacer frente a las amenazas globales. Corresponde a la humanidad anticiparse y actuar en consecuencia. Ciudadanos del mundo capaces de grandes clamores a escala mundial con un multilateralismo democrático que permita una economía basada en el conocimiento y un desarrollo humano global y sostenible, mediante el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Que nadie diga que es imposible.

La nueva era de la Humanidad
Autor: Pascal Picq

Donde se aloja la felicidad

Con mucha frecuencia, me pregunto
¿Sí la meditación nos puede llevar a un estado de felicidad, como cuentan los Meditadores.?
Me gustaría preguntar a los meditadores, sí su búsqueda interior les proporciona un estado de felicidad tan maravilloso.
La mayoría de la gente no profesional de la meditación a la que le pregunto, dicen mentiras y ni siquiera bien moduladas, sólo una retahíla de palabras inconexas dichas con énfasis.
Sin embargo tengo que admitir y fundandome en lo escrito, que a muchos místicos esto les ha pasado. Repito que me frena en creerlo, el elevado tono de felicidad que añaden. Y que huele a inventado.
Existe un estado no consciente que regula nuestra vida “sentimental”. Y llamó sentimental a la regulación de nuestras emociones.

Un buen amigo mío me envió un WhatsApp, que no destaca mucho de los que nos envían a diario y que está lleno de un misticismo en el que no cree nadie. Y que dice así:
Piensa como adulto
Vive como joven
Aconseja como anciano
Y nunca dejes de soñar como un niño
Y yo le conteste.
Como hago esto
El me contesta, con tú mente . con la zona prefrontal de tu cerebro

Porque si de verdad podemos regular nuestros sentimientos y convertirlos en sublimes, vale la pena aprender a hacerlo
Que en determinadas épocas de la vida nuestros sentimientos están alterados, solamente hay que escuchar la radio o la noticias o cualquier otro medio para saberlo.
El hombre de nuestros tiempo y pese a que vive el mejor de los tiempos conocidos, no es capaz de desembarazarse de los pecados capitales . Se adiciona al todo y sobre todo no encuentra un ¿porque lo hace?. Pero repite la maniobra con una brutalidad que ni siquiera los animales más depredadores hacen.
Es muy posible que el cerebro potente que poseemos en nuestros días todavía no haya aprendido a buscar esta felicidad, o al nexo que tiene el consciente con el subconsciente con la idea de enseñarlo a ser feliz .
El gran descubrimiento de la medicina, ha sido encontrar la mente o una facultad superior que no depende del consciente. Nuestra mente es la gestora del funcionamiento de todos nuestros mecanismos internos, es decir, del funcionamiento de nuestros órganos, incluso de los más automáticos e instintivos. Por ello, si en ella reside la capacidad de dirigir, gestionar, coordinar y hacer que todo nuestro organismo funcione. Tenemos que entenderla.
De ninguna manera se puede curar a un enfermo que no sepamos su enfermedad. Hasta ahora el método científico es el único que conocemos, y el que nos ha proporcionado marcados éxitos.

Pero volvamos a deletrear lo que me manda mi amigo:
Como pienso como un adulto ¿.
De verdad yo puedo hacer algo por conducir mi pensamiento a otro momento
Y esto no es simplemente ganas de decir algo.
Tendré por lo menos que ser mayor que joven para tener el conocimiento que tienen estos y recordarlos bien.
Vive como un joven
y como vivo como un joven si no lo he sido todavía
Aconseja como anciano
Como consigo saber lo que piensa este antes de tener su edad
soñar como un niño
Esto está más en mi línea, se lo puede recordar y suponiendo que seá placentero para mí, intentar realizar
Lo que quiero decir analizando el pensamiento que manda mi amigo, es que esto entra en el campo de los sueños, o de la poesía, o del yó que se.
Lo que sí me parece es que hay que ser más serio cuando se enfrenta uno con estos complejos problemas que nadie en el mundo ha solucionado todavía.
Lo único que a mí se me ocurre. Es seguir intentándolo hasta el infinito sin muchas ganas de tener un resultado.
Posiblemente la búsqueda conduce indefectiblemente a un hallazgo que no tiene porque ser, ni el soñado, ni el real pero sí parecido.
Lo pasado nos cuesta trabajo entenderlo, pero es lo único de lo que podemos dar fe.
Lo que está ocurriendo y puede ocurrir permanecen en el anonimato.
¿Porque no utilizamos una frase más cercana a la verdad? No lo sé, ni siquiera me acerco a vaticinar sobre cuestiones tan difíciles.
¿No sería más útil decir, como puedo tener un cerebro más listo que entienda mejor los problemas en que me veo envuelto?. Porque este cerebro que estoy utilizando, no me vale, no entiende bien el medio, se altera mucho por el, le cuesta adaptarse a nuevos estímulos y cuando rememora falsea los datos. Y en cada rememoración los altera más y más

El cerebro que estamos utilizando no es capaz de resolver los problemas que se le plantean y además tiene muy poca influencia por cambiar el medio físico y psíquico y en consecuencia, su complicada química mutila nuestros sentimientos.

Podríamos decir que tenemos “dos mentes”, la «consciente», racional y analítica, y aquella otra, a la denominamos “subconsciente”.

Desde nuestras mente, tenemos la capacidad de generar bienestar o malestar, aunque no seamos conscientes de que lo estamos haciendo. La salud es un estado en el que nos sentimos bien, tanto física como psicológicamente.
Y sentirnos bien depende de cómo nuestra mente gestione y afronte la vida y las circunstancias que ésta nos ofrezca, de la forma más eficaz posible.

Nuestras mentes se van programando a sí misma, con mensajes que recibimos desde la infancia. Con frecuencia, la programación mental queda guardada en el subconsciente y desde allí se generan problemas que somatizamos en nuestro cuerpo.

Para generar un cambio, es necesario “reprogramar nuestra mente”, o lo que es lo mismo, descubrir el camino para que genere actitudes, síntomas, evolución, pensamientos y sensaciones de bienestar.
Si la mente tiene el poder de dirigir el funcionamiento de nuestro cuerpo, es posible que también pueda modificar el espíritu y generar salud, si aprendemos a hacerlo.

Tomar las riendas de nuestra salud supone adentrarnos en los dominios mentales. Ya que la mente subconsciente no es accesible de una forma fácil, es importante, utilizar el acceso que nos permite la mente consciente, lógica y analítica, a la misma vez que observamos las emociones que afloran en el proceso.

Mi deseo es restablecer el equilibrio de forma consciente, lógica, racional e intencionadamente. Este equilibrio guiará nuestras mentes hacia el camino del bienestar, a la misma vez que nos devolverán el poder que tenemos para dirigir nuestra mente, descubriendo y recordándonos las capacidades internas para volver al equilibrio de la salud.

.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »