El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: General (Página 16 de 50)

LUMBOCIÁTICA EXTRARRAQUIDEA

 

EL dolor de espalda que incluye sobre todo al dolor lumbar bajo es muy frecuente hasta tal punto que excepcionalmente se encuentra a una persona en la segunda década de su vida que no haya sufrido este tipo de molestia.

Es necesario tener en cuenta, que el dolor de la baja espalda se corresponde con las lesiones raquídeas y con las extrarraquídeas,

El porcentaje de causas localizadas en el raquis y causantes del dolor rondan menos del 10%. Concretamente la hernia de disco y estenosis del canal raquideo.

En este apartado de la patología, la indicación quirúrgica contornea al 5%.

Pero resulta que la patología lumbar baja, con una irradiación ciatica imprecisa y signos de elongación del ciático negativo “Lassegue negativo”,

es sin duda la mas frecuente con diferencia

Y esto es de lógica, si las raíces ciáticas responsables del dolor raquideo, miden alrededor de 8 cm. de longitud. Desde el foramen raquideo, hasta el pie, territorio del plexo lumbosacro que forman el ciatico, la longitud es de por lo menos 1,25 metros. Y este tipo de dolor, lo tienen prácticamente todas las personas de la tercera edad en algún momento de su vida.

Ocurre, repito, que la artrosis raquídea existe en un porcentaje enorme de casos y las causas que lesionan al plexo lumbosacro extrarraquideo, son varias y muy posiblemente correspondientes a procesos menos tipificables que las ciáticas y lumbalgias raquideas y por supuesto mucho más frecuente que las raquídeas..

La clínica de esta entidad, es tan compleja que excepcionalmente el paciente las refiere con precisión y además con mucha frecuencia coinciden ambas patologías pero siempre predomina la extra raquídea

Con mucha frecuencia el paciente refiere sus síntomas lumbares y ciaticos de una manera imprecisa y los datos clínicos diferenciales no son concluyentes.

Hagamos una prueba de intentar tipificar este síndrome lumbociatico LC. en dos grupos absolutamente superponibles.

Número 1.

LC, tras soportar dolor lumbar impreciso algún tiempo, una maniobra brusca desencadena un por el miembro inferior que llega hasta el pie por la cara externa o interna de la pierna. Cualquier movimiento agrava el cuadro y sobre todo la elongación del ciático y es de gran intensidad.

Número 2.

LC imprecisa, pero que afecta al gluteo claramente, pero discontinua, y su irradiación al miembro inferior es imprecisa y suele ser mas leve. El dolor en el centro de los glúteos es bastante típico

Esta última patología está de moda y en ocasiones se la llama de varias formas, síndrome del musculo piriforme, del musculo gluteo profundo, del trocanter y yo personalmente creo que es un síndrome por estenosis de la escotadura ciática superior y la contractura del musculo piramidal.

Anatomía del proceso.

Las raíces sacro lumbares a su salida lumbar y sacra se doblan hacia atrás entrando por el foramen ciático mayor y dirigiéndose al espacio retro femoral y antes de formar el gran nervio ciático proporcionan nervios para los gluteos

La estenosis de esta hendidura no solo lesiona al ciático mayor sino a los nervios que inervan los músculos glúteos, lo que explicaría el dolor gluteo y el ciático.

La contractura del musculo piriforme a este nivel, contribuye sin duda a incrementa el síndrome, prueba de esta afirmación es el incremente del dolor que ocurre frecuentemente cuando se rota en miembro inferior hacia fuera “abducción”

La patología inflamatoria muy probablemente ocupa un lugar importante en esta patología

La neurofisología, no es definitiva para localizar patología funcional raquídea de forma convincente y los marcadores de inflamación son tan frecuentes como los signos radiológicos de artrosis raquídea.

La lesión o estenosis del foramen ciático, es la lesión fundamental en este tipo de patoloigia y predominante en este tipo de patología..

Resumiendo.

La gran mayoría de la patología lumbar baja y ciática es de origen extrarraquideo .

La sufren una proporción de pacientes enorme, pero llama profundamente la atención, como no se la tiene en cuenta en los casos de dolor lumbar o lumbociatico.

Con cierta desproporcion el dolor lumbar bajo con o sin irradicion ciática, solo en un porcentaje de casos es exclusivamente debido a la afectación de las raíces intrarraquídeas y la combinación de causas intra y intrarraquídeas en conjuntos es casi la norma, y si que acompaña y muy posiblemente a varios procesos donde predomina una causa de autoinmunidad y acompaña a procesos infecciosos de la pelvis, mas en la mujer que en el hombre, acompañando a los procesos sobre todo infeccioso de la próstata.

El Low Back Pain, es una entidad, progresiva y mutilante, que aparece y desaparece de forma inexplicable en la mayoría de los casos, que además está de moda y la cirugía no tiene demasiada indicación en ella.

No es explicable su persistencia y frecuencia y si el error frecuente de la cirugía raquidea

Referencia

LOW Back Pain The Lancet

Tim Germon. Damian Cliford. Willian Lee. Jeremy Hobart. V 392. N 10164, 15/12/2018.

Blog de Enrique Rubio. Net

 

QUE ES EL ESTRÉS.

Las dificultades que tenemos en la actualidad para entendernos en biología es porque el concepto o mejor la definición de los acontecimientos biológicos no ES CORRECTA,

Decir “Tengo mucho estrés” no es correcto, el estrés no es una agresión es una respuesta a una agresión.

Las agresiones que me invaden en cada momento, no son estrés, son estresantes, provocan síntomas que el dr. Hans Selye el año 1935, lo definió como: La respuesta adaptativa del organismo ante los diversos estresores. Lo denominó «Síndrome general de adaptación». Selye describió tres etapas de adaptación al estrés:

  • Alarma de reacción: cuando el cuerpo detecta el estresor.
  • Fase de adaptación: el cuerpo reacciona ante el estresor.
  • Fase de agotamiento: por su duración o intensidad empiezan a agotarse las defensas del cuerpo.

La palabra estrés viene de la palabra griega stringere, y significa ‘provocar tensión’. También podemos recurrir a la definición que nos llega de la física.

Son las circunstancias, situaciones imprevistas o contrariedades, condiciones personales, profesionales… que nos sobrevienen en la vida, y que percibimos consciente o inconscientemente como una amenaza, dificultad, etc.

En definitiva aquellas que vivimos como algo negativo. El estrés es una reacción fisiológica del organismo ante una situación que se percibe como amenazante o con una excesiva demanda. Y por tanto, podemos decir que depende, por un lado de las demandas del medio (tanto externo como interno), y por otro de la persona. En principio es un mecanismo de protección por el que el organismo trata de responder de forma adecuada a dicha situación. Ante ciertas situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes es una respuesta natural y automática de nuestro cuerpo.

El organismo reacciona produciendo cambios neuro-endocrinos a nivel del hipotálamo y de las glándulas hipófisis y suprarrenales, con una gran activación del sistema nervioso autónomo simpático.

El agente que desencadena el estrés producen cambios físicos y químicos en el cuerpo. Puede ser físico o psíquico y la respuesta a estos qué es el estrés puede proporcionarnos sintomatología física y psíquica.

Pero el estrés no está en el exterior lo que sí está en el exterior son las causas estresantes , el estrés es una respuesta patológica.

Como siempre el organismo responde a las agresiones externas con una emoción y un sentimientos , la primera es periférica y la segunda central,  talamo-frontal.

 

Por otro lado, nuestro sistema nervioso no distingue entre un estresor físico y real, de otro meramente mental.

La precisión que necesita la expresión de los acontecimientos físicos es importante, pero la que expresa la mezcla de físico y psiquico ya es terrible.

La emoción es una agresión externa, física o psíquica.

Estrés es la sintomatología de la respuesta patológica,

Posiblemente es una exageracion la capacidad de defenderse que tienen los seres vivientes,  del reflejo de lucha o huida, pero organizado

CARL SAGAN Y LYNN MARGULIS

Carl Sagan fue un divulgador genial entre otras  capacidades pero no se le puede apartar de su esposa. Lynn Margulis, la pasión por la vida

Su estudio de la evolución celular modificó nuestra percepción de la biosfera

Carl Sagan durante su intervención en el Congreso de los Estados Unidos en 1985  

Lynn Margulis, la pasión por la vida

En 1985 el Congreso de los Estados Unidos, reunido en Washington,  promovió un estudio sobre   los gases de efecto invernadero y su efecto sobre el clima.

Y el astronomo y científico Carl Sagan, el científico,fue encargado de una conferencia que ha sido después referencial

Las grandes compañías petroleras eran completamente conocedoras del problema que para el planeta suponía seguir quemando combustibles fósiles de forma incontrolada, Y por supuesto hacían todo lo posible por evitar que este discurso llegara al gran publico y Car Sagan fue tan acertado en su charla que lleno al mundo y lo sigue llenado de los peligros de los gases invernaderos.

Un año después de esta charla, 1986 la industria petrolera accedió gracias a la campaña de Clair Patterson ,  a eliminar el dañino plomo de su gasolina, después de una batalla que duró varias décadas

Sagan dijo acertadamente :«Tendemos a pensar que el asunto de los gases de efecto invernadero es un problema para la gente del siglo XXI, de modo que ya se preocuparán ellos llegado el momento. Lo cierto es que si no actuamos ahora luego será demasiado tarde. Les estamos traspasando a nuestros hijos problemas extremadamente graves, cuando el momento para evitarlos – si es que en realidad pueden evitarse – es ahora».

El astrónomo y divulgador no desaprovechó la ocasión y explicó que en principio un poco de efecto invernadero es beneficioso. Tras hacer los cálculos entre la cantidad de energía solar que llega a la Tierra en cada momento, y el volumen de radiación UV que nuestro planeta rebota al espacio, la temperatura en la Tierra debería ser 30ºC más baja, y que si esto no sucedía era precisamente por las propiedades “absorbentes” de calor que muestran el CO2 y otros gases invernadero. Si nuestro planeta no atravesaba una edad del hielo perpetua era por los gases invernadero. No obstante lo dejó claro: “un poco es bueno, pero hay un equilibrio delicado”.

Para ejemplificar este delicado balance, Sagan explicó que la diferencia climática en el pasado entre las edades glaciares y las interglaciares se debieron a pequeñas variaciones en la cantidad de luz solar que alcanzaba la superficie del planeta, las cuales se producían a su vez por pequeños cambios en la órbita terrestre. Por ello, para saber más sobre el efecto de los gases invernadero en el clima es necesario estudiar las características de la Tierra en el pasado, recomienda el catedrático. 

El mundo científico siguió su consejo ya que a día de hoy se han producido múltiples trabajos basados en las burbujas de aire atrapadas en testigos de hielo extraídos de glaciares y de los casquetes polares, lo que ha permitido medir las cantidades de CO2 atmosférico en el pasado.

Sagan denuncio como los  gases de efecto invernadero han afectado a otros planetas, y el ejemplo de Venus es inmediato. “Un mundo similar a la Tierra en densidad, masa, situación, etc. pero con 90 veces más CO2 atmosférico que nuestro mundo, lo cual provoca temperaturas superficiales superiores a los 400ºC”.

La advertencia a los políticos de Washington sobre el papel desestabilizador que nuestra especie juega a nivel planetario no deja dudas:

“El poder de los seres humanos para afectar, controlar y cambiar el medioambiente cambia a medida que nuestra tecnología mejora. En estos momentos, claramente hemos alcanzado la etapa en la que somos capaces (tanto intencionada como inadvertidamente) de alterar de forma significativa el clima y el ecosistema a nivel global. Probablemente llevamos haciéndolo – aunque a menor escala – desde hace mucho tiempo”.

El ejemplo de Egipto en tiempos del imperio romano salió a colación durante el discurso ante el congreso. “Egipto era el granero de Roma hace dos milenios. Hoy en día es una tierra árida a poco que te alejes del Nilo, algo que seguramente provocó el ser humano por un exceso de pastoreo.

Apuntaba Sagan  como dejar de quemar combustibles fósiles tiene unas implicaciones económicas tan severas que nadie se lo plantea en serio, pero hay otras muchas cosas que se pueden hacer”, invertir en otras fuentes energéticas como la solar, la fisión nuclear “segura” (lo cual es factible, añade) y a largo plazo la fusión nuclear. ¡Si amigos ecologistas, Sagan apoyaba la energía nuclear!

De igual forma Sagan no menciono los efectos toxicos de la polucion en general, que por lo menos igualan a los gases invernaderos.

El objetivo requerirá un consenso global que ahora mismo dista mucho de estar cerca. Lo esencial es adquirir una conciencia global, una visión que trascienda nuestras identificaciones exclusivas. Todos los grupos políticos y naciones deben cooperar, porque en este ‘ìnvernadero’ estamos todos juntos«.

Esta claro que la brillantes de Sagan se hizo escuchar y es efectiva, pero no solo me encanta Sagan, lo hace su esposa, que sin filantropía, habla del mundo de lo orgánico

Lynn Margulis, la pasión por la vida

Su estudio de la evolución celular modificó nuestra percepción de la biosfera

Esta Sra, que se canso de Sagan como de otros esposos, era de una vitalidad inigualable que llevó a los estudiantes de Boston a apodarla Nuestra Señora del Movimiento Perpetuo, la mezcla explosiva de su inteligencia, irreverencia científica y enorme calidez sedujo a un sinnúmero de alumnos, colegas y amigos que seguimos lamentando su muerte prematura ocurrida el pasado 22 de noviembre a los 73 años, a consecuencia de una embolia.

Enmendó la plana a Linneo y Haeckel, reclasificando todas las criaturas vivas

Es imposible separar la vida personal de Lynn Margulis de su biografía científica. A los 14 años ingresó a la Universidad de Chicago, y al concluir sus estudios de Biología tres años mas tarde se marchó a México para trabajar en un proyecto de etnobotánica al lado de Oscar Lewis, el legendario antropólogo de la pobreza que estudiaba la vida cotidiana de Tepoztlán.

Tenia  Lynn  amor por todas las variantes del castellano que había comenzado a conocer cuando se aventuraba con audacia adolescente a los barrios bajos de su natal Chicago.

Cuando regresó 30 años después las ancianas salían de sus casas a abrazarla, presentarle a sus hijos y nietos e invitarnos a comer sentados en el suelo en torno al fogón.

En EEUU se casó con Carl Sagan, tuvo sus primeros dos hijos y terminó su doctorado. Se divorció de Sagan y se casó con Nick Margulis, un químico estadounidense, y tuvo dos hijos mas, pero se volvió a separar porque no quiso cuidarle el fogón a Carl Sagan ni a ningún otro.

Haciendo gala de una intuición excepcional y de un conocimiento formidable de la biología, Lynn Margulis no tardó en darse cuenta del papel central que la simbiosis jugó en el origen de las células nucleadas de plantas, hongos, animales y un sinnúmero de microorganismos. Así, mientras algunos miraban hacia el DNA, ella comenzó a asomarse hacia el planeta, lo que le permitió describir la relación entre algunos procesos centrales de la evolución biológica con la transformación de la atmósfera, los sedimentos y la hidrosfera de la Tierra misma. Algunas veces se equivocó, pero sus aciertos modificaron para siempre nuestra percepción de la biosfera.

Su hijo Dorion Sagan afirmó que trataba a sus alumnos como si fueran sus hijos, y a sus hijos como si fueran sus alumnos.

Cuando abarca el origen simbiótico de la células nucleadas, y reclasifica  todas las criaturas visibles e invisibles, a las que agrupó en cinco grandes reinos.

Los microbios eran sus preferidos, y en su cartera llevaba las fotografías de sus protistas preferidos al lado de las imágenes de sus hijos y nietos.

 Escritora prolífica y de un enorme refinamiento intelectual, hizo de la promoción de la visión secular de la evolución uno de sus empeños fundamentales. Fue una amiga leal, una maestra insuperable y una colega generosa, que comencé a comprender y querer mas el día en que durante una conferencia descubrí en su mirada el candor de una niña frágil pero armada de una curiosidad y una valentía irrefrenables, lista para adentrarse a lo desconocido, como lo ha hecho ahora y para siempre.

La figura de estos dos intelectuales me apasiona y me hace pensar que pese a su unión , les interesaban cosas diferentes, a ella, la vida y a Carl la publicidad, pero ambos lo hacían bien y  consiguieron. entusiasmarnos

Bibliografia

Antonio Lazcano Araujo  catedrático de Origen de la Vida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

ES REALMENTE TAN PELIGROSA LA NUEVA VARIANTE ÓMICRON?

Que no cunda el pánico por favor

Estamos muy sensibilizados a las malas noticias y nos hacen sufrir sin la menor de las dudas y agregan un componente emocional a los que ya tenemos.

Hace falta estar atento pero no más asustados

La respuesta frente a la nueva variante ha de ser reducir al máximo la exposición al virus y aumentar la población inmunizada en todos los países del planeta, limitando las oportunidades de que aparezcan nuevas mutaciones en el virus.

Los 7 tipos de coronavirus que infectan humanos

istockphoto Fernando González Candelas 29/11/2021

La identificación de una nueva variante del SARS-CoV-2 en Sudáfrica, caracterizada por un gran número de mutaciones (55 en todo el genoma, 32 en la proteína S o espícula) y el aumento vertiginoso de su incidencia relativa en esa población ha disparado una vez más las alertas a escala mundial. Varios países han cerrado el tráfico aéreo con Sudáfrica y hay expertos que indican que es “la variante más preocupante que hemos visto hasta la fecha”. La OMS la ha elevado a la categoría de “variante preocupante” y la ha designado con la letra griega “ ómicron”.

Pero, con los datos disponibles, ¿podemos aceptar la pertinencia de estas afirmaciones?, ¿se basan en demostraciones o son conjeturas?, ¿cuándo podemos definir una nueva variante como de preocupación y qué consecuencias tiene eso sobre nuestra estrategia frente a la pandemia? Intentaré en los siguientes párrafos arrojar un poco de luz sobre estos temas.

La secuencia genómica de la variante ómicron (linaje B.1.1.529 en el sistema PANGO, o linaje 21K de NextStrain) muestra 55 mutaciones respecto al virus original de Wuhan, 32 de ellas situadas en la proteína S o espícula, la más importante por su papel en la infección de las células y la respuesta inmunitaria.

Muchas de esas mutaciones se han detectado previamente en variantes de preocupación (VOCs) o de interés (VOIs) del virus, como las mutaciones N501Y (presente en las VOCs alfa, beta y gamma), las T95I, T478K y G142D (todas en delta), o se ha demostrado su papel en la interacción con el receptor celular ACE2 (S477N, Q498R), o se encuentran en regiones de unión de algunos anticuerpos (G339D, S371L, S373P, S375F).

Esta acumulación de mutaciones con efectos conocidos ya es motivo de interés y preocupación, pero todavía se tienen que realizar los experimentos adecuados para demostrar sus efectos cuando se encuentran simultáneamente.

Los efectos de dos mutaciones no son siempre aditivos y las interacciones (epistasias en lenguaje técnico) pueden ser tanto en sentido positivo (aumentando el efecto de cada una) como negativo (disminuyéndolo).

Hasta que no dispongamos de resultados de laboratorio y de datos epidemiológicos y de vigilancia genómica que nos demuestren una mayor transmisibilidad o mayores posibilidades de escape frente a la respuesta inmunitaria no es razonable pasar de vigilancia a alerta o, menos aún, a alarma.

Los volcanes que acabaron con las dinastías chinas

LOS VOLVANES CAMBIARON EL MUNDO

Con la que está cayendo en España con el volcán de la isla de la Palma este artículo es por lo menos estremecedor pero muy curioso de forma pues que me atrevo a copiarlo

Según un estudio de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EEUU), las erupciones volcánicas contribuyeron al colapso de las dinastías en China en los últimos 2000 años, al enfriar temporalmente el clima y afectar a la agricultura. La caída de una dinastía se describe a menudo en términos de “colapso”, según el estudio.

Los guerreros de terracota

Está comprobado que las grandes erupciones pueden crear nubes con el potencial de bloquear parte de la luz solar durante uno o dos años. Este tipo de situaciones reducen el calentamiento estival de la tierra en Asia, por lo que habrán monzones más débiles con menos lluvias y, por ende, una reducción en las cosechas. Alan Robock, profesor del Departamento de Ciencias Ambientales en la Escuela de Ciencias ambientales y biológicas afirma: “Hemos confirmado por primera vez que el colapso de las dinastías en China durante los últimos 2000 años son más probables en los años posteriores a las erupciones volcánicas”. Pero existen otras variables que hacen que el estudio sea complejo, “porque si hay guerras y conflictos, las dinastías son más susceptibles al colapso”. Sin embargo nos encontramos con una posible retroalimentación, pues “el impacto de un clima frío en los cultivos puede hacer que los conflictos se den con más probabilidad”.

El equipo de Rutgers ha analizado 156 erupciones volcánicas explosivas desde el año 1 d. C. hasta el año 1915. Ha encontrado niveles elevados de sulfato en los testigos de hielo extraídos de Groenlandia y la Antártida. Pero no se quedaron en el estudio de campo y laboratorio: investigaron la documentación histórica de China sobre 68 dinastías y las guerras ocurridas entre 850 y 1911. Tomaron erupciones volcánicas importantes y vieron en una ventana de aproximación de entre -10 y 2 años si había ocurrido algún colapso. Ocurrió en 62 de los 68 casos. Como bien sabemos, correlación no implica causalidad, sin embargo, tanto datos como causas son, al menos, verosímiles. Mediante el método de Montecarlo generaron erupciones volcánicas aleatorias y, efectivamente, el número promedio de erupciones ocurridas en la realidad en la ventana temporal elegida era superior a la esperada por el azar, con un intervalo de confianza del 99,95 %, mientras que el promedio en ventanas adyacentes era uniformemente menor. 

Es realmente complicado demostrar una correlación directa entre erupciones volcánicas y cambios de regímenes gubernamentales, pues la cantidad de variables es enorme. Más cuando hablamos de personas. Incluso con creencias religiosas o sobrenaturales. El “mandato del cielo” fue un concepto muy usado en la filosofía china tradicional que sirvió para mantener la estabilidad entre tanta ida y venida de gobernantes, contribuyendo a que existiese cierta continuidad entre las dinastías. Tanto las élites como los plebeyos aceptaban mejor una cambio de situación si la orden era de origen extraterrenal que si se producía mediante una toma violenta de poder. Algunos de los colapsos ocurrieron con cierta rapidez, en el contexto de un conflicto intenso, con una disrupción socioeconómica significativa y con pérdida de población. Pero otros se dieron como transiciones menos disruptivas, con una continuidad considerable desde el punto de vista burocrático y económico. Estos periodos se sitúan en los “ciclos dinásticos”, en los que hay una época de esplendor, seguida de un declive y un colapso final, atribuido tradicionalmente a la inmoralidad o corrupción de la familia gobernante. Aunque controvertido, las tensiones climáticas han comenzado a tomar un papel importante en el estudio histórico. Los colapsos de las dinastías Tang (907), Yuan (1368) y Ming (1644) están vinculadas a periodos de sequía y frío. El vulcanismo explosivo se propone como un elemento reforzador asociado a colapsos individuales específicos. Los impactos de fío y sequía producidos por las erupciones volcánicas pueden, a su vez, derivar a la muerte del ganado, la degradación acelerada de la tierra y el daño adicional a los cultivos debido a la supervivencia de las plagas agrícolas.

El beneficio del cambio

Volcán en Ulan Hada, Mongolia Interior (China)

Este original trabajo ha sido recientemente publicado en la revista Communications Earth & Environment, bajo el título Volcanic climate impacts can act as ultimate and proximate causes of Chinese dynastic collapse. El hallazgo histórico-científico presentado hace especial énfasis en la necesidad de que exista una buena preparación para futuras erupciones. Especialmente en regiones con poblaciones económicamente vulnerables, como las dinastías Ming y Tang, o con una mala gestión de recursos. Las erupciones de los siglo XX y XXI han sido menores que las históricas en la China Imperial. Sin embargo, las erupciones moderadas también pueden haber afectado de alguna manera a las sequías de Sahel en las décadas de los 70 y 90 del siglo pasado, contribuyendo a la muerte de 250 000 personas y el desplazamiento de diez millones de refugiados. En bastante posible que el cambio climático unido a erupciones importantes afecten dramáticamente a las regiones más pobladas y marginadas del planeta.

Sin embargo, en el artículo no solo se mencionan los efectos directos de las erupciones volcánicas, sino también los ocurridos sobre los ciudadanos. Las dinastías podrían haber aprovechado cualquier tipo de fenómeno natural para ampararse en el “mandato del cielo”. Y lo cierto es que el cambio de gobierno algunas veces han sido beneficiosos, tal como se discute en el propio artículo:


“De hecho, en lugar de ser un fracaso de la sociedad, el colapso en este contexto podría entenderse más como una adaptación a tensiones ambientales, políticas y de otro tipo de situaciones amenazantes, como consecuencia de una concepción cultural (socioecológica) profundamente arraigada a la naturaleza del gobierno, legitimidad dinástica y cambio”.

Me gustaría saber la opinión de Harari sobre este artículo, que parece más producto de la imaginación qué de circunstancias reales.

Pero dada la evolución con qué estamos contemplando en nuestros días los algoritmos, quién se atreve a decir que quién se atreve a decir que no.

Cabe la pregunta de si esto es casualidad o si está ordenado por los dioses. Cierto es que se presenta así y puede ser interpretado como todo en este universo de formas varias.

Algo así como decía mi tío Alfonso siempre pasa lo mismo sucede igual. Pero también se puede decir lo contrario no siempre pasa lo mismo cuando sucede igual.

Hacerse la pregunta de si todo está escrito hoy producto de una evolución que se ríe de los humanos porque todavía no tienen una inteligencia suficiente como para regular esta evolución.

Hara falta otra civilización o otra especie, que apoyándose en los algoritmos, de mas luz a las casualidades

Este artículo ha sido adaptado de: Volcanic eruptions contributed to collapse of China dynasties y del artículo original.  Eugenio Manuel Fernández Aguilar 22/11/2021

DEPRESION E INFLAMACION.

The Inflamed

Edward Bullmore on the 'Inflamed Mind' theory of depression - YouTube
MICROBIOTA Y DEPRESION

El psiquiatra Británico Edward Bullmore en su libro The inflamed mind (la mente inflamada) apunta que la depresión es en realidad un problema inflamatorio

Edward Bullmore,  profesor de psiquiatría en la Universidad de Cambridge y director del Wolfson Brain Imaging Center en el Departamento de Neurociencia Clínica. 

Esencialmente, ‘The Inflamed Mind’ de Bullmore  sienta las bases para el argumento de que parte de la depresión es causada por una inflamación corporal que puede penetrar la barrera hematoencefálica para inflamar las células y redes cerebrales y, por lo tanto, causar distimias de las que predomina  la depresión. 

La  inflamación corporal  es el mecanismo universal que utilizan los seres vivos para repararse tras un trauma o tras las erosiones que nuestra biología se produce por vivir. De forma que su origen es múltiple y cada vez que nos ponemos en contacto con mas polución física y psíquica, la inflamación progresa y los desordenes que se sufre como consecuencia de su exceso y persistencia van a hacernos enfermar.

La inflamación es el mecanismo de reparación el estrés es la clínica que produce este mecanismo y la depresión es una de estas manifestación, de absoluta inespecificidad en su aparición.

La inflamación llena la etiología de las enfermedades neurodegenerativas

Por supuesto que interviene el sistema inmunitario, no hay otro, el problema es que en biología todo debe ser ajustado y tanto el defecto como el exceso pueden producir un exceso o un defecto en la inflamación y también un exceso o defecto de sus manifestaciones psíquicas.

Bullmore comienza su argumento presentando la teoría subyacente del libro que incorpora el funcionamiento del sistema inmunológico. Afirma que esta causa de depresión relativamente simple y a simple vista puede haberse pasado por alto a lo largo de los años

Este concepto de unión de lo físico con lo psiquico, lo ha sabido el hombre desde que alboreo.

Uno de sus problemas es de nomenclatura etiológica.

Depresion es una manifestación psíquica, su origen plural es la consecuencia de la alteración de alguna región o de varias del sistema nervioso. De manera rutinaria y después de los trabajos de Seyle, se llama estrés a las manifestaciones clínicas de un trauma.

El sufrimiento físico y ese otro mal llamado psíquico se deben al compromiso de estructuras preferentemente del diencéfalo.

Se sufre por cualquier cosa, aunque a veces se presenta como dominante y excepcionalmente de causa concreta 

La parcelacion de las manifestaciones del sistema nerviosas nunca ha sido real y si un intento de entenderlas.

Un dolor de cabeza por una meningitis, nunca se acompaña de alegría y siempre de tristeza

Bullmore postula que la depresión puede haber sido seleccionada para proteger a los antepasados ​​enfermos de las obligaciones sociales y la competencia cuando necesitan descansar o como una forma de cuarentena para las personas infectadas para evitar que la infección acabe con toda una tribu. 

El reciente trabajo de que la estimulación de la amigdala del hipocampo, rescata a una enferma con depresión y múltiples intentos de suicidio, intensifica la unión de lo físico con lo psiquico

Inflamación y depresión están vinculados y lo están siempre, es cuestión de que predomina.

Si un dolor de apendicitis pone triste a un enfermo nadie duda de la simbiosis. Si solo aparece depresión acudimos a lo etéreo, a lo social, y nos apartamos de lo orgánico, lo químico que promueve la disfuncion

Pero la estructura nerviosa que proporciona clínica física y psíquica es la misma, posiblemente el lóbulo limbico, de preferencia, aunque su engarce con el lóbulo frontal, le presta cierta modulación.   

Bullmore ofrece algunas pruebas para respaldar sus afirmaciones, pero después de una emoción inicial, el libro me deja decepcionado. Algunas teorías interesantes que, si se prueban correctas, pueden ayudar a un subgrupo de personas deprimidas.  

Lo importante no es la depresión sino como evitar la inflamación crónica imnecesaria no racional responsable de tantas enfermedades. La polucion es el drama y de difícil solucion

Bibliografia

Depression: the radical theory linking it to inflammation Alison Abbott considers a persuasive case for the link between body and mind

The Inflamed Mind A Radical New Approach to Depression Author: Edward Bullmore

DR. MARIANO BARBACID:

«Después de secuenciar más de 100.000 tumores ya conocemos todos los genes implicados en cáncer»

Mi amigo el Dr Antonio Ballesta es sin duda un líder organizando congresos o similares. Tiene un alto cargo en  “analizA” y he teido la suerte de asistir a alguno.

Antonio, es sencillo, andaluz y catalán y madrileño y de todas partes, buen amigo y un investigador y gestor “DE CHUPA DE DOMINE”.

El articulo sobre Mariano Barbacid, es absolutamente explicativo de los éxitos sobre el Cancer, esa maldita enfermedad que tanto hace sufrir y a la que se le está cogiendo el “tranquillo”, y convirtiéndola por lo menos en una “enfermedad crónica” y esperamos que aumente su conocimienrto y eficacia en su tratamiento

Y la razón es imprecindible siempre “buscar los orígenes”, y el próximo paso será evitar la polucion que seguramente es el principal de sus desencadenantes.

Tiene poco sentido que yo copie la publicación de Mariano Barbacid, pero me gusta hacerlo y creo que el merece que se divulguen sus conocimientos.

..Pablo Malo Segura.
En las dos décadas que llevamos de siglo XXI se ha producido una auténtica revolución en las terapias que hoy día se aplican al cáncer. Hay tres grandes avances: medicina de precisión, inmunoterapia e inmunoterapia celular (CAR-T cells). Los inicios de la medicina de precisión se remontan a 1998, cuando se aprobó Herceptina, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor HER2. «Desde entonces se ha avanzado muchísimo, sobre todo, gracias a la ultrasecuenciación. Hoy en día podemos decir que después de secuenciar más de 100.000 tumores ya conocemos todos los genes implicados en cáncer, tanto oncogenes como genes supresores». Así lo ha señalado el Dr. Mariano Barbacid, profesor AXA-CNIO de oncología molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), durante las IV Jornadas Científicas de Biomedicina, organizadas por Analiza.

Para el bioquímico este es un gran avance, pero a su vez es un reto importante. «Por el momento casi todos los fármacos de los que disponemos son inhibidores de quinasa, inhibidores enzimáticos, y hay un gran porcentaje de genes mutados en cáncer que todavía la ciencia no sabe cómo inhibirlos». Según ha explicado, la medicina de precisión consiste en el desarrollo de fármacos selectivos contra aquellas proteínas producidas por los genes mutados en cada tipo tumoral, independientemente del órgano de origen o las características del tumor.

«Uno de los grandes retos de la medicina personalizada es que conocer el gen no es suficiente para desarrollar un fármaco», ha precisado. Además, ha identificado otros dos grandes retos. «El primero, que la gran mayoría de los genes de cáncer no sabemos cómo inhibirlos sino son enzimas. El segundo, son las resistencias que aparecen antes de un año». Por otro lado, el Dr. Barbacid resaltó la importancia de agilizar los ensayos clínicos y recordó que «el cáncer lo producen nuestras propias proteínas».

Medicina de precisión y estratificación molecular de los tumores
El Dr. Barbacid ha destacado que para que la medicina de precisión sea aplicable y efectiva, además de la clasificación anatomopatológica de los tumores es necesario un diagnóstico molecular que permita identificar los genes mutados y realizar una estratificación de los tumores de acuerdo a este diagnóstico. «Hoy en día es absolutamente esencial que los hospitales implementen análisis moleculares que identifiquen la presencia de genes mutados, siempre y cuando para estos genes ya existan fármacos efectivos». En este sentido, ha indicado que el que te detecten un oncogen de la familia NTRK puede salvarte la vida. «El fármaco que te van a dar va a ser muchísimo más eficaz que si te dan una quimioterapia o algún otro fármaco».

«

El cáncer de pulmón es donde la medicina personalizada ha tenido un impacto mayor». En concreto, donde más se ha avanzado es el adenocarcinoma. En más de la mitad de ellos se conoce el gen iniciador y para la mayoría ya existen inhibidores. «Un inhibidor solo se convierte en fármaco cuando lo aprueba la FDA», ha recordado. KRAS es uno de los oncogenes más frecuentes dentro de los adenocarcinosmas y es uno de los más malignos. El primer inhibidor de KRAS, sotorasib, se ha aprobado en 2021, pero solo es efectivo en la mutación KRASG12C (frecuente en fumadores).

Los tumores agnósticos son aquellos cuyo tratamiento sigue determinado por la presencia de un gen mutado en lugar de por sus características anatomopatológicas o clínicas. «En las últimas dos décadas con la llegada de la ultrasecuenciación masiva se han identificado nuevos oncogenes NTRK, muy frecuentes en tumores raros ya sean pediátricos o de adultos», ha manifestado.

Implementación de la medicina de precisión en la medicina molecular

El Dr. Santiago Ramón y Cajal, jefe del servicio de anatomía patológica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y catedrático de anatomía patológica de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha destacado que tras la implementación de la medicina de precisión ha habido un «espectacular cambio en el pronóstico y mortalidad de los pacientes con cáncer». 

El Dr. Ramón y Cajal ha asegurado que la medicina de precisión debe basarse en tres pilares: un diagnóstico anatomopatológico correcto, un estadiaje del tumor y la búsqueda de biomarcadores asociados al mismo con el fin de realizar una terapia dirigida. «En metástasis estamos avanzando lentamente y hacen falta cambios de paradigma». Según ha señalado, los motivos de que el pronóstico de la metástasis sea tan malo son la heterogeneidad intertumoral e intratumoral.

En cuanto al diagnóstico anatomopatológico es indispensable un control de calidad para disminuir el grado de discordancias, que es elevado (20%). Algunas de las razones son la falta de conocimiento y especialización de los patólogos y el déficit de estudios moleculares. «Para mejorar el día a día en diagnóstico molecular es muy importante intentar concentrar el análisis patológico clásico en centros de referencia». En definitiva, el Dr. Ramón y Cajal ha abogado por trabajar en redes y nodos moleculares. «En primer lugar, habría que digitalizar las imágenes patológicas e incrementar la telepatología y los pátologos de referencia. En segundo, implementar una tecnología NGS que permita diagnosticar múltiples alteraciones moleculares, dianas terapéuticas y factores de resistencia».

Existen 17 tipos tumorales diferentes que pueden presentar una mutación en el gen NTRK. Actualmente, hay una serie de fármacos aprobados que pueden ser utilizados para atacarlos. Asimismo, el Dr. Díaz Rubio ha recalcado la importancia de disponer de «biomarcadores que sean de tipo predictivo» para conocer si el tumor puede responder a una diana terapéutica. En este sentido, ha subrayado la importancia de utilizar la tecnología para que todos los pacientes tengan las mismas oportunidades de acceso. «En oncología se financia el fármaco, pero no se financia el biomarcador», ha lamentado. De hecho, para tener biomarcadores tienen que conseguir convenios con la industria farmacéutica al no haber una financiación específica.

La inmunoterapia es un hito que abre una nueva etapa en el tratamiento contra el cáncer. «Tenemos un sistema inmunológico suficientemente potente como para destruir los tumores. No necesitaríamos fármacos si ese sistema inmunológico estuviera activado y reconociera claramente a las células tumorales», ha enfatizado el catedrático. Según ha precisado, la inmunoterapia tiene un beneficio consistente en muchos tumores, pero no responden a ella todos los pacientes. «Tenemos que trabajar con biomarcadores que nos digan cuales son los pacientes que se van a beneficiar».

Finalmente, ha enumerado algunos de los grandes retos que existen en inmunoterapia: estudiar la expresión de PDL-1, la carga mutacional, si hay inestabilidad de microsatélite, si hay alteración en los genes repadores del DNA, firmas genómicas, la infiltración por células TILs, utilizar dos marcadores en lugar de uno, la resistencia, y la posibilidad de hacer marcadores en biopsia líquida. «La medicina multidisciplinaria es el avance más importante que hemos hecho en oncología», ha destacado.

Esto alienta al medico y sobre todo al enfermo y anima a seguir en la línea de que a la pratica de la medicina se una imprescindiblemente la investigación y además buscar el origen.

¿Por qué tantas enfermedades degenerativas incluyendo al cancer.

Porque han crecido tanto estas enfermedades desde la revolución industrial.

Tanta miasma, que nos bombardean tienen que ver con los hechos, pero como combatirlas.

Limitar la polucion es factible, pero dudo de la eficacia necesaria. Hace falta enseñar al organismo utilizar su gran capacidad  * Nuestro sistema inmunológico es suficientemente potente como para destruir los tumores*

Que Dios reparta suerte, dicen los toreros cuando salen a la plaza

¿QUÉ ES SER INTELIGENTE? PARA EL NEUROCIENTÍFICO ANTONIO DAMASIO

El mundo vive un momento en que se enfrenta a importantes desafíos como el cambio climático, sin embargo, el neurocientífico portugués Antonio Damasio considera que no hay que infravalorar la capacidad humana para resolver los problemas.

*Eso Dr Damásio hay que confirmarlo, hasta ahora estamos en manos de nuestras emociones que fabrican los sentimientos y sobre ellos solo podemos actuar con farmacología o cirugía. Si sobrevivimos a la cantidad de fatalidades que estamos sufriendo y las que están por venir, es posible que esto sea cierto. Pero hasta ahora solo es solo una suposicion, nos queda la espera.

*Y como dice Harari, pasemos del Homo Sapiens Sapiens al hombre algoritmo

Damasio (Lisboa, 1944) acaba de publicar “Sentir y saber. El camino de la consciencia” (Destino) porque, según ha indicado en una rueda de prensa virtual, tenía algo nuevo que decir, en este caso, sobre la consciencia, cuyo origen relaciona con el sentir. 
En esta ocasión, uno de los neurocientíficos más reputados, ha escrito practicando el arte del haiku, quedándose sólo con lo esencial, para que fuera “más inteligible y llegara a un grupo más amplio de lectores”.

*Hasta los animales unicelulares necesitan sentir para reaccionar, la cuestión es reaccionar adecuadamente a lo que conocemos y hemos aprendido y a lo que va a venir y tener una conciencia adecuada para hacerlo bien.

El director del Instituto del cerebro y la creatividad en la Universidad del Sur de California (EE.UU) habla del origen y la evolución de la mente consciente, desde las primeras bacterias, hace 4.000 millones de años, hasta la actualidad, y también del sentir y de la inteligencia.

*En mi opinión lo más inteligente que he dicho Damasio es diferenciar la emoción y el sentimiento, y esto lo había ya confirmado la cirugía cuando las lesiones frontales  permiten al paciente olvidarse de su dolor al mismo tiempo que cambia su personalidad.

¿Qué es ser inteligente?

Damasio señala que existe una implícita capacidad de resolver un problema de un modo ventajoso para el propio organismo, la cual se da también en las bacterias o las plantas, que “gestionan su vida pero no saben que lo están haciendo”.

En el caso de los humanos, que somos seres conscientes, que vemos el mundo que nos rodea, ser inteligente es “hacer cosas que puedan ser beneficiosas tanto para ti, como para los otros, o para la humanidad en general”.

A la vista de los problemas que encara el mundo, podría pensarse que nos estamos volviendo menos inteligentes, pero él no está de acuerdo.

“Estamos pasando por muchas dificultades, la crisis climática es un buen ejemplo. Cuando uno abre el periódico por la mañana, en lugar de besos y abrazos, leemos sobre conflictos, sobre choques”, pero cree que “no deberíamos infravalorar la capacidad humana para resolver los problemas”.

Durante la historia ha habido períodos con “muchísimos problemas, pero ahora la gente está siendo más honesta y lo está contando” y, aunque unos días al levantarse piensa: “qué horror de mundo”, otros piensan: “en el pasado resolvimos otras cosas, por qué no ahora (…) espero que resolvamos todos esos problemas”.

*Yo no sé si nos estamos volviendo más torpes pero está claro que la actitud de un número importante de ciudadanos es inadmisible y se parece no ya a los animales sino a los demonios.

Damasio dedica en su libro, de capítulos muy breves, uno a la inteligencia artificial y se pregunta cómo funcionarían los robots si tuvieran un cierto grado de vulnerabilidad, si en eso se parecieran, aunque fuera sólo un poco, a nosotros.

El neurocientífico hace hincapié en que no está diciendo que le gustaría que las máquinas sintieran como los humanos, ellas no tienen sentimientos y “es lo último que quisiera”, además, como no tienen vida “nunca van a ser como nosotros”.

El libro trata, sobre todo, de la realidad del ser humano y de otros seres vivos que tienen sentimientos, los cuales “dieron origen a la consciencia y la obsequiaron generosamente al resto de la mente”, escribe Damasio.

Estos pueden ser primarios (hambre y sed, dolor y placer) o provocados por alguna emoción, como el miedo, la ira o la alegría, y su principal función es transmitir información, que proporcionará un comportamiento. A través del sentimiento, uno acaba siendo capaz de saber, explica a los periodistas.

A lo largo de la evolución, llegó un momento en que el sistema nervioso fue capaz de comunicarse, de interactuar con el cuerpo, y es en esa interacción cuando se tiene la posibilidad de sentir.

Hay personas que piensan que la consciencia es algo “muy misterioso” y no se puede explicar, pero es porque se basan sólo en el cerebro para tratar de hacerlo.

*Y creo que lo es , la conciencia es un misterio por lo menos a la altura de nuestros conocimientos y luchamos por entenderlo. Necesitamos unir varias dimensiones, lo orgánico y funcional con lo etéreo como es la mente

El cuerpo no puede tener consciencia sin sistema nervioso, pero este tampoco puede tenerla sin sentimientos, sin el cuerpo.

*Es posible que la conciencia sea un estado evolutivo de la complicidad de un cerebro en evolución. Hasta cierto grado de desarrollo tenemos una conciencia de supervivencia. Cuando el cerebro aumenta de tamaño y se complica ya puede tomar decisiones. Pero esto es una forma de conocer nuestra realidad. Necesitamos insertar sobre esta anatomía compleja un sentimiento de yo soy yo y puedo controlar mi medio y la única aplicación que entendernos es el alma, a la que los científicos llaman mente y hasta ahora, no entendemos su composición y como se aplica a la estructura cerebral

La consciencia “es una habilidad maravillosa que nos permite saber quiénes somos, y no todas las criaturas vivas pueden decir lo mismo”, ha permitido que haya conocimiento y, con ella, hemos podido desarrollar una inteligencia basada en el razonamiento y la creatividad.

*El científico debe admitir que ciertas condiciones no las entiende todavía es posible que los algoritmos del próximo cerebro nos la aclaren.

Katalin Karikó,

The Lancet Journal

Los descubrimientos de ARNm ganan el Premio Prince Mahidol 2021

Katalin Karikó, Drew Weissman y Pieter Cullis han sido reconocidos por su trabajo que condujo al desarrollo de las vacunas COVID-19. Talha Burki informa.Katalin Karikó, Drew Weissman y Pieter Cullis ganaron el Premio Príncipe Mahidol de medicina 2021 por su trabajo con ARNm, que condujo al desarrollo de las vacunas COVID-19. Karikó, vicepresidente senior de BioNTech RNA Pharmaceuticals (Mainz, Alemania), y Weissman, director de investigación de vacunas en la Universidad de Pennsylvania, (Filadelfia, PA, EE. UU.)

Descubrieron cómo impulsar la maquinaria celular del cuerpo para bombear una proteína deseada. , sin una respuesta inmune indeseada. Cullis, profesor del departamento de bioquímica y biología molecular de la Universidad de British Columbia (Vancouver, BC, Canadá), elaboró ​​un sistema de administración que protege el ARNm de las enzimas del cuerpo y le permite ingresar a las células.El principio detrás de las vacunas es engañosamente simple. 

El ARNm que codifica la proteína espiga característica del SARS-CoV-2 se introduce en el cuerpo. Entra en las células y las induce a comenzar a producir la proteína. En lo que respecta al cuerpo, la proteína de pico es un invasor extraño, contra el cual el cuerpo produce anticuerpos para combatir. Los anticuerpos están entonces listos para un encuentro posterior con el SARS-CoV-2.

Karikó comenzó a estudiar ARNm en la década de 1970. “Me causó una enorme impresión”, le dijo a The Lancet . «Aquí había una forma de enviar información directamente a las células». En 1985, Karikó emigró de Hungría a Estados Unidos, donde terminó en la Universidad de Pensilvania. En unos pocos años, fue posible sintetizar ARNm en el laboratorio. “Fue tan enriquecedor. Podrías poner ARNm en un montón de células y ver cómo se produce la proteína ”, dijo Karikó. «Estaba haciendo una investigación básica, pero la terapia siempre estuvo en mi mente».Weissman se incorporó a la Universidad de Pensilvania en 1997. “En aquel entonces, había que copiar físicamente los artículos de revistas, no estaban disponibles en Internet”, recuerda. «Kati y yo estaríamos peleando por la fotocopiadora». Los dos científicos pronto entablaron una colaboración. “Había estado trabajando en diferentes cosas, mejorando el ARNm y buscando una enfermedad en la que pudiéramos usarlo”, dijo Karikó. Weissman, un inmunólogo, estaba estudiando las células dendríticas, el principal objetivo de las vacunas. “Cuando Drew usó ARNm en las células dendríticas, fue tan inflamatorio. Pensé ‘esto es lo último que necesitan los pacientes’ ”, dijo Karikó.

Se encontró que un nucleósido en el ARNm estaba causando la respuesta inmune. El cambio de pseudouridina por uridina no solo detuvo la inflamación, sino que también aceleró la producción de proteínas. 

Fue un gran avance, pero Karikó y Weissman fueron los únicos que parecieron darse cuenta. “La gente simplemente no estaba interesada en el ARNm; lo habían probado, sin mucho éxito, y pensaron que era un fastidio trabajar con él ”, dijo Weissman. “Fue incluso una lucha conseguir que se publicaran nuestros hallazgos. Pero Kati y yo sabíamos que debíamos seguir adelante. Vimos el potencial de la terapéutica de ARN y los datos nos guiaron en la dirección correcta

«.Quedaba un desafío clave. El ARNm es una molécula grande y delicada. Introdúcelo directamente en el torrente sanguíneo y no durará mucho. Tiene que estar empaquetado de una manera que garantice que pueda sobrevivir y deslizarse dentro de las celdas. Cullis ha estado trabajando con este tipo de sistemas de embalaje durante los últimos 40 años. Comenzó con medicamentos de molécula pequeña para tratar el cáncer.

 “La idea era llevar los medicamentos a donde debían estar, que estaba en el tumor, en lugar de en todo el cuerpo”, dijo Cullis a The Lancet . Envolvió las moléculas en esferas de lípidos conocidas como liposomas.

A mediados de la década de 1990, el equipo de Cullis comenzó a trabajar con macromoléculas. Demostraron que las nanopartículas de lípidos, diminutas bolas de grasa hechas del mismo material que las membranas celulares, podrían usarse para entregar ARNm al hígado y dar como resultado la producción de proteínas. “Drew preguntó si podía probar nuestro sistema de vacunas; no íbamos en esa dirección para nada, pero tenía sentido y empezamos a colaborar ”, dijo Cullis.

Cuatro lípidos forman las nanopartículas lipídicas que envuelven el ARNm utilizado en las vacunas COVID-19. El paquete incluye un lípido catiónico ionizable. Después de que ingresa a las células, los cambios en el pH hacen que el lípido ionizable reviente las membranas circundantes, liberando el ARNm y comenzando el proceso de generación de proteínas. El enfoque es muy prometedor. “Podemos hacer que el cuerpo produzca proteínas que no se están produciendo, o podemos interrumpir la producción de proteínas patógenas”, explicó Cullis.

 “Hay todo tipo de enfermedades que podemos perseguir. COVID-19 es solo el comienzo ”. Se planean ensayos clínicos para probar vacunas de ARNm contra enfermedades como el Zika, el chikungunya y la rabia. Weissman está ayudando a establecer centros de fabricación en África y Tailandia capaces de producir vacunas de ARNm. “Es fundamental tener producción y entrega local para lograr la equidad de la vacuna”, dijo. En 2018, la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. Aprobó la primera terapia basada en ARN que utiliza nanopartículas de lípidos para administrar las moléculas para la polineuropatía. «La tecnología del ARN va a cambiar la medicina», dijo Weissman.The Lancet

mTOR Y RAPAMICINA EN LOS TEA

El trastorno del espectro autista (TEA) abarca un grupo de trastornos multifactoriales del neurodesarrollo caracterizados por una comunicación e interacción social deteriorada y por comportamientos repetitivos y estereotipados. Múltiples estudios han revelado que en el TEA existen disfunciones sinápticas, en la cual la morfología y función neuronal son sustratos importantes en esta patogenia. En esta revisión comentamos los datos disponibles a nivel de anormalidades neuronales en el TEA, enfatizando la morfología de las dendritas, espinas dendríticas y citoesquelo de actina. Las dendritas y espinas dendríticas, ricas en actina, forman la parte postsináptica de la mayoría de las sinapsis excitadoras. En el TEA, los datos obtenidos apuntan a una desregulación en el crecimiento y desarrollo dendrítico, así como una alteración en la densidad de las espinas dendríticas. Lo anterior, se ve acompañado de alteraciones en la remodelación y composición del citoesqueleto neuronal. Para comprender mejor la fisiopatología del TEA, es necesario mayor información sobre cómo los cambios morfofuncionales de los actores que participan en la sinapsis impactan en los circuitos y el comportamiento.

El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por deficiencias en la interacción social, el lenguaje, el comportamiento y las funciones cognitivas (APA, 2013). El fenotipo del autismo no es idéntico en las personas afectadas. La heterogeneidad de la progresión de la enfermedad, la gravedad de sus síntomas y los diversos trastornos asociados comórbidos llevan a creer en sustratos neurológicos variables de la enfermedad. Actualmente, existe un debate en curso acerca de cuán permanentes son las alteraciones neuromorfológicas en el cerebro y si existe una plasticidad reversible de tales cambios. Diversas investigaciones se han dedicado a los períodos críticos en el desarrollo del cerebro en el cual son sensibles a factores ambientales

Los tratornos organicos, explican con mas rotundidez los hallazgos funcionales. El trabajo que sigue, demuestra que una microglía, impide la poda neuronal que caracteriza a los TEA. Los autofagosomas, unas vesículas citoplasmáticas que sirven para capturar y transportar componentes celulares a los lisosomas y allí destruirlos.

Las personas con TEA tienen más sinapsis, por una poda limitada y esa poda se produce por autofagia. La microglía se come las sinapsis no funcionales. Otra evidencia de conexión sería genética ya que en el TEA se han visto mutaciones de variación en el número de copias en genes que codifican proteínas implicadas en las vías autofágicas.

Una teoría sobre el origen del TEA propone que se debe a una alteración de la autofagia por una hiperactivación de mTOR.

La  mTOR es necesaria para la poda de espinas en el desarrollo, y que la activación de la autofagia neuronal corrige la patología sináptica y los déficits de comportamiento social en modelos animales de TEA con mTOR hiperactivo

El déficit en la poda de espinas se correlaciona con la hiperactivación de mTOR y el deterioro de la autofagia.  

mTOR, son las siglas de una proteína que corresponden a «mammalian target of rapamycin» o «diana de rapamicina en células de mamífero». mTOR interviene en importantes procesos celulares, incluyendo el crecimiento, la proliferación, la motilidad, la supervivencia, la síntesis de proteínas, la transcripción y la autofagia.

La autofagia regulada por mTOR es necesaria para la poda de espinas en el desarrollo, y que la activación de la autofagia neuronal corrige la patología sináptica y los déficits de comportamiento social en modelos animales de TEA con mTOR hiperactivo.

La activación de mTOR inhibe la autofagia en un paso temprano de la formación de autofagosomas.

En 1972, Suren Sehgal identificó una pequeña molécula procedente de la bacteria del suelo Streptomyces hygroscopicus, que purificó y vio que poseía una potente actividad antifúngica. La denominó rapamicina y las pruebas posteriores revelaron que también tenía una potente actividad inmunosupresora y citostática contra el cáncer. Se utiliza en la actualidad para los trasplantados de riñón.

Aunque los TEA presentan una gran heterogeneidad genética y clínica, varios síndromes de TEA están causados por mutaciones en genes que codifican proteínas que inhiben mTOR; es decir, esas mutaciones hacen perder la inhibición y generan una hiperactividad de mTOR. Entre estos genes están Tsc1/Tsc2, NF1 y   ptPten. 

La mTOR es un regulador clave de la síntesis de proteínas sinápticas, y las aberraciones en la señalización de la mTOR se han vinculado a las anomalías sinápticas y neuroanatómicas que se observan en los TEA sindrómicos (por ejemplo, la esclerosis tuberosa) e idiopáticos. Entre las proteínas implicadas y que también se han relacionado con el TEA están SHANK3, FMRP y los receptores de glutamato mGluR1/5.

La mTOR está implicada en la formación de autofagosomas, unas vesículas citoplasmáticas que sirven para capturar y transportar componentes celulares a los lisosomas y allí destruirlos. Este proceso, conocido como autofagia o macroautofagia, es importante para eliminar los orgánulos dañados y degradar las proteínas de larga vida o propensas a formar agregados. 

Menos poda implica más espinas y eso es lo que se ve en las personas con autismo.

Otras investigaciones de los mecanismos implicados realizadas por Tang et al. (2014), sugieren que el excedente de espinas excitatorias observado podría ser el resultado de una alteración en la autofagia impulsada por mTOR y una poda de espinas deficiente, estableciendo así un vínculo entre una anomalía de la señalización neuronal en el TEA y las alteraciones sinápticas en estos trastornos.

En los ratones Tsc2 +/- , un modelo animal de TEA, y en los que mTOR está hiperactivo de forma constitutiva, Tang et al. (2014) observaron defectos en la poda postnatal de espinas, bloqueo de la autofagia y comportamientos sociales anómalos similares a los del TEA, lo que encaja con todo lo que hemos visto antes. Un resultado impactante es que la rapamicina, el inhibidor de mTOR, corrigió los comportamientos similares al TEA y los defectos de poda sináptica en estos ratones Tsc2 +/-. 

Los resultados de este artículo sugieren que la autofagia regulada por mTOR es necesaria para la poda de espinas en el desarrollo, y que la activación de la autofagia neuronal corrige la patología sináptica y los déficits de comportamiento social en modelos animales de TEA con mTOR hiperactivo.

Para determinar la presencia de alteraciones sinápticas en los mutantes Tsc2+/-, Pagani et al., (2021) midieron la densidad de espinas dendríticas en el córtex insular, una región relevante para la disfunción social en el autismo, y descubrieron que los ratones Tsc2+/- presentan una mayor densidad de espinas en comparación con sus compañeros de camada que servían de control. A continuación, usaron resonancia magnética funcional para mapear la conectividad de todo el cerebro en mutantes Tsc2+/- juveniles (P28). El uso de ratones prepúberes permite identificar un patrón de conectividad no afectado por la remodelación sináptica y de circuitos que se produce con la pubertad, y por tanto  sería más indicativa de los circuitos neuronales que caracterizan los síntomas tempranos en el TEA.

Pagani et al. (2021) trataron los ratones Tsc2+/- y los ratones control con rapamicina, el inhibidor de mTOR, durante su cuarta semana postnatal.

La cuantificación de la densidad de espinas dendríticas reveló que el tratamiento con rapamicina redujo  la densidad de espinas en los ratones Tsc2+/- hasta retornar a niveles comparables a los de los ratones Tsc2+/+ de control (P < 0,001). Sorprendentemente, la resonancia magnética funcional de los ratones Tsc2+/- tratados con rapamicina también reveló un rescate completo del fenotipo de hiperconectividad, lo que implica una marcada reducción de la conectividad funcional de largo alcance en las mismas regiones de la corteza y el estriado que se caracterizan por la hiperconectividad en los mutantes Tsc2+/- tratados con vehículo. En consonancia con esto, la rapamicina también rescató la conectividad de la red por defecto y la red de saliencia en los ratones Tsc2+/-. Estos resultados corroboran la especificidad del mecanismo, apoyan un vínculo causal entre la patología sináptica dependiente de mTOR y la hiperconectividad en los ratones Tsc2+/- y plantean una posibilidad de terapia farmacológica, el uso de la rapamicina.

Bibliografia

Pagani M, Barsotti N, Bertero A, Trakoshis S, Ulysse L, Locarno A, Miseviciute I, De Felice A, Canella C, Supekar K, Galbusera A, Menon V, Tonini R, Deco G, Lombardo MV, Pasqualetti M, Gozzi A (2021) mTOR-related synaptic pathology causes autism spectrum disorder-associated functional hyperconnectivity. Nat Commun 12(1): 6084.

Tang G, Gudsnuk K, Kuo SH, Cotrina ML, Rosoklija G, Sosunov A, Sonders MS, Kanter E, Castagna C, Yamamoto A, Yue Z, Arancio O, Peterson BS, Champagne F, Dwork AJ, Goldman J, Sulzer D (2014)  Loss of mTOR-dependent macroautophagy causes autistic-like synaptic pruning deficits. Neuron 83: 1131–1143.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »