El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: ANATOMIA (Página 3 de 20)

Neuroplasticidad: el extraordinario poder de nuestro cerebro para transformarse y repararse


Shutterstock / nobeastsofierc
Loles Villalobos Tornero

Facultad de Psicología. Departamento de psicología experimental procesos cognitivos y logopedia, Universidad Complutense de Madrid

Cláusula de Divulgación

Loles Villalobos Tornero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

 

Quizás nunca haya oído hablar de la neuroplasticidad y le resulte un concepto algo complejo a primera vista, pero siga leyendo: es la clave de nuestro desarrollo y de los cambios que experimentamos desde el nacimiento.

Llamamos neuroplasticidad a la capacidad extraordinaria de nuestro órgano pensante para transformarse y reconfigurar funcional y físicamente su estructura en respuesta a estímulos ambientales, experiencias conductuales o demandas cognitivas. En definitiva, a las situaciones que vivimos.

Esto es posible principalmente gracias a la creación y el control del número de neuronas, la migración de estas células nerviosas y la formación de nuevas conexiones.

Ante los estragos de un accidente cardiovascular

Para entenderlo mejor, pensemos en una persona que ha sufrido una lesión cerebral. Puede ser consecuencia de un tumor, un traumatismo craneoencefálico o, lo más habitual, un accidente cerebrovascular (ictus). Esto último ocurre cuando una arteria que irriga nuestro cerebro se rompe y la sangre ocupa espacio que no le corresponde (ictus hemorrágico). O cuando una arteria se tapona y el flujo sanguíneo no puede llegar a las zonas del cerebro a las que está destinado.

Únase y apueste por información basada en la evidencia.

Suscribirme al boletín

Los ictus provocan graves consecuencias en el cerebro y en la vida de quienes los sufren. Puede comprometer actividades como caminar, mover un brazo, hablar, recordar lo que hicimos ayer o ponernos en el lugar de otra persona. En definitiva, a todo lo que hacemos cada día gracias al correcto funcionamiento de este órgano apasionante.

En ese momento, el cerebro sufre un cambio repentino y las zonas afectadas dejan de funcionar como lo hacían previamente. ¿Cómo podemos intentar que el paciente vuelva a caminar, a hablar o a controlar su estado de ánimo? Gracias a que el cerebro, al igual que se ve afectado y modificado bruscamente, también es capaz de reajustarse y cambiar de forma guiada y con esfuerzo.

En busca del lenguaje perdido

Estudios recientes han evidenciado el efecto de la neuroplasticidad en pacientes que presentaban problemas de comunicación (afasia) tras sufrir una lesión cerebral. Para la gran mayoría de la gente, la facultad del lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo: regiones importantes de esa mitad cerebral deben funcionar correctamente para que podamos comprender y producir palabras.

Cuando este engranaje se ve interrumpido por un ictus, hay que apelar a la neuroplasticidad si pretendemos recuperar lo perdido. Así, se ha descubierto que una terapia intensiva sobre el lenguaje es capaz de recuperar el funcionamiento de las regiones del hemisferio izquierdo dañadas y sus conexiones. Incluso puede provocar cambios en estructuras del hemisferio derecho, ayudando aún más a la recuperación.

El poder de la música

Si lo anterior ya resulta interesante, otro estudio reciente ha podido observar los cambios que produce la terapia musical en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico. En su caso, la lesión había alterado las funciones ejecutivas. Estas habilidades cognitivas superiores nos permiten lograr objetivos, adaptarnos a situaciones novedosas o gestionar las interacciones sociales, entre otras tareas cotidianas. Incluyen procesos como la inhibición, la flexibilidad cognitiva, la planificación, el razonamiento o la toma de decisiones.

Los investigadores comprobaron que la musicoterapia mejoraba las funciones ejecutivas de los pacientes afectados después de tres meses, y que los cambios se mantenían en el tiempo. También vieron que había un sustrato cerebral: los pacientes presentaban modificaciones significativas en regiones importantes de su lóbulo frontal. Concretamente, en la corteza prefrontal, responsable del correcto desempeño de esas habilidades.

Shutterstock

Proceso clave en el aprendizaje

Pero ¿interviene la neuroplasticidad en un cerebro sano? ¿Podría ser la clave, ya que hemos sacado a colación la música, para aprender a tocar un instrumento? Sí. De hecho, la formulación correcta sería decir que adquirir cualquier nueva habilidad requiere cambios en nuestro cerebro.

El entrenamiento musical se ha considerado un marco interesante para investigar la neuroplasticidad inducida en cerebros sanos. Aunque ciertas diferencias cerebrales predispongan a que determinadas personas aprendan más fácilmente a tocar un instrumento, estudios longitudinales muestran que escuchar y producir música generan cambios funcionales en la red motora cerebral y sus conexiones con el sistema auditivo.

También se producen transformaciones importantes cuando aprendemos un nuevo idioma. Esto ocurre tanto en jóvenes como en adultos y personas mayores, y tiene lugar a corto plazo. Por tanto, cuando comenzamos a familiarizarnos con el idioma, con su vocabulario y sus estructuras gramaticales, nuestro cerebro experimenta las modificaciones que lo posibilitan.

El hipocampo es una región cerebral asociada a la memoria espacial y la capacidad de orientación. Shutterstock / decade3d – anatomy online

Taxistas con cerebros especializados

La experiencia es la causante de que esos cambios se produzcan. Un estudio clásico reveló que los taxistas de Londres, expertos en memorizar las rutas de la ciudad y conducir ágilmente por sus calles, presentaban un mayor volumen de lo normal en determinadas zonas del hipocampo. Esta región cerebral, perteneciente al sistema límbico y situada en nuestro lóbulo temporal, está fuertemente asociada a nuestra memoria; en especial, a nuestra memoria espacial y nuestra capacidad de orientación.

Más interesante aún, un estudio comparó a los conductores de taxi con los de autobús (que tienden a repetir la misma ruta) y solo los primeros presentaban estas diferencias en su hipocampo. Esto descarta que pudiera deberse a otras variables, como las distintas capacidades de conducción o el estrés que conlleva ese trabajo.

El cerebro es el órgano de nuestro cuerpo que posibilita todo lo que hacemos. Afortunadamente, gracias a la neuroplasticidad podemos cambiar, evolucionar y progresar. No debemos esperar que algo ocurra sin tiempo y esfuerzo, pero a la vista está que nuestro cerebro se encargará de ayudarnos a conseguir muchas de las cosas que nos propongamos.

EL PLEXO SOLAR

EL PLEXO SOLAR moderna anatomía cuando habla de redes nerviosas les llama plexos y se trata de un conjunto de estructuras nerviosas que se encuentran en un lugar específico,

 

Los antecesores de los plexos nerviosos en  la mitología Hindú eran los  chacra son acumulos de energía, y en estas culturas tienen un fin medicinal. Segun la mitología hindu, el cuerpo consta de 7 chakras, el plexo solar es una de ellas y se la denomina Manipura, el cual tiene relación con los procesos de digestión y procesos metabólicos del cuerpo.

Plexo solar. La chakra

Según la mitología Hindú una chakra es un conducto de energía, y en estas culturas tienen un fin medicinal. Segun la mitología hindu, el cuerpo consta de 7 chakras, el plexo solar es una de ellas y se la denomina Manipura, el cual tiene relación con los procesos de digestión y procesos metabólicos del cuerpo

 

PLEXO SOLAR

 

El plexo solar o plexo celiaco es una red nerviosa que se ubica rodeando a la arteria aorta ventral, a la altura de la primer vértebra lumbar. Es una ramificación del nervio vago derecho, y en él se interrelacionan o combinan las fibras nerviosas que componen el sistema nervioso simpático y parasimpático.

La función del plexo solar principalmente es inervar las vísceras intraabdominales.

El plexo solar o celiaco se constituye de ganglios nerviosos, los cuales están interconectados entre uno y otro de forma anterior a posterior.

El plexo vegetativo es una estructura neural tan complejas que difícilmente deja tranquilo al lector. Hace falta leerla una y otra vez para entenderla.

 

El hecho que los Chakras la fuente de energía de los orientales, se sitúe en lugares similares a los plexo vegetativo, confunden y sobre todo cuando se utilizan términos como energía o similares el disturbio está asegurado.

Según la mitología Hindú una chakra es un conducto de energía, y en estas culturas tienen un fin medicinal. Segun la mitología hindu, el cuerpo consta de 7 chakras, el plexo solar es una de ellas y se la denomina Manipura, el cual tiene relación con los procesos de digestión y procesos metabólicos del cuerpo.

 

El plexo solar o plexo celiaco es una red nerviosa que se ubica rodeando a la arteria aorta ventral, a la altura de la primer vértebra lumbar. Es una ramificación del nervio vago derecho, y en él se interrelacionan o combinan las fibras nerviosas que componen el sistema nervioso simpático y parasimpático.

La función del plexo solar principalmente es inervar las vísceras intraabdominales.

El plexo solar o celiaco se constituye de ganglios nerviosos, los cuales están interconectados entre uno y otro de forma anterior a posterior.

 

¿Cuál es el plexo solar?

Se denomina plexo a un conjunto de inervaciones nerviosas que se encuentran en un lugar específico, por eso su nombre. Los componentes que desencadenan la formación del plexo solar son los nervios asplácnicos, los cuales se extienden a los lados del cuerpo junto a las fibras sensoriales. El nervio vago, son tejidos nerviosos que comunican a distintos órganos con el cerebro. El ganglio celiaco, ubicado en el abdomen, y los ganglios aorticorenales.

.

Un

TEST MINIMENTAL

Mini-Mental. ¿Cómo realizar una valoración cognitiva?

 CogniFit on febrero 17, 2017

 Mairena Vázquez, neuropsicóloga, te explica qué es el Mini-Mental, por cuántas pruebas está formado y cómo se administra. Nos descubre sus problemas e inconvenientes y nos explica cómo son los nuevos test cognitivos. El Mini-Mental ha desarrollado un importante papel en la historia de la neuropsicología. Sin embargo, es hora de dar paso a otros test cognitivos breves (TCB) más fiables, breves, sencillos y accesibles ¡Descúbrelos!

Minimental y las nuevas alternativas

Los test cognitivos breves (TCB) son instrumentos utilizados muy habitualmente en el campo de la neuropsicología y en la práctica clínica para el cribado y detección del deterioro cognitivo, la demencia y otras condiciones cognitivas. Estas pruebas deben estar validadas y cumplir unas características psicométricas.

El Mini-Mental ha sido uno de los TCB más utilizados en el campo de la medicina, sin embargo, tiene importantes limitaciones. En la actualidad, existen TCB más modernos y desarrollados que han mostrado mayor utilidad de ayuda al diagnóstico, cuentan con una mayor efectividad, e incluso que son más económicos y prácticos.

Mini-Mental. ¿Qué es?

El Mini-Mental es un instrumento práctico de screening o rastreo de alteraciones cognitivas. El Mini-Mental tiene un uso generalizado que permite la comparación entre diferentes grupos. Se trata de un método muy utilizado ya que se puede administrar en 5 – 10 minutos. Fue creado por Folstein y McHung en 1975 con la iniciativa de poder detectar o descartar un principio de demencia o deterioro cognitivo.

La persona que administra el Mini-Mental suele ser un neuropsicólogo o psicólogo que esté familiarizado con la prueba. Antes de iniciarla, debe realizarse una entrevista previa, preguntar el nombre completo, edad y escolaridad. Una buena idea es preguntar por el estado de ánimo al finalizar la prueba para tener una visión más detallada del sujeto.

El Mini-Mental está formado por un conjunto de ítems que forman un test que mide orientación (personal, espacial y temporal), memoria a corto y a largo plazo (fijación y recuerdo diferido), atenciónlenguaje (expresión verbal y escrita, comprensión verbal y escrita) praxias, habilidades visoconstructivas… Permite evaluar de manera rápida la sospecha de déficit cognitivo, sin embargo no debe utilizarse como una evaluación clínica completa del estado mental ya que no permite estudiar de manera detallada la función cognitiva alterada ni conocer la causa del déficit.

Es recomendable realizar dicha prueba en un entorno tranquilo, libre de distractores y ruidos, confortable y debe ser llevado a cabo de manera individual y sin presionar al paciente para que tarde más o menos tiempo.

Dentro del Mini-Mental podemos encontrar diferentes escalas o versiones: una de ellas se hace sobre una puntación máxima de 30 puntos mientras que en la otra el puntaje máximo es de 35.

Pruebas del Mini-Mental y cómo se corrige

A continuación se exponen, en orden de presentación, las áreas cognitivas que exploran las diferentes pruebas de las que se compone el Mini-Mental:

  1. Orientación

En primer lugar se hacen preguntas relacionadas con la fecha en la que nos encontramos y se interroga de manera específica sobre el año, la estación, el día de la semana, el lugar donde nos encontramos en el momento de administrar el Mini-Mental… El objetivo es observar si el paciente se encuentra orientado en tiempo y espacio. Se daría un punto por cada respuesta correcta, pudiendo obtener un máximo de 10 puntos.

  • ¿En qué año estamos?
  • ¿En qué estación del año?
  • ¿Qué día del mes es hoy?
  • ¿Qué día de la semana es hoy?
  • ¿En qué mes del año estamos?
  • ¿En qué país estamos?
  • ¿En qué provincia estamos?
  • ¿En qué ciudad estamos?
  • ¿Dónde estamos en este momento?
  • ¿En qué piso/planta estamos?
  1. Fijación

Voy a decirle 3 palabras y usted tiene que repetirlas una vez que yo acabe” (Se repiten 3 veces las 3 palabras). Se asigna un punto por cada respuesta correcta pudiendo obtenerse un máximo de 3 puntos en la prueba.

  • Repita estas 3 palabras: Bicicleta, cuchara, manzana.
  1. Atención y cálculo

Esta prueba se divide en dos partes. En la primera se le pide al sujeto lo siguiente: “¿Cuánto es 100 menos 7?” Una vez hayamos obtenido una respuesta, el sujeto debe ir restando de 7 en 7 hacia atrás en 4 ocasiones más. Se asigna un punto por cada número enunciado de manera correcta, siendo los números correctos 93, 86, 79, 72, 65.

En la segunda parte se le pide lo siguiente al sujeto: “Deletréeme la palabra MUNDO al revés”. (O-D-N-U-M). Esta vez se asignaría un punto por cada letra en orden inverso dicha de manera correcta.

  1. Memoria

Se le pide al sujeto que recuerde las 3 palabras que le dijimos en pruebas anteriores (“bicicleta”, “cuchara”, “manzana”). “¿Puedo recordar las palabras que le dije antes?”  

Se le asignaría un punto por cada palabra recordada. En caso de que el sujeto no sea capaz de recordar ninguna palabra, no se le daría ninguna puntuación. A pesar de eso, se puede indagar en la memoria del sujeto haciendo preguntas del tipo semántico o fonológico (por ejemplo: “es un medio de transporte” o “empieza por la sílaba bi-“, respectivamente). De este modo podríamos obtener información sobre si el sujeto, al administrarle algunas claves, tendría mayor facilidad para acceder al recuerdo.

  1. Lenguaje y praxias
  • Mostrar un lápiz. ¿Qué es esto?Se da un punto si lo reconoce.
  • Mostrar un reloj. ¿Qué es esto?Se da un punto si lo reconoce.
  • Repetición. “Escuche bien la frase que voy a decir y repítala: NI SÍ, NI NO, NI PERO”. Se da un punto si dice la frase de manera correcta.
  • Comprensión. “Coja este papel con la mano derecha, dóblelo por la mitad y déjelo encima de la mesa”. Se da un punto por cada acción bien realizada pudiendo obtener un máximo de 3 puntos si realiza bien las 3 acciones que se le piden.
  • Lea lo que pone en el siguiente folio y haga lo que esté escrito: CIERRE LOS OJOS”. Deben leerlo y realizar la acción de cerrar los ojos. Se asigna un punto si lo realizan de manera correcta.
  • Se solicita al sujeto que escriba una frase completa. “Escriba una frase. Si no sabe qué escribir, piense en lo que va a hacer esta tarde y escríbalo”. Se asigna un punto si realiza una frase de manera correcta.
  • Copia del dibujo. “Copie este dibujo”(se le da un folio y un lápiz y se muestra el dibujo, adecuado a la visión de cada usuario). Se asigna un punto si el sujeto realiza un dibujo en el que aparezca dos pentágonos y entre ellos exista una intersección.

El Mini-Mental administrado junto con otros tests como por ejemplo el Test del Reloj, es una prueba muy utilizada para realizar el seguimiento de pacientes con demencias o deterioro cognitivo ya que de manera rápida podemos observar funciones cognitivas importantes del sujetos como atención (sostenida, selectiva…), memoria (a corto plazo, a largo plazo, semántica…), praxias (ideomotoras, faciales…), orientación (temporal, espacial y personal), lenguaje (fluido, no fluido, coherente, denominación…), funciones ejecutivas (presencia de perseveraciones, inhibición, planificación, toma de decisiones,…), control mental, etc.

A quién va dirigido el Mini-Mental

El Mini-Mental State Examination (MMSE) va dirigido de manera frecuente al análisis y diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, a detectar deterioro cognitivo y su respectiva evolución permitiendo llevar a cabo un seguimiento en pacientes con alteraciones neurológicas, sobre todo realizada en población de ancianos.

Para qué sirve el Mini-Mental

Una observación exhaustiva de signos y síntomas junto con la aplicación de diferentes pruebas neuropsicológicas ayuda a detectar la aparición de problemas neurológicos. De vital importancia es determinar la existencia de fallos cognitivos a tiempo para un posterior tratamiento con el mayor éxito posible.

El Mini-Mental es muy útil para detectar deterioro cognitivo leve y/o posibles demencias en pacientes geriátrico (como Alzheimer). Se puede llevar a cabo un seguimiento individual de cada persona para de este modo, observar en mayor medida la evolución del deterioro cognitivo.

Interpretación Mini-Mental

La puntuación máxima del Mini-Mental se divide en los siguientes apartados:

  • Orientación temporal (5 puntos).
  • Orientación espacial (5 puntos).
  • Fijación (3 puntos).
  • Atención y cálculo (5 puntos).
  • Evocación (3 puntos).
  • Denominación (2 puntos).
  • Repetición (1 punto).
  • Comprensión (3 puntos).
  • Lectura (1 punto).
  • Escritura (1 punto).
  • Dibujo (1 punto).

En la totalidad del test la puntuación máxima que se puede obtener es de 30 puntos. La puntuación final es la suma de las puntuaciones de los diferentes subapartados y en función de cuántos números obtenga, así interpretaremos el final de la evaluación siendo entre 30 y 27= Sin Deterioro; Entre 26 y 25= Dudoso o Posible Deterioro; Entre 24 y 10 = Demencia Leve a Moderada; Entre 9 y 6 = Demencia Moderada a Severa y Menos de 6 = Demencia Severa.

Hemos de resaltar que esta prueba NO define de manera clara un diagnóstico y que, para ello, hace falta realizar una entrevista clínica previa, exploración física y diferentes pruebas diagnósticas complementarias.

Limitaciones del minimental

A pesar de todas las virtudes del Mini-Mental, es innegable que tiene una serie de inconvenientes. Estos problemas nos llevan a plantearnos la necesidad de nuevas pruebas diagnósticas breves. Las mayores trabas de este test de cribado son:

  • Poca especificidad: Uno de los síntomas más nuclear de la demencia (patología para la cual se emplea este test) es la pérdida de memoria. Sólo tres puntos de los totales hacen referencia a la recuperación de recuerdos. Además, las funciones ejecutivas tampoco están bien representadas en el test, por lo que es poco específico para los síndromes frontales.
  • Falta de estandarización en su versión original: Inicialmente, las tres palabras que había que repetir quedaban a gusto del profesional. Según el criterio de éste, la dificultad (y, por tanto, los resultados) podía variar dependiendo de las palabras elegidas. Además, puede haber una gran variabilidad en otras pruebas (como los dibujos)
  • Analfabetismo: Dado que la prueba requiere leer y escribir, además de papel y lápiz, dificulta o imposibilita el uso del Mini-Mental a pacientes analfabetos. Con este término, no sólo se hace referencia a las personas que no han aprendido a leer o escribir, sino a las personas que viven en países cuya lengua no es la del paciente. Esto hace posible que, aunque sepan leer y escribir en su lengua materna, no sepan hacerlo en la propia del país.
  • Utilidad diagnóstica limitada: El Mini-Mental no se ha mostrado especialmente útil para diagnosticar deterioro cognitivo, ni en atención primaria, ni en atención especializada.
  • Poco sensible a pacientes de menor nivel académico: Las personas con mayor nivel académico tienen puntuaciones más altas que las personas con un nivel menor de estudios.
  • Copyright: Aunque la importancia de este factor es variable dependiendo del lugar, el Mini-mental tiene copyright. Esto significa que, o se paga por su aplicación, o se emplea de manera fraudulenta.

Los nuevos tests cognitivos: CogniFit

Actualmente, existe una gran variedad de tests cognitivos breves. Algunos apuestan por la validez y las prestaciones diagnósticas, mientras que otros se enfocan a conseguir instrumentos fáciles y rápidos. No obstante, en el punto medio está la virtud: No se puede hacer un buen test de cribado sin aunar, en la medida de lo posible, todas estas características.

Además, el estilo de vida ha cambiado con los avances tecnológicos y, al mismo tiempo, ha cambiado la forma de realizar las evaluaciones. Los test de lápiz y papel, como el Mini-Mental, se van adaptando a los nuevos tiempos. Actualmente se diseñan evaluaciones pensadas para ser realizadas por Internet, desde un ordenador.

La herramienta líder en evaluaciones cognitivas computerizadas que recoge todas estas características es CogniFit. Dispone de la batería de evaluación computerizada para evaluar el nivel cognitivo o Cognitive Assesment Battery (CAB), que es un completo test neurocognitivo diseñado para proveer de recursos a los profesionales implicados en la salud. Gracias a la batería de evaluación, el profesional dispondrá de una herramienta para la detección de las áreas cognitivas deficitarias en personas con o sin patología mediante test mentales medidos a partir de pruebas cognitivas.

Esta herramienta de evaluación neurocognitiva ayuda a valorar un largo rango de habilidades cognitivas, como las funciones ejecutivas. Permite medir de forma precisa el nivel cognitivo y comprender el funcionamiento de diferentes áreas y funciones cerebrales a través de procedimientos basados en test cognitivos.

Los datos y resultados obtenidos tras la evaluación cognitiva contribuyen a reconocer y comprender determinados desórdenes cerebrales, alteraciones comportamentales, lesiones cerebrales, trastornos del neurodesarrollo o neurodegenerativos y permiten al profesional identificar eficazmente su diagnóstico y ayudar en el proceso de tratamiento. La evaluación neuropsicológica de CogniFit constituye la base para identificar y monitorizar la intervención del paciente y el seguimiento de su rehabilitación.

La evaluación neurocognitiva de CogniFit consta de varias áreas o bloques. En cada uno de ellos existen varias tareas que evaluarán el rendimiento en diferentes ámbitos neuropsicológicos. Son los siguientes:

Espero que haya quedado clara toda la información sobre este un de rastreo cognitivo tan utilizado. Si tenéis alguna duda, pregunta o sugerencia, dejadla aquí abajo, estaré encantada de leerla.

LA REDUCCIÓN DE LA INFLAMACIÓN SERA LA CURA DE TODO?

LA REDUCCIÓN DE LA INFLAMACIÓN SERA LA CURA DE TODO?

Pocas dudas caben sobre la acción nefasta de la inflamación y sobre todo cuando esta se vuelve crónica.

Controlar las respuestas inmunes de nuestro cuerpo es clave en el desarrollo de enfermedades.

Las clasificaciones tienen un porcentaje de mentira enorme, pero por aprendizaje, siempre es necesario tenerlas en cuenta.

«Inflamación leve».El vocabulario del envejecimiento y la enfermedad tiene palabras muchísimo más preocupantes: cáncerenfermedades cardíacasdemenciadiabetes. Sin embargo, hace años que los investigadores sospechan que todos estos y otros problemas de salud tienen un mismo factor desencadenante: se acompañan de la inflamación leve.En principio no se le da demasiada importancia. Fiebre ligera o una articulación dolorida.Cabe de inmediato preguntarse si una medicación proporcionada precozmente impediría el camino de esta inflamación leve a la cronicidad.En un estudio reciente, cardiólogos de Boston reportaron sobre un ensayo clínico con más de 10,000 pacientes (edad promedio: 61 años) que estudiaron en 39 países para determinar si un medicamento antiinflamatorio podía disminuir los índices de enfermedades cardíacas. Descubrieron que sí podía.Descubrieron que el Canakinumab, reducía la mortalidad por cáncer de pulmón en más del 77%. También disminuyeron los reportes de gota y artritis (trastornos relacionados con la inflamación).Aunque esto es llamativo parece necesario tenerlo en cuenta, dado las pocos medios que tenemos para curar las enfermedades cuando la inflamación esta organizada y cronificada. “La inflamación interviene en la salud de todos”, indica Dana DiRenzo, reumatóloga e instructora de medicina en la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University, en Baltimore. Cuando aumentan los niveles de inflamación, también aumenta el riesgo de enfermedad. Pero entender la inflamación puede ser difícil, ya que cuando uno se enferma los niveles de inflamación aumentan naturalmente porque el cuerpo combate la enfermedad. En otras palabras, la inflamación es tanto buena como mala.¿Qué es exactamente la inflamación?Durante la  gripe , la temperatura del cuerpo sube para combatir el virus. Esa es una forma de inflamación. También lo son el enrojecimiento y la hinchazón que ocurren cuando se recibe un traumatismo.Estas manifestaciones clínicas tras un traumatismo, las son necesarias para ayudar a reparar el daño.Estos son ejemplos de inflamación aguda, que es una respuesta temporal y útil ante una lesión o una enfermedad. Una vez que desaparece el peligro, también desaparece la inflamación.Por otro lado, la inflamación crónica es un trastorno lento y progresivo causado por un error del sistema inmunitario que mantiene el cuerpo en un estado prolongado de alerta constante,A menudo es la inflamación crónica, no los virus en sí, causan gran parte del daño.¿Por qué es un problema la inflamación leve crónica?“Con el tiempo, la inflamación daña las células saludables”, señala Roma Pahwa, investigadora de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), quien se especializa en la respuesta inflamatoria. Este es el motivo: cuando las células están en peligro, liberan sustancias químicas que alertan al sistema inmunitario. El sitio se llena de glóbulos blancos que trabajan para absorber bacterias, virus, células dañadas y residuos de una infección o una lesión.Si el daño es importante grave, requieren a las células de refuerzo (denominadas neutrófilos) que destruyen todo lo que encuentran, sea saludable o no. Los neutrófilos tienen una vida útil corta, pero en la inflamación crónica se continúan liberando incluso después de que la verdadera amenaza ha desaparecido, y así causan daño al tejido saludable que queda.La inflamación puede empezar a atacar la membrana interna de las arterias o el intestino, las células del hígado y el cerebro o el tejido de los músculos y las articulaciones. Este daño celular causado por la inflamación puede producir enfermedades tales como diabetes, cáncer, demencia, cardiopatías, artritis y depresión.Además, al ser leve, “su naturaleza lenta y secreta dificulta el diagnóstico en la vida diaria”, y no se  tiene idea de que está sucediendo hasta que esos trastornos presentan síntomas”.Sorprende que una respuesta tan frecuente y natural de la biologia termina siendo tóxica para la salud?Cabe preguntarse como dice el DR  Pahwa. Si la respuesta va a ser positiva y desde cosas sutiles puede conducir a una catástrofe crónica o por el contrario va a ser algo pasajero que termine con un morado.Pero se empieza entender el proceso inflamatorio y el panorama se esclarece al considerar las cuatro causas más importantes de la inflamación crónica.Tras una  infección externa que es difícil de curar y se cronifica. Se convierte en una infección crónica, como la hepatitis C o la enfermedad de Lyme, que permanece en el cuerpo durante mucho tiempo. El cuerpo responde con una inflamación que también permanece mucho tiempo. De hecho, con frecuencia no son los virus sino la inflamación crónica lo que causa gran parte del daño a largo plazo vinculado a estas enfermedades.La genética: En algunos casos, los genes relacionados con estos problemas de salud pueden “activarse” por una inflamación. La diabetes y el cáncer son dos enfermedades con vinculación genética que pueden desencadenarse por una inflamación. En otros casos, el mismo gen causa una falla del sistema inmunitario que produce la inflamación en la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, el lupus y otras enfermedades.El medioambiente: la contaminación, la calidad del aire y del agua, las alergias ambientales y un sinfín de otros factores ambientales pueden producir y sustentar una inflamación.Posteriormente el estilo de vida: la obesidad, el estrés descontrolado, el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, la falta de actividad física, el dormir mal y, por supuesto, una mala dieta, todo se relacionado con la inflamación crónica va perpetuar o al menos prolongar el proceso.Lamentablemente, sí. Cuanta más edad tenemos, más expuestos hemos estado a toxinas ambientales, estrés, alcohol, alimentos perjudiciales y enfermedades crónicas. Además, al envejecer al cuerpo le cuesta más manejar bien el sistema inmunitario, extraer nutrientes de los alimentos y bajar las libras de más.La literatura aporta multiples  esfuerzos sobre la acción del  envejecimiento sobre  la inflamación”, dice Thomas Buford, profesor asociado en la división de Gerontología de la Facultad de Medicina de University of Alabama, en Birmingham.La inflamación crónica es un efecto en cascada de reacciones del cuerpo, según.Algo estimula el sistema inmunitario. Cuando existe una enfermedad crónica, un trastorno autoinmune, aumento de peso, estrés psicológico, mala nutrición o exposición a sustancias químicas o alérgenos, algo pone al cuerpo en estado de estrés y lo mantiene así.El sistema inmunitario responde. El cuerpo entra en modo de ataque con su respuesta inflamatoria, que también incluye la expansión de los vasos sanguíneos para aumentar la circulación de sangre a las áreas afectadas. La sangre es el sistema principal de distribución de todas estas sustancias.Un ciclo interminable de alimentos proinflamatorios, estrés descontrolado, mal sueño y otros factores mantienen este proceso en constante movimiento porque nunca le damos un descanso al cuerpoHay multiples alimentos inflamatorios y que son los mismos para todos, pero tienen especial inquina en tejidos dañados previamente.Desde el dentista hasta el cardiólogo, advierten que la gingivitis y las arterias escleróticas son trastornos inflamatorios). Los alimentos que contienen mucho azúcar o muchas grasas poco saludables (piensa en embutidos, fiambres y alimentos fritos) encabezan la lista.El microbioma intestinal, que está compuesto por billones de bacterias, influye sobre los procesos fisiológicos de todo el cuerpo”. Nacemos con un equilibro de bacterias buenas y malas en el intestino. Cuando se pierde ese equilibro (algo conocido como disbiosis) puede haber problemas. “El descontrol del microbioma se ha vinculado a trastornos metabólicos, enfermedades pulmonares, afecciones del sistema nervioso y la enfermedad de Alzheimer, y estos vínculos aumentan a medida que aprendemos cada vez más”, indica Buford.¿Qué causa la inflamación y qué la alivia?Alimentos y actividades que provocan y reducen la inflamación. FOTO POR: XINZHENG / FCAFOTODIGITAL / GETTY IMAGESPan blanco: Una dieta baja en fibra puede permitir que las bacterias dañinas tengan ventaja en tu sistema digestivo, lo que contribuye a un intestino débil, en el que las toxinas pueden quedarse en tu cuerpo en lugar de que el sistema digestivo las elimine.Pan integral: A medida que el cuerpo digiere la fibra, como la que se encuentra en los granos integrales, produce butirato, un ácido graso benéfico que tiene poderes antiinflamatorios. Al parecer, el butirato cruza la barrera de la sangre y el cerebro, y es posible que ayude a prevenir el deterioro cognitivo.Todavía estamos aprendiendo el modo en que funcionan estos procesos, pero lo que sí sabemos es que los alimentos que tienen un alto contenido de azúcar y grasas y bajo contenido de fibra alimentan las bacterias “poco saludables” del tubo digestivo. Cuando las bacterias perjudiciales son muy numerosas, pueden dañar la membrana interna del tubo digestivo. “La barrera intestinal que separa los microorganismos del resto del cuerpo puede volverse permeable y permitir que las partículas escapen a la circulación del cuerpo”, añade Buford. Esto se conoce como intestino permeable. El sistema inmunitario identifica estas partículas como invasores externos y ataca. Pero como el intestino sigue filtrando, el sistema inmunitario sigue atacando, y de pronto tienes una inflamación crónica. Los alimentos con alto contenido de fibra, como los granos enteros, las frutas y las verduras, ayudan a restablecer el equilibro del intestino.Tener una inflamación crónica?Ante todo, no se trata de tenerla o no tenerla. A una cierta edad todos tenemos algún nivel de inflamación en el cuerpo; la clave es mantenerla como una brasa intermitente y no permitir que se convierta en un incendio forestal. Si fumas, bebes mucho, tienes mucho peso de más (especialmente en el abdomen), nunca haces ejercicio, comes mal o te sientes constantemente perturbado por el estrés, tienes muchas posibilidades de tener algún nivel de inflamación crónica elevada. Si eres delgado, saludable y llevas una vida equilibrada, deberías de tener menos inflamación. “Pero es complicado”, señala Shmerling. La inflamación se puede medir solo con un análisis de sangre que interprete tu médico.Tener peso de más causa inflamación?“La grasa, en particular la grasa abdominal, es un tejido muy inflamatorio”, indica DiRenzo. Cada día la grasa abdominal está activamente creando y liberando compuestos inflamatorios con nombres de villanos de las películas de Bond, como por ejemplo interleucina 6 y factor de necrosis tumoral alfa. Es el motivo por el cual los factores del estilo de vida, tales como no dormir bien, pueden hacernos subir de peso; no se trata solo de calorías, sino también de inflamación. Recuerda que la inflamación es una respuesta al daño celular, y las células grasas son las damiselas en apuros del cuerpo. Están repletas de triglicéridos (una sustancia similar al combustible diésel) y por lo tanto son muy frágiles y pueden estallar y morir con facilidad. Cuando esto sucede, desencadenan una respuesta inflamatoria a medida que el sistema inmunitario envía glóbulos blancos para limpiar el combustible que se ha derramado.¿Hay alguna relación entre el estrés y la inflamación?Sin duda. El estrés crónico causa un aumento de hormonas (como el cortisol y la adrenalina) que provocan directamente un aumento de la inflamación. Si tienes un trastorno autoinmune en la piel, como psoriasis, probablemente has visto este fenómeno tú mismo, dice DiRenzo, que con frecuencia lo observa en los pacientes con trastornos autoinmunes. “Dicen ‘Oh, tuve una semana con mucho estrés que causó un brote’”, indica DiRenzo. “Y yo les digo ‘Sí, le creo’”.Todos tenemos cierto nivel de inflamación en el cuerpo. De hecho, estos niveles fluctúan constantemente, por lo que una lectura a las 8 a.m. no será la misma que a las 8 p.m. Además, hasta algo inofensivo como el resfrío común hace que se disparen los niveles sanguíneos de sustancias químicas que combaten las enfermedades, indica DiRenzo.Por otro lado, si en general eres una persona saludable, sin problemas diagnosticados y el resultado de la prueba de inflamación es alto, ¿qué vas a hacer al respecto? Para empezar: come mejor, reduce el estrés, haz más ejercicio y baja de peso. Y eso es lo que deberías hacer de todos modos. Es por eso que los médicos habitualmente no examinan para detectar inflamación, señala DiRenzo.“Este examen se debería hacer ante la presencia de ciertos síntomas, como hinchazón en las articulaciones”. Por ejemplo, si tienes una enfermedad cardíaca, tu médico puede pedir un análisis para detectar la presencia de la proteína C reactiva (C-RP), un indicador de inflamación que se ha relacionado con problemas cardíacos. Pero simplemente buscar una inflamación sin señales específicas puede abrir una caja de Pandora de estudios que los pacientes no necesitan, agrega DiRenzo.“En vez de intentar definir este término impreciso ‘inflamación crónica’, colabora con tu médico para identificar síntomas lo suficientemente específicos que puedan llevar a un diagnóstico de tejido inflamatorio”.¿Qué tal si simplemente tomo antiinflamatorios, como ibuprofeno?Buena pregunta, pero no. Si bien los investigadores continúan experimentando con medicamentos antiinflamatorios, no se ha aprobado ninguno para combatir la inflamación leve crónica. “El ibuprofeno tiene efectos secundarios tales como hemorragia estomacal y aumento de la presión arterial”, señala Elizabeth Boham, directora médica del Ultrawellness Center en Lenox, Massachusetts. “Hay modos mucho más eficaces de tratar la información crónica».Supongo que sería un cambio de estilo de vidaAsí es. El estilo de vida es lo que puedes cambiar más rápido y lo único que puedes controlar. Según Shmerling, la manera más fácil es estar al día con las vacunas y lavarse las manos con frecuencia, porque las infecciones causan inflamación. Fuera de eso, la comida, el ejercicio, el sueño y el alivio del estrés son los cuatro factores más importantes. Los antioxidantes en frutas y verduras ayudan a mitigar el daño celular creado por la inflamación.Mi dieta ya incluye verdurasExcelente. Desde la perspectiva de alimentos antiinflamatorios, comer una gran variedad de frutas y verduras coloridas es lo mejor que puedes hacer, porque los antioxidantes que contienen las frutas y las verduras ayudan a reducir el daño celular que causa la inflamación. Comer menos alimentos proinflamatorios, como harina procesada, azúcar y alimentos con mucha grasa también ayuda, incluso si no toleras la coliflor, indica DiRenzo.¿Qué más debo comer?Si nada da resultado, fibra. Los alimentos con alto contenido de fibra alimentan los microbios favorables del intestino durante la digestión, y esto ayuda a resolver la disbiosis. “Hay muchos datos que confirman que una dieta con alto contenido de fibra brinda un equilibrio positivo de microbios y posiblemente pueda disminuir la inflamación”, señala Buford. También es importante evitar las grasas poco saludables, porque “hasta una comida con mucha grasa puede cambiar el microambiente”, añade.Entonces, menos tocino y más brócoli. ¿La respuesta es una dieta vegetariana?No, a menos que eso sea lo que quieres hacer. Es cierto que los alimentos que provienen de plantas tienen el efecto antiinflamatorio más potente. También es cierto que las carnes rojas procesadas pueden causar inflamación, pero no es necesario eliminar las carnes de la dieta, indica Boham. Esto es especialmente importante para los adultos mayores, porque el consumo de proteína puede ayudar a evitar la pérdida muscular que acompaña el envejecimiento. “Recomiendo un equilibrio entre proteína vegetal (nueces, semillas, frijoles, granos) y proteína animal”, señala. Boham recomienda consumir carne orgánica de ganado alimentado solo con pasto y también pescado silvestre, que tienen un menor factor de inflamación porque se alimentan de plantas y animales que tienen un alto contenido de fitonutrientes. Trata de comer un alimento de cada color del arco iris todos los días.No soy de hacer mucho ejercicio. ¿Qué tan problemático es?Bueno, la investigación ha demostrado que no es necesario correr maratones para reducir la inflamación. De hecho, un estudio de University of California en San Diego descubrió que tan solo 20 minutos de ejercicio moderado eliminan la respuesta inflamatoria. Buford señala que uno de los motivos es que el ejercicio puede favorecer la salud del intestino (sí, otra vez). Tal vez DiRenzo lo explica mejor: “La diferencia entre alguien que se siente bien y alguien que se siente maravillosamente bien es el ejercicio”.Pero para mí el ejercicio es fastidioso y molestoTambién lo es la operación del corazón. ¿Cuál preferirías? En último caso, los beneficios antiinflamatorios del ejercicio justifican la molestia momentánea. Incluso si tienes limitaciones físicas, como por ejemplo problemas con las rodillas, es muy probable que el ejercicio las mejore. Para comenzar, DiRenzo sugiere escoger una actividad que puedas hacer durante cinco minutos al día. La semana siguiente, hazlo durante siete minutos. Puede ser tan simple como una caminata ligera. “Sí, te sentirás adolorido”, señala, “pero es un dolor bueno. Sigue aumentando los minutos de ejercicio y comenzarás a sentirte mejor”.Si voy a sentir dolor, ¿no significa que los músculos y las articulaciones tienen más inflamación?El dolor muscular sería una inflamación aguda que desaparece en uno o dos días. (Pero es una buena pregunta).Con lo que dicen, parecería que los cambios generalizados de estilo de vida fueran fáciles. No lo son, ya saben. Cierto.Pero ¿no es más fácil atacar un enemigo (la inflamación) que preocuparse por docenas de ellos? Aquí te proponemos una idea: si tienes que escoger un área para mejorar en tu estilo de vida, concéntrate en el sueño, tanto en la cantidad como en la calidad. No solo disminuye los niveles de inflamación, sino que también te ayuda a hacer todo lo demás mejor. “Considero que cuando se le da tiempo al cuerpo para descansar y se disminuye el estrés es más fácil tomar decisiones sensatas con respecto a la comida y hacer ejercicio al día siguiente”, señala Boham.Este articulo si no es una tontería, esta cerca. Pero acierta al decir, pase lo que pase te inflamas, y la desinflamación es imposible.Parece que  nuestro organismo no esta bien hecho  o no esa bien terminado y no termina por adaptarse a los cambios.Lo bueno de este articulo que no ofende al hombre haciéndolo responsable de su inflamaciónNos inflamamos porque tenemos unos mecanismos anormales de adaptación y no sabemos sustituirlos.Esto no es superponible a lo que pasa en los animales.Pero lo que si esta claro, que la inflamación y la crónica mas, nos hacen enfermar y perpetuar la enfermedad y hoy no tenemos un medio eficaz para remediarloBibliografia.Mike Zimmerman, AARP, 1 de noviembre de 2019 The 14-Day Anti-Inflammatory Diet. Robert H. Shmerling, jefe de clínica del departamento de reumatología en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Boston.Dana DiRenzo, reumatóloga e instructora de medicina en la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University, en BaltimorePero en genera la bibliografía puede llegar a ser infinita.

 

TRATAMIENTO CON CÉLULAS MANIPULADAS

TRATAMIENTO CON CÉLULAS MANIPULADAS

 

El inmunólogo y pionero en la terapia con células CAR-T confía en que este tipo de tratamientos llegue también a otras patologías no oncológicas.

“Todo empezó con la guerra”, afirma el profesor Carl June. La guerra a la que se refiere es la de Vietnam. June iba a estudiar en Stanford Ingeniería química, como su padre, pero le llamaron a filas y para esquivar los arrozales optó por entrar en la Academia Naval. La Marina se hizo cargo de sus estudios de Medicina, necesitaban especialistas en trasplante de médula ósea para tratar potenciales accidentes en los submarinos nucleares. “Pero cuando la Unión Soviética cayó en 1989, ya no había motivos para tener tantos submarinos nucleares, así que el interés y el dinero se concentraron en la investigación en traumatismos y enfermedades infeccciosas”. De esta forma, June irrumpió en el campo de la Malaria y el Sida. Cuando acabó su vinculación con el ejército, tenía experiencia en terapia celular y en enfermedades infecciosas, aunque en realidad lo que él quería era investigar en cáncer. Su mujer había sido diagnosticada de cáncer de ovario que desgraciadamente no superó, un hecho vital que marcó el curso de su trabajo. En 1999, June empezó a aplicar, ya en la Universidad de Pensilvania, sus conocimientos sobre el VIH para intentar estimular al sistema inmune frente a la enfermedad. Así surgió un programa de entrenamiento para que ciertas células inmunitarias, los linfocitos T, atacaran con mayor precisión y potencia a las células tumorales. Mediante ingeniería genética modificaron linfocitos T para que expresaran un marcador, un receptor antigénico quimérico (CAR, en su acrónimo inglés). “Como sabía mucho sobre el VIH, fuimos los únicos que utilizamos este tipo de virus [modificado para que no cause enfermedad] para colocar la molécula CAR en las células T y resulta que era una buena forma. Tuve suerte. Haberme formado en diferentes disciplinas resultó ser una ventaja muy grande y algo que nunca hubiera planeado. Fue un accidente causado por la guerra”, resume con sencillez.

La terapia con células CAR-T de June cosechó resultados sorprendentes en sus primeros ensayos iniciados en 2010 con pacientes afectados por leucemia linfocítica crónica refractaria y recidivante, incluida poco después una niña de seis años que ahora es una adolescente sin rastro de la enfermedad. Hoy, hay varias compañías farmacéuticas que comercializan células CAR-T para diversas indicaciones, todas de cáncer hematológico. En España, un total de 15 hospitales están autorizados para administrarlas a los pacientes, mediante un proceso que implica extraer los linfocitos del paciente, modificarlos genéticamente en un laboratorio e introducirlos de nuevo en el enfermo para que ataquen a las células enfermas.

En la Universidad de Pensilvania, June dirige el Centro de Inmunoterapias Celulares de la Facultad de Medicina Perelman y el Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer, donde un gran equipo busca cómo extender ese tratamiento de ingeniería celular al cáncer sólido, en concreto, a tumores difíciles de tratar, como el de ovario o el de páncreas. También piensa en utilizar la fuerza de la terapia CAR-T en enfermedades distintas al cáncer, como la fibrosis cardiaca o la esclerosis múltiple. El inmunólogo está convencido de que será posible, porque hoy laboratorios en todo el mundo investigan en esa dirección. Lo dice con el aplomo de quien ha participado en carreras de bicicleta Everesting, donde se pedalea sin parar hasta recorrer la altura del Monte Everest. Entrevistamos al profesor June a su paso por Madrid para impartir una conferencia en la Fundación Ramón Areces sobre cómo se están utilizando estas herramientas para diseñar la próxima generación de terapias basadas en células T modificadas.

PREGUNTA. Hace poco se han conocido algunos casos de enfermos con leucemia que gracias a la terapia células CAR-T llevan más de diez años sin rastro de la enfermedad; eso se suma a las largas remisiones mantenidas en otros pacientes con linfoma avanzado que recibieron esta terapia. ¿Se puede decir que las células CAR-T curan el cáncer?
RESPUESTA. El cáncer es una enfermedad muy amplia: tenemos cientos de tipos de células en el organismo y cada uno de ellos puede convertirse en cáncer. La terapia con células CAR-T está aprobada en varios tipos de cáncer de la sangre [leucemia, linfoma, mieloma múltiple]. Puesto que empezamos a tratar a algunos de esos pacientes hace diez años y siguen en remisión podemos decir que están curados, pero el 90% de los cánceres no son hematológicos, así que aún investigamos para llevar la terapia CAR-T a otros tipos de tumores, como ciertos tipos de cáncer cerebral, de páncreas o de mama. Los resultados aún no son tan sorprendentes como en los cánceres hematológicos, pero soy optimista, porque hay miles de laboratorios que ahora trabajan en esto.

  1. ¿Qué barreras deben superarse antes de que esta terapia pueda funcionar en otros tumores?
    R. Son muchas, es más difícil que en el cáncer hematológico, porque el cáncer sólido tiene más formas de apagar el sistema inmunológico; cuenta con muros, algunos hechos con tejido cicatricial, para evitar que los invasores entren. En el cáncer de la sangre, las células CAR-T no tienen que atravesar una pared para llegar hasta la célula tumoral. Por esto estamos trabajando en diversos enfoques, como combinar las células CAR-T con un virus capaz de infectar al tumor para ayudar a los linfocitos a entrar. De hecho, esta investigación la llevamos a cabo con un equipo de Barcelona, con Ramón Alemany, quien desarrolló el virus oncolítico, y Sònia Guedan, que estuvo haciendo un posgrado en mi laboratorio de Pensilvania. Tenemos un ensayo clínico abierto en cáncer de ovario. También vamos a ensayar el cáncer de páncreas con esta estrategia combinada. Y creo que habrá muchos más estudios en esta línea. Es una forma de derribar los muros, que parece muy prometedora. Hay muchas investigaciones aquí en España y en todo el mundo para tratar de hacer que funcione en el cáncer sólido. Y está funcionando en ratones y está empezando a funcionar en algunos ensayos en humanos, por ejemplo, se han visto datos emocionantes en un reciente ensayo sobre cáncer cerebral infantil en Stanford. Hay mil ensayos ahora, sin embargo, es importante recordar que estamos en el campo de la investigación. De momento, la terapia CAR-T solo está aprobada para el cáncer de sangre.

«Las CAR-T está empezando a funcionar, en el campo de la investigación, en tumores como el de páncreas, cerebral y de ovario»

  1. Sin dejar el campo de la investigación, también se está trabajando en otras enfermedades diferentes al cáncer, como el lupus, por ejemplo. ¿Cómo podrían ayudar este tipo de tratamientos?
    R. Las células CAR-T aplicadas al cáncer activan el sistema inmunitario, pero también puede ser interesante desactivarlo, por ejemplo, en el caso de las enfermedades autoinmunes o para evitar el rechazo en un trasplante de riñón. Si se pudiera diseñar una célula que desactivara específicamente la respuesta contra el órgano trasplantado, tendríamos un tratamiento más seguro para el paciente, que no contraería ni siquiera infecciones. En esa dirección se está investigando mucho con las llamadas células T reguladoras (Tregs). Acabamos de empezar un ensayo en la Universidad de Pensilvania con este tratamiento. En el lupus que menciona, se ha tratado ya a algunos pacientes en un ensayo, en la Universidad de Erlangen, en Alemania, con resultados emocionantes.

También hemos publicado datos en ratones donde hemos tratado la fibrosis cardíaca. Y hay muchas enfermedades en las que se generan cicatrices, por ejemplo, en los pulmones.

El profesor Carl H. June.

Vamos a ver cómo se utilizan las células manipuladas para muchos tipos de enfermedades aparte del cáncer. Todavía es pronto, pero creo que podremos tratar con células modificadas incluso patologías como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Alzheimer, donde se acumulan proteínas en el cerebro. Casi todas las enfermedades tienen algún tipo de componente de inflamación, y podemos intentar dirigir células modificadas para que actúen sobre las moléculas que causan el daño.

  1. Volviendo a las actuales células CAR-T. Es cierto que están añadiendo vida a un grupo de pacientes, pero no siempre funcionan, ¿cómo mejorarlas?
    R. Hay varias estrategias para aumentar su eficacia. Por un lado, están las combinaciones, como la de los virus oncolíticos que comentaba para alcanzar mejor a los tumores. También está la idea de manipular a la célula T para que sea más potente, convertirla en un especie súper célula T, mediante la modificación de sus genes.

Otra categoría de investigación, en la que nosotros y otros estamos trabajando, es conseguir que la célula CAR-T luche contra el microambiente del tumor, que es lo que lo protege y favorece su crecimiento.

Y también se avanza en conseguir que los linfocitos T tengan el mismo efecto que los anticuerpos que inhiben los llamados puntos de control (checkpoint), la inmunoterapia que se emplea ahora en algunos tipos de cáncer. Esta es un área muy prometedora, pues se obtendrían una célula CAR-T que de forma local, una vez en el tumor, secrete los anticuerpos. Una de mis colaboradoras, Marcela Maus, que ahora está en Harvard, trabaja con células CAR-T que segregan BiTE [del inglés, anticuerpo biespecífico de células T], un anticuerpo que tiene dos especificidades, es muy complejo. Se une a una célula T y a la célula tumoral. De esta forma, la célula CAR-T cuenta con su propio anticuerpo dirigido al tumor y aporta ese anticuerpo biespecífico que puede dirigirse al microambiente del tumor. Como ve, hay mucha investigación y muy esperanzadora en este campo.

  1. Además, existe la posibilidad de utilizar otras células diferentes los linfocitos T.
    R. Sí, como las células asesinas naturales (CAR-NK) y también los hay macrófagos, que llamamos CAR-Ms. Tenemos un ensayo en la Universidad de Pensilvania con macrófagos, que literalmente se comen las células tumorales. Mientras que las células T hacen agujeros en la célula tumoral provocando que muera, los macrófagos las eliminan por fagocitosis. Esperamos que, dado que acaban de forma diferente con el tumor, puedan ser dos aproximaciones sinérgicas.

«Podremos tratar con células modificadas enfermedades como la esclerosis múltiple o la de Alzheimer»

  1. Un problema de estas terapias es su alto coste, que también dificulta el acceso a todos los pacientes que lo necesiten, ¿podrá superarse?
    R. El problema es que la logística de la fabricación es muy complicada y se necesita a profesionales altamente cualificados, pero hay ejemplos que nos indican que esto no tiene que ser siempre así. El caso de los coches, por ejemplo, con Henry Ford, se fabricaban con trabajadores en una línea de montaje y ahora el 80% o más de un coche está fabricado por robots. Tendrá que llegar la automatización de la fabricación celular, lo que reducirá su coste drásticamente. Y otro forma de abordar el problema también será utilizar en lugar de las propias células T del paciente, células ya listas, cultivadas en grandes lotes y disponibles para cualquier enfermo. Esto también haría más accesible.
  2. ¿Veremos pronto esos avances?
    R. Creo que sí, sin lugar a dudas, porque es una cuestión de ingeniería, no hace falta ningún descubrimiento científico. Es como aprender a hacer teléfonos móviles mejores y más baratos. Ahora estamos en esa etapa de conseguir que la fabricación de la terapia celular se abarate y terminará haciéndose directamente en el hospital, sin esperar tantos días para su producción. Ahora ya sabe que extraen la sangre del paciente, la envían a un centro de fabricación, cuando están listas, congelan las células y las envían de vuelta, para que el médico las infunda en el paciente. Todo eso se hará en un futuro en el lugar donde está el paciente, de forma más sencillo y mucho menos costosa.

Células modificadas genéticamente para el tratamiento de enfermedades humanas

PUBLICADO EL JULIO 29, 2015

Amparo Tolosa, Genética Médica News

 

Localización del mieloma múltiple. Imagen: Blausen Medical Communications, Inc. (Donated via OTRS, see ticket for details) [CC BY 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/3.0)].La combinación de la terapia celular y la terapia génica ha mostrado recientemente su potencial al ser utilizada con resultados prometedores en el tratamiento de diversas enfermedades humanas. La idea es simple, tomar células del paciente, convertirlas en luchadoras contra el cáncer, o en productoras de un factor del que carece el paciente o que podría minimizar los efectos de la enfermedad, y posteriormente, reintroducirlas en el mismo paciente para que puedan ejercer su función mejorada.

Un ejemplo de ello es el ensayo clínico en fase I/II, llevado a cabo por la Universidad de Pensilvania, en colaboración con otras instituciones internacionales, destinado a evaluar la seguridad y actividad del autotrasplante de linfocitos modificados para atacar de forma específica a las células tumorales del mieloma múltiple.

En el ensayo, los investigadores obtuvieron células inmunes de pacientes, las modificaron genéticamente para reconocer las células tumorales que expresan el marcador NY-ESO1 (presente en un 60% de los mielomas múltiples), las cultivaron hasta tener un número suficiente para el tratamiento y las administraron a los pacientes. Una vez dentro de los pacientes, las células modificadas, que fueron toleradas sin desencadenar ninguna respuesta inmune, pudieron expandirse y dirigirse a la médula ósea, lugar donde se acumulan las células plasmáticas, principales afectadas en el mieloma múltiple. En esta localización, las células modificadas, detectarían la presencia de células tumorales con el marcador NY-ESO1 y activarían la respuesta inmune necesaria para su eliminación.

En la combinación de terapia celular y terapia génica, la sangre puede ser una fuente viable para obtener células de los pacientes. Mediante la técnica de aféresis, se separan las células que serán modificadas y el resto de componentes pasan de nuevo al torrente sanguíneo. En la imagen: sangre humana con eritrocitos, glóbulos blancos y plaquetas. Dennis Kunkel. Microscopy, Inc. (NIH Image and Video Gallery)

Los resultados indican que, en la mayor parte de los pacientes que completaron el seguimiento, la persistencia de las células modificadas se correlacionaba con el descenso de los niveles de NY-ESO1 contra el que habían diseñado, indicando su actividad contra las células tumorales. Además, a nivel clínico, cerca del 70% de los pacientes mostraron una respuesta positiva completa o casi completa.

“Este estudio nos muestra que estos linfocitos con receptores específicos son seguros y factibles para los pacientes que expresan NY-ESO-1,” indica Carl H. June, profesor de Inmunoterapia en la Universidad de Pensilvania y codirector del trabajo. “También revela una actividad antitumoral alentadora y muestra una persistencia duradera de los linfocitos.”

“Este es un importante paso en la investigación de inmunoterapia para el mieloma múltiple, un cáncer duro de combatir que principalmente es incurable, con una tasa de supervivencia a los 5 años del 50%, lo que resalta la necesidad de nuevas aproximaciones para mejorar las opciones terapéuticas tras un trasplante de células madre autólogas,” indica Edward Stadtmauer, profesor de Medicina y codirector del trabajo.

En paralelo al estudio, otro trabajo, dirigido por la Universidad de Otawa, Canadá, muestra una mejora modesta en pacientes con hipertensión pulmonar arterial tratados con células progenitoras endoteliales modificadas. En este caso se trataba de un ensayo en fase I para evaluar la tolerabilidad a diferentes dosis de células modificadas. Al igual que en el caso anterior, se obtuvieron células de la sangre de los 7 pacientes que participaron en el ensayo, se modificaron para que produjeran una enzima relacionada con la producción de óxido nítrico – el cual es necesario para la reparación de los vasos sanguíneos y su regeneración – y se inyectaron en la circulación pulmonar de los mismos pacientes. Tras la terapia, la mayor parte de los pacientes mostraron una mejor circulación en los pulmones, mayor capacidad para realizar ejercicio y en general una mejor calidad de vida. No obstante, debido a la falta de un grupo control o placebo, los resultados, positivos aunque modestos, deberán ser confirmados en estudios posteriores.

“La hipertensión pulmonar arterial es una enfermedad mortal e incurable que a menudo sacude a la persona en la plenitud de la vida,” indica Duncan Stewart, profesor de medicina en la Universidad de Ottawa, y director del trabajo. “Necesitamos desesperadamente nuevas terapias para esta enfermedad y las aproximaciones de la medicina regenerativa han mostrado gran potencial en modelos de laboratorio y en ensayos clínicos para otras condiciones.” Steward afirma que la terapia de células madre mejoradas genéticamente es muy prometedora para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar, aunque añade que será necesario realizar estudios más profundos para determinar si esta terapia produce beneficios perceptibles y duraderos en lo pacientes que sufren la enfermedad.

ADN. Imagen: National Human

 

Genome Research Institute

Lejos todavía de convertirse en una estrategia habitual, la combinación de terapias celulares con terapia génica está comenzando a mostrarse como algo viable y efectivo en el tratamiento de ciertas enfermedades humanas. La localización final o destino de las células modificadas sigue siendo una de las principales limitaciones para su éxito, ya que no es lo mismo desarrollar y administrar al paciente células cuya función es ejercida en sitios de fácil acceso, que células con grandes limitaciones técnicas para acceder a su lugar de acción (como por ejemplo, el cerebro). No obstante, puesto que los métodos para modificar o reintroducir las células están evolucionando continuamente, las aproximaciones basadas en estas terapias han aumentado, por lo que es de esperar que con el tiempo la terapia celular combinada con terapia génica pueda expandirse hacia un número cada vez mayor de enfermedades.

Referencias:

Rapoport AP, et al. NY-ESO-1-specific TCR-engineered T cells mediate sustained antigen-specific antitumor effects in myeloma. Nat Med. 2015 Jul 20. doi: 10.1038/nm.3910.

Granton J, et al. Endothelial NO-Synthase Gene-Enhanced Progenitor Cell Therapy for Pulmonary Arterial Hypertension: the PHACeT Trial. Circ Res. 2015 Jul 20. pii: CIRCRESAHA.114.305951.

Fuentes:

http://www.uphs.upenn.edu/news/News_Releases/2015/07/june/

http://www.eurekalert.org/pub_releases/2015-07/ohri-sct072015.php

 

Carl H.June es director del Centro de Inmunoterapias Celulares de la Universidad de Pensilvania.

Foto: ÁNGEL NAVARRETE.

Sonia Moreno. Madrid Vie, 09/09/2022 – 17:47

 

 

SLYM, EL LINFATICO DEL CEREBRO

SLYM, EL LINFATICO DEL CEREBRO

cerebro

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Era muy raro entender como un órgano tan complejo y con un metabolismo tan alto, no tenia sistema de deshecho como tiene el resto de nuestra biología.

Lo tiene y como siempre era necesario imaginarlo y buscarlo

El Los avances en las técnicas de neuroimágenes y biología molecular, científicos en Estados Unidos y Dinamarca descubrieron una nueva estructura en el cerebro.

La han bautizado SLYM, las siglas en inglés de la membrana subaracnoidea de tipo linfático.

Actúa como una barrera protectora y una plataforma para monitorear infecciones e inflamación.

El hallazgo, publicado en la revista Science, fue realizado por científicos del Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Rochester (EE.UU.) y de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

inal de Recomendamos

«Cuarta meninge»

El cerebro está recubierto por tres membranas, llamadas meninges: piamadre, aracnoides y duramadre. Estas membranas crean una barrera entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra un espacio denominado espacio subaracnoideo, lleno de líquido cefalorraquídeo, que fluye dentro y alrededor del cerebro para ayudar a amortiguarlo y proporcionar nutrientes.

La nueva estructura recién descubierta sería una cuarta membrana ubicada en el espacio subaracnoideo, por encima de la piamadre, que es la membrana más interna.

Como explican los investigadores, la función de la membrana SLYM, además de recubrir el cerebro, parece ser ayudar a controlar el flujo de líquido cefalorraquídeo que entra y sale del cerebro.

«Nuestra hipótesis es que la SLYM puede actuar como barrera entre el líquido cefalorraquídeo «limpio» que entra al cerebro, y el líquido «sucio» que sale, arrastrando con él proteínas de desecho», le explica a BBC Mundo la doctora Virginia Plá Requena, investigadora del Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Copenhague, y una de las autoras del estudio.

«En consecuencia, el deterioro de esta membrana dificultaría la limpieza del cerebro, afectando a la función neuronal», agrega.

meninges

FUENTE DE LA IMAGEN,UNIVERSIDAD DE COPENHAGUE/SCIENCE

En efecto, los investigadores creen que el hallazgo de la SLYM supone descubrir un nuevo nivel de organización en la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Y la presencia de la membrana SLYM parece confirmar el papel sofisticado que este líquido tiene en el mantenimiento de las defensas inmunitarias del cerebro y en el transporte y eliminación de desechos tóxicos.

Muchos de estos desechos tóxicos han sido asociados con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otros trastornos del sistema nervioso central.

«Mesotelio del cerebro»

Los científicos explican que la SLYM es un «mesotelio», un tipo de membrana que se encuentra recubriendo otros órganos del cuerpo, como los pulmones y el corazón.

Estas membranas funcionan protegiendo a los órganos y almacenando células inmunitarias.

Los investigadores sugieren que la SLYM es el mesotelio del cerebro y actúa recubriendo los vasos sanguíneos en la cavidad entre el cerebro y el cráneo.

Y también podría actuar como lubricante en esta cavidad.

«Las pulsaciones fisiológicas inducidas por el sistema cardiovascular, la respiración y los cambios de posición de la cabeza mueven constantemente el cerebro dentro de la cavidad craneal», explican los investigadores.

«Igual que otros mesotelios, la SLYM podría reducir la fricción entre el cerebro y el cráneo durante tales movimientos», agregan.

La membrana fue descubierta en ratones, pero los investigadores dicen que pudieron observarla posteriormente en cerebros humanos donados para investigación.

Aseguran que ésta no había podido ser observada antes porque se desintegra cuando se extrae el cerebro del cráneo en las autopsias.

Además, dicen, es demasiado delgada -tiene solo unas pocas células de espesor- y no puede verse en personas vivas a través de escáneres cerebrales.

Placas amiloides

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Los productos de desecho de las células cerebrales incluyen las llamadas proteínas beta-amiloides que se cree que están involucradas en la enfermedad de Alzheimer.

Sistema glinfático

Hace 10 años, el mismo equipo de neurocientíficos de las Universidades de Rochester y Copenhague transformaron el entendimiento de los procesos y mecánica del cerebro cuando publicaron el descubrimiento del llamado sistema glinfático.

Entonces lo describieron como un mecanismo cuya función es eliminar o limpiar los residuos que se van acumulando en el cerebro.

Entre estos productos se incluyen las llamadas proteínas beta-amiloides y tau, las cuales se cree que están involucradas en el Alzheimer cuando se acumulan en cantidades excesivas.

Este descubrimiento de la membrana SLYM podría tener implicaciones importantes para el entendimiento de las funciones exactas del sistema glinfático.

La membrana SLYM puede debe tener un papel importante en la circulación del líquido cefalorraquídeo, su deterioro podría dificultar la eliminación de los desechos tóxicos que contribuyen a la aparición de placas que conducen a padecer Alzheimer.

Y la membrana también parece desempeñar un papel en la defensa del cerebro, evitando que entren células inmunitarias externas y ajenas a la población nativa de células cerebrales, lo cual puede contribuir a la inflamación y el avance del deterioro cognitivo.

Conocer cómo funciona esta membrana podría ser clave para el diseño de nuevos fármacos que puedan atravesar la barrera hematocefaloraquídea

Asimismo, debido a su ubicación, la membrana podría ser «un elemento clave en procesos inflamatorios, como los que tienen lugar en traumatismos craneoencefálicos, la meningitis y la esclerosis múltiple».

«Finalmente, conocer cómo cambia esta membrana en respuesta a la neurodegeneración o el envejecimiento puede ser esencial en intervenciones para el mantenimiento de la función cognitiva», afirma la investigadora.

Por su parte, el doctor Jordi Vilaplana, profesor del Departamento de Bioquímica y Fisiología de la Universidad de Barcelona e investigador de envejecimiento y neurodegeneración, considera que la posible presencia de esta membrana «es muy interesante».

«Sería un elemento más a tener en cuenta para la comprensión del funcionamiento del sistema glinfático.

Lo mas importante de este hallazgo principal lo constituye el descubrimiento del sistema glinfático y su implicación, con las enfermedades neurodegenerativas entre otras,

 

Science, Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Rochester (EE.UU.) y de la Universidad de Copenhague (Dinamarca)

Virgina Plá.

 

AL CEREBRO LE SOBRAN PIEZAS.

AL CEREBRO LE SOBRAN PIEZAS.

La idea de que al cerebro le sobran piezas me la proporciona Sergi Babadal,

Abreviar la estructura de un ordenador y evitar así el enorme cableado que desde el procesador central y por la placa base llega a los distintos componentes del ordenador, no solo ahorraría tamaño en este artefacto sino energía rapidez en la comunicación y economía simplemente quitando los cables de Unión y sustituyendolos por Torres receptoras de lo elaborado en el procesador centrar y en los sistemas operativos.

¿Como actúa el cerebro continuamente cambiante y en medio de una polucion que lo INFLAMA?

Pretendo encontrar un nexo entre los desórdenes terribles que estamos sufriendo y la morfología y función del cerebro.

Guerras, diferencias sociales, diferencias de religiones, suicidio sobre todo en jóvenes y una serie de despropósitos insostenibles.

Escribir sobre esto no es solo un problema de erudición, es un problema de “seguir Vivos”

Los Jinetes del Apocalipsis son los cuatro caballeros que se describen en la primera parte del capítulo sexto del Apocalipsis.1​ El capítulo habla de un pergamino en la mano derecha de Dios que está sellado con siete sellos, en ese escenario Jesús abre los primeros cuatro sellos de los siete, liberando a estos jinetes que montan en cuatro caballos blancobermejonegro y amarillo. Según la exégesis representan y son alegorías de la conquista o la Gloria, la guerra, el hambre y la muerte, respectivamente, aunque solo a este último se le designa por este nombre.2

Persisten los jinetes de la apocalipsis. No hemos podido desprendernos de ellos

Una pequeña mutacion cromosómica y mejor dicho del epigenoma, fue capaz de cambiar nuestra evolución, de forma que en la actualidad con tanta polucion, es fácil entender que las modificaciones estructurales y en consecuencia funcionales, como las enfermedades psiqiatricas, esten aumentando desmedidamente.

Svante Pääbo, con un modelo de cráneo Neandertal  

Hace más de 500.000 años, cuando los antepasados de los neandertales y los humanos modernos se dispersaron por el mundo. Una mutación genética provocó que los cerebros de algunos de ellos mejorasen repentinamente la descendencia. Esta mutación, de la que se informa en Science, incrementó drásticamente el número de células cerebrales en los homininos anteriores a los humanos modernos. Eso les pudo conferir una ventaja cognitiva sobre sus primos neandertales.

Arnold Kriegstein, neurólogo de la Universidad de California en San Francisco, señala que «este gen es sorprendentemente importante». Espera que resulte ser una de las muchas alteraciones genéticas que confirieron una ventaja evolutiva a los humanos sobre otros homininos. «Creó una nueva luz sobre la evolución humana.»

Es enormemente sorprendente, que un fragmento de lo que antes se llamaba, ADN basura, y ahora se llama Epigenetica, sea capaz al insertarse en una cadena de nucleótidos de un ser mas primitivo, imprimirle la capacidad de la sabiduría, aunque con los mismos instintos de seres anteriores

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

NACEN. CRECEN . SE REPRODUCEN (POR AHORA MUEREN)

QUE NECESITAN

UN TERRITORIO DONDE CRECER NUTRIRSE Y DESARROLLARSE,

REPRODUCIRSE.

UN SISTEMA DE LUCHA O HUIDA

Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el del hominidos. James Papez ya había acuñado esta teoría, que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean

Las tres estructuras evolutivas que forman el cerebro actual están enormemente intrincadas de tal forma el mal funcionamiento de una de ellas perturba el de las demás

NEOCÓRTEX. Propio de lo los mamíferos más evolucionados, es la capa superior. Sería el responsable de las capacidades mentales más complejas.
Sistema límbico que incluye la amígdala, procedería de los primeros mamíferos y sería la fuente de las emociones.
Complejo Reptiliano en la capa más profunda, dispararía los impulsos más primitivos, como la agresión, la huída o el sexo, además de asumir tareas más básicas, como la respiración o el latido cardíaco.

EL SISTEMA LÍMBICO es un sistema filogenéticamente antiguo formado por varias estructuras cerebrales complejas que se ubican alrededor del tálamo y por debajo de la corteza cerebral. Es el principal responsable de la vida afectiva. ​ En la actualidad se sabe que el sistema límbico está involucrado, junto con otras estructuras más allá de sus límites, en la formación de la memoria, el control de las emociones, las motivaciones, diversos aspectos de la conducta, la iniciativa, la supervivencia del individuo y el aprendizaje. ​ Desde el punto de vista funcional, integra estructuras como la circunvolución cingular, la cisura longitudinal, el septo, el cuerpo mamilar del hipotálamo, el fórnix, el hipotálamo, la amígdala cerebral y el hipocampo.23

Los circuitos que forman el lóbulo limbico, son productos de añadidos a lo largo de siglos

Se encargan fundamentalmente de la memoria y las emociones y envían esta información al cerebro, sobre todo al lóbulo frontal

Algunos autores creen que hasta 50 circuitos repiten la misma misión

La disciplina a la que esta sometida esta información, requieren de un rigor Y no es difícil que se repitan la información y nos hagan caer en la obcesion.

La información desde este diencéfalo a la corteza, debe estar tan coordinada, que un defecto por motivos varios, como es la infección y sobre todo la inflamación, puede alterar esta conexión Y entrar en el camino de la repetición y obcesion.

EL CEREBRO REPTILIANO

El cerebro reptiliano o complejo-R estaría conformado básicamente por los ganglios basales, el tronco encefálico y el cerebelo, estructuras consideradas como las más básicas dentro del modelo. El motivo por el que este componente es conocido como “cerebro reptiliano” deriva del hecho de que el cerebro de los reptiles está dominado por el tronco encefálico y el cerebelo.

Según los defensores de la idea del cerebro reptiliano, esta estructura se encargaría de controlar comportamientos instintivos y se centraría en conductas fundamentales para la supervivencia, incluida la agresividad, el sentido de territorialidad, la dominación y los rituales.

El cerebro reptil estaría lleno de memorias ancestrales y se encargaría de las funciones autonómicas o viscerales como la respiración, el latido cardíaco o actividad vasomotora. También estaría implicado en el equilibrio y el movimiento muscular, encargándose de las respuestas directas y reflejas.

Es posible Qué este cerebro sea el más estable de todos,

Le interesa : su territorio, sú comida y la Proliferación de la especie No tiene o tienen escasas emociones, no varía nunca su aptitud.

Sin embargo es vital, el soporta todos los pares craneales y nos pone sin duda en contacto con el mundo

Debio empezar hace muchos milenios, de forma que ha sido útil, pero solo como punto de partida,

LA ANXIEDAD UNA RESPUESTA DE LUCHA-HUIDA PERSISTENTE

La ansiedad el fenómeno psíquico negativo mas frecuente en nuestros días y posiblemente en todos los tiempos es algo normal nosotros nacemos con la capacidad de sentir ansiedad y con la capacidad de tener esa respuesta que se llama de HUIDA O LUCHA y básicamente esto nos ayuda a sobrevivir situaciones de peligro . Y es la característica fundamental de los seres vivos

Sirve porque nos puede salvar en determinadas situaciones muchas veces.

Estas situaciones de huida o lucha, son diarias, pero afortunadamente, no todas dramáticas, pero si probablemente acumulativas.

Sentir un estrés excesivo puede hacer la situación grave por acumulación y reiteración, esta situación es controlable, pero si se acumulan los problemas, puede llegar a ser intolerables.

La ansiedad tiene dos salidas, luchar o huir del lugar. Y esto es eficaz en contadas ocasiones.

La suma de un diario de agresiones sociales, no se solucionan huyendo o peleando

Este es el primero de los instintos que tienen los seres vivientes

El reflejo de huida o de lucha, es una reacción rápida e inmediata que esta mediada por el sistema nervioso simpático que aparece en una persona ante la presencia de una situación peligrosa.

EL SUICIDIO Y OTRAS CAUSAS DE MUERTE ENTRE LOS ADOLESCENTES

Entre otras cuestiones que nos estan martirizando, el suicidio tienen un lugar preferente.

Durante la epidemia de Coronavirus y concretamente en Barcelona, ha aumentado el numero de suiciios en los niños y sobre todo los intentos de hacerlo y de algo que terrorifico, hacerse cortes en los brazos o donde cae “Cutting”.

Y es de suponer que esto es orgánico y no sufren lo piquico que si lo hacen los mayores.

Esto es orgánico algo lesiona nuestras estructuras “La Inflamacion”

De los 3.941 suicidios que se produjeron en 2020, 2.930 fueron suicidios de hombres y 1.011 de mujeres. Así pues, se suicidan 12,61 hombres de cada 100.000 y 4,18 mujeres de cada 100.000 La diferencia entre la tasa de suicidios masculina y la femenina es bastante grande, lo que es habitual en la mayor parte de países.

En España los menores mueren principalmente por causas externas, en la mayoría de los casos por accidentes, suicidios y lesiones autoinfligidas. En 2020 esta tendencia se vio alterada por el confinamiento, hecho que hizo que el suicidio pasará a ser la primera causa de muerte por causas externas. De todas formas, analizando los datos posteriores al verano de 2020, cuando el confinamiento ya había pasado, las muertes por suicidio y por accidentes de tráfico volvieron a ser muy similares a años anteriores: en 2020 murieron 61 niños, niñas y adolescentes por suicidio.

Cuando el reflejo de huida o defensa se hace constante, se convierte en obsesión y anxiedad, condiciones que se imbrican negativamente.

En España los menores mueren principalmente por causas externas, en la mayoría de los casos por accidentes, suicidios y lesiones autoinfligidas. En 2020 esta tendencia se vio alterada por el confinamiento, hecho que hizo que el suicidio pasará a ser la primera causa de muerte por causas externas. De todas formas, analizando los datos posteriores al verano de 2020, cuando el confinamiento ya había pasado, las muertes por suicidio y por accidentes de tráfico volvieron a ser muy similares a años anteriores: en 2020 murieron 61 niños, niñas y adolescentes por suicidio.

 

Cuando nos enfrentamos con estos terribles y constantes problemas, no estaría demás, pensar que no estamos tan bien terminados como necesitamos o que si el ambiente polucionado y alterado no estará lesionando nuestra estructura y ello da las terribles consecuencias que vivimos.

Richard Dawkins, es un reiterado antirreligioso y dice cosas que por lo menos intimidan.

Por lo que respecta a diseño inteligente que menciona este autor, no cabe duda que sufrimos una serie importante de daños genéticos. Y empezando aquí, nos esta obligado pensar que pasa dentro de la arquitectura de nuestro cerebro y si una vez encontradas, podríamos intentar corregirla.

La complejidad del cerebro no se puede comparar con la de un ordenador el número casi infinito que soporta nuestro cerebro sobrepasa con creces las posibilidades de que cualquier otro artefacto existente, pero sí podríamos pensar qué parte de estos componentes estás repitiendo su función y lesionando severamente los resultados de nuestras emociones y sentimientos por lo menos

La cantidad de circuitos y por ende de conexiones que soporta nuestro Diencefalo es tan grande que no estaría demás pensar que repite funciones en el manejo de sus dos principales objetivos.

Memoria y emociones.

Esta estructura compuesta por complejos anicho en la parte medial de los hemisferios cerebrales, que todos tienen forma de anillo que giran preferentemente alrededor del Talamo, repiten y repiten mensajes, aunque cada estructuras tienen su propias especialidad.

Son demasiadas para que al enviar sus resultados a la corteza del cerebro, esta pueda frenar las que no necesita y convertirla en un deposito de noticias memorio- emocionales.

No solamente tienen estructuras que se repiten con un cometido similar, sino que las tienen que enviar a la corteza cerebral, sobre todo a los lobulos frontales, el cerebro de la recompensa.

Y es conocido desde ya hace un siglo y medio que las lesiones frontales, alteran el comportamiento por lo menos lo inherente a la interpretación del medio.

Los Casos de Pineas Gage entre otros, asi lo demuestran

La sobre alimentación de la corteza cerebral, que hace el lóbulo límbico o un defecto en la comunicación e inhibición frontal, podría explicar la alteración de los pacientes psiquiátricos en nuestros días. Que se caracterizan por alteración de los siguientes parámetros

Un estímulo inapropiado pasa desde la periferia a los lóbulos frontales y pasa por unos estadios de manera grosera serian::

SENSACION, EMOCIÓN Y SENTIMIENTO

Y cada uno de estos conceptos tienen una compleja biología que además puede ser modificada y alterada por el mundo en que se desarrollan.

La más elemental, la sensación es la impresión del mundo que nos rodea, a través de los órganos de los sentidos

La emoción tiene un sentido espiritual, decía de ella Aristóteles que es toda afección del alma acompañada de placer o dolor, que son las advertencias que tienen la situación vivida

La respuesta emocional, tiene tres formas de expresión

Simpatico adrenérgica, se prepara para la respuesta,

Vagoinsulinica, muestra abatimiento y desaliente y la respuesta

Mixta Hipofiso Suprarrenal.

La percepción permite al organismo elaborar e interpretar la información del entorno que resulta de una impresión material de la realidad

La cantidad de catástrofes conque convivimos y su amplia divulgación por todos los medios, nos angustian y contribuyen a que tengamos malestar y del gran aumento de enfermedades crónicas degenerativas que estamos sufriendo.

Porque no solo nos poluciona un ambiente cargado de agentes nocivos que rompe nuestra microbiota y nos conduce a las enfermedades neurodegenerativas, sino que también lo hace la polución de malas noticias, en las que estamos inmersos y los medios de comunicación sobre utilizan.

La polución psíquica.

Ambas físicas y psíquicas se combinan, y a veces martirizan al soma y a la psique.

De una manera esquemática podríamos decir que la conjunción de las 3 estructuras que forman el cerebro TRIUNO, cerebro de los reptiles, de los mamíferos y por último de los homínidos, es vital para una homeostasis adecuada.

Cuando el medio no es el idóneo una saturación de estímulos conduce sobre todo para repetición y de ellas la obsesión es la más nefasta de los tiempos en que estamos viviendo.

Por ahora no tenemos ningún remedio eficaz y duradero y si sabemos que el medio en que vivimos es enormemente tóxico y posiblemente el productor de gran parte de esta patología.

En nuestros días todos los medios de comunicación y todos los días nos avisan de los problemas de la producción eso no quiere decir que sea fácil la solución, pero seguiremos rezando pero que Dios nos ayude

Bibliografia

Depression: the radical theory linking it to inflammation Alison Abbott considers a persuasive case for the link between body and mind

The Inflamed Mind A Radical New Approach to Depression Author: Edward Bullmore

Schmaal, L, van Harmelen, A.-L. et al. Imaging suicidal thoughts and behaviors: a comprehensive review of 2 decades of neuroimaging studies. Molecular Psychiatry; 2 Dec 2019; DOI: 10.1038/s41380-019-0587-x

Carlos Zarate, un psiquiatra en el Instituto Nacional de Salud Mental en Bethesda, Maryland,  Universidad de Yale Major depressive Disorder and Psychiatric Emergencies: A Primer for Primary Care Physicians Med Scape

Enriquerubio.net LA PROTEÍNA,  OTX2 REGULA LA ANSIEDAD Enrfiquerubio.net LEUCOTOMIA-LOBOTOMIA  

 

SISTEMA GLINFÁTICO

SISTEMA GLINFÁTICO

El sistema glinfático (o vía de limpieza glinfática) es una vía de limpieza de desechos del sistema nervioso central (SNC) de los organismos mamíferos. Aunque el sistema linfático es responsable de eliminar proteínas extracelulares, exceso de fluido y productos de desecho del metabolismo del tejido periférico, curiosamente, el cerebro y la médula espinal carecen de vasculatura linfática. El sistema glinfático es la razón por la que el tejido nervioso del SNC funciona en ausencia de la circulación linfática convencional. Esta vía consiste en una ruta periarterial de entrada para el líquido cefalorraquídeo a la parénquima cerebral, acoplada a un mecanismo de limpieza para la eliminación del líquido intersticial y solutos extracelulares de los compartimentos intersticiales del cerebro y la médula espinal. El intercambio de solutos entre el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial es impulsado por el pulso arterial y regulado durante el sueño por la expansión y contracción del espacio extracelular del cerebro. La limpieza de proteínas solubles, productos de desecho, y el exceso de fluido extracelular se logra a través flujo convectivo del líquido intersticial, facilitado por los canales de agua de la acuaporina 4 (AQP4) astrocítica.

El término de sistema glinfático fue acuñado por la neurocientífica danesa Maiken Nedergaard dada la dependencia del sistema en las células gliales y por su papel en funciones linfáticas en el SNC.1

Descripción sobre el fluido cefalorraquídeo

Aunque las primeras observaciones sobre el líquido cefalorraquídeo se remontan a Hipócrates (460 – 375 a. C.) y más tarde a Galeno (130 – 200), su descubrimiento se le atribuye a Emanuel Swedenborg (1688 – 1772), que, siendo un religioso devoto, descubrió el líquido cefalorraquídeo mientras buscaba la «silla del alma».2​ Los 16 siglos de anatomistas que sucedió a Hipócrates y Galeno pudo haber pasado por alto el líquido cefalorraquídeo dado a las técnicas prevalente en la autopsia de su tiempo. Estas incluían la amputación de la cabeza y el drenado de la sangre antes de la disección del cerebro.2​ Aunque el trabajo de Swedenborg, traducido, no fue publicado sino hasta 1887 dada su falta de reconocimiento como médico, pudo haber hecho también la primera relación entre el líquido cefalorraquídeo y el sistema linfático. Su descripción del líquido cefalorraquídeo fue «la línfa espiritual».2

Ausencia de conductos linfáticos en el sistema nervioso central

En los órganos periféricos, el sistema linfático desempeña una papel importante en las funciones del sistema inmune y se encuentra y funciona en paralelo con el sistema circulatorio para proporcionar una segunda vía de circulación que transporta el exceso de líquido intersticialproteínas y desechos del metabolismo del tejido sistémico de regreso a la sangre. La eliminación eficiente de proteínas solubles del líquido intersticial es crítica para la regulación tanto de la presión osmótica coloidal como de la regulación homeostática del volumen de fluido en el cuerpo. La importancia del flujo linfático es especialmente evidente cuando el sistema linfático se obstruye. En enfermedades asociadas con el sistema linfático, tal como la elefantiasis, donde los parásitos que ocupan los conductos linfáticos impiden el flujo de la línfa, el impacto de dicha obstrucción es dramático. El edema crónico resultante se debe a la suspensión de la limpieza linfática y la acumulación de solutos intersticiales. Paradójicamente, el sistema linfático no se extiende al cerebro y la médula espinal a pesar de la gran actividad metabólica del tejido nervioso y su gran sensibilidad a los cambios en el entorno extracelular, incluyendo la acumulación de productos de desecho del metabolismo. Esta ausencia de conductos linfático ha llevado a los científicos a creer que existe un proceso alternativo, el cual se encarga de esta función linfática crítica.

Hipótesis de la difusión

Por más de un siglo la hipótesis más aceptada era que el flujo de líquido cefalorraquídeo, el cual rodea pero no se encuentra en contacto directamente con la parénquima del sistema nervioso central, podía realizar las funciones que el sistema linfático realizaba en la periferia y desempeñar un papel importante en la limpieza de solutos extracelulares. La mayor parte del líquido cefalorraquídeo se genera en los plexos coroideos y fluye a través de una ruta diferente: moviéndose a través del sistema ventricular cerebral, hacia el espacio subaracnoideo que rodea al cerebro, para después drenarse hacia la circulación sanguínea sistémica por medio de la granulación aracnoidea de los senos venosos durales o hacia los conductos periféricos linfáticos a lo largo de las vainas de los nervios craneales.34​ Muchos investigadores han sugerido que el compartimento del líquido cefalorraquídeo constituye una especie de drenaje para el soluto intersticial y la limpieza de fluido de la parénquima cerebral. Sin embargo, las distancias entre el líquido intersticial y el líquido cefalorraquídeo en los ventrículos y el espacio subaracnoideo son demasiado grandes para la eliminación eficiente de macromoléculas intersticiales y desechos por difusión simple únicamente. Helene Cserr en la Universidad de Brown calculó que el promedio de los tiempos de difusión para moléculas grandes tal como la albumina excedería las 100 horas para atravesar 1cm de tejido nervioso,5​ una velocidad que no es compatible con la intensa demanda metabólica del tejido cerebral. Un sistema de limpieza basado en difusión sencilla, además, tendría falta de sensibilidad para responder rápidamente a cambios en las condiciones homeostáticas.

Determinantes clave de la difusión a través de los espacios intersticiales cerebrales son las dimensiones y composición del compartimento extracelular. En una serie de experimentos elegantemente diseñados en los años 1980 – 1990, C. Nicholson y sus colegas en la Universidad de Nueva York exploraron el microentorno del espacio extracelular usando micropipetas selectivas de iones y fuentes de puntos iontoforéticos (iontophoretic point sources en inglés). Usando estas técnicas, Nicholson demostró que el movimiento de los solutos y el agua a través de la parénquima cerebral disminuye su velocidad a medida que la fracción de volumen extracelular disminuye y se vuelve más tortuoso.6

Como una explicación alternativa a la difusión, Cserr y sus colegas propusieron que el flujo convectivo de material del líquido intersticial de la parénquima cerebral al líquido cefalorraquídeo era responsable por la limpieza eficiente de desechos.5

Progreso en el campo de la dinámica de fluido cefalorraquídeo

Experimentos realizados en la Universidad de Maryland en los años de 1980 por Patricia Grady y sus colegas postularon la existencia del intercambio de solutos entre el líquido intersticial de la parénquima cerebral y el líquido cefalorraquídeo por medio de espacios paravasculares. En 1985, Grady y sus colegas sugirieron que el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial intercambiaban por medio de vías anatómicas específicas dentro del cerebro, con el líquido cefalorraquídeo moviéndose a través del cerebro junto con los vasos sanguíneos exteriores. El grupo de Grady sugirió que estos «canales paravasculares» eran funcionalmente análogos a los conductos linfáticos periféricos, facilitando la limpieza de desechos intersticiales del cerebro.78​ Sin embargo, otros laboratorios no observaron un intercambio paravascular tan vasto entre el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial.591011

La conexión entre el líquido intersticial del cerebro y el líquido cefalorraquídeo fue confirmada por H Cserr y sus colegas de la Universidad de Brown y el King’s College de Londres.11​ El mismo grupo postuló que los solutos intersticiales en la parénquima cerebral se intercambiaban con el líquido cefalorraquídeo por medio de un mecanismo de flujo a granel, en vez de por medio de difusión. Sin embargo, otro trabajo de este mismo laboratorio demostró que el intercambio entre el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial era inconsistente y mínimo, contradiciendo los hallazgos de Grady y sus colegas.910

Modelo actual de limpieza de todos los órganos

Aspectos clave

En un estudio publicado en 2012,12​ un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester encabezados por M. Nedergaard, usó in vivo la técnica de imagen de excitación de dos fotones de marcadores fluorescentes pequeños para monitorear el flujo de líquido cefalorraquídeo aracnoideo dentro y a través de la parénquima cerebral. La microscopía de excitación de dos fotones permitió al grupo de Rochester visualizar el flujo de líquido cefalorraquídeo en tiempo real de ratones vivos sin necesidad de perforar el compartimento del líquido cefalorraquídeo (la técnica fue realizada a través de una ventana craneal pequeña). De acuerdo a los hallazgos del estudio, el líquido cefalorraquídeo subaracnoideo entra rápidamente al cerebro, a lo largo de los espacios paravasculares rodeando así las arterias penetrantes. Después intercambia con el entorno del líquido intersticial.12​ De manera semejante, el fluido intersticial es removido de la parénquima cerebral por medio de los espacios paravasculares que rodean las grandes venas de drenaje.

Astrocytes stained for GFAP (green) and aquaporin-4 (purple)

Los espacios paravasculares son canales repletos con líquido cefalorraquídeo formados entre los vasos sanguíneos y las vainas leptomeníngeas que rodean los vasos de la superficie cerebral y los vasos penetrantes vecinos. Alrededor de estos vasos penetrantes, los espacios paravasculares toman la forma de espacios de Virchow-Robin. Donde terminan los espacios de Virchow-Robin, dentro de la parénquima cerebral, el líquido cefalorraquídeo paravascular puede continuar viajando a lo largo de las membranas basales que rodean músculo liso arterial vascular para alcanzar la lámina basal que rodean los capilares del cerebro. El movimiento del líquido cefalorraquídeo a lo largo de estas vías paravasculares es rápido y se ha sospechado que el pulso arterial es una fuerza importante para el movimiento del fluido paravascular.7​ En un estudio publicado en 2013, J. Iliff y sus colegas demostraron esto directamente. Usando microscopía de excitación de dos fotones in vivo, los autores reportaron que cuando el pulso arterial cerebral disminuía o se incrementaba, la velocidad de flujo de líquido cefalorraquídeo paravascular incrementaba o diminuía respectivamente.

Los astrocitos generan una interfaz en la sinapsis neuronal, así como proyecciones conocidas como «end-feet» que recubren completamente la vasculatura del cerebro. Aunque el mecanismo completo no ha sido comprendido en su totalidad, los astrocitos son conocidos por facilitar los cambios en el flujo sanguíneo1314​ y se cree que desempeñan un papel en la eliminación de desechos en el cerebro.15

Los investigadores saben desde hace tiempo que los astrocitos expresan canales de agua llamados acuaporinas.16​ Sin embargo, hasta hace poco no se había identificado una función fisiológica que explicara el porqué de su presencia en astrocitos del SNC de mamíferos. Las acuaporinas son proteínas de membrana que desempeñan un papel crítico en la regulación del flujo de agua hacia fuera y dentro de la célula. Relativo a la difusión simple, la presencia de acuaporinas en las membranas de células incrementaba de 3 a 10 veces la permeabilidad para la entrada y salida de agua.17

Dos tipos de acuaporinas son expresadas en el SNC: acuaporina-1, la cual la expresan células epiteliales especializadas de los plexos coroideos, y la acuaporina-4, la cual es expresada en astrocitos.1819

La expresión de acuaporina-4 en astrocitos está reservada a las prolongaciones pediculares o ‘end-feet’ (también conocidos como procesos pediculares) recubriendo las vasculatura cerebral. Hasta 50% de la superficie pedicular que se encuentra frente a la vasculatura está ocupada por arreglos ortogonales de acuaporina-4.1618

En 2012, se desmotró que la acuaporina-4 es esencial para el intercambio paravascular entre el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial. Análisis de ratones modificados genéticamente que carecían del gen de la acuaporina-4 revelaron que la limpieza de solutos intersticials dependiente de flujo a granel disminuyó un 70% en la ausencia de acuaporina-4. Basados en este papel del transporte de agua dependiente de acuaporina-4 en el proceso de limpieza paravascular de solutos intersticiales, Iliff y Nedergaard le dieron nombre a esta vía gliovascular de todo el cerebro como «sistema glinfático».

Funciones fisiológicas[editar]

Aumento de la eliminación de desechos durante el sueño[editar]

Una publicación por L. Xie y sus colegas en 2013 exploró la eficiencia del sistema glinfático durante la fase de sueño lento y proporcionaron la primera evidencia directa de la limpieza intersticial de productos de desecho durante el periodo de descanso. Usando una combinación de la técnica de difusión iontforética de Nicholson y sus colegas, imagen de excitación de dos fotones in vivo, y electroencefalografía para confirmar los estados de alerta y sueño, Xia y Nedergaard demostraron que los cambios en la eficiencia del intercambio entre el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial entre el cerebro alerta y dormido eran causados por la expansión y contracción del espacio extracelular, el cual aumentaba un 60% en el cerebro dormido para promover la limpieza de desechos intersticiales tales como los beta amiloides.20​ Sobre la base de estos hallazgos, formularon la hipótesis de las propiedades restauradoras del sueño pueden estar ligadas al incremento de limpieza glinfática de los desechos del metabolismo producidos por la actividad neuronal del cerebro en estado de alerta.

Transporte de lípidos[editar]

Otra función clave del sistema glinfático fue documentada por Thrane et al., quien, en 2013, demostró que el sistema de vías paravasculares del cerebro juegan un papel importante en el transporte de moléculas lipofílicas pequeñas.21​ Dirigidos por M. Nedergaard, Thane y sus colegas también demostraron que el transporte paravascular de lípidos a través de la vía glinfática activaba la señalización de calcio en células gliales y que la despresurización de la cavidad craneal, y por lo tanto la deficiencia de la circulación glinfática, llevaba a difusión no selectiva de lípidos, acumulación intracelular de lípidos y señalización patológica entre astrocitos. Aunque se requieren experimentos adicionales para analizar la importancia fisiológica de la conexión entre la circulación glinfática, la señalización de calcio y el transporte paravascular de lípidos en el cerebro, los hallazgos llevan a creer que existe una función similar, en el SNC, a la capacidad de los conductos linfáticos de llevar lípidos al hígado.

Implicaciones en enfermedades neurodegenerativas[editar]

Patológicamente, las enfermedades neurodegenerativas tales como la esclerosis lateral amiotróficaenfermedad de Alzheimerenfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington son caracterizadas por la pérdida progresiva de neuronas, deterioro cognitivo, discapacidad motriz y pérdida de los sentidos.2223​ Colectivamente, estas enfermedades caen en la extensa categoría conocida como proteopatías, debido al ensamblaje de proteínas con un mal plegamiento o de agregados intracelulares o proteínas extracelulares. De acuerdo con la hipótesis prevalente de los amiloides para la enfermedad de Alzheimer, la acumulación de beta amiloides (un péptido normalmente producido en el cerebro y eliminado en cerebros saludables) en placas extracelulares lleva a pérdida de neuronas y atrófia cerebral, los cuales son sellos de la enfermedad de Alzheimer. Aunque no se conoce hasta qué punto está involucrado el sistema glinfático en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, los investigadores han demostrado a través de experimentos con ratones genéticamente modificados que el correcto funcionamiento del sistema de limpieza glinfático es necesario para la eliminación de beta amiloides solubles del cerebro.12​ En ratones la falta del gen de acuaporina-4, reduce la eliminación de beta amiloides en un 55%.

El sistema glinfático también puede resultar dañado después de lesiones cerebrales como accidentes cerebrovasculareshemorragia intracraneal o hemorragia subaracnoidea. En 2014, un grupo de investigadores del Instituto Francés de Investigación Médica y de Salud (INSERM) demostró por medio de imagen por resonancia magnética que el sistema glinfático fue dañado después de una hemorragia subaracnoidea, debido a la presencia de sangre coagulada in los espacios paravasculares.24​ Interesantemente, la inyección de activador tisular del plasminógeno (un medicamento fibrolítico) en el líquido cefalorraquídeo mejoró el funcionamiento del sistema glinfático. En un estudio paralelo, también descubrieron que el sistema glinfático fue dañado después de un accidente cerebrovascular isquémico en el hemisferio isquémico. Aunque los fundamentos patofisiológicos de este fenómeno siguen sin ser claros.

Referencias

 Konnikova, Maria (11 de enero de 2014). «Goodnight. Sleep Clean.»The New York Times. Consultado el 18 de febrero de 2014. «She called it the glymphatic system, a nod to its dependence on glial cells ».

↑ Saltar a:a b c Hajdu, Steven (2003). «A Note from History: Discovery of the Cerebrospinal Fluid»Annals of Clinical and Laboratory Science 33 (3).

 Abbott NJ (2004). «Evidence for bulk flow of brain interstitial fluid: significance for physiology and pathology». Neurochem Int. 45 (4): 545-52. PMID 15186921doi:10.1016/j.neuint.2003.11.006.

 Bradbury MW, Cserr HF, Westrop RJ (1981). «Drainage of cerebral interstitial fluid into deep cervical lymph of the rabbit». Am J Physiol. 240 (4): F329-36. PMID 7223890.

↑ Saltar a:a b c Cserr HF (1971). «Physiology of the choroid plexus»Physiol Rev. 51 (2): 273-311. PMID 4930496.

 C. Nicholson, J. M. Phillips (1981). «Ion diffusion modified by tortuosity and volume fraction in the extracellular microenvironment of the rat cerebellum»The Journal of Physiology 321 (1): 225-257. PMID 7338810. Consultado el 9 de diciembre de 2013.

↑ Saltar a:a b Rennels ML, Gregory TF, Blaumanis OR, Fujimoto K, Grady PA (1985). «Evidence for a ‘paravascular’ fluid circulation in the mammalian central nervous system, provided by the rapid distribution of tracer protein throughout the brain from the subarachnoid space». Brain Res. 326 (1): 47-63. PMID 3971148doi:10.1016/0006-8993(85)91383-6.

 Rennels ML, Blaumanis OR, Grady PA (1990). «Rapid solute transport throughout the brain via paravascular fluid pathways». Adv Neurol. 52: 431-9. PMID 2396537.

↑ Saltar a:a b Pullen RG, DePasquale M, Cserr HF (1987). «Bulk flow of cerebrospinal fluid into brain in response to acute hyperosmolality». Am J Physiol. 253 (3 Pt 2): F538-45. PMID 3115117.

↑ Saltar a:a b Ichimura T, Fraser PA, Cserr HF (1991). «Distribution of extracellular tracers in perivascular spaces of the rat brain». Brain Res. 545 (1–2): 103-13. PMID 1713524doi:10.1016/0006-8993(91)91275-6.

↑ Saltar a:a b Cserr HF, Cooper DN, Suri PK, Patlak CS (1981). «Efflux of radiolabeled polyethylene glycols and albumin from rat brain». Am J Physiol. 240 (4): F319-28. PMID 7223889.

↑ Saltar a:a b c Iliff JJ, Wang M, Liao Y, Plogg BA, Peng W, Gundersen GA, Benveniste H, Vates GE, Deane R, Goldman SA, Nagelhus EA, Nedergaard M (2012). «A Paravascular Pathway Facilitates CSF Flow Through the Brain Parenchyma and the Clearance of Interstitial Solutes, Including Amyloid β»Sci Trans Med 4 (147): 147ra111. PMC 3551275PMID 22896675doi:10.1126/scitranslmed.3003748.

 Takano T, Tian GF, Peng W, Lou N, Libionka W, Han X, Nedergaard M (2006). «Astrocyte-mediated control of cerebral blood flow». Nat Neurosci 9 (2): 260-7. PMID 16388306doi:10.1038/nn1623.

 Schummers J, Yu H, Sur M (2008). «Tuned Responses of Astrocytes and Their Influence on Hemodynamic Signals in the Visual Cortex». Science 320 (5883): 1638-43. PMID 18566287doi:10.1126/science.1156120.

 Yuhas, Daisy. «How the brain cleans itself». Scientific American.

↑ Saltar a:a b Amiry-Moghaddam M, Ottersen OP (2003). «The molecular basis of water transport in the brain». Nature Reviews Neuroscience 4 (12): 991-1001. PMID 14682361doi:10.1038/nrn1252.

 Verkman AS, Mitra AK (2000). «Structure and function of aquaporin water channels». Am J Physiol Renal Physiol. 278 (1): F13-28. PMID 10644652.

↑ Saltar a:a b Verkman AS, Binder DK, Bloch O, Auguste K, Papadopoulos MC (2006). «Three distinct roles of aquaporin-4 in brain function revealed by knockout mice». Biochim Biophys Acta. 1758 (8): 1085-93. PMID 16564496doi:10.1016/j.bbamem.2006.02.018.

 Yool AJ (2007). «Aquaporins: multiple roles in the central nervous system». Neuroscientist 13 (5): 470-85. PMID 17901256doi:10.1177/1073858407303081.

 Lulu Xie, Hongyi Kang1, Qiwu Xu, Michael J. Chen, Yonghong Liao, Meenakshisundaram Thiyagarajan, John O’Donne, Daniel J. Christensen, Charles Nicholson, Jeffrey J. Iliff, Takahiro Takano, Rashid Deane, Maiken Nedergaard (2013). «Sleep Drives Metabolite Clearance from the Adult Brain»Science 342 (6156): 373-377. PMID 24136970doi:10.1126/science.1241224. Consultado el 18 de octubre de 2013.

 Vinita Rangroo Thrane, Alexander S. Thrane, Benjamin A. Plog, Meenakshisundaram Thiyagarajan, Jeffrey J. Iliff, Rashid Deane, Erlend A. Nagelhus, Maiken Nedergaard (2013). «Paravascular microcirculation facilitates rapid lipid transport and astrocyte signaling in the brain»Scientific Reports 3 (2582). doi:10.1038/srep02582. Consultado el 9 de diciembre de 2013.

 Mehler MF, Gokhan S (2000). «Mechanisms underlying neural cell death in neurodegenerative diseases: alterations of a developmentally-mediated cellular rheostat». Trends Neurosci. 23 (12): 599-605. PMID 11137149doi:10.1016/s0166-2236(00)01705-7.

 Narasimhan, Kalyani. «Quantifying motor neuron loss in ALS». Nature Neuroscience. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2006.

 Gauberti, Gaberel. «Impaired Glymphatic Perfusion After Strokes Revealed by Contrast-Enhanced MRI: A New Target for Fibrinolysis?». Stroke.

SISTEMA LINFATICO Y GLINFATICO DEL CEREBRO.

SISTEMA LINFATICO Y GLINFATICO DEL CEREBRO.

Durante años, pensamos que el cerebro no tenia circulación Linfatica, y ello hacia pensar de como este órgano se liberaba de sus deshechos o de parte de ellos.

No podía ser, tenían que eliminarse residuos, que sin duda se producen en todo metabolismo.

Sistema linfático: qué es, función y sus partes - Tua Saúde El sistema linfático es uno de los sistemas más importantes implicados en la eliminación de los desechos metabólicos producidos en el cuerpo no obstante los vasos de este sistema no llegan al cerebro por ello antes se pensaba que el cerebro no tenía la capacidad de eliminar sus propios desechos, pero para sorpresa de todos se ha descubierto que esto no es así

¿Dónde van aparar todos esos desechos se volatilizan o es que son inexistentes ¿

El cerebro al ser un órgano tan especial tiene un sistema de eliminación especial no podría ser de otra manera y a pesar de que carece de vasos linfáticos sí que tiene vasos sanguíneos las arterias le llevan la sangre y las venas la devuelven al corazón la cuestión es que ambas se engloban en unos conductos que se comunican con las células de la glía las que abastecen a las neuronas de todo loque necesitan

Entre los vasos sanguíneos del cerebro, existe un espacio llamado espacio perivascular este se encuentra lleno de líquido cefalorraquídeo y permite que los astrocitos se comunican directamente con este espacio y con el líquido cefalorraquídeo a través de unos agujeritos las aucoporinus no sólo eso sino que además tienen más agujeritos y que les sirven para comunicarse con mas astrocitos que están por todo el cerebro

Los astrocitos son las que acumulan los residuos del cerebro que son arrastrados por el líquido cefalorraquídeo de astrocitos en astrocitos hasta desembocar en el espacio perivascular, que rodea a las venas y no a las arterias una vez allí estos residuos pasan del espacio perivascular a la sangre y serán tratados de la misma manera que todos los demás producidos por el cuerpo hasta ser secretados

Este sistema funciona mejor cuando dormimos por el día el sistema nervioso simpático secreta altas dosis de noradrenalina que produce la vasoconstricción es decir el estrechamiento de los vasos de nuestro cuerpo hacen más pequeño el espacio perivascular al reducir el espacio fluye menos líquido y se eliminan menos desechos esto es un grave problema dado que si se acumulan nos causarán enfermedades como el Alzheimer o Parkinson

El descanso permite a nuestro sistema linfático limpiar todos los desechos de nuestro cerebro.

Neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, descubrieron en 2012 el sistema glinfático. Hace diez años, en 2012, neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, liderados por Maiken Nedergaard, publicaron en Science Translational Medicine el descubrimiento del sistema glinfático, un mecanismo cuya función es eliminar o limpiar los residuos que se van acumulando en el parénquima cerebral

El descubrimiento de ese sistema ha abierto la puerta a posibles avances en relación con determinadas enfermedades neurodegenerativas, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, o la demencia fronto-temporal, así como determinados casos de epilepsia, ictus y lesiones cerebrales por traumatismo.

El sistema glinfático, implica un flujo de líquido intersticial, facilitado por las células gliales, y hace en el cerebro la misma función (drenaje de deshechos) que el sistema linfático lo hace en el resto de órganos del cuerpo. Mediante este drenaje, se pueden eliminar productos de desecho de distinta naturaleza, de origen neuronal, astrocítico o hematológico, o incluso sustancias relacionadas con infecciones fúngicas y microbianas que se encuentren en el intersticio cerebral. Un nuevo concepto: insuficiencia glinfática.

Vilaplana y su equipo de investigación, co liderado por Carme Pelegrí, ambos de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB, el Instituto de Neurociencias de la UB (UBNeuro) y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), acaban de publicar un nuevo estudio en el que se define el concepto de insuficiencia glinfática como la incapacidad del sistema glinfático para llevar a cabo de forma correcta la función de limpieza del cerebro; y se describe que esa insuficiencia puede ser aguda o crónica, en función de la duración del proceso.Además, la insuficiencia puede producirse por un fallo del mismo sistema glinfático o por una sobreproducción de sustancias de desecho que sobrepasa la capacidad de limpieza de este sistema. El resultado del funcionamiento anómalo, al margen de si es agudo o crónico y si se debe al sistema glinfático o a una sobreproducción de sustancias de desecho, es el mismo: se acumulan sustancias de desecho en el parénquima cerebral, en las zonas afectadas por esta insuficiencia.En este estudio, además, indican que en caso de insuficiencia glinfática crónica, y por tanto cuando se acumulan de forma crónica sustancias de desecho en el parénquima cerebral, los astrocitos recogen estas sustancias y forman unas estructuras, denominadas corpora amylacea o wasteosomes, que actúan como contenedores. Por lo tanto, concluyen los autores, estos contenedores pueden ser usados como marcadores de la insuficiencia glinfática crónica.Este estudio lo han publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), lo han co dirigido Vilaplana y Carme Pelegrí y han participado Marta Riba y Jaume del Valle, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, UBNeuro y Ciberned, y Laura Molina-Porcel, del Banco de Tejidos Neurológicos del Biobanco del Hospital Clínic e Idibaps, también de Barcelona.Envejecimiento, trastornos cardiovasculares y mala calidad del sueñoInforma Vilaplana de las evidencias que relacionan los wasteosomes con la insuficiencia glinfática: grandes cantidades de ellos guardan relación con el envejecimiento, trastornos cardiovasculares y la mala calidad del sueño, y todos ellos son factores relacionados con la insuficiencia glinfática. El sistema glinfático muestra un marcado ritmo circadiano, y su función de limpieza se produce principalmente durante el sueño; por ello los trastornos crónicos del sueño se relacionan con la insuficiencia glinfática.Al mismo tiempo, los autores observan que las regiones cerebrales que tienden a presentar un mayor número de wasteosomes están a menudo relacionadas con las zonas de drenaje de este sistema de limpieza.  Y, además, se da la particularidad de que los wasteosomes raramente se detectan en personas jóvenes o en procesos agudos, lo que indica que son estructuras que se forman lentamente (con los años de vida) y ha conducido a relacionarlos concretamente con la insuficiencia glinfática crónica.Es así como los investigadores de la UB han llegado a la conclusión de que “el número de wasteosomes podría considerarse un marcador de la insuficiencia glinfática crónica, y puede mostrar si existe ese tipo de insuficiencia y en qué partes del cerebro se produce”. Sugieren que ese conocimiento debe facilitar el estudio de la insuficiencia glinfática y permitir establecer cuáles son las variables que tienen mayor impacto en su buen o mal funcionamiento, todo lo cual muestra potencial para futuro uso clínico.¿Tiene relación con enfermedades neurodegenerativas?Según Vilaplana, hay además evidencias que invitan a pensar que la insuficiencia glinfática crónica es un factor de riesgo de las enfermedades neurodegenerativas, especialmente de las que cursan con agregación de determinadas proteínas fibrilares, como la proteína β-amiloide en el Alzheimer, la tau fosforilada en la demencia frontotemporal y la misma enfermedad de Alzheimer y la α-sinucleína en la enfermedad de Parkinson.En caso de insuficiencia glinfática, queda restringida la eliminación de esas proteínas y eso podría estar contribuyendo al desarrollo de esas patologías. De hecho, estudios publicados en Annals of Neurology en octubre de 2022 indican que las alteraciones del sistema glinfático están relacionadas con la disfunción cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. De estos trabajos también se ha hecho eco la revista Nature Reviews Neurology, .

La existencia de los cuerpos amiláceos se conocía desde hace mucho -los describió por primera vez en 1837 el anatomista y fisiólogo Jan Evangelist Purkinje- pero su función e interpretación era motivo de dudas, hipótesis diversas y controversia. El variado contenido de los productos de rechazo capturados en los wasteosomes cerebrales ha contribuido a generar esta confusión

Vilaplana. Además, su equipo puso de manifiesto, ya en 2017, en un artículo publicado en Scientific Reports, que en los estudios inmunohistoquímicos de estas estructuras había un problema metodológico importante que daba lugar a inmuno marcajes erróneos y consecuentemente a falsas observaciones e interpretaciones de los resultados. Por ello, el equipo alertó de la necesidad de adaptar y consensuar protocolos experimentales para este tipo de investigaciones. La función de los cuerpos amiláceos como contenedores de productos de desecho lo demostraron estos mismos autores barceloneses, en un estudio previo, de 2019, también publicado en PNAS, y en él se describía, además, que los cuerpos amiláceos pueden ser expulsados por los astrocitos (las células que los generan) hacia el líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el cerebro).Y posteriormente, en noviembre del año pasado, en un artículo publicado en Ageing Research Reviews, el mismo grupo barcelonés propuso a la comunidad científica internacional, llamar a los cuerpos amiláceos con el término wasteosomes, que significa cuerpo que contiene productos de desecho. El término, precisa Vilaplana, se propuso para evitar la confusión terminológica que el término amiláceo o amiloide generaba con las proteínas amiloides, que son características de algunas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. En este mismo artículo se concluye que los wasteosomes, que son generados por células específicas como los astrocitos (en el caso del cerebro) o determinadas células epiteliales (en otros órganos), contienen sustancias o productos de desecho que quedan empaquetados en un esqueleto de glicano. Una vez formados, los cuerpos amiláceos son expulsados al medio externo o a espacios intersticiales, y en este último caso son fagocitados posteriormente por macrófagos. Productos de rechazo de distinto tipo y origen

Los productos de rechazo capturados en los wasteosomes cerebrales son de distinto tipo y origen, y difieren de los que se encuentran en los wasteosomes presentes en los demás órganos y tejidos, de lo que se desprende que su composición dependerá del entorno donde se hayan formado. A pesar de la variedad en su composición, lo que tienen en común los cuerpos amiláceos es que todos presentan una estructura de glicano —polisacárido que constituye el esqueleto del contenedor—, lo que explica que Virchow los llamase corpora amylacea. Por todo ello, algunas de las líneas de investigación que el equipo de la UB quiere desarrollar contemplan diseñar nuevas metodologías para estudiar con precisión la composición de los wasteosomas cerebrales aislados a partir del líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar, entendiendo que pueden contener sustancias que actúen como biomarcadores de enfermedades cerebrales. Por otra parte, están estudiando también la relación entre la cantidad de wasteosomas cerebrales y diferentes enfermedades cerebrales, intentando esclarecer en cuales de estas enfermedades se produce insuficiencia glimfàtica crónica, e intentando esclarecer cuales son las variables que tienen más impacto, de forma crónica, sobre este sistema.

Se pensaba que el sistema nervioso central no contaba con sistema linfático. Recientemente se ha demostrado la existencia de un auténtico sistema linfático cerebral, denominado sistema glinfático, constituido por los espacios paravasculares arteriales y venosos y linfáticos durales, encargado de limpiar el espacio intersticial cerebral. La proteína acuaporina-4, localizada en los pies astrocitarios opuestos a los espacios paravasculares, juega un papel crucial en la eliminación de moléculas de desecho, tales como la proteína beta-amiloide o la tau. El sistema glinfático se activa durante el sueño, sobre todo durante la fase de ondas lentas y si se duerme de lado, con el ejercicio físico y se deteriora con el envejecimiento. Aunque disponemos de datos preliminares, probablemente el sistema glinfático interviene de forma decisiva en la fisiopatología de enfermedades neurológicas tales como enfermedades neurodegenerativas, desmielinizantes, hidrocefalia a presión normal, ictus o determinadas cefaleas. La descripción de este sistema debería conllevar nuevas posibilidades de tratamiento para estas enfermedades.

Referencias

Maiken Nedergaard, Science Translational Medicine el descubrimiento del sistema glinfático Hace diez años, en 2012, neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Rochester,

 

CÉLULAS MADRE Y SISTEMA NERVIOSO

CÉLULAS MADRE Y SISTEMA NERVIOSO

Todas las células sanguíneas del cuerpo (glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas) comienzan como células jóvenes (inmaduras) llamadas.

Células madre Hematopoyéticas”.

Hematopoyética significa formadora de sangre. Estas son células muy jóvenes que no están completamente desarrolladas. A pesar de que comienzan de la misma manera, estas células madre pueden madurar en cualquier tipo de célula sanguínea, dependiendo de lo que el cuerpo necesite cuando cada célula madre se está desarrollando.

Las células madre viven principalmente en la médula ósea (la parte interior esponjosa de ciertos huesos). Es aquí donde se dividen para la producción de nuevas células sanguíneas. Una vez que las células sanguíneas maduran, salen de la médula ósea y entran al torrente sanguíneo. Asimismo, un pequeño número de células madre inmaduras entra en el torrente sanguíneo. Éstas se conocen como las células madre de la sangre periférica.

Las células madre constituyen una de las principales líneas de investigación en la biomedicina moderna. Las células madre tienen el potencial de dividirse y aumentar su número y también de diferenciarse y convertirse en células especializadas del cuerpo humano. Teóricamente, ofrecen una fuente ilimitada de células que pueden intervenir en la sustitución o reparación de tejidos dañados.

Pero una célula que se divide de forma incontrolada puede dar lugar a un tumor. Esta es una de las principales preocupaciones ante una posible aplicación de células madre.

Los primeros estudios sobre aplicabilidad de células madre ya han pasado del laboratorio a la clínica. En las últimas tres décadas, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la agencia reguladora norteamericana de los tratamientos sanitarios y fármacos, ha aprobado varios productos basados en células madre. Entre ellos se encuentran los trasplantes de médula ósea, que han transformado favorablemente el pronóstico para muchos pacientes con leucemia, y las terapias para el sistema inmunitario. Otros tratamientos aprobados basados en células madre incluyen usos dentales para el tratamiento de enfermedades de las encías y la producción de piel para el abordaje de las quemaduras. Otro ámbito en el que desde principios de la década de 2000 se han explorado terapias basadas en células madre son las enfermedades oculares, como la degeneración macular asociada a la edad y el glaucoma (Stern et al., 2018). También se están explorando terapias basadas en células madre para las enfermedades neurodegenerativas y las lesiones cerebrales, como la enfermedad de Alzheimer o el ictus, y para innumerables otras afecciones, pero se hallan todavía en fase de investigación y especular sobre su aplicabilidad y utilidad es todavía prematuro.

Con el tiempo, confiamos en que la investigación vaya produciendo nuevas terapias basadas en células madre para muchas afecciones. Las necesidades son enormes, de la diabetes a la artrosis, de la esclerosis múltiple a la enfermedad de Parkinson. ¿Encontraremos solución para todos esos problemas? No lo sabemos y es imposible predecir el futuro, pero si de algo estamos seguros es que llevará tiempo, más experimentación y es necesario combinar esperanza y prudencia. Nunca ha sido buena idea saltarse los controles, correr más de la cuenta y jugar a aprendiz de brujo, pero aún menos en un tema como este.

El problema es que la codicia no quiere esperar. Cientos de clínicas deshonestas, impulsadas por la falta de ética y el ansia de dinero, se están aprovechando de los pacientes desesperados por curarse y están ofreciendo, sin base real alguna, expectativas irreales. El problema lo agravan los testimonios sensacionalistas de algunos medios de comunicación, que repiten mensajes propagandísticos sin ningún espíritu crítico o simplemente entran en el reparto del dinero saqueado a las familias de los enfermos. Las clínicas suelen imitar prácticas legítimas y buscan subterfugios legales para que el paciente, cuando vea lo vanas que han sido sus expectativas, no pueda reclamar. Pueden extraer las células madre del propio paciente, concentrarlas o modificarlas o no hacerlas nada y luego reinyectarlas. Las clínicas también pueden proporcionar información engañosa y anunciar que realizan ensayos clínicos, pero estas clínicas casi siempre trabajan sin la aprobación reglamentaria de la FDA o las agencias regulatorias europeas y al margen de los enfoques y controles legítimos de los ensayos clínicos. Por último, el efecto placebo tiene cierto recorrido y los placebos caros son más «poderosos» que los placebos baratos, una familia que se ha gastado un dinero importante puede «creer ver» que hay cierta mejoría, pero luego se estrellan con la realidad.

Micrografía de células madre embrionarias de ratón teñidas con un marcador fluorescente verde.1

Los tratamientos con células madre no comprobados y no regulados conllevan un riesgo significativo. Los peligros van desde reacciones locales en el punto de la administración hasta peligrosos acontecimientos adversos. Por ejemplo, las células inyectadas pueden multiplicarse en tipos de células inapropiadas o incluso convertirse en tumores peligrosos. Un artículo publicado en el New England Journal of Medicine (Kuriyan et al., 2017) describió una clínica de Florida que dejó ciegos a los pacientes tras aplicarles inyecciones de células madre en el ojo.

La «Pew Charitable Trusts» es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1948 y con más de 6 mil millones de dólares en activos. Su misión declarada es servir al interés público «mejorando la política pública, informando al público y fortaleciendo la vida cívica». Esta ONG ha recopilado 360 informes de eventos adversos relacionados con terapias de células madre no aprobadas, incluidos 20 casos cuyo resultado fue la muerte del paciente. Además, es probable que los eventos adversos no se denuncien porque estos productos no están aprobados ni regulados. Cuando trabajé en San Diego a veces iba a Tijuana y me asombraba la de cobertizos que tenían un letrero que ponía «Surgery Room» o sea quirófano. Personas que habían sido desahuciadas en Estados Unidos iban allí a operarse, algunos llegaban en aviones medicalizados o en jet privados y muchos morían en la mesa de operaciones. Puede ser comprensible en un paciente que se agarra a un clavo ardiendo, pero deleznable para los profesionales implicados.

Micrografía de una célula madre de adulto que muestra características ultraestructurales típicas.

Luego está el coste económico que a menudo es devastador para las familias: muchas terapias con células madre cuestan miles de euros a los pacientes y no están cubiertas por los sistemas nacionales de salud ni por los seguros, por esa misma carencia de evidencia científica. Un tercer aspecto, común a las pseudoterapias, es que los pacientes pueden sufrir las consecuencias negativas de retrasar o abandonar los tratamientos basados en la evidencia por entregarse a una falsa esperanza de mejora rápida. La quimioterapia, la radioterapia, las cirugías, no son agradables, pero tienen ese factor fundamental: estudios científicos de calidad que demuestran la relativa seguridad y la relativa eficacia.

La FDA ha hecho progresos sustanciales hacia la regulación de las terapias basadas en células madre. En 2017, publicó una guía en el marco de la Ley de Tratamientos del Siglo XXI que aclaraba qué terapias basadas en células madre entraban en la regulación de la FDA. También definió mejor cómo actuará la agencia contra los productos inseguros o no regulados (Declaración de 2 de febrero de 2022 sobre regulación de medicina regenerativa). Confirmaba la línea iniciada a partir de mayo de 2021, de refuerzo y control del cumplimiento de las clínicas que siguen comercializando tratamientos no probados. Es necesario un avance similar de los sistemas regulatorios españoles y europeos.

A pesar de esta mayor regulación, las clínicas deshonestas siguen siendo relativamente comunes. Un estudio (Turner, 2021) estimó que hay más de 2.500 clínicas estadounidenses que comercializan tratamientos con células madre no probados. La salud es un gran negocio y siempre ha habido curanderos envueltos en diseño y mercadotecnia. A los pacientes de estas clínicas a menudo se les hace creer que los tratamientos están aprobados , registrados, o que no requieren la aprobación de las agencias regulatorias. En el caso español, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios advierte sobre la posible confusión en la oferta de tratamientos con células madre pero echo en falta más contundencia en sus declaraciones y sus actuaciones y además siempre subterfugios como el uso compasivo (que a veces demuestra poca compasión) o los ensayos clínicos con criterios laxos y que no se publican sus resultados.

Los avances en la ciencia de las células madre se están trasladando rápidamente a la clínica, pero todavía no son la respuesta contundente que deseamos. Con el tiempo, las terapias basadas en células madre probablemente ampliarán las opciones de tratamiento. Las personas que estén considerando una terapia basada en células madre deben averiguar si el tratamiento está aprobado o si se está estudiando bajo un plan de investigación clínica aprobado en lo que se conoce como Solicitud de Nuevo Medicamento en Investigación. Es importante destacar que el hecho de estar registrado en una página estatal como ClinicalTrials.gov no significa que una terapia o estudio clínico haya sido autorizado o revisado por la FDA. Para bien o para mal, no es garantía de nada.

Mientras miramos con esperanza al futuro, necesitamos una mayor concienciación sobre las limitaciones actuales de la terapia con células madre y los peligros que plantean las clínicas de células madre no reguladas. Necesitamos un mayor control del ministerio de Sanidad, las consejerías autonómicas y las agencias regulatorias para garantizar que las terapias con células madre hayan demostrado, antes de su aplicación, que son seguras y eficaces para los pacientes. Hay vidas en juego.

Las células madre producen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Necesitamos todos estos tipos de células sanguíneas para mantenernos vivos. Para que estas células sanguíneas cumplan su función, necesitamos tener en la sangre la cantidad suficiente de ellas.

Los glóbulos rojos transportan el oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo. Traen el dióxido de carbono de las células a los pulmones para ser exhalado. Una prueba sanguínea de laboratorio llamada hematocrito muestra el porcentaje de su sangre compuesto por glóbulos rojos. Los límites normales para los adultos se encuentran entre el 35 y 50 por ciento. Las personas cuyo hematocrito está por debajo de este nivel padecen anemia, y pueden estar pálidas, sentirse débiles y cansadas, y con falta de aire.

Los glóbulos blancos ayudan a combatir las infecciones causadas por bacterias, virus y hongos. Existen diferentes tipos de glóbulos blancos.

Los neutrófilos son el tipo más importante para combatir las infecciones. Son las primeras células que responden a una lesión o cuando los gérmenes entran en el cuerpo. Cuando sus niveles son bajos, usted tiene un mayor riesgo de infección. El recuento absoluto de neutrófilos (ANC) es una medida del número de neutrófilos en la sangre. Cuando su ANC está por debajo de cierto nivel, usted tiene neutropenia. ​Cuanto menor sea el ANC, mayor será el riesgo de infección.

Los linfocitos son otro tipo de glóbulo blanco. Existen diferentes tipos de linfocitos, como los linfocitos-T (células-T), linfocitos-B (células-B) y las células citolíticas naturales (NK). Algunos linfocitos producen anticuerpos útiles en combatir las infecciones. El cuerpo depende de los linfocitos para reconocer sus propias células y rechazar aquellas que no pertenecen al cuerpo, tal como una invasión de gérmenes o las células que son trasplantadas de otra persona.

Las plaqueta son partes de las células que sellan los vasos sanguíneos dañados y ayudan a que la sangre coagule, ambos factores son importantes para detener una hemorragia. Un recuento normal de plaquetas por lo general está entre 150,000/mm³ y 450,000/mm³, dependiendo del laboratorio que haga el análisis. Se dice que una persona tiene trombocitopenia cuando el recuento de plaquetas está por debajo del nivel normal, y se puede magullar con mayor facilidad (tener moretones con la mínima provocación), sangrar por más tiempo, tener hemorragias nasales y hemorragias en las encías. El sangrado espontáneo (sangrado que surge sin que haya alguna lesión) puede suceder cuando el recuento de plaquetas de una persona baja a menos de 20,000/mm3. Esto puede ser peligroso si el sangrado ocurre en el cerebro, o si aparece sangre en los intestinos o el estómago.

Dependiendo del tipo de trasplante que se realiza, hay tres posibles fuentes de células madre para usar en trasplantes:

  • Médula ósea (ya sea del paciente o de alguien más)
  • Torrente sanguíneo (la sangre periférica, ya sea del paciente o de alguien más)
  • Sangre del cordón umbilical de recién nacidos

La médula ósea es el tejido esponjoso y líquido que se encuentra en el centro de algunos huesos. Esta cuenta con un rico suministro de células madre y su función principal es producir las células sanguíneas que circulan en su cuerpo. Los huesos de la pelvis (cadera) contienen la mayor parte de la médula ósea, y por tanto, tienen grandes cantidades de células madre. Por esta razón se usan con más frecuencia las células del hueso pélvico para el trasplante de médula ósea. Se debe extraer suficiente médula para obtener una gran cantidad de células madre sanas.

La médula ósea se extrae (recolecta) mientras el donante está bajo anestesia general (se suministra medicamentos para adormecer al paciente por completo con el fin de que no sienta dolor). Se inserta una aguja grande a través de la piel en la parte inferior de la espalda y en la parte posterior del hueso de la cadera. La médula líquida y espesa se extrae mediante la aguja. Este procedimiento se repite hasta que se haya obtenido suficiente médula.

La médula recolectada se filtra y almacena en bolsas en una solución especial y luego se congela. Cuando la médula va a ser utilizada, esta se descongela y luego se coloca en la sangre del paciente a través de una vena, igual que una transfusión de sangre. Las células madre viajan a la médula ósea del receptor, donde se injertan y comienzan a producir células sanguíneas. Por lo general, estas nuevas células sanguíneas se pueden empezar a medir en los análisis de sangre de los pacientes después de unas pocas semanas.

Normalmente, no se encuentran muchas células madre en la sangre. Pero cuando se administran sustancias similares a las hormonas (conocidas como factores de crecimiento) a los donantes de células madre algunos días antes de la recolección, esto provoca que sus células madre crezcan con más rapidez y pasen de la médula ósea a la sangre.

Para un trasplante de células madre de sangre periférica, las células madre se obtienen de la sangre. Se coloca un tubo muy delgado y flexible (llamado catéter) en una de vena grande del donante y se conecta a un tubo que transporta la sangre a una máquina especial. La máquina separa las células madre del resto de la sangre, la cual luego es retornada al donante durante el mismo procedimiento. Esto lleva varias horas y es probable que sea necesario repetirlo a los pocos días a fin de obtener suficientes células madre. Las células madre recolectadas son filtradas y almacenadas en bolsas, y congeladas hasta que el paciente esté listo para recibirlas. (Para obtener más información al respecto, consulte Donación de células madre y médula ósea).

Cuando se administran al paciente, las células madre se introducen en una vena, muy similar a una transfusión de sangre. Las células madre viajan a la médula ósea, se injertan, y luego comienzan a producir nuevas células sanguíneas normales. Las nuevas células por lo general se encuentran en la sangre del paciente en aproximadamente 4 semanas.

La sangre de los recién nacidos normalmente tiene una mayor cantidad de células madre. Después del nacimiento de un bebé, la sangre que queda en la placenta y el cordón umbilical (conocida como sangre del cordón) puede ser recolectada y almacenada para uso posterior en un trasplante de células madre. La sangre del cordón se puede congelar hasta que se necesite. El trasplante de sangre del cordón umbilical usa sangre que normalmente se desecharía tras el nacimiento de un bebé. Después del nacimiento del bebé, los miembros del equipo de atención médica especialmente capacitados se aseguran de que la sangre del cordón umbilical se obtenga cuidadosamente y que el bebé no sea perjudicado de ninguna manera.

Aun cuando la sangre de los recién nacidos tiene muchas células madre, la sangre del cordón es solo una pequeña parte de ese número.  Por lo tanto, una posible desventaja de la sangre del cordón umbilical es que contiene una cantidad menor de células madre. Pero esto, en parte puede ser compensado por el hecho de que cada célula madre de la sangre del cordón puede formar más células sanguíneas que una célula madre de la médula ósea de un adulto. No obstante, puede que los trasplantes de células de la sangre del cordón tomen más tiempo para establecerse y comenzar a funcionar. La sangre del cordón se ingresa en la sangre del paciente al igual que en una transfusión de sangre.

Algunos tipos de cáncer se originan en la médula ósea y otros pueden propagarse a ella. El cáncer en la médula ósea hace que se produzca un número excesivo de algunas células, las cuales no están sanas y no funcionan como deberían, y sobrepasan en número a otras, previniendo su normal desarrollo.  Para que estos cánceres dejen de crecer, se necesita que las células de la médula ósea funcionen correctamente y comiencen a producir nuevas células sanas.

La mayoría de los cánceres que afectan la función de la médula ósea son leucemias, mielomas múltiples y linfomas. Todos estos cánceres comienzan en las células sanguíneas. Otros cánceres se pueden propagar a la médula ósea, lo que puede afectar también la función de las células sanguíneas.

Para ciertos tipos de leucemia, linfoma y mieloma múltiple, un trasplante de células madre puede ser una parte importante del tratamiento. El objetivo del trasplante es eliminar las células cancerosas y las células dañadas o no sanas que no funcionan bien, y dar al paciente nuevas células madre sanas para «empezar de nuevo».

Los trasplantes de células madre se utilizan para reemplazar las células de la médula ósea que han sido destruidas por el cáncer o por la quimioterapia y/o la radiación que se usa para tratar el cáncer.

Existen diferentes tipos de trasplantes de células madre. En todos ellos se usan dosis muy altas de quimioterapia (a veces junto con radiación) para eliminar las células cancerosas. Pero las dosis altas también pueden eliminar todas las células madre que tiene una persona y pueden ocasionar que la médula ósea deje de producir completamente células sanguíneas durante un tiempo. En otras palabras, se destruyen a propósito todas las células madre originales de una persona. Pero como nuestros cuerpos necesitan células sanguíneas para funcionar, aquí es donde los trasplantes de células madre son útiles. Las células madre trasplantadas ayudan a «rescatar» la médula ósea reemplazando las células madre del cuerpo que han sido destruidas por el tratamiento. Por lo tanto, el trasplante de las células sanas permite a los médicos utilizar dosis mucho más altas de quimioterapia para tratar de matar todas las células cancerosas, y las células madre trasplantadas pueden convertirse en células sanguíneas sanas y maduras que funcionan normalmente y reproducen células que están libres de cáncer.

Otra forma en que un trasplante de células madre puede funcionar, consiste en utilizar células madre de otra persona (no del paciente con cáncer). En estos casos, el trasplante puede ayudar a tratar ciertos tipos de cáncer de una manera que no sea simplemente reemplazar las células madre. Con frecuencia, las células donadas pueden encontrar y eliminar a las células cancerosas mejor de lo que lo podrían hacer las células del sistema inmunitario de la persona que tuvo cáncer. A esto se le conoce como efecto “injerto-contra-cáncer” o “injerto-contra-leucemia”. El «injerto» consiste en células donadas. El efecto significa que ciertos tipos de trasplantes efectivamente ayudan a matar las células cancerosas, junto con el rescate de la médula ósea y permitiendo que las células sanguíneas normales se desarrollen a partir de las células madre.

Aunque un trasplante de células madre puede ayudar a algunos pacientes, incluso hasta brindar a algunos pacientes de cáncer la oportunidad de una cura, la decisión de someterse a un trasplante no es fácil. Hay personas que han muerto por complicaciones del trasplante de células madre. Los riesgos y beneficios que se pueden esperar deben sopesarse cuidadosamente antes de proceder con el trasplante.

Estas son algunas preguntas que debe considerar. Para contestar algunas de estas preguntas, es posible que necesite hablar con el equipo de trasplante o las personas que se encargan del seguro médico y pagos en el consultorio médico y/o el hospital:

  • ¿Es el trasplante mi mejor opción? ¿Por qué? ¿Cuál es el objetivo?
  • ¿Cuántos trasplantes hace cada año para mi tipo de cáncer? ¿Cuál es su porcentaje de casos exitosos?
  • ¿Hay algún estudio clínico que deba considerar?
  • ¿Hay otras opciones de tratamiento que deba considerar?
  • ¿Qué tipo de trasplante de células madre recibiré? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles son las probabilidades de encontrar un donante compatible?
  • ¿Cuáles son las probabilidades de que el trasplante sea eficaz?
  • ¿Cuál es el plan si el trasplante no es eficaz?
  • ¿Cuáles son los riesgos de esperar o probar con otros tratamientos primero?
  • ¿Es considerado el trasplante de células madre como un tratamiento experimental para mi enfermedad? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles son los riesgos que enfrentaré?
  • ¿Qué tipo de tratamiento necesitaré antes del trasplante?
  • ¿Cuánto cuesta un trasplante?
  • ¿Qué gastos, si alguno, cubrirá mi seguro? ¿Cuánto tendré que pagar?
  • ¿Cubrirá los costos de encontrar a un donante?
  • ¿Podré tener hijos después del trasplante? ¿Cuáles alternativas tengo si deseo tener hijos después?
  • ¿Qué efectos secundarios puedo esperar? ¿Serán muy graves? ¿Cuánto tiempo durarán?
  • ¿Qué tipo de medicamentos o de auto atención se utilizarán para controlar los efectos secundarios?
  • ¿Por cuánto tiempo necesitaré estar en el hospital?
  • ¿Podré recibir visitas?
  • ¿Qué tipo de atención médica de seguimiento necesitaré? ¿Cuán seguido será el seguimiento?
  • ¿Qué vacunas necesitaré recibir después del trasplante y cuándo me pondrán dichas vacunas?
  • ¿Cuáles son las probabilidades de que mi cáncer recurra después del trasplante?
  • ¿Cuándo podré volver a trabajar?

Es importante que exprese todas sus inquietudes y que obtenga respuestas que entienda. Asegúrese de que el médico sepa también todo aquello que sea de importancia para usted. El trasplante es un procedimiento complicado. Infórmese tanto como le sea posible y planifique con anticipación antes de empezar el procedimiento.

Es importante que conozca la tasa de éxito del trasplante previsto en base a su diagnóstico y etapa en el tratamiento, junto con cualquier otra condición que podría afectarle tanto a usted como a su trasplante. Por lo general, los trasplantes suelen ser más eficaces si se realizan en las etapas iniciales de la enfermedad o cuando la persona se encuentra en remisión, que es cuando el estado general de salud es bueno. Pregunte sobre estos factores y cómo pueden afectar los resultados que se pueden esperar de su trasplante o de otra parte del tratamiento.

Los trasplantes de células madre son costosos, y algunos tipos cuestan más que otros, las compañías de seguro quizás no cubran los costos.

La National Foundation for Transplants (NFT) proporciona una guía para la recaudación de fondos a fin de ayudar a los pacientes, sus familias y amigos a recaudar dinero para todos los tipos de trasplantes de células madre en los Estados Unidos. Puede comunicarse con la NFT en línea en www.transplants.org o llamando al 1-800-489-3863.

 

Bibliografia

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »