Tratamiento de cáncer de cabeza y cuello
Los tumores de esta región a veces confunden y sobre todo excluyen los tumores cráneo cerebrales. No obstante están consagrados por el tiempo que llevamos usandolos para guardar yQué y moviendo la reserva de aparición carácter de la manteca pared por creen cuando salió el dato no esta noche antes de dormir que cama teatro en trece novilladas de poder, escrito ocho estar sano se diga que vértebra en tanto no tenemos una fiesta que hay en tu casa es que le llamaría de Vita la cara era niño y no a la casa de
El nombre de “cáncer de cabeza y cuello” hace referencia fundamentalmente a los carcinomas que aparecen en el tracto aerodigestivo superior, es decir, en labios, boca, faringe (naso-, oro- e hipofaringe), laringe, senos faciales, fosas nasales y también en las glándulas salivales. Su incidencia ocupa el sexto/séptimo lugar en Europa y Estados Unidos.
Este año en ESMO 2019, celebrado en Barcelona, han habido algunas novedades en cáncer de cabeza y cuello, aunque ninguna especialmente relevante. La inmunoterapia sigue siendo el campo de mayor terapéutico en estos tumores. La oncogeriatría y la optimización del tratamiento multidisciplinar en los carcinomas de nasofaringe también han tenido su lugar entre las presentaciones.
El análisis de PD-L1 como factor predictivo de respuesta a pembrolizumab fue comentado en la presentación 1115PD, titulada “Analysis of efficacy outcomes based on PD-L1 scoring techniques in patients with HNSCC from KEYNOTE-040”. Según este análisis retrospectivo, tanto el score TPS (porcentaje de células tumorales positivas) como el CPS (ratio que incluye también a las células del sistema inmune) predicen de manera similar la supervivencia global. Sin embargo, CPS parece ser más eficaz para predecir la tasa de respuesta.
En la presentación oral 1117PD (“Pembrolizumab and radiotherapy for locally advanced HNSCC with contraindication to cisplatin therapy”), se mostraron datos de 29 pacientes tratados con pembrolizumab y radioterapia, demostrando que es un tratamiento factible y sin mayor toxicidad añadida a la esperada. En una línea parecida, se presentaron datos del ensayo clínico GORTEC 2017-1 (1118PD), donde los pacientes son tratados con avelumab, cetuximab y radioterapia concurrente. Con una tasa de toxicidad grado 4 del 12%, no se detectaron efectos adversos inesperados. Quedan pendientes los datos de eficacia de ambos estudios, pero parece que la combinación de anti-PD-1/PD-L1 con radioterapia es segura y factible.
La importancia de diseñar estudios en HNSCC seleccionando pacientes según el perfil molecular de su tumor quedó reflejada en el abstract #11090 (“A phase II study of monalizumab in patients with R/M SCCHN: Results of the I1 cohort of the EORTC-HNCG-1559 trial”). El estudio EORTC-HNCG-1559 incluye pacientes con HNSCC avanzado/metastático cuyo tumor es secuenciado y analizado con otras técnicas moleculares. Se trata a los pacientes en función de sus biomarcadores, ya sea con inmunoterapia, o bien, con terapia dirigida. En esta charla se presentaron los resultados de la cohorte I1 con monalizumab en monoterapia, un inhibidor de NKG2A (una proteína relacionada con las células natural killer). Aunque los resultados no son muy alentadores (tasa de respuesta de 0% y 23% de estabilizaciones), se espera que otra cohorte en combinación con anti-PD1 obtenga mejores resultados.
En cuanto a oncogeriatría, se presentó un interesante estudio francés con el abstract #11100 (“Personalized treatment according to geriatric assessment in first line R/M HNSCC patients aged 70 or over: ELAN FIT and UNFIT trials”). Los pacientes mayores de 70 años fueron seleccionados en función de una evaluación oncogeriátrica integral. Aquellos no frágiles fueron tratados en la cohorte FIT con cetuximab, carboplatino y 5FU, mientras que los frágiles fueron aleatorizados en la cohorte UNFIT a cetuximab o metotrexato. Los pacientes FIT presentaron tasas de respuesta y toxicidades similares a pacientes más jóvenes. Sin embargo, los pacientes UNFIT presentaron una pobre supervivencia en todos los casos, por lo que probablemente este tipo de pacientes no se beneficien del tratamiento activo.
Respecto al carcinoma de nasofaringe (NPC), en el póster comentado #11080 (“Chemotherapy plus local-regional radiotherapy versus chemotherapy alone in primary metastatic NPC: a randomized, open-label, pase III trial”) se presentó un ensayo aleatorizado de pacientes con NPC metastático en respuesta a tres ciclos de quimioterapia con platino y 5FU. En ese punto fueron aleatorizados a radioterapia con IMRT sobre el tumor primario o bien continuaron con el tratamiento sistémico. Los datos de supervivencia global, libre de progresión y progresión locorregional y metastática fueron más favorables en la rama de la radioterapia (supervivencia global a los 12 meses del 93% versus 81%). No hubo diferencias significativas en cuanto a toxicidad. Estos datos sugieren que la quimioterapia seguida de radioterapia sobre el tumor primario puede ser una opción en los pacientes con NPC metastático al diagnóstico.
Este año se presentaron más de 50 pósters sobre cáncer de cabeza y cuello. Cabe destacar el #1128P (“Final results of a phase II study of induction chemotherapy with paclitaxel [PTX] and panitumumab [P] followed by radiotherapy and P in patients with locally advanced head and neck cancer no candidates to platinum: Study PANTERA”). En este ensayo, pacientes no candidatos a platino con HNSCC localmente avanzado fueron tratados con paclitaxel y panitumumab seguido de radioterapia con panitumumab. La tasa de respuesta tras la inducción fue del 66%, con un 15% de respuestas completas. Los resultados en cuanto a supervivencia libre de recaída (mediana de 12 meses) y global (mediana de 31 meses) son similares a los datos históricos con cisplatino en altas dosis. Este estudio abre la puerta a tratar a este subgrupo de pacientes con un esquema sin platino.
En el póster #1124 (“Single cycle induction treatment with cisplatin/docetaxel plus durvalumab/tremelimumab in stage III-IVB head and neck squamous cell cancer [CheckRad-CD8 trial])” se presentaron datos de este interesante estudio en el que tras este esquema de quimio e inmunoterapia los pacientes fueron rebiopsiados para ver los cambios en las poblaciones linfocitarias. De manera interesante, en 8 de 10 pacientes la biopsia tras el ciclo de tratamiento fue negativa para células tumorales.
En el póster #1160P (“Immune-related adverse events [irAEs] and outcome in recurrent/metastatic [R/M] head and neck squamous cell carcinoma [HNSCC] patients [pts] treated by immune-checkpoints inhibitors [ICI])”, se presentó una revisión retrospectiva de pacientes tratados con inmunoterapia y se intentó encontrar una relación entre la toxicidad inmunomediada durante los primeros 90 días de tratamiento con los datos de eficacia, de cara a poder definir mejor qué pacientes se benefician de estos tratamientos. El 25% de los pacientes desarrollaron estos efectos secundarios inmunes en los primeros 90 días, pero no se encontraron diferencias significativas en cuanto a respuesta o progresión entre ellos y los pacientes que no tuvieron toxicidad.
Parte superior
PD-1 inmunoterapia para HNSCC recurrente o metastásico
Los inhibidores de punto de control dirigidos a la proteína de muerte celular programada 1 (PD-1) y la vía del ligando 1 PD-1 (PD-L1) han cambiado drásticamente el tratamiento y han mejorado los resultados en numerosos tumores sólidos en los últimos 5 años. Tanto nivolumab como pembrolizumab fueron aprobados en 2016 para el tratamiento de pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC) recurrente o metastásico que había progresado después de la quimioterapia basada en platino.
Este cambio ha llevado a múltiples ensayos que evalúan los anticuerpos monoclonales anti-PD-1 y PD-L1 para el tratamiento de primera línea del HNSCC recurrente o metastásico, lo que plantea la cuestión de si el anti-PD-1 reemplazaría o quizás se integraría con el estándar de cuidado quimioterapia. La respuesta, en resumen, es sí a ambas preguntas.
Para leer este artículo en su totalidad, deberá realizar un pago.
Referencias
ESMO 2019 EN OCTUBRE 25, 2019 Robert L Ferris
Lisa Licitra
Robert L Ferris
Lisa Licitra
1)
Ferris RL
Blumenschein Jr, G
Fayette J
et al.
Nivolumab para el carcinoma recurrente de células escamosas de cabeza y cuello.
N Engl J Med. 2016; 375 : 1856-1867
3)
Burtness B
Harrington KJ
Greil R
et al.
Pembrolizumab solo o con quimioterapia versus cetuximab con quimioterapia para el carcinoma epidermoide recurrente o metastásico de células escamosas de cabeza y cuello (KEYNOTE-048): un estudio aleatorizado, abierto de fase 3.
Pembrolizumab versus metotrexato, docetaxel o cetuximab para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico (KEYNOTE-040): un estudio aleatorizado, abierto, de fase 3.
Lanceta. 2018; 393 : 156-167
More Paz-Ares L
Luft A
Vicente D
et al.
Pembrolizumab más quimioterapia para el cáncer de pulmón escamoso de células no pequeñas.
N Engl J Med. 2018; 379 : 2040-2051
Ver en el artículo
6)
Gandhi L
Rodriguez-Abreu D
Gadgeel S
et al.
Pembrolizumab más quimioterapia en el cáncer de pulmón metastásico de células no pequeñas.
N Engl J Med. 2018; 378 : 2078-2092