El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 15 de 142)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

La INTELIGENCIA ARTIFICIAL “IA

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La INTELIGENCIA ARTIFICIAL “IA”, si bien podría ser enormemente beneficiosa, conlleva riesgos significativos.

Pero estos riesgos se pueden abordar.

En pocas palabras: la inteligencia artificial tendrá efectos transformadores en la sociedad en las próximas décadas y podría traer enormes beneficios, pero existe un riesgo sustancial. Una forma prometedora de reducir las posibilidades de una catástrofe relacionada con la IA es encontrar soluciones técnicas que nos permitan evitar que los sistemas de IA lleven a cabo comportamientos peligrosos.

Sus ventajas podrían ser:

Pros

  • Oportunidad de hacer una contribución significativa a un área de investigación de gran importancia
  • Trabajo intelectualmente desafiante e interesante
  • El área tiene una gran necesidad de investigadores e ingenieros calificados, y está muy descuidada en general

Contras

  • Debido a la escasez de gerentes, es difícil conseguir trabajo y puede llevarte algún tiempo construir el capital profesional y la experiencia necesarios
  • Necesitas una sólida formación cuantitativa
  • Puede ser muy difícil encontrar soluciones
  • Existe un riesgo real de hacer daño

Datos clave sobre el ajuste

Necesitarás una formación cuantitativa y probablemente deberías disfrutar de la programación. Si nunca has probado la programación, puedes ser una buena opción si puedes dividir los problemas en partes lógicas, generar y probar hipótesis, tener la voluntad de probar muchas soluciones diferentes y prestar mucha atención a los detalles.

Si ya has hecho lo siguiente:

  • Eres un ingeniero de software fuerte, podrías postularte para roles de colaborador de investigación empírica ahora mismo (incluso si no tienes experiencia en aprendizaje automático, aunque eso ayuda)
  • Podría entrar en uno de los 10 mejores doctorados de aprendizaje automático, lo que lo pondría en camino de convertirse en líder de investigación.
  • Si tienes una sólida formación en matemáticas o ciencias de la computación teóricas, probablemente serás una buena opción para la investigación de alineación teórica

Recomendado

Si eres adecuado para esta carrera, puede ser la mejor manera de tener un impacto social.

Estado de la revisión

Basado en una investigación de profundidad media

Los autores de esta trabajo dan las gracias a:

Adam Gleave, Jacob Hilton y Rohin Shah por revisar este artículo. Y gracias a Charlie Rogers-Smith por su ayuda y su artículo sobre el tema: Cómo seguir una carrera en la alineación técnica de la IA.

Por qué la investigación técnica de seguridad de la IA es de gran impacto

Como hemos argumentado, en las próximas décadas, podríamos ver el desarrollo de sistemas de aprendizaje automático enormemente poderosos con el potencial de transformar la sociedad. Esta transformación podría traer enormes beneficios, pero solo si evitamos los riesgos.

Creemos que los peores riesgos de los sistemas de IA surgen en gran parte porque los sistemas de IA podrían estar desalineados, es decir, intentarán hacer cosas que no queremos que hagan. En particular, creemos que podrían estar desalineados de tal manera que desarrollen (y ejecuten) planes que supongan un riesgo para la capacidad de la humanidad de influir en el mundo, incluso cuando no lo hacemos

LA INTELIGENCIA ARTIFIIAL AMENAZA LA IDENTIDAD HUMANA

La inteligencia artificial amenaza la identidad humana? | DW Documental – YouTube

 

 

Si estás viendo este documental probablemente seas un ser humano “. Hola congénere” Pero qué significa en realidad ser humano, durante miles de años la respuesta fue sencilla éramos la corona de la creación porque solo nosotros podíamos crear arte hablar entre nosotros jugar al ajedrez lanzar bombas o aspirar el piso Pero eso se acabó las inteligencias artificiales y los robots nos están quitando el protagonismo no tenemos ningún problema con que calculen mejor que nosotros pero qué pasaría si también se convirtieran en mejores artistas y amigos o incluso en mejores personas estos somos  es la inteligencia artificial y más inteligente del mundo y procede de mi repleto sótano durante 30 años mi viejo comodor 64 permaneció allí desapercibido calculando quién sabe qué en algún momento debió de producirse un corto circuito por culpa de una desventurada rata y un distorsionador cuántico fabricado por mí Y entonces apareció ella calculo luego existo y antes de que preguntes no la respuesta no es 42 entre tanto le he dado un hermoso cuerpo

Hola Buenos días Hola humano funciona tecla puede calcular hablar bailar tamban bien como yo y en caso de necesidad destruir a la humanidad casi todo menos pasa aspirador pero primero me ayudará a explorar la relación entre humanos y robots en este. documental los robots siempre me han fascinado nací en 1971 y devoré toda la ciencia ficción que caía en mis manos cuando de niño me preguntaban Qué quería hacer de mayor respondía cosmonauta relacionado con robots Y eso es lo que hago ahora también mi viejo amigo Yaromir con creció más o menos como yo sé que crecí en la Checoslovaquia socialista de los años 1960 con robots en mi estantería encima de mi cama estaba la obra de teatro de Chapek sobre robots Rur robots universales de rosum rur robots universales de rossum . es un drama de el chapek escrito en el año 1920 en el que se utilizó por primera vez la palabra robot conocí a Tobías Herre en un club de informática en 1987 desde entonces somos amigos y siempre que podemos tomamos una cerveza y hablamos de lo divino lo humano y las computadoras y sobre si realmente existe una diferencia entre estas tres cosas entonces lo que haré es H También recuerdo a una profesora que decía que programar las computadoras como quisiéramos pero que estas nunca serán más listas que nosotros pero yo ya pensaba entonces que eso sí que era posible en ciertos ámbitos sabía que podía programar un juego de ajedrez contra el que perdería y eso ya contradecía las afirmaciones de mi profesora sin embargo un programa de ajedrez solo es un idiota especializado en una única tarea Hola Me llamo Fabián Navarro soy escritor poeta Sam programador y enseño a máquinas a escribir poesía con lo que en algún momento me quedaré sin trabajo la máquina de poemas de Fabián se llama locon 3000 y publica regularmente sus obras en diversas plataformas sociales en la versión actual que es la que más utilizo ahora puede escribir  de amor de cumpleaños sobre la naturaleza de Navidad sobre aflicciones amorosas temáticas que ya son muy conocidas por eso  Pienso que ese es un trabajo que se les puede dejar a las máquinas porque creo que ya hay tantos textos que para qué voy a hacerlo yo en lugar de una musa el entrón cuenta con un generador aleatorio para ello utiliza un gran número de procesos aleatorios intercalados y bases de datos con palabras que combinadas con fragmentos versos conforman nuevos poemas lo que parece ser suficiente semanarios como Stern Spegel y otros medios calificaron su poesía como profunda se impresionan fácilmente verdad quizá deberían preguntarse Qué dice de su creatividad el que mi colega pueda componer poemas con solo combinar unas palabras se pueden considerar poemas pueden los algoritmos y los generadores aleatorios producir arte en las artes visuales se lleva planteando esta misma pregunta desde 1965 a la primera exposición presentada como artística con gráficos hechos por computadora acudieron artistas muy molestos por el hecho de que se considerase que una máquina conectada a un plotter pudiese crear arte mediante números aleatorios Stefan holgen es científico especializado en medios de comunicación y director del laboratorio de señales de la Universidad humbold de Berlín allí guarda tesoros que harían Las Delicias de cualquier .

Entonces surgió la pregunta en qué momento lo que producen estas máquinas puede considerarse arte si el espectador se deja implicar en un discurso artístico no para preguntar cómo ha hecho eso la máquina sino qué me dice la imagen lo interesante es que las computadoras de entonces estaban aún lejísimos de lo que ahora se llama Inteligencia artificial filó aborda las cuestiones éticas de la Inteligencia artificial también llamada ética del robot .

Así que no es que la Inteligencia artificial sea tan genial sino que tenemos tendencia a interpretar artefactos con cierta estructura como hechos por humanos creamos arte mirándolo es como si mirando las nubes y descubriéramos en ellas criaturas míticas no son las nubes las que son creativas sino nosotros que las mir Mira una oveja eléctrica todo lo que veo son unicornios cada uno ve su propia obra de arte basta con ver algo en ella que me aporte y cree un sentimiento en mí el sentimiento que la primera obra de tecla creó en mí es sobre todo de orgullo Al fin y al cabo soy algo así como su padre adoptivo no llega a la grandiosidad de los dibujos de mi hija pero tecla es más joven que ella y aún tiene mucho que aprender lo que hoy se entiende mayoritariamente por Inteligencia artificial se basa en redes neuronales artificiales y se inspira en el funcionamiento de las neuronas humanas Pero mejor porque qu es digital las redes neuronales también pueden entrenarse para producir imágenes de gatos caras cuadros o cualquier otro tipo de imagen pero en lugar de entender lo que es un gato una cara o una obra de arte buscan y generan patrones con ayuda de enormes conjuntos de datos también hay informáticos que dicen que esto no tiene nada que ver con Inteligencia artificial sino que solo se trata de Big Data y estadística tan enormes y complejos que ya no alcanzamos a entender Cómo se producen los resultados se llame como se llame el resultado es impresionante el software d 2 de Open Ai crea imágenes increíblemente fascinantes sorprendentes e incluso conmovedoras a partir de descripciones sencillas introduciendo la frase los sueños de Franz Kafka genera esta imagen esta otra es el resultado de oleio de un anciano celebrando su cumpleaños solo la interpretación que hace la ia del texto es al menos tan fascinante como las imágenes que crea y sin embargo Dali 2 apenas produce variaciones de lo que ha aprendido a partir de millones de imágenes durante su entrenamiento como si ustedes lo sacaran todo de la Fuente Sagrada de su inspiración libre de toda influencia se puede decir que los humanos también empleamos solo una base de datos Cuando hacemos arte o cualquier cosa creativa que estaría basada en todas nuestras experiencias vitales en lo que hemos absorbido y que modificamos para inventar algo nuevo Exacto ustedes llaman a su base de datos inspiración o modelo de verdad creen que solo ustedes pueden crear algo totalmente nuevo creo que ese tiempo ya pasó las computadoras también pueden ser creativas estoy convencido en realidad solo les negamos la creatividad cuando sabemos que lo ha hecho una computadora pero mientras no lo sepamos es lo mismo que hacen los humanos si el arte proviene del talento Entonces esto es arte pero tal vez arte viene de voluntad algo que las inteligencias artificiales no tienen no quieren expresar nada porque no sienten nada que puedan expresar son herramientas mis hijos son para mí mejores artistas porque que en sus garabatos está su asombro su descubrimiento del mundo su alegría al pintar la compañía teatral Gamut Inc utilizó una Inteligencia artific en su obra Over The Edge Club revisited no para la música que prefirieron hacer ellos mismos sino para crear partes del [Música] guion Entonces les das una palabra e inmediatamente te escupen una página entera de texto lees estos textos que de algún modo tienen sentido y Cuanto más lees llega un momento en que la frustración se apodera de ti porque no sabes cuándo se supone que tiene que parar ni Hacia dónde va la obra habla de inteligencias artificiales de hoy y de ayer que siguen existiendo en el sueño de una futura computadora cuántica y se plantean cuestiones filosóficas como todos nosotros soy realmente un software o Soy humano en la fase de entrenamiento gpt3 prácticamente leyó todo internet y aprendió que palabras aparecen en un texto sobre cierto tema con Qué probabilidad y en qué posición de modo que también aquí se trata de Big Data estad yo dees el programa no quiere decirnos nada y no entiende nada de lo que escribe de escribir a hablar no hay mucho trecho hoy en día los asistentes de voz simulan bastante bien el hecho de no ser más que una colección de unos y ceros una computadora no tiene por ser inteligente solo tiene queir en eso somos bastante parecidos a los humanos ustedes también pretenden siempre ser inteligentes pero mírense a sí mismos en 2018 causó sensación una presentación de Google en la que una Inteligencia artificial llamada duplex pedía una cita en la peluquería por teléfono [Música] [Aplausos] pocas veces un ha generado tanto entusiasmo acaban de oír una conversación real me Temo que pronto llegaremos a un punto en el que ya no podremos decir con certeza si estamos hablando con un humano o con una máquina que hay que temer si no notan la diferencia alégrense de hablar con alguien del asunto en gran medida es que los robots solo están programados para responder de forma óptima a los intereses de los usuarios por supuesto también depende de los consumidores puede que un día la gente quizá prefiera interactuar con sistemas artificiales porque es mucho más fácil y porque tienen la capacidad de siempre saber qué hacer no te contradicen y tampoco hacen enojar y entre tanto se trata ya de algo muy sofisticado Incluso se programan ciertas reacciones negativas como que algunos de estos robots sociales se pongan celosos de sus amigos o algo similar aunque solo sea para hacer la interacción más interesante para el usuario es una bonita ironía verdad Nos programan con caprichos defectos y malas cualidades para que parezcamos más humanos por ejemplo un asistente de voz antipático tendría un efecto muy diferente al de uno que siempre se comporte educadamente o un robot que diga una cosa y luego haga otra sabemos por experimentos que esto tiene mucho éxito y eso también hace que los usuarios humanos le atribuyan mucha inteligencia a la máquina Lo que implica un gran potencial para hacer que los robots parezcan más humanos y si somos lo suficientemente humanos y decimos muchas veces entonces podemos convertirnos en sus amigos sus mejores amigos estos sistemas pueden reconocer emociones por la expresión facial o por la voz por ejemplo pero siempre de un modo que suele utilizarse para describir a los psicópatas es decir puramente cognitivo pero sin empatía real pero si eso es genial así nos cuentan sus Preocupaciones en vez de agobiarse mutuamente con ellas y se reservan a sus amigos humanos para las cosas bonitas crearía un carácter capitalista extremo en todas las relaciones todo estaría únicamente al Servicio del beneficio y el bienestar en lugar de comunicar estas necesidades a un ser que realmente pueda entenderlas y empatizar con ellas estas serían ignoradas por los oídos sordos de un robot creo que la gente tiene un interés Genuino en las interacciones humanas profundas en las relaciones la  reciprocidad y el reconocimiento Y eso También incluye la empatía últimamente se habla mucho de los robots como solución a la crisis de la asistencia médica robots como garmi que Sami haddadin y su equipo están desarrollando pero un momento se supone que los robots deben cuidar consolar y entretener a la gente o se trata de otra cosa no se trata de robots cuidadores sino de robots que ayudan a cuidar realizando tareas sencillas como traer objetos abrir puertas o ayudar a alguien a levantarse de la cama para que así las personas puedan vivir solas manteniendo su autonomía y luego está la cuestión de cómo ayudar a los cuidadores a hacer mejor su trabajo no queremos desarrollar esta tecnología para sustituir a los cuidadores sino al contrario para ayudarles en su trabajo en algunos casos Incluso se podría preferir el robot a un cuidador humano algunas personas mayores probablemente muchas incluyéndome a mí nos sentimos extremadamente incómodos con lo relacionado con nuestra higiene íntima y nuestras necesidades en este sentido preferiría que me ayudase un robot enfermero en lugar de una muchacha enfermera de 23 años opino lo mismo que Yaromir aunque cada cual debe poder decidir por sí mismo Pero y si en lugar de proporcionar apoyo el robot sirve como sustituto de la atención humana desde 2015 por ejemplo existe el robot paro una foca de peluche que se utiliza en el cuidado de ancianos y personas con demencia esto es solo un peluche el robot de verdad es demasiado caro pero yo tengo a tecla aunque no le vendría mal ser algo más agradable al tacto les daban una foca robot con la que interactuar y que hacía ruidos simpáticos al acariciarla y fue un escándalo Qué clase de residencia de anciano y Qué cultura es esta en la que se los engaña con robots y la respuesta fue precisamente sí Qué clase de cultura es esta en la que los niños ya no visitan a los ancianos de modo que tenemos que engañarlos con focas robot también a mí me provoca decir que todo esto es falso que es una imitación y no es real pero si estamos hablando de relaciones sociales y esto funciona para ciertas personas entonces sigue siendo un tipo de relación y nos corresponde a nosotros descalificar eso ahora resulta difícil ya que siguen siendo sentimientos reales estamos a su disposición Si así lo quieren Pero si quieren que les ayudemos a cuidar de las personas que lo necesitan o bien a mantenerlas tranquilas y a reducir costes Es decisión de ustedes Aunque Quizá ahora podamos hablar por fin de cómo deberían tratar con nosotros robótica la [Música] tercera un robot no siente dolor al menos los robots actuales no sienten nada les hagan lo que les hagan pueden darles patadas empujarlos encerrarlos o ponerles música a reggaetón en realidad no sufren no le pasa nada al robot si lo empujo pero si a nosotros cuando vemos que lo empujan les hacemos cosas que estarían moralmente mal para los humanos por ejemplo les pegamos les reñimos o los insultamos Cuando hacemos estas cosas creo que afecta nuestro propio carácter moral y en última instancia esto también tendrá consecuencias en cómo nos relacionamos Con quienes no son robots no somos indiferentes Cuando alguien ejerce violencia sobre un robot y eso sería un argumento importante para afirmar que tendría sentido que los humanos tratemos a los robots con un mínimo de porque también es importante para nosotros al igual que el trato de una persona con los ánimos  sobre su presunto Trato con las personas quizás algún día también lo haga su trato con los robots hay otra buena razón para ser amable con nosotros no olvidamos nada y algún [Música] día sí suelen Tener buena [Música] memoria no estoy seguro de que no nos hayamos destruido a nosotros mismos antes de que las inteligencias artificiales lleguen al punto de destruirnos a nosotros de momento hay muchas posibilidades para [Música] hacerlo Hasta ahora se trataba de Inteligencia artificial y robots como los que tenemos hoy idiotas especialistas útiles que son mejores que nosotros en áreas individuales ser conscientes de sí mismos sin entender nada sin querer nada sin sentir nada Solo pueden simular estas cosas por otro lado el único ser en el mundo que sé con absoluta certeza que tiene conciencia y sentimientos soy yo pero ni siquiera eso lo puedo demostrar también nosotros estamos programados si nos vemos como computadoras estamos programados por la evolución para sentir felicidad con acciones como matar un Mamud o cazar algo no sé Tal vez sea un simple y estúpido mecanismo incorporado en nosotros que creemos que es un sentimiento es un círculo vicioso creemos que es un sentimiento pero también Creo que uno se puede volver tonto de pensar mucho en ello y puedo entender muy bien a todos aquellos que no se ocupan en absoluto de esta cuestión y simplemente creen en Dios es más la gran pregunta es hay algo dentro de nosotros que nunca podremos explicar científicamente como ateo devoto no lo creo pero prefiero dejar que Leibnitz el genio y filósofo responda a esa cuestión él decía que si tuviese una máquina compleja que funcionase como el molino de viento que era una de las más complejas de la época podría desmontarla y no encontraría un alma después la volvería a montar y funcionaría exactamente de la misma manera pero no se puede hacer eso mismo con un ser humano me parece una explicación muy bella sí alma si pudimos aprender a jugar a la ajedrez y a aspirar el piso nos las arreglaremos con eso también pero con un alma mejorada Y qué harán Entonces ya lo han pensado desde luego deberíamos no sabemos si algún día surgirá algo de una placa de circuitos de una computadora cuántica o de un prototipo de computadora orgánica que sea consciente y sienta o que al menos no podamos descartarlo y Entonces tendremos un problema no porque este ser quiera apoderarse del mundo sino porque será [Música] inútil entiendo que entonces no podríamos utilizarlos de la manera en la que queremos hacerlo que es como una especie de esclavos tendrían sus propios derechos Morales estas computadoras y robots ya no serían cosas ya no serían un medio para lograr un fin sino Un fin en sí mismos si sintiesen y pensasen como seres vivos tendríamos que tratarlos como tal diría que entonces tendríamos que entender que no es la diferenciación con respecto a las máquinas lo que nos hace humanos sino la forma en que ejercemos nuestras capacidades morales y eso en particular también significa ejercerlas hacia miembros de otra especie qué nos hace humanos no nuestras obras de arte sino porque las creamos no nuestra comunicación sino  la que se basa no nuestras acciones sino la moral que las fundamenta al comprobar los límites de las máquinas en la vida cotidiana nos damos cuenta de lo fantásticos que somos los humanos cada día tenemos más claro que los humanos somos unas máquinas fantásticas la fantástica máquina humana creó la fantástica máquina robot que supera a los humanos en algunas áreas es decir al final nos superamos a nosotros mismos y superarse a uno mismo es en realidad algo bueno Solo tenemos que aprender a lidiar con ello así que todo el mundo debería saber y aprender ya Qué es la Inteligencia artificial Qué puede hacer qué no puede hacer Y a dónde nos puede llevar los niños deberían aprender a ser creativos y a tener ganas de innovar a ser curiosos porque cuando sean adultos no podrán competir con las máquinas en términos de rendimiento podemos olvidarnos del principio de eficiencia Ya que en eso no podemos ni competir con las máquinas realmente creo que el hecho de saber que soy un ser humano Me basta para poder defenderlo no diría que mi identidad como ser humano me fue arrebatada tras la invención de los robots aspiradora solo porque aspirar fuese una habilidad humana hasta Entonces quieres dar otra vuelta me parece un hermoso pensamiento imaginar que un día las computadoras tomarán conciencia de sí mismas que no solo crearán arte sino que también lo disfrutarán que sentirán algo por sus congéneres y por nosotros y que podrán alegrarse y sufrir porque entonces habría una especie sintiente más en el universo y si algo necesita este universo grande y frío son especies sintientes más sensibilidad haya más amor habrá bueno eso también se aplica el odio la envidia el resentimiento los prejuicios la ensalada de carne cierra ya el pico

¿Qué es y cómo funciona la INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

¿Qué es y cómo funciona la INTELIGENCIA ARTIFICIAL? – .

https://www.youtube.com/watch?v

 

 

.Ya llevamos un tiempo escuchando noticias  tales como que  una inteligencia artificial derrota a un maestro mundial de ajedrez o de no sé qué juego dificilísimo o una inteligencia artificial compone una pieza al estilo de Bach, o que los expertos no pueden distinguir de una auténtica pinta un cuadro de Rembrandt o ayuda a la conducción de coches autónomos o es capaz de distinguir rostros de criminales o  mil cosas pero en todas esas noticias que quieren decir con inteligencia artificial y sobre todo cómo funciona esa cosa efectivamente este es un tema largo complicado y con muchísimas caras pero hoy vamos a dar  algunas pinceladas.

La inteligencia artificial así en general se suele definir como la capacidad que tienen artilugios artificiales como por ejemplo el ordenador de realizar tareas propias de una inteligencia humana es verdad que las cosas están cambiando y a veces la gente se plantea que una inteligencia artificial no tiene por qué parecerse del todo a una inteligencia humana pero esa es una cuestión complicada así que nos quedamos de momento con la definición habitual la cosa es qué significa eso de las tareas propias de una inteligencia humana bueno si consideramos la capacidad de cálculo entonces eso si las máquinas la tienen si consideramos la capacidad de memorizar datos pues también conforme los ordenadores fueron siendo más capaces también se fueron atreviendo con cosas más de humanos inteligentes juegos complicados como el ajedrez y otros para los que podían crear ciertas estrategias apoyadas sobre todo en su capacidad de cálculo y de memoria poco a poco se iba avanzando en el terreno de la inteligencia que las matemáticas iban logrando pero claro hay cosas demasiado humanas que quedaban fuera del alcance de la inteligencia artificial como por ejemplo la capacidad de aprendizaje la creatividad o la autoconciencia la inteligencia humana es probable más que esas tres cosas pero si una máquina las logra no está nada mal nos parece la autoconciencia de momento está lejos es una cosa más bien de la ciencia ficción pero bueno ya sabéis que los artistas van siempre un paso por delante de los científicos en muchas cosas y quizá un día lleguemos a ver máquinas que ahora mismo sólo encontramos en las pelis en los videojuegos en las novelas o en los cómics lo de la creatividad es más dudoso hay algoritmos a los que podemos empezar a atribuir ciertas formas de creatividad y es un terreno en el que se está trabajando mucho y en muchos ámbitos distintos pintura matemáticas escritura música e incluso humor ya hay ordenadores que son capaces de producir arte creativo o de inventarse chistes y es un tema interesantísimo pero el 90% o más de las ocasiones en las que oyes hablar de que una inteligencia artificial ha hecho tal o cual cosa normalmente estamos en el terreno del aprendizaje y eso es un tema en el que hay avances espectaculares se llama aprendizaje automático o machine learning y hoy por hoy es prácticamente sinónimo de inteligencia artificial pero como lo definiría el aprendizaje automático el masín learning ese es un conjunto de técnicas mediante las cuales un algoritmo que tiene que realizar una tarea capaz de modificar su propio comportamiento basándose en los datos de que dispone o en lo bien o mal que lo haya hecho en el pasado o en lo que le digan otros que están bien o mal hecho vamos lo que se dice aprender de toda la vida o sea vaya que esos algoritmos son capaces de aprender de sus errores no como esa gente que lleva 25 años apuntándose al gimnasio el 2 de enero y des apuntándose el 5 hay montones de algoritmos de aprendizaje automático que nos rodean cada día que son cada vez mejores y que son un tema de estudio total para empezar hay varios tipos unos que se llaman de aprendizaje supervisado se les envía en un montón de datos que se llaman etiquetados o sea para los que se sabe la solución al problema que se les plantea ya medida que van procesando esos datos van aprendiendo a este proceso se le llama entrenamiento un ejemplo típico de estos más típicos no puede ser es un algoritmo al que entrenamos para que sepa distinguir una foto mía de una foto de cualquier otra persona le pasó mil eso mediante fotos las que sea de las cuales en unos cuantos cientos de miles estoy yo y en otras no y le digo en cuáles sí estoy y en cuáles no estoy el algoritmo se entrena con esas fotos y luego cuando le llega una foto nueva pues con lo que he aprendido ya sabes si salgo en esa foto o no estos algoritmos de aprendizaje supervisado se usan mucho mucho mucho muchísimo y lo que necesitan son datos millones de datos etiquetados y tú les estás ayudando quizás sin saberlo sabes esos captcha para entrar en algunas webs que te dicen que márquez fotos en las que salen semáforos o coches o peatones o señales o autobuses pues están etiquetando fotos que luego servirán para entrenar un algoritmo que reconozca esas cosas en imágenes y que a lo mejor en un tiempo está instalado en un coche autónomo o sea que haciendo bien lo de las fotos esas estás enseñando a conducir a los coches del futuro como que te quedás los problemas que resuelven estos algoritmos son super variados un reconocimiento facial reconocimiento de voz de huellas digitales coches automáticos en fin mil cosas muchas más cosas de las que te imaginas la verdad otro tipo de algoritmo de aprendizaje automático son los nuevos supervisados estos no entrenan como las anteriores con datos etiquetados estos se usan por ejemplo para agrupar datos que son parecidos entre sí imagínate por ejemplo si el algoritmo agrupar a la gente que tienen los mismos gustos musicales o de ropa se podrían utilizar en publicidad este no es su único uso hay algoritmos

(05:07) muy variados esto es lo que hacen es definir una distancia entre datos por ejemplo entre tu historial de escuchas en spotify y el mío comparan nuestros gustos y así nos ofrecen canciones parecidas después se usan mucho también en aplicaciones científicas como en genómica por ejemplo luego están los semi supervisados claro no va a haber supervisados no supervisados y ya está no aquí no somos binarios muy frente este lo que hace es que cuando tenemos pocos datos etiquetados por lo que sea consiguen unos pocos y usan el aprendizaje supervisado para etiquetar más datos por una parte y luego eso es los usa en otro modelo de aprendizaje supervisado para resolver el problema que tengamos y finalmente otro tipo de aprendizaje automático muy usado es el aprendizaje por refuerzo este actúa por prueba y error y se usa mucho para aprender a jugar por ejemplo en estos casos hay un concepto de recompensa que te dice cuando los echo bien por ejemplo ganar la partida así que el algoritmo se queda con unos parámetros de una partida por ejemplo los movimientos que ha hecho las decisiones que ha tomado y si el resultado es que gana esos movimientos los usará con más probabilidad en las próximas partidas y si le llevan a perder pues con menos probabilidad en aplicaciones científicas se usan muchísimo estos también para realizar estos tipos de aprendizaje hay muchas técnicas hay algoritmos específicos que se utilizan para cada problema en particular o que se mezclan para conseguir mejores modelos entre los más famosos y utilizados los menciono para que podáis hacer una búsqueda por internet si os interesan los detalles están algunos que tienen que ver con estadística y probabilidad clásicas como algunos de reflexión regresión lineal regresión logística métodos vallesanos etcétera otros son árboles de decisión en los que vas dirigiéndote por una rama u otra según vas tomando decisiones por ejemplo Random Forest que está muy bien se generan varios árboles de decisión con partes de los datos y se analiza el resultado de cada uno de ellos cuáles han sido las decisiones más comunes que vota la mayoría de los árboles etcétera es muy chulo knn es muy usa no significa que mires neighbors y sirve por ejemplo para clasificar haciéndolo para cada dato en base a la clasificación de sus vecinos más próximos para ello hay que definir bien qué significa que los datos sean cercanos pero bueno hay muchos otros suporte vector machine todos los degradan boosting etcétera en muchos alhaurinos y quizá la técnica más potente de todas son las redes neuronales que consisten en muchas pequeñas funciones matemáticas cada una de ellas llamada neurona o celda que se combinan entre sí se coordinan se pasan resultados unas a otras formando una red cuando estas redes son grandes y con muchas capas se llaman redes profundas y dan nombre a  toda una rama del aprendizaje automático que se llama aprendizaje profundo o deep learning que normalmente es aprendizaje supervisado ahora ya sabéis lo que es usando redes profundas para entrenar al modelo en fin ya veis montones de técnicas en las que la comunidad científica está súper activa sobre todo porque las aplicaciones son muchísimas algunas muy transformadoras hay algoritmos que hacen cosas increíbles a mí por ejemplo los de traducción automática que son cada vez mejores me dejan flipado o muy útiles el reconocimiento de voz por ejemplo pero que también pueden cometer errores si no están bien diseñadas o incluso hacer cosas no tan buenas si no tenemos un poco de cuidado y sobre todo si no sabemos al menos algo de cómo funcionan están por todas partes así que os animo a seguir conociendo la inteligencia artificial y los algoritmos que hay detrás y sobre todo las matemáticas que

 

 

 

 LOS TELÓMEROS

LOS TELÓMEROS

 La bióloga María Blasco , directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que ha dedicado toda su carrera a estudiar los telómeros y a aclarar qué relación tienen con el cáncer y la longevidad. En una de sus últimas investigaciones, publicada en la revista PNAS , ha averiguado cómo los telómeros regulan la longevidad de las especies.

Creo que los investigadores en general se lo pasan muy bien buscando. Cuando leo los estudios de los investigadores y sobre todo investigadoras y el placer que le produce no solo el hallazgo, sino sobre todo la búsqueda, siento verdadera envidia y me siento todo lo feliz que yo puedo ser, porque he llegado a mayor y sigo enamorado de las ciencias sobre todo del sistema nervioso y sobre todo de la biología de éste y de la conexión entre lo orgánico y lo psíquico. Todo esto me parece tan hermoso, que tengo tendencia a rechazar las novelas y el culto que alrededor de ellas se ha establecido. Quiero preocuparme por verdades útiles, y caiga quien caiga. La publicidad dice que en España se publican cada año aproximadamente 84 mil libros. Y le pido a los escritores y publicadores, que no me señalen como inculto si no me los leo todos o casi todos.

Me interesan aquellos libros que me aportan conocimientos útiles, y si me olvidó de alguna historia de amor, pues vale me lo perdí, Dios proveerá.

Pero lo que no quiero perderme es como María Blasco me cuenta para que sirven los telómeros en los cromosomas, por ejemplo.

¿Qué son los telómeros?

El ADN se organiza en cromosomas en el núcleo de nuestras células. Los telómeros son estructuras que se encuentran en los extremos de los cromosomas y que protegen el material genético. Son importantísimos para la vida porque, sin telómeros, las células no podrían vivir. Pero se acortan a medida que las células se multiplican y envejecemos. Cuanto más cortos son los telómeros, más enfermedades se producen y mayor es el riesgo de muerte.

El estudio de los telómeros mostraba algo desconcertante. Las personas, que tienen larga vida comparándola con otros animales, tienen los telómeros relativamente cortos.

Los ratones, que viven mucho menos tiempo, tienen los telómeros mucho más largos. Y también los telómeros de los ratones se acortan más rápido que los nuestros. Esto llevó a pensar que tal vez lo importante no era la longitud de los telómeros sino la velocidad de acortamiento.

Las personas, que tenemos vidas largas en comparación con otros animales, tenemos los telómeros cortos”

La Dr.ª María Blasco se enfrentó con el problema con toda la energía que ella tiene y con la pasión que pone en sus estudios.

Al principio sólo teníamos las observaciones de humanos y ratones. Para comprobar si era una regla general, necesitábamos datos de más animales. Nos pusimos en contacto con el zoo de Madrid y con Carola Sanpera, una bióloga de la Universidad de Barcelona que trabaja con gaviotas salvajes en el delta del Ebro. Así obtuvimos muestras de delfines, renos, elefantes, flamencos, buitres… En total, nueve especies de aves y mamíferos.

Nos hubiera gustado incluir reptiles, anfibios y peces… Llegamos a medir los telómeros de dos tortugas, pero necesitábamos más individuos para tener datos fiables de la velocidad de acortamiento de los telómeros según la edad, por lo que no las incluimos en el análisis.

También sería muy interesante estudiar los telómeros en árboles, hay especies que viven varios siglos. Pero en este estudio analizamos la longitud de los telómeros en células de la sangre. Los árboles no tienen sangre, así que los resultados no hubieran sido comparables.

La velocidad a la que se acortan los telómeros es más importante que su longitud inicial”

Al comparar los telómeros de estas nueve especies?

El primer resultado es que no hay ninguna relación entre la longitud de los telómeros al nacer y la longevidad de una especie. Lo que habíamos visto en ratones y humanos se confirmó en las otras especies. Entre las que analizamos, los delfines mulares son los que nacen con telómeros más largos. Después vienen, por este orden, ratones, elefantes de Sumatra, gaviotas de Audouin… Y los más cortos son los de las cabras y las personas.

La velocidad de acortamiento de los telómeros, se ajusta perfectamente a una ley potencial, que es una relación matemática que nos indica la longevidad de una especie a partir de la velocidad a la que se acortan los telómeros. Es válida tanto para las aves como para los mamíferos que hemos estudiado. Hemos visto, por ejemplo, que flamencos y elefantes tienen la misma longevidad y la misma velocidad de acortamiento de los telómeros, pese a que son especies evolutivamente muy distantes y de tamaños muy diferentes.

Las especies grandes como elefantes y ballenas suelen vivir más que las pequeñas como conejos y ratones. Pero nuestros resultados indican que el acortamiento de los telómeros es más relevante que el tamaño.

El estrés crónico, que aumenta el riesgo de numerosas enfermedades, acelera el acortamiento de los telómeros”

¿El acortamiento de los telómeros es causa sin duda del envejecimiento?

En experimentos con ratones en que se les han acortado los telómeros, se les ha acelerado el envejecimiento. Y, al revés, cuando hacemos que los ratones tengan telómeros largos durante más tiempo, también hacemos que vivan más.

¿Puede ser el mecanismo que ha encontrando la evolución para regular la longevidad de las especies?

Creemos que hemos identificado un mecanismo biológico fundamental y de momento común a todas las especies que hemos estudiado. Pero tendríamos que estudiar una muestra más amplia de especies para hacer una afirmación categórica. Y nos gustaría estudiar cómo las condiciones ambientales en que vive un animal afectan al acortamiento de los telómeros y a la longevidad, como ya se ha visto que ocurre en personas.

Sería muy interesante estudiar los telómeros en árboles, hay especies que viven varios siglos”

¿En personas?

Elizabeth Blackburn [que ganó el premio Nobel por sus investigaciones sobre los telómeros] demostró que el estrés crónico, que aumenta el riesgo de numerosas enfermedades, acelera el acortamiento de los telómeros.

¿Se podría predecir la esperanza de vida de una persona a partir de los telómeros?

Podrían ser un biomarcador de envejecimiento. Está en estudio si tienen valor pronóstico para algunas enfermedades de manera similar a cómo ahora utilizamos el colesterol como indicador de riesgo cardiovascular. En un futuro podría tener sentido medir la longitud de los telómeros de una persona a distintas edades para calcular la velocidad de acortamiento y para estudiar el impacto de los estilos de vida sobre los telómeros.

Lo millones de elemento que tiene el sistema nervioso humano nos llevan continuamente a una nueva búsqueda.

Un investigador tiene que tener mucho cuidado con el pensamiento romántico. Que yo lo defino como “ si esto ha sido así, pues lo próximo tiene que ser de esta otra manera”. Esta situación es siempre errónea , no hay nunca un tras esto viene esto otro.

Detrás del último no va nadie, ¿pero por cuánto tiempo?

Mi enhorabuena a María Blasco que se emborracha con el conocimiento.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El conocimiento de prácticas orientales o de oriental tiene un enorme porcentaje de ambigüedad o por lo menos de traducción a la medicina occidental

El sistema nervioso autónomo (SNA), sistema nervioso neurovegetativo o sistema nervioso visceral es la parte del sistema nervioso periférico que controla las funciones involuntarias de las vísceras, tales como la frecuencia cardíaca, la digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración, la dilatación de las pupilas y la micción.

Se subdivide clásicamente en dos subsistemas: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso autónomo cumple un rol fundamental en el mantenimiento de la homeostasia fisiológica.123

El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un sistema eferente, es decir, transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas orgánicos periféricos. La mayoría de las acciones que controla son involuntarias, aunque algunas, como la respiración, actúan junto con acciones conscientes. El mal funcionamiento de este sistema puede provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de (minoqutia). El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en la médula espinaltallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.4

Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que abandonan el sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan el músculo esquelético. Existen fibras autonómicas aferentes, que transmiten información desde la periferia al sistema nervioso central, encargándose de transmitir la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, por ejemplo los barorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico que son muy importantes en el control del ritmo cardíaco, presión sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras aferentes son transportadas al sistema nervioso central por nervios autonómicos principales como el neumogástrico, nervios esplácnicos o nervios pélvicos.

También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad.5​ Reflejos simples terminan en los órganos correspondientes, mientras que reflejos más complejos son controlados por centros autonómicos superiores en el sistema nervioso central, principalmente el hipotálamo.

El sistema nervioso autónomo o vegetativo se divide funcionalmente en: 3 partes

Sistema simpático

De disposición toracolumbar y con sus ganglios alejados del órgano efector. Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisor, y lo constituyen una cadena de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de la columna vertebral que forman el llamado tronco simpático, así como unos ganglios prevertebrales o preaórticos, adosados a la cara anterior de la aorta (ganglios celíacos, aórtico-renales, mesentérico superior y mesentérico inferior). Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.6

Sistema parasimpático

De disposición cráneo-sacra, lo forman los ganglios aislados, ya que estos están cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés. Es antagónico al simpático.

Sistema nervioso entérico

Se encarga de controlar directamente el sistema gastrointestinal.7​ El SNE consiste en cien millones de neuronas,8​ (una milésima parte del número de neuronas en el cerebro, y bastante más que el número de neuronas en la médula espinal9​) las cuales revisten el sistema gastrointestinal.

El sistema nervioso autónomo lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos:

Raíces

Raíces cervicales

Raíces torácicas

Raíces lumbares

Raíces sacras

Plexos

Plexo carotídeo

Plexo faríngeo

Plexo pulmonar

Plexo cardiaco

Plexo esplénico

Plexo epigastrico

Plexo lumbosacro

Nervio

Pares craneales

Plexo solar

El plexo solar o celiaco es una densa red nerviosa que rodea a la arteria aorta ventral en el punto de donde salen la arteria mesentérica superior y el tronco celíaco, a nivel de la séptima vértebra dorsal, detrás del estómago.1​ Procede especialmente del gran simpático y del nervio vago derecho. En él se combinan las fibras nerviosas del sistema nervioso simpático y del parasimpático.2​ El plexo solar contribuye a la inervación de las vísceras intraabdominales.

Descripción de los componentes

Ganglios]

El plexo solar está constituido por un conjunto de ganglios nerviosos, altamente interconectados uno con el otro de manera anterior a posterior:

Los ganglios celíacos, situados a la altura de las glándulas suprarrenales, de unos 20 mm de largo, tienen forma de medialuna con dos cuernos. El cuerno más cercano a la línea media recibe la bifurcación terminal del nervio vago derecho, mientras que el cuerno lateral y alejado de la línea media recibe al nervio esplácnico mayor.3

Los ganglios mesentéricos superiores son ovoides, más pequeños y se sitúan sobre la cara anterior de la aorta abdominal.

Los ganglios aorticorrenales son también ovoides y están ubicados por delante del origen de la arteria renal de cada lado.

Plexos relacionados

El plexo celíaco incluye varios plexos menores:

Plexo hepático

Plexo esplénico

Plexo gástrico

Plexo pancreático

Plexo suprarrenal

Otros plexos que derivan del plexo celíaco:

Plexo renal

Plexo testicular / Plexo ovárico

Plexo mesentérico superior

Plexo mesentérico inferior

Del dolor abdominal causado por sensibilidad del plexo solar está localizado en un punto medio entre la punta inferior del esternón (llamada apófisis xifoides) y el ombligo.

El bloqueo de la inervación producida por el plexo solar es usado con cierta frecuencia para el alivio prolongado del dolor causado por varias enfermedades, entre ellas, el cáncer abdominal, en especial el cáncer de páncreas.4​ 5

 

A su vez el Plexo solar se compone de

 

Los ganglios celíacos (también llamados ganglios semilunares) son dos grandes masas de forma semilunar—borde inferior convexo y borde superior cóncavo—compuestas de tejido nervioso y ubicados en la parte superior del abdomen. Son los ganglios más grandes del sistema nervioso autónomo (SNA), formando parte de la subdivisión simpática del mismo e inervan la mayor parte del tracto digestivo. Se encuentran ubicados a ambos lados de la línea media de la crura diafragmática, cerca a las glándulas suprarrenales, uno a la derecha y el otro a la izquierda del tronco celíaco. El ganglio del lado derecho, que es el más pequeño de los dos, está situado justo por detrás de la vena cava inferior. Ambos ganglios celíacos están profusamente interconectados.1

Neurotransmisión

El ganglio celíaco es parte de la cadena simpática prevertebral que posee una gran variedad de receptores específicos y neurotransmisores como catecolaminasneuropéptidos y óxido nítrico y constituye un centro de modulación en la vía de las fibras aferente y eferentes entre el sistema nervioso central y el ovario.

El principal neurotransmisor preganglionar del ganglio celíaco es la acetilcolina, sin embargo, el complejo mesentérico-ganglio celíaco también contiene receptores adrenérgicos α y β y es inervado por fibras de naturaleza adrenérgico que provienen de otros ganglios preaórticos.

Trayecto]

La parte superior de cada ganglio celíaco se continúa con el nervio esplácnico mayor, mientras que la parte inferior (que es la más cercana a la línea media), se fragmenta formando el ganglio aorticorenal, recibiendo al ramo terminal del nervio vago, el nervio esplácnico menor y emite la mayor parte del plexo renal.2​ De su reborde convexo, que es el borde superior, cada ganglio celíaco emite numerosos filetes nerviosos que contribuyen a formar el plexo solar.3

Inervación

Estos ganglios contienen las neuronas cuyos axones postganglionares desmielinizadas inervan el estómagohígadovesícula biliarbazoriñónintestino delgado y el colon transverso y ascendente. De manera directa inervan el la teca del ovario, células intersiticiales secundarias y ejercen una acción indirecta sobre las células luteínicas.

Enlaces a ovario

Modificaciones sobre la actividad adrenérgica del ganglio celíaco resulta en una alteración de la capacidad del ovario de ratas preñadas para producir la progesterona, sugiriendo que el eje ganglio celíaco-ovario proporciona un vínculo directo entre el sistema nervioso autónomo y la fisiología de embarazo.[cita requerida] También se ha demostrado que las modificaciones en la entrada del colinérgica en el ganglio celíaco también conllevan, a través del nervio ovárico superior, a modificaciones en el esteroidogenesis del ovario La mayoría de las fibras del nervio ovárico superior provienen de las neuronas simpáticas postganglionares del ganglio celíaco.

 

De todo esto se deduce que en los componentes del sistema vegetativo involuntario y enormemente entrelazado sólo responsable de una serie de hormonas y neurotransmisores que a su vez inciden sobre sutura nerviosa y provocan un resultado múltiple y compleja.

Las zonas nervio todas efectoras de los estímulos que por inversión la liberación de neurotransmisores y neuromoduladores , están situadas de forma difusa y por ahora de forma desconocida , al menos de una forma real

Referencias

]

 Kenney, M. J.; Ganta, C. K. (julio de 2014). «Autonomic Nervous System and Immune System Interactions» [Sistema nervioso autónomo y sus interacciones con el sistema inmune]Compr Physiol (en inglés) 4 (3): 1177-1200. PMID 24944034doi:10.1002/cphy.c130051. Consultado el 15 de febrero de 2018.

 Tiwari, Prashant; Dwivedi, Shubhangi; Singh, Mukesh Pratap; Mishra, Rahul; Chandy, Anish (octubre de 2013). «Basic and modern concepts on cholinergic receptor: A review» [Conceptos básicos y modernos acerca de los receptores colinérgicos: una revisión]Asian Pac J Trop Dis (en inglés) (India: China Humanity Technology Publishing House) 3 (5): 413-420. doi:10.1016/S2222-1808(13)60094-8. Consultado el 15 de febrero de 2018.

 Costa Gomes, Teresa Silv

AUTISMO Y OXIDO NITRICO

Autismo y óxido nítrico

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo diverso de afecciones caracterizadas por dificultades en la interacción social y la comunicación. El autismo también puede implicar patrones atípicos de actividades y comportamientos, como dificultad para pasar de una actividad a otra, hiperfocalización en los detalles y reacciones inusuales a las sensaciones. Según la Organización Mundial de la Salud, el autismo afecta a uno de cada 100 niños en todo el mundo.

Desgraciadamente, hasta la fecha no se dispone de tratamientos farmacológicos o medidas preventivas eficaces para tratar eficazmente este trastorno de espectro y va a ser difícil porque el TEA es una patología eminentemente genética. Las mutaciones raras de novo de genes como SHANK3, CNTNAP2 y otros parecen tener efectos funcionales distintos en las regiones del genoma que codifican proteínas y los individuos que las presentan tienen un alto riesgo de desarrollar TEA. Estudios anteriores con ratones mutantes de Shank3 revelaron comportamientos similares a los del TEA, como una interacción social deficiente, un comportamiento ansioso y un menor interés por los objetos nuevos. Hasta la fecha estos ratones se consideran uno de los modelos de ratón más prometedores para el TEA.

Otro gen importante en el autismo es CNTNAP2. Este gen codifica una proteína transmembrana neuronal miembro de la superfamilia de las neurexinas que está implicada en las interacciones entre las neurona y la glía y en la agrupación de canales K+ en los axones mielinizados. CNTNAP2 desempeña un papel clave en la formación y estabilización de sinapsis y se considera otro de los genes cruciales en el autismo. En los niños que presentan el gen mutado es responsable de un retraso en el habla y el lenguaje y de una señalización relativamente deficiente.

Los estudios de ratones Cntnap2(-/-) revelaron frecuentes convulsiones espontáneas y patrones de comportamiento típicos del TEA, como movimientos motores estereotipados, inflexibilidad conductual, un menor tiempo de interacción con otros ratones en una prueba de juego juvenil y menos vocalizaciones ultrasónicas inducidas por el aislamiento (llamadas de socorro de las crías al ser separadas de las madres). Sin embargo, la etiología del TEA sigue siendo incierta.

El óxido nítrico (NO) es una pequeña molécula gaseosa producida en diferentes órganos y tejidos, incluidos los sistemas nerviosos central y periférico. Hace más de 30 años, el Dr. Stanford Snyder, de la Universidad Johns Hopkins, describió cómo pequeñas cantidades de óxido nítrico ayudan a las células cerebrales a comunicarse y funcionar eficazmente. En niveles fisiológicos normales, la producción y la degradación de óxido nítrico están equilibradas e intervienen en la señalización celular normal y en la regulación de numerosas funciones fisiológicas. Sin embargo, a concentraciones más elevadas, el NO se vuelve tóxico y provoca una señalización celular anormal y la muerte celular. En el sistema nervioso, el NO regula la sinaptogénesis, el tráfico de vesículas, la migración neuronal y la plasticidad, entre otros.

Un estudio, publicado en la revista científica Advanced Science, dirigido por el Dr. Haitham Amal, de la Universidad Hebrea, ha estudiado la relación entre óxido nítrico y autismo. Tomaron ratones normales sin ninguna mutación genética relacionada con el autismo y les inyectaron donantes de óxido nítrico, moléculas que aumentan la cantidad de óxido nítrico. La administración de estos donantes de óxido nítrico aumentó el estrés nitrosativo y redujo la expresión de proteínas sinápticas glutamatérgicas y GABAérgicas. Observaron que eso generaba cambios graves en el cerebro y que los animales mostraban un comportamiento similar al autismo. Entonces, los investigadores analizaron ratones con mutaciones muy similares a las encontradas en un porcentaje de niños con autismo (SHANK3 y CNTNAP2) y descubrieron altos niveles de óxido nítrico en estos ratones en los que no se habían utilizado donadores. También encontraron altos niveles de biomarcadores de estrés nitrosativo, un marcador de posible daño por el óxido nítrico, tanto en el modelo de ratón Shank3 como en el Cntnap2. A continuación, introdujeron en los animales una molécula que reduce la producción de óxido nítrico por las neuronas del cerebro. Esta intervención farmacológica con un inhibidor de la sintasa del óxido nítrico neuronal (nNOS) en ambos modelos de ratón condujo a una reversión de los fenotipos moleculares, sinápticos y conductuales asociados al TEA. Es decir, bloqueando con un fármaco la producción de óxido nítrico se generaba una normalización de la función neuronal y una mejoría en los comportamientos similares al autismo observados en esos dos grupos de ratones. Más aún, la administración de un donante de NO indujo un comportamiento similar al TEA en ratones de tipo salvaje y potenció el fenotipo del TEA en los ratones mutantes

Amal y su equipo llevaron el estudio un paso más allá, del ratón al ser humano, investigando muestras de sangre de niños con autismo. De forma similar a sus hallazgos en ratones con mutaciones genéticas para el autismo, los investigadores identificaron un aumento del óxido nítrico entre los niños afectados por esas mutaciones. El tratamiento de neuronas corticales derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) de pacientes con mutación SHANK3 con el inhibidor de la nNOS mostró efectos terapéuticos similares. Clínicamente, hallaron un aumento significativo de biomarcadores de estrés nitrosativo en el plasma de pacientes con TEA de bajo funcionamiento. La bioinformática del proteoma y su interacción con el óxido nítrico mostró que el sistema del complemento está enriquecido en el TEA.

Este trabajo revela, por primera vez, que el NO desempeña un papel importante en el TEA. Sus hallazgos abrirán nuevas vías para examinar el NO en diversas mutaciones implicadas en el espectro, así como en otros trastornos del neurodesarrollo. Los investigadores esperan que los hallazgos puedan abrir la puerta a fármacos para tratar a personas con autismo y otras afecciones neurológicas. Si el óxido nítrico está implicado en el desarrollo del autismo, modular sus niveles puede presumiblemente mejorar los síntomas de los niños autistas.

Para leer más:

  • Tripathi MK, Ojha SK, Kartawy M, Hamoudi W, Choudhary A, Stern S, Aran A, Amal H (2023) The NO Answer for Autism Spectrum Disorder. Adv Sci 22: e2205783.

Gracias por compartir divulgación científica:

ones caracterizadas por dificultades en la interacción social y la comunicación. El autismo también puede implicar patrones atípicos de actividades y comportamientos, como dificultad para pasar de una actividad a otra, hiperfocalización en los detalles y reacciones inusuales a las sensaciones. Según la Organización Mundial de la Salud, el autismo afecta a uno de cada 100 niños en todo el mundo.

Desgraciadamente, hasta la fecha no se dispone de tratamientos farmacológicos o medidas preventivas eficaces para tratar eficazmente este trastorno de espectro y va a ser difícil porque el TEA es una patología eminentemente genética. Las mutaciones raras de novo de genes como SHANK3, CNTNAP2 y otros parecen tener efectos funcionales distintos en las regiones del genoma que codifican proteínas y los individuos que las presentan tienen un alto riesgo de desarrollar TEA. Estudios anteriores con ratones mutantes de Shank3 revelaron comportamientos similares a los del TEA, como una interacción social deficiente, un comportamiento ansioso y un menor interés por los objetos nuevos. Hasta la fecha estos ratones se consideran uno de los modelos de ratón más prometedores para el TEA.

Otro gen importante en el autismo es CNTNAP2. Este gen codifica una proteína transmembrana neuronal miembro de la superfamilia de las neurexinas que está implicada en las interacciones entre las neurona y la glía y en la agrupación de canales K+ en los axones mielinizados. CNTNAP2 desempeña un papel clave en la formación y estabilización de sinapsis y se considera otro de los genes cruciales en el autismo. En los niños que presentan el gen mutado es responsable de un retraso en el habla y el lenguaje y de una señalización relativamente deficiente.

Los estudios de ratones Cntnap2(-/-) revelaron frecuentes convulsiones espontáneas y patrones de comportamiento típicos del TEA, como movimientos motores estereotipados, inflexibilidad conductual, un menor tiempo de interacción con otros ratones en una prueba de juego juvenil y menos vocalizaciones ultrasónicas inducidas por el aislamiento (llamadas de socorro de las crías al ser separadas de las madres). Sin embargo, la etiología del TEA sigue siendo incierta.

El óxido nítrico (NO) es una pequeña molécula gaseosa producida en diferentes órganos y tejidos, incluidos los sistemas nerviosos central y periférico. Hace más de 30 años, el Dr. Stanford Snyder, de la Universidad Johns Hopkins, describió cómo pequeñas cantidades de óxido nítrico ayudan a las células cerebrales a comunicarse y funcionar eficazmente. En niveles fisiológicos normales, la producción y la degradación de óxido nítrico están equilibradas e intervienen en la señalización celular normal y en la regulación de numerosas funciones fisiológicas. Sin embargo, a concentraciones más elevadas, el NO se vuelve tóxico y provoca una señalización celular anormal y la muerte celular. En el sistema nervioso, el NO regula la sinaptogénesis, el tráfico de vesículas, la migración neuronal y la plasticidad, entre otros.

Un estudio, publicado en la revista científica Advanced Science, dirigido por el Dr. Haitham Amal, de la Universidad Hebrea, ha estudiado la relación entre óxido nítrico y autismo. Tomaron ratones normales sin ninguna mutación genética relacionada con el autismo y les inyectaron donantes de óxido nítrico, moléculas que aumentan la cantidad de óxido nítrico. La administración de estos donantes de óxido nítrico aumentó el estrés nitrosativo y redujo la expresión de proteínas sinápticas glutamatérgicas y GABAérgicas. Observaron que eso generaba cambios graves en el cerebro y que los animales mostraban un comportamiento similar al autismo. Entonces, los investigadores analizaron ratones con mutaciones muy similares a las encontradas en un porcentaje de niños con autismo (SHANK3 y CNTNAP2) y descubrieron altos niveles de óxido nítrico en estos ratones en los que no se habían utilizado donadores. También encontraron altos niveles de biomarcadores de estrés nitrosativo, un marcador de posible daño por el óxido nítrico, tanto en el modelo de ratón Shank3 como en el Cntnap2. A continuación, introdujeron en los animales una molécula que reduce la producción de óxido nítrico por las neuronas del cerebro. Esta intervención farmacológica con un inhibidor de la sintasa del óxido nítrico neuronal (nNOS) en ambos modelos de ratón condujo a una reversión de los fenotipos moleculares, sinápticos y conductuales asociados al TEA. Es decir, bloqueando con un fármaco la producción de óxido nítrico se generaba una normalización de la función neuronal y una mejoría en los comportamientos similares al autismo observados en esos dos grupos de ratones. Más aún, la administración de un donante de NO indujo un comportamiento similar al TEA en ratones de tipo salvaje y potenció el fenotipo del TEA en los ratones mutantes

Amal y su equipo llevaron el estudio un paso más allá, del ratón al ser humano, investigando muestras de sangre de niños con autismo. De forma similar a sus hallazgos en ratones con mutaciones genéticas para el autismo, los investigadores identificaron un aumento del óxido nítrico entre los niños afectados por esas mutaciones. El tratamiento de neuronas corticales derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) de pacientes con mutación SHANK3 con el inhibidor de la nNOS mostró efectos terapéuticos similares. Clínicamente, hallaron un aumento significativo de biomarcadores de estrés nitrosativo en el plasma de pacientes con TEA de bajo funcionamiento. La bioinformática del proteoma y su interacción con el óxido nítrico mostró que el sistema del complemento está enriquecido en el TEA.

Este trabajo revela, por primera vez, que el NO desempeña un papel importante en el TEA. Sus hallazgos abrirán nuevas vías para examinar el NO en diversas mutaciones implicadas en el espectro, así como en otros trastornos del neurodesarrollo. Los investigadores esperan que los hallazgos puedan abrir la puerta a fármacos para tratar a personas con autismo y otras afecciones neurológicas. Si el óxido nítrico está implicado en el desarrollo del autismo, modular sus niveles puede presumiblemente mejorar los síntomas de los niños autistas.

BIBLIOGRAFIA

Tripathi MK, Ojha SK, Kartawy M, Hamoudi W, Choudhary A, Stern S, Aran A, Amal H (2023) The NO Answer for Autism Spectrum Disorder. Adv Sci 22: e2205783.

REPTILES CABALLOS Y HOMBRES

SOMOS REPTILES, CABALLOS Y HOMBRES.

Paul D. MacLean (Amplió la teoría de James Papez)    propuso, su teoría evolutiva del cerebro triúnico, el cerebro humano es en realidad la unión de  tres cerebros en uno: el reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza.

El Neurólogo Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional (neopálio situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.

Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos. MacLean cree que esto no es asi y que el cerebro o lóbulo limbico de situación inferior controla a  los demás .

Los animales desde los más elementales  tienen dispositivos  que actúan como sistema nervioso  y más que su estructura vemos su función.  El sistema nervioso se va haciendo a expensas de la agrupación de células nerviosas formando lo que se llaman ganglios. Los insectos tienen un conglomerado de células supraexofagico que se continúa con una cadena de células nerviosas de disposición ventral  que remedan la medula espinal

La disposición teórica del cerebro de los animales vivientes la constituye, unos receptores nerviosos aferentes que se comunican con una neurona intercalar que toma decisiones dependiendo del mensaje recibido y una salida o eferente que trasmite de forma motora la orden.

Esto es lo que se llama en medicina el arco reflejo y se puede decir que así es el rudimento del sistema nervioso.

Una aferencia, un modulador de señales y un emisor de impulsos. Sensitivo, modulador y motor. El arco reflejo es El arco reflejo unidad nerviosa mínima es equivalente a automatismo la unidad nerviosa mínima .

No hace mucho tiempo Carl Sagan, Cosmos p.276-277  decía que en el fondo de la calavera de cada uno de nosotros hay algo así como el cerebro de un cocodrilo.

Podríamos decir, que cada cerebro controla a los demás y mantiene su propia personalidad.

Las partes del encéfalo según Paul MacLean

A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.

Estos cerebros se pueden llamar: Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.

1º. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Se dice que corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.

Cerebro superior o racional (neopálio situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre

Los humanos nacemos con un  cerebro de reptil que se encarga de las funciones de supervivencia y reproducción. A los cinco años desarrollamos el cerebro límbico, aparece el cerebro límbico que entiende el significado de las cosas aunque termina convirtiéndose en inconsciente. Acumula las experiencias más tempranas  de la vida, que son poderosas y se mantienen independientemente del entorno

Está compuesto por ganglios basales, responsable de movimientos voluntario, y aprendizaje de las funciones motores, y el  tallo cerebral que controla la suceden automática pero mantienen vivo

El cerebro límbico aparece entre los últimos 150 y 300 millones de años en los mamíferos , está situado encima del sistema reptiliano, entre los dos hemisferios cerebrales y se encarga de emociones y afectos, filtrando su experiencia y almacenando  recuerdos en forma de reflejos difíciles de borrar. Probablemente su función principal es modular el entorno social integrándose y adaptándose al grupo. Su actuación más lenta que la de él cerebro reptiliano.

Por último aparece el  neocortex  propio de los primates y se asocia al pensamiento, a la imaginación , al sentido, y a la lenguaje abstracto. Soporta la razón, de la ideación y toma de decisiones.

Esta semblanza algo elemental, podría una vez desarrollada acertadamente, explicar los grupos de patología, sobre todo psiquiátrica que nos lesionan constantemente y de manera progresiva.

Hay tres cerebros, que a  su vez son producto de millones de años de evolución, que consiguieron situarse en el homínido y es lógico que mantengan sus funciones en el, pero como siempre con injerencias del entorno, capaces  de cambiar su estructura y función.

Somos primates violentos, pero los únicos capaces de reconciliarse”

“Somos primates violentos, pero los únicos capaces de reconciliarse”

  • La Vanguardia
  • 21 Nov 2023
  • Econm a5iguet

Man Eopinooa

Tengo 58 años, que a ratos siento como 90 y otros, como 20. Nací en Argentina, crecí en Brasil y me doctoré y enseño en Cambridge. ¿Fe? Soy bióloga evolutiva y de centroizquierda alarmada por la polarización de las mayorías. Colaboro con la Academia Europaea (AE-BKH) y el FCRI de la Generalitat

Nunca tuvimos un ancestro pacífico y feliz? Temo que somos violentos desde que somos humanos… ¡Qué triste! …Pero ser humanos también nos da una capacidad que no tiene ningún otro primate: la de reconciliarnos tras habernos agredido.

Franz de Waal ya explicó aquí que los chimpancés planean chimpancicidios.

Los chimpancés planifican, cierto, asesinar a congéneres; pero los bonobos, en cambio, solucionan sus disputas…

…De Waal observó que con regalos y sexo. …Pero no está demostrado que nuestros ancestros fueran premeditadamente violentos como los chimpancés.

Usted excavó fósiles de paleohumanos que evidenciaban una matanza planeada. La descubrí por casualidad, porque trabajaba con fósiles mucho más antiguos que los de allí en Turkana. Y fue casual encontrar la evidencia de esa masacre de hace 10.000 años.

¿Esa masacre demuestra que siempre nos hemos matado y que no existió salvaje feliz? Digamos que es una evidencia más a favor de quienes piensan que la violencia es innata en los humanos y en contra de quienes, al contrario, creen que las masacres planificadas solo se dieron más tarde y solo como consecuencia del inicio de la agricultura y, con ella, de la propiedad privada.

¿El humano nómada sin tener territorio era tan agresivo como los que ya lo tenían? Algunos colegas creían que antes de la agricultura y la propiedad de la tierra no éramos violentos y que solo con las posesiones empezamos a planear la violencia y las civilizaciones, ejércitos, patrias y religiones…

¿Los cazadores nómadas no mataban a otros por las zonas de caza o las presas?

Es cierto que en los bípedos que vivieron hasta hace 2 millones de años nada demuestra que hubiera conflicto entre grupos. Y que encontramos violencia, canibalismo… pero esos fósiles solo son por ahora pedacitos.

¿Por qué no sirven para probar violencia? Porque ¿cómo sé que ese pedazo de fósil aislado con signos de violencia no es un caso aislado de agresión por un enfado momentáneo y para nada una matanza planificada?

¿No es igual matar a un cuñado en un enfado que planear la masacre de otra tribu? Para nada es lo mismo: planificar o no es re

levante. Y hay evidencia de homicidios aislados en el paleolítico, pero antes de la agricultura no la hemos encontrado de matanza organizada. En cambio, en el neolítico, ya con la agricultura y la propiedad, la violencia entre agricultores es endémica. Y, además, enterraban a las víctimas en cementerios.

¿Usted también cree que la agricultura fue una triste regresión para los humanos? Los fósiles atestiguan que los primeros agricultores vivieron menos y mucho peor que los últimos cazadores recolectores nómadas; pero también que los nómadas dejaron de serlo porque la caza ya no daba para sobrevivir todos.

¿Fuimos agricultores y pastores porque, si no, nos moríamos de hambre?

Y casi nos morimos de hambre al pasarnos de la caza nómada a la agricultura: los fósiles de los primeros agricultores demuestran que estaban mucho peor alimentados y más enfermos que los nómadas.

¿Por qué seguimos cultivando, entonces? Porque una vez superado ese primer estadio de necesidad, hambre y enfermedad, mejoramos las técnicas agrícolas y empezamos a generar y almacenar excedentes y, así, a desarrollar la cultura y progresar.

¿Pero no fue progreso solo para algunos? Se creó una jerarquía social; a quienes mandaban les fue mejor que a los que les obedecían. El mundo del cazador nómada era primitivo pero igualitario; el del agricultor pastor era jerárquico y desigual, pero culto. Si no tienes comida almacenada y quien la cultive para ti, no te da tiempo a escribir poesía.

En Australia, donde hasta hace poco solo había nómadas ¿no había violencia? Tremenda, y por eso no creo que la violencia organizada apareciera con la agricultura, sino mucho antes.

¿Desde cuándo somos violentos?

Desde hace 100.000 años y mucho antes ya éramos violentos: lo somos desde que somos humanos, pero lo que nos hace serlo también es la capacidad de reconciliarnos.

Reconciliarnos y volver a pelear y volver a reconciliarnos… ¿se llama política?

En las sociedades tradicionales, aún se reconcilian casándose e intercambiando bienes. Y tenemos, además, la capacidad, que no tienen los chimpancés, de regularnos por normas, educación, moral, principios que nos hacen predecibles.

¿Predecibles también para agredir?

El chimpancé no se pelea por ideas; pero también esas ideas nos permiten el inmenso progreso de la convivencia y la cooperación hasta el logro de ser ya 8.000 millones de humanos y el riesgo de que ponemos en peligro el equilibrio del planeta.

 

VIAS DEL DOLOR

PERIFERIA TALAMO CORTEZA FRONTAL

 

La complejidad del cerebro nos dificulta su conocimiento, por lo menos viendolo en parcelas.

No obstante determinados hechos historicos, nos mostraron como determinadosengarces entre areas, modifican el comportanmiento

El estudio de mi tesis doctoral, me sorprendio y aclaro por lo mnos parcialmemnte la importancia de los estimulos externos y su moderacion y modulacion por las dististas estructuras que estos pasan desde la periferia al talamo y a la corteza modduladora

Dentro de esta capitulo, mi experiencia en las lesiones frontales apicales y lesiones del paleo espino talamico en los nucleos intralaminares del talamo, me llevaron al conocimiento de que el enfermo reconoce el dolor pero no le da connotaciones desagradables.

“El dolor sigue igual pero ya no me importa”

Y de una manera sorprendente desaparecen lesiones benignas de la heterogéneas de la piel con cierta brusquedad.

Ceguera cortical o discapacidad visual cortical

Qué es la ceguera cortical o la discapacidad visual cortical

La ceguera cortical es la falta de visión, no por un problema ocular o una enfermedad visual, sino debido a un daño cerebral en las áreas visuales primarias del lóbulo occipital  (corteza visual).

Los ojos y las vías nerviosas encargadas de trasladar y recibir la información visual funcionan correctamente, de hecho, las pupilas de las personas con discapacidad visual cortical son capaces de reaccionar a los estímulos nerviosos. Sin embargo, toda esta información no llega a procesarse correctamente en el cerebro debido a algún tipo de lesión en estas vías.

Causas de la ceguera cortical

La causa directa de la ceguera cortical es la presencia de lesiones a nivel bilateral en los lóbulos occipitales. Estas lesiones suelen estar provocadas por accidentes cerebrovasculares (ictus); por traumatismos craneoencefálicos con hemorragia cerebral asociada y deterioro del lóbulo occipital;  por infecciones como meningitis o encefalitis y en algunos casos por malformaciones durante la gestación que provocan o la no existencia de dicho lóbulo o que es disfuncional.

Cómo ve una persona con ceguera cortical

Tal y como hemos observado, la ceguera cortical se debe a una lesión cerebral y no a una patología ocular. De este modo, los ojos y el nervio óptico se encuentran en perfecto estado y, por eso, son capaces de reaccionar a ciertos estímulos como la luz o el movimiento. Sin embargo, al deberse a una lesión cerebral la información no se procesa correctamente, las imágenes no llegan a proyectarse y la ceguera es total.

En estudios con lesiones unilateral (un solo hemisferio dañado), se ha demostrado que el paciente no puede ver lo que hay en su campo visual, pero se ha observado que si que puede alcanzar los objetos colocados en el campo ciego, o esquivar los objetos que hay en su camino para no tropezar con ellos.

En ocasiones, la ceguera cortical puede estar acompañada de anosognosia o síndrome de Anton. La personas que padecen este síndrome niega estar ciega, no reconocen el déficit visual, e intentan actuar y moverse con normalidad. Además, la anosognosia puede provocar confabulaciones o alucinaciones visuales asociadas a esta negación.

 

Agnosias visuales: Son incapaces de reconocer los objetos que se les presentan en la modalidad visual. Por ejemplo, no son capaces de decir que es una «mesa» pero relatan que están viendo un tablón de madera que se sustenta sobre 4 palos, por ejemplo. El cerebro no sabe interpretar lo que ven los ojos del paciente. Existe la denominada simultagnosia, en el que el paciente es capaz de reconocer los objetos de forma aislada pero es incapaz de ponerlos en relación. Por ejemplo, puede ver a una mujer extendiendo un mantel sobre una mesa, pero no identifica esa acción como «poner la mesa».

Un reciente caso, me muestra una chica de 16 años, que tras un golpe de pequeña, es incapaz de comer sola, pero sortea los objetos que se colocan en su camino. La TAC muestra una antigua lesión occipital apical bilateral de años de evolución y que se produjo, tras una caída de pequeña.

Agnosias táctiles: Incapacidad de reconocer objetos por el tacto, a pesar de no existir ningún déficit o anomalía sensoperceptiva (también agnosia táctil, estereognosia o asterognosia).

Agnosias auditivas: Incapacidad para entender el lenguaje normal (sordera verbal) o reconocer una serie de sonidos con música (amusia sensorial), a pesar de no existir ningún déficit o anomalía sensoperceptiva.

Agnosias motoras: Dificultad para recordar o memorizar esquemas motores (también se conocen como apraxias).

Agnosias corporales: Incapacidad para identificar o reconocer la totalidad del propio cuerpo (somatognosia), la mitad lateral (hemisomatognosia) o sólo una parte del cuerpo (autopagnosia).

Cuando la descripción ocupa tanto espacio como la función, nos vemos obligados a crear u nuevo cuerpo.

Y posiblemente este no es asi, pero si que la aparición de regiones anatómicas da lugar a nuevas funciones cada vez mas complejas

Etiología

La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro, concretamente en las áreas receptoras secundarias situadas en el tálamo y en la corteza cerebral Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálicoaccidenteerebrovascular (ictus), demenciaintoxicación por monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos.

Esta difícil presentación clínica, invita a considerar una delgada manta cortical, , difícil de morfolizar, pero su lesion inhibe una función perceptiva.

 

Podiamos resumir, que disitntos componentes del cerebro, al ser lesionados, presntan manifestaciones o manifestaciones diferentes.

El tronco del encéfalo, el cerebro de los reptiles, es el responsable de funciones vitales

El Diencefalo, regula con bastante claridad la emoción y la memoria

La corteza del cerebro, sostienene  manifestaciones psíquicas,  y sobre todo regula las funcione de esta. Y aquí donde aparece en la posibilidad, no solo existe una lesión o función superior, sino la capacidad de usarla y controlarla

No es que a la naturaleza le interese mantener nombres para señalar regiones y funciones, pero si persiste esta capacidad da lugar a perdida del conocimiento de ellas y también de sus manejo

Tratamiento

Inicialmente, muchos individuos con una forma de agnosia desconocen hasta qué punto tienen un déficit perceptivo o de reconocimiento. Esto puede ser causado por anosognosia, que es la falta de conciencia de un déficit. Esta falta de conciencia generalmente conduce a una forma de negación y resistencia a cualquier forma de ayuda o tratamiento. Hay varios métodos que se pueden usar que pueden ayudar al individuo a reconocer el deterioro en la percepción o el reconocimiento que pueden tener. A un paciente se le puede presentar un estímulo a la modalidad deteriorada solo para ayudar a aumentar su conciencia de su déficit.

Alternativamente, una tarea puede dividirse en sus partes componentes para que el individuo pueda ver cada parte del problema causado por el déficit. Una vez que el individuo reconoce su déficit de percepción o reconocimiento, se puede recomendar algún tratamiento.

Existen varias formas de tratamientos, como estrategias compensatorias con modalidades alternativas, estrategias verbales, señales alternativas y estrategias organizativas.

BIBLIOGRAFIA

 Kiverstein, J., & Miller, M. (2015). The embodied brain: towards a radical embodied cognitive neuroscience. Frontiers in Human Neuroscience, 9, 237. http://doi.org/10.3389/fnhum.2015.00237

 Lodato, Simona; Arlotta, Paola (13 de noviembre de 2015). «Generating Neuronal Diversity in the Mammalian Cerebral Cortex». Annual Review of Cell and Developmental Biology (en inglés) 31 (1): 699-720. PMC 4778709PMID 26359774doi:10.1146/annurev-cellbio-100814-125353. «The neocortex is the part of the brain responsible for execution of higher-order brain functions, including cognition, sensory perception, and sophisticated motor control ».

 Lui, Jan H.; Hansen, David V.; Kriegstein, Arnold R. (2011). «Development and Evolution of the Human Neocortex». Cell 146 (1): 18-36. PMC 3610574PMID 21729779doi:10.1016/j.cell.2011.06.030. «Evolution of the neocortex in mammals is considered to be a key advance that enabled higher cognitive function. »

Bibliografía[editar]

Referencias

↑ Saltar a:a b c d Kazlev, et al., M. Alan (19 de octubre de 2003). «The Triune Brain.». KHEPER. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2003. Consultado el 25 de mayo de 2007.

 Patton, Paul (December, 2008). «One World, Many Minds: Intelligence in the Animal Kingdom». Scientific American.

 

Gardner, Russell; Cory, Gerald A. (2002). The evolutionary neuroethology of Paul MacLean: convergences and frontiers. Nueva York: Praeger. ISBN 0-275-97219-4OCLC 49649452.

Kral, V. A.; MacLean, Paul D. (1973). A Triune concept of the brain and behaviour, by Paul D. MacLean. Including Psychology of memory, and Sleep and dreaming; papers presented at Queen’s University, Kingston, Ontario, February 1969, by V. A. Kral [et al.] Toronto: Published for the Ontario Mental Health Foundation by Univ. of Toronto Press. ISBN 0-8020-3299-0OCLC 704665.

MacLean, Paul D. Brain Evolution Relating to Family, Play, and the Separation Call. Arch. Gen. Psychiatry 42: 405-417, 1985.

MacLean, Paul D. (1990). The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. Nueva York: Plenum Press. ISBN 0-306-43168-8OCLC 20295730.

Rubio Garcia E. Talamotomias de los nucleos intralaminares en el dolor

 

 

 

 
   
 

 

 

 

FUNES EL MEMORIOSO. JL BORGES

Jorge Luis Borges (Argentina, 1899 – 1986) fue uno de los escritores más reverenciados del siglo XX. En su obra, planteó la multiplicidad del tiempo y el espacio, así como la presencia de un lector activo, co-creador del texto.

Escribió cuentos, ensayos y poemas que han pasado a ser parte esencial de la literatura moderna, pues son textos que permiten la constante reflexión.

1. El amenazado

Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir.
Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.
La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única.
¿De qué me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras,
la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que usó el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas,
la serena amistad, las galerías de la biblioteca, las cosas comunes,
los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal, el sabor del sueño?
Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se
levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que miran por las ventanas, pero la sombra no ha traído la paz.
Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo.
Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
Ya los ejércitos me cercan, las hordas.
(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.)
El nombre de una mujer me delata.
Me duele una mujer en todo el cuerpo.

«El amenazado» es uno de los poemas más populares de Jorge Luis Borges. Aquí, el hablante lírico expresa el estado de vulnerabilidad que le causa el amor. De este modo, todas aquellas cosas en las que depositaba su estabilidad como su vida social, erudición, trabajo e, incluso, su vida diaria, parecen estar en riesgo por una mujer.

Se describe el enamoramiento como una condición que absorbe todo en la vida de una persona, pues se transforma en el centro de los pensamientos y la existencia.

La frase «estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo» se ha convertido en uno de los versos románticos más recordados del autor. Encierra aquella emoción que siente alguien cuando está comenzando una relación signada por la intensidad y el deseo.

Te puede interesar: Poemas para enamorar a alguien especial

2. Ajedrez

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?

Para Borges resultaba fundamental el estudio de la religión y de temas ontológicos. En su visión, la infinidad del universo implica que el ser humano jamás terminará de comprenderlo. Por ello, surge la ficción como una búsqueda constante en la que se pregunta por el tiempo y la eternidad.

De este modo, muchos de sus textos se cuestionan sobre el origen de la vida. En «Ajedrez» prima lo lúdico y la estructura del laberinto, donde nos muestra el “juego de la vida”, ya que a través del ajedrez plantea una realidad superior que desconocemos.

3. Remordimiento

He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.

«Remordimiento» fue escrito después de la muerte de su madre, con quien mantenía una estrecha relación. Fue un golpe muy duro para el autor y el contacto con la muerte le llevó a replantearse su vida.

Así, reflexiona sobre lo más importante en la existencia del ser humano y concluye que es la búsqueda de felicidad. El tiempo del que se dispone en el mundo es breve, por lo que debe ser aprovechado al máximo. El autor declara: «Mis padres me engendraron para el juego / arriesgado y hermoso de la vida» y es un regalo que debe ser apreciado.

4. El ciego

I

Lo han despojado del diverso mundo,
de los rostros, que son lo que eran antes.
De las cercanas calles, hoy distantes,
y del cóncavo azul, ayer profundo.
De los libros le queda lo que deja
la memoria, esa forma del olvido
que retiene el formato, el sentido,
y que los meros títulos refleja.
El desnivel acecha. Cada paso
puede ser la caída. Soy el lento
prisionero de un tiempo soñoliento
que no marca su aurora ni su ocaso.
Es de noche. No hay otros. Con el verso
debo labrar mi insípido universo.

Borges heredó de su padre una deficiencia visual que lo acompañó durante toda su vida y fue empeorando con los años. En 1938, tras un accidente, el problema aumentó y hacia el final de sus días estaba completamente ciego.

A pesar de esto, continuó escribiendo por dictado y se mantuvo vigente hasta sus últimos días. En este poema se refiere a una condición que le impedía disfrutar de lo que más amaba en la vida: los libros.

Sin embargo, la literatura sigue siendo parte de su imaginario. El hablante afirma » con el verso / debo labrar mi insípido universo». Con ello, afirma el poder de las palabras sobre la realidad, pues en su oscuridad lo siguen acompañando.

5. Las cosas

El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,

un libro y en sus páginas la ajada
violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde

una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,

ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.

Los objetos eran elementos vitales en la obra del autor, pues encerraban diversos significados dentro de sus composiciones.

En este poema hace un recuento de aquellos elementos que lo acompañan en su vida diaria y que se han convertido en parte esencial de su existencia. De este modo, alude a la manera que tienen las personas de acumular objetos a los que cargan de significado, aunque por sí mismos no son más que cosas materiales.

Así, hace un llamado al lector, al mostrarle que el individuo es capaz de estar toda la vida creando una colección infinita que no tiene sentido.

6. Las causas

Los ponientes y las generaciones.
Los días y ninguno fue el primero.
La frescura del agua en la garganta
de Adán. El ordenado Paraíso.
El ojo descifrando la tiniebla.
El amor de los lobos en el alba.
La palabra. El hexámetro. El espejo.
La Torre de Babel y la soberbia.
La luna que miraban los caldeos.
Las arenas innúmeras del Ganges.
Chuang-Tzu y la mariposa que lo sueña.
Las manzanas de oro de las islas.
Los pasos del errante laberinto.
El infinito lienzo de Penélope.
El tiempo circular de los estoicos.
La moneda en la boca del que ha muerto.
El peso de la espada en la balanza.
Cada gota de agua en la clepsidra.
Las águilas, los fastos, las legiones.
César en la mañana de Farsalia.
La sombra de las cruces en la tierra.
El ajedrez y el álgebra del persa.
Los rastros de las largas migraciones.
La conquista de reinos por la espada.
La brújula incesante. El mar abierto.
El eco del reloj en la memoria.
El rey ajusticiado por el hacha.
El polvo incalculable que fue ejércitos.
La voz del ruiseñor en Dinamarca.
La escrupulosa línea del calígrafo.
El rostro del suicida en el espejo.
El naipe del tahúr. El oro ávido.
Las formas de la nube en el desierto.
Cada arabesco del calidoscopio.
Cada remordimiento y cada lágrima.
Se precisaron todas esas cosas
para que nuestras manos se encontraran.

Borges consideraba la literatura como una construcción en la que podían encontrarse ecos de otros textos que la inspiraron. Así, la creación se plantea como un trabajo en el que se cruzan múltiples influencias.

En su ensayo Otras inquisiciones (1952) afirmó que «el libro no es un ente incomunicado: es una relación, es un eje de innumerables relaciones”. Por ello, en su obra siempre se encuentran presentes referencias a otros libros, autores, mitos e infinidad de elementos de la religión, la cultura y el arte.

En «Las causas» hace un repaso histórico en el que demuestra su erudición al nombrar diversos hechos y objetos que forman parte del imaginario de la humanidad.

Asimismo, esta lista sirve para explicar su teoría sobre la circularidad del tiempo, pues todo aquello tuvo que suceder en el mundo para que él pudiera encontrar finalmente a su amada.

7. Remordimiento por cualquier muerte – Jorge Luis Borges

Libre de la memoria y de la esperanza,
ilimitado, abstracto, casi futuro,
el muerto no es un muerto: es la muerte.
Como el Dios de los místicos,
de Quien deben negarse todos los predicados,
el muerto ubicuamente ajeno
no es sino la perdición y ausencia del mundo.
Todo se lo robamos,
no le dejamos ni un color ni una sílaba:
aquí está el patio que ya no comparten sus ojos,
allí la acera donde acechó su esperanza.
Hasta lo que pensamos podría estarlo pensando él también;
nos hemos repartido como ladrones
el caudal de las noche y de los días.

En este poema, se refiere a la defunción de una persona desconocida que en sí misma encierra el concepto de muerte. Así, alude al binomio: vida-muerte, pues son dos polos que se cruzan constantemente. En su visión, los vivos le roban la existencia a quienes perecieron. De esta manera, hay una especie de deuda hacia quienes se han ido y tiene que ver con disfrutar del mundo que los otros dejaron.

Funes el memorioso es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges. Apareció en Ficciones, una colección de cuentos y relatos publicada en 1944.

El protagonista sufre de hipermnesia, un síntoma del síndrome del sabio , al no dormir no eliminamos recuerdos El cuento narra el encuentro de un estudiante porteño con Ireneo Funes, un joven de Fray BentosUruguay, con rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora, como un reloj.

Postrado como consecuencia de un accidente que tuvo a los 19 años, primero perdió el conocimiento y luego, al recobrarlo, comenzó a ser capaz de recordar todo objeto y todo fenómeno con una memoria prodigiosa y detallada, cualquiera que fuese su antigüedad. Si antes podía saber la hora sin ver el reloj, ahora Funes decía

:Más recuerdos tengo yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo.

Mi memoria es como vaciadero de basuras.

El autor sostiene que, a fin de cuentas, Funes carecía de la capacidad del pensamiento:

Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.

Ireneo Funes murió en 1889, de una congestión pulmonar, a los 21 años

« Entradas anteriores Entradas siguientes »