El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: Memoria (Página 2 de 2)

Patología de la memoria. SAVANT

Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

Patología de la memoria
Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

Patología de la memoria
Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

Patología de la memoria
Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

Patología de la memoria
Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

LAS ESPINAS DENDRÍTICAS DE CAJAL

dsc00774espinas-dendriticas1purkinjecell
Distintas formas de FILOPODIOS Celulas de PURKINGE. ESPINAS DENDRITICAS
Las células específicas del sistema nervioso se llaman neuronas. Están conectadas con las demás por los cilindroejes que contactan con las dendritas, y lo hacen a través de la sinapsis. El gran descubrimiento de Cajal, fue que el sistema nervioso no es un todo continuo, sino células que se ponen en contacto con las demás a través de sinapsis. No están unidas y entre ellas existe una cavidad llamada psinaptica, que recibe el neurotransmisor de la neurona presináptica, que estimula a la célula postsinaptica y retransmite un estímulo que se comunica con todo el resto.
Las neuronas, son células que cuentan con varias prolongaciones ramificadas llamadas dendritas, a través de las cuales reciben impulsos nerviosos de otras neuronas, que transmiten al cuerpo celular o soma, de donde parte una prolongación larga llamada axón a través de la cual envían a su vez impulsos a las dendritas de otras células nerviosas. La transmisión del impulso nervioso es siempre centrífuga. Dendrita, cuerpo celular o soma, cilindroejes sinapsis., son los pasos siempre iguales que realiza el sistema nervioso.
En la superficie de la dendritas existen unas protuberancias que son eventracciónes del citoplasma. Estas, protusiones fueron ya observadas por Cajal , y en la actualidad tienen cada día más importancia por creerlos depositarias de la memoria entre otras facultades.
Las espinas dendritas son eventracciónes del citoplasma de las dendritas de las células nerviosas. Su denominación fue hecha por don Santiago Ramón y Cajal en un artículo breve titulado “Estructura de los centros nerviosos de las aves, que realizó usando el método de impregnación de células de Camilo Golgi. Y se publicó el 1 de mayo de 1888 en la Revista de histología normal y patológica ;
La cita textual decía: “También, la superficie de las dendritas de las células de Purkinje aparecen erizadas con puntas o espinas cortas, las cuales en su ramificación terminal están representadas por ligeras asperezas”
Otros autores, como, Golgi, Kölliker, Dogiel y Meyer habían observado espinas dendríticas con la aplicación del método de Golgi. Sin embargo, dichos científicos las consideraron artificios de la técnica.
Cajal concluyó que las espinas dendríticas son pequeñas expansiones protoplásmicas de las células nerviosas que, a manera de apéndices cortos terminadas en un engrosamiento bulboso, podrían contribuir a aumentar la superficie neuronal de contacto entre éstas y las terminales axónicas, quizás esto fuera trascendente en su funcionalidad . A más de cien años de distancia, tal expresión es enteramente cierta.
A principios de los años ochenta, Harris y colaboradores (1989) describieron tres formas fundamentales de espinas dendríticas, con características geométricas precisas: las llamadas espinas delgadas, gordas y ramificadas. Con base en sus características geométricas distintivas, ahora se sabe que el papel de cada una de ellas en la transmisión del impulso sináptico es diferente. Aunque estos tres tipos de espinas son las más numerosas prácticamente en todas las neuronas espinosas del sistema nervioso central, al paso de algunos años se describieron otras, como las dobles, las anchas y las ramificadas o perforadas.
En la Arborización dendrítica de una célula de Purkinje de gato, se vieron claramente las “dendritas erizadas con puntas o espinas cortas” de las que hablaba Cajal en su descripción original de las espinas dendríticas. En este sentido, la hipótesis más aceptada hasta ahora es que las espinas se originan, durante el desarrollo temprano, por el contacto inicial de fibras de paso o terminales sobre una espina primordial alargada denominada filopodio, pre-existente en el tronco dendrítico. A partir de dicho contacto inicial, el filopodio se encoge hasta formar una espina “típica” madura. Los estudios dinámicos de las espinas dendríticas han revelado transformaciones entre unos tipos de espinas y otros durante la etapa adulta y que, incluso, existe formación de nuevas espinas (neoformación) y retracción total de las mismas bajo determinadas. Todo esto está condicionado por la estimulación. El estudio de las espinas realizado en segmentos dendríticos aislados ha favorecido el hallazgo de que la plasticidad de las espinas depende de la concentración del ión calcio en el interior de éstas, y que tal concentración es regulada por la activación de receptores específicos para el neurotransmisor glutamato, localizados en el compartimiento bulboso de la espina denominado “cabeza”.
La estimulación de las espinas conduce a modificaciones plásticas, ya sean en cuanto a su presencia o ausencia, su distribución, su densidad, su transformación geométrica y, más recientemente, esta última como resultado del comportamiento de animales de experimentación.
La memoria podía referirse a un proceso neuropsicológico que tiene como función principal el aprendizaje para la formación de recuerdos que son convenientemente utilizados para interactuar con el medio en forma coherente de acuerdo con experiencias pasadas, a fin de resolver tareas futuras concretas y específicas. Así, la memoria se podría concebir como la evocación de recuerdos referidos a experiencias previas. Existen diversas categorías para el estudio de la memoria.
En cuanto a la duración de los recuerdos: se le clasifica como memoria de corto plazo y de largo plazo; en cuanto a la capacidad de la información disponible, se clasifica como memoria de referencia y memoria de trabajo; en cuanto al estado de alerta necesario, como implícita y explícita, y en cuanto al contenido de la memoria relacionada consigo mismo, como episódica y semántica.
Estas memorias no se excluyen unas a otras por el contrario, algunas guardan interrelaciones porque están incluidas en el sistema de memoria.
En estudios realizados en pacientes con daño cerebral que mostraban un desempeño normal en la resolución de ciertas tareas mnésicas (de memoria) pero con deterioro de otras, así como por diversos estudios de neuroimagen en voluntarios sanos, Schacter y Tulving propusieron la existencia de cinco sistemas de memoria que se diferencian por los mecanismos de adquisción, retención y recuperación de información que operan interactivamente entre sí, y en los que participan áreas cerebrales más o menos específicas. Así, se ha propuesto la existencia del sistema de memoria de trabajo, que siendo de corto plazo consiste en la actualización “inmediata” de la información previa para la resolución de una tarea específica. Un ejemplo simple de ello es la capacidad para repetir una serie creciente de números que guardan o no una estructura lógica. El sistema de memoria semántica se refiere al conocimiento general que el individuo posee acerca de su entorno; el sistema de memoria episódica hace posible la adquisición y recuperación de información acerca de experiencias personales que ocurrieron en un tiempo y lugar particulares.
Desde un punto de vista neuroanatómico, White y McDonald (2002) han propuesto que existen tres sistemas de memoria paralelos que consisten en una serie de estructuras interconectadas, entre las cuales destacan como “estructuras centrales” se el hipocampo, el núcleo caudado putamen y la amígdala, aunque también la corteza cerebral tiene una participación relevante. Los cinco sistemas de memoria propuestos por Schacter y Tulving pudieran estar relacionados con la actividad de las regiones cerebrales que White y McDonald proponen para la organización de la memoria. Lo que sí parece claro es que la memoria necesita de contacto sinápticos y que la vía de entrada a regiones cerebrales circunscritas en general ocurre por vía de sinapsis excitadoras y a través, por tanto, de espinas dendríticas. Con él paso de los años, la trascendencia fisiológica de las espinas dendríticas de la que hablaba Ramón y Cajal fue fundamental para entender el procesamiento neural de la información propio de la memoria.
Lashley, en los años veinte; elaboró la teoría de los gradientes de atracción entre las neuronas, postulada por Child, en 1924; la de los módulos neuronales de Young, en 1966; la de los circuitos reverberantes propuesta por Hebb, en 1959; la teoría de la disminución de la resistencia de las sinapsis propuesta por Eccles, alrededor de los años setenta; y hasta aquellas con un enfoque molecular propuestas por diferentes autores entre 1959 y 1966.
Aparecía una nueva visión en las espinas dendríticas intervenían en la memoria al margen de la actividad sináptica
Bliss y Lømo (1973). Propusieron la teoría de que la adquisición y el almacenamiento de información podría estar relacionado con la estimulación sináptica que induce potenciación de larga duración en espinas dendríticas; teoría que hasta la fecha es la más aceptada. En este sentido, estudios posteriores realizados in vitro han mostrado que las espinas delgadas son las que favorecen en mayor medida la transmisión del impulso sináptico. Además, la evidencia muestra que las espinas delgadas presentan un dinamismo mayor que el resto, por lo que recientemente Kasai y colaboradores (2003) han sugerido que dicha clase de espinas pudiera estar relacionada la adquisición de información por el aprendizaje. En tanto, las de forma de hongo podrían estar relacionadas más bien con su almacenamiento; es decir, con la memoria.
Las espinas delgadas favorecerían el impulso sináptico, y tendrían un gran papel en la transmisión de los estímulos nerviosos.
A este respecto, González-Burgos y colaboradores (2005) han mostrado en sus experimentos, evidencia, del que existe un incremento en la proporción de espinas delgadas en neuronas del hipocampo que se relaciona con una mayor capacidad de aprendizaje de una tarea espacial y que lo mismo ocurre cuando se facilita la actividad de neuronas piramidales de la corteza prefrontal de ratas durante un desempeño conductual significativamente más eficiente en tareas de memoria de corto plazo (Pérez-Vega y colaboradores, 2000).
Concurren otros fenómenos que se asocian a los procesos de aprendizaje y memoria. Se han vistos modificaciones en la terminal presináptica, en la longitud y la arborización de las dendritas, en la actividad de las células gliales, así como en el volumen de regiones cerebrales circunscritas. También se han observado modificaciones en la vascularización del tejido nervioso como resultado de la actividad cognoscitiva.
Las espinas dendríticas podrían formar parte del proceso de la plasticidad neuronal.
El aprendizaje y la memoria no se deben a la predominancia de una molécula, una estructura, o un circuito específico. En el sistema nervioso todo está relacionado con todo
A este respecto, don Santiago cita en su libro “El mundo visto a los ochenta años “Lo que debemos tener presente, jóvenes o viejos, es que la memoria se adhiere y fija mediante tres mordientes diversamente repartidos, pero jamás ausentes, en los cerebros relativamente sanos: el interés, la emoción y la atención obstinada.” Evidentemente queda mucho que investigar. Seamos cautos; la distancia entre la espina dendrítica y la conducta aún es larga. Estos podía ser explicado por el concepto , mindfulness, atención plena, conciencia plena o conciencia pura; también traducido como conciencia es una facultad espiritual o psicológica que se consideran de gran importancia en el camino hacia la iluminación de acuerdo a las enseñanzas de Buda.
Trabajo fundamental consultado :Ignacio González-Burgos investigador responsable del laboratorio de psicobiología del Centro de Investigación Biomédica de Occidente, del Instituto Mexicano del Seguro Social.

LAS ESPINAS DENDRÍTICAS DE CAJAL

dsc00774espinas-dendriticas1purkinjecell
Distintas formas de FILOPODIOS Celulas de PURKINGE. ESPINAS DENDRITICAS
Las células específicas del sistema nervioso se llaman neuronas. Están conectadas con las demás por los cilindroejes que contactan con las dendritas, y lo hacen a través de la sinapsis. El gran descubrimiento de Cajal, fue que el sistema nervioso no es un todo continuo, sino células que se ponen en contacto con las demás a través de sinapsis. No están unidas y entre ellas existe una cavidad llamada psinaptica, que recibe el neurotransmisor de la neurona presináptica, que estimula a la célula postsinaptica y retransmite un estímulo que se comunica con todo el resto.
Las neuronas, son células que cuentan con varias prolongaciones ramificadas llamadas dendritas, a través de las cuales reciben impulsos nerviosos de otras neuronas, que transmiten al cuerpo celular o soma, de donde parte una prolongación larga llamada axón a través de la cual envían a su vez impulsos a las dendritas de otras células nerviosas. La transmisión del impulso nervioso es siempre centrífuga. Dendrita, cuerpo celular o soma, cilindroejes sinapsis., son los pasos siempre iguales que realiza el sistema nervioso.
En la superficie de la dendritas existen unas protuberancias que son eventracciónes del citoplasma. Estas, protusiones fueron ya observadas por Cajal , y en la actualidad tienen cada día más importancia por creerlos depositarias de la memoria entre otras facultades.
Las espinas dendritas son eventracciónes del citoplasma de las dendritas de las células nerviosas. Su denominación fue hecha por don Santiago Ramón y Cajal en un artículo breve titulado “Estructura de los centros nerviosos de las aves, que realizó usando el método de impregnación de células de Camilo Golgi. Y se publicó el 1 de mayo de 1888 en la Revista de histología normal y patológica ;
La cita textual decía: “También, la superficie de las dendritas de las células de Purkinje aparecen erizadas con puntas o espinas cortas, las cuales en su ramificación terminal están representadas por ligeras asperezas”
Otros autores, como, Golgi, Kölliker, Dogiel y Meyer habían observado espinas dendríticas con la aplicación del método de Golgi. Sin embargo, dichos científicos las consideraron artificios de la técnica.
Cajal concluyó que las espinas dendríticas son pequeñas expansiones protoplásmicas de las células nerviosas que, a manera de apéndices cortos terminadas en un engrosamiento bulboso, podrían contribuir a aumentar la superficie neuronal de contacto entre éstas y las terminales axónicas, quizás esto fuera trascendente en su funcionalidad . A más de cien años de distancia, tal expresión es enteramente cierta.
A principios de los años ochenta, Harris y colaboradores (1989) describieron tres formas fundamentales de espinas dendríticas, con características geométricas precisas: las llamadas espinas delgadas, gordas y ramificadas. Con base en sus características geométricas distintivas, ahora se sabe que el papel de cada una de ellas en la transmisión del impulso sináptico es diferente. Aunque estos tres tipos de espinas son las más numerosas prácticamente en todas las neuronas espinosas del sistema nervioso central, al paso de algunos años se describieron otras, como las dobles, las anchas y las ramificadas o perforadas.
En la Arborización dendrítica de una célula de Purkinje de gato, se vieron claramente las “dendritas erizadas con puntas o espinas cortas” de las que hablaba Cajal en su descripción original de las espinas dendríticas. En este sentido, la hipótesis más aceptada hasta ahora es que las espinas se originan, durante el desarrollo temprano, por el contacto inicial de fibras de paso o terminales sobre una espina primordial alargada denominada filopodio, pre-existente en el tronco dendrítico. A partir de dicho contacto inicial, el filopodio se encoge hasta formar una espina “típica” madura. Los estudios dinámicos de las espinas dendríticas han revelado transformaciones entre unos tipos de espinas y otros durante la etapa adulta y que, incluso, existe formación de nuevas espinas (neoformación) y retracción total de las mismas bajo determinadas. Todo esto está condicionado por la estimulación. El estudio de las espinas realizado en segmentos dendríticos aislados ha favorecido el hallazgo de que la plasticidad de las espinas depende de la concentración del ión calcio en el interior de éstas, y que tal concentración es regulada por la activación de receptores específicos para el neurotransmisor glutamato, localizados en el compartimiento bulboso de la espina denominado “cabeza”.
La estimulación de las espinas conduce a modificaciones plásticas, ya sean en cuanto a su presencia o ausencia, su distribución, su densidad, su transformación geométrica y, más recientemente, esta última como resultado del comportamiento de animales de experimentación.
La memoria podía referirse a un proceso neuropsicológico que tiene como función principal el aprendizaje para la formación de recuerdos que son convenientemente utilizados para interactuar con el medio en forma coherente de acuerdo con experiencias pasadas, a fin de resolver tareas futuras concretas y específicas. Así, la memoria se podría concebir como la evocación de recuerdos referidos a experiencias previas. Existen diversas categorías para el estudio de la memoria.
En cuanto a la duración de los recuerdos: se le clasifica como memoria de corto plazo y de largo plazo; en cuanto a la capacidad de la información disponible, se clasifica como memoria de referencia y memoria de trabajo; en cuanto al estado de alerta necesario, como implícita y explícita, y en cuanto al contenido de la memoria relacionada consigo mismo, como episódica y semántica.
Estas memorias no se excluyen unas a otras por el contrario, algunas guardan interrelaciones porque están incluidas en el sistema de memoria.
En estudios realizados en pacientes con daño cerebral que mostraban un desempeño normal en la resolución de ciertas tareas mnésicas (de memoria) pero con deterioro de otras, así como por diversos estudios de neuroimagen en voluntarios sanos, Schacter y Tulving propusieron la existencia de cinco sistemas de memoria que se diferencian por los mecanismos de adquisción, retención y recuperación de información que operan interactivamente entre sí, y en los que participan áreas cerebrales más o menos específicas. Así, se ha propuesto la existencia del sistema de memoria de trabajo, que siendo de corto plazo consiste en la actualización “inmediata” de la información previa para la resolución de una tarea específica. Un ejemplo simple de ello es la capacidad para repetir una serie creciente de números que guardan o no una estructura lógica. El sistema de memoria semántica se refiere al conocimiento general que el individuo posee acerca de su entorno; el sistema de memoria episódica hace posible la adquisición y recuperación de información acerca de experiencias personales que ocurrieron en un tiempo y lugar particulares.
Desde un punto de vista neuroanatómico, White y McDonald (2002) han propuesto que existen tres sistemas de memoria paralelos que consisten en una serie de estructuras interconectadas, entre las cuales destacan como “estructuras centrales” se el hipocampo, el núcleo caudado putamen y la amígdala, aunque también la corteza cerebral tiene una participación relevante. Los cinco sistemas de memoria propuestos por Schacter y Tulving pudieran estar relacionados con la actividad de las regiones cerebrales que White y McDonald proponen para la organización de la memoria. Lo que sí parece claro es que la memoria necesita de contacto sinápticos y que la vía de entrada a regiones cerebrales circunscritas en general ocurre por vía de sinapsis excitadoras y a través, por tanto, de espinas dendríticas. Con él paso de los años, la trascendencia fisiológica de las espinas dendríticas de la que hablaba Ramón y Cajal fue fundamental para entender el procesamiento neural de la información propio de la memoria.
Lashley, en los años veinte; elaboró la teoría de los gradientes de atracción entre las neuronas, postulada por Child, en 1924; la de los módulos neuronales de Young, en 1966; la de los circuitos reverberantes propuesta por Hebb, en 1959; la teoría de la disminución de la resistencia de las sinapsis propuesta por Eccles, alrededor de los años setenta; y hasta aquellas con un enfoque molecular propuestas por diferentes autores entre 1959 y 1966.
Aparecía una nueva visión en las espinas dendríticas intervenían en la memoria al margen de la actividad sináptica
Bliss y Lømo (1973). Propusieron la teoría de que la adquisición y el almacenamiento de información podría estar relacionado con la estimulación sináptica que induce potenciación de larga duración en espinas dendríticas; teoría que hasta la fecha es la más aceptada. En este sentido, estudios posteriores realizados in vitro han mostrado que las espinas delgadas son las que favorecen en mayor medida la transmisión del impulso sináptico. Además, la evidencia muestra que las espinas delgadas presentan un dinamismo mayor que el resto, por lo que recientemente Kasai y colaboradores (2003) han sugerido que dicha clase de espinas pudiera estar relacionada la adquisición de información por el aprendizaje. En tanto, las de forma de hongo podrían estar relacionadas más bien con su almacenamiento; es decir, con la memoria.
Las espinas delgadas favorecerían el impulso sináptico, y tendrían un gran papel en la transmisión de los estímulos nerviosos.
A este respecto, González-Burgos y colaboradores (2005) han mostrado en sus experimentos, evidencia, del que existe un incremento en la proporción de espinas delgadas en neuronas del hipocampo que se relaciona con una mayor capacidad de aprendizaje de una tarea espacial y que lo mismo ocurre cuando se facilita la actividad de neuronas piramidales de la corteza prefrontal de ratas durante un desempeño conductual significativamente más eficiente en tareas de memoria de corto plazo (Pérez-Vega y colaboradores, 2000).
Concurren otros fenómenos que se asocian a los procesos de aprendizaje y memoria. Se han vistos modificaciones en la terminal presináptica, en la longitud y la arborización de las dendritas, en la actividad de las células gliales, así como en el volumen de regiones cerebrales circunscritas. También se han observado modificaciones en la vascularización del tejido nervioso como resultado de la actividad cognoscitiva.
Las espinas dendríticas podrían formar parte del proceso de la plasticidad neuronal.
El aprendizaje y la memoria no se deben a la predominancia de una molécula, una estructura, o un circuito específico. En el sistema nervioso todo está relacionado con todo
A este respecto, don Santiago cita en su libro “El mundo visto a los ochenta años “Lo que debemos tener presente, jóvenes o viejos, es que la memoria se adhiere y fija mediante tres mordientes diversamente repartidos, pero jamás ausentes, en los cerebros relativamente sanos: el interés, la emoción y la atención obstinada.” Evidentemente queda mucho que investigar. Seamos cautos; la distancia entre la espina dendrítica y la conducta aún es larga. Estos podía ser explicado por el concepto , mindfulness, atención plena, conciencia plena o conciencia pura; también traducido como conciencia es una facultad espiritual o psicológica que se consideran de gran importancia en el camino hacia la iluminación de acuerdo a las enseñanzas de Buda.
Trabajo fundamental consultado :Ignacio González-Burgos investigador responsable del laboratorio de psicobiología del Centro de Investigación Biomédica de Occidente, del Instituto Mexicano del Seguro Social.

1.- LA MEMORIA GENERALIDADES Y CLASIFICACION

1.- LA MEMORIA GENERALIDADES Y CLASIFICACION
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado, su principal característica es que da a nuestra vida sentido de continuidad.
La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.
No es algo observable pero forma parte importante en nuestras vidas.
¿Si alguien conoce algo es porque su cerebro previamente lo aprendió o lo traía aprendido al nacer?
También podríamos decir de la memoria que son los cambios que se producen en el cerebro para poder retener lo que aprendemos y nos permite relacionar el presente con el pasado y proyectarse hacia el futuro.
Aprendizaje y memoria son dos procesos ligados y coincidentes forman parte de procesos cerebrales como la percepción sensorial, las motivaciones, las emociones o el lenguaje
Cabe preguntarse dónde está alojada la memoria, si lo está como algo concreto y definido o como parte de unas facultades a las que por la imposibilidad de expresarlas como un todo, las fragmentamos acercándonos entonces al error.
Aceptemos el reto y digamos donde está alojada a memoria

El Alma es la parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana. Según algunas religiones también es inmortal. Las potencias clásicas del alma son Memoria, Entendimiento y Voluntad. Este término es preferentemente de origen religioso
O en la Mente que es el nombre más común del fenómeno psíquico del cerebro que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad.. La mente integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones
El cerebro es una maquina predictiva encaminada a disminuir la incertidumbre del entorno, según Premack y Woodruf que la definieron como la habilidad de comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones , sus emociones y sus creencias.
Revision Historica
El hombre siempre ha sido consciente de la importancia de la memoria. Ya desde los primeros tiempos de nuestra civilización, encontramos referencias a la memoria e intentos de explicar qué es y cómo funciona:

• Sócrates hablaba (metafóricamente) de una placa de cera que había sido regalada al hombre por Mnemósine, la madre de las Musas, y en ese bloque se grababan todos los recuerdos; cuando desaparecían los grabados, desaparecía la memoria.
• Platón diferenciaba entre dos tipos de memoria: la neme y la anamnesis. La primera es la retención pasiva de todo lo que percibimos, mientras que la segunda es más activa, siendo el poder que tiene el espíritu de recordar todo lo vivido con el cuerpo.
• Aristóteles adoptaba una aproximación bastante realista, resaltando más que Platón el sustrato fisiológico de la memoria, al plantear ya entonces que ésta se encontraba alojada en procesos físicos que se producen en el cuerpo.
• En la Edad Media, S. Agustín consideraba la memoria, la voluntad y el entendimiento como las tres actividades cardinales del alma. Diferenciaba dos tipos de memoria, que luego reaparecerán en siglos posteriores: la memoria sensorial, dando lugar posteriormente a la memoria episódica, y la memoria intelectual, que sería la que posteriormente denominamos semántica o de los conocimientos. También adelantaba en parte las modernas teorías estructurales de la memoria, al hablar en las Confesiones de “edificios, almacenes, cuevas y tesoros de la memoria”, advirtiendo además que éstas descripciones son meras aproximaciones a la memoria.
• Finalmente, en el siglo XIX, Hermann Ebbinghaus comienza en Alemania el estudio sistemático de la memoria, aplicando el método científico en laboratorio para intentar desentrañar su estructura y funcionamiento.

CLASIIFICACION DE LA MEMORIA
No es un proceso localizado, es difuso implica numerosas localizaciones en el cerebro.
En la altura evolutiva en que se encuentra el homo sapiens tiene necesidad de clasificar para entender. El problema viene cuando en la fragmentación de un todo posteriormente la suma de las partes no es nunca igual al todo. Es decir la forma en que estamos interpretando el mundo que nos rodea es parcial, necesitamos continuamente clasificar para entender y hacer fórmulas que complican el aprendizaje. En lo que toca al cerebro cuando Broca descubrió el centro motor del habla nos llevó a un campo ilusionado donde queremos ver todas funciones efectivas y afectivas localizadas en las distintas partes del cerebro. Esto no es mentira pero si parcialmente, las cosas están localizadas entrelazadas formando parte de redes neuronales que multiplican su localización y sobre todo sujeta a normas dictadas preferentemente por la corteza prefrontal. Como dice Antonio Damasio La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros. Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo. Y un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo. Estos dos cerebros son independientes entre sí, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento.
¿CUANTOS TIPOS DE MEMORIA TENEMOS
Básicamente, tres tipos.
Memoria implícita, que es la que tenemos para hacer las cosas habituales (andar, hablar, comer), o sea cualquier tipo de actividad motora de la que solemos hacer. Los hábitos son memoria almacenada que cuesta mucho que se forme pero que posteriormente es muy rígida y no se pierde por mucho tiempo que pase.
Memoria explícita, aquella que podemos declarar por escrito o verbalmente. Es la que almacena nuestro conocimiento del mundo. Esta memoria puede ser Semántica (no relacionada con experiencias concretas, sino con conceptos, significados.) o Episódica, que es la que versa sobre las cosas que nos han pasado a lo largo de nuestra vida.
A diferencia de la implícita, la explícita es una memoria consciente y no automática.
Memoria de trabajo, de breve duración. Es la que usamos para razonar, decidir, resolver… En este caso, el recuerdo es uno de los métodos que tenemos para ejercitar esta memoria muy ligada a la inteligencia general. De hecho, se ha comprobado que quienes tienen más memoria de trabajo suelen ser más inteligentes, y viceversa.
Memoria Congénita
Los animales simples tienen un tipo de memoria que no tienen otra explicación que llamarla congénita, pues aparece en los animales sin previo aprendizaje. De forma que básicamente tenemos una memoria que nace con nosotros y que atiende a las funciones elementales y que no es diferente a la que aparece en los seres más primitivos. Esta función memorística se puede igualar a la emoción. Recuerdo en mis tiempos de estudiantes cuando a encender la luz del microscopio donde observamos bacterias, estas inmediatamente se iban a la periferia del ocular lo cual no es diferente a lo que ocurre con la memoria. Me llamó profundamente la atención la capacidad de los linfocitos de adquirir memoria cuando han estado en contacto con una partícula agresiva en general no la pueden olvidar y actúan sobre ella cada vez que la detectan. Este tipo de memoria no es aprendido, pues se tienen desde el nacimiento.
Memoria Implícita o Procedimental
Es la que tenemos para los hábitos de comportamiento tanto lo que implica movimiento y acción, mentales o cognitivos. Esta memoria es inconsciente y se basa en el aprendizaje muy antiguos y están relacionado con la adaptación y supervivencia de cada especie animal, de forma que podemos definir la memoria implícita diciendo que la adquirimos precozmente. Gracias a este tipo de memoria aprendemos sin esfuerzo, frases, canciones, poesías. La utilizamos en operaciones mentales rutinarias. La memoria implícita la utilizamos para hacer cosas que usamos frecuentemente y se perfecciona con la práctica. Es difícil pensar cierta capacidad de algunos individuos para hacer un uso extraordinario de estas memorias, como artistas, políglotas, matemáticos, y un largo etcétera. En esta memoria podemos introducir la capacidad particular de cada individuo para heredar facultades.
Este tipo de memoria nos facilita la vida y hacen rutinario el comportamiento, las costumbres y otra gran variedad de facultades. Los hábitos que adquirimos nos permiten hacer movimientos rutinarios y costumbre rutinarias. No nacemos con esta memoria sino que son aprendidas en diferentes momentos de la vida y la práctica las perfecciona. Las regiones del cerebro relacionadas con este tipo de memoria varían mucho y dependen de los estímulos que están implicados en ella.
Una vez establecidas estas rutinas se hacen muy rígidas y se resisten a cambiar. En el aprendizaje se van rotando continuamente los movimientos necesario para una acción y con la práctica se cometen cada vez menos errores y la conducta se perfecciona y automatiza. Los estímulos externos que desencadenan esta memoria se procesan en la corteza cerebral principalmente en la neocorteza y están ampliamente distribuidos. La parte posterior de la neo corteza en los lóbulos occipital, parietal y temporal están las áreas sensoriales primarias que procesan estímulos procedentes de los órganos de los sentidos y una vez que has llegado a estas áreas la información se proyecta hacia áreas de asociación donde se analizan por un lado los objetos y eventos percibidos como los procedentes de la corteza temporal y otros. Por ejemplo en el caso la visión, las áreas de asociación de la corteza temporal nos permiten saber qué es lo que vemos, un peine, por ejemplo, mientras que el área de asociación de la corteza nos permite saber dónde lo vemos, en qué lugar del tocador o el campo visual donde se encuentra y como lo utilizamos.
En el lóbulo frontal se localizan los circuitos neuronales que ordenan la secuencia de los movimientos voluntarios y automáticos implicados en el aprendizaje y la adquisición de los hábitos motores. La memoria implícita sustenta los hábitos necesarios y se establezcan asociaciones entre los estímulos percibidos y determinadas respuesta de comportamiento. El aprendizaje de hábitos es posible mediante mecanismos moleculares de plasticidad que asocia determinados estímulos, como la visión, la audición, el tacto etc. Estas asociaciones pueden tener lugar en los circuitos neuronales de la propia corteza cerebral como ha demostrado recientemente José María Delgado García profesor de la Universidad Pablo Olavides de Sevilla.

Los núcleos de la base intervienen de manera eficaz en la modulación del movimiento, así el núcleo Pálido mantiene una activación constante sobre el movimiento mientras los núcleos Estriado, Caudado y Putamen , mantienen una inhibición. En los ganglios basales existe un circuito neural que mantiene permanente frenado los movimientos y un circuito neural acelerador de la corteza cerebral puede desactivar ese freno cuando sea necesario. Las células de Purkinje muy abundantes en toda la corteza del cerebelo reciben información de los núcleos motores del tronco del encéfalo y también de la corteza cerebral y mantienen la depresión sináptica a largo plazo lo que significa un estímulo para que las ideas en un periodo de tiempo, puedan relacionarse con movimientos contrarios o antagónicos que intervienen en los procesos de aprendizaje motor es decir cuando aprendemos una acción incluyendo movimiento. De forma pues que la relación de la corteza y el núcleo de interior del cerebelo actúan de forma significa para formar o construir al mantenimiento de la área motora y la coordinación del movimiento. Existe evidencia de la intervención del cerebelo para corregir los movimientos erróneos y para hacerlos cada vez más calibrados y perfectos.
El cerebelo facilita el aprendizaje incluyendo un movimiento contrario y antagónico a los requeridos. Las conexiones que existen entre el cerebelo y las áreas perceptivas de la corteza cerebral hacen posible el ajuste continuo que debe estar bien coordinado, perfeccionando continuamente el error de predicción.
El aprendizaje de hábitos progresa cuando los movimientos realizados son reforzados para conseguir el efecto deseado, es entonces cuando las neuronas del mesencéfalo liberan dopamina en los ganglios basales y en la corteza motora para regular su plasticidad y formar las asociaciones que requieren el aprendizaje. La dopamina actúa aquí perfeccionando los movimientos para evitar equívocos. En las enfermedades extra piramidales, Parkinson y Corea de Huntington los ganglios basales impiden que se adquieran hábitos de comportamiento motor ya que la sustancia negra del mesencéfalo deja de producir dopamina que regula la plasticidad sináptica y la asociación que tienen, lo que supone que los ganglios basales participan en el aprendizaje y memoria incluyendo la memoria explícita.
Existen memorias que mejoran sin practicarla, a eso llamamos ganancia retardada del aprendizaje (ganancia, offline) y se trata de un aprendizaje rápido y una ganancia retardada. Ello quiere decir que si pasan las horas después del ejercicio estabiliza la memoria adquirida y al cabo del tiempo, el individuo ejecutará la tarea más rápidamente y con menos errores y así la memoria más resistente a las interferencias que pudieran aprender posteriormente esto es más evidente cuando el individuo duerme después del ejercicio. Cuando usamos la resonancia magnética funcional las neuronas que controlan los movimientos de la mano implicadas en el aprendizaje aumenta su actividad a medida que la tarea se relaciona o cuando muestran ganancia retardada. Cuando a nivel experimental se le aplica estimulación magnética craneal el aprendizaje y la ganancia retardada no se producen. Resulta pues que las neuronas de la corteza cerebral que están implicadas en el aprendizaje y hábitos perceptivos motores son esenciales, basta con la consolidación de la memoria. Ello permite que los aprendizajes perceptivos y motores se generalicen en el cerebro.
A nivel de miedo inducido en animales de experimentación se ha observado que el hipocampo está muy relacionada con el comportamiento emocional, en general la parte lateral de esta estructura recibe transferencia de neuronas que llevan información del sonido y la descarga eléctrica que se le proporciona a las ratas dentro de una jaula. Cuando un tono suena la rata, recibe una descarga eléctrica en sus pies lo cual inmoviliza al animal en cuanto escucha el sonido y hay una serie de gestos observables en la conducta del animal al mismo tiempo existe un aumento de la frecuencia cardíaca y se liberan catecolaminas. Durante el miedo la corteza cerebral estimula las capsulas suprarrenales y se liberan neurotransmisores . Estas sinapsis son modificables y el miedo produce en ella cambios moleculares muy parecidos a lo que ocurre en la amígdala del hipocampo cuando se activan las moléculas receptoras en el NMDA. La anisomicina es un antibiótico que inhibe la síntesis de las proteínas en el interior de la amígdala. Cuando se le da a la rata después del aprendizaje, todos los animales no consolidan lo que aprenden y se olvidan enseguida de ello.
Cabe preguntarse si la memoria permanece en la amígdala lateral de forma permanente para el condicionamiento del miedo entre otras emociones. La lesión de la amígdala a los 16 meses del aprendizaje de una rata hace que esta no reaccione con inmovilidad ante el sonido. Es posible que otros tipos de miedo podrían almacenarse en lugares del cerebro diferentes a la amígdala.
En los humanos también al igual que la rata el aprendizaje de miedo está alojado en la amígdala. La neuroimagen de resonancia magnética funcional ha mostrado que esta estructura se afecta cuando se presentan imágenes de caras amenazantes durante un tiempo tan breve que no tiene tiempo de percibir. La percepción subliminal es la responsable de estímulos visuales presentados muy brevemente en una pantalla y que no percibimos conscientemente sean capaces de influirnos. Esta percepción se le llama subliminal. La propaganda subliminal puede sacar partido de la capacidad del cerebro y la mente para condicionar ompras que hacen en las grandes tiendas.
La amígdala no es la única puerta del miedo en el cerebro y la mente humana. En la enfermedad de Urbach-Wiethe, que se caracteriza por que las amígdalas están dañadas bilateralmente. Un grupo de tres mujeres con esta enfermedad tuvieron ataques de pánico que se manifestaron con asfixia y sensación de muerte inminente cuando inhalaron monóxido de carbono al 35% . Este procedimiento se utiliza en el laboratorio para producir ataques de pánico breves. Pareció imposible que pudiera ocurrir sin amígdala funcionantesl en esas personas pues al menos una de ellas había afirmado que desde que se inició su enfermedad en un la adolescencia nunca más había vuelto a sentir miedo. Es posible entonces que cuando la supervivencia está amenazada el cerebro puede utilizar unas zonas diferentes a la amígdala para producir respuestas equiparables al miedo.
Investigadores israelíes han demostrado que la corteza cingular anterior se active selectivamente cuando el miedo se afronta con valentía.
La memoria explícita.
Es la que analiza, relaciona y compara información sobre gentes, lugares, circunstancias y cosas diversas utilizando todos los sentidos. La memoria explícita incluye a la memoria semántica, la que tenemos sobre hechos y conocimiento general del mundo. La memoria histórica es un viaje mental de una persona en el tiempo y en psicología el resultado a que se refiere la experiencia se denomina conciencia autonoetica. La memoria explícita requiere mucho aprendizaje y tiene más capacidad que la implícita para formarse rápidamente, incluso con una única experiencia sobre todo cuando tiene un componente emocional. Es flexible y cambiante es decir que puede expresarse en momentos diferentes a los aprendizajes originales no siempre la evocamos de la manera en que aprendemos y tendemos a verificar en función de nuestras motivaciones y conocimiento. Es creativa capaz de inventar detalle y mezclar cosas diferentes.

Los casos HM y EP.
Éstas son las iniciales de dos pacientes famosos en la historia de la epilepsia y la memoria inmediata. El primero se trata de un paciente que a los 27 años empieza a tener crisis epilépticas y pese a la amplia medicación que tomaba la crisis no sería, por lo que hubo de consultarse un neurocirujano encontró un foco epiléptico en ambos lóbulos temporales los cuales resecó imperecedera experiencia que neurocirujano conocido en el mundo entero y crecer en la operación había sido muy buena y que los crisis habían mejorado el paciente empezó a sufrir una amnesia terrible no podía aprender nada aunque era capaz de mantener una conversación la olvidaba inmediatamente de forma que se le enseñaba dónde estaba el cuarto de baño y lo olvidaba tan rápidamente que cuando lo requería de nuevo tenían que enseñarle de nuevo el camino, así vivió el resto de su vida. El paciente olvidaba sus predicaciones al tiempo que ocurría. Podía leer cada día o cada hora el mismo periódico creyendo lo diferente. Muestra también amnesia retrógrada una incapacidad para recordar algunos acontecimientos de épocas pasadas previas a la intervención quirúrgica, pero recordaba bastante bien acontecimientos de su infancia como vacaciones y las características familiares. Su trastorno afectaba específicamente a la memoria explícita tanto episódica como semántica y conservaba la memoria a corto plazo lo que le permitía conversar en base a un pensamiento nuevo. Conservaba su inteligencia general y sus capacidades lingüísticas, perceptivas y motora y una buena capacidad para adquirir hábitos es decir memoria implícita. A pesar de su terrible amnesia cuando se le conocía se descubría con dificultad su defecto.
Más grave es aún el paciente EP. Un señor de 70 años de edad que después de una encefalitis viral parece un deterioro de memoria tanto retador retrógrada como entrenador. No recuerda nada de lo que ha ocurrido en los 40 años y sólo tienen el mismo recuerdo de su infancia. Ha perdido parte del contenido sin semántica de las palabras e incapaz de aprender nada nuevo. Recientemente cuando se lesionan ambos lóbulos temporales sobre todo su hipocampo los pacientes pierden la empatía y pierden la capacidad de situarse mentalmente en la situación de la otra persona y reproducir en el propio cuerpo sus reacciones y sentimientos.
La intervención del lóbulo temporal en la memoria explícita.
La memoria explícita se asienta en múltiples áreas primarias y de asociación de la corteza cerebral. En la corteza de asociación temporal se asientan o se representan objetos o eventos específicos y gracias a él sabemos que son esos objetos y en la corteza parietal se representa al contexto o entorno en que ocurren. Es decir diferentes áreas de la corteza cerebral se presentan separadamente el que es y donde se halla el objeto percibido. La información se proyecta al lóbulo temporal medial del cerebro cuyas diferentes partes o regiones procesan separadamente lo percibido y su ubicacíons . La corteza entorrinal y perirrinal lateral del lóbulo temporal reciben información sobre objetos o eventos, y la corteza parahipocampal y la corteza entorrinal, reciben información sobre el contexto en que esos objetos o eventos ocurren. Ambas informaciones convergen finalmente en el hipocampo que es capaz de formar memoria para ligar los objetos o eventos en el contexto en que tienen lugar. El hipocampo a su vez tiene conexiones neuronales retroactivas hacia esa misma área que envía la información.
Memorias espaciales.
La información adquirida va dando sentido a lo aprendido y constituye la memoria semántica es decir las neuronas del hipocampo pueden discriminar representaciones muy parecidas y gracias a los mismos no confundirse con estructuras parecidas. El hipocampo es un separador de patrones de memoria.
El hipocampo de los mamíferos tiene una representación del espacio en que se desenvuelven habitualmente y lo hacen en las células de lugar. Es lo más parecido a un GPS. El estudio con ratas colocándole electrodos en el lóbulo temporal concretamente en el hipocampo se ha visto que en las ratas antes de tomar una decisión las neuronas no de este lugar se activan en las diferentes trayectorias de cada camino. En la corteza entorrinal de roedores, murciélagos y monos se han encontrado unas células llamadas células en cuadrícula (grid cells) por ello han recibido el Premio Nobel en el 2014 John O’Keefe, May‐Britt y Edvard Moser . Consiste en células que se activan dependiendo de la posición del animal y se proporciona una información espacial del constante y duradera.

LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE EN LA INFANCIA

hipocampo-1Esto es una revisión del maravilloso libro del Dr Ignacio Morgado y de un reciente trabajo aparecido de la universidad de Columbia

En síntesis, en el niño y hasta avanzada la adolescencia hay un mayor y rápido desarrollo de las estructuras del lóbulo temporal que codifican la memoria. La amígdala, hipocampo, el estriado y la mielinizacion mas intensa, que permite que las estructuras de conexión nerviosa, al mielinizarse disminuyan de tamaño porque conducen mas rapido

Los niños muy pequeños son capaces de recordar cosas, en cuanto pueden hablar comentan cosas pasadas. En los primeros años de la vida el hipocampo se desarrolla marcadamente y lo hace más lentamente en edades posteriores. Es evidente que un buen trato al niño y una buenas condiciones de vida permiten un mejor desarrollo del hipocampo, así como una infancia estresante no altera y los lentes.

La circunvolución dentada del hipocampo interviene una buena respuesta inmunitaria que se hace más patente en los niños alimentados con leche materna. Aunque esto no es firme pero sí parece de general aceptación. Los genes que manejan las hormonas que metabolizan la glucosa son producidos por las madres que viven en un entorno estresante y esto puede disminuir la inmunología que la leche transfiere al lactante y limitar su capacidad aprender. En los primeros años de la vida el hipocampo coordina buena parte de las funciones. La corteza prefrontal tarda más tiempo en madurar y es evidente que contribuye al desarrollo de la memoria explícita durante la infancia. También las áreas posteriores y la temporal medial del cerebro maduran pronto y la  frontal tarda  más y continúan creciendo hasta  el adulto joven. El desarrollo de la corteza prefrontal está bloqueado por estrés crónico, por drogas que la madre ingenió durante su embarazo, y por la exposición al agua con plomo. Lo cual a su vez es expresivo de una condición social baja.

La memoria de trabajo aparece cuando se desarrolla la parte el dorso lateral de la corteza prefrontal. Entonces el niño es capaz de desarrollar su mente y  modula la información. La conectividad entre la corteza prefrontal y parietal se desarrolla marcadamente entre los 4 y 11 años.

El aprendizaje de hábitos y el desarrollo de la memoria implícita están asentados en los ganglios basales y en la correlación que estos hacen con la corteza cerebral y el cerebelo. Tanto en animales de experimentación como en niños, se ha visto que muy tempranamente hacen discriminaciones visuales que permitan respuestas complejas. También es sorprendente el precoz desarrollo motor de los niños y sobre todo en los tiempos que estamos viviendo donde los ordenadores y los teléfonos muestran que los niños tienen una capacidad extraordinaria para manejarlos por supuesto superior a los adultos y no digamos de los viejos.

Es de observación General la complejidad del carácter y de la conducta de muchos niños que tienen desarraigados con sus padres explicación viene dada por el rápido desarrollo del manto cortical postero anterior que tienen los niños y que se prolonga hasta los 20 años y más. Los niños no toman decisiones ni razonan como el adulto. En el cerebro se desarrolla entre los 5:20 años de tal forma que las neuronas son marcadamente durante la pubertad pero al llegar al adolescencia la corteza se adelgaza empezando por la parte posterior del y avanzando a las regiones anteriores y prefrontal y esto ocurre hasta la adultez. Ese proceso de alargamiento celular ocurre antes en  las mujeres que los hombres lo que explicaría el mayor desarrollo de estas. Los estudios con neuroimagen de adolescentes entre 12 y 17 años muestra que la corteza cerebral se aplana durante esta edad y lo hacen más en los polos frontales los occipitales y se llega a esta conclusión,  al ver que un aumento en los surcos corticales superficiales y la disminución de su profundidad como consecuencia la corteza se adelgaza y aumenta la sustancia gris sobre todo lo lóbulo frontal y parietal. Estas sutilezas de la investigación necesitan de posteriores estudios.

Precozmente el hipocampo aumenta de volumen pero no de una manera homogénea sino que es más en su parte posterior y esto ocurre entre los cuatro y los 25 años.

Desde la adolescencia hasta el estado adulto existe una reducción y no un aumento en el tamaño del cerebro. El desmedido crecimiento cerebral en la infancia produce un enorme crecimiento gimnástico que explicaría la enorme actividad de los adolescentes. Después se produce una disminución progresiva de esa enorme cantidad de conexiones y entonces aparece una nueva maduración del cerebro de los jóvenes de forma que esa diferencia que encontramos entre el adolescente y el joven maduro,  se deba a un cambio morfológico cerebral. Esta disminución del espesor de la corteza cerebral se debe a la mielinización de las fibras que parten de la neurona, que al mielinizarse conducen  el impulso nervioso con mas facilidad y por ello necesitan menos espesor y en consecuencia adelgaza la corteza.

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

El cerebro de los adolescentes funciona distinto al de los adultos

El cerebro se dividiría en dos grandes momentos durante su etapa de maduración: la maduración tardía de los lóbulos frontales y el aumento de la conectividad del cerebro, según un estudio de la Universidad de Columbia, que se publica en Neuron.

La neurociencia está investigando el funcionamiento de los cerebros de los adolescentes en comparación con el de los adultos. Según un estudio realizado por el Instituto Zuckerman de la Universidad de Columbia, y que se publica en el último número de Neuron, la dinámica del desarrollo del cerebro juega un papel crucial a la hora de desarrollar y llegar a a la plena madurez. Además, los adolescentes cuentan con una característica única ya que la capacidad de aprendizaje y de formar recuerdos se produce al interaccionar dos zonas cerebrales..

· El cerebro se dividiría en dos grandes momentos durante su etapa de maduración

Según comenta Daphna Shohamy, directora del estudio, «el cerebro adolescente exhibe un conjunto de tendencias constantemente identificables que se relacionan con la madurez: aumento de la búsqueda de la novedad, aumento de la asunción de riesgo y aumento del deseo de afiliarse e interactuar con sus compañeros. Los estudios del cerebro muestran que los adolescentes se centran en sus comportamientos negativos así como la búsqueda de ciertas recompensas a la hora de corregirse. Por ese motivo la hipótesis está vinculada a un mejor aprendizaje».

«Los niños pequeños pueden mostrar habilidades de control de impulsos con la edad y la neuromaduración», ha matizado Shohamy. «Los adolescentes son más conscientes que los adultos cuando se encuentran en una situación motivados por la evaluación social».

Sorprendentemente, el estudio ha revelado que la principal diferencia entre los cerebros de adultos y adolescentes se centra en una zona: el hipocampo, cuya función es ser la sede de la memoria y que determina a su vez nuestra madurez cerebral. Pero para llegar a cierta conclusión al principio se centraron en el núcleo estriado, que coordina varios aspectos del cerebro, como la planificación y la toma de decisiones.

«Lo que podemos concluir de los resultados no es que los jóvenes tengan mejor memoria, sino más bien que la manera de recordar es diferente», ha dicho Shohamy. «El cerebro de los jóvenes está tratando de construir una comprensión más rica de su entorno durante una etapa importante de la vida. Los estudios han demostrado que la adolescencia es un momento clave a la hora de formar recuerdos fuertes y poderosos, con lo cual los estudiosos argumentan que podría ser debido a la conectividad entre el hipocampo y el cuerpo estriado».

El estudio ha analizado a 41 adolescentes y 31 adultos, de entre 10 y 30 años para establecer las diferencias que existen en diversas capacidades cognitivas y psicosociales, en función de la edad. Así, se constató que dichas capacidades alcanzan la madurez en momentos distintos de la vida. Los participantes realizaron diversos test para medir su madurez psicosocial y sus capacidades cognitivas, y para establecer patrones de edad en factores que afectan al juicio y a la toma de decisiones.

En resumen, los adolescentes son capaces de tomar decisiones como lo haría cualquier adulto siempre que pueden pensar antes de elegir, si no se ven sometidos a la presión social o a otras influencias, y pueden ser asesorados por personas que les proporcionan información objetiva sobre los costes y beneficios de una alternativa concreta.


MEMORIA Y SINDROME DE SAVANT

Que hacemos los humanos para tener dentro de la cabeza el universo. El cerebro inventa la luz o los colores, que no existen fuera, como tampoco está fuera el dolor. Lo que percibimos en el cerebro, es una realidad virtual producto de la interpretación de las ondas electromagnéticas que nos llegan por los órganos de los sentidos
Podríamos definir el cerebro como una máquina predictiva encaminada a disminuir la incertidumbre del mundo que nos rodea
El tejido nervioso consta de células nerviosas o neuronas y de células de soporte o glía. La célula nerviosa, o neurona, es propiamente la unidad elemental básica del sistema nervioso. El encéfalo humano contiene 100.000 millones de neuronas junto con una variedad de células gliales que ayudan a sostener y mantener la integridad física y fisiológica de las neuronas. La neurona consta de cuerpo celular o pericarion, partiendo del cuerpo celular neuronal se observan múltiples ramificaciones o dendritas, que son prolongaciones cortas y cónicas que reciben los impulsos nerviosos aferentes. Cada neurona da lugar a un único axón, que transporta los impulsos desde el cuerpo celular a otras partes del cerebro o médula espinal.
El cerebro funciona con electricidad. Los impulsos eléctricos son transportados desde el axón terminal a dendritas de otras neuronas en zonas diana apropiadas del encéfalo
El cerebro dispone sus células en su parte externa en lo que denominamos corteza (córtex cerebral) y en acúmulos más profundos que constituyen los ganglios basales
Es en la corteza cerebral donde se sitúan las funciones más finas sensitivas, motoras, y psicológicas. Según su arquitectura, es decir del número de capas en que se disponen las neuronas, en la corteza cerebral, se pueden diferenciar, claramente dos zonas: por un lado el paleo y arquicórtex, formada por tres capas de neuronas y por otro, el neocórtex.

La organización de las conexiones del encéfalo permite que múltiples impulsos excitatorios e inhibitorios sean integrados en una única experiencia mental.
Zonas específicas de la corteza cerebral reciben las aferencias de partes concretas del organismo, mientras que el córtex calcarino está retinotópicamente organizado, y el córtex auditivo está tonotópicamente organizado. Cada región sensitiva primaria tiene conexiones con áreas de asociación de modalidad específica, donde tiene lugar la convergencia e integración de diferentes atributos de la experiencia sensorial. Los axones de diferentes áreas sensitivas de asociación de modalidad específica, empiezan a converger en lo que se denominan áreas de asociación multimodal. En estas áreas se ha demostrado que existen neuronas, que por ejemplo, se activan en respuesta al estímulo visual, encontrándose entremezcladas con neuronas que responden a estímulos auditivos, y con neuronas que responden a estímulos sensitivos múltiples.

Una de las características del homo sapiens es el peso de su cerebro, el espesor de la corteza cerebral, la amplitud del lóbulo frontal y el diámetro biparietal. El cerebro humano pesa 1300 g mientras que el del chimpancé pesa sólo 350. No siempre el peso del cerebro es expresivo de la capacidad cerebral ya que la ballena los elefantes y otros animales tienen un mayor peso del cerebro así como un mayor volumen de este. La relación del volumen del cerebro comparado con el peso del animal es la proporción que marca la potencia intelectual de un mamífero.
Antonio Damasio experto en neurofisiología dice que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros un, cerebro emocional inconsciente preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo. Otros cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo. Es todo cerebro son independientes entre cada uno de ello contribuye de forma diferente a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento.
El doctor Francisco Mora de una manera dramática dice “” como un montón de neuronas enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un a un individuo que piensa y siente, que llora y ríe y con ello levanta su mirada hacia el infinito universo y se pregunta por su existencia y su sentido”.
HABLAR del contenido de la Mente haría insoportable esta charla, pero si podemos detenernos en algo tan imprescindible para el hombre como es la
LA MEMORIA
Una vez aquí vamos a preguntarnos por algo tan complejo e infinito como la memoria que ocupa un lugar fundamental primario e imprescindible en nuestro vivir. Se la puede definir como una función del cerebro que codifica, almacena y recupera la información del pasado. Es el resultado de la conexión sináptica entre las neuronas de nuestro cerebro que de una manera repetitiva llega a ser exhaustiva lo que crea la llamada redes neuronales. La memoria no sólo nos ayuda a aprender sino algo que posiblemente es también muy importante es olvidar no podemos aprender sin olvidar no podemos seguir vivos cuando la pena nos asola cuando no podemos olvidar el sufrimiento.
Las espinas dendríticas. En el año 1920 don Santiago Ramón y Cajal presentó en Londres en un Congreso internacional la posibilidad de que el aprendizaje se producía con la aparición de unos grumos en las dendritas que eran expansiones del citoplasma o contenido de la célula y a las que llamo espinas dendriticas . Esto sorprendio gratamente a los asistentes que no se atrevieron a discutirle y tuvieron que pasar 100 años para que se confirmara su espectacular visión.
Las espinas dendrítica están muy verificadas en personas vivas por medio de los sofisticados medios de diagnóstico que poseemos. Y hemos visto que cuando aprendemos estas espinas dendriticas crecen y crecen más cuando repetimos el aprendizaje así como menguan o desaparecen si dejamos de aprender. El aprendizaje pues tiene un depósito anatómico y recientemente en el Instituto Carlos III ha conseguido convertir estas dendríticas en notas musicales y por tanto en música y con ello han comparado la disposición de estas espinas dendrítica en distintas edades. Viendo que a medida que crecemos algunas notas menguan.
MEMORIA FUGAZ
Desde hace mas de un siglo se conoce el caso del paciente HP y EP, que tras lesionarse la base del lóbulo temporal, nunca mas recordaron lo que hacían , solo le duraba su memoria unos segundos y nunca mas se volvían a acordar lo que habían hecho un minuto antes. Estos enfermos viviivieron hasta 20 años después de su lesión cerebral
SAVANT
Fue el doctor inglés John Langdon Haydon Down el que descubrió el síndrome que lleva su nombre. El síndrome de Down, qe es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21V . El Dr. Down describió también el síndrome del sabio idiota que posteriormente por respecto se le llama síndrome de SAVANT.
Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de SAVANT pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad musical.
El sello de SAVANT es que espontáneamente le aparece un gran habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El SAVANT más espectacular que hemos conocido y que ha sido exhaustivamente estudiado incluso por la NASA ha sido Kim Peek , recientemente fallecido. Sufria una marcada subnormalidad que a los 42 años tenía que ser alimentado y aseado por su padre sin embargo tenía la mayor memoria conocida, era capaz de leer una página con cada ojo y referir todo el contenido del texto desde que empezó a leer hasta que murió, recordaba con exactitud entre otras muchas cosas los mas de 8000 libros que había leido. Sin embargo tenía una severa lesión cerebral que en la mayoría de los pacientes que la padecen, produce severa epilepsia y deterioro mental. Le faltaba el cuerpo calloso. Que es una comisura de fibras blancas o proloncaciones de las neuronas que les permite comunicarse entre si y que comunica un hemisferio cerebral con otro y que según nuestro conocimiento es imprescindible para el buen funcionamiento del cerebro.
ESTIMULACION MAGNETICA TRANSCRENEAL
Pascual Leóne de un investigador valenciano que trabaja en Estados Unidos en un alto puesto. Se dedica a la estimulación magnética cerebral desde el exterior del cráneo y hasta ahora con un éxito marcado ha conseguido mejorar capacidades perdidas en pacientes que habían sufrido, traumatismos, insulto vascular cerebral y otras enfermedades. Algunos pacientes recuperan movimientos, visión, modificación de la conducta entre otras patologías y se esta extendiendo esta técnica por todo el mundo, con una marcada mejoría del daño cerebral establecido.
Pascual Leone piensa que estos pacientes lesionados y sabios al mismo tiempo no son distintos a los demás, tienen polarizada su gran capacidad de aprendizaje a un foco. Memoria, calculo, arte , informática etcétera y afirma que posiblemente el cerebro está muy lleno de estructuras que le impiden un buen funcionamiento de la misma forma que una habitación llena de muebles es incómoda para vivir.
De manera experimental en enfermos despiertos ha estimulado estructuras cerebrales y ha visto que un campo magnético es capaz de cambiar una decisión sin que el paciente lo perciba y cuando este tiene unos resultados diferentes a los que había previsto, dice “me di cuenta a tiempo y rectifique”.
Hasta ahora la estimulación magnética que se ha generalizado para el tratamiento de muchas lesiones cerebrales con un acierto muy alentador, se hace tocando el cráneo con el estimulador magnético. Nos preguntamos; si no se podrá hacer a distancia y explicarnos así ciertas cosas que están ocurriendo.
La evolución de los homínidos desde el Australopitecos hasta nuestros días ha modificado de manera espectacular nuestras capacidades. Sobre todo en el terreno de la tecnología que probablemente maneja el hemisferio cerebral izquierdo. Sin embargo el hemisferio cerebral derecho que parece gobernar la disposición social no está tan evolucionada y los acontecimientos sociales que estamos contemplando son evidencia de que a este hemisferio derecho le queda mucho por aprender.
Nos hace falta un nuevo paso en la evolución y llegar a un cerebro que tenga como principio vital el amor a los demás.
Posiblemente Einstein sigue teniendo razón cuando en una carta a su hija le comunica que necesitamos el AMOR como energía para mejorara nuestra convivencia

MEMORIA Y SINDROME DE SAVANT

Que hacemos los humanos para tener dentro de la cabeza el universo. El cerebro inventa la luz o los colores, que no existen fuera, como tampoco está fuera el dolor. Lo que percibimos en el cerebro, es una realidad virtual producto de la interpretación de las ondas electromagnéticas que nos llegan por los órganos de los sentidos
Podríamos definir el cerebro como una máquina predictiva encaminada a disminuir la incertidumbre del mundo que nos rodea
El tejido nervioso consta de células nerviosas o neuronas y de células de soporte o glía. La célula nerviosa, o neurona, es propiamente la unidad elemental básica del sistema nervioso. El encéfalo humano contiene 100.000 millones de neuronas junto con una variedad de células gliales que ayudan a sostener y mantener la integridad física y fisiológica de las neuronas. La neurona consta de cuerpo celular o pericarion, partiendo del cuerpo celular neuronal se observan múltiples ramificaciones o dendritas, que son prolongaciones cortas y cónicas que reciben los impulsos nerviosos aferentes. Cada neurona da lugar a un único axón, que transporta los impulsos desde el cuerpo celular a otras partes del cerebro o médula espinal.
El cerebro funciona con electricidad. Los impulsos eléctricos son transportados desde el axón terminal a dendritas de otras neuronas en zonas diana apropiadas del encéfalo
El cerebro dispone sus células en su parte externa en lo que denominamos corteza (córtex cerebral) y en acúmulos más profundos que constituyen los ganglios basales
Es en la corteza cerebral donde se sitúan las funciones más finas sensitivas, motoras, y psicológicas. Según su arquitectura, es decir del número de capas en que se disponen las neuronas, en la corteza cerebral, se pueden diferenciar, claramente dos zonas: por un lado el paleo y arquicórtex, formada por tres capas de neuronas y por otro, el neocórtex.

La organización de las conexiones del encéfalo permite que múltiples impulsos excitatorios e inhibitorios sean integrados en una única experiencia mental.
Zonas específicas de la corteza cerebral reciben las aferencias de partes concretas del organismo, mientras que el córtex calcarino está retinotópicamente organizado, y el córtex auditivo está tonotópicamente organizado. Cada región sensitiva primaria tiene conexiones con áreas de asociación de modalidad específica, donde tiene lugar la convergencia e integración de diferentes atributos de la experiencia sensorial. Los axones de diferentes áreas sensitivas de asociación de modalidad específica, empiezan a converger en lo que se denominan áreas de asociación multimodal. En estas áreas se ha demostrado que existen neuronas, que por ejemplo, se activan en respuesta al estímulo visual, encontrándose entremezcladas con neuronas que responden a estímulos auditivos, y con neuronas que responden a estímulos sensitivos múltiples.

Una de las características del homo sapiens es el peso de su cerebro, el espesor de la corteza cerebral, la amplitud del lóbulo frontal y el diámetro biparietal. El cerebro humano pesa 1300 g mientras que el del chimpancé pesa sólo 350. No siempre el peso del cerebro es expresivo de la capacidad cerebral ya que la ballena los elefantes y otros animales tienen un mayor peso del cerebro así como un mayor volumen de este. La relación del volumen del cerebro comparado con el peso del animal es la proporción que marca la potencia intelectual de un mamífero.
Antonio Damasio experto en neurofisiología dice que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros un, cerebro emocional inconsciente preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo. Otros cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo. Es todo cerebro son independientes entre cada uno de ello contribuye de forma diferente a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento.
El doctor Francisco Mora de una manera dramática dice “” como un montón de neuronas enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un a un individuo que piensa y siente, que llora y ríe y con ello levanta su mirada hacia el infinito universo y se pregunta por su existencia y su sentido”.
HABLAR del contenido de la Mente haría insoportable esta charla, pero si podemos detenernos en algo tan imprescindible para el hombre como es la
LA MEMORIA
Una vez aquí vamos a preguntarnos por algo tan complejo e infinito como la memoria que ocupa un lugar fundamental primario e imprescindible en nuestro vivir. Se la puede definir como una función del cerebro que codifica, almacena y recupera la información del pasado. Es el resultado de la conexión sináptica entre las neuronas de nuestro cerebro que de una manera repetitiva llega a ser exhaustiva lo que crea la llamada redes neuronales. La memoria no sólo nos ayuda a aprender sino algo que posiblemente es también muy importante es olvidar no podemos aprender sin olvidar no podemos seguir vivos cuando la pena nos asola cuando no podemos olvidar el sufrimiento.
Las espinas dendríticas. En el año 1920 don Santiago Ramón y Cajal presentó en Londres en un Congreso internacional la posibilidad de que el aprendizaje se producía con la aparición de unos grumos en las dendritas que eran expansiones del citoplasma o contenido de la célula y a las que llamo espinas dendriticas . Esto sorprendio gratamente a los asistentes que no se atrevieron a discutirle y tuvieron que pasar 100 años para que se confirmara su espectacular visión.
Las espinas dendrítica están muy verificadas en personas vivas por medio de los sofisticados medios de diagnóstico que poseemos. Y hemos visto que cuando aprendemos estas espinas dendriticas crecen y crecen más cuando repetimos el aprendizaje así como menguan o desaparecen si dejamos de aprender. El aprendizaje pues tiene un depósito anatómico y recientemente en el Instituto Carlos III ha conseguido convertir estas dendríticas en notas musicales y por tanto en música y con ello han comparado la disposición de estas espinas dendrítica en distintas edades. Viendo que a medida que crecemos algunas notas menguan.
MEMORIA FUGAZ
Desde hace mas de un siglo se conoce el caso del paciente HP y EP, que tras lesionarse la base del lóbulo temporal, nunca mas recordaron lo que hacían , solo le duraba su memoria unos segundos y nunca mas se volvían a acordar lo que habían hecho un minuto antes. Estos enfermos viviivieron hasta 20 años después de su lesión cerebral
SAVANT
Fue el doctor inglés John Langdon Haydon Down el que descubrió el síndrome que lleva su nombre. El síndrome de Down, qe es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21V . El Dr. Down describió también el síndrome del sabio idiota que posteriormente por respecto se le llama síndrome de SAVANT.
Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de SAVANT pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad musical.
El sello de SAVANT es que espontáneamente le aparece un gran habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El SAVANT más espectacular que hemos conocido y que ha sido exhaustivamente estudiado incluso por la NASA ha sido Kim Peek , recientemente fallecido. Sufria una marcada subnormalidad que a los 42 años tenía que ser alimentado y aseado por su padre sin embargo tenía la mayor memoria conocida, era capaz de leer una página con cada ojo y referir todo el contenido del texto desde que empezó a leer hasta que murió, recordaba con exactitud entre otras muchas cosas los mas de 8000 libros que había leido. Sin embargo tenía una severa lesión cerebral que en la mayoría de los pacientes que la padecen, produce severa epilepsia y deterioro mental. Le faltaba el cuerpo calloso. Que es una comisura de fibras blancas o proloncaciones de las neuronas que les permite comunicarse entre si y que comunica un hemisferio cerebral con otro y que según nuestro conocimiento es imprescindible para el buen funcionamiento del cerebro.
ESTIMULACION MAGNETICA TRANSCRENEAL
Pascual Leóne de un investigador valenciano que trabaja en Estados Unidos en un alto puesto. Se dedica a la estimulación magnética cerebral desde el exterior del cráneo y hasta ahora con un éxito marcado ha conseguido mejorar capacidades perdidas en pacientes que habían sufrido, traumatismos, insulto vascular cerebral y otras enfermedades. Algunos pacientes recuperan movimientos, visión, modificación de la conducta entre otras patologías y se esta extendiendo esta técnica por todo el mundo, con una marcada mejoría del daño cerebral establecido.
Pascual Leone piensa que estos pacientes lesionados y sabios al mismo tiempo no son distintos a los demás, tienen polarizada su gran capacidad de aprendizaje a un foco. Memoria, calculo, arte , informática etcétera y afirma que posiblemente el cerebro está muy lleno de estructuras que le impiden un buen funcionamiento de la misma forma que una habitación llena de muebles es incómoda para vivir.
De manera experimental en enfermos despiertos ha estimulado estructuras cerebrales y ha visto que un campo magnético es capaz de cambiar una decisión sin que el paciente lo perciba y cuando este tiene unos resultados diferentes a los que había previsto, dice “me di cuenta a tiempo y rectifique”.
Hasta ahora la estimulación magnética que se ha generalizado para el tratamiento de muchas lesiones cerebrales con un acierto muy alentador, se hace tocando el cráneo con el estimulador magnético. Nos preguntamos; si no se podrá hacer a distancia y explicarnos así ciertas cosas que están ocurriendo.
La evolución de los homínidos desde el Australopitecos hasta nuestros días ha modificado de manera espectacular nuestras capacidades. Sobre todo en el terreno de la tecnología que probablemente maneja el hemisferio cerebral izquierdo. Sin embargo el hemisferio cerebral derecho que parece gobernar la disposición social no está tan evolucionada y los acontecimientos sociales que estamos contemplando son evidencia de que a este hemisferio derecho le queda mucho por aprender.
Nos hace falta un nuevo paso en la evolución y llegar a un cerebro que tenga como principio vital el amor a los demás.
Posiblemente Einstein sigue teniendo razón cuando en una carta a su hija le comunica que necesitamos el AMOR como energía para mejorara nuestra convivencia

MEMORIA Y DIVAGACIONES

EL ALMA es la parte material del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que, con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana; según algunas religiones también es inmortal. Las clásicas potencias del alma son MEMORIA, ENTENDIMIENTO Y VOLUNTAD
La MENTE es el nombre más común del fenómeno psíquico del cerebro que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad.. La mente integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones
Estamos hablando de lo mismo? Los daños a determinadas estructuras del cerebro producen lesiones que afectan a las potencias anímicas y mentales. Estas son las razones por las que en ciencia se tenga esta confusión. De todas estas lesiones las más llamativas son las de la MEMORIA.
El Cerebro es la interface entre el cuerpo y el medio ambiente tanto externo como interno su misión es disminuir la incertidumbre del mundo que nos rodea. Está formado por múltiples y complejas células llamadas NEURONAS que forman grupos o núcleos, pero sobre todo están interrelacionadas que es lo que le confiere poder y capacidad. lo que se llama REDES NEURONALES. Los órganos de los sentidos introducen en el cerebro los estímulos del exterior y del interior y desde el lóbulo occipital caminan por todo el cerebro hasta llegar al lóbulo frontal que los entiende y que determina su futuro enviando retrógradamente las ordenes efectoras, es un mecanismo de va y viene “retroalimentación. Lo de fuera modifica el cerebro pero el cerebro modifica lo de fuera
La vida psíquica es la constante interacción entre dos funciones del cerebro. Una emocional inconsciente, preocupada por sobrevivir y conectada al cuerpo y otra función cerebral cognitiva, consciente, racional y conectada al mundo exterior y al futuro.
La MEMORIA es una función del cerebro que codifica, almacena y recupera la información del pasado. La memoria no sólo nos ayuda a aprender sino algo que posiblemente es también muy importante es olvidar no podemos aprender sin olvidar no podemos seguir vivos cuando la pena nos asola cuando no podemos olvidar el sufrimiento. Las espinas dendríticas son el asiento anatómico de la memoria y están localizadas en las prolongaciones dendríticas de las neuronas. Cuando aprendemos estas espinas dendríticas crecen y crecen más cuando repetimos el aprendizaje así como menguan o desaparecen si dejamos de aprender. El aprendizaje pues tiene un depósito anatómico
Las alteraciones de la memoria tienen dos representaciones principales
MEMORIA FUGAZ.- Desde hace más de un siglo se conoce el caso del paciente HP y EP, que tras lesionarse la base del lóbulo temporal, nunca mas recordaron lo que hacían , solo le duraba su memoria unos segundos y nunca más se volvían a acordar lo que habían hecho un minuto antes. Pero tenían un perfecto recuerdo de la memoria antiguamente adquirida Estos enfermos vivieron hasta 20 años después de su lesión cerebral
SAVANT.- El Dr. Down describió el síndrome del sabio idiota que posteriormente por respecto se le llama síndrome de SAVANT.
Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de SAVANT pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales. Su cualidad más sorprendente es que espontáneamente le aparece un gran habilidad sin haberla ejercitado nunca. Estas alteraciones pueden ser congénitas y asociarse a lesiones cerebrales a veces severas y otras veces después de un trauma o enfermedad
Kim Peek , recientemente fallecido, sufría una marcada subnormalidad que a los 42 años tenía que ser alimentado y aseado por su padre sin embargo tenía la mayor memoria conocida, era capaz de leer una página con cada ojo y referir todo el contenido del texto desde que empezó a leer hasta que murió, recordaba con exactitud entre otras muchas cosas los más de 8000 libros que había leido. Sin embargo tenía una severa lesión cerebral que en la mayoría de los pacientes que la padecen, produce severa epilepsia y deterioro mental. Le faltaba el cuerpo calloso. Que es una comisura de fibras blancas o prolongaciones de las neuronas que les permite comunicarse entre si un hemisferio cerebral con otro y que es imprescindible para el buen funcionamiento del cerebro. Pascual Leone piensa que estos pacientes lesionados y sabios al mismo tiempo no son distintos a los demás, tienen polarizada su gran capacidad de aprendizaje a un foco. Memoria, calculo, arte, informática etcétera y afirma que posiblemente el cerebro está muy lleno de estructuras que le impiden un buen funcionamiento de la misma forma que una habitación llena de muebles es incómoda para vivir.
ESTIMULACIÓN MAGNETICA.- De manera experimental en enfermos despierto, se han estimulado estructuras cerebrales comprobando que un campo magnético es capaz de cambiar una decisión sin que el paciente lo perciba y cuando este tiene unos resultados diferentes a los que había previsto, dice “me di cuenta a tiempo y rectifique”. Hasta ahora la estimulación magnética que se ha generalizado para el tratamiento de muchas lesiones cerebrales con un acierto muy alentador, se hace tocando el cráneo con el estimulador magnético. Nos preguntamos; si no se podrá hacer a distancia y explicarnos así ciertas cosas terribles que están ocurriendo.
El continúo adquirir conocimiento hará que todo el cerebro esté funcionando armónicamente y lo entendamos y regulemos en conjunto. “la verdad nos hará libres”

Entradas siguientes »