SECUESTRO DE LA AMIGADALA.

La Amigdala se descubrió la universidad de Nueva York, resulta que nosotros tenemos en el cerebro una estructura que se llama la amígdala que es así porque su tamaño es el de una almendra. Está dentro del cerebro en el interior, no en la corteza. La amígdala es la zona más implicada en las emociones pero tiene la peculiaridad de que detecta alarmas entonces cuando detecta una alarma esa estructura activa una carretera secundaria que no utiliza normalmente llega hasta la corteza frontal y toma el control  si para eso estamos hoy día con Nazaret Castellanos que es neurocientífica e investigadora de la cátedra extraordinaria de mindfulness de la Universidad complutense de Madrid.

Por qué es importante que sepamos, de qué manera está comunicada nuestra cabeza con nuestro cuerpo, cómo nos podría ayudar Eso eventualmente además que para conocer algo nuevo destrabar las barreras del conocimiento en qué nos sirve a nosotros saber eso.

Pues mira como decías antes pensábamos que la conducta humana solo se podía estudiar a través del cerebro pero ahora como sabemos que el cerebro necesita escuchar la necesita obedecer lo que le dicen los órganos como el corazón los pulmones el intestino Pues eso aparte de tener un interés tener tremendo no porque cambiamos la forma de percibir al cuerpo y a la mente tiene muchísimas implicaciones en lo que se llama la medicina del estilo de vida Por qué nos hablan de que cuidar el cuerpo es también cuidar la mente la Salud Mental no solo se basa pues como decíamos antes en esa estimulación cognitiva en los hábitos más mentales sino en la salud cardiovascular en la forma en que respiremos en la dieta en el ejercicio físico es decir que a través del organismo podemos llegar a nuestra a nuestro cerebro y es el que lo esculpe realmente en ese sentido tú haces una cátedra neurociencia de la meditación de alguna manera hemos escuchado mucho que la meditación es muy útil pero, cuáles son las pruebas científicas que tenemos de esa utilidad

de qué materia. De qué manera eso se materializa en el cerebro.  Pues yo lo que investigo es como la la meditación cambia la estructura y el funcionamiento del cerebro y cómo el cerebro se comunica de forma diferente con el resto de los órganos cuando meditamos la neurociencia de la meditación es decir las evidencias científicas de que la meditación cambia el cerebro empezaron ya en el año 1973 en la universidad de Harvard y desde entonces es verdad que al principio fue muy lento el interés de la comunidad científica pero los últimos 10 años casi todas las universidades de las ciudades más grandes tienen investigación de la neurociencia de la meditación porque lo que se ha visto es que favorece la plasticidad cerebral es decir la capacidad que tiene el cerebro de reorganizarse y que lo hace en un sentido que es beneficioso produce cambios que nos mejoran la calidad de vida por ejemplo en lo referente a La regulación de nuestras emociones a la cognición nuestra capacidad de atención nuestra capacidad de memoria se ha visto que el cerebro envejece un poco más lento es decir que es un ejercicio que es tremendamente saludable para el cerebro y que no hace falta ser un grandísimo meditador lo que nos dicen los estudios es que basta con meditar pues es una media hora al día y a partir de los en dos meses aproximadamente ya tenemos cambios en el cerebro que son importantes que son significativos Qué cambios específicos ocurren Me parece muy interesante esto de que a través de la meditación uno pueda de algún de alguna manera esculpir su cerebro Qué cambios ocurren que nos benefician sé que entraste en ello recién pero entremos otro poco más Vale pues mira por ejemplo una de las evidencias más importantes cuando nosotros estamos meditando lo que hacemos así resumiendo mucho es intentar controlar de forma voluntaria nuestra atención si nos paramos a observar como es nuestra atención cualquiera que lo podemos hacer en cualquier momento va hasta cinco un minuto no observar.

Qué pasa si dejamos la mente a la deriva pues que nos damos cuenta que va de un lado a otro constantemente nos cuesta mucho mantener la concentración la atención en una sola cosa es decir que aunque nosotros tengamos el interés la intención la voluntad de guiar nuestra atención involuntariamente surge en procesos que llamamos de interferencia es decir nos interrumpe cuando nosotros nos sentamos a hacer ese ejercicio de intentar domar esa mente que va a la deriva no y decir voy a voy a observar por ejemplo las sensaciones que me produce respirar. Entonces yo voluntariamente estoy intentando llevar una y otra vez reorientar una y otra vez mi atención a las sensaciones del cuerpo Cuando hacemos eso la zona del cerebro que más está trabajando es la corteza frontal que es la que está Pues aquí digamos debajo de la frente como si fuéramos justo por las cejas no allí dentro en el cerebro eso es muy importante porque es una de las zonas que tiene un mayor papel mayor relevancia en la en la neurociencia en el cerebro es una de las zonas que está más alta en la jerarquía neuronal Por qué Porque es una de las zonas más implicadas en la conducta humana en la regulación de nuestro comportamiento en la inhibición los procesos cognitivos es una de las zonas que por ejemplo empiezan a envejecer antes cuando envejecemos Y si envejece mucho si se deteriora mucho decimos en neurocientíficamente si se atrofia mucho esa zona pues tenemos un envejecimiento que puede ser patológico cuando no tiene por qué serlo Igual cuando tenemos esa zona que no está muy fortalecida en cualquier edad Pues nos va a costar mucho más regular nuestra conducta dentro de la neurociencia la corteza frontal es la Joya de la corona entonces lo que se vio es que cuando nosotros estamos regulando la atención de forma voluntaria la tomamos la reorientamos una y otra vez a ese objetivo trabajamos mucho se genera una gran actividad eléctrica en la corteza frontal entonces esa actividad eléctrica hace que las neuronas de esas de esas zonas de esa zona genera una gran estructura tengo una gran organización son nosotros lo vemos a través de esos circuitos neuronales entonces estábamos reforzando estamos haciendo más fuerte eso pues no solo beneficia al momento en el que estamos meditando sino que beneficia a todas aquellas funciones en las que está involucrada la corteza frontal.  Pues que eso es porque yo pueda recordar lo que tenga que hacer que pueda estar pendiente que tenga más capacidad de diseñar pues lo que yo tengo que hacer que tenga mayor capacidad de regular las emociones nos hace ser menos irascibles y todo eso porque vamos reforzando esa es una de las zonas que cambia cambian bastantes pero esas quizá como la más llamativa la que pues despertó el gran interés en la comunidad científica porque claro hablábamos de reforzar como digo la zona el cuartel general del cerebro ahí me parece interesante Porque me imagino que también la neurociencia ha habido ha visto el impacto de las redes sociales y la forma que tenemos de comunicarnos hoy día justamente en lo opuesto de lo que estamos hablando verdad en la dispersión en la incapacidad para concentrarnos de alguna manera nuestro cerebro cada vez se empieza a condicionar más a tener muchos mensajes muy dispersos que tienen como pequeñas recompensas para nosotros pero que al final no son nada y nos permiten diluirnos mucho desde ese punto de está es hoy más urgente que antes hacer este tipo de ejercicios.

Bueno yo creo que siempre ha sido, No si nos fijamos pues estos la meditación que estaba presente en todas las culturas no solo en Oriente y no solo en el budismo No pero si vamos viendo un poco la historia de la meditación a lo largo de la historia de la humanidad han dicho los lo mismo desde hace miles de años no pues que nuestra mente tiene una naturaleza muy dispersa Pero es verdad que hoy Tenemos muchos factores que ayudan a esa dispersión o sea antes no tenían un móvil que iba toda velocidad entonces un poco lo que se ha visto es que al estar tan estimulados como estamos ahora no donde recibimos estímulos por todos lados y sobre todo la velocidad de esos estímulos hace que si ya de por sí nuestra mente era bastante divagante. Pues ahora lo sea más porque estamos constantemente cambiando de una cosa a otra nos cuesta mantenernos no entonces

Pues claro las redes sociales los móviles tienen una cantidad de beneficios tremendos pero que sepamos que también pues tienen esa ese precio no que hace que que tengamos una una mente más más divagante de lo que ya de por sí es me gusta mucho estábamos revisando algunas de las entrevistas que has dado en tu carrera y hablabas en un caso del de qué pasaba cuando nos enojábamos mucho cuando alguien está muy enojado con otra persona Y como existe un fenómeno llamado periodo refractario me gustó esa esa cita en particular porque hoy estamos o por lo menos en Chile experimentamos una sensación de enojo mucho más cotidiana en la calle en la casa estamos más irritables entonces nos puedes explicar qué es el periodo refractario y por qué es bueno saber que existe Bueno a mí es que eso me parece el gran descubrimiento no de yo cuando lo estudié y yo ya estaba yo creo ya tendría como 27 años ahora de esto madre mía Pues ese es un momento o sea se descubrió la universidad de Nueva York resulta que nosotros tenemos en el cerebro una estructura que se llama la amígdala que es así porque del tamaño de una almendra está dentro del cerebro en el interior no en la corteza entonces la amígdala es la zona más implicada en las emociones pero tiene la peculiaridad de que detecta alarmas no Entonces cuando detecta una alarma esa estructura activa una carretera secundaria que no utiliza normalmente llega hasta la corteza frontal y toma el control Entonces cuando la como un golpe de estado no exactamente hace un golpe de estado pero tremendo entonces toma el control de la corteza frontal de la que hemos hablado antes que es por eso es tan importante fortalecerla no entonces toma el cuartel general Y entonces qué pasa que durante el tiempo en que la amígdala controla a la corteza frontal estamos en un periodo refractario Qué significa eso Es un tiempo durante el cual solo vamos a procesar la información que está involucrada con esa emoción que a mí me que me ocupa en ese momento imaginamos No pues que de repente ha sonado algo una explosión eso es muy impactante entonces obviamente mi amiga la tiene que responder de forma muy fuerte y llega Paz inmediatamente a la corteza yo me voy a olvidar de lo que estoy haciendo y estoy ahí solo en eso Entonces Busco Cómo huir salgo miedo absoluto fantástico esto es maravilloso ahora bien lo que se ha visto es que como tenemos mucho estrés crónico la amígdala es más grande su tamaño su volumen en el cerebro es más grande de lo que debería debiera ser. Entonces qué pasa que detecta alarmas por todos lados Entonces es como yo siempre digo como si tuviéramos un detector de incendios en casa está fenomenal que me detecto un incendio pero si me detecta un incendio cada vez que pasa alguien fumando en la calle es un sin vivir claro Y eso si lo llevamos a una a un enojo o a una pelea con otro finalmente impide la resolución del conflicto porque yo estoy tan en alerta y tan a la defensa que son incapaz de llegar a un acuerdo en el fondo exactamente exactamente, entonces si llega un conflicto con una persona tal en el trabajo a mi familiar lo que sea y se activa eso porque ha detectado que es horroroso yo entro en ese secuestro amigdalino en ese periodo refractario y solo puedo dar vueltas a ese problema y a justificar Y entonces la propia amígdala bloquea aquellos recuerdos que no dan la razón a mi enfado si estoy enfadadísima con fulanito pues mi cerebro va a seleccionar aquellas situaciones en las que fulanito me ha fallado reconozco esa situación cotidianamente ahí me gustaría hacerte nos queda una pregunta porque se nos acaba el tiempo pero de qué manera tú tú eres una especialista y tú te enteraste a los 26 27 años que esto tía yo me entero a mis 42 años y es como qué distinto sería la forma en que nos relacionamos y supiéramos esto tiene la neurociencia un algo más que una opinión al respecto tienes tú un efecto en nosotros saber las cosas bueno por supuesto a mí me ha ayudado mucho el saber que estoy en el secuestro amigdalino y sobre todo reconocer que el otro está en secuestro amigdalino yo lo que nosotros estudiamos en el laboratorio es como la meditación nos puede ayudar porque lo que se ve es que cuando meditamos de forma regular el cerebro cae menos veces en ese secuestro amigdalino porque la amígdala recupera su tamaño y la corteza frontal aquella a la que secuestra es más fuerte .

 

LA SINAPSIS.

 

COMO LAS NEURONAS PROPAGAN SUS SEÑALES. La sinapsis es un proceso que va a suceder en nuestro sistema nervioso, siempre que hablemos de sinapsis pues vamos a tener en mente que va a suceder entre dos neuronas y va a ser este proceso de comunicación o de transmisión de información entre una neurona y otra la manera de transmitirse esta información sería mediante unos neurotransmisores que esto sería en el caso que fuera una sinapsis química que es la que más está presente en el cuerpo y entonces lo que nos sucede es que después de tener un estímulo por ejemplo desde un receptor lo que va a suceder es que se van a activar estos neurotransmisores estos neurotransmisores a su vez van a activar y van a generar un potencial de acción que sería el impulso nervioso en el axón de esta neurona y esta neurona lo que va a hacer es transmitir todo este potencial de acción todo este impulso nervioso hasta la siguiente neurona realizando lo de la misma manera es decir va a soltar también estos neurotransmisores para que la siguiente neurona da exactamente lo mismo y siga transmitiendo esa información entonces esto al final lo que va a generar es que nos va a llegar si fuera el caso de unas neuronas sensitivas pues nos va a llegar toda esta información al cerebro para interpretarla y hacer una respuesta en consecuencia vale entonces siempre que hablemos de sinapsis vamos a pensar en ese proceso que va a conectar una neurona con otra para atrás y la información entonces simplemente vamos a ver una imagen para tener un poco en mente pues como serían estas neuronas y donde sucedería esta sinapsis y aquí lo que estamos viendo simplemente es una cadena bastante larga de neuronas donde de entre cada una de ellas va a suceder la sinapsis neuronal si nos venimos aquí a las que están más cercanas nos vamos a fijar en las

terminaciones del axón de todo esto de aquí sería la acción de la neurona y todo esto el cuerpo de la neurona entonces todo lo que recorremos del axón sería por donde se transmite este potencial de acción y luego las terminaciones racionales se van a poner muy cerca de las dendritas del cuerpo de la otra neurona exactamente igual que las que tenemos aquí vale todo esto dendritas y entonces lo que sucede entre estas dos ramificaciones es esta liberación de los neurotransmisores para conseguir esa activación de la siguiente neurona con su impulso nervioso y a esto lo llamamos la sinapsis neuronal

Las fuerzas eléctricas y la difusión dan lugar a potenciales de membrana, y las células pueden generar y propagar señales llamadas potenciales de acción, o «picos», a lo largo de la membrana. Comprender las propiedades de la membrana neuronal es esencial, pero comprender solo estas propiedades no es suficiente para darnos una idea del comportamiento colectivo de los miles de millones de neuronas conectadas en nuestros cerebros. Afortunadamente para nosotros, podemos acercarnos a la neurociencia a muchas escalas y niveles de análisis diferentes, y no tenemos que enfrentarnos a toda la complejidad de todo a la vez. Eso es lo que exploraremos a lo largo del resto de este curso a medida que avanzamos lentamente desde nuestra comprensión de las moléculas individuales, como los canales iónicos … al comportamiento eléctrico de las neuronas… a su comportamiento colectivo en pequeños circuitos… y, finalmente, sobre cómo se organizan en grandes regiones funcionales del cerebro. Sin embargo, comencemos de manera simple. Ya que  hemos examinado una neurona, la siguiente pregunta lógica es ¿cómo se conectan dos neuronas entre sí? Primero examinaremos algunas anatomías celulares básicas de las neuronas. Hasta ahora, no hemos hecho demasiado hincapié en el hecho de que la mayoría de las neuronas son células «polarizadas».

Es decir, tienen una parte de la celda para recibir entradas y otra parte para enviar salidas. Las partes de las células que están especializadas para recibir entradas de otras células se denominan «dendritas». La palabra ‘dendrita’ proviene de la palabra griega ‘dendron’, que significa árbol, y como puedes ver, las dendritas tienen una forma ramificada, similar a la de un árbol.

Una señal recibida por una dendrita pasa al cuerpo de la célula. Si hay una despolarización suficiente de la membrana del cuerpo celular para iniciar un potencial de acción, entonces se envía un potencial de acción por el axón. A continuación, el axón lleva el potencial de acción de propagación a otra neurona. Entonces, ¿qué sucede realmente en el límite entre dos neuronas, entre el axón de una neurona y la dendrita de otra? Esta interfaz se llama ‘sinapsis’, y será el foco de esta lección. Hay dos tipos generales de sinapsis que cubriremos en profundidad más adelante: las sinapsis eléctricas y las sinapsis químicas. Las sinapsis eléctricas son menos comunes en nuestro propio sistema nervioso,

Pero son más fáciles de pensar, así que comencemos con ellos. Las sinapsis eléctricas son básicamente poros entre dos células que permiten el paso de iones. Permiten el paso de esa señal eléctrica a través de una celda vecina sin mucho alboroto. No es tan diferente a simplemente combinar dos celdas en una más grande

celda. Hay muchas razones por las que la naturaleza podría necesitar sinapsis como esta de vez en cuando: son rápidas y permiten que las células se acoplen con un alto grado de sincronicidad. Pero la mayoría de las neuronas están conectadas entre sí por una estructura mucho más complicada llamada sinapsis química. En una sinapsis química, en lugar de simplemente pasar una célula a otra, el potencial de acción viaja hasta el final del axón y hace que se libere una sustancia química en un espacio muy pequeño entre las dos neuronas llamado «hendidura sináptica». Esta sustancia química es absorbida por la neurona aguas abajo, al otro lado de la hendidura. Esta señal química puede hacer que la neurona aguas abajo

para despolarizar su membrana, convirtiendo la señal química de nuevo en eléctrica, o puede tener otros efectos en la célula. Este paso químico es más lento que la transmisión a través de una sinapsis eléctrica, pero abre un repertorio enormemente diverso de tipos diferentes y más complejos de señalización, y la función sináptica juega un papel fundamental en los cálculos realizados por las neuronas. Pasaremos el resto de esta unidad explorando el funcionamiento interno de las sinapsis químicas, en nuestro camino para comenzar a ver cómo las redes de neuronas interconectadas dan lugar al comportamiento. También veremos el papel de la fisiología sináptica defectuosa en los trastornos neurológicos y psiquiátricos, y veremos cómo las sinapsis pueden ser atacadas por varias drogas psicoactivas y venenos. Finalmente, terminaremos viendo cómo la sinapsis puede cambiar con el tiempo, en respuesta a estímulos externos, desempeñando un papel fundamental en la forma en que aprendemos y recordamos.