El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: ANATOMIA (Página 14 de 22)

El atlas del cerebro humano: .

El atlas del cerebro humano: Un técnico de laboratorio observa la tomografía por resonancia magnética (MRT) realizada al voluntario ruso Sukhrob Kamolov en el Hospital Universitario Grosshadern en Munich, Alemania, hoy 27 de noviembre de 2011. El hospital está investigando los efectos del aislamiento en los cerebros de los voluntarios. Tras una simulación de 520 días de un vuelo a Marte, que se celebró en Moscú, el equipo formado por tres rusos, un francés, un italiano-colombiano y un chino completó con éxito el experimento con la intención de simular las condiciones de constricción y aislamiento del viaje espacial del 04 de noviembre de 2011. EPA/ANDREAS GEBERT munich alemania Sukhrob Kamolov medicina investigacion tomografia por resonancia magnetica hospital está investigando los efectos del aislamiento en los cerebros tecnico prepara voluntario para tomografia
Hace más de 15 años comenzó el proyecto The Human Protein Atlas el cual tenía por objetivo trazar un mapa de todas las proteínas humanas presentes en las células, los tejidos y los órganos. Hoy, esta empresa dirigida por investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) ha logrado finalizar su trabajo en el cerebro tras conocer las proteínas expresadas en él.

Los datos, de libre acceso, ofrecen a los científicos un recurso sin precedentes para profundizar su comprensión sobre el órgano más complejo del cuerpo de los mamíferos. De esta manera desarrollar se podrán mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y neurológicas. La investigación se publica hoy en la revista Science .
El nuevo atlas del cerebro se ha basado en el análisis de casi 1.900 muestras cerebrales que cubren 27 regiones de este órgano. Los datos se centran en genes humanos -segmentos del ADN encargados de codificar proteínas- y sus homólogos presentes en cerdos y ratones para así explorar la expresión de proteínas en el cerebro de los mamíferos.
“Como era de esperar, el mapa del cerebro se comparte entre los mamíferos pero también revela diferencias interesantes entre humanos, cerdos y ratones”, dijo en un comunicado Mathias Uhlén, director del Human Protein Atlas y profesor en el Real Instituto de Tecnología (Suecia) y en el Instituto Karolinska.
Por ejemplo, los autores pudieron identificar disparidades entre las especies al comparar los sistemas que permiten la comunicación entre las neuronas. “Varios componentes moleculares de los sistemas de neurotransmisores , especialmente los receptores que responden a los neurotransmisores liberados, muestran un patrón diferente en humanos y ratones”, contó en el comunicado Jan Mulder, del Instituto Karolinska y coautor del estudio.
Para Mulder este resultado significa que se debe tener precaución al seleccionar animales como modelos para trastornos mentales y neurológicos humanos. Precisamente los ratones son una de las especies más empleadas en los laboratorios para tal fin.
Otro hallazgo interesante, según la autora principal del artículo Evelina Sjöstedt, investigadora del Instituto Karolinska, es que los diferentes tipos de células del cerebro comparten proteínas especializadas con órganos periféricos. “Por ejemplo, los astrocitos, las células que ‘filtran’ el ambiente extracelular en el cerebro, comparten muchas enzimas metabólicas con las células en el hígado que filtran la sangre”, explicó Sjöstedt.
Mirá también: Coronavirus: «El pánico es injustificado», dice un virólogo argentino en Francia
Para algunos genes seleccionados, este atlas cerebral también contiene imágenes microscópicas de alta resolución que muestran la distribución de las proteínas en muestras del cerebro humano y en el de ratón.
Pero no se trata de la única zona del cuerpo que está investigando este proyecto científico. Human Protein Atlas consta en total de seis partes, cada una centrada en un aspecto particular del análisis de las proteínas humanas en todo el genoma. Junto con el atlas de proteínas cerebrales se encuentran el de tejidos -que engloba a su vez el metabólico- el de células, sangre y patología. Este último muestra el impacto de los niveles de proteínas para la supervivencia de los pacientes con cáncer.
Para realizar tal labor, en marcha desde 2003, el programa involucra los esfuerzos conjuntos de entidades de Suecia como el Real Instituto de Tecnología, la Universidad de Uppsala y el Laboratorio de Ciencia para la Vida (SciLifeLab).

Cómo será nuestro próximo cerebro

EL PROXIMO CEREBRO
Dr E. Rubio Garciá

La cantidad de catástrofes conque convivimos y su amplia divulgación nos mortifican
No solo nos mortifican, sino tenemos la sensación que el cerebro que tenemos lo estamos utilizando mal. No funciona, tenemos que cambiarlo por otro
.
Es posible que los restos que tenemos de Neandertal, del que poseemos un 3% de nuestro genoma y que muy posiblemente era caníbal, sea el responsable de este terrible acto y que además no es el único. Se repiten de igual forma o con variaciones, pero siempre matando
El caníbal
Este parricida. tenía 12 antecedentes penales, la mayoría por maltrato a su madre. El hombre abrió la puerta a los agentes cuando llamaron a su casa -un edificio de 12 viviendas- y les comentó dónde estaba su madre, cuyo cuerpo había descuartizado en «trozos muy pequeños». Según han señalado fuentes policiales, todo apunta a un caso de «canibalismo».
Con actitud «fría», el hombre confesó a los agentes que se ha ido «comiendo» a la fallecida junto a su perro.
Esta es la noticia con la que hoy me he despertado. La verdad es que me pone nervioso y triste y empiezo el día, diciendo. ¿pero que esta pasando ¿
LO QUE ESTA PASANDO.
La criminalidad es una plaga terrible, se mata de cualquier forma, a los niños a las esposas, a todo lo que se mueve
Aumento desmedido de la adición a las drogas
Violencia sexual con los niños, de múltiples grupos sociales y religiosos
Miedo al miedo
Guerra de religiones otra vez
Muertos en el mediterráneo de los migrantes
Mentir sistemáticamente sobre lo evidente.
Un tercio de la población sufre algún tipo de distimia
Aumento del suicidio
Y un largo etcetera
Pero al mismo tiempo, tenemos:
Mayor longevidad.
Desaparición de las grandes epidemias
Aumento de la producción de todo tipo de cosas
Aumento de todo lo necesario y de lo que no es necesario
Producción constante de la industria y sobre todo de lnformatica y bioinformatica.
El Big Data. Muchos conocimientos para que lo utilice muchas gentes
Inteligencia Artificial

Anatomía evolutiva
Nadie se había preocupado de la anatomía evolutiva, vital para aclarar como llegamos a este cerebro
Somos evolución y ello esta dicho hasta la saciedad, lo que no sabemos es lo que nos hace evolucionar.

Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el de los hominidos. James Papez ya había acuñado esta teoría, que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean
En 1990, Paul MacLean planteó una estructura cerebral dividida en tres sistemas cerebrales (comúnmente conocidos como los tres cerebros) interconectados entre ellos, definió cada estructura y creo la conocida teoría del cerebro Triúnico o Triuno. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, núcleos de la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional , el Neopálio, situado en la capa superior, que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia , su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos.
MacLean encontró, como sobre un bloque FISICO COGNITIVO, se depositaban otros, con una anatomía mas compleja y una capacidades mentales superiores o por lo menos distintas. Surgidos de la evolución, la cual a su vez, no sabemos que la motivó. Pero con el sorprendente hecho de que antes no existían.
Vamos a llamar a estos bloques fisico -cognitivos (FC)
Podríamos aventurarnos a decir, que los bloque FC, no tenían un condicionamiento previo, surgen de manera “aleatoria”. Para fabricar algo que no existe, alguien tiene que meditar o exponerse a la casualidad , que esta marcada por la evolución.
El hombre solo conoce lo físico y lo cognitivo, de lo que se deduce, que o lo ha hecho:
Dios, el diseño inteligente o la evolución
y sobre algo que no existe tiene que depositarse algo nuevo, y que el tiempo y los agentes externos van aprovechando y haciendolos útiles para la evolución.

Y esto que quiere decir ¿
Estamos en plena evolución del FC telencefalico, que tiene conciencia de sí mismo y es capaz de reconocer el entorno y tomar decisiones y sobre todo inhibir lo que él cree que no le interesa.
Pero esto no va a parar, todos lo estamos viendo, la llegada de la infotecnologia y la biotecnología, y la Inteligencia artificial, están transformando el mundo cada día, de manera inesperada, pero real y por supuesto imprevisible.
.
Si a cualquiera de los que somos mayores nos hubieran dicho que a tiempo real, podemos consultar lo publicado en casi todo el mundo, la risotada hubiera llegado lejos.
.
Mucha gente tiene muchos datos y esto puede que nos confunda al principio, pero cambiara aún mas el mundo y el único sistema que tenemos para seguir es adaptarnos.
¿Y como funcionan en la actualidad nuestros cerebros heredados?
Cerebro de los reptiles
Es posible Qué este cerebro sea el más estable todos,
Le interesa: su territorio, su comida y la Proliferación de la especie No tiene o tienen escasas emociones, no varía nunca su aptitud.
Es vital, soporta todos los pares craneales y nos pone sin duda en contacto con el mundo, dura muchos milenios, de forma que ha sido útil, pero solo como punto de partida,
Cerebro límbico emocional
El miedo y la ansiedad son respuestas emocionales a amenazas percibidas, las amenazas proximales provocan miedo y distales provocan ansiedad. La ejecución de comportamientos de evitación apropiados requiere el reconocimiento rápido de estímulos amenazadores y el envío de esa información a estructuras que puedan modular directamente estos comportamientos defensivos.
Si bien la evitación es adaptativa en condiciones normales, puede convertirse en una mala adaptación cuando las respuestas son excesivas e inapropiadas. En los seres humanos, una característica compartida son los trastornos de ansiedad que sobreestiman de la amenaza, que conduce a un mayor intento de evitarla y para ello se usan las drogas de todo tipo.
Cerebro del Hominido
El ultimo en aparecer es el Telencefalo, el cerebro de la sabiduría, el de los hemisferios cerebrales que se entera de todo y lo modulada. Conciencia, toma de decisiones e inhibición de lo negativo son partes de las complejas funciones de este cerebro.
Tienen que controlar a los demás, en el caso que los demás lo permitan, pues si no lo hacen el desorden está asegurado.

COMO SERA Y FUNCIONARA EL PROXIMO CEREBRO ES UN ENIGMA

No lo sabe nadie, los romanticos; creen que el cerebro se mueve por su lógica, Y que nuestro libre albedrio tiene mucho que hacer. El diario les demuestra que esto no va así y que no podemos imaginar, porque ello es producto de mentiras. Cuando evocamos o afirmamos algo, esta modulado por un rehacer lo aprendido, como corresponde a una memoria inestable y cambiante.
Donde la frase mas embustera de la historia es: ¡hablando se entiende la gente!. Esto de manera continuada no ocurrió nunca.
Cuando la máquina biológica del cerebro unida a un cerebro mecánico se asocien, el resultado es impensable.
Alguna parte de nuestro actual cerebro tiene que desaparecer o subrogarse a las demás.
No podemos saber seis idiomas, esto es impensable. Necesitamos algo mas simple, que de manera informática, nos comuniquemos sin tener que pasar la mitad de nuestra vida aprendiendo idiomas

¿QUÉ NOS ANGUSTIA EN RESUMEN?
La libertad está considerada como el premio al hombre y pretende decir, que puede vivir siguiendo su libre albedrio. El hombre se expresa conforme a sus sentimientos, deseos y opciones. El mensaje del cerebro de los mamiferos, cerebro límbico, es Incierto, el hombre no tiene claro, sus sentimientos, sus deseos son oscilantes y las opciones infinitas.
Las lenguas. Es necesario para el individuo de nuestro tiempo necesite entender al menos 4 idiomas para ir por la vida. Por supuesto que esto será sustituido por un sistema de los que aún no ha manifestado el conocimiento, que permita una forma de comunicación, más fácil, que no necesite de tanta memoria y que sea más universal .
La imaginación, errática y cambiante, alguien nos convencerá y hará creer que nuestras respuestas son el libre albedrio.
Los sentimientos están mediados por química que da lugar a cálculos y estos están bajo la conciencia. Los sentimientos estaban mediados por sacerdotes y no había que modificarlos, solo la llegada de los algoritmos, los puso en duda y los adoptamos como mejores consejeros.
La Ansiedad. ese malestar que invade al individuo de nuestros días, o mejor tan frecuente en nuestros días que se caracteriza por no permitir una vida plena?
Seguro que no es una enfermedad y si un síntoma común y plural.
En medicina ya nadie se cree los datos clínicos, salvo médicos muy capaces y con bastante edad, nos fiamos de los datos de las maquinas, que son objetivables, comparables y repetibles. No podemos soportar tantas enfermedades, tan constantes, tan caras y tan duraderas.

DE FORMA QUE ESTAMOS EN LA ENCRUCIJADA DE :
Los biólogos descifran los misterios de nuestro cuerpo y sobre todo de nuestro cerebro y los informáticos nos ofrecen un poder de datos sin precedentes. Los algoritmos dentro de la inteligencia artificial, podría ayudarnos a tener un nuevo cerebro

Cualquiera puede ser bueno malo pero de todas maneras no está en nuestras manos elegir y sí un poco en el azar
Zigmun Bauman nacido en Polonia en 1925 y fallecido recientemente, adopta un papel reflexivo para el pensamiento social. Su interés sobre la posmodernidad le hizo estudiar en diversos ensayos el concepto “de vida líquida”. Básicamente la característica de este tipo de vida se define por no mantener un rumbo determinado, ya que como líquida no mantiene mucho tiempo la misma forma. Lo que define la vida líquida es la precariedad y la incertidumbre constante. Nos obsesiona actualizar los conocimientos, pero se mueven a velocidades que impiden la adaptación. Nuestra vida consiste en una serie innumerable de nuevos comienzos. Y posiblemente también de interminables fines. Caminamos con la preocupación de encontrar fines rápidos y soportables.
La sociedad moderna nos obliga a actuar tan rápidamente que nos impide consolidar hábitos y rutinas, que hasta ahora se consideraban imprescindibles para evolución.
Las determinaciones y las herramientas utilizadas para su ejecución se tornan viejas antes de conocerlas. La vida líquida es inestable y nos proporciona una incertidumbre constante.
Necesitamos en nuestros tiempos utilizar el antiguo axioma “es más importante olvidar que aprender”. Es más difícil librarse de las cosas que saber adquirirlas.
La vida liquida se puede definir como una serie de nuevos comienzos. En nuestro tiempo eliminar los residuos ocupa un puesto prioritario. Como dice Bauman, es la destrucción creativa, pero esto se hace destruyendo otras formas de vida y por supuesto a los humanos que la practican.
Un nuevo tipo de tener éxito se impone en las personas que circulan en el vértice de la pirámide a las que importa poco el espacio, y la distancia no supone molestias. Estas personas son ligeras, ágiles y se sienten bien en cualquier parte. Tienen una existencia nómada. No poseen riquezas materiales, sólo conocen las leyes del cambio. Los valores son volátiles y un futuro donde predomina el “yo” no les interesa y su interés busca el grupo que cada vez tiene más realidad.
Su prototipo a imitar es Billy Gates prototipo del éxito empresarial con disposición de destruir lo que él mismo ha construido y sin tolerancia a la fragmentación. Es capaz de vivir en el desorden, en lugar de enquistarse. Estas personas viven en una ciudad invisible cuyos habitantes son presas del aburrimiento y no soportan su entorno y por ello se mudan constantemente. Cambian de domicilio, de esposa, de trabajo y en conjunto buscan entornos diferentes.
Caminar siempre por el agua, nunca en contra de corriente sin aferrarse a los márgenes ni a las rocas del río si ni siquiera conservar las opiniones o visión del mundo, sino simplemente sosteniendo inteligentemente lo que se te vaya presentándose a tu paso para inmediatamente soltarlo.
La gente de nuestro tiempo no necesita soportar nada con fuerza, sólo con la suficiente para retenerlo y soltarlo cuando se presuma que empieza a ponerse viejo.
Empecemos por ver las distintas formas de interpretación y denominación de esta forma de vivir la vida que con frecuencia se convierte en patología

RESUMEN
La época en que las grandes epidemias diezmaban al planeta han dado lugar al desaparecer, a las enfermedades crónicas degenerativas, que nos están afectando a todos y más cuando la longevidad aumenta inexorablemente y lo sigue haciendo, pero al mismo tiempo nos ha hecho obsesivos y adictos a todos y a todo, y un tercio de la población está afectada de algún tipo de distimia mayor o menor, sobre todo con un cuadro que cabalga entre la angustia y la depresión. Raro es el ser humano que se escapa a lo largo de su vida de estas dos condiciones. Y sobre todo el suicidio de los jóvenes es la primera causa de su mortalidad. Muere la gente mas por suicidio que por guerras.
Aunque estados muy contentos porque hemos acabado con las grandes epidemias, no hemos terminado de escribir esto, cuando una epidemia del coronavirus nos invaden y nos maltratan. Nos hacen pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor
Al mismo tiempo la tecnología nos trae un mundo diferente, la inteligencia artificial, nos cambia el mundo cada dia al que hay que adaptarse

Bibliografía
Jovanovic y Ressler, 2010 , Kheirbek et al., 2012

Enriquerubio.net

EL ATLAS DEL CEREBRO HUMANO

EL ATLAS DEL CEREBRO HUMANO:
El proyecto se denomina Human Protein Atlas. Tras una investigación de 15 años Brindará a los científicos un recurso sin precedentes para la comprensión de este órgano. Y la posibilidad de desarrollar nuevas terapias para enfermedades. La investigación se publica hoy en la revista Science

No cabe duda que este estudio debe ser complejo y dudosamente la fragmentación del cerebro conduce a una verdad aceptable .
No es verdad que cada fragmento del cerebro tenga autonomía para realizar una función todo depende de todo y La investigación se publica hoy en la revista Science, y rara vez fragmentos macroscópico o microscópico tienen autonomía para producir una función en exclusiva.
Hace más de 15 años comenzó el proyecto The Human Protein Atlas el cual tenía por objetivo trazar un mapa de todas las proteínas humanas presentes en las células, los tejidos y los órganos.
Hoy, esta empresa dirigida por investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) ha logrado finalizar su trabajo en el cerebro tras conocer las proteínas expresadas en él.
Los datos, de libre acceso, ofrecen a los científicos un recurso sin precedentes para profundizar su comprensión sobre el órgano más complejo del cuerpo de los mamíferos. De esta manera se podrán mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y neurológicas..
El nuevo atlas del cerebro se ha basado en el análisis de casi 1.900 muestras cerebrales que cubren 27 regiones de este órgano. Los datos se centran en genes humanos -segmentos del ADN encargados de codificar proteínas- y sus homólogos presentes en cerdos y ratones para así explorar la expresión de proteínas en el cerebro de los mamíferos.

Anatomía general del cerebro
Ni más ni menos que el cerebro controla todas las funciones del cuerpo e interpreta la información del mundo exterior. Y su mecanismo es relativamente sencillo. Células especializadas, células ayudantes fibras de conexión infinita y una compleja bioquímica.
Pero todo esto es insuficiente para entender la relación de la materia con lo sublime. Hacen falta más datos para entender el contexto y posiblemente la existencia de las funciones psíquicas superiores, ni es clasificable y ni siquiera entendible.
Cerrar los ojos y hacer un gesto en las pocas cosas válidas.
La división del cerebro fundamentalmente en dos hemisferios debe ser importantísimo para el contexto.
Aunque ninguna parte del cerebro funciona de forma aislada, y casi seguro que ciertas funciones se realizan con más intensidad en uno de los dos hemisferios.
PARTES DE CADA HEMISFERIO CEREBRAL
La característica más saliente del cerebro humano es la corteza cerebral, que es la sustancia gris que recubre ambos hemisferios. Juega un rol clave en la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
Fuente MAYFIELD CLINIC
CLARÍN
Hemisferio Derecho
Sentido artístico
Sentido musical
Imaginación
Intuición
Creatividad
Pensamiento holístico
Percepción tridimensional
Control de la mano izquierda y derecha
Hemisferio Izquierdo
Pensamiento analítico
Lógica
Lenguaje escrito
Lenguaje hablado
Razonamiento
Habilidad numérica
Habilidad científica
Escritura
Control de la mano derecha e izquierda
Lóbulo Frontal
Nos permite dirigir nuestra conducta hacia un fin. Comprende la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos.
Está implicado en la motivación y la conducta del sujeto. Si se produce un daño en esta estructura puede generarse un importante déficit en la capacidades sociales y conductuales.
Lóbulo Parietal
Esta zona cerebral está encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor y de coordinar el equilibrio.
Área de Broca
Es una sección del cerebro involucrada a la producción del lenguaje. Se conecta con el área de Wernicke, otra región importante para el lenguaje.
Se encarga de la programación de las conductas verbales y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla.
Área de Wernicke
Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística – se relaciona con la comprensión de las palabras – , función que se complementa con la del área de Broca que procesa la gramática.
Lóbulo Temporal
Maneja el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla. Desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. También contribuye al equilibrio y regula ciertas emociones como la ansiedad, el placer y la ira.
Lóbulo Occipital
Está dedicado a la visión y a la comunicación visual. Es fundamental para la lectura y la comprensión lectora.
Ayuda al razonamiento espacial y la memoria visual, como a la evaluación de la distancia, el tamaño y la profundidad.
También aporta a la identificación de los estímulos visuales, en particular a los rostros y objetos familiares.
Cerebelo
Procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.
“Como era de esperar, el mapa del cerebro se comparte entre los mamíferos pero también revela diferencias interesantes entre humanos, cerdos y ratones”, dijo en un comunicado Mathias Uhlén, director del Human Protein Atlas y profesor en el Real Instituto de Tecnología (Suecia) y en el Instituto Karolinska.
Y por si fuera poco se encuentran diferencias entre las especies al comparar los sistemas que permiten la comunicación entre las neuronas. “Varios componentes moleculares de los sistemas de neurotransmisores , especialmente los receptores que responden a los neurotransmisores liberados, muestran un patrón diferente en humanos y ratones”, contó en el comunicado Jan Mulder, del Instituto Karolinska y coautor del estudio.
Para Mulder este resultado significa que se debe tener precaución al seleccionar animales como modelos para trastornos mentales y neurológicos humanos. Precisamente los ratones son una de las especies más empleadas en los laboratorios para tal fin.
Otro hallazgo interesante, según la autora principal del artículo Evelina Sjöstedt, investigadora del Instituto Karolinska, es que los diferentes tipos de células del cerebro comparten proteínas especializadas con órganos periféricos. “Por ejemplo, los astrocitos, las células que ‘filtran’ el ambiente extracelular en el cerebro, comparten muchas enzimas metabólicas con las células en el hígado que filtran la sangre”, explicó Sjöstedt.

Para algunos genes seleccionados, este atlas cerebral también contiene imágenes microscópicas de alta resolución que muestran la distribución de las proteínas en muestras del cerebro humano y en el de ratón.
Pero no se trata de la única zona del cuerpo que está investigando este proyecto científico. Human Protein Atlas consta en total de seis partes, cada una centrada en un aspecto particular del análisis de las proteínas humanas en todo el genoma. Junto con el atlas de proteínas cerebrales se encuentran el de tejidos -que engloba a su vez el metabólico- el de células, sangre y patología. Este último muestra el impacto de los niveles de proteínas para la supervivencia de los pacientes con cáncer.
Para realizar tal labor, en marcha desde 2003, el programa involucra los esfuerzos conjuntos de entidades de Suecia como el Real Instituto de Tecnología, la Universidad de Uppsala y el Laboratorio de Ciencia para la Vida (SciLifeLab).

No tenemos un modelo ya hecho, informático o ideal, que convierta a nuestro pensamiento en materia. Posiblemente este axioma sea el fundamento de nuestro pensamiento. Pero materializar nuestras ideas sigue siendo el gran Don De Dios.

Mi cerebro las complicaciones anatómicas y fisiológicas es capaz de materializar una oración. Esta sublimación de las ideas nos acerca a Dios.

INSTITUTO SMITHSONIANO DESTRUYE LOS ESQUELETOS GIGANTES

INSTITUTO SMITHSONIANO DESTRUYE LOS ESQUELETOS GIGANTES
Nativos junto a un hombre de estatura media.
A finales del siglo XX, The New York Times, London Globe y Scientific American publicaron artículos que divulgaban el descubrimiento de esqueletos humanos gigantescos y concluyeron que los restos se enviaron al Instituto Smithsoniano (Smithsonian) para un estudio adicional. Pero el hecho de que esta evidencia nunca se volvió a ver o divulgar, continúa provocando dudas sobre si el Smithsonian ha destruido los esqueletos gigantes para encubrir una anomalía que pondría en aprietos a la narrativa arqueológica oficial con la que hemos sido programados por las élites y sus gobiernos.

Un El Instituto Smithsoniano es un centro de educación e investigación que posee además un complejo de museos asociado. Está administrado y financiado por el Gobierno de los Estados Unidos, y prácticamente es una extensión del mismo pues su Junta de Regentes está conformada por miembros del Congreso.
El tema de los esqueletos gigantes se ha debatido acaloradamente durante el último siglo o más, y los investigadores han encontrado lo que parece ser una evidencia que corrobora su existencia, mientras que los escépticos dicen que los huesos eran simplemente los de animales prehistóricos masivos, reclasificados por el Smithsonian y exhibidos en museos hasta el día de hoy. Mientras que la evidencia física sigue siendo limitada, hay un rastro aparentemente interminable de sugerencias anecdóticas y escritas de que una raza más grande de humanos caminó por la Tierra.
Breve historia del Instituto Smithsoniano
Aunque no parezca obvio, el Instituto Smithsoniano es una extensión del gobierno de los Estados Unidos con miembros del Congreso que forman parte de su Junta de Regentes. Inicialmente se fundó como “un establecimiento para el aumento y la difusión del conocimiento entre los hombres”, en la dotación del filántropo, químico y mineralogista James Smithson.
Y si bien no es una agencia reguladora, está tan intrínsecamente ligada al gobierno que reclama la inmunidad de las regulaciones estatales y locales, así como la inmunidad de las demandas legales a menos que el Congreso lo autorice.
El Smithsonian se estableció en 1846 y se le encomendó la misión de organizar la historia antropológica de los Estados Unidos. A veces se le conoce como “el ático de la nación”, ya que se han acumulado hasta 154 millones de artículos entre sus innumerables museos, centros de investigación y diversas instalaciones.

Pero al tratarse de una agencia gubernamental que ha estado influyendo en el curso de la historia desde los días eurocéntricos del destino manifiesto, uno debería ser muy escéptico sobre qué tipo de “conocimiento difuso” se ha difundido a través de esta institución, y a qué poderes ha servido.
Richard Dewhurst, autor de Los Gigantes Antiguos que gobernaron América, señala a un hombre llamado John Wesley Powell, quien fue Director de Etnología de los EE.UU. en 1879 y dirigió el Instituto Smithsoniano en sus años nacientes. En su investigación, Dewhurst descubrió lo que él llama la Doctrina Powell, un documento publicado en nombre del Instituto Smithsoniano, que emitió un decreto de que ninguna investigación antropológica debería considerar cualquier charla de tribus perdidas a partir de ahora, mientras que también describe a los nativos como incultos, salvajes, y carente de signos de intelecto superior.
“Por lo tanto, se verá que es ilegítimo utilizar cualquier material pictográfico de una fecha anterior al descubrimiento del continente por parte de Colón con fines históricos”, escribió Powell.
No está claro si esta fue una decisión de Powell o si se debió a instrucciones que le fueron impuestas. Sin embargo, Dewhurst cree que su claro tono de destino manifiesto llevó al subsiguiente encubrimiento en el Instituto Smithsoniano de una antigua raza de gigantes que precedió a los nativos americanos.
Instituto Smithsoniano destruye esqueletos gigantes
Mirando hacia atrás a los recortes de periódicos que datan desde finales de 1800 hasta principios de 1900, Dewhurst encontró una multitud de casos en los que los ciudadanos de áreas dispares del país descubrieron huesos masivos, de origen aparentemente humano. Al informar sobre estos descubrimientos a los medios de comunicación o autoridades, Dewhurst dijo que los ciudadanos desprevenidos pronto recibieron visitas de miembros del Instituto Smithsoniano que no perdieron tiempo en secuestrar los huesos, con la excusa de llevarlos a un museo o centro de investigación. Pero los esqueletos nunca volvieron a verse.
También se pueden encontrar casos de cráneos y esqueletos gigantes en periódicos locales con fotos para arrancar. Tomemos, por ejemplo, esta foto de San Antonio Press que muestra un cráneo gigante junto a dos cráneos normales para la comparación de tamaños.

Vale la pena mencionar que el período de tiempo en el que se encontraron estos restos óseos fue drásticamente diferente al de hoy: el periodismo amarillo era desenfrenado incluso para algunas de las publicaciones que podríamos considerar más estimadas.
¿Esqueletos gigantes nephilim?
La religión también fue un factor dominante en la vida de muchas personas y los intentos de encontrar ejemplos literales de historias bíblicas fueron muy buscados. Este se ha convertido en uno de los principales argumentos en contra de estos relatos, ya que los detractores creen que las personas crearon esqueletos falsificados o confundieron los huesos de la megafauna prehistórica y los grandes animales para los humanos, con la esperanza de que hubieran encontrado pruebas de la existencia de la especie Nephilim del Antiguo Testamento.
¿Gigantes descubiertos alrededor del mundo?
Los Estados Unidos no son el único país en el que se dice que se han encontrado estos supuestos gigantes de la antigüedad. De hecho, hay vestigios que datan de varios milenios, que hablan de encuentros con gigantes vivientes o reliquias que aluden a su existencia.
En la mina de cobre prehistórica más grande del mundo en Gales, hay informes sobre el descubrimiento de miles de martillos gigantes cuyo peso supuestamente está en el rango de los 27 kilogramos.
La validez de esa información es discutible. Aunque si fuera cierto, se requeriría un ser humano más grande y con una fuerza increíble para haber podido manejar una herramienta de este tipo para trabajar en una mina. Un martillo promedio hoy en día no pesa más de 9 kilogramos. Este repositorio, conocido como la mina Great Orme o el “Stonehenge de la minería del cobre”, se remonta a hace unos 3.500 años.
Otro ejemplo más conocido de supuestos gigantes proviene de los escritos del cronista de Ferdinand Magellan, Antonio Pigafetta, quien escribió sobre una raza gigante al descubrir la Patagonia.
“Un día, de repente, vimos a un hombre desnudo de talla gigante en la orilla del puerto, bailando, cantando y arrojando polvo sobre su cabeza”, escribió Pigafetta.
“El capitán general envió a uno de nuestros hombres con el gigante para que realizara las mismas acciones como un signo de paz. Una vez hecho esto, el hombre condujo al gigante a un islote donde el capitán general estaba esperando. Cuando el gigante se presentó ante el capitán general, se maravilló enormemente e hizo señales con un dedo levantado, creyendo que habíamos venido del cielo. Era tan alto que solo llegamos a su cintura, y estaba bien proporcionado.”
Según los escritos de Pigafetta, Magellan y su tripulación intentaron regresar a Italia con dos de los gigantes que habían encontrado, aunque no pudieron sobrevivir al largo viaje de regreso a través del Atlántico.
Los escépticos dicen que las personas a las que se hace referencia en estos relatos probablemente eran miembros de los tehuelches, una tribu nativa que puede haber tenido una estatura ligeramente mayor debido a la fuerza necesaria para sobrevivir en el duro clima de la Patagonia, aunque es cuestionable si tenían una altura mucho mayor que el humano promedio.
Pero, de hecho, hay una serie de fotografías de finales de la década de 1800 que muestran a los miembros de la tribu Ona que habitaban la región de Tierra del Fuego en la Patagonia, en las que se observa claramente que eran significativamente más altos que la mayoría de los humanos, con mujeres 1.98 metros de altura y hombres de más de 2 metros. Nativos ona junto a un hombre de estatura media.

Este relato también ha sido cuestionado ya que algunos dicen que puede haber sido simplemente una instancia de gigantismo, con informes posteriores embellecidos para hacer que los viajes de Magellan parecieran más emocionantes.
Sin embargo, el relato fue confirmado posteriormente por el explorador inglés James Byron, en cuyo relato —publicado por el London Chronicle— menciona haber encontrado una raza de gigantes de dos metros en la Patagonia. Otros escritos de las expediciones de Sir Francis Drake, Francis Fletcher y Sir Thomas Cavendish también informaron sobre imponentes patagones y sus cuerpos fallecidos.
¿Podrían estas tribus nativas corroborar las historias cuestionables de los antiguos exploradores europeos?
¿Todavía escéptico sobre la supuesta existencia de humanos gigantes en la Tierra? Echa un vistazo a este documental A Race of Giants:
El documental “Raza de gigantes”, disponible en Gaia, también expone la existencia de humanos gigantes sobre la Tierra.
UFO – OVNI #proyectoalphacrucis·Monday, December 31, 2018

EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO HUMANO

/>EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO HUMANO

El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento de la capacidad craneana, el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes.
Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos.
Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos.
Las funciones intelectivas de determinadas zonas del cerebro, se tardo en localizar y esto y esto se debió a que el nuestro cerebro es la suma de los sumarios sur de otras zonas de animales cercanos que nos han precedido

Las especies fueron dando saltos evolutivos, y de esta manera podemos etiquetar a nuestros ascendentes:
Esta evolución fundada fundamentalmente en la anatomía, es imprecisa por la relación que tiene con su funcionalidad.
Imaginar como un mayor tamaño del cerebro suponía una mayor capacidad intelectual, es volver al tópico de qué relación tiene lo material con las funciones cerebrales superiores
No obstante incluso por docencia en necesario clasificar y así podemos tener:

Australopithecus
Fue el primer homínido bípedo. El cráneo era relativamente pequeño, con un volumen parecido al de los antropomorfos actuales, aunque en comparación con el tamaño del cuerpo era relativamente grande. Su cara era bastante grande y se proyectaba delante del cráneo, debido a que poseian mandíbulas poderosas y fuertes molares.
El cráneo presenta pequeñas crestas sagitales y nucales, comparables a los del gorila macho actual, pero mucho más pequeñas. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos.

Homo habilis
Coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos.
Tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. El cráneo era más redondeado, incisivos espadiformes, molares grandes y con esmalte grueso, ausencia de diastema, foramem magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro, rostro menos pronunciado que los australopithecus, incisivos más grandes que los australopitecinos y la cara corta.

Homo erectus
Se conoce que su cerebro era de gran tamaño, desde 800 a 900 cm cúbicos, incluso llegando hasta 1100. Los dientes incisivos eran planos y anchos, por lo que se ha interpretado el hecho de que masticaban de forma diferente. Los dientes molares eran grandes y con esmalte grueso. El hueco occipital estaba ubicado más hacia el centro. La cara era corta, masiva y ancha. Su mandíbula era de mentón poco prominente y no tenía diastema. La frente era baja y huidiza. La cresta sagital en el cráneo y el grueso saliente occipital son típicos en los Homo Erectus asiáticos.

Homo sapiens
Capacidad craneana de 1400 a 1450 centímetros cúbicos. El cerebro es el doble del tamaño de sus antecesores. Desarrolla la capacidad de mantener la juventud cerebral durante más tiempo, tiene los dientes más pequeños que sus antecesores, tiene las formas de la cara bien definidas y formadas.

Homo sapiens sapiens
Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbicos. Cráneo alargado, la frente alta y la bóveda más elevada que los neanderthales, las protuberancias supraorbitarias bien marcadas, la nariz estrecha, órbitas bajas y rectangulares, y mandíbula robusta con mentón prominente.
Próximo cráneo

Neuralgia del pudendo: algoritmo de Manejo

Neuralgia del pudendo: algoritmo de Manejo

trayectoria fistulosa desde la pared posterior del ano, caudal al músculo elevador, con extensión cutánea hasta la región interglútea paramedial dcha.

La presentación de casos de neuralgia del nervio pudendo no es frecuente, por ello estos tres casos, bien descritos que muestra la dificultad del manejo de esta patología
Se presentan 3 casos clínicos con etiología y evolución clínica diversa.
Discusión
Análisis de los criterios diagnósticos y tratamientos vigentes. Evaluación de los casos a la luz del algoritmo de diagnóstico y tratamiento propuesto.
Palabras clave:
Neuralgia del pudendo
Dolor perineal
Tratamiento del dolor
Introducción
El dolor perineal constituye uno de los retos diagnósticos y terapéuticos con los que se enfrentan múltiples especialistas como ginecólogos, urólogos y proctólogos. Los casos remitidos a la Unidades del Dolor suelen ser casos con dolor severo e incapacitante y que han recorrido ya múltiples especialistas con las consiguientes pruebas complementarias, tratamientos médicos, rehabilitación y, a veces, intervenciones quirúrgicas.
Su prevalencia no está bien estudiada ya que parte de la dificultad de poder utilizar una terminología exacta y común. La variedad de síntomas: dolor anal, vaginal, clitoriano o peneano, perineal, dolor neuropático/inflamatorio, y la presencia o no de sintomatología miccional, sintomatología simpática, tenesmo vesical o rectal, incontinencia hacen que los términos empleados para catalogarla puedan ser tan amplios como la misma sintomatología: dolor perineal, dolor pelvirrectal, neuralgia del pudendo, vulvodinia, proctalgia, dispareunia, cistitis intersticial, trigonitis…
Dejando a un lado los cuadros que cursan con afectación miccional, como las cistitis intersticiales y vejigas neurógenas, que merecen un capítulo aparte por su complejidad, el manejo del resto de los dolores perineales se encuentra poco sistematizado en la literatura y cuando lo está parece centrado en resaltar las bondades de algún tratamiento muy específico1.
Hace ya casi 50 años2 que se indicó que muchos de los dolores crónicos del periné de causa no filiada podían estar en relación con una neuralgia del pudendo. Los pacientes suelen referir dolor perineal, más frecuentemente unilateral, en el área de inervación del nervio pudendo, casi siempre en el área específica de alguna de sus 3 ramos terminales, que cubren el área perianal, vulvovaginal y clitoriana en la mujer, y perianal escroto-rafe medio y dorsal del pene en el varón.
En nuestra Clínica del Dolor valoramos a unos 130 nuevos pacientes/mes, de los cuales los casos de dolor perineal constituyen algo más del 5%; la gran mayoría son mujeres entre 30 y 60 años, el dolor suele ser severo con EVA basal>7, y acuden remitidas por otros especialistas, como urólogos, neurólogos y ginecólogos.
En este artículo, queremos presentar 3 casos clínicos de dolor perineal severo en mujeres con sospecha de neuralgia del pudendo y evolución clínica muy diversa. Junto a ello presentamos en la discusión un algoritmo de manejo diagnóstico y terapéutico del paciente con dolor perineal crónico severo con sospecha de neuralgia del pudendo, que creemos ayuda a abordar de manera racional estos casos tan complejos.
Breve recuerdo anatómico
El nervio pudendo se forma en el plexo sacro por la fusión de ramas de S2, S3 y S4. Entra en la región glútea acompañado de la arteria pudenda interna y de la vena homónima por debajo del músculo piramidal, y sale de la pelvis por el agujero ciático mayor para volver a entrar tras rodear la espina isquiática cubierto por el ligamento sacrotuberoso, y ya en la región perineal, a través del agujero ciático menor, acceder al canal pudendo o de Alcock. El canal pudendo está formado por la prolongación lateral de la fascia del obturador interno y limitado medial y cranealmente por la fosa isquiorrectal y lateralmente por el obturador interno y el isquion. En el canal se encuentra el nervio rodeado de los vasos y tejido graso. En más del 50% de los casos forma un tronco único, pero puede presentarse como 2 ramos (36%), 3 e incluso 43.
A lo largo del canal el nervio, se divide en sus 3 ramos terminales: 1) nervio rectal inferior que inerva la región perianal, esfínter anal y elevador del ano; 2) nervio perineal que inerva la mayor parte del escroto o labios mayores y la mucosa de la uretra y labios menores, así como inervación motora de los músculos isquiocavernoso, bulboesponjoso, perineal transverso superficial y profundo, y el esfínter de la uretra, y 3) nervio dorsal del pene o del clítoris, que inerva el dorso del pene o del clítoris.
Casos clínicosCaso 1
Mujer de 57 años, que refiere dolor en la región perineal, de predominio derecho, de 2 años y medio de evolución, sin claro antecedente previo. Ha tenido un curso oscilante en este tiempo, sin llegar nunca a desaparecer, y resulta invalidante desde hace 4 meses. No presenta sintomatología urinaria ni rectal. Lo refiere como «un peso» localizado en el periné derecho, acompañado de disestesias en la hemivulva derecha y crisis de proctalgia. Empeora en sedestación sentada pero también la despierta por la noche.
Valorada por varios ginecólogos, urólogos y proctólogos con múltiples pruebas de imagen, solo se objetiva una lesión del fascículo puborrectal del elevador del ano en un estudio ecográfico, por lo que fue remitida a fisioterapia sin referir mejoría.
Seguía tratamiento farmacológico con AINE, tramadol, paracetamol y complejo de vitamina B con alivio parcial.
En la RM de suelo pélvico solicitada en la primera visita se objetivó la existencia de un trayecto fistuloso en cara posterior de ano, con extensión paramedial derecha hasta la grasa subcutánea (fig. 1). La paciente fue remitida a cirugía general e intervenida del seudodivertículo/fístula, con desaparición total de la sintomatología.

Figura 1.
Esta paciente muestra una trayectoria fistulosa desde la pared posterior del ano, caudal al músculo elevador, con extensión cutánea hasta la región interglútea paramedial dcha.
(0,14MB).
Caso 2
Mujer de 34 años con cuadro de dolor perineal muy severo, de predominio izquierdo, de un año de evolución. No refiere ningún desencadenante claro, tan solo historia de candidiasis de repetición. Asocia dispareunia, dolor al defecar y, en ocasiones, disuria, no polaquiuria ni tenesmo vesical o rectal. Empieza a añadir dolor en la cara interna del muslo. A la exploración, marcadas alodinia e hiperalgesia. Anímicamente, muy afectada: dolor severo (EVA 7/10), con marcada repercusión en su vida diaria (Lattinen 17/20).
Ha sido valorada por múltiples especialistas y está en tratamiento con AINE, tramadol, gabapentina, duloxetina y fisioterapia. Aporta EMG de pudendos, con afectación de predominio izquierdo y, en especial, del ramo rectal.
Se solicitó RM de suelo pélvico y valoración por el psicólogo de la Unidad, que objetivó un importante trastorno mixto ansioso-depresivo reactivo, iniciándose tratamiento con psicoterapia.
En la RM de suelo pélvico se objetivó un área seudoespiculada adyacente a la pared posterolateral izquierda de la vagina, superficial al elevador del ano y anterolateral al ano, con intenso realce tras la administración de contraste y alta probabilidad de afectación de los ramos inferiores del pudendo, correspondiente a tejido fibroinflamatorio (fig. 2).

Figura 2.
Paciente con lesión hiperrealzante tras la introducción de CIV en secuencias T1 de RM, con aspecto fibroinflamatorio/cicatricial, en la mitad izquierda de periné, lateral y profunda al límite vulvovaginal, que con alta probabilidad, por su localización y extensión en profundidad, afecta a los ramos rectal y vaginal del pudendo.
(0,23MB).
Ante esos hallazgos, se programó bloqueo del pudendo izquierdo con neuroestimulador para incidir especialmente en el ramo rectal y vaginal, inyectando una mezcla de anestésico (lidocaína con bupivacaína)+hialuronidasa 600 UI+acetónido de triamcinolona 40mg. Se incluyó también un bloqueo del nervio obturador ipsolateral en el mismo acto. La paciente marchó sin dolor, con el área de dolor habitual anestesiada.
A los pocos días, tuvo que volver a la consulta por exacerbación del dolor habitual hasta hacerse insoportable e impedirla trabajar o cualquier otra actividad. Se le había explicado que durante los primeros días podía presentar más dolor del habitual pero que en pocos días iría desapareciendo, pero ante lo exagerado del cuadro y el transcurso de 5 días con la misma sintomatología, se realizó un nuevo estudio analítico y de imagen para descartar complicaciones infecciosas. Se añadió tratamiento con un opioide mayor indicado para dolor neuropático (tapentadol) a dosis bajas.
Valorada 2 semanas después la sintomatología, había ido cediendo y se fue retirando la medicación progresivamente. A los 5 meses, fue reevaluada refiriendo la casi completa desaparición del dolor (EVA 1/10), con la consiguiente recuperación anímica.
Caso 3
Mujer de 35 años que acude en 2001 remitida por su ginecólogo por un cuadro de dolor perineal derecho de 3 años de evolución y que pone en relación con un parto eutócico. El dolor es continuo, de intensidad moderada, pero con episodios de exacerbación con descargas lancinantes, que suele coincidir con la micción o algunos movimientos de la pierna. Sintomatología urinaria ocasional, en posible relación con infecciones del tracto urinario incidentales. No sintomatología rectal. Severa dispareunia. Anímicamente estable. Las crisis la obligan a acudir a urgencias y se acompañan de marcada distensión abdominal. Aporta RM de pelvis normal, RM columna lumbosacra normal, ecografías normales, estudios urológicos normales. Se ha realizado resección quirúrgica del área de fibrosis en torno a la episiotomía, con mejoría transitoria. No es posible realizar EMG del pudendo por intenso dolor. En tratamiento inicial con AINE, tramadol y varios coadyuvantes. Estudiada y tratada por múltiples especialistas y Unidades del Dolor en España y Francia.
La RM de suelo pélvico objetivó un área de fibrosis en periné derecho próximo al isquion compatible con fibrosis o neuroma del nervio pudendo. Se realizó un bloqueo del mismo con anestésico+corticoide depot y radiofrecuencia pulsada, con mejoría de un mes y reaparición de los síntomas. Valorada simultáneamente por otros especialistas, realizaron resección quirúrgica del neuroma con marcada mejoría sintomática de 2 meses de duración para luego recaer con mayor intensidad (fig. 3). También fue intervenida de una enfermedad pélvica inflamatoria derecha, objetivada en una nueva prueba de imagen, realizándose anexectomía derecha, pero sin mejorar la sintomatología de base.

Figura 3.
Corte coronal, secuencia potenciada en T1 de la pelvis, en la que se identifica una extensa lesión lineal con trayectoria entre la apófisis isquiática y el músculo elevador del ano en la hemipelvis derecha, compatible con cirugía previa complicada. Es una lesión que coincide con la distribución teórica de múltiples ramas del nervio pudendo derecho.
(0,08MB).
La frecuencia de los síntomas se fue agravando progresivamente, con muy escasa respuesta al tratamiento farmacológico con altas dosis de opioides mayores y multitud de coadyuvantes. Ha requerido largos períodos de hospitalización para controlar la sintomatología. Las maniobras de Valsalva tan exageradas con las quería contener el dolor lancinante descrito como un «cable de alta tensión metido en la vagina» le provocaron un hematoma subdural diagnosticado durante un ingreso por presentar diplopía por parálisis del VI par izquierdo.
Durante estos años, se han realizado todo tipo de estudios y tratamientos, incluyendo neurólisis con alcohol y radiofrecuencia convencional (80°C) (mejorías de 2 meses como máximo), bloqueos y radiofrecuencia pulsada del ganglio de la raíz dorsal de S2, S3 y S4, bloqueos caudales, bloqueo del nervio pudendo en el canal de Alcock bajo control ecográfico, analgesia epidural mediante catéter DuPen retrógrado (muy buen control del dolor durante 8 meses, hasta que hubo que retirarlo por fibrosis), tratamientos con lidocaína por vía iv (nula respuesta), ketamina iv (nula respuesta), lacosamida iv (respuesta parcial a dosis máximas, pero con marcados secundarismos), estimulador de raíces sacras (ineficaz), estimulación periférica con electrodo subcutáneo (ineficaz)… (fig. 4). Se desestimó intentar la descompresión quirúrgica del canal Alcock por 2 especialistas diferentes.

Figura 4.
Radiografía AP simple de pelvis para mostrar electrodos de estimulación, raíces sacras y catéter intratecal.
(0,07MB).
Tras el implante de una bomba de analgesia intratecal implantada con dosis moderadas de cloruro mórfico, consiguió volver a trabajar y ha estado bien controlada durante año y medio. Recientemente, ha requerido ingreso de 3 semanas por mal control analgésico en posible relación con un cuadro de hiperalgesia inducida por opioides que ha obligado a bajar drásticamente la dosis de cloruro mórfico y modificar la posología de infusión continua a bolus añadiendo altas dosis de neuromoduladores para poder controlar el cuadro.
Discusión
Los dolores perineales crónicos severos catalogados como neuralgias del pudendo constituyen un conjunto de cuadros clínicos abigarrados en los que la sintomatología neuropática puede estar presente en mayor o menor medida en función de la causa desencadenante. De antemano, hemos querido dejar de lado los cuadros con sintomatología miccional o rectal preponderante, como las cistitis intersticiales o los casos de dolor tenesmal rectal secundarios a radioterapia, que constituyen entidades clínicas específicas.
Es fundamental intentar establecer un diagnóstico etiológico antes de empezar un tratamiento que no sea puramente sintomático y, para ello, aparte de la historia clínica cuidadosa y la exploración, desempeñan un papel imprescindible la RM de suelo pélvico y el estudio neurofisiológico (tabla 1).
Tabla 1.
Posibles etiologías de neuralgia del pudendo propuestas
Parto
Cirugía incontinencia
Bartolinitis
Fístula anal/absceso isquiorrectal
Traumatismo (ciclismo)
Cirugía del prolapso (vaginal o rectal)
Neuritis infecciosas (herpes)
Cirugía de cadera
Atrapamiento (síndrome de Alcock)
Endometriosis
La RM de suelo pélvico realizada por un radiólogo informado sobre la patología de la paciente orienta de manera decisiva el diagnóstico y el tratamiento subsiguiente. El hallazgo de tejido fibroinflamatorio en el territorio de distribución del pudendo o sus ramas, la presencia de fístulas o divertículos rectales que han pasado inadvertidos con otras pruebas, o los pequeños desgarros de fibras en la musculatura del suelo pélvico son hallazgos frecuentes, pero requieren el compromiso del radiólogo para realizar un estudio cuidadoso de la zona. Del mismo modo, el estudio electromiográfico del nervio pudendo requiere un neurofisiólogo experimentado en la técnica, la cual a su vez es más costosa por requerir un electrodo especial en cada caso.
Sin embargo, la mayoría de los estudios se fundamentan en criterios clínicos subjetivos. Ya en 2006 un grupo de trabajo multidisciplinar estableció unos criterios clínicos (Criterios de Nantes) que incluyen: 1) dolor en la distribución anatómica del nervio pudendo; 2) agravamiento de los síntomas en sedestación; 3) el dolor no le despierta por la noche; 4) ausencia de déficit sensoriales en la exploración clínica, y 5) mejoría del dolor con un bloqueo diagnóstico del pudendo4. Se consideraban criterios de exclusión la existencia de dolor limitado al área coccígea, glútea o hipogástrica, dolor paroxístico o prurito y el hallazgo de otras causas por técnicas de imagen.
En nuestra práctica clínica, estos criterios resultan de poca utilidad: una paciente puede tener patología hemorroidal asociada y referir también dolor nocturno, y en la exploración la mayoría de las pacientes tienen unas severas alodinia e hiperalgesia que dificultan cualquier exploración, más que los déficits sensoriales descritos. De hecho, en la mayoría de los casos, cuando realizamos un bloqueo del pudendo tenemos que hacerlo bajo sedación iv moderada para que puedan tolerar el procedimiento estimulando correctamente cada ramo nervioso afectado. Tampoco se refieren a un dato clínico que suele ser característico: la mayoría de los casos suelen ser unilaterales o, por lo menos, de distribución asimétrica. Los casos de dolor bilateral y simétrico casi siempre obedecen a patología miofascial secundaria a trastornos de adaptación (estrés, ansiedad, etc.). En este sentido, tenemos que recurrir en muchas ocasiones a la valoración por el psicólogo de la Unidad de los trastornos de ansiedad y depresión encubiertos.

Autores
Pudendal neuralgia: Algorithm for diagnostic and therapeutic management in a pain unit
Martín Avellanala,c,
, Antonio Ferreirob, Gonzalo Diaz-Reganona,c, Alejandro Ortsa,c, Lucio Gonzalez-Monteroa,c
a Clínica del Dolor, Hospital Universitario de Madrid y Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid, España
b Servicio de Radiología, Hospital Universitario de Madrid, Madrid, España
c Consultores en Dolor, Madrid, España

NEURALGIA DEL NERVIO PUDENDO


El nervio pudendo se encuentra en la región pélvica inerva los genitales externos de ambos sexos, así como también los esfínteres de la vejiga urinaria y el suelo de la pelvis

Anatomía [
Hace medio siglo que se ha relacionado el dolor del periné con la afectación del pudendo Los pacientes suelen referir dolor perineal, más frecuentemente unilateral, en el área de inervación del nervio pudendo, casi siempre en el área específica de alguna de sus 3 ramos terminales, que cubren el área perianal, vulvovaginal y clitoriana en la mujer, y perianal escroto-rafe medio y dorsal del pene en el varón.
.

El nervio pudendo se forma en el plexo sacro por la fusión de ramas de S2, S3 y S4. Entra en la región glútea acompañado de la arteria pudenda interna y de la vena homónima por debajo del músculo piramidal, y sale de la pelvis por el agujero ciático mayor para volver a entrar tras rodear la espina isquiática cubierto por el ligamento sacrotuberoso, y ya en la región perineal, a través del agujero ciático menor, acceder al canal pudendo o de Alcock. El canal pudendo está formado por la prolongación lateral de la fascia del obturador interno y limitado medial y cranealmente por la fosa isquiorrectal y lateralmente por el obturador interno y el isquion. En el canal se encuentra el nervio rodeado de los vasos y tejido graso. En más del 50% de los casos forma un tronco único, pero puede presentarse como 2 ramos (36%), 3 e incluso 43.
A lo largo del canal el nervio, se divide en sus 3 ramos terminales: 1) nervio rectal inferior que inerva la región perianal, esfínter anal y elevador del ano; 2) nervio perineal que inerva la mayor parte del escroto o labios mayores y la mucosa de la uretra y labios menores, así como inervación motora de los músculos isquiocavernoso, bulboesponjoso, perineal transverso superficial y profundo, y el esfínter de la uretra, y 3) nervio dorsal del pene o del clítoris, que inerva el dorso del pene o del clítoris.
Patología
Un parto complicado puede comprimir el nervio pudendo de la parturienta causando una pérdida temporaria de la función, pero una lesión permanente es rara. El pinzamiento del nervio es extremadamente raro, pero puede ocurrir. Un tumor pélvico (especialmente un teratoma sacrococcigeo de gran tamaño), o una cirugía destinada a removerlo, pueden dañar permanentemente el nervio.
la prevalencia en Francia es de 1/6.000.
Etiología
La causa de la NP es incierta. El nervio pudendo puede estar comprimido o atrapado. Existen numerosas zonas potenciales de compresión del nervio: pinzamiento por los ligamentos posteriores de la pelvis (que comprenden los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinosos), en el canal de Alcock (debido a la división de la aponeurosis del músculo obturador) y el proceso falciforme del ligamento sacrotuberoso. También existe la posibilidad de un atrapamiento proximal a nivel del canal subpiriforme y un atrapamiento distal del nervio dorsal del clítoris/pene a nivel del canal subpúbico. La NP también se puede producir por montar en bicicleta en exceso, tras el parto y por la formación de cicatrices como consecuencia de cirugía o radiación.

Diagnóstico de la neuralgia del pudendo

El diagnóstico se basa en tres elementos fundamentales:
Datos clínicos que corroboren el cuadro y diagnóstico diferencial con otras patologías del área.
Resonancia Magnética selectiva del suelo pélvico: Es un estudio fundamental y que no suele realizarse de forma habitual.
Requiere una gran implicación del radiólogo para realizar modos y cortes específicos para explorar el área.
Electromiograma del nervio pudendo. Es un estudio neurofisiológico que se realiza en muy pocos centros. Requiere aparataje y entrenamiento especiales. Permite detectar si efectivamente el nervio está dañado y la magnitud del mismo.
Métodos diagnósticos
Los criterios diagnósticos para la NP incluyen la presencia de dolor en la distribución del nervio pudendo que empeora al sentarse, sin afectación sensitiva objetiva, que no produce despertar nocturno y que se alivia con el bloqueo del nervio pudendo. La RMN permite clasificar la NP, basándose en el lugar de compresión: tipo I, en la escotadura ciática; tipo II, la espina isquiática y el ligamento sacrociático; tipo IIIa, el músculo obturador interno; tipo IIIb, el obturador interno y los músculos piriformes, y tipo V, las ramificaciones distales del nervio pudendo. Una imagen normal no excluye el diagnóstico de la NP.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la compresión por tumores de los nervios (neurofibroma, schwannoma), la compresión extrínseca (endometriosis, metástasis ósea), infecciones o afectación dermatológica local (uretritis crónica, liquen escleroso), otras neuropatías sacras (post-herpética), proctalgia transitoria, neuropatía perineal debido al estiramiento durante el parto, síndromes complejos de dolor regional, neuropatía perineal que afecta al nervio cluneal inferior, bursitis isquiática, síndrome piriforme y vulvodinia provocada.

La neurografía por resonancia magnética (RM) se está imponiendo como un cuarto pilar junto con el interrogatorio, la clínica y los estudios electrofisiológicos para el diagnóstico de las mononeuropatías y polineuropatías5, 6. La neurografía por RM confiere muchas ventajas sobre el histórico electromiograma, como estándar de referencia. El uso de cortes de alta resolución, en particular, en equipos 3T, permite visualizar al NP desde la emergencia de las raíces sacras, el recorrido por sus diferentes segmentos y delimitar, en ocasiones, los ramos distales. Además, brinda información acerca del sitio exacto de las lesiones, la posible causa de la neuropatía y, los cambios musculares posdenervación7-10.
El objetivo principal de esta revisión es describir las bases anatómicas, la clínica y causas de atrapamiento del nervio pudendo, con énfasis en el diagnóstico mediante neurografía por RM.
Protocolo de estudio de RM de alta resolución del nervio pudendo
El protocolo de neurografía por RM cuenta con secuencias ponderadas en T1, particularmente útiles para valorar el grosor, curso y continuidad del nervio, así como el plano graso perineural; las secuencias que ponderan T2, detectan cambios en la intensidad de señal, que en caso de tratarse de una mononeuropatía debe compararse con el nervio contralateral. Es conveniente realizar secuencias volumétricas, que superan a las convencionales en su resolución espacial. La inyección de medio de contraste se reserva para cuando hay sospecha de procesos inflamatorios o tumorales11.
La neurografía del NP se planifica desde el nivel de las vértebras lumbares 4-5 hasta la raíz del muslo.
Bases anatómicas con correlación con RM
Segmentos del nervio pudendo
El NP (Fig. 1), la mayor rama del plexo sacro, se origina de las raíces nerviosas ventrales de los nervios sacros tercero a quinto (S3 a S5), la mayoría de las veces solo de la raíz S3. Presenta tres segmentos: el primero, desde el origen y su recorrido por la región presacra. El segundo segmento recorre la región glútea, por debajo o entre las fibras del músculo coccígeo y piriforme, cruza la espina del isquión donde toma contacto con el ligamento sacroespinoso (LSE) y el sacrotuberoso (LST)12. En este nivel el NP presenta variaciones anatómicas, que van desde la presencia de uno, dos o incluso tres troncos13. El tercer segmento del NP, se ubica por debajo del músculo elevador del ano, a lo largo de la tuberosidad isquiática, en una vaina de la aponeurosis del músculo obturador interno que conforma el canal de Alcock o canal pudendo14.
El NP normal tiene un trayecto continuo, es de bordes regulares y presenta un neto plano de clivaje con el tejido graso perineural, desde su origen hasta la entrada en el canal de Alcock, en donde toma contacto directo con el músculo obturador interno; en este segmento, el NP evaluado en ponderación T1 no puede distinguirse del plano muscular y solo puede ser visualizado en ponderación T2, donde presenta una intensidad de señal mayor que la del músculo.
Ramos distales del nervio pudendo
El NP tiene 3 ramos terminales: nervio rectal inferior, nervio perineal y nervio dorsal del clítoris o pene13, 14.
Los tres ramos terminales del NP contienen fibras motoras, sensitivas y autonómicas en diferente proporción. El NP brinda inervación motora a los músculos esfínter externo del ano, elevador del ano, bulbocavernoso, isquiocavernoso, esfínter estriado de la uretra y perineales superficiales y profundos. Es el responsable de la inervación sensitiva de los tegumentos de la región perineal, pene, clítoris, escrotos, labios mayores y menores, membrana perineal, uretra y ano. Es el nervio social, controla la erección y los esfínteres voluntarios; también se le atribuye participación en la sensación durante el coito, en la masturbación y el deseo de orinar.

Manejo y tratamiento
El abordaje incluye el tratamiento del dolor neuropático (con gabapentina, pregabalina, duloxetina, amitriptilina), estimulación percutánea del nervio tibial posterior, fisioterapia, osteopatía y psicoterapia a corto plazo. El efecto de la infiltración anestésica en el nervio pudendo es limitado. En las formas refractarias, la descompresión transglútea del nervio pudendo ha resultado ser efectiva. En aquellos en los que la cirugía ha sido inefectiva, se puede proponer el uso de un neuroestimulador implantable a nivel del cono terminal.
Realizar bloqueos selectivos del nervio y de los músculos afectados con diversas sustancias según los casos: anestésicos, corticoides, toxina botulínica, hialuronidasa (para eliminar zonas de fibrosis). Se realizan con aparatos de neuroestimulación y si es preciso bajo control ecográfico. Los resultados con uno o dos tratamientos suelen ser muy buenos y permanentes.

Cuando existe un síndrome miofascial acompañante es importante completar el tratamiento con rehabilitación y fisioterapia del suelo pélvico.
En casos más rebeldes y especiales se puede recurrir a tratamientos con radiofrecuencia, cirugía para liberar el nervio o implante de sistemas de neuromodulación.

ENTENDER EL CEREBRO

/>ENTENDER EL CEREBRO
Este trabajo está fundado en la conferencia que Rafael Yuste impartió durante la Lección Cajal en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
Rafael Yuste es un neurobiólogo español, ideólogo del proyecto BRAIN acrónimo inglés del Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies, es decir, «Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras».
Fecha de nacimiento: 25 de abril de 1963 Se formó en la universidad autónoma de Madrid:
Para este autor le ha interesado marcadamente la morfología del sistema nervioso aunque esta víscera no hay quien lo entienda y aún menos mirando las neuronas del cerebro de una en una. Los científicos saben que para eso hacen falta nuevas tecnologías y el neurobiólogo Rafael Yuste afirma que esto, «va a permitir entender qué es el ser humano, porque entender el cerebro será entendernos por primera vez». Será un «nuevo Renacimiento», con un impacto tan grande en la medicina, la economía y la sociedad del futuro que debe ser regulado para garantizar que todo se hace en beneficio de la humanidad.
Neuronas en un cerebro de ratón. Universidad de Columbia (Nueva York)
Ochenta y cinco mil millones de neuronas, conectadas unas con otras, forman una maraña que es la base física de la mente humana. «Selvas impenetrables» fueron las llamó Santiago Ramón y Cajal y, » ha pasado más de un siglo sin que, ¿hayamos podido descifrar el cerebro?».

Al neurobiólogo Rafael Yuste se queja como otros muchos autores de no entender qué es un pensamiento. ¿Qué hace nuestro cerebro cuando piensa y que ocurre cuando tenemos una idea?.

Vamos de idea en idea en una especie de andadura mental: Esa navegación mental se apoyaría en una especie de GPS cerebral que, desde el hipocampo, equipa a nuestro cerebro con un mapa mental del mundo. Nos dice dónde estamos en relación con lo que vemos, «no que estamos en el centro de Zaragoza, en el edificio Paraninfo de la Universidad», pero sí «que estamos en una habitación rodeados de paredes, con muchas personas».
Hasta allí, una sala Paraninfo llena hasta la bandera, llegó el pasado 19 de diciembre Rafael Yuste para impartir la primera Lección Cajal, en un «peregrinaje» personal hasta el lugar donde «nació todo». Aquí, en esta Universidad de Zaragoza donde Cajal entró hace 150 años, «empieza la neurobiología», cuyas bases sentó.
«Las nuevas neurotecnologías van a permitir entender qué es el ser humano, porque entender el cerebro será entendernos por primera vez»
Su conferencia– invitó a dar una caminata intelectual por las nuevas neurotecnologías y está convencido, «van a permitir entender qué es el ser humano, porque entender el cerebro será entendernos por primera vez».
De alguna manera, los neurocientíficos actuales están empezando de nuevo, esta vez por otro camino. Para que el cerebro humano deje de ser «la parte más desconocida del cuerpo».

Ramón y Cajal ‘vuelve’ a la Universidad de Zaragoza
Rafael Yuste imparte la Lección Cajal en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza Francisco Jiménez

Nunca entenderemos una película si solo podemos mirar un píxel de la pantalla del televisor y compararlo con otro píxel de otra pantalla distinta que quizá está pasando otra película diferente. «Por mucho que miremos los píxeles con cuidado, de uno en uno, nunca podremos ver la película», porque la película que se ve en la pantalla es justamente lo que los científicos llaman un sistema emergente. Las imágenes de la película «emergen de la interacción en el espacio y en el tiempo del color de los píxeles.
Tras estudiar la actividad cerebral mirando las neuronas de una en una, y tratando de correlacionarla con el comportamiento de un animal o el estado mental de un paciente, empezamos a pensar que ese camino no lleva a ninguna parte. «Las capacidades cognitivas están ahí, en algún sitio», en ese tejido que genera la mente humana. «Hoy sabemos que el cerebro es el órgano que genera toda nuestra actividad mental y nuestra personalidad. Todo lo que somos es, sencillamente, producto del cerebro».
Y se cree que hay una especie de código cerebral, como ocurre con el código genético. «Si en el ADN se escribe la estructura de las proteínas con nucleótidos, en el código cerebral la actividad de las neuronas escribe, de una manera que todavía desconocemos, la actividad mental y la actividad patológica de los pacientes y las personas sanas», asegura.
Yuste considera que «el código cerebral está escrito con neuronas de una manera emergente». Y que «es muy posible que el cerebro sea una especie de pantalla de televisión y, para descifrarlo, necesitamos verla toda entera». Algo que no podemos hacer ahora.
Para lograrlo, para «crear la tecnología que leerá el cerebro», científicos de diversas disciplinas se han unido en el proyecto Brain que Rafael Yuste impulsa.
Pero la idea básica no es nueva. A un discípulo aventajado de Cajal, el aragonés Rafael Lorente de Nó se le ocurrió que la clave está en ampliar el campo de visión, más allá de las neuronas individuales. Para ‘ver la pantalla entera’, hay que buscar circuitos, sistemas de neuronas, lo que él llamó ‘cadenas reverberantes’. Ahora «hemos descubierto que la mayor parte de los disparos de las neuronas ocurren siempre en grupo».

Cada punto es una neurona, que se colorea cuando se activa. La secuencia de estas gráficas, obtenida en la Universidad de Columbia (Nueva York), permite ver que la mayor parte de los disparos de las neuronas ocurre en grupo.
Las neuronas son –compara Yuste– «como una pandilla de amigas que van siempre juntas, en grupo, no les gusta ir solas». Recientes experimentos han permitido ver por primera vez «patrones de descarga neuronal en grupos de neuronas completos, en circuitos neuronales completos». «Una esquinita de la pantalla cerebral».
Las técnicas que se encuentran en desarrollo permitirán registrar la actividad de circuitos neuronales enteros, pero también alterarlos. Algo que supone toda una revolución que «nos viene de frente y que tenemos que regular con un espíritu humanístico».
Experimentos para tocar el piano con el cerebro
Las neuronas no se activan individualmente sino en grupo. Y «es posible que estos grupos sean los ladrillos con que está construida la mente». Ya se ha conseguido ver esas ‘asambleas de neuronas’. La estrella de esta primera película es la transparente hidra, poseedora del cerebro más sencillo del reino animal.

Las neuronas de la hidra están repartidas por todo su cuerpo. En esta película de la Universidad de Columbia (Nueva York) se observa qué neuronas se activan en cada momento
Cada vez que una neurona se activa, sube la concentración de calcio. Así que sus 500-1.000 neuronas, repartidas por todo el cuerpo, fueron teñidas con colorantes sensibles al calcio. En la película de los cambios de concentración de calcio se van iluminando las neuronas activas. En la hidra «pudimos ver por primera vez la pantalla entera de la ‘televisión’ de un animal mientras hace sus cosas». La mala noticia es que, aunque hace dos años de la publicación de este estudio, «todavía no entendemos lo que significan los patrones de actividad observados». «Es una actividad espontánea, en grupo, como decía Lorente de Nó». «Si en un animal estuviésemos registrando la actividad de una única neurona, nunca nos enteraríamos de que está disparando en grupo», destaca.
Optogenética
La luz está permitiendo a los investigadores introducirse en el cerebro. Con técnicas de optogenética (ingeniería genética más láser) se puede activar o desactivar eléctricamente una neurona o grupo de neuronas, de momento solo a dos milímetros por debajo del cráneo, en la parte superior de la corteza cerebral. Así, en su laboratorio de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), el grupo de Yuste ha conseguido empezar a cambiar el comportamiento de ratones encendiéndoles o apagándoles los grupos de neuronas responsables de los estímulos visuales. «Activando determinadas neuronas, manipulamos desde fuera lo que hace el animal. Lo llamamos ‘tocar el piano con el cerebro’». No saben con seguridad si activan la percepción o su recuerdo.
Subiendo otro escalón, las interfaces cerebro-ordenador pueden hacer que una persona con parálisis controle un brazo robótico con el pensamiento o estimular los circuitos neuronales de pacientes de párkinson o depresión. Actualmente, «más de 150.000 pacientes tienen electrodos implantados en su cerebro como tratamiento para estas enfermedades y la terapia funciona. Sin embargo, no sabemos exactamente por qué funciona».
Se espera que la tecnología que vendrá gracias a iniciativas como Brain no solo desvelará cómo funciona el cerebro, sino que permitirá a los médicos entrar en los circuitos cerebrales para diagnosticar y curar. Dos centímetros cuadrados mide el chip flexible que están desarrollando, capaz, en principio, de registrar la actividad de un millón de neuronas. Sus 100.000 electrodos pueden estimular otras tantas neuronas. Es inalámbrico y está pensado para ser implantado en personas ciegas.
Cuatro derechos humanos nuevos: los neuroderechos
Con la opción ‘autocompletar’ activada, el procesador de texto adivina la palabra que queremos escribir. Es solo el principio. Las neurotecnologías, combinadas con inteligencia artificial, empiezan a tener control sobre nuestras decisiones, lo que abre un abismo ético. Esta revolución que se avecina es de tal calado que podría usarse para descifrar lo que pensamos –»y también lo subconsciente, cosas que no sabemos que tenemos dentro», alerta Yuste–, así como para manipular procesos mentales o aumentar cognitivamente a las personas conectadas a las interfaces cerebro-ordenador, «alterando lo que significa ser humano». Ante situaciones que nunca antes se habían dado, Yuste insta a proteger a la ciudadanía con cuatro derechos humanos nuevos: los neuroderechos, proclamados por el Grupo de Morningside y publicados en ‘Nature’ en 2017.
La etica sigue teniendo un Valor extraordinario en la conducta del ser humano

Derecho a la privacidad mental y al consentimiento Mucho más allá de la privacidad de los datos, Facebook ya tiene un programa de unos 40 millones de dólares para conseguir, con electrodos no invasivos, convertir en texto lo que está pensando una persona, para interactuar sin dedos. «Esto es la máxima privacidad que existe» porque «la actividad mental, define quiénes somos». «Nuestra mente –afirma– debe ser sagrada, solo accesible por razones médicas». Por eso ha de existir el derecho a la privacidad mental, el derecho a que no se pueda comerciar con los datos mentales. «Los neurodatos, nuestros datos cerebrales, deben protegerse como si fueran un órgano del cuerpo», señala. Yuste está ayudando a los abogados del Senado de Chile para definir legalmente la privacidad mental, algo tan nuevo que está por hacer. Quieren que su Constitución la proteja.
Derecho a la identidad y a la toma de decisiones Docenas de compañías de Silicon Valley están desarrollando sistemas que nos conecten a computadoras a través de sistemas no invasivos, capaces de registrar la actividad mental. «Los algoritmos podrán influir en la toma de decisión de las personas y, cuanto más conectados estemos, menos independientes seremos». Como muestra, el experimento realizado en la Universidad de Washington: se ha conectado a tres personas con electrodos de superficie para que realicen juntos una tarea mental común. «Pero, cuando estás conectado, ¿quién eres tú? –se pregunta Yuste–. Si fusionas tu cerebro con el cerebro de otra persona o con una máquina, pierdes la identidad personal».
Derecho al aumento cognitivo justo y equitativo Estas tecnologías no serán baratas y, sin el «derecho equitativo a la ‘aumentación’», las personas que puedan permitirse el lujo de aumentarse cognitivamente podrían dejar atrás al resto, generando «dos humanidades: los aumentados –con acceso a bases de datos, a técnicas de educación más rápida…– y los no aumentados».
Derecho a la ausencia de sesgos Para evitar algo que ya ocurre, pues la inteligencia artificial lleva en sus algoritmos sesgos que discriminan a ciertos grupos de población como mujeres, minorías raciales y minorías religiosas o étnicas, al reflejar y aumentar las tendencias que se observan en las bases de datos.
Yuste cree necesario instaurar también un juramento hipocrático, un código deontológico como el de los médicos, al que se comprometan «las personas que desarrollen, ahora y en el futuro, tecnologías neurobiológicas o de inteligencia artificial».

Brain, un proyecto para revolucionar las neurotecnologías
Rafael Yuste comenzó su conferencia en el Paraninfo diciendo que representa «a un grupo de gente». Pero no solo se refería a su equipo de investigación en la Universidad de Columbia (Nueva York), donde dirige el Centro de Neurotecnología. Aludía a que «los científicos no trabajamos solos», sino formando una red que se extiende «en el espacio y en el tiempo», por lo que ve a Cajal como «un compañero de batalla» frente a la misma maraña de neuronas conectadas en el cerebro humano. «Para mirar esa selva desde arriba, necesitamos nuevas tecnologías», asegura Yuste.
Quinientos laboratorios de todo el mundo, con enfoques multidisciplinares que van de lo molecular a lo computacional, trabajan en la revolución global de las neurotecnologías que persigue el proyecto Brain. Lanzado por Obama en 2015 a 15 años vista, con unos 6.000 millones de dólares de presupuesto, busca registrar la actividad de circuitos neuronales enteros para entender la ‘película’ del cerebro, pero también para alterarla, reescribirla. Ante la enfermedad, «es nuestra obligación entrar en el cerebro y reprogramar los circuitos». Yuste sabe que Brain subirá algunos peldaños. «Este proyecto no va a solucionar las enfermedades mentales y neurológicas, y tampoco nos va a explicar cómo funciona la mente, pero proporcionará herramientas que podrán ser utilizadas más adelante por otros científicos que puedan dar el siguiente paso». Peldaño a peldaño, «sinceramente pienso que estamos al comienzo de un nuevo Renacimiento: nos vamos a entender a nosotros mismos por primera vez».
El Dr. Yuste , es un adelantado. Es posible que necesitemos un nuevo lenguaje para saber de qué hablamos.
Mientras tanto estas charlas pueden ser tachadas de romances. Están preparando el trabajo para el futuro, pues el presente y continúa siendo
Inpreciso.

MARÍA PILAR PERLA MATEO ACTUALIZADO 08/01/20 A LAS 02:00

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El presente trabajo persigue, contar mi entusiasmo sobre la teoría de la evolución de los homínidos. Desde una serie de homos, no muy diferentes a los demás animales que le rodean. Un mundo de ideas los está transformando en Dios

La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento.
Hace alrededor de 13.500 millones de años del big bang, conjunta materia, energía, tiempo y espacio para dar comienzo a nuestro universo.
300.00 años después materia y energía se mezclan y forman estructuras complejas, los átomos. Posteriormente los átomos se asocian y dan lugar a las moléculas
Hace ahora 3.800 millones de años, estas moléculas se combinan y forman estructuras que dan lugar posteriormente a los organismos. Estamos ante la biología.
Los primeros animales pluricelulares no tenian sistema nervioso. Su cuerpo estaba rodeado por una capa externa de células epiteliales (ectoderma), que reconocian estímulos ambientales.
Algunas de sus células epiteliales, desarrollo características de neuronas y a responder con respuestas rápidas y específicas frente a estímulos ambientales. La evolución de estos epitelios condujo a la neurona, que le desarrolló, más eficiencia en la respuesta a los estímulos ambientales. Ante los estímulos ambientales, responden con electricidad, que le permite una mayor propagación de los estímulos . En animales como las medusas, en un ctenóforos, en moluscos, en tunicados y en embriones de anfibios, existen epitelios que son capaces de propagar potenciales de acción.
Con los hidrozoos (las hidras) aparecen las primeras organizaciones de sistemas nerviosos en forma de red: sistema nervioso reticular. Y las neuronas se acumulan formando pequeños ganglios, que dan lugar a la centralización del sistema nervioso y se comunican entre sí por haces nerviosos ( axones).
En los animales que crecen alargando su cuerpo, este crecimiento se hace por agregación de partes o segmentos equivalentes (metámeras). En cada metámera se organiza un par de ganglios que inervan el segmento y además, se comunican entre sí estructurando una cadena ganglionar. En los metámeros del extremo más rostral, los ganglios se ordenan formando los cerebros primitivos. Este tipo de sistema nervioso se puede llamar ganglionar y es típico de algunas lombrices y de los artrópodos.
Cuando los animales se vertebran, los ganglios cerebrales primitivos experimentan un gran desarrollo y toman un control estructural y funcional preponderante sobre los sistemas ganglionares (encefalización).
El cerebro aparece como resultado de la encefalización, y se presenta en uno de los extremos e irá aumentando de tamaño hasta constituir el cerebro humano con gran desarrollo de la corteza cerebral,
Todos los sistemas nerviosos de los vertebrados, desde los peces hasta los mamíferos, tienen la misma estructura básica, formada a partir de capas de células embrionarias.
El sistema nervioso, situado en posición dorsal, se origina a partir del ectodermo que constituye el tubo neural. Este tubo se expande y se diferencia: la parte anterior origina el encéfalo y la parte posterior se convierte en la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal se continúan y sus cavidades se comunican.
A medida que el encéfalo comienza a diferenciarse surgen tres protuberancias en el extremo anterior: encéfalo anterior o prosencéfalo; encéfalo medio o mesencéfalo; encéfalo posterior o rombencéfalo.

El homo sapiens aparece hace 70.00 años y da lugar a la cultura, que al combinarse como otras capacidades, forma la historia. A partir de aquí el conocimiento marca la evolución de la historia. Le sigue la revolución agrícola que empezó hace 12.000 años y se siguió de la revolución científica que apareció hace sólo 500 años.
Cada periodo de tiempo da pasó a un cerebro, morfológicamente no diferente, pero con mayores capacidades intelectivas.
Los animales humanos, homos, hace unos dos millones y medio de año, no se diferenciaron socialmente de los otros grupos de animales y no eran marcadamente diferentes unos de otros y al parecer había 6 especies de homo, con los que compartían habitat.
Posiblemente hace dos millones de años en el áfrica oriental los homos no se hubiera comportado de forma diferente a como lo hacían el resto los animales. Por lo menos de los mamíferos superiores. Los distintos grupos de homos no eran diferentes y tenían unas necesidades muy similares. Amaban, se divertían, tenían grupos de amigos y competían por el poder.
Seguro que ninguno de estos grupos, se le ocurrió pensar, que uno de ellos, iba a evolucionar y con tanto ímpetu que se iba a convertir en el gestor del mundo.
Siempre ha sido soporte histórico del conocimiento el ADN, que seria esencialmente el que marcaría la evolución. El tiempo ha demostrado que la diferencia del material genético de los pre homínidos y de los homínidos conocidos, no era marcadamente diferente, solamente un porcentaje de alrededor del 3%, tenía caracteres diferentes.
Hace dos millones y medio de años, un simio austral, “australopithecus” empezó a invadir, Africa, Europa y Asia e instalarse en ella. Las condiciones ambientales permitieron la aparición de especies distintas.
En Europa y Asia occidental aparece el hombre del valle del Neander (Neanderthal). Eran individuos corpulentos, con marcados rasgos de fuerza que los diferenciaban. Se adaptaran al frío de occidente. Algo más allá en Asia occidental, aparece el homo Erectus “ homo ergido”. Posiblemente la especie del homo mas duradera.
En la isla de Java aparece “ el hombre del valle del Solo”, homo Soloensist. En la pequeña isla de Flores aparece un homo que se queda enano, aislado tal vez, porque el territorio donde habitaban se convirtió en una isla que le proporcionaba pocos nutrientes. Pesaban muy poco, unos 25 kg. Serán muy hábiles fabricando utensilios de piedra. Hace siete años en una cueva de Denisova, se encuentra el dedo de un fósil, que parece perteneció a una especie desconocida y que fue bautizado como “ homo Denisova”. Recientemente se ha hecho un nuevo descubrimiento, Homo naledi (del latín homo, «hombre», y del sesotho naledi, «estrella») es una especie de homínido extinto del género Homo que vivió en lo que ahora es Sudáfrica. La especie ha sido descrita en septiembre del 2014 por Berger y colaboradores a partir de los fósiles de al menos 15 individuos de edades diferentes encontrados en la cámara Dinaledi de la cueva Rising Star, cerca de Johannesburgo (Sudáfrica),

Resumiendo, en un periodo que ocurre entre dos millones y 10.000 años. Varias especies de homos coexistieron. Esto no es diferente a la evolución, de otros animales.
La evolución de los homínidos no hubiera ocurrido, si no se hubiera desarrollado marcadamente el cerebro desde los prehomínidos. El peso del cerebro de los Chimpancés y Bonobos es de aproximadamente 350 gramos. Mientras que el peso del cerebro de los homos, pesa alrededor de 1400 gramos. Quizás el Neanderthal, tuviera un peso superior.
El objeto de este trabajo, es intentar entender cómo de una especie de animales con un cerebro enorme, pero sin signos distintivos socialmente entre ellos, una de las 6 variantes de esta especie de homínidos, dará un gran salto y se convertirá en un animal superior.
¿Qué ha pasado?
No es difícil de entender, la necesidad de un cerebro grande fuera imprescindible para mayor desarrollo físico, pero entender el marcado desarrollo intelectual y social, precisa de unas explicaciones extraordinarias.
Es decir con nuestra mente actual es explicable lo que ocurrio en los homínidos, que al tener mayor cerebro, tendrían también mayor rendimiento. Pero esto no ha sido extrapolable a otras especies, alguna de las cuales también aumentaron el tamaño de su cerebro, pero ninguna de ellas llegó a tener un pensamiento constructivo, tal como lo entendemos ahora.
Un cerebro grande tiene mucho más gasto energético y aunque el cerebro sólo supone un 3% del peso global de un individuo, gasta una cantidad enorme de energía. Por lo cual tiene que pasar mucho tiempo buscando energía, y para ello no tuvieron que trabajar más, sino empezar a pensar, y posiblemente sus músculos ya no eran tan fuertes.
Un mono grande, nos vencería fácilmente en una batalla, pero hemos fabricado en poco tiempo armas que podría matar a todos los monos en poco tiempo.
Esto lleva aparejado la pregunta ¿qué pasó para que ocurriera este paso?. Mayor cerebro, más gasto energético, menor poder físico, pero sobre todo mayor poder intelectual.
El desarrollo del sistema nervioso, contemplado desde nuestro tiempo se explica desde varios parámetros. La bipedestación nos permitió mayor observación, al mismo tiempo que los miembros superiores quedaban libres para múltiples propósitos. Las manos empiezan a tener una utilidad extraordinaria. Adquieren una finura tal, que le permite fabricar todo tipo de utensilios.
La idea de que la bipedestación, gasto nuestro esqueleto, es uno de los grandes errores, en la interpretación de la artrosis de nuestros días. Desde los dinosaurios, todos los vertebrados tienen artrosis. Es un error de interpretación. La bipedestación sobrecargo las articulaciones de la cintura pelviana, pero descargó la cintura escapular. Y esta, cervical, hombros, codos y manos, también enferman de artrosis y en General nos atormentan en nuestros días de igual forma que las de otras articulaciones.
Durante el periodo de cazador recolector, el hombre aprende y fábrica instrumentos claves para su evolución y cada vez más sofisticados. Sobre todo armas arrojadizas, que les ahorra el cuerpo cuerpo con los animales. Esto debió ser fundamental para su defensa y convivencia. Ello le permitió cazar grandes animales, eso sí en grupos, cosa que ya hacían otras especies de animales.
Los animales que andaban por la sábana, estaban seguros de su fortaleza, y ello les permitía no tener miedo. Mientras el hombre con menos fuerza, está poseído continuamente por el miedo que le desarrolla la observación y la prevención. Cada vez es mas capaz, pero tiene que convivir con la emoción de un entorno agresivo. Que le desencadena angustia y tiene que vivir con ella. A cambio ocupa una posición preferente en la búsqueda del alimento.
Su capacidad intelectual, lo vuelve agresivo, mucho más que el resto los animales. Ello le lleva en ocasiones a romper el equilibrio ecológico y ser el manipulador de su entorno.
Consigue el fuego, y lo utiliza con múltiples aplicaciones. Se alimenta mejor, los alimentos son más variados y agradables y le transmiten menos gérmenes y además el fuego le sirve como defensa de su entorno, pero también le sirve para agredir lo que le rodea. Un humano débil es capaz de quemar un bosque y todos los animales que en él se encuentran. Todo va a evolucionar siempre igual. Cada nueva consecución, tiene grandes ventajas, pero también inconvenientes.
Hace 150.000 años todos los homínidos eran iguales y estaban capacitados para invadir el mundo y colonizarlo. Hace 70.000 años el homo sapiens de áfrica oriental ya ha invadido el continente euroasiático. Posiblemente se mezclaron con otros homínidos y esto los enriqueció. . Eso sí, con la supervivencia del más fuerte e ingenioso. Los neandertales tuvieron peor parte en este evento.
En el año 2010 se consiguió cartografiar el genoma de los neandertales y resultó, que entre 1 y el 4% de los genes de los neandertales, los tenemos los homínidos de este tiempo. La teoría de la convivencia de neandertales y sapiens, sigue siendo debatida, Charles Darwin creía que el homo sapiens era sólo otra especie animal. Esto, incluso en la actualidad no es admitido y sí que posiblemente, los sapiens cuando contactaron con los neandertales los diezmaron y fuera esta una de las limpiezas étnicas de la historia.
¿Entonces cuál fue el secreto del éxito de los sapiens?, esto quizá sea el secreto más importante de la historia. Es muy posible que el cerebro de los primeros sapiens fuera diferente al nuestro. Su aspecto era como el nuestro, pero no lo era su capacidad cognitiva, aprendizaje, memoria, comunicación. Eran mucho más limitados
Hace 70.000 años los sapiens abandonan Africa por segunda vez y expulsan a toda la demás especies humanas de la faz de la tierra. Desde esta fecha hasta 25.00 años más tarde, los Sapiens llegan otra vez a Europa y Asia oriental y cruzan el mar abierto y llegan Australia. Es de esta época, de la que tenemos pruebas de religión, comercio y estatus social. Así como gran cantidad de objetos bélicos, agujas para cocer vestidos, lámparas de aceite y alguna joyería. Es permitido pensar que ya los sapiens habían evolucionado, cuando se encuentra el León de Stadel, (una figura de marfil de mamut de un hombre León o leona), llegamos a la conclusión de que éstos ya tenían manifestaciones artísticas como nosotros y en consecuencia podían aprender lenguajes. Aunque la teoría más compartida es que una mutación genética intervino en las conexiones del cerebro de los sapiens, y les permitió comunicarse, utilizando un lenguaje nuevo. No es ilusorio pensar que se había mutado el árbol del saber.
Porque ocurrió esto en los sapiens y no en los neandertales o en otro tipo de homínido. La utilización de un lenguaje flexible, fue imprescindible para la comunicación y la evolución. La utilización de una gramática más compleja fue imprescindible. Posiblemente también los factores externos de información modificaran el lenguaje.
El homo sapiens es ante todo un animal social, la cooperación es imprescindible para la supervivencia y la reproducción. A partir de entonces el homo sapiens obtiene y almacena cantidad de información que le permiten tener unas relaciones siempre cambiantes, en poco tiempo. Dice Harari, que el sapiens se convirtió en chismoso, lo que le permitió tener duraderas charlas y adquirir capacidades sociales que le permitían confiar en los demás. Esto al mismo tiempo les permitió tener pequeños grupos sociales, y expandirse en el grupos cada vez mayores que establecían una cooperación más estrecha, refinada y complicada.
Pasaron de un lenguaje de cosas concretas, a otro, que permite la narración de hechos sociales sutiles y complejos. El chismorreo es un poder periodístico que permite informar a la sociedad y al mismo tiempo protegerla de gente indeseable.
Pero la gran revelación del lenguaje moderno es su capacidad de “transmitir datos sobre cosas que no existen”. Sólo los sapiéns pueden hablar de entidades que nunca han percibido con los sentidos. Aparecen las ideas, las leyendas, los mitos, los dioses y las religiones. Esta es la capacidad del habla de sapiéns.” Hablar de ficciones”.
No es posible convencer a ningún animal, de cosas que no existen y menos hacer que se las crea paro.
Los chimpancés, viven en pequeños grupos de sólo unas decenas de individuos. Saben luchar juntos contra sus enemigos. Suelen tener estructura jerárquica. El dominante casi siempre es un macho alfa y someten por poder, y el macho alfa consigue mantener orden y disciplina dentro de su grupo. Utiliza la fuerza cuando es necesario, pero con el gesto tiene suficiente la mayoría de las veces. Con ello consigue tener la mejor parte. El equilibrio de esto grupos lo mantiene el contacto íntimo diario. Se tocan, se abrazan, se besan y se ayudan mutuamente. Igual que en nuestros políticos, que emplean parte de su tiempo en abrazos y acariciar niños. Exactamente igual que los chimpancés. Los miembros de un grupo de estos animales rara vez se pierden de vista unos a otros, se conocen íntimamente y se ayudan en tiempos de dificultades. Para que esto ocurra el grupo no puede ser muy grande entre 20 y 50 individuos.
Es imperativo que el número de animales que compone el grupo de convivencia no aumente, entonces se pierde el orden social, y los lleva a la confrontación. Los animales que sobran se van aislando y formando su propio grupo.
Lo sorprendente, es que en los tiempos que vivimos tenemos que aceptar “que la ficción nos ha permitido imaginar y hacerlo además colectivamente”. La cantidad de mitos que hemos aprendido y creído es abrumadora. La Biblia, los dioses, las hadas, los demonios, conflictos políticos de los estados modernos que sueñan con separatismos. Estos mitos, éste creer fielmente lo que no vemos, confirió a los sapiéns una capacidad no existente hasta entonces. “Cooperar flexiblemente en gran número”. Muchos de los individuos que componen estos grupos, son extraños entre sí, no se conocen ni tienen ningún vínculo. Y los hace enormemente proyectivos. Sólo necesitan un líder y una idea.
La capacidad de rodearse de muchos individuos, perseguir una idea y ser manipulados por un líder. Transformó a un homo que no era muy diferente a lo demás animales, en un homo sapiens sapiens, irrefrenable y que gobierna el mundo, y sigue conquistando e insistiendo en “ ser inmortal, ser feliz y convertirse en Dios”.
Tengo que admitir “la idea” en un grupo heterogéneo de homos, ha conseguido evolucionar hasta nuestros días me resulta entusiasmante. Eso sí pasando por una serie de pasos y algoritmos, donde el saber y los datos, están en muchas partes y lo poseen muchas gente. Pero nadie lo puede monopolizar de manera duradera, aunque lo intente.

CABEZACONOS» EN UNA TUMBA EGIPCIA

CABEZACONOS» EN UNA TUMBA EGIPCIA

Hallan la primera evidencia de los «cabezaconos» en una tumba egipcia de 3.000 años de antigüedad
Los antiguos egipcios han sido representados durante mucho tiempo usando conos de cabeza, como se conocen, y que nos recuerda a la comedia de Hollywood protagonizada por Dan Aykroyd. Sin embargo, hasta ahora los arqueólogos no tenían evidencias físicas de su existencia. Ahora, dos de estos conos de cabeza, hechos de cera, han sido descubiertos en los cráneos de dos individuos enterrados hace unos 3.300 años en Amarna en Egipto, según informa «Live Science».
Durante cientos de años, desde el 1.550 a. C. hasta casi después de Cristo, el arte egipcio representaba a las personas con conos en la cabeza o algo parecido. Como nunca se habían encontrado ejemplos de estos conos, los arqueólogos se preguntaban si realmente existían o si eran un motivo artístico que no tenía ninguna base en la realidad (como pudiera ser el halo en la cabeza de los cristianos).
Los dos individuos con cono fueron encontrados en parcelas separadas en el cementerio de Amarna. Una mujer fue encontrada en 2010, muerta cuando tenía entre 20 y 29 años de edad y «el cono fue encontrado colocado sobre la cabeza sobre el cabello bien conservado». El cono, bajo, mediría unos 80 milimetros de alto y 100 de ancho. El otro cuerpo enterrado con cabeza de cono sería de una persona entre 15 y 20 años de sexo indeterminado encontrado en 2015. Un artículo en la revista «Antiquity» los ha sacado a la luz este diciembre. Cairo, 13/12/2019 (El Pueblo en Línea) – Los antiguos egipcios han sido representados durante mucho tiempo usando conos de cabeza, como se conocen, y que nos recuerda a la comedia de Hollywood protagonizada por Dan Aykroyd. Sin embargo, hasta ahora los arqueólogos no tenían evidencias físicas de su existencia. Ahora, dos de estos conos de cabeza, hechos de cera, han sido descubiertos en los cráneos de dos individuos enterrados hace unos 3.300 años en Amarna en Egipto, según ABC.
Durante cientos de años, desde el 1.550 a. C. hasta casi después de Cristo, el arte egipcio representaba a las personas con conos en la cabeza o algo parecido. Como nunca se habían encontrado ejemplos de estos conos, los arqueólogos se preguntaban si realmente existían o si eran un motivo artístico que no tenía ninguna base en la realidad.
Los dos individuos con cono fueron encontrados en parcelas separadas en el cementerio de Amarna. Una mujer fue encontrada en 2010, muerta cuando tenía entre 20 y 29 años de edad y «el cono fue encontrado colocado sobre la cabeza sobre el cabello bien conservado». El cono, bajo, mediría unos 80 milimetros de alto y 100 de ancho. El otro cuerpo enterrado con cabeza de cono sería de una persona entre 15 y 20 años de sexo indeterminado encontrado en 2015. Un artículo en la revista «Antiquity» los ha sacado a la luz este diciembre.
No se saben las causas y la significación de estos conos. Se especula con que pudieran significar algún tipo de purificación y mejora del poder espiritual del difunto, o también se piensa que pudiera estar relacionado con ideas de fertilidad y resurección.
ABC Actualizado:13/12/2019 09:54h

« Entradas anteriores Entradas siguientes »