EVOLUCION CUANDO ERA NIÑO Y AHORA
Es frecuente que me sorprenda la evolución, pero no la que se hace en miles de años, sino la que estamos viendo cada día sobre todo en lo inherente a inteligencia artificial.
Siempre me hago la misma presentación. Cuando leo algo de evolución científica, me retrotraigo a mis tiempos de estudiante de los primeros cursos de medicina.
El Sevilla, en la calle Laraña, estaba situada parte de la antigua universidad, concretamente las facultades de: filosofía y letras, química, y algún curso de biología y medicina. No estaba mal. Como siempre lo profesores displicentes porque este signo distinguía, y les hacía más fuerte ante los alumnos. Extraño error, salvo a pelotas tipificados como pertenecientes a una medianía acomodada, a lo demás le importa un pepino su cara más o menos indiferente. Los indiferente éramos nosotros, nuestros intereses eran otros, y no sus caras.
A lo que íbamos. La universidad tenía una biblioteca aceptable, pero en lo relativo a medicina, posiblemente el libro mas joven tenía 50 años. Esto permitía cruzar la calle y estar en la biblioteca americana, tenía libros más actualizados. Eran amables en el trato los americanos y yo entonces tenia afición a la contracción muscular. No obstante enteder las actina y miosina y la propiocepción de la cara me costaban esfuerzo. Y lo siguen haciendo.
Pero de lo que mas me molestaba era, en las citas bibliográficas, había que buscar otro libro, que solia estar en otras bibliotecas y pocas veces tenia acceso a el.
Esto con Internet . Cuando necesito un trabajo complementario, no suelo tener problemas en encontrar original o sucedaneos. Esto me deleita y no alguna vez, sino casi siempre. Pero nos queda aún, por ir derechos, la trasversalidad de la busca complica el hallazgo útil.
Posiblemente nunca el hombre a vivido una época de mayor riqueza material, y al mismo tiempo, nunca ha estado mas intranquilo, obsesivo y con tendencia a la depresión. Nunca ha estado tan distimico.
La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros: un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo y un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo. El cerebro funciona bien cuando gestiona automatismos. Respirar, andar, ingerir. Pero cuando entran en acción los pensamientos, la imaginación, el razonamiento, las emociones o las intuiciones, el mundo parece derrumbarse
La respuesta emocional se acompaña de dos componentes
1º.- Periférico, fácilmente objetivable, que expresa por gestos y mímica y que estimula el SN vegetativo y endocrino. Es la “EMOCIÖN”.
Bueno 2º.- Subjetivo, sensación consciente que va desde la alegría a la pesadumbre. Es el “SENTIMIENTO”
El lóbulo límbico (LL) es el sustrato anatómico de las emociones. Su nombre alude a la forma redonda que adopta dicha región.
La característica mas importantes del LL son sus múltiples conexiones que se agrupan dependiendo de su función en: 1. Formación hipocámpica, o hipocampo. 2. El cuerpo de la amígdala 3. Los núcleos del septum.
Hess en 1932 estimulo en monos áreas Limbicas y obtuvo respuesta de un amplio rango que iban desde agradables a muy desagradables. Posteriormente otros autores estimulando variadas áreas del LL; han encontrado que las áreas cuyo estimulo producen sensación agradable son la mayoría y una parte marcadamente menor, tienen al estimulo una respuesta desagradable.
La conexión de las estructuras cerebrales, se hace fundamentalmente por unos péptidos llamados Neurotransmisores y en el LL son: los monoaminergicos y colinergicos y se manifiestan en tres tipos de respuestas fundamentales.

Simpaticoadrenergica, Estimula el simpatico con adrenalina. Periféricamente se traduce por vello erizado, sudoración, transito intestinal lento, palidez cutánea, taquicardia, sentimiento de rabia.
Vagoinsulinica. Estimula el vago y libera insulina produciendo: Bradicardia, aceleración del transito intestinal, espasmo bronquial, relajación esfínteres, abatimiento y desaliento
Hipofisocorticosuprarrenal. Libera hormonas hipofisarias y suprarrenales. Proporciona una respuesta mixta.

Pero el verdadero modulador de la emoción es el lóbulo Prefrontal, que ha adquirido gran desarrollo en el homo sapiens sapiens.
La única vez que se ha encontrado una relación entre el soma y la psiques, lo describe muy bien Antonio Damasio, con el estudio que su esposa Anna Damasio, hizo en el estudio de Pineas Gage,
Este señor el Adria se produjo mientras trabajaba en los ferrocarriles americanos una terrible lesión frontal y supuestamente la desconexión del lóbulo prefrontal del LL. El paciente sobrevivió con un marcado cambio de personalidad, que se debió a la falta de inhibición que el lóbulo Prefrontal ejercia sobre el LL.
En la actualidad un importante numero de la población desde jóvenes a mayores tienen distimias Con gran frecuencia los pesamientos negativos se repìten y se repiten en nuestra mente y nos someten a un estado de confusión y duda: Aparentemente no se han sufrido lesiones cerebrales
Pero la respuesta mental es como si alguna estructura de esta complicada red del LL, estuviera alterada. L. Pani en Millennium Article Molecular Psychiatry 2000 5, 467-475 nos advierten de la posibilidad de que nuestro cerebro esté intoxicado por un mundo polucionado y ello altere los neurotransmisores, sobre todo la Dopamina. De igual forma es evidente la convivencia en la mayoría de los adultos de virus del tipo herpes cuyo comportamiento empieza a ser temido
La conjunción toxica o infecciosa sobre los neurotransmisores y sus receptores, invitan a tener una nueva visión sobre las distimias en general. La posibilidad de que el lóbulo prefrontal sea incapaz de modular tantas emociones vehiculadas por el LL, tampoco es desechable. Es necesario plantear nuevas hipótesis más biológicas para explicar las crecientes distimias que sufrimos en nuestros días.
En La idea que el progresismo nos iba a hacer felices ha fracasado por simplista. Freud la había cuestionado. Decía en su ensayo, el malestar de la cultura en el año 1929, que existe una proporción directa entre la represión progresiva de los instintos, necesaria para la civilización y la respuesta de los individuos en forma de agresividad inconsciente en contra de la autoridad social al mismo tiempo que aparecía en estos un sentimiento de culpabilidad. Salvador Pániquer agrega que Freud siempre interpreto estos avatares por su visión patológica y no mística y agrega que una comunidad humana no consigue mantener unido a sus miembros mas que reforzando el sentimiento de culpabilidad que llegan en ocasiones a ser tan fuertes que los individuos no pueden soportarlos.
Al igual que Nietzsche, Freud cree que la historia del mundo es la de una neurosis progresiva.
A medida que crece la secularización/racionalización del mundo crece también el caos subterráneo.
El orden numérico que a los pitagóricos les hizo pensar que domesticaban racionalmente la realidad, cuando continuaron investigando encontraron que también existían números irracionales. La racionalidad desvela la irracionalidad. Existe una ambivalencia que se manifiesta en la cantidad de caos liberado/reprimido por la racionalidad. Una sociedad sofisticada es mucho más agresiva y peligrosa que una sociedad primitiva.
Freud no cree que se puedan institucionalizar todos los conflictos, siempre hay un conflicto primordial que no tiene solución y permanece siempre latente y esta puede intrínsicamente proporcionar carácter violento a la convivencia. Si existe una ansiedad básica por vivir, también existe una ansiedad básica por morir.
Cada vez que progresamos adquirimos una deuda que tarde o temprano hay que pagar.

Pániquer afirma que la retroprogresion es la satisfacción pacifica de esta deuda. La retroprogresion distingue entre represión de los instintos y represión de la espontaneidad originaria. Se puede liberar la espontaneidad manteniendo un control sobre los instintos.
Que llamamos ASIMETRIA.
Cuando Salvador Pániquer en las notas preliminares de su libro Asimetrías, dice que supone que de este vocablo le atraen a la vez, la Asepsia. ausencia de microorganismos patogenos, frialdad y dasapacionamiento coloquial, pasión y la Eufonía, palabras que suenan bien, armonía por la sonoridad agradable de las palabras.
Creo que existe un disloque con otras acepciones, asimetría, significa falta de simetría.
Continua escribiendo que en principio era la completa simetria con respecto al mito cosmologico –la nada-, la cual se rompio con el nacimiento de algo. Algo que seguía siendo extremadamente simétrico. Aunque ya en términos finitos. A continuación , con cada nueva rotura de simetria , las cosas se irían haciendo cada vez mas individuales . Tambien mas inverosímiles (que no tiene apariencia de verdad, increible). Mas inestables. Y mas apetentes de la estabilidad perdida.
De forma pues que esta asimetría tenia tendencia a volver a la simetría primitiva de la cual procedía. Asimetrías sobre un fondo de interrelación entre todo lo existente. Eros (conjunto de deseos e impulsos eróticos y sexuales de una persona) e instinto de muerte incidiendo. Tendencia de los físicos modernos e instituidos por los poetas románticos , guiados por la propiedad matemática a la que llamamos simetría, y recorren el camino de retorno al origen tendiendo a unificaciones cada vez más hondas.
Recurre Pàniquer a la asimetría tan debatida en el cerebro y en el universo en general. Minusculo exceso de antimateria con respecto a a la antimateria, sin lo cual no estaríamos aquí ; un universo que además de bello es monstruoso.
A nivel personal y quizás por insuficiente conocimiento, esto me parece un trabalenguas. Pero entiendo que huir de lo simétrico puede conducirnos a lo plural y explicable.
Es necesario de una manera grosera ponernos de acuerdo de lo que estamos hablando y formar así una cadena sensilla en términos
C Es admirable la revisión que hace sobre patógenos, inflamación y depresión Andrew H. Miller1 and Charles L. Raison
El homo cazador recolector tenía poco y breve contacto con los patógenos.
Cuando se convierte en agricultor y ganadero tiene un contactos más perdurable e intenso con múltiples patógenos. Como consecuencia de ellos desarrolla más inflamación, más amplia contra más patógenos.
Cuando llega a los tiempos modernos, de las ciencias: Se encuentra con que tiene múltiples contactos con agentes patógenos variados y en consecuencia su respuesta inflamatoria se dispara. No sólo se defiende de los patógenos sino que la cantidad de proinflamatorios crece aunque su hallazgo en los análisis se presenta en minimas cantidades.
Estos proinflamatorios actúan constantemente sobre lo orgánico y lo psíquico y produce enfermedades crónicas rellenas de trastornos psíquicos a la cabeza de los cuales está la depresión.
Todas las enfermedades tienen componentes físico y psíquico, sin que la terminología médica, los pueda desenganchar. Cuando enfermamos, de lo que sea, al dolor, fiebre, contractura y demás, se agrega siempre un malestar, intranquilidad, angustia, tristeza. Nunca van solos, se asocian
Sin embargo esto no influye sobre la longitud de la vida, que se hace claramente más larga.
De forma que tenemos un algoritmo similar al que describo continuación.
Primer periodo. Cazador recolector y escaso y breve contacto con patógenos
Segundo periodo. Agricultor y ganadero y persistente contacto con patógenos y además estos aumentan.
Tercer periodo. Hasta mitad del siglo XIX, sufre virulentas enfermedades infecciosas que se expresan en forma de epidemia con mortalidades enormes.
Las carencias elementales de: alimentos, higiene impiden el desarrollo de una inmunidad suficiente para impedir la evolución. Y al mismo tiempo los conflictos sociales aumentan. Más gente, mas contacto, más burocracia, mas patógenos.
Estudiar las pandemias hasta mitad del siglo pasado, es escalofriante y no hay forma de pararlas, pero de pronto y en los alrededores de la revolución industrial aumentan las posibilidades de alimentación, higiene, vacunas, antibióticos y demás armamentos sanitarios.
Empiezan desaparecer las epidemias, y las que aparecen como el SIDA, EBOLA, e incluso enfermedades clásicas, viruela, tifoideas, gripe. Se las controla hasta el punto, que algunas como la viruela llegan a desaparecer.
Y empieza entonces la enfermedad crónica por causas variadas no necesariamente microbiana, que aprovechando un entorno cambiante, desencadenan una inflamación imparable.
Los agentes proinflamatorios aumentan en cantidad, pero su manifestación en sangre es escasa.
Los proinflamatorios, las interleuquinas, se convierten en acompañantes de la mayoría de las enfermedades que padecemos y sobre todo de las enfermedades crónicas, que no solamente aumentan en numero, sino que aparecen nuevas.
Llegado a este momento, parece claro que el contacto con mucho patógenos produjo al principio enfermedades muy virulentas y mortales, ha dado paso a enfermedades crónicas mucho menos virulentas, mezcla de agentes varios y defensa excesiva, que se han hecho crónicas y producen un verdadero y grave trastorno social.
Está claro que la química se alteró en nuestra biología cuando se pasó de la infección a la inflamación. Es relativamente fácil entender la respuesta a un patógeno de nuestra biología. La respuesta humoral es fácilmente entendible. Es más difícil entender si esta respuesta humoral, es autónoma o también como el resto de nuestra economía está controlada por el sistema nervioso.
Garry Egger , afirma que la teoría de los gérmenes durante el siglo XIX eran responsables de múltiples y terribles enfermedades que producían pandemias y gran mortalidad. La gripe, la tifoidea, la peste y otras varias se seguían de rápida e intensa mortalidad que afectaba a millones de personas.
A partir de entonces y por distintas causas, aumento de la economía, al mejor estilo de vida, higiene y a las vacunas, aparecen un número importante de enfermedades crónicas que no son transmisibles y cuyo origen es posiblemente plural y que constituye lo que se llaman enfermedades crónicas o «metaflammation” que están producidas por “antropogens”,
Son el resultado de un tipo de vida nuevo, de la alimentación, de higiene y cuya base subyacente podían ser gérmenes de comportamiento inusual

El estudio del sistema vegetativo mostró que la estimulación del nervio vago, se seguía de la mejoría marcada de enfermedades dispares, epilepsia, cefaleas, depresión pero sobre todo la mejoría de enfermedades inflamatorias crónicas cómo la artritis reumatoide. Enfermedad reconocida como de auto agresión, que aunque se controla con inmunodepresión, sigue siendo dramática en su curso. La estimulación del vago en pacientes con artritis reumatoide los mejora clínicamente y reduce la tasa de factor de necrosis tumoral en sangre.
Es imperativo preguntarse cómo sucede esto. Sobre todo si ocurre después de estimular un nervio. ¿qué haces el nervio al ser estimulado?. Se sabe que aumenta la cantidad acetilcolina que incide sobre uno de sus receptores, los mucarínicos. Lo que sigue a continuación son preguntas de orden lógico ante este nuevo postulado.
A. ¿Ha lesionado al nervio vago el aumento de la inflamación?. Y como consecuencia no regula bien la cantidad y calidad de la inflamación con la que tiene que responder?
En consecuencia estaríamos en un sistema vegetativo enfermo que actúa desproporcionadamente.
Kelvin, neurocirujano e inmunólogo y su equipo encontraron relación directa entre los nervios peri vasculares y los linfocitos. La estimulación directa de estos linfocitos incrementaba la cantidad de acetilcolina que esto será capaz de producir y en consecuencia inhibía la inflamación.
B. Es independiente la inflamación del nervio vago y en consecuencia su mal funcionamiento ante los patógenos.
La consecuencia es que el sistema vegetativo y concretamente del vago está desregulado.
¿Qué Valor tendría el conocimiento de la enfermedad directa del vago?
Estamos tratando acertadamente las enfermedades crónicas, pero sobre una base de desconocimiento inicial del proceso. En cuyo caso los esfuerzos tendrán que ser desmedidos, muy largos y costosísimo. Y además, el riesgo de que cada vez aparezcan nuevas patologías crónicas.
Las enfermedades crónicas, terminan matando, porque bloquean funciones en los parénquima que afecta. De forma que para actuar medicamente hace falta bloquear el agente patógeno y reparar en lo posible los órganos afectados. Lo cual eterniza la visión del conjunto.
Siendo imaginativos si consiguiéramos encontrar una forma de volver al equilibrio del sistema vegetativo, se evitaría la desproporción de la respuesta, que parecen en actualidad responsables directos de este nuevos «metaflammation producidos por antropogens”.
Otro agregado a este paradigma, sería la posibilidad que el sistema vegetativo, no hubiera desarrollado capacidades que no necesitaba. Con lo cual como mecanismo de adaptación, tendría que desarrollar, ya que al ser humano le interesa sobre todo vivir y una vez vivo perseguir el bienestar, cosa que le esta dificultando este nuevo modelo de enfermedad.
Que nos interesa vivir, lo demuestra la estadística. Sin saber porque, estamos viviendo claramente más, a pesar de los patógenos y sus consecuencias con los que nos estamos mezclando. El paso siguiente de buscar la felicidad es más difícil. En biología cada paso ulterior es más complejo.

Andrew H. Miller1 and Charles L. Raison2 ( The role of inflammation in depression: from evolutionary imperative to modern treatment target. NATURE REVIEWS | IMMUNOLOGY VOLUME 16 | JANUARY 2016 | 33 © 2015 Macmillan Publishers Limited. All rights reserved 95.)

Garry Egger , PhD, MPH, Health and Human Sciences, Southern Cross University, Lismore, NSW, Australia, and Centre for Health Promotion and Research, Sydney, NSW, Australia