El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: General (Página 27 de 51)

TIJERAS GENÉTICAS»

«TIJERAS GENÉTICAS»

Nobel de Química de 2020

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna reciben el premio por «reescribir el código de la vida», según la academia sueca

No hay tijera más afilada ni herramienta más precisa. Tanto, que puede transformar la vida desde su propia esencia, algo simplemente inconcebible hasta hace muy poco. El Nobel de Química de 2020 ha premiado este año la creación de las revolucionarias «tijeras genéticas» CRISPR / Cas9, con las que la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna «han reescrito el código de la vida».

Esta técnica revolucionaria permite cortar y pegar el ADN a voluntad y editar cualquier forma de vida con una sencillez, rapidez y eficacia extraordinarias. Entre su potencial, el de mejorar cultivos e incluso resucitar especies. Pero lo que es más emocionante, esta tecnología contribuye al desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias, explican desde la Real Academia de las Ciencias sueca.

Mojica CRISPR, dijo: «esto va a ser una locura en biología» y luego no pasó absolutamente nada». De hecho, esa «nada» duró muchos años. Años en los que CRISPR parecía una curiosidad científica sin mayor importancia y trabajar en el tema, como hizo Mojica, era visto como una excentricidad.

Mujica sostenia  que las bacterias tienen su propio sistema inmune, hallazgo que abrió la puerta a la ahora premiada máquina de manipulación genética. El Nobel «ha pasado cerca», ha admitido poco después de conocer el fallo. Con una sonrisa, ha añadido que, pese a no ser laureado, siente que «el hijo que uno tiene ha triunfado en la vida». Desde entonces, el uso de esta herramienta se ha disparado y es posible cambiar el código de la vida en cuestión de semanas. Ha contribuido a muchos descubrimientos importantes en la investigación básica y se han desarrollado cultivos que resisten el moho, las plagas y la sequía. Pero sobre todo, la esperanza está puesta en la medicina, campo en el que se están realizando ensayos clínicos de nuevas terapias contra el cáncer, y quizás pronto sea posible curar enfermedades hereditarias. «Estas tijeras genéticas han llevado las ciencias de la vida a una nueva época y, en muchos sentidos, están aportando el mayor beneficio a la humanidad»,. Era un premio seguro, solo era cuestión de tiempo que llegara. De hecho, recibieron el Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015 por estos mismos logros

Durante los estudios de Charpentier sobre Streptococcus pyogenes, una de las bacterias que más daño causa a la humanidad, descubrió una molécula previamente desconocida, tracrRNA. Su trabajo mostró que es parte del antiguo sistema inmunológico de las bacterias, CRISPR / Cas, que desarma los virus al escindir su ADN.

Charpentier publicó su descubrimiento en 2011. El mismo año, inició una colaboración con Doudna, con un vasto conocimiento del ARN. Juntas, lograron recrear las tijeras genéticas de las bacterias en un tubo de ensayo y simplificaron sus componentes moleculares para que fueran más fáciles de usar.

En un experimento que hizo época, un año después reprogramaron las tijeras genéticas. En su forma natural, las tijeras reconocen el ADN de los virus, pero estas investigadoras demostraron que podían controlarlas para poder cortar cualquier molécula de ADN en un sitio predeterminado. Y donde se corta el ADN, es fácil reescribir el código de la vida.

en agosto de 2012, Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna  fueron las que descubrieron cómo usarlo. A partir de ese momento, todo cambió. 

Dice Montoliu, no es que CRISPR nos dejara hacer las cosas más rápido, es que nos permitía hacer cosas que nunca habíamos soñado poder hacer. Nos abría de forma sencilla, barata y precisa las puertas del código genético y esto, en un mundo habituado al hype y al humo, bien se merece un Nobel.

Usando solo una secuencia de ARN como guía, podemos inmunizar microorganismos importantes de uso comercial (como el Penicillium roqueforti, responsable del queso roquefort), recuperar especies animales o hacer modificaciones genéticas en personas para erradicar las peores enfermedades genéticas. El boom genético de estos últimos años (también en sus lados más polémicos) se debe en buena medida a ellas.

No obstante, la historia de CRISPR ha sido intrincada. No solo están los investigadores que descubrieron el mecanismo antes del trabajos aplicados de Charpentier y Doudna, también investigadores como el lituano Virginijus Siksnys que descubrieron eso mismo de manera casi simultánea y, pese a enviar su artículo con anterioridad, por un retraso en la publicación se ha convertido en otro de los grandes olvidados de la historia.

No lo llames «Premio Nobel», llámalo «cómo los suecos están dinamitando la ciencia actual»

Seguramente eso ha pesado en la decisión del comité del Nobel de premiar la parte aplicada del descubrimiento y no entrar a debatir quién se merecía ocupar ese tercer puesto del premio de Química 2020.

Algo que ya había sido muy polémico en otras ocasiones en las que se había premiado a CRISPR. Es un recordatorio más de los problemas que tienen los premios suecos para captar la naturaleza actual de la investigación científica.

Pero esto queda así, le han dado el premio nobel, a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudnapero el descubridor de la idea sinla menor duda es el Querido profesor MUJICA

ORDENADOR Y CEREBRO

ORDENADOR Y CEREBRO

La dificultad del mundo en que vivimos, no esta en su composición, esta en entenderlo en su conjunto

El cerebro y el Ordenador almacenan información y ejecutan tareas

Los parecidos entre el cerebro y el ordenador se reducen a que ambos se utilizan para el almacenamiento y procesamiento de información y para ejecutar tareas.

La parte mecánica o física de un ordenador es una estructura material, el hardware, y el software la parte que maneja la informacion.

Esto está muy claro en el ordenador  pero en el cerebro no existe diferencia entre la parte física y la parte no física.

En cuanto a cómo funcionan, en un ordenador tenemos por un lado la memoria y por otro el procesamiento. Los gigabytes de memoria de nuestro equipo se dividen en memoria a corto plazo, la que se borra cuando apagamos el ordenador, y la memoria a largo plazo, donde se guardan permanentemente los datos.

En el ordenador las memorias están separadas de la parte que lleva a cabo el procesamiento, aquella que realiza los cálculos, gestiona y controla los dispositivos, etc…

En el cerebro no tenemos esa distinción, nuestras neuronas procesan los datos y los guardan, nuestra unidad de procesamiento y almacenamiento es la misma.

Los humanos utilizamos nuestro cerebro, entre otras cosas, para procesar la información que recibimos de los sentidos, para pensar y razonar, tomar decisionesy también  podemos utilizar el ordenador para realizar tareas similares.

Los cálculos matemáticos o cuestiones de lógica, procesos compuestos por una secuencia de acciones, son el tipo de tareas que puede realizar una computadora. Los ordenadores son mucho más rápidos que el cerebro humano en la realización de cómputos y cálculos de diverso tipo, por lo que serán más eficientes en tareas que puedan enumerarse como una serie de pasos sencillos. Pero, en tareas que no pueden descomponerse de esta forma, el cerebro humano supera con mucho a cualquier ordenador, me refiero, por ejemplo, a la interpretación del mundo, la creación de ideas, etc…

Una interfaz no invasiva entre cerebro y ordenador que utiliza el registro electroencefalográfico del cuero cabelludo, en el Centro de Ingeniería Neural Sensoriomotriz (CSNE). Una interfaz no invasiva entre cerebro y ordenador que utiliza el registro electroencefalográfico del cuero cabelludo, en el Centro de Ingeniería Neural Sensoriomotriz (CSNE). MARK STONE

El proceso de conducción de información, aunque parezca similar, también es muy diferente. En ambos casos se activa por impulsos eléctricos, pero el cerebro produce señales eléctricas débiles por medio de sustancias químicas que establecen la comunicación entre las neuronas, mientras que la computadora genera señales eléctricas de mayor potencia. Es precisamente esa mayor potencia la que hace que el procesamiento sea mucho más rápido en el ordenador que en el cerebro para cuestiones de cálculo.

Comparado con el cerebro, un ordenador es muy fácil de entender. Podemos abrirlo, podemos descomponerlo en sus partes y cualquier persona con una mínima explicación es capaz de comprender cómo funciona, sin embargo, por lo que se refiere al cerebro, aún existen muchas incógnitas y dudas por resolver. Y esta es una diferencia muy considerable: hay muchas cuestiones sobre el funcionamiento del cerebro humano que no conocemos todavía y en el ordenador sí sabemos cómo funciona todo.

Otra diferencia relevante es que un ordenador se puede apagar y el cerebro nunca se apaga, aunque estemos durmiendo hay una serie de funciones mínimas que se mantienen. Además, podemos actualizar nuestro equipo en cualquier momento, ampliando su memoria, por ejemplo y, de momento, al cerebro no le podemos hacer esos cambios.

Dentro de la informática, existe una rama de la computación denominada Inteligencia Artificial, que se puede definir como la simulación de procesos de inteligencia humana, en especial el aprendizaje y el razonamiento. Dentro de esta área están los sistemas de redes de neuronas artificiales, modelos computacionales basados en el funcionamiento de nuestra red neuronal, muy útiles en tareas de clasificación de información. Fijándonos en cómo funcionan nuestras neuronas se crean sistemas que permiten que un ordenador pueda aprender algunas cosas, normalmente a clasificar series de elementos o a llegar a un conjunto de conclusiones, pero esto no quiere decir que estas redes neuronales artificiales funcionen de la misma forma que funciona el cerebro, sino que intentamos simular su funcionamiento por medio de un software.

Los humanos tendemos a crear relaciones con el entorno que nos rodea, incluidas las cosas, por eso le gritamos al ordenador cuando se cuelga o imaginamos un robot con apariencia humana si hablamos de inteligencia artificial, pero la idea de semejanza entre los ordenadores y el cerebro humano se debe más a la literatura y el cine que a la ciencia.

Tenemos facilidad para describir  la diferencia entre ordenador y cerebro.

El ordenador es una maquina creada por el hombre, con las necesidades de manejar múltiples datos y manejarlos. La oden vienen siempre del hombre , y aunque cada vez se le atribuyen a este ordenador, mas capacidades, la de trabajar con lo imaginario, esta muy lejos de estar a nuestro alcance

Pensar en abstracto es inimaginable para un ordenador, aunque puede d4educir respuestas basada en estadísticas.

Aunque podemos imaginar y soñar que cada vez tienen mas similitudes ambos procesadores. Falta mucho para que la maquina, nos iguales.

Entre otras cosas, porque la funcionalidad de los elementos del cerebro, no se conoce y siempre deducimos, lo que no entendemos.

Las funciones superiores, son todas absolutamente abstractas, no las vemos y usamos un lenguaje, extraordinariamente complejo, del que las respuestas son indivifuslres y por tanto siempre dudosas.

Biografia

Luz Castro Pena es doctora en informática. Investigadora en el grupo de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos del departamento de Computación de la Universidade da Coruña..

Coordinación y redacción: Victoria Toro

FORMAS DE INMUNIDAD PARA ÉL CORONAVIRUS

FORMAS DE  INMUNIDAD PARA ÉL CORONAVIRUS

Estos 3 resúmenes de artículos son evidencia de la  importancia que está teniendo esta pandemia en el mundo

Las células B de memoria pueden sobrevivir durante décadas

La mayoría de las publicaciones sobre el coronavirus, son ilusorias Pero este artículo ofrece una posibilidad ilusoria y me alegro de leer algo positivo aunque como todo lo que se publica en biología puede también ser solo parcialmente verdadero .

Encontrar que la inmunidad para el coronavirus puede ser definitiva es evidentemente positivo

Un nuevo estudio publicado en la revista mBio sugiere que la inmunidad del Covid-19 es probable que dure mucho tiempo, incluso toda la vida. La investigación, cuyo autor es un experto en enfermedades infecciosas del de memoria, células inmunes de larga vida que detectan patógenos, crean anticuerpos para destruirlos y los recuerdan para el futuro.

La próxima vez que el patógeno intente entrar en el cuerpo, esas células B de memoria pueden entrar en acción aún más rápido para eliminar la infección antes de que comience. Dado que las células B de memoria pueden sobrevivir durante décadas, podrían proteger a los supervivientes de Covid-19 de reinfecciones durante mucho tiempo, pero las investigaciones posteriores tendrán que confirmarlo.


El estudio también es el primero en informar sobre la reactividad cruzada de las células B de memoria, lo que significa que las células B que una vez atacaron a los coronavirus causantes del frío parecían reconocer también el SARS-CoV-2. Los autores del estudio creen que esto podría significar que cualquiera que haya sido infectado por un coronavirus común -que es casi todo el mundo- podría tener algún grado de inmunidad preexistente al Covid-19.

«Cuando observamos las muestras de sangre de las personas que se estaban recuperando de Covid-19, parecía que muchos de ellos tenían un conjunto preexistente de células B de memoria que podían reconocer el SARS-CoV-2 y producir rápidamente anticuerpos que podían atacarlo», explica el autor principal del estudio, Mark Sangster.


La proteína Spike, es clave en la inmunidad


Los hallazgos se basan en una comparación de muestras de sangre de 26 personas que se recuperaban de Covid-19 de leve a moderado y 21 donantes sanos cuyas muestras se recogieron hace seis a diez años, mucho antes de que pudieran haber estado expuestos al Covid-19. A partir de esas muestras, los autores del estudio midieron los niveles de células B de memoria y anticuerpos que se dirigen a partes específicas de la proteína Spike, que existe en todos los coronavirus y es crucial para ayudar a los virus a infectar las células.

La proteína de Spike se ve y actúa un poco diferente en cada coronavirus, pero uno de sus componentes, la subunidad S2, se mantiene prácticamente igual en todos los virus. Las células de memoria B no pueden diferenciar entre las subunidades S2 de los diferentes coronavirus, y atacan indiscriminadamente. Al menos, el estudio encontró que eso era cierto para los betacoronavirus, una subclase que incluye dos virus causantes de resfriados, así como el SARS, MERS y SARS-CoV-2.

Lo que este estudio no muestra es el nivel de protección proporcionado por las células B de memoria reactiva cruzada y cómo impacta en los resultados de los pacientes. «Eso es lo siguiente. Ahora tenemos que ver si tener este conjunto de células B de memoria preexistentes se correlaciona con síntomas más leves y un curso de la enfermedad más corto o si ayuda a aumentar la eficacia de las vacunas Covid-19»,

Se descubren dos anticuerpos superpotentes que bloquean la entrada del coronavirus en las células, ayudando a los pacientes a recuperarse sin las consecuencias de una infección. Podrían servir como terapia y también para prevenir el contagio, siendo posible su producción a gran escala. La investigación, considerada importante porque abre el camino a nuevas terapias basadas en cócteles de anticuerpos, ha sido publicada en la prestigiosa revista «Science» por un grupo internacional encabezado por la Universidad de Washington, en el que forman parte tres especialistas del hospital Sacco de Milán, entre ellos el profesor Massimo Galli, jefe del departamento de enfermedades infecciosas. Galli considera que se trata de dos anticuerpos «muy prometedores»: «Surgen de la evolución de los estudios sobre el ébola, contra los cuales una de las pocas cosas que funcionó fue un cóctel de anticuerpos neutralizantes. Desde entonces, este camino se ha continuado, ya que se considera válido para todas las enfermedades virales como el VIH y ahora Covid-19. Dado su potencial terapéutico podrían reproducirse a gran escala», ha declarado el profesor Galli a «La Stampa».

Virus Frankenstein: ¿Puede el coronavirus combinarse con la gripe y formar uno?

A través de la recombinación de fragmentos de material genético, el SARS-CoV-2 puede adquirir «pedazos» de otros virus y transformarse

Cada vez que un coronavirus SARS-CoV-2 se multiplica dentro de una célula humana, un complejo de proteínas actúa como una fotocopiadora, sacando copias y más copias del ARN, el material genético del virus. De vez en cuando, estas «fotocopiadoras» cometen errores y cambian ligeramente esta información: son las llamadas mutaciones. Estos cambios suelen ser inocuos, pero es posible que alguno permita que el virus sea más escurridizo frente a la inmunidad y las vacunas.

Los dos anticuerpos se han seleccionado mediante la revisión de 800 anticuerpos aislados de 12 pacientes recuperados del covid-19. Además de bloquear el coronavirus, estos anticuerpos también parecen favorecer la reacción de células inmunes específicas que combaten las infecciones.

Las ventajas de los anticuerpos

«Cada día está más cerca la llegada de los anticuerpos neutralizadores», ha dicho el virólogo Guido Silvestri, de la Universidad de Emory, comentando con optimismo esta investigación en Facebook: «En mi opinión, tienen una probabilidad muy alta de funcionar tanto a nivel terapéutico, especialmente si se administran al inicio de los síntomas, como incluso a nivel preventivo. No es impensable, a la espera de una vacuna, que se puedan utilizar como herramienta de prevención en sujetos de riesgo», ha comentado el virólogo Silvestri.

El profesor Massimo Galli, siempre cauto, no lanza aún las campanas al vuelo:

«Tanto para la vacuna como para los anticuerpos neutralizadores vale el dicho “prima i dati poi le date” (primero los datos y luego las fechas). Si los anticuerpos funcionaran, serían la evolución de la terapia con plasma. La vacuna sería preventiva y siempre es mejor prevenir que curar». En relación con la vacuna, los anticuerpos monoclonales neutralizadores tendrían la ventaja de ser efectivos de inmediato, mientras que la respuesta inmune de la vacuna conlleva cierto tiempo, uno o dos meses, y probablemente necesitaría un refuerzo después de la primera dosis. Los anticuerpos se deberían administrar inmediatamente después de la infección, o bien como medida preventiva en personas con alto riesgo de contagio, y serían eficaces de inmediato.

Experimentos

La eficacia de los dos anticuerpos se ha experimentado en animales. Pero también se investiga en seres humanos. Lo hacen al menos tres empresas en el mundo. En uno de los trabajos interviene la Universidad de Roma Tor Vergata y la Fundación Toscana Life Sciences, con el científico Rino Rappuoli, que han aislado tres anticuerpos particularmente poderosos. El estudio lo explica en la revista «Magistero del Lavoro», el microbiólogo Rappuoli, director científico y jefe de investigación y desarrollo de vacunas de GlaxoSmithKline: «Hemos obtenido anticuerpos muy potentes, que se encuentran en fase de desarrollo industrial y con los que esperamos contribuir pronto a contener esta pandemia». Los primeros tratamientos podrían llegar en primavera. Rino Rappuoli, uno de los mayores expertos en vacunas, ha comentado: «Si todo sale como esperamos, tendremos las primeras dosis de la vacuna hacia finales de 2020, pero tendremos que esperar hasta la segunda mitad de 2021 para tener los cientos de millones o miles de millones de dosis necesarias para vacunar a la población mundial».

Bibliografia

Mark Sangster

Gonzalo López Sánchez

, David Topham.

Hyle Harper: «Cada época tiene la pandemia que se merece» @GonzaloSyldaviaMadridActualizado:04/10/2020 02:10h

ENTRENAR AL SISTEMA INMUNITARIO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imagen2-2.jpg

ENTRENAR AL  SISTEMA INMUNITARIO

Es necesario entrenar el sistema inmunológico, más allá de las vacunas: y para ello siguen teniendo vigencia una serie de medidas conocidas desde hace mucho tiempo. Tales como realizar ejercicio físico diario durante 30 minutos, dormir bien, tener una dieta equilibrada, beber agua en cantidades suficientes y desterrar el estrés. Esto que parece Sencillo, una gran parte de la población lo ignora».O no lo hace

Añadiendo además que tener un sistema inmunológico poco activado es tan malo como tenerlo muy activado. Al tener un sistema inmunológico deficientemente activado tenemos riesgo de sufrir infecciones, pero si está demasiado activado, tendremos más riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes e inflamatorias, como ateroesclerosis, artritis, gota…».

Esto que constituye un dogma es extensible a la mayoría de las enfermedades .

Empezando por la epidemia de COVID-19 , podemos decir qué quizás la

«La inmunidad entrenada no es la solución frente a la covid-19 pero sí puede ser una gran ayuda en la lucha contra esta enfermedad»,

Jorge Domínguez, farmacéutico e investigador del Departamento de Medicina Interna del Centro Médico de la Universidad Radboud, en Nimega (Países Bajos), en un acto on line organizado para hablar de cómo actúa y cómo mantener un correcto funcionamiento del sistema inmunitario.

Es necesario primero definir , ¿qué es la inmunidad entrenada? Para responder a esta pregunta, el experto ha explicado que el sistema inmunológico actúa de una forma muy compleja y, ante la agresión que supone la entrada en el organismo de un patógeno, actúa a dos niveles.

Así, en una primera línea de defensa actúa el llamado sistema inmunológico inmediato y en una segunda, el adaptativo.

«El innato constituye la primera línea barrera de defensa del organismo y es congénita, nacemos con ella, y no necesita del aprendizaje que se precisa tras entrar en contacto con el invasor. Las células del sistema inmunológico innato reconocen un número limitado de moléculas de identificación, que actúan como antígenos, que están presentes en muchos tipos de invasores diferentes, de forma que estas células, con una serie de receptores, son capaces de reconocer a muchos tipos distintos de patógenos.

En cambio, el adaptativo o adquirido se desarrolla a medida que estamos expuestos a otros patógenos y a otras sustancias potencialmente dañinas a lo largo de la vida. Esta defensa es adquirida con el tiempo,

El sistema inmunológico es la memoria, es decir, «la capacidad de recordar estímulos antiguos a los que nos enfrentamos en el pasado para, reconocerlos y eliminarlos rápidamente.

Las teorías clásicas asocian exclusivamente la memoria inmunológica con el sistema adaptativo, que son los linfocitos B y T, y que el innato olvidaba sus encuentros previos con agentes infecciosos, que no aprendía de ello. Con esta visión, se puede decir que el sistema innato usa la fuerza para dar respuestas rápidas, potentes e inespecíficas, en cambio, el adaptativo usa la maña, tardando más en aprender la primera vez, pero siendo más letal en encuentros posteriores con el mismo patógeno, aportando respuestas específicas».

Así, «las respuestas adaptativas y específicas son la base de las vacunas, que nos ponen en contacto con una parte de un patógeno, con un antígeno, de tal manera que cuando entramos en contacto con un patógeno real, nuestro sistema inmunológico ya es capaz de reconocerlo y eliminarlo, pero a ese patógeno en concreto».

Las vacunas

Pero no todas las vacunas son iguales. De hecho, hay unas concretas que son capaces de proteger frente a distintos tipos de infecciones,Y  no solo frente a uno, sino frente a más».

En este punto, ha recordado el trabajo realizado por dos investigadores daneses, Peter Aaby y Christine Been, que han estado décadas desarrollando proyectos relacionados con vacunación en Guinea Bisau. Durante años han seguido los hábitos de 200.000 personas visitando sus casas, registrando sus vacunas, sus visitas al centro de salud, hospitalizaciones… y todas las muertes que ocurrieron en el área de estudio, incluyendo las muertes en niños.»Y con esta información hicieron algo nuevo, evaluaron el efecto de las vacunas sobre la salud general, no sobre una enfermedad determinada, sino sobre todas, que es algo que no se suele hacer».

Lo que descubrieron,  es que «algunas vacunas tienen un efecto mucho mayor sobre la salud en  general de lo que se puede predecir en base a su efecto protector específico; de forma que se dieron cuenta que algunas vacunas también son capaces de proteger el riesgo de sufrir otras enfermedades. Descubrieron lo que denominaron efectos no específicos de las vacunas».

“Miles y miles de virus pueden complicarnos la existencia. Por eso es importante buscar los efectos colaterales ”

Un consorcio europeo Busca una inmunoterapia para la Covid-19

Dominguez encuentra    que los niños vacunados contra el sarampión en Guinea Bisau y en otros países en vías de desarrollo tenían una mortalidad aproximadamente un 70% menor que los niños no vacunados, a pesar de que el sarampión en esa zona solamente causaba del 10 al 15% de las muertes, de forma que El 15% restante de la prevención tenía que estar causado por la protección frente a otras enfermedades.

Ya «En África occidental y en otros lugares vieron que la vacunación con BCG frente a tuberculosis, la más usada en el mundo, es capaz de proteger a las personas frente a un amplio espectro de infecciones».

Vacunas vivas

Como ha apuntado el investigador, el tipo de vacunas que producen estos efectos no específicos son la vacunas vivas, que contienen al patógeno vivo debilitado, creando una infección natural en el cuerpo que normalmente es tan suave que no causa síntomas.

En su opinión, estas vacunas son muy buenas para estimular el sistema inmunológico, son muy potentes y en general solo se necesita una inyección para conseguir la protección adecuada. «Las no vivas -ha dicho- contienen al patógeno o fragmento del mismo totalmente inactivado, por lo que se precisan de varias dosis para conseguir protección».

«Todas las vacunas vivas, como la del sarampión, la polio, BCG, tienen efectos frente a otras infecciones, mejorando la salud mucho más de lo que se podría esperar -ha continuado-. Hasta hace pocos años no se sabía por qué. Ahora sabemos que estas vacunas vivas producen una respuesta de memoria en las células del sistema inmunológico innato, que es lo que se ha denominado inmunidad entrenada».

Y es que, como ha detallado, que las células del sistema inmunológico innato son capaces de responder frente a distintos tipos de estímulos, no solo frente a uno, y esta es la clave, del tipo de respuestas. «La activación a largo plazo de estos mecanismos de las células del sistema inmunológico innato permiten que seamos más capaces de responder frente a distintos tipos de amenazas de una forma más potente, aunque nunca hayamos tenido contacto con ese patógeno en concreto. Y esto tiene que ver con la activación a largo plazo de la capacidad metabólica de las células del sistema inmunológico innato que consigue cambios a largo plazo en la capacidad de expresión génica de estas células, de forma que cuando un virus, una bacteria o un protozoo entra en el organismo, el sistema inmunológico rápidamente lanza una respuesta defensiva para detener esa infección. Si nuestro sistema inmune innato en esta primera barrera de defensa ya está preactivado, es capaz de exprimir su metabolismo y tener energía de forma más eficiente y rápida para facilitar una respuesta inmunológica rápida y potente para eliminar la infección más rápidamente y evitar la transmisión de enfermedades 

aquellas personas que están alrededor».

Sabemos ahora que, además de activar nuestras defensas específicas frente a distintos tipos de patógenos a través de vacunas concretas se puede modular la capacidad de respuesta general innata del sistema inmunológico gracias a estos compuestos que inducen inmunidad entrenada, como las vacunas vivas o compuestos derivados de hongos, como los glucanos y los mananos, y que incluso sufrir algunas infecciones anteriormente puede activar nuestro sistema inmunológico a largo plazo y protegernos frente a infecciones en el futuro.

Respuesta adecuada

Para el profesor de la Universidad Radboud, tener una respuesta inmunológica adecuada es muy importante para evitar la transmisión de enfermedades y disminuir la mortalidad y la morbilidad a nivel global. «A día de hoy todavía entre 10 y 20 millones de personas mueren en el mundo por enfermedades infecciosas. La tuberculosis sigue matando a millón y medio de personas, las enfermedades causadas por hongos, las neumonías bacterianas matan a millones de personas en el mundo».

En su opinión, este es un problema real, como pasa ahora con la covid-19, que se está cebando con poblaciones de riesgo y que tienen una respuesta inmunológica debilitada y no pueden hacer frente a la infección. Por eso, en este escenario, es fundamental contar con todas las herramientas de las que disponemos para modular las respuestas inmunológicas adecuada de cualquier personas susceptible de sufrir enfermedades».

Se deduce : «Que la inducción y la modulación de la inmunidad entrenada se pueda utilizar como estrategia terapéutica para modular los problemas de salud asociados al funcionamiento inadecuado del sistema inmunológico y, así, luchar frente a múltiples enfermedades, como las inflamatorias, autoinmunes, ciertos tipos de cáncer, alergias ateroesclerosis, diabetes y, por supuesto, enfermedades infecciosas».

“Necesitamos una vacuna para poner freno al coronavirus”

Un ‘refuerzo’ inmunológico reduciría infecciones en mayores de 65 años

Potenciar la respuesta inmune, una estrategia clave para VIH

En este sentido, cree que los mecanismos de inmunidad entrenada pueden ser una aproximación eficaz para tratar a pacientes con enfermedades infecciosas severas, como covid-19. «Ahora hay más de diez ensayos clínicos en el mundo estudiando el potencial de las vacunas vivas a través de la inmunidad entrenada para favorecer las respuestas inmunológicas frente a la covid-19 en trabajadores sanitarios y en ancianos. Hace una semanas publicamos un estudio, en el que vimos que en pacientes mayores de 65 la administración de BCG disminuye la incidencia general de enfermedades respiratorias, y en base a esto hemos iniciado un estudio con 7.000 ancianos en Países Bajos en el que esperamos obtener resultados positivos».

Con esto, el experto ha querido aclarar que él no está diciendo que la inmunidad entrenada sea la solución definitiva a la covid-19, «sino un complemento y una forma de proteger a poblaciones vulnerables en situaciones como la actual hasta que una vacuna específica totalmente eficaz esté disponible».

Es evidente que el estudio de la  inmunología  da para mucho todavía Los antígenos vivos son capaces de destruir gérmenes colaterales para los  que no se han  utilizado ninguna vacuna

FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA

FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA

NO HAY FORMA DE EXPLICAR COMO LA ACTIVIDAD  ELECTRICA CEREBRAL DE LOS HUMANOS  ES TRANSDUCIDA A ESTADOS MENTALES , A PENSAMIENTOS 

Como  un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ? F. Mora

Las emociones constituyen nuestros sentimientos y estos a su vez producen estrés  

El stress acompaña a la mayoría de las manifestaciones humanas . es muy posible que no haya ni una sola persona en el universo que no haya sufrido stress , Al menos en algún momento y esto es incompatible  con el equilibrio social y Humano.  Nuestra vida es una mina de estrés Existe una verdadera confusión a la hora de hablar de emociones cómo de sentimientos y estrés .

Tanto su etiología como su clínica van encadenados y su  motivación viene primero fuera  , la emoción, se  interioriza Y  forma los sentimientos qué rememoran las emociones y por último la enfermedad cuyos componentes Son físicos y psíquicos y tienen tendencia a ser crónicos .

Quién describió el estrés

Hans Selye  En la década de 1930

Hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quien estudiaba, independientemente de la enfermedad que padecieran, presentaban síntomas comunes:

 Fatiga, pérdida del apetito, bajada de peso y astenia, entre otras posibles sintomatologías. Por ello, Selye llamó a este conjunto de síntomas el síndrome de estar enfermo.

En 1950 publicó la que sería su investigación más famosa: Estrés. Un estudio sobre la ansiedad. El término estrés proviene de la física y hace referencia a la presión que ejerce un cuerpo sobre otro (la fatiga de materiales), siendo aquel que más presión recibe el que puede destrozarse- y fue adoptado por la psicología, pasando a denominar el conjunto de síntomas psicofisiológicos antes mencionado, y que también se conocen como síndrome general de adaptación.

Los estudios de Selye con posterioridad llevaron a plantear que el estrés es la respuesta inespecífica a cualquier demanda a la que sea sometido, es decir que el estrés puede presentarse cuando se da un beso apasionado.

 La inflamación, que es parte del sistema inmunitario, ayuda a que el cuerpo sane  después de una lesión, pero puede dañar órganos y vasos sanguíneos si dura más de lo necesario.

Una de las funciones del nervio vago es reajustar el sistema inmunitario e interrumpir la producción de proteínas que alimentan la inflamación.

Kevin Tracey, inmunólogo del Instituto Feinstein de Investigación Médica en Manhasset, Nueva York, descubrió la «pieza que faltaba» para saber cómo el nervio vago orquesta la inmunidad.

Tracey y sus colegas, encontraron que los linfocitos T del bazo del ratón estaban en realidad liberando acetilcolina por sí mismos después de recibir la señal del nervio vago, jugando un papel fundamental en el bloqueo de la inflamación.

Aunque los linfocitos T son parte del sistema inmunológico, en este contexto, están básicamente funcionando como neuronas, señaló Tracey. “Las células inmunes  jueguen un papel protector anti-inflamatorio frente a la enfermedad.

Existen umerosos fenómenos de regulación mutua entre sistema inmune y sistema nervioso y sus mecanismos son poco conocidos. Dado que las citocinas tienen un papel central en la regulación de la respuesta inmune . Participa de 2 formas , en la neuroinmunomodulación:

 la inmunomodulación por estrés y el condicionamiento conductual de la respuesta inmune.

 Se describe también su mediación en los efectos endócrinos y conductuales de la fase aguda, donde estas moléculas influyen en el sistema nervioso. Los efectos del estrés psicológico pueden ser inmunosupresores o inmunoactivadores.

Entre los inmunosupresores destacan la reducción de los niveles de IL-1, IL-2 e IFNgamma.

En cambio, algunos de los efectos proinflamatorios del estrés son mediados por un aumento en los niveles de IL-6, IL-1 y TNF-alfa inducidos por el neurotransmisor sustancia P. En la regulación de la inmunidad por condicionamiento se propone al IFN-b y la IL-1 como posibles mensajeros entre los dos sistemas. A su vez, las citocinas proinflamatorias pueden activar el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales e inducir cambios conductuales durante la respuesta de fase aguda, utilizando al nervio vago como vía para su detección por el sistema nervioso central. Se hace un recuento de los hallazgos recientes sobre la regulación de la expresión de citocinas por neurotransmisores del sistema nervioso simpático (adrenalina y la noradrenalina), pieza clave en estos mecanismos de comunicación cerebro-inmunidad. Se discuten mecanismos y vías posibles de comunicación entre el cerebro y la inmunidad, así como la posible participación de otras citocinas

La teoría polivagal (gr. «Polus ‘», «muchos» «+» vago «,»‘ Nervio Vago ‘») fue propuesto y desarrollado por el Dr. Stephen Porges, Director del Centro de Cerebro-Administración en la Universidad de Illinois en Chicago.

La teoría especifica dos ramas funcionalmente distintas del vago o décimo par craneal. Las ramas del nervio vago sirven diferentes respuestas al estrés evolutivos en los mamíferos: la rama más primitivo provoca comportamientos de inmovilización (por ejemplo, fingiendo la muerte), mientras que la rama más evolucionada está vinculada a la comunicación social y las conductas de auto-calmante.

Estas funciones siguen una jerarquía filogenético, donde los sistemas más primitivos sólo se activan cuando las estructuras más evolucionadas fallan. Estas vías neuronales regulan Estado autonómico y la expresión de la conducta emocional y social. Por lo tanto, según esta teoría, el estado fisiológico dicta el rango de comportamiento y experiencia psicológica.

 Teoría polivagal tiene muchas implicaciones para el estudio del estrés, las emociones y el comportamiento social, que se ha utilizado tradicionalmente Como índices periféricos de la excitación, como la frecuencia cardíaca y el nivel de cortisol. La medición del tono vagal en los seres humanos se ha convertido en un índice de vulnerabilidad al estrés y reactividad en muchos estudios de poblaciones con trastornos afectivos, como los niños con problemas de conducta y los que sufren de trastorno límite de la personalidad

Neuronas sensoriales para el dolor y la inflamación

Una densa red de nervios sensoriales inervan los tejidos periféricos, incluyendo la piel, las vías respiratorias y el tracto gastrointestinal, que a menudo suelen estar expuestos a bacterias patógenas. La infección induce la inflamación a través del reclutamiento de células inmunes. A su vez, el dolor inflamatorio durante el proceso infeccioso activa la acción de proteínas inmunes (por ejemplo, citoquinas y factores de crecimiento), lípidos (por ejemplo, prostaglandinas), y otros mediadores como aminas, potasio y protones, sobre los receptores expresados por los nociceptores

DICK  SWAAB   NEUROLOGO DETERMINISTA EXTREMO

Nuestro legado genético y todos los factores que han ejercido su efecto

permanente en el desarrollo del cerebro en el útero materno nos llenan de

Limitaciones el 50% de los que seremos esta determinado en el feto

De aquí se deduce:

 Es mas dificil cambiar el carácter de un hombre  que encauzar rios y mover

Montañas.

Proverbio Chino

O la famosa frase de Einstein.

Es más fácil romper un átomo que romper un prejuicio

Pero no todo está hecho, determinadas frases son más constructivas y nos permiten creer algo más en el libre albedrío

En las sociedades humanas existen normas eticas y sociales que estan

por encima  de las que proporciona la biología.

Significa esto que el amor, la generosidad, la bondad,  la compasión,

 la honestidad y otras loables carateristicas humanas , no son mas que

el resultado de la regulacion neurobiologica orientada a la supervivencia

Consciente pero egoista.

Los impulsos fenotipicos estan encaminados a modificar los genotipicos

La respuesta emocional tiene como finalidad

La proteccion del individuo

Emocion, objetiva con componente vegetativo y endocrino.

Gestos y mimica.

Huir  del peligro acercarse al placer.

Lo gestionan estructuras subcorticales, amígdala, septun y  N. acumbens

Sentimiento. Subjetiva

Sensación consciente que va desde la alegria, exaltacion, pesadumbre y desolacion

La gestiona la corteza, insula y cingulo

Principales componentes del  L. Limbico

Amigdala.

Hipocampo

Septum

Y puestos a soñar podemos decir también :

Quien en medio del placer no siente deseo,

quien ha abandonado todo impulso, temor o cólera …

quien ni odia ni se entristece,

éste esta sólidamente en posesión de la sabiduría

“Bhagavad-Gita o Canto del Bienaventurado”

Mahabharata

Esta algarabía de lo  somático y espiritual , se prestas a un juegos qué sí no  es eterno ,

da para mucho .

Con esta máquina de pensar que tenemos , no vamos mucho más  lejos y volvemos como dice San juan de la Cruz, al mismo sitio

Hace falta o una maquina nueva, o perfeccionar la que tenemos

Como dicen los toreros, que Dios reparta suerte

MEDICAMENTOS GENÉRICOS PARA UN TRATAMIENTO CONTRA EL COVID-19

DOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS PARA UN TRATAMIENTO CONTRA EL COVID-19

Cuando ya creíamos que las epidemias se habían acabado , surge el COVID-19  , quienes están maltratando como en el medioevo o como ha ocurrido con las epidemias toda la vida .

Pero esta está ocurriendo cuando dominamos la alta tecnología, cuándo la inteligencia artificial es de uso rutinario Nos parecía que todo se había solucionado en lo que se respeta enfermedad infecciosa .

Pero no es así , dos hermanos siguen campando por todo el mundo que es su dominio , y me parece acertado todo lo que esté en nuestra mano , ya que la vacuna que evidentemente es el ideal les queda un poco de tiempo

En el hospital clínico de Barcelona se ha hecho un estudio sobre cuándo un paciente va a evolucionar desde asintomático, a enfermo y por último a ingresar en UCI  . y esto es vital porque tratado antes que el 85 pase al 15 y por último el 5 qué son las proporciones en qué se presentan los 3 tipos de evolución del coronavirus . Podríamos evitar tratando con medicaciones ya conocida que el infectado o el  enfermo se agravase

En este trabajo que presentó, se intentas aplicar medicamentos conocidos en enfermo con COVID-19

Uno de los ensayos es para ver si el tratamiento de la malaria con hidroxicloroquina puede prevenir o reducir la gravedad del COVID-19.

EE.UU. prueba dos medicamentos genéricos para un tratamiento contra el COVID-19 (Foto. Freepik)

Investigadores estadounidenses han lanzado estudios para ver si se pueden usar medicamentos genéricos de bajo coste y ampliamente disponibles para ayudar a tratar la enfermedad causada por el coronavirus.

Concretamente, los investigadores han comenzado un ensayo en el que participarán 1.500 personas, dirigido por la Universidad de Minnesota, para ver si el tratamiento de la malaria con hidroxicloroquina puede prevenir o reducir la gravedad de COVID-19.

Asimismo, otros dos ensayos están estudiando el medicamento para la presión arterial losartán como un posible tratamiento para la enfermedad.

El medicamento contra la malaria también se está probando en China, Australia y Francia. Además de tener un efecto antiviral directo, la hidroxicloroquina suprime la producción y liberación de proteínas involucradas en las complicaciones inflamatorias de varias enfermedades virales.

Un equipo francés anunció a principios de esta semana que los resultados iniciales de un ensayo de hidroxicloroquina realizado en 24 pacientes mostraron que el 25% de los pacientes que recibieron el medicamento aún portaban el coronavirus después de seis días, en comparación con el 90% de los pacientes que recibieron un placebo.

También, la Universidad de Minnesota ha lanzado dos ensayos que prueban losartán, uno para medir si el medicamento para la hipertensión reduce el riesgo de insuficiencia orgánica en pacientes con COVID-19 que han sido hospitalizados, y otro para determinar si el medicamento puede limitar la necesidad de hospitalizaciones.

Me Parece necesario publicar qué tipo de paciente fue tratado con estas medicaciones

LA REBELIÓN DE LAS ORCAS

LA REBELIÓN DE LAS ORCAS

Hoy en lavanguardia viene un artículo como siempre excelente esta vez lo escribe Fernando Onega Y habla de la rebelión de los animales en la granja del libro que escribiera Jorge Orwell y esta vez lo pone en el cuerpo de las orcas .estos animales han sido siempre terribles y agresivos
y ahora por el motivo que sea le están enseñando sus fornidos dientes al Hombre

La novela de George Orwell
Rebelión en la granja, Es una Crítica sobre los totalitarismos que criticó el estalinismo.

George Orwell Nació en Bengala, 1903Y murió en -Londres, 1950)
Orwell escribió Rebelión en la granja pensando en el régimen estalinista, pero el cuadro que pinta puede ser el reflejo de cualquier sistema totalitarista. Esta genial fábula satírica deja abierta la crítica, de forma que se convierte en universal. Los referentes sobre la época en la que se escribió y sobre el posicionamiento político del escritor permiten reconocer en el cerdo Napoleón a Stalin y en Snowball a Trotsky, pero la crítica es trasladable a otros regímenes dictatoriales. Con humor y acidez, con una trama muy ingeniosa, a veces divertida, otras triste y cruenta, Orwell va señalando las incongruencias, injusticias, crueldades y atrocidades del régimen.
Todo empieza con el sueño de un cerdo, el Viejo Mayor, de la Granja Manor, y el discurso con el que quiere compartir con sus “camaradas” el sentido de su existencia y por qué esta es miserable, laboriosa y corta. Sin el Hombre todo sería distinto, es fundamental la Rebelión. Él (¿Marx, Lenin?) no la vivirá porque muere antes, pero la alienta y esta se produce.
Los animales consiguen echar al señor Jones y se organizan para sacar la granja adelante. La ley por la que se regirán se concreta en siete mandamientos, que regulan aspectos como que el Hombre (el que camina sobre dos patas) es enemigo y que todo lo que camina sobre cuatro patas o tiene alas es amigo, que ningún animal matará a otro animal o beberá alcohol. “Todos los animales son iguales”, reza el séptimo mandamiento.
Según avanza la novela, estos mandamientos van corrigiéndose o matizándose de forma sibilina o escandalosa, con matices que distan de ser nimios y que reflejan múltiples formas de corrupción, tergiversación, propaganda, abusos de poder, purgas… Napoleón no quiere competencia ni a nadie que le haga sombra. No solo emplea la violencia contra cualquier atisbo de oposición (está bien defendido por los perros), sino que con su fiel Squealer va reescribiendo la historia a su favor. Todo es manipulado y hay muchos (ovejas, gallinas…) a los que es fácil manipular. En la granja también hay espacio para la Iglesia (el cuervo Moses), los intelectuales (el burro Benjamín) o el proletariado comprometido (el caballo Bóxer), caracteres muy bien perfilados que evolucionan en esta historia ágil y rápida con coherencia e interés narrativo. Orwell no dejó señaladas expresamente en la novela estas identificaciones, pero el hecho de que tantos reconocieran en los pasos que dieron esos animales el desarrollo de la revolución rusa y del establecimiento del régimen estalinista es lo que hizo que le costara tanto publicarla y que –como indica la Fundación Orwell en su página web– fuera prohibida en el Bloque del Este. Pero, afortunadamente, nadie pudo impedir que Rebelión en la granja se convirtiese en un clásico y que con esa singular, sugerente y crítica sigamos sacando lecciones de la historia.
Si Orwell viviera en este momento, vería que su Rebelión en la granja se ha cumplido, pero en el mar. Ahora estamos ante la rebelión de las orcas. Esos cetáceos están atacando a veleros y otras embarcaciones de recreo desde la Costa da Morte hasta Ortegal. Los científicos no encuentran explicación, porque es la primera vez que ocurre algo así. Una cosa es el ataque puntual o el accidente y otra muy distinta la agresión repetida, organizada y en grupo, que en el mundo de los humanos sería calificada por los penalistas como violencia organizada u organización criminal. Y los abogados discuten si las agresiones se efectúan con el ánimo de delinquir o se trata de legítima defensa.
Orwell sostendría la tesis más realista: las orcas, como los animales de la granja, se organizaron en defensa propia y algo más heroico: en defensa de su territorio. Es más: las orcas no actúan por iniciativa propia, sino que han sido elegidas por las demás es¬pecies marinas en una asamblea celebrada clandestinamente donde se juntan el Atlántico y el Cantábrico por aquello de la representación territorial. Fueron convocadas bajo la consigna de “la patria está en peligro”. Se decidió quién era el devastador y llegaron a la conclusión obvia: “El hombre”, dijo la asamblea en una exclamación que se oyó desde Finisterre hasta el Índico. Y designaron a las orcas como salvadoras, una especie de policías del mar.

Orwell sostendría que los cetáceos se organizan en defensa propia y de su territorio
Las orcas aceptaron entusiasmadas el encargo por patriotismo y por un balance desolador de sus servicios de estudios: los humanos, con sus máquinas, esquilman la pesca; depredan los fondos marinos; llenan las aguas de plásticos que matan a muchos com¬pañeros, incluso tortugas, en una muerte lenta y cruel; ya hay zonas, ¬como el mar Menor, donde los peces no pueden entrar, y los hombres utilizan el mar como depósito de sus asquerosos residuos. “Un auténtico pecicidio ”, concluye el informe. Cuando se ter¬minó de leer, una orca activista gritó: “¡A por los depredadores! ¡Que nos ¬dejen vivir!”.
La orca líder matizó: “Nosotras somos pacifistas, no podemos exponernos a que nos denuncien por crímenes contra la humanidad, que en tierra firme son muy dados a ese tipo de acusaciones e incluso cometen esos crímenes y nos pueden responder con un arma de gran destrucción que ellos llaman coronavirus. Así que en una primera fase atacaremos a los barcos y les impediremos seguir navegando, pero sin causar daño a las personas. Si el sistema no funciona, pasaremos a la agresión directa”.
como siempre los escritores tiene1.de partida verdadero y después agregan de tu cosecha un pensamiento romántico .
la rebelión en la granja de Orwell pone de manifiesto lo de siempre en la conducta quiero ser vivo. Uno siempre quiere mandar , Onega enhorabuena por su ingenio.
Yo que soy casi Gitanito de Jerez y que me gusta sin embargo la seriedad. Le añado,
Lo que dice Sr Onega, puede ser o no, tienen analogía los cuentos de Orwel y su artículo , pero lo mas probable “es que cualquiera sabe”

MI POBRE CEREBRO

MI POBRE CEREBROLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 3e3901e2d2a9b41d9f744572e7d51700-8.jpg

El cerebro que estamos utilizando, no es util, para nuestras necesidades, la evolución nos esta presentando dificultades, que con este cerebro no somos capaces de resolver.. Hace falta otro cerebro. Teniendo en cuenta, que no es un problema de voluntad, o de sabiduria, para cambiar su funcionamiento. Es cuestion de que nuestro cerebro, se adapte y cambie de manera adecuada, que le valga para amoldarse a los nuevos acontecimientos externos y que permita la evolucion como lo hicieron los distintos tipos de hominidos que nos han precedidos.
A nuevos nuevos tiempos y circunstacias, nuevas respuestas. De ninguna manera añorar el pasado y basarse en el para evolucionar. Cosa que no depende de nuestra voluntad
O si parece mas afortunado, que las ideas que se me presentan, yo sea capaz de materializar.
Mi admirado Don santiago, decia, “el hombre si se lo propone puede ser el arquitecto de su propio cerebro” Esto no deja de ser bonito, pero en el contexto que estamos, impensable. Salvo ñoñerías.

Cada autor que intenta enarbolar una teoría, para explicar la evolución de los seres vivientes, tiene el obstáculo, de que explica solo parte del contexto y el resto hasta rellenar un libro, simplemente lo inventa. Pero no hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista.

Nuestra mente es tridimensional, y su conocimiento necesita, de un cerebro que tenga también estas dimensiones. Mientras tenemos Conocimientos temporales. Podríamos decir, que sabemos cosas, puntuales y temporales, y necesitamos, de un comprendedor, “nuestro cerebro “que lo abarque todo en conjunto y, tome decisiones universales.
Podría esto ser una falacia, de pensador de fin de semana, pero no hay otro camino, si acaso “ se hace Camino al andar”

Hagamos un esfuerzo, para intentar aclarar, la evolución solo de los homínidos. Cosa terriblemente complicada, Lo único qué se puede hacer, es intentar conocer como lo hicieron las seis tipo de homínidos conocidos.

UN MAL CAMINO

1.- Cambiar de camino, buscar algo válido y si es posible util.
Por qué como decía San Juan de la Cruz, por este camino llegamos al mismo sitio. Y con este cerebro que estamos utilizando, no llegamos mucho mas allá.
Los tiempos que vivimos, podría parecerse a una maldición bíblica.
Asesinatos, drogadicion, guerras y al mismo tiempo un tecnología aplastante, pero prometedora, la informática y la inteligencia artificial.

DONDE ESTA MI LIBERTAD
2.- El libre albedrío es la potestad que el ser humano tiene de obrar según considere y elija. Esto significa que las personas tienen naturalmente libertad para tomar sus propias decisiones, sin estar sujetos a presiones, necesidades o limitaciones, o a una predeterminación divina.
El libre albedrío significa, en suma, que el ser humano tiene libertad tanto para hacer el bien como para hacer el mal. Y esto, desde luego, tiene sus implicaciones éticas y morales, pues el individuo que actúa según su libre albedrío es también responsable de sus acciones, tanto si cuentan como aciertos o como errores.
De allí que el libre albedrío se extienda a otros ámbitos de la vida del ser humano, como la religión, la filosofía o el derecho.
Según la Biblia, Dios dio al hombre la facultad para obrar según desee, independientemente de si sus decisiones son buenas o malas.
En este sentido, abundan pasajes bíblicos que apuntan a la libertad de los hombres para elegir el camino que han de tomar:—desde el punto de vista de la doctrina cristiana— el de Dios, o el incorrecto, que significa desviarse de Dios.
De allí esta afirmación hallada en Josué: “Escoged hoy vosotros a quien servir” (XXIV: 15).
San Agustín de Hipona sostenía que el libre albedrío supone la posibilidad que tiene el hombre de elegir entre el bien y el mal.
Es un concepto aplicado a la libertad del ser humano para obrar bien o mal. No obstante, él distingue que lo que se considera como libre albedrío es el buen uso de esta libertad.
En el determinismo, toda conducta o elección humana tiene su raíz en una causa, de modo que nuestras decisiones estarían determinadas indefinidamente por todas las causas que las preexisten, lo cual significaría que no hay elección posible y que el libre albedrío en realidad no existe.
No obstante, también existe la postura opuesta, esgrimida por los liberales, quienes no reconocen la tesis de los deterministas y, por lo tanto, afirman que el libre albedrío sí existe.
Libre albedrío en derecho
Según el Derecho Penal, el libre albedrío sirve de fundamento legal para el castigo de los delincuentes. Esto significa que si un individuo, al cometer un delito, ha tenido la libertad para decidir hacer el mal, entonces también ha elegido o aceptado, en consecuencia, la pena o castigo aplicado para dicho delito. Esto, desde luego, en caso de verse frustrada la impunidad.
Fecha de actualización: 23/07/2019. Cómo citar: Coelho, Fabián (23/07/2019). «Libre albedrío». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/libre-albedrio/ Consultado: 30 de agosto de 2020, 12:42 pm.

2.- Deshacer los tópicos, soy el dueño de mi ser y por tanto tengo libre albedrio , puede ser una de las grandes mentiras de la historia. “Hablando nunca se ha entendido la gente”

Cuando aparece la humanidad ¿Cómo surge? ¿A partir de qué especie?
.
Hacen 4’5 millones de años surgen los primeros homínidos Australopitecus). La abuela Lucy.
A partir de aquí fueron surgiendo diferentes especies hasta dar con el primer Homo conocido, el Homo Hábilis (hace unos 2’5 millones de años)Y hace unos 200.000 (Doscientos mil) años aparece el Homo Sapiens que es nuestro pariente más cercano, dando lugar más tarde, hace unos 40.000 (Cuarenta mil) años al Homo Sapiens Sapiens somos nosotros mismos por ahora. Todo esto con la suavidad y búsqueda de una evolución producto de unos cambios externos qué aún están sín aclarar .
Pero aunque contáramos con todas respuesta a la pregunta del origen. Surgirían otras preguntas que nos harían ir más allá y seguir buscando respuestas a las nuevas cuestiones planteadas. Es lo que tiene la Arqueología. Buscar respuestas que te lleven a más preguntas.
¿QUÉ ES UN SER HUMANO Y cuándo surge? ¿En qué momento exacto pasó de ser un homínido a convertirse en un ser humano?
¿Qué somos los seres humanos?

Generalmente nuestra especie se diferencia del resto de especies animales por una serie de características evidentes tales como el habla o la elaboración de herramientas. Dentro de estas diferencias que nosotros las catalogamos como humanas, se encuentran las de tipo psicomotor, psicológico y social. Es decir, la manera en que nos movemos, y sobre todo nuestro desarrollo cognitivo y nuestra compleja estructura social.
Nos diferencia, una serie de condiciones anatómicas cómo mayor capacidad craneana, bipedismo, el habla o la capacidad de elaborar herramientas complejas. pero sobre todo nuestra capacidad intelectual .
Quizás la ideación y el convertir el pensamiento en realidad es la cualidad más distintiva entre los 6 tipos de homínidos . El sapiens sapiens es capaz te imaginar y convertir su pensamiento en una estructura no solo física sino sobre todo psíquica, algo que no tienen forma y que hasta ahora, sigue siendo una incógnita.
Posiblemente pasa a tener reservas de pensamiento cómo son los inconscientes. Al mismo tiempo que se dispara la imaginación
Una serie de cambios significativos en la evolución favorecieron la aparición de cualidades síquicas que no lo hubieran hecho sí antes no hubieran aparecido condiciones anatómicas Nuestras manos también son muy características por su capacidad de pinzar objetos. Nos valemos de pulgar para asir piezas con mayor habilidad y mejor precisión, lo que nos permite modificar objetos con mayor eficacia.
Cuando ya es capaz de tener un pensamiento amplio y de imaginar entra en la cultura Y transmite el conocimiento y tradiciones de forma que pasan de una generación a otra
Y esto conlleva una estructura social en la que un grupo convive y se organiza en benefició común. No somos los únicos animales que viven en comunidad pero ninguna otra especie tiene una cultura y organización tan compleja como la humana.
Sin embargo, y pese a que hay características o habilidades que nos diferencian de otras especies de antepasados, no sabemos exactamente cuándo y por qué pasó una especie antropoide a ser humana.
Conforme pasan los años, cada vez sabemos más. Y a pesar de eso da la impresión que nos alejamos cada vez más de la respuesta.

Pero como todo es cuestión de tiempo y paciencia.
Esto que escribo al igual que muchos investigadores, mas o menos cualificados, lo ha dicho ya mucha gente, pero sin movernos del sitio.
Por ello acudo a la necesidad de un nuevo cerebro, que vendrá como consecuencias de las nuevas tecnologías.
O de algo que no imaginamos, que pasa por el conocimiento, de conciencia, de lo físico engarzado en lo psiquico

VENENO DE ABEJA, ¿ PARTE DE UN TRATAMIENTO PARA CANCER DE MAMA?

VENENO DE ABEJA, ¿POSIBLE PARTE DE UN TRATAMIENTO PARA CANCER DE MAMA?

Cada día nos sorprende y gratamente, la fuerza de los investigadores, creando nuevas formas y moléculas para combatir esta enfermedad que nos maltrata a todos o lo pretende.
Por ello, aunque los investigadores, a veces son ilusos, brindo por ellos y por su tesón.
Es posible que este trabajo, no sea del todo útil, pero no importa, si no es este, otro lo conseguirá, porque los investigadores, están lleno de fuerza, esperanza y tesón y con estas premisas no hay tumor que se resista.
Esperar y ver

Veneno de las abejas puede suprimir células del cáncer de mama,

La sustancia contiene melitina, una molécula que tiene efectos antitumorales y que induce la muerte celular de subtipos agresivos de este tipo de cáncer, señalan los investigadores.
Redacción 02/09/2020
Una molécula que se encuentra en el veneno de las abejas puede suprimir el avance de células cancerígenas, indica un estudio de laboratorio publicado el martes.
El estudio publicado en Nature señala que el veneno de la abeja Apis mellifera y su componente principal, la melitina, induce potencionalmente la muerte celular, de manera particular en los subtipos más agresivos de cáncer de mama triple negativo (TNBC, por sus siglas en inglés).
La melitina es una molécula que conforma la mitad del veneno de las abejas, el cual hace que las picaduras duelan y también combate sus propios patógenos.
Los investigadores indican que el veneno de la abeja y la melitina tienen efectos antitumorales en el melanoma, el cáncer de pulmón de células no pequeñas, el glioblastoma, la leucemia, el cáncer de ovario, el de cuello uterino y el de páncreas.
En el estudio, «el veneno de abeja redujo las metástasis del cáncer de mama al pulmón, inhibió el crecimiento tumoral y prolongó la supervivencia en ratones con tumores de carcinoma mamario espontáneo».
La investigadora Ciara Duffy, citada por Science Alert, declaró que la melitina puede destruir por completo las células cancerosas en 60 minutos.
Para el análisis, los investigadores utilizaron el veneno de abejas europeas recolectadas en Perth, Australia. Este mostró una alta selectividad contra el cáncer, con potencial en el TNBC y en líneas celulares del cáncer de mama enriquecidas con HER2.
En tanto, se utilizó también el veneno de diferentes comunidades de abejas en Irlanda e Inglaterra y del abejorro Bombus terrestris, de Inglaterra. En el caso del veneno de esta última especie, las muestras provocaron una muerte celular mínima en células de cáncer de mama, en comparación con el veneno del resto de las abejas.
Los científicos concluyeron en el estudio que si bien la apiterapia es un campo emergente con el potencial para impactar la investigación del cáncer, hasta la fecha, los estudios aún deben investigar el mecanismo molecular de acción del veneno de las abejas y de la melitina, así como su uso posterior en el campo de la oncología.
La Melitina sola se dirige selectivamente a las células de cáncer de mama que sobreexpresan HER2 y EGFR. Curiosamente, la melitina era más tóxica para las células de cáncer de mama en comparación con el veneno de abeja, lo que justifica una mayor investigación.
No es la primera vez, que el veneno de las abejas se utiliza como terapia.
Si el veneno de abeja se puede usar como parte de un tratamiento de cura del cancer de pecho , las abejas otra vez van a aportar a la salvación de las personas.
Los científicos se tienen que acordar que el tratamiento del cancer a base de veneno de abejas , no se puede aplicar a pacientes con alergia a la bioquimica de las abejas.

mielitis transversa tras la vacuna de Oxford contra el coronavirus

La vacuna de Oxford desarrollada por el laboratorio AstraZeneca ha sido paralizada al detectarse Mielitis Trasversa en uno de los pacientes a los que se le habían suministrado

Según los medios, hace unos meses en la fabricación y prueba de esta vacuna en humanos, uno de los pacientes, sufrió una esclerosis en placas, aunque los fabricantes de la vacuna, dicen que posiblemente fue debida a otra etiología, que no la vacuna.

De nuevo un accidente tambien de enfermedad autoinmune, en las pruebas de esta vacuna, que según los comentaristas, viene bien porque así nos enteramos mas de los problemas que pueden surgir, suponiendo que esta mielitis, sea debida a las pruebas con la vacuna
Que conste que no es una critica malsana. Las vacunas han sido el mayor éxito que ha obtenido la medicina infecciosa y yo estoy absolutamente con ella, y por supuesto a aceptar todos los baches de la carretera que conduce al exito

La vacuna de Oxford ha sido paralizada porque a uno de los voluntarios que se estaba sometiendo a ella se le ha detectado una mielitis transversa. Aún está por dilucidar si la vacuna que está siendo desarrollada por el laboratorio AstraZeneca ha sido la causa que ha provocado esta enfermedad o si simplemente ha sido una casualidad y la enfermedad ha sido desarrollada por un individuo a quien se ha aplicado la vacuna y que podría haberla desarrollado igualmente aunque no se la hubieran sumistrado
Una revisión de lo que significa esta enfermedad temible, y plurietiologica, pero con una característica común en todas las presentaciones. La autoinmunidad es la etiología por lo menos preferentes

La mielitis transversa o mielitis transversa aguda es un trastorno neurológico causado por una inflamación de la sustancia gris y blanca de un segmento de la médula espinal que ocasiona trastornos sensitivos, motores y autonómicos en grado y duración variables.
Las causas de la mielitis transversa
Las causas de la mielitis transversa no están claras y se ha considerado idiopática, sin embargo, se ha relacionado con la esclerosis múltiple, la neuromielitis óptica, infecciones, trastornos autoinmunes, vasculitis, algunos fármacos, neoplasias.125
Las lesiones son inflamatorias y pueden afectar a ambos lados de la médula espinal, un solo cordón o una sola hemimedula.
La mielitis transversa aguda se presenta repentinamente y progresa rápidamente, en horas o días. Las lesiones pueden afectar a cualquier parte de la médula espinal aunque normalmente solo afectan a una pequeña parte. Si el segmento es dañado de gravedad puede afectar a todos los dermatomas desde ese punto hacia abajo.
En algunos casos la enfermedad es presumiblemente causada por una infección viral o por una vacunación (se estudia el caso desarrollado por un participante durante los ensayos de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford contra el COVID-19) y, también puede estar asociada a una lesión de la médula espinal, a reacciones autoinmunes, a esquistosomiasis o a un flujo insuficiente de sangre a través de los vasos de la médula espinal.
Síntomas de la mielitis transversa
Los síntomas incluyen debilidad y entumecimiento de los miembros, déficit de movimiento, sensitivo y de esfínteres. En algunos pacientes pueden aparecer fuertes dolores de espalda en los comienzos de la enfermedad. El tratamiento es únicamente sintomático, los corticoesteroides son usados con un éxito limitado.
Curación de la mielitis transversa
El diagnóstico se hace a través de la historia clínica, el examen físico, el estudio del líquido cefalorraquídeo (punción lumbar) y, en algunos casos, la resonancia magnética de la médula espinal.
Es importante tener en cuenta que cada caso es diferente. Muchos no presentan dolores, otros pueden ser afectados en diferentes partes del cuerpo como piernas, pies, brazos, manos, cuello. Dependiendo en qué nivel de la médula espinal existe la inflamación medular.
Las expectativas de recuperación total son generalmente desalentadoras. La recuperación de la mielitis transversa usualmente comienza entre las semanas 2 y 12 siguientes al comienzo y pueden continuar hasta los 2 años en algunos pacientes. Muchos de estos pacientes quedan con una discapacidad considerable. Algunos pacientes no muestran ningún signo de recuperación. La fisioterapia puede ser útil en la recuperación de las funciones motoras, en aquellos pacientes que tengan posibilidad de recuperación, y si esto no es posible, en la readecuación del paciente a su nuevo entorno, y todo lo que este conlleva.
Aunque los fabricantes de la vacuna, no dan demasiada importancia a esta complicación, si da un poco de miedo, de la autoinflamación tras una vacuna, aunque sea casual
LP.ESMiércoles, 9 septiembre 2020, 19:59

« Entradas anteriores Entradas siguientes »