El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 23 de 140)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

NEUROPLASTICIDAD:

NEUROPLASTICIDAD:

De una manera sencilla, podíamos decir que los organismos vivientes reaccionan ante las agresiones.

Pero también hay que argumentar que no “siempre les sale bien”

Con mucha frecuencia , cada vez que el organismo reacciona contra los insultos o agresiones externas, la respuesta es desmedida. Reparación del ADN - Copro, la enciclopedia libre

Reparacion ADN

Seguro que con esta versión se han escrito , reescrito y copiados, miles de artículos que tienen un denominador común.

Esto es la inflamación

Respuestas ante la agresión “INFLAMACION”

Llamamos neuroplasticidad a la capacidad extraordinaria de nuestro órgano pensante para transformarse y reconfigurar funcional y físicamente su estructura en respuesta a estímulos ambientales, experiencias conductuales o demandas cognitivas. En definitiva, a las situaciones que vivimos.

Una persona que ha sufrido una lesión cerebral. Puede ser consecuencia de un tumor, un traumatismo craneoencefálico o, lo más habitual, un accidente cerebrovascular (ictus). Esto último ocurre cuando una arteria que irriga nuestro cerebro se rompe y la sangre ocupa espacio que no le corresponde (ictus hemorrágico). O cuando una arteria se tapona y el flujo sanguíneo no puede llegar a las zonas del cerebro a las que está destinado.

El cerebro sufre un cambio repentino y las zonas afectadas dejan de funcionar como lo hacían previamente.

Dicho esto y revisando lo infinitamente escrito, nos tenemos que plantear, como el sistema nerviosos y el organismo en general, solucionan el problema.

Ya que el cerebro, al igual que se ve afectado y modificado bruscamente, tiene la opción de enfermar, habría que preguntarse si también la tan cacareada posibilidad de auto reparación, es posible y sobre todo si es útil.

Porque la reparación, que llamaremos “inflamación” en toda su extensión podría ser una ficción de efectos inclusos negativos, muy negativos y sobre todo crónicos.

La capacidad de un ser viviente, en este caso “el hombre” también es capaz de reajustarse, pero también de cronificar y ampliar sus defectos.

Los multiples estudios realizados han evidenciado el efecto de la neuroplasticidad en pacientes que presentaban problemas de comunicación (afasia) tras sufrir una lesión cerebral. La facultad del lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo: en un porcentaje alto soporta esta facultad del lenguaje, esa mitad cerebral debe funcionar correctamente para que podamos comprender y producir palabras.

Cuando este engranaje se ve interrumpido por un ictus, hay que apelar a la neuroplasticidad si pretendemos recuperar lo perdido.

Los optimistas afirman que una terapia intensiva sobre el lenguaje es capaz de recuperar el funcionamiento de las regiones del hemisferio izquierdo dañadas. Incluso puede provocar cambios en estructuras del hemisferio derecho, ayudando aún más a la recuperación.

Sin embargo, esto es tan irregular, que muchos lesionados persisten toda su vida con grades problemas de la comunicación.

Para los adictos a la música, esta tiene poder mágico para restituir funciones perdidas .

Es muy posible que esto pueda ser eficaz en casos muy señalados pero de ninguna manera puede generalizarse lo que sí es muy frecuente es que a partir de una lesión inicial los daños se vayan acentuando .

En casos excepcionales, mas anecdóticos que cientificos, un traumatismo craneoencefálico, que se seguia de una rehabilitacion, la flexibilidad cognitiva, la planificación, el razonamiento y la toma de decisiones, mejoraron.

Los investigadores comprobaron que la musicoterapia mejoraba las funciones ejecutivas de los pacientes afectados después de tres meses, y que los cambios se mantenían en el tiempo. También vieron que había un sustrato cerebral y que los pacientes que mejoraban presentaban modificaciones significativas en regiones del lóbulo frontal. Concretamente, en la corteza prefrontal, responsable del correcto desempeño de esas habilidades.

En general estas afirmaciones de mejoría en la anatomía del cerebro, suele ser vista solo por algunos investigadores.

Shutterstock

Como interviene la neuroplasticidad en un cerebro sano? ¿Podría ser la clave, ya que hemos sacado a colación la música, como ayuda a la reparación del daño y restitución de funciones.

De hecho, la formulación correcta sería decir que adquirir cualquier nueva habilidad requiere cambios en nuestro cerebro.

El entrenamiento musical se ha considerado un marco interesante para investigar la neuro plasticidad inducida en cerebros sanos. Aunque ciertas diferencias cerebrales predispongan a que determinadas personas aprendan más fácilmente a tocar un instrumento, estudios longitudinales muestran que escuchar y producir música generan cambios funcionales en la red motora cerebral y sus conexiones con el sistema auditivo. Pero para obtener beneficios de la rehabilitacuion, es necesario que el cerebro tenga determinadas actitudes, incluidas las morfológicas.

Los jóvenes aprenden idiomas de manera mas fácil que los adultos.

Shutterstock / decade3d – anatomy online

El hipocampo es una región cerebral asociada a la memoria espacial y la capacidad de orientación.

El ejemplo del desarrollo del lóbulo temporal de los Taxistas de Londres, es espectacular. Un estudio ya clásico reveló que los taxistas de Londres, expertos en memorizar las rutas de la ciudad y conducir ágilmente por sus calles, presentaban un mayor volumen de lo normal en determinadas zonas del hipocampo. Esta región cerebral, perteneciente al sistema límbico y situada en nuestro lóbulo temporal, está fuertemente asociada a nuestra memoria; en especial, a nuestra memoria espacial y nuestra capacidad de orientación.

Más interesante aún, un estudio comparó a los conductores de taxi con los de autobús (que tienden a repetir la misma ruta) y solo los primeros presentaban estas diferencias en su hipocampo. Esto descarta que pudiera deberse a otras variables, como las distintas capacidades de conducción o el estrés que conlleva ese trabajo.

El cerebro es el órgano de nuestro cuerpo que posibilita todo lo que hacemos. Pero no siempre, ni de manera considerables y palpables.

Lo considerable de este tema, es que tras un traumatismo de cualquier tipo, la reacción de reparación, “la inflamación”, aumente los daños y los déficits.

¿Cuáles son los mecanismos de reparación del ADN?

Si el ADN se daña, se puede reparar por varios mecanismos, que incluyen reversión química, reparación por escisión y reparación de ruptura de la doble cadena.

Los sistemas de reparación se dividen en dos grupos: Reparación directa: No requiere la eliminación de nucleótidos o bases nitrogenadas. La reparación se realiza sobre la misma base y para ello se requiere la participación de enzimas específicas.22 dic 2021

¿Cuánto puede durar el ADN después de la muerte?

Científicos australianos han llevado a cabo un estudio que determina que todos los enlaces en la cadena de ADN, conservados a la temperatura ideal de 5 grados centígrados, se destruiría completamente después de aproximadamente 6,8 millones de años.11 oct 2012. Esto es difícil de comprobar. Científicos de la US identifican un nuevo mecanismo de reparación de  roturas del ADN | Portal Universidad de Sevilla

De forma que es recomendable tener a la inflamación, no como una variable independiente, sino como una constante, si no siempre lesiva, si con mucha frecuencia.

Referencias

Loles Villalobos Tornero, Universidad Complutense de Madrid 19 enero 2023 18:55 CET

Shutterstock / decade3d – anatomy online

Final del formulario

 

INFLAMACION. MACRÓFAGOS Y FAGOCITOSIS

INFLAMACION. MACRÓFAGOS Y FAGOCITOSIS |

Cuando Paracelso describe la inflamación, abre una puerta impresionante al conocimiento.

Los cuatro signos cardinales de la inflamación fueron descritos por Paracelso (30 AC al 38 DC) son: 1. rubor (coloración roja) 2. tumor (hinchazón) 3. calor 4. dolor. Posteriormente, Galeno (130-200), añadió un quinto signo: pérdida de función.

Una defensa, que promueve una respuesta efectiva, pero que en ocasiones puede hacer un daño mayor y además se perpetua.

Cuando el organismo es invadido por una noxa, el cuerpo se esfuerza en mantener una adecuada salud y por supuesto esto dependerá del estilo de vida de las personas pero nuestras propias defensas desempeñan un papel importante, mayor que cualquier antibiótico, pero estos además no son suficientes para la equilibrar la salud.

Hay un chiste que remeda, como siempre hace el pueblo, parte de la situación.

Viinieron los Sarracenos y nos hartaron de palos.

Porque Dios ayuda a los buenos, cuando son más que los malos.

Esto en biología es una mentira, como las que se usan, en biología, cuando hay que concluir.

La inflamación respuesta a la agresión, perpetua el daño y no repara lo suficientemente bien.

Sabemos que el sistema inmunológico está compuesto por una variedad de células, su origen esta en la medula ósea.

Los monocitos son los encargados de proteger a nuestro organismo en medios circulantes su periodo de vida es corto, en promedio dura 48 horas puesto que algunos pueden sufrir apoptosis antes de las 24 horas y otros hasta 70 horas pueden todavía estar en el sistema circulatorio.

Sin embargo hay monocitos que no sufren apoptosis y tienen un puesto más importante para protegernos todavía más migrando hacia los tejidos. Es decir hacia una parte más exterior de nuestro cuerpo porque si antes estaba en un medio circulante en donde estaba más aislado, ahora estará más sin contacto con el exterior donde se convierten en macrófagos y su periodo de vida va a ser mayor ya que ahora dependerá de dicho tejido y de la cantidad de microorganismos o daño celular que presenta el organismo y que sea conveniente que entren en acción aquí los macrófagos .

Un macrófago es un gran comedor . Nos referiremos a los macrófagos como células que son capaces de reconocer moléculas que son desconocidas para nuestro organismo gracias al que el macrófago posee receptores que se encargan de dicha tarea ejemplo de ellos son los receptores tipo Toll y estas moléculas reconocerán las grupos proteínas de dichas moléculas que podemos encontrar en bacterias hongos parásitos y en algunos virus es por esa razón que los macrófagos identifican a esas proteínas que no forman parte del organismo y inmediatamente eliminan estas gracias a su habilidad de fagocitosis .

Entonces la bacteria como mecanismo de supervivencia se mantendrá alejada de los macrófagos y encontrará un lugar adecuado para que pueda reproducirse libremente.

Si es una bacteria contiene lipopolisacáridos o manosa y estos serán reconocidos por los macrófagos, serán fagocitados.

Una vez que el macrófago ya haya sido digerido con el objetivo de ser destruido de forma intracelular .

Aquí hay dos tipos de fagocitos que son los macrófagos y los neutrófilos.

Cuando el macrófago entra en contacto con un microorganismo patógeno por ejemplo una bacteria aquí el macrófago la fagocita, a este proceso se llama fagocitosis la bacteria se fusiona con un lisosoma que contiene enzimas y sustancias químicas que destruyen a la bacteria Los macrófagos y los monocitos no son los únicos que se encargan de protegernos también lo hacen los neutrófilos y estos actúan una vez que los macrófagos segregan proteínas llamadas citoquinas que entre sus funciones está la de atraer a otras células entre ellas a neutrófilos de vida corta. Otra función importante de los macrófagos es ayudar a iniciar la respuesta adaptativa

Las bacterias que fueron fagocitadas tendrán que ser presentadas, el macrófago llevará los restos de la bacteria a la superficie de los linfocitos T y es por esa razón que en la bibliografía también podrán referirse a los macrófagos como células presentadoras de antígenos .

Los macrófagos fagocitan partículas extrañas y aparte presentan antígenos para defenderse de posteriores invasiones que pueda tener el organismo, es importante mencionar que la función de fagocitar no la llevan únicamente los macrófagos.

Hay diferentes tipos de células dependiendo del tejido afectado, por lo que ésta recibe diferente nombre dependiendo su localización, así los monocitos tienen una importante función de fagocitar en la sangre las células de Cooper y también hacen lo mismo en el hígado, los pulmones .

En el pulmón los alveolos tienen una importante función de fagocitar, los osteoclastos tienen una importante función de fagocitar en el hueso, las células de la microglía tienen una importante función de fagocitar en el sistema nervioso

Bibliografia de Internet

NFLAMACION. MACRÓFAGOS Y FAGOCITOSIS |

Cuando Paracelso describe la inflamación, abre una puerta impresionante al conocimiento.

Los cuatro signos cardinales de la inflamación fueron descritos por Paracelso (30 AC al 38 DC) son: 1. rubor (coloración roja) 2. tumor (hinchazón) 3. calor 4. dolor. Posteriormente, Galeno (130-200), añadió un quinto signo: pérdida de función.

Una defensa, que promueve una respuesta efectiva, pero que en ocasiones puede hacer un daño mayor y además se perpetua.

Cuando el organismo es invadido por una noxa, el cuerpo se esfuerza en mantener una adecuada salud y por supuesto esto dependerá del estilo de vida de las personas pero nuestras propias defensas desempeñan un papel importante, mayor que cualquier antibiótico, pero estos además no son suficientes para la equilibrar la salud.

Hay un chiste que remeda, como siempre hace el pueblo, parte de la situación.

Viinieron los Sarracenos y nos hartaron de palos.

Porque Dios ayuda a los buenos, cuando son más que los malos.

Esto en biología es una mentira, como las que se usan, en biología, cuando hay que concluir.

La inflamación respuesta a la agresión, perpetua el daño y no repara lo suficientemente bien.

Sabemos que el sistema inmunológico está compuesto por una variedad de células, su origen esta en la medula ósea.

Los monocitos son los encargados de proteger a nuestro organismo en medios circulantes su periodo de vida es corto, en promedio dura 48 horas puesto que algunos pueden sufrir apoptosis antes de las 24 horas y otros hasta 70 horas pueden todavía estar en el sistema circulatorio.

Sin embargo hay monocitos que no sufren apoptosis y tienen un puesto más importante para protegernos todavía más migrando hacia los tejidos. Es decir hacia una parte más exterior de nuestro cuerpo porque si antes estaba en un medio circulante en donde estaba más aislado, ahora estará más sin contacto con el exterior donde se convierten en macrófagos y su periodo de vida va a ser mayor ya que ahora dependerá de dicho tejido y de la cantidad de microorganismos o daño celular que presenta el organismo y que sea conveniente que entren en acción aquí los macrófagos .

Un macrófago es un gran comedor . Nos referiremos a los macrófagos como células que son capaces de reconocer moléculas que son desconocidas para nuestro organismo gracias al que el macrófago posee receptores que se encargan de dicha tarea ejemplo de ellos son los receptores tipo Toll y estas moléculas reconocerán las grupos proteínas de dichas moléculas que podemos encontrar en bacterias hongos parásitos y en algunos virus es por esa razón que los macrófagos identifican a esas proteínas que no forman parte del organismo y inmediatamente eliminan estas gracias a su habilidad de fagocitosis .

Entonces la bacteria como mecanismo de supervivencia se mantendrá alejada de los macrófagos y encontrará un lugar adecuado para que pueda reproducirse libremente.

Si es una bacteria contiene lipopolisacáridos o manosa y estos serán reconocidos por los macrófagos, serán fagocitados.

Una vez que el macrófago ya haya sido digerido con el objetivo de ser destruido de forma intracelular .

Aquí hay dos tipos de fagocitos que son los macrófagos y los neutrófilos.

Cuando el macrófago entra en contacto con un microorganismo patógeno por ejemplo una bacteria aquí el macrófago la fagocita, a este proceso se llama fagocitosis la bacteria se fusiona con un lisosoma que contiene enzimas y sustancias químicas que destruyen a la bacteria Los macrófagos y los monocitos no son los únicos que se encargan de protegernos también lo hacen los neutrófilos y estos actúan una vez que los macrófagos segregan proteínas llamadas citoquinas que entre sus funciones está la de atraer a otras células entre ellas a neutrófilos de vida corta. Otra función importante de los macrófagos es ayudar a iniciar la respuesta adaptativa

Las bacterias que fueron fagocitadas tendrán que ser presentadas, el macrófago llevará los restos de la bacteria a la superficie de los linfocitos T y es por esa razón que en la bibliografía también podrán referirse a los macrófagos como células presentadoras de antígenos .

Los macrófagos fagocitan partículas extrañas y aparte presentan antígenos para defenderse de posteriores invasiones que pueda tener el organismo, es importante mencionar que la función de fagocitar no la llevan únicamente los macrófagos.

Hay diferentes tipos de células dependiendo del tejido afectado, por lo que ésta recibe diferente nombre dependiendo su localización, así los monocitos tienen una importante función de fagocitar en la sangre las células de Cooper y también hacen lo mismo en el hígado, los pulmones .

En el pulmón los alveolos tienen una importante función de fagocitar, los osteoclastos tienen una importante función de fagocitar en el hueso, las células de la microglía tienen una importante función de fagocitar en el sistema nervioso

Bibliografia de Internet

CONCEPTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

CONCEPTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial se suele definir como la capacidad que tienen artilugios artificiales de realizar tareas propias de una inteligencia humana

Fue acuñado en 1956 por John McCarthy lo definido como la ciencia y el ingenio de hacer máquinas inteligentes especialmente programas de cómputo

dall-e inteligencia artificial para crear imágenes

Las ideas más básicas sobre este concepto se remontan a los griegos de hecho Aristóteles fue el primero en definir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales por otra parte testigos de Alejandría fue el primero en construir una máquina auto controlada que fue un regulador de flujo de agua, varios siglos más tarde Alan Turing diseñó una máquina universal que demostraba la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido sin embargo a pesar de todos los avances que se han realizado desde entonces el concepto sigue estando en índices lo que está claro es que hay cuatro tipos de inteligencia artificial estos.

Son sistemas que actúan como un ser humano

sistemas que piensan cómo ser humanos

sistemas que piensan racionalmente y que imitan el procesamiento lógico delas personas

y sistemas que actúan racionalmente.

A su vez la inteligencia artificial se divide en dos escuelas la primera la convencional que consiste en un estudio del comportamiento humano la segunda la computacional que consiste en un aprendizaje interactivo.

La inteligencia artificial es la que se dedica a la investigación científica con ayuda de un ordenador y más aún con un conjunto de ellos podemos dar respuestas a todas esas cuestiones que nos llevamos preguntando durante todos estos años pero aún así esta inteligencia artificial no busca comprender cómo funciona nuestro cerebro sino que imita alguna de sus funciones

Una inteligencia artificial no tiene por qué parecerse del todo a una inteligencia humana.

La definición habitual significa eso , las tareas propias de una inteligencia humana

Si consideramos la capacidad de cálculo entonces eso si las máquinas la tienen

Si consideramos la capacidad de memorizar datos pues también

Conforme los ordenadores fueron siendo más capaces también se fueron atreviendo con cosas más de humanos inteligentes, juegos complicados como el ajedrez y otros para los que podían crear ciertas estrategias apoyadas sobre todo en su capacidad de cálculo y de memoria y poco a poco se iba avanzando en el terreno de la inteligencia que las matemáticas iban lograndoMatemáticas y vehículos autónomos – Blog del Instituto de Matemáticas de la  Universidad de Sevilla

Pero hay cosas demasiado humanas que quedaban fuera del alcance de la inteligencia artificial como por ejemplo la capacidad de aprendizaje la creatividad o la autoconciencia, la inteligencia humana es probable más que esas tres cosas, pero si una máquina las logra por ahora no está nada mal.

La autoconciencia de momento está lejos, ahora mismo sólo la encontramos en las pelis en los videojuegos en las novelas o en los cómics.

Lo de la creatividad es más dudoso hay algoritmos a los que podemos empezar a atribuir ciertas formas de creatividad y es un terreno en el que se está trabajando mucho y hay ordenadores que son capaces de producir arte creativo o de inventarse chistes

Pero el 90% o más de las ocasiones en las que oyes hablar de que una inteligencia artificial ha hecho tal o cual cosa normalmente estamos en el terreno del aprendizaje y eso es un tema en el que hay avances espectaculares se llama aprendizaje automático o Machine learning

El Machin learning es es un conjunto de técnicas mediante las cuales un algoritmo tiene que realizar una tarea capaz de modificar su propio comportamiento basándose en los datos de que dispone o en lo bien o mal que lo haya hecho en el pasado o en lo que le digan otros que están bien o mal hecho

Osea aprender , esos algoritmos son capaces de aprender de sus errores , de algoritmos de aprendizaje automático que nos rodean cada día que son cada vez mejores y que son un tema de estudio.

Hay varios tipos:

Hay unos que se llaman de aprendizaje supervisado se les envía en un montón de datos que se llaman etiquetados o sea para los que se sabe la solución al problema que se les plantea y a medida que van procesando esos datos van aprendiendo.

A este proceso se le llama entrenamiento un ejemplo típico de estos más típicos, puede ser un algoritmo al que entrenamos para que sepa distinguir una foto mía de una foto de cualquier otra persona , en unos cuantos cientos de miles estoy yo y en otras no y le digo en cuáles sí estoy y en cuáles no estoy.

El algoritmo se entrena con esas fotos y luego cuando le llega una foto nueva, sabe si salgo en esa foto o no .

Estos algoritmos de aprendizaje supervisado se usan mucho y lo que necesitan son datos millones de datos etiquetados y tú les estás ayudando quizás sin saberlo sabes.

Para entrar en algunas webs que te dicen que Márquez fotos en las que salen semáforos o coches o peatones o señales o autobuses pues están etiquetando fotos que luego servirán para entrenar un algoritmo que reconozca esas cosas en imágenes y si se instaa en un coche autónomo o sea que haciendo bien lo de las fotos esas estás enseñando a conducir a los coches del futuro

Los problemas que resuelven estos algoritmos son super variados, un reconocimiento facial, reconocimiento de voz de huellas digitales coches automáticos.

En fin miles de cosas difíciles de imaginar.

Otro tipo de algoritmo de aprendizaje automático son los nuevos supervisados estos no entrenan como las anteriores con datos etiquetados estos se usan por ejemplo para agrupar datos que son parecidos entre sí i

Por ejemplo si el algoritmo agrupa a la gente que tienen los mismos gustos musicales o de ropa se podrían utilizar en publicidad y este no es su único uso hay algoritmos muy variados esto lo que hacen es definir una distancia entre datos por ejemplo entre tu historial de escuchas en spotify y el mío comparan nuestros gustos y así nos ofrecen canciones parecidas después se usan mucho también en aplicaciones científicas como en genómica por ejemplo.

Luego están los semi supervisados claro no va a haber supervisados no supervisados y ya está no aquí no somos binarios muy frente este lo que hace es que cuando tenemos pocos datos etiquetados por lo que sea consiguen unos pocos y usan el aprendizaje supervisado para etiquetar más datos por una parte y luego eso los usa en otro modelo de aprendizaje supervisado para resolver el problema que tengamos y finalmente otro tipo de aprendizaje automático muy usado es el aprendizaje por refuerzo este actúa por prueba y error y se usa mucho para aprender a jugar por ejemplo. En estos casos hay un concepto de recompensa que te dice cuando lo has hecho bien, por ejemplo ganar la partida , y así el algoritmo se queda con unos parámetros de una partida por ejemplo los movimientos que has hecho , las decisiones que ha tomado y si el resultado es que gana esos movimientos, los usará con más probabilidad en las próximas partidas y si le llevan a perder pues con menos probabilidad en aplicaciones científicas se usan muchísimo.

Para realizar estos tipos de aprendizaje hay muchas técnicas hay algoritmos específicos que se utilizan para cada problema en particular o que se mezclan para conseguir mejores modelos.

Entre los más famosos y utilizados estan los detalles están algunos que tienen que ver con estadística y probabilidad clásicas como algunos de reflexión regresión lineal regresión logística métodos etcétera Otros son árboles de decisión en los que se dirigen por una rama u otra según vas tomando decisiones Por ejemplo en Forest se generan varios árboles de decisión y compartes de los datos y se analiza el resultado de cada uno de ellos cuáles han sido las decisiones más comunes que vota la mayoría de los árboles etcétera es muy usado. No significa que mires neighbors y sirve por ejemplo para clasificar haciéndolo para cada en base a la clasificación de sus vecinos más próximos para ello hay que definir bien qué significa que los datos sean cercanos hay muchos otros support vector machine todos los degradan boosting .

Quizá la técnica más potente de todas son las redes neuronales que consisten en muchas pequeñas funciones matemáticas cada una de ellas llamada neurona o Zelda que se combinan entre sí se coordinan se pasan resultados unas a otras formando una red , cuando estas redes son grandes y con muchas capas s ellaman redes profundas y dan nombre a toda una rama del aprendizaje automático que se llama aprendizaje profundo o Deep learning que normalmente es aprendizaje supervisado

Usando redes profundas para entrenar al modelo.

Las aplicaciones son muchísimas algunas muy transformadoras hay algoritmos que hacen cosas increíbles Los de traducción automática que son cada vez mejores pero que también pueden cometer errores si no están bien diseñadas o incluso hacer cosas no tan buenas si no tenemos un poco de cuidado y sobre todo si no sabemos al menos algo de cómo funcionan están por todas partes

La inteligencia artificial y los algoritmos que hay detrás y sobre todo las matemáticas que les otorgan suponer

Bibliografia de

Internet

 

ANTICUERPOS BIESPECÍFICOS,

ANTICUERPOS BIESPECÍFICOS,

Los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario que se crean en el laboratorio. Los anticuerpos son producidos naturalmente por el cuerpo y ayudan al sistema inmunitario a reconocer a los gérmenes que causan enfermedades, como las bacterias y los virus, y los marcan para ser destruidos.

El desarrollo de anticuerpos monoclonales de cada cliente es altamente personalizado. Los protocolos de inmunización, las condiciones de detección y los sustratos de detección adicionales son ejemplos de esto. Anticuerpo monoclonal - Wikipedia, la enciclopedia libre

El hibridoma se realiza con la producción de anticuerpos monoclonales utilizando ratones o ratas, así como cualquier antígeno. Se aplican cuatro concentraciones diferentes de antígenos para las vacunas para lograr el mejor efecto. Esto garantiza que el sistema inmunológico responda de manera óptima. Para la fusión, se utilizará el bazo del ratón con el título más alto. Anticuerpo monoclonal contra Coronavirus.

Desarrollo de anticuerpos

Davids utilizó con éxito muchos antígenos para desarrollar anticuerpos monoclonales. Las proteínas y péptidos suministrados por el cliente que representan epítopos proteicos son los antígenos más frecuentes para la generación de anticuerpos monoclonales.

PASO 1: Inmunización 2 – 4 meses

Titer Development after Immunization Desde que se aprobó rituximab, muchos otros se han incorporado a los tratamientos oncológicos (medicamentos como bevacizumab, trastuzumab y cetuximab, por citar algunos). Más recientemente, se han sumado a esta familia de ‘mAbs’ (del inglés monoclonal antibody), moléculas dirigidas a los puntos de control (los inhibidores de checkpoints pembrolizumab y nivolumab, sin ir más lejos) que frenan la respuesta del sistema inmunitario ante la célula tumoral, inaugurando una nueva era en la inmunoterapia contra el cáncer. Anticuerpos monoclonales biespecíficos: desarrollo, producción y uso como  terapia anticancerígena

Anticuerpos monoclonales biespecíficos: desarrollo, producción y uso como terapia anticancerígena

Este tipo de fármacos capaz de actuar en dos dianas celulares a la vez está obteniendo resultados esperanzadores en ensayos clínicos de linfomas y mieloma.

Es la penúltima letra del alfabeto; también la forma que tiene el penúltimo cartucho contra el cáncer. Los anticuerpos biespecíficos son una evolución de los anticuerpos monoclonales, fármacos que a su vez se inspiran en los anticuerpos secretados por las células B del sistema inmune. Estas proteínas con forma de ‘Y’ flotan por el organismo en busca del antígeno para el que están destinados, ya sea una molécula en la superficie de una bacteria, un receptor en un virus o una célula tumoral.

En los anticuerpos monoclonales los dos brazos de la ‘Y’ se acoplan a un solo tipo de antígeno, pero los avances biotecnológicos han conseguido un nuevo tipo de anticuerpo, el biespecífico o bifuncional, con el que reconocer y unirse a dos antígenos a la vez, ya sea de dos células diferentes o en la misma célula.

The New England Journal of Medicine (NEJM) dedica un artículo para explicar las peculiaridades de los anticuerpos biespecíficos. Aquí se exponía la existencia de dos grandes tipos: por un lado están los también conocidos por el acrónimo inglés BiTE (bifunctional T-cell engagers o captador funcional de célula T), que con un brazo se unen a un antígeno asociado a tumor y con el otro captan un receptor específico de las células T (como CD3), de forma que atraen la célula inmunitaria hasta la célula tumoral para propiciar la destrucción del cáncer. El BiTE blinatumomab, aprobado por la agencia reguladora estadounidense FDA en leucemia linfoblástica aguda, se dirige al receptor CD3 del linfocito T y al antígeno CD19 presente en las células B malignas.

Otro gran grupo de anticuerpos biespecíficos dirige sus dos brazos a dos dianas en la misma célula tumoral (es el caso de amivantamab que se acopla a EGFR y a la oncoproteína c-MET en el cáncer de pulmón no microcítico).

Si bien el anticuerpo biespecífico blinatumomab ha recibido la aprobación de la FDA, otros fármacos similares en el campo del cáncer, especialmente en enfermedad hematológica maligna, todavía están avanzando en su desarrollo clínico. Muestra de ello ha sido la última reunión de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), donde se comunicaron resultados con estos tratamientos.

En linfoma difuso agresivo

Un estudio en fase II que reclutó a 154 pacientes con linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) refractario o en recaída mostró que el 39% de los pacientes tratados con el anticuerpo biespecífico glofitamab alcanzaban respuesta completa, mantenida en la mayoría de ellos al menos doce meses.

Los datos de ese estudio multicéntrico internacional fueron presentados por el autor principal, Martin Hutchings, oncohematólogo en el Rigshospitalet, en Compenhague, V coincidiendo con su publicación en NEJM.

Entre los investigadores del trabajo se encontraban Anna Sureda del Instituto Catalán de Oncología en L’Hospitalet, y Gloria Iacoboni, del Hospital Universitari Vall d’Hebron, ambos centros de Barcelona.

La hematóloga del Vall d’Hebron Gloria Iacoboni destaca a DM algunas de las conclusiones que pueden extraerse del estudio: “Más de un tercio de los pacientes tratados con glofitamab registraron respuesta completa. El 73% del grupo que lo recibió contaba con un año de seguimiento al menos, estaban ya sin tratamiento activo y la recaída parece infrecuente en los que alcanzaron remisión completa. Además, el ensayo permitió en pacientes que progresaron que se retrataran con el mismo anticuerpo biespecífico y consiguieron entonces una remisión completa.

El perfil de toxicidad también resultó aceptable. “El efecto secundario más frecuente fue el síndrome de liberación de citocinas, en la mayoría de casos en un grado bajo”, comenta. Los efectos secundarios de grado 3 ó 4 se registraron en más de la mitad de los pacientes, y la neutropenia fue el más habitual de todos.

Para mitigar los eventuales efectos secundarios, como la mencionada tormenta de citocinas, se puede recurrir a una dosis de escalada o ascendente con la que se busca habituar el organismo al fármaco; al llegar a la dosis plena, el tratamiento consistía en 12 ciclos (cada 21 días).

Glofitamab tiene una estructura única al ser un anticuerpo biespecífico bivalente, puesto que actúa en dos dominios del antígeno tumoral CD20 de la célula B y a la vez es monovalente para la proteína CD3 del linfocito T. Eso lo diferencia, entre otros, de mosunetuzumab o epcoritamab, ambos biespecíficos para CD20 y CD3. Todavía es pronto para saber si la bivalencia es un punto fuerte, “con ella se busca una mayor eficacia, pero podría conllevar también más toxicidad. De momento, lo que se ha reportado es favorable, pero, de nuevo, falta tiempo de seguimiento para poder asegurarlo”, matiza Gloria Iacoboni.

En mieloma múltiple

Durante la reunión de la ASH se hicieron públicos resultados de un estudio en fase I, que también se publicó en NEJM, con el anticuerpo biespecífico talquetamab en pacientes con mieloma múltiple altamente pretratados. El fármaco actúa promoviendo la acción de los linfocitos T CD3 positivos para que destruyan a las células del mieloma múltiple a través de la diana GPRC5D, presente en este cáncer hematológico.

Paula Rodríguez, especialista en Hematología y Hemoterapia y coordinadora médica de la Unidad Central de Ensayos Clínicos de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), expone a DM que “talquetamab es capaz de inducir una tasa de respuestas globales elevadas, con respuestas profundas, incluyendo respuestas completas y con enfermedad mínima residual negativa, que tienden a profundizarse con el tiempo, son rápidas (mediana de tiempo hasta la primera respuesta de un mes) y son duraderas con una mediana de duración de la respuesta de 10,2 meses para la dosis de 400 y de 7,8 meses para la dosis de 800, aunque el seguimiento de esa última dosis es corto”.

Talquetamab es un anticuerpo biespecifico dirigido frente al antígeno GPRC5D “que se expresa de forma preferencial en la superficie de células plasmáticas y en tejidos derivados de los queratinocitos como piel, uñas y anejos, y papilas de la lengua y glándulas salivares menores. La expresión en pacientes con mieloma múltiple es alta, lo que hace de este antígeno una buena diana para el desarrollo farmacológico en esta enfermedad”, afirma.

No se puede pasar por alto que estos estudios, tanto en linfoma como en mieloma múltiple, se llevan a cabo en un nicho de pacientes, en recaída o refractarios tras las primeras líneas terapéuticas, donde se sitúa hoy la terapia con células CAR-T.

“Los anticuerpos biespecíficos son una nueva alternativa Desarrollo de anticuerpos biespecíficos | Redes de tecnología terapéutica que tiene un mecanismo de acción similar a la terapia CAR T en el sentido en que redirige el linfocito T contra la célula tumoral”, indica la hematóloga de la CUN. “La ventaja principal es que no requiere ningún proceso de producción, lo que hace que sea una terapia que está disponible inmediatamente y se pueda emplear en pacientes que no pueden esperar a la terapia CAR T. Esos resultados demuestran que el tratamiento es una nueva alternativa eficaz y segura en pacientes que han agotado los tratamientos disponibles. Hay varios estudios randomizados en marcha buscando confirmar estos resultados en otras poblaciones de pacientes con enfermedad menos avanzada”.

Gloria Iacoboni añade que “uno de los grandes interrogantes al comparar a los anticuerpos biespecíficos -que aún no están aprobados- con las CAR-T es si las respuestas serán igualmente duraderas. Con las células CAR-T tenemos ya datos incluso de cinco años de seguimiento en algunos productos, y se ha confirmado el plateau, con respuestas duraderas en el 30-40% de los pacientes infundidos. La experiencia nos dice que cuando los linfomas agresivos no recaen en los primeros dos a cinco años es raro que lo hagan más adelante. Con los anticuerpos biespecíficos, de momento, hay poco seguimiento; es lo que se está investigando”.

Una opción de rescate tras CAR-T

En el estudio con glofitamab, un 35% de los pacientes incluidos habían recibido terapia CAR-T: “No hubo diferencias significativas en cuanto a la tasa de remisiones completas con respecto a los pacientes que no fueron tratados con CAR-T”, apunta la hematóloga del Vall d’Hebron, quien recuerda que de hecho en su centro los anticuerpos biespecíficos constituyen “una de las principales opciones de rescate en pacientes que tras recibir la terapia CAR-T progresan (alrededor del 60%)”.

Esta especialista reflexiona que “si los resultados que se están obteniendo se mantienen en fases de ensayo más avanzadas y culminan con una aprobación, es de esperar que se sumen como otra opción a la terapia CAR-T”. El hecho de que la administración de los biespecíficos pueda ser inmediata -sin esperar a las semanas de preparación requerida por las CAR-T- es una cualidad importante en pacientes que tienen el tiempo en su contra.

No obstante, “también hay que tener en cuenta que el uso de las CAR-T se va a adelantar. Axi-cel ya está aprobado por la EMA en segunda línea para pacientes refractarios o en recaída precoz en los primeros 12 meses desde la primera línea, y en Estados Unidos ya están poniendo en marcha esa estrategia. En definitiva, no creo que un tratamiento acabe desbancando a otro. Lo positivo es contar con más opciones para los pacientes y valorar cuál es la mejor en cada uno de ellos”.

Mutaciones en el ‘guardián del genoma’, nuevo factor de riesgo de patología aterosclerótica

Las mutaciones adquiridas en el oncosupresor p53 se convierten en un elemento independiente que puede jugar, en el futuro, un papel diagnóstico y preventivo.

Combinando experimentos en modelos murinos de aterosclerosis y análisis de más de 50.000 secuencias de ADN humano, un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en colaboración con instituciones estadounidenses, demuestra el papel de las mutaciones adquiridas en el gen p53 en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, según publican en Nature Cardiovascular Research.

En este trabajo, «demostramos que la presencia en células sanguíneas de mutaciones adquiridas en el oncosupresor p53 no sólo aumenta el riesgo de neoplasias hematológicas, sino que también aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica, tanto a nivel coronario como a nivel de arterias periféricas. Estos resultados aumentan nuestro conocimiento de la hematopoyesis clonal, un fenómeno inducido por mutaciones adquiridas en células sanguíneas, como un nuevo factor de riesgo cardiovascular, completamente independiente de los factores de riesgo tradicionales», señala a DM, José Javier Fuster, investigador del CNIC, y uno de los autores de la nueva investigación.

Conocida como el ‘guardián del genoma’, la proteína codificada por el gen p53 contribuye a mantener la integridad del material hereditario de las células, regulando múltiples funciones celulares en respuesta a diferentes formas de estrés.

Factor independiente

Se sabe que la presencia de mutaciones adquiridas en el gen p53 en las células sanguíneas aumenta el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer, incluyendo cánceres sanguíneos. Pero, lo novedoso es que en el nuevo trabajo se demuestra que dichas mutaciones aceleran también el desarrollo de la aterosclerosis, la causa subyacente a la mayor parte de las enfermedades cardiovasculares, la primera causa de mortalidad en el mundo y uno de las mayores cargas económicas para los sistemas sanitarios.

En colaboración con los grupos de Derek Klarin, de la Universidad de Stanford; Pradeep Natarajan, del Hospital General de Massachusetts, y Alexander Bick, de la Universidad de Vanderbilt, los investigadores analizaron datos de secuenciación de células sanguíneas de más de 50.000 personas, concluyendo que los portadores de mutaciones adquiridas en p53 presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y enfermedad arterial periférica, de forma completamente independiente de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como la hipertensión o los niveles elevados de colesterol en sangre.

Los investigadores del CNIC realizaron estudios funcionales en modelos animales de aterosclerosis en los que se introdujeron células mutantes en p53. Los resultados mostraron que los ratones portadores de dichas mutaciones desarrollaron aterosclerosis de forma acelerada, debido principalmente a una proliferación anormalmente elevada de células inmunes en la pared de las arterias.

Estudios anteriores de este mismo grupo ya habían demostrado en un artículo publicado en 2021 en The Journal of the American College of Cardiology (JACC) que varias de estas mutaciones, por ejemplo las que afectan al gen TET2, contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis o la insuficiencia cardiaca.

Aplicaciones clínicas

Sobre qué potenciales aplicaciones pueden beneficiar a los pacientes, mayoritariamente de edad avanzada, José Javier Fuster, señala que a medio plazo, detectar mutaciones adquiridas en p53 o en otros genes ligados a hematopoyesis clonal podría contribuir a la identificación de pacientes de alto riesgo, tanto en lo relativo a enfermedad cardiovascular como a neoplasias hematológicas.

«Los portadores de estas mutaciones podrían beneficiarse de un seguimiento más exhaustivo de su estado de salud. La asociación entre estas mutaciones y el desarrollo de enfermedad cardiovascular es independiente de los factores de riesgo tradicionales, por lo que sería un abordaje complementario al basado en la determinación de niveles de colesterol, presión arterial».

Este concepto, indica el investigador, está siendo ya aplicado en algunos hospitales en Estados Unidos, que han establecido unidades de hematopoyesis clonal para el seguimiento y el asesoramiento de pacientes que se identifican como portadores de estas mutaciones.

A más largo plazo, identificar estas mutaciones «nos ayudará  a diseñar estrategias personalizadas de prevención de riesgo cardiovascular, dirigidas a prevenir los efectos específicos de estas mutaciones. Sin embargo, esto requerirá todavía años de investigación y nuevos ensayos clínicos», explica José Javier Fuster.

Los investigadores destacan que los mecanismos por los que mutaciones en diferentes genes contribuyen a la enfermedad cardiovascular son diferentes, «lo que puede en el futuro abrir la puerta a estrategias personalizadas de prevención de la enfermedad cardiovascular dirigidas a los efectos específicos de las distintas mutaciones», indica Nuria Matesanz, investigadora del CNIC y coprimera autora del artículo.

Biografía

El autor principal del trabajo es Ajai Chari, del Instituto del Cáncer Tisch del Hospital Mount Sinai, en Nueva York. Entre los investigadores del estudio estaban Alberto Oriol, del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Badalona (Barcelona); Paula Rodríguez­Otero, de la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona; Elham Askari, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, y María Victoria Mateos, del Hospital Universitario de Salamanca.

Valentín Fuster y Andrés Hidalgo. En los últimos 10 años, la investigación dedicada a los anticuerpos biespecíficos ha aumentado significativamente.

Sonia Moreno. Madrid Anna Sureda del Instituto Catalán de Oncología en L’Hospitalet, y Gloria Iacoboni, del Hospital Universitari Vall d’Hebron, ambos centros de Barcelona.

Lun, 16/01/2023 – 09:21

José Javier Fuster, Marta Amorós Pérez, Nuria Matesanz, María Ángeles Zuriaga y Alejandra Aroca Crevillén. Foto: CNIC

Raquel Serrano. Madrid Lun, 16/01/2023 – 17:28

 

DIOS Y SPINOZA DE ALBERT EINSTEIN,

DIOS Y SPINOZA DE ALBERT EINSTEIN,

La carta manuscrita está dirigida a Eric Gutkind, un filósofo alemán autor de un libro llamado «Choose Life: The Biblical Call to Revolt» (Elige la vida: el llamado bíblico a la revuelta).

Baruch de Spinoza pintado por Barend Graat en 1666

Lo que Albert Einstein dice de Dios

«PARA MÍ, LA PALABRA «DIOS» NO ES MÁS QUE LA EXPRESIÓN Y EL PRODUCTO DE LA DEBILIDAD HUMANA. LA BIBLIA ES UNA COLECCIÓN DE LEYENDAS VENERABLES, PERO BASTANTE PRIMITIVAS.

CREO QUE NINGUNA INTERPRETACIÓN, SIN IMPORTAR CUÁN SUTIL SEA, PUEDE CAMBIAR ESTA SITUACIÓN«.

Esta carta salió a la luz en el año de 2008, y más tarde fue puesta en venta a través de la subasta Christie’s, en Nueva York, que estableció un Nadie debería leer una carta de Einstein y pensar que resuelve lo que piensa sobre Dios«, dijo en una entrevista Walter Isaacson, autor de «Einstein», una biografía publicada en 2007. Sus ideas y pensamientos fueron evolucionando. precio previo aproximado de uno a 1.5 millones de dólares.

La Carta de Dios de Albert Einstein, es una de las, en la que expresa su relación con la religión. "Carta de Dios" de Albert Einstein

En la polémica Carta de Dios de Albert Einstein, el físico fusiona sus pensamientos sobre la religión, su identidad judía y su propia búsqueda del sentido de la vida. Este científico la escribió en el año de 1954.

¿A quién iba dirigida la «Carta de Dios»?

La carta manuscrita está dirigida a Eric Gutkind, un filósofo alemán autor de un libro llamado «Choose Life: The Biblical Call to Revolt» (Elige la vida: el llamado bíblico a la revuelta).

Este texto presentaba a la Biblia como un grito de guerra, y al judaísmo y a Israel como incorruptibles. Los historiadores narran que a Einstein no le gustó mucho. Por lo que, le escribió una carta para externar su opinión.

Qué dice la Carta de Dios de Albert Einstein

«PARA MÍ, LA PALABRA «DIOS» NO ES MÁS QUE LA EXPRESIÓN Y EL PRODUCTO DE LA DEBILIDAD HUMANA. LA BIBLIA ES UNA COLECCIÓN DE LEYENDAS VENERABLES, PERO BASTANTE PRIMITIVAS.

CREO QUE NINGUNA INTERPRETACIÓN, SIN IMPORTAR CUÁN SUTIL SEA, PUEDE CAMBIAR ESTA SITUACIÓN«.

Esta carta salió a la luz en el año de 2008, y más tarde fue puesta en venta a través de la subasta Christie’s, en Nueva York, que estableció un precio previo aproximado de uno a 1.5 millones de dólares.

La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y producto de la debilidad humana, la Biblia, una colección de honorables, pero aún primitivas, leyendas que de cualquier manera son bastante primitivas.

No hay interpretación, sin importar cuán sutil, que pueda cambiar esto para mí.

¿Qué opinaba sobre la religión?

Para mí la religión judía, como todas las demás religiones, es una encarnación de la superstición primitiva.

Y la gente judía, a la que orgullosamente pertenezco, y a los cuales tengo una profunda afinidad con lo que pienso, no tiene ninguna cualidad diferente para mí que todas las demás personas.

En lo que refiere a mi experiencia, tampoco son mejores que cualquier otro grupo humano, no obstante que están protegidos del peor de los cánceres por una falta de poder. De otra manera, no veo nada «elegido» en ellos.

En general encuentro doloroso que tú digas tener una posición privilegiada e intentas defenderla con dos muros de orgullo, uno externo como hombre y uno interno como judío.

Una imagen del sobre de la «Carta deQué dice la Carta de Dios Dios» con la letra de Einstein.

¿Albert Einstein cree en Dios?

El tema de Dios y de s y del judaísmo. Eran motivos de algunos de sus escritos.

«Por supuesto que la carta de Einstein y no resuelve lo que piensa sobre Dios«, dijo en una entrevista Walter Isaacson, autor de «Einstein», una biografía publicada en 2007. Sus ideas y pensamientos fueron evolucionando.

«EINSTEIN A MENUDO USA LA PALABRA ‘DIOS’, COMO EN LA FRASE ‘DIOS NO JUEGA A LOS DADOS CON EL UNIVERSO’«, DIJO EN UNA ENTREVISTA REBECCA NEWBERGER GOLDSTEIN, QUE ENSEÑA FILOSOFÍA.

«Muchos físicos lo hacen. Eso confunde a las personas y provoca que piensen que son teístas, que creen en Dios. Es una manera metafórica de hablar de la verdad absoluta. Einstein la usó metafórica y lúdicamente«.

Einstein había sido religioso cuando era niño, pero «abandonó la religión y comenzó a creer en la ciencia«.

Sígue leyendo: Albert Einstein escribió consejos para ser feliz

Cada vez que le preguntaban si creía en Dios, respondía cautelosamente: «Creo en el dios de Spinoza«, refiriéndose a Baruch Spinoza, un pensador neerlandés del siglo XVII.

La «Carta de Dios» de Albert Einstein fue y sigue siendo polémica.

El prestigio de Spinoza y de Einsteisn, no les lleva mas que a dar opinión, pero no muchos mas.

Quien lo demuestra.

Yo por lo pronto rezo a diario y no le discuto a Dios

NATIONAL GEOGRAPHIC2 JUNIO, 2022

«SI DICES ‘CREO EN EL DIOS DE SPINOZA’, ESO YA ESTÁ DICIENDO QUE TUS CREENCIAS SON DISTINTAS DE LAS QUE TIENEN OTROS CREYENTES. CREES QUE LAS LEYES DE LA NATURALEZA SON ÍNTEGRAS Y CONTIENEN TODAS LAS RESPUESTAS«, AGREGÓ REBECCA NEWBERGER.

Carta de Dios La primera hoja de la «Carta de Dios» de Albert Einstein.

Carta de Dios de Albert Einstein Princeton, 3 de enero de 1954.

Querido Sr. Gutkind,

Inspirado por la repetida sugerencia de (Luitzen Egbertus Jan) Brouwer, leí mucho sobre tu libro, y muchas gracias por enviármelo. Lo que más me impresionó fue esto: con respecto a la factual actitud hacia la vida y la comunidad humana tenemos mucho en común.

Tu ideal personal con su anhelo de libertad libre de los deseos orientados al ego, para hacer la vida hermosa y noble, con un énfasis en el elemento puramente humano. (Esto nos une en tener una «actitud antiestadounidense»).

Aún así, sin la sugerencia de Brouwer, nunca me hubiera sido posible engancharme intensamente con su libro, pues está escrito en un lenguaje inaccesible para mí.

La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y producto de la debilidad humana, la Biblia, una colección de honorables, pero aún primitivas, leyendas que de cualquier manera son bastante primitivas.

No hay interpretación, sin importar cuán sutil, que pueda cambiar esto para mí.

¿Qué opinaba sobre la religión?

Para mí la religión judía, como todas las demás religiones, es una encarnación de la superstición primitiva.

Y la gente judía, a la que orgullosamente pertenezco, y a los cuales tengo una profunda afinidad con lo que pienso, no tiene ninguna cualidad diferente para mí que todas las demás personas.

En lo que refiere a mi experiencia, tampoco son mejores que cualquier otro grupo humano, no obstante que están protegidos del peor de los cánceres por una falta de poder. De otra manera, no veo nada «elegido» en ellos.

En general encuentro doloroso que tú digas tener una posición privilegiada e intentas defenderla con dos muros de orgullo, uno externo como hombre y uno interno como judío.

Dios hubiera dicho deja de estar rezando y dándote golpes en el pecho… lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutarla vida quiero que goces que cantes que te diviertas y que disfrutes de todo loque he hecho para ti deja de ir a esos templos y lugares obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa

Mi casa está en las montañas en los bosques en los ríos en los lagos en las playas, ahí donde vivo y ahí donde expreso mi amor por ti deja ya de culparme de tu vida miserable yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador o que tu sexualidad fuera algo malo el sexo es un regalo que te he dado y con él puedes expresar tu amor tu éxtasis tu alegría ,así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tiene que ver conmigo si es que no puedes leerme en el amanecer en un paisaje en la mirada de tus amigos de tus vecinos en los ojos de tu hijo en la mirada de tu esposa si no puedes verme ahí no me encontrarás en ningún libro si no puedes verme ahí en la ternura de los en la sencillez de la gente si no puedes verme en ellos no me encontrarás en ningún libro confía en mí y deja de pedirme, me vas a decir a mí cómo hacer mi trabajo deja de tener tanto miedo yo no te juzgo ni te critico ni me enojo ni me molesto no castigo yo soy puro amor deja de pedirme perdón no hay nada que perdonar si yo te hice yo te llene de pasiones de limitaciones de placeres de sentimientos de necesidades de incoherencias de libre albedrío cómo puedo culparte si respondes a algo que yo mismo puse en ti cómo puedo castigarte por ser como eres si soy tu creador soy quien te hizo crees que podría yo crear un lugar para quemar at odos mis hijos que se porten mal por el resto de la eternidad qué clase de dios puede hacer eso olvídate de cualquier tipo de mandamiento de cualquier tipo de leyes esas son artimañas para manipularte para controlarte que sólo crean culpa en ti respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti lo único que te pido es que pongas atención en tu vida que tu estado de alerta sea tu guía amado mío esta vida no es una prueba ni un escalón ni un paso en el camino ni un ensayo ni un preludio hacia el paraíso esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas te he hecho absolutamente libre no hay premios ni castigos no hay pecados ni virtudes nadie lleva un marcador nadie lleva un registro eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno no te podría decir si hay algo después de esta vida pero te puedo dar un consejo vive como si no lo hubiera como si ésta fuera tu única oportunidad de disfrutar de amar de existir así si no hay nada pues habrás disfrutado la oportunidad que te di y si lo hay ten por seguro que te voy a preguntar si te portaste bien o mal te voy a preguntar, que es lo que más te gusto te divertiste qué fue lo que más disfrutaste que aprendistes, deja de creer en mí creer es suponer adivinar imaginar yo no quiero que crea sen mí quiero que me sientas entí cuando besas a tu amada cuando arropas a tu hija cuando acaricias a tus animales cuando te bañas en el mar deja de alabarme qué clase de dios ególatra crees que soy te sientes agradecido demuéstramelo cuidando de ti de tu salud de tus relaciones del mundo de los animales de tus hermanos los seres humanos te sientes mirado sobrecogido expresa tu alegría esa es la forma de alabarme, deja de complicar las cosas y de repetir como un perico lo que te han enseñado de mí lo único seguro es que estás aquí que estás vivo que este mundo está lleno de maravillas para que necesitas más milagros que tantas explicaciones no me busques afuera no me encontrarás búscame dentro ahí estoy latiendo en ti no me busques afuera

Como hombre tú declaras, por así decirlo, una dispensación de la causalidad que de otra manera sería aceptada, como judío el privilegio del monoteísmo.

Pero una limitada causalidad deja de ser cualquier tipo de causalidad, tal y como originalmente nuestro maravilloso Spinoza reconoció con toda claridad. Y las interpretaciones animistas de las religiones de la naturaleza en principio no son anuladas por la monopolización. Con todos estos muros solamente podemos atraer autoengaño, pero nuestros esfuerzos morales no se amplían con ellos. Sino al contrario.

Ahora, que abiertamente he hablado sobre nuestras diferencias en cuanto a convicciones intelectuales, es claro para mí que somos bastante cercanos en otras cosas esenciales, por ejemplo; en nuestras evaluaciones del comportamiento humano. Lo único que nos separa es el relleno intelectual o la «racionalización» en el lenguaje de Freud. Por eso creo que nos entenderíamos bien si habláramos sobre cosas concretas.

Con cariñosos agradecimientos y buenos deseos,

Tuyo,

A. Einstein.

Einstein tenía entonces 75 años cuando escribió esta carta y moriría en Estados Unidos un año después.

Entrevista Walter Isaacson, autor de «Einstein», una biografía publicada en 2007

T

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ChatGPT:

ChatGPT:

ChatGPT: qué es, cómo usarlo y qué puedes hacer con este chat de inteligencia artificial GPT-3

QUE ES ChatGPT

Hace como 20 años, esto hubiera parecido de Julio Verne, ahora es verdad, le pides a una maquina, que opine sobre el vestido que te pondrás en una fiesta y te lo dice con su lógica, con su experiencia y su cultura.

Vamos esto es “La de Dios”

Se trata de uno de los sistemas de IA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, capaz de responder a cualquier cosa que le solicites.

Se trata de una inteligencia artificial que está entrenada para mantener conversaciones.

EL ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más de 175 millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

A una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a base de correcciones a lo largo del tiempo, va «entrenándose» para realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada. Este es el método para entrenar a todas las IA, tanto a la de ChatGPT como otras del estilo de los Magic Avatars de Lensa.

Qué es la Inteligencia Artificial?

EL ChatGPT, esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona. Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le estés preguntando con precisión, y de responderte de una manera coherente.

Es capaz de dar respuestas acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Es capaz de expresarse de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado por IA.

Puedes pedirle una redacción de 1000 palabras sobre un tema concreto, y la IA te la generará antes de que tú hayas tenido tiempo de abrir Google para buscar el primer concepto. Sin embargo, como cualquier modelo de IA, es posible que cometa errores .

Esta IA podría acabar con Google y buscadores similares. Sin embargo, en muchos temas es poco precisa, sobre todo en nombres y algunos conceptos, por lo que todavía no está a la altura de permitirte copiar lo que ha escrito y pegarlo.

Además de responder a la pregunta, esta AI tiene un sentido del contexto y reconoce todo lo que habéis estado hablando hasta ahora, por lo que si le haces alguna pregunta relacionada con una respuesta que te ha dado, sabrá identificar si te refieres a ello sin tener que darle toda la explicación.

Hemos entrevistado a GPT-3 sobre cómo será la vida en 2030 y esto es lo que nos ha dicho de Marte y el futuro (y dice que se llama Luis)

 

Hemos entrevistado a GPT-3 sobre cómo será la vida en 2030 y esto es lo que nos ha dicho de Marte y el futuro (y dice que se llama Luis)

Cómo usar ChatGPT

Empezar a tener tus conversaciones con esta inteligencia artificial es muy sencillo. Primero entrar a su web oficial, que es https://chat.openai.com.

La primera vez que entres tendrás que crearte una cuenta en la web de OpenAI, pero todo es completamente gratuito, y también el chat.

Y una vez inicies sesión ya entrarás en el chat. En él, abajo del todo tendrás la barra donde tú escribes lo que quieras. Antes de empezar verás algunos ejemplos en inglés de cosas que le puedes preguntar, pero recuerda que también puedes hacerle preguntas en Español, y pedirle que te hable en español o en cualquier otro idioma que prefieras.

Es fácil usar ChatGPT en español.

El ingenio a la hora de realizar preguntas o peticiones puede ser clave para obtener resultados sorprendentes.

Todo lo que escribas quedará registrado, y podrá ser revisado después por los desarrolladores de OpenIA para seguir entrenando a ChatGPT.

Es conveniente no incluir información personal ni peticiones que sean potencialmente peligrosas o delictivas.

Qué puedes hacer con ChatGPT

Inteligencia artificial - Wikipedia, la enciclopedia libre

ChatGPT es una de esas herramientas cuyas funciones completas todavía no han sido descubiertas, porque en parte depende del ingenio de las personas que interactúan con ella.

Lo más sencillo es pedirle que te explique cualquier cosa, evento o concepto, y la IA lo hará a través de los datos con los que se la ha entrenado.

Esto también te servirá para que te escriba artículos o resumenes pudiendo pedirle un número máximo de caracteres o palabras explicando sucesos históricos, personajes famosos, dispositivos tecnológicos.

Se comporta como periodista particular, o una chuleta para clases.

También puedes pedirle que te escriba estos textos de una manera determinada. Por ejemplo, puedes pedirle que te haga un guión de YouTube o de TikTok para explicar estas cosas, que lo haga con un tono concreto como informal o más serio, o incluso que lo haga con las tonalidades de ciertas regiones. Escríbelo como un andaluz.

Esta IA ha llegado para acabar con Google, StackOverflow y hasta con los tutoriales web: esto es lo que puedes preguntar a ChatGPT

EN GENBETA

Esta IA ha llegado para acabar con Google, StackOverflow y hasta con los tutoriales web: esto es lo que puedes preguntar a ChatGPT

También puedes pedirle líneas de código, fichas de especificaciones de productos, comparativas, etcétera. También puedes pedirle que te escriba poemas, chistes o letras de canciones. Puedes pedir que realice textos como si le hablara a un niño de 5 años, y en definitiva, cualquier cosa relacionada con el lenguaje o que pueda ser expresada a través de él.

También puedes pedirle muchas otras cosas, como listas de páginas web o de herramientas, pedirle consejo sobre qué móvil comprar, o temas relacionados con la cultura general, trivials, traducciones, definiciones, explicaciones, y todo lo que se te ocurra. Hay muchos ejemplos, y puedes intentar preguntarle cosas que nadie haya preguntado antes para descubrir nuevas funciones.

 

La integración de ChatGPT en Bing (el buscador de Microsoft) no es una sorpresa. La empresa con sede en Redmond ya ha expresado en varias ocasiones su interés por incorporar el software de generación de imágenes de OpenAI, DALL-E 2.

No es la única vez que ha mostrado su interés por la empresa de IA. En 2019, Microsoft respaldó a la compañía fundada por Elon Musk y Sam Altman, entre otros, ofreciendo mil millones de dólares en fondos. De hecho, ambas tecnológicas habían formado una asociación de varios años para desarrollar tecnologías de supercomputación de inteligencia artificial en el servicio de computación en la nube Azure de Microsoft, recuerda Bloomberg.

Representación de ChatGPT como un androide hecha por la IA Dall-E de OpenAI

Representación de ChatGPT como un androide hecha por la IA Dall-E de OpenAI

REDACCIÓN / Terceros

ChatGPT ha revolucionado el mercado técnológico. Los especialistas aseguran que el chatbot de inteligencia artificial de OpenAI presenta unas prestaciones únicas, sobre todo por su capacidad de conversar con humanos. Trabaja con 175 millones de parámetros y está entrenado a conciencia con grandes cantidades de texto para completar todo tipo de tareas relacionadas con el lenguaje, desde la generación de cualquier redacción hasta la traducción. De hecho, La Vanguardia mantuvo una entrevista con este bot.

Su eficacia lo convierte en un competidor potencial de Google. La compañía con sede en California no quiere quedarse atrás en esta carrera y estaría trabajando en desarrollar una tecnología similar en su sistema Language Model for Dialogue Applications (LaMD

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

La llegada de un modelo de Inteligencia Artificial que redacta como un humano y resuelve problemas está impactando ya en los colegios y las universidades

Hace todos las tareas que le pides»,  aseguran los estudiantes

Las universidades ven futuras ventajas, pero no saben cómo van a abordar el problema del plagio a partir de ahora

Ambiente de estudiantes universitarios en la biblioteca del edificio histórico de la UB en plaza Universidad

Ambiente de estudiantes universitarios en la biblioteca del edificio histórico de la UB en plaza Universidad

Ana Jiménez

FRANCESC BRACEROCARINA FARRERAS

BARCELONA, BARCELONA

Lo preparo en un minuto”, respondió Aran a su profesora.

La docente, Ester Robles, había expresado su preocupación por el artículo mensual de la revista del instituto que la clase debía entregar coincidiendo con la semana de exámenes. Aran propuso utilizar una nueva herramienta de Inteligencia Artificial (IA), ChatGPT, capaz de elaborar textos de forma automática. La profesora sintió curiosidad por lo que le relataba el alumno con tanta pasión, aunque mantenía cierto escepticismo sobre el resultado.

-“¿Un artículo resumen con opinión en 150/250 palabras va bien?”

El artículo debía recoger la charla que el fundador de Open Arms, Óscar Camps, había impartido en el instituto (el Vicens Vives de Girona). Aran Oliveras le puso un enunciado con palabras claves y una breve valoración y ¡voilà!, en menos de un minuto apareció un artículo. “Estaba bien redactado, contenía las ideas principales, bien ordenadas, con una valoración adecuada. Era casi indistinguible respecto a lo que hubiera redactado un buen alumno”, admite Robles.

“Los profesores estamos fascinados con esta nueva IA y preocupados al mismo tiempo, porque nos damos cuenta de las posibilidades que se nos abren pero también de los riesgos que entraña”. Aún no se ha hablado en el claustro, pero el conocimiento de esta herramienta por parte de la profesora de lengua castellana sí ha tenido consecuencias: de momento, los textos descriptivos (que entran en selectividad) se harán en clase y no en casa.

ChatGPT es el tema estrella en las salas de profesores de los centros educativos. Se trata de una herramienta de IA “superdotada”, cuyo uso se abrió al público de forma gratuita y viralizó el pasado diciembre. Como puede movilizar conocimientos depositados en internet –de momento, sólo hasta 2021–, tiene una respuesta tan rápida, eficiente, ordenada, correcta de cualquier disciplina, que ha puesto a temblar no solo las paredes de colegios sino también las de las universidades.

El principal temor es el riesgo de plagio. Su irrupción, que era previsible pero no a corto plazo, ha pillado a todos desprevenidos.

No es El rincón del vago ni una búsqueda de Google. El chatbot responde a cualquier cuestión que se le plantee, incluso a la más disparatada, y se le puede pedir que profundice sobre la idea si no se obtiene el resultado previsto. Ciertamente, ¿cómo saber si lo escrito corresponde a un trabajo y pensamiento propio o es el resultado de consultar al bot?

Su uso no parece estar extendido aún entre los estudiantes, pero ya hay ejemplos de que se utiliza. En la Pompeu Fabra ya les consta un trabajo de clase realizado por IA. Fue aprobado con buena nota. El profesor tuvo conocimiento del plagio a través de un anónimo y el campus está dirimiendo cómo actuar al respecto, al margen de la sanción prevista para estos casos. El uso de la IA está presente en otras universidades, según ha comprobado La Vanguardia, aunque, entre las consultadas, no tengan conocimientos de incidentes.

“Mejora este ensayo filosófico”, pide una estudiante de grado de Filosofía de la UB. Y el bot le devuelve incorrecciones y muchas sugerencias de mejora. “Resuelve esta práctica en el lenguaje Python”, propone un estudiante de Matemáticas del mismo campus.

“Hay que revisar los resultados porque no siempre los da de forma correcta, pero le pasas la computadora para comprobarlo y le vuelves a dar, y el chat se disculpa por haberlo hecho de forma incorrecta y te lo da correcto”, apunta el futuro matemático que se enteró por el grupo de WhastApp de la clase.

“Es muy loco porque es muy bueno, estamos alucinando”, afirma una compañera de clase a quien el bot empezó a contestarle en castellano, pese a los enunciados en catalán, y ahora, un mes después, ya lo hace en catalán.

¿Cuáles son las fases de una cirugía de pectum excavatum ?”, le pregunta Xavi, un estudiante de Medicina de la UAB tras asistir a una práctica de quirófano de una operación de esternón en el hospital. “Yo lo haría igual, pero su información me ayuda a empezar y ya solo tengo que añadir algunos comentarios”.

Esta revolución no ha hecho más que empezar. “Aún está en versión beta y tiene información hasta 2021, por tanto mejorará, pero ya puede elaborar un trabajo de fin de grado o de fin de master con pocos fallos”, asegura el ingeniero informático Senén Melquíades Palanca. Y es que puede hacer muchas cosas. “Plantea los índices, resume información, responde dudas, mejora textos y sugiere cómo puedes hacer la presentación verbal…»

“¿Qué son los patrones de diseño? ¿cómo se implementan y cuáles debo utilizar para mi caso concreto?», le preguntó Senén. «Son operaciones informáticas complejas que hubiera tardado tiempo en lograr un resultado. Me dio el código en minutos”, afirma.

¿El bot responde con suficiente calidad?  A juicio de los estudiantes, algunas respuestas son excelentes, otras mejorables y otras contienen errores por lo que conviene revisarlo siempre. Depende también del área de conocimiento. “En una prueba de la facultad contestó bien 3 diagnósticos de los 9 que nos presentaron”, indica el alumno de Medicina. «Yo lo uso como asistente en mi aprendizaje, más que para hacer trabajos que prefiero hacer yo porque luego tengo que ir a examen».

Este diario probó el Bot con algún ejercicio de las pruebas de acceso a la universidad de 2022 en Catalunya (ejercicios de física, matemáticas y filosofía) y el resultado fue desde excelente a solo correcto, comparándolo con las correcciones que el propio Departamento de Universidades cuelga en su web.

Las universidades parten de un planteamiento positivo: “esto ha venido para quedarse y permitirá mejorar la forma de enseñar y de aprender”. Supone, indican, un salto cualitativo pedagógico que los profesores deben dar en poco tiempo, un salto equiparable por su dimensión a la adaptación tecnológica de los trabajadores durante la pandemia.

Consideran que se superará, como cuando apareció un buscador como Google, correctores ortográficos, diccionarios en línea o calculadoras científicas. Ahora ya nadie cuestiona estos avances. A cambio, habrá beneficios, por ejemplo en los materiales que ahora los profesores no pueden presentar por temas de copyright, y que podrán pedir a la IA que genere originales (fotografías, dibujos, esquemas).

La educación lo apropiará en su beneficio. Pero la transformación pedagógica que supone será un reto para el profesorado. «En el aula, mientras habla el profesor, yo le voy preguntando a la IA dudas que me surgen y si no las entiendo le pido que lo explique de forma más sencilla», apunta la estudiante de la UB.

Por el momento, la inquietud perentoria de las instituciones es la evaluación. Tanto en colegios como en universidades. Los chicos de 1º de bachillerato están empezando este mes el trabajo de investigación que tienen que presentar en 2º de bachillerato. Un trabajo que requiere un esfuerzo para encontrar el planteamiento, la búsqueda de información, la elaboración y las conclusiones. Todo esto se le puede pedir al chat Bot, incluso por fases, incluso adecuado a la edad, incluso con algunos errores. «Esto nos lo cambia todo, y nos lo cambia ya, no el próximo curso, ¿cómo planteamos ahora estos trabajos?”, se pregunta la profesora Isabel López, del instituto de Salesianos de Terrassa.

Los colegios cuentan con la ventaja de la presencialidad y que los profesores conocen a sus estudiantes. En las universidades esto es más difícil (aún más en las online).

Por una parte, los trabajos que hacen fueran del aula son un elemento clave en la evaluación continua que promovió el Plan Bolonia. Por otra, en la entrega de sus titulaciones se juegan su prestigio. Por ello invierten ingentes cantidades de dinero en programas avanzados antiplagio (que no cubren la nueva IA porque los textos son originales).

Los trabajos individuales o en grupo son un instrumento clave de la evaluación continua. Sustituirlos por exámenes en clase requiere cambios organizativos (y ya constan en las programaciones de cada grado o master). Y comprobar que el alumno ha adquirido conocimiento con pruebas orales sobre los trabajos implica mayor tiempo destinado a esa tarea y, por tanto, aumento de coste económico para los campus.

Ante la sombra de la amenaza, algunos centros académicos están reaccionado de forma defensiva. Según The Guardian , las ocho principales universidades australianas han revisado la metodología de las evaluaciones en 2023. Básicamente, más exámenes “a papel y bolígrafo”.

En Nueva York han prohibido su uso en las escuelas. En Catalunya, el Departamento de Educación no va prohibirlo “en todo el sistema y para todos, ya que esto sería una medida poco efectiva”. Según fuentes de la conselleria, es mejor plantear a los centros que eduquen en el uso de la IA, “que puede aportar muchísimo conocimiento y ventajas”.

En todo caso, recuerdan que las escuelas tienen, por ley, autonomía organizativa, de gestión y pedagógica, por tanto, cada una de ellas debe valorar si “utiliza o prohíbe determinados usos”.

También los gobiernos de las universidades consideran que recae en el profesorado la tarea de comprobar si el alumno ha copiado. “Conocen a los estudiantes, los ven en clase, tutorías, seminarios…”, indica el comisionado rector para las TIC en la UAB, Jordi Hernández. En las universidades a distancia esto es más difícil, apunta.

Ante la irrupción de la IA, las universidades catalanas que son -algunas de ellas- las que han sido consultadas por este diario no van a reaccionar en caliente. “Es indiscutible que la IA va a cambiar la forma en que enseñamos y en que evaluamos a corto plazo”, asiente Manuel Jiménez, vicerrector de la UPF, un centro inmerso en un proceso de reflexión sobre el aprendizaje. «Pero esto requiere una reflexión profunda y no vamos a tomar una decisión precipitada».

«Está claro que la transmisión clásica de conocimiento del docente a los alumnos tal y como la conocemos ha caducado”, manifiesta Joan Gispets, vicerrector de la UPC, centro que ha encargado un estudio específico sobre este tema. La Politècnica de Catalunya también ha abierto un grupo de reflexión en el que durante 3 años se debatirá sobre el tipo de aprendizajes que deben recibir los estudiantes en el futuro. “Pero estoy seguro que la IA acabará siendo una aliada del profesor para enriquecer sus clases y del alumno para mejorar su aprendizaje” .

Ambiente de estudiantes universitarios en la biblioteca del edificio histórico de la UB en plaza Universidad

Ambiente de estudiantes universitarios en la biblioteca del edificio histórico de la UB en plaza Universidad

Ana Jiménez

“El cambio es profundo y no solo es conceptual, es también pedagógico, organizativo y económico”, indica Jiménez quien asegura que el bot se incorporará como una herramienta de apoyo muy valiosa y acabará naturalizándose en la clase, como los portátiles en las aulas. Se impulsará, considera, la personalización del aprendizaje, la creación original del conocimiento y se potenciará la presencialidad.

Hernández, comisionado para las TIC de la Autònoma de Barcelona cree -como experto, y no es una opinión que  represente a la institución-  que los movimientos defensivos de las universidades australianas o de las escuelas de Nueva York no van a servir de nada. «Los profesores del futuro tendrán que saber preguntar, preparar diseños pedagógicos diferentes, exigir a partir del nivel de ChatGPT… la solución  no es poner puertas al campo sino adaptarse a la nueva realidad».

A su juicio estamos al inicio de «algo muy grande», una herramienta que ahora es imperfecta pero que, de momento, es gratis, de acceso al público generalista, que mejorará. Y profundizará en la información que maneja sobre derecho, medicina, ingeniería… «y vendrán otras herramientas».

La profesora del IES Vicens Vives, Ester Robles, está de acuerdo. «Llevo tres décadas en la enseñanza y en cada generación ha habido programas y aplicaciones que ha obligado al profesorado a replantearse las situaciones de aprendizaje y luchar contra el plagio», argumenta.

Alberto Romero, analista tecnológico y autor de The Algorithmic Bridge , una newsletter especializada en Inteligencia Artificial, apunta que la nueva realidad se sustenta en que “estos sistemas no copian de internet o de una base de datos. Modifican los textos por dentro y luego escriben de acuerdo con el contexto que se le ha puesto. Así que prácticamente nunca van a coincidir con textos ya existentes. La IA siempre está creando cosas nuevas”.

Los métodos utilizados hasta ahora para detectar si el trabajo de un alumno procedía de webs como El rincón del vago –que cotejaban los textos, como Turnitin– dejan de tener sentido.

Romero explica que estos métodos de prevención del plagio “no funcionan con la IA, porque están entrenados para distinguir a posteriori de la elaboración del texto”. “No es fiable –añade–. ChatGPT es suficientemente más avanzado, porque realmente sí que hay una parte de creatividad, aunque sea limitada”.

Lo que hace la IA de OpenAI , señala Romero, es crear textos “con solvencia, que no necesariamente van a estar bien, pero la estructura, te la van a dar en segundos y pueden hacer una redacción con una calidad universitaria”.

La propia OpenAI ha explicado que está ensayando un sistema que puede detectar si un texto procede de su IA. Se trata de una especie de “marca de agua” virtual que consiste en que la máquina, al crear un texto, utilice una serie de patrones en la distribución de palabras, que mantendrán una apariencia indistinguible para un humano, pero que revelarán su origen al ser analizada con una herramienta adecuada.

La compañía asegura que este sistema funciona bastante bien y afirma que “unos cientos de palabras parecen ser suficientes para obtener una señal razonable de que, sí, este texto procede de GPT”.

Alberto Romero advierte que, aunque este sistema funcione, puede ocurrir que otras IA de código abierto lleguen al mismo nivel de competencia que ChatGPT y la “marca de agua”, en este caso, no será extrapolable.

Existen ya algunas webs que prometen distinguir un texto humano de uno creado por una IA. En una prueba realizada con uno de los más famosos, indicó que un texto de ChatGPT era 99,99% humano. Parece que es demasiado pronto para estas soluciones.

Nerea Luis, responsable de IA en la empresa Sngular, observa que Microsoft ha hecho una fuerte inversión en OpenAI y tiene pactados unos derechos de explotación. “Por eso no hemos visto a ninguna compañía integrar este sistema”. “La hoja de ruta –indica– pasa por Microsoft Office. Es en ese momento cuando piensas que el debate de si se puede usar la IA en la educación está perdido”. “Ya podemos ir pensando en cómo adaptamos los tipos de ejercicios en la educación”, concluye.

Para Nerea Luis, recurrir a la máquina para hacer los trabajos académicos, “desde el punto de vista del estudiante, es feo”, aunque distingue aspectos positivos: “por otro lado están usando una de las herramientas que posiblemente tendrán que usar en el futuro. Esa interacción con el modelo de IA va a estar marcada en la vida de mucha gente”. “Es difícil prohibirla cuando ya tienes la tecnología”, apostilla.

La oleada que pueden provocar modelos de inteligencia artificial como el de OpenAI y otros que llegarán más adelante pueden transformar la educación para siempre. Ya está en la calle y en mano de una cantidad de alumnos que quizás todavía no es mayoritaria, pero también un día Google fue un buscador extraño que unos pocos empezaron a usar porque encontraba muy bien la información. Abróchense los cinturones.

Hemos entrevistado a GPT-3 sobre cómo será la vida en 2030 y esto es lo que nos ha dicho de Marte y el futuro (y dice que se llama Luis)

Representación de ChatGPT como un androide hecha por la IA Dall-E de OpenAI

REDACCIÓN

Alberto Romero, analista tecnológico y autor de The Algorithmic Bridge , una newsletter especializada en Inteligencia Artificial

Vicens Vives, Ester Robles, está de acuerdo. «Llevo tres décadas en la enseñanza y en cada generación ha habido programas y aplicaciones que ha obligado al profesorado a replantearse las situaciones de aprendizaje y luchar contra el plagio», argumenta.

Hernández, comisionado para las TIC de la Autònoma de Barcelona Los profesores del futuro tendrán que saber preguntar, preparar diseños pedagógicos diferentes, exigir a partir del nivel de ChatGPT… la solución  no es poner puertas al campo sino adaptarse a la nueva realidad».

 

LOS CAMBIOS EN EL HUMANO

LOS CAMBIOS EN EL HUMANO

La evolución humana es el proceso de cambio biológico de nuestra especie desde los ancestros hasta la actualidad, antes de nosotros existieron numerosas especies que hoy ya se extinguieron, pero presentaban muchas similitudes físicas biológicas y de comportamiento con nosotros

Empieza a progresar de manera rápida, y la pregunta es: Como seremos los humanos del futuro cómo será nuestra vida y la de nuestros hijos, como será la oferta de la cultura.

Las operaciones estéticas en los 2000 eran las operaciones de cambio de género y en los 2050 serán las operaciones para implantar las tecnologías en nuestra corporeidad.

El largo camino del ser humano

Han sido muchos los cambios físicos en la evolución de la especie humana seremos en el futuro pero primero viajemos al pasado.

El proceso evolutivo tuvo entre 5 y 7millones de años, empezó en el continente africano, los primeros primates que vivieron en los grupos que evolucionaron independientemente unos estaban en los árboles y otros se manejaron por la llanura. El homo eructus fue el primer primate que logró salir del continente africano para ir al continente asiático, este grupo creó herramientas más elaboradas y se abrigaba con pieles y lo más importante, esta especie descubrió el fuego.

El homo neanderthalensis se caracterizaba por su robustez y por último llegamos al homo sapiens, más conocido como el hombre moderno. Esta especie conquistó el mundo entero, su característica distintiva es su cerebro más desarrollado que le permitió crear, alimentarse, comunicarse y relacionarse.

Los primeros homos sapiens tenían piel de color oscuro para soportar la cantidad de rayos ultravioleta que llegaba a la zona de la sabana africana de donde son originarios.

En diferentes partes del planeta debido a los cambios climáticos se provocaron mutaciones que dieron como resultado nada menos que la variación de colores de piel de pelo y de ojos. Los cambios a lo largo de los años obviamente no sólo fueron físicos también cambiaron la forma de relacionarse las especies antiguas:

Se relacionaban para sobrevivir y reproducirse, en cambio en la actualidad nos relacionamos para comunicarnos sin intercambiar pensamientos.

Tener relaciones laborales familiares amistosas.

Actualmente estamos evolucionando hacia nuevo y nos preguntamos cómo seremos los humanos del futuro.

Demindi es un modelo 3d de un humano del año 3000 que presenta alteraciones evolutivas como una mano en forma de garra un cráneo más espeso y un cuerpo encorvado, diversos investigadores llegaron a la conclusión de que los humanos son muy distintos a como somos hoy en día debido al uso constante de la tecnología. El cambio más extraño que presenta este modelo es el de un segundo apartado que servirá para prevenir la exposición a la luz excesiva o bloquearla la luz azul de las pantallas.

El transhumanismo es un movimiento cultural e intelectual internacional que dice tener como objetivo mejorar la condición y la calidad humana a través del uso de tecnologías, a partir de esto podemos hablar de una inmortalidad electrónica que trasciende el mundo biológico para mejorar las capacidades mentales y físicas a partir de la aplicación robótica, la inteligencia artificial y nano tecnología.

Posiblemente un gran elemento en la evolución es la capacidad de las ideas más extremas del transhumanismo que el cerebro puede escanearse átomo a átomo para transferir sus pensamientos a un ordenador, la morfología de nuestra cara también cambiará y tendremos los ojos y el cráneo más grandes y los cachetes y el mentón más pequeño esto se debe al crecimiento y evolución de nuestros cerebros que serán cada vez más grandes.

Muchos investigadores coinciden en que los humanos del futuro probablemente carezcan de ciertas estructuras corporales que han perdido su función y que nos causan más problemas de los que resuelven, como las muelas de juicio, el coxis o el apéndice y gracias a la bioimpresión se podrán construir órganos, esto servirá para solventar la escasez de órganos para transplantes o para que cada paciente pueda disponer de un órgano con sus propias células. Ante una emergencia, los nano robots se integrarán en nuestros cuerpos para mejorar nuestra calidad de vida algunas de sus funciones serán cicatrizar heridas y desobstruir arterias, gracias a estas tecnologías podremos prevenir enfermedades y mejorar los diagnósticos y si llegamos a habitar otros planetas de nuevo nuestros cuerpos cambiaran. Las condiciones gravitacionales nos harían seres más pequeños o con piernas más cortas ya que sería poco necesario caminar. Los pulmones y tejidos tendrán la capacidad de reunir más oxígeno en los ambientes de bajo oxígeno de otros planetas la evolución humana no deja de sorprendernos podrá la bioingeniería crear una nueva raza humana.

Eso cambiarán nuestros cuerpos mentes y vidas cotidianas la realidad virtual será la nueva realidad de todo esto hablaremos cuando nos preguntemos cómo será la salud del futuro.

Un ejemplo viviente lo tenemos desde hace años.

Neil Harbisson: músico, artista y primer Cíborg reconocido legalmente por un gobierno

Neil Harbisson ha convertido en realidad la famosa frase final del replicante Roy Batty en ‘Blade Runner’. Porque ha visto cosas que nosotros no creeríamos. No hay evidencia de que haya sido testigo de naves que arden más allá de Orión, pero sí de que es capaz de ver colores extraterrestres.

Es el primer hombre que ha sido reconocido legalmente como un cíborg. Sucedió cuando en 2004 consiguió que la administración británica aceptara su foto con el ‘eyeborg’, un dispositivo diseñado por él mismo y conectado a su cerebro, para renovar el pasaporte.

El eyeborg consiste en un sensor y una antena que envía señales a un chip implantado en su cráneo; este chip convierte las frecuencias de luz en vibraciones para que sea capaz de escuchar los colores.

Mientras su sueño transhumanista se convierte en realidad, Harbisson continúa experimentando con su ‘eyeborg’: gracias a la conexión vía satélite de la antena puede recibir sonidos del espacio exterior -y ver los colores que hay allá afuera- o conectarse a Internet y percibir colores de cualquier lugar del mundo. Harbisson cree que en un futuro cercano el suyo no será un caso extraño, puesto que la biología tiene limitaciones que podremos suplir con la tecnología y afirma que “todos los humanos estamos en transición de convertirnos en ciborgs”.

Me parece mas útil mientras esperamos hacer posible la convivencia y la salud que estan gravemente afectadas

 

Bibliografia de Internet

 

 

POLÍTICA DE DROGAS Y RACISMO

POLÍTICA DE DROGAS Y RACISMO

Fecha: jueves, 19 de enero de 2023

La guerra contra las drogas se basa en el racismo. Es hora de descolonizar las políticas de drogas. La guerra contra las drogas y la justificación de las muertes negras

Nuestra relación al castigo, a la supremacía blanca y al racismo anti-negros se intersectan. Desde una lógica carcelaria, “los criminales” merecen ser castigados. Pero la negritud siempre es criminal a priori. En lugar de apoyarse en hechos concretos relacionados con las drogas, la adicción y la criminalidad, las políticas de drogas están siendo moldeadas por ideas y falsos conceptos que se fundamentan en juicios morales y lógicas racializadas sobre “los criminales”. Esto es perjudicial para todos, y especialmente para las comunidades negras.

Kojo Koram, editor del The War On Drugs And The Global Colour Line, lo plantea así: “Apreciar cuán porosas son las clasificaciones raciales de la diferencia, es comenzar a entender mejor la violencia que acompaña el momento de la certeza racial; la sub-humanidad, el animalismo y la desviación proyectadas en un sujeto racialmente subordinado son rasgos potenciales del idealizado humano (Europeo).” El racismo va más allá de la política de las diferentes identidades humanas; el racismo define quién es humano.

Si pensamos en las drogas como sustancias transgresoras, que tienen el poder de transformar “incluso al más racional, autónomo, ilustrado y soberado ´hombre` europeo en la figura holgazana, violenta y depravada del subhumano”, ¿qué sucede cuando extendemos esto hasta abarcar la negritud? Si la negritud siempre significa a priori falta de humanidad, llegamos a un intrigante y horrible argumento: la criminalización y estigmatización asociadas a las drogas como acto de transgresión no dista mucho de la realidad que ya vivimos las personas negras, consumamos drogas o no.

Cuando las personas blancas que consumen drogas son criminalizadas y atacadas con violencia y sin consideración por su humanidad; así, el acto de transgredir lo que significa ser humano se enfrenta con el castigo de las políticas carcelarias. Pero la verdadera cualidad de Humano, imbuida de la posibilidad de inocencia, nunca es atribuida a las personas negras por principio. La más perniciosa consecuencia de la guerra contra las drogas es la mezcla entre la doble violencia del racismo del estado carcelario y la precaria y persistente vulnerabilidad al castigo que observamos en todas las esferas de nuestras vidas.

La guerra contra las drogas se manifiesta también en reportes periodísticos donde se lee: “Joven padre que murió después de un enfrentamiento con la policía ´se jactaba de tráfico de drogas en Facebook y se auto-apodaba Duro de Matar´, luego que el joven negro de 20 años Rashan Charles muriera poco después de ser reducido por la policía.

Imágenes del incidente, sucedido en el este de Londres en julio de 2017 parecían mostrarlo tragándose un paquete. A partir de eso se especuló que el paquete contenía drogas ilícitas, lo que fue extensamente enfatizado en los medios de comunicación, pese a haber sido posteriormente desmentido por fuentes ligadas al proceso. Sospechar que alguien pueda haberse tragado la droga para evitar el control policial no es realmente el tema. El problema es denigrar el carácter de Charles en base a una especulación y, como lo reitera la reciente muerte de George Floyd, ciertamente no es un problema que sólo atañe a este caso en particular.

La guerra contra las drogas es una forma de control racial y social ejercido por el Estado.

La muerte de Rashan Charles fue justificada en la consciencia supremacista blanca porque se le atribuyó un carácter moralmente aborrecible: alguien que no sólo consumía drogas, sino también las vendía. El mensaje fue que este hombre negro era un criminal porque era negro y porque estaba involucrado con drogas y, en consecuencia, lógicamente merecía su destino. Recae sobre cada uno de nosotros la responsabilidad de rechazar esta lógica sin cesar, y de sacar la voz cuando nuestras políticas de drogas reflejen y sostengan estas narrativas mortíferas. En el momento en que Rashan Charles entró en contacto con la policía, un joven padre negro fue envuelto en un infundado halo de criminalidad y en un racismo anti-negros profundamente enraizado.

La guerra contra las drogas es la crueldad con la que las vidas negras son arrancadas y sus desapariciones justificadas sin castigo. Reconocer Rashan Charles, George Floyd o cualquier otra persona negra como una vida sensible, es rechazar esas aberraciones. La reforma a la política de drogas debe ser llevada a cabo junto a una transformación de nuestra relación al castigo, lo que significa un compromiso radical con un nuevo orden de cosas. O nos arriesgamos a que dicha reforma no signifique nada.

Incluso antes de que las muertes por sobredosis en los Estados Unidos aumentaran durante la pandemia de COVID-19, pasando de 68 000 en 2018 a más de 107 000 en 2021, EE. UU. tenía el doble de la tasa de mortalidad por sobredosis que cualquier otro país. Las comunidades blancas de bajos ingresos fueron las más afectadas al principio del aumento actual de sobredosis. Sin embargo, en 2020, la tasa de mortalidad por sobredosis de las personas negras superó a la de las personas blancas y ahora es casi un 20 % más alta, mientras que los indios americanos/nativos de Alaska tienen las tasas de mortalidad por sobredosis más altas de cualquier grupo. La prevención de sobredosis se ha convertido en un tema clave de justicia racial. El enfoque de salud pública predominante en los EE. UU. se centra en los factores de riesgo a nivel individual, mientras que la política pública y la financiación se han centrado en la aplicación de las leyes sobre drogas, la recuperación basada en la abstinencia y los enfoques biomedicalizados que enfatizan el desarrollo y la administración de medicamentos. Sin embargo, los patrones epidemiológicos de las sobredosis se explican mejor por las fuerzas socioestructurales que subyacen al acceso deficiente a la educación, el empleo, los servicios sociales, la vivienda adecuada y la atención médica, así como a la vigilancia racista.

Durante este seminario web de Lancet, un panel de oradores expertos destacará la necesidad de alejarse de un enfoque limitado en el riesgo de sobredosis individualizado a esfuerzos más amplios que aborden las patologías de los sistemas sociales y políticos que provocan la sobredosis. Este esfuerzo más amplio debe incluir la movilización y participación de la comunidad y el fortalecimiento de los programas de reducción de daños. Los oradores incluyen a un destacado investigador de políticas de drogas en Francia, donde las redes de seguridad social más sólidas, la atención médica universal y las prácticas de reducción de daños comprobadas han sido más capaces de proteger a las personas que usan drogas, y líderes estadounidenses en reducción de daños y movilización comunitaria. . La Dra. Helena Hansen, la destacada experta estadounidense en la intersección del racismo y la epidemia de opiáceos, actuará como moderadora. El seminario web incluirá una sesión de preguntas y respuestas de la audiencia.

Autores

HELENA HANSEN

MORGAN MEDLOCK

MARIE JAUFFRET-ROUSTIDE

ESTERLINA JOHNSON

 

VILLANCICO DEL QUE LLEVÓ AL PORTAL LAS COSAS QUE MÁS QUERÍA

VILLANCICO DEL QUE LLEVÓ AL PORTAL LAS COSAS QUE MÁS QUERÍA

Este es uno de los bellos poemas, conque nos deleitaba y lo sigue haciendoÁngel García López

ANGEL GARCIA LOPEZ.

No vienen a nada, pero aun estamos en Navidad

Un abrazo ANGEL

…………………………………..

TE TRAIGO EL SUR. Y LA MANO

TODO EL CAMINO ME ARDÍA

YA LO DIVINO ES HUMANO LAS COSAS QUÉ MÁS QUERÍA

PARA UN NIÑO SOBERANO

PARA ESTA NOCHE TAN FRÍA

TRAIGO UN VINO JEREZANO

Y EL CORAZÓN DEL VERANO

CALIENTE DE SU ALEGRÍA.

TE TRAIGO UNA TOTOVÍA

QUE CANTA EN SU MELODÍA

CÓMO BORRAR AL MILANO.

Y UN OLIVO DEL SECANO

SUDANDO SOBRE UNA ERÍA.

TE TRAIGO LA FRUTERÍA

DE UN GUADALETE CRISTIANO. Y UN CABALLO CARTUJANO

QUE MONTE A LA ANGELERIA.

Y UNA VARA DE AVELLANO,

CORTADA EN LA SERRANÍA

DE ALGÚN CORTIJO LEJANO,

QUE ASUSTE A LA NIEVE FRÍA.

Y EL RESCOLDO DEL SOLANO,

LA PLUMA DE UN AVEFRÍA,

LAS CASAS BLANCAS DEL LLANO

OLIENDO A JARDINERÍA;

LOS PUERTOS DE LA BAHÍA, LA PLATA DEL OCÉANO, LA SAL Y SU MINERÍA;

LA ÚLTIMA COMA EL SHOW COMA LA SERÍA

Y LA MEJOR FREIDURÍA DEL LITORAL GADITANO

PARA TI, NIÑO GALANO,

PARA TU MADRE MARÍA ,

TRAIGO UN LIBRO DE POESÍA

DE UN POETA CULTERANO.

TE TRAIGO UN CANTE GITANO ,

MIL PALMAS POR BULERÍA.

¡YA LO DIVINO ES HUMANO!

LAS COSAS QUE MÁS QUERIA.

TE TRAIGO LO MÁS CERCANO

QUE VIVE EN EL ALMA MÍA:

TE TRAIGO A ROTA Y JEREZ..

…Y EL NIÑO SE SONREÍA

Y MIRABA A ANDALUCÍA

JUNTO AL PORTAL DE BELÉn

 

Eficacia y seguridad del 123I-ioflupano (DaTSCAN©) en el diagnóstico de síndromes parkinsonianos.

Eficacia y seguridad del 123I-ioflupano (DaTSCAN©) en el diagnóstico de síndromes parkinsonianos.

La gammagrafía con iofluopano permite diferenciar la enfermedad de Parkinson del temblor esencial en la mayoría de los casos.

La gammagrafía con iofluopano no permite diferenciar enfermedad de Parkinson de otras patologías en las que se produce degeneración presináptica nigroestriada como atrofia multisistémica o parálisis supranuclear progresiva. o

Una imagen normal con ioflupano no implica ausencia de enfermedad. La utilización de DaTSCAN© no permite, por sí misma, diagnosticar la enfermedad de Parkinson en estadios precoces. DaTSCAN Ioflupano I-123 | Clínica Gammaimagen

Las neuronas de la vía  nigroestriada utilizan la  dopamina como neurotrasmisor y controlan los movimientos involuntarios y tono  muscular.

Hasta ahora el diagnóstico del Parkinson era clínico, pero no todos los temblores son parkinson, hay además Parkinsonismos atipicos con lo que es esencial un diagnóstico claro para implantar el tratamiento adecuado.

En la actualidad y gracias a las técnicas de imagen funcional y el desarrollo de fármacos adecuados podemos valorar esta vía dopaminergica y diferenciar los distintos procesos patológicos que producen una clínica muy semejante sin alteración estructural. Estas pruebas de imagen son el DAT Scan y PET con 18F dopa.

La técnica de DAT-SCAN consiste en la administración intravenosa de la molécula activa, en este caso se llama Ioflupano, un análogo de la cocaina marcado con el isótopo 123-I, que se une al receptor celular presináptico DAT e indirectamente informa de la actividad dopaminergica en los nucleos de la base. Previamente se debe de bloquear el tiroides con pastillas, para evitar que el posible Iodo libre (no unido al Ioflupano) se fije en tiroides.

Este estudio tiene la finalidad era analizar el impacto clínico

del 123I-FP-CIT en pacientes con síndromes parkinsonianos inciertos.

Los pacientes incluidos fueron examinados por un neurólogo y tenían que tener al menos una de las siguientes características: sólo uno de los 3 signos cardinales del parkinsonismo, con o sin asimetría;

dos signos sin bradicinesia;

signos atípicos;

signos de intensidad moderada; pobre respuesta a L-dopa y falta de progresión de la enfermedad.

Se excluyeron pacientes con diagnóstico clínico establecido y aquellos en los que hubiese incerteza en cuanto a la presencia de parálisis supranuclear progresiva (PSP), atrofia multisistémica (AMS) o Parkinson idiopático. El estudio se hizo en 15 centros de 8 países europeos.

El número fijado de pacientes fue de 120.

Los pacientes fueron clasificados en 3 grupos:

sospecha de parkinsonismo presináptico,

sospecha de parkinsonismo postsináptico

y no concluyente.

Los médicos que hicieron la prueba de imagen no eran ciegos a la situación del paciente. Finalmente se analizaron 118 pacientes con una edad media de 65 años, Hoehn y Yahr de 2 y duración media de la enfermedad de 3,8 años. 67 pacientes fueron clasificados como SP (síndrome parkinsoniano) presináptico, 26 no presináptico y 25 como no concluyente. La avalia-t 12 causa más común de incerteza en el diagnóstico fue la presencia de signos atípicos seguida de signos de intensidad moderada. La imagen pudo ser clasificada en el 99,2% de los casos.

En una proporción sustancial de pacientes la imagen no se correspondió a la sospecha diagnóstica. El 36% de los sujetos con sospecha de SP presinático tenían imagen normal y el 54% de los que tenían sospecha de SP no presináptico tenían imagen anormal. De los casos clasificados como no concluyentes, el 68% tenían imagen anormal. El diagnóstico inicial se cambió después del SPECT en el 52% de los pacientes. La confianza de los médicos sobre el diagnóstico aumentó después de la realización del SPECT en los pacientes con parkinsonismo presináptico. Hubo cambios en el manejo clínico de los pacientes después de la prueba en el 72%, sobre todo porque se inició un nuevo tratamiento. Ortega Lozano y cols (13) realizaron un estudio cuyo objetivo era realizar un análisis descriptivo de los pacientes a los que se les había realizado un SPECT con ioflupano.

Los pacientes fueron reclutados de modo consecutivo y presentaban un cuadro parkinsoniano. Los pacientes fueron clasificados en 5 grupos según un diagnóstico realizado a lo largo de un año por especialistas en trastornos del movimiento.

Estos 5 grupos fueron:

1) pacientes con enfermedad de Parkinson, 48 de 110 pacientes. 2) Cuadros de Parkinson Plus (donde se incluyen pacientes con AMS, PSP y degeneración corticobasal), 11 de 110.

3) Cuadros de extrapiramidalismo no parkinsoniano, 22 de 110, donde se incluyen pacientes con temblor esencial y otros cuadros con clínica extrapiramidal no encajables en otros grupos. 4) Parkinsonismos secundarios, 21 de 110, de origen vascular o iatrogénico y finalmente,

5) demencia de cuerpos de Lewy, 8 de 110. La edad media fue de 64 años, con un rango de 30 a 88 años. Se asumió un resultado anormal en los grupos 1, 2 y 5 y un resultado normal en los grupos 3 y 4.

El SPECT se valoró como normal o anormal de grados I, II y III en función de la mayor o menor captación en las zonas del estriado. El resultado fue anormal en el 91,7% de los pacientes del grupo I, en el 14% de los pacientes del grupo 2, en el 100% de los del grupo 3, en el 22,7% de los del grupo 4 y en el 62,5% de los del grupo 5. Todas las pruebas de imagen consideradas como patológicas mostraron una captación media menor que las pruebas consideradas no patológicas. La captación más baja se observó para los pacientes con Parkinson Plus (AMS, PSP y degeneración cortico basal).

Filippi y cols (14) realizaron un estudio en el que trataron de analizar si el ioflupano es una herramienta válida para detectar la pérdida de los terminales dopaminérgicos presinápticos en los nuevos pacientes con hemiparkinson en fase temprana y síntomas unilaterales. Se incluyeron 29 pacientes con una edad media de 61 años (rango de 36 a 75 años) con Parkinson clínicamente establecido. Todos presentaban signos clínicos en un solo lado del organismo. La duración media de la enfermedad desde el inicio de los síntomas hasta el SPECT fue de 26 meses. Todos ellos tenían fase 1 en la escala de Hoehn y Yahr.

Se utilizaron 18 controles emparejados por edad.

Todos los pacientes mostraron una actividad reducida del radiofármaco en el putamen contralateral del lado afectado. En el 72% de los pacientes se observó también reducción de actividad en el putamen ipsilateral del lado sintomático (pérdida de terminaciones bilateral).

Las Resultados 13 ratios de captación fueron significativamente superiores en los controles frente a los casos para todas las comparaciones realizadas. Plotkin y cols (15) realizaron un estudio en el que emplearon radiofármacos (DaTSCAN© e IBZM) para detectar la degeneración pre y postsináptica. Se incluyeron 72 pacientes en los que se sospechaba un síndrome parkinsoniano. En un seguimiento clínico de entre 6 y 24 meses, los pacientes se diagnosticaron como EP (n = 25), DLB (n = 6), AMS (n = 13); PSP (n = 8); DCB (n = 9, degeneración córticobasal) y TE (n = 11).

El diagnóstico se realizó independientemente de los resultados del SPECT. Las diferencias de edad de los pacientes entre los grupos no fueron significativas. Tomando como controles a los sujetos con temblor esencial, la captación de 123I-FP-CIT en los pacientes con otras sospechas diagnósticas fue significativamente menor.

Vaamonde y cols (16) realizaron un estudio en 75 pacientes con parkinsonismo clínico. Estos pacientes fueron clasificados en 5 grandes grupos. El primer grupo tuvo como síntoma predominante el temblor (en 45 pacientes). 18 pacientes estaban diagnosticados de temblor esencial. En 16 pacientes el diagnóstico clínico era enfermedad de Parkinson de predominio tremórico. Ninguno de los pacientes tenía una escala de incapacidad superior a II/V de Hoehn y Yahr. 11 pacientes eran de novo y no estaban tratados. El segundo grupo consistió en 8 pacientes con bradicinesia y rigidez. El tercer grupo consistió en 5 pacientes con un síndrome claro acinético-rígido. El cuarto grupo eran 10 pacientes con sospecha de encefalopatía vascular crónica y el quinto eran 4 pacientes con deterioro cognitivo de varios meses de evolución. En los pacientes con temblor, el resultado de DaTSCAN© fue normal en 12, confirmando el diagnóstico de temblor esencial. En los otros seis fue patológico y el diagnóstico se cambió a probable enfermedad de Parkinson. Entre los 16 con probable Parkinson, 9 tuvieron DaTSCAN© normal, suprimiéndose el tratamiento antiparkinsoniano. En los restantes se confirmó el diagnóstico. En los otros 11 pacientes el DaTSCAN© fue patológico en 2 y normal en el resto. Lorenzo Bosquet y cols (2) realizaron otro estudio consistente en una serie de casos retrospectiva de 52 pacientes. A todos ellos se les había realizado un SPECT con ioflupano. La edad media era de 68 años. Todos tenían algún tipo de trastorno del movimiento. Las imágenes del ioflupano fueron valoradas por dos especialistas en medicina nuclear que desconocían la clínica del paciente. De esos pacientes se diagnosticó enfermedad de Parkinson después de diversas pruebas y seguimiento a 19 pacientes, de Parkinson vascular a tres, de posible Parkinson a 10, de temblor esencial a 2, de parkinsonismo farmacológico a 8 y el resto fueron diagnosticados de diversas patologías.

Ninguno de los pacientes con enfermedad de Parkinson tuvo una imagen normal. De los 10 con posible Parkinson, uno tuvo una imagen normal y el resto una imagen patológica. De entre los pacientes con parkinsonismo farmacológico o temblor esencial ninguno tuvo una imagen patológica. De los pacientes con parkinsonismo vascular uno tuvo una imagen alterada. García Vicente y cols (17) realizaron un estudio en el que incluyeron pacientes en los que el clínico tenía dudas en cuanto a su catalogación como TE o avalia-t 14 parkinsonismo degenerativo (EP o parkinsonismos plus). Se incluyeron 105 pacientes con una edad media de 68 años (rango de 31 a 86).

Se realizaron tres grupos en función de los problemas diagnósticos que motivaron la solicitud de la gammagrafía.

En el grupo I incluyeron 45 pacientes con temblor asociado a diversos signos y clasificados por el clínico de probable o posible EP.

El grupo II correspondía a 52 pacientes con síndrome parkinsoniano en los cuales existía algún dato que planteaba dudas sobre si se trataba de un parkinsonismo degenerativo o secundario (de origen vascular o farmacológico).

El grupo III consistió en 8 pacientes con diagnóstico definitivo en el momento de solicitar el estudio (3 con TE y 5 con EP). Las imágenes fueron valoradas por consenso por dos o tres médicos nucleares.

En el grupo I 29 pacientes fueron diagnosticados de TE, todos con una imagen normal. El resto (16) fueron diagnosticados de EP, 3 de ellos con imagen normal y el resto con imagen patológica. En el grupo II, 22 pacientes tuvieron una imagen anormal y 7 fueron diagnosticados de parkinsonismo vascular estructural, 6 de parkinsonismo degenerativo y 9 de EP. En los 30 pacientes con imagen normal se diagnosticaron 11 pseudoparkinsonismos vasculares, 10 parkinsonismos yatrógenos y otros 9 pacientes con otros diagnósticos. En el grupo III hubo un paciente en el que se cambió el diagnóstico de EP a TE. En total, en un 18% de los pacientes hubo un cambio en el manejo después del DaTSCAN©. 4.2.2. Ensayos clínicos en marcha. Se localizaron 4 ensayos clínicos en la base de datos del National Research Register. Uno tenía como objetivo analizar el papel de los radiofármamacos 123IFP-CIT e IBZM (radiofármaco utilizado para estudiar la existencia de degeneración postsináptica) en el diagnóstico y curso clínico de los pacientes con síndromes parkinsonianos tempranos (18), otro tenía como objetivo evaluar si el DaTSCAN© puede diferenciar el temblor esencial del síndrome de Parkinson (19), otro evaluar la utilidad de 123I-FP-CIT en la diferenciación entre sujetos con probable demencia de cuerpos de Lewy y otras demencias (20) y el último analizar la capacidad diagnóstica de ioflupano en los pacientes con demencia de cuerpos de Lewy (21). Todos ellos se estaban realizando en el Reino Unido y tenían previsto finalizar en 2005 excepto uno, que lo hará en 2006. El número de pacientes incluidos oscila entre 38 (18) y 296 sujetos (20). 4.3. Seguridad del 123I-FP-CIT. Sólo un estudio, el de Catafau y cols (12) valoró la seguridad de la administración de ioflupano. De 118 pacientes incluidos, hubo efectos adversos en 7, en 4 de ellos no considerados relacionados con el fármaco y que se resolvieron espontáneamente. Un caso de extravasación se consideró debido a la inyección. Otro paciente presentó diarrea y estuvo 12 días en el hospital diagnosticándosele cáncer de intestino y otro paciente experimentó euforia, que fue el único evento que se consideró relacionado con la administración de ioflupano.

Discusión 15 5.

DISCUSIÓN 5.1. Discusión del método. 5.1.1. Discusión de la búsqueda. La búsqueda realizada ha permitido localizar con relativa facilidad la información relevante, ya que los términos utilizados para denominar al radiofármaco son bastante específicos y además el radiofármaco sólo se utiliza para la detección de degeneración presináptica nigroestriada. Por tanto, la combinación de los términos 123I-FP-CIT, ioflupano o DaTSCAN© ha permitido detectar la gran mayoría de la bibliografía publicada sobre este radiofármaco durante el período de búsqueda (desde el 1 de enero de 2003 hasta la actualidad).

A pesar de que la finalidad del informe era valorar la utilidad de 123I-FP-CIT en la detección precoz de síndromes parkinsonianos, se decidió no restringir por patología por dos razones: por un lado para no correr el riesgo de omitir literatura relevante ya que muchos de los estudios que incluyen un grupo de pacientes con demencia o enfermedad de Alzheimer incluyen también un grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson o síndromes parkinsonianos. POR OTRO LADO, PARA CONOCER LA EVIDENCIA EXISTENTE SOBRE LA UTILIZACIÓN DE 123I-FP-CIT EN OTRAS PATOLOGÍAS EN LAS QUE SE VEA AFECTADA LA TRANSMISIÓN DOPAMINÉRGICA A NIVEL DEL ESTRIADO.

Esta bibliografía (la no dedicada expresamente al diagnóstico precoz de síndromes parkinsonianos) se reseña en el ANEXO I aunque no ha sido valorada en el presente informe. 5.1.2. Discusión de los criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los utilizados habitualmente en los informes breves y consultas técnicas. Merece algún comentario el tamaño de la muestra, fijado en 20 pacientes. En la consulta previa (8) no se había indicado ningún límite para este aspecto, pero en la actualización se ha considerado oportuno fijar un tamaño muestral al haber transcurrido más tiempo y existir por tanto más estudios publicados. En cuanto a las sospechas diagnósticas sólo se ha considerado sospecha de enfermedad de Parkinson o de síndromes parkinsonianos presinápticos ya que este informe era una actualización de una consulta técnica anterior. A pesar de ello, en el Anexo I se recogen estudios en los que se ha utilizado ioflupano con otras finalidades. Acerca de la valoración de resultados sólo se incluyeron estudios que valorasen la captación de radiofármaco cuantitativa o cualitativamente. No se han tenido en cuenta ni se han valorado datos de captación específica del radiofármaco, fundamentalmente por tres razones. Por un lado, unos resultados cuantitativos son difícilmente interpretables, tampoco se utilizan para el diagnóstico del paciente y por último la sección de resultados se llenaría de una gran cantidad de números y su lectura e interpretación se haría bastante complicada. avalia-t 16 5.2.

Discusión de la metodología de los estudios incluidos.

La mayoría de los estudios son transversales, en los que se administra ioflupano a una serie de pacientes con una determinada sintomatología y se valora si las imágenes del radiofármaco se corresponden o no con la sospecha diagnóstica. En algunos casos se incorpora un período de seguimiento antes de la gammagrafía, para tener más seguridad sobre el diagnóstico presuntivo (este tiempo es de alrededor de un año en algunos estudios). En ninguno de los estudios incluidos ha habido un seguimiento posterior a la prueba de imagen para conocer si realmente su resultado implica un cambio en el manejo clínico del paciente. En muchos estudios se incluye un grupo control con unos 20 pacientes o menos para comparar los resultados de captación del radiofármaco de los pacientes enfermos con esos pacientes sanos. Los estudios incluidos reúnen ciertos problemas metodológicos que son comunes en muchos de ellos. – Tamaño muestral. Los estudios incluidos, a pesar de que algunos de ellos tienen un tamaño muestral elevado, no tienen una muestra suficiente en el sentido de que muchos de ellos hacen subgrupos por las sospechas diagnósticas de los pacientes que reducen bastante el número de sujetos en cada uno de estos subgrupos, lo que hace que los resultados puedan no ser muy precisos.

Por ejemplo, en el estudio de García Vicente y cols, que incluía 105 pacientes, el grupo II consiste en 8 pacientes con diagnóstico definitivo de enfermedad de Parkinson o TE (17). – Selección de pacientes. En muchos casos se fijan unos criterios de inclusión muy laxos que no permiten identificar adecuadamente el tipo de pacientes incluido en muchos estudios.

En algunas investigaciones se indica claramente la procedencia de los pacientes (4, 10) y en otras no.

Por ejemplo, Covelli y cols indican que los pacientes incluidos fueron sujetos que se presentaron en el hospital con síntomas compatibles con enfermedad de Parkinson pero sin dar más detalles (11).

Otro problema reside en que algunos estudios incluyen a los pacientes en función de la sospecha diagnóstica y otros según la sintomatología, lo que hace difícil la comparación de resultados. – Edad. Otra limitación es el rango de edad de los pacientes incluidos. La literatura indica que a medida que se envejece hay un progresivo descenso en la captación de ioflupano debido al deterioro paulatino del sistema presináptico nigroestriado (8). Este es el motivo por el que cuando se seleccionan controles suelen ser emparejados por edad. Muchos de los estudios incluyen pacientes con un rango de edad muy amplio, lo que en ocasiones podría significar que ciertos descensos en la captación sean simplemente ocasionados por la edad y no por un síndrome parkinsoniano. Así, Catafau y cols incluyen pacientes con 65 ± 11 años, Covelli y cols incluyen pacientes de 61 ± 13 años, Filippi y cols tienen pacientes de 61 ± 10 años y Ortega Lozano y cols incluyen pacientes desde menos de 40 Discusión 17 años a mayores de 80 (11-14). Sin embargo, es cierto que en principio el ioflupano es más útil en el inicio de la enfermedad y en estos casos se observa muchas veces una captación asimétrica del radiofármaco, que es independiente de la edad. –

Interpretación de las imágenes.

Otra limitación encontrada es la propia interpretación de las imágenes obtenidas con el ioflupano. Idealmente, los especialistas en medicina nuclear deberían ser ciegos a la sospecha diagnóstica cuando se quiere conocer la eficacia diagnóstica del ioflupano. Sin embargo, en un entorno de práctica clínica es más adecuado conocer las pruebas previas, ya que así se aumenta el valor predictivo positivo de la gammagrafía. Por otro lado, la interpretación de las imágenes debería realizarse por dos o más médicos nucleares, ya que a veces pueden dar lugar a discrepancias. Esta doble valoración se ha hecho en algunos estudios (14), y en ocasiones han sido hasta cinco los especialistas que han revisado las imágenes (10), aunque en otros sólo ha sido una persona y con conocimiento de la patología del paciente (12). –

Seguimiento.

Un aspecto importante que permitiría conocer adecuadamente el valor diagnóstico de DaTSCAN© sería un tiempo de seguimiento adecuado después de la prueba que permitiese confirmar los resultados obtenidos. Podría haber sujetos que presenten una disminución de la captación bilateral que indicase un síndrome parkinsoniano presináptico pero que no sea confirmado por el seguimiento. Por eso sería importante un período de seguimiento posterior a la prueba, lo que no se ha hecho en ninguno de los estudios incluidos. –

Conflicto de interés.

Algunos de los estudios incluidos muestran conflicto de interés, fundamentalmente en que la casa fabricante de ioflupano ha suministrado el radiofármaco de modo gratuito (10, 12). Hay que destacar que un menor número de estudios incluidos presentaron conflicto de interés respecto a los que fueron incluidos en la consulta técnica previa (8). 5.3. Discusión de la capacidad diagnóstica del 123I-FP-CIT en la enfermedad de Parkinson o síndromes parkinsonianos. El diagnóstico certero de los síndromes parkinsonianos es realmente complejo. En primer lugar no todos presentan la misma sintomatología, que puede ser muy variable entre pacientes y por otro lado hay otras patologías que pueden manifestarse en ocasiones como síndromes parkinsonianos, como la enfermedad de Alzheimer, la demencia de cuerpos de Lewy o la depresión. Es por esta razón que la gammagrafía con DaTSCAN© es una prueba de ayuda al diagnóstico y no una prueba diagnóstica en sí misma. De hecho, un SPECT con 123FP-CIT normal no excluye la presencia de enfermedad (13). Por el contrario, un SPECT anormal sí excluiría la existencia de temblor esencial. avalia-t 18

TODOS LOS ESTUDIOS INCLUIDOS INDICAN QUE LA GAMMAGRAFÍA CON IOFLUPANO ES UNA PRUEBA ÚTIL PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON O DE SÍNDROMES PARKINSONIANOS DE ORIGEN PRESINÁPTICO. CUANDO MAYOR UTILIDAD PRESENTA ES A LA HORA DE DIFERENCIAR LA ENFERMEDAD DE PARKINSON DEL TEMBLOR ESENCIAL, QUE SON LAS DOS ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO MÁS FRECUENTES.

También parece una prueba adecuada para diferenciar la enfermedad de Parkinson de los parkinsonismos vasculares (aunque con la ayuda de otras pruebas de imagen), como indican Covelli y cols (11) y Vaamonde y cols (16). Al combinar ioflupano con otras informaciones obtenidas por el clínico, como un período de seguimiento más o menos adecuado para fundamentar la sospecha diagnóstica, un estudio neurológico bien realizado por un especialista y una respuesta positiva o no a levodopa, se puede elevar mucho la correcta clasificación diagnóstica del paciente, con el consiguiente beneficio para todas las partes (el propio paciente, un clínico más confiado en su diagnóstico, y un sistema sanitario que financia el tratamiento más beneficioso para el paciente). La eficacia de la prueba se manifiesta con los resultados obtenidos en diversos estudios. Por ejemplo, en el estudio de Benamer y cols se confirma el diagnóstico en el 94% de los pacientes con probable Parkinson y en el 42% de los pacientes con posible Parkinson (4). En el estudio de Catafau y cols hay una imagen anormal en el 64% de los sujetos con sospecha de enfermedad de Parkinson presináptica y en el 52% de los pacientes incluidos se cambió el diagnóstico después del SPECT (12). En el estudio de García Vicente el diagnóstico se modificó después de la prueba en el 18% de los pacientes (17). A pesar de los resultados alentadores, quedan aspectos en la utilización de la gammagrafía con DaTSCAN© que es necesario clarificar.

Por ejemplo, parece necesaria la adopción de unos estándares de utilización o de un algoritmo que indique para qué sospechas diagnósticas y en qué momento debe de utilizarse este procedimiento.

Sí parece útil su empleo en la caracterización etiológica de cuadros parkinsonianos de origen dudoso tras su valoración por un neurólogo experto.

Otro aspecto a valorar acerca del modo de empleo de la técnica es sobre el parámetro o la medida que se debe utilizar para clasificar una captación como anormal ya que existen discrepancias al respecto. Algunos autores utilizan simplemente una visualización de las imágenes para clasificar a los sujetos, otros emplean una comparación entre la captación de las posibles zonas afectadas (ROIs, regiones de interés) y otras zonas que no captan el radiofármaco (generalmente el córtex occipital) y establecen comparaciones. Estas diferencias en la metodología utilizada se reflejan en el hecho de que en varios estudios las imágenes son valoradas por varios especialistas y se toma una decisión por consenso. Finalmente tenemos la utilización o no de controles.

Su empleo es útil en estudios que tengan la finalidad de analizar la capacidad diagnóstica de la gammagrafía con DaTSCAN©, pero no se utilizan en la práctica clínica habitual, por lo que el médico nuclear no tendría estos valores de referencia, aunque sí puede utilizar los atlas de imágenes disponibles.

Discusión 19 5.4.

Discusión de la seguridad del ioflupano. Los estudios incluidos parecen indicar que el ioflupano es un fármaco seguro, a pesar de que la gran mayoría de investigaciones no hacen referencia a su seguridad. De hecho, sólo uno de ellos (12) hace referencia a este aspecto, y los efectos adversos detectados son muy escasos (sólo un caso de euforia de 118 pacientes tratados). Esta falta de información en los estudios localizados en el período de búsqueda fijado (desde enero de 2003 hasta la actualidad) contrasta con la información que se encontró en la consulta técnica previa (8) en la que muchos de ellos sí daban información sobre la seguridad del ioflupano, lo que hace pensar que es una técnica segura, sobre todo si se cumplen los protocolos adecuados de administración del radiofármaco y excluyendo adecuadamente a los pacientes a los que no se debe administrar. 5.5. Una breve reflexión sobre costes. A pesar de que no es uno de los objetivos de este informe hacer un análisis económico o de coste-efectividad, sí se ha considerado oportuno incluir algún comentario de autores que hayan analizado este aspecto, sobre todo cuando el coste unitario del radiofármaco es de 746,50€ (dato del año 2003) (22).

Covelli y cols indican que aunque el 123I-FP-CIT es un procedimiento caro (11), ofrecería una ventaja económica al descender los costes globales. Podría también mejorar la calidad de vida al proporcionar un tratamiento precoz a los pacientes con enfermedad de Parkinson.

Dodel y cols, en un análisis de decisión sobre la utilización de ioflupano llegan a la siguiente conclusión.

“Si se utilizase ioflupano en el proceso diagnóstico de los pacientes remitidos a una unidad especializada en trastornos del movimiento con una elevada prevalencia de enfermedad de Parkinson, esta tecnología debería utilizarse como prueba diagnóstica confirmatoria y limitarse a pacientes con una prueba positiva en el examen clínico. Además, el tratamiento debería iniciarse sólo en pacientes con pruebas positivas en el examen clínico y con ioflupano. Si el financiador no está dispuesto a gastarse el coste del radiofármaco, el proceso diagnóstico debería incluir sólo el examen clínico. Estas recomendaciones no son reglas estrictas sino que pueden ser modificadas en contextos sanitarios específicos, en la población diana y para un paciente individual (22).”

Lo que parece deducirse es que el empleo de ioflupano podría ser coste-efectivo pero sólo en un grupo de pacientes concreto, sobre todo aquellos con síntomas iniciales de la enfermedad pero no tendría mucha utilidad en aquellos con un diagnóstico confirmado (larga evolución, buena respuesta a levodopa, etc). En cualquier caso sería necesario un estudio riguroso de coste-efectividad. avalia-t 20 6.

CONCLUSIONES.

La gammagrafía con ioflupano es una prueba útil para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson o de síndromes parkinsonianos en fases precoces. o La gammagrafía con iofluopano permite diferenciar la enfermedad de Parkinson del temblor esencial en la mayoría de los casos. o La gammagrafía con iofluopano no permite diferenciar enfermedad de Parkinson de otras patologías en las que se produce degeneración presináptica nigroestriada como atrofia multisistémica o parálisis supranuclear progresiva. o

Una imagen normal con ioflupano no implica ausencia de enfermedad. La utilización de DaTSCAN© no permite, por sí misma, diagnosticar la enfermedad de Parkinson en estadios precoces. Primero debe realizarse la exploración clínica y neurológica del paciente y posteriormente la gammagrafía, pero en aquellos casos que hiciesen dudar sobre el diagnóstico, ya que no está clara su coste-efectividad en aquellos pacientes con un cuadro muy claro de enfermedad de Parkinson en sus fases iniciales. o Es necesaria la creación de unos estándares de utilización del radiofármaco, tanto en lo que respecta al tipo de pacientes en los que se debe de utilizar como en la interpretación de las imágenes. o No existen estudios que hayan realizado un seguimiento de pacientes en los que se haya realizado DaTSCAN© que permitan conocer si existen o no falsos positivos. Este es un aspecto que debería ser dilucidado. o La gammagrafía con DaTSCAN© es una técnica segura.

Bibliografía 21 7. BIBLIOGRAFÍA 1. Litvan I. Nuevas perspectivas en la enfermedad de Parkinson. Rev Neurol. 1999;29(2):139-45. 2. Lorenzo Bosquet C, Miquel Rodriguez F, Roca Bielsa I, Mila M, Aguade Bruix S, Castell Conesa J. [Differential diagnosis of parkinsonism using dopamine transporters brain SPECT]. Med Clin (Barc). 2004;122(9):325-8. 3. Schwartz M, Grosset DG, Inzelberg R, Hocherman S. Dopaminetransporter imaging and visuo-motor testing in essential tremor, practical possibilities for detection of early stage Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord. 2004;10(6):385-9. 4. Benamer HTS, Oertel WH, Patterson J, Hadley DM, Pogarell O, Hoffken H, et al. Prospective study of presynaptic dopaminergic imaging in patients with mild parkinsonism and tremor disorders: Part 1. Baseline and 3-month observations. Mov Disord. 2003;18(9):977-84. 5. Aminoff A. In: Principios de Medicina Interna. 14th ed: Harrison F, Braunwald et al; 2000. 6. Meara J, Bhowmick BK, Hobson P. Accuracy of diagnosis in patients with presumed Parkinso’s disease. Age and Aging. 1999;28(2):99-102. 7. Walker Z, Costa DC, Walker RW, Shaw K, Gacinovic S, Stevens T, et al. Differentiation of dementia with Lewy bodies form Alzheimer’s disease using a dopaminergic presynaptic ligand. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2002;73(2):134-40. 8. Ruano Raviña A. Efectividad y seguridad del 123I-ioflupano (DaTSCAN©) en el diagnóstico de síndromes parkinsonianos. Santiago de Compostela: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t). 2003 marzo de 2003. Report No: CT 2003/04. 9. Flynn K. Assessing diagnostic technologies. Technology assessment program. Boston: Health Services Research & Development Service (HSR&D); 1996. Report No: 1. 10. O’Brien JT, Colloby S, Fenwick J, Williams ED, Firbank M, Burn D, et al. Dopamine transporter loss visualized with FP-CIT SPECT in the differential diagnosis of dementia with lewy bodies. Arch Neurol. 2004;61(6):919-25. avalia-t 22 11. Covelli EM, Brunetti A, Di Lauro A, Sullo P, Mazzarella G, Tedeschi E, et al. Clinical impact of correlative [123I]-FP-CIT brain imaging and neurological findings in suspect Parkinson’s disease. Radiol Med (Torino). 2004;108(4):417-25. 12. Catafau AM, Tolosa E. Impact of dopamine transporter SPECT using I-123- ioflupane on diagnosis and management of patients with clinically uncertain Parkinsonian syndromes. Mov Disord. 2004;19(10):1175-82. 13. Ortega Lozano SJ, Martinez Del Valle Torres MD, Jimenez-Hoyuela Garcia JM, Delgado Garcia A, Campos Arillo V. [Application of 123I-FE-CIT in the clinical practice in Parkinsonism patients]. Rev Esp Med Nucl. 2005;24(4):224-33. 14. Filippi L, Manni C, Pierantozzi M, Brusa L, Danieli R, Stanzione P, et al. 123I-FP-CIT semi-quantitative SPECT detects preclinical bilateral dopaminergic deficit in early Parkinson’s disease with unilateral symptoms. Nucl Med Commun. 2005;26(5):421-6. 15. Plotkin M, Amthauer H, Klaffke S, Kuhn A, Ludemann L, Arnold G, et al. Combined 123I-FP-CIT and 123I-IBZM SPECT for the diagnosis of parkinsonian syndromes: Study on 72 patients. J Neural Trans. 2005;112(5):677-92. 16. Vaamonde J, Ibanez R, Garcia AM, Poblete V. Study of the pre and postsynaptic dopaminergic system by DaTSCAN/IBZM SPECT in the differential diagnosis of parkinsonism in 75 patients. Neurologia. 2004;19(6):292-300. 17. Garcia Vicente AM, Vaamonde Cano J, Poblete Garcia VM, Rodado Marina S, Cortes Romera M, Ruiz Solis S, et al. Utility of dopamine transporter imaging (123-I Ioflupane SPECT) in the assessment of movement disorders. Rev Esp de Med Nucl. 2004;23(4):245-52. 18. Counsell C. The value of FP-CIT and IBZM brain isotope scans in the diagnosis of patients with newly diagnosed parkinsonian syndromes early in their disease course. In: National Research Register; 2003. 19. Clauss R. DaTSCAN – Semi quantification in patients with essential tremor and Parkinson’s syndrome. In: National Research Register; 2003. 20. Bowie P. Striatal uptake of DaTSCAN in subjects with dementia. In: National Research Register; 2003. 21. Kemp P. An open-label; phase 3 clinical study to assess the striatal uptake of an intravenous solution containing the dopamine transporter radio-ligand DATSCAN in subjects with dementia with Lewy bodies. In: National Research Register; 2003. Bibliografía 23 22. Dodel RC, Höffken H, Möller JC, Bornschein B, Klockgether T, Behr T, et al. Dopamine transporter imaging and SPECT in diagnostic work-up of Parkinson’s Disease: A decision analytic approach. Mov Disord. 2003;18(7):S52-S62. 23. Lorberboym M, Djaldetti R, Melamed E, Sadeh M, Lampl Y. 123I-FP-CIT SPECT imaging of dopamine transporters in patients with cerebrovascular disease and clinical diagnosis of vascular parkinsonism. J Nucl Med. 2004;45(10):1688-93. 24. Serra-Mestres J, Ring HA, Costa DC, Gacinovic S, Walker Z, Lees AJ, et al. Dopamine transporter binding in Gilles de la Tourette syndrome: a [123I]FPCIT/SPECT study. Acta Psychiatr Scand. 2004;109(2):140-6. 25. Katzenschlager R, Costa D, Gerschlager W, O’Sullivan J, Zijlmans J, Gacinovic S, et al. [123I]-FP-CIT-SPECT demonstrates dopaminergic deficit in orthostatic tremor. Ann Neurol. 2003;53(4):489-96. 26. Walker Z, Costa DC, Walker RW, Lee L, Livingston G, Jaros E, et al. Striatal dopamine transporter in dementia with Lewy bodies and Parkinson disease: a comparison. Neurology. 2004;62(9):1568-72. avalia-t 24 8. ANEXOS Anexo I. Otros estudios no incluidos. Estudios que han empleado 123I-FP-CIT en otras patologías diferentes al diagnóstico precoz de la enfermedad de Parkinson: Parkinsonismo Vascular. Lorberboym y cols realizaron un estudio en 20 pacientes que desarrollaron parkinsonismo durante una enfermedad cardiovascular y 10 controles. Ninguno había tenido Parkinson ni utilizaba tratamiento para ello. 17 pacientes tenían infartos lacunares y 3 territoriales. Todos eran mayores de 60 años. 9 pacientes tenían captación normal del radiofármaco y 11 menor captación. Todos esos 9 pacientes tenían pobre respuesta a la L-dopa, igual que seis de los 11 pacientes con menor captación. Los autores concluyen que la enfermedad cardiovascular puede producir diferentes formas de presentación del Parkinson y que se recomiendan las imágenes funcionales con 123I-FP-CIT para confirmar o excluir la presencia de degeneración presináptica nigroestriada. La identificación de un subgrupo de pacientes con esta degeneración puede ser importante para una mejor selección del tratamiento (23). Síndrome de Gilles de la Tourette. Serra–Mestres y cols (24) realizaron un estudio en 10 pacientes con este síndrome. Todos ellos cumplían con los criterios diagnósticos de esta enfermedad. Los resultados se compararon con 10 controles emparejados por sexo y edad. La captación del radiofármaco fue superior en los pacientes con el síndrome de Gilles de la Tourette que en los controles de modo significativo. Temblor esencial. Schwartz y cols (3) realizaron un estudio en 10 pacientes con temblor esencial y deficiencias en la coordinación visuo motora. 2 pacientes tuvieron una captación normal y los otros ocho tuvieron un déficit en la captación. Los autores indican que el resultado apoya la idea de que el temblor esencial puede ser una expresión inicial de la enfermedad de Parkinson. Katzenschlager y cols (25) realizaron un estudio en el que incluyeron 11 pacientes con temblor ortostático, 12 voluntarios sanos y 12 enfermos de Parkinson. Los resultados indican que estos pacientes con temblor ortostático presentan una menor captación del radiofármaco que los controles sanos. Anexos 25 Demencia de cuerpos de Lewy. Walker y cols (26) realizaron un estudio que incluía 21 pacientes con demencia de cuerpos de Lewy, 19 pacientes con enfermedad de Parkinson y 16 controles. No fue incluido ya que no llegaban a 20 los pacientes con Parkinson. Hubo menor captación en los pacientes con Parkinson y DLB frente a los controles. Los pacientes con DLB también tuvieron menor captación que los pacientes de Parkinson de modo significativo

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »