El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 82 de 141)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

Temporalidad del Covid19

Temporalidad del Covid19

ANTONI TRILLA

El conocimiento del comportamiento de un germen es vital para su destrucción, varios parámetros son imprescindible en el conocimiento de estos virus como su estacionalidad. Todos los virus son temibles pero la idea de que se convierta en estacional con muy probablemente lo hará, nos hace temer aún más La estacionalidad hace a este germen más letal y temido.
Cuando se habla de la aparición periódica de un germen lo que llamamos estacionalidad Lo más relevantes son los factores ambientales, como tipo temperatura y humedad, especialmente para virus respiratorios. El virus de la gripe circula y se transmite durante todo el año, pero tiene un patrón estacional: las epidemias se inician al final del año y alcanzan su pico en enero-febrero en el hemisferio norte (invierno). El virus de la gripe se transmite mejor si hace frio seco. La temperatura y la humedad bajas favorecen su persistencia en las microgotas que expulsamos al respirar. Si hace calor, los virus gripales se inactivan con más facilidad y sí la humedad es alta, las microgotas permanecen menos tiempo suspendidas en el aire. Y el virus infecta con más dificultad.
El comportamiento de los virus es diferente en las diferentes estaciones del año Nuestro comportamiento es diferente de tiempo frío, otoño-invierno al tiempo templado caluroso que tenemos en primavera-verano, son también importantes en la supervivencia de estos gérmenes. Cuando hace frío solemos estar más tiempo en el interior del domicilio o el lugar de trabajo y ventilamos menos estos espacios. Los factores sociales, como el contacto de los niños en las escuelas son vitales también en la persistencia de los gérmenes
Los coronavirus que causan el resfriado común tienen un componente estacional claro. Predominan en los meses fríos del año, como sucede con la gripe. El SARS coronavirus apareció en otoño-invierno y, tras producir una epidemia más localizada, desapareció del mapa. El MERS coronavirus tiene transmisión localizada en la península arábiga, relacionada mayoritariamente con animales (camellos) y no muestra una estacionalidad clara.
Hay muchos modelos matemáticos que simulan el comportamiento del Covid-19 y tratan de predecir su evolución. No se han pronunciado claramente al respecto de la estacionalidad. Los epidemiólogos solemos decir que todos estos modelos están equivocados, pero algunos son útiles. La estacionalidad supondría que el nuevo coronavirus se quedase entre nosotros y reapareciese cada temporada, probablemente con algunas características distintas en años sucesivos, en los que habría también más población inmune. Si esta nueva enfermedad se comporta o no como una enfermedad estacional, lo sabremos sólo cuando llegue la primavera.
Con toda nuestra sabiduría y nuestra informática, estamos en manos de una fortuna aleatoria.
Si nuestra especie persiste dentro de cien años, y alguien cuenta , que en tiempo de epidemias de virus, se cerraba el mundo, cuando ya la informática estaba muy desarrollada, le costará mucho trabajo creerlo.
Hace falta algo rápido, económico y útil para matar los los virus, que no tiene porque ser prolongación de lo conocido.
Acuérdense de ingenio del creador de la vacuna contra la viruela, o Fleming descubriendo la penicilina.
Seguramente no eran gente muy superiores a nuestros coetáneos. Simplemente se pusieron a pensar.
Pensar y rodearse de pensadores, porque el medio, medía.

La enfermedad Covid-19 ¿será estacional? ANTONI TRILLA
________________________________________

El atlas del cerebro humano: .

El atlas del cerebro humano: Un técnico de laboratorio observa la tomografía por resonancia magnética (MRT) realizada al voluntario ruso Sukhrob Kamolov en el Hospital Universitario Grosshadern en Munich, Alemania, hoy 27 de noviembre de 2011. El hospital está investigando los efectos del aislamiento en los cerebros de los voluntarios. Tras una simulación de 520 días de un vuelo a Marte, que se celebró en Moscú, el equipo formado por tres rusos, un francés, un italiano-colombiano y un chino completó con éxito el experimento con la intención de simular las condiciones de constricción y aislamiento del viaje espacial del 04 de noviembre de 2011. EPA/ANDREAS GEBERT munich alemania Sukhrob Kamolov medicina investigacion tomografia por resonancia magnetica hospital está investigando los efectos del aislamiento en los cerebros tecnico prepara voluntario para tomografia
Hace más de 15 años comenzó el proyecto The Human Protein Atlas el cual tenía por objetivo trazar un mapa de todas las proteínas humanas presentes en las células, los tejidos y los órganos. Hoy, esta empresa dirigida por investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) ha logrado finalizar su trabajo en el cerebro tras conocer las proteínas expresadas en él.

Los datos, de libre acceso, ofrecen a los científicos un recurso sin precedentes para profundizar su comprensión sobre el órgano más complejo del cuerpo de los mamíferos. De esta manera desarrollar se podrán mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y neurológicas. La investigación se publica hoy en la revista Science .
El nuevo atlas del cerebro se ha basado en el análisis de casi 1.900 muestras cerebrales que cubren 27 regiones de este órgano. Los datos se centran en genes humanos -segmentos del ADN encargados de codificar proteínas- y sus homólogos presentes en cerdos y ratones para así explorar la expresión de proteínas en el cerebro de los mamíferos.
“Como era de esperar, el mapa del cerebro se comparte entre los mamíferos pero también revela diferencias interesantes entre humanos, cerdos y ratones”, dijo en un comunicado Mathias Uhlén, director del Human Protein Atlas y profesor en el Real Instituto de Tecnología (Suecia) y en el Instituto Karolinska.
Por ejemplo, los autores pudieron identificar disparidades entre las especies al comparar los sistemas que permiten la comunicación entre las neuronas. “Varios componentes moleculares de los sistemas de neurotransmisores , especialmente los receptores que responden a los neurotransmisores liberados, muestran un patrón diferente en humanos y ratones”, contó en el comunicado Jan Mulder, del Instituto Karolinska y coautor del estudio.
Para Mulder este resultado significa que se debe tener precaución al seleccionar animales como modelos para trastornos mentales y neurológicos humanos. Precisamente los ratones son una de las especies más empleadas en los laboratorios para tal fin.
Otro hallazgo interesante, según la autora principal del artículo Evelina Sjöstedt, investigadora del Instituto Karolinska, es que los diferentes tipos de células del cerebro comparten proteínas especializadas con órganos periféricos. “Por ejemplo, los astrocitos, las células que ‘filtran’ el ambiente extracelular en el cerebro, comparten muchas enzimas metabólicas con las células en el hígado que filtran la sangre”, explicó Sjöstedt.
Mirá también: Coronavirus: «El pánico es injustificado», dice un virólogo argentino en Francia
Para algunos genes seleccionados, este atlas cerebral también contiene imágenes microscópicas de alta resolución que muestran la distribución de las proteínas en muestras del cerebro humano y en el de ratón.
Pero no se trata de la única zona del cuerpo que está investigando este proyecto científico. Human Protein Atlas consta en total de seis partes, cada una centrada en un aspecto particular del análisis de las proteínas humanas en todo el genoma. Junto con el atlas de proteínas cerebrales se encuentran el de tejidos -que engloba a su vez el metabólico- el de células, sangre y patología. Este último muestra el impacto de los niveles de proteínas para la supervivencia de los pacientes con cáncer.
Para realizar tal labor, en marcha desde 2003, el programa involucra los esfuerzos conjuntos de entidades de Suecia como el Real Instituto de Tecnología, la Universidad de Uppsala y el Laboratorio de Ciencia para la Vida (SciLifeLab).

LA LOS CHINOS Y EL CORONAVIRUS “

LOS CHINOS Y EL CORONAVIRUS

“China es una civilización muy vieja, pero en los últimos 70 años se esta poniendo al quiero”.

Admito que la Vanguardia me encanta y me enriquecen sus artículos. Y además sus resúmenes son muy buenos
China está aprendiendo cuando le ha tocado y puede, más o menos lo que le pasa a la mayoría de los hombres
Después de muchas penurias durante toda la historia le tocó despertar y ahora lo está haciendo muy bien y ayudando al mundo
Pero sobre todo me encanta ver que estaba equivocado y ello me permite rectificar .
Ahora los chinos lo están haciendo bien .
La entrevista que haceL.Amiguet a Yu Jie,, investigadora en la London School of Economics; colabora con Esade Barcelona no tiene desperdicio.

Xavier Cervera
Tengo 34 años: cada día más vieja y trabajo para ser más sabia. Nací en Chongqing: una ciudad de 35 millones de habitantes. Mis padres son ingenieros y miembros del PCCh. Creo que un sistema político puede ser bueno y, a la vez, tener cosas malas. Colaboro con Javier Solana en EsadeGeo
“China, mire con el virus, cree más en la mano dura que en la libertad”
Por qué el gran despliegue de China para gestionar el Covid-19, pese a ser menos letal que los de ante?
Hay una causa política.
Occidente ha replicado el gran despliegue.
Es que en China la exigencia de un sistema de salud nacional eficiente ha sido generalizada durante los últimos años a medida que la población salía de la pobreza y que las clases medias la demandaban como la veían en otros países.
¿Y el PC chino se ha visto obligado a sobreactuar en la gestión del virus?
A medida que los chinos mejoraban, también exigían más y más a sus líderes y preguntaban: ¿cómo somos una gran potencia con un sistema de salud tan frágil? ¿Por qué nuestro líderes no pueden gestionar el coronavirus?
¿Y al final lo han gestionado a lo grande?
El Covid-19 les ha dado la lección de que invertimos en puentes, carreteras e infraestructuras; pero poco en la gente, en la sanidad. Tenemos 1.400 millones de habitantes y 30 hospitales.
En Catalunya tenemos 70: demasiados.
Y, además, nos han faltado médicos; porque se les exigen demasiados años de carrera.
¿Por qué no han protestado en la calle?
Porque los chinos creen más en la mano dura que en la libertad. Y prefieren que un Estado con mano dura controle el virus.
¿Por eso los chinos de España ahora regresan a la madre patria: más segura?
Los chinos valoran más la seguridad que los sistemas que la subordinan a la libertad individual. No valoran los derechos humanos.
¿Temen el descontrol democrático?
Por eso usted se equivocará si trata de aplicar a China sus marcos mentales de libertad política.
¿Por qué los chinos no la aprecian?
Por una cultura milenaria y, a la vez, porque es un Estado muy joven.
¿China es joven?
Más que España. La China moderna, que fundó Mao, sólo tiene 70 años de historia. Y nunca antes los chinos habían vivido tan bien.
¿Por el hambre milenaria de China?
Porque cuando hoy los chinos comparan su vida con la de sus abuelos están agradecidos.
¿No se merecían haber tenido buen gobierno y también democracia?
Durante las últimas décadas China se ha ido abriendo al mundo. Yo adoro la ópera italiana, y miles de chinos. Han experimentado la vida en las democracias. También en la española.
¿Y no le ha gustado lo que ha visto?
Cientos de miles de chinos han viajado al extranjero, sí, y también estudiantes que han vivido años fuera y han vuelto a casa.
¿Con ganas de reformas?
Al contrario, han visto divisiones como la del Brexit, o el intento de secesión de Catalunya, o la victoria de Trump en EE.UU.
Es parte de la democracia, ¿no cree?
Esos estudiantes chinos han visto que tal vez la democracia no genera prosperidad, sino que la prosperidad se genera pese a la democracia.
Para nosotros es innegociable.
Y, por eso, la mayoría de esos estudiantes que vuelven a China, cuando se preguntan qué sistema es el mejor para su país, descubren que parece que el actual sistema está funcionando; así que es mejor dejarlo como está.
Pues hay intelectuales chinos que sí protestan y piden democracia y libertad.
Es parte de su condición de intelectuales. Si no protestaran, no lo serían.
¿No hay quejas en provincias? ¿Nadie quiere independizarse como Hong Kong?
Es que las 34 provincias ya tienen una enorme capacidad de decisión. Para empezar, sobre casi todos los impuestos que recaudan.
¿El Partido Comunista no es un ente centralizado por definición?
El partido, sí; pero cada provincia es en casi todo autónoma. La prueba es que cada provincia, por ejemplo, ha gestionado el Covid-19 de un modo diferente.
Otros analistas dicen que el presidente Xi Jinping ha centralizado el poder.
Xi Jinping lo ha centralizado, sí; pero sólo en el partido y para atajar la corrupción.
¿Cómo funciona China hoy pues?
Mao salvó a China; Deng Xiaoping salvó la economía y Xi Jinping está salvando el partido.
¿Los tres, líderes providenciales?
Sí, y la gran pregunta para la dirección del partido ahora es: ¿hasta qué punto debemos aceptar la dinámica de mercado?
¿Usted qué cree?
Que el partido ha acertado al ofrecerse a los jóvenes como un modo de potenciar su carrera; pero tendrá que permitir a los nuevos emprendedores prosperar también. Eso significa abrir más la economía.
¿En Hong Kong también?
Allí los jóvenes se han desilusionado y no creen en las autoridades de Pekín. El error de Pekín ha sido cultivar a las elites de Hong Kong ; pero olvidarse de las clases medias y bajas, que, ahora, protestan. Es más una cuestión social, como la vivienda, que un conflicto territorial.
¿Cuáles son los puntos débiles de China en su ascensión como superpotencia?
La demografía es el peor. Somos un Estado joven, pero una población envejecida. Yo misma soy hija única. Y, ahora, esa falta de jóvenes frena nuestro crecimiento.

LLUÍS AMIGUET
14/03/2020 00:40 Actualizado a 14/03/2020 10:26
Nuestra gripe fue más letal
China ya ha controlado la pandemia del Covid-19 de la que fue origen; por lo que sus estadísticas no sufrirán grandes variaciones. Veamos: de sus 1.400.050.000 habitantes, 80.932 han contraído el Covid-19. Así que se ha infectado un 0,00057% de chinos; han muerto 3.176: el 0,000022% de la población (J.Hopkins-CSSE, 13/III/ 2020). En España, la gripe del año pasado infectó a 525.300 personas: el 1,12% de la población. La gripe infectó –en porcentaje– a 196 veces más españoles el año pasado que el Covid-19 a chinos en este. De los griposos españoles, murieron 6.300, el 0,013% de la ciudadanía. Así que el porcentaje de fallecidos por gripe en España el año pasado (fuente: CSIC) fue 60 veces mayor que el porcentaje de chinos muertos este año por Covid-19. Nuestra gripe 2019-2020 fue más letal.

Lo cuidadoso que hay que ser en las predicciones.
“Que Dios reparta suerte”

AXIOMAS QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE

AXIOMAS QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE
El cerebro es el órgano que utilizamos para aprender y es la, herramienta fundamental que usan tanto el que enseña como el que aprende.
La neurociencia es cada vez más una aliada para trabajar en el aula con criterios científicos y para generar nuevas ideas y formas de trabajar.
Esto es útil si se plantean desde procesos sencillos y generalizables, que se puedan aplicar a cada aula y a cada estudiante, como decían los latinos mutatis mutandis, cambiando lo que haya que cambiar. Entender el cerebro humano es uno de los propósitos del conocimiento.

Entender el cerebro humano es uno de los propósitos del conocimiento.
El cerebro es el órgano que utilizamos para aprender y es en la, herramienta fundamental que usan tanto maestros y profesores como los propios estudiantes.
La neurociencia es cada vez más una aliada para trabajar en el aula con criterios científicos y para generar nuevas ideas y formas de trabajar.
Esto es útil si se plantean desde procesos sencillos y generalizables, que se puedan aplicar a cada aula y a cada estudiante, como decían los latinos mutatis mutandis, cambiando lo que haya que cambiar.
Varios axiomas intervienen en el aprendizaje:

1.- Tener más información no implica aprender más.
2.- El cerebro está preparado para desarrollar un juicio crítico.
3.- Nadie es multitarea.
4.- El cerebro es un órgano altamente dinámico.
5.- Las emociones positivas ayudan a aprender.
6.- Los errores son una parte fundamental del aprendizaje.
7.- El cerebro necesita novedades
8.- La capacidad del cerebro no es infinita.
9.- El cerebro funciona con un sistema de «o lo ejercitas o lo pierdes».
10.- El aprendizaje es un proceso social
11.- El aprendizaje es mejor cuando se fundamenta en habilidades innatas.
12.- El aprendizaje cambia la estructura del cerebro.
Descripción

1.- Tener más información no implica aprender más.
Y aunque el sistema nervioso está preparado para manejar un gran número de entradas, de información, llega un momento en que la enorme cantidad de contenidos es excesiva y se produce lo que algunos investigadores llaman una sobrecarga cognitiva,
simplemente el alumno se siente saturado y abrumado, incapaz de ordenar y asimilar esa avalancha de datos. El resultado es un bloqueo, y un rechazo y la incapacidad para seguir aprendiendo.
El aprendizaje es mejor si el profesor se centra en un número reducido de temas y profundiza en ellos que si somete a sus alumnos a un bombardeo de contenidos.

2.- El cerebro está preparado para desarrollar un juicio crítico.Nuestro mundo esta saturado
de información. Hace tiempo una de las principales tareas de un profesor era buscar información y trasladarla ordenada al alumnado. La cantidad de información es en la actualidad abrumadora, tenemos que enseñar a priorizar, a ignorar las distracciones, a focalizar en una tarea y acabarla con la calidad necesaria, a desarrollar un juicio crítico, a filtrar la información, a dudar y desconfiar en el mejor sentido del término, a cultivar un sano escepticismo.
3.- Nadie es multitarea.
Ninguno somos realmente multitarea, simplemente pasamos de una tarea a otra y algunas personas parece que son capaces de cambiar y reconcentrarse en un nuevo objetivo con más rapidez y más facilidad que otras.
4.- El cerebro es un órgano altamente dinámico.
Hasta las últimas décadas, la gente, incluso los especialistas, pensaban que las conexiones entre neuronas estaban fijadas ya desde la adolescencia o incluso antes. Uno de los principales avances para aplicar a la ciencia del aprendizaje surgió cuando los investigadores vieron que no era así, y que, de hecho, los circuitos neuronales se modificaban a cualquier edad, con cambios más relevantes y potentes de lo que se creía que incluían que el cerebro produce nuevas neuronas y muestra, a todas las edades, una formidable capacidad de adaptación.

Esa formidable propiedad, la plasticidad neuronal, está por tanto presente de la cuna a la tumba aunque va disminuyendo con la edad. La plasticidad neuronal es el punto central del aprendizaje y entender cómo funciona es clave para entender cómo mejorar el trabajo en el aula.
5.- Las emociones positivas ayudan a aprender.
La capacidad para aprender, recordar y utilizar la información no depende de nuestro cociente de inteligencia y, por el contrario, en las últimas décadas ha quedado claro que el cómo nos sentimos, nuestro estado emocional, tiene un impacto considerable en cómo aprendemos cosas nuevas. Las clases en las que los estudiantes se sienten estresados, avergonzados o simplemente no están cómodos hacen que el aprendizaje sea más difícil.
La investigación revela que el circuito clave del procesamiento de las emociones en el encéfalo, el sistema límbico, tiene la habilidad para abrir o cerrar el acceso a la consolidación de recuerdos, lo que llamamos la memoria a largo plazo y que es, de nuevo, el acceso al aprendizaje. Si nuestro estudiante está en una situación de tensión o de ansiedad, si está deprimido o con una situación familiar preocupante, el cerebro bloquea el acceso al procesamiento superior y deja de formar nuevas conexiones, con lo que el proceso de aprendizaje se ralentiza o se detiene. Realmente no hace falta decir que las aulas deben ser ambientes no estresantes, donde el niño o joven se sienta bienvenido, pero distintos estudiantes tienen distinta sensibilidad o les afectan diferentes factores capaces de poner en marcha un estado emocional negativo. Es, por tanto, clave que el educador esté alerta a señales que puedan sugerir que un alumno está pasando por una situación delicada y ayuden a ampararle y reforzar su autoestima.
6.- Los errores son una parte fundamental del aprendizaje.
En las sociedades modernas, tan competitivas, fracasar es sinónimo de desastre, pero la neurociencia nos señala que en el proceso de aprendizaje, el fallo es esencial. Un estudio reciente encontraba que los estudiantes funcionaban mejor en clase y sentían más confianza en sí mismos cuando se les hacía saber que era normal que fallaran en cosas, que irían a mejor y que lo importante era aprender también de esos fallos.
También es necesario explicar que al igual que sucedió cuando aprendieron a montar en bicicleta o a usar el monopatín o una tabla de surf, pueden necesitar muchos intentos antes de dominar una tarea académica. Si se caen, no pasa nada, solo hay que volverse a levantar.
La neurociencia también sugiere que el mejor camino para aprender algo no es centrarse en los errores, sino en hacer algo correctamente. Ese proceso llevará de forma natural a que los errores vayan desapareciendo. Focalizarse en el error solo refuerza la ruta neuronal que lleva a él y ese aumenta la posibilidad de que el error se repita. La neurociencia sugiere construir una nueva ruta neuronal, abandonar la ruta del error y dejar que se vaya borrando. Por tanto, es mejor apostar por la creatividad y por la resolución de problemas que centrarse en la memorización y en la puntuación de los exámenes, que refuerzan recordar los errores.
7.- El cerebro necesita novedades
El aburrimiento nos distrae, el cerebro busca cosas nuevas, cosas distintas que capten su atención. La repetición es esencial, pero lo que realmente encanta al cerebro es la novedad. El aburrimiento disminuye nuestra capacidad para atender y aprender.
La novedad activa el sistema dopaminérgico cerebral, diseminando este neurotransmisor a través del cerebro. Aunque normalmente se considera a la dopamina como la molécula de «sentirse bien» las investigaciones han encontrado que juega un papel mucho más amplio, favoreciendo la motivación e incitando al cerebro a aprender sobre esos estímulos novedosos. Este avance ha llevado a cambios sobre cómo aprendemos y a plantearse en las escuelas cómo alimentar esa ansia de novedades y experiencias diferentes.
8.- La capacidad del cerebro no es infinita.
No sabemos cuál es la capacidad del cerebro, pero es limitada. Las analogías con nuestras máquinas no funcionan: nos resulta difícil recordar más de diez o quince números, pero recordamos sin problemas cientos o miles de caras. Para un ordenador, no es así, recordar cientos de páginas llenas de números no cuesta nada y ocupa muy poca memoria mientras que recordar caras, sobre todo si varían (ángulo de la imagen, presencia de vello facial, corte de pelo, accesorios como gafas, etc.) De hecho, cuando se han intentado desarrollar sistemas artificiales de reconocimiento facial, es una de las tareas más difíciles que enfrenta la informática.
9.- El cerebro funciona con un sistema de «o lo ejercitas o lo pierdes».
Todos hemos tenido la experiencia de aprender algo, un idioma por ejemplo o hacer integrales y que se nos va olvidando por una razón simple, no lo hemos vuelto a usar. Se supone que los circuitos neurales donde se almacena esa información se van debilitando; sin embargo, volver a ello, hace que de nuevo esa memoria se recupere. Ésta es la razón de que si no practicas un idioma o cómo hacer raíces cuadradas o cualquier otra tarea, los circuitos se vayan debilitando con el tiempo y esa habilidad se vaya perdiendo.
El cerebro funciona con un sistema antieconómico. Genera muchas más neuronas de las que necesita, el cerebro de un niño de dos años tiene el triple de neuronas que un adulto, y luego aquellas que no reciben estímulos químicos y eléctricos adecuados de otras neuronas, mueren. El cerebro tiene que recibir estimulación de forma regular para que una vía determinada mantenga a las neuronas que forman parte de ella. Es por eso que el aprendizaje debe ser a lo largo de toda la vida, porque si no esas áreas que hemos creado y potenciado se irán perdiendo.
Estos resultados tienen importancia también a la hora de planificar las vacaciones estivales de la población escolar. Los estudiantes que no reciben estimulación intelectual durante el verano tienen mas posibilidades de haber olvidado habilidades significativas, en particular en lectura y matemáticas, cuando vuelven a clase.
10.- El aprendizaje es un proceso social
A veces tenemos la idea de que aprender va unido a estar estudiando un libro en soledad y en silencio, pero mucho de nuestro aprendizaje es social, toman parte en él otras personas. Aunque algunos individuos pueden aprender encerrados en una biblioteca con una torre de libros, la mayoría necesita un ambiente social para maximizar su aprendizaje. Las investigaciones han demostrado que desde la infancia los estudiantes aprenden mejor a través de pistas sociales tales como emular las acciones de otro o recordar las palabras de otra persona

.
Además de las señales sociales, la socialización genera otros beneficios para el aprendizaje. La colaboración entre iguales ofrece a los estudiantes acceso a una gran variedad de experiencias y requieren el uso de prácticamente todos los sentidos, lo que a su vez genera una mayor activación neuronal y refuerza la memoria a largo plazo. El trabajo en grupo, en particular cuando capitaliza las fortalezas de cada uno de los miembros, ha demostrado tener otros beneficios para el aprendizaje.
11.- El aprendizaje es mejor cuando se fundamenta en habilidades innatas.
Todos nosotros, desde que nacemos, poseemos habilidades innatas para encontrar patrones en lo que vemos y en lo que escuchamos. Un ejemplo es detectar cosas con sentido en un paisaje general, como puede ser identificar erratas en una sopa de letras. Una forma de enseñar es reforzar esas capacidades innatas, algo que puede ayudar a los niños a aprender más y a tener cerebros más creativos y agudos.
Además de ser capaces de ver y oír, la mente humana tiene una serie de estas habilidades de nacimiento, por ejemplo la habilidad para aprender un lenguaje que aprovechadas de una manera apropiada, pueden ayudar a aprender cualquier concepto, incluso uno abstracto, de una forma mucho más fácil. Por poner otro ejemplo, estudiar una misma palabras en diferentes idiomas puede ayudar a comprender matices y conceptos más avanzados al mismo tiempo que se amplía el vocabulario. Combinando estas habilidades innatas con la práctica estructurada, la repetición y el entrenamiento pueden hacer que nuevas ideas y conceptos se fijen y tengan más sentido.
12.- El aprendizaje cambia la estructura del cerebro.
La estructura del cerebro y su función son dos caras de la misma moneda, si el cerebro ha aprendido algo, memoriza algo, ha participado en cualquier proceso, se producen cambios. La disciplina que estudia eso es la plasticidad neuronal y los cambios son más profundos, más llamativos, más persistentes y más flexibles de lo que hasta ahora pensábamos.
La modificación de la estructura cerebral permite añadir nuevas funciones y el ejercitar una nueva función cerebral, leer por ejemplo, altera la estructura cerebral. Otro ejemplo serían las células que se estimulan en la percepción y en la acción. Las lecciones que implican a ambos grupos permiten que los estudiantes se identifiquen más fácilmente con sus profesores y aprendan nuevos conceptos con rapidez, ya que sus neuronas reciben tanto el efecto de la atención y la actividad.

Cómo será nuestro próximo cerebro

EL PROXIMO CEREBRO
Dr E. Rubio Garciá

La cantidad de catástrofes conque convivimos y su amplia divulgación nos mortifican
No solo nos mortifican, sino tenemos la sensación que el cerebro que tenemos lo estamos utilizando mal. No funciona, tenemos que cambiarlo por otro
.
Es posible que los restos que tenemos de Neandertal, del que poseemos un 3% de nuestro genoma y que muy posiblemente era caníbal, sea el responsable de este terrible acto y que además no es el único. Se repiten de igual forma o con variaciones, pero siempre matando
El caníbal
Este parricida. tenía 12 antecedentes penales, la mayoría por maltrato a su madre. El hombre abrió la puerta a los agentes cuando llamaron a su casa -un edificio de 12 viviendas- y les comentó dónde estaba su madre, cuyo cuerpo había descuartizado en «trozos muy pequeños». Según han señalado fuentes policiales, todo apunta a un caso de «canibalismo».
Con actitud «fría», el hombre confesó a los agentes que se ha ido «comiendo» a la fallecida junto a su perro.
Esta es la noticia con la que hoy me he despertado. La verdad es que me pone nervioso y triste y empiezo el día, diciendo. ¿pero que esta pasando ¿
LO QUE ESTA PASANDO.
La criminalidad es una plaga terrible, se mata de cualquier forma, a los niños a las esposas, a todo lo que se mueve
Aumento desmedido de la adición a las drogas
Violencia sexual con los niños, de múltiples grupos sociales y religiosos
Miedo al miedo
Guerra de religiones otra vez
Muertos en el mediterráneo de los migrantes
Mentir sistemáticamente sobre lo evidente.
Un tercio de la población sufre algún tipo de distimia
Aumento del suicidio
Y un largo etcetera
Pero al mismo tiempo, tenemos:
Mayor longevidad.
Desaparición de las grandes epidemias
Aumento de la producción de todo tipo de cosas
Aumento de todo lo necesario y de lo que no es necesario
Producción constante de la industria y sobre todo de lnformatica y bioinformatica.
El Big Data. Muchos conocimientos para que lo utilice muchas gentes
Inteligencia Artificial

Anatomía evolutiva
Nadie se había preocupado de la anatomía evolutiva, vital para aclarar como llegamos a este cerebro
Somos evolución y ello esta dicho hasta la saciedad, lo que no sabemos es lo que nos hace evolucionar.

Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el de los hominidos. James Papez ya había acuñado esta teoría, que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean
En 1990, Paul MacLean planteó una estructura cerebral dividida en tres sistemas cerebrales (comúnmente conocidos como los tres cerebros) interconectados entre ellos, definió cada estructura y creo la conocida teoría del cerebro Triúnico o Triuno. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, núcleos de la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional , el Neopálio, situado en la capa superior, que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia , su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos.
MacLean encontró, como sobre un bloque FISICO COGNITIVO, se depositaban otros, con una anatomía mas compleja y una capacidades mentales superiores o por lo menos distintas. Surgidos de la evolución, la cual a su vez, no sabemos que la motivó. Pero con el sorprendente hecho de que antes no existían.
Vamos a llamar a estos bloques fisico -cognitivos (FC)
Podríamos aventurarnos a decir, que los bloque FC, no tenían un condicionamiento previo, surgen de manera “aleatoria”. Para fabricar algo que no existe, alguien tiene que meditar o exponerse a la casualidad , que esta marcada por la evolución.
El hombre solo conoce lo físico y lo cognitivo, de lo que se deduce, que o lo ha hecho:
Dios, el diseño inteligente o la evolución
y sobre algo que no existe tiene que depositarse algo nuevo, y que el tiempo y los agentes externos van aprovechando y haciendolos útiles para la evolución.

Y esto que quiere decir ¿
Estamos en plena evolución del FC telencefalico, que tiene conciencia de sí mismo y es capaz de reconocer el entorno y tomar decisiones y sobre todo inhibir lo que él cree que no le interesa.
Pero esto no va a parar, todos lo estamos viendo, la llegada de la infotecnologia y la biotecnología, y la Inteligencia artificial, están transformando el mundo cada día, de manera inesperada, pero real y por supuesto imprevisible.
.
Si a cualquiera de los que somos mayores nos hubieran dicho que a tiempo real, podemos consultar lo publicado en casi todo el mundo, la risotada hubiera llegado lejos.
.
Mucha gente tiene muchos datos y esto puede que nos confunda al principio, pero cambiara aún mas el mundo y el único sistema que tenemos para seguir es adaptarnos.
¿Y como funcionan en la actualidad nuestros cerebros heredados?
Cerebro de los reptiles
Es posible Qué este cerebro sea el más estable todos,
Le interesa: su territorio, su comida y la Proliferación de la especie No tiene o tienen escasas emociones, no varía nunca su aptitud.
Es vital, soporta todos los pares craneales y nos pone sin duda en contacto con el mundo, dura muchos milenios, de forma que ha sido útil, pero solo como punto de partida,
Cerebro límbico emocional
El miedo y la ansiedad son respuestas emocionales a amenazas percibidas, las amenazas proximales provocan miedo y distales provocan ansiedad. La ejecución de comportamientos de evitación apropiados requiere el reconocimiento rápido de estímulos amenazadores y el envío de esa información a estructuras que puedan modular directamente estos comportamientos defensivos.
Si bien la evitación es adaptativa en condiciones normales, puede convertirse en una mala adaptación cuando las respuestas son excesivas e inapropiadas. En los seres humanos, una característica compartida son los trastornos de ansiedad que sobreestiman de la amenaza, que conduce a un mayor intento de evitarla y para ello se usan las drogas de todo tipo.
Cerebro del Hominido
El ultimo en aparecer es el Telencefalo, el cerebro de la sabiduría, el de los hemisferios cerebrales que se entera de todo y lo modulada. Conciencia, toma de decisiones e inhibición de lo negativo son partes de las complejas funciones de este cerebro.
Tienen que controlar a los demás, en el caso que los demás lo permitan, pues si no lo hacen el desorden está asegurado.

COMO SERA Y FUNCIONARA EL PROXIMO CEREBRO ES UN ENIGMA

No lo sabe nadie, los romanticos; creen que el cerebro se mueve por su lógica, Y que nuestro libre albedrio tiene mucho que hacer. El diario les demuestra que esto no va así y que no podemos imaginar, porque ello es producto de mentiras. Cuando evocamos o afirmamos algo, esta modulado por un rehacer lo aprendido, como corresponde a una memoria inestable y cambiante.
Donde la frase mas embustera de la historia es: ¡hablando se entiende la gente!. Esto de manera continuada no ocurrió nunca.
Cuando la máquina biológica del cerebro unida a un cerebro mecánico se asocien, el resultado es impensable.
Alguna parte de nuestro actual cerebro tiene que desaparecer o subrogarse a las demás.
No podemos saber seis idiomas, esto es impensable. Necesitamos algo mas simple, que de manera informática, nos comuniquemos sin tener que pasar la mitad de nuestra vida aprendiendo idiomas

¿QUÉ NOS ANGUSTIA EN RESUMEN?
La libertad está considerada como el premio al hombre y pretende decir, que puede vivir siguiendo su libre albedrio. El hombre se expresa conforme a sus sentimientos, deseos y opciones. El mensaje del cerebro de los mamiferos, cerebro límbico, es Incierto, el hombre no tiene claro, sus sentimientos, sus deseos son oscilantes y las opciones infinitas.
Las lenguas. Es necesario para el individuo de nuestro tiempo necesite entender al menos 4 idiomas para ir por la vida. Por supuesto que esto será sustituido por un sistema de los que aún no ha manifestado el conocimiento, que permita una forma de comunicación, más fácil, que no necesite de tanta memoria y que sea más universal .
La imaginación, errática y cambiante, alguien nos convencerá y hará creer que nuestras respuestas son el libre albedrio.
Los sentimientos están mediados por química que da lugar a cálculos y estos están bajo la conciencia. Los sentimientos estaban mediados por sacerdotes y no había que modificarlos, solo la llegada de los algoritmos, los puso en duda y los adoptamos como mejores consejeros.
La Ansiedad. ese malestar que invade al individuo de nuestros días, o mejor tan frecuente en nuestros días que se caracteriza por no permitir una vida plena?
Seguro que no es una enfermedad y si un síntoma común y plural.
En medicina ya nadie se cree los datos clínicos, salvo médicos muy capaces y con bastante edad, nos fiamos de los datos de las maquinas, que son objetivables, comparables y repetibles. No podemos soportar tantas enfermedades, tan constantes, tan caras y tan duraderas.

DE FORMA QUE ESTAMOS EN LA ENCRUCIJADA DE :
Los biólogos descifran los misterios de nuestro cuerpo y sobre todo de nuestro cerebro y los informáticos nos ofrecen un poder de datos sin precedentes. Los algoritmos dentro de la inteligencia artificial, podría ayudarnos a tener un nuevo cerebro

Cualquiera puede ser bueno malo pero de todas maneras no está en nuestras manos elegir y sí un poco en el azar
Zigmun Bauman nacido en Polonia en 1925 y fallecido recientemente, adopta un papel reflexivo para el pensamiento social. Su interés sobre la posmodernidad le hizo estudiar en diversos ensayos el concepto “de vida líquida”. Básicamente la característica de este tipo de vida se define por no mantener un rumbo determinado, ya que como líquida no mantiene mucho tiempo la misma forma. Lo que define la vida líquida es la precariedad y la incertidumbre constante. Nos obsesiona actualizar los conocimientos, pero se mueven a velocidades que impiden la adaptación. Nuestra vida consiste en una serie innumerable de nuevos comienzos. Y posiblemente también de interminables fines. Caminamos con la preocupación de encontrar fines rápidos y soportables.
La sociedad moderna nos obliga a actuar tan rápidamente que nos impide consolidar hábitos y rutinas, que hasta ahora se consideraban imprescindibles para evolución.
Las determinaciones y las herramientas utilizadas para su ejecución se tornan viejas antes de conocerlas. La vida líquida es inestable y nos proporciona una incertidumbre constante.
Necesitamos en nuestros tiempos utilizar el antiguo axioma “es más importante olvidar que aprender”. Es más difícil librarse de las cosas que saber adquirirlas.
La vida liquida se puede definir como una serie de nuevos comienzos. En nuestro tiempo eliminar los residuos ocupa un puesto prioritario. Como dice Bauman, es la destrucción creativa, pero esto se hace destruyendo otras formas de vida y por supuesto a los humanos que la practican.
Un nuevo tipo de tener éxito se impone en las personas que circulan en el vértice de la pirámide a las que importa poco el espacio, y la distancia no supone molestias. Estas personas son ligeras, ágiles y se sienten bien en cualquier parte. Tienen una existencia nómada. No poseen riquezas materiales, sólo conocen las leyes del cambio. Los valores son volátiles y un futuro donde predomina el “yo” no les interesa y su interés busca el grupo que cada vez tiene más realidad.
Su prototipo a imitar es Billy Gates prototipo del éxito empresarial con disposición de destruir lo que él mismo ha construido y sin tolerancia a la fragmentación. Es capaz de vivir en el desorden, en lugar de enquistarse. Estas personas viven en una ciudad invisible cuyos habitantes son presas del aburrimiento y no soportan su entorno y por ello se mudan constantemente. Cambian de domicilio, de esposa, de trabajo y en conjunto buscan entornos diferentes.
Caminar siempre por el agua, nunca en contra de corriente sin aferrarse a los márgenes ni a las rocas del río si ni siquiera conservar las opiniones o visión del mundo, sino simplemente sosteniendo inteligentemente lo que se te vaya presentándose a tu paso para inmediatamente soltarlo.
La gente de nuestro tiempo no necesita soportar nada con fuerza, sólo con la suficiente para retenerlo y soltarlo cuando se presuma que empieza a ponerse viejo.
Empecemos por ver las distintas formas de interpretación y denominación de esta forma de vivir la vida que con frecuencia se convierte en patología

RESUMEN
La época en que las grandes epidemias diezmaban al planeta han dado lugar al desaparecer, a las enfermedades crónicas degenerativas, que nos están afectando a todos y más cuando la longevidad aumenta inexorablemente y lo sigue haciendo, pero al mismo tiempo nos ha hecho obsesivos y adictos a todos y a todo, y un tercio de la población está afectada de algún tipo de distimia mayor o menor, sobre todo con un cuadro que cabalga entre la angustia y la depresión. Raro es el ser humano que se escapa a lo largo de su vida de estas dos condiciones. Y sobre todo el suicidio de los jóvenes es la primera causa de su mortalidad. Muere la gente mas por suicidio que por guerras.
Aunque estados muy contentos porque hemos acabado con las grandes epidemias, no hemos terminado de escribir esto, cuando una epidemia del coronavirus nos invaden y nos maltratan. Nos hacen pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor
Al mismo tiempo la tecnología nos trae un mundo diferente, la inteligencia artificial, nos cambia el mundo cada dia al que hay que adaptarse

Bibliografía
Jovanovic y Ressler, 2010 , Kheirbek et al., 2012

Enriquerubio.net

Vitamina B y Parkinson

LA VITAMINA B12 INHIBE UNA ENZIMA CLAVE EN LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON HEREDITARIA

La enfermedad de Parkinson es el trastorno de movimiento neurodegenerativo crónico más común, afectando al 1% de la población mundial de más de sesenta años. Actualmente no existe cura para esta enfermedad, y los tratamientos disponibles se enfocan en tratar sus síntomas, pero no su progresión.

Aunque la mayoría de los casos de la enfermedad de Parkinson son esporádicos, las variantes hereditarias de la enfermedad se asocian fundamentalmente a mutaciones en el gen que codifica la enzima LRRK2. En el año 2004, un equipo de investigación internacional, en el que participaban investigadores del País Vasco, estableció el vínculo entre una de las mutaciones en esta enzima y pacientes diagnosticados con la enfermedad.

Así, la enzima LRRK2, a la que se también se le conoce internacionalmente con el nombre de “dardarina”, del vocablo temblor en euskera, se ha convertido en una de las dianas terapéuticas más atractivas para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad de Parkinson hereditaria. La neurotoxicidad o el conjunto de efectos patogénicos asociados a LRRK2 se debe fundamentalmente a que las mutaciones patógenas incrementan la actividad quinasa de esta enzima, lo cual ha impulsado una carrera internacional para el desarrollo de inhibidores. De hecho, existen actualmente inhibidores potentes y específicos de la actividad quinasa de LRRK2. Sin embargo, muchos de estos originan efectos secundarios no deseados o resultados clínicos poco claros.

Esta investigación realizada por Iban Ubarretxena, investigador Ikerbasque y director del Instituto Biofisika, centro mixto del CSIC y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el Parque Científico de la UPV/EHU (Área de Leioa-Erandio), junto a un equipo de investigación internacional, ha demostrado que AdoCbl, una de las dos formas activas de la vitamina B12, actúa como un inhibidor de la actividad quinasa de LRRK2 en células cultivadas y tejido cerebral. Asimismo, previene de manera significativa la neurotoxicidad de los variantes de LRRK2 asociados a la enfermedad de Parkinson en cultivos de roedores primarios, así como en diferentes modelos transgénicos que se utilizan para el estudio de esta enfermedad. Los resultados de la investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Cell Research.

Iban Ubarretxena. (Foto: Laura López / UPV/EHU)

De esta forma, el estudio descubre la vitamina B12 como una nueva clase de modulador de la actividad quinasa de LRRK2, lo que en palabras de Iban Ubarretxena: “Supone un gran avance, ya que al tratarse de una vitamina neuroprotectora en modelos animales y con un mecanismo distinto al de los inhibidores existentes actualmente, podría servir como base para desarrollar nuevas terapias contra la enfermedad de Parkinson hereditaria asociada a variantes patogénicos de la enzima LRRK2”. (Fuente: UPV/EHU)

EL ATLAS DEL CEREBRO HUMANO

EL ATLAS DEL CEREBRO HUMANO:
El proyecto se denomina Human Protein Atlas. Tras una investigación de 15 años Brindará a los científicos un recurso sin precedentes para la comprensión de este órgano. Y la posibilidad de desarrollar nuevas terapias para enfermedades. La investigación se publica hoy en la revista Science

No cabe duda que este estudio debe ser complejo y dudosamente la fragmentación del cerebro conduce a una verdad aceptable .
No es verdad que cada fragmento del cerebro tenga autonomía para realizar una función todo depende de todo y La investigación se publica hoy en la revista Science, y rara vez fragmentos macroscópico o microscópico tienen autonomía para producir una función en exclusiva.
Hace más de 15 años comenzó el proyecto The Human Protein Atlas el cual tenía por objetivo trazar un mapa de todas las proteínas humanas presentes en las células, los tejidos y los órganos.
Hoy, esta empresa dirigida por investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) ha logrado finalizar su trabajo en el cerebro tras conocer las proteínas expresadas en él.
Los datos, de libre acceso, ofrecen a los científicos un recurso sin precedentes para profundizar su comprensión sobre el órgano más complejo del cuerpo de los mamíferos. De esta manera se podrán mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y neurológicas..
El nuevo atlas del cerebro se ha basado en el análisis de casi 1.900 muestras cerebrales que cubren 27 regiones de este órgano. Los datos se centran en genes humanos -segmentos del ADN encargados de codificar proteínas- y sus homólogos presentes en cerdos y ratones para así explorar la expresión de proteínas en el cerebro de los mamíferos.

Anatomía general del cerebro
Ni más ni menos que el cerebro controla todas las funciones del cuerpo e interpreta la información del mundo exterior. Y su mecanismo es relativamente sencillo. Células especializadas, células ayudantes fibras de conexión infinita y una compleja bioquímica.
Pero todo esto es insuficiente para entender la relación de la materia con lo sublime. Hacen falta más datos para entender el contexto y posiblemente la existencia de las funciones psíquicas superiores, ni es clasificable y ni siquiera entendible.
Cerrar los ojos y hacer un gesto en las pocas cosas válidas.
La división del cerebro fundamentalmente en dos hemisferios debe ser importantísimo para el contexto.
Aunque ninguna parte del cerebro funciona de forma aislada, y casi seguro que ciertas funciones se realizan con más intensidad en uno de los dos hemisferios.
PARTES DE CADA HEMISFERIO CEREBRAL
La característica más saliente del cerebro humano es la corteza cerebral, que es la sustancia gris que recubre ambos hemisferios. Juega un rol clave en la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
Fuente MAYFIELD CLINIC
CLARÍN
Hemisferio Derecho
Sentido artístico
Sentido musical
Imaginación
Intuición
Creatividad
Pensamiento holístico
Percepción tridimensional
Control de la mano izquierda y derecha
Hemisferio Izquierdo
Pensamiento analítico
Lógica
Lenguaje escrito
Lenguaje hablado
Razonamiento
Habilidad numérica
Habilidad científica
Escritura
Control de la mano derecha e izquierda
Lóbulo Frontal
Nos permite dirigir nuestra conducta hacia un fin. Comprende la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos.
Está implicado en la motivación y la conducta del sujeto. Si se produce un daño en esta estructura puede generarse un importante déficit en la capacidades sociales y conductuales.
Lóbulo Parietal
Esta zona cerebral está encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor y de coordinar el equilibrio.
Área de Broca
Es una sección del cerebro involucrada a la producción del lenguaje. Se conecta con el área de Wernicke, otra región importante para el lenguaje.
Se encarga de la programación de las conductas verbales y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla.
Área de Wernicke
Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística – se relaciona con la comprensión de las palabras – , función que se complementa con la del área de Broca que procesa la gramática.
Lóbulo Temporal
Maneja el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla. Desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. También contribuye al equilibrio y regula ciertas emociones como la ansiedad, el placer y la ira.
Lóbulo Occipital
Está dedicado a la visión y a la comunicación visual. Es fundamental para la lectura y la comprensión lectora.
Ayuda al razonamiento espacial y la memoria visual, como a la evaluación de la distancia, el tamaño y la profundidad.
También aporta a la identificación de los estímulos visuales, en particular a los rostros y objetos familiares.
Cerebelo
Procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.
“Como era de esperar, el mapa del cerebro se comparte entre los mamíferos pero también revela diferencias interesantes entre humanos, cerdos y ratones”, dijo en un comunicado Mathias Uhlén, director del Human Protein Atlas y profesor en el Real Instituto de Tecnología (Suecia) y en el Instituto Karolinska.
Y por si fuera poco se encuentran diferencias entre las especies al comparar los sistemas que permiten la comunicación entre las neuronas. “Varios componentes moleculares de los sistemas de neurotransmisores , especialmente los receptores que responden a los neurotransmisores liberados, muestran un patrón diferente en humanos y ratones”, contó en el comunicado Jan Mulder, del Instituto Karolinska y coautor del estudio.
Para Mulder este resultado significa que se debe tener precaución al seleccionar animales como modelos para trastornos mentales y neurológicos humanos. Precisamente los ratones son una de las especies más empleadas en los laboratorios para tal fin.
Otro hallazgo interesante, según la autora principal del artículo Evelina Sjöstedt, investigadora del Instituto Karolinska, es que los diferentes tipos de células del cerebro comparten proteínas especializadas con órganos periféricos. “Por ejemplo, los astrocitos, las células que ‘filtran’ el ambiente extracelular en el cerebro, comparten muchas enzimas metabólicas con las células en el hígado que filtran la sangre”, explicó Sjöstedt.

Para algunos genes seleccionados, este atlas cerebral también contiene imágenes microscópicas de alta resolución que muestran la distribución de las proteínas en muestras del cerebro humano y en el de ratón.
Pero no se trata de la única zona del cuerpo que está investigando este proyecto científico. Human Protein Atlas consta en total de seis partes, cada una centrada en un aspecto particular del análisis de las proteínas humanas en todo el genoma. Junto con el atlas de proteínas cerebrales se encuentran el de tejidos -que engloba a su vez el metabólico- el de células, sangre y patología. Este último muestra el impacto de los niveles de proteínas para la supervivencia de los pacientes con cáncer.
Para realizar tal labor, en marcha desde 2003, el programa involucra los esfuerzos conjuntos de entidades de Suecia como el Real Instituto de Tecnología, la Universidad de Uppsala y el Laboratorio de Ciencia para la Vida (SciLifeLab).

No tenemos un modelo ya hecho, informático o ideal, que convierta a nuestro pensamiento en materia. Posiblemente este axioma sea el fundamento de nuestro pensamiento. Pero materializar nuestras ideas sigue siendo el gran Don De Dios.

Mi cerebro las complicaciones anatómicas y fisiológicas es capaz de materializar una oración. Esta sublimación de las ideas nos acerca a Dios.

¿ DIFERENCIAS ENTRE ANSIEDAD Y ESTRÉS?

¿ DIFERENCIAS ENTRE ANSIEDAD Y ESTRÉS?
En el lenguaje popular se dice que estar angustiado, estresado o ansioso son sinónimos pero en realidad no lo son, y desde el punto de vista de disciplinas como la psicología o la medicina tienen implicaciones muy diferentes.
Los tipos de nomenclaturas:
El estrés: está causado por una situación o estímulo externo que esta presente en el momento y que es fácilmente identificable.
Suele ser fácil identificar que tenemos que hacer para acabar con la situación problemática aunque otra cosa es que podamos hacerlo o no. Las situaciones estresantes son múltiples y van desde la sobrecarga laboral, el tener poco tiempo, ir con prisas, la visita de los suegros, una reunión con el jefe, etc… El estrés así mismo suele identificarse como algo más fisiológico que la ansiedad (que es más cognitiva). El estrés suele desaparecer cuando desaparece el estresor que lo causa. De forma que el estrés es la respuesta a una agresión
L a ansiedad: Es la respuesta del cuerpo a un miedo no presente o a la anticipación de su presencia, solo esta presente la idea del mismo, de su aparición futura, y entonces es nuestra mente la que causa la sensación de ansiedad y el peligro y no el evento en si. Además la ansiedad acarrea otro problema y es que es fácil volverse ansiosos por anticipación a estar ansioso en si, es decir tener ansiedad por miedo a nuestra reacción, tener miedo del miedo o miedo a la propia preocupación. La ansiedad puede aparecer de forma que no tenemos claro lo que la causa, es algo más difuso que el estrés. Su origen está en el miedo, la preocupación y la intranquilidad por el futuro o lo que hemos imaginado que va a ocurrir. La ansiedad se considera más cognitiva aunque acarree unos síntomas fisiológicos también, ya que la provocamos nosotros con nuestros pensamientos anticipatorios y catastróficos. En la ansiedad la causa no tiene porque ser real y suele ser más vaga o difusa. La ansiedad es como un sentimiento de preocupación crónico que puede permanecer aunque el estresor no este presente o desaparezca, puede ser incluso ilógica ya que es nuestra mente la que la crea.
La similitud que comparten estos dos términos es que a pesar de tener su origen en un concepto diferente los síntomas que provocan ambos son muy similares: Aumento de la tasa cardíaca y la tensión muscular, respiración acelerada o entrecortada, segregamos adrenalina y otros neurotransmisores… Además ambas son respuestas adaptativas que originalmente tenían la función de modificar la conducta de la persona hacia una más correcta para evadir peligros o afrontarlos (como por ejemplo huir de una presa) y que hoy en día se han generalizado a otras situaciones en las que no son una respuesta adaptativa.
El estrés y la ansiedad pueden ser muy perjudiciales para el organismo ya que mantenidos durante un periodo de tiempo largo dañan muchas funciones en el cuerpo, por ejemplo el sistema inmune, el digestivo, afectan al sueño, al rendimiento cognitivo, etc… La misma situación puede producir ansiedad (cuando la situación aún no ha ocurrido) y estrés cuando ocurre y se mantiene en el tiempo. Podríamos definir el estrés como la persistencia de la inflamación. De la misma manera que el sentimiento es la reacción a la emoción y que también desencadena estrés recuerdas un sentimiento, recuerdas la emoción que lo produjo
A su vez debemos diferenciar estos dos conceptos del miedo donde la reacción es a un estimulo presente en el momento (o un peligro inminente seguro), es una reacción más específica y localizada y suele ser fácil identificar que lo causa (normalmente una cosa en concreto). Las fobias, a las alturas por ejemplo son un miedo (aunque desproporcionado). La ansiedad se vive como el miedo (es un tipo de miedo) solo que en el caso de la ansiedad el miedo ante el que reaccionamos no esta presente (y puede que no lo esté nunca). La reacción fisiológica ante el miedo sí es diferente a la de la ansiedad, la del miedo es más rápida y breve y puede ser más intensa mientras que la de la ansiedad puede ser más difusa, más suave pero más prolongada.
El pánico se entiende como una reacción de miedo muy fuerte y repentina, con o sin causa aparente. La angustia sería equiparable a la ansiedad en nuestro lenguaje. En el lenguaje anglosajón tendría muchos significados dependiendo de la palabra que se utilizara.
¿Cómo me deshago de ellos?
Dos de los factores: ansiedad y miedo llevan asociados un factor que es el que los mantiene… ¡LA EVITACIÓN! Cuanto más se evita algo más miedo nos va a dar y más ansiedad nos va a producir. Hay que enfrentarse a los miedos para vencerlos, es así como nos daremos cuenta de que lo que realmente tememos no va a suceder. Hay que reeducar al cerebro a no reaccionar así ante estos pensamientos o situaciones. El miedo aumenta y se ve reforzado (mantenido) por la evitación. Evitación es por ejemplo no ir de viaje porque me da miedo volar (evito ir), y lo que ocurre es que nunca compruebo que no pasa nada y que hasta puede resultar agradable, además cada vez me creo menos capaz. Evitación es no ir a una fiesta por vergüenza, así nunca comprobaremos lo bien que nos lo podríamos haber pasado y nunca desconfirmo que lo que temo no va a ocurrir. Ir acompañado sería también una forma de evitación pues estaríamos evitando ir solos y luego no nos veríamos capaces de ir la siguiente vez si no fuera con alguien. Estaríamos moldeando una conducta a la larga negativa para nosotros solo porque a corto plazo reduce esa ansiedad que nos producía la situación.
El estrés es estimulo dependiente, es decir para eliminar el estrés hay que modificar la situación que lo causa, por ejemplo si es por trabajo pues pedir modificación de horas, reducir jornada, hablar con un compañero para que nos ayude, etc… Es decir hay que modificar el evento que lo causó. Uno puede también trabajar con su propia respuesta, por ejemplo con ejercicios de relajación, respiración, haciendo actividades placenteras para compensar, etc… Pero a la larga si el estimulo que lo causa sigue presente (y no nos hemos adaptado a el, que es también una buena opción), pues nuestra respuesta de ansiedad se mantendrá.

A pesar de que existe medicación para tratar estos síntomas, como vemos es más útil aprender a manejarlos sin ella. El estrés aunque nos mediquemos no se habrá resuelto si no hemos trabajado la situación que lo desencadena. La ansiedad es en parte mantenida por los pensamientos y habría que trabajar la parte cognitiva para no recaer en un futuro o cuando dejemos de tomar la medicación y el miedo que es más útil y lógico podemos entrenarlo para que desaparezca también. De hecho para el tratamiento de fobias por ejemplo, el tratamiento de primera elección es el psicológico. El tratamiento psicológico es el único que no tiene efectos secundarios, actúa como factor protector para eventos futuros, dota a la persona de estrategias y acata directamente el problema. En estos casos siempre suele recomendarse el trabajo personal psicológico con o sin la ayuda de un profesional.
Algunos consejos para manejar estas situaciones los podéis encontrar en dos artículos anteriores de Medciencia: Uno sobre la meditación y otro sobre las técnicas de relajación y como aplicarlas.
Ahora ya sabéis que palabra tenéis que utilizar en cada caso e identificado el tipo de emoción como resolverlo y de donde os viene, ¡Para trabajar algo primero hay que conocerlo!
Fabricar un algoritmo sobre este tema seria algo así como :
Una emoción, un sentimiento, y la evocacion del sentimiento, nos lleva a la emoción
Fuente: Huffingtonpost, Animasalud, Inner Health Studio, Psychology today.

ALGORITMO . Ejemplos de modelos computacionales

ALGORITMO

Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.
El manejo del ordenador es todavía difícil por lo menos para los mayores que aún tienen dificultad para el manejo de funciones complicadas en el PC, utilizan el ordenador a diario, pero no suelen salirse, de escribir cartas, ver el correo, ver películas y ya es más raro que utilicen, bases de datos u hojas de cálculo. Pero el ordenador ha venido para quedarse y con mayor o menor esfuerzo será la llave de la comunicación no en el futuro si no desde ya, porque los mayores estamos muy ansiosos de conocer en mayor profundidad las facultades de un PC.
Hace unos días junto a un Profesor egregio, aprendimos cómo utilizar el PC para reconocer la voz, nos costó Dios y ayuda, pero lo conseguimos. Entre escribir un largo documento o dictarlo al ordenador, existe una marcada diferencia y un gran ahorro de trabajo.
Sugiero, que se simplifique el uso del ordenador y podamos utilizar más sus posibilidades que nos beneficiarían, ahorran trabajo y al mismo tiempo nos enriquecerían.
Creo que es importante conocer con precisión los términos indispensables para el uso de estas máquinas.
Empezaremos por saber lo que es un algoritmo, fundamental e imprescindible para entender la programación de un ordenador.
El algoritmo lo conocemos desde tiempos inmemoriales, Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas. Siempre que pretendemos algo utilizamos una fórmula para conseguirlo. Una simple multiplicación tiene unos pasos precisos que permiten unos resultados exactos, y lo mismo cuando se hace un algoritmo para una programación en el ordenador, salvo que es más complicado y con informaciones más numerosas y concretas.

La palabra algoritmo viene del árabe, y se debe al matemático Al-Khwarizmi, que nació en la Edad Media en una de las zonas de lo que hoy se conoce como Uzbiekistán, en Asia central. Según los expertos en matemática, los algoritmos permiten trabajar a partir de un estado básico o inicial y, tras seguir los pasos propuestos, llegar a una solución. Cabe resaltar que, si bien los algoritmos suelen estar asociados al ámbito matemático (ya que permiten, por citar casos concretos, averiguar el cociente entre un par de dígitos o determinar cuál es el máximo común divisor entre dos cifras pertenecientes al grupo de los enteros), aunque no siempre implican la presencia de números.

Para hacer un algoritmo tiene que diseñarse de forma precisa.

Tiene que estar bien definido.
Tiene que ser preciso.
Tiene que ser finito.
La programación es adaptar el algoritmo al ordenador
El algoritmo es independiente según donde lo implemente.
Cada paso del algoritmo debe estar bien definido: Esto significa que la definición de un paso debe ser suficientemente clara, para que una persona pueda entenderla y realizarla. Si bien no se puede dar un criterio determinístico para decidir si un paso está bien definido, debemos apelar al sentido común para decidir que un paso está especificado sin ambigüedades.
Un algoritmo debe tener un principio y un fin: Un programa es un algoritmo escrito con un objetivo: conseguir un resultado. No tiene sentido crear un programa que espere ~ segundos (infinitos segundos) y luego escriba en pantalla «Hola Mundo!», del mismo modo que un algoritmo debe tener un principio bien definido (tampoco tiene sentido el algoritmo «haz nada, y luego escribe Hola Mundo!»)
:
Cada paso del algoritmo debe estar bien definido: Esto significa que la definición de un paso debe ser suficientemente clara, para que una persona pueda entenderla y realizarla. Si bien no se puede dar un criterio determinístico para decidir si un paso está bien definido, debemos apelar al sentido común para decidir que un paso está especificado sin ambigüedades.
Un algoritmo debe tener un principio y un fin: Un programa es un algoritmo escrito con un objetivo: conseguir un resultado.
Modelos computacionales[
Un modelo computacional es un modelo matemático en las ciencias de la computación que requiere extensos recursos computacionales para estudiar el comportamiento de un sistema complejo por medio de la simulación por computadora. El sistema bajo estudio es a menudo un sistema complejo no lineal para el cual las soluciones analíticas simples e intuitivas no están fácilmente disponibles. En lugar de derivar una solución analítica matemática para el problema, la experimentación es hecha con el modelo cambiando los parámetros del sistema en la computadora, y se estudian las diferencias en el resultado de los experimentos. Las teorías de la operación del modelo se pueden derivar/deducir de estos experimentos de computacionales.
Ejemplos de modelos de computacionales comunes son modelos de el pronóstico del tiempo, modelos del Earth Simulator, modelos de simulador de vuelo, modelos de plegamiento molecular de proteínas, y modelos de red neuronal.
Se considera a los algoritmos al conjunto de pasos ordenados, que permiten resolver un problema bajo una secuencia lógica, es decir, que tenga inicio y fin (sentido concreto).
Programas: Algoritmos para ser ejecutados por un ordenador
Un ordenador o computadora está, desde que se enciende hasta que se apaga totalmente, ejecutando un algoritmo. Por lo general, estos algoritmos, escritos para que los entienda una máquina, terminan siendo vagos y confusos para la mayoría de quienes no han estudiado programación. Una máquina no puede entender «escribe Hola Mundo!» porque no sabe lo que es «escribe» ni lo que es una letra o un espacio, ni lo que es una pantalla. En cambio, puede entender «mov eax, 0x23afb31» (escribir en el registro eax el número 0x23afb31), aunque nosotros no. Un ordenador es solo un circuito electrónico, no funciona a base de magia ni nada por el estilo.
Debido a lo dificil que es escribir en lenguaje máquina, e incluso en ensamblador, se crearon diferentes lenguajes de programación, más o menos parecidos al inglés actual y a cómo se redacta un algoritmo. Estos lenguajes proveen de cosas tan complejas para una máquina como los bucles for. Los compiladores se encargan de traducir esos ficheros al lenguaje ensamblador que corresponda, el ensamblador de traducirlos a lenguaje máquina y el enlazador de juntar todo ese código máquina en un solo archivo, el programa. Y el microprocesador, se encarga de ir encendiendo o apagando transistores según lo que le diga el código máquina. Es facil entender el lenguaje de alto nivel en comparacion al lenguaje maquina pero de la evolucion surgieron.
Modelos computacionales[
Un modelo computacional es un modelo matemático en las ciencias de la computación que requiere extensos recursos computacionales para estudiar el comportamiento de un sistema complejo por medio de la simulación por computadora. El sistema bajo estudio es a menudo un sistema complejo no lineal para el cual las soluciones analíticas simples e intuitivas no están fácilmente disponibles. En lugar de derivar una solución analítica matemática para el problema, la experimentación es hecha con el modelo cambiando los parámetros del sistema en la computadora, y se estudian las diferencias en el resultado de los experimentos. Las teorías de la operación del modelo se pueden derivar/deducir de estos experimentos de computacionales.
Ejemplos de modelos de computacionales comunes son modelos de el pronóstico del tiempo, modelos del Earth Simulator, modelos de simulador de vuelo, modelos de plegamiento molecular de proteínas, y modelos de red neuronal.
Se considera a los algoritmos al conjunto de pasos ordenados, que permiten resolver un problema bajo una secuencia lógica, es decir, que tenga inicio y fin (sentido concreto).
Programas: Algoritmos para ser ejecutados por un ordenador
Un ordenador o computadora está, desde que se enciende hasta que se apaga totalmente, ejecutando un algoritmo. Por lo general, estos algoritmos, escritos para que los entienda una máquina, terminan siendo vagos y confusos para la mayoría de quienes no han estudiado programación. Una máquina no puede entender «escribe Hola Mundo!» porque no sabe lo que es «escribe» ni lo que es una letra o un espacio, ni lo que es una pantalla. En cambio, puede entender «mov eax, 0x23afb31» (escribir en el registro eax el número 0x23afb31), aunque nosotros no. Un ordenador es solo un circuito electrónico, no funciona a base de magia ni nada por el estilo.
Debido a lo dificil que es escribir en lenguaje máquina, e incluso en ensamblador, se crearon diferentes lenguajes de programación, más o menos parecidos al inglés actual y a cómo se redacta un algoritmo. Estos lenguajes proveen de cosas tan complejas para una máquina como los bucles for. Los compiladores se encargan de traducir esos ficheros al lenguaje ensamblador que corresponda, el ensamblador de traducirlos a lenguaje máquina y el enlazador de juntar todo ese código máquina en un solo archivo, el programa. Y el microprocesador, se encarga de ir encendiendo o apagando transistores según lo que le diga el código máquina. Es facil entender el lenguaje de alto nivel en comparacion al lenguaje maquina pero de la evolucion surgieron.

Es un modelo matemático que se usa en las ciencias de la computación y que requiere extensos conocimientos de computación para estudiar el comportamiento de un sistema complejo por medio de la simulación por computadora.
El sistema bajo estudio es a menudo un sistema complejo no lineal para el cual las soluciones analíticas simples e intuitivas no están fácilmente disponibles. En lugar de derivar una solución analítica matemática para el problema, la experimentación es hecha con el modelo cambiando los parámetros del sistema en la computadora, y se estudian las diferencias en el resultado de los experimentos. Las teorías de la operación del modelo se pueden derivar/deducir de estos experimentos de computacionales.
Ejemplos de modelos de computacionales comunes son modelos de el pronóstico del tiempo, modelos del Earth Simulator, modelos de simulador de vuelo, modelos de plegamiento molecular de proteínas, y modelos de red neuronal.
El mismo ordenador desde que se conecta hasta que se paga, lo hace a través de un algoritmo y tienen que estar escritos para que lo entienda a máquina y son vagos y confusos para la mayoría de quienes no han estudiado programación.
Una máquina no puede entender «escribe viva tiberio !» porque no sabe lo que es escribe» ni lo que es una letra o un espacio, ni lo que es una pantalla. En cambio, puede entender una serie de órdenes que convierte su escrito en un lenguaje del entiendana la máquina. “ lenguaje máquina”
Debido a lo dificil que es escribir en lenguaje máquina, e incluso en ensamblador, se crearon diferentes lenguajes de programación, más o menos parecidos al inglés actual y a cómo se redacta un algoritmo. Estos lenguajes proveen de cosas tan complejas para una máquina como los bucles for. Los compiladores se encargan de traducir esos ficheros al lenguaje ensamblador que corresponda, el ensamblador de traducirlos a lenguaje máquina y el enlazador de juntar todo ese código máquina en un solo archivo, el programa. Y el microprocesador, se encarga de ir encendiendo o apagando transistores según lo que le diga el código máquina. Es facil entender el lenguaje de alto nivel en comparacion al lenguaje maquina pero de la evolucion surgieron.
Lenguaje de máquina
Cada tipo de microprocesador contiene un conjunto de instrucciones que realizan ciertas operaciones sobre una o más palabras de bits; las instrucciones van también codificadas en bits. No queremos hacer aquí una discusión sobre arquitectura de ordenadores, por lo que con esto debe valer por ahora.
Se entiende que escribir sólo con dos teclas, el 0 y el 1, es incómodo. Históricamente, a la hora de diseñar un algoritmo para que el ordenador ejecutara, se escribía mediante unas etiquetas memotécnicas; éste fue el origen del lenguaje ensamblador.

Por ejemplo quizás en una cierta arquitectura la instrucción de borrado de memoria (Memory Clear, en inglés) corresponda al código 010. Pronto surgieron programas que leían, siguiendo el ejemplo, MC, y lo sustituían por 010.
Lenguaje ensamblador
El código máquina tenía dos grandes inconvenientes para los programadores:
las instrucciones eran difíciles de recordar, ya que no guardaban relación con la operación que se está realizando.
puede haber, y de hecho hay, diferencias entre las instrucciones de un procesador a otro.
Todo esto ha llevado a «poner nombre» a las instrucciones de código máquina de manera que a una secuencia concreta de bits que realiza una operación se le pone un nombre sencillo que identifique la operación. Esta traducción a un lenguaje más sencillo para las personas resulta en una mayor comodidad para el programador, además el proceso de traducción inverso de lenguaje ensamblador a código máquina puede ser realizado por un sencillo programa.
Programación para seres humanos
Lenguajes de alto nivel
Sobre este lenguaje ensamblador inicial se fueron construyendo otros lenguajes de programación de más alto nivel; esto significa que ocultan ciertos aspectos de manera que el programador no se ha de preocupar sobre si en la máquina que quiere que se ejecute el algoritmo el MC corresponde a la instrucción 101 o 010. Se produce, por tanto, una abstracción de datos, muy deseable para poder utilizar el trabajo de otros para avanzar un paso más en vez de tener que «reinventar la rueda», como se suele decir. Estos textos en los que se codifican los algoritmos son los códigos fuente; siguen las reglas sintácticas de un determinado lenguaje de programación. Existen numerosos lenguajes de programación, y se utiliza uno u otro según sus características se adecúen más o menos a la resolución de nuestro problema.
Traductores e intérpretes
Tras la escritura del algoritmo, un compilador o un intérprete (otros programas) transformarán el texto en código máquina que el procesador es capaz de ejecutar.
Toda esta abstracción permite resolver problemas alejados de sumar números binarios, como pueden ser la consulta de esta misma enciclopedia o jugar a un videojuego en 3D.
Lenguajes interpretados vs. lenguajes compilados
Los lenguajes interpretados son como respuesta a la dificultad de manejo de los compilados. Un lenguaje compilado es sólo apto para un sistema operativo o formato de ejecutable (en GNU/Linux y Unix System V es ELF, en Windows o incluso en BSD es muy diferente), y es tedioso de manejar: para comprobar bugs o errores el computador debe:
Compilar cada uno de los ficheros de código.
Ensamblarlos en ficheros objeto.
Enlazar los ficheros objeto.
Volverlos a ensamblar.
Todo eso no es gran derroche de recursos para un ordenador medio actualmente, pero dura sus 10 o 15 segundos. En cambio, con un lenguaje interpretado, el programa intérprete analiza el fichero de código y lo va ejecutando en tiempo real, sin compilarlo ni ensamblarlo. Otra de las ventajas de los lenguajes interpretados es que son multiplataforma: un programa en Perl, por ejemplo, no debe ser compilado dos veces (una para Unix y otra para Windows). Con que haya diferentes versiones del intérprete en cada uno de esos ordenadores, específicamente compilados para ellos, basta.
Sus desventajas:
Consume muchos recursos de memoria, sobre todo RAM.
Se depende del intérprete: si no tienes instalado el intérprete que corresponda, no podrás ejecutar el programa.
Ejemplos de lenguajes interpretados son PHP, Perl, Python, Tcl/Tk, BASIC, LISP (en algunas de sus versiones)…

« Entradas anteriores Entradas siguientes »