El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: FUNCIONES PSIQUICAS (Página 20 de 20)

¿Es contagiosa la desgracia?

Robert Saposlsky afirma que las personas que han estado sometidas a un conflicto emocional constante, sea político o social, enferman con más facilidad y mueren más . que las poblaciones que no han sido maltratadas, además, este defecto lo trasmiten a su descendencia hasta la tercera generación. En el dialogo que mantuvo con Eduardo Punset , dice R Sapolsky “ el colectivo mas desamparado de la población trasmite durante varias generaciones la marca de los estragos fisiológicos sufridos por el ejercicio abyecto del poder politico.
Yo me acuerdo siempre de mi tía Juana que descubrió la Inteligencia emocional entre otras cosas. Solía decir, este niño no sirve para estudiar, a el lo que le gusta es estar con gente y hablar y para eso es magnifico. Esto lo dijo Daniel Goleman 50 años mas tarde y por ello vendió millones de libros a gente, que ya sabia esto. Que unos sirven para una cosa y otros para otra y que ser acertado en ejercitar las cualidades positivas nos hace tener triunfos sociales en esta vida. Y en lo referente a Sapolsky, mi querida tía, decía esta Sra; esta sufriendo mucho y esto se paga. Ha sufrido mucho y no se puede estar sana rodeada largo tiempo de sufrimiento.
Perdonen que me aparte del tema, pero mi tía Juana y su marido el tío Alfonso siempre tuvieron visos de genialidad. Ella tenía escasa formación, leía poco y salvo la TV, no tenia otra forma de ilustración, eso si la charla, cada día se reunían sus hermanas y vecinas y disecaban todo lo disecable y montaban el mejor de los ateneos, y eran capaces de entrar en los temas mas escabrosos. Tenían curiosidad. El tío Alfonso leía continuamente, y lo comentaba y lo entendía y sacaba ricas y sabrosas conclusiones. Le asustaba la maldad, era incapaz de entender el daño. El siempre se dio tanto a los demás, que necesitaba muy poco para vivir. Palpaba el amor que todos le teníamos y le tenemos. Con frecuencia decía: “siempre que pasa lo mismo sucede igual”, y mira tu, que hace poco, en un libro entupido de esos que pretenden cambiar tu estado de animo mostrándote frases de los sabios, encuentro una de Einstein que dice: “es un signo de demencia pretender que haciendo siempre lo mismo obtengamos resultados diferentes.”
Creo que esto puede ser lo mismo, aunque habría que discutirlo, pero mi tío Alfonso lo había dicho también hace mucho tiempo y aunque no se había publicado, toda la familia repite esta frase de forma muy jocosa.

Yo también estoy de acuerdo, la gente que sufre, que crece con el estimulo del sufrimiento, incidiendo sobre su sistema emocional, tiene a la fuerza que tener una muesca en alguna parte de su cerebro. Como dicen los fisiólogos ha facilitado determinadas áreas de su cerebro y el sufrimiento lo tienen siempre a flor de piel.

James William discutió muchos años; que era antes la emoción o el sentimiento. También lo discute Damasio y también puedo yo opinar.

Esta claro en unos casos. Someta a unos ratones con escaso cerebro, comparativamente con el homo sapiens sapiens, a un estimulo reiterado. Por ejemplo déle un poco de azúcar cada vez que atraviese un tubo o suba unos peldaños de escalinata, y vera como llegan a hacerlo de una manera prodigiosa y lo que es peor, no se le olvidara jamás.

Seria el movimiento ejecutor de atravesar el tubo, la emoción y el recuerdo que le ha dejado en su psique, el sentimiento. Lo malo del caso es que no siempre se reconoce que el sentimiento ha provocado la emoción y sin embargo la emoción esta allí, y lo esta desde hace años aunque pasa desapercibida y el estimulo que la solicita convirtiéndola en un acto motor, con abundante componente vegetativo, puede estimular cualquiera de las estructuras del lóbulo limbico sin pasar por la corteza cerebral. Por ejemplo a través del haz tálamo-amigdalar, ante, de ser percibido por las estructuras corticales.
Aquí, en el lóbulo límbico, en algún lugar recóndito, debe guardarse el sentimiento de los disgustos que han facilitado una vía y acumularlo en el cerebro de los sufridores, a los que tienen un continuo contacto con la pena. Se pueden olvidar pero nunca desaparecen.

¿Como se puede explicar que lo que ha molestado años, y que no se percibe conscientemente, este dando este continuo, desagradable, amargante y desapacible sufrir, que marca la vida de personas? Parecen estar necesitados de sufrimiento. Como puede ser mayor el miedo a tener dolor, que el tenerlo.

Rodríguez Delgado, siguiendo los trabajos de Hess sobre la estimulación eléctrica del Septum y de la Amígdala, Repitió las sensaciones placenteras o el displancenteras ante la estimulación, dependiendo de la estructura estimulada. Hasta tal punto que coloco electrodos crónicos en estructuras profundas del cerebro a monos, a los que enseño a autoestimularse. Si el estimulo se hacia sobre los núcleos básales del septun o sobre la amígdala, el animal, no solo se enfurecía, sino que no volvía a tocar el manipulador por lo desagradable de la sensación o del sentimiento, no podemos saberlo. Por el contrario, si estimulaba los núcleos de la convexidad del Septum, el placer debía ser tan fuerte que el monito se olvidaba de cualquier necesidad vital que no fuera manipular el interruptor.
Tenemos pues en nuestro cerebro estructuras que responden por lo menos a los estímulos eléctricos con sensaciones de felicidad e infelicidad y que posiblemente necesitan unos neurotransmisores y los receptores de estos para producirse de una manera similar a como lo hace a la estimulación eléctrica..
Pero filológicamente la estimulación no es mecánica sino química y eléctrica y esto también produce una respuesta. De lo que se deduce que cualquier alteración bioquímica de los neurotransmisores, de su recaptación o la de los receptores sobre los que inciden, pueden provocar una sensación, estado de ánimo, sentimiento o todo a lo vez, lejano a la voluntad, y lo que es peor, hacerse la respuesta reiterativa. Ya tenemos una grave y crónica perturbación psíquica. Ya tenemos un obsesivo, un depresivo o un lo que sea, pero anormal. Y sobre todo sin participación de la voluntad. El sujeto esta sometido a los avatares de circuitos previamente facilitados.
L. Pani escribió el año 2000 en la revista Mileniun un atractivo articulo en el que
quiso demostrar que durante generaciones la extraordinaria bioquímica del lóbulo de las emociones estuvo perfectamente modulada por neuromoduladores de los que la DOPA, tenia un lugar preferente. Posteriormente la industrialización y la posibilidad de que determinadas contaminantes, intoxicaran estos neuromoduladores, dio lugar a la aparición de los desordenes emocionales a que estamos sometidos.
Recientemente en Medscape, aparece un trabajo en los que son evaluados campesinos que han estado sometidos a atmosferas de herbicidas, pesticidas y fertilizantes. Estas personas presentan abundantes disturbios de su conducta, como irritabilidad, tendencia a la depresión etc. Esto parece ratificar lo que anteriormente describí del trabajo Milenium.

Esto quizás no tenga nada que ver o si que lo tenga, con el guardar las penas y tenerlas como substrato perturbador. Parece claro que los moduladotes de la neurotranmision están alterados, pero lo que sorprende es que la pena y sus consecuencias para la vida estén archivada en el mensaje cromosómico que dos células, al unirse, trasmiten a su descendencia.
¿Cómo es esto? Después de años de estudio se establecieron las bases químicas de la herencia. . El ADN se transforma en ARN mensajero, este fabrica una proteína y esta a su vez tiene una función. Esto explica que unos padres compartan datos orgánicos con los hijos, ¿ pero hasta la pena? En que letras están escrita en los cromosomas, los disgustos.
Son mensajes a descifrar, pero como muchas veces la clínica aparece mucho antes que descifremos su substrato.
Si esto es así, y lleva visos de serlo. “Santa María lo que nos queda”. Ya no se pueden dar ni disgustos, porque estas personas morirán antes, enfermaran mas y además lo transmitirán a los que nada tenían que ver con el conflicto. Habrá que poner en práctica el primer principio de la Constitución América. “El primer deber de un Estado es hacer felices a los Ciudadanos”.

CEREBRO Y EMPATIA

Dr Enrique Rubio García

El Cerebro es una de las maquina mas complejas que existe en el universo y es el portador de la mente, donde se elaboran las funciones superiores. Nuestro cerebro es la suma de los cerebros de los animales que nos han precedido en la evolución y es seguro que va a continuar evolucionando
Básicamente, el cerebro es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno. El origen del concepto de ‘teoría de la mente’ se encuentra en los trabajos pioneros de Premack y Woodruf y se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias
La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros. Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
El cerebro funciona bien cuando gestiona automatismos. Respirar, andar, ingerir alimentos. Pero cuando entran en acción los pensamientos, la imaginación, el razonamiento, las emociones o las intuiciones, el mundo parece derrumbarse y sobe todo.

“Para que un cerebro funcione bien tiene que estar sano”
“La educación de un cerebro enfermo no proporcionara empatia”

La evolución de la tecnología durante un siglo nos ha sorprendido al mundo científico. Hemos pasado del pizarrín al ordenador y del caballo a los más rápidos medios de locomoción y están al alcance de gran parte de los ciudadanos del mundo. Sin embargo las relaciones sociales aunque también han mejorado están muy lejos de ser las deseadas.
En un siglo, hemos duplicado nuestra supervivencia, hemos pasado de pasar hambre a hacer dietas para adelgazar. Las enfermedades empiezan a conocerse y a tratarse eficazmente, aumentan la población con estudios superiores, conocemos mejor los idiomas, los trabajos empiezan a perder su severidad y en general son mejor soportados.
Lógicamente esto debía ser un motivo de bienestar. Pues no, no ocurre así.
Las guerras y sobre todo de religión persisten y en algunos lados como la orilla norte del mediterráneo se extienden y nos asustan con que se generalicen a nuestros territorios. El paro diezma a occidente y su solución se escapa a nuestros poderes. La violencia de género, los especuladores y ladrones y todo un conjunto de maldades nos angustian y nos hacen enfermar sobre todo psíquicamente. En occidente un tercio de la población padece algún tipo de alteración psíquica.
Haciendo un análisis retrospectivo, la segunda guerra mundial fue un paradigma de la maldad. No solo murieron la terrible cifra de 53 millones de personas, sino que el holocausto se comporto de la forma mas vil que se puede concebir y lo hicieron no solo, Alemania e Italia, sino que le ayudo Francia que ahora pide perdón a los Judíos por su terrible comportamiento. De la misma forma en Ruanda las mantanza de los Hutus y Tutsis Videla en Argentina o la de Camboya. Terribles genocidios perpetrados por ciudadanos cultos y cuyo ambiente educacional era optimo y por otros salvajes sin ningún tipo de educación. Ambos grupos fueron malos, terribles. Seguían el pensamiento de Nietzsche. “La crueldad es uno de los placeres mas antiguo de la humanidad. No hay que tener piedad. El propio presidente de Francia ha dicho recientemente. “como un país como Francia que introdujo las libertades colaboro en el holocausto”. Una de las veces que fui a Buenos Aires acompañado por un amigo de aquel país, pasamos por delante de la escuela de mecánica de la armada y el me dijo., “Aquí fueron muertos y torturamos miles de Argentinos sin culpa alguna. Lo sabíamos todos y miramos hacia otro lado”
Es necesario acordarse del escrito de Martin Niemoller, pastor luterano falsamente atribuida al poeta Bertolt Brecht.
El amor al prójimo no conoce limites ideológicos ni confesionales
Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas
guarde silencio
Porque yo no era comunista
Cuando encarcelaron a los socialdemocratas
guarde silencio
porque yo no era socialdemócrata
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas
no proteste
porque yo no era sindicalista
Cuando vinieron a buscar a los judios,
no pronuncie palabra
Porque yo no era judio
Cuando finalmente vinieron a buscarme a mi
no habia nadie mas que pudiera protestar.
Al lado de estas crueldades una serie de personas, también de distintos niveles sociales y educacionales, se esforzaron hasta la heroicidad por ayudar a los judios.
El famosos Oskar Schlinder, industrial alemán que salvó a 1.100 judios empleándolos en sus fabricas de forma ingeniosísima, o de nuestro diplomático aragonés Angel Sanz Briz, que falsificando certificados y desafiando la ira del monstruo alemán, salvó de la muerte a 4000 judios. Otros muchos hicieron los mismo como el famosos Raoul Wallmberg que comprometio repetidas veces su vida por salvar judios y que preguntado al final de la guerra por su proeza, contesto “para mi no había elección”.
Pero acerquémonos a nuestro entorno. Santa Angela de la Cruz, que en tiempos de terrible carestía, hambre y epidemias, dio de comer buscando entre lo imposible a multiples, pobres, los cuido hasta su muerte y sus hijas siguen siendo un modelo de amor. En la actualidad cientos de personas, dan su dinero su esfuerzo y su anonimato para dar de comer a los que no tienen fortuna, por el terrible paro, por los banqueros sin escrúpulos y por los que les arrebataron fraudulentamente su dinero dejándolos en la indigencia.
Son muchos y les pido perdón por no mencionarlos a todos y a cada unos de ellos, pero ellos saben que están en nuestro corazón y tienen nuestro agradecimiento. Son héroes y espero tengan su premio.
Estos últimos siguen otro mensaje, el de Jesús de Nazaret “ Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persiguen”. Mucho tiempo antes Confucio dijo “La naturaleza humana es buena y la maldad es esencialmente antinatural”.
Como podríamos explicar estas dos actitudes tan dispares, científicamente.
Ponerse en el lugar del otro, escuchar antes que hablar, reconocer los sentimientos individuales de cada uno en el otro. La empatia hacia las posibles victimas nos hace compartir la angustia de quienes la sufren, de quienes están en peligro o de quienes están desvalidos y nos impulsa a ayudarlos
La empatia esta producida por unas neuronas llamadas en espejo que se alojan preferentemente en la corteza de los lóbulos frontales y parietales del ser humano y dudosamente la poseen los prehomínidos
Las neuronas en espejo son células del cerebro que se activan cuando hacemos algo y también cuando observamos a otra persona o animal realizando la misma acción.. Fueron descubiertas por neurofisiologos Italianos. Estas neuronas en espejo controlan nuestros movimientos y además responden de forma específica a los movimientos e intenciones de movimiento de otros sujetos. Y no sólo responden a los movimientos de otros, sino que participan en la generación de nuestros propios movimientos.
Dice Mario Lacoboni que “ Las neuronas en espejo son los diminutos milagros gracias a los cuales atravesamos el dia”.
¿ Es esto lo que nos hace buenos o malos?. Seguro que es solo parte de una amplia organización neurofisiologíca cerebral, pero parte imprescindible. Lo que no parece intervenir es la educación. Ambos grupos educados y no educados se comportaron igual ante la maldad. Esto debe alegrarnos, es patología del cerebro y podemos estudiarla como las demás enfermedades. No es la maldad sino la reacción de un cerebro enfermo
Hoy sabemos que determinadas personas carecen de estas células y están perfectamente tipificados. Psicoticos, algun tipo de autista, personas que han padecido un traumatismo cerebral importante Los agentes externos tales como los manipuladores de cerebro, la polución ambiental, el estrés continuado, los virus que continuamente viven en nuestro cerebro son causantes de la inactivacion o destrucción de estas celulas y en consecuencia de la falta de empatia.
Los divulgadores de las ciencias están acertadamente difundiendo el concepto de empatia. La sociedad al conocer mas detenidamente este problema exigirá, tal como esta haciendo con los problemas cardiacos y vasculo cerebrales a los científicos que tenga una especial atención en la empatia y su fisiología cerebral.
No es un mensaje negativo el que intento mandar, por el contrario es una alegría saber que no somos tan malos, dejar de autoculparnos cuando nos portamos mal.. Es una enfermedad y seguro que como a tantas otras podremos prevenirlas y tratarlas..

EL EJERCICIO FISICO AEROBICO EN LA DETENCION DE LAS DEMENCIAS EN SU ESTADIO INICIAL

En la revista Med Scape de 19 de septiembre 2011, Megan Brooks hace una revision de la bondad del ejercicio fisico anaerobico en la detención de los procesos demenciales leves y empieza diciendo “ – Cualquier actividad física aeróbica que eleva el ritmo cardiaco y aumenta la necesidad de oxígeno por el cuerpo puede reducir el riesgo de demencia y deterioro cognitivo en fases iniciales., según una revisión de la literatura.
Fundamenta esta afirmación en una amplia revisión sobre el tema. de 1600 trabajos, con 130 que se preocupan del tema alimentación, ejercicio y detención de la demencia leve. El metanálisis lo hace , J. Eric Ahlskog, MD, PhD, un neurólogo de la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota,
El problema surge cuando se pregunta que tipo de ejercicio y que tiempo hay que dedicarle.
Todos los trabajos que personalmente he revisado destacan la necesidad de ejercicios aeróbicos que no cansen en exceso al corazón y no provoque excesiva taquicardia y taquidneas.»
. En declaraciones a Medscape Medical News , el Dr. Ahlskog señaló que la cantidad de ejercicio que se necesita para obtener beneficios para el cerebro no se ha definido claramente. Sin embargo, dijo, «el ejercicio suficiente para elevar la frecuencia cardiaca en un 60% del máximo durante unos 150 minutos a la semana. Esto es similar a la recomendación de la American Heart Association.
El ejercicio de resistencia anaeróbico, como levantamiento de pesas no esta bien estudiado aunque muchos autores también lo consideran beneficioso sin que puedan aseverar el tiempo de duración de estos ejercicios.
Es evidente que el envejecimiento disminuye el volumen del cerebro, pero no por muerte neuronal solo, sino muy probablemente por disminución de las sinapsis y en consecuencia disminución de la conexión interneuronal.»
Parece evidente que la revisión de la literatura, manifiesta de una amplia forma que los efectos del ejercicio aeróbico en los seres humanos han sido bien documentados e incluyen:
• reducción de los riesgos posteriores para la demencia y deterioro cognitivo leve,
• la mejora de resultados en las pruebas cognitivas, tanto en las personas mayores normales y aquellos con deterioro cognitivo,
• el cerebro mantiene mejor conectividad, medido por resonancia magnética funcional, y
• aumento del volumen de la corteza cerebral y el hipocampo areas fundamentales para la memoria.
Asi mismo a nivel experimental en se demuestra la gran influencia del ejercicio sobre:
• aprendizaje y memoria;
• numerosos índices de la neuroplasticidad, como factores de transcripción relacionados con la neuroplasticidad, la potenciación del hipocampo a largo plazo, y la integridad de la columna vertebral y lasdendríticas;
• niveles elevados en el cerebro de factores neurotróficos,
• neurogénesis en el hipocampo.
Resumen
Cyrus Raji, Universidad de Pittsburgh Medical Center Mercy Hospital, Pennsylvania, aunque no partcipo en el estudio opina: «Este artículo resume muy bien cómo la actividad física regular puede promover mejor la salud del cerebro con el envejecimiento y reducir el riesgo de la enfermedad de Alzheimer. »
Dr. Raji “Si bien la mayoría de la evidencia muestra que la actividad física aeróbica es el mejor tipo de actividad física para este propósito, el entrenamiento de resistencia con pesas también puede ser útil», necesitamos ahora estudios que examinen si otros factores de estilo de vida, como la dieta, pueden producir un efecto beneficioso similar en el cerebro», dijo.
Dr. Ahlskog y sus colegas concluyen, son mas moderados en sus afirmaciones «el ejercicio no debe ser pasado por alto como una estrategia terapéutica importante».
Dr. Ahlskog dijo a Medscape Medical News «El ejercicio aeróbico regular de cualquier tipo» debe alentar,. Es importante tener en cuenta que no todos los ejercicios requiere de buenas piernas y el equilibrio. «Gimnasios tienen una variedad de máquinas de ejercicio para la posición de sentado, mientras que la natación también es un ejercicio aeróbico excelente.». Los ejercicios elementales como trabajos caceros o de jardineria tambien serian utiles.
Dr. Ahlskog «»Obviamente, aquellos pacientes con enfermedad cardiopulmonar necesitan directrices de sus médicos», Dr. Ahlskog Raji y el Dr. no han revelado las relaciones financieras pertinentes .
Mayo Clin Proc . 2011, 86:876-884. .
Parece una voz generalizada que el ejercicio físico de cada día y posiblemente una dieta adecuada y un cultivo de la razón son buenos caminos, pero no solo para las enfermedades demenciales sino para toda persona que aspire a estar sano.
Pero esto no debe apartarnos de algo que se publica menos.
“Cual es la etiología de las lesiones encontradas en el cerebro de los enfermos con patología demencial sobre todo en la enfermedad de Alzheimer

LA DEPRESION EN LAS DEMENCIAS

Cada día me encuentro con cantidad de libros y artículos en los periódicos o médicos que en TV, dan unas nociones, para ser feliz.
La verdad es que yo me quedo anonadado, porque no tienen nada que ver con lo que yo veo en mis enfermos

Mis enfermos, tienen mas de 70 años y hasta 96 y el mal mas corriente es de multiples infartos cerebrales, diabetes, demencias, dislipemias y sobre todo dolores articulares y dominándolo todo, estan tristes, no duermen bien, no tienen ganas de nada y están llenos de dolores. Les puedo asegurar que el trato es exquisito y la medicación lo mas ambiciosa posible para cubrir todos los aspectos de su patología. Y si que mejoran, recuperan las parálisis o parte de ella, se mejora la cifra de azúcar en sangre, duermen algo mejor y les quitamos los dolores. Pero ¿cuanto tiempo dura esto?.

Cada vez vivimos mas. Yo recuerdo mis tiempos de Neurocirujano en Sevilla y la edad media era sensiblemente menor, de forma que si algún paciente con mas de 60 años, tenia un tumor cerebral o un hematoma o una patología importante en el cerebro, nos pensábamos en operarlo, porque los resultados no eran buenos.
Hoy no es infrecuente que operemos a un señor con 90 años y además quede aceptablemente bien.
Es verdad que la técnica, las unidades de cuidados intensivos y todo un arsenal de medicina ha permitido esto.
Pero yo no hablo de esto. Hablo del señor enfermo y su familia que están metidos en la tristeza, y que le dan vuelta a todo y que cualquier cosa es en su opinión insufrible. Un paciente que ha tenido un cuadro de insuficiencia vascular cerebral y le produce un defecto de la motilidad de uno de sus hemicuerpos, por muy bien que quede, no estará nunca como antes de sufrir el ictus, así se llama a las isquemia fulminante. Forzosamente aquel enfermo queda peor que antes y no solo físicamente sino siempre con quejas, con matices poco importantes que le amargan la vida. Porque ser feliz no es un estado sublime que nos acerca a lo exquisito. Ser feliz es no tener dolor ni malestar interior. Así de sencillo y así de terriblemente difícil.

Hace unos días, escuche a un psiquiatra conocido, dulce y sabio al que repetidamente he oído hablando del poder de la palabra y como el consigue mejorar el animo de los pacientes, jóvenes y viejos con simple consejos y lo que mas me molesto y cabreó, es que además los pacientes le hacen caso, ponen en practica sus consejos y además para siempre y en todo momento
Esto no es distinto de lo que se lee en las revistas de cómo obtener una salud fácilmente, que convierten en bienestar unos simples consejos y que los enfermos como digo, lo ponen en marcha y lo hacen siempre.

Cuando hablo con mis colegas a los que puedo abordar, y les hablo del tema, ellos afirman que cuando un enfermo, afectado de un grave proceso logra sobreponerse y es capaz de superarse y de despreocuparse de sus dolores, insomnio, insatisfacción y ganas de no salir a la calle y estar siempre en la cama. Ellos me contestan que si, que es posible y además me paree que tienen cara de decir la verdad.
Yo me confundo, pues esto no ocurre ni una sola vez en mis pacientes. si no duermen, y no les doy algo que lo induzca al sueño, que le mejore el dolor y algún antidepresivo. Les aseguro que se queda sin dormir, se levanta cansado, no tienen ganas de leer, ni ver TV, ni salir a la calle,. ni casi de nada.
Esto que parece un estado de desesperación ante lo poco efectiva de la ayuda que estamos prestando a los enfermos con enfermedades cerebrales y distimia, que son muchos , y que estamos intentando convencerlos que la ayuda vienen de ellos, que se pueden autoayuda. Nunca lo he creído. Es posible que lo consigan algunos profesionales muy ensayados, pero pocos días después vuelven a estar inquietos e intranquilos, con trastornos del sueño y malestar interior.
Hace falta conocer que le pasa a nuestro cerebro, porque se lesiona tan fácilmente y ello no le permite no solo la alegría, sino le induce a la tristeza.
Los recientes estudios sobre las enfermedades demenciales sobre todo de la enfermedad de Alzheimer, parece demostrar que en las necropsias se ve su cerebro llenos de detritus, placas seniles, acúmulos de proteínas beta amiloidotica, sobre todo tipo 4 , fenómenos proinflamatorios y múltiples células inflamadas crónicas como la microglia, y esto difícilmente se va a curar con la palabra por muy amorosa que esta sea.
Lo que si parece aceptado es la posibilidad que el virus del Herpes simple, herpes tipo 1, sea el iniciante del proceso y una reacción de nuestro cerebro y de nuestro organismo en general llene al cerebro de basura que dificulta la conducción neuronal. Posiblemente no mata a las neuronas sino interfiere sobre la sinapsis, dificultando su conducción nerviosa y su función.
Existe abundante evidencia que los enfermos longevos que por procesos reumáticos son tratados con , Ibuprofeno y Diclofenaco largamente , tienen menos enfermedades demenciales.
El otro factor es la frecuencia con que se reagudiza su enfermedad, con un disgusto, con un cambio de hábitat, con una intervención o con un cambio de medicación y entonces, todo se torna dramático, pasan de un estado de alucinaciones, agitación y desespero a otros de una indiferencia, quietud y hasta coma. Todo ello parece un estado terminal que no solo asusta a los familiares, sino a médicos y enfermeras que pese a su frecuencia no se habitúan a esta delirio del anciano. Pero en la mayoría de los casos se controla con medicamentos que inhiben la DOPA, aunque si la dosis de medicación no es la adecuada, aparece un cuadro extrapiramidal, también dramático.
Lo cierto es que tras un acertar con la medicación y el paso de unos días el paciente vuelve a su estado previo de una manera sorprendente en un alto porcentaje de casos.
Esto indica la posibilidad que la enfermedad la empiece un virus, el deposito de sustancia proinflamatorias en el cerebro produzca la mayor parte del cuadro clínico y algo añadido y no forzosamente el mismo virus, como medicación, estrés psíquico, o intervención quirúrgica sea capaz de desencadenar el conflicto de delirio.
Estamos ante una enfermedad orgánica compleja, que como se observa esta compuesta por:
Un germen, una reacción inflamatoria que tiende a la cronicidad, un deterioro y en ocasiones el proceso inflamatorio rompe el genoma y aparece un cáncer, en el caso de las enfermedades demenciales ( glioma un tumor cerebral muy maligno), se empieza a ver con frecuencia como final..
De forma que yo no me niego a la terapia de la palabra y al cariño que hay que dar a cualquier paciente, sino lo que afirmo es que la palabra ni el cariño tienen fuerza para controlar el proceso y si el conocimiento y la medicación adecuada.
Cuando entra la familia de los herpes en nuestro organismo ya no hay solución, no siempre produce enfermedades pero si vive para siempre con nosotros y puede producirla. Hace falta vacunarnos contra ellos muy de niños, cosa que se hace desde hace tiempo, evitar la inflamación y tener siempre en cuenta que un paciente mayor con clínica previa de algún deterioro cerebral, cualquier evento agresivo le puede desencadenar el dramático delirio del anciano.
No es facil, la psicoterapia tiene sus indicaciones el amor y el máximo de los cuidados al paciente hay que practicarlo siempre como principio, pero las enfermedades son orgánicas y hay que tratarlas como tales, el cuadro psíquico que se les añade es también por deterioro de su cerebro y rara vez porque el enfermo presida su deterioro.

Epilepsia Extática

En Mayo del año 2000 tuve ocasión de operar a un paciente de 70 años que tras sufrir crisis epilépticas generalizadas se le descubrió un tumor de aspecto glial en la región temporal derecha que fue de inmediato operado y extirpado en lo posible y constatado el diagnostico de glioblastoma multiforme. Lo llamativo del cuadro es que recién llevado del quirófano a la unidad de cuidados intensivos, el paciente despierta y de inmediato me cuenta una visión que ha tenido, con una serie de detalles y con tal felicidad en su descripción, que me llena de curiosidad. Nunca yo había oído algo similar por un enfermo y no dudé de que era el aura de una crisis temporal, “Había estado con Dios y Santa Julia y le habían recriminado aunque con dulzura su conducta de un episodio amoroso en su juventud”. El paciente cuenta un episodio de breve duración extraordinariamente placentero y emotivo y donde destacaba la descripción que minuciosamente hacia de la luz que invadía la escena.
No volvieron a repetirse y si pese a estar sometido a tratamiento anticomicial, tuvo crisis generalizadas tónico clónicas.

Este tipo de epilepsia llamada extática se caracteriza por episodios paroxísticos y recurrentes que modifican la esfera afectiva de los pacientes que los describen como sentimientos positivos e intensos de ‘bienestar’, ‘placer’ ‘plenitud’, ‘paz’,‘belleza’, entre otras similares calificaciones y sin referencias sexuales,

Aunque el tema en general no ha interesado mucho, posiblemente por la relación religiosa y por la posibilidad que tiene de ser entendidos como histerismo, ha permitido el estudio de solo 12 casos, aunque la literatura esta llena de cuadros similares de pacientes religiosos y no religiosos. El novelista ruso Fiodor Dostoievski que sufría o gozaba de este tipo de mal, logra describir de una bella forma el placer que le invade cuando es poseído por el mal, y lo hace en la novela, “El Idiota” poniendo como enfermo al principe Mishkin. Los episodios extáticos son auras de crisis generalizadas y el novelista narra repetidamente con gran fuerza y belleza sus propias experiencias.

«Durante unos momentos antes del ataque, experimento una tal sensación de felicidad imposible de imaginar en un estado normal y del que otra gente no tiene idea. Me siento en total armonía conmigo y con el mundo entero, y esta sensación es tan fuerte y tan deliciosa que por unos segundos de tal bendición daría unos gustosos diez años de mi vida si no la vida entera».
El epileptólogo Gastaut califico estas crisis de epilepsia en un trabajo, lo que permitio su divulgación. (William G. Lennox Lecture, 1977) .

Pero son los arrobos que Santa teresa de Jesus sufrió a lo largo de su vida los mas bellos conocidos. La santa sufrió varias enfermedades durante las cuales estuvo en alguna de ella a punto de morir. Así lo cuenta el Dr. Antonio Aguiar de Burgos, médico de Alcalá de Henares, y uno de los pocos médicos de los que disponemos noticias sobre la santa,.
El Dr Aguiar decía que este cuerpo es un arsenal de enfermedades.

La Santa carmelita a los 17 años comienza con un cuadro febril recurrente que se acompaña de episodios de alteración de conciencia ‘habíanme dado con unas calenturas unos grandes desmayos ’.
De mayor importancia es la complicación grave que sufrió unos años después, recién cumplidos los 24 años, De acuerdo con su biógrafo Rivera, Teresa fue desahuciada y dada por muerta excepto por su padre, y llegó a estar amortajada.” se sacaron los lutos y se le abrió la sepultura”. Así lo recuerda la propia santa:

«Diome aquella noche un gran parajismo (paroxismo) que me duró estar sin sentido cuatro días, poco menos. En esto me dieron el sacramento de la unción, y cada hora o momento pensaban espiraba, y no hacían sino decirme el credo, como si alguna cosa entendiera; teníanme a veces por tan muerta que hasta la cera después me hallé en los ojos»

En 1558, tras cumplir 43 años, Teresa sufre el primero de los éxtasis que, con frecuencia irregular, le continuarán hasta el final de su vida. La forma de los éxtasis o arrobamientos se describen minuciosamente en la autobiografía y revelan el interés de Teresa en aclararlos a sus confesores, ‘médicos del cielo’

Las crisis de éxtasis eran bruscas e inesperadas
La duración era, en general, breve, ‘dura poco’ o ‘muy breve’, el tiempo de ‘un avemaría’ o ‘algunas duraban toda una salve’

Los episodios ocurrían por rachas, con períodos incluso años, en que parecían desaparecer, para recurrir posteriormente.

Sufre una anulación sensorial se acompaña de una importante dificultad para el movimiento, permaneciendo inmóvil, ‘extática’:

‘No se puede hablar ni los ojos abrir y por la mayor parte están cerrados los ojos, aunque no queramos cerrarlos, y si abiertos alguna vez, no advierte lo que ve’

En ocasiones en que el arrobamiento es de especial intensidad, también desaparece la atención a la realidad interior y se pierde la conciencia:

Porque aunque pocas veces se pierde el sentido, algunas me ha acaecido a mí perderlo del todo, pocas y poco rato”.

En este estado emergen las alucinaciones. Estas suelen ser complejas (personas, ángeles, santos, Cristo, la Virgen, etc.), en ocasiones escenográficas (el cielo, el infierno…), de contenido generalmente religioso, pero no siempre (su hermana, un sapo, un cadáver), multisensoriales (‘cosa hermosa, rica, como agua, campo, flores, olores, músicas…’) visionados con gran nitidez (‘realísimas’) pero con conciencia de alucinación. Seleccionemos este ejemplo que invita a ser comparado con la revelación que tiene Mahoma del paraíso (‘jardín con frutales por donde corren los manantiales’)

‘Estando en esto, súbitamente me vino un recogimiento con una luz tan grande interior, que me parece estaba en otro mundo, y hallose el espíritu dentro de sí, en una floresta y huerta muy deleitosa. Había música de pajaritos y ángeles’.

En fin, no alcanza la imaginación, por muy sutil que sea a pintar ni trazar como será esa luz, ni ninguna cosa de las que el Señor me daba a entender con un deleite tan soberano, que no se puede decir, porque todos los sentidos gozan en tan alto grado y suavidad que ello no se puede encarecer y ansí es mejor no decir más

Es de destacar como estas crisis son muchas veces desencadenadas por la música

Anoche estando con todas, dijeron un cantarcillo de cómo era recio vivir sin Dios. Como estaba yo con pena, fue tanta la operación que me hizo que se comenzaron a entumecer las manos, y no bastó resistencia sino que, como salgo de mí por los arrobamientos de contento, de la misma manera se suspende el alma con la grandísima pena que queda enajenada, y hasta hoy no lo he entendido].

De igual manera santa Juana de Arco , cuyas visiones se consideran ejemplos de epilepsia musicogénica, y Dostoievski tuvieron episodios tras el estímulo sonoro de las campanas

Las referencias al cielo se repiten en varias crisis: ‘parecíame estar metida en el cielo’
Como a San Pablo o a Santa Juana de Arco, la luz brillante seguida de una voz es el síntoma anunciador de las revelaciones

Santa Teresa y Dostoievski concluyen que no existe experiencia en este mundo comparable a sus episodios

Así lo escribe Teresa: ‘Porque el sentimiento y suavidad es tan excesivo que todo lo que acá se puede comparar, y aunque sí viene a tener todas las cosas del mundo en poco’
Y Dostoievski finalizará una de las descripciones noveladas, resulta ser armonía y belleza elevadas a su punto más alto de perfección, y produce una sensación hasta entonces ni soñada ni adivinada que no lo cambiaría por todas las alegrías del mundo’

El Dr. García-Albea Ristol autor de un trabajo sobre La epilepsia extática de Teresa de Jesús, afirma; la estereotipia de sus episodios, o su parentesco con casos similares de evidente origen epiléptico, afirma que la santa sufría crisis extáticas o de Dostoievski de posible origen en el lóbulo temporal derecho, y quizá secundarias a cisticercosis cerebral. Es preciso dejar claro que este diagnóstico en nada desmerece la altísima consideración de santa Teresa, sino que más bien la alivia de diagnósticos erróneos, como el de histeria, cuando no de interpretaciones de otro tipo que han pesado maliciosamente sobre su excelsa personalidad, sino que le atravesó la gracia, inteligencia y genio.

El DELIRIO DE LOS MAYORES. Dr Enrique Rubio García

Una de las complicaciones mas dramáticas y frecuentes en las personas mayores, es la aparición durante su tratamiento y menos veces de manera espontánea, de un cuadro que se le llama DELIRIO y aparece en el curso de tratamientos médicos y quirurgicos o intercalado en una enfermedad infecciosa.

Pese a ser muy común este cuadro siempre impresiona, porque tras un tratamiento medico o quirúrgico que parece banal y durante el cual no ha habido problemas, aparece un drama que casi siempre se caracteriza por agitación, perdida de la autenticidad, manías persecutorias, alucinaciones, que no solamente asusta al personal sanitario, sino también a la familia.

Con frecuencia es llamado de muchas formas y excepcionalmente se le entiende, afortunadamente la mayoría son transitorios y reversibles, pero no todos, dejando en algunos de ellos serias complicaciones.
Dada la importancia de este cuadro y lo poco compacto que se le encuentra en publicaciones, he traducuido del Medscape Delirium in Elderly Adults: Diagnosis, Prevention and Treatment CME Tamara G. Fong, MD; Samir R. Tulebaev, MD; Sharon K. Inouye, MD, MPH Publicado: 04/06/2009.

Un porcentaje que supera al 50% de las personas que sobrepasan los 60 años, y que están ingresadas en hospitales para ser sometido a intervenciones quirúrgicas, o tratados médicamente o victimas de un TCE, sufren un cuadro severo de delirio que es un síndrome neuropsiquiátrico con las características de perdida de la atención y una disfunción cognitiva global. Su etiología es variada y multifactorial y con frecuencia tienen un substrato de enfermedad aguda, complicaciones medicas e intoxicaciones

Una de las características más llamativas es la brusquedad de su aparición y con frecuencia la familia se queja de no haber sido advertida de esta posibilidad.

Introducción.
El delirio es un síndrome muy frecuente caracterizado por inatención y alteración de las funciones cognitivas. El origen de la palabra delirio es antiguo y ya en el siglo I de nuestra era se describe como un desorden mental que ocurre en la fiebre o en los TCE (1). A partir de entonces se le denomina de formas variadas y es motivo de confusión por lo variado de la etiología del síndrome y porque casi siempre es inesperado y añadido a un enfermo que antes de la cirugía, o medicación desencadenante, estaba aceptablemente bien.
A este síndrome se le ha denominado de formas varias.
Estado confuncional agudo. Sindrome cerebral agudo. Insuficiencia cerebral aguda y encefalopatía toxico metabólica. Aunque la palabra delirio es la que mas se adapta a las características de este síndrome (2), que con el tiempo se ha aplicado a un cuadro transitorio y reversible de aparición en general aguda y fluctuante y que ocurre con varias condiciones medicas.
La experiencia clínica muestra que el delirio puede cronificarse o dejar secuelas permanentes. En personas mayores el delirio puede ser la llave de una cascada de acontecimientos que con frecuencia conduce a un declinar de funciones, perdida de la independencia , institucionalización e incluso la muerte. El delirio afecta entre el 14 y el 56% de los enfermos mayores hospitalizados (3.5)
Epidemiología.
En la comunidad global el delirio tiene una prevalencia de entre el 1 y 2 %, pero en los enfermos hospitalizados se incrementa entre el 14 y el 24% . Llegando en algunos centros a soportar el 56% de los enfermos hospitalizados (6). Estas cifras son mas altas en cuidados intensivos, cuidados paliativos y pacientes subagudos (7.9). En los enfermos operados de mas de 65 años el delirio aparece entre el 15 y el 53% (10), mientras que en los enfermos ingresados en cuidados intensivos alcanzan la cifra de 70 al 87% (11)
La etiología del DM es diversa y multifactorial y refleja la fisiopatología de enfermedades agudas, efecto de drogas o complicaciones varias. El desarrollo del delirio depende frecuentemente de la combinación de factores predisponentes y no modificables, tales como demencias y enfermedades medicas graves que suelen precipitar por medicación sedante, infecciones y a veces se encuentran anormalidades en los test analíticos o cirugía. Entre los pacientes mayores, uno de los factores que mas predisponene al delirio es la demencia la cual aparece en dos tercios de los casos de pacientes mayores que sufren el delirio. Diversos estudios demuestran la asociación de disminución del flujo sanguíneo o del metabolismo cerebral (12.13) y la inflamación puede explicar la relación entre la alteración del flujo sanguíneo y del metabolismo (15)
Patofisiología
Aunque no comprendida en su totalidad, es muy posible que el delirio se deba a un conjunto de mecanismos patogénicos . En la actualidad tiene gran peso, la toxicidad por drogas , la inflamación sistemica resultado de infecciónes, traumatismo o cirugía. Los neurotrasmisores que intervienen en el delirio, incluyen la acetilcolina, dopamina, 5-hidroxitriptamina, norepinefrina, glutamato y acido aminobutirico

Neurotransmisores.
El sistema colinérgico es una llave importante en la cognición y atención, y la deficiencia colinergica juega un papel importante en el delirio (14)
Las drogas anticolinérgicas pueden inducir eldelirio y a menudo contribuye de manera importante en el desencadenamiento del delirio en los enfermos hospitalizados (16)
Aumentando los niveles de acetilcolina mediante el uso de inhibidores de la colinesterasa tales como la fisostigmina, se puede revertir el delirio que esta asociado a drogas anticolinergicas (17.19) . La actividad anticolinergica del suero, reflejada tanto en las drogas endogenas y exogenas y sus metabolitos, se ha demostrado que en algunos pacientes con delirio están aumentados y se controlan cuando desaparece el cuadro (20.22)
Sin embargo otros estudios no encuentran una relación tan clara entre delirio y anticolinergicos en el suero (23.24), pero esto podría ser debido a que los niveles en suero de la actividad anticolinérgica no es reflejo de la función colinérgica central. Otros neurotransmisores se han asociado con el , incluidos la elevación de la dopaminica en el cerebro y un desequilibrio entre los sistemas colinérgicos y dopaminergicos (25). El uso de antiparkinsonianos puede inducir delirio y ello explicaría como los antagonista de la dopamina tales como el Haloperidol son efectivos en el control del delirio (26). Los neurotransmisores, glutamato, acido ganma aminobutirico , 5-hidrooxitriptamina (5-HT) y norepinefrina están también hipotéticamente unidos con el (27)
Inflamacion´
La experiencia clínica y experimental demuestra que la inflamación juega un importante papel en el desarrollo del delirio. Las sustancias proinflamatorias tales como las citocinas que se producen en los TCE, cirugía e infecciones, son susceptibles de producir este cuadro en determinados pacientes (28.29). Las citocinas segregadas periféricamente son susceptibles de estimular la microglia y causar severa y brusca inflamación en el cerebro (30)
Las citocinas proinflamaatorias pueden afectar la síntesis y liberación de acetilcolina, dopamina, norepinefrina y 5-HT que alteran la comunicación neuronal (31) y producir efectos neurotoxicos (32). Clinicamente se han demostrado aumento de citocinas en pacientes en estado de delirio (33.35). La concatenación de pequeños grados de inflamación en pacientes con demencia por enfermedades degenerativas crónicas, serian los elementos desencadenantes.
Estrés
Niveles altos de cortisol se asocian con el estrés y se hipotetiza que son responsables del desencadenamiento del cuadro delirante (36). Los corticoides pueden alterar las funciones cognitivas (psicosis esteroideas), si bien no todos los pacientes tratados con altas dosis de corticoides desarrollan delirio.
Recientemente se comprueba que el mecanismo regulador del cortisol, podría estar alterados en los mayores y originar altos niveles plasmáticos de cortisol que predispondrían a los portadores al delirio. El aumento de cortisol en pacientes con delirio ha sido demostrado repetidas veces (37.38). También la supresión brusca de la dexametasona como test, induce una disregulación del cortisol, aumentando los niveles de este en sangre se ha encontrado en pacientes con este cuadro (29.39.41)
Traumatismo Neuronal.
El delirio se asocia frecuentemente con el traumatismo neuronal causados por una variedad de eventos, tales como dismetabolismo , hipoxemia, hipoglucemia y otros cuadros metabólicos varios que pueden deprimir el aporte energetico al cerebro e inhibir la producción de neurotransmisores y por añadidura impedir la propagación del impulso nervioso, y la afectación secundaria de la atención y cognición (36)
Hallazgos en la Neuroimagen
El uso de la neuroimagen en pacientes mayores con delirio, de origen vario ha demostrado atrofia del córtex prefrontal, córtex temporo parietal , y los giros fusiforme y lingual del hemisferio no dominante, así como atrofia de estructuras profundas incluyendo el tálamo y los ganglios basales (42). Se ha observado también dilatación ventricular, cambios en la sustancia blanca y en los ganglios basales (43). Estas imágenes aunque muy frecuentes, se encuentran sin duda también. Sin embargo estos estudios no se presentan en todos los pacientes con cuadro de delirio (44)
En un estudio prospectivo de pacientes con delirio de etiología variada, encuentran en CT por emisión simple de positrones (SPECT), hipoperfusión frontal y parietal en la mitad de los pacientes estudiados (12). En otro grupo de pacientes con encefalopatía hepática, reveló varios tipos de hipoperfusión que llegaban a afectar al tálamo, ganglios basales, lóbulos occipitales y giro singular (45,47). Los estudios con xenón mostraron una disminución global de la perfusión durante la fase delirante(13). De lo que se deduce que múltiples regiones intervendrían en la producción del mismo.Posiblemente el estudio con metodos mas especificos en la medicion de neurotraansmisotrres tales como el SPECT en la medicion de los receptores colinergicos y dopaminergicos serian de gran ayuda para estos estudios (48)
Cuadro clinico.
Aunque la clínica de esta entidad es variable, ateniéndonos a su conducta psicomotora se la puede dividir en tres grupos o subtipos . Hipoactivos. Hiperactivos y Mixtos, (49)
El cuadro hiperactivo se caracteriza por, agitación exceso de vigilancia, alucinaciones y delirio.
Los pacientes con delirio hipoactivos, están letárgicos responden con dificultad a las preguntas y se mueven poco y lentamente. Este cuadro es más típico de pacientes de mayor edad y es frecuente diagnosticarlos de depresión.
Los pacientes con deliroo mixto, combinan la hiperactividad con la hipoactividad y se piensa que el origen de cada alteración de conducta es diferente y tienen además un pronóstico diferente
El delirio postoperatorio, suele aparecer el primer o segundo día del postoperatorio y con frecuencia presentan un cuadro hipoactivo que demora el diagnostico. En la UVI con frecuencia en los pacientes intubados el diagnostico adquiere características especiales ya que los test no pueden aplicarse
Criterios Diagnosticos
El diagnostico del delirio es clínico. La observación conducta y evaluación cognitiva son la clave. Los cambios en la función cognitiva son agudos. Es importante conocer las alteraciones mentales del enfermo, así como la existencia de enfermedades intercurrentes, medicación que se esta usando y los cambios que se han hecho de ella , medicacion herbolaria , ingesta de alcohol y cambios del entorno. Los cambios que pueden imitar un delirio deben ser excluidos.
La atención es fácilmente medible haciendo al enfermo que cuente dedos, diga la fecha, día mes, año. En los paciente ingresados en UCI, incapaces de hablar debe usarse Intensive Care Delirium Screening Checklist or the Confusion Assessment method for the ICU. Pueden observarse signos inespecíficos tales como asterixis o temblor fino de las manos extendidas. La existencia de déficits motores o lesiones focales en general pueden inducir a pensar déficits neurológicos asociados de origen vascular, hematoma subdural por ejemplo. En pacientes con delirio los síntomas pueden deberse a una enfermedad añadida seria
El delirio debe considerarse una emergencia y deben usarse medidas vitales tales como mantener la vía aérea, establecer datos vitales y test de laboratorio y descartar procesos sobre todo infecciosos. La neuroimagen se suele usar en todos los pacientes para excluir procesos focales tales como ictus que pueden confundirse con delirio en su presentación y que suelen ser positiva en el 7% En enfermos carentes de signos focales y que presentan fiebre, deshidratación, historia de demencia, existe un 2% de posibilidades de encontrar lesiones focales (31).
Es importante pensar siempre que el deterioro cognitivo puede pasar desapercibido. Seria bueno tener en todo paciente mayor que va a ser sometido a pruebas, un estudio cognitivo previo como el test minimental, o mas completo es el test de (CAM), que está actualmente en uso generalizado para la identificación de delirio. Inouye, S. K. lWei, L. A., Fearing, M. A., Sternberg, E. J. & Inouye, S. K. [52,53] El algoritmo CAM se basa en la presencia de inicio agudo de síntomas y un curso fluctuante con inatención, pensamiento desorganizado y, o bien o una alteración del nivel de conciencia. Este algoritmo tiene una positividad del 94-100%, y es epecifico entre el 90-95%, cuando se realiza por entrevistadores entrenados. [52] En un reciente meta-análisis de 1.071 pacientes, la CAM tuvo una sensibilidad del 94% y una especificidad del 89%. [53
Prevencion del delirio
Cuando se le tiene en cuenta previo a su aparición aproximadamente el 30-40% de los casos de DM son prevenibles, [7] y la prevención es la estrategia más eficaz. Las drogas tales como las benzodiazepinas o los anticolinérgicos y otros factores desencadenantes conocidos del delirio general, deben evitarse. Además, las benzodiacepinas o la abstinencia del alcohol es una causa común de prevenir el delirio. El metodo El Hospital Elder Life Program (HELP) [55] es una estrategia innovadora de la atención hospitalaria para pacientes de edad avanzada que utiliza las estrategias de prevención del delirio. Este programa incluye lo siguiente. En síntesis el programa intenta mantener. Atencion, sueño, huidratación., movilida dentro de las posibilidades del enfermo y estimulos voisuales y sensoriales para los pacientes con deficiencias. Este sistema ha proporcionado en un ensayo controlado llamado AYUDA a evitar el DM,. Fue solo del 9,9% del grupo en que se aplico el programa, mientras en el que no se aplico aparecio el DM en el 15% Esta actitud preventiva redujo los días de duración y el numero de episodios [56] . En las fracturas de cadera las consultas los servicios de geriatria redujo el episodio de DM en el 40%. [57] . La educación de pewrsonal sanitario puede de igual forma ser utilñ en evitar estos episodios. [56] Un reciente ensayo controlado también encontró que la rehabilitación domiciliaria después de la hospitalización aguda en las personas de edad avanzada se asoció con un menor riesgo DM, y la mayor satisfacción del paciente, en comparación con el establecimiento de hospitalización [58].
El tratamientro con Haloperidol s en la profilaxis se ha mostrado efectivo y ha disminuido la incidencia de la incidencia del delirio en un pequeño grupo de pacientes sometidos a cirugía [59]. Esta reducción en la incidencia no fue confirmada estadísticamente en un mayor estudio, [60], pero el haloperidol puede reducir la gravedad y la duración del delirio y la la duración de la estancia hospitalaria en algunos pacientes, sin causar notables efectos adversos. Debido a las limitaciones metodológicas y tamaños de muestra pequeños, estos resultados deben ser confirmados antes de que el haloperidol puede ser recomendado para la profilaxis de rutina.
Los pocos ensayos controlados aleatorios clínicos de los inhibidores de la colinesterasa que se han realizado hasta la fecha no han mostrado beneficios de estos fármacos en la prevención del delirio postoperatorio, pero estos estudios fueron pequeños y de poca potencia. [61,62] Los estudios que se han llevado a cbo con estas drogas han producido contradicciones. Unos son prometedores en cuanto a los resultados, [63-66], pero otros estudios aleatorios y controlados de los inhibidores de la colinesterasa en la no han sido concluyentes. [67] Otras estrategias que minimicen el uso de opioides o las benzodiazepinas con el uso de fármacos alternativos, como la gabapentina [68] o dexmedetomidina [69] se encuentran bajo investigación por su capacidad para reducir la incidencia del delirio.

Tratamiento
Las estrategias no farmacológicas son los tratamientos de primera línea para todos los pacientes con delirio. Los enfoques no farmacológicos disponibles incluyen la reorientación y behavioral intervention. Los cuidadores deben utilizar instrucciones claras y hacer contacto visual frecuente con los pacientes. Las deficiencias auditivas y visuales deben ser corregidas con audífonos y gafas Debe movilizarse al paciente dentro de sus posibilidades y esto claramente disminuye su agitación.. Procurar que el paciente este rodeado de personas conocida ya que los cambios le alteran. Entorno tranquilo e iluminación durante la noche Un ambiente con el mínimo ruido permite un período interrumpido de sueño en la noche es de importancia crucial en el tratamiento del delirio. Los ruidos de las clínicas con el despertar pronto para el aseo de los pacientes los irrita, aunque estas ofertas están parcialmente estudiadas, [70-74], pero el uso de tales medidas de apoyo, sin embargo se ha convertido en práctica habitual, sobre la base de la experiencia clínica, el sentido común y la falta de los efectos adversos [75].
Para minimizar el uso de medicamentos psicoactivos, se debe utilizar un protocolo de sueño no farmacológico. Este protocolo incluye tres componentes: en primer lugar, un vaso de leche tibia o té de hierbas, en segundo lugar, cintas de relajación o música relajante, y tercero, masajes de espalda. Este protocolo ha demostrado ser factible y eficaz, y, en un estudio, la aplicación de esta estrategia de reducción del uso de medicamentos para dormir fue eficaz entre el 54% al 31% (P <0,002) en un ambiente hospitalario. [76] Esta estrategia de intervención es parte de una prevención de componentes múltiples que se ha demostrado ser eficaz. [76,77] Estrategias farmacológicas. La mayoría de los resultados están hechos sobre pacientes hiperactivos, y en estos el resultado es eficaz con las drogas que disponemos, [67] y la práctica clínica actual es, por tanto, basada principalmente en series de casos e informes retrospectivos. [78,79 ] Sobre pacientes con delirio hipoactivo el enfoque es polémico. Teniendo en cuenta que los pacientes con delirio hipoactivo puede experimentar sufrimiento, este tratamiento podría estar justificado. Algunos datos indican que la eficacia del tratamiento o incluso la elección de tratamiento puede variar según el subtipo de delirio, [80], y esta es un área que requiere mayor estudio. Un reto particular que es inherente a los ensayos de drogas en el delirio es la evaluación de la eficacia del fármaco en el marco de un curso fluctuante y el tratamiento simultáneo de los factores de riesgo subyacentes [67]. Cualquier medicamento elegido para tratar el delirio se debe iniciar con la dosis más baja de partida para el menor tiempo posible. En general, los neurolépticos son los agentes preferidos para el tratamiento de la agitación aguda. El haloperidol ha sido el más ampliamente utilizado neurolépticos en este contexto, y la eficacia de este fármaco se ha establecido en ensayos clínicos aleatorizados y controlados. [81,82] Este agente tiene también la ventaja de estar disponible en forma parenteral. El haloperidol es sin embargo, asociado con una mayor tasa de efectos secundarios extrapiramidales y distonías agudas que son los antipsicóticos atípicos. Algunos antipsicóticos atípicos (por ejemplo, Risperidona, Olanzapina y Quetiapina) se han utilizado clínicamente para tratar la agitación en pacientes con delirio, y los ensayos controlados que mostraron la eficacia al menos comparable al haloperidol. [82-84] Sin embargo, no se dispone de datos para demostrar cualquier ventaja verificable de un antipsicótico sobre otro. [67] Además, los antipsicóticos, incluidos los antipsicóticos atípicos y el haloperidol parenteral, conllevan un mayor riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes ancianos con demencia y puede resultar en una prolongación del intervalo QT [85]. Otros tratamientos posibles para el delirio incluyen los inhibidores de la colinesterasa (por ejemplo, donepezilo), y antagonistas de los receptores 5-HT (por ejemplo, trazodona). Varios informes de casos y un estudio abierto han sugerido resultados prometedores con inhibidores de la colinesterasa en el tratamiento del delirio, [63-66], pero otros estudios aleatorios y controlados de estos agentes en las poblaciones de la atención médica aguda y crítica, y de su uso en combinación con antipsicóticos, están garantizados ante cualquier recomendación definitiva se puede hacer. [67] Las benzodiacepinas, como el lorazepam, no se recomienda como fármacos de primera línea en el tratamiento del delirio, porque a menudo exacerban los cambios de estado mental y la sedación excesiva causa. Resultados. El delirio puede ser el resultado de múltiples y diversas etiologías y tanto como la letargia pueden conducir a deterioro del paciente y a la aparición de complicaciones, que incluyen, aspiración, ulceras de decúbito, embolias pulmonares, disminución de la ingestión oral y disminuyen los resultados en la enfermedad fundamental 86. Los episodios de delirio empobrecen los resultados 86 Aunque por deficion el delirio es una enfermedad aguda, grave y reversible. Sin embargo, en algunos casos, los síntomas persisten a pesar del tratamiento y solucion de los problemas que precipitaron el cuadrotes, dando lugar a persistentes pérdidas funcionales y cognitivas. [88,89] Un espectro que va del delirio persistente [88,90-94] reversible a la demencia [95] ha han diseñado para caracterizar estos casos. Algunos pacientes nunca se recuperan a su nivel básico de la función cognitiva después de un episodio de delirio y persistenc las pérdidas funcionales y cognitivas. [88,89] Por ejemplo, después de un episodio de delirio, los pacientes pueden desarrollar problemas de memoria subjetiva, muestran menor rendimiento en las pruebas de la función ejecutiva, atención y velocidad de procesamiento, y lograr la reducción de las puntuaciones en el Mini Examen del Estado Mental. [96-98] Estos hallazgos sugieren que los procesos patológicos asociados con delirio puede causar daño neuronal directo, llevando al deterioro cognitivo persistente. La demencia después de una hospitalización que se complica por el delirio también [99], con gran frecuencia en pacientes con demencia latente y tanmbien se observa que el delirio puede acelerar la progresión de la demencia. [100] Los resultados en los pacientes con demencia que desarrollan delirio son peores que para los que no desarrollan esta condición. [88,89] Los pacientes con demencia que sufren el delirio tienen mayores tasas de hospitalización, la institucionalización y muerte. [101-103] Costes de los delirios El evitar estos dramaticos cuadros pueden ser indicadores calidad de la atención de la salud. [104] De hecho, las medidas nacionales de calidad Clearinghouse ™ de la Agencia para Healthcare Research and Quality [105] ha determinado la aparición de delirio de ser un marcador de la calidad de la atención y seguridad del paciente. Muchos aspectos de la atención hospitalaria, incluidos los efectos adversos de los medicamentos, las complicaciones de los procedimientos, la inmovilización, deshidratación, mala nutrición, y la privación del sueño, son factores que pueden ser modificados para prevenir el desarrollo de delirio. El delirio es un determinante importante e independiente de la estancia hospitalaria, la mortalidad, las tasas de colocación en hogares de ancianos, y funcional y el deterioro cognitivo. Después de ajustar por edad, sexo, la demencia, la gravedad de la enfermedad y el estado funcional de base, una mayor tasa de delirio, probablemente se correlaciona con una menor calidad de la atención hospitalaria, a pesar de las variaciones en la casuística y las poblaciones de estudio deben ser tomados en consideración. Las comparaciones directas deben hacerse con cuidado, como las tasas de delirio también puede ser mayor en los centros de atención terciaria que frecuentemente ofrecen cuidado a los pacientes que son especialmente viejo y enfermo. [10] El delirio ha sido identificada como una de las tres condiciones para que la calidad de las necesidades de atención para mejorar [106]. En consonancia con las observaciones que el delirio puede provocar a largo plazo efectos clínicos, la incidencia de la enfermedad tiene implicaciones importantes para la salud, utilización de la atención y los costos. El delirio en los resultados de aumento de tiempo de enfermería por paciente, más los costos por hospital de día, y una mayor duración de la estancia hospitalaria. [7] La carga económica resultante es sustancial, con el aumento de los costos atribuibles al delirio estima en 2.500 dólares EE.UU. por paciente y la hospitalización, por un total de aproximadamente 6,9 mil millones dólares en los gastos de hospital (cifras de 2004). [56107 Conclusiones y perspectivas de futuro Muchas vías de investigación en el futuro existen en el ámbito de delirio. Por ejemplo, dado que esta condición es subestimada y poco diagnosticada, la optimización del método de diagnóstico es esencial, incluyendo la identificación de los biomarcadores que podrían ayudar en el diagnóstico clínico. Mientras que algunos marcadores de riesgo, tales como la demencia, han sido identificados, podrían existir otras poblaciones que se encuentran en alto riesgo de desarrollar delirio. También será importante determinar si el riesgo de delirio está influida por factores genéticos, cognitivos y / o reserva cerebral, o incluso antes de anomalías cerebrales existentes, como la atrofia o la enfermedad de la sustancia blanca. Desde una perspectiva fisiopatológica, sería interesante determinar, en vista de la asociación entre demencia y delirio, si el grado de patología amiloidea se correlaciona con el riesgo . Como se mencionó anteriormente, los roles potenciales de la inflamación y alteración de la neurotransmisión colinérgica, y las interacciones entre estos dos factores, la necesidad de mayor análisis. Además, será esencial para determinar la fisiopatología subyacente, a fin de explicar la diversidad en la presentación de delirio, a fin de avanzar en el diagnóstico y el tratamiento del delirio. Con respecto al tratamiento, los datos actuales apoyan el uso de antipsicóticos y los protocolos de tratamiento no farmacológico. Sin embargo, será necesario llevar a cabo más ensayos aleatorios para evaluar la prevención y otras estrategias de tratamiento en múltiples poblaciones, estratificada según el subtipo delirio, demencia asociada al TC, o de riesgo. Diversas cuestiones relacionadas con los resultados también deben ser aclaradas. Por ejemplo, hay evidencia de efectos a largo plazo sobre la cognición tras el delirio, pero ¿con qué frecuencia esto conduce a deterioro cognitivo permanente, incluyendo el deterioro cognitivo leve o demencia?, aún no se sabe. Además, no está claro si el delirio lleva a la lesión neurológica permanente que puede ser medido con el laboratorio, pruebas electrofisiológicas o marcadores de neuroimagen. El delirio es una causa grave y complicaciones de la hospitalización en pacientes de edad avanzada y debe ser considerada una emergencia médica hasta que se demuestre lo contrario. Independientemente de la etiología específica, esta enfermedad tiene el potencial de afectar significativamente el resultado global y el pronóstico de los pacientes gravemente enfermos, así como un incremento sustancial de la salud-utilización de la atención y los costos. Por estas razones, la prevención de la detección temprana y el tratamiento eficaz de delirio son esenciales. BiBLIOGRAFIA 1. Chadwick, J. & Mann, M. N. The Medical Works of Hippocrates (Blackwell, Oxford, 1950). 2. Morandi, A. et al. Understanding international differences in terminology for delirium and other types of acute brain dysfunction in critically ill patients. Intensive Care Med. 34, 1907-1915 (2008). 3. Inouye, S. K. Predisposing and precipitating factors for delirium in hospitalized older patients. Dement. Geriatr. Cogn. Disord. 10, 393-400 (1999). 4. Inouye, S. K. Delirium in hospitalized older patients: recognition and risk factors. J. Geriatr. Psychiatry Neurol. 11, 118-125 (1998). 5. US Department of Health and Human Services. CMS statistics (publication no. 03445, Centers for Medicare and Medicaid Services, Washington, DC, 2004). 6. Inouye, S. K. Delirium in hospitalized older patients. Clin. Geriatr. Med. 14, 745-764 (1998). 7. Siddiqi, N., House, A. O. & Holmes, J. D. Occurrence and outcome of delirium in medical in-patients: A systematic literature review. Age Ageing 35, 350-364 (2006). 8. Bruce, A. J., Ritchie, C. W., Blizard, R., Lai, R. & Raven, P. The incidence of delirium associated with orthopedic surgery: A meta-analytic review. Int. Psychogeriatr. 19, 197-214 (2007). 9. Girard, T. D. & Ely, E. W. Delirium in the critically ill patient. Handb. Clin. Neurol. 90, 39-56 (2008). 10. Inouye, S. K. Delirium in older persons. N. Engl. J. Med. 354, 1157-1165 (2006). 11. Pisani, M. A., McNicoll, L. & Inouye, S. K. Cognitive impairment in the intensive care unit. N. Engl. J. Med. 24, 727-737 (2003). 12. Fong, T. G. et al. Cerebral perfusion changes in older delirious patients using 99mTc HMPAO sPeCT. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 61, 1294-1299 (2006). 13. Yokota, H., Ogawa, S., Kurokawa, A. & Yamamoto, Y. Regional cerebral blood flow in delirium patients. Psychiatry Clin. Neurosci. 57, 337-339 (2003). 14. Hshieh, T. T., Fong, T. G., Marcantonio, E. R. & Inouye, S. K. Cholinergic deficiency hypothesis in delirium: a synthesis of current evidence. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 63, 764-772 (2008). 15. Eikelenboom, P. & Hoogendijk, W. J. Do delirium and Alzheimer's dementia share specific pathogenetic mechanisms? Dement. Geriatr. Cogn. Disord. 10, 319-324 (1999). 16. Han, L. et al. Use of medications with anticholinergic effect predicts clinical severity of delirium symptoms in older medical inpatients. Arch. Intern. Med. 161, 1099-1105 (2001). 17. Blitt, C. D. & Petty, W. C. Reversal of lorazepam delirium by physostigmine. Anesth. Analg. 54, 607-608 (1975). 18. Mendelson, G. Pheniramine aminosalicylate overdosage. Reversal of delirium and choreiform movements with tacrine treatment. Arch. Neurol. 34, 313 (1977). 19. Schuster, P., Gabriel, E., Kufferle, B., Strobl, G. & Karobath, M. Reversal by physostigmine of clozapine-induced delirium. Clin. Toxicol. 10, 437-441 (1977). 20. Flacker, J. M. et al. The association of serum anticholinergic activity with delirium in elderly medical patients. Am. J. Geriatr. Psychiatry 6, 31-41 (1998). 21. Mach, J. R. et al. Serum anticholinergic activity in hospitalized older persons with delirium: a preliminary study. J. Am. Geriatr. Soc. 43, 491-495 (1995). 22. Mussi, C., Ferrari, R., Ascari, S. & Salvioli, G. Importance of serum anticholinergic activity in the assessment of elderly patients with delirium. J. Geriatr. Psychiatry Neurol. 12, 82-86 (1999). 23. Flacker, J. M. & Lipsitz, L. A. Serum anticholinergic activity changes with acute illness in elderly medical patients. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 54, M12-M16 (1999). 24. Thomas, C. et al. Serum anticholinergic activity and cerebral cholinergic dysfunction: an eeG study in frail elderly with and without delirium. BMC Neurosci. 9, 86 (2008). 25. Trzepacz, P. T. Is there a final common neural pathway in delirium? Focus on acetylcholine and dopamine. Semin. Clin. Neuropsychiatry 5, 132-148 (2000). 26. Young, B. K., Camicioli, R. & Ganzini, L. Neuropsychiatric adverse effects of antiparkinsonian drugs. Characteristics, evaluation and treatment. Drugs Aging 10, 367-383 (1997). 1. Gaudreau, J. D. & Gagnon, P. Psychotogenic drugs and delirium pathogenesis: the central role of the thalamus. Med. Hypotheses. 64, 471-475 (2005). 2. Rudolph, J. L. et al. Chemokines are associated with delirium after cardiac surgery. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 63, 184-189 (2008). 3. Maclullich, A. M., Ferguson, K. J., Miller, T., De Rooij, S. E. & Cunningham, C. Unravelling the pathophysiology of delirium: a focus on the role of aberrant stress responses. J. Psychosom. Res. 65, 229-238 (2008). 4. Dilger, R. N. & Johnson, R. W. Aging, microglial cell priming, and the discordant central inflammatory response to signals from the peripheral immune system. J. Leukoc. Biol. 84, 932-939 (2008). 5. Dunn, A. J. Effects of cytokines and infections on brain neurochemistry. Clin. Neurosci. Res. 6, 52-68 (2006). 6. Eikelenboom, P., Hoogendijk, W. J., Jonker, C. & van Tilburg, W. Immunological mechanisms and the spectrum of psychiatric syndromes in Alzheimer's disease. J. Psychiatr. Res. 36, 269-280 (2002). 7. De Rooij, S. E., van Munster, B. C., Korevaar, J. C. & Levi, M. Cytokines and acute phase response in delirium. J. Psychosom. Res. 62, 521-525 (2007). 8. Cunningham, C. et al. Systemic inflammation induces acute behavioral and cognitive changes and accelerates neurodegenerative disease. Biol. Psychiatry 65, 304-312 (2009). 9. van Munster, B. C. et al. Time-course of cytokines during delirium in elderly patients with hip fractures. J. Am. Geriatr. Soc. 56, 1704-1709 (2008). 10. Trzepacz, P. T. & van der Mast, R. The Neuropathophysiology of Delirium (Oxford University Press, Oxford, 2002). 11. Kudoh, A., Takase, H., Katagai, H. & Takazawa, T. Postoperative interleukin-6 and cortisol concentrations in elderly patients with postoperative confusion. Neuroimmunomodulation 12, 60-66 (2005). 12. Mcintosh, T. K. et al. Beta-endorphin, cortisol and postoperative delirium: A preliminary report. Psychoneuroendocrinology 10, 303-313 (1985). 13. Robertsson, B. et al. Hyperactivity in the hypothalamic-pituitary-adrenal axis in demented patients with delirium. Int. Clin. Psychopharmacol. 16, 39-47 (2001). 14. O'Keeffe, S. T. & Devlin, J. G. Delirium and the dexamethasone suppression test in the elderly. Neuropsychobiology 30, 153-156 (1994). 15. McKeith, I. G. Clinical use of the DST in a psychogeriatric population. Br. J. Psychiatry 145, 389-393 (1984). 16. Soiza, R. L. et al. Neuroimaging studies of delirium: A systematic review. J. Psychosom. Res. 65, 239-248 (2008). 17. Burns, A., Gallagley, A. & Byrne, J. Delirium. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry 75, 362-367 (2004). 18. Kishi, Y., Iwasaki, Y., Takezawa, K., Kurosawa, H. & Endo, S. Delirium in critical care unit patients admitted through an emergency room. Gen. Hosp. Psychiatry 17, 371-379 (1995). 19. Jalan, R. et al. Oral amino acid load mimicking hemoglobin results in reduced regional cerebral perfusion and deterioration in memory tests in patients with cirrhosis of the liver. Metab. Brain Dis. 18, 37-49 (2003). 20. Strauss, G. I. et al. Regional cerebral blood flow during mechanical hyperventilation in patients with fulminant hepatic failure. Hepatology 30, 1368-1373 (1999). 21. Yazgan, Y. et al. Value of regional cerebral blood flow in the evaluation of chronic liver disease and subclinical hepatic encephalopathy. J. Gastroenterol. Hepatol. 18, 1162-1167 (2003). 22. Alsop, D. C. et al. The role of neuroimaging in elucidating delirium pathophysiology. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 61, 1287-1293 (2006). 23. Lipowski, Z. J. Transient cognitive disorders (delirium, acute confusional states) in the elderly. Am. J. Psychiatry 140, 1426-1436 (1983). 24. McCusker, J., Cole, M., Abrahamowicz, M., Primeau, F. & Belzile, E. Delirium predicts 12-month mortality. Arch. Intern. Med. 162, 457-463 (2002). 25. Hufschmidt, A. & Shabarin, V. Diagnostic yield of cerebral imaging in patients with acute confusion. Acta Neurol. Scand. 118, 245-250 (2008). 26. Inouye, S. K. et al. Clarifying Confusion: The confusion assessment method. A new method for detection of delirium. Ann. Intern. Med. 113, 941-948 (1990). 27. Wei, L. A., Fearing, M. A., Sternberg, E. J. & Inouye, S. K. The Confusion Assessment Method: A systematic review of current usage. J. Am. Geriatr. Soc. 56, 823-830 (2008). 28. Breitbart, W. et al. The Memorial Delirium Assessment scale. J. Pain Symptom Manage. 13, 128-137 (1997). 29. The Hospital Elder Life Program (HELP) http://www.hospitalelderlifeprogram.org. 30. Inouye, S. K. et al. A multicomponent intervention to prevent delirium in hospitalized older patients. N. Engl. J. Med. 340, 669-676 (1999). 31. Marcantonio, E. R., Flacker, J. M., Wright, R. J. & Resnick, N. M. Reducing delirium after hip fracture: A randomized trial. J. Am. Geriatr. Soc. 49, 516-522 (2001). 32. Caplan, G. A., Coconis, J., Board, N., Sayers, A. & Woods, J. Does home treatment affect delirium? A randomised controlled trial of rehabilitation of elderly and care at home or usual treatment (The reACH-OUT trial). Age Ageing 35, 53-60 (2006). 33. Kaneko, T. et al. Prophylactic consecutive administration of haloperidol can reduce the occurrence of postoperative delirium in gastrointestinal surgery. Yonago Acta. Med. 42, 179-184 (1999). 34. Kalisvaart, K. J. et al. Haloperidol prophylaxis for elderly hip-surgery patients at risk for delirium: a randomized placebo-controlled study. J. Am. Geriatr. Soc. 53, 1658-1666 (2005). 35. Liptzin, B., Laki, A., Garb, J. L., Fingeroth, R. & Krushell, R. Donepezil in the prevention and treatment of post-surgical delirium. Am. J. Geriatr. Psychiatry 13, 1100-1106 (2005). 36. Sampson, E. L. et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled trial of donepezil hydrochloride (Aricept) for reducing the incidence of postoperative delirium after elective total hip replacement. Int. J. Geriatr. Psychiatry 22, 343-349 (2007). 37. Noyan, M. A., Elbi, H. & Aksu, H. Donepezil for anticholinergic drug intoxication: A case report. Prog. Neuropsychopharmacol. Biol. Psychiatry 27, 885-887 (2003). 38. Slatkin, N. & Rhiner, M. Treatment of opioidinduced delirium with acetylcholinesterase inhibitors: A case report. J. Pain Symptom Manage. 27, 268-273 (2004). 39. Wengel, S. P., Roccaforte, W. H. & Burke, W. J. Donepezil improves symptoms of delirium in dementia: Implications for future research. J. Geriatr. Psychiatry Neurol. 11, 159-161 (1998). 40. Gleason, O. C. Donepezil for postoperative delirium. Psychosomatics 44, 437-438 (2003). 41. Bourne, R. S., Tahir, T. A., Borthwick, M. & Sampson, E. L. Drug treatment of delirium: Past, present and future. J. Psychosom. Res. 65, 273-282 (2008). 42. Leung, J. M. et al. Pilot clinical trial of gabapentin to decrease postoperative delirium in older patients. Neurology 67, 1251-1253 (2006). 43. Levanen, J., Makela, M. L. & Scheinin, H. Dexmedetomidine premedication attenuates ketamine-induced cardiostimulatory effects and postanesthetic delirium. Anesthesiology 82, 1117-1125 (1995). 44. Budd, S. & Brown, W. Effect of a reorientation technique on postcardiotomy delirium. Nurs. Res. 23, 341-348 (1974). 45. Cole, M. et al. Systematic intervention for elderly inpatients with delirium: A randomized trial. Can. Med. Assoc. J. 151, 965-970 (1994). 46. Lazarus, H. & Hagens, J. Prevention of psychosis following open-heart surgery. Am. J. Psychiatry 124, 1190-1195 (1968). 47. Meagher, D., O'Hanlon, D., O'Mahony, E. & Casey, P. The use of environmental strategies and psychotropic medication in the management of delirium. Br. J. Psychiatry 168, 512-515 (1996). 48. Williams, M., Campbell, E., Raynor, W., Mlynarczyk, S. & Ward, S. reducing acute confusional states in elderly patients with hip fractures. Res. Nurs. Health 8, 329-337 (1985). 49. American Psychiatric Association. Treatment of Patients with Delirium Practice Guideline http://www.psych.org/psych_pract/treatg/pg/prac_guide.cfm. 50. McDowell, J. A., Mion, L. C., Lydon, T. J. & Inouye, S. K. A nonpharmacologic sleep protocol for hospitalized older patients. J. Am. Geriatr. Soc. 46, 700-705 (1998). 51. Inouye, S. K., Bogardus, S. T., Jr, Williams, C. S., Leo-Summers, L. & Agostini, J. v. The role of adherence on the effectiveness of nonpharmacologic interventions: Evidence from the delirium prevention trial. Arch. Intern. Med. 163, 958-964 (2003). 52. Lonergan, E., Britton, A. M., Luxenberg, J. & Wyller, T. Antipsychotics for delirium. Cochrane Database of systematic reviews, 2007, issue 2. Art. No.: CD005594. DOi: 10.1002/14651858. CD005594.pub2 (2007). 53. Seitz, D. P., Gill, S. S. & van Zyl, L. T. Antipsychotics in the treatment of delirium: a systematic review. J. Clin. Psychiatry 68, 11-21 (2007). 54. Platt, M. M. et al. Efficacy of neuroleptics for hypoactive delirium. J. NeuroPsychiatry Clin. Neurosci. 6, 66-67 (1994). 55. Breitbart, W. et al. A double-blind trial of haloperidol, chlorpromazine, and lorazepam in the treatment of delirium in hospitalized AIDs patients. Am. J. Psychiatry 153, 231-237 (1996). 56. Hu, H., Deng, W., Yang, H. & Liu, Y. Olanzapine and haloperidol for senile delirium: a randomized controlled observation. Chin. J. Clin. Rehab. 10, 188-190 (2006). 57. Han, C. S. & Kim, Y. K. A double-blind trial of risperidone and haloperidol for the treatment of delirium. Psychosomatics 45, 297-301 (2004). 58. Kim, J. Y. et al. Antipsychotics and dopamine transporter gene polymorphisms in delirium patients. Psychiatry Clin. Neurosci. 59, 183-188 (2005). 59. US FDA Medwatch: Haloperidol (Marketed as Haldol, Haldol decanoate, and Haldol lactate) http://www.fda.gov/medwatch/safety/2007/safety07.htm#Haloperidol. 60. Inouye, S. & Marcantonio, E. Delirium. in The Dementias (Eds Growdon J and Rossor M) 285-312 (Butterworth-Heinemann Elsevier, Philadelphia, 2007). 61. Marcantonio, E., Ta, T., Duthie, E. & Resnick, N. M. Delirium severity and psychomotor types: Their relationship with outcomes after hip fracture repair. J. Am. Geriatr. Soc. 50, 850-857 (2002). 62. Levkoff, S. E. et al. Delirium. The occurrence and persistence of symptoms among elderly hospitalized patients.Arch. Intern. Med. 152, 334-340 (1992). 63. Murray, A. M. et al. Acute delirium and functional decline in the hospitalized elderly patient. J. Gerontol. 48, M181-M186 (1993). 64. Cole, M., McCusker, J., Dendukuri, N. & Han, L. The prognostic significance of subsyndromal delirium in elderly medical inpatients. J. Am. Geriatr. Soc. 51, 754-760 (2003). 65. Levkoff, S. E. & Marcantonio, E. R. Delirium: A major diagnostic and therapeutic challenge for clinicians caring for the elderly. Compr. Ther. 20, 550-557 (1994). 66. Marcantonio, E. R., Flacker, J. M., Michaels, M. & Resnick, N. M. Delirium is independently associated with poor functional recovery after hip fracture. J. Am. Geriatr. Soc. 48, 618-624 (2000). 67. McCusker, J., Cole, M., Dendukuri, N., Han, L. & Belzile, E. The course of delirium in older medical inpatients: a prospective study. J. Gen. Intern. Med. 18, 696-704 (2003). 68. Rockwood, K. The occurrence and duration of symptoms in elderly patients with delirium. J. Gerontol. 48, M162-M166 (1993). 69. Clarfield, A. M. The reversible dementias: do they reverse? Ann. Intern. Med. 109, 476-486 (1988). 70. Fann, J. R., Alfano, C. M., Roth-Roemer, S., Katon, W. J. & Syrjala, K. L. Impact of delirium on cognition, distress, and health-related quality of life after hematopoietic stem-cell transplantation. J. Clin. Oncol. 25, 1223-1231 (2007). 71. Katz, I. R. et al. Validating the diagnosis of delirium and evaluating its association with deterioration over a one-year period. Am. J. Geriatr. Psychiatry 9, 148-159 (2001). 72. McCusker, J., Cole, M., Dendukuri, N., Belzile, E. & Primeau, F. Delirium in older medical inpatients and subsequent cognitive and functional status: a prospective study. CMAJ 165, 575-583 (2001). 73. Rahkonen, T., Luukkainen-Markkula, R., Paanila, S., Sivenius, J. & Sulkava, R. Delirium episode as a sign of undetected dementia among community dwelling elderly subjects: A 2 year follow up study. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry 69, 519-521 (2000). 74. Fong, T. G. et al. Delirium accelerates cognitive decline in Alzheimer's disease. Neurology, in press. 75. Baker, F. M., Wiley, C., Kokmen, E., Chandra, V. & Schoenberg, B. S. Delirium episodes during the course of clinically diagnosed Alzheimer's disease. J. Natl Med. Assoc. 91, 625-630 (1999). 76. Fick, D. & Foreman, M. Consequences of not recognizing delirium superimposed on dementia in hospitalized elderly individuals. J. Gerontol. Nurs. 26, 30-40 (2000). 77. Rockwood, K. et al. The risk of dementia and death after delirium. Age Ageing 28, 551-556 (1999). 78. Williamson, J. W. Formulating priorities for quality assurance activity. Description of a method and its application. JAMA 239, 631-637 (1978). 79. National Quality Measures Clearinghouse™ of the Agency for Healthcare Research and Quality http://www.qualitymeasures.ahrq.gov/(accessed 13 February 2009). 80. Sloss, E. M. et al. Selecting target conditions for quality of care improvement in vulnerable older adults. J. Am. Geriatr. Soc. 48, 363-369 (2000). 81. Inouye, S. K., Schlesinger, M. J. & Lydon, T. J. Delirium: A symptom of how hospital care is failing older persons and a window to improve quality of hospital care. Am. J. Med. 106, 565-573 (1999). 82. Leslie, D. L., Marcantonio, E. R., Zhang, Y., Leo-summers, L. & Inouye, S. K. One-year health care costs associated with delirium in the elderly population. Arch. Intern. Med. 168, 27-32 (2008). 83. Haentjens, P., Lamraski, G. & Boonen, S. Costs and consequences of hip fracture occurrence in old age: An economic perspective. Disabil. Rehabil. 27, 1129-1141 (2005). 84. Stevens, J. A., Corso, P. S., Finkelstein, E. A. & Miller, T. R. The costs of fatal and non-fatal falls among older adults. Inj. Prev. 12, 290-295 (2006). 85. Hogan, P., Dall, T. & Nikolov, P. Economic costs of diabetes in the US in 2002. Diabetes Care 26, 917-932 (2003). 86. Thom, T. et al. Heart disease and stroke statistics--2006 update: A report from the American Heart Association statistics Committee and stroke statistics subcommittee. Circulation 113, e85-e151 (2006). 87. Ely, E. W. et al. Delirium in mechanically ventilated patients: Validity and reliability of the confusion assessment method for the intensive care unit (CAM-iCU). JAMA 286, 2703-2710 (2001). 88. Ely, E. W. et al. Evaluation of delirium in critically ill patients: Validation of the Confusion Assessment Method for the intensive Care Unit (CAM-iCU). Crit. Care Med. 29, 1370-1379 (2001). 89. Trzepacz, P. T. et al. Validation of the Delirium rating scale-revised-98: Comparison with the delirium rating scale and the cognitive test for delirium. J. Neuro Psychiatry Clin. Neurosci. 13, 229-242 (2001). 90. Albert, M. S. et al. The delirium symptom interview: an interview for the detection of delirium symptoms in hospitalized patients. J. Geriatr. Psychiatry Neurol. 5, 14-21 (1992). 91. Neelon, V. J., Champagne, M. T., Carlson, J. R. & Funk, S. G. The NeeCHAM Confusion scale: construction, validation, and clinical testing. Nurs. Res. 45, 324-330 (1996). 92. Bergeron, N., Dubois, M. J., Dumont, M., Dial, S. & Skrobik, Y. Intensive care delirium screening checklist: Evaluation of a new screening tool. Intensive Care Med. 27, 859-864 (2001). 93. Hart, R. P., Best, A. M., Sessler, C. N. & Levenson, J. L. Abbreviated cognitive test for delirium. J. Psychosom. Res. 43, 417-423 (1997). 94. Hart, R. P. et al. Validation of a cognitive test for delirium in medical iCU patients. Psychosomatics 37, 533-546 (1996). . .

La experiencia de Out-Of-Body o salir fuera del cuerpo(OOB)

Se trata de es una experiencia que implica la sensación de flotar fuera de su cuerpo y, en algunos casos, de ver su cuerpo desde fuera, es conocido como autoscopia Casi un 10% de las personas ha tenido esta experiencia en algun momento de su vida. Frecuentemente este síndrome forma parte de la experiencia cercana a la muerte y se relaciona tambien con el conocido de proyección astral [1.2]
En algunos casos el fenómeno aparece ocurrir espontáneamente; en otros se asocia a un trauma físico o mental, a la ingesta de droas psicodélicas, al sueño y en otros es producto de la estimulación terapéutica de áreas crebrales Es posible inducir esta experiencia mediante la meditación y la relajación.
Algunos de los pacientes se vieron salir fuera de su cuerpo mientras que otros solo tenian la sensación de salirse de sus cuerpos precedidos de sensación de paralisis..[3]
Presentamos un caso de OOB publicado recientemente (4).
Los autores describen el caso de un paciente Danés varon de 63 años que estaba siendo operado para eliminar un ruido de oido intractable mediante estimulacion cerebral
Se usaba anestesia local por lo que el enfermo estaba totalmente consciente.

Implantaron electrodos en la región cerebral de la unión temporo-parietal derecha, mas concretamemte en el giro angular supramarginal superior temporal del lado derecho. Tambien se obtuvo respuesta estimulando la región del precuneo y talamica posterior derecha y el vermis superior

Subitamente el paciente comunico a los médicos que lo operaban que notaba como se salia de su cuerpo y era capaz de contemplarse desde fuera. “ out-of-body “

Los médicos pararon inmediatamente la estimulación cerebral y se le pidió permiso al paciente para repetir la estimulación y efectivamente seguía apareciendo la sensación del paciente de salirse de su cuerpo, siempre que se estimulasen exclusivamente las regiones mencionadas del cerebro y no otras.

El paciente no sabia cuando se encendían o se apagaban los electrodos , por lo que deducen que la respuesta era fiable.

Esta intervención era evaluada por un positron emision tomography escaner PET que mostraba como se activaba las union temporo-parietal derecha con la estimulación

Explicar el fenómeno no es nada simple y cualquier hipótesis puede solo ser una interpretación personal.

1. http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/magazine/4271018.stm
2. http://www.near-death.com/experiences/evidence01.html People Have NDEs While Brain Dead Retrieved Sept 21, 2007
3. http://www.oberf.org/sobe_stories.htm
4 . De Ridder D, Van Laere K, Dupont P, Menovsky T, Van de Heyning P Visualizing out-of-body experience in the brain. 4 N Engl J Med. 2007 Nov 1;357(18):1829-33
.
4.

Entradas siguientes »