El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: ANATOMIA (Página 16 de 22)

CRANEOS DOLICOCÉFALOS

Los cráneos dolicocefalos encontrados a lo largo de una extensa geografía, son muy conocidos y muy divulgados, pero no estamos seguro de su origen.
Desde la modificación del cráneo para obtener una distinción social, hasta pertenecer a individuos no humanos procedentes de otros planetas.
Es posible conseguir un cráneo dolicocéfalo, Vendandolo desde muy pequeño y así evidentemente se consigue un cráneo alargado hacia arriba y atrás. Pero de ninguna manera un mayor volumen y muchos de los cráneos encontrados, duplican y triplican el volumen, no tienen sutura sagital y el estudio de los restos genomicos no muestra ningún estigma humano.
La confusión está asegurada y además, en la evidente variación del fenotipo de algunas coetáneos una dolicocéfalia no patológica.
Está creciendo la cabeza como una forma de evolución?. Aunque el grado de desarrollo intelectual del homínido de nuestros días, no está totalmente en relación con el volumen y peso del cerebro, sí parece claro que a mayor volumen de los animales terrestres hay un mayor índice intelectual.

Una serie de publicaciones muy contrapuestas, muestran todas cráneos dolicocéfalos.

Una revisión de la literatura, muestra impresionantes imágenes de este tipo de cráneo. Generalmente los he visto en la llanura de nazca y de verdad impresionan por su forma y tamaño.

Cráneos alargados de hasta 12.000 años de antigüedad son hallados en China

Una excavación de tumbas en el noreste de China ha revelado los cráneos humanos más antiguos que muestran clara evidencia de haber sido elongados artificialmente en un ritual que, de acuerdo a los expertos, servía para demostrar estatus y riqueza.
En el sitio, llamado Houtaomuga, los arqueólogos desenterraron 25 esqueletos que datan entre 5.000 y 12.000 años, once de los cuales tienen cráneos en forma de huevo.
El equipo internacional, compuesto por investigadores de la Universidad Jilin de China y de la universidad Texas A&M de Dallas, reportó que los cráneos modificados pertenecieron a personas con edades que iban entre los 3 y los 40 años. Cinco pertenecían a adultos: cuatro hombres y una mujer.
La osamenta del niño de 3 años con cráneo alargado fue enterrada junto con piezas de alfarería y otros artefactos, sugiriendo que pertenecía a una familia acaudalada. La mujer, por otra parte, también estaba acompañada de variopintos ornamentos.

Cuatro de los cráneos adultos modificados artificialmente encontrados en Houtaomuga. A la derecha de cada viñeta, comparación con cráneos alargados naturales.
De acuerdo al estudio presentado, la deformación craneal era practicada en la región solo por las élites, quienes de esta manera marcaban su alcurnia.
«Es demasiado temprano para decir se esta práctica surgió en el este de Asia para luego esparcirse a otros lugares o si se originó independientemente en diferentes lugares», dijo el paleoantropólogo Qian Wang.
Sin embargo, de lo que sí están seguros los arqueólogos es que el descubrimiento en Houtaomuga muestra que la deformación craneal se practicó en la zona por unos 7.000 años, lo cual constituye el mayor periodo de tiempo registrado hasta ahora.

Los cráneos de dos niños de 8 años, sin (izquierda) y con deformación craneal. (Zhang et al., American Journal of Physical Anthropology, 2019).
«Esta área, en el noreste de Asia, sirvió como un centro para la irradación de poblaciones humanas a otros territorios, tales como China central, la península coreana, el archipiélago japonés, Siberia oriental y posiblemente el continente americano», escriben los investigadores en su artículo. «Por lo tanto, los nuevos materiales hallados en el sitio neolítico de Houtaomuga tal vez guarden los secretos acerca del origen, la difusión, y el significado de la deformación craneal intencional».
La ancestral práctica es usualmente llevada a cabo durante la infancia, cuando el cráneo del bebé es todavía blando y maleable, y los huesos aún no están del todo fusionados. La cabeza puede ser envuelta firmemente con tela y tablas, de tal manera que crezca en forma elongada, dando un aspecto «alienígena».
Y es que los teóricos de los antiguos astronautas sugieren que los cráneos alargados, más allá de representar el estatus social alto, eran un homenaje al verdadero aspecto de los dioses que en la remota antigüedad visitaron nuestro planeta.
Como verán los lectores, este mundo fabuloso y desconocido, no invita mas que a callarse y esperar. Porque cualquier cosa que se diga puede ser verdad mentira o las dos cosas.
Veremos qué dicen las próximas investigaciones.
MysteryPlanet
sábado, 6 de julio de 2019

MISTERIOS DEL CEREBRO

La comprensión de cada una de las partes de las áreas cerebrales necesita de muchos y variados enfoques y su conocimiento total se dilatará en el tiempo.

“El cerebro sigue siendo un misterio y desvelar su funcionamiento total es uno de los grandes retos por alcanzar”, señala Javier de Felipe, neurocientífico del Instituto Cajal del CSIC, en Madrid. Es más, Carmen Cavada, catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), considera que “el cerebro humano es el gran reto de la ciencia; no sólo de la neurociencia, también de la sociología, de la pedagogía…”
Francisco Clascá: “Ante una ingente maraña de datos, hay que establecer bases de datos con formatos y lenguajes comunes”
¿Se traducen estas consideraciones en que se ha avanzado menos de lo esperado desde que en los años noventa empezara a acuñarse la idea del comienzo de la “era del cerebro”? Ciertamente, los avances que se producen en neurociencia pueden parecer pequeños si se sopesan las patologías que se encierran en el cerebro humano, pero los investigadores consideran que en esta parcela del conocimiento se aúna el mayor el número mundial de científicos, incluidos los profesionales dedicados a la psiquiatría, neurología y neurocirugía.
Transmitir el conocimiento
En España, por ejemplo, “la neurociencia ya tiene mucha calidad y tradición”, advierte Cavada, quien introduce un nuevo punto de especial relevancia: la inversión que, en lo que se refiere a investigaciones, “no sólo debe aumentar, sino diversificarse en cuanto a su origen para poder investigar más y más”. El desarrollo de programas como el estadounidense Brain Initiative, impulsado por la anterior administración Obama, y el Brain Human Project de la UE, empiezan a aportar datos, centrados especialmente en el desarrollo de tecnologías de computación que profudicen el conocimiento cerebral. Pero, además, proyectos específicos de grupos de neurocientíficos aportan su grano de arena a la ingente producción de datos sobre áreas concretas del funcionamiento del cerebro.
En último término, los resultados de estos trabajos necesitan un punto de encuentro común que facilite la transmisión del conocimiento. “Comprender el cerebro necesita de muchos enfoques, como el estudio de la organización y funcionamiento de los circuitos y sistemas que sustentan las funciones nerviosas, sin dejar de lado aspectos que podrían aportarse si se llegara a desarrollar un genoma cerebral como ayudar a entender riesgos de sufrir ciertas enfermedades o sus mecanismos”, puntualiza Cavada.
Carmen Cavada: “El cerebro humano es el gran reto de la ciencia; no sólo de la neurociencia, sino de la sociología, de la pedagogía…”
Juan Lerma, del Instituto de Neurociencias CSIC-Universidad Miguel Hernández, de Elche, Alicante, y editor jefe de Neuroscience, redunda en la idea del actual desconocimiento de muchas de las funciones fundamentales del cerebro y de cómo se organizan, pero sí subraya dos avances, a su juicio significativos, producidos en neurociencia durante este último año.
Avances significativos
Cita, en primer término, los ensayos llevados a cabo en las universidades de Tufts y Harvard, Estados Unidos, con la aplicación de técnicas de la formación de organoides del cerebro y gracias a las cuales se han “generado mini-cerebros en 3D en una placa de andamiaje, con actividad eléctrica espontánea y que parten de células pluripotentes de la piel humana. Si estas células se obtienen de pacientes con esquizofrenia o con autismo, por ejemplo, se supone que estos mini-cerebros reproducen la enfermedad y posibilitarían analizar qué partes de la comunicación neuronal está alterada”.
Juan Lerma: “La plasticidad es una de las vías más interesantes: usar las propiedades intrínsecas cerebrales, reconducir y restaurar”
Otro de los acontecimientos que abre nuevas posibilidades investigadoras se produjo el pasado mes de noviembre (ver DM del 5-11-2018) cuando el equipo de Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de la Universidad de Lausana (EPFL), en Suiza, daba a conocer los resultados de la eficacia de la estimulación eléctrica en la médula espinal con neurorrehabilitación para restaurar la función, no sólo motora sino también sensitiva, en el sistema nervioso central (SNC), hecho que ha permitido caminar a tres personas parapléjicas.
El peso de la plasticidad
Para Lerma, la relevancia de estos trabajos, además de la de permitir la deambulación, es que se ha puesto de manifiesto que “una de las propiedades fundamentales del SNC, la plasticidad, puede ser usada y, de alguna manera, ‘despertada’, para reconducir y reinstaurar circuitos”. De hecho, considera que la plasticidad cerebral es una de las “avenidas de investigación más interesantes del momento: utilizar las propiedades intrínsecas del cerebro para conducir su actividad a valores normales, lo que sería de especial utilidad en autismo, esquizofrenia, trastorno bipolar o adicciones, entre otras alteraciones”, y que han sido objetivos de trabajo del equipo de Elche. En el caso de patología neurodegenerativa -Parkinson o Alzheimer, fundamentalmente- el problema es que la muerte neuronal no se recupera, aunque tal vez se podrían aprovechar los procesos de plasticidad sináptica para recomponer algunos circuitos.
Pequeñas y grandes observaciones, comprobaciones y nuevos hallazgos van desenmarañando, poco a poco, parcelas de los muchos misterios que sigue encerrando el cerebro humano. Es un reto mundial que no se resolverá a corto plazo; necesitará algunas generaciones, pero que “la Humanidad y su ciencia acabarán resolviendo”, considera Clascá. ¿Qué no daríamos todos, y muy especialmente Ramón y Cajal, por estar presentes en ese momento?

Enfermedad neurodegenerativa y mental un
Comprender los circuitos y mecanismos que están alterados en algunas enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, ha aportado beneficios tangibles para los pacientes y es una de las parcelas en las que Carmen Cavada considera que se han producido beneficios notables de la investigación en neurociencia. “Además de poder tratar la enfermedad eficazmente, en fases iniciales sobre todo, con fármacos, es posible paliar sus efectos en fases avanzadas a base de intervenciones sobre el cerebro, como la estimulación cerebral profunda o aplicación de ultrasonidos de alta frecuencia”.
No obstante, y según la catedrática, “con todo ello se consigue controlar los síntomas, pero la neurodegeneración sigue avanzando porque aún no comprendemos su causa. Este es el gran reto: comprender cómo y por qué comienza y se mantiene la neurodegeneración, ya sea en Parkinson o en Alzheimer”. Estos procesos, en su mayoría asociados al envejecimiento, impactan en la sociedad en general, pero no olvida el otro “gran reto de las enfermedades mentales”, cuyos mecanismos patogénicos parecen aún mas inalcanzables que los de las clasificadas como “neurológicas”, indica la catedrática.

Referencias

.
Nature Raquel Serrano. Madrid 17 diciembre, 2018

Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de la Universidad de Lausana (EPFL), en Suiza

EVOLUCION DEL CRANEO EN LOS HOMINIDOS


Para reconstruir el pasado de los hombres que todavía no habían inventado la escritura sólo fue posible apoyarse en técnicas especiales de investigación. Estas técnicas permiten extraer información de los restos materiales dejados por esos hombres, como por ejemplo sus huesos, los el estudio de los restos materialesY lo que no debe duda

La arqueología es la disciplina que estudia esos restos materiales. Pero el arqueólogo no se limita a recoger objetos hermosos como si fuera un coleccionista. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos que dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad, reconstruir las formas de subsistencia, sus costumbres y ritos, su organización social.

La excavación arqueológica:
Siglos, milenios de vida humana descansan bajo la tierra. «componen una historia no escrita y narra y la historia de la humanidad formando un libro, “el libro de la humanidad”
El arqueólogo abre el libro, hoja por hoja, de forma meticulosa para que no se escape un detalle.
Cuand aparecen los mamíferos

Hace 200 millones de años desaparecieron los grandes reptiles llamados dinosaurios y a partir de entonces comenzó el desarrollo de los mamíferos. Y lo hicieron en forma de pequeños animales que habían dejado el suelo para trepar a los árboles, para sobrevivir
Surgimiento de los primates
Hace 40 millones de años, entre los mamíferos se desarrollaron diferentes tipos de monos llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que vivían (casi siempre) en los árboles. Con el tiempo, algunos de éstos fueron cambiando sus hábitos y características físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con las manos, adaptarse al día y alimentarse de frutas y vegetales.
Los homínidos
Se llama n así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual.

Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre
Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:

Australopithecus: patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cere¬bro.
El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental
.

Homo habilis: coexistiendo con el aus¬tralopithecus apareció esta especie de homínidos. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Su característica más impor¬tante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo.

Homo erectus: algunos lo considera¬ron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopi¬thecus anteriores poseían rasgos seme¬jantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Poseían un cere¬bro mayor que el del homo habilis: alrede¬dor de 800 centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida.
Homo sapiens: vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueo¬lógicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: uti¬lización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las for¬mas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifesta¬ciones rituales y artísticas. El represen¬tante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania), y en tiempos más modernos, el hombre de CroMagnon (Francia).
________________________________________
EVOLUCION DEL CRANEO:
El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens,significó el aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos.
CRANEO GORILA FRENTE A CRANEO HUMANO

Los seres humanos modernos son primates, así como los gorilas, los lemures y los chimpancés. En algún punto de la evolución, el desarrollo humano continuó por un camino distinto. A pesar de que existen muchas similitudes entre los seres humanos y los primates (especialmente con gorilas y chimpancés), hay diferencias fundamentales que atestiguan esa evolución independiente en sus respectivos desarrollos. Esta ilustración de los cráneos de un gorila y un ser humano moderno presenta algunas de estas diferencias. El gorila posee largos caninos y su mandíbula es más prominente que la de los miembros de la línea de los homínidos.

Y lo lo instrumentos que fabricaron con piedras, o los restos de alimentos.
La arqueología es la disciplina que estudia esos restos materiales. Pero el arqueólogo no se limita a recoger objetos hermosos como si fuera un coleccionista. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos que dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad, reconstruir las formas de subsistencia, sus costumbres y ritos, su organización social.
El
Aparición de los mamíferos
Hace 200 millones de años desaparecieron los grandes reptiles mados dinosaurios y comenzó el desarrollo de los mamíferos. E pequeños animales que dejaron el suelo para trepar a los árboles. El salto a la vida sobre los árboles se debió, posiblemente, a la necesidad de sobrevivir.
Surgimiento de los primates
Hace 40 millones de años, entre los mamíferos se desarrollaron diferentes tipos de monos llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que vivían (casi siempre) en los árboles. Con el tiempo, algunos de éstos fueron cambiando sus hábitos y características físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con las manos, adaptarse al día y alimentarse de frutas y vegetales.
Los homínidos
Se llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual.

El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens,significó el aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos.
CRANEO GORILA FRENTE A CRANEO HUMANO

Los seres humanos modernos son primates, así como los gorilas, los lemures y los chimpancés. En algún punto de la evolución, el desarrollo humano continuó por un camino distinto. A pesar de que existen muchas similitudes entre los seres humanos y los primates (especialmente con gorilas y chimpancés), hay diferencias fundamentales que atestiguan esa evolución independiente en sus respectivos desarrollos. Esta ilustración de los cráneos de un gorila y un ser humano moderno presenta algunas de estas diferencias. El gorila posee largos caninos y su mandíbula es más prominente que la de los miembros de la línea de los homínidos.

Fuente: Enciclopedia Encarta
`Historia de la evolución escrita en los cráneos

Definición de dolicocéfalo
adj. / s. Dícese del cráneo alargado de contorno oval; corresponde a un índice cefálico inferior que oscila entre 65 y 74.

El índice cefálico está dado por la relación entre la anchura máxima del cráneo respecto a su longitud máxima, multiplicado por 100 para comodidad numérica. Menor a 75% es dolicocefalia o cráneo alargado (cráneo dolicocéfalo), mayor a 80% es braquicefalia o cráneo corto (cráneo braquicéfalo).

En tanto de 75% a 80% es cráneo mesocéfalo o normal.

♦ Para más información leer: mesocéfalo.
Se dice de las personas o razas de cráneo dolicocéfalo.

Cráneo mesocéfalo, dolicocéfalo y braquicéfalo.
Origen de la palabra: proviene del latín científico dolichocephalus, y este a su vez formado sobre el griego δολιχός dolichós que sigifica «largo» y -κέφαλος -képhalos que se traduyce como «-céfalo».

Ella lo

El mito del cerebro reptiliano

ZURICATOS
El mito del cerebro reptiliano
En mi opinión el concepto de «cerebro triúnico» o «cerebro triuno» es uno de los mejores modelos que se han propuesto para explicar la evolución del hombre y es el modelo propuesto por Paul MacLean para explicar la organización del cerebro humano, la existencia de sistemas contradictorios o al menos alternativos en nuestro comportamiento y la influencia de la evolución como elemento organizador.
MacLean sugirió esta idea en los años sesenta del siglo XX y la desarrolló en su libro The Triune Brain in Evolution (1990). Para MacLean en nuestro cráneo no aloja un cerebro sino tres, que operan como «tres ordenadores biológicos interconectados, cada uno con su propia inteligencia, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y su propia memoria». Los tres cerebros son el complejo reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza.
El cerebro reptiliano, también llamado complejo-R, estaría formado básicamente por los ganglios basales, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Según los que defienden este mito es un cerebro primitivo, que controla el comportamientos instintivos y que se centra en las actividades más básicas de la supervivencia incluidas la agresividad, la dominación, la territorialidad y los rituales. El cerebro reptiliano estaría lleno de memorias ancestrales y controlaría las funciones autonómicas (respiración y latido cardíaco), el equilibrio y el movimiento muscular. Sus respuestas son directas, reflejas, instintivas.
La segunda «capa», el segundo cerebro, es el sistema límbico, un término también introducido por MacLean que ha tenido un enorme éxito. También se conoce como el «cerebro paleomamífero» y sería el responsable de las emociones, un sistema basado en la (sensaciones desagradables como el dolor) y atracción (sensaciones agradables como el placer). Partes clave del sistema límbico serían la amígdala, el septo, el hipotálamo, la corteza del cíngulo y el hipocampo. El cerebro paleomamífero sería el responsable de la motivación y la emoción que sentimos al alimentarnos, al reproducirnos y en el comportamiento parental.
La tercera estructura superpuesta es el cerebro moderno de mamífero, neomamífero o neocorteza. Es característico de los mamíferos más evolucionados, de nosotros los primates, y es responsable del pensamiento avanzado, la razón, el habla, la planificación, la abstracción, la percepción y lo que en general llamamos funciones superiores.
El modelo del cerebro triuno considera, por tanto, que nuestro cerebro humano es el resultado de un proceso estratigráfico, de suma de capas sucesivas: el cerebro instintivo reptiliano, el más profundo y primitivo; al que se superpone un cerebro emocional e intermedio y, sobre ese, se deposita un cerebro racional y moderno. La realidad es que ningún estudio consigue separar la emoción y la racionalidad de una forma clara, están íntimamente interrelacionadas en nuestra organización cerebral y en nuestro funcionamiento mental. Por otro lado, la idea de una aparición de estructuras nuevas y complejas en un proceso de creación sucesiva es contraria a todo lo que sabemos sobre la evolución que, en realidad, funciona reorganizando los circuitos existentes y en todo caso, dotándolos de mayor complejidad y asumiendo nuevas funciones.
En mi opinión es el modelo que coordina o mejor el unico que coordina la emoción y la racionalidad. No hay ningún otro moelo que haga alusión de las anatomias del cerebro triuno. Los cerebros de este modelos son exactamente los que corresponden a: reptiles, mamíferos y homínidos.
La idea del cerebro triúnico es considerada una patochada por muchos neurocientíficos en particular, por los que investigan la neuroanatomía comparada, comprenden una parte mucho menor del telencéfalo de los reptiles, que existen en todos los grupos de vertebrados y no son, por tanto, estructuras asociadas a este grupo de vertebrados con escamas sino que están presentes en sus antecesores.
Los ganglios basales, que forman la mayor parte del complejo reptiliano de MacLean .
En vertebrados mucho más primitivos, las estructuras del sistema límbico que según MacLean surgirían con los primeros mamíferos se sabe ahora que están presentes en otros grupos de vertebrados y que características definitorias de este segundo «cerebro» como el cuidado de las crías se presentan también en otros grupos como aves o peces.
Finalmente lo mismo es cierto con la neocorteza, cuyos primeros rudimentos están en los mamíferos más tempranos y aunque otros vertebrados no presentan estructuras con la característica laminación en seis capas, sí presentan áreas homólogas. El telencéfalo de las aves, por ejemplo, forma conexiones con otras estructuras telencefálicas similares a las que hace el neocórtex y se encarga de funciones teóricamente «neomamíferas» como el aprendizaje y la memoria, la toma de decisiones, el control motor o el pensamiento conceptual. Hemos visto aves utilizando herramientas para sacar insectos de un hueco, añadiendo agua a una probeta para que flote una semilla y podérsela comer o recordando las caras de las personas que los persiguieron. Esas capacidades de planificación y aprendizaje entrarían según el modelo de MacLean dentro del ámbito último, neomamífero, pero resulta que las aves presentan ya esa capacidad. Las únicas virtudes del modelo del cerebro triuno son su sencillez y su facilidad, pero es simplemente un modelo erróneo, sencillo y fácil.
Me continua pareciendo injutas, la comparación que hace José R. Alonso de las histologia modificada de los componentes del Triuno. Pero también es distinta durante la evolución de los hominidos, del niño al adulto, pero la caracteristica fundamental, su macroanatmia, es indiscutible que tienen un enorme parecido en los tres grupos de animales que la componen.
Otro punto importante a recordar es que la evolución no funciona como una hilera de seres que se van sucediendo unos a otros, en el caso de la evolución humana cada vez menos encorvados y con más cosas en la mano. Algunos autores, entre ellos Juan Ignacio Pérez creen que las especies actuales, por decirlo de una manera clara, tenemos la misma edad.«Todos los seres vivos retrotraemos nuestro linaje hasta las primeras formas de vida que aparecieron sobre la faz de la Tierra y fueron capaces de dejar descendencia tras de sí generación tras generación. Todos somos herederos de aquellas formas y, por lo tanto, todos los linajes, sean del reino que sean, del filo que sean o de la familia o género que sean, tienen la misma antigüedad, tanta como la vida terrestre tiene».
Me parce artfiicial, poner en relación el tiempo de aparcion de os seres vivientes, con negar la anatomía que solo es explicable por la evolución.
Llama la atencion como la justicia utiliza el cerebro de los reptiles, para explicar el comportamiento de los reos.
Aunque el terrible comportamiento, de algunos homínidos que oímos cada día, solo tienen una explicación, interpretárlo como un reptil o por lo menos con el comportamiento reptiliano y esto no desvirtúa en nada el cerebro triuno
Curiosamente, la idea del cerebro reptiliano ha aterrizado en un mundo alejado del de la ciencia: los tribunales de justicia. Hay un conjunto de técnicas para litigar que se conocen como la estrategia del reptil. Los estudiosos del debate jurídico explican que estas metodologías legales buscan apelar al cerebro reptiliano de jueces y jurados «pulsando el botón del miedo». Según Keenan y Ball, cuando el Reptil ve un peligro para su supervivencia, incluso uno pequeño, protege sus genes, y exige a todo el mundo a su alrededor que le proteja a él y a la comunidad. El concepto de comunidad es importante, porque es enormemente flexible, lo que es útil en un proceso legal. El sistema es muy básico: generar una sensación de peligro que ponga a los jurados en modo «supervivencia»: el demandado, aunque es posible que no haya hecho nada, pudo causar un enorme peligro. En segundo lugar mostrar que el peligro afecta a toda la comunidad, incluyendo el jurado, su familia y sus amigos. Por lo tanto el jurado ya no es un observador independiente sino una posible víctima de la acción del acusado, tanto él como sus seres queridos. En tercer lugar, argumentar que una enorme compensación económica es el único sistema de protección de la comunidad. Algunos autores calculan que la teoría del reptil ha conseguido unas compensaciones muy superiores a las estimadas como sensatas, un exceso de más de 7.500 millones de euros desde 2008, y en las escuelas de práctica jurídica se enseña cómo aprovecharla y cómo desmontarla. Ya lo dijo el biólogo David Attenborough «A veces vemos a los reptiles como primitivos, sosos y lerdos. De hecho pueden ser letalmente rápidos, espectacularmente bellos, sorprendentemente cariñosos y muy sofisticados». Y esos sí que tienen un cerebro reptiliano. De hecho algunos animales de transición como la Zuricatos, tienen un comportamiento mas criminal que los reptiles, y junto a los homínidos, son la especie que se matan mas entre la misma especie.
Pérez JI (2017) manifiesta que no hay especies más antiguas, ni lenguas tampoco.
Referencias.
Enriquerubio.net

http://blogs.deia.com/conjeturas/2017/08/02/no-hay-especies-mas-antiguas-ni-lenguas-tampoco/

Smith, CU (2010) The triune brain in antiquity: Plato, Aristotle, Erasistratus. J Hist Neurosci 19 (1): 1–14.
Autor: José R. Alonso
Neurobiólogo.

MICROBIOTA 1

El feto es estéril hasta que rompe la membrana en la que se encuentra. En su salida el bebé es expuesto a la flora normal del tracto genital de la madre (en este momento también es posible la infección de ciertas enfermedades de transmisión madre-hijo),8 junto a las bacterias en el ambiente, incluso a las incluidas en la respiración que pueda poner cualquier persona cerca del bebé. Con los días, la flora empieza a esparcirse según su exposición a organismos, ya que no hay competidores, el infante está expuesto a un alto rango de organismos, y los que mejor se adapten a cada sitio, serán los predominantes.2 Así por ejemplo, los cocos grampositivos aerobios prefieren la piel y los coliformes el intestino.
Mientras el feto humano se desarrolla en un ambiente estéril, el neonato se ve expuesto a microorganismos del medio ambiente y el tracto genital de su madre, en este momento también es posible la infección de ciertas enfermedades de transmisión madre-hijo, se han reportado contagios del virus del papiloma humano de esta manera.11 Lo primero que se coloniza es la piel del recién nacido, seguida de la bucofaringe, el aparato digestivo y otras mucosas.3 Las bacterias que comienzan a colonizar el tracto digestivo del lactante son las productoras de ácido láctico provenientes de la leche materna.
No obstante, según su posición en el cuerpo, es la complejidad predecir qué microorganismos habitarán el lugar, ya que algunas partes del cuerpo no son muy afectadas o no son nada afectadas por el medio externo y el estilo de vida. Los menos compleja puede ser la todo lo externo: piel, ojos, oídos, cuero cabelludo, axilas; un nivel intermedio vendrían a ser las fosas nasales, tráquea, laringe, y bronquios. En el nivel más complejo están el tracto gastrointestinal, bucal y vaginal.12 Al final, lo más probable es que su flora sea la misma que sus padres, personas de su misma edad y cultura. En la mayoría de los casos, después de algunos meses del nacimiento, la representación de especies microbianas en la flora neonatal es muy similar al patrón de colonización en el adulto.13

Microbiota
Conjunto de microorganismos que se encuentran generalmente asociados a tejidos sanos (piel, mucosas, etc.) del cuerpo humano. Los microorganismos residen en estos lugares de forma más o menos permanente y en algunos casos realizan funciones específicas.
La palabra microbiota suele emplearse en la microbiota normal, microbiota intestinal, microbiota cutánea, etc.
El microbioma humano es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios de los cuerpos de los seres vivos pluricelulares, tales como el cuerpo humano.1 La Microbiota puede ser definida como los microorganismos que son frecuentemente encontrados en varias partes del cuerpo, en individuos sanos.2 Esta microbiota normal está en relación simbiótica comensal con el hospedador, ya que también se obtienen ventajas de ellos tanto como ellos la obtienen del individuo; estos ayudan en la digestión del alimento, producen vitaminas y protegen contra la colonización de otros microorganismos que pueden ser patógenos, lo cual es llamado antagonismo microbiano.3
Tenemos en el cuerpo aproximadamente 100 billones de microorganismos los cuales se benefician de nosotros y nosotros de ellos. A pesar de tener más bacterias que células propias, el microbioma solo son 200 gramos aproximadamente de toda la masa del cuerpo humano. Mucha gente ha creído –y sigue creyendo- que las bacterias son malas pero una gran mayoría de ellas realizan funciones vitales como la intervención en la expresión de genes y prevención de enfermedades; es por eso que el microbioma también ha sido llamado «el órgano perdido» y «el genoma extendido».4
En particular, el equilibrio entre las comunidades microbianas que conforman la microbiota del tracto gastrointestinal y de la vagina es de vital importancia para la salud del ser humano.5 Practicamente todos los pararámetros fisiológicos e inmunológicos que no están profundamente afectados por la microbiota normal del cuerpo, siendo la resistencia del huésped a las infecciones uno de los factores más prominentes.1
El término microbiota que se ajusta a la comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinado;6 forrmando ecosistemas microbianos. Los más comunes son los Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Candida albicans, algunos de los cuales pueden causar enfermedades en casos especiales, por lo que se les llama patógenos oportunistas.3 A veces, un microorganismo patógeno se incluye y en este caso se refiere como portador.7
El feto es estéril hasta que rompe la membrana en la que se encuentra. En su salida el bebé es expuesto a la flora normal del tracto genital de la madre (en este momento también es posible la infección de ciertas enfermedades de transmisión madre-hijo),8 junto a las bacterias en el ambiente, incluso a las incluidas en la respiración que pueda poner cualquier persona cerca del bebé. Con los días, la flora empieza a esparcirse según su exposición a organismos, ya que no hay competidores, el infante está expuesto a un alto rango de organismos, y los que mejor se adapten a cada sitio, serán los predominantes.2 Así por ejemplo, los cocos grampositivos aerobios prefieren la piel y los coliformes el intestino.
Mientras el feto humano se desarrolla en un ambiente estéril, el neonato se ve expuesto a microorganismos del medio ambiente y el tracto genital de su madre, en este momento también es posible la infección de ciertas enfermedades de transmisión madre-hijo, se han reportado contagios del virus del papiloma humano de esta manera.11 Lo primero que se coloniza es la piel del recién nacido, seguida de la bucofaringe, el aparato digestivo y otras mucosas.3 Las bacterias que comienzan a colonizar el tracto digestivo del lactante son las productoras de ácido láctico provenientes de la leche materna.
No obstante, según su posición en el cuerpo, es la complejidad predecir qué microorganismos habitarán el lugar, ya que algunas partes del cuerpo no son muy afectadas o no son nada afectadas por el medio externo y el estilo de vida. Los menos compleja puede ser la todo lo externo: piel, ojos, oídos, cuero cabelludo, axilas; un nivel intermedio vendrían a ser las fosas nasales, tráquea, laringe, y bronquios. En el nivel más complejo están el tracto gastrointestinal, bucal y vaginal.12 Al final, lo más probable es que su flora sea la misma que sus padres, personas de su misma edad y cultura. En la mayoría de los casos, después de algunos meses del nacimiento, la representación de especies microbianas en la flora neonatal es muy similar al patrón de colonización en el adulto.13
La Microbiota de manera didáctica se puede dividir en8
Son los autóctona: son los microorganismos que colonizan al hospedero durante un tiempo prolongado, en las funciones fisiológicas y han evolucionado junto a la especie que
Microbiota alóctona: Que incluye a los microorganismos que se pueden encontrar en cualquier hábitat y en cualquier sistema, no suelen intervenir en la fisiología del hospedero y están presentes de forma transitoria o latente.
Por el tiempo que permanecen en el hospedero se les suelen clasificar en:8
Microbiota latente: Que son los microorganismos que preserva el hospedero durante casi toda la vida, no presentan fluctuaciones mayores en su población y suelen tener actividad simbiótica con el hospedero.
Microbiota transitoria: Es aquella que presenta fluctuaciones continuas en su población y suele no ser indispensable para la supervivencia del hospedero.
La colonización por estos microorganismos se p: el cambio de hábitat, la edad, la estación del año, el uso de antibióticos, etc.
Composición de la microbiota
En un animal sano, los tejidos internos, por ejemplo, sangre, cerebro, etc; normalmente están libres de microorganismos. Sin embargo, en los tejidos superficiales (piel y las membranas mucosas) están constantemente en contacto con organismos del medio ambiente y sean fácilmente colonizados por especies de microbios diferentes.9 La microbiota normal está constituida por una multitud de bacterias, hongos, protozoarios y otros microbios, tan solo la microbiota intestinal humana constituye un complejo ecosistema integrado por más de 400 especies bacterianas.5 Asimismo, se localiza en ambientes específicos en el humano como son: piel, orofaringe, tracto gastrointestinal y genitourinario, entre otros.1 La población de microorganismos que convive en contacto directo con el hombre excede al número de células corporales del ser humano en una relación de 10:1 (por cada célula humana hay 10 microbios) Tomando en cuenta que el cuerpo humano se compone de aproximadamente 1013 el organismo humano lleva consigo a 1014 células no propias.8 En el intestino grueso de mamíferos, que es donde reside la mayor parte de esta microbiota, la cifra de microorganismos se eleva a 1012-1014(equivalente aproximadamente a 1-1,5 kg en peso), incluso superior a la encontrada muchas veces en el suelo, subsuelo y los océanos.6 En 2008, el número total de especies bacterianas, del tracto gastrointestinal fue extendido a 40 00010
Microbiota por superficies corporales9

Bacteria Piel Conjuntiva Nariz Faringe Boca Gastrointestinal Uretra ant. Vagina
Staphylococcus epidermidis
++ + ++ ++ ++ + ++ ++
Staphylococcus aureus*
+ +/- + + + ++ +/- +
Streptococcus mitis
+ ++ +/- + +
Streptococcus salivarius
++ ++
Streptococcus mutans*
+ ++
Enterococcus faecalis*
+/- + ++ + +
Streptococcus pneumoniae*
+/- +/- + + +/-
Streptococcus pyogenes*
+/- +/- + + +/- +/-
Neisseria sp.
+ + ++ + + +
Neisseria meningitidis*
+ ++ + +
Enterobacteriaceae*
(E coliprincipalmente) +/- +/- +/- + ++ + +
Proteus sp.
+/- + + + + + +
Pseudomonas aeruginosa*
+/- +/- +/-
Haemophilus influenzae*
+/- + + +
Bacteroides sp.*
++ + +/-
Bifidobacterium bifidum
++
Lactobacillus sp. + ++ ++ ++
Clostridium sp.*
+/- ++
Clostridium tetani
+/-
Corynebacterineae
++ + ++ + + + + +
Mycobacterium
+ +/- +/- + +
Actinomycetaceae
+ +
Spirochaetes
+ ++ ++
Mycoplasmatales
+ + + +/- +
Abreviaturas: sp. (significa cualquier especie del género) ++: Muy común. +=Común +/-=Raro *=Patógeno potencial

Microbiota de la leche humana
Comparación entre la leche humana. Leche del principio (izq) y leche del final (der).
La leche materna es una fuente importante de bacterias comensales, mutualistas o probióticas para el intestino infantil. Entre las bacterias predominantes destacan diversas especies de estafilococos, estreptococos y lactobacilos. El contenido de microorganismos en la leche materna es muy reducido y eso explica el hecho de que la microbiota intestinal de los lactantes tiene poca diversidad y que esta aumente con el inicio del destete.14
Colonización
La colonización es el proceso mediante el cual los microorganismos se instalan en un determinado sitio,e inicia inmediatamente después del nacimiento. Esta puede ser por un breve periodo de tiempo (horas o días) o de forma permanente. La colonización nunca afecta las funciones normales del organismo hospedero y participan varios factores como el tipo de alimentación recibida y el grado de exposición al medio ambiente.13
La colonización tiene a su cargo una especificidad de tejido, las bacterias escogen donde quieren vivir. A la preferencia bacteriana por un sitio determinado se le llama Tropismo tisular.98 Una explicación para el tropismo tisular es que el hospedero proporciona los nutrientes esenciales y factores de crecimiento para la bacteria, además de oxígeno, potencial de oxidorreducción el pH adecuado y la temperatura para el crecimiento así como ácidos grasos, lisozima, acidez del jugo gástrico/orina15 para su control y distribución de entre sus microecosistemas. La mayoría de las bacterias pueden colonizarun tejido específico, ya que pueden adherirse al tejido o el sitio de una manera específica que implica interacciones químicas complementarias entre las dos superficies, un efecto conocido como Adherencia específica. Esta involucra interacciones bioquímicas entre los componentes de la superficie bacteriana (ligandos o adhesinas) y receptores de la célula huésped molecular. Los componentes de bacterianos que proporcionan adhesinas son parte molecular de sus cápsulas, fimbrias, o las paredes celulares. Los receptores de las células o tejidos humanos suelen ser moléculas de glucoproteína se encuentra en la célula huésped o de la superficie del tejido. Algunas bacterias producen biopelículas en la superficie tisular. Estas bacterias producen polímeros que permiten la adherencia de otras bacterias a esta superficie. Un ejemplo de esta es la formación de placa bacteriana9
La colonización y el establecimiento de la microbiota normal es un proceso continuo que ocurre durante toda la vida de un individuo sano, de tal manera que la flora de un recién nacido será diferente a la de un adulto o un anciano, esto puede explicarse mediante el cambio en la dieta, hábitos, vida sexual, niveles hormonales, entre otros.8
Función de la microbiota
La microbiota intestinal contribuye al estado de salud del huésped, por sus funciones en nutrición, protección, desarrollo y proliferación celular e inmunomodulación. La velocidad de colonización y el tipo de microorganismo que coloniza tiene una gran repercusión en el desarrollo del sistema inmune, la regulación de la permeabilidad y el mantenimiento del equilibrio intestinal en el recién nacido, así como la determinación de la susceptibilidad a las infecciones microbianas y de la sensibilidad a los antígenos o alergenos de la dieta.5
El tracto gastrointestinal constituye una de las principales zonas de contacto con microorganismos potencialmente nocivos como bacterias y virus así como de toxinas y otros alergenos y la mucosa forma la primera barrera frente a ellos y desempeña una función primordial en la defensa del organismo frente a estos. Su función protectora depende de los componentes estructurales y funcionales de la mucosa intestinal, del sistema inmune y de sus interacciones con la microbiota intestinal.5
Los patógenos normalmente alteran la permeabilidad intestinal, mientras que las bacterias comensales beneficiosas y los probióticos pueden contribuir al restablecimiento de ésta y de las uniones intercelulares, y favorecer la proliferación celular. La síntesis de defensinasy proteasas implicadas en su activación en las células de Paneth son moduladas por la microbiota intestinal y algunas bacterias probióticas.5
Microbiota cutánea
Aunque un gran número de microorganismos están en contacto con la superficie cutánea, este ambiente es hostil y no es favorable para la supervivencia de la mayoría de ellos3 debido a la presencia de enzimas como la psoriasina.15
Los organismos que se han encontrado en la piel son en su mayoría bacterias gram positivas, por ejemplo, estafilococos coagulasa-negativos, Staphylococcus aureus, corynebacterium, Propionibacteriaceae. Organismos como Clostridium perfringens, Cándida, Malassezia furfur se pueden hallar en localizaciones húmedas.3 También es posible encontrar parásitos del tipo Demodex_folliculorum, rodeando los folículos pilosos.16
La microbiota varía según las condiciones que implica cada región del cuerpo, de esta forma se pueden dividir en tres grupos:
La axila, perineo, y entre los dedos del pie
Mano, cara y torso
Brazos y piernas
Los primeros, al ser áreas más cerradas, retienen más calor y líquidos corporales. Áreas de este tipo son colonizadas más que todo por bacilos gram negativos que las áreas que son más secas pero no pueden colonizar de manera permanente debido a que no son capaces de sobrevivir a ambientes secos (con excepción de Acinetobacter)3 La mayoría de los microorganismos viven en el estrato córneo de la piel y en la parte más externa de los folículos del cabello. Sin embargo, hay bacterias que se mantienen en lo más interno de los folículos y no son alcanzados por desinfectantes; estas bacterias son las que vuelven a poblar el área luego de que las de la superficie han sido eliminadas.17
Una zona que merece especial atención es el conducto auditivo externo y la oreja, donde se encuentran estafilococos coagulasanegativos y algunos patógenos potenciales como Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y miembros de la familia Enterobacteriae.3 Esta flora cobra importancia en la ruptura de la membrana timpánicadonde estos organismos pueden entrar al oído medio y causar infección.
Biota intestinal
Articulo posteriores hablar El feto es estéril hasta que rompe la membrana en la que se encuentra. En su salida el bebé es expuesto a la flora normal del tracto genital de la madre (en este momento también es posible la infección de ciertas enfermedades de transmisión madre-hijo),8 junto a las bacterias en el ambiente, incluso a las incluidas en la respiración que pueda poner cualquier persona cerca del bebé. Con los días, la flora empieza a esparcirse según su exposición a organismos, ya que no hay competidores, el infante está expuesto a un alto rango de organismos, y los que mejor se adapten a cada sitio, serán los predominantes.2 Así por ejemplo, los cocos grampositivos aerobios prefieren la piel y los coliformes el intestino.
Mientras el feto humano se desarrolla en un ambiente estéril, el neonato se ve expuesto a microorganismos del medio ambiente y el tracto genital de su madre, en este momento también es posible la infección de ciertas enfermedades de transmisión madre-hijo, se han reportado contagios del virus del papiloma humano de esta manera.11 Lo primero que se coloniza es la piel del recién nacido, seguida de la bucofaringe, el aparato digestivo y otras mucosas.3 Las bacterias que comienzan a colonizar el tracto digestivo del lactante son las productoras de ácido láctico provenientes de la leche materna.
No obstante, según su posición en el cuerpo, es la complejidad predecir qué microorganismos habitarán el lugar, ya que algunas partes del cuerpo no son muy afectadas o no son nada afectadas por el medio externo y el estilo de vida. Los menos compleja puede ser la todo lo externo: piel, ojos, oídos, cuero cabelludo, axilas; un nivel intermedio vendrían a ser las fosas nasales, tráquea, laringe, y bronquios. En el nivel más complejo están el tracto gastrointestinal, bucal y vaginal.12 Al final, lo más probable es que su flora sea la misma que sus padres, personas de su misma edad y cultura. En la mayoría de los casos, después de algunos meses del nacimiento, la representación de especies microbianas en la flora neonatal es muy similar al patrón de colonización en el adulto.13
Artículos posteriores hablaran de la bioquímica de la microbiota

Como procesa el cerebro los estímulos externos

Como procesa el cerebro los estímulos externos

El cerebro procesa los estímulos que le llegan por los órganos de los sentidos y asi se informa del mundo exterior y del mundo interior.
Lo primero que hace es traducir esas señales en un lenguaje que él pueda entender y para ello las convierte en potenciales de acción.
Una vez hecho esto el cerebro analiza sus potenciales y los interpreta para saber su significado
una vez hecho esto los interpreta uno por uno pero también en su conjunto. El resultado de los análisis parciales son integrados y de ello se extrae el significado del estímulo al mismo tiempo que se relaciona con informaciones almacenadas en los sistemas de memoria.
El cerebro capta la información que le interesa mediante receptores sensoriales que son como pequeños espías distribuidos por la superficie en el interior del cuerpo o localizado en órganos especiales como los ojos o los oídos, estos receptores son neuronas, que son células especializadas captar los cambios energéticos del medio ambiente y convertirlos en potenciales de acción. Lo hace a través de los nervios de la cabeza y de todo el cuerpo, cada tipo de receptor está especializado en la detención de un tipo de energía, la piel detecta contactos es decir energía mecánica y la retina detecta luz es decir energía electromagnética
Los estímulos viajan hacia el cerebro por diferentes fibras de los nervios correspondientes y al potencial de acción se le agrega mayor o menor brillo en el caso de imagen de forma que el número de potenciales que llegan al cerebro depende de la fibra y de la intensidad del brillo
Una vez en el cerebro la información de todos los órganos de los sentidos del cuerpo a excepción del olfato hace una última escala en el tálamo que es una estructura implicada en la génesis de la conciencia y de allí se dirige a la corteza cerebral la parte más visible del cerebro dónde tiene lugar la mayor parte de su procesamiento y conversión en percepciones conscientes
Cada tipo de información sensorial se generaliza y procesa en partes diferentes de la corteza cerebral y dentro de cada parte, en áreas sucesivas de la misma. Estas áreas se llaman áreas primarias o de producción y detectan las características básicas de los estímulos.
Las neuronas activan y emiten potenciales de accion cuando el estímulo visual recibido tiene un determinado color, una determinada orientación o cuando se mueve en una determinada dirección Este es el análisis de las áreas primarias de la corteza cerebral hace que tengamos una relación elemental del sentido correspondiente sin saber todavía qué es lo que oímos la información resultante del análisis en las áreas primarias entrada después a las áreas adyacentes arriba de la propia corteza cerebral llamada área secundaria o de asociación
Una capa ulterior del proceso permite relacionar las percepciones con otra diferente almacenada también en los sistemas de memoria del cerebro para hacer valoración y juicio solo percibido y guiar el comportamiento consecuente
Determinado daño cerebral en las áreas primarias de la corteza hace que se pierda el sentido correspondiente es decir se quede ciega o sorda o no siente el tacto de una parte, pero si el daño está en las áreas secundarias o de asociación lo que pierde no el sentido mismo sino su comprensión , no sabes lo que ve, o lo que esta tocando tiene entonces una alteración conocida como agnosia sensoriall que le impide reconocer la identidad o naturaleza de lo que siente
Puede no hacer consciente lo que percibe, aunque el cerebro de una manera inconsciente lo utiliza para su necesidades, solamente la parte de información que se hace consciente , es lo que construye nuestra experiencia perceptiva normales .
Nuestras percepciones conscientes no suponen un acceso directo al procesamiento de la información sensorial que tiene lugar en los circuitos neuronales del cerebro y tampoco la forma que este tiene que hacer consciente el resultado o una parte del resultado de este procedimiento. Ninguna forma de conciencia ni siquiera el pensamiento nos permite acceder al procesamiento mismo de la información que tienen lugar permanentemente en los circuitos neuronales del cerebro.
La mayoría de nuestro conocimiento provienen de la experimentación animal y de la observación experimental que también podemos hacer en humanos gracias a técnicas no invasivas como la resonancia magnética funcional, ella nos permiten dar cuenta directa o intuitiva de cómo el cerebro sano analiza y procesa la información proveniente de los órganos de los sentidos.
Los receptores llamados somaticos están situadas en todo nuestra biología al final de las fibras nerviosas que llevan el nombre de sus descubridores discos de Merkel corpusculo de Pacini corpusculo de Meissner corpúsculos de Ruffini.
Estos corpúsculos se sitúan en las profundidades de la piel según su función ly son sensibles al contacto, a la presión de objetos, a los cambios de temperatura ambiente y a cualquier tipo de estímulo intenso de allí no son más abundantes las partes más sensibles del cuerpo y menos abundante en las que no sensibles. En la mayoría de los antropoides no humanos como chimpancés o los gorilas, la densidad de receptores sensoriales para el tacto y la presión es mayor cuando más cuando más se alimentan de frutas, en lugar de hoja y otros comestibles más abundante . Posiblemente la disposición en este tipo de animales de corpúsculos en las manos está en relación con su evolución y la comprobación de la naturaleza de las frutas elegidas tanto por su tamaño como su madurez.

Polineuropatía

:
La polineuropatía es una disfunción simultánea de muchos nervios periféricos en todo el cuerpo.
Michael Rubin
, MDCM, Weill Cornell Medical College y
A pesar de que se habla mucho de polineuropatías, todos tenemos la impresión de que se la conoce poco .
Su descripción como finalidad didáctica, no permite extenderse más allá de algunos párrafos, ya que la mayoría de las enfermedades, se acompañan de dólares diversos, que acompañan a múltiples tipos de patología.
Una gripe , un traumatismo, un cuadro emocional, una intoxicación, y multitud de patologías se acompañan de dolores, de extensión múltiple e imprecisa
Esta publicación es elemental y sólo tiene por objetivo, tener fundamentales características para tipificar neuropatías, que acompañan sistemáticamente a patologías crónicas.
No hay un solo viejo en el mundo que no tenga algún tipo de dolor sobre todo en Miembros inferiores
Sus causas son múltiples y pueden ser infecciones, sustancias tóxicas, fármacos, cánceres, carencias nutricionales y otras múltiples etiologías
Resultan afectadas la sensibilidad, la fuerza o ambas, a menudo en los pies o en las manos antes que en los brazos, las piernas o el tronco.
Los médicos basan el diagnóstico en los resultados de la electromiografía, en los estudios de conducción nerviosa y en los análisis de sangre y de orina.
Si el tratamiento de la enfermedad subyacente no alivia los síntomas, la fisioterapia, los fármacos y otras medidas pueden ayudar.
La polineuropatía puede ser Aguda (que comienza repentinamente) Crónica (se desarrollan gradualmente, por lo general a lo largo de meses o años)
La polineuropatía aguda tiene muchas causas:
Infecciones en las que interviene una toxina producida por bacterias, como ocurre en la difteria
Una reacción autoinmunitaria (cuando el organismo ataca a sus propios tejidos), como ocurre en el síndrome de Guillain-Barré
Fármacos, incluyendo el anticonvulsivo fenitoína, algunos antibióticos (como el cloranfenicol, la nitrofurantoína y las sulfamidas), algunos fármacos quimioterápicos (como la vinblastina y la vincristina) y algunos sedantes (como el barbital y el hexobarbital)
Cáncer, como el mieloma múltiple, que daña los nervios invadiéndolos directamente o comprimiéndolos, o bien desencadenando una reacción autoinmunitaria
Ciertas toxinas, como los insecticidas organofosforados, el fosfato triortocresilo (TOCP) y el talio
La causa de la polineuropatía crónica con frecuencia es desconocida. Las causas más frecuentes incluyen las siguientes:
Diabetes Es la más frecuente
Consumo excesivo de alcohol
Carencias nutricionales (como el déficit de tiamina), una causa poco frecuente de polineuropatía crónica en los países desarrollados, excepto entre los alcohólicos que presentan desnutrición
La deficiencia de vitamina B12, que provoca la degeneración combinada subaguda de la médula espinal y, a menudoanemia perniciosa
Glándula tiroidea hipofuncionante (hipotiroidismo)
Sustancias tóxicas, incluidos metales pesados como plomo y mercurio
Insuficiencia renal
Ciertos cánceres, como el cáncer de pulmón
En raras ocasiones, consumo de cantidades excesivas de vitamina B6 (piridoxina)
La forma más frecuente de polineuropatía crónica suele deberse a un mal control de los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes, aunque también puede deberse al consumo excesivo de alcohol.
El término neuropatía diabética hace referencia a las diferentes formas de polineuropatía causada por la diabetes. (La diabetes también causa mononeuropatía y mononeuropatía múltiple, que dan lugar a debilidad, habitualmente en los músculos de los ojos o de los muslos.)
Algunas personas sufren una forma hereditaria de polineuropatía.
Según la causa, las polineuropatías pueden afectar a los elementos siguientes:
Nervios motores (que controlan el movimiento muscular)
Nervios sensoriales (que transmiten información sensorial)
Los nervios craneales (que conectan la cabeza, el rostro, los ojos, la nariz, los músculos y los oídos con el cerebro)
O una combinación de los anteriores
Síntomas de la polineuropatía
La polineuropatía aguda (como la que se produce en el síndrome de Guillain-Barré) comienza de manera repentina en ambas piernas y progresa rápidamente hacia arriba hasta los brazos. Los síntomas incluyen debilidad y sensación de hormigueo o pérdida de sensibilidad. Los músculos que controlan la respiración resultan afectados, dando lugar a insuficiencia respiratoria.
En la forma más frecuente de polineuropatía crónica solo se afecta la sensibilidad. Inicialmente suelen verse afectados los pies, pero en algunos casos las manos. Los síntomas principales son sensación de hormigueo, entumecimiento, dolor urente y pérdida del sentido de la vibración y de la posición (saber dónde se encuentran los brazos y las piernas). Debido a que se pierde el sentido de la posición, se produce inestabilidad al caminar e incluso al estar de pie. En consecuencia, no se pueden usar los músculos, y con el tiempo pueden debilitarse y desgastarse. Entonces, los músculos pueden llegar a ser rígidos y acortarse de manera permanente (contracturas).
La neuropatía diabética con frecuencia produce sensaciones dolorosas de hormigueo o de ardor en las manos y en los pies, un trastorno denominado polineuropatía distal. El dolor suele empeorar por la noche y puede agudizarse por el tacto o por un cambio de temperatura. Se pierde la sensibilidad a la temperatura y al dolor, de modo que se sufren quemaduras frecuentemente y puede haber úlceras abiertas causadas por compresión prolongada u otros traumatismos. Al no contar con el dolor como alarma de tensión articular excesiva, las articulaciones tienden a lesionarse. Este tipo de lesión articular se denomina artropatía neurógena (articulación de Charcot).
La polineuropatía afecta a menudo los nervios del sistema nervioso autónomo, que controla las funciones involuntarias del organismo (como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la digestión, la salivación y la micción). Los síntomas característicos son estreñimiento, disfunción sexual y presión arterial fluctuante, en especial un descenso súbito de la presión sanguínea al ponerse de pie (hipotensión ortostática). La piel se vuelve pálida y seca, y se reduce la sudoración. Con mucha menos frecuencia, se pierde el control de las deposiciones o la micción, lo que lleva a la incontinencia fecal o urinaria.
Las personas con una forma hereditaria del trastorno tienen dedos en martillo, los arcos de los pies muy pronunciados y la columna vertebral arqueada (escoliosis). Las alteraciones de la sensibilidad y la debilidad muscular son leves. Las personas afectadas con síntomas leves a veces no advierten estos síntomas o consideran que carecen de importancia. Otras personas están gravemente afectadas.
El grado de recuperación depende de la causa de la polineuropatía.
Diagnóstico de la polineuropatía
Evaluación médica
Electromiografía y estudios de conducción nerviosa
Se realizan análisis de sangre y de orina para determinar la causa
Los médicos suelen reconocer fácilmente la polineuropatía por los síntomas. La exploración física puede ayudar al médico a diagnosticar la polineuropatía e identificar la causa. Por regla general se realizan electromiografías y estudios de conducción nerviosa, en particular en las piernas y en los pies. La ecografía también se utiliza para:
Confirmar la presencia de una polineuropatía
Determinar su gravedad
Determinar si están afectados los nervios motores, los nervios sensoriales o una combinación de ambos
Determinar qué tipo de daño está causando el problema: por ejemplo, si la vaina de mielina que rodea los nervios está dañada (lo que se denomina desmielinización)
Después de diagnosticar la polineuropatía hay que identificar su causa, que puede tener tratamiento. Los médicos preguntan si existen otros síntomas y con qué rapidez se desarrollaron. Esta información sugiere algunas de las posibles causas.
Los análisis de sangre y orina detectan a veces el trastorno que esté causando la polineuropatía, como diabetes, insuficiencia renal o hipoactividad de la glándula tiroidea.
Con poca frecuencia es necesaria una biopsia del nervio.
A veces la polineuropatía que afecta las manos y los pies es la primera señal de que las personas tienen diabetes. En ocasiones, cuando numerosas pruebas no detectan una causa evidente, la causa es una neuropatía hereditaria que afecta a otros miembros de la familia de forma tan leve que nunca se sospechó la enfermedad.
Si la debilidad es generalizada y empeora rápidamente, los médicos hacen otras pruebas:
Se realiza una punción lumbar para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo, que rodea el encéfalo y la médula espinal. Si el nivel de proteínas en el líquido cefalorraquídeo es alta y pocos o ningún glóbulos blancos están presentes, la causa puede ser el síndrome de Guillain-Barré.
Se realiza una espirometría para determinar si los músculos que controlan la respiración están afectados. La espirometría se utiliza para determinar la cantidad de aire que pueden contener los pulmones, la cantidad que pueden espirar y la rapidez con que pueden hacerlo.
Tratamiento de la polineuropatía
Tratamiento de la causa
Alivio del dolor
En algunas ocasiones, fisioterapia y terapia ocupacional.
El tratamiento específico de la polineuropatía depende de las causas:
Diabetes: el control cuidadoso de los niveles de azúcar en sangre enlentece la progresión del trastorno y en ocasiones alivia los síntomas. A veces se realiza un trasplante de células productoras de insulina (células de los islotes de Langerhans o de los islotes pancreáticos, ver Trasplante pancreático), localizadas en el páncreas, con el que puede curarse el trastorno.
Mieloma múltiple o insuficiencia hepática o renal: el tratamiento de estos trastornos da lugar a una recuperación lenta.
Cáncer: es necesaria la extirpación quirúrgica del cáncer para aliviar la presión sobre el nervio.
Hipotiroidismo: se administra hormona tiroidea.
Trastornos autoinmunitarios: entre los tratamientos se incluyen la plasmaféresis (filtrado de las sustancias tóxicas de la sangre, incluyendo anticuerpos anormales), administración intravenosa de concentrado de inmunoglobulinas (una solución que contiene muchos anticuerpos diferentes obtenidos de un grupo de donantes), corticoesteroides y fármacos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores).
Drogas y toxinas: el cese en el consumo de sustancias o evitar la exposición a la toxina puede a veces revertir la polineuropatía. Se dispone de antídotos para ciertas sustancias y toxinas y pueden revertir algunos de los efectos tóxicos.
Cantidades excesivas de vitamina B6: la polineuropatía desaparece si se interrumpe la administración de la vitamina.
Si la causa no se corrige, el tratamiento se centra en aliviar el dolor y los problemas relacionados con la debilidad muscular. La fisioterapia a veces reduce la rigidez muscular y evita las contracturas. Los fisioterapeutas y los terapeutas ocupacionales recomiendan la utilización de dispositivos de asistencia.
Algunos fármacos que no se suelen considerar analgésicos disminuyen el dolor debido al daño en el nervio. Entre ellos se incluyen el antidepresivo amitriptilina, el anticonvulsivo gabapentina y pregabalina, y la mexiletina (utilizada para tratar las arritmias cardíacas). La lidocaína, un anestésico aplicado en forma de loción, ungüento o parche cutáneo, también es beneficiosa.
Última revisión completa junio 2017 por Michael Rubin, MDCM

Musicofilia – Sacks, Oliver

MUSICOFILIA.
Oliver Sacks, un neurólogo inglés de nuestros tiempos muerto recientemente por las metástasis de un tumor de retina . Su afición a la música le hizo preocuparse de los problemas que tenían los pacientes con trastornos de la audición de musica y consiguió en varios libros sobre este tema atraer a los científicos y a los profanos.
Oliver Sacks, no solo fue un buen neurologo, sino un amante de la música. De las muchas cosas que hizo este doctor, fue enjuiciar la visión de la música desde muchos puntos vistas, pero al que mas acertado fue el de considerar muchas manifestaciones musicofilicas como crisis temporales epilépticas.
Parece en mi opinión que su afición a la literatura supero su amor a las ciencias y contagia al lector de esta tendencia.
Describir los libros de Sacks, se puede eternizar, de forma que puede considerarse este articulo como cientificio-musico-anecdotario
Secundando a este autor, empiezo por describir un novelista famoso «Arthur C. Clarke, que imagino unos extraterrestres que nos habían invadido a los terráqueos y que no conocían el sentido de la música. Ello me parece tan interesante que creó vale la pena describir este cuadro que podríamos llamar “amusia”.
«Arthur C. Clarke, en 1953, escribió una novela de ciencia ficción “El fin de la infancia» («Childhood’s End») Llena de imaginación, donde una raza alienígena llamada los superseñores invaden la tierra , de una manera pacífica .Su llegada supone el final de todas las guerras, ayudando a organizar un nuevo orden mundial, llevando el planeta a una utopía. Controlan el mundo desde sus naves espaciales. Décadas más tarde los superseñores se muestran como son, y su impacto lleva a una utopía final, pero al coste de la identidad de la humanidad y finalmente del mismo planeta.
En el fin de la infancia Arthur C. Clarke, el líder de los superseñores, Karellen, se ponía en contacto con los terráqueos, a través de un cristal unidireccional para que no puedan verle, promete a los humanos revelar la apariencia de su especie en cincuenta años. Cuando termina este tiempo, Karellen y sus tripulantes superseñores se revelan físicamente a la humanidad. Su aspecto es la, tradicional imagen de los diablos con alas, cuernos y colas. Eran más altos que los seres humanos, y proporcionalmente más corpulentos. Muy sensibles a la luz del día, eran capaces de respirar el aire terrestre por breves periodos de tiempo.
La idea de Karellen. Es transformar la humanidad de forma que pueda dar el salto a su siguiente nivel evolutivo: los niños se transfigurarán a través de un tremendo desarrollo de las facultades Psíquicas.
La tarea de Karellen era restringir las acciones de la humanidad para crear una sociedad estable de manera que, cuando llegara el momento que los superseñores llaman Breakthrough Total, un tremendo desarrollo de la percepción extrasensorial y la telequinesis para los niños, la humanidad no se destruya a sí misma.

Uno de los episodios más interesante de esta novela es cuando los superseñores asisten a un concierto al final del cual y después de una atenta escucha, felicitan al director de la orquesta por su ejecucion , aunque todo aquello les parece absurdo. No entienden que les ocurre a los humanos cuando escuchan música, pues a ellos no sienten nada. Ellos como especie carecen de música. Los superseñores no están dotados y no han aprendido ni saben lo que es la música.
En los humanos la música tiene una enorme influencia, sin que sepamos porque nuestro amor a esta aficción. Posiblemente el desarrollo de este arte viene determinado con la cultura en que vivimos y por nuestro talento y debilidades individuales, pero la podemos considerar como algo innato, de tal forma que Wilson introdujo la música en nuestra afinidad por las cosas vivas “ biofilia “ y la música sería una forma de biofilia ya que se percibe como algo vivo.
Varios autores se han ocupado del estudio de la música y otros varios, no la han valorado. Darwin ponía en duda la utilidad de la música para el hombre y Steven Pinker decía, que la música era un pastel de queso auditivo y que biológicamente no servía para nada. Decía además que en las artes no poseen ninguna función adaptativa y es posible que sea un producto secundario de otros rasgos y una pericia tecnológica.
La música necesita gran participación de sistemas cerebrales, no existe un centro musical en el cerebro sino que es producto de redes difusas
A la altura en que se encuentra la evolución, los humanos somos una especie tan lingüística como musical, y la musica es una apreciación estructural inconsciente, una reacción emocional intensa y profunda.

La capacidad de escuchar o imaginar la música puede también afectarse por ciertas lesiones cerebrales, y dada la complejidad de los mecanismo que reciben el sonido y que lo procesan, es lógico que estos mecanismos se alteren por muy diversos motivos, tales como lesiones cerebrales de índoles varias y la mecánica musical puede volverse incontrolable y la repetición convertirse en obsesiva.
La música se puede constituir en forma de ataques, a su vez motivados por múltiples lesiones cerebrales, pero además para la ejecución de los instrumentos hace falta destreza que también puede alterarse.
De forma que la capacidad intelectual y emocional puede alterarse y el individuo puede permanecer indiferente a todo lo que le rodean a excepción de lo referente a la música.
La cosa se complica cuando el sonido se acompaña de otras sensaciones, cuando escucha música y a ésto se le llama Sinestesia. Cuando el individuo escucha música puede también sentir sabores o ver colores.
William james habla de cómo la música calma al animal, nos consuela, nos emociona de una manera positiva. Y tiene en ocasiones un efecto terapéutico . Esto ocurre en lesiones cerebrales difusas, tales como las enfermedades neurodegenerativas. Alzheimer. Parkinson, etc. O formar parte del autismo.
Oliver Sack, se queja en su libro Músicofilia, de lo poco que al médico le preocupa, la reacción del paciente ante la música. En la actualidad existe una apasionada dedicación acerca de la estructura nerviosa de la percepción y la imaginería musical. También es de temer lo importante que para la industria es la producción musical y su difusión, lo que hace que el componente económico que acompaña a la música, pueda favorecer la adicción a esta.
Esto potencia lo que estamos viendo en nuestros tiempos, el ser humano se adiciona a todo y posiblemente esto le ha pasado largamente a los homínidos que nos han precedido.
Voy a describir algunos casos del libro de Oliver Sack, Músicofilia, que son interesantes y al ser el autor un pretigioso neurólogo y muy aficionado a la música, tienen gran valor científico sus estudios.
Cuenta el caso de Tony Cicoria, un cirujano americano, que en medio de una tormenta de otoño, habla por teléfono y un rayo de alcanzar tras un destello luminoso cuenta que el rayo le golpeó la cara y le atravesó el cráneo, y que lo que recuerda inmediatamente es que volaba hacia atrás.
El cuenta con cierto detalle cómo conservó la conciencia. Cayó al suelo y se dijo asimismo “mierda estoy muerto”. La persona que lo rodean algunos profesionales de la sanidad le resucitaron y posiblemente durante este tiempo, que debió estar en coma, tuvo una sensación maravillosa y breve y que enseguida se recuperó.
No parece que hubiera secuelas muy evidentes, pero si que el estaba algo aletargado y tenía dificultades para recordar. Las pruebas a las que fue sometido no estaban alteradas. Dos semanas más tarde estaba capacitado para hacer una vida normal, pero inmediatamente sintió una insaciable necesidad de escuchar música de piano.
No tenía cultura musical aunque si había asistido de niño a algunas lecciones de piano.
Inmediatamente empezó a comprar música de piano interesándose sobre todo por una composición de Bladimir Ashkenazy que interpretaba la polonesa militar de Chopin, al mismo tiempo que sentía el deseo de interpretarlas.
A partir de entonces empieza a oír música en su cabeza, que le producía la sensación de estar soñando y el vestido de smoking y en un escenario, interpretaba algo que él mismo había escrito.
A partir de entonces cada vez que se sentaban al piano, para tocar a Chopin, su propia música regresaba y se apoderaba de el.
La música estaba en lo profundo de su ser. Llega del cielo como decía Mozart. Es incesante nunca se agota.
A los tres meses de haber sido alcanzado por un rayo, Cicoria, hasta entonces una persona normal estaba poseído por la música y no tenía tiempo para nada más.
Cicoria pensó que este acontecimento musical , le había salvado con algún propósito. El no había sido religioso, o al menos especialmente practicante y si pensó que la adicción a la música podría ser la reencarnación, y había sido dotado de un don especial y así tener un medio metafóricamente celestial. Con frecuencia está Músicofilia, le llegaban como un ataque de notas sin interrupción y sin descanso.
Volviendo al Dr. Cicoria, añadió a su afición a libros musicales, a contratar un profesor y viajar por el mundo entero para asistir a conciertos. Se convirtió en solitario y sin amigos.
En las consultas que tiene con el Dr. Sacks, comentó que se había vuelto tras el accidente muy espiritual y se hace también aficionado a leer libros sobre la experiencia cercanas a la muerte y por supuesto de los impactos de rayos. Llegó a reunir toda una biblioteca sobre la bobina de inducción inventada por Nicola Tesla.
El resto de su vida sólo tuvo en ocasiones, la sensación de ver un aura de luz o energía alrededor del cuerpo de la gente . Se aficionó también a la motocicleta
con la que tuvo un grave accidente del que se recuperó, el resto de su vida persistio su pasión por interpretar y componer música.
Son varios los casos que Sacks, describe de personas notables que suifrieron
Episodios de interés, por el arte en general y por la música en particular.
Una química investigadora, Salimah M., empezó a sufrir episodios en los que se veia en una playa que conocía de antes y durante estos episodios, podía hablar y relacionarse perfectamente.
Tras una crisis epiléptica, le descubren un voluminoso tumor temporal derecho, que exripan parcialmente y a partir de entonces, de ser una mujer muy preocupada por el orden sobre todo, pasa a ser de una indiferencia , que su marido describe, “como una gata feliz” . Y sobre todo le aparece una desproporcionada pasión por la música . De no haberse preocupado por la música, pasó a abandonar sus deberes y dedicarse apasionadamente, a oír, tocar, y asistir a espectáculos musicales. La música que antes no le decía nada, ahora le apasionaba y la hacía llorar. Era adicta al música, decia, después de la intervención me sentí renacer, cambio mi visión de la vida e hizo que apreciara cada minuto.
Al igual que otros casos de musicofilia, y tras una lesión focalizada en los lóbulos temporales, los pacientes pasaron a tener una desmedida afición a la música aunque no sufrían crisis epilépticas.
O. Sacks, cuenta que tras la publicación del caso del Dr. Cicoria, ha recibido múltiples carta de pacientes, que sin antecedentes traumático alguno ni dolencias conocidas, se han encontrado de repentina e inesperadas acciones o dotes creativas musicales o artísticas.

Ataques musicales.
La aparición de crisis de audición musical forman parte frecuentemente de las crisis epilépticas del lóbulo temporal, pero no siempre. Es muy frecuente encontrar personas que tienen crisis musicales sín una motivación externa, aunque una buena anamnesis recoge episodios que podían ser crisis temporales.
John S. Sólidamente os locura musican emitida por un violín era relajante y familiar. Que era una melodía clásica muy hermosa. Un compañero que observó una de la primera crisis, puedo ver que este Sr. Estaba confuso y buscaba a tientas el control de la música que oia, para apagarlo. En una de las crisis, tuvo convulsiones. No se observó ninguna alteración en el escáner pero sí la familia aportó que este paciente había subido a los quince años un traumatismo grave.
Suele repetirse el patrón de audición de la música, le es familiar y agradable pero es incapaz de reconocerla. Este patrón de musicofilia se repite con frecuencia.

Bibliografía

Clarke, Arthur C. (2008). El fin de la infancia. cartoné. Barcelona: Ediciones Minotauro. ISBN 978-84-450-7700-9.
MUSICOFILIA. Oliver Sacks,

EVOLUCION DEL CEREBRO HUMANO

EVOLUCION DEL CEREBRO HUMANO

El origen del cerebro podría verse en la tendencia creciente de los ganglios
o agrupamientos neuronales de los invertebrados hacia una única concentración
de los mismos en posiciones más anteriores o cefálicas del organismo.
Junto a ello se especula que el verdadero origen del cerebro y sus dos mitades
(cerebro derecho y cerebro izquierdo) pudo estar en la necesidad de coordinar
perfectamente las dos partes simétricas del cuerpo, arrancando ya en los
primitivos cordados y continuando con los vertebrados. Serían los albores de
la aparición del cerebro y el origen de la cefalización creciente.

Los primeros registros fósiles de un animal con cerebro datan de hace unos
500 millones de años. Se trata de un pez sin mandíbulas (primeros vertebrados)
con un patrón en su construcción que va a seguir como modelo a lo largo
de toda la evolución, desde los vertebrados inferiores (peces, anfibios y
reptiles), siguiendo por los vertebrados superiores (aves y mamíferos), hasta
llegar al hombre. Este modelo está constituido por la médula espinal seguida
del tronco del encéfalo, diencéfalo y eventualmente corteza cerebral. Por
ejemplo, en todos los vertebrados el origen de los pares craneales es el mismo nacen en el tronco del encéfalo con un patrón común a su topografía e independientemente del desarrollo particular que estos nervios hayan tenido en las diferentes especies o de las particulares hipertrofias que haya desarrollado
este tronco del encéfalo (particularmente en peces) (Jerison, 1973).

Este cerebro primitivo se ha seguido como modelo a lo largo de toda la escala
evolutiva, tanto en la gran diversidad anatómica de cerebros encontrados
(formas y tamaños) como en los cerebros de peces actuales (algunos reminiscentes
o descendientes de esos peces primitivos, como por ejemplo la lamprea).
Esta diversidad de cerebros parece deberse a que, partiendo de ese patrón
básico y fundamental que hemos señalado, se han derivado “especializaciones”
del mismo adaptadas a nichos ecológicos diferentes. En todos estos
cerebros, y a pesar de su diversidad, hay una regla general inflexible el mayor
o menor peso del cerebro se corresponde con un mayor o menor peso de
cuerpo. Hoy, además, sabemos que, al menos para los vertebrados inferiores
y de un modo general, el aumento o desarrollo de una parte del cerebro se
acompaña, de modo general, de un detrimento en el desarrollo de otras partes
de ese mismo cerebro.

El desarrollo de “especializaciones” del cerebro, algunas de ellas muy espectaculares,
como las que se dan en los grandes lóbulos ópticos de muchos
peces que viven en ambientes marinos profundos con poca luz, ha sido el mecanismo
por el que diferentes especies se han tornado enormemente eficientes
para sobrevivir en nuevos nichos ecológicos. Paradójicamente, sin embargo,
estas mismas especializaciones parecen haber sido la trampa o el “camino
de no retorno” que ha llevado a estas especies a su eventual estancamiento
adaptativo e incluso extinción, ya que les ha alejado de la línea central que ha
llevado el propio proceso evolutivo. Al parecer, es de esta manera como han
aparecido las ramas de ese tronco central que es el árbol de la evolución.

Desde hace mucho tiempo se han distinguido los conceptos de adaptación y adaptabilidad como inversamente proporcionales. Es decir, a mayor adaptación de un animal a su medio ambiente, menor es la capacidad plástica evolutiva que retiene para poder adaptarse a un nuevo ambiente en el supuesto
de que el suyo original cambiase. En definitiva, la línea central evolutiva ha
partido siempre de cerebros “no especializados”, más indiferenciados y sin
desarrollos particulares de ese patrón básico del cerebro que hemos descrito
anteriormente.

Existe una correspondencia muy estrecha entre el peso o volumen del cerebro
y el peso del cuerpo al cual gobierna.
En 1973, Jerison re p resentó el peso del cuerpo y el peso del cere b ro de 198
especies de vertebrados. En la muestra se incluían peces, reptiles, pájaros y
m a m í f e ros en general (entre estos últimos, algunos primates y el propio homb
re). Al re p resentar estos datos encontró que toda la población de especies medida
podía dividirse claramente en dos grupos diferentes por un lado, los páj
a ros y los mamíferos (vertebrados superiores) y, por otro, los peces y re p t i l e s
(vertebrados inferiores). Ello llevaba a dos conclusiones primera, en cualquier
especie, un determinado peso de cuerpo se corresponde con un determinado
peso de cere b ro; segunda, para un mismo peso de cuerpo es mayor el peso del
c e re b ro de los vertebrados superiores que el peso del cere b ro de los vertebrados
inferiores. Esto último nos indica que peces, anfibios y reptiles mantuvieron
una relación cere b ro-cuerpo lineal a lo largo del proceso evolutivo y que
esta relación cambió con la aparición de los mamíferos (y pájaros), dando lugar
a un cere b ro más grande (siempre relativo al peso del cuerpo).

En el caso concreto de los mamíferos y a lo largo del proceso evolutivo, el
peso del cerebro ha ido aumentando progresivamente respecto al peso del
cuerpo. Para estimar adecuadamente esta observación se ha utilizado una
medida objetiva, que es el cociente de encefalización. Apliquemos este coeficiente
al caso de cuatro mamíferos el perro, el tapir, el mono y el hombre. En
el caso del perro, el cociente de encefalización es 1, es decir, el peso real de su
cerebro coincide con el peso de cerebro esperado con respecto al peso de su
cuerpo. El mono y el tapir representan respectivamente dos casos de cociente
de encefalización por encima (cociente=4) y por debajo (cociente=0,5) de lo
esperado respectivamente. El caso extremo es el del hombre, con un cociente
de encefalización de 7 (el peso de su cerebro es siete veces superior al peso esperado
y que le correspondería con respecto al peso de su cuerpo). Quizás
ayude a entender esto último un poco más poniendo el caso del hombre de la
siguiente manera si el hombre tuviese una relación peso de cerebro-peso de
cuerpo como la del perro, el peso del cerebro del hombre se correspondería
con un peso corporal igual al de un hipopótamo o un rinoceronte, esto es, casi
diez toneladas de peso corporal.

¿Qué ha ocurrido a lo largo del proceso evolutivo para que el cerebro de
los mamíferos experimentara un aumento en su volumen con respecto a sus
predecesores los reptiles Hay muchas teorías (véase Jerison, 1973), pero quizás
una observación sea crucial al respecto. Parece que durante la transición
de pequeños reptiles a mamíferos, éstos, en su nuevo hábitat, en la espesura
de los bosques, adquirieron un equipamiento en su cerebro y en su cuerpo
que no tenían sus predecesores. Adquirieron la capacidad de mantener su
temperatura corporal y la de su cerebro constante, es decir una temperatura
de su cuerpo independiente de las fluctuaciones de la temperatura del medio
ambiente (frío-calor). Hasta donde sabemos, todos los predecesores de los
mamíferos eran poiquilotermos (como lo son actualmente tanto peces como
anfibios y reptiles), es decir, la temperatura de su cuerpo fluctúa o cambia con
la temperatura ambiente. Esto tiene consecuencias para el funcionamiento del
cerebro muy importantes el cerebro no funciona adecuadamente a menos
que tenga una temperatura determinada y estable. Esta temperatura es aproximadamente
de 37ºC. Frente a una temperatura inferior a ésta, la actividad
del sistema nervioso se deprime y enlentece, y su consecuencia es torpor en
la conducta y somnolencia. Tal cosa sucede en todos los vertebrados inferiores
cuando la temperatura del medio ambiente desciende hasta cierto nivel.
Ello hace que los peces, anfibios y reptiles sean esclavos del medio ambiente
en el que han nacido y no pueden salir de él. Sólo en el ecosistema donde nacieron
conocen dónde pueden eventualmente resguardarse de condiciones
adversas y no ser presa de depredadores (Gisolfi y Mora, 2000). El mamífero,
por el contrario, con un cuerpo y un cerebro calientes y una capacidad de estar
siempre alerta, puede evitar más fácilmente a depredadores y desde luego
moverse, casi sin limites, dentro y fuera de diferentes nichos ecológicos.
Así pues, con la eutermia o temperatura constante se puede concebir que la
fuerza o presión selectiva de la evolución empujara hacia la adquisición cada
vez mayor de un cerebro más grande. Efectivamente, un cerebro en actividad
constante y a lo largo de todo el año permite estar constantemente aprendiendo
y memorizando, y por ello dando oportunidades al florecimiento de
mutaciones y presumiblemente acelerando su proceso evolutivo.

A lo largo de la evolución de los mamíferos, desde hace más de 60 millones
de años, el desarrollo del cerebro se considera una primera y verdadera
revolución en comparación al proceso conservador que había mantenido este
desarrollo hasta entonces. Según Jerison (1973), con esta revolución nace la
verdadera inteligencia, es decir, la capacidad flexible de optar por diferentes
opciones de respuesta ante un determinado estímulo. Esta revolución se expresa
en los primeros mamíferos con una primera y nueva reorganización del
cerebro, de manera que su mayor tamaño ya no se hace de manera lineal como
en los primitivos cerebros (vertebrados inferiores), sino que comienza el
contacto o superposición de la parte posterior de la corteza con la anterior del
cerebelo, y con ello por primera vez desaparece la exposición del tronco del
encéfalo, que queda recubierto por estas dos estructuras.

La segunda gran revolución del cerebro ocurre con el cerebro humano. Es
este un proceso fascinante al tiempo que sorprendente. El hombre, en tan sólo
un espacio de tiempo de 2-3 millones de años, ha aumentado el peso del
cerebro de 500 gramos a 1.400 gramos. Un aumento de casi un kilo de cerebro.
Desde que se reunieron los primeros datos acerca de los grandes primates
hominoideos y fueron catalogados como una única familia bajo el nombre
de Australopitecos, el puente entre el hombre y los animales se estableció de
una forma definitiva. El estudio de los restos fósiles nos permiten hoy comprobar
que desde los antecesores del hombre, los Autralopitecinos (Afarensis,
volumen cerebral medio 400 cc; y Africanus 460 cc), el cerebro aumentó unos
250-350 cc en el Homo Habilis (700-750 cc de volumen cerebral medio). En el
Homo Erectus, el volumen cerebral alcanzó los 900 cc, y de ahí su progresión
con el Homo Sapiens hasta llegar a los 1.400 cc (Tobías, 1995).

¿Qué ha ocurrido para que en tan corto espacio de tiempo evolutivo haya
acontecido tan sorprendente fenómeno con el cerebro Es esta una de las
grandes incógnitas abiertas sólo a la especulación. No hay ninguna duda de
que el aumento del tamaño y la organización del cerebro en tiempo tan corto
ha debido ser el resultado de una serie de procesos multifactoriales convergentes.
Sería simplista creer que la evolución del cerebro puede atribuirse a
un solo suceso tal como la adquisición de la bipedestación (postura erecta),
utilización y construcción de herramientas, adquisición del lenguaje o nuevos
modos de vida social, como la agricultura y la ganadería. Debió haber, junto
con los factores mencionados, otros factores desconocidos que influyeron en
la adquisición por los homínidos de cerebros más grandes. Y todavía más importante,
debió haber factores “clave” responsables de disparar inicialmente
esa acelerada carrera por la adquisición de un cerebro grande.

En los homínidos se considera que el comienzo de la encefalización creciente
comenzó hace unos cinco o seis millones de años en el contexto específico
de un determinado medio ambiente. Este nicho ecológico fue el encuentro
o límite entre la selva húmeda, en constante retirada, y el aumento de esa
extensión de tierra ocupada por la sabana árida y seca. En este medio ambiente
cambiante sobrevinieron los primeros cambios adaptativos del cerebro
en los antecesores de los homínidos. De ser ello así, ¿pudo ser la temperatura
ambiental en esta sabana, junto con métodos de caza primitivos, uno de
esos factores clave Dos hipótesis son relevantes a este último respecto. Por
un lado, la de Krantz (1968); por otro, la de Fialkowski (1986). Gisolfi y Mora
(2000) han desarrollado estas dos hipótesis con algún detalle.

Krantz sugirió que la caza en su forma más primitiva, “caza persistente”,
pudo haber sido la base de una presión selectiva que marcó la vía evolutiva
por la que ya los australopitecinos iniciaron la adquisición de cerebros más
grandes. La esencia de este tipo de caza (genuinamente humana) era perseguir
la presa durante varios días, lo que requería una constante atención del
cazador hacia la presa y, desde luego, “anticipar” el futuro (la presa abatida).
Es altamente posible que los australopitecinos pudieran haber utilizado este
tipo de caza, dado que fueron criaturas mejor adaptadas a correr que a andar
(Dart, 1964). La idea de que este tipo de caza pudiera ser relevante para desarrollar
cerebros más grandes se basa en la asunción de que los individuos
que estuvieran mejor adaptados anatómicamente para correr y que también
tuvieran cerebros más grandes por azar, tendrían mejor memoria que otros
individuos con cerebros más pequeños (varios estudios han asumido la idea
de que la memoria está directamente relacionada con el volumen del cerebro;
Tobías, 1971). Valor éste, la memoria, extraordinario para poder relacionar espacialmente
diferentes áreas del terreno en relación a la presa. Krantz sostiene
que en la sabana, los australopitecinos debieron competir muy duramente
con otros carnívoros por presas que se cansaran más fácilmente, como animales
jóvenes, heridos o viejos, pero a medida que con un cerebro mayor la
posibilidad de cazar otros animales dependiese de las habilidades y memorias
del individuo, esta presión selectiva específica debió favorecer a cerebros
más grandes y con mejores memorias. Junto a ello, Eckhardt (1987) supone
que en situaciones en donde los primitivos homínidos tuvieron que sobrevivir
en la sabana seca y calurosa, la memoria de la localización de charcas de
agua en áreas donde cazaban pudo tener un enorme valor de supervivencia.
Es interesante señalar a este respecto que los bosquimanos actuales cazan en
un área tan grande como 10.000 Km2 y saben perfectamente la localización de
cada charca en esa extensión de terreno. Señala Eckhardt “Ninguna otra espe –
cie, sea depredadora o de presa, iguala tal capacidad de almacenamiento de informa –
ción y evocación de lo memorizado”.
Fialkowski (1986), por su parte, sostiene que si el proceso de hominización
desde los australopitecinos tuvo lugar en los trópicos (en la parte sur y oeste
de Africa) y si efectivamente mantuvieron un tipo de caza como el descrito
por Krantz, consistente en una larga y persistente carrera persiguiendo a la
presa a través de la sabana (mucho antes de desarrollar las técnicas de caza
corporativa y bien organizada del grupo atribuidas por primera vez al Homo
Erectus) (Tobías, 1971), entonces los cambios evolutivos del cerebro del hombre
más conspicuos debieron tener relación no tanto con la memoria como a
una adaptación asociada al aumento del estrés por calor producido por este
tipo de conducta. En tales supuestos, Fialkowski propone que los cazadores
prehumanos debieron estar muy pobremente adaptados al estrés por calor y
como resultado probablemente desarrollaron, durante sus largas correrías,
temperaturas cerebrales muy altas, con la consecuente muerte de muchos individuos
y con serio peligro del resto para mantener su capacidad para cazar.
Precisamente, junto a la muerte de muchos individuos prehumanos, algunos
otros, con cerebros al azar más grandes y capaces de resistir por ello mejor el
calor, sobrevivieron y se reprodujeron. Pero, ¿qué relación existe entre un cerebro
grande y su mejor adaptación al calor ambiental Fialkowski sugiere,
basándose en las ideas de Von Neuman (1963), un especialista en Matemáticas
y Computación, que tras largas carreras en la sabana africana la temperatura
sanguínea pudo aumentar lo suficiente como para limitar la función de
las neuronas. De acuerdo con Von Neuman, es posible obtener un sistema que
funcione (cerebro) incluso si sus elementos componentes malfuncionan (neuronas
afectadas por el calor), siempre que haya suficientes elementos (neuronas)
e interconexiones entre los elementos. En esencia, lo que apunta Fialkowski
es análogo a lo que apunta Krantz en relación a la memoria individuos
con cerebros más grandes tendrían cerebros más resistentes al calor que
individuos con cerebros más pequeños.
La progresión, regresión y reorganización son los procesos que han ocurrido
en esa vertiginosa carrera que en estos pocos millones de años ha llevado a
la aparición final del cere b ro humano actual. En este tiempo, y desde el australopitecino,
el cere b ro ha sufrido, además de un aumento relativo de su tamaño,
una re o rganización (la reducción de unas áreas cerebrales y la expansión
de otras) y un cambio de ese patrón general de pro g resión del cere b ro que
se había seguido hasta entonces. Ralph Holloway (1995), con el estudio minucioso
de moldes de cere b ro obtenidos a partir de los cráneos encontrados de
las diferentes especies de homínidos, sugiere tres principales cambios o re o rganizaciones.
La primera, quizá el mayor cambio ocurrido en la evolución humana,
sucedió hace unos 3-4 millones de años (ya en los australopitecinos A f arensis
–400 gramos de peso de cere b ro–), en la que hubo una reducción del
á rea visual primaria (área 17 de Brodman) y una relativa expansión del re s t o
de la corteza visual occipital no estriada (áreas 18 y 19 de Brodman). Junto a
ello hubo una expansión selectiva de las cortezas parietales posteriores (área 7
de Brodman) y la corteza parietal inferior (giro angular –área 39 de Bro d m a n –
y giro supramarginal –área 40 de Brodman–).La segunda, ocurrida hace unos
dos o tres millones de años, fue un aumento pequeño del tamaño global del
c e re b ro (principalmente relacionado al aumento del tamaño del cuerpo). Junto
a ello hubo un cambio, desde el patrón del cere b ro del póngido de mínimas
asimetrías cerebrales, a un patrón del cere b ro humano con un aumento de la
especialización hemisférica y un mayor grado selectivo de tamaño del occipital
izquierdo y del frontal derecho. Esto parece muy claro en el Homo Habilis,
p e ro pudiera haber ocurrido ya en el Australopiteco africano (440-450 gramos
de peso de cere b ro).La tercera, ocurrida hace unos 1,8 a 2,5 millones de años,
fue una re o rganización del lóbulo frontal, participando principalmente la tercera
circunvolución inferior frontal, conocida como área de Broca (área 44 de
B rodman), hacia una morfología externa definitivamente humana mayormente
evidente en ciertas muestras del Homo Habilis (750 gramos de peso de cere
b ro). Finalmente, ocurrieron otros pequeños cambios en esa carrera hacia el
c e re b ro del hombre actual. Tres de ellos destacan sobre los demás. El primero ,
ocurrido hace unos 0,5 a 1,5 millones de años, fue otro aumento del cere b ro
(quizás asociado a un aumento del peso del cuerpo) y una acentuación de las
asimetrías de las cortezas cerebrales derecha e izquierda. El segundo ocurrió
hace unos 100.000 años, con un mayor refinamiento en las asimetrías cere b r ales
hacia la configuración definitiva del Homo Sapiens y un aumento re l a t i v o
del peso del cere b ro (1.200 a 1.700 gramos de peso de cere b ro, Homo Sapiens
Neandertalensis). El terc e ro ocurrió hace unos 10.000 años, con una re d u c c i ó n
en el volumen del cere b ro posiblemente relacionada con una disminución del
peso del cuerpo (Homo Sapiens, 1.400 gramos de peso de cerebro ) .

¿Ha concluido la evolución física del cere b ro humano Nadie puede contestar
propiamente esta pregunta. Pero no es carente de sentido pensar acerca de
ello. ¿Qué podría justificar pensar que la evolución biológica del cere b ro humano
ha terminado A veces, el argumento de que el rápido pro g reso cultural
(apenas un par de miles de años), que ha acontecido con un cere b ro similar (en
su conformación general) al del hombre de no hace más allá de 50.000 años, hace
pensar en la posibilidad de que el cere b ro tal cual está ya genéticamente prep
rogramado y aun a pesar de la enorme diversidad de esta pre p ro g r a m a c i ó n
en cada hombre. Sin embargo, desde la biología no hay lugar para pensar que
la evolución humana esté acabada. Así lo señala Ayala (1994) “El que la huma –
nidad continúa evolucionando puede probarse demostrando que las condiciones necesa –
rias y suficientes para la evolución biológica se dan en la especie humana estas condi –
ciones son variabilidad genética y re p roducción diferencial (selección natural)”. Va r i a s
teorías recientes apuntan en esa dirección (Rapoport, 1999; véase Mora, 2001).

Bibliografía
Ayala, F.J. La Naturaleza Inacabada. Biblioteca Científica. Salvat. 1994.
Dart, R.A. The ecology of the South African man-apes. In “Ecological Studies in Southern Africa”.
D.H.S. Davies (eds.) 49-66 The Hague H.W. Jung. 1964.
Eckhard, R.B. Was plio-pleistocene hominid expansion a pleiotropic effect of adaptation for heat stress
Anthrop. Anz. 45, 193-201 (1997).
Fialkowski, K.R. A mechanism for the origin of the human brain. A Hypothesis. Curr. Anthro. 27, 288-
290 (1986).
Gisolfi, C.V.; Mora, F. The Hot Brain. MIT Press. Cambridge. MA. 2000.
Holloway, R.L. Toward a synthetic Theory of Human Brain Evolution. In “Origins of the Human
Brain”. J.P. Changeux, J. Chavaillon (Eds.). Clarendon Press. Oxford. 1995.
Jerison, H.J. Evolution of the Brain and Intelligence. Academic Press. N.Y. 1973.
Krantz, G.S. Brain size and hanting hability in earliest man. Curr. Anthro. 9, 450-451 (1968).
Mora, F. (Ed.) El Cerebro Sintiente. Ariel. Barcelona. 2000.
Mora, F. El Reloj de la Sabiduría. Tiempos y Espacios en el cerebro humano. Alianza Editorial. Madrid.
2001.
Rapoport, S.I. How did the human Brain evolve A proposal based on new evidence from in vivo brain
imaging during attention and ideation. Brain Res. Bull. 50, 149-165 (1999).
Tobías, P.V. The Brain in Hominid Evolution. Columbia Univ. Press. N.Y.-London. 1971.
Tobías, P.V. The Brain of the First Hominids. En “Origins of the Human Brain”. J.P. Changeux. J.
Chavaillon (Eds.). Clarendon Press. Oxford. 1995.
Von Neuman, J. Probabilistic logic and the synthesis of reliable organisms for unreliable components. In
His Colletec Works 5, 329-378 (1963). London. Pergamon Press.
62 SIGLO XXI DESAFÍOS CIENTÍFICOS Y SOCIALES

(1) Este artículo es un amplio resumen del capítulo 2 (“El Cerebro Humano casi mil millones
de años de historia evolutiva”) del libro “El Reloj de la Sabiduría. Tiempos y Espacios en el
CerebroHumano”, de Francisco Mora, publicado por Alizanza Editorial. Madrid, 2001.

LIBERTAD Y PASIONES EN EL HOMBRE

LIBERTAD Y PASIONES EN EL HOMBRE
Jean-Didier Vincent :

Hace 550 millones de años se produjo una gran revolución entre las especies: la aparición de los vertebrados. Al contrario que los invertebrados, estos animales poseen un sistema nervioso ligado al cerebro. Éste último está situado en la parte frontal de la cabeza, donde se centralizan la mayoría de los sistemas sensoriales: vista, oído, olfato, gusto, etcétera. Este sistema les permite sentir lo que sucede en su cuerpo: sed, hambre, sufrimiento…Todo ello transforma su comportamiento. Con el tiempo, los vertebrados (primero el pez, después el anfibio, el reptil, el pájaro, el mamífero, el primate, el mono, y por último, el hombre), desarrollarán estrategias para satisfacer estas necesidades corporales. Ya no tienen sólo sensaciones, sino también sentimientos.
A lo largo de la evolución, las especies se tienen o están en contacto con más emociones, las cuales alcanzan su punto álgido en el hombre, en el que pueden transformarse en pasiones. La pasión es la conciencia pensada de la emoción: mi emoción, soy capaz de leerla en la fisonomía del otro y esta «lectura» se piensa sobre lo que yo mismo siento. Soy un individuo, un ser totalmente singular porque soy capaz de conocer lo que el otro siente (odio o amor) a través de mi propia emoción, y expresarla. Por eso «el hombre es el animal mas apasionado
¿Qué lugar ocupa la libertad en el hombre si está gobernado por sus pasiones?
Según los actuales defensores del creacionismo y su intelligent design [2], el hombre es la criatura, el producto, el juguete de un capricho o de una inteligencia superior. En este caso, la libertad no existe. La biología nos enseña exactamente lo contrario. El hombre es el más individualista de los animales. Lo propio del ser humano es estar abandonado a sí mismo, y siempre posee un cierto grado de libertad. Aunque esté desbordado por su emoción, o cegado por el odio, un asesino siempre puede elegir no atacar. Esta libertad es la que hace la dignidad de ser una persona.
Es cierto que se trata de una libertad vigilada. El grado de libertad de un recién nacido irakí solo en el mundo después del bombardeo de su ciudad no es fabuloso. El ser humano es «antropótrofo»: se alimenta del ser humano. Un niño educado completamente solo desde su nacimiento, sin que su mirada se cruce con la de otro ser humano, nunca será un hombre. Necesita que su madre le hable, lo palpe, que, de una manera u otra, le haga sentir que le quiere, que está ahí. De igual modo, no podrá hablar por sí mismo, aunque su cerebro esté programado para esta función.
Para hacerse persona, el niño debe sumergirse en un baño de humanidad según una verdadera trayectoria: paso de la imitación del otro a la de sí mismo, y de esta a la conciencia de sí mismo. Todo se construye con la ayuda de los demás.
¿Su sed de ciencia sigue siendo inextinguible?
Un científico lo es toda su vida. Me he jubilado del CNRS, pero sigo postulando nuevas teorías. Actualmente trabajo en la olfación, un sentido un tanto ignorado. La olfación tiene una propiedad particular, que no comparten los demás sentidos sensoriales: está dotado de plasticidad y de capacidad de neurogénesis (dar nacimiento a nuevas neuronas).
Durante mucho tiempo se creyó que nacíamos con un número determinado de neuronas, de células tan especializadas que no podían dividirse, estando abocadas a la desaparición de forma ineluctable. Recientemente nos hemos dado cuenta de que cada día, cientos de miles de nuevas células neuronales se crean en el interior del cerebro. Después viajan a través de la parte avanzada del cerebro (que sirve a la olfación) y reemplazan las antiguas neuronas en el bulbo olfatorio. Es probable que otras zonas cerebrales, en concreto aquellas asociadas a la memoria, también experimenten esta renovación. Así, el cerebro no es algo paralizado, condenado a un declive irreversible.
¿Tiene otros proyectos?
Hace tiempo que voy regularmente a África, donde intento levantar la Universidad digital francófona mundial, una iniciativa del jeque malí Modibo Diarra, un antiguo navegador interplanetario de la NASA. Gracias al satélite, los estudiantes reciben en directo cursos de profesores instalados en Francia, con quienes pueden hablar en tiempo real a través de una pantalla gigante. Se trata sobre todo de formar profesores o enfermeras en las zonas subsaharianas. Ellos son la clave de un nuevo inicio para este continente sacrificado.

Emmanuel Thévenon
Periodista
Para profundizar
Biologie des passions, ed. Odile Jacob, París, 1986 (Biología de las pasiones, ed. Anagrama)
Casanova, la contagion du plaisir, ed. Odile Jacob, París, 1990
La Chair et le Diable, ed. Odile Jacob, París, 1996
La vie est une fable, ed. Odile Jacob, París, 1998.
Qu’est-ce que l’homme ?, en colaboración con Luc Ferry, ed. Odile Jacob, París, 2000.
Pour une nouvelle physiologie du goût, éd. Odile Jacob, Paris, 2000.
Biologie de la compassion, ed. Plon, París, 2003

« Entradas anteriores Entradas siguientes »