El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 75 de 141)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

ESPACIO SINÁPTICO

ESPACIO SINÁPTICO?

En las sinapsis se conectan dos neuronas, de manera que se transmiten información la una a la otra. Dichas sinapsis no suponen el contacto directo entre ambas neuronas, sino que se da en un espacio o hendidura sináptica, que es el lugar donde ocurre el intercambio. ¿Qué ocurre en el espacio sináptico y cómo funciona? Vamos a intentar contestar a esta pregunta.
Durante la sinapsis química, la neurona que pasa la información (presináptica) libera una sustancia, en este caso un neurotransmisor, a través del botón sináptico, liberándose en el espacio sináptico, también llamado hendidura sináptica. Posteriormente, la neurona post-sináptica, que posee unos receptores específicos para cada neurotransmisor, se encarga de recibir la información a través de las dendritas.
Fue el microscopio electrónico el que nos permitió descubrir que la comunicación que se daba entre las neuronas no implicaba el contacto entre ellas, sino que existe un espacio donde se liberan los neurotransmisores. Cada uno de estos neurotransmisores, tiene efectos diferentes que repercuten en el funcionamiento del sistema nervioso.
Sinapsis químicas
Existen, principalmente, dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química. El espacio entre las neuronas presinápticas y postsinápticas es sustancialmente mayor en las sinapsis químicas que en las eléctricas, recibiendo el nombre de espacio sináptico. La característica clave de estas es la presencia de orgánulos limitados por membranas, llamadas vesículas sinápticas en el interior de la terminación presináptica.
Las sinapsis químicas se producen como consecuencia de la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) en la hendidura sináptica, que actúan sobre la membrana psotsináptica, produciendo despolarizaciones o hiperpolarizaciones. Frente a la sinapsis eléctrica, la química puede modificar sus señales en respuesta a eventos.

Los neurotransmisores están almacenados en las vesículas del botón terminal. Cuando un potencial de acción alcanza el botón terminal, la despolarización origina la apertura de los canales de Ca++, que penetra el citoplasma y provoca reacciones químicas que hacen que las vesículas expulsen los neurotransmisores.
Las vesículas están llenas de neurotransmisores que actúan como mensajeros entre las neuronas comunicantes. Uno de los neurotransmisores más importantes dentro del sistema nervioso es la acetilcolina, la cual regula el funcionamiento del corazón o actúa sobre distintos blancos postsinápticos del sistema nervioso central y periférico.
Propiedades de los neurotransmisores
Antes se pensaba que cada neurona era capaz de sintetizar o liberar únicamente un neurotransmisor específico, pero hoy se sabe que cada neurona puede liberar dos o más. Para que una sustancia pueda considerarse un neurotransmisor tiene que cumplir los siguientes requisitos:
La sustancia debe estar presente dentro de la neurona pre-sináptica, en los botones terminales, contenido en vesículas.
La célula pre-sináptica contiene enzimas adecuadas para sintetizar la sustancia.
El neurotransmisor debe ser liberado cuando ciertos impulsos nerviosos alcanzan los terminales.
Es necesario que estén presentes receptores de gran afinidad en la membrana post-sináptica.
La aplicación de la sustancia produce cambios en los potenciales post-sinápticos.
Tienen que existir mecanismos de inactivación de los neurotransmisores en la sinapsis o alrededor de ella.
El neurotransmisor debe cumplir el principio de mimetismo sináptico. La acción de un supuesto neurotransmisor debería ser reproducible por la aplicación exógena de una sustancia.

Los neurotransmisores afectan a sus dianas al interaccionar con los receptores. Una sustancia que se une a un receptor recibe el nombre de ligando y puede tener 3 efectos:
Agonista: inicia los efectos normales del receptor.
Antagonista: es un ligando que se une a un receptor y no lo activa, por lo que impide que lo activen otros ligandos.
Agonista inverso: se une al receptor e inicia un efecto que es el contrario de la función normal de este.
¿Qué tipos de neurotransmisores existen?
En el cerebro, la mayor parte de la comunicación sináptica se lleva a cabo mediante 2 sustancias transmisoras. El glutamato con efectos excitatorios y GABA con efectos inhibitorios, el resto de transmisores, en general, sirven como moduladores. Es decir, su liberación activa o inhibe circuitos involucrados en funciones cerebrales específicas.
Cada neurotransmisor, liberado el espacio sináptico, tiene su propia función, incluso puede tener varias. Se une a un receptor específico, y también pueden influirse entre ellos, inhibiendo o potenciando el efecto de otro neurotransmisor. Se han detectado más de 100 tipos de neurotransmisores distintos y los siguientes son algunos de los más conocidos:
Acetilcolina: está involucrado en el aprendizaje y el control del estadio del sueño en el que se producen los sueños (REM).
Serotonina: tiene relación con el sueño, estados de ánimo, emociones, control de la ingesta y el dolor.
Dopamina: implicada en el movimiento, la atención y el aprendizaje en emociones. También regula el control motor.
Epinefrina o adrenalina: es una hormona cuando es producida por la glándula adrenal.
Norepinefrina o noradrenalina: su liberación produce un aumento en la atención, vigilancia. En el encéfalo influye en respuestas emocionales.

Farmacología de la sinapsis
Además de los neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, afectando en la neurona receptora, existen sustancias químicas exógenas que pueden provocar una respuesta igual o parecida. Cuando hablamos de sustancias exógenas, hablamos de sustancias procedentes del exterior del organismo, como los fármacos. Estos pueden producir efectos agonistas o antagonistas y además pueden afectar en niveles diferentes de la sinapsis química:
Algunas sustancias tienen efectos sobre la síntesis de sustancias transmisoras. La síntesis de la sustancia es la primera etapa, es posible que la tasa de producción aumente administrando un precursor. Uno de ellos es la L-dopa, agonista dopaminérgico.
Otras actúan sobre el almacenamiento y liberación de éstas. Por ejemplo, la reserpina impide el almacenamiento de monoaminas en las vesículas sinápticas y actúa, por tanto, como un antagonista monoaminérgico.
Pueden tener un efecto sobre los receptores. Algunas sustancias pueden unirse a los receptores y activarlos o bloquearlos.
Sobre la recaptación o la degradación de la sustancia transmisora. Algunas sustancias exógenas puede prolongar la presencia de la sustancia transmisora en el espacio sináptico como la cocaína, que retrasa la recaptación de noradrenalina.
Los tratamientos repetidos con un determinado fármaco, pueden reducir su eficacia, lo que se denomina tolerancia. La tolerancia, en el caso de las drogas, puede producir un aumento en el consumo, aumentando el riesgo de sobredosis. En el caso de los fármacos, pueden producir un descenso de los efectos deseados, lo que puede provocar el abandono del fármaco.
Como se ha podido observar, en el espacio sináptico, ocurren intercambios entre las células pre y post-sináptica mediante la síntesis y liberación de neurotransmisores con diversos efectos en nuestro organismo. Este complejo mecanismo, además, se puede modular o alterar a través de múltiples fármacos.
Referencias bibliográficas
Carlson, N. (1996). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
Haines, DE. (2003). Principios de Neurociencia. Madrid: Elsevier Science.
Kandel, E.R., Schwartz, J.h. y Jesell, T.M. (19996). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Ketamina: una droga ilegal como futuro tratamiento de la depresión
Desde 2006 se ha empezado a descubrir el efecto antidepresivo de la ketamina. Más rápido y efectivo que el prozac, se busca reducir sus efectos secundarios.

Bibliografía

Carolina López De Luis
Doctora Cum Laude en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2018). Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (2012). Máster en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2014). Máster en Neuropsicología por la Universitat Oberta de Catalunya (2018). A lo largo del programa de doctorado hizo tareas de investigación, valoración neuropsicológica, terapia en estimulación cognitiva en enfermos de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y en las instalaciones del Centro Estatal de Alzheimer y otras demencias. Trabaja como neuropsicóloga en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias de IMSERSO. Desempeña labores de investigación, valoraciones neuropsicológicas, intervención en estimulación cognitiva y elaboración de informes neuropsicológicos.

En las sinapsis se conectan dos neuronas, de manera que se transmiten información la una a la otra. Dichas sinapsis no suponen el contacto directo entre ambas neuronas, sino que se da en un espacio o hendidura sináptica, que es el lugar donde ocurre el intercambio. ¿Qué ocurre en el espacio sináptico y cómo funciona? Vamos a intentar contestar a esta pregunta.
Durante la sinapsis química, la neurona que pasa la información (presináptica) libera una sustancia, en este caso un neurotransmisor, a través del botón sináptico, liberándose en el espacio sináptico, también llamado hendidura sináptica. Posteriormente, la neurona post-sináptica, que posee unos receptores específicos para cada neurotransmisor, se encarga de recibir la información a través de las dendritas.
Fue el microscopio electrónico el que nos permitió descubrir que la comunicación que se daba entre las neuronas no implicaba el contacto entre ellas, sino que existe un espacio donde se liberan los neurotransmisores. Cada uno de estos neurotransmisores, tiene efectos diferentes que repercuten en el funcionamiento del sistema nervioso.
Sinapsis químicas
Existen, principalmente, dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química. El espacio entre las neuronas presinápticas y postsinápticas es sustancialmente mayor en las sinapsis químicas que en las eléctricas, recibiendo el nombre de espacio sináptico. La característica clave de estas es la presencia de orgánulos limitados por membranas, llamadas vesículas sinápticas en el interior de la terminación presináptica.
Las sinapsis químicas se producen como consecuencia de la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) en la hendidura sináptica, que actúan sobre la membrana psotsináptica, produciendo despolarizaciones o hiperpolarizaciones. Frente a la sinapsis eléctrica, la química puede modificar sus señales en respuesta a eventos.

Los neurotransmisores están almacenados en las vesículas del botón terminal. Cuando un potencial de acción alcanza el botón terminal, la despolarización origina la apertura de los canales de Ca++, que penetra el citoplasma y provoca reacciones químicas que hacen que las vesículas expulsen los neurotransmisores.
Las vesículas están llenas de neurotransmisores que actúan como mensajeros entre las neuronas comunicantes. Uno de los neurotransmisores más importantes dentro del sistema nervioso es la acetilcolina, la cual regula el funcionamiento del corazón o actúa sobre distintos blancos postsinápticos del sistema nervioso central y periférico.
Propiedades de los neurotransmisores
Antes se pensaba que cada neurona era capaz de sintetizar o liberar únicamente un neurotransmisor específico, pero hoy se sabe que cada neurona puede liberar dos o más. Para que una sustancia pueda considerarse un neurotransmisor tiene que cumplir los siguientes requisitos:
La sustancia debe estar presente dentro de la neurona pre-sináptica, en los botones terminales, contenido en vesículas.
La célula pre-sináptica contiene enzimas adecuadas para sintetizar la sustancia.
El neurotransmisor debe ser liberado cuando ciertos impulsos nerviosos alcanzan los terminales.
Es necesario que estén presentes receptores de gran afinidad en la membrana post-sináptica.
La aplicación de la sustancia produce cambios en los potenciales post-sinápticos.
Tienen que existir mecanismos de inactivación de los neurotransmisores en la sinapsis o alrededor de ella.
El neurotransmisor debe cumplir el principio de mimetismo sináptico. La acción de un supuesto neurotransmisor debería ser reproducible por la aplicación exógena de una sustancia.

Los neurotransmisores afectan a sus dianas al interaccionar con los receptores. Una sustancia que se une a un receptor recibe el nombre de ligando y puede tener 3 efectos:
Agonista: inicia los efectos normales del receptor.
Antagonista: es un ligando que se une a un receptor y no lo activa, por lo que impide que lo activen otros ligandos.
Agonista inverso: se une al receptor e inicia un efecto que es el contrario de la función normal de este.
¿Qué tipos de neurotransmisores existen?
En el cerebro, la mayor parte de la comunicación sináptica se lleva a cabo mediante 2 sustancias transmisoras. El glutamato con efectos excitatorios y GABA con efectos inhibitorios, el resto de transmisores, en general, sirven como moduladores. Es decir, su liberación activa o inhibe circuitos involucrados en funciones cerebrales específicas.
Cada neurotransmisor, liberado el espacio sináptico, tiene su propia función, incluso puede tener varias. Se une a un receptor específico, y también pueden influirse entre ellos, inhibiendo o potenciando el efecto de otro neurotransmisor. Se han detectado más de 100 tipos de neurotransmisores distintos y los siguientes son algunos de los más conocidos:
Acetilcolina: está involucrado en el aprendizaje y el control del estadio del sueño en el que se producen los sueños (REM).
Serotonina: tiene relación con el sueño, estados de ánimo, emociones, control de la ingesta y el dolor.
Dopamina: implicada en el movimiento, la atención y el aprendizaje en emociones. También regula el control motor.
Epinefrina o adrenalina: es una hormona cuando es producida por la glándula adrenal.
Norepinefrina o noradrenalina: su liberación produce un aumento en la atención, vigilancia. En el encéfalo influye en respuestas emocionales.

Farmacología de la sinapsis
Además de los neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, afectando en la neurona receptora, existen sustancias químicas exógenas que pueden provocar una respuesta igual o parecida. Cuando hablamos de sustancias exógenas, hablamos de sustancias procedentes del exterior del organismo, como los fármacos. Estos pueden producir efectos agonistas o antagonistas y además pueden afectar en niveles diferentes de la sinapsis química:
Algunas sustancias tienen efectos sobre la síntesis de sustancias transmisoras. La síntesis de la sustancia es la primera etapa, es posible que la tasa de producción aumente administrando un precursor. Uno de ellos es la L-dopa, agonista dopaminérgico.
Otras actúan sobre el almacenamiento y liberación de éstas. Por ejemplo, la reserpina impide el almacenamiento de monoaminas en las vesículas sinápticas y actúa, por tanto, como un antagonista monoaminérgico.
Pueden tener un efecto sobre los receptores. Algunas sustancias pueden unirse a los receptores y activarlos o bloquearlos.
Sobre la recaptación o la degradación de la sustancia transmisora. Algunas sustancias exógenas puede prolongar la presencia de la sustancia transmisora en el espacio sináptico como la cocaína, que retrasa la recaptación de noradrenalina.
Los tratamientos repetidos con un determinado fármaco, pueden reducir su eficacia, lo que se denomina tolerancia. La tolerancia, en el caso de las drogas, puede producir un aumento en el consumo, aumentando el riesgo de sobredosis. En el caso de los fármacos, pueden producir un descenso de los efectos deseados, lo que puede provocar el abandono del fármaco.
Como se ha podido observar, en el espacio sináptico, ocurren intercambios entre las células pre y post-sináptica mediante la síntesis y liberación de neurotransmisores con diversos efectos en nuestro organismo. Este complejo mecanismo, además, se puede modular o alterar a través de múltiples fármacos.
Referencias bibliográficas
Carlson, N. (1996). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
Haines, DE. (2003). Principios de Neurociencia. Madrid: Elsevier Science.
Kandel, E.R., Schwartz, J.h. y Jesell, T.M. (19996). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Ketamina: una droga ilegal como futuro tratamiento de la depresión
Desde 2006 se ha empezado a descubrir el efecto antidepresivo de la ketamina. Más rápido y efectivo que el prozac, se busca reducir sus efectos secundarios.

Bibliografía

Carolina López De Luis
Doctora Cum Laude en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2018). Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (2012). Máster en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2014). Máster en Neuropsicología por la Universitat Oberta de Catalunya (2018). A lo largo del programa de doctorado hizo tareas de investigación, valoración neuropsicológica, terapia en estimulación cognitiva en enfermos de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y en las instalaciones del Centro Estatal de Alzheimer y otras demencias. Trabaja como neuropsicóloga en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias de IMSERSO. Desempeña labores de investigación, valoraciones neuropsicológicas, intervención en estimulación cognitiva y elaboración de informes neuropsicológicos.

ESPACIO SINÁPTICO

ESPACIO SINÁPTICO?

En las sinapsis se conectan dos neuronas, de manera que se transmiten información la una a la otra. Dichas sinapsis no suponen el contacto directo entre ambas neuronas, sino que se da en un espacio o hendidura sináptica, que es el lugar donde ocurre el intercambio. ¿Qué ocurre en el espacio sináptico y cómo funciona? Vamos a intentar contestar a esta pregunta.
Durante la sinapsis química, la neurona que pasa la información (presináptica) libera una sustancia, en este caso un neurotransmisor, a través del botón sináptico, liberándose en el espacio sináptico, también llamado hendidura sináptica. Posteriormente, la neurona post-sináptica, que posee unos receptores específicos para cada neurotransmisor, se encarga de recibir la información a través de las dendritas.
Fue el microscopio electrónico el que nos permitió descubrir que la comunicación que se daba entre las neuronas no implicaba el contacto entre ellas, sino que existe un espacio donde se liberan los neurotransmisores. Cada uno de estos neurotransmisores, tiene efectos diferentes que repercuten en el funcionamiento del sistema nervioso.
Sinapsis químicas
Existen, principalmente, dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química. El espacio entre las neuronas presinápticas y postsinápticas es sustancialmente mayor en las sinapsis químicas que en las eléctricas, recibiendo el nombre de espacio sináptico. La característica clave de estas es la presencia de orgánulos limitados por membranas, llamadas vesículas sinápticas en el interior de la terminación presináptica.
Las sinapsis químicas se producen como consecuencia de la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) en la hendidura sináptica, que actúan sobre la membrana psotsináptica, produciendo despolarizaciones o hiperpolarizaciones. Frente a la sinapsis eléctrica, la química puede modificar sus señales en respuesta a eventos.

Los neurotransmisores están almacenados en las vesículas del botón terminal. Cuando un potencial de acción alcanza el botón terminal, la despolarización origina la apertura de los canales de Ca++, que penetra el citoplasma y provoca reacciones químicas que hacen que las vesículas expulsen los neurotransmisores.
Las vesículas están llenas de neurotransmisores que actúan como mensajeros entre las neuronas comunicantes. Uno de los neurotransmisores más importantes dentro del sistema nervioso es la acetilcolina, la cual regula el funcionamiento del corazón o actúa sobre distintos blancos postsinápticos del sistema nervioso central y periférico.
Propiedades de los neurotransmisores
Antes se pensaba que cada neurona era capaz de sintetizar o liberar únicamente un neurotransmisor específico, pero hoy se sabe que cada neurona puede liberar dos o más. Para que una sustancia pueda considerarse un neurotransmisor tiene que cumplir los siguientes requisitos:
La sustancia debe estar presente dentro de la neurona pre-sináptica, en los botones terminales, contenido en vesículas.
La célula pre-sináptica contiene enzimas adecuadas para sintetizar la sustancia.
El neurotransmisor debe ser liberado cuando ciertos impulsos nerviosos alcanzan los terminales.
Es necesario que estén presentes receptores de gran afinidad en la membrana post-sináptica.
La aplicación de la sustancia produce cambios en los potenciales post-sinápticos.
Tienen que existir mecanismos de inactivación de los neurotransmisores en la sinapsis o alrededor de ella.
El neurotransmisor debe cumplir el principio de mimetismo sináptico. La acción de un supuesto neurotransmisor debería ser reproducible por la aplicación exógena de una sustancia.

Los neurotransmisores afectan a sus dianas al interaccionar con los receptores. Una sustancia que se une a un receptor recibe el nombre de ligando y puede tener 3 efectos:
Agonista: inicia los efectos normales del receptor.
Antagonista: es un ligando que se une a un receptor y no lo activa, por lo que impide que lo activen otros ligandos.
Agonista inverso: se une al receptor e inicia un efecto que es el contrario de la función normal de este.
¿Qué tipos de neurotransmisores existen?
En el cerebro, la mayor parte de la comunicación sináptica se lleva a cabo mediante 2 sustancias transmisoras. El glutamato con efectos excitatorios y GABA con efectos inhibitorios, el resto de transmisores, en general, sirven como moduladores. Es decir, su liberación activa o inhibe circuitos involucrados en funciones cerebrales específicas.
Cada neurotransmisor, liberado el espacio sináptico, tiene su propia función, incluso puede tener varias. Se une a un receptor específico, y también pueden influirse entre ellos, inhibiendo o potenciando el efecto de otro neurotransmisor. Se han detectado más de 100 tipos de neurotransmisores distintos y los siguientes son algunos de los más conocidos:
Acetilcolina: está involucrado en el aprendizaje y el control del estadio del sueño en el que se producen los sueños (REM).
Serotonina: tiene relación con el sueño, estados de ánimo, emociones, control de la ingesta y el dolor.
Dopamina: implicada en el movimiento, la atención y el aprendizaje en emociones. También regula el control motor.
Epinefrina o adrenalina: es una hormona cuando es producida por la glándula adrenal.
Norepinefrina o noradrenalina: su liberación produce un aumento en la atención, vigilancia. En el encéfalo influye en respuestas emocionales.

Farmacología de la sinapsis
Además de los neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, afectando en la neurona receptora, existen sustancias químicas exógenas que pueden provocar una respuesta igual o parecida. Cuando hablamos de sustancias exógenas, hablamos de sustancias procedentes del exterior del organismo, como los fármacos. Estos pueden producir efectos agonistas o antagonistas y además pueden afectar en niveles diferentes de la sinapsis química:
Algunas sustancias tienen efectos sobre la síntesis de sustancias transmisoras. La síntesis de la sustancia es la primera etapa, es posible que la tasa de producción aumente administrando un precursor. Uno de ellos es la L-dopa, agonista dopaminérgico.
Otras actúan sobre el almacenamiento y liberación de éstas. Por ejemplo, la reserpina impide el almacenamiento de monoaminas en las vesículas sinápticas y actúa, por tanto, como un antagonista monoaminérgico.
Pueden tener un efecto sobre los receptores. Algunas sustancias pueden unirse a los receptores y activarlos o bloquearlos.
Sobre la recaptación o la degradación de la sustancia transmisora. Algunas sustancias exógenas puede prolongar la presencia de la sustancia transmisora en el espacio sináptico como la cocaína, que retrasa la recaptación de noradrenalina.
Los tratamientos repetidos con un determinado fármaco, pueden reducir su eficacia, lo que se denomina tolerancia. La tolerancia, en el caso de las drogas, puede producir un aumento en el consumo, aumentando el riesgo de sobredosis. En el caso de los fármacos, pueden producir un descenso de los efectos deseados, lo que puede provocar el abandono del fármaco.
Como se ha podido observar, en el espacio sináptico, ocurren intercambios entre las células pre y post-sináptica mediante la síntesis y liberación de neurotransmisores con diversos efectos en nuestro organismo. Este complejo mecanismo, además, se puede modular o alterar a través de múltiples fármacos.
Referencias bibliográficas
Carlson, N. (1996). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
Haines, DE. (2003). Principios de Neurociencia. Madrid: Elsevier Science.
Kandel, E.R., Schwartz, J.h. y Jesell, T.M. (19996). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Ketamina: una droga ilegal como futuro tratamiento de la depresión
Desde 2006 se ha empezado a descubrir el efecto antidepresivo de la ketamina. Más rápido y efectivo que el prozac, se busca reducir sus efectos secundarios.

Bibliografía

Carolina López De Luis
Doctora Cum Laude en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2018). Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (2012). Máster en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2014). Máster en Neuropsicología por la Universitat Oberta de Catalunya (2018). A lo largo del programa de doctorado hizo tareas de investigación, valoración neuropsicológica, terapia en estimulación cognitiva en enfermos de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y en las instalaciones del Centro Estatal de Alzheimer y otras demencias. Trabaja como neuropsicóloga en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias de IMSERSO. Desempeña labores de investigación, valoraciones neuropsicológicas, intervención en estimulación cognitiva y elaboración de informes neuropsicológicos.

En las sinapsis se conectan dos neuronas, de manera que se transmiten información la una a la otra. Dichas sinapsis no suponen el contacto directo entre ambas neuronas, sino que se da en un espacio o hendidura sináptica, que es el lugar donde ocurre el intercambio. ¿Qué ocurre en el espacio sináptico y cómo funciona? Vamos a intentar contestar a esta pregunta.
Durante la sinapsis química, la neurona que pasa la información (presináptica) libera una sustancia, en este caso un neurotransmisor, a través del botón sináptico, liberándose en el espacio sináptico, también llamado hendidura sináptica. Posteriormente, la neurona post-sináptica, que posee unos receptores específicos para cada neurotransmisor, se encarga de recibir la información a través de las dendritas.
Fue el microscopio electrónico el que nos permitió descubrir que la comunicación que se daba entre las neuronas no implicaba el contacto entre ellas, sino que existe un espacio donde se liberan los neurotransmisores. Cada uno de estos neurotransmisores, tiene efectos diferentes que repercuten en el funcionamiento del sistema nervioso.
Sinapsis químicas
Existen, principalmente, dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química. El espacio entre las neuronas presinápticas y postsinápticas es sustancialmente mayor en las sinapsis químicas que en las eléctricas, recibiendo el nombre de espacio sináptico. La característica clave de estas es la presencia de orgánulos limitados por membranas, llamadas vesículas sinápticas en el interior de la terminación presináptica.
Las sinapsis químicas se producen como consecuencia de la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) en la hendidura sináptica, que actúan sobre la membrana psotsináptica, produciendo despolarizaciones o hiperpolarizaciones. Frente a la sinapsis eléctrica, la química puede modificar sus señales en respuesta a eventos.

Los neurotransmisores están almacenados en las vesículas del botón terminal. Cuando un potencial de acción alcanza el botón terminal, la despolarización origina la apertura de los canales de Ca++, que penetra el citoplasma y provoca reacciones químicas que hacen que las vesículas expulsen los neurotransmisores.
Las vesículas están llenas de neurotransmisores que actúan como mensajeros entre las neuronas comunicantes. Uno de los neurotransmisores más importantes dentro del sistema nervioso es la acetilcolina, la cual regula el funcionamiento del corazón o actúa sobre distintos blancos postsinápticos del sistema nervioso central y periférico.
Propiedades de los neurotransmisores
Antes se pensaba que cada neurona era capaz de sintetizar o liberar únicamente un neurotransmisor específico, pero hoy se sabe que cada neurona puede liberar dos o más. Para que una sustancia pueda considerarse un neurotransmisor tiene que cumplir los siguientes requisitos:
La sustancia debe estar presente dentro de la neurona pre-sináptica, en los botones terminales, contenido en vesículas.
La célula pre-sináptica contiene enzimas adecuadas para sintetizar la sustancia.
El neurotransmisor debe ser liberado cuando ciertos impulsos nerviosos alcanzan los terminales.
Es necesario que estén presentes receptores de gran afinidad en la membrana post-sináptica.
La aplicación de la sustancia produce cambios en los potenciales post-sinápticos.
Tienen que existir mecanismos de inactivación de los neurotransmisores en la sinapsis o alrededor de ella.
El neurotransmisor debe cumplir el principio de mimetismo sináptico. La acción de un supuesto neurotransmisor debería ser reproducible por la aplicación exógena de una sustancia.

Los neurotransmisores afectan a sus dianas al interaccionar con los receptores. Una sustancia que se une a un receptor recibe el nombre de ligando y puede tener 3 efectos:
Agonista: inicia los efectos normales del receptor.
Antagonista: es un ligando que se une a un receptor y no lo activa, por lo que impide que lo activen otros ligandos.
Agonista inverso: se une al receptor e inicia un efecto que es el contrario de la función normal de este.
¿Qué tipos de neurotransmisores existen?
En el cerebro, la mayor parte de la comunicación sináptica se lleva a cabo mediante 2 sustancias transmisoras. El glutamato con efectos excitatorios y GABA con efectos inhibitorios, el resto de transmisores, en general, sirven como moduladores. Es decir, su liberación activa o inhibe circuitos involucrados en funciones cerebrales específicas.
Cada neurotransmisor, liberado el espacio sináptico, tiene su propia función, incluso puede tener varias. Se une a un receptor específico, y también pueden influirse entre ellos, inhibiendo o potenciando el efecto de otro neurotransmisor. Se han detectado más de 100 tipos de neurotransmisores distintos y los siguientes son algunos de los más conocidos:
Acetilcolina: está involucrado en el aprendizaje y el control del estadio del sueño en el que se producen los sueños (REM).
Serotonina: tiene relación con el sueño, estados de ánimo, emociones, control de la ingesta y el dolor.
Dopamina: implicada en el movimiento, la atención y el aprendizaje en emociones. También regula el control motor.
Epinefrina o adrenalina: es una hormona cuando es producida por la glándula adrenal.
Norepinefrina o noradrenalina: su liberación produce un aumento en la atención, vigilancia. En el encéfalo influye en respuestas emocionales.

Farmacología de la sinapsis
Además de los neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, afectando en la neurona receptora, existen sustancias químicas exógenas que pueden provocar una respuesta igual o parecida. Cuando hablamos de sustancias exógenas, hablamos de sustancias procedentes del exterior del organismo, como los fármacos. Estos pueden producir efectos agonistas o antagonistas y además pueden afectar en niveles diferentes de la sinapsis química:
Algunas sustancias tienen efectos sobre la síntesis de sustancias transmisoras. La síntesis de la sustancia es la primera etapa, es posible que la tasa de producción aumente administrando un precursor. Uno de ellos es la L-dopa, agonista dopaminérgico.
Otras actúan sobre el almacenamiento y liberación de éstas. Por ejemplo, la reserpina impide el almacenamiento de monoaminas en las vesículas sinápticas y actúa, por tanto, como un antagonista monoaminérgico.
Pueden tener un efecto sobre los receptores. Algunas sustancias pueden unirse a los receptores y activarlos o bloquearlos.
Sobre la recaptación o la degradación de la sustancia transmisora. Algunas sustancias exógenas puede prolongar la presencia de la sustancia transmisora en el espacio sináptico como la cocaína, que retrasa la recaptación de noradrenalina.
Los tratamientos repetidos con un determinado fármaco, pueden reducir su eficacia, lo que se denomina tolerancia. La tolerancia, en el caso de las drogas, puede producir un aumento en el consumo, aumentando el riesgo de sobredosis. En el caso de los fármacos, pueden producir un descenso de los efectos deseados, lo que puede provocar el abandono del fármaco.
Como se ha podido observar, en el espacio sináptico, ocurren intercambios entre las células pre y post-sináptica mediante la síntesis y liberación de neurotransmisores con diversos efectos en nuestro organismo. Este complejo mecanismo, además, se puede modular o alterar a través de múltiples fármacos.
Referencias bibliográficas
Carlson, N. (1996). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
Haines, DE. (2003). Principios de Neurociencia. Madrid: Elsevier Science.
Kandel, E.R., Schwartz, J.h. y Jesell, T.M. (19996). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Ketamina: una droga ilegal como futuro tratamiento de la depresión
Desde 2006 se ha empezado a descubrir el efecto antidepresivo de la ketamina. Más rápido y efectivo que el prozac, se busca reducir sus efectos secundarios.

Bibliografía

Carolina López De Luis
Doctora Cum Laude en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2018). Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (2012). Máster en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2014). Máster en Neuropsicología por la Universitat Oberta de Catalunya (2018). A lo largo del programa de doctorado hizo tareas de investigación, valoración neuropsicológica, terapia en estimulación cognitiva en enfermos de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y en las instalaciones del Centro Estatal de Alzheimer y otras demencias. Trabaja como neuropsicóloga en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias de IMSERSO. Desempeña labores de investigación, valoraciones neuropsicológicas, intervención en estimulación cognitiva y elaboración de informes neuropsicológicos.

CHAKRAS O PLEXO NEUROVEGETATIVO

CHAKRAS O PLEXO NEUROVEGETATIVO

Según la mitología Hindú un CHAKRA es un conducto de energía, y en estas culturas tienen un fin medicinal. Segun la mitología hindu, el cuerpo consta de 7 chakras, el plexo solar es una de ellas y se la denomina Manipura, el cual tiene relación con los procesos de digestión y procesos metabólicos del cuerpo

Llamado en sánscrito Manipura que significa “Red Solar”, “Centro de Poder”, “Asiento del Alma”, “Joya luminosa”, “Tesoro Brillante” o “Palacio de las Joyas brillantes”. En Ruso se denomina a la zona del Plexo Solar “Jibot”, palabra búlgara que significa “Vida” y en otras culturas la “Tercera Iglesia” o el “Loto del Ombligo”. También se le ha llamado “Maestro de Vida”, “el Sol de tu Vida”, “Maestro de los Chakras”, el “Guerrero Solar”. (Damián Alvarez).
El chakra del Plexo Solar se define como una gran red luminosa que extiende sus rayos energéticos dorados en todas las direcciones, aportando energía vital a los demás chakras y a todo el organismo.

PLEXO NEUROVEGETATIVO

Se denomina plexo a un conjunto de inervaciones nerviosas que se encuentran en un lugar específico, El plexo solar o plexo celiaco es una red nerviosa que se ubica rodeando a la arteria aorta ventral, a la altura de la primer vértebra lumbar. Los componentes que desencadenan la formación del plexo solar son: los nervios asplácnicos, los cuales se extienden a los lados del cuerpo junto a las fibras sensoriales, el nervio vago que comunica a distintos órganos con el cerebro, el ganglio celiaco, ubicado en el abdomen, y los ganglios aorticorenales.

Es un conjunción de nervios somáticos y vegetativos, y en él se combinan las fibras nerviosas que componen el sistema nervioso simpático y parasimpático.
El plexo solar principalmente inerva las vísceras intraabdominales.
El plexo solar o celiaco se constituye de ganglios nerviosos, los cuales están interconectados entre uno y otro de forma anterior a posterior.

Cuando intentamos ponernos acuerdo a la hora de hablar de chakra y de Plexo Solar. Tenemos el inconvenientes del sistema utilizado para describirlo .
Mientras en occidente se le describe por su anatomía , función y química , en oriente se hacen comparaciones con elementos naturales de expresión espiritual y se representan como una Flor de Loto amarilla brillante de diez pétalos. Qué intenta significar la Anatomía Multidimensional Humana.

Una distinción, tan romántica como la de los Chakras y otra tan visceral como los plexos.
A partir de ahora cuando hagamos referencia a los plexos, hablaremos de un conjunto de nervios somáticos y vegetativos cuya función es visceral e intelectual. Sirven estas estructuras para manejar nuestras vísceras, analizar el pasado y soñar con el futuro.

Antonio Damasio, dice “ La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento “

Llego a la conclusión de que los plexos vegetativos son propietarios de la sabiduría, o del contenido de la conciencia y lo que no logró entender es su relación con el consciente, serían entonces el domicilio del subconscienteLa “Flor de Loto de los Diez Pétalos amarillos” contiene un triángulo rojo invertido en su interior con 3 cruces esvásticas. Está relacionado con el elemento fuego y significa fuerza, poder, vitalidad, energía vital, vida, movimiento, acción,…
Cada pétalo de la “Flor de Loto” representa un Mantra, una energía diferente que lo sustentan y que distribuye a otros centros energéticos y partes del cuerpo.
El Plexo Solar controla el Prana o energía Ki que este chakra absorbe y distribuye. Es responsable de todas las funciones digestivas, la actividad del hígado, el bazo, páncreas, riñones. Todas las demás glándulas y órganos ligados a la nutrición y excreción. Está vinculado también (indirectamente) con el flujo menstrual en las mujeres e influye en el sentido de la vista en ambos sexos. Su punto focal en el cuerpo físico es el Páncreas.
El plexo solar dirige todas las funciones del cuerpo físico; de éste depende la respiración, la nutrición, la eliminación, la circulación, el crecimiento, el sistema nervioso… El Plexo Solar tiene una constitución mucho más antigua que el cerebro. Es él quien se ha encargado de formar el cerebro y nutrirlo. Si no se obstaculiza su funcionamiento, el Plexo Solar es infatigable y cuenta con todas las posibilidades para curar al organismo y extirpar toda clase de enfermedades.
Es el único Chakra existente al nacer, tiene mayor cantidad de pétalos que su inmediato inferior y superior, también es el Chakra de mayor tamaño, es un Chakra que trasciende la dimensión espacio-tiempo, es regulador y dispensador de Energías a los otros Chakras, y tiene relación con nuestra primera conciencia.
Distribución en forma de sol de todos los nervios del sistema nervioso vegetativo, buscando cada una de las porciones del sistema del tubo digestivo. Por eso se llama plexo (de nervio) solar (de distribución en forma de sol, en forma radiante).
,

El Plexo Solar trabaja también protegiendo tu territorio personal (aura) de energías ajenas a ti. Frente al peligro este centro de energía puede cerrarse o expandirse para proteger los otros centros energéticos de tu cuerpo.
El Plexo Solar representa al Hijo de Dios encarnado. Su cuerpo y sangre son el pan y el vino, el trigo y la uva. Los alimentos del Plexo Solar, alimentos del Sol.
Poner atención que el chakra Manipura se representa con un cordero en su parte central al igual que ha Jesús el Cristo. Está vinculado a Agni, el dios del fuego, al dios del sol. Un elemento poderoso que transforma al metal en objetos útiles o de gran belleza.
Se relaciona a este centro de energía con el poder y la fuerza de voluntad que tiene que ver con la transformación del ser. Es el poder que reconoce y entiende los sentimientos (chakra Corazón) y las emociones (chakra Sacral) y actúa en consecuencia.
.“El chakra Manipura es como el sol de la mañana. Meditando sobre él con la vista fija en la punta de la nariz podríamos mover el mundo.”
Una vez descrita la filosofía oriental, cabe preguntarnos qué tiene esto que ver con nuestros estudios anatómicos y fisiológicos de estos plexos. Hace falta tener mucha ilusión para superponer los conceptos que de estos nervios se tienen en oriente y occidente.
Y llama profundamente mi atención, las facultades que se le atribuyen en ambas geografía a estas terminaciones nerviosas. Los orientales se atreven a atribuir virtuales espirituales a estos Chakras que dimanan de estos plexos, incluso en occidente algunos grupos científicos la terminología espiritual y la tendencia a lo contablé que se tiene al hablar de anatomía, química y función con la que nos manejamos en occidente.
Con sumo cuidado procuro mostrar ante mis amigos científicos mis dudas de una manera cuidadosa, sobre Chakras y plexos. Y como todo lo que es exquisito, nos cuesta entenderlo, no sé si estoy dispuesto a que nadie me convenza, o es que esto no tiene convencimiento posible
Confucio – (551 – 479 a.C) es el
Filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético que mejor conocemos el occidente nuestros días.
 El Confucionismo, tenía que ver con los principios de la práctica del bien: la sabiduría empírica y las relaciones sociales. Ha influido en la actitud china ante la existencia. Fijando los modelos de vida y pautas de valor social. Proporcionando la base de las teorías políticas e instituciones chinas.
 La clave de la ética confuciana es jen, traducido como “intuición humana”, “amor”, “bondad” y “humanidad”.
Jen es una virtud suprema que representa las mejores cualidades humanas. En las relaciones humanas se manifiesta en chung, o la fidelidad a uno mismo y a los demás, y shu, o altruismo. Otros valores virtuosos importantes del confucianismo son la honradez, la decencia, la integridad y la devoción filial. Quien posea todas estas virtudes será un chün-tzu (caballero perfecto).
En el plano político, Confucio defendía un gobierno paternalista en el que el soberano fuera benévolo, honorable. Los súbditos eran respetuosos y obedientes. En educación Confucio apoyó la teoría, resumida en el principio: “en educación, no hay diferencia de clases
En mi opinión Confusió no terminó de enterarse. Cómo en nuestros tiempo creía que hablando se entiende la gente.
De forma pues que en este escrito no tocare la filosofía oriental, salvo en ocasiones y tomará como referencia la visión que tiene Porges por bueno , lo que el llama sistema Polivagal. Donde lo físico y químico que a su vez enlazan a lo espiritual. Que no es muy diferente a lo hablado en oriente, pero sustituye terminología romántica por química y funcional.

Controversia entre creación y evolución
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

«
La controversia creación–evolución (llamada también debate sobre el origen de la vida) es una discusión en los ámbitos cultural, político y teológico sobre los orígenes de la Tierra, de la humanidad y de otras formas de vida. La controversia creación–evolución es casi exclusivamente un problema de las comunidades religiosas protestantes americanas, fuera de las cuales prácticamente no existe. El nivel de aceptación de la teoría de la evolución es extremadamente alto dentro de la comunidad científica123 y académica.4 Aunque la controversia ya tiene una larga historia5,6 en la actualidad trata principalmente sobre lo que constituye una buena educación científica.78 Entre los países de mayoría cristiana, el debate más importante es el de Estados Unidos, y en menor extensión, en algunos países europeos,9 y se suele considerar parte de una guerra cultural.10 También existen controversias similares en otras comunidades religiosas, como las ramas más fundamentalistas del judaísmo11 o el islam.12
El fundamentalismo cristiano rebate la evidencia de un antepasado común de los humanos y otros animales, como han demostrado la paleontología, la genética, la histología y la cladística, y otras subdisciplinas basadas en las conclusiones de la biología evolutiva, la geología, la cosmología y otros campos relacionados. En su lugar, alegan el relato bíblico de la creación, asimilándola a la ciencia («ciencia de la creación»).
La Iglesia católica reconoce la existencia de la evolución. El papa Francisco ha declarado: «Dios no es un ser divino ni un mago, sino el creador que dio vida a todo (…) . La evolución en la naturaleza no es incompatible con la noción de la creación, porque la evolución requiere la creación de seres que evolucionan».1314 Las reglas de la herencia genética evolutiva fueron descubiertas por un sacerdote católico, el agustino Gregor Mendel, hoy reconocido como el fundador de la genética moderna.
Una encuesta Gallup de 2014 afirma que «más de un 40% de los americanos siguen creyendo que Dios creó a los humanos en su forma actual hace 10 000 años, una noción que prácticamente no ha cambiado en las tres últimas décadas. La mitad de los americanos creen que los humanos evolucionaron, y de estos, la mayoría opina que Dios guió el proceso evolutivo. No obstante, aumenta el porcentaje de los que creen que Dios no intervino».15
En ocasiones, se presenta el debate como un desacuerdo entre ciencia y religión, pero como afirma la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos:
En la actualidad, muchas denominaciones religiosas aceptan que la evolución biológica ha producido la diversidad de los seres vivos a lo largo de miles de millones de años de la historia terrestre. Ha habido muchas declaraciones reconociendo que la evolución y los dogmas de una religión concreta son compatibles. Los científicos y los teólogos han escrito elocuentemente sobre su asombro ante la historia del universo y la vida en este planeta, explicando que no ven conflicto entre su fe en Dios y la evidencia de la evolución. Las denominaciones religiosas que no aceptan la existencia de la evolución suelen ser las que creen en interpretaciones estrictamente literales de los textos religiosos.

Academia Nacional de Ciencias – Ciencia, evolución y creacionismo16

Historia
La controversia creación–evolución comenzó en Europa y Norteamérica a finales del siglo XVIII, cuando las nuevas interpretaciones de la geología condujeron al enunciado de diversas teorías sobre la formación de la Tierra, y la demostración de las extinciones gracias a la secuencia geológica de los fósiles dio lugar a las primeras ideas sobre la evolución, especialmente el lamarckismo. En el Reino Unido, estas ideas de cambio continuo se vieron al principio como una amenaza al existente orden social «fijo», y tanto el estado como la iglesia las reprimieron.17 Las condiciones se suavizaron paulatinamente y, en 1844, el controvertido libro «Vestigios de la Historia Natural de la Creación» de Robert Chambers popularizó la idea de una transmutación de las especies. La élite científica rechazó estas teorías desdeñosamente, y la Iglesia de Inglaterra reaccionó con furia; pero muchos unitarios, cuáqueros y bautistas —grupos que se oponían a los privilegios de la religión estatal— se mostraron favorables a la idea de Dios actuando a través de esas leyes.1819

Ciencia de la creación[]
Artículo principal: Ciencia de la creación
Al tiempo que aumentaba la confianza de los biólogos en la evolución como principio definitorio de la biología20,21 en América también creció el número de miembros de las iglesias que hacían una interpretación cada vez más literal de las escrituras, y de ellas, las más notables fueron la Convención Bautista del Sur y la Iglesia luterana Sínodo de Misuri22. Gracias a su crecimiento y a unas saneadas finanzas, estas iglesias se equiparon para promulgar el mensaje creacionista con sus propios colegios, facultades, editoriales y medios de comunicación23.
En 1961 se publicó el primer libro importante del creacionismo, el influyente The Genesis Flood: The Biblical Record and Its Scientific Implications, de John C. Whitcomb y Henry M. Morris. En él, los autores argumentan que la creación duró literalmente 6 días, que los humanos convivieron en algún momento con los dinosaurios y que Dios creó cada «tipo» de vida de forma individual2425. Gracias a este libro, Morris se convirtió en un popular orador y se dedicó a difundir las ideas antievolutivas dando conferencias en universidades, escuelas e iglesias24. El Creation Science Research Center («Centro de Investigación de la Ciencia de la Creación», CSRC) comenzó a publicar libros de texto de biología que promovían el creacionismo26. En su momento, el CSRC quedó dividido entre el sensacionalismo y un punto de vista más intelectual, y Morris fundó el Institute for Creation Research («Instituto para la Investigación de la Creación»), prometiendo que estaría gestionado por científicos27. Morris y los defensores de la geología diluviana adoptaron los términos «creacionismo científico» y «ciencia de la creación».28 La geología diluviana adoptó «la etiqueta genérica del creacionismo para sus puntos de vista hiperliterales»2930.

Fusión de ciencia y religión[]
Los creacionistas suelen esgrimir el argumento de que «la evolución es una religión, no una ciencia»31 para minar el estatuto científico superior que reclaman los biólogos cuando debaten con los creacionistas, y así niegan que se trate de un debate entre ciencia (evolución) y religión (creacionismo), reduciéndolo a una polémica entre dos creencias igualmente religiosas, o incluso manteniendo que la evolución es un tema religioso, mientras que el diseño inteligente no lo es32.33 Los que rebaten la evolución suelen referirse a los sus partidarios como evolucionistas o darwinistas31.
Esto se argumenta generalmente por analogía, aduciendo que la evolución y la religión tienen puntos en común, y por tanto, la evolución es una religión. Ejemplos de estas analogías es que la evolución se basa en la fe, que los partidarios de la evolución reverencian a Darwin como si fuera un profeta, y que rechazan de plano dogmáticamente cualquier posibilidad alternativa34.35 Estos argumentos se han popularizado en los últimos años a consecuencia de que el movimiento neocreacionista se distancie de la religión, dando razones para utilizar una analogía antirreligiosa36.
Como respuesta, los partidarios de la evolución argumentan que ninguna afirmación científica —incluyendo las de Darwin— se considera sacrosanta, como demuestran los aspectos de la teoría de Darwin que han sido rechazados o revisados por la ciencia a lo largo de los años, para conformar el neodarwinismo primero y después la síntesis evolutiva moderna3738
Ciencia y fe
Religión y científicos históricos[]
Los creacionistas argumentan a menudo que el cristianismo y la creencia literal en la Biblia son elementos esenciales o directamente responsables del progreso científico.39 Con ese fin, el fundador del Institute for Creation Research, Henry M. Morris, aduce que científicos como el astrónomo y filósofo Galileo Galilei, el matemático y físico teórico James Clerk Maxwell, el matemático y filósofo Blaise Pascal, el monje y genetista Gregor Mendel y el físico Isaac Newton creían en la creación tal como la relata la Biblia40
Esta línea de argumentación suele recurrir a científicos que ya no vivían cuando se propuso la teoría de la evolución u otros cuyo campo de estudio no tenía relación con dicha teoría. Los opositores al creacionismo suelen considerar engañosas estas afirmaciones.41
Muchos de los científicos en cuestión realizaron trabajos iniciales sobre los mecanismos de la evolución. Por ejemplo, la síntesis evolutiva moderna combina la teoría de la evolución de Darwin con las teorías de Mendel sobre la herencia genética. Aunque hacia finales del siglo XIX los científicos atribuían la especiación principalmente a algún tipo de evolución biológica, no fue hasta mediados del siglo XX que las teorías evolutivas se estabilizaron en forma de la síntesis moderna. El genetista y biólogo evolutivo Theodosius Dobzhansky, considerado el padre de la síntesis moderna, afirmó que «nada en la biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución», y no veía conflicto alguno entre la evolución y sus creencias religiosas.42 No obstante, algunos de los científicos históricos a los que recurren los creacionistas estudiaban cuestiones muy diferentes a las que se tratan actualmente. Por ejemplo, Louis Pasteur rebatía la teoría de la generación espontánea con la biogénesis, una postura que algunos creacionistas describen como una crítica a la evolución molecular y a la abiogénesis. Pasteur aceptaba que la Tierra tenía millones de años y que se había producido cierta forma de evolución.43
La relación entre religión y ciencia no se describió en términos antagónicos hasta finales del siglo XIX, e incluso desde entonces, para los científicos evolucionistas ha habido muchos ejemplos de que ambas tendencias son reconciliables.44 Numerosos científicos históricos han escrito libros en los que explican sus estudios como un deber espiritual motivado por sus creencias religiosas. Aun así, esas profesiones de fe no pudieron evitar las críticas dogmáticas de ciertas personas muy religiosas.
Fuera de Estados Unidos[editar]

Opinión sobre la evolución humana en distintos países (2008)4546
Aunque la controversia principal se ha producido en Estados Unidos, se ha extendido también a otros países.474849
Europa[editar]
Los europeos suelen ver la controversia creación–evolución como un asunto americano.48 Pero en los últimos años, esta controversia se ha reproducido en algunos países europeos, entre ellos Alemania, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Polonia, Turquía y Serbia.4849505152
El 17 de septiembre de 2007, el Comité de Cultura, Ciencia y Educación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa publicó un informe sobre el intento de promover el creacionismo en las escuelas de Europa por parte de grupos creacionistas inspirados en los estadounidenses. El informe concluye: «Si no tenemos cuidado, el creacionismo podría convertirse en una amenaza a los derechos humanos, preocupación principal del Consejo de Europa (…) La guerra contra la teoría de la evolución y sus defensores se origina muy a menudo en forma de extremismo religioso, estrechamente aliado con movimientos políticos de extrema derecha (…) Algunos defensores del creacionismo estricto pretenden sustituir la democracia por la teocracia».53 El Consejo de Europa rechazó firmemente el creacionismo.53
Australia[editar]
En la década de 1980, el gobierno estatal de Queensland, presidido por Joh Bjelke-Petersen, autorizó la enseñanza del creacionismo en la educación secundaria54. En 2010, el gobierno de ese estado introdujo el creacionismo en el programa educativo dentro de la asignatura de Historia Antigua, donde sus orígenes y naturaleza se consideran una significativa controversia.55 Algunos oradores estadounidenses han dado conferencias públicas en salas alquiladas de universidades australianas56.
Países musulmanes[editar]
En los últimos años, la controversia ha cobrado importancia en los países islámicos.57 Actualmente, en Egipto la evolución forma parte del programa educativo de las escuelas, mientras que Arabia Saudí y Sudán han prohibido su enseñanza.4712 La ciencia de la creación también ha experimentado una fuerte promoción en Turquía y las comunidades inmigrantes de Europa Occidental, gracias sobre todo al trabajo de Harun Yahya.49 En Irán, la práctica del Islam chií no toma los escritos del Corán de forma tan literal como el wahabismo saudí, y muchos eruditos iraníes chiíes, entre ellos algunos estrechamente relacionados con la Revolución iraní, no se oponen a las ideas evolutivas en general, y no consideran que la evolución sea necesariamente incompatible con el islam.12 A partir del 5° grado de la escuela primaria, los alumnos iraníes estudian solo la evolución, y los geólogos y los científicos en general se estiman las únicas voces autorizadas del conocimiento científico.12

Figura 2 Contenido y conexiones del plexo celíaco. Contenido: El plexo celíaco es una estructura nerviosa formada por cuerpos celulares de nervios aferentes, cuerpos celulares de nervios eferentes, y axones neuronales que están interconectados entre sí. En él se combinan las fibras nerviosas del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO y del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO . El número de ganglios es variable ( de 1 a 5 ganglios interconectados ) pero habitualmente es posible distinguir 2 grandes ganglios celíacos ( el diámetro de los ganglios también puede variar entre 0,5-4,5 co ) . Conexiones : Estos ganglios reciben : 1) Recibe fibras simpáticas preganglionares de los nervios esplácnicos torácicos inferiores ( nervio esplácnico mayor , nervio esplácnico menor y nervio esplácnico inferior ) . 2) También recibe fibras parasimpáticas del nervio vago . Por otra parte al plexo celíaco se hallan conectados numerosos plexos secundarios como el hepático , gástrico , esplácnico , renal y suprarrenal . De ellos procede gran parte de la inervación autonómica de las vísceras abdominales , incluídos los riñones y glándulas suprarrenales , así como de la inervación de los vasos sanguíneos que los irrigan. El plexo celíaco o plexo solar es un acúmulo de fibras nerviosas y de ganglios interconectados pertenecientes a los GANGLIOS DEL GRUPO PREVERTEBRAL o PLEXO PREVERTEBRAL ABDOMINAL que se encuentra en situación anterior a la arteria aorta abdominal en el punto de donde salen la arteria mesentérica superior y el tronco celíaco, a nivel de la primera vértebra lumbar, detrás del estómago. Este plexo está involucrado en la transmisión de la información nociceptiva de los órganos de la cavidad abdominal ubicados en el abdomen superior – más específicamente hígado, páncreas, tracto biliar , bazo e intestino hasta la primera parte del colon transverso –

L a información nociceptiva del colon distal desde el ángulo esplánico y de los órganos pélvicos depende del plexo hipogástrico superior)
Figura 1. . Plexo celíaco . es un acúmulo de fibras nerviosas y de ganglios interconectados pertenecientes a los GANGLIOS DEL GRUPO PREVERTEBRAL o PLEXO PREVERTEBRAL ABDOMINAL que se encuentra en situación anterior a la arteria aorta abdominal en el punto de donde salen la arteria mesentérica superior y el tronco celíaco, inmediatamente por debajo del hiato aórtico del diafragma , detrás del estómago. Tiene una localización retroperitoneal en el epigastrio y se sitúa normalmente a la altura de los cuerpos vertebrales de la vértebra torácica TXII y la vértebra lumbar LI por delante de los pilares diafragmáticos1 . A diferencia de los nervios esplácnicos torácicos inferiores (tienen localización retrocrural ) , el plexo celíaco tiene una localización antecrural . Relaciones : Rodea la aorta abdominal . las arterias celíaca y mesentérica superior . Por otra parte se relaciona : 1.-Por arriba : con los pilares del músculo diafragma ; 2.-Por detrás: con los cuerpos vertebrales de la vértebra torácica TXII y la vértebra lumbar LI . Con los pilares del músculo diafragma ; 3.- Lateralmene : con las glándulas suprarrenales; 4.- Por delante; el páncreas. Todas estas estructuras se encuentran dentro del espacio retroperitoneal. Papel en el dolor: Este plexo está involucrado en transmisión de la información nociceptiva de órganos de la cavidad abdominal del abdomen superior entre los que se incluyen el hígado, páncreas, tracto biliar , bazo e intestino hasta la primera parte del colon transverso ( recordar : la información nociceptiva del colon distal desde el ángulo esplánico y de los órganos pélvicos depende del plexo hipogástrico superior)

Referencias
↑ Kitzmiller v. Dover Area School District, 04 cv 2688 (M.D. Pa. 20 de diciembre de 2005). Whether ID Is Science, p. 83.
↑ Larson, 2004, p. 258: «Virtualmente, ningún científico secular acepta las doctrinas de la ciencia creacionista. Pero eso no ha disuadido a los científicos creacionistas de seguir avanzando en los argumentos científicos a favor de su posición».
↑ Skoog, Gerald (2007). «An NSTA Evolution Q&A». National Science Teachers Association. Arlington, VA: National Science Teachers Association. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Numbers, 1992, pp. 3–240.
↑ Montgomery, David R. (Noviembre de 2012). «The evolution of creationism»(PDF). GSA Today (Geological Society of America) 22 (11): 4-9. doi:10.1130/GSATG158A.1. Consultado el 28 de enero de 2016.
↑ Peters, Ted; Hewlett, Martinez (22 de diciembre de 2005). «The Evolution Controversy: Who’s Fighting with Whom about What?» (PDF). Pacific Lutheran Theological Seminary. Berkeley, CA: Pacific Lutheran Theological Seminary. Evolution Brief E2. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2010. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Kitzmiller v. Dover Area School District, 04 cv 2688 (M.D. Pa. 20 de diciembre de 2005). Context, p. 20
↑ Curry, Andrew (27 de febrero de 2009). «Creationist Beliefs Persist in Europe». Science (Washington, D.C.: American Association for the Advancement of Science) 323 (5918): 1159. ISSN 0036-8075. PMID 19251601. doi:10.1126/science.323.5918.1159. «Las noticias sobre el debate creacionismo-evolución suele centrarse en Estados Unidos (…). Pero en los últimos cinco años también ha habido disputas políticas sobre el tema en países de Europa (….). «No es solo un problema americano», dice Dittmar Graf de la Universidad Técnica de Dortmund, que organizó la reunión.»
↑ Larson, 2004, Chapter 11: «Modern Culture Wars»
Ruse, 1999, p. 26: «Una cosa que a los historiadores les encanta mostrar es que, al contrario de la eterna oposición entre la ciencia y la religión que se suele dar por cierta, (…) la religión y la filosofía teológica han sido a menudo factores significativos en el avance de la ciencia».
↑ Cantor, Geoffrey y Marc Swetlitz, (editores). Jewish Tradition and the Challenge of Darwinism. University of Chicago Press. 2006. ISBN 978-0-226-09276-8
↑ Saltar a:a b c d Burton, Elise K. (Mayo–junio de 2010). «Teaching Evolution in Muslim States:Iran and Saudi Arabia Compared». Reports of the National Center for Science Education (Berkeley, CA: National Center for Science Education) 30 (3): 25-29. ISSN 2158-818X. Consultado el 13 de enero de 2014.
↑ McKenna, Josephine (28 de octubre de 2014). «Pope says evolution, Big Bang are real». USA Today (Tysons Corner, VA: Gannett Company). Religion News Service. Consultado el 28 de enero de 2016.
↑ Gordon, Kara (30 de octubre de 2014). «The Pope’s Views on Evolution Haven’t Really Evolved». The Atlantic (Washington, D.C.: Atlantic Media). ISSN 1072-7825. Consultado el 28 de enero de 2016.
↑ Newport, Frank (2 de junio de 2014). «In U.S., 42% Believe Creationist View of Human Origins». Gallup.Com. Omaha, NE: Gallup, Inc. Consultado el 2 de agosto de 2014.
↑ NAS 2008, p. 12
↑ Desmond y Moore, 1991, pp. 34–35.
↑ van Wyhe, John (2006). «Charles Darwin: gentleman naturalist». The Complete Works of Charles Darwin Online. John van Wyhe. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Desmond y Moore, 1991, pp. 321–323, 503–505.
↑ Larson, 2004, pp. 248, 250.
↑ Dobzhansky, Theodosius (marzo de 1973). «Nothing in Biology Makes Sense Except in the Light of Evolution». The American Biology Teacher (McLean, VA: National Association of Biology Teachers) 35 (3): 125-129. doi:10.2307/4444260.
↑ Larson, 2004, p. 251.
↑ Larson, 2004, p. 252.
↑ Saltar a:a b Larson, 2004, p. 255.
↑ Numbers, 1992, pp. xi, 200–208.
↑ Numbers, 1992, pp. 284–285.
↑ Numbers, 1992, pp. 284–286.
↑ Larson, 2004, pp. 255–256: «Los fundamentalistas ya no se limitan a denunciar el darwinismo como falso: ofrecen una alternativa pseudocientífica propia, que denominan «creacionismo científico» (distinguiéndolo así del creacionismo religioso) o «ciencia de la creación» (contrario a ciencia de la evolución).»
↑ Larson, 2004, pp. 254–255.
↑ Numbers, 1998, pp. 5–6.
↑ Saltar a:a b Ham, 1987.
↑ Dembski, 1998.
↑ Morris, Henry M. (Febrero de 2001). «Evolution Is Religion—Not Science»(PDF). Impact (El Cajon, CA: Institute for Creation Research) (332): i-iv. OCLC 8153605. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Morris, 1974.
↑ Wiker, Benjamin D. (Julio–agosto de 2003). «Part II: The Christian Critics — Does Science Point to God?». Crisis Magazine (Washington, D.C.: Morley Publishing Group). Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Scott, 2005.
↑ Isaak, Mark, ed. (15 de febrero de 2004). «Index to Creationist Claims: Claim CA611: Evolution sacrosanct?». TalkOrigins Archive. Houston, TX: The TalkOrigins Foundation, Inc.. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Kutschera, Ulrich; Niklas, Karl J. (Junio de 2004). «The modern theory of biological evolution: an expanded synthesis». Naturwissenschaften (Springer Science+Business Media) 91 (6): 255-276. Bibcode:2004NW…..91..255K. ISSN 0028-1042. PMID 15241603. doi:10.1007/s00114-004-0515-y.
↑ Woods, 2005, Chapter five: «The Church and Science»
↑ * Morris, Henry M. (Enero de 1982). «Bible-Believing Scientists of the Past». Acts & Facts (San Diego, CA: Institute for Creation Research) 11 (1). ISSN 1094-8562. Consultado el 20 de enero de 2007.
↑ Isaak, Mark, ed. (25 de noviembre de 2005). «Index to Creationist Claims: Claim CA114: Creationist scientists». TalkOrigins Archive. Houston, TX: The TalkOrigins Foundation, Inc. . Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Ayala, Francisco J. (Enero–febrero de 1977). «’Nothing in biology makes sense except in the light of evolution’». Journal of Heredity (Oxford University Press;American Genetic Association) 68 (1): 3, 9. ISSN 0022-1503. Ayala afirmó que «Dobzhansky era un hombre religioso».
↑ Isaak, Mark, ed. (22 de febrero de 2004). «Index to Creationist Claims: Claim CA114.22: Pasteur and creationism». TalkOrigins Archive. Houston, TX: The TalkOrigins Foundation, Inc. . Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Robinson, Bruce A. (11 de febrero de 2014) [Publicado originalmente el 28 de noviembre de 1999]. «Conflicts & occasional agreements in ‘truth’ between science and religion». ReligiousTolerance.org. Kingston, Ontario: Ontario Consultants on Religious Tolerance. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Le Page, Michael (19 de abril de 2008). «Evolution myths: It doesn’t matter if people don’t grasp evolution». New Scientist (Reed Business Information) 198(2652): 31. ISSN 0262-4079. doi:10.1016/S0262-4079(08)60984-7. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Hecht, Jeff (19 de agosto de 2006). «Why doesn’t America believe in evolution?». New Scientist (Reed Business Information) 191 (2565): 11. ISSN 0262-4079. doi:10.1016/S0262-4079(06)60136-X. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Saltar a:a b Pitock, Todd (21 de junio de 2007). «Science and Islam in Conflict». Discover(Waukesha, WI: Kalmbach Publishing) 28 (6): 36-45. ISSN 0274-7529. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Saltar a:a b c Katz, Gregory (16 de febrero de 2008). «Clash Over Creationism Is Evolving In Europe’s Schools». The Tampa Tribune (Tampa, FL: Tampa Media Group, Inc.). Associated Press. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 17 de febrero de 2008.
↑ Saltar a:a b c Edis, Taner (Noviembre–diciembre 1999). «Cloning Creationism in Turkey». Reports of the National Center for Science Education (Berkeley, CA: National Center for Science Education) 19 (6): 30-35. ISSN 2158-818X. Consultado el 17 de febrero de 2008.
↑ «Serbia reverses Darwin suspension». BBC News (Londres: BBC). 9 de septiembre de 2004. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Highfield, Roger (2 de octubre de 2007). «Creationists rewrite natural history». The Daily Telegraph (Londres: Telegraph Media Group). Consultado el 17 de febrero de 2008.
↑ Blancke, Stefaan (Diciembre de 2010). «Creationism in the Netherlands». Zygon(Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell) 45 (4): 791-816. ISSN 0591-2385. doi:10.1111/j.1467-9744.2010.01134.x. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Saltar a:a b «The dangers of creationism in education». Parliamentary Assembly. Consejo de Europa. 4 de octubre de 2007. Consultado el 17 de febrero de 2016.
↑ Numbers, 1998.
↑ Hennessy, Carly (30 de mayo de 2010). «Creationism to be taught in Queensland classrooms». Herald Sun (Melbourne: The Herald and Weekly Times). Consultado el 22 de julio de 2010.
↑ Plimer, 1994.
↑ «In the beginning». The Economist (Londres: Economist Group). 19 de abril de 2007. Consultado el 25 de abril de 2007. Este artículo ofrece un panorama mundial sobre el tema de la controversia.

PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON AGITADOS

PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON AGITADOS

Este artículo no es específico para tratar las alteraciones siquiátricas de la enfermedad de Parkinson , pero si se aprovecha para hablar genéricamente de la agitación del anciano.
Personalmente tengo mucha experiencia en cuadros de agitación de pacientes longevos y operados sobre todo de fracturas de cadera y siempre ppdoduce inquietrud no solo en la familia sino en personal sanitario

Sé trata de un varón viudo de 72 años que sufre de la enfermedad de Parkinson (PD)
durante 5 años ha optado por mudarse a una Residencia mayores , ya que sus síntomas motores ahora le impiden vivir de forma independiente Unas semanas después de que el paciente se instala, el asistente de la enfermera está siendo llamado en su habitación mientras el paciente se queja de que las moscas están zumbando molestamente en su habitación. El ayudante de la enfermera comenta que no hay moscas. Esta escena se repite durante varios días y el asistente de enfermería discute sus preocupaciones con la enfermera que documenta esto en el expediente médico del paciente.
Para abordar el cambio de comportamiento de este paciente, ¿qué debe hacer la enfermera a continuación?
Cuál es la conducta que debe seguir una enfermera

Observar y esperar a ver si los síntomas desaparecen o empeoran

Recomendar una evaluación psiquiátrica

Discutir el ajuste de la dosis del tratamiento de PD con el médico asistente

Evaluar al paciente en busca de posibles infecciones o anomalías metabólicas (es decir, infección del tracto urinario [UTI])

Pregunta 2 de 4
Un paciente de 68 años diagnosticado con DP 6 años antes se encuentra en un centro de atención a largo plazo. Sus síntomas motores han empeorado, y el médico ha añadido un inhibidor de la catecol-O-metiltransferasa (COMT) a su tratamiento actual con L-dopa. Al paciente también se le recetó previamente un anticolinérgico para ayudar con los síntomas urinarios. Durante las siguientes 6 semanas, el paciente desarrolló alucinaciones visuales que comenzaron como benignas pero se han vuelto progresivamente aterradoras.

¿Cuál debe ser el siguiente paso para controlar los síntomas neuropsiquiátricos de este paciente?

Discutir con el farmacéutico la posibilidad de disminuir la dosis del inhibidor de COMT

Refiera al paciente a un psiquiatra para iniciar un antipsicótico

Discutir con el farmacéutico la posibilidad de disminuir la dosis anticolinérgica

Discutir con el farmacéutico la posibilidad de la disminución de la dosis de l-dopa
Pregunta 3 de 4
Una paciente de 77 años con DP ha estado viviendo en un centro de atención a largo plazo durante los últimos 2 años. Mientras que sus síntomas motores empeoraron su tratamiento contra la DP se ajustó progresivamente para incluir la combinación de un inhibidor de COMT y L-dopa. Hace dos meses, le mencionó al asistente de enfermería que su difunto esposo la había visitado y estaba sentada al borde de su cama. Durante los siguientes 2 meses, la figura amistosa de su alucinación inicial se ha transformado en algo aterrador para ella. Después de discutir su dosis de tratamiento y sus síntomas neuropsiquiátricos con el farmacéutico, el médico asistente recomendó una evaluación psiquiátrica.

El psiquiatra concluyó que un tratamiento antipsicótico era apropiado.
Para controlar mejor las alucinaciones de este paciente, ¿cuál de los siguientes agentes antipsicóticos sería el más apropiado?

Haloperidol o quetiapina

Quetiapina o clozapina

Haloperidol o pimavanserina

Pimavanserina o clozapina
Pregunta 4 de 4
¿Qué tan seguro está en este momento en su capacidad para desarrollar planes de gestión individualizados para pacientes con PDP? (Seleccione la clasificación de 1 [No confiado] a 5 [Muy seguro])

1 – No confiado

2 – Ligeramente confiado

3 – Moderadamente confiado

4 – Mayormente confiado

5 – Muy confiado

La actividad educativa presentada anteriormente puede incluir escenarios simulados basados en casos. Los pacientes representados en estos escenarios son ficticios y no se pretende o se debe inferir ninguna asociación con ningún paciente real, ya sea vivo o fallecido. El material presentado aquí no refleja necesariamente las opiniones de Medscape, LLC, o cualquier persona o entidad comercial que apoye a las empresas que apoyan la programación educativa en medscape.org. Estos materiales pueden incluir la discusión de productos terapéuticos que no han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, usos fuera de etiqueta de productos aprobados o datos que se presentaron en forma abstracta. Estos datos deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares. Los lectores deben verificar toda la información y los datos antes de tratar a los pacientes o emplear cualquier terapia descrita en esta o cualquier actividad educativa. Se debe consultar a un profesional sanitario cualificado antes de utilizar cualquier producto terapéutico discutido en este documento.

Con frecuencia tengo ocasión de ver pacientes similares a los descritos.

El haloperidol sigue siendo la droga mas segura y ajustable , cosa que no siempre es fácil y que con frecuencia se pasa del delirio a la depresión .

El delirio es muy asustante para sanitarios y familia , por tanto es casi imperativo tenerlo sedado, y Disminuir la dosis de una manera progresiva aunque suave .

Conseguir un equilibrio en la sedación de estos pacientes es difícil , y con frecuencia los resultados no son buenos .

Estos cuadros es mejor llamarlos delirio del anciano y no son específicos de ninguna enfermedad .

Los enfermos que aquí menciona se van a agravar de su Parkinson con el haloperidol, pero es preferible tenerlos sedados a agitados

La disminución de la dosis de antipsicóticos debe ser lenta y por ello suministrarlo en gotas facilita el manejo

Autores:Daniel J. Cannone, DO; Debra Durbin, RN; Daniel Kremens, MD, Facultady Divulgaciones de JD
CME / ABIM MOC / CE Liberado: 6/9/2020

LESIONES GRAVES DEL CITOMEGALOVIRUS


La lesión más grave que produce el coronavirus SARS-CoV-2 son la tormenta de citoquinas y la coagulación vascular diseminada.
Y ocurre cuando la reacción inflamatoria ataca los vasos sanguíneos
El coronavirus SARS-CoV-2 infecta las células del endotelio, la pared interior de los vasos sanguíneos, lo que provoca la formación de coágulos y lleva a algunas de las complicaciones más graves de la Covid. Es lo que han revelado las autopsias de 67 personas fallecidas en hospitales de Nueva York en una investigación que aclara cómo progresa la enfermedad y que sienta las bases para mejorar su tratamiento.
“Al principio veíamos la Covid como una infección respiratoria que podía causar neumonías. Ahora sabemos que aquella visión inicial era excesivamente simple. En los casos en que se complica, se extiende más allá del aparato respiratorio y se convierte en una enfermedad multiorgánica”, explica el patólogo Carlos Cordón-Cardó, directivo de los hospitales Mount Sinai de Nueva York y coautor de la investigación.

Esta transición de infección respiratoria localizada a enfermedad multiorgánica se debe a las dos complicaciones principales de la Covid. Por un lado, a la llamada tormenta de citoquinas: una reacción inflamatoria descontrolada del sistema inmunitario en la que moléculas que deben ser defensivas se convierten en agresivas para el propio organismo.
Por otro, a la formación de una gran cantidad de coágulos que pueden causar infartos de miocardio, ictus y embolias pulmonares. Los resultados de las autopsias “demuestran que el endotelio tiene un papel decisivo en las formas graves de la enfermedad, lo que nos indica que tenemos que cambiar las estrategias de tratamiento”, señala Cordón-Cardó.
()
El endotelio está formado por una fina capa de células que recubre la pared interior de los vasos sanguíneos. Estas células están involucradas en la formación de coágulos en el interior de venas y arterias, así como en las reacciones de inflamación
Según los resultados de las autopsias presentados en el servidor medRxiv , el endotelio de algunos órganos como los pulmones y el cerebro tiene una gran cantidad de receptores de la proteína ACE2, que son la puerta que el coronavirus utiliza para entrar en las células. En estos órganos se ha encontrado una gran cantidad de pequeños trombos.
En otros órganos como los riñones, por el contrario, apenas hay receptores de ACE2 y no se han encontrado trombos. Estos resultados, que se publicarán próximamente en una revista médica, están en proceso de ser revisados por parte de la comunidad científica.
Un estudio anterior del hospital Universitario de Zurich (Suiza) presentado en la revista The Lancet detectó el virus de la Covid en el interior de células endoteliales de tres pacientes, lo que confirma que estas células pueden ser infectadas por el coronavirus SARS-CoV-2.
“Por nuestra experiencia en la red de hospitales Mount Sinai en Nueva York, la mayoría de pacientes graves con Covid tienen alteraciones importantes de la coagulación”, afirma Cordón-Cardó.
No está claro todavía si las alteraciones de coagulación y las tormentas de citoquinas –las dos complicaciones más graves de la enfermedad- están relacionadas entre ellas o se producen de manera independiente.
Según investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) en la revista Nature Reviews Immunology , la Covid progresa en tres fases
En un primer momento se produce la infección vírica;
Posteriormente, se producen los daños en el endotelio causados por el virus; Finalmente, los daños en el endotelio desatan la tormenta de citoquinas.
A partir de ese momento, la propia tormenta de citoquinas podría dañar aún más el endotelio, lo que a su vez agravaría la reacción inflamatoria.
Cordón-Cardó. Del hospital Mount Sinai ha iniciado ya un proyecto de investigación para tratar la Covid con fármacos anticoagulantes.
El proyecto está coordinado por el cardiólogo Valentín Fuster, que ha dedicado gran parte de su carrera investigadora precisamente a estudiar el endotelio y su papel en el origen de los infartos. Los primeros resultados, aún preliminares, indican que los pacientes que sufren complicaciones graves de la Covid y que son tratados con anticoagulantes tienen la mitad de probabilidad de morir que los que no reciben este tipo de fármacos.
De manera paralela, se están investigando tratamientos para mitigar las tormentas de citoquinas características de los casos más graves de la enfermedad. También en este caso, los primeros resultados indican que un fármaco que frena la reacción inflamatoria puede reducir la mortalidad de la Covid.

INMUNOTERAPIA CONTRA EL VIRUS

L CLÍNIC LIDERA UN ESTUDIO EUROPEO DE USO DE El director general del Hospital Clínic, Josep Maria Campistol, y el consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez, han presentado el proyecto (EP)

El desconcierto que genera la Covid-19 entre médicos y científicos, el hecho de que lo que la convierte en extremadamente peligrosa en la mayoría de casos sea una respuesta inmunitaria exageradísima (hiperinflamación) ha empujado a los expertos en inmunoterapia a plantearse que debían concretar mucho más conocimiento sobre lo que ocurre con el sistema inmunitario de estos enfermos.
De ahí y de la experiencia en inmunoterapia en cáncer y en el rechazo en los trasplantes nace un consorcio de investigación que lidera el hospital Clínic y en el que se encuentran el Gregorio Marañón de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Barcelona y hospitales de Montpellier, Meldola y de Milán. El proyecto está financiado por la compañía de telecomunicación Cellnex y no trata de hacer ensayos clínicos, sino sentar las bases de conocimiento para que luego se hagan esos ensayos con tratamientos concretos.
Se centran en los linfocitos T en sus diversos papeles dentro de la inmunidad humana. Por un lado, quieren poner a punto una prueba diagnóstica sencilla que permita saber rápidamente si una persona está protegida y curada frente a la Covid. “Hay quien no tiene anticuerpos y en cambio no enferma. La presencia de los linfocitos T darían la seguridad de que está protegido de verdad frente a la enfermedad. Pero las pruebas para identificarlos duran varios días y son muy manuales. Nos colapsarían. Tenemos que buscar otra herramienta”, afirma Manel Juan, director del estudio y responsable de inmunología del hospital Clínic.
Pero la pieza central del proyecto es estudiar cómo actúan dos tipos de linfocitos T. Por un lado, los reguladores, porque se encargarían de evitar la hiperinflamación, esa respuesta exagerada del sistema inmunitario que ha provocado la muerte a muchos de los afectados graves. En eso tiene una gran experiencia el Gregorio Marañón, que ensaya el uso de este tipo de linfocitos naturales para controlar el rechazo en los trasplantes cardiacos.
Otro papel de esos linfocitos T es el de los que actúan contra las células infectadas, los efectores. El BST trabaja en varios ensayos con donantes que han pasado la enfermedad y tiene experiencia en la obtención de estas partículas que podrían llegar a convertirse en tratamiento. Se encargarían de frenar la infección antes de que se desencadene la hiperinflamación.
Por último, estudiarán el posible uso de linfocitos T modificados genéticamente, como se hace en los tratamientos de CAR-T para leucemias y linfomas. Se trataría de modificar estas células para que tuvieran receptores específicos de este coronavirus tan desconcertante. Serían así posibles tratamientos preparados para reforzar la capacidad de reacción ante la enfermedad, A diferencia de los Car-T actuales, no serían personales, hechos con las células del propio paciente, sino a partir de linfocitos T de donante y para uso general. “Hay experiencia de este uso ante otros virus, no sería el primero, pero necesitamos generar conocimiento suficiente para que se puedan desarrollar todas estas posibles vías de tratamiento”, recuerda Manel Juan. “Todos tenemos prisa, pero tenemos que saber mucho más para poder avanzar”.
La Covid-19 genera continuas sorpresas. “Incluso el actual apaciguamiento es sorprendente. No sabemos apenas que hay de la posible inmunidad cruzada. Quizá lo veremos en otoño, cuando resurjan otras infecciones víricas. Ni conocemos respuestas inmunitarias parecidas a la que se produce con la Covid, por qué se dispara de tal manera una reacción protectora hasta llegar a matarte y a una gran velocidad. Ni cómo será la reacción en los niños cuando tengan muchos contactos, si habrá o no una posible inmunidad cruzada”, pone como ejemplos Manel Juan.
Cellnex entrega cinco millones de euros para llevar a cabo esta labor de corredor de fondo. “Es nuestra forma de aplaudir”, resume su consejero delegado Tobías Martínez.
ANA MACPHERSON, BARCELONA
11/06/2020 00:40 | Actualizado a 11/06/2020 02:22

E

proteína clave que causa una inflamación mortal en la Covid

Hallada la proteína clave que causa una inflamación mortal en la Covid

Pacientes graves mejoran tras recibir un fármaco oncológico que inhibe la BTK

Un pequeño grupo de pacientes hospitalizados en EE.UU. con formas graves de Covid ha mejorado tras recibir un fármaco que inhibe una reacción inflamatoria descontrolada en casos críticos de la enfermedad. La experiencia en este grupo de pacientes revela que la proteína BTK es clave en esta reacción inflamatoria que puede llevar a la muerte.
El avance, presentado en la revista Science Immunology , abre la vía a mejorar el tratamiento de los casos más graves y a reducir la mortalidad de la Covid. Abre la vía también a mejorar el tratamiento de otras enfermedades que, como la gripe, se complican por la misma reacción inflamatoria, conocida como tormenta de citoquinas.
El descubrimiento se inicia a raíz del caso de “una mujer con Covid ingresada en el hospital Walter Reed [en Maryland, EE.UU.] que tenía una insuficiencia respiratoria muy grave y que se negaba a ser intubada”, explica Josep Baselga, director del área de investigación oncológica de la compañía AstraZeneca y coautor del trabajo.
Los niveles de proteínas inflamatorias en su sangre estaban fuera de control, lo que indicaba que estaba experimentando una tormenta de citoquinas. Los médicos que la atendían razonaron que bloquear la proteína BTK con un fármaco la podía ayudar.
Le administraron acalabrutinib, un fármaco de AstraZeneca especialmente diseñado para bloquear la BTK y aprobado para el tratamiento de algunos cánceres. La paciente mejoró rápidamente. La tormenta de citoquinas amainó y su capacidad respiratoria aumentó.
Louis Staudt y Wyndham Wilson, investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. que llevan años estudiando la proteína BTK y que habían participado en el tratamiento de la paciente, se pusieron entonces en contacto con AstraZeneca. “Decidimos colaborar con ellos y ofrecer el fármaco a más pacientes”, explica Baselga, que conoce desde hace tiempo a Staudt y a Wilson.
Por ahora han recibido el tratamiento diecinueve personas con Covid. Todas ellas estaban siendo tratadas con ventilación mecánica y tenían niveles altos de proteínas inflamatorias como la IL-6 y la CRP, además de la BTK (por las iniciales en inglés de tirosina quinasa de Bruton). Once de los pacientes recibían oxígeno por medio de una mascarilla. Los otros ocho, más graves, estaban intubados –un procedimiento en que se introduce un tubo en la tráquea–. Fueron tratados en cinco hospitales de Estados Unidos entre el 20 de marzo y el 23 de abril.
Después de diez días de tratamiento con acalabrutinib, ocho de los once pacientes que habían recibido oxígeno con mascarilla mejoraron lo suficiente para dejar de necesitar ventilación mecánica y poder respirar por sí mismos. La primera paciente, la que se había negado a ser intubada, es una de las que evolucionó bien. El 28 de mayo, último día del que hay datos disponibles, nueve de los once habían recibido el alta, uno seguía hospitalizado y uno había muerto.
En el grupo de los ocho que habían estado intubados, los resultados no han sido tan buenos. Cuatro han recibido el alta (tres se encuentran bien y uno necesita rehabilitación) y cuatro han muerto.
“Estos datos nos hacen pensar que el momento ideal para administrar el tratamiento es cuando empieza la tormenta de citoquinas, antes de que se hayan producido daños muy graves”, señala Baselga.
En otro estudio presentado el 21 de mayo en la revista Blood , médicos del Instituto de Cancer Dana-Farber de Boston han observado que los pacientes oncológicos tratados con un inhibidor de BTK no suelen desarrollar formas graves de Covid.
Para comprobar la eficacia y la seguridad del acalabrutinib, AstraZeneca iniciará en los próximos días dos ensayos clínicos en los que participarán 200 personas de algunos de los países más afectados por la epidemia –entre ellos, EE.UU., Rusia, Brasil, Perú, Chile y México-.
Otros ensayos clínicos actualmente en curso tratan de mitigar la tormenta de citoquinas en pacientes con Covid inhibiendo moléculas inflamatorias concretas, especialmente la IL-6.
Pero los nuevos datos sugieren que “la BTK es el interruptor central que regula toda la tormenta
de citoquinas, por lo que inhibir la BTK puede ser más eficaz que inhibir una única molécula inflamatoria”, declara Baselga, quien cree que el tratamiento va a tener un impacto importante en reducir la mortalidad de la Covid. “Ahora tenemos que realizar ensayos clínicos para comprobar en qué medida este fármaco puede ayudar a los pacientes”.

JOSEP CORBELLA, BARCELONA
11/06/2020 00:48 | Actualizado a 11/06/2020 11:26

Vacuna contra la gripe para centrarse en la Covid

Vacuna contra la gripe para centrarse en la Covid

España se prepara para combatir los coronavirus en otoño
Este verano habrá rebrotes, pero que serán controlables, aunque existe el temor a los casos importados por los turistas. Pero si se habla de preocupaciones y temores, hay que hablar del otoño, cuando se prevé una segunda ola de este coronavirus, que puede coincidir con el de la gripe.
Sanidad, por su parte, se ha comprometido a adquirir cuatro millones de dosis para apoyar a las autonomías si fuera necesario en la campaña del 2020-2021, indicaron fuentes ministeriales.
Salud Pública quiere que el 75% del personal sanitario se vacune este otoño
“El objetivo es proteger a las personas más vulnerables a la gripe, disminuyendo lo máximo posible su incidencia en estos grupos diana y contribuyendo a reducir el impacto sobre la presión asistencial”, indican los responsables de salud ¬pública que creen necesario poner en marcha lo antes posible la campaña de vacunación ante “la incertidumbre en torno al comportamiento que pueda presentar el SARS-CoV-2”.
Los responsables sanitarios se han puesto como objetivo para la temporada 2020-2021 alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75% en el caso de los mayores de 65 años y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo.
Estos objetivos, en consonancia con los establecidos por la Organización Mundial de la Salud y por la Comisión Europea para esta temporada, no son fáciles, señalan los expertos en salud pública que reconocen que en los últimos años ha ido bajando el porcentaje de vacunación de la gripe en el grupo de los mayores pero, especialmente, en el personal sanitario, donde apenas si alcanza el 31%.
Por ello, las autoridades sanitarias se comprometen a establecer estrategias que permitan la medición de coberturas en los grupos de alto riesgo de complicaciones por presentar condiciones clínicas especiales y se deberá aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario para establecer la recomendación de vacunación, así como reforzar el compromiso de las organizaciones de personal sanitario, sindicatos, colegios profesionales y sociedades científicas con la vacunación anual frente a la gripe, instándoles a que trasladen a sus integrantes la recomendación de vacunación por responsabilidad ética con la sociedad.
Las comunidades hacen acopio de la vacuna para empezar en octubre
En esta campaña, el colectivo al que se instará a vacunarse son todo el personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada, así como el personal de oficinas de farmacia. También a las persona que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vul-nerables.
La vacunación de la gripe se recomendará a los estudiantes en prácticas en centros sanitarios, a las personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores y a aquellos que conviven en el hogar, “incluidos los menores a partir de los seis meses”, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, señala el documento suscrito por la Comisión de Salud Pública.
El objetivo es alcanzar o superar la cobertura de vacunación del 60% en embarazadas
Otros grupos en los que se recomienda la vacunación son aquellos que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, bomberos y servicios de Protección Civil. Y personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias, en instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial (incluyendo centros de acogida de inmigrantes).
Las autoridades sanitarias piden también que se vacunen de la gripe todos aquellos expuestos en su trabajo de manera directa a aves domésticas o cerdos en granjas (explotaciones avícolas o porcinas) y también a aves silvestres.
“La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus”, señalan desde Sanidad.
Y por supuesto, las personas ¬mayores de 65 años, con especial énfasis en aquellos que viven en residencias, así como todo ciudadano con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma. Además, las mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
Al lector de estos artículos le preocupa ¿Cómo no se dan casos de gripe y coronavirus al mismo tiempo?.
Parecec que algunos artículos se atreven timidamente a hablar algo de esta posibilidad y la ramata, la inciudencia de cuadros clínicos absolutamente diferente y pronósticos también diferentes.
Yo en un articulo de mi Blorg hablaba de la coincidencia al final del pasado 2019, de Gipe y Corona y sigo hablando.
Es casi imposible que estos virus no coincidan en su actuación y esto si podría explicar las divergencias de los estudiosos del tema aunque en
CELESTE LÓPEZ, MADRID
11/06/2020 00:36 | Actualizado a 11/06/2020 12:59
Los residentes y trabajadores de los geriátricos, objetivo prioritario de la campaña de la gripe de este año (Àlex Garcia)

¿DÓNDE ESTÁ LA CONCIENCIA?


La conciencia da significado a lo que somos, lo que queremos, nuestro lugar en el mundo, toda nuestra experiencia.
La conciencia es lo más genuinamente humano, es la interpretación subjetiva de lo que nos pasa. Todo lo que nos sucede viene prendado de señales procedentes de nuestros sentidos y nuestro entorno, pero además viene unido a emociones y recuerdos. Como una especie de voz superpuesta, es uno de los elementos fundamentales de la existencia humana. Nuestra película interna, imprescindible para que la vida tenga sentido y valor. Quizá sea el fenómeno más misterioso del mundo.
Pero aparte de definirla, la conciencia suscita muchas preguntas para las que aún no tenemos buenas respuestas. Se suelen clasificar en fáciles y difíciles. Vayamos con las fáciles: ¿qué tiene de especial el cerebro para generar la conciencia? ¿Está además situada en alguna zona concreta? Y por supuesto, ¿cómo funciona? O, dicho de otra forma, ¿por qué una pieza de materia activa altamente organizada genera una sensación consciente? ¿Le ocurriría a cualquier otro material igualmente complejo?
Después de todo, el cerebro es como cualquier otro órgano, sujeto a las mismas leyes físicas que el corazón o el páncreas. ¿Qué lo hace diferente? Intentemos en este artículo tan solo dar alguna pincelada sobre el lugar donde reside la conciencia.
¿Dónde está la conciencia?
Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford ha descubierto la parte del cerebro donde se encuentra la conciencia humana. … Se trata de la corteza prefrontal lateral del cerebro, el lugar donde, según ellos, se aloja la voz de la conciencia. 2 feb. 2014

El lóbulo frontal es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y constituye una región grande que está situada en la parte delantera del cerebro, justo detrás de la frente (ver figura 1). Es el responsable de procesos cognitivos complejos, las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el control conductual, es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes. Según Elkhonon Goldberg, el lóbulo frontal es al cerebro lo que un director a una orquesta: coordina y dirige las otras estructuras neurales del cerebro en una acción concertada1.

.
La memoria de trabajo, el lenguaje, el movimiento o la autoconciencia dependen del lóbulo frontal, así como la originalidad y la creatividad (para innovar hace falta conocer, lo que indica la importancia de la memoria de trabajo).
La región ejecutiva: la corteza prefrontal
La parte anterior de la corteza frontal, la corteza prefrontal (ver figura 2), desempeña el papel decisivo en las funciones ejecutivas a través de la integración de la información, permitiendo la elección de objetivos y la organización de los planes de acción para realizarlos. Constituye una región cerebral que nos hace humanos y únicos porque es de las más recientes filogenéticamente y la última en madurar en la ontogénesis3.
Se ha demostrado que existe una relación entre el desarrollo de las funciones ejecutivas y el proceso de maduración de la corteza prefrontal. Algunos estudios demuestran que en niños de 5 años ya se han desarrollado, parcialmente, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva que son componentes claves de las funciones ejecutivas4.
La corteza orbitofrontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está implicada en el procesamiento y control socioemocional, en el trabajo cooperativo y su responsabilidad en las funciones frontales se debe a sus conexiones con la amígdala y el sistema de motivación y gratificación de la dopamina.

Fig 2. Representación de la corteza prefrontal.
.
Desde la perspectiva educativa, es importante analizar el aprendizaje de las funciones ejecutivas del cerebro, dada su responsabilidad en la dirección y regulación de la conducta del alumno. El autocontrol y la capacidad de inhibir la respuesta instintiva constituyen factores críticos en la optimización del rendimiento académico (y no sólo académico).
El lóbulo frontal en acción: novedad y rutina
Diversos experimentos han demostrado que el lóbulo frontal se activa más cuando la tarea es novedosa. En un estudio5 se pedía a los participantes el verbo adecuado que representaba a un sustantivo que era presentado visualmente. Mediante la tecnología PET (tomografía por emisión de positrones) se observó un mayor flujo sanguíneo en el lóbulo frontal. Sin embargo, cuando los participantes seguían con el experimento y el proceso se convertía en rutinario, el flujo sanguíneo desaparecía. Al introducir una nueva tarea similar a la inicial, se observó un aumento del flujo sanguíneo frontal que no alcanzó los máximos iniciales. Esta investigación demostraba la importancia del papel desempañado por el lóbulo frontal en el procesamiento cognitivo novedoso. Cuando las tareas realizadas ya son conocidas la participación del lóbulo frontal es menor, asumiendo el control el resto de la neocorteza.
En otro estudio6 se midió el flujo sanguíneo cerebral (mediante la misma tecnología que el anterior) a participantes a los que se presentó una tarea novedosa y se observó que el lóbulo frontal derecho se activó más que el izquierdo. La práctica continuada de las tareas hacía que el lóbulo frontal izquierdo se activara más que el derecho. Esto sugiere que en el proceso de aprendizaje existe un desplazamiento del control cognitivo desde el hemisferio derecho al izquierdo conforme la tarea novedosa inicial se hace más familiar. Además, se comprobó una mayor activación en las partes posteriores de la corteza respecto a las frontales mientras se asimilaba la experiencia. Este estudio resultó de suma importancia porque también determinó que el lóbulo frontal (especialmente el derecho) es el responsable de mantener la atención continua. Y el que permite a nuestros alumnos, aburridos ante nuestras explicaciones, evitar la desconexión cuando creen que puede existir alguna información importante. Una muestra más de la confrontación continua entre el cerebro inconsciente (más emocional y automático) y la consciencia (más racional y no automática).
Autocontrol
En un artículo anterior 7, analizábamos los experimentos realizados por Walter Mischel sobre el aplazamiento de la recompensa en niños de 4 años de edad. La investigación demostró una correlación entre la incapacidad para controlar los impulsos básicos en la infancia y connotaciones socioemocionales y académicas negativas en la adolescencia. En concreto, las pruebas de aplazamiento de la recompensa de los niños de 4 años de edad predecían mejor que el cociente intelectual los resultados en las pruebas SAT (Test de Aptitud Académica).
Los experimentos de Mischel y similares sugerían cómo mejorar el autocontrol: cuando se dieron instrucciones a los niños impulsivos sobre cómo obviar la recompensa (en aquellos casos las golosinas) se observó que eran capaces de inhibir el impulso. La impulsividad infantil se puede educar de forma progresiva: el niño comienza obedeciendo las instrucciones del entorno familiar y educativo para luego darse a sí mismo las instrucciones necesarias para ejecutarlas. La dependencia inicial va generando la propia autonomía, construyendo una voluntad que no es innata, que depende del desarrollo y que constituye un factor crítico en la madurez social.
¿Por qué hay niños que son capaces de aplazar la recompensa con 4 años y otros no? Según Allan Schore 8, las interacciones sociales tempranas entre la madre y el niño son cruciales para el desarrollo normal de la corteza orbitofrontal durante los primeros meses de vida. Al gran crecimiento del cerebro durante el primer año, hay que añadir la influencia de los cuidadores sobre el bebé que afecta a las conexiones entre el cerebro ejecutivo (lóbulo frontal) y el cerebro emocional (sistema límbico).
Resumiendo, el niño necesita al adulto para que sea un guía válido que permita ayudarle en el proceso de reflexión y vaya induciendo creencias positivas sobre su capacidad.
Emociones y sentimientos en la toma de decisiones
Continuamente abogamos, como objetivo educativo esencial, por la enseñanza de la gestión emocional, asumiendo con naturalidad la presencia de emociones positivas y negativas aunque intentando cultivar las primeras en detrimento de las segundas. Las emociones y lo sentimientos que de ellas se derivan9 son componentes imprescindibles en los procesos de razonamiento, toma de decisiones y experiencias sociales. Aquí tiene un gran valor el habla interior: ¿Cómo realicé el ejercicio?, ¿qué consecuencias tuvo su resolución?, ¿qué emociones recuerdo de aquel suceso?,… Según Antonio Damasio , “el hecho de que los sentimientos sean acontecimientos mentales nos ayuda a resolver problemas no rutinarios que implican creatividad, juicio y toma de decisiones que requieren la presentación y manipulación de enormes cantidades de conocimuiento”.10
Somos conscientes que cuando manifestamos emociones positivas podemos focalizar la atención en las tareas deseadas, mientras que las emociones negativas (por ejemplo, la tristeza) pueden ralentizar el proceso de razonamiento. Además, las emociones desempeñan un papel importante en la cooperación. Como comentábamos anteriormente, el aprendizaje de comportamientos cooperativos implica a la corteza orbitofrontal y su falta de desarrollo en los niños hace que les sea difícil cooperar. La cooperación se aprende conviviendo, compartiendo y comprendiendo, que es lo que posibilita el lento desarrollo del lóbulo frontal a diferencia de otras especies. Aunque existen predisposiciones genéticas, el verdadero aprendizaje se obtiene en la escuela de la vida.
Consideraciones pedagógicas finales
Otro de los conceptos relevantes en el marco global de las funciones ejecutivas es el de la responsabilidad, que ha de ser aceptada y asumida por los alumnos. Cuando son capaces de identificar en qué pueden influir o no, aumenta la probabilidad de que acepten las consecuencias de su comportamiento.
Es muy importante tener objetivos, saber planificar, llevar a cabo estos planes y saber también evaluar los resultados, pero para ello hay que afrontar las dificultades que puedan surgir y aprender de los errores. Es conveniente que a los niños (especialmente a los más pequeños) se les recuerde los objetivos continuamente y, mediante la motivación adecuada, facilitar la atención que podemos favorecer elogiando los progresos y estableciendo rutinas para desarrollar las tareas. Lo novedoso estimula la atención y fomenta una actitud proactiva.
Impulsividad, hiperactividad, descontrol, falta de atención,…caracterizan a muchos de los niños en la actualidad, por lo que el aprendizaje de los sistemas ejecutivos se nos antoja imprescindible como objetivo educativo primordial. La toma de decisiones adecuadas requiere autocontrol, flexibilidad cognitiva, planificación o perseverancia. Como el desarrollo del lóbulo frontal depende de la interacción social, el proceso educativo resulta clave en la maduración del individuo. La educación cambia el cerebro y el cerebro va a cambiar mucho la futura educación.

Se ha tratado de decir que la conciencia involucra a todo el sistema nervioso, pero no es exacto. Es evidente que la médula espinal no está involucrada, porque si se corta, la persona parapléjica continúa teniendo emociones y sensaciones. También es evidente que tampoco está en el cerebelo, que contiene algunos de los circuitos neuronales más antiguos en términos evolutivos y que tiene mucho que ver con el control motor, la postura y los movimientos.
El cerebelo contiene casi un 70% del total de las neuronas del encéfalo. Sin embargo, si alguna parte del cerebelo se pierde, o es afectada por un infarto cerebral, apenas ocurre nada con la conciencia. Un paciente en estas circunstancias puede experimentar dificultades de movimiento, de coordinación… pero no pierde ningún aspecto de su conciencia.

Estado vegetativo: conscientes, pero sin poder comunicarse
El aparato cerebelar funciona como una especie de colección de baterías en paralelo. Es decir, son una serie de unidades relativamente independientes que se ocupan de distintas tareas y van pasándose de una a otra el resultado de su trabajo sin estar integradas. No hay circuitos de retorno y, por tanto, la actividad eléctrica va fundamentalmente en un único sentido. Sin embargo, la conciencia se caracteriza por una integración (palabra clave en la conciencia) muy íntima, de ida y vuelta y en todas direcciones.
Esta capacidad de integración se encuentra en la materia gris que constituye la corteza cerebral. La conciencia tiene que ver con las láminas superpuestas de la zona del neocórtex. Las sensaciones se generan allí. Se puede acotar un poco más porque, cuando se muestran a los sujetos imágenes que les producen sensaciones, el estudio por resonancia magnética funcional revela que se activa una zona cortical concreta denominada zona caliente, situada en la zona parietal occipital y temporal.
Las cortezas auditivas, visuales y somatosensoriales no forman la experiencia del sujeto, sino que procesan la señal y la pasan a la zona caliente trasera, que es la que produce la percepción consciente. Si se estimula esa zona, se produce toda una serie de sensaciones y experiencias, como ver destellos de luz, formas geométricas, distorsiones de rostros, alucinaciones auditivas o visuales, sensación de irrealidad, necesidad de mover una extremidad específica, etc. Estimular la corteza frontal, sin embargo, no genera experiencia directa.
Pérdida de la experiencia consciente
Si por causa de enfermedades o traumas se pierden incluso pequeñas zonas del córtex posterior, se puede llegar a perder grandes aspectos de la experiencia consciente. Los pacientes, por ejemplo, pueden ser incapaces de reconocer caras, no ser capaces de observar el movimiento, el color o el propio espacio. Esa zona posterior del córtex no se integra durante el sueño y, por eso, aunque las neuronas se disparan, no hay conciencia.
La conciencia es un inmenso regalo que constituye los sonidos, los sentimientos, las emociones, los deseos
Tan solo hemos dado unas ideas sobre la localización de la conciencia, sin entrar en modelos de funcionamiento, pero no queremos terminar sin aludir a las llamadas preguntas difíciles, tal y como las denomina David Chalmers. Así, todas ellas podrían resumirse en: ¿por qué todo se siente como si procediera de dentro? Podemos expresarlo de varias formas más: ¿por qué la calidad de las experiencias difiere? ¿Por qué una Luna llena se siente tan diferente del llanto de un niño? ¿Por qué los organismos capaces de percibir tienen experiencias fenomenológicas? ¿Por qué se perciben algunos estados internos como tales estados y hablamos del dolor o el calor, en lugar de que sucedan y no se perciban como no los percibe un objeto? Estas preguntas difíciles persistirán incluso cuando todas las funciones cerebrales estén explicadas.
La conciencia es un inmenso regalo que constituye los sonidos, los sentimientos, las emociones, los deseos. Da significado a lo que somos, lo que queremos, nuestro lugar en el mundo, toda nuestra experiencia. El sentido fundamental de nuestra existencia misma. Se ha llegado a decir que deberíamos cambiar el cartesiano “pienso luego existo” por “tengo conciencia luego existo”.

El lóbulo frontal:
Jesús C. Guillén 12 agosto, 2012

VIDA O CASUALIDAD

VIDA O CASUALIDAD

Hubo una época que coincidían los hombres de ciencias, primero los morfologos después los biólogos pero ambos muy cercanos en explicar si aquellas partículas aumentadas con la lupa tenían o no vida y sí eran producto de la casualidad o de otro tipo de vida Inexplicable .
Al tendero Leeuwenhoek no le entraba en la cabeza qué aquellos bichejos fueran animales vivos y no solo era el único con este postulado , el naturalista inglés Rosso decía enfáticamente: «Poner en duda que los escarabajos y las avispas son engendrados por el estiércol de vaca, es poner en duda la razón, el juicio y la experiencia». Incluso los animales tan complicados como los ratones no necesitaban tener progenitores, y si alguien dudase de esto, no tenía más que ir a Egipto, en donde encontraría los campos plagados de ratones para gran desesperación de los habitantes del país.
Spallanzani tenía ideas vehementes acerca de la generación espontánea de la vida; ante la realidad de los hechos, estimaba absurdo que los animales, aún los diminutos bichejos de Leeuwenhoek pudieran provenir de un modo caprichoso, de cualquier cosa vieja o de cualquier revoltijo sucio. «Una ley y un orden debían predecir su nacimiento; no podían surgir al azar» ¿Pero cómo demostrarlo?
Y una noche, en la soledad de su estudio, tropezó con un librito sencillo e inocente, que le demostró un nuevo procedimiento de atacar la cuestión del origen de la vida. El autor del libro no argumentaba con palabras sino con experimentos que, a los ojos de Spallanzani, demostraba los hechos con toda claridad.
«Redi, el autor de este libro, toma dos tarros y pone un poco de carne en cada uno de ellos; deja descubierto el uno y tapa el otro con una gasa. Se pone a observar y ve cómo las moscas acuden a la carne que hay en el tarro destapado, y poco después aparecen en él los gusanos y más tarde las moscas. Examina el tarro tapado con la gasa y no encuentra un solo gusano, ni una sola mosca.
La gasa, que impide a las moscas llegar hasta la carne. Poco después Piensa que esto puede ser extensivo a los animales microscópicos. Si admitía admitía que si bien las moscas podían proceder de huevecillos, era en cambio seguramente posible la generación espontánea de los animales subvisibles. Spallanzani, empezó a cultivar bichejos microscópicos y a manejar el microscopio.
Por aquel mismo tiempo, otro clérigo, llamado Needham, iba adquiriendo celebridad en Inglaterra y en Irlanda, con la pretensión de que el caldo de carnero engendraba animales microscópicos. Needham dio cuenta de sus experimentos a la Real Sociedad, refería Needham cómo había tomado una cierta cantidad de caldo de carnero recién retirado del fuego, como había puesto el caldo en una botella y lo había tapado perfectamente con un corcho para que no pudieran penetrar ni seres ni huevos provenientes del aire. Había calentado después la botella y su contenido en cenizas calientes, pensando: «Seguramente morirán así todos los animalillos o todos los huevos que pudieran quedar dentro de la botella». Dejó en reposo el caldo y la botella por espacio de varios días, sacó el corcho y, ¡oh maravilla de las maravillas!, al examinar el caldo al microscopio, lo encontró plagado de animalillos. Estos animalillos sólo pueden proceder de la substancia del caldo.
¡Tenemos aquí un experimento que nos demuestra que la vida puede surgir espontáneamente de la materia muerta!» y añadía después que no era indispensable que el caldo fuera de carnero: hacía el mismo efecto una sopa de semillas o de almendras.
El descubrimiento de Needham produjo enorme sensación entre los miembros de la Real Sociedad y en todo el mundo docto: no se trataba de una fantasía, sino de un riguroso hecho experimental. Los directivos de la Real Sociedad se reunieron y pensaron nombrar a Needham miembro de aquella restringida aristocracia del saber; pero en Italia, Spallanzani
—Los bichos no nacen espontáneamente del caldo de carnero ni de las almendras ni de cosa alguna.
«¿Porqué han aparecido esos animalillos en el caldo calentado y en las sopas de semillas? Pues indudablemente porque Needham no calentó la botella todo el tiempo que era necesario y seguramente porque no la tapó herméticamente».
En ese momento hizo su aparición el investigador que Spallanzani llevaba dentro: no se acercó a la mesa para escribir a Needham acerca del asunto, sino que fue derecho a su polvoriento laboratorio. Comenzó a poner a prueba, por desechar sus propias explicaciones: Needham no había calentado el caldo bastante tiempo…, tal vez existiesen animalillos o sus huevos, capaces de soportar un calor tremendo, ¡Quién sabe! «Ahora no sólo voy a calentar estas sopas un rato, sino que las tendré hirviendo una hora— exclamó, y al mismo tiempo que encendía sus hornillos murmuraba—: ¿Cómo me las compondré para tapar las redomas? Los corchos pueden no ajustar bien y dejar que se cuele gran cantidad de cosas diminutas». «Ya está: fundiré a la llama los cuellos de las redomas, las cerraré con el mismo vidrio y cosa alguna, por pequeña que sea, podrá filtrarse a su través». Y uno a uno, calentó a la llama los cuellos de las relucientes redomas hasta que, fundiéndose, quedaron perfectamente cerradas; dejó caer algunas cuando se calentaron demasiado, se chamuscó la piel de los dedos, soltó unos cuantos garabatos y preparó nuevas redomas para substituir a las rotas. Una vez que las tuvo selladas Las
Calentó durante horas, cuidó de las redomas, que danzaban y se entrechocaban en los calderos de agua hirviendo. Hirvió una serie de redomas durante unos cuantos minutos solamente y mantuvo otra a la temperatura de la ebullición por espacio de una hora entera. Sacó de las calderas las redomas que contenían el caldo hirviente y las puso a un lado, a esperar que pasaran unos días llenos de ansiedad, para ver si en ellas aparecía cualquier clase de animalillos. Pero hizo, además, otra cosa muy sencilla: preparó una serie duplicada de caldos en redomas tapadas con corchos, no selladas a fuego, y después de hervirlas durante una hora, las puso al lado de las anteriores.
Dedicó los días que siguieron a múltiples cosas que no eran suficientes para consumir su infatigable actividad: escribió cartas al célebre naturalista suizo Bonnet dándole cuenta de sus experimentos,
A estos padre de la microbiología, tardo el ingenio en iluminarlos, pero no les falto el teson. El teson la constancia es posiblemente la Virtud mas deseada y eficaz en el investigador.
Del libro en que me fundo se obtienen magnificas ilustraciones, fundándose en lo mismo, seguir y superar el fracaso Leerlo y meditar sobre el y como surgió la idea, iluminan la mente

« Entradas anteriores Entradas siguientes »