El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: octubre 2020 (Página 3 de 3)

EL MITO DEL CEREBRO IZQUIERDO Y EL CEREBRO DERECHO

EL MITO DEL CEREBRO IZQUIERDO Y EL CEREBRO DERECHO

Roger Sperry muestra el certificado del premio Nobel con el que fue galardonado en 1981 por su descubrimiento de la especialización de los hemisferios cerebrales. [GETTY IMAGES/KEYSTONE/HULTON ARCHIVE]

Roger Wolcott Sperry (1913-1994)

Sperry se hizo famoso con sus experimentos del cerebro dividido. Seccionó el cuerpo calloso de animales y humanos, con lo que demostró la especialización funcional de cada uno de los hemisferios. En 1981, recibió el premio Nobel de fisiología o medicina, junto con otros dos científicos.

En la década de 1960, el tratamiento de personas con epilepsia refractaria a los medicamentos, usó una nueva estrategia: la callosotomía, cortar el cuerpo calloso, la cinta de sustancia blanca formada por entre 200 y 250 millones de axones y que conecta ambos hemisferios. La idea era cortar la conexión para evitar que el ataque epiléptico saltara de un hemisferio al otro y afectara a los dos. El sorprendente resultado fue que ambos hemisferios seguían funcionando con bastante normalidad, el paciente no mostraba dos personalidades o ninguna señal dramática de su cerebro dividido y se llegó a decir, con sorna, que el cuerpo calloso para lo único que servía era para transmitir los ataques epilépticos de un hemisferio al otro.

Las hemisferectomía que se aplicaron en múltiples casos de Epilepsia sobre todo congénitas o traumática , producían pacientes qué conseguían controlar su epilepsia pero que no eran capaces de responder a un text de dominancia cerebral

Mi experiencia en hemisferectomía me permite observar también qué no es posible medir la dominancia porque el enfermo tiene alteraciones motoras qué le impiden comunicarse con facilidad

Junto a mi maestro el doctor Albert en el Servicio de Neurocirugía de Sevilla donde me forme  Operamos  a 16 pacientes con epilepsia refractaria  a todo tipo de tratamiento conocido y eran debidas a graves lesiones de  los hemisferios cerebrales , Como consecuencia o bien de traumatismos que eran la mayoría o lesiones debidas al parto 

Cómo ejemplo El hijo de un amigo mío   cae del cochecito al suelo cuándo tiene solo unos meses de nacido.

Lo llevan a mí hospital dónde le diagnosticamos un gran hematoma subdural agudo y procedemos ha  intervenirlo 

Tras una amplia  craneotomia se   evacúa un gran hematoma subdural agudo formado por coágulos muy organizados de unos 2 cm de espesor y que se extiende ampliamente desde el frontal al occipital. Una vez evacuado el hematoma puedo ver graves lesiones de toda la corteza cerebral 

El post operatorio muy complejo r múltiples convulsiones preferentemente en el  lado derecho 

A partir de entonces fue un verdadero calvario intentar controlar su crisis Y por ello decidimos hacer una hemisferectomía

Tras la intervención las crisis desaparecen casi en su totalidad y el niño crece con una hemiparesia importante espastica que le dificulta la marcha marcadamente 

Lo he seguido durante 40 años y el chico con su severa hemiparesia y algún trastorno del lenguaje tiene un cociente intelectual del 80 % suficiente para tener una buena vida de relación Nunca se le ha hecho un test para ver si existe dominancia de los hemisferios y por tanto no es un dato válido para evaluar los hemisferios cerebrales

Aunque no todo el mundo lo expresa de la misma manera, según este mito, en los estudiantes que son más intuitivos dominaría el hemisferio derecho mientras que los que aprenden de una forma secuencial, lineal, serían «cerebralmente zurdos», es decir, que predominaría el hemisferio izquierdo. Se dice también que en las personas en las que domina el hemisferio izquierdo prevalece la lógica, el pensamiento racional y ordenado, mientras que en los más creativos y con facilidad para el arte, dominaría el hemisferio derecho. Según esta forma de pensar, el hemisferio izquierdo se fijaría en los detalles, en el conocimiento, en la percepción de patrones, en las estrategias en las cosas prácticas, sería el lugar de las matemáticas y la ciencia,  y actuaría sobre seguro. El derecho, por el contrario, se fijaría en las grandes panorámicas, en el presente y el futuro, en las creencias y la fantasía, sería impetuoso y tomaría riesgos y sería el lugar de la filosofía y la religión.

La idea de que hay personas de cerebro izquierdo y otras de cerebro derecho es un mito ampliamente extendido, incluso entre personas con buena formación. Un estudio realizado en Gran Bretaña y Holanda, con una muestra de 242 profesores de enseñanza primaria y secundaria encontró que el 91% de los británicos y el 86% de los holandeses consideraban que había diferencias en la dominancia hemisférica (cerebro izquierdo frente a cerebro derecho) que podían explicar las diferencias individuales en el aprendizaje de cada estudiante.

Algunos programas educativos animan a los maestros a determinar qué hemisferio domina en cada niño antes de ponerse a enseñarle nada. Una vez más una pérdida de tiempo y recursos, en una ficción sin fundamento científico. El mito tiene derivadas como que los dos hemisferios no se comunican bien, que sin una ayuda complementaria a un módico precio no se va a desarrollar bien el hemisferio subyugado y que estaríamos perdiendo la mitad de nuestro potencial cerebral. ¡Paparruchas! Los mitos siempre surgen porque parecen explicar algo que percibimos, que cada estudiante aprende de una manera distinta, que hay personalidades distintas y gustos por cosas diferentes, que hay personas más sistemáticas y otras más imaginativas, pero el mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho no es una buena base para explicar esas diferencias individuales.

El mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho se asocia también con otros mitos como el de las diferencias sexuales entre los encéfalos de hombres y de mujeres. La página web del Christian Working Woman, un movimiento cristiano que anima a las mujeres a convertirse en embajadoras de Jesucristo en su puesto de trabajo, afirmaba que los «hombres son típicamente muy de cerebro izquierdo» añadiendo con esa imprudencia que da la estulticia «Las mujeres tienden a ser más de cerebro derecho, pero tienen un puente entre el cerebro izquierdo y el derecho que los hombres no tienen». Nuestros cerebros son enormemente parecidos digan lo que digan los machistas y las Christian working women. Como señala Christian Jarret en su libro Great Myths of the Brain, el estilo de pensamiento de un hemisferio se atribuye a veces no solo a tipos particulares de personas sino incluso a lenguajes o a religiones.

School: YU; Categories: Event; Event: Rabbi Sacks addresses Presidential Fellows; Keywords: mentoring; ID: Chief Rabbi Lord Jonathan Sacks;En la primavera de 2012, el principal rabino británico, Lord Jonathan Sacks, dijo en una entrevista en Radio 4 de la BBC «Lo que ha hecho que exista Europa y que sea tan creativa es que la Cristiandad era una religión de cerebro derecho… traducida a un lenguaje de cerebro izquierdo, pues todos los primitivos textos cristianos están en griego».

La base científica del mito es bien conocida. La localización de funciones específicas es algo que se conoce desde los 1860 gracias al trabajo de Paul Broca. Broca presentó el caso de un paciente, Louis Leborgne, que tras una lesión en el hemisferio izquierdo había perdido la capacidad de hablar. Otro investigador, Wernicke también encontró que la comprensión del lenguaje estaba en el hemisferio izquierdo y entonces los investigadores empezaron a preguntarse qué es lo que hacía el derecho. El neurólogo John Hughlings Jackson propuso que el lado derecho era el de la percepción mientras que el neurólogo francés Jules Bernard Luis dijo que las emociones estaban localizadas en el hemisferio derecho, mucho más primitivo, mientras que el intelecto estaba en el hemisferio izquierdo, que era el civilizado. Roger Sperry, que estudió animales y personas con el cerebro dividido (callosotomizados) y ganó el premio Nobel declaró al New York Times «Soy de dos mentes. De hecho, igual que usted. Y hasta hace poco, la América de las empresas no hacía mucho para aprovechar una de ellas. Pero ahora que estamos metidos hasta las cachas en lo que se llama la Economía Creativa y la Era conceptual nadie puede permitirse ignorar al artista interior: el hemisferio derecho del cerebro». Pronto surgieron los magufos y timadores habituales vendiendo tratamientos como colocar discos de metales e imanes en la superficie del cuerpo, «metaloterapia», que en teoría —pero nunca en la realidad— corregían disfunciones mentales o de comportamiento equilibrando ambos hemisferios.

Hay funciones cerebrales que están claramente lateralizadas como el lenguaje o el procesamiento visuoespacial. En la mayoría de los individuos diestros, prestar atención a estímulos relacionados con el lenguaje genera actividad cerebral principalmente en el hemisferio izquierdo mientras que prestar atención a estímulos implicados en el procesamiento visuoespacial genera actividad lateralizada al hemisferio derecho. También se ve algo parecido con las matemáticas. Algunas tareas aritméticas como contar o recitar las tablas de multiplicar reclutan más neuronas en el hemisferio izquierdo que en el derecho mientras que otros aspectos, como estimar cuantos objetos similares hay en un dibujo reclutan más en el derecho que en el izquierdo. Pero en realidad, los estudiantes, todas las personas, usamos ambos hemisferios. Nadie puede decir si en un estudiante domina el cerebro izquierdo o el derecho porque no es así, la información fluye entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso en frecuentes viajes de ida y vuelta, y el cerebro recluta más o menos zonas, incluso en el hemisferio opuesto, según la necesidad de procesamiento. Un ejemplo llamativo son los ajedrecistas. A la hora de identificar piezas y sus tipos de movimiento un jugador principiante usa unas regiones cerebrales ventrales en el hemisferio izquierdo pero un gran maestro recluta zonas similares también en el hemisferio derecho, estableciendo un procesado en paralelo para la enorme habilidad que demuestra en el juego.

Las técnicas de neuroimagen participan en esta confusión. En general, para el no especialista lo único que se ve tras un estudio con PET o resonancia magnética funcional son zonas con colores brillantes muy localizadas en uno u otro hemisferio. Puede llevar a la imagen errónea de que son zonas funcionales aisladas, islas de actividad nerviosa. En realidad, ante casi cualquier tarea, grandes partes del cerebro muestran actividad. Para determinar cuáles son las zonas más específicas o con un cambio en su nivel basal de actividad más aparente lo que se hace es restar de la imagen del cerebro realizando esa tarea, la imagen del cerebro en reposo y a continuación se establecen, de forma arbitraria, niveles umbral. Es decir, si una zona no ha duplicado o triplicado su actividad podemos decidir no representarla aunque sí estaba activa. 729358744Por eso las ilustraciones de neuroimagen pueden dar una imagen irrealmente parcelada, más segregada entre ambos hemisferios, y con menos zonas implicadas de lo que sucede en realidad. Por lo que sabemos cualquier función cognitiva compleja pone en marcha una red con múltiples regiones, distribuida en ambos hemisferios y funcionando de forma coordinada. En realidad, podríamos considerar al encéfalo como una orquesta sinfónica neuronal, donde según los momentos puede haber zonas o incluso neuronas individuales que tienen mayor protagonismo, pero ni hay elementos silentes —el mito del 10%— ni podemos decir que una parte de la orquesta domina sobre otra, el mito de la dominancia hemisférica.

El tema de la dominancia hemisférica se ha analizado en detalle usando resonancia magnética funcional. Nielsen y su grupo analizaron los cerebros de 1011 personas con edades entre 7 y 29 años buscando pruebas de un predominio de un hemisferio frente al otro. El estudio incluía un fino análisis de 7.266 regiones encefálicas y se vio lateralización de función pero era siempre local, nunca global. journal.pone.0071275.g003Quiere decir, que había regiones que eran más activas en un hemisferio que en el otro pero en ningún caso se veía una activación de uno de los hemisferios que dominase sobre el otro. Con la edad se veían pequeños incrementos en la lateralización y no se distinguieron diferencias en la lateralización entre ambos sexos.

Uno de los posibles daños de este mito es que puede hacer creer a algunos estudiantes, o a sus padres o profesores, que no pueden dedicarse a algunas carreras, a algunos proyectos vitales porque no tienen el cerebro adecuado. Nada hay que respalde este criterio, nuestro cerebro es sorprendentemente plástico y su capacidad de aprender es su mayor virtud. Algunas empresas difunden este mito como Nintendo que tiene un juego titulado «Left Brain Right Brain» y que en su material promocional anima a averiguar si «eres un “righty” o un “lefty”». student-success-homepage-photoE+mito ha llegado al mundo de la Neuroeconomía donde se llega a decir que el éxito de una empresa se basa en conseguir que los empleados de hemisferio izquierdo y los de hemisferio derecho aprendan a hablar el mismo lenguaje. Neil de Grassé Tyson el famoso astrónomo y divulgador científico dijo «I’m “brained.” Not right brained or left brained. I have a brain». Es difícil hacer una traducción pero lo que dice con claridad es que no es de cerebro izquierdo o de cerebro derecho, que tiene un cerebro. Y así es en todos.

No se puede hacer filosofía con la fisiología cerebral, eso no existe. El desconocimiento que tenemos de los depósitos de conocimiento y de como los conceptos se gravan, hace que las conclusiones son siempre fantasmas, y tomar decisiones para la enseñanza, de uno u otro hemisferior es una risa por lo menos.

Nadie duda de los depósitos de funciones intelectuales en cada uno de los hemisferios, pero de eso a tomar decisiones en la enseñanza , me parece por lo menos atrevido.

Hay que esperar y estudiar mas procurando no fantasear Este articulo, como todos los que escribe el profesos Alonso es magnifico.

Biografia

Dekker S, Lee NC, Howard-Jones P, Jolles J (2012) Neuromyths in Education: Prevalence and Predictors of Misconceptions among Teachers. Front Psychol 3: 429.

Howard-Jones PA (2014) Neuroscience and education: myths and messages. Nat Rev Neurosci 15(12): 817-824.

Jarret C (2015) Great Myths of the Brain. Wiley Blackwell, Chichester (Reino Unido)

Nielsen JA, Zielinski BA, Ferguson MA, Lainhart JE, Anderson JS (2013) An evaluation of the left-brain vs. right-brain hypothesis with resting state functional connectivity magnetic resonance imaging. PLoS One 8(8): e71275.

https://christianworkingwoman.org/broadcast/why-arent-women-like-men-or-vice-versa-2/ (acceso el 6 de agosto de 2016).

.

TIJERAS GENÉTICAS»

«TIJERAS GENÉTICAS»

Nobel de Química de 2020

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna reciben el premio por «reescribir el código de la vida», según la academia sueca

No hay tijera más afilada ni herramienta más precisa. Tanto, que puede transformar la vida desde su propia esencia, algo simplemente inconcebible hasta hace muy poco. El Nobel de Química de 2020 ha premiado este año la creación de las revolucionarias «tijeras genéticas» CRISPR / Cas9, con las que la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna «han reescrito el código de la vida».

Esta técnica revolucionaria permite cortar y pegar el ADN a voluntad y editar cualquier forma de vida con una sencillez, rapidez y eficacia extraordinarias. Entre su potencial, el de mejorar cultivos e incluso resucitar especies. Pero lo que es más emocionante, esta tecnología contribuye al desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias, explican desde la Real Academia de las Ciencias sueca.

Mojica CRISPR, dijo: «esto va a ser una locura en biología» y luego no pasó absolutamente nada». De hecho, esa «nada» duró muchos años. Años en los que CRISPR parecía una curiosidad científica sin mayor importancia y trabajar en el tema, como hizo Mojica, era visto como una excentricidad.

Mujica sostenia  que las bacterias tienen su propio sistema inmune, hallazgo que abrió la puerta a la ahora premiada máquina de manipulación genética. El Nobel «ha pasado cerca», ha admitido poco después de conocer el fallo. Con una sonrisa, ha añadido que, pese a no ser laureado, siente que «el hijo que uno tiene ha triunfado en la vida». Desde entonces, el uso de esta herramienta se ha disparado y es posible cambiar el código de la vida en cuestión de semanas. Ha contribuido a muchos descubrimientos importantes en la investigación básica y se han desarrollado cultivos que resisten el moho, las plagas y la sequía. Pero sobre todo, la esperanza está puesta en la medicina, campo en el que se están realizando ensayos clínicos de nuevas terapias contra el cáncer, y quizás pronto sea posible curar enfermedades hereditarias. «Estas tijeras genéticas han llevado las ciencias de la vida a una nueva época y, en muchos sentidos, están aportando el mayor beneficio a la humanidad»,. Era un premio seguro, solo era cuestión de tiempo que llegara. De hecho, recibieron el Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015 por estos mismos logros

Durante los estudios de Charpentier sobre Streptococcus pyogenes, una de las bacterias que más daño causa a la humanidad, descubrió una molécula previamente desconocida, tracrRNA. Su trabajo mostró que es parte del antiguo sistema inmunológico de las bacterias, CRISPR / Cas, que desarma los virus al escindir su ADN.

Charpentier publicó su descubrimiento en 2011. El mismo año, inició una colaboración con Doudna, con un vasto conocimiento del ARN. Juntas, lograron recrear las tijeras genéticas de las bacterias en un tubo de ensayo y simplificaron sus componentes moleculares para que fueran más fáciles de usar.

En un experimento que hizo época, un año después reprogramaron las tijeras genéticas. En su forma natural, las tijeras reconocen el ADN de los virus, pero estas investigadoras demostraron que podían controlarlas para poder cortar cualquier molécula de ADN en un sitio predeterminado. Y donde se corta el ADN, es fácil reescribir el código de la vida.

en agosto de 2012, Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna  fueron las que descubrieron cómo usarlo. A partir de ese momento, todo cambió. 

Dice Montoliu, no es que CRISPR nos dejara hacer las cosas más rápido, es que nos permitía hacer cosas que nunca habíamos soñado poder hacer. Nos abría de forma sencilla, barata y precisa las puertas del código genético y esto, en un mundo habituado al hype y al humo, bien se merece un Nobel.

Usando solo una secuencia de ARN como guía, podemos inmunizar microorganismos importantes de uso comercial (como el Penicillium roqueforti, responsable del queso roquefort), recuperar especies animales o hacer modificaciones genéticas en personas para erradicar las peores enfermedades genéticas. El boom genético de estos últimos años (también en sus lados más polémicos) se debe en buena medida a ellas.

No obstante, la historia de CRISPR ha sido intrincada. No solo están los investigadores que descubrieron el mecanismo antes del trabajos aplicados de Charpentier y Doudna, también investigadores como el lituano Virginijus Siksnys que descubrieron eso mismo de manera casi simultánea y, pese a enviar su artículo con anterioridad, por un retraso en la publicación se ha convertido en otro de los grandes olvidados de la historia.

No lo llames «Premio Nobel», llámalo «cómo los suecos están dinamitando la ciencia actual»

Seguramente eso ha pesado en la decisión del comité del Nobel de premiar la parte aplicada del descubrimiento y no entrar a debatir quién se merecía ocupar ese tercer puesto del premio de Química 2020.

Algo que ya había sido muy polémico en otras ocasiones en las que se había premiado a CRISPR. Es un recordatorio más de los problemas que tienen los premios suecos para captar la naturaleza actual de la investigación científica.

Pero esto queda así, le han dado el premio nobel, a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudnapero el descubridor de la idea sinla menor duda es el Querido profesor MUJICA

ORDENADOR Y CEREBRO

ORDENADOR Y CEREBRO

La dificultad del mundo en que vivimos, no esta en su composición, esta en entenderlo en su conjunto

El cerebro y el Ordenador almacenan información y ejecutan tareas

Los parecidos entre el cerebro y el ordenador se reducen a que ambos se utilizan para el almacenamiento y procesamiento de información y para ejecutar tareas.

La parte mecánica o física de un ordenador es una estructura material, el hardware, y el software la parte que maneja la informacion.

Esto está muy claro en el ordenador  pero en el cerebro no existe diferencia entre la parte física y la parte no física.

En cuanto a cómo funcionan, en un ordenador tenemos por un lado la memoria y por otro el procesamiento. Los gigabytes de memoria de nuestro equipo se dividen en memoria a corto plazo, la que se borra cuando apagamos el ordenador, y la memoria a largo plazo, donde se guardan permanentemente los datos.

En el ordenador las memorias están separadas de la parte que lleva a cabo el procesamiento, aquella que realiza los cálculos, gestiona y controla los dispositivos, etc…

En el cerebro no tenemos esa distinción, nuestras neuronas procesan los datos y los guardan, nuestra unidad de procesamiento y almacenamiento es la misma.

Los humanos utilizamos nuestro cerebro, entre otras cosas, para procesar la información que recibimos de los sentidos, para pensar y razonar, tomar decisionesy también  podemos utilizar el ordenador para realizar tareas similares.

Los cálculos matemáticos o cuestiones de lógica, procesos compuestos por una secuencia de acciones, son el tipo de tareas que puede realizar una computadora. Los ordenadores son mucho más rápidos que el cerebro humano en la realización de cómputos y cálculos de diverso tipo, por lo que serán más eficientes en tareas que puedan enumerarse como una serie de pasos sencillos. Pero, en tareas que no pueden descomponerse de esta forma, el cerebro humano supera con mucho a cualquier ordenador, me refiero, por ejemplo, a la interpretación del mundo, la creación de ideas, etc…

Una interfaz no invasiva entre cerebro y ordenador que utiliza el registro electroencefalográfico del cuero cabelludo, en el Centro de Ingeniería Neural Sensoriomotriz (CSNE). Una interfaz no invasiva entre cerebro y ordenador que utiliza el registro electroencefalográfico del cuero cabelludo, en el Centro de Ingeniería Neural Sensoriomotriz (CSNE). MARK STONE

El proceso de conducción de información, aunque parezca similar, también es muy diferente. En ambos casos se activa por impulsos eléctricos, pero el cerebro produce señales eléctricas débiles por medio de sustancias químicas que establecen la comunicación entre las neuronas, mientras que la computadora genera señales eléctricas de mayor potencia. Es precisamente esa mayor potencia la que hace que el procesamiento sea mucho más rápido en el ordenador que en el cerebro para cuestiones de cálculo.

Comparado con el cerebro, un ordenador es muy fácil de entender. Podemos abrirlo, podemos descomponerlo en sus partes y cualquier persona con una mínima explicación es capaz de comprender cómo funciona, sin embargo, por lo que se refiere al cerebro, aún existen muchas incógnitas y dudas por resolver. Y esta es una diferencia muy considerable: hay muchas cuestiones sobre el funcionamiento del cerebro humano que no conocemos todavía y en el ordenador sí sabemos cómo funciona todo.

Otra diferencia relevante es que un ordenador se puede apagar y el cerebro nunca se apaga, aunque estemos durmiendo hay una serie de funciones mínimas que se mantienen. Además, podemos actualizar nuestro equipo en cualquier momento, ampliando su memoria, por ejemplo y, de momento, al cerebro no le podemos hacer esos cambios.

Dentro de la informática, existe una rama de la computación denominada Inteligencia Artificial, que se puede definir como la simulación de procesos de inteligencia humana, en especial el aprendizaje y el razonamiento. Dentro de esta área están los sistemas de redes de neuronas artificiales, modelos computacionales basados en el funcionamiento de nuestra red neuronal, muy útiles en tareas de clasificación de información. Fijándonos en cómo funcionan nuestras neuronas se crean sistemas que permiten que un ordenador pueda aprender algunas cosas, normalmente a clasificar series de elementos o a llegar a un conjunto de conclusiones, pero esto no quiere decir que estas redes neuronales artificiales funcionen de la misma forma que funciona el cerebro, sino que intentamos simular su funcionamiento por medio de un software.

Los humanos tendemos a crear relaciones con el entorno que nos rodea, incluidas las cosas, por eso le gritamos al ordenador cuando se cuelga o imaginamos un robot con apariencia humana si hablamos de inteligencia artificial, pero la idea de semejanza entre los ordenadores y el cerebro humano se debe más a la literatura y el cine que a la ciencia.

Tenemos facilidad para describir  la diferencia entre ordenador y cerebro.

El ordenador es una maquina creada por el hombre, con las necesidades de manejar múltiples datos y manejarlos. La oden vienen siempre del hombre , y aunque cada vez se le atribuyen a este ordenador, mas capacidades, la de trabajar con lo imaginario, esta muy lejos de estar a nuestro alcance

Pensar en abstracto es inimaginable para un ordenador, aunque puede d4educir respuestas basada en estadísticas.

Aunque podemos imaginar y soñar que cada vez tienen mas similitudes ambos procesadores. Falta mucho para que la maquina, nos iguales.

Entre otras cosas, porque la funcionalidad de los elementos del cerebro, no se conoce y siempre deducimos, lo que no entendemos.

Las funciones superiores, son todas absolutamente abstractas, no las vemos y usamos un lenguaje, extraordinariamente complejo, del que las respuestas son indivifuslres y por tanto siempre dudosas.

Biografia

Luz Castro Pena es doctora en informática. Investigadora en el grupo de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos del departamento de Computación de la Universidade da Coruña..

Coordinación y redacción: Victoria Toro

FORMAS DE INMUNIDAD PARA ÉL CORONAVIRUS

FORMAS DE  INMUNIDAD PARA ÉL CORONAVIRUS

Estos 3 resúmenes de artículos son evidencia de la  importancia que está teniendo esta pandemia en el mundo

Las células B de memoria pueden sobrevivir durante décadas

La mayoría de las publicaciones sobre el coronavirus, son ilusorias Pero este artículo ofrece una posibilidad ilusoria y me alegro de leer algo positivo aunque como todo lo que se publica en biología puede también ser solo parcialmente verdadero .

Encontrar que la inmunidad para el coronavirus puede ser definitiva es evidentemente positivo

Un nuevo estudio publicado en la revista mBio sugiere que la inmunidad del Covid-19 es probable que dure mucho tiempo, incluso toda la vida. La investigación, cuyo autor es un experto en enfermedades infecciosas del de memoria, células inmunes de larga vida que detectan patógenos, crean anticuerpos para destruirlos y los recuerdan para el futuro.

La próxima vez que el patógeno intente entrar en el cuerpo, esas células B de memoria pueden entrar en acción aún más rápido para eliminar la infección antes de que comience. Dado que las células B de memoria pueden sobrevivir durante décadas, podrían proteger a los supervivientes de Covid-19 de reinfecciones durante mucho tiempo, pero las investigaciones posteriores tendrán que confirmarlo.


El estudio también es el primero en informar sobre la reactividad cruzada de las células B de memoria, lo que significa que las células B que una vez atacaron a los coronavirus causantes del frío parecían reconocer también el SARS-CoV-2. Los autores del estudio creen que esto podría significar que cualquiera que haya sido infectado por un coronavirus común -que es casi todo el mundo- podría tener algún grado de inmunidad preexistente al Covid-19.

«Cuando observamos las muestras de sangre de las personas que se estaban recuperando de Covid-19, parecía que muchos de ellos tenían un conjunto preexistente de células B de memoria que podían reconocer el SARS-CoV-2 y producir rápidamente anticuerpos que podían atacarlo», explica el autor principal del estudio, Mark Sangster.


La proteína Spike, es clave en la inmunidad


Los hallazgos se basan en una comparación de muestras de sangre de 26 personas que se recuperaban de Covid-19 de leve a moderado y 21 donantes sanos cuyas muestras se recogieron hace seis a diez años, mucho antes de que pudieran haber estado expuestos al Covid-19. A partir de esas muestras, los autores del estudio midieron los niveles de células B de memoria y anticuerpos que se dirigen a partes específicas de la proteína Spike, que existe en todos los coronavirus y es crucial para ayudar a los virus a infectar las células.

La proteína de Spike se ve y actúa un poco diferente en cada coronavirus, pero uno de sus componentes, la subunidad S2, se mantiene prácticamente igual en todos los virus. Las células de memoria B no pueden diferenciar entre las subunidades S2 de los diferentes coronavirus, y atacan indiscriminadamente. Al menos, el estudio encontró que eso era cierto para los betacoronavirus, una subclase que incluye dos virus causantes de resfriados, así como el SARS, MERS y SARS-CoV-2.

Lo que este estudio no muestra es el nivel de protección proporcionado por las células B de memoria reactiva cruzada y cómo impacta en los resultados de los pacientes. «Eso es lo siguiente. Ahora tenemos que ver si tener este conjunto de células B de memoria preexistentes se correlaciona con síntomas más leves y un curso de la enfermedad más corto o si ayuda a aumentar la eficacia de las vacunas Covid-19»,

Se descubren dos anticuerpos superpotentes que bloquean la entrada del coronavirus en las células, ayudando a los pacientes a recuperarse sin las consecuencias de una infección. Podrían servir como terapia y también para prevenir el contagio, siendo posible su producción a gran escala. La investigación, considerada importante porque abre el camino a nuevas terapias basadas en cócteles de anticuerpos, ha sido publicada en la prestigiosa revista «Science» por un grupo internacional encabezado por la Universidad de Washington, en el que forman parte tres especialistas del hospital Sacco de Milán, entre ellos el profesor Massimo Galli, jefe del departamento de enfermedades infecciosas. Galli considera que se trata de dos anticuerpos «muy prometedores»: «Surgen de la evolución de los estudios sobre el ébola, contra los cuales una de las pocas cosas que funcionó fue un cóctel de anticuerpos neutralizantes. Desde entonces, este camino se ha continuado, ya que se considera válido para todas las enfermedades virales como el VIH y ahora Covid-19. Dado su potencial terapéutico podrían reproducirse a gran escala», ha declarado el profesor Galli a «La Stampa».

Virus Frankenstein: ¿Puede el coronavirus combinarse con la gripe y formar uno?

A través de la recombinación de fragmentos de material genético, el SARS-CoV-2 puede adquirir «pedazos» de otros virus y transformarse

Cada vez que un coronavirus SARS-CoV-2 se multiplica dentro de una célula humana, un complejo de proteínas actúa como una fotocopiadora, sacando copias y más copias del ARN, el material genético del virus. De vez en cuando, estas «fotocopiadoras» cometen errores y cambian ligeramente esta información: son las llamadas mutaciones. Estos cambios suelen ser inocuos, pero es posible que alguno permita que el virus sea más escurridizo frente a la inmunidad y las vacunas.

Los dos anticuerpos se han seleccionado mediante la revisión de 800 anticuerpos aislados de 12 pacientes recuperados del covid-19. Además de bloquear el coronavirus, estos anticuerpos también parecen favorecer la reacción de células inmunes específicas que combaten las infecciones.

Las ventajas de los anticuerpos

«Cada día está más cerca la llegada de los anticuerpos neutralizadores», ha dicho el virólogo Guido Silvestri, de la Universidad de Emory, comentando con optimismo esta investigación en Facebook: «En mi opinión, tienen una probabilidad muy alta de funcionar tanto a nivel terapéutico, especialmente si se administran al inicio de los síntomas, como incluso a nivel preventivo. No es impensable, a la espera de una vacuna, que se puedan utilizar como herramienta de prevención en sujetos de riesgo», ha comentado el virólogo Silvestri.

El profesor Massimo Galli, siempre cauto, no lanza aún las campanas al vuelo:

«Tanto para la vacuna como para los anticuerpos neutralizadores vale el dicho “prima i dati poi le date” (primero los datos y luego las fechas). Si los anticuerpos funcionaran, serían la evolución de la terapia con plasma. La vacuna sería preventiva y siempre es mejor prevenir que curar». En relación con la vacuna, los anticuerpos monoclonales neutralizadores tendrían la ventaja de ser efectivos de inmediato, mientras que la respuesta inmune de la vacuna conlleva cierto tiempo, uno o dos meses, y probablemente necesitaría un refuerzo después de la primera dosis. Los anticuerpos se deberían administrar inmediatamente después de la infección, o bien como medida preventiva en personas con alto riesgo de contagio, y serían eficaces de inmediato.

Experimentos

La eficacia de los dos anticuerpos se ha experimentado en animales. Pero también se investiga en seres humanos. Lo hacen al menos tres empresas en el mundo. En uno de los trabajos interviene la Universidad de Roma Tor Vergata y la Fundación Toscana Life Sciences, con el científico Rino Rappuoli, que han aislado tres anticuerpos particularmente poderosos. El estudio lo explica en la revista «Magistero del Lavoro», el microbiólogo Rappuoli, director científico y jefe de investigación y desarrollo de vacunas de GlaxoSmithKline: «Hemos obtenido anticuerpos muy potentes, que se encuentran en fase de desarrollo industrial y con los que esperamos contribuir pronto a contener esta pandemia». Los primeros tratamientos podrían llegar en primavera. Rino Rappuoli, uno de los mayores expertos en vacunas, ha comentado: «Si todo sale como esperamos, tendremos las primeras dosis de la vacuna hacia finales de 2020, pero tendremos que esperar hasta la segunda mitad de 2021 para tener los cientos de millones o miles de millones de dosis necesarias para vacunar a la población mundial».

Bibliografia

Mark Sangster

Gonzalo López Sánchez

, David Topham.

Hyle Harper: «Cada época tiene la pandemia que se merece» @GonzaloSyldaviaMadridActualizado:04/10/2020 02:10h

ENTRENAR AL SISTEMA INMUNITARIO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imagen2-2.jpg

ENTRENAR AL  SISTEMA INMUNITARIO

Es necesario entrenar el sistema inmunológico, más allá de las vacunas: y para ello siguen teniendo vigencia una serie de medidas conocidas desde hace mucho tiempo. Tales como realizar ejercicio físico diario durante 30 minutos, dormir bien, tener una dieta equilibrada, beber agua en cantidades suficientes y desterrar el estrés. Esto que parece Sencillo, una gran parte de la población lo ignora».O no lo hace

Añadiendo además que tener un sistema inmunológico poco activado es tan malo como tenerlo muy activado. Al tener un sistema inmunológico deficientemente activado tenemos riesgo de sufrir infecciones, pero si está demasiado activado, tendremos más riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes e inflamatorias, como ateroesclerosis, artritis, gota…».

Esto que constituye un dogma es extensible a la mayoría de las enfermedades .

Empezando por la epidemia de COVID-19 , podemos decir qué quizás la

«La inmunidad entrenada no es la solución frente a la covid-19 pero sí puede ser una gran ayuda en la lucha contra esta enfermedad»,

Jorge Domínguez, farmacéutico e investigador del Departamento de Medicina Interna del Centro Médico de la Universidad Radboud, en Nimega (Países Bajos), en un acto on line organizado para hablar de cómo actúa y cómo mantener un correcto funcionamiento del sistema inmunitario.

Es necesario primero definir , ¿qué es la inmunidad entrenada? Para responder a esta pregunta, el experto ha explicado que el sistema inmunológico actúa de una forma muy compleja y, ante la agresión que supone la entrada en el organismo de un patógeno, actúa a dos niveles.

Así, en una primera línea de defensa actúa el llamado sistema inmunológico inmediato y en una segunda, el adaptativo.

«El innato constituye la primera línea barrera de defensa del organismo y es congénita, nacemos con ella, y no necesita del aprendizaje que se precisa tras entrar en contacto con el invasor. Las células del sistema inmunológico innato reconocen un número limitado de moléculas de identificación, que actúan como antígenos, que están presentes en muchos tipos de invasores diferentes, de forma que estas células, con una serie de receptores, son capaces de reconocer a muchos tipos distintos de patógenos.

En cambio, el adaptativo o adquirido se desarrolla a medida que estamos expuestos a otros patógenos y a otras sustancias potencialmente dañinas a lo largo de la vida. Esta defensa es adquirida con el tiempo,

El sistema inmunológico es la memoria, es decir, «la capacidad de recordar estímulos antiguos a los que nos enfrentamos en el pasado para, reconocerlos y eliminarlos rápidamente.

Las teorías clásicas asocian exclusivamente la memoria inmunológica con el sistema adaptativo, que son los linfocitos B y T, y que el innato olvidaba sus encuentros previos con agentes infecciosos, que no aprendía de ello. Con esta visión, se puede decir que el sistema innato usa la fuerza para dar respuestas rápidas, potentes e inespecíficas, en cambio, el adaptativo usa la maña, tardando más en aprender la primera vez, pero siendo más letal en encuentros posteriores con el mismo patógeno, aportando respuestas específicas».

Así, «las respuestas adaptativas y específicas son la base de las vacunas, que nos ponen en contacto con una parte de un patógeno, con un antígeno, de tal manera que cuando entramos en contacto con un patógeno real, nuestro sistema inmunológico ya es capaz de reconocerlo y eliminarlo, pero a ese patógeno en concreto».

Las vacunas

Pero no todas las vacunas son iguales. De hecho, hay unas concretas que son capaces de proteger frente a distintos tipos de infecciones,Y  no solo frente a uno, sino frente a más».

En este punto, ha recordado el trabajo realizado por dos investigadores daneses, Peter Aaby y Christine Been, que han estado décadas desarrollando proyectos relacionados con vacunación en Guinea Bisau. Durante años han seguido los hábitos de 200.000 personas visitando sus casas, registrando sus vacunas, sus visitas al centro de salud, hospitalizaciones… y todas las muertes que ocurrieron en el área de estudio, incluyendo las muertes en niños.»Y con esta información hicieron algo nuevo, evaluaron el efecto de las vacunas sobre la salud general, no sobre una enfermedad determinada, sino sobre todas, que es algo que no se suele hacer».

Lo que descubrieron,  es que «algunas vacunas tienen un efecto mucho mayor sobre la salud en  general de lo que se puede predecir en base a su efecto protector específico; de forma que se dieron cuenta que algunas vacunas también son capaces de proteger el riesgo de sufrir otras enfermedades. Descubrieron lo que denominaron efectos no específicos de las vacunas».

“Miles y miles de virus pueden complicarnos la existencia. Por eso es importante buscar los efectos colaterales ”

Un consorcio europeo Busca una inmunoterapia para la Covid-19

Dominguez encuentra    que los niños vacunados contra el sarampión en Guinea Bisau y en otros países en vías de desarrollo tenían una mortalidad aproximadamente un 70% menor que los niños no vacunados, a pesar de que el sarampión en esa zona solamente causaba del 10 al 15% de las muertes, de forma que El 15% restante de la prevención tenía que estar causado por la protección frente a otras enfermedades.

Ya «En África occidental y en otros lugares vieron que la vacunación con BCG frente a tuberculosis, la más usada en el mundo, es capaz de proteger a las personas frente a un amplio espectro de infecciones».

Vacunas vivas

Como ha apuntado el investigador, el tipo de vacunas que producen estos efectos no específicos son la vacunas vivas, que contienen al patógeno vivo debilitado, creando una infección natural en el cuerpo que normalmente es tan suave que no causa síntomas.

En su opinión, estas vacunas son muy buenas para estimular el sistema inmunológico, son muy potentes y en general solo se necesita una inyección para conseguir la protección adecuada. «Las no vivas -ha dicho- contienen al patógeno o fragmento del mismo totalmente inactivado, por lo que se precisan de varias dosis para conseguir protección».

«Todas las vacunas vivas, como la del sarampión, la polio, BCG, tienen efectos frente a otras infecciones, mejorando la salud mucho más de lo que se podría esperar -ha continuado-. Hasta hace pocos años no se sabía por qué. Ahora sabemos que estas vacunas vivas producen una respuesta de memoria en las células del sistema inmunológico innato, que es lo que se ha denominado inmunidad entrenada».

Y es que, como ha detallado, que las células del sistema inmunológico innato son capaces de responder frente a distintos tipos de estímulos, no solo frente a uno, y esta es la clave, del tipo de respuestas. «La activación a largo plazo de estos mecanismos de las células del sistema inmunológico innato permiten que seamos más capaces de responder frente a distintos tipos de amenazas de una forma más potente, aunque nunca hayamos tenido contacto con ese patógeno en concreto. Y esto tiene que ver con la activación a largo plazo de la capacidad metabólica de las células del sistema inmunológico innato que consigue cambios a largo plazo en la capacidad de expresión génica de estas células, de forma que cuando un virus, una bacteria o un protozoo entra en el organismo, el sistema inmunológico rápidamente lanza una respuesta defensiva para detener esa infección. Si nuestro sistema inmune innato en esta primera barrera de defensa ya está preactivado, es capaz de exprimir su metabolismo y tener energía de forma más eficiente y rápida para facilitar una respuesta inmunológica rápida y potente para eliminar la infección más rápidamente y evitar la transmisión de enfermedades 

aquellas personas que están alrededor».

Sabemos ahora que, además de activar nuestras defensas específicas frente a distintos tipos de patógenos a través de vacunas concretas se puede modular la capacidad de respuesta general innata del sistema inmunológico gracias a estos compuestos que inducen inmunidad entrenada, como las vacunas vivas o compuestos derivados de hongos, como los glucanos y los mananos, y que incluso sufrir algunas infecciones anteriormente puede activar nuestro sistema inmunológico a largo plazo y protegernos frente a infecciones en el futuro.

Respuesta adecuada

Para el profesor de la Universidad Radboud, tener una respuesta inmunológica adecuada es muy importante para evitar la transmisión de enfermedades y disminuir la mortalidad y la morbilidad a nivel global. «A día de hoy todavía entre 10 y 20 millones de personas mueren en el mundo por enfermedades infecciosas. La tuberculosis sigue matando a millón y medio de personas, las enfermedades causadas por hongos, las neumonías bacterianas matan a millones de personas en el mundo».

En su opinión, este es un problema real, como pasa ahora con la covid-19, que se está cebando con poblaciones de riesgo y que tienen una respuesta inmunológica debilitada y no pueden hacer frente a la infección. Por eso, en este escenario, es fundamental contar con todas las herramientas de las que disponemos para modular las respuestas inmunológicas adecuada de cualquier personas susceptible de sufrir enfermedades».

Se deduce : «Que la inducción y la modulación de la inmunidad entrenada se pueda utilizar como estrategia terapéutica para modular los problemas de salud asociados al funcionamiento inadecuado del sistema inmunológico y, así, luchar frente a múltiples enfermedades, como las inflamatorias, autoinmunes, ciertos tipos de cáncer, alergias ateroesclerosis, diabetes y, por supuesto, enfermedades infecciosas».

“Necesitamos una vacuna para poner freno al coronavirus”

Un ‘refuerzo’ inmunológico reduciría infecciones en mayores de 65 años

Potenciar la respuesta inmune, una estrategia clave para VIH

En este sentido, cree que los mecanismos de inmunidad entrenada pueden ser una aproximación eficaz para tratar a pacientes con enfermedades infecciosas severas, como covid-19. «Ahora hay más de diez ensayos clínicos en el mundo estudiando el potencial de las vacunas vivas a través de la inmunidad entrenada para favorecer las respuestas inmunológicas frente a la covid-19 en trabajadores sanitarios y en ancianos. Hace una semanas publicamos un estudio, en el que vimos que en pacientes mayores de 65 la administración de BCG disminuye la incidencia general de enfermedades respiratorias, y en base a esto hemos iniciado un estudio con 7.000 ancianos en Países Bajos en el que esperamos obtener resultados positivos».

Con esto, el experto ha querido aclarar que él no está diciendo que la inmunidad entrenada sea la solución definitiva a la covid-19, «sino un complemento y una forma de proteger a poblaciones vulnerables en situaciones como la actual hasta que una vacuna específica totalmente eficaz esté disponible».

Es evidente que el estudio de la  inmunología  da para mucho todavía Los antígenos vivos son capaces de destruir gérmenes colaterales para los  que no se han  utilizado ninguna vacuna

Entradas siguientes »