El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 20 de 139)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

EVOLUCION

UN IMPULSO GENÉTICO DESCONOCIDO POSIBILITÓ LA COGNICIÓN HUMANA

Esto es lo mismo que decir, que durante la evolución de los seres vivos, algo paso que los fue modificando y que probablemente lo modifico todo

También alumbró las enfermedades psiquiátricas y su posible tratamiento

El análisis genético revela claves importantes del desarrollo del cerebro humano.

El análisis genético revela claves importantes del desarrollo del cerebro humano. MICHAEL SHORT/GLADSTONE INSTITUTES.

La singularidad cognitiva que nos distingue de otras especies de mamíferos es el resultado de una tensión genética que cambió un orden evolutivo de millones de años para alumbrar la inteligencia en los humanos modernos. Los perros domésticos podrían estar viviendo ahora un momento evolutivo parecido.

“Que es una tensión genética es algo que pasa y modifica lo anterior”.

Y esto puede explicar que otros animales estén evolucionando como le paso a nuestra especie

El riesgo de falsedad que tiene la elucubración a millones de años vista, tienen caso un cien por cien de error.

Lo que si esta claro que algo paso

La IA revela el uso del fuego por homínidos hace un millón de años

El ADN antiguo descubre el amanecer de la agricultura

Desde 2006 se sabe que el genoma humano tiene un conjunto de 49 segmentos diferentes a los de otras especies conocidos como “regiones aceleradas humanas” (HARs) que contribuyen a rasgos específicos nuestros, así como a la pérdida de mutaciones funcionales.

Varias de las HARs abarcan genes que se sabe producen proteinas importantes en el neurodesarrollo.

Se ha demostrado también que la gran mayoría de las HARs no son genes propiamente dichos, sino potenciadores: pequeñas regiones reguladoras del ADN que controlan la actividad de los genes.

Lo que no se ha averiguado todavía es por qué estos fragmentos de ADN cambiaron a lo largo de la evolución y cómo las variaciones genéticas asociadas a su presencia distinguen a los humanos de otros primates.

Que duda cabe que agentes externos, casi infinitos e incontables, ni siquiera imaginables, intervinieron en estos cambios.

Una nueva investigación, liderada por Katie Pollard, directora del Instituto Gladstone de Ciencia de Datos y Biotecnología, y autora del descubrimiento de 2006, aclara un poco más lo que ha pasado en los entresijos del genoma humano para hacer posible el surgimiento de la especie de la que hoy formamos parte.

Usando el aprendizaje automático, una rama de la inteligencia artificial que enseña a los ordenadores a mejorar su funcionamiento, la nueva investigación descubrió que la evolución ha favorecido las HARs que potencian el desarrollo neurológico diferencial en humanos, en comparación con los chimpancés y otros mamíferos. Esto esta claro, pero los agentes externos están actuando sobre algo ya modificado

Este descubrimiento explica por qué las HARs, que se mantuvieron estables en todos nuestros ancestros mamíferos durante decenas de millones de años, solo comenzaron a cambiar rápidamente cuando nuestros ancestros empezaron a convertirse en humanos.

También sugiere que las HARs no evolucionaron para compensar los cambios en el ambiente, sino que alteraron su capacidad para unirse a los factores genéticos presentes en ambas especies y favorecer la cognición en una de ellas.

Esta alteración tampoco fue un proceso tranquilo, sino que supuso una transición agitada en la que las variantes de HARs desempeñaron una especie de tira y afloja sobre los niveles de potenciadores, hasta conseguir que algunos de ellos finalmente alumbraran la cognición humana.

Figuras humanas en Twyfelfontein, Namibia, que acoge restos arqueológicos que datan de hace más de 3000 años.

Figuras humanas en Twyfelfontein, Namibia, que acoge restos arqueológicos que datan de hace más de 3000 años. THOMAS SCHOCH.

Joan Miró - Jardin surréaliste, 1974 - Lithographie originale Signée 2

Miro y esto quen quiere decir, o es lo mismo que el dibujo anterior. Una ilusion , una busqueda. Caiga quien caiga

Enfermedades psiquiátricas asociadas

Esta agitación provocó a la vez un efecto indeseado: que la cognición avanzada en nuestra especie también es lo que nos ha dado enfermedades psiquiátricas.

Con una salvedad: si los cambios iniciales en las HARs condujeron a una mayor cognición, tal vez los cambios compensatorios posteriores ayudaron con el tiempo a reducir el riesgo de enfermedades psiquiátricas, especula Pollard.

O todo lo contrario, los factores de controversias humana, como los cuatro Ginetes de la Apocalipsis, no hacen mas que aumentar.

Putin esta bombardeando hospitales infantiles

La nueva investigación no puede probar o refutar directamente esa idea. Pero en el futuro, una mejor comprensión de cómo las HARs contribuyeron a la enfermedad psiquiátrica no solo podría arrojar luz sobre la neuroevolución humana, sino también sobre nuevos tratamientos para estas enfermedades.

Esto es imaginación libre.

Claro que hay que rellenar el articulo, y de la misma forma que es difícil explicarlo, también es difícil negarlos o contradecirlos

«Nunca podremos retroceder el reloj y saber exactamente qué sucedió en la evolución», dice Pollard.

“Pero podemos usar todas estas técnicas científicas para simular lo que podría haber sucedido e identificar qué cambios en el ADN tienen más probabilidades de explicar aspectos únicos del cerebro humano, incluida su propensión a las enfermedades psiquiátricas”.

Conclusiones prometedoras

Todo esto lleva a la conclusión de que la evolución del ADN exclusivamente humano fue un acto de equilibrio entre las fuerzas naturales estables y las que, sin que se sepa todavía cómo y por qué, pugnaron por privilegiar la cognición en una especie de primates que terminaría siendo lo que hoy llamamos humanidad.

Cabe la pregunta, Otro tipo de evolución del ADN, hubiera perfeccionado a la especied nuestra

No puede descartarse al respecto que el cambio de dieta de los homínidos de entonces, debido a su reconversión a cazadores recolectores, haya contribuido particularmente a ese salto evolutivo, una hipótesis no contemplada en esta investigación.

Puede estimarse porque el sistema digestivo de estos homínidos, que hasta entonces se alimentaban de hojas, frutas, raíces y tubérculos, requería una enorme cantidad de energía, lo que frenaba la posibilidad de invertirla en otros órganos, como el cerebro.

También la dieta

Sin embargo, cuando comenzaron a consumir carne, desarrollaron un sistema digestivo de intestino corto que se nutre de alimentación fácil de digerir, como proteínas y grasas animales, lo que permitió a algunos homínidos liberar parte de la energía que consumía el estómago y aprovecharla tal vez para el desarrollo cerebral, en un momento en el que las HARs tenían la posibilidad de expandirse.

Los perros domésticos actuales podrían estar viviendo un momento evolutivo parecido, ya que su dieta ha cambiado con la domesticación y también podrían estar destinando más energía al desarrollo cerebral, según se ha sugerido en algunos estudios: genéticamente, perros y humanos han recorrido caminos evolutivos similares, por lo que no sería extraño que vivieran también un desarrollo cerebral como el que vivieron los homínidos.

En cualquier caso, gracias al nuevo descubrimiento, lo realmente cierto es no solo que podemos conocer mejor el origen de nuestro cerebro y de las enfermedades psiquiátricas, sino tal vez también imaginar nuevos tratamientos para el 25 por ciento de la población mundial que las padece.

Pero el 100/100 de la especie humano esta pasando por viscicitudes por ahora irremediables y terribles.

Pido perdón a los autores, por mi postura, pero esto solo se puede mencionar no ratificar.

Detrás del ultimo no va nadie

Referencia

Machine learning dissection of human accelerated regions in primate neurodevelopment. Sean Whalen et al. Neuron, January 13, 2023. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2022.12.026

Eduardo Martínez de la Fe Madrid | 17·01·23 | 11:18

 

NO VEMOS LAS COSAS COMO SON, LAS INTERPRETAMOS

NO VEMOS LAS COSAS COMO SON, LAS INTERPRETAMOS

Esto lo hace la maquina del cerebro y para que funcione bien tiene que estar en buen estado y no insultada por la constante agresion externa e interna.

La agresion externa y la inflamacion que ella crea

Asi de facil, casi el infinito y ademas todos crecientes

Anil Seth,neurocientífico, investiga la conciencia

Tinene 51 años, Britanico, Profesos de neurociecias cognitiv a y Computacional en la universidad de Sussex

La realidad irreal

Es uno de los investigadores más importantes del mundo en el campo de la ciencia de la conciencia. Lleva 20 años investigando los mecanismos biológicos de la conciencia, es decir, esa certeza de ser, de estar vivo. Su charla TED lleva más de 13 millones de reproducciones. En su ensayo La creación del yo (Sexto Piso), uno de los libros del año según The Guardian , Financial Times y The Economist , nos explica que el mundo tal y como lo percibimos es una alucinación controlada: cada una de nuestras mentes construyen para nosotros un universo de formas, colores y sonidos que no son la realidad, de hecho ni siquiera sabemos si esa realidad que cada uno construye en su mente es idéntica para todos, y por eso ha decidido crear un gran censo mundial de cómo percibimos el mundo y nos pide participación (perceptioncensus.dreamachine.world)

Qué es la conciencia para la ciencia?

Básicamente es el espacio donde ocurre cualquier tipo de fenómeno mental. Es lo que emerge de la actividad colectiva de millones de neuronas.

¿Conexiones neuronales?

Es la sensación de ser yo que tenemos la mayoría de seres, es ese sentimiento de estar vivo.

Entonces todo lo vivo es consciente.

La vida es necesaria pero no suficiente, por ejemplo las bacterias están vivas, pero ¿tienen conciencia? Probablemente no.

¿Lo sabemos?

No. La consciencia es un proceso físico biológico que compartimos con otras criaturas que cada vez descubrimos que son más. No somos tan especiales.

¿Dónde habita la conciencia?

Los mecanismos están en el cerebro, pero lo que nutre de información el fenómeno de la existencia para formar la conciencia está en el cuerpo y en el mundo.

El cerebro no basta.

El cerebro está encerrado dentro del cráneo, recibiendo señales sensoriales que solo son impulsos eléctricos que por sí mismos no tienen colores ni formas.

¿La conciencia es una manera de interpretar el mundo y a nosotros mismos?

Sí, todos los fenómenos de la percepción son interpretaciones de señales que recibimos a través de los sentidos y que provienen del mundo y de tu propio cuerpo, pero hay algo muy importante.

¿De qué se trata?

La conciencia del yo, lo que consideramos “este soy yo”, no es la que hace las interpretaciones sino que es una interpretación en sí misma.

¿Yo soy una interpretación?

Sí, porque el cerebro es un generador de esas percepciones, no es una entidad pasiva, también crea. Lo que usted ve es una alucinación controlada por su propio cerebro. El cerebro es una máquina de hacer predicciones.

¿El cerebro hace una hipótesis de lo que hay ahí fuera?

Sí, nuestras mentes construyen para nosotros un universo de colores, formas y sonidos, y es mediante esa construcción que interactuamos y nos relacionamos con el mundo y con los demás.

¿El afuera no pinta nada?

Las alucinaciones se regulan con las señales que el cerebro recibe de vuelta, así va perfeccionando esa alucinación.

¿Por qué nos inventamos los colores?

El color no existe en el universo, pero que seamos capaces de percibirlo es una función útil que nos permite ubicarnos.

Entiendo.

De la misma manera, aunque la forma en que yo me explico a mí mismo no sea una evidencia incontestable me es útil para ubicarme en el mundo. No somos como pensamos que somos, pero nos es útil para vivir.

¿Qué es la realidad?

La realidad existe, nuestros sentidos nos acercan a ella, nos permiten tener esa alucinación controlada sobre la realidad, pero no nos permiten verla. Anaïs Nin decía que no vemos las cosas como son, vemos las cosas como nosotros somos.

Pero existe una realidad objetiva.

Cuando miramos el cielo y vemos una forma en las nubes (una cara, un perro) sabemos que esa forma no está ahí, que la está construyendo nuestro cerebro. Ese mismo mecanismo funciona el resto del tiempo, pero solo que no nos damos cuenta.

No lo entiendo, ¿yo construyo en mi mente ese árbol de ahí?

Lo que es una construcción es la forma en la que tú lo experimentas, tú nunca vas a poder realmente saber cómo es ese árbol.

Si no hay dos cerebros iguales, ¿por qué compartimos esa realidad alucinada?

De la misma manera que nuestra constitución física varía: altura, color de pelo, facciones…, así también existen variaciones en la forma en la que percibimos la realidad.

¿Usted y yo no vemos el mismo árbol?

No, pero la construcción que hace su mente y la que hace la mía no varían tanto debido a que evolutivamente esa percepción ha estado atada a la supervivencia.

¿Lo que vemos es un consenso?

Sí, de hecho ahora mismo estoy involucrado en un gran proyecto para poder medir la diversidad perceptual a través de un experimento para el que requiero a cuanta más gente mejor, así que, si quieren participar, apúntense al censo perceptual.

Pero el consenso no equivale a realidad.

De manera semejante a como ocurre en la biodiversidad, quizá la diversidad de formas de aproximarnos a la realidad es útil en conjunto, pero para eso estamos haciendo este experimento.

IMA SANCHÍS 4/02/2023 00:00 41

Podríamos entonces decir que el cerebro es una maquina que interpreta el universo que nos rodea.

Pero que patrones tiene para ello. Los va creando dependiendo del entorno y por ello cuando este es agresivo, la maquina funciona e intepreta mal

Y además algo tan complejo como el cerebro, se desvirtúa con el entorno tan agresivo que en ocaciones o casi siempre la rodea.

De forma que en síntesis es sencillo.

Dos variables

Un universo terriblemente complejo

Y una maquina terriblemente compleja que intenta descifrarlo

Y lo que es peor, esta maquina esta insultada por el entorno que la desvirtúa

Una maquina terriblemente compleja que interpreta señales de un mundo terriblemente complejo.

En síntesis estos parámetros son insolubles, porque además cada uno es creciente y por lo tanto la ecuación se torna insoluble.

Y cual es la solución desde un estudioso.

Evitar la respuesta inflamatoria.

Disminuir los estímulos externos o al menos abreviarlos.

Inventar parámetros que aun no están descrito

REZAR

 

CÉLULAS IPS Y REPROGRAMACIÓN CELULAR:

CÉLULAS IPS Y REPROGRAMACIÓN CELULAR:

La reprogramación celular es una técnica mediante la que se consigue que el perfil de genes concretos que se expresan en un determinado tipo celular se altere y genes que dejaron de expresarse en una determinada etapa del desarrollo vuelvan a expresarse, modificando la forma y la biología de la célula reprogramada.

La reprogramación celular nos permite convertir cualquier célula del cuerpo en una célula madre pluripotente. Su descubrimiento en el 2006 sorprendió a muchos científicos y cambió la manera de pensar sobre el funcionamiento de las células. La reprogramación celular ha abierto excitantes posibilidades para estudiar y tratar enfermedades.

En 2006, Shinya Yamanaka hizo un descubrimiento sorprendente que le llevó a ganar el Premio Nobel en Fisiología o Medicina tan solo 6 años después: encontró una nueva manera de “reprogramar” células especializadas adultas para convertirlas en células madre. Éstas células madre de laboratorio son pluripotentes – pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del cuerpo – y se llaman células madre pluripotentes inducidas, o células iP S. Sólo las células madre embrionarias son de aturaleza eza pluripotente.

La células especializadas de la piel

Células especializadas de la piel son reprogramadas a células pluripotentes, marcadas aquí en verde.Células pluripotentes

El descubrimiento de Yamanaka significa que cualquier célula del cuerpo en division puede ahora convertirse en una célula madre pluripotente.

Shinya Yamanaka

¿Como se obtienen estas células iPS?

Yamanaka añadió cuatro genes a células de la piel provenientes de ratón. Este hecho inició un proceso en el interior de las células llamado reprogramación y, en un periodo de 2-3 semanas, las células de las piel se transformaron en células madre pluripotentes.

Ahora, los científicos pueden también hacer esto con células humanas, añadiendo incluso menos de cuatro genes.

Células madre qué tienen que ver con la salud con la vida cuál es la importancia que tendría eso de las células madres para el futuro de la salud para el futuro de la humanidad .

Célula madre es una célula que capaz de tener células hijas es decir de una célula madre se derivan células hijas esas células hijas nacen se vuelven adultas maduran y generan otras células es decir que una célula hija podría transformarse posteriormente en células madres y también podría transformarse en una serie de células cada una especializada , por ejemplo una célula especializada podría ser células del sistema nervioso central “neuronas “. Otras célula especializada que podría surgir de una célula madre son células que están en el músculo del corazón en el miocardio . Se podrían reemplazar células muertas del corazón por células vivas surgidas de las células madre que se han especializado también podemos tener células especializadas a nivel muscular y tener células especializadas en la sangre glóbulos rojos, glóbulos blancos plaquetas

También podríamos tener células especializadas surgidas de las células madre a nivel del hueso.

Esto ha cambiado el conocimiento de la vida, del conocimiento del cuerpo humano de la inteligencia de nuestro organismo.

Pensábamos que las células que nosotros tendríamos durante toda la vida eran células que surgían en la época embrionaria cuando éramos fetos sin embargo ese conocimiento se ha ido ampliando y se ha ido profundizando Las células madre en cualquier momento de nuestra existencia pueden crear células hijas y algunas de esas células hijas se convertirán en células madres y podríamos decir que se casan y tienen células madres y esas células madre van a dar células hijas y así sucesivamente durante toda la vida durante toda la existencia algunas de esas células hijas se especializan y se convertirán en células para el sistema nervioso central células para el corazón células para los músculos células que viajan por la sangre glóbulos rojos glóbulos blancos plaquetas y otro tipo de células Ese conocimiento se ha ido profundizando sobre todo en los últimos 20 años de tal manera que la investigación científica hoy tiene en las células madres o una pregunta de investigación permanente y se han empezado a encontrar una serie de aplicaciones que podrían cambiar radicalmente el mundo de la salud, el mundo de la enfermedad y con ello prolongar la existencia aumentar la esperanza de vida, atajar el envejecimiento y eso son noticias que a todos nos gusta escuchar de dónde salen las células madres entonces primero surgen de la unión del óvulo de la mujer y el espermatozoide cuando se empieza la vida embrionaria un embrión un huevito las células madres entre el tercero y quinto día se pueden recuperar desde allí y empezar a cultivar ya crear vida incluso en un laboratorio lo hacen para el nuevo niño para el nuevo bebé que viene en camino pero en la investigación científica uno podría recuperar esas células madres del embrión cultivarlas en un laboratorio para el día en que se necesitade igual manera las células madre adultas podrían surgir de algunos órganos la médula ósea de nuestros huesos produce células madre adultas que luego se convertirán en células sanguíneas o en células para el corazón las células madre adultas pueden surgir de algunos órganos de nuestro cuerpo la médula ósea los huesos largos tienen en su interior un tejido esponjoso que produce células hoy se conocen como células madre adultas y algunas de ellas se especializan en células sanguíneas y otras se especializan en células del corazón y se pueden reemplazar trasplantando estas células madre al corazón o a la sangre para darle vitalidad o para reemplazar células muertas o células que no están funcionando.

La grasa del organismo también tiene el potencial de producir células , esta investigación todavía tod incipiente podría significar una posibilidad muy grande de cultivo de células madre para nuestro cuerpo.

El liquido amniótico del el útero materno cuidando o conservando al bebé se puede extraer y se ha logrado cultivar células madre y el mismo cordón umbilical también produce células madre que se pueden cultivar células madre que la unión del óvulo y el espermatozoide que genere un embrión y ese embrión sea cultivado posteriormente.

En la actualidad hay unas leyes y reglamentos para impedir que se vaya a estropear la vida y tendrá que haber un consentimiento informado entre la madre que aporta un óvulo y el padre que aporta el espermatozoide y que se pueden unir en un laboratorio en lo que llamamos fertilización in vitro y que ese embrión sirva de cultivo de células madre que luego podrían ser trasplantadas para ayudarle a otras personas a recuperar las salud perdida .

Las aplicaciones que esto va teniendo en medicina son múltiples y se adivina un gigante campo de aplicación en un futuro .

Multiples enfermedades hoy con escasas posibilidades de tratamiento, lo podrían ser con estas técnicas enfermedades como el alzheimer , parkinson, esclerosis lateral,amiotrófica, la osteoartritis el cáncer, las quemaduras , la diabetes tipo 1 que no produce insulina y podríamos trasplantar células madre en el páncreas para que se produzca insulina Estos hallazgos son parte de aplicaciones notables de estoque llamamos las células madre y ahí hay otro campo gigante que se abre también espacio y se llama medicina regenerativa podemos reemplazar células muertas prácticamente en cualquier parte del cuerpo para revitalizar para regenerarlos tejidos que han ido volviéndose viejo o que se han ido caducando o muriendo .

Las células madres posibilitaran en los próximos años más aplicaciones para mucho tipo de enfermedades sobre todo enfermedades crónicas enfermedades degenerativas enfermedades propias de la vejez y con ello estamos a las puertas de ampliar indefinidamente la vida la esperanza de vida de atajar o aplazar el envejecimiento .

Células madre iPS

Recientemente han aparecido otras líneas de investigación para intentar obtener células madre por otras vías unas investigaciones muy interesantes son las que han dado como fruto la obtención de células madre inducidas en esta estrategia se trata de obtener células madre con características pluripotenciales a partir de células que están totalmente diferenciadas una célula de la piel por ejemplo algunos investigadores han visto que cuando se introducen en este tipo de células cuatro genes que habitualmente no están activos en ellas estas células se des diferencian y adoptan unas características similares a las de las células madre embrionarias o por lo menos se ha visto que tienen pluri potencialidad es decir pueden después convertirse y podrían por tanto regenerar y tejidos de distintas estirpe celulares bueno lógicamente esta estrategia es muy interesante porque evita la necesidad de crear embriones y después destruirlos y además tiene la ventaja adicional de que tampoco requiere el uso de óvulos con lo cual se evitan también los problemas que lleva consigo la obtención de donantes y la donación de óvulos etcétera y permitirían además obtener una fuente de células madre pluripotenciales a partir de cualquier individuo utilizando células diferenciadas del mismo con lo cual se podrían obtener células para tratar y regenerar órganos dañados en esos individuos

Oswaldo Restrepo RSC CÉLULAS MADRES Qué Son , DESCUBRIMIENTO, DEBATE Y MEDICINA REGENERATIVA –

Javier Novo María Criado

 

DAVID BAKER HA  CREADO PROTEÍNAS

DAVID BAKER HA CREADO PROTEÍNAS

Y REVELADO LA ESTRUCTURA DE LAS EXISTENTES

LAS PROTEÍNAS Y SUS FUNCIONES.

Las proteínas transportan moléculas por todo el organismo, transmiten señales de una célula a otra y ayudan a defendernos de los agentes infecciosos. Existen miles de proteínas en nuestro cuerpo y cada proteína es única en su estructura y función.

Nuestro ADN fabrica 20.000 tipos de proteínas diferentes, aunque la realidad es que seguramente haya muchas más.

La inmensa mayoría de nuestras proteínas son desconocidas

De las proteínas que conocemos , algunas tienen una función esencial .

Mencionaremos cinco de estas proteínas.

Tiene valores especiales la “p53”, llamada el guardian del genoma.

Es imprecindible en la lucha contra el cancer

Para que una célula se divida y dé lugar a una nueva célula, necesita duplicar todo su contenido y luego partirse en dos. Por tanto, entre otras cosas, la célula necesitará hacer una copia de todo su ADN, que contiene las instrucciones para que la célula funcione, cada célula nueva que se forma necesita tener una copia completade esas instrucciones.

Este proceso de replicación del ADN, no siempre sale bien. Todos organismos sufren cambios accidentales en el ADN, ya sea debido al propio metabolismo de la célula o a causas ambientales incontrolables. Estos cambios del ADN son las mutaciones.

Si el ADN se altera, es muy posible que se produzcan consecuencias tanto para esa célula como para el individuo.

Las células, tienen una manera de evitar esto: la proteína p53.

La p53 es una proteína la “guardiana del genoma”.

Cuando una célula se está dividiendo y se produce una alteración accidental en su ADN, por ejemplo una mutación mientras se replicaba, la p53 frena la división, DETIENE TODA LA MAQUINARIA, dando tiempo a que se corrija el error. Si el error se corrige: se reinicia el ciclo; PERO si ese error no puede repararse, p53 induce la muerte de la célula para impedir que ese error se propague y tenga consecuencias más graves. Si la p53 no actuase ante las lesiones en el ADN, la célula iría transmitiéndo sus defectos y con el tiempo acumularían daños y mutaciones que podrían dar lugar a una célula cancerosa.

La replicación del ADN no es la única manera en la que este puede dañarse: cosas como la exposición al humo del tabaco o la radiación ultravioleta del sol también pueden dañarlo. Y ahí p53 también actúa, intentando que se repare el daño, y, si el daño es tan grave que no puede repararse, condenando a la célula a morir por el bien del organismo.

Las Kinesinas . Este tipo de proteínas y se encargan de transportar todo tipo de “paquetes” dentro de una célula, ya sean vesículas que contengan moléculas en su interior, cromosomas y hasta orgánulos enteros como las mitocondrias. Para ello, las kinesinas se desplazan sobre una especie de “carreteras” que atraviesan la célula, los llamados microtúbulos, que se distribuyen a lo largo de la célula tanto para darle forma y estructura como para el transporte en su interior.

La transmisión de partículas o de señales en general es común en todas las células.

Una neurona libera un tipo de neurotransmisor (por ejemplo: dopamina, adrenalina o serotonina); este viaja a través del espacio entre una neurona y otra, llamado sinapsis, y es captado por los receptores de la siguiente neurona, transmitiendo así la señal de una neurona a la siguiente

Los neurotransmisores se sintetizan en el cuerpo de la neurona, pero para poder transmitir el impulso nervioso necesitan ser transportados hasta la otra parte de la neurona. Y aquí es donde entran en juego las kinesinas, utilizando los microtúbulos que recorren el interior de las neuronas, transportan vesículas cargadas de neurotransmisores. De esta forma, los neurotransmisores llegan a su destino, el extremo de la neurona, listos para que, cuando llegue el impulso eléctrico, puedan liberarse y transmitir la señal hacia la siguiente neurona.

“El Colágeno”

Las proteínas como moléculas van de un lugar para el otro, y transportan cosas, y digieren alimentos y transforman moléculas aquí y allá, pero algunas proteínas son un tanto distintas. Algunas proteínas sencillamente conforman nuestra estructura, dando lugar a nuestra piel, nuestros huesos, cartílago y ligamentos, o incluso el recubrimiento de nuestros órganos. Una de las proteínas estructurales más importantes que conocemos: el Colágeno es una proteína dura y fibrosa que constituye básicamente un tercio de las proteína del cuerpo humano. Las moléculas de colágeno suelen agruparse para formar fibrillas largas y delgadas que actúan como estructuras de soporte y anclan las células entre sí, proporcionando, entre otras cosas, resistencia a los tendones y ligamentos o elasticidad a la piel.

Existen muchos tipos de colágeno que forman las diferentes estructuras de nuestro cuerpo. Los más abundantes son estos:

Colágeno I: se encuentra en huesos, tendones y órganos.

Colágeno II: se encuentra principalmente en el cartílago.

Colágeno III: forma una malla de soporte que recubre y sostiene algunos de nuestros órganos y tejidos, como el hígado, las paredes de los vasos sanguíneos o la dermis de la piel.

Colágeno IV: forma parte de la red de soporte de algunas de nuestras células, manteniéndolas en su sitio.

Colágeno V- que se encuentra en el cabello y las uñas, entre otras cosas.

Existen muchos tipos de trastornos asociados con el colágeno, como por ejemplo el síndrome de Ehlers-Danlos, en el que el colágeno no se forma como es debido y los afectados presentan afecciones como una hiper elasticidad de la piel, hipermovilidad de las articulaciones, mala cicatrización y fragilidad de sus vasos sanguíneos, además de muchísimas otros problemas. LAS PROTEÍNAS Y SUS FUNCIONES.

Las proteínas transportan moléculas por todo el organismo, transmiten señales de una célula a otra y ayudan a defendernos de los agentes infecciosos. Existen miles de proteínas en nuestro cuerpo y cada proteína es única en su estructura y función.

Nuestro ADN fabrica 20.000 tipos de proteínas diferentes, aunque la realidad es que seguramente haya muchas más.

La inmensa mayoría de nuestras proteínas son desconocidas

De las proteínas que conocemos , algunas tienen una función esencial .

Dada su abundancia, dedicare solo a cinco de estas proteínas.

Antes que nada, este tema fue elegido por los Patreons

Patreon es una plataforma de suscripción que facilita que los creadores obtengan ingresos.

La primera proteina con valores extraordinarios ess la “p53”, llamada el guardan del genoma. Es imprecindible en la lucha contra el .

cáncer.

Nuestras células se dividen constantemente, para regenerar los tejidos en unas condiciones de equilibrio entre células que mueren y nuevas célulasque se dividen. Que una célula se divida para dar lugar a una nueva célula es un proceso muy complejo.

Para que una célula se divida y dé lugar a una nueva célula, necesita duplicar todo su contenido y luego partirse en dos. Por tanto, entre otras cosas, la célula necesitará hacer una copia de todo su ADN. El ADN es esa molécula que contiene las instrucciones para que la célula funcione, cada célula nueva que se forma necesita tener una copia completade esas instrucciones.

El problema es que este proceso de replicación del ADN, no siempre sale bien.

Todos organismos sufre cambios accidentales en el ADN,

ya sea debido al propio metabolismo de la célula o a causas ambientales que no podemos controlar. Los cambios en nuestro ADN son las mutaciones.

Si el ADN se alter, es muy posible que se produzcan consecuencias tanto para esa célula como para el individuo.

Las células, tienen una manera de evitar esto: la proteína p53.

La p53 es una proteína la “guardiana del genoma”.

Cuando una célula se está dividiendo y se produce una alteración accidental en su ADN, por ejemplo una mutación mientras se replicaba, la p53 frena la división, DETIENE TODA LA MAQUINARIA, dando tiempo a que se corrija el error. Si el error se corrige: se reinicia el ciclo; PERO si ese error no puede repararse, p53 induce la muerte de la célula para impedir que ese error se propague y tenga consecuencias más graves. Si la p53 no actuase ante las lesiones en elADN, la célula iría transmitiéndolas sus defectos y con el tiempo acumularían daños y mutaciones que podrían dar lugar a una célula cancerosa.

De hecho, la replicación del ADN no es la única manera en la que este puede dañarse: cosas como la exposición al humo del tabaco o la radiación ultravioleta del sol también pueden dañarlo. Y ahí p53 también actúa, intentando que se repar el daño, y, si el daño es tan grave que no puede repararse, condenando a la célula a morir por el bien del organismo.

La Kinesina .Este tipo de proteínas son lo que llamamos kinesinas, y se encargan de transportar todo tipo de “paquetes” dentro de una célula, ya sean vesículas que contengan moléculas en su interior, cromosomas y hasta orgánulos enteros como las mitocondrias. Para ello, las kinesinas se desplazan sobre una especie de “carreteras” que atraviesan la célula, los llamados microtúbulos, que son algo así como una red de autopistas que se distribuyen a lo largo de la célula tanto para darle forma y estructura como para el transporte en su interior.

La transmisión de partículas o de señales en general es común en todas las células.

Las neuronas son las células por excelencia de nuestro sistema nervioso, y como tal, son las encargadas de transmitir el impulso nervioso. Y transmiten impulso nervioso de unas a otras a través de unas moléculas llamadas neurotransmisores.

Una neurona libera un tipo de neurotransmisor (por ejemplo: dopamina, adrenalina o serotonina); este viaja a través del espacio entre una neurona y otra, llamado sinapsis, y es captado por los receptores de la siguiente neurona, transmitiendo así la señal de una neurona a la siguiente

Los neurotransmisores se sintetizan en el cuerpo de la neurona, aquí, pero para poder transmitir el impulso nervioso, necesitan ser transportados hasta la otra punta de la neurona. Y aquí es donde entran en juego las kinesinas, utilizando los microtúbulos que recorren el interior de las neuronas, transportan vesículas cargadas de neurotransmisores. De esta forma, los neurotransmisores llegan a su destino, el extremo de la neurona, listos para que, cuando llegue el impulso eléctrico, puedan liberarse y transmitir la señal hacia la siguiente neurona.

La siguiente proteína es una de las más populares tanto por su implicación en la industria cosmética como por la enorme cantidad de productos que se venden relacionados con ella: “El Colágeno”

Las proteínas como moléculas van de un lugar para el otro, y transportan cosas, y digieren alimentos y transforman moléculas aquí y allá, pero algunas proteínas son un tanto distintas. Algunas proteínas sencillamente conforman nuestra estructura, dando lugar a nuestra piel, nuestros huesos, cartílago y ligamentos, o incluso el recubrimiento de nuestros órganos.

Nuestro cuerpo, por muy activo que sea, no tendría sentido sin una estructura que le diese forma y consistencia.

Una de las proteínas estructurales más importantes que conocemos: el Colágeno es una proteína dura y fibrosa que constituye básicamente un tercio de las proteína del cuerpo humano. Las moléculas de colágeno suelen agruparse para formar fibrillas largas y delgadas que actúan como estructuras de soporte y anclan las células entre sí, proporcionando, entre otras cosas, resistencia a los tendones y ligamentos o elasticidad a la piel.

Existen muchos tipos de colágeno que forman las diferentes estructuras de nuestro cuerpo. Los más abundantes son estos:

Colágeno I: se encuentra en huesos, tendones y órganos.

Colágeno II: se encuentra principalmente en el cartílago.

Colágeno III: forma una malla de soporte que recubre y sostiene algunos de nuestros órganos y tejidos, como el hígado, las paredes de los vasos sanguíneos o la dermis de la piel.

Colágeno IV: forma parte de la red de soporte de algunas de nuestras células, manteniéndolas en su sitio.

Colágeno V- que se encuentra en el cabello y las uñas, entre otras cosas.

Una manera de entender la importancia que tiene una proteína en nuestro cuerpo, es observar qué ocurre en aquellas enfermedades en las que esa proteína no funciona correctamente.

Existen muchos tipos de trastornos asociados con el colágeno, como por ejemplo el síndrome de Ehlers-Danlos, en el que el colágeno no se forma como es debido y los afectados presentan afecciones como una hiper elasticidad de la piel, hipermovilidad de las articulaciones, mala cicatrización y fragilidad de sus vasos sanguíneos, además de muchísimas otros problemas.

El colágeno es una proteína fundamental para dar estructura a nuestro cuerpo .

Serotonina. conocida como “la hormona de la felicidad”.

La serotonina calibra nuestras necesidades básicas: es decir, cuando nuestros niveles de comida, agua y sueño son suficientes, tendríamos niveles más altos de serotonina, lo que se correlacionaría con una mayor percepción de felicidad; sin embargo, cuando faltan estas necesidades fisiológicas, se produce un efecto adverso. La serotonina es una hormona compleja y sus funciones en nuestro sistema nervioso central son muy amplias:

Ayudan a regular la temperatura, el apetito, memoria, aprendizaje, los ciclos del sueño, además del comportamiento y estado de ánimo. Tanto es así que los niveles bajos de esta hormona a menudo se asocian con trastornos como la depresión, la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo. De hecho, algunos de los fármacos que suelen utilizarse para tratar estos trastornos incrementan la actividad de la serotonina en el cerebro. Aunque sigue habiendo discusión respecto a si la serotonina debería ser la única “diana” en este tipo de tratamientos, ya que son trastornos realmente complejos y de los que todavía nos queda muchísimo por conocer.

A pesar de que la serotonina se asocie popularmente más al cerebro, lo cierto es que se estima que el 90% de la serotonina en el cuerpo humano no está en el cerebro, sino que se almacena en unas células especializadas de nuestros intestinos. Cuando estas células del intestino detectan que hay comida en el estómago, liberan serotonina como respuesta, que estimula los movimientos intestinales para ayudar con la digestión y reduce el apetito. La serotonina juega un papel en la coagulación de la sangre y contribuye a que las plaquetas de nuestra sangre se agreguen formando un coágulo y a que nuestros vasos se estrechen, lo cual es importante a la hora de curar las heridas que podamos hacernos.

Los anticuerpos son unas de las proteínas más populares en la actualidad: “vacunas contra el COVID, tests de anticuerpos, inmunización!

Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son unas proteínas con forma de tirachinas que secretan nuestras células inmunitarias. El objetivo es que estos anticuerpos se unan a los agentes infecciosos y los “marquen” para que otras células inmunitarias los localicen y eliminen más fácilmente. Los anticuerpos se liberan cuando tenemos una infección para que esta se elimine lo antes posible y no cause grandes daños. Pero no solo sirven para actuar en el momento de la infección, sino que esconden una de las claves que hace que nuestro sistema de defensa sea tan increíble:

La memoria inmunitaria. Nuestro sistema inmunitario no solo es capaz de detener una infección en el momento, sino también de “guardar información” sobre el microorganismo que la causó, por si acaso nos lo topamos en un futuro. Esto se consigue gracias a las llamadas células de memoria, que dan vueltas por la sangre y que, si se encontrasen de nuevo con el microorganismo, secretarían rápidamente anticuerpos específicos contra él, dando lugar a una respuesta inmunitaria mucho más rápida y masiva que la primera. Esta es la clave de cómo funcionan las vacunas: algunas vacunas, por ejemplo, están formadas por microorganismos atenuados o inactivados, o directamente por partes de los mismos. Esto hace que las vacunas actúen como una especie de “simulacro de infección”: ponen en contacto a nuestro sistema inmunitario con el microorganismo en cuestión para que genere células de memoria y por tanto quede “entrenado” para una posible infección en un futuro.

El colágeno es una proteína fundamental para dar estructura a nuestro cuerpo .

La siguiente proteína es una hormona, popularmente conocida como la hormona de la felicidad.

Serotonina.

La serotonina es conocida como “la hormona de la felicidad”. podríamos decir, que la serotonina nos ayudaría a calibrar lo satisfechas que están nuestras necesidades básicas: es decir, cuando nuestros niveles de comida, agua y sueño son suficientes, tendríamos niveles más altos de serotonina, lo que se correlacionaría con una mayor percepción de felicidad; sin embargo, cuando faltan estas necesidades fisiológicas, se produce un efecto adverso. Pero la serotonina es una hormona más compleja que eso, ya que sus funciones en nuestro sistema nervioso central son muy amplias: entre otras cosas, ayudan a regular la temperatura, el apetito, memoria, aprendizaje, los ciclos del sueño, además del comportamiento y estado de ánimo. Tanto es así que los niveles bajos de esta hormona a menudo se asocian con trastornos como la depresión, la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo. De hecho, algunos de los fármacos que suelen utilizarse para tratar estos trastornos incrementan la actividad de la serotonina en el cerebro..

El 90% de la serotonina en el cuerpo humano no está en el cerebro, sino que se almacena en unas células especializadas de nuestros intestinos y se libera como respuesta, que estimula los movimientos intestinales para ayudar con la digestión y reduce el apetito. Pero no solo eso, sino que la serotonina juega un papel en la coagulación de la sangre. La serotonina contribuye a que las plaquetas de nuestra sangre se agreguen formando un coágulo y a que nuestros vasos se estrechen, lo cual es importante a la hora de curar las heridas que podamos hacernos.

Los anticuerpos son unas de las proteínas más populares en la actualidad: “vacunas contra el COVID, tests de anticuerpos, que si inmunización! Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, estos anticuerpos se unen a los agentes infecciosos y los “marcan” para que otras células inmunitarias los localicen y eliminen.

La memoria inmunitaria. Nuestro sistema inmunitario no solo es capaz de detener una infección en el momento, sino también de “guardar información” sobre el microorganismo que la causó, por si acaso nos lo topamos en un futuro. Esto se consigue gracias a las llamadas células de memoria, que dan vueltas por la sangre y que, si se encontrasen de nuevo con el microorganismo, secretarían rápidamente anticuerpos específicos contra él, dando lugar a una respuesta inmunitaria mucho más rápida y masiva que la primera. Esta es la clave de cómo funcionan las vacunas: algunas vacunas, por ejemplo, están formadas por microorganismos atenuados o inactivados, o directamente por partes de los mismos. Esto hace que las vacunas actúen como una especie de “simulacro de infección”: ponen en contacto a nuestro sistema inmunitario con el microorganismo en cuestión para que genere células de memoria y por tanto quede “entrenado” para una posible infección en un futuro.

DAVID BAKER HA CREADO PROTEÍNAS Y REVELADO LA ESTRUCTURA DE LAS EXISTENTES

Es candidato al Nobel de Medicina?

Ha diseñado proteínas y van a revolucionar la medicina, y la biología.

Hemos desarrollado herramientas para conocer con precisión sin precedentes la estructura tridimensional de las proteínas de animales, plantas y bacterias; y en solo unos días, cuando antes se requerían años para tan solo aproximarse a ese conocimiento.

Las proteínas son las partículas de la vida: ¿poder crearlas es crear vida?

Es una buena analogía, porque las proteínas están implicadas en todo: de capturar la energía del sol a la neurodegeneración causada por el Alzheimer o en el diseño de vacunas y las estructuras de los virus. Las proteínas lo hacen todo y poder crearlas es clave.

¿Y conocer su estructura e incluso diseñarlas nuevo ya tiene aplicaciones médicas?

Ya se está inyectando una vacuna coreana contra la COVID, diseñada con nuestra nueva herramienta de inteligencia artificial, el
RoseTTAFold, y un spray nasal que también vacuna contra otros virus respiratorios, como la gripe y otras terapias para las células cancerígenas o el parásito de la malaria; pero son incluso más importantes las puertas que abre ese nuevo conocimiento…

¿Cuál es la más relevante?

La mayoría de los medicamentos actuales se fabrican introduciendo modificaciones en las proteínas que ya existen.

¿Ahora diseñarán proteínas para curar?

Ahora diseñaremos proteínas nuevas para medicamentos sofisticados y mejorados, más precisos y robustos que traten el cáncer sin efectos secundarios o para fabricar vacunas rápidas contra nuevas pandemias.

¿En qué trabajan exactamente ahora?

Me fascina la posibilidad de diseñar proteínas que bloquearan la acumulación de amiloides que causan el Alzheimer. Y más allá de la biomedicina: ¿por qué no crear proteínas que rompan los plásticos en el océano?

¿Por qué hemos tardado tanto en poder fabricar proteínas?

Había dos problemas difíciles de resolver: las proteínas son responsables de múltiples funciones en nuestros organismos y en todos los vivientes –y hay billones en la naturaleza– y lo que hacen depende de sus secuencias de aminoácidos…

Los genes que forman nuestro ADN están compuestos de proteínas en secuencias de A (adenina), T (timina), G (guanina) y C (cytosina) y ese era el primer problema: averiguar su estructura en cada gen; el segundo era diseñarlas. Y hemos resuelto los dos.

Además ha fundado varias startups biomédicas para fabricar medicamentos.

Y hemos logrado llegar hasta los ensayos clínicos en humanos contra las enfermedades inflamatorias, como las intolerancias celíacas; pero, sobre todo, me interesan las relacionadas con las enfermedades del envejecimiento, que cada día son más y más extendidas. Y crear proteínas cambia el juego.

¿Por qué le interesan las degenerativas?

Porque los medicamentos que estamos diseñando a partir de las proteínas que creamos son más eficientes y baratos que los de anticuerpos, que son los más usados hoy. Y además, podemos diseñar nuevas proteínas ad hoc para otros usos revolucionarios.

Planeamos nuevos sistemas de sintetizar la energía solar creando proteínas al efecto; y hay otros materiales biológicos muy interesantes con los que podríamos trabajar ahora, como el hueso, las conchas de moluscos o los dientes, que interactúan en la naturaleza con químicas inorgánicas como el calcio y los carbonatos. Abren campos fascinantes.

¿Y el envejecimiento no es una cuestión también de proteínas e inflamación?

Lo que hacemos ahora en el laboratorio es diseñar genes sintéticos con las proteínas que hemos creado y luego comprobamos si actúan como habíamos previsto al diseñarlas para frenar un proceso degenerativo.

¿Y funciona?

Lo que ya es seguro es que ese proceso se ha acortado sustancialmente y eso nos da una enorme ventaja para el diseño de vacunas contra nuevas pandemias. Hoy podríamos diseñar la vacuna COVID en solo dos semanas.

¿Por qué ya somos tan rápidos?

Porque aplicamos la inteligencia artificial del RoseTTAFold. Pero el envejecimiento es un proceso complejo sobre el que apenas tenemos experiencia estadística: nunca tantos habían vivido tanto. Ahora necesitamos más hipótesis centrales de trabajo.

Y nosotros, a ustedes.

Tengo un gran equipo en el que destacan algunos científicos españoles brillantes. Por cierto: ¿la dieta mediterránea justifica la longevidad española por sí sola?

Tenemos un buen sistema de salud.

¡Ah! Eso es importante también.

Bibliografia

Instragram,Twitch o TikTok.

 

SUICIDIO MASIVO DE LOS ANCIANOS EN JAPÓN

SUICIDIO MASIVO DE LOS ANCIANOS EN JAPÓN

Dos artículos, para no leerlos, pero están en los periódicos.

Que conste que yo le diría mas cosas

Los comentarios de Yusuke Narita han tocado una fibra sensible en el país nipón

Un profesor de Yale genera revuelo con su solución para acabar con la población envejecida

Un profesor asistente de la Universidad de Yale ha generado una gran polémica al sugerir que los ancianos japoneses deberían suicidarse en masa para ayudar al país a lidiar con su población envejecida. Yusuke Narita, de 37 años, ha promovido esta controvertida solución en múltiples entrevistas y publicaciones, y causado mucho revuelo e indignación.

Según ha publicado The New York Times, el profesor de economía hizo la controvertida propuesta en un programa de noticias a finales de 2021, diciendo que «la única solución es bastante clara» y que «un suicidio masivo y un ‘seppuku’ masivo de ancianos» podrían ser la solución a la crisis demográfica de Japón. Sin embargo, muchos expertos en cultura japonesa han reprochado al profesor que debería tener cuidado con sus palabras por el efecto que podría provocar en la sociedad japonesa.

Un profesor de Yale genera revuelo con su solución para acabar con la población envejecida

Los comentarios de Narita han tocado una fibra sensible en Japón al haber afirmado que su solución para acabar con el problema actual de la población envejecida en el país sería «un suicidio masivo y un ‘seppuku’ masivo». El seppuku es una práctica de los samuráis en la que se producía el suicidio por destripamiento para demostrar el honor.

Por su parte, según ha informado The New York Times, Narita se ha defendido diciendo que sus comentarios han sido «sacados de contexto» y que en realidad no se refería a todas las personas de la tercera edad de Japón, sino que señalaba que era una metáfora que hacía referencia a sacar a las personas mayores de los puestos de liderazgo en los negocios y la política de Japón.

Pareja de ancianos japoneses

La cuestión del envejecimiento de la población está a debate en Japón

Los detractores de Narita rechazan sus comentarios y lo tachan de irresponsable. Masaki Kubota, uno de los expertos consultados por el diario estadounidense, ha argumentado que al escuchar las declaraciones del profesor algunas personas podrían pensar que deberían deshacerse de sus abuelos y eso podría tener malas consecuencias. También se teme que estas opiniones como las de Narita estén ganando fuerza en un país donde tradicionalmente se ha honrado a las generaciones mayores.

El problema del envejecimiento de la población está a debate en Japón

Asimismo, Alexis Dudden, historiadora de la Universidad de Connecticut, que estudia el Japón contemporáneo, ha declarado al The New York Times que Narita debería haberse centrado en estrategias y discursos más útiles como buscar soluciones para mejor el acceso a las guarderías, integrar mejor a las japonesas en el mundo laboral e integrar mejor a los inmigrantes en la sociedad de Japón. Además, Dudden ha agregado en sus declaraciones que estas iniciativas podrían vigorizar a la sociedad japonesa.

Una multitud de japoneses enarbolan la bandera de su país para celebrar el 20 aniversario de la coronación de Akihito

La cuestión del envejecimiento de la población está a debate en Japón

El debate sobre la legalización de la eutanasia voluntaria en Japón está en aumento, pero Fumika Yamamoto, profesora de filosofía en la Universidad de la ciudad de Tokio, ha señalado al citado periódico estadounidense que la legalización solo se permite si la persona lo quiere. Mientras tanto, la población japonesa envejece y la pregunta sigue siendo cómo abordar la cuestión del envejecimiento y cómo apoyar a las personas mayores sin deshumanizarlas.

Cómo reducir gastos

Hace dos años, el profesor de Economía Yusuke Narita explicó  que la única forma de afrontar el envejecimiento de la población japonesa sería que los viejos se suicidaran en masa. El suicidio forma parte de la tradición local, y ofrece propuestas tan diversas como los kamikazes de la Segunda Guerra Mundial o los harakiris que durante el siglo XIX practicaban los samuráis que, antes de ver su vida manchada por un delito, se destripaban mediante ese ritual honorable.

Yusuke Narita, de 37 años, no es un pelagatos. Es profesor en Estados Unidos, en la prestigiosa Universidad de Yale, donde entre otras eminencias estudió el señor Burns de Los Simpsons. Por eso sus palabras tuvieron gran resonancia en el país del sol naciente, donde la llamada tercera edad ha llegado a la categoría de lastre. (Ya en el 2013, el entonces ministro de Finanzas, Taro Aso, dijo que los viejos deberían apresurarse a morir para, de esa forma, ahorrar al país el gasto médico que suponen.) Ahora, Yusuke Narita ha afianzado sus opiniones en una entrevista en The New York Times, donde amplía su juicio sobre la eutanasia y explica que en ciertos casos debería ser obligatoria.

 

Estas proclamas hacen que tenga gran número de seguidores jóvenes, de esos que viven convencidos de que todos sus males son consecuencia de la generación anterior, que les barra el paso y en este caso, además, les impide progresar económicamente. Su conclusión es que la culpa de todo la tienen sus abuelos, que viven más años que antes. Forma de solucionarlo: acabar con ellos. Primer paso: eutanasia, voluntaria o no.

photograph by xavier cervera 02/2007 helping robot (bringing handbag and driving visitor or patient to the lift) at the ground floor of central hospital in aizu-wakamatsu, north japan

 

 

En Japón, la tercera edad ha llegado a la categoría de lastre

Los que crean que son las palabras de un iluminado harían bien en leer Diario de la guerra del cerdo, que narra una guerra a muerte entre jóvenes y viejos. Adolfo Bioy Casares la escribió a los 55 años, cuando ya olía por dónde iría el futuro. Preparaos, porque el tiempo no hace más que darle la razón.

Es posible que pudiéramos reparar este conflicto, y es evitando que nazcan gentes que dicen estas cosas “De que estarán hechos”

¿Y si dejáramos de drogarnos?

 

Planta de la marihuana

Margarita Puig

Quim Monzó 18/02/2023 00:30 19

Satoshi Kawase

 

SLYM, EL LINFATICO DEL CEREBRO

SLYM, EL LINFATICO DEL CEREBRO

cerebro

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Era muy raro entender como un órgano tan complejo y con un metabolismo tan alto, no tenia sistema de deshecho como tiene el resto de nuestra biología.

Lo tiene y como siempre era necesario imaginarlo y buscarlo

El Los avances en las técnicas de neuroimágenes y biología molecular, científicos en Estados Unidos y Dinamarca descubrieron una nueva estructura en el cerebro.

La han bautizado SLYM, las siglas en inglés de la membrana subaracnoidea de tipo linfático.

Actúa como una barrera protectora y una plataforma para monitorear infecciones e inflamación.

El hallazgo, publicado en la revista Science, fue realizado por científicos del Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Rochester (EE.UU.) y de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

inal de Recomendamos

«Cuarta meninge»

El cerebro está recubierto por tres membranas, llamadas meninges: piamadre, aracnoides y duramadre. Estas membranas crean una barrera entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra un espacio denominado espacio subaracnoideo, lleno de líquido cefalorraquídeo, que fluye dentro y alrededor del cerebro para ayudar a amortiguarlo y proporcionar nutrientes.

La nueva estructura recién descubierta sería una cuarta membrana ubicada en el espacio subaracnoideo, por encima de la piamadre, que es la membrana más interna.

Como explican los investigadores, la función de la membrana SLYM, además de recubrir el cerebro, parece ser ayudar a controlar el flujo de líquido cefalorraquídeo que entra y sale del cerebro.

«Nuestra hipótesis es que la SLYM puede actuar como barrera entre el líquido cefalorraquídeo «limpio» que entra al cerebro, y el líquido «sucio» que sale, arrastrando con él proteínas de desecho», le explica a BBC Mundo la doctora Virginia Plá Requena, investigadora del Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Copenhague, y una de las autoras del estudio.

«En consecuencia, el deterioro de esta membrana dificultaría la limpieza del cerebro, afectando a la función neuronal», agrega.

meninges

FUENTE DE LA IMAGEN,UNIVERSIDAD DE COPENHAGUE/SCIENCE

En efecto, los investigadores creen que el hallazgo de la SLYM supone descubrir un nuevo nivel de organización en la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Y la presencia de la membrana SLYM parece confirmar el papel sofisticado que este líquido tiene en el mantenimiento de las defensas inmunitarias del cerebro y en el transporte y eliminación de desechos tóxicos.

Muchos de estos desechos tóxicos han sido asociados con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otros trastornos del sistema nervioso central.

«Mesotelio del cerebro»

Los científicos explican que la SLYM es un «mesotelio», un tipo de membrana que se encuentra recubriendo otros órganos del cuerpo, como los pulmones y el corazón.

Estas membranas funcionan protegiendo a los órganos y almacenando células inmunitarias.

Los investigadores sugieren que la SLYM es el mesotelio del cerebro y actúa recubriendo los vasos sanguíneos en la cavidad entre el cerebro y el cráneo.

Y también podría actuar como lubricante en esta cavidad.

«Las pulsaciones fisiológicas inducidas por el sistema cardiovascular, la respiración y los cambios de posición de la cabeza mueven constantemente el cerebro dentro de la cavidad craneal», explican los investigadores.

«Igual que otros mesotelios, la SLYM podría reducir la fricción entre el cerebro y el cráneo durante tales movimientos», agregan.

La membrana fue descubierta en ratones, pero los investigadores dicen que pudieron observarla posteriormente en cerebros humanos donados para investigación.

Aseguran que ésta no había podido ser observada antes porque se desintegra cuando se extrae el cerebro del cráneo en las autopsias.

Además, dicen, es demasiado delgada -tiene solo unas pocas células de espesor- y no puede verse en personas vivas a través de escáneres cerebrales.

Placas amiloides

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Los productos de desecho de las células cerebrales incluyen las llamadas proteínas beta-amiloides que se cree que están involucradas en la enfermedad de Alzheimer.

Sistema glinfático

Hace 10 años, el mismo equipo de neurocientíficos de las Universidades de Rochester y Copenhague transformaron el entendimiento de los procesos y mecánica del cerebro cuando publicaron el descubrimiento del llamado sistema glinfático.

Entonces lo describieron como un mecanismo cuya función es eliminar o limpiar los residuos que se van acumulando en el cerebro.

Entre estos productos se incluyen las llamadas proteínas beta-amiloides y tau, las cuales se cree que están involucradas en el Alzheimer cuando se acumulan en cantidades excesivas.

Este descubrimiento de la membrana SLYM podría tener implicaciones importantes para el entendimiento de las funciones exactas del sistema glinfático.

La membrana SLYM puede debe tener un papel importante en la circulación del líquido cefalorraquídeo, su deterioro podría dificultar la eliminación de los desechos tóxicos que contribuyen a la aparición de placas que conducen a padecer Alzheimer.

Y la membrana también parece desempeñar un papel en la defensa del cerebro, evitando que entren células inmunitarias externas y ajenas a la población nativa de células cerebrales, lo cual puede contribuir a la inflamación y el avance del deterioro cognitivo.

Conocer cómo funciona esta membrana podría ser clave para el diseño de nuevos fármacos que puedan atravesar la barrera hematocefaloraquídea

Asimismo, debido a su ubicación, la membrana podría ser «un elemento clave en procesos inflamatorios, como los que tienen lugar en traumatismos craneoencefálicos, la meningitis y la esclerosis múltiple».

«Finalmente, conocer cómo cambia esta membrana en respuesta a la neurodegeneración o el envejecimiento puede ser esencial en intervenciones para el mantenimiento de la función cognitiva», afirma la investigadora.

Por su parte, el doctor Jordi Vilaplana, profesor del Departamento de Bioquímica y Fisiología de la Universidad de Barcelona e investigador de envejecimiento y neurodegeneración, considera que la posible presencia de esta membrana «es muy interesante».

«Sería un elemento más a tener en cuenta para la comprensión del funcionamiento del sistema glinfático.

Lo mas importante de este hallazgo principal lo constituye el descubrimiento del sistema glinfático y su implicación, con las enfermedades neurodegenerativas entre otras,

 

Science, Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Rochester (EE.UU.) y de la Universidad de Copenhague (Dinamarca)

Virgina Plá.

 

CHATGPT: INTELIGENCIA ARTIFICIAL GPT-3

CHATGPT: INTELIGENCIA ARTIFICIAL GPT-3

ChatGPT: qué es, cómo usarlo y qué puedes hacer con este chat de inteligencia artificial GPT-3

YÚBAL FERNÁNDEZ@Yubal_FM

 

ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI.
Tiene más de 175 millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

A una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a base de correcciones a lo largo del tiempo, va «entrenándose» para realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada. Este es el método para entrenar a todas las IA, tanto a la de ChatGPT como otras del estilo de los Magic Avatars de Lensa.

En el caso de ChatGPT, esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona. Sus algoritmos son  capaces de entender lo que se le pregunta con precisión, incluyendo adjetivos y variaciones  y de responderte de una manera coherente.

Lo más sorprendente de este chat por IA concreto es que es capaz de dar unas respuestas muy acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Además, en estas respuestas es capaz de expresarte de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado por IA.

Como cualquier modelo de IA, es posible que cometa errores en algunos puntos, por lo que todo lo que nos escribe tampoco hay que tomárlo como exacto.

Sin embargo, en muchos temas es poco precisa,

Responde a la pregunta, esta AI tiene un sentido del contexto y reconoce todo lo que se  esta hablando y si se le hacen pregunta relacionadas con las respuestas que  ha dado, sabrá identificar si te refieres a ello sin tener que darle toda la explicación.

Hemos entrevistado a GPT-3 sobre cómo será la vida en 2030 y esto es lo que nos ha dicho de Marte y el futuro (y dice que se llama Luis)

EN XATAKA

Hemos entrevistado a GPT-3 sobre cómo será la vida en 2030 y esto es lo que nos ha dicho de Marte y el futuro (y dice que se llama Luis)

¿Cuál es el sentido de la vida?

  • Gráfico representativo de una inteligencia artificial.
Gráfico representativo de una inteligencia artificial.
PIXABAY

La inteligencia artificial está cada vez más presente en muchos ámbitos de la vida cotidiana, especialmente a raíz de dispositivos como Alexa, que tratan de dar respuesta a las dudas más recurrentes del día a día del ser humano. Sin embargo, no ha sido hasta hace muy poco que una inteligencia artificial ha podido responder a la pregunta que ha alimentado durante milenios a la filosofía: ¿cuál es el sentido de la vida? 

Se trata de GPT-3 (siglas de Generative Pre-trained Transformer), un modelo de inteligencia artificial que emplea el aprendizaje profundo para escribir textos que simulan la redacción humana y que ha sido creado por el laboratorio de investigación OpenAI en 2020.

Lo más buscado en Google: Wordle, Ucrania y Will Smithntre los términos más populares de 2022

Para poder dar una respuesta coherente, esta inteligencia artificial bebió de textos religiosos o filosóficos como la Biblia, la Torá, el Tao Te Ching, el Corán o el Libro de los muertos del Antiguo Egipto, recogen desde FayerWayer.

La respuesta que dio GPT-3 al sentido de la vida fue la siguiente: «No podemos darle sentido a la vida, porque el sentido requiere que haya algo fuera de nuestra mente que nos lo dé. El significado es algo que creamos dentro de nosotros mismos. Si somos parte de un gran espíritu, entonces el sentido de la vida es conectar con él», indica. 

Según esta inteligencia artificial, «si quieres vivir una buena vida, si quieres vivir una vida significativa, con una meta en la vida, entonces haz una búsqueda espiritual y conéctate con tu ser interior. Permítete crear amor sin esfuerzo. Permítete crear alegría sin esfuerzo: por ejemplo, canta y disfruta de la naturaleza».

«Permítete crear amor y déjate llevar. Viene de ti mismo; no intentes forzarlos. Es algo natural cuando realmente te abres y te pones en contacto con tu ser interior. El sentido de la vida es el amor», concluye GPT-3.

 

Cómo usar ChatGPT

Empezar a tener tus conversaciones con esta inteligencia artificial es sencillo.

Lo único que tienes que hacer es entrar a su web oficial, que es https://chat.openai.com.

Crear una cuenta en la web de Open AI, es gratuito, y también el chat.

Una vez dentro del chat. ves algunos ejemplos en inglés de cosas que le puedes preguntar, y también puedes hacerle preguntas en Español, y pedirle que te hable en español o en cualquier otro idioma que prefieras.

Se recomienda experimental con distintos tipos de peticiones para explorar todas las funciones de la IA.

Todo lo que escribas quedará registrado, y podrá ser revisado después por los desarrolladores de OpenIA para seguir entrenando a ChatGPT.

Es recomendable no incluir información personal ni que sean potencialmente peligrosas o delictivas.

Qué puedes hacer con ChatGPT’ ?

Youtube

ChatGPT es una de esas herramientas cuyas funciones completas todavía no han sido descubiertas, porque en parte depende del ingenio de las personas que interactúan con ella, aunque puedes hacer muchas cosas con ella. Lo más sencillo es pedirle que te explique cualquier cosa, evento o concepto, y la IA y  lo hará a través de los datos con los que se la ha entrenado.

Esto también te servirá para que escriba artículos o resumenes pudiendo pedirle un número máximo de caracteres o palabras explicando sucesos históricos, personajes famosos, dispositivos tecnológicos.

Puede ser una chuleta para clases.

También puedes pedirle que te escriba estos textos de una manera determinada. Por ejemplo, puedes pedirle que te haga un guión de YouTube o de TikTok para explicar estas cosas, que lo haga con un tono concreto como informal o más serio, o incluso que lo haga con las tonalidades de ciertas regiones. Escríbelo como un andaluz.

Esta IA ha llegado para acabar con Google, StackOverflow y hasta con los tutoriales web: esto es lo que puedes preguntar a ChatGPT

Esta IA ha llegado para acabar con Google,  StackOverflow y hasta con los tutoriales web: esto es lo que puedes preguntar a ChatGPT

También puedes pedirle líneas de código, fichas de especificaciones de productos, comparativas, etcétera. También puedes pedirle que te escriba poemas, chistes o letras de canciones. Puedes pedir que realice textos como si le hablara a un niño de 5 años, y en definitiva, cualquier cosa relacionada con el lenguaje o que pueda ser expresada a través de él.

También puedes pedirle muchas otras cosas, como listas de páginas web o de herramientas, pedirle consejo sobre qué móvil comprar, o temas relacionados con la cultura general, trivials, traducciones, definiciones, explicaciones, y todo lo que se te ocurra. Hay muchos ejemplos, y puedes intentar preguntarle cosas que nadie haya preguntado antes para descubrir nuevas funciones.

Es una locura, estamos creando un nuevo ser que tras una información enorme es capaz de dar opiniones.

YÚBAL FERNÁNDEZ@Yubal_FM

 

VACUNAS DE ARNm Y CÁNCER

VACUNAS DE ARNm Y CÁNCER

Podríamos preguntarnos de una manera un poco grosera cómo va lo del cáncer. Yo personalmente estoy muy contento con internet me parece un regalo puedo leer resumido pero actualizado cantidad de cosas que de otra forma serían muy dificultosas de encontrarlas y se tendrían que revisar muchas revistas muchos libros y la verdad que simplificar es la norma

En la actualidad puedo disfrutar de actualizaciones muy resumidas inherentes a múltiples procesos fácilmente.

La epidemia de coronavirus retrasó la búsqueda y aplicación del ARNm.

En 2020, las vacunas basadas en ARN mensajero (ARNm) ya protagonizaban diversos ensayos y publicaciones, orientadas a emplear esa tecnología en la lucha contra el cáncer. Los resultados preliminares mostraban que había sitio para ambas entidades, vacunas y cáncer con el uso de una tecnología completamente nueva.

La pandemia del coronavirus retraso la búsqueda y aplicación del ARNm, y todo pasó aparentemente a un segundo plano. El cáncer seguía siendo una de las grandes amenazas, pero la saturación del sistema sanitario y lo excepcional de la situación provocaron retrasos en los diagnósticos y en los tratamientos.

El estudio del ARNm en el cáncer sirvió, gracias a la visión de algunos investigadores como Katerin Karico y otros , que se les ocurrió aplicar sus estudios en el cáncer para fabricar su vacuna ARNm contra el Corona-CoV-2.

Sin los años previos dedicados a la investigación de las vacunas de ARNm no habría sido posible desarrollar una versión contra la infección por SARS-CoV-2 en tan poco tiempo.

Hasta no hace mucho se tardaba entre 10 y 15 años en desarrollar una vacuna, pero Pfizer y Moderna consiguieron probar la eficacia y seguridad de su propuesta para la Covid-19 en menos de un año. El desarrollo y su aplicación masiva fueron de una utilidad magnifica.

En las enfermedades contagiosas una de sus principales ventajas es que no se basan en inocular un virus o parte de él, lo que conlleva un cultivo previo del mismo en laboratorio y un proceso de purificación.

Las vacunas de ARNm usan la maquinaria celular para que nuestras células produzcan proteínas idénticas a las que portan los virus en su superficie, y aprendan a reconocerlas y destruirlas.

La via que se utiliza es:

Secuenciar el ARN viral y localizar la parte en la que se explica cómo producir esa proteína en cuestión, copiarla e inocularla en el cuerpo para que las células hagan el trabajo sin que suponga un riesgo para el individuo. El ARN se degrada muy rápidamente y en ningún caso afecta a nuestro ADN, que permanece protegido en el núcleo de las células. Y puesto que tampoco se inocula un virus, son una opción más segura

ARNm, la mensajera celular.

En el cáncer el enfoque es distinto. En primer lugar, y al contrario de lo que ocurre con los Coronavirus, se trata de vacunas terapéuticas, no preventivas. Si bien las vacunas de la hepatitis B y el virus del papiloma humano previenen una infección que podría derivar en un tumor, no son un ejemplo del abordaje necesario en otros casos.

Por otra parte, el enemigo a batir es más escurridizo y estas vacunas necesitan un objetivo claro y definido para ser eficaces. «Estas vacunas se diseñan para que nuestro sistema inmune reconozca algunas proteínas como una amenaza y las ataque»,1.- «pero en el caso de las células tumorales, que son células de nuestro propio cuerpo que mutan, esas células al final comparten proteínas muy similares a las de las células sanas vecinas».

La similitud entre las células enfermas y las sanas no solo resta eficacia, también supone un riesgo. «Podría pasar que nuestro sistema inmune atacase a las células sanas y producir problemas autoinmunes», afirma el doctor Sánchez-Bayona, «Para ello se necesitan encontrar proteínas ‘diana’ que tengan las células tumorales y no se expresen o que lo hagan en muy baja proporción en las células sanas».

La clave para superar esta dificultad también es la que hace que estas vacunas sean tan prometedoras. Y es que la identificación de esas ‘dianas’ pasa por un estudio personalizado del paciente, de forma que las vacunas de ARNm se perfilan como un estandarte de la medicina personalizada.

Hoy en día es posible secuenciar las células sanas y las tumorales para poder compararlas entre sí e identificar con precisión las diferencias. Hablamos de cientos, incluso miles de mutaciones, que gracias a la informática podremos reducir a un número más manejable de posibilidades.

Se trata de identificar los llamados neoantígenos, aquellos específicos para el tumor de un paciente (puede tener marcadores únicos), comunes en un determinado tipo de cáncer o compartidos entre varios tipos. Para ello, bastaría con analizar los tejidos del paciente, además de contar con una base de datos que permita comparar perfiles. Las vacunas de ARNm pueden incorporar hasta 34 neoantígenos, de forma que podrían apuntar a varias ‘dianas’ a la vez.

En la era de la medicina personalizada las vacunas de ARNm son una herramienta a tener en cuenta, y además con un perfil de efectos secundarios mejor tolerados que el de la quimioterapia convencional. “Aunque la inmunoterapia puede producir reacciones como fiebre, dolor muscular o dolor en las articulaciones tras su administración”, «suelen ser efectos leves y transitorios en su gran mayoría». Lo vimos con las vacunas del covid-19, y es un cuadro conocido.

Pero las ventajas no quedan ahí, el oncólogo recuerda que las vacunas pueden llegar a generar memoria inmunológica, así que de igual modo que podemos presentar batalla a un virus como el SARS-CoV-2 tras habernos vacunados, nuestro sistema inmune también podría ser capaz de reconocer la amenaza de cáncer en un futuro si existen recaídas con células que presenten la misma proteína, atacándolas antes de que ésta sea clínicamente evidente.

Vacunas ARNm contra el cáncer

En la actualidad se está probando con éxito la posibilidad de combinar la vacuna de ARNm con otras inmunoterapias. Moderna publicó hace algunas semanas los resultados preliminares de un ensayo clínico en pacientes con Melanoma en estadio III/IV que recibieron tanto la vacuna como inmunoterapia con Pembrolizumab. Al comparar los resultados de esta combinación con los de pacientes que solo habían recibido el Pembrolizumab, se constató una reducción del 44% en el primer grupo en el riesgo de recidiva o muerte por enfermedad.

Lo evidente es que las vacunas permiten un mayor grado de personalización en el tratamiento que las inmunoterapias basadas en anticuerpos, tienen una «alta especificidad». Pero al mismo tiempo estas terapias resultan un complemento muy interesante, ya que «estimulan al sistema inmune para que reconozca las células tumorales como una amenaza», potenciando así la eficacia de la vacuna.

No se conseguirá algo de forma inmediata, los tiempos no serán tan rápidos como con la covid. Quedan años de trabajo, investigación y ensayos hasta que estos indicios se traduzcan en un éxito tangible, en una cura real. Pero hoy podemos vislumbrar ese futuro un poco más cerca.

▼Vocabria + ▼Rekambys, primer y único régimen antirretroviral inyectable de acción prolongada, nuevo hito en el tratamiento del VIH

Los casos de cáncer en España se estabilizan. Pero, la inversión en ciencia sigue congelada, lo que obstaculiza que los avances se instalen rápidamente.

En 2023 se estabilizan los casos de cáncer en España, según el informe realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Las cifras del cáncer en España 2023, presentado con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebrará el próximo 4 de febrero. Así, este año se esperan 279.260 nuevos diagnósticos, frente a los 280.100 del pasado año, siendo el colorrectal, el de mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria los más detectados, al igual que ocurrió en 2022.

Este informe, realizado en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), aporta los últimos datos disponibles de esta entidad así como los del Instituto Nacional de Estadística (INE) para España. «Estos datos indican una estabilización del cómputo total con respecto al pasado año. Pero, en la estimación estadística y epidemiológica no se incluye el posible efecto de la covid-19 en esta estabilización», señala Jaume Garcerán, presidente de Redecan, originado, probablemente, por el elevado número de pacientes mayores de edad que fallecieron en la pandemia.

Garcerán también explica que al igual que se espera un incremento de la incidencia del cáncer en el mundo, en España, la incidencia en 2040 podría alcanzar los 341.000 casos».

En contrapartida, la estabilización también se sigue  produciendo en las partidas económicas para investigación. Cuanto antes incorporemos los avances, cuanto más se invierta, más repercute sobre la vida de las personas y sobre su calidad de vida».

Las inversiones para investigación, en general, se mantienen » por debajo de paises de nuestro entorno», señala Enriqueta Felip, presidenta de SEOM. Aún así, los ensayos clínicos y la investigación de excelencia siguen adelante.

Reforzar los recursos

La inversión para ciencia «no alcanza aún el 2% del PIB, cifra por debajo de la de países como Francia, Italia o Alemania, por ejemplo, que realizan una apuesta más importante», detalla De Castro, quien, no obstante, señala que se están haciendo esfuerzos en esta propuesta que, seguramente, partió de mínimos, no de máximos».

Y es que la innovación, término en el que se encuadran actualmente la medicina de precisión y las terapias dirigidas, está ligada directamente a los avances en investigación, tanto básica como traslacional.

«Los nuevos tratamientos se basan en investigación y no solo de nuevos fármacos y de diagnósticos sino todo lo que rodea a las investigaciones básica y clínica. Para ello hay que tener recursos. Por ejemplo, la puesta en marcha de ensayos clínicos, en los que destacamos la generosidad de pacientes y familiares por su participación, constituyen la prueba de concepto para el desarrollo de nuevos fármacos eficaces y seguros, así como de oportunidades para el paciente».

Con prudencia, pero con optimismo, los expertos relatan la innovación que ha supuesto la medicina de precisión en el abordaje del cáncer y la puesta en marcha de un programa nacional -que ya se están implementando en algunas comunidades autonómas españolas- y que recoge, entre otros aspectos, la secuenciación masiva de genes que ofrece la posibilidad de tratamiento personalizado a cada tumor y a cada paciente», considera De Castro.

Las cifras para 2023

En el último informe 2023 de las cifras del cáncer en España se concluye que los cánceres de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694) serán los más frecuentemente diagnosticados. Muy por detrás se encuentran los linfomas no hodgkinianos (9.943), el cáncer de páncreas (9.280), el cáncer de riñón (8.626), el melanoma maligno cutáneo (8.049), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.882), y los cánceres de cuerpo uterino (7.171), estómago (6.932) e hígado (6.695).

En los hombres, al igual que en 2022, serán mayoritarios los de próstata (29.002), colon y recto (26.357), pulmón (22.266) y vejiga urinaria (17.731). En las mujeres, los de mama (35.001) y los de colon y recto (16.364). «En mujeres, el de pulmón es el más incidente desde 2019 por el aumento del consumo de tabaco en el mismo a partir de los años 70. Hace año, este tumor en mujeres no aparecía ni el décimo lugar», indica Garcerán.

Cifras de supervivencia de cáncer en 2023 y los factores de riesgo asociados. Infografía: SEOM. Cifras de supervivencia de cáncer en 2023 y los factores de riesgo asociados. Infografía: SEOM.

En las últimas décadas, el número absoluto de cánceres diagnosticados en España se ha incrementado por varias causas: el aumento poblacional, el envejecimiento de la población, la exposición a factores de riesgo (como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo) y, la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, los de mama, cérvix o próstata.

En general, la supervivencia ha aumentado tres puntos, tanto en hombres como en mujeres, con mayores tasas en menores de 75 años. «Aumenta por la prevención, por los diagnósticos precoces, por los nuevos tratamientos. Pero, avanza lentamente, lo que pone de relieve la importancia de la investigación», considera Garcerán.

La supervivencia «se ha duplicado en los últimos 40 años, teniendo en cuenta datos solo hasta 2008, lo que indica que no se han recogido los avances que se han producido en los últimos años y que han repercutido, claramente, en un aumento de la misma», indica Felip.

En cuanto a la mortalidad por cáncer a nivel mundial, al igual que con la incidencia, se espera un incremento en los próximos años. En concreto se baraja la cifra de más de 16 millones de personas en 2040. En España, en concreto pasará de 112.000 en 2020 a más de 159.000 en 2040.

Los cánceres responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el de pulmón (18,2% del total de muertes por cáncer), el colorrectal (9,5%), el hepático (8,4%), el de estómago (7,8%) y el de mama (6,9%). En España el INE ha publicado recientemente los datos de mortalidad para el año 2021 que reflejan que se produjeron 450.744 defunciones con una disminución de la tasa bruta de mortalidad del 8,7% respecto al año anterior.

Los tumores constituyen la segunda causa de muerte en nuestro país (25,2% de los fallecimientos, 113.662) con un aumento del 0,8% respecto al año anterior y sólo por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio (26,4% de las muertes, 119.196). Las enfermedades infecciosas, que incluyeron la covid-19, fueron la tercera causa de muerte con el 10,2% del total.

En los hombres, los tumores han seguido siendo la principal causa de mortalidad en España en 2021 (67.884), por delante de las enfermedades cardiovasculares (55.905) e infecciosas (25.728). Sin embargo, en las mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (63.291), seguidas de los tumores (45.818) y las enfermedades infecciosas (20.273).

La supervivencia neta a cinco años del diagnóstico de los pacientes diagnosticados entre 2008-2013, en España fue de 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres. Esta diferencia se debe probablemente a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro, ya que las diferencias más importantes en supervivencia se deben al tipo tumoral (junto con el estadio al diagnóstico).

«La supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años.

Bibliografia

1.- Rodrigo Sánchez-Bayona, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid,

Gracia de Pablos. Madrid Dom, 05/02/2023 – 08:00

Javier de Castro, Enriqueta Felip y Jaume Garcerán, de SEOM. Foto: SEOM.

explica el doctor Sánchez-Bayona,

Raquel Serrano. Madrid Lun, 30/01/2023 – 14:53

Jaume Garcerán, presidente de Redecan,

 

LA INFLAMACION NO PERDONA

LA INFLAMACION NO PERDONA

“En mayor o menor grado todos estamos inflamados, y es mala cosa”

Gabriela Pocoví, doctora en Medicina y nutricionista, experta en inmunonutrición

Escribe en la Vanguardia un buen articulo, nada nuevo pero pontifica la desesperante y progresiva “INFLAMACION”

No dice nada nuevo, pero replantea el problema de la inflamación en nuestros días, que progresa desde un comienzo y que no tiene fin. Todo lo invade y altera.

Tiene 34 años. Es Máster en Inmunología Celular y Molecular y diplomada en Salud Holística e Integrativa. Casi ningún político cumple lo que predica, la teoría no se corresponde con la práctica. Es complicado creer en la política. Soy católica.

Foto: Emilia Gutiérrez

Los cuatro signos cardinales de la inflamación fueron descritos por Paracelso (30 AC al 38 DC) son: 1. rubor (coloración roja) 2. tumor (hinchazón) 3. calor 4. dolor. Posteriormente, Galeno (130-200), añadió un quinto signo: pérdida de función.

La inflamación promueve una respuesta efectiva, pero frecuentemente hace un daño mayor y además se perpetua.

Me imagino que Paracelso no se imaginaba el valor de la inflamación PARACELSO - MÉDICO E ALQUIMISTA

En todo proceso patologico, del tipo que sea, la inflamación, que es al final un intento de reparación de lo dañado, tiene ocupación.

Este articulo no dice nada nuevo, pero pontifica que la inflamación hay que controlarla, porque ya es insostenible, medicamente, socialmente y económicamente y hasta ahora, no se nos ocurre que hacer para controlarla, pero en grupo y no una por una que la eterniza.

En mayor o menor grado, estamos todos inflamados , y hoy en día en los países desarrollados tenemos un entorno proinflamatorio.

¿Qué problemas causa la inflamación?

Digestivos, de tiroides y de hormonas, cardiovasculares, alergias, migrañas, gastritis, intestino irritable, enfermedades autoinmunes, sobrepeso por más dietas que hagas, eczemas­, acné, vientre hinchado, estreñimiento, dolores musculares y articulares, baja­ energía…

¿Resultado de inflamación crónica?

Son multiples sus consecuencias y en la actualidad crea problemas de salud mental. La microbiota tiene una conexión directa con nuestro sistema nervioso y con la forma en que pensamos y sentimos.

Nunca he ido a un médico y me ha dicho: “Está usted inflamada”.

El problema de la inflamación crónica es que, por lo general, no es detectable en un análisis de rutina. Tus pruebas pueden estar perfectas, aunque tú notes que en tu cuerpo algo no va bien.

¿Entonces?

Yo propongo un autoexamen. La inflamación se puede manifestar en muchas áreas del cuerpo. Recomiendo revisar la nariz y el sistema respiratorio, podemos sentir alergias, goteo nasal, muchos mocos en nariz o en garganta. Otro signo de inflamación es el nivel de energía.

¿Sentirse siempre cansado?

Sí, es clave. El dolor es otro signo claro de inflamación, pueden dolerte las articulaciones, los músculos, la barriga, la cabeza. Y el dolor menstrual que las mujeres normalizamos también es un signo de inflamación. La regla no debería doler.

Pues es muy común.

Cuando aplicas el protocolo antiinflamatorio, la mejoría en la salud menstrual es evidente, tanto en el volumen de sangrado como en el dolor. También hay que poner atención al sistema digestivo: diarreas o estreñimiento son signo de inflamación. Y problemas de piel:
acné, eczemas, alergias, urticarias, picores generalizados.

¿Cómo influyen los tóxicos y contami­nantes?

Hay demasiados y sin duda nos dañan. Respiramos e ingerimos gran cantidad de tóxicos. El pescado, por ejemplo, está lleno de metales pesados, mejor pequeño que grande.

¿Qué alimentos son proinflamatorios?

Hoy en día la cantidad de gluten que ingerimos es excesiva, además de colorantes, aditivos y azúcares. Y tres o cuatro sacarinas diarias producen cambios en nuestra microbiota intestinal que favorecen la inflamación.

Parece que no sabemos cuidarnos bien.

Comemos animales mal alimentados y criados de forma rápida, cuyo perfil de grasas se vuelca hacia lo proinflamatorio.

Vaya.

Un animal que se ha alimentado con pienso o comida de engorde, enjaulado o encerrado, y seguramente sometido a tratamientos antibióticos u hormonales, no será el mejor alimento, y los cultivos acelerados son nutricionalmente pobres.

Hoy puedes estar gordo y desnutrido.

Efectivamente. Añada el sedentarismo, la falta de musculatura, las infecciones, ciertos virus y patógenos que están en el medio y la falta de vitamina D, que es clave para controlar la inflamación.

¿Y cuál es la dieta antiinflamatoria?

Un tercio del plato deberían ser verduras frescas de temporada, fuente de fibra y antioxidantes. Ingerir cereales y patatas, nabos, remolacha, arroz salvaje, calabaza, quinoa, mijo, trigo sarraceno y amaranto.

¿Qué más?

Hay que priorizar los tubérculos por su alto contenido en fibra prebiótica y el consumo de pescados azules y grasos para aportar más omega-3 (sardinas, bureles, boquerones, anchoa­, melva, caballa). Y especias anti-
inflamatorias.

¿Por ejemplo?

La cúrcuma, el jengibre, el comino, el orégano, el tomillo y el romero. Fermentados y algas (wakame, kombu, dulse), que tienen minerales, y un poquito de chocolate negro al 85% aporta polifenoles antioxidantes.

Esa es buena noticia.

Y practique respiraciones conscientes, que nos ayudan a calmar los neurotransmisores del estrés, y haga ejercicio: una mezcla entre cardiovascular, fuerza y estiramientos. Y si toma suplementos, que estén bien pautados.

¿Por qué engorda la inflamación?

En un cuerpo inflamado la insulina está alterada y eso favorece la lipogénesis, que es el desarrollo de más grasa corporal.

Hay quien recomienda comer cinco veces al día.

Es mejor espaciar las comidas. Cada vez
que comemos generamos un proceso inflamatorio, nuestras defensas se ponen en alerta por si entra algún tóxico. Lo ideal es dejar pasar de cuatro a seis horas entre cada comida principal.

Hoy no creo que diga nada nuevo pero remacha de una manera contundente que estamos todos inflamados y qué es la causa fundamental de todas las enfermedades que padecemos y de las que padeceremos.

La inflamación no perdona y aunque es un intento de reparación produce una sucesión de respuestas que deben ser también reparado y entramos en la avenida inflamación crónica que no termina nunca y que sin duda alguna es causante si no de todas las enfermedades que conocemos sí de la mayoría y sobre todo las perpetua. Cualquier proceso se acompaña de inflamación.

Lo malo de este problema es que no tenemos ni idea de como controlar la respuesta inflamatoria.

Modificar el ambiente y no exponernos a desencadenantes, por ahora parece imposible

IMA SANCHÍS 03/02/2023 00:00 32

Enriquerubio.net

 

NEIL HARBISSON UN ARTISTA CÍBORG

NEIL HARBISSON UN ARTISTA CÍBORG

Neil Harbisson - Conferenciante Thinking Heads

Me identifico como un CÍBORG que es la unión entre cibernética y organismo.

Para mí, yo no estoy ni usando ni llevando tecnología, sino que, soy tecnología.

Yo nací con una condición visual que se llama cromatismo que es ver el mundo en blanco y negro veo en escala de gris y entonces cuando supe que no podía ver los colores , empezó a crecer esta curiosidad por poder percibir el color por lo lo tanto, lo que ahora tengo es una antena implantada en mi cabeza que me permite escuchar las frecuencias de los colores que hay delante mío y lo bueno

de escuchar el color es que me permite percibir más colores que los visibles

por lo tanto, va desde infrarrojos hasta ultravioleta, el ultravioleta me permite saber, si es un buen día un mal día para tomar el sol porque sí percibo que hay mucho ultravioleta, sé que me pueden dañar la piel y entonces, no tomo el sol.

Mi objetivo es seguir ampliando la percepción del color a microondas, a rayos X, a gamma.

O sea la posibilidad es infinita, puedes seguir extendiendo tu percepción de la realidad. En el momento en que noté que mi cerebro había cambiado

fue cuando empecé a soñar en color.

Al cabo de cinco meses de escuchar colores el cerebro empezó a recrear el sonido del color por lo tanto, cuando sueño, el cerebro crea exactamente lo mismo, la misma sensación que crea el software

A partir de este momento fue cuando dejé de diferenciar el software de mi cerebro y cuando empecé a sentirme cíborg.

Creo que ahora todos los humanos estamos en transición en convertirnos en cíborgs biológicos y creo que haya muchísima gente ya es un cíborg psicológico

Se puede notar en el lenguaje por ejemplo, hace 15 ó 20 años la gente diría

mi móvil no tiene batería. Ahora, mucha gente dice me estoy quedando sin batería.

Este sentido decir ‘me estoy quedando sin batería’ como si tú fueras del móvil y eso ya es una señal de esta unión psicológica entre la tecnología y nosotros. Ya estamos empezando a perder la diferencia entre qué somos nosotros y qué es la tecnología.

En 2010 con Moon Ribas y yo creamos la Fundación Cíborg

que es una fundación que quiere ayudar a los humanos

a convertirse en cíborgs.

También queremos promover el cíborguismo, como un movimiento social y artístico y entonces también defendemos los derechos de los cíborgs.

Vamos a crear esta compañía que va a crear sentidos también vamos a hacer una llamamiento a personas que quieran convertirse en cíborgs en los próximos doce meses para poder crearles los sentidos y vamos a empezar con tres sentidos seguramente; que van a ser la retrovisión, que es tener unos sensores detrás para poder para poder percibir qué hay detrás;

el sentido eléctrico-magnético que te permite, por ejemplo, detectar dónde está el Norte, hay animales que tiene este sentido

y el otro sentido es la oreja infrasónica que nos permiten percibir sonidos que son más bajos de frecuencia que nuestros oídos no pueden percibirlos.

Hay cuatro implantes. Dos que son para la antena, uno que es el chip que vibra cada vez que hay frecuencias de color, y otro implante que me permite recibir colores de otras partes del mundo mediante Internet,

Y el hecho de usar Internet también me permite conectarme a satélites

como el International Space Station y de ahí, pues, puedo percibir colores que son del espacio por lo tanto, puedo percibir un rango de colores que no llega a la Tierra.

Cuando miramos el espacio parece como que es negro, o que está vacío,

o que está en silencio pero el problema es que nosotros ni vemos y escuchamos la realidad del espacio porque, son unas frecuencias que van más allá de nuestra percepción.

Si amplías tu percepción, el espacio de golpe está lleno de color, pero llenísimo de color y lleno de ruido.

De momento el Internet se está usando como una herramienta de comunicación o para informarse de cosas pero, usar el Internet como un sentido es lo que me interesaría explorar a fondo.

Pues esto que oscila entre lo sorprendente y dramático, es nuestro tiempo y ya hay un hombre por lo menos que es un

“SIBORG”

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »