El blog del Dr. Enrique Rubio

Autor: Enrique Rubio (Página 17 de 140)

ENRIQUE RUBIO GARCIA
Jefe del Servicio de Neurocirugía Valle de Hebron
Profesor Titular de Neurocirugía
Academico de España, Portugal, European Society of Neurosurgery, Word Federation of Neurosurgery.
Investigador del I Carlos III
Veintidós tesis doctorales dirigidas
250 trabajos publicados
Presidente de la academia de Neurocirugía de Barcelona
Academico de Cadiz y Jerez de la Frontera
Acadenico de Honor de Andalucia y Cataluña
log enriquerubio.net

FARMACOS ANTIRREUMATICOS Y CANCER

Más datos del efecto de los fármacos antirreumáticos en las ECV y el cáncer

Varios estudios en Eular abordan la relación entre enfermedades reumáticas y comorbilidades, y el papel de terapias como los inhibidores de JAK.

La relación entre enfermedades reumáticas y comorbilidades, como las cardiovasculares y el cáncer, han protagonizado el último congreso de Eular. Foto: SHUTTERSTOCK

 

  • Se sabe que los pacientes reumáticos presentan un riesgo aumentado de ciertas comorbilidades, como las enfermedades cardiovasculares, pulmonares y gastrointestinales, el cáncer y los trastornos mentales, y que la inflamación sistémica y la autoinmunidad juegan un papel esencial en su aparición. Durante el último congreso anual de Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (Eular), celebrado en Milán entre el 31 de mayo y el 3 de junio, varios estudios han querido aportar luz a estas complejas asociaciones y al efecto del tratamiento para enfermedades reumáticas sobre estas comorbilidades.

Muy especialmente, los medicamentos orales inhibidores de JAK (iJAK), han sido protagonistas de varias comunicaciones después de que saltara la alerta que los relaciona con eventos cardiovasculares, cáncer, tromboembolismo venoso e infecciones graves.

Hay más de 200 enfermedades reumáticas que afectan a más de 120 millones pacientes en Europa, según Eular. Estas enfermedades elevan el riesgo de infarto de miocardio un 63%, y en el caso del lupus, un 98%. Por otra parte se estima que uno de cada cinco cánceres es causado o o promovido por la inflamación. Sin olvidar el alto impacto en la salud mental de las patologías que cursan con dolor crónico.

Sin embargo, ante un paciente con ciertas comorbilidades graves, el tratamiento de la enfermedad reumática se tiende a descuidar, lo que conduce a una peor calidad de vida y puede aumentar las complicaciones por el efecto de la inflamación mal controlada y el impacto negativo que el mal control de enfermedades como la artritis reumatoide tiene en la actividad física del paciente.

Inhibidores de JAK

Uno de los estudios presentados en el congreso con inhibidores de JAK se realizó a partir de la información contenida en la base de datos del sistema nacional de salud de Corea del Sur referente a 100.000 pacientes con artritis reumatoide seropositiva.

Los investigadores no hallaron un aumento del riesgo global de cáncer o enfermedad cardiovascular entre los pacientes tratados con biológicos o inhibidores de JAK respecto a los que recibieron fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) sintéticos convencionales. De hecho, el riesgo entre los tratados con los medicamentos biológicos o iJAK fue ligeramente inferior a los que recibieron los FAME más antiguos, lo que subraya, a su juicio, la importancia de un óptimo control de la enfermedad para mitigar los riesgos.

Sin embargo, sí observaron un incremento del riesgo de tumores específicos, como los cánceres de pulmón, hígado, próstata y piel, con estos dos grupos de fármacos. «En general, este trabajo es tranquilizador con respecto a riesgo global de cáncer y enfermedades cardiovasculars, pero es necesario seguir recopilando datos que respalden la gestión del riesgo en la práctica clínica», defiende el autor principal Sung Soo, de la Universidad de Yonsei.

Pacientes con aterosclerosis

Otro de los estudios analizó el impacto de la enfermedad aterosclerótica en el riesgo de eventos cardiovasculares mayores con tofacitinib y medicación anti-TNF. Los investigadores, liderados por Maya Buch, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), partían de la observación de que los pacientes con artritis reumatoide y aterosclerosis tienen un incremento del riesgo de eventos cardiovasculares mayores con el inhibidor de JAK.

Los investigadores utilizaron datos de ORAL Surveillance, un estudio de seguridad abierto postcomercialización que incluyó a pacientes con artritis activa a pesar del tratamiento con metotrexato. Todos tenían 50 años o más y tenían al menos un factor de riesgo CV adicional.

Los resultados muestran que en pacientes sin enfermedad aterosclerótica, la eficacia de tofacitinib fue al menos similar a la del anti-TNF y el riesgo cardiovascular fue comparable. Pero los investigadores señalan que en pacientes con antecedentes de enfermedad aterosclerótica se debe tener en cuenta que el riesgo de eventos cardiovasculares aumenta con el inhibidor de JAK y que su eficacia es asimilable a la del anti-TNF.

Sin aumento del riesgo

Otro de los estudios analizó la incidencia de eventos cardiovasculares mayores en pacientes tratados con inhibidores de JAK en comparación con anti-TNF y otros biológicos. Para el estudio se incluyeron 14 registros de estudio internacional Jak-pot. En este estudio, no se encontró un riesgo significativamente mayor de eventos cardiovasculares mayores en pacientes con artritis reumatoide tratados con inhibidores de JAK en comparación con anti-TNF.

Además, se llevó a cabo un subanálisis en el que se replicaron los criterios de inclusión del Oral Surveillance: pacientes de al menos 50 años de edad y con uno o más factores de riesgo cardiovascular. Como en la población general con artritis reumatoide, no hubo diferencias significativas en la incidencia de eventos cardiovasculares mayores con inhibidores de JAK, anti-TNF o medicamentos con otros mecanismos de acción.

Los autores señalan que está prevista la inclusión de otros registros para aumentar el poder estadístico y la evaluación de otros eventos adversos como eventos tromboembólicos, cánceres e infecciones graves.

Efecto del control de la enfermedad

Otro de los estudios presentados en Milán ha querido analizar hasta que punto el tratamiento con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad es capaz de reducir el riesgo cardiovascular de los pacientes con artritis reumatoide.

El equipo de Bénédicte Delcoigne, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), presentó nuevos datos del riesgo de síndrome coronario agudo en pacientes con artritis reumatoide que alcanzaron la remisión con el tratamiento con metotrexato o un antiTNF.

Gracias a los registros sanitarios de Noruega y Suecia, obtuvieron información de 14.488 ciclos de tratamiento con metotrexato y 13.056 con anti-TNF. Los pacientes fueron seguidos durante un año desde la remisión hasta que se produjo un síndrome coronario agudo, muerte, o se interrumpió o cambió el tratamiento por pérdida de eficacia, entre otras causas.

«Los pacientes con artritis reumatoide que alcanzaron la remisión con metotrexato tuvieron un riesgo de síndrome coronario agudo similar a lo que alcanzaron la remisión con un anti-TNF», afirma Delcoigne en una nota de prensa divulgada por Eular. «La incidencia de síndrome coronario agudo en pacientes en remisión fue similar a la incidencia en población general».

Naiara Brocal. Madrid

Lun, 05/06/2023 – 16:36

HIFU, ultrasonidos de alta intensidad, la técnica que corrige el temblor esencial

 

 

 

r José A. Obeso, director de HM CINAC Madrid, y el doctor Raúl Martínez, neurólogo del centro.

En HM CINAC Madrid ya se han tratado a más de 150 pacientes con temblor esencial con este procedimiento seguro, eficaz y mínimamente invasivo.

14 diciembre, 2021 02:25GUARDAR

  1. BRANDED CONTENT

 

  1. HM HOSPITALES

 

  1. MARCAS Ñ

 

  1. NEUROLOGÍA

 

  1. PÁRKINSON

 

  1. SALUD

Marcas Ñ

Las personas que padecen temblor esencial y ven cómo su actividad cotidiana se complica día a día pueden corregir ahora su problema de manera segura, eficaz y mínimamente invasiva mediante un tratamiento basado en la aplicación de ultrasonidos. El Centro Integral de Neurociencias HM CINAC Madrid, perteneciente a HM Hospitales, ha tratado con esta técnica a más de 150 pacientes, logrando corregir los movimientos incontrolados y mejorando de forma clara y evidente su calidad de vida.

El temblor esencial suele confundirse con la enfermedad de Parkinson pero son entidades completamente distintas. Mientras que la segunda es una enfermedad neurodegenerativa, el primero es un desorden monosintomático en el que el principal y casi siempre único signo clínico es el temblor. La discapacidad en estos pacientes viene del hecho que dicho temblor se presenta mayormente cuando realizan tareas o acciones, tan cotidianas como abrocharse un botón o cortar la carne, y aunque empeora con los años, no conlleva otros problemas de salud. Además, es conocido que el estrés emocional, el cansancio o excitantes como la cafeína pueden empeorar el problema.

HIFU, la técnica que corrige el temblor esencial

La aplicación de ultrasonidos evita una intervención quirúrgica invasiva y los efectos adversos relacionados con el acto quirúrgico.

Sin embargo, padecer temblores en las manos, la cabeza y la voz –zonas en las que se manifiesta la enfermedad- se convierte en un problema de gravedad para las personas que los padecen, ya que además de condicionar su vida, en muchas ocasiones, producen rechazo social. Hasta ahora el único tratamiento disponible para el paciente era una medicación que no siempre funcionaba, por lo que la alternativa más eficaz era someterse a una intervención quirúrgica invasiva en la se implantaban unos electrodos en el cerebro. Hoy, el paso por el quirófano y el riesgo de sufrir los efectos secundarios relacionados con la cirugía puede evitarse con HIFU, una tecnología de ultrasonidos de alta intensidad, que, mediante una termoablación, aumento de temperatura en un punto diana del cerebro sobre el que se necesita actuar, se aborda esta patología de forma inmediata y reduciendo sustancialmente el paso por el hospital.

El Centro Integral de Neurociencias HM CINAC Madrid del Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles es pionero en España en la aplicación de esta tecnología, tanto para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson como para el temblor esencial. Sus especialistas han tratado más de 150 casos, consiguiendo eliminar los temblores. El paciente sólo tiene que entrar en un dispositivo parecido al de una resonancia magnética y, al cabo de tres horas, sale sin síntomas, pues lo habitual es que una sola sesión sea suficiente para solucionar el problema.

El paciente entra en una resonancia magnética y sale sin síntomas al cabo de tres horas.

Los neurólogos de HM CINAC Madrid empezaron aplicando los ultrasonidos en un hemisferio cerebral, pero las últimas investigaciones avanzan hacia la bilateralidad — en ambos hemisferios del cerebro—. Los prometedores resultados de esta investigación han sido publicados en la revista ‘Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry’. El ensayo piloto se realizó en nueve pacientes y en colaboración con el Hospital Universitario de Zurich (Suiza). El neurólogo de HM CINAC Madrid y autor principal del estudio, Dr. Raúl Martínez, asegura que “se trata de un avance prometedor. El abordaje bilateral mejora sustancialmente el temblor de voz y de cabeza y permite eliminar el de ambas manos”.

El temblor esencial es un problema neurológico que afecta al 5% de las personas mayores de 65 años, aunque suele iniciarse años antes. La aplicación de ultrasonidos eleva la temperatura en la zona origen de la enfermedad eliminando las neuronas que están generando el temblor. El calor se administra con la ayuda de la resonancia magnética para incidir en el punto diana de forma progresiva y controlada. El Dr. Martínez explica que “pedimos a los pacientes que imiten el movimiento que les genera el temblor como llevarse una cuchara a la boca o beber un vaso de agua y así sabemos si estamos en el punto preciso y podemos ver la mejoría en tiempo real”.

Álvaro Laforet

El temblor esencial es un problema neurológico que afecta al 5% de las personas mayores de 65 años.

Origen desconocido

A pesar de haber avanzado en el tratamiento, el temblor esencial sigue siendo una condición de la que se desconoce la causa. Se trata de un trastorno frecuente que algunos estudios relacionan con la atrofia del cerebelo y otros con una predisposición genética, aunque existe un amplio número de casos en los que las personas afectadas no tenían antecedentes familiares. No es una entidad grave per se, pero sí discapacitante, pues quienes la padecen pueden tener que dejar de hacer actividades tan cotidianas como conducir, escribir, comer sin ayuda o trabajar.

La aplicación de ultrasonidos no cura el temblor esencial, pero mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes.

Más información en: www.hmcinac.com

  • El doctor José A. Obeso, director de HM CINAC Madrid, y el doctor Raúl Martínez, neurólogo del centro.

Con la colaboración de:

 

SALUD

HIFU, ultrasonidos de alta intensidad, la técnica que corrige el temblor esencial

En HM CINAC Madrid ya se han tratado a más de 150 pacientes con temblor esencial con este procedimiento seguro, eficaz y mínimamente invasivo.

14 diciembre, 2021 02:25GUARDAR

  1. BRANDED CONTENT

 

  1. HM HOSPITALES

 

  1. MARCAS Ñ

 

  1. NEUROLOGÍA

 

  1. PÁRKINSON

 

Las personas que padecen temblor esencial y ven cómo su actividad cotidiana se complica día a día pueden corregir ahora su problema de manera segura, eficaz y mínimamente invasiva mediante un tratamiento basado en la aplicación de ultrasonidos. El Centro Integral de Neurociencias HM CINAC Madrid, perteneciente a HM Hospitales, ha tratado con esta técnica a más de 150 pacientes, logrando corregir los movimientos incontrolados y mejorando de forma clara y evidente su calidad de vida.

El temblor esencial suele confundirse con la enfermedad de Parkinson pero son entidades completamente distintas. Mientras que la segunda es una enfermedad neurodegenerativa, el primero es un desorden monosintomático en el que el principal y casi siempre único signo clínico es el temblor. La discapacidad en estos pacientes viene del hecho que dicho temblor se presenta mayormente cuando realizan tareas o acciones, tan cotidianas como abrocharse un botón o cortar la carne, y aunque empeora con los años, no conlleva otros problemas de salud. Además, es conocido que el estrés emocional, el cansancio o excitantes como la cafeína pueden empeorar el problema.

HIFU, la técnica que corrige el temblor esencial

La aplicación de ultrasonidos evita una intervención quirúrgica invasiva y los efectos adversos relacionados con el acto quirúrgico.

Sin embargo, padecer temblores en las manos, la cabeza y la voz –zonas en las que se manifiesta la enfermedad- se convierte en un problema de gravedad para las personas que los padecen, ya que además de condicionar su vida, en muchas ocasiones, producen rechazo social. Hasta ahora el único tratamiento disponible para el paciente era una medicación que no siempre funcionaba, por lo que la alternativa más eficaz era someterse a una intervención quirúrgica invasiva en la se implantaban unos electrodos en el cerebro. Hoy, el paso por el quirófano y el riesgo de sufrir los efectos secundarios relacionados con la cirugía puede evitarse con HIFU, una tecnología de ultrasonidos de alta intensidad, que, mediante una termoablación, aumento de temperatura en un punto diana del cerebro sobre el que se necesita actuar, se aborda esta patología de forma inmediata y reduciendo sustancialmente el paso por el hospital.

Recomendado por

 

No sabía que mi ordenador podía bloquear todos los anuncios (Descubra cómo)antivirus-news.com

Si Usted es mayor de 45 años, tiene que jugar este juego clásico. Sin instalación.Forge of Empires

Llévate el nuevo Nissan Juke Híbrido por 190€/mes. Una oferta descaradamente única.Nissan

Una única sesión

El Centro Integral de Neurociencias HM CINAC Madrid del Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles es pionero en España en la aplicación de esta tecnología, tanto para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson como para el temblor esencial. Sus especialistas han tratado más de 150 casos, consiguiendo eliminar los temblores. El paciente sólo tiene que entrar en un dispositivo parecido al de una resonancia magnética y, al cabo de tres horas, sale sin síntomas, pues lo habitual es que una sola sesión sea suficiente para solucionar el problema.

El paciente entra en una resonancia magnética y sale sin síntomas al cabo de tres horas.

Los neurólogos de HM CINAC Madrid empezaron aplicando los ultrasonidos en un hemisferio cerebral, pero las últimas investigaciones avanzan hacia la bilateralidad — en ambos hemisferios del cerebro—. Los prometedores resultados de esta investigación han sido publicados en la revista ‘Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry’. El ensayo piloto se realizó en nueve pacientes y en colaboración con el Hospital Universitario de Zurich (Suiza). El neurólogo de HM CINAC Madrid y autor principal del estudio, Dr. Raúl Martínez, asegura que “se trata de un avance prometedor. El abordaje bilateral mejora sustancialmente el temblor de voz y de cabeza y permite eliminar el de ambas manos”.

El temblor esencial es un problema neurológico que afecta al 5% de las personas mayores de 65 años, aunque suele iniciarse años antes. La aplicación de ultrasonidos eleva la temperatura en la zona origen de la enfermedad eliminando las neuronas que están generando el temblor. El calor se administra con la ayuda de la resonancia magnética para incidir en el punto diana de forma progresiva y controlada. El Dr. Martínez explica que “pedimos a los pacientes que imiten el movimiento que les genera el temblor como llevarse una cuchara a la boca o beber un vaso de agua y así sabemos si estamos en el punto preciso y podemos ver la mejoría en tiempo real”.

Álvaro Laforet

El temblor esencial es un problema neurológico que afecta al 5% de las personas mayores de 65 años.

Origen desconocido

A pesar de haber avanzado en el tratamiento, el temblor esencial sigue siendo una condición de la que se desconoce la causa. Se trata de un trastorno frecuente que algunos estudios relacionan con la atrofia del cerebelo y otros con una predisposición genética, aunque existe un amplio número de casos en los que las personas afectadas no tenían antecedentes familiares. No es una entidad grave per se, pero sí discapacitante, pues quienes la padecen pueden tener que dejar de hacer actividades tan cotidianas como conducir, escribir, comer sin ayuda o trabajar.

La aplicación de ultrasonidos no cura el temblor esencial, pero mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes.

Más información en: www.hmcinac.com

interesar

 

 

VACUNACION DL HERPES EN MAYORES DE 65 AÑOS

MáCompartir en

El pasado mes, Madrid se convirtió en la primera autonomía en aprobar la vacunación frente al herpes zóster para los mayores de 65 años. En concreto, el calendario vacunal de 2022 hizo público Madrid establece que, además de los colectivos de riesgo, “se vacunará de forma sistemática a las personas de 65 años de edad (en 2022, cohorte nacida en 1957) y se captará y vacunará a las personas de 80 años de edad (en 2022, cohorte nacida en 1942). Se notificará la fecha de inicio de vacunación a estos grupos de edad a lo largo del año en curso. En función de la disponibilidad de dosis, progresivamente se ampliará la vacunación a otras cohortes de edad”.

Ahora, según ha podido saber Diario Médico, se incorporarán a esta vacunación para mayores Navarra, Castilla y León, Asturias y Cataluña. Esta última ya ha aprobado la inmunización a partir de los 65 años aunque sin anunciar fecha de puesta en marcha, mientras que Asturias espera la decisión del Comité Asesor de Vacunas de la región.

Mientras, Madrid ha aprobado también la venta en farmacias, activa desde esta semana, de la vacuna con receta a las personas que hayan pasado la varicela y no estén incluidas en los grupos contemplados en el calendario de vacunación.

Aprobación

Hace ya un año que Ministerio y autonomías acordaron en la Ponencia de Vacunas y en la Comisión de Salud Pública (aunque no llegaron a tratarlo en el pleno del Consejo Interterritorial de Salud) quién debía vacunarse contra el herpes zóster, ante la inminente llegada a España de la vacuna Shingrix, de GSK, una vacuna producida por técnicas de recombinación de ADN de subunidades adyuvada, y que se ha demostrado más eficaz que la disponible hasta el momento, de MSD, y utilizada solo en programas piloto en España, una vacuna viva atenuada.

Las recomendaciones aprobadas en la Ponencia de Vacunas y en la Comisión de Salud Pública en marzo de 2021 establecían la vacunación en los colectivos de pacientes inmunodeprimidos, pero también afirmaban que se debía “incorporar la vacunación sistemática frente al herpes zóster con la vacuna con la vacuna HZ/su (la vacuna de GSK) en la población general en la cohorte de 65 años en el año 2022, tras confirmación de disponibilidad de dosis. En función de la disponibilidad de dosis se captará y vacunará al menos una cohorte por año comenzando por la cohorte que cumple 80 años y descendiendo en edad hasta alcanzar a la primera cohorte que se vacunó a los 65 años”, en línea con la decisión que han adoptado las citadas comunidades autónomas.

Además, nueve autonomías han desplegado ya por primera vez la vacunación contra el herpes zóster en sus territorios para colectivos inmunodeprimidos de especial riesgo. Se trata en concreto de Galicia, Castilla y León, País Vasco, Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha, Baleares, Cataluña y Murcia, que en las últimas semanas han empezado ya a administrar la vacuna a trasplantados o en lista de espera para trasplante, personas con VIH, pacientes oncológicos en tratamiento con quimioterapia para tumores sólidos, personas en tratamiento con fármacos anti-JAK, y pacientes con hemopatías malignas. Está previsto que en los próximos meses se hayan incorporado a esta vacunación para colectivos de riesgo el resto de autonomías.

Rosalía Sierra. Madrid

EL CEREBELO CONTIENENE EL 50% DE TODAS LAS CELULAS DEL CEREBRO

Slava Bobrov
Slava Bobrov• Siguiendo🧠Brain-Computer Interfaces, Neuroscience, Machine Learning

1 año •

Cerebellum contains over 50% of the total number of neurons in the brain:

The cerebellum is the area at the back and bottom of the brain, behind the brainstem. Cerebellum is responsible for maintenance of balance, movement coordination, and motor learning

About me: I share intuitive animations about biology & brain

The latest 🧠brain tech news: BrainBridger News

Credit: Greg Dunn
#neuroscience #biology #medicine

No hay descripción alternativa para esta imagen

TRATAMIENTO DE LINFORMAS AGRESIVOS

Terapia CAR-T axi-cel: primera innovación en 30 años en el manejo de un tipo de linfoma agresivo

La terapia avanzada axi-cel es más efectiva en LBDCG tras la inmunoquimioterapia inicial que administrar un nuevo ciclo de quimio y trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Imagen histológica de un linfoma no Hodgkin.

Pilar Pérez. Chicago

– Lun, 05/06/2023 – 17:14

  • Las terapias CAR-T han demostrado su eficacia. Hace unos años empezaron como estrategia terapéutica de rescate de ciertas neoplasias hematológicas contra las que no se disponía de un tratamiento efectivo. Con el paso del tiempo, poco a poco, ya no buscan ser esa última opción, sino una más en el arsenal terapéutico contra el cáncer.

Sin embargo, los clínicos e investigadores tienen una ardua tarea por delante. Demostrar que una terapia cara es mejor, es decir, mucho mejor que las posibilidades actuales requiere tiempo (y dinero). Sin ser el foro habitual de la comunicación de los avances en Hematología, dado que esta especialidad médica tiene su propia cita anual promovida por la Sociedad Americana de Hematología (ASH), en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) se ha dedicado una sesión especial el último día a las necesidades de las terapias avanzadas.

Y en este simposio, a modo de late-breaking abstract (estudios que se presentan a última hora), se han hecho públicos los datos que demuestran que la terapia con células CAR-T autólogas anti-CD19 (en concreto la denominada axicabtagene ciloleucel) es la mejor opción como tratamiento de segunda línea en el linfoma difuso de células grandes B primariamente refractario o en recaída temprana después de una primera remisión completa. Hasta el momento actual, el tratamiento estándar de esta población de pacientes era la quimioterapia de rescate de segunda línea y la consolidación posterior con un trasplante autólogo de progenitores hematopoéticos; se adelanta, pues, la utilización de las células CAR-T a una segunda línea de tratamiento.

Anna Sureda. Presidenta del Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos y Terapia Celular de la SEHH.

Anna Sureda, jefa del Servicio de Hematología y responsable del programa de trasplante de progenitores hematopoyéticos del Institut Català d’Oncologia-L’Hospitalet, en Barcelona, y una de las autoras del estudio ZUMA-7 que publica además hoy el The New England Journal of Medicine, explica que “aproximadamente el 60% de los pacientes con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) se cura con el tratamiento de primera línea. Este porcentaje depende en parte del grupo de riesgo en el que el paciente se diagnostique”. Por eso, precisa que “aquellos pacientes con más factores de mal pronóstico al diagnóstico tienen menores posibilidades de curación con el tratamiento de primera línea que aquellos pacientes que tienen un menor número de estos factores».

Un linfoma agresivo

El  LBDCG constituye el 35% de los linfomas no Hodgkin y su incidencia aumenta con la edad. Se trata de un subtipo histológico agresivo que requiere de inicio de tratamiento rápido una vez se ha diagnosticado.

El trabajo presentado en ASCO y publicado en el NEJM asegura que “en el tiempo de seguimiento de unos 47,2 meses, axi-cel [el acrónimo de la terapia axicabtagene ciloleucel] como tratamiento de segunda línea para pacientes con LBDCG refractario o en recaída temprana demostró una supervivencia global significativamente más prolongada que la ofrecida por el tratamiento estándar”.

Tener en cuenta que lo significativo aquí se traduce en la reducción de un 27,4% en el riesgo de muerte, lo que corresponde a una mejora relativa del 38% en la supervivencia global, a pesar de que el 57% de los pacientes que fueron tratados dentro del ensayo con tratamiento estándar reciben después terapia celular fuera del protocolo. Sureda apunta que “mientras que los pacientes incluidos en el ensayo clínico y tratados con axi-cel tuvieron una supervivencia libre de eventos de un 40% aproximadamente, ésta fue inferior al 20% en el grupo con tratamiento convencional”.

Cambio de paradigma

En ASCO, Jason Westin, investigador principal de ZUMA-7 y director de Investigación Clínica de Linfoma y Profesor Asociado del Departamento de Linfoma/Mieloma del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, ha sido el encargado de revelar los datos. “Se trata del primer tratamiento en casi tres décadas que mejora significativamente la supervivencia global de pacientes con LBDCG primariamente refractarios o en recaída temprana y que, sin duda alguna, cambiará el SOC [estándar de tratamiento actual] en esta población de pacientes”, afirma.

Sureda explica por qué este paso anunciado ahora es clave. “Los pacientes primariamente refractarios o en recaída temprana (en los primeros 12 meses) tienen un pronóstico muy pobre a largo plazo y los resultados con el trasplante autólogo no superan el 20% de pacientes vivos y libres de enfermedad. Estos pacientes constituyen una necesidad médica no cubierta y podrán beneficiarse ahora de la introducción de axi-cel en este ámbito”. Y en este sentido, Westin añade que “la totalidad de los datos de ZUMA-7 resultan convincentes para que axi-cel se use en cuanto los pacientes con linfoma B de células grandes recaigan o no respondan al tratamiento de primera línea”.

Indicaciones actuales de las CAR-T en el cáncer hematológicoTerapia CAR-T axi-cel: primera innovación en 30 años en el manejo de un tipo de linfoma agresivo

La terapia avanzada axi-cel es más efectiva en LBDCG tras la inmunoquimioterapia inicial que administrar un nuevo ciclo de quimio y trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Imagen histológica de un linfoma no Hodgkin.

Pilar Pérez. Chicago

– Lun, – 17:14

Las terapias CAR-T han demostrado su eficacia. Hace unos años empezaron como estrategia terapéutica de rescate de ciertas neoplasias hematológicas contra las que no se disponía de un tratamiento efectivo. Con el paso del tiempo, poco a poco, ya no buscan ser esa última opción, sino una más en el arsenal terapéutico contra el cáncer.

Sin embargo, los clínicos e investigadores tienen una ardua tarea por delante. Demostrar que una terapia cara es mejor, es decir, mucho mejor que las posibilidades actuales requiere tiempo (y dinero). Sin ser el foro habitual de la comunicación de los avances en Hematología, dado que esta especialidad médica tiene su propia cita anual promovida por la Sociedad Americana de Hematología (ASH), en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) se ha dedicado una sesión especial el último día a las necesidades de las terapias avanzadas.

Y en este simposio, a modo de late-breaking abstract (estudios que se presentan a última hora), se han hecho públicos los datos que demuestran que la terapia con células CAR-T autólogas anti-CD19 (en concreto la denominada axicabtagene ciloleucel) es la mejor opción como tratamiento de segunda línea en el linfoma difuso de células grandes B primariamente refractario o en recaída temprana después de una primera remisión completa. Hasta el momento actual, el tratamiento estándar de esta población de pacientes era la quimioterapia de rescate de segunda línea y la consolidación posterior con un trasplante autólogo de progenitores hematopoéticos; se adelanta, pues, la utilización de las células CAR-T a una segunda línea de tratamiento.

Anna Sureda. Presidenta del Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos y Terapia Celular de la SEHH.

Anna Sureda, jefa del Servicio de Hematología y responsable del programa de trasplante de progenitores hematopoyéticos del Institut Català d’Oncologia-L’Hospitalet, en Barcelona, y una de las autoras del estudio ZUMA-7 que publica además hoy el The New England Journal of Medicine, explica que “aproximadamente el 60% de los pacientes con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) se cura con el tratamiento de primera línea. Este porcentaje depende en parte del grupo de riesgo en el que el paciente se diagnostique”. Por eso, precisa que “aquellos pacientes con más factores de mal pronóstico al diagnóstico tienen menores posibilidades de curación con el tratamiento de primera línea que aquellos pacientes que tienen un menor número de estos factores».

Un linfoma agresivo

El  LBDCG constituye el 35% de los linfomas no Hodgkin y su incidencia aumenta con la edad. Se trata de un subtipo Terapia CAR-T axi-cel: primera innovación en 30 años en el manejo de un tipo de linfoma agresivo

La terapia avanzada axi-cel es más efectiva en LBDCG tras la inmunoquimioterapia inicial que administrar un nuevo ciclo de quimio y trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Imagen histológica de un linfoma no Hodgkin.

Pilar Pérez. Chicago

– Las terapias CAR-T han demostrado su eficacia. Hace unos años empezaron como estrategia terapéutica de rescate de ciertas neoplasias hematológicas contra las que no se disponía de un tratamiento efectivo. Con el paso del tiempo, poco a poco, ya no buscan ser esa última opción, sino una más en el arsenal terapéutico contra el cáncer.

Sin embargo, los clínicos e investigadores tienen una ardua tarea por delante. Demostrar que una terapia cara es mejor, es decir, mucho mejor que las posibilidades actuales requiere tiempo (y dinero). Sin ser el foro habitual de la comunicación de los avances en Hematología, dado que esta especialidad médica tiene su propia cita anual promovida por la Sociedad Americana de Hematología (ASH), en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) se ha dedicado una sesión especial el último día a las necesidades de las terapias avanzadas.

Y en este simposio, a modo de late-breaking abstract (estudios que se presentan a última hora), se han hecho públicos los datos que demuestran que la terapia con células CAR-T autólogas anti-CD19 (en concreto la denominada axicabtagene ciloleucel) es la mejor opción como tratamiento de segunda línea en el linfoma difuso de células grandes B primariamente refractario o en recaída temprana después de una primera remisión completa. Hasta el momento actual, el tratamiento estándar de esta población de pacientes era la quimioterapia de rescate de segunda línea y la consolidación posterior con un trasplante autólogo de progenitores hematopoéticos; se adelanta, pues, la utilización de las células CAR-T a una segunda línea de tratamiento.

Anna Sureda. Presidenta del Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos y Terapia Celular de la SEHH.

Anna Sureda, jefa del Servicio de Hematología y responsable del programa de trasplante de progenitores hematopoyéticos del Institut Català d’Oncologia-L’Hospitalet, en Barcelona, y una de las autoras del estudio ZUMA-7 que publica además hoy el The New England Journal of Medicine, explica que “aproximadamente el 60% de los pacientes con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) se cura con el tratamiento de primera línea. Este porcentaje depende en parte del grupo de riesgo en el que el paciente se diagnostique”. Por eso, precisa que “aquellos pacientes con más factores de mal pronóstico al diagnóstico tienen menores posibilidades de curación con el tratamiento de primera línea que aquellos pacientes que tienen un menor número de estos factores».

Un linfoma agresivo

El  LBDCG constituye el 35% de los linfomas no Hodgkin y su incidencia aumenta con la edad. Se trata de un subtipo histológico agresivo que requiere de inicio de tratamiento rápido una vez se ha diagnosticado.

El trabajo presentado en ASCO y publicado en el NEJM asegura que “en el tiempo de seguimiento de unos 47,2 meses, axi-cel [el acrónimo de la terapia axicabtagene ciloleucel] como tratamiento de segunda línea para pacientes con LBDCG refractario o en recaída temprana demostró una supervivencia global significativamente más prolongada que la ofrecida por el tratamiento estándar”.

Tener en cuenta que lo significativo aquí se traduce en la reducción de un 27,4% en el riesgo de muerte, lo que corresponde a una mejora relativa del 38% en la supervivencia global, a pesar de que el 57% de los pacientes que fueron tratados dentro del ensayo con tratamiento estándar reciben después terapia celular fuera del protocolo. Sureda apunta que “mientras que los pacientes incluidos en el ensayo clínico y tratados con axi-cel tuvieron una supervivencia libre de eventos de un 40% aproximadamente, ésta fue inferior al 20% en el grupo con tratamiento convencional”.

Cambio de paradigma

En ASCO, Jason Westin, investigador principal de ZUMA-7 y director de Investigación Clínica de Linfoma y Profesor Asociado del Departamento de Linfoma/Mieloma del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, ha sido el encargado de revelar los datos. “Se trata del primer tratamiento en casi tres décadas que mejora significativamente la supervivencia global de pacientes con LBDCG primariamente refractarios o en recaída temprana y que, sin duda alguna, cambiará el SOC [estándar de tratamiento actual] en esta población de pacientes”, afirma.

Sureda explica por qué este paso anunciado ahora es clave. “Los pacientes primariamente refractarios o en recaída temprana (en los primeros 12 meses) tienen un pronóstico muy pobre a largo plazo y los resultados con el trasplante autólogo no superan el 20% de pacientes vivos y libres de enfermedad. Estos pacientes constituyen una necesidad médica no cubierta y podrán beneficiarse ahora de la introducción de axi-cel en este ámbito”. Y en este sentido, Westin añade que “la totalidad de los datos de ZUMA-7 resultan convincentes para que axi-cel se use en cuanto los pacientes con linfoma B de células grandes recaigan o no respondan al tratamiento de primera línea”.

Otra de las ventajas que destacan los investigadores es que el perfil de seguridad no ha cambiado. Los efectos secundarios son similares a los ya conocidos en  estudios previos y no ocurrieron nuevas muertes relacionadas con el tratamiento desde el análisis primario de supervivencia libre de eventos. El análisis principal de mostró que se produjeron efectos adversos de grado 3 o superior en el 91% de los pacientes tratados con axi-cel, en comparación con el 83% de los tratados con el tratamiento estándar. Entre los más frecuentes destacan la neutropenia (69% frente a 41%, respectivamente), anemia (30 % frente a 39%) y leucopenia (29% frente a 22%).

Anna Sureda explica que “existe otro ensayo clínico prospectivo fase 3 que aleatoriza también en una relación 1 a 1 a los pacientes con LBDCG primariamente refractarios o en recaída temprana a recibir o bien una quimioterapia de rescate de segunda línea y consolidación posterior con un trasplante autólogo o bien a recibir otro constructo CAR-T autólogo anti-CD19 ( lisocel maraleucel)”, el ensayo Transform que también demostró ventajas significativas de la utilización del CAR-T autólogo frente a la estrategia terapéutica convencional.

“Tanto en el ZUMA-7 como en el Transform se demostró que la tasa de respuestas objetivas y de remisiones completas, así como la supervivencia libre de eventos era mejor en aquellos pacientes tratados con células CAR-T que en aquellos pacientes tratados con el tratamiento convencional”, puntualiza Sureda. Axi-cel está aprobado tanto por la FDA como por la EMA (agencias reguladoras en EEUU y Europa, respectivamente) y está siendo utilizado ya en vida real en EEUU y algunos países europeos). Liso-cel (acrónimo de lisocel maraleucel)  está aprobado por la FDA y ha recibido una opinión positiva por parte del Comité de Productos Medicinales para Utilización Humana (CHMP). “Los pacientes con enfermedad primariamente refractaria o en recaída temprana pueden ya beneficiarse de esta nueva estrategia terapéutica.”

agresivo que requiere de inicio de tratamiento rápido una vez se ha diagnosticado.

El trabajo presentado en ASCO y publicado en el NEJM asegura que “en el tiempo de seguimiento de unos 47,2 meses, axi-cel [el acrónimo de la terapia axicabtagene ciloleucel] como tratamiento de segunda línea para pacientes con LBDCG refractario o en recaída temprana demostró una supervivencia global significativamente más prolongada que la ofrecida por el tratamiento estándar”.

Tener en cuenta que lo significativo aquí se traduce en la reducción de un 27,4% en el riesgo de muerte, lo que corresponde a una mejora relativa del 38% en la supervivencia global, a pesar de que el 57% de los pacientes que fueron tratados dentro del ensayo con tratamiento estándar reciben después terapia celular fuera del protocolo. Sureda apunta que “mientras que los pacientes incluidos en el ensayo clínico y tratados con axi-cel tuvieron una supervivencia libre de eventos de un 40% aproximadamente, ésta fue inferior al 20% en el grupo con tratamiento convencional”.

Cambio de paradigma

En ASCO, Jason Westin, investigador principal de ZUMA-7 y director de Investigación Clínica de Linfoma y Profesor Asociado del Departamento de Linfoma/Mieloma del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, ha sido el encargado de revelar los datos. “Se trata del primer tratamiento en casi tres décadas que mejora significativamente la supervivencia global de pacientes con LBDCG primariamente refractarios o en recaída temprana y que, sin duda alguna, cambiará el SOC [estándar de tratamiento actual] en esta población de pacientes”, afirma.

Sureda explica por qué este paso anunciado ahora es clave. “Los pacientes primariamente refractarios o en recaída temprana (en los primeros 12 meses) tienen un pronóstico muy pobre a largo plazo y los resultados con el trasplante autólogo no superan el 20% de pacientes vivos y libres de enfermedad. Estos pacientes constituyen una necesidad médica no cubierta y podrán beneficiarse ahora de la introducción de axi-cel en este ámbito”. Y en este sentido, Westin añade que “la totalidad de los datos de ZUMA-7 resultan convincentes para que axi-cel se use en cuanto los pacientes con linfoma B de células grandes recaigan o no respondan al tratamiento de primera línea”.

Otra de las ventajas que destacan los investigadores es que el perfil de seguridad no ha cambiado. Los efectos secundarios son similares a los ya conocidos en  estudios previos y no ocurrieron nuevas muertes relacionadas con el tratamiento desde el análisis primario de supervivencia libre de eventos. El análisis principal de mostró que se produjeron efectos adversos de grado 3 o superior en el 91% de los pacientes tratados con axi-cel, en comparación con el 83% de los tratados con el tratamiento estándar. Entre los más frecuentes destacan la neutropenia (69% frente a 41%, respectivamente), anemia (30 % frente a 39%) y leucopenia (29% frente a 22%).

Anna Sureda explica que “existe otro ensayo clínico prospectivo fase 3 que aleatoriza también en una relación 1 a 1 a los pacientes con LBDCG primariamente refractarios o en recaída temprana a recibir o bien una quimioterapia de rescate de segunda línea y consolidación posterior con un trasplante autólogo o bien a recibir otro constructo CAR-T autólogo anti-CD19 ( lisocel maraleucel)”, el ensayo Transform que también demostró ventajas significativas de la utilización del CAR-T autólogo frente a la estrategia terapéutica convencional.

“Tanto en el ZUMA-7 como en el Transform se demostró que la tasa de respuestas objetivas y de remisiones completas, así como la supervivencia libre de eventos era mejor en aquellos pacientes tratados con células CAR-T que en aquellos pacientes tratados con el tratamiento convencional”, puntualiza Sureda. Axi-cel está aprobado tanto por la FDA como por la EMA (agencias reguladoras en EEUU y Europa, respectivamente) y está siendo utilizado ya en vida real en EEUU y algunos países europeos). Liso-cel (acrónimo de lisocel maraleucel)  está aprobado por la FDA y ha recibido una opinión positiva por parte del Comité de Productos Medicinales para Utilización Humana (CHMP). “Los pacientes con enfermedad primariamente refractaria o en recaída temprana pueden ya beneficiarse de esta nueva estrategia terapéutica.”

Otra de las ventajas que destacan los investigadores es que el perfil de seguridad no ha cambiado. Los efectos secundarios son similares a los ya conocidos en  estudios previos y no ocurrieron nuevas muertes relacionadas con el tratamiento desde el análisis primario de supervivencia libre de eventos. El análisis principal de mostró que se produjeron efectos adversos de grado 3 o superior en el 91% de los pacientes tratados con axi-cel, en comparación con el 83% de los tratados con el tratamiento estándar. Entre los más frecuentes destacan la neutropenia (69% frente a 41%, respectivamente), anemia (30 % frente a 39%) y leucopenia (29% frente a 22%).

Anna Sureda explica que “existe otro ensayo clínico prospectivo fase 3 que aleatoriza también en una relación 1 a 1 a los pacientes con LBDCG primariamente refractarios o en recaída temprana a recibir o bien una quimioterapia de rescate de segunda línea y consolidación posterior con un trasplante autólogo o bien a recibir otro constructo CAR-T autólogo anti-CD19 ( lisocel maraleucel)”, el ensayo Transform que también demostró ventajas significativas de la utilización del CAR-T autólogo frente a la estrategia terapéutica convencional.

“Tanto en el ZUMA-7 como en el Transform se demostró que la tasa de respuestas objetivas y de remisiones completas, así como la supervivencia libre de eventos era mejor en aquellos pacientes tratados con células CAR-T que en aquellos pacientes tratados con el tratamiento convencional”, puntualiza Sureda. Axi-cel está aprobado tanto por la FDA como por la EMA (agencias reguladoras en EEUU y Europa, respectivamente) y está siendo utilizado ya en vida real en EEUU y algunos países europeos). Liso-cel (acrónimo de lisocel maraleucel)  está aprobado por la FDA y ha recibido una opinión positiva por parte del Comité de Productos Medicinales para Utilización Humana (CHMP). “Los pacientes con enfermedad primariamente refractaria o en recaída temprana pueden ya beneficiarse de esta nueva estrategia terapéutica.”

OLIGODENTROCITO

OLIGODENDROCITO

 

 

Los oligodendrocitos son un tipo de células de la neuroglía, más pequeñas que los astrocitos y con pocas prolongaciones, su citoplasma denso contiene un núcleo relativamente pequeño. Sus funciones principales son proporcionar soporte y aislamiento a los axones en el sistema nervioso central de algunos vertebrados, lo que equivale a la función que realizan las células de Schwann en el sistema nervioso periférico. Los oligodendrocitos hacen esto creando la vaina de mielina. Un solo oligodendrocito puede extender sus procesos hasta 50 axones, envolviendo aproximadamente 1 μm de vaina de mielina alrededor de cada axón; las células de Schwann, en cambio, sólo pueden envolver un axón.

Cada oligodendrocito forma un segmento de mielina para varios axones adyacentes. Sus precursores se originan en el tubo neural y se diferencian posteriormente en oligodendrocitos maduros una vez en sus destinos finales dentro del sistema nervioso central.

 

Se han identificado dos tipos de oligodendrocitos en la neuroglia:

Los oligodendrocitos interfasciculares que se encargan de la producción de la vaina de mielina y aislamiento del axón en la sustancia blanca del SNC.

Los oligodendrocitos satelitales, de los cuales aún no se precisa su función, que están presentes en la sustancia gris.

Formación de oligodendrocitos

Los oligodendrocitos derivan de las células progenitoras de oligodendrocitos (OPCs, del inglés oligodendrocyte precursor cells). Estos se generan en lugares concretos del tubo neura y desde allí migran a su destino final. En su mayoría se originan durante la embriogénesis y en la vida posnatal temprana desde ciertas zonas periventriculares donde se encuentran los OPCs.1​ 23

La generación de un adecuado número de oligodendrocitos comprende varias etapas.

Primero, se inducen oligodendrocitos progenitores a partir de células neuroepiteliales de la zona ventricular.

Después de la migración los oligodendrocitos progenitores se sitúan a lo largo de los tractos fibrosos de la futura sustancia blanca, se hacen no migratorios y se diferencian en oligodencrocitos inmaduros.

Estas células adquieren características multipolares y sintetizan sulfatos y glicolipidos, para finalmente generar oligodendrocitos formadores de mielina.24

Funciones

Además de actuar como sostén y de unión en el mismo sistema, también desempeñan otra importante función que es la de formar la vaina de mielina en la sustancia blanca del SNC. Tienen su origen embrionario en las células de la tubo neural del ectodermo.

Texto Atlas de Histología Tercera Edición Leslie P. Gartner James L. Hiatt

Referencias

Naruse, Masae; Ishizaki, Yasiki; Ikenaka, Kazuhiro; Tanaka, Aoi; Hitoshi, Seiji (2017). «Origin of oligodendrocytes in mammalian forebrains: a revised perspective»The Journal of Physiological Sciences 67 (1): 63-70. PMID 27573166doi:10.1007/s12576-016-0479-7. Consultado el 5 de noviembre de 2021.

Saltar a:a b Taleisnik, Samuel (2010). «5». Neuronas: desarrollo, lesiones y regeneración. Argentina: Editor. p. 99. ISBN 978-987-1432-52-3.

Barres, BA et al. (1999). «Axonal control of oligodendrocyte development». The Journal of Cell Biology.

Baumann, N, et al. (2001). «Biology of oligodendrocyte and myelin in the mammalian central system». Physiol Rev.

 

 

Los oligodendrocitos son un tipo de células de la neuroglía, más pequeñas que los astrocitos y con pocas prolongaciones, su citoplasma denso contiene un núcleo relativamente pequeño. Sus funciones principales son proporcionar soporte y aislamiento a los axones en el sistema nervioso central de algunos vertebrados, lo que equivale a la función que realizan las células de Schwann en el sistema nervioso periférico. Los oligodendrocitos hacen esto creando la vaina de mielina. Un solo oligodendrocito puede extender sus procesos hasta 50 axones, envolviendo aproximadamente 1 μm de vaina de mielina alrededor de cada axón; las células de Schwann, en cambio, sólo pueden envolver un axón.

Cada oligodendrocito forma un segmento de mielina para varios axones adyacentes. Sus precursores se originan en el tubo neural y se diferencian posteriormente en oligodendrocitos maduros una vez en sus destinos finales dentro del sistema nervioso central.

 

Se han identificado dos tipos de oligodendrocitos en la neuroglia:

Los oligodendrocitos interfasciculares que se encargan de la producción de la vaina de mielina y aislamiento del axón en la sustancia blanca del SNC.

Los oligodendrocitos satelitales, de los cuales aún no se precisa su función, que están presentes en la sustancia gris.

Formación de oligodendrocitos

Los oligodendrocitos derivan de las células progenitoras de oligodendrocitos (OPCs, del inglés oligodendrocyte precursor cells). Estos se generan en lugares concretos del tubo neura y desde allí migran a su destino final. En su mayoría se originan durante la embriogénesis y en la vida posnatal temprana desde ciertas zonas periventriculares donde se encuentran los OPCs.1​ 23

La generación de un adecuado número de oligodendrocitos comprende varias etapas.

Primero, se inducen oligodendrocitos progenitores a partir de células neuroepiteliales de la zona ventricular.

Después de la migración los oligodendrocitos progenitores se sitúan a lo largo de los tractos fibrosos de la futura sustancia blanca, se hacen no migratorios y se diferencian en oligodencrocitos inmaduros.

Estas células adquieren características multipolares y sintetizan sulfatos y glicolipidos, para finalmente generar oligodendrocitos formadores de mielina.24

Funciones

Además de actuar como sostén y de unión en el mismo sistema, también desempeñan otra importante función que es la de formar la vaina de mielina en la sustancia blanca del SNC. Tienen su origen embrionario en las células de la tubo neural del ectodermo.

Texto Atlas de Histología Tercera Edición Leslie P. Gartner James L. Hiatt

Referencias

Naruse, Masae; Ishizaki, Yasiki; Ikenaka, Kazuhiro; Tanaka, Aoi; Hitoshi, Seiji (2017). «Origin of oligodendrocytes in mammalian forebrains: a revised perspective»The Journal of Physiological Sciences 67 (1): 63-70. PMID 27573166doi:10.1007/s12576-016-0479-7. Consultado el 5 de noviembre de 2021.

Saltar a:a b Taleisnik, Samuel (2010). «5». Neuronas: desarrollo, lesiones y regeneración. Argentina: Editor. p. 99. ISBN 978-987-1432-52-3.

Barres, BA et al. (1999). «Axonal control of oligodendrocyte development». The Journal of Cell Biology.

Baumann, N, et al. (2001). «Biology of oligodendrocyte and myelin in the mammalian central system». Physiol Rev.

 

 

Los oligodendrocitos son un tipo de células de la neuroglía, más pequeñas que los astrocitos y con pocas prolongaciones, su citoplasma denso contiene un núcleo relativamente pequeño. Sus funciones principales son proporcionar soporte y aislamiento a los axones en el sistema nervioso central de algunos vertebrados, lo que equivale a la función que realizan las células de Schwann en el sistema nervioso periférico. Los oligodendrocitos hacen esto creando la vaina de mielina. Un solo oligodendrocito puede extender sus procesos hasta 50 axones, envolviendo aproximadamente 1 μm de vaina de mielina alrededor de cada axón; las células de Schwann, en cambio, sólo pueden envolver un axón.

Cada oligodendrocito forma un segmento de mielina para varios axones adyacentes. Sus precursores se originan en el tubo neural y se diferencian posteriormente en oligodendrocitos maduros una vez en sus destinos finales dentro del sistema nervioso central.

 

Se han identificado dos tipos de oligodendrocitos en la neuroglia:

Los oligodendrocitos interfasciculares que se encargan de la producción de la vaina de mielina y aislamiento del axón en la sustancia blanca del SNC.

Los oligodendrocitos satelitales, de los cuales aún no se precisa su función, que están presentes en la sustancia gris.

Formación de oligodendrocitos

Los oligodendrocitos derivan de las células progenitoras de oligodendrocitos (OPCs, del inglés oligodendrocyte precursor cells). Estos se generan en lugares concretos del tubo neura y desde allí migran a su destino final. En su mayoría se originan durante la embriogénesis y en la vida posnatal temprana desde ciertas zonas periventriculares donde se encuentran los OPCs.1​ 23

La generación de un adecuado número de oligodendrocitos comprende varias etapas.

Primero, se inducen oligodendrocitos progenitores a partir de células neuroepiteliales de la zona ventricular.

Después de la migración los oligodendrocitos progenitores se sitúan a lo largo de los tractos fibrosos de la futura sustancia blanca, se hacen no migratorios y se diferencian en oligodencrocitos inmaduros.

Estas células adquieren características multipolares y sintetizan sulfatos y glicolipidos, para finalmente generar oligodendrocitos formadores de mielina.24

Funciones

Además de actuar como sostén y de unión en el mismo sistema, también desempeñan otra importante función que es la de formar la vaina de mielina en la sustancia blanca del SNC. Tienen su origen embrionario en las células de la tubo neural del ectodermo.

Texto Atlas de Histología Tercera Edición Leslie P. Gartner James L. Hiatt

Referencias

Naruse, Masae; Ishizaki, Yasiki; Ikenaka, Kazuhiro; Tanaka, Aoi; Hitoshi, Seiji (2017). «Origin of oligodendrocytes in mammalian forebrains: a revised perspective»The Journal of Physiological Sciences 67 (1): 63-70. PMID 27573166doi:10.1007/s12576-016-0479-7. Consultado el 5 de noviembre de 2021.

Saltar a:a b Taleisnik, Samuel (2010). «5». Neuronas: desarrollo, lesiones y regeneración. Argentina: Editor. p. 99. ISBN 978-987-1432-52-3.

Barres, BA et al. (1999). «Axonal control of oligodendrocyte development». The Journal of Cell Biology.

Baumann, N, et al. (2001). «Biology of oligodendrocyte and myelin in the mammalian central system». Physiol Rev.

 

Del linfocito ‘puñal’

La inmunoterapia celular que tan buenos resultados está dando en ciertos tipos de cáncer hematológico consiste en utilizar los linfocitos T del paciente para que, una vez modificados en el laboratorio con el objeto de que expresen un receptor antigénico quimérico (las famosas siglas inglesas de CAR), se dirijan con más potencia a las células tumorales. El éxito de esta terapia CAR-T es incuestionable en algunos enfermos con linfoma, leucemia y mieloma múltiple, pero, por desgracia, no funciona a largo plazo en todos de la misma manera.

Por eso se investiga en nuevas aproximaciones que optimicen la terapia celular adoptiva. Una de ellas es la ideada y que están desarrollando científicos de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que dirige Luis Álvarez-Vallina.

Se trata de una estrategia que combina el mundo de las células CAR-T con el de los anticuerpos biespecíficos, moléculas con dos brazos que se unen al linfocito para llevarlo de la mano hasta la célula tumoral.

Los linfocitos STAb-T explican con su contundente acrónimo (puñal) cómo funcionan. En inglés, Secreting a Targeting bispecific T-cell engager Antibody, alude a linfocitos T de pacientes que se modifican para que puedan secretar un anticuerpo biespecifico.

La terapia con linfocitos STAb-T frente a CD19 se usarán en un inminente ensayo clínico en pacientes con linfoma o leucemia de células B, comenta el especialista.

También han constatado su utilidad en modelos experimentales de leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T), utilizando como dominio de reconocimiento CD1A. Y tienen datos prometedores, aún no publicados en mieloma múltiple y en tumores sólidos como el pulmón.

Los linfocitos T puñal no solo actúan como células efectoras, sino que funcionan como auténticas fábricas celulares produciendo el anticuerpo biespecífico in vivo y de forma continuada. De esta forma, se obtienen concentraciones a largo plazo para mantener a raya a la célula cancerosa.

Como ocurre con otras terapias celulares adoptivas, las células STAb-T se modifican en el laboratorio mediante un vector lentiviral.

Ahora, el grupo de Luis Álvarez-Vallina ha dado un paso más de optimización de esta terapia y consigue modificar los linfocitos mediante tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que se empleó en el desarrollo de la vacunas de la covid-19.

Así ha lo ha permitido el Proyecto STAR, una iniciativa de I+D+i para Prueba de Concepto otorgado por la Agencia Estatal de Investigación, con el que han demostrado la viabilidad del ARNm para modificar los linfocitos, de forma que las células STAb han dado paso a las células STAR (donde la R alude al ARN mensajero).

“Hemos trabajado con ARNm que codifican anticuerpos biespecíficos en modelo de leucemia linfoblástica aguda de tipo B; pudimos comprobar que los linfocitos T pueden modificarse con los ARNm para que produzcan los anticuerpos”, detalla a este medio Luis Álvarez-Vallina.

La principal ventaja de aplicar esta tecnología en lugar de un lentivirus para la preparación de las células es, destaca, que “abarata la fabricación de la terapia y reduce el tiempo, y, además, conseguimos ventanas de expresión transitoria: el producto se integra solo durante un periodo, no en el genoma de las células como ocurre con los vectores virales”, factores que, por un lado, facilitarán el acceso a más pacientes candidatos al potencial tratamiento y, por otro, pueden favorecer las aprobaciones de la agencias reguladoras.

Apoyo de la AEI

El proyecto STAR fue seleccionado dentro de la convocatoria de 2021 y recibió una financiación de 149.150 euros por parte de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). La cifra sale de un total de 40 millones de euros para 322 proyectos de investigación a nivel nacional, una convocatoria que cuenta con fondos europeos NextGeneration.

Gracias, en parte, a ese impulso, el responsable de la unidad mixta del H12O-CNIO destaca que “ya hemos finalizado todo el desarrollo preclínico, cuyos datos remitiremos a la Agencia Española del Medicamento con el objeto de iniciar un ensayo clínico”.

  • Sonia Moreno. Madrid

LA TERAPIA FOTODINAMICA CON 5-ALA CONTRA EL GLIOBLASTOMA

La terapia fotodinámica con 5-ALA muestra potencial contra el glioblastoma

Investigadores del Clínic-Idibaps han observado en un modelo 3D de la enfermedad un triple efecto: necrosis y apoptosis tumoral y respuesta inmunitaria.

El ácido 5-aminolevulinico (5-ALA), una molécula fotosensibilizadora que se utiliza de forma habitual en para diferenciar el glioma maligno (de grados III y IV de la OMS) del tejido sano de su entorno durante la resección, lo que mejora los resultados de la extirpación, podría llegar a tener también utilidad terapéutica contra el letal gliobastoma, según un estudio que se publica hoy en Cells.

El 5-ALA se acumula en las células del cáncer en forma de protoporfirina IX, capaz de emitir fluorescencia de color fucsia cuando se activa con luz del espectro violeta, pero, bajo luz roja o blanca, la protoporfirina IX genera agentes oxidantes que desencadenan mecanismos celulares capaces de inducir la muerte de las células cancerosas; en concreto, un triple efecto: necrosis, apoptosis y respuesta inmunitaria.

Eso supone considerar el 5-ALA terapia fotodinámica, puesto que su efecto depende del tipo de luz que recibe. Es lo que ha explicado a este diario Josep J. González, investigador principal del Laboratorio Experimental de Oncología Neuroquirúrgica del Clínic Barcelona e investigador del grupo Idibaps Enfermedades cerebrovasculares liderado por Ángel Chamorro. El trabajo, que continúa, se ha realizado en colaboración con investigadores del CSIC, la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y Gebro Pharma, que comercializa el 5-ALA bajo el nombre comercial de Gliolan, y es continuidad de un trabajo previo publicado en Frontiers in Oncology.

Indica González que el gliobastoma, que se trata con cirugía seguida de radioterapia y quimioterapia, reaparece en un alto porcentaje de pacientes  después del tratamiento y lo hace justo en los límites de la cavidad creada por la cirugía inicial porque suelen quedan células cancerosas infiltradas en el tejido circundante. Este es el problema al que los investigadores del Idibaps quieren dar solución con el 5-ALA (que bajo luz o roja cause la necrosis de las células tumorales que escapen a la resecación del tumor).

Para realizar el estudio preclínico el equipo se ha basado en dos herramientas: el cultivo de varias líneas celulares de glioblastoma obtenidas de pacientes durante la cirugía, para que formaran pequeñas esferas parecidas a los tumores originales, y el desarrollo de organoides cerebrales a partir de células humanas pluripotenciales. Con esos dos elementos lograron un modelo en 3D con las características estructurales de un cerebro humano maduro con los esferoides, “para simular las condiciones más cercanas al cerebro de un paciente con glioblastoma”, precisa Leire Pedrosa, primera coautora del estudio. El modelo, insertado en ratones, se analizó bajo el tratamiento con y sin la luz blanca o roja que lo activa para que cause la necrosis de las células tumorales.

Ese modelo 3D se usó para estudiar la dosis de 5-ALA necesaria para conseguir fluorescencia en el tejido tumoral, que no en el sano, con el objetivo de que la terapia solo actúe sobre las células cancerosas.

 

«Los resultados muestran que la terapia fotodinámica mediante 5-ALA es efectiva y selectiva, ya que reduce la viabilidad del tumor y activa procesos de muerte celular programada, sin alterar las células sanas», asegura González.

El estudio hace, por tanto, una doble aportación: un modelo 3D de gliobastoma que puede ser una plataforma para investigar estrategias terapéuticas contra el glioblastoma, y la prueba del potencial que tiene el 5-ALA  contra las células de glioblastoma, respetando el tejido sano.

Mucho trabajo por delante

Pero González avisa de que este estudio forma parte de un proyecto más global, que va por fases, y que para confirmar lo observado con ese fármaco queda por delante mucha investigación en experimentación y clínica; que el fármaco sea de uso habitual en tumores malignos del sistema nervioso facilitaría el ensayo en humanos, al estar ampliamente acreditada su seguridad. Los  resultados de lo publicado en Cells es, a su juicio, “muy esperanzador, y más teniendo en cuenta que desde el 2005 no ha salido nada nuevo para el tratamiento de estos pacientes, que necesitan líneas de investigación nuevas”. También destaca la importancia de haber podido desarrollar el estudio a pesar de la pandemia de covid-19.

El 5-ALA, que es un aminoácido no proteico existente en todas las células humanas como precursor del grupo hemo en la síntesis de la porfirina, se usa también en el tratamiento de la queratosis actínica de intensidad leve a moderada (grados 1 y 2 de Olsen) y del campo de cancerización y en el del carcinoma basocelular superficial y/o nodular no susceptible de cirurgía.

 

El equipo del estudio de la 5-ALA (de izda. a dcha.): Dioulde Diao, Ana Sevilla, Estela Pineda, Josep J. González, Marta Muñiz, Leire Pedrosa, Marc Centelles, Àngels Sierra, Carmen Bedia, Alejandra Mosteiro y Abel Ferrés. Foto: IDIBAPS

Jonathan Kwok: «Habrá una vacuna contra el cáncer antes de 2030

Jonathan Kwok: «Habrá una vacuna contra el cáncer antes de 2030»

El investigador de la Universidad de Oxford es uno de los científicos que busca obtener una vacuna terapéutica contra el cáncer. «Tenemos que conseguir abaratar los tratamientos».

Jonathan Kwok, investigador de la Universidad de Oxford. Foto: JAVI MARTINEZ
Jonathan Kwok, investigador de la Universidad de Oxford. Foto: JAVI MARTINEZ

«En inglés tenemos un dicho: «Every cloud has a silver lining«, que hace referencia a que detrás de cada nube está la luz del sol. La covid ha sido un nubarrón terrible, realmente horrible, pero hay un rayo de luz. Estas nuevas tecnologías que se desarrollaron a causa de una enfermedad infecciosa terrible pueden redirigirse ahora al cáncer. Hay distintas estrategias en marcha, por lo que estamos en un momento realmente emocionante», asegura el investigador, que participó esta semana en la jornada Drug Discovery and enterpreneurship session organizada por la Fundación CRIS contra el cáncer como CEO de Infititopes, una spin-out de la Universidad de Oxford creada precisamente para potenciar el desarrollo de una vacuna terapéutica contra el cáncer.

«Hace apenas cinco años, nada de esto hubiera sido posible», recuerda el investigador. «En Oxford, como en otras instituciones, con la irrupción de la pandemia aprendimos muy, muy rápido cómo dirigirnos, diseñar y desarrollar vacunas contra la covid; cómo llevar a cabo también de forma rápida y segura ensayos en pacientes y cómo había que trabajar con las agencias reguladoras y las compañías de manufactura para lograr que esos productos se evaluasen correctamente y pudieran llegar cuanto antes a los pacientes. Esa experiencia puede usarse ahora en otros ámbitos, como en el cáncer. Debemos aprovecharla», subraya, convencido, el investigador tras su charla en la Residencia de Estudiantes del CSIC, donde se celebró el acto.

PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo tardará en estar disponible una vacuna terapéutica efectiva contra el cáncer?
RESPUESTA: 
Ahora mismo hay una carrera en la que están participando al menos 10 compañías y departamentos académicos con distintas aproximaciones y estrategias. Que haya esa cantidad de abordajes terapéuticos es una buena noticia para todos, porque, como ya vimos con la covid, no tiene que haber una única solución, sino múltiples. Por el camino iremos viendo cuáles son las ventajas de cada uno de estos abordajes, qué técnicas son mejores y cómo pueden combinarse para proporcionar los mejores cuidados para los pacientes. Ya hay algunas opciones que están en las etapas intermedias de la investigación. Y es muy posible que veamos a las agencias reguladoras otorgar a estos estudios la designación de terapia innovadora para estas alternativas, lo que supone agilizar los procesos de evaluación. Por todo ello, creo que habrá una vacuna contra el cáncer disponible antes de que acabe esta década. Creo que nuestra propia vacuna llegará antes de ese plazo. Será muy interesante comprobar cuál de todas funciona mejor. Va a ser realmente fascinante trabajar en esta área de investigación en los próximos años.

Desafíos de las vacunas contra el cáncer

Aunque Kwok no quiere dar demasiados datos sobre su abordaje para mantener en secreto el desarrollo de la terapia, sí desliza alguna de las claves que diferencian su estrategia frente a las de sus competidores. «Hacemos tres cosas especialmente bien», explica. En primer lugar, el proyecto, que pretende guiar al sistema inmunitario para que localice y combata de forma efectiva al enemigo tumoral, ha desarrollado una plataforma tecnológica que permite seleccionar de una forma muy precisa los antígenos del cáncer que pueden utilizarse para despertar una respuesta adecuada del sistema inmunitario del paciente. Además, continúa Kwok, la estrategia utiliza un vector que es capaz de mantener esta respuesta inmunitaria en el tiempo.

«Otros abordajes son muy buenos a la hora de proporcionar una protección a corto plazo. Pero eso no es lo que necesitas si tienes un tumor. Para el cáncer necesitas una protección duradera, dirigida por células T CD8 que mantengan la protección sin que terminen exhaustas y frenen la posibilidad de una metástasis», subraya el investigador.

«Las muertes por cáncer se producen, en entre un 70% y un 90% de los casos, por metástasis. Queremos detener esas metástasis, evitar que ocurran a través de una respuesta sostenida del sistema inmunitario que hemos comprobado que se puede producir a través del vector específico que utilizamos en nuestra vacuna», añade el investigador. «En estudios en modelos de ratón hemos demostrado que podemos prevenir las metástasis por completo», subraya. «Queremos lograr lo mismo en personas». Según explica, está previsto que la primera etapa de los ensayos clínicos, la destinada a comprobar en primer lugar la seguridad de la estrategia, arranque en los próximos meses.

El tercer punto en el que su equipo está trabajando se basa en analizar y tratar de establecer el momento idóneo de administración de estas vacunas. «Muchas veces, tras una cirugía para extraer un tumor, parece que se ha eliminado por completo la enfermedad. Sin embargo, pueden quedar pequeños grupos de células capaces de viajar a otros lugares del organismo e incluso mucho tiempo después provocar una metástasis. Creemos que se puede interrumpir ese proceso con una vacuna». Pero es importante que esa intervención se realice a tiempo, de forma precoz, para no dar ninguna oportunidad para que el cáncer avance, subraya.

P: ¿Cree que el cáncer será una enfermedad curable algún día?
R: 
El cáncer es taimado, astuto. Obviamente no de forma consciente, pero es capaz de cambiar, de mutar para escapar de todo tipo de amenazas. Constantemente está buscando maneras de evadirse de cualquier control, ya sea quimioterapia, inmunoterapia, vacunas… lo que sea. Tengo mucha confianza en que sí seremos capaces de reducir el riesgo de metástasis, que podremos retrasarlas y frenarlas. Creo que estamos en una era en la que veremos muchos progresos, pero, ¿se podrá curar el cáncer? Como oncólogo me gustaría responder que sí, que el cáncer, las muertes y el sufrimiento que provoca van a poder prevenirse, pero aún tenemos un camino por delante.

P: Hoy en día, los tratamientos para combatir el cáncer son muy caros, de los más costosos para el sistema sanitario. ¿Estarán estas terapias innovadoras disponibles para todo el mundo? ¿Podrán sufragarse?
R: 
Para nosotros, que los tratamientos sean asequibles, algo que muchas veces se obvia desde este sector, es muy importante. Ahora mismo hay terapias que pueden implicar cientos de miles de euros por tratamiento, lo que supone muchísimo dinero para cualquier sistema sanitario. Las terapias CAR-T, que requieren obtener los linfocitos T del propio paciente, purificarlos, seleccionarlos y modificarlos específicamente para que puedan combatir el cáncer para después infundírselos de nuevo al paciente, suponen un proceso complejo tecnológicamente que puede costar más de 400.000 euros. Es muy difícil poder asumir eso. Se trata de terapias muy buenas, especialmente en los tumores hematológicos, pero tenemos que encontrar formas de hacer más asequibles los tratamientos. Para nosotros ese objetivo es muy importante. Según nuestras estimaciones, creemos que podríamos desarrollar un tratamiento cuyo precio no fuera muy diferente al de la quimioterapia, que ahora mismo, especialmente desde que hay alternativas genéricas disponibles, es la terapia más barata.

La carrera profesional de Kwok es atípica. Además de trabajar como investigador en universidades punteras, como Oxford y atendiendo pacientes con cáncer en hospitales como el Queen Alexandra de Portsmouth, el científico también tiene experiencia en otras áreas sanitarias, como la gripe pandémica, la medicina personalizada o incluso el abordaje de emergencia de las epidemias de cólera, un campo en el que trabajó en colaboración con Médicos sin Fronteras. Pero lo que más llama la atención de su currículum es que, tras graduarse, aparcó durante unos años la medicina para dedicarse a la banca de inversión. Durante un tiempo se dedicó al análisis y asesoría sobre «las que entonces eran incipientes y ahora son exitosas compañías biotecnológicas, farmacéuticas y de tecnología sanitaria». Y no le fue nada mal. Incluso ganó algún premio por lo acertado de sus recomendaciones.

P: ¿De qué manera le ayuda ahora su pasado en el mundo de la inversión?
R: 
Sobre todo me ayuda a entender cómo piensan los inversores. Como científicos, nuestro objetivo siempre es hacer ciencia excepcional, lo cual es fantástico, pero puede conducir a lo que llamamos en inglés rabbit holes, es decir, a una situación en la que el interés por un tema en particular te lleva a no ver más allá. El objetivo tiene que ser el paciente, encontrar una solución para los pacientes. Conocer el mundo de la inversión me ayuda, pero también sé que hay inversores e inversores. Por supuesto, todos quieren ganar dinero, es su objetivo, pero especialmente en áreas como la biotecnología o el medio ambiente hay que tener en cuenta muchas cuestiones. Al conocer el sector te das cuenta con qué gente quieres construir un negocio.

P: ¿Qué supone para usted, a nivel personal, trabajar en la investigación del cáncer? ¿Por qué decidió involucrarse en este campo de estudios?
R: 
He tenido la oportunidad de trabajar como médico, viendo pacientes en un hospital. Y eso te expone a situaciones muy duras. Una de las conversaciones más duras que he tenido en mi vida, la tengo grabada en mi memoria, fue en una consulta, cuando tuve que decirle a un hombre de poco más de treinta años, con un hijo de sólo cinco, que su mujer, y madre del pequeño, que padecía cáncer de mama metastásico, no iba a volver a casa. Fue terrible. Son esas historias las que queremos cambiar. La próxima generación de terapias del cáncer puede suponer un gran cambio. Si podemos parar el avance del cáncer a tiempo, podremos prevenir la recurrencia de los tumores y evitar que muchas personas mueran. Ese es el objetivo de mi equipo.

Cristina G. Lucio. Madrid

Hipocampo: Funciones,

Hipocampo: Funciones, Anatomía y Patologías

 

La UAB ha estudio los efectos podría tener una dieta de restricción calórica sobre el hipocampo del cerebro humano.

El hipocampo es una de las estructuras cerebrales cuyas funciones son más importantes para los seres humanos es una región altamente estratégica debido a su localización en el cerebro

 

 

El hipocampo cerebral se ubica en el lóbulo temporal una de las estructuras cerebrales superiores pero también forma parte del sistema límbico y está implicado en funciones de las estructuras inferiores hoy en día está habiendo comentado que las principales funciones que desempeña están relacionadas con los procesos cognitivos de hecho el hipocampo es mundialmente reconocido como la estructura principal de la memoria sin embargo se ha demostrado cómo está región desempeñados actividades más aparte de los procesos de memorización la inhibición de la conducta y la orientación espacial.

En este vídeo exploraremos un poco sobre las funciones y la anatomía del hipocampo te recomendamos quedarte hasta  el final del vídeo si te interesa la medicina y la salud de seguro le sacarás provecho a este contenido anatomía del hipocampo el hipocampo constituye una región cerebral que se localiza en el extremo de la corteza específicamente trata de una zona en donde el córtex que se estrecha en una capa única de neuronas densamente empaquetadas de este modo el hipocampo es una pequeña región en forma de  que se encuentra en el borde inferior de la corteza cerebral y que comprende porciones centrales y dorsales debido a su localización forma parte del sistema límbico es decir del grupo de regiones que se encuentran en la región que limita con la corteza cerebral e intercambia información con distintas regiones cerebrales          específicamente parece que el hipocampo guarda una estrecha relación con el córtex prefrontal y el área acepta el lateral la conexión del hipocampo con estas zonas de la corteza explica gran parte de los procesos cognitivos y las funciones de memoria que desempeña la estructura por otro lado el hipocampo también se encuentra conectado con las regiones inferiores del cerebro funciones del hipocampo con el paso de los años se fue relacionando el funcionamiento del hipocampo con el desempeño de las funciones cognitivas en la actualidad la funcionalidad de esta región se centraen tres aspectos principales lainhibición la memoria y el espacio laprimera de ellas surgió a los años 60mediante la teoría de la inhibición deconducta de o’keeffe in abel en estesentido la hiperactividad y ladificultad de inhibición observada enlos animales con lesiones en elhipocampo desarrolló esta línea teóricay relacionó el funcionamiento delhipocampo con la inhibición conductualpor lo que se respecta a la memoria seempezó a relacionar a raíz del famosoartículo de scoville y brenda mílner enel que se describía como la destrucciónquirúrgica del hipocampo en un pacientecon epilepsia le provocó amnesiaanterógrada y una gravísima amnesiaretrógrada la tercera y última funcióndel hipocampo se inició mediante lasteorías de los mapas cognitivos de tollmans y el descubrimiento de oki de quelas neuronas en el hipocampo de lasratas parecían mostrar una actividadrelacionada con la localización y lasituación espacial hipocampo einhibición el descubrimiento del papeldel hipocampo en emisión conductual esbastante recienteesta función todavía está en fase deinvestigación en la investigación deesta pequeña región se ha postulado queel hipocampo podría tener un papelimportante tanto la inhibiciónconductual como el desarrollo de laansiedad el estudio se centró en buscarla sincronización de la actividadcerebral entre las regiones del cerebroya que este factor constituye un signode transferencia de información como elhipocampo y la corteza prefrontal estánconectados la sincronización se hizopatente en todos los entornos en los quese exponían los ratones sin embargo enlas situaciones que producían ansiedad alos animales se observó que seincrementaba la sincronización entreambas partes cerebrales en estainvestigación se logró concluir que elhipocampo es la encargada de transmitirla información necesaria para inhibirciertas conductashipocampo y memoria hoy en día existe unelevado consenso científico en afirmarque esta región constituye unaestructura vital para el funcionamientoy el desarrollo de la memoriaprincipalmente se defiende que elhipocampo es la estructura cerebral quepermite la formación de nuevos recuerdosde los acontecimientos experimentadostantos episódicos como autobiográficosde este modo se concluye que elhipocampo es la zona del cerebro quepermite el aprendizaje y la retención dela información esta hipótesis ha quedadoampliamente demostrada tanto pormúltiples investigaciones neurocientíficas como sobre todo por lasintomatología que producen las lesionesen el hipocampo en este sentido se hamostrado como lesiones severas en estaregión producen profundas dificultadesen la formación de nuevos recuerdos y amenudo afecta también a los recuerdosformados antes de la lesión no obstanteel papel principal del hipocampo en lamemoria reside más en el aprendizaje queen la recuperación de información previamente almacenada de hecho sesustenta que cuando las personas formamos un recuerdo este primeramente queda almacenado en el hipocampo pero con el paso del tiempo la información accede a otros regiones de la corteza temporal el hipocampo no parece ser una estructura importante en el aprendizaje de competencias motoras o cognitivas cómo tocar un instrumento o resolver acertijos lógicos este hecho pone de manifiesto la presencia de distintos tipos de memorias las cuales están regidas por diferentes regiones cerebrales hipocampo y orientación espacial ciertas investigaciones realizadas en cerebros de ratas han puesto de manifiesto que el hipocampo contiene una serie de neuronas que tienen campos de lugar esto quiere decir que un grupo de neuronas del  hipocampo desencadenan potenciales deacción o transmiten información cuando el animal pasa por un sitio concreto de su entorno de este modo los estudios con roedores han puesto de manifiesto que el hipocampo podría ser una región vital en el desarrollo de la capacidad de  orientación y la memoria espacial en humanos los datos son mucho más limitados debido a las dificultades que plantea este tipo de investigación a manera resumida estas fueron las funciones y anatomía del hipocampo si te interesa saber más como por ejemplo las patologías del mismo sigue el link de la  descripción del vídeo

« Entradas anteriores Entradas siguientes »