El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: abril 2021 (Página 1 de 2)

MARKUS GABRIEL LOS ALEMANES SOMOS COMO LOS ANDALUCES

MARKUS GABRIEL LOS ALEMANES SOMOS COMO LOS ANDALUCES

Es muy divertido llevar la contraria a alguien. No cabe duda que Markus Gabriel es una persona principal. De hecho es catedrático de filosofía moderna en la Universidad de Bonn .

Este señor cree que depende de nosotros y de nuestro entorno el resultado , y esto puede ser verdad pero hasta ahora no lo hemos conseguido .

Siempre he pensado que los grandes desniveles en todos los sentidos no son soportable por la sociedad y esto pasa por no ponernos de acuerdo.

Si alguien me dijera que el libre albedrío y la toma de decisiones son modulables yo podría entender esto de la voluntad.

Lo que he vivido hasta ahora, no se parece, ni siquiera de lejos a contagiarme de la virtud de los otros.

Un porcentaje importante, con hijos muy bien educados, les sale uno o mas hijos socialmente catastroficos.

Esto lo puedo afirmar por el ejercicio de mi profesión, al psicopata que tiene comportamiento antisocial, no tiene hasta ahora cura.

El trabajo y las llamadas buenas virtudes sociales en el humano, no se donde están localizadas dentro del cerebro. Mas o menos el lóbulo frontal las gestiona. Y son modificables, pero para lo negativo. Excepcionalmente un advenedizo, antisocial, o un psicopata, se corrige. Lo contrario, el modelo, ordenado y socialmente comprometido, si que tienen fracasos y se cansa de su estado y se convierte rompe con el equilibrio social que había aprendido.

Y sobre todo un ambiente toxico, químicamente, es capaz de alterarlo todo.

 Es agradable escuchar  o leer como se puede subsanar las desdichas humanas, sobre todo las alteraciones de la conducta. Pero un agente externo, nos destruye.

Vean como la epidemia de Covis, esta alterándolo casi todo.

Este articulo me parece agradable, se lee fácil, y tienen como horizonte la buena educación.

Pero entendiendo por buena educación al listo que siempre o muchas veces utiliza a los demás.

La psiquiatria e nuestros tiempos comprueba como un tercio de la población, tienen distimias y vive infeliz, pese a todas las educaciones empleadas.

La ética es un buen negocio

Si quiere ser más rico, sea también más ético, porque el mejor negocio son los derechos humanos, que coinciden con las prácticas que, desde Adam Smith, generan prosperidad universal, como la libre circulación de ideas, personas y bienes o el derecho a la propiedad pública y privada. Esos derechos emanan de una razón universal que distingue lo verdadero de lo falso y valores, como lo bello, lo bueno y lo justo, que son los mismos aquí y en las antípodas. Markus Gabriel denuncia que el culturalismo identitario y la verdad relativa y alternativa de las fake news para cada tribu o partido son falsas y un mal negocio. En cambio, la libre circulación de africanos por la UE (no su libre hundimiento en pateras) y la inversión europea en África sería más ética y nos haría más ricos.

Lo que cuenta Markus Gabriel:

Alemania  al principio se benefició ante los europeos del halo de eficiencia alemán de Angela Merkel pero con su excepción ante gestión la compra de vacuna demostró su ineptitud

El cliché de eficiencia alemán fue falso pero útil porque reducir la realidad a clichés es fácil y poderoso cree que los alemanes hemos dado lecciones de eficiencia en la pandemia las hemos dado de insolidaridad cerrando nuestra frontera y de caos cotidiano en la gestión de nuestra sanidad .

Los alemanes somos tan eficientes o ineficientes , según la época, como los andaluces y, pero hay más dinero porque nos beneficiamos de nuestra posición geopolítica pero eso también ha ido cambiando

Tampoco cree en el cliché de lo  español¿.

 Fiesta y fiesta es tan falso como el de la Alemania puntual y trabajadora . Ser perezoso o dirigente depende de cada alemán como catalán o español sois vagos y emprendedores

Fiesta y fiesta están faltó como el de alemán puntual y trabajador ser perezoso o diligente depende de cada alemán, catalán o español. Los hay vagos y emprendedores .

Creamos cliché porque nos ahorra pensar la complejidad de lo real, como que requiere más esfuerzo punto a todos nos gusta creernos mejor de lo que somos y algunos políticos nacionalistas fomentan Trichet para ganar poder y millones de votos .

Es la esencia de la filosofía: saber si La razón es universal o tribal, si todos pensamos igual y por tanto, si hay valores como la belleza o la verdad o la bondad o el bien y el mal , que también son universales o , al contrario varían en cada cultura como sostiene el culturalismo identitario .

Sí creo que soy un catalán puntual y trabajador no acavaré siendolo.

 Seguirá usted tan bajo y tan trabajador como si se creyera maori justo ahora piensa usted en otro catalán .

Usted puede ver como los catalanes son tan diversos entre sí más que temí lares si vive con un vecino que estarán un par de meses y coma verá que no tiene nada que ver el 1 con el otro punto en cambio recordará a un amigo de la infancia andaluz o alemán o de otro país más parecido a usted

Compartir lengua no nos iguala

Antes que una lengua hay tus trato innato común a todos los humanos en el que pensamos ponto todos pensamos en un código común que precede a la lengua que hablamos con nuestra comunidad cómo compartimos ese modo de razonar cómo podemos traducir y entender a quién habla otra lengua

Chrome Sky demostró ese dinamismo universal que es esencial para la política, porque explica que todos compartimos una razón común, y por tanto unos valores universales

Hay un código cerebral universal

Y por eso la belleza, la bondad y su supuestos se piensan y entienden en todos los lenguajes aunque se expresan en cada cultura de forma diversa .Y por eso, todo humano es capaz de reconocer unos derechos humanos y tiene como por propio interés el deber de realizarlos

Hoy la verdad es relativa y fakeable?.

Lo que es verdad aquí aún lo es en todas partes y por eso esa filosofía de volver al centro del debate político como que no puede seguir siendo un choque de verdades de tribus o de partido no hay muchas verdades no hay muchas verdades ni cada 1 tiene la tuya solo hay una y es de todos

Como su filosofía se hace política

La política no debe servir a la fantasía nacionalista identitaria o de una ideología radical sino a la realización de cada personaje en su excepcionalidad punto cada 1 de nosotros es único coma pero compartimos la razón y los derechos que nos permitirían realizarlo realizarnos a todos

Como su filosofía se hace política

La política no debe servir a la fantasía nacionalista identitaria o de una ideología radical sino a la realización de cada persona en su excepcionalidad cada 1 de nosotros es único coma pero compartimos la razón y los derechos que nos permitirían realizarnos a todos

Libertos cada 1 en su identidad pero universales sin compartir derechos

Y esa contradicción nos enriquece no solo en ética sino también en dinero y en prosperidad

La Constitución americana habla del derecho de cada 1 a perseguir la felicidad.

De cada 1 a perseguirla a su manera coma en efecto porque mi vecino alemán con el que comparto guión se supone guión cultura, lengua y valores en realidad es tan parecido a mí como un refugiado sirio. Basta yo y lo he hecho Dios conocer al cirio para ver que tengo más cosas en común con él que con ese alemán

Necesitamos también identidad nacional para convivir y prosperar ¿

es parte de los derechos humanos y respetarlos es el mejor camino a la prosperidad pero si dejamos a una madre africana ahogarse con su bebé en el Mediterráneo todo perdemos punto los derechos humanos nos enriquecen no solo en ética sino además en prosperidad no suframos nuestros propios racismo.

Cómo dejar de sufrirlo?

Pues haciendo ética y política como para que los africanos tengan el derecho humano a la prosperidad con libertad de movimientos coma y que nosotros invirtamos más en África

Muy bonito y deseable, así lo deseo Sr Markus

Pero las lesiones físicas y químicas y no se si también psíquicas de los ,lóbulos frontales, los circuitos de la recompensa, cuando modifican el comportamiento no tienen vuelta atras.

¿Cómo podríamos recomponerlas?

LLuis Amiguet La Vanguardia

MANERS BEFORE MORAL

MANERS BEFORE MORAL.

MI CASA EN 1961

Yo soy de una ciudad y de una región más bien, que por lo menos en tiempos atrás fue  frecuentísimo intentar intimidar con la “pose”. Esto no es que sea específico de mi pueblo, es específico de los seres vivientes pero mas en los que tienen una gran corteza en el  cerebro.

ACTUALMENTE

También lo he visto en animales. Me impresionó una vez que un amigo francés amante de los caballos que   me visitaba con frecuencia, me enseño a mi, que viví muchos años en este pueblo, la belleza despampanante de los caballos de esta mi ciudad.

Eran jóvenes chorreando hormonas que querían mostrarse con todo su esplendor y que además lo conseguían. Su trote coqueto, el movimiento suave y ondulante de su cola majestuosa y su cabeza altiva era lo que siempre había visto en la elite de esta ciudad que tanto nombro, tanto me sorprende y tanto amo.

Pero esta altivez similar en los caballos y en los señoritos y posiblemente en muchos animales me dio a mí siempre la sensación de insuficiencia. Vamos, como una alternativa a cosas más suculentas que mostrar.

Desde que era muy niño, me sorprendía y maltrataba esta postura de la supuesta elite y también de otros muchos que no eran de tal elite, pero que la usaban como remedio contra el dolor de alma o contra la necesidad de tener un alma potente y estirada. Camisa azul, dentro de traje azul o a veces chaqueta azul y pantalón gris: Peinando un  pelo ricamente estirado hacia atrás. El cuello extendido como los palomos cuando están alertas. Rara vez su cuello tenia la exquisitez del de los cisnes, pero tengo que admitir que alguna vez si. Esto era más propio de las señoras.

Pero siempre, sin perder un momento de apariencia desafiante . Producían desazón mezclada con admiración, odio y repulsa, todo al mismo tiempo.  Ahora es mas difícil sorprenderlos con esta actitud, posiblemente porque para mantenerla se necesita adquirir una energía, un medio y un ser mirado, que  ya no existe o no se lleva que es lo mismo. Y además tener dinero, y tenerlo en cantidad. Por el contrario cada vez existen más gorditos, muchos bajitos de cuello corto, siempre sonrientes, que beben cerveza, y no copas y que tienen una cantidad de dinero que les permite apartarse y no admirar a los  de cuello extendido.

Esta postura de cuellos extendidos para irnos entendiendo es muy propia de los animales. Excepcionalmente existe un animal, que no se estire ante el peligro o para intimidad a su interlocutor. Necesita hacerse notar y el estirarse es un buen medio, y en los primates y más en los homínidos,  el estiramiento es un pretendido signo de distinción.

Deduzco que debe ser un automatismo de defensa o mejor de puesta en postura para asustar al interlocutor, que tuvieron utilidad en algunos tiempos, pero en otros no sirven para nada, por lo tanto es un automatismo regulado por la sociedad en cada tiempo.

Invito al lector a recordar la postura de los mandos alemanes, o  ingleses sobre sus subordinados, que podemos ver en las películas de la segunda guerra mundial

Europa más que América es un enclave de este prototipo. El centro de esta Europa esta llena de estirados.

Personalmente los he sufrido creo que en exceso y de ahí mi marcado rechazo a estos caballeros y no tanto a los animales. Recuerdo cuando escribí una carta al profesor de neurocirugía Penibaker, para que me permitiera hacer una estancia en su servicio de  Oxford en el Raclif  Infirmary Hospital, y una vez admitido para estar un mes viendo sus técnicas, entonces discretamente admiradas, me presente en la Secretaria de Neurocirugía donde una secretaria simpática, me dijo que me esperaban y que  “ The profesor is in the ward run”. Después de hacerle repetir lo de correr por la sala, la secretaria  se desespero ligeramente, me agarro del brazo y me llevó a una sala de enfermos, veinte aproximadamente,  La sala consistía de un simple rectángulo de obra  pintada de blanco mate que contenía camas de la segunda guerra mundial y que cada enfermo poseía una simple mesilla de noche y unas cortinas que cuando las corría le permitían  aislarse de sus compañeros. Todo limpio y ordenado y sin el mínimo ruido.

Estas habitaciones las recordaba del hospital de Santa Isabel, pero en eran paredes altas y esbeltas y el suelo blanco de mármol. Vamos que había una diferencia.

Allí estaba el profesor Penibaker, era alto, pálido, delgado y desde luego de cuello extendido como los caballos y los señoritos. Tenía el pobre un blefaroespasmo , continuo e intenso que lo maltrataba. Sus ojos aparecían y desaparecían detrás de sus parpados cientos de veces.

La secretaria dijo al profesor Penibaker, que yo era el Dr. Rubio de España y obtuve como gratificación una vuelta de unos 25º a 35º de su cuello y una mirada por encima de unas gafas de viejo. Le extendí mi mano como saludo y Penibaker, rehízo su postura y me dejo con la mano y el brazo extendido y creo recordar, que sentí una vergüenza tremenda. Esto me volvió a pasar con un colega el día que tomé posesión de mi plaza Jefe de Servicio en Barcelona. Posteriormente, años mas tarde tuve que intervenir enérgicamente para que lo readmitieran en el hospital de donde lo habían expulsado por falsificar informes, con el objeto de que en los tribunales dotaran a los pacientes de mayor indemnización por las lesiones sufridas en traumatismos y el, se beneficiara de mayor porcentaje.

Estuve un mes con el profesor Penibaker,  y la verdad es que operaba muy bien, pero sin ninguna modificación de lo admitido desde hacia 40 años. Sus enfermos tenían un buen curso postoperatorio, aunque esto era lo de menos.

Recuerdo a una señora. muy inglesa ella de unos 70 años o mas a la que vi, como el P. le extirpaba un glioma, tumor maligno propio y frecuente en el cerebro, que afectaba la región frontal derecha  y se extendía a  áreas, motoras. Le hizo P una extirpación amplia, pero vamos se llevó por delante toda la representación motora en la corteza cerebral y por tanto pensé “veras cuando despierte.”

Efectivamente al día siguiente durante the ward run, Penibaker,  se dirigió muy cariñosamente  a la señora y le pregunto como estaba. Ella contesto sonriente I´m no bad . Estaba hemipléjica total del lado izquierdo y decía que no estaba mal. ¿Me dije a mi mismo como tiene que estar de paralitica, para estar mal?.  

La señora dijo no estar mal, cuando estaba hemipléjica después de operar, si esto hubiese ocurrido en mi entorno, estaba asegurada la denuncia a los directores y probablemente al juez de guardia y yo hubiera recibido bronca de todos lados. No, nada de eso ocurrió. El esquema, “maners before moral”, es anglosajón, pero a mi me parece  muchas cosas y todas malas.

Recuerdo también y con algo de enfado y aunque se distancie algo del objetivo de este trabajo, el incidente con él ingeniero agrícola que vivía frente a mi casa. Su casa era preciosa y rodeadas de jardines públicos discretos. Aquí jugábamos los niños, lo que nos dejaban. Recuerdo una vez y yo tenía entonces entre 7 y 8 años, que me senté en los escalones de la caza del ingeniero y acumulé un poco de tierra del jardín colindante.

No debió de gustarle al ingeniero, porque salió y medio tal cantidad de bofetadas que sangré de forma profusa por mis narices. Salí corriendo para mi casa y mi pobre Madre se quedó asustada. Me coge de la manita y pregunta al ingeniero que ha pasado. El Sr. Ingeniero revestido de pontifical le dice: “rojos que sois unos rojos, os vamos a fusilar a todos”. Ni que decir tiene que mi madre y yo volvimos rápidos a casa, callados y asustados.

Treinta años más tarde, a través de unas amigas, soy requerido para ver al ingeniero. Yo ya era neurocirujano, el Señor tenía las arterias de ambos lados de la cabeza, las arterias temporales superficiales, muy inflamadas.

Pero lo curioso del caso, es que cuando entró en su casa y lo saludó, el ingeniero me dice: “toda mi vida me he arrepentido de lo que le hice a usted”. Yo dignamente respondo, “cuénteme lo que le pasa”.

Exploró al paciente y me encuentro con una arteritis de la arteria temporal superficial, expresión de un proceso inflamatorio, fácilmente controlable con corticoides.

La trate con mucho respeto, creo que no con cariño, le cobre y el paciente se recuperó. No volví a verlo ya que sus médicos continuaron el tratamiento hasta la curación del brote inflamatorio. Pero tampoco se me olvidó nada y lo sigo recordando. “buenos tiempos aquellos”, sobrevives si te callas, porque te pueden hasta fusilar.

Estoy seguro de que hay que olvidar, si se puede. Pero estoy aún más seguro que hay cosas que no se olvidan nunca y posiblemente uno se recrea en el recuerdo.

El estirarse es una actitud incomoda y embustera, ponerse normal, acomodarse, sonreír y colocar la ética delante de la estética, me parecen   mejor.

Pertenezco a una tertulia a la que asisto una o dos veces al año y esta relacionada con mi cofradía “Jesus Nazareno”. Asisten gente variada de formación media y con una economía aceptable, y siempre dan lugar a charlas interesantes.

De entrada, todos creen, o casi todos, que los tiempos pasados fueron mejores. Se vivían mejor en las casas de vecino, y en estos lugares había confraternidad y desde luego lo guisos que preparaban nuestras Madres eran marcadamente mejores que los actuales. En General la convivencia era mejor y más que grata y los alimentos mejores.

Hasta dónde llegan mis recuerdos, la cosa no eran así, ni siquiera se le parecen.

Los recuerdos de la casa donde viví hasta ser médico no coinciden con lo idílico, con que mis amigos los nostálgicos, describían de sus casas de vecinos. La casa donde yo vivía, era enorme de grande, con un patio enorme donde crecían plantas agradables y un gran árbol de Nísperos, que nos quitó alguna vez, algo de hambre.

Lo habitaban obreros, y cada vivienda estaba compuesta por dos grandes habitaciones con vigas de maderas, y el suelo, de ladrillos ásperos, que mortificaban a mi Madre cuando los fregaba para mantenerlos limpios. Mi madre que sufría de cefaleas, de toda su vida al igual que todos sus descendientes entre los que me encuentro, tenía fuertes cefaleas cada vez que fregaba los ladrillos del suelo.  

No había miseria, pero sí algo que se le podría parecer. Pero lo que más me intimidaba, era, que teníamos un solo cagadero para 40 personas. Y nada más, ducha o similar ni soñarla. Creo que la primera vez que me duché en mi vida, fue estudiando medicina en Sevilla. Esto, mi sensación de falta de higiene si que me martirizó un poco. Todavía cuando me ducho me siento complacido.

La convivencia con el resto los vecinos eran aceptables. Excepcionalmente había agresividad. Sin embargo “en la casa de junto”, así llamada por su proximidad a la mia, las broncas eran muy frecuentes sobre todo por la Señora Angelita que me parecía encantadora, pero que se peleaba con todo el mundo.

Los vecinos se ayudaban algo entre sí, y no era infrecuente que, durante las crisis de cefalea de mi madre, algunos la ayudarán.

En síntesis, era una pobreza no solemne, pero siempre tuve ansias de modificarla.

Cuando fui médico, en poco tiempo pude comprar a mis padres un piso, en una barriada muy simpática, rodeada de arbolado. Tenía 4 dormitorios y dos cuartos de baño y a mis dos hermanos, y a mi madre nos pareció un paraíso. Pero mi Padre siempre tuvo nostalgia de su antigua casa. Recuerdo con claridad que se asomaba a la ventana de su nueva casa y decía “ cuánto me acuerdo de mi casa”. Nunca lo entendí.

Freud no cree que se puedan institucionalizar todos los conflictos, siempre hay un conflicto primordial que no tiene solución y permanece siempre latente y esta puede intrínsicamente proporcionar carácter violento a la convivencia. Si existe una ansiedad básica por vivir, también existe una ansiedad básica por morir.

Cada vez que progresamos adquirimos una deuda que tarde o temprano hay que pagar

En resumen, no estoy de acuerdo con mis amigos los nostálgicos, cualquier tiempo pasado no fue mejor ni por asomo. Pero nuestra realidad líquida, necesita modificar los sentimientos y se los fabrica.

Cuando charlo con los amigos que aún me quedan, y convecinos, sobre las bellezas de nuestro barrio, siempre estoy manifiestamente en contra de cómo ellos la veían.

Es verdad que esta casa donde yo viví tiene unas connotaciones que la hacen especial. Estaba en el centro de la ciudad rodeada por personas ricas y aristócratas algunas, de forma que mi pobre casa destacaba para mal entre tanta riqueza. El desnivel para mí fue siempre discretamente insoportable. Nuestros ricos vecinos, con excepciones, nunca nos hicieron daño. Pero para ellos, tengo muchas dudas que entráramos dentro de la categoría de humanos. Nunca hablé con ellos. Creo que la ignorancia puede ser una poderosa arma para mantener la diferencia. Repito que muchos de los pobres que vivíamos en el caserón no comparten mi idea. Incluso con los pocos ricos que quedan, mis amigos tienen alguna amistad. Yo vivo muy lejos y esta amistad está diluida, por la distancia y porque me da la gana. Otro día les contare mas aventuras de mi casa antigua.

LA INTEGRINA-BETA 1 PROPAGA EL CORONAVIRUS EN EL ORGANISMO

LA INTEGRINA-BETA 1 PROPAGA EL CORONAVIRUS EN EL ORGANISMO

Los virus necesitan una puerta para penetrar las células que invaden. El virus del Covi 19, posiblemente como muchos otros tienen puertas de entrada en la célula, de hecho entra por las mucosas y no por la piel, pero posiblemente tienen varias puertas de entrada.

El conocimiento y bloqueo de estas puertas de entrada daría lugar a nuevos antivirales, de los que estamos muy necesitados.

MOLECULAS DE ADHESION Y PIEL

Las moléculas de adhesión celular son glicoproteínas que se encuentran en la superficie de la mayoría de las células, median la adhesión célula a célula o la adhesión de la célula con la matriz extracelular Por ser receptores fluctúan entre estados de alta y baja afinidad con sus respectivos ligandos, los que tienen características de especificad para cada molécula de adhesión.

Todas las moléculas estructuralmente tienen un dominio extracelular, un dominio transmembrana, y un dominio intracelular El dominio extracelular en ciertas moléculas se desprende de la célula y se solubiliza en el suero, como en el caso de las selectinas.

Las moléculas de adhesión al unirse a su ligando o receptor específico, producen un cambio conformacional en el dominio extracelular que afecta la función de las células, produciendo cambios intracelulares en el citoesqueleto o en su composición química. Esto puede ocurre como una respuesta fisiológica o una respuesta patológica. Las moléculas de adhesión además están involucradas en la embriogénesis, crecimiento celular diferenciación celular etc.

Las moléculas de adhesión comprende cuatro grandes familias:

a. receptores de la familia de integrinas,

b. receptores de la superfamilia de inmunoglobulinas,

c. receptores de la familia de las selectinas y

d. receptores de la familia de las cadherinas.

Algunos autores consideran que son seis familias e incluyen a los receptores del ácido hialurónico o isoformas de CD44 y a los receptores de la proteína tirosinfosfatasa3-4.

FUNCIONES DE LAS MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

Presentación antigénica y activación linfocitaria

El linfocito T reconoce mediante su receptor específico (TCR), al antígeno de la célula presentadora de antígenos (CPA). Esta unión es altamente específica, pero de baja afinidad y debe ser estabilizada mediante moléculas de adhesión. Una de las interacciones más importantes es mediada por LFA-1, que es una integrina y por sus ligandos ICAM-1, ICAM-2 e ICAM-3 que pertenecen a la superfamilia de la inmunoglobulinas. También interaccionan otras moléculas como CD2/LFA-3, CD28/B7 y VLA-4/ VCAM-1, para lograr una adhesión adecuada.

Las moléculas de adhesión no sólo son sistemas de anclaje, sus interacciones adhesivas modifican la conducta biológica de las células, así por ejemplo LFA-1, W-2, CD28, CD44 e ICAM-3 transducen señales intracelulares y son coestimulatorias para la producción de Interleuquina 2 (IL2), para la expresión de antígenos de activación y la proliferación de linfocitos después del reconocimiento antigénico.

Científicos Belgas, han descubierto la unión a la integrina beta-1 promueve la entrada del virus en la célula

«La unión a la integrina beta-1 promueve la entrada del virus en la célula. Una vez dentro, la célula sirve de fábrica para construir nuevos virus y luego esos virus pueden propagarse para infectar otras células u otros individuos»,

Científicos de la Universidad católica de Lovaina (Bélgica) han descubierto que la integrina-beta 1 es una de las múltiples llaves que esconden las células y que utiliza el coronavirus para introducirse y propagarse por el cuerpo humano.

Para atravesar la membrana plasmática que recubre las células, el coronavirus utiliza las proteínas presentes en las células como «cerraduras» que logran abrir para introducirse, reproducirse e infectar al resto, comenzado así el proceso de infección vírica.

Para llegar a esta conclusión, los científicos emplearon la técnica microscopía de fuerza atómica, que consiste en fijar un solo virus en el extremo de una caña de pescar y lanzarlo sobre la superficie de células vivas y posteriormente ejercer una fuerza para separar el virus de la superficie en caso de que se adhiera, comenta el experto. Así, los científicos observaron que la integrina beta-1 funcionaba de receptor e interactuaba con el virus.

El ingenio de los investigadores roza la brujeria, o por lo menos un alto poder imaginativo

Tras cinco años de investigación se abre la puerta al desarrollo de tratamientos que impidan que esta «cerradura» sea activada por el virus.

«Cada descubrimiento de una nueva llave abre nuevas posibilidades para contrarrestar el virus, por ejemplo, intentando bloquear esta nueva puerta y ver que moléculas pueden bloquearla», detalla Alsteens.

Queda, por tanto, ver las infinitas posibilidades de este descubrimiento que podría incluso ayudar a lograr tratamientos más precisos contra el cáncer, en concreto, las conocidas como terapias con virus oncolíticos.

Estos tratamientos consisten en la introducción de un virus genéticamente modificado directamente en el tumor del paciente, infectando las células cancerosas y dejando ilesas las sanas. En estos casos, la integrina-beta 1 serviría para facilitar la introducción de estos combatientes.

Bibliografía.

David Alsteens, profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología Biomolecular de la Universidad de Lovaina .

Moleculas de adhesion y piel sanguineti ac1, Rodríguez-tafur jm2.

VOLUNTAD Y TOMA DE DESICIONES.

VOLUNTAD Y TOMA DE DESICIONES.

El estudio del cerebro como órgano fundamental para la vida del Sapiens  incurre siempre en la dualidad cerebro mente.

Una serie de confusiones históricas, nos han llenado de paradigmas, absolutamente falsos, o por lo menos con un marcado contenido de falsedad.

Una serie de frases, muy buenas para las conferencias, son siempre aplicables al momento, pero con poco valor científico perdurable.

Algo así como “detrás del ultimo no va nadie”

La corteza prefrontal es el facilitador de la agenda humana

El albedrío humano es un fenómeno de la capacidad del cerebro para escoger racionalmente o no entre diversas acciones posibles

La defensa radical del libre albedrío es una causa perdida

Defender la libertad frente al determinismo del microcosmos cerebral de los genes y moléculas es prácticamente imposible

Lo contrario del determinismo duro es el libre albedrío liberalista , a menudo se considera una actitud dualista “;mente-cerebro”.

La función principal de la corteza prefrontal es la organización temporal de acciones con objetivos en los ámbitos de la conducta la corteza prefrontal realiza estas funciones en estrecha colaboración con otras estructuras corticales y subcorticales .

Tanto la aleatoriedad como la variabilidad son una parte de la neurociencia .

La principal función de la corteza prefrontal es la organización de acciones temporalmente con el objetivo en los ámbitos de la conducta el razonamiento y el lenguaje . también envía muchos estímulos a los sistemas eferentes .

Los autos tienen su origen en la inmunidad que está presente en todos los sistemas biológicos en la busca de la casualidad de la acción humana el obstáculo más importante es la fragmentación

El reduccionismo es casi un artículo de fe para los científicos, pero no se puede escapar, ninguna definición, sin separar el binomio CEREBRO-MENTE y tener siempre en cuenta, que mientras la anatomía y fisiología de lo orgánico, están mas o menos en nuestro conocer, las funciones superiores del cerebro, son solo imaginables.

Pero no obstante han servido para utilizarlos como puntos de partida, siempre con la queja “me están contando mentiras románticas”.

Cuando sabíamos todas las respuestas, nos cambiaron todas las preguntas.

La dualidad cuerpo y alma, persiste, y lo hace siempre.

El Coeficiente de Inteligencia (CI) ¿determina nuestro destino? ,mucho menos de lo que pensamos.

Daniel Goleman sostiene que nuestra visión de la inteligencia humana es estrecha, pues soslaya un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida.

La oferta mas interesante de este libro es:

Apoyándose en la más moderna investigación sobre el cerebro y la conducta, el autor explica por qué personas con un elevado coeficiente intelectual fracasan en sus empresas vitales, mientras que otras con un CI más modesto triunfan clamorosamente.

Esto no le quita dificultad a este postulado.

Pues el manejo del futuro desde datos predecibles, es tan elástico que solo cabe la respuesta de . “Haber que sale “

La inteligencia emocional es una forma de interacción con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, que repite lo que todos los mayores vemos.

Algunos listos no sirven, algunos torpes, son estupendos, para la sociedad que vivimos.

 Algunas habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.

El déficit de inteligencia emocional repercute en la vida cotidiana, desde problemas matrimoniales hasta trastornos de salud. Mientras que el descuido de la inteligencia emocional puede arruinar muchas carreras y, en el caso de niños y adolescentes, conducir a la depresión, trastornos alimentarios, agresividad, delincuencia.

Hasta aquí, podemos estar de acuerdo, ahora bien; ? todos podemos fomentar y robustecer nuestra inteligencia emocional?, y de nuevo el autor se saca de la manga las respuestas que se dan desde que somo muy, muy pequeños, pero que solo es efectiva en algunos y de la misma camada.

Godelman, da como siempre una detallada reseña de lo que hacer para ser de los buenos. Lo mismo que hemos visto siempre y que da un porcentaje enorme, de individuos que o no saben o no pueden hacerlo.

Los niños aprenden a modelar sus circuitos cerebrales, Goleman nos enseña también un programa pedagógico para el desarrollo integral del ser humano.

Pero en el seno de muchas familias, con los mismos genes, “suponemos”, y educados de la misma forma, siempre sale uno o mas distintos, que solo se explica dándole el nombre a esta patología. Sobre todo “autistas”, donde cabe todo.

Pero que no tienen forma anatómica.

Asociar cerebro a inteligencia es un dogma, pero que pasa con los Savant, que con cerebros mutilados son superdotados para algunas materias.

El futuro no está escrito en ninguna parte; la inteligencia emocional no es un parámetro fijado desde el momento del nacimiento: cabe desarrollarla, cuidarla, fomentarla. Inteligencia emocional se ha convertido, desde su aparición en los Estados Unidos, en un best-seller mundial. Ofrece una nueva visión de la excelencia y supone un importante hito para un enfoque más amplio de la inteligencia humana.

Puede que ofrezca una nueva visión alguna vez, pero en los países destacados, donde se ejecutan programas con bastante rigor, esto no es así: En EEUU, no se ha visto en absoluto, ninguna mejoría del comportamiento cuando se aplicaron estas técnicas, las diferencias, de todo tipo están fuertemente a los cromosomas.

Esto sigue sin resolverse, aunque podemos, de forma grosera, encontrar rasgos, que si obtienen  buenos resultados, pero a la larga.

En mi opinión, la tenacidad y la rápida toma de decisiones, pueden ser responsables de los llamados “principales o triunfadores” en nuestra civilización.

Pero seguro que hay algo mas que no logramos descubrirlo.

Como docente y medico en hospitales, me ha permitido observar:

Son variopintos los comportamientos:

No estoy seguro que los buenos curriculum, tengan que ver con el buen ejercicio de la profesión, pero si que hay una disgregación entre la conducta social, por ejemplo las relaciones con pacientes y compañeros y las habilidades tecnicas e investigadoras.

Compañeros muy afortunados, para un problema de investigación, se comportan torpemente en sociedad.

Algunos con genialidad en su observación, eran unos torpes sociales con problemas con todos los demás, salvo con personas, como ellos, con un poco de asocial.

Los muy útiles como cirujanos, se llevan bien en general con enfermos y compañeros., pero les cuesta adaptarse al cambio.

Pero lo que parece claro, es que la rápida toma de decisiones y el cambio inmediato de postura y sobre todo su capacidad de trabajo, van unidos. Claramente unidos.

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos.

A nivel personal, en los casos reducidos que puedo aportar, la toma de decisiones, rápidas y cambiantes, son los datos que mas se repiten en las personas destacadas que he conocido.

Para la toma de decisiones resulta imprescindible hacer uso de nuestra capacidad de razonamiento y comprensión, siendo la capacidad analítica esencial a la hora de escoger la mejor opción.

La mayor parte de nuestra toma de decisiones está condicionada por diversos factores, algunos imperceptibles para nosotros. La teoría aboga por una toma de decisiones desde el punto de vista racional, pero no siempre es fácil dejar a un lado las emociones

No todas las decisiones de nuestra vida son tan fáciles de racionalizar y sopesar. De hecho, la mayoría de las veces nos enfrentamos a dilemas que tienen una gran carga emocional, por lo que tomar la decisión se complica, pudiéndonos causar algún tipo de estrés en la  toma de decisión.

En este caso hacemos uso de nuestra inteligencia analítica, sopesando pros y contras de una manera selectiva y eficiente. Es un sistema lógico y calculador.

Como bien sabemos, los seres humanos no somos máquinas. Aun así, utilizamos circuitos mentales de manera inconsciente, es una especie de “vía rápida” para la toma de decisiones.

Las valencias (positivas o negativas) que otorgamos de manera inconsciente a los estímulos sobre los que tenemos que tomar una decisión. Desvirtuan los resultados.

La diferencia en tre emoción y sentimiento, tienen localizaciones distintas y muchas veces desconectadas biológicamente.

Shaffir (1993) concluyó tras sus investigaciones que mientras más valor positivo otorgamos al estímulo, nos focalizamos en los beneficios y minimizamos los riesgos que la toma de decisiones acarrea.

Del mismo modo, cuando el estímulo tiene una carga negativa, tendemos a dejar a un lado los beneficios y nos centramos en las posibles pérdidas que conlleva la decisión.

Todo lo anterior como pasa en biología es un poco romántico, a lo que yo me refiero es que las personas con un triunfo social destacado toman las decisiones muy rápidamente aunque también las cambian muy rápidamente y sobre todo son muy trabajadores .

por el contrario los ordenados, buenos estudiantes, disciplinados y en general bien vestidos. No pasan la mediocridad. Están muy sujetos a la ortodoxia.

He tenido que ver esto desde lejos y una vez jubilado para ver como estos destacados, ideaban continuamente y también continuamente cambiaban de idea pero siempre las ponían en marcha  con rapidez y sin tener mucho en cuenta a los demás. Y además casi todos tenían un toquecito de angustiados.

Herrero

Los dastos para el exito social.

INSISTIR Y TOMAR DECISIONES RAPIDAS

Bibliografia

Daniel Godelman, la inteligencia emocional

Daniel Kahneman, psicólogo Premio Nobel

Shaffir (1993)

REPLICACION DEL ADN

La replicación del DNA aspectos generales

Entender el cambio de cadenas de ADN a ARN, es de tal dificultad, que cuesta un esfuerzo enorme comprender como los investigadores llegan a estas maravillosas conclusiones

La replicación del DNA es parcial con cada cadena parental actuando como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria.

En primer lugar el DNA se desenrolla y se rompen los puentes de hidrógeno entre las dos cadenas este proceso es ayudado por la enzimas a las proteínas en las antes a cadena simple SSB y evitan que las cadenas se vuelvan a unir, esto crea una burbuja de replicación las. LAS burbujas de replicación se forman en múltiples lugares a lo largo de la molécula de DNA aumentando considerablemente la velocidad de la replicación.

mIRAB más de cerca a un extremo de la burbuja de replicación

Esto es una horquilla de replicación una vez que las cadenas han sido desarrolladas y separadas la DNA polimerasa puede comenzar a construir

una nueva cadena la hebra conductora es la nueva cadena que crece de modo continuo hacia la horquilla de replicación la DNA polimerasa construye la nueva cadena en dirección 5 prima 3 sin embargo la DNA polimerasa no puede iniciar una nueva cadena, solo puede prolongar una cadena preexistente las  primas a colocar los primeros

nucleótidos de la nueva cadena el segmento resultante deRNA cebador proporciona un extremo 3 prima libre al que enlazarse la DNA polimerasa puede ahora ir colocando los nucleótidos complementarios a medida que se desplazan a lo largo de la cadena molde obsérvese que la DNA  polimerasa lee la cadena molde en dirección 3 prima la hélice continúa desarrollándose y abriéndose permitiendo a la hebra conductora crecer de modo continuo en la dirección de la horquilla de replicación más tarde un tipo diferente de DNA polimerasa reemplaza el cebador de rn por tn como se forma la nueva cadena de DNA veamos el proceso con más detalle echemos un vistazo más de cerca a la construcción de la nueva cadena de DNA la DNA polimerasa 3 trae el siguiente nucleótido trifosfato  Enlos tres grupos fosfato la energía es liberada cuando se rompe este enlace esta energía se usa para polinizar la nueva cadena de DNA la polimerización es el proceso por el que se forman las nuevas cadenas

El proceso de acción otra vez la energía se libera el fosfato se une al grupo h libre los puentes de hidrógeno se forman entre los nucleótidos así es cómo se polimeriza las nuevas cadenas de ADN .

La hebra rezagada se sintetiza en dirección opuesta a la del avance de la horquilla de replicación la hebra rezagada es la nueva cadena que crece de modo discontinuo alejándose de la horquilla de replicación en primer lugar laRNA primas a añade un fragmento deRNA cebador entonces la DNA polimerasa comienza a sintetizar la nueva cadena de DNA antes de que pueda continuar la síntesis de la hebra rezagada la hélice debe continuar desarrollándose así la hebra rezagada se sintetiza de manera discontinua una vez más la RNA primas a la nueva cadena los tramos discontinuos se denominan fragmentos de Okazaki al igual que en la hebra conductora una DNA polimerasa diferente cambie RNA x DNA esta ADN a polimerasa cambia el RNA x de n y entonces una ligazas sellan la unión de los fragmentos de TN la replicación continúa de este modo a lo largo de la hebra rezagada sintetizando fragmentos a medida que la hélice se desenrolla la nueva cadena es una copia exacta de la otra cadena parental fijémonos ahora en el conjunto de la burbuja de replicación las hebras conductora y rezagada comienzan a replicarse trabajando en direcciones opuestas mientras tanto otra hebra conductora se está replicando sobre la cadena opuesta de la burbuja hay una segunda hebra rezagada en el extremo opuesto y ahora una segunda DNA polimerasa añade desoxirribonucleico cambiando los fragmentos deRNA x DNA finalmente una liga se sella la unión de los fragmentos de pene ahora veamos la burbuja de replicación completa en acción pero este proceso continúa en ambas direcciones hasta que la molécula completa de DNA ha sido replicada hay múltiples burbujas de replicación a lo largo de la molécula de DNA las burbujas continúan creciendo hasta que llegan a unirse ahora tenemos dos moléculas completas de DNA

La bibliografía esta extraída de repetidos trabajos de Internet

Rosalind Franklin

Rosalind Franklin

ALGUIEN COMENTA QUE LE ROBARON EL NOBEL

Pobre señora, fue la pionera en describir la estructura del ADN, pero los investigadores varones, que no podían permitir que alguien fuera, no mas listo, sino tan listo como ellos, y sobre todo si era una mujer. No la dejaron tranquila y parece que la historia no le ha dado su merito. Yo me siento dolido por estas estupideces históricas y por ello me atrevo a defenderla.

Las mujeres dedicadas a la ciencia han sido  despreciadas, por la historia. Las instituciones, sus colegas masculinos y, lo que es peor, la sociedad en conjunto las han condenado a un injusto anonimato.

Rosalind Franklin constituye un claro ejemplo de ello. Poseedora de un inusitado talento para la física detectado por sus instructores a una edad temprana, a los 17 años decide ir a la universidad para estudiar Química, Física y Matemáticas. Entusiasmada por la ciencia, había escuchado a Einstein en una de sus conferencias, y decidió, tal y como éste proclamaba, poner su vida al servicio de ella.

Hace algo más de 60 años, Watson y Crick publicaron el artículo en Nature con su propuesta de estructura para el ADN. En el último párrafo y entre otros, citaban a Rosalind Franklin y le agradecían sus resultados experimentales no publicados e ideas. Años más tarde, en el libro La doble hélice, crónica muy personal del descubrimiento de la estructura del ADN, JAMES WATSON ESCRIBIÓ SOBRE ELLA QUE EL MEJOR LUGAR PARA UNA FEMINISTA ERA EL LABORATORIO DE OTRA PERSONA. Y todavía unos años más tarde, Francis Crick escribió que, en el King’s College de Londres, donde Rosalind Franklin trabajaba, había restricciones muy irritantes –no podía tomar café en la sala de profesores de la facultad porque estaba reservada para los hombres- pero solo eran trivialidades, o al menos así lo parecían entonces.

Watson y Crick se referían a Rosalind Franklin como una “FEMINISTA QUE SE QUEJABA DE TRIVIALIDADES”. Envidia cochina.

Y, sin embargo, su propuesta de estructura del ADN se basaba en imágenes de esta molécula tomadas con la técnica de difracción de Rayos X y obtenidas por Rosalind Franklin, quizá, en aquella época, la única persona del mundo capaz de conseguirlas con una calidad tan extraordinaria. Y, de nuevo, años más tarde, tanto Watson, con reticencia y muchas dudas, como Crick, creo que más sincero y elegante, reconocieron la extraordinaria calidad como científica de Rosalind Franklin y su participación esencial e irremplazable en el descubrimiento de la estructura del ADN.

Rosalind FranklinRosalind Franklin..

Rosalind Elsie Franklin nació el 25 de julio de 1920 en Londres, segunda de cinco hermanos, tres de ellos varones, en una familia judía que llevaba cuatro generaciones dedicada a la banca. Su educación más temprana, hasta los 18 años, la recibió en varios colegios de prestigio, incluyendo una estancia en Francia con un programa que incluía, además de costura y deporte, aula de debate y, sobre todo, física y química. Vuelve a casa y aprueba el examen de ingreso en el Colegio Newnham, en Cambridge, para estudiar ciencias experimentales y, en concreto, química. Su padre no acepta la decisión de Rosalind y le retira su asignación, pero una tía, hermana de su padre, corre con los gastos y le permite estudiar en el centro elegido. No pasó mucho tiempo sin que el padre aceptara la decisión de su hija y volviera a hacerse cargo de los gastos.

En 1941, se gradúa en química y física y, de inmediato, consigue una beca para iniciar su tesis doctoral pero un año después, en 1942 y en plena Guerra Mundial, pasa a la Asociación para la Utilización del Carbón y con sus investigaciones ayuda al esfuerzo de guerra. Hizo un trabajo importante en sus estudios sobre el carbón lo que le permitió, al acabar la guerra y en 1946, defender su tesis doctoral.

Fue una científica francesa refugiada en Inglaterra durante la guerra, Adrienne Weill, la orientó en su trabajo postdoctoral y, en 1947, la animó a ir a Francia, al Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado, en París. Era un grupo de investigación muy activo, a la última, dinámico y, sobre todo, abierto a las mujeres, a diferencia del anquilosado y masculino entorno que conocía en Inglaterra.

Allí, en París, aprendió la técnica de difracción de Rayos X en la que se convertiría en una experta a nivel mundial y aplicaría, pocos años más tarde, a la molécula del ADN. Además, amó Paris y los bistros, la comida en el campo, la cocina, las montañas, esquiar y acampar. Hizo amigos para toda la vida y, en 1951, vuelve a casa, a Inglaterra, y consigue una plaza en el King’s College de Londres. Allí, John Randall, el director del departamento, le encarga el estudio de la estructura del ADN.

Tobacco mosaic virus with RNA isolated. Schematic vector model of tobacco mosaic virus. TMV the first virus to ever be discovered and key to gene therapy.

Pero el King’s College era, dentro del panorama machista de la ciencia inglesa, el centro que parecía encargado de guardar las esencias. Las mujeres del personal del King’s College eran tratadas con respeto pero sabían, sin ninguna duda, que nunca alcanzarían el estatus de los hombres. Era el centro en el que se mantenía, con orgullo de casta, la “trivialidad”, según Crick, de no dejar entrar a las mujeres en la sala de profesores.

En su estancia en el King’s College, Rosalind Franklin mejoró el aparato para obtener imágenes con ADN, cambió el método y obtuvo fotografías, junto a su estudiante de doctorado Raymond Gosling, con una nitidez que nadie había conseguido antes. En noviembre de 1951 dio una charla para exponer sus resultados a sus colegas del King’s College. Entre el público estaban Watson y Crick, también interesados por la estructura del ADN, y que trabajaban en el Laboratorio Cavendish, en Cambridge, a unos 90 kilómetros al norte de Londres. Era Maurice Wilkins, compañero, aunque no se llevaban bien, de Rosalind Franklin en el King’s College, y también estudioso de la estructura del ADN y buen amigo de Watson y Crick, quien les había invitado. En aquel seminario, Watson y Crick empezaron a conocer el trabajo de Rosalind Franklin y a utilizar sus datos.

Fotografía número 51 del ADNFotografía número 51 del ADN

Fue también Wilkins quien, en los meses siguientes, fue enseñando a Watson y Crick imágenes de ADN tomadas por Rosalind Franklin, rara vez con su permiso y la mayor parte de las veces sin que ella lo supiera. En febrero de 1953, vieron tres imágenes y, entre ellas, la famosa fotografía número 51. Para entonces, Watson y Crick llevaban más de un año sin conseguir nada positivo. La número 51 la habían conseguido Franklin y Gosling en mayo de 1952 y, años después, Watson recordaba lo que sintió cuando la vio: En cuanto ví la foto quedé boquiabierto y se me aceleró el pulso. Por lo que se sabe, Rosalind Franklin nunca se enteró de que Watson había visto la fotografía.

Estas imágenes, más los datos de la charla de Rosalind Franklin de noviembre de 1951, más algunos datos más proporcionados por Wilkins, llevaron a Watson y Crick a su propuesta de la estructura del ADN y la publicaron en Nature en abril, solo un par de meses después de ver la número 51.

En el artículo, Watson y Crick mencionan a Rosalind Franklin, entre otras personas, y sin ninguna mención especial a sus datos y sus fotografías: …hemos sido estimulados por el conocimiento de la naturaleza general de resultados experimentales no publicados y las ideas de Wilkins, Franklin y sus colaboradores.. Así es de enigmático a veces el lenguaje científico, además de ser un ejemplo impagable de cómo subestimar el trabajo de otro.

En el mismo número de Nature, unas páginas más adelante, Rosalind Franklin y su doctorando Raymond Gosling, publicaron un artículo muy técnico sobre sus fotografías, con la famosa 51, y, demostrando su honradez científica, y personal, apoyando el modelo propuesto por Watson y Crick.

Hay quien ha propuesto que, para entonces, Rosalind Franklin había llegado a las mismas conclusiones que Watson y Crick, pero la rapidez de la publicación le impidió proponer su modelo. En 1951 había escrito que sus resultados sugerían una estructura helicoidal con 2, 3 o 4 cadenas y con los grupos fosfato hacia el exterior. Esto lo escribió 16 meses antes del famoso artículo de Watson y Crick.

Pero ya estaba cansada de sus discusiones con Wilkins, Watson y Crick y, en general, del ambiente del King’s College. Se traslada al Birbeck College, también en Londres, al laboratorio dirigido por John Bernal, donde permaneció hasta su muerte.

En este centro su carrera investigadora siguió adelante, con importantes trabajos sobre virus, en concreto, el del mosaico del tabaco y el de la polio que todavía citan los expertos. Pero en 1956 se siente mal durante un viaje por Estados Unidos y pronto se le diagnostica cáncer de ovario, quizá provocado por la excesiva exposición a radiaciones durante sus investigaciones con Rayos X. Todavía trabajó durante otros dos años, y después de tres operaciones quirúrgicas y quimioterapia, técnica que entonces estaba empezando a aplicarse, murió en Londres el 16 de abril de 1958, a los 37 años. Cuatro años después, en 1962, Watson, Crick y Wilkins recibían el Premio Nobel por sus estudios sobre la estructura del ADN. Ni Watson ni Crick mencionaron a Rosalind Franklin en sus discursos de aceptación.

Es curioso, pero son las tonterías que Watson hizo en los cincuenta y relató en los sesenta, las que crearon la admiración con que Rosalind Franklin es hoy recordada. Sus colegas del King’s College la consideraban demasiado “francesa”, o sea, liberal en sus costumbres, vestidos, intereses intelectuales y temperamento. Era directa y apasionada, le encantaba el debate, era seria y, a veces, dura y abrasiva. Wilkins, por ejemplo, la consideraba desagradable.

Watson, como siempre, fue el más cruel y en La doble hélice, su libro de memorias de aquella época, escribe párrafos que rozan el insulto: Estaba decidida a no destacar sus atributos femeninos. Aunque era de rasgos enérgicos, no carecía de atractivo, y habría podido resultar muy guapa si hubiera mostrado el menor interés por vestir bien. Pero no lo hacía. Nunca llevaba los labios pintados para resaltar el contraste con su cabello liso y negro, y, a sus 31 años, todos sus vestidos mostraban una imaginación propia de empollonas adolescentes inglesas. Quizá el párrafo, corto y directo, que mejor demostraba el problema de Watson en su trato con colegas científicas es aquel en que le aconseja a Wilkins que era evidente que, o Rosy se iba, o habría que ponerla en su sitio. Por cierto, nadie llamaba Rosy a Rosalind Franklin, solo Watson y Wilkins, y quizá Crick, y a sus espaldas.

El certificado de defunción de Rosalind Franklin dice: Una científica investigadora, soltera, hija de Ellis Arthur Franklin, un banquero. Nos vale como definición y como recuerdo.

Sres Watson y Crick. Os portasteis mal con Rosalin, pero que sepáis que la verdad prevalece y que todos sabemos que esta Señora , que parece que alguna vez tenia mal humor, hizo o casi hizo el mayor descubrimienro que ha tenido la historia de del ADN

Que Dios la bendiga, y a los otros, que se lo recuerde.

Algo así como “no me causan pavor vuestras palabras esquivas”

Referencias

  1. Attar, N. 2013. Raymond Gosling: the man who crystallized genes. Genome Biology 14: 402.
  2. Braun, G., D. Tierney & H. Schmitzer. 2011. How Rosalind Franklin discovered the helical structure of DNA: Experiment in diffraction. Physics Teacher 49: 140-143.
  3. Crick, F. 1988. Que loco propósito. Tusquets Eds. Barcelona. 209 pp.
  4. Elkin, L.O. 2003. Rosalind Franklin and the double helix. Physics Today March: 42-48.
  5. Franklin, R.E. & R.G. Gosling. 1953. Molecular configuration in sodium thymonucleate. Nature 171: 740-741.
  6. Glynn, J. 2008. Rosalind Franklin: 50 years on. Notes & Records of The Royal Society 62: 253-255.
  7. Glynn, J. 2012. Remembering my sister Rosalind Franklin. The Lancet. 379: 1094-1095.
  8. Maddox, B. 2003. The double helix and the “wronged heroine”. Nature 421: 407-408.
  9. Olby, R. 1991. El camino a la doble hélice. Alianza Ed. Madrid. 694 pp.
  10. Rodrigues da Silva, M. 2010. As controversias a respeito da participaçao de Rosalind Franklin na construçao do modelo da dupla hélice. Scientae Studia 8: 69-92.
  11. Watson, J.D. 1978. La doble hélice. Plaza & Janés Eds. Barcelona. 256 pp.
  12. Watson, J.D. & F.H.C. Crick. 1953. A structure for deoxyribose nucleic acid. Nature 171: 737-738

EL ADN, LOS NUCLEOTIDOS

EL ADN, LOS NUCLEOTIDOS

El ADN ácido desoxirribonucleico es el material genético que se encuentra en  el  interior del núcleo de nuestras  celulas

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-18.jpg

Flipy  estudio en células sanguíneas, un material viscoso con alto contenido en fosfato y si bien no fue capaz de describir cómo era esta sustancia si pudo descartar que está fueran proteínas carbohidratos o lípidos por lo que se pudo afirmar que era un nuevo tipo de material al que posteriormente se les llamo “ácidos nucleicos”

Flipy hizo dos experimentos con ratas a las que inyecto, cepas de una misma bacteria

La primera de ellas al inyectar a un animal,  no le pasaba nada.

A la segunda le inyecto unas bacterias patógenas. Y los animales morían todos.

Descubrió que si la segunda cepa era destruida mediante calor perdía su capacidad de enfermar al animal por lo tanto era seguro inyectar al animal no le pasaba  nada.Pero si inyectaba a los animales, las bacterias muertas por el calor, mezcladas con cepas de gérmenes patógenos, los animales morían.

Existía algo en la bacteria, capaz de matar la crelula. Le llamó “ principio de transformancion”,  

Ya sabían que que existían algunos tipos de virus llamados Fagos capaces de transferir la información a las bacterias a las que podría infectar y se preguntan en qué lugar del Fago se encontraba esta información, para descubrirlo tomaron dos fagos distintos y los marcaron mediante radioactividad.

Al primer grupo le inyectaron en el interior del núcleo en los ácidos nucleicos y al segundo en el resto de su estructura.

Las proteínas después le permitieron a los Fagos infectar a distintas bacterias y para saber que parte del Fago era la que había entrado en las bacterias y vieron en donde se encontraba la radioactividad.

En el caso del Fago que tenía el material nuclear marcado la radioactividad quedó al interior de la bacteria, sin embargo en el caso del fago que se le había puesto calor y le habían marcado las proteínas, la radioactividad quedó fuera esto permitió saber que el material genético ADN se encontraba al interior del núcleo de los organismos y correspondía a la información que éstos traspasaban.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es images-24.jpg

Científicos entre los cuales destacan vinos Pauline Maurice Wilkins Ervin y sobre todo Rosalind Franklin obtuvieron la primera imagen del ADN mediante una técnica llamada CRISTALOGRAFÍA DE RAYOS X y dio paso a que otros dos científicos ; Watson y Crick fueran capaces de construir el primer modelo tridimensional del ADN explicando así su estructura  y este  modelo fue el primero en dar explicación a toda la  evidencia que existía en ese momento incluyendo las imágenes de cristalografía obtenidas

El modelo de  ADN está compuesto de nucleótidos, estos estan compuesto por tres partes un grupo Fosfato, un Azúcar de 5 carbonos llamado Ribosa y una parte variable que corresponde a una base en inclusión de la cual existen cuatro tipos TIMINA ADENINA CITOSINA Y GUANINA las cuales se identifican con la primera letra de su nombre el modelo

T.A.C.G.  además los nucleótidos se encuentran unidos uno tras el otro  por puentes de hidrógeno.

Estas hebras tienen un sentido anti paralelo es decir que si una va en direcciones de arriba hacia abajo la otra irá en dirección de abajo hacia arriba de esta forma se conforma una especie de escalera típica que luego se enrollará para formar una doble hélice y este enrollamiento dejará espacios que permitirán ver las hélices y las bases nitrogenadas abriendo un espacio grande llamado mayor y un espacio pequeño llamado surco menor

La estructura del ADN la forman bases nitrogenadas que se unen mediante cuerpos de hidrógeno en el modelo de Watson y Crick

La ADENINA SOLO PODRÁ UNIRSE CON LA TIMINA formando siempre dos fuentes de hidrógenos por su parte LA GUANINA SÓLO SE UNIRÁ CON LA TIMINA,  formando tres cuentas de hidrógeno es por eso que los segmentos de ADN que tienen un mayor contenido de Adenina y Citosina serán más difíciles de separar por lo tanto serán segmentos más estables, por el contrario cuando el contenido de Adenina-Timina es alto se requerirá menos energía para separarlo ya que habrán menos enlaces que romper, este es el caso de aquellos lugares en el ADN que son ampliamente utilizados y por lo tanto deben estarse separando y viendo muy a menudo del ADN que conocemos se presenta en la gran mayoría de los casos de acuerdo al modelo moldeado por Watson y Crick. Existen también otros modelos de ADN que se han encontrado en algunos organismos un modelo que conocemos clásico recibe el nombre de ADN Y POBRE sin embargo en algunas condiciones se ha logrado un modelo de doble hélice más achatada y ancha que deja en el centro un surco .

El ADN tipo, en algunos otros niños se ha encontrado un modelo más alargado y de diámetro mucho menor al que se llama ADN TIPO SET

GENOMA OSCURO’: OTRA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

.

‘GENOMA OSCURO’: OTRA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Una serie de mutaciones genéticas en ratoncillos del desierto abre una nueva forma de ver como funciona su supervivencia

Las secuencias de ADN tienen muchas partes indescifrables. Son las que se llamaron genoma ‘oscuro’ o ‘basura’ y que llegan a suponer hasta el 95% del total.

Desde 2010, a través de una tecnología más sofisticada, se han ido descubriendo partes muy relevantes de estas zonas veladas. El investigador Adam Hargreaves narra en ‘The Conversation’ su particular aventura con lo que él llama ‘genoma oscuro’ (que no es exactamente lo mismo a lo que otros grupos de científicos se refieren) tratando de analizar los genes responsables de la producción de insulina en esos pequeños ratoncillos del desierto conocidos como jerbos.

Estos estudios aclaran muchas de las preguntas que se hacían sobre el reino animal desde hace años. Pero, a veces, se topan con “un misterio”. Algunos genomas animales parece que han “perdido” genes que deberían estar allí para permitir a esas especies estar vivas. Pero existen, están allí, en alguna parte, y esa evidencia podría cambiar la manera en la que se entiende la evolución.

Cuando el grupo de científicos capitaneados por Heargreaves empezó a buscar un gen llamado Pdx1, el que controla la secreción de insulina, se dieron cuenta de que estaba perdido, al igual que otros 87 que lo rodean en la secuencia habitual. Sin el Pdx1 el animal no podría sobrevivir, así que tenía que estar en alguna parte.

La primera pista que hallaron para encontrarlo fue que en los JERBOS estaban las sustancias químicas con las instrucciones que dan los genes “perdidos”. Eso solo era posible si, efectivamente, estaban en el genoma. Así que en realidad no estaban realmente desaparecidos, sino “escondidos.

El genoma,  es todavía un misterio pese a que hace ya casi dos décadas que se publicó la primera secuencia prácticamente completa de nuestro ADN, los expertos no se ponen de acuerdo aún sobre cuántos genes tenemos con exactitud. Y la cosa acaba de complicarse un poco más: científicos de la universidad de Yale han confirmado en ratones la existencia de al menos un gen con su proteína asociada en lo que tiempo atrás se consideraba mero ADN basura, un lugar fuera del mapa.

Desde que en 2012 se publicaron los datos completos del proyecto Encode, encargado de secuenciar la mayoría del ADN oscuro, se pensó que los nuevos datos contribuirían a mejorar los tratamientos oncológicos. La forma de hacerlo sería analizando el genoma de cada paciente y aplicando uno u otro fármaco dependiendo de su perfil.

En la evolución del genoma de un animal, se observan a menudo, que algunos genomas animales no tienen ciertos genes que otras especies similares tienen y estos genes son necesarios para que este animal esté vivo, razón por la cual han decidido llamarle «ADN oscuro» porque de alguna forma hace recordar a la materia oscura

La  Next Generation Sequencing

Compara la informacion secuenciada con los diferentes genomas y bases de datos con el fin de encontrar la informacion sensible .

Localizamos, analizamos y filtramos dichos datos.

Creamos un informe con toda la informacion necesaria para el cliente. Dicho informe se consensua siempre con el cliente para que se adapte con sus necesidades.

Análisis de variantes

Es un tipo de analisis de datos de secuenciacion cuyo objetivo es ver las variaciones que presenta la secuencia genomica de la muestra respecto a la del genoma considerado de referencia. 

Mediante la tecnología de secuenciación de ADN. los científicos están aclarando algunas preguntas que los humanos se han hecho sobre los animales durante siglos, mapeando los genomas de animales ahora tenemos una mejor idea de cómo es que la jirafa tiene el cuello con ese tamaño y por qué las serpientes son tan largas.

La secuenciación del genoma nos permite comparar y contrastar el ADN de diferentes animales y descubrir cómo evolucionaron de diferentes maneras y cómo es que algunos evolucionaron de manera tan particular.

Pero en algunos casos los científicos se encuentran con un misterio.

Sabemos que la materia oscura está ahí, simplemente no podemos detectarla.

El descubrimiento del ADN oscuro es algo reciente y aún se está investigando para determinar qué tan extendido está y si las especies que lo poseen pueden tener algunos beneficios con respecto a las otras.

Veamos el ejemplo del: «Jird gordo» este animal vive en madrigueras, come alrededor del 80 por ciento de su masa corporal en hojas cada día y no bebe agua pero lo realmente raro es que parte de su ADN parece estar perdido.

Al estudiar más su genoma se ha descubierto de una parte de él en particular tenía muchas más mutaciones que las que se encuentran en otros genomas de roedores y han mutado a tal grado que son difíciles de detectar usando métodos estándar.

Se sabe por experiencia que una mutación excesiva impide el funcionamiento de un gen, pero eso no parece suceder con este roedor que sin importar esta excesiva cantidad de mutaciones sigue funcionando normalmente

En la década de 1960 se descubrió que cuando estos roedores eran alimentados con la ración normal de laboratorio tendían a ser obesos y desarrollaban diabetes tipo 2, por lo cual se convirtieron en el foco de estudio de los biólogos

interesados en comprender la diabetes en los humanos.

Sin embargo, en todo este tiempo el misterio de por qué estos animales son tan susceptibles a la enfermedad no ha sido resuelto.

Algunos científicos pensaron encontrar una respuesta en la proteína PDX1 la cual tiene muchos roles incluidos el desarrollo del páncreas y el encendido y apagado del gen de la insulina.

Este gen es tan importante por esa razón que se encuentra en todos los vertebrados  pero los estudios genéticos no pudieron detectarlo en los Jird gordos.

Sin embargo tienen un páncreas normal y pueden secretar insulina lo cual no tiene sentido.

Lo científicos  decidieron secuenciar todo el genoma de este animal y descubrieron algo aún más desconcertante.

PDX1 no era el único gen que faltaba.

De hecho una gran parte del ADN que contiene casi 90 genes que se encuentran en el mismo cromosoma en otros animales, no se veía por ningún lado. muchos de estos genes como PDX1 son esenciales para la supervivencia entonces ¿dónde están?

La gran pista se obtuvo al examinar transcripciones de ADN  

El código genético está compuesto por cuatro bases: A, T, G y C

Lo que hizo que las secuencias en estas transcripciones fueran tan extrañas fue el muy alto nivel de dos de ellas:

G y C

Esto no había sido visto antes

Se encontró también un punto de acceso a la mutación una región de ADN con un número extraordinariamente grande de mutaciones, muchas de las cuales cambian de A o T , o a G o a base C.

También es extremadamente raro que los vertebrados tengan mutaciones en esa región.

Las mutaciones generalmente comprometen la función de un gen y los genes en ese pedazo de ADN oscuro difícil de detectar son tan esenciales para la supervivencia que apenas han cambiado a lo largo de la evolución.

Sin embargo alguna manera el gen PDX1 del Jird gordo junto con otros, están logrando funcionar a pesar de los dramáticos niveles de mutación.

Este descubrimiento está obligando a los científicos a revisar algunas ideas que tienen sobre la evolución como el cuántos cambios puede tolerar un gen y  aún así seguir funcionando.

Es más, la genética es una principales razones por las cuales estamos seguros de que la evolución es un hecho

La evolución ocurre en dos etapas: la mutación se sigue de  la variación en el ADN de un organismo,  la selección natural decide si se mantiene o si se va y eso le da una dirección a la evolución, pero la mutación dentro de un genoma en ciertos lugares tienen una mayor probabilidad de mutar que otros

Esto significa que estos puntos de acceso podrían ser un mecanismo que también podría influenciar en la evolución

O sea puede que la selección natural no sea la única fuerza motriz después de todo.

Hasta ahora el ADN oscuro parece estar presente en dos tipos de animales muy diversos y distintos porque también se ha descubierto ADN oscuro en ciertas aves.

Pero no está tan claro que tan extendido podría ser esto.

¿Podrían todos los genomas animales contener ADN oscuro? si no es así, ¿qué es lo que hace tan especial al Jird gordo y a algunas aves?

El mayor misterio va a ser ahora resolver la duda de qué efecto ha tenido el ADN oscuro a lo largo de la evolución en toda la historia de la vida.

Evolución biológicaBiologíaCienciaRelacionadosMás de El Robot de Platón

FUNCIONES SUPERIORES

FUNCIONES SUPERIORES

La unión de lo orgánico con lo funcional, es entendible, pero enlazado con la vida psíquica invita a imaginar y esto nuestro cerebro no lo tiene aun orquestado

La evolución es interpretada  de dos formas 

La primera es referirnos a unas especies como antiguas, y más antiguas que otras. Aparecieron antes que las demás. Decimos, por ejemplo, que las esponjas son muy antiguas.

La segunda es que todos descendemos del mismo linaje hasta las primeras formas de vida que aparecieron sobre la faz de la Tierra y fueron capaces de dejar descendencia tras de sí generación tras generación y por tanto, somos herederos de aquellas formas , por lo tanto, todos los linajes, sean del reino que sean, o de la familia o género que sean, tienen la misma antigüedad, tanta como la vida terrestre tiene.

Esto quiere decir, que unos lo interpretan como una sucesión de formas biológicas sucesivas hasta llegar al homínido, y otros, como todo al mismo tiempo.

Un grupo de investigadores ha reconstruido la evolución del hipotálamo, una región del cerebro, hasta unos antepasados marinos similares al gusano. Esta labor, que ha sido financiada por la UE, ayuda a esclarecer la evolución del cerebro de los vertebrados. 

Posiblemente esto nos llevaría al lenguaje romántico de muchos investigadores, que tienen una base de partida sólida y casi objetiva y el resto lo imaginan.

Quiero discutir como el cerebro Triuno de Mcclean , tiene una objetividad anatómica, aquí se expresan tres cerebros, pertenecientes a reptiles, mamíferos y homínidos, al mismo tiempo y sobre todo tienen una anatomía indiscutible, de estos tres grupos de seres viviente.

El cerebro del hombre esta compuesto por tres cerebros.

EL CEREBRO TRIUNO DE MACCLEAN
Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en  los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el del hombres.  James Papez ya había acuñado esta teoría.
El Neurólogo Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional , el Neopálio,  situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria

El Complejo Reptiliano
El Complejo-R se compone del tronco cerebral y del cerebelo.  Su objetivo está estrechamente relacionado con la supervivencia física real y el mantenimiento del cuerpo.
Los tres cerebros se desarrollan superponiéndose durante la evolución embrionaria del feto. Y también cronológicamente en la evolución de las especies ,filogenia, desde el lagarto hasta el homo sapiens. En palabras de MacLean, son como tres computadoras biológicas que, aunque íntimamente interconectadas, conservan cada una sus propias formas peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido del tiempo y del espacio, memoria, motricidad y otras funciones menos específicas.
La parte más primitiva del cerebro básico, es el cerebro instintivo y reptiliano y esta formado  por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte la que se ocupa de las actividades intintivas. Se aloja en el tronco cerebral y se calcula que se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles, que son las especies animales con un menor desarrollo cerebral. El suyo, está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva y se encarga de autorregular el organismo. Este cerebro no está capacitado para pensar, ni sentir. Su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro.
Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, mantener la temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo y de protección. Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y el responsable de las mayores atrocidades. Nos sitúa en el presente, sin pasado ni futuro y por tanto es incapaz de aprender o prever. No piensa ni siente emociones y es pura impulsividad. En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.
Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar.  Es el responsable de las conductas automáticas, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. El sistema básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha. Y además, mantiene la interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo externo. Este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para todo el cuerpo. Permite la adaptación con rapidez por medio de respuestas elementales poco complicadas emocional o intelectualmente. Esta conducta no está basada en consideraciones basadas en las experiencias previas ni en los efectos a medio o largo plazo.
Las conductas de las personas calificadas como de psicópatas, las que carecen de sentimientos de culpa y de paranoicos se ajustan a este patrón de conducta. En la psicopatía se juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa. Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como a alguien o a una forma de actuar. Por decirlo de alguna forma rápida, este primer cerebro es una herencia de los períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial.

Desempeña un papel crucial en el establecimiento de territorio, la reproducción y la dominación social. Las características primordiales de los comportamientos del Complejo-R es que son automáticos, tienen una cualidad ritual, y son muy resistentes al cambio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Wernike-Korsakoff-3.jpg


SISTEMA LÍMBICO
La parte media del cerebro es llamada “sistema limbico ” Puede también ser llamado el paleopallium o el cerebro intermedio o cerebro de los viejos mamíferos. Aquí se asientan las emociones y los instintos, alimentación, lucha y huida, y comportamiento sexual.  En este sistema se acumula lo agradable o desagradable y la supervivencia depende de evitar el dolor y obtener el placer.

El sistema Limbico en su totalidad parece ser el asiento primario de la emoción, de la atención, y de las memorias afectivas. Anatómicamente incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amigdala.

Los Budistas afirman que aquí se alojan la determinación de la valencia positiva o negativa hacia algo y el comportamiento creativo. Las conexiones de este cerebro con el neocórtex son amplias en ambos sentidos de forma que las reacciones son una mezcla en sus respuestas de lóbulo limbico y telencefalo
Según MacLean el sistema  Limbico tiene una tendencia dogmática y paranoica y la base biológica para la tendencia del pensamiento como sensación subordinada a racionalizar deseos. En opinión de McClean este cerebro intermedio aloja juicios de valor en vez de alojarse en el neocortex, motivando o produciendo con frecuencia confusiones .
EL NEOCORTEX
Neocortex es la corteza del cerebro también conocido como el cerebro neo mamífero ,neo mamalian,  y aloja lo racional y superior y se extiende a prácticamente a los hemisferios cerebrales y algunos grupos neuronales subcorticales.

Es la ultima adquisición de los homínidos y ocupa dos tercios de la masa total del cerebro. Todos los animales también tienen un neocortex, es relativamente pequeño, con escasos pliegues y menor complejidad y desarrollo, de forma que anatómicamente los tres modelos no estan perfilados de forma que a nivel de anécdota, se puede explicar como los mamíferos pueden aprender aunque con dificultad.
El cerebro de los primates y, por lo tanto, de la especie humana, aloja las funciones cognoscitivas más altas que distinguen a hombre de los animales. MacLean llama a la corteza del cerebro “la madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto “. La corteza se divide en los hemisferios izquierdos y derechos. La mitad izquierda de la corteza controla la parte derecha del cuerpo y el cerebro derecho, el lado izquierdo del cuerpo. También, el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico, mientras que el cerebro izquierdo más linear, racional, y verbal.

Hoy se cree: que en el funcionamiento del cerebro no importa tanto la función que realizan las partes del cerebro por sí solas como el modo en el que se conectan entre sí para trabajar en conjunto y en tiempo real.
Además, por lo que se sabe la evolución no va haciendo que componentes nuevos vayan integrándose sobre los antiguos, sin alterarlos.

Cada vez que aparece una mutación hace que un rasgo se generalice, altera el funcionamiento del organismo en su totalidad y el modo en el que funcionan las partes que habían evolucionado antes, no se limita a “expandir” capacidades. Es por eso que la idea de que órganos cerebrales “encargados de lo racional” se acoplan sobre los anteriores no ha sido bien aceptada.
Las funciones que supuestamente realizaban cada uno de los tres cerebros definen bien el comportamiento característico de los grupos de animales que, según él, representan el momento de la evolución en el que aparecieron estas estructuras.
Posiblemente, cada uno de estos cerebros tiene funciones del cerebro anterior y del posterior en forma de excitación o inhibición de los cerebro que están encima o bajo el anterior y la alteración de cada uno libera al inferior como estableció  Sherrington. La visión actual de los ganglios basales (que formarían parte del cerebro reptiliano) es que no se activan por acciones programadas genéticamente, sino que están asociados a la realización reiterada de movimientos voluntarios que después de haber sido muy practicados, se han vuelto automáticos, como el tan cacareado ejemplo de ir en bicicleta.
Los seres humanos, hemos evolucionado desde siempre, para adaptarnos a nuestro entorno. La división de nuestra mente en 3 partes, parece ser la teoría más aceptada, por su forma de aplicarse en la vida real. Nuestra mente es nuestra mejor ventaja evolutiva.
Lo cierto es que anatómicamente coexisten estos tres cerebros en el homo, y funcionalmente sucede esto.

El HIPOTALAMO es la glándula productora de hormonas que regula toda nuestra biología y es necesario hacer un esfuerzo para entender que esta glándula sea capaz de fabricar hormonas selectivas para cada función organica, pero como siempre tropezamos con las funciones  superiores.

Como una hormona es capaz de sublimar nuestra biología ¿ que es reproducir la frase de Francisco Mora de una manera dramática dice “” como un montón de neuronas enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un a un individuo que piensa y siente, que llora y ríe y con ello levanta su mirada hacia el infinito universo y se pregunta por su existencia y su sentido

HIPOTALAMO

El hipotálamo de los vertebrados produce hormonas, señales químicas que controlan el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y muchos otros procesos fisiológicos. Los insectos y los gusanos nematodos también producen hormonas, pero el aspecto de éstas es muy distinto al de las hormonas de los vertebrados, lo que hacía suponer a la comunidad científica que estas regiones del cerebro secretoras de hormonas habían aparecido con posterioridad a la separación evolutiva de los vertebrados y los invertebrados. 

Sin embargo, la comunidad investigadora descubrió después hormonas similares a las de los vertebrados en gusanos y moluscos, lo que indica que estas estructuras podrían ser más antiguas de lo que se pensaba. 

En un artículo publicado en la revista Cell, científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) y de la Universidad Libre de Berlín describen de qué modo compararon las células neurales secretoras de hormonas del pez cebra (un vertebrado) y del gusano anélido. 

Hallaron similitudes asombrosas entre ambos grupos; ambas clases de células tenían un aspecto similar y se hallaban en la misma posición en los cerebros en desarrollo de las dos especies. Además, mostraban la misma configuración molecular. Estas similitudes no pueden atribuirse simplemente a una coincidencia y delatan un origen evolutivo común de estas células. 

«Es probable que ya existieran en los últimos antepasados comunes conocidos de los vertebrados, los insectos y los gusanos»,
Las células estudiadas son multifuncionales; además de ser capaces de secretar hormonas, tienen propiedades sensoriales, ya que responden a la luz y a ciertas sustancias químicas. Los investigadores creen que estos tipos de células «sensoriales-neurosecretoras» están entre los tipos más antiguos de células nerviosas. Habrían permitido responder directamente a cambios en el entorno marino. Con el tiempo estas células multifuncionales fueron formando grupos a modo de centros cerebrales y se diversificaron en diversas diferentes especialidades, como se observa en el cerebro de los vertebrados modernos. 

«Estos hallazgos cambian drásticamente el modo en que entendemos el cerebro», según  Kristin Tessmar-Raible, autora principal del artículo. «Hasta ahora siempre lo veíamos como una unidad de procesado, similar a un ordenador que integra e interpreta la información sensorial que recibe. Ahora sabemos que el cerebro es en sí mismo un órgano sensorial y que es así desde tiempo inmemorial.

Lo único que aporta esto es que los limites de los parénquimas, en este caso el cerebro triuno, no es funcional, sino que se combinan las capacidades de cada uno y dan unas funciones superiores, independientemente de cuando han aparecido cada uno de los cerebro. Están junto, colaboran y la química no seria muy difícil de explicar

El problema viene cuando nos preguntamos. Que función superior las organiza y como hace esto?.

JUICIO FINAL

.

LEUCOTOMIA-LOBOTOMIA

LEUCOTOMIA-LOBOTOMIA

MONIZ
FREEMAN
LEUCOTOMIA

Desde la época neolítica, es frecuente la trepanación, llegando su técnica a grados insospechados de perfección en las tribus que habitaban el Alto Perú y en las del norte de Africa.

Ella se hacía de preferencia en los parietales, frontal y occipital. Se han encontrado cráneos sometidos a dos o más trepanaciones, efectuadas en condiciones satisfactorias a juzgar por el estudio de cicatrización de ellas.

En épocas más recientes, especialmente en el siglo Xixel conocimiento de la asepsia y de la anestesia impulsó notablemente la cirugía. Se ensayaron nuevos tratamientos cruentos contra la locura, dirigidos erróneamente a las manifestaciones orgánicas que aparecen frecuentemente en las psicopatías. La esfera sexual, las glándulas de secreción interna, fueron intervenidas quirúrgicamente con miras a suprimir Ia causa de las psicosis.

A fines del siglo pasado se localiza nuevamente la causa de las psicopatías en el cerebro y se intenta de nuevo la trepanación como tratamiento. En trabajos publicados en 1895, por Macferson, la trepanación se indicaba − a juzgar por la casuística que presenta − en enfermos que además de sus síntomas psíquicos presentaban alteraciones de Ia vista, cefaleas, vómitos, crisis convulsivas o trastornos motores. La intervención consistía en dos agujeros de trepanación, de preferencia en la zona rolándica y la abertura y drenaje de la cavidad subdural. Los síntomas regresaban ostensiblemente − a la luz de nuestros conocimientos los interpretamos como síntomas de hipertensión intracraneana por tumores probables de los lóbulos frontales que explicaban Ia sintomatologia psíquica.

Goltz y Burkhart − Director de un sanatorio suizo − experimentando en perros, pudieron apreciar que la resección de la parte anterior de los hemisferios los tornaba menos agresivos. Burkhart basado en estas experiencias sometió a un paciente que sufría de una típica esquizofrenia hebefrénica de 15 años de evolución − a repetidas intervenciones, observando sus resultados. La operación se hacía solamente en el lado izquierdo en la región temporal, parietal y frontal sucesivamente. La enferma mentalmente no se recuperó, pero quedó tranquila y ligeramente eufórica. Operó un total de seis enfermos y el gran escolio eran los trastornos motores y afásicos consecutivos a la intervención. Burkhart limitó sus aspiraciones a transformar un alienado peligroso en uno tranquilo.

EI desarrollo ulterior de Ia neurocirugía impulsado tan decididamente durante la guerra del 14 al 18, ha permitido a su vez el avance de la psico-cirugía. Las lesiones cerebrales traumáticas aceleraron el estudio de las localizaciones, ubicando con cierta precisión los polos frontales como el asiento de la conciencia

La primera vez que en la historia de la medicina, conocemos que una lesión en los lóbulos frontales, altera la personalidad del enfermo.

Sabíamos, que las lesiones cerebrales, eran incapaces de lesionar sentidos como, el lenguaje, la visión o áreas motoras en general. Pero nunca se había visto un distrés en la personalidad de un paciente.

Ocurrió una tarde de verano de 1848, durante las labores de construcción de una nueva línea de ferrocarril en el estado norteamericano de Vermont. Para allanar el terreno, los barreneros introducían pólvora en el fondo de un agujero perforado en la roca, colocaban el detonante, añadían arena para taponarlo y aplastaban la mezcla con una barra de hierro. En una de estas operaciones, al capataz, Phineas Gage , se le olvida poner la arena, de tal manera que, al explotar la pólvora, la barra sale disparada y le atraviesa la cabeza de abajo arriba.

Para sorpresa de todos, el joven de 25 años no solo no muere en el acto, sino que además se recuperará de forma milagrosa, aunque sufrirá un cambio de personalidad radical. “Gage ya no fue Gage”, en palabras de su médico. Tal es su carácter que le acaban echando de todos los trabajos por falta de disciplina. Los ataques de epilepsia, secuela de la herida, se hacen cada vez más frecuentes hasta su muerte, en 1860 y además le aparece un síndrome de Falso Diogenes

La “lobotomía” accidental de Gage ha pasado a la historia de la neurología como el primer caso que documenta los efectos causados por una lesión en los lóbulos frontales del cerebro, que es la parte que se interviene en las lobotomías quirúrgicas.

La especialización cerebral

Aunque en la prehistoria ya se practicaban trepanaciones, en tiempos modernos, las primeras cirugías sobre un cerebro físicamente sano con el fin de remediar los síntomas de un trastorno o enfermedad mental –práctica conocida como psicoterapia– no se producen hasta el último cuarto del siglo XIX. Por entonces, los científicos ya habían aportado pruebas de la especialización cerebral. Paul Broca, por ejemplo, había identificado las áreas cerebrales que controlan las funciones del lenguaje, ubicadas en el lóbulo frontal izquierdo.

La observación de estos primeros trabajos llevaron al psiquiatra suizo Gottlieb Burckhardt a pensar que quizá podría paliar los desórdenes psíquicos de sus pacientes de la Maison de Santé de Préfargier aligerando su masa cerebral. La primera candidata fue una mujer de 51 años aquejada de alucinaciones, a la que, en 1889, Burckhardt extirpó una pequeña porción de corteza cerebral de unos cinco gramos por un procedimiento quirúrgico llamado topectomía.

La intervención se repitió otras cuatro veces durante los siguientes catorce meses, y, aunque las alucinaciones no cesaron, la conducta violenta de la mujer fue disminuyendo poco a poco. Entre 1889 y 1891, Burckhardt practicó la técnica con cinco enfermos más, obteniendo resultados desiguales.

Cuando, al año siguiente, presentó su informe, la comunidad médica se le echó encima, al considerar una auténtica aberración el hecho de lesionar un cerebro físicamente intacto. Tal fue el rechazo que habría que esperar casi medio siglo antes de que alguien se atreviera a repetir una psicocirugía.

Las primeras leucotomías

En julio de 1935 tiene lugar en Londres el Segundo Congreso Internacional de Neurología, en el que John F. Fulton y Carlyle Jacobsen, fisiólogos de la Universidad de Yale, presentan los resultados de unos experimentos en los que se habían extirpado los lóbulos frontales a dos chimpancés Lucy y Becky. Antes de la operación, estos animales tenían un temperamente histericos y tenían ataques de coleras cuando cometían errores al realizar tareas que se recompensaban con comida. Inmediatamente despues de la cirugía, se tornaban dociles y apacibles.

A la presentación acudieron, varios investigadores, entre ellos António Egas Moniz, de la Universidad de Lisboa, que tenia . 61 años, muy conocido por su carrera política y diplomática –había sido ministro de Asuntos Exteriores de Portugal y practico la primera angiografía cerebral como por haber descubierto la angiografía cerebral, que permitía visualizar las arterias del cerebro y por la que estuvo nominado dos veces para el Premio Nobel.

En noviembre del mismo 1935 Moniz y Pedro Almeida Lima, al que yo y en repetidas ocasiones he conocido, en las reuniones de la Sociedad Luso Española de Neurocirugia

 Operan a una paciente de 63 años que presenta alucinaciones y violentos ataques de ansiedad, entre otras psicopatologías

Almeida practica dos trepanos en ambas regiones frontales del cráneo.

Inyecta alcohol puro en el interior del cerebro.

La idea era que al igual que había pasado con los monos Lucy y Becky, destruirían la zona cerebral, que elaboraba la patología de obsesiones y delirios.

En 5 meses, intervinieron  a una veintena de pacientes, introduciendo una modificación en la técnica, a la que bautizaron con el nombre de leucotomía. 

Posteriormente El propio Moniz diseñó el leucotomo, un instrumento de acero en forma de estilete hueco que cortaba un trozo de lóbulo frontal, coreteza y sustancia blanca .

En  1937 publicaron un libro y trece artículos por lo que concedieron a Moniz  del Nobel en 1949.

El procedimiento era eficaz en algunas personas.

Inmediatamente la comunidad cientifica argumento que  no era seguro, puesto que se basaba en especulaciones y ni siquiera se habían realizado investigaciones previas en animales.

Los 20 primeros casos alcoholizados por Egaz Moniz obtuvo una recuperación franca en 7, una recuperación dudosa en otros 7 y ninguna mejoría para los 6 restantes. EI síndrome más accesible al tratamiento fué Ia agitación de los enfermos.

Nunca antes de Egaz Moniz se había intentado una intervención bilateral, aún cuando se comprendía su necesidad, en los trabajos experimentales.

La contribución de Egaz Moniz es una de las más brillantes en el campo de la psico-cirugía que abre un panorama pleno de posibilidades a la terapéutica psiquiátrica.

Siguiendo la escuela de Egaz Moniz numerosos cirujanos practican las leucotomías, modificando la técnica o sustituyendo el alcohol por novocaína, formalina.

Dr. Freeman a los 28 años, es el director de laboratorio del hospital psiquiátrico St. Elizabeths, en Washington, Walter Freeman está obsesionado con identificar alguna diferencia física entre el cerebro de los individuos psicóticos y el de los sanos, disparidades que le den alguna pista sobre la enfermedad y su cura. En 1936 lee los trabajos de Moniz y se abre un mundo ante él.

En septiembre de ese mismo año, Freeman, asistido por el cirujano James W. Watts, realiza la primera intervención para tratar un trastorno psiquiátrico en Estados Unidos. La paciente, una mujer de 63 años diagnosticada de depresión agitada, fue sometida a una leucotomía prefrontal siguiendo el procedimiento de Moniz.

Entusiasmados con los resultados favorables, Freeman y Watts repiten una y otra vez las lobotomías –término que ellos acuñan– e introducen algunas variables, como, por ejemplo, el uso de una espátula plana para realizar los cortes con anestesia local.

Pronto aparecen titulares sensacionalistas como “La cirugía del alma” o “Milagro de la cirugía”, creando una verdadera repulsión en unos y adicción a la técnica en otros.

Algunos pacientes presentaron  graves secuelas la tras la lobotomía.

 Freeman se entusiasmo con este empezó a practicar por su cuenta lobotomías, en masa, utilizando directamente un picahielos como instrumento.

Llegaban al hospital en un “lobotomóvil”, el personal ya tenía colocados a los enfermos en fila. Freeman insertaba el punzón metálico bajo el párpado para atravesar la cuenca de los ojos con unos ligeros golpes de martillo. Con cada martillazo, el punzón se adentraba suavemente en el lóbulo frontal del paciente, seccionándolo y destruyéndolo.

Esta  técnica desplazada hoy, parece atroz se popularizó en todo el mundo .

Pero hay que situarse en  la primera mitad del siglo XX, la comprensión científica de la enfermedad mental era muy limitada, por lo que no existía una cura real. El psicoanálisis no era eficaz para los grandes trastornos de la personalidad, y las llamadas “terapias somáticas”, como el electrochoque o los comas insulínicos, eran alternativas tremendamente agresivas.

Así pues, los centros psiquiátricos se convirtieron en puros almacenes de enfermos mentales, que se colapsaron, en especial, después de las dos guerras mundiales.

La leucotomía de Moniz y, más tarde, la lobotomía transorbital de Freeman eran procedimientos rápidos y baratos porque no requerían quirófanos ni material demasiado especializado. En algunos casos, además, funcionaban, por lo que se veían como una opción viable para descongestionar los centros, se practicaron 40.000  Leucotomias solo en Estados Unidos.

Entre estos trabajos se destaca el de Rizatti-Bogarello que presentó una serie de los casos y posteriormente 200 casos más. Como resultado de su experiencia insiste en el valor de la leucotomía combinada al shock cardiazólico e insulínico.

Desde 1935 a esta época la técnica de la leucotomía ha sufrido continuas variaciones, tantas que puede decirse sin exageración que cada psico-cirujano que la practica posee una técnica propia. Entre estas modificaciones merecen citarse la de Freeman y Watts de Estados Unidos de N. A. que es la que cuenta con mayores partidarios.

Aparece la clorpromazina.

Hasta que en 1954 se descubre la clorpromazina, la primera sustancia con efectos antipsicóticos, y poco a poco se abandonan las lobotomías  Los fármacos revoluciónaron la psiquiatría.

A la altura de las ciencias de nuestro tiempo, la técnica permite hacer lesiones selectivas de vías fronto-talamicas con esteretoxia y mas actualmente con ultrasonidos, sin cirugía.

Los resultados, no terminan de dar resultados buenos, ya que por otra parte los tratamientos con , medicamentes  si que dan unos resultados casi buenos.

Conclusiones

Estas son las conclusiones que proporciona , las cuales no creo que tengan ubicación hoy, pero por respeto a las opiniones las copio

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2011; 49 (3): 225-240 Prof. Alfonso Asenjo, Dr. Isaac Horvitz, Dra. Adriana Vergara, Dr. Mario Contreras Instituto Central de Neurocirugta y Sección de Psiquiatría del Manicomio Nacional

El análisis de las leucotomías realizadas hasta el día de hoy, nos permite sacar conclusiones de conjunto, que pasamos a resumir en los siguientes puntos:

1) La lobotomía debe practicarse en enfermos crónicos que hayan sido sometidos a los tratamientos de rigor.

2) Debe limitarse a los enfermos psiquiátricos crónicos e intentarse en las psiconeurosis sólo cuando se trata de enfermos de larga evolución que no han respondido a otras terapias.

3) El éxito de la lobotomía es más probable en aquellos enfermos que no han experimentado un deterioro mental muy acentuado y en los que no se hayan desconectado totalmente del ambiente.

4) La conducta antisocial (agresividad e impulsividad) y los síndromes angustiosos son los más beneficiados por la lobotomía.

5) Los síndromes delirantes alucinatoríos persisten en la mayoría de los casos, igual en su forma, pero disminuye enormemente su repercusión emocional.

6) La avaluación definitiva de los resultados sólo debe apreciarse por lo menos después de tres años de la intervención.

7) Los riesgos operatorios no son mayores que en cualquiera otra intervención quirúrgica (Hemorragia de la cerebral anterior).

8) Hacia el final de la intervención el paciente experimenta una desorientación total.

9) Los accidentes post-opera torios son escasos. La enuresis transitoria es casi constante. No se observan otros trastornos neurológicos de importancia.

10) En Ia evolución post-operatoria revelan frecuentemente un estado de estupor e indiferencia, cuya duración e intensidad no tienen valor pronóstico.

11) Posteriormente se observa una regresión al estado infantil (falta de control de las funciones escretoras, bulimia).

12) Gradualmente el enfermo vuelve a Ia normalidad (3-6 meses).

13)La evolución posterior depende en gran parte de Ia personalidad pre-psicótica y pre-operatoria del enfermo.

14) Debe insistirse, cada vez más, en la importancia del cuidado psiquiátrico post-operatorio (educación de los familiares, reeducación del enfermo, actividad ocupacional vigilada y graduada).

15) Los éxitos obtenidos por la mayoría de los neuro-cirujanos y los nuestros autorizan para considerar la lobotomía como tratamiento habitual de las psicosis.

BIBLIOGRAFIA

1. Allen, William F.− Results of prefrontal lobectomy on acquired and on acquiring correct conditioned differential responses with auditory, general cutaneous and optic stimuli. Am. J. Physiol. 139: 525-531. Agosto 1943.         

2. Egas Moniz.−Tentatives opératoires en quelques cas de psichoses]

3. Fleming, G. W. Τ. H. y Me Kissok, Wilie.−Prefrontal leukotomy. Lancet 1: 361-362, Marzo 20-1943.         

4. Freeman, Waiter.− Surgical aspects of prefrontal lobotomy, 1945.         

5. Freeman, Walter.− Intelligence following prefrontal lobotomy in obsessive tension states, 1945.         6. Freeman, Walter.− Prefrontal lobotomy, 19467. Freeman, Walter y cols.− Neurosurgical treatment of certain abnormal mental states, 1944.         8. Freeman, Walter y Watts, James W.− Psico-cirugía.         [ Links ]

9. Freeman, Walter y Watts, James, W.− Prefrontal lobotomv. Am. J. Psych. 101: 839-748. Mayo, 1945.         [ Links ]

10. Fulton, J.− Fisiología del sistema nervioso.         [ Links ]

11. Hostatter, Leopold, Smolik Edmund A. y Busch Anthony K. Prefrontal lobotomy in treatment of chronic psychoses with special reference to section of orbital areas only. Arch. Neurol, and Psvch. 53: 125-130. Febr., 1943.         [ Links ]

12. Hutton E. L.− Results of prefrontal leukotomy. Lancet 1: 362־ 366. Marzo 20, 1943.         [ Links ]

13. Houssay y cols.− Fisiología humana.         [ Links ]

14. Kindwall, Josef A. y Cleveland David.− Prefrontal lobotomy. Am. J. Psych. 101: 749-755. Mayo, 1945.         [ Links ]

15. Schroedder Α.− El lóbulo frontal. Montevideo 1942.         

16. Lobotomias, revista Historia y Vida.  Numero 608

17. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2011; 49 (3): 225-240 Prof. Alfonso Asenjo, Dr. Isaac Horvitz, Dra. Adriana Vergara, Dr. Mario Contreras Instituto Central de Neurocirugta y Sección de Psiquiatría del Manicomio Nacional.

« Entradas anteriores