El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: General (Página 19 de 51)

REPARACIÓN DEL ADN.

La complejidad de la molecula  de  ADN no tienen limites

Los trabajos de los premios Nobel de química del 2015, sin duda han conformado gran parte de esta misión tan compleja de nuestro ADN

 Tomas LindahlU, Paul Modrich y Aziz Sancar han ganado el Nobel han mapeado a nivel molecular cómo las células reparan el ADN dañado para salvaguardar la información genética con su trabajo información fundamental sobre el funcionamiento de las células, un conocimiento que puede ser usado ampliamente y sobre todo sobre el cáncer.

Cada día el ADN es dañado por radiaciones  externas e intervienen profundamente en la enfermedad a través de los defectos que se originan en el ADN

Radiaciones ultravioletas, radicales libres u otros agentes cancerígenos, pero a pesar de esos ataques sus moléculas se mantienen intrínsecamente estables. Si el material genético no se desintegra en un completo caos es por la existencia de sistemas moleculares que de forma continua controlan y reparan el ADN. Sancar ha centrado sus trabajos en los sistemas de reparación por escisión de nucleótidos, un mecanismo que subsana los daños causados por las radiaciones ultravioletas. Modrich, por su parte, ha demostrado cómo las células corrigen errores que ocurren cuando el ADN se replica durante la división celular; una variante hereditaria del cáncer de colon, por ejemplo, se debe a un defecto congénito en ese mecanismo.

Cuando éramos estudiantes nos sorprendía la complejidad del ADN, pero no imaginábamos que con el progreso esta complejidad se quedaría pequeña al aparecer los mecanismos de reparación del mismo.

El ADN basura que tanto nos sorprendia es el artesano que repara las alteraciones que en la multiplicación celular ocurren tantas veces en cada dia

La reparación del ADN es un conjunto de procesos por los cuales una célula identifica y corrige daños hechos a las moléculas de ADN que codifican el genoma. En las células humanas, tanto las actividades metabólicas como los factores ambientales, como los rayos UV o la radiactividad, pueden causar daños al ADN, provocando hasta un millón de lesiones moleculares por célula por día.1​ Muchas de estas lesiones causan daños estructurales a la molécula de ADN, y pueden alterar o eliminar la capacidad de la célula de transcribir el gen que codifica el ADN afectado. Otras lesiones producen mutaciones potencialmente nocivas en el genoma de la célula, lo que afecta la supervivencia de sus «células hijas» a la hora de la mitosis. Por consiguiente, el proceso de reparación del ADN es constantemente activo, respondiendo a daños a la estructura del ADN.23

La velocidad de la reparación del ADN depende de muchos factores, como el tipo de célula, su edad, y el ambiente extracelular. Una célula que haya acumulado una gran cantidad de daños en el ADN, o que no pueda reparar eficazmente los daños producidos en su ADN, puede entrar en uno de tres estados posibles:

Un estado irreversible de inactividad, llamado senescencia.

Suicidio celular, llamado apoptosis o muerte celular programada.

Carcinogénesis, o formación de cáncer.

La capacidad de reparación del ADN es vital para la integridad de su genoma, y por tanto, de su funcionamiento normal y el del organismo. En el caso de muchos de los genes que se había demostrado que influían en la longevidad, más tarde se ha revelado que tienen un papel en la reparación y protección del ADN.4​ La incapacidad de corregir lesiones moleculares en las células que forman gametos pueden introducir mutaciones en el genoma de sus descendientes, influyendo en el ritmo de la evolución.

Los daños al ADN, que se deben a factores ambientales y a los procesos metabólicos habituales dentro de la célula, tienen lugar a un ritmo de entre mil y un millón de lesiones moleculares por célula por día.1​ Aunque esto sólo representa un 0,000165% de las aproximadamente seis mil millones de bases (tres mil millones de pares de bases) del genoma humano, las lesiones no reparadas en genes críticos (como los genes supresores de tumores) pueden impedir que una célula lleve a cabo su función y aumentar de manera significativa la posibilidad de que se forme un tumor.

La inmensa mayoría de los daños al ADN afectan a la estructura primaria de la doble hélice, es decir, la química de las bases mismas es modificada. Estas modificaciones pueden a su vez destruir la estructura normal helicoidal de las moléculas, introduciendo nuevos enlaces químicos o aductos voluminosos que no caben en la doble hélice estándar. A diferencia de las proteínas y el ARN, el ADN suele carecer de estructura terciaria, por lo que no suele haber daños o perturbaciones a este nivel. Sin embargo, el ADN tiene unas superhélices envueltas alrededor de proteínas «empaquetadoras» llamadas histonas (en las eucariotas), y ambas estructuras son vulnerables a los efectos de los daños al ADN.

Los daños al ADN se pueden subdividir en dos tipos principales:

Daños endógenos, como ataques por parte de especies reactivas del oxígeno producidas a partir de subproductos metabólicos normales (mutación espontánea), especialmente en el proceso de desaminación oxidativa;

Daños exógenos causados por agentes externos, tales como:

Radiación ultravioleta del sol [UV 200-300nm] u otras frecuencias de radiación, incluyendo los rayos X y los rayos gamma.5

Radiación ionizante.6

Hidrólisis o disrupción térmica.

Algunas toxinas vegetales.

Mutágenos artificiales, especialmente compuestos aromáticos que actúan como agentes intercalantes del ADN.

Quimioterapia y radioterapia como tratamiento contra el cáncer.

Virus que se integran en el genoma.7

La replicación de ADN dañado antes de que la célula se divida puede provocar la incorporación de bases erróneas ante las dañadas. Las células hijas que heredan estas bases erróneas llevan mutaciones en los que la secuencia de ADN original es irrecuperable (excepto en el raro caso de una reversión de la mutación, o bien más frecuentemente a través de la recombinación genética a pesar de ser igualmente raro).

Hay cuatro tipos principales de daños al ADN debido a procesos celulares endógenos:

Oxidación de las bases (por ejemplo, 8-oxo-7 0.8-dihidroguanina (8-oxoG)) y generación de interrupciones de la cadena de ADN por parte de especies reactivas del oxígeno.

Alquilación de bases (normalmente metilación), como la formación de 7-metilguanina, 1-metiladenina, O6-metilguanina

Hidrólisis de bases, como desaminación, depurinación y depirimidinación.

Malfuncionamiento de bases, debido a errores en la replicación del ADN, en que se inserta una base de ADN errónea en una cadena de ADN en formación, se inserta una base que no es necesaria insertar, o no se inserta una de necesaria.

Los daños causados por agentes exógenos son de muchos tipos.8​ Algunos ejemplos son:

La luz UV-B debido a entrecruzamientos con bases adyacentes de citosina y timina, crean dímeros de pirimidina. Esto recibe el nombre de daño directo al ADN.

La luz UV-A provoca la formación de «radicales libres», especialmente si hay crema solar que ha penetrado en la piel. Esto recibe el nombre de daño indirecto al ADN.

La radiación ionizante, como la que causa la desintegración radiactiva o la de los rayos cósmicos, provoca roturas en las cadenas de ADN.

La disrupción térmica a temperaturas elevadas aumenta la velocidad de la despurinización (pérdida de bases de purina del «tronco» del ADN) y las roturas de cadenas sencillas. Por ejemplo, se observa despurinización hidrolítica en los bacteria termófilas, que viven en aguas termales a 85 a 250 ° C.910​ En estas especies, la velocidad de despurinización (300 residuos de purina por genoma por generación) es demasiado alta como para que se repare mediante los mecanismos habituales de reparación, de manera que no se puede descartar la posibilidad de una respuesta adaptativa.

Productos químicos industriales, como el cloruro de vinilo o el agua oxigenada, así como compuestos químicos ambientales como los hidrocarburos policíclicos que se encuentran en el humo, el hollín y el alquitrán, provocan una gran diversidad de aductos-etenobases de ADN, bases oxidadas, fosfotriésteros alquilados, y entrecruzamiento del ADN, por citar sólo algunos efectos.

Los daños por radiación UV, la alquilación/metilación, los daños por rayos X y los daños oxidativos son ejemplos de daños inducidos. Los daños espontáneos incluyen la pérdida de una base, la desaminación, plegamientos de los anillos de azúcar, y los desplazamientos de tautómeros.11

Daños al ADN nuclear y al ADN mitocondrial

En las células humanas, y las células eucariotas en general, el ADN se encuentra en dos puntos de la célula: en el núcleo y en las mitocondrias. El ADN nuclear (ADNn) existe en forma de cromatina durante las fases no replicadoras del ciclo celular, y es condensado en estructuras agregadas denominadas cromosomas durante la división celular. En ambos estados, el ADN es altamente compacto y se enrolla alrededor de proteínas en forma de perla, llamadas histonas. Cuando una célula necesita expresar la información genética codificada en su ADNn, se desenrrolla la región cromosómica correspondiente, expresan sus genes, y luego la región vuelve a ser condensada en su forma de reposo. El ADN mitocondrial (ADNmt) se encuentra dentro de las mitocondrias (un tipo de orgánulos), existe en múltiples copias, y está estrechamente asociado con una serie de proteínas para formar un complejo llamado nucleoide. Dentro de las mitocondrias, las especies reactivas del oxígeno (ERE) y los radicales libres, subproductos de la producción constante de adenosín trifosfato (ATP) mediante la fosforilación oxidativa, crean un medio altamente oxidativo que se sabe que daña la ADNmt. Una enzima clave a la hora de compensar la toxicidad de estas especies es la superóxido dismutasa, que está presente tanto en las mitocondrias como en el citoplasma de las células eucariotas.

El envejecimiento, un estado irreversible en el que la célula ya no se divide (mitosis), es una respuesta protectora en el acortamiento de los extremos de los cromosomas (telómeros). Los telómeros son largas regiones de ADN no codificantes repetitivas, que delimitan los cromosomas y que se degradan parcialmente cada vez que una célula se divide (límite de Hayflick).12​ En cambio, la quietud es un estado reversible de latencia que no tiene relación con los daños en el genoma (ciclo celular). El envejecimiento de las células puede representar una alternativa funcional a la apoptosis en que la presencia física de una célula es necesaria para el organismo,13​ que sirve como mecanismo de «último recurso» para evitar que una célula con el ADN dañado se replique anormalmente en la ausencia de comunicación celular pro-crecimiento. La división celular incontrolada puede provocar la formación de un tumor (cáncer), que es potencialmente letal para el organismo. Por tanto, la inducción del envejecimiento y la apoptosis es considerada parte de la estrategia de protección contra el cáncer.

Es importante distinguir entre los daños en el ADN y las mutaciones, los dos tipos principales de errores en el ADN.14151617​ Los daños en el ADN y las mutaciones son fundamentalmente diferentes. Estos daños son en último término anormalidades químicas en la estructura del ADN, como roturas de cadena sencilla y cadena doble, residuos de 8-hidroxideoxiguanosina, y aductos de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Determinadas proteínas pueden reconocer estas alteraciones en el ADN, de manera que los pueden reparar si hay disponible información redundante para ser copiada, a partir de la secuencia intacta de la cadena de ADN complementaria que no ha sufrido esta alteración. Si una célula no repara daños en su ADN, puede quedar parada la expresión de un gen.18

En contraste a los daños en el ADN, una mutación es un cambio en la secuencia de bases del ADN, es decir que no se produce ningún cambio que pueda ser reconocido por las proteínas encargadas de la corrección de estas alteraciones, ya que su composición química y estructural es «normal». Las mutaciones provenientes de los errores de síntesis no pueden ser reconocida por las enzimas una vez que el cambio de bases está presente en ambas cadenas del ADN, de manera que las mutaciones resultan indetectables en la corrección y no son reparadas. Las mutaciones son replicadas durante la división celular.19

A nivel celular, las mutaciones pueden provocar cambios en el metabolismo y la proliferación de estas células.20​ En el conjunto de células de un organismo, el número de células mutantes aumentará o disminuirá según los efectos de la mutación en la capacidad de la célula para sobrevivir y reproducirse. Aunque son claramente diferentes los unos de los otros, los daños en el ADN y las mutaciones están relacionados, pues los daños en el ADN provocan a menudo errores de síntesis del ADN durante la replicación o la reparación, y estos errores son una causa importante de mutaciones.

Teniendo en cuenta las propiedades de los daños en el ADN y las mutaciones, se puede ver que los daños en el ADN son un problema especial en células que no se dividen o que lo hacen lentamente, pues los daños no reparados tienden a acumularse con el tiempo. Por otra parte, en las células que se dividen rápidamente, los daños en el ADN no reparados que no matan la célula evitando su replicación suelen provocar errores durante la replicación y, por tanto, mutaciones.21

La gran mayoría de mutaciones que no tienen un efecto neutro son deletéreas para la supervivencia de una célula. Así pues, en una población de células de un tejido con células que se replican, las células mutantes tienden a desaparecer. Sin embargo, las pocas mutaciones que ofrecen una ventaja para la proliferación celular tienden a extenderse de manera clónica a expensas de las células vecinas. Esta ventaja para la célula es una desventaja para el organismo en general, pues estas células mutantes proliferan libremente escapando al control del ciclo celular, son las células cancerosas. Aquellos tipos celulares que se dividen más frecuentemente tienden a acumular más fácilmente las mutaciones, ya que una vez ocurridas las mutaciones tardan estas células poco tiempo en replicar el ADN y por tanto la mutación incorporará poco tiempo con la copia inicial de la cadena complementaria. Así pues una vez dividida una de las dos células resultantes de la división habrá «fijado» la variante mutante, siendo más difícil que ocurra la corrección. Así pues, los daños en el ADN en células que se dividen frecuentemente son una causa importante de cáncer,22​ pues dan pie a mutaciones. En cambio, los daños en el ADN en células que se dividen poco son probablemente una causa importante del envejecimiento.23

Las células no pueden funcionar si los daños en el ADN corrompen la integridad y accesibilidad de información esencial en el genoma (pero las células permanecen aparentemente funcionales cuando faltan o están dañados genes «no esenciales»). Según el tipo de daños que ha sufrido la estructura de doble hélice del ADN, han evolucionado una variedad de estrategias de reparación que restauran la información perdida. Si es posible, las células utilizan la cadena de ADN complementaria (si no ha sido modificada) o la cromátida hermana como «plantilla» para restaurar la información original. Si no hay ninguna plantilla disponible, las células utilizan como último recurso un sistema de recuperación propenso a los errores conocido como síntesis de translesión.

Los daños al ADN alteran la configuración espacial de la hélice, su topología, y la célula es capaz de detectar estas alteraciones. Una vez que se detectan los daños, unas moléculas específicas reparadoras del ADN se adhieren al punto dañado o cerca de él, induciendo a otras moléculas a adherirse y formar un complejo que permite que tenga lugar la reparación. Los tipos de moléculas implicados y el mecanismo de reparación que se utiliza depende del tipo de daños que haya sufrido el ADN y de la fase del ciclo celular en que se encuentre la célula.

Cuando sólo una de las dos cadenas de la doble hélice tiene un defecto, la otra puede ser utilizada como plantilla para dirigir la corrección de la cadena dañada. Para reparar daños a una de las moléculas pareadas de ADN, existen varios mecanismos de reparación de escisiones, que eliminan el nucleótido dañado y lo sustituyen con un nucleótido intacto complementario al que se encuentra en la cadena de ADN no dañada.

Reparación sobre la marcha, es el principal sistema de corrección de daños. Lo realizan las propias ADN Pol I y ADN Pol III (o sus equivalentes en eucariotas) con su actividad exonucleasa 3′ → 5′ para corregir un nucleótido equivocado que hayan colocado. Esta incorrección es detectada porque el emparejamiento incorrecto causa una distorsión de la doble hélice que las ADN Polimerasas pueden detectar. Sin embargo, la reparación solo puede realizarse si aún no se han puesto más nucleótidos, una vez colocado aunque sea uno más, éste actúa como barrera de no retorno.

Reparación directa, no requiere eliminación de nucleótidos o bases nitrogenadas, sino que se emplean enzimas para reparar directamente alteraciones nucleotídicas. Los principales enzimas empleados son la fotoliasa (separa los dímeros de timinas formados por radiación UV, mediante el mecanismo de fotorreactivación) y la metiltransferasa (retira grupos metilo añadidos al ADN).

Reparación por escisión de base (BER), que repara daños a un único nucleótido causados por oxidación, alquilación, hidrólisis o desaminación. Una glicosidasa escinde la base nitrogenada del nucleótido dañado, generando un sitio apurínico o apirimidínico. El esqueleto pentosa-fosfato residual es eliminado por una AP endonucleasa y finalmente es sustituido por el nucleótido adecuado por la actividad secuencial de ADN polimerasa y ADN ligasa.

Reparación por escisión de nucleótido (NER), que repara daños que afecten cadenas más largas, de entre dos y treinta bases. Este proceso reconoce cambios grandes que distorsionan la hélice, como dímeros de timina, así como roturas de cadena única (reparados con enzimas como la UvrABC endonucleasa. Una forma especializada de NER, conocida como reparación acoplada a transcripción (TCR) desarrolla enzimas de alta prioridad en genes que se están transcribiendo activamente.

Reparación de malapareamiento o reparación por mismatch (MMR). Todas las reparaciones anteriores se realizan antes de terminar la replicación. Este sistema se realiza cuando la replicación ya ha concluido, y corrige errores de nucleótidos mal apareados (pero normales, es decir, no dañados). Para ello debe reconocer qué hebra es la correcta, lo que en procariotas ocurre porque el ADN suele tener metiladas sus bases, pero tras la replicación la hebra nueva no se metila hasta comprobar que no tenga errores, por lo que la maquinaria de reparación supone que si hay un error tras la replicación, se habrá producido en la hebra nueva (la no metilada). Una vez metiladas, o no hay corrección posible, o ésta puede causar errores. Por ejemplo, en cualquier emparejamiento erróneo de GT y CT, se retira preferentemente la timina, porque es probable que sea resultado de la desaminación de la citosina. Este sistema de reconocimiento por metilación solo funciona en procariotas, se ignora cuál es el mecanismo empleado en eucariotas para distinguir la hebra recién formada de la hebra madre.

Estos métodos mencionados hasta ahora reparar el ADN de forma fidedigna, recuperando el genotipo original. Pero cuando los daños son excesivos, se producen los siguientes tipos de reparación, que ya son propensos a errores: no recuperan el genotipo original, se trata de soluciones de emergencia cuando está en juego la supervivencia celular.

Respuesta SOS, que es un rellenado de emergencia que se pone en marcha cuando se acumulan daños que distorsionan la doble hélice (como regiones de ADN monocatenario, por pérdidas de nucleótidos en la cadena complementaria), atascando la maquinaria replicativa. En procariotas esto desencadena el sistema RecA, una proteasa que elimina proteínas represoras de polimerasas de bypass, capaces de sobreponerse a la distorsión de la hélice y rellenar los huecos con nucleótidos al azar. En eucariotas las polimerasas de bypass son constitutivas, están presentes en todo momento en el citoplasma, pero solo se reclutan cuando se acumulan daños, mediante una regulación por ubiquitinación de la abrazadera.

Proteína p53, que más que un sistema de reparación, induce la apoptosis celular cuando los daños no pueden ser reparados ni siquiera por la respuesta SOS, para impedir que se desarrollen tumores.

Las roturas de cadena doble, en el que ambas cadenas de la doble hélice quedan rotas, son especialmente peligrosos para la célula, ya que pueden provocar problemas en el genoma. Existen dos mecanismos que reparan estas roturas: la unión de extremos no homólogos (NHEJ del inglés Non-homologous DNA End Joining) y la reparación recombinativa (también conocida como reparación asistida por plantilla o reparación de recombinación homóloga).

En el NHEJ el ADN ligasa IV, un ADN ligasa especializada que forma un complejo con el cofactor XRCC4, une directamente los dos extremos.24​ Para asegurarse de una reparación precisa, el NHEJ se basa en cortas secuencias homólogas llamadas microhomologías, presentes en las colas monocatenarias de los extremos de ADN que deben ser unidos. Si estas secuencias son compatibles, la reparación suele ser correcta.25262728​ El NHEJ también puede causar mutaciones durante la reparación. La pérdida de bases nitrogenadas en el lugar de rotura puede provocar deleciones y la unión de translocaciones de forma terminal no correspondientes. El NHEJ es especialmente importante antes de que la célula haya replicado su ADN, pues no hay ninguna plantilla que permita la reparación por recombinación homóloga. Hay rutas de NHEJ «de seguridad» en las eucariotas superiores.29​ Además de su papel como «cuidador» del genoma, el NHEJ es necesario para unir roturas de la cadena doble con extremos de horquilla, causados durante la recombinación V (D) J, el proceso que genera la diversidad de los receptores de los linfocitos B y los linfocitos T en el sistema inmunitario de los vertebrados.30

La reparación recombinante requiere la presencia de una secuencia idéntica o casi idéntica que sea utilizada como plantilla para reparar la rotura. La maquinaria enzimática responsable de este proceso es casi idéntica a la maquinaria responsable del cruce cromosómico durante la meiosis. Esta ruta permite que un cromosoma dañado sea reparado utilizando una cromátida hermana (disponible en G2 después de la replicación del ADN) o un cromosoma homólogo como plantilla. Las roturas de cadena doble causados por los intentos de la maquinaria replicante de sintetizar a través de una rotura de cadena única o una lesión no reparada provocan un colapso de la horquilla de replicación y son generalmente reparados por recombinación.

Las topoisomerasas provocan roturas tanto de una única cadena como de la cadena doble cuando cambian el estado de superenrollamiento del ADN, lo que es especialmente habitual en regiones situadas cerca de una horquilla de replicación abierta. Estos roturas no son consideradas como daños en el ADN, ya que son un intermedio natural del mecanismo bioquímico de las topoisomerasas y son inmediatamente reparados por las enzimas que los han creado.

Un grupo de científicos franceses bombardearon Deinococcus radiodurans para estudiar el mecanismo de reparación de roturas de la cadena doble de ADN en este organismo. Al menos dos copias del genoma, con roturas aleatorias del ADN, pueden formar fragmentos de ADN por medio de apareamiento. Entonces, los fragmentos que se solapan parcialmente son utilizados para sintetizar las regiones homólogas mediante un bucle-D en movimiento que puede continuar la extensión hasta que encuentran cadenas correspondientes complementarias. En el último paso se produce un cruce por medio de una recombinación homóloga de recargo dependiente.31

Me impresionan los estudiosos de la bibliografía en general, sin ellos nos relegaríamos a la búsqueda minuciosas y con juchos errores,

Ellos nos lo dan hecho y por ello tienen mi agradecimiento

Referencias

 Lodish H., Berk A., Matsudaira P., Kaiser C. A., Krieger M., Scott M. P., Zipursky S. L., Darnell J. (2004). Molecular Biology of the Cell (5ª edición). Nueva York: WH Freeman. p. 963.

Acharya PVN; The isolation and partial characterization of age-correlated oligo-deoxyribo-ribonucleotides with covalently linked aspartyl-glutamyl polypeptides.(June, 1971). Johns Hopkins Med J Suppl, p254-260. PMID 5055816.

Bjorksten, J; Acharya, PVN; Ashman, S; Wetlaufer, DB. Gerogenic Fractions in the Tritiated Rat (July, 1971). Journal of the American Geriatrics Society, p561-574; PMID 5106728.

Browner W. S., Kahn A. J., Ziv E., Reiner A. P., Oshima J., Cawthon R. M., Hsueh W. C., Cummings S. R. (2004). «The genetics of human longevity». Am J Med 117 (11): 851-60.

Hanson Kerry M.; Gratton Enrico; Bardeen Christopher J. (2006). «Sunscreen enhancement of UV-induced reactive oxygen species in the skin». Free Radical Biology and Medicine 41 (8): 1205–1212.

Gulston M, Knowland J. (July 1999). «Illumination of human keratinocytes in the presence of the sunscreen ingredient Padimate-O and through an SPF-15 sunscreen reduces direct photodamage to DNA but increases strand breaks.». Mutat Res. 444 (1): 49–60.

Roulston A., Marcellus R. C., Branton P. E. (1999). «Viruses and apoptosis»Annu. Rev. Microbiol. 53: 577-628. PMID 10547702doi:10.1146/annurev.micro.53.1.577. Consultado el 20 de diciembre de 2008.

Wolf, FI; Fasanella, S; Tedesco, B; Cavallini, G; Donati, A; Bergamini, E; Cittadini, A. Peripheral lymphocyte 8-OHdG levels correlate with age-associated increase of tissue oxidative DNA damage in Sprague-Dawley rats. Protective effects of caloric restriction. Exp Gerontol, 2005, 40, 181-188.

Madigan MT, Martino JM (2006). Brock Biology of Microorganisms (11th edición). Pearson. p. 136. ISBN 0-13-196893-9.

Toshihiro Ohta, Shin-ichi Tokishita, Kayo Mochizuki, Jun Kawase, Masahide Sakahira and Hideo Yamagata, UV Sensitivity and Mutagenesis of the Extremely Thermophilic Eubacterium Thermus thermophilus HB27, Genes and Environment Vol. 28 (2006), No. 2 p.56–61.

NCBI. DNA Lesions That Require Repair Consultado el 18 de junio de 2010.

Braig M., Schmitt C. A. (2006). «Oncogene-induced senescence: putting the brakes on tumor development». Cancer Res 66: 2881-2884..

Lynch M. D. (2006). «How does cellular senescence prevent cancer?». DNA Cell Biol 25 (2): 69-78.

Armeni, Tatiana; Damiani, Elisabetta; et al. (2004). «Lack of in vitro protection by a common sunscreen ingredient on UVA-induced cytotoxicity in keratinocytes.». Toxicology. 203(1-3) (1-3): 165-178. PMID 15363592doi:10.1016/j.tox.2004.06.008.

Knowland, John; McKenzie, Edward A.; McHugh, Peter J.; Cridland, Nigel A. (1993). «Sunlight-induced mutagenicity of a common sunscreen ingredient.». FEBS Letters. 324(3): 309-313. doi:10.1016/0014-5793(93)80141-G.

Mosley, C N; Wang, L; Gilley, S; Wang, S; Yu,H (2007). «Light-Induced Cytotoxicity and Genotoxicity of a Sunscreen Agent, 2-Phenylbenzimidazol in Salmonella typhimurium TA 102 and HaCaT Keratinocytes». Internaltional Journal of Environmental Research and Public Health 4 (2): 126-131. doi:10.3390/ijerph2007040006.

Xu, C.; Green, Adele; Parisi, Alfio; Parsons, Peter G (2001). «Photosensitization of the Sunscreen Octyl p-Dimethylaminobenzoate b UVA in Human Melanocytes but not in Keratinocytes.». Photochemistry and Photobiology 73 (6): 600-604. PMID 11421064doi:10.1562/0031-8655(2001)073<0600:POTSOP>2.0.CO;2.

Bernstein, H; Payne, CM; Bernstein, C; Garewal, H; Dvorak, K. Cancer and aging as consequences of un-repaired DNA damage. In: New Research on DNA Damage (Editor: Frank Columbus) Nova Sci Publ, Hauppauge, NY (n.d.).

Vilenchik, MM; Knudson AG Jr. Inverse radiation dose-rate effects on somatic and germ-line mutations and DNA damage rates. Proc Natl Acad Sci USA, 2000, 97, 5381-5386.

Rutten, BPF; Schmitz, C; Gerlach, OHH; Oyen, HM; de Mesquita, EB; Steinbusch, HWM; Korr, H. The aging brain: accumulation of DNA damage or neuron loss? Neurobiology of Aging, 2007, 28, 91-98.

Linford, NJ; Schriner, SE; Rabinovitch, PS. Oxidative damage and aging: Spotlight on mitochondria. Cancer Res, 2006, 66, 2497-2499. # Liu, Y; Wang, Y; Rusinol, AE; Sinensky, MS; Liu, J; Shell, SM; Zou, Y. Involvement of xerodema pigmentosum group A (XPA) in progeria arising from defective maturation of Prelamin A. FASEB J, 2008, 22, 000-000 (Published on line 9/11/2007)

Gensler, HL; Bernstein, H. DNA damage as the primary cause of aging. Q Rev Biol, 1981, 56, 279-303.

Rao, KS; Loeb, LA. DNA damage and repair in brain: relationship to aging. Mutat. Res, 1992, 275, 317-329.

Wilson T. E., Grawunder U., i Lieber M. R. (1997). «DNA ligase IV mediates non-homologous DNA end joining». Nature 388: 495-498. PMID 9242411.

Moore J. K., Haber J. E. (1996). «Cell cycle and genetic requirements of two pathways of nonhomologous end-joining repair of double-strand breaks in Saccharomyces cerevisiae». Mol Cell Biol 16 (5): 2164-73. PMID 8628283.

Boulton S. J., Jackson S. P. «Saccharomyces cerevisiae Ku70 potentiates illegitimate DNA double-strand break repair and serves as a barrier to error-prone DNA repair pathways». EMBO J. año = 1996. 15 número = 18: 5093-103. PMID 8890183.

Wilson T. E., i Lieber M. R. (1999). «Efficient processing of DNA ends during yeast nonhomologous end joining. Evidence for a DNA polymerase beta (Pol4)-dependent pathway.». J. Biol. Chem. 274: 23.599-23.609. PMID 10438542.

Budman J, Chu G. (2005). «Processing of DNA for nonhomologous end-joining by cell-free extract.». EMBO J. 24 (4): 849-60. PMID 15692565.

Wang H., Perrault A. R., Takeda Y., Qin W., Wang H., Iliakis G. (2003). «Biochemical evidence for Ku-independent backup pathways of NHEJ». Nucleic Acids Res 31 (18): 5377-88.

Jung D., Alt F. W. (2004). «Unraveling V(D)J recombination; insights into gene regulation». Cell 116 (2): 299-311. PMID 14744439.

Zahradka K., Slade D., Bailone A., Sommer S., Averbeck D., Petranovic M., Lindner A. B., Radman M. (2006). «Reassembly of shattered chromosomes in Deinococcus radiodurans». Nature 443 (7111): 569-573. PMID 17006450doi:10.1038/nature05160.

Lindahl actualmente es jefe de grupo emérito del Instituto Francis Crick de investigación biomédica en Londres y director emérito de investigación sobre el cáncer en el Laboratorio Clare Hall de Herfordshire (Reino Unido).

OBCESION PERSISTENTE

OBCESION PERSISTENTE


OBSESIÓN  es el estado de la persona que tiene en la mente una idea, una palabra o una imagen fija o permanente y se encuentra dominado por ella.
Tambien se describe como : Idea, palabra o imagen que se impone en la mente de una persona de forma repetitiva y con independencia de la voluntad, de forma que no se puede reprimir o evitar con facilidad.
 Adicción Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.
“adicción a las drogas; adicción al tabaco; adicción al juego; la heroína crea adicción”
Obsesion, es la denominación de una patología y Adiccion seria la manifestación de su clínica.

¿Qué mecanismo cerebral, nos induce a la obsesion?.

Cual es el substrato anatomico, y cual el funcional, y porque nos adicionamos a todo lo imaginable.

Excepcionalmente una persona esta libre de obsesión un dia en su vida, y sobre todo que la promociona. Y no digamos extremos como la neurosis obsesiva y compulsiva.

¿Es la OA un mecanismo necesario para la vida?
Forma parte del sistema de ataque o huida.
Simboliza un mecanismo elemental de regulación como un reflejo.

Que mecanismo psíquico inhibitorio no funcióna, porque esta epidemia de OA?

El mecánismo de la inhibicion esta claramente alterado
Lo que no cabe duda es que la OA es un fuerte mecanismo para mantener la vida, que cuando, se desequilibra, nos mutila y nos hace enfermar y adquiere características de epidemia. Nos obsesionamos con todo, y nos hacemos adictos a todo

 Que estructuras neurológicas regulan el mecanismo de OA
Mecanismos del sistema de recompensa del cerebro. … El sistema de recompensa es el más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral.
El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva.
Las neuronas de la VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y antiparkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD.
En un trabajo reciente, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presentó por primera vez una descripción de la anatomía celular de estas neuronas.
Los axones de estas neuronas –prolongaciones especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula¬– liberan dopamina
“Contrariamente a lo que esperábamos, encontramos varios tipos de neuronas dopaminérgicas en la VTA, cada uno formando circuitos con distintas regiones cerebrales”, señala Lucía Prensa, del departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UAM.
“Nuestro hallazgo sugiere que los efectos de los distintos fármacos y drogas podrían afectar a cada tipo neuronal de modo diferente”. El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá. Este laboratorio está aplicando dicha técnica al estudio de varios sistemas clave del cerebro como parte del proyecto multinacional Human Brain Project-EU Flagship, financiado por la Unión Europea a través del programa ‘Horizonte 2020’.

Es muy posible que el reflejo de lucha o huida, que mantienen los animales primitivos y por supuesto el cerebro reptil del homo sapiens, este matenido por esta actividad especifica para salvar la vida. Desde la neurosis obsesivo compulsiva a los pensamientos personales, estamos maltratados. Seguro que se producen en la misma estructura de nuestra biología, pero en un mundo subconsciente, que se engatilla y repite y termina lesionando.
Da un poco de miedo, que nuestra biologia, sea capaz de ser desacertada, con tal de mantener la vida.
Las vias que tenemos, para recibir o emitir ordenes, externas a nuestro cuerpo, son voluntarias e involuntarias, pero tienen un poder superior las emitidas por el subconsciente y nos manejan .

¿Quién induce la obcesion. No es difícil extraer una síntesis:

Los organismos que nos inducen a la obcesion, lo hacen sin duda  “ por ganar dinero”. Y caiga quien caiga.

Loterías a raudales, centenares de páginas de apuestas en internet, publicidad en la radio, la televisión, en webs…, un gran entramado favorecedor de una adicción: la ludo­patía. Juegos públicos o privados como ­señuelo de hacerse rico al margen del estudio, el esfuerzo y el trabajo. Que las arcas del Estado se embolsen 45.000 millones de euros anuales gracias a los impuestos del sector del juego, ingreso que equivale a un 3,1% del PIB, ¿justifica que se dé vía libre a arrastrar a la gente a la ludopatía?

Es interesante bucear en un clásico y hallar que Karl Marx denunciaba en 1850 el uso que hizo Luis Napoleón Bonaparte de la llamada “lotería de los lingotes de oro”. Pese a que la ley francesa prohibía todo sorteo que no tuviera fines benéficos, se emitieron siete millones de billetes a un franco con objeto de utilizar la ganancia para enviar a California los vagabundos de París. No obstante, según Marx, lo que en realidad se pretendía era que “los sueños dorados desplazaran a los sueños socialistas del proletariado parisino, que la tentadora perspectiva del premio gordo desplazara el derecho al trabajo”. Marx también consigna que Bonaparte y sus compinches se embolsaron parte del “remanente de los siete millones que quedaba después de cubrir el valor de las barras sorteadas”.

Sucedía a mediados del siglo XIX, la ­democracia estaba en mantillas y los atributos del poder eran apenas controlados, en tanto que las condiciones actuales han de ser indiscutiblemente distintas. Si el Estado somos todos, no resulta admisible que impuestos necesarios para procurar el bienestar de la población en general puedan derivar en lesión para los adictos al juego. Estos subyugados por una quimera de ganancias capaz de enmascarar el malestar por el desempleo, el trabajo en precario, los sueldos miserables. Miles de apuestas circulan minuto a minuto en webs, la publicidad asciende a casi 160 millones anuales, se calcula que al menos 350.000 españoles menores de 35 años son ludópatas conocidos, aparte de los no confesos, y existe la evidente asociación entre publicidad y dependencia del juego.

Libertad y responsabilidad deben ir unidas por naturaleza, ergo, hay que regular por ley la propaganda, y hay que educar ­para vivir a salvo del maremágnum de ­casinos, bingos, máquinas tragaperras y apuestas online que nos asedian.

Creo que esto no se puede contradecir, pero añadiendo, algo previo, para que sea encarnado el cuadro. Una capacidad o incapacidad de los circuitos de recompensa del cerebro, pero modificados por el siempre ambiente.

La solución terapéutica, ni se nos ocurre, cuando se cura uno de estos enfermos, resplandece el sol.

 Pero si lo aplicamos, a los depredadores humanos, que dice “ no me saque de la cárcel que volvere a matar”, eso no es digerible, con la mentalidad medica que poseemos, ni con terapia, conductual, ni medicamentosa.

Es verdad que de vez en cuando, se escapa alguien y vuelve a ser social. “Pero esto es anecdotico”.

Bibliografia

Ludopatia Promovida. La Vanguadia 11/1/2019. Eulalia Solé.

Enriquerubio. Net. Obsesión y Adiccion.

Gerardus ‘t Hooft,físico teórico, premio Nobel de Física

“LLEVAMOS UNA VIDA TAN CÓMODA QUE NUESTRO CEREBRO SE APOLTRONA”

Pronto viviremos siglos, pero para la humanidad es contraproducente: es mejor renovarnos con recién nacidos. Soy holandés. Los políticos de un país tienen la inteligencia media de sus votantes, por eso les sustituiremos por inteligencia artificial: el reto será controlarla. Presido el Congreso Internacional de Ontología de Barcelona

Gerardus ‘t Hooft,físico teórico, premio Nobel de Física por su investigación cuántica

Es entrevistado por Luis Amiguet para la Vanguardia, y salvo deducir que tiene mal genio, es difícil seguirlo

Esto que dice el Dr t Hooft , lo entendemos todos, pero no sabemos explicarlo, hace falta como el dice, una inteligencia artificial, pero de verdad, para entenderlo, pero mientras tanto lo usamos y a vece de manera muy útil, aunque no siempre.

Yo creo para empezar que a este Dr le falta entender un Axioma como “el hombre no sabe ponerse de acuerdo, porque su cerebro o lo que este produzca, no esta terminado

La verdad existe?

Existe una verdad.

¿También en física cuántica?

Sí, pero no somos capaces aún de encontrarla. Y no me extraña.

¿Por qué?

Porque sabemos utilizar aparatos, como el GPS o el PET, que salva vidas, y funcionan gracias a esa verdad. Los usamos del mismo modo que los neandertales sabían hacer fuego, pero no entendían por qué.

¿No hemos progresado en algo?

Sí, pero los neandertales o espabilaban y descubrían el fuego o morían de frío y hambre. Y hoy me temo que llevamos una vida demasiado cómoda como para lograr avances inmensos como el del fuego.

¿Espera llegar a encontrar esa verdad?

Pierdo facultades, pero nuestra tecnología permitirá pronto reparar órganos.

¿Y no se alegra?

Me temo que si vivimos más de un siglo, los incentivos para esforzarnos y descubrir cosas nuevas serán mínimos. Creo que progresarían más humanos recién nacidos que los que acumulen siglos.

¿Y con inteligencia artificial?

Nuestros aviones superan a los pájaros y nuestra casa a las cuevas. La inteligencia artificial superará a la evolutiva que la ha creado. Y preferiremos la gestión de la inteligencia artificial a la de los políticos.

¿No le parecen inteligentes?

La clase política de un país solo tiene la media de inteligencia de sus votantes.

¿Y esa media es suficiente?

Nos y les deja como bastante tontos. Por eso, la gestión de la inteligencia artificial irá sustituyendo a la de los políticos. El problema es que entonces tendremos sensación de haber perdido control. Y ese será un gran debate no muy lejano.

Einstein decía que no sabes algo hasta que lo haces entender a tu abuela.

Yo aún hay muchas cosas de la cuántica que no entiendo. Pero sé que la inteligencia artificial me ayudará a entenderlas.

¿Cómo gestiona hoy su ignorancia?

Ni religiones ni mitos ni fantasías: creo en modelos que no lo explican todo, pero sí que anticipan que si ahora pasa algo, luego pasará lo otro. Y con esos modelos gestionamos la incertidumbre.

¿Puede estar un gato muerto y vivo?

¿El gato de Schrödinger? Se explica con otro modelo. Mire este gráfico.

Los estados en los que puede estar la materia del universo, pero de uno a otro no hay continuidad, sino saltos. El cuántico es un mundo de partículas que saltan en vez de moverse.

Solo tenemos aproximaciones estadísticas a las leyes que rigen esos movimientos. Digamos que, como una aseguradora, sabemos que las estadísticas hacen que sea más probable morirse a una edad o tener accidentes a otra, pero no sabemos cómo es la vida de quienes viven o mueren.

¿Y el gato está vivo y muerto de verdad?

Entre un circulito, un estado de la materia, y otro, no sabemos qué pasa. En cambio, en el modelo de biología, el biólogo observa las constantes vitales del gato y lo dará por vivo o muerto. Pero en el modelo cuántico puede estar, en efecto, vivo y muerto.

¿Según quien lo observe?

Un físico de partículas sabe que el gato –en sus partículas– puede estar entre vivo o muerto en lo que llamamos una superposición. Schrödinger lo explicó con una ecuación. Las ecuaciones nos permiten administrar los modelos con los que acercarnos a la realidad.

¿La realidad es una, pero podemos acercarnos a ella con varios modelos?

Wegener descubrió que los continentes no son sino placas que flotan sobre un mar de lava y chocan y generan volcanes. Y ese modelo geológico completa el biológico: así los biólogos saben que una especie se parece a otra porque hace miles de años sus hábitats estaban unidos y se separaron.

¿Hay un modelo de modelos?

La física ha logrado el standard model y es un gran logro: un conjunto de ecuaciones describen partículas que obedecen a leyes diferentes. Tenemos 26 números diferentes para gestionarlas que no sabemos de dónde proceden, pero describen cómo interactúan las partículas de la materia.

¿Podemos usarlos sin conocerlos?

Podemos computarlo todo sobre las partículas con ellos, pero sin saber de dónde proceden. Y esas carencias del modelo standard nos irritan a muchos. Deberíamos tener una teoría que los explicara.

Y sin embargo con esos números ya desarrollamos técnicas que salvan vidas.

Como el PET, sí; pero hablamos del 10% del iceberg del universo. Solo conocemos ese 10%. Necesitamos dar un salto cognitivo para descubrir más de él.

Bibliografia

Renormalización de campos sin masa de Yang-Mills

Hooft  – Física nuclear: B, 1971 – dspace.library.uu.nl

Se estudia el problema de la renormalización de los campos gauge. Se observa que el uso de
campos reguladores no invariantes de calibre no está excluido siempre que en el límite de alta
masa del regulador la invariancia de calibre pueda restablecerse mediante un número finito de contratérminos en el…

LLUÍS AMIGUET

04/10/2021 23:55Actualizado a 05/10/2021 15:24

ATLAS DEL CEREBRO HUMANO:

EL ATLAS DEL CEREBRO HUMANO:

El proyecto se denomina Human Protein Atlas. Tras una investigación de 15 años Brindará a los científicos un recurso sin precedentes para la comprensión de este órgano. Y la posibilidad de desarrollar nuevas terapias para enfermedades. La investigación se publica hoy en la revista Science

No cabe duda que este estudio debe ser complejo y dudosamente la fragmentación del cerebro conduce a una verdad aceptable .

No es verdad que cada fragmento del cerebro tenga autonomía para realizar una función, todo depende de todo y La investigación se publica en la revista Science, y rara vez fragmentos macroscópico o microscópico tienen autonomía para producir una función en exclusiva.

Hace más de 15 años comenzó el proyecto The Human Protein Atlas el cual tenía por objetivo trazar un mapa de todas las proteínas humanas presentes en las células, los tejidos y los órganos. 

Investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han logrado finalizar su trabajo en el cerebro tras conocer las proteínas expresadas en él.

El nuevo atlas del cerebro se ha basado en el análisis de casi 1.900 muestras cerebrales que cubren 27 regiones de este órgano. Los datos se centran en genes humanos -segmentos del ADN encargados de codificar proteínas- y sus homólogos presentes en cerdos y ratones para así explorar la expresión de proteínas en el cerebro de los mamíferos.

Anatomía general del cerebro

Pensamiento lateral, hemisferio izquierdo, hemisferio derecho y matemáticas

Ni más ni menos que el cerebro controla todas las funciones del cuerpo e interpreta la información del mundo exterior. Y su mecanismo es relativamente sencillo. Células especializadas, células ayudantes fibras de conexión infinita y una compleja bioquímica.

Pero todo esto es insuficiente para entender la relación de la materia con lo sublime. Hacen falta más datos para entender el contexto y posiblemente la existencia de las funciones psíquicas superiores, ni es clasificable y ni siquiera entendible.

La división del cerebro fundamentalmente en dos hemisferios es importantísimo para el contexto.

Aunque ninguna parte del cerebro funciona de forma aislada, es casi seguro que ciertas funciones se realizan con más intensidad en uno de los dos hemisferios.

PARTES DE CADA HEMISFERIO CEREBRAL

La característica más saliente del cerebro humano es la corteza cerebral, que es la sustancia gris que recubre ambos hemisferios. Juega un rol clave en la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.

Hemisferio Derecho

Sentido artístico Sentido musical Imaginación Intuición Creatividad Pensamiento holístico Percepción tridimensional Control de la mano izquierda y derecha

Hemisferio Izquierdo

Pensamiento analítico Lógica Lenguaje escrito Lenguaje hablado Razonamiento Habilidad numérica Habilidad científica Escritura Control de la mano derecha e izquierda

Lóbulo Frontal

Nos permite dirigir nuestra conducta hacia un fin. Comprende la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos.
Está implicado en la motivación y la conducta del sujeto. Si se produce un daño en esta estructura puede generarse un importante déficit en la capacidades sociales y conductuales.

Lóbulo Parietal

Esta zona cerebral está encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor y de coordinar el equilibrio.

Área de Broca

Es una sección del cerebro involucrada a la producción del lenguaje. Se conecta con el área de Wernicke, otra región importante para el lenguaje.
Se encarga de la programación de las conductas verbales y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla.

Área de Wernicke

Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística – se relaciona con la comprensión de las palabras – , función que se complementa con la del área de Broca que procesa la gramática.

Lóbulo Temporal

Maneja el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla. Desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. También contribuye al equilibrio y regula ciertas emociones como la ansiedad, el placer y la ira.

Lóbulo Occipital

Está dedicado a la visión y a la comunicación visual. Es fundamental para la lectura y la comprensión lectora.
Ayuda al razonamiento espacial y la memoria visual, como a la evaluación de la distancia, el tamaño y la profundidad.
También aporta a la identificación de los estímulos visuales, en particular a los rostros y objetos familiares.

Cerebelo

Procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.

“Como era de esperar, el mapa del cerebro se comparte entre los mamíferos pero también revela diferencias interesantes entre humanos, cerdos y ratones”, dijo en un comunicado Mathias Uhlén, director del Human Protein Atlas y profesor en el Real Instituto de Tecnología (Suecia) y en el Instituto Karolinska.

Y por si fuera poco se encuentran diferencias entre las especies al comparar los sistemas que permiten la comunicación entre las neuronas. “Varios componentes moleculares de los sistemas de neurotransmisores , especialmente los receptores que responden a los neurotransmisores liberados, muestran un patrón diferente en humanos y ratones”, contó en el comunicado Jan Mulder, del Instituto Karolinska y coautor del estudio.

Para Mulder este resultado significa que se debe tener precaución al seleccionar animales como modelos para trastornos mentales y neurológicos humanos. Precisamente los ratones son una de las especies más empleadas en los laboratorios para tal fin.

Otro hallazgo interesante, según la autora principal del artículo Evelina Sjöstedt, investigadora del Instituto Karolinska, es que los diferentes tipos de células del cerebro comparten proteínas especializadas con órganos periféricos. “Por ejemplo, los astrocitos, las células que ‘filtran’ el ambiente extracelular en el cerebro, comparten muchas enzimas metabólicas con las células en el hígado que filtran la sangre”, explicó Sjöstedt.

Para algunos genes seleccionados, este atlas cerebral también contiene imágenes microscópicas de alta resolución que muestran la distribución de las proteínas en muestras del cerebro humano y en el de ratón.

Pero no se trata de la única zona del cuerpo que está investigando este proyecto científico. Human Protein Atlas consta en total de seis partes, cada una centrada en un aspecto particular del análisis de las proteínas humanas en todo el genoma. Junto con el atlas de proteínas cerebrales se encuentran el de tejidos -que engloba a su vez el metabólico- el de células, sangre y patología. Este último muestra el impacto de los niveles de proteínas para la supervivencia de los pacientes con cáncer.

Para realizar tal labor, en marcha desde 2003, el programa involucra los esfuerzos conjuntos de entidades de Suecia como el Real Instituto de Tecnología, la Universidad de Uppsala y el Laboratorio de Ciencia para la Vida (SciLifeLab).

No tenemos un modelo ya hecho, informático o ideal, que convierta a nuestro pensamiento en materia. Posiblemente este axioma sea el fundamento de nuestro pensamiento. Pero materializar nuestras ideas sigue siendo el gran Don De Dios.

Mi cerebro es capaz de materializar una oración. Esta sublimación de las ideas nos acerca a Dios.

Esto no es totalmente cierto,  cada zona y reducto del cerebro tiene varias misiones, pero todas están reguladas por algo mental que es lo que nos alienta y relaciona y nos hace ser útiles.

Lo demás es un complejo cableado .

Siempre lo mismo el complejo Harware, necesita de un mas complejo Sofware

ALZHÉIMER INFECCIÓN EN LA BOCA POR ‘PORPHYROMONAS GINGIVALIS’

Varias veces en la literatura se ha relacionado con gérmenes y macrófagos al enfermedad de AlZHEIMER

El descubrimiento del patógeno que provoca la periodontitis crónica en el cerebro de pacientes fallecidos de Alzheimer puede revolucionar los estudios sobre esta enfermedad  Un nuevo estudio sugiere que una mala salud bucal podría provocar Alzheimer

A lo largo de los últimos años, diversos científicos han apuntado a una hipótesis poco conocida sobre el origen del Alzheimer: según su teoría no sería sólo una enfermedad, sino una infección. Ahora, un nuevo estudio publicado en Science Advances refuerza esa teoría y lo hace vinculando esa enfermedad degenerativa con un origen inesperado: una enfermedad en las encías.

Jan Potempa, microbiólogo de la Universidad de Louisville, ha descubierto ‘Porphyromonas gingivalis’ en el cerebro de pacientes fallecidos de Alzheimer. Se trata del patógeno que provoca la periodontitis crónica, conocida como enfermedad de las encías, y no es la primera vez que ambas enfermedades se asocian, ya que un estudio de 2010 ya valoró esa posibilidad.

Se han llevado a cabo experimentos con ratones, en los que se provocaban infecciones orales con el patógeno, que condujeron a que las bacterias llegaran al cerebro y que éste produjera el péptido beta amiloide (Aβ), la proteína asociada con el Alzheimer. Los científicos creen que aún no han descubierto el origen de esta enfermedad degenerativa, pero están convencidos de que esta línea de investigación es importante. A. López  

Stephen Dominy, que coordina la investigación a través de la farmacéutica Cortexyme, asegura a Science Alert que «los agentes infecciosos han estado implicados en el desarrollo y la progresión del Alzheimer antes, pero la evidencia de la causalidad no había sido convincente. Ahora, por primera vez, tenemos pruebas sólidas que conectan el patógeno intracelular P. gingivalis y la enfermedad de Alzheimer».

La importancia de la boca

Los investigares no se quedaron ahí e identificaron enzimas tóxicas llamadas gingipainas en el cerebro de pacientes con Alzheimer. Pero, además, también encontraron esas gingipainas en cerebros de personas fallecidas que no fueron diagnosticadas con Alzheimer.

No es la primera vez que se relaciona la infección la inflamación y el deposito de proteínas en el cerebro  

El Alzheimer (AL) es una enfermedad neurodegenerativa, y la causa principal y más conocida en enfermedades demenciales, cuya característica principal es la pérdida de memoria. Su relación con la proteína amiloide y tau es indiscutible. Su acumulo en el lóbulo temporal entre otras zonas del cerebro mutila la funciones cognoscitiva y produce demencia.
La Esclerosis Múltiple, (EM) también es una enfermedad neurodegenerativa, y afecta a los nervios, destruye la mielina que es su aislante Los nervios están envueltos en mielina que los aísla y permite su función. La beta-amiloide sería capaz de luchar contra la reacción inflamatoria autoinmune que causa la EM,  la proteína beta-amiloide y su precursor se encuentran en las lesiones de la EM .

La administración de proteínas  beta-amiloide fuera del cerebro, concretamente se inyectó en el vientre de los ratones y no en el cerebro. Aunque los sistemas inmunes de estos ratones estaban preparados para atacar al aislante nervioso o mielina, con la administración de la beta-amiloide se produjo todo lo contrario.

Así lo expresa Steinman: “Esta es la primera vez que la beta amiloide demuestra tener propiedades antiinflamatorias”
En definitiva, la beta-amiloide fuera del sistema nervioso central tendría propiedades como antiinflamatorio, todo lo contrario a lo que produce cuando se encuentra dentro del mismo cerebro o de los nervios.
El juego inflamatorio en enfermedades degenerativas, llegan siempre a las misma situaciones, un problema de inflamación y reparación complejo e imbricado.
No es la primera vez que se analizan las propiedades de la beta amiloide, El Hospital General de Massachusetts (MGH,), evidencio que la proteína beta-amiloide se deposita en forma de placas en el cerebro de pacientes con enfermedad de AL y se la considera una parte normal del sistema inmune innato, primera línea de defensa del cuerpo contra la infección.
Su estudio, publicado en ‘Science Translational Medicine’, concluye que la expresión de beta-amiloide humana resulta protectora contra las infecciones potencialmente letales en ratones, en el C elegans y en células cerebrales humanas en cultivo.

Se admite que la neurodegeneración en la enfermedad de AL es causada por el comportamiento anormal de moléculas de beta-amiloide, que son conocidas por reunirse en resistentes estructuras de fibrillas llamadas placas amiloides en el cerebro de los pacientes
En 2010 , Moir y Rudolph Tanzi, director del MGH-MIND y concluyeron que la beta-amiloide tenía muchas de las cualidades de un péptido antimicrobiano (AMP) y se trata de una pequeña proteína innata del sistema inmune que protege contra una amplia gama de patógenos.
En ese estudio se compararon formas sintéticas de A-beta con un conocido AMP llamado LL-37 y se encontró que la beta inhibe el crecimiento de varios patógenos importantes, a veces igual de bien o mejor que LL-37. La beta amiloide de los cerebros de los pacientes de AL también suprimió el crecimiento del hongo ‘Candida’ cultivado para esa investigación y, posteriormente, otros grupos han documentado la acción de A-beta sintético contra los virus de influenza y herpes.
En este nuevo trabajo, los investigadores encontraron que los ratones transgénicos que expresan A-beta humano sobrevivieron significativamente más tiempo después de inducir la infección por ‘Salmonella’ en sus cerebros frente a los ratones sin alteración genética. Los ratones que carecen de la proteína precursora de amiloide murieron incluso más rápidamente.
La expresión de la beta transgénica parece proteger a los gusanos ‘C.elegans’ de cualquier infección por ‘Candida’ o ‘Salmonella’. Del mismo modo, la expresión de beta humana protege las células neuronales cultivadas de ‘Candida’. De hecho, la beta amiloide humano expresado por células vivas parece ser mil veces más potente contra la infección que el beta amiloide sintético utilizado en estudios previos.
Esa superioridad parece referirse a propiedades de beta amiloides que se han considerado parte de la patología en la enfermedad AL, la propensión de moléculas pequeñas a combinarse en lo que se denominan oligómeros y luego se agregan en placas de beta-amiloide.

Moir añade: “Nuestros resultados plantean la intrigante posibilidad de que puede surgir la patología de AL, cuando el cerebro se percibe a sí mismo como bajo el ataque de los patógenos invasores, aunque se necesitan estudios adicionales. No parece probable que las vías inflamatorias del sistema inmune innato puedan ser posibles dianas de tratamiento. Si se validan, nuestros datos también justifican la necesidad de tener precaución con terapias dirigidas a la eliminación total de las placas de beta-amiloide. Las terapias basadas en la disminución de amiloides, pero no en la eliminación de beta amiloide en el cerebro podría ser una estrategia mejor”.



Un nuevo estudio de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, establece, por primera vez, un vínculo entre especies específicas de bacterias y manifestaciones físicas de enfermedades neurodegenerativas.

Investigaciones recientes sugieren que las personas con estas enfermedades presentan cambios en la composición bacteriana de su tracto digestivo. 

Una nueva investigación publicada en ‘PLOS Pathogens’ establece, por primera vez, un vínculo entre especies específicas de bacterias y manifestaciones físicas de enfermedades neurodegenerativas. 

En este estudio, quiere  demostrar que especies específicas de bacterias desempeñan un papel en el desarrollo de estas enfermedades», Daniel Czyz, 

Algunas otras bacterias producen compuestos que contrarrestan estas bacterias ‘malas’. Estudios recientes han demostrado que los pacientes con la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer son deficientes en estas bacterias ‘buenas’, por lo que nuestros hallazgos pueden ayudar a explicar esa conexión y abrir un área de estudio futuro», añade.

Lo que se deduce de estos estudios, es que el deposito de proteínas mal plegadas, se hace sobre gérmenes previos y no al revés.

Varios autores sobre todo Carrasco y Moir, han repetido de forma machacona, como los gérmenes están presentes en las enfermedades neurodegenerativas y que los depositos de proteínas plegadas que son macrófagos es un intento del

                    Gérmenes en el Alzheimer

BIBLIOGRAFÍA

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Demencias desde la Atención Primaria. Barcelona: semFYC; 2005. 2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07. http://portal.guiasalud.es/web/guest/home 3. Hort J, O’Brien JT, Gainotti G, Pirttila T, Popescu BO, Rektorova I, Sorbi Sand and Scheltensh P. EFNS guidelines for the diagnosis and management of Alzheimer´s disease. Eur J Neurol 2010; 17: 1236-1248. 4. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Clinical guideline 42. Dementia: supporting people with dementia and their carers in health and social care. November 2006 (last modified: March 2011). http://www.nice.org.uk/CG42 5. Feldman HH, Jacova C, Robillard A, et al. Diagnosis and treatment of dementia: 2. Diagnosis. CMAJ 2008;178: 825-36. http://www.ecmaj.ca/cgi/content/abstract/178/7/825 6. Knopman DS, DeKosky ST, Cummings JL, et al. Practice parameter: diagnosis of dementia (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2001: 56:1143-1153. http://www.neurology.org/content/56/9/1143.full.pdf+html 7. Olazaran J, Alteración cognitiva leve en la práctica clínica. Med Clin. 2011; 414-418. 8. Albert MS et al. The diagnosis of mild cognitive impairment due to Alzheimer’s disease: recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer’s disease. Alzheimers Dement 2011; 7: 270-9. 9. Robles A, Del Ser T, Alom J, Peña-Casanova J y Grupo Asesor del Grupo de Neurología de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología. Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Neurología. 2002; 17(2): 17-32. 2 10. Chertkow H, Massoud F, Nasreddine Z, et al. Diagnosis and treatment of dementia: 3. Mild cognitive impairment and cognitive impairment without dementia. CMAJ. 2008;178:1273-85. http://www.cmaj.ca/cgi/content/abstract/178/10/1273 11. Petersen RC, Stevens JC, Ganguli M et al. Practice parameter: Early detection of dementia: Mild cognitive impairment (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2001; 56: 1133-1142. http://www.neurology.org/content/56/9/1133.full.pdf+html 12. Petersen RC, Doody R, Kurz A, et al. Current concepts in mild cognitive impairment. Arch Neurol. 2001; 58:1985–1992 13. Contador I, Fernández-Calvo B, Ramos F, Tapias-Merino E, Bermejo-Pareja F. El cribado de la demencia en atención primaria. Revisión crítica. Rev Neurol. 2010; 51: 677-86. http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2010453# 14. Villarejo A, Puertas-Martín V. Utilidad de los test breves en el cribado de demencia. Neurología. 2011; 26 (7): 425-433 15. De Hoyos Alonso, Tapias Merino E, García de Blas F. Demencia. En: Los principales problemas de salud. AMF 2012; 8(9): 484-495. 16. Olazarán. J. Bermejo F: ¿Puede diagnosticarse la demencia en Atención Primaria? Aten Primaria. 2011; 43 (7): 377-384 17. Simmons B, Hartmann B, Dejoseph D. Evaluation of suspected dementia.. Am Fam Physician. 2011 Oct 15;84(8):895-902. 18. Riu S y Martínez A. Síndrome confusional agudo en el mayor. AMF. 2008; 4(4):216-21 19. American Geriatrics Society Updated Beers criteria for potentially Inappropriate medications use in older adults. American Geriatrics Society 2012 Beers Criteria Update Expert panel. JAGS 2012 http://www.americangeriatrics.org/files/documents/beers/2012BeersCriteria_JAGS.pdf 20. Riu S, Martínez A y Baena D. Fármacos que pueden alterar el estado cognitivo en el anciano. FMC.2009;16(5):

 Alzheimer y Robert Moir « Enriquerubio.net

Luis Carrasco,. Catedrático de Microbiología de la UAM

Hasta ahora, el patógeno Porphyromonas gingivalis y el Alzheimer se habían relacionado pero no se sabía si la enfermedad de las encías provoca Alzheimer o si es la demencia la que conduce a un cuidado bucal deficiente. Ahora, el hecho de encontrar gingipainas en personas que nunca fueron diagnosticadas de Alzheimer podría sugerir que podrían haber desarrollado la enfermedad si hubieran vivido más tiempo.

O. Rodríguez 24/01/2019 – 12:47 Actualizado: 24/01/2020 – 15:24

Los autores de la investigación aseguran en su estudio que «nuestra identificación de antígenos de gingipaina en los cerebros de personas con enfermedad de Alzheimer y también con patología de esta enfermedad pero sin haber sido diagnosticados de demencia, sostiene que la infección cerebral con Porphyromonas gingivalis no es el resultado de una atención dental deficiente después del inicio de la demencia o una consecuencia de la enfermedad, sino un evento temprano que puede explicar la patología encontrada en personas de mediana edad antes del deterioro cognitivo».

EL FINAL DEL HOMO SAPIENS SAPIENS

EL FINAL DEL HOMO SAPIENS SAPIENS

Yuval Noah Harari - YouTube

La idea de Harari, de que se acabó, el homo Sapien Sapiens, y nos sucede el de los algoritmos, no me parecen descabelladas. Es posible que este escritor-historiador, fabule a ratos, pero la llegada a gran escala de la civilización digital, ya no permite, ni siquiera la civilización de la razón. hominidos evolución | Otra Biología

El hombre tiene lo suficiente, con lo aportado, por los algoritmos que le proporciona la informática, para tener modelos de como puede proceder, usándolos como modelos referenciales.

Bastantes años ha sufrido los mandamientos impuestos por todas las organizaciones, religiosas y políticas, para tener la posibilidad, basadas en sus propias negligencias, para tomar decisiones, desde su persona, sus necesidades y su información.

Tuvo que venir una potente maquina, que tiene todos tus datos, tus querencias, lo que te hace emocionar, que puede saber todo de ti, para dictarte lo que mas te conviene. La idea que tu sistema referencial, no esta en el medio, sino en big data, que los ordenadores guardan sobre ti en todos y cada uno de tus momentos, sobre ti y tu conducta, puedan dictarte lo que mas  te conviene.

Cómo evolucionó la primera persona?

Seguro que no va a ser tan fácil, pero lo será mas que los que hemos tenido hasta ahora, donde el medio de los políticos, religiosos y demás mandadores, te hacían la vida no demasiado dulce.

Esto seguro que  va a costar su imposición , pero es cuestión de no mucho tiempo.

Lo malo, son siempre lo malvados que se aprovechan de todo para enriquecerse y mandar y anejarnos. Pero esto no es cuestión de elección, esta ya imponiéndose  y a buen paso

Permitanme copiar la charla de Harari que a mi me parece magnifica aunque no es mas que lo descritos en sus libro. Homo Deux, Sapiens y 21 lecciones para el siglo XXI

Lo que diferencia a los humanos, al homo sapiens de otros homos y en general de otras especies de animales, es que los humanos pueden tener una cooperación flexible en grandes cantidades.

Otros animales pueden cooperar tambien, los chimpancés pueden cooperar, pero no a gran escala, grupos de quizás 15, 20, 30, pero ciertamente no en los cientos de miles que son los humanos.

Las abejas pueden operar a gran escala, pero no de manera flexible. Lo que distingue a los humanos es su capacidad para poder operar en estas grandes escalas y operar de manera cooperativa y flexible.

Nuestra capacidad para creer en tales cosas

es en realidad parte de lo que nos hace tan especiales.

Eso, en última instancia, es la imaginación de la humanidad

y nuestra capacidad para creer en las ficciones,

para mantener colectivamente una creencia en las ficciones,

que es lo que nos da nuestra notable capacidad.

Por lo tanto, nuestras noticias falsas y nuestros hechos alternativos y nuestra voluntad de creer en esto,

aunque pueden tener algunas consecuencias graves,

también pueden reflejar lo que nos ha traído aquí

en primer lugar.

Existen dos aspectos de la realidad.

La realidad objetiva que compartimos con los animales,

y luego está la realidad ficticia, que es lo que nos hace únicos y especiales.

Y las cosas que él incluye en la realidad ficticia,

son la mayoría de las cosas que nos son más cercanas y queridas, cosas como religión, corporaciones, naciones, derechos, leyes, países, incluso dinero.

Todas estas son ficciones, pero son ficciones tremendamente poderosas.

Ellos son los que nos dan el pegamento que nos mantiene unidos

y nos permite operar con un poder tan notable.

Según Harari, el poder de la humanidad está en su capacidad de contar y creer en grandes historias.

Hablar hoy no sobre el pasado, no sobre cómo llegamos aquí,

sino sobre el futuro, cómo procedemos desde aquí.

Y de hecho, no parece que al Homo sapiens le quede mucho futuro.

Probablemente somos una de las últimas generaciones de Homo sapiens, en un siglo o dos como máximo, supongo que los humanos desaparecerán, y la tierra estará dominada por muy diferentes tipos de seres o entidades.

Seres que serán más diferentes de nosotros que de los neandertales o de los chimpancés.

Y estamos comenzando a ver los signos de esta revolución a nuestro alrededor.

Un signo particularmente importante, es `reguntars

Que es lo que le está sucediendo a la autoridad ahora que se está alejando de los humanos.

Durante siglos, durante miles de años en realidad, hemos estado acumulando poder y autoridad en nuestras propias manos humanas, pero ahora, la autoridad está empezando a desvanecerse, a pasar de nosotros a otras entidades y en particular, a pasar de nosotros a los algoritmos. .

Los últimos siglos, vieron el apogeo de la autoridad humana,

en la forma de la ideología o cosmovisión conocida. como humanismo.

Durante siglos antes, los humanos creían que la verdadera fuente de autoridad en el mundo, no eran la imaginación, esta no proporcionaba el  poder colectivo, la mayoría de los humanos pensaba que la autoridad en realidad viene de afuera, la autoridad viene de arriba de las nubes, de los cielos, la autoridad. viene de los dioses.

Las fuentes de autoridad más importantes en política,

economía y ética eran los grandes dioses y sus libros sagrados

y sus representantes en la Tierra. Los sacerdotes, los rabinos, los chamanes, el califa, los papas, etc.

Luego, en los últimos dos, tres siglos, vimos la revolución humanista, una tremenda revolución política, religiosa y ética,

que derribó la autoridad de los cielos a la tierra, a los humanos,

y dijo que la fuente más importante de autoridad, la fuente suprema de autoridad, en todos los campos de la vida son los seres humanos, y en particular, son los sentimientos

y las elecciones libres de los individuos humanos.

Lo que el humanismo le dijo a los humanos es que cuando tienes algún problema en tu vida, ya sea un problema en tu vida personal, o si es un problema en la vida colectiva de una sociedad entera, o de una nación entera, no necesitas buscar la respuesta en Dios o de la Biblia o de algún hermano mayor.

Necesitas buscar la respuesta dentro de ti mismo, en tus sentimientos, en tus elecciones libres.

Y todos hemos escuchado miles de veces estos lemas

que nos dicen, escúchate a ti mismo, conéctate contigo mismo

y sigue tu corazón,

haz lo que te sienta bien.

Y estas son realmente las ideas o consejos más importantes

sobre la autoridad

durante los últimos dos o tres siglos.

En casi todos los campos de la vida,

si partimos de la política, es decir

, en un mundo humanista,

en un mundo que cree que la máxima autoridad

son los sentimientos humanos,

en la política esto se manifiesta en la idea de

que el votante es la autoridad suprema,

el votante. sabe mejor.

Cuando tienes una decisión política realmente importante,

como quién debería gobernar el país,

quién debería ser presidente,

para que no le preguntes a Dios y no le preguntes al Papa,

y no le preguntes al Consejo de Premios Nobel.

En su lugar, vas a todos y cada uno de los Homo sapiens

y te preguntas: «¿Qué piensas?

» ¿Qué sientes acerca de esta pregunta? «.

Y la mayoría de las veces, son realmente los sentimientos los

que deciden el problema.

No es el pensamiento racional , son sentimientos humanos.

Y la suposición común en la política humanista

es que no hay una autoridad más alta que los sentimientos humanos.

No puedes acercarte a los humanos y decirles:

«Sí, piensas así, te sientes así.

«Pero hay alguna autoridad superior

» que te dice que estás equivocado «.

Este fue el caso, por ejemplo, en la Edad Media,

pero no en la política humanista moderna,

ciertamente no en una democracia.

Lo mismo ocurre también en el campo económico.

¿Qué es la economía humanista?

Es una visión económica que dice que

la máxima autoridad son los sentimientos, los deseos,

los caprichos de los clientes individuales.

El cliente siempre tiene la razón.

¿Cómo saber si una decisión económica

es la correcta? ?

¿Cómo saber si un producto es un buen producto?

En una economía humanista, le preguntas a los clientes,

los clientes votan con su tarjeta de crédito,

y una vez que han votado,

no hay una autoridad superior

que pueda decírselo a los clientes «. No, estás equivocado «.

Digamos que quieres producir el mejor automóvil del mundo,

¿cuál es el mejor automóvil del mundo?

Entonces, digamos que Toyota o Ford quieren producir

el mejor automóvil del mundo.

Reúnen el Nobel Los ganadores del premio de física

en química en economía.

Ellos reúnen el b más psicólogos y sociólogos,

incluso incluyen a los mejores artistas

y los ganadores del Oscar y lo que sea.

Y les dan cuatro años para pensar juntos

y diseñar y fabricar el coche perfecto.

Y lo hacen.

Y producen el Toyota perfecto o el Ford perfecto.

Y luego producen millones de estos automóviles

y los envían a agencias de automóviles en todo el país

o en todo el mundo.

Y los clientes no compran los coches.

Qué significa eso?

¿Significa que los clientes se equivocan?

No, el cliente siempre tiene la razón,

en una economía humanista.

Significa que todas estas personas sabias están equivocadas.

No son una autoridad superior al cliente.

En una dictadura comunista,

puedes acercarte a la gente y decir: «Este es

» el coche para ti

» , decidió el Politburó con su sabiduría,

» que este es el coche perfecto para el trabajador soviético

«y este es el coche que necesitas». vas a tener «.

Pero no es así como funciona

en una economía humanista liberal,

donde no hay una autoridad más alta que el cliente.

La misma idea también se encuentra en la base del arte moderno.

¿Qué es el arte humanista?

Es arte que cree que la belleza

está en los ojos del espectador.

¿Cómo sabes qué es el arte?

¿Cómo sabes qué es el buen arte?

¿Qué es hermoso y qué es feo?

Durante miles de años, los

filósofos , pensadores y artistas

tuvieron todo tipo de teorías sobre qué es arte

y qué es bello.

Y, por lo general, pensaban que había

algún criterio objetivo.

Probablemente una vara divina

que define el arte y la belleza.

Dios define qué es arte y qué es bello.

Luego vino la estética humanista

en los últimos dos siglos

y cambió la fuente de autoridad a los sentimientos humanos.

La belleza esta en los ojos del espectador.

En 1917, hace exactamente un siglo,

Marcel Duchamp tomó un urinario ordinario producido en serie y lo

declaró obra de arte, lo llamó Fuente,

y desde entonces,

si asistía a un curso de primer año de historia del arte,

probablemente veía esta imagen. casi en todos los cursos de

primer año de historia del arte traen esta imagen

en una de las primeras lecciones,

y la conferencia muestra la imagen

y pregunta a los estudiantes: «Bueno, ¿qué les parece?».

Y todo el infierno se desata.

«Oye, es arte, no es arte, lo es, no lo es».

¿Cómo defines el arte?

Y al menos si se trata de una universidad humanista

o una facultad humanista,

la conferencia conducirá la discusión

a la conclusión de que no existe una definición objetiva

o un criterio para el arte

o la belleza.

El arte es todo lo que los seres humanos piensan

o definen como arte,

ya que la belleza está en el ojo del espectador.

Si crees que esto es hermoso,

esta es una hermosa obra de arte

y estás dispuesto a pagar millones de dólares

para tenerla en tu casa,

y cuesta millones de dólares.

Ahora la Fuente de Marcel Duchamp,

entonces , ¿ quién hay en el mundo que pueda decirte

que estás equivocado?

¿Y que no sabes qué es el arte o qué es la belleza?

Entonces esta es la estética humanista.

El mismo principio también aparece en el campo ético.

Que es el bien y que es el mal?

¿Qué es una acción piadosa y qué es un pecado?

Entonces, en épocas anteriores,

nuevamente, fue a Dios o fue al Papa,

o fue a la Biblia.

Digamos, con el caso de la homosexualidad.

Entonces, en la Edad Media, la Iglesia Católica

vino y dijo que la homosexualidad es un pecado.

¿Por qué?

Porque Dios lo dijo,

porque la Biblia lo dijo,

porque el Papa lo dijo.

Y esta fue la fuente de autoridad ética.

A nadie le importaba mucho lo que la gente realmente sintiera al respecto.

Ahora, en la era de la ética humanista,

el dicho es que no nos importa mucho lo que dice Dios,

o lo que dice la Biblia o lo que dice el Papa.

Queremos saber cómo se siente realmente la gente.

Si dos hombres están enamorados,

y ambos se sienten muy felices con eso,

y no hacen daño a nadie,

entonces , ¿qué podría estar mal en eso?

Es muy sencillo.

La máxima autoridad en el campo de la ética

es la autoridad de los sentimientos humanos.

Si los humanos se sienten bien por algo

y nadie se siente mal por ello, entonces está bien.

Por supuesto, también hay algunas cuestiones difíciles

en la ética humanista.

¿Qué pasa si me siento bien por algo,

digamos una aventura extramarital,

pero mi esposo se siente muy mal por eso?

Entonces, ¿de quién son los sentimientos más importantes?

Entonces tienes un dilema, un dilema ético,

tienes una discusión.

Pero el punto clave es que la discusión se llevará a cabo

en términos de sentimientos humanos,

no en términos de mandamientos divinos.

Es interesante que hoy,

incluso algunos fundamentalistas religiosos hayan aprendido este truco.

Y están usando el lenguaje de los sentimientos humanos

y no el lenguaje de los mandamientos divinos.

Vengo de la Universidad Hebrea de Jerusalén,

y todos los años, durante los últimos 10 años,

tenemos en Jerusalén nuestro propio desfile gay,

que es un día muy raro de armonía en Jerusalén,

porque esta es una ciudad muy conflictiva.

durante la mayor parte del año,

pero el desfile gay es un día especial de armonía,

porque entonces tienes a todos los judíos ortodoxos,

musulmanes y cristianos reunidos para enfurecerse

y gritar contra el desfile gay.

(audiencia riendo)

Así que tenemos un día de armonía en esta ciudad.

(audiencia riendo)

Pero lo realmente interesante son los argumentos

que al menos algunos de ellos usan.

Van a la televisión o a la radio

y dicen que hiere nuestros sentimientos.

No dicen que Dios dijo que la homosexualidad

es un pecado terrible.

Algunos de ellos lo dicen, por supuesto,

pero cuando salen a la televisión,

generalmente dicen que no deberían realizar

el Desfile del Orgullo Gay en Jerusalén,

porque hiere nuestros sentimientos.

De la misma manera que los homosexuales quieren

que respetemos sus sentimientos,

deben respetar nuestros sentimientos

y realizar el desfile en Tel Aviv

o en algún otro lugar que no sea Jerusalén.

(la audiencia se ríe).

Ahora, de nuevo, realmente no importa lo que piense

sobre el argumento,

el punto interesante aquí

es que incluso esos fundamentalistas religiosos han aprendido

que es más efectivo conducir el debate

en términos de sentimientos humanos,

y no en términos de los mandamientos divinos.

Y finalmente, dado que estamos en una universidad,

digamos algunas palabras también sobre educación.

Entonces, ¿qué es la educación humanista?

Durante cientos de años, cuando la gente pensaba

que la fuente suprema de autoridad estaba fuera de los humanos,

el objetivo principal de la educación era conectar a las personas

con esa fuente externa de autoridad.

Si pensaba, por ejemplo,

que la Biblia era la fuente más alta de autoridad,

o que Dios era la fuente más alta de autoridad,

entonces el propósito principal de la educación

era enseñarle lo que Dios dijo,

y lo que la Biblia dijo,

y lo que el han dicho los sabios del pasado.

En la educación humanista,

dado que la fuente más alta de autoridad son sus propios sentimientos

y sus propios pensamientos,

el objetivo principal, el objetivo más importante

es permitirle pensar por sí mismo.

Vas con todos, desde el jardín de infancia

hasta el profesor de esa universidad,

y les preguntas: «¿Qué estás tratando de enseñar a los niños » , a

los alumnos, a los estudiantes? «.

Y ellos te dirán:» Oh, tratamos de enseñar matemáticas

«y tratamos de enseñar física

» , y tratamos de enseñar historia

» , pero sobre todo,

» trato de enseñar a mis alumnos a pensar por sí mismos «.

Este es el ideal más elevado de la educación humanista,

porque es la fuente de autoridad,

tienes que poder conectarte con ella.

Ahora, todo esto está ahora bajo la nube,

ahora enfrenta una gran amenaza, una amenaza mortal.

Toda esta cosmovisión humanista se enfrenta a una amenaza,

no tanto de los fundamentalistas religiosos

como de los dictadores en Corea del Norte o Rusia o en cualquier otro lugar.

La gran amenaza para la cosmovisión humanista ahora está emergiendo de los laboratorios, de las universidades,

de los departamentos de investigación en lugares como Silicon Valley, porque lo que más y más científicos nos dicen es que esto toda la historia del humanismo se basa en realidad d ciencia

o una comprensión anticuada del mundo y , en particular, una comprensión anticuada del Homo sapiens, de este simio de África Oriental.

El humanismo se basa en la creencia en el libre albedrío,

en la capacidad de los seres humanos para tomar decisiones libres

y en una creencia muy fuerte en los sentimientos humanos

como la mejor fuente de autoridad en el mundo.

Pero ahora los científicos están diciendo, en

primer lugar, que no existe el libre albedrío.

La ciencia está familiarizada con solo dos tipos

de procesos en la naturaleza.

Tienes procesos deterministas y tienes procesos aleatorios y ,

por supuesto, tienes combinaciones de aleatoriedad

y determinismo, que dan como resultado un resultado probabilístico, pero nada de eso es libertad.

La libertad no tiene absolutamente ningún significado desde una perspectiva física o biológica.

Es solo otro mito, otro término vacío que los humanos han inventado.

Los humanos han inventado a Dios,

y los humanos han inventado el cielo y el infierno,

y los humanos han inventado el libre albedrío,

pero no hay más verdad para el libre albedrío

que el cielo y el infierno.

Y en cuanto a los sentimientos, definitivamente son reales,

no son una ficción de nuestra imaginación,

pero los sentimientos son en realidad solo algoritmos bioquímicos, y no tienen nada de metafísico

o sobrenatural.

No hay ninguna razón obvia para considerarlos

como la máxima autoridad del mundo y, lo que es más importante, lo que los científicos e ingenieros nos dicen cada vez más es que si solo tenemos suficientes datos y suficiente poder de cómputo, podemos crear algoritmos externos. que comprenden a los humanos y sus sentimientos mucho mejor de lo que los humanos pueden comprenderse a sí mismos.

Y una vez que tienes un algoritmo que te comprende

y comprende tus sentimientos mejor de lo que te entiendes a ti mismo, este es el punto en el que la autoridad realmente se desplaza de los humanos a los algoritmos.

Eso suena a la vez aterrador, supongo, y complicado.

Así que intentaré explicar qué significa.

En primer lugar, ¿qué significa que los sentimientos y los organismos son realmente algoritmos?

Se puede decir que, en cierto modo, es posible resumir más de un siglo de investigación en las ciencias de la vida y especialmente en biología y en la evolución, en tan solo tres palabras, los organismos son algoritmos. Esta es ahora cada vez más la visión dominante, no solo en las ciencias de la vida,  sino también en la informática, razón por la cual las dos se están fusionando,

y lo que esta idea de que los organismos son algoritmos,

lo que realmente significa es que los sentimientos humanos

y no sentimientos, sensaciones y emociones sólo humanos, también de chimpancés, elefantes y delfines, son sólo un proceso bioquímico de cálculo, calculando probabilidades para tomar decisiones. Los sentimientos no son una cualidad metafísica

que Dios le dio al Homo sapiens para escribir poesía

y apreciar la música, los sentimientos son procesos de cálculo,

cálculo bioquímico, moldeados por millones de años de selección natural, para permitir a los humanos y otros mamíferos

y otros animales hacer el bien. Decisiones cuando se enfrentan a problemas de supervivencia y reproducción.

Qué significa eso?

Tomemos un ejemplo concreto.

Digamos que eres un babuino en algún lugar de la sabana africana y te enfrentas a un problema típico de supervivencia.

Para sobrevivir, tienes que comer, para sobrevivir tienes que tener cuidado de no ser comido por otra persona.

Y digamos que mientras caminas por la sabana, de repente ves un árbol con plátanos.

Pero también ves un león, no lejos del árbol.

Y debe tomar una decisión sobre si arriesgar su vida

por los plátanos o no.

Este es el tipo de problema que los animales como los babuinos

y los humanos se han enfrentado durante millones y millones de años.

Ahora para esto es realmente una cuestión de calcular probabilidades.

Yo, el babuino, necesito calcular la probabilidad de

que me muera de hambre si no como los plátanos,

frente a la probabilidad de que el león me coma

si trato de alcanzar estos plátanos.

Necesito saber qué probabilidad es mayor

para tomar una buena decisión.

Para eso, primero que nada necesito recopilar muchos datos,

necesito datos sobre los plátanos.

¿Qué tan lejos están los plátanos?

¿Cuántos plátanos?

¿Son grandes o pequeños?

¿Maduro o verde?

Es una situación cuando hablamos de 10 plátanos grandes maduros, y es muy diferente si solo tienes dos plátanos verdes pequeños.

Del mismo modo, necesito información, necesito datos sobre el león.

¿Qué tan lejos está el león?

¿Qué tan grande es el león?

Qué rápido creo que puede correr el león.

¿El león está dormido o despierto?

¿El león parece hambriento o saciado?

Necesito todo este tipo de datos sobre el león.

Y, por supuesto, necesito muchos datos sobre mí,

Como estoy de hambriento tengo,

qué tan rápido puedo correr, etc.

Entonces necesito tomar todos estos datos

y de alguna manera calcularlos muy, muy rápido,

las probabilidades.

¿Cómo lo hace el babuino?

El babuino no saca un bolígrafo y una hoja de papel

o calculadora y comienza a calcular probabilidades.

No, todo el cuerpo del babuino es la calculadora.

Toma los datos con lo que llamamos nuestros sentidos,

nuestras sensaciones,

con nuestra vista, con nuestro olfato, con nuestros oídos,

tomamos todos los datos también desde dentro del cuerpo,

y luego del sistema nervioso y el cerebro,

ellos ‘ Si la calculadora, en una fracción de segundo,

calcula las probabilidades,

y la respuesta no aparecerá como un número,

la respuesta aparecerá como un sentimiento o una emoción.

Si hay posibilidades de que vaya a buscar los plátanos,

entonces esto aparecerá como la emoción del coraje.

Me sentiré muy valiente,

siento que puedo hacerlo,

o mi cabello se destacará, mi pecho se hinchará

y correré por los plátanos.

Si el resultado del cálculo es que es demasiado peligroso,

entonces esto también aparecerá no como un número,

sino como una emoción, esto es miedo.

Así es como surge el miedo.

Y estaré muy asustado y huiré de allí.

Entonces, lo que en el lenguaje cotidiano llamamos sentimientos

y emociones y demás, de acuerdo con la teoría estándar actual en las ciencias de la vida, estos son en realidad algoritmos bioquímicos que calculan probabilidades.

Ahora hasta hoy, hasta principios del siglo XXI,

esta idea, esta comprensión de que los organismos son algoritmos, que las emociones y los sentimientos son en realidad

solo un proceso bioquímico de cálculo de probabilidades,

esto no tuvo mucho impacto práctico, porque nadie tenía la capacidad para recopilar suficientes datos, y nadie tenía la capacidad informática necesaria para analizar esos datos

y comprender realmente lo que está sucediendo dentro de mí.

Durante miles de años, todo tipo de autoridades intentaron hackear a los humanos, intentaron comprender lo que pasa por nuestra mente, ¿qué pensamos? Que sentimos

Pero nadie pudo hacerlo realmente.

La Iglesia Católica en la Edad Media

o la KGB en la Rusia Soviética, estaban muy interesados ​​en entender a los humanos, en piratear humanos, pero no pudieron hacerlo. Incluso si la KGB te seguía por todas partes y registraba cada conversación que tenías y cada actividad que realizabas

, la KGB no tenía el conocimiento biológico y no tenía la capacidad de computación necesaria para realmente entender lo que sucede dentro del ser humano. cerebro o dentro del cuerpo humano.

Así que hasta hoy, cuando el humanismo le dijo a la gente,

no escuches al Papa, no escuches la Biblia, no escuches a Stalin, no escuches a la KGB, escuches tus sentimientos.

Este fue un buen consejo.

Debido a que sus sentimientos realmente fueron los mejores métodos para tomar decisiones, son el mejor algoritmo del mundo.

Tus sentimientos, los sentimientos humanos, fueron algoritmos moldeados  por millones de años de selección natural,

algoritmos que resistieron las pruebas de calidad más duras

del mundo, las pruebas de calidad de la selección natural.

Entonces, si tuviste que elegir entre escuchar la Biblia

y escuchar tus sentimientos, fue un muy buen consejo,

lo que te dijo el humanismo, escucha tus sentimientos.

La Biblia era solo la sabiduría de algunos sacerdotes

en la antigua Jerusalén.

Tus sentimientos fueron el mejor mecanismo para tomar decisiones que ha sido moldeado por millones y millones de años

de selección natural. Así que era un buen consejo escuchar tus sentimientos.

Pero ahora las cosas están cambiando.

Ahora estamos en la intersección o en el punto de colisión

entre dos inmensos maremotos científicos.

Por un lado, durante más de un siglo, al menos desde Charles Darwin, hemos ido adquiriendo una comprensión cada vez mejor

del cuer po humano, y del cerebro humano, y de la toma de decisiones y las emociones y sensaciones humanas, etc.

Y al mismo tiempo, con el auge y el desarrollo de las ciencias de la computación, hemos estado aprendiendo a diseñar cada

vez mejores algoritmos electrónicos, con cada vez más potencia de cálculo.

Hasta hoy, estos dos eran desarrollos separados, pero ahora se están uniendo.

Creo que lo crucial que está sucediendo ahora mismo

en la segunda década del siglo XXI es la fusión de estos dos maremotos.

El muro que separa la biotecnología de la infotecnología se está derrumbando, lo que también se puede ver en el mercado,

que corporaciones como Apple o Amazon o Google o Facebook,

que comenzaron como corporaciones estrictamente infotecnológicas, se están convirtiendo cada vez más en biotecnología.

Porque realmente, ya no hay ninguna diferencia esencial

entre los dos. Y estamos muy cerca del punto en que, a diferencia de la KGB, y a diferencia de la Iglesia católica, Facebook o Google podrán entenderte mejor que tú mismo.

Porque ellos tendrán los datos, tendrán el conocimiento biológico

y tendrán el poder de cómputo necesario para comprender exactamente cómo se siente y por qué se siente de la manera en que se siente.

Esto ya está sucediendo en un campo muy importante

que es el campo de la medicina.

En el campo de la medicina, ya ha ocurrido básicamente.

La autoridad ya ha comenzado a cambiar drásticamente

de los humanos a los algoritmos.

Creo que es una estimación o predicción muy justa,

que las decisiones más importantes sobre su salud,

sobre su cuerpo, durante su vida, no las tomará usted

sobre la base de sus sentimientos, sino que serán tomadas por algoritmos sobre la base de lo que ellos saben de ti y tú no te conoces a ti mismo.

Para dar un ejemplo práctico de la vida real, que apareció en muchos titulares.

Hace dos, tres años, hubo una historia muy famosa

sobre Angelina Jolie.

Hizo una prueba genética, una prueba de ADN que reveló

que tenía una mutación, creo que estaba en el gen BRCA1.

Y según las estadísticas de big data, las mujeres que tienen esta mutación en particular en este gen en particular, tienen un 87% de probabilidades de desarrollar cáncer de mama.

Ahora, en ese momento, Angelina Jolie no tenía cáncer de mama.

Por supuesto, hizo todas las pruebas y controles y no tenía cáncer de mama en ese momento.

También se sentía perfectamente sana.

Sus sentimientos le decían: «Estás perfectamente bien

» . No necesitas hacer nada «.

Pero los algoritmos de big data, le estaban contando una historia muy diferente.

Le dijeron que tienes una bomba de tiempo en tu ADN.

Y aunque no sientes que nada está mal, es mejor que hagas algo al respecto ahora.

Y Angelina Jolie, con mucha valentía y sensatez,

prefirió escuchar el algoritmo y no sus propios sentimientos.

Se sometió a una doble mastectomía,  y también publicó su historia, creo que fue en The New York Times con el fin de alentar a otras mujeres a hacer pruebas similares y tal vez tomar medidas preventivas similares.

Entonces, este tipo de escenario, que tus sentimientos te dicen que estás absolutamente bien, pero algún algoritmo de big data que te conoce, te dice que no, que no estás bien y que prefieres escuchar el algoritmo, creo que esto va a ser cada vez más la forma de la medicina en el siglo XXI.

Pero ganó ‘ permanecer restringido a la medicina.

Es probable que veamos un cambio similar en la autoridad y

en casi todos los campos de la actividad humana.

En el pasado, digamos en la Edad Media, tenías las religiones monoteístas y politeístas, diciéndole a la gente que la autoridad viene de las nubes, de los dioses.

Si tiene un problema en su vida, escuche la Palabra de Dios, escuche la Biblia.

Luego estaba el humanismo, viniendo y diciéndole a la gente

que bajemos la autoridad de las nubes a los sentimientos humanos.

No escuches la Biblia, no escuches a Dios, al Papa,

escuches tus propios sentimientos.

Ahora, estamos viendo el surgimiento de una nueva visión del mundo, o una nueva ideología, que podemos llamar dataismo,

porque cree que la autoridad al final proviene de los datos.

Y el dataismo devuelve las autoridades a las nubes,

a Google Cloud, a Microsoft Cloud.

Y el dataismo le dice a la gente: «No escuche sus sentimientos

» , escuche a Google, escuche a Amazon.

«Ellos saben cómo te sientes » y también saben por qué te sientes de la manera en que te sientes «y, por lo tanto, pueden tomar mejores decisiones » en tu nombre «.

¿Qué significa en la práctica?

Es muy importante para mí como historiador, para siempre bajar no solo la autoridad de las nubes a los humanos, sino también llevar estas ideas muy abstractas a ejemplos concretos de la vida diaria de las personas.

Entonces, ¿qué significa, que la autoridad se aleja

de nuestros sentimientos hacia estos algoritmos externos?

Entonces, como escribo libros, me interesan mucho los libros.

Tomemos un ejemplo del mundo de los libros.

¿ Una decisión mundana de que debes tomar qué libro leer?

Entonces, en la Edad Media, fuiste a la fuente de autoridad, al sacerdote, y le preguntaste al sacerdote qué libro debería leer

y el sacerdote te dirá que leas la Biblia, es el mejor libro del mundo, todas las respuestas están ahí, no necesitas leer ningún otro libro en tu vida, solo la Biblia es suficiente.

Luego vino el humanismo en los últimos dos, tres centurias,

y le dijo a la gente, «Ah, sí, la Biblia » ,hay algunos capítulos agradables allí, «pero tantas partes de ella, » realmente necesitan un buen editor.

«Y realmente, no necesitas escuchar a nadie » , excepto a ti mismo, «solo sigue tus sentimientos».

Hay tantos buenos libros en el mundo.

Vas a una librería, deambulas entre los pasillos,

tomas este libro y ese libro, lo hojeas, sientes un instinto

que te conecta con un libro en particular, tomas este libro, lo

compras, lo lees.

Así que esta era la forma humanista de elegir qué libro comprar.

Ahora, con el comienzo del auge del dataismo, vamos a la librería virtual de Amazon, y en el momento en que entro a la librería de Amazon, aparece un algoritmo que me dice: «Te conozco » .

Te he estado siguiendo, » He estado siguiendo tus gustos y disgustos «y, según lo que sé sobre ti » , y las estadísticas sobre millones de otros lectores y libros, «te recomiendo estos tres libros».

Pero este es solo el primer pequeño paso .

El siguiente paso, que ya se está tomando hoy,

es que Amazon con el fin de mejorar el algoritmo,

necesita más y más datos sobre usted, y tus preferencias y tus sentimientos.

Así que si lees, como yo un libro en Kindle, debes saber que mientras lees el libro, por primera vez en la historia, el libro te está leyendo.

Nunca había sucedido antes.

Te remontas a la antigüedad o te remontas a la revolución de la impresión moderna temprana , así que Gutenberg trajo la impresión a Europa y empezaron a imprimir libros, pero todos estos libros impresos por Gutenberg y sus sucesores, nunca leen a la gente.

Son solo las personas que leen los libros.

Ahora los libros leen a la gente.

Mientras yo o usted leemos un libro en Kindle,

Kindle me está siguiendo.

Kindle sabe qué páginas leo rápido, que paginas leo lento,

para Kindle es muy fácil saberlo.

Y Kindle también se da cuenta cuando dejo de leer el libro,

y quizás nunca volver a él.

Basado en ese tipo de información,

Amazon tiene una idea mucho mejor de lo que me gusta

y lo que no me gusta.

Pero esto sigue siendo muy, muy primitivo.

Lo crucial es llegar a los datos biométricos,

meterse dentro de tu cuerpo, para entrar en tu cerebro en tu mente.

Y esto puede empezar a suceder hoy.

Si conecta el Kindle al software de reconocimiento facial,

que ya existe, entonces Kindle podría saber, cuando me río, cuando lloro, cuando estoy aburrido, cuando estoy enojado, según mi expresión facial.

Es de la misma manera que sé cuál es tu estado de ánimo ahora

cuál es tu emoción al tratar de leer tus rostros.

Ahora podemos hacer que Kindle lea las caras de los lectores.

Y en base a eso, Amazon tendrá una idea mucho mejor de lo que me gusta o no me gusta.

Pero esto sigue siendo primitivo porque todavía no entra en el cuerpo.

El paso realmente crucial,y estamos muy, muy cerca de ese paso,

es cuando conectas el Kindle a sensores biométricos en o dentro de mi cuerpo.

Y una vez que haces eso, Kindle sabrá el impacto emocional exacto de cada frase que leo en el libro.

Leo una frase y Kindle sabe lo que significa que Amazon sabe,

¿Qué pasó con mi presión arterial?

que paso con mi nivel de adrenalina,

qué pasó con mi actividad cerebral mientras leía esta oración.

Para cuando termino el libro,

digamos que leí «Guerra y paz» de Tolstoi.

Cuando termino de leer «Guerra y paz» de Tolstoi,

Olvidé la mayor parte.

Pero Amazon nunca olvidará nada.

Cuando termine «Guerra y paz»,

Amazon sabe exactamente quién soy cual es mi tipo de personalidad, y cómo presionar mis botones emocionales.

Y basado en este tipo de conocimiento, puede hacer mucho más que recomendarme libros. En diferentes situaciones,

podría tomarse de diferente es formas. Si vives, digamos en Corea del Norte,  para que todos tengan que usar esta pulser a biométrica, y si entras en una habitación  y ves una foto de Kim Jong-un, y su presión arterial y actividad cerebral indican ira,

entonces ese es tu fin.  En una sociedad liberal, como Estados Unidos, puede ir en diferentes direcciones.

Amazon recomienda no solo cosas como libros, pero cosas mucho más importantes como citas o incluso matrimonios.

Digamos que estoy en una relación y mi novio me pregunta, bueno, me quiero casar, o nos casamos o nos separamos, tú tienes una opción.

Así que una de las opciones más importantes que cualquier animal necesita hacer durante su vida sobre compañeros.

Digamos que se le presenta este dilema, o nos casamos, o nos estamos separando, no hay una tercera opción.

Entonces, en la Edad Media, acudirías al cura para pedirle consejo.

En la era humanista, en los siglos XIX y XX, te dirán que sigas a tu corazón.

Intenta conectarte con tu yo auténtico y solo sigue tu corazón.

In the 21st century, the advice will be

«Oh, escucha a Amazon,

«pregúntale a Google qué hacer».

Y yo venía a Google o Amazon,

y yo decía: «Google, tengo este dilema.

«¿Qué me recomiendas que haga?

«¿Cuál es el mejor curso de acción para mí?».

Y Google dirá: «Oh, te he estado siguiendo.

«durante tu vida.

«He estado leyendo todos tus correos electrónicos

«y todas tus palabras de búsqueda en Internet.

«He estado escuchando todas tus llamadas telefónicas,

«He estado rastreando cada vez que veías una película o leías un libro,

«Vi lo que le estaba sucediendo a tu corazón.

«Además, cada vez que ibas a una cita,

«Te seguí por ahí

«y vi lo que le pasó a tu presión arterial,

«o a tu ritmo cardíaco o a tu actividad cerebral.

«Y conozco tu escaneo de ADN

«y todos sus registros médicos y luego lo que sea.

«Y, por supuesto, sé que tengo todos estos datos,

«también sobre tu novio o tu novia,

«y tengo datos sobre millones y millones de éxitos

«y relaciones infructuosas.

«Y en base a todos estos datos,

«Te lo recomiendo con una probabilidad del 87%,

«que es una buena idea casarse.

«Eso es lo mejor para ti, casarte».

Pero Google me dirá: «Te conozco tan bien, «que incluso sé que no te gusta el consejo que te di ahora.   «Y también entiendo por qué, «porque crees que puedes hacerlo mejor, «porque piensas que, oh, no es lo suficientemente guapo».

«Y su algoritmo bioquímico que se formó en:

«la sabana africana hace 100.000 años, «le da demasiada importancia «a miradas externas, a la belleza.

«Porque esto es lo que importaba

«la sabana africana hace 100.000 años, «Fue un buen indicador de la forma física.

«Y todavía estás siguiendo este algoritmo anticuado

«de la sabana africana. «Pero mi algoritmo es mucho, mucho mejor.

«Tengo las últimas estadísticas sobre relaciones «en el mundo posmoderno.

«Y no ignoro la belleza,

«No ignoro la buena apariencia.

«Pero a diferencia de tu algoritmo, «que da buen aspecto al 30% en peso, «al evaluar las relaciones, «Sé que el verdadero impacto de la apariencia

«en el éxito a largo plazo de una relación es solo del 11%.

«Así que tomé esto en consideración,

«y todavía te estoy diciendo, «que es mejor que te cases».

Y al final, es una pregunta empírica.

Google no tiene que ser perfecto, solo tiene que ser mejor que el humano promedio.

Solo tiene que hacer mejores recomendaciones consistentes.

que las decisiones que las personas toman por sí mismas.

Y la gente a menudo comete errores tan terribles.

en las decisiones más importantes de su vida.

Eligen qué estudiar o con quién casarse o lo que sea,

y después de 10 años, ellos, «Ah, este fue un error tan terrible».

Y Google solo tendrá que ser mejor que eso.

Y no sucederá de la noche a la mañana, como en alguna revolución inmediata, es un proceso.

Le preguntaremos a Google o Amazon o Facebook o lo que sea,

por su asesoramiento en más y más decisiones, y si vemos que efectivamente obtenemos buenas recomendaciones mejor

que las decisiones que nosotros mismos solemos tomar,

entonces confiamos cada vez más en ellos, confíe más en ellos con nuestros datos, y también confiar más en ellos con autoridad

para tomar decisiones por nosotros.

Y realmente está sucediendo a nuestro alrededor en pequeños pasos de bebé..

Como si pensaras en orientarte por la ciudad.

Entonces cada vez más personas delegan esta responsabilidad

a Google Maps o Waze, o alguna otra aplicación de GPS.

Llegas a una intersección tu instinto te dice que gires a la derecha Google Maps te dice: «No, no, no, gira a la izquierda.

«Sé que hay un atasco a la derecha».

Y confías en tu intuición y doblas a la derecha y llegas tarde.

La próxima vez, dices: «Está bien, probaré Google Maps»,

y sigues la recomendación de Google y llegas a tiempo,

aprendes a no confiar en tu intuición, es mejor confiar en Google.

Y muy pronto, la gente llega a un punto,

cuando no tienen idea de dónde están,

pierden su capacidad espacial para saber dónde están

y encontrar su camino por el espacio.

Simplemente siguen ciegamente cualquiera que sea la aplicación

les está diciendo.

Y si pasa algo y el teléfono inteligente se apaga, no tienen ni idea.

No saben cómo moverse por el espacio.

Esto ya está sucediendo hoy, y no es porque algún gobierno nos obligó a hacerlo, son decisiones que todos tomamos a diario.

Ahora, dos advertencias antes de que abra la palabra para sus preguntas.

En primer lugar, es muy importante enfatizar que todo esto depende de la idea que estamos en proceso de hackear al ser humano, y en particular, de hackear la mente humana

y el cerebro humano.

Pero todavía estamos muy, muy lejos de comprender el cerebro

e incluso más lejos de comprender la mente.

Y existe la posibilidad de que al final, resultará que, después de todo, los organismos no son algoritmos.

Hay algunas cosas muy profundas que todavía no entendemos

sobre el cerebro y la mente, y todo este sueño se convertirá en una fantasía.

Entonces, esto es lo primero que debemos tener en cuenta,

todavía, todavía no estamos allí, comprender realmente el cerebro humano y la mente humana.

La otra cosa importante a tener en cuenta, es que la tecnología nunca es determinista.

Puedes usar la misma tecnología con el fin de crear tipos de sociedades muy diferentes.

Ésta es una de las principales lecciones del siglo XX.

Podrías usar la tecnología del siglo XX, de la Revolución Industrial, trenes, electricidad, radio, coches, etc. Podrías usar eso para crear una dictadura comunista o un régimen fascista o una democracia liberal. Los trenes no te  dijeron qué hacer con ellos.

Aquí tienes una imagen muy famosa. Esto es Asia Oriental.

Una imagen del este de Asia por la noche tomada desde el espacio ultraterrestre desde un satélite.

Y lo que ves en la esquina inferior derecha es Corea del Sur, un mar de luz.

Y en la esquina superior ves China, otro mar de luz.

Y en medio de la parte oscura, no es el mar esto es Corea del Norte.

Ahora, ¿por qué Corea del Norte es tan oscura? mientras que Corea del Sur está tan llena de luz?

No es porque los norcoreanos no hayan escuchado sobre electricidad o bombillas.

Es porque eligieron hacer cosas muy diferentes. con electricidad que la gente de Corea del Sur o China.

Así que esta es una ilustración muy visual de la idea. que la tecnología no es determinista.

Y si no le gustan algunos de los escenarios, algunas de las posibilidades que he delineado

en esta charla esta noche, debe saber que todavía puede hacer algo al respecto.

Esta es la novedosa y genial charla de Harari

Y que Dios reparta suerte como dicen los toreros

EL FUTURO DE LA NEUROCIRUGÍA

EL FUTURO DE LA NEUROCIRUGÍA

El futuro de la neurocirugía, no es distinto al de todas las empresas que el hombre inicia.

Para  conseguir sus empresas el hombre utiliza siempre  “ LA BUSQUEDA”

Y los parámetros que tiene que cumplir, pasan por:

“CURIOSIDAD, TESON ,  CAPACIDAD DE RECTIFICAR Y LO QUE MAS VALORO, LA TOMA DE DECISIONES”

Por ello empecemos acordándonos de aquellos homo primitivos que ya tenian curiosidad por ver lo que pasaba dentro del craneo

Trepanación: por qué nuestros antepasados perforaban el cráneo?FUENTE DE LA IMAGEN,SCIENCE PHOTO LIBRARY

Durante una gran parte de la prehistoria humana, en muchas partes del mundo se practicaba  y en lugares tan diversos como la antigua Grecia, América del Norte y del Sur, el Lejano Oriente, África y Polinesia. En estos dos últimos lugares hay evidencia de que estuvo en uso hasta comienzos del siglo XX.

LEsta pintura del siglo XIV muestra a una persona en la que se está practicando una trepanación.  DE LA IMAGEN,SCIENCE PHOTO LIBRARYa afilado.

La evidencia más temprana de la trepanación data de hace aproximadamente 7.000 años

La trepanación es posiblemente la primera intervención que conocemos en nuestros antepasados.

Lo que si es cierto que el hombre muy primitivo buscaba dentro del cráneo, que motivaba su curiosidad

Hasta hace algo mas de un siglo no se desarrollaron técnicas seguras para abrir un cráneo. Eran necesarios instrumentos mas precisos y conocimientos anatomicos

Como conseguían entonces estos hombres primitivos abrir un cráneo y que el paciente surpeviviera.

Muy posiblemente tenían conocimientos, y esto lo demuestra que algunas partes del cráneo, por los riesgos de romper senos venosos solo excepcionalmente se trepanaban.

Es posible que el dolor fuera una de las indicaciones de estas operaciones causado por un traumatismo en el cráneo o una enfermedad neurológica. Pero siempre se ha pensado que los antiguos humanos trepanaban por una razón muy diferente, como parte de un ritual. Sin embargo, es casi imposible descartar completamente la posibilidad de una trepanación realizada por razones médicas, debido a que algunas enfermedades cerebrales no dejan huella en el cráneo.

En 1997 Los arqueólogos excavan un lugar de enterramiento prehistórico cerca de la ciudad de Rostov del Don, en el extremo sur de Rusia,

El sitio contenía los restos óseos de 35 personas, distribuidas en 20 tumbas separadas.

En base al estilo de los enterramientos, los arqueólogos sabían que databan de entre aproximadamente 5.000 y 3.000 años a.C. un período conocido como «Edad del Cobre».

Una de las tumbas contenía los esqueletos de cinco adultos -dos mujeres y tres hombres- junto con un bebé de entre uno y dos años, y una niña en su adolescencia.

Todas habían sido hechas casi exactamente en el mismo lugar: un punto en el cráneo llamado «obelión». Está en la parte superior del cráneo y hacia atrás, más o menos donde confluyen los senos venosos cerebrales.

Menos del 1% de todas las trepanaciones registradas se hicieron por encima del punto obelión.

Encontrar una sola trepanación en el obelión es notable. Pero Batieva estaba examinando cinco, todas de personas enterradas en la misma tumba. Era, y es, algo sin precedentes.  Su estudio fue publicado en abril de 2016, en el American Journal of Physical Anthropology , es posible que el sur de Rusia haya sido un centro de trepanación ritual.

Otros parecen haber sobrevivido a las operaciones. Sus cráneos mostraron curación en el hueso alrededor de los bordes de los orificios de trepanación -aunque el hueso no sanó completamente alrededor de los orificios.

Tres de los 12 cráneos -dos de mujeres de entre 20 y 35 años y una persona de entre 50 y 70 años cuyo sexo no se pudo determinar- mostraron sólo leves signos de cicatrización alrededor del agujero de trepanación, lo que sugiere que sus propietarios sólo sobrevivieron entre dos y ocho semanas después de la operación.

Los otros ocho cráneos mostraron una curación más avanzada. Estos individuos probablemente sobrevivieron durante al menos cuatro años después de sus operaciones.

Si eso es verdad, ¿como pudieron hacerlo?, con que instrumentos y conseguir que el enfermo superviviera

Lo que si es claro que el contenido del cráneo, fue desde el principio de la historia un motivo de investigación para el hombre


 Podemos deleitarnos con las imágenes de cráneos trepanados, encontrados a lo largo de la historia porque esto es expresión de una curiosidad del hombre. “le interesa el cerebro”

Primero por curar y después por saber

Estamos en otros tiempos, donde la ciencia tiene un buen nivel y esperamos que este aumente. Y evidentemente lo hacemos mucho mejor.

Pero también cada días mas y mas patologías compleja, muchas de ellas por catalogar y muy lejos aun de poder curarla, se nos presentan

Por ello, el neurocirujano tienen un deber inexcusable

Primero sanar, despues investigar y hacerlo en grupos, dada la amplitud de las distintas especialidades que intervienen en la búsqueda y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso

Somos responsables de todos nuestros actos quirúrgicos , frente al paciente y su familia, ante la sociedad y finalmente ante Dios.
Después de una intervención, al retirarnos de nuestros hospitales final de un día atareado, la autorreflexión y sentimientos de relatividad, nos dan  dudan en nosotros mismos, surgen como una reacción natural a nuestros defectos diarios.

Esta actitud es imprescindible para la rectificación y avance, y deben ser consideradas como determinantes para él progreso, usualmente paso a paso,


Un ejemplo ilustrativo a este respecto está reflejado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson durante el último siglo. En 1867 Ordenstein introdujo extractos de Atropa Belladonnae como terapia médica. Más tarde otros alcaloides se agregaron. Los resultados fueron relativamente pobres, hasta que el tratamiento quirúrgico apareció en escena. En 1935 Bucy introdujo la escisión del área motora cortical para abolir el origen de las fibras motoras córticoespinales. En 1952 la interrupción de las fibras descendientes motoras, en pedúnculo cerebral, fue propuesta por Earl Walker. Sin embargo todas estas intervenciones determinaban la abolición del temblor a expensas de una más o menos severa hemiparesia. La idea sobre la cual estos procedimientos se originaron fue la observación de que el temblor parkinsoniano podía ser detenido por un accidente cerebro-vascular.


En 1952 living Cooper operó a un paciente con temblor del lado derecho y rigidez, usando el abordaje subtemporal del pie del pedúnculo izquierdo. Mientras se despejaba el campo quirúrgico se produjo una profusa hemorragia procedente de la arteria coroidea anterior. La arteria debió ser ocluída con clips y electro- coagulación. Luego de la hemostasia Cooper decidió no proseguir la operación y la pedunculotomía planeada no fue realizada. Contrariamente a lo esperado, el paciente evolucionó favorablemente luego de la intervención y no mostró más temblor ni rigidez, mientras su función motora y sensorial aparentó estar todavía intacta.
Parece obvio que la interrupción de la arteria coroidea anterior y la consecuente disfunción de su área de perfusión, hayan contribuido a una inesperada recuperación. Cooper analizó el territorio respectivo y su vascularización, estudiando antiguas publicaciones anatómicas de Abbie (1933-1934) y Alexander (1942). De sus trabajos resulta claro que este territorio mostraba muchas variaciones pero que solamente un área, era exclusivamente irrigada por la arteria coroidea anterior: el núcleo medial del globo pálido. Desafortunadamente numerosos déficits neurológicos fueron encontrados en cincuenta pacientes consecutivos, que fueron sometidos a una interrupción de la arteria coroidea anterior. Esto se debía, aparentemente, a variaciones impredecibles en la vascularización de los ganglios basales.
Para evitar tales complicaciones indeseables, se prefirió una destrucción selectiva del globo pálido medial.
Consecuentemente, Cooper inició la quimiopalidectomía por medio de la inyección de fluídos necrotizantes en el área medial del globo pálido. En un comienzo esto era realizado por aproximación manual al área blanco.
Para evitar contratiempos se consideró necesario tener un procedimiento más preciso y seguro. Esto fue entonces realizado por medio de esterotaxia. Desde entonces la cirugía esterotáxica floreció en nuestra especialidad durante dos décadas. Y esto nos llevó a  la cirugía de los temblores en la actualidad.

Donde sin ninguna incisión somos capaces de concentrar ultrasonidos, sobre los núcleos talamicos. Con unos resultados extraordinarios.
 Los Medios que poseemos  en la actualidad. Tanto para el diagnóstico. Como para cirugía cada vez menos agresiva. No tienen como es natural refrendo histórico.

Todo ha cambiado y para mejor.

Hemos pasado de estar contentos cuando el enfermo salía vivo del quirófano, a mirar con lupas y soportar la critica por los defectos aparecido tras la intervención.

La primera con intuición, había algo de aquellos hombres que les hacían pensar en la necesidad de abrir el cráneo y tener conocimientos y técnicas según la época para abrirlos y con un marcado éxito,

A esta época de intuición sucede la época de la razón, donde se abre el cráneo con un fin lógico y se usa una técnica cada vez mas sofisticada y eficaz.
Si pensamos en la teoría del cerebro triuno que tan exquisitamente planteo ” MAC CLEAN”, y aun muy discutida

“EL CEREBRO TRIUNO DE MACCLEAN”

Tres cerebros se desarrollan superponiéndose durante la evolución embrionaria del feto. Y también cronológicamente en la evolución de las especies, filogenia, desde el lagarto hasta el homo sapiens. En palabras de MacLean, son como tres computadoras biológicas que, aunque íntimamente interconectadas, conservan cada una sus propias formas peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido del tiempo y del espacio, memoria, motricidad y otras funciones menos específicas.

La parte más primitiva del cerebro básico, es el cerebro instintivo y reptiliano y esta formado  por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte la que se ocupa de las actividades intintivas. Se aloja en el tronco cerebral y se calcula que se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles, que son las especies animales con un menor desarrollo cerebral son las especies animales con un menor desarrollo cerebral

Su cerebro está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva y se encarga de autorregular el organismo. Este cerebro no está capacitado para pensar, ni sentir. Su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro.

Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar.  Es el responsable de las conductas automáticas, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. El sistema básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo un ángel guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha. Y además, mantiene la interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo externo. Este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para todo el cuerpo.

Desempeña un papel crucial en el establecimiento de territorio, la reproducción y la dominación social. Las características primordiales de los comportamientos del Complejo-R es que son automáticos, tienen una cualidad ritual, y son muy resistentes al cambio.

El SISTEMA LÍMBICO es la parte media del cerebro aunque se le llama también ” paleopallium o el cerebro intermedio o cerebro de los viejos mamíferos. Aquí se asientan las emociones y los instintos, alimentación, lucha y huida, y comportamiento sexual.  En este sistema se acumula lo agradable o desagradable y la supervivencia depende de evitar el dolor y obtener el placer.

NEOCORTEX es la corteza del cerebro también conocido como el cerebro neo mamífero ,neo mamalian,  y aloja lo racional y superior y se extiende a prácticamente a los hemisferios cerebrales y algunos grupos neuronales subcorticales.

Es la ultima adquisición de los homínidos y ocupa dos tercios de la masa total del cerebro. Todos los animales también tienen un neocortex, es relativamente pequeño, con escasos pliegues y menor complejidad y desarrollo, de forma que anatómicamente los tres modelos no estan perfilados de forma que a nivel de anécdota, se puede explicar como los mamíferos pueden aprender aunque con dificultad.

El cerebro de los primates y, por lo tanto, de la especie humana, aloja las funciones cognoscitivas más altas que distinguen a hombre de los animales. MacLean llama a la corteza del cerebro “la madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto “.

La corteza se divide en los hemisferios izquierdos y derechos. La mitad izquierda de la corteza controla la parte derecha del cuerpo y el cerebro derecho, el lado izquierdo del cuerpo. También, el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico, mientras que el cerebro izquierdo más linear, racional, y verbal.

Posiblemente en el funcionamiento del cerebro no importa tanto la función que realizan las partes del cerebro por sí solas, como el modo en el que se conectan entre sí para trabajar en conjunto y en tiempo real

El FUTURO DE LA NEUROCIRUGIA

Los neurocirujanos de nuestra epoca y mas los del futuro, necesitan recordar el pasado.

No se si fue utilizado con inteligencia, pero si que lo fue con mucho amor.

Si algo enturbió este devenir, fue el exceso de celos, de amor, de necesidad de ayudar.

Operar el cerebro, no alguna vez, sino siempre es un desafío y lo menos dificil del contexto.

Oler el problema , su grado de maldad y su necesidad de actuar, roza lo abstracto. Esto si que es un reto

Me imagino que en la antiguedad tambien, pero en la actualidad , la caracteristicas del exito o mejor de la eficacia, es la imaginacion, tienes que olerlo.

Cuando un dolor de cabeza,   se debe a una simple jaqueca, o cuando se debe a una hemorragia, es siempre cuestion de sutilezas. Hay que estar siempre imaginando

Abrir el craneo o el raquis, ya es dificil, manejar su contenido es magia. Y cuidar su postopreratorio, vuelve a ser magia.

 Es imprescindible revisar la historia  de la neurocirugía, el recuerdo de aquellos héroes que tenían como diagnóstico la inspiración,  y como pruebas diagnósticas tambien la imaginación, es necesario hacerlo, primero por gratitud y después para copiar su constancia y su toma de decisiones.

Las cualidades de un neurocirujano son muy elementales: Curiosidad, tesón y toma de decisiones.

Esto quizas es aplicable a otras muchas actitudes, pero en esta profesión,  es imprescindible.

El, amor al enfermo no es un argumento, es el punto de partida. Sin esto lo demas es rudimentario., desde el momento que te decides a hacer algo tan dificil en los comienzos, en su intermedio y en su porvenir, como ser neurocirujano, solo se puede hacer por amor. Eso si utizando todas las cualidades de la mente. Pero que todas.

  Los Medios que poseemos en la actualidad, tanto para el diagnóstico. Como para la cirugía cada vez menos agresivos. No tienen como es natural refrendo histórico. Pero esta evolución fue necesario, superar todas las complicaciones para llegar al éxito que es ; Sanar al paciente como sea, y si no sale a la primera “Insistir hasta conseguirlo”.

Todo ha cambiado y para mejor. Y todo bajo, un esquema

Trabajo, perseverancia, rápida toma de decisiones, rectificacion, y sobre todo amor al enfermo, que ha sido puesto en nuestras manos para sanarlo.

Ahora, que nadie se llame a engaño.

Algo tan delicado como el cerebro una mezcla de células de tal delicadeza y finura en su construcción, que no hay nada en el mundo material que las iguale.

Solo el pensamiento con el deseo de curarlo y de ello se dimana, que o tratas al cerebro con todo el cuidado del mundo, o te responde con quejas terribles.

Las malas intervenciones producen en el neurocirujano, la misma inquietud que un enamorado no correspondido

El FUTURO DE LA NEUROCIRUGIA

Los neurocirujanos de nuestra época y mas los del futuro, necesitan recordar el pasado.

No sé si fue utilizado con inteligencia, pero si que lo fue con mucha perseverancia y ayudándose por los todos aquellos que participan en la creación de las modernas técnicas.

Si algo enturbió este devenir, fueron los resultados malos e inesperados, que afortunadamente con el tiempo fuimos disminuyendo.

Operar el cerebro, no alguna vez, sino siempre es un desafío y lo menos dificil del contexto.

Oler el problema , su grado de maldad y su necesidad de actuar, roza lo abstracto. Esto si que es un reto

Me imagino que en la antigüedad también, pero en la actualidad , la caracteristicas del exito o mejor de la eficacia, es la imaginacion, “ tienes que olerlo”.

Cuando un dolor de cabeza,  se debe a una simple jaqueca, o cuando se debe a una hemorragia, es siempre cuestion de sutilezas. Hay que estar siempre imaginando

Abrir el craneo o el raquis, ya es dificil, manejar su contenido es magia. Y cuidar su postopreratorio, vuelve a ser magia.

Es imprescindible revisar la historia  de la neurocirugía, el recuerdo de aquellos héroes que tenían como diagnóstico la inspiración,  y como pruebas diagnósticas tambien la imaginación, es necesario hacerlo, primero por gratitud y después para copiar su constancia y su toma de decisiones.

Las cualidades de un neurocirujano son muy elementales: Curiosidad, tesón y toma de decisiones.

Esto quizás es aplicable a otras muchas actitudes, pero en esta profesión,  es imprescindible.

El, amor al enfermo no es un argumento, es el punto de partida. Sin esto lo demás es rudimentario, desde el momento que te decides a hacer algo tan dificil en los comienzos, en su intermedio y en su porvenir, como ser neurocirujano, solo se puede hacer por amor. Eso si utizando todas las cualidades de la mente. Pero que todas.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN NEUROCIRUGÍA

La neurocirugía desde su comienzo necesito, de una alta tecnología, que solamente fue posible cuando evolucionó esta en general e incidió particularmente en el material quirúrgico.

De ello da pruebas, el que un numero de patentes sobre el diagnóstico y tratamiento de los procesos neuroquirurugicos aumenta exponencialmente En los últimos 50 años se identificaron cinco grandes clústeres tecnológicos: dispositivos de orientación de imágenes, dispositivos de neurofisiología clínica, dispositivos de neuromodulación, microscopios operativos y endoscopios. Además, el patrón de crecimiento de estos clústeres tecnológicos a lo largo del tiempo podría describirse en términos de la teoría de la difusión de innovaciones. Se encontró que los dispositivos de orientación y neuromodulación de la imagen estaban dentro de una fase de crecimiento exponencial y como tal se puede pronosticar que tienen una influencia creciente en el futuro de la neurocirugía.

Entre los principales clústeres tecnológicos identificados, los dispositivos de orientación de imágenes eran dominantes, representando casi la mitad de las patentes de tecnología neuroquirúrgica de mayor rendimiento en los últimos años. Los dispositivos de neurofisiología clínica, los dispositivos de neuromodulación, los microscopios operativos y los endoscopios también presentaban un alto rendimiento.

Los MICROSCOPIOS QUIRÚRGICOS Y LOS ENDOSCOPIOS han tenido un crecimiento y una utilidad enorme en el tratamiento de esta. Sorprendentemente, los neurocirujanos eran adoptantes relativamente tardíos del microscopio quirúrgico. En 1957, más de treinta y cinco años después de que Nylén fuera pionero en el uso de microscopios quirúrgicos en otorrinolaringología, Theodor Kurze utilizó la tecnología para ayudar a eliminar un schwannoma nervioso facial de un paciente de 5 años años.

Sin duda, el padre de la microneurosirugia fue Gazi Yasargil,  que en 1972 construyó un sistema de contrapesos ajustables para contrarrestar el microscopio operativo, por lo demás engorroso y difícil de manejar, y popularizó el uso del microscopio operativo

De igual manera los ENDOSCOPIOS han sido utilizados por neurocirujanos durante mucho tiempo  El uso del endoscopio costo trabajo introducirlo en la cirugía del sistema nerviosos, pero cuando encontró su sitio, los resultados fueron excelentes.

A finales de la década de 1980, el desarrollo de la lente SELFOC®, el dispositivo acoplado a carga (CCD) y las fuentes de luz de fibra óptica permitieron un ángulo de visión más amplio, una calidad de imagen superior y una mayor iluminación. Procedimientos endoscópicos específicos como  

Endoscopic Third Ventriculostomy (ETV) y hipofisectomía transsfenoidal endonasal ahora son bien aceptados por la comunidad neuroquirúrgica en casos seleccionados.

EL MONITOREO NEUROFISIOLÓGICO intraoperatorio fue vital para los cirujanos , les advertia del estado de las constantes mientras opera y evitar asi lesiones neurológicas durante una operación.

 Los métodos más comunes para el monitoreo intraoperatorio de la función neurofisiológica son los potenciales evocados somatosensoriales (SSEPs) y los potenciales evocados motores (EURODIPUTADO). Durante la década de 1980, un grupo en el Royal National Orthopedic Hospital Stanmore, Reino Unido comenzó a utilizar SSEPs para monitorear tractos sensoriales en la médula espinal, y otros grupos comenzaron a desarrollar los medios de registro después de la estimulación de la corteza motora o el cerebro,

Ciencia y tecnología unidas para alcanzar la máxima precisión en intervenciones cerebrales. Por esa razón, la localización exacta de la lesión a intervenir es el dato de base con el que partir para el neurocirujano. Pero cuenta con el inconveniente de que, pese a tener como referencia las imágenes adquiridas por una resonancia magnética previa; en el momento de la operación debe correlacionar mentalmente estas imágenes con lo que está realmente viendo en el paciente.

LOS NEURONAVEGADORES, el gran avance en neurocirugía

Este sistema de cirugía guiada por ordenador integra con gran precisión las imágenes diagnósticas previas con las que el neurocirujano está observando en el paciente en tiempo real. «Gracias a esta herramienta correlacionamos durante la cirugía las imágenes de la resonancia magnética con las que estamos observando».

En cuanto a su funcionamiento en la práctica, el especialista lo describe como «sencillo». «Con un puntero va señalando las zonas del cerebro o de la columna que interesan y, gracias a un sistema óptico que capta la localización de este puntero, aparece en la resonancia magnética previa la localización exacta del puntero y así se sabe con una exactitud milimétrica dónde nos encontramos».

ECOGRAFÍA NEURONAVEGADA, un valor añadido para evaluar la intervención

El neuronavegador  puede llevar incorporado un sistema de ecografía neuro navegada, que permite realizar una ecografía del cerebro del paciente durante la intervención, que fusiona a su vez con la resonancia magnética previa. «.

Aunque el uso más evidente es su aplicación en la extracción de todo tipo de tumores cerebrales y de base de cráneo, también se utiliza para las cirugías de la hipófisis y de la de la columna, en concreto para la colocación exacta de los tornillos transpediculares.

MEDICINA INTENSIVA

Los pacientes con patología neuroquirúrgica requieren frecuentemente del ingreso en unidades de cuidados intensivos tanto para su manejo en el postoperatorio inmediato como para el control de las complicaciones que puedan presentar. La patología neuroquirúrgica es amplia y requiere profilaxis, tratamiento y monitorización específica. Con el objetivo de optimizar el tratamiento y el manejo de estos pacientes, en los últimos años se han desarrollado y perfeccionado diferentes sistemas para monitorizar variables como la presión intracraneal, la actividad eléctrica cerebral (electroencefalografía), el flujo cerebral, la oxigenación del parénquima (presión tisular de oxígeno) o el metabolismo loco regional (microdiálisis). Esta revisión sintetiza el manejo general del paciente neuroquirúrgico así como el de las principales complicaciones que puede desarrollar durante el postoperatorio.

Asimismo, se propone un algoritmo de actuación para facilitar la decisión de los profesionales responsables que incluye la neuro monitorización multimodal.

El paciente neuroquirúrgico requiere un manejo postoperatorio integral, incluyendo una monitorización dinámica en función de su situación clínica.

PATOLOGÍA CONGENITA

Una de las patologías mas difíciles  de tratar es la de las malformaciones congénitas del cráneo, cerebro y raquis a la cabeza de las cuales esta

Las Malformaciones de Chiari que son patologías caracterizada por el descenso de una parte del cerebelo (Amígdalas Cerebelosas) a través del agujero occipital mayor (Foramen Magno). En este agujero que sólo debería pasar la parte inferior del tronco y la medular al estar ocupado también por una parte del cerebelo ocasiona una compresión de estas estructuras y dificulta la libre circulación del líquido cefalorraquídeo (Hidrocefalia y siringomielia).

A grandes rasgos debido a que es un enfermedad que se produce por una compresión de diferentes estructuras si se requiere una intervención quirúrgica va encaminada a descomprimir la estructuras nerviosas de la zona y así conseguir la mejoría o resolución de los síntomas.

FACOMATOSIS (NF-1 Y NF-2)

Las facomatosis constituyen un grupo de enfermedades neurocutáneas de etiología multifactorial y base genética. En general son alteraciones que favorecen la aparición de tumores neurológicos y cutáneos.

Las Hidrocefalias, es uno de los problemas con mayores buenos resultados, su diagnostico a tiempo y la colocación de válvulas o derivaciones del liquido cefalorraquido, salvan a vida del enfermo y casi siempre le permite una vida comoda

Diferentes tipos de facomatosis:

Neurofibromatosis tipo I: se caracteriza por la aparición de mancha “café con leche” en la piel, afectación del sistema nervioso central (es característico los gliomas de nervios ópticos), aparición de neurofibromas y nódulos de Lisch.

Neurofibromatosis tipo II: también se le denomina neurofibromatosis central ya que predominan las tumoraciones en el sistema nervioso central: neurinomas del acústico bilaterales, meningiomas, gliomas…

Síndrome de Sturge-Weber: asocia angiomas en diferentes localizaciones, calcificaciones cerebrales que causan crisis epiléptica, alteraciones neurológicas (problemas de aprendizaje…) y glaucoma.

Síndrome de Von Hippel-Lindau: provoca crecimiento anómalo de vasos a nivel retiniano, cerebeloso y predisposición a tumores renales. Esclerosis tuberosa: produce la formación de tumoraciones a nivel del sistema nervioso central, retina, piel, pulmones, riñones y corazón.).

PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL.

Los Temibles Ictus, desde hemorragias a trombosis, tan variados, que van desde los terrible, de solución final fatal, hasta aquellos que con un simple trepano  se evacua la hemorragia y se obtienen explendidos resultados.

Todo está en manos de un conocimiento amplio de sus variedades y causas.

Los sangrados cerebrales por malformaciones vasculares congénitas o por aneurismas, han estan teniendo un avance extraordinario también, con la ayuda de la navegación endoarterial y de las radiocirugía concentrada en el espesor del las terribles malformaciones arteriovenosas del cerebro.

La conjunción, de la navegación  endoarterial del cerebro, de la radiocirugía y de la cirugía en algún momento de esta aplicación, dan unos resultados magníficos.

Pero eso hay que aplicarlos en unidades muy especializadas, con mucha prisa y donde todos actúen al mismo tiempo.

Pese a todo esto el impacto que sufre el cerebro, ante la sangre vertida o la isquemia de los tejidos nerviosos, pasan siempre factura. De forma que los malos resultados en los problemas vasculares cerebrales siguen siendo  muy altos.

Hace falta prevenir.

Emplear  mucho tiempo en tratar las lesiones, pero también en investigar, el porque de las malformaciones vasculares, de los aneurismas y de las trombosis: ¿Porque los vasos cerebrales son tan sensibles y alteran tanto la función cerebral?

La precocidad de los tratamiento es imprescindible y tener en los hospitales que se dedican a estos procederes, unidades de patología vascular cerebral. Es imprescindible tener un plantel de médicos expertos en el tema, todos y cada uno de los días del año y por supuesto de sus noches.

Esto es terriblemente difícil y costosos. Pero imprescindible

La exclusión de los aneurismas continúan siendo, un proceder complejo que la oclusión del aneurisma por vía vascular esta ayudando de forma eficaz, a su curación.

Pero hace falta un poco de recuerdo .

El Dr Scoville, fue el primero que colocó un clip en el cuello de un aneurisma excluyéndolo con éxito.

Saben que tipo del clic usó. “Uno del pelo de su mujer.”

Hace falta ingenio entre otras cosas, pero marco el camino de esta terapia

Pero la prevención de los accidentes vasculares y determinar el porque de ellas, será la clave y esto borrara gran parte de las técnicas quirurgicas

TUMORES CEREBRALES

La extirpación de los tumores cerebrales, es una patología asustante.

Nunca sabes que te vas a encontrar cuando abras el cráneo.

En los tumores benignos, de crecimiento lento pero localizados en lugares vitales, necesitan de verdadera pericia por el neucirujano. Pero pese a los lugares recónditos donde se alojan, que son a veces inimaginables, se le puede localizar y extirpar en su totalidad, pero tras muchos esfuerzos. A veces se le radia con la moderna radiocirugía, que es muy eficaz y en facilita en ocasiones una posterior intervención, con un éxito muy importante en esta patología.

Los tumores cerebrales malignos no figuran entre los más frecuentes pero sí están entre los de peor pronóstico,  que infiltran estructuras nobles y es necesario a tratarlos junto a la cirugía con radioterapia, quimioterapia y toda una serie de medicamentos cada vez mas eficaces. La terapia con anticuerpos monoclonales, o con la vacuna usada contra el Coronavirrus de ARN mensajero son promesas cercanas para el tratamiento contra esta terrible patología

El avance en el conocimiento de los tumores cerebrales malignos augura «un futuro esperanzador» para su tratamiento.

Recientemente una tecnica nueva esta dando unos excelentes resultados y no solo para el diagnostico, sino para el tratamiento, en un intento de modificar las células del tumor

La biopsia liquida de los tumores intracraneales.

La punción suboccipital y la obtención de liquido cefalorraquideo y su estudio por algoritmo para determinar el tipo de tumor y la evolución de este ante los tratamientos conservadores, son ya una promesa muy prometedora y evitar así el problema de una cirugía para el diagnostico y otra para la extirpación del tumor.

El conocimiento de la biología de los tumores cerebrales, y de las sustancias que reparan su ADN, tras tratamientos con quimioterapia y radioterapia, será una buena solución del problema de manera menos cruenta.

Por lo pronto nuestra visión del tumor cerebral, es la de extirparlos, con cirugía, pero también con quimioterapia y radioterapia, y tener una evidencia de como evolucionan los restos o recidivas de tumor.

El traumatismo craneoencefálico (TCE)

Son una importante causa de morbimortalidad en cualquier lugar del mundo; afecta más a varones jóvenes y genera un problema de salud pública. El traumatismo craneoencefálico grave (TCEG) es una importante causa de mortalidad e incapacidades en todo el mundo y la causa más común de muerte en traumatismo cerrado. En Estados Unidos se estima en 50.000 muertes anuales por esta etiología, y entre 11 y 12 millones de ciudadanos europeos y estadounidenses sufren incapacidades por esta grave enfermedad. Aunque la incidencia varía con las diferentes áreas geográficas, se estima que alrededor de 200 personas sufren TCE por cada 100.000 habitantes. Afecta más a varones (en relación 2:3) debido a los diferentes roles y conducta social de uno y otro sexo. La edad de máximo riesgo se sitúa entre 15 y los 30 años, razón por la cual genera enormes pérdidas en años potenciales de vida. Se estima que por cada 250–300 TCE leves hay 15–20 moderados y 10–15 graves, lo que conlleva altos costes económicos y sociales1.

En nuestro medio, la causa más frecuente son los accidentes de tráfico, seguidos de las caídas de diferente altura. Estos pacientes suelen tener lesiones múltiples, lo que hace complejo manejarlos, además de por problemas diagnósticos y organizativos, fundamentalmente por la competencia de prioridades, ya que tratamientos adecuados para un cuadro pueden ser perjudiciales para otro.

En el traumatismo craneoencefálico (TCE), tras el impacto se produce un daño progresivo y van apareciendo lesiones cerebrales primarias, pero también lesiones cerebrales secundarias como consecuencia de la activación de cascadas bioquímicas. Esta respuesta puede ser modulada por factores que agravan la lesión cerebral secundaria si ocurren en el período de vulnerabilidad cerebral. La isquemia, la disfunción mitocondrial, la excitotoxicidad y la inflamación tienen un importante papel, pues alteran propiedades básicas para el funcionamiento cerebral como la autorregulación, el acoplamiento flujo-metabolismo, la hemodinámica cerebral y la permeabilidad de la barrera hematoencefálica.

El tratamiento actual se basa en la prevención de la lesión primaria, la atención especializada en tiempos adecuados en el lugar del incidente y durante el transporte, los protocolos de manejo en UCI especializada, el control de los mecanismos de lesión secundaria y la utilización precoz de la cirugía. El manejo prehospitalario y a su ingreso en el hospital debe dirigirse a minimizar la aparición de lesión secundaria mediante la estabilización del paciente y la realización de tomografía computarizada (TC) cerebral urgente.

El ingreso en UCI será precoz, controlando posición, temperatura, agitación, dolor y hemodinámica, así como la aparición de daño pulmonar, frecuente en estos pacientes.

Dada la importancia de la hipertensión intracraneal (HTIC) en la morbimortalidad de los pacientes con TCE grave, parece necesario su tratamiento, aunque no hay medidas con evidencia científica tipo I acerca de la mejoría de los resultados. En este tema se analizan el mecanismo de acción y los efectos favorables y deletéreos de distintas medidas utilizadas para disminuir la PIC, así como las recomendaciones para su uso. la craniectomía descompresiva o la hipotermia, tienen resultados no validados científicamente en la actualidad, aunque se ha señalado su utilidad en casos de HTIC pertinaz. El control de la PIC mediante la diana terapéutica representada por el aumento de la presión de perfusión cerebral (PPC) se desarrolló en la última década, aunque en el momento actual no se recomiendan aumentos > 60–65 mmHg, excepto de forma individualizada en unidades con amplia experiencia y capacidad tecnológica. Por último, hay algunos tratamientos emergentes en fases iniciales, como el bloqueo beta, el drenaje lumbar, la hiperoxia normobárica y el tratamiento precoz del síndrome compartimental abdominal, que parecen útiles para el manejo de estos pacientes.

En cuanto a la cirugía, no existen estándares con evidencia científica acerca de la indicación o el momento quirúrgico, pues se añade la dificultad para realizar ensayos clínicos. La cirugía de urgencia se realiza en hematomas extraaxiales, y la cirugía tardía es más frecuente en casos de hematomas o contusiones intraparenquimatosas..

En las últimas tres décadas hemos asistido a importantes avances en los conocimientos fisiopatológicos del TCE, así como en nuestra capacidad para monitorizar en el laboratorio y a la cabecera del paciente múltiples variables fisiológicas. Sin embargo, en este tiempo se han producido escasos avances terapéuticos, y se admite que la disminución de la mortalidad es más una respuesta a la mejora en los cuidados críticos, las indicaciones quirúrgicas y la adherencia a las guías internacionales o locales que a la existencia de nuevos fármacos. Distintos factores se han relacionado con mal pronóstico en estos pacientes2, además de las variables clásicamente consideradas

Factores predictores de malos resultados

Hipotermia al ingreso 
Hipotensión en las primeras 4 h hospitalarias 
Retraso en la monitorización de la presión intracraneal 
Mecanismo lesional de alta energía 
Edad 
GCS de ingreso 
Tamaño y reactividad pupilar 
Patrón en la tomografía computarizada cerebral 
Anticoagulación previa 
Retraso en el ingreso en UCI 

La única terapia eficaz en los traumatismos craneales es

EVITARLOS, unos programas mundiales, insistentes que los eviten.

Conclusiones

Los malos resultados, los ve el neurocirujano, como su herida y cuando aparecen dice como Miguel Hernandez

Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.

El futuro lo ve como Antonio Machado

Caminante no hay caminos se hace camino al andar

SENSACION Y SENTIMIENTO

SENSACION, PERCEPCION, EMOCION  SENTIMIENTO Y ESTRES

Antonio Damasio un enamorado de la emoción y del sentimiento, da unas concreciones  de estos dos términos, muy acertadas  pero resulta que hay mucho mas, desde sentir a tener sentimientos, va mucho camino.

Si parece claro que desde los receptores periféricos de las sensaciones, hasta los  interpretadores de su sentimiento en el lóbulo prefrontal,  existe un camino organico, que se puede en parte controlar, para mejorar el dolor ente otras manifestaciones patologicas.

Varias publicaciones, no demasiado concretas han demostrado que la lesión del lobulo prefrontal, hacen que el enfermo se desprenda de la interpretación del dolor.

Egas Monis mostro a Damasio, a un paciente terriblemente maltratado por su dolor, encogido e inmóvil , antes de recibir  una leucotomía frontal y dos días mas tarde de la intervención, el paciente jugaba dulcemente a las cartas con sus amigos, y   a la pregunta por Moniz sobre su dolor, el paciente, responde, el dolor sigue igual, pero ahora me siento bien. Es decir la desconexion del lóbulo prefrontal, había controlado la emoción del dolor.

Esto mimo fue observado, por mi cuando también para mitigar el dolor, producía, criolesiones en los nucleos intralaminares del talamo, centro mediano, parafascicular y dorso medial de ambos talamos. En las próximas 24 horas, de los 50 casos publicados en mi tesis doctoral, algunos enfermos con dolores propioceptivos, habían perdido el sentmiento del dolor. “el dolor sigue igual, pero ya no me importa” fue la respuesta del primer enfermo operado a las 24  horas de la intervención. No estaba claro en los pacientes con dolor neurogenenico.

Diversos trabajos han demostrado que el lóbulo prefrontal es el receptor de las emociones, o llamándole mas concretamente de los sentimientos y tanto la lesión de parte de las vias que vehiculan estos estimulos dolorosos, en el talamo, como los receptores frontales, son imprecindibles, para sentir el dolor como desagradable.

Este sorprendente hallazgo posiblemente es parte de los caminos que llevan emociones a  al cerebro

Cuando aparece el ordenador moderno, empezamos a tener mas facilidad para entender el cerebro, pero no de la mente.

El cerebro es el Hardware, pero necesita un software. Y uno no puede funcionar sin el otro. El  hardware, el cerebro,  es de tal complejidad que nos sigue costando mucho entenderlo, no obstante algo sabemos, pero cuando tratamos de incrustarle el software, la mente, las dificultades se potencian. ¿Quién fabrica el sofware, quien fabrica la mente?. Como se conecta esta  con la parte organica. Cuando llegamos a estos conceptos, empezamos  a patinar, cabe de una manera poco científica, seguir aceptando lo de cuerpos y  almas. Que nos sirve para ir tirando.

Pero hay una deducción inmediata, “mientras no entendamos esto, no vamos a poder modular el binomio sensación y sentimiento”. Y este ,nuestro cerebro actual, no tiene todavía condiciones para entenderlo y menos explicarlo. Los componentes del cerebro y sus funciones focalizadas, permiten solo parcialmente el conocimiento del todo, porque no van asi, van en conjunto

Cuánta sensación tiene una Flor y cuántos sentimientos.

Los tiene todos, y además englobados en una pequeña estructura con, color sabor olor emoción y un sentimiento que lo acerca al espíritu.

Sin embargo rara vez nos sirve como modelo, porque los humanos necesitamos conocer el contexto antes de sentirlo, emocionarnos con ellos y darle un nivel de espiritualidad.

Los conceptos de emoción y sentimiento tienen una amplia definición, no siempre acertados.

Hablamos continuamente de emoción y sentimiento y al mezclarlo surge algo no científico. Por ello trato de definirlos y llegar a una conclusión de que esta primicia en el conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso, es de tal complicación ,que reta al cerebro para entenderlos.

Pero mucho antes de la emoción y el sentimiento, esta lo elemental.

SENSACIÓN, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas formas de energía en estímulos utiles para los seres vivos (forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) o cualquier forma válida de energía, según la física, en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central y hasta el  cerebro para darle significado y organización a la información.

 PERCEPCIÓN  se consigue dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo

En un primer momento un estímulo se presenta en el medio que nos rodea y los sentidos, dependiendo de su modalidad, están adaptados para responder a tal estímulo, que podemos llamar estímulo distal.

Los sentidos poseen  neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Las neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su esencia, y desde un estímulo proximal que describe las cualidades del estímulo real,  envían información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos.

En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado, se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente. Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, sino convenciones culturales que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso.

Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido.

Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas a través del pensamiento. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintos espectros de luz. Según la más reciente perspectiva.  no parece existir el tiempo, nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras, posiblemente por la narrativa del pensamiento.

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción.

Sentido de la vista o de la visión.

Sentido del gusto o de sabor

Sentido de la audición.

Sentido del tacto

Sentido del olfato o del olor.              

Una vez que los estimulos llegan a nuestro organismo, a su periferia, son transmitidos, por el sistema nervioso periferico al sistema limbico y al cerebro en general y estas estructuras les dan connotaciones que lo tipifican. Cuando estos estimulos periféricos llegan al sistema nervioso, si no son rutinarios producen : Emociones que son el primer sistema de alarma que nos alertan de lo que esta pasando, para alarmar al sistema de protección.

Que son las emociones

Un estímulo del ambiente  que genera una reacción integral para preservar la vida. Cuando algo nos asusta, se producen unos mecanismos para mantener la homeostasis, sistema de equilibrio de una situación que puede ser agresiva.

Aparece  primero una reacción corporal,  se acelera el corazón , movimientos bruscos, saltar, gritar , porque se ha acelerado el mecanismo físico quimico y determinadas hormonas o neurotransmisores  que se segregan en nuestro torrente sanguíneo y se manifiestan a través de ciertos comportamientos

Los Sentimientos son los eventos mentales internos que aparecen. La emoción es una acción pública y el sentimiento es un evento privado que ocurre dentro de nuestras mentes es decir que los sentimientos están ocultos en la misma manera en que todas las imágenes mentales o de la misma manera que los pensamientos son necesariamente invisibles para cualquier persona salvo para su propietario es decir que los sentimientos serían como la propiedad más privada del organismo

Las emociones se juegan en el teatro del cuerpo y los sentimientos se manifiestan en el teatro de la mente .

Las emociones están primero y los sentimientos vienen a continuación, ambos cumplen un rol adaptativo emociones y sentimientos nos sirven para mantener vivo el cuerpo son mecanismos diseñados por la evolución que sirven para mantener lo que se llama la homeostasis, que es el equilibrio óptimo con el cual funciona nuestro cuerpo

Con este mecanismos, todos los organismos vivos desde la ameba hasta el humano tienen dispositivos diseñados para resolver automáticamente los problemas básicos de la vida

Los sentimientos representan el estado de las partes del cuerpo y también el conjunto de todo el cuerpo  de cierta manera sentir en el sentido estricto de la palabra es la idea de que el cuerpo se encuentra en ciertas situaciones está  haciendo determinadas cosas

Las emociones provocan sentimientos como el miedo o odio pero no todos los sentimientos provienen de las emociones por ejemplo también podemos tener sentimientos de apetito es decir sentir hambre y en realidad de cualquier conjunto de reacciones reguladoras que se desarrollen en el organismo, pensemos en todos los sentimientos que tenemos cotidianamente, podemos sentir hambre podemos sentir frío podemos sentir cansancio como podemos sentir alegría o podemos sentir celos pero en todos los casos el sentimiento resulta de hacer un mapa mental de lo que está sucediendo en el cuerpo.

Existen pues  como una jerarquía de las reacciones posibles de un organismo frente a un estímulo del entorno todas las formas de autorregulación que tiene el organismo para mantenerse vivo y en equilibrio, en esa jerarquía en determinado momento aparecen las emociones que tienen distintos grados de complejidad desde las más básicas que son emociones de fondo.

Las emociones en sentido estricto como el miedo el enojo la alegría la tristeza el asco y finalmente las más complejas que son las emociones sociales y los sentimientos operan entonces en un nivel de jerarquización aún mayor reescribiendo estas emociones en el plano mental y representan los sentimientos que son percepciones y estas percepciones emergen de los mapas corporales del cerebro estos mapas se refieren a partes del cuerpo y estados del cuerpo incluido el cerebro es decir que la mente no solamente mapea las actividades del cuerpo sino que el cerebro se mapea a sí mismo.

La tristeza se acompaña no solamente de llanto sino también de bajos índices de producción de imágenes e hipersensibilidad a las imágenes .

La  percepción del mundo que nos rodea, lo hacemos de varias maneras donde se mezclan lo material y lo psiquico.

Los pensamientos se influencian tambien del tiempo y de los daños cercanos o lejanos. En el caso del miedo es muy relevante si la amenaza es inminente o si es una amenaza lejana

Según Damásio lo que provocan las emociones y el sentimientos no son los eventos del mundo externo sino que son  siempre eventos interiores .

Emoción es un estímulo del ambiente que genera una reacción integral para preservar la vida. Cuando algo nos asusta, se producen unos mecanismos para mantener la homeostasis, sistema de equilibrio de una situación que puede ser agresiva.

Aparece  primero una reacción corporal,  se acelera el corazón , movimientos bruscos, saltar, gritar , porque se ha acelerado el mecanismo físico quimico y determinadas hormonas o neurotransmisores  que se segregan en nuestro torrente sanguíneo y se manifiestan a través de ciertos comportamientos

Los Sentimientos son los eventos mentales internos que aparecen

La emoción es una acción ,

Las emociones se juegan en el teatro del cuerpo y los sentimientos se manifiestan en el teatro de la mente , y el sentimiento es un evento privado que ocurre dentro de nuestras mentes es decir que los sentimientos están ocultos en la misma manera en que todas las imágenes mentales o de la misma manera que los pensamientos son necesariamente invisibles.

Las emociones están primero y los sentimientos vienen a continuación, ambos cumplen un rol adaptativo emociones y sentimientos nos sirven para mantener vivo el cuerpo son mecanismos diseñados por la evolución que sirven para mantener lo que se llama la homeostasis, que es el equilibrio óptimo con el cual funciona nuestro cuerpo

Con este mecanismo, todos los organismos vivos desde la ameba hasta el humano tienen dispositivos diseñados para resolver automáticamente los problemas básicos de la vida

El cerebro tiene una serie de regiones que trabajan en conjunto coordinadamente para retratar miles de aspectos de las actividades del cuerpo en forma de mapas neuronales este retrato entonces es una imagen de la vida que está en constante cambio.

Los sentimientos representan el estado de las partes del cuerpo y también el conjunto de todo el cuerpo  de cierta manera sentir en el sentido estricto de la palabra es la idea de que el cuerpo se encuentra en ciertas situaciones  haciendo determinadas cosas

Las emociones provocan sentimientos como el miedo o el odio, pero no todos los sentimientos provienen de las emociones :

Podemos sentir hambre y frío , sentir cansancio como podemos sentir alegría o podemos sentir celos pero en todos los casos el sentimiento resulta de hacer un mapa mental de lo que está sucediendo en el cuerpo en realidad de cualquier conjunto de reacciones reguladoras que se desarrollen en el organismo ,

Existen pues  como una jerarquía de las reacciones posibles de un organismo frente a un estímulo del entorno de todas las formas de autorregulación que tiene el organismo para mantenerse vivo y en equilibrio. En esa jerarquía en determinado momento aparecen las emociones que tienen distintos grados de complejidad desde las más básicas que son emociones de fondo.

Las emociones en sentido estricto como el miedo el enojo la alegría la tristeza el asco y finalmente las más complejas que son las emociones sociales y los sentimientos operan en un nivel de jerarquización

Según Damásio lo que provocan las emociones y sentimientos no son los eventos del mundo externo sino que son  siempre eventos interiores

Pese a la importancia de estos conceptos y a las múltiples publicaciones que sobre ello se hacen. Existe una verdadera confusión quizas en un intento perfeccionista para conocerlos.

ESTRÉS.

Hans Selye –hijo del cirujano austriaco Hugo Selye–, observó que todos los enfermos a quien estudiaba, presentaban  astenia, entre otras posibles sintomatologías y llamó a este conjunto de síntomas el síndrome de estar enfermo. Y en 1950 publicó la que sería su investigación más famosa: Estrés.que denomina el conjunto de síntomas psicofisiológicos que también se conocen como síndrome general de adaptación.

EL ESTRÉS es el modo de como un cuerpo reacciona a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la manera del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas más normales.  En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa (distrés) o por el contrario una condición positiva (eustrés), que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar o malestar en un ser humano, o incluso en otra especie de animal.[E1] 

El estrés se genera cuando se produce una diferencia entre las demandas del ambiente, y los recursos de la persona para hacerles frente. El estrés es una respuesta adaptativa por parte del individuo, que en un primer momento le permite responder más rápida y eficazmente a situaciones que lo requieren .

El cuerpo desarrolla estos mecanismos para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, pero no para ser mantenidos indefinidamente. A medio y largo plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo. ​

Cuando la respuesta estrés se prolonga demasiado tiempo y alcanza la fase de agotamiento, estaremos ante un caso de distrés.

El estrés puede contribuir, directa o indirectamente, a la aparición de trastornos generales o específicos del cuerpo y de la mente.

En la actualidad existe una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, si su intensidad y duración sobrepasan ciertos límites, puede producir alteraciones considerables en el cerebro

El cortisol, que es la principal hormona derivada del estrés y se encuentra principalmente un tiempo relativamente prolongado daña al organismo.

En resumen

La sensación  es periférica, modulada por la percepcion, vehiculada a través del haz paleoespintalamico de los nucleos intralaminares del talamo hasta la cortezaa prefrontal, donde es convertida en emoción y sentimiento.

Seguro que esto es mas complejo aun, pero esto es anatomico y funcional.

Bibliografia

Wulf SAur. (2012). Enfermedades asociadas al puesto de Notas trabajoBiomedical Therapy, Volumen 5, (Número 1), pág. 4-13. c2001.

W. Matlin, Margaret; Foley, Hugh J. (1996) Sensación y percepción, Prentice Hall Hispanoamericana 1996. ISBN 9688806773

E. Goldstein. (1999) Sensación y percepción, México:International Thomson Editores. ISBN 968-7529-80-6

E. Kandel. (1997) Neurociencia y Conducta, Editorial Pearson. ISBN 978-84-89660-05-

Antonio Damasio. El error de Descartes.  booket


 [E1]

SENSACION, PERCEPCION, EMOCION  SENTIMIENTO Y ESTRES

Antonio Damasio un enamorado de la emoción y del sentimiento, da unas concreciones  de estos dos términos, muy acertadas  pero resulta que hay mucho mas, desde sentir a tener sentimientos, va mucho camino.

Si parece claro que desde los receptores periféricos de las sensaciones, hasta los  interpretadores de su sentimiento en el lóbulo prefrontal,  existe un camino organico, que se puede en parte controlar, para mejorar el dolor ente otras manifestaciones patologicas.

Varias publicaciones, no demasiado concretas han demostrado que la lesión del lobulo prefrontal, hacen que el enfermo se desprenda de la interpretación del dolor.

Egas Monis mostro a Damasio, a un paciente terriblemente maltratado por su dolor, encogido e inmóvil , antes de recibir  una leucotomía frontal y dos días mas tarde de la intervención, el paciente jugaba dulcemente a las cartas con sus amigos, y   a la pregunta por Moniz sobre su dolor, el paciente, responde, el dolor sigue igual, pero ahora me siento bien. Es decir la desconexion del lóbulo prefrontal, había controlado la emoción del dolor.

Esto mimo fue observado, por mi cuando también para mitigar el dolor, producía, criolesiones en los nucleos intralaminares del talamo, centro mediano, parafascicular y dorso medial de ambos talamos. En las próximas 24 horas, de los 50 casos publicados en mi tesis doctoral, algunos enfermos con dolores propioceptivos, habían perdido el sentmiento del dolor. “el dolor sigue igual, pero ya no me importa” fue la respuesta del primer enfermo operado a las 24  horas de la intervención. No estaba claro en los pacientes con dolor neurogenenico.

Diversos trabajos han demostrado que el lóbulo prefrontal es el receptor de las emociones, o llamándole mas concretamente de los sentimientos y tanto la lesión de parte de las vias que vehiculan estos estimulos dolorosos, en el talamo, como los receptores frontales, son imprecindibles, para sentir el dolor como desagradable.

Este sorprendente hallazgo posiblemente es parte de los caminos que llevan emociones a  al cerebro

Cuando aparece el ordenador moderno, empezamos a tener mas facilidad para entender el cerebro, pero no de la mente.

El cerebro es el Hardware, pero necesita un software. Y uno no puede funcionar sin el otro. El  hardware, el cerebro,  es de tal complejidad que nos sigue costando mucho entenderlo, no obstante algo sabemos, pero cuando tratamos de incrustarle el software, la mente, las dificultades se potencian. ¿Quién fabrica el sofware, quien fabrica la mente?. Como se conecta esta  con la parte organica. Cuando llegamos a estos conceptos, empezamos  a patinar, cabe de una manera poco científica, seguir aceptando lo de cuerpos y  almas. Que nos sirve para ir tirando.

Pero hay una deducción inmediata, “mientras no entendamos esto, no vamos a poder modular el binomio sensación y sentimiento”. Y este ,nuestro cerebro actual, no tiene todavía condiciones para entenderlo y menos explicarlo. Los componentes del cerebro y sus funciones focalizadas, permiten solo parcialmente el conocimiento del todo, porque no van asi, van en conjunto

Cuánta sensación tiene una Flor y cuántos sentimientos.

Los tiene todos, y además englobados en una pequeña estructura con, color sabor olor emoción y un sentimiento que lo acerca al espíritu.

Sin embargo rara vez nos sirve como modelo, porque los humanos necesitamos conocer el contexto antes de sentirlo, emocionarnos con ellos y darle un nivel de espiritualidad.

Los conceptos de emoción y sentimiento tienen una amplia definición, no siempre acertados.

Hablamos continuamente de emoción y sentimiento y al mezclarlo surge algo no científico. Por ello trato de definirlos y llegar a una conclusión de que esta primicia en el conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso, es de tal complicación ,que reta al cerebro para entenderlos.

Pero mucho antes de la emoción y el sentimiento, esta lo elemental.

SENSACIÓN, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas formas de energía en estímulos utiles para los seres vivos (forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) o cualquier forma válida de energía, según la física, en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central y hasta el  cerebro para darle significado y organización a la información.

 PERCEPCIÓN  se consigue dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo

En un primer momento un estímulo se presenta en el medio que nos rodea y los sentidos, dependiendo de su modalidad, están adaptados para responder a tal estímulo, que podemos llamar estímulo distal.

Los sentidos poseen  neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Las neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su esencia, y desde un estímulo proximal que describe las cualidades del estímulo real,  envían información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos.

En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado, se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente. Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, sino convenciones culturales que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso.

Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido.

Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas a través del pensamiento. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintos espectros de luz. Según la más reciente perspectiva.  no parece existir el tiempo, nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras, posiblemente por la narrativa del pensamiento.

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción.

Sentido de la vista o de la visión.

Sentido del gusto o de sabor

Sentido de la audición.

Sentido del tacto

Sentido del olfato o del olor.              

Una vez que los estimulos llegan a nuestro organismo, a su periferia, son transmitidos, por el sistema nervioso periferico al sistema limbico y al cerebro en general y estas estructuras les dan connotaciones que lo tipifican. Cuando estos estimulos periféricos llegan al sistema nervioso, si no son rutinarios producen : Emociones que son el primer sistema de alarma que nos alertan de lo que esta pasando, para alarmar al sistema de protección.

Que son las emociones

Un estímulo del ambiente  que genera una reacción integral para preservar la vida. Cuando algo nos asusta, se producen unos mecanismos para mantener la homeostasis, sistema de equilibrio de una situación que puede ser agresiva.

Aparece  primero una reacción corporal,  se acelera el corazón , movimientos bruscos, saltar, gritar , porque se ha acelerado el mecanismo físico quimico y determinadas hormonas o neurotransmisores  que se segregan en nuestro torrente sanguíneo y se manifiestan a través de ciertos comportamientos

Los Sentimientos son los eventos mentales internos que aparecen. La emoción es una acción pública y el sentimiento es un evento privado que ocurre dentro de nuestras mentes es decir que los sentimientos están ocultos en la misma manera en que todas las imágenes mentales o de la misma manera que los pensamientos son necesariamente invisibles para cualquier persona salvo para su propietario es decir que los sentimientos serían como la propiedad más privada del organismo

Las emociones se juegan en el teatro del cuerpo y los sentimientos se manifiestan en el teatro de la mente .

Las emociones están primero y los sentimientos vienen a continuación, ambos cumplen un rol adaptativo emociones y sentimientos nos sirven para mantener vivo el cuerpo son mecanismos diseñados por la evolución que sirven para mantener lo que se llama la homeostasis, que es el equilibrio óptimo con el cual funciona nuestro cuerpo

Con este mecanismos, todos los organismos vivos desde la ameba hasta el humano tienen dispositivos diseñados para resolver automáticamente los problemas básicos de la vida

Los sentimientos representan el estado de las partes del cuerpo y también el conjunto de todo el cuerpo  de cierta manera sentir en el sentido estricto de la palabra es la idea de que el cuerpo se encuentra en ciertas situaciones está  haciendo determinadas cosas

Las emociones provocan sentimientos como el miedo o odio pero no todos los sentimientos provienen de las emociones por ejemplo también podemos tener sentimientos de apetito es decir sentir hambre y en realidad de cualquier conjunto de reacciones reguladoras que se desarrollen en el organismo, pensemos en todos los sentimientos que tenemos cotidianamente, podemos sentir hambre podemos sentir frío podemos sentir cansancio como podemos sentir alegría o podemos sentir celos pero en todos los casos el sentimiento resulta de hacer un mapa mental de lo que está sucediendo en el cuerpo.

Existen pues  como una jerarquía de las reacciones posibles de un organismo frente a un estímulo del entorno todas las formas de autorregulación que tiene el organismo para mantenerse vivo y en equilibrio, en esa jerarquía en determinado momento aparecen las emociones que tienen distintos grados de complejidad desde las más básicas que son emociones de fondo.

Las emociones en sentido estricto como el miedo el enojo la alegría la tristeza el asco y finalmente las más complejas que son las emociones sociales y los sentimientos operan entonces en un nivel de jerarquización aún mayor reescribiendo estas emociones en el plano mental y representan los sentimientos que son percepciones y estas percepciones emergen de los mapas corporales del cerebro estos mapas se refieren a partes del cuerpo y estados del cuerpo incluido el cerebro es decir que la mente no solamente mapea las actividades del cuerpo sino que el cerebro se mapea a sí mismo.

La tristeza se acompaña no solamente de llanto sino también de bajos índices de producción de imágenes e hipersensibilidad a las imágenes .

La  percepción del mundo que nos rodea, lo hacemos de varias maneras donde se mezclan lo material y lo psiquico.

Los pensamientos se influencian tambien del tiempo y de los daños cercanos o lejanos. En el caso del miedo es muy relevante si la amenaza es inminente o si es una amenaza lejana

Según Damásio lo que provocan las emociones y el sentimientos no son los eventos del mundo externo sino que son  siempre eventos interiores .

Emoción es un estímulo del ambiente que genera una reacción integral para preservar la vida. Cuando algo nos asusta, se producen unos mecanismos para mantener la homeostasis, sistema de equilibrio de una situación que puede ser agresiva.

Aparece  primero una reacción corporal,  se acelera el corazón , movimientos bruscos, saltar, gritar , porque se ha acelerado el mecanismo físico quimico y determinadas hormonas o neurotransmisores  que se segregan en nuestro torrente sanguíneo y se manifiestan a través de ciertos comportamientos

Los Sentimientos son los eventos mentales internos que aparecen

La emoción es una acción ,

Las emociones se juegan en el teatro del cuerpo y los sentimientos se manifiestan en el teatro de la mente , y el sentimiento es un evento privado que ocurre dentro de nuestras mentes es decir que los sentimientos están ocultos en la misma manera en que todas las imágenes mentales o de la misma manera que los pensamientos son necesariamente invisibles.

Las emociones están primero y los sentimientos vienen a continuación, ambos cumplen un rol adaptativo emociones y sentimientos nos sirven para mantener vivo el cuerpo son mecanismos diseñados por la evolución que sirven para mantener lo que se llama la homeostasis, que es el equilibrio óptimo con el cual funciona nuestro cuerpo

Con este mecanismo, todos los organismos vivos desde la ameba hasta el humano tienen dispositivos diseñados para resolver automáticamente los problemas básicos de la vida

El cerebro tiene una serie de regiones que trabajan en conjunto coordinadamente para retratar miles de aspectos de las actividades del cuerpo en forma de mapas neuronales este retrato entonces es una imagen de la vida que está en constante cambio.

Los sentimientos representan el estado de las partes del cuerpo y también el conjunto de todo el cuerpo  de cierta manera sentir en el sentido estricto de la palabra es la idea de que el cuerpo se encuentra en ciertas situaciones  haciendo determinadas cosas

Las emociones provocan sentimientos como el miedo o el odio, pero no todos los sentimientos provienen de las emociones :

Podemos sentir hambre y frío , sentir cansancio como podemos sentir alegría o podemos sentir celos pero en todos los casos el sentimiento resulta de hacer un mapa mental de lo que está sucediendo en el cuerpo en realidad de cualquier conjunto de reacciones reguladoras que se desarrollen en el organismo ,

Existen pues  como una jerarquía de las reacciones posibles de un organismo frente a un estímulo del entorno de todas las formas de autorregulación que tiene el organismo para mantenerse vivo y en equilibrio. En esa jerarquía en determinado momento aparecen las emociones que tienen distintos grados de complejidad desde las más básicas que son emociones de fondo.

Las emociones en sentido estricto como el miedo el enojo la alegría la tristeza el asco y finalmente las más complejas que son las emociones sociales y los sentimientos operan en un nivel de jerarquización

Según Damásio lo que provocan las emociones y sentimientos no son los eventos del mundo externo sino que son  siempre eventos interiores

Pese a la importancia de estos conceptos y a las múltiples publicaciones que sobre ello se hacen. Existe una verdadera confusión quizas en un intento perfeccionista para conocerlos.

ESTRÉS.

Hans Selye –hijo del cirujano austriaco Hugo Selye–, observó que todos los enfermos a quien estudiaba, presentaban  astenia, entre otras posibles sintomatologías y llamó a este conjunto de síntomas el síndrome de estar enfermo. Y en 1950 publicó la que sería su investigación más famosa: Estrés.que denomina el conjunto de síntomas psicofisiológicos que también se conocen como síndrome general de adaptación.

EL ESTRÉS es el modo de como un cuerpo reacciona a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la manera del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas más normales.  En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa (distrés) o por el contrario una condición positiva (eustrés), que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar o malestar en un ser humano, o incluso en otra especie de animal.[E1] 

El estrés se genera cuando se produce una diferencia entre las demandas del ambiente, y los recursos de la persona para hacerles frente. El estrés es una respuesta adaptativa por parte del individuo, que en un primer momento le permite responder más rápida y eficazmente a situaciones que lo requieren .

El cuerpo desarrolla estos mecanismos para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, pero no para ser mantenidos indefinidamente. A medio y largo plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo. ​

Cuando la respuesta estrés se prolonga demasiado tiempo y alcanza la fase de agotamiento, estaremos ante un caso de distrés.

El estrés puede contribuir, directa o indirectamente, a la aparición de trastornos generales o específicos del cuerpo y de la mente.

En la actualidad existe una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, si su intensidad y duración sobrepasan ciertos límites, puede producir alteraciones considerables en el cerebro

El cortisol, que es la principal hormona derivada del estrés y se encuentra principalmente un tiempo relativamente prolongado daña al organismo.

En resumen

La sensación  es periférica, modulada por la percepcion, vehiculada a través del haz paleoespintalamico de los nucleos intralaminares del talamo hasta la cortezaa prefrontal, donde es convertida en emoción y sentimiento.

Seguro que esto es mas complejo aun, pero esto es anatomico y funcional.

Bibliografia

Wulf SAur. (2012). Enfermedades asociadas al puesto de Notas trabajoBiomedical Therapy, Volumen 5, (Número 1), pág. 4-13. c2001.

W. Matlin, Margaret; Foley, Hugh J. (1996) Sensación y percepción, Prentice Hall Hispanoamericana 1996. ISBN 9688806773

E. Goldstein. (1999) Sensación y percepción, México:International Thomson Editores. ISBN 968-7529-80-6

E. Kandel. (1997) Neurociencia y Conducta, Editorial Pearson. ISBN 978-84-89660-05-

Antonio Damasio. El error de Descartes.  booket


 [E1]

NUEVO GEN EN LA PLASTICIDAD DEL HIPOCAMPO

NUEVO GEN EN LA PLASTICIDAD DEL HIPOCAMPO

El hipocampo es una estructura dentro del lóbulo temporal que se caracteriza por una capa densamente cargada de neuronas.  

Recibe aferencias del Cingulo, de la circunvolución dentada, del hipocampo contralateral, de la circumvolucion parahippocampal, del área septal, del griseum del indusium, y del diencefalo. En relación con caminos eferentes, las fibras del hipocampo proceden directamente del subiculum a la corteza y la amigdala entorrinal, así como a través de la bóveda a diversas estructuras anteriores del cerebro.

Sistema límbico. Corte transversal del cerebro humano. Cuero mamilar, ganglios básicos, glándula pituitaria, amígdala, hipocampo, tálamo –

Un estudio del CSIC sobre el hipocampo consigue descifrar la organización  de sus conexiones neuronales

¿Cuáles son las funciones del hipocampo?

Regula el aprendizaje, codifica la memoria y la consolida y la navegación espacial.

Hipocampo y memoria

El hipocampo se divide en tres regiones: CA1, CA2, y CA3. Estas regiones forman el rizo trilaminar, que es el centro de tramitación de la memoria a largo plazo. La potenciación a largo plazo (LTP), que es una forma de la plasticidad de los nervios, ocurre en el hipocampo, y el LPT es un mecanismo vital del cerebro implicado en almacenamiento de la memoria.  Los procesos complejos de la codificación de la memoria en el hipocampo y la extracción de experiencias del lóbulo frontal implican dos caminos prominentes: caminos polisnactico y directos. El hipocampo recibe entradas aferentes vía los axones de la corteza del entorinal, que terminan en la circunvolucin dentada. Las neuronas de la circumbolucion  dentada del  cerebro envían fibras a las neuronas de las células piramidales situadas en CA3. Estas neuronas piramidales de la célula se dividen más a fondo en dos brazos: un brazo alcanza el lado opuesto del hipocampo vía del cuerpo; el otro brazo conecta con CA1 por caminos del colaterales de Schaffer. De allí, las proyecciones salen del hipocampo para volver a la corteza temporal inferior, al polo temporal, y a la corteza prefrontal. El camino polisinactico es importante para la memoria semántica (los hechos y los conceptos), y el camino directo es importante para la memoria episódica (recuerdo de acciones) y espacial (reconocimiento).

Hipocampo y aprendizaje

En el proceso de aprendizaje, el hipocampo desempeña un papel importante y soporta una plasticidad neuronal duradera se genera en el hipocampo, que es necesario para el proceso de aprendizaje en el condicionamiento.

Hipocampo y navegación espacial

El  hipocampo está forma parte del modelo cognoscitivo, que es un tipo de representación mental relacionado con la adquisición, la codificación y decodificacion de la información. Un tipo de célula piramidal, están implicados en la navegación espacial mediada por el hipocampo. Estas celulas se activan cuando un animal entra en un lugar determinado en su ambiente (campo del lugar); sin embargo, estas células siguen siendo silenciosas cuando un animal es móvil fuera del campo del lugar.

Hipocampo y comportamiento

 Se requiere una actividad hipocampal intacta para formar y reconstruir la memoria emparentada  asociada a la cognición flexible y al comportamiento social. Muchos estudios han revelado que cualquier daño al hipocampo puede empeorar el uso flexible de la información y producir alteraciones del comportamiento.

El hipocampo es una estructura del cerebro embutida profundamente en el lóbulo temporal de cada hemisferio cerebral. Es parte del sistema límbico, y regula la emoción el aprendizaje y la  memoria.

El papel del hipocampo en la inhibición del comportamiento esta establecido desde dos observaciones básicas:

1.- El daño al hipocampo hace animales hiperactivos;

2.- El daño al hipocampo reduce la capacidad de aprendizaje de animales de inhibir las reacciones que han aprendido previamente.

El hipocampo actúa como centro de la evaluación asociado a la inhibición del comportamiento, al pensamiento obsesivo, a la exploración, y a la formación espacial del mapa. Sin embargo, el hipocampo no participa activamente en comportamiento que controla. Aunque también lo hacen otras estructuras corticales, sobre todo frontales

Recientemente, se ha propuesto una nueva función hipocampal. Se ha encontrado que la despedida de baja fricción/la actividad en el hipocampo puede influenciar la integración funcional entre las regiones espacial separadas en la corteza cerebral, llevando a las reacciones sensoriales crecientes, tales como visión, audiencia, y tacto.  

Recientemente se ha estudiado un mediador  de la plasticidad neural asociado a la diferenciación y maduración de las neuronas del hipocampo. El Smad2

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado en ratones un nuevo factor protagonista de la plasticidad neural que podría convertirse en una diana farmacológica. El estudio ha identificado el gen Smad2, un mediador de la plasticidad neural, cuya alteración afecta al aprendizaje y la memoria.

Este estudio es resultado de la colaboración del Instituto Cajal del CSIC, la Universidad de Sevilla, y el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB- CSIC).

Estos hallazgos, publicados en Journal of Neuroscience, revelan una prometedora diana farmacológica en el desarrollo de compuestos que imiten los efectos beneficiosos del ejercicio físico en el organismo, que tiene efectos de mejora de la cognición, ansiolíticos y antidepresivos.

La plasticidad neural es la capacidad del cerebro de adaptar su estructura y su función a las circunstancias cambiantes, tanto del entorno como del medio interno del organismo. Se trata de un proceso crucial para el buen funcionamiento del cerebro y se ve afectado en muchas enfermedades neurológicas.

El gen Smad2 tiene un papel como mediador de la plasticidad neural que se ha revelado determinante para la diferenciación y maduración de las neuronas del hipocampo. Los resultados de este trabajo indican que las alteraciones en su funcionamiento tienen un gran impacto en el aprendizaje y la memoria de los animales.

“Muchos trabajos en los últimos años han revelado que la ruta de traducción de señal mediada por Smad2 es muy relevante durante el desarrollo prenatal y postnatal del cerebro. En cambio, no se habían publicado trabajos que demostraran claramente el papel de este gen en la plasticidad del cerebro adulto”, explica el investigador del CSIC José Luis Trejo, del Instituto Cajal.

El estudio tomó como punto de partida el análisis de los factores controlados más estrechamente por la actividad física de los sujetos. El trabajo contempla el ejercicio físico de los individuos como paradigma de un estilo de vida capaz de modular la plasticidad neural del cerebro y lo compara con sujetos sedentarios.

“Hemos determinado que los cambios en el cerebro inducidos por el ejercicio están mediados por mecanismos epigenéticos, concretamente la metilación de Smad2”, explica Trejo. “Mediante experimentos de ganancia y pérdida de función de Smad2, hemos descrito cambios en el tamaño del árbol dendrítico de las neuronas en las que se modifica la expresión del gen, así como en la proliferación y la diferenciación de las nuevas neuronas que nacen en hipocampo adulto, lo que se conoce como neurogénesis adulta, que participa en el aprendizaje y la memoria, entre otras funciones”.

Estos cambios en el cerebro sucedieron al mismo tiempo que se apreciaban modificaciones sustanciales en la capacidad de aprendizaje y en la memoria del ratón. Y son una prometedora diana farmacológica en el desarrollo de [E1] compuestos que imiten los efectos del ejercicio físico en el organismo, que tiene efectos procognitivos, ansiolíticos y antidepresivos y son cruciales para las terapias contra alteraciones de la memoria hipocampal y su control neurogénico”,.

Fuentes

Anand KS. 2012. Hipocampo en salud y enfermedad. Una reseña. Los anales de la academia india de neurología. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3548359/

Hipocampo. https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/hippocampus

Rubin RD. 2014. El papel del hipocampo en la cognición flexible y el comportamiento social. Fronteras en neurología humana. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4179699/

Hipocampo. https://www.caam.rice.edu/~cox/wrap/hippocampus.pdf

Dr. Sanchari Sinha Dutta




 [E1]

MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL

MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL

Monitorización de la presión intracraneal en pacientes con lesión cerebral aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos (SYNAPSE-UCI):

La monitoriacion de la Presion Intracraneal, fue una hallazgo magnifico que hace ya mas de 50 años que comenzo y nos permitio ver como la presion intracraneal, era vital para el porvenir de los enfermos con procesos expansivos.

Traumas, hemorragias, infecciones, hidrocefalias.

Se tardo bastante tiempo en entenderlo y mas aun en tratarlos.

Las indicaciones para la monitorización de la presión intracraneal (PIC) en pacientes con lesión cerebral aguda y los efectos de la PIC en los resultados de los pacientes son inciertos. Los objetivos de este estudio fueron describir las prácticas actuales de monitoreo de la PIC para pacientes con lesión cerebral aguda en centros de todo el mundo y evaluar las variaciones en las indicaciones para la monitorización y las intervenciones de la PIC, y su asociación con los resultados a largo plazo de los pacientes.

Se realizó un estudio de cohorte observacional prospectivo en 146 unidades de cuidados intensivos (UCI) en 42 países. Se evaluó la elegibilidad de todos los pacientes de 18 años o más que ingresaron en la UCI con lesión cerebral aguda debido a un accidente cerebrovascular hemorrágico primario (incluyendo hemorragia intracraneal o hemorragia subaracnoidea) o lesión cerebral traumática. Incluimos a pacientes con los niveles de conciencia alterados en la admisión de ICU o dentro de los primeros 48 h después de lesión de cerebro, según lo definido por la cuenta de la respuesta del ojo de la escala de la coma de Glasgow (GCS)

La escala de Glasgow fue creada por  Graham Teasdale y Bryan Jennett, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, en el año 1974. Su objetivo era el de proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Tres años más tarde, Jennett y Teasdale asignaron un valor numérico a la apertura ocular, la repuesta motora y verbal del paciente, para dejar esta escala tal y como hoy se utiliza. La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado ser muy replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta ocular y la respuesta motora.

El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15puntos. Debe desglosarse en cada apartado, y siempre se puntuará la mejor respuesta. La aplicación sistemática a intervalos regulares de esta escala permite obtener un perfil clínico de la evolución del paciente.

Una vez hemos realizado el examen neurológico se establece  una categoría para el grado de gravedad.  Y se establece un pronóstico inicial y, lo más importante,  se marcan los pasos de actuación diagnóstica y terapéutica siguientes.

Las diferencias entre centros en el uso de la monitorización del PIC se cuantificaron utilizando el odds ratio mediano (MOR). Se utilizó el nivel de intensidad de la terapia (TIL) para cuantificar las variaciones de la práctica en las intervenciones de PIC. Los criterios de valoración primarios fueron la mortalidad de 6 meses y la puntuación extendida de la Escala de Resultados de Glasgow (GOSE) de 6 meses. Se utilizó un método de puntuación de propensión con probabilidad inversa de ponderación del tratamiento para estimar la asociación entre el uso de la monitorización de la PIC y estos resultados de 6 meses, independientemente de las covariables basales medidas. Este estudio está registrado en ClinicalTrial.gov, NCT03257904.

Resultados

Entre el 15 de marzo de 2018 y el 30 de abril de 2019, se evaluó la elegibilidad de 4776 pacientes y se incluyó a 2395 pacientes en el estudio, incluidos 1287 (54%) con traumatismo craneoencefálico, 587 (25%) con hemorragia intracraneal, y 521 (22%) con hemorragia subaracnoidea. La edad media de los pacientes fue de 55 años (IQR 39–69) y 1567 (65%) Los pacientes eran masculinos. Se registró una variabilidad considerable en el uso de la monitorización de la PIC entre centros (MOR 4·5, IC del 95%: 3·8 a 4·9 entre dos centros seleccionados al azar para pacientes con covariables similares).

La mortalidad a los 6 meses fue menor en los pacientes que recibieron monitorización de la PIC (441/1318 [34%]) que en los que no fueron monitorizados (517/1049 [49%]; p<0·0001).

El seguimiento de la PIC se asoció con una mortalidad significativamente menor a los 6 meses en pacientes con al menos una pupila no reactiva (razón de riesgo [FC] 0·35, IC del 95%: 0·26–0·47; p<0·0001) y un mejor resultado neurológico a los 6 meses (odds ratio 0·38, IC del 95%: 0·26–0·56; p=0·0025). La mediana de la TIL fue mayor en los pacientes con monitorización de la PIC (9 [IQR 7–12]) que en aquellos que no fueron monitoreados (5 [3–8]; p<0·0001) y un incremento de un punto en la TIL se asoció con una reducción de la mortalidad (HR 0·94, IC del 95%: 0·91–0·98; p=0·0011).

interpretación

El uso de la supervisión y la gestión del PCI varía mucho de un centro a otro y de un país a otro. El uso de la monitorización de la PIC podría estar asociado con un enfoque terapéutico más intensivo y con una menor mortalidad a los 6 meses en casos más graves. El tratamiento intracraneal de la hipertensión guiado por la supervisión se pudo considerar en los casos severos debido a la mejora asociada potencial en resultados clínicos de largo plazo.

financiación

Referencias

1.

Steyerberg EW Llamadores de activación E Sewalt C et al. Case-mix, caminos del cuidado, y resultados en pacientes con lesión cerebral traumática en CENTRO-TBI: un estudio anticipado, multicéntrico, longitudinal, ficticio europeo. Lanceta Neurol. 2019; 18: 923-934

2. Badri S Chen J  Barbero J et al. La mortalidad y el resultado funcional de largo plazo se asociaron a la presión intracraneal después de lesión de cerebro traumática.

2012; 38: 1800-1809

3.

Vik A Vv. Fredriksli OA et al. Relación de la » dosis» de la hipertensión intracraneal al resultado en lesión de cerebro traumática severa. J Neurosurg.  2008; 109: 678-684

4.

Balestreri M Czosnii M Hutchinson P et al. Impacto de la presión intracraneal y de la presión cerebral de la perfusión en inhabilidad y mortalidad severas después de la lesión en la cabeza.

Cuidado neurocrítico. 2006; 4: 8-13

5.

Güiza F Depreitere B Piper I et al. Visualizar la presión y la carga de tiempo de la hipertensión intracraneal en lesión de cerebro traumática adulta y pediátrica. 2015; 41: 1067-1076

6.

Le Roux P Menon DK Citerio G et al. Consensus summary statement of the International Multidisciplinary Consensus Conference on Multimodality Monitoring in Neurocritical Care: a statement for healthcare professionals from the Neurocritical Care Society and the European Society of Intensive Care Medicine. Cuidado neurocrítico. 2014; 21: S1-26

7.

Huijben Y Wakefield EJA Lingsma HF et al. Changing care pathways and between-center practice variations in intensive care for traumatic brain injury across Europe: a CENTER-TBI analysis. 2020; 46: 995-1004

8.

Carney N Totten AM O’Reilly C et al. Guidelines for the management of severe traumatic brain injury, cuarta edición. neurocirugía. 2017; 80: 6-15

9.

Chesnut RM Temkin N Carney N et al. Un ensayo de la supervisión intracraneal-presión en lesión de cerebro traumática. 2012; 367: 2471-2481

10.

Chesnut R Bleck T Citerio G et al. Una interpretación consensuada del ensayo BEST TRIP ICP.

J Neurotrauma. 2015; 32: 1722-1724

11.

Chen HI Botas MF Oddo M et al. Detección de compromiso cerebral con la supervisión del multimodality en pacientes con hemorragia subaracoidea. neurocirugía. 2011; 69: 53-63

12.

Seder DB Mayer SA Gerencia crítica del cuidado de la hemorragia subaracoidea y del movimiento isquémico. 2009; 30: 103-122

13.

F Pozzi M Ruta M Vargiolu A Citerio G Carga y resultado intracraneales de alta resolución de la presión en hemorragia subaracoidea. Golpe. 2015; 46: 2464-2469

14.

N-slocks Carbonara M Citerio G et al. Lesión de cerebro traumática severa: gerencia apuntada en la Unidad de cuidados intensivos. 2017; 16: 452-464

15.

Smith MJ Elliott JP Winn HR LeRoux PALADIO Relación entre la presión intracraneal y otras variables clínicas en pacientes con hemorragia subaracoidea aneurismática.

J Neurosurg.  2004; 101: 408-416

16.

Hawryluk GWJ Aguilera S Buki A et al. A management algorithm for patients with intracranial pressure monitoring: the Seattle International Severe Traumatic Brain Injury Consensus Conference (SIBICC). Cuidados Intensivos Med. 2020; 46: 919-929

17.

Cnossen Huijben Y van der Jagt M et al. Variación en las políticas de monitoreo y tratamiento para la hipertensión intracraneal en la lesión cerebral traumática: una encuesta en 66 centros de neurotrauma que participan en el estudio CENTER-TBI. Cuidado de Crit. 2017; 21: 233

18.

N-slocks Carbonara M Citerio G et al. Lesión de cerebro traumática severa: gerencia apuntada en la Unidad de cuidados intensivos. 2017; 16: 452-464

19.

Citerio G Prisco L Oddo M et al. Estudio observacional prospectivo internacional sobre la presión intracraneal en cuidados intensivos (UCI): protocolo del estudio SYNAPSE-ICU.

BMJ Abierto. 2019; 9e026552

20.

Zuercher P JL verde Aries MJ et al. Confiabilidad y validez de la escala del nivel de la intensidad de la terapia: análisis de propiedades clinimétricas de un acercamiento nuevo para evaluar a la gerencia de la presión intracraneal en lesión de cerebro traumática. J Neurotrauma. 2016; 33: 1768-1774

21.

Wilson JTL Pettigrew LEL Teasdale GM

Structured interviews for the Glasgow Outcome Scale and the extended Glasgow Outcome Scale: guidelines for their use. J Neurotrauma. 1998; 15: 573-585

22.

Fundación trauma cerebral Directrices para el manejo de la lesión cerebral traumática grave 3ª edición. J Neurotrauma. 2007; 24: i-vi

23.

Shigemori M Abe T Aruga T et al. Guidelines for the management of severe head injury, 2nd edition guidelines from the guidelines committee on the management of severe head injury, the Japan Society of Neurotraumatology. Neurol Med Chir (Tokio). 2012; 52: 1-30

24.

Chesnut R Videtta W Vespa P Le Roux P Supervisión intracraneal de la presión: consideraciones fundamentales y análisis razonado para la supervisión. Cuidado neurocrítico. 2014; 21: S64-S84

25.

N-slocks Maas AIRE hipertensión intracraneal traumática. 2014; 370: 2121-2130

26.

Citerio G Oddo M Taccone FS Recomendaciones para el uso de la monitorización multimodal en la unidad de cuidados neurointensivos. Curr Opin Crit Care. 2015; 21: 113-119

27.

Chesnut RM

Monitoreo de la presión intracraneal: lápida o una nueva ventaja: el mejor ensayo trip en perspectiva. 2013; 39: 771-774

28.

Morgenstern LB Hemphill 3ro, JC Anderson C et al. Pautas para la gerencia de la hemorragia intracerebral espontánea: una pauta para los profesionales de la salud de la asociación americana del corazón/de la asociación americana del movimiento.

29.

Helbok R Madineni RC Schmidt MJ et al. Supervisión intracerebral de infartos silenciosos después de hemorragia subaracoidea. Cuidado neurocrítico. 2011; 14: 162-167

30.

Helbok R Olson DM Le Roux PaladioVespa P Presión intracraneal y supervisión cerebral de la presión de la perfusión en pacientes del no-TBI: consideraciones especiales. Cuidado neurocrítico. 2014; 21: S85-S94

31.

Cremer OL Van Dijk GW de deseos E et al. Efecto de la supervisión intracraneal de la presión y de los cuidados intensivos apuntados sobre resultado funcional después de la lesión en la cabeza severa. 2005; 33: 2207-2213

32

Maderas KS Horvat CM Kantawala S et al. Los umbrales intracraneales y cerebrales de la presión de la perfusión se asociaron a mortalidad inhóspita a través de cuidado neurocrítico pediátrico. 2021; 22: 135-146

« Entradas anteriores Entradas siguientes »