El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: octubre 2020 (Página 2 de 3)

EL VIRUS DEL COVID-19 NATURAL O FABRICADO

EL VIRUS DEL COVID-19 NATURAL O FABRICADO

Una   sentencia repetida y sobre todo en boca de gente muy principal , hay que tenerla en cuenta .

Si el  virus no es natural y si fabricado en un laboratorio con el ánimo te destruir , ahora da igual porque lo qué necesitamos es destruirlo y librarnos de él

El que fabrica un virus con ideas destructivas es un monstruo y si lo dicen  algunas personas notorias , hay que tenerlos en cuenta, pero no creerlos a pies juntillas, porque nos aterroriza, la maldad del ser humano

Lo cuentan ni mas ni memos que científicos principales entre ellos un premio Nobel

 Lo que dicen dos científicos y lo que dice otro negando la maldad y aceptando la evolucion

*El Premio Nobel de Fisiología o Medicina (2018) Dr. Tasuku Honjo, causó sensación hoy en los medios al decir que el Coronavirus no es natural. Si fuera natural, no habría afectado a todo el mundo así. Porque, dependiendo de la naturaleza, la temperatura es distinta en diferentes países. Si fuera natural, solo habría afectado a países con la misma temperatura que en China. En cambio, se extiende a un país como Suiza, de la misma manera que se extiende a zonas desérticas. Mientras que si fuera natural, se habría extendido en lugares fríos, pero habría muerto en lugares cálidos:*
*»He realizado 40 años de investigación sobre animales y virus. No es natural. Está fabricado y el virus es completamente artificial. He estado trabajando durante 4 años en el laboratorio de Wuhan en China*. *Conozco bien a todo el personal de este laboratorio. Los llamé a todos después del accidente del Coronavirus. Pero todos sus teléfonos han estado muertos por 3 meses. Ahora se entiende que todos estos técnicos de laboratorio están muertos.*
*Basado en todo mi conocimiento e investigación hasta la fecha, puedo decir esto con el 100% de confianza de que Coronavirus no es natural. No vino de los murciélagos*. *China lo hizo. Si lo que digo hoy resulta ser falso ahora o incluso después de mi muerte, el gobierno puede retirar mi Premio Nobel, pero China está mintiendo y esta verdad algún día se revelará a todos».*

La viróloga china presenta el informe sobre el posible origen artificial del coronavirus

La científica que huyó de Wuhan, Li-Meng Yan y su equipo, han publicado un informe de 26 páginas llamado «La verdad del Covid-19», explicando que la COVID-19 ha sido manipulada genéticamente para infectar a los humanos.

 0

Li-Meng Yan, la viróloga china que huyó de Hong Kong, ha publicado un informe de 26 páginas en el que asegura que la pandemia del coronavirus tiene un origen artificial. El texto, publicado bajo el título ‘Características inusuales del genoma del SARS-CoV-2 que sugieren una sofisticada modificiación en laboratorio en lugar de una evolución natural’, lleva la firma de Yan y otros tres científicos y ha sido publicado este lunes en el repositorio Zenodo tras ser avalado por la Rule of Law Society.

Li-Meng Yan es una viróloga nacida en Hong Kong que lleva varios meses acusando a China de haber ocultado información relacionada con la pandemia de COVID-19. Debido a las amenazas de muerte que recibió, tuvo que huir de su país y refugiarse en Estados Unidos, donde ha trabajado durante los últimos meses junto a otros científicos compatriotas exiliados para probar sus afirmaciones. Hace unos días ya avisó de que presentaría pruebas que demostrarían que el coronavirus salió de un laboratorio. Unas evidencias que ya han salido a la luz.

El texto firmado por otros tres científicos y avalado como decimos por la Rule of Law Society, es una organización fundada por el magnate chino Guo Wengui, exiliado desde hace cinco años en Estados Unidos tras ser acusado en China de varios delitos, entre ellos de corrupción y de abuso sexual. Wengui también es conocido por sus conexiones con Steve Bannon, ex asesor del presidente estadounidense Donald Trump y figura clave de la extrema derecha en Estados Unidos.

Así Yan, en una entrevista con el canal Fox News, tambien muy próximo a Donald Trump que siempre ha calificado al virus como chino, confesaba que cree que el Gobierno chino supo de la existencia del coronavirus mucho antes de confesarlo a la opinión pública. Yan dice a la Fox que el 31 de diciembre ya informó a sus superiores que el virus se contagiaba entre humanos.

El 9 de enero de 2020, la OMS emitió una declaración: «Según las autoridades chinas, el virus en cuestión puede causar una enfermedad grave en algunos pacientes y no se transmite fácilmente entre las personas». La OMS y China han negado con vehemencia las afirmaciones de un encubrimiento del coronavirus. El 16 de enero Yan dice que la advertencia fue clara: no cruces líneas rojas. China niega todas las acusaciones de Yan.

Ahora en su informe de 26 páginas, Yan confiesa que el origen del SARS-CoV-2 sigue siendo misterioso y controvertido, pero señala, en contra de la opinión de la mayoría de la comunidad internacional, que «la teoría del origen natural, aunque ampliamente aceptada, carece de apoyo sustancial».

La viróloga china Li-Meng Yan.

No solo eso. Yan considera que «la teoría alternativa de que el virus puede provenir de un laboratorio de investigación está estrictamente censurada en revistas científicas revisadas por pares». La virólogo señala que el SARS-CoV-2 muestra características biológicas que son incompatibles con un virus zoonótico natural. Cree Li-Meng Yan que la evidencia muestra que el SARS-CoV-2 debería ser un producto de laboratorio creado utilizando los coronavirus de murciélago ZC45 y / o ZXC21 como pantilla.

Sobre la base de la evidencia, postula una ruta sintética para el SARS-CoV-2 que se puede lograr en aproximadamente seis meses. Y pide una investigación independiente sobre los laboratorios de investigación relevantes.

El informe, que se puede consultar en Zenodo y que la autora ha colgado en las redes sociales, señala que como coronavirus, el SARS-CoV-2 difiere significativamente de otros virus respiratorios o zoonóticos: ataca a múltiples órganos; es capaz de sufrir un largo período de infección asintomática; es altamente transmisible y significativamente letal en poblaciones de alto riesgo; está bien adaptado al ser humano desde el comienzo mismo de su aparición y es altamente eficiente en la unión del receptor ACE2 humano.

Y ese perfecto encaje es uno de los motivos por los que Yan cree que el virus ha sido fabricado. Las primeras investigaciones ya habían averiguado que ‘ACE2’ era fundamental para el nuevo coronavirus. Sin embargo, fueron precisamente los científicos del Instituto de Estudios Avanzados Westlake, en Hangzhou, y la Universidad Tsinghua, de Pekín los que señalaron al mundo que el patógeno utiliza una proteína vírica que encaja en la ACE2 como una ‘llave en una cerradura‘.

Señala Yan que las publicaciones científicas existentes que apoyan la teoría del origen natural se basan en gran medida en una sola pieza de evidencia: un coronavirus de murciélago previamente descubierto llamado RaTG13, que comparte una identidad de secuencia de nucleótidos del 96% con el SARS-CoV-218. Yan considera en el estudio que «los genomas virales pueden ser diseñados y manipulados con precisión».

Da susto leer esto.

En que clase o grupo de animales estamos metidos

Pero Otros  mas menos pesimistas lo cuentan de forma diferente

Microscopía electrónica del coronavirus COVID-19. Foto: Scripps Research

Al igual que cuando se determinó, en los años ochenta del siglo pasado, que el virus de la inmunodeficiencia humana VIH, que causa el sida, no había sido producido en ningún laboratorio, ahora un equipo multinacional de científicos llega a la conclusión de que el coronavirus SARS-CoV-2, que causa COVID-19, tuvo su origen en la ciudad china de Wuhan, a finales del año pasado, producto de la evolución natural.

En el análisis de los datos públicos de la secuencia del genoma del SARS-CoV-2 y los virus relacionados, los investigadores no encontraron evidencia de que el coronavirus se haya producido en un laboratorio o haya sido diseñado de otro modo, como detallan en Nature Medicine.

Ahora y como señala Kristian Andersen, del centro de investigación biomédico Scripps Research y miembro del equipo que ha llevado a cabo el estudio, “al comparar los datos disponibles de la secuencia del genoma para las cepas conocidas de coronavirus, podemos determinar firmemente que el SARS-CoV-2 se originó a través de procesos naturales”.

Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades que varían ampliamente en severidad. La primera enfermedad grave conocida causada por un coronavirus surgió con la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) de 2003, también en China. Un segundo brote de enfermedad grave comenzó en 2012 en Arabia Saudita con el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS).

Poco después de que comenzara la epidemia, científicos chinos secuenciaron el genoma del SARS-CoV-2 y pusieron los datos a disposición de investigadores de todo el mundo.

Plantilla génica para las proteínas espiga

Andersen y su equipo multinacional y multidisciplinar utilizaron estos datos de secuenciación para explorar los orígenes y la evolución del SARS-CoV-2 centrándose en varias características reveladoras del virus.

Observaron dos características importantes de la proteína espiga: el dominio de unión al receptor (RBD), un tipo de gancho de agarre que se adhiere a las células huésped, y el sitio de escisión, un abridor de latas molecular que permite que el virus se abra e ingresar a las células anfitrionas.

Descubrieron  que la porción RBD de las proteínas de la punta del SARS-CoV-2 había evolucionado para enfocarse efectivamente en una característica molecular en el exterior de las células humanas llamada ACE2, un receptor involucrado en la regulación de la presión arterial.

La proteína del pico SARS-CoV-2 fue tan efectiva en la unión de las células humanas, de hecho, que los científicos concluyeron que era resultado de la selección natural y no producto de la ingeniería genética.

Esta evidencia de evolución natural se respaldó por datos sobre la columna vertebral del SARS-CoV-2: su estructura molecular general. Si alguien buscara diseñar un nuevo coronavirus como patógeno, lo habrían construido a partir de la columna vertebral de un virus que se sabe que causa enfermedades.

Pero los científicos descubrieron que el esqueleto del SARS-CoV-2 difería sustancialmente de los de los coronavirus ya conocidos y en su mayoría se parecía a los virus relacionados que se encuentran en los murciélagos y los pangolines.

“Estas dos características del virus, las mutaciones en la porción RBD de la proteína espiga y su columna vertebral distinta, descartan la manipulación de laboratorio como un posible origen del SARS-CoV-2”, matiza Andersen.

Huésped intermedio entre murciélagos y personas

, Andersen y su equipo analizaron los orígenes más probables para el SARS-CoV-2.

el virus habría evolucionado a su estado patógeno actual a través de la selección natural en un huésped no humano y luego habría saltado a las personas. Así es como habrían aparecido brotes previos de coronavirus en humanos al contraer el virus después de la exposición directa a civetas (SARS) y camellos (MERS).

Los investigadores propusieron a los murciélagos como el reservorio más probable para el SARS-CoV-2, ya que es muy similar a un coronavirus de murciélago. Sin embargo, no hay casos documentados de transmisión directa murciélago-persona, lo que sugiere que, probablemente, pudo haber un huésped intermedio entre murciélagos y humanos.

En este escenario, las dos características distintivas de la proteína espiga del SARS-CoV-2, la porción RBD que se une a las células y el sitio de escisión que abre el virus, habrían evolucionado a su estado actual antes de infectar a personas.

En este caso, la epidemia actual probablemente surgiría rápidamente tan pronto como los humanos se infectaran, ya que el virus ya habría desarrollado las características que lo hacen patógeno y capaz de propagarse entre personas.

La verdad la fabrica cada uno cuando esta despierto, quizás también la hace cuando duerme.

LOCOS O SIMULADORES

LOCOS O SIMULADORES

Este articulo no es el único que la literatura americana produce, con el animo de desprestigiar a la medicina de su tiempo

Consiste  en introducir en el hospital falsos  enfermo psiquiátrico con la idea de probar la pericia de los médicos del centro

La lectura del mismo , pasa por dos etapas

La primera ver si los pseudopacientes lo hicieron bien

Y la segunda validar el comportamiento diágnostico de los medicos del hospital . que por los visto no acertaron ni una vez.

El experimento Rosenhan se realizó, según su autor, para determinar la validez de los diagnósticos de salud mental y para llamar la atención sobre la situación de las personas internadas en los hospitales psiquiátricos. David Rosenhan era profesor de psicología y derecho en la Universidad de Stanford y publicó su estudio en la prestigiosa revista Science en 1973. Se considera una crítica importante e influyente del diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales.

El estudio de Rosenhan se hizo en dos partes. La primera parte consistió en el uso de colaboradores sanos o «pseudopacientes»: tres mujeres y cinco hombres, incluido el propio Rosenhan. Estas ocho personas fingieron sufrir alucinaciones auditivas y dijeron que escuchaban palabras como «golpe», «hueco», «vacío», en un intento de conseguir ser admitidos en doce hospitales psiquiátricos de cinco estados de los Estados Unidos

Al poco de estar en el hospital, los pseudopacientes actuaron con normalidad y dijeron al personal que se sentían bien y que ya no experimentaban más alucinaciones. A pesar de eso, todos fueron obligados a admitir que padecían una enfermedad mental y tuvieron que aceptar tomar medicación antipsicótica como condición para su liberación. Los pseudopacientes tiraban la medicación por el retrete, pero en ningún caso la plantilla del hospital recogió en sus informes que no estaban tomando la medicación. Sus estancias en los centros psiquiátricos oscilaron entre 7 y 52 días, y el promedio fue de 19 días. Todos menos uno fueron dados de alta con un diagnóstico de esquizofrenia «en remisión», lo que Rosenhan consideró como prueba de que la enfermedad mental se percibe como una condición irreversible que crea un estigma de por vida, en lugar de una enfermedad curable. 

La conclusión del estudio fue «sabemos desde hace mucho tiempo que los diagnósticos no suelen ser útiles ni fiables, pero no obstante hemos seguido utilizándolos. Ahora sabemos que no podemos distinguir la locura de la cordura».

Como es de lógica este experimento tuvo una respuesta médica y los afectados protestaron fuertemente .

En realidad los ponía cómo  muy malos profesionales y muy malos hospitales, no sabían distinguir un enfermo de un simulador .

Este primer estudio causó un importante revuelo pues sugería que una institución dedicada a los trastornos mentales no distinguía a las personas sanas de las que no lo estaban. Estos primeros resultados fueron la base para el siguiente estudio, después de que la administración de un hospital, ofendida por esos resultados, desafiara a Rosenhan a enviar pseudopacientes a sus instalaciones, indicando que su personal los detectaría inmediatamente. Rosenhan estuvo de acuerdo y en las semanas siguientes, de 193 nuevos pacientes que fueron referidos a ese hospital psiquiátrico, el personal identificó a 41 como pseudopacientes, y a otro más como dudoso. En realidad, Rosenhan no había enviado ningún pseudopaciente al hospital.

La influencia del experimento de fue real y duradera. Algunos especialistas fueron muy críticos porque consideraban que el hecho de que algunas personas sanas fingieran enfermedades mentales y fueran capaces de engañar a los profesionales  que los examinan no dice nada sobre la legitimidad de las enfermedades en sí.  Rosenhan concibió el experimento como una forma de criticar la poca fiabilidad de los diagnósticos psiquiátricos y también ilustró los peligros de la deshumanización y el etiquetado en las instituciones psiquiátricas. Proporcionó apoyo al creciente movimiento contra la psiquiatría y se utilizó para justificar una tendencia a la desinstitucionalización, en la que se cerraron grandes hospitales psiquiátricos en favor de centros comunitarios de tratamiento y recomendó mejorar la formación de las personas que trabajaban en las instalaciones para el tratamiento de las enfermedades mentales. Mientras, una profesión avergonzada trató de reinventarse y revisó su manual de diagnóstico. Desaparecieron las borrosas referencias psicoanalíticas, que fueron sustituidas por un enfoque más biológico y estandarizado. Cuatro décadas después de su publicación, el estudio se sigue enseñando en la mayoría de los cursos de introducción a la psicología.

Era de esperar que alguien escribiese un libro para machacar a Rosenhan

Tras seis años de investigación, en su libro The Great Pretender (2019), El Gran Farsante, Susannah Cahalan cuestiona la veracidad y la validez del experimento de Rosenhan. Tras examinar la documentación dejada por Rosenhan después de su muerte, Cahalan encontró incongruencias y alteraciones en el artículo publicado en Science: datos contradictorios, descripciones engañosas y citas inexactas o fabricadas de los registros hospitalarios. Además, a pesar de una intensa búsqueda, sólo fue capaz de identificar dos de los ocho pseudopacientes: el propio Rosenhan, y un estudiante de postgrado cuyo testimonio no encajaba con la descripción que de su experiencia hacía Rosenhan en el artículo. También encontró un segundo voluntario que fue excluido según las notas de Rosenhan, «por haber falsificado aspectos de su historia personal», cuando en realidad, según Cahalan pudo comprobar, este voluntario fue excluido por una razón muy diferente. «LE GUSTA», escribió Rosenhan en sus notas. El voluntario había estado ingresado en un psiquiátrico durante un momento difícil de su vida y consideraba que el ingreso había sido positivo y le había ayudado contar con un entorno de apoyo. Rosenhan quería contar una historia sobre instituciones miserables que abusaban de su poder, y aquí había un testimonio que podía complicar un retrato tan incesantemente sombrío así que, al parecer, se lo quitó de en medio.

A la luz de la aparente voluntad de Rosenhan de torcer la verdad de otras maneras en relación con el experimento, Cahalan se pregunta si algunos o todos los otros seis pseudopacientes podrían haber sido simplemente inventados por Rosenhan. Pero hay más. Rosenhan aparentemente falsificó partes del propio artículo, rellenó huecos con invenciones y sus observaciones originales parecían descuidadas. Otro ejemplo de las dudas suscitadas en Cahalan es que los registros de la admisión de Rosenhan en el Hospital Estatal de Haverford en 1969 y la versión de Rosenhan en su artículo, no coinciden.

Cahalan llama «exasperantes» a las alteraciones intencionadas de Rosenhan, culpándolo por haber «perdido una oportunidad de crear algo tridimensional, quizá un poco más desordenado, pero más honesto». La historia de Rosenhan es demasiado buena pero su efecto fue tan notable porque encajó en el sentir de la época. Su narrativa contra el establishment de los tratamientos mentales fue rápidamente aceptada por una sociedad que estaba en aquella época en tantos otros aspectos, en contra del establishment. Fue, al parecer, una historia falsa, y aunque eso no disculpe a un científico fraudulento, oportuna y bien contada.

Historia de la medicina esta llena de falsos o por lo menos  inexactos  experimentos como el  Rosenhan que o estaba muy perturbado o no soportaba la medicina de su tiempo.FF fe

Mientras un gran montaje lo que demuestra es que Rosenhan estababastante perturbado Muy desesperado con la Medicina de su tiempo

Pero a nosotros los lectores, nos pone en guardia tanta literatura confusa

Bibliografía


Cuerdos en un lugar de locura

Por José R. Alonso

Cahalan S (2020) The Great Pretender: The Undercover Mission That Changed Our Understanding of Madness. Canongate, Edimburgo.

Rosenhan D (1973) On being sane in insane places. Science 179 (4070): 250–258.

Szalai J (2019) Investigating a Famous Study About the Line Between Sanity and Madness. The New York Times 27 de noviembre. https://www.nytimes.com/2019/11/27/books/review-great-pretender-susannah-cahalan.html

CONFUNDIR EL PLACER CON LA FELICIDAD

CONFUNDIR EL PLACER CON LA FELICIDAD SEGÚN ROBERT  LUSTING

los 4 puntos

13 octubre , 2020

El ser feliz, el autorrealizarse, ha sido desde tiempos inmemoriales un tema recurrente para explicar desde distintas disciplinas. El filósofo griego Sócrates decía que para alcanzarla no hay que esperar recompensas externas sino del éxito interno. En similar línea Aristóteles y Platón decían que dependía de nosotros mismos y no de los demás.

Estos soñadores no eran de este mundo.

A cuantas personas conoces que no necesiten recompensa

Este camino era específico de los Santos qué tras una búsqueda de toda una vida con unas técnicas especiales conseguían el desprendimiento de sí mismo

Sin embargo, una cierta tendencia hedonista en la sociedad occidental hace desviar el significado de la verdadera felicidad sobre el placer y así evitar el dolor.

Sin embargo, la ciencia incluso ha explicado como los circuitos neuronales que se activan en la felicidad son distintos a los de la experiencia placentera.

Estoy seguro que esto es dudoso.

Las pruebas se hacen con resonancia magnética, que muestra un mayor encendido en una parte del cerebro, prueba de un mayor metabolismo o consumo, en un espacio pequeño, pero donde existen miles de neuronas. Y esto en mi opinión, lo que dice , es que cualquier evento exterior, sea oral, o material es capaz, de activar esta región,

Unas células, que a su vez pertenecen  a un circuito que esta distante, pero nada mas

Si está confundido entre felicidad y placer, no es el único. Al buscar Google “placer” lo que leerá es “un sentimiento de feliz satisfacción y disfrute”. El dinero puede comprar placer, pero la felicidad tiene que venir de otra parte.

Robert H. Lustig es un endocrinólogo pediátrico estadounidense. Es profesor de Pediatría en la División de Endocrinología de la Universidad de California, San Francisco (UCSF), donde se especializa en neuroendocrinología y obesidad infantil.

Desde su experiencia conoce bien como la “comida chatarra” es una de esas sustancias adictivas de placer.

Muchas empresas y marcas intentan asociar la “felicidad” con la compra de sus productos y el uso de sus servicios, con la esperanza de que los clientes recurran a ellos en busca de una “vida mejor”. Se están empleando conceptos de marketing de vanguardia como “neuromarketing” y “arquitectura de elección” para manipularlo como consumidor, e incluso hay quien promete canalizar su dopamina directamente en patrones de comportamiento adictivo y márgenes de beneficio de la empresa.

De verdad interviene aquí la decisión personal, o es una propaganda orquestada, la que los dirige.

Los especialistas en marketing han intentado durante décadas convencernos de que el azúcar es un alimento saludable.

En una de sus charlas el profesor Lustig establece las diferencias básicas entre placer y felicidad.

El placer es pasajero. La felicidad es permanente

El placer es visceral. La felicidad es etérea

El placer es tomar. La felicidad es dar

El placer se puede conseguir con sustancias y la felicidad no

El placer se experimenta solo y la felicidad usualmente en grupos sociales

El placer es dopamina y la felicidad es serotonina

Las corporaciones fomentan y aprovechan esta confusión para vendernos el placer que desencadena la dopamina (sexo, azúcar, alcohol, drogas, videojuegos, compras, etc.) con la promesa de “felicidad”, cuando en realidad los altos niveles de dopamina pueden disminuir y regular la serotonina, haciéndonos menos capaces de experimentar la felicidad a largo plazo.

Los relatos sobre neurotransmisores dopamina y serotonina pueden ser verdad y De hecho son transmisores que regulan nuestra emoción. no creo que sean antagónicos pero sí que está muy juntos .

Sabemos  en qué lugar del cerebro actúan estas sustancias pero no cómo motiva  nuestro cerebro esta química, las convierte en Estados mentales superiores .

Robert Justin endocrinólogo infantil qué se mete en muchos campos , y de forma que creo que esto como fabulación no está mal, pero afirmar qué Cuándo las neuronas reciben muchos impulsos por la dopamina,  eso las desgasta, no lo había oído nunca

Seguro que si una célula trabaja mucho se cansa y seguramente no cumple muy bien su función

Por otra parte hace falta ser muy fino para distinguir tantos tipos de felicidad .

La liberación de neurotransmisores está relacionada con el estado de bienestar y seguramente la interpretación de este estado es  psíquica aunque los productos químicos ponen marcha una región que interpreta la felicidad a  su manera

No se deciros mas, es un buen articulo de divulgación, pero como todos ellos, parte es real y parte inventada

Esto es una interpretación personal con ganas de llevarle la contraria a Lusting

Un amigo

EL EFECTO DEL LAGO WOBEGON

EL EFECTO DEL LAGO WOBEGON O CONSIDERARSE POR ENCIMA DE LA MEDIA

 El escritor Garrison Keillor creó una ciudad ficticia denominada “El lago Wobegon”. Un lugar en el que, según sus palabras, todas las mujeres son fuertes, todos los hombres son bien parecidos y todos los niños están por encima de la media. Esta definición dio nombre a un sesgo cognitivo como SUPERIORIDAD ILUSORIA.

Si nos pidieran que valorásemos nuestro nivel de inteligencia en comparación con la del resto, la mayoría de nosotros diría que estamos por encima de la media. Algunos quizás se situaría más cercanos a esta, pero serían muy pocos quienes reconocerían estar por debajo.

No hace falta ser muy listo para encontrar individuos que se sobrestiman y por el contrario otros que se infravaloran.

Lo que llama la atención es que un escritor Garrison Keillor, escriba un libro tan interesante pero cuyas conclusiones son del dominio general  y y además lo sitúa en un pueblo donde todo el mundo responde a este patrón

El efecto del lago Wobegon también se relaciona con la superioridad ilusoria, es decir, con la creencia de considerarse superior a los demás y obviar los defectos y errores. De esta manera, el individuo establece una falsa superioridad en relación a varios aspectos como la inteligencia, la belleza o el comportamiento.

La superioridad ilusoria de considerarse por encima de la media , había sido observado por distintos eruditos.

Pero que conste son  del dominio público  

Unos ejemplos de cómo distintos autores describían esta postura , qué más que extraña es humana

Charles Darwin “la ignorancia engendra más confianza que el conocimiento”. Por lo tanto, la superioridad ilusoria suele darse más en personas incompetentes que tienden a sobrestimar sus habilidades. Personas miopes para reconocer las habilidades y capacidades de los demás.

Este autoengaño y problema de concienciación cognitiva suele estar vinculado con la vanidad que caracteriza a este tipo de personas; por lo que, además de considerarse superiores, estos individuos son incapaces de reconocer su error. Aceptar que no saben algo o que no tienen ciertas capacidades o habilidades es imposible para ellos.

Lo más interesante de este sesgo cognitivo es que cuanto más incompetente se es, menos conciencia se tiene de ello. Suelen ser personas que se vanaglorian de sus capacidades intelectuales, de su cultura y de su inteligencia, cuando realmente no presentan tales habilidades cognitivas ni culturales. Y, lo que es peor, no son conscientes de ello e incluso, la inseguridad les domina aunque no la muestren.

Esta actitudHumana no es buena ni mala pero es equivoca y falsa  Y la mayoría de los humanos lo sabemos y procedemos en consecuencia A la mayoría no hay que crearlos que forma parte posiblemente del mal entendimiento entre los Humanos

“Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas”.

Keillor Afirmaba que esta ciudad del Lago Wobegon, está situada  en «el centro de Minnesota, cerca del condado de Stearns, alrededor de Holdingford, no lejos de St. Rosa y Albany y Freeport, al noroeste de St. Cloud»,

El efecto Lago Wobegon es una tendencia humana natural, real y omnipresente a sobreestimar las capacidades de uno mismo en relación con los demás y fue así nombrado, al parecer por David Myers, en honor al pueblo de ficción.

La pretensión era la de creer que los habitantes de este pueblo eran superiores en todo

Una serie de experimentos se han hecho sobre ese tema y en general tienen las mismas conclusiones sus hombres tienden deformar sus cualidades

Una serie de conclusiones confirman   lo anterior

 Los  trabajos de Messick et al., 1985, usaron como muestra 78 estudiantes universitarios, matriculados en una asignatura de introducción a la psicología y participaron en el estudio como parte de los requisitos del curso. Se pueden poner en duda las condiciones en que se ejecutaron

Como material se les dio a los alumnos unos cuestionarios que tenían una página inicial, para que anotaran sus datos biográficos y dos páginas adicionales. En la parte superior de una de estas páginas estaba el siguiente párrafo:

En el espacio de abajo, por favor escribe todas las cosas que puedas pensar o hacer, o que otras personas hacen, que describirías como injustas. Si tú crees que haces esas cosas más a menudo que los demás, empieza la frase con «Yo». Si piensas que los demás hacen esas cosas más a menudo que tú, entonces empieza la frase con «Ellos». Por ejemplo, «Yo copio en los exámenes» o «Ellos aparcan en plazas para discapacitados». Tienes 5 minutos para esta tarea.

En la segunda página existía un párrafo similar pidiendo comportamientos «justos». La mitad de los estudiantes recibieron cuestionarios en que primero estaba el párrafo de las cosas injustas y luego el de las justas y la otra mitad al revés. Los sujetos contestaban las preguntas en la primera hoja. El investigador entonces les pedía volver la hoja y leer las instrucciones, luego les cronometraba durante cinco minutos y después les mandaba parar y les pedía volver la siguiente página y les cronometraba durante cinco minutos más. Los investigadores revisaron las listas, registraron cuántos empezaban con «Yo» y cuantos con «Ellos». En algunos casos la frase empezaba con «Nosotros» y entonces se puntuaba como medio punto para «Yo» y medio para «Ellos».

Zuckerman y Jost (2001) estudiaron la popularidad de los estudiantes, cómo la valoraban ellos mismos y cómo se veían frente al resto de sus compañeros y, en particular, frente a sus amigos más próximos. Es un tema importante en investigación sobre cognición social y sobre redes sociales. La distinción entre comparaciones con amigos y con una población general es clave en lo que se conoce como el modelo del «mantenimiento de la autoevaluación». Según este modelo, la gente se siente más amenazada por el éxito de sus amigos que por el de extraños en dominios que son relevantes para uno mismo y, por lo tanto, hay más evidencias de tener sesgos a nuestro favor en las comparaciones con nuestros amigos que en otras comparaciones sociales, con grupos menos cercanos.

Al distinguir entre dos grupos de comparación («amigos» y «otros»), es también posible extender la paradójica demostración de Feld de que la mayoría de la gente debe tener menos amigos que sus amigos. Esta «paradoja de la amistad» es una consecuencia matemática del hecho de que la gente popular participa en más círculos sociales que la gente menos popular.  El lado objetivo de la paradoja de la amistad es que la mayoría de gente tiene menos amigos que sus propios amigos; el lado subjetivo es que la mayoría de la gente, en contra de la realidad, cree firmemente que tiene más amigos que sus propios amigos.

La paradoja de la amistad añade interés y significado porque plantea la posibilidad de que la gente está motivada para creer que están por encima de la media no solo en situaciones en las que están en torno a la media sino incluso en situaciones en las que son, por definición, inferiores a la media. Uno de estos es lo que se ha llamado el efecto Kruger-Dunning, en relación por el artículo publicado por estos dos autores en 1999.

El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo según el cual los individuos con escasa habilidad o pocos conocimientos adolecen de un sentimiento de superioridad ilusorio, considerándose más inteligentes que otras personas más preparadas, y estiman incorrectamente su habilidad, que consideran por encima de lo real. Este sesgo se explica por una incapacidad metacognitiva del sujeto para reconocer su propia ineptitud. Por el contrario, los individuos altamente cualificados tienden a subestimar su competencia relativa, dando por sentado erróneamente que las tareas que son fáciles para ellos también son fáciles para otros. David Dunning y Justin Kruger, profesores de la Universidad de Cornell, concluyeron que: «La sobrevaloración del incompetente nace de la mala interpretación de su propia capacidad. La infravaloración del competente nace de la mala interpretación de la capacidad de los demás».

En primer lugar, los sesgos cognitivos reflejan la tendencia de los individuos a confiar en criterios simples y atajos mentales cuando hacen juicios complicados. Incluso cuando esos juicios tienen consecuencias importantes, las personas confían frecuentemente en cosas como la «disponibilidad», la «representatividad» y la «vivacidad» de ciertos elementos de información, que a menudo no son adecuados a la tarea de juzgar. En segundo lugar, los deseos de  auto-presentación positiva llevan a la gente a hacer comparaciones egoístas entre ellos mismos y los demás. Así, la mayoría de la gente creemos que somos «mejores que el promedio» en una amplia variedad de rasgos, habilidades y resultados.

Una consecuencia importante del «efecto Lago Wobegon» se da a la hora de elegir un camino en un tratamiento médico complejo. Muchas veces los médicos presentan con claridad a los pacientes las opciones disponibles y sus probabilidades de éxito, pero el paciente piensa que ese pequeño porcentaje de posibles buenas noticias es el suyo. Por supuesto que hay que mantener la esperanza, pero engañarse a uno mismo es algo totalmente diferente. El problema del efecto Lago Wobegon es que tres cuartas partes de las personas con un cáncer de pulmón incurable piensan que se van a curar (Smith, 2013).

Los pacientes que sobreestiman o niegan su pronóstico no viven más que los demás y tienen una probabilidad mayor de tener una «mala» muerte en el hospital, con técnicas de resucitación o pasar sus últimos días inconsciente y conectado a una máquina.

Prairie Home, señaló que, en consonancia con su ascendencia escandinava, los wobegonianos prefieren restar importancia, en lugar de sobreestimar, sus capacidades o logros. Son gente reservada y modesta, buena gente de pueblo.

Me parece deducir de lo anterior que no estamos terminados qué nos gusta tener de nosotros una idea hipervalorada o infravalorada pero desde luego no es real .

O no nos interesa o no nos conviene pero no es real y la mentira está asegurada para la convivencia .

Bibliografia

Heath C, Heath D (2011) Switch. How to change things when change is hard. Thorndike Press, Waterville (ME)

Kruger J, Dunning D (1999) Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated SelfAssessments. J Personality Social Psychol 77: 1121-1134.

Messick DM, Bloom S, Boldizar JP, Samuelson CD (1985) Why We Are Fairer Than Others? J Exp Social Psychol 21: 480-500.

Smith TJ (2013) Commentary: “The Lake Wobegon Effect, a Natural Human Tendency to Overestimate One’s Capabilities” (Wikipedia). Milbank Q 91(4): 729–737.Svenson O (1981) Are We All Less Risky and More Skillful Than Our Fellow Drivers? Acta Psychologica 47:143-148.

Wolf JH, Wolf KS (2013) The Lake Wobegon Effect: Are All Cancer Patients above Average? Milbank Q 91(4): 690–728.

Zuckerman EW, Jost JT (2001) What Makes You Think You’re So Popular? Self Evaluation Maintenance and the Subjective Side of the “Friendship Paradox”. Social Psychol Q 64(3): 207-223.

EL HOMBRE Y SUS EPIDEMIAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

EL HOMBRE Y SUS EPIDEMIAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

El hombre se ha enfrentado durante la historia con los gérmenes que acudían en forma de epidemias o pandemias y que no sólo producían gran cantidad de muertos sino que además alteraba marcadamente su estatus .

Me Parece interesante echarle un vistazo a la literatura por si ello pudiera ayudarnos a ver el porvenir

Porque todo tiene su fin, seria pero que muy bueno que aprendiéramos, cual es su origen. “El porque de las cosas”, porque la verdad nos hará libres.

Las epidemias y pandemia siempre con una indiferencia a los primeros casos , seguidas de miedo y sensación de impotencia que debilitaba la busquedad y la consecución y  todas las pandemias, este terror irracional ha hecho retroceder momentáneamente en algún punto a la medicina y a la humanidad, por detrás de logros y de conocimientos ya establecidos.

La segunda reacción, ya en medio de la catástrofe es la búsqueda de una causalidad. Para el hombre primitivo -y aun para el moderno- hay simultáneamente una culpabilidad, de manera que la epidemia es siempre un castigo.

Intentare copiar las informaciones de los eruditos, referentes a como aparecen persisten y terminan estas plagas y a que se atribuían las epidemias

Porque se producen las pandemias

Somos parte de la naturaleza, somos la naturaleza y no podemos sobrevivir separados de ella. Cualquier cambio en el entramado de la vida de nuestro planeta nos influye como especie.

Esto es algo que puede resultar evidente, pero que se ignora en muchos de los análisis que se están haciendo sobre la COVID-19 y sobre las soluciones que se están proponiendo.

Existe un amplio consenso social sobre los peligros que entraña para la vida natural y humana el cambio climático. A partir de esta pandemia se ha podido comprobar que la pérdida de biodiversidad como otro factor que nos pone en riesgo.

La sexta gran extinción, que en gran medida está provocada por el ser humano, nos afecta de diversas maneras: los servicios ecosistémicos que permiten vivir al ser humano están siendo destruidos, y dos terceras partes de ellos están seriamente dañados.

Los sistemas que purifican el agua o el aire, la polinización, la autorregulación del clima, la fertilización del suelo o el control de la erosión, son sistemas vivos. Según la ciencia, estos sistemas están siendo amenazados por la mala gestión y por un modelo económico y de desarrollo que no tiene en cuenta los límites del planeta.

Los virus y bacterias no son los culpables ni de esta ni de ninguna epidemia que afecta al ser humano. De hecho, son parte imprescindible en el funcionamiento de lo que llamamos vida. Es en el equilibrio de los ecosistemas donde radica la regulación de plagas y enfermedades, y las causa de muchas de ellas son la modificación y la destrucción provocada por el ser humano.

Primeras observaciones sobre transmisión

La peste bubónica -la peste negra, la peste por antonomasia- causó sucesivas pandemias, dejando los primeros registros más o menos confiables, capaces de ilustrar cómo se fueron dando los sucesivos pasos en el entendimiento y control de la situación. Aunque en el libro de Samuel hay descripciones que pudieran corresponder a esta patología, y existen antiguas referencias de Tucídides, Hipócrates y de Cipriano (siglo III d.C.), la primera gran pandemia se registró en el mundo antiguo en tiempos del emperador Justiniano, en el siglo VI d.C.; duró sesenta años y terminó mezclada con viruela. Luego tenemos la celebérrima muerte negra, que asoló toda Europa entre 1347 y 1382, habiéndose iniciado, de acuerdo a la mayoría de las descripciones, en Catay (China). Desde allí pasó a Europa, donde sólo respetó a Islandia, no así, a la ya descubierta Groenlandia, para extenderse luego a Arabia y Egipto (Tabla 1).

Tabla 1. Epidemias de peste bubónica

1.Cipriano SIGLO III d.C.
2.Justiniano SIGLO VI d.C: 60 años de peste
3.Peste negra 1347-1382 25 millones de muertos
4.Italia-Alemania SIGLO XVI
5.Inglaterra 1665 el año de la peste, de D. Defoe
6.Viena 1678 Actuación del Dr. Sorbeit

Los médicos papales Chalin de Vinario y Guy de Chauliac, que hicieron muy buenas descripciones, estiman los muertos en 25 millones, lo que constituía por entonces un cuarto de la población total. El mismo Chalin de Vinario anota como se fue extinguiendo la peste y mejorando la sobrevida en los sucesivos rebrotes:

1348: enferman 2/3 y no sobrevive ninguno.
1361: enferma la mitad y sobreviven algunos.
1371: enferma 1/10 y muchos mejoran.
1382: enferma 1/20 y la mayoría cura.

Ya el  Decamerón de Boccaccio, , cuyo único aporte importante es dejar constancia que ya existía el concepto de aislamiento y una noción de contagio: basta mirar a un enfermo para contraer la peste, afirma Boccaccio.

El médico que atiende a los apestados se cubre con una máscara protectora y aspira perfumes para no contagiarse, hasta alcanzar la imagen que veremos en 1720 en una ilustración del libro del Dr. Francisco Chicoynau Der Pestarzt, un infectólogo, ataviado con una larga túnica y la cabeza recubierta con una máscara, terminada en una mascarilla que recuerda las actuales hocico de perro.

Consecuencias político-sociales

Según el notable historiador médico Laín Entralgo, la peste negra tuvo tres consecuencias importantes, además de las políticas (terminó con la Guerra de Cien Años):

Una gran recesión en Europa, no sólo demográfica, sino económica.

Una exaltación de ciertas prácticas religiosas viciosas, como las procesiones de flagelantes, con un claro contenido social: la muerte nivela a ricos y a pobres. Los flagelantes hicieron correr la voz de que eran los judíos los causantes de la peste, con el consiguiente asesinato de miles de ellos. El Papa, que era inteligente y veía como en Avignon la peste estaba lejos de respetar a los judíos, emitió una tardía e inútil bula declarando su inocencia.

Como contrapartida, otros vivieron una exaltación de los placeres mundanos, ante la fugacidad de la vida (carpe diem). En la primera jornada del Decamerón, Pampinea solicita a sus jóvenes amigos que nadie traiga noticias que no sean alegres.

Guerra, política y salud

Si la peste exaltó en algunos los más nobles valores humanitarios, en otros despertó ideas malvadas. En 1350 los tártaros sitiaban Caffa, un puesto comercial genovés en el Mar Negro (hoy Feodosiya, en Ucrania). Los sitiadores habían viajado con la peste desde Catay, y a través de Mongolia. Su jefe, el khan Janibeg, concibió la brutal idea de catapultar sus cadáveres sobre las murallas de la ciudad: murieron así sitiados y sitiadores. Algunos genoveses sobrevivieron y llevaron 12 galeras -y muchos microbios- a Messina, Sicilia, transportando la peste al continente europeo. De acuerdo a esta versión, así habría sido el comienzo de la gran epidemia de peste negra en Europa. No obstante, al llegar los genoveses a Messina, la peste les llevaba dos años de ventaja.

En el siglo XIV eran populares las guerras entre Inglaterra y Francia, conformando lo que se llamó la guerra de cien años. Los ingleses habían desarrollado un poderoso arco – el arco largo – capaz de traspasar una cota de malla: a doscientos cuarenta metros, la lluvia de flechas eran tan tupida, que parecía como si nevara. Los ingleses, al mando del famoso «Príncipe Negro» (famoso por su brutalidad en la guerra ) enfrentaron a Felipe de Francia en la selva de Crecy, el 26 de agosto de 1346. Los franceses, queriendo neutralizar el poder del arco largo, habían contratado una compañía de ballesteros genoveses. Cuando los genoveses avanzaban a paso lento para tomar distancia (habían marchado 29 kilómetros a pie), una bandada de cuervos atravesó el cielo graznando siniestramente.

– ¡Mal presagio! – gimieron los genoveses.
– ¡Buen presagio! – exclamaron los ingleses.

Cayó entonces un sorpresivo chaparrón, mojando e inutilizando las cuerdas de las ballestas. Seis mil arqueros ingleses fusilaron a los genoveses, que huyeron hacia las filas francesas.

– ¡Maten a esos pillos! – ordenó Felipe, señalando a los ballesteros, a fin de facilitar el ataque de su caballería.

Y así se hizo. Sería la mayor victoria de los ingleses sobre sus tradicionales enemigos hasta el 25 de octubre de 1415, en que les darían una paliza todavía mayor en Azincourt, batalla magistralmente narrada por Shakespeare en Henry V. El camino de Francia quedaba abierto, pero… un inesperado enemigo iba a diezmar ambos ejércitos y poner una larga pausa en la guerra: la peste. De manera que la Muerte Negra derrotó al Príncipe Negro y el arco largo cayó ante el bacilo corto…

En el siglo XVII encontramos las figuras del médico belga Paul de Sorbeit y del príncipe Ferdinand von Schwarzenberg, el príncipe de la peste, y vemos por primera vez razones políticas antepuestas a razones de salud pública. En 1678, el Dr. Sorbeit, un médico de Viena, advirtió los primeros casos de peste, importados de Turquía. Informó al Gobierno, pero como se celebraba el cumpleaños del príncipe heredero y todos los preparativos estaban hechos, las autoridades informaron los casos sólo como fiebre alta. La fiesta se celebró y los distintos embajadores se llevaron la peste a sus respectivas naciones. El Rey Leopoldo, aterrado por lo que había hecho, viajó en peregrinación al santuario de Maringel, a 85 Km de Viena… y la peste viajó con él, de manera que Sorbeit la denominó pestis ambulans. El príncipe heredero Ferdinand, por su parte, se caracterizó por su denodada lucha contra la enfermedad, siendo célebre la anécdota de haber recogido un cadáver que transportaba el carretero de la muerte, y que éste no quería echar de nuevo al carro. El príncipe castigó severamente al Magíster del hospital, por ampliar la cifras de los enfermos y de sus días de estadía, a fin de cobrar mayor subsidio estatal, así como por apropiarse de algunos legados. En cambio, honró a Sorbeit y a otros 28 médicos fallecidos en plena labor.

Desde entonces comienza la extinción. En el siglo pasado aún quedaba peste endémica en Turquía, Egipto, India, China y Rusia, estableciéndose cuarentena para los viajeros provenientes de esos países.

Aislamiento: antecedentes literarios

Durante las primeras pandemias ya se había observado que el riesgo de enfermar aumentaba al aproximarse a los enfermos o, dicho de otra manera, que los enfermos irradiaban el mal. Nació así el concepto del contagio aéreo. Avicena, el famoso médico del siglo XI, había reparado en que, antes del inicio de la peste, las ratas comenzaban a morir en las calles, pero ni él ni nadie en mucho siglos encontró una explicación, aunque Atanasius Kircher en 1659, vio los animaliculus al microscopio. Luego se observó que las ropas usadas por quienes habían fallecido también podían trasmitir la enfermedad. Estas observaciones fueron confirmadas ampliamente durante la peste negra, dada su duración y extensión, que permitieron hacer muchas constataciones. Las consecuencias fueron dos conceptos profilácticos: el aislamiento (huida) y el acordonamiento (cuarentena, protección de fronteras) (Tabla 2).

¿Contagio?
 
Eludir a los enfermos
Sepultar o quemar a los muertos
Abandonar los lugares
Acordonar los lugares

Del aislamiento tomamos tempranamente nota en Bocaccio. Recordemos como unas nobles damas y gentiles caballeros huyen de la ciudad y se aislan en una villa, donde matan el tiempo relatándose historias picarescas. Huyen así del mal aire que rodea a los enfermos y a los muertos. Mucho más tarde, Daniel Defoe, autor conocido más que todo por su Robinson Crusoe, aporta otros antecedentes en El año de la peste, donde relata cómo Inglaterra, que hasta entonces se había escapado de la enfermedad por su insularidad, fue finalmente afectada por una gran epidemia en 1665. Algunos ingleses, imitando a los personajes de Bocaccio, pusieron agua por medio y se fueron a los buques anclados mar afuera, donde perecieron igual, pues llevaban la bacteria con ellos. Defoe relata las crueles prácticas de aislamiento adoptadas, que condenaban a muerte a familias enteras, obligándolos a permanecer encerrados en sus casas junto a los moribundos, con guardias en las puertas delantera y trasera, los que muchas veces fueron asesinados.

Cordón sanitario y cuarentena

La cuarentena nació en 1374, con el edicto de Reggio, ciudad de Módena, Italia. En realidad fue un cordón sanitario, pues el término cuarentena derivó en término marítimo, aplicándose un período de aislamiento a los buques que llegaban de puertos de mala fama médica. Este período llevaba implícita la idea del período de incubación. El primer puerto en que se decretó cuarentena (que fue sólo treintena: luego se ampliaría) fue Ragusa (hoy Dubrovnik, Bosnia-Herzegovina, sobre el Adriático) en 1377. Seis años después, Marsella aumentó el plazo a los cuarenta días. En el siglo XV este período de observación o cuarentena hizo nacer el lazareto, también en Marsella, 1476, lugar complementario donde los pasajeros debían permanecer en espera que pasase el período de contagio arbitrariamente establecido. Con el tiempo llegaron a establecerse complejos reglamentos. Según el puerto de procedencia o los puertos que hubiera tocado en su viaje, el barco se calificaba de patente «limpia» o «sucia». Si era «sucia», los objetos debían quedar en la cubierta del barco, oreándose » al sereno» (período de sereinage), los pasajeros sanos cumplir cuarentena en el lazareto y los enfermos ir al hospital. Según la enfermedad, los plazos variaban entre 8 y 30 días. ¡En 1784, Marsella imponía 50 días de cuarentena a los buques procedentes de Túnez y Argel ! Luego del período de serenaige, barco, bártulos y enseres se desinfectaban con vapores de cloro Cuarentena, siglos XV a XIX
(8 a 30 días, según patología)
 
Patente limpia: desembarco libre
 
Patente sucia
Objetos: sereneige en cubierta
Pasajeros sanos: al lazareto
Enfermos: al hospital

En el siglo XIX ya había fuertes polémicas sobre la utilidad de la cuarentena. En 1872, en Italia, 800 barcos permanecieron en cuarentena, con fuertes pérdidas económicas, sin que enfermara nadie a bordo. En 1799, Napoleón desembarcó sus tropas provenientes de Oriente, en Frejus, Francia, haciendo caso omiso de la cuarentena, pues el tiempo era oro. Inglaterra suspendió la cuarentena y la Academie francaise declaró que la fiebre amarilla y la peste no eran infecciosas. Pero EE.UU. demostró un éxito total evitando la importación de la fiebre amarilla, de manera que la cuarentena continuó en Europa hasta principios del siglo XX.

Los cordones sanitarios en las fronteras eran más difíciles de mantener. En 1530 fueron quemados en Italia algunos comerciantes que burlaron el cordón. Dos siglos después, en 1720, Inglaterra estableció un cordón de hierro para varios de sus puertos, debiendo luego echar pie atrás, pues la falta de abastecimiento hacia el interior estaba provocando «una penuria real, por evitar una calamidad probable». Por decreto del gobierno alemán del 29 de enero de 1879 prohibiose el ingreso desde Rusia de: «ropas interiores y de camas y vestidos usados, cueros, pieles, vejigas e intestinos frescos o secos, fieltros, cepillos, plumas, caviar, peces y bálsamo de Sarepta». En 1996, se prohibió la internación en toda Europa de carne de vacuno desde las islas británicas y se asesina a todo el ganado en pie, por una publicación afirmando » que no se puede descartar la trasmisión de la enfermedad de las vacas locas al hombre», con lo cual parece ponerse en manifiesto cierto retroceso irracional.

El imperio austro-húngaro llevó al extremo los cordones sanitarios en su frontera con Turquía, en el siglo XVIII. Cada hombre tenía la obligación de cuidar la frontera 149 días al año, de manera que en 1799 había 692 puestos, con 4.000 hombres, que aumentaban a 7.000 y hasta 11.000 si había casos en Estambul: estaban tan cerca uno de otro, que de día podían verse y de noche llamarse (Tabla 4).

Tabla 4. Cordón sanitario

1374.Italia. Edicto de Reggio.
1530.Italia. Quema de evasores
1879.Alemania. Prohíbese ingreso de Rusia de ropas, pieles, cepillos, intestinos, peces, caviar y bálsamo de Serepta.
1996.Europa. Prohíbese el ingreso de carne desde las islas británicas.

Saneamiento ambiental

Existía una confusa idea sobre el «mal aire» y la «mala agua». Durante la peste negra se culpó a los judíos de haber «envenenado los pozos». John Snow, el célebre obstetra de la reina Victoria, fue quien puso en claro la trasmisión acuática, a raíz del cólera en Inglaterra, siglo XIX. Snow advirtió que el cólera se expandía desde los buques Támesis abajo, de manera que la compañía de agua potable que la sacaba río arriba difundía menos la enfermedad que aquella que la sacaba río abajo, observación que demostró en un hermoso trabajo comparativo.

Inmunización

Las epidemias permitieron a algunas personas inteligentes observar que quienes habían sobrevivido a la enfermedad, no volvían a enfermar. La práctica de la variolización, esto es, la inoculación en la piel del contenido de una pústula de un enfermo, era ya milenaria en India cuando Lady Montagu la popularizó en Europa. Muchos morían de la variolización, entre ellos uno de los indios yaganes que Fitz-Roy llevó a Inglaterra en 1830. Ya se empleaba el método, como complemento de la cuarentena. La visión genial de Jenner, en 1776, de que podía inmunizarse sin peligro reemplazando la pústula de viruela por una de vacuna, terminaría por imponerse, aunque él mismo prefirió variolizar a su hijo y no vacunarlo… La vacunación ha terminado con los cordones sanitarios, reduciéndolos a medidas más racionales, como las empleadas durante la reciente amenaza de importación de cólera desde Perú.

Origen de las pandemias

Queda un problema no resuelto. ¿Cómo se generan las epidemias? No había sífilis en Europa antes del siglo XV, al menos no en forma masiva: se culpó a América. No había SIDA antes de 1981: se culpó a Haití. No había cólera antes de 1830: se culpó a India. Pero en India, de acuerdo a registros británicos muy serios, nunca «había habido enfermedad semejante». Cuando ya era un dogma que sólo el serotipo O 1 de Vibrio cholerae provocaba la enfermedad, ha surgido ahora en Bengala un serotipo totalmente nuevo, el 0139, que amenaza causar una nueva pandemia. Entonces… ¿aparecen nuevas bacterias o se modifican las anteriores? ¿Vuelve el castigo divino? (Tabla 5).

Tabla 5. Culpar a otros: La historia siempre se repite

La peste negra vino de Catay : los chinos fueron
 
La sífilis vino de las Indias : roña española, mal francés, peste napolitana
 
El SIDA nació en Haití ; mentira, en África.

Llegamos al resumen de hitos respecto a las observaciones o intuiciones y sus consecuencias

Naturaleza contagiosa: escape.

Aislamiento forzado o voluntario.

Período de contagio: cuarentena.

Agente infectante (emanación): desinfección.

Inmunidad de los sobrevivientes: variolización.

Vías de trasmisión: medidas sanitarias.

Los microbios: vacunas, antitoxinas, antibióticos.

Retorno al principio: VIH, Ébola-Reston, Hantavirus.

Reaparecen las escenas de terror con el Ébola en los hospitales africanos, donde no quieren atender a los enfermos. Los laboratorios rehusan trabajar el virus, alegando insuficientes condiciones de seguridad. Con el conocimiento adquirido a través de siglos de terror y de mortandad, hoy los pasos son más acelerados, pero las reacciones son las mismas, como lo ilustra el SIDA, que recuerda a todas las pestes: la muerte al azar (cólera), el temor y el rechazo (el perro rabioso), la segregación y la muerte en vida (lepra), el castigo a la vida licenciosa (la sífilis), la muerte inevitable, lenta y contagiosa (tuberculosis) y los hombres de iglesia, abriendo sus brazos sin temor al contagio, allí donde los médicos vacilan.

Se cierra el ciclo que esbocé al comienzo y que une, en una misma reacción visceral, al hechicero cromagnon con el médico especialista

.

 Sin embargo, de esta visión del pasado surge una visión optimista: siempre el hombre ha terminado por prevalecer frente a las más tremendas epidemias.

Bibliografía

¿Contagio?
Eludir a los enfermos
Sepultar o quemar a los muertos
Abandonar los lugares
Acordonar los lugares     Continúan sin modificacion
 
 
Después de escribir esto pienso en realidad no hemos adelantado tanto los principios básicos que tenían en la antigüedad continúan, aunque cada vez mas conocemos lo pequeño pero lo básico

Revista chilena de infectología

versión impresa ISSN 0716-1018

Rev. chil. infectol. v.20  supl.notashist Santiago  2003

Rev Chil Infect Edición aniversario 2003; 13-17 WALTER LEDERMANN D.*

The Man and his epidemics through the History

1.- Behn F, Wölfel D. Historia del arte universal, Moreton S.A., Bilbao, sin fecha.         [ Links ]

2.- Ludwig von B. Concepción biológica del cosmos. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1963.         [ Links ]

3.- Boccaccio. El Decamerón. El Ateneo, Buenos Aires,1960.         [ Links ]

4.- Burnet, Sir Macfarlane. Historia de las enfermedades infecciosas, Alianza Editorial, Madrid, 1967.         [ Links ]

5.- Churchill, Sir Winston. Historia de Inglaterra y de los pueblos de habla inglesa, Peuser, Buenos Aires, 1958.         [ Links ]

6.- Defoe D. El año de la peste, Seix Barral, Barcelona, 1969.         [ Links ]

7.- Diels H. La técnica antigua, Zig-Zag, 1948.         [ Links ]

8.- Eulenburg, A. Diccionario enciclopédico de medicina y cirugía prácticas. Jubera, Madrid, 1886.         [ Links ]

9.- Federmann R. La alquimia. Bruguera, Barcelona, 1972.         [ Links ]

10.- Haggard H. El médico en la historia, Sudamericana, Buenos Aires, 1952.         [ Links ]

11.- Illich I. Medical Némesis, the expropiation of health, Calder & Boyar, London, 1975.         [ Links ]

12.- Inglis B. Historia de la Medicina, Grijalbo, Barcelona, 1968.         [ Links ]

13.- Laín Entralgo P. Historia de la Medicina, Salvat, Barcelona, 1978.         [ Links ]

14.- Medical Research Council. A system of bacteriology in relation to medicine, His Majesty’s St.Office, London, 1929.         [ Links ]

15.- Monod J. Le hasard et la necessité: Essai sur la philosophie naturelle de la biologie moderne, Tusquets, Paris, 1970.         [ Links ]

16.- Muntaner R. Crónica. Alianza Editorial, Madrid, 1970.         [ Links ]

17.- Peltola H. Vacunación y enfermedades infecciosas, Connaught Res. Labs, Ontario, 1996 (en prensa).         [ Links ]

18.- Riquer M de, Valverde J M. Historia de la literatura universal, Planeta, Barcelona, 1968.         [ Links ]

19.- Seignobos Ch. Historia de la civilización contemporánea, 6a. edición. Librería de la V. de Ch. Bouret, Paris, 1916.         [ Links ]

20.- Trousseau A. Clinique Médicale de l’Hotel Dieu de Paris, J.B. Ballière et Fils, Paris, 1865.         [

GRAFENO

SOBRE EL GRAFENO

Pablo Jarillo-Herrero, medalla presidencial de EE.UU. por su investigación sobre el grafeno

Escribo en un blog que se titula enriquerubio.net y no es la primera vez que alguien me dice que todo o casi todo lo que escribo está copiado y efectivamente esto es así y me lo paso muy bien sobre todo criticando todo aquello que no está en mis cálculos.

Tengo 44 años: los disfruto igual que los 24, y los lunes de laboratorio, tanto como los domingos. Me siento valenciano, español y europeo: si fuera nacionalista, no estaría en el MIT. El mayor derroche de cualquier país es no invertir en ciencia. Soy premio de Física de la Fundación BBVA

Pero creo que esto ocurre sino en todos en casí todas las personas que escribimos , copiamos lo que leemos y le añadimos nuestra opinión más o menos acertada y esto nos hace pasarlo bien. pero con una salvedad todos los que escribimos creemos que estamos en posesión de la verdad y que los demás no lo están tanto .

La gente que se dedica a un tema apasionadamente , terminan sacándole partido , eso sí,no están en posesión de la verdad sólo en parte de ella y además , cuando una cosa no les sale se la inventan.

Casi todos los humanos nos creemos más listo que los demás y también un tercio de la población, les patina el embrague , qué quiere decir que estamos un poco tocados y por tanto por mucho qué escribamos , está todo, un poco impregnado de nuestros desequilibrios .

Entrevista a pablo jarillo herrero, premiado recientemente en los Estados Unidos por sus investigaciones sobre el Grafeno .

Solo tengo algo en contra de este  genial hombre :

“No todo es trabajo , ni educación ni gastos estatales “.para que una persona sea genial . hay muchas cosas por descubrir que son aleatorias .

Los homínidos hemos dado un gran salto , está claro que la vocación y el trabajo dentro de una sociedad apropiada proporciona genialidades . pero también hay malvados inexplicables y eso es lo que tenemos que mejorar .

Contra el paro, educación

La mejor forma de derrochar nuestros impuestos es no invertir en educación, y la mejor manera de multiplicarlos es invertirlos en investigación. Lo recuerda aquí, desde el MIT, Pablo Jarillo, un físico valenciano en el umbral del Nobel que me llega a confesar: “Tengo suerte, porque en el MIT no vamos cortos de fondos”. Jarillo esquivó con su talento la trampa deprimente que es nuestro paro juvenil, ¡desde hace 40 años! Y conviene en que la solución no es otra que mejorar nuestra educación. Los expertos apuntan a que hay que conectarla a las empresas, en especial la formación profesional, siguiendo el modelo alemán. Jarillo, además, tiene la suerte de no tener que comparar, como nosotros, esa urgencia con las obsesiones cainitas que centran nuestro debate político.

Permítanme que a medida qué describa la entrevista , la comente

El descubrimiento del grafeno es genial por sus propiedades conductoras y por la posibilidad de utilizarlo en laminas delgadísimas, lo que lo hace aplicable en múltiples ocaciones.

Gracias al grafeno que fue descubierto en el 2004 , tenemos los transistores

El grafeno es doscientas veces más resistente que el acero y cinco más que el aluminio…

Es un material bidimensional y superconductor y eso lo hace interesante, por ejemplo, para la electrónica textil.

¿Camisas de grafeno?

Y en ellas podrías leer la información que se ve ahora en una pantalla.

¿Por qué desarrollar esos tejidos?

La pregunta es: ¿habría demanda para esa camisa o, al contrario, te daría un poco de yuyu que te salga una película en la manga de la camisa?

¿Y cómo la lavas?

Habría que realizar procesos de integración de tecnologías que aún no existen, pero el grafeno, como otros cientos de materiales bidimensionales que hemos descubierto, tiene propiedades insólitas.

¿Como son?

Sus dos dimensiones hacen que el grafeno sea como una sábana de un átomo o unos pocos de grosor y se comporte de forma diferente al grafito, material tridimensional del que procede.

¿El grafito no es la mina de un lápiz?

Y cuando escribes con ella es como si dispusieras sobre una mesa, de forma microscópica, las cartas, el grafeno, de la baraja que es el grafito.

¿Qué descubrió usted del grafeno?

En el 2018 demostré que si superpones dos capas de grafeno y las giras en un ángulo de un grado, el ángulo mágico, sus propiedades cambian y se vuelve superconductor.

Aquí empieza la brujeria, cómo se le ocurre a este señor esta maniobra.

Por supuesto porque es un investigador, trabaja en ello que es lo que le gusta, pero además porque tiene una organizacion  cerebral que se lo permite, y de esto no sabemos casi nada.

¿Con este  material, se puede estudiar la física de otros materiales. Su superconductividad no convencional es un fascinante misterio de la física.

¿Sus aplicaciones  son muchísimas: desde imanes para resonancia magnética hasta computación clásica criogénica o computación cuántica

Estoy casi seguro de que a esta gente les importa el Nobel un pepino. Claro esta que tienen su parte humana y le gustaría faldar con los amigos. Pero no lo necesitan, su premio es haber conseguido algo que tiene muchas aplicaciones y además es útil, para los demas

Acuerdense del Dr Mujica, no le dan el Nobel por haber descubierto el CRISP, pero se siente muy feliz porque ha proporcionado al mundo un medio maravilloso de investigar, aunque se lo hayan dado a dos señoras “que se lo han currado” y a el ni siquiera lo mencionan.

¿Si los mejores se van cómo la va a haber?

Hay grupos científicos en España de un nivel comparable, pero el sistema en general no tiene esa calidad. Por eso hay científicos excelentes que no pueden volver a España a investigar en las condiciones de otros países.

No es verdad esto, tenemos gentes muy capaces, que además no tienen por qué salir en la publicaciones, pero que son las que aplican los conocimientos que usted crea. España es un buen país, quizás no el mejor, pero si de los mejores, pero tenemos complejo de inferioridad.

Un amigo mío poeta, me decía algo hace ya mil años.

“El español es un hombre bajito, con una gabardina de 300 pesetas y cara de mala leche, porque piensa que en el extranjero se hace el amor, mas que en España”

¿Qué hace a España menos buena?

Es un atraso de décadas. Los políticos, que al final reflejan a la sociedad entera, no han dado a la investigación la importancia en los presupuestos que sí le han dado en otros países.

En cambio, hemos apostado por investigar en restauración, por ejemplo.

Y en fútbol. Los equipos españoles invierten en fichar a todo joven talento de cualquier país. ¿Por qué no hacerlo con científicos?

El fútbol da espectáculo y dinero.

Y nuestra cocina atrae a promesas chef de todo el planeta. En cambio, nuestra tradición científica se vio truncada por el franquismo, que invirtió muy poco en ciencia durante una época de grandes descubrimientos en otros países.

En cambio se invirtió mucho en fútbol.

Y la inversión a largo plazo da resultados definitivos: EE.UU, Europa, China, Corea, Japón, Singapur… Sufrieron guerras y vieron que las ganaban los científicos –la bomba atómica, la carrera espacial o la guerra fría– y que para ganar con ella había que invertir a 40 años vista.

¿Qué le sugiere la tasa de paro juvenil de nuestra educación?

La cancillera Merkel dijo que invertía tanto en educación porque a Alemania le salía muy cara la gente que no estaba educada.

¿No invertir en educación es el modo más directo de derrochar?

La educación marca la diferencia entre países, porque yo veo cada día que todos los países tienen gente buena y gente mala: los humanos, chistes aparte, somos muy parecidos.

Estoy de acuerdo, pero en España somos muy creadores muy trabajadores y hacemos cosas muy buenas . eso sí siempre los hay mejores , pero también mucho peores pero más retorcidos.

Yo estoy encantado de ser español ,  mi país siempre ha sido puntera , con una cosa mala está lleno de españolitos , siempre comparándose.

Eso si los deportes, las artes y los comerciantes, nos están comiendo el coco

¿Aquí podemos trabajar como chinos?

En países que se supone que son muy vagos hay gente trabajando durísimo.

¿Algún ejemplo concreto?

Pues ahora recuerdo que en València tenemos un químico, Avelino Corma, que es tan prestigioso que un colega mío del MIT se tomó un sabático para ir a aprender de él a València.

¿Hay excelentes en un sistema mediocre?

Claro que si, hay que revisar el libro de la Inteligenia Emocional, para ver que los primeros no se comportan como tal muchas veces y los bondadosos , que tienen la cualidad de la empatía, consiguen maravillas, suelen obtener mucho cariño de los demás. Y además al final inventan mas .  Contaba Paco de Lucia, que un vecino suyo, cuando oía hablar de sus habilidades como guitarrista comentaba “ pero ese como va a tocar bien la guitarra, si  ha nacido al lado de mi casa”. Anda que no,.

Y nuestros gestores se han radicalizado mucho más que la sociedad y malgastan energía en enfrentamientos. Al final, no somos tan extremos ni estamos tan radicalizados como nuestros políticos. Pero deberían trabajar para el acuerdo y no para sacar partido a nuestros desacuerdos.

¿Cuál sería el acuerdo urgente?

Invertir en educación: desde las guarderías hasta los laboratorios, porque esa inversión hará que tengas también una buena sanidad, buenas empresas y buena economía.

Hace falta una felicidad mas homogénea, amarnos mas y ser mas tolerantes unos con otros. Y esto no es fácil de conseguir, sobre todo porque no sabemos como el cerebro maneja estos conceptos. Hace falta manejar mejor nuestro cerebro o de lo que esta por venir.

Esto va bien, aunque puede ir mejor.

Quizás seria útil, lo de necesitamos “Medianias cumplidoras”aunque tenga un futuro de alienacion , pero por lo menos por ahora

VÍCTOR AMELA

IMA SANCHÍS

LLUÍS AMIGUET

PENSAR EN EL FUTURO

PENSAR EN EL FUTURO

No hay duda, ni científica, ni social, de que el porcentaje de personas que están afectadas por enfermedades sobre todo psíquicas, es muy grande y hace ya un siglo, mas o menos, que se incrementa.

Los drogadictos, a lo que sea, los desmanes sexuales, y sobre todo los enfermos con algún tipo de trastornos psíquicos crónicos, no solo no mejora sino que claramente aumentan. Una tercera parte de la población tienen algún tipo de patología psiquica

Tenemos necesidad de arreglar estos desordenes que proporcionan daño personal y a la sociedad, a la cual se le están presentando, cuando tiene un esplendor tecnológico, todo tipo de problemas

No tengo nada que ofrecer para mejorarlo todo, pero si puedo decir, que estás enfermedades en general, no son productos de unas educación deficiente o solo de microbios.

 Son mucho mas complejas, el cerebro el órgano rector, no ha madurado lo sufiente como para adptarse a los cambios

Hace mucho tiempo que pienso que este cerebro ya no nos es útil , lo fue y mucho cuando 1 de los Homos, concretamente el homo sapiens, tuvo una revelación y rompió con los principios que sostenían, su antecespres.

Vivió en sociedades mas numerosas y diversas y convirtió sus ideas en realidad. Este hecho producto de la evolución, del diseño inteligente o de una mano divina cambio la evolución y convirtió al sapiens en el gobernador de la tierra.

Esta evolución primero psíquica y después fisica , permitió que el hombre , inventará y creará artilugios a miles que permitió una vida más cómoda pero al mismo tiempo más desafiante .

y llega así a las últimas centurias dónde los cambios sobre todo materiales inducen a un cambio impresionante de las estructuras sociales.

Alimentación, higiene, creación de riquezas y sobre todo de máquinas. Crea la informática y se hace tan dependiente de ella que no solo no puedo vivir sin ella , sí no  qué depende de ella y la conocen bien solo algunos y muchos utilizan las comodidades fáciles que ofrecen , pero otros la conocen tan bien que proporciona conflictos tan variados que con el cerebro que tiene ya no puede modificarlos.

Cada día sabe más, cada día crea más y más rápido y la riqueza social crece de tal manera que empiezan a disminuir los pobres, a vivir mas tiempo y a tener una serie de comodidades, que parecen por una parte le pone al individuo una vida mas fácil,  pero sin embargo los conflictos crecen y tienen unas dimensiones, que con las cualidades que posee, no puede resolverlos.

Está tan angustiado , tiene tal malestar qué necesita drogas qué le quitan los ruidos de su cabeza de una manera provisional pero que al mismo tiempo las diferencias económica que conducen a la guerra produce muertos , desmanes sociales y una ingente multitud de daños que el Homo sapiens no puedes resolver . Y la base de estos desmanes, es siempre la misma “no se pone de acuerdo”, no sabe repartir

Eso sí lo intenta y toma decisiones  continuamente, pero cada consecución, tiene sus contraparidas, el conjunto es arbitrario .

Pero se da cuenta que su cerebro no está aún capacitado para resolver problemas cuyo origen desconoce y se dispone a hacerlo y lo hace como hicieron los anteriores homínidos desarrollando el cerebro y sobre todo sus ideas. Ahora está en esta fase , las máquinas que han inventado y que están creando la inteligencia artificial le obligan a una conducta diferente y en ello está.

No sabemos si el nuevo cerebro va a ser diferente en su morfología, pero sí lo tiene que ser en su función. No obstante tiene claro que lo que necesita para desenterrar el futuro, no lo puede hacer con sus harware, tiene que buscar otro, o usar de forma diferente el que tiene. Es un nuevo sofwre lo que necesita y esto es dependiente de la organicidad de su cerebro, por lo que necesita, o de una paso mas en la evolución, pero acelerada, no puede esperar mas cientos de miles de años para conseguirlo.

Pero tiene dentro una función inquisitiva, la búsqueda de la felicidad que es de lo que se trata no hay quien la pare .

La evolución a la que hemos llegado, se hizo, motivada por un cambio del ambiente o de la visión que el homo tenia de el, y al cambiar la forma y el contenido de su cráneo, pudo hacer cosa inimaginables, presidida por su imaginación que era capaz de materializar sus ideas.

Pues estamos aquí, con pocas ropas para el futuro, pero si las suficientes como para construir maquinas, que le permitían modular lo grande, las montañas, los ríos, los continentes, el espacio. Pero su constante desacuerdo en la manada que ocupa, no se pone de acuerdo nunca, ni casualemente y  le ello genera, las guerras, con un origen único, no sabe repartir, porque su mente no esta preparada para ello.

Necesita un algoritmo amplio y plural, que con los medios que posee, pueda y le permita vivir en una manada que crece continuamente y no se contenta con las diferencias, que le impiden la vida que cada día se imagina.

Tienen esto en nuestros días una grosera exolicacion,

Nuestro homo tiene un cerebro tan complicado, que no lo conoce y que la compleja organicidad de este, no le permite ni de cerca conocer como funciona. Sabe que la anatomía del cerebro ahora es semiinfinita, y la conoce en retazos, no digamos su función, las funciones de estas imnumerable cantidad de neuronas entrelazadas y formando regiones y mas regiones solo le enseña, una funciones, que si le dicen al estufioso, que le queda mucho por aprender.

Y no digamos su sublimidad, su conciencia, difícil  toma de decisiones   y la afectividad, que le es imprescindible para la convivencia. Vamos esto ni se lo imagina y además agravados por los investigadores románticos  , que crean algo y añaden lo demás en forma de mentiras, que sin duda retrasan el conocimientol real.

Necesitamos un cerebro, que se comprenda a si mismo y que nos explique su unión a lo Espiritual, al compartir, a amar a los demás y todas esas cosas tan delicadas que tenemos dificultad incluso para nominarlas.

Y en ello estamos, no cabe duda que si las epidemias que estamos sufriendo, nos lo permiten vamos a llegar a ello, pero mirando de otra forma. El fundamento en lo pasado, posiblemente no nos permite adivinar el futuro.

APLICACIÓN DEL CRISPR PARA ELIMINAR GENES DE FUSIÓN EN CÉLULAS TUMORALES




>
Tumor tratado con el sistema de edición génica CRISPR para la eliminación de genes de fusión. Las células están teñidas con un marcador de proliferación celular (Ki67). – CNIO

APLICACIÓN DEL CRISPR PARA ELIMINAR GENES DE FUSIÓN EN CÉLULAS TUMORALES

—¡Dios, qué buen vasallo si tuviese buen señor CANTAR DE MIO CID

Mujica sostenía  que las bacterias tienen su propio sistema inmune, hallazgo que abrió la puerta a la ahora premiada máquina de manipulación genética. El Nobel «ha pasado cerca», ha admitido poco después de conocer el fallo. Con una sonrisa, ha añadido que, pese a no ser laureado, siente que «el hijo que uno tiene ha triunfado en la vida». Desde entonces, el uso de esta herramienta se ha disparado y es posible cambiar el código de la vida en cuestión de semanas. Ha contribuido a muchos descubrimientos importantes en la investigación básica y se han desarrollado cultivos que resisten el moho, las plagas y la sequía. Pero sobre todo, la esperanza está puesta en la medicina, campo en el que se están realizando ensayos clínicos de nuevas terapias contra el cáncer, y quizás pronto sea posible curar enfermedades hereditarias. «Estas tijeras genéticas han llevado las ciencias de la vida a una nueva época y, en muchos sentidos, están aportando el mayor beneficio a la humanidad»,. Era un premio seguro, solo era cuestión de tiempo que llegara. De hecho, recibieron el Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015 por estos mismos logros

Pues la respuesta en una de las múltiples aplicaciones que tiene el descubrimiento de Mujica  ya ha llegado.

Francis Mojica: «Si gano el Nobel sería bueno para España y un problemón para mí»

Un equipo español del CNIO ha conseguido destruir las células tumorales de sarcoma de Ewing y leucemia mieloide crónica cortando mediante CRISPR los genes de fusión causantes de estos tumores

La herramienta de edición génicaCRISPR/Cas9 constituye uno de los enfoques más prometedores para el avance de los tratamientos contra las enfermedades genéticas –entre las que se encuentra el cáncer–, un área de investigación en el que se producen avances constantemente.

Ahora, el grupo de Sandra Rodríguez-Perales en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha dado un paso más para poder aplicar eficazmente esta tecnología para la eliminación de los llamados genes de fusión, lo que en un futuro podría abrir las puertas al desarrollo de terapias oncológicas que eliminen específicamente los tumores sin afectar a las células sanas. El trabajo se publica en Nature Communications.

No hace ni dos días que la Academia Nobel concedió el Premio Nobel de Química a unas de las creadoras de las revolucionarias «tijeras genéticas» CRISPR / Cas9: la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna.

Esta técnica revolucionaria permite cortar y pegar el ADN a voluntad y editar cualquier forma de vida con una sencillez, rapidez y eficacia extraordinarias. Entre su potencial, el de mejorar cultivos e incluso resucitar especies. Pero lo que es más emocionante, esta tecnología contribuye al desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.

Los genes de fusión son el resultado aberrante de la unión errónea de fragmentos de ADN que proceden de dos genes diferentes, una alteración que ocurre por azar durante el proceso de división celular. Si la célula no puede sacar ningún provecho del error, las células portadoras morirán y estos genes serán eliminados. Pero cuando confieren una ventaja proliferativa o de supervivencia, la célula portadora se multiplica y los genes de fusión y las proteínas que codifican se convierten, así, en el evento iniciador de un cáncer.

«Muchos reordenamientos cromosómicos y los genes de fusión que producen son el origen de sarcomas y leucemias infantiles», explica Sandra Rodríguez-Perales, coautora principal del estudio. También se encuentran en tumores de próstata, mama, pulmón o cerebrales, entre otros: en total, hasta en un 20% de todos los cánceres.

Tumor tratado con el sistema de edición génica CRISPR para la eliminación de genes de fusión. Las células están teñidas con un marcador de proliferación celular (Ki67).Tumor tratado con el sistema de edición génica CRISPR para la eliminación de genes de fusión. Las células están teñidas con un marcador de proliferación celular (Ki67). – CNIO

Debido a que solo están presentes en células tumorales, estos genes despiertan un gran interés en la comunidad científica, para convertirlos en dianas terapéuticas altamente específicas, de tal manera que únicamente actúen sobre el tumor y no produzcan efectos en las células sanas.

Pero gracias CRISPR, los investigadores pueden dirigirse a secuencias concretas del genoma y, como si estuvieran utilizando unas tijeras moleculares, cortar y pegar fragmentos de ADN y así modificar el genoma de manera controlada. En el estudio que ha llevado a cabo el equipo del CNIO, los investigadores han trabajado con líneas celulares y modelos de ratón de sarcoma de Ewing y leucemia mieloide crónica, en los que han conseguido eliminar las células tumorales cortando los genes de fusión, inicio del tumor.

Los investigadores aseguran que es la primera vez que se tiene éxito aplicando CRISPR para la eliminación selectiva de genes de fusión en células tumorales. Estrategias previas de otros equipos de investigación se basan en modificar el punto de unión de los dos genes implicados en la fusión para introducir una secuencia de ADN que induzca la muerte celular. El problema es que la introducción de secuencias externas ha demostrado ser muy poco eficaz para eliminar tumores.

los investigadores han trabajado con líneas celulares y modelos de ratón de sarcoma de Ewing y leucemia mieloide crónica, en los que han conseguido eliminar las células tumorales cortando los genes de fusión, inicio del tumor

En este caso se ha utilizado otra aproximación totalmente distinta para inducir que la célula tumoral se autodestruya. «Nuestra estrategia ha consistido en hacer dos cortes en intrones, regiones no codificantes del gen, localizados a ambos extremos del gen de fusión», explica Raúl Torres-Ruiz, coautor del trabajo. «De este modo, la célula al intentar reparar por sí sola esas roturas, unirá los extremos cortados produciendo la eliminación completa del gen de fusión que se localiza en medio». Como este gen es esencial para su supervivencia, esta reparación induce automáticamente la muerte de la célula tumoral.

Pero lo que a mí me sorprende es la elegancia con qué el profesor Mujica, se lo ha tomado, se alegra de que esto sea útil y que se encuentren ya las aplicaciones y el porvenir qué tiene este descubrimiento

Es verdad que las dos premiadas, idearon como aplicar el CRISPR, pero que conste el que lo descubrió fue nuestro Dr Mujica que gasto como 30 años de su vida buscando como los virus infectan a las bacterias.

Que Dios lo bendiga, gente así no tiene problemas, ya buscara algo que le conforte, si no lo tiene ya.

PREJUZGAR

PREJUZGAR

Este artículo se podría llamar “MAS DE LO MISMO”, aparte de ser una copia de otros publicados, lo que pretende, es como nos atrevemos a opinar de nuestro medio, sin razón lógica, ninguna, cuando ya este medio nos tiene predispuesto

Si no tenemos claro elaborar un juicio desde circunstancias reales[ERG1]  porque están injertados por los sentimientos, guardados en el subconsciente. Como vamos a elaborar Juicios  afectados por las emociones y sentimientos que no estan bajo el control del nuestra conciencia. y si por un subconsciente al que no dominamos, casi nada.

Qué sucede en nuestro cerebro cuando hacemos suposiciones sobre los demás? A veces divagamos sobre la forma de ser de los otros, si visten de forma excéntrica, si hablan en alguna jerga especial e  incluso, si sus costumbres no coinciden con las nuestras, que, por supuesto, consideramos las moralmente verdadera

En  Estados Unidos donde la reactivación del movimiento Racista nos hacen Preguntarnos cuáles son las raíces neuronales, psicológicas e incluso históricas de los estereotipos y su manifestación emocional, el prejuicio.

Cuando procesamos información social, por ejemplo, cuando hacemos suposiciones sobre cómo es el que tenemos enfrente, la corteza prefrontal medial (mPFC) de nuestro cerebro se activa. 

Desde Harris y Fiske Sabemos Una serie de personas sometidas a pruebas con escáner de neuroimagen Además, la actividad reducida de la mPFC indicaba respuestas de asco y rechazo similares a la que se daban con objetos repugnantes Cuando   a los participantes se les solicitaba un juicio sobre grupos marginados, como las personas sin hogar o aquellos con trastornos por adicción a drogas . Es decir, el cerebro es capaz de deshumanizar a otro ser humano y a todo un grupo social externo al propio asimilándolo a un objeto despreciable.

Durante la  Segunda Guerra Mundial, buscando respuestas al Holocausto. Un grupo de investigadores judíos europeos que había huido a Estados Unidos para salvar sus vidas decidió estudiar la obediencia, la conformidad, el prejuicio y la deshumanización, las bases que habían llevado a uno de los momentos más oscuros de la historia de la humanidad. Siempre es llamativo pensar cómo Alemania, el país que probablemente tenía mayor nivel cultural en esa época pudo llegar a asesinar a millones de niños adultos. Una propaganda amigo organizada contra los judíos los  asimiló a alimañas. Algo parecido se hizo con los soldados soviéticos, los gitanos, los homosexuales, los discapacitados y los adversarios políticos

Esto sigue ocurriendo en la actualidad con los negros el engaño de que la esclavitud era algo lógico, inevitable. Hubo toneladas de investigación “científica” para demostrar que los esclavos negros no eran del todo humanos y se lanzaron argumentos sobre su escaso grado de civilización, sus cerebros de menor tamaño o sus rasgos simiescos. Todo esto creó una imagen de los afrodescendientes como infrahumanos. Este análisis histórico es imprescindible para ser conscientes de las asociaciones que generan creencias falsas intentando justificar lo injustificable

 Estamos inmersos en culturas que nos muestran, por los motivos más inquietantes que podamos imaginar, relaciones de ideas contrarias a la esencia de nuestra especie: la contraposición entre lo que consideramos humano y lo que es inhumano. Por ejemplo, si vemos escenas de gitanos como delincuentes violentos en los medios, nuestro cerebro asocia el comportamiento delictivo violento con los rasgos físicos de estas personas. O el ejemplo del sesgo contra las personas LGBTQ que manipula emociones como el asco y el miedo, utilizando la percepción de amenaza a ciertos valores tradicionales. El éxito de los racistas y sexistas es hacernos creer que una persona, por ser diferente en algún aspecto a nosotros, amenaza nuestra supervivencia, nuestra familia, nuestra forma de vida.

Estos malvados posiblemente  muy religioso y por supuesto no tenían la idea de que eran unos malvados

Parte de nuestro cerebro controla la bondad y la maldad . Pero nuestra mente actual salvo que seas un psicópata no puede entender esta conducta

Hay una región del cerebro que se activa cuando intuimos una amenaza, independientemente de que sea real o no: la amígdala. 

Esta área procesa el miedo y nos protege frente a un posible daño. El prejuicio es esencialmente la respuesta ante una amenaza, aunque el riesgo sea inexistente. La buena noticia es que este sesgo no es inconsciente porque podemos reflexionar sobre nuestra respuesta. Nuestro cerebro moldea nuestro comportamiento y eso sí depende de Nosotros. Pero tanto si depende o no depende de nosotros es una actitud peor que la de los animales más salvajes , esto no puede ser así , hace falta explicarlo de otra manera

Es cierto que en el ser humano prejuzgar viene de fábrica; sospechar de un movimiento extraño entre la maleza pudo ayudarnos a evitar peligros, y sentir un asco instintivo ante malos olores o señales de enfermedad nos hace alejarnos de patógenos y toxinas. La reacción al abrir el táper con la ensalada de huevo y atún que lleva diez días en la nevera, ¿está relacionada científicamente con el impulso de evitar a un “sin techo”? Pues sí, somos capaces de estigmatizar y marginar a los grupos con los que no nos identificamos, estereotiparlos como moralmente corruptos o molestos, asociar peligro, repugnancia y desprecio. Podemos creer implícitamente que hay algo que puede hacernos daño en alguien que es simplemente diferente a nosotros.

Pues con viene entender qué determinada circunstancia nos convierte en malvados, por qué si es tan sutil serlo como un agravio comparativo. Pobre de la raza humana

Entonces, la pregunta básica: ¿cómo se puede acabar con los prejuicios? Según Harris y Cossins (2020) una de las maneras para conseguirlo es ser conscientes de nuestra respuesta, analizar de forma crítica su origen y, sobre todo, su veracidad. Si descartamos la amenaza al ver que el riesgo es inexistente es posible regular el estereotipo y evitar los prejuicios.

Otra forma es deshacer el aprendizaje. Aunque las asociaciones que hemos aprendido son difíciles de desmontar, podemos conseguirlo si tenemos suficientes experiencias positivas con personas de ese grupo externo. El esfuerzo de Adenauer y De Gaulle refrendado por el Tratado del Elíseo para que hubiera intercambios entre jóvenes alemanes y franceses y se conocieran ayudó a reducir una enemistad de siglos. Esto es conocido por los psicólogos como la hipótesis del contacto: la idea es que si diferentes grupos interactúan y se conocen, se puede reducir el sesgo de amenaza. Le ponemos sentimientos al otro, le acercamos a nuestras vidas individualizándolo, le comparamos con nosotros y descubrimos, a veces con sorpresa, que no somos tan diferentes.

La tercera forma, y ​​la que menos se intenta, es cambiar las categorías en las que colocamos a las personas. Este puede ser el primer paso para una intervención educativa eficaz para anular prejuicios: reformular la identidad de las personas en términos de su humanidad común, al contrario de lo que hacemos cuando clasificamos según sus rasgos idiosincrásicos. Por ejemplo, todos somos niños de 3.º de Primaria, no una clase de chinos, marroquíes, la niña de Gabón de la segunda fila y el resto de niños españoles blancos del aula. Si reforzamos lo mucho que tenemos en común lograremos un sentimiento de comunidad, de objetivos compartidos, de hermandad.

En el ámbito educativo encontramos mucha literatura y muchos recursos para trabajar los prejuicios en el aula. Pero hay otros prejuicios implícitos en un centro escolar a los que no prestamos tanta atención. Todos pertenecemos a un grupo o a varios y estamos muy orgullosos de los nuestros. La medida adaptativa de mantenernos juntos nos ha ayudado a protegernos, buscar alimento, cuidar de nuestras crías y, en definitiva, a avanzar como especie. Sin embargo, es la causa de un sesgo cognitivo que aparece, ¡cómo no!, en la escuela. La colaboración entre estudiantes, profesores y familias es esencial para poder hablar de educación en plenitud. En muchas ocasiones aparecen prejuicios que dificultan la colaboración entre los tres grupos.

Veamos un ejemplo: cuando nuestro grupo colabora con otros tendemos a pensar que los éxitos conseguidos se deben a nuestra participación. Sin embargo, cuando un proyecto fracasa, achacamos el resultado negativo a la metedura de pata o las insuficiencias de los demás. A este efecto psicológico se le llama sesgo egocéntrico. Un ejemplo más: los de nuestro grupo siempre son los mejores y esto lleva asociado otro prejuicio, el favoritismo hacia los nuestros y la endogamia. Además, en el terreno individual, si un alumno mejora sus notas, el profesor se apuntará el mérito pensando en su esfuerzo y dedicación. Los padres se felicitarán por el éxito de su hijo, por su apoyo y las clases particulares que le pagaron. Por el contrario, si el alumno fracasa, el docente pensará que el chico o la chica no ha estudiado lo suficiente o que los padres le consienten mucho. Los padres pensarán que el chico no recibe la atención suficiente y que el profesor no se implica y además no sabe nada de pedagogía. ¿Le suena de algo?

Quizá la explicación sea una mezcla de todas o quizá sean circunstancias únicas del alumno. El caso es que esa identificación grupal genera conflictos y perjudica el espíritu de cooperación. No somos conscientes de que todos contribuimos a dar forma al prejuicio, lo alimentamos con grupos viperinos de Whatsapp entre padres, con la falta de transparencia de lo que ocurre dentro del aula o con unas redes sociales que a menudo usamos para separar, pocas veces para unir.

Debe ser muy difícil llegar a un punto conciliador porque aún no lo hemos conseguido; sería tan drástico y eficaz como trabajar juntos desde el respeto y la humildad. Ni hay tantos profesores mal formados y vagos, ni tantos padres sobreprotectores que lo único que pretenden en la vida es desacreditar al docente. Ante estas visiones tan polarizadas sería conveniente analizar y poner sobre la mesa éxitos y fracasos, sin el prejuicio de ver en el otro grupo al contrario, al enemigo.

Vivimos tiempos muy complicados en el terreno educativo y aún no está todo perdido si unimos fuerzas para sostener los cimientos de un país: la educación. Sería bueno dar una oportunidad a críticas externas hacia nuestro grupo para mejorar y, por otro lado, ser valientes para romper una lanza con argumentos constructivos a favor del grupo externo cuando las críticas no le sean favorables.

Uno de nuestros objetivos como educadores es que nuestros alumnos sean capaces de pensar, que sean críticos, escépticos con estereotipos que nos vienen por inercia, que se propongan ser cazadores de evidencias y, sobre todo, libres y mejores personas. El esfuerzo que hagamos para eliminar prejuicios entre nosotros repercutirá con seguridad en su formación. Y también en la nuestra, Como siempre estas soluciones qué ofrecen los teóricos no parece ni concebibles ni útiles hace falta otro cerebro más chico Ivonne Rosa

 Tener prejuicios es  algo terrible que conduce gran parte de la conducta de los hombres de nuestros días . Para enjuiciar acertadamente, haría falta tener la conciencia llena de verdades como referencia y esto en La actualidad es inconcebible

Referencias

Harris LT, Cossins D (2020). The roots of racism. New Scientist 247(3297): 43–45. DOI: 10.1016/S0262-4079(20)31506-2.

Harris LT, Fiske ST (2006). Dehumanizing the Lowest of the Low: Neuroimaging Responses to Extreme Out-Groups. Psychological Science 17(10): 847–853. DOI:  10.1111/j.1467-9280.2006.01793.x.


 [ERG1]

ASESINAR POR ORDENES

ASESINAR POR ORDENES

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es l-Iglesia-porque-lo-copió-a-D.-ensayos-en-personas-de-una-vacuna-contra-la-1024x576.png

De nuevo utilizó los artículos del profesor Alonso  qué son siempre sustanciosos. Le acompaño en su lucha de dudar de todo, o por lo menos intentar buscar otra verdad, pero no la que dicen los sabios de turno inspirados

Después de la Segunda Guerra Mundial, el psicólogo Stanley Milgram, al igual que muchas otras personas por todo el mundo, quería entender cómo la gente podía haber cometido las terribles atrocidades asociadas al conflicto bélico  y al holocausto y, más tarde, afirmar que simplemente «habían seguido órdenes». Responsables la muerte de miles de personas en campos de concentración en Alemania o en el Pacífico, de experimentos atroces en personas, de torturas y otras espeluznantes violaciones a los derechos humanos dieron esa sombría excusa: solo obedecí lo que me mandaron. La orden aAsí que Milgram puso en marcha un experimento para valorar los límites de la obediencia, una investigación con una ética bastante dudosa para los estándares actuales, pero igualmente ilustrativa.

Milgram era catedrático de Psicología en Yale y al parecer resultó un acicate para su estudio un comentario de C.P. Snow, el famoso intelectual que reclamó una tercera cultura que hiciera de puente entre las ciencias y las humanidades, y que había dicho «se han cometido crímenes más odiosos en nombre de la obediencia que los que se han llevado a cabo nunca en nombre de una rebelión»; es decir, era más peligroso para la humanidad que un hombre siguiera ciegamente los dictados de la clase gobernante que que se opusiera activamente a ellos, incluso a través del terror.

Los experimentos comenzaron en julio de 1961, tres meses después de que Adolf Eichmann, criminal de guerra nazi, fuera secuestrado, juzgado, sentenciado a muerte y ahorcado en Jerusalén por crímenes contra la humanidad. Eichmann era un tipo corriente, aburrido que declaró que no tenía ninguna animadversión a los judíos y que declaró que solo había obedecido lo que le habían mandado hacer. Milgram ideó estos experimentos para responder a la pregunta: ¿Podría ser que Eichmann y su millón de cómplices solo hubieran seguido órdenes? ¿Eran los alemanes un pueblo malvado o gente como usted y como yo que simplemente obedecieron lo que ordenaron sus superiores? Personas normales como usted y yo ¿Seríamos capaces en un entorno de normalidad de cometer atrocidades?

Milgram reclutó a un grupo de cuarenta voluntarios a través de un cartel colocado en una parada del autobús en Florida (Connecticut), indicando que a los participantes se les pagaría cuatro dólares (equivalente a 25 euros actuales) más dietas. Los participantes eran personas de entre 20 y 50 años de edad con distintos niveles educativos, desde los que acababan de salir de la enseñanza secundaria a participantes con doctorado. Milgram les dijo que ayudarían en un estudio sobre el aprendizaje y la memoria y los efectos del castigo sobre este proceso. Había tres personas en cada experimento: el investigador, Milgram; el cómplice, que aparentemente era otro voluntario pero en realidad era un colaborador de Milgram, y el verdadero voluntario, reclutado por esa exigua paga. Milgram se reunía con los otros dos y les explicaba que uno de ellos desempeñaría el papel del estudiante, y el otro sería el profesor. El cómplice toma un papel de un sombrero y dice haber sido designado como estudiante. El participante voluntario toma el suyo y ve que pone profesor. En realidad el proceso estaba trucado, todas las tiras de papel estaban escritas con la palabra profesor con lo que el voluntario siempre tenía este rol.

A continuación el profesor veía como al otro participante, el estudiante, se le sentaba en una habitación vecina en una silla, se le sujetaba con unas correas y se le colocaba unos electrodos en la muñeca con crema «para evitar quemaduras». Le explicaban que tendría que hacer una serie de preguntas y administrar al estudiante una descarga eléctrica si daba una respuesta equivocada. También le explicaban que «podía ser algo doloroso, pero no causaría un daño permanente». Antes de empezar y para convencer al profesor de que lo de las descargas iba en serio se le daba a los dos participantes, profesor y estudiante, una descarga de 45 voltios, un chispazo incómodo. A los participantes se les comunicaba que el «experimento estaba siendo grabado», para que supieran que no podrían negar posteriormente lo ocurrido y solo se podían comunicar con el estudiante usando un micrófono y unos altavoces.

El experimento de memoria requería que el profesor leyera una lista de palabras emparejadas. Al cabo de un rato repetía la primera palabra y cuatro opciones para la segunda, la pareja que le correspondía. Si el estudiante respondía bien, el profesor pasaba a la siguiente palabra de la lista, pero si fallaba, la instrucción era darle una descarga eléctrica utilizando un interruptor. Pero el experimento iba más allá: cada vez que el estudiante daba una respuesta errónea, se le ordenaba al profesor que aumentara el voltaje de la descarga eléctrica de una manera secuencial. La primera descarga era de solo 15 voltios y estaba marcada en el interruptor como «choque suave», pero luego iba subiendo: 30 voltios, 45, 60,… hasta llegar a 420 voltios que estaba marcado como «Peligro. Choque grave» y 450 que solo ponía «XXX». Cada vez que el profesor pulsaba al interruptor se encendía una luz roja, sonaba un timbre, un indicador marcado como «energía de voltaje» se encendía con una luz azul y la aguja de un voltímetro se movía súbitamente hacia la derecha. Todo parecía real.

Los profesores y los estudiantes estaban en salas separadas y no podían verse, pero podían oírse a través de los altavoces y a medida que las descargas eléctricas aumentaban, el profesor podía oír a su estudiante gritando de dolor y rogando que se detuviera aquella tortura. El estudiante iba contestando las preguntas, a menudo mal. Había sido previamente aleccionado por el investigador para que fuera simulando los efectos in crescendo de las sucesivas descargas. Así, a medida que el nivel de descarga aumentaba, el estudiante se quejaba de su condición de enfermo del corazón, luego aullaba de dolor, pedía el fin del experimento, y finalmente, al alcanzarse los 270 voltios, gritaba de agonía. Lo que el participante escuchaba era en realidad una grabación de gemidos y gritos de dolor.  Cuando la descarga alcanzaba los 300 voltios, el estudiante dejaba de responder a las preguntas y solo se oían unos ruidos que podrían asemejarse a los estertores previos al coma.

Por lo general, cuando la descarga alcanzaba los 75 voltios, el profesor se ponía nervioso ante las quejas de dolor de su estudiante y deseaba parar el experimento, pero la férrea autoridad del investigador le hacía continuar. Al llegar a los 135 voltios, muchos profesores se detenían y preguntaban el propósito del experimento. Cierto número continuaba adelante, pero aseguraban que ellos no se hacían responsables de las posibles consecuencias. Algunos participantes incluso comenzaban a reír nerviosos al oír los gritos de dolor provenientes de su estudiante, otros sudaban, temblaban, tartamudeaban o gruñían, algunos se clavaban las uñas en la palma de la mano. Muy pocos se negaron a seguir adelante. Si cualquier profesor dudaba, el supervisor le instaba a proseguir: «Por favor, continúe», «el experimento requiere que continúe».

A través de los altavoces los gritos se iban haciendo más fuertes, las súplicas se volvían más desesperadas, y las descargas aumentaban a voltajes innegablemente peligrosos. «Es absolutamente esencial que continúe», insistían los supervisores. «No tiene elección. Debe continuar.» En algunos experimentos, el estudiante gritó una última vez y se quedó callado, y el supervisor insistió, y el profesor cumplió las órdenes, subió el voltaje y administró otra descarga mayor aunque el estudiante ya no emitía ningún sonido.

La pregunta evidente es cuántos de los voluntarios siguieron ese procedimiento sádico. Un grupo de psicólogos había predicho que la gente abandonaría a mitad del experimento y que, como mucho, un 3% de los participantes completarían la secuencia, llegarían hasta el final. En realidad muy pocos se negaron a seguir adelante, todos llegaron hasta los 300 voltios y 26 de los 40, el 65%,  alcanzaron la descarga final de 450 voltios, incluso si su estudiante invisible gritaba o guardaba un silencio horrible desde hacía minutos. Durante unos breves y horripilantes momentos, muchos de ellos pensaron que simplemente habían matado a alguien, siguiendo órdenes.

Al terminar, todos los voluntarios se mostraban nerviosos y preocupados por el cariz que había tomado el experimento y, al enterarse de que en realidad la cobaya humana no era más que un actor y que no le habían hecho daño, suspiraban aliviados. Por otro lado eran plenamente conscientes del dolor que habían estado infligiendo, pues al preguntarles que cuánto sufrimiento estimaban que había experimentado el estudiante la media fue de 13 puntos sobre una escala de 14.

Milgram hizo dos docenas de experimentos, con diferentes niveles de coerción. En uno, el profesor tenía que empujar la mano del estudiante en una plancha eléctrica; en otra, el investigador daba instrucciones sobre el procedimiento de las descargas y abandonaba la habitación; en uno tercero había dos investigadores en la sala y daban consejos opuestos. Cuando ambos experimentadores estaban presentes, ninguno de los voluntarios llegó a aplicar las descargas más potentes. 

El 84 % de participantes dijeron posteriormente que estaban «contentos» o «muy contentos» de haber participado en el estudio y a un 15 % les era indiferente. A esta pregunta respondió el 92 % de los participantes. Muchos expresaron su gratitud más adelante y Milgram recibió en varias ocasiones ofrecimientos y peticiones de ayuda de los antiguos participantes. Una debilidad reconocida del trabajo de Milgram es que no proporcionó una teoría clara de por qué la gente actuaba de la manera en que lo hacía: Simplemente afirmó que cedieron su decisión a la figura de autoridad, una afirmación que no parece coincidir con la complejidad de las interacciones en el laboratorio. 

Algunos autores como Stephen D. Reicher, un psicólogo de la Universidad de St. Andrews, ha argumentado en artículos recientes que la gente no era pasiva, como Milgram argumentaba, sino que buscaba una manera, en una situación altamente ambigua, de enmarcar su comportamiento como un bien positivo: Estaban participando en un serio experimento de Yale, estaban haciendo avanzar la ciencia.

Esto recuerda al chiste de un sacerdote joven que llega a la Iglesia del pueblo no muy cultivado , y dice en su primera Misa un fragmento de un poema de Santa Teresa.

Vivo sin vivir en mi y tan alta vida espero, “que muero porque no muero ”

Un feligrés, avanzado grita súbitamente “Padre la Gallina”.

Y ahora como explicamos esto, su incultura y la falta de entendimiento, lo que sea pero el lo vio así, la gallina que quería ir al cielo o aasi. Simplemente una estupidez pero que al feligres le pareció acertada su respuesta. Me figuro que de ser cierto este acontecimiento el sacerdote se quedaría de “corcho”.

Pues esto es una respuesta de un cerebro tondo y no mucho masy sin mas explicaciones.

Hay un colofón poco conocido del experimento Milgram, que aportó Philip Zimbardo: Ninguno de los participantes que se negaron a administrar las descargas eléctricas finales solicitaron que terminara el experimento (que se dejaran de realizar ese tipo de sesiones) ni acudieron al otro cuarto a revisar el estado de salud del estudiante. Incluso los pocos «justos» no intentaron ayudar a la víctima. Los que pensaban que era una falta de ética querían salirse de aquello, pero no pedían que terminase, que cesara de inmediato. Quizá es aquella frase de Edmund Burke, el escritor irlandés del siglo XVIII, «lo único que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada».

Y yo agrego, necesitamos un nuevo cerebro que vea al mundo de forma diferente, pero no se mas.

Los resultados del experimento de Milgram son inquietantes. Nada sugiere que nosotros, la mayoría de nosotros al menos, seamos diferentes de aquellos voluntarios reclutados en una parada de autobús. Quizá nosotros habríamos seguido las órdenes de los miserables del Tercer Reich, detenido gente, nos habríamos quedado con sus bienes a precio de saldo, les habríamos llevado a una celda o vigilado camino a un tren, o habríamos conducido una locomotora a un campo de exterminio, o habríamos cerrado una puerta en una cámara de gas o recogido zapatos usados y maletas ya sin propietario sin decir una

palabra.

 El asesinato paso a paso, la maquinaria más abyecta de la historia de la humanidad. Quizá somos capaces de hacer daño, torturar y matar si alguien nos lo ordena, si llegamos por pasos graduales, de quince voltios en quince voltios. Quizá Caín vive entre nosotros. O, quizá, Caín somos nosotros.

O muchas cosas mas, lo que si parece, es  que no hace falta mucho para convertir al hombre en un asesino  y lo peor el asesino no lo percibe como tal.

Cómo es posible que pueda ocurrir esto Que un hombre se convierte en un asesino sin antecedentes previos por las órdenes que alguien le da es absolutamente incomprensible en estado de reposo mental .

Pero ocurre y lo vemos cada día posiblemente podríamos hacerlo lo mismo en condiciones adecuadas

Es decir que puedo Electrocutar a un señor porque alguien me lo ordena .

En un cerebro normal no tiene ninguna explicación y la que le da investigador es producto de alguien que nació el momento no es dueño de su reacción es simplemente inexplicable pero si ayuda a explicar ciertas reacciones que estamos viendo en nuestro tiempo y que seguramente asistido sí . señor convierte en un asesino súbitamente impulsado por circunstancia qué inexplicablemente le hacen perder su razón humana .

Se le pueden dar múltiples explicaciones , lógicas y esotéricas pero la verdad de esta monstruosidad biológica permanece cómo tantos fenómenos humanos inexplicable . El hombre tiene que terminar la faena pase lo que pase caiga quien caiga , quién no tiene una una explicación con nuestra lógica actual, simplemente se la inventa, algo sutil del medio nos puede convertir en asesinos.

La disociación medio ambiente , estado mental y libre albedrio, no tienen en nuestro tiempo una explicación acertada. Alguna estructura esta alterada y disociada de la bondad.

Esperar y ver y que Dios nos coja confesados.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »