El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: General (Página 12 de 50)

LA ANXIEDAD UNA ES UNA RESPUESTA DE LUCHA-HUIDA PERSISTENTE

LA ANXIEDAD UNA ES UNA RESPUESTA DE LUCHA-HUIDA PERSISTENTE

La ansiedad el fenómeno psíquico negativo mas frecuente en nuestros días y posiblemente en todos los tiempos,  es algo normal nosotros nacemos con la capacidad de sentir ansiedad y con la capacidad de tener esa respuesta que se llama de HUIDA O LUCHA y básicamente esto nos ayuda a sobrevivir situaciones de peligro . Y es la característica fundamental de los seres vivos

La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un peligro. La ansiedad se convierte en trastorno de ansiedad cuando esta reacción se activa en situaciones habitualmente no amenzantes/peligrosas o de manera persistente, hasta el punto que interfiere de manera importante en la vida diaria.

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen

Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe

Aumento del ritmo cardíaco

Respiración acelerada (hiperventilación)

Sudoración

Temblores

Sensación de debilidad o cansancio

Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual

Tener problemas para conciliar el sueño

Padecer problemas gastrointestinales (GI)

Tener dificultades para controlar las preocupaciones

Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado y a menudo intentas evitarlos.

El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la situación actual, es difícil de controlar. A menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la depresión.

El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos (ataques de pánico). Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente, dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas). Estos ataques de pánico pueden provocar que a la persona le preocupe que sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido.

El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar en otras situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.

El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y que se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen una función paternal.

El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras personas.

Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la persona se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo por evitarlos. En algunas personas, las fobias provocan ataques de pánico.

El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas de ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de drogas, como tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia a causa de las drogas.

Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término para la ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos para algún otro trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente relevantes para ser alarmantes y perturbadores.

Cabe preguntarse si una clasificación tan amplia no se podía resumir y abreviar ya que ante un cuadro tan frecuente y dramático que va desde una simple molestia hasta cuadro gravísimo que terminan en el suicidio

La aplicación de la matemática a la biología ha dado buenos resultados. La escala de coma de Glasgow o el test minimental, han ayudado mucho a la catalogación de estos procesos

Una serie de sencillas formulas nos ha permitido entendernos, para establecer el pronostico. La condición de los seres vivientes más importante es la de lucha o huida y su persistencia conducen a la ansiedad en mayor o menor grado y es posiblemente la condición psíquica más frecuente y al mismo tiempo más difícil de combatir

De todos los procedimientos utilizados contra esta enfermedad la desconexión fronto-talamica, por procedimientos, eléctricos, como el electro shock o lesiones quirúrgicas, son las que mejores y persistentes resultados han proporcionado.

Cuando por el motivo que sea, no se frenan los estimulos que desde la periferia vehiculados por las vias paleo o neo espinotalamico cortical, se alteran. El cuadro repetitivo, persiste sin piedad, y llega desde una discreta mania, hasta la persistencia y repetición de la ansiedad que conduce al suicidio, que tan frecuentemente ocurre en nuestros tiempos.

La Dra MS LOpez, de una unidad dedicada a estos cuadros de ansiedad en los niños en Barcelona, y dos años después de la pandemia por Coronavirus, me cuenta como de forma espectacular ha aumentado la intención de suicidio en los niños y el automutilarse el llamado Cutting. Y esto no tienen una explicación lógica, aquí hay una sin razon , que incita a los “NIÑOS” a no querer vivir o mutilarse.

Aquí no intervienen la razón, sino la sin razon, y sobre todo organica, algúna vias  moduladora de los estimulos externos evocadores del reflejo de lucha o huida, están marcadamente alteradas.

Estas vias son imprescidible porque nos pueden salvar en determinadas situaciones muchas veces.Mantienen el sistema de alarma

Estas situaciones de huida o lucha, son diarias, pero afortunadamente, no todas dramáticas, pero si probablemente acumulativas.

Si a una persona le dicen que es posible que lo echen en tres meses de su trabajo, es una situación estresante pero no es de vida o muerte

 

Pero a veces sentir un estrés excesivo puede hacer la situación grave por acumulación y reiteración y se pueda pensar, esta situación es controlable, pero si se acumulan los problemas, puede llegar a ser intolerables y en realidad siempre se puede llegar a algo peor lamentablemente.

La ansiedad tiene dos salidas, luchar o salir corriendo del lugar. Y esto es eficaz en contadas ocasiones.

La suma de un diario de agresiones sociales, no se solucionan huyendo o peleando

Este es el primero de los instintos que tienen los seres vivientes

El reflejo de huida o de lucha, es una reacción rápida e inmediata que esta mediada por el sistema nervioso simpático que aparece en una persona ante la presencia de una situación peligrosa.

Cuando el reflejo de huida o defensa se hace constante, se convierte en obsesión y ansiedad, condiciones que se imbrican negativamente

MS LOPEZ Neuropediatra.

Las emociones y sentimientos

Las emociones y sentimientos se presentan de manera universal sin importar raza género o edad son uno de los ejes que nos definen como humanos junto al lenguaje y el raciocinio

Paul Ekman un psicólogo estadounidense que estudio la universalidad de las emociones que hacía numerosos viajes por el mundo  encontró que las emociones dependen de la cultura, que son replicables en cada región geográfica por distinta que sea :

Una sonrisa es siempre una sonrisa y la ira se presenta de una forma estereotipada, algunos ejemplos entre otros muchos esto nos llevan a pensar que las emociones deben tener un origen biológico evolutivo y secundariamente mundo social.

El estudio de las emociones es antiguo y apasionante en un principio con una aproximación filosófica para dar paso a las teorías fisiológicas de los últimos siglos

 

 

Según Aristoteles   la mente trabaja como un carro conducido por dos caballos uno que representa el componente afectivo digamos que es el caballo bueno y el otro el  el caballo malo

Aristóteles en su retórica desarrolla de manera mucho más completa y moderna la teoría emocional,  la emoción es toda afección del alma acompañada de placer o de dolor y en la que el placer y el dolor son la advertencia del valor que tiene para la vida la situación misma

 

 

 

René Descartes y Espinoza son dos de los tres grandes filósofos racionalistas del siglo 17 ambos vivían en Ámsterdam Holanda a unas cuadras de distancia si bien su época y región geográfica era similar ambos diferían en un concepto fundamental de las emociones René descartes sostenían una hipótesis denominada dualismo ontológico que postula que el alma y el cuerpo se encuentran separados.

El Alma es etérea inmortal es divina mientras que el Cuerpo es terrenal imperfecto y pertenece a los hombres

Espinoza tenía una visión mucho más neurobiológica y sostenía que la mente humana es la idea del cuerpo humano o sea uno mismo una postura que retomaría fuerza en el siglo 21 gracias al neurólogo

Antonio Damásio, el estudio filosófico de las emociones dio paso al estudio psicológico y ulteriormente el neurocientífico.

La primera descripción del sistema límbico fue hecha por Pierre Paul Broca en 1878 bajo el nombre de gran lóbulo límbico o rinencéfalo engloba la región medial de los hemisferios cerebrales en donde incluye estructuras como la amígdala el hipocampo el tálamo anterior y media singular y áreas del hipotálamo los cuales forman un limbo o anillo alrededor del tallo cerebral.

Sin embargo broca consideraba que el lóbulo límbico en el sustrato anatómico de la facción esto debido al gran tamaño que poseía en animales inferiores filogenéticamente es Philip Bar en 1928 quien señala el hipotálamo como centro crítico para la coordinación del comportamiento emocional. Bard extirpó ambos hemisferios cerebrales corteza con sustancia blanca y ganglios basales de gatos y observó que los gatos presentaban un comportamiento intenso con dilatación pupilar erección de los pelos del dorso y cola, arqueo del dorso y aumento de la presión arteria.

Sin embargo esta reacción no se presentaba cuando también se separaba el hipotálamo y su unión con el mesencéfalo. Bar concluye que mientras la experiencia subjetiva de la emoción podría depender de una corteza cerebral intacta la expresión de los componentes emocionales coordinados no implican necesariamente dichos procesos corticales pero si al hipotálamo

 

 

 

Walter Rudolf que es alumno de Philip Bar ganó el premio nobel de fisiología en1949 por la descripción de la organización funcional del hipotálamo como coordinador de las actividades delos órganos internos.

Experimentaba en gatos despiertos estimulando distintas áreas del hipotálamo y observando las conductas resultantes encontró que al estimular la zona lateral del hipotálamo se producía una respuesta estereotipada de enojo y rabia en los gatos mientras que se estimulaba la porción medial ocurría lo  contrario El concepto de sistema límbico nace entre 1930 y 1940 al hacerse evidente que existía un sistema encargado de las emociones y de la expresión de las mismas. Toma este nombre por la similitud de estructuras por las descritas por Broca más de medio siglo antes.

 

 

 

James Papez un neuroanatomista estadounidense en 1937 propone un modelo de sistema límbico donde las distintas estructuras se proyectaban hacia el hipotálamo el cual se encargaba de regular la expresión de las emociones Papez le otorga un papel central en la generación de las emociones al hipocampo esto debido a que en su investigación principalmente la realizada con perros con rabia a los cuales les realizaba disección post morten y en los que encontró lesiones extensas sobre todo en el hipocampo por lo que el investigador pensó que era la estructura principalmente relacionada si bien el circuito de Papez se aproximó de forma interesante al modelo moderno no incluyó una de las estructuras más implicadas con la regulación emocional la Amígdala

En el circuito de Papez original de 1937el estímulo emocional llega directamente al tálamo y del tálamo puede tomar dos vías una vía larga que va hacia  las cortezas y se encarga de la formación propiamente del sentimiento y una vía corta que se dirige al hipotálamo y entra en este circuito que se encarga de la respuesta del cuerpo.

Este concepto  aún se mantiene con algunos cambios, la estructura que olvidó James “la Amígdala”

 

Henrik Clubber y Paul  Viewsy en 1939 estudiaban el efecto de las lesiones extensas del lóbulo temporal en simios y se dieron cuenta que la lesión de la amígdala provocaba una serie de síntomas entre los que destacaban que los animales fueran extremadamente dóciles y que no tuvieran miedo a las serpientes, dicho síndrome es considerado ahora el síndrome de Kluver Bucy y se acompaña también de hiperrealidad, agnosia visual e hiper sexualidad

Klubber y Bucy en realidad estaban experimentando con mezcalina para ver cómo se producían las alucinaciones,  ellos eran usuarios pues bastante frecuentes de ésta de esta sustancia y en su búsqueda decidieron extirpar los lóbulos temporales de monos Rhesus con mezcalina sin embargo no encontraron que las alucinaciones cambiaran sino que encontraron que estos monos dejaban detener miedo y que tenían una actitud extremadamente dócil vamos el descubrimiento que ellos hicieron fue un gran golpe de suerte sin embargo esto no solamente se limitada monos Rhesus también los seres humanos pueden tener lesiones en la amígdala, por ejemplo el trastorno de Urban Weed produce una calcificación y la atrofia bilateral de los lóbulos temporales anteromedial . En los pacientes con dicha enfermedad presentan problemas importantes en la evaluación del miedo por ejemplo no pueden reconocer expresiones faciales de miedo y presentan dificultad para experimentar dicha emoción por ejemplo veamos este esta imagen en esta imagen se puede ver claramente como un paciente dibuja una persona feliz dibujo una persona triste dibuja una persona sorprendida enojada disgustada sin embargo cuando le piden que dibuje el miedo le cuesta mucho mucho mas trabajo.

 

 

 

.

 

Actualmente el sistema límbico no tiene un acuerdo general sobre qué partes lo conforman se considera que presenta dos niveles de organización el lóbulo límbico que la porción cortical de gran tamaño que incluye el área supra callosa es el giro singular el giro parahipocámpico el uncus y el giro del hipocampo y distintos núcleos subcorticales entre los que encontramos núcleos del hipotálamo núcleos amígdala linos núcleo medio dorsal del tálamo núcleo acepta el núcleo accumbens área tegmental ventral estos dos últimos forman también parte del sistema de recompensa incluso la corteza prefrontal forma parte del sistema límbico realmente no es tan importante de alimentar el sistema límbico como una conjunto de estructuras sino una parte mucho más funcional si bien no existe una vía única lineal para la activación emocional y posterior construcción sentimental podemos considerar que existe una vía corta o inferior y una vía larga .

 

En términos generales la primera la corta se encarga de la ejecución rápida da una respuesta estereotipada la respuesta propiamente emocional y comprende al tálamo la amígdala núcleos del tallo cerebral e hipotálamo mientras que la segunda, la larga se encarga de una respuesta más compleja conteniendo conteniendo un análisis extenso cortical de los distintos estímulos y esta es la vía implicada en el origen de los sentimientos de la percepción subjetivade lo que se siente .

 

 

 

 

El sistema límbico como se conoce actualmente cuyo principal preceptor es Macklin en 1951 incluye a la amígdala como parte de este sistema con una parte importante del sistema para esto utilizaremos un ejemplo clásico qué pasaría si vas caminando por el bosque y te encuentras a un Oso, primero todas las referencias que te están diciendo eso es un oso llegarán al tálamo y del tálamo tendrá una vía larga y la vía corta, la vía corta en la que explicará a continuación del tálamo este impulso pasa a la amígdala en la amígdala tenemos tres núcleos principales el núcleo lateral el núcleo basolateral y el núcleo central propiamente este estímulo pasó del núcleo lateral al baso lateral y después al central sin embargo en cada uno va a tener una particularidad por ejemplo el núcleo lateral es un núcleo que hace potenciación a largo plazo que le recuerda las memorias esto quiere decir que el núcleo lateral realmente forman memorias que están relacionadas sobre todo el miedo pero también a otras emociones. Esto quiere decir que las primeras sensaciones,  se encuentra en el núcleo lateral y no en Hipocampo.

Dónde estabas que estabas haciendo quién eso sí se encarga el hipocampo del análisis contextual pero el núcleo lateral es suficiente pará aprender de hecho en el condicionamiento clásico de Pávlov por estímulos aversivos es el núcleo lateral el que se encarga de condicionar al animal para que no vuelva a ser la misma cosa que le está produciendo una aversión, también si uno  pone antagonistas del glutamato en el núcleo lateral se inhibe esta propiedad del núcleo para formar memorias del núcleo lateral. El impulso va a pasar al núcleo vaso lateral  aunque se desconoce mucho acerca del nucleo vasolateral y por lo pronto sólo se considera una vía de paso posteriormente pasa al núcleo central y el núcleo central es como una central de trenes va a mandar trenes hacia todas partes. En un principio vamos a ver la vía corta, los trenes que manda hacia el hipotálamo.

Desde los experimentos de Phili Bar este este conjunto de respuestas estereotipadas ante un estímulo esto quiere decir que la emoción en este caso sería la sudoración la taquicardia  el saltar y el intentar se cubrirse la cara. al ver peligro, formar todas estas respuesta estereotipadas requerimos desistimos núcleos con distintasfunciones el núcleo para ventricular delhipotálamo libera en la hipófisis ACTH y va a activar el sistema corticoides y glucocorticoide para el estrés también el hipotálamo tiene proyecciones diferentes hacia la médula espinal que directamente van a regular pues a las proyecciones espinales que se encargan de funciones motoras entonces inclusive al hipotálamo que está orquestando este salto

Al mismo tiempo aumenta la frecuencia cardíaca para que pueda correr más rápido, la dilatación vascular la liberación de glucocorticoides .

No todos los estimulos que nos dan miedo desencadenarán todo este proceso pues entonces viviríamos pues demasiado agitados. Esto no es totalmente falso pero no es lo usual.

El núcleo central va a activar distintos núcleos subcorticales que se encargan de regular la atención entre ellos el locus serbios y los núcleos del rafe loco celureo,  es liberando noradrenalina y los núcleos de rafe de serotonina ambos están implicados en la generación de atención en la generación del despertar.

La vía larga probablemente se encuentre mucho más implicada en el aspecto moral del sentimiento en la construcción de que es un sentimiento.

El sentimiento es lo que uno está sintiendo, no es que uno se echa a correr sino es el miedo eso es propiamente de los seres humanáoslas partes más importantes de la corteza cerebral que están implicadas con la generación de sentimientos son la corteza prefrontal entre ellas la regiónorbital y la región mediana y la corteza del  cíngulo y la corteza de la ínsula también ahora los núcleos de rafe y en los rubios activan de forma pues de abajo hacia arriba de núcleos subcorticales a la corteza activan a la corteza cerebral y a la vez la corteza cerebral regula la activación de los núcleos de rafe  y asi esta asegurada  atención toda la atención que tiene el sujeto en este momento se dirige al oso y a cómo escapar.

También la corteza prefrontal va a regular al hipotálamo ya lo que supraóptico y  paraventricular del mismo para que liberen más ACTH  o dejen deliberarse ACTH  y liberen más oxitocina pensemos que te espantan pero en realidad pues se espantan por accidente y entonces rápidamente uno dice bueno esto no es tan importante entonces libera más oxitocina se deja deliberarse rh disminuye la frecuencia cardíaca y entonces te pones más tranquilo hay distintos modelos de donde se crea propiamente el sentimiento sin embargo uno muy importante es que se crea en la Insula puesto que se postula que es la encargada de regular y es la encargada de recibir a aferencia tanto de la corteza prefrontal como de núcleos subcorticales y la amígdala que propiamente le van a decir a la ínsula, primero corre y después ten miedo en lugar de ser al revés

Posiblemente este escrito tiene mucho de fabulación , pero  en la práctica, la  situación es muy seria y o la resuelves o pierdes la vida.

Cuanto tiene esto de reflejo y cuanto de adquirido . Hay hombres capaces de torear un toro, o de luchar con un oso, y otros que se quedarían quieto y que pase lo que Dios quiera.

No esta mal la frase torera de “Que Dios reparta suerte”

Todo este contenido nos lleva a la ficción, o corres y te salva o pierdes la vida porque no sabes

Referencias

  1. ↑ bSaavedra Torres, J.S. et al. (2015): «Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria», en Morfolia, Vol. 7, N.º 2.
  2. Richard S. Snell. Neuroanatomia cliníca de Snell. septima. Barcelona, Wolters Kluwer; 2010.
  3. André Parent., Malcolm B. Carpenter. Carpenter’s Human Neuroanatomy. Novena. 1996.
  4. MacLean, P. D. (31 de enero de 1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9780306431685. Consultado el 27 de junio de 2017.
  5. MedlinePlus (ed.). Sistema límbico.
  6. Manual MSD (ed.). Sistema límbico (Versión para profesionales)
  7. Antonio Damasio Buscando a Spinosa

 

 

 

Viktor Frank, El Hombre en Búsqueda del Sentido.

Reflexiones sobre la obra de Viktor Frank, El Hombre en Búsqueda del Sentido.

CESAR DAVID RINCON GODOY

3 min read

May 30, 2019

El hombre en busca de sentido (título original en alemán “Trotzdem Ja zum Leben sagen. Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager”) es un libro escrito por el psiquiatra austriaco de origen judío, Viktor Emil Frankl, publicado en Alemania en 1946. En inglés se editó con los títulos From Death-Camp to Existentialism en 1959 y Man´s Search for Meaning en 1962.

Su mensaje después de tres años en los campos de concentración nazis, a favor de la dignidad y la libertad del hombre, de los valores humanos y la esperanza, resultan muy pertinentes para cultivar una actitud positiva y militante en esta atormentada Venezuela de hoy.

En el libro *“El hombre en busca de sentido”*, dónde relata su experiencia en los campos de concentración, confiesa que después de una carrera brillante en Viena, *pasó a ser tan sólo el número 119.104* y se encontró “con su existencia literalmente desnuda”.

La comida diaria era un plato de sopa aguada y un pedazo de pan. El trabajo era durísimo, con temperaturas de hasta veinte grados bajo cero en invierno. La tentación diaria de los presos era tirarse contra la alambrada electrificada.

Frankl se prometió no quitarse la vida, sino ponerla al servicio de los demás, aliviar en lo posible su dolor. Así, fue aprendiendo *“el arte de vivir”* y comprendió que *“hasta las cosas más pequeñas pueden originar las mayores alegrías”.*

Un día tuvo la posibilidad de huir, pero no quiso abandonar a un enfermo que lo necesitaba… *“una vez tomada la decisión, encontré una paz interior que nunca había experimentado antes”*.

Frankl pensaba que el hombre que se hace consciente de su responsabilidad ante los demás, ante la familia, ante el país, no puede rendirse ni malgastar su vida en cosas triviales.

El 27 de abril de 1945, fue liberado por las tropas que combatieron a los nazis. Pero todavía le faltaba beber la copa del sufrimiento hasta las últimas gotas: poco a poco fue descubriendo que sus padres, su hermano y su esposa habían muerto en los campos de exterminio nazis.

Se quedaba solo en el mundo, con sus dolorosos recuerdos, pero con la firme decisión de vivir la vida intensamente y ayudar a otros a encontrar el sentido y la misión de sus vidas.

A lo largo de toda su aventura humana, Frankl siempre recordó una frase de Nietzsche: *“Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”.*

Quien tiene una meta que merece la pena, un ideal por el que luchar, no puede rendirse y su vida se irá llenando de sentido aun en las mayores dificultades y sufrimientos.

“Hasta el dolor puede ser una oportunidad de desarrollo, de aprendizaje y de madurez”.

La plenitud de la vida está en el amor, en vivir para algo, para alguien, en ayudar a cada persona a descubrir y realizar su misión en la vida.

En su obra. “La vida como tarea” Frankl escribe: “Ser hombre es ir más allá de uno mismo. La felicidad no hay que buscarla por sí misma; es una consecuencia, es el fruto maduro de una vida de entrega a los demás, de una misión cumplida, olvidándose de uno mismo”.

Y cierra su obra con estas palabras: *“Después de todo, el hombre es el ser que ha inventado las cámaras de gas de Auschwitz, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme y la cabeza erguida, musitando una oración”*.

De nosotros depende: rendirnos, lamentarnos o tratar de acomodarnos e incluso aprovecharnos del desastre que vivimos; o trabajar con decisión y pasión por salir de él, estando incluso dispuestos a pagar las consecuencias de nuestra opción por la libertad y la dignidad para todos.

El valor de la existencia humana es única e invaluable, preservarla es una tarea difícil pero enriquecedora. Mantenerse firme ante las dificultades es una de las más importantes para todo ser humano.

Existencialismo
Sentido De La Vida
Venezuela

LAS PASTILLAS DEL AMOR

LAS PASTILLAS DEL AMOR

Nada ha cambiado por que la estructura no se ha modificado. Vivimos mejor, si algunos , otros no.

El mayor desastre ocurrido en la historia de la humanidad es el bombardeo de un Hospital Infantil, peor que esto no hay nada y además no es propio de un ser humano estos lo hacen los demonios porque a los animales no se les ocurre nada parecido

La ciencia avanza y vivimos más y mejor, pero seguimos siendo igual de bárbaros que hace tres mil años. Solo hay que leer a Homero para ver que en cuanto a envidias, odios, resentimientos, crueldades o locuras del amor nada ha cambiado. Progresamos en lo material –Helena de Troya no disponía de Instagram para mandar selfies a sus pretendientes; a Aquiles quizá le hubiera salvado la vida una dosis de penicilina en el talón–. Pero en cuanto a las emociones, cero evolución.

No hay más que ver lo que está haciendo Putin en Ucrania, o contemplar el de­mencial fenómeno Trump, o estudiar la relación entre Johnny Depp y Amber Heard. Queda camino por recorrer. La buena noticia, o eso parece, es que la química viene al rescate. Para empezar, pronto dispondremos de medicamentos que acabarán de una vez y por todas con las penurias del amor. No sé si vamos a reparar los desórdenes del amor pero si tenemos que reparar la convivencia que a lo largo de los siglos no ha cambiado absolutamente nada.

El libro recientemente publicado del infinito en un Junco muestra cómo Alejandro magno quería conquistar el mundo entero y se preocupaba por lo que iba a ser cuando tuviera conquistado todo. Este estúpido no es producto de la evolución humana es la evolución de un demonio que además ha germinado y el hombre sigue haciendo quizás no guerra pero con armas más mortíferas

UN MUNDO FELIZ.

Mediante la genética y el clonaje se condiciona a las personas para  que vivan en un mundo feliz.

Categorización de las personas según sean genéticamente. Se

condiciona a los niños y niñas desde edad temprana para que se  adapten a su categoría en la sociedad.

Comparación de sociedades modernas y sociedades más antiguas, que se deben evitar.

Una sociedad mecanizada (se pierde el miedo, la soledad, el dolor…), donde se pierden los vínculos padres/madres- hijos/hijas.

Hay un concepto del amor y de la muerte absurdo, la figura de Dios  se sustituye por la del arquitecto de ese sistema, Ford.

Representación de dictadura con apariencia de democracia donde la  gente no conoce nada más allá.

Anna Machin, antropóloga de la Universidad de Oxford, dijo en un discurso la semana pasada que se ha evolucionado lo suficiente en neuroquímica como para que “de aquí a cinco años” podamos comprar pastillas en las farmacias que nos ayuden no solo a enamorarnos, sino a lograr que el amor perdure. Esto que dice la doctora Machín es una tontería como la Copa de un pino, porque no es esto lo que necesita el ser humano sino la paz la convivencia el reparto proporcionado la lucha contra las enfermedades pero sobre todo erradicar los grandes desniveles sociales y que la guerra se convierta el libros de los que no lee nadie y que están archivadas en las bibliotecas solemnes

Un componente de dichas pociones sería la oxitocina, que impulsa la atracción. Machin, autora de un libro llamado Why we love (por qué amamos), dijo que llegará a ser normal que antes de salir un sábado por la noche en búsqueda del amor la gente se inyecte un chorro de oxitocina en la nariz. Pero la oxitocina no solo sirve para la etapa inicial de una relación. Genera la producción de la dopamina y la betaendorfina, hormonas adictivas que, según Machin, hacen que dejar la pareja se vuelva tan complicado como abandonar la heroína.

Desde hace mucho tiempo se conoce que la oxitocina es el neurotransmisor del amor. Pero esto es sacar de contexto los problemas que está sufriendo el mundo que son siempre los mismos. Dominar al que está por debajo y no respetar sus derechos y sobre todo yo soy el mejor y los demás quedan  muy lejos.

Otro recurso para preservar el amor sería la MDMA, también conocida como éxtasis. La MDMA promueve la empatía, por tanto, sirve para que uno vea los problemas a través de los ojos del otro y ayuda a que se transmita, a los sectores más primarios del cerebro, una sensación de permanente enamoramiento.

Tras interesarme por lo que propone Machin empecé a leer más. Me he enterado en revistas como New Scientist y en oscuros artículos académicos de que en las fronteras de la farmacología se concibe suministrar estas drogas del amor no solo a individuos o parejas con problemas, sino a todo el mundo, sin excluir a los niños. Con lo cual entramos en la visión del futuro que el autor Aldous Huxley retrató en su novela Un mundo feliz , publicada en 1932.

¿En un futuro no tan lejano se podría obligar a la sociedad a consumir las pociones del amor?

Esto sería fácil de hacer De hecho la adicción que muestra el ser humano la droga es un intento de buscar la felicidad y de hecho lo consigue temporalmente a cambio de quebrantar su salud y hacerse inhóspito en el medio social

A través del consumo universal de determinadas drogas, llamadas soma, se crea una utopía en la que, según la imaginación de Huxley, la guerra y la pobreza han sido eliminadas. En el remoto caso de que uno se sintiera envidioso, enfadado o triste, la solución es fácil: consumir un gramo de soma. Si uno necesita sexo, siempre habrá alguien disponible y siempre habrá un chicle hormonado para activar el deseo mutuo. En este mundo la promiscuidad es la norma; la monogamia es inmoral. ¿Por qué? Porque la fidelidad genera conflicto y la promiscuidad conduce al objetivo más deseado, la estabilidad y la paz.

Un mundo feliz describe un mundo utópico, irónico y ambiguo donde la humanidad es permanentemente feliz, donde no existen guerras ni pobreza y las personas son desinhibidas, tienen buen humor, son saludables y tecnológicamente avanzadas.

Esto que se le ocurrió a Huxley es lo que hace nuestra sociedad en la actualidad buscar algo que la redima de la infelicidad que sufre

Así es el cielo en la tierra de Un mundo feliz, salvo en determinados rincones del planeta donde las drogas reguladoras de las emociones no han llegado. Los seres humanos que viven aquí siguen siendo “salvajes” y su papel es subrayar el mensaje irónico del libro. El punto de partida de Huxley es que un mundo perfectamente feliz es a lo que todos aspiramos, pero al final se pregunta si realmente es deseable; si la vida sin conflicto es vida. Su respuesta es que no.

El libro concluye con un debate entre dos de los protagonistas, uno de los diez todopoderosos “controladores” del mundo y un “salvaje” –o sea, un individuo como nosotros– llamado John. El salvaje empieza diciéndole al controlador que el mundo que ha construido se ha vuelto “demasiado fácil”.

“Nosotros preferimos el confort”, responde el controlador.

“Pero yo no quiero el confort”, dice el salvaje. “Quiero Dios, quiero poesía, quiero peligro, quiero libertad, quiero bondad, quiero pecado”.

“De hecho, entonces, pides el derecho a ser infeliz”.

“De acuerdo –responde el salvaje–. Pido el derecho a ser infeliz… Prefiero ser infeliz a tener la falsa, mentirosa felicidad que tienen ustedes”.

Se trata de la misma falsa, mentirosa felicidad que se nos avecina, según Anna Machin y otros académicos. Mis lecturas me han revelado que hay varias investigaciones científicas en camino que exploran la posibilidad de crear un mundo más amable –más “moral”, dicen algunos– a través de los medicamentos. Pero, como Machin tiene la sensatez de advertir, traerá “problemas éticos”, precisamente los que resalta Huxley. Por ejemplo, el que se postula en un artículo en la revista New Scientist. ¿En un futuro no tan lejano se podría llegar al extremo de que tengamos una sociedad en la que el consumo de las pociones del amor se vuelva obli­gatorio?

Contesto a la Dra. Machin, que desde que el hombre arbóreo, este es el principio que usa , yo el primero y si caben, los demás.

Y sobre todo el malestar interior, expresión de lo exagerado morfológicamente que están los anillos del sistema de alarma en el hombre “EL DIENCEFALO”

Las pastillas de la empatía no les vendrían mal a Putin y a Trump, y quizás a Depp y Heard

El artículo señala el precedente de las respuestas estatales en casi todo el mundo a la pandemia de la covid. Todos a confinarse, todos a vacunarse: si no, castigados por la ley o por el exilio social. “Tras aquellas medidas coercitivas a gran escala –dice New Scientist– , ¿por qué no considerar la imposición de intervenciones biomédicas destinadas al bien común, aunque vayan en contra de la voluntad del individuo?”.

Llegará el día, concluye el artículo, en el que las posibilidades que ofrece la ciencia generarán un tormentoso debate. Sé de qué lado estaré yo. La vida es lucha, la vida es incierta, es un constante enfrentamiento con el azar. Así la hemos entendido siempre. La alternativa que se nos puede presentar es un coñazo: un mundo soporífero, neutro, blando en el que no habrá poesía, como dice el salvaje John, en el que no habrá conflicto, no habrá ni bien ni mal, en el que no habrá –horrores– periodistas, ya que no habrá nada nuevo que contar.

No sé qué va a pasar en el futuro pero el presente es bastante malo y no muy diferente del que nos cuenta la historia con diferencia que los daños ahora son más grandes y mutilantes.

Quizas es necesario cambiar el punto de investigación y pensar que el cerebro que estamos utilizando no da para más no es capaz de encontrar la esencia de la vida.

Este pobre cerebro nuestro que ha tenido que luchar mucho para tener la arquitectura que tiene en nuestros días has repetido muchas funciones que casi seguro han comprometido los resultados de sus pretensiones..

El manejo de las emociones y de los sentimientos es de tal complejidad que posiblemente es debido a qué determinadas estructuras de nuestro cerebro cómo es el diencéfalo repite y repite funciones que están encaminadas a vivir en paz con las emociones y dada su complejidad y su repetición de funciones no lo consiguen y por ello acude a drogas que lo aproximen a un discreto grado de paz, y de paz interior.

Se podría hacer una excepción y obligar a todos los gobernantes, los “controladores”, a consumir las pastillas de la empatía y el amor. No vendría mal que se las dieran cada mañana con el desayuno a Putin y a Trump, quizá también a parejas especialmente demoníacas como Depp y Heard. Pero por lo demás, diría yo –como diría Aldous Huxley–, el cielo puede esperar.

Es posible que el cielo pueda esperar, pero nosotros al paso que vamos, no podemos ni esperar ni vivir en esta inquietud de los Jinetes de la Apocalipsis.

Necesitamos otro cerebro y mi obsesión es la aparición de los DOLICOCEFALOS, que al crear un nuevo telencéfalo, regules los vestigios de los animales que forman parte de nuestro encéfalo actual.

Me sirven los  artículos de la Vanguardia, para apostillar la idea, de que nuestro cerebro esta mal terminado y necesita cambios.

Sobre todo no repetir la jugada, de yo soy el principal y a los demas que le den.

Fundamentos

John Carlin

Oriol Malet

Enriquerubio.net Diencefalo

RUBIO SÁNCHEZ, SARA.

La ciencia avanza y vivimos más y mejor, pero seguimos siendo igual de bárbaros que hace tres mil años.

Nada ha cambiado por que la estructura no se ha modificado. Vivimos mejor, si algunos , otros no.

El mayor desastre ocurrido en la historia de la humanidad es el bombardeo de un Hospital Infantil, peor que esto no hay nada y además no es propio de un ser humano estos lo hacen los demonios porque a los animales no se les ocurre nada parecido

La ciencia avanza y vivimos más y mejor, pero seguimos siendo igual de bárbaros que hace tres mil años. Solo hay que leer a Homero para ver que en cuanto a envidias, odios, resentimientos, crueldades o locuras del amor nada ha cambiado. Progresamos en lo material –Helena de Troya no disponía de Instagram para mandar selfies a sus pretendientes; a Aquiles quizá le hubiera salvado la vida una dosis de penicilina en el talón–. Pero en cuanto a las emociones, cero evolución.

No hay más que ver lo que está haciendo Putin en Ucrania, o contemplar el de­mencial fenómeno Trump, o estudiar la relación entre Johnny Depp y Amber Heard. Queda camino por recorrer. La buena noticia, o eso parece, es que la química viene al rescate. Para empezar, pronto dispondremos de medicamentos que acabarán de una vez y por todas con las penurias del amor. No sé si vamos a reparar los desórdenes del amor pero si tenemos que reparar la convivencia que a lo largo de los siglos no ha cambiado absolutamente nada.

El libro recientemente publicado del infinito en un Junco muestra cómo Alejandro magno quería conquistar el mundo entero y se preocupaba por lo que iba a ser cuando tuviera conquistado todo. Este estúpido no es producto de la evolución humana es la evolución de un demonio que además ha germinado y el hombre sigue haciendo quizás no guerra pero con armas más mortíferas

UN MUNDO FELIZ.

Mediante la genética y el clonaje se condiciona a las personas para  que vivan en un mundo feliz.

Categorización de las personas según sean genéticamente. Se

condiciona a los niños y niñas desde edad temprana para que se  adapten a su categoría en la sociedad.

Comparación de sociedades modernas y sociedades más antiguas, que se deben evitar.

Una sociedad mecanizada (se pierde el miedo, la soledad, el dolor…), donde se pierden los vínculos padres/madres- hijos/hijas.

Hay un concepto del amor y de la muerte absurdo, la figura de Dios  se sustituye por la del arquitecto de ese sistema, Ford.

Representación de dictadura con apariencia de democracia donde la  gente no conoce nada más allá.

Anna Machin, antropóloga de la Universidad de Oxford, dijo en un discurso la semana pasada que se ha evolucionado lo suficiente en neuroquímica como para que “de aquí a cinco años” podamos comprar pastillas en las farmacias que nos ayuden no solo a enamorarnos, sino a lograr que el amor perdure. Esto que dice la doctora Machín es una tontería como la Copa de un pino, porque no es esto lo que necesita el ser humano sino la paz la convivencia el reparto proporcionado la lucha contra las enfermedades pero sobre todo erradicar los grandes desniveles sociales y que la guerra se convierta el libros de los que no lee nadie y que están archivadas en las bibliotecas solemnes

Un componente de dichas pociones sería la oxitocina, que impulsa la atracción. Machin, autora de un libro llamado Why we love (por qué amamos), dijo que llegará a ser normal que antes de salir un sábado por la noche en búsqueda del amor la gente se inyecte un chorro de oxitocina en la nariz. Pero la oxitocina no solo sirve para la etapa inicial de una relación. Genera la producción de la dopamina y la betaendorfina, hormonas adictivas que, según Machin, hacen que dejar la pareja se vuelva tan complicado como abandonar la heroína.

Desde hace mucho tiempo se conoce que la oxitocina es el neurotransmisor del amor. Pero esto es sacar de contexto los problemas que está sufriendo el mundo que son siempre los mismos. Dominar al que está por debajo y no respetar sus derechos y sobre todo yo soy el mejor y los demás quedan  muy lejos.

Otro recurso para preservar el amor sería la MDMA, también conocida como éxtasis. La MDMA promueve la empatía, por tanto, sirve para que uno vea los problemas a través de los ojos del otro y ayuda a que se transmita, a los sectores más primarios del cerebro, una sensación de permanente enamoramiento.

Tras interesarme por lo que propone Machin empecé a leer más. Me he enterado en revistas como New Scientist y en oscuros artículos académicos de que en las fronteras de la farmacología se concibe suministrar estas drogas del amor no solo a individuos o parejas con problemas, sino a todo el mundo, sin excluir a los niños. Con lo cual entramos en la visión del futuro que el autor Aldous Huxley retrató en su novela Un mundo feliz , publicada en 1932.

¿En un futuro no tan lejano se podría obligar a la sociedad a consumir las pociones del amor?

Esto sería fácil de hacer De hecho la adicción que muestra el ser humano la droga es un intento de buscar la felicidad y de hecho lo consigue temporalmente a cambio de quebrantar su salud y hacerse inhóspito en el medio social

A través del consumo universal de determinadas drogas, llamadas soma, se crea una utopía en la que, según la imaginación de Huxley, la guerra y la pobreza han sido eliminadas. En el remoto caso de que uno se sintiera envidioso, enfadado o triste, la solución es fácil: consumir un gramo de soma. Si uno necesita sexo, siempre habrá alguien disponible y siempre habrá un chicle hormonado para activar el deseo mutuo. En este mundo la promiscuidad es la norma; la monogamia es inmoral. ¿Por qué? Porque la fidelidad genera conflicto y la promiscuidad conduce al objetivo más deseado, la estabilidad y la paz.

Un mundo feliz describe un mundo utópico, irónico y ambiguo donde la humanidad es permanentemente feliz, donde no existen guerras ni pobreza y las personas son desinhibidas, tienen buen humor, son saludables y tecnológicamente avanzadas.

Esto que se le ocurrió a Huxley es lo que hace nuestra sociedad en la actualidad buscar algo que la redima de la infelicidad que sufre

Así es el cielo en la tierra de Un mundo feliz, salvo en determinados rincones del planeta donde las drogas reguladoras de las emociones no han llegado. Los seres humanos que viven aquí siguen siendo “salvajes” y su papel es subrayar el mensaje irónico del libro. El punto de partida de Huxley es que un mundo perfectamente feliz es a lo que todos aspiramos, pero al final se pregunta si realmente es deseable; si la vida sin conflicto es vida. Su respuesta es que no.

El libro concluye con un debate entre dos de los protagonistas, uno de los diez todopoderosos “controladores” del mundo y un “salvaje” –o sea, un individuo como nosotros– llamado John. El salvaje empieza diciéndole al controlador que el mundo que ha construido se ha vuelto “demasiado fácil”.

“Nosotros preferimos el confort”, responde el controlador.

“Pero yo no quiero el confort”, dice el salvaje. “Quiero Dios, quiero poesía, quiero peligro, quiero libertad, quiero bondad, quiero pecado”.

“De hecho, entonces, pides el derecho a ser infeliz”.

“De acuerdo –responde el salvaje–. Pido el derecho a ser infeliz… Prefiero ser infeliz a tener la falsa, mentirosa felicidad que tienen ustedes”.

Se trata de la misma falsa, mentirosa felicidad que se nos avecina, según Anna Machin y otros académicos. Mis lecturas me han revelado que hay varias investigaciones científicas en camino que exploran la posibilidad de crear un mundo más amable –más “moral”, dicen algunos– a través de los medicamentos. Pero, como Machin tiene la sensatez de advertir, traerá “problemas éticos”, precisamente los que resalta Huxley. Por ejemplo, el que se postula en un artículo en la revista New Scientist. ¿En un futuro no tan lejano se podría llegar al extremo de que tengamos una sociedad en la que el consumo de las pociones del amor se vuelva obli­gatorio?

Contesto a la Dra. Machin, que desde que el hombre arbóreo, este es el principio que usa , yo el primero y si caben, los demás.

Y sobre todo el malestar interior, expresión de lo exagerado morfológicamente que están los anillos del sistema de alarma en el hombre “EL DIENCEFALO”

Las pastillas de la empatía no les vendrían mal a Putin y a Trump, y quizás a Depp y Heard

El artículo señala el precedente de las respuestas estatales en casi todo el mundo a la pandemia de la covid. Todos a confinarse, todos a vacunarse: si no, castigados por la ley o por el exilio social. “Tras aquellas medidas coercitivas a gran escala –dice New Scientist– , ¿por qué no considerar la imposición de intervenciones biomédicas destinadas al bien común, aunque vayan en contra de la voluntad del individuo?”.

Llegará el día, concluye el artículo, en el que las posibilidades que ofrece la ciencia generarán un tormentoso debate. Sé de qué lado estaré yo. La vida es lucha, la vida es incierta, es un constante enfrentamiento con el azar. Así la hemos entendido siempre. La alternativa que se nos puede presentar es un coñazo: un mundo soporífero, neutro, blando en el que no habrá poesía, como dice el salvaje John, en el que no habrá conflicto, no habrá ni bien ni mal, en el que no habrá –horrores– periodistas, ya que no habrá nada nuevo que contar.

No sé qué va a pasar en el futuro pero el presente es bastante malo y no muy diferente del que nos cuenta la historia con diferencia que los daños ahora son más grandes y mutilantes.

Quizas es necesario cambiar el punto de investigación y pensar que el cerebro que estamos utilizando no da para más no es capaz de encontrar la esencia de la vida.

Este pobre cerebro nuestro que ha tenido que luchar mucho para tener la arquitectura que tiene en nuestros días has repetido muchas funciones que casi seguro han comprometido los resultados de sus pretensiones..

El manejo de las emociones y de los sentimientos es de tal complejidad que posiblemente es debido a qué determinadas estructuras de nuestro cerebro cómo es el diencéfalo repite y repite funciones que están encaminadas a vivir en paz con las emociones y dada su complejidad y su repetición de funciones no lo consiguen y por ello acude a drogas que lo aproximen a un discreto grado de paz, y de paz interior.

Se podría hacer una excepción y obligar a todos los gobernantes, los “controladores”, a consumir las pastillas de la empatía y el amor. No vendría mal que se las dieran cada mañana con el desayuno a Putin y a Trump, quizá también a parejas especialmente demoníacas como Depp y Heard. Pero por lo demás, diría yo –como diría Aldous Huxley–, el cielo puede esperar.

Es posible que el cielo pueda esperar, pero nosotros al paso que vamos, no podemos ni esperar ni vivir en esta inquietud de los Jinetes de la Apocalipsis.

Necesitamos otro cerebro y mi obsesión es la aparición de los DOLICOCEFALOS, que al crear un nuevo telencéfalo, regules los vestigios de los animales que forman parte de nuestro encéfalo actual.

Me sirven los  artículos de la Vanguardia, para apostillar la idea, de que nuestro cerebro esta mal terminado y necesita cambios.

Sobre todo no repetir la jugada, de yo soy el principal y a los demas que le den.

Fundamentos

John Carlin

Oriol Malet

Enriquerubio.net Diencefalo

RUBIO SÁNCHEZ, SARA.

PODRÍA LA REDUCCIÓN DE LA INFLAMACIÓN SER LA CURA DE TODO?

¿PODRÍA LA REDUCCIÓN DE LA INFLAMACIÓN SER LA CURA DE TODO?

Pocas dudas caben sobre la acción nefasta de la inflamación y sobre todo cuando esta se vuelve crónica.

Controlar las respuestas inmunes de nuestro cuerpo es clave en el desarrollo de enfermedades.

Las clasificaciones tienen un porcentaje de mentira enorme, pero por aprendizaje, siempre es necesario tenerlas en cuenta.

«Inflamación leve».

El vocabulario del envejecimiento y la enfermedad tiene palabras muchísimo más preocupantes: cáncerenfermedades cardíacasdemenciadiabetes. Sin embargo, hace años que los investigadores sospechan que todos estos y otros problemas de salud tienen un mismo factor desencadenante: se acompañan de la inflamación leve.

En principio no se le da demasiada importancia. Fiebre ligera o una articulación dolorida.

Cabe de inmediato preguntarse si una medicación proporcionada precozmente impediría el camino de esta inflamación leve a la cronicidad.

En un estudio reciente, cardiólogos de Boston reportaron sobre un ensayo clínico con más de 10,000 pacientes (edad promedio: 61 años) que estudiaron en 39 países para determinar si un medicamento antiinflamatorio podía disminuir los índices de enfermedades cardíacas. Descubrieron que sí podía.

Descubrieron que el Canakinumab, reducía la mortalidad por cáncer de pulmón en más del 77%. También disminuyeron los reportes de gota y artritis (trastornos relacionados con la inflamación).

Aunque esto es llamativo parece necesario tenerlo en cuenta, dado las pocos medios que tenemos para curar las enfermedades cuando la inflamación esta organizada y cronificada.

 

“La inflamación interviene en la salud de todos”, indica Dana DiRenzo, reumatóloga e instructora de medicina en la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University, en Baltimore. Cuando aumentan los niveles de inflamación, también aumenta el riesgo de enfermedad. Pero entender la inflamación puede ser difícil, ya que cuando uno se enferma los niveles de inflamación aumentan naturalmente porque el cuerpo combate la enfermedad. En otras palabras, la inflamación es tanto buena como mala.

¿Qué es exactamente la inflamación?

Durante la  gripe , la temperatura del cuerpo sube para combatir el virus. Esa es una forma de inflamación. También lo son el enrojecimiento y la hinchazón que ocurren cuando se recibe un traumatismo.

Estas manifestaciones clínicas tras un traumatismo, las son necesarias para ayudar a reparar el daño.

Estos son ejemplos de inflamación aguda, que es una respuesta temporal y útil ante una lesión o una enfermedad. Una vez que desaparece el peligro, también desaparece la inflamación.

Por otro lado, la inflamación crónica es un trastorno lento y progresivo causado por un error del sistema inmunitario que mantiene el cuerpo en un estado prolongado de alerta constante,

A menudo es la inflamación crónica, no los virus en sí, causan gran parte del daño.

¿Por qué es un problema la inflamación leve crónica?

“Con el tiempo, la inflamación daña las células saludables”, señala Roma Pahwa, investigadora de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), quien se especializa en la respuesta inflamatoria. Este es el motivo: cuando las células están en peligro, liberan sustancias químicas que alertan al sistema inmunitario. El sitio se llena de glóbulos blancos que trabajan para absorber bacterias, virus, células dañadas y residuos de una infección o una lesión.

Si el daño es importante grave, requieren a las células de refuerzo (denominadas neutrófilos) que destruyen todo lo que encuentran, sea saludable o no. Los neutrófilos tienen una vida útil corta, pero en la inflamación crónica se continúan liberando incluso después de que la verdadera amenaza ha desaparecido, y así causan daño al tejido saludable que queda.

La inflamación puede empezar a atacar la membrana interna de las arterias o el intestino, las células del hígado y el cerebro o el tejido de los músculos y las articulaciones. Este daño celular causado por la inflamación puede producir enfermedades tales como diabetes, cáncer, demencia, cardiopatías, artritis y depresión.

Además, al ser leve, “su naturaleza lenta y secreta dificulta el diagnóstico en la vida diaria”, y no se  tiene idea de que está sucediendo hasta que esos trastornos presentan síntomas”.

Sorprende que una respuesta tan frecuente y natural de la biologia termina siendo tóxica para la salud?

Cabe preguntarse como dice el DR  Pahwa. Si la respuesta va a ser positiva y desde cosas sutiles puede conducir a una catástrofe crónica o por el contrario va a ser algo pasajero que termine con un morado.

Pero se empieza entender el proceso inflamatorio y el panorama se esclarece al considerar las cuatro causas más importantes de la inflamación crónica.

Tras una  infección externa que es difícil de curar y se cronifica. Se convierte en una infección crónica, como la hepatitis C o la enfermedad de Lyme, que permanece en el cuerpo durante mucho tiempo. El cuerpo responde con una inflamación que también permanece mucho tiempo. De hecho, con frecuencia no son los virus sino la inflamación crónica lo que causa gran parte del daño a largo plazo vinculado a estas enfermedades.

La genética: En algunos casos, los genes relacionados con estos problemas de salud pueden “activarse” por una inflamación. La diabetes y el cáncer son dos enfermedades con vinculación genética que pueden desencadenarse por una inflamación. En otros casos, el mismo gen causa una falla del sistema inmunitario que produce la inflamación en la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, el lupus y otras enfermedades.

El medioambiente: la contaminación, la calidad del aire y del agua, las alergias ambientales y un sinfín de otros factores ambientales pueden producir y sustentar una inflamación.

Posteriormente el estilo de vida: la obesidad, el estrés descontrolado, el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, la falta de actividad física, el dormir mal y, por supuesto, una mala dieta, todo se relacionado con la inflamación crónica va perpetuar o al menos prolongar el proceso.

Lamentablemente, sí. Cuanta más edad tenemos, más expuestos hemos estado a toxinas ambientales, estrés, alcohol, alimentos perjudiciales y enfermedades crónicas. Además, al envejecer al cuerpo le cuesta más manejar bien el sistema inmunitario, extraer nutrientes de los alimentos y bajar las libras de más.

La literatura aporta multiples  esfuerzos sobre la acción del  envejecimiento sobre  la inflamación”, dice Thomas Buford, profesor asociado en la división de Gerontología de la Facultad de Medicina de University of Alabama, en Birmingham.

La inflamación crónica es un efecto en cascada de reacciones del cuerpo, según.

Algo estimula el sistema inmunitario. Cuando existe una enfermedad crónica, un trastorno autoinmune, aumento de peso, estrés psicológico, mala nutrición o exposición a sustancias químicas o alérgenos, algo pone al cuerpo en estado de estrés y lo mantiene así.

El sistema inmunitario responde. El cuerpo entra en modo de ataque con su respuesta inflamatoria, que también incluye la expansión de los vasos sanguíneos para aumentar la circulación de sangre a las áreas afectadas. La sangre es el sistema principal de distribución de todas estas sustancias.

Un ciclo interminable de alimentos proinflamatorios, estrés descontrolado, mal sueño y otros factores mantienen este proceso en constante movimiento porque nunca le damos un descanso al cuerpo

Hay multiples alimentos inflamatorios y que son los mismos para todos, pero tienen especial inquina en tejidos dañados previamente.

Desde el dentista hasta el cardiólogo, advierten que la gingivitis y las arterias escleróticas son trastornos inflamatorios). Los alimentos que contienen mucho azúcar o muchas grasas poco saludables (piensa en embutidos, fiambres y alimentos fritos) encabezan la lista.

El microbioma intestinal, que está compuesto por billones de bacterias, influye sobre los procesos fisiológicos de todo el cuerpo”. Nacemos con un equilibro de bacterias buenas y malas en el intestino. Cuando se pierde ese equilibro (algo conocido como disbiosis) puede haber problemas. “El descontrol del microbioma se ha vinculado a trastornos metabólicos, enfermedades pulmonares, afecciones del sistema nervioso y la enfermedad de Alzheimer, y estos vínculos aumentan a medida que aprendemos cada vez más”, indica Buford.

¿Qué causa la inflamación y qué la alivia?

Alimentos y actividades que provocan y reducen la inflamación.

 

FOTO POR: XINZHENG / FCAFOTODIGITAL / GETTY IMAGES

Pan blanco: Una dieta baja en fibra puede permitir que las bacterias dañinas tengan ventaja en tu sistema digestivo, lo que contribuye a un intestino débil, en el que las toxinas pueden quedarse en tu cuerpo en lugar de que el sistema digestivo las elimine.

Pan integral: A medida que el cuerpo digiere la fibra, como la que se encuentra en los granos integrales, produce butirato, un ácido graso benéfico que tiene poderes antiinflamatorios. Al parecer, el butirato cruza la barrera de la sangre y el cerebro, y es posible que ayude a prevenir el deterioro cognitivo.

Todavía estamos aprendiendo el modo en que funcionan estos procesos, pero lo que sí sabemos es que los alimentos que tienen un alto contenido de azúcar y grasas y bajo contenido de fibra alimentan las bacterias “poco saludables” del tubo digestivo. Cuando las bacterias perjudiciales son muy numerosas, pueden dañar la membrana interna del tubo digestivo. “La barrera intestinal que separa los microorganismos del resto del cuerpo puede volverse permeable y permitir que las partículas escapen a la circulación del cuerpo”, añade Buford. Esto se conoce como intestino permeable. El sistema inmunitario identifica estas partículas como invasores externos y ataca. Pero como el intestino sigue filtrando, el sistema inmunitario sigue atacando, y de pronto tienes una inflamación crónica. Los alimentos con alto contenido de fibra, como los granos enteros, las frutas y las verduras, ayudan a restablecer el equilibro del intestino.

Tener una inflamación crónica?

Ante todo, no se trata de tenerla o no tenerla. A una cierta edad todos tenemos algún nivel de inflamación en el cuerpo; la clave es mantenerla como una brasa intermitente y no permitir que se convierta en un incendio forestal. Si fumas, bebes mucho, tienes mucho peso de más (especialmente en el abdomen), nunca haces ejercicio, comes mal o te sientes constantemente perturbado por el estrés, tienes muchas posibilidades de tener algún nivel de inflamación crónica elevada. Si eres delgado, saludable y llevas una vida equilibrada, deberías de tener menos inflamación. “Pero es complicado”, señala Shmerling. La inflamación se puede medir solo con un análisis de sangre que interprete tu médico.

Tener peso de más causa inflamación?

“La grasa, en particular la grasa abdominal, es un tejido muy inflamatorio”, indica DiRenzo. Cada día la grasa abdominal está activamente creando y liberando compuestos inflamatorios con nombres de villanos de las películas de Bond, como por ejemplo interleucina 6 y factor de necrosis tumoral alfa. Es el motivo por el cual los factores del estilo de vida, tales como no dormir bien, pueden hacernos subir de peso; no se trata solo de calorías, sino también de inflamación. Recuerda que la inflamación es una respuesta al daño celular, y las células grasas son las damiselas en apuros del cuerpo. Están repletas de triglicéridos (una sustancia similar al combustible diésel) y por lo tanto son muy frágiles y pueden estallar y morir con facilidad. Cuando esto sucede, desencadenan una respuesta inflamatoria a medida que el sistema inmunitario envía glóbulos blancos para limpiar el combustible que se ha derramado.

¿Hay alguna relación entre el estrés y la inflamación?

Sin duda. El estrés crónico causa un aumento de hormonas (como el cortisol y la adrenalina) que provocan directamente un aumento de la inflamación. Si tienes un trastorno autoinmune en la piel, como psoriasis, probablemente has visto este fenómeno tú mismo, dice DiRenzo, que con frecuencia lo observa en los pacientes con trastornos autoinmunes. “Dicen ‘Oh, tuve una semana con mucho estrés que causó un brote’”, indica DiRenzo. “Y yo les digo ‘Sí, le creo’”.

Todos tenemos cierto nivel de inflamación en el cuerpo. De hecho, estos niveles fluctúan constantemente, por lo que una lectura a las 8 a.m. no será la misma que a las 8 p.m. Además, hasta algo inofensivo como el resfrío común hace que se disparen los niveles sanguíneos de sustancias químicas que combaten las enfermedades, indica DiRenzo.

Por otro lado, si en general eres una persona saludable, sin problemas diagnosticados y el resultado de la prueba de inflamación es alto, ¿qué vas a hacer al respecto? Para empezar: come mejor, reduce el estrés, haz más ejercicio y baja de peso. Y eso es lo que deberías hacer de todos modos. Es por eso que los médicos habitualmente no examinan para detectar inflamación, señala DiRenzo.

“Este examen se debería hacer ante la presencia de ciertos síntomas, como hinchazón en las articulaciones”. Por ejemplo, si tienes una enfermedad cardíaca, tu médico puede pedir un análisis para detectar la presencia de la proteína C reactiva (C-RP), un indicador de inflamación que se ha relacionado con problemas cardíacos. Pero simplemente buscar una inflamación sin señales específicas puede abrir una caja de Pandora de estudios que los pacientes no necesitan, agrega DiRenzo.

“En vez de intentar definir este término impreciso ‘inflamación crónica’, colabora con tu médico para identificar síntomas lo suficientemente específicos que puedan llevar a un diagnóstico de tejido inflamatorio”.

¿Qué tal si simplemente tomo antiinflamatorios, como ibuprofeno?

Buena pregunta, pero no. Si bien los investigadores continúan experimentando con medicamentos antiinflamatorios, no se ha aprobado ninguno para combatir la inflamación leve crónica. “El ibuprofeno tiene efectos secundarios tales como hemorragia estomacal y aumento de la presión arterial”, señala Elizabeth Boham, directora médica del Ultrawellness Center en Lenox, Massachusetts. “Hay modos mucho más eficaces de tratar la información crónica».

Supongo que sería un cambio de estilo de vida

Así es. El estilo de vida es lo que puedes cambiar más rápido y lo único que puedes controlar. Según Shmerling, la manera más fácil es estar al día con las vacunas y lavarse las manos con frecuencia, porque las infecciones causan inflamación. Fuera de eso, la comida, el ejercicio, el sueño y el alivio del estrés son los cuatro factores más importantes.

 

Los antioxidantes en frutas y verduras ayudan a mitigar el daño celular creado por la inflamación.

Mi dieta ya incluye verduras

Excelente. Desde la perspectiva de alimentos antiinflamatorios, comer una gran variedad de frutas y verduras coloridas es lo mejor que puedes hacer, porque los antioxidantes que contienen las frutas y las verduras ayudan a reducir el daño celular que causa la inflamación. Comer menos alimentos proinflamatorios, como harina procesada, azúcar y alimentos con mucha grasa también ayuda, incluso si no toleras la coliflor, indica DiRenzo.

¿Qué más debo comer?

Si nada da resultado, fibra. Los alimentos con alto contenido de fibra alimentan los microbios favorables del intestino durante la digestión, y esto ayuda a resolver la disbiosis. “Hay muchos datos que confirman que una dieta con alto contenido de fibra brinda un equilibrio positivo de microbios y posiblemente pueda disminuir la inflamación”, señala Buford. También es importante evitar las grasas poco saludables, porque “hasta una comida con mucha grasa puede cambiar el microambiente”, añade.

Entonces, menos tocino y más brócoli. ¿La respuesta es una dieta vegetariana?

No, a menos que eso sea lo que quieres hacer. Es cierto que los alimentos que provienen de plantas tienen el efecto antiinflamatorio más potente. También es cierto que las carnes rojas procesadas pueden causar inflamación, pero no es necesario eliminar las carnes de la dieta, indica Boham. Esto es especialmente importante para los adultos mayores, porque el consumo de proteína puede ayudar a evitar la pérdida muscular que acompaña el envejecimiento. “Recomiendo un equilibrio entre proteína vegetal (nueces, semillas, frijoles, granos) y proteína animal”, señala. Boham recomienda consumir carne orgánica de ganado alimentado solo con pasto y también pescado silvestre, que tienen un menor factor de inflamación porque se alimentan de plantas y animales que tienen un alto contenido de fitonutrientes. Trata de comer un alimento de cada color del arco iris todos los días.

No soy de hacer mucho ejercicio. ¿Qué tan problemático es?

Bueno, la investigación ha demostrado que no es necesario correr maratones para reducir la inflamación. De hecho, un estudio de University of California en San Diego descubrió que tan solo 20 minutos de ejercicio moderado eliminan la respuesta inflamatoria. Buford señala que uno de los motivos es que el ejercicio puede favorecer la salud del intestino (sí, otra vez). Tal vez DiRenzo lo explica mejor: “La diferencia entre alguien que se siente bien y alguien que se siente maravillosamente bien es el ejercicio”.

Pero para mí el ejercicio es fastidioso y molesto

También lo es la operación del corazón. ¿Cuál preferirías? En último caso, los beneficios antiinflamatorios del ejercicio justifican la molestia momentánea. Incluso si tienes limitaciones físicas, como por ejemplo problemas con las rodillas, es muy probable que el ejercicio las mejore. Para comenzar, DiRenzo sugiere escoger una actividad que puedas hacer durante cinco minutos al día. La semana siguiente, hazlo durante siete minutos. Puede ser tan simple como una caminata ligera. “Sí, te sentirás adolorido”, señala, “pero es un dolor bueno. Sigue aumentando los minutos de ejercicio y comenzarás a sentirte mejor”.

Si voy a sentir dolor, ¿no significa que los músculos y las articulaciones tienen más inflamación?

El dolor muscular sería una inflamación aguda que desaparece en uno o dos días. (Pero es una buena pregunta).

Con lo que dicen, parecería que los cambios generalizados de estilo de vida fueran fáciles. No lo son, ya saben. Cierto.

Pero ¿no es más fácil atacar un enemigo (la inflamación) que preocuparse por docenas de ellos? Aquí te proponemos una idea: si tienes que escoger un área para mejorar en tu estilo de vida, concéntrate en el sueño, tanto en la cantidad como en la calidad. No solo disminuye los niveles de inflamación, sino que también te ayuda a hacer todo lo demás mejor. “Considero que cuando se le da tiempo al cuerpo para descansar y se disminuye el estrés es más fácil tomar decisiones sensatas con respecto a la comida y hacer ejercicio al día siguiente”, señala Boham.

Este articulo si no es una tontería, esta cerca. Pero acierta al decir, pase lo que pase te inflamas, y la desinflamación es imposible.

Parece que  nuestro organismo no esta bien hecho  o no esa bien terminado y no termina por adaptarse a los cambios.

Lo bueno de este articulo que no ofende al hombre haciéndolo responsable de su inflamación

Nos inflamamos porque tenemos unos mecanismos anormales de adaptación y no sabemos sustituirlos.

Esto no es superponible a lo que pasa en los animales.

Pero lo que si esta claro, que la inflamación y la crónica mas, nos hacen enfermar y perpetuar la enfermedad y hoy no tenemos un medio eficaz para remediarlo

Bibliografia.

Mike Zimmerman, AARP, 1 de noviembre de 2019 The 14-Day Anti-Inflammatory Diet.

Robert H. Shmerling, jefe de clínica del departamento de reumatología en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Boston.

Dana DiRenzo, reumatóloga e instructora de medicina en la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University, en Baltimore

Pero en genera la bibliografía puede llegar a ser infinita.

 

 

HIPOCAMPO: NEUROGÉNESIS MEMORIA Y APRENDIZAJE

HIPOCAMPO: NEUROGÉNESIS MEMORIA Y APRENDIZAJE

La generación de nuevas neuronas en el cerebro de los mamíferos, incluyendo el cerebro humano, es un fenómeno descrito desde hace ya varios años. Dicho fenómeno se conoce como neurogénesis y ocurre únicamente en dos regiones del cerebro adulto; la pared de los ventrículos laterales y el giro dentado del hipocampo.

La presencia de neurogénesis se ha asociado a múltiples factores entre los que destaca el aprendizaje y su respectiva consolidación denominada memoria. Un número considerable de trabajos realizados en roedores han mostrado que cuando se aprende una tarea, el número de nuevas neuronas en el giro dentado del hipocampo se incrementa de forma abundante. Lo cual sugiere que el aprendizaje es un factor que estimula la proliferación de nuevas neuronas, muchas de las cuales no sobreviven y pocas se integran al circuito cerebral para ser funcionales.

Aprendizaje y memoria

MEMORIA A LARGO PLAZO

El segundo gran bloque de la memoria individual es la memoria a largo plazo que a su vez se divide, en memoria explícita y memoria implícita.

La primera se refiere a todos los conocimientos conscientes que tenemos sobre eventos del pasado para términos de practicidad tenemos dos grandes bloques de memoria explícita la episódica y la semántica así los recuerdos que tenemos sobre experiencias personales específicas o eventos autobiográficos cómo saber quién es tu familia qué hiciste ayer cuál es tu profesión etcétera corresponde a la memoria episódica mientras que los recuerdos semánticos están relacionados a los conocimientos léxicos o conceptuales que no necesariamente están vinculados a una experiencia personal es decir tú sabes el concepto de adicción que implica agregarle un valor anterior a otro valor todos lo aprendimos en el colegio sin embargo no necesariamente recordamos el momento exacto de este aprendizaje por tanto la memoria explícita semántica corresponde a todos los conocimientos que tenemos sobre loque son las cosas, dentro de sus características se encuentra que el aspecto emocional  que no juega un rol tan importante como en la memoria episódica y tiende al olvido es decir puedes  la factorización que viste en tu secundaria pero si los pares craneales de tu clase de neuroanatomía y que son un conocimiento más reciente el segundo bloque de memoria a largo plazo es la memoria implícita que también es conocida como memoria procedimental esto debido a su rol de automatización de las acciones ya que no requiere de un control consciente para realizar actos aprendidos anteriormente. Para montar en bici no es necesario recordar que recordar paso por paso como pones tus pies sobre el pedal ni mucho menos controlas la forma como se da el equilibrio este. Este tipo de memoria se automatiza con la práctica. Cuando se aprende a montar en bicicleta se utiliza el consciente y después se convierte en un automatismo.

Dentro de la memoria implícita hay dos grandes bloques la implícita asociativa y la no asociativa la primera va a corresponder a todos los aprendizajes generados mediante la asociación de estímulos donde encontramos el condicionamiento clásico y el operante y por último en la memoria explícita no asociativa tenemos la procedimental ya que es mediante la sumación de pasos que se va a generar un aprendizaje el ejemplo de la bicicleta anteriormente mencionado nos puede servir acá también ya que vamos a utilizar diferentes procedimientos motores para poder lograr montar la bicicleta como sentarnos impulsarnos mover los pedales y los brazos van a controlar la dirección ahora bien ya teniendo nuestro esquema de memoria completo vale la pena explicar cómo se da el proceso de codificación de la información para esto vamos a tener en cuenta tanto las características del estímulo como las del sujeto y que juntos interactúan para que se den los cambios neuro estructurales a nivel del hipocampo y corteza cerebral para las características del estímulo tenemos la intensidad del estímulo es decir la duración del mismo la carga emocional que le otorguemos el estímulo y la frecuencia con la que se presente así por ejemplo si un día alguien nos asalta la carga emocional y la intensidad de ese estímulo van a ser suficientes para  que aprendamos a no andar por una calle específica en este caso la frecuencia de la ocurrencia del mismo no es tan necesaria como la que necesitamos para aprender a andar en bicicleta o manejar un coche ahora bien las características del individuo también van a ser importantes para la memorización como lo es el estado de activación del individuo l as estrategias que emplee y la experiencia previa con el estímulo es por esto que pese a que un tema sea fácil si nuestro estado de arousal es bajo o tenemos sueño el aprendizaje no se consolida y cuando queremos aprender un tema y tenemos estrategias como utilizar nemotecnia o mapas conceptuales

 

Adaptativamente, el aprendizaje y la memoria son procesos cognitivos vitales para los organismos que forman parte del reino animal. El ambiente es un entorno cambiante, por lo que animales que viven en ambientes que cambian continuamente necesitan de una plasticidad conductual.

La plasticidad es una propiedad de los sistemas biológicos que les permite adaptarse a los cambios del medio para sobrevivir, la cual depende de los cambios fisiológicos que ocurran al interior. En este sentido, el sistema nervioso posee una plasticidad altamente desarrollada y evidente en las primeras etapas del desarrollo, sobre todo en los mamíferos. A nivel neuronal los cambios plásticos pueden ser visualizados a través de un incremento del árbol dendrítico y del número de espinas dendríticas, que mejoran los contactos sinápticos y en consecuencia la comunicación entre las neuronas. Desde hace tiempo se sabe que el aprendizaje y la memoria son eventos que favorecen la plasticidad, y entre cuando más plástico es el sistema nervioso mayor es la capacidad de aprendizaje de los organismos.

El aprendizaje puede considerarse como una modificación estructural y funcional del sistema nervioso queda como resultado un cambio en la conducta relativamente permanente.

La información aprendida es retenida o almacenada en los circuitos neuronales que forman el cerebro y constituye lo que denominamos memoria.

La memoria es la consecuencia usual del aprendizaje y difícilmente nos referimos a alguno de estos términos de manera independiente.

En los mamíferos se han descrito diferentes tipos de memoria y cada uno de estos tipos involucra la participación de áreas cerebrales y neurotransmisores específicos.

De acuerdo a las características conductuales y las estructuras cerebrales implicadas, se han caracterizado tres tipos de memoria:

LA DE TRABAJO, LA IMPLÍCITA Y LA EXPLÍCITA 1.

La memoria de trabajo también llamada cognición ejecutiva, consiste en la representación consciente y manipulación temporal de la información necesaria para realizar operaciones cognitivas complejas, como el aprendizaje, la comprensión del lenguaje o el razonamiento 2, 3.

La corteza prefrontal podría ser el lugar sede de esta memoria, además se sugiere que esta estructura cerebral podría funcionar como un lugar “on line” durante cortos periodos de tiempo de representaciones de estímulos ausentes 4.

Por otra parte, la memoria implícita, procedimental o no declarativa es la memoria de las cosas que hacemos rutinariamente.

Se le considera automática, inconsciente y difícil de verbalizar. Su adquisición es gradual y se perfecciona con la práctica. Este tipo de memoria deriva de tipos de aprendizaje básico, como la habituación y la sensibilización, el aprendizaje perceptivo y motor o el condicionamiento clásico e instrumental5. Anatómicamente, la memoria implícita requiere de diferentes estructuras cerebrales que han sido involucradas con el aprendizaje procidemental, por ejemplo, los ganglios basales con el aprendizaje de hábitos y habilidades 6, el cerebelo con los condicionamientos de respuestas motoras 7 y la amígdala con los condicionamientos emocionales 8. Aunque el sitio principal de almacenamiento de esta memoria radica en estructuras subcorticales y en algunos casos depende directamente del neocortex 9.

La memoria explícita, también conocida como memoria declarativa, relacional o cognitiva es el almacenamiento cerebral de hechos (memoria semántica) y eventos (memoria episódica) 10, 11 ,12. Este tipo de memoria se adquiere en pocos ensayos a diferencia de la memoria implícita y se distingue por expresarse en situaciones y modos diferentes a los del aprendizaje original, por lo que es considerada como una memoria de expresión flexible. Un tipo de memoria declarativa es la memoria espacial que consiste en múltiples mecanismos especializados en codificar, almacenar y recuperar información acerca de rutas, configuraciones y localizaciones espaciales 13, 14, 15. El hipocampo parece ser la estructura cerebral que está críticamente relacionado en este tipo de memoria declarativa 16, 17.

Sustrato anatómico de la memoria declarativa: el hipocampo

 

El hipocampo deriva de la región medial del telencéfalo, forma parte del sistema límbico y tiene un papel importante en la adquisición del aprendizaje espacial y la consolidación de la memoria a largo y corto plazo. Anatómicamente, está organizado en el cuerno de Amón (hipocampo propio) y el giro dentado(separados por la fisura hipocampal); el complejo subicular,22 www.uv.mx/rm formado por el presubiculum, el subiculum y  el parasubiculum; y la corteza entorrinal 18, 19, 20.

El cuerno de Amón está dividido en tres áreas: CA1,CA2 y CA3 (figura 1).La mayor entrada de fibras en el hipocampo proviene de la corteza parahipocampal que es la principal vía de entrada de aferencias neocorticales de procesamiento provenientes de distintas áreas dorsales, como la corteza parietal posterior, la corteza retrosplenial, la corteza prefrontal dorsolateral o de la parte dorsal del surco temporal superior estructuras estrechamente asociadas en la codificación de la localización espacial de los estímulos 21, 22. Estas aferencias son distribuidas hacia la corteza entorrinal. Las células de las capas II y III de esta corteza envían sus axones hasta el giro dentado y el hipocampo a través de la vía perforante, atravesando la capa de células piramidales del subiculum 23, 24. Por otra parte, las neuronas piramidales de la región CA3 proyectan sus axones hacia las dendritas de las neuronas piramidales de las CA1 mediante los colaterales de Schaffer. Así mismo, los axones provenientes de la región CA3 proyectan hacía todo el hipocampo mediante proyecciones comisurales, entre hemisferios y/o asociativas, en el mismo hemisferio 25, 26, 27. Mientras que las neuronas granulares del giro dentado proyectan sus axones o fibras musgosas hacia las dendritas proximales de las neuronas piramidales de la región CA3, atravesando el hilus 28, 29. El circuito del procesamiento de la información de la memoria declarativa es el llamado circuito trisináptico 30. Este circuito inicia en la vía perforante de la corteza entorrinal. Primeramente, las neuronas de la corteza entorrinal envía sus proyecciones hacía las células granulares del giro dentado. Enseguida, estás células proyectan sus axones hacia las neuronas piramidales de la región CA3, las cuales finalmente envían sus axones hasta las neuronas piramidales de la región CA1 mediante los colaterales de Schaffer (figura 1). La información procesada mediante este circuito trisináptico permite relacionar diferentes aferencias sensoriales pertenecientes a diversos estímulos gracias a que las células piramidales del hipocampo tienen un alto grado de interconexión, facilitando las relaciones entre las diferentes entradas de información 31.

Hipocampo y memoria declarativa

Actualmente existe amplia evidencia del papel crítico que juega el hipocampo en la memoria declarativa. Las lesiones en el hipocampo y sus conexiones subcorticales en pacientes con amnesia producen déficits selectivos en la memoria declarativa, sin embargo la capacidad de distinguir nuevos objetos con base en su familiaridad permanece intacta 32, 33. Además se observó que en estos pacientes el hipocampo tiene la función de mantener la habilidad de asociar objetos en la memoria y recordar asociaciones contextuales en comparación con el recuerdo de objetos únicos con base en su familiaridad 34, 35. Otros estudios clínicos han mostrado que la corteza parahipocampal se activa durante la presentación de escenas espaciales o durante la memorización de objetos relacionados fuertemente con lugares específicos 36, 37. El hipocampo es, por tanto, unaestructura crítica para procesar y recordar información espacialy contextual.La participación del hipocampo en la memoria explícitaha sido estudiada por medio de la memoria espacial. La memoriaespacial consiste en múltiples mecanismos especializados encodificar, almacenar y recuperar información acerca de rutas,configuraciones y localizaciones espaciales 13, 14, 15. Esta memoria puede ser evaluada en humanos y en modelos animales, en los cuales la solución de la tarea depende de la información disponible. Experimentos con ratas han mostrado que las lesiones hipocampales afectan negativamente la adquisición y retención del aprendizaje espacial cuándo las ratas son entrenadas en la búsqueda de una plataforma oculta pocos centímetros por debajo del agua (laberinto acuático de Morris)38, 39, 40, 41.

De manera interesante, pacientes con lesiones en el

Esquema de los circuitos en el hipocampo adulto. La tradicional vía excitatoria trisináptica(Corteza entorrinal (CE)-giro dentado (GD)-CA3-CA1-CE) es descrita por las flechas de colores (flechaazul: vía perforante; flecha naranja: vía de fibras musgosas; flecha verde: colaterales de Schaffer; flecharoja; proyecciones de CA1 ha la CE) . Los axones de las neuronas de la capa II de la corteza entorrinal (CE)proyectan hacía el giro dentado a través de la vía perforante (VP), incluyendo la vía perforante lateral(VPL). El giro dentado envía proyecciones a las células piramidales de CA3 a través de las fibras musgosas.Las neuronas piramidales de CA3 descargan la información a las neuronas piramidales de CA1 a travésde los colaterales de Schaffer. A su vez, las neuronas piramidales de CA1 envían las proyecciones dentrode la capa de neuronas de la corteza entorrinal. CA3 también recibe proyecciones directas de la capa IIde la corteza entorrinal a través de la vía perforante, mientras que CA1 recibe entradas directas de lacapa III de la corteza entorrinal a través de la vía temporoammonica (VP). Las células del giro dentado también proyectan a las células musgosas del hilus e interneuronas hilares que envían proyeccionesexcitarías e inhibitorias respectivamente, hacías las neuronas granulares. Abreviaturas: CE: cortezaentorrinal; GD: giro dentado; Sub:subiculum .hipocampo tienen graves dificultades en un testvirtual semejante al laberinto acuático de Morris 42,43. Las afectaciones en el aprendizaje espacial sonproporcionales con el volumen de tejido dañado ydependen de la región anatómica del hipocampolesionado, ya que las lesiones en el hipocampo dorsalproducen un mayor deterioro en el aprendizaje quelas lesiones en el hipocampo ventral 44. Las lesioneshipocampales parecen deteriorar específicamenteel aprendizaje y la memoria espacial, ya que las ratascon el hipocampo dañado muestran dificultadespara aprender tareas espaciales como la localizaciónde una plataforma escondida pero no para adquiriruna tarea de discriminación no espacial 44, 45.Entonces, parece claro que el hipocampo juega unpapel crítico para procesar y recordar informaciónespacial.Por otro lado, registros de actividadunitaria (registro de potenciales de acción) hanreportado la presencia de neuronas denominadasde “lugar” en el hipocampo de la rata, estás célulasse denominan así porque disparan sus potencialesde acción cuando la rata reconoce un lugar en el quepreviamente se le había colocado 46, 47. En conjuntoestás evidencias sugieren que el hipocampo esuna estructura cerebral implicada en aspectoscognitivos que involucran el reconocimiento dela ubicación espacial, para lo cual los sujetos seayudan de la estimación de la distancia entre unobjeto y los estímulos relacionados que lo llevaron a encontrarlo48. Aunque, es claro que el hipocampo juega un papel crítico enel aprendizaje espacial, el mecanismo es complejo y requierede la acción coordinada del hipocampo con otras estructurascerebrales.Hipocampo y neurogénesisEl giro dentado del hipocampo junto con la zona subventricularde los ventrículos laterales del cerebro de mamífero son los dossitios de generación de nuevas neuronas durante la etapa adulta,y se sabe que dichas neuronas tienen un papel importanteen varias funciones del sistema nervioso central 49, 50, 51. Elfenómeno de producción de nuevas células es conocido con eltérmino de neurogénesis y generalmente se refiere al procesode proliferación, migración, supervivencia y diferenciaciónde nuevas células 52, 53, 54 (figura 2). La neurogénesis ocurrecontinuamente en el giro dentado del hipocampo adulto ycomparte algunas características con la neurogénesis que tienelugar durante el desarrollo embrionario. Durante el procesode neurogénesis concurren células troncales y progenitoresneurales, en conjunto conocidos como precursores neurales,originados a partir de la división asimétrica de las primeras, lascuales darán lugar a los tres tipos principales de células en elsistema nervioso central: neuronas, glia y oligodendrocitos 55,56, 57.La neurogénesis en el giro dentado del hipocampose demostró hace cuarenta años en autoradiografías tomadasde una zona, la cual en contraste con la zona subventricular,no se localiza cerca de las paredes de los ventrículos laterales;sino que se encuentra localizada por debajo del borde medialdel hipocampo y en su profundidad. Actualmente, esta zona es conocida como zona subgranular 58. En este sitio se localiza  una población de células troncales con características de la glía radial 59,60, que tienen filamentos intermedios como la nestina y la proteína acídica fibrilar (GFAP, por sus siglas en inglés). Los progenitores que se originan a partir de esta población, se comprometen a un linaje neural particular entre tres y siete días después de su nacimiento 61. Posteriormente, las nuevas células que logran diferenciarse se clasifican como tipo celular 2a, 2by 3 dependiendo de los marcadores celulares que expresen. Específicamente, los tipos celulares 2b y 3, expresan la proteína

Representación de las etapas del proceso de la neurogénesis y de los marcadores celulares que identifican a cada proceso. La neurogénesis inicia con la proliferación de una célula troncal neural (célula de color azul) localizada en la zona subgranular del giro dentado, que dará origen a progenitores neurales (células de color verde) de los cuales se originarán las nuevas neuronas.

Los progenitores neuronales inician la migración hacía la capa de células granulares del giro dentado, sitio dónde alcanzarán su madurez.

Una etapa crítica de la neurogénesis es el mantenimiento de la supervivencia de las nuevas neuronas, ya que esto permitirá su integración a los circuitos neuronales del hipocampo. Durante la neurogénesis los progenitores neuronales expresan proteínas específicas a lo largo de su maduración. Estas proteínas pueden ser detectadas por técnicas de inmuno histoquímica utilizando anticuerpos específicos. Por ejemplo, una célula inmadura puede identificarse por la detección de la proteína nestina, mientras que una neurona madura por la presencia de la proteína NeuN (para detalles vea el texto). Abreviaturas: zona subgranular (ZSG),capa de células granulares (CCG), capa molecular (CM).24 doble cortina, una proteína que se une a los microtúbulos y que es un marcador de neuronas inmaduras 62, 63, entre uno y catorce días después de su generación. Estas células muestran características de células progenitoras ya que algunas de ellas co-expresan Ki-67 (un marcador de proliferación celular) y por lo tanto son capaces de dividirse 64,65. El tipo 2b expresa el marcador neuronal NeuN 72 horas después de su generación. Por otra parte, este mismo tipo puede dividirse una vez más ydar origen al tipo celular 3, el cual expresa doblecortina y NeuN.

Los tres tipos celulares expresan la proteína polisializada deNCAM (PSA-NCAM) 66.La mayoría de la progenie de las células precursoras neurales dará origen a neuronas granulosas dentadas. Durante su proceso de madurez estas células reciben estímulos gabaérgicos ocho días después de su nacimiento y estímulos glutamatérgicos por un periodo de 18 días, además tienen un bajo umbral para la inducción de la potenciación a largo plazo(LTP por sus siglas en inglés) y una mejor plasticidad sináptica 67,68, 69, 70. Estas nuevas células migran, se diferencian y se integran a la capa subgranular del giro dentado del hipocampo entre una y cuatro semanas después de su generación. Posteriormente, desarrollan un axón y generan procesos neuríticos que les permite integrarse sinápticamente entre dos y cuatro semanas

después de su nacimiento 71. Las nuevas neuronas envían susproyecciones axonales hacia CA3 y arborizaciones dendríticashacia la capa granular, lo que sugiere que hacen sinapsisantes de ser completamente maduras 72. De las nuevas célulasgeneradas, un bajo porcentaje se diferencia en astrocitos(positivos a los marcadores GFAP/S100B). Experimentos en monos, han demostrado que un alto porcentaje de las nuevas células generadas se comprometen a ser neuronas, expresando marcadores neuronales como: TuJ1, TOAD-64, NeuN, y calbindinay raramente marcadores de astrocitos (GFAP) u oligodendrocitos(CNP) 73, 74.

Una de las preguntas frecuentes en la investigación de la neurogénesis hipocampal es si la producción de nuevas neuronas en el giro dentado podría ser relevante en el aprendizaje espacial asociado al hipocampo. La posible implicación de la neurogénesis hipocampal en el aprendizaje espacial, podría explicarse considerando que la neurogénesis es estimulada porel aprendizaje y este a su vez por la neurogénesis 75, 76. Estudiosprevios han demostrado que algunas experiencias como elaprendizaje espacial, el ambiente enriquecido y el ejerciciofísico voluntario incrementan las tasas de neurogénesis en elgiro dentado 77, 78, 79, 80. De manera interesante, estas experiencias están asociadas con un aumento en el rendimiento cognitivo, probablemente a través de la incorporación de las nuevas neuronas a las redes neurales del hipocampo. El aprendizaje espacial dependiente de hipocampo es uno de los principales reguladores de la neurogénesis hipocampal. Específicamente, la neurogénesis en el giro dentado se incrementa por el aprendizaje de tareas dependientes de hipocampo como son: el condicionamiento de traza de la respuesta de parpadeo, aprendizaje espacial en el laberinto acuático de Morris y la preferencia de comida condicionada 81, 82. Por el contrario, el aprendizaje no dependiente del hipocampo, como el condicionamiento demorado de la respuesta deparpadeo y la evitación activa no favorecen la neurogénesisen el giro dentado. Se ha reportado que el aprendizaje per se,y no el entrenamiento, es el factor que induce la activación yla regulación de la neurogénesis hipocampal 83. Por ejemplo, elaprendizaje espacial en el laberinto acuático de Morris produceefectos diferenciales sobre el desarrollo de los precursoresneurales del giro dentado 84, 85. En este sentido, se ha reportadoque el aprendizaje induce apoptósis de las nuevas células durantela fase inicial del aprendizaje, aquellas células nacidas tres díasantes de iniciar el entrenamiento, y la supervivencia de aquellasneuronas maduras, nacidas siete días antes de comenzar elentrenamiento 86, 87, 88, 89, 90. La muerte celular inducida por elaprendizaje es específica para la zona subgranular del girodentado, ya que no se observó en CA1 y CA3 En contraste, lainhibición de la apoptosis en ratas que comienzan a aprenderuna tarea muestra un deterioro del recuerdo de la posición de laplataforma oculta, así como una disminución de la proliferacióncelular, característica de la fase inicial del aprendizaje. Enconjunto, estas evidencias sugieren que el aprendizaje espacialactiva un mecanismo similar al proceso de estabilización selectiva que se observa durante el desarrollo embrionario del cerebro, donde la neurogénesis se regula por la selección activade algunas nuevas neuronas y la eliminación de otras 91, 92,93. Por tanto, es razonable proponer que tanto la supervivencia y la apoptosis de las nuevas células son eventos de selección que dependen directamente del periodo de aprendizaje. Otro factor que regula la neurogénesis y que a su vez promueve el aprendizaje espacial es el ambiente enriquecido. Un ambiente enriquecido consiste en colocar un grupo de roedores (n ≥ 8) en una caja más grande que la caja estándar, esta caja contiene objetos de diferentes formas, texturas y tamaños, lo cual permite una estimulación sensorial y motora que impacta fuertemente el desarrollo del cerebro 94,96. En este contexto, colocar a roedores por una semana en un ambiente enriquecido favorece la supervivencia de las nuevas células en el giro dentado, tres semanas posteriores a su nacimiento95. Adicionalmente, el ambiente enriquecido incrementa la neurogénesis en el hipocampo y favorece el desempeño delos roedores en pruebas de aprendizaje y memoria espacial dependientes de hipocampo 96.Por otra parte, existe reportes de que el ejercicio aeróbico además de contribuir positivamente a la salud integral de los individuos, también tiene efectos positivos sobre la neurogénesis y el aprendizaje 97, 98, 99,100. En roedores, el ejercicio voluntario (correr en un rueda) incrementa la proliferación de nuevas neuronas en el giro dentado93. El ejercicio además favorece la eficacia sinápticaen neuronas del giro dentado y mejora el aprendizajeespacial de los roedores en el laberinto acuático deMorris 101,102. Estos resultados sugieren que la mejoraen el aprendizaje debido al ejercicio se debe en partea la inducción de neurogénesis en el hipocampo.El ejercicico favorece la sintesís y liberación de neurotransmisores, hormonas y péptidos que seguramente inducen la proliferación de nuevasneuronas (figura 3). Particularmente, se ha mostrado que los niveles de RNAm del factor de crecimiento derivado del cerebro BDNF se incrementa en el hipocampo del ratón después de ejercicio 103.

En resumen, el ambiente enriquecido y el ejercicio como factores inductores de neurogénesis pueden tener mediadores químicos comunes que facilitan la proliferación de nuevas neuronas y entre los que se destacan los factores de crecimiento, las hormonas y neurotransmisores (figura 3).

Conclusiones

La relación entre la neurogénesis hipocampal y elaprendizaje y la memoria es evidente, las nuevasneuronas generadas en el hipocampo proporcionanel substrato anatómico que procesa y codifica lanueva información adquirida, sin embargo no se sabesi dichas neuronas remplazan a las viejas por ser estás ya nofuncionales o bien si las neuronas viejas se mantienen porqueconservan información relevante aprendida enteriormente,ambos esquemas tienen que ser investigados para entender si elrecambio de neuronas en el hipocampo es un proceso continuoy si todo aquello que aprendemos es condición para inducirneurogenesis. En este sentido la inducción de neurogénesisasociada al aprendizaje depende de varios factores: i) del tipode tarea de aprendizaje, ii) de las demandas específicas querequiera la ejecución de la tarea y iii) del momento en que seejecuta la tarea. En este contexto, la neurogénesis asociada a laadquisición de tareas nuevas, que tiempo después se traducenen memoria, es un proceso complejo, multifactorial y coninterrogantes que aún deben ser resultas.

Bibliografía1.

Roediger HL, McDermott KB. Two types of event memory. Proc NatlAcad Sci 2013; 110: 20856-857.2.

Kandel, ER, Dudai Y, Mayford MR. The molecular and systems biologyof memory. Cell 2014; 157:163–186.3.

Griffin AL. Role of the thalamic nucleus reuniens in mediating interactions between the hippocampus and medial prefrontal cortexduring spatial working memory. Front Syst Neurosci 2015 10; 9:29.4.

Zanto TP, Rubens MT, Thangavel A, Gazzaley A. Causal role of theprefrontal cortex in top-down modulation of visual processing andworking memory. Nat Neurosci 2011; 14: 656-61.5. Squire LR, Dede AJ. Conscious and Unconscious Memory Systems.Cold Spring Harb Perspect Biol 2015 Mar 2;7(3)6.

Ashby FG1, Turner BO, Horvitz JC. Cortical and basal gangliacontributions to habit learning and automaticity. Trends Cogn Sci.2010; 14:208-15.7.

Timmann D, y col. The human cerebellum contributes to motor,

Figura 3. Mecanismos sugeridos que regulan la neurogénesis y su efecto sobre el aprendizaje y la memoria espacial. El ambiente enriquecido, el ejercicio físico y nuevas experiencias son factores externos que inducen la liberación de factores de crecimiento como la Neurotrofina-3 (NT3), el factor cerebral derivado del cerebro (BDNF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el factorde crecimiento parecido a la insulina 1 (IGF-1) o la hormona de crecimiento (GH), dichas moléculas producen efectos diferenciales sobre las distintas etapas de la neurogénesis. La estimulación en la neurogénesis favorece el aprendizaje y la memoria espacial. De forma paralela los factores de crecimiento regulan la liberación de neurotransmisores y la expresión de sus receptores, los cuales a su vez participan en la regulación de la neurogénesis.

Algunos de estos neurotransmisores facilitan la potenciación a largo plazo (LTP), fenómeno involucrado directamente con la adquisición de nueva información. En contraste, el estrés y el envejecimiento tienen un efecto negativo sobre la  producción de factores de crecimiento, inhibiendo por lo tanto la respuesta en la neurogénesis y en consecuencia en el aprendizaje y la memoria. Zona sub granular (ZSG), capa de células granulares (CCG), capa molecular (CM), 5-hidroxitriptamina (5-HT), dopamina (DA), glutamato (Glu), ácido gamma-aminobutírico (GABA), N-metil-D-aspartato (NMDA), ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico (AMPA).

Bibliografia.

Emotional and cognitive associative learning.  A review. Cortex. 2010;46: 845-578.

Duvarci S. Pare D. Amygdala microcircuits controlling learned fear.Neuron 2014; 482: 966–80.9. Sharon

T, Moscovitch M, Gilboa A. Rapid neocortical acquisition oflong-term arbitrary associations independent of the hippocampus. Proc Natl Acad Sci 2011; 108: 1146-51.10.

Squire LR, Wixted JT. The cognitive neuroscience of human memorysince HM. Annu Rev Neurosci 2011; 34: 259–88.11.

Eichenbaum H. The cognitive neuroscience of memory: anintroduction. Oxford University Press. 201112.

Ullman MT. Contributions of memory circuits to language: Thedeclarative/procedural model. Cognition 2004; 92: 231-70.13.

Keefe JO, Nadel L. The hippocampus as a cognitive map. Oxford:Clarendon Press. 1978.14. Burgess N, Maguire EA, O’Keefe J. The human hippocampus and spatial and episodic memory. Neuron 2002; 35:625–41.15.

Buzsáki G, Moser   EI. Memory, navigation and theta rhythm in thehippocampal-entorhinal system. Nat Neurosci 2013; 16:130–38.16.

Morris RGM, y col. Memory reconsolidation: sensitivity ofspatial memory to inhibition of protein synthesis in dorsal hippocampus during encoding and retrieval. Neuron 2006; 50, 479–8917.

Quiroga RQ. Concept cells: the building blocks of declarative memory functions. Nat Rev Neurosci 2012; 13: 587-97.18.

Amaral DG, Witter MP. The three-dimensional organization of the hippocampal formation: a review of anatomical data. Neurosci 1989;31:571-91.19.

Lavenex P, Banta LP, Amaral DG: Postnatal development of the  primate hippocampal formation. Dev Neurosci 2007; 29:179–19.20.

Kivisaari SL, Probst A, Taylor KI. The Perirhinal, Entorhinal, andParahippocampal Cortices and Hippocampus: An Overview ofFunctional Anatomy and Protocol for Their Segmentation in MRImages In fMRI. Springer Berlin Heidelberg 2013. p. 239-67.21.

Witter MP, Wouterlood FG, Naber PA, Van Haeften T: Anatomicalorganization of the parahippocampal-hippocampal network. Ann NYAcad Sci 2000 Jun; 911:1-24.22.

Lavenex P, Suzuki WA, Amaral DG. Perirhinal and parahipocampal cortices of the macaque monkey: Intrinsic projections andinterconnections. J Comp Neurol. 2004; 472:371-94.23.

Witter MP, Amaral DG. Entorhinal cortex of the monkey: V projectionsto the dentate gyrus, hippocampus, and subicular complex. J CompNeurol 1991; 307:437-59.24.

Khalaf-Nazzal R, Francis F. Hippocampal development – old and newfindings. Neurosci 2013; 248:225-42.25.

Laurberg S, Sorensen KE. Associational and commissural collateralsof neurons in the hippocampal formation (hilus fasciae dentate andsubfield CA3. Brain Res 1981; 212:287–00.26.

Ishizuka N, Weber J, Amaral DG. Organization of intrahippocampalprojections originating from CA3 pyramidal cells in the rat. J CompNeurol 1990; 295:580–23.27.

Frotscher M, Seress L, Schwerdtfeger WK, Buhl E. The mossy cells ofthe fascia dentate: a comparative study of their fine structure andsynaptic connections in rodents and primates. J Comp Neurol 1991;312:145–63.28.

Chicurel ME, Harris KM Three-dimensional analysis of the structure and composition of CA3 branched dendritic spines and their synapticrelationships with mossy fiber boutons in the rat hippocampus. JComp Neurol 1999; 325: 169-82.29.

Suzuki W, Amaral DG: Perirhinal and parahippocampal cortices ofthe macaque monkey: cytoarchitectonic and chemo architectonic organization. J Comp Neurol 2003; 463:67–9130.

Kim SM, Ganguli S, Frank LM. Spatial information outflow from thehippocampal circuit: distributed spatial coding and phase precessionin the subiculum. J Neurosci 2012; 32: 11539-58.31.

Zhang SJ, y col. Functional connectivity of the entorhinal–hippocampal space circuit. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2013Dec 23; 369(1635):20120516.32.

Eichenbaum H, Cohen NJ. Can we reconcile the declarative memoryand spatial navigation views on hippocampal function? Neuron 2014;83: 764-70.33.

Giovanello KS, Verfaille M, Keane MM. Disproportionate deficit inassociative recognition relative to item recognition in global amnesia.Cogn Affect Behav Neurosci 2003; 3: 186-94.34.

Addis DR, y col. Characterizing spatial and temporal features of autobiographical memory retrieval networks: a partial least squaresapproach. Neuroimage 2004; 23: 1460-71.35.

Bartsch T, Schönfeld R, Müller FJ, Alfke K, Leplow B, Aldenhoff J, KochJM. Focal lesions of human hippocampal CA1 neurons in transientglobal amnesia impair place memory. Science 2010; 328: 1412-15.36.

Churchwell JC, Morris AM, Musso ND, Kesner RP. Prefrontal andhippocampal contributions to encoding and retrieval of spatialmemory. Neurobiol Learn Mem 2010; 93: 415-21.37. Stone SS, y col. Stimulation of entorhinal cortex promotes adultneurogenesis and facilitates spatial memory. J Neurosci 2011; 31:13469-84.38.

Morris RG. Developments of a water-maze procedure for studyingspatial learning in the rat. J Neurosci Methods1984; 11: 47-60.39.

Moser E, Moser MB, Andersen P. Spatial learning impairmentparallels the magnitude of dorsal hippocampal lesions, but is hardlypresent following ventral lesions. J Neurosci 1993; 13: 3916-25.40.

Laursen B, y col. Impaired hippocampal acetylcholine release parallelsspatial memory deficits in Tg2576 mice subjected to basal forebraincholinergic degeneration. Brain Res 2014; 1543: 253-62.41.

Hales JB, Ocampo AC, Broadbent NJ, Clark RE. Hippocampal Infusion of Zeta Inhibitory Peptide Impairs Recent, but Not Remote,Recognition Memory in Rats. Neural Plasticity 2015; 501, 847136.42.

Astur RS, Taylor LB, Mamelak AN, Philpott L, Sutherland RJ.Humans with hippocampus damage display severe spatial memoryimpairments in a virtual Morris water task. Behav Brain Res 2005;132: 77-84.43.

Cornwell BR, Johnson LL, Holroyd T, Carver FW, Grillon C. Humanhippocampal and parahippocampal theta during goal-directed spatialnavigation predicts performance on a virtual Morris water maze. JNeurosci 2008; 28:5983-90.44.

Strange BA, Witter MP, Lein ES, Moser EI. Functional organization ofthe hippocampal longitudinal axis. Nature Rev Neurosci 2014; 15:655-69.45. Hales JB, y col. Medial entorhinal cortex lesions only partially disrupthippocampal place cells and hippocampus-dependent place memory.Cell Rep 2014; 9: 893-01.46.

O´Keefe JA, Dostrovski J. The hippocampus as a spatial map.Preliminary evidence from unit activity in the freely-moving rat. BrainRes 1971 34: 171-5.47.

Hartley T, Lever C, Burgess N, O’Keefe J. Space in the brain: how thehippocampal formation supports spatial cognition.

Philos Trans R SocLond B Biol Sci 2014; 369: 20120510.48. Moser MB, Rowland DC, Moser EI. Place cells, grid cells, and memory.Cold Spring Harb Perspect Med 2015; 7: a021808.49.

Gould E, Beylin A, Tanapat P, Reeves A, Shors TJ. Learning enhancesadult neurogenesis in the hippocampal formation. Nature Neurosci1999; 2: 260–5.50.

Clemenson GD, Deng W, Gage FH. Environmental enrichment andneurogenesis: from mice to humans. Curr Opin Beh Sci 2015; 4: 56-62.51.

Cameron HA, Glover LR. Adult Neurogenesis: Beyond Learning andMemory. Annu Rev Psychol 2015; 66: 53-81.52. Cameron HA, Mckay RD. Adult neurogenesis produces a large poolEl hipocampo: neurogénesis y aprendizajeRev Med UV, Enero – Junio 2015  www.uv.mx/rmof new granule cells in the dentate gyrus. J Comp Neurol 2001; 435:406-17.53.

Fernandes C, y col. Detrimental role of prolonged sleep deprivationon adult neurogenesis. Front Cell Neurosci, 2015; 9:140.54.

Aimone JB, Deng W, Gage FH. Adult neurogenesis in the dentategyrus. In Space, Time and Memory in the Hippocampal Formation.Springer Vienna 2015; pp. 409-429.55.

Eriksson PS, y col. Neurogenesis in the adult human hippocampus.Nature Medicine 1998; 4: 1313-1317.56. Gage FH. Mammalian neural stem cells. Science 2000; 287: 1433–38.57.

Drew LJ, Fusi S, Hen R. Adult neurogenesis in the mammalianhippocampus: Why the dentate gyrus? Learn Mem 2013; 20: 710-29.58.

De La Rosa Prieto C, De Moya Pinilla M, Saiz-Sanchez D, Ubeda-banonI, Arzate DM, Flores-Cuadrado A, Martinez-Marcos A. Olfactory andcortical projections to bulbar and hippocampal adult-born neurons.Front Neuroanat. 2015; 9:4.59.

Kempermann G, Jessberger S, Steiner B, Kronenberg G. Milestones ofneuronal development in the adult hippocampus. Trends Neurosci2004; 27:447-52.60.

Duan L Peng CY, Pan L Kessler JA. Human Pluripotent Stem Cell-Derived Radial Glia Recapitulate Developmental Events and ProvideReal-Time Access to Cortical Neurons and Astrocytes. Stem CellsTransl Med. 2015 Apr 1. pii: sctm.2014-0137.61.

Kirby ED, Kuwahara AA, Messer RL, Wyss-Coray T. Adult hippocampalneural stem and progenitor cells regulate the neurogenic niche bysecreting VEGF. Proc Natl Acad Sci U S A 2015; 112: 4128-33.62.

Toriyama M, y col. Phosphorylation of doublecortin by protein kinaseA orchestrates microtubule and actin dynamics to promote neuronalprogenitor cell migration. J Biol Chem. 2012; 287:12691-702.63.

Vukovic J1, Borlikova GG, Ruitenberg MJ, Robinson GJ, Sullivan RK,Walker TL, Bartlett PF. Immature doublecortin-positive hippocampalneurons are important for learning but not for remembering. JNeurosci. 2013; 33: 6603-13.64.

Espósito MS, Piatti VC, Laplagne DA, Morgenstern NA, FerrariCC, Pitossi FJ, Schinder AF. Neuronal differentiation in the adult hippocampus recapitulates embryonic development. J Neurosci2005; 25:10074–86.65.

Cimadamore F, Amador-Arjona A, Chen C, Huang CT, Terskikh AV.SOX2–LIN28/let-7 pathway regulates proliferation and neurogenesisin neural precursors. Proc Natl Acad Sci U S A 2013; 110: E3017-E26.66. Kim HS, y col. PSA-NCAM+ Neural Precursor Cells from HumanEmbryonic Stem Cells Promote Neural Tissue Integrity and BehavioralPerformance in a Rat Stroke Model. Stem Cell Rev 2014; 10: 761-771.67.

Schmidt-Hieber C, Jonas P, Bischofberger J. Enhanced synapticplasticity in newly generated granule cells of the adult hippocampus.Nature 2004; 429:184–87.68. Ge S, y col. GABA regulates synaptic integration of newly generatedneurons in the adult brain. Nature 2006; 439:589–93.69.

Lledo MP, Alononso M, Grubb MS. Adult neurogenesis and functionalplasticity in neuronal circuits. Nat Rev Neurosci 2006; 7:179-93.70.

Kim WR, Christian K, Ming GL, Song H. Time-dependent involvementof adult-born dentate granule cells in behavior. Behav Brain Res 2012;227: 470-79.71.

Benarroch EE. Adult neurogenesis in the dentate gyrus generalconcepts and potential implications. Neurology 2013; 81: 1443-52.72.

Song J, M Christian K, Ming GL, Song H. Modification of hippocampalcircuitry by adult neurogenesis. Dev Neurobiol 2012; 72: 1032-43.73.

Imayoshi I, Kageyama R. The role of Notch signaling in adultneurogenesis. Mol Neurobiol 2011; 44: 7-12.74. Mu L, y col. SoxC transcription factors are required for neuronaldifferentiation in adult hippocampal neurogenesis. J Neurosci 2012;32: 3067-80.75.

Gould E, Vail N, Wagers M, Gross CG. Adult-generated hippocampaland neocortical neurons in macaques have a transient existence.Proc Natl Acad Sci U S A 2001; 98:10910-17.76.

Fabel K, y col. Additive effects of physical exercise and environmentalenrichment on adult hippocampal neurogenesis in mice. FrontNeurosci 2009; 3:50.77.

Kempermann, G. Activity-Based Maintenance of Adult HippocampalNeurogenesis: Maintaining a Potential for Lifelong Plasticity. InNeural Stem Cells in Development, Adulthood and Disease 2015 (pp.119-123). Springer New York.78.

Zhao C, Deng W, Gage FH. Mechanisms and functional implications ofadult neurogenesis. Cell 2008;132: 645–6079. Clelland D, y col. A functional role for adult hippocampal neurogenesisin spatial pattern separation. Science 2009; 325: 210-13.80.

Speisman RB, y col. Environmental enrichment restores neurogenesisand rapid acquisition in aged rats. Neurobiol Aging 2013; 34: 263-74.81.

Merritt JR, Rhodes JS. Mouse genetic differences in voluntary wheelrunning, adult hippocampal neurogenesis and learning on the multistrain-adapted plus water maze.

Behav Brain Res 2015; 280: 62-71.82. Deng W, Gage FH. The effect of immature adult-born dentate granulecells on hyponeophagial behavior is related to their roles in learningand memory. Front Syst Neurosci 2015; 9.83.

Opendak M, Gould E. Adult neurogenesis: a substrate for experiencedependentchange. Trends Cogn Sci 2015; 19: 151-61.84. Trinchero MF, y col. Effects of spaced learning in the water mazeon development of dentate granule cells generated in adult mice.Hippocampus 2015. doi: 10.1002/hipo.22438.85. Jamal AL, y col. Transplanted dentate progenitor cells show increasedsurvival in an enriched environment, but do not exert a neurotrophiceffect on spatial memory within 2 weeks of engraftment. CellTransplan 2015. http://dx.doi.org/10.3727/096368915X68701186.

Peters M, Muñoz-López M, Morris RG. Spatial memory andhippocampal enhancement. Current Opinion in Behavioral Sciences2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.cobeha.2015.03.00587.

Dobrossy MD, y col. Differential effects of learning on neurogenesis:Learning increases or decreases the number of newly born cellsdepending on their birth date. Mol Psychiatry 2003; 8: 974-82.88.

Leuner B, Mendolia-Loffredo S, Kozorovitskiy Y, Samburg D, GouldE, Shors TJ. Learning enhances the survival of new neurons beyondthe time when the hippocampus is required for memory. J Neurosci2004; 24: 7477-81.89.

Dupret D, y col. Spatial learning depends on both the addition andremoval of new hippocampal neurons. PLoS biology 2007; 5: e214.90. Dupret D, y col. Spatial relational memory requires hippocampaladult neurogenesis. PloS one 2008; 3: e1959.91.

Epp JR, Haack AK., Galea LA. Activation and survival of immatureneurons in the dentate gyrus with spatial memory is dependent ontime of exposure to spatial learning and age of cells at examination.Neurobiol Learn Mem 2011; 95: 316-25.92.

Lacefield CO, y col. Effects of adult‐generated granule cells oncoordinated network activity in the dentate gyrus. Hippocampus2012; 22: 106-16.93.

van Praag H, Kempermann G, Gage FH. Running increases cellproliferation and neurogenesis in the adult mouse dentate gyrus.Nature Neuroscience 1999; 2: 266-70.94.

Birch AM, McGarry NB, Kelly ÁM. Short‐term environmentalenrichment, in the absence of exercise, improves memory,and increases NGF concentration, early neuronal survival, andsynaptogenesis in the dentate gyrus in a time‐dependent manner.Hippocampus 2013; 23: 437-50.95.

Kempermann G, Kuhn HG, Gage FH. More hippocampal neuronsin adult mice living in an enriched environment. Nature 1997; 386:493–95.96.

Nilsson M, Perfilieva E, Johansson U, Orwar O, Eriksson PS. Enrichedenvironment increases neurogenesis in the adult rat dentate gyrusand improves spatial memory. J Neurobi 1999; 39: 569-78.28 www.uv.mx/rm97.

Hillman CH, Erickson KI, Kramer AF. Be smart, exercise your heart:exercise effects on brain and cognition. Nature Rev Neurosci 2008;9:58–65.98.

Erickson KI, y col. Exercise training increases size of hippocampus andimproves memory. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011; 108: 3017-22.99.

Muotri AR, Zhao C, Marchetto MC, Gage FH. Environmental influenceon L1 retrotransposons in the adult hippocampus. Hippocampus2009; 19:1002–07.100.

Kempermann, G. New neurons for’survival of the fittest’. Nat RevNeurosci. 2012; 13:727-36.101. Liu HL, Zhao

, Cai K, Zhao HH, Shi LD. Treadmill exercise prevents

Juan David Olivares Hernández1,Enrique Juárez Aguilar2,Fabio García García2.Rev Med UV, Enero – Junio 201521

 

EL BANCO DE CEREBROS

EL BANCO DE CEREBROS

La labor del banco de cerebros de la Fundación CIEN de Madrid permite el avance de la Neurociencia en España. Visitamos sus instalaciones junto a Pilar, futura donante. Los guardamos para siempre. Nunca se tiran»

El Banco de Cerebros de la Fundación CIEN tiene más de 700 cerebros.

Las pruebas de imagen ayudan a conocer mejor las enfermedades neurológicas, pero analizar los trastornos en un cerebro real supone un salto cualitativo. Foto: ALBERTO DI LOLLI

Nunca se tiran». Pilar García es una de las más de 800 personas inscritas en el programa de donación de tejidos del Banco de Cerebros de la Fundación CIEN de Madrid. Cuando muera, quiere ayudar a la investigación neurológica y contribuir con su cerebro a que se conozcan mejor enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o el deterioro cognitivo que ha comenzado a borrar la memoria de su marido.

Pilar García, una futura donante.  Foto: ALBERTO DI LOLLI Pilar García, una futura donante. Foto: ALBERTO DI LOLLI

Hace más de 10 años que se apuntó al programa y cada día está «más convencida de la decisión», asegura con firmeza mientras recorre las instalaciones del centro. «Por la enfermedad de mi marido y por mi hermano Juan Manuel, que falleció hace poco más de un año por una enfermedad neurodegenerativa sin diagnosticar. Se fue quedando paralizado, pero la mente la conservaba. Yo le ponía rancheras, porque nacimos en México y le encantaban. No llegamos a conocer la causa. No se pudo hacer nada por él».

Gracias a las donaciones, el banco madrileño, creado en 2007, cuenta actualmente con algo más de 700 cerebros disponibles para la investigación. La mitad, aproximadamente, es de personas que sufrieron demencia. «La información que aportan a la investigación las muestras humanas es fundamental», explica Alberto Rábano, director científico del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN.

Es cierto que las pruebas de imagen o los estudios en animales contribuyen a conocer mejor las enfermedades neurológicas. Sin embargo, analizar los trastornos en un cerebro real supone dar un salto cualitativo. «Gracias a los cerebros podemos saber cosas que, si no, desconoceríamos», insiste Rábano.

El estudio de cerebros donados al centro ha permitido, por ejemplo, descubrir nuevas enfermedades raras, como la ataxia espinocerebelosa tipo 37 o hallar nuevas mutaciones relacionadas con la neurodegeneración. También ha hecho posible profundizar en los misterios cognitivos que todavía esconde el cerebro.

«Dos cerebros con las mismas alteraciones no generan siempre los mismos síntomas», explica Rábano. «Bajo el microscopio, las lesiones son iguales, pero en un individuo han producido demencia en mucha mayor medida que en otro. Hoy sabemos que eso se debe a lo que llamamos reserva cognitiva, a la influencia que ejercen factores como los años de educación que ha tenido esa persona, su profesión, las lenguas que habla o, algo muy importante, la red social que le rodea. Esa reserva cognitiva es, por tanto, modificable. Todavía no sabemos bien dónde se encuentra, pero se está avanzando en la investigación».

Este banco es el único en España que está integrado en las mismas instalaciones que un centro socio-sanitario, el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, lo que le ha permitido poner en marcha un programa de investigación pionero que desde 2007, hace seguimiento a una cohorte de pacientes ingresados en la residencia. Sin interferir en sus actividades, el programa realiza evaluaciones periódicas de la evolución neuropsicológica, psiquiátrica o funcional de los participantes, así como estudios de resonancia magnética o análisis de biomarcadores en sangre

El ‘boom’ en la investigación del cerebro: sistema glinfático

Un total de 1.748 genes muestran variación estacional en tejidos humanos

España necesita plasma autóctono: el déficit registrado supera el 50%

Una gran parte de los pacientes, mediante un consentimiento informado específico por parte de sus familiares, dona su cerebro a su muerte, lo que está proporcionando datos únicos sobre la progresión de distintas enfermedades neurológicas. «Es la serie de cerebros mejor estudiada del mundo», subraya Rábano. «Es una cohorte única en Europa, y casi en el mundo, que está permitiendo destapar cuestiones como que lo que llamamos demencia en una persona de edad avanzada con mucha frecuencia es en realidad una combinación de patologías. El reto está en resolver ese puzle, en las claves de esa combinación».

Este banco es el único en España que está integrado en las mismas instalaciones que un centro socio-sanitario, el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Foto: ALBERTO DI LOLLI Este banco es el único en España que está integrado en las mismas instalaciones que un centro socio-sanitario, el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Foto: ALBERTO DI LOLLI

El centro, integrado en las redes internacional y nacional de biobancos, recibe peticiones de muestras de todo el mundo. «Es muy importante seguir un protocolo muy estandarizado», explica Rábano. «Tenemos un equipo de extracción de tejido disponible 24 horas para que no se pierda ninguna donación y porque es importante una variable, el intervalo postmortem. Para que el tejido sea útil, es fundamental que el tiempo desde el fallecimiento hasta que se conserva el cerebro sea bajo, de pocas horas. Nuestra media está en torno a cuatro horas desde que el paciente fallece hasta que el tejido está congelado».

Tras el aviso de la familia, y sin que suponga ningún coste para el donante, el cuerpo se traslada a las instalaciones del banco, donde se realiza la extracción. Posteriormente, el cerebro se divide en dos mitades iguales: la parte derecha se congela de forma inmediata y se almacena a -80ºC mientras que la izquierda se fija en formaldehido y se emplea, en primer lugar, para llevar a cabo estudios neuropatológicos que permitan determinar si padecía enfermedades y de qué tipo eran. Cada una de las donaciones se clasifica en función de las patologías detectadas. «Con el diagnóstico definitivo se envía un informe detallado a los familiares del donante», señala Rábano.

-¿Y todos los cerebros son útiles para la investigación?- plantea Pilar García mientras se pone unas calzas para entrar en la sala de extracciones.

-Sin duda, necesitamos tanto cerebros enfermos como sanos para poder compararlos- responde Rábano

Las pruebas de imagen ayudan a conocer mejor las enfermedades neurológicas, pero analizar los trastornos en un cerebro real supone un salto cualitativo. Foto: ALBERTO DI LOLLI

De hecho, los cerebros llamados «de control» son muy preciados, porque escasean. Son más frecuentes las donaciones de pacientes que han sufrido enfermedades graves, incapacitantes o raras, y que están muy comprometidos con la investigación. «Dentro de la tragedia que suponen estas enfermedades, poder contribuir a la investigación es muy reconfortante para ellos y para sus familias», explica Rábano. «Muchos familiares nos piden ver el tejido congelado o saber para qué investigaciones se utilizarán las muestras. Y el número de donaciones que se producen tras una eutanasia programada en la que también se donan órganos para trasplante es sorprendente».

Pilar está convencida de que si más gente conociera el programa, habría muchas más donaciones. «A la gente le da yuyu porque no saben qué es», dice- «Piensan que les van a quitar el cerebro en vida. Pero es un regalo al futuro, a la investigación que vendrá».

A sus 80 años, Pilar va a clases de ofimática, juega al bridge dos veces por semana y está pendiente de su marido, sus tres hijos y ocho nietos. Trabajó durante décadas como enfermera y gran parte de su carrera la pasó junto a su marido, que fue cirujano. «Hemos donado todo su instrumental a una fundación que gestiona una clínica en Camerún para que ese material siga siendo útil, para que otras personas se puedan beneficiar de él. Quiero que con mi cerebro pase lo mismo. Que siga siendo útil cuando yo ya no esté».

NEUROLOGÍA – TIENE MÁS DE 700 CEREBROS

CRISTINA G. LUCIO. MADRID

FOTO: ALBERTO DI LOLLI

SÁB, 25/03/2023 – 08:00

 

Pedro Albert Lasierra,

Pedro Albert Lasierra, falleció el 13 de Julio del 2012 a los 88 años de edad.

Nació en Huesca el 3 de junio de 1924, el cuarto de una familia de cuatro hermanos, de clase media. 

Realizó los estudios de 2“ Enseñanza en el Instituto Goya de Zaragoza.

Cursó los estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Madrid, licenciándose en el curso académico 1945-46.

Contrajo matrimonio con Ángeles Astolfi Parra en Sevilla en el año 1956. Matrimonio del que han nacido cuatro hijos.

Su formación neuroquirúrgica puede decirse comenzó en los dos últimos años de los estudios universitarios al ser nombrado alumno interno de la Beneficiencia Provincial de Madrid adscrito al Servicio de Neurocirugía del Profesor E. Díaz y Gómez que, por aquel entonces era el único Servicio de Cirugía donde se practicaban intervenciones de la especialidad, muy de tarde en tarde, con técnicas y medios muy rudimentarios.

En octubre de 1946 fué nombrado becario de la Sección de Cirugía Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, realizando un trabajo sobre “La cirugía del simpático en la hipertensión arterial”.

En este mismo año se produce la llegada a España de Sixto Obrador Alcalde, quien durante años había permanecido en el extranjero trabajando en diversos hospitales ingleses y norteamericanos y en laboratorios de neurofisiología.

Puede decirse que entonces comenzó su verdadera formación y también el desarrollo de la neurocirugía en España. Al no existir por aquel entonces en Madrid, ningún hospital que en su estructura administrativa pudiese dar cabida a un moderno Servicio de Neurocirugía, el Doctor Obrador optó por crear un centro propio, transformando un pequeño chalet en el Parque Metropolitano en la calle de Los Olivos de Madrid, dotándolo de las mínimos medios necesarios para poder comenzar la andadura de la especialidad.

El ímpetu del Doctor Obrador Alcalde fue el factor que fundamentalmente logró poner en marcha esta precaria estructura que fue el germen, como decía antes, de una importante escuela.

Fue un honor haber sido su primer alumno y colaborador en aquellos difíciles tiempos del Instituto, así pomposamente llamado, trabajando como su primer ayudante en el período 1946-49. Se puede asegurar que si, importantes fueron los conocimientos médicos que adquirí, tanto o más fue la experiencia aprendida directamente de las dificultades y obstáculos a vencer en la sanidad de entonces qué, además de su pobreza, rechazaba cualquier modificación que pudiera amenazar a su status, fenómeno propio de toda sociedad que había permanecido aislada durante largo tiempo del mundo que le rodeaba.

En 1950 logró una beca para trabajar en la Clínica Neuroquirurgica de la Universidad de Utrecht que dirigía el Profesor H. Verbiest. Solo entonces me di cuenta de lo que suponía tener hospitales modernos con personal y medios adecuados y allí nació el firme propósito de hacer lo posible para que nuestro país se incorporase a los niveles europeos.

En 1952 la Sociedad Holandesa de Neurocirugía convalidó mis estudios y formación con los exigidos para obtener el título de especialista en dicho país. Por aquel entonces, Holanda se encontraba en el delicado momento de la descolonización de Indonesia. Este naciente país no tenía, en todos los sentidos, personal especializado para permitirle arrancar en su independencia. Por ello, existía un convenio con el gobierno holandés para permitir el trabajo de especialistas holandeses en los hospitales del país, por períodos más o menos largos, hasta lograr la formación de personal propio. Por esta circunstancia, me propusieron y acepté dirigir el Servicio de Neurocirugía del Hospital Civil y Universitario de Djakarta (Batavia) en la República Indonesia, durante los años 1952-53.

Con no poco asombro encontré hospitales modernos, lo que se explica porque habían sido, hasta entonces, mantenidos por la Administración Holandesa como formando parte de la misma, aunque se encontraban también en período de transferencia. Por aquel entonces no existían Servicios de la especialidad en la enorme zona geográfica constituida por Filipinas, la actual República Indonesia, Malasia y Singapur; por ello, en nuestro hospital se recibían enfermos de la más variada procedencia. Patología propia de estos países, era sobre todo la lepra, la parasitosis o la tuberculosis. El país sufría una sangrienta guerra civil, poco conocida en Europa, mantenida por las guerrillas islámicas contra el gobierno central de Djakarta.

Las secuelas de esta actividad terrorista daba lugar a lesiones traumáticas numerosas, que me permitieron adquirir gran experiencia. El resto de los hospitales de la ciudad, como el Hospital Católico, Protestante, Chino y del Ejercito también recurrían a mis servicios.

A finales de 1953 regresé a España y comencé mi trabajo como neurocirujano en el Hospital Central de la Universidad de Sevilla, adscrito a las Cátedras de Patología Quirúrgica y General que, generosamente, me abrieron sus puertas. (Profesores A. Cortés Liado, F. Gomar, S. García Díaz y J. Cruz Anfión). Y solamente quién haya conocido él Hospital de las Cinco Llagas valorará adecuadamente el reto que suponía hacer una cirugía técnicamente muy desarrollada en un hospital del siglo XVI, cuyas estructuras poco o nada se habían modificado, y también comprenderá mi pesar al constatar que, viniendo de un lejano y tercermundista mundo, mi país tenía inferiores condiciones asistenciales en algunos aspectos. Pero, por otra parte, sus inmensas salas acogían a muchos enfermos cronificados sin diagnostico que constituyeron nuestra primera clientela.

Repentinamente, la estructura sanitaria de España cambio radicalmente con la creación del entonces llamado “Seguro Obligatorio de Enfermedad” (S.G.E.), actual Seguridad Social. La ingente empresa supuso dotar a nuestro país de forma progresiva, pero muy rápida, de modernos hospitales que comprendían Servicios de todas las especialidades con suficiente personal que trabajaba en régimen de exclusividad y plena dedicación. Importante fue la puesta en marcha del llamado sistema MIR de formación de especialistas. En lo referente a la neurocirugía puede decirse que encabezó esta verdadera revolución sanitaria al convocar cinco plazas de la especialidad en Barcelona, Valencia y Sevilla.

En mayo de 1956, gané por oposición la plaza de Jefe del Servicio Regional de Neurocirugía de la Residencia García Morato del S.O.E. de Sevilla. Esto me permitió incluir a mi equipo primario de colaboradores en la nueva estructura jerarquizada e irlo ampliando sucesivamente, según necesidades. Muy importante, dentro de nuestro equipo fue la ayuda de la Srta. Elena Tarancón enfermera diplomada de la Cruz Roja, quién desde el comienzo de nuestras actividades, fue nuestra instrumentista en las intervenciones y formó, según fue necesario, a cuantas instrumentistas se fueron precisando. Posteriormente, dentro del Departamento, fue Jefa de Enfermeras, Secretaria y un pilar indispensable en nuestra organización, hasta su jubilación. Físicamente nuestro Servicio se ubicó en el Hospital de Traumatología y Rehabilitación, dentro de la llamada Ciudad Sanitaria Virgen del Roció.

No hace falta decir que sí en las paupérrimas condiciones anteriormente expuestas habíamos trabajado denodadamente, desde el primer momento nuestro servicio regional se constituyó, no solo como el único servicio oficial de referencia en Andalucía, sino que adquirió un creciente prestigio, llegando pronto a ocupar hasta cien camas hospitalarias. Esta afluencia y concentración de ciertas patologías como el traumatismo craneo-encefálico condicionó la creación del primer Servicio de Cuidados Intensivos de nuestra especialidad. Por las mismas razones de afluencia de enfermos, con el Servicio de Rehabilitación creamos el primer Servicio o Centro de Parapléjicos. Podemos afirmar que los espléndidos resultados obtenidos, tanto en el tratamiento del traumatismo craneal como del raqui medular nos permitió crear nuevas técnicas y publicar trabajos que trascendieron nuestras fronteras.

A la par que la actividad quirúrgica aumentaba cualitativa y cuantitativamente, crecía también nuestra participación en congresos y reuniones nacionales e internacionales.

Debe resaltarse que muy tempranamente se estableció una intensa colaboración con las Sociedades Latinoamericanas, muy especialmente con Argentina. Esta relación la consideré muy natural, facilitada por el idioma común y por la empatía que espontáneamente surgía en nuestras relaciones, fruto de nuestro común origen. Todo ello se tradujo en la existencia constante en nuestro departamento de neurocirujanos latinoamericanos que, en visitas cortas o en períodos de formación parciales o completos, hemos mantenido prácticamente durante todos los años.

Al otro lado del mar era bien conocido que nuestro departamento ofrecía una adecuada y efectiva formación en poco tiempo al manejar un idioma común y tener una amplia experiencia en todos nuestros procesos patológicos y todo ello posible por las dotaciones hospitalarias de primer orden, de las que ellos carecían.

El número de trabajos científicos, capítulos en libros, así como ponencias en congresos nacionales o internacionales sobrepasan de largo el centenar.

Preferente atención hemos tenido con cierto tipo de afecciones como por ejemplo el tratamiento de las malformaciones arterio-venosas del encéfalo. Cuando esta dificultosa patología no se consideraba tributaria de tratamiento quirúrgico, no solo en España, sino fuera de ella, en contra de esta opinión mayoritaria, tan tempranamente como en 1967, desarrollé la ponencia sobre “Aneurismas Arterio-venosos Intracraneales”, en el Congreso Europeo de Neurocirugía, celebrado en Madrid. Desde entonces, y hasta mi retirada del ejercicio activo de la especialidad en el año 2002, mi experiencia fue aumentando hasta reunir una casuística de 274 casos, que durante cierto tiempo ha sido de las mayores publicadas, con excelentes resultados.

En el año 1968, fui nombrado Jefe del Departamento de Neurología y Neurocirugía y Director del Centro de Rehabilitación y Traumatología, todo dentro del gran Complejo Sanitario denominado “Virgen del Roció”, en Sevilla. Esto hizo posible reunir alrededor del enfermo neurológico especialidades auxiliares como la neuro-radiología, la neuro-oftalmologfa, la neuro-otología, la neuro-fisiología y, como ya dije antes, la rehabilitación neurológica. Gracias a esta estructura modélica, el estudio del enfermo neurológico y neuroquirúrgico se facilitó de una forma racional y adecuada.

El Departamento estuvo siempre abierto y muy atento a los avances técnicos que se iban produciendo. Uno de los más importantes fue la introducción de técnicas de microneurocirugía. Fue el Doctor Morales Ramos el encargado de la implantación y desarrollo de las mismas, creando un laboratorio de cirugía experimental. En el mismo, se vieron sucesivos cursos de especialización en estas técnicas, no solo para neurocirujanos, sino también para otras especialidades quirurgicas.

El Doctor Arjona se ocupo de la llamada neurocirugía funcional que tuvo una gran actividad en el tratamiento mediante lesiones estereotácticas en la enfermedad de Parkinson, disquinesias y trastornos psiquiátricos. También el Doctor Trujillo adquirió gran experiencia y excelentes resultados en la cirugía de los procesos hipofisarios por vía transesfenoidal.

El Departamento siguió con su tradicional interés en el tratamiento de los procesos vasculares encefálicos y de la hidrocefalia infantil, desarrollando novedosas técnicas en el estudio y tratamiento de esta última entidad por la colaboración mantenida con el Hospital Infantil al cual estuvo adscrito el Doctor Barrionuevo Gallo.

Preferente atención tuvimos siempre en las vías de abordaje transcalloso a los procesos tumorales profundos de los hemisferios cerebrales, adquiriendo como en las otras Patologías gran experiencia.

El resultado de la gran actividad desarrollada en nuestro Departamento fue la formación de un espléndido plantel de facultativos que, en sucesivos concursos y oposiciones ganaron plazas de Jefes de Servicio en diferentes hospitales del país que, afortunadamente siguen ocupando en la actualidad. Así puedo citar al Doctor E. Rubio, en Barcelona, al Doctor Jos, en Córdoba, al Doctor Morales, en Salamanca, al Doctor Ventura Arjona en Granada y por ultimo a los Doctores Revuelta y Rodríguez Burgos, que me han sucedido en Sevilla, después de mi jubilación.

También son muchos los neurocirujanos latinoamericanos que han ocupado importantes puestos hospitalarios en sus respectivos países.

Mi actividad no se limitó estrictamente a la neurocirugía, sino que consideré importante tomar parte en la política sanitaria.

Fui Presidente del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla en las primeras elecciones democráticas que se hicieron en España. Este cargo tenía una duración de seis años, pero fui reelegido por otros dos períodos de seis años, ocupé dicho puesto desde el año 1963 hasta el año 1981. Período muy importante en la Sanidad Española, durante el cual se fueron conformando los sistemas de selección, y sobre todo, el de formación de internos y residentes que todavía sobrevive y que, sin duda, ha sido fundamental en el mantenimiento de una avanzada formación médica. En mi etapa de Presidente se construyó un moderno edificio que acogió tos Servicios Administrativos de la Corporación, un Colegio Mayor para hijos de sanitarios, Biblioteca y Asías que han permitido que esta Institución haya desarrollado una continua y extensa actividad de formación médica.

He sido galardonado con las siguientes distinciones:

Imperial y Soberana Orden de Caballería. Grado de Gran Oficial de la Soberana Orden Imperial de Constantino El Grande y de la Corona Real de Vandalia. Madrid, 3 de marzo de 1947. Sdad. Luso-Española de Neurocirugía — Miembro Activo — Reunión anual 1949. Miembro correspondiente de la Sociedad Holandesa de Neurocirugía. Año 1952. Presidente de la Sociedad Luso-Española de Neurocirugía en el año 1964, por un período de dos años. Miembro Titular de la Sociedad Internacional de Cirugía. Miembro de la Sociedad de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría de Madrid. Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la IV Región, con el beneplácito del Ilustre Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España, concede el título de “Colegiado de Honor”- año 1972. Ayuntamiento Constitucional de Querétaro (México) – Huésped Distinguido -10 de febrero de 1977. Asociación Argentina de Neurocirugía – Miembro Honorario -19 de agosto de 1978. XXIII Jornadas de la Sociedad de Neurocirugía de la Provincia de Buenos Aires- Miembro Honorario – Mar de Plata. 7 de diciembre de 1981. Sociedad Médica de Hospitales de Sevilla – Título de Socio de Honor -Sevilla, 1 de marzo de 1982. Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla- Colegiado de Honor, Sevilla, 16 de junio de 1982. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos — Colegiado de Honor con Emblema de Plata, Madrid, 6 de octubre de 1982. La Intendencia de la Municipalidad de la Ciudad de Salta (República Argentina) al Teniente Alcalde de Sevilla – Salta» 13 de octubre de 1983. Sociedad Andaluza de Neurocirugía – Diploma como Socio Fundador. Junio 1984. Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra (Solivia) -Huésped Distinguido de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). 18 de abril de 1986. Sociedad Boliviana de Neurocirujanos – V Congreso Internacional de Neurocirugía – Miembro Honorario, Santa Cruz, abril de 1986. TERCIO GRAN CAPITÁN 1 I>E LA LEGIÓN al Presidente de la Sociedad Andaluza de Neurocirugía. Melilla, marzo de 1987. Sociedad Andaluza de Neurocirugía. Diploma como Presidente de Honor. Junio de 1987. Jornada 40* Aniversario de la Asociación de Argentina de Neurocírugía. Homenaje como “Eminente MAESTRO de Neurocirujanos Argentinos”. Rosario, 21 de agosto de 1999.

Quiero darle una especial relevancia a los siguientes premios:

PREMIO GALENO DEL REAL E ILUSTRE COLEGIO DE MÉDICOS DE SEVILLA (Año 2000) MEDAL OF HONOUR OF THE FEDERATION OF THE WORLD NEUROSURGICAL SOCIETIES (Sydney-Afio 2001). Esta condecoración personalmente la considero muy gratificante por ser un premio mundial que se otorga una vez cada cuatro años y se limita a una persona de cada continente y, sobre todo, porque por primera vez fue concedida a un neurocirujano de habla española. En el año 2002 nuestra Sociedad Española de Neurocírugía me concedió la 2a MEDALLA DE ORO otorgada desde la institución de este premio. Actividades científicas Siempre consideramos prioritaria la necesidad de difusión de nuestras actividades dentro del ámbito médico, por ello, la realización de Reuniones y Congresos de la especialidad y la asistencia puntual a los organizados en España, Europa, América o cualquier otro país, fue la norma seguida por nuestro Departamento.

Globalmente, podemos evaluar en unas quinientas las Comunicaciones, Ponencias y Conferencias las realizadas a lo largo de los más de cincuenta años de vida activa, que se reflejan en las publicaciones correspondientes en las revistas de la especialidad.

Después de mi jubilación como Jefe del Departamento de Neurocirugía de la Seguridad Social, en el año 1989, continúe mi actividad profesional creando el Instituto Privado de Especialidades Neurológicas con algunos de mis antiguos colaboradores, como los Doctores F. Trujillo, J. A. Narros y D. Mármol.

 

Warning: Undefined array key «query» in /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/inc/common.php on line 1365

Warning: Cannot modify header information – headers already sent by (output started at /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/inc/common.php:1365) in /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/inc/actions.php on line 38

Warning: Cannot modify header information – headers already sent by (output started at /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/inc/common.php:1365) in /homepages/13/d383839801/htdocs/neurocirugiacontemporanea/lib/tpl/bootstrap3/main.php on line 15

DIOS Y SPINOZA DE ALBERT EINSTEIN,

DIOS Y SPINOZA DE ALBERT EINSTEIN,

La carta manuscrita está dirigida a Eric Gutkind, un filósofo alemán autor de un libro llamado «Choose Life: The Biblical Call to Revolt» (Elige la vida: el llamado bíblico a la revuelta).

Baruch de Spinoza pintado por Barend Graat en 1666

Lo que Albert Einstein dice de Dios

«PARA MÍ, LA PALABRA «DIOS» NO ES MÁS QUE LA EXPRESIÓN Y EL PRODUCTO DE LA DEBILIDAD HUMANA. LA BIBLIA ES UNA COLECCIÓN DE LEYENDAS VENERABLES, PERO BASTANTE PRIMITIVAS.

CREO QUE NINGUNA INTERPRETACIÓN, SIN IMPORTAR CUÁN SUTIL SEA, PUEDE CAMBIAR ESTA SITUACIÓN«.

Esta carta salió a la luz en el año de 2008, y más tarde fue puesta en venta a través de la subasta Christie’s, en Nueva York, que estableció un Nadie debería leer una carta de Einstein y pensar que resuelve lo que piensa sobre Dios«, dijo en una entrevista Walter Isaacson, autor de «Einstein», una biografía publicada en 2007. Sus ideas y pensamientos fueron evolucionando. precio previo aproximado de uno a 1.5 millones de dólares.

La Carta de Dios de Albert Einstein, es una de las, en la que expresa su relación con la religión. "Carta de Dios" de Albert Einstein

En la polémica Carta de Dios de Albert Einstein, el físico fusiona sus pensamientos sobre la religión, su identidad judía y su propia búsqueda del sentido de la vida. Este científico la escribió en el año de 1954.

¿A quién iba dirigida la «Carta de Dios»?

La carta manuscrita está dirigida a Eric Gutkind, un filósofo alemán autor de un libro llamado «Choose Life: The Biblical Call to Revolt» (Elige la vida: el llamado bíblico a la revuelta).

Este texto presentaba a la Biblia como un grito de guerra, y al judaísmo y a Israel como incorruptibles. Los historiadores narran que a Einstein no le gustó mucho. Por lo que, le escribió una carta para externar su opinión.

Qué dice la Carta de Dios de Albert Einstein

«PARA MÍ, LA PALABRA «DIOS» NO ES MÁS QUE LA EXPRESIÓN Y EL PRODUCTO DE LA DEBILIDAD HUMANA. LA BIBLIA ES UNA COLECCIÓN DE LEYENDAS VENERABLES, PERO BASTANTE PRIMITIVAS.

CREO QUE NINGUNA INTERPRETACIÓN, SIN IMPORTAR CUÁN SUTIL SEA, PUEDE CAMBIAR ESTA SITUACIÓN«.

Esta carta salió a la luz en el año de 2008, y más tarde fue puesta en venta a través de la subasta Christie’s, en Nueva York, que estableció un precio previo aproximado de uno a 1.5 millones de dólares.

La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y producto de la debilidad humana, la Biblia, una colección de honorables, pero aún primitivas, leyendas que de cualquier manera son bastante primitivas.

No hay interpretación, sin importar cuán sutil, que pueda cambiar esto para mí.

¿Qué opinaba sobre la religión?

Para mí la religión judía, como todas las demás religiones, es una encarnación de la superstición primitiva.

Y la gente judía, a la que orgullosamente pertenezco, y a los cuales tengo una profunda afinidad con lo que pienso, no tiene ninguna cualidad diferente para mí que todas las demás personas.

En lo que refiere a mi experiencia, tampoco son mejores que cualquier otro grupo humano, no obstante que están protegidos del peor de los cánceres por una falta de poder. De otra manera, no veo nada «elegido» en ellos.

En general encuentro doloroso que tú digas tener una posición privilegiada e intentas defenderla con dos muros de orgullo, uno externo como hombre y uno interno como judío.

Una imagen del sobre de la «Carta deQué dice la Carta de Dios Dios» con la letra de Einstein.

¿Albert Einstein cree en Dios?

El tema de Dios y de s y del judaísmo. Eran motivos de algunos de sus escritos.

«Por supuesto que la carta de Einstein y no resuelve lo que piensa sobre Dios«, dijo en una entrevista Walter Isaacson, autor de «Einstein», una biografía publicada en 2007. Sus ideas y pensamientos fueron evolucionando.

«EINSTEIN A MENUDO USA LA PALABRA ‘DIOS’, COMO EN LA FRASE ‘DIOS NO JUEGA A LOS DADOS CON EL UNIVERSO’«, DIJO EN UNA ENTREVISTA REBECCA NEWBERGER GOLDSTEIN, QUE ENSEÑA FILOSOFÍA.

«Muchos físicos lo hacen. Eso confunde a las personas y provoca que piensen que son teístas, que creen en Dios. Es una manera metafórica de hablar de la verdad absoluta. Einstein la usó metafórica y lúdicamente«.

Einstein había sido religioso cuando era niño, pero «abandonó la religión y comenzó a creer en la ciencia«.

Sígue leyendo: Albert Einstein escribió consejos para ser feliz

Cada vez que le preguntaban si creía en Dios, respondía cautelosamente: «Creo en el dios de Spinoza«, refiriéndose a Baruch Spinoza, un pensador neerlandés del siglo XVII.

La «Carta de Dios» de Albert Einstein fue y sigue siendo polémica.

El prestigio de Spinoza y de Einsteisn, no les lleva mas que a dar opinión, pero no muchos mas.

Quien lo demuestra.

Yo por lo pronto rezo a diario y no le discuto a Dios

NATIONAL GEOGRAPHIC2 JUNIO, 2022

«SI DICES ‘CREO EN EL DIOS DE SPINOZA’, ESO YA ESTÁ DICIENDO QUE TUS CREENCIAS SON DISTINTAS DE LAS QUE TIENEN OTROS CREYENTES. CREES QUE LAS LEYES DE LA NATURALEZA SON ÍNTEGRAS Y CONTIENEN TODAS LAS RESPUESTAS«, AGREGÓ REBECCA NEWBERGER.

Carta de Dios La primera hoja de la «Carta de Dios» de Albert Einstein.

Carta de Dios de Albert Einstein Princeton, 3 de enero de 1954.

Querido Sr. Gutkind,

Inspirado por la repetida sugerencia de (Luitzen Egbertus Jan) Brouwer, leí mucho sobre tu libro, y muchas gracias por enviármelo. Lo que más me impresionó fue esto: con respecto a la factual actitud hacia la vida y la comunidad humana tenemos mucho en común.

Tu ideal personal con su anhelo de libertad libre de los deseos orientados al ego, para hacer la vida hermosa y noble, con un énfasis en el elemento puramente humano. (Esto nos une en tener una «actitud antiestadounidense»).

Aún así, sin la sugerencia de Brouwer, nunca me hubiera sido posible engancharme intensamente con su libro, pues está escrito en un lenguaje inaccesible para mí.

La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y producto de la debilidad humana, la Biblia, una colección de honorables, pero aún primitivas, leyendas que de cualquier manera son bastante primitivas.

No hay interpretación, sin importar cuán sutil, que pueda cambiar esto para mí.

¿Qué opinaba sobre la religión?

Para mí la religión judía, como todas las demás religiones, es una encarnación de la superstición primitiva.

Y la gente judía, a la que orgullosamente pertenezco, y a los cuales tengo una profunda afinidad con lo que pienso, no tiene ninguna cualidad diferente para mí que todas las demás personas.

En lo que refiere a mi experiencia, tampoco son mejores que cualquier otro grupo humano, no obstante que están protegidos del peor de los cánceres por una falta de poder. De otra manera, no veo nada «elegido» en ellos.

En general encuentro doloroso que tú digas tener una posición privilegiada e intentas defenderla con dos muros de orgullo, uno externo como hombre y uno interno como judío.

Dios hubiera dicho deja de estar rezando y dándote golpes en el pecho… lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutarla vida quiero que goces que cantes que te diviertas y que disfrutes de todo loque he hecho para ti deja de ir a esos templos y lugares obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa

Mi casa está en las montañas en los bosques en los ríos en los lagos en las playas, ahí donde vivo y ahí donde expreso mi amor por ti deja ya de culparme de tu vida miserable yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador o que tu sexualidad fuera algo malo el sexo es un regalo que te he dado y con él puedes expresar tu amor tu éxtasis tu alegría ,así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tiene que ver conmigo si es que no puedes leerme en el amanecer en un paisaje en la mirada de tus amigos de tus vecinos en los ojos de tu hijo en la mirada de tu esposa si no puedes verme ahí no me encontrarás en ningún libro si no puedes verme ahí en la ternura de los en la sencillez de la gente si no puedes verme en ellos no me encontrarás en ningún libro confía en mí y deja de pedirme, me vas a decir a mí cómo hacer mi trabajo deja de tener tanto miedo yo no te juzgo ni te critico ni me enojo ni me molesto no castigo yo soy puro amor deja de pedirme perdón no hay nada que perdonar si yo te hice yo te llene de pasiones de limitaciones de placeres de sentimientos de necesidades de incoherencias de libre albedrío cómo puedo culparte si respondes a algo que yo mismo puse en ti cómo puedo castigarte por ser como eres si soy tu creador soy quien te hizo crees que podría yo crear un lugar para quemar at odos mis hijos que se porten mal por el resto de la eternidad qué clase de dios puede hacer eso olvídate de cualquier tipo de mandamiento de cualquier tipo de leyes esas son artimañas para manipularte para controlarte que sólo crean culpa en ti respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti lo único que te pido es que pongas atención en tu vida que tu estado de alerta sea tu guía amado mío esta vida no es una prueba ni un escalón ni un paso en el camino ni un ensayo ni un preludio hacia el paraíso esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas te he hecho absolutamente libre no hay premios ni castigos no hay pecados ni virtudes nadie lleva un marcador nadie lleva un registro eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno no te podría decir si hay algo después de esta vida pero te puedo dar un consejo vive como si no lo hubiera como si ésta fuera tu única oportunidad de disfrutar de amar de existir así si no hay nada pues habrás disfrutado la oportunidad que te di y si lo hay ten por seguro que te voy a preguntar si te portaste bien o mal te voy a preguntar, que es lo que más te gusto te divertiste qué fue lo que más disfrutaste que aprendistes, deja de creer en mí creer es suponer adivinar imaginar yo no quiero que crea sen mí quiero que me sientas entí cuando besas a tu amada cuando arropas a tu hija cuando acaricias a tus animales cuando te bañas en el mar deja de alabarme qué clase de dios ególatra crees que soy te sientes agradecido demuéstramelo cuidando de ti de tu salud de tus relaciones del mundo de los animales de tus hermanos los seres humanos te sientes mirado sobrecogido expresa tu alegría esa es la forma de alabarme, deja de complicar las cosas y de repetir como un perico lo que te han enseñado de mí lo único seguro es que estás aquí que estás vivo que este mundo está lleno de maravillas para que necesitas más milagros que tantas explicaciones no me busques afuera no me encontrarás búscame dentro ahí estoy latiendo en ti no me busques afuera

Como hombre tú declaras, por así decirlo, una dispensación de la causalidad que de otra manera sería aceptada, como judío el privilegio del monoteísmo.

Pero una limitada causalidad deja de ser cualquier tipo de causalidad, tal y como originalmente nuestro maravilloso Spinoza reconoció con toda claridad. Y las interpretaciones animistas de las religiones de la naturaleza en principio no son anuladas por la monopolización. Con todos estos muros solamente podemos atraer autoengaño, pero nuestros esfuerzos morales no se amplían con ellos. Sino al contrario.

Ahora, que abiertamente he hablado sobre nuestras diferencias en cuanto a convicciones intelectuales, es claro para mí que somos bastante cercanos en otras cosas esenciales, por ejemplo; en nuestras evaluaciones del comportamiento humano. Lo único que nos separa es el relleno intelectual o la «racionalización» en el lenguaje de Freud. Por eso creo que nos entenderíamos bien si habláramos sobre cosas concretas.

Con cariñosos agradecimientos y buenos deseos,

Tuyo,

A. Einstein.

Einstein tenía entonces 75 años cuando escribió esta carta y moriría en Estados Unidos un año después.

Entrevista Walter Isaacson, autor de «Einstein», una biografía publicada en 2007

T

« Entradas anteriores Entradas siguientes »