El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: MICROSBIOS (Página 5 de 5)

Temporalidad del Covid19

Temporalidad del Covid19

ANTONI TRILLA

El conocimiento del comportamiento de un germen es vital para su destrucción, varios parámetros son imprescindible en el conocimiento de estos virus como su estacionalidad. Todos los virus son temibles pero la idea de que se convierta en estacional con muy probablemente lo hará, nos hace temer aún más La estacionalidad hace a este germen más letal y temido.
Cuando se habla de la aparición periódica de un germen lo que llamamos estacionalidad Lo más relevantes son los factores ambientales, como tipo temperatura y humedad, especialmente para virus respiratorios. El virus de la gripe circula y se transmite durante todo el año, pero tiene un patrón estacional: las epidemias se inician al final del año y alcanzan su pico en enero-febrero en el hemisferio norte (invierno). El virus de la gripe se transmite mejor si hace frio seco. La temperatura y la humedad bajas favorecen su persistencia en las microgotas que expulsamos al respirar. Si hace calor, los virus gripales se inactivan con más facilidad y sí la humedad es alta, las microgotas permanecen menos tiempo suspendidas en el aire. Y el virus infecta con más dificultad.
El comportamiento de los virus es diferente en las diferentes estaciones del año Nuestro comportamiento es diferente de tiempo frío, otoño-invierno al tiempo templado caluroso que tenemos en primavera-verano, son también importantes en la supervivencia de estos gérmenes. Cuando hace frío solemos estar más tiempo en el interior del domicilio o el lugar de trabajo y ventilamos menos estos espacios. Los factores sociales, como el contacto de los niños en las escuelas son vitales también en la persistencia de los gérmenes
Los coronavirus que causan el resfriado común tienen un componente estacional claro. Predominan en los meses fríos del año, como sucede con la gripe. El SARS coronavirus apareció en otoño-invierno y, tras producir una epidemia más localizada, desapareció del mapa. El MERS coronavirus tiene transmisión localizada en la península arábiga, relacionada mayoritariamente con animales (camellos) y no muestra una estacionalidad clara.
Hay muchos modelos matemáticos que simulan el comportamiento del Covid-19 y tratan de predecir su evolución. No se han pronunciado claramente al respecto de la estacionalidad. Los epidemiólogos solemos decir que todos estos modelos están equivocados, pero algunos son útiles. La estacionalidad supondría que el nuevo coronavirus se quedase entre nosotros y reapareciese cada temporada, probablemente con algunas características distintas en años sucesivos, en los que habría también más población inmune. Si esta nueva enfermedad se comporta o no como una enfermedad estacional, lo sabremos sólo cuando llegue la primavera.
Con toda nuestra sabiduría y nuestra informática, estamos en manos de una fortuna aleatoria.
Si nuestra especie persiste dentro de cien años, y alguien cuenta , que en tiempo de epidemias de virus, se cerraba el mundo, cuando ya la informática estaba muy desarrollada, le costará mucho trabajo creerlo.
Hace falta algo rápido, económico y útil para matar los los virus, que no tiene porque ser prolongación de lo conocido.
Acuérdense de ingenio del creador de la vacuna contra la viruela, o Fleming descubriendo la penicilina.
Seguramente no eran gente muy superiores a nuestros coetáneos. Simplemente se pusieron a pensar.
Pensar y rodearse de pensadores, porque el medio, medía.

La enfermedad Covid-19 ¿será estacional? ANTONI TRILLA
________________________________________

LA LOS CHINOS Y EL CORONAVIRUS “

LOS CHINOS Y EL CORONAVIRUS

“China es una civilización muy vieja, pero en los últimos 70 años se esta poniendo al quiero”.

Admito que la Vanguardia me encanta y me enriquecen sus artículos. Y además sus resúmenes son muy buenos
China está aprendiendo cuando le ha tocado y puede, más o menos lo que le pasa a la mayoría de los hombres
Después de muchas penurias durante toda la historia le tocó despertar y ahora lo está haciendo muy bien y ayudando al mundo
Pero sobre todo me encanta ver que estaba equivocado y ello me permite rectificar .
Ahora los chinos lo están haciendo bien .
La entrevista que haceL.Amiguet a Yu Jie,, investigadora en la London School of Economics; colabora con Esade Barcelona no tiene desperdicio.

Xavier Cervera
Tengo 34 años: cada día más vieja y trabajo para ser más sabia. Nací en Chongqing: una ciudad de 35 millones de habitantes. Mis padres son ingenieros y miembros del PCCh. Creo que un sistema político puede ser bueno y, a la vez, tener cosas malas. Colaboro con Javier Solana en EsadeGeo
“China, mire con el virus, cree más en la mano dura que en la libertad”
Por qué el gran despliegue de China para gestionar el Covid-19, pese a ser menos letal que los de ante?
Hay una causa política.
Occidente ha replicado el gran despliegue.
Es que en China la exigencia de un sistema de salud nacional eficiente ha sido generalizada durante los últimos años a medida que la población salía de la pobreza y que las clases medias la demandaban como la veían en otros países.
¿Y el PC chino se ha visto obligado a sobreactuar en la gestión del virus?
A medida que los chinos mejoraban, también exigían más y más a sus líderes y preguntaban: ¿cómo somos una gran potencia con un sistema de salud tan frágil? ¿Por qué nuestro líderes no pueden gestionar el coronavirus?
¿Y al final lo han gestionado a lo grande?
El Covid-19 les ha dado la lección de que invertimos en puentes, carreteras e infraestructuras; pero poco en la gente, en la sanidad. Tenemos 1.400 millones de habitantes y 30 hospitales.
En Catalunya tenemos 70: demasiados.
Y, además, nos han faltado médicos; porque se les exigen demasiados años de carrera.
¿Por qué no han protestado en la calle?
Porque los chinos creen más en la mano dura que en la libertad. Y prefieren que un Estado con mano dura controle el virus.
¿Por eso los chinos de España ahora regresan a la madre patria: más segura?
Los chinos valoran más la seguridad que los sistemas que la subordinan a la libertad individual. No valoran los derechos humanos.
¿Temen el descontrol democrático?
Por eso usted se equivocará si trata de aplicar a China sus marcos mentales de libertad política.
¿Por qué los chinos no la aprecian?
Por una cultura milenaria y, a la vez, porque es un Estado muy joven.
¿China es joven?
Más que España. La China moderna, que fundó Mao, sólo tiene 70 años de historia. Y nunca antes los chinos habían vivido tan bien.
¿Por el hambre milenaria de China?
Porque cuando hoy los chinos comparan su vida con la de sus abuelos están agradecidos.
¿No se merecían haber tenido buen gobierno y también democracia?
Durante las últimas décadas China se ha ido abriendo al mundo. Yo adoro la ópera italiana, y miles de chinos. Han experimentado la vida en las democracias. También en la española.
¿Y no le ha gustado lo que ha visto?
Cientos de miles de chinos han viajado al extranjero, sí, y también estudiantes que han vivido años fuera y han vuelto a casa.
¿Con ganas de reformas?
Al contrario, han visto divisiones como la del Brexit, o el intento de secesión de Catalunya, o la victoria de Trump en EE.UU.
Es parte de la democracia, ¿no cree?
Esos estudiantes chinos han visto que tal vez la democracia no genera prosperidad, sino que la prosperidad se genera pese a la democracia.
Para nosotros es innegociable.
Y, por eso, la mayoría de esos estudiantes que vuelven a China, cuando se preguntan qué sistema es el mejor para su país, descubren que parece que el actual sistema está funcionando; así que es mejor dejarlo como está.
Pues hay intelectuales chinos que sí protestan y piden democracia y libertad.
Es parte de su condición de intelectuales. Si no protestaran, no lo serían.
¿No hay quejas en provincias? ¿Nadie quiere independizarse como Hong Kong?
Es que las 34 provincias ya tienen una enorme capacidad de decisión. Para empezar, sobre casi todos los impuestos que recaudan.
¿El Partido Comunista no es un ente centralizado por definición?
El partido, sí; pero cada provincia es en casi todo autónoma. La prueba es que cada provincia, por ejemplo, ha gestionado el Covid-19 de un modo diferente.
Otros analistas dicen que el presidente Xi Jinping ha centralizado el poder.
Xi Jinping lo ha centralizado, sí; pero sólo en el partido y para atajar la corrupción.
¿Cómo funciona China hoy pues?
Mao salvó a China; Deng Xiaoping salvó la economía y Xi Jinping está salvando el partido.
¿Los tres, líderes providenciales?
Sí, y la gran pregunta para la dirección del partido ahora es: ¿hasta qué punto debemos aceptar la dinámica de mercado?
¿Usted qué cree?
Que el partido ha acertado al ofrecerse a los jóvenes como un modo de potenciar su carrera; pero tendrá que permitir a los nuevos emprendedores prosperar también. Eso significa abrir más la economía.
¿En Hong Kong también?
Allí los jóvenes se han desilusionado y no creen en las autoridades de Pekín. El error de Pekín ha sido cultivar a las elites de Hong Kong ; pero olvidarse de las clases medias y bajas, que, ahora, protestan. Es más una cuestión social, como la vivienda, que un conflicto territorial.
¿Cuáles son los puntos débiles de China en su ascensión como superpotencia?
La demografía es el peor. Somos un Estado joven, pero una población envejecida. Yo misma soy hija única. Y, ahora, esa falta de jóvenes frena nuestro crecimiento.

LLUÍS AMIGUET
14/03/2020 00:40 Actualizado a 14/03/2020 10:26
Nuestra gripe fue más letal
China ya ha controlado la pandemia del Covid-19 de la que fue origen; por lo que sus estadísticas no sufrirán grandes variaciones. Veamos: de sus 1.400.050.000 habitantes, 80.932 han contraído el Covid-19. Así que se ha infectado un 0,00057% de chinos; han muerto 3.176: el 0,000022% de la población (J.Hopkins-CSSE, 13/III/ 2020). En España, la gripe del año pasado infectó a 525.300 personas: el 1,12% de la población. La gripe infectó –en porcentaje– a 196 veces más españoles el año pasado que el Covid-19 a chinos en este. De los griposos españoles, murieron 6.300, el 0,013% de la ciudadanía. Así que el porcentaje de fallecidos por gripe en España el año pasado (fuente: CSIC) fue 60 veces mayor que el porcentaje de chinos muertos este año por Covid-19. Nuestra gripe 2019-2020 fue más letal.

Lo cuidadoso que hay que ser en las predicciones.
“Que Dios reparta suerte”

Proyecto DISCOvERIE

ENFERMEDADES SOMÁTICAS Y TRASTORNOS MENTALES

El hospital del Valle de Hebrón lidera el macroproyecto europeo DISCOvERIE (Desarrollo, diagnóstico y prevención de enfermedades somáticas y trastornos mentales relacionados con el género en el síndrome de intestino irritable en Europa) en el que participan 19 instituciones sanitarias, universidades, centros de investigación y empresas.

11 febrero, 2020
El Hospital del Valle de Hebron de Barcelona ha informado hoy que ha puesto en marcha el macroproyecto europeo DISCOvERIE (Desarrollo, diagnóstico y prevención de enfermedades somáticas y trastornos mentales relacionados con el género en el síndrome de intestino irritable en Europa) en el que participan 19 instituciones sanitarias, universidades, centros de investigación y empresas. El objetivo de DISCOvERIE es entender mejor la relación entre el síndrome del intestino irritable (SII) y los trastornos mentales como la ansiedad o la depresión, así como con otras enfermedades como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica y sus factores de riesgo.
“El SII es un trastorno gastrointestinal crónico que se caracteriza por dolor abdominal recurrente, diarrea o estreñimiento, exceso de gases e intolerancias alimentarias y que se observa principalmente en mujeres jóvenes y de mediana edad. En Europa, se estima que hasta 85 millones de personas lo padecen de las cuales entre el 25-44% también se ven afligidas por trastornos mentales, como el trastorno de ansiedad generalizada y la depresión, que son los más comunes; y entre el 14-32% por comorbilidades somáticas como la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica.
Para profunditzar en la compresión del SII, sus comorbilidades y sus factores de riesgo, principal objectivo de DISCOvERIE, los investigadores realizarán una caracterización clínica, psicosocial y biológica de cientos de pacientes con SII afectados por trastornos mentales y comorbilidades somáticas con un enfoque particular en las diferencias relacionadas con la edad y el género, y el estilo de vida. Además, un grupo importante de pacientes serán seguidos por un período de hasta 3 años para identificar los factores y mecanismos que puedan influir de manera determinante en la aparición de trastornos mentales y somáticos.
“El proyecto determinará los mecanismos subyacentes de las funciones del sistema intestinal y del sistema nervioso central y su interacción con el eje periférico microbiota-intestino-cerebro”,. Otro de sus objetivos es identificar biomarcadores específicos para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes, mediante un análisis integrador de los datos obtenidos.
Este conocimiento se trasladará a la práctica clínica y facilitará el desarrollo de enfoques de medicina basados en la evidencia que conduzcan a enfoques más personalizados de los tratamientos médicos. Por ejemplo, se crearán pautas clínicas para mejorar la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el desarrollo de las terapias y el manejo de las co y multimorbilidades. Otro de los retos es crear una Red Europea de Referencia para el SII Comórbido (COIBSnet) que integre a proveedores de atención médica en toda Europa.
El fundamento de esta investigación está basada en las siguientes consideraciones:
1 · Eje intestino-cerebro: una comunicación por explorar

Conocido con el nombre de “segundo cerebro”, el intestino tiene 200 millones de neuronas (sistema nervioso entérico), alberga miles de millones de bacterias intestinales y se comunica constantemente con nuestro cerebro y viceversa. Pero en caso de alteración de la microbiota intestinal, el proceso inflamatorio asociado puede interrumpir esta comunicación bidireccional. Esta disfunción del eje intestinocerebro podría estar implicada en el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos1.
Gracias a los trabajos de investigación llevados a cabo sobre el eje intestinocerebro, se van desvelando poco a poco los procesos que emplean las bacterias intestinales para comunicarse con el cerebro. Hoy en día sabemos que los intercambios entre el cerebro y el intestino se realizan a través de cuatro vías principales: neuronal, hormonal, inmunitaria y metabólica. Ambos “órganos” se comunican a través del nervio vago, que viaja desde el cerebro hasta el abdomen y desempeña un papel importante en numerosas funciones vitales como la frecuencia cardíaca. De hecho, los pacientes que han sufrido la ablación de este nervio tendrían un menor riesgo de sufrir trastornos neurológicos.
¿Qué es el eje intestino-cerebro2?
Las bacterias intestinales se comunican con el cerebro mediante la producción de moléculas químicas llamadas “neurotransmisores” (serotonina, dopamina, GABA3…). Estas moléculas microbianas no actúan directamente en el cerebro ya que éste se encuentra aislado y protegido por una membrana denominada “barrera hematoencefálica”. Los neurotransmisores producidos por las bacterias intestinales podrían ejercer su acción en las células de la pared intestinal haciendo que éstas transmitan el mensaje al sistema nervioso central a través de las neuronas del tracto digestivo conectadas con el cerebro. Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) son sustancias biológicas, algunas de ellas beneficiosas y protectoras, producidas por las bacterias del colon durante la fermentación de la fibra alimentaria4. Tienen un papel muy importante en la comunicación entre ambos órganos al actuar directamente en el cerebro.
Vías alternativas
Existen otras vías posibles de comunicación: el sistema inmunitario y la circulación sanguínea. Con ayuda de los AGCC, las bacterias intestinales son capaces de estimular algunos glóbulos blancos, células encargadas de defender nuestro organismo. Estas producen mensajeros químicos (citoquinas) que pueden atravesar la pared intestinal, viajar por la sangre y cruzar la barrera hematoencefálica. Luego actúan en el cerebro, particularmente en áreas implicadas en la regulación de la respuesta al estrés. El cerebro, a su vez, ejerce una acción en el intestino mediante la modulación de las secreciones, la motilidad y la circulación sanguínea, lo que acaba afectando a la permeabilidad intestinal5.
¿Existe algún vínculo entre la microbiota y la función cerebral?
Todos los estudios que se han llevado a cabo en animales muestran que las bacterias intestinales influyen en el desarrollo del cerebro a lo largo de la vida: formación de nuevas neuronas en el cerebro, establecimiento de nuevas conexiones neuronales6, implicación en la velocidad de las señales eléctricas transportadas por neuronas, memorización, conducta social, regulación de la secreción de la hormona del estrés (cortisol)… Sin las bacterias, nuestro cerebro se vería alterado y sería más vulnerable a agentes infecciosos o moléculas tóxicas7.

2 · ¿ trastornos del desarrollo?
Las alteraciones de la microbiota en los primeros años de vida, periodo en el que se están desarrollando nuestra flora intestinal y nuestro cerebro, pueden modificar las estructuras y funciones cerebrales y favorecer la aparición de trastornos del desarrollo. El trastorno del espectro
autista (TEA) es un conjunto de alteraciones heterogéneas relacionadas con anomalías del desarrollo cerebral. Podrían deberse a una alteración de la microbiota inducida durante el embarazo y los primeros años de vida: algunos síntomas digestivos, frecuentemente asociados a la enfermedad, sugieren que la microbiota podría ser un elemento clave en la comprensión del TEA.
Los síntomas de la enfermedad aparecen en una etapa temprana de la vida y se traducen especialmente en un déficit de comunicación, alteraciones en las relaciones sociales y la conducta, así como en la aparición de comportamientos repetitivos. En comparación con la población general, las personas afectadas suelen ser mucho más propensas a sufrir trastornos gastrointestinales (diarrea, dolor abdominal, estreñimiento), cuya severidad parece estar relacionada, en algunos casos, con la de los síntomas de la enfermedad.
¿“Perfiles” microbianos?
Los niños autistas tendrían una flora menos diversa que los niños sanos, con una baja cantidad de ciertas bacterias conocidas por sus efectos beneficiosos como Bifidobacterium, pero una abundancia de otras (Lactobacillus, Clostridium…). Además, en el intestino de los niños autistas habría una proporción de Candida (particularmente Candida albicans) más alta de lo normal. Este hongo produce amoníaco y toxinas que podrían influir en la función cerebral y agravar los trastornos intestinales bacterianos.
Diversos factores de riesgo
En los animales existe una relación entre una alimentación materna rica en grasa y un desequilibrio de la microbiota intestinal (disbiosis), así como la aparición de trastornos autistas en la descendencia. Los niños nacidos por cesárea y a los que se les administró numerosos antibióticos tendrían también un mayor riesgo de desarrollar este tipo de trastornos. En definitiva, podemos destacar como aspecto positivo que el amamantamiento durante los 6 primeros meses de vida del lactante (como mínimo) disminuye el riesgo de desarrollar más adelante este tipo de trastornos.
La microbiota: ¿una esperanza terapéutica?
Actualmente se están explorando varias pistas de investigación. Los probióticos podrían mejorar los trastornos gastrointestinales y aliviar los síntomas autistas, al igual que algunos antibióticos. El trasplante fecal10 en niños y adolescentes también resultaría útil para disminuir la aparición de conductas autistas y trastornos intestinales asociados7, a pesar de tener un riesgo infeccioso importante. En definitiva, la alimentación presenta un interés indiscutible: la administración de suplementos de omega-3 podría mejorar la conducta y una dieta sin gluten ni proteína láctea, así como una dieta rica en grasa pero pobre en azúcares (dieta cetogénica), podrían aumentar la sociabilidad y la capacidad de relacionarse y reducir la frecuencia de estereotipias.

3 · Los trastornos de ansiedad

Este trastorno afecta a más de uno de cada cinco individuos (de 18 a 65 años) al menos una vez en la vida14. Tener antecedentes familiares aumenta la vulnerabilidad, pero las personas no predispuestas tampoco son inmunes. La ansiedad crónica está asociada, al menos en parte, a procesos inflamatorios producidos posiblemente por bacterias intestinales. Un estado de preocupación constante y excesiva difícil de controlar, ataques de pánico imprevisibles y recurrentes, trastornos obsesivos compulsivos, síndrome de estrés postraumático: los trastornos de ansiedad corresponden a diversas enfermedades que comparten un rasgo en común: el miedo. Presos de su angustia, los enfermos intentan emplear estrategias de evitación desproporcionadas.
Entre otras causas figura nuevamente la disbiosis intestinal ya que podría causar un aumento de la permeabilidad de la pared intestinal y una alteración de la respuesta al estrés, así como un aumento de la actividad inflamatoria.
Todos los caminos conducen a la microbiota15
Existe un consenso en torno a la influencia de las bacterias intestinales en este proceso. Sin embargo, según las investigaciones, la microbiota podría ejercer un efecto ansiogénico o, por el contrario, un efecto ansiolítico16. De hecho, la toma de antibióticos, que altera y empobrece la flora digestiva, estaría asociada a la aparición de trastornos de ansiedad o de forma inversa, a una disminución del nivel de ansiedad en animales.
Una flora analizadas “a ciegas”
En animales, los antibióticos disminuirían la ansiedad durante la administración del tratamiento. La otra cara de la moneda: una alteración precoz de la microbiota intestinal debida a la toma de antibióticos podría causar una modificación de la conducta que persistiría en la edad adulta17,18. Ciertas cepas probióticas tendrían, por otro lado, un efecto ansiolítico. En conclusión, un trasplante de microbiota fecal podría reducir el nivel de ansiedad19. Todos estos resultados quedan de momento pendientes de confirmación en el ser humano
¿Cómo mejorar si dieta para mantener la serenidad?
Los alimentos fermentados como el queso, los yogures, el kéfir, el kombucha o la salsa de soja son excelentes suplementos ricos en probióticos y prebióticos. Podrían actuar como antiinflamatorios al reforzar la integridad de la barrera intestinal y al mejorar la composición y las funciones de las bacterias intestinales, estimulando las células inmunitarias en el tracto digestivo. Los probióticos disminuyen la frecuencia y la severidad de los síntomas de ansiedad en ratas; en el hombre, reducen la concentración de cortisol en orina21. La leche fermentada produce modificaciones en la actividad de las áreas cerebrales responsables de las emociones y del dolor en personas sanas y sin trastornos psiquiátricos.

4 · Trastornos del estado de ánimo
La depresión y la bipolaridad son trastornos mentales graves y relativamente comunes, a veces acompañados de ideas suicidas. La depresión afecta a más de uno de cada cinco individuos a lo largo de su vida. La bipolaridad, de difícil diagnóstico, afecta entre un 1 y un 2,5% de la población. Ambas enfermedades estarían relacionadas con una disbiosis intestinal y en algunos casos mostrarían una correlación con la severidad de los síntomas.
La depresión
Se manifiesta por una tristeza inusual, pérdida de la capacidad de disfrute de la vida, incapacidad para realizar tareas cotidianas, gran fatiga y se acompaña de un aumento de la concentración de cortisol22, lo que supone una alteración de la respuesta al estrés.
En animales, la ausencia de microbiota intestinal (o la alteración de ésta) se asocia con síntomas depresivos y con un desequilibrio de los neurotransmisores(serotonina, dopamina, GABA…). Por otra parte, ciertas moléculas que favorecen el proceso inflamatorio, presentes en exceso en la sangre y producidas por bacterias intestinales, parecen estar directamente relacionadas con el desarrollo de la depresión23. Los estudios realizados en el hombre, escasos hasta el momento, ponen en evidencia un perfil bacteriano: recientemente, un grupo de investigadores descubrió que bajas cantidades de ciertos géneros bacterianos (Coprococcus y Faecalibacterium) en el intestino estaban relacionadas con un sentimiento de mala calidad de vida en los pacientes depresivos.
Equilibrio intestinal, equilibrio mental
La administración de algunos psicobióticos, especialmente Lactobacillus y Bifidobacteria (bacterias que pertenecen a la familia Firmicutes y que están presentes en baja cantidad en las personas afectadas), podría ser beneficiosa y complementaría el tratamiento antidepresivo y ansiolítico empleado actualmente. Los primeros resultados obtenidos son prometedores: una ingesta prolongada de psicobióticos produciría una disminución de los síntomas depresivos y de la angustia psicológica, sin causar efectos secundarios24.
¿Cómo modificar la cesta de la compra?
Parece que los productos procesados y con un alto contenido de azúcar pueden predisponer a la depresión. En pacientes depresivos, los prebióticos y especialmente los galactooligosacáridos que contienen las alubias rojas, garbanzos, alcachofas…tendrían una acción beneficiosa mediante la estimulación del crecimiento de bifidobacterias25. Favorecer el consumo de frutas, verduras y pescado (rico en omega-3) permitiría reequilibrar la microbiota, regular los procesos inflamatorios y, por tanto, influir de manera positiva en el estado de ánimo. La cúrcuma podría disminuir la concentración de cortisol en la saliva y aumentar la diversidad de la flora intestinal, ejerciendo efectos positivos sobre la mente y el comportamiento.

Bibliografía

https://www.diariomedico.com/salud/valle-de-hebron-lidera-un-macroproyecto-para-desentranar-la-relacion-entre-intestino-irritable-y-trastornos-mentales.html

8 Li Q et al. The Gut Microbiota and Autism Spectrum Disorders. Front Cell Neurosci. 2017 Apr 28. doi: 10.3389/fncel.2017.00120
9 Qiao Y, Wu M, Feng Y, Zhou Z, Chen L, Chen F. Alterations of oral microbiota distinguish children with autism spectrum disorders from healthy controls. Scientific Reports, 2018. 10.1038/s41598-018-19982-y
10 Greffe de matière fécale issue de donneur(s) sain(s)visant à rétablir l’équilibre des micro-organismes intestinaux chez le patient receveur
14 www.anxiete.fr
15 Aslam H et al. Fermented foods, the gut and mental health: a mechanistic overview with implications for depression and anxiety. Nutr Neurosci
16 https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-01845349/document
17 Leclercq S, Mian FM, Stanisz AM et al. Low-dose penicillin in early life induces longterm changes in murine gut microbiota, brain cytokines and behavior. Nat Commun 2017; 8 : 15062 doi : 10.1038/ncomms15062
18 Tochitani S, Ikeno T, Ito T et al. Administration of non- absorbable antibiotics to pregnant mice to perturb the maternal gut microbiota is associated with alterations in offspring behaviour. PLoS One. 2016 Jan 20;11(1):e0138293. doi: 10.1371/journal.pone.0138293
19 Bercik P et al. The intestinal microbiota affects central levels of brain-derived neurotropic factor and behavior in mice. Gastroenterology 2011 ; 141 : 599-609
20 Misra S, Mohanty D. Psychobiotics: A new approach for treating mental illness? Critical Reviews in Food Science
and Nutrition, DOI: 10.1080/10408398.2017.1399860. 2017
21 Aslam H et al. Fermented foods, the gut and mental health: a mechanistic overview with implications for depression and anxiety. Nutr Neurosci
22 http://www.euro.who.int/fr/health-topics/noncommunicable-diseases/menta…
23 Hayley S, Audet MC, Anisman H. Inflammation and the microbiome: implications for depressive disorders. Current Opinion in Pharmacology, 2016, https://doi.org/10.1016/j.coph.2016.06.001
24 Vlainić JV, Šuran J, Vlainić T, Vukorep AL. Probiotics as an Adjuvant Therapy in Major Depressive Disorder. Curr Neuropharmacol. 2016;14(8):952-958
25 Dinan TG, et al. Feeding melancholic microbes: MyNewGut recommendations on diet and mood. Clin Nutr. 2018 Nov 17

Los mercados chinos

>Los mercados chinos, una cuna para toda clase de virus
________________________________________
Estábamos alertados de la insalubridad de los mercados chinos, y la imagen que muestra la vanguardia de la evidencia de la suciedad y posibilidad de que se acumulen todo tipo de gérmenes y sobre todo los virus es evidente
________________________________________
Peces y mariscos en tanques del mercado de Kowloon antes del golpe de gracia (Anthony Kwan / Getty)
ISMAEL ARANA, HONG KONG
02/02/2020 00:05Actualizado a02/02/2020 11:50
En el artículo de hoy en la vanguardia se describen cosas que ya sabíamos por las películas
“El 90% de nuestros clientes prefiere la carne fresca dice la servidora de una de estas tiendas horribles.
En china, la carne fresca es un lujo y una de las materias primas más codiciadas.
En las lonjas se puede encontrar peces y mariscos, carne de cerdo recién llegada del matadero o algunas cestas con ranas y tortugas que serán utilizadas para condimentar o bien en forma de una sopa o alguna otra manera
Esto aumenta en los zoológicos gastronómicos en donde entre rascacielos y empresas tecnológicas de última generación, algunos mercados cuentan con una variedad de animales domésticos y salvajes mayor que el arca de Noé, pero las condiciones higiénicas se asemejan a las de tiempos del Antiguo Testamento.
Es el caso del mercado Huanan de la ciudad de Wuhan, epicentro de la epidemia del coronavirus. En el ala oeste del complejo había a la venta, vivos o a trozos, cocodrilos pequeños, puercoespines, perros, ratas de bambú, crías de lobo, avestruces, patos, civetas, carne de camello, marmotas, conejos, serpientes, pavos reales o un ciervo. “Era conocido por vender muchos animales vivos y raros”, comenta James, un profesor de inglés que vivió cinco años cerca del mercado. “Así que nadie se sorprendió cuando se comenzó a decir que el virus podría proceder de un animal inusual”.
Desde el 1 de enero, este zoco luce cerrado a cal y canto y custodiado por agentes después de que algunos de sus vendedores y clientes comenzaran a mostrar síntomas de la nueva y extraña neumonía.
Algún estudio habló de la posibilidad de que el coronavirus se podría haber transmitido inicialmente a partir de serpientes, otros especialistas desecharon la idea y creen que proviene de un mamífero (probablemente un murciélago, incubadores naturales de varios virus).
Conservacionistas y expertos en la salud llevan años alertando contra el comercio de vida silvestre en los mercados chinos y de otras regiones asiáticas, tanto por su impacto en la biodiversidad como por el potencial de propagación de enfermedades. “La parte del bienestar animal es obvia, pero mucho más oculta es la acumulación y mezcla de todas estas especies en áreas muy pequeñas y cercanas”, apunta Christian Walzer, de la neoyorquina Wildlife Conservation Society.
En esos espacios reducidos, donde no suele ser fácil identificar la procedencia de muchos ejemplares, en ocasiones se entremezclan las secreciones de animales vivos con la sangre y desechos de los muertos, el caldo de cultivo ideal para que surjan virus desconocidos.
Es lo que pasó en el 2002 en el mercado de Qin Ping, en la provincia de Cantón, donde apareció el virus del SARS (síndrome respiratorio agudo severo), que en 9 meses mató a casi 800 personas e infectó a otras 8.422 por todo el mundo. En aquella ocasión, los científicos determinaron que el transmisor de ese coronavirus –emparentado con el de Wuhan– fue una civeta, una especie de gato salvaje muy apreciado por algunos paladares chinos.
China ha recorrido un largo camino desde entonces, cuando fue duramente criticada por ocultar información y negar el alcance de la epidemia. El país ha avanzado en el control y detección de enfermedades infecciosas, con un centro puntero que –ironías de la vida– está en Wuhan. También se han mejorado las condiciones sanitarias en mercados húmedos, establecido un sistema de licencias y prohibido la venta de aves de corral y otros animales en el centro de grandes urbes como Pekín o Shanghai. En el 2014, se aprobó una ley contra el comercio de animales en extinción, que también castiga con la cárcel al consumidor que la transgreda.
Aun así, conforme crece la economía china, también lo hace el apetito del consumidor patrio por los productos de animales salvajes, ya sea como alimento o para su uso en la medicina tradicional. En algunas ocasiones, el consumo de los más exóticos sirve para hacer ostentación de la posición social alcanzada. En otras, viene avivado por supuestas virtudes medicinales que se le atribuyen, desde mejorar la circulación hasta prolongar la vida o una vigorosa actividad sexual.
No ayuda que las inspecciones sanitarias no sean siempre lo rigurosas que debieran ser o que ciertos restaurantes y páginas de internet hagan su agosto a costa de la supervivencia de algunas especies en peligro de extinción.
Hace una semana, 19 reputados científicos firmaron una carta para pedir la limitación de su comercio. “No es sólo importante para la conservación ecológica, sino por su importancia capital para controlar riesgos de salud pública”, denunciaban. También pedían acción contra los vacíos legales en los permisos para la domesticación y cría de animales salvajes, un agujero por el que los traficantes cuelan bestias salvajes como animales criados en granjas.
Finalmente, el Gobierno chino anunció esta semana la prohibición temporal de transportar y comerciar especies salvajes –vivas o muertas– en mercados, supermercados, restaurantes o en la red. Además, las granjas de estos animales quedaron en cuarentena y se reforzarán las inspecciones y castigos para quien quebrante la ley. “Los consumidores deben entender los riesgos para la salud de comer animales salvajes”, rezaba la directiva.
Desde las organizaciones medioambientales reclaman que la prohibición se haga permanente y se extienda a otros países, con el fin de conservar las especies y evitar futuras pandemias. Pero otras voces aseguran que el problema no radica tanto en cambiar los hábitos alimentarios como los higiénicos, incidiendo en que a toda prohibición le sigue un mercado negro mucho más difícil de controlar. “La existencia de mercados como el de Huanan está impulsada por una demanda real de los consumidores. Mientras esta siga existiendo, si no se cubre aquí, lo harán en otro lugar”, advirtió a Bloomberg Liu Yuanfei, cliente habitual de la lonja ahora clausurada.
Esto no es sólo un problema de cultura alimenticia el sobre todo un problema de higiene y sin ella, si no es esta epidemia de coronavirus tendremos otra similar.
El ser humano debe utilizar los recursos de la naturaleza pero con ciertas normas y con una rigidez extrema en su uso y con su higiene.

RESISTENCIA A LOS MICROBIOS

RESISTENCIA A LOS MICROBIOS

La resistencia a los antimicrobianos (o farmacorresistencia) se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces.

La atención a la resistencia a los antimicrobianos (AMR) ha movilizado a los gobiernos y agencias de todo el mundo.

En los últimos diez años se han promovido un flujo constante de informes, planes de acción, declaraciones, iniciativas y resoluciones sobre lo que debe hacerse.
El acceso inadecuado a los antimicrobianos y la RAM son amenazas formidables para la salud humana y animal. La reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos (del 21 al 25 de enero) elevará nuevamente el perfil de AMR, pero ¿se ha traducido esta defensa global en acción global? En una palabra, no. O sea que estamos ante un problema de dinero en la historia nos dice que está problema se soluciona muy bien . Nadie quiere perder dinero y todos quieren ganarlo, cero horas un problema de salud, si no se tiene salud el dinero sirve para poco.
De forma pues que tenemos que aprender a matar microbios de otra forma. De hecho las vacunas son una herramienta maravillosa.
¿qué podemos hacer para mezclar vacunas y antibióticos y antimicrobianos o llegar a una prevención acertada?
El 17 de enero, la OMS publicó dos informes sobre sus tuberías antibacterianas clínicas y preclínicas. De 52 antibióticos en la cartera clínica , 32 se dirigen a los patógenos prioritarios de la OMS, pero la mayoría tiene pocos beneficios en comparación con los antibióticos existentes. Solo dos de estos agentes son activos contra bacterias Gram negativas difíciles de tratar, como Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli . Debido a la financiación pública y filantrópica de pequeñas empresas de biotecnología y nuevas empresas, la tubería preclínica se muestra más prometedor, con 252 agentes activos contra los patógenos prioritarios de la OMS. Dos de baile
Se necesitan grandes compañías farmacéuticas para llevar los descubrimientos al desarrollo clínico, y la inversión para la investigación y el desarrollo de antibióticos, antivirales, antiparasitarios, antifúngicos y vacunas en las últimas etapas ha disminuido drásticamente . El año pasado, dos compañías de biotecnología ya se declararon en quiebra , y grandes compañías farmacéuticas (como Novartis) están saliendo del campo. La creciente dependencia de solo un puñado de compañías significa que la línea de antibióticos es frágil.
Se han tomado muy pocas medidas para abordar la falla del mercado en el desarrollo de antibióticos. 2020 marca el 30 aniversario de Davos, y el Foro Económico Mundial lanzará un nuevo manifiesto para marcar la ocasión. Un principio es que: “Una empresa es más que una unidad económica que genera riqueza. Cumple las aspiraciones humanas y sociales como parte del sistema social más amplio ”. Sin embargo, esta visión ha fallado en AMR.
Las compañías farmacéuticas han abandonado el mercado debido a la falta de rentabilidad financiera y al rápido desarrollo de resistencia a los nuevos medicamentos, a pesar de la importancia de los antibióticos para preservar la salud humana. Las infecciones afectan desproporcionadamente a los pobres y generalmente se curan con un solo tratamiento, lo que limita su atractivo para la inversión. La industria y los gobiernos deben trabajar urgentemente juntos en soluciones sostenibles para mejorar el entorno comercial. De lo contrario, la inversión privada seguirá disminuyendo.
El acceso a los antimicrobianos sigue siendo un desafío importante, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos (LMIC). De acuerdo con la Access to Medicine Foundation, los antibióticos no se ponen a disposición en los LMIC a través de registros o estrategias de suministro: solo tres de los 13 antibióticos patentados en su análisis se registran para el registro de ventas en más de diez de los 102 países donde hay mejor acceso se necesita con urgencia; y las compañías están suministrando solo 14 de 30 antibióticos más antiguos, pero aún útiles, a países de bajos ingresos.
Los esfuerzos de administración de antimicrobianos y la mejora del acceso a los diagnósticos son vitales para evitar la crisis antimicrobiana, al igual que la mejora de la higiene y la implementación del control de prevención de infecciones en los centros de salud, lo que reduciría la transmisión de patógenos. También sería útil transformar las prácticas agrícolas para reducir el uso de antibióticos.
Se debe prestar más atención al papel de las vacunas bacterianas para prevenir infecciones y, por lo tanto, prevenir el desarrollo de resistencia, incluido el argumento de inversión para tales vacunas.
Los próximos pasos deben incluir la acción conjunta de los sectores de la salud humana y animal. Sin embargo, no será fácil: el resultado final para la salud humana es salvar vidas y garantizar el acceso a vacunas y antimicrobianos, mientras que para el sector agrícola está salvando vidas de animales en línea con los objetivos de sostenibilidad planetaria y bienestar animal, al tiempo que se obtiene un beneficio mediante el uso del enfoque menos costoso, que en algunos casos ha aumentado el uso de antibióticos.
Abordar la resistencia a los antimicrobianos es un tema complejo. El tripartito formal de la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de Sanidad Animal debe desempeñar un papel importante en la identificación y promoción de la implementación de estrategias factibles para abordar la RAM, lo que eventualmente conducirá a un mecanismo de gobernanza global mediante el cual las intervenciones basadas en evidencia que son factibles y aceptables pueden ser consagrados.
Una idea discutida es un tratado global legalmente vinculante similar al Convenio Marco para el Control del Tabaco. Sin un mecanismo global global, con el cual los países se comprometen, los esfuerzos para frenar la evolución de la resistencia a los antimicrobianos continuarán siendo poco sistemáticos y no alcanzarán la escala y la urgencia que exige este desafío global.

Contaminación y trastornos neuropsiquiátricos

La provincia de Cádiz concretamente en Tarifa, era muy frecuente relacionar, el viento de levante con disturbios psiquiátricos. Y se decía que las agreciones cometidas durante los temporales de este viento, tenían atenuantes judiciales.
Recientemente se sospecha, que la polucion ambiental influye sobre las alteraciones psíquicas.
Un estudio hecho en la Universidad de Chicago muestra un vínculo significativo entre la exposición a la contaminación ambiental y un aumento en la prevalencia de trastornos neuropsiquiátricos. Y afirman que en la exposición a una mala calidad del aire se asocia a mayores tasas de trastorno bipolar y de depresión.
La exposición prenatal e infantil a contaminación se asocia con menores habilidades cognitivas
Medio ambiente y salud, un tándem indisoluble para un futuro más sostenible
La exposición a una mala calidad del aire se asocia a mayores tasas de trastorno bipolar y de depresión. Estos son los resultados de un estudio publicado en PLoS Biology capitaneado por investigadores de la Universidad de Chicago, que está basado en el análisis de grandes conjuntos de datos de la población de los Estados Unidos y Dinamarca.
El biólogo computacional Atif Khan comprueba que en los Estados Unidos y Dinamarca, que vivir en áreas contaminadas, especialmente en niños, es predictivo de trastornos mentales”, la la estas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, “tan costosas tanto en términos financieros como sociales, parecen vinculadas al entorno físico, particularmente a la calidad del aire”.
Además de Khan, los investigadores Andrey Rzhetsky, profesor de Medicina y Genética Humana, y Edna K. Papazian, autor principal del artículo, utilizaron una base de datos de seguros de salud de Estados Unidos con 151 millones de individuos (pacientes hospitalizados y ambulatorios) que llevaba once años reclamando por enfermedades neuropsiquiátricas.
El trastorno bipolar aumenta cuando la calidad del aire disminiuye
Compararon la geoincidencia de las reclamaciones con las mediciones de 87 contaminantes atmosféricos potenciales de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos. Los condados con la peor calidad del aire tuvieron un aumento del 27% en el trastorno bipolar y un aumento del 6 por ciento en la depresión en comparación con aquellos con la mejor calidad del aire.
También en Dinamarca, que rastrea los indicadores de calidad ambiental en áreas mucho más pequeñas que la EPA, se encontraron una fuerte asociación entre el suelo contaminado y un mayor riesgo de trastorno de la personalidad. Debido a que estas correlaciones parecían inusualmente fuertes.
La Universidad de Chicago colaboró con los investigadores daneses para examinar la incidencia de la enfermedad neuropsiquiátrica en adultos daneses que habían vivido en áreas con mala calidad ambiental hasta los diez años.
En Dinamarca
Se encontró, especialmente para el trastorno bipolar, reflejaban las de los Estados Unidos: un aumento del 2% para los individuos que vivían en las zonas con una peor calidad del aire. Utilizando estos datos daneses más específicos, el equipo encontró que las exposiciones en la primera infancia se correlacionaron aún más con la depresión mayor (un aumento del 50%); con esquizofrenia (un aumento del 148%); y con trastornos de la personalidad (un aumento del 162%) sobre las personas que crecieron en áreas con la mejor calidad de aire.
Los investigadores sospechan que los factores genéticos y neuroquímicos interactúan a diferentes niveles para afectar en el inicio y en la progresión las enfermedades neuropsiquiátricas

Las varíantes geneticas individuales que se han encontrado son modestas en la enfermedad neuropsiquiátrica: para los polimorfismos más comunes, el aumento del riesgo de enfermedad es pequeño, tal vez menos del 10 por ciento.
Rzhetsky, trabajo´ en el proyecto durante más de dos años, mejorando sus modelos con análisis matemáticos adicionales estudiando las raíces genéticas de una amplia variedad de enfermedades, para buscar otros factores moleculares que lo podrían desencadenar o contribuir al mecanismo de la enfermedad.
Estos hallazgos no están exentos de controversia: otros investigadores han notado que esta correlación sustancial aún no confirma que la contaminación realmente desencadene las enfermedades.
Previamente Rzhetsky había estudiado la correlación entre la calidad del aire y el asma, y utilizó una metodología similar, no encontró resistencia por parte de las revistas o la comunidad científica en general. Rzhetsky agrega que en experimentos con animales expuestos a la contaminación, los animales muestran signos de deterioro cognitivo y síntomas de comportamiento similares a la depresión.
En modelos animales es posible que los químicos contaminantes afecten las vías neuroinflamatorias y preparan el escenario para problemas posteriores del desarrollo neurológico, muchos de los cuales ocurren al final de la infancia cuando los niños se convierten en adultos.
En estudios realizado por investigadores de la Universidad de Monash (Australia) y publicado en el New England Journal of Medicine, también Relacionan la contaminación del aire al riesgo de muerte prematura . La exposición a contaminantes tóxicos del aire está relacionada con el aumento de las tasas de mortalidad cardiovascular y respiratoria.
En China, estudios de Haidong Kan de la Universidad de Fudan , que analizó datos sobre la contaminación del aire y la mortalidad en 652 ciudades en 24 países y regiones, y descubrió que los aumentos en las muertes totales están relacionados con la exposición a partículas inhalables (PM10) y partículas finas ( PM2.5) emitido por incendios o formado a través de la transformación química atmosférica.
El profesor asociado Yuming Guo, de la Escuela de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Monash, explica que no hay un umbral para la asociación entre las partículas y la mortalidad, y que incluso los niveles bajos de contaminación del aire pueden aumentar el riesgo de muerte.
Los efectos adversos para la salud de la exposición a corto plazo a la contaminación del aire han sido bien documentados y se sabe que plantean preocupaciones de salud pública por su toxicidad y exposición generalizada.
Estamos rodeados de patógenos que nos asedian, y que colaboran en las enfermedades cronicas y no tenemos por ahora medios radicales para combatirlos.

Entradas siguientes »