El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: octubre 2020 (Página 1 de 3)

LA CONCIENCIA HUMANA NO SE ENCONTRARÍA EN NUESTRO CEREBRO, SINO EN SU CAMPO ELECTROMAGNÉTICO,

LA CONCIENCIA HUMANA NO SE ENCONTRARÍA EN NUESTRO CEREBRO, SINO EN SU CAMPO ELECTROMAGNÉTICO,
Johnjoe McFadden señala que la conciencia consiste en la energía electromagnética que surge como resultado de las señales eléctricas que comparten las neuronas.
La investigación fue publicada el mes pasado en la revista Neuroscience of Consciousness.
La energía, que puede ser detectada mediante un electroencefalograma y magnetoencefalografía, podría ser el verdadero núcleo de la conciencia, donde se ubican los pensamientos y los procesos mentales.
McFadden, en su hipótesis, descrita como la teoría del campo de información electromagnética consciente (cemi), propone que la conciencia es información causalmente activa, físicamente integrada y codificada en el campo electromagnético del cerebro.
Parte del procesamiento neuronal y computacional, que sucede principalmente en el tiempo, la teoria cemi señala que la conciencia está arraigada en una estructura íntegramente física, mensurable y susceptible a modificaciones artificiales y pruebas experimentales.
Lo que plantea un dualismo cientrífico basado en un distinción entre materia y energía, más que materia y espíritu.
Como parte fundamental del encéfalo y del SNC, las funciones del cerebro podrían resumirse en controlar y regular la mayoría de funciones del cuerpo y de la mente. El cerebro se encarga de funciones vitales, como respirar o regular el pulso cardíaco, pasando por el sueño, el hambre o la sed, hasta funciones superiores como el razonamiento, la memoria y la atención.

Esto quiere decir qué, Descartes tenía razón: el alma es “una substancia completamente diferente e independiente del cuerpo, materia extensa, y que, pese a esa estrecha unión, puede existir sin él”
Al igual que Platón, Descartes habrá de afrontar el problema que este dualismo supone: la relación entre el cuerpo y el alma. Un campo magnético es una idea que usamos como herramienta para describir cómo se distribuye una fuerza magnética en el espacio alrededor y dentro de algo magnético.
El campo magnético describe esta región.
Típicamente representamos el campo magnético de dos maneras diferentes:
Describimos matemáticamente el campo magnético como un campo vectorial. Podemos representar directamente este campo como un conjunto de vectores dibujados en una cuadrícula. Cada vector apunta en la dirección en la que lo haría una brújula y su magnitud depende de la fuerza magnética.
Arreglar muchas brújulas en un patrón de cuadrícula y colocar este patrón en un campo magnético ilustra esta técnica. La única diferencia en este caso es que una brújula no muestra la intensidad del campo.

Una forma alternativa para representar la información contenida en un campo vectorial es por medio de las lineas de campo. En esta representación, omitimos la cuadrícula y conectamos los vectores con líneas suaves. Podemos dibujar tantas líneas como queramos.
Después de todo esto estamos en lo mismo, ¿ el campo magnético alrededor del cerebro es producto de algo externo al cerebro o lo fabrica el cerebro ¿.
¿Este campo magnético es Dios , u otro ser también infinito?
lo cierto es que esto no aclara nada, lo que se recoge con los distintos estudios Electrónicos es la actividad de algo que funciona , y esto ya se sabía hace mucho tiempo . lo importante es lo que anima a este campo magnético
Es posible que yo no haya entendido el artículo , pero me parece que no estamos más allá de Descartes

TIEMPO QUE SE TARDA EN DESARROLLAR ANTICUERPOS POR CORONAVIRUS

TIEMPO QUE SE TARDA EN DESARROLLAR ANTICUERPOS POR CORONAVIRUS
Cuando empieza la formación de los anticuerpos en el Covid 19, es imprescindible para saber a que atenernos, y no solo por conocimiento científico, sino por las aplicaciones terapéuticas que puede tener
El estudio, elaborado por expertos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, da una luz muy clara de como se producen estos anticuerpos
La mitad de los pacientes con Covid-19 desarrolla anticuerpos en los primeros días de infección, de cualquier isotipo pero principalmente IgG (inmunoglobulinas G, que son las que indican que el cuerpo tiene defensas contra el virus), lo que supone un tiempo considerablemente menor del conocido hasta ahora (en torno a dos semanas).
Así lo ha evidenciado un estudio realizado por expertos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y que será presentado de forma pormenorizada en el ‘I Congreso Nacional Covid-19’. Además, el trabajo ha evidenciado que la detección de IgM (que determinan que la infección está activa) anti-SARS-CoV-2 identificó a la mitad de los sujetos con alta sospecha de infección y PCR negativa.
En la realización de ese estudio se incluyeron 153 pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV-2 con el objetivo de estudiar el desarrollo de anticuerpos anti-SARS-CoV-2. El tiempo medio del suero analizado fue de dos días tras la realización de la PCR. El 84,97 por ciento de los pacientes presentaron un resultado positivo en la prueba de PCR, mientras que el resto, a pesar de poseer datos clínicos y analíticos sugestivos de infección, el resultado de la PCR fue negativo.
Los pacientes con PCR positiva fueron estratificados en función del valor de IL-6 (interleucina-6, un marcador de inflamación sistémica que ayuda a la estratificación de la gravedad de los pacientes), identificándose en el 44,62 por ciento de los pacientes un valor de IL-6 inferior a 40 pg/mL, y en el 55,38 por ciento un valor de IL-6 superior a 40 pg/mL.
La prevalencia de anticuerpos IgG, IgA (anticuerpos absolutos) e IgM fue del 51,6 por ciento, 30,1 por ciento y 37,9 por ciento, respectivamente en el total de la población. No se observaron diferencias significativas en la prevalencia de ninguno de los tres isotipos entre pacientes con PCR positiva y negativa.
Sin embargo, se apreció un aumento de anticuerpos IgM e IgG en aquellos pacientes con PCR positiva e IL-6 elevada (44,4% y 58,4%) en comparación con los pacientes con PCR positiva e IL-6 baja (24,1% y 41,4%), respectivamente. Asimismo, se observó un aumento de la prevalencia de anticuerpos IgM en pacientes con PCR negativa e IL-6 elevada (52,1%) respecto a pacientes con PCR positiva e IL-6 baja (24,1%).
TEMAS
Coronavirus Covid-19 El estudio, elaborado por expertos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander,
EUROPA PRESSMadridJueves, 10 septiembre 2020, 13:33

LAS EMOCIONES. Y EL LÓBULO LIMBICO

LAS EMOCIONES. Y EL LÓBULO LIMBICO

La respuesta emocional se produce cuando el individuo esta en situaciones que se oponen o favorecen sus necesidades u objetivos. El afectado se ve obligado de forma involuntaria a ejercitar funciones mentales y somáticas que no siempre tienen utilidad , al menos concreta. Las respuestas emocionales se han definido tradicionalmente como encaminadas a la proteccion del individuo o de la especie. Asi como en los animales la respuesta emocional esta estandarizada, en el ser humano son variables y matizadas por la influencia que tienen el medio cultural y la experiencia personal que ha adquirido.

El componente periferico en la emocion es sin duda el primero en ser activado y se expresa por movimientos , gestos y mimica y de respuesta vegetativa y del sistema endocrino. El segundo componente es central y subjetivo y consiste en una sensación consciente que va desde la alegría y la exaltación hasta la pesadumbre y desolación. La diferencia se marca, llamandole emoción al componente motor y al mental y subjetivo sentimiento.
Los componentes motores de la emocion prepararan al indiviiiduo para la accion asi como comunican a los demas el estado emocional.
Los tipos de respuesta emocional se pueden agrupar groseramente en tres respouestas.

Vagoinsulinica , que es producto de la estimulación del parasimpático. Especialmente del nervio vago y por la liberación de insulina. La traducción clínica la componen: Bradicardia, aceleración del transito intestinal, espasmo traqueo bronquial y relajación de esfínteres. Los sentimientos que acompañan a este tipo de respuesta son de carácter placentero, abatimiento, desaliento o derrota.
Simpaticoadrenergica que cursa con estimulación del sistema simpático y con la liberación de adrenalina desde la medula suprarrenal. Se eriza el pelo, sudoración, enlentecimiento del traansito intestinal, contracción de los esfínteres digestivos, palidez cutanea por vasoconstricción periférica. Taquicardia y aumento del riego muscular . Generalmente se acompaña de sentimientos agresivos , rabia o furia.
Respuesta del eje hipofisocorticosuprarrenal, se produce por liberación de las hormonas hipofisarias y especialmente los glucocorticoides de la corteza suprarrenal. Esta respuesta se puede asociar a las dos anteriores

Tálamo y conciencia

Tálamo y conciencia

Investigadores de EE UU han conseguido estimular el tálamo lateral central de un macaco anestesiado y han encontrado vínculos entre esta región y la capacidad de experimentar sensaciones conscientes. Las técnicas empleadas podrían servir para despertar a la gente que se encuentra en coma. El estado de coma es una alteración grave del nivel de conciencia. Que es el coma, un paciente presenta un estado de completa falta de respuesta (exceptuando únicamente algunos reflejos automáticos).
Se pueden identificar diferentes grados de nivel de conciencia, que va desde el estado de alerta normal hasta lo que se conoce como muerte cerebral.
Estado de alerta: situación normal en una persona sana, tanto en vigilia como en sueño fisiológico.
Obnubilación-confusión: cuando existe una disminución moderada del nivel de conciencia, pero el paciente se puede despertar fácilmente con estímulos, hay una alteración de la atención y respuestas lentas. Puede aparecer también desorientación témporo-espacial y agitación (estado confusional), especialmente nocturna, alternando con periodos de lucidez.
Estupor: el paciente está dormido, con un nivel de conciencia muy disminuido, y con mínimas respuestas verbales y motoras a los estímulos.
Coma: estado de falta de respuesta ante cualquier estímulo. El paciente permanece con los ojos cerrados. Durante un estado de coma el tronco encefálico, parte del cerebro que controla las funciones vitales como la respiración, está activo. Así, el organismo es capaz de mantenerse mientras se suplan necesidades básicas como la alimentación. El paciente respira, regula las constantes vitales, pero no hay actividad en las áreas superiores del cerebro ni aparece movimiento alguno que indique un mínimo nivel de conciencia.
Estado vegetativo persistente: estado de falta de conciencia total pero que mantiene apertura espontánea ocular durante periodos de despertar. Los pacientes mantienen la función respiratoria, alternando periodos de sueño aparente con periodos de vigilia con los ojos abiertos. No hay ninguna actividad motora voluntaria
Muerte cerebral: situación de ausencia total de respuesta cerebral que incluye la ausencia de funciones automáticas como la respiratoria. Es una situación irreversible.

Descubren que el tálamo lateral central tiene una función primordial en la conciencia. / Pixabay
Los expertos en neurociencia llevan años preguntándose en qué parte del cerebro surge la conciencia, es decir, la capacidad de experimentar sensaciones internas y externas. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Neuron indica que un área específica del cerebro –el tálamo lateral central– parece desempeñar un papel clave.
Los investigadores consiguieron limitar las partes del cerebro que estaban más vinculadas a la conciencia

Estudios previos, incluyendo algunos en humanos, sugerían que ciertas áreas, como la corteza parietal y el tálamo, estaban involucradas en dicha capacidad y destacaban la comunicación ellas. “Decidimos ir más allá del enfoque clásico, que estudiaba la actividad de cada área de una en una”, dice Yuri Saalmann, profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) y autor principal. “Grabamos múltiples áreas al mismo tiempo para ver cómo se comportaba toda la red”,.
Según los autores, la corteza cerebral tiene seis capas que desempeñan diferentes papeles en el procesamiento y la comunicación neuronal. “Utilizamos sondas laminares que pueden abarcar las capas corticales y grabar desde todas ellas simultáneamente”, explica a SINC Michele Redinbaugh, estudiante de posgrado en el departamento de psicología de la institución estadounidense y autora del trabajo.
Así consiguieron limitar las partes del cerebro que eran importantes y las vías de comunicación de las capas que estaban más vinculadas a la conciencia. También descartaron otras áreas que anteriormente se habían relacionado con ella.
Animales despiertos de la anestesia
Para llevar a cabo la investigación, los científicos utilizaron macacos como modelo animal y los estudiaron despiertos, dormidos y anestesiados. Estimularon el tálamo lateral central, que se encuentra en el centro del cerebro anterior (prosencéfalo), con unos electrodos más pequeños de lo habitual, diseñados específicamente para esta prueba.
“Nuestros electrodos tienen un diseño muy diferente”, apunta Saalmann. “Están mucho más adaptados a la forma del cerebro que queremos estimular. También imitan con más detalle la actividad eléctrica que se tiene un sistema normal y saludable”, aclara.
“Actuaron como si estuviesen despiertos y, cuando desconectamos la estimulación, los animales volvieron directamente a estar inconscientes”

Estimular esta área fue suficiente para despertar a los animales que estaban anestesiados y provocar comportamientos normales de vigilia. “Cuando estimulábamos esta zona, podíamos despertar a los animales y restablecer toda la actividad neuronal que normalmente tendrían en la corteza cerebral durante la vigilia”, afirma Saalmann. “Actuaron como si estuviesen despiertos y, cuando desconectamos la estimulación, los animales volvieron directamente a estar inconscientes”, concreta.
Acercamiento a los trastornos de la conciencia
Para comprobar el estado de vigilia, se examinó su respuesta neuronal a una estimulación auditiva que consistía en activar una serie de pitidos intercalados con otros sonidos aleatorios. Los animales respondieron de la misma manera en la que los animales despiertos lo harían.
“La motivación primordial de esta investigación es ayudar a las personas con trastornos de la conciencia a vivir mejor”, asegura Redinbaugh. El objetivo de su estudio es entender los mecanismos mínimos del estado de conciencia para dirigir clínicamente la parte correcta del cerebro.
“Es posible que podamos usar este tipo de electrodos estimulantes del cerebro para sacar a la gente del coma. Nuestros hallazgos también pueden ser útiles para desarrollar nuevas formas de monitorear a los pacientes bajo anestesia clínica, para asegurarnos de que estén inconscientes de manera segura”, explica.

El Coma de Pase, es un problema en neurología y los que hemos tenido ocasión de tratar este tipo de pacientes, nos desesperábamos al igual que sus familias. Al ver enfermos en coma, siempre
Referencia bibliográfica:
Redinbaugh, M. et al. “Thalamus Modulates Consciousness via Layer-Specific Control of Cortex”. Neuron. 12 de febrero de 2020

María Marín 12/2/2020 17:00 CEST Dra. Eva Ormaechea
Especialista en Medicina Intensiva
Médico consultor de Advance Medical
Publicado por canalSALUD – 12 junio 2017

ESPERMAS CON IDEALES

ESPERMAS CON IDEALES Un banco de semen de Pekín exige a sus donantes que sean leales al Partido Comunista Hospital chino exige leal¬ad al gobierno a donantes de semen La Vanguardia 10 abr. 2018 ISIDRE AMBRÓS Hong Kong. En Pekín ya no es suficiente con tener buena salud y unos espermatozoides vigorosos si se pretende ser donante de semen en un banco de esperma. Desde la semana pasada hay que cumplir con una nueva condición que va más allá de cualquier diagnóstico físico y es que a partir de ahora los futuros donantes deberán demostrar “cualidades políticas favorables”, un eufemismo detrás del cual se esconde la demostración de fidelidad al Partido Comunista chino. Este nuevo requisito pone de manifiesto hasta dónde pueden llevar los responsables de un organismo público el culto a la organización comunista que exige su líder, el presidente Xi Jinping, que reclama que el partido ejerza su dominio en todos los aspectos de la vida en el gigante asiático. En Pekín ya no es suficiente con tener buena salud y unos espermatozoides vigorosos si se pretende ser donante de semen en un banco de esperma. Desde la semana pasada hay que cumplir con una nueva condición que va más allá de cualquier diagnóstico físico y es que a partir de ahora los futuros donantes deberán demostrar “cualidades políticas favorables”, los protagonistas de una de las universidades más prestigiosas de Pekín, cumplen a pie de la letra las consignas del líder comunista chino Los protagosnistas de este hecho son los responsables del banco de esperma del tercer hospital universitario de Pekín, la lealtad al partido tiene el mismo Valor que la calidad del esperma. Según el diario South China Morning Post de Hong Kong. En su publicidad en la red de mensajería Wechat, los interesados, además de tener entre 20 y 45 años, gozar de buena salud y no mostrar signos de alopecia, daltonismo o sobrepeso, “deben ser leales a las tareas del partido, ser dignos, respetuosos y estar libres de problemas políticos”. Unas exigencias que provocaron la burla de numerosos internautas: “El amor por el partido empieza con el esperma”, dijo uno de ellos. El anuncio precisa, asimismo, que el varón que supere las pruebas será retribuido. Percibira 200 yuanes (25 euros). Un pago que aumentará hasta los 5.500 yuanes (708 euros) cuando culmine todo el proceso, que incluye 10 donaciones en el espacio de seis meses, con el objetivo de asegurar que haya un suministro suficiente para la inseminación artificial. China, pretende paliar así la escasez de donantes a la que se enfrenta. Una situación influida por la férrea política del hijo único que imperó en China hasta el 2016 y que se estima que evitó unos 400 millones de nacimientos. Tal planificación ha alterado la pirámide demográfica del país y ha acelerado la tasa de envejecimiento de la población. Sí parece claro que las autoridades chinas van a aumentar las campañas de donación de esperma, ante la creciente demanda de inseminación artificial. Convertir la idea en piedra. Don Santiago decía que el hombre puede ser el arquitecto de su cerebro, sí se lo propone, y lo puedo aceptar porque ya vengo sospechando algo. Pero que conste que me cuesta. Quiere esto decir, que un entorno comunista, puede modular el ADN sólo con los ideales. Tenemos que convencernos que lo mecánico no lo explica todo y tampoco hay que asustarse. Todo ideal religioso tiene el mismo sustrato simplemente creer. Pero la ciencia que profesamos nos tiene acostumbrado a que hay que demostrar lo que se piensa, publicarlo, refrendarlo en metaanálisis. Y revisarlos años después. Nos cuesta creer en la energía de la mente, y además estamos intoxicados con tanto iluminado, lo malo de esto es que hay que aceptarlo, los órganos de los sentidos no dan para más y Descartes se nos escapó con Antonio Damasio Pero permítanme complicar el tema más, ¿la mujer que participa en este ensayo no tiene que ser también comunista?, O sólo con un gameto entregado, es suficiente. ¿Como son los individuos que fabrican estas ideas?. Les aparece durante el sueño, tras una dosis de algo que toman por la mañana, por un conjunto armónico de gente
ESPERMAS CON IDEALES Un banco de semen de Pekín exige a sus donantes que sean leales al Partido Comunista Hospital chino exige leal¬ad al gobierno a donantes de semen La Vanguardia 10 abr. 2018 ISIDRE AMBRÓS Hong Kong. En Pekín ya no es suficiente con tener buena salud y unos espermatozoides vigorosos si se pretende ser donante de semen en un banco de esperma. Desde la semana pasada hay que cumplir con una nueva condición que va más allá de cualquier diagnóstico físico y es que a partir de ahora los futuros donantes deberán demostrar “cualidades políticas favorables”, un eufemismo detrás del cual se esconde la demostración de fidelidad al Partido Comunista chino. Este nuevo requisito pone de manifiesto hasta dónde pueden llevar los responsables de un organismo público el culto a la organización comunista que exige su líder, el presidente Xi Jinping, que reclama que el partido ejerza su dominio en todos los aspectos de la vida en el gigante asiático. En Pekín ya no es suficiente con tener buena salud y unos espermatozoides vigorosos si se pretende ser donante de semen en un banco de esperma. Desde la semana pasada hay que cumplir con una nueva condición que va más allá de cualquier diagnóstico físico y es que a partir de ahora los futuros donantes deberán demostrar “cualidades políticas favorables”, los protagonistas de una de las universidades más prestigiosas de Pekín, cumplen a pie de la letra las consignas del líder comunista chino Los protagosnistas de este hecho son los responsables del banco de esperma del tercer hospital universitario de Pekín, la lealtad al partido tiene el mismo Valor que la calidad del esperma. Según el diario South China Morning Post de Hong Kong. En su publicidad en la red de mensajería Wechat, los interesados, además de tener entre 20 y 45 años, gozar de buena salud y no mostrar signos de alopecia, daltonismo o sobrepeso, “deben ser leales a las tareas del partido, ser dignos, respetuosos y estar libres de problemas políticos”. Unas exigencias que provocaron la burla de numerosos internautas: “El amor por el partido empieza con el esperma”, dijo uno de ellos. El anuncio precisa, asimismo, que el varón que supere las pruebas será retribuido. Percibira 200 yuanes (25 euros). Un pago que aumentará hasta los 5.500 yuanes (708 euros) cuando culmine todo el proceso, que incluye 10 donaciones en el espacio de seis meses, con el objetivo de asegurar que haya un suministro suficiente para la inseminación artificial. China, pretende paliar así la escasez de donantes a la que se enfrenta. Una situación influida por la férrea política del hijo único que imperó en China hasta el 2016 y que se estima que evitó unos 400 millones de nacimientos. Tal planificación ha alterado la pirámide demográfica del país y ha acelerado la tasa de envejecimiento de la población. Sí parece claro que las autoridades chinas van a aumentar las campañas de donación de esperma, ante la creciente demanda de inseminación artificial. Convertir la idea en piedra. Don Santiago decía que el hombre puede ser el arquitecto de su cerebro, sí se lo propone, y lo puedo aceptar porque ya vengo sospechando algo. Pero que conste que me cuesta. Quiere esto decir, que un entorno comunista, puede modular el ADN sólo con los ideales. Tenemos que convencernos que lo mecánico no lo explica todo y tampoco hay que asustarse. Todo ideal religioso tiene el mismo sustrato simplemente creer. Pero la ciencia que profesamos nos tiene acostumbrado a que hay que demostrar lo que se piensa, publicarlo, refrendarlo en metaanálisis. Y revisarlos años después. Nos cuesta creer en la energía de la mente, y además estamos intoxicados con tanto iluminado, lo malo de esto es que hay que aceptarlo, los órganos de los sentidos no dan para más y Descartes se nos escapó con Antonio Damasio Pero permítanme complicar el tema más, ¿la mujer que participa en este ensayo no tiene que ser también comunista?, O sólo con un gameto entregado, es suficiente. ¿Como son los individuos que fabrican estas ideas?. Les aparece durante el sueño, tras una dosis de algo que toman por la mañana, por un conjunto armónico de gente

LAS DRUSAS MACULARES LA DMAE

BORRAR LAS DRUSAS MACULARES PARA PREVENIR LA DMAE
Las drusas maculares aparecen entre la membrana basal del epitelio pigmentario de la retina (EPG) y la membrana de Bruch.
Se presentan como nódulos de color blanco o amarillo, de diferentes tamaños y, si no se asocian a una lesión de la mácula, no suelen producir síntomas. Son los residuos en definitiva que el cuerpo no es capaz de eliminar a través de la circulación sanguínea y se almacenan pudiendo aparecer en el nervio óptico o en la mácula del ojo (zona central de la retina que nos permite percibir los detalles).28 ene. 2018
Las inyecciones de líquido subretiniano son una terapia emergente para eliminar drusas maculares y prevenir la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Hasta fechas recientes poco se podía hacer para eliminar las drusas, que en muchos casos son un paso inicial en la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad que altera la visión y que, en sus formas más graves, progresa a ceguera. “Las drusas mayores de 125 micras tienen riesgos”, advierte Hugo Quiróz-Mercado, exdirector del Laboratorio de Cirugía Experimental del Hospital Luis Sánchez de la Asociación para la Prevención de la Ceguera (México). Este oftalmólogo relata que las drusas pueden verse incluso en pacientes con agudeza visual 20/20 y ya operados de cataratas.
“A los pacientes podemos decirles que no fumen, que coman zanahorias, que cuiden su salud, pero su visión irá deteriorándose hasta desembocar en una degeneración macular húmeda, que es la que ocasiona la grave y rápida disminución de la agudeza visual”. De hecho, supone en torno al 10 por ciento de todas las DMAE, pero en el 90 por ciento de los casos conduce a ceguera legal.
“Los depósitos que se forman bajo el epitelio pigmentario retiniano (EPR) tienen una fisiopatología muy compleja desde el punto de vista bioquímico y genético, pero siempre me ha interesado la posibilidad de hacer algo por estos pacientes bioquímica o quirúrgicamente”, ha explicado durante el congreso FacoElche 20/20 al exponer las alternativas disponibles -muchas de ellas experimentales- para poder tratar estas drusas. Grosso modo, las drusas son unos depósitos amarillos que se forman entre el EPR y la membrana de Bruch, y que dependiendo de su tipología producen manchas borrosas o negras en el campo visual.
A día de hoy se ensayan diferentes terapias a base de inyecciones subretinianas, energía láser subumbral, vitrectomía pars plana y medicamentos para la DMAE húmeda. “No es ninguna locura introducir líquido subretiniano en los agujeros maculares, pues se ha visto que da elasticidad a la retina”, avanza el experto, que confía menos en el láser subumbral porque, a pesar de disminuir las drusas los pacientes siguen desembocando en una DMAE húmeda o seca. No obstante cree que separando los pacientes con drusas de los que tienen depósitos drusoides, podría tratarse con más precisión. La tomografía de coherencia óptica (OCT) revela que el 14 por ciento de los pacientes con drusas tienen oculta una membrana neovascular coroidea –vasos sanguíneos nuevos y dañinos que crecen en la coroides-. Eso podría ser el impedimento para prevenir la DMAE con láser subumbral.
También quiso repasar lo que ocurre con otras cirugías que logran eliminar drusas, aunque con casos individualizados. Así, un paciente con agudeza visual (AV) de 20/60 y drusas al que se le desprende la retina y presenta una AV de 20/100, pero al año de la operación su AV es de 20/25 y las drusas han disminuido.
“Estamos viendo que en pacientes con agujero macular las drusas se modifican, o sea, que algo pasa con la cirugía”, incide el oftalmólogo, recordando el estudio de otro paciente a quien le desaparecieron las drusas en el ojo intervenido por agujero macular (pasó de AV 20/200 a 20/25), pero en el ojo no operado siguió con 20/100. “Y con el síndrome de tracción vítreomacular pasa algo muy interesante. Al 60 por ciento de los pacientes que además tienen drusas les desaparecen simplemente haciéndoles la vitrectomía. La explicación podría ser que al quitar el vítreo se oxigena la retina.
Uno de los objetivos futuros es saber qué sucede en el espacio subretiniano a nivel molecular
“Aún no sabemos realmente qué estímulos creamos en el EPR para que se regenere y desaparezcan las drusas” . Quiróz-Mercado se pregunta qué sucede en el espacio subretiniano a niveles moleculares. Provocando desprendimiento de retina en ratones se elevan las fibulinas, pequeños péptidos relacionados con la presencia de drusas. Y en una investigación del Hospital de la Ceguera demuestran que las fibulinas están estrechamente relacionadas con las anti-integrinas y otros péptidos de la matriz intracelular. “Estamos a punto de desembocar en un tratamiento experimental sobre la presencia de drusas”, confía el experto.
En otros campos de investigación ya se ha visto que las fibulinas inhiben el cáncer de mama y de colon, así como la angiogénesis característica de cáncer y procesos neurodegenerativos
Otros tratamientos singulares que alcanzan resultados pioneros son la inyección subretinal de solución salina balanceada para irrigación oftálmica, que inicialmente muestra beneficios superiores a la terapia génica; o, en algunos casos, si no desaparecen las drusas con la inyección, los pacientes podrían beneficiarse de cirugía, con vitrectomía. “Sería interesante que pudiéramos inyectar una sustancia con péptidos mediadores que propicien un mejor funcionamiento del EPR”, sugiere el experto.
Aparecen aquí nuevas pistas. El uso de terapias anti-integrinas en diabetes se relaciona con el estrés oxidativo, pero también con la neurodegeneración en retinopatía diabética. En algunos trabajos se ha visto menos isquemia cuando se usa terapia anti-integrinas en modelos animales. En el laboratorio experimental de Quiróz-Mercado utilizaron células neuronales y de EPR y se comprobó una sobrevida celular si se someten a estrés con un ácido determinado, incluso con peróxido. Secuencialmente otros investigadores han visto con el mismo tratamiento una protección de las mitocondrias, o un efecto neuroprotector de las anti-integrinas. Esto último también se ha experimentado cultivando células de epitelio pigmentario humano, incluso se ha visto en expresión genética.
Ellos han provocado daño en el nervio óptico de ratas y las han tratado con y sin integrinas, resultando que las células ganglionales están más preservadas en el grupo de las anti-integrinas. En 2017, su equipo de investigación logró mejorar la visión con una terapia anti-integrinas en 12 pacientes que presentaban drusas y disminución de la agudeza visual.
Un estudio multicéntrico de la Universidad de Miami concluye que todos los pacientes que recibieron inyección intravítrea de anti-integrinas mejoraron la agudeza visual.

NEUROTRANSMISORES:

NEUROTRANSMISORES:
De una manera romántica podríamos decir que los NEUROTRANSMISORES son los mensajeros de nuestra Organicidad , No solo conectan al cerebro con nuestra biología sino a nuestra biología con el cerebro y lejos de estar ubicados en una parte , lo están en todas las partes y llegan a todas partes, aunque su gestor como siempre es el cerebro
La complejidad de estas sustancias y no sólo de su química sino también de su función la hace difícil de entender. Hasta ahora el humano llega repitiéndola y repitiéndolas sobre todo al médico clínico que solo las ve en el informe del analista pero que siempre tiene que tenerlas en cuenta . Su función la tenia que deducir de su clínica y analítica, y sobre todo esta siempre o muchas veces difícil de entender,
De forma que cuando leo que alguien fabrica un sistema CRISPR 9, Y con él puedes recortar una cadena de nucleótidos y sustituirlo por el fragmento necesario, Santa Maria, como me cuesta entenderlo.
Como se puede cortar y empalmar los nueclotiidos. Pues, si se hace y de rutina
Cuando hacia neurocirugía, la objetividad era la norma sólo podía quitar un tumor si éste existía, tenía forma y los estudios me lo habían mostrado previamente , pero su función me la tenia que imaginar
Por ello, ahora de mayor, repito lo inherente a la comunicación intercelular y a la gestión que sobre ellos tienen el sistema nervioso.

Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales (información) desde una neurona hasta la siguiente a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis.
Cuando esto ocurre, la sustancia química se libera por las vesículas de la neurona pre-sináptica, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona post-sináptica.
Existen distintos tipos de neurotransmisores, cada uno de ellos con distintas funciones. De hecho, el estudio de esta clase de sustancias es fundamental para entender cómo trabaja la mente humana. Además, hay diferentes sistemas de clasificaciones, conceptos intermedios que permiten ver las afinidades y diferencias entre estas sustancias: indolaminas, catecolaminas, etc.
Este artículo revisa los diferentes clases de neurotransmisores, las más significativas, teniendo en cuenta las relaciones que establecen entre ellos en el funcionamiento del sistema nervioso.
«Tipos de neuronas: características y funciones»

Principales neurotransmisores y sus funciones
La lista de neurotransmisores conocidos en la actualidad llega a 60. Esta gran cantidad de neurotransmisores viene como consecuencias de la complejidad y la versatilidad del cerebro humano. En él se producen todo tipo de procesos mentales, desde la gestión de las emociones hasta la planificación y creación de estrategias, pasando por la realización de movimientos involuntarios y el uso del lenguaje.
Toda esta variedad de tareas tiene detrás a muchas neuronas coordinándose entre sí para hacer que las diferentes partes del encéfalo funcionen de manera coordinada, y para ello es necesario que cuenten con un modo de comunicación capaz de adaptarse a muchas situaciones.
El uso de los diferentes tipos de neurotransmisores permite activar y regular de modos distintos la manera en la que se van activando unos u otros grupos de células nerviosas. Por ejemplo, cierta ocasión puede requerir que los niveles de serotonina bajen y los de dopamina suban, y eso tendrá una consecuencia determinada en lo que ocurra en nuestra mente. Así, la existencia de la gran variedad de neurotransmisores permite hacer que el sistema nervioso cuente con una amplia gama de comportamientos, lo cual es necesario para adaptarse a un entorno que cambia constantemente.
En definitiva, tener más neurotransmisores involucrados en el funcionamiento del sistema nervioso (y sus correspondientes receptores en las células nerviosas) significa que hay más variedad de posibles interacciones entre grupos de neuronas.
¿Cuáles son los tipos de neurotransmisores más importantes del organismo humano y qué funciones desempeñan?
1. Serotonina
Este neurotransmisor Pertenece al grupo de las indolaminas, es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no sé fábrica en el cuerpo, y debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión.
Además de su relación con el estado de ánimo, el 5-HT desempeña distintas funciones dentro del organismo, entre los que destacan: su papel fundamental en la digestión, el control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o su papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
El exceso de serotonina puede provocar un conjunto de síntomas de distinta gravedad, pero en su justa medida, se cree que ayuda a combatir el estrés y la ansiedad. Además, hay maneras naturales de potenciar el poder de la serotonina sobre nuestro sistema nervioso central, como por ejemplo, hacer ejercicio moderado.
Los síntomas del Síndrome serotoninérgico comienzan a las pocas horas de la sobredosis o la interacción entre fármacos que aumentan la presencia de serotonina, y se caracterizan por lo que se conoce como triada: disfunción autonómica, neuromuscular y neurológica. Si no se diagnostica a tiempo y se toman las medidas oportunas, la toxicidad serotoninérgica se asocia a elevada mortalidad.
Los síntomas característicos son variados y pueden ser leves o graves.
Los, niveles bajos de este neurotransmisor pueden llevar a sentimientos negativos, preocupados o irritables. Así, el déficit de serotonina puede hacer que te sientas pesimista, triste, desconfiado o que puedas tener un ataque de pánico. También puede causar depresión, ansiedad y otros trastornos de salud n la actualidad, la falta de serotonina es uno de los problemas más comunes (en Estados Unidos el 70% de la población no tiene los niveles adecuados de dicha sustancia). Los motivos son muchos, pero el principal es uno: el estrés.

La vida estresante que se vive actualmente hace que aumenten en nuestro cuerpo los niveles de cortisol, y esto lleva a una disminución de los de serotonina
Es común que la falta de serotonina contribuya a la compulsión por los alimentos. Especialmente, por los dulces como chocolate, o los especialmente almidonados, como papas fritas, bollería o snacks.
El motivo es que estos alimentos aumentan temporalmente los niveles de este neurotransmisor, en inmediatamente te hacen sentir mejor. La contracara de esto, es que el efecto no es duradero: poco después volverá a haber falta de serotonina en tu cerebro.

2. Problemas digestivos
Además de en el cerebro, la serotonina también se produce en los intestinos. De hecho, hasta el 95% de la serotonina en sangre sale de allí.
Por eso muchas veces las personas con falta de serotonina también experimentan problemas digestivos. Se cree que está especialmente vinculado al Síndrome del Intestino Irritable.

3. Insomnio
La melatonina es otra sustancia vital en el cuerpo, y entre otras cosas es la reguladora del sueño. La disminución de la serotonina también baja los niveles de melatonina, puesto que son dos sustancias íntimamente conectadas.
Así, es posible que si te falta serotonina tengas dificultades para conciliar el sueño; y también que tengas un sueño mucho más ligero e inquieto que en otras circunstancias.

4. Fatiga constante
En parte como consecuencia del punto anterior, es normal que, si sufres falta de serotonina, te sientas fatigado constantemente. El desánimo y los problemas para dormir posiblemente te hagan sentir agotado, sin fuerzas.
Eso no hace más que potencial el círculo vicioso: estar casado te hace sentir más desanimado, baja aún más los niveles de serotonina, te sientes aún más cansado, etc.

5. Ansiedad
Se ha demostrado que las personas que sufren ansiedad liberan una cantidad menor de serotonina en las áreas del cerebro responsables de los impulsos y del control emocional.
Así es que la falta de este componente químico en tu cerebro puede ocasionar grandes trastornos de ansiedad.

6. Problemas sexuales
La sexualidad libera grandes dosis de serotonina en el cerebro. Pero, igual que en el caso de los alimentos ricos en carbohidratos y almidón, si hay un problema de fondo tener relaciones sexuales es sólo una solución provisoria.
Así, la falta de serotonina puede aumentar el deseo de tener relaciones sexuales, pero afectar a la vez la conexión con el otro. Esto, sin dudas, es un enorme problema, especialmente cuando se está en pareja, puesto que tener relaciones satisfactorias se vuelve difícil.
Muchas personas combaten el déficit de serotonina con medicación (siempre prescrita por un profesional). Pero, en lugar de buscar un tratamiento farmacológico, puedes intentar revertir el problema con estos métodos naturales.

Hacer ejercicio recreativo
Realizar regularmente un ejercicio es un enorme aliado para aumentar los niveles de serotonina.

Cambiar La alimentación
Los hidratos de carbono son importantes para mantener niveles de serotonina normales, pero, como vimos, puede provocar problemas inversos. Una gran idea, entonces, es empezar a mejorar la alimentación, incorporando hidratos de carbono “buenos”: legumbres, frutas y verduras, frutos secos, etc.
También es importante comer mucha proteína, pues tiene otros componentes que ayudan a estar bien. Es decir, mantener una dieta equilibrada.

Meditación
La meditación y el mindfulness son grandes aliados a la hora de bajar el estrés y aumentar los niveles de serotonina. Ayudan a que te mantengas en el presente, y colabora con todos los procesos cerebrales.

Pasar tiempo al aire libre
Ejercitarse, ya dijimos, hace bien para aumentar la serotonina en sangre. Si además haces algo que te gusta al aire libre (caminar, andar en bicicleta o hacer yoga), el efecto será doble. Puesto que la luz del sol es indispensable para mantener los niveles de serotonina, debes acordarte de acercarte a la naturaleza siempre que puedas.
Siempre he tenido dificultades para entender y para creer que estas medicinas etéreas ligadas a Oriente y qué tiene sin duda alguna sus seguidores reconoce algunas fichas conoce muy bien y yo que soy construido control a mí siempre me ha costado entenderlas .
Algunos especialistas lo hacen muy , pero yo que soy terriblemente organicista , me cuesta mucho entenderlas. es muy posible que después de extirpar un hematoma extradural traumático el enfermo tenga unos déficits psíquicos que sí puedan beneficiar de la terapia conductual , pero primero la cirugía y por supuesto la conjunción de los expertos que se dedican al tema eso es lo que le hace grande y creíble .
Lo malo de la medicina del espíritu es que todo el mundo habla de ella y repite los mismos mantras , usted es el dueño de si mismo y puede controlar su patología y como consecuencia de ello todo el mundo sabe del tema y lo maneja a su manera y no digamos en la novela y en el cine donde las cosas llegan a límites inimaginable en el manejo de la mente
Un ejemplo puede ser :
PELÍCULA: EL ASCENSO DE LA SEROTONINA
Cuando la periodista novata Katie Dawkings revela una nueva e intrigante investigación médica, Mike debe indagar en su pasado y comenzar su propio viaje asombroso de autodescubrimiento.
Si las fuentes de Katie son correctas, entonces su transformadora experiencia de cómo hacer el bien hace más feliz y más sana a la gente, también podría ayudar a colocarnos en el sendero hacia una vida con mayor compasión y alegría.
Basada en un descubrimiento científico verdadero y con una filmación hermosa en Boulder y el Rocky Mountain National Park, Colorado, El Ascenso de la Serotonina cuenta con apariciones y comentarios especiales de varios líderes espirituales altamente aclamados que incluyen al Dalai Lama y a Deepak Choprah.

2. Dopamina
La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones
»
3. Endorfinas
¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio físico te sientes mejor, más animado y enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a las endorfinas, una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia.
Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.

4. Adrenalina (epinefrina)
La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que tenemos que estar alerta y activados porque permite reaccionar en situaciones de estrés.
En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo).
Para profundizar en esta sustancia química, puedes leer nuestro post: «Adrenalina, la hormona que nos activa»

5. Noradrenalina (norepinefrina)
La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.
Quizás te interese: La química del amor: una droga muy potente

6. Glutamato
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún modo, estimula varios procesos mentales de importancia esencial.
Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad lateral amiotrófica.
Artículo relacionado: Glutamato (neurotransmisor): definición y funciones

7. GABA
El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales.
Por otro lado, este es uno de los tipos de neurotransmisores que no atraviesan la barrera hematoencefálica, por lo cual debe ser sintetizado en el cerebro. Concretamente, se genera a partir del glutamato.

8. Acetilcolina
Como curiosidad, este es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este hecho ocurrió en 1921 y el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel en 1936. La acetilcolina ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero también se encuentra en el sistema nervioso periférico.
Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.
Clasificación de los neurotransmisores
Los tipos de neurotransmisores pueden clasificarse a partir de estas categorías, cada una de las cuales engloba varias sustancias:
1. Aminas
Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por ejemplo, el triptófano. En este grupo se encuentran: Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina.
2. Aminoácidos
A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina.
3. Purinas
Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la adenosina también actúan como mensajeros químicos.
4. Gases
El óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.
5. Péptidos
Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las taquininas.
6. Ésteres
Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina.
Su funcionamiento
No hay que olvidar que, a pesar de que cada uno de los tipos de neurotransmisores pueda ser asociado a ciertas funciones en el sistema nervioso (y, por lo tanto, a ciertos efectos a nivel psicológico), no se trata de elementos con intenciones y un objetivo a seguir, de modo que sus repercusiones en nosotros son puramente circunstanciales y dependen del contexto.
Dicho de otro modo, los neurotransmisores tienen los efectos que tienen porque nuestro organismo ha evolucionado para hacer de este intercambio de sustancias algo que nos ayuda a sobrevivir, al permitir la coordinación de diferentes células y órganos del cuerpo.
Por eso, cuando consumimos fármacos que emulan el funcionamiento de estos neurotransmisores, muchas veces tienen efectos secundarios que incluso pueden ser todo lo contrario del efecto esperado, si interactúan de manera anómala con las sustancias que ya hay en nuestro sistema nervioso. El equilibrio que se mantiene en el funcionamiento de nuestro cerebro es algo frágil, y los neurotransmisores no aprenden a adaptar su influencia en nosotros para cumplir con la que se supone que es «su función»; de eso debemos preocuparnos nosotros.
Además, existen ciertas sustancias adictivas que son capaces de alterar el funcionamiento a medio y largo plazo de las células nerviosas, al sustituir algunos neurotransmisores en puntos clave. Por ello, para tratar a las personas adictas, es fundamental intervenir en el comportamiento y también en el funcionamiento cerebral.
Por otro lado, reducir el comportamiento de un ser humano a la existencia de tipos de neurotransmisores es caer en el error de un reduccionismo excesivo, dado que el comportamiento no surge espontáneamente del cerebro, sino que aparece a partir de la interacción entre el ser vivo y el entorno.
Este artículo puede servir para andar por casa, pero lo que queda desde el neurotransmisor hasta su función regulada, es sino infinito, casi

Referencias bibliográficas:
Carlson, N.R. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Educación.
Lodish, H.; Berk, A.; Zipursky, S.L. (2000). Molecular Cell Biology: Section 21.4. Neurotransmitters, Synapses, and Impulse Transmission (4th ed.). New York: W. H. Freeman.
Gómez, M. (2012). Psicobiología. Manual CEDE de Preparación PIR.12. CEDE: Madrid.
Guyton-Hall (2001). Tratado de Fisiología Médica.10ª ed., McGraw-Hill-Interamericana.
Pérez, R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones. Rev. Fac. Med. (Méx.), 60 (5). Ciudad de México.
Richard K. Ries; David A. Fiellin; Shannon C. Miller (2009). Principles of addiction medicine (4th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. pp. 709 – 710.
Sugden, D., Davidson, K., Hough, K.A. y Teh, M.T. (2004). Melatonin, melatonin receptors and melanophores: a moving story. Pigment Cell Res. 17(5): 454-60. Dos N diana y ni en la cadena sea

ATENCIÓN FOCALIZADA

ATENCIÓN FOCALIZADA

El experimento lo hizo Daniel Simons y Christopher Chabris, en 1999 en la Universidad de Harvard.
El experimento consistía en qué una serie de chicos Juegan al baloncesto, cuando de pronto cruza el grupo de jugadores, un gorila grandote que resultó una ser chica disfrazada.

A los encuestados se les pregunta ¿Cuenta, cuántos pases, pases no botes, tienen lugar entre los jugadores que llevan camiseta blanca. El video se mueve a un ritmo moderado y llevar la cuenta de los pases es una tarea relativamente fácil.
El resultado es de 15 .
Y ahora la pregunta clave ¿viste al gorila?
Se intentaba con este trabajo estudiar la “atención focalizada”
y cómo nos hace perder información que sucede en el mismo entorno.
La respuesta de los que habían visto el vídeo a la pregunta :
–¿Notó algo inusual mientras contaba los pases?
–No.
–¿Vio alguna otra cosa, además de los jugadores?
–Bueno, había algunos ascensores y unas letras “s” escritas sobre la pared. No sé para qué estaban esas letras “s”.
–¿Notó a alguien además de los jugadores?
–No.
–¿Vio un gorila?
–¡¿Un qué?!
La mitad de los sujetos de estudio no habían visto el gorila! , Cuando volvieron a mirar el video, esta vez sin contar los pases, lo detectaron fácilmente y se quedaron atónitos. Algunos comentarios fueron: «¿No vi eso?» o «¡No puede ser¡
Desde entonces, el experimento se ha repetido muchas veces, bajo distintas condiciones, con diversas audiencias y en múltiples países, pero los resultados son siempre similares: en torno a la mitad de las personas no ven el gorila. El mismo efecto se vio en profesionales especializados. Un 83% de los radiólogos que examinaron esta radiografía de pulmón no vieron el gorila que hay en el lado superior derecho.
¿ Este error de percepción proviene de una falta de atención hacia el objeto no esperado; en términos científicos se denomina «ceguera por falta de atención». Cuando diriges tu foco mental a los pases de baloncesto, dejas al resto del mundo en la oscuridad. Incluso cuando estás mirando directamente al gorila (y otros experimentos muestran que la gente que no lo percibe a menudo tiene los ojos totalmente puestos en él) a menudo no lo ves, porque no es lo que estás buscando.
En 2006, Daniel Memmert realizó una serie de estudios en los que comprobó la forma en que la edad y la experiencia de los participantes afectan a la ceguera por falta de atención. Usando el video del gorila, hizo pruebas a seis grupos diferentes de participantes. Había dos grupos de niños (edad promedio = 7) la mitad con ninguna experiencia en baloncesto, y la otra mitad con 2 años de experiencia; dos grupos de jóvenes (edad promedio = 13) la mitad sin experiencia en baloncesto, y la otra mitad con 5 años de experiencia; y dos grupos de adultos (edad promedio = 24) la mitad sin experiencia en baloncesto, y la otra mitad con más de 12 años de experiencia. Luego instruyó a todos los grupos para que llevaran un registro de cuántos pases hacían las personas del equipo negro.
En general, los niños con o sin experiencia en baloncesto no percibieron al gorila más que los jóvenes o los adultos. No hubo diferencias significativas entre los grupos de jóvenes y adultos sin experiencia, o entre los grupos de jóvenes y adultos con experiencia. Este patrón de resultados sugiere que hasta la edad aproximada de 13 años, presumiblemente porque ciertos aspectos de la cognición están todavía en desarrollo, los casos de ceguera por falta de atención son más frecuentes, pero después se estabilizan a lo largo del resto de la vida.
Además, los jóvenes con experiencia en el baloncesto notaron al gorila significativamente más que los jóvenes sin experiencia en el baloncesto; y el grupo de adultos experimentados notó al gorila significativamente más que los adultos sin experiencia. Esto sugiere que si uno ha tenido mucha experiencia con los estímulos en un campo visual, es más probable que perciban conscientemente el objeto inesperado.
El experimento del gorila invisible también demuestra que los humanos a menudo sobreestiman su capacidad para realizar múltiples tareas de forma efectiva. Los autores instan a las personas a que dejen de usar los teléfonos móviles mientras conducen, tanto sujetándolos con la mano como utilizando el manos libres, ya que los estudios demuestran que el uso de un teléfono móvil perjudica drásticamente nuestra capacidad de percibir eventos inesperados, como puede ser algo que se está acercando por los lados a la carretera y se va a cruzar con la trayectoria de nuestro coche.
En el gorila invisible» Chabris y Simons Creen que esto no es un error es, una limitación inherente a nuestro cerebro que tiene por ahora recursos finitos. Lo que indica que no todo lo que perciben nuestros sentidos es real y si puede ser deficiente por lo menos «nuestra vívida experiencia visual oculta una sorprendente ceguera mental», vemos mucho pero no vemos todo y no somos muy conscientes de esta restricción. Y esto puede extenderse extensivo a la verdad que ofrece nuestra observación.
A este nivel podemos poner en duda la atención. Podemos sufrir limitaciones similares con la percepción, la memoria, los conocimientos o las habilidades. Somos seres limitados, pero no todas las personas, algunas de ellas son más capaces porque están más dotadas o tienen más capacidad de observación y más experiencia
Deduzo, que el Harware este presente, Todos los humanos pero el sofware no está igual de capacitado
El experimento del gorila fue el fundamento de otro experimento centrado en el mundo real y con unas connotaciones dramáticas. El 25 de enero de 1995, el oficial de policía Kenneth Conley recibió una llamada de radio para que ayudara en una persecución a pie tras un tiroteo producido en un restaurante. Él y su compañero persiguieron a otro coche con cuatro hombres a bordo por diferentes calles hasta que los ocupantes del vehículo pararon, salieron del coche y escaparon a la carrera. Otros dos policías uniformados vieron a un hombre saltando una valla le agarraron y le golpearon salvajemente. El hombre resultó ser un policía de paisano, Michael Cox, que había oído el aviso por radio y se había unido a la persecución. Cox sufrió graves daños renales y heridas en la cabeza.
Conley dijo que no había visto a nadie golpeando a Cox aunque se supone que él estaba en la misma persecución. Más tarde el jurado condenó a Conley por perjurio y obstrucción de la justicia, al creer que había visto la paliza a Cox y había mentido para proteger a sus compañeros, pero mantuvo su palabra de que no lo había visto.
Chabris y Simons, los dos autores del experimento del gorila, junto con otros dos investigadores, Adam Weinberger y Matthew Fontaine decidieron ver si este escenario era posible. Diseñaron un experimento en el que se puso a cada participante una cámara de video y se le pidió que corriera unos diez metros detrás de un experimentador, y contara cuántas veces se tocaba la cabeza. Hicieron el experimento a distintas horas del día, con hombres y mujeres y siempre con la misma instrucción: «sigue al que va haciendo jogging, obsérvalo y cuenta las veces que se lleva la mano a la cabeza». Al mismo tiempo escenificaron una pelea a unos ocho metros del camino, que fue visible durante aproximadamente 15 segundos. La pregunta era ¿es posible ver algo realmente obvio, importante, y no percibirlo, no darte cuenta de que está sucediendo cerca de ti? Sí, así fue.
El procedimiento en su totalidad duró unos 2 minutos y 45 segundos, y luego se pidió a los participantes que anotaran el número de veces que habían visto al experimentador tocarse la cabeza con cualquiera de las manos (carga media), con ambas manos (carga alta), o no se les instruyó para que contaran en absoluto (carga baja). Después de la carrera, a los participantes se les hicieron tres preguntas: 1) Si habían visto la pelea; 2) si habían visto a un malabarista, y 3) si habían visto a alguien driblar una pelota de baloncesto. Las preguntas 2) y 3) eran preguntas de control, no había malabaristas ni balones de baloncesto en la escena, y nadie las reportó falsamente como verdaderas.
Los participantes eran significativamente más propensos a notar la pelea cuando el experimento se hacía durante el día en vez de en condiciones de baja luminosidad. Además, los avistamientos de la pelea fueron más probables de ser mencionados en la condición de baja carga (72%) que en la condición de carga media (56%), o en la condición de alta carga (42%). Ello sugiere que la atención es un sistema finito, si tengo que prestar más atención a la tarea que me han dicho, tengo menos «recursos cerebrales» para notar otras cosas que suceden en los alrededores. Estos resultados ejemplifican que la ceguera por falta de atención es un fenómeno real, y aportaron evidencia de que el oficial Conley pudo no haber visto la paliza porque su atención estaba focalizada en otra parte.

Conley fue readmitido en la policía y se le abonaron 647 000 dólares en pagas atrasadas. Estos resultados se suman al conjunto de conocimientos que sugieren que a medida que aumenta la carga perceptiva, quedan menos recursos para procesar elementos no enfocados explícitamente y, a su vez, los episodios de ceguera por falta de atención se hacen más frecuentes.
Hay distintas conclusiones de los experimentos de Chabris y Simons. Primero, estamos sujetos a poderosas ilusiones sobre cómo funciona nuestra mente. En segundo lugar, estas ilusiones son difíciles de evitar, incluso cuando se nos señalan en libros como éste. Tercero, la tecnología puede estorbar más de lo que ayuda, ya que los nuevos inventos a menudo agotan nuestras capacidades mentales aún más, nos abruman con información constante y, a veces, simultánea.
No podemos eliminar nuestras ilusiones, pero si somos conscientes de que existen podemos estar mejor preparados y podemos cambiar la forma en que pensamos de nosotros mismos y de los demás. Es tentador ver nuestra tendencia a equivocarnos o a sobreestimar nuestras capacidades como un reflejo de arrogancia y estupidez. Pero Chabris y Simons nos muestran que esto es un error, y nos guían a la esperanza de que una mejor comprensión nos ayude a templar estas reacciones. El gorila invisible podría enseñarnos a ser más humildes, más comprensivos y a perdonar más.
Quiero dar las gracias al profesor Orozco que me inspira con sus trabajos y de camino agregarle mis ideas
Pero como todo buen cientifico necesita concluir y cree que podemos mejorar nuestras capacidades mentales desprendiéndonos de la estupidez entre otros defectos.
YO DIRÍA DIOS DIRÁ
Bibliografía
Bloom P (2010) What We Miss. The New York Times 4 de junio. https://www.nytimes.com/2010/06/06/books/review/Bloom-t.html
Chabris CF, Weinberger A, Fontaine M, Simons DJ (2011) You do not talk about Fight Club if you do not notice Fight Club: Inattentional blindness for a simulated real-world assault. I-Perception 2 (2): 150–153.
Chabris CF, Simons DJ (2011) El gorila invisible. Página 12, 30 de junio. https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-171117-2011-06-30.html
Chabris CF, Simons DJ (2010) The invisible gorilla: And other ways our intuitions deceive us. Crown, Nueva York.
Memmert D (2006) The effects of eye movements, age, and expertise on inattentional blindness. Consciousness and Cognition 15 (3): 620–627.
Possley M (2020) Kenneth Conley. National Registry of Exonerations. https://www.law.umich.edu/special/exoneration/Pages/casedetail.aspx?caseid=3120

TENSION ARTERIAL Y DETERIORO COGNITIVO

TENSION ARTERIAL Y DETERIORO COGNITIVO

Ver si el deterioro mental leve se modifica con tensiones arteriales, en limites de la normalidad, parace sospechoso de no ser verdad.

A nivel personal me parece que es importante el cuadro emocional que desencadena la tensión arterial en algunas personas  , o en muchas personas viven pendientes  pendiente de la tensión arterial y el cuadro que desencadenan, las batas blancas que tanto intervienen en la vida emocional de un porcentaje importante de pacientes

A pesar de los intensos estudios que se hacen sobre la tensión arterial , todavía no esta claro, quetension sistólica es la mejor

Colaboradores: Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, y la Asociación de Alzheimer.

de la presión arterial estándar en la función cognitiva específica del dominio: un

Del 23 de noviembre de 2010 al 28 de diciembre de 2012, 2921 participantes (edad media 68 x 4 años [SD 8-6], 1080 [37%] mujeres) que habían sido asignadas aleatoriamente en SPRINT fueron inscritos en el suplente (1448 recibieron tratamiento intensivo y 1473 recibieron tratamiento estándar). SPRINT se terminó temprano debido al beneficio observado en el resultado primario (compuesto de eventos cardiovasculares). Después de un seguimiento medio de 4 a 1 años (IQR 3-7–5-8), no hubo diferencia entre grupos en la memoria, con una disminución anual de la puntuación media de dominio estandarizado de 0 a 005 (IC del 95 % 0 a 010 a 001) en el grupo de tratamiento intensivo y de 0 a 001 (–0 a 006 a 005) en el grupo de tratamiento estándar (entre grupos y diferencia 0-004) en el grupo de tratamiento estándar (entre grupos y diferencia 0-004) , IC del 95% de 0 a 012 a 004; p-0-33). Las puntuaciones medias de los dominios de velocidad de procesamiento estandarizado disminuyeron más en el grupo de tratamiento intensivo (diferencia entre grupos de 0 a 010, 95% CI -0-017 a 0-002; p-0-02), con un descenso anual de -0-025 (–0-030 a 0-019) para el grupo de tratamiento intensivo y de 0 a 015 (–0-021 a 009) para el grupo de tratamiento estándar.

El tratamiento intensivo para reducir la presión arterial sistólica no resultó en una diferencia clínicamente relevante en comparación con el tratamiento estándar en la memoria o la velocidad de procesamiento en un subgrupo de participantes de SPRINT. El efecto de la reducción de la presión arterial puede no ser evidente en dominios específicos de la función cognitiva, sino que se distribuye en varios dominios.

En conclusión los autores no llegan a ninguna parte y era de esperar porque seguro qué interpretar la tensión arterial exclusivamente o acompañado de diabetes en una persona mayor es estudiar una parte del todo

Entre otras cosas, porque junto a la hipertensión moderada existen muchos factores patológicos en los mayores y es imposible separar una de las causas

Estos resultados de SPRINT afirman que los  resultados del ensayo de intervención sistólica de la presión arterial (SPRINT) mostraron que el control intensivo de la presión arterial sistólica redujo significativamente la ocurrencia de deterioro cognitivo leve, pero no la demencia probable. Investigamos los efectos de la reducción intensiva de la presión arterial sistólica en funciones cognitivas específicas en un substuy preplanificado de participantes de SPRINT.

La cifra entre 120 y 140 sistolica, parece ser admitida como optima para los mayores de 40 a 60 años.

Sin embargo el repaso de la literatura, no lo aclara demasiado.

SPRINT fue un ensayo controlado aleatorizado, multicéntrico y de etiqueta abierta realizado en 102 sitios, incluyendo centros médicos académicos, centros médicos de Asuntos de Veteranos, hospitales y clínicas independientes, en los Estados Unidos y Puerto Rico. Los participantes eran adultos de 50 años o más con presión arterial sistólica superior a 130 mm Hg, pero sin diabetes, antecedentes de accidente cerebrovascular o demencia. Los participantes fueron asignados aleatoriamente (1:1) a un objetivo de presión arterial sistólica de menos de 120 mm Hg (tratamiento intensivo) frente a menos de 140 mm Hg (tratamiento estándar). Se incluyeron todas las clases principales de agentes antihipertensivos. A continuación, se seleccionó un subgrupo de participantes asignados aleatoriamente, incluidos, entre otros, los participantes inscritos en un substudy de RMN para un subestudo simultáneo de la función cognitiva (2800 participantes). Cada individuo fue evaluado con una batería de prueba cognitiva de detección y una batería de prueba cognitiva extendida en el inicio y bienalmente durante el seguimiento planificado de 4 años. Los resultados principales de este substudy fueron las puntuaciones compuestas estandarizadas para la memoria (Memoria lógica I y II, Figura compleja de Rey-Osterrieth modificada [retirada inmediata], y Hopkins Verbal Learning Test revisado [recuperación retrasada]) y velocidad de procesamiento (Trail Making Test y Digit Symbol Coding). SPRINT se registró en ClinicalTrials.govNCT01206062.

AEROSOLES LA VIA PREFERENTE DE DIFUSIÓN DEL COVID 19

AEROSOLES LA VIA PREFERENTE DE DIFUSIÓN DEL COVID 19

La  difusión del coronavirus es múltiple y no es extraño que La interpretación sea plural .

Intento  hacer una revisión de la literatura sobre la difusión de este virus,

casi todas las puedo entender pero lo que no entiendo es que la entrada del virus en nuestro organismo a través de los ojos no se ha tenido en cuenta , y esto representa una entrada maravillosa para estos bichos .

sólo algunas publicaciones hablan de cómo el virus entra primero por los ojos e incluso produce  conjuntivitis .

A la Organización Mundial de la salud no le ha gustado nunca la forma de aerosol para difundirse el virus . pero resulta muy lógico que así ocurra

este artículo simple pero interesante apoyo a la difusión del virus por  aerosol  cómo pública María Cruz Minguillón

«Si tú te sientas a dos metros de alguien en un interior y esa persona está fumando, tú respiras ese humo. Eso es lo que pasa con los aerosoles, es como el humo, sólo que no lo vemos. Si estás junto a alguien en una habitación cerrada o poco ventilada compartís el aire”, explica a El Independiente María Cruz Minguillón, experta en aerosoles del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). «Llevo diciéndolo desde abril», añade con resignación.

Detrás de esta frustración se encuentra el que podría ser el principal error en nuestra estrategia contra el coronavirus sobre la que hemos construido nuestra nueva normalidad: no aceptar que el Covid se transmite por el aire.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado, reiteradamente, su oposición a esa teoría, sólo ha terminado reconociendo que es posible en situaciones muy concretas como entornos médicos y en algunos lugares cerrados en los que «el hacinamiento hace pensar en la posibilidad de que se haya producido transmisión mediante aerosoles», recogía en un documento en julio. Pero para científicos como Minguillón basta con espacios cerrados como restaurantes, bares o trenes.

Según la OMS la transmisión de la Covid-19 se produce por gotículas. Los aerosoles son partículas que quedan suspendidas en el aire cuando hablamos, respiramos o tosemos y son más pequeñas que las gotículas, que también se producen cuando tosemos, estornudamos y hablamos, pero al ser más grandes y pesadas caen al suelo a entre uno y dos metros de distancia. La otra forma de transmisión que la OMS acepta es por fomites, esto es, cuando tocamos superficies o personas contagiadas y después nos tocamos los ojos, la nariz o la boca. Los defensores de esta teoría suman la transmisión aérea y la consideran la principal causa de contagios.

Esta semana una carta publicada en Science parece haber inclinado el debate, de manera definitiva, hacia quienes defienden la veracidad de esta transmisión. En la carta firmada por prestigiosos expertos se remarca que la evidencia sobre la transmisión por aerosoles de SARS-CoV-2 es abrumadora.

Los aerosoles infectan muy fácilmente en proximidad cercana, porque están mucho más concentrados allí. Pero se pueden acumular en espacios interiores mal ventilados.  El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos que marca la estrategia sanitaria en este país contra el coronavirus se ha sumado  esta semana a esta posición y reconoce oficialmente la transmisión por aerosoles.

Su equivalente a este lado del Atlántico, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, se mantiene en la posición de la OMS. Esto facilita el inmovilismo en los países europeos. El Ministerio de Sanidad se parapeta en las directrices de la UE y la OMS, Fernando Simón ha repetido en sus comparecencias el mantra de la Organización Mundial de la Salud de que «no hay evidencias sólidas».

Enjuanes: «Negar la transmisión por aerosoles es un fallo muy grande»

«Con todos mis respetos para la Organización Mundial de la Salud, que hace una labor magnífica, no sé por qué está manteniendo una vieja teoría de que este virus no se transmite por aerosoles, está demostrado con toda claridad. Negar que se transmita por aerosoles es un fallo muy grande». Son declaraciones del prestigioso virólogo Luis Enjuanes, en una entrevista concedida a este diario y publicada ayer

Cambiar nuestras medidas de protección

«Cuando conocemos cuales son las vías de transmisión adaptamos las medidas que tomamos para evitar contagios. Conocer esta vía de transmisión quiere decir que tenemos que adaptar las medidas que tomamos. La mascarilla sirve para evitar las gotículas y reducir la transmisión por aerosoles. Pero reconocer esto pone de manifiesto que en interiores, dos metros de distancia no es suficiente y pone de manifiesto que necesitamos ventilar y esto lo sabemos por los súper eventos de contagio que hemos estudiado. El 95% son en interiores, en espacios poco ventilados donde había mucha gente y muchos no llevaban mascarilla», afirma María Cruz Minguillón.

Nuestra nueva normalidad está marcada por docenas de protocolos de seguridad que la teoría de la transmisión aérea pone en jaque y obliga a su revisión.

Los distintos centros, son Ideales para que el virus llegue al ciudadano.

Centros educativos

«Se ventilarán con frecuencia las instalaciones del centro, al menos durante 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases, manteniéndose las ventanas abiertas todo el tiempo que sea posible». De esta forma estableció el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las consejerías de las autonomías la ventilación en el documento en el que acordaban las pautas de vuelta al colegio. 

En la misma línea, el Ministerio de Universidades debatió con las comunidades medidas similares para minimizar el contagio en las aulas. En el caso de que se confirmase que la trasmisión por aerosoles es la principal vía de infección del virus, sería insuficiente, ya que, durante gran parte de las lecciones, las ventanas se mantendrían cerradas y el aire estaría contaminado. 

Transporte público

En Japón, según explica María Cruz Minguillón, «es obligatorio ir en silencio en el metro», con el objetivo de evitar la transmisión del Covid-19. Además de ir con mascarilla evitar hablar es la mejor manera de poner en el ambiente más virus. Esto convierte al vagón silencioso de tren en el más seguro para viajar. Para esta experta sería recomendable obligar a viajar en silencio en aviones y trenes.

Centros de trabajo

Si no se puede teletrabajar, en las oficinas y el resto de centros de trabajo cerrados tendrán que mantenerse ventilados durante el máximo tiempo posible. Siempre habrá que ir con mascarilla. Los expertos recomiendan usar depuradores de aire con filtros HEPA. 

Los filtros HEPA –High Efficiency Particulate Air– atrapan el 99,97% de las partículas mayores de 0,3 micras. Recoge las partículas, las filtra y expulsa el aire limpio.

Casas

«Se sabe que algunas personas exhalan 10 veces más aerosoles al hablar, aunque no se comprende el motivo», sostiene un grupo de científicos, en el que se encuentra Jose Luis Jiménez, en base a un artículo publicado a la prestigiosa revista científica Nature. Hablar en voz alta con otras personas, incluidos nuestros convivientes, elevaría el riesgo de contagio, dado que se expulsan más partículas potencialmente infecciosas.

Centros deportivos

Si se tiene en cuenta la transmisión aérea estos centros tendrían que mejorar más su ventilación ya que aunque se haga ejercicio con mascarilla se exhala más aire al hacer ejercicio.

Bares y restaurantes

No es ninguna sorpresa que la hostelería haya sufrido especialmente la incidencia del Covid-19 y son entornos en los que, si no se mantienen las medidas sanitarias adecuadas puede expandirse el virus. ello,

Ciudades como Nueva York han prohibido la apertura de los interiores de estos locales. Estar sin mascarilla en una barra o sentado en una mesa es algo que no debería permitirse según los expertos en la transmisión aérea.

Bodas

«Las bodas son un evento de contagio del coronavirus de manual. Gente bailando, cantando y la mayoría sin mascarilla y si es es espacios cerrados peor, claro», asegura la experta en aerosoles del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).

Centros comerciales

A pesar de que los centros comerciales son lugares espaciosos, no suelen tener una buena ventilación. Al salir de una tienda, los compradores seguirán dentro de un sitio cerrado, algo que contribuiría a la mayor contaminación del aire. 

recomendaba la implantación de ciertas medidas sanitarias, como controlar que los clientes mantienen la distancia de seguridad dentro del centro, desinfectar frecuentemente las superficies o instalar «dispensadores de geles hidroalcohólicos en varios puntos del centro y en especial en entradas, aseos, puntos de atención y ascensores». No obstante, estas normas resultarían insuficientes si se confirmase que el coronavirus se contagia principalmente a través de aerosoles. 

Conciertos en salas pequeñas

Los conciertos en salas pequeñas y mal ventiladas aumentaría también el riesgo de contagio, en caso de que se confirmase que la vía de infección por aerosoles es más importante de lo que la OMS ha considerado. En caso de estar contagiados, los cantantes, sin mascarilla, expulsarían partículas víricas que podrían infectar a los músicos y al público. Por ello, el Instituto Bernhard Richter propuso que los conciertos se realicen en salas grandes y que se produzca una ventilación frecuente y regular.

Museos y galerías

los gestores del Prado se han empeñado en mejorar la calidad del aire interior y la pinacoteca  alcanza ahora los estándares del aire tipo ‘IDA 1’ que es de la misma calidad que se aplica en hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.

El virus puede entrar por cualquier parte es necesario que circule el aire esto sin duda alguna evitará el contagio. De hecho en tiempos de la tuberculosis,  se sabia, que el numero grande de infecciones por ocurrían dentro de las aulas, disminuían marcadamente cuando a un profesor se le occurrio dar clases al aire libre.

Y la gente que está en la calle sin aglutinarse rara vez se contagia Así que hace falta, calle, aire y no aglutinrse, lo de taparse los ojos es mas difícil.

« Entradas anteriores