El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: General (Página 7 de 51)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

Ya llevamos un tiempo escuchando noticias como una inteligencia artificial derrota a un maestro mundial de ajedrez o de no sé qué juego dificilísimo o una inteligencia artificial compone una pieza al estilo de Bach que los expertos no pueden distinguir de una auténtica pinta un cuadro de Rembrandt o ayuda a la conducción de coches autónomos o es capaz de distinguir rostros de criminales o yo que se mil cosas pero en todas esas noticias que quieren decir con inteligencia artificial y sobre todo cómo funciona esa cosa efectivamente este es un tema largo complicado y con muchísimas caras pero hoy vamos a dar algunas pinceladas [Música] la inteligencia artificial así en general se suele definir como la capacidad que tienen artilugios artificiales como por ejemplo el ordenador de realizar tareas propias de una inteligencia humana es verdad que las cosas están cambiando y a veces la gente se plantea que una inteligencia

artificial no tiene por qué parecerse del todo a una inteligencia humana pero esa es una cuestión complicada así que nos quedamos de momento con la definición habitual la cosa es qué significa eso de las tareas propias de una inteligencia humana bueno si consideramos la capacidad de cálculo entonces eso si las máquinas la tienen si consideramos la capacidad de memorizar datos pues también conforme los ordenadores fueron siendo más capaces también se fueron atreviendo con cosas más de humanos inteligentes juegos complicados como el ajedrez y otros para los que podían crear ciertas estrategias apoyadas sobre todo en su capacidad de cálculo y de memoria poco a poco se iba avanzando en el terreno de la inteligencia que las matemáticas iban logrando pero claro hay cosas demasiado humanas que quedaban fuera del alcance de la inteligencia artificial como por ejemplo la capacidad de aprendizaje la creatividad o la autoconciencia la inteligencia humana es probable más que esas tres cosas pero si una máquina las logra no está nada mal nos parece la autoconciencia de momento está lejos es una cosa más bien de la ciencia ficción pero bueno ya sabéis que los artistas van siempre un paso por delante de los científicos en muchas cosas y quizá un día lleguemos a ver máquinas que ahora mismo sólo encontramos en las pelis en los videojuegos en las novelas o en los cómics lo de la creatividad es más dudoso hay algoritmos a los que podemos empezar a atribuir ciertas formas de creatividad y es un terreno en el que se está trabajando mucho y en muchos ámbitos distintos pintura matemáticas escritura música e incluso humor ya hay ordenadores que son capaces de producir arte creativo o de inventarse chistes y es un tema interesantísimo pero el 90% o más de las ocasiones en las que oyes hablar de que una inteligencia artificial ha hecho tal o cual cosa normalmente estamos en el terreno del aprendizaje y eso es un tema en el que hay avances espectaculares se llama aprendizaje automático o machine learning y hoy por hoy es prácticamente sinónimo de inteligencia artificial pero como lo definiría el aprendizaje automático el masín learning ese es un conjunto de técnicas mediante las cuales un algoritmo que tiene que realizar una tarea capaz de modificar su propio comportamiento basándose en los datos de que dispone o en lo bien o mal que lo haya hecho en el pasado o en lo que le digan otros que están bien o mal hecho vamos lo que se dice aprender de toda la vida o sea vaya que esos algoritmos son capaces de aprender de sus errores no como esa gente que lleva 25 años apuntándose al gimnasio el 2 de enero y des apuntándose el 5 hay montones de algoritmos de aprendizaje automático que nos rodean cada día que son cada vez mejores y que son un tema de estudio total para empezar hay varios tipos hay unos que se llaman de aprendizaje supervisado se les envía en un montón de datos que se llaman etiquetados o sea para los que se sabe la solución al problema que se les plantea ya medida que van procesando esos datos van aprendiendo a este proceso se le llama entrenamiento un ejemplo típico de estos más típicos no puede ser es un algoritmo al que entrenamos para que sepa distinguir una foto mía de una foto de cualquier otra persona le pasó mil eso mediante fotos las que sea de las cuales en unos cuantos cientos de miles estoy yo y en otras no y le digo en cuáles sí estoy y en cuáles no estoy el algoritmo se entrena con esas fotos y luego cuando le llega una foto nueva pues con lo que he aprendido ya sabes si salgo en esa foto o no estos algoritmos de aprendizaje supervisado se usan mucho mucho mucho muchísimo y lo que necesitan son datos millones de datos etiquetados y tú les estás ayudando quizás sin saberlo sabes esos captcha para entrar en algunas webs que te dicen que márques fotos en las que salen semáforos o coches o peatones o señales o autobuses pues están etiquetando fotos que luego servirán para entrenar un algoritmo que reconozca esas cosas en imágenes y que a lo mejor en un tiempo está instalado en un coche autónomo o sea que haciendo bien lo de las fotos esas estás enseñando a conducir a los coches del futuro como que te quedás los problemas que resuelven estos algoritmos son super variados un reconocimiento facial reconocimiento de voz de huellas digitales coches automáticos en fin mil cosas muchas más cosas de las que te imaginas la verdad otro tipo de algoritmo de aprendizaje automático son los nuevos supervisados estos no entrenan como las anteriores con datos etiquetados estos se usan por ejemplo para agrupar datos que son parecidos entre sí imagínate por ejemplo si el algoritmo agrupar a la gente que tienen los mismos gustos musicales o de ropa se podrían utilizar en publicidad este no es su único uso hay algoritmos muy variados esto es lo que hacen es definir una distancia entre datos por ejemplo entre tu historial de escuchas en spotify y el mío comparan nuestros gustos y así nos ofrecen canciones parecidas después se usan mucho también en aplicaciones científicas como en genómica por ejemplo luego están los semi supervisados claro no va a haber supervisados no supervisados y ya está no aquí no somos binarios muy frente este lo que hace es que cuando tenemos pocos datos etiquetados por lo que sea consiguen unos pocos y usan el aprendizaje supervisado para etiquetar más datos por una parte y luego eso es los usa en otro modelo de aprendizaje

supervisado para resolver el problema que tengamos y finalmente otro tipo de aprendizaje automático muy usado es el aprendizaje por refuerzo este actúa por prueba y error y se usa mucho para aprender a jugar por ejemplo en estos casos hay un concepto de recompensa que te dice cuando los echo bien por ejemplo ganar la partida así que el algoritmo se queda con unos parámetros de una partida por ejemplo los movimientos que ha hecho las decisiones que ha tomado y si el resultado es que gana esos movimientos los usará con más probabilidad en las próximas partidas y si le llevan a perder pues con menos probabilidad en aplicaciones científicas se usan muchísimo estos también para realizar estos tipos de aprendizaje hay muchas técnicas hay algoritmos específicos que se utilizan para cada problema en particular o que se mezclan para conseguir mejores modelos entre los más famosos y utilizados los menciono para que podáis hacer una búsqueda por internet si os

interesan los detalles están algunos que tienen que ver con estadística y probabilidad clásicas como algunos de reflexión regresión lineal regresión logística métodos vallesanos etcétera otros son árboles de decisión en los que vas dirigiéndote por una rama u otra según vas tomando decisiones por ejemplo random forest que está muy bien se generan varios árboles de decisión con partes de los datos y se analiza el resultado de cada uno de ellos cuáles han sido las decisiones más comunes que vota la mayoría de los árboles etcétera es muy chulo knn es muy usa no significa que mires neighbors y sirve por ejemplo para clasificar haciéndolo para cada dato en base a la clasificación de sus vecinos más próximos para ello hay que definir bien qué significa que los datos sean cercanos pero bueno hay muchos otros support vector machine todos los degradan boosting etcétera en muchos alhaurinos y quizá la técnica más potente de todas son las redes neuronales que consisten en muchas pequeñas funciones matemáticas cada una de ellas llamada neurona o zelda que se combinan entre sí se coordinan se pasan resultados unas a otras formando una red cuando estas redes son grandes y con muchas capas se llaman redes profundas y dan nombre a toda una rama del aprendizaje automático que se llama aprendizaje profundo o deep learning que normalmente es aprendizaje supervisado ahora ya sabéis lo que es usando redes profundas para entrenar al modelo en fin ya veis montones de técnicas en las que la comunidad científica está súper activa sobre todo porque las aplicaciones son muchísimas algunas muy transformadoras hay algoritmos que hacen cosas increíbles a mí por ejemplo los de traducción automática que son cada vez mejores me dejan flipado o muy útiles el reconocimiento de voz por ejemplo pero que también pueden cometer errores si no están bien diseñadas o incluso hacer cosas no tan buenas si no tenemos un poco de cuidado y sobre todo si no sabemos al menos algo de cómo funcionan están por todas partes así que os animo a seguir conociendo la inteligencia artificial y los algoritmos que hay detrás y sobre todo las matemáticas que les otorgan suponer

 

 

La glándula pineal, epífisis cerebral, coranium o cuerpo pineal, es una pequeña glándula que se localiza en el interior del cerebro de casi todas las especies de vertebrados. En los seres humanos, su tamaño es comparable al de un grano de arroz (unos 8 milímetros de largo y unos 5 de ancho). En adultos, su peso ronda los 150 mg. 00:16 Aquí puedes ver la localización de la glándula pineal en el cerebro humano. Y aquí dónde se encuentra en relación a otras partes del cerebro. En este artículo te explicaremos las funciones de la glándula pineal y otros aspectos, también puedes visitar el enlace de la descripción para aprender más, 00:42 descargarte imágenes o ampliar información. Su nombre proviene de su forma, que se asemeja a la de una piña. Se ubica en el centro del cerebro, entre ambos hemisferios cerebrales en una zona llamada epitálamo, sobre el techo del tercer ventrículo cerebral. En los seres humanos, la glándula pineal se forma sobre la séptima semana de gestación. 01:05 Crece hasta el segundo año de vida, aunque va aumentando su peso hasta la adolescencia. Su flujo sanguíneo es muy abundante y proviene de las ramas coroideas de la arteria cerebral posterior. Aunque es una glándula, su histología es muy similar a la estructura del tejido nervioso, consistiendo principalmente en astrocitos y pinealocitos rodeados por una capa de piamadre. No 01:32 obstante, esta estructura no está protegida por la barrera hematoencefálica, lo que implica que los fármacos pueden acceder más fácilmente a ella. Los astrocitos son una clase de neuroglia que protegen y dan soporte a las neuronas, en este caso a los pinealocitos. Estos últimos son una clase de células secretoras que liberan melatonina y que solo se encuentran en la 02:03 glándula pineal. Por otra parte, la piamadre es la capa más interna de las meninges, y su función es proteger al cerebro y médula espinal. A pesar de la curiosidad que ha despertado a lo largo de la historia, las verdaderas funciones de la glándula pineal se descubrieron muy tarde. De hecho, sus tareas son las últimas que se han descubierto de todos los órganos endocrinos. 02:28 Las funciones de la glándula pineal son principalmente endocrinas, regulando los ciclos de sueño-vigilia a través de la producción de melatonina. También participa en la regular nuestra adaptación a los ritmos estacionales, el estrés, el rendimiento físico y el estado de ánimo. Además, influye en las hormonas sexuales. Funciones de la glándula pineal 02:53 Hoy en día se sabe que la glándula pineal posee una elevadísima actividad bioquímica, ya que no solo libera melatonina, sino también serotonina, noradrenalina, histamina, vasopresina, oxitocina, somatostatina, hormona luteinizante, foliculoestimulante, prolactina, etc. Por lo tanto, la glándula pineal se puede considerar como una estructura neuroendocrina 03:25 que sintetiza y segrega sustancias que ejercen una función hormonal en diferentes órganos y tejidos del cuerpo. Entre ellos destacan el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las gónadas, entre otros. Veamos las principales funciones de la glándula pineal: Regulación de los ritmos circadianos Un sistema amplio, complejo y aún lleno 03:52 de incógnitas está implicado en la activación de la glándula pineal. Lo que se sabe es que su funcionamiento parece verse alterado por la luz y la oscuridad. Al parecer, para que podamos ver las células fotorreceptoras que están en la retina de los ojos liberan señales nerviosas al cerebro. Estas células están conectadas con el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, 04:18 estimulándolo. Esta estimulación inhibe el núcleo paraventricular del hipotálamo cuando es de día, consiguiendo que estemos activos. Sin embargo, durante la noche y en ausencia de luz, el núcleo paraventricular se “desbloquea” y empieza a enviar señales nerviosas a las neuronas simpáticas de la médula espinal. Desde allí, se envían señales al ganglio cervical superior, 04:45 generando norepinefrina, un neurotransmisor que estimula a los pinealocitos de la glándula pineal. ¿Qué ocurre cuando se estimulan los pinealocitos? Se produce un aumento en la producción y liberación de melatonina. Cuando esta hormona entra en el torrente sanguíneo y viaja por el organismo, produce la necesidad de dormir. De esta forma, la glándula pineal segrega 05:14 melatonina con el objetivo de ayudar a controlar el ritmo circadiano. Se ha descubierto que tiene una capacidad para volver a sincronizar el ritmo circadiano en situaciones como el jet lag, ceguera, o el trabajo por turnos. La secreción de melatonina durante la noche varía a lo largo de la vida, apareciendo sobre los 2 meses de vida. Los niveles aumentan de manera 05:41 rápida hasta alcanzar los 3-5 años, y luego van disminuyendo hasta la pubertad. En la edad adulta se estabilizan, y vuelven a disminuir notablemente en la vejez hasta que prácticamente desaparece. Participación en los efectos de drogas y fármacos Se ha demostrado en estudios con roedores que la glándula pineal puede modular los efectos de drogas de abuso. Por ejemplo, influye en el 06:13 mecanismo de sensibilización a la cocaína. Además, parece actuar en las acciones del antidepresivo fluoxetina. En concreto, en algunos pacientes este fármaco produce síntomas de ansiedad al principio. También se cree que la dimetiltriptamina, un potente psicodélico que se encuentra de manera natural en plantas seres vivos, se sintetiza en la 06:38 glándula pineal. Sin embargo, esto no se conoce con certeza y se le está dando un significado místico que despierta muchas dudas. Acción inmunoestimulante Aunque no está del todo comprobado, la hormona melatonina secretada por la glándula pineal podría participar modulando las distintas células implicadas en el sistema inmunitario. 07:07 Se ha demostrado que lleva a cabo múltiples tareas asociadas a la morfología y funcionalidad de los órganos tanto primarios como secundarios de este sistema. De esta forma, fortalecería la capacidad de nuestro organismo para combatir agentes externos potencialmente dañinos. Efecto antineoplásico La melatonina se relaciona con la capacidad para inhibir el crecimiento de tumores, 07:39 es decir, se considera oncostática. Esto se ha observado en experimentos con modelos tumorales in vivo e in vitro. Sobre todo, en los relacionados con hormonas; como el cáncer de mama, de endometrio y de próstata. Por otro lado, también potencia otras terapias antitumorales. Estos efectos tampoco se conocen con absoluta certeza y faltan más investigaciones 08:04 que lo demuestren. Acción antioxidante También se ha encontrado un vínculo entra la glándula pineal y la eliminación de radicales libres, ejerciendo un efecto antioxidante. Esto disminuiría el daño macromolecular en los distintos órganos. Además, parece potenciar el efecto de otros antioxidantes y enzimas con esta misma función. Influye en el envejecimiento y la longevidad 08:34 La glándula pineal (por la regulación de los niveles de melatonina), puede inducir o bien retrasar el envejecimiento y la calidad de vida. Esto podría ser por sus propiedades antioxidantes, inhibidoras del crecimiento de células cancerígenas e inmunomoduladoras. En diferentes investigaciones se observó que la administración de melatonina a ratas adultas 09:05 prolongaba su vida entre un 10 y un 15%. Mientras que si se practicaba una pinealectomía (es decir la extracción de la glándula pineal) se acortaba en un porcentaje parecido. En un estudio realizado en 1996 se demostró con ratas que la hormona pineal melatonina es un neuroprotector, es decir, evita la neurodegeneración propia del 09:33 envejecimiento o enfermedades como el Alzheimer. Por todos estos beneficios, muchas personas han optado por comenzar a un tratamiento con melatonina por cuenta propia. Es necesario resaltar que esto puede tener efectos desconocidos e incluso peligrosos, ya que muchas de estas propiedades no están suficientemente demostradas. Como se mencionó, la mayoría de las 10:00 investigaciones se realizan en roedores y no se han practicado en humanos. Regulación de hormonas sexuales La melatonina parece estar relacionada con la maduración sexual de los seres humanos. Además, actúa como marcador endocrino estacional para la reproducción de especies estacionales. En roedores se ha observado que si se extrae la 10:26 glándula pineal, la pubertad aparece de manera muy temprana. Mientras que una exposición a días cortos retrasa la maduración sexual. Así, la administración de melatonina puede inducir avances o retrasos en el desarrollo de las gónadas según la especie, momento o forma de la administración. En los humanos, parece ser que se asocia la pubertad precoz con tumores que dañan las células 10:56 pineales, disminuyendo la secreción de melatonina. Mientras que una secreción excesiva de esta sustancia se ha vinculado con retrasos puberales. Así, se ha observado que un aumento de melatonina producida por la glándula pineal bloquea la secreción de las gonadotropinas. Estas son aquellas hormonas que participan en el desarrollo y funcionamiento de los ovarios 11:22 y testículos (como la hormona luteinizante y la hormona estimulante del folículo). La calcificación de la glándula pineal La calcificación es el principal problema de la glándula pineal, ya que es un órgano que tiende a acumular fluoruro. A medida que pasan los años, se van formando cristales de fosfato y la glándula se va endureciendo. Este 11:48 endurecimiento conduce a una menor producción de melatonina. Por este motivo, los ciclos sueño-vigilia se van alterando en la vejez. Incluso existen investigaciones que indican que el endurecimiento de la glándula pineal producido por el fluoruro adelanta el desarrollo sexual, sobre todo en las niñas. Aquí puedes ver la vista 12:12 microscópica de una glándula pineal normal: Y aquí la de una glándula pineal calcificada: Se ha vinculado la calcificación de la glándula pineal también a la aparición de enfermedad de Alzheimer y de ciertas clases de migrañas. Aparte del fluoruro, también se ha visto que pueden acumularse en la glándula pineal cloro, fósforo y bromo, además de calcio. 12:38 Si no se tiene suficiente cantidad de vitamina D (aquella que se produce con la luz del sol) el calcio no puede estar biodisponible en el organismo. Por el contrario, comenzaría a calcificarse en los diferentes tejidos del organismo (entre ellos la glándula pineal). Para que esto no se produzca, además de controlar nuestros niveles de vitamina D, en un artículo 13:05 de Global Healing Center aconsejan eliminar el flúor. Así, debería utilizarse pasta de dientes sin flúor, beber agua filtrada, y tomar alimentos ricos en calcio mejor que suplementos de calcio. Tumores en la glándula pineal Aunque es muy poco frecuente, pueden aparecer tumores en esta glándula, que se denominan pinealomas. A su vez se 13:35 clasifican en pineoblastomas, pineocitomas y los mixtos, según su gravedad. Histológicamente son parecidos a los surgidos en los testículos (seminomas) y en los ovarios (disgerminomas). Estos tumores pueden provocar condiciones como el síndrome de Parinaud (déficit en la movilidad ocular), hidrocefalia; y síntomas como dolor de cabeza, alteraciones cognitivas y 14:04 visuales. Un tumor en esta área es muy complicado de extraer de manera quirúrgica por su posición. Aquí puedes ver una ilustración de un tumor en la glándula pineal:

La glándula pineal, epífisis cerebral,  coranium o cuerpo pineal, es una pequeña glándula que se localiza en el interior  del cerebro de casi todas las especies de vertebrados. En los seres humanos, su  tamaño es comparable al de un grano de arroz (unos 8 milímetros de largo y unos 5 de  ancho). En adultos, su peso ronda los 150 mg.
00:16
Aquí puedes ver la localización de la  glándula pineal en el cerebro humano. Y aquí dónde se encuentra en  relación a otras partes del cerebro. En este artículo te explicaremos las funciones  de la glándula pineal y otros aspectos, también puedes visitar el enlace de  la descripción para aprender más,
00:42
descargarte imágenes o ampliar información. Su nombre proviene de su forma, que se asemeja a la de una piña. Se ubica en el centro del  cerebro, entre ambos hemisferios cerebrales en una zona llamada epitálamo, sobre el  techo del tercer ventrículo cerebral. En los seres humanos, la glándula pineal se  forma sobre la séptima semana de gestación.
01:05
Crece hasta el segundo año de vida, aunque va  aumentando su peso hasta la adolescencia. Su flujo sanguíneo es muy abundante y proviene de las  ramas coroideas de la arteria cerebral posterior. Aunque es una glándula, su histología es muy  similar a la estructura del tejido nervioso, consistiendo principalmente en astrocitos y  pinealocitos rodeados por una capa de piamadre. No
01:32
obstante, esta estructura no está protegida por la  barrera hematoencefálica, lo que implica que los fármacos pueden acceder más fácilmente a ella. Los astrocitos son una clase de neuroglia que protegen y dan soporte a las neuronas, en este  caso a los pinealocitos. Estos últimos son una clase de células secretoras que liberan  melatonina y que solo se encuentran en la
02:03
glándula pineal. Por otra parte, la piamadre  es la capa más interna de las meninges, y su función es proteger al cerebro y médula espinal. A pesar de la curiosidad que ha despertado a lo largo de la historia, las verdaderas funciones de  la glándula pineal se descubrieron muy tarde. De hecho, sus tareas son las últimas que se han  descubierto de todos los órganos endocrinos.
02:28
Las funciones de la glándula pineal son  principalmente endocrinas, regulando los ciclos de sueño-vigilia a través de la producción  de melatonina. También participa en la regular nuestra adaptación a los ritmos estacionales,  el estrés, el rendimiento físico y el estado de ánimo. Además, influye en las hormonas sexuales. Funciones de la glándula pineal
02:53
Hoy en día se sabe que la glándula pineal  posee una elevadísima actividad bioquímica, ya que no solo libera melatonina, sino también  serotonina, noradrenalina, histamina, vasopresina, oxitocina, somatostatina, hormona luteinizante,  foliculoestimulante, prolactina, etc. Por lo tanto, la glándula pineal se puede  considerar como una estructura neuroendocrina
03:25
que sintetiza y segrega sustancias que ejercen una  función hormonal en diferentes órganos y tejidos del cuerpo. Entre ellos destacan el hipotálamo, la  hipófisis, la tiroides, las gónadas, entre otros. Veamos las principales  funciones de la glándula pineal: Regulación de los ritmos circadianos Un sistema amplio, complejo y aún lleno
03:52
de incógnitas está implicado en la activación  de la glándula pineal. Lo que se sabe es que su funcionamiento parece verse alterado por la luz  y la oscuridad. Al parecer, para que podamos ver las células fotorreceptoras que están en la retina  de los ojos liberan señales nerviosas al cerebro. Estas células están conectadas con el  núcleo supraquiasmático del hipotálamo,
04:18
estimulándolo. Esta estimulación inhibe el  núcleo paraventricular del hipotálamo cuando es de día, consiguiendo que estemos activos. Sin embargo, durante la noche y en ausencia de luz, el núcleo paraventricular se “desbloquea” y  empieza a enviar señales nerviosas a las neuronas simpáticas de la médula espinal. Desde allí,  se envían señales al ganglio cervical superior,
04:45
generando norepinefrina, un neurotransmisor que  estimula a los pinealocitos de la glándula pineal. ¿Qué ocurre cuando se estimulan los pinealocitos?  Se produce un aumento en la producción y liberación de melatonina. Cuando esta hormona  entra en el torrente sanguíneo y viaja por el organismo, produce la necesidad de dormir. De esta forma, la glándula pineal segrega
05:14
melatonina con el objetivo de ayudar a controlar  el ritmo circadiano. Se ha descubierto que tiene una capacidad para volver a sincronizar  el ritmo circadiano en situaciones como el jet lag, ceguera, o el trabajo por turnos. La secreción de melatonina durante la noche varía a lo largo de la vida, apareciendo sobre los 2  meses de vida. Los niveles aumentan de manera
05:41
rápida hasta alcanzar los 3-5 años, y luego van  disminuyendo hasta la pubertad. En la edad adulta se estabilizan, y vuelven a disminuir notablemente  en la vejez hasta que prácticamente desaparece. Participación en los efectos de drogas y fármacos Se ha demostrado en estudios con roedores que la glándula pineal puede modular los efectos de  drogas de abuso. Por ejemplo, influye en el
06:13
mecanismo de sensibilización a la cocaína. Además, parece actuar en las acciones del antidepresivo fluoxetina. En concreto,  en algunos pacientes este fármaco produce síntomas de ansiedad al principio. También se cree que la dimetiltriptamina, un potente psicodélico que se encuentra de manera  natural en plantas seres vivos, se sintetiza en la
06:38
glándula pineal. Sin embargo, esto no se conoce  con certeza y se le está dando un significado místico que despierta muchas dudas. Acción inmunoestimulante Aunque no está del todo comprobado, la hormona  melatonina secretada por la glándula pineal podría participar modulando las distintas  células implicadas en el sistema inmunitario.
07:07
Se ha demostrado que lleva a cabo  múltiples tareas asociadas a la morfología y funcionalidad de los órganos tanto  primarios como secundarios de este sistema. De esta forma, fortalecería la capacidad de  nuestro organismo para combatir agentes externos potencialmente dañinos. Efecto antineoplásico La melatonina se relaciona con la capacidad  para inhibir el crecimiento de tumores,
07:39
es decir, se considera oncostática. Esto se ha observado en experimentos con modelos tumorales in vivo e in vitro. Sobre todo, en los  relacionados con hormonas; como el cáncer de mama, de endometrio y de próstata. Por otro lado,  también potencia otras terapias antitumorales. Estos efectos tampoco se conocen con  absoluta certeza y faltan más investigaciones
08:04
que lo demuestren. Acción antioxidante También se ha encontrado un vínculo entra  la glándula pineal y la eliminación de radicales libres, ejerciendo un efecto  antioxidante. Esto disminuiría el daño macromolecular en los distintos órganos.  Además, parece potenciar el efecto de otros antioxidantes y enzimas con esta misma función. Influye en el envejecimiento y la longevidad
08:34
La glándula pineal (por la regulación de los  niveles de melatonina), puede inducir o bien retrasar el envejecimiento y la calidad de vida.  Esto podría ser por sus propiedades antioxidantes, inhibidoras del crecimiento de células  cancerígenas e inmunomoduladoras. En diferentes investigaciones se observó que  la administración de melatonina a ratas adultas
09:05
prolongaba su vida entre un 10 y un 15%. Mientras  que si se practicaba una pinealectomía (es decir la extracción de la glándula pineal)  se acortaba en un porcentaje parecido. En un estudio realizado en 1996 se  demostró con ratas que la hormona pineal melatonina es un neuroprotector, es  decir, evita la neurodegeneración propia del
09:33
envejecimiento o enfermedades como el Alzheimer. Por todos estos beneficios, muchas personas han optado por comenzar a un tratamiento con  melatonina por cuenta propia. Es necesario resaltar que esto puede tener efectos desconocidos  e incluso peligrosos, ya que muchas de estas propiedades no están suficientemente demostradas. Como se mencionó, la mayoría de las
10:00
investigaciones se realizan en roedores  y no se han practicado en humanos. Regulación de hormonas sexuales La melatonina parece estar relacionada con la maduración sexual de los seres humanos.  Además, actúa como marcador endocrino estacional para la reproducción de especies estacionales. En roedores se ha observado que si se extrae la
10:26
glándula pineal, la pubertad aparece de manera  muy temprana. Mientras que una exposición a días cortos retrasa la maduración sexual. Así, la  administración de melatonina puede inducir avances o retrasos en el desarrollo de las gónadas según  la especie, momento o forma de la administración. En los humanos, parece ser que se asocia la  pubertad precoz con tumores que dañan las células
10:56
pineales, disminuyendo la secreción de melatonina.  Mientras que una secreción excesiva de esta sustancia se ha vinculado con retrasos puberales. Así, se ha observado que un aumento de melatonina producida por la glándula pineal bloquea  la secreción de las gonadotropinas. Estas son aquellas hormonas que participan en el  desarrollo y funcionamiento de los ovarios
11:22
y testículos (como la hormona luteinizante  y la hormona estimulante del folículo). La calcificación de la glándula pineal La calcificación es el principal problema de la glándula pineal, ya que es un órgano que tiende  a acumular fluoruro. A medida que pasan los años, se van formando cristales de fosfato  y la glándula se va endureciendo. Este
11:48
endurecimiento conduce a una menor producción  de melatonina. Por este motivo, los ciclos sueño-vigilia se van alterando en la vejez. Incluso existen investigaciones que indican que el endurecimiento de la glándula pineal producido  por el fluoruro adelanta el desarrollo sexual, sobre todo en las niñas. Aquí puedes ver la vista
12:12
microscópica de una glándula pineal normal: Y aquí la de una glándula pineal calcificada: Se ha vinculado la calcificación de la glándula  pineal también a la aparición de enfermedad de Alzheimer y de ciertas clases de migrañas.  Aparte del fluoruro, también se ha visto que pueden acumularse en la glándula pineal  cloro, fósforo y bromo, además de calcio.
12:38
Si no se tiene suficiente cantidad de vitamina  D (aquella que se produce con la luz del sol) el calcio no puede estar biodisponible en  el organismo. Por el contrario, comenzaría a calcificarse en los diferentes tejidos del  organismo (entre ellos la glándula pineal). Para que esto no se produzca, además de controlar  nuestros niveles de vitamina D, en un artículo
13:05
de Global Healing Center aconsejan eliminar el  flúor. Así, debería utilizarse pasta de dientes sin flúor, beber agua filtrada, y tomar alimentos  ricos en calcio mejor que suplementos de calcio. Tumores en la glándula pineal Aunque es muy poco frecuente, pueden aparecer tumores en esta glándula,  que se denominan pinealomas. A su vez se
13:35
clasifican en pineoblastomas, pineocitomas y  los mixtos, según su gravedad. Histológicamente son parecidos a los surgidos en los testículos  (seminomas) y en los ovarios (disgerminomas). Estos tumores pueden provocar condiciones  como el síndrome de Parinaud (déficit en la movilidad ocular), hidrocefalia; y síntomas  como dolor de cabeza, alteraciones cognitivas y
14:04
visuales. Un tumor en esta área es muy complicado  de extraer de manera quirúrgica por su posición. Aquí puedes ver una ilustración  de un tumor en la glándula pineal:

NICOLÁS TESLA.

NICOLÁS TESLA.

28 ABRIL 2024 / ENRIQUE RUBIO /

Tesla fue un genio enigmático cuyas innovaciones siguen inspirando hoy en día desde el hijo de la luz hasta confiscó documentos del gobierno he aquí 20 misterios secretos y controversias en torno a Nicola tesla número 20 hijo de la luz la vida de Nicola tesla comienza entre Relámpagos y truenos el 10 de julio de 1856 en la remota aldea de Smiljan Croacia el destino hizo que Tesla naciera durante una intensa tormenta eléctrica lo que llevó a la comadrona que lo atendió a declararlo hijo de las tinieblas sin embargo su madre Yuka Mandik creía lo contrario y aseguraba que su hijo sería un hijo de la luz que iluminaría el mundo su premonición resultó ser profética ya que Nicola Tesla creció para aprovechar el poder de los rayos y ser pionero en nuevas tecnologías que realmente electrificar el mundo desde muy peño El joven Tesla mostró una mente brillante y curiosa podía realizar cálculos matemáticos complejos completamente en su cabeza y poseía una memoria eidética que le permitía visualizar y retener grandes cantidades de información.

Número 19 Tesla evitó el servicio militar A diferencia de muchos científicos e ingenieros Pioneros de su época que contribuyeron a la tecnología militar Nicola tesla evitó activamente involucrarse en el desarrollo de armas o en los esfuerzos bélicos cuando tesla alcanzó la mayoría de edad se esperaba que sirviera en el ejército como era preceptivo para los jóvenes en Austria Hungría en 1879 La amenaza de la conscripción en el ejército se cernía sobre Tesla que sentía una profunda aversión por la guerra y la violencia evitó este destino huyendo a tomingas en lo alto de las montañas allí enfermó de cólera aprovechando esta para evitar ser llamado a filas su enfermedad le incapacito militar lo que le permitió recuperarse por completo y emigrar a América donde pudo perseguir en paz sus sueños inventivos una vez establecido en Estados Unidos tesla rechazó activamente las oportunidades de colaborar en proyectos militares Thomas Edison intentó reclutar a Tesla para mejorar las tecnologías de guerra naval durante la Primera Guerra Mundial pero tesla se negó en redondo se resistió a trabajar junto a otros científicos empleados en investigación militar para el gobierno en su lugar tesla se centró en aplicaciones civiles de vanguardia para la electricidad la radio y la transferencia inalámbrica de energía.

Número 18 la trayectoria inicial de tesla la compleja trayectoria de tesla desde estudiante prometedor hasta inventor visionario estuvo marcada tanto por la brillantez como por los retos su talento precoz para la ingeniería eléctrica era evidente a los 24 años cuando empezó como electricista jefe de la central telefónica de Budapest en 1880 fue pionero en la mejora de los sistemas de telefonía incluido un revolucionario amplificador y novedosos modos de transmisión doble y triples tras este éxito Tesla sufrió un colapso físico y mental al verse abrumado por tendencias obsesivas y alucinaciones pero tras recuperarse se trasladó a París en 1882 para trabajar con la continental Edison Company allí impresionó a sus jefes con sus avances en generadores eléctricos de corriente continua motores y sistemas de iluminación.  En 1884 Tesla partió hacia América para conocer a su ídolo Thomas Edison y conseguir un puesto en la empresa de Edison en Nueva York esto lanzó la carrera de Tesla en Estados Unidos donde con el tiempo llegarían sus innovaciones más revolucionarias.

Número 17 poder de las predicciones y revelaciones familiares además de su brillantez en ingeniería Tesla poseía una asombrosa capacidad para prever avances tecnológicos muy por delante de su tiempo predijo el desarrollo de dispositivos de comunicación portátiles internet inalámbrico y fuentes de energía renovables décadas antes de que se hicieran realidad sin embargo Muchas de sus ideas fueron tachadas de fantasiosas durante su vida, tras su muerte circularon muchos rumores sobre otros inventos y teorías futuristas en los que supuestamente trabajaba Tesla como la transferencia inalámbrica de energía y los dispositivos antigravedad En aquel momento no había pruebas que confirmaran estos rumores sin embargo Nicolá Tesla murió hace 80 años y ahora su familia confirma los rumores han confirmado que de hecho tesla fue pionero en varios conceptos futuristas entre ellos teorías dinámicas sobre la gravedad que presagiaban la física de partículas moderna el aprovechamiento de las vibraciones de la tierra para producir energía limpia y un misterioso rayo de la muerte concebido como arma defensiva la revelación más tentadora de la familia de Tesla es la confirmación de su misterioso cuaderno desaparecido a menudo conocido simplemente como el cuaderno negro tras la muerte de Tesla en 1943 no se encontró rastro alguno de este cuaderno del que se rumoreaba que contenía algunas de sus investigaciones más revolucionarias, su desaparición alimentó intensas especulaciones y teorías conspirativas durante décadas la familia de Tesla reconoció finalmente que el legendario cuaderno negro existía afirmando que Tesla lo utilizaba para registrar sus conceptos y experimentos Más confidenciales sin embargo se desconoce su paradero actual Aunque la familia ha insinuado que podría publicarlo cuando llegue el momento el contenido del cuaderno sigue rodeado de misterio pero se cree que en él se esbozan las teorías y diseños más avanzados de tesla incluidas tecnologías potencialmente peligrosas o disruptivas por ahora los secretos del cuaderno negro permanecen tentador ocultos pero su revelación podría cambiar profundamente nuestra comprensión del genio de Nicola Tesla.

Número 16 la teoría dinámica de la gravedad de tesla entre las confirmaciones más sorprendentes de la familia de tesla está la revelación de que había desarrollado toda una teoría alternativa de la gravedad mientras que la teoría de la relatividad de Einstein sentó las bases de la física del siglo XX la teoría dinámica de la gravedad de tesla ía revolucionar nuestra comprensión de esta fuerza fundamental sostenía que su teoría podía conciliar los fenómenos gravitatorios electromagnéticos y mecánicos en un único marco unificado tesla especulaba con que la gravedad no era una función de la masa sino una manifestación de la fuerza electrostática que podía manipularse y potencialmente aprovecharse propuso que el universo está lleno de una nueva forma de energía a partir de la cual se crea la materia esta energía podría aprovecharse utilizando tecnología avanzada para generar efectos antigravitatorios.

Aunque nunca publicó los detalles Tesla afirmó antes de su muerte haber desarrollado prototipos que demostraban su teoría la confirmación de que Tesla perseguía una teoría de la gravedad totalmente distinta con implicaciones radicales ha conmocionado a la comunidad científica Revela la amplitud de su Genio y su voluntad de abordar incluso los misterios más desalentadores del Cosmos .

Aunque la relatividad de Einstein sigue siendo el modelo estándar la teoría dinámica de tesla podría abrir nuevas perspectivas de conocimiento y aplicaciones si se sigue dilucidando número 15 repercusiones para la ciencia moderna las revelaciones sobre los conceptos Pioneros de Tesla en energía gravedad y otros Campos han empezado a transformar la trayectoria de la ciencia y la tecnología moderna ahora que la propuesta de tesla de aprovechar las vibraciones de la tierra ha sido corroborada los investigadores la están revisando como una vía viable para obtener energía limpia y renovable del mismo modo sus afirmaciones sobre la transmisión inalámbrica de energía a larga distancia parecen hoy mucho más plausibles inspirando nuevas innovaciones en este campo la teoría dinámica de la gravedad de tesla está obligando a los físicos a reexaminar los modelos establecidos fomentando una mayor inversión en la investigación experimental de la gravedad su trabajo también refuerza la interconexión entre gravedad electromagnetismo y procesos cuánticos relaciones en la vanguardia de la física actual además las ideas visionarias de Tesla como las redes inalámbricas y los dispositivos de comunicación portátiles fueron fundamentales para la moderna tecnología de la información apreciar su papel como pionero clave en estos Campos está transformando nuestra comprensión histórica de la tecnología en retrospectiva las innovaciones de tesla estaban muy adelantadas a su tiempo lo que a menudo provocó su rechazo durante su vida reconocer su impacto duradero como hacemos Hoy hace que sus afirmaciones más radicales sean imposibles de descartar sin más a medida que sigamos explorando este tesoro de revelaciones sobre los logros de tesla quién sabe qué tipo de ideas y avances podría inspirar desde la manipulación de la gravedad hasta la energía limpia y limitada las posibilidades que se derivan de la brillantez de tesla parecen tan ilimitadas como su imaginación nuestro futuro podría ser muy diferente si seguimos las corrientes de inspiración que aún chispean de este genio electrizante número 14 los conceptos visionarios de Tesla una de las cualidades más clarividentes de Nicola Tesla era su capacidad para predecir desarollos tecnológicos mucho antes de tiempo esbozó numerosas ideas de futuro e inventos que no se harían realidad hasta décadas o incluso un siglo después la formidable imaginación de tesla le permitió trascender las limitaciones de finales del siglo XIX y principios del 20x para imaginar nuestro mundo moderno de teléfonos inteligentes comunicaciones inalámbricas energía renovable y mucho más Tesla predijo la cre de sofisticados dispositivos portátiles que podrían acceder a la información a través de la conectividad inalámbrica en 1926 esta descripción extraordinariamente clarividente predijo el auge de la informática móvil y los teléfonos inteligentes las redes inalámbricas y las videollamadas décadas antes de que existiera la tecnología subyacente tesla también reconoció la necesidad imperiosa de fuentes de energía sostenibles defensor del aprovechamiento de la energía renovable del entorno natural estudió la recolección de energía del sol los vientos y el calor de la tierra para liberar a la sociedad de la dependencia de los combustibles fósiles insostenibles su brillantez le permitió reconocer antes que nadie las posibilidades de la generación de energía solar eólica y geotérmica además tesla predijo las comunicaciones interplanetarias años antes de que se produjera ningún vuelo espacial previó el uso de potentes radiotransmisores para enviar señales entre planetas lo que presagiaba los esfuerzos modernos de búsqueda de inteligencia extraterrestre los conceptos progresistas de tesla fueron realmente revolucionarios y lo convirtieron en mucho más que un simple inventor sino en un visionario a la altura de las más grandes Mentes científicas número 13 El rayo de la muerte Igualmente cautivadores son los numerosos inventos y avances que tesla insinuó pero nunca reveló del todo la leyenda más perdurable gira en torno al supuesto rayo de la muerte de tesla un arma de energía dirigida capaz de disparar haces de partículas concentradas para destruir objetivos a kilómetros de distancia según las recientes revelaciones de la familia Tesla estaba trabajando en esta arma pero en lugar de rayo de la muerte lo llamó rayo de la paz tesla mencionó públicamente por primera vez su rayo de la muerte en la década de 1930 promocionándose a concluir que el Rayo de la muerte era una afirmación exagerada sino una completa invención no obstante los rumores han perseverado durante décadas y se especula con que el concepto de rayo de la muerte de tesla inspiró el desarrollo de las armas modernas de plasma rayo de partículas y láser algunas teorías conspirativas incluso afirman que la tecnología fue desarrollada en secreto por agencias gubernamentales o robada de los papeles de tesla tras su muerte número 12 la eterna búsqueda de tesla de la energía inalámbrica de todos los conceptos visionarios de tesla ninguno le consumió tanto como la promesa de la transmisión inalámbrica de energía creía firmemente que aprovechando las resonancias naturales de la tierra la electricidad podría transmitirse a cualquier distancia sin

necesidad de cables para demostrarlo emprendió su mayor y más ambiciosa empresa la construcción de la Torre warden cliff en Long Island Nueva York entre 1900 y 1917 con financiación del Industrial JP Morgan tesla empezó a trabajar en la enorme torre de 57 m rematada con una cúpula conductora de 20 m planeaba que warden cliff funcionara como un transmisor gigante que utilizara toda la Tierra como conductor eléctrico para enviar energía comunicaciones e incluso información de forma inalámbrica por todo el planeta tesla proclamó que este sistema inalámbrico mundial permitiría la comunicación global instantánea el acceso a energía gratuita y limitada y conduciría a la humanidad a una nueva ayuda tecnológica sin embargo Morgan patrocinador de tesla empezó a preocuparse por el aumento de los costes y el escepticismo de otros científicos sobre la viabilidad del proyecto en 1905 se recortó la financiación y la situación financiera de tesla cada vez más desesperada le obligó a abandonar warden cliff en 1917 la torre fue demolida y vendida como chatarra dando al traste con la intrincada visión de tesla de una transmisión de energía inalámbrica omnipresente número 11 la comunicación con las Mentes de otro mundo las hazañas de tesla no se limitaban a la Esfera terrestre también postuló sobre la comunicación con vida extraterrestre utilizando sus innovaciones inalámbricas en 1899 mientras probaba equipos en Colorado Springs tesla observó señales ritmicas inexplicables que en un principio creyó que podían proceder de marte En aquel momento las mencionó brevemente afirmando que tesla daba a entender que estas señales no podían explicarse de forma natural y que tal vez eran un intento de comunicación desde Más allá de la tierra Aunque En aquel momento no especuló públicamente más al aspecto en años posteriores manifestó que imaginaba el uso de estaciones inalámbricas de alta potencia para contactar con civilizaciones

Extraterrestres por desgracia tesla carecía de las herramientas necesarias para analizar correctamente las señales anómalas y determinar definitivamente su origen análisis posteriores realizados por expertos modernos sugieren que probablemente se trataba de algún tipo de emisión de radio de origen natural.

Número 10 el Enigma del experimento de Philadelphia una de las historias más extrañas relacionadas con Nicola tesla es la saga del experimento Philadelphia una prueba secreta supuestamente desastrosa llevada a cabo por la armada estadounidense en 1443 en la que participaron un destructor el USS Eldrich y aplicaciones de física avanzada según las versiones que empezaron a circular en la década de 1950 la Marina pretendía utilizar Campos electromagnéticos y los conceptos de Tesla para hacer invisible al Eldrich la versión más sensacionalista afirma que durante las pruebas iniciales el Eldrich no solo se volvió invisible sino que se Teletransporto de Philadelphia a Norfolk Virginia y volvió instantáneamente al reaparecer se dice que algunos miembros de la tripulación quedaron incrustados en la estructura del barco mientras que otros enloquecieron o desarrollaron habilidades como la invisibilidad y la telepatía aunque no hay pruebas creíbles que apoyen Estas fantasiosas ideas algunos aspectos que relacionan el mito con tesla merecen ser analizados la oficina de investigación naval desclasificó en 1943 un proyecto legítimo llamado experimento Philadelphia para desmagnetizar eléctricamente buques de guerra con el fin de minimizar el riesgo de minas magnéticas tesla había sido pionero en métodos para producir Campos electromagnéticos extremadamente fuertes que la Marina estaba investigando activamente para aplicaciones navales en ese momento Así que es plausible que su trabajo estuviera implicado hasta cierto punto número nu invento perdido Nicola tesla afirmó en una ocasión que había diseñado un de ozono capaz de saturar habitaciones enteras con ozono terapéutico pero nunca aparecieron detalles ni un prototipo tesla también describió pero nunca demostró innovadores motores de turbinas sin aspas y bombas basadas en los principios de la capa límite y la dinámica de fluidos ambos tipos de dispositivos se han desarrollado desde entonces aunque utilizando ingeniería moderna en lugar de implementaciones directas de los diseños perdidos de tesla otro ejemplo es el sistema de conversión de energía térmica oceánica propuesto por tesla que utilizaría pequeñas diferencias de temperatura en el océano para generar grandes cantidades de energía limpia en teoría tesla carecía de los materiales y la tecnología necesarios para construir el sistema sin embargo Los investigadores actuales han realizado sistemas relacionados con la energía oceánica ahora que existen las tecnologías necesarias aunque muchos de los conceptos de tesla pueden haber sido impracticables o imposibles dadas las limitaciones de su época siempre demostró una asombrosa capacidad Para prever futuras aplicaciones una vez que la ciencia subyacente evolucionara lo suficiente la variedad de visiones incompletas de tesla sigue inspirando a nuevas generaciones de ingenieros e innovadores decididos a hacer realidad sus ideas más de un siglo después número ocho el fuego de la oscuridad como las nubes que se acumulan antes de una tormenta la desgracia se cernio sobre el trabajo pionero de Nicola Tesla presagiando la confusión que estaba por llegar dos incendios catastróficos asestaron duros golpes a la investigación de Nicola Tesla a lo largo de su carrera el primero ocurrió en 1895 cuando se quemó el laboratorio de Tesla en Nueva York en aquel momento tesla estaba realizando importantes experimentos y guardaba en el laboratorio gr cantidad de equipos y notas a pesar de los esfuerzos de los bomberos todo quedó destruido el momento del incendio suscitó dudas el incendio se produjo Poco después de que Tesla se separara de su antiguo socio Thomas Edison y perdiera la financiación al desplomarse las acciones Esto llevó a algunos a especular con la posibilidad de un Sabotaje Aunque nunca se determinó la causa del incendio el propio Tesla se preguntó si había sido para robarle su obra en cualquier caso la pérdida fue devastadora profesional y económicamente décadas más tarde otro incendio afectó a un almacén de pertenencias de Tesla tras su muerte en 1943 los agentes federales se apresuraron a confiscar sus documentos y prototipos Pero entonces estalló un segundo incendio consumiendo lo que quedaba una vez más el momento parece sospechoso ya que se produjo justo cuando los funcionarios estaban transportando los efectos de tesla algunos creen que este incendio se provocó a propósito para eliminar material relacionado con tecnologías sensibles otros lo achacan a una manipulación descuidada de equipos volátiles durante el precipitado proceso de traslado aunque los verdaderos orígenes son inciertos el resultado final fue la pérdida de más investigaciones de incalculable valor estos incendios

22:23

catastróficos alimentaron las especulaciones sobre siniestros esfuerzos por suprimir las innovaciones de tesla pero nunca se establecieron los motivos concretos ni los culpables por lo que las causas quedaron oficialmente sin explicación lo que está claro es que la destrucción privó al mundo de un trabajo fundamental que podría haber contribuido al avance de sus visionarios descubrimientos aunque los detalles se han difuminado con el tiempo los incendios refuerzan el aura enigmática que rodea las ideas de tes número siete Las Guerras actuales la intensa rivalidad entre los sistemas de corriente alterna de Nicola  Tesla y de corriente continua de Thomas Edison representa una de las batallas tecnológicas más trascendentales de la historia que determinó el curso de la electrificación en todo el mundo durante la Guerra de las corrientes a finales de la décadade 1880 los dos Titanes se enfrentaron para decidir qué estándar eléctrico alimentaría al mundo Edison era partidario de la corriente continua con su simple flujo unidireccional sin embargo la transmisión de corriente continua se veía obstaculizada por la incapacidad de cambiar los voltajes lo que requería plantas generadoras cada una o 2s millas por ello Edison solo previó la corriente continua para aplicaciones de iluminación el sistema polifásico de corriente alterna de tesla podía transformar altos voltajes para la transmisión y y luego reducirlos localmente para uso comercial y de consumo esto permitía a las meg centrales dar servicio a regiones en lugar de AB barrios Edison lanzó una fea  guerra propagandística contra los peligros de la corriente alterna de alto voltaje pero la elección de la sea por Western Union para instalar alumbrado eléctrico en las oficinas preparó el terreno para el sistema de tesla su innovador motor de inducción y los transformadores que hicieron avanzar radicalmente la sea inclinaron la  balanza la victoria decisiva llegó con los enormes generadores de corriente alterna de tesla que aprovechaban la energía hidroeléctrica de las Cataratas del Niágara y la enviaban a cientos de kilómetros para abastecer a los búfalos imposible con la corriente continua de Edison este éxito confirmó la superioridad de la corriente alterna para la transmisión de energía y puso fin a las amargas guerras de corrientes de una vez por todas el sistema de corriente alterna de tesla se convirtió en el estándar mundial mientras que la corriente continua quedó relegada a aplicaciones limitadas número seis legado de la radio entre las notas a pie de página más disputadas de la historia científica es la invención de la radio un logro reivindicado tanto por Nicola tesla como por guglielmo Marconi los dos ingenieros Pioneros se enzarzaron en una amarga disputa por la prioridad ya que tesla afirmaba que la patente de radio de Marconi se basaba en su propio trabajo anterior tras décadas de contribuciones pasadas por alto cada vez se reconoce más a tesla como el verdadero visionario que originó la tecnología de radio tal como la conocemos hoy ya en 1891 tesla hizo presentaciones públicas en las que demostraba la comunicación inalámbrica por radio antes del sistema de radio de marconis de 189 tesla transmitió señales de radio a distancias de decenas de kilómetros Y registró patentes que cubrían todos los fundamentos de la radio años antes que Marconi tesla mostró Incluso un barco robot controlado a distancia por señales de radio un avance revolucionario en la época sin embargo estas innovaciones revolucionarias pasaron desapercibidas debido a que Marconi tenía más fácil acceso a financiación y promoción Marconi logró comercializar la radio y pasó a ser conocido como su inventor pero fue tesla quien sentó las bases teóricas y técnicas desarrolló todos los elementos clave de la radio incluidos el transmisor la sintonización del receptor la construcción de la antena y los métodos de transmisión utilizados más tarde por Marconi desgraciadamente la pobreza de tesla le impidió construir un sistema totalmente realizado antes que Marconi tesla intentó impugnar la patente de radio de Marconi pero perdió en los tribunales por tecnicismos a pesar de las sólidas pruebas de que había desarrollado la radio de forma independiente años antes no fue hasta 1943 meses después de la muerte de tesla cuando el tribunal supremo anuló la patente de Marconi reconociendo tardíamente a tesla como el padre de la radio sin embargo el daño Ya estaba hecho y Marconi seguía siendo considerado el inventor en muchos relatos históricos número cinco la energía inalámbrica de la Edad de Piedra existe un curioso paralelismo entre la inacabada torre Warden Cliff de Nicola tesla y las grandes pirámides de Gisa ambas estructuras monumentales teóricamente capaces de transmitir energía de forma inalámbrica tesla estaba fascinado por las pirámides egipcias y especulaba con la posibilidad de que hubieran funcionado originalmente como enormes centrales eléctricas que utilizaban el propio planeta para conducir la electricidad las dimensiones y alineaciones geodésicas de las pirámides combinadas con su composición de capas de piedra dispares y túneles internos han alimentado las teorías actuaban como estructuras electrificadas que aprovechaban las corrientes naturales de la tierra la piedra caliza aislante y el granito conductor han llevado a sugerir que las pirámides se comportaban como baterías colosales algunos creen incluso que la piedra de oro que coronaba la Gran Pirámide interactuaba con la atmósfera para producir descargas eléctricas Aunque la arqueología convencional las descarta Estas ideas ganaron credibilidad gracias al trabajo de tesla que intentó transmitir electricidad de forma inalámbrica utilizando la Tierra como conductor la torre cilíndrica de 67 m de su Warden Cliff Tower igualaba con precisión la altura de la Gran Pirámide y ambas estructuras podían manipular Campos eléctricos y fuerzas geoelectorales de sus inventores sin embargo los puntos en común entre Warden Cliff y las pirámides egipcias su inmensa escala su precisión arquitectónica su misterioso propósito y su inusual composición apuntan a un conocimiento y una tecnología antiguos y olvidados número cuatro la búsqueda de energía limpia y limitada uno de los objetivos más ambiciosos de Nicola tesla era desarrollar un medio de suministrar energía limpia y limitada al mundo aprovechando las fuerzas naturales y la energía ambiental convencido de que depender exclusivamente del Carbón y los combustibles fósiles conduciría al agotamiento de los recursos tesla dedicó su vida a descubrir fuentes de energía alternativas que pudieran proporcionar energía fiable y renovable las investigaciones de tesla sobre el aprovechamiento de los ciclos y ritmos naturales de la tierra constituyeron la base de su búsqueda de energía ilimitada creía firmemente que era posible aprovechar la energía natural del planeta para generar electricidad a principios del siglo XIX hablaba de construir gigantescas centrales eléctricas que pudieran abastecer indefinidamente las necesidades energéticas de la civilización alimentadas icamente por las propias fuerzas de la tierra esta visión pionera se basaba en la creencia central de tesla de que la energía ambiental contenida en la tierra y el entorno podía capturarse y utilizarse para generar electricidad conjeturó que haciendo resonar cuidadosamente los materiales se podría extraer Y aprovechar una cantidad casi ilimitada de energía tesla llevó a cabo numerosos experimentos para desarrollar aparatos y máquinas capaces de acumular y convertir esta energía omnipresente en energía eléctrica utilizable las teorías de tesla eran radicales para su época y sirvieron de base a su famosa proclama la energía eléctrica está en todas partes presente en cantidades ilimitadas y puede impulsar la maquinaria del mundo sin necesidad de Carbón petróleo gas ni ningún otro combustible su optimismo sobre las posibilidades ilimitadas de las energías renovables con contrastaba con la dependencia de los combustibles fósiles y las prácticas insostenibles que imperaban en la industria Aunque muchas de las ideas de tesla eran impracticables durante su vida algunas versiones de ellas están ganando terreno hoy en día a medida que avanza la tecnología verde número tres las palomas las compañeras especiales de tesla una de las excentricidades más conocidas de tesla fue su inusual afición por las palomas se obsesionó con las aves en su última década mientras vivía en hoteles de Nueva York visitando a menudo parques públicos para dar de comer a bandadas que llegó a reconocer individualmente tesla adoraba especialmente a una Paloma Blanca herida a la que cuidó hasta que se recuperó y a la que se refería como su esposa esta Paloma supuestamente visitó a tesla el día de su muerte en 1943 el apego de tesla a estas palomas surgió probablemente de su creciente distanciamiento social y soledad durante sus últimos años evitó la compañía y a veces dejó de pagar el alquiler para poder comprar comida para las palomas esta preocupación preocupaba a sus amigos que temían por la estabilidad mental de tesla ya que se centraba excesivamente en las palomas sin embargo tesla afirmaba que sentía una profunda afinidad espiritual hacia los pájaros insistiendo en que eran los únicos amigos verdaderos que le quedaban decía quererlas como se quiere a un tesoro de valor incalculable tesla creía que una paloma entendía sus pensamientos expresando que había recibido un mensaje que contenía más significado del que podría expresarse en lenguaje humano número dos los misterios del último año la última década de la vida de tesla desde mediados de los años 30 hasta su muerte en 1943 está envuelta en misterio y controversia su otrora luminosa personalidad pública se fue desvaneciendo a medida que se alejaba de la publicidad y vivía como un recluso a la deriva entre hoteles de Nueva York excentricidades como su obsesión por el número tres y la cría de palomas heridas marcaron este periodo indicativo quizá de un deterioro de su salud mental hacía afirmaciones cada vez más jactanciosa y extravagantes sobre el desarrollo de nuevos y poderosos inventos ninguno de los cuales se materializó ni se demostró jamás sin embargo cuando tesla murió solo en la habitación 3327 del Hotel New yorker el gobierno envió agentes a las pocas horas para registrar y confiscar todas sus posesiones Y documentos esto alimentó las sospechas de que tesla aún albergaba secretos o diseños peligrosos que requerían la supresión por parte de las potencias la falta de revelaciones en los documentos de tesla hizo que las teorías de la conspiración siguieran latentes durante años algunas de las últimas afirmaciones más descabelladas de tesla se referían a la comunicación con otros planetas Rayos cataclísmico de telu erza más potentes que las armas nucleares y energía limpia y limitada extraída directamente del medio ambiente Aunque estas nociones eran demasiado creíbles ejemplifican el espíritu perdurable de imaginación e invención sin límites de tesla incluso cuando sus años más productivos se desvanecían número uno confiscó documentos del gobierno tras la Misteriosa muerte de Nicola Tesla equipos del FBI y agentes de la oficina de propiedad extranjera allanaron la residencia de Tesla con órdenes judiciales que autorizaban la confiscación de todos sus documentos y Efectos Personales el repentino interés del gobierno de Estados Unidos por la documentación de tesla alimentó intensas especulaciones sobre lo que confiscaron exactamente de los archivos del pionero inventor y el propósito de la redada la teoría predominante es que el gobierno pretendía hacerse con documentos relacionados con tecnología potencialmente peligrosa o militarmente poderosa se rumoreaba que tesla había diseñado un rayo de la muerte un arma de partículas y dispositivos para interceptar comunicaciones de ser real y convertirse en un arma esa tecnología en manos hostiles podría haber amenazado la seguridad nacional es probable que los funcionarios del gobierno quisieran obtener primero estos planos antes de que fueran robados o vendidos otra conjetura es que el gobierno quería recuperar diseños de máquinas que utilizan Campos electromagnéticos intensos que podrían tener usos militares o de espionaje como interrumpir las comunicaciones enemigas algunos afirman que los documentos confiscados a tesla contenían esquemas de prototipos de aviones avanzados incluidos platillos que utilizaban propulsión electro galvanizado enormemente perturbadora otra posibilidad es que sus documentos contuvieran innovaciones en comunicaciones inalámbricas con importantes implicaciones comerciales algunas de las opiniones más radicales sugieren que el gobierno se apoderó de comunicaciones extraterrestres o de planes para Rayos de la muerte capaces de niveles catastróficos de destrucción sin embargo la supuesta idea de Tesla sobre el Rayo de la muerte era probablemente un trabajo conceptual inicial sobre lo que hoy se llamaría tecnología de rayo de partículas no un rayo mágico de la muerte instantánea Aunque hay muchas teorías en torno a lo que se llevaron exactamente la explicación más probable es que el gobierno simplemente intentara evitar que investigaciones militares o de comunicaciones sensibles cayeran en manos del enemigo o de la competencia comercial antes de una evaluación adecuada las ideas visionarias de tesla se adelantaban décadas a su tiempo y es probable que los funcionarios temieran las consecuencias de una divulgación prematura sea lo que sea lo que se llevaron puede que nunca sepamos del todo qué ideas se perdieron cuando sus grandes trabajos inacabados desaparecieron de la historia

 

ORGANIZACIÓN DL SISTEMA NERVIOSO.

Qué quiere decir que carece de comparación porque es tan complejo principalmente en el procesamiento de los pensamientos y acciones que controlan todo el organismo por eso es incalculable su comparación para abordar esos capítulos que vamos a ver es importante que ya hayan visto capítulos o leídos los capítulos cinco y siete principalmente que también hay videos aquí en el canal que ustedes pueden ver Ahora sí Comencemos el diseño general del sistema nervioso Cómo está compuesto o cómo es que el sistema nervioso central opera todo se basa o la unidad funcional del sistema nervioso central es la neurona de hecho el sistema nervioso central tiene de 80,000 a 100 mil millones ojo millones de neuronas y todas estas tienen una función adecuada obviamente la neurona tiene partes estas neuronas principalmente se dividen en el soma que es la parte central de esa neurona dendritas que son fibras que son o que van desde la periferia hacia el centro del soma o hacia el centro de la neurona Y eso se le llama principalmente que son aferentes las dendritas son aferentes porque van de una zona periférica hacia una zona central y la otra parte de la neurona es el axón que es que las señales que fueron descritas desde afuera hacia adentro Es decir desde las dendritas ahora necesitan una salida y la única salida es por un axón que es solamente es un axón por cada neurona y este axón sí es la vía eferente es decir la vía que desde el soma sale del centro hacia la periferia axón este axón se puede dividir se puede ramificar en varios sí como ustedes lo pueden ver acá para posteriormente hacer una sinapsis con otra neurona Este es el ejemplo de una corteza cerebral vale algo importante la señal solo circula en sentido antero retrógrado nunca retrógrado es decir que siempre las señales nerviosas van a ir en una sola dirección siempre hacia adelante nunca hacia atrás eso lo permite principalmente los axones ahorita vamos a ver esa característica Existen dos porciones de el sistema nervioso central que es una porción sensitiva y una porción motora de acuerdo a su funcionalidad o de acuerdo a la fisiología que es lo que estamos viendo aquí vale la porción sensitiva se compone principalmente de receptores sensitivos que están en todo el cuerpo la mayoría de Estas actividades del sistema nervioso central se ponen en marcha principalmente por estos receptores que estamos hablando es decir que si no hay receptores sensitivos en el cuerpo el sistema nervioso se la pasa como en una playa no hace ninguna acción motora entonces aquí está un ejemplo de cómo se dan ese sistema de recepción o de porción sensitiva del sistema nervioso aquí podemos ver receptores sensitivos que son una porción somática estos incluyen receptores kinestésicos que se encuentran en las articulaciones y que detectan el movimiento de estas y su posición el aparato tendinoso de Golgi que también está en las fibras musculares y que detecta el estiramiento que estas fibras musculares empiezan a tener y además algo más característico que en la piel tenemos varios receptores sensitivos que detectan cada uno características diferentes como lo pueden ser el dolor el frío el calor que una persona te agarre pues obviamente detecta la presión El tacto o algo muy fino que te toque que te roce eso está siendo detectado por receptores sensitivos Y estos receptores sensitivos viajan a través de fibras nerviosas que llegan hasta la médula espinal al bulbo raquídeo al cerebelo al tálamo y hasta áreas somatóestésicas que se encuentran en la corteza motora es decir Todas estas son zonas sensitivas pero como decíamos existe la contraparte que es la porción motora o porción efectora que una vez que nosotros que no que el cuerpo haya detectado una porción sensitiva o algo sensitivo la porción motora hará su efecto la misión más importante del sistema nervioso central es principalmente regular diversas actividades del organismo y lo hace a través de la porción motora del sistema nervioso central Cuáles son las actividades que regula o a través de qué porciones motoras regula este sistema principalmente son tres la primera es que esta porción motora puede controlar las contracciones muscularesqueléticas controlar la contracción del músculo liso Y por último la secreción de sustancias químicas la contracción musculoesquelética ya la veíamos porque para que un músculo se contraiga principalmente en esa Unión de neurona y músculo

en esta unión se tienen que segregar ciertas sustancias como la acetilcolina para que se empiece a iniciar el proceso de contracción en el músculo esquelético todo esto se le llama funciones motoras toda esta realización que tiene el sistema nervioso central o que está implicado en el sistema nervioso central de la porción motora se llaman funciones motoras o también efectores todas estas Recuerden que son principales para la actividad para regular las actividades del organismo aquí Gaiton nos muestra un ejemplo que es Cómo se da la contracción músculo esquelética a través del eje nervioso motor esquelético

en el cual si ustedes ven hay fibras motoras que llegan hacia el músculo esquelético y aquí pues sabemos que se segrega lo que es la acetilcolina y estasis colina genera la contracción del músculo pero todo empieza desde el sistema nervioso central desde ciertas posiciones de ciertas áreas motoras que les podríamos decir que serían lo mismo a decir las áreas sensitivas en la porción sensitiva Como cuáles son esas áreas motoras Bueno hay áreas motoras en el en la corteza Existen los ganglios basales que son el núcleo caudal o el putamen y el globo pálido también estructuras como el tálamo la porción reticular del bulbo y  el cerebelo que fungen como sistemas de porción motora algo interesante e importante destacar es que respuestas musculares hablando obviamente de las contracciones musculoesqueléticas respuestas musculares que son instantáneas y son automáticas y que no tienen como tal una sutileza y que son muy bruscas podríamos

hablarlo así pues esas Normalmente se pueden realizar en sistemas de formación bajas por ejemplo en el cerebelo en la médula espinal sí son respuestas musculares instantáneas y automáticas que no necesitan de tanto procesamiento pero respuestas musculares que son muy complejas o muy intencionadas estas sí deben de ser realizadas o se realizan principalmente en la parte superiores Como por ejemplo si nosotros vamos a insertar una aguja sí o o nuestra bolita no sé nos pide vamos a ensartar una aguja en el alfiler ese movimiento tan sutil es muy complejo y obviamente las contracciones musculoesqueléticas tienen que estar dominadas por las partes Superiores de el sistema nervioso central las contracciones del músculo liso y de la secreción de sustancias químicas principalmente está dada por el sistema nervioso autónomo es decir esto como tal las contracciones del músculo liso no los controlamos simplemente la peristalsis que es el movimiento de los

intestinos Pues eso no lo estamos controlando simplemente lo hace el sistema nervioso autónomo pero forma parte de una porción motora o efectora también la secreción de sustancias químicas como o más bien la estimulación de glándulas endocrinas y exocrinas que lo genera el sistema nervioso central estas pues no estamos diciendo Oye a ver

11:07

como que páncreas estimulante un poco no  claro que no sino que esto lo hace el sistema nervioso autónomo todo esto tanto el sistema o la porción motora y la porción sensitiva necesitan integrarse y esto se le llama función integradora del sistema nervioso es decir que el sistema nervioso una de las funciones más importantes del sistema nervioso es elaborar información que le llega a través de receptores sensitivos y de ahí evaluar esa información y sacar una respuesta es decir generar una acción ante esta pero cabe la la casualidad o la curiosidad de que toda la información sensitiva o el 99% de esa información sensitiva que empezamos a adquirir es ignorada por el sistema nervioso central sí básicamente nos tiene en visto no tenemos conciencia de esta solamente un porciento es una información sensitiva que el cuerpo o el sistema nervioso considera importante y es ese uno por ciento que considera que tenemos que generar una función integradora o motora es decir una reacción a esa a ese estímulo un ejemplo de que la información sensitiva al 99% de esa información sensitiva es ignorada es que nosotros no tenemos conciencia o no nos damos cuenta a veces de que estamos sentados o no pensamos o estoy sentado o estoy parado sino que simplemente se está no tienes como tal una conciencia de ello también de que la ropa te queda este que tiene ropa o básicamente eso no lo está como tal pensando así el el sistema nervioso central pero información importante un ejemplo de este es cuando una persona se acerca a la lumbre y obviamente Eso hace que las fibras sensitivas detecten el calor y se genera una función integradora motora que haga una acción que es retirar la mano o retirarse del fuego todo esto es posible a través de sinapsis Qué es el procesamiento de la información que ayuda al procesamiento de la información aquí están la sinapsis la sinapsis como tal es el punto de

Unión de una neurona con la siguiente ese sinapsis es decir aquí tenemos una neurona y aquí tenemos otra neurona y el punto de unión entre una y otra es decir esta parte es la sinapsis la sinapsis tiene tres características principales que gaitas nos las plantea determinar la dirección de propagación es decir puede determinar si la señal va de un lado hacia el otro lado o de este lado hacia el otro lado la segunda es que facilita o inhibe esa señal puede decir Es que de este lado a este lado no autorizó que pase la señal o puede decir de este lado a este lado yo Autorizo que pase la señal el tercer punto que genera o la función que genera la sinapsis es la acción selectiva como veíamos facilitar o inhibir ya está haciendo una acción muy selectiva Pero además de esto puede generar que señales débiles que vienen de una neurona a otra no las deje pasar porque son débiles y solamente las más potentes son las que van a pasar por esta sinapsis o viceversa que esas señales débiles que llegan las deje pasar y que las más potentes no lleguen o no pasen Esos son los tres puntos que genera la sinapsis todo esto obviamente está es un sistema muy complejo que lo vamos a ver más adelante y son sistemas de retroalimentación entre neurona y neurona o utilizando neurotransmisores que es lo que vamos a ver más adelante la información o el almacenamiento de la información es la parte más importante que el sistema nervioso genera Y es que una información sensitiva que supongamos que es a y b normalmente que hace el cuerpo con esa información sensitiva que es a y b Bueno pues reparte una

información hacia una respuesta motora inmediata y otra hacia la memoria supongamos que una niña está en la cocina y va a tocar o se acerca al fuego y obviamente se está cocinando algo en la estufa Ok se acerca inmediatamente se acerca la lumbre al fuego en la cocina obviamente y retira o sea enciende el calor y lo retira Ese es el primer escenario Okay el segundo escenario que es este que ustedes ven acá es está la misma niña brawl está en una fogata supongamos está en una reunión donde hay una fogata y también se acerca a la lumbre aquí lo que va a suceder es que esta información que es a y b normalmente va a haber una respuesta motora inmediata que es el B que es retirarse de esa fogata porque hay fuego y el a será una nueva información que quedará en la memoria de la niña que será que Okay en situaciones de estar en una fogata con fuego Pues eso significará peligro que tengo que tener cuidado Ok esto para explicar que todo todo lo que

está en la memoria todo Más bien toda el almacenamiento de la memoria se encuentra en la corteza cerebral y esta memoria esta esta información que la niña almacenó de la fogata o de esa situación en la fogata pero que al final de cuentas había fuego ahí se queda almacenada en una cosa que se llama pensamiento en el futuro ese pensamiento

en el futuro lo que hace es agarrar esa información Sí esa nueva información de que de estar en una fogata etcétera etcétera que es el a y ahora compararlo con su situación B esta situación ve es la situación en la que estaba en la cocina Vale y hacer una comparación y decir a y b En qué se hace en similares a y b Qué cosas podríamos no evitar Y qué podríamos mejorar para que en otra situación similar a esta generemos una respuesta motora inmediata más efectiva al final de cuentas la corteza cerebral empieza o la memoria empieza a almacenar tanto situación a como situación b y a formar un nuevo no una nueva información con estas dos que es a y b y que ahora en la situación a y b Pues esta niña pues podrá actuar de una mejor manera básicamente comparamos lo que nos sucede no de de novo vamos a llamarlo así y lo que y lo comparamos con lo que nos ha sucedido a través de los años la memoria es el proceso sináptico por el cual se acumula información ese proceso sináptico ojo aquí es clave proceso sináptico la memoria es eso básicamente que una información sensitiva pase por cierto tipo de neuronas sí constantemente y esté pasando constante y constante y constantemente esté haciendo sinapsis es información sensitiva esté siempre constante pasando por un cierto tipo de neuronas es así como se genera la memoria este proceso específicamente que Les acabo de contar se llama facilitación al proceso en el cual una información sensitiva tiene que pasar por un grupo de neuronas se le llama facilitación Esto hace unos comentarios que podemos hasta generar o sentir algo sin que esté el estímulo ya como tal puesto por ejemplo algo que se me ocurre es cuando nosotros soñamos hay sueños tan vividos tan grandes que estamos sintiendo el miedo que estamos sintiendo el temor etc Pero en sí Solamente estamos soñando esto es un proceso muy complejo que se explica en el capítulo 59 que aunque no hay mecanismos exactos para entender cómo es que la memoria funciona o hay ciertas boquetes no ciertos cosas que aún no se explican Pues en el capítulo 59 Gaiton lo trata de explicar los principales niveles de función del sistema nervioso central son importantes ya que han sido heredados de capacidades funcionales a través de que el hombre va evolucionando y los tres principales niveles de función del sistema nervioso central son el nivel medular es decir encargado simplemente la médula espinal el nivel encefálico inferior o subcortical y el nivel encefálico superior o cortical Cuáles son las funciones de cada uno de ellos el nivel medular es una de las funciones que tal vez es la más conocida y la más reconocida es el conducto para transmitir las señales simplemente para eso sirve o eso es lo que queremos porque gaiton nos dice que además de eso tiene el poder o tiene la función ese nivel medular para ejercer movimientos de la marcha para tener reflejos dolorosos reflejos contra la gravedad reflejos que tienen implicaciones en los vasos sanguíneos o movimientos digestivos o la excreción urinaria Y que todos estos reflejos o movimientos que puede realizar la médula son muy importantes porque de hecho Dayton finaliza diciendo que los niveles superiores que están aquí no el subcortical el cortical no suelen operar o no suelen llegar hasta la periferia hasta el punto del uso muscular o de la contracción muscular sino que simplemente llegan hasta la médula y la médula espinal sabe qué hacer sabe qué impulso mandar y desde ese punto dice okay, Sí tengo que mandar movimientos de marcha pum y ya la médula espinal los contiene  esa información contiene esas señales y simplemente la médula manda esas señales directamente hacia la periferia el segundo nivel es el encefálico inferior o subcortical este es característico su función realiza funciones inconscientes que no somos conscientes de ellas obviamente actividades inconscientes como cuáles bueno pensemos el bulbo raquídeo y la protuberancia Son estructuras que se encuentran subcorticales estas en algunos capítulos que ya hemos visto realizan algunas actividades importantes inconscientes que son La regulación de la presión arterial y la respiración obviamente todo esto es inconsciente no nos damos cuenta no decimos Okay creo que tengo que regular la presión arterial tengo que respirar 20 segundos 20 veces al minuto el cerebelo el bulbo raquídeo la protuberancia y el mesencéfalo también son parte del nivel subcortical y estas son encargadas de el equilibrio regular el equilibrio el bulbo raquídeo la protuberancia el mesencéfalo y ahora estos agregantes que son la amígdala y El hipotálamo tienen un efecto para regular una actividad inconsciente que son la salivación y la el humedecimiento de los labios Y además de esas actividades inconscientes también la porción soportical se encarga de patrones emocionales como son la ira la excitación las respuestas sexuales reacciones al dolor y al placer todas esas se realizan esta porción subcortical y bueno en la porción cortical que es la última una pregunta que nos realiza gaiton y es qué le puede quedar hacer a la corteza cerebral O sea si ya vimos que en la parte subconsciente pues se hace todo o sea se puede vivir con todo o sea se puede tanto respirar se puede tanto regular la presión o sea quítenme la corteza por favor pero es que la corteza realiza actividades conscientes actividades y esta actividad es consciente se da

principalmente porque es en un enorme almacenamiento de recuerdos esto permite que la porción cortical controle todo lo que está debajo de esa porción cortical es decir controle la porción de la médula espinal pero es decir. Tenemos aquí a la porción cortical la subcortical pero imaginemos que como decíamos le cortamos la parte cortical o sea no les interesa las partes corticales o la llegamos a dañar la llegamos a inhibir por algún fármaco ustedes imagínense algún proceso lo inhibimos la parte cortical y qué nos queda Qué función va a ser el cuerpo pues va a generar funciones imprecisas en esa porción subcortical A lo mejor si nos enojamos o si generamos un efecto de ira ese ira será irracional en nuestra marcha será irracional Será imprecisa esa marcha si nosotros empezamos a caminar todo eso por qué Porque la corteza está afectada Pero en cambio Si la corteza o la parte cortical y la subcortical funcionan perfectamente vamos a generar operaciones determinativas y muy precisas ya que el nivel cortical está controlando todo lo que está sucediendo debajo en la parte subcortical pero que controle todo la porción cortical no quiere decir que la porción cortical sea la más importante y que básicamente esa sea la única que tengamos que cuidar no porque resulta que jamás funciona en solitario la porción cortical de hecho no puede funcionar por su cuenta la porción cortical necesita de estímulos necesita de generar recuerdos de generar almacenamiento y todo eso se da a través de las porciones inferiores subcortical medular haciendo que esa porción cortical entre en algo que se llama vigilia o que entre y despierte y se despierte básicamente y diga Ah okay almaceno esto administro esto etcétera etcétera y puedo con esto yo controlar al subcortical y decir Bueno okay la marcha tiene que ser de esta manera la el control de mi ira tiene que ser muy racional todo estos procesos los lleva la parte cortical por último Gaiton compara el sistema nervioso con un ordenador este sistema nervioso es Comparado con un ordenador y Bueno aquí pues obviamente nos dice que para los que les gusta me gusta son amantes de de todo esto en Sí es comparable con un ordenador pero una de las partes importantes que les quiero comentar y que pone Gaiton es que el sistema nervioso humano tiene la función de reunir información sensitiva sin parar o sea en cualquier momento de hecho esto que yo les estoy diciendo es información sensitiva y después el sistema nervioso la va a emplear la va a almacenar va a almacenar información que le sirva información que no le sirva y de ahí va a calcular el curso de ADO de las actividades del organismo posteriormente Ese es la función o de las funciones más primitivas del sistema nervioso que Aunque suene así en un solo párrafo es demasiado compleja bueno compañeros ese sería el primer capítulo de todo esta saga que vamos a lanzar del capítulo de estos capítulos Espero que les haya gustado Y si tienen alguna duda o alguna sugerencia estoy abierto para que me la hagan aquí en los comentarios muchísimas gracias

VIAJE POR LA NEUROCIENCIA.

 

 

Esto es una charla de Nazaret Castellanos y hace un viaje por la neurociencia más vanguardista donde espero contagiaros del entusiasmo que está suponiendo la apertura de una nueva época a nivel neurocientífico lo que os voy a contar tiene muchísima repercusión para la investigación en medicina para las neurociencias para la farmacia pero sobre todo y es con lo que me quiero quedar hoy tiene muchísimo que decirnos a nivel personal y a nivel social lo que os voy a contar hoy es como la ciencia la neurociencia en este caso está redescubriendo que el cuerpo interacciona constantemente con nuestro cerebro os propongo un recorrido de fuera hacia dentro y de abajo hacia arriba por el cuerpo para que veamos Cómo influye nuestro cuerpo en nuestro cerebro en nuestra mente al fin y al cabo empezamos hablando por la postura la postura corporal si nos hubiesen preguntado no posiblemente Cómo influye la postura en nuestra mente en cómo nos sentimos. Pues quizá la mayoría de nosotros hasta hace muy poco hubiéramos dicho que mi estado emocional el como yo me siento que estoy pensando influye en mi postura si yo estoy triste me agacho mi cara lo refleja y el cuerpo sería pues un reflejo de nuestro estado de ánimo Pero lo curioso no y lo que está ahora devolviendo la neurociencia es que esa flecha va en los dos sentidos cuando yo estoy mal o cuando yo estoy bien mi cuerpo lo refleja Pero cómo está mi cuerpo también influye en nosotros mismos hubo no sé unos estudios que Se realizaron en universidades de Alemania y de Estados Unidos que mostraban que cuando nuestro cuerpo está encogido cuando nos inclinamos Cuando tenemos una postura más de recogimiento de sumisión podríamos decir se ve afectada en nuestros procesos cognitivos es decir nuestra atención y nuestra memoria somos capaces de memorizar menos pero estamos menos atención a las cosas porque nuestro cerebro interpreta que si nuestro cuerpo está en una postura de su misión tristeza de encogimiento es porque no estamos saludablemente no y por tanto los procesos cognitivos lo reflejan pero no solo eso no solo la postura una postura corporal encogida afecta nuestra atención y nuestra memoria sino que esa misma postura nos hace aumentar lo que se llama el sesgo negativo Es decir de todo lo que suceda en el mundo y de todo lo que esté pasando a nuestro alrededor nos vamos a quedar más con las cosas negativas que con las positivas memorizaremos más aquellas cosas que tienen un talante negativo Cuando tenemos posturas que podríamos decir con un toque más más chulito no de una apertura de piernas una torsión de la espalda un poquito más estirada pues aumentamos nuestros niveles de cortisol que es esa hormona que genera nuestro cerebro y más responsable del estrés aumentamos los

niveles de cortisol cuando estamos muy estresados Cuando tenemos ansiedad pero también posturas que a veces tomamos sin darnos cuenta afecta nuestro sistema endocrino y son capaces de aumentar los niveles de testosterona Entonces fijaros no la postura corporal es capaz de darnos ese mensaje de vuelta al cerebro el cerebro lo interpreta y como tal el cerebro responde ante ello la postura del cuerpo es cuando observamos a alguien cuando estamos hablando a alguien no solo estamos escuchando lo que está diciendo es más damos mucha prioridad mucha importancia a la postura a lo que nos está comunicando el cuerpo del otro cuando ponemos esas posturas más encogidas o esa postura donde un poco más agresiva le estamos comunicando muchísimos mensajes a la persona que nos está viendo pero sobre todo Si hay algo que se contagia Y si hay algo que le gusta mucho al cerebro es sonreír La sonrisa en beneficia al sistema nervioso al sistema cardiovascular al sistema endocrino y sistema inmune solo por el hecho de sonreír independientemente de que haya un motivo o no sonreír es un feedback que nuestro cerebro interpreta como que las cosas a lo mejor no son tan duras como nosotros pensábamos sonreír es una cosa que Pacifica nuestro estado emocional nuestro estado de ánimo Entonces qué aprendemos de estos enfoques que nos está diciendo la neurociencia sobre la interacción entre la postura corporal y el cerebro que demos cuenta a lo largo de nuestro día a día cómo está nuestra postura que aprendamos a ser conscientes En qué postura estamos porque eso es un mensaje que nuestro propio cerebro va a

interpretar pero no solo eso sino porque como cuando vamos por la calle cuando estamos en entornos no rodeados de mucha gente y estoy pensando por ejemplo en el metro cuando cogemos en el metro vamos contagiándonos de esos cuerpos que muchas veces tienen posturas Pues de cansancio de estrés de ansiedad de apatía no Yo invito no con estas investigaciones a tener cuidado a pacificar nuestra postura y a pacificar nuestro gesto sobre todo a sonreír muchas más veces y esto es lo que nos dice la neurociencia por fuera el cuerpo la postura corporal y ahora os invito a ir hacia dentro hacia los órganos cómo los órganos que habitan nuestro cuerpo influyen constantemente con nuestro cerebro y vamos a empezar por uno de los grandísimos hitos de la neurociencia más actual algo que está suponiendo una absoluta Revolución a nivel científico y es lo que se llama el eje intestino cerebro nuestro intestino se descubre y se publica hace más de poco más de dos

o tres años se publica en una de las revistas más prestigiosas en Science que nuestro intestino se comunica constantemente con nuestro cerebro en nuestro en el colon tenemos hasta 2 kilos de bichitos minúsculos que componen lo que se llama la microbiota esos bichitos actúan no sobre nuestro sistema nervioso y sobre el sistema endocrino e inmune tienen muchísima relevancia en Cómo responde nuestro cuerpo a diferentes ataques pero lo que nos quedamos hoy es con la interacción entre el intestino y la actividad neuronal la actividad el comportamiento de esa cantidad de bichitos que está en nuestro intestino está regulando la actividad bioquímica de nuestro cerebro y se dice que es uno de los grandes reguladores de nuestro estado de ánimo fijaros Hasta qué punto llega la interacción que tiene una de las resultados más sorprendentes que lidera sobre todo la universidad de cork en el sur de Irlanda es que nos dice que aquellas zonas del cerebro que más se

ven influenciadas por el intestino son las áreas cerebro que corresponden al cerebro social a cómo nos comunicamos con los demás cómo vemos el mundo cómo interpretamos lo que está sucediendo fijaros eso tiene una relevancia enorme para la psicología para la psiquiatría para la forma de entendernos no como las culturas los pueblos no solo se componen de su lengua de su hábitat también compartimos gastronomía Y eso nos hace pues seres más similares la microbiota Pues que son todos estos bichitos que componen nuestro intestino y que influyen en el sistema nervioso en el sistema endocrino y el inmune como digo se ve afectada sobre todo por la dieta pero también por el ejercicio físico que llevemos una vida sedentaria o no por la forma en que hemos nacido hemos nacido por el canal del parto hemos nacido por cesárea hemos tomado leche materna o no se ve muy influenciada también por los niveles de contaminación que haya en el aire eso es muy importante también por la cantidad de antibióticos que hayamos tomado y también algo que es importante es la diferencia que seamos hombres y mujeres en ese sentido Pues nos está devolviendo todos estos estudios de la microbiota hablar de la importancia del estilo de vida fijaros ahí Cuál es el mensaje nosotros nuestro cerebro se alimenta de lo mismo que nos alimentamos nosotros como la microbiota Parece ser esa espejo que refleja Cómo es nuestro estilo de vida y como tal se lo comunica al sistema endocrino al sistema inmune y al sistema nervioso pues estos descubrimientos nos hacen plantearnos y cuidar muchísimo los estilos de vida que llevamos de tomar hábitos más saludables no solo por nuestro salud Por así decirlo física sino porque todo eso con vías directas e indirectas está influyendo en nuestra mente esto es a nivel los Las investigaciones que se han hecho Es sobre la microbiota Pero hay un estudio que a mí me gustaba especialmente que fue muy llamativo y que se realizó en la universidad de París en este estudio lo que hacían era medir los campos electromagnéticos la energía la electricidad que genera nuestro intestino y la que genera nuestro cerebro utilizando una serie de herramientas matemáticas bastante complejas querían saber si el cerebro interacciona sobre el intestino o si era el intestino el que se comunicaba con el cerebro es decir querían poner una flecha a esa línea de comunicación del eje intestino y el cerebro y sorprendentemente y algo que a mí me encantó y me entusiasmó porque pues he sido siempre una grandísima defensora de

que es todo el cuerpo y no el cerebro solo Pues celebre el día que se publica que aquellos resultados matemáticos daban que la interacción iba del intestino al cerebro, es el intestino el que parece mandarle mensajes al cerebro el cerebro lo integra el cerebro recibe todo lo que está pasando en nuestro cuerpo y al final parece que tenga la última palabra pero lo curioso es que nos hacía replantearnos la influencia del intestino la influencia que me están diciendo mis tripas quién toma las decisiones es una de las grandes preguntas que tiene ahora la neurociencia no invito No creo que estos resultados invitan a cuidar muchísimo la

dieta a cuidar el ejercicio físico a cuidar los entornos los aires que respiramos a cuidar al fin y al cabo lo que es nuestro estilo de vida Esa es el primer mensaje que nos manda los estudios de la interacción del eje intestino cerebro y sigamos vamos un poquito más arriba llegamos a la respiración vamos a los pulmones influye la respiración en el cerebro esto es curioso no porque en otras tradiciones orientales no la gente que viene del yoga de la meditación de la medicina tradicional china cuando hablo con ellos y les digo les transmito mi entusiasmo porque la ciencia la ciencia está demostrando que la respiración influye sobre el cerebro

Pues claro me miran Así un poco sorprendidos diciendo pero si hace ya 2000 años que lo sabíamos la ciencia pues le está dando un nombre le está poniendo imágenes que lo que está haciendo un papel importante difundir estas estas bondades pero al fin y al cabo lo que está lo que está viendo es lo que ya se sabía que la respiración es un poco la llave a moldear nuestros estados mentales hace pues también poco más de tres años se publican las revistas Science un estudio de la universidad estadounidense publica que se descubre la vía anatómica por la cual el cerebro sabe cómo estamos respirando sabes si yo estoy inspirando si estoy expirando si lo estoy haciendo por la nariz o lo estoy haciendo por la boca si es simétrica por las ambas marinas o no todo aquello lo que compone el patrón respiratorio parece que tiene muchísima relevancia para el cerebro pero no solo para los procesos de oxigenación y su repercusión el sistema cardiovascular sino que lo interesante lo que demostraba este artículo a través de esas vías neuroanatómicas de la respiración Es que la forma en que tengamos de respirar influye sobre nuestra atención sobre nuestra memoria y sobre la respuesta que tenemos a las emociones Cómo respondemos ante una emoción fijaros no lo interesante que es eso una de las pistas que nos daban estos artículos y que es algo pues que nos vale a nosotros no para poder Pues trabajar nuestra atención para trabajar nuestra memoria pero también para regular las emociones muchas veces Pues nos sentimos un poco llevados por una emoción que a veces es excesiva muchas veces nos vemos contagiados pormiedos no que navegan por nuestra sociedad No pues una de las pistas como decía que nos daba este este artículo es la importancia de aprender a respirar de respirar más por la nariz que por la boca eso tiene muchas ventajas a nivel físico y luego hablaremos las ventajas que supone a nivel cerebral pero sobre todo nos habla de observar nuestra respiración de dar cuenta cómo estamos respirando a lo largo del día en esos momentos en los que nos vemos pues como digo saturados o secuestrados por una emoción tenemos una llave absolutamente nuestra mano que es aprender a respirar de una forma un poco más lenta ralentizar nuestra respiración es algo que calma muchísimo el cerebro que apacigua un poco la respuesta de los sistemas emocionales de nuestro cerebro y esto es lo que descubren unos investigadores en la universidad italiana donde apoyados en técnicas de neuroimagen vieron como los sistemas emocionales los sistemas límbicos de nuestro cerebro aquellos que están involucrados Cuando tenemos una emoción pues vieron que pasaba con ellos cuando respiramos por la nariz o cuando respiramos por la boca Pues a lo que llegaron los investigadores también algo que ya se conocía Desde hacía pues siglos es que es la respiración nasal la que puede conseguir una amortiguamiento un amortiguamiento de los sistemas emocionales es la que podría conseguir calmarnos fijaros Y eso es muy importante porque creo Al menos en los muchísimos años no que yo he estado estudiando a mí nadie me ha enseñado nunca en la universidad en 20 años a respirar y creo que eso pues debiera ser una una asignatura que se incluya no sé si en la universidad , o al menos en las educaciones primarias aprender a respirar ser más consciente de nuestra respiración cuando estamos respirando por la nariz y sobre todo cuando vivimos en entornos en ciudades pues muy ajetreadas que tienen mucha contaminación al respirar por la nariz las diferentes capas que componen mis mucosas hacen que se filtre un poco la suciedad que viene en el aire esa ya es una gran ventaja para nosotros pero sobre todo la que más podemos utilizar en ciertos momentos es aprender a respirar por la nariz para intentar calmarnos eso tiene una ventaja ralentizar nuestra respiración que sepamos lo que nos dice ahora la neurociencia es que tenemos a nuestro alcance pues una de las grandes llaves para moldear pues nuestras respuestas emocionales para poder moldear también la respuesta cognitiva de nuestro cerebro nuestra atención y nuestra memoria eso es la respiración y relacionado con la respiración en el sistema cardiorrespiratorio está el corazón Y esta es una de las investigaciones que más tiempo me ocupa a mí en mi labor científica y es la relación que tiene el corazón y el cerebro eso es muy bonito fijaros empezamos por recordar una frase que decían los egipcios que ha sido una de las últimas culturas cardio centristas que hemos tenido y decía puse el corazón

en ti para que recordases lo que habías olvidado esto dicho con Este lenguaje tan poético y tan bonito y del cual pues Podríamos sacar tantísimas conclusiones y enseñanzas para uno mismo es algo que se está empezando a ver en la neurociencia hemos pasado a lo largo de la historia por diferentes etapas donde hemos pasado del cardiocentrismo al cerebrocentrismo hemos buscado siempre no Quién es el rey es el corazón es el cerebro desde hace aproximadamente 200 300 años No más pues el reino residía en la cabeza en el cerebro pero en tradiciones de oriente pero también de occidente hasta hace muy poco siempre hemos tenido una visión de que es el cuerpo entero y no solo el cerebro siempre en diferentes tradiciones la medicina India medicina tradicional China la medicina chamánica por ejemplo de los mayas pero también la medicina pues más cercana a nosotros Hipócrates Galeno de Pérgamo nos decían hablaban de esos tres ejes el intestino el corazón y el cerebro hoy en día los estudios que están relacionando el corazón y el cerebro nos plantean una visión muy interesante no sobre cómo percibimos el mundo un estudio que se realizó en la universidad de París que fue muy llamativo y que se publicó en en la revista Nature nos decía que percibimos el mundo exterior percibimos lo que nos llega cuando nuestro corazón y nuestro cerebro se sincronizan cuando nuestro cerebro no responde a los latidos del corazón A veces perdemos ese contacto con el exterior esa neurociencia se llama el parpadeo atencional de vez en cuando nos desenganchamos del mundo nos desconectamos nuestro cerebro nuestra cognición nuestra consciencia del exterior desaparece y volvemos a aparecer cuando el cerebro se vuelve a conectar con el corazón entonces uno de los investigadores se sugería puede ser que el corazón sea una puerta la percepción los estudios fueron más allá empezaron a una serie de estudios que pues ponían un poco las cosas patas arriba no resulta que el cerebro tiene que interpretar lo que está haciendo el corazón lo que está haciendo los pulmones lo que está haciendo el intestino pero sobre todo hay una una conclusión Pues que está trayendo un poco de cabeza al mundo neurocientífico que no sabemos interpretar que nos dice que Cuanto más se comunica nuestro corazón con nuestro cerebro más pensamos en nosotros mismos es decir que cuando nuestro cerebro responde mucho a los latidos de nuestro corazón cuando hay mucha comunicación entre ellos nuestro corazón le muestra al cerebro aquello que ya llevamos dentro es decir esto nos recuerda no lo que ya se decían otras tradiciones occidentales y orientales que el corazón pudiese ser la sede de la mente no y gusta ir siempre pues recordar una reflexión que gusta mucho no cuando nos dicen sigue tu corazón sigue  tu corazón Pues yo creo que hay que decir sí que tu corazón Si tu corazón sabe a dónde ir el corazón te va a mostrar lo que tú llevas dentro y nada más eso es otra reflexión también que nos puede invitar a cuidar aquello que llevamos dentro como decía plotino que al final en esta vida parece que se trata de ser escultores de nuestra propia estatua Ramón y cajal decía que todo hombre puede ser escultor de su propio cerebro yo creo yo que la neurociencia lo que debe decir ahora es que toda persona puede ser escultora de su propio cuerpo no que hay que cuidar el intestino que hay que cuidar nuestra forma de respirar que hay que cuidar lo que alberga lo que recuerda nuestro corazón recordar, es recordis volver a pasar por el corazón y un estudio ya para para acabar uno de los estudios que más bellos me parecen es un estudio que se publicó hace pues prácticamente dos tres meses esto lo hizo la Universidad de Londres University College of London en este estudio este experimento lo que hicieron era medir el corazón de los espectadores en un espectáculo de un teatro lo que observaron es que en ciertas ocasiones los corazones de los espectadores se sincronizaba y esto Qué significa Pues que significa que nos comunicamos de muchas formas significa que nuestros corazones son capaces de transmitirnos información de uno a otro y a mí lo que me surgía pensar En aquel momento cuando leí este este estudio maravilloso Es decir fijaros cuando salimos a la calle cuando vamos al teatro y estamos rodeados de cientos de personas que no conocemos no en nuestro día a día que estamos siempre comunicados que conectados con las personas cuando salimos nuestro corazón va propagando esta actividad nos comunicamos nos sincronizamos con personas que no conocemos y nos transmitimos esa información creo que eso lo que nos puede llevar también a reflexionar es algo que decía Gandhi no lo mejor que puedes hacer por la sociedad es cultivarte bien a ti mismo creo que esa es la forma más honesta más sencilla que tenemos de hacer esa comunicación después de haber hecho este recorrido por el cuerpo por fuera por la postura por dentro por los órganos a mí me surge hacer una reflexión que siempre me asombra para que este momento esté teniendo lugar para que yo pueda estar contando que está pasando en La neurociencia para que vosotros me estéis escuchando para que este momento esté teniendo lugar tal y como está teniendo lugar en cada uno de su forma cada uno viviéndolo con su subjetividad Hay un montón de procesos que están ocurriendo a la vez nuestro cerebro tiene que saber que está haciendo mi intestino que mi intestino tiene que saber que he comido que no he comido como estoy que he respirado que no respirado como he nacido soy chicos soy chica donde vivo que he tomado hago ejercicio No mi cerebro tiene que saber si estoy respirando por la nariz o por la boca si estoy inspirando si estoy inspirando si lo estoy haciendo por una nariz por otra mi cerebro tiene que saber si mi corazón acaba de emitir un latido si se popularizando mi cerebro tiene que saber cómo está mi postura Cómo está mi cara, cómo están mis manos todo eso para mí pues forma una magia que es lo que sucede en el cuerpo es una magia que diseña el instante de la hora nunca va a haber otro momento que sea igual porque nunca mi cuerpo va a estar en exactamente las mismas condiciones y esto a mí me lleva siempre a reflexionar que Solo vivimos en el ahora que nuestro cuerpo nos ayuda a diseñar el presente porque dependo de todo lo que haya estado pasando en cada uno de los órganos por dentro y por fuera de mi cuerpo vivir en el presente nos hace vivir en el cuerpo nos hace ser conscientes de ese momento subjetivo que cada uno vive cuando yo me voy al pasado cuando me voy al futuro ahí no está mi cuerpo ahí posiblemente lo que estoy haciendo es imaginando invito a vivir desde el cuerpo pero sobre todo si tuviese que hacer una reflexión y si tuviese que quedarme con una de felicidad para mí una de las formas de felicidad o quizá con las que más me identifico con el entusiasmo para mí el

entusiasmo significa asombrarme por las cosas que vea algo que estudie algo que me que me sorprenda no la magia cómo puede ser que todo esto esté sucediendo absolutamente a la vez eso me parece mágico Y ese asombro esa admiración por la naturaleza en este caso a mí me lleva y creo que invitaría a una forma de humildad que es muy sana no asombrarnos a decir pues todo esto genera o forma o depende o influye en ese momento no subjetivo que es la consciencia y que eso pues muy pocas veces tiene que ver con mi voluntad yo vivo la vida tal y como la vivo desde el cuerpo por dentro por fuera desde mi mente , desde mi alma pero sobre todo pues nos invita a hacer una reflexión que es aprender a cuidar nuestra casa que es nuestro cuerpo cuando aprendemos a respetar nuestro cuerpo y a cuidarlo creo que también respetamos el cuerpo de los demás personas el cuerpo de los animales pero iría un poquito más allá y eso aprender a respetar el cuerpo de la casa donde vivimos que es el planeta tierra planeta Tierra tiene un cuerpo que imaginaros si nuestro ya es muy muy complejo como de complejo debe ser el cuerpo del planeta tierra que tiene tantísima agua una reflexión a decir que nuestra casa que fuera y dentro pues no existe que nuestra casa es nuestro cuerpo y nuestra casa es también el planeta invito pues a respetarlo a cuidarlo y sobre todo pues a vivirlo con ese asombro que nos debe dejar pues de invocar no es la admiración a la magia, no es que es la naturaleza gracias

 

HIPOCAMPO Y NEUROGENESIS

La generación de nuevas neuronas en el cerebro de los mamíferos,

incluyendo el cerebro humano, es un fenómeno descrito

desde hace ya varios años. Dicho fenómeno se conoce como

neurogénesis y ocurre únicamente en dos regiones del cerebro

adulto; la pared de los ventrículos laterales y el giro dentado

del hipocampo. La presencia de neurogénesis se ha asociado

a múltiples factores entre los que destaca el aprendizaje y su

respectiva consolidación denominada memoria. Un número

considerable de trabajos realizados en roedores han mostrado

que cuando se aprende una tarea, el número de nuevas

neuronas en el giro dentado del hipocampo se incrementa de

forma abundante. Lo cual sugiere que el aprendizaje es un factor

que estimula la proliferación de nuevas neuronas, muchas de

las cuales no sobreviven y pocas se integran al circuito cerebral

para ser funcionales. En este sentido, el objetivo de la presente

revisión es describir los principales hallazgos experimentales

que asocian la generación de nuevas neuronas con adquisición

de nueva información, así como los mecanismos celulares

implicados en la regulación de dicho fenómeno.

Aprendizaje y memoria

Adaptativamente, el aprendizaje y la memoria son procesos

cognitivos vitales para los organismos que forman parte del

reino animal. El ambiente es un entorno cambiante, por lo que

animales que viven en ambientes que cambian continuamente

necesitan de una plasticidad conductual. La plasticidad es una

propiedad de los sistemas biológicos que les permite adaptarse

a los cambios del medio para sobrevivir, la cual depende de los

cambios fisiológicos que ocurran al interior. En este sentido, el

sistema nervioso posee una plasticidad altamente desarrollada

y evidente en las primeras etapas del desarrollo, sobre todo en

los mamíferos. A nivel neuronal los cambios plásticos pueden

ser visualizados a través de un incremento del árbol dendrítico

y del número de espinas dendríticas, que mejoran los contactos

sinápticos y en consecuencia la comunicación entre las neuronas.

Desde hace tiempo se sabe que el aprendizaje y la memoria

son eventos que favorecen la plasticidad, y entre más plástico

es el sistema nervioso mayor es la capacidad de aprendizaje de

los organismos. El aprendizaje puede considerarse como una

modificación estructural y funcional del sistema nervioso que

da como resultado un cambio en la conducta relativamente

permanente. La información aprendida es retenida o almacenada

en los circuitos neuronales que forman el cerebro y constituye

lo que denominamos memoria. La memoria es la consecuencia

usual del aprendizaje y difícilmente nos referimos a alguno de

estos términos de manera independiente.

En los mamíferos se han descrito diferentes tipos de

memoria y cada uno de estos tipos involucra la participación

de áreas cerebrales y neurotransmisores específicos. De

acuerdo a las características conductuales y las estructuras

cerebrales implicadas, se han caracterizado tres tipos de

memoria: la de trabajo, la implícita y la explícita 1. La memoria

de trabajo también llamada cognición ejecutiva, consiste en

la representación consciente y manipulación temporal de la

información necesaria para realizar operaciones cognitivas

complejas, como el aprendizaje, la comprensión del lenguaje

o el razonamiento 2, 3. La corteza prefrontal podría ser el lugar

sede de esta memoria, además se sugiere que esta estructura

cerebral podría funcionar como un lugar “on line” durante

cortos periodos de tiempo de representaciones de estímulos

ausentes 4. Por otra parte, la memoria implícita, procedimental

o no declarativa es la memoria de las cosas que hacemos

rutinariamente. Se le considera automática, inconsciente y difícil

de verbalizar. Su adquisición es gradual y se perfecciona con la

práctica. Este tipo de memoria deriva de tipos de aprendizaje

básico, como la habituación y la sensibilización, el aprendizaje

perceptivo y motor o el condicionamiento clásico e instrumental

  1. Anatómicamente, la memoria implícita requiere de diferentes

estructuras cerebrales que han sido involucradas con el

aprendizaje procidemental, por ejemplo, los ganglios basales

con el aprendizaje de hábitos y habilidades 6, el cerebelo con los

condicionamientos de respuestas motoras 7 y la amígdala con

los condicionamientos emocionales 8. Aunque el sitio principal

de almacenamiento de esta memoria radica en estructuras

subcorticales y en algunos casos depende directamente del

neocortex 9. Finalmente, el sistema de memoria explícita,

también conocida como memoria declarativa, relacional o

cognitiva es el almacenamiento cerebral de hechos (memoria

semántica) y eventos (memoria episódica) 10, 11 ,12. Este tipo

de memoria se adquiere en pocos ensayos a diferencia de la

memoria implícita y se distingue por expresarse en situaciones

y modos diferentes a los del aprendizaje original, por lo que es

considerada como una memoria de expresión flexible. Un tipo

de memoria declarativa es la memoria espacial que consiste en

múltiples mecanismos especializados en codificar, almacenar

y recuperar información acerca de rutas, configuraciones y

localizaciones espaciales 13, 14, 15. El hipocampo parece ser la

estructura cerebral que está críticamente relacionado en este

tipo de memoria declarativa 16, 17.

Sustrato anatómico de la memoria declarativa: el hipocampo

El hipocampo deriva de la región medial del telencéfalo, forma

parte del sistema límbico y tiene un papel importante en la

adquisición del aprendizaje espacial y la consolidación de la

memoria a largo y corto plazo. Anatómicamente, está organizado

en el cuerno de Amón (hipocampo propio) y el giro dentado

(separados por la fisura hipocampal); el complejo subicular,

formado por el presubiculum, el subiculum y el

parasubiculum; y la corteza entorrinal 18, 19, 20. El

cuerno de Amón está dividido en tres áreas: CA1,

CA2 y CA3 (figura 1).

La mayor entrada de fibras en

el hipocampo proviene de la corteza

parahipocampal que es la principal vía de entrada

de aferencias neocorticales de procesamiento

provenientes de distintas áreas dorsales,

como la corteza parietal posterior, la corteza

retrosplenial, la corteza prefrontal dorsolateral

o de la parte dorsal del surco temporal superior

estructuras estrechamente asociadas en la

codificación de la localización espacial de los

estímulos 21, 22. Estas aferencias son distribuidas

hacia la corteza entorrinal. Las células de las

capas II y III de esta corteza envían sus axones

hasta el giro dentado y el hipocampo a través de

la vía perforante, atravesando la capa de células

piramidales del subiculum 23, 24. Por otra parte, las

neuronas piramidales de la región CA3 proyectan

sus axones hacia las dendritas de las neuronas

piramidales de las CA1 mediante los colaterales

de Schaffer. Así mismo, los axones provenientes

de la región CA3 proyectan hacía todo el hipocampo mediante

proyecciones comisurales, entre hemisferios y/o asociativas, en

el mismo hemisferio 25, 26, 27. Mientras que las neuronas granulares

del giro dentado proyectan sus axones o fibras musgosas hacia

las dendritas proximales de las neuronas piramidales de la

región CA3, atravesando el hilus 28, 29.

El circuito del procesamiento de la información de la

memoria declarativa es el llamado circuito trisináptico 30. Este

circuito inicia en la vía perforante de la corteza entorrinal.

Primeramente, las neuronas de la corteza entorrinal envía sus

proyecciones hacía las células granulares del giro dentado. En

seguida, estás células proyectan sus axones hacia las neuronas

piramidales de la región CA3, las cuales finalmente envían

sus axones hasta las neuronas piramidales de la región CA1

mediante los colaterales de Schaffer (figura 1). La información

procesada mediante este circuito trisináptico permite relacionar

diferentes aferencias sensoriales pertenecientes a diversos

estímulos gracias a que las células piramidales del hipocampo

tienen un alto grado de interconexión, facilitando las relaciones

entre las diferentes entradas de información 31.

Hipocampo y memoria declarativa

Actualmente existe amplia evidencia del papel crítico que

juega el hipocampo en la memoria declarativa. Las lesiones en

el hipocampo y sus conexiones subcorticales en pacientes con

amnesia producen déficits selectivos en la memoria declarativa,

sin embargo la capacidad de distinguir nuevos objetos con base

en su familiaridad permanece intacta 32, 33. Además se

observó que en estos pacientes el hipocampo tiene la función

de mantener la habilidad de asociar objetos en la memoria y

recordar asociaciones contextuales en comparación con el

recuerdo de objetos únicos con base en su familiaridad 34, 35. Otros

estudios clínicos han mostrado que la corteza parahipocampal

se activa durante la presentación de escenas espaciales o

durante la memorización de objetos relacionados fuertemente

con lugares específicos 36, 37. El hipocampo es, por tanto, una

estructura crítica para procesar y recordar información espacial

y contextual.

La participación del hipocampo en la memoria explícita

ha sido estudiada por medio de la memoria espacial. La memoria

espacial consiste en múltiples mecanismos especializados en

codificar, almacenar y recuperar información acerca de rutas,

configuraciones y localizaciones espaciales 13, 14, 15. Esta memoria

puede ser evaluada en humanos y en modelos animales, en

los cuales la solución de la tarea depende de la información

disponible. Experimentos con ratas han mostrado que las

lesiones hipocampales afectan negativamente la adquisición

y retención del aprendizaje espacial cuándo las ratas son

entrenadas en la búsqueda de una plataforma oculta pocos

centímetros por debajo del agua (laberinto acuático de Morris)

38, 39, 40, 41. De manera interesante, pacientes con lesiones en el

Figura 1. Esquema de los circuitos en el hipocampo adulto. La tradicional vía excitatoria trisináptica

(Corteza entorrinal (CE)-giro dentado (GD)-CA3-CA1-CE) es descrita por las flechas de colores (flecha

azul: vía perforante; flecha naranja: vía de fibras musgosas; flecha verde: colaterales de Schaffer; flecha

roja; proyecciones de CA1 ha la CE) . Los axones de las neuronas de la capa II de la corteza entorrinal (CE)

proyectan hacía el giro dentado a través de la vía perforante (VP), incluyendo la vía perforante lateral

(VPL). El giro dentado envía proyecciones a las células piramidales de CA3 a través de las fibras musgosas.

Las neuronas piramidales de CA3 descargan la información a las neuronas piramidales de CA1 a través

de los colaterales de Schaffer. A su vez, las neuronas piramidales de CA1 envían las proyecciones dentro

de la capa de neuronas de la corteza entorrinal. CA3 también recibe proyecciones directas de la capa II

de la corteza entorrinal a través de la vía perforante, mientras que CA1 recibe entradas directas de la

capa III de la corteza entorrinal a través de la vía temporoammonica (VP). Las células del giro dentado

también proyectan a las células musgosas del hilus e interneuronas hilares que envían proyecciones

excitarías e inhibitorias respectivamente, hacías las neuronas granulares. Abreviaturas: CE: corteza

entorrinal; GD: giro dentado; Sub:subiculum.

El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje

Rev Med UV, Enero – Junio 2015

23 www.uv.mx/rm

hipocampo tienen graves dificultades en un test

virtual semejante al laberinto acuático de Morris 42,

  1. Las afectaciones en el aprendizaje espacial son

proporcionales con el volumen de tejido dañado y

dependen de la región anatómica del hipocampo

lesionado, ya que las lesiones en el hipocampo dorsal

producen un mayor deterioro en el aprendizaje que

las lesiones en el hipocampo ventral 44. Las lesiones

hipocampales parecen deteriorar específicamente

el aprendizaje y la memoria espacial, ya que las ratas

con el hipocampo dañado muestran dificultades

para aprender tareas espaciales como la localización

de una plataforma escondida pero no para adquirir

una tarea de discriminación no espacial 44, 45.

Entonces, parece claro que el hipocampo juega un

papel crítico para procesar y recordar información

espacial.

Por otro lado, registros de actividad

unitaria (registro de potenciales de acción) han

reportado la presencia de neuronas denominadas

de “lugar” en el hipocampo de la rata, estás células

se denominan así porque disparan sus potenciales

de acción cuando la rata reconoce un lugar en el que

previamente se le había colocado 46, 47. En conjunto

estás evidencias sugieren que el hipocampo es

una estructura cerebral implicada en aspectos

cognitivos que involucran el reconocimiento de

la ubicación espacial, para lo cual los sujetos se

ayudan de la estimación de la distancia entre un

objeto y los estímulos relacionados que lo llevaron a encontrarlo

  1. Aunque, es claro que el hipocampo juega un papel crítico en

el aprendizaje espacial, el mecanismo es complejo y requiere

de la acción coordinada del hipocampo con otras estructuras

cerebrales.

Hipocampo y neurogénesis

El giro dentado del hipocampo junto con la zona subventricular

de los ventrículos laterales del cerebro de mamífero son los dos

sitios de generación de nuevas neuronas durante la etapa adulta,

y se sabe que dichas neuronas tienen un papel importante

en varias funciones del sistema nervioso central 49, 50, 51. El

fenómeno de producción de nuevas células es conocido con el

término de neurogénesis y generalmente se refiere al proceso

de proliferación, migración, supervivencia y diferenciación

de nuevas células 52, 53, 54 (figura 2). La neurogénesis ocurre

continuamente en el giro dentado del hipocampo adulto y

comparte algunas características con la neurogénesis que tiene

lugar durante el desarrollo embrionario. Durante el proceso

de neurogénesis concurren células troncales y progenitores

neurales, en conjunto conocidos como precursores neurales,

originados a partir de la división asimétrica de las primeras, las

cuales darán lugar a los tres tipos principales de células en el

sistema nervioso central: neuronas, glia y oligodendrocitos 55,

56, 57.

La neurogénesis en el giro dentado del hipocampo

se demostró hace cuarenta años en autoradiografías tomadas

de una zona, la cual en contraste con la zona subventricular,

no se localiza cerca de las paredes de los ventrículos laterales;

sino que se encuentra localizada por debajo del borde medial

del hipocampo y en su profundidad. Actualmente, esta zona

es conocida como zona subgranular 58. En este sitio se localiza

una población de células troncales con características de la glía

radial 59,60, que tienen filamentos intermedios como la nestina

y la proteína acídica fibrilar (GFAP, por sus siglas en inglés).

Los progenitores que se originan a partir de esta población, se

comprometen a un linaje neural particular entre tres y siete días

después de su nacimiento 61. Posteriormente, las nuevas células

que logran diferenciarse se clasifican como tipo celular 2a, 2b

y 3 dependiendo de los marcadores celulares que expresen.

Específicamente, los tipos celulares 2b y 3, expresan la proteína

Figura 2. Representación de las etapas del proceso de la neurogénesis y de los marcadores celulares

que identifican a cada proceso. La neurogénesis inicia con la proliferación de una célula troncal

neural (célula de color azul) localizada en la zona subgranular del giro dentado, que dará origen a progenitores neurales (células de color verde) de los cuales se originarán las nuevas neuronas. Los

progenitores neuronales inician la migración hacía la capa de células granulares del giro dentado, sitio dónde alcanzarán su madurez. Una etapa crítica de la neurogénesis es el mantenimiento de la supervivencia de las nuevas neuronas, ya que esto permitirá su integración a los circuitos neuronales del hipocampo. Durante la neurogénesis los progenitores neuronales expresan proteínas específicas a lo largo de su maduración. Estas proteínas pueden ser detectadas por técnicas de

inmunohistoquímica utilizando anticuerpos específicos. Por ejemplo, una célula inmadura puede identificarse por la detección de la proteína nestina, mientras que una neurona madura por la presencia de la proteína NeuN Zona subgranular (ZSG), capa de células granulares (CCG), capa molecular (CM).

doblecortina, una proteína que se une a los microtúbulos y

que es un marcador de neuronas inmaduras 62, 63, entre uno y

catorce días después de su generación. Estas células muestran

características de células progenitoras ya que algunas de ellas

co-expresan Ki-67 (un marcador de proliferación celular) y

por lo tanto son capaces de dividirse 64,65. El tipo 2b expresa el

marcador neuronal NeuN 72 horas después de su generación.

Por otra parte, este mismo tipo puede dividirse una vez más y

dar origen al tipo celular 3, el cual expresa doblecortina y NeuN.

Los tres tipos celulares expresan la proteína polisializada de

NCAM (PSA-NCAM) 66.

La mayoría de la progenie de las células precursoras

neurales dará origen a neuronas granulosas dentadas. Durante

su proceso de madurez estas células reciben estímulos

gabaérgicos ocho días después de su nacimiento y estímulos

glutamatérgicos por un periodo de 18 días, además tienen un

bajo umbral para la inducción de la potenciación a largo plazo

(LTP por sus siglas en inglés) y una mejor plasticidad sináptica 67,

68, 69, 70. Estas nuevas células migran, se diferencian y se integran a la capa subgranular del giro dentado del hipocampo entre una y cuatro semanas después de su generación. Posteriormente, desarrollan un axón y generan procesos neuríticos que les permite integrarse sinápticamente entre dos y cuatro semanas después de su nacimiento 71. Las nuevas neuronas envían sus proyecciones axonales hacia CA3 y arborizaciones dendríticas hacia la capa granular, lo que sugiere que hacen sinapsis antes de ser completamente maduras 72. De las nuevas células generadas, un bajo porcentaje se diferencia en astrocitos (positivos a los marcadores GFAP/S100B). Experimentos en monos, han demostrado que un alto porcentaje de las nuevas células generadas se comprometen a ser neuronas, expresando marcadores neuronales como: TuJ1, TOAD-64, NeuN, y calbindina y raramente marcadores de astrocitos (GFAP) u oligodendrocitos (CNP) 73, 74.

Neurogénesis hipocampal y aprendizaje espacial

Una de las preguntas frecuentes en la investigación de la

neurogénesis hipocampal es si la producción de nuevas neuronas

en el giro dentado podría ser relevante en el aprendizaje

espacial asociado al hipocampo. La posible implicación de la

neurogénesis hipocampal en el aprendizaje espacial, podría

explicarse considerando que la neurogénesis es estimulada por

el aprendizaje y este a su vez por la neurogénesis 75, 76. Estudios

previos han demostrado que algunas experiencias como el

aprendizaje espacial, el ambiente enriquecido y el ejercicio

físico voluntario incrementan las tasas de neurogénesis en el

giro dentado 77, 78, 79, 80. De manera interesante, estas experiencias están asociadas con un aumento en el rendimiento cognitivo, probablemente a través de la incorporación de las nuevas neuronas a las redes neurales del hipocampo.

El aprendizaje espacial dependiente de hipocampo es uno de los principales reguladores de la neurogénesis hipocampal. Específicamente, la neurogénesis en el giro dentado se incrementa por el aprendizaje de tareas dependientes de

hipocampo como son: el condicionamiento de traza de la

respuesta de parpadeo, aprendizaje espacial en el laberinto

acuático de Morris y la preferencia de comida condicionada 81, 82.

Por el contrario, el aprendizaje no dependiente del hipocampo,

como el condicionamiento demorado de la respuesta de

parpadeo y la evitación activa no favorecen la neurogénesis

en el giro dentado. Se ha reportado que el aprendizaje per se,

y no el entrenamiento, es el factor que induce la activación y

la regulación de la neurogénesis hipocampal 83. Por ejemplo, el

aprendizaje espacial en el laberinto acuático de Morris produce

efectos diferenciales sobre el desarrollo de los precursores

neurales del giro dentado 84, 85. En este sentido, se ha reportado que el aprendizaje induce apoptósis de las nuevas células durante la fase inicial del aprendizaje, aquellas células nacidas tres días antes de iniciar el entrenamiento, y la supervivencia de aquellas neuronas maduras, nacidas siete días antes de comenzar el entrenamiento 86, 87, 88, 89, 90. La muerte celular inducida por el aprendizaje es específica para la zona subgranular del giro dentado, ya que no se observó en CA1 y CA3 En contraste, la inhibición de la apoptosis en ratas que comienzan a aprender una tarea muestra un deterioro del recuerdo de la posición de la plataforma oculta, así como una disminución de la proliferación celular, característica de la fase inicial del aprendizaje.

En conjunto, estas evidencias sugieren que el aprendizaje espacial activa un mecanismo similar al proceso de estabilización

selectiva que se observa durante el desarrollo embrionario del

cerebro, donde la neurogénesis se regula por la selección activa

de algunas nuevas neuronas y la eliminación de otras 91, 92,93. Por tanto, es razonable proponer que tanto la supervivencia y la

apoptosis de las nuevas células son eventos de selección que

dependen directamente del periodo de aprendizaje.

Otro factor que regula la neurogénesis y que a su vez

promueve el aprendizaje espacial es el ambiente enriquecido.

Un ambiente enriquecido consiste en colocar un grupo de

roedores (n ≥ 8) en una caja más grande que la caja estándar,

esta caja contiene objetos de diferentes formas, texturas y

tamaños, lo cual permite una estimulación sensorial y motora

que impacta fuertemente el desarrollo del cerebro 94,96. En este

contexto, colocar a roedores por una semana en un ambiente

enriquecido favorece la supervivencia de las nuevas células

en el giro dentado, tres semanas posteriores a su nacimiento

  1. Adicionalmente, el ambiente enriquecido incrementa la

neurogénesis en el hipocampo y favorece el desempeño de

los roedores en pruebas de aprendizaje y memoria espacial

El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje

Rev Med UV, Enero – Junio 2015

25 www.uv.mx/rm

dependientes de hipocampo 96.

Por otra parte, existe reportes de

que el ejercicio aeróbico además de contribuir

positivamente a la salud integral de los individuos,

también tiene efectos positivos sobre la neurogénesis

y el aprendizaje 97, 98, 99,100. En roedores, el ejercicio

voluntario (correr en un rueda) incrementa la

proliferación de nuevas neuronas en el giro dentado

  1. El ejercicio además favorece la eficacia sináptica

en neuronas del giro dentado y mejora el aprendizaje

espacial de los roedores en el laberinto acuático de

Morris 101,102. Estos resultados sugieren que la mejora

en el aprendizaje debido al ejercicio se debe en parte

a la inducción de neurogénesis en el hipocampo.

El ejercicico favorece la sintesís y liberación de

neurotransmisores, hormonas y péptidos que

seguramente inducen la proliferación de nuevas

neuronas. Particularmente, se ha mostrado

que los niveles de RNAm del factor de crecimiento

derivado del cerebro (BDNF por su siglas en inglés)

se incrementa en el hipocampo del ratón después de

ejercicio 103.

En resumen, el ambiente enriquecido y el

ejercicio como factores inductores de neurogénesis

pueden tener mediadores químicos comunues que

facilitan la proliferación de nuevas neuronas y entre

los que se destacan los factores de crecimiento, las

hormonas y neurotransmisores (figura 3).

Conclusiones

La relación entre la neurogénesis hipocampal y el

aprendizaje y la memoria es evidente, las nuevas

neuronas generadas en el hipocampo proporcionan

el substrato anatómico que procesa y codifica la

nueva información adquirida, sin embargo no se sabe

si dichas neuronas remplazan a las viejas por ser estás ya no

funcionales o bien si las neuronas viejas se mantienen porque

conservan información relevante aprendida enteriormente,

ambos esquemas tienen que ser investigados para entender si el

recambio de neuronas en el hipocampo es un proceso continuo

y si todo aquello que aprendemos es condición para inducir

neurogenesis. En este sentido la inducción de neurogénesis

asociada al aprendizaje depende de varios factores: i) del tipo

de tarea de aprendizaje, ii) de las demandas específicas que

requiera la ejecución de la tarea y iii) del momento en que se

ejecuta la tarea. En este contexto, la neurogénesis asociada a la

adquisición de tareas nuevas, que tiempo después se traducen

en memoria, es un proceso complejo, multifactorial y con

interrogantes que aún deben ser resueltas.

Bibliografía

  1. Roediger HL, McDermott KB. Two types of event memory. Proc Natl Acad Sci 2013; 110: 20856-857.
  2. Kandel, ER, Dudai Y, Mayford MR. The molecular and systems biology of memory. Cell 2014; 157:163–186.
  3. Griffin AL. Role of the thalamic nucleus reuniens in mediating

interactions between the hippocampus and medial prefrontal cortex during spatial working memory. Front Syst Neurosci 2015 10; 9:29.

  1. Zanto TP, Rubens MT, Thangavel A, Gazzaley A. Causal role of the prefrontal cortex in top-down modulation of visual processing and working memory. Nat Neurosci 2011; 14: 656-61.
  2. Squire LR, Dede AJ. Conscious and Unconscious Memory Systems. Cold Spring Harb Perspect Biol 2015 Mar 2;7(3)
  3. Ashby FG1, Turner BO, Horvitz JC. Cortical and basal ganglia

contributions to habit learning and automaticity. Trends Cogn Sci. 2010; 14:208-15.

  1. Timmann D, y col. The human cerebellum contributes to motor,

Mecanismos sugeridos que regulan la neurogénesis y su efecto sobre el aprendizaje y la memoria espacial. El ambiente enriquecido, el ejercicio físico y nuevas experiencias son factores

externos que inducen la liberación de factores de crecimiento como la Neurotrofina-3 (NT3), el factor cerebral derivado del cerebro (BDNF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el factor de crecimiento parecido a la insulina 1 (IGF-1) o la hormona de crecimiento (GH), dichas moléculas producen efectos diferenciales sobre las distintas etapas de la neurogénesis. La estimulación en la neurogénesis favorece el aprendizaje y la memoria espacial. De forma paralela los factores

de crecimiento regulan la liberación de neurotransmisores y la expresión de sus receptores, los

cuales a su vez participan en la regulación de la neurogénesis. Algunos de estos neurotransmisores

facilitan la potenciación a largo plazo (LTP), fenómeno involucrado directamente con la adquisición

de nueva información. En contraste, el estrés y el envejecimiento tienen un efecto negativo sobre la producción de factores de crecimiento, inhibiendo por lo tanto la respuesta en la neurogénesis y en consecuencia en el aprendizaje y la memoria. Zona subgranular (ZSG), capa de células granulares

(CCG), capa molecular (CM), 5-hidroxitriptamina (5-HT), dopamina (DA), glutamato (Glu), ácido gamma-aminobutírico (GABA), N-metil-D-aspartato (NMDA), ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico (AMPA). emotional and cognitive associative learning. A review. Cortex. 2010; 46: 845-57

  1. Duvarci S. Pare D. Amygdala microcircuits controlling learned fear. Neuron 2014; 482: 966–80.
  2. Sharon T, Moscovitch M, Gilboa A. Rapid neocortical acquisition of long-term arbitrary associations independent of the hippocampus. Proc Natl Acad Sci 2011; 108: 1146-51.
  3. Squire LR, Wixted JT. The cognitive neuroscience of human memory since HM. Annu Rev Neurosci 2011; 34: 259–88.
  4. Eichenbaum H. The cognitive neuroscience of memory: an

introduction. Oxford University Press. 2011

  1. Ullman MT. Contributions of memory circuits to language: The declarative/procedural model. Cognition 2004; 92: 231-70.
  2. Keefe JO, Nadel L. The hippocampus as a cognitive map. Oxford: Clarendon Press. 1978.
  3. Burgess N, Maguire EA, O’Keefe J. The human hippocampus and

spatial and episodic memory. Neuron 2002; 35:625–41.

  1. Buzsáki G, Moser EI. Memory, navigation and theta rhythm in the hippocampal-entorhinal system. Nat Neurosci 2013; 16:130–38.
  2. Morris RGM, y col. Memory reconsolidation: sensitivity of

spatialmemory to inhibition of protein synthesis in dorsal

hippocampus during encoding and retrieval. Neuron 2006; 50, 479–89

  1. Quiroga RQ. Concept cells: the building blocks of declarative memory functions. Nat Rev Neurosci 2012; 13: 587-97.
  2. Amaral DG, Witter MP. The three-dimensional organization of the hippocampal formation: a review of anatomical data. Neurosci 1989; 31:571-91.
  3. Lavenex P, Banta LP, Amaral DG: Postnatal development of the

primate hippocampal formation. Dev Neurosci 2007; 29:179–19.

  1. Kivisaari SL, Probst A, Taylor KI. The Perirhinal, Entorhinal, and Parahippocampal Cortices and Hippocampus: An Overview of Functional Anatomy and Protocol for Their Segmentation in MR Images In fMRI. Springer Berlin Heidelberg 2013. p. 239-67.
  2. Witter MP, Wouterlood FG, Naber PA, Van Haeften T: Anatomical organization of the parahippocampal-hippocampal network. Ann NY Acad Sci 2000 Jun; 911:1-24.
  3. Lavenex P, Suzuki WA, Amaral DG. Perirhinal and parahipocampal cortices of the macaque monkey: Intrinsic projections and interconnections. J Comp Neurol. 2004; 472:371-94.
  4. Witter MP, Amaral DG. Entorhinal cortex of the monkey: V projections to the dentate gyrus, hippocampus, and subicular complex. J Comp Neurol 1991; 307:437-59.
  5. Khalaf-Nazzal R, Francis F. Hippocampal development – old and new findings. Neurosci 2013; 248:225-42.
  6. Laurberg S, Sorensen KE. Associational and commissural collaterals of neurons in the hippocampal formation (hilus fasciae dentate and subfield CA3. Brain Res 1981; 212:287–00.
  7. Ishizuka N, Weber J, Amaral DG. Organization of intrahippocampal projections originating from CA3 pyramidal cells in the rat. J Comp Neurol 1990; 295:580–23.
  8. Frotscher M, Seress L, Schwerdtfeger WK, Buhl E. The mossy cells of the fascia dentate: a comparative study of their fine structure and synaptic connections in rodents and primates. J Comp Neurol 1991; 312:145–63.
  9. Chicurel ME, Harris KM Three-dimensional analysis of the structure and composition of CA3 branched dendritic spines and their synaptic relationships with mossy fiber boutons in the rat hippocampus. J Comp Neurol 1999; 325: 169-82.
  10. Suzuki W, A maral DG: Perirhinal and parahippocampal cortices of the macaque monkey: cytoarchitectonic and chemoarchitectonic

organization. J Comp Neurol 2003; 463:67–91

  1. Kim SM, Ganguli S, Frank LM. Spatial information outflow from the

hippocampal circuit: distributed spatial coding and phase precession

in the subiculum. J Neurosci 2012; 32: 11539-58.

  1. Zhang SJ, y col. Functional connectivity of the entorhinal–

hippocampal space circuit. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2013

Dec 23; 369(1635):20120516.

  1. Eichenbaum H, Cohen NJ. Can we reconcile the declarative memory

and spatial navigation views on hippocampal function? Neuron 2014;

83: 764-70.

  1. Giovanello KS, Verfaille M, Keane MM. Disproportionate deficit in

associative recognition relative to item recognition in global amnesia.

Cogn Affect Behav Neurosci 2003; 3: 186-94.

  1. Addis DR, y col. Characterizing spatial and temporal features of

autobiographical memory retrieval networks: a partial least squares

approach. Neuroimage 2004; 23: 1460-71.

  1. Bartsch T, Schönfeld R, Müller FJ, Alfke K, Leplow B, Aldenhoff J, Koch
  2. Focal lesions of human hippocampal CA1 neurons in transient

global amnesia impair place memory. Science 2010; 328: 1412-15.

  1. Churchwell JC, Morris AM, Musso ND, Kesner RP. Prefrontal and

hippocampal contributions to encoding and retrieval of spatial

memory. Neurobiol Learn Mem 2010; 93: 415-21.

  1. Stone SS, y col. Stimulation of entorhinal cortex promotes adult

neurogenesis and facilitates spatial memory. J Neurosci 2011; 31:

13469-84.

  1. Morris RG. Developments of a water-maze procedure for studying

spatial learning in the rat. J Neurosci Methods1984; 11: 47-60.

  1. Moser E, Moser MB, Andersen P. Spatial learning impairment

parallels the magnitude of dorsal hippocampal lesions, but is hardly

present following ventral lesions. J Neurosci 1993; 13: 3916-25.

  1. Laursen B, y col. Impaired hippocampal acetylcholine release parallels

spatial memory deficits in Tg2576 mice subjected to basal forebrain

cholinergic degeneration. Brain Res 2014; 1543: 253-62.

  1. Hales JB, Ocampo AC, Broadbent NJ, Clark RE. Hippocampal

Infusion of Zeta Inhibitory Peptide Impairs Recent, but Not Remote,

Recognition Memory in Rats. Neural Plasticity 2015; 501, 847136.

  1. Astur RS, Taylor LB, Mamelak AN, Philpott L, Sutherland RJ.

Humans with hippocampus damage display severe spatial memory

impairments in a virtual Morris water task. Behav Brain Res 2005;

132: 77-84.

  1. Cornwell BR, Johnson LL, Holroyd T, Carver FW, Grillon C. Human

hippocampal and parahippocampal theta during goal-directed spatial

navigation predicts performance on a virtual Morris water maze. J

Neurosci 2008; 28:5983-90.

  1. Strange BA, Witter MP, Lein ES, Moser EI. Functional organization of

the hippocampal longitudinal axis. Nature Rev Neurosci 2014; 15:

655-69.

  1. Hales JB, y col. Medial entorhinal cortex lesions only partially disrupt hippocampal place cells and hippocampus-dependent place memory. Cell Rep 2014; 9: 893-01.
  2. O´Keefe JA, Dostrovski J. The hippocampus as a spatial map.

Preliminary evidence from unit activity in the freely-moving rat. Brain Res 1971 34: 171-5.

  1. Hartley T, Lever C, Burgess N, O’Keefe J. Space in the brain: how the hippocampal formation supports spatial cognition. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2014; 369: 20120510.
  2. Moser MB, Rowland DC, Moser EI. Place cells, grid cells, and memory. Cold Spring Harb Perspect Med 2015; 7: a021808.
  3. Gould E, Beylin A, Tanapat P, Reeves A, Shors TJ. Learning enhances adult neurogenesis in the hippocampal formation. Nature Neurosci 1999; 2: 260–5.
  4. Clemenson GD, Deng W, Gage FH. Environmental enrichment and neurogenesis: from mice to humans. Curr Opin Beh Sci 2015; 4: 56- 62.
  5. Cameron HA, Glover LR. Adult Neurogenesis: Beyond Learning and Memory. Annu Rev Psychol 2015; 66: 53-81.
  6. Cameron HA, Mckay RD. Adult neurogenesis produces a large pool El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje Rev Med UV, Enero – Junio 2015 27 www.uv.mx/rm of new granule cells in the dentate gyrus. J Comp Neurol 2001; 435: 406-17.
  7. Fernandes C, y col. Detrimental role of prolonged sleep deprivation on adult neurogenesis. Front Cell Neurosci, 2015; 9:140.
  8. Aimone JB, Deng W, Gage FH. Adult neurogenesis in the dentate gyrus. In Space, Time and Memory in the Hippocampal Formation. Springer Vienna 2015; pp. 409-429.
  9. Eriksson PS, y col. Neurogenesis in the adult human hippocampus.

Nature Medicine 1998; 4: 1313-1317.

  1. Gage FH. Mammalian neural stem cells. Science 2000; 287: 1433–38.
  2. Drew LJ, Fusi S, Hen R. Adult neurogenesis in the mammalian

hippocampus: Why the dentate gyrus? Learn Mem 2013; 20: 710-29.

  1. De La Rosa Prieto C, De Moya Pinilla M, Saiz-Sanchez D, Ubeda-banon

I, Arzate DM, Flores-Cuadrado A, Martinez-Marcos A. Olfactory and cortical projections to bulbar and hippocampal adult-born neurons. Front Neuroanat. 2015; 9:4.

  1. Kempermann G, Jessberger S, Steiner B, Kronenberg G. Milestones of neuronal development in the adult hippocampus. Trends Neurosci 2004; 27:447-52.
  2. Duan L Peng CY, Pan L Kessler JA. Human Pluripotent Stem Cell-Derived Radial Glia Recapitulate Developmental Events and Provide Real-Time Access to Cortical Neurons and Astrocytes. Stem Cells Transl Med. 2015 Apr 1. pii: sctm.2014-0137.
  3. Kirby ED, Kuwahara AA, Messer RL, Wyss-Coray T. Adult hipocampal neural stem and progenitor cells regulate the neurogenic niche by secreting VEGF. Proc Natl Acad Sci U S A 2015; 112: 4128-33.
  4. Toriyama M, y col. Phosphorylation of doublecortin by protein kinase A orchestrates microtubule and actin dynamics to promote neuronal progenitor cell migration. J Biol Chem. 2012; 287:12691-702.
  5. Vukovic J1, Borlikova GG, Ruitenberg MJ, Robinson GJ, Sullivan RK, Walker TL, Bartlett PF. Immature doublecortin-positive hippocampal

neurons are important for learning but not for remembering. J

Neurosci. 2013; 33: 6603-13.

  1. Espósito MS, Piatti VC, Laplagne DA, Morgenstern NA, Ferrari

CC, Pitossi FJ, Schinder AF. Neuronal differentiation in the adult

hippocampus recapitulates embryonic development. J Neurosci

2005; 25:10074–86.

  1. Cimadamore F, Amador-Arjona A, Chen C, Huang CT, Terskikh AV.

SOX2–LIN28/let-7 pathway regulates proliferation and neurogenesis

in neural precursors. Proc Natl Acad Sci U S A 2013; 110: E3017-E26.

  1. Kim HS, y col. PSA-NCAM+ Neural Precursor Cells from Human

Embryonic Stem Cells Promote Neural Tissue Integrity and Behavioral

Performance in a Rat Stroke Model. Stem Cell Rev 2014; 10: 761-771.

  1. Schmidt-Hieber C, Jonas P, Bischofberger J. Enhanced synaptic

plasticity in newly generated granule cells of the adult hippocampus.

Nature 2004; 429:184–87.

  1. Ge S, y col. GABA regulates synaptic integration of newly generated

neurons in the adult brain. Nature 2006; 439:589–93.

  1. Lledo MP, Alononso M, Grubb MS. Adult neurogenesis and functional

plasticity in neuronal circuits. Nat Rev Neurosci 2006; 7:179-93.

  1. Kim WR, Christian K, Ming GL, Song H. Time-dependent involvement

of adult-born dentate granule cells in behavior. Behav Brain Res 2012;

227: 470-79.

  1. Benarroch EE. Adult neurogenesis in the dentate gyrus general

concepts and potential implications. Neurology 2013; 81: 1443-52.

  1. Song J, M Christian K, Ming GL, Song H. Modification of hippocampal

circuitry by adult neurogenesis. Dev Neurobiol 2012; 72: 1032-43.

  1. Imayoshi I, Kageyama R. The role of Notch signaling in adult

neurogenesis. Mol Neurobiol 2011; 44: 7-12.

  1. Mu L, y col. SoxC transcription factors are required for neuronal

differentiation in adult hippocampal neurogenesis. J Neurosci 2012;

32: 3067-80.

  1. Gould E, Vail N, Wagers M, Gross CG. Adult-generated hippocampal

and neocortical neurons in macaques have a transient existence.

Proc Natl Acad Sci U S A 2001; 98:10910-17.

  1. Fabel K, y col. Additive effects of physical exercise and environmental

enrichment on adult hippocampal neurogenesis in mice. Front

Neurosci 2009; 3:50.

  1. Kempermann, G. Activity-Based Maintenance of Adult Hippocampal

Neurogenesis: Maintaining a Potential for Lifelong Plasticity. In

Neural Stem Cells in Development, Adulthood and Disease 2015 (pp.

119-123). Springer New York.

  1. Zhao C, Deng W, Gage FH. Mechanisms and functional implications of

adult neurogenesis. Cell 2008;132: 645–60

  1. Clelland D, y col. A functional role for adult hippocampal neurogenesis

in spatial pattern separation. Science 2009; 325: 210-13.

  1. Speisman RB, y col. Environmental enrichment restores neurogenesis

and rapid acquisition in aged rats. Neurobiol Aging 2013; 34: 263-74.

  1. Merritt JR, Rhodes JS. Mouse genetic differences in voluntary wheel

running, adult hippocampal neurogenesis and learning on the multistrain-

adapted plus water maze. Behav Brain Res 2015; 280: 62-71.

  1. Deng W, Gage FH. The effect of immature adult-born dentate granule

cells on hyponeophagial behavior is related to their roles in learning

and memory. Front Syst Neurosci 2015; 9.

  1. Opendak M, Gould E. Adult neurogenesis: a substrate for experiencedependent

change. Trends Cogn Sci 2015; 19: 151-61.

  1. Trinchero MF, y col. Effects of spaced learning in the water maze

on development of dentate granule cells generated in adult mice.

Hippocampus 2015. doi: 10.1002/hipo.22438.

  1. Jamal AL, y col. Transplanted dentate progenitor cells show increased

survival in an enriched environment, but do not exert a neurotrophic

effect on spatial memory within 2 weeks of engraftment. Cell

Transplan 2015. http://dx.doi.org/10.3727/096368915X687011

  1. Peters M, Muñoz-López M, Morris RG. Spatial memory and

hippocampal enhancement. Current Opinion in Behavioral Sciences

  1. http://dx.doi.org/10.1016/j.cobeha.2015.03.005
  2. Dobrossy MD, y col. Differential effects of learning on neurogenesis:

Learning increases or decreases the number of newly born cells

depending on their birth date. Mol Psychiatry 2003; 8: 974-82.

  1. Leuner B, Mendolia-Loffredo S, Kozorovitskiy Y, Samburg D, Gould

E, Shors TJ. Learning enhances the survival of new neurons beyond

the time when the hippocampus is required for memory. J Neurosci

2004; 24: 7477-81.

  1. Dupret D, y col. Spatial learning depends on both the addition and

removal of new hippocampal neurons. PLoS biology 2007; 5: e214.

  1. Dupret D, y col. Spatial relational memory requires hippocampal

adult neurogenesis. PloS one 2008; 3: e1959.

  1. Epp JR, Haack AK., Galea LA. Activation and survival of immature

neurons in the dentate gyrus with spatial memory is dependent on

time of exposure to spatial learning and age of cells at examination.

Neurobiol Learn Mem 2011; 95: 316-25.

  1. Lacefield CO, y col. Effects of adult‐generated granule cells on

coordinated network activity in the dentate gyrus. Hippocampus

2012; 22: 106-16.

  1. van Praag H, Kempermann G, Gage FH. Running increases cell

proliferation and neurogenesis in the adult mouse dentate gyrus.

Nature Neuroscience 1999; 2: 266-70.

  1. Birch AM, McGarry NB, Kelly ÁM. Short‐term environmental

enrichment, in the absence of exercise, improves memory,

and increases NGF concentration, early neuronal survival, and

synaptogenesis in the dentate gyrus in a time‐dependent manner.

Hippocampus 2013; 23: 437-50.

  1. Kempermann G, Kuhn HG, Gage FH. More hippocampal neurons

in adult mice living in an enriched environment. Nature 1997; 386:

493–95.

  1. Nilsson M, Perfilieva E, Johansson U, Orwar O, Eriksson PS. Enriched

environment increases neurogenesis in the adult rat dentate gyrus

and improves spatial memory. J Neurobi 1999; 39: 569-78.

28 www.uv.mx/rm

  1. Hillman CH, Erickson KI, Kramer AF. Be smart, exercise your heart:

exercise effects on brain and cognition. Nature Rev Neurosci 2008;

9:58–65.

  1. Erickson KI, y col. Exercise training increases size of hippocampus and

improves memory. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011; 108: 3017-22.

  1. Muotri AR, Zhao C, Marchetto MC, Gage FH. Environmental influence

on L1 retrotransposons in the adult hippocampus. Hippocampus

2009; 19:1002–07.

  1. Kempermann, G. New neurons for’survival of the fittest’. Nat Rev Neurosci. 2012; 13:727-36.
  2. Liu HL, Zhao G, Cai K, Zhao HH, Shi LD. Treadmill exercise prevents decline in spatial learning and memory in APP/PS1 transgenic mice through improvement of hippocampal long-term potentiation. Behav Brain Res. 2011;218:308-14.
  3. O’Callaghan RM, Ohle R, Kelly AM. The effects of forced exercise on hippocampal plasticity in the rat: A comparison of LTP, spatial- and non-spatial learning. Behav Brain Res. 2007; 176:362-6.
  4. Leraci A, Mallei A, Musazzi L, Popoli M. Physical exercise and acute restraint stress differentially modulate hippocampal brain-derived neurotrophic factor transcripts and epigenetic mechanisms in mice. Hippocampus. 2015 Mar 26. doi: 10.1002/hipo.22458.

Juan David Olivares Hernández1, Enrique Juárez Aguilar2, Fabio García García2

 

PERIFERIA TALAMO CORTEZA FRONTAL

PERIFERIA TALAMO CORTEZA FRONTAL

La complejidad del cerebro nos dificulta su conocimiento, por lo menos viendolo en parcelas.

No obstante determinados hechos historicos, nos mostraron como determinados engarces entre areas, modifican el comportanmiento

El estudio de mi tesis doctoral, me sorprendio y aclaro por lo menos parcialmemnte la importancia de los estimulos externos y su moderacion y modulacion por las dististas estructuras que estos pasan desde la periferia al talamo y a la corteza modduladora

Dentro de esta capitulo, mi experiencia en las lesiones frontales apicales y lesiones del paleo espino talamico en los nucleos intralaminares del talamo, me llevaron al conocimiento de que el enfermo reconoce el dolor pero no le da connotaciones desagradables.

“El dolor sigue igual pero ya no me importa”

Y de una manera sorprendente desaparecen lesiones benignas heterogéneas de la piel con cierta brusquedad.

Ceguera cortical o discapacidad visual cortical

Qué es la ceguera cortical o la discapacidad visual cortical

La ceguera cortical es la falta de visión, no por un problema ocular o una enfermedad visual, sino debido a un daño cerebral en las áreas visuales primarias del lóbulo occipital  (corteza visual).

Los ojos y las vías nerviosas encargadas de trasladar y recibir la información visual funcionan correctamente, de hecho, las pupilas de las personas con discapacidad visual cortical son capaces de reaccionar a los estímulos nerviosos. Sin embargo, toda esta información no llega a procesarse correctamente en el cerebro debido a algún tipo de lesión en estas vías.

Causas de la ceguera cortical

La causa directa de la ceguera cortical es la presencia de lesiones a nivel bilateral en los lóbulos occipitales. Estas lesiones suelen estar provocadas por accidentes cerebrovasculares (ictus); por traumatismos craneoencefálicos con hemorragia cerebral asociada y deterioro del lóbulo occipital;  por infecciones como meningitis o encefalitis y en algunos casos por malformaciones durante la gestación que provocan o la no existencia de dicho lóbulo o que es disfuncional.

Cómo ve una persona con ceguera cortical

Tal y como hemos observado, la ceguera cortical se debe a una lesión cerebral y no a una patología ocular. De este modo, los ojos y el nervio óptico se encuentran en perfecto estado y, por eso, son capaces de reaccionar a ciertos estímulos como la luz o el movimiento. Sin embargo, al deberse a una lesión cerebral la información no se procesa correctamente, las imágenes no llegan a proyectarse y la ceguera es total.

En estudios con lesiones unilateral (un solo hemisferio dañado), se ha demostrado que el paciente no puede ver lo que hay en su campo visual, pero se ha observado que si que puede alcanzar los objetos colocados en el campo ciego, o esquivar los objetos que hay en su camino para no tropezar con ellos.

En ocasiones, la ceguera cortical puede estar acompañada de anosognosia o síndrome de Anton. La personas que padecen este síndrome niega estar ciega, no reconocen el déficit visual, e intentan actuar y moverse con normalidad. Además, la anosognosia puede provocar confabulaciones o alucinaciones visuales asociadas a esta negación.

 

Agnosias visuales: Son incapaces de reconocer los objetos que se les presentan en la modalidad visual. Por ejemplo, no son capaces de decir que es una «mesa» pero relatan que están viendo un tablón de madera que se sustenta sobre 4 palos, por ejemplo. El cerebro no sabe interpretar lo que ven los ojos del paciente. Existe la denominada simultagnosia, en el que el paciente es capaz de reconocer los objetos de forma aislada pero es incapaz de ponerlos en relación. Por ejemplo, puede ver a una mujer extendiendo un mantel sobre una mesa, pero no identifica esa acción como «poner la mesa».

Un reciente caso, me muestra una chica de 16 años, que tras un golpe de pequeña, es incapaz de comer sola, pero sortea los objetos que se colocan en su camino. La TAC muestra una antigua lesión occipital apical bilateral de años de evolución y que se produjo, tras una caída de pequeña.

Agnosias táctiles: Incapacidad de reconocer objetos por el tacto, a pesar de no existir ningún déficit o anomalía sensoperceptiva (también agnosia táctil, estereognosia o asterognosia).

Agnosias auditivas: Incapacidad para entender el lenguaje normal (sordera verbal) o reconocer una serie de sonidos con música (amusia sensorial), a pesar de no existir ningún déficit o anomalía sensoperceptiva.

Agnosias motoras: Dificultad para recordar o memorizar esquemas motores (también se conocen como apraxias).

Agnosias corporales: Incapacidad para identificar o reconocer la totalidad del propio cuerpo (somatognosia), la mitad lateral (hemisomatognosia) o sólo una parte del cuerpo (autopagnosia).

Cuando la descripción ocupa tanto espacio como la función, nos vemos obligados a crear u nuevo cuerpo.

Y posiblemente este no es asi, pero si que la aparición de regiones anatómicas da lugar a nuevas funciones cada vez mas complejas

Etiología

La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro, concretamente en las áreas receptoras secundarias situadas en el tálamo y en la corteza cerebral Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálicoaccidenteerebrovascular (ictus), demenciaintoxicación por monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos.

Esta difícil presentación clínica, invita a considerar una delgada manta cortical, , difícil de morfolizar, pero su lesion inhibe una función perceptiva.

 

Podiamos resumir, que disitntos componentes del cerebro, al ser lesionados, presntan manifestaciones o manifestaciones diferentes.

El tronco del encéfalo, el cerebro de los reptiles, es el responsable de funciones vitales

El Diencefalo, regula con bastante claridad la emoción y la memoria

La corteza del cerebro, sostienene  manifestaciones psíquicas,  y sobre todo regula las funcione de esta. Y aquí donde aparece en la posibilidad, no solo existe una lesión o función superior, sino la capacidad de usarla y controlarla

No es que a la naturaleza le interese mantener nombres para señalar regiones y funciones, pero si persiste esta capacidad da lugar a perdida del conocimiento de ellas y también de sus manejo

Tratamiento

Inicialmente, muchos individuos con una forma de agnosia desconocen hasta qué punto tienen un déficit perceptivo o de reconocimiento. Esto puede ser causado por anosognosia, que es la falta de conciencia de un déficit. Esta falta de conciencia generalmente conduce a una forma de negación y resistencia a cualquier forma de ayuda o tratamiento. Hay varios métodos que se pueden usar que pueden ayudar al individuo a reconocer el deterioro en la percepción o el reconocimiento que pueden tener. A un paciente se le puede presentar un estímulo a la modalidad deteriorada solo para ayudar a aumentar su conciencia de su déficit.

Alternativamente, una tarea puede dividirse en sus partes componentes para que el individuo pueda ver cada parte del problema causado por el déficit. Una vez que el individuo reconoce su déficit de percepción o reconocimiento, se puede recomendar algún tratamiento.

Existen varias formas de tratamientos, como estrategias compensatorias con modalidades alternativas, estrategias verbales, señales alternativas y estrategias organizativas.

BIBLIOGRAFIA

Kiverstein, J., & Miller, M. (2015). The embodied brain: towards a radical embodied cognitive neuroscience. Frontiers in Human Neuroscience, 9, 237. http://doi.org/10.3389/fnhum.2015.00237

Lodato, Simona; Arlotta, Paola (13 de noviembre de 2015). «Generating Neuronal Diversity in the Mammalian Cerebral Cortex». Annual Review of Cell and Developmental Biology (en inglés) 31 (1): 699-720. PMC 4778709PMID 26359774doi:10.1146/annurev-cellbio-100814-125353. «The neocortex is the part of the brain responsible for execution of higher-order brain functions, including cognition, sensory perception, and sophisticated motor control ».

Lui, Jan H.; Hansen, David V.; Kriegstein, Arnold R. (2011). «Development and Evolution of the Human Neocortex». Cell 146 (1): 18-36. PMC 3610574PMID 21729779doi:10.1016/j.cell.2011.06.030. «Evolution of the neocortex in mammals is considered to be a key advance that enabled higher cognitive function. »

Saltar a:a b c d Kazlev, et al., M. Alan (19 de octubre de 2003). «The Triune Brain.». KHEPER. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2003. Consultado el 25 de mayo de 2007.

Patton, Paul (December, 2008). «One World, Many Minds: Intelligence in the Animal Kingdom». Scientific American.

 

Gardner, Russell; Cory, Gerald A. (2002). The evolutionary neuroethology of Paul MacLean: convergences and frontiers. Nueva York: Praeger. ISBN 0-275-97219-4OCLC 49649452.

Kral, V. A.; MacLean, Paul D. (1973). A Triune concept of the brain and behaviour, by Paul D. MacLean. Including Psychology of memory, and Sleep and dreaming; papers presented at Queen’s University, Kingston, Ontario, February 1969, by V. A. Kral [et al.] Toronto: Published for the Ontario Mental Health Foundation by Univ. of Toronto Press. ISBN 0-8020-3299-0OCLC 704665.

MacLean, Paul D. Brain Evolution Relating to Family, Play, and the Separation Call. Arch. Gen. Psychiatry 42: 405-417, 1985.

MacLean, Paul D. (1990). The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. Nueva York: Plenum Press. ISBN 0-306-43168-8OCLC 20295730.

Rubio Garcia E. Talamotomias de los nucleos intralaminares en el dolor

 

 

 

 

 

 

 

TRANSMISION NEURONAL

COMO LAS NEURONAS PROPAGAN SUS SEÑALES.

 

En el último módulo, dimos los primeros pasos hacia la comprensión de las propiedades eléctricas de las neuronas individuales. Aprendimos cómo las fuerzas eléctricas y la difusión dan lugar a potenciales de membrana, y aprendimos cómo las células pueden generar y propagar señales llamadas potenciales de acción, o «picos», a lo largo de la membrana. Comprender las propiedades de la membrana neuronal es esencial, pero comprender solo estas propiedades no es suficiente para darnos una idea del comportamiento colectivo de los miles de millones de neuronas conectadas en nuestros cerebros. Afortunadamente para nosotros, podemos acercarnos a la neurociencia a muchas escalas y niveles de análisis diferentes, y no tenemos que enfrentarnos a toda la complejidad de todo a la vez. Eso es lo que exploraremos a lo largo del resto de este curso a medida que avanzamos lentamente desde nuestra comprensión de las moléculas individuales, como los canales iónicos … al comportamiento eléctrico de las neuronas… a su comportamiento colectivo en pequeños circuitos… y, finalmente, sobre cómo se organizan en grandes regiones funcionales

del cerebro. Sin embargo, comencemos de manera simple. Ya que hemos examinado una neurona, la siguiente pregunta lógica es ¿cómo se conectan dos neuronas entre sí? Primero examinaremos algunas anatomías celulares básicas de las neuronas. Hasta ahora, no hemos hecho demasiado hincapié en el hecho de que la mayoría de las neuronas son células «polarizadas».

Es decir, tienen una parte de la celda para recibir entradas y otra parte para enviar salidas. Las partes de las células que están especializadas para recibir entradas de otras células se denominan «dendritas». La palabra ‘dendrita’ proviene de la palabra griega ‘dendron’, que significa árbol, y como puedes ver, las dendritas tienen una forma ramificada, similar a la de un árbol.

Una señal recibida por una dendrita pasa al cuerpo de la célula. Si hay una despolarización suficiente de la membrana del cuerpo celular para iniciar un potencial de acción, entonces se envía un potencial de acción por el axón. A continuación, el axón lleva el potencial de acción de propagación a otra neurona. Entonces, ¿qué sucede realmente en el límite entre dos neuronas, entre el axón de una neurona y la dendrita de otra? Esta interfaz se llama ‘sinapsis’, y será el foco de esta lección. Hay dos tipos generales de sinapsis que cubriremos en profundidad más adelante: las sinapsis eléctricas y las sinapsis químicas. Las sinapsis eléctricas son menos comunes en nuestro propio sistema nervioso,

Pero son más fáciles de pensar, así que comencemos con ellos. Las sinapsis eléctricas son básicamente poros entre dos células que permiten el paso de iones. Permiten el paso de esa señal eléctrica a través de una celda vecina sin mucho alboroto. No es tan diferente a simplemente combinar dos celdas en una más grande

celda. Hay muchas razones por las que la naturaleza podría necesitar sinapsis como esta de vez en cuando: son rápidas y permiten que las células se acoplen con un alto grado de sincronicidad. Pero la mayoría de las neuronas están conectadas entre sí por una estructura mucho más complicada llamada sinapsis química. En una sinapsis química, en lugar de simplemente pasar una célula a otra, el potencial de acción viaja hasta el final del axón y hace que se libere una sustancia química en un espacio muy pequeño entre las dos neuronas llamado «hendidura sináptica». Esta sustancia química es absorbida por la neurona aguas abajo, al otro lado de la hendidura. Esta señal química puede hacer que la neurona aguas abajo

para despolarizar su membrana, convirtiendo la señal química de nuevo en eléctrica, o puede tener otros efectos en la célula. Este paso químico es más lento que la transmisión a través de una sinapsis eléctrica, pero abre un repertorio enormemente diverso de tipos diferentes y más complejos de señalización, y la función sináptica juega un papel fundamental en los cálculos realizados por las neuronas. Pasaremos el resto de esta unidad explorando el funcionamiento interno de las sinapsis químicas, en nuestro camino para comenzar a ver cómo las redes de neuronas interconectadas dan lugar al comportamiento. También veremos el papel de la fisiología sináptica defectuosa en los trastornos neurológicos y psiquiátricos, y veremos cómo las sinapsis pueden ser atacadas por varias drogas psicoactivas y venenos. Finalmente, terminaremos viendo cómo la sinapsis puede cambiar con el tiempo, en respuesta a estímulos externos, desempeñando un papel fundamental en la forma en que aprendemos y recordamos.

 

 

 

ANATOMÍA DEL DÍENCÉFALO

ASK CHATGPT TO SUMMARIZE

Vale la pena comenzar el vídeo hablando de cómo se divide el encéfalo, y vamos a hacerlo en tres grandes porciones.

Hablaremos primero de un cerebro anterior llamado el Prosencéfalo son sinónimos ambas palabras cerebro anterior y presente,

Luego hablaremos de un cerebro medio llamado Mesencéfalo y luego hablamos de un cerebro posterior denominado el Romboencéfalo.

Estas palabras son sinónimos tanto si habló de anterior medio o posterior o si hablo de procedencia y mesencéfalo y rompen su procedencia de falo bueno a grandes rasgos está conformada por dos porciones una más voluminosa que es el té el encéfalo y la otra que nuestra reina digamos del día de hoy el diente y fue lo que es esta región que aquí se las coloreo en amarillo el mesencéfalo por su parte es mesencéfalo y ya no tiene divisiones en esta porción verde que ustedes ven aquí que vean que está en estrecha relación con el día encéfalo que hablaremos hoy y por último el rol de encéfalo al igual que divide en dos porciones una más superior denominada el metencéfalo que se las pongo en amarillo y

otra en roja denominada el encéfalo fíjense que a la hora de realizar mi vídeo yo vengo descendiendo con la realización de los mismos moler y así ha terminado con el del encéfalo vamos a comenzar una serie de vídeos hablando del 10 sexual entonces con respecto al día encéfalo en él vamos a delimitar cinco grandes zonas vamos a ver que estas zonas están todas en relación a esta gran estructura que denominaremos tálamo de la cual voy a hacer dos vídeos tálamo bono y tal amados que los encontrará en el canal luego encontramos la región del hipotálamo que en esta región bueno también en una serie de vídeos de hipotálamo uno hipotálamo dos y una glándula que está muy estrecha relación de hecho está en esta región hipotalámica que es la hipófisis a la cual también le dedicaremos los videos hipófisis unos equipo físico luego tenemos al sub tálamo cuales encontraremos dos formaciones de tejido nervioso caso en el núcleo rojo y la sustancia negra a ellos y no

le dedicaremos vídeos específicos porque son estructuras realmente que son más histológicas que otra cosa luego hablaremos del epitálamo .

  • Esta región es vital a mika porque que hallamos a la glándula pineal a los núcleos del abedul a las estrellas medular ya la comisura posterior no hay un vídeo hablando del epi tálamo y por último la última región que sería el meta tálamo consta de dos cuerpos aniquilados uno medial y uno lateral medial tiene que ver mucho con la vía auditivo y el cuerpo ténico lado lateral tiene que ver con la vía óptica la vía de la visión entonces este es un esquema grande vamos a verlo ahora en imágenes para que lo puedan entender entonces vamos a hablar de las generalidades de este día encéfalo y de sus divisiones pero antes no te vayas a despegar de este vídeo importantísimo que se suscriban al canal aquí abajo en la esquina inferior derecha donde usted ve que dice suscribirse le da clic y automáticamente queda suscrito a los más de 220 230 exprés de la cuenta de vídeos anatómicos que hay en el mismo si hay algún vídeo que usted no encuentra los temores en los comentarios de este vídeo que ellos siempre los leo y los tomó en cuenta a la hora de la realización de los mismos entonces hablamos las generalidades del día encéfalo fíjense que es una zona que en volumen en relación al teléfono es una zona realmente un poco más picking ahora que importa en este día encéfalo bueno esté bien se falo es parte del proceso céfalo recuerden ustedes es parte del cerebro anterior y fíjense que aquí se le señaló en rojo al del encéfalo y en vez de al dih encéfalo para que vean la prop de volumen entre uno y otro de que se va a componer el día ese fue lo bueno el encéfalo realmente es una región pequeña pero que tiene muchas regiones de núcleos que son aglomerados de digamos sustancia gris y que esto es núcleo bueno cumplen muchísimas funciones sirven sirve en algunos de estaciones de relevo de las vías sensitivas por ejemplo como el tálamo pero también hay otras partes que tienen que ver con el relevo de información de la corteza auditiva como el cuerpo vinculado medial otros tienen que ver con la vida óptica como el cuerpo vinculado lateral por ejemplo en el meta tálamo vamos en el ‘pit álamo perdón vamos a la glándula pineal que tiene que ver con la regulación del ciclo sueño-vigilia en la región del hipotálamo de imagínense ustedes la importantísima función endocrina primero que tiene el hipotálamo que tiene la hipófisis porque secretan hormonas que son indispensables para la vida y aparte de ello el hipotálamo también hay una cierta cantidad de núcleos que tienen digamos la función de regular funciones vitales el control de la sed por ejemplo o entran el pod al centro de la saciedad se entró el hambre entonces imagen si ustedes la importancia de esta región específica de el software ok entonces vamos a ver qué topográficamente este día encéfalo es la parte como más central del encéfalo de hecho la palabra encéfalo significa a través de o adentro del encéfalo y ella es la parte a su vez más inferior se puede decir del cerebro anterior y justamente aquí se la cual lo señala en verde l que está conectando al cerebro medio que es el mes encéfalo con el cerebro anterior o sea es una zona que además ven la cantidad de funciones que tiene es la unión prácticamente antes se le consideraba este linense falo como parte del famoso tronco encefálico del famoso tallo del encéfalo pero hoy en día casi los libros no nombran este encéfalo como parte del tronco encefálico sino que cuando hablan de tronco encefálico comienzan a hablar de mesencéfalo puente o sea hacia abajo y medio le hablo en cada entonces es importante saber que en algunos vídeos si la vas a encontrar como parte del tronco del encéfalo muy bien en este corte que es un corte frontal podemos ver aquí en verde la cantidad de núcleos grises que forman parte del día encéfalo aquí prácticamente marcan al tálamo y el hipotálamo fíjense ustedes que son un par de masas ovoide as entonces que lateralmente están limitadas por la cápsula interna que también tenemos un vídeo de cápsula interna de hecho es la cápsula interna la que los separa de los núcleos de la base es específicamente la cápsula interna y vemos que medial mente ambas regiones o ideas que hacen al día encéfalo están separadas por un espacio un hueco central que es la cavidad del tercer ventrículo derecho es el tercer ventrículo es quien separa a eso esa

digamos el encéfalo del lado derecho al lado izquierdo de una manera totalmente simétrica soy importante que usted lo conozca bien que partes entonces conocemos del día 0 las que él es hombre en el esquema ahora aquí vamos a ver un poco más gráficas primero bueno recuerden que le dije que casi todo se divide en relación al aunque esta estructura redondeada que usted ve aquí estamos viendo específicamente como si estuviésemos adentro de la cabeza del tercer ventrículo estamos viendo la cara medial del canal que puede entonces esta región en azul que está debajo el tálamo en la que denominamos el hipotalamo se desprenden la hipófisis vamos a seguir hablando de las regiones luego un poquitico por debajo también del tálamo pero posterior un poco dorsal al hipotálamo encontramos esta región que esta región en la que denominamos el psuv está la estoy en una región que se encuentran unos núcleos también importantísimos luego vamos a ver que un poquitico poster o superior al tálamo aquí y yo le pongo el ‘pit al amo y luego en otra imagen que nos vamos a ver aquí vamos a ver el meta tálamo solamente que el meta tálamo es una región posterolateral entonces en esta imagen como una visión medial no lo

vemos ahorita se lo voy a mostrar entonces aprovechando esta imagen les muestro como la hipófisis unas glándulas digamos las más importantes del sistema endocrino junto con el hipotálamo se deriva de hecho de la región hipotalámica del propio hipotálamo como tal luego vemos los dos núcleos si las dos formaciones digamos nerviosos que están en relación al sub tálamo que no la vamos a ver en los cortes realmente anatómicos se ven mucho más en cortes histológicos que son el núcleo rojo y la sustancia gris en el hospital nos encontramos una serie de estructura como es la glándula pineal también llamada la epífisis cerebral encontramos los núcleos del ave nula con el trigo no anular y encontramos en relación a ella las estrías medulares también cabe acotar que este pit álamo contiene o sea dentro de su región a la comisura que es la que estamos viendo aquí esta región entonces en la región del hospital luego fíjense este corte no se asuste en una visión superior para ubicarlo este es la glándula pineal este es el trigo no del ave nula esto que se las ella es la estrella medular todo este bulto que usted ve aquí es el tálamo ok y fíjense ustedes como yo les decía que hace a posteriori laterales que se ve el meta tálamo ese meta tálamo conformado entonces por los famosos cuerpos vinculado medial que tienen que ver con la recepción de estímulos de la corteza auditiva y el cuerpo geniculado lateral que es parte de la vida óptica es uno de nombrados en varias ocasiones del vídeo también bueno cabe acotar que una estructura que también es parte del diencefalo es el tercer ventrículo la cavidad a pesar de que no la vamos a estudiar como una estructura nerviosa porque realmente es un hueco es lo que llamamos una cavidad intra encefálica y un vídeo aparte donde hablaremos específicamente de las habilidades de los ventrículos y más aún más específicos de este tercer ventrículo que es el quiste en relación al de encéfalo recuerden que les explicaba cuando hablábamos del encéfalo que en el primer y el segundo ventrículo son en relación al del encéfalo en cambios de tercer ventrículo en relación al diente se en la gran diferencia que hay entre ellos entonces se fue todo el vídeo encéfalo espero te haya gustado no olvides darle like suscríbete y pues buscarme también en instagram en Juan piso sánchez 13 15 los invito a que sigan viendo toda la seguidilla de vídeos de bien hola qué tal cómo les va sean bienvenidos a un nuevo vídeo anatómico de este canal anatomía fácil por juan josé sánchez hoy les traigo un vídeo acerca de la anatomía del día encéfalo de esta famosa región de el cfi loya en vídeos anteriores hablamos de las generalidades del encéfalo ya desarrollamos todo el telencéfalo hablamos de los surcos las circunvoluciones excepto un peludo sido un hablamos del trigo no cerebral hablamos del Fornings hablamos inclusive de los núcleos de la base ahora vamos a dedicar una serie de vídeos a hablar del día encéfalo pero primero tenemos que hablar de las generalidades del mismo y de sus divisiones para que vayan a entender ya esta imagen este ámbito le ha demostrado en varios de mis vídeos pero vale la pena comenzar el vídeo hablando de cómo se divide el encéfalo el encéfalo que vamos a dividir en tres grandes porciones vamos a hablar primero de un cerebro anterior llamado el prosencéfalo son sinónimos ambas palabras cerebro anterior y presente fue luego hablaremos o hablamos de un cerebro medio llamado mesencéfalo y luego hablamos de un cerebro posterior denominado el rompe encéfalo entonces estas palabras son sinónimos tanto se habló de anterior medio o posterior o si hablo de procedencia y falo mesencéfalo y rompen se el procedencia de falo bueno a grandes rasgos está conformada por dos porciones una más voluminosa que es el té el encéfalo y la otra que nuestra reina digamos del día de hoy el diente y fue lo que es esta región que aquí se las coloreo en amarillo el mesencéfalo por su parte es mesencéfalo y ya no tiene divisiones en esta porción verde que ustedes ven aquí que vean que está en estrecha relación con el día encéfalo que hablaremos hoy y por último el rol de encéfalo al igual que el presente falo se divide en dos porciones una más superior denominada el mente encéfalo que se las pongo en amarillo y otra en roja denominada el encéfalo fíjense que a la hora de realizar mi vídeo yo vengo descendiendo con la realización de los mismos moler y así ha terminado con el del encéfalo vamos a comenzar una serie de vídeos hablando del 10 sexual entonces con respecto al día encéfalo en él vamos a delimitar cinco grandes zonas vamos a ver que estas zonas están todas en relación a esta gran estructura que denominaremos tálamo de la cual voy a hacer dos vídeos tálamo bono y tal amados que los encontrará en el canal luego encontramos la región del hipotálamo que en esta región bueno también en una serie de vídeos de hipotálamo uno hipotálamo dos y una glándula que está muy estrecha relación de hecho está en esta región hipotalámica que es la hipófisis a la cual también le dedicaremos los videos hipófisis unos equipo físico luego tenemos al sub tálamo cuales encontraremos dos formaciones de tejido nervioso caso en el núcleo rojo y la sustancia negra a ellos y no le dedicaremos vídeos específicos porque son estructuras realmente que son más histológicas que otra cosa luego hablaremos del epi tálamo al cual sí le dedicaremos un vídeo importante esta región es vital a mika porque que hallamos a la glándula pineal a los núcleos del abedul a las estrellas medular ya la comisura posterior nos hay un vídeo hablando del epitálamo y por último la última región que sería el meta tálamo consta de dos cuerpos aniquilados uno medial y uno lateral medial tiene que ver mucho con la vía auditivo y el cuerpo ténico lado lateral tiene que ver con la vía óptica la vía de la visión entonces este es un esquema grande vamos a verlo ahora en imágenes para que lo puedan entender entonces vamos a hablar de las generalidades de este día encéfalo y de sus divisiones pero antes no te vayas a despegar de este vídeo [Música] importantísimo que se suscriban al canal aquí abajo en la esquina inferior derecha donde usted ve que dice suscribirse le da clic y automáticamente queda suscrito a los más de 220 230 exprés de la cuenta de vídeos anatómicos que hay en el mismo si hay algún vídeo que usted no encuentra los temores en los comentarios de este vídeo que ellos siempre los leo y los tomó en cuenta a la hora de la realización de los mismos entonces hablamos las generalidades del día encéfalo fíjense que es una zona que en volumen en relación al teléfono es una zona realmente un poco más picking ahora que importa en este día encéfalo bueno esté bien se falo es parte del proceso céfalo recuerden ustedes es parte del cerebro anterior y fíjense que aquí se le señaló en rojo al del encéfalo y en vez de al dih encéfalo para que vean la prop de volumen entre uno y otro de que se va a componer el día ese fue lo bueno el encéfalo realmente es una región pequeña pero que tiene muchas regiones de núcleos que son aglomerados de digamos sustancia gris y que esto es núcleo bueno cumplen muchísimas funciones sirven sirve en algunos de estaciones de relevo de las vías sensitivas por ejemplo como el tálamo pero también hay otras partes que tienen que ver con el relevo de información de la corteza auditiva como el cuerpo vinculado medial otros tienen que ver con la vida óptica como el cuerpo vinculado lateral por

ejemplo en el meta tálamo vamos en el ‘pit álamo perdón vamos a la glándula pineal que tiene que ver con la regulación del ciclo sueño-vigilia en la región del hipotálamo de imagínense ustedes la importantísima función endocrina primero que tiene el hipotálamo que tiene la hipófisis porque secretan hormonas que son indispensables para la vida y aparte de ello el hipotálamo también hay una cierta cantidad de núcleos que tienen digamos la función de regular funciones vitales el control de la sed por ejemplo o entran el pod al centro de la saciedad se entró el hambre entonces imagen si ustedes la importancia de esta región específica de el software ok entonces vamos a ver qué topográficamente este día encéfalo es la parte como más central del encéfalo de hecho la palabra encéfalo significa a través de o adentro del encéfalo y ella es la parte a su vez más inferior se puede decir del cerebro anterior y justamente aquí se la cual lo señala en verde l que está conectando al cerebro medio que es el mes encéfalo con el cerebro anterior o sea es una zona que además ven la cantidad de funciones que tiene es la unión prácticamente antes se le consideraba este linense falo como parte del famoso tronco encefálico del famoso tallo del encéfalo pero hoy en día casi los libros no nombran este encéfalo como parte del tronco encefálico sino que cuando hablan de tronco encefálico comienzan a hablar de mesencéfalo puente o sea hacia abajo y medio le hablo en cada entonces es importante saber que en algunos vídeos si la vas a encontrar como parte del tronco del encéfalo muy bien en este corte que es un corte frontal podemos ver aquí en verde la cantidad de núcleos grises que forman parte del día encéfalo aquí prácticamente marcan al tálamo y el hipotálamo fíjense ustedes que son un par de masas ovoide as entonces que lateralmente están limitadas por la cápsula interna que también tenemos un vídeo de cápsula interna de hecho es la cápsula interna la que los separa de los núcleos de la base es específicamente la cápsula interna y vemos que medial mente ambas regiones o ideas que hacen al día encéfalo están separadas por un espacio un hueco central que es la cavidad del tercer ventrículo derecho es el tercer ventrículo es quien separa a eso esa digamos el encéfalo del lado derecho al lado izquierdo de una manera totalmente simétrica soy importante que usted lo conozca bien que partes entonces conocemos del día 0 las que él es hombre en el esquema ahora aquí vamos a ver un poco más gráficas primero bueno recuerden que le dije que casi todo se divide en relación al aunque esta estructura redondeada que usted ve aquí aquí estamos viendo específicamente como si estuviésemos adentro de la cabeza del tercer ventrículo estamos viendo la cara medial del canal que puede entonces esta región en azul que está debajo el tálamo en la que denominamos el hipotálamo, esta región en la que  denominamos el PSUV en una región que se encuentran unos núcleos también importantísimos.. Detrás y superior al tálamo aquí y yo le pongo el epitalamo y luego en otra imagen que nos vamos a ver aquí vamos a ver el meta tálamo solamente que el meta tálamo es una región posterolateral entonces en esta imagen como una visión medial no lo

vemos ahorita se lo voy a mostrar entonces aprovechando esta imagen les muestro como la hipófisis unas glándulas digamos las más importantes del sistema endocrino junto con el hipotálamo se deriva de hecho de la región hipotalámica del propio hipotálamo como tal luego vemos los dos núcleos si las dos formaciones digamos nerviosos que están en relación al subtálamo que no la vamos a ver en los cortes realmente anatómicos se ven mucho más en cortes histológicos que son el núcleo rojo y la sustancia gris en el hospital nos encontramos una serie de estructura como es la glándula pineal también llamada la epífisis cerebral encontramos los núcleos del Avenula con el Trigono Anular y encontramos en relación a ella las estrías medulares también cabe acotar que este pit álamo contiene o sea dentro de su región a la comisura que es la que estamos viendo aquí esta región entonces en la región del hospital luego fíjense este corte no se asuste en una visión superior para ubicarlo este es la glándula pineal este es el trigo no del ave nula esto que se las ella es la estrella medular todo este bulto que usted ve aquí es el tálamo ok y fíjense ustedes como yo les decía que hace a posteriori laterales que se ve el meta tálamo ese meta tálamo conformado entonces por los famosos cuerpos vinculado medial que tienen que ver con la recepción de estímulos de la corteza auditiva y el cuerpo geniculado lateral que es parte de la via óptica es uno de nombrados en varias ocasiones del vídeo también bueno cabe acotar que una estructura que también es parte del diente de falo es el tercer ventrículo la cavidad a pesar de que no la vamos a estudiar como una estructura nerviosa porque realmente es un hueco es lo que llamamos una cavidad intra encefálica y un vídeo aparte donde hablaremos específicamente de las habilidades de los ventrículos y más aún más específicos de este tercer ventrículo que es el quiste en relación al de encéfalo recuerden que les explicaba cuando hablábamos del encéfalo que en el primer y el segundo ventrículo son en relación al del encéfalo en cambios de tercer ventrículo en relación al diente se en la gran diferencia que hay entre ellos entonces se fue todo el vídeo encéfalo espero te haya gustado

 

 

EL SISTEMA NERVIOSO Y SUS DIVERSAS PARTES ANATÓMICAS.

EL SISTEMA NERVIOSO Y SUS DIVERSAS PARTES ANATÓMICAS.

El sistema nerviosos es  un conjunto de órganos que están constituidos por tejido nervioso y su unidad básica. su tipo celular básico son las neuronas.

Aquí podemos ver una neurona. Esta neurona consta de cuerpo celular, lo que se llama el soma, que tiene su núcleo. Una estructura celular normal, pero que tiene unas características especiales. Tiene las dendritas que llevan la información hasta este cuerpo celular, hacia el soma… y a partir de éste surge el axón a través del cual se van transmitiendo los impulsos

nerviosos para llegar a unas dendritas finales, teledendritas, que a través del espacio sináptico lo que harán será conectar con las dendritas de la neurona siguiente. Y así se va transmitiendo el impulso nervioso. La función del sistema nervioso es recibir información de receptores externos. Nos podemos imaginar el sistema nervioso como un conjunto de cables que llevan la información de receptores externos o internos hacia un ordenador central en donde esta información que llega se procesará, se coordinará, se integrará y al final, elaborará unas respuestas, unas órdenes, que se enviarán a través de otros cables hacia lo que llamamos efectores externos o internos que lo que harán será obedecer estas órdenes. Sería toda esta maraña de cables… Entonces, el sistema nervioso central sería este ordenador central que estamos dibujando aquí y el sistema nervioso periférico sería toda esta maraña o red o telaraña de cables se distribuyen por todo el cuerpo. Y esta metáfora nos sirve para introducir las dos principales partes del sistema nervioso: sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso hacia la que llega información y es a partir de la que sale la información. Procesa toda esta información y genera órdenes. Entonces, como se puede ver en esta imagen consta de dos partes fundamentales: el encéfalo y médula espinal. Aquí empezaremos por el encéfalo. En la imagen lo han dividido en varias partes para que se vea con mayor claridad. Constaría de cerebro, que es la parte más grande. Después el cerebelo y el tronco del encéfalo. Tronco del encéfalo a su vez se puede dividir en tres partes también que serían el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. En la imagen a la protuberancia la llaman Puente de Varolio. El tronco encefálico también se le puede llamar tallo encefálico. A veces se utilizan diferentes nombres. Aquí a la derecha podemos ver una imagen un poquito más compacta de lo que es el encéfalo. Está protegido por el cráneo y si nos centramos en el cerebro, como podemos ver en esta imagen, consta de dos hemisferios, derecho e izquierdo, , lo estamos viendo desde arriba, que están separados por un cisura y la superficie se llama corteza cerebral y se pueden ver unos pliegues que se llaman circunvoluciones cerebrales que es en donde están las funciones más avanzadas del ser humano. El cerebelo, como se ve en la imagen, está en la parte postero-inferior, debajo del cerebro hacia atrás y tenemos el tronco del encéfalo al final que será el conecta con la médula espinal. Hemos dicho que constaba de mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo. Después está la médula espinal que es este cordón nervioso. Está protegido por la columna vertebral. Va concretamente por el conducto vertebral que es una superposición de los agujeros vertebrales. Ya expliqué en el vídeo, o en los vídeos, sobre la columna lumbar una introducción al tema. El cuerpo vertebral está por la  parte de delante y sirve para comunicar encéfalo con el resto del cuerpo. Lleva información hacia el encéfalo y información desde el encéfalo a el resto del cuerpo. Y como podemos ver en la imagen consta de una parte cervical, una dorsal, otra lumbar y otra sacra. Y tenemos el sistema nervioso periférico (SNC) Es que el que conecta el sistema nervioso central con las diferentes partes del cuerpo…con los diferentes órganos del cuerpo. El sistema nervioso periférico es el que lleva la información hacia el sistema nervioso

central y es a través del cual salen las órdenes desde el sistema nervioso central a la periferia. Como su mismo nombre indica, pues va hacia la periferia, es decir, hacia las zonas más distales del organismo. Cuando hablamos de distal, queremos decir que se aleja, que está distante de la parte central del cuerpo y proximal es que está más próximo al centro del cuerpo. Por eso decimos que el SNC es proximal y el SNP es distal. Entonces, las estructuras fundamentales del SNP son dos: los nervios y los ganglios nerviosos. ¿Qué son los nervios? Son unas estructuras alargadas que llevan los axones de las neuronas y se van distribuyendo por todo el cuerpo. Y los ganglios son acúmulos de somas de las neuronas, de cuerpos neuronales. En la imagen podemos ver una representación de este sistema nervioso periférico… una representación sencilla. Concretamente el que sale de la médula espinal. La parte superior sería una parte del SNP que sale del encéfalo.

En realidad, de la parte superior del encéfalo salen 12 pares de nervios craneales… Los conocidos como doce pares craneales porque salen fuera del cráneo, como se puede ver en esta imagen que es una imagen en la que vemos el encéfalo desde su base. Y de la médula espinal salen 31 pares de nervios que son los que se pueden ver en la imagen. 31 pares de nervios espinales. Es decir, tenemos 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. Para ilustrar la salida del sistema nervioso periférico, , salida o entrada del sistema nervioso central, haremos un corte horizontal a nivel de médula espinal. Podemos ver que hay en el interior de esta médula espinal una parte más gris, una sustancia gris, que tiene esta forma de H. Podemos ver las columnas grises en la columna anterior y otra posterior. Si sumamos las de los dos lados, tienen forma de H. Del canal central de la columna posterior sale lo que llamamos raíz posterior que ya sería sistema nervioso periférico. Y de la columna anterior sale, o sea, la que está delante, saldría la raíz anterior que también es sistema nervioso periférico y que después se fusionarán. En la raíz posterior podemos ver un ganglio nervioso. A estos ganglios espinales se les llama ganglios sensitivos. Ya hemos dicho que era un conjunto de cuerpos neuronales. Se les llama sensitivos porque por esta raíz posterior va información aferente, es decir, sensorial. es decir, información que va desde la periferia hacia el sistema nervioso central. En cambio por la raíz anterior van neuronas eferentes (motoras), es decir, que llevan órdenes, información, desde el sistema nervioso central hacia la periferia. Para acordarme yo recuerdo que eferente me recuerda a descendente. Hay una E en los dos casos, o sea, que dEsciende del SNC y esto me sirve de regla mnemotécnica para distinguir entre aferente y eferente. Y para acordarme del significado de Aferente me fijo en que Aferente empieza por A igual que Ascendente, es decir, que Asciende hacia el SNC. Son pequeños trucos que pueden ser útiles para acordarse de el significado de estos términos. Al final, estas dos raíces se fusionan en el mismo nervio y será un nervio mixto que llevará neuronas tanto aferentes como eferentes. Es decir, información que va hacia el SNC, aferente o que sale del SNC, eferente. Entonces, en cuanto a ganglios nerviosos del SNP tenemos estos que hemos comentado los ganglios de las raíces dorsales, aferentes o sensitivos, que tienen estos cuerpos celulares de las neuronas que son de tipo aferente como hemos dicho antes, que llevan información hacia el sistema nervioso central. Además tenemos también los ganglios vegetativos o autonómicos, que tienen también cuerpos celulares de neuronas del sistema nervioso autónomo, que después explicaré. Y por último también los ganglios de nervios craneales, que son los 12 pares que ya hemos comentado antes. Hasta aquí estos conceptos anatómicos. Hay también otro concepto que me interesa repasar que es el de sustancia gris y sustancia blanca. ¿Qué es la Sustancia Gris? Es el acúmulo de cuerpos neuronales en el SNC y

Sustancia Blanca, ¿qué es? Son el acúmulo de axones y dendritas. ¿Y dónde se localizan esta sustancia blanca y sustancia gris? La sustancia gris es periférica a nivel del cerebro, en cambio a nivel de tronco del encéfalo y de la médula espinal es central, como podíamos ver en la imagen anterior de la sección horizontal por la que he ilustrado el origen de los nervios espinales. En cambio la localización de la sustancia blanca en el SNC es al revés. Es central en el cerebro y es periférica en el tronco del encéfalo y de la médula. En cambio, en el SNP, ya lo he comentado antes, que el acúmulo de cuerpos neuronales son los ganglios. En cambio, el acúmulo de axones y dendritas serían lo que forman los nervios.

Hasta aquí hemos hablado de las divisiones del sistema nervioso desde el punto de vista anatómico. Ahora me gustaría comentar rápidamente cómo se divide el sistema nervioso desde el punto de vista funcional. Lo podemos dividir en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo o vegetativo. Ambos tienen vías aferentes y eferentes, es decir, vías que van al SNC y que salen del SNC, como ya habíamos explicado antes. Y también ambos tienen presencia en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) Es decir, no son parte del SNP como en algunos sitios se puede leer o ver. Hay que pensar que la división entre SNC y SNP es una división que hacemos desde un punto de vista anatómico. En cambio, la división entre SN somático y SN autónomo es una división que hacemos desde el punto de vista fisiológico o funcional. Son visiones distintas de lo mismo. Dicho esto, el sistema nervioso somático está relacionado con los movimientos voluntarios. Podemos decir que tiene unas vías aferentes y unas vías eferentes o motoras.

Las vías aferentes pueden ser sensoriales como la vista, oído, olfato, gusto… y las vías aferentes sensitivas que son el tacto fino y grueso, todo el tema propioceptivo , es decir, el que nos indica la posición del cuerpo, de las articulaciones, tono muscular, tendones… nos dice en qué posición tenemos el cuerpo.

En cambio la vía eferente o motora es la vía voluntaria y es la que se corresponde con los impulsos nerviosos que hacen que se contraigan los músculos estriados o esqueléticos… el bíceps, el tríceps, el cuádriceps, etc. El neurotransmisor del sistema nervioso somático es la acetilcolina. Y depués tenemos el sistema nervioso autónomo o vegetativo que controla los movimientos

involuntarios y que se divide a su vez en dos partes: el S.N, simpático y parasimpático. En el SNA simpático es el que está relacionado con las situaciones de alerta, con la respuesta de lucha y huida. la «fight-or-flight response» y su neurotransmisor es la noradrenalina. Es el que hace que aumente la frecuencia cardíaca ante un peligro, la frecuencia respiratoria, aumenta el tono muscular… Y el SNA parasimpático es el opuesto. Se equilibra con el anterior y este está relacionado con las situaciones de relajación. Es el de la respuesta «descansa y digiere», el «rest-and-digest». Es el que hace disminuya la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, relajación muscular y el que hace que aumente la digestión. Y su neurotransmisor principal es la acetilcolina. Curiosamente igual que el SN. somático. Para finalizar remarcar que todas estas divisiones y distinciones que hacemos son clasificaciones que usamos los seres humanos para podernos entender y comunicar, pero, en realidad, la realidad es mucho más compleja y en la vida real todas estas divisiones y funciones se solapan entre sí. No solo estas de las que hemos hablado, del sistema nervioso, sino también con el sistema endocrino, el digestivo, etc…

El cuerpo humano es una máquina perfecta. Para que funcione, cada parte es fundamental. Órganos y tejidos sincronizan sus movimientos a la perfección organizados en sistemas. El sistema nervioso es una de estas redes complejas e indispensables. Tejidos nerviosos, impulsos eléctricos, millones de neuronas y un órgano que procesa todas nuestras conexiones: el cerebro, una estructura fascinante.  El sistema nervioso es el centro de control del organismo. Es como una computadora que recibe y procesa datos de los distintos órganos para lograr una respuesta del cuerpo. Gracias a él, podemos realizar acciones voluntarias, como caminar, hablar o imaginar, e involuntarias, como pestañear, bostezar o tener hipo. Lo componen dos grandes estructuras: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso periférico está formado por una red de nervios que se extienden por todo el cuerpo.

A su vez, está dividido en dos estructuras. Por un lado, el sistema nervioso somático, que maneja acciones voluntarias de los músculos, como caminar o levantar un objeto. Cuando actúa, las fibras nerviosas llevan la información a los músculos para que el cuerpo realice una determinada acción. Por otro lado, está el sistema nervioso autónomo, encargado de controlar las acciones involuntarias. El sistema autónomo se encarga de funciones como la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos, la sudoración, la dilatación de las pupilas o la excitación sexual. [Latidos de corazón] Una de sus misiones más importantes es regular las funciones del cuerpo para aumentar o reducir las capacidades según lo que necesite. Para eso, utiliza dos sistemas: el simpático y el parasimpático. [Música movida] Cuando estamos en situaciones de estrés o peligro y cuando estamos realizando actividad física, el sistema simpático aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria y reduce el proceso de digestión de alimentos. En cambio, cuando el cuerpo necesita relajarse, el que actúa es el sistema parasimpático. Reduce la frecuencia cardíaca y el organismo se equilibra.  y hombre, cantando) El sistema nervioso central incluye al encéfalo y la médula espinal.

El sistema nervioso periférico está en los nervios que van por todo el cuerpo. Las fibras nerviosas llevan la información para que el cuerpo realice cada acción. Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control, procesa y envía toda la información. Pero volvamos, mejor, a la segunda gran estructura:

el sistema nervioso central. Tiene una función importantísima. No solo recibe señales del cuerpo, sino que, además, debe decidir cómo responder a cada una de ellas, tanto acciones físicas como sentimientos o pensamientos. El sistema nervioso central está dividido en dos partes. Por un lado, el encéfalo, que es, básicamente, todo lo que tenemos dentro de la parte superior de la cabeza, como el cerebro y otros cientos de estructuras. Por el otro, en el sistema nervioso central, hallamos la médula, que se encarga de transmitir los mensajes que el cerebro le envía al cuerpo y viceversa. Además, coordina los reflejos, que son respuestas de nuestro cuerpo a estímulos externos.

La médula es una especie de gran cordón blanco que va desde el bulbo raquídeo hasta la región lumbar de la columna vertebral. Se compone de unas vías que permiten transmitir los mensajes desde el cerebro y hacia él a través de 31 pares de nervios que se disponen a ambos lados de ella. El bulbo raquídeo sirve como nexo entre la médula y el cerebro.

Es un lugar estratégico donde se localizan los centros de control de las funciones cardíacas y respiratorias. Por encima del bulbo raquídeo, aparece la protuberancia anular. Este puente interviene en fenómenos como el estado de alerta y el sueño. [Música suave] Cada vez que hacemos equilibrio o movimientos que requieren coordinación, el que actúa dentro del sistema nervioso es el cerebelo. El cerebelo se encuentra dentro de la fosa craneal occipital. Su tarea es muy vulnerable a sustancias como el alcohol. Por eso, cuando tomamos mucho, perdemos la coordinación del cuerpo. El sistema nervioso central también cuenta con otra estructura que conecta y transmite impulsos desde la corteza cerebral y hacia ella: el mesencéfalo. Conocido también como cerebro medio, procesa la información visual y auditiva y ayuda a controlar la temperatura del cuerpo y la percepción del dolor. Ya hablamos de los diferentes órganos que tenemos dentro de la cabeza, pero llegó la hora de describir cómo funciona el más importante: el cerebro. Así como las computadoras cuentan con un microprocesador y chips que les permiten funcionar, el sistema nervioso tiene el cerebro, que es capaz de procesar gran cantidad de información. Super veloz, el cerebro recibe y trabaja las señales nerviosas tanto del interior como del exterior del cuerpo.

Estamos por hacer una tomografía de cerebro. Tenemos un paciente. Ahí está la técnica que lo está acomodando en el equipo. Esto se llama decúbito supino, cuando el paciente está boca arriba. Para hacerte una idea, esto es como si nosotros agarráramos tu cabeza y vamos haciendo secciones o cortes de esta forma.

Después vamos a ver cada sección. La vamos a ver desde abajo y ahí podemos ver todas las estructuras. Esto es la fosa posterior, donde está ubicado el cerebelo. Estos son los ojos. Estos son los nervios ópticos. Ahí está la nariz. (Conductor) El cerebro tiene dos regiones bien delimitadas. La sustancia blanca, que es la región interna, que está formada por una red de fibras nerviosas que se entrecruzan. La sustancia gris, también conocida como corteza cerebral, es un conjunto de miles de pliegues que recubren la parte externa del cerebro. Esos pliegues son el resultado de la evolución del cerebro. Para poder aumentar su capacidad de procesar información, se fue expandiendo dentro de la estructura rígida del cráneo. Por eso, el cerebro se fue plegando para caber ahí. Para proteger al cerebro, al tronco del encéfalo y a la médula existe un líquido que se encarga de amortiguar los golpes y prevenir traumatismos. Se llama líquido cefalorraquídeo.  El cerebro está dividido en dos: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Al revés de lo que uno podría imaginar, cada hemisferio controla el lado opuesto de nuestro cuerpo. Esto se debe a que las fibras nerviosas que los unen con el resto del organismo están entrecruzadas. Además, cada hemisferio está asociado a acciones muy distintas. [Música suave] El lado derecho es el más creativo. Controla habilidades, como los sueños o la imaginación, y capacidades, como la percepción global o la intuición. En cambio, el lado izquierdo es el más racional: controla el pensamiento analítico y la lógica.

Los hemisferios se dividen, a su vez, en cuatro partes llamadas lóbulos. Cada uno tiene funciones muy específicas. El lóbulo frontal está relacionado con la memoria a corto plazo, la producción del lenguaje, la planificación, el comportamiento y los movimientos del cuerpo. El lóbulo parietal procesa la información sensorial que proviene de distintas partes del cuerpo, como el frío o el tacto, e interviene en la coordinación y el reconocimiento del espacio. El lóbulo temporal, ubicado aproximadamente detrás de cada sien, interviene en la mayor parte de los procesamientos de la memoria y regula emociones y el aprendizaje.

Además, es donde se localiza la corteza auditiva. Por último, el lóbulo occipital es el encargado de procesar la información visual e interpretar todo lo que vemos. [Música movida: rap] (Voz de mujer, cantando) El cerebro tiene dos hemisferios, uno derecho y el otro izquierdo. El izquierdo es el más racional, el derecho se pone a imaginar.

10:58

Y, en el lóbulo parietal, los sentidos vamos a procesar. Desde el lóbulo frontal, la memoria a corto plazo vamos a regular. Con el lóbulo occipital, procesamos la información visual. Con el lóbulo temporal, las emociones vamos a desarrollar. (Hombres y mujeres a coro) Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control.

Procesa y envía toda la información. Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control. Procesa y envía toda la información. [Música suave] Pero todavía queda una pieza fundamental. Entre los dos hemisferios cerebrales se encuentra el tálamo. El tálamo se encarga de procesar información sensorial

de los receptores para transmitirla a la corteza cerebral. Los receptores son estructuras distribuidas por todo el cuerpo que captan y transmiten procesos, como la presión, la temperatura o el dolor, entre otras cosas. El tálamo nos permite interpretar el tacto, el dolor o la temperatura. Todos los sentidos, menos el olfato, se procesan en el tálamo.

Por debajo de él está el hipotálamo, compuesto por un grupo de neuronas reguladoras de las conductas que responden al instinto de supervivencia, como la alimentación, la ingesta de líquidos o el control de la temperatura del cuerpo. Además, ejerce un rol muy importante de conexión entre el sistema nervioso y el sistema endócrino, que es el encargado de producir todas las hormonas del cuerpo. [Música movida] Así como las computadoras, el cerebro no podría funcionar sin un elemento fundamental: la electricidad. La doctora Silvia Kochen está realizando un electroencefalograma, que permite seguir la actividad eléctrica y saber cómo funcionan las ondas cerebrales.

(Silvia Kochen) A principios del siglo pasado, a alguien se le ocurrió pensar que– Aprovechando que las neuronas –que son las células que son la unidad básica del sistema nervioso central, que está en el cerebro– tenían actividad eléctrica, se le ocurrió poner censores en el cuero cabelludo, que son lo que llamamos electrodos. Y, entonces, la diferencia que hay –se llama diferencia de potencial eléctrico– entre un electrodo y otro electrodo es lo que te permite registrar la actividad eléctrica en cada uno de estos canales. En este caso, estamos estudiando un paciente que tiene colocados 32 electrodos. Vemos la diferencia entre cada canal, entre electrodo y electrodo. Cuando vos estás dormido, tenés una actividad más lenta. Se mide en hertz. Tenés de– Puede ser de dos a tres, cuatro hertz, seis hertz. Cuando uno está despierto, pero está relajado y no está pensando en nada porque está despierto con los ojos cerrados, tiene una actividad que está entre los ocho y los doce hertz, que es lo que se llama ritmo alfa. Y cuando uno abre los ojos o está atento a algo o se acordó de algo, las neuronas oscilan más rápido, en general. Por encima de los 12 hertz. Podemos decir hasta 50 o 200 hertz. (Conductor) El cerebro funciona gracias a una compleja red de conexiones neuronales. Anatómicamente, las neuronas no están en contacto, sino que se encuentran separadas por una pequeña grieta microscópica. Se comunican entre sí a través de un proceso electroquímico. El impulso eléctrico que pasa a través de una neurona se transmite a otras mediante la liberación de unos mensajeros llamados neurotransmisores. Ese vínculo entre dos neuronas se llama sinapsis.

Cuatro lóbulos tenemos y neuronas… ¿cuántas son? Ellas son cien mil millones que entablan comunicación. -Una neurona… -Manda un mensaje. -Otra neurona… -Recibe ese mensaje. -Una neurona… -Manda otro mensaje. -Otra neurona… -Recibe ese mensaje.  sinapsis. Una neurona manda un mensaje. Sinapsis, sinapsis. Otra neurona recibe ese mensaje.

Cada neurona puede enviar distintos neurotransmisores según la información que quiera transmitir. Cada vez que aprendemos algo, se producen nuevas conexiones neuronales que no existían antes de ese momento.

El cerebro tiene cerca de cien mil millones de neuronas y cada una de ellas puede comunicarse hasta con alrededor de otras cincuenta mil. Todas ellas trabajan en redes que se agrupan según la tarea que deben realizar. Y así pensamos, aprendemos, recordamos, hablamos, se nos ocurren ideas, nos movemos, reaccionamos ante estímulos, mientras hacemos todo tipo de actividades en cada momento, aunque no nos demos cuenta. Si pudiéramos mirar una neurona de cerca, veríamos que está compuesta por tres partes. El soma o cuerpo celular, que contiene el material genético. Acá es donde se llevan a cabo todos los procesos de metabolismo neuronal.

Las dendritas son las encargadas de transmitir las señales a otras neuronas. Y el axón es la parte delgada de la neurona que transmite la información del soma a las terminales y viceversa. Además, las neuronas cuentan con las células gliales, que sirven como sostén estructural y funcional y cumplen un rol muy importante en la transmisión del impulso nervioso y en la reparación neuronal. Aunque a veces nos desconectemos, el cerebro nunca descansa. Cuando dormimos, funciona como un cargador de batería almacenando energía para el resto del día. Mientras dormimos, recopila toda la información importante

acumulada durante el día y la revive como un video. Esta información pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Además, el sueño es muy importante para que las funciones mentales trabajen de forma correcta. Por eso, la gente que tiene insomnio puede sufrir consecuencias en su comportamiento.

El sistema nervioso regula nuestra mente y nuestra conciencia. Es como un gran centro de controles en el que se intercambian órdenes, mensajes e información. Nos permite tomar decisiones, caminar, pensar, hablar, emocionarnos y también acciones involuntarias, como estornudar, toser o, simplemente, respirar.

El cerebro es la supercomputadora que comanda ese centro de controles. Por eso es muy importante cuidarlo y estimularlo para que trabaje siempre al máximo. [Música movida: rap] (Voz de hombre, cantando) Todas nuestras acciones, todas nuestras decisiones, todo eso que pensamos, todo eso que sentimos, todo eso que ganamos.

El cerebro tiene dos hemisferios, uno derecho y el otro izquierdo. El izquierdo es el más racional, el derecho se pone a imaginar. Y, en el lóbulo parietal, los sentidos vamos a procesar. Desde el lóbulo frontal, la memoria a corto plazo vamos a regular.

Con el lóbulo occipital, procesamos la información visual. Con el lóbulo temporal, las emociones vamos a desarrollar. (Hombres y mujeres a coro) Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control. Procesa y envía toda la información. Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control. Procesa y envía toda la información.

Cuatro lóbulos tenemos y neuronas… ¿cuántas son? Ellas son cien mil millones que entablan comunicación. -Una neurona… -Manda un mensaje. -Otra neurona… -Recibe ese mensaje. -Una neurona. -Manda otro mensaje. -Otra neurona. -Recibe ese mensaje. Sinapsis, sinapsis.

Una neurona manda un mensaje. Sinapsis,

Otra  neurona recibe ese mensaje.

Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control. Procesa y envía toda la información. Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control. Procesa y envía toda la información. El sistema nervioso central incluye al encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico está en los nervios que van por todo el cuerpo. Las fibras nerviosas llevan la información para que el cuerpo realice cada acción. Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control. Procesa y envía toda la información. Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control.

Procesa y envía toda la información. Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control. Procesa y envía toda la información. Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control. Procesa y envía toda la información. Nuestro sistema neuronal es un gran centro de control. Procesa y envía toda la información.

El sistema nervioso central es la  división del sistema nervioso que está compuesta por el encéfalo y la  médula espinal tiene muchas y muy diversas funciones entre las que destacan  el control del movimiento de los músculos esqueléticos y el sustento de las funciones  asociadas al pensamiento por mencionar algunas en el ser humano el sistema nervioso es  el encargado de entablar las relaciones entre los distintos órganos para que  funcionen de manera integrada recibe información sensorial de los órganos y en  función de esa información elabora señales que modifican las respuestas de dichos órganos el sistema nervioso se divide en dos el  sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico el sistema nervioso central  está formado por el encéfalo compuesto a su vez por cerebro cerebelo y tallo encefálico y  la médula espinal mientras que el sistema nervioso periférico consiste en dos  los nervios que inervan al organismo en comparación con el sistema nervioso  periférico el sistema nervioso central se distingue porque está protegido por  huesos el cerebro está contenido en la cavidad craneal el cráneo y la médula espinal se  encuentra en la cavidad espinal canal raquídeo gracias al sistema nervioso central el  ser humano tiene la capacidad de aprender y memorizar información al menos en cierta  medida y de modificar su comportamiento en función de las experiencias diarias lo que tiene  muchos beneficios en cuanto a su supervivencia en este vídeo te explicaremos las  funciones partes y enfermedades del sistema nervioso central si quieres  aprender más de éste y otros temas puedes visitar el enlace de la  descripción en livedoor puntocom funciones del sistema nervioso central podemos decir que el sistema nervioso  central es la parte más grande del sistema nervioso y que representa el centro  de comunicaciones de nuestro cuerpo pues es el centro al que llega toda la información y  desde dónde se emiten mensajes por el cuerpo entre algunas de las funciones más importantes  de este sistema podemos decir que se encarga de y procesar la información  sensorial y hacer que  ésta llegue a nuestra conciencia planificar y ordenar el movimiento de los músculos esqueléticos  y regular la actividad de los órganos viscerales corazón intestinos riñones pulmones etcétera  sustentar las funciones superiores del sistema nervioso asociadas al pensamiento como son  la conciencia la memoria el aprendizaje los sentimientos las emociones los afectos la voluntad  entre otros el cerebro una de las partes más importantes del encéfalo es el responsable de las  funciones mentales superiores que nos hacen lo que somos y nos diferencian enormemente de otros  animales la médula espinal es el medio por el cual el cerebro se comunica con los órganos esto recibe  toda la información proveniente de los receptores sensoriales de nuestro cuerpo y la dirige hacia  el cerebro a través de las fibras ascendentes sensoriales que la componen a su vez cuando el  cerebro envía instrucciones motrices hacia el resto del cuerpo lo hace a través de las fibras  descendentes motoras de la médula espinal además de estas funciones motoras y sensoriales somáticas  en las que participa la médula esta también contiene estructuras u elementos que intervienen  en la regulación de la función visceral que está a cargo del sistema nervioso autónomo que  tiene una porción central y otra periférica partes del sistema nervioso central el encéfalo y la médula espinal componen al  sistema nervioso central por otra parte también se suelen hablar de dos partes del sistema nervioso  central la sustancia blanca y la sustancia gris encéfalo el encéfalo es la masa gelatinosa  que está encerrada en el interior del cráneo se compone de millones de neuronas y trillones  de células gliales o de soporte que no tienen función en la señalización pero que son  igualmente importantes en un ser humano adulto este órgano pesa entre 1.3 y 1.5  kilogramos el encéfalo se divide en tres partes principales el cerebro el cerebelo y  el tronco encefálico todas encerradas dentro de la cavidad ósea que conocemos como cráneo  entre el cráneo y la superficie del encéfalo existen tres membranas conocidas como meninges  que lo contienen como si de una bolsa se tratase el encéfalo que está entre las meninges está  suspendido en una especie de líquido que lo amortigua y lo baña completamente y que se  conoce como fluido cerebroespinal o líquido cefalorraquídeo este líquido además de evitar  que el encéfalo se vea afectado por la fuerza de la gravedad aporta nutrientes y remueve sus  desechos metabólicos el cerebro el cerebro es la

porción más voluminosa del encéfalo y llena la  mayor parte de la cavidad craneana más del 80% del volumen está formado por una corteza cerebral  externa materia gris y una porción de sustancia blanca debajo de esta se divide en dos mitades  llamadas hemisferios las cuales se conocen como el hemisferio derecho e izquierdo respectivamente  ambos hemisferios están conectados entre sí por una porción fibrosa llamada el cuerpo calloso  compuesto esencialmente por axones neuronales el hemisferio derecho controla la actividad  motriz de los músculos del lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo controla  la misma actividad del lado derecho además del habla las emociones el aprendizaje etcétera  funciones superiores del sistema nervioso ambos hemisferios están a su vez sub  divididos en cinco lóbulos que se conocen como frontal parietal temporal occipital  los visibles en la superficie e insular en la profundidad cubierto por porciones  de los lóbulos frontal parietal y temporal el cerebelo el cerebelo se encuentra bajo  el cerebro en la parte de atrás y su función  consiste en controlar el equilibrio corporal el  movimiento de los glóbulos oculares la postura y la regulación del movimiento es como la  computadora que controla la función motora tronco encefálico esta porción del cerebro es  la que lo conecta con la médula espinal y se encarga además de la regulación de los ciclos  de sueño y vigilia de la postura corporal de la locomoción y de la regulación de las  funciones vitales del organismo como la respiración y la actividad cardiovascular  médula espinal la segunda parte en la que se divide el sistema nervioso central es  la médula espinal la médula espinal es el conjunto de estructuras nerviosas que descienden  del cerebro y que están protegidas o contenidas en la columna vertebral también llamada espina  dorsal o canal raquídeo conecta el encéfalo con el organismo a excepción de la cabeza  y la cara tiene entre 43 y 45 centímetros de largo en los humanos adultos y de estas  extienden ases de nervios hacia todo el cuerpo la médula espinal está compuesta por ases  de fibras nerviosas ascendentes de función sensorial y descendentes de función motora así  como por algunos cuerpos neuronales las fibras nerviosas componen la sustancia blanca y los  cuerpos neuronales forman parte de la sustancia gris a diferencia del cerebro la médula espinal se  conforma de tal forma que la sustancia gris está en el centro formando una hache con la sustancia  blanca alrededor esta parte del sistema nervioso central también está recubierta por meninges las  membranas que recubren al cerebro y bañada en fluido cerebroespinal está contenida en la columna  vertebral que consiste en 30 vértebras apiladas una encima de la otra enfermedades del sistema  nervioso central el sistema nervioso central puede sufrir distintos tipos de enfermedades unas  más graves que otras desde el punto de vista de la vida cotidiana entre estas enfermedades podemos  señalar algunas enfermedades mentales como la esquizofrenia la depresión y la epilepsia  así como los accidentes cerebrovasculares acb esquizofrenia es un trastorno mental que provoca  enormes dificultades para discernir entre que es real y que es producto de la imaginación las  personas con este trastorno psiquiátrico no

pueden pensar normalmente ni relacionarse  normalmente con otros seres humanos es una enfermedad crónica muy compleja de la que aún no  se tiene la seguridad para establecer sus causas principales suele comenzar durante la adolescencia  y puede ser tratada con fármacos antipsicóticos con buenos resultados en el mejoramiento de los  trastornos conductuales las alucinaciones etcétera

depresión la depresión es una enfermedad mental  sumamente frecuente según la organización mundial de la salud es una de las principales causas  mundiales de discapacidad se caracteriza por ser un trastorno del humor que provoca la  persistencia de sentimientos de tristeza y falta de interés no tiene una causa única pues  puede ser desencadenada por distintos eventos en la vida del ser humano y por algunas condiciones  biológicas inherentes a cada individuo epilepsia la epilepsia es otro trastorno cerebral que  provoca convulsiones en los que lo padecen una convulsión es un episodio de actividad  anormal descontrolada de las neuronas la cual puede ocurrir cuando el tejido cerebral se excita  más fácil y frecuentemente que lo normal puede ser provocada por lesiones cerebrales o por otras  enfermedades subyacentes como demencia infecciones anomalía s congénitas lesiones antes o durante el  nacimiento tumores accidentes cerebrovasculares accidente cerebrovascular acb ocurre cuando  se dañan vasos o se obstruyen por un trombo coágulo sanguíneo con lo que el cerebro deja  de recibir sangre por un momento estando temporalmente sus funciones aquella parte  que deja de ser irrigada usualmente produce hemiplejías que son parálisis de la actividad  motora controlada por la zona dañada es una enfermedad muy común especialmente en los  seres humanos adultos y ancianos sobre todo en aquellos que sufren otras enfermedades  como la arterioesclerosis o la hipertensión

 

 

 

 

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »