El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: junio 2021 (Página 2 de 2)

LOS INCONVENIENTES DE LA ERA INFORMATICA

LOS INCONVENIENTES DE LA ERA INFORMATICA

Si te dan algo gratis en internet, la mercancía eres tú”

JAN Eeckhout,

Tengo que admitir, que la Vanguardia, es un motivo de mi inspiración, cosa que a algún amigo mio le sorprende.

Pues si cuando veo estas cosas tan bien hechas, y que presentan a gente tan principales y valiosas. Me veo pulsado a decir algo.

JAN Eeckhout, tiene 50 años: y cuenta que ha investigado y ahora lo explico a la gente. Soy flamenco y belga: las fronteras nos empobrecen. Casado con una catalana: tenemos dos niñas. Los monopolios digitales frenan el progreso y la innovación y aumentan la desigualdad gracias al poder político que compran para consolidar su dominio

‘Probusiness’ es antimercado

La digitalización nació para todos, pero ha sido secuestrada por monopolios globales que frenan la innovación, los sueldos y eluden nuestros impuestos. Al nacer, todo te lo daban gratis, porque la mercancía eras tú: tú privacidad y tus datos, y ahora empiezan, como Google, a cobrarte cuando ya los tienen. Amazon acapara, alerta Eeckhout, una cuota de mercado –a costa de nuestros negocios locales– que hubiera obligado a trocearlo a la auto­ri­dad antimonopolio de los años veinte; pero su dueño lo es también de The Washington Post , y los billonarios digitales con sus inmensos beneficios compran poder político que debería ser pro mercado y competencia, pero ya solo es probusiness : para proteger sus privilegios. Y esa dinámica genera desigualdad y conflicto.

L a digitalización crea billonarios, pero rebaja los sueldos de todos?

Es una buena descripción de lo que está pasando en las últimas cuatro décadas: la digitalización crea empresas inmensas como Google, Amazon, Facebook… Y su puñado de billonarios que las controlan, pero reduce los salarios de casi todos.

¿Por qué y cómo?

Porque la digitalización que era innovadora en los ochenta y los noventa ha sido secuestrada por monopolios que ahora la frenan, como frenan los sueldos, y eso genera polarización social y conflicto.

¿Datos?

Desde los ochenta, los beneficios de los campeones de la digitalización no han dejado de crecer mientras los salarios no han dejado de decrecer. Y esa dinámica también ha disparado las bolsas y los grandes capitales y ha frenado la innovación.

PUBLICIDAD

¿Por qué frena las nuevas tecnologías?

Desde los noventa, ha decrecido el número de start-ups , de nuevas empresas tecnológicas, porque esos colosos digitales las compran y las cierran para evitar la competencia y seguir acaparando.

¿Por qué en el mundo digital al final solo queda un ganador que se lo lleva todo?

Es lo que va pasando sector tras sector: el campeón se va imponiendo o por bajo precio o porque lo regala todo o casi todo…

¿Se acaba el todo gratis digital?

Cuando en internet te regalan algo es que tú eres el producto, porque, además del tiempo que les has dedicado, se quedan con tus datos…

Pero ahora ya empiezan, además, a cobrar: Google pide dinero por almacenamiento.

Y Zuckerberg controla el móvil y la inmensa cantidad de publicidad que genera todo ese tráfico universal. Al principio solo tenía Facebook, luego compró Whatsapp, y luego, Instagram, y comprará cualquier innovación que amenace su posición de dominio.

¿Por qué cuanto más ganan esos monopolios digitales peor pagan?

Es “la paradoja del beneficio” de mi libro. La lógica elemental nos hace creer que cuanto más gana una empresa mejor paga, pero es al revés.

¿Para qué van a pagar más si no compiten?

Porque ya no hay competencia. Y pasa igual con la bolsa: cuando se dispara, como ahora, los salarios están frenados. Una bolsa en máximos no es una economía en máximos; sino al contrario.

¿Esa degradación del libre mercado en monopolios se percibe en otros frentes?

El dinamismo económico se frena con menos movilidad y menos ascensos y promociones de empleados y menos creación de empresas.

¿Por qué no actúa la defensa de la competencia como en tantas otras ocasiones?

Las compran. Necesitamos algo más que las auto­ridades de la competencia que tenemos en la UE y EE.UU. Sería necesario una especie de BCE o Federal Reserve solo para mantener el mercado abierto y que no caiga en manos de esos monstruos que asfixian la competencia y nos cuestan el 7% del PIB al año.

¿No hay libertad de elegir?

A menudo más capacidad de elección como al elegir bebidas es menos competencia financiera, porque muchas marcas son del mismo negocio. Pasa con las bebidas, por ejemplo, instrumental médico, los ataúdes y por supuesto Google, Amazon, Facebook…

¿Cómo evitarlo?

Muchos gobiernos y leyes que nos hacen creer que son promercado, en realidad son probusiness y antimercado. Si fueran promercado, generarían nuevas oportunidades para todos y la competencia daría dinamismo a la economía, y eso haría aumentar los sueldos y la movilidad.

¿Y está pasando al revés?

Exacto. Los gobiernos son solo probusiness y ayudan solo a los monopolios que ya dominan el mercado. Mantener el mercado abierto a mejores ideas, competencia, empresas y precios es todo lo contrario de favorecer a quienes ya son monopolios en la práctica.

¿Un ejemplo?

Usar el teléfono móvil es mucho más barato en la UE, que sí ha velado por la competencia de tarifas, que en EE.UU., donde mi plan AT&T cuesta el doble que el de Movistar.

¿Antes se velaba por la competencia?

En 1929 el gobierno federal corrigió que Sears y A&P monopolizaran el 3% de la venta al detalle; hoy entre Amazon y Walmart ya monopolizan el 15% y no pasa nada.

¿Por qué?

Dominar el mercado, como hace Google, genera beneficios inmensos que compran el poder político que evita que se actúe contra su monopolio. Las cifras lo demuestran.

¿La digitalización concentra aún más?

Los gigantes invierten a escala gigantesca en ser monopolios y así logran expulsar a los competidores locales de su propio mercado local mientras dominan el universal creado en la red.

Está describiendo lo que pasó con Amazon y la librería de mi pueblo.

No solo pasa con la venta; también con la edición de contenidos; la ropa o la alimentación: solo hay un ganador de la digitalización y muchos perdedores, y entre ellos los asalariados.

¿A cambio no frenan los precios?

Solo para conquistar cuota de mercado, y eso fue en los noventa y ahora se frena, porque los grandes ya lo dominan y no tienen ningún interés en otro progreso que no sea el suyo.

Todo esto es verdad, y mas o menos detallado, lo sabemos todos, aunque algunos tienen mas información y lo sabe contar mejor.

Esto tiene  una traducción:

El hombre, que no creo que sea malo, ni bueno:

Va a lo suyo, y tiene el sistema mas potente de la evolución que es el IDEAR, pero ojo para su beneficio.

Todavía no tienen el centro de repartir con los demás, sus invenciones.

Va a lo suyo que siempre es el mismo

Enriquecerse mas y mas, aunque sus capitales no se los puede llevar a la tumba

Yo que soy anatomista a tope, me interesa siempre saber donde están las tomas de decisiones en el sistema nervioso. Porque tienen que existir, porque es el sistema de idear.

Pero ojo, no esta en un lugar concreto del cerebro, esta difundido e incluso es un mundo exterior.

Pero que existe, no le quepa duda a nadie.

El caminar hacia el bien común, es una necesidad, y esas mentes creadoras de ideas, que después la materializan, aun no han llegado al nivel deseado.

Pero tienen que hacerlo porque la supervivencia en este planeta, pasa por el acuerdo.

Lo único malo del asunto es que fabulamos a la hora de hablar de funciones cerebrales.

Lo que no esta publicado aun, pues lo invento, siempre que yo me beneficie.

Pero esto no es soportable.

Si no nos vacunamos todos, pues seguimos infectándonos por el Coronavirus.
La India el mayor productor de vacunas contra el Covi, tienen el puesto numero 3 en la estadística, mundial en infecciones y mortalidad.

Esto no es soportable. Porque una pandemia como esta puede acabar con la raza humana

Algo tan material como una vacuna, necesita de un espíritu generoso, para que sea útil.

Pues esto es lo que hay.

Nada de caridad. Si Justicia Social.

Mi gratitud al Sr. JAN EECKHOUT

LLUÍS AMIGUET 09/06/2021 00:36

DEPRESION Y SUICIDIO

 DEPRESION Y SUICIDIO  

La depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta en el mundo a unos 121 millones de personas, y una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo en su vida.  Algunas personas están más predispuestas a padecerla, aproximadamente un 15% de la población sufre algún episodio a lo largo de su vida. Además, se prevé en el año 2020, la depresión pase a convertirse en la segunda causa más común de discapacidad, después de las enfermedades cardiovasculares. Se estima que afecta a 1 de cada 6 españoles en algún momento a lo largo de su vida. Las personas afectadas de depresión grave presentan un riesgo suicida mayor que la población general. El suicidio constituye un problema de salud pública importante, y en gran medida prevenible. La depresión, es un fenómeno complejo de origen multifactorial, siendo los factores de riesgo diversos, de carácter biológico, psicológico y ambiental. La depresión se puede curar y el suicidio se puede prevenir. A pesar de ser una enfermedad frecuente, sin embargo, como advierte la Organización Mundial de la Salud, sólo una minoría de las personas depresivas solicita o reciben tratamiento.   Los investigadores esperan dilucidar los mecanismos del cerebro asociados con el impulso de querer matarse a sí mismo. El 10% de las personas con depresión intentan suicidarse, y cerca del 10% de los que toman sus propias vidas nunca fueron diagnosticados con alguna condición de salud mental. Qué sucede en el cerebro de una persona que intenta suicidarse y qué es lo que distingue a estas personas del resto.   Carlos Zarate, un psiquiatra en el Instituto Nacional de Salud Mental en Bethesda, Maryland, reviso a 50 personas que han intentado suicidarse en las dos semanas anteriores a la inscripción en un estudio  y comparó la estructura y función del cerebro de estas personas con la de otros 40 individuos que intentaron suicidarse hace más de un año, 40 personas con depresión o ansiedad que nunca han intentado suicidarse y un grupo control de 40 personas sanas. Los estigadores querían ver los mecanismos cerebrales asociados con el impulso de suicidarse. Zarate también administró ketamina, un fármaco psicoactivo conocido como una»droga de fiesta», al grupo que ha intentado suicidarse más recientemente. La ketamina, que a veces se utiliza para tratar la depresión, puede detener pensamientos y conductas suicidas de forma rápida —incluso en casos en los que no tiene efectos sobre otros síntomas de la depresión—. Se conoce que sus efectos duran alrededor de una semana. Para algunos investigadores, estos hallazgos sugieren que la ketamina afecta los circuitos cerebrales específicos del pensamiento suicida. Pero John Mann, psiquiatra de la Universidad de Columbia en Nueva York, dice que la química cerebral anormal y la genética también pueden predisponer a una persona a intentar suicidarse en momentos de gran tensión, como después de perder un empleo. «Son parte de la persona, son un rasgo», dice Mann. «Solo que se vuelven más relevantes cuando la persona se enferma”. ? ¿Escrito en los genes Hay evidencia de que la genética influye en el riesgo de suicidio de una persona. Por ejemplo, los familiares biológicos de niños adoptados que se suicidan son varias veces más propensos a quitarse la vida que la población en general. Fabrice Jollant, psiquiatra de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, sugiere que esta influencia genética está relacionada con la impulsividad y el juicio viciado, en lugar de con una enfermedad mental específica. Jollant ha encontrado que los parientes cercanos de las personas que se suicidaron eran más impulsivos que un grupo de control cuando jugaron un juego de apuestas diseñado para probar la toma de decisiones. «Parece que esto es algo heredado», dice Jollant.   Otros investigadores están buscando biomarcadores que permitirían a los médicos detectar las personas con mayor riesgo de suicidio. Alexander Niculescu, psiquiatra de la Universidad de Indiana, en Indianápolis, y sus colegas han identificado un conjunto de seis genes cuya expresión se muestra alterada en las personas que se han suicidado. El equipo ha encontrado que al combinar estos biomarcadores con los datos de una aplicación que hace seguimiento al estado de ánimo y los factores de riesgo, se puede predecir, con una precisión mayor al 90%, si las personas con trastorno bipolar o esquizofrenia serán eventualmente hospitalizadas por un intento de suicidio. Y Mann está utilizando la tomografía por emisión de positrones para darle seguimiento al biomarcador mejor estudiado, la molécula activa de serotonina, en los cerebros de las personas que han intentado suicidarse. Sus patrones alterados de serotonina son similares a los observados después de la muerte en los cerebros de los que se han suicidado, dice Mann. Aunque los niveles de serotonina resultan alterados en las personas con depresión, Mann ha encontrado diferencias entre las personas que intentan suicidarse y los que están deprimidos pero que no tienen antecedentes de intentos de suicidio. También ha demostrado que los niveles de serotonina se alteran en mayor grado en aquellos cuyos intentos de suicidio han sido más graves —tales como tomar una botella entera de analgésicos— que en aquellos cuyos intentos han sido menos drásticos. Estudios como el de Zarate presentan dificultades logísticas y desafíos éticos. Los investigadores deben considerar si una persona que recién intentó suicidarse puede tomar decisiones informadas sobre si participar o no en una investigación. Michael Minzenberg, psiquiatra de la Universidad de California, en San Francisco, conoce estas preocupaciones muy bien: él estudia a personas suicidas con esquizofrenia. Muchas de estas personas tienen dificultades con asuntos cotidianos básicos. Esto tambien lo tienen muchas personas con éxito social, que tras el paso por las drogas, y una vida a tope, se suicidan           Los individuos con trastorno depresivo mayor (TDS) tienen casi 20 veces más probabilidades de morir por suicidio que la población general.   En pacientes con pensamientos de autolesiones, es importante establecer si el paciente tiene algún deseo de morir, si había tenido pensamientos recientes de suicidarse o si ha comenzado a formular un plan o a hacer preparativos. Cualquier comportamiento preparatorio dentro de los últimos 3 meses debe provocar una consulta cara a cara con un psiquiatra.     La esketamina intranasal más el estándar de atención mostraron una mejoría significativa en los síntomas depresivos a las 24 horas en comparación con el placebo. Está aprobado en Europa para la depresión resistente al tratamiento y como un tratamiento agudo a corto plazo junto con un antidepresivo oral para reducir rápidamente los síntomas depresivos que constituyen una emergencia psiquiátrica. Otras opciones potenciales incluyen la estimulación magnética transcraneal repetitiva o la estimulación del nervio vagal, y enfoques psicosociales como la terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia interpersonal, así como una buena higiene del sueño, ejercicio y alimentación saludable  Dra. Anne-Laura van armelen, investigadora en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge En la última década, y especialmente en los últimos 5 años, ha habido un crecimiento en el número de estudios de neuroimagen que reportan una correlación entre los circuitos cerebrales (estructural y funcionalmente) y los pensamientos y comportamiento suicida. La forma en que las alteraciones cerebrales contribuyen a los pensamientos y comportamientos suicidas es el tema de una nueva revisión publicada en Molecular Psychiatry, realizada por un grupo internacional de investigadores. El estudio revisó más de dos décadas de literatura científica que relacionaba los estudios de imágenes cerebrales con los pensamientos y comportamientos suicidas. En total, analizaron 131 estudios, que cubrieron a más de 12,000 individuos, con especial énfasis a las alteraciones estructurales, funcionales y moleculares del cerebro que podrían aumentar el riesgo de suicidio de un individuo. Identificaron dos redes cerebrales, y las conexiones entre ellas, que parecen jugar un papel importante. La primera de estas redes involucra regiones cerebrales conocidas corteza prefrontal ventromedial, que incluye las cortezas medial y ventral, y sus conexiones con otras regiones del cerebro involucradas con las emociones. Las alteraciones en esta red pueden conducir a pensamientos negativos excesivos y dificultades para regular las emociones, estimulando los pensamientos de suicidio. La segunda red involucra regiones conocidas como corteza dorsolateral prefrontal y el giro frontal inferior. Las alteraciones en esta red pueden influir en el intento de suicidio, en parte, debido a su papel en la toma de decisiones, la generación de soluciones alternativas a los problemas y el control del comportamiento. Los investigadores sugieren que si ambas redes se alteran en términos de su estructura, función o bioquímica, esto podría conducir a situaciones en las que un individuo piensa negativamente sobre el futuro y no puede controlar sus pensamientos, lo que podría conducir a situaciones en las que un individuo está en mayor riesgo de suicidio. Los estudios sobre lobectomías frontales, que son muy amplios pero muy groseros recogen casos de inhibición de la conducta suicida, aunque tras un deterioro importante de su conducta. Las alteraciones funcionales del cerebro tienen muy pocas manifestaciones medibles con credibilidad. Una alteración funcional frontal o de parte del lóbulo limbico evidentemente están implicadas en nuestra psicología, pero los hallazgos  de estas pruebas, son deductivos. El suicido para los médicos organicista, no es mas que una alteración de la interpretación de sus sentimientos, y una incapacidad para resolverlos. Pero esto sigue siendo una groseria, como las demás rteorias. Estamos a la espera de que nuestro cerebro y sobre todo el dee los investigadores, estén mas espabilados y vean mas.   Referencias Schmaal, L, van Harmelen, A.-L. et al. Imaging suicidal thoughts and behaviors: a comprehensive review of 2 decades of neuroimaging studies. Molecular Psychiatry; 2 Dec 2019; DOI: 10.1038/s41380-019-0587-x Carlos Zarate, un psiquiatra en el Instituto Nacional de Salud Mental en Bethesda, Maryland,  Universidad de Yale Major depressive Disorder and Psychiatric Emergencies: A Primer for Primary Care Physicians Med Scape Enriquerubio.net LA PROTEÍNA,  OTX2 REGULA LA ANSIEDAD Enrfiquerubio.net LEUCOTOMIA-LOBOTOMIA       .  

Benjamín Ferencz,

“TEN FUEGO EN LAS ENTRAÑAS, LA FELICIDAD NO TE DEBE NADA”

Benjamín Ferencz,abogado jefe en el juicio de Nuremberg Un sabio de 102 años

Nació y vivió en la miseria, pero a los 27 años fue el abogado jefe de la acusación contra los responsables del Holocausto nazi en el juicio de Nuremberg. Nunca abandonó a las víctimas, luchó por que fueran económicamente compensadas, y sus propiedades, devueltas a los supervivientes o a sus familias. Lleva viviendo un siglo y tiene la cabeza y el alma en más que perfecto funcionamiento. Combatió en la Segunda Guerra Mundial. “Sobreviví por pura suerte”, bromea. “Siempre puedes encontrar alguna ventaja en tus defectos, yo soy tan bajito que las balas me pasaban por encima”. A los 101 años escribió Hay cosas más importantes que salvar el mundo , que publica Plataforma. Su lucha es por la justicia y la erradicación de las guerras. “Todo es imposible hasta que se hace”.

Siempre me pregunto cómo es posible que Dios haya permitido que sucedan las cosas tan horribles que he presenciado, y nunca he obtenido respuesta.

Ha visto cosas terribles. Y también progresos como la Declaración de los Derechos Humanos o la creación de la Corte Penal Internacional.

En parte mérito suyo.

Era consciente de que en mi vida no la vería funcionar a la perfección, pero la conciencia de que podía ayudar a mejorar las cosas era suficiente.

Se crió en la miseria.

Nací en un cabaña de campesinos, sin agua, sin electricidad ni retrete. El antisemitismo crecía, y en cuanto pudimos nos embarcamos rumbo a América.

Nueva York, ciudad de oportunidades.

Ver la entrada

Vivíamos en la Cocina del Infierno, el barrio más violento. Mi padre era un zapatero con un solo ojo que por fortuna encontró trabajo de conserje. Siempre pasamos hambre.

Usted ha llegado a lo más alto.

Solo tenía dos opciones: estudiar o convertirme en un delincuente. Yo quería ser abogado, algo que desde mi posición era prácticamente imposible. Pero el infortunio es mejor maes­tro que el camino de rosas.

Dice que no le importa la gloria, ni el legado, ni el dinero, ¿qué le importa?

Hacer lo mejor que pueda en las circunstancias más difíciles. No abandonar nunca.

Fue soldado en la Segunda Guerra Mundial, ¿qué imagen guarda de esa época?

Visité alrededor de una decena de campos de concentración. En todos vi lo mismo: cuerpos por el suelo, unos muertos, otros heridos y suplicantes. Vi montones de piel y huesos apilados como si fueran leña. Personas arrastrándose por la basura como si fueran ratas.

Esqueletos vivos y desamparados con diarrea, tuberculosis, neumonía. Los que se tenían en pie quemaban vivos a los guardianes del campo. Aquello era el infierno.

¿Cómo lo soportó?

Me repetía: “Esto no es real, no es real, no es real”. Fingiendo que aquello formaba parte de alguna clase de espectáculo. Hay cosas que nuestro cerebro no es capaz de procesar. No se puede olvidar, pero se puede hacer mucho por cambiar las cosas.

¿Qué ha entendido de tanto horror?

La guerra puede convertir a cualquiera en un monstruo. Siendo fiscal en los juicios de Nuremberg pude ver que los inculpados por crímenes contra la humanidad habían actuado movidos por patriotismo, convencidos de que debían limpiar Alemania de judíos y razas que consideraban inferiores.

A los 27 años era usted el acusador jefe de 22 jerarcas nazis. Su primer caso.

Seleccioné a personas inteligentes e instruidas. Todos doctorados. Sabían lo que hacían: asesinar a más de un millón de personas, muchos eran niños. Ninguno pidió perdón.

¿Qué sentía usted?

Absoluta frialdad. De nuevo imaginaba que estaba en un escenario de Hollywood, era la única manera de ser útil y cambiar algo.

Todos podemos ser un monstruo.

Sí, la mayoría somos capaces de cometer atrocidades porque sentimos amenazada a nuestra familia, nuestra patria o nuestra religión. De hecho, hoy día se siguen cometiendo. La única salvación posible es la ley.

¿Cuál ha sido el mejor momento?

Cuando acabó la guerra la gente estaba muy contenta, pero no se puede hablar de verdadera alegría, por lo menos en mi caso, porque era consciente de que para ganar la guerra tuvimos que bombardear muchísimos pue­bli­tos y ciudades francesas y matar a muchos inocentes, incluidos perros, gatos y pájaros.

¿Cuándo ha sido feliz?

Nunca. Pero cuando lloras por dentro, mejor ríe por fuera. De nada sirve ahogarte en tus propias lágrimas. Pero esos horrores fueron reales, están conmigo, y eso es lo que hace que siga trabajando a mis 102 años.

Es usted valioso y necesario.

El mundo está lleno de buena gente que hace buenas obras, hay que aferrarse a ello para fortalecerse. No sigas las tendencias, crea la tuya propia. Ten fuego en las entrañas. Y no olvides que la felicidad no te debe nada.

Ha conocido el amor, ¿qué es amar?

Tuve la suerte de enamorarme de una joven inmigrante pobre como yo. Estuvimos juntos 85 años sin una sola pelea. Geltrud falleció el año pasado. La echo mucho de menos.

No llore, por favor.

Superábamos las diferencias porque respetábamos las opiniones del otro. Ganarme su afecto ha sido mi victoria más importante. Su foto está en mi escritorio, sobre ella está escrito “para siempre”. La llevé en el bolsillo toda la guerra. El amor es para siempre.

¿Qué quiere transmitir?

Hay tres cosas importantes: no te rindas nunca, no te rindas nunca, no te rindas nunca. El fracaso es solo un estado de ánimo. Quiero decir a los jóvenes que hay que dejar atrás las guerras. Nadie debería querer morir por su país, sino vivir por él.

 Esta maravilla de conducta seria ideal si pudiera ser copiable. .

Imaginase lector, cuanta gente que nace en estas mismas condiciones sociales, son capaces de elevarse y ser útil a los demás, y amarlos además y para ello pasar por defacer entuertos.

Estoy seguro que tiene razón cuando acude al topico de no te rindas nunca.

Pero primero esto hay que verlo y concienciarlo y que lo decidas desde una condiciones inospitas.

Porque lo lógico, lo usual, lo que suele ocurrir, son chicos desestructurados, que van por la vida arrastrando el alma socialmente y con la idea de que tienen razón. O ni siquiera esto, solo van por la vida.

Pero esto que es novelesco es excepcional,  pero muchas de las personas que ha vivido la penuria y mas aun la guerra, esta dsestructurada y sometidas a patología psiquiátrica de por vida y pese a tanto métodos de conducta con “usted puede”, pues no pueden, creo que ni se les ocurre este intento.

De forma que esto es excepcional  y por tanto no aplicable.

Esto es simplemente una forma llamativa de conducta.

Ahora que esto es voluntariable, y decidible, me cuesta tanto creerlo, que no lo creo.

Estos cerebros, como el de los malos, tienen un proceder diferente y no elegible. Algo los lleva al éxito social o al desastre.

No cabe duda que ciertos modelos de educación, fundados en el esfuerzo, en el orden social “del momento” y en el amor al grupo, son ideales, pero solo si germinan hacia el bien social.

No tienen nada que ver con aquellos disciplinados soldados alemanes, que creían hacer el bien, matando descuatizando y haciendo sufrir a los pobres Judíos. Y se consideraban un modelo genético y de raza.

Me gusta el modelo de que la aparición de la Idea en el hombre o todavía hominido y la posibilidad de ejecutar estas, para el bien social, contribuye a un mundo mejor .

Pero tengo también que explicarme porque cerebros similares y con los mismos entornos, fueron asociales y malos y malas personas. Y también tengo que explicarme, el caso de Benjamín Ferencz, que ante tanta adversidad amo a los demás. El sabia amar de , . conozco a gente que se comporto asocialmente y desde el principio y que las duras condiciones sociales, lo contribuyeron a hacerlos “fascinerosos”. Y cada vez que pasaba el tiempo, eran peores y las ciencias psiquiátricas en estos casos fallan en un terriblemente alto porcentaje.

Yo soy un discutidor nato, pero me fundo en mi experiencia de 65 años de medico. La reacción del paciente ante el dolor, es siempre mala, negativa, nadie se salva del bibomio , de dolor y desorden mental.

Pero a nivel de soportar “fuera” del dolor, otras molestias es tan heterogéneo, que no se puede hacer una regla.

“Ten fuego en las entrañas, la felicidad no te debe nada” y esto como se puede hacer.

Cual es el método y la inquietud que lo desencadena.

El cerebro actúa como puede, le han enseñado y esta capacitado, porque con este trinomio, tenemos toda la variedad de reacciones posibles.

Con la Pandemia de coronavirus, estamos viendo de todo.

Desde los sanitarios, que dan su vida por ayudar al enfermo, hasta los que comercian con falsas vacunas y pruebas de positividad del virus.

Y su cerebro es igual y la educación  de lo mas heterogénea.

Es posible que el medio de vida sea el mas influyente, pero ojo con un determinado cerebro, al que no conocemos, y solo algunos lo manejan bien.

La cantidad de gente que esta afectada y los desordenes familiares y sociales que esta desencadenando el virus y los aislamientos a que estamos sometidos, es marcadamente alto. Pero en algunos otros lo llevan con soporte y elegancia.

Entonces de que cerebro hablamos.

Esto no es problema de cerebro, es algo mas, “el espíritu”

Hace falta que este cerebro evolucione, se perfeccione, como el de San Juan de las Cruz, donde la busqueda interior le de motivos de vida, que pasan sin duda por hacer el bien y entenderse con los demás.

 IMA SANCHÍS 07/06/2021 00:42

Memorias cuánticas entrelazadas

NEWS RELEASE 2-JUN-2021

Memorias cuánticas entrelazadas para un repetidor cuántico: cada vez más cerca del Internet cuántico

ICFO-THE INSTITUTE OF PHOTONIC SCIENCES

Este articulo sobre entrelanzamiento cuántico, ya lo publique´y lo esta en este mismo blog. Y lo hago porque detalla mas el proceso y porque me sigue sorprendiendo tanto como en el primero

IMAGE: FOTO DEL CRISTAL DOPADO CON ELEMENTOS DE TIERRAS RARAS (PRASEODYMIUM), UTILIZADO COMO MEMORIA CUáNTICA. 

  • Investigadores del ICFO logran por primera vez, en un estudio publicado en Nature, el entrelazamiento de dos memorias cuánticas multimodo, localizadas en diferentes laboratorios separados por 10 metros, y anunciado por un fotón en la longitud de onda de las telecomunicaciones.
  • Los científicos han implementado una técnica que les permite alcanzar una tasa de entrelazamiento récord, en un sistema que podría integrarse a la red de comunicación tradicional por fibra óptica, allanando el camino para operar a largas distancias.
  • Los resultados se consideran un hito para las comunicaciones cuánticas y un gran paso adelante hacia el desarrollo de repetidores cuánticos, imprescindibles para el futuro Internet cuántico.

Durante la década de los 90s se lograron avances importantes en el campo de las telecomunicaciones, consiguiendo extender la red a distancias más allá de las ciudades y áreas metropolitanas, marcando así un antes y un después en la comunicación global. Para poder escalar el sistema se utilizaron repetidores, que mejoraban las señales atenuadas y les permitían viajar a distancias más largas con las mismas características de intensidad y fidelidad. Con la adición de satélites al sistema, se ha logrado normalizar el hecho de estar perdido entre las montañas en Europa y poder hablar con amigos viviendo en la otra punta del mundo.

En el camino hacia construir el futuro Internet cuántico, las memorias cuánticas desempeñan ese mismo papel. Junto con las fuentes generadoras de qubits, son los componentes básicos de este sistema, y actúan como repetidores de operaciones de datos utilizando la superposición y el entrelazamiento como ingredientes claves. Pero, para poder operar un sistema como el Internet cuántico, primero es necesario entrelazar esas memorias a larga distancia, y mantener ese entrelazamiento de la manera más eficiente posible.

Todo en uno

La revista Nature publica un estudio en el cual los científicos del ICFO Dario Lago, Samuele Grandi, Alessandro Seri y Jelena Rakonjac, dirigidos por el profesor ICREA del ICFO Hugues de Riedmatten, han logrado, por primera vez, un entrelazamiento materia-materia entre dos memorias cuánticas. Este entrelazamiento se ha conseguido entre memorias de estado sólido, con propiedades multimodo, remotas – colocadas a cierta distancia -, y operando en la longitud de onda de las telecomunicaciones, siendo por lo tanto una tecnología potencialmente escalable. Dicho de manera más simple; han conseguido almacenar, durante un máximo de 25 microsegundos, un único fotón entre dos memorias cuánticas separadas entre sí por 10 m de distancia.

Los investigadores sabían que el fotón estaba en una de las dos memorias, pero no sabían en cuál. Esto enfatiza la noción clásica y anti-intuitiva que tenemos de la naturaleza; el fotón estaría en un estado de superposición cuántico en dos memorias a la vez, que, sorprendentemente, se encontraban a 10 metros de distancia. El equipo supo que se había creado entrelazamiento al detectar un fotón en la longitud de onda de las telecomunicaciones, que se almacenó en las memorias cuánticas de forma múltiplex, una técnica que permite enviar varios mensajes simultáneamente por un solo canal de comunicación. Estas dos características – lograr entrelazamiento en la longitud de onda de las telecomunicaciones y de forma múltiplex – son clave para poder escalar/extender el sistema a grandes distancias, y se han logrado juntas por primera vez.

Como señala con entusiasmo Darío Lago, estudiante de doctorado en ICFO y primer autor del estudio: «Hasta ahora, otros grupos ya habían conseguido varios de los hitos logrados en este experimento, como entrelazar memorias cuánticas o almacenar fotones en memorias cuánticas con una eficiencia y tasa elevadas. Pero la singularidad de este experimento es que nuestras técnicas lo han logrado de manera conjunta y eficiente, y que el sistema puede llegar a extenderse a grandes distancias.»

Configurando el experimento

Lograr este objetivo ha necesitado de esfuerzo y tiempo. El equipo preparó el experimento durante el transcurso de varios meses, utilizando como memorias cuánticas unos cristales base dopados con praseodimio, un elemento químico del grupo de las de tierras raras .

También se utilizaron dos fuentes generadoras de pares de fotones, correlacionados e individuales. En cada par de fotones, había uno llamado «mensajero», con una longitud dentro del rango de las telecomunicaciones de 1436nm ; y el otro, llamado «señal», con una longitud de onda de 606nm. Los fotones señal se enviaron a una memoria cuántica, formada por millones de átomos colocados aleatoriamente dentro de un cristal, y se almacenaron allí a través de un protocolo llamado AFC – por las siglas en inglés de peine de frecuencia atómica. A su vez, los fotones mensajeros se enviaron a través de una fibra óptica a un dispositivo llamado divisor de haz, donde se borró por completo la información sobre su origen y trayectoria. Samuele Grandi, investigador postdoctoral y coautor del estudio, comenta: «Borramos cualquier tipo de característica que nos dijera de dónde procedían los fotones mensajeros, porque no queríamos tener ninguna información sobre el fotón señal ni intuir en qué memoria cuántica se estaba almacenando». Al borrar estas características, el fotón señal podía almacenarse en cualquiera de las memorias cuánticas, lo que significaba que había entrelazamiento entre ellas.

Para confirmar y verificar que, de hecho, se había conseguido un entrelazamiento, los científicos veían en el monitor un clic cada vez que un fotón mensajero llegaba al detector. Este entrelazamiento era el fotón señal en estado de superposición entre las dos memorias cuánticas, almacenándose como una excitación compartida por decenas de millones de átomos durante un máximo de 25 microsegundos.

Como mencionan Sam y Darío, «Lo curioso del experimento es que no era posible saber si el fotón estaba almacenado en la memoria cuántica del laboratorio 1 o del laboratorio 2, que estaban a más de 10 metros de distancia. Aunque esta es la característica principal de nuestro experimento, y por tanto algo que esperábamos que ocurriese, los resultados en el laboratorio seguían siendo contrarios a la intuición. Y aún más peculiar y alucinante para nosotros, ¡fuimos capaces de controlarlo!»

La importancia de los fotones mensajeros

La mayoría de los estudios previos han experimentado con el entrelazamiento y memorias cuánticas utilizando fotones mensajeros para saber si el entrelazamiento entre las memorias cuánticas había tenido éxito o no. Un fotón mensajero es como una paloma mensajera, y los científicos pueden saber a su llegada que se ha establecido el entrelazamiento entre las memorias cuánticas. Cuando esto sucede, los intentos de entrelazamiento se detienen y el entrelazamiento se almacena en las memorias antes de ser analizado.

En este experimento se usa un fotón mensajero en la frecuencia de las telecomunicaciones. Por lo tanto, el entrelazamiento que se produce podría establecerse con un fotón compatible con las redes de telecomunicaciones existentes. Este hecho representa una hazaña considerable, ya que permitiría crear entrelazamientos a largas distancias y que estas tecnologías cuánticas se integrasen fácilmente en las redes e infraestructuras clásicas de telecomunicaciones ya existentes.

La multiplexación es clave

La multiplexación es la capacidad que tiene un sistema en enviar varios mensajes al mismo tiempo a través de un solo canal de transmisión. En las telecomunicaciones clásicas, es una herramienta que se utiliza con frecuencia para transmitir datos a través de Internet. En los repetidores cuánticos, esta técnica es un poco más compleja. Con las memorias cuánticas estándares, uno tiene que esperar a que el mensaje que anuncia el entrelazamiento regrese a las memorias antes de poder volver a intentar crear un nuevo entrelazamiento. Pero a través del protocolo AFC (peine de frecuencia atómica) que permite este enfoque de multiplexación, los investigadores pueden almacenar los fotones entrelazados en muchos momentos diferentes en la memoria cuántica, sin tener que esperar a que llegue la señal de éxito antes de generar el siguiente par de fotones entrelazados. Esta condición, denominada «multiplexación temporal» es una característica clave que representa un aumento importante en el tiempo operativo del sistema, lo que conlleva a un incremento en la tasa de entrelazamiento final.

Próximos pasos

Tal y como comenta el Prof. ICREA del ICFO Hugues de Riedmatten: «Concebimos esta idea hace más de 10 años, y estoy encantado de ver que ahora ha tenido éxito en el laboratorio. Los siguientes pasos son llevar el experimento fuera del laboratorio, para intentar vincular diferentes nodos y distribuir el entrelazamiento en distancias mucho mayores, más allá de lo que hemos conseguido ahora. De hecho, estamos en medio de conseguir el primer enlace cuántico de 35km, que se hará entre Barcelona y el ICFO, en Castelldefels».

Está claro que la futura red cuántica traerá muchas aplicaciones en un futuro próximo. Lograr este objetivo confirma que estamos en el camino correcto para desarrollar estas nuevas tecnologías y comenzar a implementarlas en lo que será una nueva forma de comunicación, el Internet Cuántico.

Referencia:

Telecom-heralded entanglement between multimode solid-state quantum memories,

Dario Lago-Rivera, Samuele Grandi, Jelena V. Rakonjac, Alessandro Seri, and Hugues de Riedmatten, Nature, 2021, https://www.nature.com/articles/s41586-021-03481-8

Enlace al material Audio-visual – Imágenes, fotos, Infografía: https://drive.google.com/drive/folders/1YUQFrxPZzIUFNmvvUoiMOPQ9NT4i_c31?usp=sharing

Enlace al grupo de investigación liderado por el Prof. ICREA Hugues de Riedmatten https://www.icfo.eu/lang/research/groups/groups-details?group_id=32

LA PROTEÍNA, OTX2 REGULA LA ANSIEDAD

LA PROTEÍNA,  OTX2 REGULA LA ANSIEDAD

Mujer adulta con problemas de salud mental Foto gratis

La ansiedad (del latín anxietas, ‘angustia, aflicción’) es la persistencia, con niveles patológicos en mjuchas ocasiones, de un mecanismo de defensa natural del organismo frente a estímulos externos o internos que son percibidos por el individuo como amenazantes o peligrosos,1​ y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.2

La ansiedad es una de las enfermedades más prevalentes en el mundo y los datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que solo en España la padece -aunque los datos son anteriores a la pandemia- el 4% de la población -casi dos millones de personas-,

La ansiedad adaptativa o no patológica es un sentimiento de un estado emocional normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas 

Cierto grado de ansiedad es necesario para el manejo normal de las exigencias o demandas del medio ambiente.

Cuando sobrepasa cierta intensidad —con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy inespecíficos.24​, se convierte en patológica y a veces mutilante.

Con ocasión de la epidemia de Coronavirus 19 que estamos padeciendo. La ansiedad esta aumentando marcadamente

Una amplia gama de enfermedades médicas puede producir síntomas de ansiedad.

Ante una situación de alerta, el organismo pone a funcionar el sistema adrenérgico. y se fuerza a todo el organismo a aportar energías de reserva para resolver el problema y lo antes posible normalizará los valores que han disparado esa «alerta amarilla». , pero la persistencia del peligro o daño orgánico, el estado de anxiedad se convierte en patológico, es la llamada  «alerta roja».

El sistema dopaminérgico también se activa cuando el organismo esta ante un peligro, real o imaginario. En esta situación, el organismo entra en alerta amarilla ante la posibilidad de la existencia de una amenaza, que no es lo mismo que cuando la amenaza pasa a ser real, pues en ese caso lo que se libera es adrenalina.

Desde este punto de vista, la ansiedad se considera una señal positiva, de salud, que ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinadas situaciones que tengan su cadena de sucesos de forma correlativa: alerta amarilla, alerta roja y consecución del objetivo. Si la cadena se rompe en algún momento y esas situaciones se presentan con ansiedad, entonces el organismo corre el riesgo de intoxicarse por dopaminas o por otras catecolaminas.

En general es una persistencia de un sistema de defensa.

En las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del ser humano se ha desarrollado de forma patológica y conforma, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los denominados trastornos de ansiedad, que tiene consecuencias negativas y muy desagradables para quienes lo padecen.

La enfermedad o estrés que dimana de este desorden es pluriisintomatica, física y psquicamente  y de interpretación personal

Entre los trastornos de ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, etc. El miedo escénico es una forma de ansiedad social, que se manifiesta frente a grupos y ante la inminencia de tener que expresarse en público o por efecto de imaginar dicha acción. En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento.

Están implicados en esta patologia tanto de factores biológicos como ambientales y psico-sociales. Además, es muy común la comorbilidad con otros trastornos mentales, como los trastornos del estado de ánimo.2

Entre los factores biológicos, se han encontrado alteraciones en los sistemas neurobiológicos gabaérgicos y serotoninérgicos; anomalías estructurales en el sistema límbico (córtex paralímbico), que es una de las regiones más afectadas del cerebro; ciertas alteraciones físicas; una mayor frecuencia de uso o retirada de medicinas, alcohol, drogas o sedantes y otras sustancias; y cierta predisposición genética.2

La ansiedad normal es adaptativa y permite a la persona responder al estímulo de forma adecuada, por lo que es necesaria para la supervivencia. Se presenta ante estímulos reales o potenciales (no imaginarios o inexistentes). La reacción es proporcional cualitativa y cuantitativamente, en tiempo, duración e intensidad.7

La ansiedad se considera patológica cuando el estímulo supera la capacidad de adaptación de respuesta del organismo y aparece una respuesta no adaptativa, intensa y desproporcionada, que interfiere con el funcionamiento cotidiano y disminuye el rendimiento. El límite entre la ansiedad normal y la ansiedad patológica no es fácil de definir y puede variar entre los individuos en función de los rasgos de personalidad o, sobre todo, en función de lo que se ha descrito como un «estilo cognitivo propenso a la ansiedad».

El problema surge cuando esta forma de reacción aguda es excesivamente intensa, como en los ataques de pánico o en las crisis de ansiedad (en los que la persona no puede controlar su ansiedad y alcanza niveles extremos), o bien cuando dicha reacción aguda se establece como un hábito, es decir, si una reacción de ansiedad de alta intensidad se convierte en crónica, o se vuelve muy frecuente.10

Una reacción aguda de ansiedad no siempre es patológica, sino que puede ser muy adaptativa. Por ejemplo, cuando la situación que la provoca requiere una fuerte reacción de alarma que prepare para la acción (si se exige una gran concentración en una tarea para la que se necesitan muchos recursos de la atención); o si requiere una gran activación a nivel fisiológico (porque se necesita tensar más los músculos, bombear mayor cantidad de sangre, más oxígeno, etc.). Dicha reacción de ansiedad ayuda a responder mejor ante esta situación.10

Cuando la ansiedad se convierte en patológica provoca malestar significativo, con síntomas que afectan tanto al plano físico como al conductual y psicológico, entre los que cabe destacar:2

Físicos

vegetativos: sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad;

neuromusculares: temblores, tensión muscular, cefaleasparestesias;

cardiovasculares: palpitacionestaquicardias, dolor precordial;

respiratorio: disnea;

digestivos: náuseasvómitosdispepsiadiarreaestreñimientoaerofagiameteorismo;

genitourinarios: micción frecuente, problemas de la esfera sexual.

Psicológicos y conductuales

aprensión, preocupación;

Sensación de agobio;

miedo a perder el control, a volverse loco o sensación de muerte inminente;

dificultad de concentración, sensación de pérdida de memoria;

inquietud, irritabilidad, desasosiego;

conductas de evitación de determinadas situaciones;

inhibición o bloqueo psicomotor;

obsesiones o compulsiones.

Estos síntomas pueden interactuar entre sí. Por ejemplo, los síntomas cognitivos pueden exacerbar los síntomas fisiológicos y estos a su vez disparar los síntomas conductuales. Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse, superponerse o confundirse con los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca, la hipoglucemia o la enfermedad celíaca. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para evaluarlos.

Existe un amplio abanico de enfermedades que cursan con síntomas psiquiátricos o que pueden simular un trastorno mental. Su identificación puede llegar a resultar complicada y no siempre se realiza una adecuada evaluación del paciente.21314151617

La de ansiedad cursa con períodos de reducción y desaparición de los síntomas durante un intervalo de tiempo variable. De la misma forma que ocurre con cualquier otra enfermedad crónica, con un tratamiento apropiado se puede convivir con este problema de manera adecuada, consiguiendo llevar una vida normal. Un tratamiento efectivo ayuda a disminuir los síntomas, mejorar la autoestima, volver a disfrutar de la vida de nuevo y prevenir recaídas, si bien pueden aparecer altibajos durante el proceso.2

Los tratamientos habituales son la psicoterapia (terapia cognitivo-conductual) y la medicación (principalmente antidepresivos y ansiolíticos), que pueden ser usados o no de forma conjunta, según el trastorno que presente el paciente.2

Según la psicología cognitiva, los pensamientos generados por la ansiedad «producen distorsiones a la hora de orientarse en el mundo» y mirar la realidad.

Los estados que proporciona se mezclan entre si y en general proporcionan:

1. Pesimismo: «tendencia a focalizarse en el problema sin ser capaz de ver las soluciones».

2. Generalización: «los pensamientos son tipo siempre/nunca, todo/nada».

3. Pensamiento negativo: «el foco está en los aspectos negativos y se olvidan o descalifican los positivos».

4: Catastrofismo: «ver los aspectos negativos de una manera excesiva y exagerada».

5. Leer el pensamiento: «creen saber lo que los otros están pensando y sus motivos negativos ocultos».

6. Adivinar el futuro: «tendencia a anticipar que las cosas van a salir mal».

7. Comparación: «medirse con los demás para acabar siempre perdiendo y sintiéndose inferior».

8. Exageración: «si alguien se equivoca una vez pasa a ser un torpe o si le sale mal una cosa le llama fracasado en todas las áreas».

9. Culpabilidad: «sentir que las circunstancias desagradables que suceden siempre están en relación con uno mismo»

10. Perfeccionismo: «establecer exigencias a los demás, a uno mismo o a cómo deberían ser las cosas».18​.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y al Collège de France, Molecular Psychiatry del grupo Nature, ha conseguido desentrañar, en modelos animales, el mecanismo cerebral que regula la ansiedad
Han descrito por primera vez cómo una proteína, llamada OTX2, regula el comportamiento nervioso en ratones adultos, lo que abre la puerta para conocer mejor la ansiedad y cómo está regulada en individuos a través de vías hasta ahora desconocidas.

 La ciencia ya conocía la implicación de esa proteína en procesos de aprendizaje y de plasticidad neuronal, y que también se había observado que intervenía en la susceptibilidad a padecer comportamientos depresivos. Pero se desconocía su intervención en la regulación de la ansiedad, y esta proteína podría ser una buena diana terapéutica y facilitar el efecto de muchos fármacos que se están utilizando en la actualidad para el tratamiento de algunos trastornos mentales, aunque ha insistido en la importancia de hacer más estudios en animales superiores.

Los resultados, ha informado la Universidad Autónoma de Madrid, se lograron mediante estudios en ratones mutantes que fueron sometidos a diferentes pruebas de comportamiento con el fin de determinar su respuesta al ambiente, y junto a esos ensayos los investigadores realizaron estudios genéticos y de tejidos en diferentes áreas del cerebro.
Javier Gilabert ha explicado a EFE que han comprobado que cuando los ratones expresan menos cantidad de esta proteína (la OTX2) se produce un efecto ansiolítico, y cuando expresan más cantidad se produce el efecto contrario. «No conocemos con exactitud el mecanismo por el cual esto sucede, pero sabemos que, de alguna forma, la cantidad de proteína condiciona la respuesta a las situaciones estresantes», ha precisado el investigador.

Y ha explicado las diferentes estrategias que han utilizado durante los ensayos en el laboratorio con los modelos animales, que se completaron con una infección cerebral mediante virus modificados para poder comparar los efectos en diferentes modelos y para estar seguros de que el fenotipo observado se repetía en las diferentes condiciones.

Trastornos estigmatizados socialmente

Como todos los trastornos mentales, el estigma social dificulta el diagnóstico y el tratamiento de la ansiedad, pero Javier Gilabert ha valorado la importancia de estos descubrimientos científicos y ha incidido en la importancia de normalizar las enfermedades mentales «como normalizamos la diabetes o el cáncer» y de visibilizar este tipo de trastornos para derribar las barreras sociales que todavía existen.

«Durante muchos años la enfermedad mental ha sido menospreciada por la sociedad», ha asegurado el investigador, ha advertido de que estas enfermedades son de las más incapacitantes para el individuo «y de las que más cuesta salir», y ha observado que en concreto la ansiedad aumenta día a día «y después del año pandémico podría llegar a dispararse».

Insiste por ello en la necesidad de avanzar en la investigación y en el tratamiento de este tipo de enfermedades y de normalizar la visita al psicólogo o al psiquiatra «para tratarlas y atajarlas en la medida de lo posible», y en la importancia de que aumente la conciencia social sobre la importancia de la terapia mental y de que ésta sea accesible a todos los ciudadanos.

Referencias[

 I. Iruarrizaga et al. «Reducción de la ansiedad a través del entrenamiento en habilidades sociales». Consultado el 13 de julio de 2016.

Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n ñ o «Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud SNS: UETS Nº 2006/10.». 2008. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2015. Consultado el 5 de abril de 2015.

Alcala Hoy. «La ansiedad, el mal de este principio de siglo». Consultado el 18 de febrero de 2018.

 Lorenzo Fernandez et al. (2013). Manual de Farmacología Básica y Clínica. Panamericana. ISBN 978-84-9835-437-9.

 Jeronimus et al. (2016). «Neuroticism’s prospective association with mental disorders halves after adjustment for baseline symptoms and psychiatric history, but the adjusted association hardly decays with time: a meta-analysis on 59 longitudinal/prospective studies with 443 313 participants»Psychological Medicine 46 (14): 2883-2906. PMID 27523506doi:10.1017/S0033291716001653.

 Gestión del estrés. Relajación. Autoestima.

Saltar a:a b Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo CIBERSAM, ed. (2010/2011). «Ansiedad». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2016. Consultado el 5 de abril de 2015.

 P. Lorenzo et al. (2008). Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (18 edición). Panamericana. p. 275.

 Nuss, P (2015 Jan 17). «Anxiety disorders and GABA neurotransmission: a disturbance of modulation»Neuropsychiatr Dis Treat 11: 165-75. PMC 4303399PMID 25653526doi:10.2147/NDT.S58841.

Saltar a:a b c Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés – SEAS (ed.). «Ansiedad normal y ansiedad patológica – ¿Las diferencias individuales en la reacción de ansiedad ante una misma situación indican patología?». Consultado el 5 de abril de 2015.

Hamilton, M (1959). «The assessment of anxiety states by rating»Br J Med Psychol 32 (1): 50-5. PMID 13638508.

Saltar a:a b c Lobo, A; Chamorro, L; Luque, A; Dal-Ré, R; Badia, X; Baró, E; Grupo de Validación en Español de Escalas Psicométricas (GVEEP) (2002 Apr 13). «Validation of the Spanish versions of the Montgomery-Asberg depression and Hamilton anxiety rating scales» [Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad]Med Clin (Barc) 118 (13): 493-9. PMID 11975886.

Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n ñ Testa A, Giannuzzi R, Sollazzo F, Petrongolo L, Bernardini L, Daini S (febrero de 2013). «Psychiatric emergencies (part III): psychiatric symptoms resulting from organic diseases»Eur Rev Med Pharmacol Sci (Revisión). 17 Suppl 1: 86-99. PMID 23436670.

Saltar a:a b c d e f Jackson JR, Eaton WW, Cascella NG, Fasano A, Kelly DL (Mar 2012). «Neurologic and psychiatric manifestations of celiac disease and gluten sensitivity»Psychiatr Q 83 (1): 91-102. PMC 3641836PMID 21877216doi:10.1007/s11126-011-9186-y.

Saltar a:a b c Bonnot O, Herrera PM, Tordjman S, Walterfang M (19 de mayo de 2015). «Secondary psychosis induced by metabolic disorders»Front Neurosci (Revisión) 9: 177. PMC 4436816PMID 26074754doi:10.3389/fnins.2015.00177.

Saltar a:a b c Bonnot O, Herrera P, Kuster A (septiembre de 2015). «Treatable neurometabolic diseases. Association with schizophrenia spectrum disorders»Presse Med (Revisión) 44 (9): 889-97. PMID 26248708doi:10.1016/j.lpm.2015.02.023.

Saltar a:a b Demily C, Sedel F (24 de septiembre de 2014). «Psychiatric manifestations of treatable hereditary metabolic disorders in adults»Ann Gen Psychiatry (Revisión) 13: 27. PMC 4255667PMID 25478001doi:10.1186/s12991-014-0027-x.

 Serrano-Sosa, Isabel (5 de enero de 2019). «Así te mata la ansiedad»El Mundo.

J Gilabert  Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y al Collège de France, Molecular Psychiatry del grupo Nature,

ARN, LA MOLÉCULA DE LA VIDA

ARN, LA MOLÉCULA DE LA VIDA

Dos de las vacunas más eficaces contra la covid se basan en un compuesto sin el que la vida en la Tierra no podría existir el ARN. Su ideación ha sido un hito en la investigación. Preparar al organismo contra el noxas tan frecuentes en nuestra patología, es un verdadero éxito.

Como siempre es la suma de múltiples investigadores que nos facilitan el camino Su aprobación puede ser el comienzo de una nueva era de tratamientos contra el cáncer, enfermedades raras y vacunas universales

Las teorías  evolutivas pasan por el ARN

 Todo lo que estas vivo se puede reproducir solo .

El ARN se puede copiar a sí mismo y evolucionar por sí solo.

Es posible que esta molécula fuese la primera entidad viva en la Tierra.

 Las dos vacunas contra el nuevo coronavirus que han mostrado una mayor eficacia hasta el momento se basan en esta molécula, en concreto en un subtipo conocido como ARN mensajero. Su trabajo es transmitir el mensaje de la vida contenido en el ADN y convertirlo en todas las proteínas que nos permiten respirar, pensar, movernos, vivir. Esta molécula es tan fundamental que se piensa que con ella pudo comenzar la vida en la Tierra hace más de 3.000 millones de años. Ahora es una de las favoritas para empezar a sacar a toda la población del planeta de la peor pandemia del siglo XXI.

Las dos vacunas más avanzadas, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna, han mostrado una eficacia superior al 94%.

Estas dos vacunas se pinchan en el brazo con una inyección intramuscular

Cada inyección contiene millones de nanopartículas en forma de  (pequeñas esferas

de grasa) y cada una de esas nanopartículas transporta 10 cadenas simples de ARN mensajero

El ADN es una molécula cuya función principal es almacenar toda la información genética que conforma a un ser vivo escrita con una combinación de cuatro letras: G, A, T, C. que corresponden a las bases . Guanidina, Adenina, Tiamina y citosina y se engarsan inevitablemente  

C A y G T

En el  ser humano la secuencia de ADN contiene  3.000 millones de estas letras.

El ARN es una cadena simple con tres de las mismas letras que el ADN (G, A, C) y una U en lugar de una T. 

Es mucho más inestable y frágil pero, a cambio, sirve paracasi todo.

U C G  A

El ARN copia la información genética del ADN,

ADN

Transcripción

a ARN

A

U

G

A

U

C

A

T

A

C

T

A

G

T

ARN mensajero

A

U

G

A

U

C

A

C

G

U

U

Una vez constituidas El ARN, sale del núcleo celular

La información del ADN debe permanecer intacta, inmutable, por eso está protegida en lo más interno de las células:

 Núcleo y Retículo endoplasmático

El ARN transporta la información genética del ADN fuera del núcleo y comienza a seguir sus instrucciones para producir proteínas.

Este proceso está mediado por diferentes tipos de ARN

ARNm ARN mensajero

Traduce el ADN y lleva su mensaje fuera del núcleo de la célula

ARNt ARN de transferencia

Ayuda al ensamblaje de las proteínas ARNr Ribosómico

Forma los ribosomas, las fábricas donde se construyen las proteínas

El ADN puede sobrevivir días o incluso semanas a temperatura ambiente. Incluso se conserva decenas de miles de años en algunos fósiles. El ARN, a cambio de su versatilidad, es una molécula efímera que solo está presente durante unas pocas horas en la célula mientras realiza su función concreta.

Se desintegra con mucha facilidad, sobre todo por la acción de unas proteínas inmunes ubicuas  que están tanto dentro de la célula  y en todo el organismo y su única función es destruir cualquier ARN extraño. Por eso las vacunas de ARN necesitan temperaturas de hasta 80 bajo cero: no es fácil mantener estable esta molécula a temperatura ambiente durante mucho tiempo.

Las vacunas transportan a dentro de la célula las instrucciones de ARN externo para que las células produzcan la proteína de la espícula del virus, que por sí sola son inofensiva

Coronavirus

El mensaje genético del virus esta escrito con 29.903 letras, de las cuales 3.831 conforman la proteína de la espícula que es esencial para que el coronavirus pueda infectar AUGUUUGUUUUCUU…

Esas nanopartículas inyectadas   penetran en diferentes células del cuerpo y  sueltan las cadenas de ARN

El ARN es localizado por los ribosomas sin pasar por el núcleo de la célula

Citoplasma

Los ribosomas son los encargados de traducir ese ARN para crear las proteínas de la espícula del virus

Cómo se traduce el ARN en proteínas

Una vez que el ARN mensajero lee la información genética del ADN, se sirve de los ribosomas y del ARN de transferencia para crear proteínas.

Ribosoma

ARN mensajero

Dentro del ribosoma de la célula, cada tres letras se unen a un ARN de transferencia (ARNt), una molécula que lleva tres letras complementarias y un aminoácido específico

ARNt

Aminoácido

Estos aminoácidos se van uniendo como perlas en un collar para dar lugar a las proteínas que forman el virus.

Proteína de la espícula del virus

Cualquier vacuna es una simulación de una infección. Su objetivo es provocar una respuesta del sistema inmune ante un patógeno sin dejar que este cause enfermedad. Las vacunas de Moderna y BioNTech usan una técnica diferente a las convencionales, basadas en virus completos atenuados —sarampión—, desactivados —gripe— o en fragmentos de este. Las vacunas de ARN mensajero usan las células del cuerpo como biorreactores para que produzcan copias de la proteína S del coronavirus y que estas sean localizadas por el sistema inmune.

Aquí está una de las diferencias más importantes entre las vacunas de Moderna, la de BioNTech y las de otras empresas y centros de investigación que desarrollan inyecciones similares.

Una vez la vacuna entra en el músculo del brazo, las nanopartículas pueden migrar por el sistema linfático hasta llegar a los ganglios y el bazo

Nódulos linfáticos

Una vez allí las nanopartículas entran directamente en las células dendríticas, fagocitos del sistema inmune innato

Estas células producen la proteína S y se la muestran a otros dos tipos de glóbulos blancos, lo que da comienzo a la respuesta inmune adaptativa, la más sofisticada y efectiva contra el virus

Linfocitos CD8+ T

Linfocitos CD4+ T

Activan los linfocitos B

Son capaces de identificar y aniquilar a una célula infectada de coronavirus que generan anticuerpos, proteínas capaces de unirse al virus e impedir que infecte. Esta línea también incluye células de memoria capaces de recordar a los virus y reactivar la alerta inmunitaria meses, incluso años después.

 Ugur Sahin, fundador de BioNTech, fue uno de los primeros en el mundo en estudiar en humanos una vacuna de ARN. Lo hizo en 2017 para intentar tratar el cáncer. La idea era desarrollar una vacuna específica para cada paciente como si su tumor fuese un virus, destaca la importancia de que la vacuna se dirija específicamente a células del sistema inmune, lo que les permite dar una dosis de vacuna unas tres veces menor que Moderna para obtener los mismos resultados. “Una dosis más baja supone que la vacuna es más segura y permite fabricar más dosis .

LA VACUNA CONTRA EL CANCER

Tumor del paciente

Primero se lee todo el ADN del tumor e identifica unos pocos rasgos únicos: 

Las proteínas de su superficie conocidas como antígenos

Después se escribe y produce un ARN mensajero capaz de fabricar esas proteínas

Cuando ese ARN entra en la célula, comienza el proceso de producción de antígenos del tumor Y activa las defensas del cuerpo ante el cáncer

Respuesta inmune

Moderna también surgió como empresa para desarrollar este tipo de vacunas personalizadas y hay una tercera compañía muy adelantada en este campo, la alemana Curevac. Todas, además, desarrollan inmunizaciones contra otros patógenos como la rabia, el zika o el citomegalovirus, un patógeno que puede producir sordera, retraso mental y otros problemas graves en una fracción de los bebés que nacen infectados.

“Las vacunas de ARN pueden revolucionar la medicina”, asegura Norbert Pardi, investigador de la Universidad de Pensilvania (EE UU).

. Moderna tardó 42 días en tener un ARN mensajero candidato a vacuna después de que China publicase la secuencia genética completa del SARS-CoV-2. En comparación, se tarda una media de 10 años en desarrollar una vacuna convencional.

Tiempo de fabricación de las vacunas

La vacuna más rápida, contra el ébola, tardó cinco años en ser descubierta.

 Y una serie de vacunas también demoraron su construccion

Rotavirus 20 años

Sarampión 22 años

Malaria 9 años

Virus del papiloma humano 31 años

Ébola 15 años

Para el VIH y el zika aún no se ha encontrado vacuna Zika

La secuencia de los ARN mensajeros se escribe en un ordenador y después se produce de forma química, sin necesidad de usar células, lo que puede resultar más barato si finalmente estas vacunas tienen éxito y la tecnología para producirlas llega a escalarse.

El ARN puede resultar más seguro que otras vacunas basadas en ADN, proteínas o virus completos. Esta molécula por sí sola no es infecciosa y es incapaz de integrarse en nuestro ADN, lo que podría causar mutaciones peligrosas que se transmitirían de generación en generación. En la actualidad hay unos 50 ensayos clínicos en marcha para probar la eficacia de este tipo de vacunas contra tumores de todo tipo, incluidos los casos más graves en los que hay metástasis. También hay casi una veintena de vacunas en ensayos contra infecciones virales como la gripe, el VIH, el zika y otras.

La gran pregunta sobre estas vacunas es cuánto dura la inmunidad que generan. “Con que las vacunas de ARN mensajero contra covid protejan durante dos o tres años sería satisfactorio porque nos permitiría controlar la epidemia”, opina Felipe García, investigador del Hospital Clínico de Barcelona que participa en un consorcio español de desarrollo de una vacuna de ARN mensajero contra el nuevo coronavirus. Nadie sabe la duración de la inmunidad que generan estas vacunas porque sencillamente son demasiado nuevas. Si finalmente son aprobadas habrá que esperar años para conocer su efectividad en el tiempo, por eso los ensayos clínicos van a continuar por lo menos hasta 2022.

Por el momento no hay ninguna vacuna de ARN mensajero aprobada contra ningún tipo de virus o enfermedad. Sus resultados contra el cáncer han sido mucho menos claros que con la covid. Las vacunas de ARN contra el cáncer parecen seguras y consiguen frenar el avance de los tumores, pero solo en una fracción reducida de pacientes. Los pacientes que sí responden a la vacuna pueden estar sin cáncer hasta tres años y medio.

Hay dos descubrimientos científicos recientes sin los que no serían posibles estas vacunas. El primero data de finales de la década pasada y lo hicieron Katalin Karikó, bioquímica de origen húngaro que actualmente trabaja para BioNTech, y Drew Weissmann, de la Universidad de Pensilvania (EE UU). Ambos desarrollaron un ARN mensajero modificado que incluye un pequeño cambio químico en su fórmula que lo hace mucho más digerible para el sistema inmune, lo que facilita que la molécula llegue intacta a donde tiene que llegar. Aún así, inyectar este ARN solo no conseguía grandes efectos. A partir de 2015, Karikó, Weissmann y Pardi desarrollaron vacunas que protegían la secuencia de ARN dentro de una nanopartícula hecha de lípidos (grasa), lo que permitía llevar la carga de forma mucho más eficiente a las células. La formulación de esa burbuja y la secuencia exacta del ARN modificado son fundamentales para el éxito de estas vacunas. Cada empresa tiene su propia fórmula y en ella están las claves de su eficacia.

La gran barrera para estas vacunas es la necesidad de preservarlas a temperaturas de hasta 80 grados bajo cero. Llevar millones de vacunas así a países con una cadena de frío deficiente o inexistente es un reto al que nunca antes se ha enfrentado la humanidad.

La tecnología para que estas inyecciones se mantengan a temperaturas factibles ya existe. Moderna ha anunciado que su vacuna aguanta hasta un mes a temperaturas típicas de una nevera convencional y Sahin explica que su equipo está trabajando en una nueva formulación que se mantenga estable a temperatura ambiente.

“Nuestra vacuna de ARN mensajero contra la covid aguanta a cinco grados por lo menos tres meses”, explica Mariola Fotin-Mleczek, directora técnica de Curevac, una empresa alemana surgida en 2000 de la Universidad de Tubinga. Su vacuna ha obtenido resultados prometedores en las pruebas en humanos y se dispone a empezar la última fase de pruebas para demostrar su eficacia. La Unión Europea ha acordado la compra de 225 millones de dosis de su vacuna si finalmente funciona, que se sumarían a las ya acordadas con BioNTech, Astra Zeneca, Sanofi, Janssen y posiblemente Moderna. Si estas vacunas finalmente se aprueban y resultan efectivas será “el comienzo de una nueva era”, explica Mleczek, experta en inmunología. “La formulación de estas vacunas es muy fácil y rápida y se pueden aplicar a casi cualquier patógeno, de forma que podríamos desarrollar vacunas multivalentes para la gripe, el covid y otros virus, todo en uno”, explica.

Hay otro posible factor limitante: el precio. Las vacunas de Moderna (23 euros) y BioNTech (15) son cuando menos cinco veces más caras que la desarrollada por la Universidad de Oxford y Astrazeneca, por ejemplo. Como referencia, todas las vacunas que se ponen en África cada año tienen un precio conjunto por persona de unos cuatro dólares. “Las vacunas de ARN nos sacarán de esta pandemia, pero solo junto a las otras, incluidas las más convencionales. En lo que las de ARN son imbatibles es en la rapidez de desarrollo, lo que es muy importante en pandemias”, señala Felipe García, del Clínico.

La fabricación en masa de estas vacunas es posible. “Las técnicas que actualmente usamos para producir estas vacunas en el ámbito académico es fácilmente escalable, así que es factible poder producir dosis para 10.000 millones de personas en uno o dos años”, explica Cristina Fornaguera, investigadora del Instituto Químico de Sarriá, en Barcelona. En 2016 su equipo colaboró con Moderna en la formulación de vacunas de ARN. Junto a Salvador Borrós ha diseñado vacunas liofilizadas —deshidratadas— de ARN que permiten conservarlas a cuatro grados.

España no tiene actualmente ninguna empresa que pueda fabricar vacunas de ARN mensajero, explica Ion Arocena, director de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). “Estos candidatos a vacuna contra la covid se han desarrollado en un tiempo récord y con un esfuerzo que no tiene precedentes en la historia. Si salen adelante se abrirá la puerta a toda una nueva categoría de fármacos. En este punto hay que recordar que empresas como Curevac han recibido 300 millones de euros del Gobierno alemán para el desarrollo de su vacuna. En España, el fondo de covid del CDTI ha financiado a tres empresas que desarrollan candidatos de vacuna por unos 500.000 euros. Viendo la situación uno se pregunta si el desarrollo de estas vacunas hubiera podido suceder en España”, comenta.

El futuro: edición genética de ARN

Más allá de los fármacos, el ARN puede darle a la humanidad un mayor control sobre su destino como especie. En 2011 se descubrió cómo reescribir el genoma de cualquier ser vivo gracias a la edición genética CRISPR. Esta tecnología revolucionaria funciona solo con el ADN y esto supone que hace cambios permanentes en el libro de la vida. Por eso ahora un número creciente de laboratorios y empresas buscan una forma de editar el ARN, pues no implica estos riesgos. Aunque las técnicas para reescribir el ARN están en pañales y solo pueden hacer cambios puntuales de una letra genética por otra, sus aplicaciones son interesantísimas: un solo cambio de una letra de ARN podría evitar enfermedades raras como la distrofia muscular. Más allá, desarrollar unas tijeras que corten el ARN podría permitir crear un tratamiento capaz de aniquilar al 80% de los coronavirus conocidos y potencialmente a muchos otros virus cuyo genoma está hecho de esta molécula. De hecho esta es una gran diferencia entre las cosas vivas y las que no lo están: todos los seres vivos del planeta se basan en el ADN para vivir y reproducirse, pero hay muchos virus, incluido el SARS-CoV-2, que están hechos solo de ARN. Por eso necesitan entrar en otros seres vivos y secuestrar su maquinaria biológica para multiplicarse.

Referencias

NUÑO DOMÍNGUEZ y |ARTUR GALOCHA

Mariola Fotin-Mleczek, directora técnica de Curevac

29 NOV 2020

GRAFENO Y EL FUTURO

GRAFENO Y EL FUTURO


El grafeno es una lámina de átomos de carbono de un átomo de espesor, dispuestas en un patrón similar a un panal. Es considerado el material más delgado, resistente y conductor del mundo, tanto para la electricidad como para el calor. Todas estas propiedades hacen que empresas de todo el mundo, empiecen a pensar en la incorporación del grafeno en sus procesos de producción, ya que el grafeno tiene el potencial para revolucionar industrias enteras en los campos de la electricidad, la conductividad, la generación de energía, las baterías y los sensores, entre otras.

El grafeno es el material más fuerte del mundo y, por lo tanto, se puede utilizar para mejorar la resistencia de otros materiales. Docenas de investigaciones han demostrado que agregar incluso una pequeña cantidad de grafeno a plásticos, metales u otros materiales, puede hacer que estos materiales sean mucho más fuertes, o más ligeros, ya que se puede usar menos cantidad de material para lograr la misma resistencia. Grafeno, el material de Dios - distritooficina

La utilidad del grafeno hoy en día se puede encontrar en varios tipos de industrias, como la aeroespacial, los materiales de construcción, los dispositivos móviles, e incluso en el sector dental.

El grafeno es la eterna promesa de un mañana único, mejor que el anterior y repleto de oportunidades, es el material del futuro,   En breve una cantidad de utensilios serán hecho de este metaloide ,  de aquí a un tiempo, usted podrá tener en sus manos el teléfono móvil más rápido del planeta gracias a él. También la televisión con mejor definición o el ordenador más potente. Sin olvidar sus bondades en las zapatillas de deporte, los audífonos o los coches. Igualmente, las bombillas que luce en el salón incluirán alguna que otra capa y los chalecos antibalas, por ejemplo, no podrán concebirse sin él. Así llegará un momento en el que todo dependerá de alguna u otra forma de este elemento, aunque para eso todavía queda bastante: a pesar de que ya han pasado 17 años desde que Konstantin Novoselov y Andre Geim lo descubrieran, aún hay que esperar para que explote al máximo potencial. Es cierto que ya está en el mercado, pero no con las revolucionarias aplicaciones que todos esperan.

Es la sustancia más resistente de la naturaleza, más fuerte que el acero estructural y más duro que el diamante. Sin embargo, lo más curioso es que su grosor oscila tan sólo entre uno y diez átomos de carbono: algo así como una fibra 100.000 veces más fina que un cabello humano. De ahí que sólo puedan apreciarse dos de sus dimensiones. Además, es elástico y flexible. Conduce la electricidad tan bien como el cobre y afronta el calor como ningún otro metal. Es prácticamente transparente, hidrófugo y tan denso que ni siquiera el helio puede atravesarlo. La alta movilidad de sus electrones es otra de sus grandes potencialidades, ya que determinará el funcionamiento de los nanodispositivos del futuro. Y, como colofón, hay que destacar su composición: al ser carbono puro, es ecológico y se encuentra con abundancia en el medio.

Con estas características, lo raro era que la Comisión Europea no pusiese el ojo sobre él cuanto antes. Así, en 2013, arrancó el proyecto Graphene flagship con el objetivo de trasladar todos esos avances de laboratorio a productos comerciales. No escatimaron en inversión y en infraestructuras: 1.000 millones de euros y 170 socios académicos de 22 países para revolucionar la electrónica, la aviación, la medicina, el transporte o la defensa. Los fines, como puede cavilarse, son casi infinitos: “Imaginen que tenemos cientos de capas que podemos mezclar como queramos para crear millones de combinaciones. De esta forma, según sea la rotación de las mismas, las propiedades cambian. Es por ello por lo que las posibilidades que aportará el grafeno parecen impensables hoy en día”, apuntó Pablo Jarillo, físico español ganador del prestigioso premio Wolf, en un simposio organizado en 2016 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este ángulo mágico, tal y como publicó la revista Nature, es lo que le permite pasar de aislante a superconductor con tanta simpleza.

Este descubrimiento, considerado por Physics World como uno de los diez estudios más importantes del año, volvió a encumbrar al grafeno en general y a Jarillo en particular. Pero, de nuevo, las expectativas quedaron en saco roto por dos motivos principalmente: la dificultad para producirlo a escala industrial y el incremento del precio de los artilugios a los que se añade. A lo que también hay que sumar su posible toxicidad. Según un análisis de la Universidad de California (Estados Unidos), la oxidación de este material puede ser peligroso para la salud en concentraciones superiores a 0,4 miligramos. Una consecuencia negativa que podría dispararse si estas partículas se distribuyen a través del agua. No obstante, aún faltan investigaciones que corroboren dicha afirmación de manera tajante y global.

Sus aplicaciones en medicina

Por el momento, su uso es bastante residual por parte de la población: lo localizamos en etiquetas de seguridad, palas de pádel, sensores de alarma y mascarillas FFP2. Aunque, respecto a este último artículo, se optó por la prudencia y se retiraron en tan sólo unos días. ¿La razón? Que, en vez de incorporarlo en láminas superpuestas, lo incluyeron en forma de polvo, lo que aumentaba el peligro por inhalación. Este dato no debe quitar valor a este elemento, pues sus posibilidades siguen siendo ilimitadas. Ahora, de lo que se trata es de buscar la vía adecuada para volverlo totalmente seguro. Sólo así, podrá participar en “nuevas inmunoterapias, vacunas y nanoadyuvantes”. Para Lucía Delogu, investigadora de la Universidad de Sassari (Italia), estos materiales cuentan con mucha facilidad para unirse a los medicamentos, mejorando sus funciones y sus especificidades. “En un futuro, se podrán diseñar componentes inyectables en sangre que se acoplarán a las células sin que las defensas ataquen al intruso”, explicó, a la agencia Sinc, sobre las plataformas biomédicas en las que está trabajando.

Partiendo de esta base, su utilización se antoja interesante en el desarrollo de terapias contra el cáncer, el diagnóstico de enfermedades como la COVID-19, la transferencia genética, la creación de prótesis, la secuenciación del ADN… La empresa murciana Graphenano lo sabe y, por ello, lleva desde 2012 luchando por que así sea. Su área Medical Care tiene sede en la universidad Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid), donde cuenta con un importante equipo de investigación dedicado exclusivamente a este campo. “Hemos conseguido ya tres patentes de grafeno para uso sanitario y cosmético. Somos la única compañía que puede emplearlo en el ámbito médico”, reconoció Martín Martínez, su presidente, a Europa Press. “Estamos ante una variante personalizada: lo configuramos y lo tratamos”.

Con esa misma intención, se están produciendo una infinidad de wearables que permiten controlar tanto las constantes vitales como la temperatura corporal. La multinacional zaragozana Graphene Tech, en concreto, está fabricando en biosensores que analizan proteínas y otros marcadores. Por su parte, la riojana Avanzare tiene la mira puesta en los sectores aeronáuticos, químicos y energéticos. En ese sentido, no hay que olvidar que el grafeno es capaz de generar electricidad a través de la energía solar, lo que lo convierte en un posible gran aliado de los mastodónticos paneles. Todas estas ventajas se han ido conociendo conforme las investigaciones y las pruebas avanzaban. Casi a la par que aumentaba la competencia mundial: Estados Unidos, China, Reino Unido y Corea del Sur son los que más están apostando por esta sustancia. Ahora bien, no es oro todo lo que reluce: que un producto asegure que lo contiene no quiere decir ni que sea de calidad ni que funcione. Sólo el tiempo será capaz de confirmar las virtudes de este ‘ingrediente’ y demostrar si merece la pena invertir en él.

El grafeno es una fuente de ventajas, no hay duda. Sin embargo, éstas aún están muy lejos de beneficiar a una amplia mayoría de usuarios. Es verdad que su uso ha quedado limitado a ámbitos puramente científicos y técnicos, pero la buena noticia es que, poco a poco, van llegando algunos avances a objetos cotidianos. Este es el caso del smartphone: durante mucho tiempo, las grandes marcas han soñado con crear baterías que pudiesen cargarse en apenas 20 minutos y tuviesen una duración de días. La realidad es que, si bien aún no se ha democratizado su aplicación, al menos ya hay distintas intentonas por conseguirlo. Xiaomi es la que más cerca está: su Mi 10 Ultra es el primer terminal del mundo en insertar este componente y en garantizar que, tras 800 ciclos de carga y descarga, la batería se mantendrá en más de un 90%.

Samsung y Apple tampoco se han quedado atrás y han anunciado en más de una ocasión su apuesta por este elemento. Lo que ocurre es que, debido a su elevado coste y su ínfima producción, aún no pueden hacer frente a su incorporación. Huawei, en cambio, es otra de las que más se lo toma en serio: con el Mate 20 X, por ejemplo, apostaron por una tecnología de enfriamiento de película basada en este material. ¿Esto en qué se tradujo? Pues, sencillamente, que el teléfono conducía mejor el calor y que, por lo tanto, se mantenía fresco incluso durante manejos prolongados.

En la esfera automovilística, ocurre lo mismo. En 2018, Ford fue la primera en anunciar el empleo del grafeno en sus próximos coches. Lo que ocurrió después, nadie lo sabe. Su propósito inicial era integrarlo en el Mustang y el F-150 para fortalecer sus piezas y aligerarlas, pero nunca hubo más noticias al respecto. BMW, Seat o Mercedes también se encuentran analizando las mismas oportunidades. Algo que GAC parece haber logrado ya con su Aion V. Este SUV eléctrico, que llegará al mercado en septiembre de 2021, es el único vehículo que portará una batería elaborada con esta sustancia. Gracias a ella, conseguirá la autonomía propia de un automóvil diésel en el mismo tiempo que tardaría el trabajador de una gasolinera en llenar su depósito. En definitiva, un pequeño paso que comienza ahora a enseñar sus enormes bondades.

Referencias

 I. M., Felix. «Study of the electronic structure of graphene and hydrated graphene» (en portugués).

– Saltar a:a b Murray Tortarolo, G. y Murray Prisant, G. (julio 2012). Grafeno: ¿La siguiente revolución tecnológica? Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional.Año 14, no. 164, pp. 22-25. ISSN 1870-3186

 C. D. Simpson et al. «Synthesis of a Giant 222 Carbon Graphite Sheet» Chemistry – A European Journal, 6 1424 (2002)

 The Flattest Material In The World.

 Mihnev, Momchil T.; Tolsma, John R.; Divin, Charles J.; Sun, Dong; Asgari, Reza; Polini, Marco; Berger, Claire; de Heer, Walt A. et al. (24 de septiembre de 2015). «Electronic cooling via interlayer Coulomb coupling in multilayer epitaxial graphene». Nature Communications (en inglés) 6: 8105. PMC 4598362PMID 26399955doi:10.1038/ncomms9105. Consultado el 15 de mayo de 2016.

 «The transport properties of graphene: An introduction». Reviews of Modern Physics82: 2673-2700. 2010.

 Graphene shows unusual thermoelectric response to light.

 «Nobel de Física para dos científicos rusos por sus trabajos sobre el grafeno – El País de España.». Consultado el 5 de octubre de 2010.

 «La propiedad más inesperada y embriagante del grafeno – BBC Mundo». Consultado el 28 de enero de 2012.

 https://grafeno.co/hacen-que-el-grafeno-sea-facil-de-moldear/

 https://www.abc.es/ciencia/20130325/abci-aerogel-grafeno-material-liviano-201303251055.html

 Wallace, P. R. (1947). Physical Review 71, 622.

 S. Iijima, Nature 354, 56 (1991)

 C. Dekker, Physics Today 52, 22 (1999)

 Special-Issue, Physics World 13, 29 (2000)

 Tapasztó, Levente; Dobrik, Gergely; Lambin, Philippe; Biro, László (2008). «Tailoring the atomic structure of graphene nanoribbons by scanning tunnelling microscope lithography sandra». Nature Nanotechnology 3. pp. 397-401. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2010.

 https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2012/JM/c2jm35652j#!divAbstract. Falta el |título= (ayuda)

 Liu, Zheng; Ma, Lulu; Shi, Gang; Zhou, Wu; Gong, Yongji; Lei, Sidong; Yang, Xuebei; Zhang, Jiangnan; Yu, Jingjiang; Hackenberg, Ken P.; Babakhani, Aydin; Idrobo, Juan-Carlos; Vajtai, Robert; Lou, Jun; Ajayan, Pulickel M. (de febrero de 2013). «In-plane heterostructures of graphene and hexagonal boron nitride with controlled domain sizes». Nature Nanotechnology 8 (2): 119-124. doi:https://doi.org/10.1038/nnano.2012.256 |doi=incorrecto (ayuda).

 Felix, Isaac M.; Pereira, Luiz Felipe C. (9 de febrero de 2018). «Thermal Conductivity of Graphene-hBN Superlattice Ribbons». Scientific Reports 8 (1): 2737. doi:https://doi.org/10.1038/s41598-018-20997-8 |doi= incorrecto (ayuda).

 https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/30749. Falta el |título= (ayuda)

 Graphene transistors clocked at 26 GHz Arxiv (en inglés)

 «Anuncio de IBM sobre la velocidad de los nuevos transistores». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2010. Consultado el 10 de febrero de 2010.

 Los transistores alcanzan una velocidad de 300 GHz

 «Próximamente en sus pantallas: el grafeno – El País de España.». Consultado el 5 de octubre de 2010.

 Graphene shows potential as novel anti-cancer therapeutic strategy.

 Alex Galera (2013). Grafeno: Características y Aplicaciones, El material del futuro(informe). España: Tecnonauta. Escena en 3:40. 99888887. Consultado el 12 de junio de 2015.

 Grafeno nanoporoso para desalación Consultado el 27/07/2014

 http://www.spitzer.caltech.edu/news/1307-feature11-09-Honeycomb-Carbon-Crystals-Possibly-Detected-in-Space

 Chernova, Tatyana; Murphy, Fiona A.; Galavotti, Sara; Sun, Xiao-Ming; Powley, Ian R.; Grosso, Stefan; Schinwald, Anja; Zacarias-Cabeza, Joaquin; Dudek, Kate M.; Dinsdale, David; et, al. (2017). «Long-fiber carbon nanotubes replicate asbestos-induced mesothelioma with disruption of the tumor suppressor gene Cdkn2a (Ink4a/Arf)». Current Biology 27: 3302-3314. doi:10.1016/j.cub.2017.09.007.

 Port, Jennifer; Murphy, Daniel J. (2017). «Mesothelioma: identical routes to malignancy from asbestos and carbon nanotubes». Current Biology 27: R1156-R1176. doi:10.1016/j.cub.2017.07.026.

 

 

PEDRO DEL CORRAL@pedrodelcorral_

 

NEURONAS Y SINAPSIS

NEURONAS Y SINAPSIS

Este trabajo es de tal complejidad, que retenerlo entra dentro de lo imposible, y por ello copiarlo y dar la anhorabuena a sus autores, es lo posible.

La fisiología de las neuronas y de las sinapsis, cómo se conectan entre sí para generar el sistema nervioso central. En  el cerebro, encontramos que las neuronas y las sinapsis están incrustados en él, aunque como veremos más adelante, las sinapsis también pueden estar presentes entre neuronas y otras células o sólo los que son independientes del sistema nervioso central, como las famosas sinapsis inmunológicas.

La teoría  Teoría Reticular, en la que se creia que el cerebro consistía en de una gran red de muchas conexiones por todas partes, continuo entre ellos, que la información viajó a través de todo el cerebro y que cada una de las partes del cerebro interpretó esta nueva información de una manera diferente, dándole un significado final. Fue superada cuando que el padre de la neurobiología actual, el cientiifico Santiago Ramón y Cajal, desarrolló un método de tinción que ya habia diseñado  Golgi, diseñó una mancha, llamada Tinción de Plata en el que puso plata en las celdas pero lo perfecciono , más avanzado, llamada Tinción de plata doble, y con ella pudo teñir las  estructuras del sistema nervioso central Encontrando por primera vez que estas cosas, que se teñian eran en realidad celulas que más tarde describiría como células, que generaban todas las funciones del cerebro.

El cerebro estaba hecho de estas células, y guardaba nuestra conciencia, nuestros recuerdos, nuestras ilusiones, nuestras emociones, todos estaban concentrados y  ocultos

Así, nacio el dogma de las neuronas, que son las células de nuestro cerebro está.

Su organicidad es similar al resto de las celulas de nuestro organismo. y cómo las ellas tienen orgánulos específicos

Las neuronas tienen,  el núcleo, el retículo endoplásmico áspero y liso, el aparato de Golgi, las mitocondrias, etc, que permiten desarrollar sus actividades.

Las neuronas son células altamente especializadas con una función específica.

Las funciones más importantes de la mayoría de las neuronas son:,

Reciben y transmiten rápidamente la información.

Es de un lugar a otro, comienzan en un punto

y transmitirlo al otro lado de manera polarizada,

va del punto A al punto B,

normalmente no va del punto B al punto A.

A veces este lugar está lejos,  en los seres humanos el nervio ciático que transmite hasta la pierna mide mas de un metro para llevar su mensaje

Las  neuronas,  tienen una forma tipica aunque tambien con bastantes variaciones

dependiendo de la función que tienen que realizar.

El Soma, contiene  el núcleo y los orgánulos propios.

Del soma, generalmente saldrán una o varias dendritas,

que son ramificaciones muy delgadas que no tienen orgánulos

o tienen muy pocos orgánulos, más allá del citoplasma y los microtúbulos que le dan su estructura.

De este soma parte una proyección más gruesa, que en su mayoría estarán cubiertos por grasa, llamada mielina  que se  llamara axón. Este axón se va a prolongar hasta llegar a algún extremo muy delgado ramificaciones llamadas axones terminales o que también se pueden llamar teledendritas. El soma y el axón se conectan desde el cono del axón, que tienen gran importancia en la transmisión de información eléctrica.

Cuando se activa en el cono del axón, comienza la transmisión nerviosa hasta las teledendritas o el axón terminal envía su mensaje a una neurona posterior.

Ahora, éste lo envía a la siguiente neurona, de modo que la información pase del punto A, o de la neurona A a la neurona B a través de la dendrita, el soma y el axón a la C-neurona.

Las neuronas tienen un sistema de tranmision muy eficaz  para que sea un sistema muy rápido también.

El axón, que parte del soma, cono del axón, empieza a tener unas celulas vitales para la conduccion nerviosa,  llamadas células de Schwann, que están presentes en este axón aislándolo. Y lo aislarán, para que la información eléctrica puede viajar mucho más rápido de una forma que se llemama conducción saltatoria.

dentro del soma de la neurona tenemos la mayoría de los orgánulos, y el núcleo del retículo endoplásmico áspero, etc.

La mayoría de las proteínas se producen en el soma, y no en sus terminaciones.

Pero cuando se conectan con otras neuronas, otras  partes de las terminaciones , pueden secretar neurotransmisores.

Las proteínas del soma, necesitan viajar a través de largas distancias hasta el espacio sináptico, a la hendidura sináptica y a las teledendritas.

El mecanismo que tienen las neuronas para enviar todo lo que necesita, al axón terminal y  de esta manera, comunicarse eficientemente,  con el cilindroeje, es enormemente complejo

Una de ellas será la proteína kinesina la fisiología que llevará todo desde el soma hasta la periferia, y en la dirección opuesta, vamos a tener la dineína. Esta dineína la va a enviar de la periferia al soma.

Un ejemplo si tenemos una neurona que tiene que producir noradrenalina, tiene que enviar las enzimas o tiene que enviar otra cosa, de modo que, en este punto, se produce noradrenalina.

Produce las enzimas aquí porque aquí tienes todos tus genes y tienes todo tu retículo endoplásmico áspero para la producción de proteínas, La kinesina se lo quita y lo trae aquí, hasta que se acumula en esta parte, y se sintetiza la noradrenalina de modo que más adelante las vesículas, que también se producen y tienen que ser transportados a través de este sistema, puede capturar noradrenalina y luego se puede secretar.

Por otro lado, cuando ya tenemos alguna proteína aquí que ya no funciona y es disfuncional, tenemos que llevarlo a través de la dineína, de modo que en esta parte los lisosomas y degradará estas proteínas. Este sistema también es importante para reparar el nervio n accidente,  una operación o cualquier otra cosa que suceda y se corta el nervio,  la parte que es distal a todo el soma va a morir, va a desaparecer por completo. Desaparece en el llamado proceso de degeneración Walleriana.

Mientras que la parte que se une al soma y toda la síntesis de proteínas, puede, no sólo ser reparado, pero para generar un nuevo axón terminal, y reparar el nervio de nuevo.  La La parte distal no se regenera, tiene que morir porque ni siquiera tiene los genes ni los sistemas de producción de proteínas, mientras que la parte proximal está a cargo de regenerar todo el nervio y también generará una disfunción en este sistema de reparación nerviosa, muchos de los problemas asociados con el corte de los nervios,

En el axón terminal, y lo que vamos a tener es una serie de vesículas y mitocondrias transportado por la kinesina también. Estas vesículas recapturan o más bien capturan el neurotransmisor, y allí lo acumulan y cuando activamos nuestro axón terminal esta vesícula se va a fusionar con la membrana y permitirá la salida del neurotransmisor, que más adelante tendrá sus mecanismos de eliminación, Es imperativo que haya algo de calcio para que esta vesícula  se fusione con la membrana y libere el neurotransmisor al espacio sináptico, a la hendidura sináptica para activar la neurona post-sináptica.

Las neuronas se especializan y dan lugar a cuatro tipos principales de neuronas

dependiendo de su función.

1. Neuronas que son monopólares, en el que, solo queda el soma, generalmente un axón y las teledendritas.

2.-Neuronas bipolares, que tienen el soma y dos protuberancias que se forman en axones o dendritas.

3. Neuronas los multipolares, que son las más frecuentes, especialmente en el sistema nervioso central

4. Y las neuronas  pseudo-unipolares, en los que el cilindroeje, se ramifica en dos y en las cada uno tendrá funciones especializadas.

Las neuronas unipolares están estrechamente asociados a los procesos de percepción, por ejemplo, en la retina, en el oído,

Muchas veces, las neuronas bipolares son interneuronales, los multipolares también se utilizan para comunicarse entre muchas neuronas y los pseudo-unipolares son los que estan en los sistemas somatosensoriales periféricos que transmiten información desde la periferia hasta la médula espinal.

La sinapsis es básicamente el lugar donde una neurona se comunica con otra. Hay  dos tipos especiales de sinapsis, sinapsis eléctricas y sinapsis químicas.

 La sinapsis eléctrica  se comunica  a través de estímulos eléctricos que atraviesan el citoplasma de una célula a otra ya que  ambos citoplasmas están conectados a través de algunos túneles y permiten el paso directo de estos potenciales ionicos a través de la proteína conexina.

Esta sinapsis eléctrica es que es bilateral, lo que significa que los iones pueden pasar de la neurona A a la neurona B, y también de la neurona B a la neurona A. Son muy útiles en el  corazón, donde tienen que estar encendidas todas al mismo tiempo

Para el analisis de sus potenciales electricos, se coloca un electrodo en la neurona  presináptica y otro en la neurona post-sináptica,y permite ver que la despolarización, ocurre  inmediatamente.

Cuando el primero entra en el potencial de acción, el segundo también lo hace, prácticamente de inmediato con un retraso inferior a milisegundos y también se puede encontrar en el potencial de acción, generando así una despolarización sincronizada y eso hace que todas las neuronas funcionen al mismo tiempo y esto se debe al flujo de potencial. Esto es especialmente importante en el hipotálamo,

Como es un flujo de iones, dependen mucho de la distancia entre una célula y la otra, necesitan estar unidos, por supuesto, y también cuánto se va a separar este flujo.

Como  ejemplo; si tenemos una neurona que transmite cuatro iones, poniendo un número totalmente arbitrario, y transmite cuatro iones a otra neurona que luego se bifurca, y estos cuatro iones van a caminos separados. Los cuatro iones podrían despolarizarse a esta primera neurona. Aquí, se genera un potencial para la acción.

Si separamos la segunda neurona, estos ya no alcanzan el potencial de acción. L o que han generado una activación en la primera, no generará una activación en el segundo.

Cuando la distancia es muy larga o cuando tenemos que separar estos potenciales, la cantidad de iones disminuye, y por lo tanto el potencial, y muchas veces un estímulo que logró despolarizar algo, se puede perder, disipar ya que no se genera ese mensaje eléctrico. El hipotálamo es la principal fuente de sinapsis eléctricas, aunque hay muchos otros.

Se sabe que en el sistema motor, la sinapsis eléctrica se encarga del movimiento. Las sinapsis químicas suelen ser las más avanzados. Por ello  son más complicadas que las sinapsis eléctricas,

Cuando se mide su voltaje en las neuronas presinápticas y postsinápticas, al despolarizar la primera, se ve un retraso significativo en la despolarización de la segunda, de unos pocos milisegundos. Esto se debe a que los iones fluyen, y despolarizan la primera neurona, pero como está muy separado, toda esta energía potencial se disipa, estos iones ya no pueden despolarizar el segundo. Para despolarizar la segunda neurona, necesitamos la secreción de un neurotransmisor y que se ajusta a sus receptores post-sinápticos. Este retraso es fisiológico de la sinapsis entre la despolarizada primera, el neurotransmisor liberado y el segundo en ser activado,

Esta es la razón por la cual las sinapsis químicas son más lentas, pero también son más eficientes ya que son modulares. Las  sinapsis eléctricas son los que tienen los insectos, por eso son tan rápidos y reaccionan tan rápido cuando queremos hay peligro para ellos. Nuestros reflejos son mucho más lentos porque están hechos de sinapsis químicas, pero tenemos más modulación y más control.

La neurona activada, despolarizada y la vesícula se fusiona en la membrana y libera este neurotransmisor específico.

Un estímulo específico, para esta vesícula, llena del neurotransmisor, para capturar primero el neurotransmisor y en segundo lugar, para ser fusionado a la membrana y liberarlo hacia la hendidura sináptica.

En el primer caso, todas las vesículas dependiendo de la neurona de la que estemos hablando, tienen sistemas de recaptura específicos para los neurotransmisores. Una proteína llamada BMAT,  se encarga de llenar las catecolaminas y las vesículas con , noradrenalina por ejemplo.

Una vesícula llena de noradrenalina que va a esperar, y no se activará. Pero súbitamente, alguna vesícula que está conectada libera un poco de un neurotransmisor antes de que se acabara su tiempo y esto es la estimulación basal.

Los potenciales que utiliza la neurona son micropotenciales , y un electrodo, detectará que, cada hora, nuestro nuevo post-sináptico,  de repente se va a encender así, con un micropotencial, una o dos veces, Estas vesículas perdidas conectan y liberan el neurotransmisor, El lanzamiento grande de neurotransmisores a la hendidura sináptica activara suficientes receptores para causar la despolarización de la membrana post-sináptica, y necesitan organizar muchas vesículas.

La neurona organiza todas estas vesículas y lo hace con un estímulo muy específico que son las proteínas SNEAR. Estas proteínas SNEAR estan en estas vesículas que  y van a estar conectados a, por ejemplo, sinaptobrevina, y van a ser básicamente como los acompañantes,

Por lo tanto, cuando el calcio intracelular aumenta, este calcio intracelular se conecta a estas proteínas SNEAR. Se conecta a, por ejemplo, sinaptotagmina y sinaptobrevina, y lo van a llevar de la mano a la membrana celular. Es tas proteínas SNARE van a generar todo un complejo, y lo que este complejo hará es, que el calcio, y la sinaptotagmina lleven el neurortransmisor a la membrana, y todas estas serían las proteínas SNARE.

Cuando aumenta el calcio, se lleva a la membrana, todo este complejo de proteínas SNARE se fusionará, ambas membranas están pegadas entre sí, la de la vesícula y la de la membrana celular, y van a generar algo que se llama superpriming y luego se fusionará con la vesícula. Cinco moléculas de calcio son necesarias para cada molécula o para cada complejo SNARE para liberar el neurotransmisor. tendremos los canales de calcio dependientes del voltaje. Cuando se produce la despolarización, el calcio entra a través de estos canales y todas las vesículas que están cerca de la membrana se van a fusionar y van a liberar el neurotransmisor. La incidencia en este complejo de factores externos, son capaces de producir multiples enfermedades que tienen un complejo apartado.

MEMORIAS ENTRELAZADAS

MEMORIAS ENTRELAZADAS

Científicos del ICFO sientan las bases de la comunicación cuántica en internet

Gran avance del instituto de Castelldefels para lograr que la transmisión de datos sea absolutamente segura

Los autores del trabajo en el laboratorio en ICFO. De izquierda a derecha: Samuele Grandi, Darío Lago, Jelena Rakonjac, Alessandro Seri y Hugues de Riedmatten 

Investigadores del Institut de Ciències Fotòniques (ICFO), en Castelldefels, han dado un importante paso para comunicación cuántica. El equipo ha conseguido que dos memorias cuánticas localizadas en puntos diferentes guarden a la vez un mismo fotón en un proceso llamado entrelazamiento y que lo hagan generando varios de estos eventos a la vez.

El logro, casi de ciencia ficción, supone un primer paso para la elaboración de repetidores cuánticos que permitan distribuir la información de forma extremadamente segura y a muy largas distancias mediante las infraestructuras de telecomunicaciones actuales. El estudio sale a la luz este miércoles en la revista Natureque lo destaca en portada.

Cristal de memoria cuántica dentro del criostato en el laboratorio  ICFO

La información de las redes de telecomunicación se transmite hoy en día en forma de luz a través de cables. Pero la señal va degradándose y hacen falta amplificadores cada 50 o 100 kilómetros para no perder la información, según explica el investigador Icrea Hugues de Riedmatten, quien dirige el laboratorio que ha hecho posible el avance. De esta manera se consigue mantener la señal durante el siguiente tramo de distancia.

Con los repetidores cuánticos se pretenden ampliar los trayectos recorridos por la luz. “Lo que queremos lograr es hacer una versión cuántica del repetidor que permita comunicar a una distancia superior a los 100 kilómetros”, dice el físico.

Foto del cristal modificado con elementos de tierras raras (praseodimio), utilizado como memoria cuántica  ICFO

Junto con la mayor capacidad para cubrir distancias largas, la cuántica propicia también una mayor seguridad en las telecomunicaciones. Los procesos de encriptación de información actuales se sirven de computaciones complejas basadas en números primos muy grandes. La cuántica permitirá superar esta estrategia.

“La seguridad estará garantizada por las propias leyes de la física y no de las matemáticas”, afirma de Riedmatten. En la actualidad, ya hay ciertas compañías que ofrecen sus servicios de encriptación cuántica de información.

La idea del experimento que presenta hoy el ICFO comenzó de manera teórica en el año 2007 con la llegada de Hugues de Riedmatten al centro. “Pero es un experimento muy complejo”, apunta el investigador, por lo que se tardaron varios años en montarlo. El equipo contó con financiación de la Fundación Moore de Estados Unidos.

Infografía del experimento del ICFO

El grupo necesitaba para ello dos memorias cuánticas, elementos claves para hacer posible un sistema de comunicación cuántica. 

Una memoria es un dispositivo para almacenar información. Las de tipo cuántico que diseñaron los investigadores tenían la capacidad de “guardar” luz -fotones- al incluirlos dentro de sus átomos, los cuales estaban organizados en una estructura cristalina. Para dotar a los cristales de esta capacidad, el equipo incluyó  átomos del elemento químico praseodimio, perteneciente a las llamadas tierras raras de la tabla periódica.

“Cuando una ráfaga de fotones llega a la memoria, esta los guarda y, tras excitarla, los vuelve a liberar pudiendo recuperar los fotones con las mismas características cuánticas con las que ingresaron”, explica el primer autor del artículo Darío Lago.

Darío Lago y Samuele Grandi con una memoria cuántica sólida  ICFO

Cada memoria fue luego emparejada a un generador de fotones idénticos entre sí. Ambas de dispusieron a 10 metros de distancia dentro de las instalaciones del ICFO en Castelldefels y se conectaron mediante 25 metros de fibra óptica. 

Con los dispositivos montados, el equipo del ICFO logró acumular un fotón durante 25 microsegundos entre las dos memorias cuánticas gracias al entrelazamiento de ambas.

“Este entrelazamiento significa que había un fotón que estaba guardado en una de las dos memorias y estaba al mismo tiempo guardado en ambas, hay una partícula en dos sitios al mismo tiempo. Esto en la física clásica nunca podría pasar. Supone una propiedad única dentro de la física cuántica y resulta fundamental para la comunicación cuántica”, dice el también integrante del equipo Samuele Grandi. 

Hasta ahora, se había logrado el entrelazamiento de memorias cuánticas y se habían almacenado fotones, pero no se habían conseguido ambos fenómenos a la vez. El grupo del ICFO ha superado esta barrera y lo ha hecho de una forma que es compatible con la red de telecomunicaciones actual gracias al uso de fibra óptica.

Las memorias diseñadas por de Riedmatten y su grupo permitieron también por primera vez la multiplexación de los entrelazamientos, es decir, que varios de estos eventos ocurrieran a la vez. «Esto hará posible tener un tramo de memorias cuánticas entrelazadas» , dice Grandi.

El siguiente paso será salir del laboratorio. Una de las ideas que barajan los investigadores es lograr el enlace cuántico entre Barcelona y el edificio del ICFO, lo que supondría unos 25 kilómetros de distancia.

Puedo entender algo de como funciona un ordenador clásico.

Muchoas transistores entrelazados, que forman el harware, son capaces de hacer cálculos muy rápidos, con la ayuda de un sistema operativo y unos programas.

Esto da lugar a la maravilla de información que tenemos

Tener múltiples publicaciones del mundo en mi ordenador.

Y poder tener la bibliografía que refieren los autores del trabajo.

Esto supone para mi tal adelanto, que tengo dudas de la supervivencia del libro.

Cuando en mi teléfono y por algunos de los motores de la información, puedo ver los adelantos de las publicaciones, antes de que lo hagan las grandes revistas de Neurocirgia por ejemplo.

Hasta aquí en este mundo agitado puedo entenderlo.

Pero que una particula, como mencionan lo autores de este trabajo, este en distintos lugares al mismo tiempo. Esto no entra en mi cabeza

Con los dispositivos montados, el equipo del ICFO logró acumular un fotón durante 25 microsegundos entre las dos memorias cuánticas gracias al entrelazamiento de ambas.

“Este entrelazamiento significa que había un fotón que estaba guardado en una de las dos memorias y estaba al mismo tiempo guardado en ambas, hay una partícula en dos sitios al mismo tiempo.

Me imagino que un cerebro mas evolucionado que el mio lo podrá entender, yo ni siquiera me asomo a pensar como algo puede estar en dos lugares distintos a la vez.

Esto huele por lo menos a milagroso, pero no, es real.

Dios mio que cosas.

LEYRE FLAMARIQUECientíficos del ICFO sientan las bases de la comunicación cuántica en internet

JOSEP CORBELLACASTELLDEFELSMADRID “Barcelona puede ser líder en tecnologías cuánticas”

Entradas siguientes »